UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS © Fatina Sadiq Feidi, 2016 TESIS DOCTORAL La sabiduría árabe antigua reflejada en los proverbios de Al-Maydani: traducción y análisis paremiológico de un corpus seleccionado MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Fatina Sadiq Feidi DIRECTOR Ahmed Salem Ould Mohamed Baba Madrid, 2016 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Estudios Árabes e Islámicos TESIS DOCTORAL LA SABIDURÍA ÁRABE ANTIGUA REFLEJADA EN LOS PROVERBIOS DE AL-MAYDĀNĪ: TRADUCCIÓN Y ANÁLISIS PAREMIOLÓGICO DE UN CORPUS SELECCIONADO MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR FATINA SADIQ FEIDI DIRECTOR DR. AHMED SALEM OULD MOHAMED BABA MADRID, 2015 PRÓLOGO: Cuando mi madre, que en paz descanse, me pidió por favor que realizara la tesis doctoral, le dije que sí, que no se preocupara. Según ella, yo la había alegrado en todo en esta vida, estaba muy orgullosa de mí, y lo último en lo que quería que la alegrara era después de acabar la carrera era que realizara la tesis doctoral. Me pidió prometérselo y yo sin dudarlo lo hice, se lo prometí. Pero con el paso del tiempo, sin ella a mi lado y con un bebé a mi cargo, me parecía algo imposible poder cumplir esa promesa que le hice. Aun así, algo dentro de mí me impulsaba a realizarla, y de hecho empecé a buscar información acerca de diferentes temas sobre los cuales hacerla. Empezó como un impulso, y a la vez como un deber para cumplir mi promesa. Una vez elegido el tema, cuando empecé a investigar en la paremiología, poco a poco me iba picando la curiosidad más sobre el tema, empezaba a ser una especie de adicción, leyendo refranes, proverbios, leyendo poesías, trabajos de otros autores, libros de historia, más refranes y más proverbios, imaginándome cómo debía ser esa época preislámica, de cómo era la forma de pensar en aquella época, de cómo eran aquellos árabes originales que seguramente fueran las raíces de mi árbol genealógico. Perder mi trabajo, al principio fue una gran decepción para mí, pero con el tiempo lo intenté ver cómo algo positivo, como un periodo de tiempo en el que debía aprovechar para seguir con mi formación, con mi tesis, con mi promesa. Con mi segundo embarazo todo se paró por un tiempo, pero al poco volví a tomármelo como algo positivo, como un periodo en el que invertir mi poco tiempo restante en acabar mi trabajo. Tras ser madre por segunda vez, con dos niñas pequeñas, un trabajo y una casa a mis espaldas, se me hacía imposible terminar, pero yo debía cumplir mi promesa. Por mi madre, y por todo el tiempo que le había dedicado, tenía que acabar mi tesis. Aprovechaba mientras mis hijas estaban en el colegio, mientras estaban en el parque con mi marido, mientras dormían, cualquier momento libre valía su peso en oro para poderla llevar a cabo mi tesis. Hoy, 6 años después de aquella promesa, me siento orgullosa de poder decir, aquí está mi trabajo, aquí está mi tesis. Espero que disfruten, al menos la mitad que yo, con el trabajo que presento a continuación, fruto de mi dedicación, investigación, tiempo y sacrificios que he tenido que hacer durante estos años. Antes de concluir este prólogo me gustaría contar una pequeña y curiosa anécdota. Siendo yo pequeña, con unos ocho años de edad, y viviendo en Granada, me llevó mi padre a la universidad de Granada, y fue a ver a su director de Tesis, el Doctor José María Forneas (que en paz descanse). Éste al verme me preguntó, ¿y tú que quieres ser de mayor? a lo que yo contesté: médico, y me dijo, ¿médico? ¿Y por qué no estudias filología árabe y sigues los pasos de tu padre?, y pensé…..me gustaría ser como mi padre, me gustaría seguir sus pasos pero…… ¿qué era lo que significaba filología árabe?, a lo que le contesté, sí, haré lo que mi padre, y en voz alta y mirando el Doctor Forneas a los demás profesores de la sala dijo: Aquí tenéis a la futura Doctora, y yo pensé, ¿Doctora?, si me ha aconsejado no ser médico, y ser como mi padre……, ¿por qué me llama doctora? Una curiosa anécdota que recuerdo con mucho cariño, y más después de haber terminado la carrera, y de saber cuál importante era ese tal José María Forneas. No me gustaría terminar este prólogo sin antes agradecer a Dios el haberme puesto en mi camino a todas las personas que han estado a mi lado durante este tiempo, me han apoyado, y sin las cuales no hubiera tenido fuerzas para llevar a cabo este trabajo. Gracias primeramente a mi director de tesis, Ahmed Salem Mohamed Ould Baba, quien ha sido el guía perfecto para orientar mi trabajo, estando a mi disposición cada vez que le necesitaba, corrigiéndome errores, dándome directrices, y buscando perfeccionar mi trabajo en cada revisión. Gracias a mi padre, por resolverme cada duda que surgiera, fuera la hora que fuese. Gracias a mi marido por ayudarme en todo lo que ha estado en su mano, por su paciencia a la hora de exponerle la tesis una y otra vez, y ser todo oídos durante horas y horas, y por ocuparse de las niñas para que yo sacara más tiempo para mi tesis. Y gracias a mis hijas Nayyirah y Shayma, a las cuales siento haberles robado tanto tiempo o haberme negado en tantas ocasiones a jugar con ellas para llevar a cabo mi trabajo, y como me dijo mi hija mayor, Nayyirah: ¿Este trabajo que estás haciendo nunca termina?, ¿durará toda la vida?. Finalmente gracias a mis hermanos por darme cada día las fuerzas necesarias para afrontar esta labor sin fin que supone una tesis doctoral. Dedicada a mi madre, Fadia. ABSTRACT ............................................................................................................................ 1 I. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................... 6 II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 9 III. METODOLOGÍA. ........................................................................................................ 11 III.1 Siglas y abreviaturas .................................................................................................. 17 IV. PAREMIOLOGÍA ÁRABE ............................................................................................ 20 IV.1. La importancia de la paremiología árabe.................................................................. 23 IV.2. Contexto histórico .................................................................................................... 30 IV.3. La vida de los árabes preislámicos ........................................................................... 36 Características generales ............................................................................................... 36 Organización política .................................................................................................... 37 La tribu .......................................................................................................................... 38 Vida Económica ............................................................................................................ 45 Cultura .......................................................................................................................... 47 Religión ......................................................................................................................... 48 V. AL-MAYDĀNĪ Y SU OBRA .......................................................................................... 49 V.1 Biografía ..................................................................................................................... 49 V.2 Maestros de al-Maydānī ............................................................................................. 49 V.3 Alumnos de al-Maydānī ............................................................................................. 50 V.4 Al-Maydānī como poeta ............................................................................................. 50 V.5 Otros libros de al-Maydānī ......................................................................................... 51 V.6 Fuentes en las que se inspiró Al-Maydānī .................................................................. 52 V.7 Maŷmaʿ al-amṯāl ....................................................................................................... 53 V.8 Ediciones de Maŷmaʿ al-amṯāl ................................................................................... 54 V.8 Opiniones de otros autores sobre al-Maydānī y su libro Maŷmaʿ al-amṯāl. ................ 54 V.9 Repetición de proverbios y refranes en Maŷmaʿ al-amṯāl .......................................... 57 VI. CORPUS SELECCIONADO: TRADUCCIÓN Y EXPLICACIÓN ............................... 59 Capítulo Primero: ألف ........................................................................................................ 59 Capítulo segundo: 95 ......................................................................................................... باء Capítulo Tercero: 103 ........................................................................................................ تاء Capítulo Cuarto: 110 ......................................................................................................... ثاء Capítulo Quinto: جيم ........................................................................................................ 111 Capítulo Sexto: حاء .......................................................................................................... 118 Capítulo Séptimo: خاء ...................................................................................................... 129 Capítulo Octavo: دال ........................................................................................................ 135 Capítulo Noveno: ذال ....................................................................................................... 137 Capítulo Décimo: راء ....................................................................................................... 138 Capítulo Undécimo: زاي .................................................................................................. 153 Capítulo Duodécimo: 155 ................................................................................................ سين Capítulo Decimotercero 162 ........................................................................................... شين Capítulo Decimocuarto 165 ............................................................................................ صاد Capítulo Decimoquinto معجمة ضاد ................................................................................... 169 Capítulo Decimosexto طاء .............................................................................................. 170 Capítulo Decimoséptimo 172 ........................................................................................... ظاء Capítulo Decimoctavo 173 ............................................................................................... عين Capítulo Decimonoveno غين ........................................................................................... 182 Capítulo Vigésimo 184 ..................................................................................................... فاء Capítulo Vigésimo primero 189 ...................................................................................... قاف Capítulo Vigésimo segundo 193 ..................................................................................... كاف Capítulo Vigésimo tercero الم ......................................................................................... 204 Capítulo vigésimo cuarto ميم ........................................................................................... 226 Capítulo Vigésimo quinto 263 ......................................................................................... نون Capítulo Vigésimo sexto واو ........................................................................................... 269 Capítulo Vigésimo séptimo هاء ........................................................................................ 271 Capítulo Vigésimo octavo 273 .......................................................................................... ياء Capítulo vigésimo Noveno العرب أيام ................................................................................ 279 Capítulo Trigésimo الراشدين وخُلَفَائه النبي الم ....................................................................... 282 VII. CLASIFICACIÓN IDEOLÓGICA .............................................................................. 294 VIRTUDES ..................................................................................................................... 294 Sabiduría ..................................................................................................................... 294 Elocuencia ................................................................................................................... 297 Generosidad ................................................................................................................ 299 Honor .......................................................................................................................... 300 Memoria ...................................................................................................................... 300 Sinceridad ................................................................................................................... 301 Bondad ........................................................................................................................ 301 Belleza ........................................................................................................................ 302 Prudencia..................................................................................................................... 302 Fuerza.......................................................................................................................... 302 Paciencia ..................................................................................................................... 303 Otras virtudes .............................................................................................................. 303 DEFECTOS .................................................................................................................... 304 Egoismo ...................................................................................................................... 304 La mentira y el engaño ................................................................................................ 306 Otros defectos ............................................................................................................. 307 SENTIMIENTOS ............................................................................................................ 308 Amistad ....................................................................................................................... 308 Amor ........................................................................................................................... 309 Celos y envidia ............................................................................................................ 309 Odio ............................................................................................................................ 310 Confianza .................................................................................................................... 310 Otros sentimientos ....................................................................................................... 311 GUERRA/LUCHA ......................................................................................................... 311 ARMAS .......................................................................................................................... 314 MATERIALES Y UTENSILIOS .................................................................................... 315 RELIGIÓN ...................................................................................................................... 316 ANIMALES .................................................................................................................... 318 Camello ....................................................................................................................... 319 Caballo ........................................................................................................................ 321 Aves ............................................................................................................................ 322 Lobo ............................................................................................................................ 323 Perro ............................................................................................................................ 324 León ............................................................................................................................ 325 Ganado ........................................................................................................................ 325 Mas animales............................................................................................................... 326 PARTES DEL CUERPO ................................................................................................ 327 SENTIDOS ..................................................................................................................... 331 ALIMENTACIÓN .......................................................................................................... 333 SOCIEDAD .................................................................................................................... 335 Educación .................................................................................................................... 335 Familia ........................................................................................................................ 336 Matrimonio ................................................................................................................. 339 Oficios ......................................................................................................................... 339 Justicia ........................................................................................................................ 340 Libertad ....................................................................................................................... 341 Exclavitud ................................................................................................................... 341 Prohibiciones ............................................................................................................... 341 Dinero ......................................................................................................................... 342 Ladrones ...................................................................................................................... 343 Agradecer .................................................................................................................... 343 Perdon ......................................................................................................................... 344 Comportamiento .......................................................................................................... 344 Gobierno y poder......................................................................................................... 345 Humillación ................................................................................................................. 346 Mendicidad ................................................................................................................. 347 PERSONAJES CONOCIDOS ........................................................................................ 347 VIAJES ........................................................................................................................... 348 SUERTE ......................................................................................................................... 349 NATURALEZA .............................................................................................................. 349 Agua ............................................................................................................................ 349 Meteorología ............................................................................................................... 350 Lugares ........................................................................................................................ 352 Agricultura .................................................................................................................. 353 RELACIONES PERSONALES ...................................................................................... 353 EXPERIENCIA .............................................................................................................. 357 MUERTE ........................................................................................................................ 358 ENFERMEDAD ............................................................................................................. 360 RAZONAMIENTO......................................................................................................... 361 EL BIEN Y EL MAL ...................................................................................................... 362 REPROCHES ................................................................................................................. 364 VARIOS TEMAS ........................................................................................................... 365 VIII. CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 367 IX. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 370 X. ANEXO.......................................................................................................................... 382 1 ABSTRACT TITTLE ARABIC KNOWLEDGE REFLECTED IN THE PROVERBS OF AL-MAYDĀNĪ: TRANSLATION AND PAREMIOLOGICAL ANALYSIS OF A SELECTED CORPUS. INTRODUCTION Little is known about Ancient Arabia before the arrival of Islam as it was an area with few inhabited settlements and it was mostly a passageway for traders. In those inhabited settlements we could find some settled Arabs, but the prevailing life style was that of the rest of the population, nomadic Bedouin Arabs who travelled from place to place looking for water and pasture for their cattle, which they lived off. The desert was their natural habitat, a hostile environment full of danger where life was not easy. Camel taming made it possible for them to live that nomadic lifestyle, and the Bedouins became inseparable from their camels and from their horses and cattle. In order to make a living they worked as hunters, transported caravans, and plundered too. In the pre-Islamic era, knowledge was transmitted by oral communication, so very little written information about that time and place remains. One thing that has been handed down are proverbs, which after the 8th Century started to be collected by several writers in various written works. Given the characteristics of those proverbs, which are conserved almost intact from their origins, we can learn much about the lifestyle in Ancient Arabia. What is to be investigated within this thesis is whether through Paremiology it is possible to learn more about this area at this historic moment that precedes the arrival of Islam, and the first years of this religion. To learn about history, we usually rely on historians and palaeontologists, but this work will demonstrate that through Paremiology it is possible to know other aspects of culture, their knowledge, the way of life, thinking, society, etc. For this paremiological research we have used the largest collection of preserved Arab proverbs and sayings that exists: Maŷma' Al-amṯāl of al-Maydānī from the 12th 2 Century. This book contains over 6,000 sayings and proverbs, from which those that can help us to understand what life was like for those original Arabs have been selected. For the purpose of this work, after translating 837 proverbs and sayings (never before have so many sayings from this literary work been translated into Spanish), these have been explained, corresponding sayings and proverbs have been sought in Spanish, even translating proverbs by different authors into other languages, and, subsequently, they have been organized thematically. In order to make this investigation as complete as possible, firstly we will talk about the concept of Paremiology, specifically Arabic Paremiology, so that we can see the difference between proverbs and other kind of sayings. In addition, we will investigate the historic context that we know about the pre- Islamic era (known as al-ŷahiliyya) through written literature, in order to connect and corroborate the information found in proverbs coming from this period of time. We will focus on what life was like for the pre-Islamic Arabs, their social relationships, their tribal organization, their economic life, cultural aspects and religious beliefs. We will see how sayings and proverbs tell us a lot about all those issues. The thematic organization of the proverbs will be of great importance, to make it easier for researchers to search them and enable a more direct approach to each of the issues of the time that the researcher may be interested in. So we will see that many proverbs name animals and give us information about the relationship between pre- Islamic Arabs and those animals that surrounded them, above all the camel, horse, wolf, dog, donkey, and cattle. Many other proverbs talk about the Bedouin virtues, and the ideals they looked for, such as wisdom, loyalty to the tribe, eloquence, memory, kindness, and honour. Others will provide information about their beliefs, family life and the importance of relatives and friends, wars against other tribes, the concept of vendettas. Jobs and historical figures are also are mentioned. Many other proverbs refer to elements like water, the weather, and geographic areas. All this will help us to know more about the pre-Islamic period and confirm that Paremiology can be a reliable source in order to know not only History but many other aspects of the Arabia that preceded the arrival of Islam. 3 SUMMARY The main objectives of this thesis are: To reflect the importance of Maŷma' Al-amṯāl of al-Maydānī as probably the most complete Paremiological work about pre-Islamic proverbs and sayings, and therefore a great source of information to inquire into the pre-Islamic era. To select carefully between more than 6.000 proverbs and sayings those that can help us to know and understand what pre-Islamic life was like. To provide relevant information about Maŷma' Al-amṯāl of al-Maydānī for Spanish readers, as this book has never been translated into Spanish. Information such as well-known people in that era, important places, habitual words, usual tools, their beliefs, wars between tribes, as well as principles such as gentlemanliness, solidarity, honour, vendettas…etc. To provide and translate the explanations given by al-Maydānī for most of the proverbs and sayings, considering that some of them need that explanation for a better understanding. To organize thematically the selected proverbs so that it will be easier to analyse pre- Islamic life. That will make it possible to research a specific issue without reading the whole document. To search for connections between Spanish and Arabic culture. We will find similar sayings in Arabic and Spanish, thus reflecting similar ways of thinking in very different times and places. Some aspects of the methodology that we can highlight are: Researching the bibliography for the issues concerned, such as pre-Islamic life, Bedouins, pre-Islamic poetry, Spanish poetry, Paremiology, History books. Reading and translating most of the Maŷma' Al-amṯāl proverbs in order to select those that could be important for my thesis. I selected those that had to do with pre- Islamic life, the Bedouin lifestyle, the wars between tribes, pre-Islamic beliefs, marriage, the animals that surrounded him, and those that could reflect any kind of wisdom about that era. 4 Providing the best possible translation for those proverbs, giving the literal translation, and adding the explanation for a better understanding, as well as relevant information related to the saying. Explanations and references have been an important and hard task. If a proverb mentioned a place, we researched that place. If a proverb mentioned an animal, we researched that animal. If a proverb mentioned someone, we researched that person. I have tried to provide as much information as possible for a better understanding and knowledge of every issue. Another important task has been the research of similar proverbs in different paremiological works, such as Freytag´s for example. I have followed the same order as Maŷma' Al-amṯāl, organized in 30 chapters. In the corpus, I classify the proverbs in chapters, just like al-Maydānī. The structure of each proverb is as follows this basic pattern: (69)[Nº:366, I, 111]إْن كُْنَت َكذُوباً فَُكْن ذَكوراً “Si eres mentiroso has de ser memorioso”. Es un aviso al mentiroso que olvida, ya que el olvido hará que el mentiroso relate lo sucedido de otro modo y por lo tanto su mentira saldrá a la luz. Hace alusión a dos cualidades nombradas a menudo en los refranes preislámicos: la memoria y la mentira. Equivalentes en español: “El mentir pide memoria”. “El mentiroso ha de ser memorioso”. CONCLUSION This thesis can help to confirm that Paremiology can be really useful when we want to know about a community in a specific time. As proverbs and sayings are conserved almost intact from their origins, they provide a lot of information about that time, their lifestyle, ways of thinking, oral expressions, customs, historical events, historical people, and many other aspects. Therefore, Paremiology Proverb Translation Explanation Equivalents 5 contributes together to other sciences like History and Palaeontology, to know about all those issues. And it will be the addition of all those sciences, including Paremiology, which will give us more detailed information about a period of time, in this case, the era before the arrival of Islam. Some of the most referenced issues in al-Maydānī´s proverbs are: Bedouin principles like gentlemanliness, eloquence, wisdom, generosity, honour, memory, honesty…etc. and defects like selfishness and falsehood, which they tried to get away from. Feelings that had to do with friendship, love, envy, hate, trust… Tribal wars, weapons and tools. Religion and beliefs. Animals. Pre-Islamic proverbs give a lot of information about animals, especially the camel, the horse and others that surrounded the Bedouins. A lot of proverbs highlight characteristics of different animals. Even some proverbs make reference to horse’s names, like Ḫiṭāf or Ašqar. Historical people like the first caliph Abū Bakr, the king ʿAmr b. Hind, the king of al-Hira, Ŷuḏayma, the king al-Nuʿmān, the king of al-Manāḏira, the king al-Qādiḥ, the king of al-Gasāsina called al-Ḥāriṯ b. Ŷabala, poets like Imrūʾ al-Qays, and other people like Ṭarafa b. al-ʿAbd, Ibn Al-Aʿrābī, Baššār b. Burd, ʿAlī b. Abī Ṭālib, Mālik b. Mālik b. ʿAmr al- ʿĀmilī, al-ʿAskarī, Ṭarafa b. al-ʿAbd, Sinnimar, Sumayr b. Rabīʿa al-Bāhilī, Mālik b. ʿAmr al-Gassānī , Ḍabba b. Ād…etc. Some tribes are named, such as Tamīm and Qurayš, as well as places like Meca, ʿUkāẓ, al-Ḥīra, Ḏū l-Maŷāz, Ḫaybar or Ṣanʿāʾ. Other proverbs refer to the importance of the family, marriage, jobs, the desert lifestyle, death, illnesses, experiences, and relationships. In my opinion, the investigation of all those issues connected to those proverbs, their explanations and translations, contribute to knowing in great detail Arabic knowledge in the pre-Islamic era. 6 I. INTRODUCCIÓN. ¿Cuánto podemos aprender de la cultura árabe a través de sus proverbios? Los proverbios son un reflejo del pueblo, de su cultura, de su forma de vivir y pensar, por lo tanto es lógico pensar que a través de ellos se puede averiguar mucho sobre una sociedad. En árabe los proverbios reciben el nombre de, maṯal (en singular) / amṯāl (en plural). Francesc Castelló dice que “uno de los géneros literarios árabes existente desde los tiempos preislámicos, el de los amṯāl, engloba un tipo de literatura que, en Occidente o más concretamente en Europa, recibe nombres diferentes, según los matices que adquiera o según su procedencia. Solemos llamar proverbios a las frases cortas que encierran una enseñanza o una observación fácil de entender y de trasmitir, que por lo general son de origen popular, basados en la experiencia, y que pasan de boca en boca, de generación en generación, sin que medie elaboración escrita, salvo al ser compilados. Las sentencias y máximas suelen tener una finalidad didáctica, y los aforismos son más bien el resultado de la expresión de un pensamiento o de una observación sin otra finalidad, la mayoría de las veces, que su simple exposición por parte del autor que además suele ser una persona conocida”1. Según A. S. Ould Mohamed Baba “suelen ir asociados a la máxima y a la sentencia ḥikma, e incluso a los consejos naṣīḥa”2. Para Maḥmūd Ṣobḥ “los amṯāl son lo más importante de la prosa Ŷāhilī. Estos proverbios se parecen mucho a los versos por el uso frecuente de un lenguaje distinto al corriente y cotidiano, por la elección de palabras más refinadas, por el constante empleo de oraciones breves, por la concisión, y en muchas ocasiones por la rima prosaica, más o menos equivalente a la rima poética”3. El maṯal es un término resumido, que lo repite la gente y contiene una idea sagaz en el terreno de la vida del hombre y las vueltas que da la vida4. En palabras de Julia Sevilla: “los refranes en tanto que portadores de la sabiduría, las costumbres, la historia de un pueblo, resultan indispensables para comprender muchos aspectos de la cultura de ese pueblo” y “algunos refranes son en sí mismos 1 V. CASTELLÓ, Francesc. Proverbios y aforismos del islam. Barcelona. 1997. Edhasa.P.9 2 V. OULD BABA-PAREM: OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. P.77. 3 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra 4 V. WAHBA, Maŷdī wal-MUHANDIS, Kamāl. Muʿŷam al-muṣṭalaḥāt fī al-luga wal-ādab. Maktaba Lubnān. 1984. Segunda Edición. P. 332. 7 retazos de historia”5. Ramón Almela Pérez en su artículo titulado: “¿Son los refranes un reflejo de la sabiduría popular?”, concluye: “Los refranes, como cualesquiera otros textos, reflejan la mentalidad de un pueblo de una época y un lugar”6. En este trabajo vamos a indagar en el mundo de la Arabia Antigua preislámica a través de los proverbios. La sabiduría árabe antigua debería verse reflejada en los proverbios y refranes de la época. Por ello vamos a investigar proverbios y refranes antiguos, muchos de ellos preislámicos, para así adentrarnos en la sabiduría de la época. Esta sabiduría abarca las creencias, las costumbres, la cultura, cómo eran las relaciones personales, cuáles era sus intereses, cómo vivían…etc. El análisis de todos estos aspectos nos permitirá además comparar la sabiduría y cultura de la Arabia Antigua con otras culturas, observando coincidencias paremiológicas entre la lengua árabe y otras lenguas. Ould Mohamed Baba señala que los árabes en la época preislámica usaban gran cantidad de proverbios, y que en ellos se contaban o estaban relacionados con diferentes historias, fábulas y anécdotas de la época, que reflejan el ambiente geográfico de la península arábiga, el modo de vida nómada, las costumbres, los conocimientos que poseían, las tradiciones… que hacen de estos proverbios una valiosa fuente de conocimiento etnolingüístico y cultural7. La colección de proverbios más antigua que se conserva es la realizada por, al- Mufaḍḍal al-Ḍabbī en el S.VIII, cuya obra fue Amṯāl al-ʻarab (Los proverbios árabes), donde recoge 228 proverbios árabes, en su totalidad de la época preislámica, con sus correspondientes anécdotas que dieron lugar a los mismos8. En el S.IX fueron varios los autores que recopilaron proverbios árabes, entre los cuales podemos destacar a Abū Fayd Muʻarriŷ as-Sadusī con su libro al-Amṯāl (Los proverbios), a Abū ʻUbayd al-Qāsim ibn Sallām con su Kitab al-Amṯāl (Libro de los proverbios) donde recoge unos 1400 proverbios clasificados en 19 capítulos, y a Abū 5 V. SEVILLA MUÑOZ, Julia y BARBADILLO DE LA FUENTE, Mª Teresa. “El valor didáctico del refrán” Paremia nº 13 (2004), pp. 195-203. P199-200. 6 V. ALMELA PÉREZ, Ramón. “¿Son los refranes un reflejo de la sabiduría popular?”. Paremia nº 5 (1996), pp.143-145. P.145. 7 OULD BABA-PAREM: OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. P.79 V. Acerca de los conocimientos en época ŷāhilī., véase: ḌAIF, Šauqī. Al-aṣr al-ŷāhilī. Egipto.1961. Dār al-maʿārif.P.81-88. 8 OULD BABA-PAREM: OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. P.82. 8 ʻIkrima ʻĀmir b. ʻImrān aḍ-Ḍabbī con su obra Kitab al- Amṯāl (Libro de los proverbios)9. También en el S.IX encontramos otras obras que contienen proverbios como las de Abū ʿUṯmān ʻAmr ibn Baḥr al-Ŷāḥiẓ, en las que aparecen más de 500 proverbios entre kitāb al-Bayān wa-t-tabyīn y kitāb al-Ḥayawān los dos10. En el S.X destacan las obras de al-Mufaḍḍal b. Salama b. ʿAṣim al-Ḍabbī con su obra: Al-Fāḫir, donde recopila 896 proverbios, y en este mismo siglo destacamos a Ḥamza b. al-Ḥasan al-Iṣfahānī, cuya obra contiene numerosos proverbios y además los explica, citando a muchos personajes históricos. A finales de este siglo Abū Hilāl al-ʿAskarī escribió Ŷamharat al-amṯāl donde recopila 2314 proverbios ordenados en 29 capítulos según el abecedario árabe11. En el S.XI Abū al-Ḥasan ʿAlī b. al-Faḍl al-Muʿayyad al-Ṭālaqānī recopiló 613 refranes en el árabe dialectal de Bagdad. Al- Manṣūr ʻAbd al-Malik ibn Muḥammad ibn Ismāʻil tiene un gran número de obras paremiológicas como al-tamṯīl wal- muḥāḍara. Este libro llegó a al-Ándalus, llegando a ser la principal inspiración de la obra de al-Zaŷālī, pero tuvo otras obras importantes como Timār al-qulūb fī ʼl-muḍāf wal-manṣūb. También en este siglo podemos destacar a Abū al-Ḥasan ʿAlī ibn Muḥammad ibn Ḥabīb al-Māwardī con importantes obras como Al- amṯāl wal-ḥikam, Al- wasīf fī al-amṯāl, Naṣihāt al-Mulūk; y a Abū ʿUbayd al-Bakrī al‐Andalusī con su obra Faṣl al-maqāl fī šarḥ Kitāb al-amṯāl12 Ya en el siglo XII nos encontramos con Abū al-Faḍl Aḥmad b. Muḥammad b. Ibrahīm al-Maydānī, en cuya obra Maŷmaʿ al-amṯāl colecciona más de 6000 proverbios de las épocas anteriores. De esta obra hemos hecho una selección de proverbios sobre la cual vamos a basar el corpus de esta tesis, por lo que hablaremos de esta obra en profundidad más adelante13. 9 OULD BABA-PAREM: OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. P.83 10 V. OULD BABA-PAREM: OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. P.83-84. 11 V. OULD BABA-PAREM: OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. P.85-86. 12 V. OULD BABA-PAREM: OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98.P.86-87. 13 V. OULD BABA-PAREM: OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98.P.88. 9 A partir del siglo XIII, y hasta comienzos del S.XIX encontramos un periodo de escasa creatividad cultural llamado época de la decadencia, donde encontramos pocas obras de importancia. Más adelante hablaremos de otros estudios de la paremiología árabes a partir del S. XVII14. Este repaso histórico por las obras paremiológicas más importantes del mundo árabe nos sirve para justificar nuestra elección para abordar el tema de este trabajo. Si pretendemos conocer cómo era la vida en la época preislámica a través de los proverbios, debemos escoger una obra que se centre en los proverbios de esta época. Debemos escoger además una obra que cuente con un amplio abanico de proverbios y refranes entre los que elegir. Y si además la colección de proverbios tiene un orden o clasificación sería ideal. Por todo ello para realizar nuestro trabajo hemos elegido la obra maestra Maŷmaʿ al-amṯāl de Al-Maydānī. A través de un conjunto de proverbios seleccionados de esta obra que incluiremos en el corpus de esta tesis, veremos reflejados muchos aspectos de la Arabia Antigua que comentaremos en el punto IV, especialmente en el apartado dedicado al contexto histórico y la vida de los árabes preislámicos. II. OBJETIVOS El objeto de análisis, estudio e investigación de esta tesis doctoral persigue los siguientes objetivos: Reflejar la importancia del libro Maŷmaʿ al-amṯāl de al-Maydānī. A parte de las continuas referencias a este libro y de la cantidad de información que podemos recabar de él, dedicaremos un apartado a recoger opiniones de otros autores sobre esta obra. Seleccionar de manera minuciosa, entre los más de 6200 proverbios y refranes, aquellos que aluden o reflejan elementos de la Arabia Antigua y los años que siguieron a la aparición del Islam, de los cuales he traducido y explicado un total de 837. La razón de elegir la obra de al-Maydānī es porque es la colección más 14 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98.P.92. 10 importante y más completa en cuanto a información de la Arabia Antigua, que se haya encontrado hasta ahora, ya que abarca desde la época preislámica al S.XII. Detectar y dar a conocer lo que esta colección de al-Maydānī contiene, entre lo que cabe destacar la presencia de personajes árabes antiguos, lugares de la Arabia Antigua, palabras o términos importantes que hacen referencia a la época, a la cultura, a algún mes sagrado, actividades comerciales, elementos de la cultura nómada como pueden ser algún utensilio que llevaran diariamente, y explicando ideales primordiales de aquella época como la solidaridad, la caballerosidad, el honor, las guerras, la venganza de sangre, y elementos sinónimos de vida como podían ser el agua, el pasto, los animales, dando especial importancia al camello, caballo y lobo. Mediante una breve descripción aclararé de quién se trata en el caso de ser un personaje, o qué es, en el caso de ser un utensilio, y para que servía, o en el caso de ser zona geográfica donde se localiza. De igual forma queremos dar a conocer cómo esta colección se ha transmitido en Europa a través de las traducciones, como las traducciones en Arabum Proverbia de Freytag. Recoger y traducir la explicación dada por al-Maydānī de cada proverbio y refrán, ya que la mayoría de éstos necesitan de una breve descripción para un mejor entendimiento. Dentro de dichas explicaciones, en ocasiones, al-Maydānī asociaba el proverbio a algún personaje diciendo quién había sido el primero en haberlo dicho y el motivo del proverbio, o contaba alguna historia que hacía referencia al origen de dicho proverbio. Se sabe que muchas veces los proverbios llevan un mensaje oculto el cual es difícil de descifrar, dependiendo de la época, cultura o zona geográfica a la que hacen referencia, por ello es por lo que en muchos proverbios ha sido necesaria esta explicación, la cual se encuentra tras la traducción del proverbio o refrán en árabe, y dicha explicación en ocasiones según la importancia del texto, aparecerá tanto en árabe como en español. Organizar los maṯal por temas para un mejor entendimiento y análisis de nuestro objeto de estudio. Clasificar los proverbios y refranes por temas es una tarea compleja, pero creemos que es de gran utilidad para poder hablar de aspectos concretos de cómo era la vida preislámica. 11 Buscar nexos culturales entre diferentes culturas. Veremos cómo algunos proverbios y refranes de la época preislámica han surgido también en otras zonas geográficas muy distintas culturalmente, viendo posibles equivalentes, así como traducciones que se han hecho a otros idiomas. Encontrar coincidencias entre estos proverbios y refranes recopilados por al- Maydānī y otros textos árabes como el Corán, el Ḥadīṯ (las palabras del profeta), y la poesía y prosa árabe. III. METODOLOGÍA. En este punto voy a explicar el proceso llevado a cabo para cumplir los objetivos propuestos. Elección del director de tesis. Antes de empezar con mi tesis lo primero que hice fue elegir a mi director de tesis, Ahmed Salem Ould Mohamed Baba ya que es un experto en esta materia y sabía que me iba a saber orientar muy bien en mi tesis doctoral. Cuenta con una gran experiencia a la hora de llevar tesis doctorales y mi relación con él durante mi estancia en la universidad ha sido muy buena. Tuve la suerte de tenerle de profesor mientras estudiaba la carrera, y quedé asombrada por todos sus conocimientos, por lo que no dudé que sería la mejor opción para dirigirme en esta tesis. Cuanto más investigaba sobre la paremiología árabe, más me daba cuenta del prestigio de su persona. Elección del tema. En este primer paso busqué temas que me interesaban lo suficiente como para realizar una investigación y trabajo de esta magnitud, y los estuve consultando con mi director de tesis. Acabamos inclinándonos por el tema: “LA SABIDURÍA ÁRABE ANTIGUA REFLEJADA EN LOS PROVERBIOS DE AL-MAYDĀNĪ: TRADUCCIÓN Y ANÁLISIS PAREMIOLÓGICO DE UN CORPUS SELECCIONADO”. Elegimos este tema porque siempre me han llamado mucho la atención los proverbios y refranes, porque es una forma de reflejar el saber popular, una forma de conocimiento que se transmite de generación en generación a través de la palabra, uno puede aprender mucho sobre diferentes materias o temas simplemente a través de la transmisión de estos refranes y proverbios. Muchos de estos conocimientos no se adquieren mediante libros sino a través de la palabra y el saber popular. 12 Otra de las razones por la que elegimos este tema es porque contábamos con los recursos necesarios para poder realizarla. Entre estos recursos cabe destacar obviamente la obra de al-Maydānī, así como una amplia bibliografía de diferentes bibliotecas. Del mismo modo mi preparación en la universidad ha sido clave para poder realizar este trabajo así como mis conocimientos sobre la lengua y cultura árabe y española. Otra de las razones definitivas para realizar esta tesis sobre este tema es porque esta obra nunca ha sido traducida al español. He encontrado otros autores que han traducido al español algunos de estos proverbios y refranes pero nadie hasta ahora había traducido tantos proverbios y refranes (837) en un solo trabajo. Una vez elegido el tema, el siguiente paso fue hacer una descripción del trabajo que queríamos realizar. En este punto delimité los objetivos y contenidos que quería tratar en mi tesis doctoral, los cuales reflejo en el apartado de objetivos. Una vez delimitados los objetivos y contenidos, el siguiente paso fue la búsqueda de bibliografía relacionada con el tema donde empecé a seleccionar que libros me servirían para realizar mi trabajo. En ésta etapa mi trabajo consistía en visitar bibliotecas y buscar libros acerca de la época preislámica en especial sobre los árabes antes del Islam, para conocer mejor su modo de vida, buscar libros sobre proverbios y refranes en español, libros sobre proverbios árabes, libros de autores que hablaran de esta época, libros de literatura árabe…etc. y una vez obtenido esos libros realizar una minuciosa búsqueda sobre los proverbios y refranes que me interesaban es decir, los que tuvieran alguna semejanza o similitud con los proverbios que había traducido de al-Maydānī, así como temas relacionados con los proverbios que he traducido. De igual manera busqué la traducción de estos proverbios al español y otras lenguas. Leer toda la obra de al-Maydānī y seleccionar todos los proverbios y refranes que hacen referencia a la Arabia Antigua o que tuvieran su origen a aquella época, es decir localizar todos los proverbios y refranes que mencionan o aluden al tema de mi trabajo. Así seleccioné proverbios y refranes que aludieran al modo de vida del beduino, a los animales en la vida de éste, a las guerras entre tribus, a creencias preislámicas, el matrimonio antes del Islam, utensilios, lugares y personajes de la 13 época, y así como aquellos que proceden de la época preislámica y nos pudieran decir algo sobre cómo era la sociedad y su forma de pensar y relacionarse con los demás. Traducir dichos proverbios y refranes de al-Maydānī ha sido una de las tareas más difíciles de mí trabajo ya que muchas palabras al ser tan antiguas eran desconocidas para mí y el diccionario no me daba la traducción más idónea, por lo que en ocasiones recurrí a mi director de tesis. El segundo problema ha radicado en la traducción literal del proverbio o refrán, ya que en ocasiones no expresaba nada, había que buscar segundos significados, o averiguar la metáfora a la que se refería. Esto ha hecho que en ocasiones fuera necesaria una explicación de cada proverbio o refrán para aclarar el significado. Las traducciones incluyen numerosas explicaciones y notas que enriquecen la traducción y mejoran su comprensión, así como el contexto en el que se podía dar ese refrán. A la hora de realizar las traducciones nos encontrábamos con el problema de la transcripción de algunas palabras y nombres propios, para lo cual tuvimos que recurrir al programa informático “Naqhara”. Este programa permite introducir las transcripciones de palabras árabes. Las explicaciones y notas de las traducciones ha sido una parte tan importante como laboriosa de esta tesis. Si un proverbio hacía referencia a un personaje, buscaba información sobre ese personaje. Si un proverbio aludía a un animal, buscábamos información sobre ese animal en la vida preislámica, si aludía a características de ese animal buscábamos en libros especializados en animales, si se hablaba de un árbol íbamos a un libro de biología, si había una alusión a un momento o personaje histórico buscábamos más información en libros de historia, si un proverbio aludía a un cuento hemos traducido el cuento para poder entender mejor el proverbio, y poder explicarlo con más detalles. También hemos indagado en el Corán, en dichos del profeta (Ḥadīṯ), y buscando poesías árabes preislámicas que pudieran estar relacionadas con el proverbio o refrán. Como complemento a las traducciones hemos procurado detallar todos los elementos de la cultura de la Arabia Antigua, en especial la vida de los árabes antes del Islam, así como el contexto histórico en el que surgen todos estos proverbios y refranes. 14 Gran parte de estos detalles se explican en la introducción, y se complementan en notas y explicaciones a lo largo del corpus. Otra tarea importante para realizar este trabajo ha sido buscar proverbios y refranes equivalentes en otras obras paremiológicas, en ocasiones a través de la propia traducción del libro, como hago con Freytag y otros autores europeos. Cada capítulo de Maŷmaʿ al-amṯāl de al-Maydānī, tiene provistos en primer lugar los proverbios enumerados por al-Maydānī, en segundo lugar los comparativos, y en tercer lugar los Muwalladūn sin enumerar por al-Maydānī (refranes que corresponden a una variante popular). Cada capítulo corresponde a una letra del alfabeto árabe. He estructurado mi corpus igual que el libro de al-Maydānī, seleccionando proverbios y refranes de todos los capítulos (1-30). Una vez expuestos todos los proverbios y refranes ordenados igual que hizo al- Maydānī, hemos hecho una clasificación ideológica, estructurada en temas, lo cual ha sido tan importante para nuestro trabajo como laborioso. Hemos consultado diferentes clasificaciones de otros autores, y la que nos ha parecido más idónea, dada la especificidad del tema que nos ocupa, es esta división temática. Hemos visto los temas más citados en los refranes y proverbios de Maŷmaʿ al-amṯāl y luego los hemos agrupado en diferentes temas más generales. Gracias a esta clasificación facilitamos la consulta de proverbios y refranes para aquellos que estén interesados en un tema específico, y además ayuda a la comprensión de nuestro objeto de análisis: cómo era la vida preislámica. Por último debemos mencionar que dada la complejidad a la hora de combinar la lectura de párrafos en árabe y español, he decidido estructurar cada proverbio o refrán de la siguiente manera para una mejor visión del texto: El proverbio o refrán en árabe, junto a la información para su localización en la obra de al-Maydānī alineado a la derecha. Su traducción justo debajo, también alineado a la derecha. La explicación del proverbio o refrán alineada a la izquierda. Los posibles equivalentes en otros idiomas centrados Y las notas a pie de página 15 De este modo es más fácil distinguir lo que es cada cosa. Ejemplo: Cuando se trata de un proverbio: (69)[Nº:366, I, 111]إْن كُْنَت َكذُوباً فَُكْن ذَكوراً “Si eres mentiroso has de ser memorioso”. Es un aviso al mentiroso que olvida, ya que el olvido hará que el mentiroso relate lo sucedido de otro modo y por lo tanto su mentira saldrá a la luz. Hace alusión a dos cualidades nombradas a menudo en los refranes preislámicos: la memoria y la mentira. Equivalentes en español: “El mentir pide memoria”. “El mentiroso ha de ser memorioso”. Cuando se trata de Muwalladūn (Refranes), aparecerá el mismo esquema pero sin la (Nº) de Número: [Nº:366, I, 111](69), ya que los Muwalladūn no llevan número, como aparece en el siguiente esquema: [II, 452, Muwalladūn](43) Los proverbios y refranes de Maŷmaʿ al-amṯāl, aparecen ordenados alfabéticamente, y llevan el mismo orden que este trabajo. Para su mejor localización cada proverbio escrito en árabe lleva a su derecha la siguiente información: [Nº, T, P] (nº) Nº: Número del proverbio en la obra de al-Maydānī T: Tomo P: Página donde se encuentra el proverbio en la obra de al-Maydānī (nº): Número de orden, según el corpus seleccionado para esta tesis. Los Muwalladūn, que no están enumerados por al-Maydānī, vienen acompañados de la siguiente información: [T, P, Muwalladūn] (Nº) Cabe mencionar que cada vez que en la explicación de un proverbio o refrán se dice: “según al-Maydānī…”, no pongo ninguna nota indicando la página de donde he sacado la explicación, porque la página corresponderá a la citada en la información del proverbio o refrán (a la derecha, donde dice: [Nº, T, P]) 16 SISTEMA DE TRANSCRIPCIÓN Letra en árabe Nombre de la letra Transcripción ا ʾalif Ā ب bāʾ B ت tāʾ T ث ṯāʾ ṯ ج Ŷīm Ŷ ح ḥāʾ ḥ خ ḫāʾ ḫ د Dāl D ذ ḏāl ḏ ر rāʾ R ز Zāy Z س Sīn S ش Šīn Š ص ṣād ṣ ض ḍād ḍ ط ṭāʾ ṭ ظ ẓāʾ ẓ ع ʿayn ʿ غ gayn G ف fāʾ F ق Qāf Q Kāf K ك 17 ل Lām L م Mīm M ن Nūn N ه hāʾ h Wāw w و yāʾ y ي hamza ʾ ء ة TĀʾ MARBŪṬA Ø ʾALIF MAQṢŪRA À ى Vocales breves: a, i, u. Vocales largas: ā, ī, ū III.1 Siglas y abreviaturas Las siguientes siglas y abreviaturas serán utilizadas a lo largo del corpus, de forma que la primera vez que nombre al autor, aparecerá toda la información, y en veces posteriores utilizaré estas siglas. ʿABD: AL-ʿABDARĪ, Muḥammad b. ʿAlī. Asʿad Ḏubyān (ed.).Timṯāl al-amṯāl. Beirut.1982. Dār al-Musīra. āmiʿaŶ 1992..islām-ʻarab qabl al-Mufaṣṣal fī taʼrīh̲ al-. AlŶawād, ŶAWĀD:ʿALĪ Bagdad. Segunda edición. ʿASK: AL-ʿASKARĪ, Abū Hilāl. Ahmad ʿAbd al-Salām (ed.). Ŷamharat al-amṯāl. Beirut, Líbano.1988. Dār al-Kutub al-ʿIlmīyya. ṬARAFA. Mahdī Muḥammad Naṣr al-Dīn (ed.). Dīwān Ṭarafa b. al-ʿAbd. Beirut. 2002. Dār al-Kutub al-ʿIlmīyya.Tercera Edición. BAK: AL-BAKRĪ, Abū ʿUbayd. Faṣl al-maqāl fī šarḥ kitāb al-amṭāl.Beirut. 1983. 18 ḌAB: AL-ḌABBĪ, al-Mufaḍḍal b. Muḥammad. Iḥsān ʿAbbās (ed.). Amṭāl al-ʿarab. Líbano, Beirut, 1981. Dār al-Rāʾid al-ʻArabī. QIF: AL-QIFṬĪ, ʿAlī b. Yūsuf. Muḥammad Abu-'l-Faḍl Ibrāhīm (ed.). Inbāh al- ruwāt. El Cairo. 1986. Dār al-Fikr al-ʿarabī. ṢAFAD: AL-ṢAFADĪ, Ṣalāḥ al-Dīn H̱alīl. Aḥmad al-Arnāʾūṭ y Turkī Muṣṭafà (ed.). Al-Wāfī bi al-wafayāt. Beirut, Libano.2000, VII. Dār Iḥyāʾ al-Turāṯ al-ʿarabī. ZAMAḪ: AL-ZAMAḪŠARĪ, Maḥmūd b. ʻAmr. Ḥaidar Abād al-Dakin (ed.). Al- Mustaqṣà fī amṯāl al-ʻarab. India. 1962. Maŷlis daʾira al-maʿārifa al-ʿUṯmānya. ZARQ: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. Beirut. 1980. Dar al-ʿIlm lil- malaīyn. Quinta edición. BOC: BOCTHOR, Ellious. Dictionnaire Français-Arabe. Paris.1828. 2 vols. BURCK: BURCKHARDT, Lewis John. Arabic proverbs or the manners and customs of the modern Egyptians. London. 1830. [2º ed. 1875, 4º ed. 1984]. C.VALL: CALLES VALLES, José. Refranero popular. Madrid. 2010. Libsa. VALL-BER: CALLES VALES, José y BERMEJO MELÉNDEZ, Belén. Expresiones y dichos populares. Madrid. 2010. Libsa. CANT-ESPA: CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús. Diccionario akal del refranero español. Madrid.1912. Akal. CANT-SEFAR: CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús. Diccionario akal del refranero sefardí. Madrid. 2004. Akal. CAST: CASTELLÓ, Francesc. Proverbios y aforismos del islam. Barcelona. 1997. Edhasa. CEL: CELDRÁN GOMARIZ, Pancracio. Refranes de nuestra vida con su explicación, uso y origen. Barcelona. 2009. Viceversa. FLEI: FLEISCHER, M. Heinrich. Ali’ s Hundert Sprüche. Leipzig. 1837. FREY: FREYTAG, G. G. Arabum Proverbia. 1838-1843. 3 vols. vocalibus instruxit, latine vertit, commentario illustravit et sumtibus suis edidit, Bonnae ad Rhenum. ḤAD: IBN ABĪ Al-ḤADĪD. Muḥammad Abū al-Faḍal Ibrāhīm (ed.). Šarḥ Nahŷ al- balāga, 1965. 20 vols. Dār Iḥyāʾ al-kutub al-ʿarabīya. FĀR: IBN FĀRIS, Abū al-Ḥusayn Aḥmad. ʿAbd al-Salām Muḥammad Hārūn (ed.). Maqāyīs al-luga. 1979. Dār al-fikr. JALLIK: IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. Beirut, 1972. Dār Ṣādar. 19 JUN: JUNCEDA, Luis. Diccionario de refranes, Madrid. 1997.Prólogo de Gonzalo Torrente Ballester. KAZ: KAZIMIRSKI, Albert de. Dictionnaire árabe-français. Librairie du Liban. 1860. 2 vols. LANE: LANE, Edward William. An Arabic-English Lexicon, 1863-1893.Derived from the best and the most copious Eastern sources, Williams and Norgate. KLEI: MARTÍNEZ KLEISER, Luis. Refranero general ideológico español. Madrid.1953. Real Academia Española. OULD MOHAMED BABA-PROV: OULD MOHAMED-BABA, A. S: “Los proverbios y expresiones contenidas en la obra Al-Bayān wa-t-tabyīn de Al-Gāḥiẓ (776/869)”, Paremia nº12 (2003), pp.137-150. OULD MOHAMED BABA-PAREM: OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. OULD MOHAMED BABA-CLAS: OULD MOHAMED-BABA, A. S: “Los proverbios árabes clásicos más usados”, Anaquel de Estudios Árabes vol. 23 (2012), p.131-144. OUS: OUSELEY, William. Arabishe Sprüchmörter oder die Sitten und Gebrauche der neueren Aegyptier, erklart aus den zu Kairo umlaufenden Sprüchwörtern übersetzt und erläutert von Johann Ludwig Burckhardt, Weimar, 1834. MARÍN: RODRIGUEZ MARÍN, Francisco. Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas, 1975.Tip. de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”. REF: SEVILLA MUÑOZ, Julia, CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús (ed.).: 1.001 Refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas (alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso). Madrid, 2.001. Coautores: Julia Sevilla Muñoz, Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Mª I. Teresa Zurdo Ruiz- Ayúcar, Rosa María Piñel López, Shirley L. Arora, Mª Teresa Barbadillo de la Fuente, Francisco Ruiz Girela, Mohamed-Baba Ahmed –Salem Ouild, Álvaro Arroyo Ortega, Mercedes Burrel Arguis, Fernando Presa González, Agnieszka Matyjaszczyk Grenda, Mª Pilar Blanco García, Guenrikh Tourover), Ediciones Internacionales Universitaria. ṢOBḤ: ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra. SUÑÉ: SUÑÉ BENAGES, Juan. Refranero clásico, 2200 proverbios recogidos por los más ilustres escritores españoles. Barcelona. 1930. Edición facsímil. Gráfica moderna. 20 IV. PAREMIOLOGÍA ÁRABE En árabe la palabra maṯal significa literalmente similitud, igualdad, parecido o equivalencia, y se utiliza en árabe clásico para designar básicamente proverbios y dichos populares15. Como hemos dicho en la introducción, los amṯal engloban una serie de términos que en Europa diferenciamos entre proverbio, refrán, adagio, sentencia, máxima…etc. El Maṯal según Ibn Manẓūr en Lisān al-ʻArab, es lo que se utiliza para hacer referencia a otra parecida16 y de ḥikma (sentencia), dice lo siguiente: ة عبارة عن معرفة أفضل االشياء بأفضل العلوم17 الحِكَم Es el conocimiento de las mejores cosas por medio de las mejores ciencias. La Real Academia Española define proverbio como “sentencia, adagio o refrán” y viene del latín: proverbĭum. Tenemos que acudir a otros autores para comprender el significado de proverbio y su diferencia con refrán. Wolfgang Miede, en su artículo en la revista Paremia sobre “Consideraciones generales acerca de la naturaleza del proverbio” señala que Barlett Jere Whiting realizó una interesante compilación de definiciones de proverbio, con un criterio histórico, en su fecundo artículo "The Nature of the Proverb" (1932). En él, concluye su esforzado intento sistematizador con su propia definición, que representa una síntesis de las definiciones del proverbio, dadas desde las épocas más tempranas: “El proverbio es una expresión que debe su origen al pueblo, y da testimonio de este origen en su forma y construcción. Expresa algo que es, en apariencia, una verdad fundamental -es decir, una evidencia- en un lenguaje cotidiano, a menudo adornado, sin embargo, con recursos retóricos tales como la aliteración y el ritmo. Es con frecuencia "breve, pero ésta no es una condición necesaria; normalmente cierto, pero no es necesario que lo sea. Algunos proverbios poseen a la vez una significación literal y una significación figurada, cada una de las cuales tiene sentido en sí misma; pero la mayoría de ellos tiene sólo una de ambas, un proverbio debe ser venerable, debe tener el sello de lo antiguo y, dado que sus signos pueden ser decodificados por 15 V. CASTELLÓ, Francesc. Proverbios y aforismos del islam. Barcelona. 1997. Edhasa.P.9 16 V. V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab. Beirut.1955. Dār Ṣādir, I, p.65. 17 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab. Beirut.1955. Dār Ṣādir,XII, p.139. 21 receptores letrados sumamente inteligentes, debe poder adecuarse a distintos tiempos y lugares. Este último requerimiento tiene que ser dejado de lado, muchas veces, en las manifestaciones literarias más tempranas, en las cuales el material del que disponemos es a menudo incompleto”18. Una definición de proverbio más acertada nos parece la de Julia Sevilla: “El proverbio es un enunciado sentencioso de origen conocido, cuyas características son la procedencia culta, la antigüedad, el tono grave, la gradación idiomática, la potencial variación y el uso preferentemente culto”19. Una vez vistas las definiciones de refrán y proverbio vamos a hacer una distinción entre ellas en los dos idiomas utilizados en nuestro trabajo. Así podemos resumir que en español, la diferencia entre proverbio y refrán es muy pequeña, o por lo menos puede resultar difícil diferenciar entre lo que es un proverbio y lo que es un refrán. En español los dos términos se utilizan como sinónimos, manteniendo ambos características comunes. La gran diferencia es que el proverbio suele ser una expresión culta, y con un estilo formal, teniendo como misión la enseñanza, transmitiendo un mensaje y haciendo reflexionar al pueblo de manera intelectual y moral. Sin embargo el refrán es una expresión más popular, con un estilo más informal, que se suele emplear para hacer referencia a consejos o moralejas. En las actas de la AEPE XXXVIII, “Armando López Castro de manera muy corta nos muestra la diferencia que existe entre el refrán y el proverbio, afirmando que el refrán para la expresión hablada y el proverbio para la erudición moral. Para dar una interpretación más detallada de esta opinión, se podría decir que el refrán viene a ser una frase creada a base de la filosofía popular; en cambio, el proverbio es un enunciado de una cultura más erudita o "culta" por ser el efecto de la filosofía clásica, propia de los filósofos griegos y latinos, así como de escritores, profesores y otras personas relacionadas con la cultura”20. En árabe es algo más fácil distinguir entre un refrán y un proverbio. En primer lugar el proverbio está redactado en árabe clásico, mientras que el refrán está redactado en 18 V. WOLFGANG M. “Consideraciones generales acerca de la naturaleza del proverbio”. Paremia nº 3 (1994), pp.17-26.P.18 19 V. SEVILLA MUÑOZ, Julia y CRIDA ÁLVAREZ, Carlos Alberto. “Las paremias y su clasificación”, Paremia nº 22 (2013) pp. 105-114. P.109. 20 V. KOSZLA-SZVMANKA, Margarita. “Los proverbios y refranes en la enseñanza de la lengua española” Actas AEPE XXXVIII, (centro virtual cervantes) congreso internacional de la lengua española, congreso de Madrid. 2003.P.320. 22 un dialecto cualquiera. Podemos concluir este punto diciendo que en español la paremia más importante es el refrán, mientras que en árabe tanto el refrán como el proverbio cobran gran importancia, posiblemente en gran medida a la condición diglósica de árabe (dos niveles: culto y vulgar). De hecho la gran mayoría de obras paremiológicas españolas tratan sobre el refrán, mientras que las obras paremiológicas árabes son colecciones tanto de refranes como de proverbios. Concretamente la obra que vamos a usar de referencia, Maŷmaʿ al-amṯāl de Al- Maydānī, está clasificada además de por orden alfabético, por proverbios y refranes, haciendo distinción entre ellos. Una de las características del refrán árabe nos las dice ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal: La regla del maṯal es escribirlo tal y como es, a pesar de que en ocasiones tenga errores, el maṯal se sale de la norma, y se dice tal y como se escucha, una de las condiciones del maṯal es no cambiarlo21. Muchos de los maṯal de al-ŷāhiliyya siguen utilizándose hoy en día, y esto indica que las situaciones siguen siendo las mismas a día de hoy, y como muestra de estas palabras es que la gente aún utiliza estos maṯal22. Durante la época preislámica en los proverbios se aludía a situaciones reales y guardaban consigo historias y anécdotas. Así, en esta época, los beduinos nómadas en sus proverbios, refranes, dichos populares…etc., hacían referencia a la naturaleza, el agua, el honor, los animales (en especial los camellos), ya que eran su medio de vida, etc…. Pero con la llegada del Islam, se producen cambios en la sociedad y se introducirán nuevos proverbios, y refranes, que refuerzan la confianza del creyente. Vamos a ver algunos ejemplos: ْهدَى إلىَّ عُيُوبي [II, 540, Muwalladūn] .رحم هللا امرأ أ “Que sea Dios misericordioso con el que me indica mis faltas”. [Nº:3422, II, 239] لُِكلِ َغٍد طَعَام “Cada día, habrá comida”. Quiere decir que hay que tener confianza en Dios, que es quien proveerá. 21 V. ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal fī taʼrīh̲ al-ʻarab qabl al-islām.1992. ŷāmiʿa Bagdad. Segunda edición. VIII, p.358 22 V. ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal fī taʼrīh̲ al-ʻarab qabl al-islām. VIII, p.361 23 Otros muchos proverbios de la época preislámica los cambió el profeta, intentando mejorar el mensaje de dicho proverbio: 23 ً [Nº:4202, II, 394] انُْصر أََخاَك َظالماً أو َمظْلُوما “Tienes que estar al lado de tu hermano sea tirano u oprimido”. Este proverbio es de la época preislámica pero el Profeta Muḥammad cambió su sentido a: Tienes que estar al lado de tu hermano ya sea oprimido o tirano, pero si es tirano hay que aconsejarle para que cambie de actitud. 24 Y en el Corán, encontramos el término maṯal en las siguientes aleyas: يا أيها الناس ضـُِرَب مثل فاستمعوا اليه 25 ألم تر كيف ضرب هللا مثال 26 هم يتفكـ رون 27 ها للناس لعلم وتلك االمثال نضربـُ ها إال العالمون 28 وتلك االمثال نضربها للناس وما يَعقِلـُ سورة ابراهيم: ويضرب هللا المثال للناس لعلهم يتذكرون 29 IV.1. La importancia de la paremiología árabe Los proverbios y refranes reflejan el pensamiento de la cultura de cada pueblo y también la conducta de los miembros de cada pueblo, así como también refleja la situación de tristeza y alegría, o el legado de cada civilización. Es como el eslabón entre el pasado y el presente, y dibuja la vida del pueblo, su pensamiento, problemas y deseos. 23 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S: “Los proverbios árabes clásicos más usados”, Anaquel de Estudios Árabes vol. 23 (2012), pp.131-144: “Defiende a tu hermano tenga o no razón”, nº. 340, p. 144. 24 V. AL-TIRMID̲Ī, Muḥammad b. ʻĪsā. Mašhūr b. Ḥasan al-Salmān (ed.). Sunan al-Tirmid̲ī. Al- Riyāḍ. 1417 H. Maktabat al-Maʻārif, nº. 2255, p. 511. 25 El Corán, sura XXII, aleya 71, traducción de Vernet, ¡Hombres! Se os pone una parábola. ¡Escuchadla! P.307 26 El Corán, sura XIV, aleya 26, traducción de Cortés, ¿No has visto cómo ha propuesto Dios como símil, una buena palabra? P.242 27 El Corán, sura LIX, aleya 21, traducción de Vernet, Presentamos estas parábolas a los hombres: tal vez ellos reflexionen. P.491 28 El Corán, sura XXIX, aleya 43, traducción de Vernet, Damos estos ejemplos a los hombres, pero no los comprenden más que los sabios, p. 356. 29 El Corán, sura XIV, aleya 27. traducción de Vernet, Dios aclara las parábolas a los hombres. Tal vez ellos mediten, p.242. 24 Como hemos visto en la introducción, la recopilación de refranes y proverbios árabes se empezó a producir a partir del S.VIII. A partir de este momento se empezaron a recopilar proverbios y refranes conocidos hasta la fecha. Una de las clasificaciones cronológicas más simples es la que divide en colecciones antiguas (recogidas entre los siglos VIII al IX), muladíes (en el S.X) y modernos (siglos XIX y XX). Para nuestro tema de trabajo nos interesa más la siguiente clasificación: (a) Época preislámica. Los refranes árabes preislámicos reflejan claramente la vida en esta época: cómo era la desértica península arábiga, cómo era la vida nómada, qué costumbres tenían, qué personajes eran conocidos…etc. Los árabes en esta época eran nómadas que se distribuían en tribus y estaban inmersos en constantes conflictos, por lo que en estos proverbios se citan constantemente elementos relacionados con estos, como son armas, animales con lo que convivían allá donde iban, elementos de la naturaleza que podían observar dada su naturaleza nómada, utensilios que utilizaban, la importancia de la familia y la tribu…etc. 30 (b) Época de los cuatro Califas (al-̱Hulafāʼ al-Rašidūn). Entre los años 632-660 con la aparición de Islam surgirán grandes cambios. El más destacado es que pasan del politeísmo al monoteísmo, lo que en el ámbito de la paremiología afectó enormemente, ya que muchos proverbios de la época preislámica se modificaron con la llegada del Islam, adaptándose a esta nueva sociedad monoteísta. Por lo tanto habrá una gran influencia de la nueva religión en los proverbios, y será a esta época a la que se deben los proverbios que provienen del Corán, o del ḥadīṯ, “relato breve que refiere las palabras, gestos y comportamientos de Mahoma en diversas circunstancias”31, y de los cuatro califas rectos, (al-̱Hulafāʼ al-Rašidūn)32. (c) Época Omeya, entre los años 660-750. Desde mediados del S.VII hasta mediados del VIII, en estos proverbios árabes seguía latente el carácter nómada, ya que los omeyas eran de origen beduino, aunque podía ir apreciándose una evolución hacia una cultura urbana. Era una época en la que seguían acuñando proverbios a la vez 30 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. P. 79. 31 V.GÓMEZ GARCÍA, Luz. Diccionario de islam e islamismo. Madrid. 2009. Espasa Calpe.P.125 32 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. P. 80. 25 que fueron añadiendo nuevos por el contacto con otras culturas debido a la expansión del Imperio árabe-islámico33. (d) Época ʿAbbāsī (750-1258). A partir de mediados del S. VIII, los paremiólogos de la época empezaron a interesarse por la recopilación de los proverbios y refranes, lo que les llevó a la búsqueda de beduinos en el desierto, recogiendo un enorme número de proverbios árabes antiguos para elaborar los diccionarios, cuyo resultado son las importantísimas colecciones de proverbios árabes que hoy día conservamos. Cabe mencionar que las colecciones más importantes de proverbios árabes fueron realizadas por los abbasies34. Siguiendo esta clasificación en nuestro trabajo nos centraremos en los proverbios y refranes de la época preislámica por ser el tema principal de este trabajo, aunque como hemos visto, se recopilaron con posterioridad. El primer compendio de amṯāl fue llevado a cabo por iniciativa del califa al- Mahdī de Bagdad, en los años 775-785, pero no será hasta el siglo siguiente cuando se realicen las verdaderas compilaciones, hacia el año, 838. Abū ʿUbayda (Abū ʿUbayda Maʿmar ibn al-Muṯannā ( ابو عبيدة معمر بن المثنى التيمي البصري) (824-728d.C = 110- 209 H), estudió en Basora, más tarde se trasladó a Bagdad, escribió alrededor de 200 obras, entre ellas se encuentra un libro llamado “al-Amṯāl”35. Según Ibn Jallikān, Abū ʿUbayda siempre hablaba mal de todos, por ello cuando murió nadie fue a su funeral 36. Otros autores árabes antiguos que siguieron interesándose por los proverbios fueron: Muḥammad b. ʿAlī Al-ʿAbdarī37, ʿAbd al-Raḥmān al-Anbārī38, Abū Hilāl Ahmad ʿAbd al-Salām Al-ʿAskarī39, Abū ʿUbayd Al-Bakrī40, al-Mufaḍḍal b. 33 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”. 81-2. 34 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”.82. 35 V. AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-aʿlām. Beirut. 1980. Dar al-ʿIlm lilmalayn. Quinta edición VII. P.272. 36 V IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. Beirut, 1972. Dār Ṣādar. V. P. 240. 37 V. AL-ʿABDARĪ, Muḥammad b. ʿAlī. Asʿad Ḏubyān (ed.). Timṯāl al-amṯāl. Beirut.1982. Dār al- Musīra. 38 V. AL-ANBĀRĪ, Kamāl al-Dīn b. ʿAbd al-Raḥmān. Ḥātim Ṣāliḥ al- Ḍāmin (ed.). Al-Zāhir. Beirut, Libano. 1992. Muʾasasat al-Risāla. 39 V. AL-ʿASKARĪ, Abū Hilāl. Ahmad ʿAbd al-Salām. (ed.). Ŷamharat al-amṯāl. Beirut, Líbano.1988. Dār al-Kutub al-ʿIlmīyya. 40 V. Al-BAKRĪ, Abū ʿUbayd. Faṣl al-maqāl fī šarḥ kitāb al-amṭāl.Beirut. 1983. 26 Muḥammad al-Ḍabbī41, Muḥammad b. ʾAbī Bakr Al-Rāzī42, Muʿarriŷ al-Sadūsī43, Maḥmūd b. ʻAmr al-Zamaḫšarī44 e Ibn ʿAbd Rabbihi45, Ya en el S.XII aparece Abū al-Faḍl Aḥmad b. Muḥammad b. Ibrahīm al-Maydānī (m.1124), con su obra Maŷmaʿ al-amṯāl donde recoge unos 6200 amṯāl de las épocas anteriores. Como ya dijimos esta va a ser la obra de la que haremos una selección de proverbios y refranes y sobre los cuales basaremos el corpus de esta tesis, por lo que hablaremos en profundidad sobre ella a lo largo de todo el trabajo46. Entre los S.XIII-XVIII se vivió un largo periodo de tiempo en el que apenas existió alguna creación literaria o científica notoria, a este período se le conoce con el nombre de ʿaṣr al-ʾinḥiṭāṭ (periodo de la decadencia)47. En Europa, el interés de los orientalistas por este género surgió, a partir de finales del siglo XVI como consecuencia del éxito que había tenido en París la publicación de una colección de máximas griegas y latinas compiladas por Erasmo de Róterdam. Por iniciativa de Isaac Casaubonus, bibliotecario del Rey Enrique IV de Francia, su discípulo el holandés Thomas Erpenius (m 1624), publicó un compendio de 200 proverbios árabes a partir de una traducción latina.48 “En Inglaterra se produjo también un interés por el género gracias al intento del arabista Edward Pocock (1691) de traducir y publicar la recopilación de al Maydānī. El intento sin embargo no pasó de la etapa de manuscrito hasta el siglo XIX.”49 En Italia, Agnellini publicó en 1688 sus “Proverbii utilie e virtuosi in lingua Araba, Persiana e Turca, gran parte in versi, con la loro espiecazione in lingua Latina e Italiana”, con los cuales se ampliaban la compilación a los otros dos grandes centros islámicos de lengua no árabe: Persia y Turquía. Alemania mostró también su interés 41 V. AL-ḌABBĪ, al-Mufaḍḍal b. Muḥammad. Iḥsān ʿAbbās (ed.). Amṭāl al-ʿarab. Líbano, Beirut, 1981. Dār al-Rāʾid al-ʻArabī. 42 V. AL-RĀZĪ, Muḥammad b. ʾAbī Bakr. Fayrūz Ḥarīr Ŷī (ed.). Al-Amṯāl wal- ḥikam. Damasco, Siria. 1987. 43 V. AL-SADŪSĪ, Muʿarriŷ. Ramadan, ʿAbd al-Tawwāb (ed.). Kitāb al- amṯāl. Beirut. 1983. Dār al- Nahḍa al-ʿArabiya. 44 V. AL-ZAMAḪŠARĪ, Maḥmūd b. ʻAmr. Al-Mustaqṣà fī amṯāl al-ʻarab. Ḥaidar Abād al-Dakin (ed.). India. 1962. Maŷlis daʾira al-maʿārifa al-ʿUṯmānya. 45 V. IBN ʿABD RABBIHI. Ibrāhīm al-ʾAbyārī, Aḥmad Amīn, Aḥmad al-Zayn, (ed.). Al-ʿIqd al-farīd. El Cairo. 1949-1953. 7 vols. Laŷnat al-taʾlīf, wal-tarŷama wal-našir. 46 V. CASTELLÓ, Francesc. Proverbios y aforismos del islam. Barcelona. 1997. Edhasa.P.13 47 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. P. 78. 48 V. CASTELLÓ, Francesc. Proverbios y aforismos del islam. P.14 49 V. CASTELLÓ, Francesc. Proverbios y aforismos del islam.P.14 27 con la publicación en 1758, en Leipzig, de algunos proverbios de Al-Maydānī, llevada a cabo por J.J. Reiske50. En el siglo XIX siguió creciendo el interés por los proverbios y refranes en el mundo árabe por parte de los investigadores europeos como G. G.Freytag 51, Lewis John Burckhardt 52, William Ouseley53,Chernonneau y también un egipcio, llamado al- Tanṭāwī54, que tradujo proverbios árabes al francés55. En el S.XX muchos han sido los investigadores interesados en la materia, aunque algunos de estos autores han recogido refranes cuyos enunciados están en árabe dialectal (no proverbios) de los diferentes países. Encontramos a investigadores árabes que se interesaron en traducir proverbios árabes al español, como Muḥammad Ibn 'Azūz Hakīm56, A.S. Ould Mohamed Baba57, Waleed Saleh58, Reyaḍ Mahdī Ŷāsim59, Saleem Rahman Murad60 y a éstos podemos añadir una serie de investigadores que se interesaron en la materia como Muḥammad 50 V. CASTELLÓ, Francesc. Proverbios y aforismos del islam. P.15 51 V. FREYTAG, G. G. Arabum proverbia. 1838-1843. 3 vols. vocalibus instruxit, latine vertit, commentario illustravit et sumtibus suis edidit, Bonnae ad Rhenum. 52 V. BURCKHARDT, Lewis John. Arabic proverbs or the manners and customs of the modern Egyptians. London. 1830. [2º ed. 1875, 4º ed. 1984]. 53 V. OUSELEY, William. Arabishe Sprüchmörter oder die Sitten und Gebrauche der neueren Aegyptier, erklart aus den zu Kairo umlaufenden Sprüchwörtern übersetzt und erläutert von Johann Ludwig Burckhardt, Weimar, 1834. 54 V. AL-ṬANṬĀWĪ , Mohammad ayyad. Traité de la langue arabe vulgaire. 1848. Collection de textes, Amsterdam, Oriental Press. 55 V. CHERNONNEAU. Fables de Lokman. Paris. 1847. Hachette. 56 V. Ibn 'Azūz Hakīm, Muḥammad. Refranero marroquí. 1954. Institito de Estudios Africanos. 57 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S: Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà Azzajjālī,. Universidad de Zaragoza. Área de Estudios Árabes e Islámicos. 1999. “Los duales especiales en árabe: Dual de prevalencia al-muṯannà ʿalà t-taġlīb y dual por antonomasia”, AAM nº17 (2010), pp 141-155. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98.P “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. “Los proverbios contenidos en “El libro de los animales”, o la prueba de que Al- Ŷāḥiẓ, escribió un libro de proverbios, Paremia nº 13 (2004), pp.179-194, kitāb al-Ḥayawān. Refranero y fraseología ḥassānī: recopilación, explicación, estudio gramatical y glosario. Zaragoza. 2008. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo. “Los proverbios árabes clásicos más usados”, Anaquel de Estudios Árabes vol. 23 (2012), p.131-144. “Los proverbios y expresiones contenidas en la obra Al-Bayān wa-t-tabyīn de Al-Gāḥiẓ (776/869)”, Paremia nº12 (2003), pp.137-150. 58 V. SALEH, Waleed .“Los refranes en árabe”. Algarabía, revista sobre la didáctica del árabe como lengua extranjera. Madrid.(2004),pp.14-16. 59 V. MAHDĪ ŶĀSIM, Reyaḍ. El refranero iraquí: aspectos semánticos y socioculturales. Universidad de Granada. 2006. Tesis doctoral, Departamento de lingüística General y Teoría de la Literatura. 60 V. RAHMAN MURAD, Saleem. La vida rural en el refranero iraquí: un estudio semántico y comparado con los refranes españoles. Tesis doctoral dirigida por Ventura Salazar García y Rosa María Ruiz Moreno. 29 de Noviembre de 2011, Universidad de Jaén. 28 Tawfīq Abū ʿAlī61, Sulaymān al-Ḫarrāšī, y Ŷasir ʿAbd Allāh al-ʿAbd Allāh62 entre otros. Aḥmad Taymūr reunió los refranes populares de Egipto,ʿAbd al-Raḥmān al- Tikrītī y Ŷalāl al-Hanafī escribieron sobre los refranes iraquíes, Ismāʿīl b. ʿAlī al- Aqwaʿ sobre los refranes del Yemen, Aḥmad al- Bašar al-Rūmī y Ṣafwat Kamāl estudiaron los refranes de Kuwait, Muḥammad Saʿīd al-Qašāṭ reunió proverbios del Sahara, y al-Ṭāhir al-Ḫamīrī escribió sobre los proverbios de Túnez. Caben destacar a otros investigadores que se interesaron por los refranes en dialecto como A.S. Ould Mohamed Baba, Muḥammad b. Abī Šanab, que tradujo proverbios de Argelia y del marroquí al francés. A esta lengua tradujo Michel Feghali proverbios populares de Siria y el Líbano, e hizo lo mismo F. J. Abela sobre los refranes del sur del Líbano, mientras que Anīs Farīḥa tradujo al inglés los refranes del Líbano, y también Saʿad al-Ḫādim tradujo refranes egipcios al inglés. En España, el primer autor andalusí que recogió proverbios andalusíes fue al-zaŷālī (S. XIII), seguido de Ibn ʻĀṣim. Alonso del Castillo63 fue uno de los primeros españoles que recogió refranes enunciados en dialecto andalusí, aunque encontramos otros muchos arabistas interesados en traducir proverbios árabes, cómo: Emilio García Gómez64, Corriente & Bouzineb65 que tradujeron la recopialacion de Alonso del Castillo, Forneas Besteiro66, Marina Marugán67, Francesc Castelló68, y Rosa María Ruiz69 entre otros. Veamos ahora algunas opiniones de diferentes autores sobre los proverbios árabes: 61 V. ABŪ ʿALĪ, Muḥammad Tawfīq que aunque no tradujo, sí se interesó por por los proverbios. Al- amṯāl al-ʻarabiya wal-ʻaṣir al- ŷāhilī. Libano-Beirut. 1988. Dār al-Nafāʾis. 62 V. ŶASIR ʿABD ALLAH Al-ʿABD ALLAH, ʾAḥmad. Maʿŷam al-amṯāl, dirāsa lugawya dalālya, ŷamiʿa al-Šarq al-ʾAwsaṭ, 2011. (En internet: MEU, Middle East University, Majma´a al-amthal by al-maydani, linguistic Semantic Study) 63 V. ALONSO DEL CASTILLO. Recopilación de refranes andalusíes, trad. Corriente & Bouzineb. Zaragoza.1994. Universidad de Zaragoza. 64 V. GARCÍA GÓMEZ, Emilio: “hacia un refranero arábigoandaluz, El de Ibn ʿAsim”, al-Andalus XXXV (1970), fase, 2, pp. 241-314. “hacia un refranero arábigoandaluz”, los de Al-ʿIqd al-farīd, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2, pp. 259-323. “Los refranes de Ibn Hišām Lajmī”, Al-Andalus, (1958), pp.1-68. 65 V. ALONSO DEL CASTILLO. Recopilación de refranes andalusíes, trad. Corriente & Bouzineb. Zaragoza.1994. Universidad de Zaragoza. 66 V. FORNEAS BESTEIRO, José María. “Ocho refranes árabes y otros tantos españoles: ¿paralelismos o algo más?, paremia nº 8 (1999) pp.183-193. 67 V. MARUGÁN GÜÉMEZ, Marina. El refranero andalusí de Ibn ´Āṣim al-Garnāṭī. 1994. Hiperion. 68 V. CASTELLÓ, Francesc. Proverbios y aforismos del islam. Barcelona. 1997. Edhasa. 69 V. RUIZ MORENO, Rosa María: Refranes egipcios de la vida familiar. Universidad de Granada. 1998. “El refrán árabe y su forma de expresión”. Paremia nº 9 (2000), pp.125-132 29 Al-Suyūṭī dijo que según Abū ʿUbayd أبو عبـيـد: هلية واالسالم، هر قال أبو عُـبـيد: االمثال حكمة العربي في الجا قال السيوطي في المز “los amṯāl son la sabiduría del árabe tanto en la época al-ŷāhiliyya como en el Islam” 70 Y al-ʿAskarī considera que: حظ فيهَمـن لـَْم يُعن باالمثال من االدباء فهو غير تام اآللة في االدب، ومنقوص ال العسكري: إن “El literato que no se interese por los amṯāl no es un literato completo, le faltará la suerte en la literatura” 71 Mientras que Tawfīq Abū ʻAlī habla de la palabra “maṯal” en su libro: االمثال العربية اهلي 72 . Y también acerca de refranes árabes 73 .والعصر الج Según Tawfīq Abū ʻAlī, el maṯal lo podemos clasificar en 4 épocas distintas: los antiguos, es decir de la ŷāhiliyya y el Islam. El segundo serían los nuevos, aquellos que se reunieron en el siglo IV de la hégira. Al-Maydānī se interesó mucho por estos dos primeros, es decir antiguos y modernos. El tercero serían: los actuales, reunidos por los europeos en el S. IXX y XX. Y cuarto, los populares en dialecto74. Para terminar este apartado debemos decir que algunos autores hablan de una más que probable influencia de la paremiología árabe en la paremiología española. Por ejemplo, José María Forneas Besteiro dice que cabe la posibilidad de que existiera un intercambio de refranes entre la cultura árabe y la cultura española: “Hasta la década de los sesenta de este siglo que agoniza, lo que ahora nos parece indudables precedentes árabes de no pocos refranes españoles casi no habían pasado de suscitar 70 V. AL-SUYŪṬĪ, Ŷalāl al-Dīn ʻAbd al-Raḥmān b. Abī Bakr. Muḥammad Aḥmad Ŷād al-Mawlà, Muḥammad Abū al-Faḍl Ibrāhīm, y ʿAlī al-Baŷāwī (eds.). Al-Muzhir. Ṣaydā, Beirut. 1986., al- maktaba al- ʿaṣrya,. P.386. 71 V. AL-ʿASKARĪ, Abū Hilāl. Ahmad ʿAbd al-Salām(ed.). Ŷamharat al-amṯāl. Beirut, Líbano.1988.. Dār al-Kutub al-ʿIlmīyya. P.10. 72 V. ABŪ ʿALĪ, Muḥammad Tawfīq. Al- amṯāl al-ʻarabiya wal-ʻaṣir al- ŷāhilī. Libano-Beirut. 1988. Dār al-Nafāʾis.P.32-42. 73 V. ABŪ ʿALĪ, Muḥammad Tawfīq. Al- amṯāl al-ʻarabiya wal-ʻaṣir al- ŷāhilī. Libano-Beirut. 1988. Dār al-Nafāʾis. P.51-57. 74 V. ABŪ ʿALĪ, Muḥammad Tawfīq. Al- amṯāl al-ʻarabiya wal-ʻaṣir al- ŷāhilī. Libano-Beirut. 1988. Dār al-Nafāʾis.P.43-44. Véase también las opiniones que da el autor acerca de otros autores árabes sobre los maṯal. P.31-42. 30 algunas alusiones más o menos fugaces, motivar certeras intuiciones o levantar razonables”.75 IV.2. Contexto histórico Vamos a describir a continuación el contexto histórico de la época en la que datan la mayoría de proverbios y refranes recopilados por Al-Maydānī. Ésta incluye la época preislámica, hasta la llegada del Islam y el reinado de los cuatro califas rectos, (al- ̱Hulafāʼ al-Rašidūn). “Los árabes aparecen mencionados por primera vez en algunos textos de la antigüedad a lo largo del primer milenio antes de J.C como habitantes de la semidesértica península surasiática que lleva su nombre, península arábiga, y por su presencia en los confines siro-palestinos y mesopotámicos”76. El término ʿarab aparece por primera vez en inscripciones cuneiformes asirias, en las que designa a un grupo que nomadea por las estepas sirias al oeste del río Eúfrates. El término ʿarab no se refería a una etnia ni a un pueblo, ni a un grupo concreto, sino al modo de vida de grupos no sedentarios. Fue posteriormente cuando este término comienza a poseer entidad lingüística y étnica77. Al ser un conjunto de grupos y clanes tribales nómadas, no estaban ligados a un territorio concreto, llegando a sobrepasar los límites de la península arábiga, en árabe: Ŷazīrat al-ʿarab78. La península arábiga tiene la forma de un cuadrilátero de unos 2.200 km de longitud desde el noroeste al sureste, y más o menos unos 1200 km de ancho. La simetría de este cuadrilátero se rompe por la forma del este de Omán, que se junta casi con la costa iraní. Al oeste, al sur y al este, la península está totalmente rodeada por el mar Rojo, el Golfo de Adén, el mar de Omán, el Golfo de Omán, y el Golfo Pérsico. Al norte, los árabes en muchas ocasiones han estado en desacuerdo por los límites 75 V. FORNEAS BESTEIRO, José María. “Ocho refranes árabes y otros tantos y otros tantos españoles: ¿paralelismos o algo más?, Paremia nº 8 (1999) pp.183-193.P.183 76 V. RUBIERA MATA, María Jesús. La literatura árabe clásica (desde la época pre-islámica al Imperio Otomano). Universidad de Alicante. 1996. 77 V. MONFERRER SALA, Juan Pedro. “Escrituras de arabia. Introducción a los sistemas alfabéticos de las lenguas semíticas”. Estudios de filología semítica nº 7. Girona (2008) p 18. V. El término ʿArab en Encyclopédie de l´Islam. E.J. Brill (ed.). Leiden.1960.Nouvelle édition. M. Rodinson. (Red). I.P.576 78 V. YĀQUT Al-ḤAMAWĪ, Šihāb al-Dīn Abū ʿAbd Allāh. Muʿŷam al-buldān. Beirut. 1977. Dār Ṣadr. II, p.132. V. AL-HAMADĀNI, al-Ḥasan Aḥmad, Halbinsel von David Heinrich Müller (ed.). Geographie der Arabischen, Wien. 1891. Brill. 31 respectivos de la Arabia y de Siria. En el artículo de la enciclopedia del Islam se considera que la península sólo se extiende hasta las fronteras que separan Arabia Saudita y Kuwait de Jordania, e Irak79. La península arábiga geográficamente podía dividirse en cuatro zonas: La zona interior era mayormente desierto, donde rara vez se encontraban oasis. En el oeste estaba la zona alta, cerca del mar Rojo, donde estaban Medina y La Meca. Al suroeste estaba la zona más alta y fértil donde las lluvias eran frecuentes. Y al este una zona más húmeda aunque muy cálida también, donde la existencia de agua era más abundante. Por su clima árido, Arabia era un su gran parte un desierto donde la agricultura sólo era posible en aquellas zonas con más agua, como algunos lugares de la costa y en los oasis del interior. Esto hizo que la mayoría de las tribus fuesen de carácter nómada, e iban cambiando de ubicación en busca de nuevas tierras fértiles. Solo la parte más suroeste de le península, centrada en Yemen (llamada la Arabia feliz) disfrutaba de lluvias más frecuentes y de una abundante vegetación, por lo que la población de esta zona era más sedentaria. Lo que es seguro es que ni toda Arabia era desierto ni todos los árabes eran beduinos. Esta diferencia entre el árabe sedentario y el árabe nómada también hace que encontremos algunas diferencias entre los amṯāl de los que vivían en la ciudad y de los que vivían en el desierto ya que cada uno hablaba del entorno que le rodeaba.80 En esta época preislámica podemos diferenciar dos periodos, ya que la domesticación del camello supone un antes y un después en esta etapa preislámica. La domesticación del camello no se produjo seguramente hasta el año 1000 a.C, por lo que la típica vida beduina no se pudo producir hasta ese momento81. Esta domesticación del camello supuso un verdadero motor en la economía árabe, ya que permitiría realizar largas travesías de cientos de kilómetros.82 Por ello aunque etapa preislámica es todo el tiempo anterior al Islam, cuando hagamos referencia a la vida preislámica estaremos hablando desde aproximadamente el 1000 a.C hasta la llegada del Islam. Sin embargo al hablar de los proverbios podemos delimitar aún más este periodo, ya que es a partir del año 480 cuando empezamos a tener constancia de ellos, y seguiremos a Maḥmūd Ṣobḥ aludiendo a la época preislámica como el 79 V. Encyclopédie de l Íslam.E.J. Brill (ed.). Leiden.1960.Nouvelle édition.P.550. 80 V.ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal fī taʼrīh̲ al-ʻarab qabl al-islām. VIII, p. 368 81 V. POSTADGE, Nicolás. La Mesopotamia arcaica. Madrid. 1999. Akal. P.17 82 V. GIRÓN, Fernando. Oriente islámico medieval. Madrid. 1994. Akal.VII. P.9. 32 periodo de tiempo entre el Reino de Kinda en el año 480 hasta la revelación del Corán en el 61083. Hasta el siglo VII, la península de Arabia estuvo apartada de los grandes centros históricos: sólo era un lugar de paso de las rutas de caravanas que venían de Oriente trayendo especias, sedas y otras mercancías, por lo que era una zona en la que coexistían las creencias de las tribus, con judíos y cristianos. Los pocos árabes que habitaban la península eran de raza semita, la mayoría beduinos que se dedicaban al pastoreo de cabras y camellos. Por eso existían pocas ciudades en Arabia: Yatrib (futura Medina) y La Meca eran los centros comerciales más importantes. Organizados en tribus rivales, los árabes no formaban un país. Cada tribu tenía sus propios intereses y sus propias creencias. “Los árabes tienen conciencia étnica patrilineal, son semitas descendientes de Abraham, y están divididos en dos grandes ramas: los árabes del sur descendientes de Qaḥtān, y los árabes del norte, descendientes de ʿAdnān, aunque se esparcen en tribus por toda la península”84. “El comercio dió mucha prosperidad y dio lugar a importantes civilizaciones entre los reinos árabes del norte: los nabateos de Petra, los tadmuríes de Palmira, los gassanies de Bursa, y los lajmíes de Hira. En el centro de Arabia, en el Nayd (actual Arabia Saudí) fue fundado el reino árabe de Kinda, sobre el 480 d.C. En cuanto al sur de Arabia encontramos una enorme civilización que se remonta a más de 3000 años a.C, el reino de Saba, en el Yemen85. Esta época preislámica es conocida como época al-ŷāhiliyya. La palabra al-ŷāhiliyya según Maḥmūd Ṣobḥ es una expresión atribuida por el Islam a la vida de los árabes antes de la aparición del Islam. Frecuentemente se le ha dado a esta palabra el significado de ignorancia, aunque se debe interpretar esta ignorancia, no como lo opuesto a sabiduría, sino como lo opuesto a reflexión (propio del hombre civilizado), y como término opuesto a la verdadera religión. Quiere dar a entender que los árabes procedían de una manera instintiva, obedeciendo los instintos de la naturaleza86. Mucha gente piensa que al-ŷāhiliyya significa: Ignorancia en contra de la cultura, y 83 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra. P.11 84 V. RUBIERA MATA, María Jesús. La literatura árabe clásica (desde la época pre-islámica al Imperio Otomano). Universidad de Alicante. 1996. P.10 85 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra. P.14. Véase sobre la civilización del Sur de la península arábiga: SUSA, Aḥmad, Ḥaẓara al-ʿarab, Bagdad, 1979, p.192-234. 86 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de La literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra. P.19. 33 el desconocimiento de la lectura y escritura, por ello la palabra al-ŷāhiliyya se tradujo al inglés como: “The Time of Ignorance” Y al alemán: “Zeit der Unwissenheit”.87 Pero según Nāṣir al-Dīn al-Asad algunos entendían por la palabra al-Ŷāhiliyya, el no saber, pero en realidad significa no saber o no tener conocimiento acerca de la religión islámica (Islam y Corán) y sobre las discusiones de si los árabes sabían leer y escribir Nāṣir al-Dīn dice que en la época Ŷāhiliyya había maestros que enseñaban a escribir y a leer algunos relatos de la historia88 Otros entienden la palabra al-ŷāhiliyya como ignorar a Dios y su profeta y su religión, otros entienden de esta palabra que es seguir la costumbre árabe de enorgullecerse de su genealogía y de su fuerza y poder y otras costumbres de la al- ŷāhiliyya.89 La palabra al-ŷāhiliyya la encontramos en el Corán en las suras de Medina pero no en las suras de Meca, esto significa que el término al-ŷāhiliyya apareció después de la hégira, es decir después de la huida de Muḥammad de La Meca.90. He aquí, algún ejemplo de como la palabra al-ŷāhiliyya la encontramos en el Corán: الما 91 هلون قالوا: هونا، واذا خاطبهم الجا وعباد الرحمن الذين يمشون على الرض هلين.92 هزوا؟ قال : اعوذ هلل ان اكون من الجا قالوا اتخذنا هلين 93 خذ العفو وامر بالعرف واعرض عن الجا هلين94 اني اعظك ان تكون من الجا هلية يبغون ومن احسن من هللا حكما لقوم يوقنون95 افحكم الجا 87 V.ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal. I, p.38 Ŷīl. Séptima edición. -. Beirut. 1988. Dār alŷāhilī -šiʿr al -Maṣādir alDīn. -Nāṣir al ASAD,-ALV. 88 58.-P. 23 89 V.ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal. I, p.39 90 V. ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal. I, p.38 91 El Corán, sura XXV, aleya 63, traducción de Vernet, Los siervos del Clemente son quienes andan por la tierra con modestia, y que cuando les preguntan los ignorantes responden: ¡Salud! P.327. 92 El Corán, sura II, aleya 66, traducción de Vernet, Preguntó: ¿Nos tomas en burla? Respondió: ¡Dios me guarde de estar entre los ignorantes! P.61. 93 El Corán, sura VII, aleya 199, traducción de Vernet, ¡Practica el perdón! ¡Manda el bien! ¡Apártate de los ignorantes! P.178. 94 El Corán, sura XI, aleya 46, traducción de Vernet, Te exhorto a que no estés entre los ignorantes. P. 217 34 Todas estas aleyas coinciden en que la palabra al-ŷāhiliyya significa: costumbres y leyes que existían entre los árabes antes del Islam. Podemos ver como en un ḥadīṯ, Muḥammad critica a un compañero suyo por reprender a otro compañero y decirle que su madre era negra96 por lo que Muḥammad dijo: اهلية97 انك امرؤ فيك ج “Ciertamente tú eres un hombre que tiene caracteres (costumbres) de al-ŷāhiliyya”. Las referencias coránicas, por lo tanto, tienen que ver con todo momento previo a la llegada del mensaje del profeta, no necesariamente a la situación de las tribus de Arabia 98 en el S.VII. Sayed Khatab en su libro The Political Thought of Sayyid Qutb: The Theory of Jahiliyyah, explica que al-ŷāhiliyya es un término dado por el Islam. El término ŷāhl y sus derivaciones, incluida ŷāhala, no al-ŷāhiliyya, son evidentes en la Arabia pre- islámica. Los expertos han usado la palabra ŷāhl y sus derivaciones para investigar el concepto de al-ŷāhiliyya, el cual fue usado más tarde por el Islam en diferentes contextos. Por lo tanto el concepto al-ŷāhiliyya en la poesía árabe pre-islámica es diferente del concepto del mismo término en el Corán. Esto es porque el término al- ŷāhiliyya no existía en la literatura árabe antes del Islam, sino que fue dado por el Islam. Además la diferencia está entre algo que existía y algo que no. En el Corán el término al-ŷāhiliyya no es lo contrario a conocimiento, y no significa falta de conocimiento, sino que es exclusivamente usado como lo opuesto al concepto de soberanía, es decir, el periodo anterior al Islam.99 A pesar de que esta investigación se centra en la época preislámica o al-ŷāhiliyya, dado que la obra de al-Maydānī se llevó a cabo en el siglo XII, voy a resumir brevemente este contexto histórico desde la muerte de Mahoma. 95 El Corán, sura V, aleya 52, traducción de Vernet, ¿Prefieren el juicio de la ignorancia? Pero, ¿Quién es mejor que Dios como juez, para un pueblo que está en lo cierto? P. 134. 96 V. ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal. I, p.40 97 V. AL-BUḪĀRĪ, Ṣaḥīḥ al-Buḫārī. Muṣṭafā Ŷīb al-Baga (ed.). Al-Yamāma.1993. Dār Ibn Kaṯīr.P.20 98 V. The Oxford Encyclopedia of Islamic World, ed. John I. Esposito, Oxford, University Press, III, 2009.P.224-5 99 V. KHATAB, Sayed. The Political Thought of Sayyid Qutb: The Theory of Jahiliyyah, EEEUU y Canadá. 2006. Routledge. P. 43 35 A la muerte de Mahoma en el año 632, sus sucesores, denominados califas, fueron los encargados de dirigir al pueblo islámico y expandir la religión y el territorio. En los siglos VII y VIII, los musulmanes logran expandir su imperio apoderándose de territorios que abarcaban desde la península Ibérica en el occidente hasta la India en Oriente. Estas épocas las podemos dividir en las siguientes etapas: -Califatos rectos (ortodoxos) (632-661): Los primeros califas fueron elegidos entre sus seguidores más directos, considerados los más dignos para continuar con la labor del profeta. Los cuatro primeros califas fueron: (a) Abū Bakr (632- 634). Al comienzo de su reinado algunas de las tribus árabes se alejaron del Islam, pero Abū Bakr consiguió mantener la unidad, salvando una posible rápida desintegración del recién creado estado musulmán. (b) ʿUmar ibn al-Jaṭāb (634 – 644). Fue una de las épocas más importantes de la expansión musulmana. (c) ʿUṯmān ibn ʿAfān (644 – 656). La expansión árabe continuó por el Imperio Bizantino y Asia Central. Durante su mandato se produjo la recopilación y promulgación del texto único del Corán. (d) ʿAlī bin Abī Ṭālib (656 – 661). -Dinastía de los Omeyas (661-750): La dinastía Omeya transformó el gobierno en una monarquía y trasladó la capital a la ciudad de Damasco. -Abasidas: En el año 750 los Omeyas fueron derrotados por los Abasidas, que permanecieron en el poder hasta el 1258. A través de la obra de al-Maydānī vamos a intentar conocer más sobre esta época preislámica, pero especialmente sobre cómo era la vida de estos árabes y la sabiduría que poseían, para lo cual vamos a hablar a continuación de lo que conocemos sobre la vida beduina, la más típica vida árabe, o el “árabe original” como dicen algunos autores, para a lo largo del corpus ir relacionando los proverbios de Maŷmaʿ al- amṯāl con este estilo de vida, y así poder afirmar que a través de la paremiología es posible conocer más sobre esta época. Por último aclarar que hay proverbios que se atribuyen a personas de después de la llegada del Islam, pero su origen es de antes del Islam. Un ejemplo lo podemos ver 36 en el siguiente proverbio, que se atribuye a al-Zubayr b. 'Abd al-Muṭṭalib pero fue de ʾAḥyaqār, sabio arameo consejero del rey de los asirios (reino antiguo de Irak) que nació el 704 a.C y murió el 681 a.C, y se hizo famoso por sus proverbios100: ال توصه 101 ارسل حكيما IV.3. La vida de los árabes preislámicos Características generales La mayoría de proverbios y refranes se originan en la época preislámica, en la que predominaba el estilo de vida nómada, por lo que es muy importante tener presente cómo era la vida beduina en esa época. El término “beduino” proviene del idioma árabe badawi, que significa “morador del desierto”. Los beduinos eran los árabes nómadas que habitaban los desiertos situados en la península Arábiga. Se agrupaban en tribus y vivían en tiendas de campaña que construían con maderas y pieles de cabras principalmente, que desmontaban para emigrar a otro lugar y las cargaban en sus camellos y burros. Algunas de las características más significativas de las tribus eran su carácter hospitalario, el sentido del honor, y el aprecio por la poesía y el don de palabra. Estas características se ven reflejadas en muchos de los proverbios incluidos en el corpus como veremos posteriormente. Los beduinos vivían por y para la tribu, y tenían que hacer frente como grupo a una serie de adversidades en el medio en el que se encontraban, el desierto, en el cual tenían que hacer todo lo necesario para defender los intereses de la tribu. Rafael Cansinos Assens en su libro “Mahoma y el Korán” describe con gran precisión al beduino: “son los beduinos, pese a todos sus defectos, los que representan la flor de la raza árabe; poseen todas las virtudes caballerescas de los héroes homéricos: el valor indomable, la generosidad con el vencido, la hospitalidad con el viajero y hasta con el enemigo que se acoge a su tienda; e incluso una suerte de esa galantería y ese romanticismo en el amor a la mujer, que no florecerán en Occidente sino siglos más tarde. Son grandes amadores y grandes poetas. De ellos 100 V. FREYḤA, Anīs. ʾAḥyaqār. Beirut. 1962. Ŷāmiʿa al-amrikya. 101 V. ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal. VIII, p.368 37 han salido los siete poetas máximos de parnaso árabe. Lo que sobre todo los caracteriza es su fiero espíritu de independencia, de libertad, rebelde a todo yugo, a toda limitación de su horizonte mental y físico, su horror a cuanto pueda parecerse a una jaula, que los hace refractarios a encerrarse en los muros de una ciudad y entre las paredes de una casa. El beduino es hombre de intemperie, de campo abierto; vive en aduares, como nuestros bohemios, y forma con sus tiendas transportables ciudades efímeras que desaparecen de la noche a la mañana sin dejar rastro. Todo el beduino es inestable, como el paisaje de arena en que se mueve, no tiene historia, carece de pasado y también de porvenir, porque vive en el presente, deja correr los días y ni siquiera los cuenta”102 Philip Khuri Hitti en su libro “The Arabs: A Short History” dice: “El beduino representa la mejor adaptación de vida humana a las condiciones del desierto”.103 Debemos aclarar que no todos los árabes llevaban una vida beduina, pudiendo distinguir así entre árabes sedentarios y nómadas. El árabe sedentario se encontraba en las ciudades donde disponía de los recursos necesarios. A excepción de estas pocas ciudades, el resto de Arabia era desértica, por lo que la vida típica era la nómada que llevaban los beduinos. El árabe sedentario que vivía en las ciudades se sentía superior al beduino, con más clase. Consideraba al beduino inferior en muchos aspectos debido a su pobreza, las dificultades que tenía en su día a día, y su ignorancia en relación a otras culturas.104. Veremos así en el corpus cómo encontramos muchos proverbios característicos de los árabes nómadas, pero también algunos típicos o atribuibles a árabes sedentarios. Organización política La Arabia preislámica, especialmente la Arabia nómada, carecía de una sólida y rígida organización política. El liderazgo residía en el miembro de la tribu más honorado, el más admirado, el más fuerte, o aquel hombre que tuviera capacidad para guiar a los demás por sus conocimientos o sabiduría. El líder era el encargado de hablar en nombre de la tribu, de hecho en árabe, las palabras líder y liderazgo a 102 V. CANSINOS ASSENS, Rafael. “Mahoma y el Koran”. Madrid. 2011. Arca Ediciones. (sin número de página: https://books.google.es/ books?id= CK-zDUN27NAC&lpg= PP1&dq= mahoma%20y%20el%20koran&hl= es&pg=PP1#v=onepage&q=mahoma%20y%20el%20koran&f=false) 25/07/2015. 103 V. KHURI HITTI, Philip. The Arabs: A Short History. EEUU. 1996. Regnery publishing. P. 9. 104 V. ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal. II, p. 292 38 menudo denotan la habilidad para hablar, dar órdenes, y hablar con claridad, como Amīr Zaʻīm. El cargo de líder no se heredaba, ni se elegía de ninguna forma, era algo más espontáneo. Esto también lo veremos reflejado en algún proverbio. En cualquier caso, sería incorrecto describir la organización tribal como algo cercano a una anarquía como se ha hecho a menudo. La supervivencia de la tribu y de sus integrantes dependía de la disciplina, cooperación, y sumisión de los individuos hacía los intereses de la comunidad. Las alianzas entre tribus eran frecuentes. Algunas tribus buscaban ayuda de otras tribus más poderosas, lo que suponía el reconocimiento de la superioridad hacía esta tribu “superior”. Por lo tanto, la organización, que no el caos, prevalecía en la sociedad árabe preislámica. El individuo sabía a donde pertenecía, y tenía el derecho a tener un sitio dentro de la tribu, a no ser que cometiera algún crimen o violara alguna norma, en cuyo caso pasaría a ser un fugitivo. Las mujeres también eran parte de la unidad tribal. Incluso en el raro caso de que se casara con alguien de otra tribu tenía derecho a volver a su tribu en caso de divorcio o muerte de su marido. Sin embargo sus hijos pertenecerían a la tribu del padre105. La tribu Los árabes preislámicos se organizaban en tribus, siendo la familia la unidad más pequeña, varias familias formaban un clan, y varios clanes formaban dicha tribu. Los beduinos eran grupos autónomos que se agrupaban en torno a un mismo antepasado, y el nombre de la tribu provenía de este antepasado, conociendose entre ellos por: “hijos de”, “casa de”, “gentes de”...etc. Estas tribus, salvo que estuvieran unidas por algún tipo de pacto o entronque, vivían la mayor parte del tiempo desentendidas unas de otras, sin verse más que para combatir. Eran muy individualistas y no les unía ningún lazo político ni religioso. Cada tribu tenía su territorio, el cual defendía y donde pacía su ganado. El matrimonio se realizaba por norma general entre los miembros de una misma tribu, pero en ocasiones se realizaba con miembros pertenecientes a otras tribus, aunque en menor medida. Esto no era muy común, e incluso estaba mal visto. En cualquier caso, los hijos que concebían las parejas pertenecían al varón y su linaje106. 105 V. LICHTENSTADTER, Ilse. Introduction to Classical Arabic Literature. New York. 1974. Twayne Publishers, INC. P.12-13 106 V.ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra.P.20. 39 Cabe destacar que uno de los puntos más importantes con respecto a la unión de los miembros de una misma tribu, es decir la organización interna de la tribu, se fundaba sobre el vínculo de la sangre, ya fuera real o supuesto. Cuando hablamos de “supuesto”, hacemos referencia a que en ocasiones debido a las incursiones, las tribus se hacían con prisioneros (miembros de otras tribus), por lo que pasaban a ser esclavos de ésta, pero en algunos casos, se les permitía convertirse en miembros plenos de la nueva tribu, aunque todos aquellos que no habían nacido en ésta, difícilmente conseguían un estatus importante dentro de ella. A través del vínculo de sangre se establecía la solidaridad entre los miembros de un mismo clan, y donde, tanto el honor, como el deshonor, como cualquier desgracia, no solo recaía en un solo miembro, sino que afectaba a todo el grupo. Es decir, repercutía en todos y cada uno de sus miembros. La solidaridad: ʿAṣabiyya. La solidaridad era un elemento primordial en las tribus beduinas, denominado en árabe ʿaṣabiyya. En la Enciclopedia del Islam se dice que originalmente significa “espíritu de consanguinidad”, (y específicamente paterna). Este término aparece condenado en un dicho del profeta Muḥammad, por ir en contra del espíritu del Islam, pues lo que debía prevalecer eran los vínculos religiosos, y no familiares o tribales”107. El término ʿaṣabiyya, en su connotación negativa, era considerada como “factor desintegrante”, y era el significado que tenía en la época preislámica, motivo por el cual fue condenada por el Islam. Sin embargo, Ibn Ḫaldūn reposiciona el concepto, dándole un segundo sentido, adquiriendo la ʿaṣabiyya un significado exactamente opuesto al que tenía en sociedad preislámica (manteniendo elementos de solidaridad y rudeza). Para Ibn Ḫaldūn es un factor de cohesión social y constituyente de los cuerpos políticos. En el pensamiento Islamista contemporáneo se ve incluso, una valoración de la ʿaṣabiyya como relaciones comunitarias, a pesar de aparecer condenada en la tradición del profeta108. Según Federico Corriente el términoʿaṣabiyya “es la solidaridad al grupo, única garantía de supervivencia del 107 V. CUMSILLE, Kamal: Notas sobre la vida política de Ibn Jaldún, Tesis para optar al Grado de Magister en Filosofía, Universidad de Chile, profesor patrocinante: Carlos Ruiz, 18, enero, 2007. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/cumsille_k/pdf/cumsille_k.pdf, 21, 4, 2014 P.1. 108 V. CUMSILLE, Kamal: Notas sobre la vida política de Ibn Jaldún, P.2. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/cumsille_k/pdf/cumsille_k.pdf 40 individuo en un medio despiadado”109. Varios son los proverbios donde veremos reflejada la solidaridad típica del beduino, como por ejemplo: 110 ً [Nº:4202, II, 394] انُْصر أََخاَك َظالماً أو َمظْلُوما “Tienes que estar al lado de tu hermano sea tirano u oprimido”. Consecuencia de esta solidaridad dentro del grupo, es la venganza de la sangre; El miembro ha de ser respaldado y protegido en la defensa y la ofensa, aun cuando haya claramente delinquido 111. Era una sociedad que vivían y morían para defender el honor de su tribu. Cuando ocurría alguna desgracia, algún miembro de la tribu o un camello era asesinado por otro miembro de otra tribu, se recurría a la venganza de sangre, la muerte debía ser vengada con la persona que había cometido el delito. A falta de éste, la venganza era con algún otro miembro de su tribu. “Si un miembro de un clan comete asesinato dentro del clan, nadie le defenderá. En caso de escaparse se convertirá en proscrito. Si el asesino está fuera del clan, se establece la venganza, y cualquiera del clan al que pertenezca tiene que pagar por el crimen con su propia vida”112. Algunas tribus pensaban que la sangre sólo podía ser lavada con sangre. La reconciliación no era posible. La sustitución de la venganza de sangre por una multa o compensación era considerada como un signo de debilidad. Por ello algunas tribus estaban continuamente en guerra matándose los unos a los otros113. Explicaremos en el corpus varios proverbios que reflejan el concepto de venganza de sangre, como por ejemplo: [II, 508, Muwalladūn] يَغِْسُل دَماً بِدَمٍ 114 “Lava sangre con sangre”. [Nº: 1640, I, 389] ُردَّ الَْحَجَر ِمْن حَْيُث جاَءكَ 115 109 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.60. 110 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S: “Los proverbios árabes clásicos más usados”:“Defiende a tu hermano tenga o no razón”, nº. 340, p. 144. 111 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.78 112 V. KHURI HITTI, Philip. The Arabs: A Short History. EEUU. 1996. Regnery publishing. P 17. 113 V. KHATAB, Sayed. The Political Thought of Sayyid Qutb: The Theory of Jahiliyyah, EEEUU y Canadá. 2006. Routledge.p.12 114 V. FREY, " Lavat sanguinem sanguine ", II,nº. 138, p. 940. 41 “Vuelve a arrojar la piedra por donde vino”. Ŷawād ʿAlī en al-Mufaṣṣal nos cuenta la siguiente anécdota que refleja la importancia de la venganza para el beduino: درك الثأر أيسرك ان تدخل الجنة وال تسئ الى من أساء اليك؟ فقال: بل يسرني أن ا قيل العرابي: وأدخل النار “Se le dijo a un beduino: ¿Te alegraría entrar en el paraíso, sin hacer el mal a quien te hizo el mal? Y dijo: Prefiero vengarme y entrar en el infierno”116. Cuando una persona era asesinada, no lloraban por él hasta que vengaban su muerte. y creían que cuando una persona era asesinada, un pájaro se posaba en su tumba y piaba hasta que su tribu vengara su muerte 117. “El duelo por los muertos es desgarrado y ruidoso, con rasgamiento de vestiduras, rapado de cabello, lloros, gritos, alboroto general e histeria desatada en proporción a la bahía del finado"118. Como bien refleja Ṭarafa: هُ وشُـقـ ي علي الجيَب يا ابنةَ مَعبـَدِ 119 هلـُ فإن ُمـت فانعيني بما أنا أ “Si muero de la nueva como merezco, rasga por mí tus ropas, hija de Maʿbad” 120. Las guerras entre tribus eran llamadas ayyām al-ʿarab. En la obra de al-Maydānī hay un capítulo dedicado a estas guerras, como veremos en el corpus. Maḥmūd Ṣobḥ dice “en la época preislámica se encuentran los textos llamados ayyām al-ʿarab / los días (batallas) de los árabes, que son una serie de relatos de estilo conciso con arreglo a los clásicos, que consiste en decir mucho con pocas palabras y que viene impuesto por la terminología empleada para narrar las luchas y las rabias entre tribus. El día en el que se celebra la batalla se recoge cómo “el Día” seguido normalmente del nombre 115 V. YĀQUT Al-ḤAMAWĪ, Šihāb al-Dīn Abū ʿAbd Allāh. Iḥsān ʿAbbās (ed.). Muʿŷam al-ʾudabāʾ. 1993. Dār al-garb al-ʿislāmī,I, p. 413. 116 V. ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal. II, p.292 117 V. AL- ABŠĪHĪ, Muḥammad b. Aḥmad. Al-Mustaṭraf. Beirut, Libano.1992. Dār al-Hayāt, II, 84. 118 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.81. 119 V. AL- ANBĀRĪ, Muhammad b. al-Qāsim. 'Abd al-Salām Muḥammad Hārūn (ed.). Šaraḥ al- qaṣāʾid al-sabaʿ al-ṭiwāl al-ŷāhiliyya. Egipto. 1963. Dār al-Maʻārif. Quinta edición.P.223 120 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.117. 42 del lugar en el que se combatió. A veces un conjunto de días se refiere a una larga lucha. En ocasiones se especifican las tribus que se enfrentaron”121. Ṣobḥ cita el siguiente ejemplo: “Dāḥis wal-Gabrāʾ, que recibe el nombre que tenían un caballo y una yegua. Este día tiene su origen en una carrera entre dos caballos, uno de la tribu de ʿAbs y el otro de la tribu hermana de Dubyān. Se produjo durante la carrera una trampa y originó una guerra que duró casi 40 años. En esta guerra intervino el poeta ʿAntara, que es el prototipo de la valentía”122. “En estos relatos hay muchos versos que destacan las virtudes típicas de los beduinos, como el valor en el combate, la lealtad a la tribu, la hospitalidad, la generosidad (algunos nombres de estos generosos han pasado a la historia, como Hatim al Ta´i, que es el prototipo de la generosidad árabe), la venganza, y la dignidad humana”123. En ocasiones exageraban al relatar las victorias y en las características del vencedor de la tribu. Una de esas historias fue muy conocida: “el cuento de ʿAntara”124. ʿAntara, era un caballero andante en uno de los libros de caballería más famosos: La sīra de ʿAntara 125. A pesar de que la guerra se consideraba como un orgullo, había también gente que estaba en contra de ella, como el poeta Ŷāhilī, Zuhayr ibn Abī Sulmā, con un gran número de proverbios en muchos de sus versos, y fue autor de una de las Muʾallaqāt. “Muchos comentaristas le consideran a Zuhayr el mejor de los poetas preislámicos”, murió cerca del año 615126. Zuhayr dijo: هو عنها بالحديث الـُمَرجـ مِ وما الحرُب إال ما عِلمتم وذُقتُُم وما ها فـتَْـضرمِ ها ذميمة وتَْـضَر إذا ضرَيْـتـُمو ها تبعثو متى تبعثو ها وتلقـَْح كشافا ثم تُـنتـَج فـُـتـُتْـتئـِمِ فتعرككم عرك الرحى بثفال 121 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra.P.18. V. ḌAIF, Šauqī. Al- aṣr al-ŷāhilī. Egipto.1961. Dār al-maʿārif.P.62-66. 122 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra.P18. 123 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra.P.19. 124 V. ŶAWĀD. V, p.335 125 ʿAntara era hijo de una esclava negra que no fue reconocido por su padre, y por ello no pudo casarse con su prima paterna, ʿAbla. Se dedicó a hacer hazañas en defensa de su tribu pero al margen de ásta, hasta lograr su legitimidad. Incluso llegó a ganar una batalla después de muerto montado en su caballo, como el Cid, véase: RUBIERA MATA, María Jesus. La literatura árabe clásica. (desde la época preislámica al Imperio Otomano). Madrid.1997.Hiperión. P.17 126 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. Madrid. 2005. Hiperión, p.119-120. 43 ُهم كأحَمِر عاٍد ثم تُرضْـِع فتَْـفطـِِم)127( فتُـنتـِجْ لكم غِلماَن أشأَم كُلـ Guerra es tan sólo lo que sabéis y probasteis: No son estás palabras vanas; Siempre que la causéis, será reprobable, si la promovéis, destruirá y arderá, Os molerá como el molino en su tolva. Parirá repetidamente y os hará mellizos; Os dará varones, todos nefastos Como el rubicundo de ʿĀd: los amamantará y destetará. 128 Quizás este sea el primer testimonio escrito en el que se reflejan ḥikam y proverbios preislámicos. Más tarde el Islam prohibió esta costumbre de la venganza de sangre, como aparece reflejado en la aleya: وال تـزُر وازرة ِوزَر اخرى129 A pesar de que algunas tribus consideraban el uso de las compensaciones económicas para sustituir la venganza un signo de debilidad, estas compensaciones estaban presentes en otras tribus como se aprecia en la historia que lleva consigo el siguiente proverbio: [Nº:652, I, 176] تَطْلُُب أَثَراً بَْعدَ عَْينٍ 130 “Buscas una huella, y lo evidente está muy claro”. Quiere decir que ¿para qué seguir el rastro si es evidente? ¿Para qué vas a molestarte en indagar cuando sabes la respuesta? Según al-Maydānī el primero que dijo esto fue Mālik b. Mālik b ʿAmr al- ʿĀmilī مالك بن مالك بن عمر العاملي cuando un hombre asesinó a su hermano y algunos le ofrecieron indemnizaciones, pero él lo rechazó y mató al asesino y dijo este proverbio. 127 ) V. AL- ANBĀRĪ, Muhammad b. al-Qāsim. Šaraḥ al-qaṣāʾid al-sabaʿ al-ṭiwāl al-ŷāhiliyya.P. 268-279. 128 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. Madrid. 2005. Hiperión, p.123. ʿĀd: Se refiere a “Qudār b. Sālif según las sagas y el Corán atrajo sobre su tribu la ira de Dios y el exterminio de aquella (Corán ,XI, 60)”. 129 El Corán, sura VI , aleya 166. Traducción de Cortés, Ninguna alma pecadora cargará el fardo de otra,P.159. 130 V. FREYTAG, G. G. Arabum proverbia. 1838-1843. 3 vols. vocalibus instruxit, latine vertit, commentario illustravit et sumtibus suis edidit, Bonnae ad Rhenum: “Q-uaeris vestigium rei post rem ipsam”, nº. 44, p. 221. 44 Cabe destacar que dentro de una misma tribu no existía la venganza de sangre, sino el castigo, o en algún caso aislado y extremo, la expulsión de dicha tribu. Por otro lado también existían treguas periódicas y meses sagrados llamados al-Ašhur al- Ḥurum, donde quedaba prohibido recurrir a esta venganza, como este proverbio donde dice: [Nº:1763, I, 417] سَبََق السَّْيُف العَذَلَ 131 “Se adelantó la espada al reproche”. Quiere decir que no hay remedio, que actuó precipitadamente, actuando antes de hablar. Según al-Maydānī, este proverbio lo dijo Ḍabba b. Ād cuando la gente le reprochó matar al asesino de su hijo en el mes de محرم (al-Ašhur al-Ḥurum). La caballerosidad, en árabe al-murūʾa, era otro elemento también muy importante dentro de los valores en la tribu según Federico Corriente. Los beduinos encontraban en la caballerosidad una virtud, junto con otros ideales beduinos como la generosidad, la lealtad y el coraje, que lograron mancomunarlos en torno a esta serie de lazos socio-morales.132 Para Maḥmūd Ṣobḥ la palabra al-murūʾa es una “palabra intraducible”133. 131 V OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98: “La espada se anticipó al reproche”, P. 89. V. OULD MOHAMED-BABA, A. S: “Los proverbios y expresiones contenidas en la obra Al- Bayān wa-t-tabyīn de Al-Ġāḥiẓ (776/869)”, Paremia nº12 (2003), pp.137-150:“La espada se adelantó al reproche”, p. 144. V. OULD MOHAMED-BABA, A. S: “Los proverbios árabes clásicos más usados”, Anaquel de Estudios Árabes vol. 23 (2012), p.131-144: “La espada se adelantó al reproche”, nº.180 p. 139. V. FREYTAG, G. G. Arabum proverbia. 1838-1843. 3 vols. vocalibus instruxit, latine vertit, commentario illustravit et sumtibus suis edidit, Bonnae ad Rhenum: "Gladius reprehensionem praecessit", I, nº. 362, p. 120. V. AL-BAKRĪ, Abū ʿUbayd. Faṣl al-maqāl fī šarḥ kitāb al-amṭāl. Beirut. 1983. P.67 y 70. V. AL-ʿASKARĪ, Abū Hilāl. Aḥmad ʿAbd al-Salām (ed.). Ŷamharat al-amṯāl. Beirut, Líbano.1988.Dār al-Kutub al-ʿIlmīyya. P. 417. V. AL-ʿABDARĪ, Muḥammad b. ʿAlī. Timṯāl al-amṯāl. Beirut.1982. Asʿad Ḏubyān. Dār al- Musīra.P.449. V AL-ZAMAḪŠARĪ, Maḥmūd b. ʻAmr. Ḥaidar Abād al-Dakin (ed.). Al-Mustaqṣà fī amṯāl al- ʻarab. India. 1962. Maŷlis daʾira al-maʿārifa al-ʿUṯmānya...II. P.115. V. YĀQUT Al-ḤAMAWĪ: Muʿŷam al-ʾudabaʾ, VI, p.2660. AL-ḌABBĪ, al-Mufaḍḍal b. Muḥammad. Iḥsān ʿAbbās (ed.). Amṭāl al-ʿarab. Líbano, Beirut, 1981.Dār al-Rāʾid al-ʻArabī. P.48 y 181. 132 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt.P.79 133 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra.P.108. 45 Encontramos el siguiente refrán que refleja dicha virtud: [I, 202, Muwalladūn] تَاُج الُمُروَءةِ التََّواضُعُ 134 “La corona de la caballerosidad es ser modesto”. Se entendía como caballerosidad a la paciencia y el perdón, teniendo derecho a la venganza, al ser hospitalario, y socorrer al necesitado, y ayudar al vecino y proteger al débil135. Vida Económica En la Arabia preislámica existían zonas donde se practicaba la agricultura, así como un sector dedicado al transporte comercial, pero la actividad económica más representativa es la del beduino nómada dedicado al pastoreo. Entre las distintas tribus vecinas existían ciertas relaciones económicas y comerciales, donde el trueque cobraba muchas más importancia que el uso de monedas136. El principal móvil de desplazamiento del nómada era la búsqueda de agua y de lluvia para el pasto. El pastoreo y la guerra constituían las ocupaciones principales. El caballo y el camello eran sus compañeros cotidianos, como veremos analizado en el corpus, y las armas su instrumento necesario. Sus virtudes más apreciadas eran el arrojo en la guerra, y la liberalidad para con los huéspedes y los necesitados. Estos beduinos pastores de sus camellos, recorrían la península arábiga con sus largas caravanas guiadas por un asno, el cual cargaba con una tremenda carga. Estas travesías se hacían muy duras, sufriendo en muchas ocasiones violentas tormentas de arena, las cuales hacían muy difícil el recorrido por los desiertos. Buscaban pastos y agua para su ganado. El agua era un elemento esencial para la vida del nómada, ya que era sinónimo de vida. Los beduinos solían encontrar agua en pozos, en oasis, o riachuelos procedentes de las altas montañas, debido a las breves pero intensas 134 V. BURCKHARDT, Lewis John. Arabic proverbs or the manners and customs of the modern Egyptians. London. 1830. [2º ed. 1875, 4º ed. 1984], nº. 170, p. 54. V. OUSELEY, William. Arabishe Sprüchmörter oder die Sitten und Gebrauche der neueren Aegyptier, erklart aus den zu Kairo umlaufenden Sprüchwörtern übersetzt und erläutert von Johann Ludwig Burckhardt, Weimar, 1834, nº. 170, p. 66. 135 V. ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal. II, p. 574 136 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra.P.20 46 tormentas primaverales que daban lugar a una vegetación efímera137. He aquí algún ejemplo de la importancia que tenía encontrar agua: اَرةٍ اَرةٍ فِي أَْرٍض َخوَّ [Nº:1823, I, 313] خْيُر الَماِل عَْين َخرَّ “La mejor riqueza es tener un pozo con sonido de agua constantemente, en una tierra fértil”. ةُ قَْصراً [ I, 522, Muwalladūn ] مَشِيداً َصاَرِت الْبِئُْر المُعَطَّلَ “El pozo estropeado se ha convertido en un palacio construido”. Se dice este proverbio para decir que se ha reconstruido algo. هُ نُْقر َوالَ مُْلك [Nº:3975, II, 347] َمالَ “No tiene ni pozo ni agua”. ِمْن َسرابٍ غـَــر أَ [Nº:2702, II, 77](33) “Más engañoso que el espejismo”. En este proverbio vemos reflejado uno de los fenómenos naturales que ocurren en el desierto y que confundían al beduino en la búsqueda de agua. Este proverbio también lo explicaremos con más detalle en el corpus. Las migraciones que realizaban los beduinos significaba llevar consigo todas sus pertenencias, incluidos sus animales, sus tiendas, sus ropas, pertenencias…etc. Solían tener una bolsa donde guardaban las pertenecías más pequeñas, llamada morral138, y que también se ve reflejado en proverbios como: [Nº:1095, I, 269] احْفَْظ ما فِي الِوَعاِء بَِشدِ الوِكاءِ “Protege bien lo que hay en el morral con una correa bien atada”. Estos nómadas beduinos, no solamente eran pastores de camellos, sino que también desarrollaron un tipo de comercio a través del transporte, comunicándose entre ellos mediante diferentes dialectos. Gracias a las caravanas alcanzaron un cierto desarrollo urbano en los Oasis. He aquí un ejemplo: 137 V. RUBIERA MATA, María Jesús. La literatura árabe clásica (desde la época pre-islámica al Imperio Otomano). Universidad de Alicante. 1996.P.9 138 El morral era un saco de cuero grande utilizado en Arabia por pastores o cazadores, en cuyo interior guardaban las provisiones, la caza o transportaban algunas ropas. 47 [I, 202, Muwalladūn ] التَّعْبِيُر نِْصُف الت َجاَرةِ “La explicación es la mitad del comercio”. El que tiene facilidad de palabra tiene en gran parte garantizado el éxito comercial. El comercio, y las cualidades de un buen comerciante las veremos reflejadas en distintos proverbios a lo largo del corpus. Un elemento imprescindible en la vida de los beduinos era la caza, ya que mediante ella, conseguían alimentos, pieles para poder vestir e incluso utilizan los huesos de los animales cazados para fabricar utensilios. En lo referente a animales, no sólo el camello cobraba importancia en esta sociedad. El lobo era considerado un animal de gran peligro y está muy presente en su día a día al ser una amenaza para el ganado menor. Encontramos el siguiente ejemplo que refleja este miedo: ً [Nº:4108, II, 373] َمْن خَِشَي الذ ِئَْب أََعدَّ كَلْبَا “El que le teme al lobo prepara un perro”. Quiere decir que hay que ser como un lobo para que no le dañen. En este proverbio se nombran dos de los animales más presentes en la vida del beduino como se ve reflejado en varios de los proverbios seleccionados. Cultura “Gracias a un dato que nos proporciona Herodoto, podemos afirmar que el árabe antiguo, existía como lengua en el S. V a. C, si bien no comenzará a ser a ser puesto por escrito sino un siglo, más o menos antes de la aparición del Islam”139. Según María Jesús Rubiera hablaban diversos dialectos, pero tenían una koiné, una superestructura lingüística común que era el vehículo de su literatura y será la lengua literaria árabe hasta nuestros días, aunque con las variaciones lógicas que puede recibir una lengua a través de los siglos. Con respecto a la escritura, tenía sus orígenes en el alfabeto fenicio y escribían de derecha a izquierda, pero se desenvolvían mejor oralmente, por lo que la memoria jugaba un papel importante 139 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.77. 48 para poder transmitirse los diferentes conocimientos que iban adquiriendo140. Prueba de esta memoria son los numerosos proverbios que alaban esta virtud, como veremos más adelante. Religión El silencio en la poesía árabe sobre creencias religiosas, así como la falta de expresiones religiosas en esta poesía y otras formas de literatura preislámica, se tomaron como prueba de que los árabes no eran religiosos y vivían el aquí y ahora, sin meditar sobre cuestiones religiosas como la vida después de la muerte o la existencia divina. Según Lichtenstadter en el entorno hostil del desierto, expuesto a las hostilidades del clima y el terreno, y constantemente amenazado por la hostilidad humana y de la naturaleza, el beduino a menudo se debía sentir pequeño y en la necesidad de ayuda divina. Además vivía en una región donde, desde los inicios de la civilización han surgido religiones. El Profeta se crió en este entorno de innata religiosidad, con sus milenarios símbolos e imágenes que promovieron en él profundas ideas religiosas. Los conceptos de Infierno y Paraíso, tan arraigados en el Islam, también tienen su origen en la más antigua mitología de Oriente Medio141. Los árabes en su gran mayoría eran politeístas, creían en numerosos dioses y espíritus, como el sol, los astros, árboles, fuentes y piedras. Según al- Abšīhī, algunos adoraban a un solo Dios. Así por ejemplo la religión cristiana se extendía entre la tribu Rabīʿa y Gassān, y el judaísmo entre las tribus Namīr y Banū al-Ḥāriṯ. También había árabes que practicaban el zoroastrismo المجوسية; Todas estas prácticas religiosas tenían un punto de peregrinación común, la Kaʿba, en La Meca, donde cada año acudían peregrinos para adorar a sus dioses142. 140 V. RUBIERA MATA, María Jesús. La literatura árabe clásica (desde la época pre-islámica al Imperio Otomano). 1996. Alicante Universidad. P.11 141 V. LICHTENSTADTER, Ilse. Introduction to Classical Arabic Literature. New York. 1974. Twayne Publishers, INC. P.16-18. 142 AL- ABŠĪHĪ. Al-Mustaṭraf, II, 82. 49 V. AL-MAYDĀNĪ Y SU OBRA V.1 Biografía Nombre completo: Abu-'l-Faḍl Aḥmad Ibn-Muḥammad Ibn-Aḥmad Ibn-Ibrāhīm an- Nīsābūrī al-Maydānī ( ابو الفضل الميداني النيسابوري احمد بن محمد بن أحمد). Desconocemos mucho sobre su vida ya que pocos son los datos que tenemos acerca de él. No sabemos la fecha de su nacimiento pero se sabe que murió en el año 1124, su apellido “Al-Maydānī” le viene porque vivía en el barrio al-Maydan en Nisabur, autor de muchas obras, pero sin duda alguna la más importante fue: Maŷmaʿ al- amṯāl ـع األمـثـال َم o ”كتاب االمثال también conocido como “Kitāb al-Amzāl ,مـَـجـْـ “Ŷāmiʿal-amṯāl” جامع األمثال, que escribió por petición de Muḥammad b. Arsalān محمد .بن اسالن Al-Maydānī murió un miércoles, 25 del mes ramadán, el año 518 de la hégira (27 Octubre de 1124 d.C) en Nisabur y fue enterrado en Bāb maydān Zīād, es decir Zīād b. ʿAbd al-Raḥmān, uno de los barrios de Nisabur143. V.2 Maestros de al-Maydānī Al-Maydānī tuvo varios maestros a lo largo de su vida, entre los que cabe destacar los siguientes: ʿAlī b. Aḥmad al-Wāḥidī (علي بن احمد الواحدي) 144 Según Ibn Jallikān en Wafayāt al-Aʿyān dijo que al-Wāḥidī fue el maestro de su época en gramática y la explicación de textos.145 Yaʿqūb b. Aḥmad al- Nīsābūrī (يعقوب بن احمد النيسابوري) 146 143 V. AL-QIFṬĪ, ʿAlī b. Yūsuf. Muḥammad Abu-'l-Faḍl Ibrāhīm (ed.). Inbāh al-ruwāt. El Cairo. 1986. Dār al-Fikr al-ʿarabī.I. P.157. V. AL-ṢAFADĪ, Ṣalāḥ al-Dīn H̱alīl. Aḥmad al-Arnāʾūṭ y Turkī Muṣṭafà (ed.). Al-Wāfī bi al- wafayāt. Beirut, Libano.2000, VII. Dār Iḥyāʾ al-Turāṯ al-ʿarabī. VII. P.214. 144 ʿAlī b. Aḥmad al-Wāhidī, (murió en el 1076 d.C = 468 H), nació y murió en Nisabur, famoso literato, uno de sus trabajos más importantes fue la explicación de Diwān al-Mutanabbī, véase. AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. IV. P. 255. 145 V. IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. III. P.303-304. 146 Yaʿqūb b. Aḥmad al- Nīsābūrī (murió en el 1082 d.C = 474H), de origen kurdo, literato de Nisabur, escribió varios libros, véase: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. VIII. P. 194. 50 V.3 Alumnos de al-Maydānī Algunos de sus alumnos fueron: Ibn al-Maydānī, Saʿīd ibn Aḥmad ibn Muḥammad (ابن الميداني سعيد بن احمد بن محمد) 147 Yūsuf b. Ṭāhir (اهرالخوي .148 (يوسف بن ط ʿAlī b. Zayd b. Abī al-qāsim (علي بن زيد بن ابي القاسم البيهقي) 149. V.4 Al-Maydānī como poeta Al-Maydānī era poeta y al-Ṣafadī الصفدي describió su poesía diciendo: “ ” جيد غايةشعر جيد، ونثره “es una poesía buena, y su prosa es muy buena”150. De su poesía nos llegaron versos como el siguiente: تنفس صبح الشيب في ليل عارضي ... فقلت : عساه يكتفي بعذاري هار ؟ هل يرى صبح بغير ن فلما فشا عاتبته فأجابني ... ال "La mañana de las canas se respiró en la noche de mi pelo, entonces dije: tal vez le baste con la zona cercana a mi sien. Pero cuando las canas se extendieron, le reproché por este hecho, y ellas me respondieron: ¿Acaso se ve un amanecer sin que venga el día?”151. Y también: فظا ولـَحظا كأنـ ما بفيه وعـَينيه ُسالفةُ بابالويُسِكرُنا ل 147 Ibn al-Maydānī, Saʿīd ibn Aḥmad ibn Muḥammad, (murió en el 1144 d.C = 539 H) literato, escribió varios libros, entre ellos un resumen del libro de su padre al-Maydānī, Al-Sāmī fī al- ʾAsāmī, véase: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. III. P. 91. 148 Yūsuf b. Ṭāhir (murió en el 1154 d.C = 549H), literato. Tiene varios libros entre ellos uno llamado al-amṯāl, véase: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. VIII. P. 235. 149 ʿAlī b. Zayd b. Abī al-qāsim (1106-1170 d.C = 499-565 H), literato e historiador, escribió muchos libros de historia, literatura, y filosofía, véase: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. IV. P. 290. 150 V AL-ṢAFADĪ, Ṣalāḥ al-Dīn H̱alīl. Aḥmad al-Arnāʾūṭ y Turkī Muṣṭafà (ed.). Al-Wāfī bi al- wafayāt. Beirut, Libano.2000, VII. Dār Iḥyāʾ al-Turāṯ al-ʿarabī. VII. P.214. 151 V. IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. I. P. 148. V. AL-ṢAFADĪ, Ṣalāḥ al-Dīn H̱alīl. Al-Wāfī bi al-wafayāt. VII. P. 213. 51 “Nos embriaga por sus palabras y sus miradas, como si en su boca y en sus ojos estuviera el vino de Babel”152. V.5 Otros libros de al-Maydānī Entre las obras de al-Maydānī destacaremos algunos de sus libros: (Kitāb al-Sāmī fī al-asāmī) كتاب السامي في االسامي Es un diccionario sobre la ley islámica, los seres vivos, filosofía, y contiene explicaciones en lengua persa, al-Maydānī terminó el libro en el año 1104 d.C = 497 H, de este libro hay manuscritos en varias bibliotecas mundiales, este libro se publicó en Teherán en 1274 H, y de nuevo fue publicado en 1998 por Muḥammad Mūsá Hindāwī “en Egipto153. (Kitāb Qayd al-Awābid) كتاب قيد ألوابد Qayd al-Awābid ,encontramos un manuscrito en Berlín, Sāmya ʿAbd al-Raḥīm hizo un estudio con una edición crítica de este libro en la universidad Um al-Qurà, en Meca, Arabia Saudí, en 1985 154. هادي للشادي (Kitāb al-Hādī lilšādī) كتاب ال Es un libro de gramática con explicaciones de persa y también tiene varios manuscritos en varias bibliotecas del mundo155. (Kitāb Munya al-Rāḍī bī Rasāʼil al-Qāḍī) كتاب مُنية الراضي برسائل القاضي Este libro tiene manuscritos en Berlín y en el Cairo, fue publicado por Muḥammad Yūnus 'Abd al-'Āl Muhammad en 2007 en el Cairo156. (Kitāb Rasāʼil Naḥawīya) كتاب رسائل نحوية Este libro tiene un manuscrito en la biblioteca de París 157. 152 V. AL-QIFṬĪ, ʿAlī b. Yūsuf. Muḥammad Abu-'l-Faḍl Ibrāhīm (ed.). Inbāh al-ruwāt. El Cairo. 1986. Dār al-Fikr al-ʿarabī. I. P.157. 153 V. BROCKELMANN, Carl. Tāryḫ al-ʾādab al- ʿarabī. El Cairo. 1977. Traducción Ramaḍān ʿAbd al-Tawwāb y al Sayd Yaʿqūb Bakr, 2 ed. Dār al-Maʿrif.V.P.213. 154 V. BROCKELMANN, Carl. Tāryḫ al-ʾādab al-ʿarabī. El Cairo. 1977. Traducción Ramaḍān ʿAbd al-Tawwāb y al Sayd Yaʿqūb Bakr, 2 ed. Dār al-Maʿrif.II.P.262. 155 V. BROCKELMANN, Carl. Tāryḫ al-ʾādab al-ʿarabī. El Cairo. 1977. Traducción Ramaḍān ʿAbd al-Tawwāb y al Sayd Yaʿqūb Bakr, 2 ed. Dār al-Maʿrif.V.P.213-214. 156 V. BROCKELMANN, Carl. Tāryḫ al-ʾādab al-ʿarabī. El Cairo. 1977. Traducción Ramaḍān ʿAbd al-Tawwāb y al Sayd Yaʿqūb Bakr, 2 ed. Dār al-Maʿrif.II.P.122. 52 ة الطرف في علم الصرف ه (Kitāb Nuzha al-Ṭaraf fī ʻIlm al-Ṣarf) كتاب نز De este libro hay varios manuscritos, se publicó en Estambul en 1299 H, publicado por Yusrīya Muḥammad Ibrāhīm Ḥasan en 1413H158 V.6 Fuentes en las que se inspiró Al-Maydānī Para realizar este gran trabajo, tuvo que leer obras como las de los siguientes autores: Abū ʿUbayda Maʿmar ibn al-Muṯannà ( ابو عبيدة معمر بن المثنى التيمي البصري).159 Según Ibn Jallikān, Abū ʿUbayda siempre hablaba mal de todos, por ello cuando murió nadie fue a su funeral160. ʿAbd al-Malik b.Qarīb Al-ʾAṣmaʿī (عبد الملك بن قريب االصمعي)161. Abū Zayd al-Anṣārī (سعيد بن أوس االنصاري، ابو زيد االنصاري)162. Abū ʿAmr b. al-ʿAlaʾ)الء .163(ابو عمرو بن ال Al-Sadūsī (ابو فيد مؤرج السدوسي)164. Al-Mufaḍḍal al-Ḍabbī 165 المفضل الضبي. Al-Mufaḍḍal b. Salama (المفضل بن سلمة)166. 157 V. BROCKELMANN, Carl. Tāryḫ al-ʾādab al-ʿarabī. El Cairo. 1977. Traducción Ramaḍān ʿAbd al-Tawwāb y al Sayd Yaʿqūb Bakr, 2 ed. Dār al-Maʿrif.V. P.214. 158 V. BROCKELMANN, Carl. Tāryḫ al-ʾādab al-ʿarabī. El Cairo. 1977. Traducción Ramaḍān ʿAbd al-Tawwāb y al Sayd Yaʿqūb Bakr, 2 ed. Dār al-Maʿrif.V. P.214. 159 Abū ʿUbayda Maʿmar ibn al-Muṯannà, (728-824d.C = 110- 209 H), estudió en Basora, más tarde se trasladó a Bagdad, escribió alrededor de 200 obras, entre ellas se encuentra un libro llamado al-Amṯāl, véase: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. Beirut. 1980. Dar al-ʿIlm lilmalayn. Quinta edición. VII. P.272. 160 V IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. Beirut, 1972. Dār Ṣādar. V. P. 240. 161 ʿAbd al-Malik b.Qarīb Al-ʾAṣmaʿī (740-831 d.C =122- 216H), murió en Basora, tuvo muchos conocimientos acerca de la poesía y literatura árabe, el califa al Rašīd lo consideró: “Demonio de la poesía, véase: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-dīn. Al-aʿlām. Beirut. IV. P. 162 e IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. III. P. 170-176. 162 Abū Zayd al-Anṣārī (737-830 d.C = 119-215 H), nació y murió en Basora, escribió varios libros de literatura y lengua, véase: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. III. P. 92 e IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. II. P.378-380. 163 Abū ʿAmr b. al-ʿAlaʾ (713- 821d.C = 94-206 H), Nació en Kufa y vivió y murió en Bagdad, véase: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. I. P. 296. 164 Al-Sadūsī, (murió en el 810 d.C = 195 H) Lingüístico de la ciudad de Basora, fue amigo de Jalīl b. Āḥmad, viajó a Bagdad para entrevistarse con el califa Al-Maʾmūn مأمون escribió varios ,الـ libros, entre ellos el libro de Kitāb al-amṯāl, véase: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. VII. P.318 e IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. V. P.304-307. 165 Al-Mufaḍḍal al-Ḍabbī (murió en el 784 d.C = 168 H) Fue un literato de Kufa, escribió varios libros entre ellos un libro llamado Amṭāl al-ʿarab, véase: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al- Āʿlām. VII. P. 280. 53 V.7 Maŷmaʿ al-amṯāl Al-Maydānī para elaborar su libro Maŷmaʿ al-amṯāl, compiló más de 6000 proverbios y refranes para los cuales tuvo que llevar a cabo una profunda investigación llegando a utilizar más de cincuenta fuentes bibliográficas, fue él mismo quien eligió ponerle este título al libro. Con respecto a la estructura del libro, está compuesto por 30 capítulos. He aquí el contenido detallado de Al-Maydānī acerca de su obra: “He clasificado el libro conforme a las 28 letras. Empiezo cada capítulo por los proverbios contenidos en el libro de Abū ʿUbayda u otros autores; a continuación enumero los proverbios comparativos (ʿalà afʿala), después los Muwalladūn, “muladíes” (población arabizada en el Imperio Islámico), hasta terminar los 28 capítulos siguiendo este método; …Dediqué el capítulo 29 a los ayyām al-ʿarab (los días de los árabes ) (donde narra las batallas (dando sus nombres) llevadas a cabo por los árabes), y el capítulo 30 lo he dedicado a los dichos del profeta Muḥammad y los cuatro califas”167 (al-̱Hulafāʼ al-Rašidūn). Los temas a los que hace alusión son muy diversos ya que aparecen proverbios y refranes de la época preislámica y de después del Islam. Según al-Maydānī su libro contiene refranes de baja y gran calidad, haciendo referencia a los proverbios y refranes de la época preislámica y a los de después del Islam168. Al terminar su libro, siendo ya mayor, pidió perdón al lector por los posibles errores que pudieran ir apareciendo y su excusa fue la siguiente: هما فأحاله169 حط البياض بعارضي رحاله، وحال الزماُن على سوا 166 Al-Mufaḍḍal b. Salama, (murió en el 903 d.C = 290 H), fue lingüístico, literato de Bagdad, escribió varios libros entre ellos, un libro llamado: al-Faḫir fī al-amṯāl, véase: AL- ZARQALĪ, Ḫayr al-dīn. Al-aʿlām. VII. P.279 e IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. IV. P.205-206. V. Acerca de las fuentes de al-Maydānī: AL-TIKRĪTĪ, ʻAbd al-Raḥmān. “Maṣādir al-Maydānī fī kitaba Maŷmaʿ al-amṯāl”. Maŷalla al-Mawrid. Bagdad. III, nº 2 (1974), pp.11-32 y KĀẒUM Ḫalīl, Samīr. “Al-Maydānī wa kitaba Maŷmaʿ al-amṯāl”. Maŷalla al-Mawrid.XII, nº 3 (1983), pp. 161-178. 167 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”.P.88. 168 V. Al-MAYDĀNĪ, Aḥmad b. Muḥammad. Naʿīm Ḥusayn Zarzūr (ed.). Maŷmaʿ al-amṯāl. Beirut, 1988. Dār al-Kutub al-ʿilmīya.P.28 54 “Desde que la blancura descargó su carga en mi sien, así también el tiempo cambió el color de su negrura” (la parte de la sien con pelo)170 Al-Maydānī añadió que cuando leyó el siguiente fragmento de poesía árabe, se sintió identificado con él: هي171 هي أنَت وال أنَت وأنكـرَت نفسَك لما كبرَت فال “Y tú te has rechazado a ti mismo al hacerte mayor y entonces tu alma ya no eres tu (no es la misma que cuando eras joven) ni tú eres ella. V.8 Ediciones de Maŷmaʿ al-amṯāl Hay bastantes manuscritos de este libro en diferentes bibliotecas en muchos lugares del mundo172. El libro de al-Maydānī fue publicado repetidas veces por varios investigadores, publicado en varios lugares, como Teherán (1290 H), El Cairo (1310 H), El Cairo (1392 H.), El Cairo (1978), Beirut (2002), Beirut (2003), Beirut (2004)173. En mi investigación me he basado en la última edición, de Naʻīm Ḥusayn Zarzūr .de 2004 ,نعيم حسين زرزور V.8 Opiniones de otros autores sobre al-Maydānī y su libro Maŷmaʿ al-amṯāl. Ibn Jallikān en Wafayāt al-Aʿyān dijo lo siguiente de al-Maydānī: 169 V. Al-MAYDĀNĪ , p.32 170 V. AL-MAYDĀNĪ , p.32 171 V. AL-MAYDĀNĪ , p.34 172 Sobre los manuscritos de este libro véase: BROCKELMANN, Carl. Tāryḫ al-ʾādab al-ʿarabī. El Cairo. 1977. Traducción Ramaḍān ʿAbd al-Tawwāb y al Sayd Yaʿqūb Bakr, 2 ed. Dār al-Maʿrif. V. P.212. 173 Tanto Brokelman, V, p. 212 a 213 como Aḥmad al-Yāsir p.67-68 citaron varias resúmenes de este libro y también sus ediciones que son las siguientes: هـ، 0222هـ ـ 0221طبعة الشيخ حسين بن أبي بكر الملقب بالنجمي الكرماني، طبع في طهران، هـ. 0231ـ طبعة بوالق هرة، مطبعة الخيري هرة األمثال للعسكري. 0221هـ ، 0821هـ ، 0801ة، ـ طبعة القا م. وبهامشه جم هـ . 0808ـ طبعة بيروت، ها الث طبعات آخر هـ. 0822ـ تحقيق محمد محيي الدين عبد الحميد، هرة، م. 0293هـ ـ 0823ـ تحقيق محمد أبو الفضل إبراهيم، القا م. 2112ـ تحقيق جان عبد هللا توما، دار صادر، بيروت، الل، بيروت، م 2118ـ تحقيق قصي الحسين، منشورات دار ال م. 2111تقديم وتعليق نعيم حسين زرزور، دار الكتب العلمية، بيروت، 55 تفسير، ثم ابن خلـ كان: "كان فاضال عارفا باللغة، اختص بصحبة أبي الحسن الواحدي صاحب ال قرأ على غيره، وأتقن فن العربية خصوصا اللغة وأمثال العرب". “Era ilustre conocedor de la lengua árabe, estudió con Abū al- Ḥasan al-Wāhidī el autor de al-Tafsīr, más tarde estudió con otros, investigó la cultura árabe y en especial la lengua y los refranes árabes174. Al-Ṣafadī الصفدي dijo lo siguiente: ال عارفا باللغة" الصفدي: "كان أديبا فا Al-Maydānī era “Un literato ilustre, conocedor de la lengua”175. Según Al 'Anbarī االنباري, dijo que: ال ...صنف تصانيف حسنة" األنباري: "كان أديبا فا “era literato ilustre…escribió buenos libros” 176. Y Yaqūt al- Ḥamawī ,ياقوت الـحموي en su libro معجم األدباء dice que al-Maydānī era: “Un excelente literato, gramático y lingüístico”177. Y también dijo: كتاب جامع األمثال جيـ د بالغ""ياقوت: “El libro ŷāmiʿal-amṯāl es muy bueno”178. También Abū al-Muʿālī al-Ḥawwarī اري :comentó lo siguienteأبو الـمعالي الـحـو اري: "سمعت غير مرة من كبار أصحاب أبي الفضل الميد اني قال محمد بن أبي المعالي الحو هادة والفضل صورة لكان الميداني تلك الصورة"، ". يقولون: لو كان للذكاء والش “Si la inteligencia y la buena virtud tuviera una imagen, esta imagen sería la del mismísimo al-Maydānī”179. Y al-Qifṭī dice que al-Maydānī es: 174 V. IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. I. P. 148. 175 V. AL-ṢAFADĪ, Ṣalāḥ al-Dīn H̱alīl. Aḥmad al-Arnāʾūṭ y Turkī Muṣṭafà (ed.). Al-Wāfī bi al- wafayāt. Beirut, Libano.2000. Dār Iḥyāʾ al-Turāṯ al-ʿarabī., VII, p. 213. 176 V. AL- ANBĀRĪ, Kamāl al-Dīn b. ʿAbd al-Raḥmān. Muḥammad Abū al-Faḍl Ibrāhīm (ed.). Nuzhāt al-albāʾ. El Cairo.1988. Fī Ṭabaqāt al-ʾUdabāʾ,. Dār al-Fikr al-ʿarabī. P. 337. 177 V. YĀQUT Al-ḤAMAWĪ: Muʿŷam al-ʾudabaʾ. II, p.512. 178 V. YĀQUT Al-ḤAMAWĪ: Muʿŷam al-ʾudabaʾ, II, p. 512. 179 V. AL-ṢAFADĪ, Ṣalāḥ al-Dīn H̱alīl. Al-Wāfī bi al-wafayāt. VII. P. 213. 56 هل الدب في عصره". مام أ القفطي: "إ “el Imam de los literatos en su época”180. Según Ibn Jallikān dice que: ْل مثله في بابه".ابن خلكان: "لْم يـُعم “como este libro no se hizo algo igual en su terreno”181. Algunos autores opinaron acerca de sus obras y conocimiento: Asʻad b. Muḥammad al-Mārsanī اسعد بن محمد المرساني alabó bastante el libro de al- Maydānī llamado al-Sāmī, dijo: الي ألمام سما ... فوق السماكين من تصنيفه الساميفكعب أ حمد م El rango de mi señor el Imam Aḥmad (al-Maydānī) se alzó por encima del cielo (literalmente por encima de los astros Spica virginia con su libro al-Sāmī182. El orientalista Rudolf Sellheim dijo: كتابين "مع ملتقى القرن الخامس بالسادس الهجري، جمعت المثال العربية القديمة في زلهايم: هما: مجمع ألمثال للميداني، و المستقصى في أمثال العرب للزمخشري، وقد أ صبح ضخمين هذا". هذان الكتابان مرجعين كبيرين لهذا النوع من الدب، وبقيا كذلك حتى يومنا “Entre el siglo quinto y el siglo sexto fueron reunidos los refranes árabes antiguos en dos grandes libros, son: Maŷmaʿ al-amṯāl de al-Maydānī y al-Mustaqṣā fī amṯāl al- ʿarab de al-Zamaḫšarī, estos dos libros se convirtieron en dos grandes referencias de esta clase de literatura, y así seguían hasta hoy en día”183. Al-Zarqilī dijo: الزرقلي: "لم يؤلف مثله في موضوعه". “No se escribió un libro parecido en su tema”184. 180 V. AL-QIFṬĪ, ʿAlī b. Yūsuf. Muḥammad Abu-'l-Faḍl Ibrāhīm ( ed). Inbāh al-ruwāt. El Cairo. 1986. Dār al-Fikr al-ʿarabī. P.156. 181 V. IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. I. P. 148. 182 V. YĀQUT Al-ḤAMAWĪ: Muʿŷam al-ʾudabaʾ, II., p. 512. 183 V. SELLHEIM, R. Al-Amṭāl al-ʿarabyya al-qadyma. Beirut.1971. Traducción Ramaḍān ʿAbd al- Tawwāb. Dār al-ʾamānya, mu ʾassassa al-risāla.P.209. 184 V. AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām, I, p.214. 57 Anécdotas como la siguiente, son dignas de recordar, una discusión entre al- Zamaḫšarī y al-Maydānī: قفطي: انباه الرواة، ال لفظة "لما صنف الميداني كتاب "المثال" وقف عليه الزمخشري فحسده، وأخذ القلم وزاد في ة، فصار "النـميـداني. معناه بالفارسية : الذي ال يعرف شيئا. فل ما وقف "الميداني" سُـنـْـَنـَ ة، وابدل لميم نونا، ا الميداني على ذلك أخذ بعض تصانيف الزمخشري، وزاد في نسبته سُنَـيـنـَ فصار "الز نـخـشري". معناه بائع زوجته، بالفارسية" Se dice que al-Zamaḫšarī, al terminar su libro sobre los refranes árabes al- Mustaqṣā en el que recogió gran parte de los refranes árabes, creía haber llegado a la cumbre en este ámbito, pero le incomodó mucho saber que al-Maydānī escribió un libro acerca de este mismo tema. Cuando al-Zamaḫšarī vió el libro de al-Maydānī fue tal la envidia que le produjo dicho libro, que cogió un lápiz para añadir al nombre del autor, es decir a al-Maydānī, la letra “n” cambiando el nombre a (al- Namydānī), esta palabra significa en lengua persa “el que no sabe nada”. Cuando al- Maydānī se enteró de lo que hizo al- al-Zamaḫšarī, en respuesta a su mala acción, cogió el libro de al- al-Zamaḫšarī y con el lápiz cambió la letra “m” en el nombre de al- al-Zamaḫšarī, por la letra “n”, cambiando el nombre a (al- Zamajšarī) que significa en lengua persa “el que vende su esposa”185. V.9 Repetición de proverbios y refranes en Maŷmaʿ al-amṯāl Es frecuente ver como en el libro de al-Maydānī algunos proverbios o refranes se repiten, como: أشرب من رمل186 “Más bebedor que la arena” Aparece repetido en: nº. 2077, p. 491 Lo mismo ocurre con el siguiente proverbio el cual podemos ver en: 185 V. AL-QIFṬĪ, ʿAlī b. Yūsuf. Inbāh al-ruwāt. I. P.157. V AL-ṢAFADĪ, Ṣalāḥ al-Dīn H̱alīl. Al-Wāfī bi al-wafayāt. VII. P. 213. V. AL- ANBĀRĪ, Kamāl al-Dīn b. ʿAbd al-Raḥmān. Nuzhāt al-albāʾ. P. 337. 186 V. AL-MAYDĀNĪ , nº.2065, p. 489. 58 اسرق من شـِظاٍظ 187 “Más ladrón que Šiẓāẓ” Y aparece nuevamente en: nº. 8911 , p.302 O los siguientes proverbios: انكال تجني من الشوك العنب188 “Tú no puedes recoger uvas de las espinas” Aparece en: nº. 3582, p.271 Y el siguiente aparece dos veces en la misma página: الِحْرماُن خَـيـْر ِمن االمْـتِـنانِ 189 “No conseguir nada es mejor que conseguir algo con humillación”. Pienso que es normal que se repitan algunos proverbios y refranes dada la extensión de la obra, teniendo en cuenta que antiguamente no tenían los medios actuales. 187 V. AL-MAYDĀNĪ ,nº. 1867, p.439 188 V. AL-MAYDĀNĪ , nº. 209, p.86 189 V. AL-MAYDĀNĪ , II, p. 542, (Muwalladūn). 59 VI. CORPUS SELECCIONADO: TRADUCCIÓN Y EXPLICACIÓN De los más de 6000 proverbios y refranes descritos por al-Maydānī hemos seleccionado para este trabajo aquellos que reflejan la vida y la sabiduría en la época preislámica, como el modo de vida, costumbres, cultura, y algún que otro proverbio o refrán que aunque no refleje con total exactitud la vida de aquella época, me ha parecido interesante su selección para esta investigación. En mi investigación me he basado en la última edición, de Naʻīm Ḥusayn Zarzūr نعيم حسين زرزور, de 2004. Como hemos dicho, vamos a ordenarlos igual que al-Maydānī por capítulos: Capítulo Primero:ألف (1)[Nº: 1, I, 35] إنَّ ِمَن الْبَيَاِن لَِسْحراً 190 “En la elocuencia hay magia”. Según al-Maydānī este proverbio es un dicho atribuido al profeta Muḥammad y quiere decir que la elocuencia por su fuerza a veces puede funcionar como la magia, es decir, hacer de lo injusto algo justo, este proverbio se usa para alabar el habla de una persona. 190 V. IBN ʿABD RABBIHI. Ibrāhīm al-ʾAbyārī, Aḥmad Amīn, Aḥmad al-Zayn (ed.). Al-ʿIqd al- farīd. 1949-1953. 7 vols. Laŷnat al-taʾlīf, wal-tarŷama wal-našir. III. P. 64. V. AL-ʿASKARĪ, Abū Hilāl. Ŷamharat al-amṯāl. I. P 18. Según AL-Bakrī, Faṣl al-maqāl, p.16, este proverbio puede tener un sentido defirente: El pimer sentido puede ser que la elocuencia sea como una magia, pero también puede ser que signifique lo contrario, (es decir), el significado es que la elocuencia hace créer (embrujar) que la imagen falsa sea real. Se usa para encontrar la hermosura de la elocuencia. V QUATREMERE, M. "Mémoire sur la Vie et les Ouvrages de Meïdani, Journal Asiatique, Mars, (1828); "Proverbes Arabes de Miïdani", (Journal Asiatique), Tome I, Mars (1822), Imprimerie Royale, Paris, pp.177-233. P.204 V. FREYTAG, G. G. Arabum proverbia.: “In quadam eloquentia profecto vis mágica est”, I, nº.1, p.1. V. LANE, Edward William. An Arabic-English Lexicon, 1863-1893.Derived from the best and the most copious Eastern sources, Williams and Norgate, I, p. 289. V. GARCÍA GÓMEZ, Emilio. “hacia un refranero arábigoandaluz”, los de Al-ʿIqd al-farīd, al- Andalus, XXXVII (1972), fase, 2, pp. 259-323. P.270. V. MAHDĪ ŶĀSIM, Reyaḍ. El refranero iraquí: aspectos semánticos y socioculturales. Universidad de Granada. 2006. Tesis doctoral, Departamento de lingüística General y Teoría de la Literatura.P. 48. V. OULD MOHAMED-BABA, A. S: “Los proverbios árabes clásicos más usados”: “Hay discursos que son verdadera magia”, nº. 41, p. 134. V. OULD MOHAMED-BABA, A. S: “Los proverbios y expresiones contenidas en la obra Al- Bayān wa-t-tabyīn de Al-Gāḥiẓ: “Hay propósitos que son verdadera magia”, p. 141. V. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”: “Hay magia en la elocuencia”, p.81. 60 Muchos son los proverbios recogidos por al-Maydānī sobre la elocuencia. El don de palabra era una cualidad muy apreciada en la época preislámica, en gran parte a la condición de comerciantes de muchos de los árabes, que debían saber vender sus productos. La capacidad oratoria podía convencer a otro de las bondades de algo, incluso cuando ese algo no era tan bueno, y hacerlo parecer como algo muy bueno si se utilizaban las palabras adecuadas. ْهراً أبْقَى191 (2)[Nº: 2, I, 35] إنَّ المُنْبَتَّ الَ أرْضاً قَطََع َوالَ َظ “El que carga a su animal más de lo debido, perderá su animal y el trayecto recorrido”. Según al-Maydānī la palabra َّالمُنْبَت es el que se separa de sus compañeros en el viaje y la palabra ًْهرا se refiere al animal. Esta frase se atribuye al profeta َظ Muḥammad cuando vio a una persona adorando demasiado a Dios y le dijo este proverbio que quiere decir, que hay que tomarse las cosas con tranquilidad y no exagerar. La metáfora de este proverbio se hace con animales de carga, muy utilizados en aquella época para trasladarse de un lugar a otro en su vida nómada, y nos da un indicio de la importancia que tenían los animales para ellos. Nos indica que debían prestar atención y cuidar a sus animales si no querían perder algo muy valioso para ellos. Equivalentes en español: “Quien mucho abarca poco aprieta”.192 “El que todo lo quiere, todo lo pierde” 193 “Kien mucho abarka, poco aprieta”.194 191 V. AL-BAKRĪ ,Abū ʿUbayd. Faṣl al-maqāl fī šarḥ kitāb al-amṭāl. P.13. V. IBN FĀRIS, Abū al-Ḥusayn Aḥmad. ʿAbd al-Salām Muḥammad Hārūn (ed.). Maqāyīs al- luga. 1979. Dār al-fikr. I. P.156. V QUATREMERE, M. "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, IV, Mars (1837), Imprimerie Royale, Paris, pp. 496-543, p.523. 192 V. CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús: Diccionario akal del refranero español, Akal, Madrid, 1912, nº. 13919, p. 651 193 V.SBARBI, José María: Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos, Atlas, Madrid, 1980,P.302 61 ُ ـَراُرهُ 195 هُ فـ (3)[Nº: 5, I, 37] إنَّ الجَوادَ عَيْنُ “La fuerza del caballo se ve por sus dientes”. Un buen caballo era vital para la vida nómada que llevaban. Según al-Maydānī, la palabra 196فـُـَرار significa ver los dientes del animal para saber su edad, el proverbio dice que al ver los dientes de los caballos podrás calcular su edad. El caballo es otro animal nombrado en numerosos proverbios y refranes, y aconseja ver los dientes del caballo para ver que tan buen caballo es. “Distinguense en Arabia caballos nobles o de primera sangre, caballos de segunda y caballos comunes. Los caballos de pura sangre árabe…tendrían por patria según Mr Ilamon, aquella parte de Arabia situada entre el golfo Pérsico y el mar Rojo que tomaba el nombre de Nedjed-el-Ared; así los caballos árabes toman el nombre de caballos Nedji.” “El caballo Nedji vive mucho tiempo; es joven a los veinte y cinco años. Su duración media es de treinta y cinco a cuarenta. Es muy sobrio, puede caminar, correr dos y tres días seguidos sin tomar aliento, con tal que al partir le haga su dueño beber leche de camella”197. (4)[Nº: 6, I, 38] إنَّ الشَّقِيَّ َوافِدُ البََراِجمِ 198 “El desgraciado es el de albarāŷim البراجم” 194 V. CORREAS, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), texte etabli, annoté et présenté, par Louis COMBET, Institut D´ Etudes Ibériques et Ibéro-Américaines de L´Université de Bordeaux, (1967), Lyon, nº.515, p.418. 195 V. YĀQUT Al-ḤAMAWĪ: Muʿŷam al-ʾudabaʾ, II, p. 613. V. QUATREMERE, M., “ Le bon cheval se reconnaît à ses yeux”, Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Janvier, (1838), Imprimerie Royale, Paris, pp. 5-44, p.8-9. V. LANE: “Verily the fleet and excellent horse, his aspect is (equivalent to) the examination of his teeth” 1874, V, p. 2216, 1877, VI, p. 2355. 196 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab, V, p. 51. 197 V. LASO DE LA VEGA Don J. et al. Instrucción para el pueblo. Cien tratados sobre los conocimientos más indispensables. Tomo Segundo. Madrid. 1851. Establecimiento tipográfico de Mellado. P 2279-2280. 198 V. FĀR, I, p.156. V. BAK,p.454. V. QUATREMERE, M, “C'est un homme vraiment malheureux que le voyageur de Béradjem”,""Mémoire sur la Vie et les Ouvrages de Meïdani, Journal Asiatique, Mars, (1828), p.219. 62 Ese proverbio es del rey de al-Ḥīra, ʿAmr b. Hind, quien juró que iba a matar a cien personas de la tribu Tamīm porque uno de sus miembros mató a su hermano, pero consiguió matar a 99 personas, por ello un día el rey de al-Ḥīra se encontró a un hombre y le pregunto qué de dónde era, y este le contestó que era al-barayim (clan perteneciente a la tribu Tamīm) y entonces lo mató y dijo: El desgraciado es el de albarāŷim199. ةَ تَفْثَأُ الغََضبَ 200 (5)[Nº: 7, I, 38] إنَّ الرَّثيئَ “Un regalo calma la ira”. Según al-Maydānī este proverbio se utiliza para decir que el regalo ayuda para reconciliar a pesar de que sea insignificante. Los continuos conflictos y guerras que se producían en la época preislámica hacen necesario proverbios y refranes como éste que aconsejan como apaciguar a alguien a quien has molestado. (6)[Nº: 8, I, 38] إنَّ البُغَاَث بأَرِْضنَا يَسْتَنِْسرُ 201 “El milano en nuestra tierra se cree que es un águila”. Según al-Maydānī, este proverbio hace referencia a alguien que es humilde y débil, y sin embargo hace creer a los demás que es tan fuerte como un águila. 199 V.ŶAWĀD. VIII, p.366 Véase al-Ḥīra, sobre la historia de los Emiratos del Norte de la peninsula Arábiga en la epoca ŷāhilī, vease. ḌAIF, Šauqī. Al- aṣr al-ŷāhilī. Egipto.1961. Dār al-maʿārif. P. 40-49. 200 V. BAK,p.249. V. KAZIMIRSKI, Albert de, “Souvent un petit cadeau calme la colère”, Dictionnaire árabe-français, Librairie du Liban, 1860, 2 vols, I, p.960. V.KAZ, p. 960. 201 V. BAK,p.129. V. AL-SARQASṬĪ, Saʿīd b. Muḥammad. Ḥusayn Muḥammad y Muḥammad Mahdī ʿAlām (ed.). Al-ʾAfʿāl. 1975.5 vols. Al-ʾAmiriya. III. P.46. V. AL-Nasir )النَِـسـر( entre los árabes es “el más fuerte de los pájaros” (Véase al-Ŷaḥiẓ: al- Ḥayawān, VI, 409). V. QUATREMERE, M., "Dans notre contrée, la buse devient un aigle",""Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Janvier, (1838), Imprimerie Royale, Paris, pp. 5-44, p.15. V. KAZ, "chez nous (avec notre protection), un milan devient un aigle", I, p. 145. V. LANE, "Verily, the بغاث in our land become [like] a vulture, or become [like] vultures", I, p. 229 63 ق ِ أْن تَُحوَصهُ 202 (7)[Nº: 9, I, 38] إنَّ دََواَء الشَّ “El remedio del rasgado es coserlo”. Nos habla de la posibilidad de reparar un daño. Muchas veces un daño que parece grave tiene una fácil solución. También nos da una idea de que en esa época reparaban las prendas que se deterioraban usando la costura. هِ 203 ِمْن فَوْقِ هُ (8)[Nº: 10, I, 39] إنَّ الجبَاَن حَتْفُ "Al cobarde la muerte le viene de arriba (de muy cerca)". Según al-Maydānī, la palabra ُحَتْف significa la muerte, este proverbio quiere decir que aunque el cobarde huya de la muerte y sea precavido, la muerte si está por llegarle, le llegará tarde o temprano. Los árabes odiaban a los cobardes incluso pensaban que el cobarde moría antes, era una sociedad donde el cobarde no era aceptado. (9)[Nº: 11, I, 39] إنَّ المُعَافَى غَْيُر َمْخدُوعٍ 204 “El que se libra de un engaño no vuelve a caer en ello (en el engaño)”. Según al-Maydānī, este poverbio se utiliza cuando a uno quieren engañarle y no se deja engañar. Según al-Maydānī, el origen de este proverbio es que había un hombre llamado al- Qādiḥ casado con una mujer de la cual estaba enamorado un hombre llamado Sulayṭ, quien un día quedó con ella, pero para no ser pillado por al-Qādiḥ, Sulayṭ le mintió diciéndole que a él le gustaba una de las mujeres del príncipe Abū Maʿẓūn, y que había quedado con ella, y que le ayudara a no ser pillado por el príncipe, por lo que le propuso a al-Qādiḥ que cuando él quedara con ella, al-Qādiḥ se quedara con el 202 V. AL-MAYDĀNĪ, I, p. 38 , La palabra الحوص signifíca coser, se usa para arreglar los descosidos. V. QUATREMERE, M., “Le vrai remède, pour une coupure, est de la recoudre”, "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Janvier, p.17. V. KAZ:“Le remède à la déchirure, c’est de la recoudre ”, (Dictionnaire, 1860, I, p. 514). 203 V. BAK,p.439. V. ʿASK, I, p.96. V. FREY:"Timido mors desuper (i. e. ecoelo) descendit", I, p. 7, nº. 10. 204 V. QUATREMERE, M, “ Ce lui qui est resté sain et sauf n’a pas été réellement trompé ”, "Mémoire sur la Vie et les Ouvrages de Meïdani, Journal Asiatique, Mars, p.223. 64 príncipe y así entretenerlo, pero que si en cualquier momento veía al príncipe levantarse e ir hacia donde estaba Sulayṭ, que silbara, y esa sería una señal para no ser pillado, y a cambio Sulayṭ le daría cada día un dinar. Un día estando al-Qādiḥ, Sulayṭ y el príncipe Abū Maʿẓūn conversando, el príncipe comenzó a presumir que sus mujeres eran de las mejoras esposas que había por lo que al-Qādiḥ le recitó este proverbio que es una parte de un verso: هُ ياعمرو، إنَّ المُعَافى غيرُ ال مخدوعِ تَْنطِقَنَّ بأمٍر ال تَيَقَّنُ Oh ʿAmr, no hables de algo de lo que no estés seguro, el que se libra de un engaño no vuelve a caer en ello. Cuando se acabó la conversación, el príncipe le pidió a al-Qādiḥ que le dijera la verdad, por lo que al-Qādiḥ le contó que Sulayṭ estaba teniendo una relación con una de sus esposas, por lo que el príncipe asombrado y sin creérselo fue con al-Qādiḥ a comprobar si todas sus esposas estaban cada una en su casa y así fue, y le dijo, ahora iremos a ver si tu esposa está en casa, y cuando llegaron a la casa de al-Qādiḥ vieron a Sulayṭ con la mujer de al-Qādiḥ,por lo que éste sacó su espada para matar a Sulayṭ pero logró escapar y mató a su mujer. Son varios los proverbios y refranes que aluden al engaño, en la mayoría de ellos alertando de no dejarse engañar. رِ خِيَاراً 205 (10)[Nº: 12, I, 40] إنَّ فيِ الشَّ “Ciertamente en el mal habrá alguna elección”. Según al-Maydānī, este proverbio quiere decir que en ocasiones hay cosas muy malas pero al mismo tiempo puedes elegir algo no tan malo aunque siga siendo malo. (11)[Nº: 13, I, 40] إنَّ الَْحديِدَ بالَْحدِيِِد يُفْلَحُ 206 205 V. BAK,p.244. V. Otro proverbio de al-Maydānī parecido َّْهَوُن ِمْن بَْعٍض بَْعُض الش Algunos males se llevan mejor , رِ أَ que otros, I,nº455,p.136 206 V. FREY:"Ferrum ferro finditur", I, p. 9, nº.13. V. Diccionario Arabe-Español según F. Corriente este proverbio equivale a: “A hierro caliente, batir de repente” (p. 595 tercera edición) 65 “El hierro no se rompe sino con hierro”. Para los árabes el hierro es el símbolo de la fuerza y cuando hay un grupo muy fuerte o un asunto difícil de resolver no se puede combatir o solucionar si no es con esa misma fuerza, a grandes males, grandes remedios. Según al-Maydānī quiere decir que se pide ayuda de los fuertes para solucionar asusntos dificiles. Equivalentes en español: “La lima lima a la lima”207. “Un clavo saca otro (clavo)”208. ة209 َها بالظ ِنَّ ة َوأُولِعَْت كَنَّتُ َماةَ أُولِعَْت بالْكَنَّ (12)[Nº: 14, I, 40] إنَّ الَْح “La suegra siempre riñe con la nuera y la nuera siempre la acusa”. Según al-Maydānī, la palabra ََحَماة es la suegra y la palabra كنة es la nuera, y en ocasiones la palabra كنة también se usa para referirse a la hermana del marido. Este proverbio se refiere a los conflictos del día a día que existe entre suegra y nuera, un conflicto generalizado en todas las sociedades y cómo podemos comprobar, un concepto que ya existía también en la Arabia Antigua. Equivalentes en español: “Amistá entre suegra y nuera no hay”210. V. LANE: "Verily iron with iron is cloven, or cut", II, 526. V. QUATREMERE, M.,"Certes, le fer est coupé par el fer", "Mémoire sur la Vie et les Ouvrages de Meïdani, Journal Asiatique, Mars, p.222. V. IBN FĀRIS, Abū al-Ḥusayn Aḥmad. Maqāyīs al-luga. IV,P 450 V. ṢOBḤ, Maḥmūd, “No rompe el hierro sino el hierro.” Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra. Su traducción puede que sea la de este proverbio de al-Maydānī, nº.54.p.124. 207 V. SEVILLA MUÑOZ, Julia, CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús (ed.): 1.001 Refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas ( alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso), coautores: Julia Sevilla Muñoz, Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Mª I. Teresa Zurdo Ruiz- Ayúcar, Rosa María Piñel López, Shirley L. Arora, Mª Teresa Barbadillo de la Fuente, Francisco Ruiz Girela, Mohamed-Baba Ahmed –Salem Ould, Álvaro Arroyo Ortega, Mercedes Burrel Arguis, Fernando Presa González, Agnieszka Matyjaszczyk Grenda, Mª Pilar Blanco García, Guenrikh Tourover) , Ediciones Internacionales Universitaria, Madrid, 2.001, véase en árabe:ʿinna al- ḥadīda bi-l- ḥadīda yuflaḥ. y para más ejemplos, nº.508, p.168. 208 V. 1.001 REF, nº.978, p.293. 209 V.QUATREMERE, M.,"Certes, la belle–mère s´occupe constamment de la bru, et la bru se libre à des soupçons", "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Janvier, p.36. 66 “¿Cuándo se quieren suegra con nuera? Cuando el asno sube escalera”211. “Nuera y suegra, gata y perra”212. “Amor de suegra y nuera, de los dientes afuera”213. “Entre suegra y nuera no hay una hora buena”214. “Suegra y nuera comen mal a una mesa”215. “Suegra y nuera, no hay peor parentela”216. َها العََسلُ 217 مِْن ِ جُنُوداً (13)[Nº: 15, I, 40] إن ّلل “Dios tiene soldados, entre ellos la miel”. Dice al-Maydānī: ماتة بما يصيب العدو .قاله معاوية لما سمع أن األشْتَر سُقَِي عسالً فيه سم فمات يضرب عند الشَّ Lo dijo Muʿāwiya b. Abī Sufyān218 cuando escuchó que Mālik al-Aštar219 había sido asesinado tras tomar miel envenenada. Este proverbio se usa para alegrarse del mal que afecta al enemigo. اِكبِ 220 َهوى لَيَمِيُل باْسِت الرَّ (14)[Nº: 16, I, 40] إن الْ 210 V. SAPORTA Y BEJA, Enrique. Refranes de los judíos sefardíes. Barcelona. 1978. Ameller ediciones.P.8 211 V. MARTÍNEZ KLEISER, Luis. Refranero general ideológico español. Madrid.1953. Real Academia Española, nº.59.050, p.675. 212 V. KLEI, nº. 46.128, p. 526. 213 V. KLEI, nº. 59.051, p. 675. 214 V. KLEI, nº. 59.057, p. 675. 215 V. KLEI, nº.59.059, p. 675. 216 V. KLEI, nº.59.064, p. 675. 217 V. EL-MADKOURI MAATAOUI, Mohamed, “De entre los soldados de Dios, la miel, es incomprensible sin la reconstrucción de su contexto de emisión. Se trata de un invencible bandolero de nombre Al Ashtar, el listo, que sólo pudo ser vencido envenenado con la miel. Este refrán es sólo efectivo si se sustituye con el dicho más vale maña que fuerza”, “La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español”. Revista electrónica de estudios filológicos. 2010. S.N. https://www.um.es/ tonosdigital/ znum20/ secciones/tritonos-2-traducciondelrefranero_ correccion.htm. 12/7/2014. 218 Muʿāwiya ibn ʾAbī Sufyān (سفيان اابي بن معاوية) primer califa de la dinastía Omeya, enemigo del califa ʿAlī bin Abī Ṭālib y de Mālik al-Aštar quien era partidario de ʿAlī, lucharon juntos en contra de Muʿāwiya, por ello cuando le llegó la noticia de la muerte de Mālik al-Aštar .Muʿāwiya se alegró ,(مالك األشتر) 219 Mālik al-Aštar vivía en Kufa y participó en la batalla de al-Yarmūk ( اليرموك) ,y más tarde en la batalla de Ṣaffīn ( صفـ يـن) junto a ʿAlī en contra de Muʿāwiya, ( murió en el 657 d.C = 37 H), como bien hemos mencionado antes, por tomar miel envenenada, véase: ZARQ, V, p.259. https://www.um.es/%20tonosdigital/%20znum20/%20secciones/tritonos-2-traducciondelrefranero_%20correccion.htm https://www.um.es/%20tonosdigital/%20znum20/%20secciones/tritonos-2-traducciondelrefranero_%20correccion.htm 67 “El amor dirige el trasero de la persona que monta” Este proverbio quiere decir que el que ama, siempre piensa en la amada y esto le hace dirigirse siempre hacia ella. Al-Maydānī aclara lo siguiente: هواه نحوه، كائنا ما كان، قبيحا أو جميال" هوى شيئا مال له " َمن . Hace alusión a que: Quien se enamora se inclina hacia la cosa amada, sea la cosa que sea, fea o bonita. ْهِوي به الرجل ْهَوى القَْلب تَ (15)[Nº: 16, I, 40] إلى حيُث يَ “El corazón cuando ama dirige sus pasos hacia el amado”. Refleja la fuerza del amor, es decir a veces el amor es el que dirige los actos del hombre. Son numerosos los proverbios y refranes preislámicos que hablan del amor. (16)[Nº: 17, I, 41] إنَّ الَْجَوادَ قَدْ يَعْثُرُ 221 “El caballo alguna vez tropieza”. Este proverbio quiere decir que a veces las buenas personas también se equivocan. Para los árabes el caballo es tan perfecto que les cuesta creer que pueda tropezar, era tan valorado hasta el punto de que celebraban tanto el nacimiento de un hijo varón como el nacimiento de un caballo. “El acto de monta para los semejantes y yeguas de primera sangre se da desde luego al público, a fin de que puedan numerosos testigos asistir al acto. Repitiese igual ceremonia para el nacimiento de los potros”222. Equivalentes en español: 220 V.QUATREMERE, M. “Certes, l'amour entraîne a terre le cavalier”, "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Janvier, (1838), p.38. 221 V. BAK,p.43. V. ʿASK, I, p. 249-250. 222 V. LASO DE LA VEGA Don J. et al. Instrucción para el pueblo. Cien tratados sobre los conocimientos más indispensables. Tomo Segundo. Madrid. 1851. Establecimiento tipográfico de Mellado. P. 2280. 68 “El mejor caballo da un tropezón” 223. “No hay caballo, por bueno que sea, que no tropiece”224. El caballo es uno de los animales más mencionados en los proverbios árabes, dada su importancia en la vida nómada, y al que se le atribuyen buenas cualidades como la fuerza, y el fallar en muy pocas ocasiones. El caballo era un animal de lujo, cuya alimentación y cuidado constituían un problema para el hombre del desierto. Poseer un caballo significa riqueza. El caballo árabe es famoso por su belleza física, su resistencia, inteligencia, y devoción hacia su dueño. El principal valor del caballo para el árabe residía en la velocidad que proporcionaba en las incursiones o ataques contra otras tribus225. (17)[Nº: 18, I, 41] إنَّ الشَّفِيَق بُِسوِء َظنٍ ُمولَعُ 226 “Cuando se ama a alguien se es propenso a la preocupación”. Al-Maydānī pone el ejemplo del amor de las madres hacia los hijos. Según al-Maydānī: والدات "يضرب للمعنى بشأن صاحبهالنهال يكاد يظن به غير وقوع الحوادث كنحو ظنون ال الد" اآل Se usa para referirse a la persona interesada por el problema de su compañero, preocupándose por no querer que le ocurra nada malo, al igual que la preocupación de las madres hacia los hijos. ما الَكِذُب لَخَصْلَتَا ُسوءٍ 227 هُ (18)[Nº: 24, I, 42] إنَّ خَصْلَتَيِن خَْيُر “De dos cualidades si la mejor es la mentira, las dos son malas”. 223 V. KLEI, nº.61.537, p.703 224 KLEI, nº.61.538, p.703 y V.Variante: li- kulli ŷāwād kabwa y para más ejemplos: 1.001 REF, nº.699, p.216. 225 V. KHURI HITTI, Philip. The Arabs: A Short History. EEUU. 1996. Regnery publishing. P. 15. 226 V. ʿASK, I, 62. V.QUATREMERE, M. “Certes, l'être qui aime bien est toujours enclin à des inquiétudes”, "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Janvier, p.40. V. LANE: “Verily the affectionate, & c. or the very affectionate & c. is addicted to evil opinion”, p. 1573. 227 V. QUATREMERE, M.: "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Mars, p.218. 69 Según al-Maydānī, quiere decir que una persona que hace el mal y luego miente, aunque la mentira sea mejor que la mala acción, la mentira sigue siendo una mala acción. Este proverbio es parecido a otro proverbio (que aparece en la explicación de este proverbio anteriormente visto) en el que dice: عذره أشد ِمن ُجرمه “Es peor su justificación que su mala acción”. Igual que en español, se entiende que es peor la justificación que la mala acción en si misma. (19)[Nº: 25, I, 42] إنَّ َمْن ال يَْعِرُف الَوْحَي أْحَمقُ 228 “El que no conoce el espíritu (manifestación divina) es tonto”. Según al-Maydānī, este proverbio hace alusión a una persona que no entiende las señales evidentes de la existencia divina. Antes de la llegada del Islam se creía en diferentes dioses (politeísmo), y con la llegada del Islam en uno sólo, pero este proverbio es válido en los dos momentos, donde se entiende que una persona que no cree en lo divino no debe ser muy lista. ة 229 هـُِب الـحــَفيـظـَ (20)[Nº: 27, I, 43] إن الـمـَقـْـِدَرةَ تـُـذْ “La fuerza neutraliza la ira”. Al-Maydānī dice que este proverbio lo dijo un personaje muy importante de la tribu Qurayš que quería vengarse de alguien, lo buscó y cuando lo encontró, decidió perdonarle y dijo este proverbio que quiere decir que al ser muy poderoso e importante no tiene que permitir que el enfado le domine. Una persona fuerte es capaz de dominar sus sentimientos. َها تَْرُك ما فيها230 مِنْ ةَ َم (21)[Nº: 28, I, 43] إنَّ السَّالَ 228 V.QUATREMERE, M.,"Certes, celui qui ne connaît pas les signes est un insensé","Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Mars, p.219. 229 V.QUATREMERE, M., “Certes, le pouvoir neutralise la colère”, Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Mars, p.223. 70 “La salvación se produce cuando se deja de pensar en esta vida”. Según al-Maydānī es un proverbio que anima a pensar en la otra vida más que en esta, lo que deja claro la creencia en estos tiempos de la vida después de la muerte. ةِ 231 (22)[Nº: 32, I, 44] إنَّ الْعََصا ِمَن الْعُصَيَّ “De tal palo tal astilla”. Al-Maydānī relata un cuento sobre este proverbio y aclara que: يُراد انـ ه يـَحـْكـِي األم في كـََرِم العـِْرِق وشـََرِف العِتـْقِ Quiere decir que (el hijo) se parece a la madre en la nobleza de la genealogía y la honradez de la calidad. Y también recalca la idea de que los hijos se parecen a los padres. Según al-Gundiŷānī, ِة es una yegua muy rápida de Ŷuḏayma, rey de al-Ḥīra y الْعُصَيَّ dio a luz a الْعََصا por ello se dice este proverbio, quiere decir que el que corre rápido dará a luz a un caballo que también sea rápido232. Equivalentes en español: “De tal palo, tal astilla”233. 230 Este proverbio es una parte de un verso de Sābiq al-barbarī سابق البربري ,véase , BAK,p.323: . هـا النفس تكلَُف بالدنيا وقد علمت إن السـالمـة ترك ما فيـ V.QUATREMERE, M, “ Certes, la manière de se garantir d’une chose consiste à laisser là tout ce qu’eller renferme” "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Mars,p. 226. 231 V.Variante OULD MOHAMED BABA-PAREM, ِة .la astilla es del palo”, p.84“ الْعََصا ِمَن الْعُصَيَّ V.QUATREMERE, M.: “Cortes, le bâton provient du petit bâton”, "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Mars (1838), p.246. V. AL-ASWAD AL-GUNDIŶĀNĪ, Abū Muḥammad alʿArabī. Asmāʼ ḫayl al-ʻarab. Siria, Damasco.1981. Muḥammad ʻAlī Sulṭānī. Muʾasasat al-Risāla. P. 169. V. AL- ANBĀRĪ, Muhammad b. al-Qāsim. Ḥātim Ṣāliḥ al- Ḍāmin (ed.). Al-Zāhir. Beirut, Libano. 1992. Muʾasasat al-Risāla.II,nº. 606, p.90. V.EL-MADKOURI MAATAOUI, Mohamed, “Asa es de Asiya”. “Asa y Asiya son nombres propios de yeguas. Sin embargo Asa es también palo y Asiya desobediencia. Lo que normalmente hay que entender como: De tal palo tal astilla”,“La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español”. Revista electrónica de estudios filológicos. S.N 232 AL-ASWAD AL-GUNDIŶĀNĪ, Abū Muḥammad alʿArabī. Muḥammad ʻAlī Sulṭānī. (ed.). Asmāʼ ḫayl al-ʻarab. Siria, Damasco.1981. Muʾasasat al-Risāla.P.168-9. 233 V. SUÑÉ BENAGES, Juan. Refranero clásico, 2200 proverbios recogidos por los más ilustres escritores españoles. Barcelona. 1930. Edición facsímil. Gráfica moderna, p. 94. JUNCEDA, Luis. Diccionario de refranes, Madrid. 1997. Prólogo de Gonzalo Torrente Ballester, p.145 y V. ʿinna l-ʿuṣayyata mina l-ʿaṣā, y para más ejemplos: 1.001 REF, nº.281, p.106-7. 71 “De tal árbol, tal astilla”234. Los beduinos vivían en un mundo lleno de dificultades. El beduino no quiere ningún cambio, y no permite que nada les aleje de las costumbres de padres y abuelos, y les basta con vivir como vivían sus padres235. En el bendito Corán se encuentran críticas en contra de los beduinos a cerca de este tema. He aquí la Sura del Corán: حسبنا ما وجدنا عليه اباءنا 236 هم مقتدوون 237 وانا وجدنا اباءنا على امة وانا على اثار (23)[Nº: 33, I, 46] إنَّ الَكذُوَب قَدْ يَْصدُقُ 238 239“El mentiroso quizás diga la verdad” Este proverbio quiere decir que no siempre el mentiroso miente, y que aunque tengamos prejuicios hacia alguien por conocer algún defecto suyo, en ocasiones le estamos juzgando sin que realmente esté cometiendo ese error en el presente. Este proverbio incitaba a los beduinos a no decir mentiras, pues serían tomados por mentirosos siempre, aunque estén diciendo la verdad. Equivalentes en español: "Al mentiroso no lo creen mismo si dice las verdades" (“Al mentiroso no se le cree ni cuando dice la verdad”)240. “En la boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso”241. El que por mentiroso es tenido, aunque diga la verdad no es creído242. V. CANT-ESPA, nº. 4489 , p. 218 234 V. MARÍN, p.127 235 ŶAWĀD. I, p.278 236 El Corán, sura V, aleya 106, traducción de Vernet: Nos basta lo que encontramos procedente de nuestros padres. P.140 237 El Corán, sura XLIII, aleya 22, traducción de Cortés, Encontramos a nuestros padres en una religión y, siguiendo sus huellas, estamos bien dirigidos.P.183. 238 V. BAK,p.42. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “El mentiroso a veces dice la verdad”, nº.36, p. 134. V.QUATREMERE, M.,"Un menteur dit quelquefois la vérité", "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Mars (1838), p.257. 239 V. CAST “el mentiroso dice alguna vez la verdad”, nº.80, p.39. 240 V. CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús. Diccionario akal del refranero sefardí. Madrid. 2004. Akal, nº. 173, p. 30. 241 V. CANT-ESPA, nº.6762, p. 320, JUN, p. 165. 242 KLEI, nº. 40.822, p. 467. 72 En la boca del embustero, la verdad pierde su crédito243. ل بالمَْنِطقِ 244 (24)[Nº: 35, I, 47] إنَّ الْباَلََء ُموَكَّ “La desgracia depende de la palabra”. Este proverbio se refiere a que la lengua influye mucho en la persona, hasta el punto de causarle desgracias, es decir que la persona dice cosas que más tarde le perjudicarán. Según al-Maydānī el primero que dijo este proverbio fue Abū Bakr أبو بكر, el primer califa. هْنَأ َهانِئاً لِتَ ما ُسم ِيَت (25)[Nº: 36, I, 48] إنَّ “Te han llamado ًَهانِئا para que seas generoso con la gente”. Si te llaman Hana es para que seas generoso con la gente. َهانِئاً : Significa conseguir algo fácilmente245. (26)[Nº:13, I, 51] إذَا جاَء الْحَْيُن حاَرِت العَيْنُ 246 “Si la muerte llega el ojo no sabe qué hacer”. Tiene que ver con los momentos previos a la muerte, donde ante el miedo que sufre la persona no sabe qué hacer. (27)[Nº: 53, I, 51] إذَا اْرجَعَنَّ َشاصِياً فَارْفَْع يَدا “Si el adversario se rinde déjalo”. 243 KLEI, nº. 40.827, p. 467. 245 IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻArab. Beirut. 1955. Dār Ṣādir. I, p.185. 246 V.Variante IBN ʿABD RABBIHI:إذا جاء القدر غشي البصر (III, p.77) (“Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2. p 299:¨Cuando llega el Destino, se ofusca la vista¨, p. 299. 73 Es una advertencia para decir que en los conflictos o peleas, cuando el adversario se rinde hay que respetar las normas de los conflictos. Una vez más un proverbio que hace referencia a los continuos conflictos que vivían los beduinos. هْفَانُ َهُف الَّل ه يَْل ُمِ (28)[Nº: 61, I, 53] إِلَى أ “Hacia su madre corre el ansioso”. Según al-Maydānī, la madre es el refugio de todos los problemas. Nos da una idea del concepto que se tenía de una madre ya en esa época, capaz de dar cobijo a los hijos ante cualquier problema ْت فَأَناَمتْ أُمٌّ فَرَشَ [Nº: 62, I, 53](29) “Una madre tiende las sábanas y le acuesta”. Según al-Maydānī, se dice cuando hay una relación entre dos muy estrecha, como una madre con su hijo, del que se preocupa y le cuida. Otro proverbio más que está relacionado con la familia, especialmente la madre. ُهنْ 247 (30)[Nº: 63, I, 53] إِذا َعزَّ أَُخوَك فَ “Si tu hermano presume tienes que humillarte”. En la época preislámica tener hermanos era algo muy valioso, se le daba mucho valor, y la persona en el caso de que tuviera un hermano, siendo éste un personaje importante, la persona no tenía que hacerse el presumido. هُ كََساعِ إلَى الهَيْجا بِغَْيِر ِسالَحِ (31)[Nº: 64, I, 53] أخاَك أََخاَك إِنَّ َمْن ال أَخا لَ 247V. García Gómez, E. “Hacia un refranero arábigoandaluz”, los de Al-ʿIqd al-farīd, al-Andalus, p. 295. IBN ʿABD RABBIHI , ¨Si tu amigo se aíra, abájate tú”, III, p. 77, V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “Si tu hermano se vuelve poderoso, humíllate”, p. 89. V.OULD MOHAMED BABA-PROV, “Cuando tu hermano se vuelve poderoso, humíllate, p. 140. 74 “Cuida de tu hermano porque es tu hermano, y no tener hermano es como ir a la guerra sin arma”. Refleja la importancia de la familia entre los árabes y por ello el proverbio pide cuidar esa relación familiar porque el hermano siempre estará al lado de su hermano, y si pierde a su hermano perderá su arma. َهذَّبُ 248 (32)[Nº: 65, I, 53] أي الر ِ َجاِل الُم “¿Acaso hay algún hombre que sea totalmente educado?”. Quiere decir que todas las personas tienen algún defecto. ¿A caso hay alguien que sea perfecto? Al-Maydānī añade lo siguiente: El primero que dijo este proverbio fue Al-Nābiga249, para alabar al rey al-Nuʿmān250 que es una parte de un verso: هذب؟251 ولسَت بمُستبٍق أخا ال تلمه على شعث اي الرجال الـُم Al-Nābiga, dijo: (Con esta conducta) No dejaras a ningún hermano (amigo) sin reproche. “¿Acaso hay algún hombre que sea totalmente educado?”. ما يَْجِزي الفَتى لَْيَس الَجملُ (33)[Nº: 77, I, 55] إنَّ “El que te hace el favor, es la persona y no el camello”. 248 V. García Gómez, E. “Hacia un refranero arábigoandaluz”,los de Al-ʿIqd al-farīd, al-Andalus, p. 296:“¿Quién es el hombre que acierta siempre?”, IBN ʿABD RABBIHI , III, 77. V. AL-NĀBIGA, al- Ḏubyānī. ʿAbbās ʿAbd al-Sātir (ed.). Dīwān. Beirut, Libano. 1996. Dār al- kutub al-ʿilmīa. Tercera Edición, p.28, Es una parte de un verso de Al-Nābiga. 249 “Se le llamó al-Nābiga - calificativo aplicado a los genios poetas desde el siglo IV”, brilló en las dos cortes que había por aquel entonces, la de Ḥīra en Irak y la de Buṣrā en Siria, Murió en el año 602, véase: ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de La literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra. P.89-90. 250 Al-Nuʿmān, (609 - 582) fue uno de los reyes lajmíes, en Ḥīra, protagonista de cuantiosas anécdotas almacenadas en los primeros libros de proverbios árabes , véase: OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98.P. 79. 251 V. AL-NĀBIGA, al- Ḏubyānī. Dīwān. ʻAbbās ʻAbd al-Sātir (ed.). Beirut, Libano. 1996. Dār al- Kutub al-ʻIlmīya. Tercera Edición.P.28. V. AL-NĀBIGA, al- Ḏubyānī. Muḥammad Abu Faḍal Ibrāhīm (ed.). Dīwān. Egipto. Dār al- Maʿārifa. Segunda Edición. P.74 75 Según al-Maydānī, este proverbio quiere decir que aunque el camello sea quien le lleve al lugar deseado, no es el camello quien esté realizando el favor. Otro proverbio más donde el camello es citado, ya que era el animal más cercano al beduino. Los camellos se pueden clasificar en 3 tipos: camellos de monta, de carga y de tiro. Los de monta son los más agiles y rápidos, los de carga tienen mayor peso y robustez para poder cargar con grandes pesos, y el de tiro es el camello más pesado de todos, con poca agilidad y no se considera adecuado para su monta252. هُ أُذُناهُ (34)[Nº: 79, I, 55] إذَا َزَحَف البَعيُر أعْيَتْ “Si se fatiga el camello hasta su oreja le pesa”. Este proverbio hace alusión a que cuando uno está fatigado apenas puede realizar ningún esfuerzo. Y al camello le pasa lo mismo, por lo que incita a cuidar bien del camello y no cansarlo en exceso. El camello de carga puede pesar alrededor de 650 kg, y puede transportar hasta unos 350 kg de carga, aunque conviene limitar esta carga a un máximo de 200kg. Un camello cargado no debe trabajar más de 6-8 horas diarias, cubriendo una distancia de unos 4 km al día. Debe reposar entre 10 y 15 minutos cada dos horas de trabajo para que pueda orinar y sentarse. Los camellos de monta se desplazan a un paso rápido, unos 7 u 8 km/h, pudiendo recorrer unos 60-100 kilómetros al día, y trabajando sin interrupción 10 o 15 días seguidos, aunque después se les deberá dar un largo descanso253. ما أُكِْلُت يَْوَم أُِكل الثَّْوُر األبْيَضُ 254 (35)[Nº: 81, I,56] إنَّ “Ciertamente fui comido el día en el que el toro blanco fue comido”. Desde el principio sabias que podía salir mal. 252 V. PATHAK, B.S “Ordenación y empleo de los camellos para el trabajo”. Energía animal en la agricultura en África y Asia. Roma, Italia. FAO, 1985.pp.48-52.P.50-1 253 V. PATHAK, B.S “Ordenación y empleo de los camellos para el trabajo”. Energía animal en la agricultura en África y Asia. Roma, Italia. FAO, 1985.pp.48-52.P.50-1 254 V. ʿASK, I, p.61, al-ʿAskarī atribuye este proverbio al libro de kalila y dimna. V. FREY:“Et ego voratus sum die, quo taurus albus voratus est”, I, p. 34, nº. 81. V. Ould Mohamed Baba, Ahmed Salem, “fui comido el día en que fue comido el toro torado”. Estudio dialectológico y lexicológico del refranero adalusí de Azzajjali, nº. 344, p. 65. 76 Al-Maydānī narra lo siguiente: ثمان، كمثل يعلق الميداني: "ان أمير المؤمنين عليا رضي هللا تعالى عنه، قال: "إلنما مثلي ومثل ع الثة كن في أجمة، أبيض واسود وأحمر، ومعهن فيها أسد، فكان ال يقدر م ئ عهن على شأنوار األبض، الجتماعهن عليه، فقال للثور االسود والثور الحمر: "ال بجل عليها في أجمتنا إال الثور هي على لونكما، فلو تركتماني آكله صفت لنا االجمة، فاال: "دون ك فكله"، فإن لونه مشهور، ولو دونك فكله"، جمة، فقال: "فأكله. ثم قال لألحمر: لوني على لونك، فدعني آكل االسود لتصفو لنا اال الثا، فقال: "افعل"، ف نادى: "اال فأكله، ثم قال الحمر: "اني أكلك ال محالة"، فقال: "دعني انادي هُنت ـ وي روى إني اكلت يوم اكل الثور األبيض". ثم قال علي، رضي هللا تعالى عنه: "إال اني هنت ـ يوم قتل عثمان، يرفع بها صوته.. و “Que el príncipe de los creyentes, ʿAlī, que Dios este satisfecho de él, dijo: “Yo comparado con ʿUṯmān, soy como tres toros en una maleza, uno blanco, otro negro y otro rojo, contra un león; el león no podría contra ellos, ya que(estos tres toros) están unidos contra él, entonces(el león) les dijo a los toros negro y rojo: “ No hay alegría en esta maleza si está el toro blanco, pues su color no os conviene a vosotros dos, y si dejáis que me lo coma, la tranquilidad reinará en esta zona”, los dos toros le dijeron: “Cógelo y cómetelo”. El león se comió al toro blanco y le dijo al toro rojo: “ mi color es cercano a tu color, déjame comerme al toro negro para que reine la tranquilidad en la maleza”, el toro rojo dijo: “cógelo y cómetelo”, y se lo comió, más tarde el león le dijo al toro rojo: “He decidido comerte”, el toro rojo dijo: “déjame gritar”, el león dijo: “hazlo”, el toro rojo gritó: “Ciertamente fui comido el día que fue comido el toro blanco”. Y luego dijo ʿAlī que Dios esté satisfecho de él: “Oh, yo me debilité el día en que murió ʿUṯmān. [Nº: 104, I, 60](36) َْمْن أْن يَقوَل فِيَك مِ ُجَل يَقُوُل فيَك ِمَن الْخَْيِر مالَيَْس فِيَك فاَل تَأ ر َما إذَا َسمِْعَت الرَّ َن الشَّ لَْيَس فِيكَ “Si escuchas al hombre decir que tienes un bien que en realidad no tienes, no te fíes ya que podrá decir cosas malas acerca de ti”. 77 Según al-Maydānī, hace referencia a que si alguien te alaba en cosas que no son ciertas también dirá mentiras malas sobre ti, o sea que no te alegres cuando uno te alabe sobre cosas que no tienes ya que esa misma persona dirá tal vez cosas en contra de ti que no tengas. ِمْع 255 ْـِع وإذا َزَجرَت فأسـْ (37)[Nº: 111, I, 61] إذا َضرَْبَت فاْوج “Si pegas que duela, y si reprendes hazte escuchar”. Este proverbio refleja el deseo de los árabes de crear una generación muy dura por las diversas dificultades que existían en el desierto, por ello el proverbio invita a ser duro a la hora de castigar o reprender. Al-Maydānī aclara que: يضرب في المبالغة وترك التواني والعجز":" Hace referencia a que hay que ser contundente y dejar de ser débil. (38)[Nº: 113, I, 62] إْن كُْنَت رِيحاً فَقَدْ الَقَْيَت إِعْصارا256 “Si eres corriente te encontrarás de frente a una tormenta”. Este proverbio quiere decir que si crees que eres fuerte encontrarás a otro mucho más fuerte que tú. Otro proverbio relacionado con la naturaleza, en este caso el viento y las tormentas, y que advierten que no debes creerte el más fuerte, ya que siempre puede venir alguien más fuerte que tú. Sirve de advertencia en la época dados los conflictos bélicos entre tribus. Las guerras257 que tuvieron lugar antes del Islam entre los árabes se llaman ʿayyām al-ʿarab, y las noticias que existen acerca de estas guerras ocupan una gran parte de 255 V. FREY: “Quum percutis, dolorem fac, nam vituperatio una et eadem est”, I, nº. 468, p. 143. 256 V.IBN ʿAṢIM Al- GARNĀṬĪ. Ṣalaḥ Ŷarrar (ed.). Ŷannat al-riḍà. II.Amman, Jordania.1989.Dār al-Bašīr,II,p. 250. V. ʿASK, I, p.22. V. FREY, “Quod si ventus es, turbini occurristi”, I, nº. 113, p. 44. V. KAZ, “Si tu es un vent, tu os rencontré un ouragan: tu es fort, mais tu sa affaire à un plus fort que toi”, II, p. 271. V. LANE, “If thou be a wind, thou hast met with a whirlwind of dust like a pillar”, p. 2063. V. AL-MUBARRID, Muḥammad b. Yazīd. ʿAbd al-Ḥamīd Handawī (ed.). Al-kāmil fī al- luga wal-ʼadab. Ryad, Arabia Saudí. Ministerio de asuntos islámicos. I.P.377. V. AL-RĀZĪ, Muḥammad b. ʾAbī Bakr. Fayrūz Ḥarīr Ŷī (ed.). Al-Amṯāl wal- ḥikam. Damasco, Siria. 1987.P. 186. 78 la historia de la época al-ŷāhiliyya porque los árabes le dieron mucha importancia a estas guerras, tanto que se sabían estos relatos de memoria258. Los motivos de las guerras podían ser desde una infracción en las relaciones económicas, una incursión en territorio ajeno, la utilización del agua de otra tribu, y sobretodo el derramamiento de sangre. En este último caso los árabes preislámicos exigían lo que ellos llamaban al-fidya, el precio de la sangre, y la guerra no terminaba hasta que las tribus volvían a ponerse de acuerdo, después de haber pagado dicho precio259. هَيَْجاِء َمْن يَسْعى مَعَْك َوَمْن يَُضر هُ لِيَنْفَعَكْ إِنَّ أَخا اْل نَفَْس [Nº: 137, I, 67] (39) “El verdadero hermano es el que te defiende y el que se perjudica a si mismo por ti”. Otro proverbio que refuerza la importancia de la familia, en este caso concreto la figura del hermano, aunque puede aplicarse también a los buenos amigos. (40)[Nº: 114, I, 91] إنَّ العَصا قُِرَعْت ِلِذي الْحِلْم “Toda persona inteligente sabrá el significado de un golpe producido por un palo”. Este proverbio está relacionado con los conflictos entre tribus, y si alguien, o alguna tribu no entiende el significado de un golpe o ataque contundente, es que no es gente muy lista. (41)[Nº: 164, I, 76 ُهُ لَيَعْلَُم ِمْن أيَْن تُؤَْكُل الكَتِف [ إنَّ “Sabe cómo se come la paletilla” Según al-Maydānī la paletilla se come por la parte de abajo, y no por la parte de arriba, porque si se coge por la parte de arriba, goteará la grasa en su vestimenta, 257 V. ḌAIF, Šauqī. Al- aṣr al-ŷāhilī. Egipto.1961. Dār al-maʿārif.P.260-266. V. Encyclopédie de l Íslam.E.J. Brill (ed.). Leiden.1960.Nouvelle édition. III, p183-208. (S. A. A. Rizvi et J. Burton- Paje) 258 ŶAWĀD. V, p.341 259 ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra. P.20. 79 mientras que si lo coge de la parte de abajo la carne queda separada del hueso por lo tanto no gotea y la grasa permanece en su sitio. Los beduinos de la Arabia Antigua creían que el que comía la paletilla según un protocolo, se le consideraba “ingenioso, astuto y pícaro”260. El beduino tenía la siguiente forma de comer carne: “Con bien pocos remilgos, arrancando los pedazos, tirándoselos unos a otros, y devorándolos sin más instrumentos que los dedos, que gotean la apreciada grasa por doquier, simplemente naturalidad que no hería ninguna estética”261. Los siguientes versos de Imrūʾ al-Qays262 reflejan lo anteriormente comentado: ها الـمُتـحم لِ ويوَم عقرُت للعذارى َمطِيـ تي فيا عجبا ِمن كوِر هـُداب الد مـَقـِس الـمـُفتـِل263 ها وشحٍم كـ فظل العذارى يرتمين بلحِم “El día en que sacrifiqué mi montura a las doncellas Y su basto fue tan peregrinamente acarreado. Las muchachas lanzábanse la carne a porfía Y grasa cual flecos de trenzada seda”264. هُ آلِكلٍ (42)[Nº: 165, I, 76] آُكُل لَْحِمي َوالَ أدَُع “Me como mi carne y no dejo que nadie la coma”. Según al-Maydānī, este proverbio se refiere a que en ocasiones una persona se hace daño a sí mismo o incluso a sus parientes pero no acepta que otros les hagan daño. 260 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98.P. 79. 261 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.81. 262 Imrūʾ al-Qays (497-545 d.C0 = 130-80 antes H), véase: ZARQ, II,p.11. Era un poeta Ŷāhilī, un “caballero beduino que recorre el desierto, describe a su camello, llora las huellas del campamento de su amada y disfruta de los placeres de la vida, entre los cuales se encuentra hacer poesía. Una de sus Qaṣīdas se recogió de la famosa antología titulada Al- Muʿallaqāt, recogida en el siglo VIII, véase: RUBIERA MATA, María Jesús: La literatura árabe clásica ,p.16. 34-P.33.ŷāhiliyya-iwāl alṭ-sabaʿ al-āʾid alṣqa-al ḥaŠar .simāQ-Muhammad b. al ANBĀRĪ, -ALV. 263 264 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.99. 80 (43)[Nº: 168, I, 77] إنَّ الْحَبِيَب إلَى اإِلْخَواِن ذُو الَمالِ “Una persona con dinero es amado por sus amigos”. En la época preislámica también era muy importante el dinero, y además ayudaba a que tus amigos te quisieran más. Equivalencias en español: “Quien tiene dineros, tiene compañeros”.265 “Quien tiene oro consigo, tiene amigos”.266 هُ 267 اَك َوَما يُعْتَذَُر مِْن (44)[Nº: 172, I, 78] إيَّ “Cuidado con los errores por los que luego tendrás que pedir perdón”. Desde el principio hay que actuar bien para que más tarde no estés obligado a buscar excusas cuando cometas errores. Al-Maydānī aclara: "أيال ترتكب أمرا تحتاج فيه الى العتذار معه" Es decir no cometas un error para que no necesites pedir perdón por ello. اِك أعْنِي َوأْسمَِعي يَا َجاَره268 (45)[Nº: 187, I, 83] إِيَّ “A ti me dirijo, escucha vecina”. Cuando alguien quiere hacerle llegar alguna advertencia a una persona y lo hace llegar a través de la conversación con otra persona., sabiendo que la otra persona está cerca y lo va a oír. Muy relacionado con la convivencia entre vecinos dentro del mismo clan o de la misma tribu. 265 KLEI, nº. 18.429, p. 203 266 KLEI, nº. 18.430, p.203 267 V. BAK,p.74. V. FREY, “Cave rem, de qua te excusare debes”, I, p. 66, nº. 172. V. GADOZ, “Gardez, vous de commettre une action dont il faudrait ensuite vous excuser”, "Civilité Musulmane", pp. 50-1. 268 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “A ti me refiero, escucha vecina mía”, p. 89. V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “A ti me refiero, óyeme vecina”, p.85. 81 Según al-Maydānī el primero que dijo este proverbio fue Sahl b. Mālik al-Fazārī, quién emprendió su viaje para entrevistarse con el rey al-Nuʽmān. Por el camino se detuvo para ver a Ḥāriṯa b. lām quien no se encontraba en el lugar, pero quien sí estaba, era su hermana que le dijo a Sahl b. Mālik al-Fazārī que descansara y comiera, y así lo hizo, y cuando terminó dijo este proverbio que es una parte de un verso: فَتَى فََزاَرهْ يَا أْخَت خَْيِر الْبَدِْو َوالْحََضاَرْه كَْيَف تَرَْيَن فِي ْهَوى ُحرَّ اِك أعْنِي َواْسمَِعيأصْبََح يَ مِْعَطاَرهْ إيَّ يَا َجاَرهْ ةً ¡Oh! tu eres hermana del mejor hombre de los beduinos y de los que viven en la , que está enamorado Fazārajoven de la tribu ciudad, ¿cuál es tu opinión acerca de un de una chica libre y perfumada? Ella se enfadó, y él reanudó su viaje para ver al rey al-Nuʽmān, una vez habiendo visitado al rey, a su vuelta pasó de nuevo por la casa de Ḥāriṯa b. lām y le pidió la mano de su hermana y se casó con ella. Equivalentes en español: “ A ti te lo digo, hijuela: entiéndelo tú, mi nuera”269. “A ti te lo digo, nuera; entiéndelo tú, mi suegra”270. “(A) Ti te lo digo, mi fija; tú entiéndela, mi nuera”271. ْوِك العِنَبَ . 272 (46)[Nº: 209, I, 86] إِنََّك ال تَجْنِي ِمَن الشَّ “Tú no puedes coger uvas de las espinas” Al-Maydānī dice: 269 V. JUN, p. 31 270 V. CANT-ESPA, nº. 911, p. 56 271 V. SAPORTA Y BEJA: Refranes de los judíos sefardíes, p.184. 272 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “no podrás recoger uvas de una planta espinosa”, p.85. V. BAK,p.279. V. AL-SARQASṬĪ, al-ʾAfʿāl, II, p.78. V. ʿASK. I, p.88. V. FREY: “Tu ex rubis uvas non colliges”, I, p. 79, nº. 210. V. CHERNONNEAU, M.: “Certes, tu ne cueilleras pas du raisin à un buisson”, (Fables de Lokman, Paris, 1847, p. 44). V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “Las espinas no dan uvas”, p. 89. 82 ن يحذر من "القول ألكثم بن صيفي، ويريد أنك ال تجد عند ذي المنبت السوء جميال، وقيل انه كا الظلم وعواقبه". Este proverbio es de Akṯam b. Ṣayfī273 y da dos sentidos a este proverbio. El primero es que no va a encontrar cosa buena en un ambiente malo, y el segundo sentido es que se dice que advierte de la injusticia y sus consecuencias. Equivalentes en español: “Quien no siembra, no cosecha/no siega/no coge”274. “El que siembre alcachofas, espinas coge, y el que cría colmenas, la miel se come”275. “Al que no siembra Dios no le da cosecha”276. “Quien siembra en mala tierra, sólo coge hierba”277. َهذَا، وَفَْوَق ما فيِ نَفِْسكَ 278 (47)[Nº: 216, I, 87] أنَا دُوَن “Soy menos de lo que dices pero soy más de lo que hay en ti”. Al-Maydānī añade lo siguiente: .نِفَاقا قاله أمير المؤمنين علي بن أبي طالب رضي هللا عنه لرجل َمدَحه Se lo dijo el Príncipe de los Creyentes ʿAlī Ibn Abī Ṭālib, “que Dios esté satisfecho de él”, a un hombre hipócrita que le alabó: Como sabe que el que le alaba exagera al alabarle, le responde que el mismo no es para tanto, pero sí es valioso para sí mismo comparado con lo que oculta el 273 Akṯam b. Ṣayfī fue un sabio de la época preislámica, vivió durante muchos años y se dirigió a Muḥammad para convertirse al Islam, pero murió por el camino el año 9 hégira, 630d C. V. ZARQ, II, p.6, V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de La literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra. P.126. 274 V. CANT-ESPA, nº. 14082 , p. 658 275 V COBOS LOPEZ DE BAÑOS, Ignacio. Refranero y dichos del campo de todas las lenguas de España. Madrid. 1989. Editor. s.n , p. 523 276 V. PANIZO, Juliana. Refranero temático castellano. Universidad de Valladolid. Secretariado de publicaciones e intercambio científico. 1999, p. 170 277 V. PANIZO, Juliana: Refranero temático castellano, p. 172 278 V. AL-RAḌĪ, Al- Šarīf. Al-Ṣāliḥ (ed.). Nahŷ al-balāga َ482 ,"أنا دُوَن ما تـَ قـُوُل، وَفـَْوَق ما فـِي نَـفِْـسك. V. FREY: “Ego minor sum, quam hoc [quoddicis] et maior, quam quod cogitas”, I, nº. 217, p. 81. 83 mentiroso. Este proverbio pertenece a la época de los cuatro califas, (al-̱Hulafāʼ al- Rašidūn). (48)[Nº: 257, I, 92] إنََّك لَتَْحدُو بَِجَمٍل ثَقَاٍل، وَتَتََخطَّى إلَى زَلَِق الَمَراتِبِ “Estás montando un camello que anda lentamente por un camino resbaladizo”. Este proverbio hace alusión a dos malos sucesos que pasan a la vez. Un proverbio más relacionado con el fiel compañero del beduino, su camello. اِء َمْن يَسْعَى مَعَك إِنَّ أَخا العَزَّ [Nº: 244, I, 91](49) “El que verdaderamente te quiere consolar es el que luchará contigo” Quiere decir que, el que verdaderamente te quiere consolar es el que está a tu lado. (50)[Nº: 259, I, 93] أكـْل وَحـمـْد خــَيـْر ِمْن أكٍل وَصـمـْت279 “Comer y dar las gracias es mejor que comer y callar”. Este proverbio anima a la gente a ser agradecidos cuando se les hace un favor, se refiere a que hay que agradecer y no callarse. En español existe uno semejante en el que dice “Es de buen nacido ser agradecido”. Es una de las cualidades nombradas en varias ocasiones entre la colección recogida por al-Maydānī, el ser agradecido, por lo que suponemos que era una cualidad muy valorada en la época preislámica. (51)[Nº: 261, I, 93] إْن تَِعْش تََر ما لَْم تََره280 “Si vives verás cosas nunca vistas”. Insta a la necesidad de vivir experiencias durante la vida. اً ِمن الشر فاعله هُ، َوإِنَّ َشرَّ ِمَن الْخَْيِر فَاعِلُ (52)[Nº: 263, I, 93] إِنَّ خْيراً 280 Tenemos un proverbio parecido en al-Maydānī: ِعش رجَـبا تر عجبا “vive el mes de Raŷab y verás cosas sorprendentes” , nº. 261, p. 93. 84 “Lo mejor del bien es quien lo hace y lo peor del mal es quien lo hace”. ُ ُل الشََّجَرةِ النََّواة (53)[Nº: 267, I, 94] أوَّ “Sin semilla no hay árbol”. Quiere decir que el que quiere llevar a cabo un proyecto tiene que saber que la construcción de ese proyecto empieza desde su base. ةُ الْعِْلِم الن ِسْيَانُ (54)[Nº: 268, I, 94] آفَ “El mal de la ciencia es el olvido”. Tener mala memoria es un mal para el conocimiento. Por un lado nos señala la importancia en la época preislámica que tenía la ciencia y la sabiduría, y por lo tanto lo valorada que era la persona que tenía conocimiento. Y por otro lado destaca uno de los defectos más nombrados en los proverbios de al-Maydānī, que es el olvido o falta de memoria. Este proverbio insta al beduino a tener memoria para conservar el conocimiento. No hay que olvidar que la cultura en la Arabia preislámica era principalmente oral. Se hablaban muchos dialectos del árabe, pero todas las tribus de la región utilizaban y comprendían el mismo lenguaje poético. La poesía era la forma artística más elevada, y por lo general eran poemas breves para ser recitados en público. Los que se dedicaban a recitar poesías confiaban en su prodigiosa memoria, ya que los grandes poemas preislámicos no fueron consignados por escrito hasta varios siglos después de su composición281. ِة الصَّبِيَّ 282 ها لَيَْسْت بُخدَْع (55)[Nº: 280, I, 96] إنَّ “Esa no es forma de engañar al niño”. Otro de los muchos proverbios preislámicos sobre el engaño. 281 V. M. BLOOM, Jonathan Islam: Mil años de ciencia y poder. Barcelona. 2003. Paidós.P.26 282 V. AL-RAḌĪ, Al- Šarīf. al- Ṣāliḥ (ed.) Nahŷ al-balāga, p.455, y II,409. V. FREY: “Haec (res) deceptio pueri non est”, I, nº.280, p. 96. 85 ْمَت َمن دُونـََك فال تأَمْن َعذاَب َمْن فوْقـََك ــَلَـ إذا ظ [Nº: 285,I, 96](56) “Si dañas al que está por debajo de ti, ten cuidado del castigo del que está por encima de ti”. Quiere decir que la persona tirana debe pensar que algún día habrá otra fuerza más poderosa que él. Puede tener un doble sentido. Uno de ellos es que dentro de la tribu había escalafones sociales, e insta a tener cuidado con los castigos que das a los que están por debajo de ti, porque tienes a alguien por encima. Otro sentido es cuidado con los castigos que impones, porque siempre hay alguien por encima de ti, que es Dios, que te puede castigar por tus malos actos. (57)[Nº: 294, I, 97] إِذَا َصاَحِت الدَّجاَجةُ صِياَح الد ِيِك فَلْتُذْبَحْ “Si grita la gallina el grito del gallo hay que degollarla.”. Según al-Maydānī atribuye este proverbio a al-Farazdaq283, hace alusión a que si la mujer realiza una tarea que no es suya hay que decírselo. Otro proverbio más sobre animales, en este caso gallinas y gallos, muy importantes en la época, ya que muchos beduinos se dedicaban a la ganadería, y tenían este tipo de animales. El canto del gallo lo tiene que hacer el gallo, y no la gallina, cada uno su función. (58)[Nº: 222, I, 29] إذَا َرآني َرأى الس ِك ِيَن في الماءِ 284 “Si él me mira, es como si mirara el cuchillo en el agua”. Quiere decir que le tiene mucho miedo. Un proverbio donde se nombra uno de los utensilios que utilizaban los beduinos, el cuchillo, muy útil en su estilo de vida. 283 Al- Farazdaq “Era gordo, bajo y de cara rojiza y redonda, de modo que parecía una torta, de aquí su apodo al-Farazdaq, véase: ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de La literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra. P.433. Al- Farazdaq, llamado: Hammām b. Gālib, ( murió en el 728 d.C = 110 H), Poeta de Basora, se dice que si no tuviéramos la poesía de al- Farazdaq, hubiéramos perdido la tercera parte de la lengua árabe, y si se hubiera perdido su poesía se hubiera perdido la mitad de las noticias sobre la gente, véase: AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. Beirut. 1980. Quinta edición. Dar al- ʿIlm lilmalain, VIII, p. 93. Véase: Ould Mohamed Baba, A.S. “Sobrenombres y apodos de los personajes históricos árabes”. P. 181. 284 V. FREY:"Quum me videt, cultrum in aqua videt", I, nº. 299, p. 101. 86 (59)[Nº: 300, I, 97] أُم الجَباِن الَ تَْفَرُح َوالَ تَْحَزنُ 285 “La madre del cobarde ni se alegra ni se entristece”. Hace referencia a uno de los defectos más rechazados por los árabes que se encontraban en conflictos bélicos: la cobardía. “La madre del cobarde no llora ni tampoco se alegra”286. (60)[Nº: 301, I, 98] أُم الصَّْقِر مِْقالَت نَُزور287 “La madre del águila da a luz pocas veces”. Los animales valiosos son muy pocos porque no paren mucho, quiere decir que los hombres fuertes o importantes son pocos. Al-Maydānī aclara: lo siguiente: يضرب في قلة الشئ النفيس"" Se usa para decir que cuanto más escasea algo más valioso es. Otro proverbio sobre animales que vivían en el entorno del beduino. [Nº: 303, I, 98](61) هُ فَلَ هُ حَتَّى يَأتِيََك خَْصُم هُ فاَلَتَْقِض لَ هُ قَدْ فُقِئَْت إِذَا أتاَك أَحدُ الخَْصمَْيِن وَقَدْ فقئَْت عَيْنُ عَلَّ عَيْنَاهُ َجمِيعَا 285 V. ASK, I, p.397. V. BURCK, “The mother of the coward does not grieve (for him)”, nº. 110, p. 35. V. OUSELEY, William: “Um die Memmedarfsich die Mutter nicht angstigen”, Arabishe Sprüchmörter oder die Sitten und Gebrauche der neueren Aegyptier, erklart aus den zu Kairo umlaufenden Sprüchwörtern übersetzt und erläutert von Johann Ludwig Burckhardt, Weimar, 1834, nº 110, p. 43. V. FREY:“Mater timidi neque laeta est neque tristis”, I, nº. 300, p. 101. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “La madre del cobarde no se alegra ni se entristece”, nº.5, p. 133. V. ALONSO DEL CASTILLO. ْاع ما بـَكـَـْت وال عد فـََرحـَت ,Recopilación de refranes andalusíes أم الفز p. 169 V. ALONSO DEL CASTILLO. “La madre del cobarde no llora ni tampoco se alegra” Recopilación de refranes andalusíes, trad. Corriente & Bouzineb. Universidad de Zaragoza.1994, nº.7, p.29. 286 V. ALONSO DEL CASTILLO. Recopilación de refranes andalusíes, trad. Corriente & Bouzineb. Zaragoza. 1994. Universidad de Zaragoza., nº.7, p.29. 287 V. FREY: Mater avis carnivorae semel tantum parit parum prolifera, I, nº.301, p. 101. 87 “Si te viene uno de los dos adversarios diciendo que le han dejado tuerto, no hagas aun sentencia hasta que venga su adversario, ya que tal vez éste otro se haya quedado ciego.” El juez no tiene que sentenciar hasta que no escuche las dos partes. Un proverbio que refleja los conflictos que se podían producir dentro de la tribu, y aconseja no tomar parte hasta que se escuchen las dos versiones. Cada tribu tenía su sabio con el que el resto de la tribu trataba todos los asuntos y que ejercía las funciones de juez288. 289 َ (62)[Nº: 318, I, 100] إِن ما نُْعِطي الَِّذي أُْعطِينا “Ciertamente damos lo que nos dan”. Según al-Maydānī, el origen de este proverbio es que la mujer de un hombre dio a luz a una niña, y más tarde a una segunda niña y luego a una tercera niña por lo que su marido se enfadó ya que él quería un niño, y dejó la casa y se fue enfadado a otra casa, y ella dijo este proverbio que es una parte de un verso: ما نُْعِطي الذي أُْعطينَا يَغَْضُب إْن لَْم نَِلِد الْبَنِيَنا وإنَّ Se enfada si no doy a luz a niños, ciertamente damos lo que nos dan. En la época preislámica hubo casos en los que cuando se tenían hijas se las enterraba vivas, por causas económicas (pobreza), y de honor (por temor a que fueran secuestradas por las continuas guerras entre las tribus). Esta práctica se atribuye a la época de antes del Islam290 y fue prohibida posteriormente por el Islam291. También hay un ḥadīṯ del profeta que alude a que no hay que tener preferencia por los hijos: ها ولم يُؤثر ولده عليها، يعني الذكر، أدخله هللا به هِنـْ ها ولم يُ ا الجنةًمن وُِلدت له ابنة فلم يئد 288 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra. P.19. 290 El Corán criticó esa costumbre, diciendo: “cuando se pregunte a la niña enterrada viva, qué crimen cometió para que la mataran”. 291 V. El Corán ,Sura LXXX, aleya 8 y 9,traducción de Cortés p.225 88 Quien tiene una niña y no la mata y no la humilla y no antepone a su hijo a ella (su hija), (quiere decir que Dios al hombre le meterá en el paraíso)292. ْهدَُم الَحْوُض ِمْن عُقِْرهِ (63)[Nº: 335, I, 103] إِن َما يُ “Se derrumba el abrevadero cuando se derrumba su base”. Para destruir cualquier cosa hay que buscarle el punto débil. Si quieres destruir algo destruye la base. Este proverbio nos indica que los ganaderos beduinos llevaban al abrevadero a sus animales. Normalmente los abrevaderos son los lugares o construcciones donde se lleva a a beber a los burros, camellos, cabras y ovejas. (64)[Nº: 361, I, 106] إِن َغداً لنَاِظِرِه قَرِيبُ 293 “Ciertamente, la mañana aparecerá a quien la espera”. Un proverbio que incita a tener paciencia, otra cualidad nombrada con frecuencia en refranes y proverbios de la época preislámica. Según al-Maydānī: Al-Nuʿmān b. al-Munḏir294 (rey de Ḥīra), salió a cazar con sus compañeros y se perdió. Llegó a una casa donde vivía un matrimonio, los cuales le acogieron esa noche en su casa y sacrificaron un cordero para él, todo ello sin saber que era el rey de Ḥīra. Al día siguiente al-Nuʿmān le preguntó si sabía quien era, y el dueño de la casa le dijo que no, a lo que al-Nuʿmān le dijo soy el rey de Ḥīra, por lo que le dijo que pidiera lo que quisiera, pero el dueño de la casa le dijo que si algún día necesitaba algo se lo pediría. Al-Nuʿmān se despidió y volvió a su palacio. Un día el dueño de la casa pasó por un apuro y su mujer le dijo que fuera a pedirle ayuda a al-Nuʿmān, pero el rey tenía una odiosa costumbre y era que cuando pasaba por un mal día, mataba al primero que viera. Cuando el dueño de la casa llegó al palacio, al- Nuʿmān le dijo que no pasaba por un buen día y con lo cual tenía que matarlo, pero 292 V. IBN ḤANBAL, Aḥmad b. Muḥammad. Aḥmad Muḥammad Šākir (ed.). Al-Musnad. Dār al- Ḥadīṯ. EL Cairo. 1995. II, nº.1957, p.463. 293 Al-Maydānī atribuye este proverbio a Furād bin ʾAŷda. V. FREY: “Is crastino die ipsum exspectanti propinquus est”, nº.361, p.118. 294 Al-Nuʿmān b. al-Munḏir (582-609 d.C), (fue uno de los reyes lajmíes, en Ḥīra, protagonista de cuantiosas anécdotas almacenadas en los primeros libros de proverbios árabes.), véase: OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98.P. 79. 89 que como le había prometido ayudarle, que pidiera lo que quisiera y luego le mataría. El hombre le dijo que no le serviria de nada pedirle algo si luego lo mataba, asi que le dijo que le dejase ir a su casa para despedirse de su familia, y que le diera un día para volver y así matarlo. Pero al-Nuʿmān le dijo que quién podía asegurarle que volvería, y a su vez no quería matarlo, pero era su norma, asi que les preguntó a sus compañeros si alquien quería ocupar su lugar, y si el hombre no volvía, mataría al que se había ofrecido. Nadie aceptó excepto uno, Qurād bin ʾAŷda que sentía que el hombre cumpliría su promesa de volver para ser asesinado por al-Nuʿmān. Finalmente el hombre se fué y el rey le regaló 500 camellos. El día fijado al-Nuʿmān mandó a que le trajeran a Qurād bin ʾAŷda por si no llegaba el hombre, y al ver que no llegaba al-Nuʿmān quiso matarle y Qurād bin ʾAŷda dijo este proverbio: “Ciertamente, la mañana aparecerá a quien la espera”. Al final del día apareció el hombre. Al-Nuʿmān sorprendido le preguntó que por qué había vuelto, y el hombre le dijo, que por sus principios, a lo que al-Nuʿmān le preguntó que cuales eran sus principios. El hombre le dijo que era cristiano, y tenía que ser fiel a sus principios. Al-Nuʿmān se quedó perplejo y entonces dijo que no sabía cual de los dos era más fiel, si el hombre o Qurād bin ʾAŷda, así que decidió no matarlos, y ese mismo día se convirtió al cristianismo, al igual que todos los de su reino. Equivalentes en español: “Aquel que esperar puede, todo a su tiempo y voluntad el viene”295. “Quien esperar puede, alcanza lo que quiere”296. 297 ً (65)[Nº: 366, I, 111] إْن كُْنَت َكذُوباً فَُكْن ذَكورا “Si eres mentiroso has de ser memorioso”. Es un aviso al mentiroso que olvida, ya que el olvido hará que el mentiroso relate lo sucedido de otro modo y por lo tanto su mentira saldrá a la luz. Hace alusión a dos 295 V. CANT-ESPA, nº. 3, p. 15. 296 V. CANT-ESPA, nº. 13.689, p. 640. 297 V.ʿABD,p.158. V. ʿASK, II, p.309. V. FREY: "Quod si mendax es, recordans sis", I, nº.366, p. 121. V. MAHDĪ ŶĀSIM, Reyaḍ: “si eres mentiroso, sé memorioso”, El refranero iraquí: aspectos semánticos y sociocultural. Universidad de Granada. 2006. Tesis doctoral, Departamento de lingüística General y Teoría de la Literatura. P. 33. 90 cualidades nombradas a menudo en los proverbios y refranes preislámicos: la memoria y la mentira. Equivalentes en español: “El mentir pide memoria”298. “El mentiroso ha de ser memorioso”299. (66)[Nº: 367, I, 111] إذا اشْتَرَْيَت فاذُْكِر الس وقَ “Si compras recuerda el mercado”. ً ما (67)[Nº: 380, I, 113] إْن كُْنِت حُبْلَى فَِلِدي ُغالَ “Si estuvieras embarazada da a luz a un varón”. Según al-Maydānī este proverbio quiere decir que es una persona muy presumida, hasta el punto de creer que si desea que su mujer tenga un varón, así ocurrirá. Hace referencia a personas inflexibles que quieren cosas que no están en sus manos, y refleja el interés de los árabes por tener hijos varones y no hijas. Como hemos mencionado anteriormente, en la época preislámica hubo casos en los que cuando se tenían hijas se las enterraba vivas, por causas económicas (pobreza), y de honor (por temor a que fueran secuestradas por las continuas guerras entre las tribus). Esta práctica se atribuye a la época anterior al Islam300, y fue prohibida posteriormente por el Islam301. Véase el proverbio: َ إِن ما نُْعِطي الَِّذي [Nº: 318, I, 100] أُْعطِينا ر ِ (68)[Nº: 396, I, 114] إِنَّ ِمَن ابْتِغَاِء الخَْيِر ات ِقاَء الشَّ “Una norma para seguir la senda del bien es evitar el mal”. 298 V. SUÑÉ, p.116-7 y JUN, p. 275. 299 V. KLEI, Nº. 40.776, P.466 y 1.001 REF, nº.382, p. 133 300 El Corán criticó esa costumbre, diciendo: “cuando se pregunte a la niña enterrada viva, qué crimen cometió para que la mataran”. 301 V. El Corán ,Sura LXXX, aleya 8 y 9,traducción de Cortés p.225 91 Para pedir el bien asegúrate de alejarte del mal. Proverbio que incita a hacer el bien y alejarse del mal. (69)[Nº: 399, I, 115] أَكَلْتُْم تَْمِري َوعَصَيْتُْم أَْمِري “Os habéis comido mis dátiles y no habéis obedecido mi orden”. Quiere decir que ellos se aprovechan de él para así beneficiarse, pero luego no hacen lo que él les pide que hagan. Según al-Maydānī, ʿAbd Allāh b. al-Zubayr302 dijo este proverbio a sus compañeros cuando le abandonaron al ser sitiado por el ejército de al- Ḥaŷŷaŷ. En este proverbio se nombra uno de los alimentos más característicos de la Arabia Antigua. El dátil es el fruto de la palmera datilera, cuyo origen lo sitúan los expertos en tierras del Golfo Pérsico, y especialmente abundante entre los ríos Eúfrates y Nilo. Existen evidencias arqueológicas de que se cultivó en Arabia alrededor del año 4000 a.C. Los cultivadores nómadas las plantaban en los oasis del desierto. La palmera datilera necesita unas condiciones muy concretas para desarrollarse: estar a pleno sol, temperaturas altas, y en tierras arcillosas o arena. Esto hace que la península arábiga fuera un lugar idóneo para su cultivo, especialmente en los oasis del desierto. La palmera datilera era tan importante en la época preislámica que era considerada símbolo de la fertilidad, y es nombrada en numerosas obras literarias, así como representada en multitud de relieves de escultura303. ْـَع في الخْرجِ شئ إْن لـَْم تـُزاِحْم لـَم يَـق [I, 128, Muwalladūn](70) “Si no compites, en la alforja no cae nada”. Para tener éxito en la vida y en cualquier ámbito, hay que competir y arriesgar. Proverbio que refleja un poco la actitud del árabe ante la dura vida que llevaba, que para conseguir algo en la vida tenía que luchar por ello. 302 ʿAbd Allāh b. al-Zubayr عبدُ هللا بن الز بَير(692 -622 d.C = 1-37H) Se proclamó califa en el año 64 de la hégira, y estalló la guerra entre él y una dinastía omeya, y finalmente el ejército omeya dirigido por al- Ḥaŷŷaŷ venció y al-Zubayr fue asesinado, véase: ZARQ, IV, p. 87. 303 http://www.sabelotodo.org/agricultura/palmas/datil.html 92 304 ً (71)[I, 023, Muwalladūn] إنَّ لِلـْحِيطاِن آذانا “Las paredes tienen oídos”305. Quieren decir que los calumniadores están en todas partes aunque no los veamos. Otro refrán que hace referencia a la convivencia entre vecinos. Es más propio de los árabes sedentarios. Equivalente en español: “(La) Pared oye y ve”306. Las paredes oyen y ven las retamas: mira, pues, lo que haces y lo que hablas307. Las paredes tienen oídos, y ojos los setos vivos308. La pared oye y ve309. Las paredes oyen310. هُ العَـصا 311 (72)[I, 128, Muwalladūn] إذا ذََكْرَت الذ ِئَْب فأِعدَّ لـَ “Si mencionas al lobo, prepara el palo para él”. Hay que prepararse ante los posibles riesgos. El lobo es otro de los animales citados en varias ocasiones ya que estaba presente en el desierto. Los lobos atacaban a los rebaños de los ganaderos, que tenían que defender a sus animales cuando éste se presentaba. هُ (73)[I, 128, Muwalladūn] إذا لـَْم يَـنْـفـَعـَْك البازي فـَانْـتـِْف ريْـشـَ 304 V. OULD MOHAMED BABA, A. S. Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà Azzajjālī,. Universidad de Zaragoza. Área de Estudios Árabes e Islámicos. 1999, nº. 315, p.63. V. variante OULD BABA-CLAS, ها آذان .Las paredes tienen oídos” , nº. 25, p.133“ ,الحيطان ل 305 V. CAST. “Las paredes tienen oídos”, nº.465, p.115, “Habla bien que las paredes tienen oídos”, nº.502, p.120. 306 V. JUN, p. 346 307 V. KLEI, nº. 51.777, p.591. 308 V. KLEI, nº. 51.782, p.591. 309 V. KLEI, nº. 51.876, p.591. 310 V. KLEI, nº. 51.787, p.591 y variante: Inna li-l-ḥīṭān āḏānan.y más ejemplos en: 1.001 REF, nº.555, p.178 311 V. ṢOBḤ “Acuérdate del lobo, prepara el palo” su traducción puede que sea la de este proverbio de al-Maydānī. nº.80, p.125 93 “Si el halcón no es útil, arráncale las plumas”. Hace referencia a que si ya no es útil, no importará si se le arrancan las plumas. El halcón era un animal considerado benefactor en la época preislámica, siendo muy valorado. هُ لـَكَ (74)[I, 128, Muwalladūn] إذا َشاَوْرَت العاقَِل َصاَر عـَقْـلـُ “Si le consultas al sabio su mente será para ti” Este refrán refleja la importancia de los sabios, es decir invita a la gente a conversar con los sabios para obtener un mundo lleno de sabiduría. َهَر الـمَْسروق (75)[I, 128, Muwalladūn] إذا تـَخاَصَم اللـ صاِن ظـَ “Si se pelean dos ladrones aparece lo robado”. Algunos árabes se dedicaban al hurto y la rapiña, recorriendo campos y caminos atracando las caravanas y descaminando los pasajeros y mercaderes, acostumbrándose a este infame oficio312. [I, 023, Muwalladūn](76) إنَّ األَسدَ ليَــَفْـتـَِرُس العِـيـْـَر فـَإذا أعـْياهُ صادَ األرْنـَبَ “El león busca cazar al burro y si no puede caza al conejo”. El león busca una presa de gran calidad y valor, pero si no puede se conforma con una presa de menos valor como es el conejo. El león era un animal considerado como símbolo de fuerza, era muy respetado entre los árabes, y la vez temido, ya que podía atacar a los animales de éste, como el burro. (77)[I, 029, Muwalladūn] إْن غـاَل اللـ حـَْم فـَالصَّبُر َرخِـيـْص 312 V. HUET, Pierre–Daniel. Historia del comercio y de la navegación de los antiguos. Traducida por PLACIDO REGIDOR Francisco. Madrid. 1793. Imprenta Ramón Ruiz. P. 242. 94 “Si se encarece la carne la paciencia es barata”. Hay que tener paciencia cuando algo no está en nuestras manos. Son varios los refranes y proverbios que aluden a la paciencia, por lo que deducimos que era una cualidad muy valorada en la época. Es una de las cualidades que caracterizan a los árabes, especialmente en la Arabia Antigua, teniendo muchos ejemplos en los libros de historia, así como en proverbios como éste y otros que veremos a lo largo de este trabajo. (78)[I, 129, Muwalladūn] إذا صِدئ الرأي صقلته المشورة “Si se oxida la opinión, consulta y te brillaran las ideas”. Ese refrán invita a consultar a los demás especialmente en caso de dudas o indecisiones. [I, 129, Muwalladūn](79) اصبر، وإذا كُنت مطرقة فأوجعإذا كُنت سندانا ف “Si fueras un yunque ten paciencia y si fueras martillo daña”. Cada caso tiene su circunstancia y responsabilidad. Si es una situación difícil hay que aguantarse, y si se tiene una responsabilidad importante hay que comportarse con seriedad. (80)[I, 129, Muwalladūn] اإلمارة حُلوةُ الر ضاع ُمرةُ الِفطام313 “Gobernar es dulce como amamantar y dejar de gobernar es amargo como el destete”. Es decir que estar en el poder es una cosa muy apetitosa y dulce, pero perder el poder es muy doloroso. 313 V. BOCTHOR, Ellious. “La domination est douce à savourer; il est amer de s'en sevrer”,.Dictionnaire Français-Arabe. Paris.1828. 2 vols, I, p. 278. V. FREY:“Principatus dulcis in sugendo, amarus in ablactando est”, I, nº. 473, p. 145. 95 (81)[I, 129, Muwalladūn] أي عِشٍق باختيار؟ “¿Acaso hay un enamoramiento elegido?”. ¿Acaso uno elige de quien se enamora? El enamorarse no está en las manos de las personas, quiere decir que el enamorarse de alguien no se puede elegir sino que muchas veces es algo obligatorio o de casualidad. Capítulo segundo:باء (82)[Nº: 412, I, 131] بَيْتِي يَبَْخُل الَ أَنَا “Mi casa es la avara no yo”. Según al-Maydānī, se refiere a que las responsabilidades de la casa (los gastos) son tantas que no puede ser generoso. Otro sentido de este proverbio es que su casa no le da un sueldo para que él pueda ser generoso. ماعِ ُسم ِيتَ (83)[Nº: 454, I, 136] بِاُذُِن السَّ “Tus hechos confirman lo que la gente dice de ti”. Según al-Maydānī, se refiere a que su generosidad confirma lo que la gente oye de él, es decir, he oído hablar bien de ti, y he podido comprobar, que llevan razón. Recordemos que la generosidad es una de las cualidades más destacadas del árabe. ْهَوُن ِمْن بَْعٍض 314 رِ أَ (84)[Nº: 455, I, 136] بَْعُض الشَّ “Algunos males se llevan mejor que otros”. Quiere decir que el mal tiene grados. Según al-Maydānī: 314 V. WRIGHT, W: A Grammar of the Arabic Language, from the german of Caspari and edited with numerous additions and corrections, third edition, Revised by W. Robertson Smith, and M. J. De Goeje, with a preface and addenda et corrigenda by Pierre Cachia, Beirut. 1974 Librairie Du Liban. (1. ed. 1863), II, p. 207. V. LANE, “Some kinds of evil are easier to be borne than some”, I, p. 227. 96 Hace alusión a dos males, pero se diferencian entre ambos. Ydice lo siguiente: . هو من قول طرفة بن العبد حين أمر النعمان بقتله، فقا لو Este proverbio es una parte de un poema del poeta ŷāhilī Ṭarafa b. al-ʿAbd315, cuando el rey Nuʿmān ordenó su muerte, entonces Ṭarafa b. al-ʿAbd dijo: هوُن من بعض316 ابا مُنذر أفنيت فاستبق بعضنا حنانيك بعُض الشر ا “Oh Abū Mundir, nos has exterminado, deja a alguno de nosotros vivo” Te pedimos piedad, “Algunos males se llevan mejor que otros”. ان اِعدَْيِن تَْبِطُش الكَفَّ (85)[Nº: 458, I, 137] بِالسَّ “Las manos destruyen según la fuerza de los brazos”. Cuando hay una gran fuerza, detrás de esa fuerza, habrá otra fuerza que la apoye. Otro proverbio donde se alaba la cualidad del fuerte. (86)[Nº: 463, I, 138] بَلََغ الس ِك ِيُن العَْظم317 “El cuchillo alcanzó el hueso”. Quiere decir que una herida pequeña que no llega al hueso se cura fácilmente, pero cuando el cuchillo llega al hueso es muy grave, quiere decir que el asunto es muy grave. Una vez más vemos utilizada la palabra cuchillo, ya que era un utensilio muy útil para el árabe. ةُ البَلَدِ بَيَْض [Nº: 473, I, 140](87) 315 Ṭarafa b. al-ʿAbd ( طرفة بن العبـد), nació cerca del año 86 antes de la hegira, y murió en el año 60 antes de la hégira, véase: ZARQ, II, p. 225. “Ṭarafa: “tamarisco, tamariz”, véase: Ould Mohamed Baba, A.S. “Sobrenombres y apodos de los personajes históricos árabes”, P.173. Fué ejecutado por orden del rey de al-Ḥīra. En las Muʿallaqāt encontramos una de sus qasidas, donde hace una minuciosa descripción del camello, véase: RUBIERA MATA, María Jesús: La literatura árabe clásica, (desde la època preislámica al Imperio Otomano). Madrid.1997. Hiperión. P.16-17. 316 V. ṬARAFA. Mahdī Muḥammad Naṣr al-Dīn (ed.). Dīwān Ṭarafa b. al-ʿAbd. Dār al-Kutub al- ʿIlmīyya. Beirut. 2002. Tercera Edición.P.350. 317 V. LANE, “The knife reached to the bone”, IV, p. 1418. V. AL-MUBARRID, Muḥammad b. Yazīd. Al-kāmil fī al-luga wal-ʼadab. I.P.63. 97 “Es el huevo del país”. Este proverbio tiene dos sentidos. El primero para referirse a una cosa muy corriente o despreciable. El segundo: al contrario, un hecho único. Se refiere al hecho del combate entre ʿAlī b. Abī Ṭālib علي بن أبي طالب y ʿAmr b. wid al-ʿAmirī ( بن ود عمرو ʿAmr b. wid al-ʿAmirī (murió 627 d.C = 5 H), fue un caballero enemigo de .(العامري Muḥammad, participó en la batalla de al-Ḫandaq الـخندق , en la que ʿAlī, salió victorioso, un hecho único donde ʿAlī luchaba en la batalla al-Ḫandaq (el foso) con las fuerzas del profeta Muḥammad, en Medina, contra las fuerzas enemigas de Meca liderada por un famoso caballero, que era ʿAmr b. wid al-ʿAmirī318. (88)[Nº: 477, I, 141] بِئَْس الِعَوُض ِمْن َجَمٍل قَْيدُهُ “Una mala indemnización es aquella en la que se indemniza con una correa a cambio del camello”. Es decir es una muy mala indemnización. Al-Maydānī añade lo siguiente: هلك جمال لمواله، ثم أتاه بقَْيده، فقال إلخ -العوض بئس :وذلك أن راعياً أ Y esto, porque un pastor le causó la muerte al camello de su jefe y le llevó la correa (del camello), por lo que el jefe dijo este proverbio. En este proverbio podemos ver una vez más la notoriedad del camello en la vida de la Arabia Antigua, donde si hacías daño al camello de otro debías ofrecer una indemnizar que sea valiosa o al menos útil. El camello representa el dinero en la Arabia preislámica, y con el camello se realizaban tratos comerciales, acuerdos de indemnizaciones entre tribus o personas319. (89)[Nº: 492, I, 143] بُْعدُ الدَّاِر كَبُْعِد النََّسبِ “La lejanía de la casa es como la lejanía de la familia”. 318 V. ZARQ, VIII, p. 81. 319 ŶAWĀD. V, p.337 98 Cuando uno se aleja de sus parientes, con el paso del tiempo la relación con sus parientes se enfría, es decir cuando tu pariente se aleja ya no puede ayudarte o defenderte. Una vez más vemos la importancia de la familia en la vida social en la Arabia Antigua. (90)[Nº: 494, I, 143] بِعَْيٍن ما أَرَيَنَّكَ “Trabaja como si te viera yo”. Este proverbio se utiliza para animar a la otra persona para que trabaje bien, o sea como si le estuvieran viendo. (91)[Nº: 495, I, 143] بِالرَّفَاِء والبَنِينَ “Con prosperidad y muchos hijos”. Este proverbio se usa para la felicitación, y el deseo de la prosperidad. Una vez más se fortalece la idea de que lo bueno e ideal para la prosperidad de la familia es tener muchos hijos. ماءِ هُ َمَطَر السَّ (92)[Nº: 502, I, 145] بِرِئُْت مِْن “Mientras caiga lluvia de las nubes yo soy inocente”. Según al-Maydānī, este proverbio quiere decir que no tiene nada que ver con ese asunto, que no es culpable de ninguna forma. Y es tan verdad como que de las nubes cae la lluvia. Para los árabes el agua de las nubes, o sea de la lluvia, era lo mejor320. (93)[Nº: 509, I, 147] بِْعُت َجاِري وَلَْم أَبِْع دَاِري321 “Vendí a mi vecino pero no vendí mi casa”. 320 V. ŶAWĀD. V, p.76 321 V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “Vendí mi vecino, no mi casa”, nº. 103, p. 136. 99 Ese proverbio significa que vende su casa a pesar de que no quería venderla, por culpa de un vecino, es decir, vende la casa pero a quien quiere vender, es a su vecino. Otro proverbio que hace alusión a la a veces difícil relación entre vecinos dentro de una tribu. (94)[Nº: 529, I, 149] بَْعُض القَتِْل إحْياُء لِلَْجمِيع “Hay asesinatos que hacen revivir a todos”. Es decir que hay castigos severos pero son por el beneficio de la sociedad. Se hace un mal (castigar o asesinar) que viene bien a todos. Recordemos el concepto de venganza de sangre de la época preislámica, en la que el asesinato debía ser castigado. Si el asesino era de la misma tribu era expulsado de la tribu, y si era de otra tribu alguien de esa tribu debía pagar con su vida. Suponemos por este proverbio que algunos asesinatos eran un alivio para la tribu. ا هَوْناً مَّ (95)[Nº: 544, I, 151] أَبِْغْض بَغِيَضَك “Odia al que te odia con moderación”. Este proverbio complementa al proverbio visto anteriormente en el que decía: ا هَوْناً مَّ أحْبِْب حَبِيبََك Quiere decir que hay que ser moderado a la hora de expresar las emociones y sentimientos. (96)[Nº: 551, I, 152] بِْنُت صَفاً تَقُوُل َعْن َسماعٍ “Es como el eco que responde a cualquier llamamiento”. Es cuando alguien obedece a cualquier llamamiento ya sea para bien o para mal, por ejemplo, ir a la guerra, ir de vacaciones a un lugar encantador…, es decir, que se ofrece para ir a cualquier lugar ya sea bueno o malo. Quiere decir que responde positivamente siempre a la proposición que sea buena o mala al igual que hace el eco. Recordemos que en el desierto, las montañas rocosas donde solían asentar un 100 campamento eran sitios proclives a que se produjera eco, lo que hace que haya proverbios que hagan relación a este fenómeno. [Nº: 574, I, 158](97) ِة َماَم 322أبَْصُر ِمْن َزرْقَاِء اليَ “Tiene la vista más aguda que Zarqāʼ al- Yamāma” Según al-Maydānī, al-Ŷāḥiẓ323 dijo que al-Zarqāʼ era una mujer de la tribu Ŷadīs, la zona de Yamāma. Al-Zarqāʼ tenía una vista tan buena que podía ver a una distancia de tres días. Su tribu estaba en guerra con Ḥimyār, quienes sabiendo que los de la tribu Ŷadīs tenían a al-Zarqāʼ prepararon un ejército camuflado por ramas de árboles. Al-Zarqāʼ les vio y avisó a su tribu de que los árboles avanzaban hacia ellos, pero su gente no le creyó y de repente entró el ejército enemigo en la ciudad y la hicieron prisionera, y como castigo le sacaron los ojos. Se dice que al-Zarqāʼ tenía una buena vista porque usaba koḥl en sus ojos, por ello Tawfīq cree que esta leyenda ha influenciado en la difusión del uso del koḥl en las mujeres árabes324. (98)[Nº: 578, I, 160] أَبَْصُر ِمْن ُغَرابٍ 325 “Tiene la vista más aguda que un cuervo”. 322 V. RAHMAN MURAD, Saleem. “ Tiene más vista que az-Zarqā”, La vida rural en el refranero iraquí: un estudio semántico y comparado con los refranes españoles. Tesis doctoral dirigida por Ventura Salazar García y Rosa María Ruiz Moreno. 29 de Noviembre de 2011, Universidad de Jaén. P.84.http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/451/1/9788484397120.pdf. 6/8/2015. 323 Al-Ŷāḥiẓ, sobrenombre de ʿAmr b. Baḥr (murió en el 869 d.C = 225 H), un escritor polígrafo, véase: Ould Mohamed Baba, A.S. “Sobrenombres y apodos de los personajes históricos árabes”. pp. 167-195. P.186. Era de Basora, pero vivió en Bagdad, no nos llegaron todas sus obras pero de las que conocemos caben destacar, kitāb al-Ḥayawān y kitāb al- Bayān. “El estilo de al- Ŷāḥiẓ es claro, vivo, con frases que se suceden en armonioso equilibrio, y los términos son elegidos con exactitud y precisión.” Fue considerado un clásico por las generaciones que le siguieron. En palabras de Rubiera Mata: “Su espíritu burlón y su apariencia física al- Ŷāḥiẓ significa -el que tiene los ojos saltones- le convirtieron en un personaje literario, protagonista de anécdotas e historietas divertidas, como nuestro Quevedo” Véase: RUBIERA MATA, María Jesús. La literatura árabe clásica (desde la época pre-islámica al Imperio Otomano). P.42. 324 V. ABŪ ʿALĪ, Muḥammad Tawfīq. Al- Amṯāl al-ʻarabiya wal-ʻaṣir al- ŷāhilī. Libano-Beirut. 1988. Dār al-Nafāʾis.P. 176. 325 V.Variante AL-ŶĀḤIẒ , أصفى عينا من الغراب , “Ve con más claridad que el cuervo”, al- Ḥayawān, III, p. 421. http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/451/1/9788484397120.pdf 101 Para los árabes el cuervo tiene muy buena vista, le basta con cerrar un ojo y abrir el otro para poder ver, por ello recibe el nombre de tuerto. Al-Maydānī añade lo siguiente: Ibn Al-Aʿrābī326, cree que los árabes llaman al cuervo “tuerto” porque siempre cierra uno de sus ojos y sólo ve con uno por su capacidad de visión. Otros dicen que los árabes llamaron al cuervo “tuerto”, porque tenían la esperanza de que tuviera buena vista. Y dijo Baššār b. Burd327: “Fueron injustos con él, cuando le llamaron “Señor”, es como la gente cuando fue injusta al llamar al cuervo tuerto”. Equivalente en español: “Tener vista de lince”328. (99)[Nº: 579, I, 160] أَبَْصُر ِمَن الَْوْطَواِط بِالَّليْلِ 329 “Puede ver más que los murciélagos en la noche”. En realidad el murciélago no ve, pero se orienta mediante un sistema de ondas que emite y que le permite orientarse, pero para los árabes antiguos, este animal nocturno tiene buena vista. ة ه ِمْن كلِ جِْلٍد رُقْعَ (100)[I, 166, Muwalladūn] بَْيُت اإلِسْكاِف فِيِ “La casa del zapatero tiene todo tipo de pieles”. 326 Ibn Al-Aʿrābī, (767- 845 d.C = 150- 231 H), lingüístico muy famoso de Al-Kūfa, tiene varios libros entre ellos, “Los nombres del caballo” y ”La historia de las tribus , véase: ZARQ, VI, p. 131. 327 Baššār b. Burd ( 714- 784 d.C = 95 - 167 H) poeta muy famoso en la época abbasí, véase: ZARQ, II, p. 52 328 V. http://www.dichosyrefranes.net/32-tener-vista-de-lince.html/, 3-7-2013. Antiguamente se decía: “Tener vista de Linceo”, Linceo era un noble, hijo de un rey del Medio Oriente, que tenia una gran capacidad de visión, y de aquí el origen de este proverbio, que evolucionó a, “Tener vista de lince” 329 En este provebio aparece la palabra: Murciélago )الوطواط(. Según los árabes el murciélago es el pájaro de la noche que sale de su nido cuando oscurece (Véase al-Ŷaḥiẓ: al- Ḥayawān , V, p. 298.) 102 Aquí vemos reflejado una de las profesiones de la época, haciendo alusión que los que se dedicaban a hacer zapatos debían tener pieles de todo tipo de animales. (101)[I, 166, Muwalladūn] بَشِ ْر ماَل الشَّحِيحِ بَِحاِدٍث أَْو َواِرثٍ 330 “El dinero del avaro al final se disipa por accidentes o se reparte entre herederos”. Al-Maydānī atribuye este refrán a los Muwalladūn y otras fuentes lo atribuyen a ʿAlī b. Abī Ṭālib, es un llamamiento para no ser avaro ya que ese dinero que guarda lo perderá en un accidente o lo heredarán sus herederos. La avaricia es uno de los defectos más nombrados en la colección de al-Maydānī 331. Equivalentes en español: “Avaricia de tío, hucha de sobrino” 332 “Guarda el avaro, para que dilapide el pariente lejano”.333 “Guarda el avaro su dinero, para que pompee su heredero”.334 (102)[I, 166, Muwalladūn] بَْعُض الحِلِم ذُلٌّ “Algunas veces la benevolencia es humillación”. A veces la humillación viene bien. Es decir el perdón es una humillación, en ocasiones se pide perdón a gente que no lo merece y es como una humillación. (103)[I, 167, Muwalladūn] البَيَاُض نِْصُف الحُْسنِ “La blancura es la mitad de la belleza”. Refleja el pensamiento árabe sobre la mujer, ya que los árabes prefieren a las mujeres de tez blanca, la mujer blanca garantiza la mitad de la belleza de la mujer. Es un 330 V. FLEISCHER, M. Heinrich: “The misers hoard is dissipated by accidents, or heirs”, Ali’s Hundert Sprüche. Leipzig. 1837, P. 8. 331 V. AL-RAḌĪ, Al- Šarīf. al- Ṣāliḥ (ed.). Nahŷ al-balāga. Beirut. 1983. Dār al-kitāb al-lubnānī, y 1988. Ibrāhīm. Dār al-Ŷīl. P.534. 332 KLEI, nº. 5.984, p.5. 333 KLEI, nº. 6.000, p.5. 334 KLEI, nº. 6.001, p.5. 103 asunto difícil a la hora de traducir ya que en Occidente el canon de la belleza es diferente. Capítulo Tercero:تاء (104)[Nº: 615, I, 170] تَْرُك الذَّْنِب أيَْسُر ِمْن طَلَِب التَّوْبةِ “Abandonar el pecado es más fácil que pedir perdón”. Este proverbio se refiere a que más vale no pecar que tener que pedir perdón. Este proverbio hace referencia a las creencias de los árabes en lo divino, y a la necesidad de no pecar ً اِس فَْردا (105)[Nº: 616, I, 170] تَرَكَنِي خِبَْرةُ النَّ “Las malas experiencias me aíslan de la gente”. Se refiere a alguien que ha tenido malas experiencias con la gente y por ello está sólo. Las malas experiencias con las personas hacen que te alejes de las personas. َها335 ةُ َوالَ تَأكُُل بِثَدْيَْي (106)[Nº: 619, I, 170] تَُجوعُ الُحرَّ “Una mujer libre hambrienta no come de sus dos pechos”. Quiere decir que una mujer buena no comete malos actos. Dijo al-Maydānī: ة ، سيد قومه، وكان حليفيويروى"وال تأكل ثدييها"، وأول من قاله الحارث بن سليل األسد ا لعَـلـقَم ها، فأعجب بها، فبن خصـَفة الطائي فزاره فنظر الى ابنته ا هر هل د رفضت لز با، وكانت من أجمل أ ها أقنعتها فقبلت وتزوجت منه، وفي ذات يوم أقبل ال يه شاب من بني في البداية لكبر سينه، ولكن ام اسد، فتنفست صـُعداء، ثم بكت، فقال لها: 335 V. Variante LANE, تجوع الحرة وال تاكل ثديها, “The ingenuous woman will be made to hunger and will not eat the hire of her breasts”, 1863, I, p. 333. V. ṢOBḤ “Las honradas mueren hambrientas y no comen jamás de sus tetas.”, su traducción puede que sea la de este proverbio de al-Maydānī. nº.1,p.123 104 هضين الفروح، فقال لها: ثكلتك امك تجوع الح ة وال تأكل رما يـُبكيك؟ قالت: ماي وللشيوخ، النا ثدييهان. هلك فال حاجة لي فيك ها الجوع. الحقي بأ ومعنى المثل أي ال تكون الحرة ظئرا وإن آذا [……..] Según al-Maydānī el primero que dijo esto fue al-Ḥāriṯ b. Salīl, cuando un hombre mayor se casó con una joven. Un día un joven visitó a este matrimonio y ella suspiró profundamente admirando al joven, cuando el joven se marchó acto seguido la joven se puso a llorar desconsoladamente, entonces el marido le preguntó a la joven el porqué de su suspiro y llanto, y ella le dijo: ¿Qué es lo que yo tengo que ver con un anciano? Refiriéndose a él, así que él se enfadó y le dijo este proverbio, es decir la mujer libre honrada aguanta el dolor y no comete errores. (107)[Nº: 638, I, 174] تَْضِرُب فِي َحدِيٍد باِردٍ 336 “Estas golpeando en un hierro frío”. Equivalentes en español: “A hierro caliente/candente, batirlo de repente”337. (108)[Nº: 652, I, 176] تَطْلُُب أَثَراً بَعْدَ عَيْنٍ 338 “Buscas una huella, y lo evidente está muy claro”. Quiere decir que para qué seguir el rastro si es evidente. Según al-Maydānī el primero que dijo este proverbio fue Mālik b. Mālik b. ʿAmr al- ʿĀmilī مالك بن مالك بن cuando un hombre asesinó a su hermano y algunos le ofrecieron ,عمر العاملي indemnizaciones pero él lo rechazó y mató al asesino y dijo este proverbio. Se refiere a que cuando alguna situación o algo se ven claramente, ¿qué necesidad hay de buscar huellas? Si ese algo, o esa situación son evidentes. 336 V. ʿABD,p.395. V. ZAMAḪ, II, p.29. V. FREY, “Percutis ferrum frigidum”, I, nº. 30, p. 218. 337 V.Variante: aḍrrib ḥadīdan ḥamiyan lā nafʿa minhu ḏā barad., más ejemplos en: 1.001 REF, nº.98, p.56-7. 338 V. FREY: Quaeris vestigium rei post rem ipsam, I, nº. 44, p. 221. 105 ِ خَْير ِمْن أْن تََراهُ تَْسمَُع بالُمَعْيِدي [Nº: 655, I, 178](109) “Escuchar noticias acerca del maʿ īdī, es mejor que verlo”. Es mejor escuchar noticias de gente inculta que observarles. A veces es mejor escuchar lo que te dice una persona, que verlo, ya sea porque de lo que te esté hablando no te agradaría verlo. Según al-ʿAskarī: Se dice que había un hombre beduino de la tribu Banī Tamīm, llamado Ḍamra, el cual siempre atacaba con sus hombres las tierras del rey al- Nuʿmān b. al-Munḏir. El rey al verse incapaz de vencerle, decidió llegar a un acuerdo con él, obsequiándole con cien camellos con la condición de que no les volviera a atacar. Ḍamra accedió, por lo que el rey le invitó a su palacio para así darle los cien camellos, y cuando Ḍamra entró al palacio, al rey no le gustó su aspecto y es por esto por lo que dijo este proverbio339. (110)[Nº: 671, I, 184] اتََّخذَ اللَّيَْل َجَمالً “Montó sobre la noche como si fuera montado en un camello”. Este proverbio se utiliza para los que trabajan por la noche. Este proverbio quiere decir que debes proteger tus bienes de quien vive contigo. (111)[Nº: 685, I, 186] تََرى الفِتْيَاَن كالنَّْخِل وَما يدْرِيَك َما الدَّْخلُ 340 “Ves a los jóvenes como palmeras y no sabes lo que van a hacer o dar de beneficio”. Otro proverbio donde se citan las palmeras, árbol característico de Arabia. La palmera es un árbol muy significativo en la Arabia antigua y permaneció igual de valioso hasta después del Islam. El dátil es la fruta obtenida de la palmera, con ellos hacían zumos y vino. Estos dátiles también eran utilizados por los árabes como medicamento y remedio de algunas enfermedades. Las hojas de las palmeras eran 339 V. AL-ʿASKARĪ, Abū Hilāl. Muḥammad ʿAbd al-Salām Harūn y 'Abd al-Maŷīd Qatāmiš (ed.). Ŷamharat al-amṯāl. Beirut, Libano. 1988. Dār al-Ŷīl. Dār al-Fikr. Segunda Edición. I, 266. 340 V. OULD MOHAMED BABA- BAY, “Ves a los jóvenes como las palmeras (grandes y sanos), pero no sabes ¿qué enfermedad tienen?”, p. 142. “Los aspectos son engañosos y se pueden ver unas personas muy grandes y aparentemente sanas y averiguarse que están enfermas”. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “Los ves jóvenes (grandes y sanos) como las palmeras, pero no sabes qué enfermedad tienen”, nº. 112, p. 136. 106 utilizadas en fiestas y en la recepción de los reyes y campeones por ser el símbolo de la bendición y la alegría341. Por ello para los árabes eran considerados como una auténtica bendición, y por lo que se convirtió en la señora de los árboles en la Arabia antigua, y no sólo entre los árabes sino también entre los pueblos semíticos. الَ وَيَكُونُ ُروَْيداً مِْشييَ َجَمالَ الْخِيَارِ أُم تَْسأَلُنِي أَوَّ [Nº: 709, I, 191](112) “Una señora llamada Um al -Ḫyār, me pide un camello, el cual ande despacio y llegue el primero”. Es muy difícil encontrar un camello que ande despacio y a la vez sea muy rápido. Al-Maydānī dice que este proverbio se utiliza para pedir peticiones difíciles. Gracias a los poetas conocemos curiosas prácticas de los camelleros, como que a los camellos les ponían un tipo de calzado para atravesar zonas rocosas cortantes342. َجا ِل الَمَطاِمعتُقَطِ ُع أَعْنَاَق الرِ [Nº: 716, I, 193](113) “La ambición corta los cuellos de los hombres”. La ambición lleva a las personas a sufrir consecuencias. Insta a no ser ambicioso, pues puede ser su perdición. ُهونُ هُ يَ (114)[Nº: 726, I, 194] تََرى َمْن الَ َحرِيَم لَ “Se ve que el que no tiene aliado, le humillan” Es decir que el que no tiene aliado no le aprecian. Al-Maydānī dice que este proverbio hace alusión: A quien nadie respalda cuando le afecta una injusticia. هـَ أَتْبِعِ السَّي ِئ ةَ تَْمُح اة الْحَسَنَ [Nº: 735, I, 195](115) 341 ŶAWĀD. I, p.207 342 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.41. 107 “Haz desaparecer el mal comportamiento con un buen comportamiento”. Tras un mal trabajo haz un buen trabajo para tapar lo malo. Este concepto tiene que ver con lo que dijo Abū Nuwās343: ة الطعم، قـَرْقـَ فااسقني، واسق يوسـُفا، مر “Dame vino, y da a Yūsuf vino, un vino con sabor amargo”. هذا بشـَر ذا، فإذا هللا قد عفا خيُر “El bien de esto a cambio del mal de otro y Dios perdona”344. َها فِي زِيَادَةٍ َهاية ، َوالَمْرُء مِْن َها نِ (116)[Nº: 753, I, 197] التََّجاِرُب لَيَْسْت لَ “La experiencia no tiene fin y la persona no pone fin a esa necesidad de experimentar”. Hace referencia a la curiosidad y ganas de conocer que tenían los árabes. La importancia del saber, del conocimiento y de experimentar está presente en muchos proverbios. (117)[I, 202, Muwalladūn] تَزاَوُروا َوالَ تََجاَوُروا “Visitad, pero no seáis vecinos”. Es un aviso de que ser vecinos tendrá consecuencias. Una vez más se alude a las difíciles relaciones entre vecinos que se daban dentro de un clan, o de una tribu. ةتَ (118)[I, 202, Muwalladūn] قَارَبُوا بالَمَودَّةِ، َوالَ تَتَّكِلُوا عَلَى القََرابَ “Acercaros con cariño y no dependáis del parentesco o familia”. Esta idea es una invitación para no depender siempre de la tribu sino de la buena relación entre las personas. Una idea un poco alejada de la realidad de la época de la 343 Abū Nuwās , (763- 814 d.C = 146- 198 H) , poeta muy famoso de la época abbasí, véase: ZARQ, II, p. 225 344 V. ABŪ NUWĀS, al-Ḥasan b. Hānī al-Ḥakamī. Dīwān. Beirut. Berlin.2001. Al-kitāb al- ʿArabī.P.419. 108 Arabia antigua ya que daba una importancia extraordinaria a la hegemonía de la tribu. (119)[I, 202, Muwalladūn] تَعَاَشُروا كاإِلْخَواِن، وَتَعَامَلُوا َكاألجانِبِ 345 “Convivid como los hermanos y trataros como los extranjeros”. Siempre hay que dejar todo por escrito, por muy bien que dos personas se lleven. Equivalentes en español: “Entre hermano y hermano, dos testigos y un notario”346. “Entre dos amigos, un notario y dos testigo”347. “Cuenta y razón, conservan amistad”348. ُل العَْيِب عَْيب َم (120)[I, 202, Muwalladūn] تَأ “Contemplar el defecto es un defecto”. Buscar los fallos de los demás es un defecto muy feo. Una vez más se hace referencia a un defecto del que trataban de huir. (121)[I, 202, Muwalladūn] تَاُج الُمُروَءةِ التََّواضُعُ 349 “La corona de la caballerosidad es ser modesto”. Para completar el buen trabajo hay que ser humilde. La modestia y la caballerosidad son dos cualidades que aparecen en varias ocasiones, por lo que es evidente que eran dos cualidades muy apreciadas. El concepto tan arraigado entre los beduinos de generosidad da origen al de caballerosidad, un comportamiento propio de las gentes del desierto, y que ha sido 345 V. RUIZ MORENO, Rosa María: “Convivid como hermanos y trataos como extraños” Refranes egipcios de la vida familiar. Universidad de Granada. 1998. P.69. 346 KLEI, nº. 30.075, p.341. 347 V. taʿāšarū ka-l-ʾijwān wa taḥāsabū ka-l gurabā, y más ejemplos en: 1.001 REF, nº.439, p.147. 348 V. más ejemplos en:1001 REF, nº.253, p.95 349 V. BURCKT: "The erown of a good disposition is humility", nº. 170, p. 54. V. OUS, “Die Krone einer guten Gesinnung ist Demuth”, nº. 170, p. 66. 109 descrito abundantemente por la literatura árabe. Es el mismo sentido de lo que nosotros llamamos ser un caballero, la defensa del débil ante los poderosos, insistir en lo que se cree justo pese a cualquier peligro350. (122)[I, 202, Muwalladūn] التَّعْبِيُر نِْصُف الت َجاَرة351 “La explicación es la mitad del comercio”. El que tiene buena oratoria garantizará la mitad de su éxito. Una vez más se alude a la cualidad de elocuencia y el don de palabra tan importante para los comerciantes de la península arábiga. Recordemos que la península arábiga era el punto de paso para el comercio entre los territorios mediterráneos y Asia. Los árabes controlaban el comercio de especias por las rutas marítimas del Índico al mar Rojo, hasta India y China mediante Asia central (la famosa Ruta de la Seda). Muchos árabes sedentarios se dedicaban al comercio, conviertiéndose La Meca en el S.VI en un centro neurálgico comercial de primer orden, por su emplazamiento en la encrucijada de las rutas caravaneras entre el Yemen y Siria y también de Yemen hacia Mesopotamia352. Cabe destacar que la ciudad de Meca en la época ŷāhilī era un centro de comercio y tenía varios aswāq, es decir, mercados, el más importante era el mercado ʿUkāẓ. Este mercado no sólo era de comercio sino también un lugar donde se organizaban certámenes literarios donde se debatían diferentes temas. Para los árabes serían como conferencias de literatura, no obstante había muchos otros aswāq como Ḏū l-Maŷāz, al-Hīra, Ḫaybar y Ṣanʿāʾ353. Según Federico Corriente, en el mercado de ʿUkāẓ, se creó “la Koiné árabe, el corpus folklórico y poético, y los moldes formales de la literatura oral preislámica” Las tradiciones, instituciones y folklore sirven como reflejo de la sociedad preislámica354. En el apogeo del comercio de incienso en los últimos siglos antes de Cristo, existía toda una cadena de ciudades comerciales a lo largo del borde del desierto yemení, 350 V. SOLÍS MIRANDA, José Antonio. Afganistán el jaque del ajedrez. La Coruña. 2009. El arca de papel.P.48 351 V.Variante OULD MOHAMED BABA-PAREM , التَّدْبيُر نِْصُف الت َجاَرة ,“la buena administración es la mitad del negocio”, p.87. 352 V. HUGH, Kennedy. Las grandes conquistas árabes. Barcelona 2007. Crítica S.L.P.40-42. 353 V. ḌAIF, Šauqī. Al- aṣr al-ŷāhilī. Egipto.1961. Dār al-maʿārif.P.76-7. 354 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.83. 110 ciudades de caravanas a través de la cuales los camellos transportaban los perfumes preciosos, el olíbano y la mirra que producían estas apreciadas resinas, hacia puertos del Mediterráneo como Gaza, donde se encontraban los mercados. Para el S.I d.C el comercio de incienso había cambiado, pues los avances en la navegación habían convertido al mar Rojo en la principal ruta comercial. En muchas partes de la península arábiga había ciudades desperdigadas y redes de mercados y comerciantes. La mayoría de estas ciudades y mercados se usaban para el intercambio de la lana y el cuero de los pastores, y el comercio de cereales, aceite de oliva y vino, que eran los artículos de lujo más importantes. Los beduinos dependían de estas poblaciones sedentarias para adquirir principalmente cereales y aceite. Más tarde, a partir del año 500 d.C aproximadamente empezó a surgir el comercio de los metales preciosos. La Meca se convirtió en una de las ciudades comerciales más importantes, además de por el comercio, porque era lugar de peregrinación de árabes politeístas, que acudían al santuario que se había creado en el lugar donde había caído un meteorito negro, para adorar a sus dioses355. َرفِ ةُ الشَّ (123)[I, 202,Muwalladūn] التََّواضُُع شَبََك “La humildad es la red del honor”. Otro refrán sobre la importancia de la humildad para el caballero beduino. Capítulo Cuarto:ثاء (124)[Nº: 787, I, 206] ثََمَرةُ الْجُْبِن الَ رِبْح َوالَ خُْسر “La fruta de la cobardía ni ganancia ni pérdida”. Según al-Maydānī este proverbio es parecido a: ال يخسر التاجر الجبانال يربح Quiere decir que una persona cobarde ni gana ni pierde. 355 V. HUGH, Kennedy. Las grandes conquistas árabes. Barcelona 2007. Crítica S.L.P.40-42. 111 (125)[Nº: 811, I, 209] أَثْبَُت ِمَن اْلوَْشمِ “Más fijo que el tatuaje”. En el siguiente verso de Ṭarafa b. al-ʿAbd alude al tatuaje: هر اليدِ 356 َمِد تلوُح كباقي الوَشـِْم في ظا هـْ ة أطالٌل بِـبـُرقة ثـَ لـِخـَوْلـَ En el pedregoso arenal de Ṯahmad hay trazas de Ḫawlah Que semejan cual restos de tatuaje al dorso de la mano357. Federico Corriente dice en su libro Las diez muʿallaqāt: “El dorso de la mano es uno de los puntos donde más frecuentemente solían tatuarse las árabes”358. Los árabes se ponían tatuajes pero cuando llegó el islam lo prohibió359. ارٍ 360 مَّ Nº: 828, I, 212 [ (126)[ َجَزاَء سِنِ “La recompensa de Sinnimar” Según al-Maydānī, un buen arquitecto llamado, Sinnimar361, construyó un palacio para el rey al-Nuʿmān b. al-Munḏir y cuando lo terminó, el rey le empujó desde arriba y murió, todo ello para que no hiciera otro igual. Capítulo Quinto:جيم 362 ً ةً والَ أَرى ِطحْنا (127)[Nº: 833, I, 213] جَعْجَعَ “Ruido y no veo harina”. 356 V. AL- ANBĀRĪ, Muhammad b. al-Qāsim. Šaraḥ al-qaṣāʾid al-sabaʿ al-ṭiwāl al-ŷāhiliyya.P. 133. 357 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt.P.108. 358 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt.P.108 359 V. AL- ANBĀRĪ, Muhammad b. al-Qāsim. Šaraḥ al-qaṣāʾid al-Sabaʿ al-Ṭiwāl al-ŷāhiliyya. P.133 360 V. EL-MADKOURI MAATAOUI, Mohamed, “Se lo pagó como pagaron a Sennamar”, “La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español”. Revista electrónica de estudios filológicos. S.N. 361 V. AL- ABŠĪHĪ, Muḥammad b. Aḥmad. Al-Mustaṭraf. Beirut, Libano.1992. Dār al-Hayāt ,II, p167 362 V. KAZ: "J´entends le claquet du moulin, mais je ne vois pas de mouture (se dit des menaces d´un lâche)", I, p. 299. V. IBN FĀRIS, Abū al-Ḥusayn Aḥmad. ʿAbd al-Salām Muḥammad Hārūn (ed.). Maqāyīs al-luga. 1979. Dār al-fikr. III,P.444. V. CAST “Oigo el ruido de la muela pero no veo la harina”, nº.75, p.39. V. ṢOBḤ “Oigo ruido y no veo molido” su traducción puede que sea la de este proverbio de al- Maydānī. nº.72.p.125 112 Equivalentes en español: “Mucho ruido y pocas nueces”363. “Más es el ruido que las nueces”364. (128)[Nº: 854, I, 217] َجدََع الَْحالَُل أَْنَف الغَْيَرةِ 365 “Lo lícito rompe la nariz del pudor”. Según Al-Maydānī: قاله صلى هللا عليه وسلم ليلة زُفـ ت فاطمة الى علي رضي هللا تعالى عنهما Este proverbio lo dijo el profeta, que Dios le bendiga y le salve, en la noche de la boda de Fátima con ʿAlī, que Dios altivo esté satisfecho de ellos. (129)[Nº: 866, I, 219]َجاَء الْقَْوُم َكالَْجَراِد المُشِْعلِ 366 “Ha venido el pueblo como dispersos saltamontes”. El saltamontes era otro de los animales que los nómadas podían observar en el desierto. Les apasionaba observar a los animales y conocer sus cualidades. Fruto de esta observación son los muchos proverbios y refranes sobre animales, donde a cada animal asocian con una cualidad. ْع كَلْبََك يَتْبَعْك367 ِ (130)[Nº: 868, I, 219] َجو 363 V. CANT-ESPA, nº. 10.673, p. 497 y Variante: asmaʿu ŷaʿŷaʿa wa-lā arà ṭiḥnan y más ejemplos en: 1.001 REF, nº.663, p.204. 364 V. CANT-ESPA, nº. 9917 , p. 462 365 V. FREY,"Res licita nasum zelotypiae amputavit", I, nº.33, p. 288. 366 V. FREY, "Gens sicut locustae multae et dispersae advenit", I, nº. 45, p. 291. V. LANE, " They came[ like locuts numerous and spreading] coming forth from every direction ", IV, p. 0141), Lane en lugar de جاء , en tercera persona del singular, dice: جاؤوا en tercera persona del plural 367 V. BAK,p.420,añade: ر المؤمنين أخشى وقال المنصور أبو جعفر لقواده: صدق األعرابي حيث يقول: "أجع كلبك يتبعك"، فقال له أبو العباس الطوسي: يأ أمي ح له رجل برغيف فيتبعه ويدعك"أن يلو 113 “Haz que tu perro tenga hambre y te seguirá”. Según al-Maydānī,el primero que dijo este proverbio, un tirano de los reyes del estado Ḥimyar en Yemen, al que cuando su mujer le dijo: “Nosotros vivimos muy bien y tengo miedo de que el pueblo se revele en forma de leones en contra de ti, y ellos son nuestros ciudadanos”, a lo que él respondió éste proverbio. Cabe decir que el perro, concretamente el perro Saluki, era uno de los animales domesticados por el beduino para que le ayudara a cazar368. Equivalentes en español: “¿Quieres que te siga el can? Dale pan”369. “Si quieres que te siga el can, dale pan”370. هُ (131)[Nº: 904, I, 227] جَلِيُس الس وء كالقَْيِن إِْن لَْم يَْحِرْق ثَوْبََك دَخَّنَ “El mal tertuliano es como el aparato del herrero sino quema tu ropa la ahúma”. (132)[Nº: 908, I, 228]الَجاَر ثُم الدَّار371 “El vecino luego la casa”. : El califa Abbasi al-Manṣūr dijo a sus comandantes, el árabe dijo la verdad cuando dice y Abū al-ʿAbbās al-Ṭūsī le contestó: Oh príncipe de los creyentes, temo que ,"أجع كلبك يتبعك" alguien les muestra el pan y entonces se dirijan a el y te dejen a ti. V. BOC, " Affamez votre chien, il vous suivra.", I, p. 153. V. FREY: "Fac, ut canis tuus fame laboret, te sequetur!", I, nº. 47, p. 291. 368 V. BELLATIN, Mario. El gran vidrio: tres autobiografías. Barcelona. 2007. Editorial Anagrama. P113 369 V. MARÍN,p.437 370 V. 1001 REF, nº. 949, p.283-4. 371 Este proverbio se atribuye al profeta Muḥammad. Abū ʿUbayd al-rī en Faṣl al-maqāl de Al- BAKRĪ lo mencionó (p.392): الجاُر ثـُم الد اُر والر فيُق ثــُمَّ الطـ ريق : Primero elige el vecino y luego la casa, y elige el compañero y luego el camino. V. Variante BOCTHOR الجـَاُر قَـبـَْل الد اِر والر فِـيـُْق قَْـبَل الطـ رِيـِْق :" Il faut connaltre son voisin avant de prendre une maison, et son compagnon avant de se mettre en voyage ". Dictionnaire Français- Arabe. Paris.1828. 2 vols, I, p. 174. V. FLEI, "Erst den Nachbar, und dann das Haus", nº.3, p. 89. V. FREY: "Vicinus tum domus", I, nº. 88, p. 303) V. ERPENII, Thomae. “Vicinum ante domum”. Locmani Sapientis Fabulae. Leidae. 1615. XX, p.56. 114 Este proverbio tiene doble sentido, el primero es que antes de comprar la casa, primero hay que mirar que vecinos viven ahí para que no te den problemas y el segundo sentido es que hay que satisfacer al vecino, antes que a la familia. Otra muestra de la importancia en las relaciones vecinales dentro del clan. Equivalentes en español: “Primero se ha de buscar el vecino que la casa”372. “Antes que tomes casa en que morar, mira la vecindad”373. ِه يَجْتَر َمُل ِمْن َجوْفِ (133)[Nº: 928, I, 230] الَْج “El camello come de la rumia que hay en su estómago” Al-Maydānī añade lo siguiente: يضرب لمن يأكل من كَسْبه أو ينتفع بشيء يَْعود عليه بالضرر Se refiere al que come de su trabajo o del que se beneficia de una cosa pero luego le perjudica. Otra vez vemos la capacidad de observación de los animales por los beduinos. El camello digiere los alimentos en dos etapas: primero los consume y más tarde los digiere. La leche del camello era muy beneficiosa por lo que en caso de que no tuvieran agua, bebían la leche del camello374. Una de las características más importantes del camello es su capacidad de aguantar sin beber agua, más que cualquier otro animal. Sin el camello no hubieran podido recorrer la península de un extremo a otro, y además permitió que muchas tribus se comunicaran entre ellas. El camello aguanta 4 o 5 días sin beber agua en verano, y 20 días en invierno. En ocasiones cuando no había agua, la única solución era matar al camello y sacarle el agua para finalmente bebérselo ellos375. 372 KLEI, nº. 62.252, p.715. 373 KLEI, nº. 62.251, p.715. 374 ŶAWĀD. V, p.337 375 ŶAWĀD. V, p.339 115 ه فِي رْمحَيْنِ (134)[Nº: 950, I, 233] َجاَء كأَنَّ عَيْنَْي “De tanto enfado sus ojos parecían lanzas”. Se utiliza este proverbio para decir que una persona está muy enfadada o tiene mucho miedo, por ello sus ojos reflejan un relámpago parecido a las lanzas. ة عَْينٍ (135)[Nº: 959, I, 234] َجاَء بَِطارِفَ “Ha traído una cosa muy extraña”. Y por ello sus ojos se sorprenden. Hace referencia a un asunto que sorprende hasta a los ojos. هُ 376 ْهل يعولُـني خَْير ِمْن عَْقٍل أَعُولـُـ (136)[I, 250, Muwalladūn] َج “Una ignorancia que me mantiene es mejor que la sabiduría a la que tengo que mantener”. اُل فِي شْيءٍ 377 (137)[I, 250, Muwalladūn] الَجَمُل فِي شْيٍء والجمَّ “El camello por un lado y el que lo guía por otro”. Según al-Maydānī, quiere decir que aunque el que conduce el camello piensa en una cosa eso no significa que el camello esté pensando lo mismo. Otro proverbio relacionado con el camello. El camello es sin duda el animal por excelencia del beduino. Para el beduino el camello es el regalo especial de Dios. Sin el camello, el desierto no podía ser concebido como un lugar habitable. Es el nutriente del nómada, su vehículo de transporte, y su sistema monetario. La dote de la novia, el precio de la sangre, el beneficio del juego, la riqueza del jeque, todo se computa en términos de camellos. Es la constante compañía del beduino, su alter ego, su padre adoptivo. El beduino bebe su leche en vez de agua, la cual administra 376 V. BURCK, "Ignorance that supports me is better than wisdom which I must support", nº 196, p. 62. V. OUS,“Dummheit welche mich erhalt ist besser als Weisheit die ich erhalten muß”, nº. 196, p. 77. 377 V. Variante OULD MOHAMED BABA-CLAS, اُل فِي نية El camello piensa“ : الَجَمُل فِي نية والجمَّ algo y el camellero, algo distinto”,nº.117, p. 137. 116 para su ganado; se da un festín con su carne, se cubre con su piel, hace su tienda de campaña con su pelo. Sus excrementos los utiliza como combustible, y su orina como loción para el pelo y medicina (como shampú deja un buen olor, y sobre la cara sirve como una capa de aceite protectora contra picaduras de insectos). Musil, en su libro sobre los beduinos de Ruwalah afirma que en ocasiones de emergencia para conseguir agua se mataba a un camello viejo que hubiera bebido agua hace uno o dos días, o se le metía un palo por la garganta para hacerle vomitar el agua378. َرِس الُجل خَْير ِمَن الفَ [I, 250, Muwalladūn](138) “El ajuar es mejor que el caballo”. El ajuar del caballo se refiere a los adornos y complementos que llevan los caballos. El proverbio quiere decir que a veces los complementos valen más que lo principal. El caballo fue un animal muy importante para el hombre en la Arabia antigua hasta el punto de que algunos preferían el caballo a sus propias novias, y existen varios relatos y poesías acerca de este tema379. Podemos comprobar la importancia del caballo mediante las palabras del profeta, que dijo: والمرأة والدار الفََرُس البركة فيثالث: La bendición está en tres: el caballo, la mujer, y la casa 380 En la Arabia Antigua los árabes se interesaron mucho por saber cuáles fueron los caballos más importantes de la historia árabe y escribieron libros compuestos por centenares de nombres de caballos árabes, su genealogía, y sus alféreces. 381 He aquí algunos caballos importantes de la época preislámica: El caballo Ḫiṭāf, cuyo dueño era Sumayr b. Rabīʿa al-Bāhilī, es citado en un proverbio382: 378 V. KHURI HITTI, Philip. The Arabs: A Short History. EEUU. 1996. Regnery publishing. P. 13-14. 379 V. AL-ASWAD AL-GUNDIŶĀNĪ, Abū Muḥammad alʿArabī. Muḥammad ʻAlī Sulṭānī (ed.). Asmāʼ ḫayl al-ʻarab. Siria, Damasco.1981. Muʾasasat al-Risāla. P.17-19 380 V. AL-ASWAD AL-GUNDIŶĀNĪ, Abū Muḥammad alʿArabī. Asmāʼ ḫayl al-ʻarab.P.22 381 V. AL-ASWAD AL-GUNDIŶĀNĪ, Abū Muḥammad alʿArabī. Asmāʼ ḫayl al-ʻarab.P.8 382 AL-ASWAD AL-GUNDIŶĀNĪ, Abū Muḥammad alʿArabī. Asmāʼ ḫayl al-ʻarab.P.89. 117 أجرأ من فارس خـِطاف “Más atrevido que el jinete de Ḫiṭāf”. El Caballo Ḫaṣāf, cuyo dueño era Mālik b. ʿAmr al-Gassānī, es citado en un proverbio383: أجرأ من فارس خَـصاف āf ṣaḪMás atrevido que el jinete de El Caballo Ašqar, cuyo dueño era Laqīṭ b. Zāra, quien habla con su caballo en la batalla de Ŷabala a quien le dice en este proverbio384: إن تـقَـد م تُـنـْحر، وإن تأخـ ْر تـُعْـقَر “Si te adelantas serás degollado y si te retrasas serás herido”. ةُ رِبْح باِلَ َرأِْس َمالٍ (139)[I, 250, Muwalladūn] الَجدِيَ “La mendicidad es una ganancia sin capital”. La mendicidad era la única salida para las personas expulsadas de una tribu o las mujeres despreciadas por sus maridos. ُهل َمْوُت األحْيَاء (140)[I, 250, Muwalladūn] الَْج “La ignorancia es la muerte de los vivos”. [I, 250, Muwalladūn](141) اجِْلْس حَْيُث يُْؤَخذُ بِيَِدَك وَتُبَر الَ حَْيُث يُْؤَخذ بِِرْجـلـَِك وتـُجـَر “Siéntate donde te cogen la mano y te honran y no te sientes donde tiran de tu pierna y te echan fuera”. 383 AL-ASWAD AL-GUNDIŶĀNĪ, Abū Muḥammad alʿArabī. Asmāʼ ḫayl al-ʻarab.P.89. 384 AL-ASWAD AL-GUNDIŶĀNĪ, Abū Muḥammad alʿArabī. Asmāʼ ḫayl al-ʻarab. P.42. 118 Quiere decir que debes elegir el sitio adecuado para ti. ة هُ ُرؤْيَ هُْم لَ اِس عَلَى األَسِد أَكْثَُر (142)[I, 250, Muwalladūn] أَْجَرأُ النَّ “El más valiente ante el león es aquel que más veces le ha visto”. Este proverbio hace alusión a que cuando se convive con un animal es muy fácil perderle el miedo y lo mismo ocurre con el ser humano. Capítulo Sexto:حاء ةً 385 َهْم فَأَرْبَعَ ْمَرأَةً، فَإِْن لَْم تَْف (143)[Nº: 1021, I, 252] َحدِ ْث َحدِيثَْيِن ا “Hay que repetirle a la mujer dos veces la conversación y si no lo entiende repetirlo 4”. Quiere decir que si una mujer no entiende lo que dices, hay que repetírselo más veces. Este proverbio está relacionado con el papel de la mujer en la época preislámica. Dentro de la relación entre el hombre y la mujer, cada uno tenía roles distintos, donde el hombre tenía el mando, y la mujer se dedicaba a roles secundarios, como el cuidado de la tienda o al abastecimiento en las batallas. G.Gabrielli afirma que no hay una idea ajustada de la mujer árabe en la época preislámica, pudiendo solamente sacar información a través de las Mu´allaqat o poesía beduina preislámica. En ésta se refleja la vida de la mujer preislámica como dura, simple, natural bajo las tiendas y en la soledad de las dunas. Aparentemente las relaciones entre el hombre y la mujer parecen haber sido más naturales. También Gabrielli comenta que las antiguas mujeres árabes “con las manos hilaban la lana y con los ojos vigilaban la masa”, que les importaba su aseo diario, gustándole coquetear con su belleza y sus vestidos. 385 V. Variante: LANE: حدث امراة حديثين فإن أبت فاربعة: Speak thou to a woman twice; and if she refuse, abstain thou: or, accord. To one relation, it is ,and accord. to anotlher : فأربعة i. e., then add; for , فأربعة she is very weak in understanding; if she understand not, then make thou the two speeches to be four, III, p. 1015. 119 Insiste en que el posterior enclaustramiento de la mujer en el harem fue posterior a la época presilámica, influenciada por las costumbres bizantinas y persas386. “Las fuentes preislámicas informan de una considerable variedad de costumbres en lo referente en las relaciones hombre-mujer. La endogamia de un lado, y la exogamia de otro, no parecen haberse dado de forma estricta y tajante en el perido presislámico”387. هُ (144)[Nº: 1026, I, 254] حَسْبَُك ِمْن َشرِ َسَماُع “Escuchar lo del mal te basta”. No aumentes la situación ni hagas comentarios al respecto. Se refiere que cuando alguien dice cosas malas, no es necesario responder. اءِ حِْلِمي أََصم َوأُذْنِي غَْيرُ َصمَّ [Nº: 1031, I, 256](145) “Mi bondad perdona aunque mi oído escucha”. No soy rencoroso, pero estoy al tanto de lo que dicen. (146)[Nº: 1034, I, 256] حَسْبَُك ِمْن غِنًى شِبَع َوِريٌّ “Te basta con el sustento de comer y beber”. Este proverbio es del poeta Ŷāhilī, Imrūʾ al-Qays امرؤ القيس, quiere decir que si uno come bien y bebe bien tiene que estar satisfecho puesto que ya es rico y puede gastar lo que sobra en los que lo necesitan, y tiene otro sentido que es que hay que estar conforme con la vida ya que come y bebe. 386 V. LUIS PÉREZ, María. Editores: Carmen Alfaro Giner y Alejandro Noguera Borel. “Ley y situación personal de la mujer en el mundo árabe preislámico (siglos III-V d.C)”. La mujer en la antigüedad. Actas del primer Seminario Valencia 24-25 Abril 1997. Pp 177-188. P 177-183. 387 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.80 120 َما أَحاَط بِالعُنُقِ 388 (147)[Nº: 1035, I, 257] حَسْبَُك ِمَن الِقالَدَةِ “Te basta con el collar que rodea el cuello”. Es decir, que hay que conformarse con poco Según al-Maydānī: Es suficiente para tí lo poco, que no mucho. ِمي ويُِصم 389 (148)[Nº: 1037, I, 257] حب َك الشَّْيَء يُعْ “El amor ciega los ojos y te hace sordo”. Es decir que cuando uno ama ya no ve lo malo ni escucha las censuras. Equivalente en español: Al amor lo pintan ciego390. ة391 (149)[Nº: 1043, I, 258] الَحْرُب ُخدَْع “La guerra es un engaño”. Quiere decir que utiliza el engaño para ganar la guerra. O sea, que en la guerra hay que usar una estrategia engañosa. Este proverbio refleja la importancia de la guerra, y de ganarla por cualquier medio posible. Los motivos de las guerras podían ser desde una infracción en las relaciones económicas, una incursión en territorio ajeno, la utilización del agua de otra tribu, y sobretodo el derramamiento de sangre. En este último caso los árabes preislámicos exigían lo que ellos llamaban al-fidya, el precio de la sangre, y la guerra no terminaba hasta que las tribus volvían a ponerse de acuerdo, después de haber pagado dicho precio392. 388 V. LANE "Sufficient for thee is the necklace that, surrounds the neck ", VII, p. 2558. 389 V. FĀR, Ibn Fāris dijo que el primero que dijo este proverbio fue el profeta Muḥammad, quiere decir que tu amor hacia una cosa te ciega para ver sus defectos. IV, p.134. V. FREY: "Amor tuus in rem caecum te reddit et surdum", I, nº. 401, p. 130. 390 KLEI, nº. 4.044, n. 44. 391 V. BAK, p.15. V. FĀR, IV, p.161. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS “La guerra es un engaño”, nº:126, p. 137. V. FREY: "Bellum deceptor est", I, nº. 28, p. 349. 392 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra.P.20. 121 Equivalente en español: “Quien sabe mentir, logra subir”393. ونالَحدِيُث ذُو شُجُ [Nº: 1044, I, 258](150) “El hablar es como un árbol con muchas ramas” (el hablar conduce a otro hablar). Este proverbio es de Ḍabba b. Ād ضبة بن أد, personaje Ŷāhilī. Su origen es de cuando una persona mató al hijo de Ḍabba b. Ād, y éste descubrió al asesino y le dijo: Quiero ver tu espada, y el asesino se la dejó, y cuando Ḍabba b. Ād cogió la espada, dijo este proverbio, queriendo decir que tenían un asunto o una conversación pendiente. Entonces Ḍabba b. Ād lo mató.394 هُ 395 هُ يَرَْكُب َمْن الَ َحالََل لَ (151)[Nº: 1047, I, 260] َحَراَم “El que lo tiene todo prohibido se ve obligado a hacer lo ilícito”. ِهي أنَم عَلَْيَك ِمَن الل ِسانِ ِ لَ (152)[Nº: 1078, I, 266] احْتَِرْس ِمَن العَْيِن فََواّللَ “Ten cuidado de los ojos de los demás, juro por Dios que los ojos son más calumniadores que la lengua”. Este proverbio hace referencia a que los ojos son más calumniadores que la lengua. Es decir, que una mirada puede ser más ofensiva que las malas palabras. (153)[Nº: 1082, I, 266] َحاَل األََجُل دُوَن األََملِ “La muerte impide conseguir la esperanza”. 393 KLEI, nº. 40.760, p.466. 394 ZARQ, III, p. 213. 395 V. FREY: "In illicito suo (camelo) is vehitur, cui licitus non est", I, nº. 32, p. 352. 122 (154)[Nº: 1092, I, 268] الَحْرُب غَُشوم 396 “La guerra es tirana”. Hace alusión a las desgracias que lleva consigo una guerra. A pesar de esto, las tribus estaban envueltos en continuas luchas, muchas veces por vengar la muerte de otro miembro de la tribu, otras por disputas a causa del agua, otras por una ofensa o una mala palabra. Dado el concepto de venganza de sangre que hemos visto anteriormente, una venganza llevaba a otra, y ésta a otra, por lo que se convertía en un conflicto casi permanente. ْهمِ 397 (155)[Nº: 1093, I, 268] الَْحذَُر قَْبَل إِرَْساِل السَّ “La cautela antes de lanzar la flecha”. Piensa antes de hablar. Equivalente en español: “Antes de hablar, has de pensar”398. (156)[Nº: 1095, I, 269] احْفَْظ ما فِي الِوَعاِء بَِشدِ الوِكاءِ “Protege bien lo que hay en el morral con una correa bien atada”. El morral ِالِوَعاء, era un saco de cuero grande utilizado en Arabia por pastores o cazadores para llevar sus pertenencias más ligeras como provisiones de comida o ropa. ما اِرقِ حَلََف بالسَّ (157)[Nº: 1104, I, 270] ِء والطَّ “Jura por el cielo y las estrellas”. Es decir jura por la lluvia y las estrellas. 396 V. FREY: "Bellum iniquuum est", I, nº. 77, p. 366. V. IBN FĀRIS, Abū al-Ḥusayn Aḥmad. Maqāyīs al-luga. II.P 161 397 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “Hay que ser prudente antes de soltar la flecha”, p. 89. 398 V. CANT-ESPA, nº. 1798, p. 97. 123 En el Corán tenemos: والسماِء والطارِق، وما أدراَك مالطارُق، النجُم الثاقبُ 399 اِس نِ بالنَّ (158)[Nº: 1106, I, 270] الَْحْزُم ُسوُء الظَّ “La contundencia es tener una mala opinión de la gente”. هُ الض ر (159)[Nº: 1107, I, 270] الُْحر ُحرٌّ َوإِْن مَسَّ “Una persona libre es libre aunque le afecte el mal”. La buena persona con principios sigue siendo de buena calidad aunque le afecte el mal. El concepto de libertad es muy importante para el beduino. La libertad, es lo más preciado que tiene el hombre del desierto. La libertad es pura, no depende de nada, vaga en libertad sin ataduras, su equipaje es reducido para no inmovilizarlo y atarlo a nada. Y también incluye necesariamente la idea de solidaridad, pues sólo ésta permite la vida en libertad en el desierto400…. ا هَوْناً مَّ (160)[Nº: 1111, I, 271] أحْبِْب حَبِيبََك “Quiere a tu amado serenamente”. Este proverbio quiere decir que no hay que querer incondicionalmente. [Nº: 1111, I, 271](161) َهوْنا ما، عَسى أْن يَكُوَن حَـبـيـبََك يـَْوما 401 وابـْغـَْض بـَغيَضَك 399 El Corán, sura LXXXVI, aleya 1,2 Y 3, traducción de Vernet, ¡Por el cielo y el astro nocturno!, ¿Qué te hará entender lo que es el astro nocturno? Es el astro que irradia, p. 543. 400 V. SOLÍS MIRANDA, José Antonio. Afganistán el jaque del ajedrez. P.47. 401 V IBN ABĪ Al-ḤADĪD. Muḥammad Abū al-Faḍal Ibrāhīm (ed.). Šarḥ Nahŷ al-Balāga, 1965. 20 vols. Dār Iḥyāʾ al-kutub al-ʿarabya, XIX, p.156. Vemos como Al-ʿAskarī, atribuye este proverbio a ʿAlī bin Abī Ṭālib. (Yamhara, I, 149). 124 “Si odias no lo hagas en exceso, porque quizás se convierta en tu amado algún día” (162)[Nº: 1112, I, 272] حَتَّاَم تَْكَرعُ والَ تَنْقَعُ “Hasta cuando seguirás bebiendo agua a bocajarro y sigues sediento”. Los que reúnen dinero y no paran, sedientos de dinero. Equivalente en español: “El avariento siempre está sediento”402. (163)[Nº:1128, I, 274] الْحَيَاُء ِمَن اإلِيَمانِ 403 “La vergüenza es una parte de la fe”. Ese proverbio es del profeta Muḥammad y hay otro proverbio que dice: اشئتإذا لم تستحي اصنع م Quiere decir que si no tienes vergüenza haz lo que quieras. ْن ال تَنُْشدُهُ (164)[Nº: 1129, I, 275] احْفَْظ بَيْتََك ِممَّ “Guarda tu casa del que vive cerca de ti”. Y el poeta al Namar bin Taūlab, dijo, (según al- al-Bakrī Faṣl al-maqāl , 264): ما واحبب حبيبك حبا رويدا فليَس يعولُك أن تَـصـر ما وابغض بغيضك بغضا رويدا إذا أنت حاولَت أن تحـكُ “ama a a tu amado un amor moderado, porque él no te va a ayudar cuando lo dejes, y odia a tu odioso moderadamente a la hora de juzgarle. Y según al- al-Bakrī en Faṣl al-maqāl, 264 dice que el califa b. al-Ḫaṭāb dijo: ال يكن حُب ك كلفا ، وال .”No ames exageradamente ni odies perdidamente“ بغضك تلفا" V. FREY: "Leniter ames amatum tuum, quamdiu fieri potest, ut aliquo die in odium tibi veniat et leniter odias tibi exosum, quamdiu fieri potest, ut aliquo die tibi amori sit", II,nº. 308, p. 496. Y en otro volumen el orientalista Freytag tradujo sólo un fragmento del proverbio: هونا ما أحبب حبيبك "Amatum tuum leniter ama!, Arabum proverbial, 1838, I, nº. 96, p.374, traduciendolo al latín: هونا ما، عسى ان يكون بغـيـضَك يوما ما أحبب حبـيـبـََك “Quiere a tu amado sin exageración, porque quizás algún día se convierta en un ser odiado por ti” "Amatum tuum leniter ama, fieri enim potest, ut aliquando odio a te habitus fiat" , Arabum proverbia, Bonnae, 1838, I,nº. 96, p. 374. 402 KLEI, nº. 5.966, p.64. 403 V.AL-TIRMID̲Ī, Muḥammad b. ʻĪsā. Sunan al-Tirmid̲ī , nº. 2009, p.455. 125 (165)[Nº:1148, I, 277] الَحْرُب ِسَجالُ “En la guerra cada vez gana uno”. Este proverbio tiene el mismo sentido que: يوم لنا ويوم علينا Según al-Maydānī tras la derrota de los musulmanes en la batalla, Abū Sufyān dijo: Este día es por el día de la batalla Badr404 y en la guerra cada vez gana uno. (166)[Nº: 1149, I, 277] الِحْرُص قَائِدُ الِحْرَمانِ 405 “La avaricia conduce a no tener nada”. Otra vez encontramos referencias al conocido concepto de generosidad y solidaridad tan famoso entre los beduinos. Equivalente en español: “El avaro, por gastar poco, aunque todo lo tiene, carece de todo”406. نِ َوْرَطة حُْسُن الظَّ [Nº: 1150, I, 277](167) “Confiar es un problema”. ة َم (168)[Nº: 1151, I, 277] الَحْرُب َمأْيَ “La guerra es viudez”. Es decir que los maridos mueren en la guerra por lo tanto las mujeres quedan viudas. ةُ اْلُمْؤِمنِ الحِ ةُ َضالَّ (169)[Nº: 1152, I, 278] ْكَم 404 La Batalla de Badr fue el 15 de marzo de 624 d.C. en una zona situada en el valle de Badr, a 30 km del Suroeste de Medina, fue la primera batalla entre el profeta Muḥammad y sus enemigos de la tribu Qurayš, véase:ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de La literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra.P.228. 405 V. ḤAD , XX, p.327. V.Variante: FLEI, الـحـِـرماُن مَع الِحــْرص : "Getäuschte Hoffnung begleitet die erde", p. 32. 406 V. KLEI, nº. 5.926, p.64. 126 “La sabiduría es el objetivo del creyente”. Es decir que el creyente busca la sabiduría. َهمَيْنِ (170)[Nº: 975, I, 279] أَْجَرى ِمَن األَْي “Más rápido que la corriente y un camello enfurecido”407. ةَ 408 هَبَنَّقَ Nº: 1169, I, 281[ (171)[ أَ ْحَمُق ِمْن “Más necio que Habannaqa” Según al-Maydānī, Habannaqa es Yazīd b. Ṯarwān, y muchos son los libros que recogen sus cuentos sobre lo necio que era. Hay un cuento que dice que un día perdió su camello, y mientras lo buscaba les decía a la gente que el camello sería para aquel que lo encontrase. Entonces le preguntaron que para que lo estaba buscando, a lo que él respondió que lo hacía porque quería la propina del que encontrase al camello. Otro cuento habla de que un día se puso un collar de huesos y cerámicas y le preguntaron por él collar y dijo que lo llevaba para encontrarse a sí mismo y no perderse. Un día su hermano se puso ese collar y Habannaqa cuando lo vio le dijo a su hermano, ¡oh hermano tu eres yo!, ¿entonces quién soy yo? (172)[Nº: 1222, I, 294] أحمـَُق مـِْن الِعِق الـماِء َوِمْن ناِطحِ الصـ ِْخرِ 409 “Más tonto que el que lame el agua y el que se golpea la cabeza con la roca”. (173)[I, 296, Muwalladūn] َحظ في السَحاِب، َوعَْقل في الت َرابِ 407 V. V. OULD MOHAMED BABA, A.S. “Los duales especiales en árabe: Dual de prevalencia al- muṯannà ʿalà t-taġlīb y dual por antonomasia”, AAM nº17 (2010), pp 141-155, nº. 102, p.150: ) الغشمشمان ، االصمان، االيهمان )الحريق والسيل significa (las riadas y el fuego). 408 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98.P. 79. OULD MOHAMED BABA-PROV. “Más tonto que Habannaqa”.P.140. 409 V. ʿASK, I, p.313. V. FREY: “Stultior, quam aquam lambens quam petram cornu feriens”, I, nº. 205, p. 410-11. 127 “Él tiene una suerte tan alta como el cielo pero tiene el cerebro tan bajo como la tierra”. A veces los tontos tienen suerte. Equivalente en español: “Todos los tontos tienen suerte” ِة نِْصُف الْعِْلم (174)[I, 296, Muwalladūn] حُْسُن طَلَِب الَحاَج “Pedir amablemente es la mitad de la sabiduría”. Es decir, hay que saber pedir las cosas con amabilidad. ِه ضَْعف ُجِل فِي غْيِر َموِْضِع (175)[I, 296, Muwalladūn] حَيَاُء الرَّ “El pudor del hombre en el momento inoportuno es una debilidad”. A veces hay que dejar la vergüenza a un lado porque si no se es débil. Equivalente en español: “Hombre vergonzoso y reacio, no sirve para palacio”410. (176)[I, 296, Muwalladūn] الُْحر عَْبد إِذَا َطِمَع، والْعَْبد ُحرٌّ إِذَا قَنِع411 “El hombre noble será un esclavo si es codicioso y el esclavo será una persona libre si se conforma”. Era frecuente que cuando una tribu apresaba a un miembro de otra tribu enemiga, éste pasaba a ser esclavo. ْزقَ (177)[I, 296, Muwalladūn] الحَيَاُء يَمْنَُع الرِ 410 KLEI, nº. 63.160, p.725 411 V. FREY: “Liber quando cupit, servus est, et servus, quando contentus est, liber” ,I, nº. 241, p. 418. V. ḤAD, XX, p.293. 128 “La vergüenza impide el sustento”. Es decir, si tienes vergüenza muchas veces no consigues lo que quieres. Equivalente en español: “El vergonzoso se muere de hambre entre dos panes”412. “Quien tiene vergüenza ni come ni almuerza”413. “Ni en la cama ni en la mesa es útil la vergüenza”414. ة 415 ةُ بَرََك (178)[I, 296, Muwalladūn] الَحرَك “El movimiento es una bendición”. Es una invitación a ser activo, y lo bueno que es tener iniciativa. Recordemos que la libertad era uno de los ideales del beduino, lo que le hacía moverse de un sitio a otro sin atarse a nada. (179)[I, 296, Muwalladūn] الَحرِيُص َمْحُروم “El avaro no conseguirá nada”. Claro refrán sobre el concepto de generosidad del que hemos hablado anteriormente. Equivalente en español: “El avaro por gastar poco, aunque todo lo tiene, carece de todo”416. ِه اإلَشاَرةُ 417 (180)[I, 296, Muwalladūn] الُْحر يَكْفِي “Al que entiende (el hombre libre) le basta con una señal”. 412 V. KLEI, nº. 63.170, p.725 413 V. KLEI, nº. 63.171, p.725 414 KLEI, nº. 63.162, P.725 415 V. FREY: "Motus eat benedictio", I, nº. 244, p. 418. 416 KLEI, nº. 5.926, p.64. 417 V. OULD MOHAMED BABA- BAY, “El horro le basta con una señal”, p. 143. (En Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba, el verbo en este proverbio aparece en segunda persona del singular y no en tercera persona del singular como aparece en al-Maydānī) V. FREY: "Ingenuo nutu signum factum sufficit", I, nº. 247, p. 418. 129 Es decir, al que es listo no hace falta darle muchas explicaciones. Una alabanza más al conocimiento y la sabiduría tan apreciadas en la Arabia Antigua. Equivalente en español: “A buen entendedor, con pocas palabras basta”418. (181)[I, 297, Muwalladūn] الحَُسودُ الَ يَُسودُ 419 “El envidioso no prospera”. La envidia es uno de los defectos del que trataban de alejarse los árabes para ser felices. (182)[I, 297, Muwalladūn ] الْحََسدُ دَاء الَ يَْبَرأ “La envidia es una enfermedad que no tiene remedio”. Capítulo Séptimo:خاء [Nº: 1250, I, 301](183) َخْطب يَسِير في َخْطب كَبِيرٍ “Un acontecimiento simple que tendrá una consecuencia grande” Según al-Maydānī este proverbio lo dijo un consejero del rey Ŷuḏayma que reinó cerca de Eufrates, vecino del reino Zibāʾ, entre irak y siria, Ŷuḏayma había matado al padre de la reina al-Zibāʾ por lo que la reina quería atacar el reino de Ŷuḏayma, pero cambió de opinión y en cambió le escribió una carta a Ŷuḏayma pidiéndole matrimonio para así juntar los dos reinos, y crear uno sólo, Ŷuḏayma le pidió consejo a su sobrino ʿAmr b. ʿAdī, y su sobrino le aconsejó atacar a la reina al-Zibāʾ, por lo que entraron en guerra los dos reinos, llegó a ella pero ella le engañó y mató a Ŷuḏayma, el sobrino convertido en rey quiso engañar a al-Zibāʾ e hizo un acuerdo secreto con una persona llamada Qaṣīr quien le dijo que le rompiese la nariz y así ir al reino de al-Zibāʾ y engañarla diciéndola que él y el rey ʿAmr b. ʿAdī habían 418 V CELDRÁN GOMARIZ, Pancracio. Refranes de nuestra vida con su explicación, uso y origen. Barcelona. 2009. Viceversa, p. 17 419 V. ṢOBḤ, “El envidioso jamás será glorioso.”, su traducción puede que sea la de este proverbio de al-Maydānī. nº.55.p.124. 130 tenido una disputa y ahora eran enemigo, al-Zibāʾ le creyó, más tarde Qaṣīr mintió a al-Zibāʾ diciéndole que tenía dinero en Irak y tenía que traerlo, y se fue para reencontrarse con el rey ʿAmr b. ʿAdī quienes prepararon un ejército secreto para atacar a al-Zibāʾ, prepararon una caravana de camellos con soldados ocultos como si fueran mercancía, y se dirigieron a su reino, cuando entraron en la ciudad les permitieron la entrada y una vez dentro de la ciudad salieron de sus escondites y el rey ʿAmr b. ʿAdī mató a al-Zibāʾ. َها 420 (184)[Nº: 1260, I, 306] الْخَْيُل أَعْلَُم بِفرَْسانِ “Los caballos conocen a sus jinetes mejor que nadie”. El caballo Nedji (pura sangre árabe) es dócil, obediente a la voz de su amo, y sabe distinguirle entre otros muchos421. (185)[Nº: 1268, I, 308] َخالَ لَِك الَْجو فَبِيِضي َواصِْفِري “El ambiente esta vacío para ti (tienes el camino libre) así que pon huevos y canta (silva). Habla con un pájaro, haz lo que quieras cuando el ambiente esta calmado y sin problemas. Este proverbio se utiliza para decir que el ambiente ya está listo para actuar. (186)[Nº: 1283, I, 311] خَْيُر الِْخالَِل حِْفُظ الل َِسان “El mejor carácter es conservar la boca callada”. Referente a la peligrosidad de la lengua, que hay que pensar mucho antes de hablar. La elocuencia era muy apreciada en la época, pero había ocasiones en las que era muy importante mantener la boca cerrada. Hay varios refranes y proverbios que aluden a esto. 420 V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “Los caballos conocen a sus jinetes”, nº. 151-b, p. 138, V. Variante: LANE, الخيل أعلم من فرسانها , " The horses are more knowing than their riders ", II, p. 835. 421 LASO DE LA VEGA Don J. et al. Instrucción para el pueblo. Cien tratados sobre los conocimientos más indispensables. Tomo Segundo. Madrid. 1851. Establecimiento tipográfico de Mellado. P. 2280. 131 Equivalente en español: “El callar es (de) oro; el fablar es (de) plomo”, (El callar es de oro; el hablar, de plomo)422. (187)[Nº: 1229, I, 318] خَْيُر الغِنَى القُنُوعُ، وََشر الفَْقِر الْخُُضوعُ “La mejor riqueza es estar satisfecho y la peor pobreza es la humillación” (el pedir). مةٍ ِهَرة لِعَْيٍن نَائِ (188)[Nº: 1812, I, 311] خْيُر الَماِل عَْين َسا “La mayor riqueza son unos ojos en vela que cuidan de otros ojos que están dormidos”. Como cuando se cuida a un enfermo por ejemplo, ligado al concepto de solidaridad. (189)[Nº:1307, I, 311] خَْيرُِسالَحِ اْلَمرِء َما وَقَاهُ “La mejor arma del hombre es aquella que mejor le defiende”. Su sentido también puede ser: “La mejor arma del hombre es aquella con la que puede defenderse”. اَرةٍ اَرةٍ فِي أَْرٍض َخوَّ (190)[Nº: 1823, I, 313] خْيُر الَماِل عَْين َخرَّ “La mejor riqueza es tener un pozo con sonido de agua constantemente, en una tierra fértil”. Recordemos que muy pocas zonas en Arabia disfrutaban de agua y tierras fértiles. Las más importantes estaban en el suroeste, la llamada Arabia feliz (Yemen), y en los oasis del desierto. La escasez de agua fue la causante de que en ocasiones 422V. CANT-SEFAR, nº. 1089, p. 107 132 bebieran agua sólo en caso de necesidad por miedo a que se gastara y morir de sed, incluso no se bañaban para no gastar agua423. ْزِق َما يَكْفِي، َوخَْيُر الذ ِْكِر الْخَفِي (191)[Nº: 1329, I, 318] خْيُر الرِ “El mejor sustento es el que satisface tus necesidades, y el mejor recuerdo a Dios es el que se oculta”. (192)[Nº: 1331, I, 318] َخاِلِص الُمْؤِمَن َوَخاِلِق الفَاِجرَ 424 “Confía y se fiel con el creyente y guarda buena relación con el libertino”. Según al-Maydānī: ورد عند الميداني: اي لتخلص مودتك للمؤمن، فأما المنافق والفاجر فجاملهما Es decir, que sea tu amor fiel a los creyentes y trata al hipócrita y al inmoral con cortesía. هِ 425 هِْل ألَ (193)[Nº: 1334, I, 318] خِيَارُُكْم خْيرُكُم ْ “Los que tratan muy bien a su familia son los mejores”. Ese proverbio es del profeta Muḥammad y quiere decir que el que trata muy bien a su familia es el mejor de todos426. . (194)[Nº: 1335, I, 318] ٍن الْعَْفوَ ُخذْ ِمْن فاُلَ “Coge de Fulān lo que se pueda, sin dificultad”. 423 ŶAWĀD. V, p.32 424 V. Variante: LANE, َخاِلِص المؤمَن وخالِف الكافر , " Act thou with reciprocal purity, or sincerity, towards the believer, and act thou with contrariety to the unbeliever", Arabic English lexicon, 1865, II, p. 785. 425 V. AL-TIRMIḎĪ, Muḥammad b. ʿĪsā. Baššār ʿAwād Maʿrūf (ed.). Al-Ŷāmiʿ al-Kabīr. 1996. Dār al- Garb al-ʾIslāmī. VI, nº. 3895, p.188. V. IBN MĀŶA, Muḥammad b. Yazīd. Muḥammad Fuʾād ʿAbd al-Bāqī (ed.). Sunan. Dār Iḥyāʾ al-Kutub al-ʿArabiyya, I, nº.1977, p.636. 426 V. AL-TIRMID̲Ī, Muḥammad b. ʻĪsā. Mašhūr b. Ḥasan al-Salmān (ed.). Sunan al-Tirmid̲ī. Al- Riyāḍ. 1417 H. Maktabat al-Maʻārif, nº.3895, p.875. 133 (195)[Nº: 1347, I, 324] أَخْلَُف ِمْن بَْوِل الَْجَملِ 427 “Más atrás que la orina de un camello”. Los camellos, al contrario que los demás animales masculinos, orinan hacia atrás428. ا يُخْفي اللَّيْلُ (196)[Nº: 1357, I, 326] أَخْفَى ِممَّ “Guarda (el secreto) más de lo que guarda la noche”. Este proverbio hace referencia a que por la noche es difícil ver bien las cosas, es decir que los hechos que suceden por la noche no se pueden ver a causa de la oscuridad. (197)[Nº: 1159, I, 330] الحَكِيُم يَْقدَعُ النَّْفَس بِالكَفَافِ “El sabio se satisfice a sí mismo con muy poco”. Es de sabios conformarse con lo que se tiene, o conformarse con muy poco, así es más fácil ser feliz. (198)[Nº: 1370 , I, 331] أَخْيَُل ِمْن غَُرابٍ “Más orgulloso que un cuervo”. El cuervo, en el mundo árabe representa a un pájaro muy orgulloso, este proverbio hace referencia a una persona muy orgullosa. Otra vez vemos un proverbio donde el beduino hacía referencia a una cualidad característica de un animal. Un cuento árabe muy conocido narra que había un cuervo al que le gustó el caminar de una perdiz por lo que comenzó a imitarle, pero por más que lo intentó no lo logró, 427 V. EL-MADKOURI MAATAOUI, Mohamed., “ Más contrario que la meada de un camello. “Es conocido por los criadores de camellos que su miembro viril se dirige hacia delante en el apareamiento y hacia atrás cuando orina (…) es aplicable a la persona que siempre lleva la contraria a los demás”, “La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español”. Revista electrónica de estudios filológicos. S.N. V. RAHMAN MURAD, Saleem. “Más atrasado que la meada del camello”, La vida rural en el refranero iraquí: un estudio semántico y comparado con los refranes españoles. P.85. 428 V. LECLERC BUFFON, Georges-Louis, Historia natural, general y particular, Volumen 13. Traducida por CLAVIJO FAXARDO, Joseph. Madrid, 1794. Ed. D. Joachin Ibarra. p. 64. 134 al ver que no lo conseguía quiso volver a su andar pero se dio cuenta que lo había olvidado429. اِس بِالخَيْرِ اِس َمْن فَِرَح لِلنَّ (199)[I, 335, Muwalladūn] خَْيُر النَّ “Cuando alguien se alegra por el bien del otro es el mejor de los hombres”. َهَواَك تَرُْشدْ 430 (200)[I, 335, Muwalladūn] َخاِلْف “Rechaza tus pasiones para seguir el buen camino”. Para hecer lo correcto a veces hay que guiarse por la razón y no por el corazón. ة ة ُرُجولِيَّ (201)[I, 335, Muwalladūn] الخُُضوعُ عِْندَ الَحاَج “La humildad en caso de necesidad es hombría”. Este refrán árabe hacía referencia a una reflexión sobre la naturaleza del ser humano. 431 ً (202)[I, 336, Muwalladūn] اخْتِْم بِالط ِيِن َمادَاَم َرطْبا “Marca una huella en el barro mientras esté mojado”. Este proverbio se refiere a que las cosas hay que hacerlas en su momento y no dejarlas para más tarde ya que se corre el riesgo de no poder llevarlas a cabo de manera correcta. 429 V. Al-ŶĀḤIẒ: al- Ḥayawān, IV, 435. V. OULD MOHAMED BABA, A. S. “Lo poco continuo es mejor que lo mucho discontinuo”, Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà Azzajjālī, nº. 1803, p. 157, 430 V. OULD MOHAMED BABA-CLAS “Reprime tus pasiones y acertarás”, nº. 154, p. 138. 431 V. CAST, “Sella con barro lo que debe permanecer fresco”, nº.118, p.45, quizás el autor se quiera referir con esta traducción de este proverbio al mi traducción que aparece bajo el proverbio en árabe. 135 Capítulo Octavo:دال [Nº: 1431, I, 345](203) هُ تََرى حَْيثُ الَْكِذبَ دَعِ هُ يَنْفَعُكَ أَنَّ َك، فإِنَّ دْقِ َوعَلَْيكَ يَُضر هُ أَ تََرى حَْيثُ بِالص ِ كَ نَّ يَُضرَّ عُكَ يَنْفَ فإِن ه “Deja la mentira puesto que aunque tu veas el beneficio, te perjudica, tienes que decir la verdad porque aunque veas que te perjudica, te beneficia”. Otro proverbio que alude a no decir mentiras. ةُ (204)[Nº: 1433, I, 345] الد ِيُن النَّصِيَح “La religión es el consejo”. Según al-Maydānī este proverbio es del profeta Muḥammad. ه ْهِر الصَّْبُر عَلَْي (205)[I, 349, Muwalladūn] دََواُء الدَّ “La medicina de la vida es tener paciencia”. La paciencia era otra de las cualidades que buscaban los beduinos. (206)[I, 349, Muwalladūn] دَعِ الِمَراَء َوإِْن كُْنَت ُمحِقًّا “Evita discutir aunque tengas la razón”. ِهُم أَْرَواح تَسِيلُ 432 (207)[I, 349, Muwalladūn] الدََّرا “Los dirhares son almas que se derraman”. Quiere decir que con dinero se pueden hacer muchas cosas. Equivalentes en español: 432 CAST “El dinero hace caminos en el mar”,,nº.514, p.120. 136 “Quien dineros tuviere, hará lo que quisiere”433. “Como tengo dinero, hago lo que quiero”434. “Quien mucho dinero tiene, mucho puede”435. “Quien dinero tiene alcanza lo que quiere”436. ِهمُ َمرا هُم َ (208)[I, 349, Muwalladūn] الَّدَراِ “Los darāhim son pomadas”. Quiere decir que el dinero cura muchas cosas. Equivalente en español: “Oro no es medicina, sino que el poseerlo lo es, porque da la alegría”437. (209)[I, 349, Muwalladūn] الد نْيَا قُُروض ومَُكافَآت “La vida son préstamos y recompensas”. Quiere decir que en la vida a veces se gana y otras se pierde. ِهِم تُكَْسبُ ِهُم بالدََّرا (210)[I, 349, Muwalladūn] الدََّرا “Para ganar muchos darāhim hay que tener darāhim (dinero)”. Equivalente en español: “Dinero hace dinero”438. 433 KLEI, nº. 18.425, p.203. 434 KLEI, nº. 18.427, p.203. 435 KLEI, nº. 18.428, p.203. 436 LÓPEZ DE MENDOÇA, Iñigo: Refranes de los viajes, Madrid, 1974, p.41. 437 KLEI, nº. 18.442, p.203. 438 KLEI, nº. 18.549, p.202. 137 Capítulo Noveno:ذال هَبُوا أَْيِدي سَبا، وَتَفَرَّقُوا أَْيِدي سَبا (211)[Nº: 1454, I, 351] ذَ “Se fueron como las manos de Sāba, y se desperdigaron como las manos de Sāba”. Quiere decir que todos se desperdigaron. Este proverbio alude al reino de Sāba en Yemen. Este reino logró un gran desarrollo gracias a su estratégica posición en la ruta de caravanas, por su clima, y el avanzado sistema de regadío que lograron alcanzar. La capital del estado Sabeo era Maʿrib, que se encontraba cerca del río Adhannah. Los Sabeos construyeron una presa en esta ciudad, covirtiéndola en una de las más desarrolladas. La presa de Maʿrib tenía 16 metros de altura, y gracias a la presa y su sistema de irrigación, la región se hizo muy famosa como la mejor regada y fecundada de Yemen. El francés J. Holevy y el austriaco Glaser mediante documentos probaron que la presa existía desde tiempos antiguos, pero la presa se derrumbó en el año 542 a.C, durante la inundación de Arim, produciendo enormes daños. Todos los viñedos y campos fueron destruidos, su gente entró en un periodo de crisis hasta que el estado de Sāba desapareció439. هُ دََرَج الر ِيَاحِ 440 ُم َهَب دَ (212)[Nº: 1466, I, 355] ذَ “Se fue su sangre con el viento” Según al-Maydānī, quiere decir que murió sin que nadie vengara su muerte, es decir como si no hubiese ocurrido nada. Recordemos que la muerte de alguien de la tribu debía ser vengada. Algunas tribus podían aceptar una recompensa, aunque lo normal es que se pagara con la vida del culpable o alguien de su tribu. هُ هَ لَ (213)[,I, 365 Muwalladūn ] ذَلَّ َمْن ال سَفِي "El que no tiene gente estúpida no gana". 439 V. YAHYA Harun, Milagros del Corán. A9 Group. P. 136-139 440 V. ZAMAḪ: Al-Mustaqṣà fī amṯāl al-ʻarab, II, p.88. V. ʿASK,I, p.379. V. FREY: "Abiit sanguis eius in viam ventorum", I, nº. 16, p. 502. V.KAZ: "Son sang s´en est allé au vent, son sang a été versé impunément", I, p. 434 . 138 Este proverbio quiere decir que si le atacan y no tiene a gente mala, no podrá defenderse bien. Capítulo Décimo:راء ها وانْسَلَّتْ 441 (214)[Nº: 1521, I, 367] َرمَتْنِي بِدَائِ “Me echó un mal (enfermedad) y se fue”. Hace alusión a que hizo un mal y se fue. Según al-Maydānī, un hombre se casó con una segunda mujer y un día las dos mujeres se pelearon, y durante la discusión, la primera esposa le dijo a la segunda: que significa: tumor en su aparato reproductor femenino. La segunda esposa فالء afectada por lo sucedido acudió a su madre, y ésta le aconsejó que si se volvía a producir una nueva discusión con la primera esposa, que fuera ella quien le dijera antes de que la primera mujer lo dijera. Pasado un tiempo volvieron a discutir فالء ambas mujeres, y siguiendo el consejo de su madre, la segunda esposa le dijo فالء, por lo que la primera esposa dijo este proverbio. (215)[Nº: 1538, I, 371] ُربَّ قَْوٍل أََشدَّ ِمْن َصْولٍ 442 “Quizás una palabra sea más fuerte (haga más daño) que una espada”. En ocasiones las palabras hacen más daño que la espada. La espada es una de las palabras árabes con más sinónimos, era la principal arma del beduino. Equivalente en español: “Más hiere mala palabra de amigo, que espada afilada de enemigo”443. , [Nº: 1521, I, 367]" ِِهنَّ بعَفَال سُبِيت V. 441"اْبدَئِي V. LANE:" She reproached me with her own fault, and slipped away", IV, p. 1396. 442 V. ZAMAḪ: Al-Mustaqṣà fī amṯāl al-ʻarab, II, 99. V. ʿASK,I, p.387. V. BAK , p.23, al-Bakrī atribuye este proverbio a Akṯam b. Ṣayfī. V. FREY: "Interdum verbum durius est, quam vehemens impetus", I, 525. V. Variante IBN ʿABD RABBIHI, رب قول انفذُ من َصْول , Al-ʿIqd al-farīd, III, 78: traducido por García Gómez: ¨a veces una palabra es más eficaz que una acometida¨, (“Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2. p. 306. V. CANT-ESPA: “Palabra mala hiere como espada”, nº. 12292, p. 575. 443 V. DE CANT-ESPA, nº. 2300, p. 206, 139 “Más hiere mala palabra que espada afilada”444. (216)[Nº: 1546, I, 372] ُربَّ أَخٍ لََك لَْم تَِلدْهُ أم كَ “Quizás sea un hermano para ti aunque no sea de madre”. Este proverbio hace alusión al amigo que es como un hermano. َهِد الغاُلَمِ 445 (217)[Nº: 1547, I,374] َرأُْى الشَّيْخِ خَْير ِمْن مَْش “La opinión del sabio es mejor que la fuerza del joven”. Quiere decir que la opinión del sabio es más importante que la valentia del joven, que más vale tener sabiduría y experiencia que bravura y valentía. 446 ً َهُب رَيْثا ٍة تَ (218)[Nº: 1555, I, 375] ُربَّ عَجَلَ “Quizás una prisa sea tardanza”. Equivalentes en español: “Vísteme despacio, que tengo prisa”447. “Cuanto más deprisa, más despacio”448. 444 V. JUN, p. 262 445 V. AL-RAḌĪ, Al- Šarīf. al- Ṣāliḥ (ed.). Nahŷ al-balāga, p.482. هو غائب خي20، ص 2قال الزمخشري في المستقصى، ج ر : ان المثل"قاله علي رضي هللا عنه، أي ألن يعينك الشيخ برأيه و الم بنفسه حاضرا معك". من أن يعينك ال Dijo al-Zamaḫšarī en Al-Mustaqṣà , II, p.91 que atribuye este proverbio a ʿAlī, y, quiere decir que aunque el sabio estuviera ausente en algunos sucesos, su opinión ayuda más que la de un adolescente estando presente. V. ʿASK, I, p.409 al-Maydānī atribuye este proverbio a ʿAlī bin Abī Ṭālib. V. FREY: "Senis consilium melius est, quam praesentia iuvenis", I, 532. V.Variante OULD MOHAMED BABA-CLAS رأي الشيخ لدينا احب من جلـَِد الشباب ,“Más querido que la firmeza del joven, es el consejo del anciano”, nº.168, p. 138. OULD MOHAMED BABA- BAY, “El consejo del anciano no es más querido que la firmeza del joven”, p. 144. 446 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “¡Cuántas veces la prisa ha producido retraso!, p. 89. V. Variante IBN ʿABD RABBIHI , رب عَجلة تــُعْـقـِب رَيـثا ,Al-ʿIqd al-farīd, III, p.78, , traducido por García Gómez: ¨A veces la prisa produce retardo”, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, al- Andalus, p. 306. 447 V. CANT-ESPA, nº. 16373, p. 765, CALLES VALES, José y BERMEJO MELÉNDEZ, Belén. Expresiones y Dichos populares, nº. 392, p. 186. 140 “Date prisa, pero no corras”449. “Quien tiene prisa, se sienta”450. “Vísteme despacio, que estoy de prisa”451. Equivalentes en chino: “La prisa es una tardanza, y la tardanza es una prisa”452. ِة باإليَابِ 453 (219)[Nº: 1560, I, 377] رَضِيُت ِمَن الغَنِيَم “Me conformé con la ganancia de volver a casa”. Quiere decir que va a la guerra con la esperanza de obtener ganancias pero por la dureza de la guerra preferiría salvar su vida. Al-Maydānī añade lo siguiente: هو :أول من قاله امرؤ القيس بن ُحْجر في بيٍت له، و ِة باإليابِ وقد َطوَّْفُت في اآلفاق حَتَّي رضيُت من الغَنِيَم المة .يضرب عند القناعة بال El primero que dijo este proverbio fue Imrūʾ al-Qays en un verso que dice: He viajado a muchos sitios y finalmente me conformé con la ganancia de volver a casa”. Se usa para convencerse a sí mismo de la salvación. (220)[Nº: 1569, I, 379] ُربَّ نَْعٍل َشر ِمَن الْحَفَاءِ 454 “Quizás llevar una suela es peor que ir descalzo”. Se refiere al que creyendo que algo le beneficia, luego le perjudica. 448 V. CANT-ESPA, nº. 3910, p. 191. 449 KLEI, nº. 52.417, p.597. 450 KLEI, nº. 52.418, p.597. 451 KLEI, nº. 52.419, p.597. 452 V. FERNANDO MATEROS, S. J.: “K´uai shy ko man, Man shy ko k´uai ”, 1000 Refranes chinos, Asociacion española de orientalistas, Madrid - Barcelona, 1984, P. 28 453 V. AL- ANBĀRĪ, Muhammad b. al-Qāsim. Al-Zāhir. II,nº.502,p.10 454 V. Variante: FREY ُرب نــَعـْـل شر ِمن الحَفا, "Interdum solea peior est quam pedis nuditas", I, nº. 50, p. 540 141 Al-Maydānī añade lo siguiente: لع الخليل نعله يروى ان الخليل بن أحمد كان يساير صاحبا له، فانقطع شِسع نعِله، فمشى حافيا، فخ وقال: من الجفاء أن ال أواسيك في الحَفاء Se dice que Ḫalīl b. Āḥmad455 الخليل بن أحمد paseaba con un amigo y se le rompió al amigo la tira de la chancla y comenzó a andar descalzo. Entonces Ḫalīl se quitó sus chanclas, y comenzó a andar descalzó también, y dijo: “No es agradable que no te consuele mientras estés descalzo”. ٍة (221)[Nº: 1570, I, 379] تَمْنَُع أَْكالَتٍ ُربَّ أَكْلَ “¡Cuantas veces una comida impide que se hagan otras!”456 Quiere decir que en ocasiones un beneficio impide otros beneficios. (222)[Nº: 1575, I, 380] ُربَّ َساِمعِ ِعذْرَتِي لَم يَْسمَْع قِْفوَتِي “Quizás escuche mi perdón pero no escuche mi injusta acusación”. اِدُر َواْلَواِردُ (223)[Nº: 1577, I, 380] َرآهُ الصَّ “Le vio el que se fue y el que llegó”. Este proverbio quiere decir que lo vieron todos. هُ (224)[Nº: 1578, I, 380] اسْتََراَح َمْن الَ عَْقَل لَ “Descansa el que no piensa”. 455 Ḫalīl b. Āḥmad (718-786 d.C = 100-170 H), Nació y murió en Basora, fue una de las grandes figuras en lingüística y literatura árabe, estudió música y fue profesor de Sībawayh, véase: ZARQ, II, p. 314. 456 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “ ¡Cuantas veces una comida impide que se hagan otras!, p. 89 V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “A veces una comida impide las comidas posteriores”, nº. 172, p. 139. 142 Este proverbio quiere decir, que el que vive tranquilo es aquel que no le da vueltas a las cosas ya que si así lo hace, sufriría mucho. ٍة ِمْن غَْيِر َرامٍ 457 (225)[Nº: 1581, I, 381] ُربَّ َرمْيَ “Quizás es una tirada que de en el blanco sin tirador”, (Quizás sea un beneficio logrado por pura suerte). En el Corán dice: َوما َرمْيَت إذ رمَيـَْت ولكن هللا رمى 458 ةٍ 459 َم (226)[Nº: 1582, I, 382] رِكَب جَنَاَحي نَعَا “Montó en las dos alas del avestruz” Según al-Maydānī, quiere decir que huyó tan rápido como si fuera montado en las dos alas del avestruz. Una de las cualidades del avestruz en la que se fijaron los árabes fue la rapidez. (227)[Nº: 1583, I, 382] ُربَّ ساعٍ لِقاِعدٍ 460 “Quizás uno trabaje para alguien que no trabaja”. Este proverbio hace referencia a que hay gente que trabaja pero no para comer ellos mismos, sino para que otros coman, es decir para ayudar. 457 V. BAK,p.43. V. ʿASK, I, p.399. Este proverbio se usa para referirse al que alguna vez acierta. V. FREY: "Saepe iactus sine iaculatore", I, nº. 62, p. 544. 458 El Corán. Sura VIII, aleya 17, traducción de Cortés, No eras tú quien tiraba, era Dios quien tiraba, p.68. 459 V. ZAMAḪ: Al-Mustaqṣà fī amṯāl al-ʻarab,II,p.100 V. FREY, "Vectus est alis struthiocameli", I, nº. 63, p. 544. 460 V. BAK, p.287. V. ʿASK, I, p.390. V. Variante: FREY , رب ساعٍ لقاعد آكل غير حامد ,"Saepe quidam it pro sedente et saepe edens non laudat", I, nº. 64, p. 544. V. GARCÍA GÓMEZ: “¡Cuántas veces uno corre para otro que está sentado!”, “Hacia un refranero arábigoandaluz, El de Ibn ʿAsim”, al-Andalus, XXXV (1970), fase, 2, pp. 241-314, nº. 96, p.269. 143 A pesar de que la traducción literal de este provervio sería: “Quizás uno trabaje para alguien que esté sentado.”como dice García Gómez (véase nota 283), el significado hace alusión a una persona que no trabaja. Según al-Maydānī, el primero que dijo este proverbio fue al-Nābiga al-Ḏubyānī, :dijo ,النابغة الذبيا ن هله منهُ حِباًء ونعمةَ ورب امرء يسعى آلخر قاعد يقول الشاعر: أتى ا Ha traído a su familia favores y sustentos, quizás un hombre trabaje para otro sentado (sin esfuerzo) Y Muʿāwiya b. ʾAbī Sufyān dijo: اسلمي ام خالِد ورب ساع لقاعد “Bendita seas Um Jālid, quizás uno trabaje para otro sentado” Muʿāwiya ibn ʾAbī Sufyān dijo este proverbio cuando nombró a su hijo heredero del trono, y le preguntó si deseaba algo más, y su hijo le contestó, que quería casarse con Um Jālid, y Muʿāwiya intentó hacer realidad su deseo, pero Um Jālid lo rechazó, y es por ello por lo que Muʿāwiya dijo: Bendita seas Um Jālid, quizás uno trabaje para otro sentado. ة الَ تُدَْركُ 461 اِس َغايَ (228)[Nº: 1584, I, 383] رَضا النَّ “Agradar a todos es meta inalcanzable”. َماحِ (229)[Nº: 1585, I, 383] الرَّبَاُح مََع السَّ “El que consigue la fama es el que más gasta (en los demás)”. Quiere decir que en ocasiones un beneficio impide otros beneficios. 461) V. ZAMAḪ: Al-Mustaqṣà fī amṯāl al-ʻarab,II, p.100. V. ʿASK, I, p.400. V. FREY: "Hominum benevolentia scopus est, qui non attingitur", I, nº. 65, p. 547. V. Variante OULD MOHAMED BABA-CLAS, رِضا الناِس شئ ال يـُنال: “Agradar a todos es meta inalcanzable”, nº. 173, p. 139. OULD MOHAMED BABA- BAY, “Agradar a todos es meta inalcanzable”, p. 144. 144 (230)[Nº: 1605, I, 385] أَرِْسْل حَكِيماً وأَوِْصهِ “Envía a un sabio y recomiéndale que es lo que debe hacer”. Quiere decir que cuando envías a un sabio a realizar algo tienes que aclararle bien el asunto y tu objetivo. (231)[Nº: 1606, I, 386] أَرِْسْل حَكِيماً والَتوِْصهِ 462 “Envía a un sabio y no le recomiendes qué debe hacer”. Quiere decir que basta con elegir a un buen sabio porque él sabrá cómo afrontar el problema. Según Yāqūt al- Ḥamawī es una parte de un verso de Ibn Fāris: إذا كنَت في حاجة مرسال وأنت بها كلف مغرم هم)463( هو الدر فارسل حكيما وال توصه وذاك الحكيُم Si tú quieres enviar a un enviado y estas interesado en este asunto Envía a un sabio sin recomendarle nada, ese sabio es el dírham (dinero). Equivalente en chino: “El inteligente no necesita detalladas explicaciones” “El buen tambor no requiere un pesado martillo”464. رِيق465 (232)[Nº: 1609, I, 386] الرَّفِيَق قَبَْل الطَّ 462 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM: “Envía a un sabio (como mensajero) y no le des consejos”,p. 89. V.Variante de IBN HIŠĀM,II, nº.22,p.392: ِه traducido por García Gómez:“Envíaأَرِْسْل حَكِيماً والَ توِْص [como mensajero] a un hombre sabio, y no le des instrucciones”,“Los refranes de Ibn Hišām Lajmī”, Al-Andalus, 1958, nº. 22, p. 24 V. Verso parecido a este proverbio en la poesía árabe de al-Zubayr ben Abd al-Muṭṭalib , según Ibn Hišām, II, 392, إذا كنت في حاجة ُمرسال فارسل حليما وال توصه traducido por García Gómez, Si te ves necesitado de enviar un mensajero, Envía un hombre magnánimo, y no le des instrucciones, Al-Andalus, 1958, nº. 22, p. 25. 463 V. YĀQUT Al-ḤAMAWĪ: Muʿŷam al-ʾudabaʾ. I, p. 412. 464 V. FERNANDO MATEROS, S. J., “Ming ren pu yong hsi chiang , Hao ku pu yong chong ch´uei ”, 1000 Refranes chinos, p.29 465 V. Variante FLEI الرفيق ثم الطريق : "Erst den Gefährten, und dann die Reise",nº. 4,p. 88-89. 145 “El compañero antes que el camino”. Este proverbio hace alusión a que si se desea acudir a un lugar con un amigo, antes de acudir al lugar hay que escoger bien al amigo que se va a llevar consigo, ya que el amigo escogido es más importante que el lugar. Equivalentes en español: “Un buen compañero alivia el camino”466. “Buen compañero hace el camino ligero”467. “Con buena compañía no hay larga vía”468. مَيْنِ اتِ ةُ أَحدُ الشَّ اويِ (233)[Nº: 1610, I, 386] الرَّ “El que te da la noticia de quien te insultó, es uno de los que te insultan”. (234)[Nº: 1619, I, 387] أَرى َخاالً َو الَ أَرى َمَطَرا “Veo nubes pero no veo lluvias”. El proverbio hace referencia al rico que es avaricioso. Las lluvias en el desierto eran muy poco frecuentes, aunque no así las nubes. La experiencia de los beduinos les llevó a observar que las nubes de invierno tienden a descargar por la noche, las de primavera oscurecen las mañanas y a veces dan lluvia en ese momento, las de verano suelen ir acompañadas de aparato eléctrico y viento y abundan por la tarde. La sequía predominaba en la península arábiga, y esto propició que no permanecieran en un sitio fijo y llevaran una vida nómada. Esto afectó en aspectos como la organización social (en tribus independientes), políticos (sin un gobierno) y V. FREY, "Socius ante viam", I, nº. 88, p. 304. V. ERPENII, Thomae. “Focium ante viam”. Locmani Sapientis Fabulae. Leidae. 1615. XX, p.56. 466 V. KLEI, nº. 63.318, p.727. 467 V. KLEI, nº. 63.313, p.727. 468 V. KLEI, nº. 63.315, p.727. 146 económicos. La falta de lluvias fue en gran parte lo que hizo que no se formara un gran país, ni grandes sociedades, ni gobiernos469. Equivalentes en español: “El avariento siempre está sediento”470. “El avariento, ni rico ni pobre está contento”471. “El avariento nunca está contento”472. “El avariento, rico y no contento”473. ةً 474 ٍة تَعُودُ تَْرَح (235)[Nº: 1622, I, 387]ُربَّ فَْرَح “Quizás una alegría se vuelva tristeza”. Equivalentes en español: “Mi gozo en un pozo”475. ةً َم ٍة سَلَبَْت نِْع َم (236)[Nº: 1626, I, 388] ُربَّ كَِل “Quizás una palabra haga que pierda un beneficio”. Se refiere a que en ocasiones se pierden cosas por culpa de una palabra. هُ 476 (237)[Nº: 1628, I, 388] ُربَّ مَلُوٍم الَ ذَْنَب لَ “Quizás le incriminen sin tener la culpa”. 469 ŶAWĀD. II, p.280 470 V. KLEI, nº. 5.966, p.64. 471 V. KLEI, nº. 5.961, p.64. 472 V. KLEI, nº. 5.962, p.64. 473 V. KLEI, nº. 5.963, p.64. 474 V. FREY: "Saepe gaudium tristitia fit", I, nº. 103, p. 556. 475 V. SUÑÉ, p.196, JUN ,p.277. 476 V. OULD MOHAMED BABA- BAY, “A veces se censura a un inocente”, p. 144. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “A veces se censura a un inocente”, nº. 171 p. 139. 147 وُم إِذَا لَْم تُْغَز َغَزتْ (238)[Nº: 1632, I, 388] الر “A los bizantinos si no les atacas, te atacan”. En la época de Mahoma empezaron las guerras entre los árabes y los bizantinos. (239)[Nº: 1634, I, 389] ُربَّ َطْرٍف أفَْصُح ِمْن لَِسانٍ “Quizás los ojos sean más elocuentes que la lengua”. Aunque la lengua sea muy importante, los ojos lo son aún más, y por ello se dice este proverbio en árabe en el cual se dice, que quizás los ojos hablan mejor que la lengua. َها دَعْنِي ٍة تَقُوُل لَِصاحِبِ َم (240)[Nº: 1635, I, 389] ُربَّ كَِل “Quizás una palabra sea la que le dice a su dueño, déjame salir”. Este proverbio indica que hay palabras que salen de la boca de uno mismo aunque uno no quiera. (241)[Nº: 1637, I, 389] ُربَّ َرأٍْس حَصِيدُ لَِسانٍ “Quizás una cabeza sea cortada a causa de una lengua”. Es decir, por decir algo inapropiado. Equivalentes en español: “Por la boca muere el pez”477. (242)[Nº: 1638, I, 389] ُربَّ اْبِن َعمٍ لَيَْس باْبِن َعم ٍ “Quizás un primo no sea un primo”. Este proverbio se refiere a que la palabra primo se utiliza para hacer alusión a un hombre de confianza, es de confianza y no es primo de sangre, como َك ُرب أخٍ لـَم تَـلـِدهُ ام 477 V. DE CANT-SEFAR, p.223, nº. 2518 y 1001 REF, nº.809, p.245. 148 ُردَّ الَْحَجَر ِمْن حَْيُث جاَءكَ [Nº: 1640, I, 389](243) “Vuelve a arrojar la piedra por donde vino”. Este proverbio hace referencia a que hay que vengarse. Cuenta Yāqut al-Ḥamawī que el linguístico Ibn Fāris envió su libro الَْحَجر a un visir llamado al-Ṣāḥib ibn ʻAbbād, éste dijo este proverbio, porque no le gustaba el autor Ibn Fāris, pero más tarde cambió de opinión y le ofreció una recompensa478. Equivalentes en español: “A un mal, otro igual”479. ْهِدى إِلَى طَبَعٍ (244)[Nº: 1642, I, 389] ُربَّ َطمَعٍ يَ “Quizás el egoísmo forme a ser parte del carácter”. هِ هِنِ (245)[Nº: 1648, I, 391] َرَمى الَكالََم عَلَى َعَوا “Lanzó la palabra a la ligera”. كَ 480 َما أَرادَ األَْحَمُق نَفْعََك فََضرَّ (246)[Nº: 1649, I, 391]رُبَّ “Quizás la intención del tonto sea beneficiar, y lo único que consigue es perjudicar”. َها481 ٍة الَ أُْخَت لَ (247)[Nº: 1655, I, 393]َرَماهُ اّلل بلَيْلَ “Dios le arrojó la última noche (sin hermana)”. Quiere decir que no habrá otra noche más, es decir que morirá. 478 V. YĀQUT Al-ḤAMAWĪ: Muʿŷam al-ʾudabaʾ, I, p.413. 479 V. JUN, p. 33 480 V. FREY: "Saepe stultus, qui tibi prodesse vult , tibi nocet", I,nº.130, p. 561. 481 V. FREY: "Petat eam Deus nocte, cui soror non est!", I, nº.136, p. 563. V. LANE: " God afficted him with a night having none like to", I, p. 33. 149 ةً 482 َم ٍة أفَادَْت نِْع َم (248)[Nº: 1660, I, 393] ُربَّ كَِل “Quizás una palabra sirva de beneficio”. Referente a que una palabra puede abrir caminos. Equivalentes en español: “Con buenas palabras y mejores hechos, conquistarás el mundo entero”483. “Palabras de cortesía, solapada bellaquería”484. َما أَصاَب الغَبِي رُْشدَهُ (249)[Nº: 1661, I, 393] رُبَّ “Quizás el tonto alcance su acierto”. هُ َمُن َشر هُ، وَقَرِيٍب ال يُْؤ (250)[Nº: 1662, I, 393] ُربَّ بَعِيٍد الَ يُفْقَدُ بِر “Quizás no perdemos la ayuda de una persona lejana, o que vive lejos, y otra persona cercana o que vive cerca cabe la posibilidad de que nos haga daño”. هُ رُ ِهٍل مُسْتَمَع مِْن هُ، َوَجا (251)[Nº: 1664, I, 393] .بَّ َعاِلٍم َمْرُغوب عَْن “Quizás sea un sabio no deseado, y un tonto deseado”. هُ هُ خُلُقُ هُ، َوذَلِيٍل أَعزَّ هُ ُخرْقُ .ُربَّ َعزيٍز أذَلَّ [Nº:1665, I, 393](252) “Quizás sea un hombre poderoso, pero su torpeza le humilla y a un hombre humillado su buena conducta le engrandece”. َها (253)[Nº: 1671, I, 394] َرأْيُت أرْضاً تَتََظالَُم مِعْزا “He visto una tierra donde las cabras se pelean”. 482 V. FREY: "Saepe verbum gratiam conciliat", I, nº. 141, p. 563. 483 V. KLEI, nº. 48.418, p.554. 484 V. KLEI, nº. 48.419, p.554. 150 Hace referencia a que tienen de todo. Las cabras junto a las ovejas formaban el ganado del beduino. َما يُْحظِينِي فَقَاَل ما يَعْظِينِي (254)[Nº: 1675, I, 394] أَرادَ “Quiso consolarme y consiguió molestarme”. Este proverbio hace alusión a que en ocasiones una persona quiere ayudar a otra y en lugar de ayudar, consigue molestar. 485 ً (255)[Nº: 1684, I, 396] ُربَّ قَْوٍل يُبْقِى وَْسما “Quizás un dicho deja huella”. Los refranes, proverbio y dichos populares tienen un carácter instructivo o de enseñanza, por lo que se espera de ellos que dejen una huella en la persona. ِه حاِصد ِسَواهُ (256)[Nº: 1685, I, 396] ُربَّ َزاِرعٍ لِنَفِْس “Quizás una persona cultive para sí mismo y otro sea el que lo recoja”. Equivalentes en español: “Como el carnero que cría la lana para que otro se la trasquile”486. “Unos lo siembran, y otros lo siegan”487. (257)[Nº: 1690, I, 397]ُربَّ عَْيٍن أَنَم ِمْن لَِسانٍ 488 “Quizás unos ojos sean más calumniadores que una lengua”. 485 V. FREY: "Saepe verbum relinquit signum ustionis", I, nº. 165, p. 570. 486 V. COBOS LOPEZ DE BAÑOS, Ignacio: Refranero y dichos del campo de todas las lenguas de España,p.418 487 V. Variante: rubba zāriʿ li-ḥāṣid, y más ejemplos en: 1001 REF, nº.990, p.297. 488 V. FREY: "Saepe oculus magis divulgat, quam lingua", I, nº. 171, p. 571. V. CAST “Una mirada es más sincera que una palabra”, nº.107, p.44. 151 (258)[Nº: 1691, I, 397] ُربَّ َحاٍل أَفَْصُح ِمْن لَِسانٍ “Quizás una imagen sea más elocuente que una lengua”. ْهدَى إِلَيَّ عُيُوبِي489 (259)[Nº: 1692, I, 397]َرِحَم اّلل َمْن أَ “Que Dios ayude a aquel que me avise de mis errores”. (260)[Nº: 1693, I, 397] ِرْزُق اّلل الَ َكد كَ “El sustento es de Dios y no de tu esfuerzo”. Equivalentes en español: “Cuando Dios cierra su mano, el hombre se esfuerza en vano”490. “Cuando una cosa no está de Dios, en balde se empeñan los hombres”491. َرابِ أََرق ِمْن رَْقَراِق السَّ [Nº: 1709, I, 401](261) “Más transparente que el reflejo del espejismo”. En este proverbio indica que el reflejo del espejismo es muy claro. (262)[Nº: 1712, I, 401] أََرق ِمَن النَّسِيمِ “Más suave que la brisa”. (263)[I, 403, Muwalladūn] رَِضَي الْخَْصَماِن َوأَبَى القَاِضي 492 489 Según al-Maydānī este proverbio lo dijo el califa b.ʿAbd al-ʿAzīz. V. OULD MOHAMED BABA-PAREM , ْهدَى إِلَيَّ عُيُوبِي َ َجاِل َمْن أ َرِحَم اّلل رِ “que Dios sea misericordioso con un hombre que me ha enseñado mis defectos”, p.81. V. FREY: "Deus propitius sit ei, qui ad me vitia mea adduxit", I, nº. 173, p. 571. 490 V. KLEI, nº. 18.597, p.204. 491 V. KLEI, nº. 18.603, p.204. 492 V. BURCK, "The two parties (who had been) contending agreed (to it), but the kadhy refused his consent", nº.309, p. 98. V. OUS: "Die beiden streitenden Theile vereinigten sich aber der Kadi widersetzte sich", nº. 309, p. 152 “Las dos partes en conflicto llegan a un acuerdo pero el juez lo desestima”. Este proverbio quiere decir que los que tienen que ver con el asunto ya lo han solucionado pero existe un tercero que interviene en el asunto. (264)[,I, 403 Muwalladūn] رِيح في القَفَِص 493 “Como viento en una jaula”. Este proverbio hace referencia a la persona que no hace nada, algo inútil, como intentar encerrar el viento en una jaula. ةٍ (265)[I, 403, Muwalladūn] ُربَّ َحْرٍب شَبَّْت ِمْن لَْفَظ “Quizás una guerra estalló por culpa de una palabra”. A veces no eran un hecho (el asesinato de alguien de la tribu, o un ataque…) lo que daba lugar a un enfrentamiento entre tribus, sino simplemente una discusión o una mala palabra, como refleja este refrán. Anima a tener cuidado con lo que se dice, ya que puede provocar una guerra. Las guerras se producían por diferentes motivos. Uno de los más frecuentes era la falta de agua. También lo eran el egoísmo, las relaciones entre los jefes, los casamientos, los divorcios, por defender a algún miembro de su tribu (aunque fuera culpable), y a veces una mala palabra era suficiente para comenzar una guerra494. [I, 404, Muwalladūn](266) َها سِن ِى ٍة لَ ل َم ةَ أَْن أَْقَرعَ بِـُربَّ كَِل ْهاَ أْذُنِى َمَخافَ ْسُت علَيَ “Quizás haga oídos sordos por miedo a chirriar mis dientes” (arrepentirse). Hace alusión a que hace que no oye cuando alguien le dice algo que no le agrada, para no hacer algo de lo que pueda arrepentirse. Equivalentes en español: 124. 493 V. Variante BURCK, ريح في قفص , "(Like) wind in a cage",nº. 310, p. 98. V. OUS, “Wie Wind in einem Käfig", nº. 310, p.125. 494 ŶAWĀD. V, p.333 153 “No diga la boca lo que pague la coca” Refrán igual al que dice: “No diga la lengua lo que pague la cabeza”. “No diga la lengua lo que pague la cabeza”495. Capítulo Undécimo:زاي (267)[Nº: 1732, I, 408] ُزر غِبـ ا تزدد حُبـ ا496 “Realiza una visita de corto tiempo y aumentará el cariño hacia ti”. Hace alusión a la relación entre vecinos, que aconseja a hacer visitas cortas para que la relación entre ellos sea mejor. ة 497 (268) [Nº: 1745, I, 411] األْزواُج ثــاَلثــَـ Al-Maydānī aclara lo siguiente: هر أي هر ونوائبه، وزوج َم هر أي يُجعل ُعد ة للد "زوج بهر أي يبهرالعيون بحسنه، وزوج د هر، يؤخذ منه". ليس منه ال الم “El matrimonio se produce por tres razones: por belleza, por tener una estabilidad en el futuro o por dinero”. En la Arabia preislámica encontramos 4 tipos de matrimonio: El matrimonio por captura. La mujer era capturada y en ocasiones utilizada como rehén, por lo que podía pedir un precio del rescate. Mahoma llegó a obtener dos de sus mujeres de esta forma. El matrimonio por amistad. En esta modalidad el hombre se acercaba a la mujer diciendo: “soy un pretendiente” y para aceptarlo la mujer pronunciaba: “me caso”. No había testigos ni ceremonia. 495 V. SUÑÉ, p. 207 496 V. OULD MOHAMED BABA- BAY, “Visita poco y serás más querido”, p. 144. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “Visita poco y serás más querido”, nº. 177 p. 139. 497 V. LANE, "Husbands are three: a husband who overcomes the eyes by his goodliness or a husband of noble race, though he may be of little wealth; and a husband prepared for the accidents, or calamities, of fortune; and a husband from whom a dowry is got or a husband who has not nobility of race, and who therefore doubles the dowry to make himself desired", I, p. 265. 154 El matrimonio por contrato. El hombre ofrecía una dote a los padres de la chica para poder tomarla como esposa. El matrimonio temporero, en el que se fija casarse por un periodo limitado de tiempo498. Federico Corriente en Las diez mu`allaqāt dice que “la diversidad existente en punto a casamientos es algo evidente debido al diverso grado en que poligamia, endogamia y poliandria concurren en el medio árabe”499. En español podemos ver como también existe esta idea acerca de que el matrimonio se puede producir en ocasiones por dinero: “Más de un bribón no se casa por la oveja, sino por el vellón”500. “¿Cómo te va con tu ochentona? con su oro todo me sobra”501. [Nº: 1749, I, 411](269) هل502 هل يُخفيها الَج زلـ ة العالم يُضرُب بها الطبُل، وزل ة الجا “El resbalón del sabio siempre se comenta y el resbalón del ignorante lo oculta la ignorancia”. Equivalentes en español: Cuanto más sabio es su autor, menos se disculpa su error503. (270)[Nº: 1753, I, 411] ناِس في العاِلم جيرانـُهأزهدُ ال “Los que menos importancia le dan al sabio son sus vecinos”. 498 V. PÉREZ COFFIE, Carlos. La mujer y el islam: continuidad y cambio. EEUU. 2012. Author House.P.66-7. 499 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt Madrid. 2005. Hiperión. P.80. 500 KLEI, nº. 39.181, p.448. 501 KLEI, nº. 39.194, p.449. 502 V. IBN `ĀSIM , هل يخفيها الجهل، وزلة العاقل يضرب بها الطبل :traducido por García Gómez , زلة الجا “Desliz del tonto lo disculpa la ignorancia; desliz de discreto lo publican atabales”, “El refranero de Ibn `Āṣim”, Al-Andalus, XXXV (1970), nº. 118, p. 273. 503 V. KLEI, nº. 21.944, p.241. 155 Quiere decir que cuanto más cerca se está del sabio menos importancia se leda (menos, se le valora). Equivalentes en español: “No ser profeta en su tierra”504. هى ِمْن ُغرابٍ (271)[Nº: 1759, I, 414] أْز “Más creído que un cuervo”. Como hemos visto, son varias las cualidades que se le atribuyen a los cuervos: buena vista, orgullosos y creídos. (272)[I, 415, Muwalladūn] زَيـُْن الشـ َرِف التـ غافـُُل “El mejor honor es hacer caso omiso”. Capítulo Duodécimo:سين (273)[Nº: 1763, I, 417] سَبََق السَّْيُف العَذَلَ 505 “Se adelantó la espada al reproche”. Quiere decir que no hay remedio, que actuó precipitadamente, actuando antes de hablar. Según al-Maydānī, este proverbio lo dijo Ḍabba b. Ād cuando la gente le reprochó matar al asesino de su hijo en el mes de محرم . (274)[Nº: 1768, I, 418] َساََواَك عَْبدُ غَْيِركَ “El siervo de otro te iguala”. 504 V. CEL, p. 319. 505 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM,“La espada se anticipó al reproche”,p. 89 V. OULD BABA- BAY, “La espadase adelantó al reproche”, p. 144. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “La espada se adelantó al reproche”,nº.180, p. 139. V. FREY: "Gladius reprehensionem praecessit", I, nº. 362, p. 120. V. BAK,p.67. V. AL-ḌABBĪ , al-Mufaḍḍal b. Muḥammad. Amṭāl al-ʿarab, p. 48 y 181. V.ʿABD, p.449. V. ZAMAḪ: Al-Mustaqṣà fī amṯāl al-ʻarab, 1962, II, p.115. V. ḌAB,p.48 y 181 V. ʿASK, I, 417. 156 Quiere decir que no te aproveches de tal persona, porque no es tu siervo. َمارِ 506 ة كأسْنَاِن الِْح (275)[Nº: 1771, I, 419] َسَواسِيَ “Las personas son tan iguales como los dientes del burro”. Los burros eran animales de carga para el beduino, y una característica en la que se fijaron los árabes era la perfecta dentadura que poseían. ةً اأََساَء َسمْعاً فأَساَء َجابَ [Nº: 1773, I, 420](276) “Él escuchó mal y respondió erróneamente”. Según al-Maydānī, se dice que el origen de este proverbio, está en que un padre salió al campo con su hijo y se encontró con un amigo, el amigo le preguntó al padre que quién era el joven que le acompañaba, a lo que el padre respondió: es mi hijo. Entonces el amigo le dijo al joven: que Dios te salude joven, a lo que el joven respondió: mi madre no está en casa. Fue entonces cuando el padre del joven dijo este proverbio. Quiere decir que hay que escuchar bien cuando nos hablen, y pensar antes de contestar. Equivalentes en español, antónimo: “Quien bien oye, bien responde”507. ْن كَلْبَك يَأْكُلْكَ 508 (277)[Nº: 1787, I, 423] َسمِ "Engorda a tu perro, te comerá". 506 V. FREY, "Omnino aequales sicut dentes asini", I, nº. 9,p. 602. 507 V. KLEI, nº. 55.430, p.634. 508 V. ʿASK, I, p.428. V. OULD MOHAMED BABA-PAREM,“engorda tu perro te devorará”, p.83. V.Variante "سمن كلبك يتبعك", según los siguientes autores: BAK, p.489, Al-ŶĀḤIẒ, al-Ḥayawān, p. 191 y 290. V. ZAMAḪ, Al-Mustaqṣà fī amṯāl al-ʻarab,II, p.121. V. ḌAB,p.160. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “Engorda a tu perro y te comerá”, nº. 185, p. 139. V. FREY, "Pinguefac canem tuum, te vorabit", I, nº. 25, p. 609. V. LANE, " Fatten thy dog, and he will eat thee ", IV, p. 1432. 157 Este proverbio quiere decir que a veces a los que les das de comer, a los que cuidas, se vuelven contra ti. (278)[Nº: 1817, I, 430] السَّليُِم الَ يَنَاُم َوالَ يُنِيُم 509 “El mordido por una serpiente ni duerme ni deja dormir”. Equivalentes en español: “El perro del hortelano, ni come las berzas, ni las deja comer. “El perro del hortelano, que ni come las berzas ni las deja comer al amo”510. (279)[Nº: 1823, I, 433] سُقُوا بَِكأِْس َحالَ قِ 511 “Les dieron de beber una copa de muerte”. Al-Maydānī añade lo siguiente: َحالق: اسم للمنية ألنه يستأصل األحياء كما يستأصل الحلق الشعر. Según al-Maydānī la palabra َحالق es el nombre de la muerte512, quiere decir que ellos han sido exterminados por la muerte, porque la muerte elimina a los vivos cómo se elimina el bello al afeitarse. َك ِمْن دَِمكَ 513 (280)[Nº: 1832, I, 434] ِسر 509 V. FREY:"A serpente morsus neque ipse dormit, neque alios dormire sinit", I, nº. 55, p. 620. 510 V. RASSOUL PEDRAM, Seis mil Refranes, nº.2347, p.90. 511 V. FREY: "Rigati sunt poculo mortis", I, nº.61, p. 624. 512 El término copa de la muerte se usa mucho en la cultura árabe y cuando se dice: tomar la copa de la muerte hace referencia a que la persona ha muerto, como la del poeta preislámico Ṭarafa, que dice en su Mu´allaqa: َهد د ِهمْ ِعرَْضكِ بـِالِقذْعِ يَـقـْذِفــُوا وإنْ التـَّ قَـبـْلَ الـَمْوتِ حِـياِض بـِكـَأِس أسِْق “y si ofenden tu honor con calumnias, les brindo el vaso de la muerte, que no amagos”, véase:CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.115. 513 V. BAK,p.59, al-Bakrī dice: ه ِمن صديقه وخليله". يقول الشاعر: . كان يقال أملُك الناس لنفسه َمن كتَم سر ةاحذ ة واحذر صديقـََك ألف مر َك مر ر عدو ة فلربما انقلب الصديق فكان أخبَر بالمضـر 158 “Tu secreto es de tu sangre”. Es decir hay algunos secretos que forman parte de la vida de la persona, y no deben salir de uno mismo. َمْن ُوِعَظ بغَْيِرهِ 514 (281)[Nº: 1839, I, 435] السَّعِيدُ “El feliz es aquel que fue predicado por otro”. Hay que aprender de las experiencias, no sólo de las propias sino también de las ajenas. El que aprende de estas experiencias será feliz más fácilmente. La única forma de aprender del beduino, ya que no había ningún tipo de escuela, era la experiencia propia y las de los demás, transmitidas de forma oral de unas generaciones a otras. Normalmente por las noches se dedicaban a contar historias y recitar poesías. ً (282)[Nº: 1843, I, 435] أَْسمَُع َصوْتاً، َوأََرى فَوْتا “Escucho promesas y no veo hechos”. Se dijo que la persona que más se controla a sí mismo es el que oculta su secreto a su amigo y su querido.Dijo el poeta: Ten cuidado de tu enemigo, una vez, y cuida de tu amigo mil veces.Alomejor se convierte el amigo ( en un enemigo)y el sabra mejor que los demas como hacer perjuicio. V. ʿASK, I, p.416, V. ZAMAḪ, "سرك من دمك" ،Al-Mustaqṣà fī amṯāl al-ʻarab, II,p.118. Al-Zamaḫšarī dijo otro proverbio: tu secreto es una parte de tu sangre“, al-Maydānī dice que quiere decir que alomejor la perdida de tu secreto es la causa de tu muerte, es como si hubiera querido decir: Tu secreto es una parte de tu sangre“. V. FREY: "Secretum tuum est pars sanguinis tui. Si id detexeris, mortis tuae causa erit", III, nº. 1326, p. 222. 514 V. Variante LANE, الـســ ـعـِيــدُ َمـنْ اعتبر بـِغَـيـِْره, " The fortunate is he who takes warning by others, and the unfortunate is he by whom others take warning ", V, p. 1937 y por el mismo pero en diferente volumen, con la siguiente variante: The happy is he who is exhorted, or " : "والشقي َمن اتعظ به غيره" admonished, or warned, by the example of another and the unhappy is he by the example of whom another becomes exhorted, or admonished or warned", VIII, p. 2953. V. FLEI, "Wohl dem der sich durch andrer Beispiel warnen lässt", p. 42. V. KAZ,"Heureux est celui qui est averti par le malheur d´un autre, malheureux est celui que par ses malheurs sert d´avertissement à d´autres", II, p. 1568. V. IBN ʿABD RABBIHI: Al-ʿIqd al-farīd, III, 79, traducido por García Gómez: ¨Feliz quien escarmienta en otro¨, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, p. 310. V. OULD MOHAMED BABA- BAY, “El afortunado es aquel que escarmienta por lo que ocurre a los demás”, p. 145. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “Afortunado es aquel que escarmienta con lo que le ocurre a los demás”, nº.184, p. 139. 159 Se refiere a cuando uno dice muchas promesas y luego no las cumple. Equivalentes en español: “Del dicho al hecho va mucho trecho”515. “Del decir al hacer mucho hay” 516. “Del dicho al hecho hay gran trecho”517. “Mucho hablar y poco obrar andan a la par”518. “Donde dije digo, digo diego”519. “Del dicho al hecho hay un trecho”520. “Con promesas no se cubre la mesa”521. “No es lo mismo prometer que cumplir”522. “Del dicho al hecho, hay gran / va mucho trecho”523. َهمَيْنِ 524 ِه األَْي ُ عَلَْي (283) [Nº: 1845, I, 435] سَلََّط اّلل . يعني السيَل والَجَمَل الهائج "األعميين" :ويقال “Que Dios le castigue con una corriente y un camello enfadado” ةُ صَْيٍف َعْن قَلِيٍل تَقَشَّعُ (284)[Nº: 1849, I, 435] سََحابَ “Una nube de verano en breve desaparecerá.” Los beduinos poseían algunos conocimientos básicos de meteorología, gracias a su capacidad de observación. Pudieron observar que las nubes de verano solían ser efímeras. 515 V. JUN, p. 148 516 V. CANT-ESPA, nº. 4603, p. 223 517 V. CANT-ESPA, nº. 4605, p. 223 518 V. CANT-ESPA, nº. 10658, p. 496 519 V. VALL-BER, nº. 31, p. 26 520 V. C.VALL, nº. 859 , p. 256 521 V. KLEI, nº. 52.646, p.600. 522 V. KLEI, nº. 52.641, p.600. 523 V. alʾafʿāl ʿablagu mina l-aqwāl y más ejemplos en: 1001 REF, nº. 291, pag 109 524 V. OULD MOHAMED BABA, A.S. “Los duales especiales en árabe: Dual de prevalencia al- muṯannà ʿalà t-taġlīb y dual por antonomasia”, AAM nº17 (2010), pp 141-155, nº. 102, p.150: ) الغشمشمان ، االصمان، االيهمان )الحريق والسيل significa (las riadas y el fuego) 160 (285)[Nº: 1851, I, 436] السَّفَُر مِيَزاُن السَّفْرِ 525 “En el viaje se ve el carácter de la persona” En el viaje se demuestra el carácter de la persona; cuando se viaja con alguien se descubre la personalidad de esa persona. ً ْن الَ يَِجدُ مِْنَك بُد ا (286)[Nº: 1858, I, 437] اْسمَْع ِممَّ “Escucha el consejo del que quiere tu bien”. Un proverbio en el que dice que hay que escuchar los consejos de los que te quieren. (287)[Nº: 1873, I, 441] أَْسَرعُ ِمَن الْيَِد إِلَى الْفَمِ “Más rápido que la mano hacia la boca”. Este proverbio quiere decir que es muy rápido. (288)[Nº: 1901, I, 448] أْسَرى ِمَن الخَيَال 526 “Más rápido que la imaginación”. ٍة تَدُومُ 527 (289)[I, 451, Muwalladūn] سُْلَطاَن غَُشوم ، خَْير ِمْن فِتْنَ “Un gobernante tirano es mejor que una continua guerra civil”. [I, 451, Muwalladūn](290) ب ِ وَبَْينَ والنار، الثَّلْج بَْينَ الَْجاَِمعِ سُبَْحانَ والن ونِ الضَّ “Alabado sea el que junta el hielo y el fuego, y el lagarto y la ballena”. 525 V. FREY: "Iter trutina iter facientium est ", I, nº. 89, p. 630. 526 V. FREY, “Magis noctu incedens, quam phantasma”, I, 643-644, nº. 139. 527 V. BURCK, "A tyrannical sultan is better than constant broils {or anarchy).", nº. 334, p. 105. V. OUS, “Ein tyrannischer Sultan ist besser als unablässige Unruhe oder Anarchie", nª. 334, p. 134. V. KAZ: "Un monarque capricieux vaut mieux qu´une anarchie permanente", II, p. 470. 161 Como vemos por este refrán, los árabes preislámicos también conocían la ballena. Existían poblaciones costeras donde se desarrolló de forma modesta la navegación. (291)[I, 451, Muwalladūn ] الس ُكوُت أَُخو الر ِضا528 “El silencio es el hermano de la aceptación”. Es decir que cuando uno no responde quiere decir que acepta. هُم529 (292)[I, 451, Muwalladūn] سيِ دُ القَْوِم أَشْقَا “El jefe del grupo es el que más sufre”. Quiere decir que el responsable de un grupo tiene mucha responsabilidad a su cargo. واِد (293)[I, 451, Muwalladūn ] الس ودَدُ مََع السَّ “El poderío es, con el poder del pueblo”. Quiere dar importancia a lo que opina el pueblo. (294)[I, 452, Muwalladūn] السَّلَُف تَلَف530 “Dar un préstamo es una perdida”. ِه (295)[I, 452, Muwalladūn] األْسَواُق َمَوائِدُ اّلل فِي أَرِْض “Las tiendas son mesas (con comida) de Dios en su tierra”. 528 V. ʿASK, I, p.425. V. FREY: "Silentium frater consen us est", III, nº.1377, p. 230. 529 V. ʿASK, I, p.425. V. Variante: FREY, ـ د القوم خادمهم سي , "Princeps gentis est ejus minister. D! ", III, nº. 1438, p. 239. 530 V. OULD MOHAMED BABA, A. S.,“el préstamo, o acaba en enemistad o en pérdida”, Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà Azzajjālī,. Universidad de Zaragoza. Área de Estudios Árabes e Islámicos. 1999.P.51. 162 En época ŷāhilī, la ciudad de Meca era un centro de comercio y tenía varios aswāq, es decir, mercados, el más importante el mercado ʿUkāẓ. Este mercado no sólo era de comercio, también era un lugar donde se organizaban certámenes literarios donde se debatían diferentes temas. No obstante había muchos otros aswāq como Ḏū l-Maŷāz, al-Hīra, Ḫaybar y Ṣanʿāʾ531. (296)[I, 452, Muwalladūn] السَّْيف يَقْطَُع بَِحدِ ِه “La espada corta con su filo”. (297)[I, 452, Muwalladūn] الس لَطاُن يُعْلَُم َوالَ يُعَ ـلـَّ مُ 532 “Al gobernante le informan pero no le dan lecciones”. (298)[I, 452, Muwalladūn ] اسْتُْر َما سَتََر اّلل “Lo que guarda (pide) Dios, guárdalo tú” (hazlo). Este proverbio indica que no es bueno desvelar secretos de alguien. Capítulo Decimotercero شين ام الد ِيِك يَْوُم تُغَْسُل ِرْجالَهُ (299)[Nº:1923, I, 455] َشر أَيَّ “El peor día del gallo, aquel en el que le lavas los pies”. Es decir, se actúa benévolamente pero no en beneficio de esta persona. ر للشَّ (300)[Nº:1966, I, 463] رِ خُِلقَ الشَّ “Para combatir el mal hay que usar medidas malvadas”. 531 V. ḌAIF, Šauqī. Al- aṣr al-ŷāhilī. Egipto.1961. Dār al-maʿārif.P.76-7. 532V. BURCK, "The sultan teaches, and is not to be taught.", nº. 338, p. 106. V. OUS,“Der Sultan lehrt und wird nicht belehrt", nº. 338, p. 136. V. FREY: "Rex scitur et non discitur", I, nº. 176, p. 651. 163 ةُ كَثِير . الش ر قَلِيلُ [Nº: 1974, I, 464](301) “Por muy pequeño que sea el mal, es grande”. ْهلِ ةُ الَْج (302)[Nº: 1976, I, 464] الشَّبَاُب َمطِيَّ “La juventud es el asiento de la ignorancia”. هُ الَمْوتُ 533 (303)[Nº: 1981, I, 465] َشرٌّ ِمَن الَمْوِت ما يُتَمَنَّى مَعَ “Lo peor de la muerte es lo que le lleva a desearla”. ً ر خَْير إِذَا كاَن مُشْتَرَكا (304)[Nº: 1985, I, 465] الشَّ “El mal es un bien si es en conjunto”. Se refiere a que el mal cuando es en grupo no tiende a doler tanto. Equivalentes en español: Mal de muchos, consuelo de todos (o “…consuelo de tontos”)534. 535 ً (305)[Nº: 1986, I, 466] الشَّبْعَاُن يَفُت لِلْجاَئِعِ فَتًّا بَطِيئا “El saciado desmenuza, a ojos del hambriento lo hace lentamente”. Se refiere a que el saciado al no tener hambre no se pone en el papel de los demás. تْ 536 َهدََرْت ثُمَّ قَرَّ ة (306)[Nº: 1987, I, 466] شِقْشِقَ 533 V.Variante OULD MOHAMED BABA-PROV, ُاشد ِمَن الَمْوِت ما يُتَمَنَّى له الَمْوت, “Más duro que la muerte,aquello por el que se desea la muerte, p.140. V. FREY: "Peius, quam mors, est id, propter quod mors optatur", I, nº. 68, p. 671. 534 V. RASSOUL PEDRAM, Seis mil Refranes, nº.3778 , p.146, http://www.idiomapersa.com/articles/refranes.pdf. 535 V.Variante AL-ṬANṬĀWĪ الشـ بعان يَفـُت للجـيـعان فت بطئ, "L´homme rassasié: émiette pour le pauvre des morceaux très petits", Traité, 184, p. 114. 536 V. ed. al- Ṣāliḥ Nahŷ al-balāga, p.48 Según al-Maydānī este proverbio se atribuye a ʿAlī bin Abī Ṭālib 164 “Palabras que salen desde el interior y regresan a su sitio”. Según al-Maydānī, este proverbio hace referencia a que la persona en cuestión comentó algo y se calló para no decir más, ya que consideró que era lo mejor. ʿAlī bin Abī Ṭālib dijo este proverbio cuando Ibn ʿAbbās ابن عبــ اس le pidió que continuara con su discurso. هَى ِمَن الَخْمرِ (307)[Nº: 2066, I, 489] أْش “Más apetecible que el vino”. A muchos árabes les gustaba beber vino. Su dependencia por el vino llegó a ser fuerte, e incluso bebían más de lo debido y se emborrachaban, convirtiéndose en una enfermedad. Algunos incluso sacrificaban todo su dinero por la bebida, y esto fue una de las causas por las que lo prohibió el Islam537. هى شربها ويكره ُصدَاعها"هذا من المثل آلخر وأشهى "كالخمر يُشْتَ Al-Maydānī dice que este proverbio es parecido a otro proverbio que veremos más adelante, “Como el vino que es apetecible beberlo y es odiado por su dolor de cabeza” ْن قَادَ الَجَمَل َهُر ِممَّ (308)[Nº: 2073, I, 490] أَْش “Más famoso que el que guía un camello”. Al-Maydānī añade estos otros: Que el sol ْمِس "وَ "ِمَن الشَّ Que la luna ""َمِر ِمَن القَ Que la luna llena " ِِمَن الْبَدْر" Que la mañana " ِِمَن الصبْح" Que la bandera del veterinario ِِة الْبَْيَطار "" َرايَ Que la cultura " ِِمَن الْعََلم" Que la montaña " "ِمنْ يعنون الجبل Que un arcoíris " َِمْن قَْوِس قَُزح " Que las horquillas " ِمْن َعالَئِِق الشَّعَِر " V. FREY, "Res Schikschikah appllata mugiit, tum quievit", I, nº. 74, p. 673. 537 ŶAWĀD. II, p.664 165 (309)[I, 492, Muwalladūn ] شَغَلَنِي الشَّعِيُر َعِن الش ِْعر، والبُر َعِن البِر ِ 538 “La cebada ocupó mi tiempo para escribir poesía y el trigo para darme limosna”. Véase un juego de palabras: الشَّعِيرُ (cebada) y الش ِْعر (poesía) al igual que las palabras Este proverbio quiere decir que ha .(dar limosna ) البِر ِ y (trigo, es decir comida)البُر dejado de escribir poesía porque escribir poesía no le da dinero y por ello tiene que conseguir dinero para comprar cebada. هُ اعْتِذَاُرهُ 539 (310)[I, 492, Muwalladūn] شَفِيُع الُمذْنِِب إِْقَراُرهُ وَتَوبَتُ “El mediador” “defensor” del que peca, es su reconocimiento, y su arrepentimiento, es pedir perdón”. ً اُس مُسِيئا (311)[ I, 492, Muwalladūn] َشرًّ الناِس َمْن ال يُبالي أَْن يَراهُ النَّ “La peor persona es aquella que no le importa que le vea la gente haciendo el mal”. (312)[I, 492, Muwalladūn ] الشَّبَاُب جُنُون بُرُؤهُ الكِبَرُ 540 “La vejez es el remedio de la locura de la juventud”. Capítulo Decimocuarto صاد َمْن َطبَّ ِلَمْن َحبَّ ةَ (313)[ Nº: 2101, I, 498] صَنْعَ “Es el trabajo de un médico hacia un ser querido” 538 V. BURCK," The barley engrossed my thoughts instead of the poetry, and the corn instead of liberality", nº 365, p. 114. V. OUS, “Die Gersie nahm mir den Kopf in Beschlag statt der Dichtkunst und der Weizen statt der Mildthatigkeit”, nº. 365, p. 145. 539 V. ḤAD, XX, p.283. V. FREY, "Intercessor peccantis est confessio, et poenitentia est eius excusatio", I, nº. 174, p. 708. 540 V. IBN ʿABD RABBIHI, ة من الجنون Al-ʿIqd al-farīd, III, 79 , traducido por García , الشباب شـُعْـب Gómez: ¨La juventud es un ramo de locura¨,“Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2. p. 309. V. FREY: "Iuventus insania est, cuius sanatio senectus", I, nº. 177, p. 708. V. Variante OULD MOHAMED BABA-CLAS, ة من الج La juventud es un tiempo“ , نونالشباب شـُعْـب de locura”, nº. 188, p. 139. 166 Haciendo referencia a un trabajo con mucho amor. Aḥmad b. Muḥammad al-Maqqrī se inspiró en este proverbio a la hora de ponerle el título a su libro llamado: عمل من طب لـَِمـن حـَبَ 541 ʿAmal man ṭabba li-man ḥabba Y también el andalusí Lisān al-Dīn b. al-Jaṭīb escribió un libro de medicina en el año 761 de la Hégira. Con este título, fue publicado en el año 1972 por la universidad de Salamanca542. Este proverbio está relacionado con otro que encontraremos en un capítulo posterior: َمْن َحبَّ َطبَّ “El que ama busca excusas para llegar a ella”. هِ صَ (314)[ Nº: 2114, I, 504] اَحْت عََصافِيُر بَطْنِ “Piaron los pájaros de su tripa”. Quiere decir que está hambriento. Encontramos una expresión de Lisān al-ʻArab con el mismo significado: نـقـ ت ضفادع بطنه543 ا َساَءهُ َسمِيعُ 544 (315)[Nº: 2115, I, 504] أََصم َعمَّ “Se muestra indiferente ante palabras dañinas, tan sólo escucha las buenas”. Quiere decir que el buen hombre es aquel que hace caso omiso a palabras dañinas (reproche) y solo escucha las buenas, ya que en ocasiones toda persona ante cualquier reproche tiende a actuar de manera vengativa. Equivalentes en español: 541 V. Al-Maqqarī publicado por Badr bin ʿAbd Allāh al- ʿUmrānī, Beirut, Libano, 2002. 542 V. ʿABD ALLAH B. AL- ḪAṬĪB, Muḥammad b.:ʿAmal man ṭabba li-man ḥabba. Universidad de Salamanca 1972.ed. María Concepción Vázquez de Benito. 543 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻArab. Beirut. 1955. Dār Ṣādir, IV, p.581. 167 “A palabras necias, oídos sordos”545. “A palabras gordas, orejas sordas”546. “Sordo de conveniencia, de lo que no quiere no se entera”547. “A pregunta necia, oídos sordos” a pregunta(s) necia(s), oídos sordos548. “A palabras necias, oídos sordos”549. “A pregunta necia, disimulada respuesta”550. ه551 ْمُت حُْكم وَقَلِيل فَاعِلُ (316)[ Nº: 2119, I, 505] الصَّ “El silencio es un principio, son pocos los que cumplen”. Quiere decir que callar es un don pero pocos son los que lo tienen. ةَ هُ اْلَمحَبَّ هْلَ ْمُت يُكِْسُب أ (317)[Nº: 2120, I, 505] الصَّ “El silencio da a los que lo aplican el cariño”. Se refiere a que los que no hablan demasiado son queridos. دُْق فِي بَْعِض األُموِر عَ (318)[ Nº: 2162, I, 511] ْجزالص ِ “La sinceridad en algunos asuntos es una incapacidad”. Hace alusión a que ser muy sincero puede traer problemas. .أَْصَوُل ِمْن َجَملٍ [Nº:2185, I, 518](319) “Más enfadado que el enfado de un camello”. دْقُ 552 (320)[I, 522, Muwalladūn] ُصَورةُ الَمَودَّ ةِ الص ِ 545 V. JUN, p. 24, C.VALL, nº.483, p.146, CANT-ESPA, nº617, p.42 546 V. CANT-ESPA, nº. 613, p. 42. 547 CANT-ESPA, 15428, p.720. 548 V. CANT-SEFAR, nº. 69, p.21. 549 V. CEL , p. 35. 550 V. KLEI, nº. 51.960, p.592. 551 V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “El silencio es sabiduría y pocos lo guardan”, nº.196, p. 139. 168 “El reflejo del cariño es la sinceridad”. ةُ قَْصراً مَشِيداً (321)[ I, 522, Muwalladūn] َصاَرِت الْبِئُْر المُعَطَّلَ “El pozo estropeado se ha convertido en un palacio construido”. Se dice este proverbio para decir que se ha reconstruido algo. (322)[ I, 522, Muwalladūn] َصدِيُق الَْواِلِد َعم الْوَلدِ “El amigo del padre es el tío del niño”. (323)[ I, 522, Muwalladūn] َصاَم َحْوالً، ثُمَّ َشِرَب بَْوالً 553 “Ayunó durante un año y más tarde bebió orina”. Este proverbio hace referencia a las personas que llevan a cabo un acto bueno y luego un acto malo. [I, 522, Muwalladūn](324) ، أيَْسُر ِمْن صَْبِرَك عَلَى عذاب هللا صَْبُرَك َعْن َمَحاِرِم اّلل “Tu paciencia a las prohibiciones de Dios es más fácil que tu paciencia al castigo de Dios”. (325)[I, 522, Muwalladūn] الصَّْبُر مِفْتَاُح الْفََرجِ 554 “La paciencia es la llave del alivio”. Se refiere a que la paciencia produce alegría. 552V.BURCK, “The image of friendship is truth", nº. 377, p. 118. V. OUS,"Das Bild der Freundschaft ist die Treue", nº. 377, p. 151. 553 V.Variante: BURCK, صام سنة وفطر علي بصلة," He fasted for a whole year, and then broke his fast with an onion.", nº. 369, p. 115. V. OUS,“Er fastete ein ganzes Jahr und brcht dann sein Fasten mit einer Zwiebel”, nº. 369, p. 147. V. AL-ṬANṬĀWĪ, "Faire long-temps (sic) la petite bouche et finir par manger de l´ognon", Traité, p. 125. 554 V. ERPENII, Thomae. “Patientia eft clauis gaudij”. Locmani sapientis fabulae. Leidae. 1615. XLIIII, p.61. 169 Capítulo Decimoquinto ضاد معجمة ة إلِبِِل َضْرَب َغَرائِِب اْ َضرَبَ [Nº: 2203, I, 524](326) “Es un golpe al animal forastero”. Quiere decir que en la época preislámica, el pastor de camellos los llevaba a beber agua, y si se acercaban otros animales, les pegaba para echarlos. Aunque el camello pueda permanecer sin beber agua durante largos periodos de tiempo, hay que darles agua fresca y limpia regularmente una o dos veces al día, antes de darle de comer y después de descargarlo. Cuando el agua es escasa el camello ha de beber agua una cantidad adecuada al menos una vez cada cuatro días555. هُ هَ اأْلَْمِر َوعَيْنَ (327)[ Nº: 2209, I, 525] َضَرَب َوْج “Golpeó la cara del asunto y sus ojos”. Este proverbio quiere decir que estudia profundamente un asunto. ْت لِعَْرٍف باْليَدِ (328)[Nº: 2237, I, 528] َضَواِرب بُسَّ “Son camellos que los llevan a ordeñar y el que ordeña tiene ulcera en la mano”. Según al-Maydānī, quiere decir que no pueden ser ordeñadas porque quien lo realiza tiene ulcera en las manos, ya que el camello impedirá ser ordeñado, por lo que este hecho no puede ser llevado a cabo, refiriéndose a los asuntos difíciles de realizar. (329)[Nº: 2244, I, 530] أضعَُف مْن يٍَد فِي َرِحٍم “Más suave que una mano en una matriz. Y continúa el proverbio diciendo: َوأَضل مْن يٍَد في َرِحمٍ 555 V. PATHAK, B.S “Ordenación y empleo de los camellos para el trabajo”. Energía animal en la agricultura en África y Asia. Roma, Italia. FAO, 1985.pp.48-52. P.50-1 170 Este proverbio hace referencia a una persona que intenta no hacer daño, utiliza la mano como el símbolo de la precaución que hay que tener en el momento de traer un niño al mundo. َمِر الش ِتَاءٍ (330)[Nº: 2245, I, 530] أضْيَُع مْن قَ “Más perdido que la luna en invierno”. Antiguamente los árabes en verano aprovechaban la luz de la luna para realizar reuniones de tertulia, mientras que en invierno a causa del frío, la lluvia…. estas reuniones se realizaban dentro de casa y por ello el proverbio quiere decir que la luz de la luna en invierno no sirve para nada, hay un verso de Ibn Ḥaŷŷāŷ556 que se describe a sí mismo y dice: غَْيَر أني أَصْبَحُت أَضْيََع في القو ِم ِمَن البَدِْر في لَيَالِي الشِتِ اَِء “Pero yo entre mi gente me quedé más perdido que la luna en las noches de invierno”. (331)[Nº: 2253, I, 533] أَضْيَُق مِ ْن َسم الِخْيَاطِ 557 “Más estrecha que el ojo de la aguja del costurero”. Es decir que es muy estrecho. Capítulo Decimosexto طاء [Nº: 2268, I, 540](332) أَطْعَمَتَْك يَد شَبِعَْت ثُمَّ َجاَعْت، َوالَ أطعمتك يد جاعت ثم شبِعت558 556 Ḥusain b. Aḥmad , conocido como Ibn Ḥaŷŷāŷ al-Bagdādī , (البغدادي حجـ اج ابن ) fue un poeta abbasí, y según Ibn Jallikān ( خـلـ ـكان ابن) , en su libro: Wafayāt al-aʿyān ( األعيان وَفَـيـات) , dice lo siguiente: “fue el único en su tiempo” (en la poesía)”. (Murió en Bagdad 1001 d.C = 391 H. 557 V.ʿABD,p.211 V. BURCK, “Narrower than the ear of a needle”, nº. 396, p. 125. V. OUS, “Enger als ein Nadelöhr”, nº. 396, p. 158-9. 558 Refrán similar: “pide al que se sació aunque esté pasando hambre”, véase: Ould Mohamed Baba, A. S. Estudio dialectológico y lexicológico del refarnero andalusí de Abu Yahyà Azzajjali, Zaragoza, 1999, nº. 929, p. 101. 171 “Ojala el que te ayude sea una mano (persona) que se sació y que luego pasó hambre a que te ayude una mano que tuvo hambre y que luego se sació”. Este proverbio quiere decir que aquellas personas que fueron ricas y luego empobrecieron son mejores que aquellas que fueron pobres y luego enriquecieron. Correspondencia en español: “Sirve a rico empobrecido, que no a pobre enriquecido” (quien dé más, fue a menos tiende a la humildad)559. (333)[Nº: 2285, I, 542] طَْعُن الل َِساِن َكَوْخِز الس ِنَانِ 560 “Las malas palabras son como lanzas penetrantes”. Este proverbio hace referencia a que en ocasiones las palabras son como las lanzas, al-Maydānī añade que es porque las palabras llegan al corazón y las lanzas tan sólo llegan a la piel y la carne, es decir que las palabras hacen más daño que las lanzas. Equivalentes en español: “Más hiere mala palabra de amigo, que espada afilada de enemigo”561. (334)[Nº: 2297, I, 544] أطِْلْق يَدْيَك تَنْفَعَاَك يَاَرُجل “Oh hombre se generoso y esa generosidad te beneficiará”. Este proverbio hace referencia a que hay que ser generoso ya que esta generosidad le beneficiará. هِ (335)[Nº: 2310, I, 546] َطْرُف الْفَتَي يُخْبُِر َعْن لَِسانِ “Los ojos del joven reflejan lo que quiere decir”. A veces los ojos reflejan lo que queremos decir con palabras. 559 V. CEL, p.404. 560 V. SADIQ, Sabih:” Clavar con la lengua es como picar con una punta de lanza”, La literatura árabe y los poetas españoles de la generación del 27, Editorial Académica Española, Saarbrücken, Alemania, 2011.P.483. 561 V. DE CANT-ESPA, nº. 2300, p. 206. 172 (336)[Nº: 2325, I, 549] أَطْيَُر ِمْن عُقَابٍ “Más rápido que un águila” Según al-Maydānī es un águila tan rápida que come en Irak y cena en Yemen cuándo llega la noche. Capítulo Decimoséptimo ظاء ِة.562 َم (337)[Nº:2354, I, 556] الظـ لـُْم ظُـلـُماُت يـَْوُم القِـيا “Las injusticias son las oscuridades el día del juicio”. Quiere decir que el día del juicio toda injusticia será castigada. (338)[ Nº: 2356, I, 556] ــَقـَرالظـ باُء عَلى الب “Gacelas sobre vacas”. Según al-Maydānī, hace referencia a cuando se rompe la amistad entre dos personas. En la época ŷāhilī usaban este proverbio para pedir el divorcio. ه563 ة ِمن عَـقِْـل جـُِل قـِطـْعـَ (339)[ Nº: 2358, I, 557] ظن الر “La opinión del hombre es una parte de su mente”. Según la opinión que dé una persona, se sabrá cómo es su mente. Según al-Maydānī el califa ʿUmar ibn al-Ḫaṭāb dijo: No vive la persona con su cerebro hasta que vive con su opinión. هجنة، ولوقال سل كن بين يمان بن عبد الملك: جودة اللسان بال عقل خـُدعة، وجودة العقل بال لسان ذلك" Y añade al-Maydānī: Dijo Sulaymān ibn ʿAbd al- Mālik: “La calidad de la lengua sin cerebro es un engaño, y la calidad del cerebro sin lengua es un defecto, pero hay que 562 V.AL-TIRMID̲Ī, Muḥammad b. ʻĪsā. Sunan al-Tirmid̲ī , nº.2030, p.459. 563 V. OCKLEY: "A man's advice is the proof of his understanding", History of the Saracensa, Cambridge, II, p. 337; ed. London, p. 340. V. LOZANO: "Piensa el hombre según el alcance de su entendimiento",p. 212-3. 173 estar entremedias”. واِل 564 (340)[ Nº: 2365, I, 558] ظـِل الس لـْطاِن َسـريُـْع الـز “La sombra del poder desaparece rápidamente”. Hace referencia a que el poder no es para siempre. ة 565 مـَ َهـزيـْـ (341)[ Nº: 2366, I, 558] الظـ ـفـَـُر بالضـ عِـيِف “Capturar al débil es una derrota”. [I, 562, Muwalladūn ](342) ـْعِ السـَّيـِْف 566 ِمْن وَق ــُلـْـُم األقاِرِب أَشد مَضَـضاً ظ “La injusticia de los parientes es más fuerte que el golpe de una espada”. Volumen II Capítulo Decimoctavo عين (343)[Nº: 2387, II, 8]عَبْ دُ غَْيِرَك ُحرٌّ مِثْلُكَ 567 “El siervo de otro es libre como tú”. Este proverbio hace alusión a que hay personas que se creen mejores que otras. ه (344)[Nº: 2388, II, 8]عَْبد َوحلْى في يَدَْي “Es esclavo y lleva joyas en sus manos”. 564 V. FREY:"Umbra regis citius cessat", II,nº. 17, p. 64. 565 V. FREY:"Victoria de debili reportata fuga est", II, nº. 18,p. 64. 566 V. FREY:"Iniustitia propinquorum magis adfligit quam gladii ictus", II, nº. 35, p.69. 567 V. IBN ʿABD RABBIHI, Al-ʿIqd al-farīd, III,p. 80, traducido por García Gómez: ¨Esclavo ajeno, tan libre es como tú¨, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Ándalus, XXXVII (1972), fase, 2. p. 321. 174 Según al-Maydānī, se refiere al dinero que posee una persona y no sabe en que invertirlo. Otra vez vemos que se hace alusión al uso de esclavos en la época. (345)[Nº: 2392, II, 9] أَْعَوُر عَيْنََك والَْحَجَر “Oh tuerto, protege tu ojo de la piedra”. Este proverbio trata de aconsejar al tuerto que proteja su ojo ya que si lo pierde, quedará ciego. Hace referencia a que hay que conservar bien las cosas, fundamentalmente aquellas que son especialmente sensibles. (346)[Nº: 2394, II, 9]عَْين َعرَفَْت فََزرَفَتْ 568 “El ojo sabe y llora”. Se refiere a aquel, que conoce la verdad del asunto. ة ِ لَِسان َصالَِح ِه ِمَن اّلل (347)[Nº: 2397, II, 10]عَلَْي “Dios le concedió el agradecimiento de la gente”. En ocasiones la gente habla muy bien de una persona, y eso es una suerte, que todo el mundo hable bien de él, se refiere en este proverbio a que es como una gracia de Dios. (348)[Nº: 2399, II, 11]عَلَى يَدَيَّ د اَر الَحدِيُث “Sobre mi mano narraron ese cuento”. Según al-Maydānī, se refiere a que el hombre estaba presente cuando ocurrió este hecho. Este proverbio es de Ŷābir bin ʿAbd Allāh al-Anṣārī ( جابر بن عبد هللا 569.(االنصاري 568 V. IBN ʿABD RABBIHI, Al-ʿIqd al-farīd, III, 77, traducido por García Gómez: “Ojo que sabe, llora”, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Ándalus, XXXVII (1972), fase, 2. p. 298. 175 (349)[Nº: 2401, II, 11] أْعطَى َعْن ظْهِر يٍَد “El da como si el dinero estuviera en el dorso de la mano”. Quiere decir que es muy generoso hasta el punto de dar todo lo que hay en su mano sin darse cuenta de su valor, el proverbio menciona el dorso de la mano y no la palma ya que si la cosa está en la palma de la mano se puede saber que es y el valor que tiene, mientras que si está en el dorso no se puede palpar, ni saber lo que es, ni el valor que tiene. هُ (350)[Nº: 2414, II, 16]َعَرَف ُحمْيق َجمَلَ “El tonto ya ha encontrado su camello”. A veces alguien encuentra a su semejante para hacer tonterías. (351)[Nº: 2439, II, 22]عُْشب َوال بَعَيِر 570 “Hay hierba y (pero) no hay camellos”. Quiere decir que hay recursos pero no hay quien pueda disfrutar de esos recursos, algo que se está desperdiciando. Se refiere al hombre que tiene mucho dinero y ni gasta para sí mismo ni para los demás, es decir no aprovecha ese dinero para gastarlo. Otra alusión al camello. Recordemos que “el camello es un animal de ramoneo, sólo consume hiervas altas, jóvenes y suculentas. La mayor parte de su alimento procede de arbustos, matorrales y árboles”571. ِه اإلَشاَرة572 (352)[Nº: 2447, II, 24]العَْبدُ يُقْرعُ بالْعََصا والُحر تَكْفيِ 569 Ŷābir bin ʿAbd Allah al-Anṣārī ( االنصاري هللا عبد بن جابر) , (697 -607 d.C = 16-78H), fue compañero del profeta Muḥammad, y maestro en la mezquita al Nabawi, conservando 1540 hadizes del profeta,véase:. ZARQ, II, p. 104. 570 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “pastos, pero no hay camello(s)”,p. 79. V. CAST, ¡Tener forraje y no tener camello!, nº.74, p.39. 571 V. PATHAK, B.S “Ordenación y empleo de los camellos para el trabajo”. Energía animal en la agricultura en África y Asia. Roma, Italia. FAO, 1985.pp.48-52.P.50-1 572 V. CAST, “El hombre libre entiende con un guiño, el esclavo, con el puño”, nº.464, p.115. 176 “El siervo se merece un palo y al hombre libre le basta la señal”. َمان خَْير ِمْن عِلْمٍ (353)[Nº: 2462, II, 28]عِْل “Dos ciencias son mejor que una”. Según al-Maydānī, el origen de este proverbio es: Se dirigían un señor y su hijo hacia un lugar, pero el padre desconocía como llegar a dicho lugar, por lo que el padre le pidió al hijo que preguntara a alguien si iban en dirección correcta, pero el hijo dijo: “yo conozco el camino”, y el padre le respondió diciendo este proverbio, que quiere decir, que consultar es mejor. (354)[Nº: 2473, II, 32]اعِْقْل وَتَوََكلْ 573 “Amarra bien tu asunto y confía en Dios”. Según al-Maydānī, un hombre le preguntó al profeta:¿ Dejo suelto mi camello y confío en Dios?, y el profeta le contestó: amarra tu camello y confía en Dios574. الَْم تَرَ ِعْش تََر مَ [Nº: 2483, II, 33](355) “Vive y verás cosas nunca vistas”. Es decir, las personas de edad avanzada han visto muchas cosas. هُ (356)[Nº: 2484, II, 33] َعم العَاِجِز ُخْرُج “El tío del perezoso es su monedero”. Según al-Maydānī, el origen de este proverbio es: Se fueron de viaje un niño y su tío, a mitad de camino, al niño le entró hambre y vio que su tío llevaba una bolsa de comida, y le pidió un poco, a lo que el tío dijo: “Tu 573 V. CAST, “Primero ata a tu camello y luego confía en Dios”, nº.58, p.30. 574 V. AL-TIRMID̲Ī, Muḥammad b. ʻĪsā. Sunan al-Tirmid̲ī, nº.2517, p.567. 177 tío es tu bolsa de comida”, este proverbio hace alusión a quien quiere depender de la comida de otro. هْلُكَ (357)[Nº: 2486, II, 33]عَلِ َق َسْوَطَك حَْيُث يََراهُ أَ “Cuelga tu látigo dónde pueda verlo tu familia”. Quiere decir que el hombre tiene que ser contundente con su familia, y añade que quiere decir: Ponte en tu lugar para que tu familia te respete y no te distraigas de tu familia575. (358)[Nº: 2487, II, 34] أُْعِطَي مَقُوالً، َوَعِدَم مَعْقُوالً “Da un precioso discurso pero sin inteligencia”. Este proverbio hace referencia a que hay gente que habla muy bien pero carece de inteligencia, por lo que hay que saber manejarse. اِس ُجِل اسْتِغْنَاُؤهُ َعِن النَّ (359)[Nº: 2490, II, 34] ِعز الرَّ “El poderío del hombre es aquel que no necesita de la gente”. (360)[Nº: 2496, II, 35]أَْعذََر َمْن أَْنذَرَ “Fue excusado el que advirtió”. Este proverbio alude a que el que avisa, no es traidor. Equivalentes en chino: 575 Hay varios hadices con el mismo sentido como en: Al-ṬABARĀNĪ, Sulaymān b. Aḥmad. Ḥamdī ʿAbd al-Maŷīd al-Salafī (ed.). al-Muʿyam al-Kabīr: El Cairo, S.A. Maktaba Ibn Taymīya, p. 344, num. 10669: هل يراه حيث السوط علقوا البي ا Y (p. 345, num 10670) هل يراه حيث السوط علقوا البيت ا Y (p, 345, num 10671) هل يراه حيث السوط علقوا ادب لهم فانه البيت ا Y (p. 345, num. 10671 هلك يراه حيث سوطك علق ا 178 “El que advierte, no peca”576. Equivalente en español: “No es mal amigo el que avisa”577. ْوتِ (361)[Nº: 2506, II, 36] أَِعْن أََخاك وَلَْو بالصَّ “Ayuda a tu hermano aunque sea con palabras”. Este proverbio quiere decir que hay que ayudar a los hermanos o amigos incondicionalmente. ْهِدُم االقْتَِرافَ 578 (362)[Nº: 2509, II, 37] االعْتَِراُف يَ “La confesión borra la culpa”. Se refiere a que una persona que reconoce su error es como si no hubiese cometido dicho error. Equivalentes en español: “Falta confesada, falta perdonada - o medio perdonada”579. “Pecado confesado/declarado, medio perdonado”580. َها (363)[Nº: 2513, II, 37]َعرَفَِت الْخْيُل فُرَْسان “Los caballos reconocieron a sus jinetes”. El caballo Nedji (pura sangre árabe) es dócil, obediente a la voz de su amo, y sabe distinguirle entre otros muchos581. 576 V. FERNANDO MATEROS, S. J.: “Pu chy-che, pu uei tsuei”, 1000 Refranes chinos, p.12. 577 V. KLEI, nº. 6094,p. 66, 578 V. Variante, GOGAZEH, ة Pecado confesado, medio perdonado” con su“ , االعْـتِراف بالـذنـْب فضيلـَ correspondencia en español: “Confesar el pecado es una virtud”, “Problemas culturales y lingüísticos en la traducción de refranes del árabe al español y viceversa”, Paremia nº 14, (2005), pp. 61-70,p. 182 579 V. KLEI, nº. 12515,p.138, V. MARÍN,p.204 580 V. al-iʿtirāf yahdam al-iqtirāf y más ejemplos en: 1001 REF, nº. 790, p. 240. 581 V. LASO DE LA VEGA Don J. et al. Instrucción para el pueblo. Cien tratados sobre los conocimientos más indispensables. P. 2280. 179 El alferez (jinete) era uno de los personajes más importantes de una tribu, ya que ocupaba uno de los roles más importantes en la defensa de la tribu del ataque de los enemigos582. هُ َمْن الَ عَْبدَ لَ (364)[Nº: 2514, II, 37] العَْبدُ “El esclavo es el que no tiene esclavo”. Según al-Maydānī, hace referencia al que no tiene suficientes cosas. (365)[Nº: 2522, II, 38] اسْتَعَْنُت عَْبِدي فَاسْتَعاَن عَْبِدي عَْبدَه “Pedí ayuda de mi siervo y él se la pidió a su siervo”. Este proverbio es una queja hacia aquella persona a la que se le encarga algo y ésta a su vez se lo encarga a otra para que lo realice. (366)[Nº: 2525, II, 38] العِتَاُب خَْير ِمْن مَكْتُوِم الْحْْقدِ “El reproche es mejor que un odio oculto”. (367)[Nº: 2528, II, 39] عَثََرةُ القَدَِم أسْلَُم ِمْن عَثَْرةِ ال ِلسانِ 583 “El tropiezo del pie es más sano que el tropiezo de la lengua”. Equivalentes en español: “Más vale resbalar con el pie que con la boca /con la lengua”584. “Resbalón de pie, percance fue”; Resbalón de lengua, percance y mengua585. 582 ŶAWĀD. V, p.387 583 V. SALEH, Waleed, “El tropiezo del pie es más sano que el tropiezo de la lengua”, “Los refranes en árabe”. Algarabía, revista sobre la didáctica del árabe como lengua extranjera. Madrid. (2004), pp.14-16.P.16. 584 V. CANT-ESPA, nº 10.253, p. 478 585 V. JUN , p. 426 V. C.VALL, nº 29 , p.20 180 ِة تَْعِرُف أََخاكَ 586 ازِلَ (368)[Nº: 2558, II, 44]عِْندَ النَّ “En la desgracia conoces a tu hermano”. En los malos momentos uno se da cuenta de quién es su verdadero amigo, en el proverbio aunque pone hermano, quiere decir amigo. Equivalentes en español: “En la pobreza y en el peligro se conoce el buen amigo”587. “El buen amigo se prueba en la adversidad y en el peligro”588. (369)[Nº: 2565, II, 45] عَسَى َغد لِغَْيِركَ “(Aprovecha lo de hoy) porque puede que mañana sea para otro”. Es decir, hay que aprovechar todo al máximo ya que no se sabe hasta cuándo será suyo. (370)[Nº: 2597, II, 51] أعْيَا ِمْن يٍَد في َرِحمٍ “Más perplejo que la mano en una matriz”. Quiere decir que es una mano perpleja ante lo que se va a encontrar en el momento de traer un niño al mundo. (371)[Nº: 2621, II, 58] أَْعذَُب ِمْن َماِء البَاِرقِ “Más puro que el agua del relámpago”. Este proverbio hace alusión al agua pura producida tras un relámpago, el agua que resulta de una tormenta. Recordemos que el agua era uno de los principales motivos de disputa entre tribus, y su búsqueda era el primordial motivo del carácter nómada de los beduinos. El agua era sinónimo de vida para ellos. 587 V. KLEI, nº. 3178 ,p.35, 588 V. KLEI, nº. 3177 ,p.35, 181 (372)[Nº: 2647, II, 63] أََعز ِمْن أَْنِف األسَ دِ 589 “Más orgulloso que la nariz del león”. Se utiliza la nariz para referirse al orgullo de una persona, como en este proverbio que quiere decir que es más orgulloso que un león, ya que el león representa la cumbre del orgullo. ِهدَى َعدْلٍ (373)[II, 65, Muwalladūn] عِنَايةُ القَاِضي خَْير ِمَن َشا “La habilidad del juez es mejor que dos testigos justos”. تَصدُقُ ال الَهوى عُين [II, 65, Muwalladūn](374) “El ojo del amor no es sincero”. Quiere decir que el amor es ciego. Equivalentes en español: “Al amor lo pintan ciego”.590 اَر في الَكف ِ ِة؛ فإن النَّ (375)[II, 65, Muwalladūn]عَلَيَك بالْجَنَّ “Lucha por el paraíso ya que el infierno está en tu mano”. (376)[II, 65, Muwalladūn] الِعز في نواَصي الخَيلِ “El honor depende de los caballos”. Quiere decir que el honor depende de la fuerza. Hay un ḥadīṯ del profeta que dice: ة591 ها الخير الى يوم القيام الخيل في نواصي 590 V. KLEI, nº. 4.044, p.44. 182 الخير معقود بنواصي الخيل592 Quiere decir que el honor depende de lo bueno que sea el caballo. El caballo árabe es apreciado especialmente por su belleza y nobleza. Muchos de los caballos que ahora en la actualidad compiten en carreras de larga distancia (25-160kms) son árabes. En distancias largas es donde el caballo árabe demuestra que es un caballo verdaderamente adaptado a las largas distancias, ya que puede galopar sin parar durante horas593. َهاُب السَّيفُ هاُب ما ال يُ (377)[II, 65, Muwalladūn] العَقُْل يُ “Hay que tenerle más miedo a la mente que a la espada”. هُ (378)[II, 65, Muwalladūn] عَلَيَك ِمَن المال ما يَعُوُلَُك والَ تَعُولُ “Cuida del dinero que te da sustento y no del dinero que quieres cuidar”. ةِ (379)[II, 65, Muwalladūn] العَادَةُ تَْوأُم الطَّبِيعَ “La costumbre es el gemelo del carácter”. Capítulo Decimonoveno غين ة بَـيـَْن عَـيْـنـَي ِذي َرِحٍم (380)[Nº: 2661, II, 67]غـُرَّ “Lucero entre los dos ojos de un pariente”. Normalmente los ojos reflejan los sentimientos de cada persona, y en este proverbio podemos comprobarlo, donde hace referencia al cariño que se le tiene a los parientes, el lucero de los dos ojos de esta persona es como el de un pariente, en el que por sus ojos se ve el reflejo del cariño. 591 MUSLIM, b. al-Ḥaŷaŷ. Abū Qutayba Naẓar (ed.). Ṣaḥīḥ Muslim. Riad,Arabia Saudí. 2006. , Dār Ṭayba. I, nº 1871, p. 906. 592 MUSLIM, Muslim b. al-Ḥaŷaŷ. Ṣaḥīḥ Muslim, I, nº. 1873, p. 906. 593 V. BEHLING, Silke. Razas de caballos. Barcelona. 2011. Hispano Europea.P.46 183 (381)[Nº: 2702, II, 77] أَ غـَــر ِمْن َسرابٍ 594 “Más engañoso que el espejismo”. El espejismo es un fenómeno que sucede en el desierto. Ocurre cuando el caminante cree que ve agua a lo lejos y al acercase a lo que él cree que es agua, averigua que no hay nada, por ello en el mundo árabe cuando se menciona la palabra بَسرا (Sarāb) es decir espejismo, se entiende como engaño o dirigirse hacia lo irreal. Según Ibn Manẓūr, el término al-Sarāb es del verbo Yasrub, y dice que al-Sarāb es lo que sucede al medio día pegado con la tierra, como si fuera agua que corre, y al- aāl es lo que ocurre a primeras horas del día, y está entre la tierra y el cielo595. َها596 (382)[II, 81, Muwalladūn]غْيرةُ المرأةِ مفتاُح َطالقِ “Los celos de la mujer son la llave de su divorcio”. Equivalentes en español: “La mujer celosa, al marido enoja”597. “La mujer celosa, al marido tiene afligido”598. “La mujer celosa, en sí no reposa y al marido siempre le trae afligido”599. “La mujer celosa al marido enoja”600. “Quien con mujer celosa casó en vida el purgatorio pasó”601. ا (383)[II, 81, Muwalladūn] َكمَطِر الرَّبِيعِ قِ غََضُب العُشَّ “El enfado de los amantes es como la lluvia de la primavera”. 594 V. SADIQ, Sabih: “Mas engañador que un espejismo”,“La influencia de un poema árabe traducido por Conde de Noroña en la obra del Duque de Rivas. “El espejismo” como esperanza perdida”, Anaquel de estudios Árabes, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de filología, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, vol. 21, pp. 161-171 (2010).P.171. 595 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻArab. Beirut.1955. Dār Ṣādir, XII,p.611. 596 V. CAST “La envidia de la mujer es la llave de su repudio”,nº.103, p.44. 597 V. PANIZO, Juliana: Refranero temático castellano, p. 140 598 V. KLEI, nº. 10.529, p.117. 599 V. KLEI, nº. 10.530, p.117. 600 V. KLEI, nº. 10.531, p.117. 601 V. KLEI, nº. 10.536, p.117. 184 Quiere decir que el enfado entre los enamorados es pasajero. Equivalentes en español: “Riñen el lunes los amantes, y se buscan el martes”602. “Ira entre amantes, nubes volantes”603. ِه، وغََضُب العَاقِل في فعله ِهِل في قَوِْل (384)[II, 81, Muwalladūn]غََضُب الَجا “El enfado del ignorante es por lo que dice y el enfado del culto es por lo que hace”. [II, 81, Muwalladūn](385) َهُر في فَلتَاِت األلُْسِن وصفحات الوجوهِ ِغش القلوِب يَْظ “El engaño de los corazones aparece en las lenguas que hablan (se escapa algo) y en las páginas de las caras” (se refleja en las caras). Quiere decir que por mucho que uno oculte secretos finalmente aparecerán en su lengua o en su cara. Capítulo Vigésimo فاء (386)[Nº: 2725, II, 83] فِي الص ِيِف ضَيَّْعِت اللَّبَن604 “Has perdido el yogur en verano”. Este proverbio tiene un rasgo gramatical interesante, ya que se utiliza como tal, aunque nos refiramos a un masculino, dual o plural. Quiere decir que ha perdido algo refrescante en época calurosa. (es decir la oportunidad). Según al-Maydānī este proverbio lo dijo ʿAmr b ʿUdās, él estaba casado con una mujer la cual le pidió el divorcio, y tras el divorcio ella se casó con un joven y se 602 V. KLEI, nº. 4136, p.45. 603 V. KLEI, nº. 4132, p.45. 604 Los proverbios no se cambian con el singular, dual, plural, ni masculino ni femenino, un ejemplo lo vemos en el siguiente proverbio:الصيف ضيـ عت اللبن . ṬAQQŪŠ, Muḥammad Suhayl. Tāryḫ al- ʿArab qabl al-Islām. Beirut, Libano. 2009. Dār al-Nafāʾis. P.148 185 arrepintió por lo que le envió un mensaje a ʿAmr mediante un mensajero, pidiéndole que volviera con ella y fue cuando ʿAmr dijo este proverbio. La mujer beduina, tanto en la época pre-islámica como islámica, disfrutaba de una libertad que no tenía la mujer sedentaria. Vivían en familias polígamas bajo un sistema de casamiento, en el cual el hombre era el jefe, sin embargo ella tenía libertad para escoger marido y dejarle si era maltratada605. (387)[Nº: 2743, II, 89] ااُِلخْتِبَارِ فيِ ااِلعْتِبَاِر غِنَى َعْن “El que aprende de las lecciones experimentadas no le hace falta hacer el examen”. Proverbio que incita a pensar las cosas antes de hacerlas, para asegurarse de que no se equivoca. ْمسُ َمِر ضِياء ، والشَّ هُ في القَ أْضَوأ مِْن [Nº: 2749, II, 90](388) “En la luna hay luz y el sol tiene más luz que ella”. Es decir que hay cosas buenas, pero hay cosas aún mejores. Otro proverbio que repara en la observación del medio natural que practicaban los beduinos al estar en constante contacto con la naturaleza. (389)[Nº: 2762, II, 94] فَتًى وال َكَماِلكٍ 606 “Ningún joven llega a ser como Mālik al-Aštar” Según al-Maydānī lo dijo Mutammim b. Nuwayra مـُتـمـ م بن نـُوَيرة, poeta que vivió entre la época ŷāhilī y el islam607, describiendo la valentía de su hermano Mālik. (390)[Nº: 2778, II, 96] فِي التََّجاِرِب عِْلم مُسْتأنَف 608 605 V. KHURI HITTI, Philip. The Arabs: A Short History. EEUU. 1996. Regnery publishing. P. 19. 606 V. WRIGHT, "A man but not the like of Malik (ibn Nuweira)", II, p. 333. 607 V. ZARQ, V, p. 274. 186 “Cuanta más experiencia, se adquieren nuevos conocimientos”. ة 609 (391)[Nº: 2798, II, 100] فَْقدُ اإلْْخَواِن ُغرْبَ “Perder a los amigos es como vivir en el exilio”. هِ 610 َك المِْسَك شَْغل عن َمذَاقَتِ (392)[II, 109, Muwalladūn] فِي َشمِ “No hace falta probar el almizcle, con olerlo basta”. El almizcle 611المِْسَك era un producto apreciado por los árabes desde muy antiguo. En Las diez Mu`allaqāt se define este término almisk como “secreción de una glándula del mamífero ungulado conocido como Moschus moschiferus”, el almizclero612. Los chinos emplean esta sustancia desde hace muchos siglos, pero su introducción en Europa fue a través de los árabes. Ni griegos ni romanos conocían este animal, que sí era muy conocido en la India y Arabia. Este animal es un mamífero parecido al antílope. El almizclero macho poseía una glándula cerca del ombligo que contenía una sustancia con textura parecida a la miel y de color rojo pardusco, y con un olor muy fuerte. En su época de celo el macho exhala este insoportable olor del almizcle que se percibe a un cuarto de legua de distancia según los cazadores, los cuales se guiaban por este fuerte olor para dar caza a este animal. Marco Polo dio los siguientes detalles del almizclero: En luna llena le crece a este animal debajo del vientre una vesícula de sangre, la secan al sol, y obtienen así el mejor bálsamo que se conoce613. 608 V. ḤAD, XX, p.259 V. FREY,"In experientiis nova scientia est", II, nº.55, p. 216. 609 V. FREY," Defectus fratrum peregrinitas est.", II, nº. 74, p. 223. .hace referencia a los amigos اإلْْخَوانِ 610 V. FREY, " Dum musci odorem percipis, eius gustum explorare non opus est." II, nº. 111, p. 236. V. Enciclopedia Larousse 2000, Barcelona.2002. Spes. tomo I, p. 233-4 (ár. al-misk) sustancia odorífeca, untuosa al tacto, de sabor amargo y color pardo rojizo que se extrae de una bolsa que el almizclero tiene en el vientre. 611 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻArab. Beirut.,X,p.487. 612 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro.Las diez muʿallaqāt Madrid. 2005. Hiperión. P.98 613 V. Sociedad de naturalistas. VILANOVA, Juan. MONTANER y SIMON (ed.) La Creación: historia natural. Barcelona. 1873. II, p.101-103. 187 (393)[II, 109, Muwalladūn] فَرَّ ِمن الَمَطِر وقَعَدَ تَْحَت المِيزابِ 614 “Huyó de la lluvia y se sentó debajo del (canalón o tubería)”. Equivalentes en español: “Salir de Guatemala y entrar en Guatepeor”615. “Salir de Málaga y entrar en Malagón”616. هُ هللا 617 َم (394)[II, 109, Muwalladūn] فَرَّ أْخَزاهُ هللا خَْير ِمْن قُتَِل َرحِ “Prefiero huir y que digan: “que Dios le humille” a que me maten y digan: “que en paz descanse”. Quiere decir que prefiere vivir a pesar de lo que puedan decir de él, a la muerte bendita. ٍة َطامَّ (395)[II, 109, Muwalladūn] ةفَْوَق ُكلِ َطامَّ “Encima de cada catástrofe hay una catástrofe peor”. َها618 هِل ها إلى غَيِر أ ِة خَْير ِمْن طَلَبِ (396)[II, 109, Muwalladūn] فَْوُت الَحاَج “Pasar de la cosa que necesitas, es mejor que pedírsela a alguien indeseable”. َجالِ ِهِر الرِ (397)[II, 109, Muwalladūn] في تقَل ِب األْحَواِل عِْلُم َجَوا 614 V.Variante FREY, "فر ِمن القطرة وقعد تحت المرزاب : "Fugit guttam et sedit sub canali aquae.", II, nº112, p. 236. V.Variante BURCK, المزراب""فر من المطر وقعد تحت :" He fledfrom the rain, and sat down under the water-spout.", nº. 474, p. 167. V. OUS,"Er floh vor dem Regen undsetztesichunter die Dachtraufe" ,nº. 474, p. 213. V.Variante AL-ṬANṬĀWĪ, "فر ِمن المطر ووقف تحت الميزاب","Il fuyait la pluie, et il est allé s´arrêter sous une gouttière", Traité , p. 126. 615 V. GOGAZEH, Problemas culturales y lingüísticos en la traducción de refranes del árabe al español y viceversa”,p. 190 616 V. GOGAZEH, Problemas culturales y lingüísticos en la traducción de refranes del árabe al español y viceversa”, p. 190. 617 V. BURCK," Hefled, disgraceuponhim ! isbetterthan, ''Hewasslain, God have mercyuponhim! nº 492, p. 171. V. OUS, “Erfloh Schande über ihn ist Kefseralser ward erschlageuGottsey seiner Seele gnädig”, nº 492, p. 219. 618 V. AL-RAḌĪ, Al- Šarīf. al- Ṣāliḥ(ed.). Nahŷ al-balāga, p.479. V. FREY, "Quod re necessaria potiri non possumus, melius est, quam quod eam ab iis petimus, a quibus eam petere non debemus" II, nº.120, p. 238. 188 “En diferentes situaciones se ve la verdadera intención de los hombres”. Es en estas situaciones donde se sabe quién es el verdadero amigo. (398)[II, 109, Muwalladūn] الفَْضُل لِْلمُبْتَدى وإْن أحْسَ َن المُقْتَِدى619 “El favor (se le agradece) a quien lo empezó, aunque el que le sigue sea mejor”. (399)[II, 109, Muwalladūn] الفَُرُص تَُمر َمرَّ السَّحابِ 620 “La oportunidad pasa tan rápido como una nube”. La oportunidad pasa una vez en la vida y hay que aprovecharla en el momento. Equivalentes al español: “Ocasión que se va, ¿quién sabe si volverá?” 621. “La ocasión ida, para siempre perdida”622. “Ocasión perdida, no vuelve más en la vida”623. “Ocasión que dejaste escapar, para ciento y un años perdida está”624. “Ocasión pasada, difícilmente recobrada”625. ةُ يَنْبُوعُ األْحَزانِ 626 (400)[II, 109, Muwalladūn] الفِتْنَ “La pelea es la fuente de las tristezas”. (401)[II, 109, Muwalladūn] الِفَطاُم َشدِيد “El destete es difícil”. 619 V. FREY,"Praestantia est incipienti et si pulchre rem agit imitans", II, nº. 126, p. 239. V. BURCK," The merit belongs to the beginner, should even the successor do better.", nº 494, p. 172. V. OUS, “DasVerdienstgehörtdemAnfangerwenn es auch sein NachfolgerKefsermacht", nº. 494, p. 219. 620 V. FREY,"Occasiones sicut nubes transeunt", II,nº. 127, p. 239; III, nº. 2323, p. 388. 621 V. KLEI, nº. 47.134,p.539. 622 V. KLEI, nº. 47.136,p.539. 623 V. KLEI, nº. 47.138,p.539. 624 V. KLEI, nº. 47.139,p.539. 625 V. KLEI, nº. 47.142,p.539. 626 V. FREY," Bellum civile tristitiae fons est", II, nº. 128, p. 239. 189 Cabe destacar que los árabes sedentarios del S.VI solían enviar a sus hijos al desierto a vivir con los beduinos, para que aprendieran a valerse por sí solos. De hecho Mahoma fue enviado al desierto por su madre, donde se formó el futuro profeta. Al desierto se va en busca de salud, vigor físico y temple recio; hombría. “El desierto es una escuela de caballeros; allí se aprende el culto del honor y las artes que capacitan para defenderlo: la equitación, el tiro de flecha, la esgrima de la espada y la lanza. El árabe educado en el desierto será luego un hombre que no tolerará el menor agravio, el sentimiento del honor será lo primero”627. Igualmente cabe señalar que este proverbio está muy relacionado con la costumbre que tenían los árabes sedentarios más pudientes, de entregar a sus recién nacidos a una nodriza beduina del desierto, que se encargaba de criar y amamantar al recién nacido, y así se criara sano y se le pegara algo de la elocuencia que caracterizaba al hombre y mujer debuina628. Capítulo Vigésimo primero قاف (402)[Nº: 2846, II, 114] قد استَْنَوَق الَجملُ 629 “El camello se ha convertido en una camella”. Según al-Maydānī, el poeta al- Mutalammis estaba recitando un poema en el que describía a un camello, y Ṭarafa b. al-ʿAbd que era aún niño lo estaba escuchando y dijo: ُقد استَْنَوَق الَجمل, se confundió entre masculino y femenino. Se usa cuando uno mezcla las cosas. (403)[Nº: 2863, II, 120] قَدْ بَيََّن الص بُْح ِلِذى عَيْنَينِ 630 627 V. CANSINOS ASSENS, Rafael. Mahoma y el Koran. Madrid. 2011. Arca Ediciones (sin número de pagina) 628 V. ALUBUDI, Jasim, Introducción al Islam. Madrid. 2005. Visionnet. P.31. 629 V. ṢOBḤ, “El camello se convirtió en camella: ¡el resultó ser ella!”, su traducción puede que sea la de este proverbio de al-Maydānī nº.7, p.123. V. EL-MADKOURI MAATAOUI, Mohamed, “Se ha convertido el camello en camella”, “ se usa para ejemplificar al fuerte indigo”. “La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español”. Revista electrónica de estudios filológicos. S.N. 630 V. BAK,p.61. V. KAZ, Biberstein, “Le matinestclair pour les yeux (pourcelui qui a des yeux”, I, p. 186. V. LANE, “The dawn has become apparent to him who has two eyes”, I, p. 286 y en este mismo libro viene el mismo proverbio pero sin traducción, tan sólo el proverbio en árabe, VII, p. 2647. 190 “Amanece para el que tiene ojos”. Hace alusión a que el asunto está claro. ً قَدْ أْسمَعَتَ (404)[Nº: 2891, II, 128] لَْو نَادْيَت حَي ا “Si hubieras llamado a un vivo, él te hubiera escuchado”. Se refiere a cuando quieres explicarle o dar un consejo a alguien y no lo acepta. ة بالهَيبِة 631 (405)[Nº: 2895, II, 129] قُِرَن الِحْرَماُن بِالحَيَاِء، وقُرِنَْت الخَيبَ “La pobreza está ligada a la vergüenza, y el temor al fracaso”. Si uno tiene vergüenza no va a tener buen sustento (comida), y si uno es tímido, fracasará. َمكَ َمدْ مَنَا (406)[Nº: 2899, II, 129] أقِْلْل طَعَاَمَك تَْح “Come poco y dormirás mejor”. Se refiere a que cuando una persona come poco, descansa mucho mejor. Equivalentes en español: “Quien mucho cena, mal duerme y pesadillas tiene”632. “Por mucha cena, nunca noche buena”633. ً قَْوُل الَحق ِ لَْم يَدَْع لِي َصدِيق (407)[Nº: 2914, II, 132] ا “Decir la verdad no me deja tener un amigo”. Es decir que hay mucha gente que no acepta escuchar las verdades. Equivalentes en español: 631 V.Vaiante AL-RAḌĪ, Al- Šarīf. ed. al- Ṣāliḥ. p.471 y ed. Ibrāhīm, II, 311, Nahŷ al-Balāga, قرنت بة بالخيبة والحياء بالحرمانالهي . V. FREY,"Coniuncta est repulsa cum pudore et frustratio cum timore", II, nº. 66, p. 267. 632 V. KLEI , nº. 10552,p.117, 633 V. KLEI, nº. 10551,p.117, 191 “Boca de verdades, cien enemistades”.634 “Quien dice/favla la vedrá, piedre la amistá” (Quien dice la verdad, pierde la amistad)635. “Por decir verdades se pierden las amistades”636. “Decir verdad no es pecado; pero cae en desagrado”637. “Boca de verdades, temida en todas partes”638. (408)[Nº: 2976, II, 154] قَْصُر ِمَن اليَِد إلى الفَمِ أ “Más corto que la distancia que hay de la mano a la boca”. Este proverbio hace referencia a que la distancia es muy corta. ةِ 639 (409)[II, 155, Muwalladūn] قيِ دُوا العِْلَم بالكِتَابَ “Anotad la ciencia con la escritura”. (410)[II, 155, Muwalladūn] قَيِ دُوا نِعََم هللا بالش ْكرِ 640 “Anotad el favor de Dios dándole las gracias”. ةِ 641 ِة غَْيُر الد رَّ دَفَ (411)[II, 155, Muwalladūn] قَدْ يَْخُرْج ِمَن الصَّ “Puede que de la concha salga algo que no sea perla”. Es decir que a veces se espera algo valioso cuando no lo es. ةُ العِيَاِل أَحدُ اليََسارَيْنِ 642 (412)[II, 155, Muwalladūn] قِلَّ 634 V. CANT-ESPA, nº. 2300, p. 120. 635 V. CANT-SEFAR, nº. 3359,p. 288. 636 V. KLEI, nº. 58.401,p.668, 637 V. KLEI, nº. 58.404,p.668, 638 V. KLEI, nº. 58.403,p.668, 639 V. FREY, "Scientiam per scripturam vincite!", III, p. 430. 640 V. Variante FREY, دوا نعمة هللا بالشـكر .Dei gratiam gratiis agendis vincite ! III, nº. 2580, p. 430 " ,قَـيــ 641 V. FREY, "Iam prodit e concha alia res, quam unio", II, nº. 156, p. 299. 192 “Los pocos miembros de una familia es un factor de bienestar” Para el bienestar de la familia, un factor importante es tener pocos miembros, y el otro factor es el dinero. (413)[II, 155, Muwalladūn] قَدِ ْر ثُمَّ أقطَعْ “Mide y luego corta”. Este proverbio quiere decir que hay que pensar antes de hacer las cosas, prepararse antes de partir. ةُ بالطَّالقِ 643 (414)[II, 155, Muwalladūn] قَدْ تُبْلَى المليَح “Quizás a la guapa le afecte el divorcio”. Es decir, no siempre ser bella significa que sea feliz en el matrimonio. Como hemos dicho antes, la mujer beduina tenía mayor libertad que la sedentaria a la hora de poder divorciarse. En las ciudades sedentarias el divorcio sólo estaba en manos del marido. َمد 644 هَُو مُْغ (415)[II, 155, Muwalladūn] قَدْ يُتَوَقـ ى السَّْيُف َو “Quizás haya que tener precaución de la espada aun estando en su vaina”. Hay que tener precaución. Equivalentes en español: “No estés al sol sin sombrero, ni en agosto ni en enero” (precaución con el sol, en agosto quema, y en enero es engañoso)645. 642 V. IBN ʿABD RABBIHI, Al-ʿIqd al-farīd, III, 77, traducido por García Gómez: ¨Pocos hijos [el rico], es segunda riqueza¨, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, fase, 2. p. 301. 643 V. BURCK," Even the handsome (woman) experiences the misfortuneof divorce.", nº. 525, p. 190. V.OUS, “Auch die brave Hausfrau trifft das Unglück der Scheidung”, nº. 525, p. 242. 644 V. FREY, "Iam timetur gladius, etsi in vagina reconditus est",II, nº. 175, p. 304. V.BURCK," Truly, the sword inspires dread even in its scabbard", nº. 526, p. 190. V. OUS,“Fürwahr das SchwertflößtFurchteinselbst in der Scheide”, nº 526, p. 242. 645 V. C.VALL, nº. 89, p. 35. 193 (416)[II, 156, Muwalladūn]قَدْ يُسْتََرث الجَْفُن َوالسَّْيُف قَاِطع “Puede que la vaina esté desgastada pero la espada esté afilada”. A veces hay cosas que por fuera parecen antiguas pero por dentro son valiosas. ه كَثَْرةُ الغَنَمِ 646 ُهوْلُ اُب ال تَ (417)[II, 156, Muwalladūn] القَصَّ “Al carnicero no le asusta la cantidad de corderos”. Capítulo Vigésimo segundo كاف (418)[Nº:2998, II, 160] َكالَم كالعََسِل، وَفِعْل كاألَسلِ “Su palabra es como la miel y su acto como la lanza”. Es decir, hay gente que habla muy bien como la miel, pero en realidad te dañaز ِه صبيٌّ (419)[Nº: 3005, II, 161] كل اْمِرٍئ في بَيْتِ “Toda persona en su casa es un niño”. Quiere decir que el hombre en su casa se comporta como un niño. El califa ʿUmar dijo: el hombre tiene que ser entre su familia como un niño, y cuando le necesitan tiene que comportarse como un hombre. ة 647 َها مُعْجَبَ (420)[Nº: 3006, II, 161]كل فَتَاةٍ بأبِيْ “Toda chica admira a su padre”. Según al-Maydānī, quiere decir que en general las chicas están muy orgullosas de su padre. 646 V. BURCK," The butcher is not startled at the multiplicity of sheep, nº. 528, p. 191. V. OUS, “Der Schlachter erschrickt nicht vor der Menge der Schaafe”, nº 528, p. 243. 647 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “Toda muchacha admira a su padre”, p. 89. Sobre la adoración de la chica hacia su padre véase: ABŪ ʿALĪ, Muḥammad Tawfīq. Al- Amṯāl al-ʻarabiya wal-ʻaṣir al- ŷāhilī. P.145-146. Donde nos cuenta que los árabes se anticiparon a los Occidentales en saber este fenómeno. 194 اح بٍ ـلْ ُكل ك ِه نَبَّ (421)[Nº: 3009, II, 162] بِبَابِ “Todo perro en su puerta es ladrador”. (422)[Nº: 3014, II, 163] كـُل شـَئ أخـْطأ األنـَْف جَلـَل “Cualquier golpe que no alcance la nariz es sencillo”. La nariz es muy importante, y a la vez muy débil, por ello, si alguien se da un golpe en la cabeza hasta cierto punto (según el golpe) el dolor puede ser soportable, pero si por el contrario el golpe es en la nariz, el dolor es inaguantable. Es decir, el buen golpe va dirigido a la nariz, los demás golpes son mediocres, sencillos. َها أْكِذِب النَّْفَس إذا َحدَّثَتْ [Nº: 3020, II, 167](423) “Desmiente el alma cuando hables con ella”. Según al-Maydānī, este proverbio hace referencia a que hay que tener valor, porque el temor conduce al fracaso, en ocasiones el alma duda acerca de si realizar o no una cosa, es por ello por lo que si alguien decide hacer algo, hay que realizarlo sin dudar, y así vencerá. Este proverbio es una parte de un verso del poeta Labīd: وأكذب النفس اذا حدثتها ان صدَق النفِس يُزري باألمل648 Desmiente el alma cuando hables con ella, creer en la opinión del alma daña la esperanza ة َها مُعَلَّقَ (424)[Nº: 3038, II, 171] كل َشاةٍ بِِرجِْل “Toda oveja está colgada de su pierna”. Este proverbio quiere decir que finalmente morirá. 648 V. LABĪD, b. Rabīʻa. Iḥsān ʿAbbās (ed.). Šaraḥ Dīwān Labīd. Wizārat al-Iršad. Kuwait. 1962. P.180. 195 وفٍ ما َماَل اتَّقَى األرَض بِصكالَخُروِف أَيْنَ [Nº: 3039, II, 171](425) “Es como el cordero que se incline hacia donde se incline roza su lana contra el suelo”. Quiere decir que el cordero caiga hacia el lado que caiga siempre le protegerá su lana. Hay personas que pueden comportarse según la situación donde se encuentren, es decir se amoldan a las circunstancias de la situación. Le viene bien tanto una opción como la otra. َهذَا أَثَُر فَأَِسكَ (426)[Nº: 3046, II, 174] كْيَف أَُعاِودَُك َو “¿Cómo voy a volver a ti? ésta es la señal de tu hacha”. Hace referencia al sufrimiento que le ha provocado la otra persona. Según al-Maydānī: Eran dos hermanos, y a uno de ellos lo mató una serpiente. Su hermano juró matarla, pero la serpiente le propuso darle cada día un dinar a cambio de que no la matara. El hermano llegó así a hacerse rico, pero se acordó que había jurado venganza por la muerte de su hermano, por lo que cogió un hacha y golpeo a la serpiente dejándola herida. La serpiente dejó de darle dinero y el hombre se arrepintió y quiso reconciliarse con ella, y ella dijo este proverbio. ِهُم الطَّْيرُ وكأنَّ عَلَى ُرؤُ (427)[Nº: 3048, II, 175] ِس “Parece que sobre sus cabezas hay un pájaro”. Hace referencia a que son muy sumisos, hasta el punto de que si un pájaro se posa sobre la cabeza, lo hubiera hecho sin problema ya que la cabeza sigue sin moverse aun teniendo al pájaro en la cabeza649. هََجر650 ْمر إلى (428)[Nº: 3080, II, 182] َكمُسْتَبِْضعِ التَّ 649 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻArab. IV, p.510. 650 V. OULD MOHAMED BABA- BAY.P.146 196 “Es como el que va a vender dátiles a la ciudad de Haŷar” Ciudad productora de dátiles. Se refiere a quien no sabe comerciar. Haŷar es una ciudad cerca de Medina, en la península arábiga, unos dicen que está en Bahrein y otros dicen que está en otro lugar de la península arábiga, famosa por sus dátiles. 651. Equivalentes en español: “Llevar lechuzas a Atenas” ( la lechuza es el animal símbolo de Atenas)652. هِ 653 اَر إلَى قُرِْص (429)[Nº: 3089, II, 184] َكل يَُجر النَّ “Cada uno arrastra el fuego a su pan”. Hace referencia a que cada uno busca su interés personal. Equivalente en español: “Cada uno lleva la brasa a su sardina”654. (430)[Nº: 3102, II, 186] ُكْن وَِصىَّ نَفِْسكَ “Ponte como tutor a ti mismo”. Es decir que hay que ser responsable de uno mismo. َها655 َها وَتَْحِرُق نَفَْس (431)[Nº: 3110, II, 187] َكذُبَالِة السِ َراجِ تَِضٍئ َما َحوْلَ “Es como la mecha de la antorcha que ilumina a su alrededor y se quema a sí misma”. V. GOGAZEH, “Como si un comerciante lleva una caja de dátiles a Hayar”, con su correspondencia al español: “Ir a vendimiar y llevar uvas de postre”, “Problemas culturales y lingüísticos en la traducción de refranes del árabe al español y viceversa”, p. 184. 651 V. YĀQUT Al-ḤAMAWĪ: Muʿŷam al-buldān,VII, p.393. 652 V. VALL-BER, nº. 238. 653 V. FREY: “Quilibet ad panem suum ignem attrahit ( ut bene coquatur)”, II,nº. 109, p. 353. 654 V. RASSOUL PEDRAM, Seis mil Refranes, nº.1007, p.40. 655 Refrán similar: “como una vela, alumbra a la gente y se quema a sí misma”, véase: OULD MOHAMED BABA, A. S. Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà Azzajjālī,. Universidad de Zaragoza. Área de Estudios Árabes e Islámicos. 1999, nº.617, p.81. 197 Este proverbio hace alusión a cuando uno se sacrifica por los demás, relacionado con la solidaridad. َها َها وَيُْكَرهُ ُصدَاُع هَى ُشرْبُ (432)[Nº: 3113, II, 187] كالَخْمِر يُشْتَ “Como el vino, que es apetecible beberlo y es odiado por su dolor de cabeza”. Este proverbio se utiliza para referirse al miedo que provoca el mal de una persona pero al mismo tiempo se desea estar con dicha persona. Según Ibn Manẓūr, la palabra ḫamar en ocasiones significa: uvas. Hay un refrán árabe que dice: ما فـاُلن بـخـل وال خمر , “Fulano no es vinagre ni vino”, quiere decir que no tiene ni un bien ni un mal656. Y el siguiente proverbio de al-Maydānī, que podremos encontrar en la tesis, donde dice: [Nº: 3870, II, 333] ما أَْنَت بَِخلٍ َوالَ َخْمرٍ Tú no eres vinagre ni vino. Según el Corán, el vino es útil, pero perjudica más que beneficia: هما أكبر من نفعهما657 ويسألونك عن الخمر والميسر قل فيهما إثم كبير ومنافع للناس واإثم ة األَسد (433)[Nº: 3115, II, 187] كمُبتَِغى الص ْيِد في َعرِينَ “Como el que quiere cazar en la madriguera del león”. Este proverbio quiere decir que está pidiendo una cosa muy difícil o imposible. Los árabes preislámicos tenían varias técnicas a la hora de cazar, como la técnica del reclamo o la de espantar a la presa moviendo los brazos, chillando, o pronunciando sonidos e incluso utilizando perros para que hiciera salir a la presa y luego la cercaban hasta que llegaba el cazador. “Las piezas más apreciadas eran los felinos, 656 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab, V,p.255. 657 El Corán, sura II, aleya 219, traducción de Cortés, Te preguntan acerca del vino y del maysir, Di: «Ambos encierran pecado grave y ventajas para los hombres, pero su pecado es mayor que su utilidad». P.20. 198 (leopardo, pantera y lince), el órix, gacela, cabra montesa, íbex, el avestruz o el onagro”658. (434)[Nº: 3117, II, 188] كل اْمِرٍئ بُِطوِل العَيِْش مَْكذُوب “Toda persona vive engañada por tener una larga vida”. Es decir, que la muerte alcanzará a todos. (435)[Nº: 3155, II, 192] كَثَرةُ العِتَاِب تُوِرُث البَغَْضاء659 “Muchos reproches provocan el odio”. Otra alusión al mal que pueden ocasionar los reproches. (436)[Nº: 3156, II, 192] أكْثََر مََصاِرعِ الع قُوِل، تَْحَت بُُروِق الَمَطاِمعِ “El mayor derribo de mentes es a causa de los relámpagos de las ambiciones”. Este proverbio quiere decir que la ambición a veces lleva a la ruina. (437)[Nº: 3159, II, 192] كل إنَاٍء يَرْشَُح بما فِيه “Todo vaso gotea de lo que tiene dentro”. Quiere decir que cada persona y según su educación, si está bien educado se comportará bien y si está mal educado se comportará mal. Equivalente en español: La mala crianza o buena, en quien la usa se queda660. (438)[Nº: 3165, II, 193] َكَما تَْزَرعُ تحُصدُ “Como siembras recoges”. 658 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.68. 659 V. CAST, “Deja los reproches pues son los causantes de las desgracias” ,nº.122, p.46.Esta traducción creo que hace referencia a este proverbio. 660 V. KLEI, nº. 20.159,p.221, 199 Recoges lo que siembras. Quiere decir que los resultados son según los hechos. Equivalentes en español: “Quien siembra, recoge” 661. “Quien no siembra, no recoge”662. Como hemos dicho en la introducción la mayoría de los árabes no apreciaban la agricultura, sólo en aquellas regiones donde la lluvia era algo más frecuente o cerca de ríos, era posible la agricultura. Aquellos pocos árabes que se dedicaban a la agricultura tenían una relación con los beduinos, en la que los beduinos les proporcionaban protección a cambio de productos agrícolas. [Nº: 3226, II, 203](439) هما حاتم طيئ وكعُب بنُ يأَسِْيرَ أَْكَرُم منْ ةَ عَنَزةَ و َم ما “Más generoso que los dos presos de la tribu ʿAnza, Ḥātim al-Ṭāʾī y Ka'ab b. Māma.” Se dice que un preso de la tribu ʿAnza le pidió a Ḥātim al-Ṭāʾī que le ayudara para quedar libre, pero Ḥātim al-Ṭāʾī no tenía dinero, así que se ofreció como preso para que éste quedara libre hasta poder reunir el dinero suficiente y poder pagar para quedar libre él también. Ka'ab b. Māma también estuvo preso en la tribu ʿAnza, por eso el proverbio hace alusión a los dos presos de la tribu ʿAnza. La gente dice que Ḥātim al-Ṭāʾī era el más generoso de los árabes pero que Ka'ab b. Māma era muy generoso hasta el punto de igualarle663. Siguiendo con la figura de Ḥātim al-Ṭāʾī, cuyo nombre completo era Ḥātim b. ʿAbd Allāh b. Saʿad de la tribu Ṭāʾī, tenemos que decir que fue considerado uno de los personajes más generosos en la época ŷahiliyya. Era poeta pero la mayoría de su poesía se perdió. Tal era su generosidad que se dice que de pequeño regaló los camellos de su padre a unas personas, siendo tal el enfado de su padre que le echó de casa. También se dice que su mujer Māwya, se enamoró de él por su generosidad y 661 V. C.VALL, nº. 852 , p. 254 662 V. Kamā tazraʿ taḥṣud y más ejemplos en: 1001 REF, nº.900, p.269. 663 V. Al-ŶĀḤIẒ: al- Ḥayawān,II,p.107. 200 por su generosidad se divorció. No está muy clara cuál fue la fecha de su muerte, pero se cree que fue aproximadamente en (murió en el 578 d.C)664. Según, Maḥmūd Ṣobḥ: su madre era una mujer muy rica, pero derrochaba mucho el dinero. Su hijo siguió sus pasos, y más tarde sería para los árabes el modelo de generosidad, llegando a ser esta generosidad una leyenda. “Esta leyenda se refiere no sólo a la generosidad, sino también a la fidelidad y a la valentía, y otras virtudes que los árabes suelen sintetizar con al-murūʾa, palabra intraducible, sin su nombre se ha convertido en adjetivo, de modo que se dice [….] akram min Ḥātim al-Ṭāʾī (más generoso que Ḥātim al-Ṭāʾī )” 665. (440)[II, 204, Muwalladūn] كل بُْؤٍس ونَعيٍم َزائِل 666 “Toda desgracia y bondad desaparecerá”. Quiere decir que en esta vida todas las cosas desaparecerán tarde o temprano. (441)[II, 204, Muwalladūn] كل َممْنُ وعٍ مَتْبُوع 667 “Todo lo prohibido es seguido”. En general buscamos lo que no podemos tener, o deseamos lo que se nos prohíbe. Equivalentes en español: “Cosa vedada, más deseada”668. “Fruta prohibida, más apetecida”669. 664 V. AL-ṬĀʾĪ, Ḥātim. Diwān Ḥātim al-Ṭāʾī. Beirut.1981. Dār Ṣādir. P. 5-26. V. ZARQ, II, p.151 V. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98.P.79 665 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de La literatura árabe clásica. P.108. 666 V. FREY, “Omnis adversitas et voluptas cessat”, II, nº. 247, p. 390. 667 V. Variante IBN ʿABD RABBIHI, Al-ʿIqd al-farīd, III, 78, كل ممنوع مرغوب فيه ,traducido por García Gómez:¨Todo lo vedado es deseado”,“Hacia un refranero arábigoandaluz”, fase, 2. p. 303. V. SALEH, Waleed, , “Todo lo prohibido es deseado”, “Los refranes en árabe”. Algarabía, revista sobre la didáctica del árabe como lengua extranjera. Madrid. (2004), pp.14-16.P.16. V. FREY, “Omne prohibitum desiderátum est”, II, nº. 248, p. 390. V. Variante: BURCK, حلوممنوع كل ,traducido al inglés por el mismo:" Every thing forbidden is sweet”, nº 557, p. 200. V. OUS, “Alles Verboten ist süß”, nº. 557, p. 253. 668 V. KLEI, nº. 52.575,p.599. 669 V. KLEI, nº. 52.576,p.599. 201 “La privación es causa del apetito”670. “Lo más deseado para el hombre es lo prohibido”671. (442)[II, 204, Muwalladūn] كل َغرِيٍب للغَرِيِب نَسِيب 672 “Un extranjero con otro extranjero son parientes”. Cuando dos personas están solas o sufren se acercan entre ellas. هُو آٍت قَرِيب 673 (443)[II, 204, Muwalladūn] كل َما “Tolo lo que vaya a venir se considera cercano”. Todo lo que está por venir parece que está más cerca de lo que creemos, aunque sea dentro de unos años. ِه ُصدَاع (444)[II, 204, Muwalladūn] كل َرأٍس بِ “Toda cabeza tiene dolor de cabeza”. Quiere decir que nadie se libra de los dolores de cabeza. [II, 204, Muwalladūn](445) ِمْخَراُق الِعٍب، أو سَْيُف ضارب674 هُ كأن لَِسانَ “Su lengua parece un látigo de trapo o una espada cortante”. Quiere decir que es una lengua que hace daño al hablar. Equivalentes en español: “Más hiere mala palabra de amigo, que espada afilada de enemigo”675. 670 V. KLEI, nº. 52.577,p.599. 671 V. CAST, nº.192, p.69. 672 V. FREY, “Omnis peregrinus peregrino cognatus est”, II, nº. 253, p. 391. 673 V. FREY,“Omne id quod venit, propinquum est”, II, nº. 254, p. 391. 674 V. FREY ,“Ac si eius lingua gladius ligneus ludens aut ensis secans esset”, II, nº. 263, p. 392. 675 V. DE CANT-ESPA, nº. 2300, p. 206. 202 هُ 676 (446)[II, 204, Muwalladūn] كَفَى الَمْرَء فَْضالً أن تُعَدَّ مَعَايبُ “Es una ventaja para la persona que los adversarios cuenten sus vicios”. ِة تَُزاُر َوالَ تَزورُ (447)[II, 204, Muwalladūn] َكالكَعْبَ “Es como la Kaʿba677 que es visitada pero ella no visita”. ةً 678 (448)[II, 204, Muwalladūn] َكاَن سِْندَاناً فصاَر ِمْطرَقَ “Antes era yunque y se convirtió en martillo”. Quiere decir que antes aguantaba y tenía paciencia, y ahora ataca. َن وَثَبَ َهَرَب وإْن تَمكَّ (449)[II, 205, Muwalladūn] كاَلَذ ِئِْب إذا طُِلَب “Como el lobo que si es buscado huye, y cuando puede ataca”. ة ها َعارِيَ اَس واسْتُ (450)[II, 205, Muwalladūn] كاإلْبَرةِ تَكُْسو النَّ “Como la aguja (que sirve para) cubre a la gente y ella está desnuda”. (451)[II, 205, Muwalladūn] كالَكْمأةِ ال أَْصل ثَابِت َوالَ فَْرع نَابِت 679 “Es como la trufa, que no tiene una base firme ni una rama naciendo”. ً ُكْن ذَُكوراً إذا كُْنَت َكذُوبا [II, 205, Muwalladūn](452) 676 V. FREY, “Viri meritum probat, quod eius vitia enumerantur”, II,nº. 267 p. 393. 677 Kaʿba: Su construcción “Se atribuye a Abraham y su hijo Ismael, que por mandato divino, levantaron el primer templo dedicado al Dios Unico en el primer lugar creado por Dios (...) es una edificación cúbica irregular ( 10x12x15)m aproximadamente), recubierta con un paño negro recamado (denominado “kiswa”)situado en el centro de la Gran Mezquita de La Meca”, véase: GÓMEZ GARCÍA, Luz. Diccionario de islam e islamismo. Madrid. 2009. Espasa Calpe.P.47. 678 V. Variante. BURCK, كان سندال فصار مطرقة “He was an iron block or an vil, and then become a hammer." nº. 539, p. 194. V. OUS, “Erst war er der Ambos dann wurde er der Hammer”, nº 539, p. 247. 679 V. BURCK,"Like the truffle, without any (known) origin, and notsending forth any branches.", nº. 565, p. 202) V. OUS, “Wie die Trüffelohneerkennbaren Ur sprung und treibtkeineZweigeaus”, nº. 565, p. 256. 203 “Sé memorioso si eres mentiroso”. Es parecido al proverbio que vimos anteriormente: ً [Nº: 366, I, 111] إْن كُْنَت َكذُوباً فَُكْن ذَكورا Equivalentes en español: “El mentiroso ha de ser memorioso”680. ة681 ِهُب الهَيْبَ ِحِك تُذْ (453)[II, 205, Muwalladūn] كَثََرةُ الضَّ “Reir mucho aleja el respeto”. Equivalentes en español: “Quien ríe demasiado, es tonto confirmado”682. (454)[II, 206, Muwalladūn] الكَْيُس نِْصُف العَْيِش “La inteligencia es la mitad de la sustancia”. (455)[II, 206, Muwalladūn] الكَْلُب الَ يَنْبَُح َمْن فِي دَاِرهِ “El perro no ladra al que vive en casa”. Porque está acostumbrado a él. Cabe mencionar que el perro en la cultura árabe era considerado como un animal sucio, pero la raza de perro que tenía el beduino (Saluki) era tan útil a la hora de defenderse de los lobos y a la hora de cazar liebres y gacelas, que le dejaban vivir dentro de la tienda y les daban un tratamiento especial683. 680 V. KLEI, nº. 40.776,p.466. 681 V. Variante, OULD MOHAMED BABA-PROV, ُه هَـيْـبَـتـُـ هُ قَـلـ ْت el que mucho ríe, ِمن أكثـََر َضحَِك escasea su respeto,p. 149. 682 V. KLEI, nº. 50.217,p.642. 683 V. BELLATIN,Mario. El gran vidrio: tres autobiografías. Barcelona. 2007. Editorial Anagrama. P113 204 Capítulo Vigésimo tercero الم (456)[Nº: 3240, II, 210] لِكْن لَيٍد ما أََخذ تْ لَْيَس لِعَْيٍن ما رأَْت وَ “No es culpable un ojo por ver, pero sí una mano por coger”. En este proverbio hace referencia a la diferencia que hay entre las manos y los ojos, quiere decir que el ve un objeto que no es suyo, no significa que ese objeto esté en su posesión, sin embargo, la mano puede estar en posesión de ese objeto. Según al-Maydānī el origen de este proverbio es porque una persona que iba por la calle vio un objeto tirado y no lo cogió, y pasó otra persona, vio el objeto y lo cogió. El que lo vió primero, reclamó: Yo tengo el derecho sobre este objeto ya que lo he visto primero, y el que cogió el objeto le dijo que no, ya que ver un objeto no implica posesión sobre él. Así que fueron al juez para explicarle la disputa generada entre los dos, y el juez pronunció este dicho que se ha convertido en proverbio. َراب هُ السَّ ل َمْن َغرَّ (457)[Nº: 3265, II, 216] لَْيَس بأوَّ “Tú no eres el primero al que engaña el espejismo”. Quiere decir que el espejismo engaña a todos, ya que el espejismo es la imagen que se ve a lo lejos en el desierto como si fuera agua, y por ello el espejismo es un símbolo de engaño entre los árabes. ةِ 684 (458)[Nº: 3270, II, 217] لَْيَس الخَبُر كالمُعَايَنَ “No es lo mismo el que escucha la noticia que el que la ve”. [Nº: 3297, II, 221](459) هَْفَوة685 لُِكلِ َصاِرٍم نَبَْوة، ولُكلِ َجَواٍد كَْبَوة ، ولكلِ عاِلٍم 684 V. al-Maydānī, atribuye este proverbio al profeta Muḥammad. V.Variante, BURCK, ليس الخبر كالعيان ," Hearsay is not like ocular testimony.", nº. 571, p. 204. V. OUS, “Hörensagen ist nicht mit Augen sehen Augenzeugnis gleichbedeutend”, nº. 571, p. 259. 685 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “Cada intrépito puede fallar un golpe de espada, cada caballo bueno puede tropezar y cada sabio puede equivocarse”,p. 89. 205 “Para cada espada un fallo, y para cada caballo una caída, y para cada científico un error”. Quiere decir que cualquier cosa puede tener errores. [Nº: 3310, II, 224](460) هْ َمْرِء لُب يُعَاتِبُ مْرِء نافِعاً إذا لَْم يَُكنْ لِْل اس لِلْ لَْيَس عِتَاُب النَّ “El reproche de la gente hacia una persona, no sirve si no tiene cerebro para pensar”. Quiere decir que si se le reprocha a un tonto no sirve de nada. (461)[Nº: 3319, II, 225] أَْلِق دَْلَوَك فِي الدِ الءِ “Echa tu pozal con los otros pozales”. Antiguamente se bebía agua del pozo, por ello necesitaban del pozal (especie de cubo de piel de animal) para coger el agua. Según al-ʿAskarī este proverbio quiere decir que hay que colaborar y animar a trabajar, aludiendo a que es un proverbio de Abū al-Aswad al-Duʾalī, es la segunda parte de un verso suyo686: وما طلب الـمعيشة بالتمنـ ي ولكن الق دلوك في الدالء La petición del sustento no se puede llevar a cabo con deseos sino cuelgas tu pozal con otros pozales. (462)[ Nº: 3330, II, 227] لَْم يَِضع ِمْن َماِلَك َما َوَعَظكَ 687 “No se pierde tu dinero el cual te ha predicado”. 686 V. AL-ʿASKARĪ, Abū Hilāl. Muḥammad ʿAbd al-Salām Harūn y 'Abd al-Maŷīd Qatāmiš (ed.). Ŷamharat al-amṯāl. Beirut, Libano. 1988. Dār al-Ŷīl. Dār al-Fikr. Segunda Edición. I, 73. 687 Hay dos variantes de al-ʿAskarī: "لم يهلك ِمن مالك ما وعظك" Ŷamharat al-amṯāl , I, 401 y هب من "لم يذ Ŷamharat al-amṯāl , II, 167 y lo atribuye a Akṯam b. Qayṣ, y añade que los persas مالك ما وعظك" en sus refranes dicen كل خُـسران كَـيـ س ,“Toda pérdida es buena”. Podemos apreciar como al-Maydānī, atribuye este proverbio a Akṯam b. Ṣayfī, mientras que al- ʿAskarī lo atribuye a Akṯam b. Qayṣ. Ibn Abī al-Ḥadīd en Nahŷ al-balāga atribuye este proverbio a Alī b. Abī Ṭālib, V.19, p.15. 206 Quiere decir que cualquier pérdida, es una lección que ayuda a desarrollar el conocimiento de la persona. Los árabes hasta el siglo VI transmitían sus conocimientos oralmente, por lo que es difícil saber con precisión que conocimientos poseían, ya que éstos se transmitían en forma de historias, cuentos y leyendas. Según Maravillas Aguilar el astrónomo e historiador de ciencias hispanoárabe Ibn Sa’îd al-Andalusî (m. 1070) en su “Kitâb tabaqât al-umam”, resumía el estado del conocimiento que los árabes tenían en época preislámica de la siguiente manera: “La ciencia de la que los árabes estaban orgullosos y de la que tenían a gala el honor de poseer, residía en su forma de hablar y en la composición poética u oratoria” Según esta autora, de la poesía preislámica se ha podido deducir que los árabes en la época preislámica tenían conocimientos rudimentarios de medicina, botánica, medicina veterinaria, geografía y meteorología. Del mismo modo tenían conocimientos sobre astronomía que les servía para encontrar las rutas en el desierto, y habían adoptado un sistema lunar para el cómputo del tiempo, creando un calendario con doce meses688. هُ ُعذَْراً وأنَت تَلُومُ 689 (463)[Nº: 3334, II, 228] لَعَلَّ لَ “A lo mejor tiene disculpa (excusa con razón) y tú le reprochas”. ٍة القَِطة 690 (464)[Nº: 3340, II, 229] لُِكلِ َساقَِط “Para cada cosa que se cae hay alguien que la coge”. Quiere decir que cada palabra errónea que se pronuncia hay quien se aprovecha de ella, por lo que hay que tener cuidado de lo que se dice ya que se puede utilizar en su contra. 688 AGUILAR AGUILAR, Maravillas. Los árabes y el pensamiento Griego: Las traducciones del siglo VIII en Bagdad. Ciencia y cultura en la edad media. Actas VIII y X. Canarias. 2003. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. pp. 113-134. 689 V. IBN HIŠĀM ,II, nº.25,p.393, traducido por García Gómez, “Tal vez tiene excusa, y tú le censuras” ,“Los refranes de Ibn Hisam Lajmi”, Al-Andalus, 1958, nº. 25, p. 26. 690 V. BOC, " Toute parole échappée est relevée", I, p. 288. V. ʿASK, II, 170. V. IBN ʿABD RABBIHI, III, 80, traducido por García Gómez: ¨Para toda la [palabra vana] que cae hay una [oreja] que recoge¨,“hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2. p. 316. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “Cada cosa caída tiene quien la recoja”, nº. 288 p. 142. 207 (465)[Nº: 3355, II, 231] لَْيَس ِلمَلُوٍل َصدِيْق “El que se aburre rápidamente de la gente, no tiene amigo”. ما يَُسودُ َمن يُسودُ أِلْمٍر [Nº: 3365, II, 233](466) “Por alguna razón gobierna el que gobierna”. Este proverbio quiere decir que hay un motivo por el que gobierna esta persona, o que un jefe es jefe por algún motivo. El liderazgo residía en el miembro de la tribu más honorado, el más admirado, el más fuerte, o aquel hombre que tuviera capacidad para guiar a los demás por sus conocimientos o sabiduría. El líder era el encargado de hablar en nombre de la tribu, de hecho en árabe, las palabras líder y liderazgo a menudo denotan la habilidad para hablar, dar órdenes, y hablar con claridad, como Amīr Zaʻīm. El cargo de líder no se heredaba, ni se elegía de ninguna forma, era algo más espontáneo691. (467)[Nº: 3385, II, 235] لُِكِل مَقَاٍم مَقَال692 “Para cada ocasión hay una palabra”. Es decir que hay que elegir bien las palabras y términos según la gente con quien hables. Equivalente en español: “Cada cosa a/en su tiempo (y los nabos en Adviento)”693. (468)[Nº: 3394, II, 236] لَِسان ِمْن ُرَطٍب وَيَد ِمْن خََشب 691 LICHTENSTADTER, Ilse. Introduction to classical Arabic literature. New York. 1974. Twayne Publishers, INC. P.12-13 692 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM ,“Cada situación requiere un discurso”,p. 89. V.Variante: FREY هر رجال ,".Omni loco est sermo et omni tempori sunt viri " , لكل مقام مقال، ولكل د Arabum proverbia, 1839, II, nº. 201, p. 464. V. IBN ʿABD RABBIHI, III, 78, traducido por García Gómez, ¨En cada situación hay un modo de hablar¨, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2. p. 304. V. OULD BABA-CLAS, “Cada situación tiene un discurso”,nº.252, p. 141. 693 V. Likulli maqāmin maqāl y más ejemplos en: 1001 REF, nº.169, p.75. 208 “Lengua húmeda y mano de madera”. Es decir, habla mucho pero no hace nada, mucho decir y poco hacer. O bueno con la palabra pero malo al actuar. Equivalentes en español: “Del dicho al hecho hay un trecho”694. También se dice este proverbio de alguien que dice muchas promesas y luego no las cumple. ة ثُمَّ يَْضَمِحل 695 (469)[Nº: 3407, II, 237] لِلبِاطِل َجولَ “La mentira dura una temporada luego desaparece”. ةُ الثَّكْلَى كالمُسْتَأَجرةِ 696 ائَِح (470)[Nº: 3408, II, 238] لَيََسِت النَّ “El llanto de una madre que pierde a su hijo no es igual al llanto de una mujer alquilada para llorar”. Los sentimientos reales no son iguales a los fingidos. le dijo a su padre: ¿Qué le pasa a la gente que no irḎAmr b. ʻVemos como el hijo de llora cuando escuchan los discursos?, y cuando tú hablas, escuchas el llanto en todas partes. Y dijo: النائحة المستأجرة كالنائحة الثكلى يابني ليست Hijo mío, no es lo mismo una mujer alquilada para llorar que el llanto de una madre .697que pierde a su hijo ، فال تَُكْن كَْلَب أَْصَحابِكَ 698 (471)[Nº: 3409, II, 238] لُِكلِ قَوٍم كَلْب 694 DE CANT-ESPA. nº. 900, p. 91. 695 V. FREY, " Vano est circuitus, tum evanescit.", II, nº. 185, p. 460. 696 V. Variante FREYTAG .... ليست النايحة : " Non est plangens mulier filio orbata similis ei, quae mercede conducta est (ut plangat)", II, nº. 186, nº. 186, p. 460. 697 V. AL-ʾAṢBAHĀNĪ, Aḥmad b. ʻAbd Allāh. Ḥulyat al-awlīyaʾ wa ṭabaqāt al-aṣfyāʾ. Dār al- Fikr.Beirut, Libano.1996.P. 110-111. 698 V.Variante FREYTAG فلن تكون : " Omni genti canis est, et canis sociorum tuorum tu non eris", II, 209 “Para cada grupo hay un perro, entonces no seas tú el perro de tu grupo”. Quiere decir que cada grupo tiene a un tonto que pelea en favor del grupo, entonces no seas el perro del grupo. ا اشـْـتـَدَّ َساِعدُهُ َرَمانِي 699 (472)[Nº:8101, II, 238] لَمَّ “Cuando su brazo se fortaleció, me atacó a mí”. Quiere decir que ayudó a una persona a hacerse fuerte y cuando lo consiguió, éste le atacó. Según al-Maydānī, este proverbio hace referencia a la persona que trata mal a quien le ha tratado bien. (473)[Nº: 3422, II, 239] لُِكلِ َغٍد طَعَام “Cada día habrá comida”. Quiere decir que hay que tener confianza en Dios que es quien proveerá. هٍر رجال 700 (474)[Nº: 3423, II, 239] لُِكلِ د “Para cada época hay hombres”. Complementa al proverbio لُِكِل مَقَاٍم مَقَال y quiere decir cada época y sus personajes. هِ (475)[Nº: 3437, II, 241] ألْقَى الَكالََم عَلَى رُسَياْلَتِ “Recitó sin pensar”. nº. 187, p. 460. 699 V. BOC " Quand son bras devint fort, il me terrassa , ( c´est-à-dire,devenu puissant, il n´areconnu mes services que par l´ingratitude)", I, 110. V. FREY, " Quum brachium eius robustum esset, me sagitta petivit.", II, nº. 188, p. 461. 700 V.Variante IBN HIŠĀM, II, nº.30,p.397:لِكـُل زماٍن دولة ورجال ,traducido por García Gómez: “Cada tiempo tiene su gobierno y sus hombres” “Los refranes de Ibn Hisam Lajmi”, Al-Andalus, 1958, nº.30. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “Cada época tiene su dinastía y sus hombres importantes” , nº. 251, p.141. V.variante IBN ʿABD RABBIHI , Al-ʿIqd al-farīd, III, 78, لكل زمان رجال, traducido por García Gómez: ¨Cada tiempo tiene sus hombres¨, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, p. 304. 210 Según al-Maydānī, Rusayla ة رُسَـيْـل es el diminutivo de Rasla ة رَسْـل , que es la camella que anda lentamente. Este proverbio se dice de cualquier hombre que es un charlatán. (476)[Nº: 3440, II, 242] لَْيَس القُدَامى كالَخَوافِى “Las plumas delanteras grandes del ave no son como las plumas ocultas pequeñas de atrás”. Quiere decir que no son iguales y también podría ser que la fachada no lo es todo, que tal vez detrás, lo que no se ve, es distinto de la imagen que da. (477)[Nº: 3466, II, 246] لَْيَس ِلَرُجٍل لُِدَغ ِمْن ُجْحٍر َمرَّتَْيِن ُعذْر 701 “No hay excusa para uno al que le han mordido dos veces”. Es decir, alguien puede cometer un error, pero si alguien tropieza dos veces en la misma piedra será su culpa por no aprender de su error. هَلُكوا اُس بِخَْيِر َما تَبَايَنُوا، فإذا تََساَوْوا (478)[Nº: 3469, II, 246] لَْن يََزاَل النَّ “Sigue la gente bien mientras sean diferentes y si son semejantes mueren”. Habla de la bondad de la diversidad, lo bueno que es que cada persona sea diferente, porque si todos fuéramos iguales sería una cosa mala. Equivalentes en español: Es dichoso el que no se parece a otro702. (479)[Nº: 3486, II, 249] لَْحظ أَْصدق ِمْن لَفْ ظٍ 703 “Una mirada más sincera que una palabra”. 701 Según al-Maydānī este proverbio se atribuye a al-Ḥāriṯ b. Ḫarāz. V. FREY, " Non est viro, qui bis e latibulo morsus fuit, excusatio ", II, nº. 244, p. 476. 702 V. KLEI, nº. 17.945,p.198, 703 V. FREY, " Intuitus veracior est, quam vox.", II, nº. 264, p. 481. 211 Quiere decir que algunos ojos expresan los sentimientos mejor que la lengua. هِ 704 َهاِرب ِمْن حَتِْف (480)[Nº: 3488, II, 249] لَْيَس ياُلَُم “No se reprocha a una persona que huye de su muerte”. ً ما (481)[Nº: 3497, II, 252] الَتَْعدَُم الحَسْنَاُء ذَا “De la bella también se habla mal”. Según al-Maydānī, la primera que dijo este proverbio fue Ḥubbà bint Mālik حبـ ى بنت Era una joven muy guapa, y se quejó de ella su marido. Quiere مالك بن عمرو العدوانية decir que nadie está a salvo de las críticas, hasta las más bellas son criticadas. O hasta las cosas más bonitas son criticables. ِه أَْطَولُ 705 (482)[Nº: 3502, II, 253] الَ يَدِْري أَي َطرَفَْي “Es una persona que no sabe cuál de sus dos brazos es más largo”. Se refiere al ignorante que no sabe nada. Según al-Maydānī, dijo al-ʾAṣmaʿī 706 que se refiere a una persona que no sabe cuál es la mejor, si la genealogía de ,االصمعي su padre o la de su madre. (483)[Nº: 3510, II, 255] الَ يَُضر السَّحابَ نُبِاَُح الِكالَبِ 707 704 V. Variante FREY هارب عن حتفه .Non vituperatur, qui mortem suam fugit.", II, nº. 266, p ",ليس ياُلُم 481. 705 V. Variante: FREYTAG, "ال يدري أي طرفيه أكبر": " Nescit, utra duarum extremitatum suarum longior sit ", II,nº.281, p. 486. V. LANE, " He will not, or does not,know which of his two extremities in the longer", p. 1843. V. AL- ANBĀRĪ, Muhammad b. al-Qāsim. Al-Zāhir. I, nº.166, p.219. 706 Al-ʾAṣmaʿī (ʿAbd al-Malik b. Quraib), (740-831 d.C = 122-216 H), nació y murió en Basora, recorrió los desiertos en busca de la lengua árabe pura, para registrar así la poesía, la literatura y noticias de la lengua de los habitantes del desierto. Escribió muchos libros y la revista Vilhelm Ahlwardt reunió algunos escritos de al-ʾAṣmaʿī, bajo el nombre de al-ʾAṣmaʿīyat, véase: ZARQ, IV, p. 162. 707 V.ʿABD,p.541. V. Al-ŶĀḤIẒ, al-Ḥayawān, I, p.73. V. En dialecto Marroquí este proverbio , الب traducido por Ibn ʿAzūz Hakīm: “a,الكمر ما يضره نبح ال la luna no le afectan los ladridos de los perros”, Refranero marroquí, 1954, I, nº. 222, p. 204. 212 “Los ladridos de los perros no perjudican a las nubes”. Quiere decir que por mucho que los perros ladren a las nubes, las nubes no serán perjudicadas. Se refiere a las amenazas sin cumplir, a los actos que no tienen repercusión. La lluvia para el beduino era símbolo de bendición708. Se considera la lluvia en Arabia muy esencial para los habitantes de arabia, porque revive la tierra y la agricultura709. َّ عافَاكَ (484)[Nº: 3515, II, 255] ال تَلُْم أََخاَك، واْحَمدْ رَبا “No reproches a tu hermano, di gracias a Dios”. 710 ً (485)[Nº: 3528, II, 258] الَ يَُكْن حُب َك كَلَفَاً َوالَ بُغُْضَك تَلَفا “No dejes que tu amor sea afanoso ni que tu odio sea destructor”. Es una invitación a la moderación. Al-Maydānī dice que el profeta Muḥammad dijo “ama a tu amado con moderación pues a lo mejor se convierte en un odioso para ti algún día, y odia a tu odioso con moderación, porque tal vez se convierta en un amado tuyo algún día711. Equivalentes en español: “Ama como si hubieras de odiar lo amado; aborrece como si hubieras de amar lo odiado”712. “Amar a todo torrente no es cosa prudente, ama con mesura que es lo bueno y lo que dura”713. V. En dialecto Iraquí este proverbio , الب الكمر ما يضره نبح ال , “A la luna no le afectan los ladridos de los perros”, traducido por Reyaḍ Mahdī Ŷāsim,p.334. 708 V. AGUILAR AGUILAR, Maravillas. “Los árabes y el pensamiento Griego: Las traducciones del siglo VIII en Bagdad”. Ciencia y cultura en la edad media. Actas VIII y X. Canarias. 2003. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. pp. 113-134.P.114 709 ŶAWĀD. I, p.214 710 V. FREY, " Ne sit amor tuus omnino te occupans, et odium tuum perdens!", II, nº. 308, p.495. V. AL- TIRMID̲Ī, Muḥammad b. ʻĪsā. Sunan al-Tirmid̲ī. nº. 1997, p. 453. 711 V. AL-TIRMID̲Ī, Muḥammad b. ʻĪsā. Mašhūr b. Ḥasan al-Salmān (ed.). Sunan al-Tirmid̲ī. Al- Riyāḍ. 1417 H. Maktabat al-Maʻārif,nº. 1997, nº.1997, p. 453. 712 V. KLEI, nº. 3967,p.43, 213 (486)[Nº: 3536, II, 260] الَأَفْعَُل َكذَا حَتَّى يَلَِج الَجْمُل في َسمِ الخِي اطِ 714 “No hago esto hasta que el camello entre en el ojo de la aguja”715. Es decir que es imposible que realice algo. Algo que no haré nunca. [Nº: 3538, II, 260](487) هذا وال َجمَلِى الَ نَاقَتِى في “Ni mi camella ni mi camello están en este asunto.” Quiere decir que no tiene que ver con el asunto. ة إالَّ ِحَمار 716 (488)[Nº: 3546, II, 265] الَ يأبى الَكَرام “No rechaza el honor a no ser que sea un burro”. (489)[Nº: 3555, II, 266] ال تَقْتَِن ِمْن كَْلِب ُسوٍء َجْرواً “No cojas de un mal perro un cachorro”. Quiere decir que el hijo del malo también es malo. (490)[Nº: 3560, II, 267] ال تَأكُْل حتَّى تَطِيَر عََصافِيُر نَفِْسكَ “No comas hasta que vuelen los pájaros de tu tripa” (La palabra نَفِْسك “tu alma”, hace referencia a “tu tripa”). 713 V. KLEI, nº. 3968,p.43, 714V. FREY, " Non faciam hoc, donec camelus in foramen acus intret", II, nº. 316, p. 498. 715 En el Corán aparece lo siguiente: ةَ يَدْخُلُونَ وَ ال V. El اْلُمْجِرمِينَ نَْجِزي وََكذَِلكَ الْخِيَاطِ َسم ِ فِي الَْجَملُ يَلِجَ حَتَّى الْجَنَّ Corán, sura VII, aleya 39, traducción de Cortés, No se les abrirán las puertas del cielo ni entrarán en el Jardín hasta que entre un camello en el ojo de una aguja.P.60. En la Biblia encontramos un versículo similiar: “Más fácil es pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios. V. La Biblia. Nuevo Testamento. Traducción de Reina Valera. San Marcos 10:25.1960. 716 V. IBN HIŠĀM, II, nº.33,p.399, traducido por García Gómez,“No rehusa el honor [que le hacen] más que un asno ”, “Los refranes de Ibn Hisam Lajmi”, Al-Andalus, 1958, nº. 33, p. 31. 214 Al-Maydānī añade lo siguiente: أي حتى تشتهى وتنطلق نفسك للطعام que dice: hasta que tengas ganas de comer. Quiere decir que no hay que comer hasta que se tenga hambre. (491)[Nº: 3565, II, 268 Y 304] ال عِتَاب بَْعدَ الَمْوتِ “No hay que regañar tras la muerte”. Es decir, que no es conveniente el reproche tras la muerte, porque no sirve de nada, y solo hace daño. 717 ً َما َماء نَْج َما أنَّ في السَّ هُ (492)[Nº: 3569, II, 269] الَ أفْعَلُ “No lo hago mientras en el cielo haya estrellas”. Se niega a hacerlo rotundamente. Los beduinos necesitaron observar el cielo durante la noche para orientarse en sus travesías. Esto les llevó a alcanzar algunos conocimientos sobre astronomía, advirtiendo por ejemplo una relación entre el orto y el ocaso de ciertas estrellas conocidas y ciertas condiciones meteorológicas718. ْوِك العِنَبَ 719 (493)[Nº: 3582, II, 271] الَ تَْجِن ِمَن الشَّ “No se coge de los pinchos las uvas”. Este proverbio quiere decir que quien no siembra cosas buenas no recoge cosas buenas. Equivalentes en español: “Quien mal siembra, mal siega”720. 717 Según la lengua de la tribu Tamim, esta tribu pone َّأن en lugar de عن V.Variante LANE , en la que pone َعنen lugar de َّأن : "I will not do it as long as a star appears in the sky "p. 2163) 718 V. AGUILAR AGUILAR, Maravillas. “Los árabes y el pensamiento Griego: Las traducciones del siglo VIII en Bagdad”. Ciencia y cultura en la edad media. Actas VIII y X. Canarias. 2003. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. pp. 113-134.P.116-7 719 V. FREY, " Non decerpuntur a spinis uvae ", II, nº. 358, p. 516. 720 V. KLEI, nº. 58.123,p.665, 215 (494)[Nº: 3588,II, 272] الَ يَفُ ل الَحدِيدَ إالَّ الَحدِيد721 “No derrite al hierro sino el hierro”. Sólo otro fuerte puede derrotar al fuerte. Al-Maydānī añade una variante "الـَحديدُ بالحديِد يُـفْـلـَُح" . Y Al-Maydānī añade un verso de un poeta árabe: هـُم يقتُل بعضا ال يَفـُل الحديد إال الحديد قومُنا بعضـُ “Mi gente se mata entre sí, no puede destruir al hierro sino el hierro”. Quiere decir que de su gente todos son valientes, y al valiente no le derriba sino otro valiente. (495)[Nº: 3589, II, 272] الَ يُْجمَُع سَيْفَاِن فِ ي ِغْمدٍ 722 “No se puede agrupar dos espadas en una funda”. No intentes meter dos cosas donde sólo cabe una. Según al-Maydānī: هل انه كان ألبي ذويب ابن اخت يقال له خالد، وكان رسول خاله أبي ذويب ال ىوقصة المثل هذه المرأة صديقة عبد عمرو بن صديقته ام عمرو. فلما شب ها عليه. وكانت مالك. خالد أفسد ها عليه أبو ذويب ومالت اليه ، فجاءت وكان أبو ذويب رسوله اليها، فلما كبر عبد عمرو افسد ام عمرو الى أبي ذويب تعتذر من أمر خالد فقال: هل يُجـْمُع السيفان ويحـَِك في غِ ْمـدتريدين كيما تجمعيني وخالدا و Al-Maydānī relata que la historia de este proverbio habla de una mujer llamada Um ʿAmr, que estaba enamorada de Abū Ḏuwayb أبو ذويب , pero más tarde se enamoró de Ḫālid خالد y pasado un tiempo, la mujer volvió a amar a Abū Ḏuwayb, por lo que éste rechazó su amor y dijo: 721 Traduciodo también: (Diccionario F.Corriente, p.595, tercera edición, ُالـَحديدُ بالحديِد يُفْـلـَح"a hierro caliente, batir de repente. V.QUATREMERE, M.: Les Arabes de Wail s´égorgent les uns autres: le fer seul peut tuer le fer."Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Janvier, (1838), p.34. V.FREY, "Non diffinditur ferrum nisi ferro ", II, nº. 364, p. 518. 722 V. BAK, "ال يجمع السيفان في غمد وال فحالن في ذود", p.394. V. ʿASK, II, "ال يجمع السيفان في غمد" , p.305. V. FREY: "Duo gladii in una vagina non coniunguntur", II,nº. 365, p. 518. 216 هل يُجـْمُع السيفان ويحـَِك في ِغْمـد تريدين كيما تجمعيني وخالدا و “Tú quieres unirme con Ḫālid, ¿acaso pueden juntarse dos sables, ay de ti!, en una sola vaina?” َمِن األْحَمق وبِيَِدِه السَّْيفُ (496)[Nº: 3590, II, 272] الَ تَأ “No confíes en el necio y en su mano la espada”. Hay que tener precaución ante una persona necia, en especial cuando vaya armado. هِْلكَ 723 (497)[Nº: 3592, II, 272] الَ تَرْفَْع عََصاَك َعْن أَ “Mantén tu palo firme con tu familia”. Este proverbio quiere decir que utilice siempre el palo para que sigan respetándole. Este proverbio es un dicho que se atribuye al profeta: هل البيت724 علقوا السوط حيث يراه أ “Cuelga el látigo dónde pueda verlo tu familia”. هو االدب. أرقال أبو عبيد: قد علم انه صلى هللا علي اد ال ترفع ه وسلم لم يرد ضربهم بالعصا، إنما أدبك عنهم، وقيل: أراد ال تغب وال تبعد عنهم. Según al-Maydānī, dijo Abū ʿUbayd que se sabe que el profeta, que Dios le bendiga y salve, no quiere pegarles con el palo, sino con educación. Es decir: No levantes la 723 V. Al-ṬABARĀNĪ, Sulaymān b. Aḥmad. Ḥamdī ʿAbd al-Maŷīd al-Salafī (ed.). al-Muʿyam al- Kabīr: هل البيت .El Cairo, S.A. Maktaba Ibn Taymīya ,X,nº.10670,p.344 ,علقوا السوط حيث يراه أ V. IBN ʿABD RABBIHI هلك Al-ʿIqd al-farīd, III, p.64 , traducido por García , ال ترفع عصاك عن ا Gómez, ¨No levantes tu vara de tu familia¨,“Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, p. 274. V. FREY, " No tollas baculum tuum a familia tua?", II, nº. 368, p. 519. V. CAST, “Cuelga el látigo donde lo vea tu gente”, nº.86, p.43. 724 Hay varios hadices con el mismo sentido como en: Al-ṬABARĀNĪ, Sulaymān b. Aḥmad. Ḥamdī ʿAbd al-Maŷīd al-Salafī (ed.). al-Muʿyam al-Kabīr: , El Cairo, S.A. Maktaba Ibn Taymīya, p. 344, num. 10669: طالسو علقوا هل يراه حيث البي ا Y (p. 345, num 10670) هل يراه حيث السوط علقوا البيت ا Y (p, 345, num 10671) هل يراه حيث السوط علقوا ادب لهم فانه البيت ا Y (p. 345, num. 10671 هلك يراه حيث سوطك علق ا 217 educación sobre ellos, y se dijo que a lo que él se refería era: no te ausentes de ellos y no te alejes de ellos. (498)[Nº: 3603, II, 274] ال تـَكـُـْن حُـلـْوا فـتُـسـْترط وال ُمراً فـتـُـعـْقـى 725 “No seas dulce porque te tragarán y no seas amargo porque te aborrecerán” Los extremos hay que evitarlos. Hay que estar siempre en un punto intermedio. Al- Maydānī quiere decir: estar en un punto medio entre dos cosas. Equivalentes en español: “Ni tan dentro del horno que te quemes, ni tan fuera que te hieles”726. “Ni tan poco que no baste, ni tanto que no gaste”727. “Ni tanto al mar, ni tanto a la tierra”728. “Ni tanto, ni tan calvo”729. (499)[Nº: 3605, II, 275] ال َرأَي لـِمَْكذوٍب 730 “La opinión del mentiroso no vale”. No te puedes fiar de la opinión de un mentiroso. (500)[Nº: 3637, II, 280] الَ يَنْفَُع َحذَر ِمْن قَدَرٍ “No sirve la precaución, cuando hay un destino definitivo”. 725 V. BAK, p.317. V.Variante IBN HIŠĀM: اً فَـتُــبَـْصـق II, nº.38, p.401, traducido por García ال تـَكُْن حُـلـْواً فَـتـُؤْ َكل وال ُمر Gómez: “ No seas tan dulce que te coman ni tan amargo que te escupan”, “Los refranes de Ibn Hišām Lajmī”, Al-Andalus, 1958, nº. 38, p. 33. V. OULD MOHAMED BABA- BAY, فَـتـُْزدََرد وال مـُرا فَـتـلْـفـَظ ال تـَكـُن حُـلـْوا , “No seas dulce, pues serás comido, ni amargo, pues serás escupido”, p. 147. V.Variante ,OULD MOHAMED BABA-CLAS ,” No seas dulce, pues serás comido, ni amargo, pues serás escupido” nº:271 p. 142. V. KAZ, "Ne sois ni doux, car tu serais avalé, ni amer non plus, car tu causerais du dégoût", I, p. 1081. V. CAST “No seas tan dulce que te coman, ni tan amargo que te escupan”, nº.201, p.70. 726 V. MARÍN,p.326 727 V. MARÍN,p.326 728 V. MARÍN,p.326 729 V. MARÍN ,p.326 730 V.ʿASK, I, 223 y 309. V. ḌAB, p.79. 218 Quiere decir que el destino vence a la precaución. Es decir, lo que está escrito que pase pasará, no importa las precauciones que tomemos para que pasen. [Nº:3640, II, 281](501) ريَف فَيْحِْقدَ عَلَيَْك، والَ الدَّنيء فَيْجْتَِرَئ عَلَيْكَ 731 الَ تَُماِزح الشَّ “No bromees con el noble puesto que te guardara rencor, ni con el vil puesto que te insultará”. هَ هُ يَ َعْن خُلٍُق وتَأتِ الَ تَْن (502)[Nº: 3642, II, 281] مِثْلَ “No prohíbas un comportamiento si tú haces lo mismo”. Es decir no se puede dar consejos si tú mismo no sigues esos consejos. (503)[Nº: 3643,II, 281] الَ تُبِْق إالَ عَلى نَفِْسكَ “Solo queda que pienses en ti”. (504)[Nº:8442, II, 231] الَ َرأَْي ِلَمْن الَ يُُطاعُ 732 “No tiene opinión el que no es obedecido”. Según al-Maydānī este proverbio es de ʿAlī bin Abī Ṭālib. Es decir, cuando la gente no obedece a una persona no hace falta que dicha persona dé su opinión. (505)[Nº: 3663, II, 284] الَ َحيٌّ فَيَُرَجى َوالَ مَْيت فَيُنْسى 731 Según al-Maydānī este proverbio es de Saʿīd b Al-ʿĀṣ. Hay dos personajes famosos con este nombre, el primero: (murió en el 624 d.C = 3 H) y el segundo: (624- 679d.C = 3 -59H), véase: ZARQ,III,p.96 732 V. AL-RAḌĪ, Al- Šarīf. al- Ṣāliḥ (ed.).Nahŷ al-Balāga,p.71. V. OULD MOHAMED BABA- BAY, “No tiene opinión quien no es obedecido”, p. 147. V.FREY, "Non est consilium ei, cui non obeditur", II, nº. 440, p.541 y por el mismo: "qui non obedit, ei consilium non est", III, nº. 1085, p. 179. 219 “Él no es una persona viva para que pongamos nuestras esperanzas en él y no es una persona que esté muerta para que la olvidemos”. Quiere decir que es una persona enferma imposible de curar pero sigue viviendo. Está entre la vida y la muerte. [Nº: 3671, II, 285](506) الَ أكُوُن كالضَّبُعِ تَْسمَُع الَّلدَْم فَتَْخُرُج حتَّى تَُصادَ 733 “No seré engañado como la hiena que escucha piedras chocar y sale para ser cazada”. Y quiere decir que está muy atento para no ser engañado. Que no se le va a engañar fácilmente. ذ ِمَن إغْفَاَءةِ الفَْجرـَ أَل [Nº: 3728, II, 298](507) “Más dulce que quedarse traspuesto al amanecer”. Este proverbio hace alusión a que el sueño al despertar es muy profundo y por ello dormir al amanecer resulta muy placentero para las personas. هِ 734 ه وبُرْقُِع (508)[II, 303, Muwalladūn] لَْيَس الفََرُس بِجُلِ “El caballo no es por su arnés o por su vestimenta”. Quiere decir que no hay que ver la apariencia sino el interior. El potro árabe se cría bajo la tienda de su amo, que le suministra para su alimento leche de camella, cebada, carne de carnero cocida, e incluso de camello joven. Estos alimentos son 733 Según al-Maydānī este proverbio se atribuye a ʿAlī bin Abī Ṭālib. V. FREY, " Non ero similis hyaenae, quae sonum audit et tum prodit, ut capiatur.", II, nº.449, p. 543. 734 V.BURCK, " The mare is not {to be valued) according to its housings and its ornaments in front.", nº. 587, p. 208. V. OUS,"Das Roß ist nicht nach seiner Schabrake und seinem Stirnschmuck zu schätzen”, nº. 587, p. 263. 220 ricos en proteínas, lo que le hace aumentar el volumen de su vientre, le hacen fuerte, musculoso, y le aseguran buena salud735. Quiere decir que no hay que ver la apariencia sino el interior. Equivalentes en español: “Las apariencias engañan”736. ِ مَُشوَرة 737 (509)[II, 303, Muwalladūn] لَْيَس في الـُحب “No hay en el amor consejo”. En el amor no se pide ayuda para elegir a quien amar, debe ser uno mismo quien elija. امي لِلِْعَراقِي ِ بِرَفِيٍق 738 (510)[II, 303, Muwalladūn] لَْيَس الشَّ “El sirio no es amigo del iraquí”. Saca a relucir la enemistad histórica entre Siria e Irak desde hace mucho tiempo. (511)[II, 303, Muwalladūn] لَْيَس المُشِيُر كالخَبيرِ “No es el consejero como el experto”. Existe una diferencia entre un consejero y un experto, no es exactamente lo mismo. هُ عََسالَ َعضَّ أصْبُِعي739 (512)[II, 303, Muwalladūn] لو أَلْقَمتُ “Si le diera miel mordería mi dedo”. Este proverbio hace alusión a que siempre que hace favores le responde con maldad. 735 V. LASO DE LA VEGA Don J. et al. Instrucción para el pueblo. Cien tratados sobre los conocimientos más indispensables. P. 2280. 736 V. KLEI, nº. 4495,p.49. 737 V.FREY, " Non est in amore consilium ", II, nº.528, p. 568. V.FREY, " In amore consilium non est", III, nº. 2916, p. 486. 738 V. FREY, " Syriacus Iracae incolae socius non est.", II, nº. 539, p. 570. V. CAST, “El Sirio no es amigo del Iraquí” , nº.106, p.44. 739 V. FREY, " Si ei mel deglutiendum dedissem,manus meas momordisset ", II, nº. 552, p. 572. 221 [II, 303, Muwalladūn](513) ة َما سَقََطْت إالَ على قفاه 740 َماِء صَفْعَ لو وَقَعَْت ِمَن السَّ “Si cayera del cielo una bofetada no caería sino sobre su nuca”. Quiere decir que no tiene suerte. Como tener la mala suerte de que caiga un rayo y le caiga encima. َها الصَّيادُ 741 (514)[II, 303, Muwalladūn] لو كاَن في البُومة خَْير ما تَرََك “Si en el búho hubiera un bien no lo hubiera dejado escapar el cazador”. Este proverbio quiere decir que no tiene beneficio alguno, es decir, nada se puede conseguir del búho. Equivalentes en español: “Gato que no caza, ¿para qué es en casa?”742. “No tengas en casa Gavilán que no caza”743. “Cuchillito que no corta, que se pierda, ¿qué me importa?”744. “Cuando el harriero-o el tabernero-vende la bota, o sabe a pez, o está rota”745. ةَ أْصدَقُ 746 (515)[II, 304, Muwalladūn] لِساُن التَّْجرِبِ “La lengua de la experiencia tiene la máxima razón”. 740 V. BURCK, "If a blow were to fall from heaven it would not light upon anything but his neck", nº. 589, p. 209. V. OUS,“Wenn ein Schlag vom Himmel fiele er träfe nirgends hin als auf seinen Hals”, nº. 589, p. 264. V. FREY ," Si colaphus e coelo decidisset, non nisi in eius occiput decidisset ", II, nº. 553, p. 572. 741 V. FREY, " Si in ulula bonum fuissset, eam venator non reliquisset ", II, nº. 554, p. 572. V.Variante FREY, لو يكون في البوم خير ما فاته الصياد" " Si in bubone bonum esset, venator eam non reliquisset", III, nº. 2806, p. 466. V.GARCÍA GÓMEZ,“Si hubiese algo bueno en el mochuelo, no lo dejaría tranquilo el cazador” en. “Hacia un refranero arábigoandaluz, El de Ibn ʿĀṣim”, al-Andalus, nº. 169, p. 283. V. Variante ALONSO DEL CASTILLO. لو كين فالغراب خير ما كـِتـَـْرميه الصياد Recopilación de refranes andalusíes, p. 181, (En el Refranero Andalusí aparece cuervo en lugar de búho) V. ALONSO DEL CASTILLO. “Si hubiera en el cuervo algo bueno, no lo tirarían los cazadores” Recopilación de refranes andalusíes, trad. Corriente & Bouzineb, nº.280, p.44. 742 V. KLEI, nº. 34.331,p.389 743 V. KLEI, nº. 34.332,p.389 744 V. KLEI, nº. 34.303,p.389 745 V. KLEI, nº. 34.345,p.389 746 V. BURCK," The tongue of experience has most truth ", nº. 592, p. 210. V.OUS,"Die Junge der Erfahrung verdient den meisten Glauben", nº. 592, p. 264. V. FREY, " Experientiae lingua veracior est ", II, nº. 566, p. 574. 222 Se refiere a que experimentar es lo más acertado. Hay que hacer caso a la voz de la experiencia. (516)[II, 304, Muwalladūn] لُِكلِ َحي أَجل “Para cada vivo una fecha de muerte”. Quiere decir que los vivos no pueden vivir eternamente. (517)[II, 304, Muwalladūn] لُِكلِ دَاٍء دََواء “Para cada enfermedad una medicina”. Es decir que para cada problema hay una solución. َهبٍ (518)[II, 305, Muwalladūn] الَ أحب دَِمي في طَْسِت ذَ “No me gusta mi sangre en un plato de oro”. Quiere decir que no quiere una muerte con mucho elogio, es decir, prefiere la vida sin ser elogiado que morir y ser elogiado. El oro, junto a las piedras preciosas, era una de las mercancías más importantes en las ciudades donde el comercio cobraba su máxima expresión. Arabia tenía mucho oro, y una muestra de esta abundancia es el relato que hay en el Corán, sobre la cantidad de oro que la reina de Saba regaló a Salomón747. (519)[II, 305, Muwalladūn] الَ تَُكْن َرطْباً فَتُعَْصَر والَ يَابِساً فتُكَْسرَ 748 “No seas blando porque te exprimen y no seas seco porque te rompen”. Quiere decir que hay que ser moderado y no exagerar. 747 V. HUET, Pierre–Daniel. Historia del comercio y de la navegación de los antiguos. Traducida por PLACIDO REGIDOR Francisco. Madrid. 1793. Imprenta Ramón Ruiz. P. 242 748 V. FREY, " Ne mollis sis, ut exprrimaris et ne aridus sis, ut frangaris!, II, nº. 604, p. 579 y por el mismo: " Ne humidus sis, nam succus tuus exprimetur, et ne aridus sis, nam frangeris!", III, nº. 2813, p. 467. 223 ةَ 749 َك الَكرِيَم (520)[II, 305, Muwalladūn] الَ تَُسبَّ أُمِ ي اللَّئِيمةَ فَأُسبَّ أُمَّ “No insultes a mi madre que (sé) es mala, ya que no quiero tener que insultar a tu honrada madre”. Es un proverbio sarcástico. (521)[II, 305, Muwalladūn] الَ يُمَي ُِز بَْيَن الت ِيِِن والسِ رْقِينِ 750 “No distingue entre el higo y el estiércol”. Por ser tonto no tiene capacidad de diferenciar lo bueno de lo malo. َواِعقِ 751 ةَ العَذَاِب وكُتَُب الصَّ (522)[II, 305, Muwalladūn] الَ يَْقَرأ إالَ آيَ “No lee más que la aleya del sufrimiento y los libros de rayos”. Es decir, él siempre busca meter miedo a la gente. [II, 305, Muwalladūn](523) الَ يَِجدُ في السماَء مَصْعَداً، والَ في األْرِض مَقْعَداً 752 “Él no encuentra en el cielo una escalera ni en la tierra una silla”. Quiere decir que está en un apuro, esté en el lugar que esté. ْر َعمَ َل اليَْوِم لِغَدٍ 753 (524)[II, 305, Muwalladūn] الَ تُؤخِ 749 V. FREY, " Ne contumelia adficias matrem meam vilem, nam matrem tuam generosam contumelia adficiam.", II,nº.611, p. 580. 750 V. FREY," Non distinguit ficum a fimo ", II, nº.614, p. 581. 751 V.Variante BURCK, ال يقرأ أال آية العذاب و كتاب الصواعق:" He reads nothing but the sentences of torments and the book of thunderbolts ", nº. 595, p. 211. V. OUS,"Er liest nichts alS die Sprüche von den Höllenqualen und das Buch von den Donnerkeilen", nº. 595, p. 266. V. FREY, "Non legit nisi versum poenae et libros fulminum ", II, nº. 615, p. 581. 752 V. BURCK, " He finds no ascent to heaven and no seat on earth ", p. 213, nº.603. V. OUS, “Er findet keine Treppe zum Himmel und keinen Sitz auf der Erde”, nº. 603, p. 268. V. FREY, " Non invenit in coelo locum, ubi adscendat, et non in terra locum, ubi sedeat.", II, nº. 616, p. 581. 224 “No dejes el trabajo de hoy para mañana” Es decir que no hay que atrasar el trabajo, hay que hacerlos en su momento. Equivalentes en español: “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”754. ةَ 755 ةُ إال الحَيَّ (525)[II, 305, Muwalladūn] الَ تَِلدُ الفَأَرةُ إالَ الفَأَرةَ، والَ الحَيَّ “El ratón sólo da a luz a ratones y la serpiente sólo da a luz a serpientes”. Quiere decir que es difícil cambiar los caracteres. Equivalentes en chino: “Es más fácil cambiar el imperio que el carácter de los hombres”756. اس 757 (526)[II, 305, Muwalladūn] الَ يَشُْكُر هللا َمْن الَ يَشُْكُر النَّ “El que no agradece a la gente no agradece a Dios”. Equivalentes en español: “Quien es agradecido, es bien nacido”758. 753 V. BURCK, " Do not put off the work of this day till to-morrow.", nº. 597, p. 211 V. OUS, “Verschiebe nicht das Werk des heutigen Tages auf den morgenden”, nº. 597, p. 266. V. FREY, “Ne differas opus huius diei in crasti num diem”, ( Arabum proverbia, 1839, II, nº. 621, p. 582) V.Variante: MAHDĪ ŶĀSIM, Reyaḍ , التؤجل عمل اليوم الى الغد “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, El refranero iraquí, p. 66. V. OULD MOHAMED BABA, A. S. Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà Azzajjālī, , “El que deja el trabajo de hoy para mañana no consigue éxito nunca”, Universidad de Zaragoza. Área de Estudios Árabes e Islámicos. 1999, nº.1456 , p. 135. 754 V. CANT-ESPA, nº. 11227 , p. 524 755 V. Variante: BURCK, "ة The serpent brings forth nothing but a little serpent.", nº : "ال تلد الحية إال حوري 599, p. 212. V. OUS,“Die Schlange bringt nichts zur Welt als eine kleine Schlange”, Arabishe Sprüchmörter oder die Sitten und Gebrauche der neueren Aegyptier, erklart aus den zu Kairo umlaufenden Sprüchwörtern übersetzt und erläutert von Johann Ludwig burckt, Weimar, 1834, nº 599, p 267. V. Variante FREY, "ال تلد الحية إال حوري ة" : "Mus nonnisi murem gignit et serpens non nisi serpentem", II, nº.625, p. 582. V. LANE " The serpent does not bring forth anything save a little serpent", II, p. 681. 756 V. V. FERNANDO MATEROS, S. J., “Chiang san i kai, pen hsing nan”, 1000 Refranes chinos,p.13. 757 V. BURCK, "Who gives not thanks to men, gives not thanks to God.", nº. 600, p. 212. V. OUS, “Wer den Menschen nicht dankt dankt auch Gott nicht”, nº. 600, p. 267. 758 V. CANT-ESPA, nº. 13665, p. 639. 225 “Faser y no agradecer es un pecado” (Recibir y no ser agradecido, es ser un mal nacido)759. “De bien nacidos es ser agradecidos”760. (527)[II, 306, Muwalladūn] ال عِنـْدَ رَبـ ي وال عِنـْدَ اسْتاِذي761 “Ni estoy con mi Dios ni estoy con mi maestro”. Es decir, que no está en un lugar fijo. َما لَْم تَلْتَحِ 762 (528)[II, 306, Muwalladūn] الَ تَْسَخْر بَِكوسَجٍ “No te rías de las barbas cortas si tú no tienes barba”. Hace alusión a que no hay que reírse de los defectos de los demás, más cuando tu defecto puede que sea peor. (529)[II, 306, Muwalladūn] الَ يَْفَزعُ الباِزي ِمْن صِي احِ الًكرِْكي763 “El halcón no se asusta de los gritos de la grulla”. Quiere decir que a una persona fuerte no le asustan los débiles. َهمِ (530)[II, 306, Muwalladūn] الَ رَُسوَل كالدِ ْر “No hay enviado como el dirhem” (dinero). Quiere decir que el dinero resuelve todos los problemas. Equivalentes en español: 759 V. CANT-SEFAR, nº. 1607, p. 149. 760 V. C.VALL, nº. 260, p. 80. 761 V. BURCK, " It is neither (to be found) with thy God nor with thy landholder ", nº. 726, p. 258. V. OUS,"Es ist weder zu finden bei deinem Gott noch bei deinem Pachtherrn”, nº. 726, p. 322. 762 V. Variante , BURCK , ما لم يلتحي ," Do not ridicule the short and thin-bearded, as long as thou thyself art without a beard.", nº. 601, p. 212. V. OUS,“Solange du selbst und artig bist verspotte nicht den mit dem kurzen und dünnen Barte”, nº. 601, p. 267 763 V. BURCK, " The hawk is not frightened by the cries of the crane.", nº. 602, p. 212. V. OUS,"Den Falken schreckt nicht das Geschrei des Kranichs", nº. 602, p. 268. 226 “El dinero, hace de lo malo, bueno”764. Capítulo vigésimo cuarto ميم ُجِل بَْيَن فَكَّْيه765 (531)[Nº: 3769, II, 313] مَقْتَُل الرَّ “La muerte del hombre está entre las dos mandíbulas”. Según al-Maydānī, el primero que lo dijo fué Akṯam b. Ṣayfī أكثم بن صيفي, y quiere decir que las propias palabras de una persona pueden conducirle hacia su muerte. ِه األْخَرى (532)[Nº: 3778, II, 315] َما تَبُل إْحدى يَدَي “Una de sus manos no moja la otra”. La mano hace referencia al “avaro”. ُ ة (533)[Nº: 3790, II, 316] َما أْرَخَص الَجَمَل لَْوالَ الِهرَّ “Que barato es el camello sin contar el precio del gato”. Según al-Maydānī, el relato cuenta que un hombre perdió su camello y el hombre enfadado decidió que si lo encontraba lo vendería muy barato. Al encontrarlo se arrepintió, pero como había dado su palabra, decidió vender al camello por un dírham y al gato por mil dírham. ةَ بِِسر ٍ 766 (534)[Nº: 3814, II, 322] َما يَْوُم حَلِيمَ “El día de Ḥalīma no es un día secreto”. Según al-Maydānī, el padre de Halima, al- Ḥāriṯ b. ʾAbī Šamar767, preparó un ejército 764 V. KLEI, nº. 18.467,p.203. 765 V. IBN ʿABD RABBIHI, Al-ʿIqd al-farīd, III, 80, traducido por García Gómez: ¨El punto vulnerable del hombre está entre sus quijada [en la lengua]¨, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2. p. 316. 766 V. AL-MUBARRID, Muḥammad b. Yazīd. Al-kāmil fī al-luga wal-ʼadab.II.P.283-284. 767 Al- Ḥāriṯ b. ʾAbī Šamar (nació antes del Islam y murió en el 630 d. C, véase: ZARQ, II, p. 155. 227 en contra de un dirigente y ella trajo un recipiente de perfume y se lo echó a sus combatientes para que fueran a la guerra, este día se considera un día muy famoso. (535)[Nº: 3824, II, 324] َما كل راِمي َغَرٍض يُصِيبُ “No todo el que apunta alcanza el objetivo”. Se usa para tranquilizar a los que no podían alcanzar sus objetivos. [Nº: 3829, II, 324](536) هُ بُِطوِل البَقَاِء فَلْيَُوطِ نْ هُ عَلَى المَصائِب مْن َحدِ َث نَفَْس نَفَْس “El que desea vivir mucho se prepara para recibir desgracias”. Según al-Maydānī, el primero que dijo este proverbio fue ʿAbd al-Raḥmān ibn Abī Bakr حمن بن أبي بكرعبد الر , quiere decir que el vivir durante muchos años es también sinónimo de recibir también malas noticias. Cuando vives mucho tiempo vives la muerte de mucha gente querida, por lo que vives muchas desgracias. Si quieres vivir mucho prepárate para ello. هُ 768 هُ أََراَح نَفَْس (537)[Nº: 3830, II, 324] َمْن لَْم يَأَْس عَلَى ما فَاتَ “El que no se arrepiente de lo que pasó, vive felizmente”. Es decir que quien no piensa mucho en el pasado es feliz. Pensar demasiado y tener remordimientos no es bueno para la felicidad. ه 769 ةَ بِالبَاِرَح هَ اللَّيْلَ (538)[Nº: 3831, II, 325] ما أَشْبَ “Esta noche es parecida a la de ayer”. 768 V.ʿABD,p.575. V. FREY," Qui tristis non est ob rem, quae ipsum fugit, is animam suam tranquillam reddit", II, nº. 85, p. 615. 769 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM ,“ ¡Cuán parecida es esta noche con la de ayer!”, p.86-87. V. OULD MOHAMED BABA-PROV: “ ¡Cuán parecida es esta noche con la de ayer!”,p.148 228 Es decir, algunas personas o hechos son parecidas, se usa para referirse al engaño y el mal de las personas. ْمَرهُ مَلِ ْك ذا أمٍر أَ [Nº: 3833, II, 325](539) “Encarga (imperativo) a cada persona según su especialidad”. [Nº: 3838, II, 327](540) هُنَا ومثَُل الكافِ َه ةً هُنَا َوَمرَّ ه ة َها الريْح َمرَّ ْرعِ تُفِيئُ ِة ِمَن الزَّ َم ِر مَثَُل الُمْؤمِن مَثَُل الَخا ً مَثَُل األر ة َواِحدَة َها َمرَّ ِة عَلَى األَرض حتَّى يَُكوُن انِْجعَافُ . زة، الُمْحدَبَ “El creyente es como materia prima de plantas y el viento le hace inclinarse hacia un lado y hacia otro, y el infiel es como el cedro extendido en la tierra hasta que caiga de repente”. Se refiere a que el creyente está muy preocupado por su familia, mientras el infiel se preocupa por sí mismo. ةً (541)[Nº: 3839, II, 327] َمْرعًى َوالَ أُكولَ “Es un prado sin ganado”. Hace referencia al adinerado que no aprovecha su dinero. (542)[Nº: 3843, II, 328] الَماُء مِْلُك أْمرٍ “El agua es esencial para todas las cosas”. La búsqueda de agua era una de las razones por la que el beduino era nómada. ْهم َصائِب (543)[Nº: 3857, II, 331] ِمَن الَخَواِطِئ َس “De todas las flechas una dará con el objetivo”. 229 Para conseguir algo a veces hay que intentarlo mucho. [Nº: 3859, II, 331](544) َها آَخُرونَ َها قَْوم وَُسرَّ لَ ما قُِرَعْت عَصاً عَلَى عََصاً إالَ َحِزَن لَ “A la hora de tocar palo con palo (accidente o guerra) habrá tristeza para algunos grupos y alegría para otros”. Quiere decir que ante un hecho concreto unos saldrán beneficiados y otros perjudicados. ِة الحُبْلَى (545)[Nº: 3860, II, 332] ما مِثُْل َصْرَخ “No hay como el grito de la parturienta”. Uno de los peores dolores es el dolor de un parto. ةً، والَ كُل َسْودَاَء تَْمَرةً 770 َم (546)[Nº: 3868,II, 333] َما ُكل بَيَْضاء شَْح “No todo lo blanco es grasa, ni todo lo negro dátil”. Quiere decir que las apariencias engañan. (547) [Nº: 3869, II, 333] أصفَْرُت لََك فِنَاءً َما أصْغَْيُت لََك إنَاًء والَ “No te quité un vaso y no te robé un sitio”. Quiere decir: “Yo no te hice lo que me has hecho tú a mí”. Según al-Maydānī eso es parecido a lo que dijo ʿAlī bin Abī Ṭālib, quejándose de la tribu Qurayš dijo: “ellos han inclinado mi vaso y me han quitado mi categoría y mi prestigio”. 770 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM ,“ No toda cosa blanca es grasa ni toda cosa negra es dátil”,p.89. V. ṬAQQŪŠ, Muḥammad Suhayl. Tāryḫ al-ʿarab qabl al-islām. P. 148. V. EL-MADKOURI MAATAOUI, Mohamed, “No todo lo blanco es grasa”. “Es decir que no todo lo que se ve blanco en una barbacoa es grasa de carne”, “La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español”. Revista electrónica de estudios filológicos. S.N. 230 (548)[Nº: 3870, II, 333] ما أَْنَت بَِخلٍ َوالَ َخْمرٍ “Tú no eres ni vinagre ni vino”. Algunos árabes simbolizan el vino como alegría y el vinagre como el mal, otros árabes al contrario. Quiere decir que de este asunto ni saca algo bueno ni algo malo. َها َطلٌّ َوالَ نَاِطل (549)[Nº: 3871, II, 333] َما بِ “No tiene ni lluvia ligera ni vino”. Es decir, que no tiene nada bueno. Estas voces las vemos en Lisān al-ʻArab ٌَّطلY نَاِطل. vino, agua o yogur771, dos cosas muy importantes para los نَاِطل lluvia ligera y َطلٌّ árabes. (550)[Nº: 3875, II, 334] ما نَقََص ِمْن َماِلَك ما َزادَ في عَقِْلكَ “No perdiste dinero si lo invertiste para tu intelecto”. Quiere decir que si el dinero disminuye por invertirlo en asuntos que benefician la experiencia, no es dinero malgastado. ُجلِ ةُ آِخُر كَْسِب الرَّ (551)[Nº: 3876, II, 334] المَْسأَلَ “La mendicidad es lo último a lo que debe recurrir el hombre”. Según al-Maydānī, este proverbio es de Akṯam b. Ṣayfī, quiere decir que el hombre debe luchar y no rendirse jamás y como último recurso al que recurrir, la mendicidad. 771 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab. XIII, p.666. 231 [Nº: 3878, II, 335](552) ها القُرْباءُ َهدُ فِي َها البُعْدَاَء ويَْز ِة يأتِي مَثَُل العَاِلِم كالُحمَّ “Como el sabio que es una fuente termal a la que visitan los lejanos e ignoran los cercanos”. Equivalente en Español: “No ser profeta en su tierra”772. (553)[Nº: 3879, II, 335] مَلْكت فأْسِجْح 773 “Ya que estas reinando (tienes el poder) concédeme el perdón”. Según al-Maydānī, se lo dijo la esposa de Muḥammad a ʿAlī bin Abī Ṭālib tras la victoria de ʿAlī en la batalla de al- Ŷamal. ʿAlī bin Abī Ṭālib, fue el cuarto califa de los 4 califas rectos, yerno del profeta Muḥammad, cuando fue elegido como califa, ʿĀʾiša, una de las mujeres del profeta, rechazó su nombramiento, por lo que se produjo la batalla de al-Ŷamal, en la que ʿĀʾiša perdió la batalla, y le dijo este proverbio a ʿAlī bin Abī Ṭālib. (554)[Nº: 3884, II, 336] الَمْرُء تََواق إلى َمالَْم يَنَلْ “El hombre anhela lo que no ha conseguido”. هُ دَجَّ (555)[Nº: 3892, II, 337] ما َحجَّ ولَكِنَّ “Él no realizó la peregrinación, sino que lo hizo por comercio”. El, no fue a La Meca para hacer la peregrinación sino que fue a comerciar, es decir que no todos los que siguen directrices religiosas lo hacen por religión. A veces las cosas se hacen por otro motivo bien distinto. 772 V. CEL, p. 319. 773 V. OULD MOHAMED BABA-PROV, “Reinas se pues indulgente”, p. 149. 232 (556)[Nº: 3905,II, 338] ما يُْعَوى والَ يُنْبَحُ “No es aullado ni es ladrado”. Quiere decir que es tan insignificante que ni le aúllan ni le ladran, que a nadie le importa, ni al lobo ni al perro. ْهَزعُ ِه أَ (557)[Nº: 3909, II, 339] ما فِي كَنَانَتِ “No le queda ni la última flecha ( أَْهزَع ) en el saco”. Según al-Maydānī, quiere decir que no le queda mucho dinero, o que sólo le queda una esperanza. Aquí vemos otra de las armas de la época, el arco y la flecha. ْهَزعُ .palabra que significa flecha, es decir lo ha perdido todo774 ,أَ ةَ ةُ تْهِدُم الصَنِيعَ (558)[Nº: 3912, II, 339] اْلمِنَّ “Recordar que se hizo un favor quita el favor”. No se debe recordar a alguien que una vez le hiciste un favor. Si se lo recuerdas, ya no es un favor, sino que era algo por lo que esperabas algo a cambio. ةَ َهابَ ِهُب الَم ةُ تُذْ (559)[Nº: 3913, II, 339] الُمَزاَح “La broma quita la serenidad”. (560)[Nº: 3914, II, 340] اْلِمزاُح سِبَاُب النَّوْكَى “Bromear da pie a que los tontos te insulten”. (561)[Nº: 3916, II, 340] ما ظَن َك بَِجاِرك فَقَاَل ظَن ِي بِنَفِْسي 774 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab. VIII, p.371. 233 “¿Cuál es tu opinión acerca de tu vecino? La respuesta es: pienso lo mismo que de mí”. Es decir, lo mismo que pienso sobre alguien, lo puede pensar él de mí. (562)[Nº: 3917, II, 340] مِثُْل الَماء خَْير ِمَن الَماء “Algo semejante al agua es mejor que el agua”. Según al-Maydānī, este proverbio lo dijo una persona a la que le ofrecieron yogur aguado, a la que dijeron que lo que le ofrecían era como el agua, y por ello dijo este proverbio. هِ ُهْم لِِسرِ ِه أَكْتَُم اِس لِنَفِْس أَمْلَُك النَّ [Nº: 3918, II, 340](563) “El que más control tiene sobre sí mismo es el que mejor guarda su secreto”. Equivalentes en español: “En boca del discreto lo público es secreto”775. ة ناِصحة هَُو إالَ سََحابَ (564)[Nº: 3925, II, 341] َما “Es como una nube sin agua”. Se refiere al avaro que no da nada. O algo estéril, que no da lo que se supone que tiene que dar. ِه ِمْن ذَِلكَ (565)[Nº: 3930, II, 341] ما يَنْفُُض أذُنَْي “Sus orejas no se deshacen de esto”. Hace referencia a la oreja, queriendo decir que no acepta otra opinión o consejo que no sea el suyo. ِه .quiere decir: tener interés776 أذُنَْي 775 V. CANT-ESPA, nº. 6535, p. 310, nº. 6761, p. 320 y MARÍN, p.177. 776 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab. XIII, p.13. 234 هَلََك اْمرؤ َعْن مَُشوَرةٍ 777 (566)[Nº: 3936, II, 342] ما “No va a tener desgracia el que consulta”. No se pierde nada por preguntar. ة َجاِل مََع القََضاِء َمَحالَ (567)[Nº: 3937, II, 342] ما لِلرِ “Los hombres no pueden engañar al destino”. Una vez más se insiste en la idea de que todo está escrito, y no se puede hacer nada para cambiarlo. ة وَبَصِير اُس إالَ أْكَم (568)[Nº: 3938, II, 342] ما النَّ “La gente o es ciega o ve”. Se refiere a que hay dos tipos de gente. ه ذَا األمر يَد والَ أصْبُع (569)[Nº: 3944, II, 343] مالِي فِي “No tengo en este asunto ni una mano ni un dedo. Se refiere a que no tiene nada que ver con este asunto, que no tiene la posibilidad de hacer nada al respecto. (570)[Nº: 3948, II, 343] َك ِلألَسدِ ما اسْتَبقَاَك َمْن َعرَّضَ “El que te deja solo con el león no te quiere ver vivo”. ِة الَ طَْير َوالَ َجَملُ َم (571)[Nº: 3949, II, 343] مِثُْل النَّعَا “Como el avestruz que no es ni pájaro ni camello”. Se utiliza este proverbio para decir que un asunto es confuso. 777 V. OULD MOHAMED BABA- BAY, “No perece quien sabe su propia categoría”,iu p. 148. 235 ْملِ (572)[Nº: 3950, II, 343] ما عَسَى أَْن يَبْلَُغ َعض النَّ “Él, con sus amenazas, no conseguirá siquiera un mordisco de hormiga”. Es decir que amenazando no va a conseguir lo más mínimo. (573)[Nº: 3951, II, 343] َما َسدَّ فَْقَرَك مِثُْل ذَاتِ يَِدكَ 778 “Nadie puede solucionar tu pobreza como tu propia mano”. Se refiere a que uno mismo resuelve sus problemas mejor que nadie. هاُء قَْوٍم إالَ ذَل وا (574)[Nº: 3952, II, 343] ما قَلَّ سُفَ “Cuando los tontos son pocos en una sociedad, esa sociedad es humillada”. Quiere decir que hay muchas cosas que no las hacen más que los humillados. ةِ ِة بأْحَرَق ِمَن التَّعَاِدي لِلقَبِيلَ اُر في الفَتِيلَ (575)[Nº: 3953, II, 343] ما النَّ “El fuego de la mecha no quema más que si te enemistas con tu propia tribu”. Hace referencia a que tu enemistad con tu propia tribu quema más que el fuego de la mecha. Reflejando la relación tan estrecha que mantenía el beduino con su tribu. ة هُ بَادِيَ (576)[Nº: 3955, II, 344]مُقَنَّع َواسْتُ “Con careta y nalgas al aire”. Se refiere a la persona que intenta guardar un secreto pero no lo consigue. (577)[Nº: 3957, II, 344] ماْ عندَه ِشوب َوالَ َروب “No tiene miel ni yogur”. 778 V.variante en IBN ʿABD RABBIHI , Al-ʿIqd al-farīd, III, p.79, ما سد فقرك إال ملك يمينك ,traducido por García Gómez: ¨No remediará tu pobreza más que lo que gane tu mano¨,“hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, p. 312. 236 Se usa a la hora de comprar y vender, es decir te vendo esto tal y como es. .Mezclar, quiere decir no hay engaño779 :ِشوب quiere decir que no hay ال شــَْوَب وال َرْوَب في البـَيع والشـ راء ,Yogur. Hay un Ḥadīṯ :َروب engaño ni confusión a la hora de vender y comprar780. [Nº: 3958, II, 344](578) ةما اإلنْسَ مَلَ ْه ة ُم هِيَم ة أَْو بَ الَّ ُصوَرة ُممَثَّلَ اُن لَْوال اللََّساُن إِ “El hombre, si no tuviera lengua sería como una imagen o un animal abandonado”. Representa la importancia que tiene la lengua en el ser humano, porque una persona sin lengua es como un dibujo, o una foto o incluso un animal. (579)[Nº: 3964, II, 345] ما أَمِْلُك َشد اً َوالَ إْرَخاءً “Yo no estoy ni tenso ni relajado”. Quiere decir que siempre está en un punto medio, sin decantarse por ningún extremo. (580)[Nº: 3966, II, 345] ما فََجَر غَيور قَط “Un hombre honrado, no comete pecados”. َما تَِعْش تََرهْ ْه (581)[Nº: 3970, II, 346] َم “Mientras vivas te sorprenderán muchas cosas”. هُ نُْقر َوالَ مُلْك (582)[Nº: 3975, II, 347] َمالَ “No tiene ni pozo ni agua”. Es decir, no tiene nada. 779 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab. I, p.512. 780 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab. I, p.439. 237 (583)[Nº: 3979, II, 347] َما َكاَن لَيْلِى َعْن صَبَاحٍ يَنْجِلِى “Con dificultad, acabó mi noche hasta que amaneció”. Es decir intentó con dificultad conseguir algo y finalmente lo consiguió. ِه 781 (584)[Nº: 3982, II, 348] الَمْرُء بَأصْغَرَْي “La persona es persona por estas dos pequeñas cosas” (la lengua y el corazón). Quiere decir que la lengua y el corazón son muy pequeños, pero muy importantes para ser persona. َرابُ ها السَّ (585)[Nº: 3990, II, 349] َمَخايُل أْغَزُر “Son nubes, la más lluviosa de ella es como el espejismo”. Quiere decir que habla mucho pero no consigue nada. اسَ (586)[Nº: 3994, II, 350] كافَُؤهُ بِالغَدْرِ بالمَْكرِ َمْن َعاَشَر النَّ “Quien trata a la gente con engaño, le harán mucho daño”. (587)[Nº: 3998, II, 350] َما َعدَا ِممَّ ا بَدَا؟782 “¿Por qué cambiaste de opinión?”. Según al-Maydānī esto se lo dijo ʿAlī bin Abī Ṭālib a al-Zubayr ibn al-ʿ Awwām ام cuando al Zubair b. al-`Awām cambió de ,الجمل en la batalla al- Ŷamal الزبير بن العو opinión y se alió con los enemigos de ʿAlī. 781 V. OULD MOHAMED BABA, A.S. “Los duales especiales en árabe: Dual de prevalencia al- muṯannà ʿalà t-taġlīb y dual por antonomasia”, AAM nº17 (2010), pp 141-155, االصغران : اللسان .nº. 24, p.146 ,(la lengua y el corazón) والقلب V. ṬAQQŪŠ ,Muḥammad Suhayl. Tāryḫ al-ʿArab qabl al-Islām. P. 149. 782 V. OULD MOHAMED BABA- BAY, “¿Qué te ha hecho actuar de manera diferente a la que aparentabas?”, p. 148. 238 (588)[Nº: 3999, II, 350] َمْن َصدََق هللا نََجا “El que confía en Dios se salva”. Equivalentes en español: “Dios no deja obra nueva sin premio”783. اةً وَقََع فيها784 (589)[Nº: 4002, II, 351] َمْن حَفََر مُغَوَّ “Quien cava un hoyo para otro, cae en él”. Equivalentes en español: “Quien hace un hoyo para otro, él cae en el hoyo”785. (590)[Nº: 4009, II, 353] َمْن نََجا بِرأِسِه فَقَدْ رَبِحَ “El que salva su cabeza ha ganado”. هِ 786 ِه يَنْتَِطْق بِ َهُن أَبِي (591)[Nº: 4014, II, 354] َمْن يَطُْل “El que tiene muchos hermanos por parte de padre habla libremente”. Equivalentes en español: Tres hermanos, tres fortalezas 787. َها ْهَر (592)[Nº: 4016, II, 354] َمْن يَنِْكح الحَسْنَاَء يُْعِط َم “El que se casa con una guapa se le devuelve la dote”. 783 V. KLEI, nº. 18.771, p.206. 784 V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “Quien cava una trampa cae en ella”, nº. 324, p. 143. V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “el que cava una trampa , cae en ella”, p.85. V.Variante: MAHDĪ ŶĀSIM من حفر حفرة الخيه، وقع فيها, “El que cava foso a su amigo, en ´´el caerá”, El refranero iraquí, p. 47. 785 V. CANT-ESPA, nº. 13778 , p. 645 786 IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab. XV, p.367. 787 V. KLEI, nº. 30.072, p.341. 239 La dote preislámica tenía un sentido distinto a la que tuvo con la llegada del Islam. En la época preislámica era una cantidad que percibía la familia de la esposa, con lo que se asemejaba el matrimonio a la venta de la mujer, frecuentemente todavía una niña. Con el Islam la dote es recibida por la mujer, lo que le da cierta seguridad económica, y supuso de modo indirecto el reconocimiento del derecho de propiedad y la capacidad para la administración de sus bienes, pues él y no ella es el que va a tener la obligación de mantener a la esposa y a su descendencia788. هُ 789 هُ نَفُْس هُ بَنُوهُ َساءَتْ (593)[Nº: 4017, II, 355] َمْن َسرَّ “Quien se alegra por sus hijos se lamenta de sí mismo”. “El que se alegra por ver a sus hijos prosperar se lamenta de sí mismo”. Se refiere a que él no pudo conseguir lo mismo que sus hijos. Según al-Maydānī Este proverbio lo dijo ʿAmr al- al-Ḍabbī, ِضرار بن عمرو الضب ي que tenía trece hijos varones, y todos lucharon, convirtiéndose en caudillos, y dijo este proverbio: "َمن سره بنوه ساءته نفسه" َما ظَلَمَ 790 هَ أبَاهُ فَ (594)[Nº: 4019, II, 355] َمْن أشْبَ “El que se comporta como su padre no es injusto”. No se puede ser injusto cuando actúas como tu padre, es decir, como te han educado. Te han enseñado a ser así. 788 V. CATALÁ RUBIO, Santiago: “El matrimonio islámico como origen de conflictos de naturaleza jurídica.”, Evolución del derecho de familia en Occidente. Cuenca. 2006. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. pp 261-326.P.279 789 V. OULD MOHAMED BABA-PROV, “El que esta contento con sus hijos está descotento consigo mismo”, p. 149. V. IBN ʿABD RABBIHI, III, p. 78 , traducido por García Gómez: ¨El que se alegra en sus hijos, se entristece por si mismo¨, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2. p. 303. V. ḌAB,p.166. V.Al-ŶĀḤIẒ, al-Ḥayawān,VI, p.506. V. LOZANO, "Aquel a quien alegran sus hijos, padece detrimento en su alma", "Paráfrasis árabe", p. 182-3. V. FREY, " Quem filii sui laetilia adficiunt, ei anima sua displicet.", II, nº. 272, p. 664. 790 V. IBN HIŠĀM, II, nº.85,p.421 , traducido por García Gómez: “El que se parece a su padre, no obra mal” ,en “Los refranes de Ibn Hišām Lajmī”, Al-Andalus, 1958, nº. 85, p. 55. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “El que actúa como su padre no es injusto”, nº. 331 p. 144. V. CAST, “El que se parece a su padre, no obra mal”,nº.208, p.70 240 (595)[Nº:4020, II, 355] َمْن يَُكْن أبُوهُ َحذَّاًء تَُجد نَعاْلَهُ “El que su padre es zapatero tiene buenos zapatos”. َهِرمِ (596)[Nº:4022, II, 355] َمْن العَنَاِء رِيَاَضة ال “Es un sufrimiento enseñar al anciano”. Las cosas hay que aprenderlas en su momento, es una tarea muy ardua aprender algo cuando ya es muy tarde, o enseñar a alguien que ya tiene un vicio. (597)[Nº: 4023, II, 356] َما اسْتَتََر َمْن قَادَ الَجَملَ “El que guía el camello no puede ocultarse”. El líder debe ser valiente y no ocultarse, dar siempre la cara. (598)[Nº: 4027, II, 356] َمْن اسْتَْرعَى الذ ِئَْب ظَلَمَ 791 “El que deja que su lobo vigile a sus animales es injusto”. Ya que seguramente se los coma. Los beduinos tenían que vigilar su ganado de los lobos َطبَّ َمْن َحبَّ [Nº:4028, II, 357](599) “El que ama busca excusas para llegar a ella”. ْهِر َطالَْت مَعْتَبَتُهُ 792 (600)[Nº: 4035, II, 358] َمْن عَتََب عَلَى الدَّ “El que reprocha al tiempo su reproche será muy largo”. 791 V. ṬAQQŪŠ, Muḥammad Suhayl. Tāryḫ al-ʿArab qabl al-Islām. P. 149. V. EL-MADKOURI MAATAOUI, Mohamed, “Quien recomienda al lobo como pastor, injusto es”, “La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español”. Revista electrónica de estudios filológicos. S.N. 792 V. FREY, “ Qui obiurgat tempus, eius obiurgatio diuturna est”, II, nº. 290, p.671 y “Qui tempus vituperat, eius vituperatio longa est”, II, nº. 344, p.693. 241 (601)[Nº:4036, II, 359] المْكْثَاُر كََحاِطِب لَْيلٍ “El charlatán es como el leñador por la noche”. Este proverbio es de Akṯam b. Ṣayfī, según al-Maydānī corren el mismo peligro, el que sale por la noche a cortar leña ya que puede que le muerda una serpiente o un escorpión, y aquel que habla mucho, quizás cometa errores que le lleven a su muerte. هِ َماً يَُر بِ (602)[Nº:4037, II, 359] َمْن يُِر يَْو “El que comete alguna injusticia, algún día cometerán injusticia con el”. Equivalentes en español: “Haz mal, y espera otro tal”793. [Nº: 4051, II, 364](603) ه794 هُ، وَمْن ُعِرَف بِالِكذِْب لَْم يَُجْز ِصدْقُ دِْق َجاَز ِكذْبُ َمْن ُعِرَف بِالص ِ “El que siempre es sincero, si miente una vez le creerán y el que siempre miente aunque una vez diga la verdad no le van a creer”. هِ َمْن َخاَصَم بالبَ (604)[Nº: 4052, II, 364] اِطل أَنَْجَح بِ “Quien discute con pruebas falsas pierde”. َِمَر فَل (605)[Nº: 4060, II, 366] َمْن قَلَّ ذَلَّ َوَمْن أ “Quien tiene pocos partidarios será humillado, y a quien sus partidarios aumentan, disminuyen sus enemigos”. 793 V. CANT-ESPA, nº. 7670 , p. 361 794 V.IBN ʿABD RABBIHI, III, p.79, traducido por García Gómez: A quien tiene fama de embustero, no se le pasa la verdad; y a quien tiene fama de verídico, se le pasa la mentira¨, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2. p. 314. 242 Quiere decir que el que tiene pocos parientes no tendrá quien le ayude, y el que sí los tiene, sí tendrá quien le ayude. Cuantos más familiares menos enemigos. هْلُكِ (606)[Nº:4062, II, 366] ِمْن غَْيِر خَْيٍر َطَرَحِك أ “Por no poseer cosa buena te ha echado tu familia”. (607)[Nº: 4065, II, 367] المُْلُك عَقِيم “La pelea por reinar produce esterilidad”. Es decir si en un pueblo estalla la guerra por el poder, es como matar a los hijos y en este caso los padres quedan estériles. Estas peleas debilitan al pueblo. (608)[Nº: 4067, II, 367] ؟َمْن َشمَّ ِخَماَرِك بَْعِدي “¿Quién ha olido tu velo después de mí?”. Quiere decir que ella le ha dejado. Le pregunta que con quién ha estado después de él, quién ha sido su amor después de que se acabara su relación. (609)[Nº: 4069, II, 367] .َمْن يَأِت الحََكَم َوْحدَهُ يُفْلِحْ “Sólo vence el que gobierna”. (610)[Nº: 4073, II, 368] مْن يَمِش يَرْضَى بماَ رَِكبَ “Quien anda se conforma con cualquier cosa en la que montar”. (611)[Nº: 4075, II, 368] دْ َعادَاكَ َمْن الََحاَك فَقَ “El que perjudica tu tierra es tu enemigo”. 243 (612)[Nº: 4077, II, 369] َمْن َصانََع الَحاِكَم لَْم يَحْتَِشمْ “Quien adula al gobernador, nada le importa”. َجاِل يُكْلَمِ (613)[Nº: 4078, II, 369] َمْن يَلَْق أبََطاَل الرِ “El que se pelea con los campeones acaba herido”. Según al-Maydānī, este proverbio lo dijo ʿAqīl b. ʿAlqama cuando fue herido por su hijo. ْهدَمْ ِه يُ َمْن الَ يَذُدْ َعْن َحوِْض [Nº: 4079, II, 369](614) “El que no defiende su hogar, su hogar se derribará”. Quiere decir que el que no se defiende le dañan. Encontramos un verso preislámico dónde dice: هدَم وَمن ال يظلم الناَس يُظلـَمُ 795 ِه يُ وَمن لم يـَذد عن حـَوِضه بِسالِح Quien no defiende su abrevadero con sus armas, Lo tendrá destruido; quien no oprime, será oprimido796. ةُ (615)[Nº: 4080, II, 369] ِمَن العَْجِز َوالتََّوانِي نُتَِجِت الفَاقَ “La pobreza viene de no trabajar o no arriesgar”. Según al-Maydānī, eso lo dijo Akṯam b. Ṣayfī, queriendo decir que no trabajar o no arriesgar produce pobreza. (616)[Nº: 4081, II, 370] َمْوت الَ يَُجر إلَى َعاٍر خَْير ِمْن عَيٍْش َرَماقٍ “Una muerte que no lleva vergüenza (muere limpio) es mejor que una vida humillada”. 795 V. AL- ANBĀRĪ, Muhammad b. al-Qāsim. Šaraḥ al-qaṣāʾid al-sabaʿ al-ṭiwāl al-ŷāhiliyya. P.285. 796 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.125. 244 ة الَ حَفَاَوة (617)[Nº: 4082, II, 370] َمأْرُبَ “Te alaba por conveniencia y no porque quiera darte una buena acogida”. (618)[Nº: 4086, II, 370] مْن بَلَّغَنِى :قَالَ ؟َمْن سَبَّك “¿Quién te insultó? El que me dijo lo que dicen de mi”. هُ ْت عَيْنُ هَُو فيِه قَرَّ َما (619)[Nº: 4090, II, 371] َمْن قَنََع بِ “Quien se convence de lo que tiene estará tranquilo”. هُ هُ َودََّع بدَنَ (620)[Nº: 4091, II, 371] َوَمْن لَبَِس يَأساً عَلَى ما فَاتَ “El que piensa mucho en lo que ha perdido en su pasado castiga su cuerpo”. No hay que pensar en los errores que se cometieron en el pasado, ya que es un perjuicio hacia uno mismo. Equivalentes en español: “Volver a lo pasado como el perro a lo vomitado”797. (621)[Nº: 4092, II, 371] وَمْن رَِضَي بِاليَسِيِر َطابَْت مَعِيْشَتُهُ 798 “El que se conforma con poco tendrá buena vida”. Se refiere al refrán que dice: No es más feliz quien más tiene sino quien menos necesita. ْهِر َطالَْت مَعِتْبَتُهُ (622)[Nº: 4093, II, 371] وَمْن عَتََب عَلَى الدَّ “El que reprocha al tiempo tendrá un reproche muy largo”. Es decir, el que se queja por los problemas que tiene en esta vida, se quejará durante mucho tiempo. 797 V. CANT-ESPA, nº. 13393 , p. 766 798 V. FREY," Qui pauco contentus est, eius vita bona est.", II, nº. 343, p. 693. 245 . هِ (623)[Nº: 4094, II, 371] ؟َمْن يَُرد الفَُراَت َعْن ِدَراِج “¿Quién puede cambiar la dirección del rio Éufrates?”. Según al-Maydānī el primero que dijo este proverbio fue, Zayd b. Ṣūḥān, queriendo decir que “lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible”. ِه أِمَن اآلثامَ (624)[Nº: 4096, II, 371] .َمْن َعضَّ عَلَى شِْبِدِع “Quien se muerde la boca no comete pecados”. Quiere decir, que quien guarda bien sus palabras no comete errores. El que tiene boca se equivoca, pero el que no habla no va a equivocarse. َرابِ (625)[Nº: 4106, II, 373] َمسَّ الثََّرى خَْير ِمَن السَّ “Tocar el polvo es mejor que el espejismo (agua engañosa)”. Quiere decir que enfrentarse a la realidad es mejor que promesas engañosas. . ً (626)[Nº: 4108, II, 373] َمْن خَِشَي الذ ِئَْب أََعدَّ كَلْبَا “El que le teme al lobo prepara un perro”. Hay que prepararse en contra de los enemigos. (627)[Nº: 4109, II, 373] َمْن سَئَم الَحْرَب اقْتََوى لِلسلْمِ . “Quien se aburre de la guerra busca la paz”. هُ كاَن َكَمْن ُغصَّ بِالماءِ 799 (628)[Nº: 4113, II, 374] َمْن فََسدَْت بَِطانَتُ “Al que le rodea gente mala (tener malas compañías), estará como atragantado con el agua”. 799 V. FREY, " Cuius interior vestis corrupta est, is ei sinilis est, qui aqua suffocatus est.", II, nº. 364, p. 698. 246 Según al-Maydānī, lo dijo Akṯam b. Ṣayfī, y quiere decir que el que tiene malos compañeros, es como el que se atraganta con el agua. ِهم ةُ اإلْخَواِن خَْير ِمْن فَْقِد (629)[Nº: 4114, II, 374] مُعَاتَبَ “Reprochar a tus amigos es mejor que perderlos”. A veces es mejor reprochar algo a un amigo, antes de que se aleje y dejéis de ser amigos. ِه العِنَبَا800 ْوَك الَ يَحُْصدْ بِ (630)[Nº: 4116, II, 374] َمْن يزَرعِ الشَّ “Quien siembra espinos no cosecha uvas”. (631)[Nº: 4117, II, 374] مُْكَره أَُخوَك الَ بََطل 801 “Tu amigo (hermano) está obligado a luchar y no es un héroe”. Se refiere a que obligan a una persona a luchar y lucha bien, no porque sea un héroe sino porque está obligado a ello. Según al-Maydānī, estaban Bayhas y sus hermanos juntos, cuando la tribu de ʾAšŷaʿles atacó y asesinaron a todos sus hermanos excepto a él, ya que dijeron que era tonto y no hacía falta asesinarlo. Volvió el chico a su casa y contó lo sucedido. Un día Bayhas escuchó que la tribu de ʾAšŷaʿ estaba bebiendo vino en una cueva, por lo que se fue con su tío y compañeros, para vengar la muerte de sus hermanos, y al llegar a la cueva Bayhas empujó a su tío materno para introducirlo en la cueva y sus compañeros se quedaron sorprendidos de la valentía del tío, y cuando el tío salió de la cueva, le dijeron: ¡Qué valiente eres!, por lo que el tío dijo este proverbio. 800 V. IBN HIŠĀM , II, nº.18,p.389 ,traducido por García Gómez:: “Quien siembra espinos, no cogerá de ellos uvas”, en “Los refranes de Hišām Lajmī Ibn”, Al-Andalus, 1958, nº. 18, p. 21. V. CAST, “Quien siembra espinos, no cogerá de ellos uvas”, nº.199, p.69. 801 V. َها وَلَدًا ya que este proverbio nos indica que vayamos al proverbio nº[Nº:4117 , II, 374] ,ثُكْ ل أَْرأََم 771,I,203.[Nº:4117 , II, 374] V. IBN ʿABD RABBIHI, III, p.77, traducido por García Gómez: ¨Forzado es tu hermano; que no héroe¨, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2. p. 295. 247 ةً جَْيش ةً عَْيش وَمرَّ (632)[Nº: 4118, II, 375] َمرَّ “Una vez te hace bien y otra vez te amarga la vida”. Algunas personas no son estables y a veces o te alegran o te amargan. (633)[Nº:4121, II, 375] الَمْرُء يُْعَرُف الَ ثَوْبَاهُ “Al hombre se le conoce por su forma de ser, no por su ropa”. Quiere decir: No prejuzgues por las apariencias, lo importante está en el interior. هِ ِه أْعَجَزهُ ما يُغْنِي ِه َما يَكْفِي (634)[Nº: 4122, II, 375] َمْن لَْم يُغْنِي “Si no estás satisfecho de lo que tienes no conseguirás lo que más quieres”. Quiere decir que hay que conformarse con lo que se tiene. مَُع شِعَاَرهُ يُكْن الجَشَُع دِثَاَرهُ (635)[Nº: 4125, II, 375] َمْن يُكِن الطَّ “Quién tiene la ambición como lema la codicia será su cobijo”. ُ ِة تَنَْشأ الشََّجَرة (636)[Nº: 4126, II, 375] ِمَن الحَبَّ “De la semilla nace el árbol”. Quiere decir que de las cosas pequeñas vienen grandes cosas. (637)[Nº: 4127, II, 375] َمْن يُعَالِْج مالََك غَْيَرَك يَسأَم “Si encargas tu asunto a una persona, esa persona se cansa”. Si alguien hace algo por tí, te está haciendo un favor, por lo que deberías agradecérselo. 248 [Nº: 4130, II, 376](638) هُ ه نَصِيباً أراَح قَلْبَ نِ بِإْخَوانِ ِه ِمْن حُْسِن الظَّ َمْن جَعََل لِنَفِْس “El que tiene buena intención, en sus amigos tendrá tranquilidad”. Según al-Maydānī, este proverbio lo dijo Akṯam b. Ṣayfī, quiere decir que cuando una persona tiene alguna discrepancia con un amigo pero sus intenciones no eran malas, se le disculpa por lo que hizo, y eso le tranquilizará. هِ هِل َهاَن عَلَى أ هُ هَب َمالُ (639)[Nº: 4131, II, 376] َمْن ذَ “El que pierde su dinero, pierde el respeto entre su familia”. Quiere decir que el dinero hace que al hombre le respeten. ةُ َحِذَر الرََّسَن األَبلقَ 802 هُ الحَيَّ هَشَت (640)[Nº: 4132, II, 376] َمْن نَ “Al que le mordió una serpiente se asusta de una cuerda”. Cuando se ha tenido una mala experiencia, cualquier cosa parecida, asusta. (641)[Nº: 4134, II, 376] َمْن نَاَم الَ يَشَْعِر بِشَْجِو األِرقِ “Quien duerme, no siente la molestia del sufrimiento del que está en vela”. Quiere decir que hay quien no se da cuenta del sufrimiento de su compañero. (642)[Nº: 4141, II, 377] َمْن الَ يُدَاِري عَيْشهُ يُضلَّلُ “El que no se preocupa por su sustento se equivoca”. 802 V.Variante FREY, الحيـ ة حِذر الرَسـنَ َمن لسعته:" Quem serpens momordit, is funem cavet ", III, nº. 2855, p. 475 V. OULD MOHAMED BABA, A. S. “Aquel al que mordió una serpiente, se asusta de una cuerda”.Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà Azzajjālī, nº. 1422, p. 133, V. CAST, “Quien ha sido picado por una serpiente teme hasta la sombra de la cuerda”, nº.454, p.114. 249 ً ماكانَ حْ لَْم يَنْضَ َمرْبوبا [Nº: 4144, II, 377](643) “Lo que está bien atado no gotea. هِ (644)[Nº: 4147, II, 377] مُعْتَِرض لِعَْنٍن لَْم يَعْنِ “Protesta por un asunto que no le incumbe. هَُو حاِرس ِه َو (645)[Nº:4148, II, 378]ُمحْتَرس ِمْن مِثِْل “Se cuida de la gente cuando él es quien protege. (646) [Nº:4149, II, 378] ِمْن َحظِ َك َموِْضُع حَقَّكَ “Tu puesto legítimo te viene de la suerte que tengas”. Se refiere a que el puesto que consigue es por la suerte que tiene. ِه أنْفَقَ (647)[Nº: 4152, II, 378] َمْن بَاَع بِِعرِْض “El que busca ser insultado, encontrará el insulto”. (648)[Nº: 4154, II, 378] َمِن اعْتََمدَ عَلَى حَْيِر جاِرِه أصْبََح عَْيُرهُ فِي النَّدَى803 “Aquel que dependió del establo de su vecino sus camellos estarán bajo la lluvia. Quiere decir que quien vive dependiendo de otro, le irá mal. Equivalentes en español: “Quien tras otro cabalga, no ensilla cuando quiere”804. 803 V. CAST, “Quien espera comer la sopa del vecino, pasa la noche sin cenar”,nº.442, p.113. 804 V. KLEI, nº. 15.573,p.174. 250 اس نَخَلُوهُ (649)[Nº: 4157, II,379] َمْن َغرْبََل النَّ “Quien tamiza la conducta de la gente, la gente le tamizará más a él”. Se refiere a que quien se quiere aprovechar de la gente, la gente se aprovechará de él. ادَهُ (650)[II, 386, Muwalladūn] َمْن أدََّب أَْوالَدَهُ أْرَغَم حُسَّ “El que educa a sus hijos hace enfadar a los que le envidian”. هَمْن َكاَن لََك هُ كاَن عَلَْيَك كلُ (651)[II, 386, Muwalladūn] كُل “Quien está a tus órdenes, estás a sus órdenes”. (652)[II, 386, Muwalladūn] ما نظَر ألمِرٍئ مِثُْل نَفِْسى “Nadie se preocupa por mis asuntos como yo”. َها ٍة تَُجودُ بمائِ (653) [II, 386, Muwalladūn] ما كل بَارِقَ “No todas las nubes derraman agua”. Hace alusión a que no hay que exagerar en las esperanzas, es decir, que no siempre llueve cuando hay nubes. هِ (654)[II, 386, Muwalladūn] ما َوَعَظ اْمَرأَ كَتََجارِبِ “No hay mejor predicador que las experiencias”. هِ َهاَن عَلَي هُ عَلَى أَْمٍر َن نَفَْس (655)[II, 386, Muwalladūn] َمْن َوطَّ “Quien se dedica (en cuerpo y alma) a un asunto, será fácil para él”. 251 Quiere decir que algo es más fácil para el que se dedica a ello. [II, 386, Muwalladūn](656) َمْن لَْم يَْرَض بِحُُكِم ُموسَى رَِضَي بِحُْكِم فِْرَعْونَ “El que no está de acuerdo con la sentencia de Musa, está de acuerdo con la sentencia del faraón”. ةٍ 805 (657)[II, 386, Muwalladūn] َمْن بَلََغ السَّبْعِين اشْتَكَى ِمْن غَْيِر عِلَّ “Quien alcanza los 70 se queja aunque no tenga ninguna enfermedad”. Es decir que cuando la persona llega a la vejez, se queja mucho. هِ 806 (658)[II, 386, Muwalladūn] َمْن َسلَّ سَْيَف البَغْيِ قُتَِل بِ “El que saca la espada para agredir muere con ella”. Es decir, el que agrede será agredido. [II, 386, Muwalladūn](659) ِه َزلَّ ِم ، وَمِن اسْتَغْنَى بِعِلْ ِه َضلَّ َمْن أْعَجَب بَِرأيِ “El que está contento con su opinión pierde el buen camino y el que está contento con su ciencia se equivoca”. Es una invitación a consultar siempre y no ser arrogante. هُ الِكالَبُ هُ َعْظماً أكَلَتْ (660)[II, 386, Muwalladūn] َمْن جَعََل نَفَْس “El que se hace pasar por hueso se lo comen los perros”. 805 V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “El que alcanza los setenta sin estar enfermo, se queja”, nº. 317, p. 143. OULD MOHAMED BABA-PROV, “ El que alcanza los setenta , se queja sin estar enfermo”,p.149. 806 V. FREY, " Qui injustitiae ( vis iniquae)ensem stringit, is in ea occidetur. D.", III, nº. 1382, p. 231. 252 Quiere decir que no tiene que mostrar debilidad ante la gente porque se aprovecharán de él. Equivalentes en español: “A quien se hace oveja, lobos se lo comen”807. “A quien se hace cordero, el lobo se lo come”808. “Hazte cordero y te comerán los lobos”809. “Hazte oveja y te comerá el lobo”810. ِهمَ (661)[II, 386, Muwalladūn] َمْن دََخَل َمدَاِخَل الس وِء ات “Quien se introduce en las puertas del mal será acusado”. Hay que alejarse de todo ámbito sospechoso ya que luego vienen las acusaciones. هِ (662)[II, 386, Muwalladūn] َمْن أفْشَى ِسراً كَثَُر المُسْتأِمُروَن عَلَْي “Quien deja su secreto al descubierto, las conspiraciones contra él aumentarán”. Quiere decir, que revelar los secretos es una ayuda para aquellos que quieren hacer daño. ْهَر عَثَرَ (663)[II, 387, Muwalladūn] َمْن َسابََق الدَّ “Quien compite contra el tiempo tropieza”. No se puede parar el tiempo. Es decir que quien quiere competir contra lo evidente perderá. هُ وَلَد ِه لَْم يُولَدْ لَ (664)[II, 387, Muwalladūn] َمِن اسْتَحْيَا ِمْن بِْنِت َعمِ “El que se avergüenza de su prima no tendrá un hijo”. Se refiere a que el que tiene vergüenza no consigue nada. 807 V. KLEI, nº. 7.586, p. 84 808 V. KLEI, nº. 31.922, p.361 809 V. KLEI, nº. 31.923, p.361 810 V. MARÍN, p.220 253 (665)[II, 387, Muwalladūn] َمْن تأنَّى أدرَك ما تَمنَّى “Quien hace las cosas con tranquilidad llegará a su objetivo”. Se refiere a que hay que tener paciencia. هُ الكَي هُ الطِ الَُء أصْلََح (666)[II, 387, Muwalladūn] َمْن لَْم يُصْلِْح “A quién la pomada no le haga efecto, le servirá la cauterización”. (667)[II, 387, Muwalladūn] ِمَن الس رور بَُكاء “De las alegrías se llora”. Se refiere a que con las alegrías también se llora. (668)[II, 387, Muwalladūn] هَلََك وَلَْم يَدْرِ َمْن أنْفََق وَلَْم يَحِْسبْ “El que gasta dinero y no cuenta (lo que gasta) caerá en la desgracia sin darse cuenta” Quiere decir que lo perderá todo. (669)[II, 387, Muwalladūn] َمْن أكَل عَلَى مائِدَتَْيِن اخْتَنَقَ “El que come de dos mesas se atraganta”. Se refiere al ambicioso. هُ هُ تََرَك بَخْتَ (670)[II, 387, Muwalladūn] َمْن تََرَك ِحرْفَتَ “Quien deja su trabajo deja su suerte”. 254 (671)[II, 387, Muwalladūn] َمْن أَحَْسَن الُسؤاَل عُلِ مَ “Quien realiza bien una pregunta recibirá una clara respuesta”. Equivalentes en español: A buen preguntador, buen respondedor811. َها تَْمَرةً ةً َردَّ (672)[II, 387, Muwalladūn] َمْن أََكَل للس ْلَطاِن زَبِيبَ “Quien come una pasa del gobernador, hará que le devuelva un dátil”. Hace referencia a que el sultán cuando da, no lo hace gratis, siempre es a cambio de algo mejor. (673)[II, 387, Muwalladūn] َمْن احْتََرَف اعْتَلَفَ 812 “El que consigue trabajo, piensa en comer”. (674)[II, 387, Muwalladūn] َمْن غَلََب سَلَبَ “Quien gana roba”. (675)[II, 387, Muwalladūn] َمْن َزَرَع المَْعُروَف حََصدَ الش ْكرَ “Quien siembra el bien recoge las gracias”. Equivalentes en español: “Quien bien siembra, bien coge”813. 811 V. KLEI, nº. 55.429,p.634 812 V.Variante FREY, ََمن احنرف عتــَلـَـف," Qui artem exercet, victum accipit.", II, nº. 508, p. 729. 813 V. SUÑÉ, p. 245. 255 ر 814 هُ الخْيُر أصلَح الشَّ (676)[II, 388, Muwalladūn] َمْن لَْم يُصْلِْح “Si el bien no corrige la conducta, el mal le corregirá”. ْهَونُ 815 ُهَو عَلَى غيِرِه أ هانَْت عليه نفُسهُ فَ (677)[II, 388, Muwalladūn] َمْن “Quien se desprecia a sí mismo, los demás le despreciaran más”. ِه لَْم يُحِْسْن إلى غَيِْره816 (678)[II, 388, Muwalladūn] َمْن لَْم يًحِْسْن إلى نَفِْس “Quien no hace bien a sí mismo, no hará bien a los demás”. (679)[II, 388, Muwalladūn] َمْن أحبَّ شيئاً أكثَر ِمْن ذِْكِرهِ “Quien ama una cosa hablará mucho de ella”. (680)[II, 388, Muwalladūn] َمْن لَْم يُِردَْك فاَلَ تُِردْهُ 817 “Quien no te quiere no le quieras”. (681)[II, 388, Muwalladūn] ِمن الكَيْس خَتـُْم الكِيس 818 “Cerrar bien la bolsa es prudencia”. Es decir que hay que ser prudente. 814 V.Variante BURCK, ــر هُ الشــ هُ الخـَـيـْـرُ الَ يـُصـْلـِحـْـ Him whom goodness cannot mend, evil" ,َمْن الَ يـُصـْلـِحـْـ will not mend", nº.676.p. 239. V.OUS, Wer sich durch Güte nicht bessern läßt wird durch Strenge gewiß auch nicht besser , nº.676, p.299. V.FREY, "Quem bonum non reparat, eum malum reparabit", II, nº. 516, p. 730. V. CHERBONNEAU, M. "En suite, lorsqu'il vous appellera en une seule fois du fond de la tere, aussitôt vous en serez tirés", fables de Lokman, Paris, 1847, p. 40 815 V. FREY, " Qui sibi contemnendus est,is aliis maiore contemtione dignus reperitur.", II, nº. 519, p. 730. 816 V. FREY," Qui sibi non benefacit,is aliis non benefacit ", II, nº. 520, p. 730. Véase FREY dónde añade ف en el segundo لم 817 V. FREY, " Qui te non vult, eum tu ne velis!", II, nº. gb524, p. 731. 818 V. FREY, " Crumenam obsignare prudentiae est.", II, p. 731. 256 ةُ العاقِلِ 819 ِهِل ُمَواصَلَ ةُ الَجا (682)[II, 388, Muwalladūn] مَُصاَرَم “Cortar con el ignorante es como hacer amistad con el sabio”. هُ َوجَبَْت َمحَبَّتُهُ 820 (683)[II, 388, Muwalladūn] َمْن الَنْت كِلمَتْ “El que habla educadamente con la gente, la gente le quiere”. هِ 821 ــْلـِ ه (684)[II, 388, Muwalladūn] َمن اسـْتـَغْـنـى كُرَم عَلى أ “Quien se hace rico, su familia le honrará mucho”. ْمِس ؟َمْن يَْقِدُر عَلَى َردِ أْمِس وتَطْيِيِن عَْيِن الشَّ [II, 388, Muwalladūn](685) “¿Quién puede devolver el ayer y cubrir con barro el ojo del sol?”. Se refiere a que ninguna persona puede hacer cosas imposibles. ِملِء فيه 822 ه نِساؤهُ تـَكـلـ َم بِ (686)[II, 388, Muwalladūn] َمن لم تـَـخـْـُن “A quien no le engañan sus mujeres hablará con toda valentía”. (687)[II, 388, Muwalladūn] ِمْن كِثَْرةِ الَمالَحيَن َغرِقَْت السفينة823 “Muchos capitanes inundaron el barco”. Se refiere a que la responsabilidad debe recaer sobre una sola persona y no varias. هُ عاقاِلً (688)[II, 388, Muwalladūn] ِمْن سعادة الَمْرِء أن يكون خَْصُم “Es una alegría para la persona que su enemigo sea inteligente”. 819 V. FREY, " Alienatio ab ignorante est coniunctio cum prudente ", II, nº. 527, p. 731. 820 V. Freyatg, " Cuius sermo lenis est, eius amor necessarius est.", II, nº. 528, p. 731. 821 V. FREY, " Qui dives est, a familia sua honoratur.", II, nº. 529, p. 732. 822 V. FREY, " Quem mulieres suae non decipiunt,is pleno ore loquitur.", II, nº. 533, p. 732. 823 V. FREY, " Propter multitudinem nautarum navis submersa est.", II, nº. 535, p. 733. 257 Es decir, así se sabe cómo tratar con él. (689)[II, 388, Muwalladūn] َمْن أََحبَّ وَلَدَهُ َرِحَم األيْتَامَ 824 “Quien quiere a su hijo tendrá piedad con los huérfanos”. (690)[II, 388, Muwalladūn] َمْن فَعََل ما َشاَء لَقَِى ما َساءَ 825 “Quien hace lo que quiere encontrará cosas malas”. Es decir, el que hace lo que él quiere encontrará cosas que no le gusten. هُ الـمَكايِدُ 826 هـَتـْ ِه نَـبـَّ ِ (691)[II, 388, Muwalladūn] َمْن ناَم َعْن َعدُو “Quien duerme sin preocuparse de su enemigo, le levantará la conspiración de su enemigo”. Hace referencia a que el que no esté al tanto de su enemigo, ese enemigo le perjudicará. ارةِ 827 ْهَوَن الَحْرَب على النَّظَّ (692)[II, 388, Muwalladūn] ما أ “Qué fácil es la Guerra para los espectadores”. Quiere decir que el que va a la guerra no es como el que la ve de lejos. (693)[,II, 388 Muwalladūn] ما أحْسَن الَمْوَت إذَا حاَن األَجلُ 828 “La mejor muerte es cuando llega su hora”. 824 V. FREY, " Qui filium suum amat, erga orphanos misericors est.", II, nº. 540, p. 733. 825 V. FREY, "Qui facit quod vult, ei quod malum est, occurit.", II, nº. 542, p. 734. 826 V. FREY, " Qui dormit inimicum negligens, cum doli expergefaciunt ", II, nº. 543, p. 734. 827 V. Refrán similar: “¡Qué fácil es la guerra para los espectadores!”, OULD MOHAMED BABA, A. S. Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà Azzajjālī,. Universidad de Zaragoza. Área de Estudios Árabes e Islámicos. 1999, nº. 1356, p. 129. 828 V. CAST, ¿Qué es mejor que la muerte cuando llega el momento? ,nº.108, p.44. 258 ما كل قول لهُ َجَواب [II, 388, Muwalladūn](694) “No todas las palabras (preguntas) tienen respuesta”. Equivalentes en español: “No toda palabra quiere respuesta”829. لِ 830 (695)[II, 388, Muwalladūn] ما الُحب إالَ للحَبِيِب األوَّ “El amor más grande es solo para el primero”. Abū Tammām 831 أبو تمـ ام dijo este verso: نـقـ ْل فـُؤادََك ما استطعت من الهوى ما الحب إال للحبيِب األولِ 832 “Por muchas veces que cambies de amor, el amo más gande es sólo para el pimero”. Equivalentes en español: “El amor primero jamás se olvida: pepita le queda para toda la vida”833. “(Los) Primeros amores son los mejores” y “Frutos y amores, los primeros son los mejores”834. “Los primeros amores son unas flores que nunca pierden sus olores”835. “Los primeros amores son los mejores”836. “No hay amor como el primero” y “No hay luna como la de enero, ni amor como el primero”837. “No hay tal amor como el primero”838. “No hay luna como la de enero, ni amor como el primero”839. “Los primeros amores son unas flores que nunca pierden sus olores”840. 829 V. KLEI, nº.55.418,p. 633 830 V. IBN HIŠĀM , II, nº.54,p.408, traducido por García Gómez:: “No es el amor más que para el primer amado”,“Los refranes de Ibn Hisam Lajmi”, (Al-Andalus), 1958, nº. 54, p. 41 V. CAST, “El amor es sólo para el primer amante”, nº.109, p.45. 831 V. Abū Tammām ( 803- 846 d.C =188- 231 H), nació en Siria y murió en Irak , fue un poeta abbasí, autor de varios libros entre ellos al-Ḥamāsa, véase: ZARQ, II, p.165. 832 Al- ABŠĪHĪ, Muḥammad b. Aḥmad. Al-Mustaṭraf. II, 298. 833 V.CANT-ESPA, nº. 5354 , p. 259 834 V.JUN , p. 375 V.JUN , p. 193 835 V. PANIZO, Juliana: Refranero temático castellano,p. 124 836 V. CANT-ESPA, nº. 9627 , p. 448 837 V. CANT-ESPA, nº. 11387 , p. 531 V. CANT-ESPA, nº. 11481 , p. 536 838 V. KLEI, nº.4.014,p. 44 839 V. KLEI, nº.4.018,p. 44 259 “El amor primero, jamás se olvida; pepita le queda para toda la vida”841. ةَ بِالمالَّحِ هَ السَّفِيِنَ (696)[II, 388, Muwalladūn] ما أشْبَ “Como se parece el barco al capitán”. Algunos de los árabes que vivían en la costa conocían en alguna medida el arte de navegar. Términos referidos a la náutica como en este refrán, así como otros encontrados en la poesía preislámica y el Corán, hacen suponer estos conocimientos, o por lo menos contactos con culturas que sí que la dominaran842. ُهَو خَْير (697)[II, 388, Muwalladūn] ما صَنََع هللا فَ “Todo lo que Dios creó es un bien”. وِط ةَ لَك إلى السَّ (698)[II, 389, Muwalladūn] َماَعدَا الفَْرُس فالَ حاَج “Mientras el caballo corra bien no hace falta utilizar el látigo”. Los árabes utilizaban el látigo para que el caballo no se parase. Este refrán insta a tratar bien al caballo. Recordemos que el caballo era un animal con un gran valor para el beduino. “El beduino por lo regular no gasta brida; una voz, una seña, el menor toque son los medio de que usa para dirigir su caballo, pararle de un golpe, y hacerle volver en medio de la carrera más rápida”843. Los árabes tenían un cuidado especial por los caballos, y esta costumbre sigue hasta el día de hoy, incluso sabían la genealogía de los caballos y escribían libros sobre esto844. 840 V. KLEI, nº.4.026,p. 44 841 V. 1001 REF, nº, 338, p.122. 842 V. LIROLA DELGADO, Jorge. “La navegación en la arabia preislámica y los comienzos del islam”. Volumen 37. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Granada. 1988. pp.145- 168.P.165 843 LASO DE LA VEGA Don J. et al. Instrucción para el pueblo. Cien tratados sobre los conocimientos más indispensables. Tomo Segundo. Madrid. 1851. Establecimiento tipográfico de Mellado. P. 2280. 844 ŶAWĀD. II, p.684 260 هُ هِلَ ما َج (699)[II, 389, Muwalladūn] َمْن كَتََم عِْلماً فَكأنَ “Quien oculta una ciencia es como si la ignorara”. Este refrán es una invitación para difundir la cultura. (700)[II, 389, Muwalladūn] ؟َما أصْنَُع بَِشْمٍس الَ تُدَف ِيني “¿Que hago con un sol que no me da calor?”. Se refiere a qué hacer con algo que no sirve. هِ َهمِيِ (701)[II, 389, Muwalladūn] ما المرُء إالَ بِِدْر “El valor de la persona está en la cantidad de su dinero”. Equivalentes en español: Tanto vales como tienes: si no tienes más que cien reales, no más de ciento vales. “Nada más vales que el valor de tus reales”845. “Cuanto tienes, tanto vales”846. (702)[II, 389, Muwalladūn] َمـطـَْرة في نِـيساَن خَـيـْـر ِمْن ألِف ساقٍ 847 “La lluvia en abril es mejor que mil regadíos”. Se refiere a que la lluvia en abril es abundante. Otra prueba más de que tenían un calendario anual (con doce meses, con alguna excepción) y que habían observado que había una época, o mes del año en que las lluvias solían ser más abundantes. 845 V. KLEI, nº.18.382,p. 202 846 V. KLEI, nº.18.384,p. 202 847 V.Variante FREY , َمـطرة في نيسان خَـيـر ِمن ألف شان" Pluvia una mense Nisan melior est, quam mille res.", II, nº. 576, p. 738. Refrán similar: “Una lluvia en abril es mejor que la crecida del nilo”,véase: OULD MOHAMED BABA, A. S. Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà Azzajjālī,. Universidad de Zaragoza. Área de Estudios Árabes e Islámicos. 1999, nº.1532, p.140. 261 Posiblemente hace alusión a las zonas donde había más lluvias (la zona yemení), y donde había agricultores sedentarios. Equivalentes en español: “En abril, aguas mil”848. “Abril, aguas mil”849. (703)[II, 389, Muwalladūn] الَمْوُت في الجماعِة طَيَّب “La muerte en grupo es llevadera”. Se refiere a que es mejor morir acompañado que sólo. (704)[II, 389, Muwalladūn] الَمذْبوحةُ الَ تألَُم السَّلْخَ 850 “La degollada no siente dolor al despellejarla”. Quiere decir que el que está muerto ya no siente dolor. (705)[II, 389, Muwalladūn] الَمْوُت َحْوض َمْوُرود “La muerte es un baño de la que todos beben siempre”. Es decir que todos tendremos que morir algún día (706)[II, 389, Muwalladūn] َحدِيدٍ الَمْرأةُ الس وُء غلٌّ ِمنْ “La mala mujer, es como las esposas de hierro”. 848 V. CANT-ESPA, nº. 6499, p. 308 y CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús y SEVILLA MUÑOZ, Julia. El Calendario en el Refranero Español. Madrid. 2001. Editor Guillermo Blázquez,p.39 849 V.CANT-ESPA, nº.1006, p.60 y C. VALL, nº. 195, p. 65 y y Variante: Fī naysān tānzulu l-ʾamṭar y más ejemplos en: 1001 REF, nº.76, p.50-1. 850 V. CAST, “La oveja degollada no siente cómo la despellejan”, nº.135, p.46. 262 ْرعةَ 851 هُ فَلْيَتَوَقَّعِ الصَّ (707)[II, 389, Muwalladūn] َمْن كَثَُر َعدُو “El que tiene muchos enemigos que espere una desgracia”. Este refrán aconseja evitarse de tener muchos enemigos. En una época en la que eran tan frecuentes las guerras entre tribus, tener a varías tribus como enemigas no parecía muy buena idea. َجاَل ُخِدم852 (708)[II, 389, Muwalladūn] َمْن َخدََم الرِ “Quien sirva al hombre le servirán”. Se refiere a que el que hace por los demás, harán por él. هُ 853 ُ َمْت َعالنِيَـتـ (709)[II, 390, Muwalladūn] َمنْ سِلَمْت َسريرَتُه سَِل “Quien su secreto es sano lo que anuncia es sano”. ْهَواَل لَْم ينل اآلمالَ 854 (710)[II, 390, Muwalladūn] َمْن لَْم يرَكِب األَ “Quien no arriesga no puede llegar a su objetivo”. Equivalentes en español: “Quien no arrisca, no aprisca. “Arriscar: arriesgar. Apriscar: coger”855. (711)[II, 390, Muwalladūn] َمن غالََب األياَم غُِـلبَ 856 “Quien lucha en contra del tiempo perderá”. 851 V. FREY, "Cui multi inimici sunt,is, ut prosternatur, exspectet", II, nº. 600. p. 742. 852 V. FREY, " Qui viris servit, ei servitia praestantur " , II, nº. 601, p. 742. 853 V.Variante FREY, م ن سِلَمت سريرتُهُ صح ت عالنيتُه,"Cuius arcanum incólume est, eius publicitas integra est ", II, nº. 602, p. 742. 854 V. BOC ," On a´ atteitn ses fins qu´en s´exposant à des dangers ", I, p. 190. V. FREY, "Qui pericula non obit, is rebus speratis non potitur", II, nº. 609, p. 743. 855 V. RASSOUL PEDRAM, Seis mil Refranes, nº.5210, p.199. 856 V.QUATREMERE, M.,"Celui que lutte contre le destin est infaillibement vaincu"," Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Janvier, (1838), p.27. 263 Capítulo Vigésimo quinto نون ما َوَعد857 (712)[Nº: 4194, II, 392] أَنَْجَز ُحرٌّ “Un hombre honrado hace lo que promete”. Equivalentes en español: “El hombre honrado, de su palabra es esclavo”858. “La promesa del noble y honrado es dinero de contado”859. ِ العَاِجلِ (713)[Nº: 4196, II, 393] النَّفُْس ُمولعة بُِحب “Al alma le gusta saber los resultados rápidamente”. Este proverbio quiere decir que a las personas les gusta conseguir las cosas pronto. (714)[Nº: 4202, II, 394] انُْصر أََخاَك َظالماً أو َمظْلُوما860 “Tienes que estar al lado de tu hermano sea tirano u oprimido”. Este proverbio es de la época preislámica y el Profeta Muḥammad lo repitió, y los musulmanes le preguntaron, ¿ Como le apoyamos si está siendo injusto o tirano? Y el profeta respondió. No permitáis que sea un tirano861, es decir que el profeta cambió su sentido a: “Tienes que estar al lado de tu hermano ya sea oprimido o tirano, pero si es tirano hay que aconsejarle para que cambie de actitud”. Un proverbio que hace referencia a la solidaridad que caracterizaba a los árabes. ادِ 862 (715)[Nº:1221, II, 400] نََظَر الَمرِيِض إلى ُوُجوِه العُوَّ “Como miró el enfermo a los que le visitan”. 857 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “un hombre noble cumple su promesa”, p. 83. 858 V. KLEI, nº. 52.752,p.601, 859 V. KLEI, nº. 52.751,p.601, 860 V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “Defiende a tu hermano tenga o no razón”, nº. 340, p. 144 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “defiende a tu hermano, tenga o no razón”, p. 80. 861 V. AL-TIRMID̲Ī, Muḥammad b. ʻĪsā. Sunan al-Tirmid̲ī , nº. 2255, p. 511. 862 V. Variante FREY, د .Aegrotus visitantium vultus observavit ", II, nº. 36, p" ,نظُر المريض الى ُوجوه العو 760. 264 Este proverbio es una parte de un verso de Al-Nābiga, al- Ḏubyānī د863 نظرتْ اليك بحاجة لم تقضها نظر المريض الى ُوُجوهِ العو “Te miró como el que mira al que no le ha traído lo pedido, como la mirada del enfermo a los que le visitan”. (716)[Nº: 4227, II, 400] نََظَر التُي وِس إلى شِفَاِر الَجاِزرِ 864 “Miraron los corderos al cuchillo del carnicero”. Es decir una mirada del derrotado al vencedor. Según al-Maydānī se utiliza para referirse al que fue derrotado mirando a su enemigo. اُس كأسْنَاِن المُْشطِ 865 (717)[Nº: 4230, II, 401] النَّ “La gente es como los dientes del peine”. Quiere decir que todos son iguales. َ اُس بخَْيٍر ماَ تَبا (718)[Nº: 4231, II, 401] يَنُواالنَّ “La gente sigue bien mientras sigan diferentes”. Relacionado con el anterior, quiere decir que en vez de ser todos iguales, es mejor que cada uno sea diferente, así cada uno puede aportar cosas distintas. Es decir, la gente tiene que ser diferente para poder ayudarse entre ellos. Equivalentes en español: “Es dichoso el que no se parece a otro”866. 863 V. AL-NĀBIGA, al- Ḏubyānī. Muḥammad Abū Faḍal Ibrāhīm (ed.). Dīwān. Egipto. Dār al- Maʿārifa.Segunda Edición. P.93. 864 V. FREY, "Hirci magnos lanii cultros observaverunt", II,nº. 39,p. 761. 865 V.Variante OULD MOHAMED BABA-CLAS, الناس كلهم سواء كاسنان المشط , “Las personas son iguales, como los dientes de un peine”, nº. 338. p. 144. 866 V. KLEI, nº. 17.945, p.198. 265 ة867 َها َراحِلَ ٍة الَ تَِجدُ فِي اُس كإبٍِل ِمائَ (719)[Nº: 4232, II, 401] النَّ “La gente es como si hubiera cien camellos pero ninguno de ellos lleva montura” Quiere decir que hay muchos amigos pero pocos los que ayudan. Equivalentes en español: “Muchos amigos, ninguno amigo”868. “Amistad con todos; comunidad con nadie”869. (720)[Nº:4233, II, 401]الن َِساُء حَبَائُِل الشَّيْطانِ 870 “Las mujeres son cuerdas del demonio”. Refleja la mala intención que se consideraba que tenían las mujeres. Equivalentes en español: “Diablos son bolos, y las mujeres demonios”871. “La mayor parte de su saber, lo aprendió el diablo de la mujer”872. “En lo que el diablo no sabe hacer, pide consejo a la mujer”873. [Nº:4247, II, 402] (721) اً فََشرٌّ ِهْم إن خَْيراً فَخَْير َوإْن َشر اُس َمْجزِي وَن بأََعمال النَّ “La gente es recompensada por el trabajo realizado: una recompensa buena para los buenos trabajos y una mala para los malos”. 867 V. OULD MOHAMED BABA- BAY, “Las personas son como los camellos., [encuentras] cien sin ninguna silla de montar”, p. 150. V. OULD MOHAMED BABA-PROV, “Las personas son como los camellos., [encuentras] cien sin ninguna silla de montar”, p. 150. 868 V. KLEI, nº. 352, p.37. 869 V. KLEI, nº. 3.360, p.37. 870 V. IBN ʿABD RABBIHI, III, p.79, traducido por García Gómez: ¨Las mujeres son redes de Satán¨, “Hacia un refranero arábigoandaluz”, fase, 2. p. 309. 871 V. KLEI, nº. 43.708, p.499. 872 V. KLEI, nº. 43.711, p.499. 873 V. KLEI, nº. 43.715, p.499. 266 (722)[Nº: 4251, II, 403] النَّفُْس َعُزوف أَلُوف “El ser humano si le das poco se acostumbra a poco”. El beduino estaba privado de muchas cosas. Llevaba una vida muy dura, en un medio hostil, lejos de los caprichos que podían tener en otras tierras o en otras culturas. Este proverbio nos dice que la persona se acostumbra a lo que tiene. (723)[Nº: 4262, II, 404] أنْتَِزاعُ العَادَةِ َشدِيد “Dejar la costumbre es difícil”. Al-Maydānī añade otros proverbios parecidos: "انتزاع العادة من الناس ذنب محسوب" “Quitar la costumbre de la gente es un pecado contado "الِفَطاُم شديد" “El destete es duro” العادة طبيعة خامسة “La costumbre es la quinta naturaleza” Equivalentes en español: Hombre enviciado, hombre encadenado874. هُ ُزوَْير 875 َمالَ (724)[Nº: 4270, II, 406] نُفُوَر ظَبْيٍ “Como la huida de una gacela que no tiene refugio”. La gacela era uno de los animales que prefería cazar el beduino, para lo cual utilizaba a sus perros. Si no tenía donde esconderse era una presa fácil para éstos. 874 V. KLEI, nº. 63.340,p.727, 875 V. FREY," Fugà dorcadis, cui dux non est" , II, nº.82, p. 771 267 (725) [Nº: 4279, II, 407] النَّدَُم عَلَى الس ُكوت خَير ِمَن النَّدَِم عَلَى القَولِ “Arrepentirse por callarse es mejor que arrepentirse por responder”. Quiere decir que una persona que no responde y luego se arrepiente por no responder es mucho mejor que otro que contesta y luego se arrepiente de haber contestado. (726)[Nº: 4284, II, 408] أَنَْسُب ِمْن دَغِْفلٍ “Es más sabio que Daġfal”. Daġfal, conocido como genealogista de los árabes, fue el profesor del califa Yazīd bin Muʿāwiya يزيد بن معاوية, murió en el 695 d.C = 65 H876. La genealogía se considera una rama de la historia que estudia los antepasados o ascendencia de una persona, algo importante para los árabes ya desde la época preislámica. ْهدِ 877 (727)[Nº: 4312, II, 415-16] أْنَوُم ِمْن الفَ “Más dormilón que el guepardo”. Los beduinos se fijaron en que los guepardos pasaban gran parte del día dormidos. De hecho los guepardos duermen una media de doce horas al día. اُس أَتْبَاعُ َمْن غَلَبَ 878 (728)[II, 422, Muwalladūn] النَّ “Al que vence en la Guerra la gente le apoya”. Cuando una tribu ganaba a otra mostraba su fortaleza y nadie quería tenerles como enemigos, por lo que les apoyaban. 876 V. ZARQ, II, p. 340. 877 V. Variante OULD BABA-PAREM, ِْهد .es más dormilón que un guepardo”, p.80“أْنَوُم ِمْن فَ 878 V. FREY, " Homines eum, qui vicit,sequuntur.", II, nº. 171, p. 798. 268 ِهمْ 879 ُهْم بآبائِ مِنْ هُ ِهْم أشْبَ اُس بَزَمانِ (729)[II, 422, Muwalladūn] النَّ “La gente se asemeja más a la época en la que vive que a sus padres”. Es decir que en cada época hay una educación diferente. (730)[II, 422, Muwalladūn] الن ْصُح بيَن الَمإل تقْرِيع “El consejo delante de la gente es un reproche”. No des consejos a alguien en público, pues se tomará como reproche. اُس على دِيِن المُلوكِ 880 (731)[II, 422, Muwalladūn] النَّ “La gente sigue la religión de los reyes”. Quiere decir que la gente sigue lo que hacen sus reyes. En la época preislámica los árabes eran politeístas, cada tribu tenía sus propias divinidades, y alababan a los dioses que alabara el jeque de la tribu. ْهرُ 881 (732)[II, 422, Muwalladūn] نِْعَم الُمَؤدِ ُب الدَّ “El mejor educador es el tiempo” Equivalentes en español: “El mejor educador es el tiempo”882. “El tiempo enseña, a quien no tiene maestro”883. “El tiempo enseña más que cien maestros de escuela”884. 879 V. OULD MOHAMED BABA- BAY, “Las personas se parecen más a su tiempo que a sus padres”, p. 150. y su misma traducción, véase: V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, nº. 339, p. 144. V. CAST “Las personas se parecen más a su tiempo que a sus padres”, nº.13, p.24. 880 V. CAST “El pueblo sigue la religión de sus reyes”, nº.115, p.45. 881 V. FREY, " Optimus praceptor tempus est!", II, nº. 180, p. 799. 882 V. KLEI, nº. 60.691,p.693 883 V. KLEI, nº. 60.692,p.693 884 V. KLEI, nº. 60.693,p.693 269 Capítulo Vigésimo sexto واو ةَ (733)[Nº: 4340, II, 423] َوافََق َشنٌّ طَبَقَ “A Šann le conviene Ṭabaqa”. Se utiliza para decir que dos personas se llevan bien. Según al-Maydānī, había un joven llamado Šann que decidió dejar su pueblo e irse a otro en busca de una chica inteligente como él para casarse. Por el camino se encontró con un hombre que se dirigía al mismo pueblo que él, se pusieron a hablar y el joven le dijo varias metáforas y términos al hombre que no entendía, por lo que el hombre creyó que el joven era tonto. Al llegar al pueblo el hombre le invitó a su casa, y al entrar en casa el hombre habló con su hija llamada Ṭabaqa y le dijo que estaba acompañado de un joven un poco extraño, ya que no entendía sus palabras y la chica le pregunto a su padre que, qué era lo que el joven le había dicho. Ella le explico a su padre lo que quería decir, por lo que el hombre se sorprendió de la inteligencia del joven y de la de su hija, y como el joven le informó al hombre que quería una chica inteligente para casarse con ella, el hombre le dijo que su hija le convendría como esposa. Entonces se casó con ella y volvió a su pueblo casado con la chica, y de ahí el origen de este proverbio. ا بِالقََمرِ (734)[Nº: 4397, II, 436] َوَعدَهُ ِعدَةَ الث رَيَّ “Su promesa es como (la imposibilidad) del encuentro entre las pléyades y la luna”. Según al-Maydānī, el encuentro entre la luna y las pléyades acontece cada mes, por ello quiere decir que su promesa no se cumplirá hasta pasado un tiempo. Equivalentes en español: “Las gracias pierde quien se tarda en cumplir lo que promete”885. “Pronto en prometer, tardo en cumplir”886. َك يُْعِرُب َعْن َضمِيِرهِ ِ هُ َعدُو (735)[Nº: 4404, II, 437] َوْج 885 V. KLEI, nº. 52.743, p.601. 886 V. KLEI, nº. 52.747, p.601. 270 “La cara de tu enemigo muestra su conciencia”. ةِ 887 اقِيَّ ةُ خَْير ِمَن الرَّ (736)[Nº: 4408, II, 437] الَواقِي “Tomar precaución es mejor que creer en las pitonisas”. Las pitonisas, haciendo referencia a los que quitan el mal de ojo. َمْوأَلِ 888 Nº: 4432,II,441 [ (737)[ أَوْفَى َمَن السَّ “Más fiel que al-Samawʾal” Se utiliza ese proverbio para decir lo fiel que es una persona. poeta que quiso visitar al rey bizantino y Qays era un-al Imrūʾ Maydānī,-alSegún osamente le guardó los muy gust al, quienʾSamaw-aldejó unos escudos a cargo de a su vuelta murió, por lo que Qays-al Imrūʾ . Peroablaqʾ -castillo de alescudos en su y este le dijo que alʾSamaw-al un jefe aprovechando su muerte le pidió los escudos a tenía un hijo alʾSamaw-l. AQays-al Imrūʾ sólo se los entregaría a un descendiente de que le devolvería alʾSamaw-alfuera del castillo, y este jefe lo secuestró, diciéndole a a su hijo si le daba los escudos, pero al-Samawʾal se negó y el jefe mató a su hijo. هُون وَبَْطن ه َمدْ (738)[II, 452, Muwalladūn] َجائِع َوْج “Cara maquillada y barriga hambrienta”. Se refiere a que aparentemente parece que tiene dinero pero realmente no tiene para comer. Equivalentes en español: 887 V.Variante OULD MOHAMED BABA-CLAS , ة خَـيـْر ِمن العـاِلج Prevenir es mejor que“ , الوِقايـَ curar”, nº. 346 p. 144. V.Variante GOGAZEH, ة خَـيـْر ِمن العـاِلج Más vale prevenir que curar” ““Problemas“ , الوِقايـَ culturales y lingüísticos en la traducción de refranes del árabe al español y viceversa”, Paremia nº 14,p. 182 V.Variante IBN HIŠĀM, وقايةُ هللا خير ِمن توقـ ينا , II, nº.41, p.402, y fue traducido por García Gómez: “Más vale que Dios nos proteja que el que nos guardemos nosotros”, en “Los refranes de Ibn Hišām Lajmī”, Al-Andalus, 1958, nº. 41, p. 35. 888 V. RAHMAN MURAD, Saleem. “Más leal que al-Samawʾal”, La vida rural en el refranero iraquí: un estudio semántico y comparado con los refranes españoles. P.84. 271 “A veces una cosa ves, y otra es”889. Capítulo Vigésimo séptimo هاء (739)[Nº: 4474, II, 455] هَُو أَْزَرُق العينِ “Él es de ojos azules”. Los ojos representan lo que sienten las personas, por lo que los ojos a veces reflejan el odio, por ello los árabes consideran que los que tienen los ojos azules son personas malas. Según Vernet: Antiguamente los árabes creían “que los ojos de los condenados se volverán azules ya que las personas de ojos azules y cabellos rubios son de mal augurio para los árabes.”890. هاَن على األمْلَس ماال قَي الدَّبرُ 891 [Nº: 4527, II, 465](740) “Es muy fácil para el sano no sentir el dolor del enfermo”. Quiere decir que no siente el sufrimiento del compañero afectado. هَُو يَرْقُم فِي الَماءِ 892 [Nº: 4574, II, 471](741) “Es tan listo que puede escribir sobre el agua”. Es decir es una persona lista hasta el punto de poder escribir sin que quede ninguna huella. Según al-Maydānī se refiere al que es hábil en su trabajo, es decir, por su sabiduría escribe dónde no se puede mantener la escritura, “en el agua”. 889 V. KLEI, nº. 34.513,p.49 890 V. VERNET Juan. Literatura Árabe.Barcelona, 1972. editorial labor. Terecera edición, p. 47. 891 V. ʿASK, II, p.283. V. KAZ, هان على األملس ال القى الدبر "," Ce qu`éprouve un chameau qui a le dosblessé ne paraît rien à celui qui a le dos uni (sain).", Dictionnaire, 1860, I, p. 665. V. LANE, " What he that had galls on his back experienced was a light matter to him that had a sound back", III, p. 846, y véase en otro volumen del mismo autor LANE, " What he that had galls on his back experienced was a light matter to him that had a sound back", VII, p. 2736. 892 V. LANE, " He writes, &c.,a pon the water,", III, p. 1138 272 هِذِه بِتْلَك َوالبَاِدى أظْلَم893 [Nº: 4589, II, 475](742) “Una por una, y el que empieza con la injusticia es más injusto”. Según al-Maydānī este proverbio es del poeta Al-Farazdaq الفرزدق, Quiere decir que el que empieza el mal es el más injusto. Hace referencia al concepto de venganza, diciendo que “una por otra”, “si tú me atacas yo te ataco”, y reflejando que el que empieza a atacar es el más injusto de los dos. ة894 ِمَن الخَيْبَ ةُ (743)[Nº: 4590, II, 476] الهَيْبَ “El temor es fracaso”. Es decir, el temor hacia una cosa le hace fracasar. Al-Maydānī añade otro proverbio que es una parte de un verso: هَْبَت شيئا رجعت منه بالخيبة. وقال الشاعر: يعني إذا َمن راقَب الناَس مات غـم ـا وفاَز باللذة الجـَسـور “El que vigila a la gente, morirá de pena, y el que consigue el placer es el audaz”. En este proverbio el sentido puede ser otro, es decir: “al que le vigila la gente, morirá de pena”. Este verso al que alude al-Maydānī es de Salm al-Ḥāsir سلم الخاسر: Poeta que nació en Basora, y se transladó a Bagdad. Su apellido الخاسرsignifica el perdedor, porque cuando murió su padre, este le dejó como herencia un Corán, y él vendió ese Corán para comprarse un tambor. Fué amigo del poeta Baššar b. Burd بَشار بن بُرد y del poeta Abū al-ʻAtāhīya هية .Murió en el 802 d.C =186 H895 .ابو العتا 893 V. BAK,p.206. V.ʿABD,p.582. V. ʿASK, II, p.283. V. BOC, " Coup pour coup et l’agresseur a plus de tort ", I, p. 23. 894 V. ʿASK, I, p.397. V. ZARQ, III, p.110. V. AL-ṬANṬĀWĪ, "Homme qui craint ne réussit pas", p. 119. V. OULD MOHAMED BABA, A. S. “El temer es decepción”.Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà Azzajjālī, nº. 125, p. 51, 895 V. ZARQ, III, p.111. 273 Capítulo Vigésimo octavo ياء (744)[Nº: 4656, II, 491] اليَدُ العُليا خَير ِمَن اليَِد الس فلى896 “La mano generosa (que da limosna) es mejor que la mano que la recibe”. Ya antes de que surgiera el Islam se hablaba de que las personas que dan limosna son buenas. هبين؟ قالت: اجـز مَع المجزوزين 897 (745)[Nº: 4663, II, 493] ياشاةُ أيَن تذ “Oh cordero! ¿Dónde vas? Dijo: me llevan junto a aquellos a los que van a esquilar”. Este proverbio hace referencia a que hay personas que van hacia donde todos van y no se paran a pensar si será bueno o malo para ellos. Refleja que no es bueno dejarse llevar, muy en consonancia con el concepto de libertad del beduino del que ya hemos hablado. Equivalentes en español: "¿A dónde vas, Vicente? a dónde va la gente”898. (746)[Nº: 4677, II, 495] يَ حِْسُب الَمْمُطوُر أنَّ ُكالَ ُمِطرَ 899 “El que se moja por la lluvia cree que todos están mojados”. (747)[Nº: 4678, II, 495 ] يجمُع سيرين في خـَـْرَزة 900 “Tan listo que puede pasar dos hilos (correas) por los abalorios”. (En una sutura) 896 Al-Maydānī aclara que este proverbio es del profeta Muḥammad. V. OULD MOHAMED BABA-PROV, “La mano de arriba es mejor que la mano de abajo”, p. 150. Oud Mohamed Baba nos aclara que, “la mano de arriba es la mano que da y la mano de abajo es la que recibe una dádiva. Quiere decir que es mejor el que da que el que pide. V. FREY, " Manus superior melior est, quam manus inferior " II, nº. 18, p. 907. 897 V. FREY, " O ovis ! quo abis ? Dixit: Ego cum tondendis tondeor.", II, nº. 25, p. 909. 898 V. CANT-ESPA, nº. 1085 , p. 64 899 V. FREY, " Pluvia adfectus putat, omnes ese pluvià madidos ", II, nº. 39, p. 914. 900 V. FREY, " Colligit duo lora in una sutura”,II,nº. 40, p. 914. 274 ، وَغداً أْمر 901 (748)[Nº:4684, II, 495] اليَْوَم َخمر “Hoy vino, y mañana un asunto”. Hace referencia a que “hoy” toca divertirse y mañana dedicarse a asuntos serios. Al-Maydānī añade: الحربأي يشغلنا اليوم خمر، وغدا يشغلنا أمر، يعني أمر “Nos entretiene hoy el vino y mañana nos distraerá un asunto, quiere decir, la guerra”. Este proverbio es del poeta Imrūʾ al-Qays, cuando le trajeron la noticia de la muerte de su padre mientras estaba bebiendo vino con sus compañeros y entonces dijo este proverbio. (749)[Nº: 4685, II, 496] يَا حَبَّذَا األماَرةُ، ولَْو على الِحَجاَرةِ “Qué bonito es el poder aunque sea sobre una piedra”. Este proverbio se refiere a que aunque domine a una piedra, el poder es bonito. هُ يَرَْكُب الصَّْعَب َمنْ الَ ذَلُوَل لَ [Nº: 4691, II, 497](750) “Sufre todo tipo de dificultad el que no tiene animal para trasladarse”. ة هُ َعارِي اَس َواسْتُ (751)[Nº: 4692, II, 497] يَكُْسو النَّ “Dona su ropa a la gente y su trasero desnudo”. Este proverbio hace referencia a que es generoso y no piensa en sí mismo. 901 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “hoy (dame de beber) vino y mañana será (otro) asunto.”, p.83. V. ḌAB,p.127. V.ʿABD: p.310. V. AL-SADŪSĪ, Muʿarriŷ. Ramadan,ʿAbd al-Tawwāb (ed.). Kitāb al- amṯāl. Beirut. 1983.. Dār al- Nahḍa al-ʿArabiya, nº.68,p.68 V. FREY, “Hodie vinum et cras negotium”, Arabum proverbia, 1839, II, nº.46, p. 916. V. OULD MOHAMED BABA-CLAS, “Hoy (dame) vino que mañana será otro día”, nº 349, p. 144. 275 (752)[Nº: 4704, II, 498] يَعِيُش الَمْرُء بأصَْغرِيه902 “El hombre vive con dos cosas pequeñas” (lengua y corazón). Este proverbio resalta la importancia de las palabras y las intenciones del hombre. (753)[Nº: 4710, II, 500] يَدَُك مِْنَك َوإْن كانَْت َشالَءَ 903 “Tu mano es tuya aunque fuera paralítica”. هُ ُم (754)[Nº: 4713, II, 500] يُصْبُِح ظمآَن وفي البَْحر فَ “Sufre sed su boca y está en el mar”. ، ويصْبُِح عَلَى بَارِ دٍ يُمِْسى عَلَى َحرٍ [Nº: 4754, II, 505](755) “Atardece con calor y amanece con frio”. Hace referencia a que cambia de opinión muy fácilmente. دِ 904 ِ (756)[Nº: 4757, II, 505] يَأتِيَك باألخْبَار َمْن لَْم تَُزو “Te trae las noticias quien no te lo esperas”. Según al-Maydānī, no hace falta ir en busca de la noticia, porque la noticia te llegará seguro. Encontramos este verso de Ṭarafa: دِ 905 هال ويأتيك باالخبار َمْن لم تـَُزو ستُـبدي لَك االيام ما كُنت جا 902 V. OULD MOHAMED BABA, A.S. “Los duales especiales en árabe: Dual de prevalencia al- muṯannà ʿalà t-taġlīb y dual por antonomasia”, AAM nº17 (2010), pp 141-155, .nº. 24, p.146 ,(la lengua y el corazón)االصغران : اللسان والقلب 903 V. IBN ʿABD RABBIHI, III, p.79, traducido por García Gómez, ¨Tu mano, tuya es, aunque esté seca¨, Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2. p. 313. 904 V. IBN HIŠĀM, II, nº.75, p.416, fue traducido por García Gómez, “Ya te traerá las noticias [aquel mensajero a] quien no pagaste viático”, “Los refranes de Ibn Hisam Lajmi”, Al-Andalus, 1958, nº. 78, p. 52. V. FREY, "Nuntios tibi adfert is, quem commeatu non instruxisti", II, nº. 119, p. 936. 905 V. AL- ANBĀRĪ, Muhammad b. al-Qāsim. Šaraḥ al-qaṣāʾid al-sabaʿ al-ṭiwāl al-ŷāhiliyya.P.230 276 Han de enseñarte los tiempos lo que ignorabas Y ha de traerte noticias quien no aprovisionaste906. (757)[II, 505, Muwalladūn] يَـومُ لَ نا و يَـوم عَلَـيْ نا 907 “Un día para nosotros, otro día para vosotros”. Este proverbio refleja la vida de las tribus y sus enfrentamientos, en las cuales cada vez ganaba uno, pero cuando una tribu perdía la guerra, le consolaba decir: un día para nosotros, otro día para vosotros. Otro sentido de la palabra Yaum es el gran día y también se usa el plural Ayyām como las batallas908. [II, 508, Muwalladūn](758) ُهب مََع ُكلِ رِيحٍ، 909في ُكلِ وَْكرٍ وَيَسْعى مََع ُكلِ قَْوٍم، وَيَدُْرجُ يَ “El corre con cualquier viento y va con cualquier grupo y habita en cualquier nido”. Este proverbio quiere decir que se va con cualquiera. (759)[II, 508, Muwalladūn] يَغِْسُل دَماً بِدَمٍ 910 “Lava sangre con sangre”. Hace referencia a la venganza. La única forma de vengar la muerte de alguien es con otra muerte. هِدُم مِصرا 911 (760)[II, 508, Muwalladūn] يَـبـنِي قصرا وي ـ 906 V. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt. P.117. 907 V. OULD MOHAMED BABA-PAREM, “un día vencemos y otro somos vencidos,”, p.80. 908 V. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab. XII, p.651. 909 V. FREY, " Spirat cum omni vento et currit cum omni gente et incedit in omni nido ", II, nº. 135, p. 940. 910 V. FREY, " Lavat sanguinem sanguine ", II,nº. 138, p. 940. 277 “Construye un palacio y destruye un país”. Equivalentes en español: “Desnudar a un Santo para vestir a otro”912. هِ 913 (761)[II, 509, Muwalladūn] يُلَْجُم الفَأُر في بَيْتِ “Se caza al ratón en su madriguera”. Este proverbio quiere decir que en ocasiones no hace falta irse muy lejos ya que se coge a la persona en su propio hogar. ]II, 509, Muwalladūn[(762) اِرقِ : اْسِرْق، وَلَِصاِحِب المَْنِزِل احفظ مَتَاَعَك 914 يقوُل للسَّ “Le dice al ladrón: roba, y al dueño de la casa le dice: protege tus bienes”. Este proverbio hace referencia a que habla con cada uno según le conviene. (763)[II, 509, Muwalladūn] يَقِْشُر لِي عََصا الْعَدَاَوةِ 915 “Me prepara el bastón de la enemistad”. Se refiere a que se prepara para combatir contra él. 911 V. Variante IBN ʿAṢIM. ʿAfīf ʿ Abd al-Raḥmān (ed.). "يبني قصر ويهدم مدينة: Ḥadāʾiq al-azāhir, Ŷamiʿa al-Iarmūk, 1981, p.363, traducido por G.Gómez: “Levanta un alcázar y echa abajo una ciudad”, “Hacia un refranero arábigoandaluz, El de Ibn ʿAsim”, al-Andalus, XXXV, nº.349, p.312 V. BURCK, " He builds a palace and ruins a city ", , nº. 770 ,p. 279. V. OUS,“Er baut einen Palast und richtet eine Stadt zu Grunde”, nº. 770, p. 347. V. FREY," Aedificat palatium et urbem vastat”, II,nº. 142, p. 941. 912 V. Yabnī qaṣr wa-yahdimu miṣr. y más ejemplos en: 1001 REF, nº.296, p.110-11. 913 V. BURCK, " The mouse is bridled in his house.", nº. 772,p. 280. V. OUS, “In seinem Hause wird selbst die Maus zahm”, nº. 772, p. 348,. 914 V. BURCK, "He says to the thief, "Steal", and to the house-owner: "Take care of thy goods", (Arabic proverbs, p. 281; Nº 776. V. OUS,“Er sagt zu dem Diebe Stiehl und zu dem Besitzer des Hauses Hab Acht auf dein Eigenthum”, nº. 776 , p. 349. V. FREY, " Dicit furi: Furare! et domino habitaculi: Custodi utensilia tua!", II,nº. 156, p. 943. 915 V. FREY, “Decorticat mihi baculum inimicitiae”, II, nº. 158, p. 943. 278 هِ 916 (764)[II, 509, Muwalladūn] يَُظن بِالَمْرَء مِثُْل َما يَُظن بِقَرِينِ “Se sabe cómo es la persona según su compañero”. Equivalentes en español: “Dime con quién andas, y te diré quién eres”917. هِ َمْرِء الَ تَْـسأْل وَسـَْل عـَْن قـَرِيْـنـِ (765)[II, 509, Muwalladūn] َعْن الـ “No hay necesidad de preguntar: “quién es alguien” basta con saber quién es su amigo”. Este proverbio quiere decir, que conociendo a los amigos de una persona, podemos averiguar cómo es dicha persona. Equivalentes en español: “Dime con quién andas, te diré quién eres”918. (766)[II, 509, Muwalladūn] يغرُف ِمن بحر 919 “Él saca agua de un mar”. La palabra “mar” hace referencia a que tiene mucho. اُس َراِجعُونَ 920 (767)[II, 509, Muwalladūn] يَُحج َوالنَّ “Va a la peregrinación cuando la gente ya vuelve”. Este proverbio indica que realiza las cosas tarde. (768)[II, 509, Muwalladūn] يُ ْخِرُج الحقَّ ِمْن َخاِصَرةِ البَاِطلِ 921 “Él consigue sacar la verdad de la cadera del engaño”. 916 V. Variante: FREY, يـُـظـن بالمرء ما يُـظـَـن بقرينه , " Talis vir ese putatur, qualis socius eius putatur ", II, nº. 159, p. 944. 917 V. CELDRÁN GOMARIZ: Refranes de nuestra vida,p. 136. 918 V. RASSOUL PEDRAM, Seis mil Refranes, nº.1852, p.72. 919 V. FREY, "Haurit e mari.", II, nº. 160, p. 944. 920 V. FREY , " Meccam proficiscitur dum homines redeunt", II, nº. 12, p. 944. 921 V. FREY, " Producit rectum ex hypochondrio falsi.", II, nº. 164, p. 944. 279 Se refiere a que logra que nadie le engañe, sonsacándole la verdad. (769)[II, 509, Muwalladūn] يَْوُم السَّفَِر نِْصُف السَّفَرِ 922 “El preparatorio del día del viaje, es el cansancio de medio viaje”. َماالَ يََرى الغَائِبُ 923 ِهدُ ا (770)[II, 509, Muwalladūn] يََرى الشَّ “El testigo ve lo que no ve el ausente”. رِ َمْن جَنَاهُ 924 (771)[II, 509, Muwalladūn] يُعْنَي بِالشَّ “El que comete un delito encontrará un castigo”. Capítulo vigésimo Noveno أيام العرب Las continuas guerras que sucedían en la época Ŷāhiliyya eran conocidas con el nombre de ʾayām al-ʻarab (días de los árabes), llamadas así porque ocurrían de día y no de noche925. Eran muchos los motivos por los que se producían las guerras como, la lucha por el agua, por la zona de pasto, por los animales, por venganza, e incluso apuestas. Había tribus fuertes que pedían impuestos a las tribus débiles y esto desataba dichas guerras. Las diferencias sociales entre ricos y pobres, una diferencia muy pronunciada provocaba odio, y que llevaba a las guerras entre ellos, incluso las grandes tribus normalmente se enorgullecían cuando triunfaban en contra de otra tribu, y ese enorgullecimiento provocaba más guerras aún y donde cabe destacar que el robo no era considerado un crimen926. 922 V. FREY, " Dies profectionis est dimidium itineris", II, nº. 167, p. 945. 923 V.Variante BURCK, هد ما ال يري الغايب The eye-witness observes what the absent does not " يري الشا see.", nº. 782.p. 283. V. OUS, “Der Augenzeuge bemerkt was der Abwesende nicht sieht”, nº 782, p. 352. 924 V. FREY, " Qui malum patravit, eo adfligitur ", II,nº. 173, p. 946. 925 V. MAḤMŪD, ʿArafa Maḥmūd. Al-ʿArab qabl al-islām. El Cairo. 1959. ʿAyn lildirāsāt. P.57. 926 V. MAḤMŪD, ʿArafa Maḥmūd. Al-ʿArab qabl al-islām. P.57-58. 280 Una de las costumbres era que cuando un miembro de una tribu era asesinado por otro miembro de otra tribu, su tribu pedía venganza y mataba a un miembro de esa tribu. Pedir venganza se consideraba el honor de la tribu, y por ello tenían un lema que era: “la sangre se lava con sangre”, coincidiendo con el proverbio anteriormente citado: يَغِْسُل دَماً بِدَمٍ “Lava sangre con sangre”. En ocasiones, la tribu ofrecía dinero para que no se llevara a cabo dicha venganza, pero si el miembro de la tribu cogía el dinero, es decir la compensación por lo ocurrido, los demás miembros de su tribu le miraban con desdén927. Las guerras más famosas fueron las sucedidas entre las tribus de Qaḥtān y las tribus de ʿAdnān, pero las guerras también sucedían entre tribus de Qaḥtān y entre tribus de ʿAdnān, las guerras más famosas de entre los de Qaḥtān fueron entre al- Manāḏira y al-Gasāsina, como la guerra entre el rey de al-Manāḏira llamado al- Munḏir b. Māʾ al- Samāʾ y el rey de al-Gasāsina llamado al-Ḥāriṯ b. Ŷabala928. Dentro de las tribus de ʿAdnān, la guerra más famosa fue la de al-Basūs que duró 40 años, y la causa fue una agresión en contra de una camella de al-Basūs, la tía del jefe Banū Bakr929. Sin embargo un lugar seguro, era la Meca, era un lugar al que peregrinaban los árabes de todos los lugares, y era considerado un lugar seguro para todos. En el Corán hay alguna aleya que habla sobre este tema930: هذا البلد المين931 والتين والزيتون ، وطور سنين، و He aquí algunas batallas: (772)[Nº:4, II, 511] يَْوُم الفَِجار “El día de al-fiŷār” 927 V. MAḤMŪD, ʿArafa Maḥmūd. Al-ʿArab qabl al-islām. P.58. 928 V. MAḤMŪD, ʿArafa Maḥmūd. Al-ʿArab qabl al-islām. P.59. 929 V. MAḤMŪD, ʿArafa Maḥmūd. Al-ʿArab qabl al-islām. P.66. 930 V. MAḤMŪD, ʿArafa Maḥmūd. Al-ʿArab qabl al-islām. P.140. 931 V. El Corán, sura XCV, aleya 1,2,3, traducción de Cortés, ¡Por las higueras y los olivos! ¡Por el monte Sinaí! ¡Por esta ciudad segura! P.231. 281 Según al-Maydānī, fueron 4 batallas. La tribu Qurayš participó en la segunda y cuarta batalla, siendo esta última la más importante, entre Qurayš y Hawāzin. El motivo por el que estalló la guerra fue por un asesinato. Esta batalla ocurrió durante los meses sagrados, llamados al-Ašhur al-Ḥurum932 unos meses en los cuales estaba prohibido entrar en guerra, por ello el motivo de llamar a esta guerra al-fiŷār fue porque sucedió en estos meses sagrados, ya que entrar en guerra en estos meses significa pecar y ʾayām al-fiŷār significa batallas en días sacros. (773)[Nº:10, II, 513] يَْوُم ِذي قارٍ El día de Ḏī Qār Fue la batalla entre los árabes y los persas en la que vencieron los árabes. (774)[Nº:66, II, 522] يَْوُم دَاِحٍس َوالغَبَْراءِ El día de Dāḥis wal-Gabrāʾ Fue una batalla provocada por la carrera de un caballo y una yegua. Qays ibn Zuhayr jeque de la tribu ʿAbs tenía un caballo llamado Dāḥis, y Ḥuḍayfa, el jeque de la tribu Dubyān, tenía una yegua llamada Gabrāʾ. Se apostaron 100 camellos en una carrera de caballos, y a mitad de la carrera, un grupo de la tribu de Ḥuḍayfa tendió una emboscada al caballo Dāḥis y la yegua Gabrāʾ ganó. Qays se negó a pagar porque consideraba que habían hecho tramapa, y empezó una batalla, en la que Qays mató a un hermano de Ḥuḍayfa, quien pidió venganza con la muerte de un hermano de Qays. En esta batalla participó ʿAntara. Finalmente firmaron la paz casi cuarenta años después933. ةَ (775)[Nº: 89, II, 524]يَْوُم حَلِيَم “El día de Ḥalīma”. Según al-Maydānī, el padre de Halima, al- Ḥāriṯ b. ʾAbī Šamar, preparó un ejército en contra de un dirigente. Su hija trajo un perfume en un recipiente y se lo echó a sus 932 V. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica.. P.14. 933 V. RUBIERA MATA, María Jesús. La literatura árabe clásica (desde la época pre-islámica al Imperio Otomano). P. 22. 282 combatientes para que fueran a la guerra. Este día se consideraba un día muy famoso entre los árabes. Capítulo Trigésimo كالم النبي وخُلَفَائه الراشدين Las palabas del Profeta y sus califas rectos. ِه ويَِدهِ (776)[II, 535, Muwalladūn] الـمـُسِْلُم َمْن سَلََم الـمُسلُموَن ِمْن لِسانِ “El verdadero musulmán es el que no daña a otros musulmanes con la lengua y la mano” (777)[II, 535, Muwalladūn] كل كم َراعٍ ومَْسُؤول عن رعيته “Todos vosotros cuidáis lo vuestro, y todos vosotros sois responsables de lo que cuidéis”. Este proverbio es del profeta Muḥammad934. [II, 535, Muwalladūn](778) ها اختلفكانت األَرواُح جنوداً ُمجَنَّدَةً، فما تعارف منها ائْتَلََف، وما تَنَاكر من “Las almas eran como soldados en el ejército, el que les conoció se hizo su amigo y quien fue incompatible con ellos, se separa”. ِة مـَخافـــَ َم (779)[II, 535, Muwalladūn] ةُ هللاَرأُس الحِْـك “La rectitud es temer a Dios”. ا َمنْ هِ لَـيَْس مِنَّ ِه ثـُم قَتََّر عَلى عِياِل (780)[II, 537, Muwalladūn] وَسََع هللاُ عَلَْي 934 V. MUSLIM, Muslim b. al-Ḥaŷaŷ. Ṣaḥīḥ Muslim. nº1.829, p. 886. 283 “No es de los nuestros una persona a la que Dios le dio mucho dinero y no gasta en su familia”. Quiere decir que el verdadero musulmán debe dar dinero a su familia. هم إليه أنفعهم لعيالهالخلُق كل (781)[II, 537, Muwalladūn] هم عِياُل هللا، فأحَب “Todos son familia de Dios, y el mejor de todos ellos es aquel quien hace el bien a su familia”. ه (782)[II, 537, Muwalladūn] إذا فاتََك خير فأدركه، وإن أدركك شر فَاسْبِق “Si te viene un bien corre tras él y si te viene el mal adelántalo”. Es un consejo para aprovechar las cosas u oportunidades en su momento y evitar también desgracias. َهْب لك الحياة (783)[II, 537, Muwalladūn] اْحِرْص على الموت تُو “Si buscas la muerte se te concede la vida”. Se te concede la vida si no te preocupa la muerte, es decir, si no tienes miedo a morir se te concede una (buena) vida. (784)[II, 537, Muwalladūn] الخيُر معقود بِنََواِصى الخيل “El bien está en la crin de los caballos”. Gracias a los caballos nos llegaron noticias sobre jinetes y campeones que montaban a caballo. Las tribus que poseían más caballos tenían la facilidad de poder expandirse más por la península arábiga, ya que podían atacar con mayor facilidad a otras tribus que tuvieran muchos camellos, o incluso gente, ya que sabían que teniendo caballos gozaban de ventaja. A mayor número de caballos, mayor fuerza tenía la tribu. En las batallas los que iban montados a caballos vencían con mayor facilidad al que combatía de pie y podían perseguir al enemigo con mayor destreza. El camello en 284 comparación con el caballo era más lento y tenía menos paciencia que el caballo (en ocasiones cuando los camellos se enfadaban tiraban a su jinete al suelo)935. (785)[II, 537, Muwalladūn] التـ اجـُِر الجَبَاُن مـَْحُروم “El comerciante cobarde es pobre”. El comerciante tiene que aventurarse, sino no trabajará bien. (786)[II, 537, Muwalladūn] العالـُِم والـمُتـَعَـلـ ُِم َشريكاِن فـي الـخَيـْرِ “El sabio y el culto son dos socios en el bien”. َصَمَت نََجا َمْن [II, 537, Muwalladūn](787) “El que se calla se salva”. هُ هللاُ ِ رَفـَعـَ (788)[II, 537, Muwalladūn] َمْن تـَواضََع ّلل “El que es humillado ante Dios, Dios le eleva”. (789)[II, 537, Muwalladūn] أصْلِْح نفَسك يَصْلُْح لك الناس “Compórtate bien con la gente, entonces la gente será buena contigo”. Es decir que la persona que quiera que le traten bien tendrá que tratar bien a la gente y así ser correspondido de igual manera. Equivalentes en español: “Dar y recibir” هُ كاَن الـخَياُر في يـَِدهِ َمْن (790)[II, 538, Muwalladūn] كَتـََم ِسرَّ 935 V. ŶAWĀD. V, p.336 285 “Quien esconde su secreto será dueño de su decisión”. Equivalentes en español: “Secreto bien guardado, pliego lacrado y sellado”936. (791)[II, 538, Muwalladūn] أشقى الُوالَة َمْن شقيت به رعيته “El peor de los gobernantes es aquel que por su culpa su pueblo sufre”. Quiere decirl que el que tortura a su pueblo es el más tirano de todos los tiranos. هم للناس (792)[II, 538, Muwalladūn] أعقُل الناس أْعذَُر “El más inteligente es el que más perdona”. Quiere decir que una persona sensata es el que acepta el perdón. ْر عمَل يومك لغَِدك (793)[,II, 539 Muwalladūn] الَ تؤخِ “No dejes el trabajo de hoy para mañana”. Es decir que no hay que atrasar el trabajo, hay que hacerlo en su momento. Equivalentes en español: “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”937. (794)[II, 539, Muwalladūn] َمْن لم يعرف الشركان َجديراً أن يَقََع فيه “Quien no conoce el mal caerá en él”. (795)[II, 540, Muwalladūn] يَكْفِيَك ِمن الـحاِسِد أنـ هُ يـَغْتَم وَقـَْت ُسُروِركَ “Te basta a ti que el que te envidie, esté triste cuando tu estés alegre”. 936 V. KLEI, nº. 57.672,p.660 937 V. CANT-ESPA, nº. 11227, p. 524 524 y Variante: Lā tuʾaŷŷir ʿamal al al-yawm ilà l-gād y más ejemplos en: 1001 REF, nº.686, p.213. 286 (796)[II, 540, Muwalladūn] من رضى عن نفسه كَثَُر الساِخُط عليه938 “El que está satisfecho de sí mismo tendrá a muchos en contra de él”. ه األَبـْعـْدُ وَمْن ضَي هُ األَقـَْرُب أتِيَح لَ (797)[II, 540, Muwalladūn] ـَعَ “A quien le abandona el cercano, Dios le traerá a alguien lejano que le ayude”. هُ (898)[II, 540, Muwalladūn] َمْن يَئَِس ِمن شيء اسْتـَغْـنـَى عـَنـْ “Quien se desespera por algo lo deja”. ْهدَى إلىَّ عُيُوبي (799)[II, 540, Muwalladūn] رحم هللا امرأ أ “Que sea Dios misericordioso con el que me indica mis faltas”. [II, 540, Muwalladūn](800) ألن أقْتََل قَْـبَل الد ماِء أَحب إليَّ ِمْن أقْـتـََل بَعـْدَ الدِ ماء “Para mí, es mejor ser asesinado, antes de derramar la sangre que después de derramar la sangre. Quiere decir que si va a morir, prefiere morir al principio, antes de matar a otros, que después de haber derramado la sangre de los demás. [II, 541, Muwalladūn](801) هُ َمْن كَ ُ هـْوَتـ ِه شـَ هانـَْت عَلَـيـْ هُ ِه نَـفُْـس ُرَمْت عَلَـيـْ “Quien se honra a sí mismo debe despreciar su deseo”. Hace referencia a que tiene que tener dignidad. 938 V. IBN ʿABD RABBIHI, III, p.80, traducido por García Gómez en: “Muchos se irritan contra el pagado de sí mismo¨. “Hacia un refranero arábigoandaluz”, al-Andalus, p. 318. 287 [II, 541, Muwalladūn](802) ه َم صَغاَر الـمَصائِِب ابْتــاَلَهُ هللاُ بـِكِباِر اَمْن َعظَّ “Si se queja por pequeños problemas, Dios le traerá uno más grave”. (803)[II, 541, Muwalladūn] لَـيَس بَلَد أحقَّ بَِك ِمْن بَـلـَدٍ “Ningún país tiene derecho sobre ti”. Quire decir que debes ser libre a la hora de elegir tu residencia. (804)[II, 541, Muwalladūn] الباِلَِد ما حـَمَـلـَكَ خَيـْرُ “El mejor país para ti es el que te conviene”. [II, 541, Muwalladūn](805) ها939 ة فانْـتـَِظْر أخـَواتـِ ة َرائِعَ إذا َكاَن فـِي َرجـٍَل خَلَّ “Si una persona tiene una buena virtud, se esperan de él otras virtudes”. Puede tener otro sentido que es que si una persona hace una cosa buena, hay que esperar y ver si esa persona es buena o sólo es un acto de bondad ya que cabe la posibilidad de que el bien no lo haga siempre. هُ (806)[II, 541, Muwalladūn] َمْن صاَرَع الـَحـقَّ َصَرَع “Quien lucha en contra de la razón, la razón le vence”. (807)[II, 541, Muwalladūn] القَـلـُْب مُْـصَحـُف البَـصـَرِ “El corazón es el libro de los ojos” 288 Quiere decir que lo que se ve en los ojos es el reflejo del corazón. La mirada es el reflejo del alma. [II, 541, Muwalladūn](808) َمانِ هـْــُر يـَْو يـْْك يـَْوم لـََك، ويَْوم عَـلَـيــَْك، فإْن كاَن لََك فـاَلَ تَْبَطْر، وإْن كاَن عَلـَ :الد فـاَل تـَـضـْـجـَـْر “El tiempo son dos días, un día bueno, un día malo, si es un día bueno no te pongas creído y si es malo no te enfades”. هُ أو بَعَْضهُ 940 (809)[II, 541, Muwalladūn] َمْن طَـلـََب شَـيْـئاً نالـَ “Quien pide algo lo conseguirá o por lo menos conseguirá algo”. Es una invitación para luchar por lo poco que pueda conseguir. Al-Maydānī, dice otro proverbio parecido: "َمن طَلَب شيئا وجده", quiere decir: Quien busca una cosa la encontrará, II, nº.4136 y dice que el primero que dijo este proverbio fue ʿĀmir b. al-Ẓarb. [II, 541, Muwalladūn](810) مِ ةُ غْـبـَ ةُ التـ عـَبِ الر فْـتاُح النََّصِب، والـحََسدُ َمطِيَّ “El deseo es la llave de la trampa y la envidia es la cabalgadura del cansancio”. [II, 541, Muwalladūn](811) ةِ ةُ قَـبـَْل اإلمْكاِن واألناةُ بـَعـْدَ الفُرَْص الُخرُق الـمُعالـجـَ “La estupidez es hacer cosas antes o después de su debido tiempo”. 940 V. ḤAD, XIX, p.334. V. AL-RAḌĪ, Al- Šarīf. Al- Ṣāliḥ (ed.). Nahŷ al-balāga. p.544 y Ibrāhīm (ed.),II, p.395 , añade que este proverbio es parecido a: َمن طَلََب وجد وَجد , quiere decir: Quien pide una cosa y se esfuerza la conseguirá. 289 [II, 542, Muwalladūn ](812) ها هابـِ َهُب بـِذَ ها، ويـَذْ َصَواُب الرأي بِالد َوِل يَـبْـقـَى بِـبَـقائـِ “El éxito de las ideas es según la fortaleza de los estados, se mantendrá con ella y desaparecerá cuando desaparezca”. La fuerza de una persona depende del país donde viva. ه وُحزْنه في قلبه ه (813)[II, 542, Muwalladūn] المؤمُن بِْشُره في َوْج “El creyente lleva en su cara reflejada su alegría y en su corazón su tristeza”. Es decir que no le gusta preocupar a la gente. [II, 542, Muwalladūn](814) هـل 941 ه بالجـا ِهُل الـمـُتـَعَـلـ ِم شَبيهُ بالعاِلم، والعالُم الـمـُـتـعَـس ـُف شـَبـي الجا “Si uno es ignorante y aprende es como un sabio, y el sabio creído es como un ignorante”. [II, 542, Muwalladūn](815) جـُل عَلى الث ْكل والَ يَـناُم عَلى الـَحَربِ يـَنـَاُم الر “El hombre puede dormir si pierde a un ser querido pero no puede dormir cuando pierde dinero”. Este proverbio hace alusión a que sólo piensa en el dinero. [II, 542, Muwalladūn](816) هِ ِ أمِـ ُجُل على ُحب الناُس أبْـناُء الد نيا، والَ ياُلُم الر 941 V. Variante: , هـل هل المتعلم شبيه بالعالم، والعالم المتعنـ ت شـَبـيه بالجـا .ed. al- Ṣāliḥ. Nahŷ al-balāga, p.531 , الجا V. FREY,"Ignarus discens similis est gnaro et gnarus non recte agens ignaro similis est", III, nº. 167, p. 641. 290 “La gente es hija de esta vida y no se le reprocha al hombre querer a su madre”. [II, 542, Muwalladūn](817) رسولَُك تَْرُجَمان عقلك، وكتابك أبْلَُغ ما ينطق عنك “Al que envías es el traductor de tu mente y tu carta es el mejor representante de tu lengua”. ه (818)[II, 542, Muwalladūn] الـَحـظ أتـَى َمْن الَ يـَأتِـي “La suerte llega a quien no la busca”. Equivalentes en español: “La buena suerte, durmiendo el hombre le viene”942. (819)[ II, 542, Muwalladūn] الطـ مَُع ضاِمن غَـيـُْر وَفـِي “La avaricia te da seguridad pero no es fiel”. (820)[II, 542, Muwalladūn] الِحْرماُن خَـيـْر ِمن االمْـتِـنانِ “No conseguir nada es mejor que conseguir algo con humillación”. (821)[II, 542, Muwalladūn] َمْن أطاَل األَمَل أساَء العََملَ “El que sigue una esperanza a largo tiempo hace mal”. Se refiere, a que pierde el tiempo en buscar esa esperanza. Equivalentes en español: “Quien vive esperando, muere desesperando”943. “Quien se mantiene con la esperanza, sólo aire tiene en la panza”944. 942 V. KLEI, nº. 59.329,p.678. 943 V. KLEI, nº.22.973,p. 252 291 “Quien de esperanzas se alimenta, aire almuerza, come y cena”945. “Quien de esperanzas vive, de hambre muere”946. (822)[II, 542, Muwalladūn] نـَوم على يَـقيٍن خَـيـْر ِمْن َصالَةٍ عَلى َشٍك. “Dormir plácidamente es mejor que una oración con duda”. ه َمـْرِء ُخَطاهُ إلى أجَلـِ (823)[II, 542, Muwalladūn] نَفَُس الـ “La respiración de la persona son los pasos hacia su muerte”. (824)[II, 542, Muwalladūn] إذا تـَمَّ العَـقـُْل نَـقـََص الكـاَلمُ “Cuando la inteligencia se completa, se disminuye la palabra”. Cuando hay una persona sabia no hablará u ostentará tanto, ya que una persona sabia no habla mucho. هِ هـِمـ تـِ ُجِل على قـَدَِر (825)[II, 542, Muwalladūn] قدُر الر “La importancia de la persona es según su intención”. Las personas con buena intención o bondad son las importantes. ُهُ 947 ةُ كُلِ امـِْرئ ما َ يُحْسِنـ (826)[II, 542, Muwalladūn] قـيـْمـَ “El valor de cada persona está en el bien que haga según sus posibilidades”. هـَواتِ (827)[II, 542, Muwalladūn] الــماُل َماد ةُ الشـ 944 V. KLEI, nº.22.940,p. 252 945 V. KLEI, nº.22.941,p. 252 946 V. KLEI, nº.22.943,p. 252 947 V. Variante OULD MOHAMED BABA- BAY, قيمة كل امرء ما َ يُحِْسن, “El valor de cada persona es lo que sabe hacer bien”, p. 146. 292 “El dinero es el material de los deseos”. هِلـُوا (828)[II, 542, Muwalladūn] الناُس أعداُء ما َج “La gente es enemiga de lo que ignora”. [II, 542-3, Muwalladūn](829) حليما، فإن السفيهَ يُْؤذِيك والحليم يَقْليكالَ تَُماِر سفيها والَ “No hagas muchas bromas ni con el tonto ni con el benévolo, porque el tonto te dañará y el benévolo te abandonará”. [II, 544, Muwalladūn](830) ْهمالذي يََرى إنـ هُ خـُ :قالَ ؟َمْن َشر النـ اس :قِيَل لهُ يُر “Se le dijo: ¿Quién es la peor persona? Dijo: El que se cree el mejor”. [II, 544, Muwalladūn](831) ِه اُشْتـَغـََل َعْن عَـيـِْب غَـيـِْرِه َمْن أبَْصَر عَْيَب نَـفِْس “El que ve sus defectos, deja de lado los defectos de los demás”. [II, 544, Muwalladūn](832) ِهدُ في الد نْـيا :قيل للخَليل بن أحَمد ا حَـتـ ى الذي ال يـَطْـلـُُب الـمَفْـقـُودُ :قَالَ ؟َمن الز يَـفْـقـُد الـَمْوجـُودَ 948 “Se le dijo a Jaliīl bin Āḥmad ¿Quién es el asceta en este mundo? Dijo: el que no pide lo perdido hasta que pierde lo que tiene”. 948 V. Jaliīl bin Āḥmad ( 718-786 d.C = 100-170H), nacio y murió en Basora, linguístico y literato árabe, fue el profesor de sībāwayh. V. ZARQ, II, p. 314. 293 [II, 544, Muwalladūn](833) ِة ما لـَْم يُـَكْن بِ :قَالَ ؟ما العَـقـْلُ :وقِيَل لِـبـَعِضِهم ـعـْرفَ ـما قَـدْ اإلصابـَةُ بالظ ـنـُوِن، وَم كانَ “Y se le dijo a uno de ellos: ¿Qué es el pensamiento/inteligencia?, dijo: Acertar con su predicción, y sabrá dependiendo de lo que sucedió lo que sucederá”. [II, 545, Muwalladūn](834) هم عنهما رأيُت يقيناً أشبه بالشك من يقيِن الناِس بالموِت وغـفلت :وقَاَل الحسن “No he visto cosa segura que se parezca a una cosa dudosa que la seguridad de la gente en la muerte pero lo descuidan. [II, 545, Muwalladūn](835) هِ َزلَّ وَمْن تـَكَبـََر عَلى النـَاِس ذَلَّ وَمْن أعـِْجَب بـِرأيـِ “Al que sus opiniones le gusta, se equivoca y el que presume ante la gente será humillado”. اَرعَ الـَحـقَّ ُصِرَع وَمْن ص [II, 545, Muwalladūn](836) “El que lucha en contra de la justicia será derribado”. [II, 546, Muwalladūn](837) امن طعم ألنهم ذاقو :ما باُل الـمَشايخِ أْحَرَص على الد نْـيا مـَِن الشـَّبابِقَالَ :قِيَل ِلـحَكيْم يذقه الشبابالدنيا ما لم “Se le dijo a un sabio: ¿Qué le pasa a los mayores que se aferran más a la vida que los jóvenes? Dijo: Porque saborearon de la comida de la vida cosa que no probaron los jóvenes”. 294 VII. CLASIFICACIÓN IDEOLÓGICA De los proverbios recogidos por al-Maydānī hemos seleccionado 837 proverbios y refranes , aquellos que más nos podían ayudar a conocer la sabiduría árabe antigua y cómo era la vida de esta época preislámica. Una vez seleccionados, traducidos y explicados, vamos a clasificarlos por temas, para una mejor ordenación de los proverbios, así cualquiera que quiera consultar estos proverbios lo pueda buscar más fácilmente. Hemos visto los temas más repetidos en esta selección de proverbios y refranes de al-Maydānī en Maŷmaʿ al-amṯāl Estos temas son aquellos más relacionados con la cultura árabe y preislámica. Una vez hecha esta división de temas, dentro de cada uno hemos subdividido en diferentes sub-temas. Esta clasificación ideológica será de gran ayuda a la hora de comprender la vida preislámica, proporcionando información tema por tema, lo cual facilita la asociación de ideas a cerca de un tema determinado, y su vez a tener una visión más clara de la vida preislámica de forma general. VIRTUDES Muchos de los refranes y proverbios hacen alusión a la capacidad oratoria, por lo que suponemos que era una virtud muy apreciada en la época. De igual forma se hace referencia a mantenerse callado cuando sea necesario. Otra virtud muy destacada es el conocimiento y la sabiduría. Se hacen continuamente alabanzas a los sabios, y reproches al ignorante. De igual forma se habla mucho de la generosidad, el honor, la memoria, la paciencia…etc. Sabiduría Aquí vemos refranes y proverbios que hacen alusión al conocimiento, a la importancia de los sabios, y el reproche a la ignorancia. Podemos afirmar que le daban mucha importancia al conocimiento, y cuando alguien adquiría muchos conocimientos pasaba a ser considerado como un sabio, el cual estaba muy reconocido y valorado por los demás. Esta importancia que se daba al conocimiento seguramente tuvo mucho que ver con el extraordinario desarrollo científico que se produjo posteriormente durante la Edad Media en el mundo musulmán. 295 ةُ اْلُمْؤِمنِ ةُ َضالَّ [Nº: 1152, I, 278] .الحِْكَم “La sabiduría es el objetivo del creyente”. [II, 206, Muwalladūn] الكَْيُس نِْصُف العَْيِش “La inteligencia es la mitad de la sustancia”. [I, 129, Muwalladūn] إذا صِدئ الرأي صقلته المشورة “Si se oxida la opinión, consulta y te brillaran las ideas”. ِه، وغََضُب العَاقِل في فعله ِهِل في قَوِْل [II, 81, Muwalladūn] غََضُب الَجا “El enfado del ignorante es por lo que dice y el enfado del culto es por lo que hace”. ِة نِْصُف الْعِْلم [I, 296, Muwalladūn] حُْسُن طَلَِب الَحاَج “Pedir amablemente es la mitad de la sabiduría”. هُ ْهل يَعُولِني خَْير ِمْن عَْقٍل أَُعولُ [I, 250, Muwalladūn] َج “Una ignorancia que me mantiene es mejor que la sabiduría a la que tengo que mantener”. [II, 304, Muwalladūn] لُِكل ِ كالم َجواب “Para cada pregunta una respuesta”. [Nº:2487, II, 34] أُْعِطَي مَقُوالً، َوَعِدَم مَعْقُوالً “Da un precioso discurso pero sin inteligencia”. [II, 388, Muwalladūn] ما كل قول لهُ َجَواب “No todas las palabras (preguntas) tienen respuesta”. َمان خَْير ِمْن عِْلمٍ [Nº: 2462, II, 28] عِْل “Dos ciencias son mejor que una”. [Nº: 2778, II, 96] فِي التََّجاِرِب عِْلم مُسْتأنَف “Cuanta más experiencia, se adquieren nuevos conocimientos”. ِة [II, 155, Muwalladūn] قي ِدُوا العِْلَم بالكِتَابَ “Anotad la ciencia con la escritura”. [ Nº: 3330, II, 227] لَْم يَِضع ِمْن َماِلَك َما َوَعَظكَ “No se pierde tu dinero el cual te ha predicado”. 296 ِه َزلَّ ، وَمِن اسْتَغْنَى بِعِْلِم ِه َضلَّ [II, 386, Muwalladūn] َمْن أْعَجَب بَِرأيِ “El que está contento con su opinión pierde el buen camino y el que está contento con su ciencia se equivoca”. [Nº: 114, I, 91] إنَّ العَصا قُِرَعْت ِلِذي الْحِْلم “Toda persona inteligente sabrá el significado de un golpe producido por un palo”. هُ َمْن كَتََم عِْلماً فَكأنَ هِلَ [II, 389, Muwalladūn] ما َج “Quien oculta una ciencia es como si la ignorara”. ِه َعالَم [Nº: 173, I, 78] إذَا َزل العَاِلُم َزلَّ بِزَلَّتِ “Si se equivoca el sabio, se equivoca con su error un mundo”. هُ لـَكَ إذا َشاَوْرَت العاقَِل َصاَر عـَقْـل ـُ [ I, 128, Muwalladūn] “Si le consultas al sabio su mente será para ti” [Nº: 1159, I, 330] الحَكِيُم يَْقدَعُ النَّْفَس بِالكَفَافِ “El sabio se satisfice a sí mismo con muy poco”. َهِد الغاُلَمِ [Nº: 1547, I,374] َرأُْى الشَّيْخِ خَْير ِمْن مَْش “La opinión del sabio es mejor que la fuerza del joven”. [Nº: 1605, I, 385] أَرِْسْل حَكِيماً وأَوِْصهِ “Envía a un sabio y recomiéndale que es lo que debe hacer”. [Nº: 1606, I, 386] أَرِْسْل حَكِيماً والَتوِْصهِ “Envía a un sabio y no le recomiendes qué debe hacer”. هُ ِهٍل مُسْتَمَع مِْن هُ، َوَجا [Nº:1664, I, 393] ُربَّ َعاِلٍم َمْرُغوب عَنْ “Quizás sea un sabio no deseado, y un tonto deseado”. هل هل يُخفيها الَج ة الجا ة العالم يُضرُب بها الطبُل، وزل [Nº: 1749, I, 411] زلـ “El resbalón del sabio siempre se comenta y el resbalón del ignorante lo oculta la ignorancia”. ها القُرْباءُ َهدُ فِي َها البُْعدَاَء ويَْز ِة يأتِي [Nº: 3878, II, 335] مَثَُل العَاِلِم كالُحمَّ “Como el sabio que es una fuente termal a la que visitan los lejanos e ignoran los cercanos”. ةُ العاقِلِ ِهِل ُمَواصَلَ ةُ الَجا [II, 388, Muwalladūn] مَُصاَرَم 297 “Cortar con el ignorante es como hacer amistad con el sabio”. [II, 537, Muwalladūn] العالـُِم والـمُتـَعَـلـ ُِم َشريكاِن فـي الـخَيـْرِ “El sabio y el culto son dos socios en el bien”. هـل ه بالجـا ِهُل الـمـُتـَعَـلـ ِم شَبيهُ بالعاِلم، والعالُم الـمـُـتـعَـس ـُف شـَبـي [II, 542, Muwalladūn] الجا “Si uno es ignorante y aprende es como un sabio, y el sabio creído es como un ignorante”. ةُ تَفْتُُق الحِيلَ [I, 296, Muwalladūn] ةَ الَحاَج “La necesidad inventa la astucia”. [Nº: 4678, II, 495] يجمُع سيرين في خـَـْرَزة “Tan listo que puede pasar dos hilos (correas) por los abalorios”. (En una sutura) هِلـُوا [II, 542, Muwalladūn] الناُس أعداُء ما َج “La gente es enemiga de lo que ignora”. ِه اإلَشاَرةُ [I, 296, Muwalladūn] الُْحر يَكْفِي “Al que entiende (el hombre libre) le basta con una señal”. ُهل َمْوُت األحْيَاء [I, 250, Muwalladūn] الَْج “La ignorancia es la muerte de los vivos”. هَْفَوةلُِكل ِ َصاِرٍم نَْبَوة [Nº: 3297, II, 221] ، ولُكل ِ َجَواٍد كَْبَوة ، ولكل ِ عاِلٍم “Para cada espada un fallo, y para cada caballo una caída, y para cada científico un error”. Elocuencia Encontramos numerosas referencias a las bondades de un buen discurso, a la importancia de elegir las palabras adecuadas, a tener cuidado con lo que se dice, así como a lo negativo que puede ser a veces una mala palabra. También se hace mención a la importancia de saber callar cuando la circunstancia lo requiere. الْبَيَاِن لَِسْحراً إنَّ ِمَن [Nº: 1, I, 35] “En la elocuencia hay magia”. ل بالمَْنِطقِ [Nº: 35, I, 47] إنَّ الْباَلََء ُموَكَّ 298 “La desgracia depende de la palabra”. .الَحدِيُث ذُو شُُجون [Nº: 1044, I, 258] “El hablar es como un árbol con muchas ramas” [Nº: 1538, I, 371] قَْوٍل أََشدَّ ِمْن َصْولٍ ُربَّ “Quizás una palabra sea más fuerte (haga más daño) que una espada”. ةً ٍة سَلَبَْت نِْعَم َم [Nº: 1626, I, 388] ُربَّ كَِل “Quizás una palabra haga que pierda un beneficio”. [Nº: 1634, I, 389] لَِسانٍ ُربَّ َطْرٍف أفَْصُح ِمْن “Quizás los ojos sean más elocuentes que la lengua”. َها دَعْنِي ٍة تَقُوُل لَِصاحِبِ َم [Nº:1635, I, 389] ُربَّ كَِل “Quizás una palabra sea la que le dice a su dueño, déjame salir”. هِ هِنِ [Nº: 1648, I, 391] َرَمى الَكالََم عَلَى َعَوا “Lanzó la palabra a la ligera”. ةً ٍة أفَادَْت نِْعَم َم [Nº: 1660, I, 393] ُربَّ كَِل “Quizás una palabra sirva de beneficio”. ً [Nº: 1684, I, 396] ُربَّ قَْوٍل يُبْقِى وَْسما “Quizás un dicho deja huella”. [Nº: 1691, I, 397] ِمْن لَِسانٍ ُربَّ َحاٍل أَفَْصُح “Quizás una imagen sea más elocuente que una lengua”. النَّدَُم عَلَى الس ُكوت خَير ِمَن النَّدَِم عَلَى القَولِ - [Nº: 4279, II, 407] “Arrepentirse por callarse es mejor que arrepentirse por responder”. [I, 451, Muwalladūn ] أَُخو الر ِضاالس ُكوُت “El silencio es el hermano de la aceptación”. تْ َهدََرْت ثُمَّ قَرَّ ة [Nº: 1987, I, 466] شِقْشِقَ “Palabras que salen desde el interior y regresan a su sitio”. [Nº: 2998, II, 160] َكالَم كالعََسِل، وَفِْعل كاألَسلِ “Su palabra es como la miel y su acto como la lanza”. 299 ه ْمُت حُْكم وَقَلِيل فَاعِلُ [ Nº: 2119, I, 505] الصَّ “El silencio es un principio, son pocos los que cumplen”. ةَ هُ اْلَمحَبَّ هْلَ ْمُت يُكِْسُب أ [Nº: 2120, I, 505] الصَّ “El silencio da a los que lo aplican el cariño”. [Nº: 2285, I, 542] طَْعُن الل َِساِن َكَوْخِز الس ِنَانِ “Las malas palabras son como lanzas penetrantes”. [II, 387, Muwalladūn] َمْن أَحَْسَن الُسؤاَل عُلِ مَ “Quien realiza bien una pregunta recibirá una clara respuesta”. [II, 537, Muwalladūn] َمْن َصَمَت نََجا “El que se calla se salva”. [Nº: 1283, I, 311] خَْيُر الِْخالَِل حِْفُظ الل َِسان “El mejor caracter es conservar la boca callada”. [I, 202, Muwalladūn] التَّعْبِيُر نِْصُف الت َجاَرةِ “La explicación es la mitad del comercio”. [II, 542, Muwalladūn] إذا تـَمَّ العَـقـُْل نَـقـََص الكـاَلمُ “Cuando la inteligencia se completa, se disminuye la palabra”. Generosidad Vemos en numerosas ocasiones la llamada a ser generoso, muy ligado al concepto de solidaridad del que presumían los árabes. هْنَأ َهانِئاً لِتَ ما ُسم ِيَت [Nº: 36, I, 48] إنَّ “Te han llamado ًَهانِئا para que seas generoso con la gente”. َ [Nº: 318, I, 100] إِن ما نُْعِطي الَِّذي أُْعطِينا “Ciertamente damos lo que nos dan”. َماحِ الرَّبَاُح [Nº: 1585, I, 383] مََع السَّ “El que consigue la fama es el que más gasta (en los demás)”. [Nº: 2297, I, 544] أطِْلْق يَدْيَك تَنْفَعَاَك يَاَرُجل “Oh! hombre, sé generoso y esa generosidad te beneficiará”. 300 [Nº: 4656, II, 491] س فلىاليَدُ العُليا خَير ِمَن اليَِد ال “La mano generosa (que da limosna) es mejor que la mano que la recibe”. ة هُ َعارِي اَس َواسْتُ [Nº: 4692, II, 497] يَكُْسو النَّ “Dona su ropa a la gente y su trasero desnudo”. Honor El honor y la caballerosidad son cualidades muy importantes para el beduino. El beduino debía ser un caballero y de sus actos dependería en parte el honor de su tribu. [II, 65, Muwalladūn] الِعز في نواَصي الخَيلِ “El honor depende de los caballos”. [I, 415, Muwalladūn] زَيـُْن الشـ َرِف التـ غافـُُل “El mejor honor es hacer caso omiso”. َرفِ ةُ الشَّ [I, 202,Muwalladūn] التََّواضُُع شَبََك “La humildad es la red del honor”. اِس ُجِل اسْتِغْنَاُؤهُ َعِن النَّ [Nº: 2490, II, 34] ِعز الرَّ “El poderío del hombre es aquel que no necesita de la gente”. هُ ُ هـْوَتـ ِه شـَ هانـَْت عَلَـيـْ هُ ِه نَـفُْـس [II, 541, Muwalladūn] َمْن َكُرَمْت عَلَـيـْ “Quien se honra a sí mismo debe despreciar su deseo”. Memoria Como hemos visto a lo largo del corpus, en la vida preislámica la forma de transmitir el conocimiento era de forma oral, por lo que la memoria cobraba un papel muy importante. Trasmitían su historia de padres a hijos, conocían de memoria su árbol genealógico, y el de sus caballos, conocían las anécdotas de las guerras con otras tribus… Para todo ello era vital la memoria, por lo que era una virtud altamente valorada. ةُ الْعِْلِم الن ِسْيَانُ .آفَ [Nº: 268, I, 94] “El mal de la ciencia es el olvido”. [Nº: 366, I, 111] إْن كُْنَت َكذُوباً فَُكْن ذَكوراً 301 “Si eres mentiroso has de ser memorioso”. [Nº:367, I, 111] إذا اشْتَرَْيَت فاذُْكِر الس وقَ “Si compras recuerda el mercado”. ً [II, 205, Muwalladūn] ُكْن ذَُكوراً إذا كُْنَت َكذُوبا “Se memorioso si eres mentiroso”. Sinceridad دُْق فِي بَْعِض األُموِر َعْجز [ Nº: 2162, I, 511] الصِ “La sinceridad en algunos asuntos es una incapacidad”. [I, 522, Muwalladūn] دْقُ ُصَورةُ الَمَودَّةِ الصِ “El reflejo del cariño es la sinceridad”. [Nº: 2914, II, 132] قَْوُل الَحق ِ َلْم يَدَْع لِي َصدِيقاً “Decir la verdad no me deja tener un amigo”. ْهِدُم االقْتَِرافَ [Nº: 2509, II, 37] االعْتَِراُف يَ “La confesión borra la culpa”. Bondad هُ ه نَصِيباً أراَح قَلْبَ ن ِ بِإْخَوانِ ِه ِمْن حُْسِن الظَّ [Nº:4130,II, 376] َمْن جَعََل لِنَفِْس “El que tiene buena intención, en sus amigos tendrá tranquilidad”. ها ة فانْـتـَِظْر أخـَواتـِ ة َرائِعَ [II, 541, Muwalladūn] إذا َكاَن فـِي َرجـٍَل خَلَّ “Si una persona tiene una buena virtud, se esperan de él otras virtudes”. هُ ُ ةُ ُكل ِ امـِْرئ ما َ يُحْسِنـ مـَ [II, 542, Muwalladūn] قـيـْ “El valor de cada persona está en el bien que haga según sus posibilidades”. ُجِل على قـَدَرِ هِ قدُر الر هـِمـ تـِ [II, 542, Muwalladūn] “La importancia de la persona es según su intención”. 302 Belleza [I, 167, Muwalladūn] البَيَاُض نِْصُف الحُْسنِ “La blancura es la mitad de la belleza”. ماً [Nº: 3497, II, 252] الَتَْعدَُم الحَسْنَاُء ذَا “De la bella también se habla mal”. َها ْهَر [Nº: 4016, II, 354] َمْن يَنِْكح الحَسْنَاَء يُْعِط َم “El que se casa con una guapa se le devuelve la dote”. ةُ بالطَّالقِ [II, 155, Muwalladūn] قَدْ تُبْلَى المليَح “Quizás a la guapa le afecte el divorcio”. Prudencia ْهمِ [Nº: 1093, I, 268] الَْحذَُر قَْبَل إِرَْساِل السَّ “La cautela antes de lanzar la flecha”. [Nº: 3637, II, 280] الَ يَنْفَُع َحذَر ِمْن قَدَرٍ “No sirve la precaución, cuando hay un destino definitivo”. [II, 388, Muwalladūn] ِمن الكَْيس خَتـُْم الكِيس “Cerrar bien la bolsa es prudencia”. هَلََك اْمرؤ َعْن مَُشوَرةٍ [Nº: 3936, II, 342] ما “No va a tener desgracia el que consulta”. Fuerza ة هـُِب الـحــَفيـظـَ [Nº: 27, I, 43] إن الـمـَقـْـِدَرةَ تـُـذْ “La fuerza neutraliza la ira”. [Nº: 4069, II, 367] .أِت الحََكَم َوْحدَهُ يُفْلِحْ َمْن يَ 303 “Sólo vence el que gobierna”. Paciencia ه ْهِر الصَّْبُر عَلَْي [I, 349, Muwalladūn] .دََواُء الدَّ “La medicina de la vida es tener paciencia”. ، أيَْسُر ِمْن صَْبِرَك عَلَى عذاب هللاصَْبُرَك َعْن َمَحاِرِم اّلل [I, 522, Muwalladūn] “Tu paciencia a las prohibiciones de Dios es más fácil que tu paciencia al castigo de Dios”. [II, 387, Muwalladūn] َمْن تأنَّى أدرَك ما تَمنَّى “Quien hace las cosas con tranquilidad llegará a su objetivo”. [Nº: 361, I, 106] لنَاِظِرِه قَرِيبُ إِن َغداً “Ciertamente, la mañana aparecerá a quien la espera”. [I, 522, Muwalladūn] الصَّْبُر مِفْتَاُح الْفََرجِ “La paciencia es la llave del alivio”. [I, 029, Muwalladūn] إْن غـاَل اللـ حـَْم فـَالصَّبُر َرخِـيـْص “Si se encarece la carne la paciencia es barata”. Otras virtudes [I, 202, Muwalladūn] تَاُج الُمُروَءةِ التََّواضُعُ “La corona de la caballerosidad es ser modesto”. ةَ هَيْبَ ِهُب ال ِحِك تُذْ [II, 205, Muwalladūn] كَثََرةُ الضَّ “Reir mucho aleja el respeto”. هُ [Nº: 4092, II, 371] وَمْن رَِضَي بِاليَسِيِر َطابَْت مَعِيْشَتُ “El que se conforma con poco tendrá buena vida”. ا َساَءهُ َسمِيعُ .َصم َعمَّ [Nº: 2115, I, 504] “Se muestra indiferente ante palabras dañinas, tan sólo escucha las buenas”. [Nº: 3824, II, 324] َما كل راِمي َغَرٍض يُصِيبُ 304 “No todo el que apunta alcanza el objetivo”. ْهَواَل لَْم ينل اآلمالَ [II, 390, Muwalladūn] َمْن لَْم يرَكِب األَ “Quien no arriesga no puede llegar a su objetivo”. [II, 305, Muwalladūn] والَ يَابِساً فتُكَْسرَ الَ تَكُْن َرطْباً فَتُعَْصرَ “No seas blando porque te exprimen y no seas seco porque te rompen”. [Nº: 1249, I, 300] َخاِلْف تذَْكرْ “Sé diferente eres mencionado”. [Nº: 3964, II, 345] ما أَمِْلُك َشد اً َوالَ إْرَخاءً “Yo no estoy ni tenso ni pasota”. ةِ ةُ ِمَن الخَيْبَ هَيْبَ [Nº: 4590, II, 476] ال “El temor es fracaso”. ْـَع في الخْرجِ شئ إْن لـَْم تـُزاِحْم لـَم يَـق [I, 128, Muwalladūn] “Si no compites, en la hucha no cae nada”. ِه ويَِدِه.الـمـُسِْلُم َمْن سَلََم الـمُسلُموَن مِ [II, 535, Muwalladūn] ْن لِسانِ “El verdadero musulmán es el que no daña a otros musulmanes con la lengua y la mano” DEFECTOS Por lógica, la falta de todas estas virtudes que hemos nombrado serán defectos de los que tratar de alejarse el árabe preislámico: ignorancia, no tener facilidad de palabra ( هُ El mal tertuluiano es como el“ [Nº:904, I, 227] .جَلِيُس الس وء كالقَْيِن إِْن لَْم يَْحِرْق ثَوْبََك دَخَّنَ aparato del herrero sino quema tu ropa la ahuma”), tener poca memoria, falta de fuerza…etc. De entre todos estos defectos los más citados son el egoísmo, la avaricia y la mentira o engaño. Egoismo [Nº: 412, I, 131] بَيْتِي يَبَْخُل الَ أَنَا “Mi casa es la avara no yo”. حِيحِ بَِحاِدٍث أَْو َواِرثٍ [I, 166, Muwalladūn] بَشِ ْر ماَل الشَّ 305 “El dinero del avaro al final se disipa por accidentes o se reparte entre herederos”. َجاِل الَمَطاِمع .تُقَطِ ُع أَعْنَاَق الرِ [Nº: 716, I, 193] “La ambición corta los cuellos de los hombres”. [Nº: 1149, I, 277] الِحْرُص قَائِدُ الِحْرَمانِ “La avaricia conduce a no tener nada”. [I, 296, Muwalladūn] الَحرِيُص َمْحُروم “El avaro no conseguirá nada”. [Nº: 3156, II, 192] أكْثََر مََصاِرعِ الع قُوِل، تَْحَت بُُروِق الَمَطاِمعِ “El mayor derribo de mentes es a causa de los relámpagos de las ambiciones”. مَُع شِعَاَرهُ يُكْن الجَشَُع دِثَاَرهُ [Nº: 4125, II, 375] َمْن يُكِن الطَّ “Quién tiene la ambición como lema la codicia será su cobijo”. هُ آلِكلٍ [Nº: 165, I, 76] آُكُل لَْحِمي َوالَ أدَُع “Me como mi carne y no dejo que nadie la coma”. ْهِدى إِلَى طَبَعٍ ُربَّ َطمَعٍ يَ [Nº: 1642, I, 389] “Quizás el egoísmo forme a ser parte del carácter”. هِ ِه ثـُم قَتََّر عَلى عِياِل ا َمْن وَسََع هللاُ عَلَْي [II, 537, Muwalladūn] لَْـيَس مِنَّ “No es de los nuestros una persona a la que Dios le dio mucho dinero y no gasta en su familia”. جـُل عَلى الث ْكل [II, 542, Muwalladūn] والَ يَـناُم عَلى الـَحَربِ يـَنـَاُم الر “El hombre puede dormir si pierde a un ser querido pero no puede dormir cuando pierde dinero”. فـِي الطـ مَُع ضاِمن غَـيـُْر وَ [II, 542, Muwalladūn ] “La avaricia te da seguridad pero no es fiel”. هِ ِه أْعَجَزهُ ما يُغْنِي ِه َما يَكْفِي [Nº: 4122, II, 375] َمْن لَْم يُغْنِي “Si no estás satisfecho de lo que tienes no conseguirás lo que más quieres”. 306 La mentira y el engaño [Nº: 11, I, 39] إنَّ المُعَافَى غَْيُر َمْخدُوعٍ “El que se libra de un engaño no vuelve a caer en ello (en el engaño)”. ما الَكِذُب لَخَصْلَتَا ُسوءٍ هُ [Nº: 24, I, 42] إنَّ خَصْلَتَيِن خَْيُر “De dos cualidades la mejor es la mentira por lo tanto las dos son malas”. [Nº: 33, I, 46] إنَّ الَكذُوَب قَدْ يَْصدُقُ “ El mentiroso quizás diga la verdad”. َك َمْن ال تََرى َما تَغُر َمْن تََرى، وَيَغُر [Nº: 260, I, 93] إنَّ “Ciertamente engañas a quien ves, y te engaña (a ti) quien no ves”. ها لَ ِة الصَّبِيَّ إنَّ يَْسْت بُخدَْع [Nº: 280, I, 96] “Esa no es forma de engañar al niño”. ة [Nº: 1043, I, 258] الَحْرُب ُخدَْع “La guerra es un engaño”. [Nº: 1431, I, 345] ه يَنْفَعُكَ َك فإِن هُ يَُضرَّ دِْق حَيُْث تََرى أَنَّ َك، َوعَلَْيَك بِالصِ ه يَُضر هُ يَنْفَعَُك فإِنَّ دَعِ الَْكِذَب حَْيُث تََرى أَنَّ “Deja la mentira puesto que aunque tu veas el beneficio, te perjudica, tienes que decir la verdad porque aunque veas que te perjudica, te beneficia”. ِمْن َسرابٍ غـَــر أَ [Nº: 2702, II, 77] “Más engañoso que el espejismo”. َهُر في فَلتَاِت األلُْسِن وصفحات الوجوهِ .ِغش القلوِب يَْظ [II, 81, Muwalladūn] “El engaño de los corazones aparece en las lenguas que hablan (se escapa algo) y en las páginas de las caras” (se refleja en las caras). َها أْكِذبِ النَّْفَس إذا َحدَّثَتْ [Nº:3020, II, 167] “Desmiente el alma cuando hables con ella”. َراب هُ السَّ ل َمْن َغرَّ [Nº: 3265, II, 216] لَْيَس بأوَّ “Tú no eres el primero al que engaña el espejismo”. [Nº: 3605, II, 275] ال َرأَي لـِمَْكذوٍب “La opinión del mentiroso no vale”. 307 ة َجاِل مََع القََضاِء َمَحالَ [Nº: 3937, II, 342] ما لِلرِ “Los hombres no pueden engañar al destino”. اسَ [Nº: 3994, II, 350] كافَُؤهُ بِالغَدْرِ بالمَْكرِ َمْن َعاَشَر النَّ “Quien trata a la gente con engaño, le harán mucho daño”. اةً وَقََع فيها [Nº: 4002, II, 351] َمْن حَفََر مُغَوَّ “Quien cava un hoyo para otro, cae en él”. ه هُ، وَمْن ُعِرَف بِالِكذِْب لَْم يَُجْز ِصدْقُ دِْق َجاَز ِكذْبُ [Nº: 4051, II, 364] َمْن ُعِرَف بِالصِ “El que siempre es sincero, si miente una vez le creerán y el que siempre miente aunque una vez diga la verdad no le van a creer”. هِ [Nº: 4052, II, 364] َمْن َخاَصَم بالبَاِطل أَنَْجَح بِ “Quien discute con pruebas falsas pierde”. َرابِ [Nº: 4106, II, 373] َمسَّ الثََّرى خَْير ِمَن السَّ “Tocar el polvo es mejor que el espejismo (agua engañosa)”. ِملِء فيه ه نِساؤهُ تـَكـلـ َم بِ [II, 388, Muwalladūn] َمن لم تـَـخـْـُن “A quien no le engañan sus mujeres hablará con toda valentía”. [II, 509, Muwalladūn] يُْخِرُج الحقَّ ِمْن َخاِصَرةِ البَاِطلِ “Él consigue sacar la verdad de la cadera del engaño”. ة ثُمَّ يَْضَمِحل [Nº: 3407, II, 237] لِلبِاطِل َجولَ “La mentira dura una temporada luego desaparece”. Otros defectos َم ُل العَْيِب عَيْب [I, 202, Muwalladūn] تَأ “Contemplar el defecto es un defecto”. ِه اُشْتـَغـََل َعْن عَـيـِْب غَـيـِْرِه [II, 544, Muwalladūn] َمْن أبَْصَر عَيَْب نَـفِْس “El que ve sus defectos, deja de lado los defectos de los demás”. ْهَونُ ُهَو عَلَى غيِرِه أ هُ فَ هانَْت عليه نفسُ [II, 388, Muwalladūn] َمْن “Quien se desprecia a sí mismo, los demás le despreciaran más”. 308 َواِعقِ ةَ العَذَاِب وكُتَُب الصَّ [II, 305, Muwalladūn] الَ يَْقَرأ إالَ آيَ “No lee más que la aleya del sufrimiento y los libros de rayos”. ِه ضَ ُجِل فِي غْيِر َموِْضِع [I, 296, Muwalladūn] ْعف حَيَاُء الرَّ “El pudor del hombre en el momento inoportuno es una debilidad”. وْكَى [Nº: 3914, II, 340] اْلِمزاُح سِبَاُب النَّ “Bromear da pie a que los tontos te insulten”. ة [Nº: 3955, II, 344] مُقَنَّع َواسْتُهُ بَادِيَ “Con careta y nalgas al aire”. SENTIMIENTOS En los amṯāl vemos reflejados la importancia que le daban a la amistad, al tener buenos amigos, consejos sobre el amor, y a ser precavidos con el odio y la confianza Amistad رِيق [Nº: 1609, I, 386] .الرَّفِيَق قَْبَل الطَّ “El compañero antes que el camino”. ِة تَْعِرُف أََخاكَ ازِلَ [Nº: 2558, II, 44] عِْندَ النَّ “En la desgracia conoces a tu hermano”. ة [Nº: 2798, II, 100] فَْقدُ اإلْْخَواِن ُغرْبَ “Perder a los amigos es como vivir en soledad”. [Nº: 3355, II, 231] لُوٍل َصدِْيق لَْيَس ِلمَ “El que se aburre rápidamente de la gente, no tiene amigo”. هِ َمْرِء الَ تَْـسأْل وَسـَْل عـَْن قـَرِيْـنـِ [II, 509, Muwalladūn] َعْن الـ “No hay necesidad de preguntar: “quién es alguien” basta con saber quien es su amigo”. [ I, 522, Muwalladūn] َصدِيُق اْلَواِلِد َعم اْلوَلدِ “El amigo del padre es el tío del niño”. 309 Amor اِكبِ مِيُل باْسِت الرَّ َهوى لَيَ [Nº: 16, I, 40] إن اْل ““El amor dirige el trasero de la persona que monta” ُمولَعُ إنَّ الشَّفِيَق بُِسوِء َظن ٍ [Nº: 18, I, 41] “Cuando se ama a alguien se es propenso a la preocupación”. َمي َهَوى َشرِيُك العَ [Nº: 401, I, 115] إِنَّ ال “Ciertamente el amor es el socio de la ceguera”. [I, 129, Muwalladūn] أي عِشٍق باختيار؟ “¿Acaso hay un enamoramiento elegido?”. ا َهوْناً مَّ [Nº: 1111, I, 271] أحْبِْب حَبِيبََك “Quiere a tu amado serenamente”. ِ مَُشوَرة [II, 303, Muwalladūn] لَْيَس في الـُحب “No hay en el amor consejo”. [Nº: 4028, II, 357] َمْن َحبَّ َطبَّ “El que ama busca excusas para llegar a ella”. [II, 388, Muwalladūn] َمْن أحبَّ شيئاً أكثَر ِمْن ذِْكِرهِ “Quien ama una cosa hablará mucho de ella”. [II, 388, Muwalladūn] َمْن لَْم يُِردَْك فاَلَ تُِردْهُ “Quien no te quiere no le quieras”. لِ [II, 388, Muwalladūn] ما الُحب إالَ للحَبِيِب األوَّ “El amor más grande es solo para el primero”. تَصدُقُ ال الَهوى عُين [II, 65, Muwalladūn] “El ojo del amor no es sincero”. Celos y envidia [Nº: 854, I, 217] َجدََع الَْحالَُل أَْنَف الغَْيَرةِ 310 “Lo lícito rompe la nariz del pudor”. َهاغْيرةُ الم [II, 81, Muwalladūn] رأةِ مفتاُح َطالقِ “Los celos de la mujer son la llave de su divorcio”. هُ يـَغْتَم وَقـَْت ُسُروِركَ [II, 540, Muwalladūn] يَكْفِيَك ِمن الـحاِسِد أنـ “Te basta a tí que el que te envidie, esté triste cuando tu estés alegre”. ةُ التـ عـَبِ ةُ مِفْـتاُح النََّصِب، والـحََسدُ َمطِيَّ غْـبـَ [II, 541, Muwalladūn] الر “El deseo es la llave de la trampa y la envidia es la cabalgadura del cansancio”. Odio ا َهوْناً مَّ [Nº: 544, I, 151] أَبِْغْض بَغِيَضَك “Odia al que te odia con moderación”. َهوْنا ما، عَسى أْن يَُكوَن حَـبـيـبََك يـَْوما [I, 271 ,1111] وابـْغـَْض بـَغيَضَك “Si odias no lo hagas en exceso, porque quizás se convierta en tu amado algún día” [Nº: 3155, II, 192] كَثَرةُ العِتَاِب تُوِرُث البَغَْضاء “Muchos reproches provocan el odio”. ً [Nº: 3528, II, 258] الَ يَكُْن حُب َك كَلَفَاً َوالَ بُغُْضَك تَلَفا “No dejes que tu amor sea afanoso ni que tu odio sea destructor”. Confianza [Nº: 3590, II, 272] الَ تَأَمِن األْحَمق وبِيَِدِه السَّْيفُ “No confíes en el necio y en su mano la espada”. ة ن ِ َوْرَط حُْسُن الظَّ [Nº: 1150, I, 277] “Confiar es un problema”. ِمكَ َك ِمْن دَ [Nº: 1832, I, 434] ِسر “Tu secreto es de tu sangre”. [Nº: 104, I, 60] ُجَل يَقُوُل فيَك ِمَن الْخَْيِر مالَيْ ر َما لَْيَس فِيكَ إذَا َسمِْعَت الرَّ َْمْن أْن يَقوَل فِيَك ِمَن الشَّ َس فِيَك فاَل تَأ 311 “Si escuchas al hombre decir que tienes un bien que en realidad no tienes, no te fíes ya que podrá decir cosas malas acerca de tí”. ةً ٍة تَعُودُ تَْرَح [Nº: 1622, I, 387] ُربَّ فَْرَح “Quizás una alegría se vuelva tristeza”. هِ ُهْم لِِسرِ ِه أَكْتَُم اِس لِنَفِْس أَمْلَُك النَّ [Nº: 3918, II, 340] “El que más control tiene sobre sí mismo es el que mejor guarda su secreto”. هُ َمنْ ُ َمْت َعالنِيَـتـ [II, 390, Muwalladūn] سِلَمْت َسريرَتُه سَِل “Quien su secreto es sano lo que anuncia es sano”. هُ كاَن الـخَياُر في يـَِدهِ [II, 538, Muwalladūn] َمْن كَتـََم ِسرَّ “Quien esconde su secreto será dueño de su decisión”. Otros sentimientos ة عَيْنٍ [Nº: 959, I, 234] َجاَء بَِطارِفَ “Ha traído una cosa muy extraña”. [Nº: 4134, II, 376] َمْن نَاَم الَ يَشَْعِر بَِشْجِو األِرقِ “Quien duerme, no siente la molestia del sufrimiento del que está en vela”. [II, 387, Muwalladūn] ِمَن الس رور بَُكاء “De las alegrías se llora”. GUERRA/LUCHA Dadas los continuos enfrentamientos entre tribus encontramos numerosas alusiones a conceptos como guerra, lucha, enemigo, victoria, derrota…etc. Se ven reflejados sentimientos negativos a cerca de la guerra, las causas de un enfrentamiento, el miedo a morir, el sentimiento de compasión ante el derrotado, la importancia de vencer, e incluso se citan enemigos como los bizantinos. [Nº: 53, I, 51] إذَا اْرجَعَنَّ َشاصِياً فَارْفَْع يَدا “Si el adversario se rinde déjalo”. جاَءكَ حَْيثُ ِمنْ الَْحَجرَ ُردَّ [Nº: 1640, I, 389] “Vuelve a arrojar la piedra por donde vino”. 312 ة مـَ َهـزيـْـ [ Nº: 2366, I, 558] الظـ ـفـَـُر بالضـ عِـيِف “Capturar al débil es una derrota”. [Nº: 1092, I, 268] .الَحْرُب غَُشوم “La guerra es tirana”. [Nº: 1148, I, 277] الَحْرُب ِسَجالُ “En la guerra cada vez gana uno”. ة َم [Nº: 1151, I, 277] الَحْرُب َمأْيَ “La guerra es viudez”. ِة باإليَابِ [Nº: 1560, I, 377] رَضِيُت ِمَن الغَنِيَم “Me conformo con la ganancia de volver vivo”. وُم إِذَا لَْم تُْغَز َغَزتْ [Nº: 1632, I, 388] الر “A los bizantinos si no les atacas, te atacan”. ةٍ ْت ِمْن لَْفَظ [I, 403, Muwalladūn] ُربَّ َحْرٍب شَبَّ “Quizás una guerra estalló por culpa de una palabra”. ةُ يَنْبُوعُ األْحَزانِ [II, 109, Muwalladūn] الفِتْنَ “La pelea es la fuente de las tristezas”. ْرعةَ هُ فَلْيَتَوَقَّعِ الصَّ [II, 389, Muwalladūn] َمْن كَثَُر َعدُو “El que tiene muchos enemigos que espere una desgracia”. هُ الـمَكايِدُ هـَتـْ ِه نَـبـَّ ِ [II, 388, Muwalladūn] َمْن ناَم َعْن َعدُو “Quien duerme sin preocuparse de su enemigo, le levantará la conspiración de su enemigo”. هُ هللا [II, 109, Muwalladūn] فَرَّ أْخَزاهُ هللا خَْير ِمْن قُتَِل َرِحَم “Prefiero huir y que digan: “que Dios le humille” a que me maten y digan: “que en paz descanse”. َها آَخُرونَ وَ َها قَْوم ُسرَّ لَ [Nº: 3859, II, 331] ما قُِرَعْت عَصاً عَلَى عََصاً إالَ َحِزَن لَ “A la hora de tocar palo con palo (accidente o guerra) habrá tristeza para algunos grupos y alegría para otros”. َك يُْعِرُب َعْن َضمِيِرهِ ِ هُ َعدُو [Nº: 4404, II, 437] َوْج 313 “La cara de tu enemigo muestra su conciencia”. َجاِل يُكْلَمِ [Nº: 4078, II, 369] َمْن يَْلَق أبََطاَل الرِ “El que se pelea con los campeones acaba herido”. [Nº: 4109, II, 373] َمْن سَئَم الَحْرَب اقْتََوى لِلسْلمِ “Quien se aburre de la guerra busca la paz”. ارةِ ظَّ ْهَوَن الَحْرَب على النَّ [II, 388, Muwalladūn] ما أ “Qué fácil es la guerra para los espectadores”. اُس أَتْبَاعُ َمْن غَلَبَ [II, 422, Muwalladūn] النَّ “Al que vence en la Guerra la gente le apoya”. نا وم عَلَـيْ يَـ ونا لَ يَـومُ [II, 505, Muwalladūn] “Un día para nosotros, otro día para vosotros”. [II, 535, Muwalladūn] كانت األَرواُح جنوداً ُمجَنَّدَةً، فما تعارف منها ائْتَلََف، وما تَنَاكر منها اختلف “Las almas eran como soldados en el ejército, el que les conoció se hizo su amigo y quien fue incompatible con ellos, se separa”. هُ عاقاِلً [II, 388, Muwalladūn] ِمْن سعادة الَمْرِء أن يكون خَْصُم “Es una alegría para la persona que su enemigo sea inteligente”. [II, 509, Muwalladūn] يَقِْشُر لِي عََصا الْعَدَاَوةِ “Me prepara el bastón de la enemistad”. [Nº: 4, II, 511] يَْوُم الِفَجار El día de al-fiŷār [Nº: 10, II, 513] يَْوُم ِذي قارٍ El día de Ḏī Qār [Nº: 66, II, 522] يَْوُم دَاِحٍس َوالغَْبَراءِ El día de Dāḥis wal-Gabrāʾ ةَ [Nº: 89, II, 524] يَْوُم حَلِيَم “El día de Ḥalīma”. 314 ARMAS Sin duda el arma más citada es la espada, probablemente la cimitarra, o espada curva que posteriormente sería usada por los primeros ejércitos musulmanes. También vemos la existencia de flechas y por consiguiente arcos, así como cuchillos. La lanza también es citada, aunque han sido clasificadas en otros temas ه فِي رْمحَْينِ [Nº: 950, I, 233] َجاَء كأَنَّ عَيْنَيْ “De tanto enfado sus ojos parecían lanzas”; [Nº: 2998, II, 160] كالعََسِل، وَفِْعل كاألَسلِ َكالَم “Su palabra es como la miel y su acto como la lanza”; [Nº: 2285, I, 542] طَْعُن الل َِساِن َكَوْخِز الس ِنَانِ “Las malas palabras son como lanzas penetrantes”. َهاُب السَّيفُ هاُب ما ال يُ [II, 65, Muwalladūn] العَْقُل يُ “Hay que tenerle más miedo a la mente que a la espada”. هَُو مُْغَمد [II, 155, Muwalladūn] قَدْ يُتَوَقـ ى السَّْيُف َو “Quizás haya que tener precaución de la espada aun estando en su vaina”. [II, 156, Muwalladūn] قَدْ يُسْتََرث الجَْفُن َوالسَّْيُف قَاِطع “Puede que la vaina esté desgastada pero la espada esté afilada”. [I, 452, Muwalladūn] السَّْيف يَْقطَُع بَِحدِ هِ “La espada corta con su filo”. [Nº: 3589, II, 272] الَ يُْجمَُع سَيْفَاِن فِي ِغْمدٍ “No se puede agrupar dos espadas en una funda”. ْهزَ ِه أَ عُ ما فِي كَنَانَتِ [Nº: 3909, II, 339] ““No le queda ni la útima flecha ( أَْهزَع ) en el saco”. [Nº: 222, I, 29] إذَا َرآني َرأى الس ِك ِيَن في الماءِ “Si él me mira, es como si mirara el cuchillo en el agua”. [Nº: 463, I, 138] بَلََغ الس ِك ِيُن العَْظمَ 315 “El cuchillo alcanzó el hueso”. [Nº: 1819, I, 311] خَْيرُِسالَحِ اْلَمرِء َما وَقَاهُ “La mejor arma del hombre es aquella que mejor le defiende”. َهذَا أَثَُر فَأَِسكَ [Nº: 3046, II, 174] كْيَف أَُعاِودَُك َو “¿Cómo voy a volver a ti? y esta es la señal de tu hacha”. MATERIALES Y UTENSILIOS Algunos de los materiales que se citan, y que por lo tanto eran materiales que usaban o por lo menos conocían, son el hierro, las perlas, el martillo, el yunque, el morral, la correa, el látigo. Debían tener distintos tipos de calzado, como las sandalias, agujas para coser, antorchas para desplazarse por la noche, velas para iluminar la tienda, utensilios de cocina como los vasos, peines, collares…etc: [Nº: 13, I, 40] إنَّ الَْحديِدَ بالَْحدِيِِد يُفْلَحُ “El hierro no se rompe sino con hierro”. [I, 129, Muwalladūn] إذا كُنت سندانا فاصبر، وإذا كُنت مطرقة فأوجع “Si fueras un yunque ten paciencia y si fueras martillo daña”. [Nº: 638, I, 174] .تَْضِرُب فِي َحدِيٍد باِردٍ “Estas golpeando en un hierro frío”. ما فِي الِوَعاِء بَِشدِ الوِكاءِ احْفَظْ [Nº: 1095, I, 269] “Protege bien lo que hay en el morral con una correa bien atada”. [Nº:1569, I, 379] ُربَّ نَْعٍل َشر ِمَن الْحَفَاءِ “Quizás llevar una suela es peor que ir descalzo”. [Nº: 2253, I, 533] يَاطِ أَضْيَُق ِمْن َسم اِلخْ “Más estrecha que el ojo de la aguja del costurero”. ةِ ِة غَْيُر الد رَّ دَفَ [II, 155, Muwalladūn] قَدْ يَْخُرْج ِمَن الصَّ “Puede que de la concha salga algo que no sea perla”. َها وَتَحْ َها َكذُبَالِة السِ َراجِ تَِضٍئ َما َحوْلَ ِرُق نَفَْس [Nº: 3110, II, 187] 316 “Es como la mecha de la antorcha que ilumina a su alrededor y se quema a sí misma”. [Nº: 3159, II, 192] كل إنَاٍء يَرَْشُح بما فِيه “Todo vaso gotea de lo que tiene dentro”. ةً [II, 204, Muwalladūn] َكاَن سِْندَاناً فصاَر ِمْطرَقَ “Antes era yunque y se convirtió en martillo”. ة ها َعارِيَ اَس واسْتُ [II, 205, Muwalladūn] كاإلْبَرةِ تَكُْسو النَّ “Como la aguja (que sirve para) cubre a la gente y ella está desnuda”. [Nº: 3588,II, 272] الَ يَفُل الَحدِيدَ إالَّ الَحدِيد “No derrite al hierro sino el hierro”. [Nº: 3869, II, 333] َما أصْغَْيُت لََك إنَاًء والَ أصفَْرُت لََك فِنَاءً “No te quité un vaso y no te robé un sitio”. هْلُكَ [Nº: 2486, II, 33] عَلِ َق َسْوَطَك حَْيُث يََراهُ أَ “Cuelga tu látigo dónde pueda verlo tu familia”. [I, 336, Muwalladūn] .اخْتِْم بِالط ِيِن َمادَاَم َرطْباً “Marca una huella en el barro mientras esté mojado”. اُس كأسْنَاِن المُْشطِ [Nº: 4230, II, 401] النَّ “La gente es como los dientes del peine”. RELIGIÓN Los árabes preislámicos creían en numerosos dioses y espíritus, adorando a piedras, árboles, fuentes…etc. También había quien creía en las deidades astrales y celestes. Y también había quien adoraba a un solo Dios. Antes de la llegada del Islam algunos árabes eran cristianos o judíos. Por todo ello eran normal encontrar proverbios y refranes que hacen alusión a Dios, fuera cual fuera ese Dios. َها العََسلُ مِْن ِ جُنُوداً [Nº: 15, I, 40] إن ّلل “Dios tiene soldados entre ellos la miel”. [Nº: 25, I, 42] إنَّ َمْن ال يَْعِرُف الَوْحَي أْحَمقُ 317 “El que no conoce el espíritu (manifestación divina) es tonto”. َها تَْرُك ما فيها ةَ مِْن َم [Nº: 28, I, 43] إنَّ السَّالَ “La salvación se produce cuando se deja de pensar en esta vida”. [Nº:1331, I, 318] َخاِلِص الُمْؤِمَن َوَخاِلِق الفَاِجرَ “Confía y sé fiel con el creyente y guarda buena relación con el libertino”. ةُ [Nº: 1433, I, 345] الد ِيُن النَّصِيَح “La religión es el consejo”. ْهدَى إِلَيَّ عُيُوبِي [Nº: 1692, I, 397] َرِحَم اّلل َمْن أَ “Que Dios ayude a aquel que me avise de mis errores”. [Nº: 1693, I, 397] ِرْزُق اّلل الَ َكد كَ “El sustento es de Dios y no de tu esfuerzo”. هِ [I, 452, Muwalladūn] األْسَواُق َمَوائِدُ اّلل فِي أَرِْض “Las tiendas son mesas (con comida) de Dios en su tierra”. [I, 452, Muwalladūn] اسْتُْر َما سَتََر اّلل “Lo que guarda (pide) Dios, guárdalo tú” (házlo). ة ِ لَِسان َصاِلَح ِه ِمَن اّلل [Nº: 2397, II, 10] عَلَْي “Dios le concedió el agradecimiento de la gente”. [II, 306, Muwalladūn] ال عِنـْدَ رَبـ ي وال عِنـْدَ اسْتاِذي “Ni estoy con mi Dios ni estoy con mi maestro”. [Nº: 3838, II, 327] هُنَا ومثَُل الكافِِر مَثَُل األ َه ةً هُنَا َوَمرَّ ه ة َها الريْح َمرَّ ْرعِ تُفِيئُ ِة ِمَن الزَّ ِة عَلَ مَثَُل الُمْؤمِن مَثَُل الَخاَم ى رزة، الُمْحدَبَ ة َواحِ َها َمرَّ دَةً األَرض حتَّى يَُكوُن انِْجعَافُ “El creyente es como materia prima de plantas y el viento le hace inclinarse hacia un lado y hacia otro y el infiel es como el cedro extendido en la tierra hasta que caiga de repente”. [Nº: 3999, II, 350] َمْن َصدََق هللا نََجا “El que confía en Dios se salva”. ةُ هللا. ِة مـَخافـــَ َم [II, 535, Muwalladūn] َرأُس الحْـِك 318 “La rectitud es temer a Dios”. ُهَو خَْير [II, 388, Muwalladūn] ما صَنََع هللا فَ “Todo lo que Dios creó es un bien”. ةِ اقِيَّ ةُ خَْير ِمَن الرَّ [Nº: 4408, II, 437] الَواقِي “Dios te protege mejor que las pitonisas”. ه األَبـْعـْدُ هُ األَقـَْرُب أتِيَح لَ [II, 540, Muwalladūn] وَمْن ضَيـَعَ “A quien le abandona el cercano, Dios le traerá a alguien lejano que le ayude”. ْهدَى إلىَّ عُيُوبي [II, 540, Muwalladūn] .رحم هللا امرأ أ “Que sea Dios misericordioso con el que me indica mis faltas”. ها َم صَغاَر الـمَصائِِب ابْتــاَلَهُ هللاُ بـِكِباِر [II, 541, Muwalladūn] َمْن َعظَّ “Si se queja por pequeños problemas, Dios le traerá uno más grave”. ه وحُ ه ه في قلبهالمؤمُن بِْشُره في َوْج [II, 542, Muwalladūn] زْن “El creyente lleva en su cara reflejada su alegría y en su corazón su tristeza”. [II, 542, Muwalladūn] نـَوم على يَـقيٍن خَـيـْر ِمْن َصالَةٍ عَلى َشكٍ “Dormir plácidamente es mejor que una oración con duda”. ANIMALES Muchos son los animales reflejados en proverbios y refranes de la época preislámica, lo que nos indica no sólo el conocimiento de estos durante esta época, sino también nos señala características que les atribuían los árabes antiguos. También nos indican que los árabes estaban en constante contacto con ellos, y les gustaba observar sus comportamientos. Muchos son los amṯāl en los que comparan comportamientos y características con los de los animales. Los animales más importantes y descritos son el camello y el caballo, aunque también se hacen numerosas alusiones al lobo, al perro, el ganado, el león y todo tipo de aves. Otros animales también citados son el murciélago, el ratón, la araña, la gacela, el saltamontes, la cabra, el burro, la hormiga, el búho, el guepardo, el cuervo, la serpiente, la hiena, e incluso la ballena. 319 Camello El camello era el animal por excelencia del beduino, el animal por excelencia del desierto. Su importancia es tal que marca un antes y un después en la época preislmica, ya que es a partir de su domesticación cuando empieza la verdadera vida beduina. Hace posibles las largas travesías a lo largo de la árida península arábiga, donde los carruajes con ruedas se hundirían en la arena, y se adapta perfectamente a la falta de agua, ya que aguanta muchos días sin beber. Y cuando bebe es capaz de almacenarla y utilizarla cuando necesite. Sirve para desplazarse y para cargar los enseres del beduino, le abastece de leche, sirve como medio de pago, como dote, y para el beduino era un manjar cuando llegaba el momento. Dada su importancia es normal que sea uno de los animales más citados en los refranes y proverbios de la Arabia preislámica. En éstos se comparan comportamientos del hombre con los del camello, se insta a cuidarlos bien, se hace referencia a su velocidad, a su carácter cuando se enfadaba, a su condición de animal que rumia, a la hierba que comía, y todo tipo de alusiones a sus hábitos. ما يَْجِزي الفَتى لَْيَس الَجملُ [Nº: 77, I, 55] إنَّ “El que te hace el favor, es la persona y no el camello”. هُ أُذُناهُ [Nº: 79, I, 55] إذَا َزَحَف البَعيُر أعْيَتْ “Si se fatiga el camello hasta su oreja le pesa”. [Nº: 257, I, 92] إنََّك لَتَْحدُو بَِجَمٍل ثَقَاٍل، وَتَتََخطَّى إلَى زَلَِق الَمَراتِبِ “Estás montando un camello que anda lentamente por un camino resbaladizo”. [Nº: 477, I, 141] بِئَْس الِعَوُض ِمْن َجَمٍل قَْيدُهُ “Una mala indemnización es aquella en la que se indemniza con una correa a cambio del camello”. [Nº: 671, I, 184] اتََّخذَ اللَّْيَل َجَمالً “Montó sobre la noche como si fuera montado en un camello”. الَ مِْشي ُروَْيداً وَيَُكوُن أَوَّ [Nº: 709, I, 191] تَْسأَلُنِي أُم الْخِيَاِر َجَمالَ يَ "Una señora llamada ام الـخيار, me pide un camello, el cual ande despacio y llegue el primero". اُل فِي شْيءٍ الَجَمُل فِي شْي [I, 250, Muwalladūn] ٍء والجمَّ 320 “El camello por un lado y el que lo guía por otro”. ِه يَجْتَر َمُل ِمْن َجوْفِ [Nº: 928, I, 267] الَْج El camello come de la rumia que hay en su estómago. َهمَيْنِ [Nº: 975, I, 279] أَْجَرى ِمَن األَْي “Más rápido que, la corriente y un camello enfurecido”. [Nº: 1347, I, 324] أَخْلَُف ِمْن بَْوِل الَْجَملِ Más atrás que la orina de un camello. [Nº: 2185, I, 518] أَْصَوُل ِمْن َجَملٍ Más enfadado que el enfado de un camello. ة لِ َضْرَب َغَرائِِب اإْلِبِ َضرَبَ [Nº: 2203, I, 524] “Es un golpe al animal forastero”. ْت لِعَْرٍف باْليَدِ [Nº: 2237, I, 528] َضَواِرب بُسَّ “Son camellos que los llevan a ordeñar y el que ordeña tiene ulcera en la mano”. َهمَْينِ ِه األَْي ُ عَلَْي َط اّلل [Nº: 1845, I, 435] سَلَّ “Que Dios le castigue con una corriente y un camello enfadado” ْن قَادَ الَجَمَل َهُر ِممَّ [Nº: 2073, I, 490] أَْش Más famoso que el que guía un camello. هُ [Nº: 2414, II, 16] َعَرَف ُحمْيق َجمَلَ El tonto ya ha encontrado su camello. [Nº: 2439, II, 22] عُْشب َوال بَعَيِر “Hay hierba y (pero) no hay camellos”. [Nº: 2846, II, 114] قد استَْنَوَق الَجملُ “El camello se ha convertido en una camella”. [Nº: 3536, II, 260] الَأَفْعَُل َكذَا حَتَّى يَِلَج الَجْمُل في َسمِ الخِي اطِ “No hago esto hasta que el camello entre en el ojo de la aguja”. [Nº: 3538, II, 260] هذا وال َجمَلِى الَ نَاقَتِى في “Ni mi camella ni mi camello están en este asunto.” 321 ِة الَ طَْير َوالَ َجَملُ َم [Nº: 3949, II, 343] مِثُْل النَّعَا “Como el avestruz que no es ni pájaro ni camello”. [Nº: 4023, II, 356] َما اسْتَتََر َمْن قَادَ الَجَملَ El que guía el camello no puede ocultarse. ةُ [Nº: 3790, II, 316] َما أْرَخَص الَجَمَل لَْوالَ الِهرَّ “Que barato es el camello sin contar el precio del gato”. ٍة الَ تَ اُس كإبٍِل ِمائَ ةالنَّ َها َراحِلَ ِجدُ فِي [Nº: 4232, II, 401] “La gente es como si hubiera cien camellos pero ninguno de ellos lleva montura” [Nº: 4341, II, 424] وَقََع القَوُم في سَلَى َجملٍ Los hombres cayeron en una bolsa gestacional o placenta de un camello. Caballo Junto con el camello, es en animal indispensable para el árabe, cuya fuerza, velocidad, resistencia y belleza hacía de él quizás el animal más venerado de todos hasta el punto que se decía que el honor de una persona se medía por su caballo. El caballo árabe, el pura sangre, es uno de los caballos más valorados de la historia, y también en la actualidad. Estos caballos son capaces de recorrer largas distancias sin fatigarse, y proporcionaban al árabe una ventaja en los ataques, la tribu con más caballos tenía superioridad sobre las que tuvieran menos. El nacimiento de un potro era festejado como si se tratara de un hijo. Le cuidaban y alimentaban con el máximo cariño, y muy rara vez era azotado para que obedeciera. Los árabes incluso conocían la genealogía de su caballo como si se tratara de la de su propia sangre. هُ َراُرهفـُـإنَّ الجَوادَ عَيْنُ [Nº: 5, I, 37] “La fuerza del caballo se ve por sus dientes”. [I,250, Muwalladūn] الُجل خَْير ِمَن الفََرِس “El ajuar es mejor que el caballo”. َهاالْخَْيُل أَ عْلَُم بِفرَْسانِ [Nº: 1260, I, 306] “Los caballos conocen a sus jinetes mejor que nadie”. َها [Nº: 2513, II, 37] َعرَفَِت الْخْيُل فُرَْسان 322 “Los caballos reconocieron a sus jinetes”. [Nº: 17, I, 41] إنَّ الَْجَوادَ قَدْ يَعْثُرُ “El caballo alguna vez tropieza”. هِ ه وبُرْقُِع [II, 303, Muwalladūn] لَْيَس الفََرُس بِجُلِ “El caballo no es por su arnés o por su vestimenta”. وِط ةَ لَك إلى السَّ [II, 389, Muwalladūn] َماَعدَا الفَْرُس فالَ حاَج “Mientras el caballo corra bien no hace falta utilizar el látigo”. [II, 537, Muwalladūn] الخيُر معقود بِنََواِصى الخيل “El bien está en la crin de los caballos”. Aves Aqui vemos que había numerosas aves con las que tenían contacto de un modo u otro. Así podemos deducir que tenían gallinas para que les dieran huevos, que utilizaban halcones para cazar otros animales como la grulla, que considerban a la avestruz como un animal muy rápido, que asociaban al cuervo con la buena vista y el orgullo... dejando claro que obserbaban el comportamiento de los animales con gran atención. ةُ صِياَح الد ِيِك فَلْتُذْبَحْ [Nº: 294, I, 97] إِذَا َصاَحِت الدَّجاَج “Si grita la gallina el grito del gallo hay que degollarla.”. [Nº: 8, I, 38] إنَّ البُغَاَث بأَرِْضنَا يَسْتَنِْسرُ “El milano en nuestra tierra se cree que es un águila”. [Nº: 301, I, 98] أُم الصَّْقِر مِْقالَت نَُزور “La madre del águila da a luz pocas veces”. هُ [I, 128, Muwalladūn] إذا لـَْم يَـنْـفـَعـَْك البازي فـَانْـتـِْف ريْـشـَ “Si el halcón no es útil, arrancale las plumas”. ةٍ رِكَب جَ [Nº: 1582, I, 382] .نَاَحْي نَعَاَم “Montó en las dos alas del avestruz” 323 [Nº: 1370 , I, 331] أَخْيَُل ِمْن ُغَرابٍ “Más orgulloso que un cuervo”. هى ِمْن ُغرابٍ [Nº: 1759, I, 414] أْز “Más creído que un cuervo”. ام الد ِيِك يَْوُم تُ [Nº: 1923,I, 455] غَْسُل ِرْجالَهُ َشر أَيَّ “El peor día del gallo, aquel en el que le lavas los pies”. هِ [ Nº: 2114, I, 504] َصاَحْت عََصافِيُر بَطْنِ “Piaron los pájaros de su tripa”. [Nº: 2325, I, 549] أَطْيَُر ِمْن عُقَابٍ Más rápido que un águila ِهُم الطَّْيرُ وعَلَى ُرؤُ كأنَّ ِس [Nº: 3048, II, 175] “Parece que sobre sus cabezas hay un pájaro”. [Nº: 3440, II, 242] لَْيَس القُدَامى كالَخَوافِى “Las plumas delanteras grandes del ave no son como las plumas ocultas pequeñas de atrás”. [Nº: 3560, II, 267] تَطِيَر عََصافِيُر نَفِْسكَ ال تَأُكْل حتَّى ““No comas hasta que vuelen los pájaros de tu tripa” (la palabra نَفِْسك “tu alma”, hace referencia a “tu tripa”). [II, 306, Muwalladūn] الَ يَْفَزعُ الباِزي ِمْن صِي احِ الًكرِْكي “El halcón no se asusta de los gritos de la grulla”. Lobo El lobo era un animal temido por el beduino, ya que podía atacar los animales de éste, que eran los que le proporcionaban comida. Para defenderse utilizaban a los perros e incluso se enfrentaban a ellos con un palo. هُ العَـصا إذا [I, 128, Muwalladūn] ذََكْرَت الذ ِئَْب فأِعدَّ لـَ “Si mencionas al lobo, prepara el palo para él”. َن وَثَبَ َهَرَب وإْن تَمكَّ [II, 205, Muwalladūn] كاَلَذ ِئِْب إذا طُِلَب 324 “Como el lobo que si es buscado huye y cuando puede ataca”. [Nº: 3905,II, 338] ى والَ يُنْبَحُ ما يُْعوَ “No es aullado ni es ladrado”. [Nº: 4027, II, 356] َمْن اسْتَْرعَى الذ ِئَْب ظَلَمَ “El que deja que su lobo vigile a sus animales es injusto”. Perro El beduino tenía gran aprecio por sus perros, (raza saluki o perro árabe) pues aunque eran considerados animales sucios le eran de gran ayuda especialmente para la caza de otros animles como la gacela. En los proverbios y refranes vemos que ayudaban a defenderse de los lobos cuando estos atacaban el ganado, que les consideraban animales fieles, que vivían dentro de la tienda, y demás asuntos relacionados con sus ladridos y otras características. ً [Nº: 4108, II, 373] َمْن خَِشَي الذ ِئَْب أََعدَّ كَلْبَا “El que le teme al lobo prepara un perro”. ْع كَلْبََك يَتْبَعْك ِ [Nº: 868, I, 219] َجو “Haz que tu perro tenga hambre y te seguirá”. ْن كَلْبَك يَأْكُلْكَ [Nº: 1787, I, 423] َسمِ "Engorda a tu perro, te comerá". اح بٍ ـلْ كُكل ِه نَبَّ [Nº: 3009, II, 162] بِبَابِ “Todo perro en su puerta es ladrador”. [II, 206, Muwalladūn] يَنْبَُح َمْن فِي دَاِرهِ الكَْلُب الَ “El perro no ladra al que vive en casa”. ، فال تَُكْن كَْلَب أَْصَحابِكَ [Nº: 3409, II, 238] لُِكل ِ قَوٍم كَْلب “Para cada grupo hay un perro, entonces no seas tú el perro de tu grupo”. [Nº: 3510, II, 255] حاَب نُبِاَُح الِكالَبِ الَ يَُضر السَّ “Los ladridos de los perros no perjudican a las nubes”. [Nº: 3555, II, 266] ال تَقْتَِن ِمْن كَْلِب ُسوٍء َجْرواً “No cojas de un mal perro un cachorro”. 325 هُ الِكالَبُ هُ َعْظماً أكَلَتْ [II, 386, Muwalladūn] َمْن جَعََل نَفَْس “El que se hace pasar por hueso se lo comen los perros”. León El león, a la vez que valorado por su belleza y fortaleza, era temido por el beduino, ya que podía atacarle. Por lo que vemos en los refranes y proverbios que lo normal era que los beduinos huyeran, tratando de evitarlo siempre que fuera posible. [I, 023, Muwalladūn] إنَّ األَسدَ ليَــَفْـتـَِرُس العِـيـْـَر فـَإذا أعـْياهُ صادَ األرْنـَبَ “El león busca cazar al burro y si no puede, caza al conejo”. اِس عَلَى ةأَْجَرأُ النَّ هُ ُرؤْيَ هُْم لَ األَسِد أَكْثَُر [I, 250, Muwalladūn] “El más valiente ante el león es aquel que más veces le ha visto”. [Nº: 3948, II, 343] ما اسْتَبقَاَك َمْن َعرََّضَك ِلألَسدِ “El que te deja solo con el león no te quiere ver vivo”. [Nº: 2647, II, 63] ْنِف األَسدِ أََعز ِمْن أَ “Más orgulloso que la nariz del león”. ة األَسد [Nº: 3115, II, 187] كمُبتَِغى الص ْيِد في َعرِينَ “Como el que quiere cazar en la madriguera del león”. Ganado Era la principal fuente de alimento del beduino. Se habla especialmente de ovejas y corderos ة َها مُعَلَّقَ [Nº: 3038, II, 171] كل َشاةٍ بِِرجِْل “Toda oveja está colgada de su pierna”. ما َماَل اتَّقَى األرضَ وفٍ بِص كالَخُروِف أَيْنَ [Nº: 3039, II, 171] “Es como el cordero que se incline hacia donde se incline roza su lana contra el suelo”. [II, 389, Muwalladūn] الَمذْبوحةُ الَ تألَُم السَّلْخَ 326 “La degollada no siente dolor al despellejarla”. [Nº: 4227, II, 400] نََظَر التُي وِس إلى شِفَاِر الَجاِزرِ “Miraron los corderos al cuchillo del carnicero”. هبين؟ قالت: اجـز مَع المجزوزينياش [Nº: 4663, II, 493] اةُ أيَن تذ “Oh cordero! ¿Dónde vas? Dijo: me llevan junto a aquellos a los que van a esquilar”. Mas animales هُ ُزوَْير َمالَ [Nº: 4270, II, 406] نُفُوَر ظَبْيٍ “Como la huída de una gacela que no tiene refugio”. [Nº: 866, I, 219] .َجاَء الْقَْوُم َكالَْجَراِد المُشِْعلِ “Ha venido el pueblo como dispersos saltamontes”. َها [Nº: 1671, I, 394] .َرأْيُت أرْضاً تَتََظالَُم مِْعزا “He visto una tierra donde las cabras se pelean”. ة كأسْ [Nº: 1771, I, 419] نَاِن الِْحَمارِ َسَواسِيَ “Las personas son tan iguales como los dientes del burro”. ب ِ وَبَيْنَ والنار، الثَّلْج بَْينَ الَْجاَِمعِ سُبَْحانَ [I, 451, Muwalladūn] والن ونِ الضَّ “Alabado sea el que junta el hielo y el fuego, y el lagarto y la ballena”. َها الصَّيادُ ة خَْير ما تَرََك [II, 303, Muwalladūn] لو كاَن في البُوم “Si en el búho hubiera un bien no lo hubiera dejado escapar el cazador”. ْملِ [Nº: 3950, II, 343] ما عَسَى أَْن يَبْلَُغ َعض النَّ “Él, con sus amenazas, no conseguirá siquiera un mordisco de hormiga”. ةً [Nº: 3839, II, 327] َمْرعًى َوالَ أُكولَ “Es un prado sin ganado”. ْهدِ [Nº:4312, II, 415-16] أْنَوُم ِمْن الفَ “Más dormilón que el guepardo”. [Nº: 578, I, 160] أَبَْصُر ِمْن ُغَرابٍ “Tiene la vista más aguda que un cuervo”. 327 .أَبَْصُر ِمَن اْلَوْطَواِط بِالَّلْيلِ [Nº: 579, I, 160] “Puede ver más que los murciélagos en la noche”. هُ [Nº: 4691, II, 497] يَرَْكُب الصَّْعَب َمْن الَ ذَلُوَل لَ “Sufre todo tipo de dificultad el que no tiene animal para trasladarse”. هِ [II, 509, Muwalladūn] يُلَْجُم الفَأُر في بَيْتِ “Se caza al ratón en su madriguera”. ةَ ةُ إال الحَيَّ [II, 305, Muwalladūn] الَ تَِلدُ الفَأَرةُ إالَ الفَأَرةَ، والَ الحَيَّ “El ratón solo da a luz a ratones y la serpiente sólo da a luz a serpientes”. ةُ َحِذَر الرََّسَن األَبلقَ هُ الحَيَّ هَشَت [Nº: 4132, II, 376] َمْن نَ “Al que le mordió una serpiente se asusta de una cuerda”. ْهراً أبْقَى [Nº: 2, I, 35] إنَّ المُنْبَتَّ الَ أرْضاً قَطََع َوالَ َظ “El que carga a su animal más de lo debido, perderá su animal y el trayecto recorrido”. [Nº: 3671, II, 285] تَُصادَ الَ أُكوُن كالضَّبُعِ تَْسمَُع الَّلدَْم فَتَْخُرُج حتَّى “No seré engañado como la hiena que escucha piedras chocar y sale para ser cazada”. PARTES DEL CUERPO ْهَوى ال ْهِوي به الرجلإلى حيُث يَ قَْلب تَ [Nº: 16, I, 40] “El corazón cuando ama dirige sus pasos hacia el amado”. هُ لَشدِيدُ جَْفِن العَْينِ [Nº: 49,I,51] إنَّ “Tiene un parpado muy fuerte”. [Nº: 51, I, 51] أنْفَُك مِْنَك َوإِْن كاَن أذَنَّ “Tu nariz es tuya aunque sea defectuosa”. انِ اِعدَيِْن تَْبِطُش الكَفَّ [Nº: 458, I, 137] بِالسَّ “Las manos destruyen según la fuerza de los brazos”. َها ةُ َوالَ تَأُكُل بِثَدْيَيْ [Nº: 619, I, 170] تَُجوعُ الُحرَّ 328 “Una mujer libre hambrienta no come de sus dos pechos”. [Nº: 574, I, 158] ِة َماَم أبَْصُر ِمْن َزرْقَاِء اليَ “Tiene la vista más aguda que Zarqāʼ al- Yamāma” ه فِي رْمحَْينِ [Nº: 950, I, 233] َجاَء كأَنَّ عَيْنَيْ “De tanto enfado sus ojos parecían lanzas”. [Nº: 1035, I, 257] حَسْبَُك ِمَن الِقالَدَةِ َما أَحاَط بِالعُنُقِ “Te basta con el collar que rodea el cuello”. ِهي أنَم عَلَْيَك ِمَن الل ِسانِ ِ لَ [Nº: 1078, I, 266] احْتَِرْس ِمَن العَْيِن فََواّللَ “Ten cuidado de los ojos de los demás, juro por Dios que los ojos son más calumniadores que la lengua”. مةٍ خ ِهَرة لِعَيٍْن نَائِ ْيُر الَماِل عَْين َسا [Nº: 1812, I, 311] “La mayor riqueza es unos ojos en vela que cuidan de otros ojos que están dormidos”. [Nº: 1637, I, 389] ُربَّ َرأٍْس حَصِيدُ لَِسانٍ “Quizás una cabeza sea cortada a causa de una lengua”. ةُ الل ساِن ال تُـقال [I, 415, Muwalladūn] زَلـ “El resbalon de la lengua no se arregla”. [Nº: 1873, I, 441] أَْسَرعُ ِمَن الْيَِد إِلَى الْفَمِ “Más rápido que la mano hacia la boca”. هُ هَ اأْلَْمِر َوعَيْنَ [Nº: 2209, I, 525] َضَرَب َوْج “Golpeó la cara del asunto y sus ojos”. مَتَْك يَد شَبِعَْت ثُمَّ َجاَعْت، َوالَ أطعمتك يد جاعت ثم شبِعت [Nº: 2268, I, 540] أَطْعَ “Ojala el que te ayude sea una mano (persona) que se sació y que luego pasó hambre a que te ayude una mano que tuvo hambre y que luego se sació”. هِ َطْرُف الْفَتَي يُخْبُِر َعْن لَِسانِ [Nº: 2310, I, 546] “Los ojos del joven reflejan lo que quiere decir”. 329 [Nº: 2392, II, 9] أَْعَوُر عَيْنََك والَْحَجرَ “Oh tuerto, protege tu ojo de la piedra”. [Nº: 2394, II, 9] عَْين َعرَفَْت فََزرَفَتْ “El ojo sabe y llora”. [Nº: 2399, II, 11] عَلَى يَدَيَّ د اَر الَحدِيُث “Sobre mi mano narraron ese cuento”. [Nº: 2528, II, 39] عَثََرةُ القَدَِم أسَْلُم ِمْن عَثَْرةِ ال ِلسانِ “El tropiezo del pie es más sano que el tropiezo de la lengua”. [Nº: 2597, II, 51] عْيَا ِمْن يٍَد في َرِحمٍ أ “Más perplejo que la mano en una matriz”. [Nº: 2244, I, 530] أضعَُف مْن يٍَد فِي َرِحمٍ “Más suave que una mano en una matriz. [Nº: 2401, II, 11] أْعطَى َعْن ظْهِر يَدٍ “El da como si el dinero estuviera en el dorso de la mano”. ة بَـيـَْن عَـيْـنـَي ِذي َرِحٍم [Nº: 2661, II, 67] غـُرَّ “Lucero entre los dos ojos de un pariente”. َن الص بُْح ِلِذى عَيْنَينِ [Nº: 2863, II, 120]قَدْ بَيَّ “Amanece para el que tiene ojos”. [Nº: 2976, II, 154] قَْصُر ِمَن اليَِد إلى الَفمِ أ “Más corto que la distancia que hay de la mano a la boca”. . [Nº: 3014, II, 163] كـُل شـَئ أخـْطأ األنـَْف جَلـَل “Cualquier golpe que no alcance la nariz es sencillo”. ِه ُصدَاع [II, 204, Muwalladūn] كل َرأٍس بِ “Toda cabeza tiene cefalea”. ِمْخَراُق الِعٍب، أو سَْيُف ضارب هُ [II, 204, Muwalladūn] كأن لَِسانَ “Su lengua parece un látigo de trapo o una espada cortante”. 330 [Nº: 3240, II, 210] لَْيَس لِعَْيٍن ما رأَْت وَلِكْن لَيٍد ما أََخذ تْ “No es culpable un ojo por ver, pero sí una mano por coger”. [Nº: 3394, II, 236] لَِسان ِمْن ُرَطٍب وَيَد ِمْن خََشب “Lengua húmeda y mano de madera”. ا اشـْـتـَدَّ َساِعدُهُ َرَمانِي مَّ [Nº:8101, II, 238] لَ Cuando su brazo se fortaleció, me atacó a mí. [Nº: 3486, II, 249] لَْحظ أَْصدق ِمْن لَْفظٍ “Una mirada más sincera que una palabra”. ِه أَْطَولُ [Nº: 3502, II, 253] الَ يَدِْري أَي َطرَفَْي “Es una persona que no sabe cuál de sus dos brazos es más largo”. ة َما سَقََطْت إالَ على قفاه َماِء صَفْعَ [II, 303, Muwalladūn] لو وَقَعَْت ِمَن السَّ “Si cayera del cielo una bofetada no caería sino sobre su nuca”. [II, 306, Muwalladūn] الَ تَْسَخْر بَِكوَسجٍ َما لَْم تَلْتَحِ “No te rías de las barbas cortas si tú no tienes barba”. ِه األْخَرى [Nº: 3778, II, 315] َما تَبُل إْحدى يَدَي “Una de sus manos no moja la otra”. ِه ِمْن ذَِلكَ [Nº: 3930, II, 341] ما يَنْفُُض أذُنَْي “Sus orejas no se deshacen de esto”.. ه ذَا األمر يَد والَ أصْبُع [Nº: 3944, II, 343] مالِي فِي “No tengo en este asunto ni una mano ni un dedo. [Nº: 3951, II, 343] ذَاِت يَِدكَ َما َسدَّ فَْقَرَك مِثْلُ “Nadie puede solucionar tu pobreza como tu propia mano”. ة مَلَ ْه ة ُم هِيَم ة أَْو بَ الَّ ُصوَرة ُممَثَّلَ [Nº: 3958, II, 344] ما اإلنَْساُن لَْوال اللََّساُن إِ “El hombre, si no tuviera lengua sería como una imagen o un animal abandonado”. هِ [Nº: 3982, II, 348] الَمْرُء بَأصْغَرَْي “La persona es persona por estas dos pequeñas cosas” (la lengua y el corazón). 331 ِه فَقَدْ رَبِحَ [Nº: 4009, II, 353] َمْن نََجا بِرأِس “El que salva su cabeza ha ganado”. ِه أِمَن اآلثامَ َمْن َعضَّ عَ [Nº: 4096, II, 371] .لَى شِْبِدِع “Quien se muerde la boca no comete pecados”. هِ َهاَن عَلَي هُ عَلَى أَْمٍر َن نَفَْس [II, 386, Muwalladūn] َمْن َوطَّ “Quien se dedica (en cuerpo y alma) a un asunto, será fácil para él”. ِ العَاِجلِ النَّْفُس ُمولعة [Nº: 4196, II, 393] بُِحب “Al alma le gusta saber los resultados rápidamente”. [Nº: 4474, II, 455] هَُو أَْزَرُق العينِ “El es de ojos azules”. ِه يَد َواِحدَة [Nº: 4512, II, 460] هُْم علَْي “Ellos son como una sola mano sobre él”. هِ [Nº: 4704, II, 498] يَعِيُش الَمْرُء بأصَْغرِي “El hombre vive con dos cosas pequeñas” (boca y corazón). [Nº: 4710, II, 500] يَدَُك مِْنَك َوإْن كانَْت َشالَءَ “Tu mano es tuya aunque fuera paralítica”. هُ ُم [Nº: 4713, II, 500] يُصْبُِح ظمآَن وفي البَْحر فَ “Sufre sed su boca y está en el mar”. [II, 541, Muwalladūn] القَـلـُْب مُْـصَحـُف البَـصـَِر. “El corazón es el libro de los ojos” [II, 542, Muwalladūn] رسولَُك تَْرُجَمان عقلك، وكتابك أبْلَُغ ما ينطق عنك “Al que envías es el traductor de tu mente y tu carta es el mejor representante de tu lengua”. SENTIDOS ة وَبَصِير اُس إالَ أْكَم [Nº: 3938, II, 342] ما النَّ “La gente o es ciega o ve”. 332 اِدُر َواْلَواِردُ [Nº: 1577, I, 380] َرآهُ الصَّ “Le vió el que se fué y el que llegó”. اِدُر َواْلَواِردُ [Nº: 1577, I, 380] َرآهُ الصَّ “Le vió el que se fué y el que llegó”. َماالَ يََرى الغَائِبُ ِهدُ ا [II, 509, Muwalladūn] يََرى الشَّ “El testigo ve lo que no ve el ausente”. هُ .حَسْبَُك ِمْن َشرِ َسَماعُ [Nº: 1026, I, 254] “Escuchar lo del mal te basta”. [I, 023, Muwalladūn] إنَّ لِلـْحِيطاِن آذاناً “Las paredes tienen oídos” َها سِن ِى ةٍ ل َم ةَ أَْن أَْقَرعَ ْستُ بِـلَ ُربَّ كَِل ْهاَ أْذُنِى َمَخافَ [I, 404, Muwalladūn] علَيَ “Quizás haga oídos sordos por miedo a chirriar mis dientes” (arrepentirse). ةً اأََساَء َسمْعاً فأَساَء َجابَ [Nº: 1773, I, 420] “El escuchó mal y respondió erróneamente”. ْن الَ يَِجدُ مِْنَك بُد اً [Nº: 1858, I, 437] اْسمَْع ِممَّ “Escucha el consejo del que quiere tu bien”. نَادْيَت حَي اً لَوْ قَدْ أْسمَعَتَ [Nº: 2891, II, 128] “Si hubieras llamado a un vivo, él te hubiera escuchado”. ةِ [Nº: 3270, II, 217] لَْيَس الخَبُر كالمُعَايَنَ “No es lo mismo el que escucha la noticia que el que la ve”. ِ خَْير ِمْن أْن تَرَ اهُ تَْسمَُع بالُمَعْيِدي [Nº: 655, I, 178] “Escuchar noticias acerca del maʿ īdī, es mejor que verlo”. [Nº: 1843, I, 435] أَْسمَُع َصوْتاً، َوأََرى فَوْتاً “Escucho promesas y no veo hechos”. [Nº: 1037, I, 257] .حب َك الشَّْيَء يُْعِمي ويُِصم “El amor ciega los ojos y te hace sordo”. [Nº: 4067, II, 367] ؟َمْن َشمَّ ِخَماَرِك بَْعِدي 333 “¿Quién ha olido tu velo después de mí?”. هِ َك المِْسَك شَْغل عن َمذَاقَتِ [II, 109, Muwalladūn] فِي َشمِ “No hace falta probar el almizcle, con olerlo basta”. ALIMENTACIÓN Varios son los amṯāl que hacer referencia a distintos alimentos, como son la harina, uvas, dátiles, huevo, los afetos, el algodón, la caña de azúcar, plantas de aromas preciosos, la cebada, la miel, el pan, la trufa, el higo, el yogur, el vinagre, el vino y árboles frutales. Sin duda el dátil es un de los más importantes dada la presencia predominante de la palmera datilera. ْزقَ مْنَُع الرِ [I, 296, Muwalladūn] الحَيَاُء يَ “La vergüenza impide el sustento”. [Nº: 3603, II, 274] ـعـْقـىال تـَكـُـْن حُـلـْوا فـتُـسـْترط وال ُمراً فـتـُ “No seas dulce porque te tragarán y no seas amargo porque te aborrecerán” ً ةً والَ أَرى ِطحْنا [Nº: 833, I, 213] جَعْجَعَ “Ruido y no veo harina”. ْوِك العِنَبَ [Nº: 209, I, 86] إِنََّك ال تَجْنِي ِمَن الشَّ “Tú no puedes coger uvas de las espinas” َمدْ مَنَاَمكَ [Nº: 2899, II, 129] أقِْلْل طَعَاَمَك تَْح “Come poco y dormirás mejor”. [Nº: 259, I, 93] أكـْل وَحـمـْد خــَيـْر ِمْن أكٍل وَصـمـْت “Comer y dar las gracias es mejor que comer y callar”. ي َوعَصَيْتُْم أَْمِريأَكَلْتُْم تَْمرِ [Nº: 399, I, 115] “Os habéis comido mi dátil y no habéis obedecido mi orden”. [Nº: 1034, I, 256] حَسْبَُك ِمْن غِنًى شِبَع َوِريٌّ “Te basta con el sustento de comer y beber”. ٍة تَمْنَُع أَْكالَتٍ [Nº: 1570, I, 379] ُربَّ أَكْلَ “¡Cuantas veces una comida impide que se hagan otras!” 334 هَى ِمَن الَخْمرِ [Nº: 2066, I, 489] أْش “Más apetecible que el vino”. [I, 492, Muwalladūn] شَغَلَنِي الشَّعِيُر َعِن الش ِْعر، والبُر َعِن البِر ِ “La cebada ocupó mi tiempo para escribir poesía y el trigo me para dar limosna”. هِ اَر إلَى قُرِْص [Nº: 3089, II, 184] َكل يَُجر النَّ “Cada uno arrastra el fuego a su pan”. َها َها وَيُْكَرهُ ُصدَاُع هَى ُشرْبُ [Nº: 3113, II, 187] كالَخْمِر يُشْتَ “Como el vino, que es apetecible beberlo y es odiado por su dolor de cabeza”. [II, 205, Muwalladūn] كالَكْمأةِ ال أَْصل ثَابِت َوالَ فَْرع نَابِت “Es como la trufa, que no tiene una base firme ni una rama naciendo”. [Nº: 3422, II, 239] لُِكل ِ َغٍد طَعَام “Cada día habrá comida”. هُ عََسالَ َعضَّ أصْبُِعيلو أَلْقَ [II, 303, Muwalladūn] متُ “Si le diera miel mordería mi dedo”. [II, 305, Muwalladūn] الَ يُمَي ُِز بَْيَن الت ِيِِن والسِ رْقِينِ “No distingue entre el higo y el estiércol”. ةً، والَ ُكل َسْودَاَء َم تَْمَرةً َما ُكل بَيَْضاء شَْح [Nº: 3868,II, 333] “No todo lo blanco es grasa, ni todo lo negro dátil”. [Nº: 3870, II, 333] ما أَْنَت بَِخل ٍ َوالَ َخْمرٍ “Tú no eres ni vinagre ni vino”. َها َطلٌّ َوالَ نَاِطل [Nº: 3871, II, 333] َما بِ “No tiene ni lluvia ligera ni vino”. [Nº: 2725, II, 83] فِي الص ِيِف ضَيَّْعِت اللَّبَن “Has perdido el yogur en verano”. [Nº: 3957, II, 344] ماْ عندَه ِشوب َوالَ َروب “No tiene miel ni yogur”. َها َطلٌّ َوالَ نَاِطل [Nº:3871, II, 333] َما بِ 335 “No tiene ni lluvia ligera ni vino”. [II, 387, Muwalladūn] كَل عَلَى مائِدَتَيِْن اخْتَنَقَ َمْن أ “El que come de dos mesas se atraganta”. ةً جَيْش ةً عَْيش، َوَمرَّ أْنَت َمرَّ [Nº: 182, I,81] “Tú una vez eres el que sustenta y otra vez te vuelves en contra como un ejército”. ْزِق مَ [Nº:1329, I, 318] ا يَكْفِي، َوخَْيُر الذ ِْكِر الْخَفِيخْيُر الرِ “El mejor sustento es el que satisface tus necesidades, y el mejor recuerdo a Dios es el que se oculta”. [Nº: 4141, II, 377] َمْن الَ يُدَاِري عَيْشهُ يُضلَّلُ “El que no se preocupa por su sustento se equivoca”. ، وَغداً أْمر [Nº: 4684, II, 495] اليَْوَم َخمر “Hoy, vino, y mañana un asunto”. [ I, 522, Muwalladūn] َصاَم َحْوالً، ثُمَّ َشِرَب بَْوالً “Ayunó durante un año y más tarde bebió orina”. هُون وَبَْطن َجائِع ه َمدْ [II, 452, Muwalladūn] َوْج “Cara maquillada y barriga hambrienta”. SOCIEDAD A través de los amṯāl podemos conocer más a cerca de cómo era la sociedad en la que vivía el árabe preislámico. Vemos proverbios y refranes referidos a la educación, a cómo era el concepto de familia, aspectos del matrimonio, a los oficios que practicaban, a las guerras principlamente entre tribus, a construcciones de la época, a las armas que usaban, herramientas que utilizaban, materiales que conocían. También se refeljan otros asuntos como la justicia, el dinero, la exclavitud, el poder, así como temas relacionados con comportamientos típicos en la época. Educación َهذَّبُ َجاِل الُم [Nº: 65, I, 53] أي الرِ 336 “¿Acaso hay algún hombre que sea totalmente educado?”. َشدِيد أنْتَِزاعُ العَادَةِ [Nº: 4262, II, 404] “Dejar la costumbre es difícil”. َهِرمِ [Nº: 4022, II, 355] َمْن العَنَاِء رِيَاَضة ال “Es un sufrimiento enseñar al anciano”. [II, 109, Muwalladūn] الِفَطاُم َشدِيد “El destete es difícil”. ادَهُ َمْن أدََّب أَْوالَدَهُ أْرَغَم [II, 386, Muwalladūn] حُسَّ “El que educa a sus hijos hace enfadar a los que le envidian”. ر هُ الخْيُر أصلَح الشَّ [II, 388, Muwalladūn] َمْن لَْم يُصِْلْح “Si el bien no corrige la conducta, el mal le corregirá”. هُ َوجَبَْت مَ هُ َمْن الَنْت كِلمَتْ [II, 388, Muwalladūn] حَبَّتُ “El que habla educadamente con la gente, la gente le quiere”. Familia ة َها بالظ ِنَّ ة َوأُولِعَْت كَنَّتُ َماةَ أُولِعَْت بالْكَنَّ [Nº: 14, I, 40] إنَّ الَْح “La suegra siempre riñe con la nuera y la nuera siempre la acusa”. ةِ [Nº: 32, I, 44] إنَّ الْعََصا ِمَن الْعُصَيَّ “De tal palo tal astilla”. هِْلكَ [Nº: 3592, II, 272] الَ تَرْفَْع عََصاَك َعْن أَ “Mantén tu palo firme con tu familia”. هْفَاُن َهُف الَّل ه يَْل [Nº: 61, I, 53] إِلَى أُمِ “Hacia su madre corre el ansioso”. [Nº: 62, I, 53] أُمٌّ فَرََشْت فَأَناَمتْ “Una madre tiende las sabanas y le acuesta”. ُهنْ [Nº: 63, I, 53] إِذا َعزَّ أَُخوَك فَ “Si tu hermano presume tienes que humillarte”. 337 هُ كََساعِ إلَى الهَيْجا بِغَْيرِ ِسالَحِ أخاَك أََخاَك إِنَّ َمْن ال أَخا لَ [Nº: 64, I, 53] “Cuida de tu hermano porque es tu hermano, y no tener hermano es como ir a la guerra sin arma”. هَيَْجاِء َمْن يَسْعى مَعَْك َوَمْن يَُضر هُ لِيَنْفَعَكْ إِنَّ أَخا اْل [Nº: 137, I, 67] نَفَْس “El verdadero hermano es el que te defiende y el que se perjudica a si mismo por ti”. [Nº: 492, I, 143] بُْعدُ الدَّاِر كَبُْعِد النََّسبِ “La lejanía de la casa es como la lejanía de la familia”. [Nº: 495, I, 143] .بِالرَّفَاِء والبَنِينَ “Con prosperidad y muchos hijos”. ً إْن كُْنِت حُ ما بْلَى فَِلِدي ُغالَ [Nº: 380, I, 113] “Si estuvieras embarazada da a luz a un varón”. ة [I, 202, Muwalladūn] تَقَارَبُوا بالَمَودَّةِ، َوالَ تَتَّكِلُوا عَلَى القََرابَ “Acercaros con cariño y no dependáis del parentesco o familia”. ْخَواِن، وَتَعَامَلُوا َكاألجانِبِ تَعَاَشُروا كاإلِ [I, 202, Muwalladūn] “Convivid como los hermanos y trataros como los extranjeros”. هم إليه أنفعهم لعياله هم عِياُل هللا، فأحَب [II, 537, Muwalladūn] الخلُق كل “Todos son familia de Dios, y el mejor de todos ellos es aquel quien hace el bien a su familia”. هِ هِْل ألَ [Nº: 1334, I, 318] .خِيَارُُكْم خْيرُكُم ْ “Los que tratan muy bien a su familia son los mejores”. [Nº: 1546, I, 372] ُربَّ أَخٍ لََك َلْم تَِلدْهُ أم كَ “Quizás sea un hermano para ti aunque no sea de madre”. [Nº: 1638, I, 389] ُربَّ اْبِن َعمٍ لَْيَس باْبِن َعم ٍ “Quizás un primo no sea un primo”. هُ [Nº: 2484, II, 33] َعم العَاِجِز ُخْرُج “El tío del perezoso es su monedero”. ْوتِ [Nº: 2506, II, 36] أَِعْن أََخاك وَلَْو بالصَّ “Ayuda a tu hermano aunque sea con palabras”. 338 ةُ العِيَاِل أَحدُ اليََسارَْينِ [II, 155, Muwalladūn] قِلَّ “Los pocos miembros de una familia es un factor de bienestar” ِه صبيٌّ [Nº: 3005, II, 161] كل اْمِرٍئ في بَيْتِ “Toda persona en su casa es un niño”. ة كل َها مُعْجَبَ [Nº: 3006, II, 161] فَتَاةٍ بأبِْي “Toda chica admira a su padre”. هُ وَلَد ِه لَْم يُولَدْ لَ [II, 387, Muwalladūn] َمِن اسْتَحْيَا ِمْن بِْنِت َعمِ “El que se avergüenza de su prima no tendrá un hijo”. [II, 204, Muwalladūn] كل َغرِيٍب للغَرِيِب نَسِيب “Un extranjero con otro extranjero son parientes”. ةُ الثَّكْلَى كالمُسْتَأَجرةِ ائَِح [Nº: 3408, II, 238] .لَيََسِت النَّ “El llanto de una madre que pierde a su hijo no es igual al llanto de una mujer alquilada para llorar”. هِ َمنْ ِه يَنْتَِطْق بِ َهُن أَبِي [Nº: 4014, II, 354] يَُطْل “El que tiene muchos hermanos por parte de padre habla libremente”. هُ هُ نَفُْس هُ بَنُوهُ َساءَتْ [Nº: 4017, II, 355] َمْن َسرَّ “Quien se alegra por sus hijos se lamenta de sí mismo”. هْلُكِ ِمْن غَْيرِ [Nº: 4062, II, 366] خَْيٍر َطَرَحِك أ “Por no poseer cosa buena te ha echado tu familia”. [Nº: 4117, II, 374] مُْكَره أَُخوَك الَ بََطل “Tu hermano está obligado a luchar y no es un héroe”. [II, 388, Muwalladūn] َمْن أََحبَّ وَلَدَهُ َرِحَم األيْتَامَ “Quien quiere a su hijo tendrá piedad con los huérfanos”. ً [Nº: 4202, II, 394] انُْصر أََخاَك َظالماً أو َمظْلُوما Tienes que estar al lado de tu hermano sea tirano u oprimido. 339 Matrimonio ة [Nº: 1745, I, 411] األْزواُج ثــاَلثــَـ هر أي ليس منه إال الم" هر ونوائبه، وزوج َم هر أي يُجعل ُعد ة للد هر، زوج بهر أي يبهرالعيون بحسنه، وزوج د يؤخذ منه". “El matrimonio se produce por tres razones: por belleza, por tener una estabilidad en el futuro o por dinero”. ْمَرأَةً، فَ ةً َحدِ ْث َحدِيثَيِْن ا َهْم فَأَرْبَعَ [Nº: 1021, I, 252] .إِْن لَْم تَْف “Hay que repetirle a la mujer dos veces laconversación y si no lo entiende repetirlo 4”. [II, 389, Muwalladūn] الَمْرأةُ الس وُء غلٌّ ِمْن َحدِيدٍ “La mala mujer, es como las esposas de hierro”. Oficios Aquí vemos nombradas algunos oficial de la época, como son el agricultor, médico, herrero, carnicero, capitán de barco, zapateros, pitonisos … ة ه ِمْن كل ِ جِْلٍد رُقْعَ [I, 166, Muwalladūn] بَْيُت اإلِسْكاِف فِيِ “La casa del zapatero tiene todo tipo de pieles”. [Nº:4020, II, 355] َمْن يَُكْن أبُوهُ َحذَّاًء تَُجد نَْعالَهُ “El que su padre es zapatero tiene buenos zapatos”. هُ [Nº:904, I, 227] جَلِيُس الس وء كالقَْيِن إِْن لَْم يَْحِرْق ثَوْبََك دَخَّنَ “El mal tertuluiano es como el aparato del herrero sino quema tu ropa la ahuma”. َمْن َطبَّ ِلَمْن َحبَّ ةَ [ Nº: 2101, I, 498] .صَنْعَ “Es el trabajo de un médico hacia un ser querido” [II, 388, Muwalladūn] ِمْن كِثَْرةِ الَمالَحيَن َغرِقَْت السفينة “Muchos capitanes inundaron el barco”. حِ ةَ بِالمالَّ هَ السَّفِيِنَ [II, 388, Muwalladūn] ما أشْبَ “Como se parece el barco al capitán”. ه كَثَْرةُ الغَنَمِ ُهوْلُ اُب ال تَ [II, 156, Muwalladūn] القَصَّ 340 “Al carnicero no le asusta la cantidad de corderos”. [Nº: 4036, II, 359] المْكْثَاُر َكَحاِطِب لَيْلٍ “El charlatán es como el leñador por la noche”. Justicia ِة. َم [Nº: 2354, I, 556] الظـ لـُْم ظُـلـُماُت يـَْوُم القِـيا “Las injusticias son las oscuridades el día del juicio”. ِمْن وَقـْ ــُلـْـُم األقاِرِب أَشد مَضَـضاً [ I, 562, Muwalladūn] عِ السـَّيـْفِ ظ “La injusticia de los parientes es más fuerte que el golpe de una espada”. َما ظَلَمَ هَ أبَاهُ فَ [Nº: 4019, II, 355] َمْن أشْبَ “El que se comporta como su padre no es injusto”. هِ َماً يَُر بِ [Nº: 4037, II, 359] َمْن يُِر يَْو “El que comete alguna injusticia, algún día cometerán injusticia con él”. ِه لَْم يُحِْسْن إلى غَْيِرهِ [II, 388, Muwalladūn] َمْن لَْم يًحِْسْن إلى نَفِْس “Quien no hace bien a sí mismo, no hará bien a los demás”. أظَْلمُ هِذِه بِتْلَك َوالبَاِدى [Nº: 4589, II, 475] “Una por una, y el que empieza con la injusticia es más injusto”. [II, 545, Muwalladūn] وَمْن صاَرَع الـَحـقَّ ُصِرَع “El que lucha en contra de la justicia será derribado”. [I, 403, Muwalladūn] رَِضَي الْخَْصَماِن َوأَبَى القَاِضي “Las dos partes en conflicto llegan a un acuerdo pero el juez lo desestima”. ِهدَى َعدْلٍ [II, 65, Muwalladūn] عِنَايةُ القَاِضي خَْير ِمَن َشا “La habilidad del juez es mejor que dos testigos justos”. .تَطْلُُب أَثَراً بَْعدَ عَْينٍ [Nº: 652, I, 176] “Buscas una huella, y lo evidente está muy claro”. 341 Libertad هُ الض ر [Nº: 1107, I, 270] الُْحر ُحرٌّ َوإِْن مَسَّ “Una persona libre es libre aunque le afecte el mal”. [I, 296, Muwalladūn] الُْحر عَْبد إِذَا َطِمَع، والْعَْبد ُحرٌّ إِذَا قَنِع “EL hombre noble será un esclavo si es codicioso y el esclavo será una persona libre si se conforma”. [Nº: 1768, I, 418] َساََواَك عَْبدُ غَْيِركَ “El siervo de otro te iguala”. [Nº: 2387, II, 8] عَْبدُ غَْيِرَك ُحرٌّ مِثْلُكَ “El siervo de otro es libre como tú”. ة ةُ بَرََك [I, 296, Muwalladūn] الَحرَك “El movimiento es una bendición”. Exclavitud ه [Nº: 2388, II, 8] عَْبد َوحلْى في يَدَْي “Es esclavo y lleva joyas en sus manos”. ِه اإلَشارَ [Nº: 2447, II, 24] ةالعَْبدُ يُْقرعُ بالْعََصا والُحر تَكْفيِ “El siervo se merece un palo y al hombre libre le basta la señal”. هُ َمْن الَ عَْبدَ لَ [Nº: 2514, II, 37] العَْبدُ “El esclavo es el que no tiene esclavo”. [Nº: 2522, II, 38] اسْتَعَْنُت عَْبِدي فَاسْتَعاَن عَْبِدي عَْبدَه “Pedí ayuda de mi siervo y él se la pidió a su siervo”. Prohibiciones هُ هُ يَرَْكُب َمْن الَ َحالََل لَ [Nº: 1047, I, 260] َحَراَم “El que lo tiene todo prohibido se ve obligado a hacer lo ilícito”. [II, 204, Muwalladūn] كل َممْنُوعٍ مَتْبُوع 342 “Todo lo prohibido es seguido”. هَ َعْن خُلٍُق و هُ يَ تَأتِ الَ تَنْ [Nº: 3642, II, 281] مِثْلَ “No prohíbas un comportamiento si tú haces lo mismo”. َهَواَك تَرُْشدْ [I, 335, Muwalladūn] َخاِلْف “Rechaza tus pasiones para seguir el buen camino”. Dinero حَبِيَب إلَى اإِلْخَواِن ذُو الَمالِ إنَّ الْ [Nº: 168, I, 77] “Una persona con dinero es amado por sus amigos”. ِهُم أَْرَواح تَسِيلُ [I, 349, Muwalladūn] الدََّرا “Los dirhames son almas que se derraman”. ِهمُ َمرا هُم َ [I, 349, Muwalladūn] الَّدَراِ “Los darāhim son pomadas”. [I, 452, Muwalladūn] السَّلَُف تََلف “Dar un préstamo es una perdida”. ِهِم تُكَْسبُ ِهُم بالدََّرا [I, 349, Muwalladūn] الدََّرا “Para ganar muchos darāhim hay que tener darāhim (dinero)”. َهمِ [II, 306, Muwalladūn] الَ رَُسوَل كالدِ ْر “No hay enviado como el dírham” (dinero). [Nº: 3875, II, 334] ما نَقََص ِمْن َماِلَك ما َزادَ في عَقِْلكَ “No perdiste dinero si lo invertiste para tu intelecto”. هِ هِل هَاَن عَلَى أ هُ هَب َمالُ [Nº: 4131, II, 376] َمْن ذَ “El que pierde su dinero, pierde el respeto entre su familia”. هَلََك وَلَْم يَدْرِ [II, 387, Muwalladūn] َمْن أنْفََق وَلَْم يَحِْسْب “El que gasta dinero y no cuenta (lo que gasta) caerá en la desgracia sin darse cuenta” هِ ــْلـِ ه [II, 388, Muwalladūn] َمن اسـْتـَغْـنـى كُرَم عَلى أ 343 “Quien se hace rico, su familia le honrará mucho”. هِ َهمِيِ [II, 389, Muwalladūn] ما المرُء إالَ بِِدْر “El valor de la persona está en la cantidad de su dinero”. هـَواتِ [II, 542, Muwalladūn] الــماُل َماد ةُ الشـ “El dinero es el material de los deseos”. هُ [II, 65, Muwalladūn] عَلَيَك ِمَن المال ما يَعُوُلَُك والَ تَعُولُ “Cuida del dinero que te da sustento y no del dinero que quieres cuidar”. Ladrones Los beuinos se hicieron famosos en el desierto por atacar caravanas y cometer todo tipo de robos, en gran parte propiciado por la vida de penurias que llevaba. Hay varias alusiones al acto de robar en varios refranes َهَر الـمَْسروق [I, 128, Muwalladūn] إذا تـَخاَصَم اللـ صاِن ظـَ “Si se pelean dos ladrones aparece lo robado”. اْسِرْق، وَلَِصاِحِب المَْنِزِل احفظ مَتَاَعَك :اِرقِ يقوُل للسَّ ] II, 509, Muwalladūn[ “Le dice al ladrón: roba, y al dueño de la casa le dice: protege tus bienes”. [II, 387, Muwalladūn] َمْن غَلََب سَلَبَ “Quien gana roba”. Agradecer [II, 109, Muwalladūn] وإْن أحَْسَن المُقْتَِدى الفَْضُل لِْلمُبْتَدى “El favor (se le agradece) a quien lo empezó, aunque el que le sigue sea mejor”. [II, 155, Muwalladūn] قَي ِدُوا نِعََم هللا بالش ْكِر “Anotad el favor de Dios dándole las gracias”. اس الَ يَشُْكُر هللا َمنْ [II, 305, Muwalladūn] الَ يَشُْكُر النَّ “El que no agradece a la gente no agradece a Dios”. ةَ ةُ تْهِدُم الصَنِيعَ [Nº: 3912, II, 339] اْلمِنَّ “Recordar que se hizo un favor quita el favor”. 344 [II, 387, Muwalladūn] َمْن َزَرَع المَْعُروَف حََصدَ الش ْكرَ “Quien siembra el bien recoge las gracias”. Perdon هُ اَك َوَما يُعْتَذَُر مِْن [Nº: 172, I, 78] إيَّ “Cuidado con los errores por los que luego tendrás que pedir perdón”. هم للناس [II, 538, Muwalladūn] أعقُل الناس أْعذَُر “El más inteligente es el que más perdona”. هُ اعْتِذَاُرهُ [I, 492, Muwalladūn] شَفِيُع الُمذْنِِب إِْقَراُرهُ وَتَوبَتُ “El mediador” “defensor” del que peca, es su reconocimiento, y su arrepentimiento, es pedir perdón”. [Nº: 2496, II, 35] أَْعذََر َمْن أَْنذَرَ “Fue excusado el que advirtió”. اءِ [Nº: 1031, I, 256] حِْلِمي أََصم َوأُذْنِي غَْيُر َصمَّ “Mi bondad perdona aunque mi oído escucha”. [Nº: 1575, I, 380] ُربَّ َساِمعِ ِعذْرَتِي لَم يَْسمَْع قِْفوَتِي “Quizás escuche mi perdón pero no escuche mi injusta acusación”. [Nº: 2496, II, 35] أَْعذََر َمْن أَْنذَرَ “Fue excusado el que advirtió”. [Nº: 3466, II, 246] لَْيَس ِلَرُجٍل لُِدَغ ِمْن ُجْحٍر َمرَّتَيِْن ُعذْر “No hay excusa para uno al que le han mordido dos veces”. Comportamiento اس نَخَلُوهُ َمْن َغرْبََل النَّ [Nº: 4157, II,379] “Quien tamiza la conducta de la gente, la gente le tamizará más a él”. اُس بُخَْيٍر ماَ تَباَيَنُوا [Nº: 4231, II, 401] النَّ 345 “La gente sigue bien mientras sigan diferentes”. هِ يَُظن بِالَمْرَء مِثُْل َما يَُظن بِقَ [II, 509, Muwalladūn] رِينِ “Se sabe cómo es la persona según su compañero”. [Nº: 4251, II, 403] نَّْفُس َعُزوف أَلُوف “El ser humano si le das poco se acostumbra a poco”. [Nº: 4121, II, 375] الَمْرُء يُْعَرُف الَ ثَوْبَاهُ “Al hombre se le conoce por su forma de ser, no por su ropa”. ها ةـَ السَّي ِئأَتْبِعِ تَْمُح [Nº: 735, I, 195] “Haz desaparecer el mal comportamiento con un buen comportamiento”. Gobierno y poder [I, 128, Muwalladūn] إنـ ما السـ لــْطاُن سـُْوق “Ciertamente el poder es un zoco”. [I, 129, Muwalladūn] اإلمارة حُلوةُ الر ضاع ُمرةُ الِفطام “Gobernar es dulce como amamantar y dejar de gobernar es amargo como el destete”. وادِ [I, 451, Muwalladūn] الس ودَدُ مََع السَّ “El poderío es, con el poder del pueblo”. واِل ظـِل الس لـْطاِن َسـريُـْع الـز [Nº: 2365, I, 558 ] “La sombra del poder desaparece rápidamente”. ما يَسُودُ َمن يُسودُ أِلْمرٍ [Nº: 3365, II, 233] “Por alguna razón gobierna el que gobierna”. [Nº: 3879, II, 335] مَلْكت فأْسِجحْ “Ya que estas reinando (tienes el poder) concédeme el perdón”. [Nº: 4065, II, 367] المُْلُك عَقِيم “La pelea por reinar produce esterilidad”. 346 [Nº: 4077, II, 369] َمْن َصانََع الَحاِكَم لَْم يَحْتَِشمْ “Quien adula al gobernador, nada le importa”. ا [II, 422, Muwalladūn] ُس على دِيِن المُلوكِ النَّ “La gente sigue la religión de los reyes”. [Nº: 4685, II, 496] يَا حَبَّذَا األماَرةُ، ولَْو على الِحَجاَرةِ “Qué bonito es el poder aunque sea sobre una piedra”. [II, 538, Muwalladūn] أشقى الُوالَة َمْن شقيت به رعيته “El peor de los gobernantes es aquel que por su culpa su pueblo sufre”. [II, 541, Muwalladūn] لَـيَس بَلَد أحقَّ بَِك ِمْن بَـلـَدٍ “Ningún país tiene derecho sobre ti.” [Nº: 8442, II, 231] الَ َرأَْي ِلَمْن الَ يُُطاعُ “No tiene opinión el que no es obedecido”. [I, 452, Muwalladūn ] مُ ـلـَّ يُعَ الس لَطاُن يُعْلَُم َوالَ ُ “Al gobernador le informan pero no le dan lecciones”. ها هابـِ َهُب بـِذَ ها، ويـَذْ [ II, 542, Muwalladūn] َصَواُب الرأي بِالد َوِل يَـبْـقـَى بِـبَـقائـِ “El éxito de las ideas es según la fortaleza de los estados, se mantendrá con ella y desaparecerá cuando desaparezca”. ةُ البَلَدِ [Nº: 473, I, 140] بَيَْض “Es el huevo del país”. Humillación ة ة ُرُجولِيَّ [I, 335, Muwalladūn] .الخُُضوعُ عِْندَ الَحاَج “La humildad en caso de necesidad es hombría”. هُ هُ خُلُقُ هُ، َوذَلِيٍل أَعزَّ هُ ُخرْقُ [Nº: 1665, I, 393] ُربَّ َعزيٍز أذَلَّ “Quizás sea un hombre poderoso, pero su torpeza le humilla y a un hombre humillado su buena conducta le engrandece”. هاُء قَْوٍم إالَ ذَل واما قَ [Nº: 3952, II, 343] ل ِ سُفَ “Cuando los tontos son pocos en una sociedad, esa sociedad es humillada”. [Nº: 4060, II, 366] َمْن قَلَّ ذَلَّ َوَمْن أَِمَر فَل 347 “Quien tiene pocos partidarios será humillado, y a quien sus partidarios aumentan, disminuyen sus enemigos”. هُ هللاُ ِ رَفـَعـَ [II, 537, Muwalladūn] َمْن تـَواضََع ّلل “El que es humillado ante Dios, Dios le eleva”. [II, 542, Muwalladūn] الِحْرماُن خَـيـْرـ ِمن االمْـتِـنانِ “No conseguir nada es mejor que conseguir algo con humillación”. هِ [II, 545, Muwalladūn] َزلَّ وَمْن تـَكَبـََر عَلى النـَاِس ذَلَّ وَمْن أعـِْجَب بـِرأيـِ “Al que sus opiniones le gusta, se equivoca y el que presume ante la gente será humillado”. Mendicidad ةُ رِبْح باِلَ [I, 250, Muwalladūn] َرأِْس َمالٍ الَجدِيَ “La mendicidad es una ganancia sin capital”. [Nº: 1229, I, 318] خَْيُر الغِنَى القُنُوعُ، وََشر الفَْقِر الْخُُضوعُ “La mejor riqueza es estar satisfecho y la peor pobreza es la humillación” (el pedir). ُجلِ المَسْ ةُ آِخُر كَْسِب الرَّ أَلَ [Nº: 3876, II, 334] “La mendicidad es lo último a lo que debe recurrir el hombre”. PERSONAJES CONOCIDOS ٍة تَدُومُ [I, 451, Muwalladūn ] سُْلَطاَن غَُشوم ، خَْير ِمْن فِتْنَ “ Un sultán tirano es mejor que una continua guerra civil”. [Nº: 2762, II, 94] فَتًى وال َكَماِلكٍ “Ningún joven llega a ser como Mālik al-Aštar” ةَ بِِسر ٍ [Nº: 3814, II, 322] َما يَْوُم حَلِيَم “El día de Ḥalīma no es un día secreto”. [II, 386, Muwalladūn] حُْكِم فِْرَعْونَ َمْن لَْم يَْرَض بِحُُكِم ُموسَى رَِضَي بِ 348 “El que no está de acuerdo con la sentencia de Musa, está de acuerdo con la sentencia del faraón”. َها تَْمَرةً ةً َردَّ [II, 387, Muwalladūn] َمْن أََكَل للس ْلَطاِن زَبِيبَ “Quien come una pasa del gobernador, hará que le devuelva un dátil”. [Nº: 4284, II, 408] أَنَْسُب ِمْن دَغِْفلٍ Es más sabio que Daġfal. ةَ [Nº: 4340, II, 423] َوافََق َشنٌّ طَبَقَ “A Šann le conviene Ṭabaqa”. [II, 544, Muwalladūn] ِهدُ في الد نْـيا :قيل للخَليل بن أحَمد ا الذي ال يـَطْـلـُُب الـمَفْـقـُودُ حَـتـ ى يَـفْـقـُد الـَمْوجـُودَ :قَالَ ؟َمن الز “Se le dijo a Jaliīl bin Āḥmad, ¿Quién es el asceta en este mundo? Dijo el que no pide lo perdido hasta que pierde lo que tiene”. [II, 422, Muwalladūn] نََشأَ مع نُوحٍ في السَّفِينةِ “Nació con Noé en el barco”. ما رأيُت يقيناً أشبه بالشك من يقيِن الناِس بالموِت وغـفلتهم عنه :وقَاَل الحسن [II, 545, Muwalladūn] “No he visto cosa segura que se parezca a una cosa dudosa que la seguridad de la gente en la muerte pero lo descuidan. VIAJES [Nº: 1851, I, 436] السَّفَُر مِيَزاُن السَّْفرِ “En el viaje se ve el carácter de la persona” هُ دَجَّ [Nº: 3892, II, 337] ما َحجَّ ولَكِنَّ “Él no realizó la peregrinación, sino que lo hizo por comercio”. [II, 509, Muwalladūn] رِ يَْوُم السَّفَِر نِْصُف السَّفَ “El preparatorio del día del viaje, es el cansancio de medio viaje”. [Nº: 4073, II, 368] مْن يَمِش يَرْضَى بماَ رَِكبَ “Quien anda se conforma con cualquier cosa en la que montar”. 349 اُس َراِجعُونَ [II, 509, Muwalladūn] يَُحج َوالنَّ “Va a la peregrinación cuando la gente ya vuelve”. [Nº: 1268, I, 308] .َخالَ لَِك الَْجو فَبِيِضي َواصِْفِري “El ambiente esta vacio para ti (tienes el camino libre) asi que pon huevos y canta (silva). SUERTE ٍة ِمْن غَْيِر .َرامٍ ُربَّ َرمْيَ [Nº: 1581, I, 381] “Quizás es una tirada que dé en el blanco sin tirador”. . [Nº: 4149, II, 378] ِمْن َحظِ َك َموِْضُع حَقَّكَ “Tu puesto legítimo te viene de la suerte que tengas”. َما أَصاَب الغَبِي رُْشدَهُ [Nº: 1661, I, 393] رُبَّ “Quizás el tonto alcance su acierto”. ه [II, 542, Muwalladūn] الـَحـظ أتـَى َمْن الَ يـَأتِـي “La suerte llega a quien no la busca”. ْهم َصائِب [Nº: 3857, II, 331] ِمَن الَخَواِطِئ َس “De todas las flechas una dará con el objetivo”. NATURALEZA Agua El agua era un bien escaso en gran parte de la península arábiga, por lo que fue motivo de guerras entre tribus, y culpable del estilo de vida nómada de los beduinos. Como no podía ser de otra forma aparece en numerosos amṯāl haciendo referencia a que es esencial para todo, a la importancia de tener o encontrar un pozo, y a que el agua de lluvia era una bendición para ellos. [Nº: 1112, I, 272] حَتَّاَم تَْكَرعُ والَ تَنْقَعُ “Hasta cuando seguirás bebiendo agua a bocajarro y sigues sediento”. الِعِق الـماِء َوِمْن ناِطحِ الصـ ِْخرِ أحمـَُق مـِنْ [Nº: 1222, I, 294] 350 “Más tonto que el que lame el agua y el que se golpea la cabeza con la roca”. اَرةٍ اَرةٍ فِي أَْرٍض َخوَّ .خْيُر الَماِل عَْين َخرَّ [Nº: 1823, I, 313] “La mejor riqueza es tener un pozo con sonido de agua constantemente, en una tierra fértil”. [Nº: 2621, II, 58] أَْعذَُب ِمْن َماِء البَاِرقِ “Más puro que el agua del relámpago”. [Nº: 3843, II, 328] الَماُء مِْلُك أْمرٍ “El agua es esencial para todas las cosas”. [Nº: 3917, II, 340] ِمَن الَماءمِثُْل الَماء خَْير “Algo semejante al agua es mejor que el agua”. هُ نُْقر َوالَ مُْلك [Nº: 3975, II, 347] َمالَ “No tiene ni pozo ni agua”. [Nº: 4113, II, 374] َمْن فََسدَْت بَِطانَتُهُ كاَن َكَمْن غُصَّ بِالماءِ “Al que le rodea gente mala (tener malas compañías), estará como atragantado con el agua”. [Nº: 4574, II, 471] هَُو يَرْقُم فِي الَماءِ “Es tan listo que puede escribir sobre el agua”. [II, 509, Muwalladūn] يغرُف ِمن بحر “Él saca agua de un mar”. Meteorología Los árabes preislámicos eran conscientes de diferentes fenómenos meteorológicos, prestando especial atención en sus refranes y proverbios a las lluvias, las nubes, las estrellas y las tormentas ( ِأكْثََر مََصاِرعِ الع قُوِل، تَْحَت بُُروِق الَمَطاِمع [Nº: 3156, II, 192] “El mayor derribo de mentes es a causa de los relámpagos de las ambiciones”). [Nº: 113, I, 62] إْن كُْنَت رِيحاً فَقَدْ الَقَْيَت إِعْصارا “Si eres corriente te encontrarás de frente a una tormenta”. [Nº: 1619, I, 387] .أَرى َخاالً َو الَ أَرى َمَطَرا 351 “Veo nubes pero no veo lluvias”. [Nº: 436, I, 132] بَلََغ السَّْيُل الز بَى “La corriente alcanzó la colina”. ماءِ َمَطَر السَّ هُ [Nº: 502, I, 145] بِرِئُْت مِنْ “Mientras caiga lluvia de las nubes yo soy inocente”. 949 ً َما َماء نَْج َما أنَّ في السَّ هُ [Nº: 3569, II, 269]الَ أفْعَلُ “No lo hago mientras en el cielo haya estrellas”. ا َكمَطِر الرَّبِيعِ قِ غََضُب العُشَّ [II, 81, Muwalladūn] “El enfado de los amantes es como la lluvia de la primavera”. اِرقِ ماِء والطَّ [Nº: 1104, I, 270] حَلََف بالسَّ “Jura por el cielo y las estrellas”. [I, 296, Muwalladūn] َحظ في السَحاِب، َوعَْقل في الت َرابِ “Él tiene una suerte tan alta como el cielo pero tiene el cerebro tan bajo como la tierra”. . أََرق ِمَن النَّسِيمِ [Nº: 1712, I, 401] “Más suave que la brisa”. [I, 403 Muwalladūn] رِيح في القَفَِص “Como viento en una jaula”. ةُ صَْيٍف َعْن قَلِيٍل تَقَشَُّع [Nº: 1849, I, 435] َسَحابَ “Una nube de verano en breve desaparecerá.” ة ناِصحة هَُو إالَ َسَحابَ [Nº: 3925, II, 341] َما “Es como una nube sin agua”. [Nº: 4677, II, 495] يَحِْسُب الَمْمُطوُر أنَّ ُكالَ ُمِطرَ “El que se moja por la lluvia cree que todos están mojados”. حابِ [II, 109, Muwalladūn] .الفَُرُص تَُمر َمرَّ السَّ 949 Según la lengua de la tribu Tamim, esta tribu pone َّأن en lugar de عن V.Variante LANE , en la que pone َعنen lugar de َّأن : "I will not do it as long as a star appears in the sky "p. 2163) 352 “La oportunidad pasa tan rápido como una nube”. َمرِ وَ ا بِالقَ َعدَهُ ِعدَةَ الث رَيَّ [Nº: 4397, II, 436] “Su promesa es como (la imposibilidad) del encuentro entre las pléyades y la luna”. [II, 508, Muwalladūn] ُهب مََع ُكلِ رِيحٍ، وَيَسْعى مََع ُكلِ قَْوٍم، وَيَدُْرجُ في ُكلِ وَْكرٍ يَ “El corre con cualquier viento y va con cualquier grupo y habita en cualquier nido”. Lugares Tambiém hemos encontrado citados algunos lugares, los cuales eran famosos por alguna razón. Algunos de estos lugares son el zoco, albarāŷim, la ciudad de Haŷar, al-Kaʿba, Siria, Irak, el río Eúfrates, [Nº: 6, I, 38] إنَّ الشَّقِيَّ َوافِدُ البََراِجمِ “El desgraciado es el de albarāŷim البراجم” هََجر ْمر إلى [Nº: 3080, II, 182] َكمُسْتَبِْضعِ التَّ “Es como el que va a vender dátiles a la ciudad de Haŷar” ِة تَُزاُر َوالَ تَزورُ َكالكَعْ بَ [II, 204, Muwalladūn] “Es como la Kaʿba que es visitada pero ella no visita”. امي لِلِْعَراقِي ِ بِرَفِيٍق [II, 303, Muwalladūn] لَْيَس الشَّ “El sirio no es amigo del iraquí”. . هِ [Nº: 4094, II, 371] ؟َمْن يَُرد الفَُراَت َعْن ِدَراِج “¿Quién puede cambiar la dirección del rio Éufrates?”. َرابِ [Nº: 1709, I, 401] أََرق ِمْن رَْقَراِق السَّ “Más transparente que el reflejo del espejismo”. .بِْنُت صَفاً تَقُوُل َعْن َسماعٍ [Nº: 551, I, 152] “Es como el eco que responde a cualquier llamamiento”. 353 Agricultura [Nº: 3165, II, 193] َكَما تَْزَرعُ تحُصدُ “Como siembras recoges”. ْوِك العِنَبَ [Nº: 3582, II, 271] الَ تَْجِن ِمَن الشَّ “No se coge de los pinchos las uvas”. ِه العِ ْوَك الَ يَحُْصدْ بِ [Nº: 4116, II, 374] نَبَاَمْن يزَرعِ الشَّ “Quien siembra espinos no cosecha uvas”. َجَرةُ ِة تَنَْشأ الشَّ [Nº: 4126, II, 375] ِمَن الحَبَّ “De la semilla nace el árbol”. َواةُ َجَرةِ النَّ ُل الشَّ [Nº: 267, I, 94] أوَّ “Sin semilla no hay árbol”. ِل وَما يدْرِيَك َما الدَّْخلُ تََرى الفِتْيَاَن كالنَّخْ [Nº: 685, I, 186] “Ves a los jóvenes como palmeras y no sabes lo que van a hacer o dar de beneficio”. RELACIONES PERSONALES Se hacen continuamente alusiones a las relaciones con los vecinos, estos podían ser dentro de un mismo clan o tribu, o incluso otras tribus. En su mayoría son consejos de cómo deben ser esas relaciones para que no haya problemas. También encontramos consejos de como deben comportarse en general en diferentes situaciones con los demás. اِك أعْنِي .َوأْسمَِعي يَا َجاَرهْ إِيَّ [Nº: 187, I, 83] “A ti me dirijo, escucha vecina”. ةِ ِة بأْحَرَق ِمَن التَّعَاِدي لِلقَبِيلَ اُر في الفَتِيلَ [Nº: 3953, II, 343] ما النَّ “El fuego de la mecha no quema más que si te enemistas con tu propia tribu”. .ي وَلَْم أَبِْع دَاِريبِْعُت َجارِ [Nº: 509, I, 147] “Vendí a mi vecino pero no vendí mi casa”. 354 ه هدُ الناِس في العاِلم جيرانـُ [Nº:1753, I, 411] أز “Los que menos importancia le dan al sabio son sus vecinos”. [I, 202, Muwalladūn] تَزاَوُروا َوالَ تََجاَوُروا “Visitad, pero no seáis vecinos”. [Nº: 908, I, 228] الَجاَر ثُم الدَّار “El vecino luego la casa”. ْن ال تَنُْشدُهُ [Nº: 1129, I, 275] .احْفَْظ بَيْتََك ِممَّ “Guarda tu casa del que vive cerca de tí”. اِء َمْن يَسْعَى مَعَك [Nº: 244, I, 91] إِنَّ أَخا العَزَّ “El que verdaderamente te quiere consolar es el que luchará contigo” َــَلـْمَت َمن دُونـََك فال تأَمْن َعذاَب َمْن فوْقـََك إذا ظ [Nº: 285,I, 96] “Si dañas al que está por debajo de ti, ten cuidado del castigo del que está por encima de ti”. ِمْع إذا َضرَْبَت فاْوجْـِع وإذا َزَجرَت فأسـْ [Nº: 111, I, 61] “Si pegas que duela, y si reprendes hazte escuchar”. م ِيتَ ماعِ سُ [Nº: 454, I, 136] بِاُذُِن السَّ “Tus hechos confirman lo que la gente dice de ti”. ةِ تَْرُك الذَّْنِب أيَْسُر ِمْن طَلَِب التَّ [Nº: 615, I, 170] وْب “Abandonar el pecado es más fácil que pedir perdón”. ُهونُ هُ يَ [Nº: 726, I, 194] تََرى َمْن الَ َحرِيَم لَ “Se ve que el que no tiene aliado, le humillan” اِس ن ِ بالنَّ .الَْحْزُم ُسوُء الظَّ [Nº: 1106, I, 270] “La contundencia es tener una mala opinión de la gente”. [Nº: 1335, I, 318] .ُخذْ ِمْن فاُلٍَن الْعَْفوَ “Coge de Fulān lo que se pueda, sin dificultad”. ا بَدَا [Nº: 3998, II, 350] ؟َما َعدَا ِممَّ “¿Por qué cambiaste de opinión?”. 355 ادَعِ الِمَراَء َوإِْن كُنْ [I, 349, Muwalladūn] َت ُمحِقًّ “Evita discutir aunque tengas la razón”. ة الَ تُدَْركُ اِس َغايَ [Nº: 1584, I, 383] رَضا النَّ “Agradar a todos es meta inalcanzable”. مَْينِ اتِ ةُ أَحدُ الشَّ اويِ [Nº: 1610, I, 386] .الرَّ “El que te da la noticia de quien te insultó, es uno de los que te insultan”. [Nº: 4154, II, 378] َمِن اعْتََمدَ عَلَى حَْيِر جاِرِه أصْبََح عَْيُرهُ فِي النَّدَى “Aquel que depenió del establo de su vecino sus camellos estarán bajo la lluvia. [Nº: 4127, II, 375] يَسأَمَمْن يُعَاِلْج مالََك غَْيَرَك “Si encargas tu asunto a una persona, esa persona se cansa”. َوَعدَ ماأَنَْجَز ُحرٌّ [Nº: 4194, II, 392] “Un hombre honrado hace lo que promete”. كَ َما أَرادَ األَْحَمُق نَفْعََك فََضرَّ [Nº: 1649, I, 391] .رُبَّ “Quizás la intención del tonto sea beneficiar, y lo único que consigue es perjudicar”. هُ َمُن َشر هُ، وَقَرِيٍب ال يُْؤ [Nº: 1662, I, 393] ُربَّ بَعِيٍد الَ يُفْقَدُ بِر “Quizás no perdemos la ayuda de una persona lejana, o que vive lejos, y otra persona cercana o que vive cerca cabe la posibilidad de que nos haga daño”. ة الَ حَفَاَوة [Nº: 4082, II, 370] َمأْرُبَ “Te alaba por conveniencia y no porque quiera darte una buena acogida”. َما يُْحظِينِي فَقَاَل ما يَْعظِينِي .أَرادَ [Nº: 1675, I, 394] “Quiso consolarme y consiguió molestarme”. ِه حاِصد ِسَواهُ [Nº: 1685, I, 396] ُربَّ َزاِرعٍ لِنَفِْس “Quizás una persona cultive para sí mismo y otro sea el que lo recoja”. َهو والعَدَمُ [Nº: 1811, I, 429] َسَواُء ُ “El feliz es aquel que toma como lección lo que le ocurre a otros”. هُم [I, 451, Muwalladūn] سي ِدُ القَْوِم أَشْقَا “El jefe del grupo es el que más sufre”. 356 ً [Nº: 1986, I, 466] .الشَّبْعَاُن يَفُت لِلْجاَئِعِ فَتًّا بَطِيئا “El saciado desmenuza, a ojos del hambriento lo hace lentamente”. ةِ [II, 65, Muwalladūn] العَادَةُ تَْوأُم الطَّبِيعَ “La costumbre es el gemelo del carácter”. هُ مَعـَ [II, 81, Muwalladūn] الغَائُِب ُحجَّتُهُ “La excusa del ausente la sabe el”. َها هِل ها إلى غَيِر أ ِة خَْير ِمْن طَلَبِ [II, 109, Muwalladūn] فَْوُت الَحاَج “Pasar de la cosa que necesitas, es mejor que pedírsela a alguien indeseable”. َجالِ ِهِر الرِ [II, 109, Muwalladūn] في تقَل ِب األْحَواِل عِْلُم َجَوا “En diferentes situaciones se ve la verdadera intención de los hombres”. قطَْع قَدِ ْر ثُمَّ أ [II, 155, Muwalladūn] “Mide y luego corta”. [I, 250, Muwalladūn ] اجِْلْس حَْيُث يُْؤَخذُ بِيَِدَك وَتُبَر الَ حَْيُث يُْؤَخذ بِِرجـْلـَِك وتـُجـَر “Siéntate donde te cogen la mano y te honran y no te sientes donde tiran de tu pierna y te echan fuera”. [Nº: 3102, II, 186] ُكْن وَِصىَّ نَفِْسكَ “Ponte como tutor a ti mismo”. [Nº: 3833, II, 325] مَلِ ْك ذا أمٍر أَْمَرهُ “Encarga (imperativo) a cada persona según su especialidad”. [Nº: 3884, II, 336] الَمْرُء تََواق إلى َمالَْم يَنَلْ “El hombre anhela lo que no ha conseguido”. ه هُ كاَن عَلَْيَك كلُ [II, 386, Muwalladūn] َمْن َكاَن لََك كُل “Quien está a tus órdenes, estás a sus órdenes”. [II, 386, Muwalladūn] ما نظَر ألمِرٍئ مِثُْل نَفِْسى “Nadie se preocupa por mis asuntos como yo”. هِ [II, 386, Muwalladūn] ما َوَعَظ اْمَرأَ كَتََجارِبِ “No hay mejor predicador que las experiencias”. 357 َجاَل ُخِدم [II, 389, Muwalladūn] َمْن َخدََم الرِ “Quien sirva al hombre le servirán”. دِ ِ [Nº: 4757, II, 505] يَأتِيَك باألخْبَار َمْن لَْم تَُزو “Te trae las noticias quien no te lo esperas”. [II, 535, Muwalladūn] كل كم َراعٍ ومَْسُؤول عن رعيته “Todos vosotros cuidáis lo vuestro, y todos vosotros sois responsables de lo que cuidéis”. ر يثةَ تـَـفْـثـأ الغَـضـََب إن [Nº: 7, I, 38] “Un regalo calma la ira”. ةَ َهابَ ِهُب الَم ةُ تُذْ [Nº: 3913, II, 339] الُمَزاَح “La broma quita la serenidad”. َرابِ [Nº: 1709, I, 401] أََرق ِمْن رَْقَراِق السَّ “El que busca ser insultado, encontrará el insulto”. َهذَا، وَفَ ْوَق ما فيِ نَفِْسكَ أنَا دُوَن [Nº: 216, I, 87] “Soy menos de lo que dices pero soy más de lo que hay en ti”. EXPERIENCIA ةَ أْصدَقُ [II, 304, Muwalladūn] لِساُن التَّْجرِبِ “La lengua de la experiencia tiene la máxima razón”. اِس فَْرد اً تَرَكَنِي خِْبَرةُ النَّ [Nº: 616, I, 170] “Las malas experiencias me aíslan de la gente”. َها فِي زِيَادَةٍ َهاية ، َوالَمْرُء مِْن َها نِ .التََّجاِرُب لَيَْسْت لَ [Nº: 753, I, 197] “La experiencia no tiene fin y la persona no pone fin a esa necesidad de experimentar”. ةُ لشَّبَابُ ا ْهلِ َمطِيَّ [Nº: 1976, I,464] الَْج “La juventud es el asiento de la ignorancia”. [I, 492, Muwalladūn ] الشَّبَاُب جُنُون بُرُؤهُ الكِبَرُ 358 “La vejez es el remedio de la locura de la juventud”. ِة الحُبْلَى [Nº: 3860, II, 332] ما مِثُْل َصْرَخ “No hay como el grito de la parturienta”. [Nº: 2483, II, 33]ِعْش تََر َمالَْم تَرَ “Vive y verás cosas nunca vistas”. هُو آٍت قَرِيب [II, 204, Muwalladūn] كل َما “Tolo lo que vaya a venir se considera cercano”. [I, 349, Muwalladūn] الد نْيَا قُُروض ومَُكافَآت “La vida son préstamos y recompensas”. َمْن ُوِعَظ بغَْيِرهِ [Nº: 1839, I, 435] السَّعِيدُ “El feliz es aquel que fue predicado por otro”. [II, 303, Muwalladūn] لَْيَس المُشِيُر كالخَبيرِ “No es el consejero como el experto”. ؟ما باُل الـمَشايخِ أْحَرَص على الد نْـيا مـَِن الشـَّبابِ :ـحَكْيمقِيَل لِ [II, 546, Muwalladūn] ألنهم ذاقوامن طعم الدنيا ما لم يذقه الشباب :قَالَ “Se le dijo a un sabio: ¿Qué le pasa a los mayores que se aferran más a la vida que los jóvenes? Dijo: Porque saborearon de la comida de la vida cosa que no probaron los jóvenes MUERTE [Nº: 529, I, 149] بَْعُض القَتِْل إحْياُء لِلَْجمِيع “Hay asesinatos que hacen revivir a todos”. َها ٍة الَ أُْخَت لَ [Nº: 1655, I, 393] َرَماهُ اّلل بلَيْلَ “Dios le arrojó la última noche (sin hermana)”. [Nº: 1082, I, 266] َحاَل األََجُل دُوَن األََملِ “La muerte impide conseguir la esperanza”. [Nº: 13, I, 51] إذَا جاَء الْحَْيُن حاَرِت العَْينُ “Si la muerte llega el ojo no sabe que hacer”. 359 هُ دََرَج الر ِيَا ُم َهَب دَ .حِ ذَ [Nº: 1466, I, 355] “Se fue su sangre con el viento”. [Nº:1823, I, 433] سُقُوا بَِكأِْس َحالَقِ “Les dieron de beber una copa de muerte”. هُ الَمْوتُ [Nº: 1981, I, 465] .َشرٌّ ِمَن الَمْوِت ما يُتَمَنَّى مَعَ “Lo peor de la muerte es lo que le lleva a desearla”. [Nº: 3117, II, 188] كل اْمِرٍئ بُِطوِل العَْيِش مَْكذُوب “Toda persona vive engañada por tener una larga vida”. هَلُكوا اُس بِخَْيِر َما تَبَايَنُوا، فإذا تََساَوْوا [Nº: 3469, II, 246] لَْن يََزاَل النَّ “Sigue la gente bien mientras sean diferentes y si son semejantes mueren”. [II, 304, Muwalladūn] لُِكل ِ َحي أَجل “Para cada vivo una fecha de muerte”. َهبٍ [II, 305, Muwalladūn] الَ أحب دَِمي في طَْسِت ذَ “No me gusta mi sangre en un plato de oro”. هِ مَقْتَُل ال ُجِل بَْيَن فَكَّيْ رَّ [Nº: 3769, II, 313] “La muerte del hombre está entre las dos mandíbulas”. [Nº: 4081, II, 370] َمْوت الَ يَُجر إلَى َعاٍر خَْير ِمْن عَْيٍش َرَماقٍ “Una muerte que no lleva vergüenza (muere limpio) es mejor que una vida humillada”. هِ [II, 386, Muwalladūn] َمْن َسلَّ سَْيَف البَغْيِ قُتَِل بِ “El que saca la espada para agredir muere con ella”. [,II, 388 Muwalladūn] ما أحْسَن الَمْوَت إذَا حاَن األَجُل “La mejor muerte es cuando llega su hora”. ب [II, 389, Muwalladūn] الَمْوُت في الجماعِة طَيَّ “La muerte en grupos es llevadera”. [II, 389, Muwalladūn] الَمْوُت َحْوض َمْوُرود “La muerte es un baño de la que todos beben siempre”. 360 [Nº: 3663, II, 284] الَ َحيٌّ فَيَُرَجى َوالَ مَْيت فَيُنْسى “Él no es una persona viva para que pongamos nuestras esperanzas en él y no es una persona que esté muerta para que la olvidemos”. َهْب لك الحياة [II, 537, Muwalladūn] اْحِرْص على الموت تُو “Si buscas la muerte se te concede la vida”. أقْـتـََل بَعـْدَ الدِ ماء ألن أقْتََل قَْـبَل الد ماِء أَحب إليَّ ِمنْ [II, 540, Muwalladūn] “Para mí, es mejor ser asesinado, antes de derramar la sangre que después de derramar la sangre ه َمـْرِء ُخَطاهُ إلى أجَلـِ [II, 542, Muwalladūn] نَفَُس الـ “La respiración de la persona son los pasos hacia su muerte”. ENFERMEDAD [I, 297, Muwalladūn] الْحََسدُ دَاء الَ يَْبَرأ “La envidia es una enfermedad que no tiene remedio”. ها وانْسَلَّتْ [Nº: 1521, I, 367] َرمَتْنِي بِدَائِ “Me echó un mal (enfermedad) y se fue”. يُنِيمُ السَّليُِم الَ يَنَاُم َوالَ [Nº: 1817, I, 430] “El mordido por una serpiente ni duerme ni deja dormir”. [II, 304, Muwalladūn] لُِكل ِ دَاٍء دََواء “Para cada enfermedad una medicina”. ةٍ [II, 386, Muwalladūn] َمْن بَلََغ السَّبْعِين اشْتَكَى ِمْن غَْيِر عِلَّ “Quien alcanza los 70 se queja aunque no tenga ninguna enfermedad”. هُ الكَي هُ الطِ الَُء أصْلََح [II, 387, Muwalladūn] َمْن لَْم يُصِْلْح “A quién la pomada no le haga efecto, le servirá la cauterización”. ادِ [Nº: 1221, II, 400] نََظَر الَمرِيِض إلى ُوُجوِه العُوَّ “Como miró el enfermo a los que le visitan”. [Nº: 4527, II, 465] هاَن على األمْلَس ماال قَي الدَّبرُ “Es muy fácil para el sano no sentir el dolor del enfermo”. 361 RAZONAMIENTO Encontramos varios amṯāl que nos dan una pista sobre cómo pensaban los beduinos, su forma de razonar, y pensamientos en general. هُ [II, 541, Muwalladūn] َمْن صاَرَع الـَحـقَّ َصَرَع “Quien lucha en contra de la razón, la razón le vence”. هُ [Nº: 1578, I, 380] اسْتََراَح َمْن الَ عَْقَل لَ “Descansa el que no piensa”. [Nº: 1901, I, 448] َرى ِمَن الخَيَالأسْ Más rápido que la imaginación. [Nº: 2743, II, 89] فيِ ااِلعْتِبَاِر غِنَى َعْن ااُِلخْتِبَارِ “El que aprende de las lecciones experimentadas no le hace falta hacer el examen”. ه ة ِمن عَـقِْـل جـُِل قـِطـْعـَ [ Nº: 2358, I, 557] ظن الر “La opinión del hombre es una parte de su mente”. هُ ْت عَيْنُ هَُو فيِه قَرَّ َما [Nº: 4090, II, 371] َمْن قَنََع بِ “Quien se convence de lo que tiene estará tranquilo”. هُ هُ َودََّع بدَنَ [Nº: 4091, II, 371] َوَمْن لَبَِس يَأساً عَلَى ما فَاتَ “El que piensa mucho en lo que ha perdido en su pasado castiga su cuerpo”. هُ هُ أََراَح نَفَْس [Nº: 3830, II, 324] َمْن لَْم يَأَْس عَلَى ما فَاتَ “El que no se arrepiente de lo que pasó, vive felizmente”. ِه أعْ ِه َما يَكْفِي هِ َمْن لَْم يُغْنِي [Nº: 4122, II, 375] َجَزهُ ما يُغْنِي “Si no estás satisfecho de lo que tienes no conseguirás lo que más quieres”. [Nº: 3643,II, 281] الَ تُْبِق إالَ عَلى نَفِْسكَ “Solo queda que pienses en ti”. 362 EL BIEN Y EL MAL رِ خِيَاراً [Nº: 12, I, 40] إنَّ فيِ الشَّ “Ciertamente en el mal habrá alguna elección”. ر ِ [Nº: 396, I, 114] إِنَّ ِمَن ابْتِغَاِء الخَْيِر ات ِقاَء الشَّ “Una norma para seguir la senda del bien es evitar el mal”. ْهَوُن ِمْن بَعٍْض رِ أَ [Nº: 455, I, 136] بَْعُض الشَّ “Algunos males se llevan mejor que otros”. هُ هَ لَ [,I, 365 Muwalladūn ] ذَلَّ َمْن ال سَفِي "El que no tiene gente maldita no gana". هُ َصِدى ما جَلَوْتَ ِدُئ َردُئ كلَّ الرَّ [I, 404, Muwalladūn] “Lo malo es malo, siempre que lo frotes, se vuelve a oxidar”. هإذ [II, 537, Muwalladūn] ا فاتََك خير فأدركه، وإن أدركك شر فَاسْبِق “Si te viene un bien corre tras él y si te viene el mal adelántalo”. [II, 537, Muwalladūn] أصِْلْح نفَسك يَصْلُْح لك الناس “Compórtate bien con la gente, entonces la gente será buena contigo”. رِ خُِلقَ ر للشَّ [Nº: 1966, I, 463] .الشَّ “Para combatir el mal hay que usar medidas malvadas”. ةُ كَثِير [Nº: 1974, I, 464] الش ر قَلِيلُ “Por muy pequeño que sea el mal, es grande”. اسُ [ I, 492, Muwalladūn] مُسِيئاً َشرًّ الناِس َمْن ال يُبالي أَْن يَراهُ النَّ “La peor persona es aquella que no le importa que le vea la gente haciendo el mal”. [Nº: 3966, II, 345] ما فََجَر غَيور قَط “Un hombre honrado, no comete pecados”. ريَف فَيْحِْقدَ عَلَْيَك، والَ الدَّ نيء فَيْجْتَِرَئ عَلَيْكَ الَ تَُماِزح الشَّ [Nº: 3640, II, 281] “No bromees con el noble puesto que te guardara rencor, ni con el vil puesto que te insultará”. ةَ م َك الَكرِيَ ةَ فَأسُبَّ أُمَّ [II, 305, Muwalladūn] الَ تَُسبَّ أُمِ ي اللَّئِيم “No insultes a mi madre que (sé) es mala, ya que no quiero tener que insultar a tu honrada madre”. ِهمَ [II, 386, Muwalladūn] َمْن دََخَل َمدَاِخَل الس وِء ات 363 “Quien se introduce en las puertas del mal será acusado”. [II, 388, Muwalladūn] َمْن فَعََل ما َشاَء لَقَِى ما َساءَ “Quien hace lo que quiere encontrará cosas malas”. [Nº: 4233, II, 401] الن َِساُء حَبَائُِل الشَّْيطانِ “Las mujeres son como las cuerdas del demonio”. َهَواهُ [II, 485, Muwalladūn] هَلََك َمْن تَبَِع “Al que va trás sus deseos le ocurriran desgracias”. ماً بِدَمٍ [II, 508, Muwalladūn] يَغِْسُل دَ “Lava sangre con sangre”. رِ َمْن جَنَاهُ [II, 509, Muwalladūn] يُعْنَي بِالشَّ “El que comete un delito encontrará un castigo”. [II, 539, Muwalladūn] َمْن لم يعرف الشركان َجديراً أن يَقََع فيه “Quien no conoce el mal caerá en él”. ْهم :قالَ ؟َمْن َشر النـ اس :قِيَل لهُ هُ خُـيُر [II, 544, Muwalladūn] الذي يََرى إنـ “Se le dijo: ¿Quién es la peor persona? Dijo: El que se cree el mejor”. ة ٍة َطامَّ [II, 109, Muwalladūn] فَْوَق ُكل ِ َطامَّ “Encima de cada catástrofe hay una catástrofe peor”. اً ِمن الشر فاعله هُ، َوإِنَّ َشرَّ ِمَن الْخَْيِر فَاعِلُ [Nº: 263, I, 93] إِنَّ خْيراً “Lo mejor del bien es quien lo hace y lo peor del mal es quien lo hace”. ر خَْير إِذَا كاَن مُشْتَ ً الشَّ [Nº: 1985, I, 465] رَكا “El mal es un bien si es en conjunto”. [II, 204, Muwalladūn] كل بُْؤٍس ونَعيٍم َزائِل “Toda desgracia y bondad desaparecerá”. اِس بِالخَْيرِ اِس َمْن فَِرَح لِلنَّ [I, 335, Muwalladūn] .خَْيُر النَّ “Cuando alguien se alegra por el bien del otro es el mejor de los hombres”. [I, 166, Muwalladūn] بَْعُض الحِلِم ذُلٌّ “Algunas veces la benevolencia es humillación”. 364 REPROCHES هُ [Nº: 1628, I, 388] ُربَّ مَلُوٍم الَ ذَْنَب لَ “Quizás le incriminen sin tener la culpa”. [Nº: 1763, I, 417] بََق السَّْيُف العَذَلَ سَ “Se adelantó la espada al reproche”. [Nº: 2525, II, 38] العِتَاُب خَْير ِمْن مَكْتُوِم الْحْقْدِ “El reproche es mejor que un odio oculto”. هْ َمْرِء لُب يُعَاتِبُ اس لِْلمْرِء نافِعاً لِْل [Nº: 3310, II, 224] إذا لَْم يَُكنْ لَْيَس عِتَاُب النَّ “El reproche de la gente hacia una persona, no sirve si no tiene cerebro para pensar”. هُ ُعذَْراً وأنَت تَلُومُ [Nº: 3334, II, 228] لَعَلَّ لَ “A lo mejor tiene disculpa (excusa con razón) y tú le reprochas”. [Nº: 3515, II, 255] تَلُْم أََخاَك، واْحَمدْ رَباَّ عافَاكَ ال “No reproches a tu hermano, di gracias a Dios”. [Nº: 3565, II, 268 Y 304] ال عِتَاب بَْعدَ الَمْوتِ “No hay que regañar tras la muerte”. هُ ْهِر َطالَْت مَعْتَبَتُ [Nº: 4035, II, 358] َمْن عَتََب عَلَى الدَّ “El que reprocha al tiempo su reproche será muy largo”. ْهِر َطالَْت مَعِتْبَتُهُ [Nº: 4093, II, 371] وَمْن عَتََب عَلَى الدَّ “El que reprocha al tiempo tendrá un reproche muy largo”. ِهم ةُ اإلْخَواِن خَْير ِمْن فَْقِد [Nº: 4114, II, 374] مُعَاتَبَ “Reprochar a tus amigos es mejor que perderlos”. [II, 422, Muwalladūn] الن ْصُح بيَن الَمإل تْقرِيع “El consejo delante de la gente es un reproche”. هِ ِ أمـ ِ ُجُل على ُحب [II, 542, Muwalladūn] الناُس أبْـناُء الد نيا، والَ ياُلُم الر “La gente es hija de esta vida y no se le reprocha al hombre querer a su madre”. 365 VARIOS TEMAS ْهِدُم االقْتَِرافَ [Nº: 2509, II, 37] االعْتَِراُف يَ “La confesión borra la culpa”. َهَواهُ [II, 485, Muwalladūn] هَلََك َمْن تَبَِع “Al que va trás sus deseos le ocurriran desgracias”. ق ِ أْن تَُحوَصهُ [Nº: 9, I, 38] إنَّ دََواَء الشَّ “El remedio del rasgado es coserlo”. هَُو حاِرس ِه َو [Nº: 4148, II, 378] ُمحْتَرس ِمْن مِثِْل “La gente teme a personas como él, y él es el guarda. [Nº: 811, I, 209] بَُت ِمَن اْلوَْشمِ أَثْ “Más fijo que el tatuaje”. ا يُخْفي اللَّْيلُ [Nº:1357, I, 326] أَخْفَى ِممَّ “Guarda (el secreto) más de lo que guarda la noche”. هَبُوا أَْيِدي سَبا، وَتَفَرَّقُوا أَْيِدي سَبا [Nº: 1454, I, 351] ذَ “Se fueron como las manos de Sāba, y se desperdigaron como las manos de Sāba”. ة ٍة القَِط [Nº: 3340, II, 229] لُِكل ِ َساقَِط “Para cada cosa que se cae hay alguien que la coge”. ةً جَيْش ةً عَْيش وَمرَّ [Nº: 4118, II, 375] َمرَّ “Una vez te hace bien y otra vez te amarga la vida”. ً ماكانَ لَْم يَنَْضحْ َمرْبوبا [Nº: 4144, II, 377] “Lo que está bien atado no gotea. هِ [Nº: 4147, II, 377] مُعْتَِرض لِعَنٍْن لَْم يَعْنِ “Protesta por un asunto que no le incumbe. [II, 540, Muwalladūn] من رضى عن نفسه كَثَُر الساِخُط عليه “El que está satisfecho de sí mismo tendrá a muchos en contra de él”. هُ [II, 540, Muwalladūn] َمْن يَئَِس ِمن شيء اسْتـَغْـنـَى عـَنـْ 366 “Quien se desespera por algo lo deja”. هُ أو بَعَْضهُ [II, 541, Muwalladūn] .َمْن طَـلـََب شَـيْـئاً نالـَ “Quien pide algo lo conseguirá o por lo menos conseguirá algo”. [II, 544, Muwalladūn] ِهم ما قَـدْ كانَ :قَالَ ؟ما العَـقـْلُ :وقِيَل لِـبـَعِض ِة ما لـَْم يُـَكْن بِـ ةُ بالظ ـنـُوِن، وَمـعـْرفَ اإلصابـَ “Y se le dijo a uno de ellos: ¿Qué es el pensamiento/inteligencia?, dijo: Acertar con su predicción y sabrá dependiendo de lo que sucedió lo que sucederá”. [II, 387, Muwalladūn] َمْن احْتََرَف اعْتَلَفَ “El que consigue trabajo, piensa en comer”. [Nº: 4086, II, 370] مْن بَلَّغَنِى :قَالَ ؟َمْن سَبَّك “¿Quién te insultó? El que me dijo lo que dicen de mi”. هِ [II, 386, Muwalladūn] َمْن أفْشَى ِسراً كَثَُر المُسْتأِمُروَن عَلَيْ “Quien deja su secreto al descubierto, las conspiraciones contra él aumentarán”. ْهدَُم الَحوْ [Nº: 335, I, 103] ُض ِمْن عُْقِرهِ إِن َما يُ “Se derrumba el abrevadero cuando se derrumba su base”. ةُ قَْصراً مَشِيداً [ I, 522, Muwalladūn] َصاَرِت الْبِئُْر المُعَطَّلَ “El pozo estropeado se ha convertido en un palacio construido”. ْهدَمْ َمْن الَ يَذُدْ َعْن حَ ِه يُ وِْض . [Nº: 4079, II, 369] “El que no defiende su hogar, su hogar se derribará”. هِدُم مِصرا [II, 508, Muwalladūn] يَـبـنِي قصرا وي ـ “Construye un palacio y destruye un país”. 367 VIII. CONCLUSIÓN En la introducción de esta tesis doctoral nos preguntábamos cuanto podíamos aprender de la cultura árabe, concretamente de la arabia antigua, a través de los proverbios. La obra de Al-Maydānī es una extensísima colección de proverbios, que aunque se realizó en el S.XII, la gran mayoría de ellas tienen su origen en la época preislámica, es decir, anteriores al S.VII, por lo que refleja en gran medida toda aquella cultura de la Arabia Antigua. Hasta su recopilación en el S.XII, estos proverbios, por la propia naturaleza de éstos, y aunque fueran transmitidos de forma oral, se conservaban bastante fieles a su fórmula original, ya que tienen la característica de que están construidos de forma que su memorización sea fácil y por lo tanto no cambie con el paso del tiempo. Esto hace que gran parte de esa vida antigua se vea bien reflejada perfectamente en los proverbios y refranes recopilados en Maŷmaʿ al-amṯāl. A lo largo de esta tesis, y para poder afirmar que a través de los proverbios podemos conocer muchas cosas sobre la época preislámica, hemos ido citando proverbios y refranes de esta época, a la vez que los relacionábamos con el contexto histórico y cultural de la época, con la geografía de Arabia, y con la vida y creencias de los árabes en la época anterior al Islam. Hemos visto concordancias y hecho relaciones entre estos proverbios y lo que dicen los libros de historia, la poesía, la geografía, los sociólogos, antropólogos, biólogos… y demás fuentes. Todas estas ramas de conocimiento aportan su granito de arena para conocer cómo era la vida en una zona y una época en la que los textos escritos brillaban por su ausencia. Y la paremiología, como hemos visto a lo largo del corpus, no se queda atrás a la hora de aportar conocimientos, especialmente teniendo en cuanta la falta de escritos en esta época preislámica. Precisamente ahí reside el mayor valor de esta tesis, en comprobar cómo la paremiología permite conocer una sociedad, un estilo de vida, unas costumbres, una forma de pensar, unas creencias, unos conocimientos, una forma de expresarse, un vocabulario y unos sentimientos, que difícilmente son apreciables en otras ciencias. Sin duda, será la suma de todas estas ramas, incluida la paremiología, la que nos proporcione una visión global de cómo era la vida en un tiempo y lugar determinado, en este caso la época que precede a la llegada del Islam. 368 A través de este trabajo hemos visto las virtudes más alabadas por el hombre preislámico, donde podemos destacar la sabiduría, la memoria, la elocuencia, la generosidad, y la caballerosidad. Así como que los defectos más reprochados, que eran el egoísmo, el engaño y la guerra que fuera producida por cualquier causa. Hemos visto reflejados sentimientos como el amor, los celos y el odio, así como el valor de la amistad, y lo importante que era para ellos tener buenos amigos. Hemos comprobado la importancia que tenía la familia y la educación en esta sociedad. De cómo eran algunas relaciones sociales, con muchos consejos a la hora de relacionarse con los demás. Hemos visto continuas alusiones a partes del cuerpo, especialmente los ojos y la boca, así como a los sentidos, en especial la vista. Dada la naturaleza nómada de los beduinos, las rutas comerciales, las caravanas…etc. encontramos varios consejos relacionados con los viajes. Se han visto reflejados personajes históricos y lugares geográficos que confirman los conocimientos que aportan estas ciencias. Hemos comprobado su capacidad de observación de la naturaleza y de los animales que les rodean. Son muchos los animales con los que los árabes tenían relación, y que aparecen en muchos proverbios y refranes. Algunos como el camello, el caballo, el burro, o el ganado en general, tienen una relación directa de convivencia. Otros como el cuervo, el lobo, el águila, el halcón, el lince, el murciélago… formaban parte del entorno natural en el que vivían los árabes. Este contacto constante con los animales les llevó a observar en profundidad los comportamientos de éstos, y a aprender mucho sobre ellos, y sus cualidades más importantes. Esto hizo que surgieran muchos de estos refranes y proverbios en los que se señalan cualidades atribuidas a estos animales También hemos visto paremias donde se citan fenómenos meteorológicos, y se ven reflejados conocimientos sobre astronomía y biología. De igual forma hemos visto aspectos sobre cómo era su economía y su alimentación. Hemos visto reflejada la libertad que tanto buscaba el beduino, así como la importancia que se le daba al conocer a través de la experiencia propia o de los 369 demás. Se ven multitud a alusiones a Dios, confirmando que tenían creencias religiosas, y hemos visto reflejada su forma de razonar y de expresarse. Me gustaría terminar esta conclusión con una historia acerca de cómo eran los árabes en la época preislámica descrita por Ibn ʿabd Rabbihi en su obra Al-ʿIqd al-Farīd950 y que refleja muy bien cómo eran los árabes preislámicos así como muchos de los proverbios y refranes recogidos en este trabajo: Cuando al-Nuʿmān fue a visitar al rey de Persia, este último le dijo: “pero no veo en los árabes ninguna virtud apreciable…Otras de las cosas que indican su bajeza, mezquindad y cortedad de miras es el lugar que habitan, junto a bestias salvajes y los pájaros. Matan a sus hijos por la miseria, y se comen los unos a los otros por necesidad. Están al margen de las buenas comidas y de los vestidos, de los entretenimientos y deleites. La mejor comida que pueden disfrutar es la carne de camello, que las fieras evitan por su dureza y por temor a que esté en malas condiciones, y si uno de ellos da hospitalidad a otro y lo honra, le da de comer parte del botín, lo cuenta en sus poemas, y sus hombres se enorgullecen de ellos…” A lo que al-Nuʿmān le contestó lo siguiente: “…los árabes les aventajan en su fuerza y resistencia, en la belleza de sus rostros, en su valentía, y generosidad, en la sabiduría de su lengua, y por su inteligencia, pudor y fidelidad”. “En cuanto a su genealogía y a la nobleza, no hay nación que conozca como los árabes a sus antepasados, sus orígenes y muchos de sus antecesores…” “no hay un solo árabe que no nombre a sus antepasados uno a uno, que no vele por su genealogía y que no meta en ella a hombres de otra procedencia, ni haga remontar su estirpe a otros, ni se atribuya otros más que los suyos. En cuanto a la sabiduría de su lengua Dios les dio en sus poemas el brillo, la belleza y la rima, así como el conocimiento de las cosas, su facilidad para los proverbios, su elocuencia en las descripciones, tales que no las encuentras en las lenguas de los demás. Por ello, sus caballos son los mejores caballos, sus mujeres las más virtuosas, sus ropas las mejores, sus minas de oro y plata, las piedras de sus montes, de ónice, sus monturas son tales que ningún viajero podría conseguir algo semejante…”. “En cuanto a su fidelidad, cuando uno intercambia una mirada o hace un gesto y establece así un pacto, no se apartaría de él sino apartándose de sí mismo”. “Si a un hombre le llega otro que le pide hospitalidad, o llega algún enviado 950 V. IBN ʿABD RABBIHI. Mufīd Muḥammad Qamiḥa (ed.) Al-ʿIqd al-farīd.Beirut, Libano.1983. Dār al-Kutub al-ʿIlmīyya. I.P.275-280 370 a su casa, y éste es asesinado, no se dará por satisfecho hasta destruir a esa tribu que lo mató o hasta que es aniquilada su tribu intentando vengarlo, por guardar su promesa de protección. Si se refugia en ellos un criminal aunque no les una ni amistad ni parentesco, lo protegerán antes que así mismos, y los bienes de éste antes que a los suyos”951. IX. BIBLIOGRAFÍA ABŪ ʿALĪ, Muḥammad Tawfīq. Al- Amṯāl al-ʻarabiya wal-ʻaṣir al- ŷāhilī. Libano- Beirut. 1988. Dār al-Nafāʾis. ABŪ NUWĀS, al-Ḥasan b. Hānī al-Ḥakamī. Dīwān. Beirut. Berlin. 2001. Al-kitāb al-ʿArabī. AGUILAR AGUILAR, Maravillas. “Los árabes y el pensamiento Griego: Las traducciones del siglo VIII en Bagdad”. Ciencia y cultura en la edad media. Actas VIII y X. Canarias. 2003. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. pp. 113-134. AL-ABŠĪHĪ, Muḥammad b. Aḥmad. Al-Mustaṭraf. Beirut, Libano.1992. Dār al- Hayāt. AL-ANBĀRĪ, Kamāl al-Dīn b. ʿAbd al-Raḥmān. Muḥammad Abū al-Faḍl Ibrāhīm (ed.). Nuzhāt al-albāʾ fī ṭabaqāt al-ʾudabāʾ. El Cairo.1988. Dār al-Fikr al-ʿarabī. AL- ANBĀRĪ, Muhammad b. al-Qāsim. ʿAbd al-Salām Muḥammad Hārūn (ed.). Šaraḥ al-qaṣāʾid al-sabaʿ al-ṭiwāl al-ŷahiliyya. Egipto. 1963. Dār al-Maʻārif. Quinta edición. AL-ʿABDARĪ, Muḥammad b. ʿAlī. Asʿad Ḏubyān (ed.). Timṯāl al-amṯāl. Beirut.1982. Dār al-Musīra. AL-ANBĀRĪ, Kamāl al-Dīn b. ʿAbd al-Raḥmān. Ḥātim Ṣāliḥ al- Ḍāmin (ed.). Al- Zāhir. Beirut, Libano. 1992. Muʾasasat al-Risāla. AL-ASAD, Nāṣir al-Dīn. Maṣādir al- šiʿr al- ŷāhilī. Beirut. 1988. Dār al-Ŷīl. Séptima edición. 951 V. RAMÍREZ DEL RÍO, José. La orientalización de al-Ándalus. Los días de los árabes en la Península Ibérica. Sevilla. 2002. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla. P.36-37. 371 AL-ʾAṢBAHĀNĪ, Aḥmad b. ʻAbd Allāh. Ḥulyat al-awlīyaʾ wa ṭabaqāt al-aṣfyāʾ. Dār al-Fikr.Beirut, Libano.1996. AL-ʿASKARĪ, Abū Hilāl. Ahmad ʿAbd al-Salām. (ed.). Ŷamharat al-amṯāl. Beirut, Líbano.1988. Dār al-Kutub al-ʿIlmīyya. AL-ʿASKARĪ, Abū Hilāl. Muḥammad ʿAbd al-Salām Harūn y 'Abd al-Maŷīd Qatāmiš (ed.). Ŷamharat al-amṯāl. Beirut, Libano. 1988. Dār al-Ŷīl. Dār al-Fikr. Segunda Edición. AL-ASWAD AL-GUNDIŶĀNĪ, Abū Muḥammad alʿArabī. Muḥammad ʻAlī Sulṭānī. (ed.). Asmāʼ ḫayl al-ʻarab. Siria, Damasco.1981. Muʾasasat al-Risāla. Al-BAKRĪ,Abū ʿUbayd. Faṣl al-maqāl fī šarḥ kitāb al-amṭāl. Beirut. 1983. AL-BUḪĀRĪ, Ṣaḥīḥ al-Buḫārī. Muṣṭafā Ŷīb al-Baga (ed.). Al-Yamāma.1993. Dār Ibn Kaṯīr. AL-ḌABBĪ, al-Mufaḍḍal b. Muḥammad. Iḥsān ʿAbbās (ed.). Amṭāl al-ʿarab. Líbano, Beirut, 1981. Dār al-Rāʾid al-ʻArabī. AL-HAMADĀNI, al-Ḥasan Aḥmad, Halbinsel von David Heinrich Müller (ed.). Geographie der Arabischen, Wien. 1891.Brill. ʿALĪ, Ŷawād. Al-Mufaṣṣal fī taʼrīh̲ al-ʻarab qabl al-islām.1992. Ŷāmiʿa Bagdad. Segunda edición. AL-MAQQARĪ, Aḥmad b. Muḥammad. ʿAbd Allāh alʿUmrānī. (ed.). ʿAmal man ṭabba li-man ḥabba. Beirut, Libano, 2002. Badr bin. AL-MAYDĀNĪ, Aḥmad b. Muḥammad. Naʿīm Ḥusayn Zarzūr (ed.). Maŷmaʿ al- amṯāl. Beirut, 1988. Dār al-Kutub al-ʿilmīya. ALMELA PÉREZ, Ramón. “¿Son los refranes un reflejo de la sabiduría popular?”. Paremia nº 5 (1996). AL-MUBARRAD, Muḥammad b. Yazīd. ʿAbd al-Ḥamīd Handawī (ed.). Al-kāmil fī al-luga wal-ʼadab. Ryad, Arabia Saudí.Ministerio de asuntos islámicos. AL-NĀBIGA, al- Ḏubyānī. ʻAbbās ʻAbd al-Sātir (ed.). Dīwān. Beirut, Libano. 1996. Dār al-Kutub al-ʻIlmīya. Tercera Edición. AL-NĀBIGA, al- Ḏubyānī. Muḥammad Abū Faḍal Ibrāhīm (ed.). Dīwān. Egipto. Dār al-Maʿārifa.Segunda Edición. ALONSO DEL CASTILLO. Recopilación de Refranes andalusíes, trad. Corriente & Bouzineb. Zaragoza. 1994. Universidad de Zaragoza. ALONSO ÍMAZ, Mª DEL CARMEN. “Estudio contrastivo de paremias españolas y alemanas relativas a los animales”, Paremia nº12 (2003). 372 AL-QIFṬĪ, ʿAlī b. Yūsuf. Muḥammad Abū al-Faḍl Ibrāhīm (ed.). Inbāh al-ruwāt. El Cairo. 1986. Dār al-Fikr al-ʿarabī. AL-RAḌĪ, Al- Šarīf. al- Ṣāliḥ (ed.). Nahŷ al-balāga. Beirut. 1983. Dār al-kitāb al- lubnānī, y 1988. Ibrāhīm. Dār al-Ŷīl. AL-RĀZĪ, Muḥammad b. ʾAbī Bakr. Fayrūz Ḥarīr Ŷī (ed.). Al-Amṯāl wal- ḥikam. Damasco, Siria. 1987. AL-SADŪSĪ, Muʿarriŷ. Ramadan, ʿbd al-Tawwāb (ed.). Kitāb al-amṯāl. Beirut. 1983. Dār al- Nahḍa al-ʿArabiya. AL-ṢAFADĪ, Ṣalāḥ al-Dīn H̱alīl. Aḥmad al-Arnāʾūṭ y Turkī Muṣṭafà (ed.). Al-Wāfī bi al-wafayāt. Beirut, Libano.2000.VII. Dār Iḥyāʾ al-Turāṯ al-ʿarabī. AL-SARQASṬĪ, Saʿīd b. Muḥammad. Ḥusayn Muḥammad y Muḥammad Mahdī ʿAlām (ed.). Al-ʾAfʿāl. El Cairo, Egipto. 1975.5 vols. AL-SUYŪṬĪ, Ŷalāl al-Dīn. ʿAbd Allāh b.ʿAbd al-Muḥsin al-Turkī (ed.). Al-durr al- manṯūr fī al-tafsīr bī al-maʾṯūr. Markaz Hāŷar. El Cairo. 2003, 1 ed. AL-SUYŪṬĪ, Ŷalāl al-Dīn. Muḥammad Aḥmad Ŷād al- Mawlà, Muḥammad Abū al- Faḍl Ibrāhīm y Aḥmad Muḥammad al-Baŷāwī (ed.). Al-Muzhir fī ʻulūm al-luga wa- anwāʻihā. Ṣaydā, Líbano.1986. al-Maktaba al-ʻAṣrya. AL-ṬABARĀNĪ, Sulaymān b. Aḥmad. Ḥamdī ʿAbd al-Maŷīd al-Salafī. (ed.). al- Muʿyam al-kabīr. El Cairo, S.A. Maktaba Ibn Taymiīya. AL-TIKRĪTĪ, ʻAbd al-Raḥmān. “Maṣādir al-Maydānī fī kitaba Maŷmaʿ al-amṯāl”. Maŷalla al-Mawrid. Bagdad. III, nº 2 (1974), pp.11-32. AL-ṬANṬĀWĪ, Mouhammad ayyad. Traité de la langue arabe vulgaire. 1848. Collection de textes, Amsterdam, Oriental Press. AL-TIRMIḎĪ, Muḥammad b. ʿĪsā. ʿAwād Maʿrūf (ed.). Al-Ŷāmiʿ al-kabīr. Baššār 1996. Dār al-Garb al-ʾIslāmī. AL-TIRMID̲Ī, Muḥammad b. ʻĪsā. Mašhūr b. Ḥasan al-Salmān (ed.). Sunan al- Tirmid̲ī. Al-Riyāḍ. 1417 H. Maktabat al-Maʻārif. ALUBUDI, Jasim, Introducción al Islam. Madrid. 2005. Visionnet AL-ŶĀḤIẒ, Abū ʿUṯmānʿAmr Ibn Baḥr. ʿAbd. al-Salām Hārūn (ed.). Al-Bayān wa- t-tabyīn. El Cairo. 1998. Maktabat al-Jānaŷī. AL-ŶĀḤIẒ. Muṣṭafa al-Bābī al -Ḥalabī wa-awlādi-hi (ed.). Al-Ḥayawān. Egipto. 1964. Maktaba AL-ZAMAḪŠARĪ, Maḥmūd b. ʻAmr. Ḥaidar Abād al-Dakin (ed.). Al-Mustaqṣà fī amṯāl al-ʻarab. India. 1962. Maŷlis daʾira al-maʿārifa al-ʿUṯmānya. 373 AL-ZARQALĪ, Ḫayr al-Dīn. Al-Āʿlām. Beirut. 1980. Dar al-ʿIlm lil-malaīyn. Quinta edición. AL-ZAWZANĪ, al-Ḥusayn b. Aḥmad. Šarh al-mu'allaqāt al-sabʿ. Beirut, (s.a.). Dār al-Qalam. ʿĀMILĪ, Bahāʾ al‐Dīn Muḥammad. Aḥmad al-Zāwī, ʿĪsà al-Bābī al-Ḥalabī (ed.). Al- Kaškūl. Cairo-Egipto.1961. BEHLING, Silke. Razas de caballos. Barcelona. 2011. Hispano Europea. BOCTHOR, Ellious. Dictionnaire Français-Arabe. Paris.1828. 2 vols. BROCKELMANN, Carl. Tāryḫ al-ʾādab al-ʿarabī. El Cairo. 1977. V. Traducción Ramaḍān ʿAbd al-Tawwāb y al Sayd Yaʿqūb Bakr, 2 ed. Dār al-Maʿrif. BURCKHARDT, Lewis John. Arabic proverbs or the manners and customs of the modern Egyptians. London. 1830. [2º ed. 1875, 4º ed. 1984]. CALLES VALES, José y BERMEJO MELÉNDEZ, Belén. Expresiones y dichos populares. Madrid. 2010. Libsa. CALLES VALLES, José. Refranero popular. Madrid. 2010. Libsa. CANSINOS ASSENS, Rafael. Mahoma y el Koran. Madrid. 2011. Arca Ediciones. CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús y SEVILLA MUÑOZ, Julia. El Calendario en el refranero español. Madrid. 2001. Editor Guillermo Blázquez. CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús. Diccionario akal del refranero español. Madrid.1912. Akal. CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús. Diccionario akal del refranero sefardí. Madrid. 2004. Akal. CASIRI, Michael. Bibliothecae arabico-hispanae escurialensis. Madrid. 1760-1770. 2 vols. CASTELLÓ, Francesc. Proverbios y aforismos del islam. Barcelona. 1997. Edhasa. CATALÁ RUBIO, Santiago: “El matrimonio islámico como origen de conflictos de naturaleza jurídica.”, Evolución del derecho de familia en Occidente. Cuenca. 2006. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. pp 261-326. CELDRÁN GOMARIZ, Pancracio. Refranes de nuestra vida con su explicación, uso y origen. Barcelona. 2009. Viceversa. CHERNONNEAU. Fables de Lokman. Paris. 1847. Hachette. 374 COBOS LOPEZ DE BAÑOS, Ignacio. Refranero y dichos del campo de todas las lenguas de España. Madrid. 1989. Editor. s.n. CORREAS, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), texte etabli, annoté et présenté, par Louis COMBET, Institut D´ Etudes Ibériques et Ibéro- Américaines de L´Université de Bordeaux, Lyon, 1967. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico, y MONFERRER SALA, Juan Pedro: Las diez muʿallaqāt Madrid. 2005. Hiperión CUMSILLE, Kamal: Notas sobre la vida política de Ibn Jaldún, Tesis para optar al Grado de Magister en Filosofía, Universidad de Chile, profesor patrocinante: Carlos Ruiz, 18, enero, 2007. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/cumsille_k/pdf/cumsille_k.pdf, 21, 4, 2014. ḌAIF, Šauqī. Al- aṣr al-ŷāhilī. Egipto.1961. Dār al-maʿārif. El Corán. Traducción de Juan Vernet. Barcelona. 1986. Tribuna de Plaza & Janés. El Corán. Traducción Julio Cortés. Edición Electrónica: Mustafa Al-Salvadori Centro Cultural Islámico «Fátimah Az-Zahra». 2005. El Corán: (El Noble Corán y su traducción, comentario en lengua española, traducción de Abdel Ghani Melara Navío, Complejo del rey Fahd para la edición del texto del Noble Corán, Medina al-Munawwara, 1417 H. EL-MADKOURI MAATAOUI, Mohamed. “La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español”. Revista electrónica de estudios filológicos. 2010. https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tritonos-2- traducciondelrefranero_correccion.htm. 12/7/2014. Encyclopédie de l´Islam.E.J. Brill (ed.). Leiden.1960.Nouvelle édition. ERPENII, Thomae. Locmani Sapientis Fabulae. Leidae. 1615 FANJUL, Serafín. Literatura Popular Árabe. Madrid. 1977. Nacional. FERNANDO MATEROS, S. J. 1000 refranes chinos. Madrid – Barcelona. 1984. Asociación española de orientalistas. FERRANDO, Ignacio. Introducción a la historia de la lengua árabe, nuevas perspectivas. Zaragoza. 2.001. Navarro/Navarro, Impresores. FLEISCHER, M. Heinrich. Ali’ s Hundert Sprüche. Leipzig. 1837. FORNEAS BESTEIRO, José María. “Ocho refranes árabes y otros tantos españoles: ¿paralelismos o algo más?, paremia nº 8 (1999) pp.183-193. FREYḤA, Anīs. ʾAḥyaqār. Beirut. 1962. ŷāmiʿa al-amrikya. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/cumsille_k/pdf/cumsille_k.pdf https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tritonos-2-traducciondelrefranero_correccion.htm https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tritonos-2-traducciondelrefranero_correccion.htm 375 FREYTAG, G. G. Arabum Proverbia. 1838-1843. 3 vols. vocalibus instruxit, latine vertit, commentario illustravit et sumtibus suis edidit, Bonnae ad Rhenum. GABRIELI, Francesco. La literatura árabe. Buenos Aires, 1971.Traducción de Rosa María Pentimalli de Varela. Losada. GARCÍA GÓMEZ, Emilio. “hacia un refranero arábigoandaluz, El de Ibn ´Asim”, al-Andalus XXXV (1970), fase, 2, pp. 241-314. GARCÍA GÓMEZ, Emilio. “hacia un refranero arábigoandaluz”, los de Al-ʿIqd al- Farīd, al-Andalus, XXXVII (1972), fase, 2, pp. 259-323. GARCÍA GÓMEZ, Emilio. “Los refranes de Ibn Hišām Lajmī”, Al-Andalus, (1958), pp.1-68. GAUDEFROY-DEMOMBYNES, Maurice. Mahoma. Madrid. 1990. Akal. GIRÓN, Fernando. Oriente islámico medieval. Madrid. 1994. Akal.VII. GOGAZEH, Ziyad. “Problemas culturales y lingüísticos en la traducción de refranes del árabe al español y viceversa”, Paremia nº 14, (2005), pp. 61-70. GÓMEZ GARCÍA, Luz. Diccionario de islam e islamismo. Madrid. 2009. Espasa Calpe. http://www.dichosyrefranes.net/32-tener-vista-de-lince.html/, 3-7-2013 HUET, Pier –Daniel. Historia del comercio y de la navegación de los antiguos. Imprenta Ramón Ruiz. 1793. HUGH, Kennedy. Las grandes conquistas árabes. Barcelona 2007. Crítica S.L. IBN ʿABD RABBIHI. Mufīd Muḥammad Qamiḥa (ed.). Al-ʿIqd al-Farīd. Beirut, Libano.1983. Dār al-Kutub al-ʿIlmīyya. IBN ʿABD RABBIHI. Ibrāhīm al-ʾAbyārī, Aḥmad Amīn, Aḥmad al-Zayn, (ed.). Al- ʿIqd al-Farīd. 1949-1953. 7 vols. El Cairo. Laŷnat al-taʾlīf, wal-tarŷama wal-našir IBN ABĪ Al-ḤADĪD. Muḥammad Abū al-Faḍal Ibrāhīm (ed.). Šarḥ Nahŷ al-Balāga, 1965. 20 vols. Dār Iḥyāʾ al-kutub al-ʿarabīya. IBN Al-JAṬĪB, Muḥammad b ʿAbd Allāh. ʿAmal man ṭabba li-man ḥabba. Universidad de Zaragoza. 1972. María Concepción Vázquez de Benito. IBN ʿAṢIM Al- GARNĀṬĪ. Ṣalaḥ Ŷarrar (ed.). Ŷannat al-Riḍà..II.Amman, Jordania.1989.Dār al-Bašīr. IBN ʿAṢIM, Muḥammad b. Muḥammad b. Muḥammad. ʿAfīf ʿ Abd al-Raḥmān (ed.). Ḥadāʾiq al-ʿazāhir. Jordania.1981. Ŷamiʿa al-Yarmūk. IBN FĀRIS, Abū al-Ḥusayn Aḥmad. ʿAbd al-Salām Muḥammad Hārūn (ed.). Maqāyīs al-luga. 1979. Dār al-fikr. http://www.dichosyrefranes.net/32-tener-vista-de-lince.html/ 376 IBN ḤANBAL, Aḥmad b. Muḥammad. Aḥmad Muḥammad Šākir (ed.). Al-Musnad. Dār al- Ḥadīṯ. EL Cairo.1995. IBN HIŠĀM AL-LAJMĪ, Muḥammad b. Aḥmad. Al-madjal ilà taqwīm al-lisān wa- taʿlīm al-bayān, Madrid, 1990. 2 vols. Edición critica, estudio e indices por José Pérez Lázaro, (Introducción a la corrección del lenguaje y la enseñanza de la elocuencia) Consejo Superior de Investigazione scientifica; Istituto de Cooperción con el Mundo Arabe, IBN JALLIKĀN, Aḥmad b. Muḥammad. Wafayāt al-aʿyān. Beirut, 1972. Dār Ṣādar. IBN MANẒŪR, Muḥammad b. Makram. Lisān al-ʻarab. Beirut.1955. Dār Ṣādir IBN MĀŶA, Muḥammad b. Yazīd. Muḥammad Fuʾād ʿAbd al-Bāqī (ed.). Sunan. Dār Iḥyāʾ al-Kutub al-ʿArabiyya, I. IBN SIDA, ʿAlī b. Ismaʻil. ʻAbd al-Ḥamīd Hindawī (ed.). Al-Muḥkam wal-muḥiṭ al- aʿẓām. Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, Beirut. Libano. 2000. Ibn ʿAzūz Hakīm, Muḥammad. Refranero marroquí. 1954. Institito de Estudios Africanos. IGLESIA, Francisco de la (trad). “Instrucción para el pueblo. Cien tratados sobre los conocimientos más indispensables. Segundo Tomo”. Establecimiento tipográfico de Mellado. Madrid. 1851. JERE WHITING, Barlett. The Nature of the Proverb. 1932. ed. Harvard university press. JUNCEDA, Luis. Diccionario de refranes, Madrid. 1997. Prólogo de Gonzalo Torrente Ballester. KAZIMIRSKI, Albert de. Dictionnaire árabe-français. Librairie du Liban. 1860. 2 vols. KĀẒUM Ḫalīl, Samīr. “Al-Maydānī wa kitaba Maŷmaʿ al-amṯāl”. Maŷalla al- Mawrid.XII, nº 3 (1983), pp. 161-178. KHATAB, Sayed. The Political Thought of Sayyid Qutb: The Theory of Jahiliyyah. EEEUU y Canadá. 2006. Routledge. KHURI HITTI, Philip. The Arabs: A Short History. EEUU. 1996. Regnery publishing. KOSZLA-SZVMANKA, Margarita.“Los proverbios y refranes en la enseñanza de la lengua española” Actas Aepe XXXVIII, (centro virtual cervantes) congreso internacional de la lengua española, congreso de Madrid. 2003. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_38/congreso_38_ 27.pdf ) 6/04/2015 LABĪD b. Rabīʻa. Iḥsān ʿAbbās (ed.). Šaraḥ Dīwān Labīd. Wizārat al-Iršad. Kuwait. 1962. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_38/congreso_38_27.pdf http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_38/congreso_38_27.pdf 377 LANE, Edward William. An Arabic-English Lexicon, 1863-1893.Derived from the best and the most copious Eastern sources, Williams and Norgate. LASO DE LA VEGA Don J. et al. Instrucción para el pueblo. Cien tratados sobre los conocimientos más indispensables. Tomo Segundo. Madrid. 1851. Establecimiento tipográfico de Mellado LECLERC BUFFON, Georges-Louis, Historia natural, general y particular, Volumen 13. Traducida por CLAVIJO FAXARDO, Joseph. Madrid, 1794. Ed. D. Joachin Ibarra. p. 64. LICHTENSTADTER, Ilse. Introduction to classical Arabic literature. New York. 1974. Twayne Publishers, INC. LIROLA DELGADO, Jorge. “La navegación en la arabia preislámica y los comienzos del Islam”. Volumen 37. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Granada. 1988. pp.145-168. LÓPEZ DE MENDOÇA, Iñigo. Refranes de los viajes. Madrid. 1974. LOZANO, Pablo. Paráfrasis árabe de la tabla de cebes, Madrid, 1793. Traducida en castellano. LUIS PÉREZ, María. Editores: Carmen Alfaro Giner y Alejandro Noguera Borel. “Ley y situación personal de la mujer en el mundo árabe preislámico (siglos III-V d.C)”. La mujer en la Antigüedad. Actas del primer Seminario Valencia 24-25 Abril 1997. Pp 177-188. M. BLOOM, Jonathan Islam: Mil años de ciencia y poder. Barcelona. 2003. Paidós. MAHDĪ ŶĀSIM, Reyaḍ. El refranero iraquí: aspectos semánticos y socioculturales. Universidad de Granada. 2006. Tesis doctoral, Departamento de lingüística General y Teoría de la Literatura. MARTÍNEZ KLEISER, Luis. Refranero general ideológico español. Madrid.1953. Real Academia Española. MARUGÁN GÜÉMEZ, Marina. El refranero andalusí de Ibn ´Āṣim al-Garnāṭī. 1994. Hiperion. MUSLIM, b. al-Ḥaŷaŷ. Abū Qutayba Naẓar (ed.). Ṣaḥīḥ Muslim. Riad,Arabia Saudí. 2006., Dār Ṭayba. OCKLEY. History of the Saracensa, Cambridge OULD MOHAMED BABA, A. S. Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abū Yaḥyà Azzajjālī,. Universidad de Zaragoza. Área de Estudios Árabes e Islámicos. 1999. OULD MOHAMED BABA, A.S. “Los Duales Especiales en Árabe: Dual de Prevalencia al-muṯannà ʿalà t-taġlīb y Dual por Antonomasia”, AAM nº17 (2010), pp 141-155. 378 OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Introducción a la paremiología árabe”, Memorabilia nº 14 (2012), pp.77-98. OULD MOHAMED-BABA, A. S. “Los proverbios contenidos en “El libro de los animales”, o la prueba de que Al- Ŷāḥiẓ, escribió un libro de proverbios, Paremia nº 13 (2004), pp.179-194, kitāb al-Ḥayawān. OULD MOHAMED-BABA, A. S. Refranero y fraseología ḥassānī: recopilación, explicación, estudio gramatical y glosario. Zaragoza. 2008. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo. OULD MOHAMED-BABA, A. S: “Los proverbios árabes clásicos más usados”, Anaquel de Estudios Árabes, vol. 23 (2012), pp.131-144. OULD MOHAMED-BABA, A. S: “Los proverbios y expresiones contenidas en la obra Al-Bayān wa-t-tabyīn de Al-Gāḥiẓ (776/869)”, Paremia nº12 (2003), pp.137- 150. OULD MOHAMED-BABA, A.S. “Sobrenombres y apodos de los personajes históricos árabes”, en María Victoria Navas Sánchez –Élez, (coord.): Juan José Ortega Román (ed.). Del Nombre Oficial al Nombre Familiar (Apodos, Sobrenombres e Hipocorísticos), (2014), pp. 167-195. Madrid. Ediciones del Orto. OUSELEY, William. Arabishe Sprüchmörter oder die Sitten und Gebrauche der neueren Aegyptier, erklart aus den zu Kairo umlaufenden Sprüchwörtern übersetzt und erläutert von Johann Ludwig Burckhardt, Weimar, 1834. PANIZO, Juliana. Refranero temático castellano. Universidad de Valladolid. Secretariado de publicaciones e intercambio científico. 1999 PATHAK, B.S “Ordenación y empleo de los camellos para el trabajo”. Energía animal en la agricultura en África y Asia. Roma, Italia. FAO, 1985.pp.48-52 PÉREZ COFFIE, Carlos. La mujer y el islam: continuidad y cambio. EEUU. 2012. Author House. POSTADGE, Nicolás. La Mesopotamia arcaica. Madrid. 1999. Akal. QUATREMERE, M. "Mémoire sur la Vie et les Ouvrages de Meïdani, Journal Asiatique, Mars, (1828); "Proverbes Arabes de Miïdani", (Journal Asiatique), Tome I, Mars (1822), Imprimerie Royale, Paris, pp.177-233. QUATREMERE, M. "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, IV, Mars (1837), Imprimerie Royale, Paris, pp. 496-543. QUATREMERE, M. "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Janvier, (1838), Imprimerie Royale, Paris, pp. 5-44. QUATREMERE, M. "Proverbes Arabes de Meïdani", Journal Asiatique, Tome, V, Mars (1838), Imprimerie Royale, Paris, pp. 209-258. 379 RAHMAN MURAD, Saleem. La vida rural en el refranero iraquí: un estudio semántico y comparado con los refranes españoles. Tesis doctoral dirigida por Ventura Salazar García y Rosa María Ruiz Moreno. 29 de Noviembre de 2011, Universidad de Jaén. http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/451/1/9788484397120.pdf. 6/8/2015. RAMÍREZ DEL RÍO, José. La orientalización de al-Ándalus. Los días de los árabes en la Península Ibérica. Sevilla. 2002. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla. RASSOUL PEDRAM, Seis mil Refranes, http://www.idiomapersa.com/articles/refranes.pdf, 8/05/2014. RODRIGUEZ MARÍN, Francisco. Más de 21.000 Refranes Castellanos no contenidos en la copiosa colección del Maestro Gonzalo Correas. Madrid. 1975.Atlas. RUBIERA MATA, María Jesús. La literatura árabe clásica (desde la época pre- islámica al Imperio Otomano). Universidad de Alicante. 1996. RUBIERA MATA, María Jesús. La literatura árabe clásica (desde la época pre- islámica al Imperio Otomano). Madrid. 1997. Hiperión. RUIZ MORENO, R.M. Egipto y su sabiduría popular. Universidad de Jaén. 1999. RUIZ MORENO, Rosa María Refranes egipcios de la vida familiar. Universidad de Granada. 1998. RUIZ MORENO, Rosa María. “El refrán árabe y su forma de expresión”. Paremia nº 9 (2000), pp.125-132. SADIQ, Sabih: La literatura árabe y los poetas españoles de la generación del 27, Editorial Académica Española, Saarbrücken, Alemania, 2011. SADIQ, Sabih: “La influencia de un poema árabe traducido por Conde de Noroña en la obra del Duque de Rivas. “El espejismo” como esperanza perdida”, Anaquel de estudios Árabes, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de filología, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, vol. 21, pp. 161-171 (2010). SALEH, Waleed. “Los refranes en árabe”. Algarabía, revista sobre la didáctica del árabe como lengua extranjera. Madrid. (2004), pp.14-16. SAPORTA Y BEJA, Enrique. Refranes de los judíos sefardíes. Barcelona. 1978. Ameller ediciones. SBARBI, José María. Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos. 1980. Atlas. http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/451/1/9788484397120.pdf http://www.idiomapersa.com/articles/refranes.pdf 380 SELLHEIM, R. Al-Amṭāl al-ʿarabyya al-qadyma. Beirut.1971. Traducción Ramaḍān ʿAbd al-Tawwāb. Dār al-ʾamānya, mu ʾassassa al-risāla. SEVILLA MUÑOZ, Julia y BARBADILLO DE LA FUENTE, Mª Teresa. “Valor Didáctico del refrán”, Paremia nº 13 (2004), pp.195-204. SEVILLA MUÑOZ, Julia y CRIDA ÁLVAREZ, Carlos Alberto. “Las paremias y su clasificación”, Paremia nº 22 (2013) pp. 105-114. SEVILLA MUÑOZ, Julia, CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús (ed.).: 1.001 Refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas (alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso). Madrid, 2.001. Coautores: Julia Sevilla Muñoz, Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Mª I. Teresa Zurdo Ruiz- Ayúcar, Rosa María Piñel López, Shirley L. Arora, Mª Teresa Barbadillo de la Fuente, Francisco Ruiz Girela, Ould Mohamed-Baba, Ahmed –Salem Álvaro Arroyo Ortega, Mercedes Burrel Arguis, Fernando Presa González, Agnieszka Matyjaszczyk Grenda, Mª Pilar Blanco García, Guenrikh Tourover), Ediciones Internacionales Universitaria. ṢOBḤ, Maḥmūd. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid. 2002. Cátedra. Sociedad de naturalistas. VILANOVA, Juan. MONTANER y SIMON (ed.) La Creación: Historia natural. Barcelona. 1873. SOCIN. Arabische Sprichwörter Und Redensarten. 1878. Druck von H. Laupp. SOLÍS MIRANDA, José Antonio. Afganistán el jaque del ajedrez. La Coruña. 2009. El arca de papel. SUÑÉ BENAGES, Juan. Refranero clásico, 2200 proverbios recogidos por los más ilustres escritores españoles. Barcelona. 1930. Edición facsímil. Gráfica moderna. SUSA, Aḥmad, Ḥaẓara al-ʿarab, Bagdad, 1979. ṬAQQŪŠ, Muḥammad Suhayl. Tāryḫ al-ʿarab qabl al-islām. Beirut, Libano. 2009. Dār al-Nafāʾis. The Oxford Encyclopedia of Islamic World, ed. John I. Esposito, Oxford, University Press, 2009. V. Sociedad de naturalistas. VILANOVA, Juan. MONTANER y SIMON (ed.) La Creación: Historia Natural. Barcelona. 1873. VERNET, Juan. Literatura árabe. Barcelona. 1972. Editorial labor. Tercera edición. WAHBA, Maŷdī wa AL-MUHANDIS, Kamāl. Muʿŷam al-muṣṭalaḥāt fī al-luga wal-ādab. Maktaba Lubnān. 1984. Segunda Edición. WOLFGANG M. “Consideraciones generales acerca de la naturaleza del proverbio”. Paremia nº 3 (1994), pp.17-26. 381 WRIGHT, W: A Grammar of the Arabic Language, from the german of Caspari and edited with numerous additions and corrections, third edition, Revised by W. Robertson Smith, and M. J. De Goeje, with a preface and addenda et corrigenda by Pierre Cachia, Beirut. 1974 Librairie Du Liban. (1. ed. 1863). YAHYA Harun, Milagros del Corán. A9 Group. http://www.way-to- Allāh.com/es/documentos/milagrosdelcoran.pdf YĀQUT Al-ḤAMAWĪ, Šihāb al-Dīn Abū ʿAbd Allāh. Iḥsān ʿAbbās (ed.). Muʿŷam al-ʾudabāʾ. 1993. Dār al-garb al-ʿislāmī. YĀQUT Al-ḤAMAWĪ, Šihāb al-Dīn Abū ʿAbd Allāh. Muʿŷam al-buldān. Beirut. 1977. Dār Ṣadr. ŶASIR ʿABD ALLĀH Al-ʿABD ALLĀH, ʾAḥmad. Maʿŷam al-amṯāl, dirāsa lugawya dalālya, ŷamiʿa al-Šarq al-ʾAwsaṭ, 2011. (En internet: MEU, Middle East University, Majma´a al-amthal by al-maydani, linguistic Semantic Study) http://www.way-to-allah.com/es/documentos/milagrosdelcoran.pdf http://www.way-to-allah.com/es/documentos/milagrosdelcoran.pdf 382 X. ANEXO Capítulo Primero:ألف [Nº: 1, I, 35] إنَّ ِمَن الْبَيَاِن لَِسْحراً ْهراً أبْقَى [Nº: 2, I, 35] إنَّ المُنْبَتَّ الَ أرْضاً قَطََع َوالَ َظ َراُرهفـُـ هُ [Nº: 5, I, 37]إنَّ الجَوادَ عَيْنُ يَّ َوافِدُ البََراِجمِ إنَّ الشَّقِ [Nº: 6, I, 38] ر يثةَ تـَـفْـثـأ الغَـضـََب إن . [Nº: 7, I, 38] [Nº: 8, I, 38] إنَّ البُغَاَث بأَرِْضنَا يَسْتَنِْسرُ ق ِ أْن تَُحوَصهُ [Nº: 9, I, 38] إنَّ دََواَء الشَّ هِ هُ ِمْن فَوْقِ [Nº: 10, I, 39] إنَّ الجبَاَن حَتْفُ المُعَافَى غَْيُر َمْخدُوعٍ إنَّ [Nº: 11, I, 39] رِ خِيَاراً [Nº: 12, I, 40] إنَّ فيِ الشَّ [Nº: 13, I, 40] إنَّ الَْحديِدَ بالَْحدِيِِد يُفْلَحُ ة َها بالظ ِنَّ ة َوأُولِعَْت كَنَّتُ َماةَ أُولِعَْت بالْكَنَّ [Nº: 14, I, 40] إنَّ الَْح مِ ِ جُنُوداً َها العََسلُ إن ّلل ْن [Nº: 15, I, 40] اِكبِ مِيُل باْسِت الرَّ َهوى لَيَ [Nº: 16, I, 40] إن اْل ْهِوي به الرجل ْهَوى القَْلب تَ [Nº: 16, I, 40] إلى حيُث يَ [Nº: 17, I, 41] إنَّ الَْجَوادَ قَدْ يَعْثُرُ [Nº: 18, I, 41] إنَّ الشَّفِيَق بُِسوِء َظن ٍ ُمولَعُ ما الَكِذُب لَخَصْلَتَا ُسوءٍ إنَّ هُ [Nº: 24, I, 42] خَصْلَتَيِن خَْيُر [Nº: 25, I, 42] إنَّ َمْن ال يَْعِرُف الَوْحَي أْحَمقُ ة هـُِب الـحــَفيـظـَ [Nº:27, I, 43] إن الـمـَقـْـِدَرةَ تـُـذْ َها تَْرُك ما فيها ةَ مِْن َم [Nº: 28, I, 43] إنَّ السَّالَ ةِ إنَّ الْعَ َصا ِمَن الْعُصَيَّ [Nº:32, I, 44] [Nº: 33, I, 46] إنَّ الَكذُوَب قَدْ يَْصدُقُ ل بالمَْنِطقِ [Nº: 35, I, 47] إنَّ الْباَلََء ُموَكَّ 383 هْنَأ َهانِئاً لِتَ ما ُسم ِيَت [Nº: 36, I, 48] إنَّ [Nº: 13, I, 51] إذَا جاَء الْحَْيُن حاَرِت العَْينُ نَّ َشاصِياً فَارْفَْع يَداإذَا اْرجَعَ [Nº: 53, I, 51] هْفَانُ َهُف الَّل ه يَْل [Nº: 61, I, 53] إِلَى أُمِ [Nº: 62, I, 53] أُمٌّ فَرََشْت فَأَناَمتْ ُهنْ [Nº: 63, I, 53] إِذا َعزَّ أَُخوَك فَ هُ كََساعِ إلَى الهَيْجا بِغَْيِر سِ الَحِ أخاَك أََخاَك إِنَّ َمْن ال أَخا لَ [Nº: 64, I, 53] َهذَّبُ َجاِل الُم [Nº: 65, I, 53] أي الرِ ما يَْجِزي الفَتى لَْيَس الَجملُ [Nº: 77, I, 55] إنَّ هُ أُذُناهُ [Nº: 79, I, 55] إذَا َزَحَف البَعيُر أعْيَتْ ما أُكِْلُت يَْوَم أُِكل الثَّْوُر األبْيَضُ [Nº: 81, I,56] إنَّ [Nº:104, I, 60] ر َما لَْيَس فِيكَ َْمْن أْن يَقوَل فِيَك ِمَن الشَّ ُجَل يَقُوُل فيَك ِمَن الْخَْيِر مالَْيَس فِيَك فاَل تَأ إذَا َسمِْعَت الرَّ ِمْع [Nº: 111, I, 61] إذا َضرَْبَت فاْوجْـِع وإذا َزَجرَت فأسـْ [Nº: 113, I, 62] إْن كُْنَت رِيحاً فَقَدْ الَقَْيَت إِعْصارا هَيَْجاِء َمْن يَسْعى مَعَْك َوَمْن يَُضر هُ لِيَنْفَعَكْ إِنَّ أَخا اْل نَفَْس [Nº: 137, I, 67] [Nº: 114, I, 91] إنَّ العَصا قُِرَعْت ِلِذي الْحِْلم [Nº: 164, I, 76 ُهُ لَيَعْلَُم ِمْن أيَْن تُؤَْكُل الكَتِف .[ إنَّ هُ آلكِ .لٍ آُكُل لَْحِمي َوالَ أدَُع [Nº: 165, I, 76] [Nº: 168, I, 77] إنَّ الْحَبِيَب إلَى اإِلْخَواِن ذُو الَمالِ هُ اَك َوَما يُعْتَذَُر مِْن [Nº: 172, I, 78] إيَّ اِك أعْنِي َوأْسمَِعي يَا َجاَرهْ .إِيَّ [Nº: 187, I, 83] ْوِك العِنَبَ [Nº: 209, I, 86] .إِنََّك ال تَجْنِي ِمَن الشَّ َهذَا، وَفَْوَق ما فيِ نَفِْسكَ [Nº: 216, I, 87] أنَا دُوَن .إنََّك لَتَْحدُو بَِجَمٍل ثَقَاٍل، وَتَتََخطَّى إلَى زَلَِق الَمَراتِبِ [Nº: 257, I, 92] اِء َمْن يَسْعَى مَعَك .إِنَّ أَخا العَزَّ [Nº: 244, I, 91] 384 .أكٍل وَصـمـْت أكـْل وَحـمـْد خــَيـْر ِمنْ [Nº: 259, I, 93] [Nº: 261, I, 93] إْن تَِعْش تََر ما لَْم تََره اً ِمن الشر فاعله هُ، َوإِنَّ َشرَّ ِمَن الْخَْيِر فَاعِلُ [Nº: 263, I, 93] إِنَّ خْيراً َواةُ َجَرةِ النَّ ُل الشَّ .أوَّ [Nº: 267, I, 94] ةُ الْعِْلِم الن ِسْيَانُ .آفَ [Nº: 268, I, 94] ِة الصَّبِيَّ ها لَيَْسْت بُخدَْع [Nº: 280, I, 96] إنَّ َــَلـْمَت َمن دُونـََك فال تأَمْن َعذاَب َمْن فوْقـََك إذا ظ [Nº: 285,I, 96] ةُ صِياَح الد ِيِك فَلْتُذْبَحْ [Nº: 294, I, 97] إِذَا َصاَحِت الدَّجاَج في الماءِ إذَا َرآني َرأى الس ِك ِينَ [Nº: 222, I, 29] [Nº: 300, I, 97] أُم الجَباِن الَ تَْفَرُح َوالَ تَْحَزنُ [Nº: 301, I, 98] أُم الصَّْقِر مِْقالَت نَُزور [Nº:303, I, 98] هُ حَتَّى يَأتِيََك خَْصمُ هُ فاَلَتَْقِض لَ هُ قَدْ فُقِئَْت عَيْنَاهُ َجمِيإِذَا أتاَك أَحدُ الخَْصمَْيِن وَقَدْ فقئَْت عَيْنُ عَاهُ فَلَعَلَّ إِن ما نُْعِطي الَِّذي َ [Nº: 318, I, 100] أُْعطِينا ْهدَُم الَحْوُض ِمْن عُْقِرهِ [Nº: 335, I, 103] إِن َما يُ [Nº: 361, I, 106] إِن َغداً لنَاِظِرِه قَرِيبُ [Nº: 366, I, 111] إْن كُْنَت َكذُوباً فَُكْن ذَكوراً [Nº: 367, I, 111] إذا اشْتَرَْيَت فاذُْكِر الس وقَ ً ما [Nº: 380, I, 113] إْن كُْنِت حُبْلَى فَِلِدي ُغالَ ر ِ [Nº: 396, I, 114] إِنَّ ِمَن ابْتِغَاِء الخَْيِر ات ِقاَء الشَّ [Nº: 399, I, 115] أَكَلْتُْم تَْمِري َوعَصَيْتُْم أَْمِري ْـَع في الخْرجِ شئ إْن لـَْم تـُزاِحْم لـَم يَـق [I, 128, Muwalladūn] [I, 023, Muwalladūn] إنَّ لِلـْحِيطاِن آذاناً هُ العَـصا [I, 128, Muwalladūn] إذا ذََكْرَت الذ ِئَْب فأِعدَّ لـَ هُ [I, 128, Muwalladūn] إذا لـَْم يَـنْـفـَعـَْك البازي فـَانْـتـِْف ريْـشـَ هُ لـََك. [I, 128, Muwalladūn] إذا َشاَوْرَت العاقَِل َصاَر عـَقْـلـُ 385 َهَر الـمَْسروق [I, 128, Muwalladūn] إذا تـَخاَصَم اللـ صاِن ظـَ [I, 023, Muwalladūn] إنَّ األَسدَ ليَــَفْـتـَِرُس العِـيـْـَر فـَإذا أعـْياهُ صادَ األرْنـََب. .إْن غـاَل الل ـ حـَْم فـَالصَّبُر َرخِـيـْص [I, 029, Muwalladūn] [I, 129, Muwalladūn] إذا صِدئ الرأي صقلته المشورة [I, 129, Muwalladūn] إذا كُنت سندانا فاصبر، وإذا كُنت مطرقة فأوجع [I, 129, Muwalladūn] اإلمارة حُلوةُ الر ضاع ُمرةُ الِفطام [I, 129, Muwalladūn] أي عِشٍق باختيار؟ Capítulo Segundo:باء [Nº: 412, I, 131] بَيْتِي يَبَْخُل الَ أَنَا م ِيتَ ماعِ سُ [Nº: 454, I, 136] بِاُذُِن السَّ ْهَوُن ِمْن بَعٍْض رِ أَ [Nº: 455, I, 136] بَْعُض الشَّ انِ اِعدَيِْن تَْبِطُش الكَفَّ [Nº: 458, I, 137] بِالسَّ َغ الس ِك ِيُن العَْظمَ بَلَ [Nº: 463, I, 138] ةُ البَلَدِ [Nº: 473, I, 140] بَيَْض [Nº:477, I, 141] بِئَْس الِعَوُض ِمْن َجَمٍل قَْيدُهُ [Nº: 492, I, 143] بُْعدُ الدَّاِر كَبُْعِد النََّسبِ [Nº: 494, I, 143] بِعَيٍْن ما أَرَيَنَّكَ والبَنِينَ بِالرَّفَاءِ [Nº: 495, I, 143] ماءِ َمَطَر السَّ هُ [Nº: 502, I, 145] بِرِئُْت مِنْ [Nº: 509, I, 147] بِْعُت َجاِري وَلَْم أَبِْع دَاِري [Nº: 529, I, 149] بَْعُض القَتِْل إحْياُء لِلَْجمِيع ا َهوْناً مَّ [Nº: 544, I, 151] أَبِْغْض بَغِيَضَك [Nº: 551, I, 152] بِْنُت صَفاً تَقُوُل َعْن َسماعٍ [Nº: 574, I, 158] ِة َماَم أبَْصُر ِمْن َزرْقَاِء اليَ [Nº: 578, I, 160] أَبَْصُر ِمْن ُغَرابٍ [Nº: 579, I, 160] أَبَْصُر ِمَن اْلَوْطَواِط بِالَّلْيلِ 386 ه ِمْن كل ِ جِْلٍد رُقْ ةبَْيُت اإلِسْكاِف فِيِ عَ [I, 166, Muwalladūn] حِيحِ بَِحاِدٍث أَْو َواِرثٍ [I, 166, Muwalladūn] بَشِ ْر ماَل الشَّ [I, 166, Muwalladūn] بَْعُض الحِلِم ذُلٌّ [I, 167, Muwalladūn] البَيَاُض نِْصُف الحُْسنِ Capítulo Tercero:تاء بةِ تَْرُك الذَّْنِب أيَْسُر ِمْن طَلَِب التَّوْ [Nº: 615, I, 170] اِس فَْرداً [Nº: 616, I, 170] تَرَكَنِي خِْبَرةُ النَّ َها ةُ َوالَ تَأُكُل بِثَدْيَيْ [Nº: 619, I, 170] تَُجوعُ الُحرَّ [Nº: 638, I, 174] تَْضِرُب فِي َحدِيٍد باِردٍ [Nº: 652, I, 176] تَطْلُُب أَثَراً بَْعدَ عَْينٍ ِ خَْير ِمْن أْن تََراهُ تَْسمَُع بالُمَعْيِدي [Nº: 655, I, 178] [Nº: 671, I, 184] اتََّخذَ اللَّْيَل َجَمالً [Nº: 685, I, 186] تََرى الفِتْيَاَن كالنَّْخِل وَما يدْرِيَك َما الدَّْخلُ مِْشي َجَمالَ الْخِيَارِ أُم تَْسأَلُنِي الَ وَيَُكونُ ُروَْيداً يَ أَوَّ [Nº: 709, I, 191] َجاِل الَمَطاِمع [Nº: 716, I, 193] تُقَطِ ُع أَعْنَاَق الرِ ُهونُ هُ يَ [Nº: 726, I, 194] تََرى َمْن الَ َحرِيَم لَ ها ةـَ السَّي ِئ أَتْبِعِ ةَ تَْمُح الْحَسَنَ [Nº: 735, I, 195] َهاية ، َوالَمْرُء مِ َها نِ َها فِي زِيَادَةٍ التََّجاِرُب لَيَْسْت لَ ْن [Nº: 753, I, 197] [I, 202, Muwalladūn] تَزاَوُروا َوالَ تََجاَوُروا ة [I, 202, Muwalladūn] تَقَارَبُوا بالَمَودَّةِ، َوالَ تَتَّكِلُوا عَلَى القََرابَ [I, 202, Muwalladūn] تَعَاَشُروا كاإِلْخَواِن، وَتَعَامَلُوا َكاألجانِبِ َ [I, 202, Muwalladūn] م ُل العَْيِب عَيْب تَأ [I, 202, Muwalladūn] تَاُج الُمُروَءةِ التََّواضُعُ [I, 202, Muwalladūn] التَّعْبِيُر نِْصُف الت َجاَرة َرفِ ةُ الشَّ [I, 202,Muwalladūn] التََّواضُُع شَبََك 387 Capítulo Cuarto:ثاء [Nº: 787, I, 206] ح َوالَ خُْسرثََمَرةُ الْجُْبِن الَ رِبْ [Nº: 811, I, 209] أَثْبَُت ِمَن اْلوَْشمِ ارٍ [ مَّ Nº: 828, I, 212 َجَزاَء سِنِ [ Capítulo Quinto:جيم ً ةً والَ أَرى ِطحْنا [Nº: 833, I, 213] جَعْجَعَ [Nº: 854, I, 217] َجدََع الَْحالَُل أَْنَف الغَْيَرةِ اَء الْقَْوُم َكالَْجَراِد المُشِْعلِ جَ [Nº: 866, I, 219] ْع كَلْبََك يَتْبَعْك ِ [Nº: 868, I, 219] َجو هُ جَلِيُس الس وء كالقَْيِن إِْن لَْم يَْحِرْق ثَوْبََك دَخَّنَ [Nº: 904, I, 227] [Nº: 908, I, 228] الَجاَر ثُم الدَّار هِ َمُل ِمْن َجوْفِ [Nº: 928, I, 230] يَجْتَر الَْج ه فِي رْمحَْينِ [Nº: 950, I, 233] َجاَء كأَنَّ عَيْنَيْ ة عَيْنٍ [Nº: 959, I, 234] َجاَء بَِطارِفَ ْهل هُ خَْير ِمْن عَْقٍل أَُعويعولُـني َج لـُـ [I, 250, Muwalladūn] اُل فِي شْيءٍ [I, 250, Muwalladūn] الَجَمُل فِي شْيٍء والجمَّ [I,250, Muwalladūn] الُجل خَْير ِمَن الفََرِس ةُ رِبْح باِلَ َرأِْس َمالٍ [I, 250, Muwalladūn] الَجدِيَ ُهل َمْوُت األحْيَاء [I, 250, Muwalladūn] الَْج [I, 250, Muwalladūn] اجِْلْس حَْيُث يُْؤَخذُ بِيَِدَك وَتُبَر الَ حَْيُث يُْؤَخذ بِِرجـْلـَِك وتـُجـَر ة هُ ُرؤْيَ هُْم لَ اِس عَلَى األَسِد أَكْثَُر [I, 250, Muwalladūn] أَْجَرأُ النَّ Capítulo Sexto:حاء ةً َهْم فَأَرْبَعَ ْمَرأَةً، فَإِْن لَْم تَْف [Nº: 1021, I, 252] َحدِ ْث َحدِيثَيِْن ا هُ [Nº: 1026, I, 254] حَسْبَُك ِمْن َشرِ َسَماعُ اءِ [Nº: 1031, I, 256] حِْلِمي أََصم َوأُذْنِي غَْيُر َصمَّ [Nº: 1034, I, 256] حَسْبَُك ِمْن غِنًى شِبَع َوِريٌّ 388 [Nº: 1035, I, 257] حَسْبَُك ِمَن الِقالَدَةِ َما أَحاَط بِالعُنُقِ حب َك الشَّْيَء يُْعِمي ويُِصم [Nº: 1037, I, 257] ةالَحرْ ُب ُخدَْع [Nº: 1043, I, 258] [Nº: 1044, I, 258] الَحدِيُث ذُو شُُجون هُ هُ يَرَْكُب َمْن الَ َحالََل لَ [Nº: 1047, I, 260] َحَراَم ِهي أنَم عَلَْيَك ِمَن الل ِسانِ ِ لَ [Nº: 1078, I, 266] احْتَِرْس ِمَن العَْيِن فََواّللَ َن األََملِ َحاَل األََجُل دُو [Nº: 1082, I, 266] [Nº: 1092, I, 268] الَحْرُب غَُشوم ْهمِ [Nº: 1093, I, 268] الَْحذَُر قَْبَل إِرَْساِل السَّ [Nº: 1095, I, 269] احْفَْظ ما فِي الِوَعاِء بَِشدِ الوِكاءِ اِرقِ ماِء والطَّ [Nº: 1104, I, 270] حَلََف بالسَّ اِس الَْحزْ ن ِ بالنَّ ُم ُسوُء الظَّ [Nº: 1106, I, 270] هُ الض ر [Nº: 1107, I, 270] الُْحر ُحرٌّ َوإِْن مَسَّ ا َهوْناً مَّ [Nº: 1111, I, 271] أحْبِْب حَبِيبََك َهوْنا ما، عَسى أْن يَُكوَن حَـبـيـبََك يـَْوما [I, 271 ,1111] وابـْغـَْض بـَغيَضَك تَْكَرعُ والَ تَنْقَعُ حَتَّاَم [Nº: 1112, I, 272] [Nº: 1128, I, 274] الْحَيَاُء ِمَن اإلِيَمانِ ْن ال تَنُْشدُهُ [Nº: 1129, I, 275] احْفَْظ بَيْتََك ِممَّ [Nº: 1148, I, 277] الَحْرُب ِسَجالُ [Nº: 1149, I, 277] الِحْرُص قَائِدُ الِحْرَمانِ ن ِ َوْرَطة حُْسُن الظَّ [Nº: 1150, I, 277] ة َم [Nº: 1151, I, 277] الَحْرُب َمأْيَ ةُ اْلُمْؤِمنِ ةُ َضالَّ [Nº: 1152, I, 278] الحِْكَم َهمَيْنِ [Nº: 975, I, 279] أَْجَرى ِمَن األَْي ةَ هَبَنَّقَ َمُق ِمْن Nº: 1169, I, 281] أَْح [ َوِمْن ناِطحِ الصـ ِْخرِ أحمـَُق مـِْن الِعِق الـماءِ [Nº: 1222, I, 294] 389 [I, 296, Muwalladūn] َحظ في السَحاِب، َوعَْقل في الت َرابِ ِة نِْصُف الْعِْلم [I, 296, Muwalladūn] حُْسُن طَلَِب الَحاَج ِه ضَْعف ُجِل فِي غْيِر َموِْضِع [I, 296, Muwalladūn] حَيَاُء الرَّ د إِذَا َطِمَع، والْعَْبد ُحرٌّ إِذَا قَنِعالُْحر عَبْ [I, 296, Muwalladūn] ْزقَ مْنَُع الرِ [I, 296, Muwalladūn] الحَيَاُء يَ ة ةُ بَرََك [I, 296, Muwalladūn] الَحرَك [I, 296, Muwalladūn] الَحرِيُص َمْحُروم ِه اإلَشاَرةُ [I, 296, Muwalladūn] الُْحر يَكْفِي [I, 297, Muwalladūn] الحَُسودُ الَ يَُسودُ [I, 297, Muwalladūn] الْحََسدُ دَاء الَ يَْبَرأ Capítulo Séptimo:خاء [Nº: 1250, I, 301] ٍَخْطب يَسِير في َخْطب كَبِير َها [Nº: 1260, I, 306] الْخَْيُل أَعْلَُم بِفرَْسانِ [Nº: 1268, I, 308] بِيِضي َواصِْفِريَخالَ لَِك الَْجو فَ [Nº: 1283, I, 311] خَْيُر الِْخالَِل حِْفُظ الل َِسان [Nº: 1229, I, 318] خَْيُر الغِنَى القُنُوعُ، وََشر الفَْقِر الْخُُضوعُ مةٍ ِهَرة لِعَيٍْن نَائِ [Nº: 1812, I, 311] خْيُر الَماِل عَْين َسا حِ اْلَمرِء َما وَقَاهُ خَْيرُِسالَ [Nº: 1819, I, 311] اَرةٍ اَرةٍ فِي أَْرٍض َخوَّ [Nº: 1823, I, 313] خْيُر الَماِل عَْين َخرَّ ْزِق َما يَكْفِي، َوخَْيُر الذ ِْكِر الْخَفِي [Nº: 1329, I, 318] خْيُر الرِ [Nº: 1331, I, 318] َخاِلِص الُمْؤِمَن َوَخاِلِق الفَاِجرَ هِ هِْل ألَ [Nº: 1334, I, 318] خِيَارُُكْم خْيرُكُم ْ [Nº: 1335, I, 318] ُخذْ ِمْن فاُلٍَن الْعَْفوَ [Nº: 1347, I, 324] أَخْلَُف ِمْن بَْوِل الَْجَملِ ا يُخْفي اللَّْيلُ [Nº: 1357, I, 326] أَخْفَى ِممَّ 390 [Nº: 1159, I, 330] بِالكَفَافِ الحَكِيُم يَْقدَعُ النَّْفسَ [Nº: 1370, I, 331] أَخْيَُل ِمْن ُغَرابٍ اِس بِالخَْيرِ اِس َمْن فَِرَح لِلنَّ [I, 335, Muwalladūn] خَْيُر النَّ َهَواَك تَرُْشدْ [I, 335, Muwalladūn] َخاِلْف ة ة ُرُجولِيَّ [I, 335, Muwalladūn] الخُُضوعُ عِْندَ الَحاَج [I, 336, Muwalladūn] اخْتِْم بِالط ِيِن َمادَاَم َرطْباً Capítulo Octavo:دال [Nº: 1431, I, 345] هُ تََرى حَْيثُ الَْكِذبَ دَعِ هُ يَنْفَعُكَ أَنَّ َك، فإِنَّ دْقِ َوعَلَْيكَ يَُضر هُ تََرى حَْيثُ بِالصِ كَ أَنَّ ه يَُضرَّ يَنْفَعُكَ فإِن ةُ الد ِيُن النَّ صِيَح [Nº: 1433, I, 345] ه ْهِر الصَّْبُر عَلَْي [I, 349, Muwalladūn] دََواُء الدَّ ا [I, 349, Muwalladūn] دَعِ الِمَراَء َوإِْن كُْنَت ُمحِقًّ ِهُم أَْرَواح تَسِيلُ [I, 349, Muwalladūn] الدََّرا ِهمُ َمرا هُم َ [I, 349, Muwalladūn] الَّدَراِ [I, 349, Muwalladūn] لد نْيَا قُُروض ومَُكافَآتا ِهِم تُكَْسبُ ِهُم بالدََّرا [I, 349, Muwalladūn] الدََّرا Capítulo Noveno:ذال هَبُوا أَْيِدي سَبا، وَتَفَرَّقُوا أَْيِدي سَبا [Nº: 1454, I, 351] ذَ هُ دََرَج الر ِيَاحِ ُم َهَب دَ [Nº: 1466, I, 355] ذَ هُ هَ لَ [,I, 365 Muwalladūn] ذَلَّ َمْن ال سَفِي Capítulo Décimo:راء ها وانْسَلَّتْ [Nº: 1521, I, 367] َرمَتْنِي بِدَائِ ُربَّ قَْوٍل أََشدَّ ِمْن َصْولٍ [Nº: 1538, I, 371] كَ ُربَّ أَخٍ لََك َلْم تَِلدْهُ أم [Nº: 1546, I, 372] َهِد الغاُلَمِ َرأْىُ الشَّيْخِ خَْير ِمْن مَْش [Nº: 1547, I,374] 391 ً َهُب رَيْثا ٍة تَ [Nº: 1555, I, 375] ُربَّ َعجَلَ ِة باإليَابِ [Nº: 1560, I, 377] رَضِيُت ِمَن الغَنِيَم [Nº: 1569, I, 379] ُربَّ نَْعٍل َشر ِمَن الْحَفَاءِ ةٍ [Nº: 1570, I, 379] تَمْنَُع أَْكالَتٍ ُربَّ أَكْلَ [Nº: 1575, I, 380] ُربَّ َساِمعِ ِعذْرَتِي لَم يَْسمَْع قِْفوَتِي اِدُر َواْلَواِردُ [Nº: 1577, I, 380] .َرآهُ الصَّ هُ [Nº: 1578, I, 380] اسْتََراَح َمْن الَ عَْقَل لَ ٍة ِمْن غَْيِر َرامٍ ُربَّ َرمْيَ [Nº: 1581, I, 381] ةٍ [Nº: 1582, I, 382] رِكَب جَنَاَحْي نَعَاَم [Nº: 1583, I, 382] ُربَّ ساعٍ لِقاِعدٍ ة الَ تُدَْركُ اِس َغايَ [Nº: 1584, I, 383] رَضا النَّ َماحِ [Nº: 1585, I, 383] الرَّبَاُح مََع السَّ هِ أَرِْسْل حَكِيماً وأَوِْص [Nº: 1605, I, 385] [Nº: 1606, I, 386] أَرِْسْل حَكِيماً والَتوِْصهِ رِيق [Nº: 1609, I, 386] الرَّفِيَق قَْبَل الطَّ مَْينِ اتِ ةُ أَحدُ الشَّ اويِ [Nº: 1610, I, 386] الرَّ [Nº: 1619, I, 387] أَرى َخاالً َو الَ أَرى َمَطَرا ٍة تَعُودُ ةً ُربَّ فَْرَح تَْرَح [Nº: 1622, I, 387] ةً ٍة سَلَبَْت نِْعَم َم [Nº: 1626, I, 388] ُربَّ كَِل هُ [Nº: 1628, I, 388] ُربَّ مَلُوٍم الَ ذَْنَب لَ وُم إِذَا لَْم تُْغَز َغَزتْ [Nº: 1632, I, 388] .الر [Nº: 1634, I, 389] ُربَّ َطْرٍف أفَْصُح ِمْن لَِسانٍ َها دَعْنِي ٍة تَقُوُل لَِصاحِبِ َم [Nº: 1635, I, 389] ُربَّ كَِل [Nº: 1637, I, 389] ُربَّ َرأٍْس حَصِيدُ لَِسانٍ [Nº: 1638, I, 389] ُربَّ اْبِن َعمٍ لَْيَس باْبِن َعم ٍ [Nº: 1640, I, 389] ُردَّ الَْحَجَر ِمْن حَْيُث جاَءكَ 392 ْهِدى إِلَى طَبَعٍ رُ [Nº: 1642, I, 389] بَّ َطمَعٍ يَ هِ هِنِ [Nº: 1648, I, 391] َرَمى الَكالََم عَلَى َعَوا كَ َما أَرادَ األَْحَمُق نَفْعََك فََضرَّ [Nº: 1649, I, 391] رُبَّ َها ٍة الَ أُْخَت لَ [Nº: 1655, I, 393] َرَماهُ اّلل بلَيْلَ ةً ُربَّ كَلِ ٍة أفَادَْت نِْعَم َم [Nº: 1660, I, 393] َما أَصاَب الغَبِي رُْشدَهُ [Nº: 1661, I, 393] رُبَّ هُ َمُن َشر هُ، وَقَرِيٍب ال يُْؤ [Nº: 1662, I, 393] ُربَّ بَعِيٍد الَ يُفْقَدُ بِر هُ ِهٍل مُسْتَمَع مِْن هُ، َوَجا [Nº: 1664, I, 393] ُربَّ َعاِلٍم َمْرُغوب عَنْ هُ هُ خُلُقُ هُ، َوذَلِيٍل أَعزَّ هُ ُخرْقُ [Nº: 1665, I, 393] ُربَّ َعزيٍز أذَلَّ َها [Nº: 1671, I, 394] َرأْيُت أرْضاً تَتََظالَُم مِْعزا َما يُْحظِينِي فَقَاَل ما يَْعظِينِي [Nº: 1675, I, 394] أَرادَ ً ُربَّ قَْوٍل يُبْقِى وَ ْسما [Nº: 1684, I, 396] ِه حاِصد ِسَواهُ [Nº: 1685, I, 396] ُربَّ َزاِرعٍ لِنَفِْس [Nº: 1690, I, 397] ُربَّ عَْيٍن أَنَم ِمْن لَِسانٍ [Nº: 1691, I, 397] ُربَّ َحاٍل أَفَْصُح ِمْن لَِسانٍ ْهدَى إِلَيَّ عُيُوبِ يَرِحَم اّلل َمْن أَ [Nº: 1692, I, 397] [Nº: 1693, I, 397] ِرْزُق اّلل الَ َكد كَ َرابِ أََرق ِمْن رَْقَراِق السَّ [Nº: 1709, I, 401] [Nº: 1712, I, 401] أََرق ِمَن النَّسِيمِ [I, 403, Muwalladūn] رَِضَي الْخَْصَماِن َوأَبَى القَاِضي [,I, 403 Muwalladūn] رِيح في القَفَِص ةٍ ْت ِمْن لَْفَظ [I, 403, Muwalladūn] ُربَّ َحْرٍب شَبَّ َها سِن ِى ٍة لَ ل َم ةَ أَْن أَْقَرعَ بـِـُربَّ كَِل ْهاَ أْذُنِى َمَخافَ [I, 404, Muwalladūn] ْسُت علَيَ Capítulo Undécimo:زاي [Nº: 1732, I, 408] ُزر غِبـ ا تزدد حُبـ ا ة [Nº: 1745, I, 411] األْزواُج ثــاَلثــَـ 393 هل هل يُخفيها الَج ة الجا ة العالم يُضرُب بها الطبُل، وزل [Nº1749 : I, 411] زلـ ه هدُ الناِس في العاِلم جيرانـُ [Nº: 1753, I, 411] أز هى ِمْن ُغرابٍ [Nº: 1759, I, 414] أْز [I, 415, Muwalladūn] زَيـُْن الشـ َرِف التـ غافـُُل Capítulo Duodécimo:سين [Nº: 1763, I, 417] سَبََق السَّْيُف العَذَلَ [Nº: 1768, I, 418] َساََواَك عَْبدُ غَْيِركَ َمارِ ة كأسْنَاِن الِْح [Nº: 1771, I, 419] َسَواسِيَ ةً اأََساَء َسمْعاً فأَساَء َجابَ [Nº: 1773, I, 420] ْن كَلْبَك يَأْكُلْكَ سَ مِ [Nº: 1787, I, 423] [Nº: 1817, I, 430] السَّليُِم الَ يَنَاُم َوالَ يُنِيُم [Nº: 1823, I, 433] سُقُوا بَِكأِْس َحالَقِ ِمكَ َك ِمْن دَ [Nº: 1832, I, 434] ِسر َمْن ُوِعَظ بغَْيِرهِ [Nº: 1839, I, 435] السَّعِيدُ ً أَْسمَُع صَ [Nº: 1843, I, 435] وْتاً، َوأََرى فَوْتا َهمَْينِ ِه األَْي ُ عَلَْي َط اّلل [Nº: 1845, I, 435] سَلَّ ةُ صَْيٍف َعْن قَلِيٍل تَقَشَّعُ [Nº: 1849, I, 435] َسَحابَ [Nº:1851, I, 436] السَّفَُر مِيَزاُن السَّْفرِ ْن الَ يَِجدُ مِْنَك بُد اً [Nº: 1858, I, 437] اْسمَْع ِممَّ [Nº: 1873, I, 441] أَْسَرعُ ِمَن الْيَِد إِلَى الْفَمِ [Nº: 1901, I, 448] أْسَرى ِمَن الخَيَال ٍة تَدُومُ [I, 451, Muwalladūn] سُْلَطاَن غَُشوم ، خَْير ِمْن فِتْنَ ب ِ وَبَيْنَ والنار، الثَّلْج بَْينَ الَْجاَِمعِ سُبَْحانَ الن ونِ و الضَّ [I, 451, Muwalladūn] هُم [I, 451, Muwalladūn] سي ِدُ القَْوِم أَشْقَا وادِ [I, 451, Muwalladūn] الس ودَدُ مََع السَّ [I, 452, Muwalladūn] السَّلَُف تََلف 394 هِ [I, 452, Muwalladūn] األْسَواُق َمَوائِدُ اّلل فِي أَرِْض [I, 452, Muwalladūn] هِ السَّْيف يَْقطَُع بَِحد ِ [I, 452, Muwalladūn] مُ ـلـَّ يُعَ الس لَطاُن يُعْلَُم َوالَ [I, 452, Muwalladūn] اسْتُْر َما سَتََر اّلل Capítulo Decimotercero شين ام الد ِيِك يَْوُم تُغَْسُل ِرْجالَهُ [Nº: 1923, I, 455] َشر أَيَّ ر للشَّ [Nº: 1966, I, 463] رِ خُِلقَ الشَّ ةُ كَثِير [Nº: 1974, I, 464] الش ر قَلِيلُ ْهلِ ةُ الَْج [Nº: 1976, I, 464] الشَّبَاُب َمطِيَّ هُ الَمْوتُ [Nº: 1981, I, 465] َشرٌّ ِمَن الَمْوِت ما يُتَمَنَّى مَعَ ً ر خَْير إِذَا كاَن مُشْتَرَكا الشَّ [Nº: 1985, I, 465] ً [Nº: 1986, I, 466] الشَّبْعَاُن يَفُت لِلْجاَئِعِ فَتًّا بَطِيئا تْ َهدََرْت ثُمَّ قَرَّ ة [Nº:1987, I, 466] شِقْشِقَ هَى ِمَن الَخْمرِ [Nº: 2066, I, 489] أْش ْن قَادَ الَجَمَل َهُر ِممَّ [,Nº: 2073, I] أَْش َعِن الش ِْعر، والبُر َعِن البِر ِ شَغَلَنِي الشَّعِيرُ [I, 492, Muwalladūn] هُ اعْتِذَاُرهُ [I, 492, Muwalladūn] شَفِيُع الُمذْنِِب إِْقَراُرهُ وَتَوبَتُ اُس مُسِيئاً [ I, 492, Muwalladūn] َشرًّ الناِس َمْن ال يُبالي أَْن يَراهُ النَّ هُ الكِبَرُ الشَّبَاُب جُنُون بُرؤُ [I, 492, Muwalladūn] Capítulo Decimocuarto صاد َمْن َطبَّ ِلَمْن َحبَّ ةَ [ Nº: 2101, I, 498] صَنْعَ هِ [ Nº: 2114, I, 504] َصاَحْت عََصافِيُر بَطْنِ ا َساَءهُ َسمِيعُ [Nº: 2115, I, 504] أََصم َعمَّ ْمُت حُْكم وَقَلِيل فَاعِ هالصَّ لُ [Nº: 2119, I, 505 ] ةَ هُ اْلَمحَبَّ هْلَ ْمُت يُكِْسُب أ [Nº: 2120, I, 505] الصَّ دُْق فِي بَْعِض األُموِر َعْجز [ Nº: 2162, I, 511] الصِ 395 [Nº: 2185, I, 518] أَْصَوُل ِمْن َجَملٍ دْقُ [I, 522, Muwalladūn] ُصَورةُ الَمَودَّةِ الصِ ةُ قَْصراً مَشِيداً َصاَرتِ [ I, 522, Muwalladūn] الْبِئُْر المُعَطَّلَ [ I, 522, Muwalladūn] .َصدِيُق اْلَواِلِد َعم اْلوَلدِ [ I, 522, Muwalladūn] َصاَم َحْوالً، ثُمَّ َشِرَب بَْوالً ، أيَْسُر ِمْن صَْبِرَك عَلَ ى عذاب هللاصَْبُرَك َعْن َمَحاِرِم اّلل [I, 522, Muwalladūn] الصَّْبُر مِفْتَاُح الْفََرج [I, 522, Muwalladūn] Capítulo Decimoquinto ضاد معجمة ة [,Nº: 2203, I] َضْرَب َغَرائِِب اإْلِبِلِ َضرَبَ هُ هَ اأْلَْمِر َوعَيْنَ [ Nº: 2209, I, 525] َضَرَب َوْج ْت لِعَرْ ٍف باْليَدِ َضَواِرب بُسَّ [Nº: 2237, I, 528] [Nº: 2244, I, 530] أضعَُف مْن يٍَد فِي َرِحمٍ َمِر الش ِتَاءٍ .أضْيَُع مْن قَ [Nº: 2245, I, 530] [Nº: 2253, I, 533] أَضْيَُق ِمْن َسم اِلخْيَاطِ Capítulo Decimosexto طاء مَتَْك يَد شَبِعَْت ثُمَّ َجاَعتْ [Nº: 2268, I, 540] ، َوالَ أطعمتك يد جاعت ثم شبِعتأَطْعَ [Nº: 2285, I, 542] طَْعُن الل َِساِن َكَوْخِز الس ِنَانِ [Nº: 2297, I, 544] أطِْلْق يَدْيَك تَنْفَعَاَك يَاَرُجل هِ َطْرُف الْفَتَي يُخْبُِر َعْن لَِسانِ [Nº: 2310, I, 546] [Nº: 2325, I, 549] أَطْيَُر ِمْن عُقَابٍ Capítulo Decimoséptimo ظاء ةِ َم [Nº: 2354, I, 556] الظـ لـُْم ظُـلـُماُت يـَْوُم القِـيا [ Nº: 2356, I, 556] الظـ باُء عَلى البــَقـَر ه ة ِمن عَـقِْـل جـُِل قـِطـْعـَ [ Nº: 2358, I, 557] ظن الر واِل ظـِل الس لـْطاِن َسـريُـْع ال ـز [Nº: 2365, I, 558 ] 396 ة مـَ َهـزيـْـ [ Nº: 2366, I, 558] الظـ ـفـَـُر بالضـ عِـيِف ـْعِ السـَّيـْفِ ِمْن وَق ــُلـْـُم األقاِرِب أَشد مَضَـضاً [ I, 562, Muwalladūn] ظ Volumen II Capítulo Decimooctavo عين [Nº: 2387, II, 8] عَْبدُ غَْيِرَك ُحرٌّ مِثْلُكَ ه [Nº: 2388, II, 8]عَْبد َوحلْى في يَدَْي [Nº: 2392, II, 9] أَْعَوُر عَيْنََك والَْحَجرَ [Nº: 2394, II, 9] عَْين َعرَفَْت فََزرَفَتْ ة ِ لَِسان َصاِلَح ِه ِمَن اّلل [Nº: 2397, II, 10] عَلَْي [Nº: 2399, II, 11]عَلَى يَدَيَّ د اَر الَحدِيُث [Nº: 2401, II, 11] أْعطَى َعْن ظْهِر يَدٍ هُ [Nº: 2414, II, 16]َعَرَف ُحمْيق َجمَلَ [Nº: 2439, II, 22]عُْشب َوال بَعَيِر ِه اإلَشاَرة [Nº: 2447, II, 24] العَْبدُ يُْقرعُ بالْعََصا والُحر تَكْفيِ َمان خَْير ِمْن عِْلمٍ [Nº: 2462, II, 28]عِْل [Nº: 2473, II, 32] اعِْقْل وَتَوََكلْ [Nº: 2483, II, 33]ِعْش تََر َمالَْم تَرَ هُ [Nº: 2484, II, 33] َعم العَاِجِز ُخْرُج هْلُكَ [Nº: 2486, II, 33]عَلِ َق َسْوَطَك حَْيُث يََراهُ أَ [Nº: 2487, II, 34] أُْعِطَي مَقُوالً، َوَعِدَم مَعْقُوالً اِس ِعز ا ُجِل اسْتِغْنَاُؤهُ َعِن النَّ [Nº: 2490, II, 34] لرَّ [Nº: 2496, II, 35] أَْعذََر َمْن أَْنذَرَ ْوتِ [Nº: 2506, II, 36] أَِعْن أََخاك وَلَْو بالصَّ ْهِدُم االقْتَِرافَ [Nº: 2509, II, 37] االعْتَِراُف يَ َها [Nº: 2513, II, 37] َعرَفَِت الْخْيُل فُرَْسان 397 هُ َمْن الَ عَْبدَ لَ [Nº: 2514, II, 37] العَْبدُ [Nº: 2522, II, 38] اسْتَعَْنُت عَْبِدي فَاسْتَعاَن عَْبِدي عَْبدَه [Nº: 2525, II, 38] العِتَاُب خَْير ِمْن مَكْتُوِم الْحْقْدِ [Nº: 2528, II, 39] عَثََرةُ القَدَِم أسَْلُم ِمْن عَثَْرةِ ال ِلسانِ ِة تَْعِرُف أََخاكَ عِنْ ازِلَ [Nº: 2558, II, 44] دَ النَّ [Nº: 2565, II, 45] عَسَى َغد لِغَْيِركَ [Nº: 2597, II, 51] أعْيَا ِمْن يٍَد في َرِحمٍ [Nº: 2621, II, 58] أَْعذَُب ِمْن َماِء البَاِرقِ [Nº: 2647, II, 63] أََعز ِمْن أَْنِف األَسدِ ِهدَى َعدْلٍ عِنَايةُ القَاِضي خَْير ِمَن َشا [II, 65, Muwalladūn] تَصدُقُ ال الَهوى عُين [II, 65, Muwalladūn] اَر في الَكف ِ ِة؛ فإن النَّ [II, 65, Muwalladūn]عَلَيَك بالْجَنَّ [II, 65, Muwalladūn] الِعز في نواَصي الخَيلِ َهاُب السَّيفُ هاُب ما ال يُ [II, 65, Muwalladūn] العَْقُل يُ هُ [II, 65, Muwalladūn] عَلَيَك ِمَن المال ما يَعُوُلَُك والَ تَعُولُ ةِ [II, 65, Muwalladūn] العَادَةُ تَْوأُم الطَّبِيعَ Capítulo Decimonoveno غين ة بَـيـَْن عَـيْـنـَي ِذي َرِحٍم [Nº: 2661, II, 67] غـُرَّ ِمْن َسرابٍ غـَــر أَ [Nº: 2702, II, 77] َها [II, 81, Muwalladūn] غْيرةُ المرأةِ مفتاُح َطالقِ اقِ [II, 81, Muwalladūn] .َكمَطِر الرَّبِيعِ غََضُب العُشَّ ِه، وغََضُب العَاقِل في فعله ِهِل في قَوِْل [II, 81, Muwalladūn] غََضُب الَجا َهُر في فَلتَاِت األلُْسنِ وصفحات الوجوهِ ِغش القلوِب يَْظ [II, 81, Muwalladūn] Capítulo Vigésimo فاء [Nº: 2725, II, 83] فِي الص ِيِف ضَيَّْعِت اللَّبَن 398 [Nº: 2743, II, 89] فيِ ااِلعْتِبَاِر غِنَى َعْن ااُِلخْتِبَارِ هُ ْمُس أْضَوأ مِْن َمِر ضِياء ، والشَّ [Nº: 2749, II, 90] في القَ [Nº: 2762, II, 94] َماِلكٍ فَتًى وال كَ [Nº: 2778, II, 96] فِي التََّجاِرِب عِْلم مُسْتأنَف ة [Nº: 2798, II, 100] فَْقدُ اإلْْخَواِن ُغرْبَ هِ َك المِْسَك شَْغل عن َمذَاقَتِ [II, 109, Muwalladūn] .فِي َشمِ [II, 109, Muwalladūn] فَرَّ ِمن الَمَطِر وقَعَدَ تَْحَت المِيزابِ هُ هللا [II, 109, Muwalladūn] فَرَّ أْخَزاهُ هللا خَْير ِمْن قُتَِل َرِحَم ة ٍة َطامَّ [II, 109, Muwalladūn] فَْوَق ُكل ِ َطامَّ َها هِل ها إلى غَيِر أ ِة خَْير ِمْن طَلَبِ [II, 109, Muwalladūn] فَْوُت الَحاَج َجالِ في تقَل ِب األْحَواِل عِْلُم ِهِر الرِ َجَوا [II, 109, Muwalladūn] [II, 109, Muwalladūn] الفَْضُل لِْلمُبْتَدى وإْن أحَْسَن المُقْتَِدى حابِ [II, 109, Muwalladūn] الفَُرُص تَُمر َمرَّ السَّ ةُ يَنْبُوعُ األْحَزانِ [II, 109, Muwalladūn] الفِتْنَ [II, 109, Muwalladūn] الِفَطاُم َشدِيد Capítulo Vigésimo primero قاف [Nº: 2846, II, 114] قد استَْنَوَق الَجملُ َن الص بُْح ِلِذى عَيْنَينِ [Nº: 2863, II, 120]قَدْ بَيَّ ً قَدْ أْسمَعَتَ لَْو نَادْيَت حَي ا [Nº: 2891, II, 128] ة بالهَيبِة قُِرَن الِحْرَماُن بِالحَيَاِء، وقُرِنَْت الخَ يبَ [Nº: 2895, II, 129] َمدْ مَنَاَمكَ [Nº: 2899, II, 129] أقِْلْل طَعَاَمَك تَْح [Nº: 2914, II, 132] قَْوُل الَحق ِ َلْم يَدَْع لِي َصدِيقاً [Nº: 2976, II, 154] قَْصُر ِمَن اليَِد إلى الَفمِ أ ةِ [II, 155, Muwalladūn] قي ِدُوا العِْلَم بالكِتَابَ [II, 155, Muwalladūn] قَي ِدُوا نِعََم هللا بالش ْكرِ ةِ ِة غَْيُر الد رَّ دَفَ [II, 155, Muwalladūn] قَدْ يَْخُرْج ِمَن الصَّ 399 ةُ العِيَاِل أَحدُ اليََسارَْينِ [II, 155, Muwalladūn] قِلَّ [II, 155, Muwalladūn] قَدِ ْر ثُمَّ أقطَعْ ةُ [II, 155, Muwalladūn] بالطَّالقِ قَدْ تُبْلَى المليَح هَُو مُْغَمد [II, 155, Muwalladūn] قَدْ يُتَوَقـ ى السَّْيُف َو [II, 156, Muwalladūn] قَدْ يُسْتََرث الجَْفُن َوالسَّْيُف قَاِطع ه كَثَْرةُ الغَنَمِ ُهوْلُ اُب ال تَ [II, 156, Muwalladūn] القَصَّ Capítulo Vigésimo segundo كاف [Nº: 2998, II, 160] َكالَم كالعََسِل، وَفِْعل كاألَسلِ ِه صبيٌّ [Nº: 3005, II, 161] كل اْمِرٍئ في بَيْتِ ة َها مُعْجَبَ [Nº: 3006, II, 161] كل فَتَاةٍ بأبِْي اح بٍ ـلْ ك ُكل ِه نَبَّ [Nº: 3009, II, 162] بِبَابِ جَلـَل كـُل شـَئ أخـْطأ األنـَْف [Nº: 3014, II, 163] َها أْكِذِب النَّْفَس إذا َحدَّثَتْ [Nº: 3020, II, 167] ة َها مُعَلَّقَ [Nº: 3038, II, 171] كل َشاةٍ بِِرجِْل وفٍ بِص ما َماَل اتَّقَى األرضَ [Nº: 3039, II, 171] كالَخُروِف أَيْنَ َهذَا أَثَُر فَأَِسكَ [Nº: 3046, II, 174] كْيَف أَُعاِودَُك َو ِهُم الطَّْيرُ وكأنَّ عَلَى ُرؤُ ِس [Nº: 3048, II, 175] هََجر ْمر إلى [Nº: 3080, II, 182] َكمُسْتَبِْضعِ التَّ هِ اَر إلَى قُرِْص [Nº: 3089, II, 184] َكل يَُجر النَّ [Nº: 3102, II, 186] ُكْن وَِصىَّ نَفِْسكَ َهاَكذُبَالِة السِ َراجِ تَ َها وَتَْحِرُق نَفَْس ِضٍئ َما َحوْلَ [Nº: 3110, II, 187] َها َها وَيُْكَرهُ ُصدَاُع هَى ُشرْبُ [Nº: 3113, II, 187] كالَخْمِر يُشْتَ ة األَسد [Nº: 3115, II, 187] كمُبتَِغى الص ْيِد في َعرِينَ [Nº: 3117, II, 188] كل اْمِرٍئ بُِطوِل العَْيِش مَْكذُوب ةُ العِتَاِب تُوِرُث البَغَْضاءكَثرَ [Nº: 3155, II, 192] [Nº: 3156, II, 192] أكْثََر مََصاِرعِ الع قُوِل، تَْحَت بُُروِق الَمَطاِمعِ 400 [Nº: 3159, II, 192] كل إنَاٍء يَرَْشُح بما فِيه [Nº: 3165, II, 193] َكَما تَْزَرعُ تحُصدُ [Nº: 3226, II, 203] هما حاتم طيئ وكعُب بنُ يأَسِْيرَ ْن أَْكَرُم م ةَ عَنَزةَ و ماَم [II, 204, Muwalladūn] كل بُْؤٍس ونَعيٍم َزائِل [II, 204, Muwalladūn] كل َممْنُوعٍ مَتْبُوع [II, 204, Muwalladūn] كل َغرِيٍب للغَرِيِب نَسِيب هُو آٍت قَرِيب [II, 204, Muwalladūn] كل َما ِه ُصدَاع [II, 204, Muwalladūn] كل َرأٍس بِ ِمْخَراُق الِعٍب، أو سَْيُف ضارب هُ [II, 204, Muwalladūn] كأن لَِسانَ هُ [II, 204, Muwalladūn] كَفَى الَمْرَء فَْضالً أن تُعَدَّ مَعَايبُ ِة تَُزاُر َوالَ تَزورُ [II, 204, Muwalladūn] َكالكَعْبَ ةً َكاَن سِنْ دَاناً فصاَر ِمْطرَقَ [II, 204, Muwalladūn] َن وَثَبَ َهَرَب وإْن تَمكَّ [II, 205, Muwalladūn] كاَلَذ ِئِْب إذا طُِلَب ة ها َعارِيَ اَس واسْتُ [II, 205, Muwalladūn] كاإلْبَرةِ تَكُْسو النَّ [II, 205, Muwalladūn] كالَكْمأةِ ال أَْصل ثَابِت َوالَ فَْرع نَابِت ً [II, 205, Muwalladūn] ُكْن ذَُكوراً إذا كُْنَت َكذُوبا ة ِهُب الهَيْبَ ِحِك تُذْ [II, 205, Muwalladūn] كَثََرةُ الضَّ [II, 206, Muwalladūn] الكَْيُس نِْصُف العَْيِش [II, 206, Muwalladūn] الكَْلُب الَ يَنْبَُح َمْن فِي دَاِرهِ Capítulo Vigésimo tercero الم [Nº: 3240, II, 210] لَْيَس لِعَْيٍن ما رأَْت وَلِكْن لَيٍد ما أََخذ تْ َراب هُ السَّ ل َمْن َغرَّ [Nº: 3265, II, 216] لَْيَس بأوَّ ةِ [Nº: 3270, II, 217] لَْيَس الخَبُر كالمُعَايَنَ [Nº: 3297, II, 221] هَْفَوة لُِكل ِ َصاِرٍم نَْبَوة، ولُكل ِ َجَواٍد كَْبَوة ، ولكل ِ عاِلمٍ هْ َمْرِء لُب يُعَاتِبُ اس لِْلمْرِء نافِعاً إذا لَْم يَُكنْ لِْل [Nº: 3310, II, 224] لَْيَس عِتَاُب النَّ [Nº: 3319, II, 225] أَْلِق دَْلَوَك فِي الدِ الءِ 401 [ Nº: 3330, II, 227] لَْم يَِضع ِمْن َماِلَك َما َوَعَظكَ هُ ُعذَْراً وأنَت تَلُومُ [Nº: 3334, II, 228] لَعَلَّ لَ ة ٍة القَِط [Nº: 3340, II, 229] لُِكل ِ َساقَِط [Nº: 3355, II, 231] لَْيَس ِلمَلُوٍل َصدِْيق [Nº: 3365, II, 233] أِلْمرٍ ما يَُسودُ َمن يُسودُ [Nº: 3385, II, 235] لُِكِل مَقَاٍم مَقَال [Nº: 3394, II, 236] لَِسان ِمْن ُرَطٍب وَيَد ِمْن خََشب ة ثُمَّ يَْضَمِحل [Nº: 3407, II, 237] لِلبِاطِل َجولَ ةُ الثَّكْلَى كالمُسْتَأَجرةِ ائَِح [Nº: 3408, II, 238] لَيََسِت النَّ ، فال تَُكْن كَْلَب أَْصَحابِكَ [Nº: 3409, II, 238] لُِكل ِ قَوٍم كَْلب ا اشـْـتـَدَّ َساِعدُهُ َرَمانِي مَّ [Nº: 8101, II, 238] لَ [Nº: 3422, II, 239] لُِكل ِ َغٍد طَعَام هٍر رجال [Nº: 3423, II, 239] لُِكل ِ د هِ [Nº: 3437, II, 241] ألْقَى الَكالََم عَلَى رُسَْيالَتِ [Nº: 3440, II, 242] لَْيَس القُدَامى كالَخَوافِى [Nº: 3466, II, 246] لَْيَس ِلَرُجٍل لُِدَغ ِمْن ُجْحٍر َمرَّتَيِْن ُعذْر هَلُكوا اُس بِخَْيِر َما تَبَايَنُوا، فإذا تََساَوْوا [Nº: 3469, II, 246] لَْن يََزاَل النَّ [Nº: 3486, II, 249] لَْحظ أَْصدق ِمْن لَْفظٍ هَ هِ لَْيَس ياُلَُم [Nº: 3488, II, 249] اِرب ِمْن حَتِْف ماً [Nº: 3497, II, 252] الَتَْعدَُم الحَسْنَاُء ذَا ِه أَْطَولُ [Nº: 3502, II, 253] الَ يَدِْري أَي َطرَفَْي حاَب نُبِاَُح الِكالَبِ [Nº: 3510, II, 255] الَ يَُضر السَّ [Nº: 3515, II, 255] اكَ ال تَلُْم أََخاَك، واْحَمدْ رَباَّ عافَ ً .الَ يَكُْن حُب َك كَلَفَاً َوالَ بُغُْضَك تَلَفا [Nº: 3528, II, 258] [Nº: 3536, II, 260] الَأَفْعَُل َكذَا حَتَّى يَِلَج الَجْمُل في َسمِ الخِي اطِ [Nº: 3538, II, 260] هذا وال َجمَلِى الَ نَاقَتِى في 402 ة إالَّ [Nº: 3546, II, 265] ِحَمار الَ يأبى الَكَرام [Nº: 3555, II, 266] ال تَقْتَِن ِمْن كَْلِب ُسوٍء َجْرواً [Nº: 3560, II, 267] ال تَأُكْل حتَّى تَطِيَر عََصافِيُر نَفِْسكَ [Nº: 3565, II, 268 Y 304] ال عِتَاب بَْعدَ الَمْوتِ َماء نَجْ َما أنَّ في السَّ هُ ً الَ أفْعَلُ َما [Nº: 3569, II, 269] ْوِك العِنَبَ [Nº: 3582, II, 271] الَ تَْجِن ِمَن الشَّ [Nº: 3588,II, 272] الَ يَفُل الَحدِيدَ إالَّ الَحدِيد [Nº: 3589, II, 272] الَ يُْجمَُع سَيْفَاِن فِي ِغْمدٍ [Nº: 3590, II, 272] الَ تَأَمِن األْحَمق وبِيَِدِه السَّْيفُ هِْلكَ الَ [Nº: 3592, II, 272] تَرْفَْع عََصاَك َعْن أَ [Nº: 3603, II, 274] ال تـَكـُـْن حُـلـْوا فـتُـسـْترط وال ُمراً فـتـُـعـْقـى [Nº: 3605, II, 275] ال َرأَي لـِمَْكذوٍب [Nº: 3637, II, 280] الَ يَنْفَُع َحذَر ِمْن قَدَرٍ ريَف فَيْ [Nº: 3640, II, 281] حِْقدَ عَلَْيَك، والَ الدَّنيء فَيْجْتَِرَئ عَلَيْكَ الَ تَُماِزح الشَّ هَ َعْن خُلٍُق و هُ يَ تَأتِ الَ تَنْ [Nº: 3642, II, 281] مِثْلَ [Nº: 3643,II, 281] الَ تُْبِق إالَ عَلى نَفِْسكَ [Nº:8442, II, 231] الَ َرأَْي ِلَمْن الَ يُُطاعُ [Nº: 3663, II, 284] يَُرَجى َوالَ مَْيت فَيُنْسىالَ َحيٌّ فَ [Nº: 3671, II, 285] تَُصادَ الَ أُكوُن كالضَّبُعِ تَْسمَُع الَّلدَْم فَتَْخُرُج حتَّى ذ ِمَن إغْفَاَءةِ الفَْجرـَ أَل [Nº: 3728, II, 298] هِ ه وبُرْقُِع [II, 303, Muwalladūn] لَْيَس الفََرُس بِجُلِ ِ مَُشوَرة لَيْ [II, 303, Muwalladūn] َس في الـُحب امي لِلِْعَراقِي ِ بِرَفِيٍق [II, 303, Muwalladūn] لَْيَس الشَّ [II, 303, Muwalladūn] لَْيَس المُشِيُر كالخَبيرِ هُ عََسالَ َعضَّ أصْبُِعي متُ [II, 303, Muwalladūn] لو أَلْقَ مَ ة َما سَقََطْت إالَ على قفاهلو وَقَعَْت ِمَن السَّ [II, 303, Muwalladūn] اِء صَفْعَ 403 َها الصَّيادُ ة خَْير ما تَرََك [II, 303, Muwalladūn] لو كاَن في البُوم ةَ أْصدَقُ [II, 304, Muwalladūn] لِساُن التَّْجرِبِ [II, 304, Muwalladūn] لُِكل ِ َحي أَجل [II, 304, Muwalladūn] لُِكل ِ دَاٍء دََواء َهبٍ [II, 305, Muwalladūn] الَ أحب دَِمي في طَْسِت ذَ [II, 305, Muwalladūn] الَ تَكُْن َرطْباً فَتُعَْصَر والَ يَابِساً فتُكَْسرَ ةَ م َك الَكرِيَ ةَ فَأسُبَّ أُمَّ [II, 305, Muwalladūn] الَ تَُسبَّ أُمِ ي اللَّئِيم مَي ِ [II, 305, Muwalladūn] ُز بَْيَن الت ِيِِن والسِ رْقِينِ الَ يُ َواِعقِ ةَ العَذَاِب وكُتَُب الصَّ [II, 305, Muwalladūn] الَ يَْقَرأ إالَ آيَ [II, 305, Muwalladūn] الَ يَِجدُ في السماَء مَصْعَداً، والَ في األْرِض مَقْعَداً ْر َعَمَل اليَْوِم لِغَدٍ [II, 305, Muwalladūn] الَ تُؤخِ ةَ ةُ إال الحَيَّ [II, 305, Muwalladūn] الَ تَِلدُ الفَأَرةُ إالَ الفَأَرةَ، والَ الحَيَّ اس [II, 305, Muwalladūn] الَ يَشُْكُر هللا َمْن الَ يَشُْكُر النَّ [II, 306, Muwalladūn] ال عِنـْدَ رَبـ ي وال عِنـْدَ اسْتاِذي َخْر بَِكوَسجٍ َما لَْم تَلْتَحِ الَ تَسْ [II, 306, Muwalladūn] [II, 306, Muwalladūn] الَ يَْفَزعُ الباِزي ِمْن صِي احِ الًكرِْكي َهمِ [II, 306, Muwalladūn] الَ رَُسوَل كالدِ ْر Capítulo vigésimo cuarto ميم هِ ُجِل بَْيَن فَكَّيْ مَقْتَُل الرَّ [Nº: 3769, II, 313] ِه األْخَرى [Nº: 3778, II, 315] َما تَبُل إْحدى يَدَي ةُ [Nº: 3790, II, 316] َما أْرَخَص الَجَمَل لَْوالَ الِهرَّ ةَ بِِسر ٍ َما يَْوُم حَلِيَم [Nº: 3814, II, 322] [Nº: 3824, II, 324] َما كل راِمي َغَرٍض يُصِيبُ هُ عَلَى المَصائِب هُ بُِطوِل البَقَاِء فَلْيَُوطِ نْ مْن حَ نَفَْس [Nº: 3829, II, 324] دِ َث نَفَْس هُ هُ أََراَح نَفَْس [Nº: 3830, II, 324] َمْن لَْم يَأَْس عَلَى ما فَاتَ هْ ةَ بِالبَاِرَح هَ اللَّيْلَ [Nº: 3831, II, 325] ما أَشْبَ 404 [Nº: 3833, II, 325] مَلِ ْك ذا أمٍر أَْمَرهُ [Nº: 3838, II, 327] هُنَا ومثَُل الكافِِر مَثَُل األ َه ةً هُنَا َوَمرَّ ه ة َها الريْح َمرَّ ْرعِ تُفِيئُ ِة ِمَن الزَّ ِة عَلَ مَثَُل الُمْؤمِن مَثَُل الَخاَم ى رزة، الُمْحدَبَ ة َواِحدَةً َها َمرَّ األَرض حتَّى يَُكوُن انِْجعَافُ ةً [Nº: 3839, II, 327] َمْرعًى َوالَ أُكولَ [Nº: 3843, II, 328] الَماُء مِْلُك أْمرٍ ْهم َصائِب [Nº: 3857, II, 331] ِمَن الَخَواِطِئ َس َها آَخُرونَ َها قَْوم وَُسرَّ لَ [Nº: 3859, II, 331] ما قُِرَعْت عَصاً عَلَى عََصاً إالَ َحِزَن لَ ِة الحُبْلَ [Nº: 3860, II, 332] ىما مِثُْل َصْرَخ ةً، والَ ُكل َسْودَاَء تَْمَرة َم َما ُكل بَيَْضاء شَْح [Nº: 3868,II, 333] [Nº: 3869, II, 333] َما أصْغَْيُت لََك إنَاًء والَ أصفَْرُت لََك فِنَاءً [Nº: 3870, II, 333] ما أَْنَت بَِخل ٍ َوالَ َخْمرٍ َها َطلٌّ َوالَ نَ اِطل َما بِ [Nº: 3871, II, 333] [Nº: 3875, II, 334] ما نَقََص ِمْن َماِلَك ما َزادَ في عَقِْلكَ ُجلِ ةُ آِخُر كَْسِب الرَّ [Nº: 3876, II, 334] المَْسأَلَ ها القُرْباءُ َهدُ فِي َها البُْعدَاَء ويَْز ِة يأتِي [Nº: 3878, II, 335] مَثَُل العَاِلِم كالُحمَّ [Nº: 3879, II, 335] مَلْكت فأْسِجْح [Nº: 3884, II, 336] الَمْرُء تََواق إلى َمالَْم يَنَلْ هُ دَجَّ [Nº: 3892, II, 337] ما َحجَّ ولَكِنَّ [Nº: 3905,II, 338] ما يُْعَوى والَ يُنْبَحُ ْهَزعُ ِه أَ [Nº: 3909, II, 339] ما فِي كَنَانَتِ ةَ ةُ تْهِدُم الصَنِيعَ [Nº: 3912, II, 339] اْلمِنَّ ةَ َهابَ ِهُب الَم ةُ تُذْ [Nº: 3913, II, 339] الُمَزاَح وْكَى [Nº: 3914, II, 340] اْلِمزاُح سِبَاُب النَّ [Nº: 3916, II, 340] ما ظَن َك بَِجاِرك فَقَاَل ظَن ِي بِنَفِْسي [Nº: 3917, II, 340] اء خَْير ِمَن الَماءمِثُْل المَ 405 هِ ُهْم لِِسرِ ِه أَكْتَُم اِس لِنَفِْس أَمْلَُك النَّ [Nº: 3918, II, 340] ة ناِصحة هَُو إالَ َسَحابَ [Nº: 3925, II, 341] َما ِه ِمْن ذَِلكَ [Nº: 3930, II, 341] ما يَنْفُُض أذُنَْي هَلََك اْمرؤ َعْن مَشُ [Nº: 3936, II, 342] وَرةٍ ما ة َجاِل مََع القََضاِء َمَحالَ [Nº: 3937, II, 342] ما لِلرِ ة وَبَصِير اُس إالَ أْكَم [Nº: 3938, II, 342] ما النَّ ه ذَا األمر يَد والَ أصْبُع [Nº: 3944, II, 343] مالِي فِي [Nº:3948, II, 343] ما اسْتَبقَاَك َمْن َعرََّضَك ِلألَسدِ ِة الَ طَْير َوالَ َجَملُ َم [Nº: 3949, II, 343] مِثُْل النَّعَا ْملِ [Nº: 3950, II, 343] ما عَسَى أَْن يَبْلَُغ َعض النَّ [Nº: 3951, II, 343] َما َسدَّ فَْقَرَك مِثُْل ذَاِت يَِدكَ هاُء قَْوٍم إالَ ذَل وا [Nº: 3952, II, 343] ما قَلَّ سُفَ ةِ ِة بأْحَرَق ِمَن التَّعَاِدي لِلقَبِيلَ اُر في الفَتِيلَ [Nº: 3953, II, 343] ما النَّ ة [Nº: 3955, II, 344] مُقَنَّع َواسْتُهُ بَادِيَ [Nº: 3957, II, 344] ماْ عندَه ِشوب َوالَ َروب الَّ ُصوَرة ُممَثَّلَ ةما اإلنَْساُن لَْوال اللََّساُن إِ مَلَ ْه ة ُم هِيَم [Nº: 3958, II, 344] ة أَْو بَ [Nº: 3964, II, 345] ما أَمِْلُك َشد اً َوالَ إْرَخاءً [Nº: 3966, II, 345] ما فََجَر غَيور قَط َما تَِعْش تََرهْ ْه [Nº: 3970, II, 346] َم هُ نُْقر َوالَ مُْلك [Nº: 3975, II, 347] َمالَ [Nº: 3979, II, 347] اَن لَيْلِى َعْن صَبَاحٍ يَنْجِلِىَما كَ ِه الَمْرُء بَأصْغَرَْي [Nº: 3982, II, 348] َرابُ ها السَّ [Nº: 3990, II, 349] َمَخايُل أْغَزُر اَس بالمَْكر [Nº: 3994, II, 350] كافَُؤهُ بِالغَدْرِ بالمَْكرِ َمْن َعاَشَر النَّ ا بَدَاَما َعدَ ؟ا ِممَّ [Nº: 3998, II, 350] [Nº: 3999, II, 350] َمْن َصدََق هللا نََجا 406 اةً وَقََع فيها [Nº: 4002, II, 351] َمْن حَفََر مُغَوَّ ِه فَقَدْ رَبِحَ [Nº: 4009, II, 353] َمْن نََجا بِرأِس هِ ِه يَنْتَِطْق بِ َهُن أَبِي [Nº: 4014, II, 354] َمْن يَُطْل َها ْهَر [Nº: 4016, II, 354] َمْن يَنِْكح الحَسْنَاَء يُْعِط َم هُ هُ نَفُْس هُ بَنُوهُ َساءَتْ [Nº: 4017, II, 355] َمْن َسرَّ َما ظَلَمَ هَ أبَاهُ فَ [Nº: 4019, II, 355] َمْن أشْبَ [Nº: 4020, II, 355] َمْن يَُكْن أبُوهُ َحذَّاًء تَُجد نَْعالَهُ َهِرمِ مَ [Nº: 4022, II, 355] ْن العَنَاِء رِيَاَضة ال [Nº: 4023, II, 356] َما اسْتَتََر َمْن قَادَ الَجَملَ [Nº: 4027, II, 356] َمْن اسْتَْرعَى الذ ِئَْب ظَلَمَ [Nº: 4028, II, 357] َمْن َحبَّ َطبَّ هُ ْهِر َطالَْت مَعْتَبَتُ َمْن عَتََب عَلَى الدَّ [Nº: 4035, II, 358] [Nº: 4036, II, 359] المْكْثَاُر َكَحاِطِب لَيْلٍ هِ َماً يَُر بِ [Nº: 4037, II, 359] َمْن يُِر يَْو ه هُ، وَمْن ُعِرَف بِالِكذِْب لَْم يَُجْز ِصدْقُ دِْق َجاَز ِكذْبُ [Nº: 4051, II, 364] َمْن ُعِرَف بِالصِ هِ َمْن َخاَصَم بالبَا [Nº: 4052, II, 364] ِطل أَنَْجَح بِ [Nº: 4060, II, 366] َمْن قَلَّ ذَلَّ َوَمْن أَِمَر فَل هْلُكِ [Nº: 4062, II, 366] ِمْن غَْيِر خَْيٍر َطَرَحِك أ [Nº: 4065, II, 367] المُْلُك عَقِيم [Nº: 4067, II, 367] ؟َمْن َشمَّ ِخَماَرِك بَْعِدي [Nº: 4069, II, 367] .َمْن يَأِت الحََكَم َوْحدَهُ يُفْلِحْ [Nº: 4073, II, 368] مْن يَمِش يَرْضَى بماَ رَِكبَ [Nº: 4075, II, 368] َمْن الََحاَك فَقَدْ َعادَاكَ [Nº: 4077, II, 369] َمْن َصانََع الَحاِكَم لَْم يَحْتَِشمْ [Nº: 4078, II, 369] َجاِل يُكْلَمِ َمْن يَْلَق أبََطاَل الر ِ ْهدَمْ ِه يُ َمْن الَ يَذُدْ َعْن َحوِْض [Nº: 4079, II, 369] 407 ةُ [Nº: 4080, II, 369] ِمَن العَْجِز َوالتََّوانِي نُتَِجِت الفَاقَ [Nº: 4081, II, 370] َمْوت الَ يَُجر إلَى َعاٍر خَْير ِمْن عَْيٍش َرَماقٍ ة الَ حَفَاَوة َمأْرُبَ [Nº: 4082, II, 370] [Nº: 4086, II, 370] مْن بَلَّغَنِى :قَالَ ؟َمْن سَبَّك هُ ْت عَيْنُ هَُو فيِه قَرَّ َما .[Nº:4090, II, 371] َمْن قَنََع بِ هُ هُ َودََّع بدَنَ .[Nº: 4091, II, 371] َوَمْن لَبَِس يَأساً عَلَى ما فَاتَ هُ وَمْن رَِضَي بِاليَسِيِر َطابَْت مَعِيْشَتُ [Nº: 4092, II, 371] ْهِر َطالَْت مَعِتْبَتُهُ [Nº: 4093, II, 371] وَمْن عَتََب عَلَى الدَّ هِ [Nº: 4094, II, 371] ؟َمْن يَُرد الفَُراَت َعْن ِدَراِج ِه أِمَن اآلثامَ [Nº: 4096, II, 371] َمْن َعضَّ عَلَى شِْبِدِع َرابِ َمسَّ الثََّرى خَْير ِمَن السَّ [Nº: 4106, II, 373] ً [Nº: 4108, II, 373] َمْن خَِشَي الذ ِئَْب أََعدَّ كَلْبَا [Nº: 4109, II, 373] َمْن سَئَم الَحْرَب اقْتََوى لِلسْلمِ [Nº: 4113, II, 374] َمْن فََسدَْت بَِطانَتُهُ كاَن َكَمْن غُصَّ بِالماءِ ِهم ةُ اإلْخَواِن خَْير ِمْن فَْقِد [Nº: 4114, II, 374] مُعَاتَبَ ِه العِنَبَا ْوَك الَ يَحُْصدْ بِ [Nº: 4116, II, 374] َمْن يزَرعِ الشَّ [Nº: 4117, II, 374] مُْكَره أَُخوَك الَ بََطل ةً جَيْش ةً عَْيش وَمرَّ [Nº: 4118, II, 375] َمرَّ [Nº: 4121, II, 375] الَمْرُء يُْعَرُف الَ ثَوْبَاهُ هِ ِه أْعَجَزهُ ما يُغْنِي ِه َما يَكْفِي [Nº: 4122, II, 375] َمْن لَْم يُغْنِي مَُع شِعَاَرهُ يُكْن الجَشَُع دِثَاَرهُ [Nº: 4125, II, 375] َمْن يُكِن الطَّ ِة تَنَْشأ ا َجَرةُ ِمَن الحَبَّ لشَّ [Nº: 4126, II, 375] [Nº: 4127, II, 375] َمْن يُعَاِلْج مالََك غَْيَرَك يَسأَم هُ ه نَصِيباً أراَح قَلْبَ ن ِ بِإْخَوانِ ِه ِمْن حُْسِن الظَّ [Nº: 4130,II, 376] َمْن جَعََل لِنَفِْس هِ . هِل هَاَن عَلَى أ هُ هَب َمالُ [Nº: 4131, II, 376] َمْن ذَ ةُ َحِذَر الرََّسَن األَبلقَ َمنْ هُ الحَيَّ هَشَت [Nº: 4132, II, 376] نَ 408 [Nº: 4134, II, 376] َمْن نَاَم الَ يَشَْعِر بَِشْجِو األِرقِ [Nº: 4141, II, 377] َمْن الَ يُدَاِري عَيْشهُ يُضلَّلُ [Nº: 4144, II, 377] ماكاَن َمرْبًوباً لَْم يَنَْضحْ هِ مُعْتَِرض لِعَ [Nº: 4147, II, 377] نٍْن لَْم يَعْنِ هَُو حاِرس ِه َو [Nº: 4148, II, 378] ُمحْتَرس ِمْن مِثِْل [Nº: 4149, II, 378] ِمْن َحظِ َك َموِْضُع حَقَّكَ ِه أنْفَقَ [Nº: 4152, II, 378] َمْن بَاَع بِِعرِْض بََح عَْيُرهُ فِي النَّدَىَمِن اعْتََمدَ عَلَى حَْيِر جاِرِه أصْ [Nº: 4154, II, 378] اس نَخَلُوهُ [Nº: 4157, II,379] َمْن َغرْبََل النَّ ادَهُ [II, 386, Muwalladūn] َمْن أدََّب أَْوالَدَهُ أْرَغَم حُسَّ ه هُ كاَن عَلَْيَك كلُ [II, 386, Muwalladūn] َمْن َكاَن لََك كُل [II, 386, Muwalladūn] نَفِْسىما نظَر ألمِرٍئ مِثُْل َها ٍة تَُجودُ بمائِ [II, 386, Muwalladūn] ما كل بَارِقَ هِ [II, 386, Muwalladūn] ما َوَعَظ اْمَرأَ كَتََجارِبِ هِ َهاَن عَلَي هُ عَلَى أَْمٍر َن نَفَْس [II, 386, Muwalladūn] َمْن َوطَّ [II, 386, Muwalladūn] ِضَي بِحُْكِم فِْرَعْونَ َمْن لَْم يَْرَض بِحُُكِم ُموسَى رَ ةٍ [II, 386, Muwalladūn] َمْن بَلََغ السَّبْعِين اشْتَكَى ِمْن غَْيِر عِلَّ هِ [II, 386, Muwalladūn] َمْن َسلَّ سَْيَف البَغْيِ قُتَِل بِ ِه َزلَّ ، وَمِن اسْتَغْنَى بِعِْلِم ِه َضلَّ [II, 386, Muwalladūn] َمْن أْعَجَب بَِرأيِ هُ الِكالَبُ هُ َعْظماً أكَلَتْ [II, 386, Muwalladūn] َمْن جَعََل نَفَْس ِهمَ [II, 386, Muwalladūn] َمْن دََخَل َمدَاِخَل الس وِء ات هِ [II, 386, Muwalladūn] َمْن أفْشَى ِسراً كَثَُر المُسْتأِمُروَن عَلَيْ ْهَر [II, 387, Muwalladūn] عَثَرَ َمْن َسابََق الدَّ هُ وَلَد ِه لَْم يُولَدْ لَ [II, 387, Muwalladūn] َمِن اسْتَحْيَا ِمْن بِْنِت َعمِ [II, 387, Muwalladūn] َمْن تأنَّى أدرَك ما تَمنَّى هُ الكَي هُ الطِ الَُء أصْلََح [II, 387, Muwalladūn] َمْن لَْم يُصِْلْح 409 [II, 387, Muwalladūn] ر بَُكاء ِمَن الس رو هَلََك وَلَْم يَدْرِ [II, 387, Muwalladūn] َمْن أنْفََق وَلَْم يَحِْسْب [II, 387, Muwalladūn] َمْن أكَل عَلَى مائِدَتَيِْن اخْتَنَقَ هُ هُ تََرَك بَخْتَ [II, 387, Muwalladūn] َمْن تََرَك ِحرْفَتَ [II, 387, Muwalladūn] لِ مَ َمْن أَحَْسَن الُسؤاَل عُ َها تَْمَرةً ةً َردَّ [II, 387, Muwalladūn] َمْن أََكَل للس ْلَطاِن زَبِيبَ [II, 387, Muwalladūn] َمْن احْتََرَف اعْتَلَفَ [II, 387, Muwalladūn َمْن غَلََب سَلَبَ [II, 387, Muwalladūn] َمْن َزَرَع المَْعُروَف حََصدَ الش ْكرَ ر هُ الخْيُر أصلَح الشَّ [II, 388, Muwalladūn] َمْن لَْم يُصِْلْح ْهَونُ ُهَو عَلَى غيِرِه أ هُ فَ هانَْت عليه نفسُ [II, 388, Muwalladūn] َمْن ِه لَْم يُحِْسْن إلى غَْيِره [II, 388, Muwalladūn] َمْن لَْم يًحِْسْن إلى نَفِْس [II, 388, Muwalladūn] ْن ذِْكِرهِ َمْن أحبَّ شيئاً أكثَر مِ [II, 388, Muwalladūn] َمْن لَْم يُِردَْك فاَلَ تُِردْهُ [II, 388, Muwalladūn] ِمن الكَْيس خَتـُْم الكِيس ةُ العاقِلِ ِهِل ُمَواصَلَ ةُ الَجا [II, 388, Muwalladūn] مَُصاَرَم هُ َوجَبَْت َمحَ هُ َمْن الَنْت كِلمَتْ [II, 388, Muwalladūn] بَّتُ هِ ــْلـِ ه [II, 388, Muwalladūn] َمن اسـْتـَغْـنـى كُرَم عَلى أ ْمِس ؟َمْن يَْقِدُر عَلَى َردِ أْمِس وتَطْيِيِن عَيِْن الشَّ [II, 388, Muwalladūn] ِملِء فيه ه نِساؤهُ تـَكـلـ َم بِ [II, 388, Muwalladūn] َمن لم تـَـخـْـُن [II, 388, Muwalladūn] ِمْن كِثَْرةِ الَمالَحيَن َغرِقَْت السفينة هُ عاقاِلً [II, 388, Muwalladūn] ِمْن سعادة الَمْرِء أن يكون خَْصُم [II, 388, Muwalladūn] َمْن أََحبَّ وَلَدَهُ َرِحَم األيْتَامَ [II, 388, Muwalladūn] َمْن فَعََل ما َشاَء لَقَِى ما َساءَ هُ الـمَكايِدُ هـَتـْ ِه نَـبـَّ ِ [II, 388, Muwalladūn] َمْن ناَم َعْن َعدُو ارةِ ظَّ ْهَوَن الَحْرَب على النَّ [II, 388, Muwalladūn] ما أ 410 [,II, 388 Muwalladūn] ما أحْسَن الَمْوَت إذَا حاَن األَجلُ ما كل قول لهُ َجَواب [II, 388, Muwalladūn] لِ [II, 388, Muwalladūn] ما الُحب إالَ للحَبِيِب األوَّ حِ ةَ بِالمالَّ هَ السَّفِيِنَ [II, 388, Muwalladūn] ما أشْبَ ُهَو خَْير [II, 388, Muwalladūn] ما صَنََع هللا فَ وِط ةَ لَك إلى السَّ [II, 389, Muwalladūn] َماَعدَا الفَْرُس فالَ حاَج هُ هِلَ ما َج [II, 389, Muwalladūn] َمْن كَتََم عِْلماً فَكأنَ [II, 389, Muwalladūn] ؟َما أصْنَُع بَِشْمٍس الَ تُدَف ِيني هِ َهمِيِ [II, 389, Muwalladūn] ما المرُء إالَ بِِدْر [II, 389, Muwalladūn] َمـطـَْرة في نِـيساَن خَـيـْـر ِمْن ألِف ساقٍ ب [II, 389, Muwalladūn] الَمْوُت في الجماعِة طَيَّ [II, 389, Muwalladūn] الَمذْبوحةُ الَ تألَُم السَّلْخَ [II, 389, Muwalladūn] الَمْوُت َحْوض َمْوُرود [II, 389, Muwalladūn] الَمْرأةُ الس وُء غلٌّ ِمْن َحدِيدٍ ْرعةَ َمنْ هُ فَلْيَتَوَقَّعِ الصَّ [II, 389, Muwalladūn] كَثَُر َعدُو َجاَل ُخِدم [II, 389, Muwalladūn] َمْن َخدََم الرِ سِلَمْت َسريَرتُ َمنْ هُ ُ َمْت َعالنِيَـتـ [II, 390, Muwalladūn] ه سَِل ْهَواَل لَْم ينل اآلمالَ [II, 390, Muwalladūn] َمْن لَْم يرَكِب األَ [II, 390, Muwalladūn] َمن غالََب األياَم غُِـلبَ Capítulo Vigésimo quinto نون [Nº: 4194, II, 392] َوَعد ماأَنَْجَز ُحرٌّ ِ العَاِجلِ [Nº: 4196, II, 393] النَّْفُس ُمولعة بُِحب [Nº: 4202, II, 394] انُْصر أََخاَك َظالماً أو َمظْلُوما ادِ [Nº: 1221, II, 400] نََظَر الَمرِيِض إلى ُوُجوِه العُوَّ [Nº: 4227, II, 400] نََظَر التُي وِس إلى شِفَاِر الَجاِزرِ 411 اُس كأسْنَاِن المُْشطِ النَّ [Nº: 4230, II, 401] اُس بُخَْيٍر ماَ تَباَيَنُوا [Nº: 4231, II, 401] النَّ ةالنَّ َها َراحِلَ ٍة الَ تَِجدُ فِي اُس كإبٍِل ِمائَ [Nº: 4232, II, 401] الن َِساُء حَبَائُِل الشَّْيطانِ [Nº: 4233, II, 401] ِهْم إن خَْيراً فَخَْير اُس َمْجزِي وَن بأََعمال اً فََشرٌّ النَّ [Nº: 4247, II, 402] َوإْن َشر [Nº: 4251, II, 403] ف النَّْفُس َعُزوف أَلُو (2)[Nº: 4262, II, 404] أنْتَِزاعُ العَادَةِ َشدِيد هُ ُزوَْير َمالَ [Nº: 4270, II, 406] نُفُوَر ظَبْيٍ [Nº: 4279, II, 407] النَّدَُم عَلَى الس ُكوت خَير ِمَن النَّدَِم عَلَى القَولِ [Nº: 4284, II, 408] أَنَْسُب ِمْن دَغِْفلٍ ْهدِ أنْ [Nº: 4312, II, 415-16] َوُم ِمْن الفَ اُس أَتْبَاعُ َمْن غَلَبَ [II, 422, Muwalladūn] النَّ ِهمْ ُهْم بآبائِ هُ مِْن ِهْم أشْبَ اُس بَزَمانِ [II, 422, Muwalladūn] النَّ [II, 422, Muwalladūn] الن ْصُح بيَن الَمإل تْقرِيع اُس على دِينِ المُلوكِ النَّ [II, 422, Muwalladūn] ْهرُ [II, 422, Muwalladūn] نِْعَم الُمَؤدِ ُب الدَّ Capítulo Vigésimo sexto واو ةَ [Nº: 4340, II, 423] َوافََق َشنٌّ طَبَقَ َمرِ ا بِالقَ [Nº: 4397, II, 436] َوَعدَهُ ِعدَةَ الث رَيَّ َك يُْعِرُب َعْن ِ هُ َعدُو [Nº: 4404, II, 437] َضمِيِرهِ َوْج ةِ اقِيَّ ةُ خَْير ِمَن الرَّ [Nº: 4408, II, 437] الَواقِي َمْوأَِل ] Nº: 4432,II,441[ أَوْفَى َمَن السَّ هُون وَبَْطن َجائِع ه َمدْ [II, 452, Muwalladūn] َوْج Capítulo Vigésimo séptimo هاء [Nº: 4474, II, 455] هَُو أَْزَرُق العينِ 412 [Nº: 4527, II, 465] هاَن على األمْلَس ماال قَي الدَّبرُ [Nº: 4574, II, 471] هَُو يَرْقُم فِي الَماءِ هِذِه بِتْلَك َوالبَاِدى أظَْلمُ [Nº: 4589, II, 475] ةِ ةُ ِمَن الخَيْبَ هَيْبَ ال [Nº: 4590, II, 476] Capítulo Vigésimo octavo ياء [Nº: 4656, II, 491] اليَدُ العُليا خَير ِمَن اليَِد الس فلى هبين؟ قالت: اجـز مَع المجزوزين [Nº: 4663, II, 493] ياشاةُ أيَن تذ [Nº: 4677, II, 495] يَحِْسُب الَمْمُطوُر أنَّ ُكالَ ُمِطرَ [Nº: 4678, II, 495 ] يجمُع سيرين في خـَـْرَزة ، وَغداً أْمر [Nº: 4684, II, 495] اليَْوَم َخمر [Nº: 4685, II, 496] يَا حَبَّذَا األماَرةُ، ولَْو على الِحَجاَرةِ هُ [Nº: 4691, II, 497] يَرَْكُب الصَّْعَب َمْن الَ ذَلُوَل لَ ة هُ َعارِي اَس َواسْتُ [Nº: 4692, II, 497] يَكُْسو النَّ هِ [Nº: 4704, II, 498]يَعِيُش الَمْرُء بأصَْغرِي [Nº: 4710, II, 500]يَدَُك مِْنَك َوإْن كانَْت َشالَءَ هُ ُم [Nº: 4713, II, 500] يُصْبُِح ظمآَن وفي البَْحر فَ ، ويصْبُِح عَلَى بَاِردٍ [Nº: 4754, II, 505] يُمِْسى عَلَى َحرٍ دِ يَ ِ أتِيَك باألخْبَار َمْن لَْم تَُزو [Nº:4757, II, 505] نا يَـوم عَلَـيْ ونا لَ يَـومُ [II, 505, Muwalladūn] ُهب وَْكرٍ ُكل ِ في وَيَدُْرجُ قَْوٍم، ُكل ِ مَعَ وَيَسْعى رِيحٍ، ُكل ِ مَعَ يَ [II, 508, Muwalladūn] ماً بِدَمٍ [II, 508, Muwalladūn] يَغِْسُل دَ هِدُم مِصرا [II, 508, Muwalladūn] يَـبـنِي قصرا وي ـ هِ [II, 509, Muwalladūn] يُلَْجُم الفَأُر في بَيْتِ اِرقِ اْسِرْق، وَلَِصاِحِب المَْنِزِل احفظ مَتَاَعَك :يقوُل للسَّ ]II, 509, Muwalladūn[ [II, 509, Muwalladūn] يَقِْشُر لِي عََصا الْعَدَاَوةِ هِ [II, 509, Muwalladūn] يَُظن بِالَمْرَء مِثُْل َما يَُظن بِقَرِينِ 413 هِ َمْرِء الَ تَْـسأْل وَسـَْل عـَْن قـَرِيْـنـِ (465)[II, 509, Muwalladūn] َعْن الـ [II, 509, Muwalladūn] يغرُف ِمن بحر اُس َراِجعُونَ [II, 509, Muwalladūn] يَُحج َوالنَّ [II, 509, Muwalladūn] يُْخِرُج الحقَّ ِمْن َخاِصَرةِ البَاِطلِ [II, 509, Muwalladūn] يَْوُم السَّفَِر نِْصُف السَّفَرِ َماالَ يََرى الغَائِبُ ِهدُ ا [II, 509, Muwalladūn] يََرى الشَّ رِ َمْن جَنَاهُ [II, 509, Muwalladūn] يُعْنَي بِالشَّ Capítulo Vigésimo noveno أيام العرب [Nº: 4, II, 511] يَْوُم الِفَجار [Nº: 10, II, 513] يَْوُم ِذي قارٍ [Nº: 66, II, 522] يَْوُم دَاِحٍس َوالغَْبَراءِ ةَ [Nº: 89, II, 524] يَْوُم حَلِيَم Capítulo Trigésimo كالم النبي وخُلَفَائه الراشدين Las palabas del Profeta y sus califas rectos. ِه ويَِدهِ [II, 535, Muwalladūn] الـمـُسِْلُم َمْن سَلََم الـمُسلُموَن ِمْن لِسانِ [II, 535, Muwalladūn] كل كم َراعٍ ومَْسُؤول عن رعيته [II, 535, Muwalladūn] ف منها ائْتَلََف، وما تَنَاكر منها اختلفكانت األَرواُح جنوداً ُمجَنَّدَةً، فما تعار ةُ هللا ِة مـَخافـــَ َم [II, 535, Muwalladūn] َرأُس الحْـِك هِ ِه ثـُم قَتََّر عَلى عِياِل ا َمْن وَسََع هللاُ عَلَْي [II, 537, Muwalladūn] لَْـيَس مِنَّ هم إليه أنفعهم لعياله هم عِياُل هللا، فأحَب [II, 537, Muwalladūn] الخلُق كل ه [II, 537, Muwalladūn] إذا فاتََك خير فأدركه، وإن أدركك شر فَاسْبِق َهْب لك الحياة [II, 537, Muwalladūn] اْحِرْص على الموت تُو [II, 537, Muwalladūn] الخيُر معقود بِنََواِصى الخيل [II, 537, Muwalladūn] التـ اجـُِر الجَبَاُن مـَْحُروم [II, 537, Muwalladūn] العالـُِم والـمُتـَعَـلـ ُِم َشريكاِن فـي الـخَيـْرِ 414 [II, 537, Muwalladūn] َمْن َصَمَت نََجا هُ هللاُ ِ رَفـَعـَ [II, 537, Muwalladūn] َمْن تـَواضََع ّلل [II, 537, Muwalladūn] أصِْلْح نفَسك يَصْلُْح لك الناس هُ كاَن الـخَياُر في يـَِدهِ مَ [II, 538, Muwalladūn] ْن كَتـََم ِسرَّ [II, 538, Muwalladūn] أشقى الُوالَة َمْن شقيت به رعيته هم للناس .أعقُل الناس أْعذَُر [II, 538, Muwalladūn] ْر عمَل يومك لغَِدك [,II, 539 Muwalladūn] .الَ تؤخِ [II, 539, Muwalladūn] الشركان َجديراً أن يَقََع فيهَمْن لم يعرف هُ يـَغْتَم وَقـَْت ُسُروِركَ [II, 540, Muwalladūn] يَكْفِيَك ِمن الـحاِسِد أنـ [II, 540, Muwalladūn] من رضى عن نفسه كَثَُر الساِخُط عليه ه األَبـْعـْدُ هُ األَقـَْرُب أتِيَح لَ [II, 540, Muwalladūn] وَمْن ضَيـَعَ هُ [II, 540, Muwalladūn] َمْن يَئَِس ِمن شيء اسْتـَغْـنـَى عـَنـْ ْهدَى إلىَّ عُيُوبي [II, 540, Muwalladūn] .رحم هللا امرأ أ [II, 540, Muwalladūn] ألن أقْتََل قَْـبَل الد ماِء أَحب إليَّ ِمْن أقْـتـََل بَعـْدَ الدِ ماء هُ َمْن ُ هـْوَتـ ِه شـَ هانـَْت عَلَـيـْ هُ ِه نَـفُْـس [II, 541, Muwalladūn] َكُرَمْت عَلَـيـْ ها َم صَغاَر الـمَصائِِب ابْتــاَلَهُ هللاُ بـِكِباِر [II, 541, Muwalladūn] َمْن َعظَّ [II, 541, Muwalladūn] لَـيَس بَلَد أحقَّ بَِك ِمْن بَـلـَدٍ [II, 541, Muwalladūn] حـَمَـلـََك. خَيـُْر الباِلَِد ما ها ة فانْـتـَِظْر أخـَواتـِ ة َرائِعَ [II, 541, Muwalladūn] إذا َكاَن فـِي َرجـٍَل خَلَّ هُ [II, 541, Muwalladūn] .َمْن صاَرَع الـَحـقَّ َصَرَع [II, 541, Muwalladūn] القَـلـُْب مُْـصَحـُف البَـصـَرِ [II, 541, Muwalladūn] َمانِ هـْــُر يـَْو َـلـََب يـَْوم لـََك، ويَْوم عَـلَـيــَْك، فإْن كاَن لََك فـاَلَ تَْبَطْر، وإْن كاَن عَلَـيـْْك فـاَل تـَـضـْـجـَـْر. َمْن ط :الد هُ هُ أو بَعَْض [II, 541, Muwalladūn] شَـيْـئاً نالـَ ةُ مِفْـتاُح النََّصِب، والـحَسَ غْـبـَ ةُ التـ عـَبِ الر [II, 541, Muwalladūn] دُ َمطِيَّ ةِ ةُ قَـبـَْل اإلمْكاِن واألناةُ بـَعـْدَ الفُرَْص [II, 541, Muwalladūn] الُخرُق الـمُعالـجـَ 415 ها هابـِ َهُب بـِذَ ها، ويـَذْ [ II, 542, Muwalladūn] َصَواُب الرأي بِالد َوِل يَـبْـقـَى بِـبَـقائـِ ه في قلبهالمؤمُن بِ ه وُحزْن ه [II, 542, Muwalladūn] ْشُره في َوْج هـل ه بالجـا ِهُل الـمـُتـَعَـلـ ِم شَبيهُ بالعاِلم، والعالُم الـمـُـتـعَـس ـُف شـَبـي الجا [II, 542, Muwalladūn] جـُل عَلى الث ْكل [II, 542, Muwalladūn] والَ يَـناُم عَلى الـَحَربِ يـَنـَاُم الر هِ ِ أمـ ِ ُجُل على ُحب [II, 542, Muwalladūn] الناُس أبْـناُء الد نيا، والَ ياُلُم الر [II, 542, Muwalladūn] رسولَُك تَْرُجَمان عقلك، وكتابك أبْلَُغ ما ينطق عنك ه. [II, 542, Muwalladūn] الـَحـظ أتـَى َمْن الَ يـَأتِـي غَـيـُْر وَفـِي الطـ مَُع ضاِمن [II, 542, Muwalladūn ] [II, 542, Muwalladūn] الِحْرماُن خَـيـْر ِمن االمْـتِـنانِ َملَ . َمْن أطاَل األَمَل أساَء العَ [II, 542, Muwalladūn] [II, 542, Muwalladūn] نـَوم على يَـقيٍن خَـيـْر ِمْن َصالَةٍ عَلى َشكٍ َمـ هنَفَُس الـ [II, 542, Muwalladūn] ْرِء ُخَطاهُ إلى أجَلـِ [II, 542, Muwalladūn] إذا تـَمَّ العَـقـُْل نَـقـََص الكـاَلمُ هِ هـِمـ تـِ ُجِل على قـَدَِر [II, 542, Muwalladūn] قدُر الر هُ ُ ةُ ُكل ِ امـِْرئ ما َ يُحْسِنـ مـَ [II, 542, Muwalladūn] قـيـْ هـَواتِ الــماُل َماد [II, 542, Muwalladūn] ةُ الشـ هِلـُوا [II, 542, Muwalladūn] الناُس أعداُء ما َج [II, 542-3, Muwalladūn] الَ تَُماِر سفيها والَ حليما، فإن السفيهَ يُْؤذِيك والحليم يَقْليك ْهم :قالَ ؟َمْن َشر النـ اس :قِيَل لهُ هُ خُـيُر [II, 544, Muwalladūn] الذي يََرى إنـ ِه اُشْتـَغـََل َعْن عَـيـِْب غَـيـِْرِه [II, 544, Muwalladūn] َمْن أبَْصَر عَيَْب نَـفِْس [II, 544, Muwalladūn] ِهدُ في الد نْـيا :قيل للخَليل بن أحَمد ا قِيَل ـَمْوجـُودَوالذي ال يـَطْـلـُُب الـمَفْـقـُودُ حَـتـ ى يَـفْـقـُد ال :قَالَ ؟َمن الز [II, 544, Muwalladūn] ِهم ما قَـدْ كانَ :قَالَ ؟ما العَـقـْلُ :لِـبـَعِض ِة ما لـَْم يُـَكْن بِـ ةُ بالظ ـنـُوِن، وَمـعـْرفَ اإلصابـَ [II, 545, Muwalladūn] 416 نهما رأيُت يقيناً أشبه بالشك من يقيِن الناِس بالموِت وغـفلتهم ع :وقَاَل الحسن هِ َزلَّ وَمْن وَمْن أعـِْجَب بـِرأيـِ [II, 545, Muwalladūn] تـَكَبـََر عَلى النـَاِس ذَلَّ [II, 545, Muwalladūn] وَمْن صاَرَع الـَحـقَّ ُصِرعَ ؟ما باُل الـمَشايخِ أْحَرَص على الد نْـيا مـَِن الشـَّبابِ :قِيَل ِلـحَكْيم [II, 546, Muwalladūn] ألنهم ذاقوامن طعم الدنيا ما لم يذقه الشباب :الَ قَ Tesis Fatina Sadiq Feidi PRÓLOGO ÍNDICE ABSTRACT I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. METODOLOGÍA IV. PAREMIOLOGÍA ÁRABE V. AL-MAYDĀNĪ Y SU OBRA VI. CORPUS SELECCIONADO: TRADUCCIÓN Y EXPLICACIÓN VII. CLASIFICACIÓN IDEOLÓGICA VIII. CONCLUSIÓN IX. BIBLIOGRAFÍA X. ANEXO