Proyecto de Innovación Convocatoria 2023/2024 Nº de proyecto: 120 “HistoApp-2.0”: un recurso educativo para incrementar la motivación del estudio y reforzar el aprendizaje de la Histología Humana. Responsable del Proyecto: Eva Jiménez Pérez Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto El presente proyecto tiene como objetivo último promover el interés de los estudiantes por la Histología Humana. Este proyecto es continuación del que realizamos en el presente curso 2022- 23 (Proyecto No. 443). Así, hemos continuado con el trabajo realizado este curso en el que, a través de la observación de muestras histológicas con el microscopio óptico y su interpretación, el alumno es protagonista de su propio aprendizaje traduciéndose en un aprendizaje significativo. Como estrategia principal para conseguir nuestro objetivo primario se ha propuesto que, durante las prácticas en las que clásicamente se observan muestras con el microscopio, los estudiantes realicen fotografías de las muestras, y las interpreten para crear preguntas “reto” usando la plataforma Wooclap. A partir de las cuestiones sobre las fotografías creadas por los estudiantes, se ha construido un banco de preguntas online a la que ellos tendrán acceso para el estudio y que ha servido de base para una competición a final de curso. La relación de objetivos propuestos era la siguiente: OBJETIVO 1. Implementar mejoras en aquellos aspectos destacados por los alumnos, después de analizar los puntos fuertes y débiles de la experiencia del curso 22-23 en base a las encuestas recogidas y la propia participación del grupo estudiantes que han participado este año (proyecto No 443). Se pretende que los alumnos aporten sugerencias acerca del desarrollo del proyecto propuesto. PV: La identificación de aquellos aspectos mejorables de nuestro actual proyecto permitirá modificarlos para su mejora, así como reforzar los aspectos que mejor hayan funcionado este curso con el fin de que el próximo curso podamos implementar la actividad optimizada y por tanto con mayor eficacia docente. OBJETIVO 2. Optimizar e impartir los seminarios dirigidos a los/as estudiantes sobre el uso de la plataforma Wooclap y el tipo de preguntas que son más adecuadas para el proyecto propuesto. Se mejorarán los tutoriales para explicar a los alumnos/as tanto el procedimiento para la elaboración de preguntas como el de cumplimentación de cuestionarios, y el modelo de preguntas disponibles. PV: Este objetivo facilitará el aprendizaje del uso de la plataforma tanto al estudiantado como al profesorado involucrado en el proyecto con lo que, tanto unos como otros, adquirirán las competencias necesarias para su utilización reduciendo el tiempo dedicado a la preparación de las preguntas y mejorando la calidad de las mismas. OBJETIVO 3. Diseñar la fase de edición de los cuestionarios por parte de los alumnos. Se invitará a los alumnos, en grupos de trabajo, a que elaboren un número (3) de preguntas sobre cada uno de los bloques temáticos de la asignatura seleccionados por el equipo de profesores. PV: La elaboración de preguntas por parte del alumno implica un aprendizaje experiencial donde el alumno es protagonista de su propio aprendizaje y así se transforma en un aprendizaje significativo. El alumno debe identificar preguntas de interés y elaborar las posibles respuestas, tanto si son erróneas como acertadas. Así se fomentará la atención del alumno durante la realización de las prácticas y también su motivación, facilitando la adquisición de conocimientos. Por otro lado, la elaboración de preguntas se realizará en grupo por lo que se promueve la adquisición de competencias generales tales como la capacidad de expresión oral y escrita, el pensamiento crítico, el intercambio de conocimiento y la capacidad de trabajar en equipo. OBJETIVO 4. Elaborar una rúbrica para la corrección de los cuestionarios elaborados por los alumnos y revisar estos cuestionarios. Revisión exhaustiva y eventual corrección/adaptación de las preguntas y respuestas elaboradas por los alumnos. PV: Esta actividad permitirá asegurar la adecuación y el rigor académico del contenido de las preguntas y respuestas que se utilizarán en el abordaje de los siguientes objetivos de la actividad. Además, el alumno recibirá una retroalimentación positiva mediante rúbrica, pudiendo resolver dudas y corregir posibles errores de concepto. El equipo de profesores podrá identificar aquellos conceptos que resultan más complicados para los alumnos y mejorar las estrategias docentes. OBJETIVO 5. Realizar actividades de “gamificación” para responder a los cuestionarios elaborados por los alumnos. Los alumnos “jugarán” a HistoApp-2.0, es decir, responderán a los cuestionarios, tanto en actividad asíncrona, por parte del alumno de forma individual, como en actividades síncronas en grupo y con la participación del profesor que promuevan foros de discusión sobre los conceptos reflejados en las preguntas. PV: Los alumnos utilizarán los contenidos adquiridos en las prácticas y la preparación de preguntas para responder a los cuestionarios y, todo ello de manera conjunta, favorecerá la adquisición de conocimientos del campo de la Histología. En la actividad síncrona, adicionalmente, se promoverá la participación activa en la clase y se atenderán las dudas que se generen sobre los contenidos de la asignatura. También se aumentará la motivación a través de la consecución de objetivos, ya que el alumno será recompensado en su nota por ser el autor de una pregunta seleccionada para la “gamificación”. OBJETIVO 6. Editar, diseñar y utilizar como recurso educativo el banco de preguntas sobre histología humana, elaborado por los alumnos, y corregido por los profesores. Se propone utilizar este recurso como base para confeccionar cuestionarios de repaso y autoevaluación on line accesibles a todos los alumnos de próximos cursos en el campus virtual. PV: Los alumnos de los cursos siguientes podrán utilizar los cuestionarios como herramientas de autoevaluación disponibles en el campus virtual de forma voluntaria y con intentos ilimitados. Los cuestionarios ofrecerán retroalimentación inmediata tras la ejecución de la actividad y permitirán al alumno autoevaluarse y mejorar su aprendizaje. OBJETIVO 7. Valorar la adecuación y eficacia de la actividad innovadora realizada. Para la consecución de este objetivo se realizará una recogida de información objetiva (eje. calificación de los alumnos en las pruebas objetivas) y de opinión (a través de encuesta a los alumnos) que nos permita conocer el valor de nuestra experiencia. Los datos serán analizados estadísticamente buscando posibles relaciones entre variables. Además, recopilaremos sugerencias de mejora propuestas por los alumnos. PV: Valoración general de HistoApp-2.0, para el aprendizaje de la Histología como herramienta en el contexto de la educación universitaria. Identificación de puntos fuertes y débiles de la actividad. Orientación de estrategias de mejora y aplicación. 2. Objetivos alcanzados Como se describe en detalle a continuación y en los siguientes apartados (más específicamente el de Desarrollo de las Actividades), todos los objetivos se han alcanzado. En el objetivo 1-4 identificamos la necesidad de mejorar ligeramente el seminario de información inicial y sobre todo la rúbrica de evaluación. Así se han desarrollado ambos objetivos alcanzando un seminario con el que todos los alumnos sienten que adquieren la información necesaria para desarrollar posteriormente la actividad y una rúbrica (Anexo 1) que guía a los alumnos cómo deben realizar las preguntas y es fácil de aplicar por parte de los profesores a la hora de evaluar las entregas realizadas por estos. Además, cada entrega era evaluada usando la nueva rúbrica propuesta y enviando a cada equipo de alumnos una retroalimentación indicándole de manera precisa tanto los puntos fuertes de las preguntas elaboradas como los aspectos mejorables, con el fin de que el alumnado pudiera ir mejorando en posteriores entregas incrementado el aprendizaje alcanzado por los mismos. El objetivo 5 se alcanzó con éxito llevando a cabo una gamificación con las preguntas desarrolladas por los alumnos editadas por los profesores como se proponía en el objetivo 6 y finalmente seleccionadas para esta actividad. La actividad de gamificación se desarrolló con todo el grupo, los alumnos mostraron su satisfacción y se promovieron foros de discusión sobre cuestiones histológicas que les permitió repasar, afianzar conceptos y alcanzar un mayor grado de aprendizaje, objetivo global del proyecto. Por último, el desarrollo del proyecto en el curso 2023- 2024 nos ha permitido ampliar el banco de preguntas en wooclap que podrán ser utilizadas por los alumnos de cursos posteriores para potenciar su proceso de aprendizaje a través de la autoevaluación. El objetivo 7 se ha alcanzado con la obtención de 113 encuestas, que hemos analizado y cuyos resultados se describen más adelante. 3. Metodología empleada en el proyecto La actividad se llevó a cabo en diversas etapas durante las sesiones prácticas de la asignatura. En una primera etapa, los profesores impartieron un seminario a los alumnos donde se detallaron los objetivos del proyecto, el cronograma, los fundamentos del uso de la plataforma Wooclap y la manera óptima de formular preguntas de forma efectiva. Estos seminarios fueron mejorados con respecto a los planteados en el curso anterior tras analizar las opiniones y dificultades planteadas por el alumnado. En el grupo analizado se formaron 13 grupos de trabajo de un máximo de 4 alumnos. La segunda fase se realizó durante las sesiones prácticas, como parte de una actividad síncrona individual y guiada por los profesores, los alumnos observaron preparaciones histológicas bajo el microscopio óptico y tomaron fotografías de las secciones histológicas con sus teléfonos móviles. En la tercera etapa, también en una actividad asíncrona, los distintos grupos de estudiantes reflexionaron sobre los conceptos aprendidos y, de manera consensuada, generaron tres preguntas en la plataforma Wooclap basadas en las imágenes. Se llevaron a cabo cuatro eventos para cubrir los siguientes grupos de tejidos: Epitelios de revestimiento y glandulares (EPI); conjuntivo (CON); adiposo, cartílago y hueso (ACH), y sangre y médula ósea y músculo (SMM). Los grupos de alumnos tenían que formular 3 preguntas por cada evento. En una fase asincrónica posterior, el grupo de profesores revisó y evaluó las preguntas formuladas por los estudiantes utilizando una nueva rúbrica (Anexo 1). Esta nueva rúbrica ha sido elaborada por los profesores durante el presente proyecto con el fin de mejorar la del proyecto anterior para conseguir que esta guiara a los alumnos de manera más clara en la fase de elaboración de las preguntas y a los profesores en la evaluación de las mismas. La rúbrica fue utilizada para la revisión y corrección de las preguntas elaborados por los alumnos, con el fin de asegurar la adecuación, la calidad y el rigor académico de los cuestionarios. Durante esta etapa, los alumnos obtuvieron retroalimentación positiva diferida, recibiendo sus preguntas corregidas y evaluadas por parte del equipo docente. En la fase final, los estudiantes participaron en una actividad presencial síncrona de tipo gamificación utilizando Wooclap. Durante esta etapa, los estudiantes se enfrentaron a responder 20 preguntas cuidadosamente seleccionadas por los profesores de la base de preguntas disponible en Wooclap, todo ello dentro de un tiempo limitado. Las puntuaciones se asignaron a nivel individual, lo que permitió la identificación de los alumnos ganadores y la entrega de premios. Finalmente se le asignó un máximo de 1 punto al trabajo de edición de cuestionarios de manera que los alumnos podían sumar hasta 1 punto a su calificación final del examen de prácticas. La actividad de gamificación sirvió de repaso de toda la asignatura como preparación para el examen incrementando la motivación de los alumnos así como afianzando conocimientos lo que lleva en última instancia a la consecución de mejores calificaciones por parte de todo el estudiantado. La valoración del grado de satisfacción de los alumnos con la actividad se ha basado en la metodología de encuesta. La elaboración de las preguntas de la encuesta se realizó de forma consensuada por el equipo docente y teniendo en cuenta los objetivos planteados ya en el proyecto del curso 2022-23 y se utilizó la misma encuesta con el fin de ampliar los datos recogidos en el proyecto piloto inicial. Se pidió al alumno que evaluara cada pregunta en una escala del 1-5 (escala de Likert), siendo el 1 el valor más bajo y el 5 el más alto de acuerdo con el enunciado. Los alumnos fueron debidamente informados del carácter anónimo de la realización de la encuesta y esta se cumplimentó individualmente a través de un formulario tipo Google Forms disponible en el campus virtual de las prácticas. La encuesta fue estructurada en distintos bloques de preguntas que se centraban en las actividades principales llevadas a cabo por los alumnos, específicamente en la toma de fotografías y la elaboración de preguntas. Además, se incluyeron consultas sobre la experiencia con la plataforma Wooclap y la rúbrica utilizada en el proceso. En su mayoría, las preguntas fueron cerradas, solicitando a los alumnos que expresaran su acuerdo o desacuerdo mediante la escala de Likert. Además, se incluyeron preguntas abiertas en las que se animaba a los estudiantes a identificar tanto debilidades como fortalezas de la actividad, proporcionando así una perspectiva más detallada y cualitativa. 4. Recursos humanos El equipo humano participante en el proyecto estuvo compuesto por distintos Profesores y por una Técnico de Laboratorio del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Medicina, relacionados con la docencia de la asignatura de Biología Celular, Embriología e Histología Humana, por una profesora del Departamento de Estadística de la Facultad de Medicina y por dos estudiantes de la asignatura. La relación de miembros del equipo es: Rosa Sacedón (Profesora Titular de Universidad), Eva Jiménez (Profesora Titular de Universidad), Ismael Buño (Profesor Asociado), Apolonia Novillo (Profesora Ayudante Doctor) profesores de la Sección Departamental de Biología Celular de la Facultad de Medicina, responsables de la asignatura Biología Celular, Embriología General e Histología Humana (BCEGHH). Pilar Zuluaga (PZ), es profesora de estadística de la UCM en la Facultad de Medicina. Catalina Escribano (CE), técnico de la Sección Departamental de Biología Celular, ha participado en 6 de los proyectos de innovación desarrollados por este equipo docente. 5. Desarrollo de las actividades Descripción de los Resultados de la Actividad Basada en la Evaluación con Rúbrica La rúbrica ha desempeñado un papel crucial en este proyecto, proporcionando a los alumnos una herramienta valiosa para la edición de los cuestionarios. Tras recoger los resultados del anterior proyecto, el equipo docente coincidía en la necesidad de mejorar la rúbrica para garantizar claridad, especificidad, adaptabilidad y retroalimentación constructiva, como resultado se obtuvo la rúbrica utilizada en el presente proyecto (anexo 1) herramienta esencial para una evaluación efectiva y para guiar a los estudiantes hacia el aprendizaje y la mejora continua. La Tabla 1 presenta los criterios establecidos en la rúbrica y los resultados obtenidos por los equipos participantes en la actividad. La rúbrica empleada para la evaluación se divide en dos grandes criterios, cada uno desglosado en subcriterios específicos: Calidad de imágenes histológicas tomadas con el móvil (0-3 puntos): Este criterio evalúa aspectos técnicos y visuales de las imágenes presentadas: Enfoque: Grado de claridad y nitidez de las imágenes. Adecuación: Verifica si las estructuras sobre las que se pregunta están correctamente centradas y claramente visibles. Rotulación: Examina la calidad del etiquetado, incluyendo precisión y presentación visual. Edición de preguntas asociadas a las imágenes (0-3 puntos): Este criterio analiza la pertinencia y calidad de los contenidos generados: Adecuación conceptual: Evalúa la relevancia de los conceptos tratados en relación con los objetivos formativos. Redacción científica: Revisa el uso adecuado del vocabulario técnico y la claridad en la exposición de ideas. Diversidad de contenidos: Valora la integración de conocimientos del bloque actual y de bloques previos, así como la inclusión de técnicas histológicas relacionadas. La tabla detalla las puntuaciones alcanzadas por cada equipo en los diferentes subcriterios, así como su desempeño general en ambas categorías. Esta evaluación permite identificar puntos fuertes y áreas de mejora para cada equipo, ofreciendo un panorama integral de su rendimiento en la actividad. Tras cada entrega los distintos equipos recibían unos comentarios detallados de los aspectos que se podían mejorar, por lo que esta tabla también nos sirve para estudiar la posible mejora a lo largo de las distintas entregas. Tabla 1. Criterios definidos en la rúbrica y resultados de la actividad basado en dichos criterios. El análisis de la evaluación por equipos se ha realizado excluyendo a tres grupos HistoUCM, Ovocitos y NKs ya que no han entregado o realizado las tareas a tiempo. Por ello se describe el desempeño de 10 equipos de trabajo (ver Tabla 1). Atendiendo a la calificación obtenida, que puede ser un máximo de 24 puntos, los grupos se han clasificado de la siguiente manera: 1) Desempeño Excelente (≥ 90%): Macrófago, Adipocitos, Enterocitos, Monocitos, Neutrófilas, Hepatocitos. 2) Desempeño Notable (70%-89%): Miocito y Parenquimáticos. Desempeño Pobre (< 70%): Pinks y C. de Mott. La mayoría de los grupos (8 de 10) alcanzaron un desempeño notable y excelente, destacando "Neutrófilas" con el 100%, y dos grupos Pinks y C. de Mott tienen puntuaciones significativamente más bajas. En general, se observa una asociación positiva entre la calidad de la imagen y la pregunta planteada por los alumnos asociadas a estas imágenes. Además, podemos observar que la mayoría de los equipos han ido mejorando la calidad de sus entregas en respuesta a los comentarios recibidos y el trabajo realizado en el aula con el profesor. Opinión de los alumnos sobre la Rúbrica La mejora de la rúbrica como una herramienta esencial para una evaluación efectiva y para guiar a los estudiantes hacia el aprendizaje y la mejora continua, se ha planteado como un objetivo del proyecto. Examinando la encuesta, los estudiantes han mostrado que les ha resultado útil (3.8±1.04) y que les ha servido de guía (3.7±1.19) (ver Anexo 2, Figura1). En este caso el equipo docente ha incluido indicadores más claros y específicos referidos a la calidad de las imágenes, y cómo hacer las preguntas permitiendo a los alumnos trabajar con comodidad (Tabla 1). Figura 1. Respuestas de los alumnos a las preguntas de la encuesta de satisfacción referidas a la rúbrica. Escala de Likert (1-5). Utilidad de la toma de fotografías Los alumnos han opinado que la realización de la toma de fotografías les ha permitido mantener la atención durante las prácticas, pero por el contrario más del 70% ven más útil el atlas virtual para ayudarles a interpretar las estructuras de los tejidos y aplicar la histología a la resolución de casos clínicos (Figura 2). Figura 2. Respuestas de los alumnos a las preguntas de la encuesta de satisfacción referidas a la utilidad de las fotografías de preparaciones histológicas tomadas por los alumnos. Valoración de los estudiantes: encuesta de satisfacción Considerando la opinión expresada por los alumnos en la encuesta de satisfacción, se observa que la interpretación de las fotografías capturadas con sus dispositivos móviles ha contribuido significativamente a mejorar su reconocimiento de tejidos y estructuras celulares, así como a fortalecer su comprensión de la Histología (Anexo 2. Tabla grande). La actividad de editar preguntas y analizarlas ha resultado beneficioso para el aprendizaje de conceptos más complejos, facilitando un estudio más eficaz y favoreciendo la adquisición de un lenguaje técnico apropiado (Anexo 2. Tabla grande). Además, estas actividades han permitido el desarrollo de competencias transversales tales como trabajo en equipo, habilidades comunicativas y capacidad crítica. La Plataforma Wooclap extiende el aprendizaje más allá del aula. Uno de los aspectos innovadores de este proyecto es la inclusión de la plataforma interactiva Wooclap. Al inicio de la actividad, el 60% de los estudiantes no estaba familiarizado con la plataforma, pero más del 90% la encontró fácil de utilizar. Además, más del 70% afirmó que Wooclap les ha ayudado a mejorar sus competencias digitales (figura 3). Entre las ventajas destacadas por el profesorado se encuentran la diversidad de tipos de preguntas ofrecidas, la accesibilidad y la interactividad en tiempo real. La posibilidad de que los alumnos se unan a las sesiones a través de dispositivos móviles o computadoras ha facilitado la participación y ha mejorado el compromiso de los estudiantes. Wooclap ha demostrado ser una herramienta versátil que extiende las clases presenciales de prácticas, así como la comunicación entre alumnos y profesores más allá del aula. Otro aspecto destacado de Wooclap es la incorporación de elementos de gamificación que motivan a los estudiantes a través de competiciones amigables y puntuaciones en tiempo real. Más del 90% de los estudiantes considera que la gamificación aporta un valor añadido y expresan su deseo de incorporar más actividades de este tipo en las prácticas (anexo 2). El equipo docente opina que al igual que en la experiencia piloto, la introducción de Wooclap ha enriquecido significativamente la experiencia educativa, mejorando la interacción, la accesibilidad y la motivación de los estudiantes, así como extendiendo las posibilidades de aprendizaje más allá de las clases tradicionales. Figura 3. Respuestas de los alumnos a las preguntas de la encuesta de satisfacción referidas a la plataforma wooclap Publicación de los resultados obtenidos. Finalmente, durante el desarrollo del presente proyecto, el equipo ha analizado y elaborado los resultados obtenidos en la experiencia piloto del proyecto anterior para su difusión obteniendo las publicaciones que se adjuntan en el anexo 3. 6. Anexos Anexo 1. Normativa de evaluación y Rúbrica utilizada para la valoración de la adecuación de las preguntas elaboradas por los estudiantes Anexo 2. Tabla con los resultados de la encuesta de satisfacción realizada por 113 estudiantes que participaron en la actividad Anexo 3. Comunicación oral presentada en el Congreso AprendeTIC 2023, Universidad Complutense de Madrid (UCM) y publicación El uso de las TIC como aliado para el aprendizaje activo en Histología III Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» (Ediciones Complutense), pp. 169-180. Anexo 1. Normativa de evaluación y Rúbrica utilizada para la valoración de la adecuación de las preguntas elaboradas por los estudiantes PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA CELULAR, EMBRIOLOGÍA GENERAL E HISTOLOGÍA HUMANA Normas y Rúbrica de Evaluación HistoApp 2.0 curso 2023-24 Grupo 2B • Todos los alumnos firmarán un consentimiento informado para el uso y difusión de las imágenes y preguntas elaboradas por ellos por parte del profesorado con fines didácticos. • Cada equipo elaborará 3 preguntas (con 4 posibles respuestas de las que sólo 1 es correcta) por bloque temático de las Prácticas de Histología antes de la fecha límite de entrega elaboradas en la plataforma Wooclap (se deberá nombrar el “evento” con el CÓDIGO BLOQUE_NOMBRE EQUIPO por ejemplo: EPI_OSTEOCLASTO)) según el siguiente esquema: Bloque temático Nombre del bloque temático Fecha límite de entrega (23:00h) Epitelios de revestimiento y glandulares EPI 7 marzo 2024 Tejido Conjuntivo * CON 9 abril 2024 Adiposo, cartílago y hueso* ACH 23 abril 2024 Sangre y médula ósea y músculo * SMM 7 mayo 2024 Tejido nervioso * NER Elaborado por el equipo docente *Pueden contener preguntas que incluyan también los tejidos pertenecientes a los bloques previos • Sólo se contabilizarán las entregas dentro de la fecha indicada para cada bloque • El plagio de preguntas anulará la entrega Rúbrica • La puntuación de cada entrega se hará en relación a dos conceptos principales: imágenes y contenidos. Las preguntas se puntuarán de 0-3 en cada uno de estos dos conceptos, pudiendo obtenerse una puntuación de 0-6 en cada entrega. • Se puntuará en base a los siguientes ítems y tabla de puntuación: ITEMS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA BLOQUE DE PREGUNTAS  Imágenes (0-3):  Enfocadas  Adecuadas a la pregunta. Estructuras sobre las que se pregunta están centradas o claramente visibles  Bien rotuladas  Contenidos (0-3):  Adecuación e interés de los conceptos preguntados a los objetivos formativos.  Redacción y vocabulario científico correcto.  Se pregunta o se hace referencia a contenidos diversos de este bloque o de bloques previos (incluidas técnicas). TABLA DE PUNTUACIONES DEL BLOQUE DE PREGUNTAS Puntuación Criterio de evaluación 0 En las tres preguntas hay algún ítem mal 1 En dos de las preguntas hay algún ítem mal 2 En una de las preguntas hay algún ítem mal 3 Todos los ítems se cumplen en las 3 preguntas • Los profesores corregirán las preguntas de acuerdo a estos criterios con el fin de mejorar el aprendizaje • La puntuación final obtenida tras las cuatro entregas (0-24) se dividirá entre 24 para obtener una nota entre 0-1 que se sumará a la nota del examen final de prácticas. Anexo 2. Tabla con los resultados de la encuesta de satisfacción realizada por 113 estudiantes que participaron en la actividad 1. ¿QUÉ OPINAS?LA REALIZACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS ME HA PARECIDO QUE HA SIDO UNA ACTIVIDAD... (1= desacuerdo, 5= muy de acuerdo) Media SD Mediana Max Min En blanco N % Respuestas DIFÍCIL 2,2 1,20 2 5 1 4 109 96,5 MOTIVADORA 3,9 0,97 4 5 1 1 112 99,1 INTERESANTE 4,2 0,81 4 5 2 2 111 98,2 ENRIQUECEDORA 4,2 0,87 4 5 2 1 112 99,1 PROBLEMÁTICA 1,6 0,85 1 4 1 5 108 95,6 2. LA INTERPRETACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS ME HA AYUDADO A… (1=desacuerdo, 5=muy de acuerdo) RECONOCER MEJOR LOS TEJIDOS 4,3 0,80 4 5 1 0 113 100 APRENDER HISTOLOGÍA 4,2 0,90 4 5 1 0 113 100 DIFERENCIAR ESTRUCTURAS CELULARES 4,3 0,85 4 5 1 0 113 100 INTERPRETAR TRIDIMENSIONALMENTE UN TEJIDO 3,6 1,30 4 5 1 0 113 100 RELACIONAR LA ESTRUCTURA DE UN TEJIDO CON SU FUNCIÓN 3,5 1,19 3 5 1 0 113 100 3. LA REALIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS ME HA RESULTADO … (1=desacuerdo, 5=muy de acuerdo) DIFÍCIL 2,5 1,06 3 5 1 4 109 96,5 MOTIVADORA 3,8 1,00 4 5 1 1 112 99,1 INTERESANTE 3,9 0,97 4 5 1 1 112 99,1 ENRIQUECEDORA 4,0 0,92 4 5 1 2 111 98,2 PROBLEMÁTICA 2,1 1,13 2 5 1 4 109 96,5 4. LA EDICIÓN DE LAS PREGUNTAS EN GRUPO ME HA AYUDADO A… (1=desacuerdo, 5=muy de acuerdo) MEJORAR MIS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN 3,3 1,25 3 5 1 0 113 100 APRENDER CONCEPTOS COMPLEJOS DE HISTOLOGÍA 3,8 1,03 4 5 1 0 113 100 ESTRUCTURAR MI MANERA DE PENSAR 3,5 1,20 4 5 1 0 113 100 ESTUDIAR DE MANERA MÁS EFECTIVA 3,8 1,09 4 5 1 1 112 99,1 ADQUIRIR EL VOCABULARIO ADECUADO DE HISTOLOGÍA 4,0 1,01 4 5 1 2 111 98,2 5. DANOS TU OPINIÓN. LA RÚBRICA.. HA SIDO MUY ÚTIL 3,8 1,04 4 5 1 11 102 90,3 ES DIFÍCIL DE COMPRENDER 2,1 1,07 2 5 1 11 102 90,3 DEBE MEJORARSE 2,1 1,05 2 5 1 11 102 90,3 TE HA SERVIDO COMO GUÍA PARA EDITAR LOS CUESTIONARIOS 3,7 1,19 4 5 1 10 103 91,2 6. DANOS TU OPINIÓN (1=desacuerdo, 5=muy de acuerdo) LA RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO UTILIZADO Y EL APRENDIZAJE ADQUIRIDO ES BUENA 3,9 0,94 4 5 1 0 113 100,0 LA ACTIVIDAD DE GAMIFICACIÓN (“COMPETICIÓN”) APORTA UN VALOR AÑADIDO A LA ACTIVIDAD 4,2 0,93 4 5 1 0 113 100,0 ME GUSTARÍA PODER INCORPORAR ESTE TIPO DE JUEGOS DURANTE LAS PRÁCTICAS 4,3 0,96 5 5 1 1 112 99,1 LOS CUESTIONARIOS PUEDEN UTILIZARSE COMO ACTIVIDAD DE REPASO 4,5 0,73 5 5 1 0 113 100,0 LA ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS POR MI ES UNA ACTIVIDAD BUENA PARA EL ALUMNO 4,3 0,83 5 5 2 1 112 99,1 LAS EXPLICACIONES DADAS POR EL PROFESOR PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS HAN SIDO ADECUADAS 4,3 0,84 5 5 1 1 112 99,1 RECOMIENDO ESTA ACTIVIDAD PARA EL PRÓXIMO CURSO 4,6 0,70 5 5 2 0 Anexo 3. Comunicación oral presentada en el Congreso AprendeTIC 2023, Universidad Complutense de Madrid (UCM) y publicación El uso de las TIC como aliado para el aprendizaje activo en Histología III Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» (Ediciones Complutense), pp. 169-180. w III Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» José Luis Ayala Rodrigo (coord.) El uso de las TIC como aliado para el aprendizaje activo en Histología Apolonia Novillo1; Eva Jiménez1; Pilar Zuluaga2; Laura Gadea1; Niaz Pandamouz1; Catalina Escribano Martínez1; Rosa Sacedón1; Ismael Buño1 Resumen. Este estudio piloto explora el uso de las Tecnologías de la Infor- mación y la Comunicación (TIC) como herramienta para mejorar el aprendi- zaje activo en Histología Humana. La experiencia se llevó a cabo en el con- texto de las prácticas de Biología Celular, Embriología e Histología Humana en el primer año de Medicina, durante el curso 2022-2023. Es un proyecto donde se combina el uso de los teléfonos móviles, la plataforma digital Woo- clap y la gamificación como herramientas creadoras de un entorno divertido y desafiante para el aprendizaje de la Histología en el aula. Los estudiantes participaron activamente en su aprendizaje al crear cuestionarios ”online”, en la plataforma Wooclap, que posteriormente se utilizaron en una competición grupal y se almacenaron como un recurso docente asíncrono para el estudio. Los cuestionarios se basaron en imágenes de tejidos histológicos observados al microscopio óptico, las cuales los estudiantes capturaron con sus teléfonos móviles. Finalmente, se realizó una encuesta de satisfacción cuyos resultados muestran que los estudiantes encontraron la actividad motivadora, interesan- te, enriquecedora y efectiva para aprender Histología y adquirir un lenguaje técnico adecuado. Además, valoraron la gamificación como un elemento con un valor añadido y expresaron su deseo de incorporar más actividades simi- lares en el futuro. Como resultado, se creó un banco de 228 preguntas con imágenes de Histología en la plataforma Wooclap. Gracias a esta experiencia favorable, el equipo de profesores está comprometido y motivado a continuar 1 Sección Departamental de Biología Celular. Facultad de Medicina. Universidad Complu- tense de Madrid. AN, IB comparten la autoría principal debido a una contribución igual. 2 Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de Medicina. Universi- dad Complutense de Madrid. CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 169CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 169 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 170 III Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» utilizando las TIC para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Histología Humana en los próximos cursos. Palabras clave: histología; tic; aprendizaje activo; cuestionarios online; ga- mificación. 1. Introducción El aprendizaje activo en Histología implica estrategias educativas que comprometen activamente a los estudiantes en el proceso de adquisición de conocimientos, promoviendo su participación y compromiso. Entre las herra- mientas ya empleadas por diversos autores, destacan plataformas interactivas, el uso de microscopios virtuales, la creación de preguntas basadas en imáge- nes histológicas, y la introducción de elementos de gamificación para hacer que el aprendizaje de histología sea interactivo y dinámico. La aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ofrece la oportunidad de crear cuestionarios online por parte de los alumnos como herramienta formativa, incentivando a los estudiantes a generar pregun- tas relacionadas con las imágenes histológicas. Esta práctica no solo fortale- ce su comprensión, sino que también fomenta la reflexión y el pensamiento crítico. La integración de plataformas interactivas como Wooclap, facilita la elaboración de preguntas y la introducción de elementos de gamificación. En el presente estudio piloto llevado a cabo durante las prácticas de Biolo- gía Celular, Embriología e Histología Humana durante el curso 2022-2023 en el primer año del Grado de Medicina de la UCM, hemos querido profundizar en el potencial de los cuestionarios online lanzados en la plataforma Wooclap. Se involucró a los alumnos en la creación de estos cuestionarios, que poste- riormente fueron utilizados por todo el grupo en una competición, y ahora se encuentran almacenados en un repositorio como recurso docente para el estudio asíncrono de la Histología Humana. Los objetivos propuestos para este estudio fueron mejorar el aprendizaje y la motivación de los estudiantes mediante la combinación de recursos digita- les (Wooclap y teléfonos móviles) y la gamificación. Además, se buscó incen- tivar la participación activa de los estudiantes, aumentar la interacción entre profesores y estudiantes, promover el desarrollo de competencias generales, y construir una base de datos sólida de preguntas de Histología. Esta iniciativa no solo enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también se CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 170CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 170 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 El uso de las TIC como aliado para el aprendizaje activo en Histología 171 alinea con las tendencias educativas contemporáneas, aprovechando la tec- nología para crear experiencias más interactivas y centradas en el estudiante. 2. Descripción de la metodología Muestra La población de estudiantes que ha participado en esta experiencia piloto está constituida por alumnos de primer año del Grado de Medicina que cursan la asignatura de Biología celular, Embriología e Histología Humana durante el período académico 2022-2023 (79 alumnos) en la Universidad Compluten- se de Madrid. La participación en el proyecto ha sido voluntaria después de haber sido informados sobre los objetivos y el cronograma del estudio. Los alumnos firmaron un consentimiento informado. Como grupo control, para comparar la incidencia de la realización de la actividad sobre la calificación final de los alumnos en las prácticas, se utilizó un grupo de alumnos paralelo que no participó en la actividad (grupo control). Esquema de trabajo La actividad se llevó a cabo en seis etapas durante las sesiones prácticas de la asignatura de Biología Celular, Embriología e Histología Humana. En una primera etapa, los profesores impartieron un seminario a los alumnos donde se detallaron los objetivos del proyecto, el cronograma, los fundamentos del uso de la plataforma Wooclap (https://www.wooclap.com/es/) y la manera óp- tima de formular preguntas de forma efectiva. En ese momento se pidió a los alumnos que formaran grupos de trabajo de no más de 4 alumnos, y quedaron constituidos 19 grupos. La segunda fase se realizó durante las sesiones prácticas, como parte de una actividad síncrona individual y guiada por los profesores, los alumnos observaron preparaciones histológicas bajo el microscopio óptico, inter- pretaron los distintos tipos de tejidos y células y tomaron fotografías de las secciones histológicas con sus teléfonos móviles. En la tercera etapa, en una actividad asíncrona, los distintos grupos de estudiantes reflexionaron sobre los conceptos aprendidos y, de manera consensuada, generaron preguntas ba- CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 171CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 171 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 172 III Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» sadas en las imágenes. La edición de las preguntas se realizó en la plataforma Wooclap. En total se llevaron a cabo cuatro eventos para cubrir los siguientes grupos de tejidos: epitelios (EPI), conjuntivo y adiposo (CA), sangre, car- tílago y hueso (SCH), y músculo (MU). Los grupos de alumnos tenían que formular tres preguntas por cada evento. Esta parte de la actividad requiere un proceso integrador de toda la información para elaborar y poder responder a las preguntas. RÚBRICA PARA EL EVENTO: PREGUNTAS GRUPO CRITERIOS P1 P2 P3 Adipocito Nivel de dificultad: Bajo = 1; Medio = 2; Alto = 3 Errores conceptuales: Si = 0, No = 1 Errores de planteamiento: Si = 0; No = 1 Plagio = Si Se anula la pregunta (-5) Puntuación por pregunta* PUNTUACIÓN TOTAL* Tabla 1. Ejemplo de rúbrica para la evaluación de las preguntas elaboradas por los alumnos. *La puntuación máxima por pregunta es de 5 puntos, así la puntuación máxima por evento es de 15 puntos. En una fase asincrónica posterior, el grupo de profesores revisó y evaluó las preguntas formuladas por los estudiantes utilizando una rúbrica (Tabla 1) elaborada por los profesores. La rúbrica fue utilizada para la revisión y co- rrección de las preguntas elaborados por los alumnos, con el fin de asegurar la adecuación, la calidad y el rigor académico de los cuestionarios. Durante esta etapa, los alumnos obtuvieron retroalimentación positiva diferida, reci- biendo sus preguntas corregidas y evaluadas por parte del equipo docente. Paralelamente, los profesores generaron preguntas destinadas a la encuesta de satisfacción. En la fase final, los 19 grupos de estudiantes participaron en una actividad presencial síncrona de tipo gamificación utilizando Wooclap. Durante esta etapa, los estudiantes se enfrentaron a responder diez preguntas cuidadosa- mente seleccionadas por los profesores de la base de preguntas disponible en Wooclap, todo ello dentro de un tiempo limitado. Con el objetivo de fomentar CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 172CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 172 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 El uso de las TIC como aliado para el aprendizaje activo en Histología 173 la competitividad, se consideró no solo la precisión de las respuestas, sino también la rapidez con la que los equipos respondieron. Las puntuaciones se asignaron tanto a nivel individual como grupal, lo que permitió la iden- tificación de los equipos ganadores y la entrega de premios. Para reconocer el esfuerzo y desempeño de los estudiantes, se evaluaron dos aspectos fun- damentales: la calidad de la edición de las preguntas y la participación en la gamificación. Se asignó un máximo de 1 punto al trabajo de edición de cuestionarios y otro punto a la participación en la actividad de gamificación. En total, los alumnos podían sumar hasta 2 puntos a su calificación final del examen de prácticas. Al concluir esta experiencia, los alumnos completaron la encuesta de satisfacción elaborada por los profesores en el campus virtual para expresar su nivel de satisfacción, utilizando un formulario en Google Forms. Esta retroalimentación adicional proporcionó información valiosa so- bre la percepción global de los estudiantes respecto al proyecto y contribuyó a la mejora continua de nuestra labor como docentes. Encuesta de satisfacción La valoración del grado de satisfacción de los alumnos con la actividad se ha basado en la metodología de encuesta. La elaboración de las preguntas de la encuesta se ha realizado de forma consensuada por el equipo docente y teniendo en cuenta los objetivos planteados. Se pidió al alumno que evaluara cada pregunta en una escala del 1-5 (escala de Likert), siendo el 1 el valor más bajo y el 5 el más alto de acuerdo con el enunciado. Los alumnos fueron debidamente informados del carácter anónimo de la realización de la encuesta y esta se cumplimentó individualmente a través de un formulario tipo Google Forms disponible en el campus virtual de las prácticas. La encuesta fue estructurada en distintos bloques de preguntas que se cen- traban en las actividades principales llevadas a cabo por los alumnos, espe- cíficamente en la toma de fotografías y la elaboración de preguntas. Además, se incluyeron consultas sobre la experiencia con la plataforma Wooclap y la rúbrica utilizada en el proceso. En su mayoría, las preguntas fueron cerradas, solicitando a los alumnos que expresaran su acuerdo o desacuerdo mediante la escala de Likert. Además, se incluyeron preguntas abiertas en las que se animaba a los estudiantes a identificar tanto debilidades como fortalezas de la actividad, proporcionando así una perspectiva más detallada y cualitativa. CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 173CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 173 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 174 III Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» Análisis de datos A partir de la muestra descrita (excluyendo aquellos estudiantes que no se han presentado a las pruebas) se han analizado los resultados de la actividad uti- lizando los datos de la encuesta y la nota del examen de prácticas. Los datos se han analizado utilizando estadística descriptiva y para la comparación de las notas entre grupos control y piloto una prueba t-student (previamente se comparó la normalidad mediante el test de Kolmogorov-Smirnov y la homo- geneidad de varianzas mediante el test de Levene). Las calificaciones acadé- micas obtenidas por los alumnos han sido utilizadas de forma confidencial. Como una medida de la consistencia interna o fiabilidad de la encuesta se ha calculado el coeficiente Alfa de Cronbach. El tratamiento estadístico se ha realizado mediante el paquetes SPSS 29. 3. Resultados y discusión Impacto de la actividad en el aprendizaje Las evaluaciones de prácticas de los 72 alumnos que participaron en el pro- yecto piloto indican que las calificaciones no experimentaron cambios sig- nificativos en comparación con los estudiantes del grupo de control (Figura 1). El análisis estadístico de las calificaciones obtenidas en las prácticas de Biología Celular, Embriología e Histología revela que no existen diferencias significativas (prueba t-Student, p = 0,878) en la nota media entre el grupo de control (que no participó en la actividad) y el grupo piloto (que sí participó en la actividad). En ambos grupos, la calificación promedio superó el 7. CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 174CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 174 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 El uso de las TIC como aliado para el aprendizaje activo en Histología 175 Figura 1. Datos sobre las calificaciones obtenidas en los exámenes de prácticas del grupo que realizó la actividad y el grupo control. En la figura se incluyen las notas medias ± desviación estándar de los grupos control y piloto. Valoración de los estudiantes: encuesta de satisfacción Considerando la opinión expresada por los alumnos en la encuesta de satis- facción, se observa que la interpretación de las fotografías capturadas con sus dispositivos móviles ha contribuido significativamente a mejorar su recono- cimiento de tejidos y estructuras celulares, así como a fortalecer su compren- sión de la Histología. La actividad de editar preguntas y analizarlas ha resul- tado beneficioso para el aprendizaje de conceptos más complejos, facilitando un estudio más eficaz y favoreciendo la adquisición de un lenguaje técnico apropiado (Tabla 2). Además, estas actividades han permitido el desarrollo de competencias transversales tales como trabajo en equipo, habilidades comu- nicativas y capacidad crítica y de análisis. Media±DS LA INTERPRETACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS ME HA AYUDADO A… (1=desacuerdo, 5=muy de acuerdo) Reconocer mejor los tejidos 4.5±0.71 Aprender histología 4.4±0.76 Diferenciar estructuras celulares 4.4±0.73 Interpretar tridimensionalmente un tejido 3.5±1.23 Relacionar la estructura de un tejido con su función 3.6±1.17 CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 175CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 175 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 176 III Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» LA EDICIÓN DE LAS PREGUNTAS EN GRUPO ME HA AYUDADO A… (1=desacuerdo, 5=muy de acuerdo) Mejorar mis habilidades de comunicación 3.6±1.20 Aprender conceptos complejos de Histología 4.1±1.05 Estructurar mi manera de pensar 3.7±1.03 Estudiar de manera más efectiva 4.0±1.10 Adquirir el vocabulario adecuado de histología 4.4±0.75 Tabla 2. Preguntas de la encuesta de satisfacción referidas al aprendizaje. Valoración de la encuesta sobre las actividades: interpretación de las fotografías y edición de las preguntas. Se muestran los datos (escala de Likert) como media y desviación estándar. La participación en la encuesta final fue elevada, con la participación de un 91% de los alumnos. Además, la medida de fiabilidad y consistencia de la encuesta, evaluada a través del coeficiente Alfa de Cronbach, arrojó un resultado considerablemente alto de 0,868. La alta consistencia refuerza la confiabilidad de los datos recopilados, permitiéndonos tener una base sólida para analizar e interpretar las respuestas de los estudiantes. El análisis de la encuesta refleja que más del 70% de los estudiantes encontraron la toma de fotografías con el móvil y la edición de preguntas, actividades motivadoras, interesantes, enriquecedoras y fáciles de realizar (Figura 2). Un aspecto innovador adicional en este proyecto ha sido la incorporación de teléfonos móviles como herramienta para la toma de fotografías, actuando como un aliado integral en el proceso de aprendizaje de Histología. La uti- lización de esta tecnología ha facilitado significativamente el desarrollo del proyecto al ser una herramienta accesible, fácilmente portable y de dispo- nibilidad universal para nuestros alumnos. Además, de forma especialmente interesante, ha potenciado la colaboración e interacción entre los alumnos, proporcionando una plataforma práctica y eficiente para la observación y do- cumentación de preparaciones histológicas. Las fortalezas señaladas por los alumnos destacan que estas actividades (la toma de fotografías y la edición de preguntas) son herramientas creativas que fortalecen la comunicación y contribuyen a la creación de un entorno educativo más dinámico. Por otro lado, algunas de las debilidades identifica- das incluyen la limitación de tiempo, la calidad variable de los microscopios que afectan a la toma de fotografías, y las diferencias en la participación de los alumnos, ya que no todos trabajan de la misma manera dentro del equipo. Estos aspectos se identifican como áreas de mejora para sucesivos cursos. CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 176CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 176 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 El uso de las TIC como aliado para el aprendizaje activo en Histología 177 La plataforma Wooclap extiende el aprendizaje más allá del aula Uno de los aspectos innovadores de este proyecto es la inclusión de la platafor- ma interactiva Wooclap. Al inicio de la actividad, el 89% de los estudiantes no estaba familiarizado con la plataforma, pero el 81% la encontró fácil de utilizar. Además, más del 70% afirmó que Wooclap les ha ayudado a mejorar sus com- petencias digitales. Entre las ventajas destacadas por el profesorado se encuentran la diversidad de tipos de preguntas ofrecidas, la accesibilidad y la interactividad en tiempo real. La posibilidad de que los alumnos se unan a las sesiones a través de dispositivos móviles o computadoras ha facilitado la partici- pación y ha mejorado el compromiso de los estudiantes. Wooclap ha demostrado ser una herramienta versátil que extiende las clases presenciales de prácticas, así como la comunicación entre alumnos y profesores más allá del aula. Figura 2. Respuestas de los alumnos a las preguntas de la encuesta de satisfacción referidas a la toma de fotografías con sus propios teléfonos móviles y la realización de las preguntas. Escala de Likert (1-5). Panel superior se refiere a la toma de fotografías y la parte inferior a la realización de preguntas. Otro aspecto destacado de Wooclap es la incorporación de elementos de gamificación que motivan a los estudiantes a través de competiciones amiga- bles y puntuaciones en tiempo real. Más del 90% de los estudiantes considera que la gamificación aporta un valor añadido y expresan su deseo de incorpo- rar más actividades de este tipo en las prácticas. El equipo docente opina que la introducción de Wooclap ha enriquecido significativamente la experiencia educativa, mejorando la interacción, la accesibilidad y la motivación de los estudiantes, así como extendiendo las posibilidades de aprendizaje más allá de las clases tradicionales. CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 177CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 177 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 178 III Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» La rúbrica de evaluación La rúbrica ha desempeñado un papel crucial en este proyecto, proporcionan- do a los alumnos una herramienta valiosa para la edición de los cuestionarios. Aunque los estudiantes han expresado que encuentran útil la rúbrica, también han sugerido áreas de mejora (ver Tabla 3). El equipo docente coincide en la necesidad de mejorar la rúbrica, con el fin de incluir indicadores más claros y específicos referidos a la calidad de las imágenes, y las preguntas permitien- do una retroalimentación constructiva. Esta herramienta es esencial para una evaluación efectiva y para guiar a los estudiantes hacia el aprendizaje y la mejora continua. Media±DS DANOS TU OPINIÓN. LA RÚBRICA (1=desacuerdo, 5=muy de acuerdo) Ha sido muy útil 3.8±1.03 Es difícil de comprender 1.8±1.05 Debe mejorarse 2.5±1.19 Te ha servido como guía para editar los cuestionarios 3.7±1.4 Tabla 3. Preguntas de la encuesta de satisfacción referidas a la rúbrica. Se muestran los datos (escala de Likert) como media y desviación estándar. Otras reflexiones de los alumnos El nivel de satisfacción global fue excelente, con más del 90% de los estu- diantes recomendando la realización de la actividad para el próximo curso (puntuación de 4,8/5 en la escala de Likert). La preferencia general es que la actividad se lleve a cabo en grupo, de manera voluntaria, y que sea evaluada por el profesor (Figura 3). En relación con la labor del profesorado y el diseño de la actividad, los estudiantes expresan que las explicaciones proporcionadas por los profesores fueron adecuadas, y destacan que la relación entre el tiempo invertido y el aprendizaje obtenido fue positiva. Un punto significativo es que más del 80% de los alumnos desean incor- porar juegos durante las prácticas, y consideran que la gamificación aporta un valor añadido al proyecto (Figura 3). CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 178CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 178 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 El uso de las TIC como aliado para el aprendizaje activo en Histología 179 Figura 3. Respuestas de los alumnos a preguntas de opinión planteadas en la encuesta de satisfacción, Escala de Likert (1-5). El equipo de profesores está preparado para aplicar y optimizar las he- rramientas TIC utilizadas en este proyecto y mejorar el proceso de enseñan- za-aprendizaje de la Histología Humana en los próximos cursos. Banco de preguntas de histología como recurso docente Como resultado último de esta experiencia piloto, se ha generado un nuevo recurso docente: un banco de 228 preguntas de imágenes de Histología alo- jadas en la plataforma Wooclap. La idoneidad, calidad y rigor académico del contenido de estas preguntas es apropiado, y esto se atribuye, en parte, a la retroalimentación proporcionada a los estudiantes sobre su trabajo. El equipo de profesores considera el banco de preguntas como una herra- mienta valiosa de autoevaluación que puede ser exportada a otros cursos y asignaturas. Además, como la herramienta digital que es, permite ampliar el tiempo de dedicación de los alumnos al aprendizaje de Histología de manera dinámica, interactiva y asíncrona. Esto concuerda con la opinión expresada por más del 80% de los alumnos indicando que los cuestionarios pueden utili- zarse como actividades de repaso (Figura 3). 4. Conclusiones Los resultados de este estudio piloto respaldan la eficacia y el potencial de las TIC, la gamificación y la participación activa de los estudiantes para mejorar CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 179CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 179 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 180 III Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Histología Hu- mana en el contexto de la Educación Médica. 5. Agradecimientos Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a todos los alumnos que han participado voluntariamente en esta actividad. Esta experiencia piloto forma parte de un Proyecto de Innovación Educativa apoyado por la UCM (nº 443- 2022). Referencias bibliográficas Blanco Fernández de Valderrama, María José, Apolonia Novillo, Ricardo Llorente y María Antonia Cid. 2014. ‹‹Cuestionarios autogestionados por los alumnos como herramienta de aprendizaje››. Comunicación presentada en XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, Villaviciosa de Odón, 7-8 de julio. http://hdl.handle.net/11268/3759. Novillo, Apolonia, María José Blanco Fernández de Valderrama, María Antonia Cid e Irene Rodriguez. 2015. ‹‹Una modalidad de flipped classroom combinada con cuestionarios online en la asignatura de Bioquímica››. Comunicación presentada en XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, Villaviciosa de Odón (Madrid), 20-21 de julio. http://hdl.handle.net/11268/4479. Roig-Vila, Rosabel. 2016. Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Barcelona: Octaedro. Wooclap. https://www.wooclap.com/es/ CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 180CUARTAS_IIIJornadaAprendizajeEficazConTICEnLaUCM.indd 180 24/7/24 19:5624/7/24 19:56 w