EL PUENTE ROJO. “Contra la ortodoxia: el caso de Deborah Feldman. FEDERICO GARCÍA SERRANO ________________________________________________________________________ Página 1 de 5 Contra la ortodoxia: el caso de Deborah Feldman (Unorthodox, A. Karolinski, A. Winger, M. Schrader, 2020) Las mini series televisivas siempre fueron una oportunidad excelente para adaptar obras literarias sin las exigencias de recortes que impone la industria cinematográfica. La laxitud de la duración (en este caso, 4 episodios de 50 minutos) convierte en “digerible” para el gran público lo que difícilmente se produciría en una sala, donde siempre se penaliza cualquier película que vaya más allá de los 120 minutos. Aunque se vean peyorativamente por la subjetividad (anacrónica) de una parte de la crítica, reacia a considerar que la calidad no tiene nada que ver con el tamaño de las pantallas, los guionistas y los escritores literarios lo agradecen. Porque los planteamientos artísticos, la dirección, el trabajo de los actores, la obra en su conjunto no tiene por qué resentirse (aunque se vea penalizada por la ausencia de liturgias sociales en la visualización) pero el espectador con menos prejuicios cinéfilos se beneficia de la dosificación de las entregas. Y siempre queda la opción de disfrutar de la obra en plan maratón (lo cual, la experiencia lo demuestra, sucede muy pocas veces). Unorthodox toma como punto de partida el libro de memorias de la escritora judía Deborah Feldman, tomadas para su versión audiovisual con la etiqueta de adaptación libre. Cabe pensar que todo trabajo autobiográfico tiene de verdad lo que subjetivamente desee poner el autor, sin que los hechos narrados en primera persona sean razonablemente cuestionados por ninguna vara de la verdad. La memoria es libre, como los recuerdos tamizados EL PUENTE ROJO. “Contra la ortodoxia: el caso de Deborah Feldman. FEDERICO GARCÍA SERRANO ________________________________________________________________________ Página 2 de 5 por la imaginación, si bien las licencias históricas suelen ser penalizadas por los críticos o los públicos más escrupulosos, aquellos que no comparten la máxima de Godard de que cine es todo aquello que sirve para mentir. En un caso como el que nos ocupa, nadie exige rigor a una verdad que no trasciende más allá de lo personal, ni tienen porque establecerse comparaciones con el referente literario, aunque sea de agradecer, por aquello del rigor, que la obra se presente al público como adaptación libre, más que nada para que los lectores no se sientan estafados. Hechas estas salvedades, las memorias de Deborah Feldman (cuya fama precedente no superaba la que la propia serie ha conseguido en solo unas semanas) han servido a Netflix para presentar una de las mini series más elogiadas del presente curso, con elogios casi unánimes de la crítica y una muy favorable acogida por el público. En síntesis, la serie relata desde la emotividad la huida de una joven, casada con solo diecisiete años por el rito judío radical de la estricta comunidad hasidic de una barriada neoyorkina. Ester Shapiro, “Etsy” (Sira Haas) es desgraciada en su matrimonio y huye repentinamente a Berlín, con la esperan- za de reencontrarse con su madre, quien ya sentó precedente, años atrás, huyendo de la comunidad y dejando abandonada a su hija de corta edad. El recurso narrativo es muy eficaz: la serie parte del momento de la huida y va relatando en dos tiempos los sucesos previos, desde la boda concertada por las dos familias judías (hechos ocurridos en Nueva York, articulando flash backs), a la aventura berlinesa de la joven, que sufre las consecuencias de su precipitada huida, casi sin medios, y los difíciles momentos, encuentros y desencuentros entre las incertidumbres a las que el destino parece haberla arrastrado, que van siendo narrados de forma lineal, con la fragmentación ya apuntada de cuatro episodios en continuidad. Una cárcel moral y social La serie conduce a una reflexión crítica sobre costumbres atávicas de una religión ultra ortodoxa hasta el fanatismo, que actúa como una cárcel ideológica y social sobre las personas que nacen en el seno de esa comunidad. Privada de todo atisbo de libertad, la serie repasa los momentos críticos vividos en ese proceso de desper- sonalización, a raíz de la toma de conciencia de la joven, inducida a un matrimonio que debe contraer casi involuntariamente, siguiendo todos los rituales sociales y religiosos. Esta privación a la mujer de la esencia de su condición humana no se da en un país africano o del lejano Oriente, sino en el corazón del mundo, un barrio judío de Nueva York. Ni pertenece a tiempos pasados, que alguien podría creer superados, sino que tiene una cronología tan próxima que estremece, pues nada hace pensar que hoy haya quedado atrás. Los rituales de virginidad, bautismo purificador, sometimiento a las reglas de la comunidad y entrega incondicional al varón, como el constante asedio en torno a la maternidad (única misión que la comunidad parece conceder a la mujer) EL PUENTE ROJO. “Contra la ortodoxia: el caso de Deborah Feldman. FEDERICO GARCÍA SERRANO ________________________________________________________________________ Página 3 de 5 constituyen una tela de araña donde la joven se siente atrapada. Ni tan siquiera el pelo le pertenece En nuestra sociedad actual nos parece un anacronismo, pero el fetichismo en torno al cabello femenino ha existido desde la antigüedad y tal como se constata en la historia de la joven Etsy, sigue existiendo en su forma más exacerbada. Considerado un atributo de la belleza de la mujer, la mujer casada debe reservarlo en exclusiva para su varón, de tal modo que se le rasura la cabeza para preservar la castidad, y en señal también de modestia y renuncia a su propia feminidad más allá del matrimonio. Lo curioso es que se sustituya por una peluca encubridora, para que la mujer conserve cierta apariencia de su condición que la diferencie del hombre, en consonancia con la ropa y la sumisión, simbolizando ese supuesto atractivo dentro de su castidad. Las lágrimas de Etsy al ser rasurada son el primer indicio de rebeldía, de la toma de conciencia de un futuro que no ha elegido. El ritual del matrimonio, su ceremonial y el momento íntimo de la noche de bodas es repasado en sus detalles más significativos: el desconocimiento sobre la sexualidad, el sometimiento a los rituales, los miedos lógicos de la joven ante lo desconocido, la propia consumación del matrimonio que desde otras posiciones ideológicas no puede ser vista sino como una forma de violación por imposición del patriarcado. Incluso todo el entresijo social y familiar que fabrica la idea de una madre desnaturalizada: la madre de Etsy huyó antes que ella y viajó a Berlín al reencuentro de unas señas de identidad perdida, pero también de una liberación imposible de explicar a una niña de corta edad, que le fue arrebatada para mantenerla dentro de la comunidad y lejos de la perversión de la mujer descarriada. El matrimonio de Etsy, su frustración paradójica por no ser lo que no quiere ser (la madre convencional entregada y sumisa al varón durante el resto de su vida) se convierte en la toma de conciencia de su condición humana y el deseo de huida: la valentía de una huida que queda subrayada como el momento inicial, el mejor desencadenante posible, de la ficción. Una huida a ciegas, improvisada, escapando a todos los controles y con solo lo puesto. Tan solo su condición, desnuda y básica, de ser humano en busca de su dignidad como tal. Berlín y un pasado atroz En cierto modo, la huida a Berlín, donde vive su madre, es como volver al lugar donde más viva permanecen las heridas del pasado judío, del holocausto nazi. EL PUENTE ROJO. “Contra la ortodoxia: el caso de Deborah Feldman. FEDERICO GARCÍA SERRANO ________________________________________________________________________ Página 4 de 5 Paradójicamente, Berlín se convierte en el escenario de la liberación. El ambiente joven y renovado de una ciudad que lucha por dejar atrás las páginas más negras de su historia, que luce como cicatrices del pasado por toda la ciudad, porque nada hay peor en la historia que el rencor y el olvido. Tener muy presente el pasado, asumir todos los errores, es una condición esencial del futuro para construir una historia que sea capaz de dejar atrás tanto horror. Los momentos más duros de la llegada a la ciudad alemana pasan por el espanto de descubrir la condición homosexual de su madre, sin las herramientas ideológicas necesarias para entenderlo o asimilarlo. La fe en la música, que ha pasado a consagrarse en la Europa de nuestros días como símbolo de unión y hermandad entre los seres humanos, como lenguaje universal, sirve de cauce casi natural, intuitivo o capricho del destino, donde Etsy recala fortui- tamente. En el seno de un grupo de jóvenes estudiantes del conservatorio que marcan un camino de redención, cuando la joven parece derrumbarse. En su progresión narrativa, la historia hace avanzar la subtrama de quienes buscan y quieren volver al redil a la joven, para ocultar la vergüenza de un joven abandonado por su esposa embarazada y porque lleva en su vientre un futuro miembro de su comunidad, que no puede ser abandonado a las perversiones de una sociedad fuera de la ortodoxia religiosa de la comunidad. Entra en escena el primo Moische, que representa al vividor que ha vuelto al redil, pero tiene experiencia para desenvolverse por el mundo, para las pesquisas y para seguir los pasos de Etsy, acompañando en su viaje al atolondrado Yakov, esposo de la joven, para recuperar a la mujer perdida. En dos tramas paralelas, la joven se esfuerza por asentarse y atisbar un futuro y hacer nuevas relaciones en una ciudad desconocida; en tanto que los jóvenes de la comunidad Hasidic llegan también a Berlín, guiados por todas las argucias del mafioso Moische y el esperpento de su judaísmo místico y ortodoxo, dispuesto a hacer volver a la joven al seno de la comunidad, por cualquier medio. EL PUENTE ROJO. “Contra la ortodoxia: el caso de Deborah Feldman. FEDERICO GARCÍA SERRANO ________________________________________________________________________ Página 5 de 5 La joven y menuda actriz Shira Haas resulta especialmente cautivadora por su interpretación, llena de miradas expresivas, silencios, bloqueos emocio- nales, pero con la determinación de quien hace fe de la necesidad. La doble nacionalidad de Deborah Feldman conduce a una singular visión de la historia, al revés de lo acostumbrado: el mundo neoyorkino no es paradigma de libertades, ni la moderna Berlín es otra cosa que el emblema de un mundo que quiere reconstruir su dignidad, incluso la reconciliación, a partir de las cicatrices del pasado, en una urbe donde conviven las reconstruidas sinagogas, con las huellas del muro, el museo del holocausto, el conservatorio de música, la catedral de la iglesia Evangélica, el parlamento, los modernos centros comerciales y los pubs contraculturales donde la juventud pasa página de un pasado que difícilmente podrá olvidarse: los horrores del presente coexisten en ese mundo de contrastes y paradojas, en el corazón de Europa. Federico García Serrano Título original: Unorthodox Mini-serie de 4 episodios de 50 min. Año: 2020. País: Alemania Directoras: Alexa Karolinski (Creator), Anna Winger (Creator), Maria Schrader Reparto: Shira Haas, Jeff Wilbusch, Amit Rahav, Aaron Altaras, Tamar Amit-Joseph, Ronit Asheri. Producción: Netflix https://www.filmaffinity.com/es/pro- reviews.php?movie-id=629803 https://www.imdb.com/title/tt9815454 /?ref_=ttfc_fc_tt www.elpuenterojo.es ISSN: 2530-4771 https://www.filmaffinity.com/es/film629803.html https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=director&sn&stext=Alexa%20Karolinski https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=director&sn&stext=Anna%20Winger https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=director&sn&stext=Anna%20Winger https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=director&sn&stext=Maria%20Schrader https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Shira%20Haas https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Jeff%20Wilbusch https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Amit%20Rahav https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Aaron%20Altaras https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Tamar%20Amit-Joseph https://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Ronit%20Asheri https://www.filmaffinity.com/es/pro-reviews.php?movie-id=629803 https://www.filmaffinity.com/es/pro-reviews.php?movie-id=629803 https://www.imdb.com/title/tt9815454/?ref_=ttfc_fc_tt https://www.imdb.com/title/tt9815454/?ref_=ttfc_fc_tt http://www.elpuenterojo.es/