UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA TESIS DOCTORAL Circulación de cuidados, interseccionalidad y desarrollo en los procesos de retorno de Madrid a Ecuador MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Sofie Caroline Bäckström Directora María de la Almudena Cortés Maisonave Madrid © Sofie Caroline Bäckström, 2021 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA TESIS DOCTORAL Circulación de cuidados, interseccionalidad y desarrollo en los procesos de retorno de Madrid a Ecuador MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR: Sofie Caroline Bäcktsröm DIRECTORA Dra. María de la Almudena Cortés Maisonave Madrid, 2020 2 TESIS DOCTORAL Circulación de cuidados, interseccionalidad y desarrollo en los procesos de retorno de Madrid a Ecuador Sofie Caroline Bäcktsröm DIRECTORA Dra. María de la Almudena Cortés Maisonave FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA 2020 3 4 A mis padres, Denise y Thomas 5 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................ 7 INDICES DE TABLAS Y GRÁFICOS ............................................................................................................... 8 RESUMEN / SUMMARY .................................................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 12 PARTE I - TEORÍA Y MÉTODOLOGÍA ....................................................................................................... 19 1. RETORNO, GÉNERO Y DESARROLLO ................................................................................................... 20 1.1. El enfoque de género en los estudios migratorios ................................................................................ 20 1.2. La perspectiva transnacional y la circulación de cuidados en los estudios migratorios ..................... 22 1.3. La importancia de la dimensión social y de género en el nexo migración-desarrollo ......................... 33 1.4. Explicaciones de la migración internacional femenina ........................................................................ 39 1.5. Motivos generizados de retorno ........................................................................................................... 42 1.6. Diferencias de género en las experiencias de desarrollo post-retorno ................................................ 47 2. IMAGINARIOS SOCIALES EN ORIGEN DE LA MUJER MIGRANTE ECUATORIANA..................... 56 2.1. Género y raza en la construcción de la nación ecuatoriana ............................................................... 56 2.2. La sanción de la mujer migrante ecuatoriana desde la nación ............................................................ 64 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA ..................................................................... 73 3.1 La imposibilidad de la imparcialidad: el papel de quien investiga y quien es investigado ................... 75 3.2. Problema de investigación y objetivos ................................................................................................. 80 3.3. Definición y aplicación de conceptos ................................................................................................... 82 El enfoque interseccional: representación, diferencias intragrupales y desigualdades ........................... 82 La dimensión transnacional: una etnografía multilocal en Ecuador y Madrid ........................................ 90 Trabajo de campo en Ecuador y España ................................................................................................. 94 Análisis y escritura 2019-2020 ............................................................................................................. 100 PARTE II – CONTEXTOS .............................................................................................................................. 101 4. EVOLUCIÓN Y CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN ECUATORIANA A ESPAÑA .............................. 102 2.1. Flujos de la migración ecuatoriana a España 1998-2019 ................................................................. 102 El éxodo ecuatoriano de principios del milenio .................................................................................... 102 El aumento del retorno de una parte de la población ecuatoriana en España........................................ 109 2.2 Características de la población migrante ecuatoriana en España ...................................................... 117 El carácter feminizado de la migración ecuatoriana en España ............................................................ 123 2.3 Características de la población retornada de España en Ecuador ..................................................... 132 PARTE III – PROCESOS Y EXPERIENCIAS DE MUJERES RETORNADAS DE MADRID A ECUADOR ........................................................................................................................................................ 134 5. CICLO DE VIDA, CIRCULACIÓN DE CUIDADOS Y MOTIVOS DE MOVILIDAD GENERIZADOS: MUJERES MIGRANTES ECUATORIANAS .............................................................................................. 135 5.1 Ciclo de vida, circulación de cuidados y motivos de retorno generizados .......................................... 136 Mujeres retornadas que emigraron menores de edad ............................................................................ 137 6 Martina: configuración familiar, género y estado civil cómo determinante de la movilidad ............................. 137 Marcela: límites de la movilidad de la hija soltera ............................................................................................ 140 Nancy y Jéssica: hermanas que retornaron en búsqueda del modelo familiar tradicional ................................. 143 Katy y Janine: la nieta que quiso cuidar a los abuelos y que provocó el retorno prematuro de sus padres ........ 148 Mujeres retornadas que emigraron jóvenes y solteras .......................................................................... 152 Érica: huir de una relación de pareja violenta y buscar la conciliación de trabajo y cuidados........................... 153 Karla: discriminación laboral por ser madre con un esposo que no puede proveer ........................................... 156 Paulina: cumplir con el rol de la única hija de cuidar a la madre ...................................................................... 159 Mujeres retornadas que emigraron jóvenes y casadas .......................................................................... 162 Jenna: retornar para que el esposo recupere su rol de “ganapán” ...................................................................... 163 Jazmín: quiebra del negocio y evitar el desclasamiento .................................................................................... 166 Mar: cumplir con el rol de mujer/madre en la familia y en su nación ............................................................... 170 Rita: cuidados y relaciones matrimoniales cómo determinantes del retorno ..................................................... 176 Mujeres retornadas que emigraron en mediana edad ............................................................................ 179 Lilia: posición de parentesco, estado civil y cuidados a distancia no valorados ................................................ 179 Rosa: la culpa de una madre migrante y la falta de justificación para no retornar ............................................. 182 María: cumplir como abuela, madre e hija ante la falta de trabajo en destino ................................................... 185 5.2.Motivos de emigración, imaginarios de retorno y motivos de no retorno ........................................... 189 5.3 Conclusiones........................................................................................................................................ 199 6. RETORNO Y DESARROLLO DE MUJERES MIGRANTES ECUATORIANAS .................................. 211 6.1. Las diferentes experiencias de retorno de mujeres ecuatorianas ....................................................... 214 Jazmín: Retorno, matrimonio SA y emprendimiento ........................................................................................ 214 Rita: Emigrar para desendeudar al esposo y retornar para cumplir como esposa .............................................. 222 Mar: Reinstauración de roles de género “bajo el cielo ecuatoriano” ................................................................. 226 Marcela: La comunidad indígena y las responsabilidades de cuidados como soltera ........................................ 233 Jenna: La dependencia económica de una ama de casa y su esposo desempleado ............................................ 236 Érica: Control patriarcal y conflictos de género ................................................................................................ 237 Las hermanas Nancy y Jessica: la diferencia entre volverse inmóvil y mantener la movilidad ......................... 243 Paulina: La mujer adulta, divorciada, sin hijos que cuida a su madre .............................................................. 247 Karla: la no compensación del nivel de formación en el mercado de trabajo .................................................... 250 Janine y Katy: la elección entre el desarrollo familiar o personal ..................................................................... 255 Rosa: La culpa de una madre, engaño, salud y soledad ..................................................................................... 258 María: desarrollo personal o ser una madre “ideal” en el caso de una mujer afroecuatoriana .......................... 262 Lilia: La hermana menor que tuvo que retornar prematuramente a cuidar a su madre ...................................... 266 Martina: las dificultades de retornar a un pueblo en la Amazonía ecuatoriana .................................................. 268 6.2. La influencia del estado civil, raza y edad en el retorno y desarrollo ................................................ 269 El estado civil importa: retornar con un “buen esposo” no es igual que “andar sola” .......................... 270 La raza importa: retornar como mujer mestiza, indígena o afroecuatoriana ......................................... 275 La edad importa: retornar como mujer de edad mayor ......................................................................... 278 6.3. Conclusiones....................................................................................................................................... 280 7. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 286 REFERENCIAS ................................................................................................................................................ 313 7 AGRADECIMIENTOS A mi madre y mi padre por haberme mantenido conectada a mis dos culturas y por haberme apoyado en los altos y bajos de este esfuerzo. A mis amigas y amigos, María, Marina, Almudena, Joel, Frida, Lina, Moa, Christian, Titti, Lucia, Aida, Lu, por siempre estar ahí y ayudarme a creer en mi misma. A mi tía Rosario por confiar en mí. A mi primo Marcelo y su familia por hacerme sentir parte de su hogar. A mi prima Alexa por haberme acompañado con su empatía y su amor. A Marisol por las importantes consciencias y superaciones personales. A mi jefe Robin por su paciencia, su flexibilidad y por permitirme seguir siendo parte de su equipo, y mis compañeros de trabajo por sus ánimos. A Tobbe por su cariño. A mi directora, Almudena Cortés Maisonave por haberme dado esta oportunidad, por haberme dado los lentes de género, por su paciencia en los vaivenes y por sus invalorables sugerencias y comentarios. A todas las mujeres y sus familiares que me quisieron contar su vida, que confiaron en mí, que abrieron sus casas y que me pusieron en contacto con familiares y conocidos. Disculpas por la invasión. 8 INDICES DE TABLAS Y GRÁFICOS GRÁFICO 1 CONDICIONES MACROECONÓMICAS EN ECUADOR ENTRE 1995 Y 2019 .............................................. 104 GRÁFICO 2 SALDO MIGRATORIO* DE ECUATORIANOS TOTAL Y POR PAÍS DE PROCEDENCIA/ DESTINO ................. 105 GRÁFICO 3 ALTAS EN EL PADRÓN DE PERSONAS NACIDAS EN ECUADOR ............................................................. 108 GRÁFICO 4 POBLACIÓN EN ESPAÑA NACIDA EN LOS PRINCIPALES PAÍSES LATINOAMERICANOS, 1998-2019* ..... 109 GRÁFICO 5 BAJAS EN EL PADRÓN DE POBLACIÓN NACIDA EN EL ECUADOR ......................................................... 112 GRÁFICO 6 BAJAS EN EL PADRÓN DE POBLACIÓN NACIDA EN ECUADOR CON NACIONALIDAD ESPAÑOLA ............ 113 GRÁFICO 7 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NACIDA EN ECUADOR EN ESPAÑA (% ANUAL) .................................. 115 GRÁFICO 8 BAJAS EXTERIORES POR SEXO: % DE LA POBLACIÓN EMPADRONADA EL AÑO ANTERIOR ................... 116 GRÁFICO 9 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NACIDA EN ECUADOR EN ESPAÑA ..................................................... 117 GRÁFICO 10 POBLACIÓN NACIDA EN ECUADOR. PRINCIPALES COMUNIDADES AUTÓNOMAS, 1998-2019* ......... 119 GRÁFICO 11 ECUATORIANOS EN ESPAÑA POR SEXO Y EDAD, 2019 (% DEL TOTAL DEL GRUPO DE EDAD) ............ 121 GRÁFICO 12 SALDO MIGRATORIO POR DE ECUATORIANOS POR SEXO ................................................................... 125 GRÁFICO 13 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE BAJAS EN EL PADRÓN (% DEL TOTAL DE BAJAS) .................................. 126 GRÁFICO 14 BAJAS EXTERIORES POR SEXO: PROMEDIO ANUAL POR PERIODO ...................................................... 127 GRÁFICO 15 POBLACIÓN FEMENINA ECUATORIANA EN ESPAÑA .......................................................................... 128 TABLA 1 MUJERES RETORNADAS ENTREVISTADAS ................................................................................................ 96 TABLA 2 ENTREVISTAS CON FAMILIARES DE MUJERES RETORNADAS..................................................................... 97 TABLA 3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ENTREVISTAS .................................................................................. 99 TABLA 4 SALIDAS DE ECUATORIANOS POR SEXO CON MOTIVO DE VIAJE RESIDENCIA .......................................... 107 TABLA 5 INCIDENCIA DE LA POBLACIÓN QUE RETORNÓ ENTRE 2005 Y 2010, POR REGIÓN ................................... 133 TABLA 6 POBLACIÓN QUE RETORNÓ ENTRE 2005 Y 2010, POR PROVINCIA .......................................................... 133 ILUSTRACIÓN 1 LUGAR DE RESIDENCIA EN ECUADOR DE LAS MUJERES RETORNADAS ENTREVISTADAS ................ 98 GENOGRAMA 1 MARTINA .................................................................................................................................... 138 GENOGRAMA 2 MARCELA ................................................................................................................................... 141 GENOGRAMA 3 NANCY Y JÉSSICA ....................................................................................................................... 144 GENOGRAMA 4 JANINE Y KATY ........................................................................................................................... 149 GENOGRAMA 5 ÉRICA ........................................................................................................................................ 154 GENOGRAMA 6 KARLA ........................................................................................................................................ 157 GENOGRAMA 7 PAULINA ..................................................................................................................................... 160 GENOGRAMA 8 JENNA ......................................................................................................................................... 164 GENOGRAMA 9 JAZMÍN ........................................................................................................................................ 167 GENOGRAMA 10 MAR ......................................................................................................................................... 172 GENOGRAMA 11 RITA .......................................................................................................................................... 177 GENOGRAMA 12 LILIA ......................................................................................................................................... 180 GENOGRAMA 13 ROSA ............................................................................................................................................. 183 GENOGRAMA 14 MARÍA ........................................................................................................................................... 186 9 RESUMEN / SUMMARY La presente tesis analiza los procesos de migración de retorno de mujeres ecuatorianas que emigraron a Madrid y sus motivos y experiencias de retorno y desarrollo. Para este fin, el análisis se ubica en la circulación de cuidados dentro de las familias transnacionales ecuatorianas, que viven y funcionan en el espacio social transnacional entre Ecuador (varias ciudades) y Madrid, y parte de relatos de vida de mujeres ecuatorianas retornadas y de sus familiares. Se demuestra que el género organiza la movilidad e inmovilidad y la evolución de los imaginarios y percepciones de retorno de las mujeres migrantes ecuatorianas, además de las experiencias de desarrollo post retorno. Así, las diferentes etapas del ciclo de vida crean diferentes necesidades de organización de los cuidados en las familias transnacionales, lo que hace que la configuración y la circulación de cuidados tengan un peso importante en los motivos de retorno y no retorno de las mujeres migrantes ecuatorianas. Esto es así, debido a que el modelo de género vigente determina que la mujer es quien debe cuidar y porque los cuidados que son practicados a distancia en las familias transnacionales, no son valorados en la misma medida que los que se practican estando físicamente presente. De esta manera, el género, la posición de parentesco y el estado civil son aspectos que definen la configuración y circulación de los cuidados y que a su vez determinan la movilidad e inmovilidad geográfica y social de los miembros de la familia. Esto, a menudo provoca el retorno de las mujeres ecuatorianas en España, independientemente de clase, edad, estado civil o raza. Adicionalmente, las relaciones desiguales de género en la circulación de cuidados dentro de las familias transnacionales de las mujeres migrantes ecuatorianas, influyen en sus proyectos de retorno y su resultado en términos de desarrollo personal. Las expectativas en este sentido no siempre se cumplen y los efectos de del retorno en el desarrollo, a nivel familiar e individual, a menudo son incompatibles y decepcionantes. Así, existe una evidente tensión entre los procesos de retorno y el desarrollo personal de las mujeres migrantes, quienes a menudo pierden su libertad como mujer. A nivel familiar en cambio, siempre que ellas vuelvan a cumplir con su rol como hermana, hija, madre o abuela, el retorno tiende a mejorar las relaciones familiares, aunque de manera progresiva y no siempre fluida. Al mismo tiempo, ser mujer y migrante, refuerza su desventaja y discriminación social tras el retorno, al no cumplir con lo que se entiende por una “buena 10 ciudadana ecuatoriana”. Sin embargo, existen diferencias intra-grupales entre mujeres migrantes en la triada circulación de cuidados en las familias transnacionales - retorno – desarrollo, dependiendo de la clase, raza/etnia, estado civil, edad, posición de parentesco y nacionalidad. Estas diferencias pueden suavizar o profundizar la exclusión social y económica que viven las mujeres retornadas. This thesis analyzes the return migration processes of Ecuadorian women who emigrated to Madrid and their reasons and experiences of return and development. For this purpose, the analysis is located in the circulation of care within the Ecuadorian transnational families that live and function in the transnational social space between Ecuador (several cities) and Madrid. Through the analysis of life stories of returned Ecuadorian women and their family members, it is shown that gender relations organize mobility/immobility, define the evolution of imaginaries and perceptions of return of Ecuadorian migrant women, as well as influence post- return development experiences. Thus, the different stages of the life cycle create different needs for the organization of care in transnational families, which means that the configuration and circulation of care have an important weight in the reasons for return and non-return of Ecuadorian migrant women. This is so, because the current gender model determines that the woman is the one responsible of caring, and because care that is practiced at distance in transnational families are not valued to the same extent as those that are practiced while physically present. In this way, gender, kinship position and marital status are aspects that define the configuration and circulation of care, that in turn determine the geographic and social mobility/immobility of the different family members. This often motivates the return of Ecuadorian women to Spain, regardless of class, age, marital status or race. Additionally, unequal gender relations in the circulation of care within the transnational families of Ecuadorian migrant women, have an influence on their return projects its results in terms of personal development. Expectations in this regard are not always met and the effects of return on development often are disappointing and incompatible at the family and individual level. Thus, there is an evident tension between the return processes and the personal development of migrant women, who often lose their freedom as women. At the family level, on the other hand, as long as they return to fulfill their role as sister, daughter, mother or grandmother, the return tends to improve family relationships, although progressively and not always smoothly. At the 11 same time, being a woman and a migrant reinforces their social disadvantage and discrimination upon return, since they do not comply with what is understood as a “good Ecuadorian female citizen”. However, there are intra-group differences between migrant women in the triad of care circulation in transnational families - return - development, that depend on class, race / ethnicity, marital status, age, kinship position and nationality. These differences can soften or deepen the social and economic exclusion experienced by returned women. 12 INTRODUCCIÓN La migración internacional representa una dinámica clave dentro de la globalización y es una parte intrínseca de los amplios cambios sociales y económicos que han sido consecuencia de esta. Según los datos de las Naciones Unidas1, el stock de migrantes en el mundo ha aumentado de 153 millones en 1990, a casi 271 millones en 2019 (stock)2, equivalente a un crecimiento de la población migrante con 119 millones de personas. El ritmo de crecimiento promedio anual de la población migrante se ha duplicado desde la década de los noventa. Así, entre 1990 y 2000 la población migrante aumentaba con promedio anual de 6% anual, mientras que entre 2000 y 2019 crecía anualmente con un 12%. Este importante aumento es en parte lógico por el fuerte de la población mundial durante estas décadas pasando de 5 285 millones de personas en 1990, a 7 7 130 millones en el 2019 y por lo que el porcentaje de la población migrante en la población total se ha mantenido relativamente estable durante las últimas décadas fluctuando alrededor del 3% (United Nations 2020). En todo caso, no cabe duda que la migración internacional ha aumentado de manera importante en términos absolutos, ha llegado a tal punto que el siglo XXI ha sido llamado “la era de la migración”(Castles, de Haas, y Miller 2013). Además, lo más probable es que sus causas fundamentales de la migración no vayan a desaparecer. Entre las más importantes se encuentran la creciente desigualdad económica y el envejecimiento de la población del Norte, que requiere cada vez una mayor cantidad de trabajadoras domésticas y de cuidados (Castles y Vezzoli 2009; Skeldon 2014), la feminización de la pobreza, el aumento de los conflictos armados y el cambio climático. La diversidad étnica y racial, resultado de la mayor movilidad humana, y cómo influye en el desarrollo cultural, social y económico de los países es un tema cuya importancia ha aumentado en la sociedad contemporánea hoy en día, reflejado por el mayor espacio que ha obtenido en la arena política y la creciente cantidad de estudios migratorios. 2 Población nacida en el extranjero o con nacionalidad extranjera. Cuando ha existido datos de población por país de nacimiento se ha utilizado esto, en los demás casos se ha utilizado población con nacionalidad extranjera. Así, para los 232 países en International Migración Report de 2015, hubo datos por lugar de nacimiento para el 188 o el 81% de los países, y para el resto de los 44 se utilizó datos de la población con nacionalidad extranjera. 13 Sin embargo, los estudios la migración ha tendido a partir de un punto de vista económico y androcentrista, al partir de la experiencia masculina de migrar cómo una experiencia universal e invisibilizar las diversas formas en la que las mujeres viven la migración. Así, se ha partido de que la migración se trata de hombres que a través de la movilidad buscan oportunidades de trabajo y las mujeres, cuando han sido mencionadas, son las acompañantes de su marido. Así, con respecto a los estudios sobre el retorno, suelen realizarse en periodos de crisis, cómo por ejemplo a partir de la crisis económica mundial de la década de los setenta, cuando países como Francia y Alemania introdujeron políticas migratorias restrictivas. De la misma manera, los estudios sobre el retorno aumentaron de nuevo con la crisis económica mundial del 2008, enfocándose especialmente en el efecto de la crisis en el retorno. Sin embargo, al limitar el estudio del retorno a un resultado de crisis y desempleo, se pierde de vista la complejidad interacción de diferentes tipos de motivos de emigrar, retornar y no retornar al no incluir factores sociales, culturales y políticos. De esta manera se invisibiliza el importante hecho de que la migración no es neutral género, la raza/etnia, la clase, la edad, la condición migratoria y estado civil. Así, otra gran importancia que también ha alcanzado una mayor visibilidad en la arena política en general y en los estudios migratorios, son los relacionados con injusticias sociales basadas en el género, así como en aspectos como por ejemplo clase y raza. Así, una de las principales características de la “era de la migración” es la feminización de los flujos migratorios, tanto en cifras absolutas y relativas, cómo en que son cada vez más mujeres que son pioneras de la migración y del proyecto migratorio familiar, así como las que migran solas. Esto tiene en gran medida que ver con la feminización de la pobreza, la incorporación de la mujer al mercado laboral, junto con la globalización de producción, así como la transferencia de la reproducción social fomentada por la mayor demanda en los países desarrollados de mujeres que están dispuestas a trabajar en los sectores de más bajo nivel en cuanto valor social y condiciones laborales (trabajo doméstico, cuidados personales, limpieza, trabajo sexual). De esta manera, globalización sirve de punto de entrada y contexto para entender la feminización de la migración y las condiciones de las mujeres extranjeras de una minoría étnica, que trabajan en la división internacional del trabajo reproductivo. Pero el tema de los cuidados no sólo tiene importancia para las mujeres migrantes a un nivel macroestructural que promueve la migración de mujeres pobres para trabajar en estos sectores de trabajo “femenino”. Las mujeres migrantes están además inmersas en la organización del 14 cuidado dentro de sus familias en origen y destino siendo esto una de las fuerzas más importantes detrás de las decisiones de emigrar, no retornar y retornar. Al encontrarse en diferentes lugares geográficos, los miembros de las familias de las mujeres migrantes desarrollan relaciones y prácticas transnacionales para organizar el cuidado y asegurar la pertinencia familiar. Debido a la creciente movilidad humana en un mundo globalizado y el desarrollo de medios de transporte y de comunicación estas relaciones y practicas son intensificadas y cada vez más personas tienen vidas familiares transnacionales. A partir de esta realidad el concepto de “circulación de cuidados” definido como “el intercambio recíproco, multidireccional y asimétrico de cuidados que fluctúa dentro de las redes de las familias transnacionales a lo largo del curso de la vida y que es sujeto a contextos sociales, políticos económicos y culturales tanto en el país de origen y como de destino” (Traducción propia, Baldassar & Merla, 2013, p. 22) nos ofrece una propuesta conceptual para estudiar cómo las familias de migrantes, y especialmente las mujeres de estas familias, manejan las dificultades prácticas y emocionales producidas por el vivir y trabajar de forma transnacional. Así, la circulación de cuidados dentro de las familias transnacionales a menudo tiene un papel importante en los procesos de retorno y desarrollo de las mujeres migrantes, tema objeto de esta tesis. Al mismo tiempo, el desarrollo tecnológico de las comunicaciones tiene un papel clave en el aumento de la migración internacional, ya que ha incrementado las posibilidades de mantener lazos transnacionales y transportarse entre países con relativa facilidad. Junto con las seguidas y cada vez más agudas crisis económicas durante la segunda mitad del siglo XIX, se han generado mayores necesidades, incentivos y posibilidades de retornar para los migrantes a su país de origen. Los motivos de retornar varían desde la necesidad de huir de la exclusión social y la pobreza, pasando por la influencia de redes, prácticas e identidades transnacionales que los migrantes construyen, hasta para poder cumplir con los roles de género asignados según la norma cultural de cada migrante, o por una combinación de todas. Sin embargo, estos retornos no son necesariamente el fin del ciclo migratorio, ya que existe la posibilidad de re-emigrar, sobre todo para aquellos migrantes que se han nacionalizado en destino. Es decir, que la necesidad de una estrategia migratoria para buscar mejores condiciones de vida y el espacio transnacional que se crea con la migración, muchas veces sigue existiendo aún después del retorno. En este sentido, la narrativa de la migración está generalmente acompañada por estrategias y esperanzas de movilidad social ascendente y desarrollo personal y familiar. 15 La última etapa de emigración ecuatoriana más reciente presenta un caso de especial interés debido tanto a su gran magnitud absoluta y relativa, y el cambio ocurrido en el principal destino. Este éxodo se produjo a raíz de la profunda crisis socioeconómica en Ecuador a finales de los años noventa, así como de la crisis de la reproducción que vino acompañada a ella, y convirtió al Ecuador en el país andino con mayor porcentaje de emigración con respecto a su población. Así, la crisis económica en Ecuador profundizó la crisis de cuidados y de reproducción social que ya venía teniendo lugar con la participación laboral y social de las mujeres y la falta de implicación de los hombres en los cuidados. Esta etapa migratoria se dirigió principalmente a España e Italia, y a diferencia de las anteriores, tuvo un carácter feminizado y masivo por la demanda generalizada de estos contextos receptores de mano de obra femenina en el sector de los cuidados. De este modo, entre 2000 y 2005 los ecuatorianos se convirtieron en el primer grupo de migrantes latinoamericanos en España y el segundo de todas las nacionalidades (INE, 2017) No obstante, aunque la mayoría de los ecuatorianos se ha quedado en España (EPC, INE, 2019), en 2008 la grave crisis económica en ese país contribuyó al aumento del retorno, y entre 2008 y 2018 se dieron de baja en el Padrón aproximadamente 170 000 personas nacidas en Ecuador, independiente de su nacionalidad, comparado con unos 34 000 entre 2002 -2007 (EVR, INE, 2017). De esta manera, tanto la emigración del Ecuador como el retorno de España fue impulsada por contextos de crisis, y junto con factores relacionados con dinámicas intrafamiliares y de género, la desigualdad, la exclusión social y las dificultades de conseguir medios de vida son componentes cruciales detrás de estos procesos migratorios. En el caso de Ecuador, la desigualdad en los años noventa se pudo considerar relativamente alta y fue empeorando con la crisis a finales de la década, disparándose el Índice de Gini, al pasar en un año de 50 a 59 entre 1998 y 1999. Sin embargo, desde el 2006 se ha reducido más rápido que la media de la región pasando de 54 a 47 entre 2006 y 2014. Así, también se redujo la incidencia de la pobreza sobre la línea de pobreza nacional como porcentaje de la población, al pasar del 64% en 2000 al 23% en 2014 (Banco Mundial, 2017). En cuanto a la crisis en España en el 2008, los sectores más afectados fueron la construcción y servicios, donde una mayoría de los inmigrantes ecuatorianos se encontraban empleados. Así, el desempleo de los ecuatorianos en España alcanzó un 19,5% en 2008, comparado con el 12,5% de la población española (Cortés 2011b). Además, el problema de la incapacidad de pago de hipotecas, relacionado con la situación de desempleo fue especialmente importante 16 para los ecuatorianos. Esta situación dificultó la renovación de permisos de residencias, añadiéndose dificultades a los importantes esfuerzos y sacrificios vinculados al proceso migratorio con los que ya contaban. Esta situación generó un aumento del retorno de ecuatorianos en España, aunque existen otros factores explicativos que parecen ser más importantes, por lo menos en el caso de las mujeres en el que los motivos de retorno asociados a cuestiones familiares y de cuidados tiende ser las más importantes (Cortés 2011b). El marco institucional migratorio, tanto en España como en Ecuador, tuvo el objetivo de incentivar el retorno. Así, con el Real Decreto 1800/2008 del 3 de noviembre de 2008, por el que se desarrolla el Real Decreto-ley 4/2008 del 19 de septiembre, se aprobó en España un programa de retorno “voluntario” en la que se ofrecieron incentivos al retorno a través del abono de la prestación por desempleo a los migrantes que cumplieran una serie de requisitos. Entre ellos, estar registrado como desempleado y no volver a España dentro de 3 años .3 Al mismo tiempo, el gobierno ecuatoriano impulsó el programa “Bienvenidos a Casa”, un “plan de retorno voluntario y sostenible” para ayudar a los emigrantes ecuatorianos a recuperar sus capacidades de distinto índole como políticas, económicas, profesionales y culturales, desde un punto de vista transnacional y des territorializado (Cortés 2011b; Cortés y Oso 2017). Es decir, que no solo se incentivaba el retorno físico, sino también el retorno no físico en el sentido de volver a sentir pertenencia a Ecuador cómo ciudadano en el exterior. Por su parte, en Ecuador existe una nueva regulación en materia de migración con la Ley Orgánica de Movilidad Humana, que entró en vigor a partir de su publicación en el Suplemento del Registro Oficial Nº 938 el 6 de febrero de 2017. Su punto de partida es el reconocimiento de que “se debe fortalecer los procesos de integración y participación de la comunidad migrante en Ecuador y mejorar el acceso a servicios básicos de la población en situación de refugio y desplazados”. De igual manera busca ”rescatar todo el bagaje cultural y humano que llevaron los ecuatorianos a las diferentes partes del mundo, ya que dieron ejemplo de coraje y valentía para adaptarse a nuevas realidades, a nuevas lenguas, a otras formas de vida y trabajo en muchos casos adversos y, sin embargo, fueron un sostén no solo para sus familias, sino también para generar ingresos al país y ahora al retornar nos traen su riqueza de interculturalidad que aporta en los diferentes ámbitos profesionales y de la nueva cotidianidad de sus vidas y su entorno”. A pesar de que el gobierno ecuatoriano ha apoyado a los ecuatorianos en el extranjero y a los retornados desde el inicio de la presidencia de Rafael Correa, otorgándoles beneficios cómo 17 reducciones en los costes de aduana al llevar menaje a través del programa “Bienvenidos a Casa” de la Secretaría Nacional del Migrante, la anterior ley requería de una ley que estableciera la rectoría de la política migratoria de acuerdo con lo que dice la Constitución, que en este sentido es progresista en materia de movilidad humana. Sin embargo, a pesar de los avances en el marco institucional en materia de migración, las políticas migratorias y sociales en Ecuador no reconocen que los procesos migratorios y la organización social de los cuidados están relacionados y que influye en las estrategias y dinámicas de las familias transnacionales (Herrera 2013b). Esto particularmente importante para las mujeres migrantes, quienes cómo las demás mujeres, cargan la principal responsabilidad de los cuidados en la familia, cuestión que no deja de ser así aun con la distancia geográfica. Así, el retorno de las mujeres migrantes suele estar relacionado con sus responsabilidades de cuidados, con la manera en que los miembros de familia organizan y circula los cuidados entre ellos los a lo largo de las diferentes etapas migratorias, antes, durante y después. De esta manera, las mujeres retornan para asumir algún cuidado, generalmente después de haber trabajado en España y cuidado desde la distancia, dejando trabajos relativamente estables, para volver a Ecuador se la esfera doméstica sin poder trabajar, perdiéndose con ello una fuente de ingreso familiar. En el caso de querer y poder trabajar, ellas tienen que encontrar una manera de conciliar los cuidados, cuestión que se dificulta en Ecuador por la falta de servicios públicos de cuidados, y la búsqueda de trabajo suele dar pocos frutos debido a la exclusión laboral que ellas se enfrentan por ser mujeres y migrantes. Esto tiene un impacto a menudo negativo en el desarrollo post-retorno de las mujeres, que tienen más difícil de conseguir medios de vida para ella y su familia tras retornar, comparado con España. En todo caso, la experiencia de retorno no es igual para todas las mujeres ya que la intersección de cuestiones cómo clase, raza, condición migratoria y estado civil, influye en la vida post-retorno de una mujer ecuatoriana. Tienen en común ser mujeres migrantes ecuatorianas, que les distingue de la mujer ecuatoriana no migrante al haber emigrado y por ende “abandonado” el país y el hogar, el lugar correspondiente para una buena mujer ecuatoriana. Sin embargo, existen importantes diferencias intra grupales en las experiencias de retorno y desarrollo de las mujeres ecuatorianas. Así, por ejemplo, como veremos, el retorno de una mujer casada y mestiza de clase media junto a su marido es menos difícil por el modelo de género basado en el matrimonio y la familia nuclear vigente en el país, comparado con la experiencia de retornar de una mujer divorciada, soltera o separada, afroecuatoriana y de escasos recursos, que retorna al margen de la sociedad ecuatoriana. 18 Así, después de aproximadamente una década y media en España, muchos ecuatorianos y ecuatorianas que han retornado se encuentran en un proceso de adaptación y reintegración en Ecuador. A partir de este contexto, la presente tesis pretende contribuir a los estudios sobre género y retorno desde un enfoque transnacional e interseccional, analizando la circulación de cuidados en las familias transnacionales y su influencia en los procesos de retorno y desarrollo de las mujeres migrantes, estudiando el caso de mujeres migrantes que han retornado de Madrid. Para ello se ha realizado una etnografía multilocal, con trabajo de campo en Ecuador en 2015 y 2018, y en Madrid 2019. Así, se realizaron cuántas entrevistas a profundidad en Quito, Guayaquil, Ibarra y Otavalo con mujeres ecuatorianas retornadas de Madrid y sus familiares. A partir de sus narrativas se ha reconstruido las historias de vida de 21 mujeres migrantes de las cuales 5 no han retornado, 16 han retornadas y 3 de ellas han re-emigrado. En el primer capítulo se presentarán los conceptos teóricos sobre los cuales esta tesis se desarrolló, como el enfoque migración y género, la perspectiva transnacional, el enfoque interseccional, y la circulación de cuidados, así como la perspectiva de género en los estudios sobre retorno y desarrollo. En este capítulo también se presenta los objetivos de las tesis, así como la metodología y el trabajo de campo. En el capítulo dos se presenta el contexto ecuatoriano que y español de relevancia para esta investigación a través del análisis de datos estadísticos, sobre todo de la migración y retorno de población ecuatoriana en España, así como sus características, junto con aspectos de política migratoria en ambos países. En el tercer capítulo se presenta un análisis respecto a las explicaciones de la movilidad e inmovilidad, es decir, migración, no retorno y retorno, desde una perspectiva de género y de circulación de cuidados. En el último capítulo, se analizan las experiencias de retorno y desarrollo de las mujeres entrevistadas con una mirada de género interseccional y de circulación de cuidados. 19 PARTE I - TEORÍA Y MÉTODOLOGÍA 20 1. RETORNO, GÉNERO Y DESARROLLO 1.1. El enfoque de género en los estudios migratorios Los estudios migratorios han prestado una atención desigual al papel de las mujeres en las migraciones a lo largo del tiempo, en relación a aquel de los hombres. Hasta la década de los ochenta las mujeres fueron invisibilidades en los estudios migratorios y cuando se las empezó a visibilizar en una primera instancia, se las identificaban únicamente como la acompañante del hombre migrante sustentador, aventurero y en búsqueda de mejores condiciones económicas. Sin embargo, en las últimas dos décadas la literatura académica y el interés político en temas de género y migración ha venido aumentando, resultando en una vasta cantidad de trabajos. Según Gioconda Herrera se ha producido en distintas fases a lo largo de las últimas tres décadas (Herrera 2013a): Primeramente, a mediados de los años ochenta, se empezó a visibilizar las experiencias migratorias femeninas esclareciendo el carácter autónomo de sus procesos migratorios y las diferencias con sus contrapartes masculinas. El más célebre de estos textos fue escrito por Mirjana Morokvasic en 1984, “Bird of Passage are also Women”, donde se puso el foco sobre la creciente migración de mujeres empobrecidas para ocupar trabajos flexibles y con bajos salarios, que las hacían vulnerables en los nuevos entornos capitalistas de distintas regiones del mundo (Morokvasic 1984). La discusión académica de estos planteamientos se consolidó bajo el paraguas de la “feminización de las migraciones” en el contexto de la globalización y no han dejado de producirse trabajos que ponen de manifiesto la existencia de este fenómeno (Vega Solís y Martínez-Buján 2016). Así, los procesos globales y regionales de migración son paralelos a la creciente participación de las mujeres en diferentes flujos migratorios, que a su vez refleja estructuras de demanda generizada y el creciente problema de desempleo y subempleo masculino (Piper 2008). 21 En segundo lugar, surgieron aportaciones que tienen que ver con la forma en que la sociedad produce el género y el poder generizado como una forma de desigualdad, que casi siempre es explicado o justificado haciendo referencia a su carácter natural (Izquierdo 2013). Esta desigualdad de género se manifiesta en todos los ámbitos de la vida social, como en el mercado laboral, la familia, la educación y la cultura. Dado que las dinámicas migratorias también se encuentran inmersas en la producción de género como desigualdad, se empezó a estudiar la forma en que los procesos migratorios transforman las relaciones de género y alteran las concepciones de feminidad y masculinidad. Así, en la migración, los juegos de poder pueden verse cuestionados especialmente en cuanto a las responsabilidades familiares, el trabajo asalariado, las relaciones y formas de participar en las sociedades de los países de origen o las maneras de identificación como nacionales de cierto país o pertenencia a un grupo étnico (Vega Solís y Martínez-Buján 2016). Estas investigaciones se han enfocado principalmente en el papel reproductivo y la presencia de las mujeres migrantes en el empleo de los hogares, el sector de cuidados y como trabajadoras sexuales dentro de un proceso de globalización (Ehrenreich & Hochschild, 2003; Hochschild, 2000; Parreñas - Salazar, 2001; Truong, 1996, entre otros.) Este ingente volumen de investigaciones sugiere que la gran presencia de mujeres migrantes en estos nichos de empleo, refuerza la idea de una feminidad en la que ellas están disponibles, son afectuosas y serviles. Estas mujeres con ciertos rasgos étnicos y nacionales, “están dispuestas a darlo todo a cambio de poco para poder responder a los nuevos arreglos familiares y laborables entre la población en los países de destino” (Anderson, 2000 en Vega Solís & Martínez-Buján, 2016 p. 268). Además de diferentes procesos de producción y reproducción de identidades, se dan diferentes procesos de empoderamiento que no tienen un vínculo lineal o polarizado con la migración (Anthias y Lazaridis 2000; Mahler y Pessar 2001). Las investigaciones también se expandieron hacia el estudio de la “familia transnacional” (Grasmuck & Pessar, 1991; Levitt & Nyberg-Sørensen, 2004 entre otros.) Estos trabajos, que Herrera (2013a) ubica en un tercer nivel, resaltan la forma en que la agencia femenina se juega en una compleja dinámica que no se resuelve únicamente en destino u origen, sino en circuitos transnacionales (Herrera 2013a). Junto con el transnacionalismo, se han desarrollado trabajos que incorporan un “enfoque interseccional” que trata de ver como el género se articula con otros ejes de las desigualdades sociales, como la clase, la etnia o la edad. Estos trabajos analizan la forma en que estas tres categorías se interseccionan e interactúan para generar claras desventajas sociales, que explican 22 las experiencias de discriminación de las mujeres (Bastia 2014a). Además de una herramienta para analizar las discriminaciones sociales, se trata de un aporte a las teorías de identidad, que incorpora la idea de identidades múltiples, interrelacionadas y variables según el contexto. Es en este ámbito y con una perspectiva transnacional, que los trabajos sobre la migración de retorno y como adquiere diferentes formas según el género, han tenido mayor éxito (Vega Solís y Martínez-Buján 2016). 1.2. La perspectiva transnacional y la circulación de cuidados en los estudios migratorios La globalización, el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y los procesos de descolonización, han puesto en cuestión la centralidad del Estado y el territorio nacional cómo el único ámbito lógico de la vida social, siendo cada vez más evidente la importancia de las movilidades en las sociedades contemporáneas y en las ciencias sociales. Como consecuencia, el transnacionalismo, aunque como fenómeno no sea nuevo, se ha intensificado a nivel mundial. Con transnacionalismo entendemos que las personas construyen sus vidas alrededor de referencias hacia varios mundos sociales, en los que se encuentran durante extendidos periodos de tiempo (Oso y Ribas-Mateos 2013). El enfoque transnacional permite, a diferencia de los análisis del impacto de la migración en el país de destino o de origen, tener en cuenta los vínculos que las personas migrantes crean entre estos países (Basch, Glick Schiller, y Blanc 1994). Así, la perspectiva transnacional da la visión del movimiento permanente de ida y vuelta de las personas migrantes y la manera en que forman parte de varias sociedades al mismo tiempo, y pone a la luz sus prácticas económicas, políticas, sociales y culturales que trascienden fronteras (Cortés y Torres 2009). Además, la ubicación de la migración en un espacio social transnacional permite llevar el análisis más allá de la gente que migra, e incluir a las personas que no migran, pero cuyas vidas se ven impactadas por la migración de un familiar. Este enfoque ha generado estudios concentrados en la familia transnacional. Con este concepto, nos referimos a familias cuyos integrantes se encuentran en más de un país y que mantienen el lazo familiar a través de prácticas transnacionales, que ayudan a mantener la sensación de permanencia en la cultura y la familia, como la comunicación a través de las TIC y viajes de visita, además del envió remesas y de bienes de consumo. Adicionalmente, estas familias desarrollan relaciones y prácticas transnacionales porque no se ha dado un proceso de 23 reunificación familiar y que por motivos múltiples, tampoco se han separado. Entre estos motivos suelen estar sus condiciones económicas en origen y destino, el acceso al proceso de regularización y agrupación familiar, las valoraciones personales de los integrantes de la familia transnacional, así como las opciones y los acuerdos dentro de la familia (Herrera 2013b). Dentro del contexto de la familia transnacional, ante la ausencia de políticas de reunificación familiar y en el caso de haber dejado a hijos en origen, muchas mujeres viven la experiencia referida como “la maternidad transnacional”, en la que cuidan a sus hijos desde la distancia a través de una gran variedad de prácticas transnacionales, cómo el envío de remesas, frecuentes llamadas telefónicas o videollamadas, envío de bienes de consumo desde país de destino, visitas regulares al país de origen, entre otras. La maternidad transnacional es un fenómeno común entre las mujeres migrantes dado que una considerable cantidad de ellas, trabajando en el trabajo doméstico, sector relativamente estable ante las crisis económicas, obtienen extensiones de sus permisos de trabajos y hasta la nacionalidad, permitiendo que se queden en su destino varios años, hasta décadas (Piper 2008). El concepto de retorno desarrollado desde la perspectiva transnacional, a la cual se alinea este trabajo, entiende el retorno, no como el cierre de un proceso, ni como la vuelta a una situación originaria, sino como una parte central del ciclo migratorio y como uno de los pasos de un movimiento continuo. Desde este enfoque, el retorno representa una etapa más de la migración, además de que conecta destino y origen (L. Guarnizo 1996; King 2000) y es constitutivo de la vida de los migrantes, tenga lugar o no (Cortés y Oso 2017). Así, el enfoque transnacional ha generado una creciente evidencia a favor de la circularidad de las migraciones, en la que la constante circularidad de los migrantes representa la mejor estrategia para maximizar los recursos y apaciguar diferencias estructurales entre origen y destino (Reyes, 1997). De hecho, hoy en día las personas migrantes tienden a preferir “establecerse en la movilidad”, más que en el país de destino, convirtiéndose la movilidad en una alternativa a la migración. Así, las personas migrantes intentan mantenerse móviles para garantizar el nivel de vida en sus países de origen, dando como resultado que la movilidad sea vista como un recurso y una dimensión del capital social de los migrantes (Catarino y Morokvasic 2013). Esta posibilidad de “circular” se da a partir del sustento de vínculos e intercambios entre origen y destino y se facilita por la construcción de una identidad transnacional. Esto no significa que, desde la perspectiva transnacional, se niegue la posibilidad del retorno, sino que se cuestiona que sea definitivo y permanente (Cavalcanti & Parella, 2013). Según uno de los autores principales del transnacionalismo, Luis Guarnizo, uno de los avances teóricos más importantes de esta 24 perspectiva al análisis de retorno, es justamente que retornar no puede definirse como un concepto unidireccional ni estático. Además, el enfoque transnacional pretende superar la exclusiva vinculación de retorno con el éxito económico alcanzado en la sociedad de destino (E. Guarnizo 1996). El retorno es parte del proceso migratorio aún antes de haberse realizado, e incluso cuando nunca se convierte en realidad. Porque generalmente, cuando la persona que migra sale de su país, tiene la idea de volver dentro de un cierto tiempo. Cuando el retorno luego se aplaza sigue siendo una alternativa para algún futuro indefinido. Dado que el retorno desde la perspectiva transnacional es abierto, más bien se trata de retornos entendido como un conjunto de idas y venidas. Esto tiende a ser ignorado por las politicas públicas en destino y origen, en las que se asume el retorno como un proceso lineal y unidireccional, negativo, problemático y asociado a los momentos de crisis económica macro-estrucural (Cortés 2011b). Sin embargo, los motivos y estrategias de retorno suelen contener factores emocionales, sociales, culturales y economicos más bien relacionado con el nivel familiar e individual. Retornar al país de orígen muchas veces consiste en una manera de alejarse de y luchar en contra de procesos de exclusión social, por lo que comparte este significado con la emigración. Desde una perspectiva transnacional y de acumulación de activos, Almudena Cortés analizar cómo los procesos de retorno pueden constituir estrategias transnacionales de tracender procesos de pobreza y exclusión social en orígen y en destino, Almudena Cortés analiza el caso de migrantes retornados/as desde España a Quito. Así, analiza la manera en que los y las migrantes readaptan sus proyectos migratorios y de retorno a partir de un conjunto de activos tangibles e intagibles cómo viviendas, terrenos, inversiones, ahorros, conocimientos y contactos, que las personas migrantes han acumulado y puesto en valor en el campo transnacional. Así, conluye que entre los factores que impulsan la movilidad estan las situaciones de crisis en orígen y destino, por lo que las personas migrantes desarrollan estrategias de ida y vuelta entre los diferentes contextos de crisis en busqueda de un medio de vida minimamente estable. Sin embargo, esto no explican los retornos de las personas que no han sido afectados por las peores consecuencias de las crisis. Por este motivo, Cortés suguiere ampliar la mirada hacia los factores que no siempre estan a la vista, cómo el mantenimiento de las relaciones transnacionales que han facilitado la transferencia de los activos acumulados a través de redes transnacionales. Las personas que han podido acumular y transferir ccapital físico, financiero y/ o social han contado con un margen de maniobra a la hora de eligir el 25 retorno o no. Además, el contexto de procedimientos juridicos de acceso a la documentación para los migrantes en España juega un papel clave en las condiciones para que el retorno de las personas migrantes genere desarrollo o no. Así, un marco juridico que inclinado a la regularización de la población migrantes facilita la movilidad y por lo tanto las continuas y venidas facilitadoras o hasta necesarias, para establecer negocios, conexiones, relaciones etc. Por lo contrario, un marco juridico que obstaculiza la regularización fomenta la irregularidad, lo cual puede desincentivar el retorno por la preocupación de no poder volver a entrar en el país. Los activos acumulados durante la migración se ponen en valor con el retorno al ser tranferidos transnacionalmente para potenciar procesos de acumulación de capital físico en destino y orígen. Cómo por ejemplo la transferencias de capital humano en el sentido de experiencia laboral y formativa en España, que con el retorno es integrado a las costumbres autoctonas y canalizado a través de iniciativas de emprendimiento. Lo importante es entender que las personas migrantes transfieren sus activos según las condiciones del contexto y que esto es algo ignorado por las politicas públicas: Así, Cortés constata que: “Los tipos de retorno diseñados desde las políticas públicas, no coinciden necesariamente con los proyectos de retorno imaginados y vividos por la gente que los protagoniza. La causa se debe a que desde el punto de vista político, el retorno es entendido y problematizado desde Europa, a partir de elementos ideológicos y de oportunidad política en relación con el control migratorio, en lugar de a partir de los contextos y las experiencias vitales de los/las migrantes.” (Cortés 2011b, p.102) En su trabajo La centralidad de los cuidados en las migraciones laborales Sur‐Norte protagonizadas por mujeres: espacios generizados entre Latinoamérica y España (Trinidad L Vicente Torrado, Sesumaga, y Bueno 2013), las autoras analizan la feminización la migración laboral Sur-Norte y en particular Latinoamérica y España y su relación con la organización social de cuidados en destino y orígen. Entre los objetivos de su trabajo esta el evidenciar la importancia de la dimensión afectivo-familiar en los procesos de migración y la centralidad en ellos de las prácticas de reproducción. Esto es necesario para revalorizar y dignificar el importante trabajo de cuidados dandole reconocimiento social y economico garantizando la proteccción y los derechos humanos de las personas que cuidan y de aquellas que son cuidadas. Los cuidados tienen un papel central en la vida de las personas y en las sociedades, por lo que deben ser incluidas en la agenda social y política del desarrollo a nivel transnacional. Así, como constatan las autoras por un lado la responsabilidad de los cuidados deben ser compartidos entre 26 todas las instituciones de la sociedad, es decir Estado, familia, mercado y sociedad civil, el bienestar de todas las personas debe ser ganatizdo así como el reparto equitativo de las tareas de cuidados entre mujeres y hombres. Una agenda de este carácter requiere que “el tratamiento público de la dimensión afectivo‐ familiar de los procesos migratorios”(Sesumaga, Torrado, y Bueno 2013, p.64). Es decir, exige el conocimiento de las prácticas de reproducción y de organización de cuidados de las familiar ya sea a distancia en el espacio transnacional o después de la reagrupación familiar (Sesumaga, Torrado, y Bueno 2013). Para lo que concierne el presente trabajo, cabe recalcar la necesidad de comprender la relación entre retorno y desarrollo de las mujeres migrantes la necesidad del conocimiento y tratamiento público transnacional de las prácticas y organización de cuidados durante todas las fases migratorias, es decir también en orígen después del retorno. Así, “Al rescatar la importancia de dicha dimensión, se está rescatando la relevancia del trabajo de cuidados para el sostenimiento de los hogares y la necesidad de (re)negociar las prácticas de reproducción entre los miembros de la familia antes y durante el proceso migratorio. Asimismo, acercarse a esta dimensión desde la perspectiva de género conlleva evidenciar las normas de género socializadas en las familias y el impacto que éstas tienen en la vivencia del proceso migratorio, tanto para quienes migran como para quienes se quedan en origen, así como observar las tensiones que surgen asociadas a las identidades y subjetividades de género. Conlleva, en definitiva, visibilizar aspectos de la migración que no solamente están relacionados con prácticas productivas en la distancia (envío de remesas y circulación de otros bienes), sino sobre todos aquellos aspectos relacionados con la circulación de afectos y de cuidados, y la interrelación entre ambas (Sesumaga, Torrado, y Bueno 2013 p.64).” De esta manera, con la intención visibilizar la dimensión afectivo‐ familiar de los procesos migratorios, es necesario reconocer que una creciente cantidad de familias emprenden prácticas de cuidado transnacionales para mantener los lazos familiares y asegurar la pertenencia a la unidad familiar. A partir de esta realidad Loretta Baldassar y Laura Merla presentaron el concepto de “circulación de cuidados” en su volumen titulado Transnational Families, Migration and the Circulation of Care. Understanding Mobility and Absence in Family Life (Baldassar y Merla 2013), para estudiar cómo las familias de migrantes manejan las dificultades prácticas y emocionales producidas por el vivir y trabajar de forma transnacional. Así, basado 27 en una nueva teorización sobre la solidaridad dentro de las familias transnacionales, que llaman “la circulación de cuidados”, las autoras arrojan luz sobre los retos de cuidar transnacionalmente, resaltando la agencia de los miembros de estas familias en los procesos de cuidar, más allá de las fronteras. Uno de los principales objetivos de este enfoque es dar reconocimiento a la familia transnacional como una forma de familia cada vez más común y cuestionar la visión predominantemente negativa sobre ella. También se pretende arrojar luz sobre cómo la sensación de pertenencia en las familias transnacionales es sostenida a través del intercambio (desigual) de cuidados. Estos intercambios mantienen a los integrantes vinculados a través de redes de reciprocidad y obligación, de amor y de confianza, que a la vez están llenas de tensiones y relaciones de poder. Así, mientras se valora a la familia por dar seguridad y satisfacción, también puede ser fuente de decepción y trauma (Baldassar y Merla 2013). De esta manera se pretende reconocer la familia transnacional como una forma de familia moderna, en la que sus miembros sostienen una sensación de “family hood” a lo largo del tiempo a pesar de estar separados por la distancia. Así, la ausencia en las familias transnacionales se refiere especialmente a ausencia física, y a la vez se dan nuevas formas de co-presencia en estas formas de hacer familia. De esta manera, Loretta Baldassar y Laura Merla definen la “circulación del cuidado” como “el intercambio recíproco, multidireccional y asimétrico de cuidados que fluctúa dentro de las redes de las familias transnacionales a lo largo del curso de la vida y que es sujeto a contextos sociales, políticos económicos y culturales tanto en el país de origen y como de destino”(Traducción propia, Baldassar & Merla, 2013, p. 22). El cuidado transnacional es definido por las autoras como “un conjunto de actividades que circulan entre en país de origen y destino – a través de las generaciones – y que fluctúa a lo largo del curso de la vida, trascendiendo el foco en las relaciones entre madre e hijos para incluir intercambios multidireccionales a través de las generaciones y entre los géneros. (Traducción propia, Baldassar & Merla, 2013, p.0). Se trata de un concepto amplio y dinámico que según las propias autoras “es a propósito bastante amplio y flexible y tiene la intención de apuntar hacia creencias y prácticas sobre los cuidados que están integrados en las relaciones más allá de la familia nuclear, y que a su vez son moldeados y constreñidos por el contexto (macro) social – estructural más amplio en el contexto transnacional” (Traducción propia, Baldassar & Merla, 2013 ,p. 22). Así, va más allá de la relación madre e hijo, incluyendo intercambios multidireccionales de cuidado entre generaciones y género. Además incorpora todo tipo de flujos migratorios, como refugiados, 28 económicos y profesionales. De esta manera, la “circulación de cuidados” nos permite identificar el papel de las prácticas, creencias y principios de cómo organizar los cuidados que van más allá de la familia nuclear y que a su vez son influenciados por contextos estructurales a nivel macro y de forma transnacional. La idea de la “circulación de cuidados” es ir más allá de un modelo de cuidado que se basa en la dependencia y que considera solo a las personas en necesidad de asistencia financiera o personal, como mayores, niños y enfermos, y ver el cuidado como una actividad continua dentro de la familia transnacional, donde se intercambian cuidados a lo largo de la vida, creándose relaciones de interdependencia entre todos los miembros de la familia transnacional. Así, la metáfora de circulación resalta justamente el hecho de que los cuidados raramente tienen una sola dirección (Baldassar y Merla 2016). Como las autoras constatan, el concepto de “circulación de cuidados” es complementario al de “cadenas globales de cuidados”, y no fue desarrollado para reemplazar este segundo (Merla and Baldassar, 2016). Ambos enfoques analizan las dinámicas de la distribución del cuidado, pero partiendo de distintos niveles de análisis y esclareciendo distintas problemáticas del mismo fenómeno: la globalización del cuidado a través de la movilidad humana. Así, mientras que el primero es un enfoque multidimensional que se basa en la antropología social, el parentesco y las economías morales del cuidado, el segundo parte de una perspectiva de la economía global. Utilizar el enfoque de “cadenas globales de cuidado” resulta útil para entender el trabajo social reproductivo en el contexto de una globalización cada vez más intensa, donde el trabajo de cuidado realizado por migrantes y la privatización de la reproducción social en el mercado global, tienen una estrecha conexión. Además, ayuda a visibilizar como la desigual distribución del cuidado tiene una naturaleza racial y de género, que ubica a las mujeres trabajadoras dentro del sector de cuidados en la parte inferior de la jerarquía laboral (Parella 2016). También, explica que se trata de un flujo de trabajo de cuidado en dirección sur-norte, que alivia la crisis del cuidado en los países ricos mientras la profundiza en los países de menores ingresos, ya que estas trabajadoras muchas veces dejan hijos en su país de origen que tienen que ser cuidados por un familiar u otra persona en una posición social inferior. La injusticia se encuentra en la existencia de personas que tienen que sacrificar el adecuado cuidado de su propia familia para cuidar a otras familias (Tronto, 2016). Sin embargo, con el concepto de “cadenas globales de cuidado” se pierde de vista los mecanismos internos que crean variabilidad y complejidad, y la “globalización de cuidados” tiende a dar una visión de ganadores y perdedores (Chordá 2005). También pierde la visión de que las personas migrantes no solo cuidan, si no también reciben cuidado. Así, mientras el enfoque “macro” de las “cadenas globales del cuidado” resulta útil 29 para reclamar las injusticias a nivel global, la comprensión a nivel “micro” a través de “la circulación de los cuidados” nos puede ayudar a entender las necesidades de cada población. La propuesta tiene tres puntos de partida: el cuidado circula dentro de las familias transnacionales, la movilidad y ausencia son características comunes de la vida familiar, hay una amplia gama de diferentes tipos de familias. En primer lugar, la lente de circulación de cuidados permite sacar a la luz la circulación de cuidado dentro de las familias transnacionales, al enfocarse en las prácticas y procesos de intercambios recíprocos y asimétricos de cuidados transnacionales dentro de estas familias. En este enfoque, el cuidado se ubica dentro del parentesco y la economía moral del cuidado, generalmente regidos por relaciones de intercambio desiguales dentro de las redes transnacionales de parentesco (Parella 2016). Al igual que en familias que viven en proximidad, no todos los miembros de la familia transnacional dan y reciben cuidado de igual manera y el cuidado suele recaer, en mayor medida, sobre algunos integrantes, especialmente mujeres. Ellas generalmente reciben menos de lo que dan (Ryan 2008). Los estudios feministas, de familia y de género, enfatizan la importancia de que el tema de los cuidados tiene que ser analizado con sensibilidad ante la desigualdad en los intercambios recíprocos de actividades de cuidados, incluyéndose el cuidado retirado o limitado (Kergoat 2000 en Baldassar and Merla 2013)Además, los intercambios de cuidados dentro de las familias se insertan en un contexto más amplio de política económica de migración y transnacionalismo. En los estudios feministas y de género, “los cuidados” es un concepto altamente politizado, donde se demanda que se valore que el cuidado es un trabajo no pagado, invisibilizado y no contabilizado en el PIB, a pesar de ser fundamental para el crecimiento económico (Leira y Saraceno 2006). En segundo lugar, la movilidad y ausencia son características comunes de la vida familiar moderna y las formas virtuales de cuidados juegan un papel cada vez más importante en las familias transnacionales. No toda actividad de cuidado requiere presencia física para ser considerada como tal, aunque algunas formas de cuidado no pueden ser realizadas a distancia, como el cuidado personal (aseo, alimentación) o el cuidado dependiente. Al reconocer las prácticas de cuidado a distancia, no se pretende decir que los cuidados que se ejercen de manera virtual sean equivalentes a las actividades de cuidados que requieren proximidad, sino que se pretende darle importancia a la calidad de las relaciones, más que a la forma de cuidar. La manera en que las personas viven y entienden esta calidad depende en gran medida de su contexto cultural e histórico. Aun así, la mayor parte de la literatura tiende a adoptar un ideal 30 normativo occidental de que el cuidado ejercido en presencia física representa la manera más sana y correcta de cuidar (Merla and Baldassar, 2016). Así, a pesar de la creciente cantidad de familias transnacionales, aún tienden a ser estigmatizadas como deficientes, en riesgo, fragmentadas, rotas y bajo tensión. Estas visiones sobre estas familias vienen de diferentes actores como gobiernos, opinión pública (en particular en los países de origen), así como por algunos académicos y ramas de estudios. En particular los estudios sobre enfermería y gerontología, así como estudios más amplios de familia y género, tienden a partir de que la calidad del cuidado es dependiente de la proximidad física4. Este ideal de proximidad no toma en cuenta nociones más amplias de cuidados en contextos transnacionales y tiene la consecuente suposición de que la distancia y la ausencia automáticamente imposibilitan el intercambio de cuidados. Cuestionar el escepticismo y la prevalencia de nociones negativas sobre migración y familia es uno de los principales objetivos de la propuesta circulación de cuidados (Merla and Baldassar, 2016). Así, la presente tesis se alinea al objetivo de reconocer y conocer el funcionamiento de las familias transnacionales, sacando a la luz la forma en que los miembros de las familias transnacionales ecuatorianas siguen cuidándose a través de la distancia, y en particular, la relación entre el importante papel de las mujeres retornadas en la circulación de cuidados, con el retorno y el desarrollo personal y de la familia. Así, esto nos lleva a analizar la cuestión del cuerpo y el espacio y la capacidad de las familias transnacionales de cuidar a distancia. En este aspecto las tecnologías de la información y comunicación (TICs) juegan un papel central, ya que permiten que los miembros de las familias puedan llevar a cabo y negociar prácticas de cuidado de forma transnacional (Baldassar y Merla 2016). A más de los roles de género sobre quien cuida, y la manera en que las mujeres retornadas ecuatorianas, sus familias, su comunidad y cultura valoran las diferentes formas de cuidado, resulta especialmente interesante cuando lo analizamos en conexión al retorno de las mujeres, ya que muchas veces es un factor importante en la decisión de retornar. En la misma línea sobre el cuerpo y el espacio en los cuidados, además de considerar la ausencia y movilidad física del cuerpo que migra, habría también que tener en cuenta los cuerpos que permanecen en origen, estén cuidando o siendo cuidados. También hay que tener en cuenta el lugar donde el cuidado se materializa (cocina, hogares, escuelas, naciones etc.), así como las maneras en que las personas que cuidan se cuidan a sí mismas, física y emocionalmente (Hondagneu-sotelo 2016). Adicionalmente, así como el género, también la edad del cuerpo 4 p.13 para más discusión sobre esto 31 importa, ya que no es lo mismo un cuerpo joven que cuida a un mayor, que un cuerpo mayor que cuida a un joven. De esta manera es también importante el factor generacional en la corporalidad de las prácticas del cuidado. Otro aspecto relacionado con la corporalidad del cuidado es la cuestión de la visita y su importancia en la rutina del intercambio de cuidado en las familias transnacionales. Esto significa que se mezclan periodos de cuidado a distancia con otros de presencia física a través de las visitas al país de origen. Los informantes a menudo consideran estas visitas como periodos especiales, cuando se comparten tiempo de calidad y formas encarnadas de cuidado con los integrantes de la familia que viven en lejos (Baldassar y Merla 2016). Por último, el enfoque de circulación de cuidados nos permite expandir el lente de análisis para ver que hay una amplia gama de diferentes tipos de familias y migraciones. Así, no existe un tipo de familia transnacional única con características constantes, sino que son diversas, al igual que familias próximas, que representan una gran variedad de antecedentes socioeconómicos, educativos, culturales, étnicos y religiosos y tienen diferentes niveles de capital social, económico, cultural y simbólico (Bourdieu 1986), tanto en sus países de origen, como de destino. Al mismo tiempo, la capacidad de comunicarse (cuidado a distancia) y de visitar y tocar (cuidado encarnado) depende de factores como estatus migratorio o laboral y recursos, además de tiempo físico y material. Es decir que la capacidad de cuidar a distancia depende del acceso a los TICs y la capacidad de tocar depende del acceso a la movilidad. No todas las familias transnacionales cuentan con el mismo acceso a estos recursos, quedándose aisladas de este tipo de prácticas transnacionales: las familias con un menor nivel socio-económico y los grupos que no saben manejar las nuevas tecnologías (Baldassar y Merla 2016). Los diferentes niveles de accesos a los recursos que soporta y sostiene la circulación transnacional de cuidados en las familias transnacionales también dependen de la posición de sus miembros vis – a vis la migración, “welfare”, cuidado generizado y regímenes de tiempos de trabajo en origen y destino (Kilkey y Merla 2014). Estos factores a su vez están influenciados por una serie de categorías interrelacionadas como clase, género y etnia (Lutz y Palenga-Möllenbeck 2012). Así, estas desigualdades de acceso influyen en las decisiones de retorno en las familias transnacionales, especialmente en el caso de las mujeres, ya que si la calidad de cuidado a la distancia no puede ser garantizada o sostenida, con visitas, comunicación y envió de remesas frecuentes, es más probable que se demande la presencia física de la mujer migrante en el país de origen. Por esta 32 razón, para entender el retorno de las mujeres migrantes ecuatorianas, es crucial tener en cuenta la clase de la familia transnacional en el análisis de la circulación de cuidados y de retorno. La literatura de la migración suele distinguir entre solo dos familias de migrantes, basado en clase y estatus migratorio: La elite cosmopolita profesional que migra por decisión propia para estar en una mejor posición para negociar sus contactos, nacionalidades y beneficios asociados con la elección de país de residencia. El capital simbólico en este caso es el idioma y la educación que les permite moverse libremente. Luego están los migrantes de clase media y sus familias quienes tienen suficiente capital económico, social y cultural dentro de sus “networks” extendidas para tener un relativo control sobre su movilidad y relaciones transnacionales. A pesar de su creciente número, estas familias han sido poco estudiadas. En tercer lugar están los refugiados o migrantes económicos que son obligados a vivir vidas transnacionales por no poder asegurar sus medios de vida en su país de origen, a menudo no tienen el capital humano y cultural para aprovecharse de las oportunidades de dos contextos y son sujetos a discriminación en su acceso a trabajo y ciudadanía (Baldassar y Merla 2016). La amplitud del análisis desde este enfoque requiere identificar todas las personas que participan en la circulación de cuidados y todo tipo de las actividades de cuidado que definen su pertenencia a la familia, como cuidados prácticos, emocionales y simbólicos. Esto nos lleva a tener una definición amplia tanto de familia como de cuidados, conceptualizando la familia, el grupo doméstico y el hogar como procesos en los que las prácticas de cuidar, trabajo emocional e intimidad son centrales. La definición de familia incluye de esta manera tanto la nuclear como la extendida e incorpora los miembros que están activamente involucrados, aunque de manera desigual, en el mantenimiento y sobrevivencia de la familia. La definición de cuidados incluye, desde el cuidado directo y físico que requiere presencia física, hasta el apoyo emocional, así como la coordinación de cuidados realizado por otros, de forma virtual o en co-presencia. Más concretamente, la circulación de cuidados parte del trabajo clásico de familias (locales) de Janet Finch que identifica 5 tipos de cuidados y apoyo mutuo: económico, vivienda, personal (físico), cuidado práctico de niños, emocional y moral (Finch 1989 en Baldassar and Merla 2013). Todos estos tipos de cuidados pueden ser intercambiados en un escenario transnacional en diferentes grados y dependiendo de varios factores así como género, clase, etnia, clase y jerarquías de poder, así como regímenes culturales e histórico-estructurales de bienestar. 33 El análisis de la circulación de los cuidados pone a la luz los poderosos factores no-económicos que en gran medida influyen en las decisiones sobre movilidad y migración transnacional, así como las relaciones familiares y de género representan motivos centrales de la movilidad humana. Estas relaciones forman estructuras (informales) de espacios sociales transnacionales en las que las familias de migrantes negocian prácticas de cuidado mutuo para sostener la sensación de pertenencia y familia, a pesar de la distancia. Reconocer este espacio social transnacional y las prácticas de cuidado que se dan en ellas en un análisis de “circulación de cuidados” en las familias transnacionales, nos puede ayudar a entender motivos y experiencias de retorno desde un enfoque de género, además de la relación entre retorno y desarrollo de mujeres retornadas, lo cual se analizará con más profundidad más adelante. 1.3. La importancia de la dimensión social y de género en el nexo migración-desarrollo Con desarrollo entendemos que hay dos niveles: un nivel “macro” que sirve de contexto estructural económico, político y social, y un nivel micro a nivel individual y familiar, por lo que el concepto de desarrollo se define de forma diferente dependiendo del nivel del análisis. Además, cada cultura e individuo tiene su propio significado de desarrollo a tener en cuenta para evitar caer en razonamientos euro centristas y obtener una mejor comprensión de los procesos de desarrollo en cada contexto, cultura, familia e individuó. Empezando por el nivel macro, la globalización consiste en el punto de partida y el contexto del presente estudio en la que desarrollo se entiende cómo cambios estructurales sociales y económicos a nivel nacional y global. En este sentido resulta especialmente importante la feminización de las migraciones y la crisis de los cuidados que ha llevado a la mayor demanda de servicios de cuidado en el norte, y a las “cadenas globales de cuidado” explicado anteriormente. A esto agregamos la simultaneidad de las crisis económicas y sociales sufridas en Latinoamérica y en Europa, en particular en Ecuador y España, sobre las cuales se ofrecerá una visión estadística el siguiente capítulo. Existe un amplio abanico de estudios sobre la relación entre migración y desarrollo que han tendido a centrarse en factores económicos, especialmente el tema de las remesas, perdiéndose de vista importantes factores sociales y culturales que complejizan la relación entre migración y desarrollo. Así, al aplicar un enfoque de género a los estudios de migración significa ir más 34 allá de los factores económicos e incluir aspectos sociales más amplios que influencian los roles de género y los diferentes accesos a recursos y servicios de hombres y mujeres. Así, al perder de vista las dimensiones sociales del nexo migración-desarrollo, también se invisibiliza su potencial de mejorar la igualdad en las relaciones humanas basadas en clase, etnia y género lo cual tiene implicaciones para el desarrollo tanto a nivel macro cómo micro. Una perspectiva de género en el estudio de la migración y desarrollo nos permite además redirigir nuestra atención al nivel individual y familiar o de grupo doméstico para estudiar el impacto de la migración en el desarrollo personal y en los cambios relacionales entre los miembros de la familia, y por lo tanto en las dimensiones sociales del nexo migración-desarrollo (Piper 2008). De esta manera, a nivel “micro”, siendo este el principal nivel de análisis de la presente tesis, entendemos el desarrollo personal y familiar (no siempre en consenso), en este caso de las mujeres migrantes, partiendo lo que ellas entienden por desarrollo. Para este fin, resultan útiles los trabajos de Nicola Piper que pone la atención en la dimensión social de las migraciones feminizadas y su relación con el desarrollo a través del análisis del impacto de la migración en el desarrollo personal y en las relaciones intrapersonales de mujeres migrantes (Piper 2008). Así, más allá de la limitada definición de desarrollo en términos económicos que suele ser el foco de atención en los debates sobre migración y desarrollo, para las mujeres el proceso de migrar también tiende a formar parte de su desarrollo personal al romper con convenciones sociales y al ganar más espacio personan y libertad, además de un mayor estatus económico y social que los hombres y/o que antes de migrar (Dannecker 2007 en Piper 2008). Para ellas, también puede representar vías de escape de matrimonios no deseados, relaciones de abuso o maridos que no pueden proveer para la familia 5. A veces, cuando el motivo inicial de la emigración es económico, las mujeres migrantes empiezan a apreciar la vida lejos de sus maridos y de sus familias extendidas. De esta manera, el desarrollo personal en un sentido amplio puede también ser una consecuencia no intencionada de la experiencia migratoria femenina (Piper 2008). Al mismo tiempo, en un contexto de dificultades económicas y pobreza, no hay que negar la importancia del desarrollo económico personal y familiar. De esta manera, para las mujeres migrantes de escasos recursos la migración es una importante estrategia para obtener un mayor margen de maniobra para conseguir medios de vida (livelihoods). Con medios 5 Cómo se ha encontrado en los siguientes estudios: el de Gamburd, The Kitchen Spoon’s Handle, en el caso de trabajadoras domésticas de Sri Lanka; de Nicola Piper, ‘International marriage in Japan: ‘‘race’’ & ‘‘gender’’ perspectives’, Gender, Place and Culture, 4 (3), 1997, pp 321–338, para el caso de “entretainers” filipinas y el de N Oishi, Women in Motion— Globalization, State Policies, and Labor Migration in Asia, Stanford, CA: Stanford University Press, 2005, para casos de varias nacionalidades. 35 de vida, se entiende “medios y estrategias para mantener y sustentar la vida en un contexto de subdesarrollo” o “trabajo o ingresos en un contexto de circunstancias constreñidas o tenacidad de la existencia” (Piper 2009, p. 99). A nivel familiar, la emigración de las mujeres tiene consecuencias para las relaciones familiares, como por ejemplo en sus relaciones con otras mujeres de la familia extendida que no emigran, como hermanas, tías, abuelas e hijas, y quienes a menudo tienen que asumir una mayor carga de trabajo domésticos y de cuidados en origen (Piper 2008). De esta manera, para analizar la relación entre el retorno y desarrollo hay que entender los motivos de emigración y de retorno así como el desarrollo esperado y no esperado de la emigración de cada mujer. Así por ejemplo, aunque escasamente documentado, las mujeres migrantes tienden a retornar de forma prematura por razones familiares reduciéndose el impacto positivo en el desarrollo personal y familiar, y en el caso de que el retorno prematuro sea un fenómeno más extendido hasta podría hasta estar teniendo un resultado negativo a nivel macro. De esta manera, estructuras de apoyo para las familias que no migran pueden reducir la presión de retornar prematuramente, especialmente en el caso de las mujeres migrantes (Piper 2006). Así, los objetivos y expectativas de desarrollo personal y familiar que suelen ir acompañadas con los proyectos de migración se pueden ver interrumpidos por obligaciones o expectativas de asumir el cuidado de algún familiar en el país de origen y la organización de los cuidados en las familias pueden dar lugar a un retorno, más o menos planificado, prematuro con respecto a los objetivos del proyecto o incluso involuntario, con un impacto negativo en el desarrollo de la persona migrante y su familia. De esta manera, el concepto de “circulación de cuidados” resulta útil para analizar hasta qué punto las relaciones de género y el intercambio de cuidados en las familias transnacionales determinan las características de los proyectos de retorno de las mujeres, siendo esto uno de los principales aportes de la presente tesis. Así, el nexo entre género, migración y desarrollo visto desde la perspectiva de la “circulación de cuidados”, ofrece incorporar una serie de elementos que anteriormente quedaban al margen del análisis. En primer lugar, permite llevar el análisis del impacto de las remesas en el desarrollo más allá de lo económico, dando espacio para incluir el papel del género en las remesas. A diferencia de las perspectivas económicas sobre el impacto del volumen, coste y contribución de las remesas de los migrantes en el desarrollo del país de origen, el concepto de “circulación de cuidados” consideran las remesas como una forma de cuidar que es intercambiado entre los integrantes de la familia (Baldassar & Merla, 2013). Además, desde esta perspectiva se tiene en cuenta que 36 los integrantes de la familia que se quedaron en origen también son agentes de desarrollo, ya que participan de igual manera en la circulación de cuidados como la persona que migra. Retomando el enfoque de acumulación de activos, Laura Oso propone no solo enfocarse en los aspectos relacionales del cuidado dentro la familia transnacional y como los integrantes de participan de diferente forma en el cuidado, sino también considerar los distintos tipos de cuidado como recursos, o capitales, en el que los miembros de la familia invierte de forma desigual y que según esta tiene un impacto en la calidad de vida y movilidad social de las familias transnacionales (Oso 2016). Aunque en el libro de Merla y Baldassar si se considera el cuidado como capital, Laura Oso lo ubica acertadamente en el nexo migración – desarrollo (Baldassar y Merla 2016). Así, las decisiones que toman los hogares sobre la inversión en capitales puede que no beneficie a todos los miembros de la familia transnacional, teniendo un impacto diferencial en las trayectorias de movilidad social de cada uno. Entonces, si consideramos “el cuidado como una forma de capital que circula” (Oso, 2016, p. 263) se podría entender mejor la complejidad de las estructuras y trayectorias de movilidad social de cada persona, así como su impacto en el desarrollo de las comunidades en los países de origen (Oso 2016). Además, si consideramos el cuidado como un tipo de capital social, podría ser incluido en un índice de capitales, junto con otros capitales (humano, financiero, físico) para de forma amplía analizar como las estrategias migratorias influyen en la movilidad social de las personas que migran y de sus familiares. Así, aunque el enfoque “macro” de las “cadenas globales del cuidado”, con cierto nivel de generalización, puede resultar útil para reclamar las injusticias a nivel global, la “la circulación de los cuidados” nos ayuda entender la influencia de la organización de los cuidados dentro de las familias transnacionales en los proyectos de migración y su impacto en términos de desarrollo de las mujeres migrantes y sus familias, siempre partiendo de sus propias experiencias y visiones de desarrollo. La experiencia migratoria influye en las visiones sociales y culturales sobre el desarrollo de forma diferente entre hombres y mujeres. La posibilidad de negociar y articular estas visiones dentro de las familias depende de las relaciones de género intrafamiliares, así como de la clase social y etnicidad de la persona migrante. Así, las personas que migran entienden el desarrollo como un conjunto de creencias e imaginaciones sobre cómo debería ser la vida, tanto en términos sociales, económicos como en relación con transformaciones sociales en el sentido amplio (Dannecker 2009). Estas visiones sobre el desarrollo pueden cambiar a lo largo del proceso migratorio y son diferentes según los actores (las familias, los gobiernos o las 37 instituciones), siendo una posible fuente de conflictos (Cortés 2017). Las expectativas y los conflictos sobre los diferentes significados de desarrollo de instituciones y miembros familiares son un elemento clave en el proceso de retorno. Así, para entender la complejidad y la multidimensionalidad de los procesos de retorno y formas de organizarlo es importante estudiar las migraciones de retorno desde una perspectiva de género que contemple las dinámicas personales y familiares en el retorno y el reacomodo en origen. Para ello es necesario incorporar tanto las dimensiones socioeconómicas como las familiares y afectivas desde un enfoque transnacional de género y generación (Vega Solís 2016). EL hecho que hombres, mujeres y jóvenes ocupan diferentes lugares en relación a los trabajos, a las responsabilidades familiares, a la educación o al reencuentro con las gentes y el país de origen juega un papel clave en los procesos de retorno (Vega Solís y Martínez-Buján 2016). De esta manera, los motivos y estrategias de retorno se entrelazan en configuraciones complejas de diferentes factores que van más allá de factores económicos y laborales. Según (Vega Solís 2016, p.423) se trata de aspectos como: - La situación económica en origen y destino. - La situación sociolaboral de los miembros de la familia, incluyendo el empleo formal y otras contribuciones. - Las perspectivas de educación de los hijos y la formación de jóvenes y adultos. - Las redes familiares, de amistad y otras conexiones sociales en origen y destino. - Los sentidos de pertenencia y sus expresiones nacionales, transnacionales y postnacionales. - El estatus migratorio y de ciudadanía (residencia, nacionalidad, etc.). - Los recursos y las inversiones a ambos lados. - Las ayudas y las titularidades sobre derechos disponibles en uno u otro país. - Las historias amorosas, sexuales y de pareja. - La organización de la reproducción, la vida doméstica y los cuidados Como consecuencia, mujeres, hombres, adultos y jóvenes migrantes pueden actuar de acuerdo a una compleja combinación de motivos que no siempre son el resultado de deliberaciones racionales ni de decisiones tomadas en consenso dentro de la pareja o la familia. De esta manera, huir de una relación de pareja violenta o asfixiante o querer evitar una situación marginal de los hijos son motivos de migrar igualmente validos cómo el querer salir de la pobreza económica. Por este motivo, el economicismo de muchos estudios migratorios, y en particular del nexo entre retorno y desarrollo, ha oscurecido estos otros aspectos de carácter social, afectiva, sexual, 38 cultural o política, que se encuentran ligadas a las dimensiones económicas (Vega Solís y Martínez-Buján 2016). El foco de atención en la dimensión económica representa una mirada sesgada resultado de la prominencia de la asociación entre migración, hombres y hombres adultos como proveedores económicos de las familias vinculados al mercado (Hernandez et al. 2012) Sin embargo, los estudios de migración de retorno que incorporan la perspectiva de género son escasos lo cual se relaciona con la forma en que la literatura académica se ha aproximado al tema. Por un lado, los análisis de retorno han tendido a ser impulsados durante etapas de crisis económicas por lo que ha dominado la perspectiva macroeconómica que se centra en la relación entre crisis y los flujos migratorios. Los estudios realizados a nivel micro para entender los detonantes de la decisión de retornar, lo han interpretado como resultado de proyectos migratorios fallidos por no cumplir las expectativas de ingresos, empleo y tiempo en destino, y han perdido de vista que la importancia de estos factores varía entre hombres y mujeres, Por otro lado, los estudios que han partido desde perspectivas alternativas, como teorías estructuralistas, redes sociales, transnacionalismo y migración circular, han contribuido a entender la importancia de los vínculos transnacionales entre destino y origen en la decisión de retornar, han resaltado la importancia de la situación familiar en origen y la reagrupación familiar en destino en la decisión de retornar o no, y han colocado el nivel de análisis en los grupos domésticos. Sin embargo, estos estudios invisibilizan el nivel individual pierde de vista la eventual existencia de conflictos de interés que puedan dentro la unidad familia entre los géneros y diferentes generaciones al partir de que las estrategias migratorias se basan en decisiones consensuadas dentro del grupo doméstico (Bastia 2011). En una revisión de la literatura para el caso ecuatoriano realizada por Gioconda Herrera (Herrera 2013a), se constata que en 2010 empiezan a surgir estudios sobre el retorno, enfocados principalmente a analizar las políticas de retorno (Moncayo 2011) y el resultado en el retorno de la crisis en Europa, sobre todo en España (Boccagni y Lagomarsino 2011; Duque y Rossi 2009; Moreno Egas 2006; Peris-Mencheta y Olivarez 2011). En menor medida, se ha analizado la importancia de las redes y los vínculos transnacionales (Schramm 2011), la relación de estos con el codesarrollo (Cortés 2011a), con la acumulación de diferente tipos de activos y el retorno (Cortés 2011b) y con las experiencias de reinserción al regreso (Hernandez et al. 2012). Así, la autora señala que son pocos los estudios sobre retorno que se aproximan desde un enfoque de género tanto en relación con los motivos como con las estrategias de reinserción post-retorno. 39 Sin embargo, a partir de la publicación de Gioconda Herrera de 2013 se han publicado algunos trabajos más sobre retorno y género en el caso de la migración ecuatoriana, que se presentarán más adelante (Cortés y Oso 2017; Herrera 2016; Herrera y Pérez Martínez 2015; Herrera y Vega Solís 2013; Vega Solís 2016; Vega Solís y Martínez-Buján 2016). 1.4. Explicaciones de la migración internacional femenina Cada vez son más las mujeres que migran solas, por las se ha dado un proceso de feminización de la migración en términos cuantitativos y cualitativos. Se trata sobre todo de una creciente cantidad de mujeres que migran para trabajar y cuya causa principal se encuentra en los procesos de globalización de la producción, el empeoramiento de las condiciones de trabajo en los países de sur y por la mayor demanda de servicios de cuidados en países desarrollados, que junto con mujeres dispuestas a trabajar en trabajos clasificados, en términos sociales, como los más bajos en la jerarquía laboral (trabajo doméstico, servicios de cuidados personales, limpieza y trabajo sexual), ha generado una transferencia de la producción social del sur hacia el norte. De esta manera, el contexto de la globalización nos ofrece un marco general para entender las condiciones de mujeres extranjeras trabajando en la división internacional del trabajo reproductivo (Oso y Ribas-Mateos 2013). En los países del sur, o “en vías de desarrollo”, el impacto de la globalización se puede asociar con el aumento de la deuda externa de estos países, el aumento de desempleo y la reducción del gasto público social, en particular teniendo en cuenta los PAE del Banco Mundial y del FMI, además del cierre de empresas locales tradicionalmente dirigidas a sectores domésticos y locales (Fernández-Kelly 1983; Salzinger 2003; Sassen 2005 en Oso and Ribas-Mateos 2013) creando una oferta de fuerza de trabajo disponible y con necesidad de sustentar a sus hogares. Los sectores donde las mujeres migrantes típicamente se insertan son la industria de manufactura para la exportación, los servicios domésticos, los cuidados, la limpieza industrial y el trabajo sexual. La economía global está presente en estos sectores que utilizan circuitos específicos que vinculan la demanda y la oferta de distintas zonas geográficas, a través de las cuales, mujeres del sur pueden conectar su fuerza de trabajo con el capital del norte (aunque sea en una industria deslocalizada) de diferentes maneras, e invertir en sus hogares en sus países de origen. (Oso y Ribas-Mateos 2013). 40 Así, por un lado la migración femenina hacia ciertos países en el sur se debe a los procesos de deslocalización de la producción de bienes para la exportación, en la que se emplea mayoritariamente fuerza laboral femenina, atrayendo a mujeres pobres hacía estas zonas. Estos procesos tienen como motor la internacionalización de la producción, las finanzas y los servicios; dimensiones de la globalización que se aprovecha del desarrollo tecnológico y la disponibilidad de fuerza de trabajo de bajo coste y debilita el papel del Estado en la decisión de localización de la producción. Esto ha generado zonas de procesamiento de productos de exportación, dominando en regiones como el sureste asiático, Latinoamérica y el Caribe, en las que trabajan casi exclusivamente mujeres migrantes. Aunque este fenómeno no es completamente nuevo, se intensificó en las décadas de los ochenta y noventa por la recesión económica en los países del norte, que tuvo un fuerte impacto en los países de sur especializados en la manufactura de productos de exportación, reduciendo los ingresos de los hogares en estos países. Los PAE (Programas de Ajuste Estructural6) empeoraron aún más la situación social y económica de las mujeres, produciéndose necesidades de buscar formas de sustento en otras zonas geográficas y generando así un fuerte aumento de la migración femenina7 (Oso y Ribas- Mateos 2013). Por otro lado, y siendo especialmente relevante para la presente tesis, la incorporación de mujeres migrantes al mercado laboral en los países del norte se debe a un incremento de la demanda de fuerza de trabajo barata y de baja cualificación, en los sectores de servicios en los países receptores. Servicio doméstico, catering, trabajo personal y sexual, no puede ser exportado de la misma manera que la actividad industrial, por lo que consiste en un recurso para la fuerza laboral extranjera y el desarrollo de flujos de migración femenina (Sassen 1988) en (Oso y Ribas-Mateos 2013). Así, mujeres migrantes se insertan en trabajos, que las mujeres autóctonas en los países del norte desprecian, y realizan el trabajo necesario para la reproducción social de forma mercantilizada, produciéndose una transferencia internacional de sur a norte del trabajo reproductivo. Este proceso es paralelo a la transferencia de actividades productivas a nivel mundial (Truong 1996). Existen algunos conceptos que pretenden explicar la internacionalización del trabajo reproductivo y la feminización de la migración: 7 Para ejemplo ver ejemplos en (Sassen 1988) 41 Uno de ellos se refiere a “cadenas globales de cuidado” para explicar la manera en que mujeres, a nivel global, se reemplazan en las tareas tradicionalmente asociadas con cuidados personales y afectivos. De esta manera, las mujeres autóctonas son reemplazadas por mujeres inmigrantes, cuyos hijos o familiares mayores en el país de origen son cuidados por otras mujeres, generalmente de la familia (Ehrenreich y Hochschild 2003; AR Hochschild 2000). Saskia Sassen ofrece un marco que ha llamado “contrageografías de la globalización” para entender las profundas transformaciones de los procesos de la globalización económica (PAE, atracción de inversión extranjera y eliminación de subsidios públicos), que acompaña la creciente importancia de la migración femenina como estrategia de sobrevivencia de los grupos domésticos. Así, a partir de este marco, Sassen analiza cómo los flujos sur-norte de migración femenina que se insertan en el mercado laboral informal, constituyen circuitos que generan importantes recursos económicos que a menudo son invisibilizados (Sassen 2000, 2003a, 2003b, 2007). Benería et al. hablan de la “mercantilización de los cuidados a una escala global” y analizan cómo los cambios en la fertilidad y esperanza de vida, junto con el fuerte aumento de la fuerza laboral femenina, ha contribuido a la “crisis de los cuidados” que ha tenido como consecuencia el aumento de la demanda de servicios de cuidados pagados. Esta mercantilización del cuidado es así parte de la globalización de la fuerza de trabajo (Benería, Deere, y Kabeer 2013). El proceso migratorio se constituye por tres fases principales: pre-emigración, estancia en destino y retorno. A pesar de que el principal motivo de la migración internacional parece ser la relativa pobreza, no siempre es así, o no es el único factor detrás de la decisión de emigrar. Prácticas y actitudes discriminatorias de género, en la fase de pre-emigración, también tienen un papel importante. En sus lugares de origen las oportunidades de empleo para las mujeres, niveles de educación, servicios de salud y otros servicios, a menudo son menos avanzados o accesibles que para los hombres. Además, para mujeres solteras de cierta edad en la que se espera que se hayan casado, para madres solteras y mujeres divorciadas, separadas o viudas, las redes de seguridad a menudo son inexistentes o insuficientes (Piper 2006). Desde la perspectiva de los países del sur, el vecindario y el grupo doméstico han reemergido como ubicaciones estratégicas de la actividad de las personas migrantes y no migrantes, cuyas actividades a menudo se organizan de forma espacial y temporal con una naturaleza circular. Así, emergen preguntas como hasta qué punto la migración internacional altera las normas de 42 género y cómo la formación de grupos domésticos transnacionales empodera a la mujer (Oso y Ribas-Mateos 2013). De esta manera, resulta relevante analizar los cuidados en el eje migración y género, no solo desde un nivel macro, sino también desde un nivel micro, estudiando las relaciones dentro de las familias transnacionales para entender cómo la organización de los cuidados dentro de los grupos domésticos determina la movilidad de sus integrantes. 1.5. Motivos generizados de retorno Para el caso de la migración latinoamericana hacia Estados Unidos, existen algunos pocos estudios pioneros aplicados al contexto de la migración mexicana y dominicana. Estos trabajos coinciden en que en que las mujeres expresan menor entusiasmo que los hombres por el retorno, sobre sobre todo cuando los hijos ya han pasado el difícil umbral de la adolescencia (Espinosa 1998) y que prefieren quedarse en las sociedades de destino ya que ellas reconocen que ahí existen mayores derechos de las mujeres comparado con el país de origen (Goldring 2001; E. Guarnizo 1996). Fuera del contexto sudamericano existen algunos estudios aplicados a la migración somalí, filipina, caribeña y rumana, que constatan que la decisión de retornar puede ser tomada individualmente, siendo las razones otras que el dinero y el trabajo, y de distinta manera según el género y la generación (Constable 1999; Hansen 2008; Olwig 2012; Vlase 2013). Estos estudios consideran el grupo doméstico como elemento clave a la hora del análisis, pero en vez de tomarlo como una unidad armoniosa, se analizan las relaciones asimétricas y desiguales de género ocultas en anteriores estudios. De esta manera se intenta ver las fuentes de conflicto dentro del grupo doméstico para entender como la división de género y el papel de la mujer en la reproducción social interviene en las estrategias de migrar y retornar, ampliando la mirada hacia motivos de retorno que no están relacionados con crisis económicas y el éxito de las estrategias migratorias. Así, puede que se trate de un retorno forzado por ser resultado de la posición económica, política y social de género que se vive en destino y en origen. Siendo así, la ideología de género constituye un factor clave en las decisiones migratorias y que posiblemente limite el periodo de tiempo en destino a pesar de que los incentivos económicos que inicialmente provoco la salida del país de origen sigan existiendo (Martínez-Buján 2015). 43 En la misma línea otros estudios indican que los motivos para retornar son múltiples, que no tienen por qué ser las mismas entre hombres y mujeres (Cortés y Oso 2017; Martínez-Buján 2015; Vega Solís 2016; Vega Solís y Martínez-Buján 2016), y que las normas sociales sobre el comportamiento aceptado para hombres y mujeres influyen en la decisión de retornar (Hofmann 2014). En el caso del campo de estudios sobre la migración latinoamericana en España, aunque la perspectiva de género ha estado presente8, ha sido más escaza en el análisis de la migración de retorno. Sin embargo, para el caso de la migración andina a España existen algunos estudios que coinciden en la naturaleza generizada del proceso de retorno y la importancia de la estructura patriarcal como factor que induce el retorno. Así, aunque los motivos de retorno a menudo consisten en una combinación compleja de factores de distinto índole, las mujeres migrantes bolivianas y ecuatorianas tienden a poner acento en sus obligaciones de cuidado, la familia y en la proyección educativa y profesional de hijas e hijos, mientras que los motivos de retorno de los varones estan más relacionados con dinero, trabajo y emprendimiento (Bastia 2011, 2015; Cortés y Oso 2017; Martínez-Buján 2015, 2016, 2019; Vega Solís y Martínez- Buján 2016). Así, decisión de retornar es un proceso influenciada por expectativas morales generizados de cuidados. En este sentido Tanja Bastia constata en que para el caso de mujeres migrantes bolivianas la maternidad y la separación de los hijos al dejarlos en Bolivia fue un factor importante para las migrantes bolivianas en su decisión de retornar de España y Argentina (Bastia 2011). La misma autora, analiza en otro trabajo como la ética del cuidado de las migrantes bolivianas que trabajan en el cuidado de personas mayores en España, hace que desarrollen relaciones parecidas a las que tienen con sus familiares mayores, haciendo que muchas veces posponen su retorno a Bolivia, dado que sienten que no pueden abandonar a la 8 Entre otros ver los trabajos de (Araújo and González-Fernández 2014; Arranz, Carrasco, and Massó 2017; Bastia 2014b, 2015; González-Fernández 2016; Gregorio Gil and Gonzálvez Torralbo 2012; Gregorio Gil and Ramírez Fernández 2000; Herrera 2016; Herrera and Pérez Martínez 2015; Oso and Ribas-Mateos 2012; Parella 2012; Pedone and Araújo 2008; Vega Solís and Martínez-Buján 2016; Cortés 2017; Cortés and Oso 2017; Oso 2018) 44 persona mayor de la cual están a cargo, aun existiendo familiares en el país de origen que necesitan de su presencia para ser cuidados (Bastia 2015). Raquel Martínez Buján identifica que las principales razones para interrumpir sus proyectos migratorios de la población boliviana retornada de España difieren entre hombres y mujeres. Para los hombres es importante conseguir un ingreso estable y/o emprender su propia empresa en origen, mientras que las mujeres entrevistadas mencionan razones relacionadas con la salud y el cuidado de sus hijos o padres. Según este estudio, estos motivos a menudo se dan debido a arreglos disfuncionales de cuidado en la familia en origen y/o cambios de los ciclos escolares de sus hijos. En otro trabajo Bujan identifica que el hecho que la estructura patriarcal posiciona a hombres y mujeres de diferente manera dentro de la de la familia y el mercado laboral condiciona la trayectoria migratoria. Así, las diferentes obligaciones y responsabilidades desiguales dentro del grupo de parentesco influyen en los motivos de retornar. Además, estos motivos se articulan con las experiencias de las familias en origen así como con las emociones y sentimientos de los migrantes, lo cual va más allá de las crisis económicas y no son iguales para hombres y mujeres. En el caso de las mujeres la decisión de retornar no tiene tanto que ver con el nivel material alcanzado y más con el ciclo de la vida familiar y los desajustes en la organización de cuidados que a menudo provocan tensiones familiares. En el caso de los hombres en cambio predominan dos tipos de retorno, que ambos se relacionan con las expectativas económicas y su rol de proveedores en sus hogares en origen. Por un lado una migración exitosa en la que el retorno esta abiertamente relacionado con la creación de un negocio en origen, y por otro lado, cuando el proyecto migratorio no ha satisfecho los objetivos, en particular en el caso de desempleo, vuelven a Bolivia con una “ventaja económica comparativa” con respecto a quedarse en España (Martínez-Buján 2015, 2016, 2019) El éxito de adaptarse al mercado laboral en el país de origen después de retornar depende de la capacidad de movilizar recursos humanos y económicos lo cual a su vez está relacionado con el tipo de retorno que se ha dado, y por ende con las relaciones patriarcales de género (Martínez-Buján 2015). La misma autora constata la posibilidad de tener la doble nacionalidad ha permitido a los migrante bolivianos moverse libremente y cumplir con expectativas, responsabilidades y necesidades de cuidados dentro de la familia transnacional, especialmente relevante en el caso de las mujeres (Martínez-Buján 2019). En el caso ecuatoriano, un estudio pionero sobre migración y retorno en los barrios populares del noroccidente de Quito, el cuidado es la principal motivación para regresar en el caso de las 45 mujeres (32% frente al 18% de varones). El ciclo de vida de los hijos condiciona el retorno incluso en los casos en los que el proyecto migratorio se estabiliza en destino ya que la cultura y los valores morales sobre el futuro de los hijos tienen un papel importante. Los hombres, en cambio resaltan las dificultades laborales como principal motivo de retorno (54%) (Hernandez, Maldonado, y Calderón 2012). De manera similar, otra investigación sobre retorno a Llano Grande, una comuna urbana del norte de Quito, nos indica que aproximadamente el 50% de los retornados enfatiza el deseo de juntarse con la familia, mientras que el 29% hace referencia a la falta de empleo en España como principal causa del retorno, y otro 17% indican que regresaron porque cumplieron con sus objetivos económicos de su proyecto migratorio (Herrera y Vega Solís 2013) Cristina Vega y Raquel Martínez Buján analizan los motivos de retorno de los ecuatorianos y bolivianos que retornaron a sus comunidades de origen desde España durante la crisis económica que empezó en el 2008. Este trabajo constata que el retorno es un proceso complejo en el que las motivaciones mencionadas por los migrantes retornados y las estrategias de inserción en origen se entretejen con dinámicas afectivas y familiares que se construyen en las decisiones de manera diferente según el género y la edad. De esta manera, las mujeres vuelven principalmente por necesidades de las familias en origen y la proyección futura de hijas e hijos, prevaleciendo cuestiones cómo la salud, los cuidados (tanto de los hijos/as como de los progenitores) y las oportunidades educativas o profesionales de la siguiente generación. Para los hombres adultos en cambio asocian su decisión de retornas más con factores económicos y profesionales, como el de “montar un negocio”, después de haber vivido dificultades laborales en España, aunque la dimensión familiar también presente, ya que su situación laboral determina su rol de proveedores económicos, pero, sobre todo, su estatus en la comunidad. Así, para tanto hombres como mujeres el retorno va más allá que la situación laboral y los bienes materiales adquiridos y se vincula al ciclo de vida de la familia. Sin embargo, dado que mantienen posiciones, obligaciones y responsabilidades desiguales dentro del grupo de parentesco no resulta sorprendente que sus razones de retornar sean diferentes e influenciados por una ideología de género patriarcal (Vega Solís y Martínez-Buján 2016). En otro trabajo, Cristina Vega discute desde una perspectiva de género y generación, el papel del emprendimiento en las estrategias de retorno de ecuatorianos que vivieron en España, argumentando que los pequeños negocios que han abierto por estos no han determinado el proceso de retorno, por lo que el alcance y centralidad del emprendimiento en la experiencia 46 migratoria ejemplar es limitada. Más bien, la estrategia de emprender un negocio se articula de forma compleja con aspectos de la vida diaria como como los afectivos, la organización social del cuidado, la formación de hijos e hijas además otros proyectos de carácter laboral. Así, este trabajo plantea que los migrantes ecuatorianos han vuelto animados por una compleja combinación de motivos y estrategias que no se centran en las expectativas de desarrollo alrededor del emprendimiento de un nuevo negocio, a pesar de su potencial importancia económica y simbólicamente, especialmente para los hombres (Vega Solís 2016). En la misma línea, Almudena Cortés y Laura Oso constatan que los motivos de retorno de las mujeres ecuatorianas en España, están estrechamente relacionada con el rol femenino de las mujeres como cuidadoras, mientras el retorno de los hombres generalmente está condicionado por la pérdida del empleo durante la crisis económica en España a partir del 2008 y la consecuente crisis de las masculinidades a perder de su rol como “ganapán” de la familia. Ante la dificultad de asumir tareas de cuidado en su hogar mientras que sus esposas trabajaban ya que “el cuidado no es una tarea intercambiable en el modelo masculinidad hegemónico ecuatoriano” (Cortés and Oso 2017, p.10) y en busqueda de recuperar autoridad y legitimidad frente a los hijos y la esposa y volver a ocupar un lugar dominante dentro del grupo doméstico trastocado por la migración, muchos hombres decidieron retornar tras la crisis (Cortés y Oso 2017). En algunos casos los hombres retornaron solos mientras que las mujeres se quedaron en España trabajando, y en otros llevaron a la esposa con ellos aun cuando ella mantenía su trabajo. Esta posibilidad de que la mujer deje el empleo para retornar se explica por las diferencias de género en las estructuras sociolaborales en orígen y destino y por las diferencias culturales de género en cuanto a las responsabilidades en la familia. Así, la inserción laboral de los hombres en el sector de la construcción que fue uno de los más castigados de la crisis, comparado con la inserción de las mujeres en el sector de empleo de hogar y cuidados que ha mantenido relativamente estable aunque más precarizado, explica que los hombres ecuatorianos hayan tendido a poner más énfasis en las circunstancias laborales a la hora de la decisión de retorno. Al mismo tiempo el trabajo precario de la mujer en España y su papel de esposa y cuidadora de la familia facilita la decisión de que abandone su trabajo para regresar con su marido o para cuidar a su familia en origen (Cortés y Oso 2017; Vega Solís y Martínez-Buján 2016). De esta manera, las retóricas del cuidado de la familia, la importancia de la unidad familiar y el vínculo con Ecuador son más importantes que la situación laboral de la mujer, lo cual se ve 47 refuerzado por la falta de políticas públicas que garanticen la protección social y el bienestar ciudadano por parte del estado ecuatoriano y contribuye a que la organización social del cuidado transnacional siga recayendo sobre las mujeres migrantes y sus familias a lo largo del todo el proceso migratorio (Cortés 2016; Herrera 2013b). El retorno de las mujeres ecuatorianas que migraron a España suele estar relacionado con la necesidad de cumplir con las obligaciones de cuidado, ya que, cómo se ha explicado, se les califica en el imaginario social ecuatoriano cómo “madres que estuvieron ausentes” y que dejaron familia (padres, esposos, hijos) atrás al migrar. Sin embargo, el modelo de maternidad hegemónico no condiciona el retorno de las mujeres ecuatorianas únicamente a través del reclamo de la presencia física de las madres, sino también de las hijas y las hermanas, que por las obligaciones de solidaridad entre las generaciones en la familia transnacional se exige su presencia en las tareas de cuidados de las madres. Es decir, existe una sanción social por parte de la sociedad ecuatoriana no migrante hacia las mujeres ecuatorianas quienes migraron como pioneras, cuestionando su rol de madres o “cuidadoras presentes”, que explica porque muchas mujeres ecuatorianas tras años de ausencia retornan para cuidar y recuperar su posición social perdida con la migración. (Cortés y Oso 2017) . 1.6. Diferencias de género en las experiencias de desarrollo post-retorno Algunos pocos estudios han analizado la inserción social y laboral de la población retornada boliviana y ecuatoriana de España. Así, algunos sugieren que la reinserción en origen se relacionan más con los capitales culturales y sociales que tienen los migrantes antes de salir que con los que adquieren durante la trayectoria migratoria (Herrera y Pérez Martínez 2015; Herrera y Vega Solís 2013). Esto contradice la idea presente en la literatura sobre la migración de retorno que la migración es un tipo de capital que en todos los casos influye positivamente en la inserción laboral de los retornados (Herrera y Pérez Martínez 2015). De esta manera, los activos económicos y financieros conseguidos con la migración sí son relevantes, pero para entender cómo el efecto de la migración en la inserción en origen post-retorno varía, es necesario analizarlos dentro del contexto estructural de desigualdad en la que estos migrantes se encontraron antes de partir, y en la que se han integrado en destino. Así, la inserción altamente segregada y segmentada de la población migrante en ciertos sectores económicos poco calificados limita la acumulación de capitales. Además, con la experiencia de crisis en España a partir del 2008 se agudizó la desfavorable inserción laboral y muchos migrantes perdieron los pocos capitales conseguidos. Así con la imposibilidad de pagar las hipotecas, 48 tuvieron que entregar sus casas a los bancos y perdieron sus ahorros invertidos. En esta situación lo único seguro fueron los activos adquiridos en Ecuador antes de emigrar o invertidos ahí durante la migración (Herrera y Pérez Martínez 2015). La sensación de la limitada experiencia positiva de la migración en el sentido económico es constatada por otro estudio que analiza cómo la distinción en las emociones y motivos entre mujeres y hombres en el proceso de retorno influye en la capacidad que tienen de movilizar recursos humanos y económicos para la reinserción en el país de origen. Este trabajo concluye que tanto hombres y mujeres tienen la sensación de que la migración únicamente ha servido para neutralizar la situación de pobreza que viven en Bolivia. Sólo los procesos de retorno que en las que se logra montar un negocio de manera exitosa y los retornos después de haber terminado una formación académica son los únicos que posiblemente han implicado una relación positiva entre migración y movilidad social y laboral (Martínez-Buján 2015). A pesar de esto, la compleja combinación de motivos y estrategias no se centran en las expectativas de desarrollo alrededor del emprendimiento de un nuevo negocio, a pesar de su potencial importancia económica y simbólica, especialmente para los hombres. Es más, analizando dicha articulación desde una perspectiva de género, clase, género y edad en los procesos migratorios, así como la manera en que estas se diferencian según la composición de la familia, se puede establecer una tipología de retorno con emprendimiento. Por un lado están quienes emprenden por oportunidad y por otro quienes los hacen por subsistencia. El primer caso es más común entre quienes tenían negocios antes de emigrar (volviendo a resaltar la importancia de los capitales en la etapa pre-migratoria) y quienes dirigieron su proyecto migratorio de forma consciente hacia el retorno. En este caso trata de familias transnacionales que han retornado de forma escalonada y optimizando sus recursos, titularidades, activos y oportunidades de los diferentes miembros de la familia. En esta estrategia las expectativas formativas y laborales de los hijos se entrecruzan y se integran en el negocio. Por otro lado están las personas que emprenden por subsistencia que generalmente son familias monomarentales que se encuentran en una situación más vulnerable, sobre todo si el retorno no fue proyectos y planificado. De esta manera, sus negocios lejos de ser parte de un retorno exitoso, apenas permiten sostenerse y el futuro de sus hijas e hijos como profesionales en formación se separa del negocio (Vega Solís 2016). Aunque la inserción laboral en España de prácticamente toda la población migrante es segregada y segmentada, las diferencias de género en este sentido es clave a la hora de entender 49 porque hombres y mujeres tienen diferentes experiencias durante la etapa post-retorno. De esta manera, los hombres se han podido aprovechar mejor profesionalmente que las mujeres ya que ellos generalmente se insertaron en el sector de construcción lo cual las generaba un valor añadido a la hora de competir en el mercado laboral en origen. Las mujeres en cambio se han insertado en gran medida en el sector de los cuidados dentro del servicio doméstico o en empresas de limpieza, lo cual no contribuye a la promoción laboral al retornar (Martínez-Buján 2015). Además, como ya se ha mencionado, el hecho que las mujeres se encuentran en estos nichos de trabajo también ha facilitado que ellas renuncien de sus trabajos para retornar, ya sea con sus maridos o por motivos familiares, ya que el trabajo renumerado de ellas es menos valorado que el de los hombres. De esta manera, al arrastrar a sus esposas en el retorno quienes abandonan su trabajo y regresan, los hombres apoyan la recuperación de los roles sociales tradicionales, ya que el buscar un trabajo en Ecuador les permite recuperar su rol de ganapán y la mujer recupera su rol de cuidadora presente (Cortés y Oso 2017). El hecho que la crisis en España afecto en mayor medida al sector de construcción mientras que el sector de los servicios domésticos se mantuvo más estable contribuyó a este proceso de profundización de los roles de género con el retorno. De esta manera, la literatura apunta de manera preliminar a una vuelta a los papeles tradicionales en la provisión y la reproducción del núcleo familiar en el retorno (Cortés and Oso 2017; Hernandez et al. 2012; Herrera 2013b; Vega Solís 2016; Vega Solís and Martínez-Buján 2016) o, a arreglos que dividen sexualmente el trabajo en el negocio familiar, con los hombres al frente del oficio y las mujeres a cargo de la familia y en la trastienda (Vega Solís 2016). Las diferencias de género en las estrategias para reacomodarse en origen se relacionan con las diferentes sus posiciones de los hombres y las mujeres en ámbitos, familiares, laborales y sociales, las cuales general diferentes expectativas de comportamientos aceptados para hombres y mujeres. Cómo resultado, el retorno tiene a reproducir desigualdades de género y redefinir el papel de las mujeres migrantes cómo encargadas del hogar y responsables de las tareas de cuidados. Los hombres en cambio, como ya se ha mencionado, retornan para reestablecer su rol cómo principal proveedor económico de la familia y a menudo desde una posición de desempleo en España (Cortés y Oso 2017; Herrera y Vega Solís 2013; Vega Solís y Martínez- Buján 2016). De esta manera, aunque la migración generalmente a significado un empoderamiento económico de la mujer dentro del grupo domésticos, su reinserción en origen 50 a menudo le vuelve dependiente económicamente de otro miembro de la familia al retomar su rol cómo gestora principal del hogar (Vega Solís y Martínez-Buján 2016). En la misma línea, otro estudio indica que la migración de retorno de las mujeres se puede interpretar como un regreso a la “presencia” o a la posición de “inmovilidad”, mientras que en el caso de los hombres el retorno significa una nueva movilidad. Así, la construcción social de género legitima la circulación de los hombres en “busca del pan” de igual manera que no les sanciona cuando emigran con el mismo propósito. Más bien, ellos son sancionados si es que en situaciones de desempleo permanecen “inmóviles”, ya que dejan de cumplir con ese rol de proveedor del hogar que la sociedad les ha asignado. Así, desde las estrategias familiares el retorno del hombre es preferido y visto cómo una forma más de movilidad, ante la pérdida del estatus del “varón ganapán”. Sin embargo, aunque desborda el análisis de la presente tesis, hay que tener en cuenta que la dificultad para mantener el rol de ganapán de los hombres continua después del retorno ya que mucho de ellos no consiguen trabajo en Ecuador, o no logran mantenerlo, por lo que vuelven sus masculinidades vuelve a estar en crisis. Las mujeres por su lado sólo vuelven a ser la gestora principal del hogar y la reproducción social, si no que muchas de ellas deben quedarse en el hogar atendiendo a los hijos, mayores y enfermos, por lo que no pueden trabajar, estancándose su estatus social y convirtiéndolas en dependientes económicamente del esposo o de la madre. La tensión dentro de las familias que esta situación genera se equilibra apelando a la obligación de la “inmóvil” como mujer (sexo-género) o hermana / hija (parentesco) de atender presencialmente a los hijos y/o a la madre. Así, el retorno de las mujeres se activa a través de la sanción social de su ausencia que exige el cumplimiento de sus obligaciones de cuidado de manera presencia. Esta situación se da “porque nos encontramos ante un modelo hegemónico de maternidad, basado en la idea de familia nuclear y residencial, en oposición al de las familias transnacionales” (Cortés and Oso 2017, p.9) Pero no solo el género es un factor primordial en la exclusión social, también la etnia, la raza, la edad, el estado civil y la condición migratoria marcan el proceso y la experiencia de retornar. El incorporar todos los ejes de ventaja y desventaja social en un análisis del retorno es nos ayuda a entender cómo el cruce de diferentes categorías forma diferentes posiciones sociales en origen y destino producen diferencias intragrupales en las experiencias de retorno de mujeres migrantes. Sin embargo, son pocos los estudios de retorno que aplican un enfoque de género interseccional. En lo que sigue se hará un breve repaso de algunos de ellos para mostrar cómo puede arrojar luz sobre aspectos claves en las experiencias de retorno. 51 En el trabajo Sufrimiento social y migraciones de retorno: una propuesta conceptual (Parella et al. 2018) los autores constatan que es imprescindible estudiar a las mujeres migrantes retornadas cómo un grupo heterogéneo ya que a pesar de compartir la experiencia de retorno, tienen distintas motivaciones, trayectorias migratorias y experiencias de retorno. De esta manera, estudiar la interacción entre el nivel estructural y el individual es clave ya que permite ver la diversidad de experiencias de retorno de acuerdo a variables cómo el género, la edad, la clase, la etnia, el nivel educativo, la composición familiar entre otros. Las personas que retornan a su país de origen se enfrentan importantes desafíos de adaptación al volver ya que durante su experiencia migratoria experimentan cambios en el lugar de origen y en las relaciones familiares y sociales. Por este motivo, no es poco común que se encuentren en una situación de sufrimiento social distribuido de manera desigual dependiendo del género, la etnia, la edad, la condición migratoria etc. Dado que el sufrimiento social proviene en gran parte de la escasez y desigualdad material, en cuanto más lejos se esté del poder económico, político y social más posibilidades de vivir sufrimiento social (R. E. Anderson 2013). Consecuentemente, las estructuras de poder de los arreglos institucionales pueden profundizar desigualdades existentes y generar sufrimiento en la población. Una de las características fundamentales del sufrimiento social es justamente poder prevenirlo a través de políticas públicas y transformaciones sociales profundas (Anderson 2014; Fancher 2003 en Parella et al. 2018). Sin embargo, pocos estudios sobre retorno han optado por incluir un enfoque interseccional, siendo inexistentes para el caso ecuatoriano. En Empezar de nuevo: migración femenina a Estados Unidos: retornos y reinserción en la Sierra Norte de Puebla, México, María Eugenia D'Aubeterre Buznego (2012) analiza el entrecruzamiento de género, pertenencia étnica y desigualdades de clase en su análisis sobre el retorno de mujeres indígenas y mestizas del municipio de Pahuatlán, Puebla, procedentes de Carolina del Norte en Estados Unidos. Una diferencia evidente entre indígenas y mestizas retornadas es que el abandono de la escuela a temprana edad es definitivo, mientras que las mujeres mestizas cuentan con un nivel de escolaridad más alta ante de migrar, e incluso después de retornar y aun siendo madres, retoman estudios que dejaron sin acabar al migrar. Así, aunque la inserción laboral (en Estados Unidos) de indígenas y mestizas no parece diferir significativamente de acuerdo con la escolaridad de acuerdo con la escolaridad, tras el retorno la diferencia en la pertenencia étnica potencia o inhibe el acceso a recursos materiales y simbólicos, y se traduce en una diferenciación de clase que parece ser la principal explicación de las condiciones más o menos ventajosas de la reinserción de las retornadas. Esto es así, 52 porque los conocimientos y habilidades adquiridos como trabajadoras precarias en la manufactura o los servicios domésticos en Estados Unidos difícilmente pueden ser transportados y aplicados en sus comunidades de origen, por lo que el nivel de formación adquirido antes y después de la migración juega un papel clave. La diferencia en el acceso también se refleja en este estudio en que en la cabecera municipal existe un pequeño sector de comercios y servicios que ofrece, comparativamente, mayores oportunidades de empleo a las mestizas retornadas y en el que las indígenas tienen muy limitada inserción. De esta manera, en este estudios existe sólo una mujer indígena, madre soltera y retornada, que había logrado una reinserción “exitosa” en su comunidad de origen (D’Aubeterre Buznego 2012). El artículo Crossing boundaries—ethnicizing employment—gendering labor: gender, ethnicity and social networks in return migration de Anastasia Christou (2006) analiza las múltiples dinámicas en cuanto al género, etnicidad, espacio, lugar e inserción laboral en los procesos de adaptación durante el retorno de migrantes griegos-estadounidenses de segunda generación. Así, este estudio resalta el papel que juega el género y la etnia en el proceso de identificación y cómo estos se expresan en relación al capital social adquirido a través de redes sociales particulares. Estos procesos no solo acentúan la construcción de identidades en diferentes espacios, pero también el mantenimiento de expresiones etnonacionalistas de pertenencia y exclusión dependientes de un lugar específico, como es el caso de la segunda generación de griegos-estadounidenses que han retornado a su país ancestral (Christou 2006). En Black skins - white masks: Postcolonial reflections on “race”, gender and second generation return migration to the Caribbean se analiza la migración de retorno del Reino Unido de hijos de migrantes de la pequeña isla caribeña Barbados, llamados los “Bajan-Brits” desde una perspectiva de raza y género en un contexto postcolonial. La experiencia de “retorno” de esta segunda generación de migrantes nacidos en Reino Unido que retornan al país de sus padres se encuentra llena de dificultades de adaptación socioculturales ya que existe un espacio liminal derivado del hecho de haber nacido y/o criado en Reino Unido y ser de “raza” negra. De esta manera, los “Bajan-Brits” se han demostrado ser tanto aventajados como desventajados, transnacionales y nacionales, negros pero en ciertos sentidos simbólicamente blancos. Este trabajo parte del (Phillips y Potter 2006)concepto de ubicación socia (social location) para entender cómo la intersección de género y raza en un contexto postcolonial permite una construcción de identidad basada tanto en diferencias raciales cómo de género. Con ubicación social se refieren a la “posición social dentro de un estructura jerárquica de poder creadas a 53 través de factores históricos, geográficos, basados en parentesco y otros factores de estratificación social” (Pessar & Mahler, 2001, p.6 traducción propia) . Así, la ubicación social de una persona es condicionado por las jerarquías de clase, género, sexualidad, etnicidad, nacionalidad y género que le otorga ventajas o desventajas y la identidad que se genera de este cruce de dimensiones influye en cómo las personas actúan y piensan (Pessar y Mahler 2001). De esta manera, en un contexto de migración de retorno existen varias ubicaciones sociales a tener en cuenta, en el del país de origen antes de emigrar, en destino y en país de origen en el postretorno, en las cuales estos factores de estratificación social se interseccionan y producen diferentes identidades con diferentes ventajas y desventajas que condiciona el desarrollo de la persona migrante. El estudio concluye que en Reino Unido los “Bajan-Brits” construyeron una identidad racializada a partir del conocimiento previo de su inferioridad racial y la consecuente búsqueda de igualdad. Así, a través de la negación de su identidad (inferior) negra y la mimetización de la identidad inglesa (forma de vestir, acento, ética laboral etc.) construyeron una identidad que no resultó ser exitosa, por ser enajenante en el contexto inglés y no incrementar sus oportunidades. Sin embargo, en el contexto de retorno, esta identidad proporcionó a los Bajan-Brits una posición social de relativa ventaja y privilegio, basada en la “máscara blanca”. Sin embargo, para las mujeres la posición social generizada era más compleja y contradictoria que para los hombres, ya que mientras su identidad de “piel negra – mascara blanca” le otorgaba la relativa ventaja social y su rol de madre era aceptada, encontraron gran resistencia hacia aspectos de su ideología occidental generizada, especialmente con respecto a la vida familiar, sexismo, acoso y modelos de amistad. Así, los resultados de este estudio concluye que en el retorno de jóvenes mujeres Bajan de Reino Unido a los países ancestrales menos desarrollados se genera a una fuerte problemática de género, en la que el intercambio de la estructura patriarcal occidental por uno más indígena-caribeña a menudo parece resultar en una pérdida de autonomía de género occidental (Phillips y Potter 2006). Acercándose al caso de la migración de retorno ecuatoriana que nos concierne, Tanja Bastia ha usado el enfoque interseccional en su trabajo para analizar las decisiones de mujeres migrantes boliviana toman al retornar después de haber residido en España o en Argentina. La autora constata que ni hombres ni mujeres tienden a hablar de género en sus testimonios pero si de raza y racismo por lo que utiliza la raza y etnicidad como conceptos analíticos claves. En el caso de los migrantes bolivianos retornados de Argentina, el papel de la raza en la construcción de la nación argentina consiste en una explicación importante de los problemas que vivieron en 54 su día a día antes de retornar. Así, en Migration as protest? Negotiating gender, class, and ethnicity in urban Bolivia Tanja Bastia (2011) utiliza el enfoque interseccional para analizar si la migración conlleva “ganancias” de género para las mujeres migrantes provenientes de una misma comunidad en Bolivia. Indica que a nivel individual hay tendencias de que las mujeres consiguen mayor independencia económica a través de la migración, pero las mujeres tienden a intercambiar estas “ganancias” en términos de género por una movilidad social ascendiente en la jerarquía de clase que contribuye a la reproducción de las relaciones sociales patriarcales. La migración puede generar consciencia sobre las desigualdades de género, lo cual tiene una gran importancia, sobre todo para políticas feministas transformativas. Sin embargo, cómo las mujeres actúan a partir de él es también fundamental. En el trabajo de Bastia, las mujeres retornadas tienden a subestimar o querer disimular sus logros alcanzados con la migración a pesar de que a nivel de comunidad se reconoce su liderazgo en la migración hacia España. Esto indica que a pesar de haber mejorado su posición en el grupo doméstico, ellas no desean cuestionar abiertamente la posición de sus maridos. Así, una estrategia de retorno común es invertir con el dinero que ellas han ganado en destino en un taxi para el marido para reinstaurarle a él como principal proveedor y a ellas como amas de casa. Sin embargo, el intercambio de género por clase solo es una opción para las mujeres en pareja y que han logrado acumular cierto capital con la migración. Esta estrategia permite a las mujeres retornadas una movilidad social ascendiente y en el caso de las retornadas bolivianas en el estudio de Bastia formar parte de la clase media que se identifica por el estatus de ama de casa de la mujer y el de “ganapán” del hombre, aun cuando es facilitado con el dinero ganado por la mujer. Para las mujeres retornadas esto es una manera de consolidar su pertenencia en el cuidado y su posición en la jerarquía urbana, fortaleciendo las instituciones patriarcales como la familia nuclear. De esta manera, aunque es innegable que la migración liderada por las mujeres reorganiza y cuestionan los roles de género en la unidad doméstica, a menudo esto sucede de manera temporal y es crucial también reconocer que la migración internacional también contribuye a reforzar las relaciones patriarcales. A partir de lo expuesto hasta ahora en la presente tesis, se pretende rescatar la idea de que el retorno no es neutral con respecto al género, pero tampoco con respecto a otras dimensiones cómo raza/etnia, clase, condición migratoria, edad, estado civil etc. Además, de que las tensiones y conflictos que pueden aparecer dentro de las familias transnacionales tienen un papel clave en el retorno de las mujeres migrantes, más allá de los criterios económicos y laborables, estando para ellas a menudo relacionado con su papel de cuidadora y el modelo 55 hegemónico de maternidad, roles que ellas preferiblemente deben ejercer presencialmente en el hogar en origen. Así, cómo se ha indicado previamente, resulta útil aplicar el enfoque de “circulación de cuidados” al estudio de la migración de retorno aplicado al caso ecuatoriano para entender cómo el retorno de las mujeres ha influido en su desarrollo. De esta manera se pretende contribuir a llenar un vacío en la literatura de estudios que parten de “la circulación de cuidados” en el análisis del eje retorno y género, y para el caso ecuatoriano también al estudio del retorno desde un enfoque interseccional. 56 2. IMAGINARIOS SOCIALES EN ORIGEN DE LA MUJER MIGRANTE ECUATORIANA 2.1. Género y raza en la construcción de la nación ecuatoriana La relevancia de incorporar cómo el género y la raza se ha construido en la nación en la presente tesis reside en primer lugar en que cualquier análisis con perspectiva de género cómo categoría relacional debe tener en cuenta la construcción histórica de la organización social sobre la diferencia sexual, incorporando también desigualdades políticas y sociales de raza y clase (Scott 1986). En palabras de Kim Clark “el género es tratado como una dimensión del saber social que es construida históricamente en relación a otras dimensiones como raza, clase y nación”(Clark, 2001, p.183). En segundo lugar, los procesos migratorios y la dimensión social transnacional que se crea a partir de ellos, ponen en cuestión la relevancia del Estado-Nación en la vida social de los migrantes y reclama que incorpore políticas que facilite el vivir transnacionalmente. De esta manera, imaginarios y valores sobre familia, género, raza, clase construidos en relación al proceso de desarrollo de la nación puede estar en tensión con los que se crean en el espacio transnacional y con las necesidades de las familias transnacionales en sus estrategias de movilidad social a través de la migración. Así, la nación es un concepto construido por múltiples voces ya que las naciones se imaginan y se inventan, y son recreadas por distintos grupos sociales en diversos periodos y con distintos intereses. Desde un enfoque de género, esto implica analizar la cómo las relaciones de género, las mujeres y sus cuerpos han sido representados en las discusiones sobre la nación en diferentes tiempos y por diferentes actores, inclusive ellas mismas. En Latinoamérica, “los íconos esencializados de las mujeres como significantes de estabilidad y reproducción cultural, los cuerpos femeninos como portadores de diferencias tanto nacionales como étnicas, o cómo encarnación de la familia o de la heteronormatividad, son imágenes recurrentes en los diversos 57 periodos de construcción nacional” (Franco 1989, Sommer 1991 en Prieto & Herrera, 2007, p.31). Así, en la articulación entre género y nación las mujeres y la familia consisten en instituciones que resisten las transformaciones sociales y políticas y representan espacios de refugio en tiempos de incertidumbre y embestidas en el espacio público, por lo que “las posibles rupturas a la domesticación de la mujer son entendidas como amenazas al orden deseado” (Prieto y Herrera 2007). El papel de la mujer en la nación ecuatoriana es analizado por Kim Clark en su trabajo Género, raza y nación: La protección de la infancia en el Ecuador (1910-1945) de 1991. La autoría expone cómo como los temas del cuidado y la protección de la infancia se volvieron centrales en el debate público y se identificaron como prioridades nacionales como consecuencia de la crisis económica provocada por la Primera Guerra Mundial. La consecuente elevación del costo de vida y la dificultad de encontrar trabajo afectó principalmente a las clases pobres y provocó un proceso de despoblamiento a través de altas tasas de mortalidad infantil. Así, se identificó que los problemas de la salud y mortalidad infantil se ubicaban en el hogar y que las madres eran responsables de asegurar que los niños crecieran sanos por lo que la intervención tenía que ser dirigida a ellas. De hecho, se concebía el hogar y la familia cómo la unidad básica que vinculaba la nación con el ciudadano, ya que era el lugar donde se formaban ciudadanos. De esta manera, los comportamientos morales de las madres y los padres se convirtieron en el foco de atención del interés público y se empezó a prestar especial atención en formar las unidades domésticas y familiares del país. En palabras del Dr. Carlós Sánchez, profesor de clínica infantil y puericultura de la Universidad Central: “…los seres débiles son la causa de la decadencia de las naciones. Las madres que inhumanamente abandonan a sus hijos reniegan la sublime misión de la maternidad labran la ruina de la Patria.” (1928a:68 en Clark 2001). Así, la identidad de la mujer cómo madre significaba una expectativa de que ellas cumplan con su rol en la sociedad desde el espacio doméstica y sobre todo a través de la influencia sobre sus hijos y esposos. De esta manera, en la esfera pública se estaba de acuerdo de que era interés nacional que las mujeres se quedaran en casa, aunque estos se podían alcanzar con distintos proyectos. Así, algunos expertos consideraban las mujeres debían ser educadas para entender que pertenecían al hogar, otros recalcaban la necesidad económica de las mujeres para que no 58 tengan la necesidad de trabajar fuera de la casa, ya que este se consideraba el gran mal de la sociedad moderna. Incluso una de las principales feministas de su generación, Zoila Rendón de Mosquera, consideraba que las mujeres debían de ejercer su influencia sobre la política y la sociedad desde la esfera doméstica y que debía ser prioridad nacional educar a las mujeres para que críen a sus hijos para que sean líderes y trabajadores fuertes y morales. Así, para Rendón de Mosquera: “la sociedad es lo que la familia es, y la familia es la mujer” (Rendón, 1925b:1987 en Clark 2001). Pero no solo había que enseñar a las mujeres que cuiden bien, si no había que educarlas para que desarrollen el amor materno, ya que el instinto materno no era concebido como algo innato o natural, si no como algo que requería formación científica. En este sentido, desde lo público y la sociedad se cuestionaba el instinto y amor maternal de las madres de las clases altas que el empleaban de “nodrizas”, hoy empleadas para que cuiden a sus hijos, o de las mujeres de las clases trabajadoras que dejaban sus hijos con vecinas o comadres durante el día laboral. De esta manera se identificó desde lo público que las madres solteras abandonadas eran especialmente expuestas a tener problemas económicos y al dejar sus hijos al cuidado de otras mujeres, poniendo en peligro el adecuado desarrollo del hijo. De esta manera algunas políticas se dirigía hacía ofrecer apoyo económico a las madres solteras para que ni tuvieran que dejar el hogar (Clark 2001). Mientras el primer caso revela las redes verticales entre mujeres de distintas clases para el cuidado de niños, en el segundo se reflejan las redes horizontales con el mismo fin, basadas en la circulación de cuidados y la responsabilidad moral de ayudar con los cuidados, aplicado únicamente a las mujeres familiares y vecinas. Este tipo de redes de cuidados entre mujeres, verticales y horizontales, intra y extrafamiliares hoy en día siguen siendo relevantes, más aún teniendo en cuenta su papel en la feminización de las migraciones como se ha explicado a través de las “cadenas globales de cuidado”. Así, se consideraba que el trabajo fuera de casa de la mujer estaba en conflicto con el interés nacional y se puso énfasis en que la sociedad y el gobierno de proteger a la madre y al bebé a través de diferentes medidas y legislaciones. Los argumentos sobre que el hombre debía ganar un sueldo para toda la familia y la mujer debía quedarse en casa negaban la realidad de las familias pobres en las zonas urbanas (Clark 2001), así como hoy niega la realidad de las familias transnacionales, y perjudica seriamente a mujeres y sus hijos. El hecho que un salario de una mujer por sí solo no alcanza para atender a las necesidades básicas de la familia era 59 realidad en 1921, en 2001 (Clark 2001) y lo sigue siendo hoy en día, por lo que las madres solteras lo tienen muy difícil alimentar, vestir y más darles educación a sus hijos. Además, con las diversas crisis económicas durante el siglo XX hasta el día de hoy el consecuente aumento del coste de vida, en las familias compuestas por dos adultos un salario ha dejado de alcanzar, por lo que cada vez más mujeres han tenido que salir a buscar trabajo (Clark 2001) . Cómo veremos en el presente trabajo, esta situación en Ecuador ha sido una de las principales explicaciones de la emigración femenina, y la conciliación de cuidados (de menores y mayores) y trabajo sigue siendo central en la vida de las mujeres. A pesar de que las mujeres durante el periodo estudiado por Clark, seguían enfrentando muchas formas de discriminación en el mercado laboral y los trabajos que se consideraban aptos para mujeres se relacionaban con sus conocimientos domésticos, cómo enfermeras, limpieza y “nodrizas”. Cómo veremos más adelante, la situación de las mujeres ecuatorianas en el mercado laboral ya sea en España o en Ecuador, continúa teniendo estas características. La selección de las mujeres como sustento del desarrollo nacional significaba que representaban una posible amenaza hacía la nación (Prieto y Herrera 2007). Jorge Andrade muestra a cómo los intelectuales ya en el siglo XIX y principios de del XX destacaban el papel de la mujer en sus modelos ideales sobre la nación, ubicando a la mujer y la familia como metáforas de la nación. El autor también muestra cómo el sentido de la amenaza de las mujeres ecuatorianas hacía la nación se reflejaba en el temor que tenían las élites liberales al proyecto de emancipación de las mujeres. Se consideraba que la liberación de las mujeres abría el camino al prostíbulo y al rechazo de la procreación, peligrando la familia nuclear y la estabilidad del país (Andrade 2007). Aunque la identidad de la mujer como madre existía antes, entre 1910 y 1945 esta obtuvo importancia nacional en un contexto de crisis demográfica. Equivaler la identidad de la mujer con la de madre limitaba las actividades de las mujeres en muchos sentidos. Esta identidad primaria de las mujeres como madres no se da únicamente en Ecuador, sino en todo América Latina (Clark 2001). Al explorar la compleja triada entre las etnia, nación y género en la construcción de la nación en Ecuador desde una perspectiva de inclusión/exclusión en el periodo 1830-1925, O’Connor concluye que las élites consideraban que los indígenas no podían incorporarse a la nación dado que se consideraba que suponían el atraso y su inclusión significaba debilitar una nación emergente como la ecuatoriana. Así, la autora identifica que el objetivo de los primeros estadistas del país era crear una nación con individuos liberales y en la que la comunidad 60 indígena no podía ser incluido. Para entender el lugar de la comunidad indígena en la construcción de la nación ecuatoriana es clave partir de una perspectiva de género ya que las luchas étnicas en la formación de la nación partían de las relaciones de género. Así, la tensión entre los dos patriarcados, el blanco-mestizo montado desde el Estado y el patriarcado indígena, tuvo un resultado negativo para las mujeres indígenas ecuatorianas, ya que los funcionarios del Estado lograron penetrar su ideología de género blanco-mestizas en las comunidades indígenas. El patriarcado indígena se diferenciaba de estatal porque hasta cierto punto reconocía las contribuciones económicas y de trabajo de las mujeres indígenas. También cuestionaba el visón de la élite del país sobre la generalizada violencia doméstica en las comunidades indígenas y la idea de que las mujeres indígenas eran sumisas, ya que ellas siempre se rebelaron contra las violencias machistas. Durante el período garciano, 1860-1875 desde el Estado se justificó la marginalización de la comunidad indígena exagerando la condición de “niños indefensos” de los indígenas, así como la de “patriarcas crueles”. Las mujeres indígenas a su vez fueron vistas por las elites como víctimas del alcoholismo y violencia de sus maridos, aunque en realidad se estaban responsabilizando de la economía campesina ante los nuevos flujos migratorios hacia las zonas urbanas en aquella época. Posteriormente, en el período liberal entre 1895 - 1924 el Estado supuso que se integraría a los indígenas a la nación a través de la educación y el concertaje, resultando en que junto con anterior abolición del tributo indígena9 en 1857, las relaciones indígenas-Estado y se masculinizaron y debilitó el poder de la mujer indígena. Así, los hombres indígenas se aprovecharon de las leyes blanco-mestizas en sus desencuentros con las mujeres indígenas, apelando a concepciones del patriarcado estatal antes de las del patriarcado indígena y lograron así controlar tierras y recursos para consolidar su propio patriarcado (O’Connor 2007). Retomando la literatura poscolonial, en Estado y colonialidad. Mujeres y familias quichuas de la Sierra del Ecuador, 1925-1975 de 2015, Mercedes Prieto explora las relaciones entre el estado y las mujeres quichuas en la Sierra ecuatoriana en zonas rurales entre 1925 y 1975. Durante este periodo se crearon mecanismos de protección social a la población indígena caracterizado por relaciones coloniales de dominación. Este periodo también se caracteriza por el desarrollo de los movimientos indígenas y, desde la segunda mitad del siglo XX, por políticas públicas de desarrollo que reproducían sistemas de poder coloniales. Prieto analiza el impacto de estos cambios en la vida de las mujeres y explica la manera que en las indígenas se 9 Impuesto pagado por los naturales de América a la corona española o su sucesor, el estado republicano, con un carácter personal, en virtud de su condición jurídica de vasallos o ciudadanos libres. 61 convirtieron en un instrumento para la agenda entre el Estado y los indígenas. Al contrario de lo que escribe O’Connor, según Prieto esta agenda estatal no tenía como objetivo impulsar un patriarcado indígena en el que los hombres aumentasen su poder sobre las mujeres en las comunidades indígenas de la Sierra. Más bien, la meta del aumento de la intervención estatal dentro de la vida cotidiana de las comunidades en las comunidades de la Sierra durante este periodo era extender el patriarcado o paternalismo estatal sobre los pueblos. Prieto muestra que al querer identificar a las mujeres indígenas como miembros inmóviles y pasivos en el hogar, el censo de 1950 terminó mostrado lo contrario. En las comunidades indígenas las mujeres eran económicamente activas y a menudo jefas de hogar, y no estaban limitadas a la esfera doméstica. Esto generó un discurso de las élites de que la familia indígena se estaba degenerando, en gran medida por la promiscuidad de las mujeres indígenas. Al mismo tiempo las élites temían la agencia de las mujeres indígenas, que, cómo explica Prieto, a menudo ocupaba posiciones de poder en sus comunidades y luego en la esfera pública con el desarrollo de los movimientos indigenistas. Junto con la expansión de las políticas públicas desarrollistas poscoloniales, se justificó una mayor intervención estatal en la vida de las mujeres indígenas. Cómo se explicó anteriormente, el estado intervino en la vida de las mujeres urbanas a través de f programas de higiene, salud y educativas dirigidas hacia las mujeres, para enseñar cómo manejar adecuadamente el hogar. Políticas públicas que se basaban en la idea de que el trabajo era un obstáculo para ejercer la maternidad de manera apropiada, lo cual ponía en peligro el crecimiento poblacional necesario para el desarrollo de la nación. Estas intervenciones estatales de extendieron a las mujeres indígenas, imponiéndolas un modelo de maternidad domesticada. Sin embargo, la inclusión de la reproducción de los pueblos indígenas no siempre fue parte de las políticas públicas de desarrollo, lo cual se justificaba a principios del siglo XX con la idea de que las familias indígenas eran harmoniosas, por lo que la intervención no era necesaria. Pero en realidad, como lo demuestra Prieto, no eran tan harmoniosas y más bien se trataba de una manera de justificar la exclusión de las comunidades indígenas en los planes de crecimiento poblacional y desarrollo de la nación. Pero el tamaño poblacional de la elite no era suficientemente grande para sustentar el crecimiento poblacional que requerían los imaginarios sobre el desarrollo de la nación, por lo que este dependía de la reproducción de las comunidades indígenas, justificándose así la intervención estatal desarrollista. Para la autora, el aumento de la intervención estatal sobre las mujeres indígenas modifico la manera en que se imaginaba la frontera colonial, al pasar de la tierra y algo meramente geográfico, a los cuerpos de las mujeres indígenas. “Pusieron así en los cuerpos de las mujeres su deseo colonizador, civilizador y disciplinario” (p. 188). Las trabajadoras sociales, educadoras y monjas enseñaron a las 62 indígenas las visiones modernas de higiene, partos y cuidado del hogar. Sin embargo, Prieto demuestra que las mujeres indígenas no recibían estas instrucciones de manera pasiva, si no que ellas decidieron incorporar algunos de los nuevos métodos, otras de sus propias costumbres. De esta manera, las mujeres y madres indígenas se construyeron como sujetos semi estatales, ya que fueron sujetas al estado de manera parcial, mantuvieron su agencia activa y no se convirtieron en sujetos pasivos. Así, la relación entre el Estado y las mujeres quichuas en del mundo rural, y la manera de ordenar sus vidas fue un proceso diferente a la que se aplicó a las mujeres de las ciudades. Sin embargo, la integración de los hombres indígenas en el patriarcado estatal blanco/mestiza ha sido limitado, y la tensión entre los diferentes patriarcados ha recorrido la construcción del Estado nacional hasta el día de hoy. Así, lo refleja por ejemplo el abandono de la meta del Estado plurinacional e intercultural que fue proclamado en la Constitución del 2008. La declaración del Estado ecuatoriano cómo plurinacional y diverso fue novedoso, ya que la nación siempre fue imaginada como una comunidad uniforme y homogénea, basada en la “raza nacional”. Este proyecto de un país plurinacional pretendía recoger los reclamos históricos de los de los grupos indígenas y afrodescendientes hacia el estado postcolonial en la que se cuestionaba el estado nacional homogéneo étnicamente. Así, la meta del estado plurinacional en teoría significaba un arranque hacía la institucionalización de la diversidad Sin embargo, no se superaron las tensiones entre el Estado y la comunidad indígena resultó en una temprana ruptura entre las organizaciones indígenas y el gobierno. (Vega y Celleri 2015). De todas maneras, la supuesta integración de la comunidad indígena ha sido principalmente dirigido a los hombres, dejando marginalizadas a las mujeres indígenas. Durante la época liberal como grupo estaban representadas por fuera de la ciudadanía, ya que no cumplían con los criterios para inclusión por razones de alfabetización, identidad étnica, género y ubicación (Radcliffe 2008). La exclusión de la mujer indígena en el proyecto nacional ecuatoriano llama aún más la atención si se considera que durante el mestizaje, las mujeres indígenas se posicionaron literal y metafóricamente como sexualmente disponibles para los hombres más blancos y poderosos. Así, la mujer indígena está en el centro de la dinámica del mestizaje en Latinoamérica estando disponible sexualmente para el hombre blanco y representando como el pasado contra el cual el futuro nacionalista mestizo podría definirse a sí mismo (Anthias and Yuval-Davis 1989 en Radcliffe 2008). 63 Como en otros lugares en Latinoamérica, desde la década de los noventa Ecuador ha experimentado el reciente surgimiento de la gobernabilidad del género con respecto a la política10. Un ejemplo reciente es el gobierno de Rafael Correa que trató de establecer una mayor visibilidad y derechos para las mujeres introduciendo prácticas, discursos e instituciones de igualdad de género. A pesar de que se introdujo simultáneamente una nueva legislación multicultural, en estas reformas estatales el género y la raza no fueron consideradas en términos de relaciones, y se perdió de vista el cruce específico de género–raza–sexualidad que afecta a las mujeres indígenas y afroecuatorianas. Así, la reorientación de la gobernabilidad en torno a los derechos de género no parece haber ocurrido de una manera que facilite las alianzas multiétnicas entre las mujeres (Radcliffe 2008). La construcción social del concepto de la raza en el Ecuador lo podemos entender mirando la manera que se planteó este “el problema de la raza” a partir de la interpretación de las enfermedades venéreas en la protección de la infancia en el periodo 1910-1945. Así, la raza no fue definida a partir de diferencia biológicas, alterables únicamente a través de la genética, si no en términos de ciertos comportamientos que se consideraban dañinas para las generaciones futuras a través de la acción de “venenos raciales”. Al mismo tiempo, se pretendía crear una nación basada en una “raza nacional” o “raza ecuatoriana” compacta, por lo que el concepto de raza en los debates sobre la protección de la infancia era intercambiable con la idea de la nación. Esta interpretación de raza se distingue en gran medida de la Europea de la misma época que se basaba en la idea de “raza biológica” y cuya preocupación era mantener los límites entre las razas. De esta manera, la preocupación por los “venenos raciales” iba en paralelo con la preocupación de la “raza nacional” o “raza ecuatoriana”. Los principales venenos raciales que preocupaban a los expertos con respecto a la protección de la infancia eran las enfermedades venéreas y el alcoholismo, que se consideraba dañaba la “raza nacional” y por ende el futuro del país. En cuanto el primero que se relaciona directamente con las mujeres que se prostituían, ya que se entendía la transmisión de enfermedades venéreas podía producir “degeneración racial” en las generaciones futuras por lo que la prostitución se consideraba una amenaza al desarrollo del país por lo que su disminución era una prioridad pública. Se consideraba que la falta de conocimientos necesarios para conseguir un trabajo doméstico era el principal motivo de la prostitución y las enfermedades venéreas, y que la educación en haceres domésticos era una manera de prevenir su aumento (Clark 2001). Identificar ciertos comportamientos como 10 Para un repaso de la institucionalización de políticas de género en el país y sus problemas ver (Herrera 2001) 64 peligrosos para la “raza ecuatoriana” significaba que se podían reformarlos para salvar a la raza, cuestión que resultaba más manejable que cambiar genéticamente a la población. Sin embargo, la idea de los comportamientos como constructores sociales de la raza coexistía, a menudo de manera contradictoria, con la de razas distintas basadas en características biológicas. Al centrar los problemas de la reproducción y protección de la infancia en la formulación de ideologías raciales y nacionales, estos se relacionan necesariamente con cuestiones de género. La crisis demográfica y las ideas de raza y comportamiento legitimó la intervención pública en cuanto a reformar y corregir los comportamientos morales de las mujeres, ya que ella era la principal responsable del bienestar de sus hijos (Clark 2001). Así, el hecho que los intelectuales en el siglo XIX y principios de del XX destacaban el papel de la mujer en sus modelos ideales sobre la nación, ubicando a la mujer y la familia como metáforas de la nación persistió la preocupación del funcionamiento “adecuado” de las familias y los hogares en el desarrollo de la conciencia e identidad nacional, también entendida como la “raza nacional” o “raza ecuatoriana” (Andrade 2007). Cómo veremos en el siguiente apartado las tensiones con el aumento de la migración internacional de mujeres ecuatorianas han sido evidente en el discurso de varios actores, públicos y privados y el discurso público se ha centrado en frenar la emigración e incentivar el retorno de la mujer blanca/mestiza. 2.2. La sanción de la mujer migrante ecuatoriana desde la nación Después de haber sido prácticamente invisibilizado como sujetos políticos, a partir de 2007 con el nuevo gobierno de Rafael Correa se empiezan a visibilizar en los emigrantes en las políticas y discursos públicos en las que se refiere a ellos como la “quinta región” en el exterior. Esta apuesta por la construcción de un transnacionalismo político desde arriba (Ramirez 2013) se reflejó en iniciativas cómo creación en 2007 de la Secretaría Nacional del Migrante (Senami) (hoy en día extinta), y el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. El nuevo discurso antineoliberal del Estado sobre los migrantes estuvo relacionado con reconstruir una identidad nacional “dañada” como consecuencia las PAE y restablecer la “ecuatorianidad”. En este sentido, en sus discursos durante sus visitas en España el ahora expresidente Rafael Correa a menudo se refería a la “patria robada y recuperada” y la “larga noche neoliberal”, así como a las “víctimas” o “exiliados del neoliberalismo” (Vega and Celleri 2015). 65 En uno de sus discursos electorales, Rafael Correa dirigió a los migrantes: “Tenemos que agradecerles vuestra solidaridad después de haber sido tan maltratados […]. Si regresan es imposible garantizarles una vida plena y feliz, pero es un país totalmente distinto al que tuvieron que abandonar por la fuerza […]. Los esperamos con los brazos abiertos” (R. Correa, Campaña electoral, Madrid, noviembre de 2012 citado en Vega and Celleri 2015) La “ecuatorianidad” y la identidad nacional a la que se refería Correa en sus discursos y políticos sobre la migración se remota a la construcción de la nación explicada anteriormente y la visión del Estado de la familia migrante se nutre de la idea también expuesta en el apartado anterior, que la familia, dirigida bajo la responsabilidad de la mujer, es el sustento del desarrollo de la nación. Esta cuestión es reflejada en la construcción social de la familia migrante desde el Estado durante la primera década de los 2000 analizado Gioconda Herrera. Cómo indica la autora, a partir de un determinado orden de género la familia migrante empieza a construirse cómo un problema social y construye al sujeto político de la mujer migrante sobre la cual se busca intervenir. Sin embargo, las reacciones a la feminización de la migración en el Ecuador a partir de 2000 no fueron inmediatas en el discurso oficial. Además, a pesar de que la migración de las mujeres y de las mujeres madres ha sido ampliamente documentado en términos estadísticos y también a través de estudios cualitativos, las propuestas del Estado como en las intervenciones de las ONGs continúan escasas hasta el día de hoy. De los documentos oficiales sobre política migratoria del Estado ecuatoriano en los últimos diez años analizadas por la autora, la migración femenina solo aparece vinculado al tema de trata. Sin embargo, la mujer migrante está presente de manera indirecta la concepción de la familia migrante cómo víctima de una tragedia nacional en el discurso político, en el que la mujer migrante se considera vulnerable antes los peligros de la migración y culpable del “déficit de cuidados”. De esta manera el Estado reproduce miradas moralizantes y estigmatizantes sobre las madres migrantes y refuerza versiones tradicionales sobre la maternidad, la familia y el cuidado. Contradictoriamente, al mismo tiempo el discurso oficial ha incorporado la figura de la familia transnacional, aunque de manera marginal. Así, Herrera divide los discursos sobre la migración en el marco del Estado en tres grupos: los discursos del ahora expresidente Rafael Correa sobre la familia migrante, la Constitución del 2008 cómo principal discurso legítimo que transmite al resto de la sociedad la norma aceptada, y el del organismo estatal y ONGs que trabaja en torno a la protección de los derechos de los y 66 las migrantes. Así la autora identifica que se ha pasado de una ausencia de retórica sobre la familia migrante a su hipervisibilización, destacándose tres principales líneas: El primero se enfoca en la “desintegración familiar”, presente sobre todo en el discurso político y el planteamiento del Estado ecuatoriano, que legitima la visión destructiva de la migración y justifica los proyectos de atención de carácter psicológico dirigidos a las familias migrantes ejecutados por gobiernos locales y ONGs. Este tipo de discursos invisibiliza la organización social del cuidado y las múltiples estrategias de las familias transnacionales en un contexto de ausencia del Estado y de escasos recursos para acceder a servicios mercantilizados de cuidados. El segundo discurso se enfoca en el “déficit de los cuidados” que se relaciona con el anterior pero se centra en los menores cómo sujetos de intervención. Así, sólo se identifica a las personas que reciben cuidado y no las que cuidan, ocultándose la experiencia migratoria de las mujeres y las condiciones estructurales en que ocurren estos ‘déficits’ de cuidados, cómo la globalización, la privatización de los cuidados en los países de destino y las desigualdades sociales que la experiencia migratoria significa para las mujeres. Además, se invisibilizan los vínculos y prácticas transnacionales de las familias de migrantes a través de las cuales se colaboran en la reproducción del cuidado, quedándose ausente el carácter global de la experiencia migratoria. Así, este discurso es construida sobre la base de los local y parte de una noción profundamente arraigada en el imaginario estatal de las políticas de protección social que se centra en el maternalismo social y la diada madre/hijo como objeto de intervención social explicado anteriormente, a través del texto de Kim Clark. Desde esta lectura la migración de las mujeres provoca el déficit de cuidados y en los discursos del Estado se prioriza ésta reducida construcción del cuidado de la díada madre/hijo y enfoca sobre ella sus programas sociales y la atención dirigida a las familias migrantes. Sin embargo, este discurso ignora la existencia de redes locales y transnacionales que pretenden llenar la ausencia de las madre y la compleja organización del cuidado antes de la migración (Herrera 2011). Además, no incorpora la existencia de otras personas que necesitan cuidados, como por ejemplo las personas mayores y enfermos y de la necesidad de cuidados de las personas que cuidan, todo ello también en un contexto de insuficientes o ausentes políticas sociales dirigidas a estas personas. De esta manera, se trata de una lectura que simplifica la compleja realidad de la organización de los cuidados en las familias de migrantes, cuestión sobre la cual el presente trabajo pretende arrojar luz. 67 En tercer lugar aparece por primera vez un tímido e incipiente discurso de la “familia transnacional” en la Constitución de 2008 lo cual representó un importante paso hacia la existencia legal de la familia transnacional. Sin embargo, aún no se ha traducido en políticas concretas que van a tener que visibilizar la organización (y circulación) transnacionales de cuidados, los vínculos y las redes de cuidado a distancia que se construyen y se deconstruyen con la migración internacional, en particular de las mujeres. La falta de reconocimiento por parte del Estado de cómo la familia transnacional se organiza para cuidar más allá de las fronteras y su importancia en las estrategias migratorias, parece estar relacionado según Herrera con la ausencia de las experiencias de las mujeres migrantes en el discurso de las políticas del Estado. Por lo tanto, el idea de la madre fija o inmóvil, profundamente arraigadas en las construcciones sociales sobre las familia y la nación impide que se legitime la experiencia de las maternidades transnacionales (Herrera 2011). También, al solo enfocarse en la diada madre/hijo, se invisibiliza la organización de los cuidados de las personas mayores y su relación con la migración, y en particular el retorno, cuestión que se analizará en el presente trabajo. Herrera concluye indicando que la aparición de la familia transnacional en el discurso del Estado representa una oportunidad para cuestionar los imaginarios y sentidos que se le da cuestiones cómo la maternidad, la familia transnacional, los cuidados y la mujer migrante para contribuir a cambiar el orden de género que esta debajo de la organización social de los cuidados en el país (Herrera 2011). La presente tesis pretende contribuir en esta dirección poniendo a la luz la organización y circulación de cuidado en las distintas etapas migratorias en algunas familias transnacionales a través de las vivencias de 16 mujeres migrantes retornadas y su relación con la decisión y la vivencia del retorno. Almudena Cortés saca a la luz la manera en que los proyectos de codesarrollo entre España y Ecuador refuerzan las visiones hegemónicas sobre el control de las movilidades de las mujeres migrantes a partir de representaciones culturales de la migración de la mujer, de la maternidad y la unidad familiar. La autora cuestiona el modelo de género en la construcción política y cultural del nexo migración–desarrollo entre Ecuador y España, identificando los estereotipos reflejados en los proyectos de codesarrollo de diferentes actores cómo ONGs ecuatorianas y españolas, y los gobiernos de ambos países y que inciden en los imaginarios de la migración. Así, el estereotipo más importante identificada en el trabajo de Cortés en estos proyectos de codesarrollo Ecuador es la que relaciona la migración con la desestructuración familiar. Así, el objetivo es crear proyectos que ayudan a evitar a que la población de una determinada zona 68 necesite salir del país y dejar a los hijos a cargo de la abuela. Según la visión de los agentes de estos proyectos los abuelos no consiguen controlar a sus nietos, las madres migrantes sufren de problemas de salud mental en destino y sus esposos tienen relaciones fuera del matrimonio y consume todo el dinero fruto del trabajo en España. Esto hace que los jóvenes hijos de migrantes que se quedaron en Ecuador caigan en la drogadicción o se suiciden. De esta manera se refleja el fuerte valor alrededor de la familia nuclear físicamente unida y en la que su desestructuración como consecuencia de la migración es causante de los problemas sociales de hijos que se quedar en Ecuador (Cortés 2017). Esto oculta los verdaderos problemas estructurales del sistema social, cultural, político y económico de Ecuador, e invisibiliza y quita valor a los esfuerzos de las practicas transnacionales de cuidados de las familias migrantes. El modelo cultural ecuatoriano sobre la familia y la maternidad legitima o no la movilidad de los ecuatorianos a través de los proyectos de codesarrollo que apela a la “unidad familiar”, desincentivando la migración y promoviendo el retorno. Estos proyectos parten del modelo cultural sobre la familia y la maternidad vigente en el país para deslegitimar la migración, sobre todo de las mujeres, normando la movilidad de la migración ecuatoriana por género. Así, la referencia hacía la migración como causante de la desintegración familiar y la de la maternidad sobresalen y refuerzan las lógicas de quien debe migrar y quien no, y no menos importante para la presente tesis, quien debe retornar. Así, los proyectos de codesarrollo subrayan el abandono familiar como consecuencia negativa de la migración e insisten en que la mujer ecuatoriana debe cumplir con su obligación de ser una “buena madre” y por ende no ausentarse del hogar en origen. De esta manera, los imaginarios sociales sobre la migración femenina en el contexto ecuatoriano se construyen a través de imágenes visuales de una mujer (además blanca) que despide a su familia envuelto en referencias textuales a las supuestas consecuencias de la migración cómo la trata de blancas, el tráfico humano, la prostitución, el abandono de hijos o la desestructuración familiar. Según la autora, “estos imaginarios se alimentan, entre otros, de un modelo cultural de maternidad basado en la idea de familia nuclear y residencial, en oposición a la idea de las familias transnacionales” (Cortés, 2017, p.34) De esta manera, de las retóricas legitimadoras y deslegitimadoras de la migración ecuatoriana de estos proyectos tiene que ver con el lugar de residencia legítima y aceptada, por lo cual se le recuerda continuamente al migrante, particularmente a la mujer, que deben vivir en sus países de origen y que por ende retornar lo antes posible. Así, los proyectos de codesarrollo tuvieron desde su inicio una clara relación con la idea de que las personas migrantes debían volver a sus 69 casas, y la manera de incentivar el retorno del codesarrollo fue fomentar los proyectos productivos realizados con remesas de los propios migrantes (Cortés 2017). Esta manera de ver la decisión de retorno cómo únicamente relacionado con incentivos económicos, ignora la realidad de los procesos de retorno, y sobre todo la de las mujeres ecuatorianas. Sus remesas a menudo no alcanzan para proyectos productivos, ya que en primer lugar se destinan a gastos corrientes para el bienestar de su familia y sus hijos, y sus motivos de retorno generalmente están desligados de cualquier proyecto económico y más bien se basa en relaciones familiares y responsabilidades de cuidados. Así, la obligación moral de las mujeres migrantes de retornar se refleja en la relación entre el retorno y la sensación de culpa de las mujeres entrevistadas en el presente trabajo. Estas cuestiones serán analizadas con más detalle más adelante en la tesis. A parte de la visión de la mujer migrante en los medios de comunicación y el discurso político en Ecuador sobre ellas las hipervisibiliza cómo madres que “abandonan a sus hijos” y que tienen la obligación moral de quedarse en Ecuador con sus hijos, también se le identifica cómo víctimas de prostitución o de trata de personas, recordándolas constantemente que la migración implican estos riesgos (Cortés y Oso 2017). Resumiendo, la manera en que se interpreta la migración femenina en Ecuador refuerza y naturaliza los roles tradicionales de género haciendo referencia a viejas jerarquías de género, clase y a la raza. Así, Cortés (2017) concluye: “Este régimen de movilidad se aplica a mujeres pobres, mestizas e indígenas, pero no a otras que forman parte de las élites ecuatorianas, y contribuye a legitimar retóricas y prácticas de alteridad y exclusión basadas en la nación” (p.41) Carmen Gregorio Gil Analiza la concepción de la unidad doméstica de la población migrante en los primeros planes de integración en el Estado español y en los de diferentes comunidades autónomas. La autora explica cómo también visto desde el ámbito público en España a través de estos planes, “las madres inmigrantes” son principales transmisoras de la cultura y el idioma de origen de sus hijos, y por ende de la integración de la “segunda generación inmigrante”. Así, constata que mantener la “cultura e identidad de origen” es uno de los presupuestos implícitos en las políticas de integración española, ya que la preservación de la “lengua y cultura de origen” de los menores representa la forma más eficaz para favorecer la mayor integración familiar, socioafectiva y educativa de los hijos de inmigrantes. De esta manera se pretende prevenir el “riesgo social”, entendido cómo pérdida de lengua de origen y de valores culturales 70 de los padres y con ello el debilitamiento de relaciones el menor, la familia y la comunidad de origen y la consecuencia de perdida de autoridad por parte de los padres al no tener los mismos referentes. En palabras de Carmen Gregorio Gil: “La desposesión de agencia desde las representaciones de los cuerpos de las “mujeres inmigrantes” como símbolos de alteridad, contrasta sin embargo con la agencia que se espera de ellas en las políticas de integración dirigidas a la población inmigrante como madres y esposas. Lo que se nos podría presentar como un reconocimiento de su rol en la construcción nacional como ciudadanas se convierte, a mi modo de ver, en una nueva frontera entre un “nosotras” que se libera del trabajo doméstico y del cuidado de sus familiares, o cuanto menos trata de conciliar este trabajo con sus compañeros varones, y un “otras”, útil socialmente en tanto reproductoras sociales de “sus” grupos domésticos y mediadoras entre éstos y la “sociedad de acogida” ( Gregorio Gil, 2009, p.51) La autora sigue: Parece necesario seguir recordando que las mujeres nos apropiarnos de la “cultura” para fines propios, somos actoras de nuestra cultura y por tanto capaces de dar nuevos significados y transformar nuestra realidad, más que seres autómatas que reproducimos los mandatos culturales y que necesitamos ser liberadas o salvadas ( Gregorio Gil, 2009, p.54) Así, al analizar la incidencia del modelo de género en las políticas públicas y proyectos de codesarrollo en los imaginarios de la migración nos ayuda a identificar los estereotipos cuyo propósito es establecer y sostener una serie de fronteras étnico-culturales, sexuales y reproductivas que afectan a las mujeres migrantes (Gregorio Gil 2009). De esta manera, las políticas públicas migratorias en Ecuador, los proyectos de codesarrollo entre España y Ecuador y la concepción de la unidad doméstica de la población migrante en los primeros planes de integración en el Estado español, refleja una determinada ideología de familia y de género que sirve para garantizar el orden social, normativo, sexual y étnico: la familia nuclear en la que la mujer es ‘ama de casa’, cuidadora y garante del equilibrio emocional de los diferentes integrantes del hogar; contenedora de las relaciones sexuales de los hombres fuera del matrimonio, y mantenedora de la “cultura” y por ende la nación (Cortés 2017; Gregorio Gil 2009; Herrera 2011) 71 A nivel de hogar, los discursos normativos patriarcales de los miembros que nunca han migrado, “los inmóviles” (Cortés y Oso 2017) y en algunos casos dependientes de la migración otro miembro familiar, permiten identificar los principios organizadores de la migración por género. En el caso de las mujeres migrantes ecuatorianas, quienes a pesar de ser pioneras en la migración hacia España y de hacerse cargo en mayor medida que los hombres de la organización del cuidado de sus familias a través del envío de remesas (Cortés 2013; Herrera 2006) son sancionadas por “los inmóviles” por ausentarse del hogar y sus obligaciones de cuidado. Así, los principios y valores tradicionales de las instituciones que se han visto alteradas por la migración, como el caso de los hogares, se mantienen intactos al privilegiar la residencialidad y la inmovilidad de la mujer en el lugar originario de nacimiento, frente a su migración y movilidad. Los discursos mediáticos que presentaban su partida como una tragedia nacional, que les recordaba de los riesgos que enfrentaban al migrar (prostitución, trata y tráfico) y de la obligación de quedarse con sus hijos, representan una resistencia al cambio por parte del patriarcado (Cortés 2017; Pedone 2006). Pero más importante, estaban expuestas a los discursos de sus familiares más directos que reclamaban su ausencia. El conjunto de discursos que organizan la movilidad por género se encuentra activo durante todo el proceso migratorio por lo que las mujeres migrantes ecuatorianas están expuestas continuamente a las reclamaciones de su presencia física dentro del espacio social transnacional ecuatoriano. Así, al migrar las mujeres ecuatorianas desafían el control que el modelo patriarcal ejerce sobre ellas y cómo respuesta los discursos patrióticos neutralizadores de su desafío las descalifica cómo madres por “cuidadoras ausentes” o las penaliza moralmente si son hijas solteras, ya que la sociedad también pierde el control sobre ellas con la migración. Esta sanción proviene tanto de la autoridad paterna como de los hermanos “inmóviles” que cuestionan las mujeres que están ausentes cuando existe una necesidad de cuidar a familiares mayores. Por el contrario, la salida de los hombres ecuatorianos no es sancionada como en el caso de las mujeres, ya que se espera que con la migración cumplan su papel de proveedores económicos del hogar. Solo son sancionados en los casos que no cumplen con el envío de remesas o con la reagrupación familiar dentro de su rol cómo padres y esposos. La mayor eficacia de estos discursos se da cuando el proceso de retorno se activa de forma colectiva, cómo en el caso del periodo de crisis económica en España que empezó en el 2008, a partir de la cual el colectivo ecuatoriano en España estuvo expuesto a discursos políticos tanto desde Ecuador como desde España que les recomendaba o pedía retornar. Estos discursos apelaban a la crisis española y la idea de Ecuador como país de oportunidades con el Plan “Bienvenido a casa” del gobierno ecuatoriano. Así, al deslegitimar la ausencia de los que se fueron en Ecuador, y la presencia de los que se quedaban en España a 72 pesar de estar en situación de desempleo, el retorno se presentaba como una alternativa deseable para la población ecuatoriana en España (Cortés y Oso 2017). Hay que recordar que imaginario nacional sobre la mujer no es solamente creaba por los estados, las elites o la mirada masculina, sino también de diferente manera entre las propias mujeres. Siendo un grupo heterogéneo, sus disputas sobre las representaciones y las relaciones de género revelan la diversidad de clase, raza y opción sexual de las mujeres (Prieto y Herrera 2007) Esto es el caso también de a los imaginarios sociales sobre la mujer migrante, cómo veremos en las narrativas de las mujeres (migrantes, no migrantes, no retornadas, retornadas y re-emigradas) entrevistadas para la presente tesis. 73 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA Durante mi década en Madrid, me llamó la atención la importante presencia de la población ecuatoriana y quise saber más sobre las vidas y trayectorias migratorias de estas personas. Ellos me llamaron la atención en primero lugar por motivos personales, ya que mi madre es de Ecuador. Aunque nací ahí, y con mi madre solíamos viajar cada dos años a visitar la familia, pasé mi niñez y adolescencia en Suecia. Siempre tuve una añoranza de expresar mi pertenencia ecuatoriana y ser aceptada cómo ecuatoriana. Pero, por haber heredado el físico de mi padre, en Ecuador siempre me diferenciaban refiriéndose a mi como la “colorada”, la “rosada”, la “suca” o la “gringa” como les dicen a las mujeres blancas. En ese entonces no lo entendía, y hasta me molestaba porque era una forma de separarme de ellos, yo que me sentía tan ecuatoriana. Cuando me preguntaban que de donde era, yo siempre contestaba “de aquí” un poco insultada, lo cual siempre fue seguido por un “pero tu no pareces de aquí” y yo teniendo que explicar porque no me veía como ellos. Las personas ecuatorianas en Madrid tampoco me veían como parte de su comunidad, aunque yo a menudo intentaba conectar con ellos contándoles que yo también era de Ecuador. Aun así, yo sentía esa conexión y quise saber porque había llegado tantas personas ecuatorianas a Madrid, a qué se dedicaban, cómo vivían y sobre todo, si retornaban o no, y cómo vivían el retornar a Ecuador. Me preguntaba si el emigrar a España les proporcionaba “desarrollo” de alguna manera, sin tener muy claro a que tipo de desarrollo me refería. Simplemente quise saber si les iba bien o mal. Así empezó la idea de investigación que con el tiempo fui elaborando cada vez más, por ejemplo, incorporando un enfoque de género y una mirada transnacional gracias a la influencia de mi directora. Como investigadora de origen sueco y ecuatoriano y que ha vivió 10 años en Madrid, tengo conocimiento y comprensión de los diferentes contextos sociales, culturales y políticos en los dos países que forman parte de la presente tesis, Además comparto con ellas el hecho de haber sido mujer extranjera en España y el ser ecuatoriana. Aunque esto último depende a quien le preguntas y cuando me lo preguntan a mí. En Suecia, se me percibe como mitad latina, no por mi físico que es nórdico, sino porque hablo Español desde pequeña, porque ven a mi madre y hasta por ser más emocional, cuestión que se asocia más con un carácter latino que sueco. Pero en Ecuador y en España siempre se me ha identificado como Sueca. Por mi físico, y porque mi 74 acento ha terminado siendo híbrido y adaptable, por lo que “hablo raro” y no termino de encajar en el mundo hispano. Desde mi propio punto de vista, al ser de madre ecuatoriana y padre sueco, nacida en Ecuador pero crecida en Suecia mi identidad es múltiple y cambiante. Durante mi adolescencia sentí una fuerte necesidad de explorar mi identidad latina, a través de la música, las películas, las aventuras amorosas y los viajes frecuentes a Ecuador con mi madre. También estudie mi licenciatura con especialización en Español lo cual me llevó a hacer mi Erasmus, el máster y mi tesis doctoral en Madrid. En esta ciudad internacional encontré un lugar donde no tenía que encajar como sueca ni como ecuatoriana, cómo un punto intermedio entre mis dos raíces. Esto fue lo que hizo que terminara quedándome una década, cómo la mayoría de las mujeres ecuatorianas entrevistadas. Hasta cierto punto, también comparto la experiencia de retornar a Ecuador con mi entrevistadas, ya que el año que pasé en Ecuador para hacer trabajo de campo, para mí fue la primera vez en diez años que me había quedado en Ecuador más de unos meses, ya que en 2007-2009 viví en Ecuador un año y medio. Durante esa primera experiencia de vivir en el país donde nací, estuve convencida de que quería retornar después de estudiar el máster en España. Sin embargo, esta última experiencia durante 2017-2018 me hizo cambiar de percepción, y terminé retornando a Madrid y luego me marché de nuevo a Suecia. No me fui de Madrid porque no quise quedarme. Me fui como muchos otros por la difícil prospección económica en España pero sobre todo por estar cerca de mi padre en Suecia. Cuestión que no deja de resonar con los motivos de retorno de las mujeres entrevistadas en esta tesis. Mi experiencia personal durante el año en Ecuador fue compleja, llena de nuevas amistades de diferentes países en la comunidad de expatriados como Argentina, España, Estados Unidos, Bélgica y Suecia, de reencuentros familiares muchos decepcionantes y otros de acercamiento después de 12 años separadas por el Atlántico y vivir en el mismo país que mi madre, de enfrentarme con la incomprensible burocracia del país y la impuntualidad, la falta de compromiso y de comunicación en las relaciones de campo. Con mis amistades, aventureros y viajeros, de la comunidad de expatriados con quienes convivía, tuve la suerte de viajar por Ecuador y disfrutar de la naturaleza, la comida, sobre todo los tigrillos en la Floresta, del Mercado de Santa Clara y de Iñaquito, de comprar donde “la veci” y de la población en las comunidades en las zonas rurales. Al mismo tiempo, me llamó la atención el sentirme más acogida por la comunidad de expatriados, que por mi familia ecuatoriana con excepción de algunos. Así, después de siempre haberme sentido muy cercana a toda mi familia por lado de 75 mi madre durante mis estancias más cortas, ahora que residía en Ecuador, con pocas excepciones sentí una indiferencia que me cogió por sorpresa. Por otro lado, con mi madre, mujer ecuatoriana retornada de Suecia, pude y puedo compartir muchas de mis experiencias durante este año así como lo que me cuentan las mujeres que entrevisté. Entre mis experiencias negativas durante mi año en Ecuador fue el enfrentamiento con la incomprensible burocracia sin sentido del país, la impuntualidad, la falta de compromiso y de comunicación, dificultades a las que no estaba acostumbrada y experiencias que comparto con mis compañeros extranjeros y con mi madre que llevan años trabajando en Ecuador. Por estas razones, entre no terminar de ser parte de la familia y estas cuestiones en el día a día, nunca me había sentido tan sueca cómo este año en el que realice el trabajo de campo en Ecuador. Por otro lado, una vez que los encuentros con los informantes se dieron, el compartir con el colectivo que iba a ser entrevistado la procedencia ecuatoriana y ser mujer migrante que ha vivido en Madrid fue una ventaja en cuanto al acceso a las narrativas de las mujeres ecuatorianas retornadas. Además me ha ayudado a comprender sus puntos de vista, inclusive por tener mi propia experiencia de retorno lo cual me ha permitido hasta cierto punto ponerlo en relación con el de las mujeres que entrevisté. Ellas a menudo me recibieron con brazos abiertos y me contaron sus experiencias con confianza y hasta percibí que no tenían quien los escuchaba sin juzgar. Con muchas de ellas desarrolle una amistad que mantengo hasta el día de hoy. Sin embargo, ser blanca y sueca marca la diferencia, en las relaciones de campo y en las experiencias de retorno, cuestión que siempre procuré tener presente. Cómo investigadora me permite posicionarme fuera de la normas y costumbres ecuatorianas para analizarlos, pero al mismo tiempo tuve que realizar una constante vigilancia de mi subjetividad para evitar un análisis eurocéntrico, y al mismo tiempo reconocer la imposibilidad de la imparcialidad, cómo explico en mayor detalle en el primer apartado de este capítulo. 3.1 La imposibilidad de la imparcialidad: el papel de quien investiga y quien es investigado Tradicionalmente se pensaba que los etnógrafos eran invisibles en el campo y que a través de ellos se podía registrar datos objetivos, implicando que el etnógrafo tradicional podía saltarse la examinación citica las cuestiones que estaba planteando (o no planteando), el tipo de datos que recoge y las teorías que proyecta sobre los “hechos” que él o ella observa y registra. Sin 76 embargo, la antropología debe aspirar a “liberar la verdad de sus presupuestos culturales occidentales”(Scheper-Hughes 1997, p.34).Para esto es necesario reconocer que el etnógrafo no es invisible en el campo y que su presencia influye en la información que es recogida. Así, una nueva generación de antropólogos11 propuso documentar el difícil y gradual proceso de incomprensión y confusión, mezclado con momentos de clarificación y reconocimiento, que vive el etnógrafo al trabajar en la traducción cultural (Scheper-Hughes 1997) El trabajo de campo contiene este proceso donde surgen confusiones, nuevas dudas, claridades, cuestionamiento y modificación de los planteamientos y supuestos en la que el trabajo de campo se arrima, y que este proceso es importante documentar, para entender como toma forma el proceso de análisis. Al identificar los posicionamientos que uno se lleva al campo, y prestarle atención a como estos van modificando o reforzando a partir de lo que uno vive en el campo, o cómo influye en los informantes y la información recogida, y por último en las reflexiones que se hacen a partir de ella. El trabajo de campo debe transformar el yo del que investiga pero no del que está siendo investigada, por lo que la relación tiene que ser de acceso pero sin que el otro o la otra sea alterado. Sin embargo, es imposible interrumpir en las vidas de los demás sin dejar ningún rastro porque somos humanos y es difícil no implicarnos en la vida de los otros (Scheper-Hughes 1997). El trabajo de campo fue para mí un fuerte proceso de desarrollo personal. Las entrevistas fueron espejos en donde me sentía cada vez menos ecuatoriana, y cada vez más sueca. Nunca me había quedado tan claro que las identidades no son estancas sino que cambian en el tiempo y en los contextos y dependiendo quien tenemos en frente. Por ejemplo, el fuerte valor familiar e injustas relaciones de género que determinan la movilidad e inmovilidad de las mujeres migrante me impresiona. Yo creo que nunca me volvería a ninguno de “mis” países por razones familiares si significa que perdería independencia, como es el caso de todas las mujeres que he entrevistado. Tal vez me sale el individualismo sueco y mi propia lucha feminista. Al mismo tiempo me genera cargo de conciencia sentirme desapegada comparado con ellas, aunque también me recuerdan a mi padre en Suecia. Él no me necesita, como los mayores necesitan a sus hijos aquí y acercarme a él no significa que yo pierda mi independencia. Es una cuestión de cultura pero también de la diferencia al acceso a servicios sociales. 11 (Ver referencias en Scheper-Hughes 1997 p. 34 77 Pero también en mis entrevistas, he tratado de entender cómo puede influir en lo que me cuenta la entrevistada nuestros elementos en común: mujer, retornada de Madrid, ecuatoriana, y no en común: aspecto físico, yo como investigadora, yo generalmente más joven que ellas, así como mi forma de ser y relación con ella: ¿estoy siendo suficientemente abierta, comprensiva, empática? Me pregunto cómo todo esto puede hacer que su historia se pinte de uno u otro color. ¿Estará enfatizando la experiencia de retorno en un sentido emocional porque necesita alguien que le escuche? ¿O en el sentido de reclamo político porque creé que puedo influir en las políticas migratorias de retorno del país? ¿Hay cosas que no me quiere contar por ser quién soy? ¿Hay cosas que me cuenta justamente por ser yo? Sé que por ser mujer y feminista me interesan más las experiencias de las mujeres, pero también al ser mujer ellas se abren más conmigo que los hombres. Ellas sienten más confianza en contarme su vida que si yo fuera hombre, y yo me siento más cómoda yendo a sus casas y escuchándolas que si fueran hombres. Sobre todo aquí en Ecuador y siendo mujer blanca. Al mismo tiempo, incorporar las características físicas de los seres humanos en el análisis antropológico (o cualquier tipo de estudio), es un tema sumamente delicado ya que corremos el riesgo de caer en concepciones y aplicaciones de categorías étnico-raciales. Sin embargo, nuestras sociedades contienen una estratificación social basada en las características físicas de las personas. Entonces, si nuestra investigación social pretende generar conocimiento sobre las desigualdades e injusticias sociales no podemos ignorar el cuerpo en el que se encuentran las personas cuyo comportamiento y experiencia nos interesa entender. Haciendo explicito que la raza es una construcción social en el sentido de que en las diferentes sociedades se le otorga diferentes significados a los diferentes colores de piel y que a partir de aquí se generan desigualdades en las experiencias, considero importante identificar las diferencias corporales justamente para reclamar su sin sentido en las experiencias de retorno. Al fin y al cabo, son los cuerpos de las personas que migran y estos cuerpos tienen diferentes significados en la sociedad de origen como en la sociedad de destino. En este sentido, retornar es diferente no solo para una mujer que para un hombre, sino también para diferentes mujeres. Es decir, existen diferencias intragrupales en la experiencia de retorno. La no invisibilidad del investigador en el campo y el significado que en diferentes contextos se le da las características físicas de las personas también me lleva a reflexionar sobre el papel de las características de mi propio cuerpo en el trabajo de campo. Por mucho acento ecuatoriano que aplique, aquí en Ecuador nunca me van a ver como ecuatoriana. En las entrevistas, para 78 contrarrestar esta primera impresión que puede que me aleje de ellos, tuve que esforzarme para mostrar nuestros aspectos en común y reforzando mi acento ecuatoriano. Intenté contrarrestar mi físico, que a primera vista me separaba de ellas. Desde el punto de vista de la “Metodología Feminista”, Carol Ekinsmyth constata que la metodología feminista parte de la crítica al positivismo, la obsesión por la objetividad y el pensar que la persona que investiga pueda ser eliminado del proceso de investigación y observar imparcialmente su entorno. En el sentido contrario, la metodología feminista reclama la imposibilidad de que el que investiga puede ser desconectado y más bien reconoce y da valor a la subjetividad. Se trata de cuidadosamente tener en cuenta el papel de la persona investigando y la que está siendo investigados, y la relación entre ellas, dentro del proceso de investigación. De esta manera, constata que hay que tener en cuenta la posición de las personas en cuanto a categorías sociales y experiencia de clase, edad, nacionalidad, etc., la reflexividad (proceso en el que el investigador tiene en cuenta su papel en el resultado de la investigación) y el conocimiento situado que parte de la premisa de que todo conocimiento es social, relacional y contextual y que depende del investigador, los sujetos, el lugar, entre otras cosas (Ekinsmyth 2002). Por otro lado, concuerdo con los antropólogos actuales influidos por la producción de Michel Focault que han llegado a pensar que la antropología y el trabajo de campo son una intrusión injustificable en la vida de las personas (Scheper-Hughes 1997). Durante mi experiencia de campo, sentí cargo de conciencia por quedar con ellas para que me dé información y no sabía si iba a poder cumplir con sus expectativas de amistad. De esta manera, siento que la observación antropológica a veces reduce a los sujetos a meros objetos, aunque tal vez no a través de un acto hostil. Así, la experiencia en campo me hizo sentir lo invasivo que puede ser, ya que muchas personas a con quienes quedaba para hacer la entrevista, a menudo me dejaban tirada, siendo esto su manera de dejarme saber mi irrelevancia para ellos. Así, con cargo de consciencia y al mismo tiempo, aunque lo entendía, molesta por la impuntualidad y falta de compromiso, volvía a contactarles para proponer otro día. En los casos que había desarrollado un vínculo anterior, por ejemplo durante el primer trabajo de campo exploratorio, o cuando otra persona con quien ellos tienen un vínculo me facilitó el acceso, los encuentros tendieron a fluir mejor por la mayor obligación que sentían hacia esa persona facilitadora. Así, para tomar distancia y evitar el carácter invasivo del oficio, existen antropólogos que han optado por análisis de discursos más formales, y análisis macro del sistema económico mundial 79 para distanciarse, dejando de lado las vivencias y las experiencias subjetivas de la vida humana. Sin embargo, de acuerdo con Scheper – Hughes que es mejor emplear una etnografía moralmente responsable, reconociendo que el antropólogo es un instrumento de la traducción cultural y que necesariamente es imperfecto y parcial, que no podemos liberarnos del yo que llevamos al campo, y que hay que esforzarse para escuchar y observar de manera cuidadosa, empática y sensible. Así, me gusta pensar que la antropología es una oportunidad para los sujetos de contar una parte de sus vidas, y que la etnógrafa tiene el papel de dar voz a todos los que están siendo silenciados por la opresión política y económica. Otra reflexión que me hago es sobre que el punto de partida es que el principal instrumento de la investigación antropológica es el investigador mismo, quien idealmente debe ser capaz de vivir la vida cotidiana como uno más de sus informantes, asumiendo las prácticas sociales analizadas y conectando esa experiencia con las preguntas que guían su investigación. Me pregunto hasta qué punto viví la vida cotidiana de retornada en el Ecuador como uno más de mis informantes, teniendo en cuenta nuestras diferencias y nuestras similitudes. ¿En qué sentido se parece nuestras experiencias de retorno y en que sentidos son diferentes? Creo que hay dos diferencias importantes y es volviendo al significado que se le da al cuerpo. Seguramente compartimos la misma experiencia de volver como mujer a un país con unas relaciones de género más desiguales, pero al mismo tiempo yo me (puedo) rebelar, ellos no siempre. También existen diferencias en los motivos de retorno que hace que yo puedo elegir volver a irme, ellas generalmente no. Así, la indiferencia de mi familia hacia mí me descargó de las obligaciones de nieta, sobrina, prima e hija mujer de la familia permitiéndome moverme con libertad en Ecuador y luego irme. Otra diferencia importante cómo llegue a Suecia y luego a España. En cuanto a Suecia, al ser mi padre de este país, mis padres tomaron la decisión de mudarnos a Suecia de Ecuador cuando yo tuve unos cuatro años. Por otro lado, a Madrid llegue a través de los estudios, primero con la beca Erasmus y luego con una beca predoctoral del gobierno ecuatoriano. De esta manera, esta claro que mi movilidad no se determina por los mismos factores generizados de las mujeres que entrevisté. De esta manera y teniendo en cuenta nuestras cuestiones en común y diferencias, la pregunta que queda sin resolver es hasta qué punto puedo empatizar con ellas. 80 3.2. Problema de investigación y objetivos En la presente tesis se ha apostado por estudiar la migración de retorno de Madrid a Ecuador de mujeres y su relación con el desarrollo teniendo en cuenta la dimensión transnacional, con especial énfasis en la circulación de cuidados transnacional en las familias de las mujeres retornadas y el enfoque interseccional para arrojar luz sobre las diferencias y desigualdades intragrupales. De esta manera, por un lado se pretende contribuir a los ya existentes estudios sobre migración de retorno con perspectiva de género en general y en particular para el caso ecuatoriano, y por otro lado contribuir a este tema desde un enfoque interseccional y de circulación de cuidados. La novedad del presente trabajo consiste en analizar los procesos de retorno de mujeres ecuatorianas mirando el papel de la organización y circulación de cuidados en las decisiones de movilidad y en el desarrollo post-retorno. Además, de analizar cómo las estructuras de desigualdad basadas en raza, clase y género, así como condición migratoria, estado civil y edad, influyen en la circulación de cuidados, en las decisiones migratorias y en el desarrollo individual y familiar tras retornar. Así, se pretende visibilizar y dar reconocimiento las diferencias intragrupales entre las mujeres ecuatorianas retornadas de España, incorporando otras categorías de desigualdad como la etnicidad, la clase social, el estado civil y la edad, para entender cómo las experiencias de retorno difieren según la intersección de estas diferentes categorías. Se ha elegido la migración de retorno de ecuatorianas de Madrid por la importancia del colectivo migrante Ecuatoriano en España, y en particular Madrid, ya que las personas nacidas en el Ecuador es el primer grupo migrante latinoamericano en España cómo se mostrará con datos en el siguiente capítulo. Otro motivo ha sido el que la etapa de emigración ecuatoriana más reciente presenta un caso de especial interés debido tanto a su gran magnitud absoluta y relativa, y el cambio ocurrido en el principal destino, además el carácter feminizado durante las últimas dos décadas, no solo de carácter cuantitativo al emigrar una mayor cantidad de mujeres ecuatorianas, sino sobre todo por su carácter cualitativo por su mayor agencia en los proyectos migratorios. La limitación de Madrid como destino, se ha hecho debido a que es donde se concentra la mayor parte de la población migrante ecuatoriana en España y por las posibilidades de la investigadora de acceder a Madrid, por los motivos personales explicados anteriormente. Pero además, este problema de investigación ha sido elegido por la importancia de visibilizar la tensión que la migración de mujeres ecuatorianas provoca en las relaciones familiares ecuatorianas que generalmente se basan en un modelo de género tradicional, para reconocer las 81 dificultades que estas mujeres y familias viven cuando la migración es la mejor o la única opción para conseguir medios de vida. Además está la importancia para la formulación de políticas públicas el visibilizar que hacer familia de manera transnacional consiste en estrategias de desarrollo que debe ser apoyado. Así, se puede resumir que los principales objetivos de la presente tesis son: 1. Analizar cuáles son los factores explicativos detrás del retorno de mujeres ecuatorianas, a menudo prematuro y que vincula motivos familiares y de circulación de cuidados, y su relación con los motivos de emigración y no retorno desde un enfoque de género. 2. Analizar cómo las relaciones desiguales de género en la circulación de cuidados dentro de las familias transnacionales influyen en el proyecto de retorno y su resultado en términos de desarrollo de las mujeres migrantes retornadas. 3. Analizar las diferencias intra-grupales que pueden existir en la triada circulación de cuidados en las familias transnacionales, retorno y desarrollo entre mujeres migrantes de distinta clase, raza/etnia, estado civil, edad, posición de parentesco y nacionalidad y entender desde un enfoque interseccional cómo se produce la desigualdad en los contextos migratorios y en particular el retorno así como la manera en que el hecho de ser mujer y migrante refuerza o no su desventaja y discriminación social. 4. Arrojar luz sobre la agencia de los miembros de las familias transnacionales, y en particular las mujeres migrantes retornadas, en los procesos de cuidado transnacional a partir de definiciones de cuidado diferentes a las tradicionales, con el objetivo de dar reconocimiento a las familias y cuidados transnacionales como formas de hacer familia cada vez más común, especialmente en el contexto de estrategias migratorias para conseguir medios de vida en situaciones de crisis, escases y exclusión social. Así, se pretende cuestionar la visión predominantemente negativa sobre este tipo de familias, y sobre todo sus integrantes femeninas. El presente trabajo cuenta con una serie de ámbitos empíricos; el primero se centra en “los procesos de migración de retorno de mujeres ecuatorianas que emigraron a Madrid y sus motivos y experiencias de retorno y desarrollo”. Para este fin, el análisis se ubica en la circulación de cuidados dentro de las familias transnacionales ecuatorianas que viven y 82 funcionan en el espacio social transnacional entre Ecuador (varias ciudades) y Madrid. Segundo, las narrativas y perspectivas de mujeres ecuatorianas retornadas y de sus familiares con respecto a su migración, retorno y desarrollo son también un ámbito empírico de la presente tesis. Tercero, “el país de origen” al cual las mujeres migrantes ecuatorianas han retornado. El cuarto ámbito empírico es el “país de destino”, España y más específicamente “la ciudad de destino” en donde las mujeres migrantes retornadas han vivido y trabajado durante un tiempo considerable, que por ahora se ha definido como mínimo 10 años. Por último, las “familias transnacionales”, es decir familias que tienen o en algún momento de la trayectoria han tenido familiares en más de un país, en este caso, en Madrid y Ecuador. 3.3. Definición y aplicación de conceptos El enfoque interseccional: representación, diferencias intragrupales y desigualdades El enfoque interseccional es una importante contribución analítica a la corriente feminista, ya que reconoce que no solo existen desigualdades entre hombres y mujeres, sino también entre mujeres. Además, esta mirada nos ayuda a entender la forma en que los diferentes sistemas de subordinación están fuertemente interconectados y como estas intersecciones contribuyen a crear, mantener y reforzar desigualdades formales e informales (La Barbera 2016). Para entender el significado del enfoque interseccional es importante contextualizar su aparición (Anthias 2012; La Barbera 2016), que tiene su origen el movimiento feminista estadounidense. Este fue a finales del siglo XIX y principios del siglo XX un movimiento mixto de mujeres blancas y negras que estuvieron aliadas en el reclamos de la abolición de la esclavitud y en la lucha por el sufragismo femenino (Thompson 2002) . Sin embargo, en la década de los sesenta el feminismo hegemónico estadounidense fue criticada por ser un movimiento de mujeres blancas que insistía en organizar las ideas únicamente a través de la binaria división de genero de mujeres/hombres. Así, feministas de color denunciaron no se encontraban representadas en los debates y propuestas políticas feministas de aquellos años cómo por ejemplo Angela Davis y Barbara Smith (Sandoval 1991). Pero esta crítica no sólo vino de las feministas afroamericanas, sino también de otros movimientos de mujeres no blancas en Estados Unidos, cómo las latinas, asiáticas e indígenas, que contribuyeron a desarrollar el feminismo multirracial, del tercer mundo y postcolonial que sentó las bases para lo que posteriormente se denominó enfoque interseccional por Kimberley Crenshaw en 1991. Así, cómo escribe La 83 Barbera, “la estrategia de recurrir a la literatura afroamericana, chicana y postcolonial para reconstruir una genealogía del concepto de interseccionalidad persigue una finalidad doble. Por una parte, permite demostrar que el origen de la interseccionalidad está fuertemente insertado en el desarrollo del pensamiento y praxis feministas no-hegemónicos. Por otra parte, siendo un concepto crucial en la teoría feminista contemporánea, identificar los orígenes del concepto en las voces no-hegemónicas y marginalizadas del feminismo pone de relieve la necesidad de, parafraseando a Bell Hooke (1984), moverse desde el centro hacia las periferias del feminismo y (re)imaginar el feminismo como multicéntrico” (La Barbera, 2016, p. 110). Empezando por la literatura feminista afroamericana, Angela Davis analiza en su trabajo Mujeres, raza y clase originalmente publicado en inglés en 1981, el movimiento feminista en Estados Unidos desde el periodo abolicionista hasta el presente y cómo las barreras de clase y racismo ha impactado el feminismo. Reconoce la inestimable contribución a la lucha en contra de la esclavitud de las mujeres blancas abolicionistas, pero constata que en última instancia no conseguían captar la complejidad de la realidad de las mujeres negras y su condición de esclavas (Davis 2005) Por otro lado, Barbara Smith ofreció una definición de feminismo tan amplia que recoge la idea de incluir a todas las mujeres en la mirada feminista y al mismo tiempo identificar las particularidades de sus experiencias. Así, según Hooks el feminismo consiste en “la teoría y práctica política de para liberar a todas las mujeres: mujeres de color, mujeres de clase trabajadora, mujeres pobres, mujeres físicamente discapacitadas, lesbianas, mujeres mayores así como mujeres blancas heterosexuales económicamente privilegiadas. Todo menos que esto no es feminismo, sino meramente auto engrandecimiento femenino” (Traducción propia, (Smith 1979)). En Home girls: a black feminist anthology originalmente publicado en 1983 Barbara Smith habla de “la simultaneidad de opresiones” que las mujeres negras sufren y de la necesidad de llamar la atención sobre las opresiones basados en raza, sexo, clase y homofobia. De esta manera, Smith contribuyó al análisis interseccional al incorporar la orientación sexual, a las categorías originales de género, raza y clase propuesto por Angela Davis. Así, aunque la orientación sexual sin duda es una categoría interesante para futuras investigaciones sobre la migración ecuatoriana desde un enfoque de género, en el presente trabajo inspirado en la expansión de categorías como lo hizo Smith, se ha añadido otras categorías a las originales de Angela Davis. Así, estas categorías han surgido a lo largo del proceso de investigación cómo importantes para el análisis de la presente tesis. Así, se trata de categorías que cobran particular relevancia en los contextos y ámbitos de estudios de este 84 trabajo. Se trata de estado civil, edad, condición migratoria (ser o no ser migrante) y la nacionalidad. El estado civil es una categoría clave en el análisis de retorno y desarrollo de las mujeres ecuatorianas, ya que en Ecuador el estar casada y contar con un esposo que cumple con los mandamientos de género de “ganapán” facilita el aseguramiento de medios de vida y el proyecto familiar que es el pilar del desarrollo nacional. Por lo contrario, son considerablemente mayores las dificultades de conseguir medios de vida al ser mujer soltera, divorciada o separada, más aún si se trata de madres solteras, ya que ellas no cuentan con ningún apoyo público y se salen del ideal de la mujer ecuatoriana, dando lugar a exclusión social y laboral. La edad cobra relevancia, especialmente en el caso de la mujer, por un lado porque pasada cierta edad aproximadamente la edad de joven adulta, la discriminación laboral y social aumenta. Así, una mujer que a esta edad no se ha casado empieza a ser clasificada despectivamente como “la solterona” que no se va a casar. La condición migratoria significa también a menudo una exclusión social y laboral, de nuevo especialmente en el caso de las mujeres por o que ellas han abandonado su debido lugar en el hogar y en la nación, y por ende no son buenas ciudadanas, aún habiendo retornado. Por último, la nacionalidad tiene importancia porque tener la nacionalidad española consiste en contar con el margen de maniobra de poder emigrar cuando la situación en Ecuador se lo pide. Por otro lado, El “feminismo postcolonial” tiene fuertes lazos con movimientos indigenistas y con la teoría postcolonial ya que además criticar el feminismo occidental, cuestiona que la teoría postcolonial no incorpora una perspectiva de género al analizar la herencia cultural de la colonización española y portuguesa. Teniendo en cuenta que los contextos de origen y destino históricamente tuvieron relaciones coloniales, habiendo Ecuador sido colonia de España, resulta relevante tener en cuenta la perspectiva feminista postcolonial. Así, esto implica analizar cómo la opresión/privilegio de mujeres de diferente raza y clase en países que fueron colonizados se relaciona con las desigualdades estructurales basadas en género, raza y clase que se crearon bajo el poder colonial. Esto significa mirar históricamente a las relaciones de desigualdad para entender mejor las que existen hoy en día y cómo el desarrollo de los sistemas de poder generizados y racializados que se crearon durante la colonia, muchas veces siguen vigentes hoy en día. Así, el contexto histórico es clave en un análisis interseccional. Así, por ejemplo, hay que tener en cuenta que existen mujeres pertenecientes a la comunidad indígena que históricamente fueron colonizadas y luego excluidas del proyecto nacional, mujeres mestizas que cómo veremos en más adelante se convirtieron junto con sus contrapartes masculinos en la “raza nacional” en los planes de desarrollo de la primera república ecuatoriana, 85 mujeres afrodescendientes descendientes de esclavos que hoy se encuentran en lo más inferior de la estructura social, y mujeres blancas europeas históricamente parte del proceso colonizador. La estructura social racializada creada durante la colonia continúa existiendo y junto con las relaciones patriarcales que también son herencia colonial, las mujeres ecuatorianas se encuentran en posiciones de desventaja que varía según su raza y la clase. Por otro lado, para la presente tesis resulta también interesante los estudios de mujeres latinas o chicanas, cómo los de la feminista chicana Gloria Anzaldúa. Al haber crecido en la frontera entre México y Texas, examina la condición de las mujeres latinas y chicanas en su libro semibiográfico Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987) y explica que la experiencia de la mujer chicana es inseparable de la heteronormativa, colonialismo y dominación masculina. Anzaldúa habla del asilamiento y soledad que implica existir en la frontera entre dos culturas, cuestión que no es menos relevante para la experiencia de la mujer migrante, más en un mundo globalizado y con facilidad de emprender practicas transnacionales que refuerzan la pertinencia a la cultura de origen y destino. A través de la utilización de dos variedades de inglés y seis de español, Anzaldúa pretende mostrar al lector las frustraciones que vivió como niña cuando había barreras de idioma. Cómo veremos en el presente trabajo, aun cuando el país de origen y destino comparten idioma, las variedades de un mismo idioma especialmente cuando se mezclan forma una identidad propia que conlleva una comprensión y adaptación de ambas culturas, pero que también lleva consigo ser expuesto a discriminación en ambos sitios y no sentir pertenencia a ninguno. Así, Anzaldúa habla de la conciencia de la mestiza, una conciencia que está en la frontera entre varias culturas y varios mundos. Una consciencia de que la raza mestiza, al contrario a la teoría de la raza aria pura, es inclusiva y que en la confluencia de varias corrientes genéticas más que a seres inferiores, da lugar a una descendencia híbrida que cuenta con una herencia biológica y cultural rica. Así, la mestiza vive en la ambivalencia ya que su personalidad es dual o múltiple, está llena de fluctuaciones psíquicas y tiene que aprender a tolerar las contradicciones y la ambigüedad de su identidad (Anzaldúa 1987). Así, la consciencia mestiza que está en la frontera entre varias culturas y varios mundos propuesta por Anzaldúa, se refuerza en el caso de que además es migrante que “va y viene” entre su país de origen y destino. Habiéndose nutrido del pensamiento feminista afroamericano y del debate sobre la triada género-raza-clase como matriz de subordinación social, Kimberly Crenshaw (1991) revitalizó este debate y puso nombré al termino interseccional para referirse a las interconexiones entre 86 diferentes categorías de discriminación y la complejidad de los procesos de discriminación social aplicadas al mercado laboral (Anthias 2012; La Barbera 2016; Bastia 2014a; Caterina y Barbera 2017). Crenshaw analizó las experiencias de discriminación sufridas por las mujeres afroamericanas y utilizó el término “interseccionalidad” para argumentar que existe una interactuación entre género, raza y clase, que conjuntamente definen la particular situación de una desventaja social. Así esta autora constató que se excluían a las mujeres afroamericanas en el ámbito del derecho y en las políticas antidiscriminatorias al considerar sólo una dimensión de discriminación a la vez, reforzando paradójicamente su situación de subordinación y desventaja (Crenshaw 1991). María Lugones escribe sobre la relación entre género, raza y burguesía desde la interseccionalidad y constata que la frase “mujer indígena” o “mujer negra” es una contradicción. Esta contradicción se da por el significado ideológico de “mujer” en el sistema de género moderno capitalista, colonial y euro centrista que excluye a todos los negros y a todos los indios. Así, en este sistema la categoría de la mujer “apunta a una persona frágil, sexualmente contenida, relegada a lo doméstico, sin razón y sin rol público”. El feminismo hegemónico blanco, abandonó de las prácticas, creencias, lenguajes, concepciones de comunidad y relaciones de las culturas indígenas y afrodescendientes al basar su movimiento de liberación de la mujer en las relaciones desiguales de sistema de género moderno, capitalista, eurocentrista y colonial que parte de las necesidades del hombre para designar los roles de la mujer (Lugones, 2012, p. 134). Así, se podría decir que para el análisis feminista de la migración de mujeres ecuatorianas, de la misma manera que la “mujer indígena” y la “mujer negra” consisten en contradicciones, también lo sería la “mujer migrante” quien no cumple con el significado ideológico de la mujer al abandonar lo doméstico. Además, para migrar hay que ser todo lo contrario a frágil. De igual manera, sólo un feminismo no hegemónico puede visibilizar las prácticas, creencias, lenguajes, concepciones de comunidad y relaciones familiares de las mujeres que viven transnacionalmente, cómo es el caso de los sujetos del presente estudios. Así, a pesar de grandes avances, tanto teóricos como empíricos sobre la migración como un proceso generizado el enfoque interseccional en los estudios migratorios, la mayoría de estos estudios se han enfocado principalmente en género y/o mujeres. Sin embargo, algunos que utilizan el enfoque interseccional, que han incorporado categorías como clase, etnia o raza como factores de diferenciación, especialmente en el contexto europeo (Buitelaar 2006; Burman 2003; Gregorio Gil 2009, 2010, 2011a, 2011b; Kosnick 2011; Ludvig 2006; Lutz, 87 Herrera Vivar, y Supik 2011; Parella 2007, 2000; Prins 2006; Torruella Masdeu y Sáiz-López 2017; Viveros Goya y Gregorio Gil 2014) Estos estudios muestran que el enfoque interseccional puede ser una herramienta útil para superar ciertas limitaciones de los estudios migratorios, como es la invisibilización de diferencias intra-grupales (Bastia 2013). Además, el enfoque interseccional contribuye a visibilizar la naturaleza interconectada y constitutiva de las múltiples formas de opresión y privilegios dentro del contexto de los procesos migratorios. En consecuencia, si la raza y el género representaban la “intersección por excelencia” (Nash 2008) y las mujeres negras “los sujetos interseccionales por excelencia”, según Tanja Bastia, se podría argumentar que la mujer migrante se está convirtiendo en el “nuevo sujeto interseccional por excelencia” (Bastia 2013, 2014a). Así, no es lo mismo ser mujer no migrante como ser mujer migrante, al igual que no todas las mujeres migrantes tienen las mismas experiencias. De esta manera, este trabajo parte de esta visión para reconocer las desigualdades que pueden existir entre una mujer ecuatoriana migrante retornada, que vuelve a desenvolverse entre mujeres de su país que no han tenido que migrar, además de las diferencias intragrupales de las mujeres retornadas. A pesar de la absorción y la difusión de la interseccionalidad en la teoría feminista y de las contribuciones que se han hecho a otras áreas de investigación, como los estudios migratorios, el enfoque interseccional cuenta con una serie de debilidades y limitaciones. En primer lugar, está la tendencia aditiva de categorías de discriminación refleja la falta de metodología específica del enfoque interseccional, ya que se trata de analizar las interconexiones de las categorías de subordinación social y no queda claro cómo prestar atención a estos cruces o puntos de intersección (Bastia 2014a). En el presente trabajo, esta ha resultado ser una de los aspectos de más dificultad. En segundo lugar esta lo relacionado a la escala, ya que los estudios que utilizan la interseccionalidad tienden a enfocarse en el nivel micro, lo cual puede indicar que hay dificultades metodológicas a la hora de aplicar los estudios interseccionales al análisis del nivel macro. Esto es particularmente relevante para los estudios de desarrollo, en donde la economía del desarrollo y la ciencia política aún dominan los debates y tienen una importante influencia en la elaboración de políticas. Así, esto representa una importante desventaja del enfoque interseccional, al ser utilizado de forma más amplia, especialmente en los estudios de desarrollo “mainstream” (Bastia 2014a). Este trabajo, evidentemente no pretende cambiar el paradigma de desarrollo “mainstream” vigente, sin embargo posiblemente puede servir como una 88 aportación la solución, ya que se trata de dar mayor reconocimiento a los estudios micro y el método cualitativo con su punto de saturación del que se hablará más adelante en los estudios de desarrollo “mainstream” y cómo base de formulación de políticas de desarrollo. Un tercer problema, también de escala es la cuestión sobre quien se considera un sujeto interseccional y cómo superar el obscurecimiento de diferencias intra-grupales. Así, la pregunta es si los sujetos interseccionales deben ser grupos o individuos (Squires 2008) y si todas las personas tienen identidades interseccionales, o solo las personas de grupos marginados. Existen autores que argumentan que su mayor contribución a los estudios sobre identidad y a los análisis sobre la estratificación social, ha sido cuando en un contexto determinado se ha incluido, tanto a sujetos en desventaja, como a los que disfrutan de privilegios (Yuval-Davis 2006). En este aspecto, se trataría de la limitación de la investigación, ya que las diferencias intragrupales pueden llegar a ser infinitas hasta llegar al nivel individual. Por ejemplo, en el caso del presente trabajo es evidente que no todas las experiencias de mujeres indígenas retornadas, mujeres afroecuatorianas son exactamente iguales, porque depende a que comunidad perteneces. Así, la limitación del presente estudio consiste en mujeres ecuatorianas retornadas con la intención de representar las diferentes mujeres que migran a España, que a su vez mayor parte ha sido por motivos económicos. Esto significa que las mujeres pobres sin contactos se quedan fuera del estudio al no tener recursos para migrar, así como las mujeres de clase alta cuya migración tiene características y destinos distintos, como por ejemplo la relacionada con estudios en Estados Unidos. Al mismo tiempo, este trabajo se alinea con la idea que todas las personas tienen identidades interseccionales, no solo los marginados, y que se trata de tener en cuenta tanto las categorías de desventaja como de privilegio. Una cuarta crítica que se le hace al enfoque interseccional es que al mismo tiempo que pretende analizar relaciones de poder, no incluye una teoría de cómo el poder es organizado en la sociedad (Bastia 2014a). Por esta razón es necesario no perder de vista los factores estructurales de la desigualdad en los diferentes contextos, en donde por ejemplo las relaciones de poder patriarcales y postcoloniales resultan relevantes para el tema que nos concierne. Una quinta cuestión discutida es si la interseccionalidad solo toma en cuenta las categorías género, clase y raza, o si se debería incluir otras categorías de diferencias. Muchos estudios que se han hecho recientemente han añadido a las categorías originales (clase, raza, género) otras cómo discapacidad y sexualidad (Valentine 2007), nacionalidad y etnicidad (Yuval-Davis 2006) condición de migrante y transnacionalismo (Chow 2011). En este sentido, Floya Anthias 89 alerta sobre el peligro de tomar por dadas las categorías y el número potencialmente ilimitado de categorías interconectadas (Anthias 2012). Además, categorías cómo clase, raza o etnia, tienen diferentes significados y usos en diferentes contextos, lo cual significa que requiere un comprensión de los significados específicos de las categorías en cada contexto social e histórico (Lutz, Herrera Vivar, y Supik 2011). Las categorías que se ha considerado tienen relevancia para la presente investigación son aparte de clase, raza, género, también estado civil, edad, condición migratoria y nacionalidad. De acuerdo al modelo patriarcal vigente en Ecuador, el estado civil de la mujer consiste en una categoría de ventaja en el caso ser casada y desventaja en el caso de ser mujer soltera, separada o divorciada. La edad, tiene también un fuerte valor ya que cuanto mayor sea la mujer, más marginalizada de la sociedad es, lo cual se refleja en la discriminación laboral ya desde edades alrededor de treinta años y de invisibilización en las políticas públicas al llegar a la vejez. Con condición migratoria, se refiere al hecho de ser migrante, que como se explicará en el siguiente capítulo no concuerda con la ideología de las domesticidades de la mujer, por lo que ser mujer migrante consiste generalmente en una situación de desventaja, sobre todo si no ha conseguido crear capital en el extranjero y ha trabajado en el sector de servicio doméstico que no proporciona valor añadido en el mercado laboral tras retornar. Por último, las mujeres migrantes que cuentan con la nacionalidad española tienen ventaja sobre las que no, ya que pueden volver a emigrar más fácilmente en el caso de necesidad. A pesar de las complicaciones mencionadas, se ofrece la útil revelación de que las relaciones sociales no pueden ser nítidamente empaquedas en cajas como clase, género y etnia (Anthias 2012). Lo importante de cualquier análisis interseccional es que se base en un análisis histórico y contextual de las relaciones sociales de desigualdades, del lugar o los lugares de estudio, para evitar despolitizar el problema y oscurecer realidades complejas. Según Bastia, el método de la historia de vida es el que mejor se asocia con la interseccionalidad. A través de ésta, se puede entender como una persona se ve a sí misma en diferentes espacios y tiempos (Bastia 2014a). Este trabajo se basa en los relatos de vida, que aunque es similar a la historia de vida, se distingue en algunos aspectos que se explicara en la siguiente sección. 90 La dimensión transnacional: una etnografía multilocal en Ecuador y Madrid La dimensión transnacional es importante no sólo porque el retorno es abierto habiendo siempre la opción de re-emigrar, sino porque el retorno se puede producir sin ser materializado. Es decir, que los y las migrantes siempre llevan consigo imaginarios del retorno que cambian a lo largo de la trayectoria migratoria, lo cual le da también su carácter transnacional. Son imaginarios que van más allá de las fronteras. Pero además, las personas que de alguna manera han sido parte de y muchas veces afectados o beneficiados por el retorno de la persona migrante, muchas veces se encuentran en el país de origen y de destino. Para recoger la dimensión transnacional, se ha realizado una etnografía multilocal en diferentes localidades en Ecuador y en Madrid. El presente estudio se ubica fuera de los lugares y situaciones locales de la investigación antropológica clásica ya que el objetivo, tal y como se ha explicado es analizar cómo las relaciones desiguales de género en la circulación de cuidados dentro de las familias transnacionales influyen en el proyecto de retorno y su resultado en términos de desarrollo de las mujeres migrantes retornadas además de las diferencias intra-grupales que pueden existir en la triada circulación de cuidado en las familias transnacionales, retorno y desarrollo entre mujeres de distinta clase, raza/etnia, estado civil, edad, nivel educativo, profesión y estatus en destino y origen. Para este fin, se ha hecho una etnografía multilocal cuyo objetivo es analizar la circulación de significados, objetos e identidades culturales en un tiempo y espacio difuso. El objeto de estudio de la etnografía multilocal, es un objeto que no puede ser investigado si el trabajo de campo se centra en la investigación intensiva de una sola localidad (Marcus 1995, 2001). Por esta razón, para poder analizar el objeto de investigación y entender sus conexiones con diferentes sitios, el estudio etnográfico se realiza en varias localidades, interconectadas de una manera que tenga sentido para el objetivo del proyecto de investigación. Así, la etnografía multilocal nos permite describir etnográficamente los procesos socioculturales y el sistema político económico que trasciende los limites locales, regionales y nacionales (Hirai 2012). En palabras de George Marcus “la etnografía multilocal está diseñada alrededor de cadenas, sendas, tramas, conjunciones o yuxtaposiciones de locaciones en las cuales el etnógrafo establece alguna forma de presencia, literal o física, con una lógica explícita de asociación o conexión entre sitios que de hecho definen el argumento de la etnografía” (Marcus, 2001, p. 118). A finales del siglo XX, el trabajo de campo multilocal obtuvo un mayor reconocimiento en la antropología con los trabajos de George Marcus (Marcus 1986, 1995), y con el estudio de Gupta 91 y Ferguson “Anthropological Locations“ la mayor variedad de espacios y tiempos en las prácticas etnográficas quedó definitivamente a la luz (Gupta & Ferguson, 1997 en Hannerz, 2003). Sin embargo, la idea de “estar ahí” tanto en el país de origen como de destino, ya había convertido a la etnografía “bilocal” en un ideal establecido dentro de los estudios de migración12 (Hannerz 2003). Así, la etnografía se movió de su convencional carácter unilocal e intensivo, a las observaciones multilocales, superándose las dicotomías de “lo local” y “lo global”, y el “lifeworld” y el “sistema” (Marcus 1995, 2001). Así, la etnografía multilocal ayuda a entender la forma en que estos espacios están interconectados y resulta especialmente útil en el estudio de familias y espacios transnacionales en contextos migratorios. La etnografía multilocal es “una estrategia de investigación que reconoce los conceptos teóricos a un nivel macro y las narrativas sobre el sistema mundo, pero no depende de ellas para delinear la arquitectura contextual en la que están enmarcados los sujetos” (Marcus, 2001, p. 111). En la etnografía multilocal, quien investiga debe moverse de un lugar a otro siguiendo su objeto de estudio en movimiento, estrategia que no solo ha sido incorporada por los antropólogos contemporáneos, sino también en varias investigaciones sobre la migración internacional para visualizar los vínculos que se construyen y se mantienen entre el país receptor y el país de origen de los migrantes. Así, la etnografía multilocal permite explorar y analizar las relaciones entre los imaginarios sobre el lugar de representación y el lugar que físicamente existente, explorando imaginarios y emociones, y sus efectos sobre la realidad social (Hirai 2012). De esta manera, esta propuesta resulta especialmente útil para los estudios que se ubican en el desarrollo de las nuevas estructuras económicas a partir de la década de los ochenta, siendo la globalización (Featherstone 1990) y el transnacionalismo (Glick Schiller, Basch, y Blanc- Szanton 1992) características fundamentales de este contexto macro. Sin embargo, la etnografía multilocal cuenta con ansiedades metodológicas y algunas críticas. Así, en comparación con la etnografía clásica, implica una puesta a prueba de los límites de la etnografía y una disminución de poder del trabajo de campo y (Marcus 1995, 2001). Con respecto a los límites de la etnografía multilocal, hay que tener en cuenta que su finalidad no es representar de forma holística el sistema mundo o hacer un retrato etnográfico de su totalidad. Se trata más bien de mapear un terreno, siendo suficiente aclarar el contexto macro del análisis de este terreno y sus principales relaciones con el objeto de estudio. En segundo lugar, la 12 Por ejemplo con el estudio “Between two cultures: migrants and minorities in Britain” de 1977 escrito por James Watson. 92 etnografía multilocal inevitablemente es producto de conocimientos de varias intensidades y calidades, ya que no todos los sitios pueden ser tratados de la misma manera. Sin embargo, nos sirve para juntar varios sitios en del mismo objeto de estudio y analizar las conexiones entre ellos. Al mismo tiempo existen otros factores de calidad en la etnografía multilocal que no se relacionan con la intensidad buscada en la etnografía clásica. Uno de ellos es el aumento de la función de traducción de un idioma o de un lenguaje cultural a otro, quedándose atrás el sentido dualista de la práctica de “ellos-nosotros” de la etnografía tradicional. Esto le da una capacidad a la etnografía multilocal de crear conexiones a través de la traducción y seguimiento de discursos distintos en diferentes sitios y entender los puentes entre “ellos-nosotros” De esta manera, la relevancia de saber varios idiomas puede que sea mayor en la etnografía multilocal que en la etnografía clásica, tanto en el sentido literal cómo cultural (Marcus 1995, 2001). El factor tiempo hace que muchos estudios etnográficos multilocales sean más dependientes de las entrevistas, que los que se basan en la etnografía unilocal. Así, la observación participante es más limitada en la etnografía multilocal que en la unilocal ya que generalmente no es posible para la persona que investiga sumergirse durante un tiempo suficientemente prolongado en varios espacios o contextos objeto de la investigación. Sin embargo, Hannerz insiste en que esto no necesariamente tiene que ver con el hecho de que sea multilocal sino más bien con que suele incorporar contextos modernos, es decir se trata del “arte de lo posible” para poder encajar el trabajo de campo en nuestras vidas y en las de los sujetos investigados, por lo que puede que lo hagamos de forma intermitente y no durante un tiempo intensivo y prolongado como en la etnografía clásica. Esta forma de hacer trabajo de campo, de “on and off” se ajusta especialmente a la etnografía multilocal, y nos permite tener periodos de reflexión entre las etapas de campo y la planificación del siguiente lugar de campo (Hannerz 2003). En este sentido, cómo se explicará en detalle en el siguiente apartado, la presente tesis se ha analizado las relaciones en las familias transnacionales de varias mujeres ecuatorianas retornadas en diferentes ciudades en Ecuador, sus narrativas y las de sus familiares retornados, no retornados, y no migrantes, estén en Ecuador o en Madrid. Además, para entender la relación entre circulación de cuidados, retorno y desarrollo de las mujeres ecuatorianas retornadas requiere tener en cuenta todas las etapas de la migración lo cual hace que el periodo de estudio en la mayoría de los casos supera los 10 años. De esta manera, el carácter disperso de las familias transnacionales de las mujeres ecuatorianas retornadas que se ha entrevistado y la necesidad de analizar todas las etapas de la migración para entender la relación entre su retorno 93 y desarrollo, no ha sido posible realizar una observación participante. Como consecuencia, la presente investigación se basa fundamentalmente en las entrevistas a profundidad. George Marcus propuso una serie de estrategias de seguimiento para el diseño de la etnografía multilocal; seguir a las personas, seguir “la cosa”, seguir la metáfora, seguir la historia, seguir la biografía y seguir el conflicto. Se puede elegir una o la combinación de varias de estas seis estrategias de acuerdo con los objetivos de la investigación. En los estudios migratorios lo más común ha sido seguir a las personas, es decir trazar los movimientos de un grupo en particular de sujetos iniciales. De esta manera, el centro del diseño de la investigación multilocal es, literalmente, seguir las conexiones, asociaciones y relaciones. La segunda estrategia sería trazar la circulación de un objeto de estudios explícitamente material para construir el espacio multilocal. En tercer lugar, seguir la metáfora significa que lo que estamos trazando está en los discursos y en las modalidades de pensamiento, por lo que se presta especial atención a la circulación de signos, símbolos y metáforas para diseñar la etnografía. En cuarto lugar, seguir la trama significa seguir las historias y narrativas que son contadas en el trabajo de campo unilocal, para luego construir el espacio multilocal y probarla en la realidad de la investigación etnográfica. En quinto lugar, se sigue la biografía de una persona a través de su historia de vida para construir los datos etnográficos, siendo esto una versión de seguir la trama (Marcus 1995, 2001). “Las historias de vida revelan yuxtaposiciones de contextos sociales mediante una sucesión de experiencias narradas individualmente, que pueden ser desconocidos en el estudio estructural de procesos de este tipo” (Marcus, 2001, p. 121). La elección de localidades para las entrevistas de mujeres retornadas se basó yendo a las ciudades en Ecuador que según los datos sociodemográficos tienen la mayor cantidad de emigrantes retornados (Quito y Guayaquil) además de Ibarra y Otavalo incluido como representación de ciudades más pequeñas y población indígena. La elección de “país de destino” se ha hecho basándose en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de donde en España se concentra la mayor parte de la población nacida en Ecuador, (Madrid). De esta manera, en Quito, Guayaquil e Ibarra se buscó mujeres retornadas que habían vivido en Madrid, y se realizó entrevistas con ellas y sus familiares retornados y no migrantes. Posteriormente se realizó entrevistas con sus familiares no retornados en Madrid. En suma, para la presente tesis se ha seguido en primer lugar el movimiento de personas, es decir a las mujeres ecuatorianas migrantes retornadas de Madrid, pero también se ha seguido el movimiento o no de sus familiares en Ecuador y en Madrid. Además se ha seguido las relaciones 94 en las familias transnacionales a partir de las narrativas de las mujeres retornadas entrevistadas y siempre con el consentimiento de ellas. Se ha intentado analizar la evolución de estas relaciones a lo largo de la trayectoria migratoria para entender su papel en el retorno y desarrollo de las mujeres ecuatorianas entrevistadas. Por otro lado, y no menos importante, se ha seguido la circulación de cuidados dentro de las familias transnacionales de las mujeres retornadas entrevistadas a lo largo de las etapas de migración para entender cómo se relacionan con la experiencia de retorno de las mujeres entrevistadas. Por último, se ha seguido la biografía de las mujeres retornadas ecuatorianas de Madrid a través de sus relatos de vida para construir los datos etnográficos que sirven de base para el análisis de la relación entre retorno, circulación de cuidados y desarrollo desde una perspectiva transnacional e interseccional. Trabajo de campo en Ecuador y España Para la presente tesis, se realizaron entrevistas abiertas y a profundidad con mujeres ecuatorianas retornadas de Madrid y sus familiares a partir de las cuales se ha construido los relatos de vida de 21 mujeres migrantes de las cuales 5 no retornadas y 16 retornadas de las cuales 3 han re-emigrado, una de ellas después de la entrevista (Tabla 1). En estas entrevistas se obtuvo información sobre hechos concretos, pero sobre todo sobre sus motivos y experiencias de retorno, género y desarrollo, motivos de no retornar, la percepción de retornar de 5 no retornadas y la experiencia de retornar y re-emigrar de 3 mujeres. Algunas de las mujeres retornadas o re-emigradas son al mismo tiempo familiares de otra retornada. Sólo se pudo entrevistar una vez a las mujeres que ya había re-emigrado a Madrid en el momento de la entrevista, ya que el encuentro con ellas se dio por ser familiares de alguna de las mujeres retornadas entrevistadas anteriormente en Ecuador. Sin embargo, a las 14 retornadas entrevistadas en Ecuador se pudo entrevistar dos veces. En el caso de 4 de ellas la primera entrevista fue durante la fase exploratoria de la investigación en octubre de 2015 y la segunda en enero o en el verano del 2018, habiendo pasado entre 2,5 y 3 años de por medio. Así, aunque las entrevistas representan narrativas en un momento dado, los testimonios en el caso de estas cuatro mujeres proporcionaron una idea de la evolución de sus experiencias y percepciones de retorno sobre el curso de algunos años. Las entrevistas con las 10 retornadas restantes en 95 Ecuador fueron hechas con aproximadamente 6 meses de por medio, primero en enero del 2018 y segundo durante el verano de 2018, por lo que también se pudo conocer la evolución de sus experiencias y percepciones de retorno, aunque de manera más limitada. A los familiares de las mujeres retornadas se las entrevistó una vez, en Ecuador durante los primeros seis meses de 2018 o en Madrid en septiembre de 2018. En cuanto a la distribución entre hombre y mujeres, se han entrevistado principalmente mujeres, ya que la presente investigación se centra arrojar luz sobre sus experiencias y percepciones de retorno. Sin embargo, no se excluyeron la entrevista de hombres y cuando se pudo se entrevistaron a familiares hombres retornados, no retornados y no migrantes. Así, se entrevistaron en total a 25 mujeres y a 8 hombres (Tabla 1) En total se entrevistaron 32 personas en Ecuador y Madrid pertenecientes a 14 familias transnacionales. Se intentó entrevistar a mínimo un familiar de la mujer retornada aunque esto no siempre fue posible por dificultades de acceso o ausencia de un familiar a quien entrevistar. Al mismo tiempo, en tres casos estuvieron presentes familiares mujeres durante la entrevista o durante una comida y se obtuvo algunas percepciones suyas sin haber realizado una entrevista propiamente con ellas: la madre de Paulina, la madre de Érica que dejó que su marido hablara por ambos y la sobrina adolescente de Rosa retornada en contra de su voluntad de Madrid. Debido a que no se realizaron entrevistas independientes y completas con ellas, no están incluidas en las 32 personas entrevistadas, pero están representadas en cursiva dentro de paréntesis en la siguiente tabla. Finalmente se pudo obtener testimonios de 15 familiares, 6 no migrantes y 9 migrantes de las cuales 5 mujeres no retornadas, 2 hombres retornados, 2 hombres no retornados (Tabla 2). En las entrevistas con los familiares se obtuvo sus visiones sobre el retorno, género y desarrollo de las 16 mujeres que retornaron, además de sus relatos de vida cómo migrante o cómo no migrante familiar de una persona que ha migrado. Entre los familiares entrevistados en Madrid, se obtuvo el testimonió de las experiencias migratorias de 5 mujeres no retornadas, lo cual ayudó a entender mejor los procesos de retorno desde la visión de las que han decidido no retornar. De esta manera encajan en más de un grupo a la vez, valiendo sus testimonios tanto para entender la historia de la retornada y como sus propias experiencias migratorias, motivos no retorno y percepciones del retorno. Resumiendo, aunque algunas personas entrevistadas encajan en más de un de los siguientes grupos, la presente investigación cuenta con tres grupos de informantes: 96 primero mujeres migrantes retornadas, de las cuales algunas han re-emigrado, segundo sus familiares no retornados, retornados y no migrantes, y tercero mujeres no retornadas en Madrid. Tabla 1 Mujeres retornadas entrevistadas Nombre (ficticio) No. de familiares entrevistados Total Mujeres Hombres Marina 4 5 3 2 Karla 2 3 2 1 Nancy** 2 3 3 Janine 1 2 2 Jenna 0 1 1 Paulina 0 (+1) 1 1 Érica 4 (+1) 5 2 3 Jasmín 2 3 2 1 Rosa 1 (+1) 2 1 1 María 1 2 2 Rita 0 1 1 Marcela 1 2 2 Lilia 0 1 1 Martina* 0 1 1 Jessica* 1 hermana Nancy - - - Katy 1 madre Janine - - - 16 18 32 25 8 * Re-emigraron en 2016 ** Re-emigró en 2019 después de la entrevista en Ecuador Fuente: Trabajo de campo en Ecuador 2015 y 2018 97 Tabla 2 Entrevistas con familiares de mujeres retornadas Familiares mujeres NO retornadas (5) Familiares hombres migrantes (4) Familiares no migrantes (6) Hermana de Marcela (Adriana) No retornados Hija de María Madre de Nancy (Carmen) Hermano de Érica Hijo de Rosa Cuñada de Érica (Meliyara) Hermano de Mar Madre de Jazmín Cuñada de Marina (Luz) Retornados Madre de Jazmín Sobrina de Marina (Natacha) Exesposo de Érica Padre de Érica Esposo de Mar Hermano de Karla Esposo de Jazmín Fuente: Trabajo de campo 2018 En la planificación de las entrevistas se buscó la representación sobre todo de las regiones de la sierra y la costa, pero también de la Amazonía. Además, las entrevistadas representan principalmente mestizas, pero también indígenas y afroecuatorianas, además de diferentes clases en Ecuador dentro de la clase media o media baja, ya que las personas en situación de pobreza extrema no tienen medios para emigrar, y las de la clase alta si es que migran tienen a irse a Estados Unidos. Las provincias elegidas para las entrevistas y el número de entrevistas proporcionales a la incidencia de retorno por región entendido cómo retornados/población retornada total del país (Censo, 2010). Aunque estos datos pueden considerarse obsoletos, son los únicos datos sobre la distribución de la migración de retorno ecuatoriano disponible hasta el día de hoy. Así, en la sierra esta cifra es de 60% y 12 de las mujeres retornadas tienen su residencia aquí. La incidencia de retorno en Pichincha es de aproximadamente 29% y aquí se entrevistaron 7 de ellas. La incidencia de retorno en Imbabura es sólo de 3%, sin embargo se entrevistaron 3 retornadas residentes en Ibarra de las cuales dos vivieron en Quito antes de migrar, y 2 retornadas en Otavalo. El motivo de las entrevistas en Ibarra fueron de esta manera otros que la incidencia de retorno, como es la inclusión de cuidados más pequeñas y por ende menos desarrolladas, y el efecto “bola de nieve” y en el caso de Otavalo la búsqueda de la representación indígena. En la costa la incidencia de retorno es de 34% y en el Guayas, donde 98 se entrevistó a 3 retornadas casi un 16%. Durante el trabajo de campo en Ecuador, no se pudo entrevistar a ninguna mujer retornada de Madrid a la región amazónica. Sin embargo, en Madrid se entrevistó a una mujer de la zona rural de Zamora Chinchipe que había retornado y re- emigrado. Su historia representa de esta manera, la experiencia de retorno la región amazónica, en la que la incidencia de retorno es de un 6%, y en Zamora Chinchipe de un 1,4%. De esta manera, en cuanto al lugar geográfico de las entrevistas, de las 32 personas entrevistadas, 8 fueron hechas en Madrid, 11 en Quito, 7 en Guayaquil, 5 en Ibarra y 2 en Otavalo. Martina, mujer re-emigrado a quien se entrevistó en Madrid y cuya familia no se pudo entrevistar es de un pueblo amazónico en Zamora Chinchipe. 7 Ilustración 1 Lugar de residencia en Ecuador de las mujeres retornadas entrevistadas Rojo: Criterio de elección=mayor incidencia migratoria según Censo 2010. Blanco: Otros criterios de selección 99 Tabla 3 Distribución geográfica de las entrevistas Mujer retornada Total entrevistas en la familia transnacional Distribución geográfica de las entrevistas Quito Guayaquil Ibarra Otavalo Madrid Marina 5 3 2 Karla 3 3 Nancy** 3 1 2 Janine 2 2 Jenna 1 1 Paulina 1 1 Érica 5 3 2 Jasmín 3 3 Rosa 2 2 María 2 2 Rita 1 1 Marcela 2 1 1 Lilia 1 1 Martina* 1 1 Jessica* - - - - - - Katy - - - - - - Total 32 10 7 5 2 8 Fuente: Trabajo de campo 2018 Se consiguió contactar con mujeres retornadas a través de asociaciones de migrantes retornados, conversaciones con taxistas, a través de estudiantes en la UCM, contactos de amigos y familiares en Ecuador y el efecto “bola de nieve”. Las entrevistas se realizaron en el hogar en los casos que esto fuera posible, y sino en espacios públicos como cafeterías, centros comerciales y en un par de casos en sus lugares de trabajo. Las entrevistas duraron entre 1,5 – 3 horas, y sumaron alrededor de 45 horas de audio que fue grabado con el móvil y transcrito por la investigadora. 100 Quito fue el lugar de residencia de la investigadora durante el trabajo de campo, por lo que se realizaron dos viajes a Guayaquil, en enero y julio de 2018, dos a Ibarra, en 2015 y en 2018, y un viaje a Otavalo en 2018 para realizar las entrevistas. A través de las siguientes actividades se obtuvo información, conocimiento y contactos de mujeres retornadas: en Guayaquil se asistió a una reunión de la Federación Nacional de Migrantes Retornados del Ecuador y en Ibarra a una reunión de retornados organizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, y en Quito una estancia de investigación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Análisis y escritura 2019-2020 Después de haber obtenido 45 horas de audio y alcanzado el punto de saturación en las entrevistas, la investigadora procedió a la transcripción. Las primeras entrevistas, sobre todo las cuatro realizadas durante el trabajo de campo exploratorio y las hechas en enero de 2018, fueron transcritas en el curso del trabajo de campo, lo cual permitió identificar aspectos de las entrevistas en las que interesaba profundizar o que no se alcanzó a cubrir. Esto sirvió para mejorar la construcción de los relatos mediante las segundas entrevistas. Al haber alcanzado el punto de saturación durante el verano de 2018, y por ende concluir la fase del trabajo de campo en Ecuador, se procedió a realizar el trabajo de campo en Madrid con los familiares de las mujeres entrevistadas en Ecuador. Posteriormente, se dio la salida definitiva del campo, que en este caso significo viajar a Suecia, alejándome de Madrid y Ecuador. Aquí, empezó la fase de transcripción del resto de entrevistas, la codificación de las transcripciones en Atlas.ti para poder organizar el material empírico y el análisis, para finalmente culminar en el proceso de escritura de la presente tesis. Aunque salir del campo fue necesario para obtener cierta distancia al objeto de estudio, se mantuvo cierto contacto con las informantes a quienes se contactó para cualquier aclaración. 101 PARTE II – CONTEXTOS 102 4. EVOLUCIÓN Y CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN ECUATORIANA A ESPAÑA 2.1. Flujos de la migración ecuatoriana a España 1998-2019 El éxodo ecuatoriano de principios del milenio Los últimos años de la década de los noventa Ecuador pasó por turbulencia política, catástrofes naturales y crisis económicas seguidas. Así, como varios otros países latinoamericanos, en la década de los noventa se inicia un proceso de apertura y liberalización de su economía de acuerdo con las tendencias globalizadoras. Estas reformas económicas de la década 1990 alineados a la agenda del ajuste estructural proveniente del llamado Consenso de Washington, también denominadas Políticas de Ajuste Estructural (PAE), incluían la supresión de subsidios fiscales y elevación de precios, privatizaciones y reformas de la seguridad social y del sector petrolero, generaron continuas disputas políticas y movilizaciones de la ciudadanía en todo el país. A esto se sumas las considerables pérdidas que sufrió la agricultura como consecuencia del “El Niño”, un fenómeno meteorológico que altera los patrones de movimiento de las corrientes Mars provocando lluvias torrenciales. Además, en 1997 y 1998 los precios de petróleo, el principal producto de exportación y fuente de divisas del país, se desplomaron, y como resultado la incoherente gestión de la política económica los déficits púbicos fueron creciendo y así cómo la elevada deuda externa. A nivel internacional, la economía ecuatoriana también se vio afectada por el conflicto armado con el Perú en 1995 y la crisis en los mercados de los países emergentes asiáticos durante estos mismos años (Cebolla-Boado 2013; Ramirez y Ramirez 2005). Como consecuencia, en marzo de 1999 el sector financiero entró en rumores de pánico en Ecuador, que terminó en un feriado bancario y el congelamiento de los depósitos y finalmente la dolarización de la economía en 2001. Esta debacle de la economía ecuatoriana en la década de los noventa fue agravada por la inestabilidad política en el país resultado de la intensa dinámica de conflictividad política entre un ‘polo reformista’, compuesto por partidos de derecha, cámaras, tecnocracias económicas, que se alineaban a las PAE y una ‘coalición 103 anti- reformas’ liderada por el movimiento indígena, apoyada por sindicatos públicos, organizaciones civiles y partidos de izquierda. Así, durante el periodo 1997-2001 se sucedieron cinco gobiernos, entre ellos una Junta indígena-militar y dos presidentes huyen del país después de haber sido destituidos para evitar juicios por corrupción (Ramirez y Ramirez 2005) . Así, el periodo entre 1997 y el 2000 se caracterizó por: “una combinación de inflación y recesión, con la consecuente pérdida de poder adquisitivo de los salarios, aumento del desempleo y del subempleo, aumento dramático de la pobreza y de la indigencia, quiebras empresariales masivas, caída violenta de la inversión pública y privada, deterioro de la situación de las finanzas públicas, suspensión del pago de servicio de una parte de la deuda externa, deterioro de la calificación de riesgo país del Ecuador en los mercados financieros internacionales a su nivel más bajo, quiebra de las instituciones financieras, aumento de la cartera vencida, fuga de capitales y acelerada devaluación de la moneda nacional” (Salgado 2000 en Ramirez y Ramirez 2005, p.49) El año 1999 fue el de mayor caída del PIB per cápita ecuatoriano, con un descenso de 6,6% mientras que la inflación registró su pico en el 2000 con una tasa del 96%. Como efecto de la dolarización, la economía empezó a recuperarse manteniendo tasas de crecimiento del PIB positivas, superando el 6% en 2004 y en 2011. A partir de este año el crecimiento de la economía ecuatoriana empezó a disminuir hasta alcanzar un crecimiento mayoritariamente negativo a partir del 2015 (Gráfico 1). 104 Gráfico 1 Condiciones macroeconómicas en Ecuador entre 1995 y 2019 Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial, 2019. A pesar de la recuperación de la economía a partir de la dolarización, la mayor crisis socioeconómica y política de la historia del país ya había detonado una salida masiva de población ecuatoriana. Así, cómo respuesta individual y colectiva a la crisis un gran número de personas decidieron emigrar del país por lo que durante los años noventa el flujo regular de emigrantes, presente desde los años setenta, adquiere un ritmo acelerado a partir del 1999 y un cambio en el principal destino. Así, antes de la crisis del 1999 la salida neta13 de ecuatorianos al exterior fluctuaban alrededor de 30 mil anual ( Ramirez and Ramirez 2005), mientras que en 2000 alcanzó casi unos 176 000, siendo este año el punto más alto de toda la historia. Esta fase migratoria14 se caracterizó por nuevos destinos, principalmente europeos, y la renovación de flujos migratorios que existían antes, especialmente con destino a Estados Unidos (Gráfico 2). Los nuevos emigrantes se insertaron en los sectores de baja cualificación en la economía española que a principios de los 2000 experimentó un periodo de fuerte crecimiento y convirtió a España en el principal destino reemplazando a Estados Unidos (Gráfico 2). La relativa 13 Entradas – salidas 14 Para más información sobre fases migratorios anteriores ver (Ramirez y Ramirez 2005) -20 0 20 40 60 80 100 120 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 In fl ac ió n ( % ) C re ci m ie n to d el P IB p er c áp it a re al ( % ) Crecimiento del PIB pc real Inflación 105 recuperación económica en Ecuador a partir del 2000 no tuvo un efecto de disminución de la emigración. Solo a partir de la imposición de visado de la Unión Europea a partir de agosto 2003, y los cada vez más rigurosos controles migratorios en los Estados Unidos la emigración del país, empezó a disminuir. De todas maneras, hasta el 2008, año en la que desató la crisis en España, las cifras de la emigración continuaron siendo mayores que en 1998, año a partir del cual el fenómeno migratorio se disparó en el país (Gráfico 2). Gráfico 2 Saldo migratorio* de ecuatorianos total y por país de procedencia/ destino * (entradas – salidas) Elaboración propia a partir de datos de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Así, a pesar de la implementación de visado Schengen y aún con cierta estabilización económica en Ecuador la emigración, si bien disminuyó, se mantuvo considerablemente. Esto pone de relieve la importancia de las redes transnacionales, que continuaron activando el desplazamiento de la población, así como que los lazos entre origen y destino no tienen únicamente un carácter económico, sino que también social en el más amplio sentido. Es alrededor de estas redes sociales translócales que las familias ecuatorianas despliegan estrategias migratorias y gestionan el complejo proceso de reunificación familiar en el país de -180000 -130000 -80000 -30000 20000 1997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172018 España Estados Unidos Total 106 destino. Así, el consistente sistema de redes sociales transnacionales, particularmente entre las ciudades ecuatorianas, Quito y Guayaquil y las ciudades españolas, Madrid y Barcelona respectivamente, sirvió de sustento de este proceso migratorio y fue un factor clave en propagar la migración hacia España (Ramirez y Ramirez 2005). El proceso de salida masiva de ecuatorianos del país a finales de la década de los noventa fue estimulado por las PAE con el proceso de liberalización de los mercados financieros, deterioro del gasto social y las escasas políticas de protección del Estado ecuatoriano ante situaciones de alta vulnerabilidad de la población. De esta manera, la crisis representa el contexto en el que algunos ecuatorianos desenvolvieron estrategias de migración como respuesta ante ella y para intentar recomponer sus condiciones de vida. Sin embargo, no habría posible sin la movilización de sus redes sociales. Es decir, la reducción de las condiciones de vida no explica por si solo este éxodo migratorio ecuatoriano, ya que las redes y capitales sociales transnacionales que ya existían entre el nivel estructural y la decisión de emigrar de cada ecuatoriano fue lo que posibilitó la decisión de emigrar hacia España (Ramirez y Ramirez 2005). La ola migratoria de finales de la década de los noventa se vio además estimulada no solo por la demanda de mano de obra de baja calificación en el sector de los servicios domésticos y de construcción, sino también por el acuerdo entre Ecuador y España que estuvo vigente entre 1963 y agosto de 2003, en la que permitían la entrada de ecuatorianos sin necesidad de visado por un periodo inferior a tres meses. En agosto de 2003 España y Ecuador este acuerdo fue derogado y desde entonces los ecuatorianos han necesitado visado para entras a España. Del hecho de que cuando se introduce este cambio no se da otro cambio en la economía o en otras políticas migratorias, se deduce que la reducción de la emigración a España puede atribuirse a un efecto de la exigencia de visado. Así, se ha calculado que el cambio en la política de visado dividió el flujo de inmigrantes por 4 o 5 (Cebolla-Boado 2013). A partir de 2016 se introduce en los datos de salidas del INEC una nueva opción de motivo de viaje, la de “residencia”. Esto es un importante paso hacía mejorar los datos sobre la migración, ya que se distingue entre las salidas por motivos de carácter temporal del motivo de residencia que propiamente significa migrar. Sin embargo, los datos no se presentan según país de destino o residencia, limitando su poder explicativo en cuanto a las direcciones de los flujos migratorios. En cualquier caso, lo que se puede entender de los datos disponibles es que en 2017 y 2018 las salidas con motivo de residencia aumentaron considerablemente comparado 107 con 2016, siendo más fuerte el aumento de las salidas de mujeres ecuatorianas que salen por residencia (Tabla 4). Tabla 4 Salidas de ecuatorianos por sexo con motivo de viaje residencia 2016 2017 2018 Total 94 433 352 616 259 233 Hombres 42 312 158 638 119 861 Mujeres 52 121 193 978 139 372 Elaboración propia a partir de datos de INEC Así, posiblemente el empeoramiento de la economía ecuatoriana durante entre 2014-2019 volvió a activar las redes sociales transnacionales y las estrategias de emigración como forma de enfrentar el empeoramiento de las condiciones de vida en el país. Además, la activación de la (re) emigración hacía España se ha vuelto más común como resultado de la densificación de las redes sociales transnacionales entre España y Ecuador a partir de la ola migratoria a finales de la década de los noventa. Así, se han multiplicado las posibilidades de los ecuatorianos de emigrar en situaciones de crisis en Ecuador, sobre todo para la considerable proporción que obtuvieron la nacionalidad española durante su estadía en España, cómo se verá en el siguiente apartado. La fuerte inmigración de ecuatorianos a España también se puede ver en los datos de las variaciones residenciales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Estos datos nos indican que entre 1998 y 2018 se dieron de alta 597 575 ecuatorianos en el padrón, de los cuales 336 911 (el 57%), lo hicieron en el periodo 2000-2003, previo a la implementación de visado. Además, en 1998 sólo el 2% de las altas de personas nacidas en el exterior eran de ecuatorianos, mientras esta cifra alcanzó el 25% en 2000, pico de la emigración ecuatoriana (Gráfico 3) 108 Gráfico 3 Altas en el padrón de personas nacidas en Ecuador Elaboración propia a partir de Estadísticas de Variaciones residenciales (EVR), INE, 2018 Sin embargo, aunque sabemos que el flujo migratorio de ecuatorianos hacia España fue fuerte, hay que tener en cuenta que en 2000 entró en vigor LO4/2000 generó incentivos a todos los migrantes, independiente de su estatus legal, a registrarse en el padrón municipal ya que obtenían acceso a la sanidad y educación pública así como a los servicios municipales. De esta manera, es probable que anteriormente el número de ecuatorianos que vivían en el país que mayor de lo es reflejado en los datos, por lo que aumentó a partir de este año también se relaciona con este hecho. Sin embargo, por este motivo, los datos de variaciones residenciales del Padrón a partir del 2000 pueden considerarse bastante exactos en cuanto a la inmigración a España. Cómo consecuencia del incremento de la migración ecuatoriana hacia España, el stock de población residente en España nacida en Ecuador aumentó fuertemente a principios del milenio. Así, según datos de la Estadísticas del Padrón continuo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) español, la cantidad de ecuatorianos empadronados en España aumentó con casi medio millón de personas en solo cinco años entre 1999 y 2005, pasando de 8 354 a 487 239, convirtiéndose en la comunidad latinoamericana más importante del país hasta el 2019, 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 70 000 80 000 90 000 100 000 Porcentaje del total de altas por país de nacimiento Altas en el padrón personas nacidas en Ecuador 109 momento en el que Colombia superó a Ecuador en este sentido y el tercer más grande después de Marruecos y Rumanía. Sin embargo, como consecuencia de un aumento de la migración de retorno y re-emigración de ecuatorianos a terceros países, entre 2005 y 2019 los ecuatorianos residentes en España disminuyeron con 16% alcanzando unos 408 083 en el 2019 (Gráfico 4). Gráfico 4 Población en España nacida en los principales países latinoamericanos, 1998-2019* Elaboración propia a partir de datos de la Estadística del Padrón Continuo (EPC) 1998-2019, INE * Datos provisionales. El aumento del retorno de una parte de la población ecuatoriana en España Aunque el retorno es una realidad que por sus características es difícilmente cuantificable, (Miyar-Busto & Comet, 2013; King, Strachan, & Mortimer, 1985) Por un lado, la definición de retorno en es difusa, por una lado porque desde el punto de vista de este trabajo siempre es abierto, ya que la posibilidad de re-emigrar siempre sigue existiendo, por lo menos en teoría. Tampoco se puede definir el retorno por el tiempo de residencia en el después de origen tras volver, ya que un migrante puede tener la idea de retornar, pero decidir re-emigrar después de 0 100 000 200 000 300 000 400 000 500 000 600 000 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 * Ecuador Colombia Argentina Venezuela Perú Bolivia 110 un periodo de tiempo corto, mientras que lo contrario también puede suceder al irse de visita y terminar quedándose indefinidamente. Por otro lado, la ausencia de datos fiables sobre salidas de extranjeros de muchos países de acogida no mejora la situación, siendo en este sentido además clave conocer los destinos ya que muchas veces no se trata de un retorno al país de origen, si no un re-emigración a un tercer país. En todo caso, existen tres instrumentos fundamentales para analizar las salidas de los inmigrantes asentados en un país de destino. Por un lado, se podría analizar el retorno partir de estudios de encuesta, en la que tendría que existir datos longitudinales con una representación suficiente de la salida de extranjeros para que el análisis resulte exitoso, requisitos que pocas encuestas de panel cumplen. Por otro lado están el análisis de censos la combinación distintos tipos de registros entre sí o incluso registros y encuestas. Para el caso Español existen algunos trabajos que han abordado las salidas de inmigrantes desde un método cuantitativo. Así, De Arce and Mahia (2012) utilizan datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes para analizar las expectativas de retorno, Miyar-Busto (2011) compara los datos padronales y del censo de 2001 para calcular la propensión al retorno, Miyar- Busto and Comet (2013)análizan las salidas de los inmigrantes en España a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA), López de Lera and Pérez-Caramés (2015) utilizan los microdatos de las Estadisticas de Variaciones Residenciales (EVR) para estimar el retorno de ecuatorianos y rumanos tras la crisis en España en 2008 y Miyar-Busto (2020) analiza la evolución del ciclo migratorio en España, de las características de los migrantes que en 2019 residían en el país y de los que han decidido emigrar, así como de sus destinos. Aunque los datos de saldos migratorios del INEC sí tienen en cuenta el origen y el destino del flujo, no es hasta a partir de 2018 que se puede saber cuántas de las personas ecuatorianas que entran son retornadas, es decir, si tiene la intención de establecer su residencia en origen, o si solo están de visita. Así, para analizar la evolución del retorno de la población ecuatoriana en España a lo largo tiempo y sus características, sirven mejor los datos basados en censos o en bajas en el padrón, como en el caso las fuentes españolas. Teniendo esto en cuenta, el hecho que saldo migratorio de los ecuatorianos con destino o procedencia España pasó a ser positivo después de la crisis, significando que las entradas superaron a las salidas, igualmente nos puede dar una pista de que el retorno aumentó. Así, se registraron saldos negativos todos los años entre 2009 y 2014. A partir del 2015 el saldo con origen/destino España se vuelve positivo, indicando el inicio de una re-emigración. Sin embargo, el proceso de emigración neta hacia Estados Unidos empezó antes, sobre todo a partir de 2012, reflejando que este destino es un destino importante para la población migrante ecuatoriana cuando España no ofrece un 111 panorama prometedor (Gráfico 2). Los datos de entradas y salidas del 2018 del INEC ofrecen desagregaciones nuevas a partir del 2018. Así, este año, un 5% de las entradas ecuatorianas con motivo de viaje residencia tenían como procedencia Madrid, en comparación con 1% que venían de Barcelona. El resto de las ciudades de procedencia en España representaban menos del 1%, indicando la importancia de Madrid como origen de los migrantes ecuatorianos retornados de España (INEC, 2020). En las fuentes españolas, la Encuesta de Variaciones Residenciales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) nos ofrece las bajas de personas nacidas en el Ecuador como un indicador, aunque no sin problemas, del retorno de población ecuatoriana. Así, estos datos muestran dos momentos de aumentos de las bajas de población nacida en Ecuador residente en España que están relacionadas con las características técnicas de la fuente. Así, la primera subida en los registros que se da en 2003, está dada por el hecho de que el año anterior es el primero en el que existen datos. El segundo aumento de bajas se da a partir de 2005 y en adelante, resultado del efecto de las bajas por caducidad. Al comparar las bajas antes y después de la crisis, no solo se neutraliza los dos aspectos de la fuente que se acaba de mencionar, si no también se puede constatar que una creciente cantidad de ecuatorianos retornaron a partir de la crisis en 2008 (Gráfico 5). 112 Gráfico 5 Bajas en el padrón de población nacida en el Ecuador El eje izquierdo corresponde las columnas y el eje derecho a la línea. Elaboración propia a partir de Estadísticas de Variaciones Residenciales (EVR) INE, 2019 Aunque, como varios estudios han mostrado, generalmente la crisis no es el principal o el único motivo de retorno, se puede constatar que si tuvo un efecto de aumento en el retorno. Así, el total de bajas durante el periodo después de la crisis fue considerablemente más alto comparado con el periodo anterior a la crisis, ya que entre 2002 y 2007 se dieron de baja 33 437 personas nacidas en Ecuador, con un promedio anual de 5 573 bajas, mientras que entre 2008 y 2013 esta cifra fue de 116 192 personas, con un promedio anual de 19 365. A partir de 2013 las bajas anuales empezaron a ser cada vez menores, por lo que entre 2014 y 2018, periodo en el que según Instituto Nacional de Estadística la economía española empezó recuperarse, el promedio anual de bajas exteriores de la población nacida en Ecuador bajó a 16 050 (EVR, 2019). La mayoría de los ecuatorianos que se dieron de baja entre 2002 y 2019 retornaron sin haber conseguido la nacionalidad española. Así, el 21 % de la suma de las bajas durante estos periodos correspondían a personas nacidas en Ecuador con nacionalidad española. Una mayor proporción de las mujeres retornaron con nacionalidad española que los hombres. De esta manera este fue el caso para un 24 % de las mujeres y un 18 % de los hombres, reflejando la 0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 0 1 2 3 4 5 6 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 P er so n as % Bajas (% de la población nacida en Ecuador) Valores absolutos 113 posibilidad de que mujeres las se imaginan la re-emigración como una opción en mayor medida que los hombres. Sin embargo, el retorno según sexo y nacionalidad ha variado a lo largo del periodo, siendo lógico considerando que con el paso del tiempo y que los ecuatorianos pueden optar por la nacionalidad después de dos años de residencia legal, la proporción de ecuatorianos que retornaron con la nacionalidad aumentó considerablemente en la segunda mitad del periodo. De esta manera, en 2015 el 45 % de los que se dieron de baja en el padrón lo hicieron con nacionalidad española, siendo esto el caso para el 41 % de las mujeres y 37 % de los hombres (Gráfico 6). Gráfico 6 Bajas en el padrón de población nacida en Ecuador con nacionalidad española Elaboración propia a partir de Estadísticas de Variaciones Residenciales (EVR) INE, 2019 En cuanto a destino, la emigración desde el país de acogida generalmente tiene como destino el país de origen, aunque también está la opción de re-emigrar a un tercer país. Los datos de la EVR utilizados en este apartado no nos indican el destino de las bajas por país de nacimiento ni por sexo. Sin embargo, existen otros estudios que han utilizado los microdatos de la EVR que incluyen información del destino y país de nacimiento de las bajas, para constatar que el 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Población con nacionalidad española (% del total de población) Hombres con nacionalidad española (% del total de hombres) Mujeres con nacionalidad española (% del total de mujeres) 114 destino de la mayoría de las bajas de población nacida en el extranjero es el país de nacimiento (retorno). Así, López de Lera y Pérez-Caramés (2015), estiman que entre 2008 – 2015 salieron 18 000 ecuatorianos al año, de los cuales 9 de 10 volvieron a su país de nacimiento. Por su parte, Miyar constata que el destino más frecuente de las salidas de inmigrantes es siempre el país de nacimiento, aunque en distinto grado dependiendo del origen. Así, para el año 2017, más del 90 % de los inmigrantes de Rumania y Reino Unido y el 81 % de provenientes de China retornaron a su país de nacimiento. En el caso de los latinoamericanos, aunque todavía siendo la mayoría, el porcentaje es más bajo, siendo el 73 % para los argentinos, 68 en el caso de los nacidos en Ecuador, 63 y 59 para los colombianos y venezolanos respectivamente. Sólo en el caso de los marroquís menos de la mitad retornan a origen, con un 40 % (Miyar-Busto 2020). De esta manera, los datos de las bajas exteriores de personas nacidas en Ecuador nos sirven para estimar el retorno, aun teniendo en cuenta que la inclusión de personas que salen a un tercer país en cierta medida se contrarresta por la subestimación del dato debido a que no todos los que retornan se dan de baja en el padrón. El aumento del retorno también se puede ver analizando la evolución de la población ecuatoriana que residen en España (stocks). Así, hasta 2010 la tasa de crecimiento anual de la población nacida en Ecuador se mantuvo positiva aunque reduciéndose de un 6 % para los hombres y un 5 % en el caso de las mujeres, a un -1,5 y un 0 respectivamente en 2011. EL decrecimiento de los ecuatorianos en España se mantuvo hasta el 2018 en el caso de los hombres y 2017 en el de las mujeres. Entre este periodo entre 2011 y 2018 la población masculina siempre se redujo anualmente más que la población femenina, siendo el 2015 el año en que más se redujo para ambos colectivos, siendo ese año la tasa de -4,4 para los hombres y -3,3 para las mujeres. El cambio tendencia de a partir de entonces señala tanto que los retornos dejan de aumentarse como se puede ver en los datos de EVR, pero también se debe al regreso de ecuatorianos que habían retornado y a nuevos migrantes que se han animado a probar suerte en España, dado en parte el empeoramiento económico en Ecuador (Gráfico 7). 115 Gráfico 7 Evolución de la población nacida en Ecuador en España (% anual) Elaboración propia a partir de EPC, INE, 2019 Hasta aquí se ha mostrado cómo el retorno de la población ecuatoriana aumentó después de la crisis, y en mayor medida el de los hombres probablemente en gran medida aunque no únicamente, relacionado con su situación laboral, al perder el trabajo con la crisis o alcanzar la edad de jubilación. Para el caso de las mujeres, cómo se analizará en este trabajo, el retorno es un proceso más heterogéneo que involucra una serie de factores económicos y no económicos. Sin embargo, es importante entender el peso del aumento del retorno en relación a la población ecuatoriana que reside en España, ya que aunque el retorno ha aumentado la gran mayoría de ecuatorianos, y en mayor medida las mujeres, han decidido no retornar. Así, gran parte de la población ecuatoriana prefirió por aguantar la crisis que volver a su país de origen, reflejando que en muchos casos que retornar a Ecuador era una opción peor. Así, las bajas exteriores de población nacida en Ecuador por sexo cómo porcentaje de la misma población empadronada el año anterior, indicándonos que después de la crisis retornaron anualmente a penas un 3-5 % de la población ecuatoriana, siendo esta cifra algo más alto para los hombres que para las mujeres, especialmente durante el periodo postcrisis (Gráfico 8). -6 -4 -2 0 2 4 6 8 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* Hombres Mujeres 116 Gráfico 8 Bajas exteriores por sexo: % de la población empadronada el año anterior Elaboración propia a partir de EVR y EPC, INE, 2019 En cifras absolutas, la comunidad ecuatoriana en España continuó aumentando a el 2010, año en el que alcanzó su mayor magnitud con 484623 personas15. Así, entre 2010 y 2017, año en que la población ecuatoriana empieza a crecer otra vez, se reduce con 80 621 personas equivalente una reducción de un 17%, del cual 46 616 eran hombres y 34 005 mujeres, equivalente a una reducción por sexo del 20 y 14 % respectivamente. Otro dato que nos muestra que la población ecuatoriana ha mantenido en gran medida su peso en la población de España es el hecho que este sólo se redujo de 1 % en 2010 a 0,9% en 2017 (Gráfico 9). 15 Siendo el pico en 2005 y la posterior caída debido al proceso de regulación y caducidad de los datos. 0 1 2 3 4 5 6 7 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 % Hombres( % del total de hombres) Mujeres (% del total de mujeres) Total (% del total) 117 Gráfico 9 Evolución de la población nacida en Ecuador en España El eje de la izquierda corresponde a las columnas y el derecho a las líneas. Elaboración propia a partir de EPC, INE, 2019 2.2 Características de la población migrante ecuatoriana en España Los antecedentes económicos y orígenes geográficos de las personas migrantes de este proceso migratorio fueron diversos, aunque sobre todo se trató de hombres y mujeres jóvenes que tomaron la decisión de migrar a diferentes cuidados en España con el objetivo de aportar a la recomposición de la economía familiar a través del envío de remesas. La comunidad ecuatoriana en España proviene de todas las provincias del país en mayor o menor medida, aunque existe cierta concentración alrededor de las ciudades grandes. Un 19,4 % viene de Quito y un 18,3 % de Guayaquil, sumando un 38 % de la población ecuatoriana en España. Además, estas cifras superan las de población ecuatoriana que reside en estas ciudades, ya que el 11,1 % de ecuatorianos viven en Quito y el 15,7 % en Guayaquil. De esta manera, estas ciudades de origen están sobrerrepresentadas en el conjunto de la población inmigrante, significando una importante concentración del fenómeno de la migración internacional hacia España a estas dos ciudades. Sin embargo, al mismo tiempo este fenómeno también muestra una dispersión, ya que el resto de población ecuatoriana en España procede de todas las provincias del país. Así, 0 100 000 200 000 300 000 400 000 500 000 600 000 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 N ú m er o d e p er so n as n ac id as e n E cu ad o r % d e la p o b la ci ó n t o ta l e n E sp añ a Total (%) Total Hombres Mujeres 118 un 22 % tienen su origen en algunos cuidados de tamaño intermedio en Ecuador: Loja, Ambato, Machala, Cuenca, Riobamba y Santo Domingo. Estas ciudades son importantes además por otra razón, y es que su volumen de población es muy inferior a las de Quito y Guayaquil, por lo que la cantidad de hogares que involucrados en la migración hacia España es más elevada. Así, la población inmigrante en España que viene de Loja es un 5,4 %, mientras que sólo 1,2 % de la población ecuatoriana reside en esta ciudad. Lo mismo sucede con ciudades de origen menos relevantes dentro de la comunidad ecuatoriana en España, pero que en comparación con su población en Ecuador es significativa mente mayor (EPOERE, 2014 en Iglesias et al. 2015). La comunidad ecuatoriana en España se caracteriza por un el alto nivel de asentamiento y grado de integración administrativa comparado con otros grupos de inmigrantes. La mayor parte de la población ecuatoriana que entró a España antes de la implementación del visado aprovecharon las regularizaciones masivas en España en particular a partir del 2005 para legalizar su situación, convirtiendo a 135 000 ecuatorianos que vivían antes en España en residentes legales (Cebolla-Boado 2013). Entre 2007 y 2019 las nacionalizaciones de los ecuatorianos aumentaron significativamente como resultado de la posibilidad de optar por la nacionalidad tras dos años de residencia legal para nacionales de países iberoamericanos. Así, entre 2005 y 2019 la cantidad de personas nacidas en Ecuador con nacionalidad española aumentó 39 veces, alcanzando 285 824 personas, equivalente al 70% de la población nacida en Ecuador residente en España. Esta cifra es muy superior a la de nacidos en Marruecos o de Rumanía, que cuentan con 25% y 1% respectivamente, aunque en menor medida también superior a otros grupos migrantes latinoamericanos importantes (Colombia, 53%, Bolivia 50%, Argentina 54%, Perú 61%, Republica Dominicana 60%, Venezuela 49%). De la población ecuatoriana con nacionalidad española una mayor proporción son mujeres representando el 57 % de la población ecuatoriana con nacionalidad española, comparado con un 43 % en el caso de los hombres (INE,2019), indicándonos que las mujeres tienden a nacionalizarse en mayor medida que los hombres. Una explicación puede ser que ellas tienden a preocuparse en mayor medida que los hombres de poder re-emigrar en caso de retornar a su país de origen, o ir y venir en caso de que los hijos deciden hacer su vida en España. Así, cómo se verá más adelante, muchas han postergado su retorno en la espera de la nacionalidad española. La residencia de los ecuatorianos se ha concentrado principalmente en la Comunidad de Madrid aunque Cataluña también cuenta con una importante proporción de población nacida en Ecuador. Así, según los datos del Padrón Continuo, en 2019 el 31% de los ecuatorianos en 119 España tenían su residencia en la Comunidad de Madrid y el 21% en Cataluña, correspondiendo a 127 146 y 83 849 personas respectivamente. En Murcia se encuentra 11% y en la Comunidad Valenciana 6% de la población nacida en Ecuador residente en España. Sin embargo, aunque Madrid sigue concentrando la mayor parte de la población ecuatoriana, su proporción ha disminuido ya que a principios del milenio más del 50% de los ecuatorianos en España vivían en Madrid. El motivo en un primer instante fue el aumento de la migración ecuatoriana hacia otras comunidades y luego fue resultado del aumento del retorno, que como veremos en la siguiente sección fue mayor desde Madrid (Gráfico 10). Gráfico 10 Población nacida en Ecuador. Principales Comunidades Autónomas, 1998-2019* Elaboración propia a partir de datos de la Estadística del Padrón Continuo (EPC) 1998-2019, INE, 2019 *Datos provisionales. La importancia de la Comunidad de Madrid como destino para los ecuatorianos también se puede constatar en el drástico aumento de la población nacida en Ecuador, que 36 veces en solo 5 años, pasando de 4 666 a 169 256 entre 1999 y 2005. Este incremento fue aún más espectacular en Cataluña, multiplicándose la población nacida en Ecuador durante en el mismo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% % d el t o ta l d e p o b la ci ó n n ac id a en E cu ad o r en Es p añ a MADRID, COMUNIDAD DE CATALUÑA COMUNITAT VALENCIANA MURCIA, REGION DE 120 periodo 71 veces. Sin embargo, en términos reales representa aproximadamente la mitad respecto a la Comunidad de Madrid, pasando de 1 221 a 86 617 personas (INE,2019). La mayoría de las personas que salieron del Ecuador tuvieron una edad entre veinte y treinta años. Del total de inmigrantes que salieron entre el 1996 y 2001, el 41% corresponde a este rango de edad, mientras que el 22% corresponde al rango que va desde los treinta y un a los cuarenta años. Cómo ya se mencionó, mayoría de los migrantes salieron de las tres principales ciudades del país, Quito, Guayaquil y Cuenca y caen, en términos generales, dentro de lo que se ha denominado el grupo de los “no pobres”, no sin complicaciones. Esto sugiere que emigrar requiere ciertos recursos mínimos previos como ahorros y capacidad de endeudamiento, por lo que el costo económico de emigrar ayuda a explicar que no son los más pobres quienes principalmente salen del país en busca de trabajo (Ramirez y Ramirez 2005). Así, la composición por edad, el perfil de la migración ecuatoriana se corresponde con la de un fenómeno de naturaleza fundamentalmente laboral. La mayor parte de los ecuatorianos emigraron en edades laboralmente muy activas: en 2019 el 89% de la población ecuatoriana en España tenía entre 20 y 64 años, siendo un algo mayor la proporción de hombres en edad laboral que mujeres. Así, el 91% y el 88% de las mujeres de Ecuador tenían entre 20-64 años (INE, 2019). Si desagregamos los grupos de edad, se puede constatar que el peso de los niños es el mismo para el caso de hombres y mujeres, representando un 2% de la población masculino y femenina respectivamente. En cambio, una mayor proporción de las mujeres ecuatorianas eran jóvenes que en el caso de sus contrapartes masculinos, ya que el 29% de las mujeres 26% de los hombres tenían entre 15 y 29 años. Sin embargo, esta proporción es la inversa en el caso de la población adulta, ya que el 70% de los hombres y el 64% de las mujeres tenían entre 30- 64 años. Una posible explicación de que haya una mayor proporción de hombres en edad adulta puede ser las responsabilidades de cuidado, en destino y origen, de las mujeres adultas. Ellas, especialmente en este periodo de su ciclo vital, a menudo tienen que atender hijos menores y/o a sus padres mayores. De esta manera, se les reclama en origen en mayor medida que a los hombres en general y que a las mujeres jóvenes. Sin embargo, las mujeres vuelven a tener un mayor peso en la población ecuatoriana mayor, ya que un 4% de las mujeres y un 2% de los hombres tenían entre 65-99 años (Gráfico 11). 121 Gráfico 11 Ecuatorianos en España por sexo y edad, 2019 (% del total del grupo de edad) Elaboración propia a partir de EPC, INE, 2019 Esto probablemente está relacionado con el hecho que los hombres tienden a preferir retornar más que las mujeres, sobre todo si no pueden trabajar, como ya se ha comentado anteriormente. Así, al alcanzar la edad de jubilación eligen retornar en mayor medida que las mujeres, quienes además tienden a quedarse donde están los hijos y los nietos. Considerando que ha pasado ya dos décadas desde que inició la ola migratoria ecuatoriana hacia España y que la comunidad ecuatoriana en España ha logrado un alto nivel de asentamiento en el país, no resulta sorprendente que muchos de los hijos que migraron con sus padres o se reunieron un tiempo después, hayan montado sus vidas y su propia familia en España, por lo que muchas mujeres mayores ecuatorianas, sobre todo divorciadas, eligen no retornar a pesar de haberse jubilado. El análisis de la Encuesta a la Población de Origen Ecuatoriano Residente en España (EPOERE), 2014 analizado en La población de origen ecuatoriano en España. Características, necesidades y expectativas en tiempo de crisis nos ofrece algunos datos interesantes sobre las características de la población ecuatoriana en Ecuador. De esta manera, el nivel de estudios, de los ecuatorianos en el momento de migrar era superior al conjunto de la población ecuatoriana. Así, si consideramos que la gran mayoría de los ecuatorianos llegaron a España antes del 2003, en el censo del año 2001 la media de años de escolaridad en Ecuador se situaba en 6,61 años, mientras esta cifra de la población ecuatoriana en España al llegar al país se situaba en 10,2. 2 26 70 22 29 64 4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0-14 15-29 30-64 65-99 Hombres Mujeres 122 Esto muestra de nuevo que la migración internacional es un fenómeno que es protagonizado por sectores de la sociedad de estatus social y educativo superior a la media del país, aunque sin contar con niveles de formación profesional y de educación superior. Sin embargo, la comunidad ecuatoriana ha mejorado sus niveles de estudios durante su tiempo en España. Así, el peso de la población ecuatoriana con estudios secundarios aumentó de 22,2 a 25%, siendo aún más significativo el aumento de población con formación profesional que pasó de 5,5 % a 13,5. Sin embargo, la proporción de población ecuatoriana con educación superior continuaban siendo bajo, a pesar de un leve aumento del peso del nivel de másteres. Así, un 0,3% tenían un máster al llegar a España, mientras que en 2015 un 2% de la población ecuatoriana en España contaban con ello (EPOERE, 2014 en Iglesias et al. 2015). Con respecto al estado civil, un 46% de la población ecuatoriana estaba casada o conviviendo con una pareja de forma estable en 2014, y un 41% se encuentra soltera, una situación que, sobre todo, tiene que ver con los recién llegados, esto es, aquellas personas que llevan menos de cinco años en España y con los hijos de inmigrantes que han sido reagrupados o han nacido en España, ya que un 92% de los que tienen entre 15 y 24 años se encuentran en esta situación. Finalmente, un 10,3% de los casos separados o divorciados, cuestión que además afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres ecuatorianos (EPOERE, 2014 en Iglesias et al. 2015). En cuanto a la identidad étnica, la mayor parte de la población ecuatoriana, un 68 por ciento, en España se identifica cómo mestizo, un por ciento blancos y un 6 por ciento indígena. Sólo un 2.8 se identifican montuvios y un 2,2 afroecuatoriano (EPOERE, 2014 en Iglesias et al. 2015). Otra característica clave de la población ecuatoriana en España se refiere a su inserción en el mercado de trabajo, en la que se ha incorporado cómo mano de obra barata y flexible, concentrando principalmente en los servicios, en particular los de servicio doméstico, limpieza y hostelería, y en la construcción, representando ambos un 83% del total de la población ecuatoriana en el año 2005 (EPA, 2005 en Iglesias et al. 2015). En cuanto a las condiciones de trabajo, se ha dado por un lado cierta movilidad ascendente desde las condiciones laborales iniciales marcadas por la informalidad y una intensa precariedad y vulnerabilidad en el trabajo, y por otro los inmigrantes ecuatorianos se han consolidado en un segmento precario dentro del mercado laboral español así un 50% de los ecuatorianos en España se encuentran ocupados en cualificaciones de baja o ninguna calificación (Iglesias et al. 2015). Se trata además de condiciones de fuerte precariedad: temporalidad, flexibilidad en horario y jornada, tareas y 123 cargas de trabajo intensivas, salarios bajos, incumplimiento de los convenios del sector en pagas extras y en vacaciones (Iglesias et al. 2015). En suma, aunque se ha dado una mejora relativa en las trayectorias laborales de los ecuatorianos en España, esto se ha dado dentro de sectores de trabajo precarios. Un ejemplo paradigmático es la salida del sector doméstico, que pasa por el trabajo cómo interna, al de externa, para luego pasar a otros sectores como hostelería. Así, aunque dentro de condiciones de precariedad en España, los ecuatorianos consiguieron mejorar sus condiciones de vida con la migración, obteniendo más ingresos familiares. Mejores condiciones residenciales y alquiler de vivienda, mayor acceso a prestaciones y servicios. (Iglesias et al. 2015) El carácter feminizado de la migración ecuatoriana en España Aparte de su magnitud y el nuevo destino principal, uno de los rasgos sobresalientes16 la fuerte emigración ecuatoriana a finales de la década de 1990 fue su feminización, impulsado por el aumento de la demanda laboral sin precedentes, especialmente desde principios del siglo hasta la crisis económica y social que empezó en 2008. La aportación de la migración es lo que hizo posible este aumento de empleo, que con una segmentación étnica y de género en los diferentes sectores, ha provocado la tendencia hacia la feminización de algunos flujos migratorios como las que se dirigen al trabajo doméstico y de cuidados (Trinidad Lourdes Vicente Torrado 2015). Así, el incremento de la demanda de mano de obra de baja calificación y, con preferencia, de carácter femenino, en la economía española suple la necesidad de servicios de cuidados en el mercado privado. El aumento de esta demanda es se ha dado como consecuencia de la insuficiente cobertura por parte de los servicios estatales en España para satisfacer las crecientes necesidades de cuidado de una población en progresivo envejecimiento. Pero también porque la incorporación de la mujer española al mercado laboral no ha venido acompañada por la de corresponsabilidad masculina en el trabajo reproductivo (Trinidad Lourdes Vicente Torrado 2015). Así, surge la necesidad de servicios privados de cuidados y al sucesivo aumento de la fuerza de trabajo en este sector. 16 La migración de las mujeres ecuatorianas ha sido ampliamente documentada tanto en los contextos de salida como en algunos países de destino como España e Italia. En el balance que realizan Carillo y Cortés (2008) sobre los estudios acerca de la migración ecuatoriana en España, encuentran que el tema de género es el más trabajado. Para una revisión sobre los estudios de género y migración en Ecuador ver (Herrera 2011) 124 La feminización de la migración hacia España se ha dado tanto en términos cuantitativos (mayor número y proporción de mujeres que migran) como cualitativos (empoderamiento económico, mayor agencia en las decisiones migratorias de la familia, pioneras de flujos, profundización de roles tradicionales de género). De esta manera, visto desde el país desde el país de destino, el peso de las mujeres en la migración se explica por los distintos modos de inserción en el mercado laboral y las distintas estrategias de formación y reagrupación familiar. Desde la perspectiva del país de origen, el aumento de mujeres migrantes se puede entender desde el funcionamiento de las relaciones de género y las estrategias familiares de movilidad social (Miyar-Busto 2020). Así, la emigración ecuatoriana históricamente fue mayoritariamente masculina, ya que antes del 1995 el 33% de quienes migraron eran mujeres (Ramirez y Ramirez 2005). Sin embargo, en la ola migratoria ecuatoriana que empezó a finales de los noventa esto cambio, migrando más mujeres que hombres. Si miramos el saldo migratorio por sexo, aunque no sabemos la procedencia y el destino, se puede constatar que en 15 de los 22 años entre 1997 -2018 el saldo de las mujeres registró una cifra negativa mayor al de los hombres, indicando una mayor salida neta femenina. Además, el saldo migratorio de las mujeres ecuatorianas sólo fue positivo en 2 años, mientras que en el caso de los hombres se registraron saldos positivos en 4 años, siendo además considerablemente mayores, indicándonos un mayor retorno de hombres que mujeres (Gráfico 12). 125 Gráfico 12 Saldo migratorio por de ecuatorianos por sexo Elaboración propia a partir de datos de INEC, 2019 Así, en un contexto en el que la población ecuatoriana en España estaba en medio de un progresivo proceso de asentamiento, arraigo e integración social, irrumpió de repente la crisis económica a mediados del año 2008. El resultado fue una fuerte destrucción de empleo que afectó particularmente a la población inmigrante, y en lo que nos concierte, ecuatoriana. Esta crisis afectó en mayor medida al sector de la construcción, donde la mayor parte de los hombres ecuatorianos estaban empleados, en comparación con el sector de servicios donde se encontraban trabajando la mayoría de las mujeres, provocando un mayor retorno de hombres que mujeres. De esta manera, los datos de variaciones residenciales en España nos confirman este hecho, ya que en total se dieron de baja 229 88017 ecuatorianos entre 2002 y 2018, de los cuales un 121 229 eran hombres y 108 651 mujeres, equivalente a un 53 y 47% respectivamente (EVR, 2019, Gráfico 12). Ya a partir del 2004 un mayor número de hombres que mujeres se dieron de 17 Esta cifra podría estar subestimada, dado que no todos los migrantes que retornan se dan de baja en el padrón residencial (Miyar-Busto 2011, 2020; Miyar-Busto y Comet 2013). -95000 -75000 -55000 -35000 -15000 5000 1997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172018 Hombres Mujeres 126 baja anualmente en el padrón, incrementándose a partir del 2008 hasta alcanzar su mayor peso en 2010 con un 57% en comparación con que el 43% de las mujeres (Gráfico 13). Gráfico 13 Distribución por sexo de bajas en el padrón (% del total de bajas) Elaboración propia a partir de datos de INEC, 2019 Si comparamos el promedio anual de bajas entre el periodo anterior de la crisis, el periodo postcrisis y el de recuperación. Así se puede observar claramente el crecimiento del retorno a partir del 2008 para ambos sexos, siendo el promedio anual de bajas de los hombres bastante más alta que el de las mujeres en el periodo postcrisis. Así, entre 2008-2013 se dieron de baja cada año un promedio de 19 365 personas nacidas en Ecuador, siendo el promedio para los hombres mayor al de las mujeres con un 10 506 y 8 859 respectivamente. En el periodo 2014- 2018, coincidiendo con la recuperación de la economía española y la caída del precio de petróleo que afecta considerablemente a la economía Petro rentista de Ecuador, el promedio anual de las bajas se reduce a unos 16 050, dándose de baja anualmente todavía más hombres que mujeres aunque siendo menos la diferencia. Así, en este último periodo retornaron 8290 hombres y 7790 mujeres al año (Gráfico 14). 0 10 20 30 40 50 60 70 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Hombres Mujeres 127 Gráfico 14 Bajas exteriores por sexo: promedio anual por periodo Elaboración propia a partir de Estadísticas de Variaciones Residenciales (EVR) INE, 2019 Así, los datos confirman este hecho al comparar la distribución de hombres y mujeres en las bajas antes y después de la crisis. Así, los hombres han retornado en mayor medida en gran parte por las características de su inserción laboral en España, pro también, como varios estudios mencionados en el anterior capitulo indica, porque el hombre tiende a desear retornar en mayor medida que las mujeres. De esta manera, la comunidad ecuatoriana en España es una población feminizada, concordando con que las mujeres han aumentado su peso en los flujos migratorios en todo el mundo. El peso de las mujeres en esta comunidad fue más alto durante los primeros años, un 59% en 1998, reflejando que las mujeres fueron pioneras en este flujo migratorio. Sin embargo, el peso de la población ecuatoriana femenina en España continuó superando el 50 % durante los siguientes 20 años y en 2019 representaban el 54%. El progresivo aumento del peso de las mujeres ecuatorianas en España a partir de 2010 está relacionado con que han retornado más hombres que mujeres (Gráfico 15). 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 2002-2007 2008-2013 2014-2018 P ro m ed io d e b aj as a n u al es Hombres Mujeres 128 Gráfico 15 Población femenina ecuatoriana en España Elaboración propia a partir de EPC, INE, 2019 *Datos provisionales Sin embargo, el nivel de feminización de la población ecuatoriana se encuentra a un nivel intermedio si se compara con otras comunidades de migrantes en España. Así, entre los hondureños y paraguayos más del 70 % son mujeres, y entre los pakistaníes y los senegaleses esta cifra sólo es de un 27 y un 20 % respectivamente (INE, 2019). El valor de la feminización de la migración ecuatoriana se encuentra sobre todo en el sentido histórico y cualitativo. La importancia del fuerte aumento de la proporción de mujeres ecuatorianas que migran comparado con anteriores flujos migratorios ecuatoriano y su significado en términos de sacudir las relaciones de género ecuatorianas es innegable. Así, el aumento de la representación de las mujeres que son pioneras de los proyectos migratorios familiares, tomando la iniciativa más que los hombres, que migran de forma autónoma o como madres transnacionales, representa una ruptura con la anterior representación de las mujeres. En esta, ellas se describían como actores inmóviles de los proyectos migratorios familiares, 46% 48% 50% 52% 54% 56% 58% 60% % de mujeres de población nacida en Ecuador 129 quienes se quedaban en el hogar responsabilizándose de la reproducción social de la familia mientras el esposo migraba (Herrera 2011). La inmigración femenina en España y su inserción laboral tiene una fuerte tinta de género. El aumento de la demanda de mano de obra barata, semicualificada, y con preferencia femenina para trabajos de cuidados, limpieza y servicio doméstico que emplea una gran parte de las mujeres migrantes en España y en toda Europa es consecuencia del proceso de feminización de la pobreza que sustenta las políticas económicas neoliberales en los países del sur (Gregorio Gil 2009). Como resultado, se ha dado una feminización de la fuerza de trabajo, que en palabras de Standing significa que “…más que aumentar la presencia de las mujeres en el mercado laboral, los puestos de trabajo comenzaron a adquirir las características de empleos asignados tradicionalmente a las mujeres: precarización en el tipo de contrato, en la forma de la remuneración, en el grado de seguridad y en el acceso a la formación” (Standing 2009, p. 583). De esta manera, el colectivo de mujeres migrantes en España se ha ubicado en nichos laborales que se caracterizan por su precariedad, y cuyas condiciones laborales viene empeorándose, especialmente desde la crisis que inició en 2008. Detrás de esto esta una sociedad que busca satisfacer sus necesidades de cuidados y servicios domésticos a bajo coste, lo cual representa alternativas de trabajo interesantes para las mujeres extranjeras al venir de contextos de escases (Trinidad Lourdes Vicente Torrado 2015). Así, para estas mujeres insertarse en los nichos de trabajo relacionados con los cuidados y el servicio doméstico a menudo es la mejor o única opción para conseguir medios de vida, o para invertir para mejorar su futuro y el de sus hijos ya que en origen no es posible conseguir los ingresos necesarios para invertir. Además, en destino, a pesar de haber aumentado sus ingresos, las condiciones laborales del sector de servicios domésticos han sostenido la situación vulnerable en la que muchas mujeres ya se encontraban. Así, este sector en España se caracteriza por condiciones laborales discriminatorias, de alta vulnerabilidad escasamente regulado. Al tratarse de trabajo poco visible al público y a las regulaciones al ser realizado dentro de los hogares es más probable que se den condiciones de abuso laboral y físico. Algunos organismos internacionales han comparado este sector a la esclavitud y las condiciones abusivas han sido denunciadas en la “European Union Agency for Fundamental Rights”, institución que aboca a que todos los países europeos a crear un marco legal que sea aplicable a todas las trabajadoras domésticas, incluidas las que se encuentran en una situación irregular. Según esta institución, reclama acuerdos mínimos sobre el salario, permisos de enfermedad, prestaciones por incapacidad y durante 130 periodos vacacionales, adecuadas condiciones de alojamiento para todas las trabajadoras de le régimen de interna y la obligación de los empleadores de tratar a sus empleadas según los estándares laborales legales (Martínez-Buján 2014). Trinidad Vicente Torrado analiza las principales estrategias migratorias desarrolladas en por las mujeres inmigrantes en España en el contexto de la crisis que inició en 2008, tanto desde el punto de vista laboral como familiar. La autora presta especial atención a las estrategias desarrolladas con el objetivo de garantizar el mantenimiento de sus hogares en origen y destino. Dado que los varones inmigrantes fueron afectados por la crisis de manera inmediata y fuerte debido a su concentración en el sector de la construcción, muchas mujeres se vieron obligadas a buscar empleo para conseguir un ingreso que alivie la economía familiar. Al mismo tiempo, su inserción en un sector de trabajo, el de cuidados y servicios domésticos, que se caracteriza por la irregularidad, dificultó la consecución y renovación de sus permisos de residencia y trabajo. A la vez, las sucesivas reformas en la ley de extranjería que ha dificultado el acceso a la legalidad ha provocado la perdida de permisos para residir y trabajar en España, generando una importante inestabilidad de los hogares. A esto se agrega las dificultades de conciliación de los cuidados y el trabajo en las familias, especialmente aquello con menores, sobre todo si no se cuenta con una red de apoyo en destino. Junto con los cortes del gasto público en las prestaciones sociales y la reducción de los ingresos del hogar, la carga del cuidado en los hogares aumenta al no poder pagar servicios de cuidado externalizados como comedores escolares y plazas de guardería (Trinidad Lourdes Vicente Torrado 2015). Pero a veces también por no poder seguir contratando servicios de cuidados debido a la reducción del nivel de ingresos y ante la prevalencia de la falta de participación de los hombres en los cuidados familiares o por su retorno a origen. Así, el aumento de las tareas en el hogar y la consecuente dificultad de conciliar con una vida laboral ha afectado principalmente a las mujeres inmigrante. En este contexto la reagrupación de algún familiar en origen para que ayude en los cuidados o en la obtención de ingresos consiste en una forma para afrontar la situación de crisis. Sin embargo, las crecientes restricciones impuestas por la legislación española, con requisitos económicos y de viviendo difíciles de cumplir, también en este sentido dificultan la puesta en marcha de esta estrategia, más aún teniendo en cuenta las condiciones laborales de las mujeres inmigrantes. De esta manera, en este contexto, la opción contraria de desagrupar la familia se presenta como una estrategia para afrontar la situación. Se puede tratar de la re-emigración de alguno de los miembros a un tercer país en búsqueda de oportunidades laborales o el retorno al país de origen de personas de dependencia. Así, el retorno de menores y de mayores resuelve 131 las dificultades de conciliación en destino y reduce los costes de educación y mantenimientos (Trinidad Lourdes Vicente Torrado 2015). Sin embargo, como veremos en el presente trabajo el cuidado recae sobre un familiar, generalmente mujer, en origen que luego puede llegar a tener consecuencias en las relaciones familiares y en la necesidad de la mujer que delega el cuidado de compensar a este familiar, sobre todo si no le correspondía el cuidado como en el caso de un hombre u una hermana casada con su propia familia. En relación con los procesos de retorno de las mujeres inmigrantes en España, dado que el trabajo de limpieza y servicios doméstico se encuentran en la escala inferior de la jerarquía laboral, no aporta un valor añadido profesional a las mujeres con el competir en origen en el caso de retornar. En cambio, en el caso de los hombres el sector de la construcción, y también el de transporte, si les proporciona experiencia laboral que les proporciona en cierta medida una ventaja competitiva en origen. De esta manera, el trabajo de la mujer, a pesar de ser asalariado, continúa siendo menos valorado y mayoritariamente ubicado en la esfera doméstica, aunque del empleador. A la hora de negociar el retorno en las familias, se antepone la solución de desempleo del varón o necesidades de cuidado en origen, ante el puesto de trabajo de la mujer. Así, el trabajo de la mujer en estos casos que no es motivo suficiente para no retornar, a pesar de que se pierde una fuente de ingreso en la familia, por lo que muchas mujeres retornen a pesar de tener trabajo en España. De esta manera, el hecho que las mujeres ecuatorianas se han insertado principalmente en el sector de cuidados, es otra cara de la feminización de la migración, ya que no solo la mayor demanda de estos sectores en Europa y en este caso España ha incentivado el crecimiento de flujos de mujeres migrantes en términos cuantitativos, si no que sobre todo ha contribuido la feminización de la migración en términos cualitativos al profundizar los roles tradicionales de género tanto en destino como en origen. Por último, en la EPOERE, 2014 se han encontrado diferencias importantes entre hombres y mujeres ecuatorianos residentes en España. Por ejemplo, las ecuatorianas tienen mayor presencia en los mercados de trabajo metropolitanos de Madrid y Barcelona, ya que el 55% de la población que vive en dichos territorios son mujeres. Ellas además son mayoría entre la población ecuatoriana que ha llegado a España durante los últimos años de crisis, representando el 60% de la población que llegó durante la crisis. Finalmente, las mujeres ecuatorianas perciben en mayor medida que los hombres, una situación económica buena (un 60% frente a un 40% en el caso de los hombres), reflejando que las mujeres han sido menos afectadas por la crisis que los hombres (Iglesias et al. 2015). También refleja las oportunidades económicas y 132 laborables, aunque con condiciones mejorables, que tienen las mujeres ecuatorianas en España, comparado su contraparte masculina y sus oportunidades en Ecuador. Teniendo en cuenta lo contado en este capítulo y el anterior, veremos en el análisis etnográfico de la presente tesis, el retorno y desarrollo de las mujeres son procesos complejos. En ellos entran en juego varios factores, sobre todo no económicos, relacionados con familia, género y circulación de cuidados, además de estructuras de exclusión en destino y origen, que generan situaciones, relaciones y sentimientos confusos y a veces contradictorios para las mujeres retornadas y sus familias transnacionales. 2.3 Características de la población retornada de España en Ecuador En cuanto a las características de la población retornada en Ecuador los datos son escasos y desactualizados. Debido a que el último censo población en Ecuador se realizó en 2010, no existen datos más actualizados sobre la distribución de los retornados en el país. Sin embargo, a partir de Perfil Migratorio del Ecuador (OIM 2012) que analiza las características de la población retornada a Ecuador a partir de este censo, se puede obtener una idea sobre las características de la población retornada, aunque sea en el 2010. La pregunta que se hizo en el censo fue: ¿Hace cinco años (Noviembre, 2005), en qué lugar vivía habitualmente? Los datos mostraron que de cada cuatro ecuatorianos que emigraron en el periodo 2001-2010 había retornado uno. Los lugares de donde provenían los retornados y sus características demográficas fueron muy parecidos al perfil de emigrante. La zona geográfica que concentra más retornados es el de la Sierra, con un 60 % de los retornados del país, y sobre todo la provincia de Pichincha con un 28,9%. En segundo lugar, tenemos la Costa, con un 34% de incidencia migratoria, y sobre todo Guayas con un 15,6%. La región de la Amazonía y la Insular tienen una incidencia de retornados considerablemente menor, con porcentajes de 6% y 0,2% respectivamente (OIM 2012). La provincia de Azuay (9,8%), perteneciente a la Sierra, tuvo en 2010 la tercera incidencia de retornados más grande del país y la provincia con mayor incidencia de retornados en la región de la Amazonía fue Zamora Chinchipe (1,4%) con una cifra considerablemente más baja (Tabla 5 y 6). 133 Tabla 5 Incidencia de la población que retornó entre 2005 y 2010, por región Región Retornados Población Total % retornados de la población total % retornados de la población retornada total Costa 21 715 7 637 219 0,3 34 Sierra 38 085 6 081 342 0,6 60 Amazonía 3 975 739 814 0,5 6 Insular 113 25 124 0,4 0,2 Fuente: INEC, 2010 Elaboración: (OIM 2012) Tabla 6 Población que retornó entre 2005 y 2010, por provincia Región % retornados de la población total % retornados de la población retornada total Región % retornados de la población total % retornados de la población retornada total Cañar 0,9 3,0 Esmeraldas 0,2 2,0 Azuay 0,9 9,8 Pastaza 0,5 0,7 Pichincha 0,7 28,9 Los Ríos 0,1 1,6 Loja 0,8 6,0 Galápagos 0,4 0,2 Morona Santiago 0,9 2,0 Manabí 0,2 4,4 Zamora Chinchipe 1 1,4 Cotopaxi 0,2 1,2 El Oro 0,6 5,9 Sucumbíos 0,4 1,2 Tungurahua 0,5 4,0 Napo 0,2 0,4 Guayas 0,3 15,6 Bolívar 0,1 0,3 Imbabura 0,5 3,0 Orellana 0,3 0,5 Chimborazo 0,4 2,9 Carchi 0,2 0,5 Santo Domingo 0,7 3,8 Santa Elena 0,1 0,5 Fuente: INEC, 2010 Elaboración: (OIM 2012) 134 PARTE III – PROCESOS Y EXPERIENCIAS DE MUJERES RETORNADAS DE MADRID A ECUADOR 135 5. CICLO DE VIDA, CIRCULACIÓN DE CUIDADOS Y MOTIVOS DE MOVILIDAD GENERIZADOS: MUJERES MIGRANTES ECUATORIANAS Los motivos de movilidad geográfica, es decir las razones detrás de las decisiones de emigrar, no retornar y/ o retornar, están relacionados con - e influidos por - una compleja combinación de factores de distinta índole: económicos y no económicos, sociales, dinámicas familiares y posición de parentesco, género, clase y raza de la persona migrante. También entran en juego aspectos estructurales en destino y origen, así como características de los mercados laborales, coyunturas económicas y sistemas de poder y exclusión basados en género, clase, edad, etnia, raza, estado civil y condición migratoria. Estos factores también influyen las ideas iniciales de retorno, los imaginarios sobre cómo sería retornar y el retorno hipotético, que además cambian a lo largo de la trayectoria migratoria. Como sabemos, las responsabilidades de los cuidados generalmente recaen sobre las mujeres, y en nuestro caso, en las mujeres migrantes ecuatorianas de acuerdo con el sistema patriarcal vigente en Ecuador. Por este motivo, los cruces entre las etapas del ciclo de vida y las fases migratorias son especialmente importantes para ellas a la hora de tomar las decisiones sobre la movilidad o no movilidad geográfica. Esto es así, porque dependiendo de donde la mujer se encuentra en el ciclo de vida y en la migración, las necesidades y posibilidades de organizar los cuidados en la familia son diferentes. Así, para entender los motivos de movilidad e inmovilidad geográfica y social de las mujeres migrantes ecuatorianas entrevistadas, en este capítulo se analizará cómo las diferentes etapas del ciclo de vida crean diferentes necesidades de organización de los cuidados en las familias transnacionales, y cómo esto, junto con la configuración familiar y circulación de cuidados, influye en los motivos de emigrar, no retornar y retornar, así como en la evolución de los imaginarios y percepciones de retorno. A modo recordatorio, la circulación de los cuidados en las familias transnacionales consiste en el intercambio asimétrico de diferentes tipos de cuidados dentro de las familias, más allá de las fronteras. Esta asimetría se basa en los sistemas de parentesco, género, clase y raza. Así, la 136 noción de configuración de cuidados se entiende como la conexión entre la circulación de cuidados y la configuración familiar (Wall y Bolzman 2013). En el presente trabajo se han identificado cinco etapas importantes en el ciclo de vida, en las que las responsabilidades y necesidades de cuidados en las familias se ven diferentes y que influyen en los motivos de emigración, retorno y no retorno: Primero, la niñez y adolescencia en la que la niña generalmente no cuenta con responsabilidades, al menos de que se haya tenido que responsabilizar de una hermana o hermano menor. Segundo, la juventud sin hijos en la que las mujeres jóvenes y mayores de edad, solteras o con pareja, generalmente no tienen responsabilidades de cuidado. Tercero, inicios de los matrimonios jóvenes con o sin hijos pequeños, fase en la que la joven pareja planifica su proyecto de familia y la principal responsabilidad de la mujer es el cuidado de su marido y en el caso de ya haber hijos, también de ellos. Así, esta es típicamente la primera etapa en la que la mujer empieza a tener responsabilidades de cuidados. En cuarto lugar, está la adultez de mediana edad, con o sin hijos adolescentes o adultos y con padres mayores. En esta etapa las responsabilidades de cuidados de la mujer han aumentado, siendo responsable al mismo tiempo de sus hijos adolescentes, de su marido y de sus padres en edad mayor. Por último, está la quinta etapa, la de la edad mayor siendo abuelas y jubiladas, que cuando la salud lo permite, cuidan a sus nietos, a veces al mismo tiempo que a su madre - la bisabuela -, mientras sus hijas trabajan, manteniéndose una alta responsabilidad de los cuidados. Al mismo tiempo, con el avance de la edad y el empeoramiento de la salud, la necesidad de recibir cuidado aumenta, surgiendo la pregunta de quién cuidará de ella. De esta manera, en lo que sigue, se analizará la relación entre estas etapas del ciclo de vida y la configuración de cuidados, con las decisiones migratorias de las mujeres migrantes ecuatorianas entrevistadas para este trabajo, para mejor entender cómo el género organiza la movilidad de las mujeres ecuatorianas y en particular el retorno y el no retorno. 5.1 Ciclo de vida, circulación de cuidados y motivos de retorno generizados En este apartado se analiza la relación entre la configuración de cuidados en las familias transnacionales, en las diferentes etapas del ciclo de vida de mujeres ecuatorianas de Madrid, y los motivos de retorno, para mostrar el carácter generizado de estos motivos. Dado el importante 137 papel de la mujer en el cuidado de la familia y el hogar, según el modelo de género ecuatoriano, se analiza la importancia de los motivos familiares y de cuidados en las decisiones de retorno. También se toma en cuenta los factores de contexto macroestructural, como la desigualdad económica y social entre Ecuador y España y las diferentes políticas públicas y sociales vigentes en los dos países. Se parte de los testimonios de 16 mujeres migrantes retornadas entrevistadas en Ecuador y en Madrid, en el caso de dos mujeres re - emigradas, junto con testimonios de sus familiares en ambos lugares. Mujeres retornadas que emigraron menores de edad Las siguientes mujeres ecuatorianas emigraron siendo menores de edad, etapa en la que las niñas generalmente no cuentan con responsabilidades, al menos de que hayan tenido que responsabilizarse de una hermana o hermano menor. Los motivos de emigración de las niñas y adolescentes, suelen ser la emigración con sus padres o la agrupación con ellos en destino. Así, algunas de ellas se quedaron en Ecuador con tíos o abuelos, hasta que sus padres evaluaran la situación laboral en Madrid y decidieran retornar o reagrupar sus hijos. Como veremos, la calidad del cuidado y de la relación con el familiar que asumió el cuidado de la niña, influirá en sus deseos de emigrar o no, retornar o re - emigrar. De la misma manera, mientras menor la edad de las niñas al emigrar con los padres, menos se resistieron a dejar Ecuador y menos han deseado retornar. Quienes han retornado, lo han hecho siendo adultas jóvenes, sin hijos y solteras, o en la tercera etapa, con hijos pequeños y con pareja. A continuación, veremos cómo la organización de los cuidados tiene un papel central en las decisiones de retornar de estas jóvenes mujeres ecuatorianas. Martina: configuración familiar, género y estado civil cómo determinante de la movilidad Martina, hermana mayor de dos hermanos y tres hermanas, emigró a Madrid junto a sus hermanos a los quince años para reagruparse con sus padres. Ellos habían emigrado dos años antes, porque el trabajo en el campo en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe no les generaba suficientes ingresos, en el contexto de la crisis financiera en Ecuador a finales de la década de los noventa. Martina y sus hermanos se quedaron con familiares durante dos años antes de poder ser reagrupados. Con la crisis en España en el 2008, los padres de Martina perdieron sus trabajos y no pudieron seguir sustentando a sus hijos menores de edad, por lo que 138 decidieron retornar junto con ellos en el 2009. Martina, se queda con su esposo en Madrid y retorna detrás de sus padres con él un par de años más tarde. Sin embargo, por motivos que veremos a continuación, Martina decidió re-emigrar. En el genograma 1 se ve la estructura de la familia de Martina, la movilidad e inmovilidad de los miembros de la familia según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por fase migratoria de Martina, la retornada principal en este caso. Se puede observar que Martina cuida transnacionalmente a sus padres y hermanas cuando ellos retornan, representado por la línea azul discontinua, mientras que sus hermanas retornadas e inmóviles cuidan presencialmente a sus padres retornados (líneas rojas continuas). Los hermanos al ser varones, según las expectativas de la normativa de género ecuatoriana, no cuidan transnacionalmente en la misma medida que Martina, lo cual se visualiza por la ausencia de flechas entre los hermanos y los padres. Genograma 1 Martina Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018. En Madrid, Martina conoció a su esposo cuando tenía dieciocho años y tuvieron un hijo, por lo que cuando los padres decidieron retornar Martina con veinte años se quedó con su esposo en Madrid - el debido lugar de una esposa - ya que ellos todavía tenían trabajo, ella en limpieza y Cuidados a distancia: post re-emigración Cuidados en presencia: post-retorno Matrimonio Mujer re-emigrada principal Re-emigrada Martina Re-emigradoRe-emigrado Re-emigradoRetornadaRetornada Re-emigrado Re-emigrado No-migrante ? ? No-migrante ?? Retornada No-migrante 139 él en la construcción. Sin embargo, poco después de que retornara su familia, el esposo también perdió el trabajo y retornó en el 2010. Martina no viajó con él y se quedó en Madrid con su hijo, ya que todavía ella conservaba su trabajo. No obstante, un par de años más tarde Martina también quedó desempleada y retornó junto con su hijo para reunirse con su esposo en Ecuador. Martina, entonces de veinticuatro años, no había terminado el bachillerato en España, por dedicar su tiempo a trabajar, y decidió hacerlo en Ecuador viviendo de sus ahorros, ya que en Ecuador “no eres nadie si no tienes estudios”. De esta manera, estudiar fue una parte de la estrategia de retorno. Sin embargo, Martina no habría retornado si no se hubiera quedado sin empleo, por lo que los estudios no fueron una prioridad mientras podía trabajar en Madrid. Así, Martina y su esposo se quedaron cuatro años en Ecuador, hasta decidir re - emigrar con su hijo por necesidad económica, después de haber terminado los estudios de bachiller, haberse quedado sin ahorros y no pudiendo obtener suficientes ingresos con el trabajo de taxista del esposo. Así, al ser menor de edad, la movilidad de Martina se define según donde están los padres y sus posibilidades de reagrupar sus hijos en Madrid. Una vez mayor de edad y casada, pasa a relacionarse con la movilidad del esposo. Sin embargo, en el contexto de familias de migrantes, la separación de la esposa de su esposo se acepta siempre y cuando haya una justificación económica. De esta manera, la postergación del de retorno de Martina se relaciona con la necesidad de que ella pueda trabajar, lo que justifica la puesta en pausa de las normas de género. Una vez que Martina ya no pudo trabajar en Madrid, quedarse sin su marido ya no estaba justificado y surge el motivo de retorno: volver donde su esposo. Los hermanos varones de Martina también re - emigraron al cumplir la mayoría de edad, mientras que sus hermanas y padres se han quedado en Ecuador. Las hermanas también desean volver a Madrid, pero debido a que se han casado en Ecuador, deben convencer a sus esposos para poder viajar, reflejando de nuevo cómo la movilidad de la mujer como esposa está relacionada con la movilidad de su esposo. Si ellos no desean emigrar, ellas tampoco pueden hacerlo. Además, el hecho de que las hermanas menores no hayan re - emigrado, pero sus hermanos sí, también se relaciona con que las responsabilidades de cuidado de los padres en edad mayor recaen sobre las hermanas menores de Martina. De esta manera, los hermanos y Martina no se preocupan por tener que retornar para cuidar a los padres. Así, la configuración familiar, el género y el estado civil de Martina y sus hermanos y hermanas define su la movilidad geográfica y social. 140 A pesar de la distancia, son una familia que se mantiene unida a través de una comunicación diaria por teléfono móvil y visitas cada que pueden, facilitado por el hecho de que todos cuentan con la nacionalidad española. La relación con las hermanas es más fuerte que con los hermanos, a pesar de que ellos se encuentran en Madrid. Como ella dice, ellos van “más a su bola”, es decir son más independientes de la familia en Ecuador y su presencia en los cuidados transnacionales para mantener el vínculo familiar se limita a alguna llamada ocasional. Esto refleja como la mayor responsabilidad de la mujer de mantener a la familia unida, comparado con el hombre, no solo se da en las familias físicamente unidas, sino que se aplica también en las familias transnacionales. Marcela: límites de la movilidad de la hija soltera Marcela, su hermana y su hermano menores, emigraron a Madrid menores de edad junto con sus padres. En Otavalo, la empresa de jerséis de los padres quebró con la crisis financiera en Ecuador a finales de la década de los noventa, por lo que los decidieron emigrar en 1998, dejando a sus tres hijos con la abuela materna durante dos años hasta poder reagruparlos en destino. Marcela tenía dieciséis años cuando emigró en contra de su voluntad, ya que no pudo oponerse a la decisión de los padres. Le gustaba su vida en Otavalo. A su hermana menor de once años si le apetecía emigrar para conocer un mundo diferente. En España a los padres les fue bien económicamente por lo que el retorno se fue postergando. Después de catorce años, el hermano decidió retornar y detrás de él Marcela y los padres, mientras que Adriana, la hermana menor, decidió no volver a Ecuador con ellos. En el genograma 2 se ve la estructura de la familia de Marcela, Jessica la movilidad e inmovilidad de los miembros de la familia según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por fase migratoria de Marcela. Por las líneas rojas continuas se puede apreciar la manera en que Marcela, al ser hermana mujer soltera, asume responsabilidades de cuidado en mayor medida que su hermana menor casada y su hermano mayor divorciado, hasta el punto en que define la movilidad e inmovilidad de Marcela. Así, la flecha continua azul representa que Marcela, de adolescente, cuidó a su hermana menor cuando los padres trabajaban en Madrid. Las flechas rojas representan que Marcela cuida presencialmente a su hermano, sus padres y a sus sobrinos después de retornar. La madre de Marcela también cuida a sus nietos, mientras que el abuelo y el padre de los tres niños no participan. Finalmente, dado el 141 distanciamiento de la hermana menor de su familia retornada, con excepción del padre, la flecha azul discontinua refleja el contacto regular que tiene con su padre para cuidar la buena relación que aún hay entre ellos. Genograma 2 Marcela Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018. Marcela siempre tuvo la idea de retornar. Nunca se sintió en casa en Madrid y siempre extrañó la vida tranquila en Otavalo. Pero su retorno se postergó ya que los padres no querían retornar y a pesar de alcanzar la mayoría de edad, al ser soltera según el modelo de género ecuatoriano, no podía volver a Ecuador sin un hombre guardián. Su hermano retornó con su esposa y sus hijos al perder el trabajo en Madrid por la crisis económica, pero se divorció poco después de retornar y al desaparecer su ex – esposa, se quedó a cargo de los tres hijos. Marcela, con 32 años, decidió entonces dejar su trabajo y volver a Ecuador detrás de su hermano para ayudarle con los niños y darle apoyo psicológico, ya que él no sabía qué hacer con sus hijos. Divorcados Casados Mujer entrevistada Mujer retornada principal Retornada Marcela Retornado Retornada Retornado No-retornada Adriana Retornada Retornado ? Retornado ? Retornado ? No-retornado No-retornado Cuidados que a distancia: durante el retorno Cuidados en presencia: post-retorno Cuidados en presencia: etapa migratoria 142 Siendo la hermana soltera sin hijos, a Marcela le corresponde ayudar a su hermano con el cuidado de sus hijos. Inclusive las mismas relaciones patriarcales que organizan la configuración de cuidados dictan que el hombre no es apto para los cuidados, por lo que Marcela debió asumir el cuidado de sus sobrinos. Sin embargo, al no poder retornar sola, los padres también deciden dejar sus trabajos y retornar con ella, a pesar de no haber pensado retornar antes de jubilarse. Aunque otro motivó del retorno de los padres, fue que a la madre de Marcela también le corresponde como abuela el cuidar de sus nietos. El que el retorno de Marcela se haya postergado a pesar de querer volver a Otavalo y que los padres hayan retornado con Marcela, responde a que la normativa de género limita la movilidad de las mujeres solteras, quienes necesitan de la compañía de sus padres; el caso contrario se da cuando se trata de los hijos solteros. Es una forma de cuidar a su hija, protegiéndola del estigma y la exclusión social de la mujer soltera que se mueve sin estar acompañada, más aún en sectores tradicionales y en pueblos indígenas como Otavalo. Al mismo tiempo representa un control sobre ella como mujer. “Sí, mis padres no querían volver, ellos estaban muy enseñados ahí, pero yo sí quería volver, yo sí echaba de menos Otavalo. Yo no me quería ir primero (de Otavalo), pero cuando me fui, como era menor de edad, me tenía que ir con mis padres. Ellos (sus padres) volvieron conmigo, yo estoy soltera, así que ellos volvieron conmigo. Nosotros nos regresamos por motivos de mi hermano, o sea siempre pensamos en volver, pero nunca pusimos una fecha. Entonces cuando mi hermano regreso aquí tuvo problemas con su esposa y empezaron los problemas para él, entonces pusimos fecha de regreso. Mi madre estaba en un buen trabajo en el Corte inglés y mi padre hacía trabajos eventuales. Yo estaba también trabajando, había conseguido un trabajo de medio tiempo en una escuelita, tampoco quería dejarlo, pero ya por estos inconvenientes ya nos tuvimos que volver.” (Marcela, Otavalo, 2018). El caso de Marcela refleja la gran carga de cuidados en la familia que ella asume al ser la hija y hermana soltera, hasta tal punto que determina el motivo y el momento de retorno. Marcela cuida a todos los miembros familiares, incluso cuidó a su hermana menor en Madrid cuando los padres trabajaban. Así, además, suele ser la hija menor o la hija soltera quien asume el cuidado de los padres cuando ellos lo necesitan. De esta manera, a pesar de que Marcela es la hermana mayor, por su estado civil ella asume que será quien va a cuidar a sus padres en la vejez. Aunque todavía no lo necesitan, viven en la misma casa, por lo que ella desde ya está 143 pendiente de sus padres. El caso de Marcela muestra la importancia del estado civil, independiente de du edad, en el motivo de retorno de una mujer ecuatoriana otavaleña. Por ser mujer adulta sin hijos, las necesidades de cuidados de todos los miembros de la familia cuando lo necesitan recaen sobre ella y determina su movilidad e inmovilidad, siempre acompañada de sus padres. Nancy y Jéssica: hermanas que retornaron en búsqueda del modelo familiar tradicional Las hermanas Jéssica y Nancy emigraron menores de edad con once y diecisiete años respectivamente, con sus hermanos también menores de edad, para juntarse con su madre en Madrid que había emigrado cinco años antes. Ambas retornaron en diferentes momentos detrás se sus parejas, para luego re-emigrar aunque en diferentes circunstancias cómo se explicará a continuación. En el genograma 3 se ve la estructura de la familia de Nancy y Jessica la movilidad e inmovilidad de los miembros de la familia según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por fase migratoria de Nancy, la retornada principal en este caso. Llama la atención en este genograma, la cantidad de cuidados que da la madre a lo largo de las etapas migratorias, cuidando más de lo que ha recibido, aun siendo los hijos adultos. Así, la madre emigró para cuidar a sus cuatro hijos, mandándoles dinero para lo que necesitaban, reflejado por las flechas discontinuas azules. El hecho de que la abuela y los tíos de Nancy, Jéssica y sus dos hermanos, no cumplieron con el cuidado presencial, reflejado por las líneas azules continuas, provoca la emigración de los cuatro hijos a Madrid. Una vez en destino, la madre de Jéssica y Nancy (Carmen) sigue cuidando a sus hijas a través del cuidado de sus nietos. Al mismo tiempo Nancy y Jéssica también se apoyan mutuamente cuidando a sus sobrinos, también reflejado por flechas azules continuas. El esposo de Nancy cuida a sus hijos estando en Madrid, pero a partir de su retorno deja de cuidarlos, inclusive cuando Nancy retorna detrás de él. De esta manera, estando sola en Ecuador, con dos y luego tres hijos, Nancy necesita el apoyo de su madre, quien envía la mitad de sus ingresos mensuales a su hija y nietos en Ecuador, reflejado por la línea roja discontinua. 144 Genograma 3 Nancy y Jéssica Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018. Durante estos cinco años la abuela cuidó a las hijas, mientras que los hijos se quedaron cada uno donde un tío. La madre enviaba dinero regularmente donde su madre y hermanos en Quito para cubrir los gastos de los hijos. Sin embargo, debido a que gran parte del dinero nunca llegaba a los hijos y porque la convivencia de sus hijas con la abuela no era buena, la madre decidió reagrupar a sus hijos en Madrid. Después de aproximadamente una década y media, Jéssica y Nancy retornaron detrás de sus parejas, aunque en diferentes momentos, y re - emigraron después de uno y cinco años respectivamente18. En Madrid se quedó la madre y los hermanos. En este momento, trabajando de interna, sus posibilidades de ayudar a su otra hija, Jessica ya re - emigrada son limitadas, por lo que surge el conflicto y distanciamiento entre las mujeres de 18En el genograma, Nancy está señalada como retornada ya que las entrevistas se realizaron en el 2018 antes de que re - emigre en el 2019. Cuidados en presencia: post-retorno Cuidados a distancia: durante la emigración Cuidados en presencia: durante la emigración Cuidados a distancia: post-retorno Hombre entrevistado Mujer retornada principal Mujer entrevistada Divorcados Casados Convivencia y separación Retornada Nancy Retornado Retornado Retornado No-retornada Carmen No-migrante No-retornado Re-emigrada Jessica No-retornado Re-emigrada No-retornado Re-emigradoNo-retornada No-retornada No-retornado Ausente No-migrante 145 la familia. Esta situación insostenible, económica- y emocionalmente, motiva la búsqueda de la re - emigración de Nancy, que una vez transcurrido el plazo de las restricciones de viaje a España del plan retorno logra volver a España con sus hijos. De esta manera, los cuidados en el caso de esta familia van principalmente desde la madre hacia sus hijos, sin que ella por el momento haya recibido cuidados y siendo el principal motivo por el que la madre ha postergado el retorno hasta el día de hoy, como se analizará en la siguiente sección sobre los motivos de no - retorno de mujeres no - retornadas. Al mismo tiempo la participación de los hombres de la familia en la circulación de cuidados, ya sean esposos, parejas, padres de los hijos o hermanos, brilla con su ausencia, lo cual está representado por la falta de flechas que partan de ellos. Jéssica, siendo pequeña, no tuvo voz en la decisión de emigrar, mientras que Nancy, habiendo terminado el bachillerato y a punto de cumplir la mayoría de edad cuando viajó a Madrid, no tenía planificado irse de Ecuador. Ella tenía sus amigos y su madre le mandaba dinero para lo que necesitaba. Al mismo tiempo le hacía falta estar físicamente cerca de su madre y no aguantaba vivir más tiempo con la abuela. Además, en Ecuador le decían que como ya tenía dieciocho años, si se quedaba en Quito iba a terminar embarazada e iba a fracasar. La preocupación en Ecuador sobre el embarazo en adolescentes es común en los testimonios y se relaciona con un orden de género, que cuenta entre sus elementos con el control de la sexualidad de las mujeres, la violencia sexual y el papel de la maternidad. En este modelo, es de esperarse que el joven que ha dejado embarazada a una adolescente no tome su responsabilidad, o como es el caso demasiado común, el embarazo es producto de violación. Así, existe un estigma sobre las madres solteras en Ecuador, quienes tienen dificultades de encontrar un marido. Además, la visión dominante de la buena crianza de los niños, parte de que debe darse en el hogar con la madre y con un marido que sea el sustento económico de la familia, de acuerdo con el modelo clásico de género de macho proveedor y esposa dedicada a la reproducción en el hogar. Así, al quedarse embarazadas en edad adolescente, y sobre todo si no tienen pareja, ellas se encuentran marginadas en la sociedad. A esto se agrega el que, en las clases medias ecuatorianas, que los hijos se “vuelvan profesionales” es un deseo que muchos padres expresan, para que sus hijos consigan una movilidad social ascendente. Alcanzar esta meta es considerablemente más difícil, por no decir imposible en Ecuador, para una madre soltera. Al mismo tiempo la educación sexual en Ecuador continúa siendo tabú, por lo que el desconocimiento al respecto entre los adolescentes es común, sobre todo si no se tiene acceso a internet, lo cual era frecuente durante la década de los noventa y la primera década de los 2000. Como consecuencia de esto la tasa de embarazos de adolescentes es la tercera más alta en la región latinoamericana y la primera 146 en la región andina, solo por detrás de Nicaragua y República Dominicana. Así, según el Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva el 12% de las adolescentes definido según la Organización Mundial de la Salud (OMS) han tenido un hijo o han estado embarazadas al menos una vez (Vergara 2017). Contradictoriamente, esto sucede a pesar de que se puede comprar la píldora del día después en las farmacias. De esta manera, la falta de educación sexual en Ecuador hizo que, poco después de llegar a Madrid, Nancy se quedara embarazada con dieciocho años. A partir de este momento cambió su idea inicial de retorno. Cuando Nancy emigró, tenía pensado volver a Ecuador después de trabajar y ahorrar un par de años. No obstante, a partir de su embarazo y matrimonio, dejó de pensar en volver a Ecuador. Para Nancy se volvió prioridad mantener unido el matrimonio y no separar a sus hijos de su padre. Así, la postergación del retorno de Nancy estuvo relacionada con la pareja y la idea sobre la familia nuclear. Además, consideraba que la educación para sus hijos iba a ser mejor en Madrid que en Ecuador. A pesar de esto, después de trece años en Madrid, Nancy decidió retornar detrás del padre de sus hijos, quien decidió unilateralmente volver a Ecuador. En un principio Nancy se negó a retornar con su esposo porque no entendía qué iban a hacer en Ecuador, cuando ahí no tenían nada y en Madrid ella tenía un puesto de trabajo estable como jefa intermedia de un supermercado, que le proporcionaba un buen ingreso fijo al mes. Además, en Madrid estaba su madre, su hermana Jéssica y sus hermanos. Pero el esposo de Nancy le insistió desde Ecuador que fuera, ya que, según él sus hijos necesitaban estar con su padre. A pesar de ser irresponsable y no trabajar, en Madrid él cuidaba a los hijos, lo cual le permitía a Nancy trabajar. Por este motivo, cuando él retornó, Nancy empezó a tener problemas para conciliar el cuidado de sus hijos con su trabajo. Aunque su madre y hermana le ayudaban, ellas tenían sus propios trabajos y no siempre estaban disponibles. Así, Nancy decide hacerle caso a su esposo y con treinta años, dejando su trabajo y familia en Madrid y retornando con sus dos hijos para “salvar a su hogar”. Sin embargo, como veremos en más detalle en el siguiente capítulo, la experiencia de retorno de Nancy fue lejos de sus expectativas y terminó divorciándose de su pareja. A diferencia de su hermana, Jéssica nunca tuvo la idea de retornar ya que emigró con solo once años, estaban sus hermanos y su madre en Madrid y se acostumbró rápido a la vida en Madrid. Así, no tenía razón para volver, además que Ecuador para Jéssica pronto se convirtió en un país casi desconocido. Al igual que su hermana, Jéssica se quedó embarazada a los dieciocho años y tuvo una hija cuyo padre se ausentó. Sin embargo, empezó una relación de pareja estable que, 147 a pesar de nunca haber querido volver a Ecuador, hizo que Jéssica también retornara junto con su hija detrás de su pareja. Él quiso retornar para estar con sus dos hijos que habían vuelto con su madre. En Madrid, el trabajo no le permitía a Jéssica estar con su hija el tiempo que deseaba, además que desde que su hermana retornó, le estaba incluso costando encontrar con quien dejar a su hija. Como había oído que en Ecuador la situación había mejorado con el gobierno de Rafael Correa y que había trabajo, quiso ir a probar suerte, aunque reconoce que se dejó convencer por su pareja. Pero la realidad del retorno fue otra, como se analizará con mayor detalle en el siguiente capítulo, y después de solo un año Jéssica decidió re - emigrar. De esta manera, Nancy y Jéssica emigraron menores de edad y retornaron a Ecuador siendo adultas con hijos, detrás de - y convencidas por - sus parejas, buscando poder cuidar mejor a sus hijos, mientras que sus parejas aseguraran los medios de vida. Así, con el retorno de las hermanas, se reproduce el ideal del modelo del hombre proveedor y de la mujer cuidadora de la normativa de género de la población ecuatoriana. Sin embargo, este modelo entró en conflicto con las propias vidas de estas mujeres, ya que una vez en Ecuador, sus parejas no cumplieron con su rol de proveedores y ellas no pudieron cuidar a sus hijos como esperaban. Es probable que ninguna de las dos hubiera retornado si sus parejas no lo hubieran hecho, y al darse cuenta de que este modelo no les funcionaba, trataron de escapar de la normativa de género a través de la re - emigración. No obstante, aquí, los relatos de vida de las hermanas divergen al tener diferentes condiciones migratorias. Factores como el tener o no la nacionalidad española o haberse vinculado a un programa de retorno específico, influyeron directamente en sus vidas, en su movilidad y en su toma de decisiones. Así, la decisión de Jéssica de re - emigrar después de un año en Ecuador, decisión que tomó sin consultar a su pareja, fue posible por tener la nacionalidad española. Además, esta vez él decidió re - emigrar detrás de ella. Nancy en cambio no sacó la nacionalidad española antes de retornar, ni terminó de gestionar la tercera tarjeta de residencia que estaba por salir. Es más, retornó vinculada al programa de retorno ofrecido por el gobierno español a ecuatorianos sin nacionalidad española, que incluía la restricción de tener que esperar cuatro años antes de poder solicitar el visado para volver a España. De esta manera, aunque Nancy quiso re - emigrar cuando su matrimonio se disolvió, ella se encontraba inmóvil debido a las características legales de su retorno. Cinco años después de su retorno, Nancy logró obtener el visado y re - emigró a Madrid donde su madre y su hermana. 148 El retorno ha significado para las hermanas una conciencia mayor de las limitaciones del modelo del hombre “ganapán” y de la mujer “cuidadora” y de las dificultades que implica ser madre soltera en Ecuador, sin una madre o hermana con quien colaborar en el cuidado de los niños para la conciliación con un trabajo. Esta situación se agrava por la ausencia de políticas sociales como servicios públicos de cuidados de menores o apoyos económicos para las madres solteras de bajos recursos, y por el bajo poder adquisitivo del país debido a los altos precios de consumo y bajos niveles salariales. En cambio, en Madrid tienen a la madre cerca y una vez que Nancy re - emigró también se ayudan entre hermanas. Así, ambas expresan que prefieren ser independientes económicamente de sus parejas ya que no se puede confiar en que el hombre asuma su parte. Esta experiencia está particularmente presente entre las mujeres de esta familia, teniendo en cuenta que los dos hombres con quienes la madre tuvo a sus cuatro hijos no han estado nunca presentes, al igual que los dos padres de los hijos de Nancy y el padre de la hija de Jéssica. Nancy emigró sin su novio de Ecuador con quien tuvo una hija antes de re - emigrar y vive hoy en Madrid con sus tres hijos, y aunque Jéssica sigue con su pareja en Madrid no viven juntos porque ella prefiere tener su propio espacio. De esta manera, las hermanas se encuentran en una situación similar a la de antes de retornar, viviendo juntas en Madrid y apoyándose entre ellas y su madre con la conciliación de trabajo y cuidados, pero con el añadido de los aprendizajes de su mala experiencia del retorno y sin el deseo de retornar en el futuro. Katy y Janine: la nieta que quiso cuidar a los abuelos y que provocó el retorno prematuro de sus padres Janine emigró a Madrid detrás de su esposo para poder dar a sus hijos un mejor futuro y dejando dos niños pequeños a cargo de sus abuelos maternos. La hija Katy, emigró con once años Katy para ser reagrupada junto con su hermano menor con sus padres. Después de catorce años los padres y el hermano retornan detrás de Katy. En el genograma 4 se ve la estructura de la familia de Janine y Katy, la movilidad e inmovilidad de los miembros de la familia según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por fase migratoria de Janine, la retornada principal en este caso. En cuanto al cuidado de los padres de Janine, según ella para sus hermanos no sería un motivo para retornar, 149 mientras que para ella siempre lo fue. Según Janine, sus tres hermanos que viven en España no tienen pensado retornar a Ecuador porque ya tienen sus vidas creadas ahí; las dos hermanas mayores no están muy pendientes de sus padres y por este motivo Janine no se lleva bien con ellos. En el genograma esto se refleja por la ausencia de flechas desde los hermanos y hermanas hacia otros miembros de la familia. Al mismo tiempo se puede observar la circulación de cuidados que determinó el retorno de Katy y Janine, representado por las flechas continuas azules de los abuelos hacia los nietos durante una primera fase migratoria, por las flechas discontinuas azules de cuidado a distancia de Janine hacia sus hijos durante la misma etapa y por las flechas rojas continuas entre Janine y sus padres. Estas líneas rojas sirven de compensación de los cuidados presenciales de los abuelos. Así, los cuidados a distancia de Janine no tienen el mismo valor, por lo que Janine siente culpa de haber dejado a sus hijos con sus padres y por haber estado lejos de ellos durante los once años que estuvo en Madrid. Sobre todo, teniendo en cuenta que siendo la hermana menor la responsabilidad de los padres le corresponde a ella. Es evidente que esto es un tema que a Janine le afecta emocionalmente y que, a parte de su hija, tuvo un peso importante en la decisión de retorno. Genograma 4 Janine y Katy Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018. Cuidados en presencia: post-retorno Cuidados en presencia: durante la emigración Cuidados a distancia: durante la emigración Casados Mujer entrevistada Mujer retornada principal Retornada Janine Retornado Retornado Retornada Katy No-migranteNo-migrante No-retornado No-retornado No-migranteNo-retornado No-migrante 150 Katy solo tenía seis años cuando los padres emigraron a Madrid y hasta la edad de once años vivió con sus abuelos sin poder ver a sus padres. Al no tener recursos económicos para llevar a sus hijos, los padres no pudieron emigrar con ellos y durante seis años no pudieron ir de visita a Ecuador. Antes de emigrar, su madre Janine trabajaba de costurera y nunca le faltó trabajo, pero su esposo, que trabajaba de albañil, se quedó sin empleo como consecuencia de la crisis financiera a finales de la década de los noventa, por lo decidieron emigrar en el 2001. Primero emigró el esposo y cuando vio que se podía ganar dinero en Madrid, le dijo a su esposa que también fuera para que pudieran ahorrar más rápido juntos y retornar a Quito antes. En Madrid les fue bien económicamente, por lo que decidieron que era mejor agrupar a sus hijos y quedarse más tiempo de lo que habían pensado inicialmente. El retorno de la familia se postergó por segunda vez ya que Janine y su esposo quisieron esperar a pedir la nacionalidad española antes de retornar, para poder re - emigrar sin problemas en el futuro. Un tercer motivo por el que postergaron retornar fue porque empezaron a invertir en la construcción de una casa en Quito, por lo que se quedaron más tiempo en Madrid para juntar más dinero y poder terminar la construcción. Al final retornaron después de doce años. A pesar de haber tenido un plan de retorno, la vuelta a Ecuador se produjo de repente y en muchos aspectos, prematuramente. Así, aunque sí alcanzaron a construir la casa, no llegaron a finalizar la gestión de la nacionalidad. El motivo que provocó el retorno de la familia fue el deseo de Katy de retornar donde sus abuelos. La relación entre Katy y sus abuelos que le habían cuidado era buena y por este motivo ella no quiso emigrar a España. Este sentimiento de Katy luego fue central el motivo de su retorno, de su madre Janine y luego también del padre y hermano. Habiendo cumplido dieciocho años viajó de visita a Ecuador, y sin acordar con el resto de la familia en Madrid, decidió quedarse con sus abuelos en Quito. Katy siempre quiso retornar y el motivo por el que no lo hizo antes fue por no haber cumplido la mayoría de edad. Katy terminó el bachillerato en Madrid antes de su visita a Ecuador y no tenía planes laborales o de estudios; lo que le motivó a quedarse en Ecuador fueron los sentimientos de querer estar cerca de sus abuelos. Katy cuenta que nunca se acostumbró a España y que siempre anheló estar cerca de ellos. Su madre Janine renunció a su trabajo en Madrid a los cuarenta años y retornó detrás de su hija un año más tarde, ya que como se ha visto en el caso de Marcela, según la normativa de género ecuatoriana, no es adecuado que una mujer joven adulta soltera esté sin un guardián. En este caso, los abuelos por su edad ya no tenían la fuerza de vigilar a Katy. Poco después de Janine, 151 su esposo también deja su trabajo y vuelve a Ecuador con el hermano menor de Katy, para estar unidos como familia. De esta manera, el retorno de Katy provocó el retorno del resto de los miembros de la familia, que retornaron involuntariamente de manera prematura con respecto a los objetivos que tenían los padres con la migración. Así, a pesar de que la migración de Janine siempre estuvo dirigida hacia el retorno, dada la inversión en una casa y la dificultad de estar lejos de sus padres, Janine habría querido quedarse más tiempo en Madrid para seguir ahorrando más capital y sacar la nacionalidad. Al mismo tiempo se sentía culpable hacía su hija por haberla dejado en Ecuador cuando emigró y por haberla obligado a emigrar a España en contra de su voluntad. Por estas razones, Janine no quiso volver a dejar a su hija ni tampoco convencerla nuevamente de regresar a Madrid, en contra de su voluntad. Además, para Janine también influyó en la decisión de retornar el hecho de poder estar cerca de sus padres, porque a pesar de que hablaban frecuentemente por el móvil, por la inversión en la construcción no tenían los recursos económicos para ir de visita a Ecuador. A pesar de esto, si su hija no hubiera retornado, Janine se habría quedado en España un tiempo más, aunque máximo hasta que sus padres empezaran a necesitar de sus cuidados presenciales. Esto refleja cómo la mujer que se encuentra en la etapa de adultez con hijos adolescentes debe estar también pendiente de la necesidad de cuidado presencial de sus padres, a la vez de la de sus hijos, siendo esto lo que determina su movilidad e inmovilidad. A esto se añade que tanto Janine y Katy se sintieron solas en España, sentimiento que se hacía especialmente fuerte en las navidades cuando no podían estar con la familia extendida, reflejándose la importancia de celebrar los días festivos en familia en la cultura ecuatoriana. Los sentimientos de Katy hacia sus abuelos y el sentimiento de soledad en Madrid que finalmente provocó el retorno de toda la familia se reflejan en la siguiente cita, así como también el haber visto que en Madrid se podía conseguir un nivel material más alto y mejor calidad de vida que en Ecuador. Sin embargo, Katy prioriza la relación y el cuidado de los abuelos y que no pasen solos en la vejez. De la siguiente cita también se entiende que, al ser una familia de recursos limitados de clase baja, no se tiene la posibilidad de ir y venir entre Ecuador y España, lo cual también influyó en que el retorno de Katy y Janine se haya dado. ” Sí, o sea más que todo cuando estábamos allá éramos solo los cuatro, o sea no teníamos más familia. Y como me críe mucho tiempo con mis abuelitos ya les extrañaba mucho, a veces mi mamá lloraba porque parecía que yo quería más a mis abuelitos que a ellos, y era porque más me críe con mis abuelitos que con mis padres. Entonces, sí me acostumbré a 152 España, sí me gustó, la calidad de vida, lo que podía conseguir y todo lo demás. Pero había momentos en que me estresaba mucho pensar en que mis abuelitos están aquí y llevaba seis - siete años sin venir, entonces lo que yo pedía a mi padre era de por lo menos venir dos años y así, pero no podíamos hacerlo, entonces ya fue como que me decidí venirme y de ahí ya mi madre se regresó. (Katy, Quito, 2018). Así, el no dejar a su hija sola en Ecuador antes de que se case, su obligación por género y parentesco de cuidar a sus padres en la vejez, la necesidad emocional de compensar a sus padres por el cuidado que dieron a sus nietos y por haberse ausentado de ellos por una década, son la combinación de motivos familiares y de género que provocó el retorno de Janine. Con respecto a los motivos de retorno Katy, el haberse quedado con los abuelos desde muy pequeña hizo que desarrollara un apego, igual o más fuerte, con sus cuidadores físicamente presentes, que hacia sus padres. Los cuidados de sus padres desde la distancia a través de comunicación frecuente, envío de dinero regular y visitas, no contrarrestó su ausencia física. Así, este apego hacia los abuelos y/o distanciamiento con los hijos pequeños, en este caso, llegó a ser determinante en la decisión de retorno de Katy y su familia. Mujeres retornadas que emigraron jóvenes y solteras En esta sección se analizará los casos de las mujeres retornadas que emigraron en la siguiente etapa de la juventud sin hijos, en la que las mujeres jóvenes y mayores de edad, solteras o con pareja, generalmente no tienen responsabilidades de cuidado. Como veremos en los siguientes tres casos, aunque durante este periodo las mujeres todavía no tienen responsabilidades de cuidado, su movilidad es limitada o animada por otras dinámicas del modelo de relaciones de género de Ecuador. Así, en el caso de una joven mujer soltera, su movilidad puede ser restringida por un padre que no facilita la migración de la hija, pero sí el de los hijos, o puede ser animada porque llegando a cierta edad sin haberse casado, se prefiere invisibilizarla ante la comunidad. Por otro lado, ante la ausencia de un padre o hermano que le controle y en un cierto contexto de relaciones familiares, en un momento dado ella puede tomar la decisión propia de emigrar. Al mismo tiempo, no es lo mismo emigrar en pareja proyectando al futuro, que emigrar como mujer adulta soltera sin hijos. Los primeros son vistos desde un lente positivo por la sociedad ecuatoriana, mientras que las segundas no. Así, los testimonios de la mujer en este apartado reflejan motivos de emigración relacionados con escapar el sistema de género en Ecuador. Al mismo tiempo, los motivos de retorno en el caso de las mujeres solteras en este 153 apartado están relacionados con las fuerzas que les obliga a volver a instalarse dentro del mismo sistema de género. Érica: huir de una relación de pareja violenta y buscar la conciliación de trabajo y cuidados El viaje de visita donde sus dos hermanos en Madrid resultaron en la emigración de Érica, quien después de más de una década retornó a Ecuador separada y con dos hijos donde sus padres, quedándose en Madrid los hermanos con sus respectivas familias. Érica, soltera y con veinticinco años, terminó quedándose en una visita que hizo donde sus hermanos en Madrid. Viajó junto con sus padres aprovechando un viaje a Europa que tenía el padre por su trabajo como pastor de alto rango en una de las iglesias Evangélicas más importantes del Ecuador. Érica nunca había pensado emigrar, pero sus hermanos y padres le convencieron de que se quede en Madrid trabajando hasta sacar los papeles, para luego poder viajar más fácilmente, por lo que decidió no retornar a Ecuador con sus padres. Esto fue en el 2003, año en el que impusieron el visado a la comunidad ecuatoriana, por lo que le convenía hacer caso a sus hermanos y a su padre. Érica nunca quiso emigrar y los motivos de su emigración tienen que ver con las relaciones patriarcales en su familia, la necesidad de invisibilizarla y al mismo tiempo asegurar que tenga un guardián hombre, en ausencia de un esposo. Así, el padre de Érica le animó a quedarse y le había comprado un pasaje con retorno abierto, con el fin de que ella misma decidiera cuando retornar a Ecuador. Ellos deseaban que su hija se independizara de ellos y al no haberse casado, emigrar a Madrid, donde podía estar bajo la tutela de sus hermanos, parecía una buena alternativa ante la ausencia de un esposo que se hiciera cargo de ella. En el genograma 5 se ve la estructura de la familia de Érica, la movilidad e inmovilidad de los miembros de la familia según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por fase migratoria de Érica. Las líneas continuas entre la madre y el padre de Érica representan el cuidado presencial de la esposa hacía su esposo durante el período en que Érica estuvo en Madrid y después de retornar. A su vez, la línea roja entre Érica y su madre representa que Érica, después de retornar, cuida a su madre, mientras ella cuida a sus nietos, también reflejado con una línea roja continua. Los hermanos fueron los guardianes de Érica en Madrid y Meliyara, la cuñada, fue la mujer de la familia en Madrid que le ayudo a Érica con los hijos (líneas continuas azules). Las líneas rojas discontinuas entre Érica y su cuñada representan cuidados a distancia en forma de apoyo emocional en la etapa post - retorno. 154 Genograma 5 Érica Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018. Érica siempre pensó en retornar, pero fue postergando el retorno por varios motivos. Primero por sacar la residencia y luego porque se casó con el padre de sus dos hijos. Sin embargo, el matrimonio era violento y abusivo, por lo que Érica de nuevo empezó a pensar en retornar. Esta vez se postergó porque, al haber iniciado el proceso para obtener la nacionalidad española, quiso esperar para volver con ella. De esta manera, Érica retornó después de once años en Madrid, separada, con treinta y cinco años y dos hijos pequeños. No-retornado Retornada Erica No-retornado No-migrante No-migrante Retornado No-retornadaNo-retornada No-retornada Meliyara No-migrante? Retornado Retornada No-retornadaNo-retornada ? No-retornado ? Suiza Retornada No-retornada No-retornada No-migrante No-migrante No-migranteNo-migrante No-migrante Cuidados en presencia: post-retorno Divorcados Cuidados en presencia: durante la emigración Cuidados a distancia: durante la emigración Cuidados a distancia: post-retorno Mujer retornada principal Hombre entrevistado Mujer entrevistada Casados 155 La madre de Érica no trabaja, es ama de casa y siempre se ha dedicado a su esposo, a quien acompaña en sus trabajos de la iglesia, y al hogar. Desde que Érica retornó, también cuida a los hijos de Érica cuando no tiene que salir con su esposo. Érica a su vez le hace compañía a su madre, compensando por haber estado ausente durante una década, sobre todo, considerando que es la única hija mujer, por lo que le corresponde cuidar a sus padres en su vejez. Los hermanos, por otro lado, no tienen pensado retornar. Los motivos de emigración de Érica reflejan de nuevo que, según la normativa de género ecuatoriana, una mujer soltera de veinticinco años no puede andar sin un guardián varón. Al mismo tiempo, el padre ocupado con su trabajo de la comunidad de su iglesia no quiere asumir esta responsabilidad, por lo que lo delega a sus hijos en Madrid. La insistencia de que Érica no vuelva a Ecuador también refleja la exclusión social y el estigma que sufre una mujer que no se ha casado a los veinticinco años, ya que alcanzada cierta edad es considerada despectivamente “solterona”. Tener una hija de dicha edad que no se haya casado conlleva mala reputación para el padre, especialmente en algunos sectores como, en este caso, el religioso, cuestión que un dirigente de la iglesia no puede asumir. Así, la emigración de Érica se relaciona con el sistema de género en cuanto a que el padre y los hermanos vieron la necesidad de invisibilizarla de la comunidad. Al poco tiempo de llegar a Madrid, Érica queda embarazada y se casa. Los motivos de retorno de Érica se relacionan con la necesidad de alejarse de la relación violenta con su esposo y de buscar la manera de conciliar los cuidados con estudiar y trabajar. En Madrid, su hermano y su cuñada fueron testigos de los conflictos entre Érica y su esposo, a veces con intervención de la policía. Al no querer que sus hijos siguieran viendo esto, Érica empezó a planificar el retorno. Además, su situación económica era difícil ya que le costaba cumplir con los trabajos que conseguía por no siempre encontrar quien cuide a sus hijos. Sus cuñadas le ayudaban cuando podían, o cuando Érica se lo podía permitir, contrataba a alguien que cuide a sus hijos. Pero no era un sistema que le permitía tener un trabajo estable y su esposo no cumplía con su rol de proveedor y solo aportaba con dinero esporádicamente. Pocos meses antes de retornar tuvo su segundo hijo, por lo que las posibilidades de trabajar se redujeron aún más. De esta manera, su estancia en Madrid no estaba justificada ya que, al estar separada del esposo y en la práctica era madre soltera, su debido lugar, según la normativa ecuatoriana, es en su país y en el hogar de sus padres. 156 A pesar de estar en una situación difícil y tener imaginarios de que podía mejorar si retornara, cuando retornó no había terminado de decidirse y la decisión no la tomó ella misma, si no su padre y sus hermanos. La relación y la situación económica de Érica les tenía preocupados a los hermanos y a los padres, sobre todo a los hermanos que vivían en Madrid, quienes la veían sufrir. Por este motivo le aconsejaron que mejor retornase a Ecuador, ya que además igual no podía trabajar, otro motivo por el que su estancia fuera de su país ya no era justificada. Así, los padres y los hermanos le compraron el pasaje de vuelta a Ecuador. Aunque Érica estaba de acuerdo, habría querido decidir ella misma cuándo retornar y hacerlo por sus propios medios, pero como su padre ya le había comprado el pasaje no pudo desobedecerle. El querer retornar para alejarse de su relación de pareja violenta no tuvo resultados, ya que su esposo retornó detrás de ella y sus hijos unos meses después, según él porque sus hijos necesitaban a su padre y porque quería recuperar su relación con Érica. Finalmente, un par de aspectos adicionales influyeron en que Érica se motivara a retornar, aunque no fueron decisivos. Por un lado, se imaginaba que si retornaba iba a tener el apoyo de sus padres, económicamente y con los hijos, para poder terminar una carrera. Tener una profesión siempre fue su sueño y esto le motivó a retornar. Al emigrar a España había dejado los estudios universitarios de medicina sin terminar. Había pensado terminarlos en Madrid, pero al tener que cuidar a sus hijos sola, no pudo. Por otro lado, su primo que había retornado antes y le había contado que en Ecuador el gobierno de Rafael Correa estaba dando ayudas a los migrantes retornados, como por ejemplo créditos para emprendimientos. Así, Érica tenía la idea de pedir este crédito para ponerse una cafetería, ya que tenía experiencia de haber trabajado en hostelería en Madrid. Sin embargo, cómo se analizará en el siguiente capítulo el retorno no resultó ser cómo Erica se había esperado. Karla: discriminación laboral por ser madre con un esposo que no puede proveer Karla también terminó quedándose en Madrid después de ir a visitar a su tía. Después de diez años en Madrid retornó a Ecuador con su hijo y su esposo en búsqueda de poder conciliar el cuidado de su hijo con un trabajo. En el genograma 6 se ve la estructura de la familia de Karina, la movilidad e inmovilidad de los miembros de la familia según el género y la circulación de cuidados en la familia 157 transnacional por fase migratoria de Karina. Como se puede observar, la circulación de cuidados en la familia transnacional de Karla era limitada debido a las pocas relaciones entre ellos. Karla siempre mantuvo cierto contacto regular por Skype con su madre y su hermano que vive con ella, y aunque su madre se puso su negocio de reparación de electrodomésticos después de divorciarse de su esposo violento, Karla le mandaba dinero de vez en cuando. La madre además le gestionaba la demanda de la expareja de Karla, quien se quedó con la inversión inmobiliaria que hizo Karla cuando estuvo en Madrid, razón por la cual Karla también enviaba dinero y mantenía contacto regular con su madre. El intercambio de cuidados transnacionales entre Karla y su madre es representado por la línea azul discontinua en su genograma. Con las hermanas tiene apenas relación, reflejado por la ausencia de flechas entre ellas. Genograma 6 Karla Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018. Cuando Karla emigró tenía veinte y siete años, aún no se había casado y tuvo la oportunidad de visitar a una tía en Madrid. Cuando llegó a España se enteró de que el siguiente año iban a imponer visado a los ecuatorianos y decidió quedarse para pedir la residencia y poder viajar más fácilmente. Karla no emigró por motivos económicos, sino porque siempre quiso salir del país para conocer otra realidad. En Ecuador estuvo estudiando periodismo en la universidad Separados Retornada Karla No-migranteNo-migrante No-migrante No-migrante No-migrante No-migranteNo-migrante No-migrante No-migrante Retornado Re-emigrado Cuidados en presencia: post-retorno Cuidados a distancia: durante la emigración Divorcados Hombre entrevistado Mujer retornada principal Mujer entrevistada 158 cuando interrumpió sus estudios para viajar a Madrid. En Madrid consiguió trabajo en lo suyo, trabajando en una radio, lo que fue postergando su retorno hasta después de diez años. Aunque no había tenido pensado quedarse en Madrid, nunca echo de menos Quito, ni a su familia ahí, ya que las relaciones con ellos siempre fueron malas, o como ella dice, “cada uno tira por su lado”. Los antecedentes de la familia de Karla son de una niñez con un padre violento y una madre que no supo otra cosa que ser fría emocionalmente con sus hijos. Karla huyó del maltrato de su padre dejando su casa de adolescente y nunca tuvo una buena relación con sus hermanas y su hermano. La oportunidad de emigrar para Karla fue una manera de alejarse de una familia que no le proporcionaba apoyo emocional o seguridad y escapar del modelo de género ecuatoriano que le había expuesto a la violencia machista, hasta el punto de ser amenazada de muerte por su padre y en el que una mujer de veinte y siete años que no se ha casado no es aceptada. De esta manera, Karla llegó a pensar que nunca iba a retornar a Ecuador. Sin embargo, los problemas laborales empezaron cuando le despidieron de la radio al tener que llevar a su hijo al trabajo. Al no poder conciliar el cuidado de su hijo con un trabajo, tuvo que irse a vivir a Marruecos con el padre del hijo y su madre. Pero él no tenía trabajo y por falta de papeles no podía migrar a España, a pesar de que se casaron para regularizar al esposo y poder vivir en España. Así, pasando una etapa económica difícil, tomaron la oportunidad que le ofrecieron a ella y a su esposo en Ecuador de un trabajo en un periódico, si es que retornaban. El “benefactor” inclusive les prestó dinero para financiar el viaje. Además, al no poder trabajar en Marruecos, tanto por la normativa de género por la que ella debía estar en la casa, como por la falta de oportunidades de trabajo, Karla se estaba empezando a desesperar. En esta situación Karla y su esposo decidieron ir a vivir a Ecuador. Así, Karla retornó con treinta y siete años junto con su esposo marroquí y su hijo de dos años. En la siguiente cita, Karla explica cómo la emigración no fue por motivos económicos, distanciándose de los que sí tuvieron que emigrar por este motivo. Esta separación con los “otros migrantes” es común en los discursos de migrantes de clase más alta, lo cual analizaremos con más detalle en el siguiente capítulo. Al mismo tiempo, la cita también expresa la preocupación que sentía Karla siendo madre en Marruecos. Así, su retorno también era una forma de intentar escapar del sistema de género marroquí. 159 “Vine por tema laboral económico, que yo allá en Marruecos no estaba trabajando, y digo, - en qué me he convertido, ama de casa, dependiente. O sea, yo no tenía ningún ingreso estando en Marruecos y en lo familiar también como es un país donde dicen que ahí el esposo es el dueño del hijo, cuando le das el pecho es tuyo, pero después ya no, y como ofrecieron trabajo para los dos, entonces ya la motivación que venía no era porque extrañaba el país no, a mí nunca me han interesado esas cosas, sino era por el tema de trabajo. Yo vine por tema económico ahora, en cambio cuando me fui no era un tema económico, por lo general la mayoría son migrantes económicos. Pero mi salida no fue una motivación económica.” (Karla, Quito, 2018). Sin embargo, que no haya una circulación de cuidados o unas relaciones familiares estrechas, no significa que la configuración de cuidados, la familia y el sistema de género ecuatoriano (y marroquí) deje de definir la movilidad e inmovilidad de Karla. La discriminación laboral por ser madre, y el no tener un hombre que pueda proveer para la familia, termina motivando el retorno de Karla. Además, a pesar de tampoco haberse llevado bien con el hermano, cuando Karla retornó asumió el cuidado de su sobrina al nacer, ya que la madre tiene impedimentos de salud para cuidar a su hija. El hermano de Karla por su lado, siguiendo la normativa de género, se niega a asumir el cuidado de su hija, impidiendo de esta manera la re - emigración, es decir la movilidad geográfica y social, de Karla. Paulina: cumplir con el rol de la única hija de cuidar a la madre Paulina emigró sola a Madrid con veinte y siete años y con la ayuda de unas amigas de su madre. Ahí, Paulina montó su vida durante veinte años hasta decidir retornar donde ella quien ya había alcanzado cierta edad y necesitaba de cuidados presenciales. En el genograma 7 se ve la estructura de la familia de, la movilidad e inmovilidad de los miembros de la familia según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por fase migratoria de Paulina. Llama la atención los cuidados mutuos, presenciales y a distancia, entre Paulina y su madre, además de la ausencia de los hombres en la configuración de los cuidados. Ambas cuestiones fueron claves en los motivos de retorno de Paulina, como se explicará a continuación. 160 Genograma 7 Paulina Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018. La emigración de Paulina fue motivada por las relaciones patriarcales dentro de la familia y queriendo alejarse del sistema de género ecuatoriano. Su padre y su hermano habían emigrado a Estados Unidos en el 1985, cuando Paulina tenía once años y aunque ella también quiso ir, el padre no quiso ayudarle porque el lugar de una niña era con su madre y que un padre no puede cuidar a una niña pequeña. Además, al padre y a los hermanos les preocupaba que se casara en Estados Unidos y por ende no poder cumplir con sus obligaciones de cuidado de la madre, como única hija mujer. Así, en palabras de Paulina, el padre había dicho: “No, la niña que se quede con su madre, que le cuide y que le vigile”, reflejando cómo el modelo patriarcal desincentiva la movilidad de las niñas y futuras mujeres, quienes en primer lugar deben ser cuidadas por su madre y a quien luego ellas deben cuidar. De esta manera, las configuraciones de cuidados según las normas de género y parentesco ecuatoriano hicieron que Paulina se quedara con su madre en Guayaquil. El motivo por el que el hermano mayor no emigró con el padre fue que ya se había casado en Ecuador. Sin embargo, después de divorciarse y cuando Paulina retorna a Ecuador, él también decide emigrar a Estados Unidos donde su padre y hermano. Después de que emigrara su hermano y su padre, Paulina continuó deseando salir de Ecuador durante su adolescencia y juventud. Deseaba conocer la cultura del trabajo en otro país comparado con Ecuador, para entender por qué tanta gente a su alrededor se iba del país. Al Cuidados en presencia: post-retorno Cuidados a distancia: durante la emigración Cuidados en presencia: durante la emigración Mujer retornada principal Mujer entrevistada Divorcio Matrimonio Convivencia y separación Presente durante la entrevista pero con limitada participación. No-migrante Retornada Retornada Paulina EEUU EspañolEEUUEEUU Español 161 mismo tiempo, buscaba escapar del sistema de género ecuatoriano en donde la mujer es limitada al cuidado de la familia y el hogar y donde una mujer que no se casa se convierte en una “solterona que no ha hecho nada con su vida”. Así, como ella no quiso casarse, estuvo expuesta a esta exclusión social lo cual le impulsó salir del país. Mientras buscaba la forma de emigrar, trabajaba y estudiaba en Guayaquil para “no quedarse con los brazos cruzados”. Paulina, no emigró por motivos económicos ya que viene de una familia de profesionales de clase media, relativamente acomodados en Guayaquil. Paulina explica sus motivos de emigración con la siguiente cita: ” Mi visión era más amplia, mi visión era aprender. Decir por qué las cosas allá se trabajan y se tiene, se vive y se goza, y aquí estás limitada a dos, tres cosas y ya está. Estudias, te casas, si te dejan trabajar trabajas y ahí se terminó tu vida. Entonces dije no, yo quiero un poco más de la vida. Porque aquí me limitaba, yo sentía que la sociedad en aquel entonces limitaba mucho el papel de la mujer, que si tenías veinte y cinco años y no estabas casada (inspira con sonido de preocupación), ¡Dios no!, o sea, eso fue uno de los grandes motivos, personales más que familiares, de buscar salir del país, de emigrar.” (Paulina, Guayaquil, 2018). De esta manera, Paulina emigró con la idea de hacer su vida en Madrid y no volver nunca a Ecuador. En Madrid se adaptó rápido, según ella por sus ganas de conocer gente nueva y aprender cosas nuevas. Sin embargo, Paulina decidió retornar a Ecuador después de veinte años en Madrid, con cuarenta y siete años, sin hijos y divorciada. El principal motivo por el que en Madrid dejó a su pareja y su trabajo para retornar a Ecuador, fue que su madre necesitaba alguien que le cuide presencialmente las 24 horas. Así, a pesar de haber estado fuera dos décadas y haber reagrupado a su madre en Madrid durante cinco años, queriendo cumplir como hija, la configuración de cuidados, basada en las normas de parentesco y género, terminó provocando el retorno de Paulina. La madre había retornado un par de años antes para encargarse de su propiedad de departamentos de alquiler que no estaba siendo bien gestionada por el hermano de Paulina en Guayaquil. Paulina en ese momento no pudo ni quiso retornar con su madre porque Madrid estaba en pleno auge laboral. Sin embargo, al ver que la madre necesitaba ayuda con la gestión de la propiedad y al ver que estaba alcanzando una edad mayor, Paulina regresa a Ecuador detrás de su madre un par de años después, a pesar de no querer retornar. La importancia de la relación con su madre se refleja en la siguiente cita, en la que explica sus motivos de retornar a pesar de haber creado su vida en Madrid que le costó dejar. 162 También se refleja cómo Paulina intentó compensar la culpa de estar lejos de la madre con cuidados a la distancia, para de esta manera mantenerse unidas. ” Fue doloroso... vamos a ver, no quería volver, no. Porque yo me siento más realizada fuera. Entonces yo vine por cuestiones familiares, mi mamá ya mayor. Yo hice un balance personal y dije bueno, he pasado veinte años sin familia. Yo a mi mamá le llamaba todos los días, cuando era el día de la madre en Madrid en España la llamaba, cuando era el día de la madre aquí en Ecuador la llamaba. Mamá y yo siempre hemos sido muy unidas, entonces a ella le afectó mucho el yo irme (…) Retorné porque me dí cuenta de la situación familiar, entonces yo dije, bueno, he estado veinte años fuera de casa, entonces me lo planteé, podía asumir como regalo de la vida, regalo de Dios, pasar con mi madre. Porque veinte años no he estado con ella. Me dolió mucho dejar a mis amigos, dejar mi trabajo y luego ves cinco millones de parados, pero me fui porque mi madre me necesitaba. O sea, joder, pensé, ¿tendré trabajo allá? Pero pesa más la familia. Dije bueno, me voy.” (Paulina, Guayaquil, 2018). Al mismo tiempo los hermanos de Paulina le presionaron para que retorne a cuidar a la madre, haciendo que las relaciones patriarcales en la familia definieran la movilidad e inmovilidad de Paulina. Así, Paulina asumió el cuidado presencial de su madre por corresponderle según su posición de parentesco y género. Además, retornar a cuidar de su madre era la única manera de sentirse en paz emocionalmente y dejar de sentir la culpa de como hija única haber abandonado a su madre. En este sentido, nunca dudó en retornar ya que su relación con su madre siempre fue estrecha. Mujeres retornadas que emigraron jóvenes y casadas Para los matrimonios jóvenes en la tercera etapa de ciclo de vida, con o sin hijos pequeños, los motivos de migración y retorno suelen relacionarse con el proyecto familiar. Así, emigran proyectando un mejor nivel de vida para su hogar y sus hijos. La emigración con menores requiere más recursos económicos iniciales, por lo que esta posibilidad se limita a las parejas de clase social relativamente más pudiente, que además una vez en Madrid, puedan vivir de un salario en vez de dos, o se puedan permitir pagar servicios de cuidado. Por otro lado, están las parejas de recursos más bajos que no pueden financiar la emigración de sus hijos y cuya única 163 opción es dejarlos con un familiar en Ecuador. Esta posibilidad depende del acceso a un familiar que esté dispuesto a encargarse de los hijos, que a su vez depende de la configuración de cuidado y la constelación familiar. Esto muchas veces implica una separación de los hijos que suele conllevar sentimientos de culpa hacia ellos y hacia los familiares que se quedan cuidándoles. Además, una vez instalados en Madrid, la necesidad de enviar dinero regularmente a los hijos y familiares hace que ahorrar para reagrupar a sus hijos y para el retorno sea más difícil. En lo que sigue, se analizará los motivos de emigración y retorno de cuatro mujeres casadas que emigraron, con o sin su marido, en búsqueda de un mejor nivel de vida para su proyecto familiar. Jenna: retornar para que el esposo recupere su rol de “ganapán” Jenna emigró siendo una joven mujer recién casada junto con su esposo por motivos económicos, buscando trabajo para poder construir su proyecto familiar. El retorno de los esposos también se produjo por las dificultades del esposo de sustentar a la familia mientras que Jenna cuidaba a las hijas. En el genograma 8 se ve la estructura de la familia de Jenna, la movilidad e inmovilidad de los miembros de la familia según el género y la circulación de cuidados por fase migratoria de Jenna. Dado que Jenna es hija única, su madre fallecida y su padre vive con su nueva familia en Estados Unidos, no tiene responsabilidades de cuidados fuera de su familia nuclear. Sin embargo, de acuerdo al modelo de maternidad intensiva y modelo clásico del hombre proveedor y de la mujer cuidadora, Jenna no trabaja y se dedica a cuidar a sus hijos presencialmente en todas las fases de la migración, representado por las líneas continuas rojas y azules. Ante las dificultades del esposo de proveer después de retornar, Jenna recibe dinero de su tía en Estados Unidos, reflejado por la línea roja discontinua. 164 Genograma 8 Jenna Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018 Antes de emigrar, Jenna trabajaba como profesora en una guardería privada en Quito. Con la crisis a finales de la década de los noventa, la guardería quebró y Jenna se quedó sin trabajo. La hermana de su madrastra vivía en España y le pidió ayuda para emigrar, ya que además Jenna siempre había tenido ganas de vivir en otro país. El mismo año, con veintiún años, conoció a su esposo y deciden emigrar juntos a Madrid, proyectando un mejor futuro para su hogar y sus futuros hijos. En Madrid les fue bien durante casi una década, ella tuvo dos hijos y su esposo tenía un negocio de transporte. Sin embargo, con la crisis económica en España en el 2008, el negocio empezó a ir mal. Jenna había trabajado en el sector doméstico, pero en el momento de la crisis estaba en casa cuidando a su primera hija y su segunda recién nacida. Pasaron por una temporada difícil en la que tuvieron que ir a pedir comida y ropa en “Caritas”. Así, al final decidieron retornar porque prefirieron pasarla mal en su propio país. Jenna explica la situación: Matrimonio EEUU Retornada Jenna EEUU Retornado Retornada Retornada Nacida post-retorno EEUU 5 Mujer entrevistada Mujer retornada principal Cuidados en presencia: post-retorno Cuidados en presencia: durante la emigración Fallecido Fallecida Cuidados a distancia: pos-retorno 165 “Porque ya empezó en España, ya en ese año, la crisis. Mi esposo allá era autónomo. Teníamos tres camiones, entonces igual teníamos tres choferes. Pero empezamos igual así desde abajo, entonces nos vinimos porque ya no teníamos trabajo. Entonces mi esposo dijo, para irme a morir del hambre aquí, me voy a morir de hambre en mi país, porque ya no teníamos para nada. Teníamos todas las tarjetas, los créditos, el piso encima, nos llamaban que iban a embargar el piso porque no pagábamos, los camiones que nos iban a quitar, las multas…” (Jenna, Quito, 2018). Se vincularon al retorno voluntario ofrecido por el gobierno español con el cual pudieron pagar sus vuelos de vuelta y a la ayuda “Bienvenidos a Casa” del gobierno ecuatoriano, con lo que pudieron llevar sus pertenencias. El retorno de Jena tiene se relaciona con el desempleo de su esposo provocado por la crisis y por ende, con la búsqueda de la continuidad del modelo clásico del hombre proveedor y de la mujer cuidadora. Como ama de casa, Jenna retornó con su esposo que por motivos de desempleo en España, quiso retornar a Ecuador para buscar la manera de reinstaurar su rol de “ganapán”. Las posibilidades de Jenna de trabajar tanto en España como en Ecuador se limitan por el modelo de maternidad intensiva, que hace que su esposo prefiera que ella no trabaje y que se dedique al cuidado de los hijos en el hogar. Pero también se limitan porque las dificultades de conciliar un trabajo con el cuidado de sus hijos, al no tener familia que le pueda ayudar en ninguno de los dos países, ni los recursos para contratar servicios de cuidado. Jena es hija única y sus padres emigraron a Estados Unidos cuando ella era pequeña y ella se quedó con su abuela, quien falleció. En Estados Unidos también falleció la madre de Jenna y el padre se volvió a casar ahí. De esta manera, Jenna no cuenta con mujeres en la familia que puedan apoyarle con sus, ahora, tres hijos. Dada la falta de una comunidad personal y familiar de pertenencia en Ecuador, no hay circulación de cuidados en su genograma que haya determinado su decisión de retornar. Sin embargo, a través del modelo del hombre que provee y la mujer que cuida, así como el modelo de maternidad intensiva, el sistema de género ecuatoriano determina igualmente la movilidad e inmovilidad de Jenna. 166 Jazmín: quiebra del negocio y evitar el desclasamiento En 1998, Jazmín casada y con diecinueve años se fue a visitar a su suegra con su hija de pocos meses, para que conozca a su nieta, mientras que el esposo de Jazmín se quedó trabajando en Guayaquil. La suegra les había insistido que fueran a Madrid ya que la ciudad era linda y había trabajo. Una vez ahí, Jazmín decidió decirle a su esposo que vaya para que pudieran quedarse un tiempo trabajando. Después de doce años en Madrid ella decide retornar a Ecuador junto con sus dos hijas y su esposo por una serie de motivos que se explicará a continuación. En el genograma 9 se ve la estructura de la familia de Jazmín la movilidad e inmovilidad de los miembros de la familia según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por fase migratoria de Jazmín. Se puede observar la familia transnacional de Jazmín y los pocos flujos de circulación de cuidados que se da en este caso, no por falta de buenas relaciones familiares, sino por la independencia económica de los miembros de las familias de Jazmín y de su esposo, al pertenecer a una clase social media alta. Así, los padres de la pareja no necesitaban ser cuidados y según la madre, su hija es una emprendedora ocupada y que por eso no se espera que ella la cuide por lo que contratará a alguien que le cuide cuando lo necesite. La flecha azul discontinua refleja el cuidado a la distancia de la madre al gestionar la propiedad de su hija que terminó en descuido y mal gestión, lo que influyó en la decisión de retornar de Jazmín. La flecha discontinua roja representa los cuidados a distancia de su padre en las Islas Canarias. Debido a un accidente de moto que le dejó en silla de ruedas, él no tiene posibilidades de trabajar, por lo que Jazmín manda dinero regularmente a su padre. Sin embargo, él no depende de ella ya que se mantiene principalmente con los servicios sociales de España. Alguna vez Jazmín ha pagado el pasaje para que su padre vaya a Ecuador y se comunica con él regularmente. 167 Genograma 9 Jazmín Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018 En Ecuador a Jazmín y su esposo no les iba mal, recién casados, con una hija de pocos meses y su esposo trabajando de forma independiente como vendedor. Aunque no tenían casa propia, el dinero les alcanzaba para alquilar una vivienda. Así, ninguno de ellos había pensado en emigrar, sino solo ir de visita donde la suegra y los cuñados de Jazmín, que también habían emigrado a Madrid. La idea de Jazmín era quedarse con su suegra en Madrid tres meses, pero al darse cuenta de que había trabajo que pagaba más que en Ecuador, decidió convencer a su esposo que fuera también. En ese momento tenían pensado trabajar dos años para ahorrar y luego retornar a Ecuador. Sin embargo, debido al desarrollo de la crisis financiera en Ecuador a finales de la década de los noventa, postergaron el retorno de nuevo. En Madrid contaban con muchas facilidades: una vivienda de protección oficial con opción de compra a mitad de precio del mercado, rápida adaptación y varias oportunidades de trabajo. Inclusive llegaron a poder abrir un restaurante ecuatoriano con el que les fue bien, por lo que llegaron a pensar que nunca iban a retornar. Además, a pesar de que la idea inicial era ahorrar teniendo una vida más austera y retornar, como en Ecuador no tenían a nadie quien necesitara que le envíen dinero regularmente, pudieron permitirse vivir cómodos en Madrid. Divorcio Matrimonio Cuidados a distancia: pos-retorno Cuidados a distancia: durante la emigración Mujer entrevistada Mujer retornada principal Retornada Jazmín No-migrante No-retornado RetornadoNo-migrante No-migrante Retornado Retornada Retornada 168 De esta manera, la emigración de Jazmín y su esposo es un claro ejemplo de una familia de clase social media alta, que decide emigrar para trabajar y obtener un mayor nivel de vida para su proyecto familiar. En Madrid pudieron permitirse tener otra hija y contratar servicios de cuidado para sus hijas mientras trabajaban. Así, la abundancia de trabajo al principio de su estancia les permitió obtener una situación económica que les permitió obtener un crédito para abrir su negocio. Con el éxito del restaurante pudieron ir acumulando capital hasta el punto de obtener un crédito hipotecario para comprar un edificio en Guayaquil, al mismo tiempo que se podían permitir un alto nivel de vida con viajes y servicios domésticos. Sin embargo, como consecuencia de una combinación de motivos económicos, familiares y de género, tomaron la decisión de retornar juntos con sus dos hijas en el 2010, después de quince años en Madrid. Así, lo motivos de retorno de Jazmín se pueden resumir en la crisis en España, la mala gestión de su propiedad en Guayaquil y el cuidado de la adolescencia de sus hijas al evitar su desclasamiento con la migración. También influyó la idea de que Ecuador iba mejor y que había prospectos de tener un negocio. “Claro, para mí la primera (razón de retorno) fue la crisis de mi negocio, y de España en general no, la segunda fue que yo había invertido en mi país y no tenía quien me maneje acá nada, ya, y la tercera fue mi hija.” (Jazmín, Guayaquil, 2018). Aunque invirtieron en un edificio en Ecuador, no tenían la idea de retornar, sino alquilar pisos para tener un ingreso adicional y un seguro en caso de que el negocio les fuera mal. Efectivamente, con las crisis en España en el 2008, el restaurante empezó a ir mal y tuvieron que venderlo en el 2010. En Guayaquil, la madre gestionaba el edificio y Jazmín le enviaba dinero mensualmente para este fin. No obstante, por falta de tiempo la madre dejó encargada la gestión a otra persona. Con el tiempo Jazmín empezó a sospechar que su dinero estaba desapareciendo y, enfrentando a su madre, supo que había contratado a otra persona, lo cual le provocó la necesidad de retornar a Ecuador para arreglar la situación. Al mismo tiempo, en Madrid habían empezado a tener problemas con la hija mayor que, entrando en la adolescencia, se escapaba de la casa y desobedecía a la empleada, y con la carga de trabajo Jazmín y su esposo no pudieron vigilarla lo suficiente. Jazmín se culpa de esto sintiendo que el trabajo le hizo ser una madre ausente que descuidó a su hija, lo cual tuvo consecuencias en su adolescencia. Vio que la hija al empezar el instituto salía más temprano y tenía muchas horas libres para estar con sus amigos en la calle y caer en malas influencias. Le preocupaba haber visto a los adolescentes fumar cannabis en la puerta del instituto sin que nadie les dijera nada y que los profesores en 169 España no tienen capacidad o permiso de ejercer control sobre sus estudiantes. Así, para poder estar más pendientes de su hija, es decir para poder darle a su hija un mejor cuidado según el modelo de maternidad intensiva, junto con la idea de que en Ecuador no tendría el mismo acceso a las drogas, decidieron que era mejor retornar. “Aunque nosotros, por ejemplo, en agosto cerrábamos todo agosto el restaurante y cuando trabajamos también nos daban todo agosto, y nos íbamos a recorrer toda Europa con ella, no le ha faltado viaje, no le ha faltado nada, pero sí, sí se ponía a llorar - maldito restaurante, como lo odio -, y cosas así porque le afectaba todo. Entonces eso decidió también, ella al tener malas amistades se me estaba yendo por el camino erróneo. No, y a la exageración como allá, porque tienes todo a la mano, vicios, es tan normal. No llegó a esos extremos, pero pienso yo que si me quedaba ahí hubiera sido terrible, terrible. Entonces decidí volver con ella con catorce años. O sea, fue algo muy importante porque acá cuando yo era joven y vivía acá era menos (drogas), ahora está más la cosa, pero igual en comparación a lo que es Madrid, es menos digamos el porcentaje. Acá hay más valores en comparación de allá, la droga, un poco menos, está más controlada, están más tapada las cosas, entonces yo dije - no, me voy a regresar.” (Jazmín, Guayaquil, 2018). Además de la preocupación de que sus hijas pasasen la adolescencia española, considerada por la comunidad ecuatoriana como demasiado liberal, a Jazmín también le preocupaba que su hija tuviera amistades de Ecuador de una clase distinta a la suya. Así, la siguiente cita de Jazmín refleja que la migración ecuatoriana conlleva un desclasamiento y que ella separa a su familia de la mayoría de los “otros migrantes” de clase baja que migraron por necesidad. “Aquí ella no se roza con ese tipo de gente. Hay gente que ha migrado buena, gente que ha migrado inteligente, gente que ha migrado que no sabe ni escribir y leer, de todas las clases sociales, pero la mayoría de la gente que migra es de clase baja, ya, y allá ella se relacionaba con gente del instituto, ecuatorianos que aquí yo creo que no… (se hubiera relacionado con ellos). No es por ser clasista, pero realmente tenemos distintas maneras de pensar según tu nivel intelectual más que nada, entonces como que no te aporta nada esa gente, ya venía ya de sus padres. A lo mejor sus padres acá en el Ecuador eran ladrones, era gente de campo, entonces no sé cómo decirte, igual yo en el restaurante trataba con mucha gente que con dos cervezas me decían, ah yo era de la banda de ni sé dónde allá, yo era ladrón, bueno había alguno que por asesinato, bueno cosas que… ¡una gente! que yo aquí jamás en la vida se me ocurriera hablar con esa gente. Entonces me dí cuenta de una sociedad que yo no 170 había tratado acá porque yo acá era de clase social media y tenía buenos estudios, estaba en un colegio bueno, y de repente llegas allá y empiezas a tratar con gente, sudamericana en general, pero que te dabas cuenta de que no te aportaba ni una conversación, absolutamente nada. Entonces eso es lo que les esperaba a mis hijas en lo que es amistades, y aquí todo eso cambió.” (Jazmín, Guayaquil, 2018). El testimonio de Jazmín también da cuenta de la idea de que la clase social se hereda y que se relaciona con la inteligencia y las formas de pensar. Al mismo tiempo la clase para Jazmín es contagiosa, ya que tratar con personas de una clase baja no le aporta a uno y puede significar que uno termine pareciéndose a ellos. Por este motivo, a Jazmín le preocupaba que sus hijas estuvieran expuestas a la clase baja en Madrid, ya que eso conllevaría una movilidad social descendente de ellas. Así, retornar para evitar el desclasamiento de sus hijas también era una forma de cuidarlas mejor, junto con no exponerles a la adolescencia española. Aunque no cabe duda de que Jazmín retornó principalmente por la preocupación del futuro de sus hijas, no habría retornado si no fuera por la crisis en España. Hubiera aguantado con su negocio en España más tiempo, hubiera buscado la manera de contratar a más personas para estar más pendiente de sus hijas y habría buscado a alguien quien le ayude con la gestión del edificio en Guayaquil. Pero dada la crisis, Jazmín como suele ser, prefirió estar en su país que vivir ajustada económicamente en España. También influyó que habían alcanzado el objetivo de su proyecto migratorio al haber podido ahorrar e invertir en Ecuador, lo que fue posible por una cuestión de clase ya que ningún familiar necesitaba dinero en Ecuador. Tanto Jazmín como su marido vienen de padres empresarios y siempre han tenido una situación estable económicamente. Al mismo tiempo, veían que la situación económica en Ecuador aparentemente había mejorado y vieron la oportunidad de desarrollar un negocio con su edificio en Guayaquil. Mar: cumplir con el rol de mujer/madre en la familia y en su nación Mar emigró con su esposo y su hijo pequeño a raíz de que en Ecuador les empezó a ir mal y no veían cómo construir su proyecto familiar en circunstancias de dificultades económicas. Después de doce años en Madrid Mar retorna con su esposo y sus dos hijos a Ecuador por una combinación de motivos que se analizará a continuación. En el genograma 10 se ve la estructura de la familia de Mar quienes han retornado y re-emigrado según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por sexo y por fase migratoria de Mar. Se puede observar 171 la circulación de cuidados en las diferentes etapas migratorias en el caso de la familia transnacional de Mar. Primero, en Madrid se organizaba con su hermana y su sobrina para cuidar a los niños, y cuando hacía falta podía permitirse contratar a una señora que les ayude. Así, el haber contado con los recursos económicos y familiares para cuidar a los niños le posibilitó trabajar, contribuyendo a la acumulación de capital. Cuando Mar retornó, tanto a ella como a su hermana, quien todavía estaba en Madrid, les hacía falta el poder ayudarse con los niños. Esto se solucionó cuando la hermana de Mar también retornó, por lo que en las etapas post - retorno las hermanas se vuelven a ayudar con los hijos. Los cuidados presenciales de los hijos están representados por las flechas azules y rojas continuas que van hacía ellos desde Mar, su hermana y la sobrina. El genograma también refleja el cuidado de los padres. Mar empleaba prácticas transnacionales de cuidado para compensar la culpa de estar lejos y mantener el sentimiento de pertinencia, representado por las flechas azules discontinuas entre Mar y sus padres. Al retornar, se responsabiliza de cuidar a los padres, que todavía no necesitan cuidados de proximidad en el hogar, pero sí con trámites y visitas al médico (flechas azules discontinuas entre Mar y sus padres.) El cuidado de Mar de su sobrina que sigue en Madrid, a través del envío de regalos, como comida típica ecuatoriana, también con el fin de mantener la pertinencia familiar, se refleja por la flecha roja discontinua. De esta manera, el genograma muestra el papel central de Mar en la familia y las varias responsabilidades de cuidado que asume, cuestión que fue central en su proceso de retorno junto con la movilidad social de su proyecto familiar. 172 Genograma 10 Mar Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018 El hermano de Mar se había accidentado con el coche en el que su cuñado trabajaba como taxista. Con un crédito lo pudieron arreglar, pero al poco tiempo el esposo de Mar fue asaltado y su coche robado. Como pareja recién casada, querían proyectar el futuro de su hogar y su hijo, pero en esas circunstancias no avanzaban a capitalizarse. Así, el cuñado de Mar, quien llevaba cuatro años en Madrid, animó a los esposos a irse a Madrid en búsqueda de oportunidades laborales. Inicialmente la idea de Mar y su esposo era quedarse en Madrid un par de años, capitalizarse y volver a Ecuador para que el esposo siguiera trabajando en el sector del transporte, mientras ella se dedicaría a ser ama de casa. Sin embargo, al ver que en Madrid podían ahorrar e invertir en una propiedad en Ecuador, el retorno se fue postergando mientras no terminaban de financiar su proyecto de construcción en Quito. Esto fue facilitado por el hecho de no tener a nadie en Ecuador que dependa económicamente de ellos, ya que viniendo de una clase media-alta los hermanos y los padres eran independientes económicamente. Con el tiempo, el proyecto se fue ampliando, convirtiéndose en un edificio de varios pisos para alquilar que les podía generar un Hombre entrevistado Cuidados en presencia: post-retorno Cuidados en presencia: durante la emigración RetornadoRetornada Mar RetornadoRetornado No-migranteNo-retornadoNo-migrante Retornada No-migrante No-migrante No-retornada Lucía No-migrante No-retornada Natacha Retornado Retornado Retornado Cuidados a distancia: pos-retorno Cuidados que a distancia: durante la emigración Casados Mujer entrevistada Mujer retornada principal 173 ingreso estable en el futuro y protegerlos de temporadas económicas difíciles en Ecuador. Después de trece años empezaron a pensar en retornar, pero antes quisieron tener un segundo hijo y para que tuviera la nacionalidad española, postergaron de nuevo el retorno para que nazca en España. Así, después de catorce años en Madrid decidieron volver a Ecuador. El caso de Mar y su esposo es otro ejemplo de una pareja joven, cuyo objetivo con la migración es conseguir una mejor situación económica alrededor de la cual construir su proyecto familiar y así lograr una movilidad social ascendente con la movilidad geográfica. La progresiva ampliación de este proyecto, en términos económicos y de reproducción, fue postergando el retorno. Los motivos de retorno de Mar fueron una combinación de factores relacionados con el cuidado de sus hijos y de sus padres, el haber alcanzado el objetivo de su migración, así como el contexto con la crisis en España y el relativo progreso en Ecuador. Así, cuando constataron que ya no estaban pudiendo ahorrar en Madrid, no vieron el sentido de quedarse más tiempo en un país que no era el suyo, reflejando de nuevo la no - justificación de estar fuera de su país si no hay ventaja económica, como se refleja en la siguiente cita: “Claro claro ahí si nos afectó la crisis, claro porque ya pues la cosa ya se puso difícil, estábamos trabajando para pagar, pagar, pagar y pagar y ya no estábamos ahorrando nada y ya un par de años que estuvimos así. Claro que nos salió para la comida, para los servicios básicos, para el colegio del niño, pero ya ahorrar ya nada y lo que nosotros mentalizábamos era estamos ahí para hacer algo, no para estar viviendo, porque para vivir venimos aquí a nuestro país y vivimos aquí. Así que eso te digo esos dos años que estuvimos así decidimos tener al niño para venir con el otro niño también español por cuestión de papeles, porque nunca se sabe si en algún momento a lo mejor nos toque volver. (…). Entonces era como que ya habíamos cumplido porque decíamos, ya para que nos seguimos quedando si ya no estamos haciendo nada ahí sino solo vivir.” (Mar, Quito, 2015). El discurso sobre el retorno a “mi país” se relaciona con las ideas de desarrollo de la familia y la nación que están todavía vigentes hoy en Ecuador. Así, retornar cuando la migración ya no está justificada significa ser un buen ciudadano y más aun siendo mujer, con hijos y esposo sin trabajo. El objetivo último de un matrimonio ecuatoriano, que se relaciona con la movilidad social, es que el hombre pueda proveer para que la mujer pueda dedicarse al hogar, 174 preferiblemente en “su país” y al apropiado cuidado de los futuros ciudadanos ecuatorianos. Además, para que la reproducción buenos ciudadanos ecuatorianos se dé de la mejor manera, lo mejor es que se eduquen “bajo el cielo ecuatoriano”. La razón por la que les dejó de ir bien en Madrid fue la crisis en 2008 en España que conllevó al abaratamiento de los salarios y que el negocio del esposo como transportista autónomo empezó a ir mal. Al mismo tiempo, ya habían alcanzado el objetivo de su proyecto migratorio, invertir en Ecuador para alcanzar una movilidad social ascendente con el retorno en el cual proyectar el futuro de su nueva familia. Así, la construcción de su edificio estaba lista y éste les proporcionó la base económica sobre la cual retornar. Empezaron a planificar retornar para evitar la desclasificación que conlleva la migración y reinstaurarse en los roles de género del macho proveedor – mujer cuidadora. A esto se suma que fueron de vacaciones a Ecuador cuatro años antes de retornar y tuvieron la impresión de que Ecuador había mejorado comparado con cuando emigraron en el 2002, con un nivel de seguridad mayor y carreteras mejores, cuestiones especialmente importantes para el esposo que vio una oportunidad de reinstalarse como transportista en Ecuador y recuperar su rol de macho proveedor. A estos factores estructurales y económicos, se juntaron también una serie de factores relacionados con la familia y los cuidados. Por un lado, quisieron retornar para evitar que su hijo mayor pase su adolescencia en España, ya que al igual que Jazmín, lo consideran demasiado “liberal”. Además, los padres de ambos habían llegado a la edad mayor, y poder disfrutar de ellos en sus últimos años fue otro motivo de retornar para Mar y su esposo. Mar sentía culpa por haberse ausentado de ellos durante más de una década y querían retornar para dar a los abuelos el gusto de que estén con sus hijos y nietos. Además, con los años, el trabajo emocional de separarse de sus padres y hermanos después de las visitas se volvió cada vez más duro. Sin embargo, la decisión del mejor momento para retornar no fue completamente consensuada entre Mar y su esposo. Así, según él, Mar fue quien tomó la iniciativa de empezar el proceso de retorno. Él hubiera querido quedarse en Madrid unos años más, a pesar de que los negocios no le iban bien y de que pensaba en la vejez de sus padres. Sin embargo, tampoco se hubieran quedado mucho tiempo más en Madrid ya que la idea siempre fue retornar para estar con la familia en Ecuador. Así, el haber estado separados de los padres, durante muchos años les causaba culpa y a pesar de no considerar ser apegados a los padres, como lo refleja la siguiente cita, el principal motivo de retorno de Mar y su esposo fueron sus padres: 175 “Yo creo que tampoco nos habríamos quedado más, porque eso digo porque siempre teníamos en la mente los padres o sea que no es que seamos muy apegados de papitis que es que dicen, pero o sea que siempre es o sea estuvimos muchos años fuera. - ¿Entonces cual dirías que fue el principal motivo de retornar? - Por disfrutar con la familia” (Esposo de Mar, Quito, 2018). Así, la importancia de estar en su país con su familia y los sentimientos de culpa de haberse ausentado durante más de una década hizo que a Mar le urgía retornar. Tanto que dejó su trabajo en un restaurante de un hotel de lujo, del cual estaba de baja maternal cuando empezaron el proceso de retorno. Según el esposo la necesidad de retornar de Mar fue porque tenía una relación importante con sus hermanos y sus padres a diferencia de él y la familia de Mar le necesitaba en Ecuador. Esto refleja que la mujer tiene una presencia y una responsabilidad mayor que el hombre de asegurar el bienestar y la pertinencia de la familia, inclusive de la extendida. En esto influyó no solo el haber estado lejos y que ya le tocaba a Mar asumir más cuidados de los padres, sino también su posición de parentesco como la hermana del medio de seis hermanos: tres varones y tres mujeres. Así, Mar siempre fue la responsable de tomar las decisiones en asuntos de la familia extendida, incluso desde España, como por ejemplo cuando los padres necesitaban ayuda con la venta y compra de terrenos. Según el esposo, los hermanos y la hermana mayor quisieron que Mar retorne porque se les dificultó la gestión de los bienes de los padres, quienes por ser mayores no se podían encargar. Por esta razón, los hermanos varones y la hermana mayor presionaron a Mar para que retornara a encargarse, reflejándose cómo el retorno se relaciona con el deber como hija migrante de retornar para compensar su ausencia, cuidando a los padres en la vejez. El esposo de Mar cedió a retornar porque entendió que la situación familiar era importante para su esposa. Un par de años después de Mar, su hermana menor también retornó de Madrid por el mismo motivo familiar, mientras que en Madrid se ha quedado un hermano. Según él, el principal motivo de retorno de sus hermanas fue la salud de su madre quien solía decir a sus tres hijos en España que, si ellos seguían ahí, “su vida se iba a ir acelerando hasta llegar a la muerte”, indicando que también hubo una presión por parte de los padres de que sus hijos en Madrid retornaran. Mar y su hermana sintieron la obligación de volver, mientras el hermano en Madrid no se siente presionado a retornar por este motivo, manifestándose las diferencias de género en cuanto a las responsabilidades de los cuidados de los padres en el modelo familiar patriarcal ecuatoriano. 176 Sin embargo, aunque en su testimonio cuenta sobre la importancia de estar con su familia en su país, no menciona que haya retornado por presión de los hermanos o de sus padres, o porque ella debía volver para cuidar. Su testimonio sobre los motivos de su retorno se centra más bien en haber cumplido con el objetivo de la migración, a la falta de ventaja económica en Madrid y el no querer que sus hijos tengan una adolescencia en España. Estas tres cuestiones se relacionan con la movilidad social ascendente, objetivo de la estrategia migratoria de Mar y su esposo. Así, cuando en destino no se puede acumular capital y los hijos se educan con “mentalidad europea” hay un riesgo de que la migración genere desclasificación, cuestión que puede ser evitada con el retorno. Además, la narrativa de Mar se centra en que volvieron en el momento preciso, cuando todavía tenían ahorros para poder emprender en Ecuador con su propiedad inmobiliaria terminada, que serviría como vivienda y generaría ingresos, y con dos hijos que aún podían educarse con criterios ecuatorianos y desde casa, ya que ella pudo instalarse como ama de casa. Así, su testimonio visibiliza la movilidad social ascendente que ella y su esposo lograron con la migración, al mismo tiempo que invisibiliza las responsabilidades de cuidados y la culpa relacionados con haberse ausentado de la familia extendida, motivos de su retorno igual o más importantes. La manera de enfocar el testimonio de esta manera es una forma de resaltar lo positivo con la migración, la movilidad ascendente cuando la hay y ocultar lo que provoca sentimientos negativos, como es la separación de la familia y el no ser una buena mujer, madre e hija ecuatoriana al emigrar. Rita: cuidados y relaciones matrimoniales cómo determinantes del retorno Rita emigró sola a Madrid donde su hermana para poder ganar más dinero de lo que lograba juntar en Ecuador. En Ibarra se quedó su hijo adolescente, su esposo y su madre viuda. Retornó después de cinco años donde su esposo y su madre mayor. En el genograma 11 se ve la estructura de la familia de Rita quienes han retornado y re-emigrado según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por sexo y por fase migratoria de Rita. Durante los cinco años que Rita estuvo en Madrid no pudo viajar a Ecuador por las limitaciones de movilidad de su trabajo como interna, por lo que ella se comunicaba con su familia en Ecuador diariamente para mantener la sensación de unidad familiar y pertenencia, representado por las líneas azules discontinuas. También se puede observar que el esposo de Rita se quedó cuidando al hijo adolescente, y, aunque no necesitaba ser cuidada, se quedó 177 pendiente de su suegra, representado por líneas azules continuas. La razón por la que el esposo se quedó cuidando a su suegra es porque la hermana y el hermano de Rita, ambos mayores a ella, habían emigrado antes y estaban arraigados con sus familias en Madrid y habían decidido no retornar al Ecuador, como se puede apreciar en el genograma de Rita. Genograma 11 Rita Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018. A diferencia de las mujeres migrantes casadas anteriores, quienes emigraron junto con sus esposos, Rita emigró a Madrid sola. El motivo de su emigración fue trabajar para poder pagar las deudas ocasionados por los intentos fallidos de emigración de su esposo, deudas que no alcanzaban a pagar con los ingresos de su puesto de carne en el mercado de Ibarra. La hermana de Rita había emigrado antes y le pudo facilitar un trabajo como empleada doméstica en modalidad de interna. En Ecuador se quedó la madre viuda de Rita, su hijo de dieciséis años y su esposo. Como único caso de las personas que se han entrevistado para este trabajo, Rita se quedó en España el tiempo que tenía pensado cuando emigró y retornó después de cinco años, Mujer retornada principal Mujer entrevistada Casados Cuidados en presencia: post-retorno Cuidados a distancia: durante la emigración Cuidados en presencia: durante la emigración Retornada Ruth No-migrante No-migrante No-migrante No-retornada No-retornado No-retornado No-retornada No-retornado No-retornada 178 cuando el señor al que Rita cuidaba en Madrid falleció. Al estar desempleada y haber alcanzado su objetivo con la migración de pagar deudas, no había razón de su estancia en Madrid por lo que retornó. Aunque poco después volvió a viajar a España para renovar su residencia y aprovechó para ver si había trabajo, ya que deseaba ahorrar más dinero. Dado que las condiciones de trabajo habían empeorado como consecuencia de la crisis del 2008 y por la presión de su esposo de retornar, decidió volver definitivamente a Ecuador. De esta manera, su esposo ya no quiso que vuelva a quedarse en Madrid porque habían pasado muchos años separados como esposos, además de que no quería ni le correspondía seguir responsabilizándose de su suegra. Así, la movilidad e inmovilidad de Rita se determina por la normativa de género ya que se permite su emigración con el motivo de cuidar a su esposo, por medio de trabajar para pagar sus deudas. Pero una vez que este objetivo con la migración ya se ha cumplido, su estancia en Madrid ya no está justificada. Así, aunque ella quiso trabajar para conseguir más capital para construir una casa, al tener la casa de la madre, esto no era una necesidad, por lo que no había justificación económica para que se aleje del lugar que le corresponde como esposa, al lado de su esposo y en su hogar. De esta manera, el retorno de Rita también fue motivado por ser la hermana menor y la última en migrar, y le corresponde a ella cuidar a la madre en la etapa de la vejez, motivo por el cual no reagrupó a su hijo y esposo en Madrid. El que el esposo de Rita asuma la responsabilidad del cuidado de la suegra, a pesar de que no le corresponde según el sistema de género y parentesco ecuatoriano, solo estaba justificado cuando ella tuvo que emigrar para pagar las deudas del esposo y porque la suegra todavía estaba bien de salud. Sin embargo, el esposo no estuvo dispuesto a cuidar de su suegra para que Rita se quedase en Madrid para alcanzar un objetivo propio, que en realidad era para él también, el construir una casa en Ibarra. Esto es una de las varias maneras en que las relaciones patriarcales matrimoniales limitan la movilidad social y geográfica de las mujeres. Así, Rita retornó para cuidar a su esposo y a su madre, lo cual es representado por las líneas rojas continuas. De esta manera, en los motivos de retorno de Rita fue importante la circulación y la configuración de cuidados en su familia transnacional, basados en el sistema de género y parentesco ecuatoriano, en donde ella debe cumplir como hija, hermana y esposa estando físicamente en Ecuador. La toma de decisión del esposo sobre el retorno de Rita se muestra en la siguiente cita: 179 “Sí, es que mi esposo ya no quería que me vaya ya. Solo para renovar los papeles. Él no quería que yo me quede allá porque ya había pasado mucho tiempo y ellos estaban solos ya. Entonces por eso, me necesitaban.” (Rita, Ibarra, 2018). Mujeres retornadas que emigraron en mediana edad En este apartado, se analizará los motivos de emigración y retorno de las mujeres que emigraron en la cuarta etapa de vida, es decir en la adultez de mediana edad, casadas o divorciadas y teniendo hijos adolescentes o adultos, posiblemente con nietos. En esta etapa, las responsabilidades de cuidados de la mujer a menudo han aumentado, teniendo que encontrar la manera de dar un cuidado adecuado, a una combinación de hijos adolescentes, nietos, maridos y padres en edad mayor. Así, para una mujer que emigra en la mediana edad, no solo implica que tiene que asumir una mayor cantidad de responsabilidades de cuidados que recaen sobre ella como madre, abuela, esposa y/o hija de personas mayores, sino que tiene que organizarse para poder delegar cuidados en origen y cuidar a distancia, a menudo en una situación de hombres ausentes. Además, por su edad les cuesta más encontrar trabajo en Ecuador, porque la mujer a esta edad hace décadas que ya no es atractiva en el mercado laboral, pero también en España, en donde el trabajo de servicios domésticos o de limpieza son físicamente exigentes, por lo que se tiende a preferir mujeres más jóvenes. De esta manera, los motivos de emigrar en esta fase suelen ser más comunes en las clases sociales más bajas, en las que se emigra por necesidad. Además, ellas retornan estando o entrando en la quinta fase de vida - la vejez- en la que las mujeres abuelas o bisabuelas, mientras pueden, cuidan a los nietos y en el caso de que no, necesitan ser cuidadas. Así, después de haber dedicado sus vidas a cuidar a sus familiares de distintas formas durante su periodo de migración, la pregunta es quien cuida de ellas en su etapa de jubilación y con una salud en deterioro. Lilia: posición de parentesco, estado civil y cuidados a distancia no valorados Lilia emigró a Madrid con cincuenta y dos años para ahorrar dinero y poder construir una casa en la cual pasar su etapa de vejez. Pero retornó de manera prematura con respecto a este objetivo después de sólo una año y medio en Madrid para cuidar a su madre mayor. 180 En el genograma 12 se ve la estructura de la familia de Lilia quienes han retornado y re- emigrado según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por sexo y por fase migratoria de Lilia. En el genograma de Lilia se observa la circulación de cuidados que terminó provocando el retorno de Lilia. Así, en la etapa migratoria en Estados Unidos, las hermanas cuidaron a sus hijas (líneas continuas azules), por lo que Lilia debió retornar para compensarlas asumiendo el cuidado de su madre (línea continua roja). Pero, además, el cuidado de la madre recae sobre ella por su posición de género y parentesco al ser la hermana menor, divorciada y migrante. Esta responsabilidad no es contrarrestada por los cuidados a la distancia, como el aporte económico que Lilia mandaba a sus hermanas y las frecuentes llamadas telefónicas (líneas azules discontinuas). Genograma 12 Lilia Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018. No fue la primera vez que Lilia emigró, ya que cuando sus dos hijas eran pequeñas, en la década de los noventa, emigró a Estados Unidos detrás de su esposo y permaneció ahí once años, hasta divorciarse de él. Durante este periodo sus dos hijas se quedaron en Ecuador con sus tías y Rita Mujer retornada principal Mujer entrevistada Cuidados en presencia: post-retorno Cuidados a distancia: durante la emigración Cuidados en presencia: durante la emigración Divorciados Casados Retornada Lilia No-migrante No-migrante No-migrante No-migrante No-migrante EEUU No-migrante No-migrante No-migrante ? ? ? ? ? 181 les mandaba dinero para los gastos de sus hermanas e hijas y para la construcción de dos casas, una para cada hija. Al estar indocumentada no pudo visitar Ecuador, por lo que no vio a sus hijas durante estos once años. Después de retornar de Estados Unidos, a pesar de solo contar con el poco dinero que conseguía leyendo las cartas del Tarot, nunca pensó en volver a emigrar. Sin embargo, cuando su amiga que había migrado a España le insistió en ayudarle con la visa, lo vio como una buena oportunidad para conseguir más dinero. La idea de Lilia cuando decidió emigrar a Madrid fue trabajar entre cinco a ocho años y volver a Ecuador. Sin embargo, su retorno fue prematuro ya que volvió a Ecuador después de solo un año y medio. Así, cuando la madre había empezado a tener problemas de salud por su avanzada edad y necesitaba alguien que le cuide presencialmente las 24 horas, las hermanas en Ecuador tomaron la decisión de que Lilia debía retornar a cuidar a la madre y le compraron el pasaje de avión. Lilia, sabiendo que debía compensar a sus hermanas y que por su posición de parentesco y estado civil le correspondía el cuidado de la madre, sintió que no podía desobedecer a sus hermanas mayores. Sin embargo, su retorno no solo fue prematuro con respecto a su objetivo, si no también involuntario, ya que justo le había salido un buen trabajo en un hospital en Madrid. Como lo refleja la siguiente cita, Lilia se arrepintió apenas había empezado el viaje: ” Entonces ya en el aeropuerto, o sea cuando yo me fui no derramé una lágrima me fui como zombi que te cuento, pero cuando ya despegó el avión - ¡Ay, Dios mío qué hago!, ¡qué hice! -. Me arrepentí de haberme subido al avión y emprendido el vuelo.” (Lilia, Ibarra, 2015). Así, de nuevo sale a la luz el valor inferior que tienen los cuidados a distancia comparado con los cuidados de proximidad, que no son equiparables en el modelo generizado de cuidados en la familia ecuatoriana. Ni si quiera siendo la principal fuente de ingreso de la familia, como fue el caso de Lilia durante sus años en Estados Unidos y Madrid. Así, la configuración, circulación y organización de los cuidados en la familia, basado en el modelo de parentesco y de género ecuatoriano, una vez más determina y restringe la movilidad geográfica y social de la mujer que migra sola, con el fin de alcanzar un objetivo propio. Cabe recalcar que, al retornar a Ecuador, al no contar con una fuente de ingresos y haber consumido sus ahorros, Lilia se vio en la necesidad de depender económicamente de la jubilación básica de su madre, lo que se representa en su genograma con la línea continua roja 182 desde la madre hacia Lilia. Este es el único apoyo material que Lilia recibe, luego de una vida de cuidados hacia sus hermanas, sus hijas y su madre. Rosa: la culpa de una madre migrante y la falta de justificación para no retornar Rosa emigró sola como consecuencia de la crisis financiera a finales de la década de los noventa, que hizo que su negocio de textil quebrara y perdiera todos los ahorros que tuvieron con su esposo. Con el tiempo le siguió su esposo y su hija, mientras que en Ecuador se quedó su hija. Después de quince años en Madrid, Rosa retornó sola donde su hijo. En el genograma 13 se ve la estructura de la familia de Rosa quienes han retornado y re- emigrado según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por sexo y por fase migratoria de Rosa. Se puede observar la asimétrica circulación de cuidados en la familia transnacional de Rosa que terminó provocando su retorno. Cuando estuvo en Madrid enviada dinero regularmente a su hijo en Ecuador, iba a visitarle siempre que podía y mantenían contacto regularmente por el móvil, intentando de esta manera compensar su ausencia física y asegurando que el hijo mantuviera la sensación de pertenencia a la familia (líneas azules discontinuas). En Madrid ella ayudaba con el cuidado de su nieta y financió los estudios de enfermero auxiliar de su esposo (líneas continuas azules). Al retornar, al inicio Rosa se dedicó a cuidar a su hijo adulto y a su nieta de quince años que retornó en contra de su voluntad poco antes de su abuela, porque su madre no quiso que pasase la adolescencia en España (líneas rojas continuas). Unos años después, la salud mental de Rosa empeoró rápidamente haciendo que el hijo, siendo la única persona cercana, tuviera que asumir el cuidado de su madre. Sin embargo, como veremos en el siguiente capítulo, lo hace indignadamente hasta el punto de que contrata a una persona que cuide a su madre, reflejando la resistencia de los hombres hacia el cuidado, en este caso de la madre. Así, el genograma de Rosa también refleja cómo ella es la que da ayuda a todos los miembros de la familia y solo recibe cuidado, de manera limitada, cuando alcanza la última etapa de vida, la vejez y la enfermedad. 183 Genograma 13 Rosa Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018. A raíz del quiebre de su empresa y la pérdida de su capital acumulado en el banco, el esposo de Rosa la presionó emigrar porque le culpaba de no haber guardado el dinero en la casa en lugar de en el banco. En Quito se quedó el esposo con el hijo de doce años y la hija de dieciocho años. Poco después de que Rosa emigrara, su hija se quedó embarazada y luego de dar a luz emigró a Madrid para que Rosa le ayude a cuidar a la nieta. Para poder cuidarla, Rosa dejó su trabajo de interna en la casa de unos familiares de la monarquía española, un trabajo que le gustaba y por el que recibía un buen salario. En Ecuador, el esposo de Rosa empezó a tener problemas de alcoholismo, por lo que decidieron que era mejor que él también se fuera a Madrid donde su esposa, quedándose su hijo de quince años en Ecuador con una tía. Él iba a emigrar donde su familia en Madrid el año siguiente, pero por problemas de convalidación de materias del colegio, decidió terminar el bachillerato en Ecuador para evitar repetir un curso. Sin embargo, cumplió la mayoría de edad y ya no pudo entrar en la reagrupación familiar. A pesar de pedir el visado, lo rechazaron varias veces por lo que terminó dándose por vencido y decidió estudiar la universidad en Ecuador. Para el hijo de Rosa los años donde su tía fueron difíciles, ya que le obligaban a trabajar en el negocio del esposo sin pago, además de que la tía se quedaba con gran parte del dinero que le enviaba su madre desde Madrid, y él a su vez le pedía a su Retornada Rosa No-retornado No-retornada No-migrante Ausente Retornada Mujer retornada principal Mujer entrevistada Cuidados en presencia: post-retorno Cuidados a distancia: durante la emigración Cuidados en presencia: durante la emigración Separados Hombre entrevistado 184 madre que le envíe cada vez más dinero. Con este dinero, pudo ahorrar durante los quince años que Rosa estuvo en Madrid y financiar, sin el conocimiento de su madre, la construcción de una casa. El que su hijo le pidiera cada vez más dinero fue unos de los motivos por los que Rosa iba postergando el retorno. Así, en Madrid, Rosa trabajaba duro para poder mandar el dinero que su hijo pedía y para financiar los estudios de enfermería del esposo. Al mismo tiempo, cuando la hija conseguía trabajo, buscaba diariamente la manera de conciliar el cuidado de su nieta con su trabajo en el servicio doméstico en la Iglesia de la Opus Dei. Rosa retorno después de quince años en Madrid, con sesenta y un años, por una combinación de motivos económicos, laborales, de salud y relacionados con el modelo de género ecuatoriano. Primero, retornó para compensar a su hijo por haberle dejado solo en Ecuador, cuidando de él en presencia antes de que se case. La culpa que Rosa siente se produce por no haber podido cumplir con el modelo de maternidad intensivo ecuatoriano, al haber emigrado y no haber podido reagrupar al hijo. De esta manera, se entiende que la maternidad transnacional no es aceptada y la madre que cuida sobre las fronteras no es una buena madre. Así, la culpa de no haber podido cumplir como madre y su relación con el retorno es reflejada en la siguiente cita: “Mi retorno, mi razón principal de mi retorno fue mi hijo. Que antes de que él se case, por lo menos yo disfrutar de él unos años. Un año o dos años. Cuando él se case ya es otra cosa. Y yo no he disfrutado toda la juventud de mi hijo. Entonces yo, si tú eres madre, qué te digo, si tú eres madre tú me vas a entender, la ilusión de una madre es por lo menos estar junto a su hijo un poquito, porque yo no le he visto crecer prácticamente, para mí le fui dejando como niño pequeñito delgadito, y cuando vine le encuentro hombre.” (Rosa, Ibarra, 2015). En segundo lugar, Rosa tuvo que prejubilarse por motivos de salud, por lo que su estancia en Madrid al no poder trabajar ya no estaba justificada. A esto se añade que unos meses antes de retornar, Rosa descubre que su esposo había tenido una relación paralela durante varios años, lo cual le provocó a Rosa graves problemas de ansiedad. La siguiente cita refleja cómo el hijo viendo la situación de su madre, decide que su madre debe retornar donde él: “Cuando mi mami cae enferma yo tomo una decisión sobre mi madre, de retornarle al país. Nadie protestó en el sentido de que como que veían la degeneración de mi mamá por su 185 enfermedad, yo creo que les hice un favor el rato de traerle a mi mamá acá al país. Sin saber yo de la responsabilidad que yo me estaba cargando.” (Hijo de Rosa, Ibarra, 2018). En tercer lugar, también influyó en el retorno de Rosa el que, estando separada y sin poder trabajar, la prejubilación que recibía en España no le alcanzaba para vivir ahí, mientras que en Ecuador le podía alcanzar para vivir bien. Rosa justifica su retorno con el discurso de “mi país”, lo que, junto con la culpa de no haber cumplido como madre ecuatoriana ideal, se relaciona con las ideas sobre el papel de la mujer en el desarrollo de la nación, en la que para ser una buena ecuatoriana debe cuidar bien a los hijos según el modelo de maternidad intensiva. Así, el retornar para compensar a su hijo por su ausencia física como madre y volver a “su país”, es un intento de ser aceptada en el retorno a pesar de ser mujer migrante. Pero también es una manera de opacar que su proceso de retorno fue duro e involuntario. Así, en la primera entrevista evita hablar sobre cómo le afectó la infidelidad de su esposo, que su hija fue quien descubrió a su padre y que, a raíz de esto, la relación con su hija en Madrid empeoró. Sin embargo, en la segunda entrevista lo cuenta con mucho dolor y cuenta cómo su esposo le había dicho que ella para el sólo había sido un escalón para llegar a donde está hoy, en Madrid, con buen trabajo y una nueva mujer. Así, al parecer, en una situación de vulnerabilidad, a Rosa solo le quedaba su hijo y “su país”. “- ¿Hubieras preferido quedarte en Madrid? - Por una parte, sí, por mi salud, por el tratamiento y todo eso, sí. Pero de ahí no. Mi país, mi casa, mi tierra, es lo mío.” (Rosa, Ibarra, 2015). María: cumplir como abuela, madre e hija ante la falta de trabajo en destino María, divorciada y con una hija, decide emigrar a Europa, porque los ingresos del trabajo doméstico en Quito no le alcanzaban para pagar los gastos de su hija. Después de más de una década retorna donde su madre mayor, su hija y su nieto. En el genograma 14 se ve la estructura de la familia de María quienes han retornado y re- emigrado según el género y la circulación de cuidados en la familia transnacional por sexo y por fase migratoria de Rosa. Se puede observar la asimétrica circulación de cuidados en la familia transnacional de María que terminó provocando su retorno. Se observa la circulación 186 asimétrica de cuidados intra - generacional en la familia transnacional de María, en la que no hay hombres presentes, con la excepción del esposo de la hija, quien no es el padre de su hijo. En la etapa de emigración de María, la abuela y la nieta se cuidan mutuamente en la presencia (flecha azul continua con doble dirección). Así, al principio la abuela cuidaba a la nieta, pero con los años la dirección del cuidado se invirtió y al ponerse mayor la abuela, la nieta tuvo que cuidarla de ella. María hablaba por teléfono con su hija siempre que podía, mínimo una vez a la semana. Además, mandaba casi todo el dinero que ganaba a su hija, con lo que cubrían los gastos corrientes de la hija y la abuela, pero también la educación de la hija (flechas azules discontinuas). No hubo visitas por falta de recursos económicos. Pero estos cuidados a distancia no compensaron la ausencia física de la María y la hija se resintió con su madre por haberla dejado con la abuela durante quince años. Para compensarles, al retornar Rosa asume todos los cuidados de la familia que requieren presencia física, de la abuela y del nieto, pero también de su hija al tener que trabajar para recuperar su relación con ella (líneas rojas continuas). Genograma 14 María Elaboración propia a partir del trabajo de campo en Ecuador y Madrid, 2015 y 2018. Mujer retornada principal Mujer entrevistada Cuidados en presencia: post-retorno Cuidados a distancia: durante la emigración Cuidados en presencia: durante la emigración Divorciados Violación Retornada María No-migrante Ausente No-migranteNo-migrante No-migrante No-migrante 187 Tampoco en el caso de María fue la primera vez que emigró. La primera vez, María emigró a Francia porque su jefa en Quito tenía una conocida que necesitaba una empleada de casa. Así, un año antes de emigrar, teniendo la hija de María ocho años, la jefa empezó a preparar a María para el trabajo en Francia, prohibiéndole que tenga contacto con su hija para facilitar la separación. La hija se quedó con la abuela a quien no conocía, ya que siempre había trabajado puertas adentro. María retornó de Francia después de tres años porque tuvo problemas con su empleadora. Su hija había cumplido doce años y estuvieron juntas cuatro años, hasta que María volvió a emigrar en 1999 al presentarse la oportunidad de irse a Madrid a cuidar a la suegra de un conocido, y, por el mismo motivo de la vez anterior, buscar cómo financiar los estudios de la hija. La hija, entonces de dieciséis años, volvió a quedarse con la abuela. El motivo principal de su emigración fue buscar un mejor futuro para su hija, aunque también siempre había soñado con la vida en Europa. La idea de María era irse a trabajar en Madrid para ahorrar dinero para su madre e hija en Ecuador y retornar. La hija quiso emigrar con su madre, pero ella no la reagrupó porque le preocupaba el estilo de vida de las chicas jóvenes en Madrid, siendo de nuevo la percepción de que la adolescencia en España, comparado con la ecuatoriana, es perjudicial para los hijos. No haber reagrupado a su hija tuvo un peso importante en el retorno, ya que uno de los principales motivos fue compensarle por haber sido una madre ausente físicamente. Así, de nuevo la maternidad transnacional no es valorada y emigrar como madre sin sus hijos es, según el sistema de género ecuatoriano, equivalente a ser una mala madre, aun siendo el principal motivo de emigrar y trabajar duro el poder dar a sus hijos un mejor futuro. De manera similar al caso anterior, María retorna a Ecuador en el 2014, después de quince años en Madrid y con sesenta y cuatro años. De esta manera, el principal motivo de retorno de María fue compensar el tiempo perdido con su hija, cuidar a la abuela y al nieto. Además, al no poder trabajar por edad y salud, su estancia en Madrid ya no era justificaba y su lugar como hija, madre y abuela era con su familia. De esta manera, la hija le pidió que retorne porque la abuela estaba empeorando de salud y ya le tocaba a María cuidarla. Así, María se expresa sobre su principal razón de retornar: ” Por mi madre. Por mi madre y mi hija. Y por las cosas que me habían pasado. Entonces estaba mi corazón resentido. Pero entiende ya porque tengo que volver, pero yo no quería.” (María, Ibarra, 2015). Sin embargo, su retorno fue en contra de su voluntad ya que le gustaba vivir en Madrid, donde como mujer afroecuatoriana se sentía más libre y menos discriminada, como analizaremos en 188 el siguiente capítulo. Al mismo tiempo, el contexto de crisis en Madrid también contribuyó al retorno de María, ya que la situación de trabajo se había complicado y como consecuencia se habían reducido las oportunidades de trabajo en el sector doméstico y de limpieza. Además, no le querían contratar por una lesión que sufrió en un episodio violento que había tenido con su empleadora, en una casa donde trabajaba como interna. Según María, el empujón de la empleadora que le causó la fractura en el brazo fue un accidente. Sin embargo, María insiste en que no retornó porque le faltaba trabajo, sino porque su madre se puso enferma. Así, aclara que, aunque no tenía trabajo en Madrid, si su madre no se hubiese enfermado no habría retornado. De esta manera, la relativa importancia de su situación laboral en España versus la situación familiar en Ecuador es difícil de descifrar en caso de María. Pero es probable que María, económicamente, no pudo mantenerse en Madrid y que esto coincidió con que su hija y madre en Ecuador la necesitaban. Así, el retorno por motivos de desempleo de una mujer, en donde se esconde la idea de que una mujer no puede ausentarse del país y el hogar si es que no hay una ventaja o necesidad económica, es camuflada o justificada por ellas con el deber de cumplir con las necesidades de cuidados próximos en origen. Dada su edad y salud, es posible que María ya no encontrara trabajo, pero ella prefiere sacar a la luz que volvió para cuidar, ya que eso le hace ser una buena mujer. De esta manera, es evidente que sintió culpa y quería compensar a su hija por haberla dejado con la abuela al emigrar. Al mismo tiempo, se vio obligada a retornar por motivos económicos, pero justifica su retorno con el asumir el cuidado de su madre, ya que como dice su hija, siempre que pudo trabajar en España nunca pensó en retornar. Además, María expresa mucha ilusión cuando habla de su etapa en Madrid y en Europa. En todo caso, lo más probable es que todos estos motivos y sentimientos hayan estado presentes en el proceso de retorno de María. Este caso demuestra, una vez más, el menor valor que se le da a los cuidados a distancia a pesar de que estos también requieren esfuerzo y tiempo. Además, muestra la organización del cuidado de los miembros de la familia entre mujeres de diferentes generaciones y la ausencia de los hombres de la familia en las responsabilidades de cuidados. El caso de María también refleja la tendencia de aumento de las responsabilidades en cuanto avanza la edad, lo cual motivan los procesos de retorno de las mujeres en esta etapa de su vida. 189 5.2. Motivos de emigración, imaginarios de retorno y motivos de no retorno En este apartado se analizará la relación entre la configuración de los cuidados en las diferentes etapas del ciclo de vida y etapas migratorias de mujeres ecuatorianas no retornadas, para mostrar que también los motivos de no retornar cuentan con un carácter generizado, así como la importancia de las dinámicas familiares y la desigualdad estructural económica y social entre Ecuador y España. Se parte de los testimonios de cinco mujeres migrantes ecuatorianas en Madrid, que en el momento de la entrevista habían decidido no retornar. Meliyara, Adriana y Natacha emigraron menores de edad, teniendo 11, 12 y 16 años respectivamente. Habiéndose convertido en jóvenes adultas, han decidido no retornar por el momento. Al emigrar como menor de edad, la decisión de emigrar es generalmente tomada por los padres, estén o no de acuerdo los niños. Sin embargo, al emigrar, los menores se adaptan en mayor grado que sus padres u otras personas que migran en edad adulta. Así, no es sorprendente que las personas que migran como menores de edad a menudo han decidido no retornar. Así por ejemplo, Meliyara emigró a los 12 años con sus hermanas en el 2002. Su tía, quien había emigrado a Suiza antes decidió, junto a los padres de Meliyara, llevar a sus sobrinos a Europa. En Madrid estaba una hermana mayor de Meliyara y, por la conveniencia del idioma, ella y su hermana menor terminaron yendo donde ella. El motivo de su emigración fue que la vida en Portoviejo, un pueblo en la costa ecuatoriana de donde es la familia, era muy dura, siendo la delincuencia la preocupación principal de los padres y más aún en el caso de las hijas. De esta manera, la emigración de las niñas fue una estrategia de huir de la violencia de género en Ecuador, reflejando la necesidad de proteger más a las niñas que a los niños. Para Meliyara la idea de volver a Ecuador siempre estuvo ahí, aunque no de forma definida, dada la edad con la que emigró. Pero siempre pensó en volver donde sus padres en Portoviejo y se imaginaba hacer su vida ahí, estudiando o trabajando. Pero la preocupación de la delincuencia en su cuidad de origen le amedrentaba y su retorno se fue postergando, más aún después de haber ido de visita. Así, después de 8 años en España, Meliyara regresó de visita a Portoviejo y se dio cuenta de que Ecuador le había dejado de gustar, por la pobreza y la delincuencia, empeorada por el cierre de los negocios y el vacío de las calles a partir de las seis de la tarde. Fue testigo de un par de situaciones que le asustaron, como el que unos ladrones les hicieron sentarse a una pareja para robarles los zapatos, o un hombre correr con un bolso que había robado y la gente siguiéndole detrás. De esta manera, el no poder salir y sentirse segura 190 limitaba su libertad, algo que había llegado valorar en España. Pero, además, se sentía como una extraña porque no hablaba como la gente ahí y ya no conocía a nadie, sentimiento común cuando se emigra en la niñez. Desde entonces no ha vuelto a pensar en irse a vivir a Ecuador, a pesar de que algunas de sus hermanas han retornado. De hecho, el que ellas hayan retornado, hace que Meliyara no sienta que debería regresar para cuidar a su madre en la vejez (su padre falleció). Así, sus hermanas se encargan de la madre y ella iría solo puntualmente, en caso de que la madre se enferme. A esto se añade que se ha casado en Madrid y tiene un hijo con un español, por lo que siente que su vida está montada ahí. La historia de Meliyara refleja no solo cómo una persona que emigra, siendo menor de edad, termina adaptándose al destino, sino también cómo el deseo de algún día reunirse con la familia, aun así sigue presente y crea imaginarios del retorno. Sin embargo, estos imaginarios se construyen a partir de unas ideas sobre posibilidades, ya sea de trabajo o estudios, o de relaciones familiares harmoniosas idealizadas. Como hemos visto en el apartado anterior, y como también le sucedió a Meliyara durante su visita, la realidad tiende a ser una decepción en relación a las expectativas de retorno que ellas tienen. Además, al haber otras hermanas en Ecuador que pueden encargarse de los cuidados presenciales de los padres cuando alcancen la vejez, uno de los motivos de retorno más frecuente entre las mujeres que vuelven, deja de existir. Pero sobre todo, siendo la violencia delictiva y sexual sobre los cuerpos de las niñas y las mujeres en Ecuador el principal motivo de no retorno de Meliyara, su caso nos muestra cómo esto incide en la movilidad en el espacio público y en la migración, a una mayor escala. Es decir, al sentirse más segura como mujer en España, la seguridad cobra relevancia y esto termina siendo decisivo para la decisión de retornar definitivamente, o no. Un caso parecido es el de Adriana, quien emigró de Otavalo con 11 años junto con su hermano, su hermana Marcela y sus padres. Adriana quiso emigrar, le apetecía conocer un país nuevo, mientras que su hermana Marcela, quien tenía 16, emigró en contra de su voluntad al no querer dejar su comunidad y sus amigos. Así, la diferencia de edad y voluntad al emigrar, junto con el estado civil, hizo que las historias de retorno de las hermanas fueran diferentes. Adriana, al igual que su hermana, también tuvo la idea de retornar en algún momento, pero con los años, a diferencia de su hermana, se fue adaptando a Madrid, conoció a su pareja y tuvo un hijo. Pero además, dejó de pensar en retornar desde que se independizó de sus padres y hermanos a los 18 años, tomando distancia de la religión que ellos practican (Testigos de Jehová) y empezó a tener sus propias ideas. 191 Lo que le preocupa a Adriana con el retorno es la situación laboral, ya que calcula que la probabilidad de poder trabajar en lo que estudió – administración – es baja. Así, el tener que trabajar en “cualquier cosa” considera que sería retroceder. Además, teniendo un hijo, la situación laboral en Ecuador hace que retornar implicaría asumir un riesgo, que ella prefiere evitar. En Madrid tiene un trabajo en lo que estudió y prefiere Madrid para su hijo. Piensa que la educación es mejor y que tendría un mejor futuro laboral, además de que no quiere repararlo del padre. Estos motivos de no retorno reflejan que volver, en su caso, implica renunciar a su carrera profesional y tomar el riesgo de descualificarse, teniendo que trabajar en un sector económico inferior en la jerarquía laboral, no acorde a sus estudios y con condiciones laborales peores que en España. Como se analizará en el siguiente capítulo, aunque no siempre, esto ha sido realidad para varias de las mujeres retornadas. A este problema de movilidad laboral descendente, se añade una dimensión de cuidados en la que el futuro de los hijos es un factor importante en las decisiones de movilidad, ya sea emigrar, retornar, re - emigrar, o como en este caso, no retornar. Mientras algunas mujeres han decidido retornar, considerando que implicaría un mejor cuidado de sus hijos preadolescentes, este caso muestra que no retornar también se puede considerar un mejor cuidado para los hijos. Así, Adriana, siendo mujer joven, que emigró menor de edad y que tuvo su propia experiencia de la juventud en España, no ve la adolescencia española como un riesgo de desclasificación de los hijos, a diferencia de las madres que emigraron adultas. De esta manera, la edad y el momento en el ciclo de vida en el que se emigra influye en lo que se considera es una buena educación de los hijos, lo cual a su vez es un factor decisivo en las decisiones de movilidad de las mujeres migrantes. La relación con sus padres y hermanos se deterioró, primero con el alejamiento de Adriana de la religión que practican y luego cuando no quiso retornar con ellos. Sin embargo, continúa teniendo una buena relación desde la distancia con el padre y la única razón por la que retornaría sería para que su hijo esté con el abuelo. Para mantener el lazo con su padre, se comunican por Skype regularmente. Sin embargo, a pesar del peso emocional de Adriana de estar lejos de su padre, su prioridad es su carrera profesional, su hijo y su pareja en Madrid, quienes además fueron la base para justificar el no retorno con el resto de su familia. Esta posibilidad de no retornar con ellos fue factible por ser madre y tener pareja, a diferencia de su hermana Marcela, quien, a pesar de ser mayor, por ser soltera no podía retornar sola, reflejándose cómo la movilidad de la mujer también es definida por su estado civil. El que Adriana no retornara con su familia fue aceptado y posible al tener otro hombre que el padre como guardián, su pareja. La hermana en cambio, como ya se explicó, al ser soltera tuvo la obligación de retornar para 192 cuidar a los sobrinos, pero por la misma razón de su estado civil en la familia, no era aceptado que retorne sola, provocando el retorno de los padres con ella. Por otro lado, Natacha emigró con su madre Lucia porque su padre en Madrid decidió reagruparlas. El padre había emigrado cinco años antes, a raíz de un accidente de tráfico que quebró su negocio de transportista. El sueño del padre de Natacha siempre fue que sus dos hijos se convirtieran en profesionales. Sin embargo, veía que en Ecuador no iba a ser posible por su situación económica y el alto costo de las universidades. Este fue el motivo de emigración del padre, que terminó por arrastrar a Natacha y a su madre. Inicialmente, pensaron que solo iba a emigrar la madre y que Natacha se iba a quedar en Quito con su hermano, quien, en ese momento, por ser mayor de edad, no entraba en los requisitos de reagrupación familiar. Sin embargo, al considerar que Natacha no debía quedarse en Quito sin sus padres, por el alto riesgo de que se quedase embarazada de adolescente, se case y deje de estudiar, decidieron que ella debía emigrar con su madre. Así, la emigración de Natacha, consistió en una estrategia de escape del alto riesgo de embarazo adolescente en Ecuador, entre los más altos de Latinoamérica. También, refleja el significado del matrimonio para una mujer en Ecuador, que al casarse debe dejar de estudiar para dedicarse a su marido, sus hijos y al hogar. Como mujer, el buscar casarse joven es una manera de no caer en la exclusión social que implica la categoría despectiva de “solterona”, como se les dice a las mujeres que no se han casado antes de cierta edad. Así, la emigración de Natacha también fue una manera de evitar el riesgo de que se case si se quedara en Ecuador y que no llegara a terminar una carrera. El caso de la emigración de Natacha también refleja las distintas visiones que existen entre la población migrante sobre los cuidados de los hijos, en particular en su adolescencia, y si retornarlas o no es lo mejor para su futuro. Como se ha explicado anteriormente, varias mujeres con hijos entrando en la adolescencia han retornado para evitar su desclasificación, que viene con la migración y el “libertinaje” de la adolescencia española. Pero en el caso de las jóvenes no retornadas de este apartado, sus padres tuvieron la idea contraria, de que lo mejor para sus hijos es que no retornen ya que para ellos en España hay más posibilidades de poder dar una educación a sus hijos. El caso de Natacha también muestra la diferencia entre el cuidado de las hijas mujeres y el hijo varón, al tener en cuenta que los padres no dieron la misma importancia a que el hermano saliera de Ecuador y que él, a diferencia de si hubiera sido mujer, sí se pudo quedar sin sus padres u otra figura de guardián. 193 Natacha, al igual que Marcela, emigró con 16 años en contra de su voluntad por el mismo motivo: el no querer dejar a sus amigos. Así, mientras más avanzada la adolescencia, más arraigadas estuvieron en Ecuador al emigrar, lo cual afecta los deseos y decisiones de retorno. Como se explicó, Marcela retornó a Ecuador mientras Natacha se encuentra todavía indecisa sobre si volver o no. También influye el hecho de que, comparado con Meliyara y Adriana quienes migraron más jóvenes y han estado en Madrid más de quince años, Natacha solo lleva seis años en Madrid. De esta manera, en los deseos de retorno de las menores, influye no solo si llegan a tener pareja e hijos en Madrid, sino también el nivel de arraigo en origen antes de emigrar, la voluntad de la emigración y el tiempo que se ha estado en destino. Así, la confusión de Natacha sobre la idea del retorno parte de que por un lado siente una fuerte pertenencia a su país de origen y por otro lado le gusta Madrid, se ha adaptado y tiene amigos ahí. La pertenencia a la cultura ecuatoriana es mantenida por detalles como los regalos típicos que le manda su tía Mar y la música ecuatoriana que se escucha a menudo en su casa. Junto con haber emigrado de adolescente, el haber estado relativamente poco tiempo en Madrid y las frecuentes visitas donde su hermano y amigos en Quito, ha hecho que siempre haya querido retornar. Inclusive, eligió su carrera universitaria con la idea de trabajar en una organización internacional latinoamericana para intentar mejorar la situación económica y social en su país de origen. Además, cree que sus padres van a retornar tarde o temprano y no se ve quedándose en Madrid sin ellos. Para Natacha el ambiente familiar es importante y desea que sus futuros hijos crezcan con sus abuelos. De esta manera, de nuevo se muestra la importancia de los discursos de familia y de nación en las narrativas sobre el retorno de las mujeres ecuatorianas migrantes. Sin embargo, estas narrativas se mezclan con haberse adaptado a Madrid y apreciar la vida ahí. Así, como suele suceder, la idea del retorno de Natacha se ha ido transformando con el tiempo y no está segura de querer retornar. Más bien, está más segura de no querer irse de Madrid, ya que le gusta y siente que ha creado su vida ahí. La transformación de la idea del retorna se refleja en que sus sueños han cambiado: antes soñaba con volver a Ecuador, pero ahora cuando sueña que va a retornar, no quiere irse de Madrid. Como solución, Natacha tiene planificado irse seis meses a Ecuador a probar la vida ahí. De esta manera, se reflejan los sentimientos mezclados y contradictorios de vivir transnacionalmente, de vivir en las fronteras, de tener costumbres, gustos y pertenencias de más de una sociedad, además de siempre echar de menos el otro lugar. Esto genera sentimientos de ambivalencia ante el retorno, que aunque lo puede vivir cualquier persona migrante, es más común y fuerte en el caso de emigrar joven. 194 La estrategia de migración como forma de buscar una movilidad social ascendente, a menudo conlleva un coste que frecuentemente está asociado con las relaciones familiares. Ese es el caso de la familia de Natacha con su hermano, quien nunca podo migrar a Madrid donde su familia por haber cumplido la mayoría de edad y no entrar en la reagrupación familiar, y luego por haber sido denegado la visa varias veces. Después de cinco años solo en Ecuador, el hermano ya no desea emigrar, tiene su novia y decidió empezar a estudiar su carrera universitaria en Ecuador. El que él no haya emigrado para que puedan estar unidos como familia tiene un gran peso en la idea sobre el retorno de los miembros que están en Madrid, ya que él es lo único que por el momento les impulsa a retornar. Así, como lo refleja la siguiente cita de Natacha, la movilidad social que han conseguido con la migración conlleva renunciar a la unidad familiar, lo que para una familia ecuatoriana significa una tragedia. “Nos tira mucho mi hermano, o sea muchísimo, nos tira muchísimo que yo creo por ejemplo que, si tuviéramos las mismas condiciones de aquí y tal, nos fuéramos para estar con él, porque nos tira muchísimo. Pero ya cuando lo piensas con cabeza fría, entonces yo creo que todo en esta vida cuesta, y tiene un precio, entonces yo creo que es ese precio que tenemos que pagar para tener una mejor calidad de vida.” (Natacha, Madrid, 2018). Lucía, la madre, nunca quiso emigrar, pero ya que su esposo les consiguió un buen trabajo como internos en la casa de una señora adinerada en Madrid, ella emigró como madre y esposa, teniendo 33 años, detrás de su esposo para poder dar a sus hijos un mejor futuro. El que el hijo no haya podido acompañarle fue el principal motivo por el que Lucia no quiso emigrar. Las prácticas transnacionales de los miembros en Madrid para compensar al hijo/hermano por haberse quedado solo y para asegurar que siga sintiendo pertinencia a la familia, consiste en contacto diario por WhatsApp y visitas mutuas una o dos veces al año. Además, Lucia y su esposo envían dinero a su hijo para los gastos corrientes y los costes de la universidad. Aun así, Lucía se siente culpable de haber dejado a su hijo solo en Ecuador. La relación entre Natacha y su hermano es cercana, lo cual lo expresan, además de la comunicación regular y visitas frecuentes, también con la publicación de fotos y mensajes públicos en las redes sociales, así como detalles como pancartas coloridas de bienvenida cuando reciben el uno al otro. Estos cuidados transnacionales son formas de gestionar la dificultad emocional de estar separado de un miembro clave de la familia nuclear, que viene con la decisión de no retornar de Natacha y Lucía. 195 Sin embargo, los motivos de no retornar aun pesan más que retornar donde el hijo en Ecuador. Así, en primer lugar, Lucía y su esposo no piensan retornar mientras sus hijos no cumplan sus metas profesionales y como la siguiente cita refleja, si esto fuera posible en Ecuador, Lucía y su esposo no dudarían en retornar donde su hijo y su familia extendida: “Volver no nos tira nada por el momento. Nosotros estamos aquí, porque los dos tienen que sacar su profesión. Lastimosamente, en nuestro país no hay trabajo para sacar a flote a nuestros hijos, si hubiera eso en un cerrar de ojos estamos allá, porque para qué vamos a estar acá, lejos de la familia.” (Lucía, Madrid, 2018) Otros motivos de no retornar son el compromiso y la relación familiar que han desarrollado con la señora que cuidan, el querer mantener un “nivel de vida” material mejor que el que podrían tener en Ecuador, la estabilidad laboral en Madrid, el estar lejos de la parte de la familia extendida con la que no se llevan bien, la mayor seguridad y el mejor transporte en Madrid. Así, Lucia es feliz en Madrid, tiene todo lo que necesita y una jefa que estima mucho y que se ha convertido en una madre pare ellos. Como es común entre las mujeres latinoamericanas que cuidan a personas mayores en Madrid (Bastia), Lucía le ha prometido a su jefa que no se va a ir antes de que ella muera, siendo esto un motivo de no retorno importante para ella. Como muestra la siguiente cita, Lucía siente una enorme gratitud hacia la señora por lo que no podría abandonarla: “Entonces con mi jefa es lo mismo, mi jefa es un ángel que Dios nos puso en nuestro camino, porque aquí, la casa es como si fuera nuestra y ella siempre lo dice, es la casa de ustedes, entonces qué, no puede ser, encima que yo trabajo para ella, encima que ella me paga, ella me hace sentir como que no soy una empleada más sino como más, sino algo más cerca de ella, como su familia. ¡Entonces eso ni con todo el dinero del mundo se puede pagar, todo ese cariño que ella nos da, sin interés de nada! Porque nosotros no podemos darle nada más que nuestro servicio y ella nos da más de lo que nos merecemos, yo digo siempre eso, ella nos da más de lo que nos merecemos, y a todos, a mi hijo que está en Ecuador, a mi hija, a mi esposo, a mí nos da, y no es necesario que a ella le digas esto, no, ella se fija y dice mira, que ella es muy detallista, ella por ejemplo, a mí me gustan los sombreros, yo me pongo así, ella va a algún lado y ella me trae el sombrero, porque a ti te gustan los sombreros, o me ve una chaqueta y dice mm, eso es muy detallista y eso digo, ella da más de lo que debería dar. “(Lucía, Madrid, 2018) 196 Para Natacha, el cariño y el compromiso con la jefa de sus padres también es un motivo importante de no retornar, porque, aunque Natacha no trabaje para ella, le ve como su abuela. Por otro lado, llama la atención que en varios casos los hermanos varones no retornan para cuidar a los padres en la vejez, mientras que para las mujeres retornadas esto consiste en uno de los motivos más importantes de retornar. Así, para el esposo de Lucía, hermano de Mar, quien retornó entre otras razones para estar cerca de sus padres en la vejez, el cuidado de sus padres en la vejez no sería un motivo primordial de retorno. De esta manera, se refleja la mayor carga de cuidado que recae sobre los miembros femeninos de las familias. Carmen, emigró con 33 años, siendo madre soltera de 4 hijos y viniendo de una clase social baja. Su situación se diferencia de las demás no retornadas tanto por la edad en la que emigró, el estado civil, la clase y el número de hijos. Así, Carmen emigró de Quito por necesidad económica, ya que sus ingresos de vendedora ambulante no le alcanzaban para sustentar a sus hijos que tuvo con dos hombres, quienes ambos desaparecieron. Por este motivo Carmen tuvo que hacerse cargo sola de sus hijos: dos mujeres (Natacha y Jessica) y dos varones quienes, como se explicó, tuvieron que quedarse cada uno en casa de un familiar en el sur de Quito cuando Carmen emigró. La idea de Carmen era trabajar dos años en Madrid para ahorrar un capital y volver a Ecuador, ya que deseaba estar en su país con sus hijos. Sin embargo, el tener que sustentar económicamente a cuatro hijos en Ecuador le obligó a postergar el retorno. El que el dinero que mandaba nunca llegaba a ser suficiente fue agravado porque la madre de Carmen, quien recibía el dinero para sus nietos y para la compra de una casa, lo daba a los hermanos de Carmen. De esta manera, el dinero siempre le faltaba y al mismo tiempo crecía el resentimiento hacia su madre y sus hermanos, hasta que dejó de querer retornar y decidió reagrupar a sus hijos en Madrid. Esto refleja cómo la necesidad económica puede generar conflictos familiares que terminan siendo determinantes en las decisiones de movilidad, en este caso para la emigración de los hijos y el no retorno de Carmen. El robo de su dinero por parte de su familia fue el motivo por el que Carmen dejó de querer y poder retornar. Así, las relaciones interfamiliares a menudo son motivo de retorno, pero también pueden ser motivo de no retorno, lo cual muestra que la dimensión familiar tiene un importante peso para las decisiones de movilidad de las mujeres entrevistadas, cualquiera que sea la dirección de la migración. Esto se alinea con los fuertes valores familiares de la cultura ecuatoriana y depende de las dinámicas de las familias de migrantes y la manera en que gestionan las prácticas transnacionales de cuidado o descuidado. Mientras los cuidados que han sido acordados entre 197 los miembros para para facilitar la movilidad geográfica y social de uno o varios de ellos sean respetados, hay continuidad en la pertenencia a la familia, lo cual luego incentiva el retorno. En caso contrario, puede suceder, como en el caso de Carmen y sus hijas, que se desincentive el retorno por los resentimientos y el distanciamiento de la familia en origen. De esta manera, se refleja el predominante papel que tienen las relaciones familiares, la configuración de los cuidados y la circulación asimétrica de cuidados en las decisiones de movilidad de las mujeres migrantes ecuatorianas, sea para emigrar, retornar o no retornar. Sin embargo, a pesar de que la madre le falló cuidando a sus hijos y su dinero en origen, Carmen siente culpa de haber dejado a sus hijos con su madre. Así, a pesar de su difícil relación con su madre, Carmen retornaría puntualmente si su madre necesita ser cuidada. Así, la diada madre- hija y las responsabilidades de cuidado según el género y la posición de parentesco continúan siendo relevantes aun cuando ha habido un abuso de confianza entre ellas. Es decir, Carmen continúa sintiendo que debe cumplir como hija y cuidar a su madre a pesar de que ella la descuidó. De esta manera, no solo carece de importancia o valor los cuidados transnacionales en comparación con los cuidados en presencia física, sino que también resultan irrelevantes los descuidos transnacionales, ya que no parece alterar las obligaciones de cuidados en proximidad, definidos por la configuración de cuidados tradicionales en las familias ecuatorianas. Pero los cuidados transnacionales en la familia de Carmen no solo han generado conflictos por la estafa de su madre, sino también con sus hijas. Así, cuando su hija Nancy retornó y Carmen empezó a cuidarla desde la distancia, como se explicó anteriormente, su otra hija Jéssica se molestó. El motivo es que no le parece bien que su madre esté trabajando duro para mantener a Nancy en Ecuador. Tampoco está de acuerdo con su madre de que retorne, aunque sea puntualmente, para cuidar a la abuela que le falló. La postura de Jéssica se refleja en la siguiente cita: “Mira, mi madre dice que quiere regresar porque quiere cuidar a su madre, y a mí me parece una tontería enorme (se ríe) y aparte por mi hermana por lo que no puede venir. (...) Allá tiene (su abuela) sus 4 otros hijos, uno de ellos es el que nos robó básicamente todo el dinero, el otro es el que se quedó con el terreno y la casa. El que tomó prestado dinero de mi mamá y nunca devolvió.” (Jéssica, Madrid, 2018). Otro motivo de que Carmen no quiere retornar son las condiciones laborales, especialmente teniendo en cuenta su edad. Al tener 54 años en Ecuador le sería difícil encontrar trabajo dada 198 la discriminación por ser mujer, por su edad y por ser migrante en el mercado laboral. Así, a pesar de las condiciones de trabajo que tiene, trabajando de interna para una señora mayor, son considerablemente mejorables, es una mejor situación laboral de la que tendría si retornara a Ecuador, ya que en Madrid por lo menos tiene un trabajo que le permite vivir y cuidar a sus hijos y nietos. Además, para una mujer de 54 años en Madrid tampoco abunda el trabajo, por lo que aguantó el encerramiento y el mal trato de la persona que cuida. Adicionalmente, como las demás no retornadas que han sido entrevistadas, no quiere retornar porque cuando ha ido de visita ha vuelto decepcionada por la delincuencia y la pobreza. Así, las características estructurales del mercado laboral en origen y en destino desincentiva el retorno de una mujer migrante de 54 años. A estos motivos de no retorno se añade el no querer dejar a la persona mayor que se cuida. Así, Carmen tampoco desea retornar por la promesa que le ha hecho a la señora que cuida de no dejarla antes de que muera. A pesar de los malos tratos conviviendo con la señora, se han tomado cariño y sentiría pena dejarla sola en sus últimos días ya que no tiene hijos. Así, Carmen sabe que si ella decide retornar, los demás familiares llevarían a la señora a una residencia, lo cual le daría mucha tristeza. Así, como en el caso de Lucía, la formas de cuidar y los sentimientos hacia las personas que son cuidadas se asemejan a la manera en que en Ecuador se cuida a los mayores de la familia, creando lazos de cariño y apego que tienen un importante peso en las decisiones de no retorno de las mujeres migrantes ecuatorianas en Madrid. Además, sus dos hijos en Madrid están muy bien y han decidido nunca retornar a Ecuador y no quisiera separarse de ellos. También piensa en sus nietos, que en Madrid pueden salir más que en Ecuador. Así, si su hija Nancy consigue re - emigrar, no le quedaría nada en Ecuador por lo cual retornar. En caso contrario sí retornaría, porque siente que ella es la que más le necesita. Mientras tanto le envía la mitad de su salario y habla con su hija en Ecuador diariamente para compensar el no poder estar con ella. Pero Carmen en el fondo no quiere retornar, por lo menos no hasta jubilarse, ya que en Ecuador no tendría una jubilación digna sin la pensión de España. Sin embargo, lo que más quiere es que su hija pueda re-emigrar: “Yo tengo 54. Yo eso pienso sí, trabajar aquí hasta que me jubile. Quiero terminar aquí jubilándome. Luego irme a mi país ya jubilada porque sé que tengo un mensual (…). No tenemos nada, entonces mientras yo no tenga algo, no puedo volver. Pero bueno, lo único 199 que le pido a Dios es que le pueda traer a mija, es lo único que quiero, es traer a mija (llora). Yo prefiero que ella venga para acá, porque aquí es otra calidad de vida. Porque para la de allá no. Es mi país, pero es feo, la vida de allá no, aquí es otra calidad de vida, hay otras oportunidades.” (Carmen, Madrid, 2018). En suma, la asimetría en la circulación de cuidados transnacionales en el caso de Carmen es evidente, generando conflictos familiares que claramente han alterado las decisiones de movilidad. Carmen, en la fase de emigración se encontraba siendo una mujer adulta, soltera, de bajos recursos y con cuatro hijos, lo cual le impulsó a buscar fuentes de ingresos alternativos fuera del país. Sin embargo, la configuración de cuidados durante esta primera fase, en la que los hijos se quedaron con los tíos y la abuela, generó una oportunidad para ellos de aprovecharse del dinero que Carmen ganaba en Madrid. Así, puede que hayan tenido una sensación de que ese dinero les correspondía como compensación por quedarse con sus hijos. En todo caso, más que mantener la familia unida, esta forma de organizar los cuidados resultó en distanciamiento que culminó con la decisión de Carmen de reagrupar a sus hijos en Madrid. A pesar de esto, se espera de Carmen y ella siente la presión, de que como única hija de su madre, retorne a cuidarla en la vejez. Al mismo tiempo, a pesar de que sus hijas e hijo ya adultos lograron tener cierta estabilidad laboral en España, cuando Natacha deja su trabajo en Madrid y retorna, Carmen vuelve a mandar dinero a Ecuador para sustentar a su hija, quien por ser madre soltera no consigue conciliar el trabajo con los cuidados. Este cuidado, no solo es económico sino que también se comunican diariamente y para Carmen la relación con Nancy se vuelve más importante cuando Jéssica decide distanciarse. Así, Carmen hace todo para mantener su vínculo con su hija en Ecuador. Como Jessica apunta, en ningún momento Carmen ha recibido cuidados de sus hijos, hermanos o madre, y con respecto a su abuela, sus otros hijos deben encargarse de ella. Sin embargo, estando hoy en la etapa del ciclo de vida en que tiene una hija adulta, nietos y la presión de cuidar a su madre en Ecuador, no parece que esta situación vaya a cambiar para Carmen. Sin embargo, afortunadamente, en 2019 Natacha logró re-emigrar a Madrid, por lo que Carmen vuelve a tener a todos sus hijos cerca, lo cual para ella fue lo más importante. 5.3 Conclusiones En este capítulo se ha analizado la relación entre configuración de cuidados en las familias transnacionales y en las diferentes etapas del ciclo de vida de mujeres ecuatorianas de Madrid en los motivos de retorno y no retorno, para mostrar el carácter generizado de estos motivos. Dado el importante papel de la mujer en el cuidado de la familia y el hogar según el modelo de 200 género ecuatoriano, se ha analizado la importancia de los motivos familiares y de cuidados en las decisiones de retorno y no retorno. También se ha tomado en cuenta los factores de contexto macroestructural, como la desigualdad económica y social entre Ecuador y España y las diferentes políticas públicas y sociales vigentes en los dos países. Al ser menor de edad la movilidad de la mujer se define según la movilidad de sus padres y sus posibilidades de reagrupar sus hijos en Madrid, independientemente de su voluntad de emigrar. Así, como resulta lógico los motivos de emigración de las niñas y adolescentes suele ser la emigración con sus padres o la agrupación con ellos en destino después de haber pasado un tiempo en Ecuador con tíos o abuelos hasta que los padres evaluaran la situación laboral en Madrid y decidieran retornar o reagrupar sus hijos. En cuanto menor ha sido la mujer al emigrar o reagruparse con los padres, más dispuestas ha estado a dejar Ecuador y menos deseo han tenido de retornar en edad adulta. Así, a diferencia de las mujeres entrevistadas que emigraron en la preadolescencia, las adolescentes tienden más a no querer dejar sus círculos sociales en Ecuador por lo que emigran en contra de su voluntad. De igual manera, las primeras se han adaptado más a Madrid reforzando el deseo y los motivos de no retornar, mientras que las segundas se han adaptado en menor medida y se han mantenido más inclinadas a la idea del retorno La calidad del cuidado en origen de las menores que se quedaron y de la relación con el familiar que se encargó influye también en los deseos o no de emigrar, retornar o re-emigrar. Así por un lado, el mal cuidado de las menores que se han quedado con parientes en Ecuador, ha provocado su emigración al tener que ser agrupados con su madre en Madrid, y ha sido parte de los motivos de re-emigración y postergación de retorno. Al no contar con el apoyo de los familiares no migrantes en el cuidado de los hijos o de las remesas, las relaciones intrafamiliares se han a menudo se han visto deteriorados, siendo esto un motivo de no retorno o de postergación de retorno cuando ha generado una continua o aumentada necesidad de enviar remesas. De igual manera, al volver a Ecuador las empeoradas relaciones con miembros de la familia en Ecuador hace que las mujeres al retornar no cuentan con una red de apoyo familiar, cuestión que ante la ausencia de políticas sociales la gran parte de la población necesita para conciliar los cuidados con conseguir medios de vida, motivando así en muchos casos la re-emigración. Por otro lado, el motivo de retorno de las que emigraron menores de edad puede estar relacionado con el querer volver donde los familiares que fueron los principales cuidadores durante varios años en la infancia cuando los padres emigraron, en el caso que hemos visto los abuelos. De esta manera, 201 al alcanzar la mayoría de edad y ser legalmente independiente, la decisión de retorno a se dio por haber sido separada de sus abuelos y reagrupada con sus padres en contra de su voluntad. De esta manera, la organización y calidad del cuidado de los menores que se quedan en origen cuando los padres emigran tiene un papel importante en las decisiones de movilidad e inmovilidad de los miembros migrantes de la familia. En cuanto al descuido en origen, no solo se trata de cuidados de niños, si no también de dinero e inversiones. Así, por ejemplo la gestión inadecuada de una propiedad de la mujer migrante por parte de un familiar en origen puede ser motivo de retorno también. El retorno de un hermano padre divorciado puede ser motivo de retorno para una mujer soltera que emigró menor de edad. Así, al no tener hijos propios y dado que el modelo género ecuatoriano establece que el hombre no es apto de cuidar liberándoles de la responsabilidad de cuidar sus hijos, hace que volver para cuidar a los sobrinos se convierta en un motivo de retorno. Sin embargo, la presencia de un hermano no siempre es suficiente cómo guardián de la mujer soltera lo cual motiva el retorno de los padres también. Así, la independencia legal de la joven adulta migrante cuando cumple la mayoría de edad no es acompañada por una independencia cultural, ya que según el modelo de género ecuatoriano una mujer no debe estar sola. Esto hace que no pueden retornar solas lo cual es motivo de postergación del retorno hasta que los padres decidan retornar con ella. Cómo alternativa, la joven mujer tiene que viajar a Ecuador sin ser sincera con sus padres sobre su intención de retornar definitivamente, arrastrando luego a los padres de vuelta a Ecuador en contra de su voluntad. Cómo padres, evitar que la hija soltera retorne sola a Ecuador es una forma de cuidar a su hija, de protegerla del estigma y la exclusión social en Ecuador de la mujer soltera que se mueve sin estar acompañada, más aún en sectores tradicionales y en pueblos indígenas. Al mismo representa un control sobre ella cómo mujer. Una vez que la mujer contrae matrimonio su movilidad pasa de depender del de sus padres al de su esposo. La separación de su esposo sólo es aceptada cuando hay una justificación económica. De esta manera, la emigración sin su esposo o el no retorno de las mujeres casadas cuyo esposo ha retornado antes necesidad se relaciona con su posibilidad de trabajar en Madrid y la necesidad económica el matrimonio, lo cual justifica la puesta en pausa de las normas de género. Una vez que ya no pueden trabajar en Madrid, estar lejos de su esposo ya no está justificado dando lugar al motivo de retorno de volver donde su esposo. Así también re- 202 emigración de las mujeres que se han casado tras retornar a Ecuador depende de la voluntad de sus esposos de migrar. La búsqueda del modelo de macho proveedor y mujer cuidadora del modelo de género ecuatoriano puede ser motivo de retorno de las mujeres con hijos que retornan detrás de su pareja. Así, este motivo de retorno se activa inclusive cuando la mujer no desea retornar al tener buen trabajo y su familia en Madrid, o hasta cuando Ecuador es un país prácticamente desconocido al haber emigrado de menor. Esto significa que este modelo entra en conflicto con las propias vidas de estas mujeres ya que una vez en Ecuador, sus parejas han resultado no ser proveedores y ni ellas han podido cuidar como esperaban. En estos casos, es probable que la mujer no hubiera retornado si la pareja no lo hubiera hecho. Además, retornar detrás de la pareja no garantiza que la pareja pueda proveer ni que ellas puedan cuidar mejor, lo cual tiene como consecuencia la necesidad de huir de la normativa de género a través de la re-emigración, cuestión que se dificulta si la mujer no cuenta con la nacionalidad española o haberse vinculado a un programa de retorno. Otro motivo de emigración y no retorno de las mujeres menores de edad consiste en la preocupación en Ecuador sobre el embarazo en adolescentes que se relaciona con un orden de género que incluye el control de la sexualidad de las mujeres, la violencia sexual y el papel de la maternidad. A pesar de su alto incidencia, las adolescentes y niñas embarazadas a menudo terminan siendo madres solteras, lo cual no sólo les posiciona en una situación marginal económicamente, si no también socialmente excluidas y estigmatizadas al no poder cumplir con el modelo de maternidad intensivo al tener que trabajar. A esto se agrega que especialmente en las clases medias ecuatorianas el que los hijos se “vuelvan profesionales” es un deseo que muchos padres expresan para que sus hijos consigan una movilidad social ascendiente. Alcanzar esta meta es considerablemente más difícil, por no decir imposible en Ecuador, para una madre soltera por lo que evitar el embarazo adolescente es motivo de emigración y control de las hijas menores, a diferencia de sus contrapartes masculinos quienes a menudo pueden quedarse solos en Ecuador mientras los padres emigran. Contradictoria y simultáneamente, la educación sexual en Ecuador continúa siendo tabú, por lo que el desconocimiento al respecto entre los adolescentes es común. Según el modelo de género ecuatoriano, la responsabilidad de cuidado de los padres en edad mayor recae sobre las hermanas mujeres menores y/o las solteras o divorciadas determinando en gran medida su movilidad e inmovilidad geográfica y social. Así, uno de los motivos de 203 retorno más comunes entre las mujeres migrantes ecuatorianas es retornar para cuidar a la madre mayor. Este no parece ser el caso para los hermanos varones, no retornan por motivos de cuidado de sus padres y además re-emígran sin tener que preocuparse por lo mismo. El cuidado de los padres no determina en la misma medida la movilidad si la mujer tiene hermanas menores o solteras/divorciadas, ya que en estos casos ellas han pueden decidir no retornar o re-emigrar más libremente que sus hermanas. La mujer adulta sin hijos en cambio debe retornar si es que surge una necesidad de cuidado en origen ya que ella debe cubrir las necesidades de cuidados de todos los miembros de la familia. Este componente del modelo de género y parentesco ecuatoriano también hace que los miembros de la familia, sobre quienes no recae las responsabilidades de cuidado de los padres, presionen a la mujer migrante para que retorne. Así, las hermanas mayores y/o casadas o hermanos varones hasta llegan a tomar la decisión de retorno por la hermana que se encuentra en el extranjero para que asuma el cuido a la madre. De esta manera, la posición de parentesco y género en la familia de la mujer migrante es un motivo de retorno. Otro motivo de retorno relacionado tiene que ver con que la mujer tiene una mayor responsabilidad de mantener a la familia unida comparado con sus contrapartes masculinos, no solo en las familias físicamente unidas, sino también en las familias transnacionales. De esta manera la esposa puede ser la que impulsa el retorno debido a que la familia en Ecuador por distintos motivos le necesitaban en Ecuador, mientras este no es el caso para el esposo reflejando cómo la mayor responsabilidad de la mujer en asegurar el bienestar y la pertinencia en la familia, inclusive de la extendida, que el del hombre consiste en un motivo de retorno. Con el avance de la edad y a lo largo de las diferentes etapas de vida la responsabilidad de cuidados de la mujer ecuatoriana tiende a aumentar lo cual a menudo provoca su retorno a Ecuador. Así, la mujer que se encuentra en la etapa de adultez con hijos adolescentes debe estar simultáneamente pendiente de la necesidad de cuidado presencial de los padres e hijos. Así, entre los motivos de retorno de estas mujeres está el retornar para cuidar a sus padres mayores en Ecuador y al mismo tiempo cuidar a sus hijos mejor, ya sea porque pueden permitirse ser madres que no trabajan o porque quieren evitar que sus hijos pasen la adolescencia en España. La preferencia por que los hijos pasen su adolescencia en Ecuador está asociada con evitar la desclasificación de los hijos que viene con moverse entre una comunidad ecuatoriana migrante diversa en la que las amistades se saltan las divisiones de clases sociales fuertemente sostenidas en Ecuador. A esto se añade que el modelo de cuidado del adolescente no concuerda con el 204 modelo de crianza ecuatoriano intensivo y hogareño. Así, uno de los motivos comunes entre las madres es la preocupación de no poder vigilar lo que sus adolescentes hacen ni con quien, debido al alto cargo de trabajo, junto con la percepción de que la adolescencia española es más liberal con respecto a alcohol y drogas. Evitar la desclasificación es especialmente importante considerando que el objetivo del proyecto migratorio suele ser la movilidad social ascendiente. Esto es así especialmente para las mujeres casadas y parejas jóvenes quienes buscan mejores condiciones económicas para construir su proyecto familiar. De esta manera, la progresiva ampliación de este proyecto, en términos económicos y de reproducción, suele ser motivo de postergar el retorno y la puesta en peligro de la movilidad social ascendiente consiste en motivo de retorno. Esto es así sobre todo en el caso de las mujeres casadas. Así, cuando en destino ya no pueden acumular capital, las condiciones de trabajo empeoran y se proyecta mejores en Ecuador, el retorno se da para evitar un colapso de la económica privada y una movilidad social descendiente. Al mismo tiempo, cuando no hay ventaja económica en Madrid, quedarse en un país que no es “suyo” pierde sentido y los matrimonios intentan retornar antes de perder los ahorros para poder emprender en y alcanzar el objetivo de la movilidad social ascendiente. El cumplimiento de este objetivo para una mujer casada se representa con la reinstalación de los roles de género del hombre proveedor y la mujer ama de casa. La movilidad social ascendiente se pone así en relación a su situación en Madrid, ya que retorna para pasar de ser madre con un trabajo asalariado debido al cual no puede cuidar a sus hijos como manda el modelo ecuatoriano de maternidad intensiva, a instalarse cómo ama de casa en Ecuador y poder cuidar los hijos según criterios ecuatorianos. Para las mujeres casadas o con pareja, las dificultades de conciliación del cuidado de los hijos con el trabajo en Madrid pueden ser motivo de retorno que se relaciona con la búsqueda de poder cuidar mejor según este modelo de maternidad intensivo. En cambio, para las mujeres solteras o con un esposo que no cumple su rol de proveedor, el no poder conciliar el cuidado con un trabajo implica no poder conseguir medios de vida en Madrid. Así, para ellas el motivo de retorno está relacionado con la insostenibilidad y necesidad económica de volver con los niños donde un familiar en Ecuador que pueda ofrecer apoyo económico y de cuidados. Además, al no poder trabajar por la responsabilidad de cuidados de menores, debe retornar también porque no está justificada su estancia en Madrid. Al mismo tiempo, las mujeres migrantes no sólo buscan la conciliación de los cuidados no con un trabajo, si no a veces también con el poder estudiar. Así, otro motivo relacionado con la conciliación es retornar para 205 poder estudiar, ya sea viviendo de los ahorros o dependiendo económicamente de un familiar en Ecuador, y al mismo tiempo tener acceso a ayuda con los cuidados de los menores. De esta manera, el sueño de terminar una carrera universitaria que quedó inconclusa al emigrar o sacar el título de bachillerato que no se pudo estudiar en Madrid debido a la necesidad de trabajar, es en uno de los motivos de retorno de las mujeres migrantes con niños. El haber cumplido con el objetivo de la migración consiste en otro posible motivo de retorno. Así, a menudo este se trata de poder ahorrar e invertir en Ecuador, generalmente en una vivienda, en inmobiliaria para alquilar o un emprendimiento, o terminar de financiar los estudios de los hijos. El cumplimiento de los objetivos económicos proporciona una base económica para el retorno mientras que el segundo es una estrategia de movilidad social intergeneracional. Sin embargo, los objetivos en cuestión deben ser a nivel familiar, ya que uno propio de la mujer no es motivo de emigrar o de no retornar. Así, la normativa de género ecuatoriano determina de nuevo la movilidad e inmovilidad de las mujeres ecuatorianas al permitir su emigración con el motivo de cuidar a sus hijos o su esposo, yendo a trabajar para financiar sus estudios o para pagar las deudas de la familia, inclusive cuando han sido ocasionados por el esposo. Al mismo tiempo cuando se ha cumplido este objetivo este modelo limita la movilidad de la mujer ya que ella debe retornar independientemente de si lo desea o no. Así, el querer cumplir con un objetivo propio, cómo el querer trabajar para poder construirse una casa propia cuando la familia tiene acceso a vivienda de un familiar o el quedarse simplemente porque le gusta Madrid, no es suficiente para no retornar o emigrar en un primer lugar. Al no incluir una necesidad económica de la familia, para la mujer esposa o hermana con responsabilidades de cuidados hacia su esposo o su madre mayor no está justificado la pausa de las normas de género que implica alejarse del lugar que le corresponde como esposa a lado de su esposo en origen o cómo hija cuidadora a lado de su madre no migrante. De la misma manera, en el caso de que el esposo ha tenido que asumir algún cuidado en origen para que la esposa emigre, si existe una necesidad económica él no está dispuesto facilitar la movilidad de su esposa cuidando en Ecuador. Así, esto es una de las varias maneras en que las relaciones patriarcales matrimoniales limitan la movilidad social y geográfica de las mujeres En el modelo de género ecuatoriano los cuidados familiares que son practicados a distancia no son valorados en la misma medida que los que se practican estando físicamente presente. Por este motivo, teniendo en cuenta que ella es la cuidadora principal de la familia, emigrar para una mujer ecuatoriana, conlleva sentimientos de culpa al tener que cuidar desde la distancia y 206 por ende de forma insuficiente. Se trata de un cargo de consciencia por no cumplir con el rol de la buena madre, hermana, hija o abuela. A menudo, esta carga emocional solo se resuelve con el retorno. Así, retornar para compensar su ausencia, frecuentemente devolviendo un cuidado que recibió cuando emigró según la circulación de cuidados en la familia transnacional, y cumpliendo con su responsabilidad de cuidado según género y posición de parentesco, es un motivo de retorno común entre las mujeres entrevistadas. Se puede tratar de volver para ser una mejor hija y hermana asumiendo el cuidado de los padres en la vejez, ser una mejor madre cuidar al hijo o hija que se quedó en Ecuador o cumplir como abuela y cuidar a los nietos. El retorno se puede dar para compensar a los padres que se quedaron cuidando a los nietos o a las hermanas que se quedaron con las sobrinas cuando emigró. El retorno por motivo de cuidar se puede dar inclusive cuando la mujer es la principal fuente de ingreso de la familia, aunque tenga su vida, trabajo y pareja en Madrid y a pesar de haber cuidado transnacionalmente y que ello al igual que el cuidado presencial, requiere de su esfuerzo, recursos y tiempo. No es poco común que los hermanos o hermanas presionen a la mujer para que retorne a Ecuador para responsabilizarse de los padres, por ser mujer, por ser migrante y por su posición de parentesco en el caso de ser la hermana menor, sin un esposo que atender o sin hijos. La presión propia y de la familia de retornar se vuelve más necesario o urgente al no haber querido o podido reagrupar a todos los hijos. La maternidad transnacional no es aceptada en el sistema de género ecuatoriano, ni si quiera cuando emigra para trabajar para dar a sus hijos un mejor futuro. Ellas son culpabilizadas y se culpabilizar por no cumplir con el modelo de maternidad intensiva vigente en su cultura lo cual presiona el retorno para compensar a sus hijos. Esta presión y motivo de retorno es evitado para aquellas que por su clase han podido permitir emigrar o reagrupar a sus hijos. La presión de los hermanos y los padres de que la mujer retorne para asumir sus cuidados también es intensificada cuando según su orden de nacimiento o estado civil es la hermana designada a cuidar a los padres. También la edad influye en el aumento de la presión de retornar por motivo de asumir un cuidado, ya que las responsabilidades de cuidado tienden a aumentar con cada etapa de vida. Así, se puede dar el caso de que ella debe retornar para compensar su ausencia y cuidar a la madre mayor, su hija que se quedó de niña en Ecuador y cumplir cómo abuela cuidando a su nieto. Finalmente, el hecho que los hombres brillen con su ausencia en las narrativas sobre la circulación de cuidados y motivos de retorno también añade a la presión de que la mujer retorne para cuidar. Escaparse de la violencia machista es otra manera en el que el modelo de género influye en las decisiones de migración de las mujeres ecuatorianas. De igual manera cómo el motivo de 207 emigrar puede ser una forma de huir de violencia de género en el hogar o en la calle, también puede ser un motivo de retornar cuando la pareja violenta se encuentra en el país de destino. La percepción de que Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa había mejorado, que se daban diferentes tipos de ayudas a los migrantes retornados junto con la propaganda política patriótica de que los migrantes debían volver a casa, tuvo un importante papel en los imaginarios y planes de retorno. Junto con una situación de crisis en España, presión familiar por retornar y el sentimiento patriotismo, el volver a “mi país” para muchas mujeres quedarse en Madrid no parecía ser una alternativa. Preferían pasarlo mal en su propio país que en España. Pero el retornar a “mi tierra” va más allá del cálculo coste beneficio y la presión familiar. Así, el motivo de retorno “a mi país”, especialmente cuando no hay ventaja económica, se relaciona con el ser un buen ciudadano ecuatoriano que participa en el desarrollo de la familia y la nación. De esta manera, estas ideas que vienen de la construcción de la republica siguen vigentes hoy e influyen en los motivos de retorno, particularmente de las mujeres quienes vuelven a su lugar asignado, el hogar en “su país”. Así, retornar cuando la migración ya no está justificada significa ser un buen ciudadano y más aun siendo mujer con hijos y esposo sin trabajo. El objetivo último de un matrimonio ecuatoriano que se relaciona con la movilidad social, es que el hombre pueda proveer para que la mujer pueda dedicarse al hogar, preferiblemente en “su país” y al apropiado cuidado de los futuros ciudadanos ecuatorianos. Además, para que la reproducción de buenos ciudadanos ecuatorianos sede de la mejor manera, lo mejor es que se educen “bajo el cielo ecuatoriano”. Al mismo tiempo, el discurso de “mi país” sirve cómo justificación y consuelo de un retorno que no cumplió con las expectativas. Cuando la situación económica, familiar o social empeora con el retorno, resultando en dificultades de proveer a la familia o en marginalización y soledad, por lo menos “bajo el cielo ecuatoriano”. Al retornar en la cuarta etapa, los motivos de retorno tienen una fuerte carga de culpa y de responsabilidad de cuidados al ser hijas, abuelas y madres a la vez. Pero también son importantes los motivos que se relacionan con la salud, la jubilación o dificultades de ser contratada en Madrid por edad. Así, al no poder trabajar desaparece la justificación de la mujer de estar en el país de destino y/o se dificulta quedarse por motivos económicos. En el caso de que cuenta con la jubilación española, con él vive con más margen en Ecuador que en Madrid lo cual es un motivo de retorno común entre los migrantes que se han jubilado. La emigración puede ser una manera de alejarse del modelo de género ecuatoriano, ya sea de manera voluntaria o porque otro familiar lo decida. Así, existen mujeres transgresoras de género 208 que no desean cumplir con los mandamientos de lo que una mujer ecuatoriana debe hacer y no hacer y que por este motivo buscan. Ellas buscan conscientemente escaparse del sistema de género ecuatoriano en donde la mujer es limitada al cuidado de la familia y el hogar. En estos casos la emigración sirve también para alejarse de la marginalización social que significa no casarse ni tener hijos, al convertirse en la “solterona” que no ha hecho nada con su vida. La necesidad de invisibilizar a la hija de la comunidad porque se acerca los 30 años y no se ha casado también es un motivo emigración y de no retorno de las mujeres ecuatorianas que se basa en el modelo de género vigente. Esto significa que ella puede llegar a ser presionada a emigrar en contra de su voluntad aun siendo mayor de edad. En cambio, al ser menor de edad la decisión de emigrar es generalmente tomada por los padres estén o no de acuerdo los niños. Las decisiones de emigración de las niñas consisten en estrategias de huir violencia de género y embarazos adolescentes en Ecuador así como matrimonios con relaciones de género desiguales en la que ellas deben dar prioridad al cuidado del esposo y el hogar antes de estudiar una carrera. De esta manera, la necesidad de proteger menos a los niños que a los niños, hace que los hijos varones pueden quedarse en Ecuador solo, mientras es preferible que ellas estén con sus padres en destino o en el caso de que se hayan casado, con sus esposos. De la misma manera, las decisiones de no retorno también son estrategias de alejarse de un modelo de género en Ecuador basado en la desigualdad que tiene diferentes riesgos para las mujeres, desde las violencias sobre sus cuerpos como el no poder tener una carrera profesional de acorde a sus deseos. Así, uno de los motivos de no retorno está relacionado con la violencia delictiva y sexual sobre los cuerpos de las niñas y las mujeres en Ecuador, lo cual incide en la movilidad en el espacio público y en la migración a una mayor escala. Es decir, al sentirse más segura cómo mujer en España la seguridad cobra relevancia y esto termina siendo decisivo para la decisión de retornar definitivamente o no. Al mismo tiempo al emigrar de menores se adaptan en mayor grado que sus padres u otras personas que migran en edad adulta, lo cual luego hace que ellas prefieren no retornar. Cuanto más jóvenes emigran menos desean retornar, como vimos comparando las mujeres que emigraron a los 11 años con las que emigraron en la adolescencia, con 15 o 16 años. Esto es así porque las últimas han empezado un proceso de independizarse de los padres y han desarrollado pertenencia hacia otros grupos fuera de la familia, por lo que tienden a no querer dejar a sus amigos. 209 Al mismo tiempo que las mujeres no retornadas jóvenes que emigraron menores de edad se han alcanzado un nivel alto de arraigo en Madrid, existe en ellas el deseo de algún día reunirse con la familia creando imaginarios de retorno. Sin embargo, estos imaginarios se construyen a partir de unas ideas sobre posibilidades, ya sea de trabajo o estudios, o de relaciones familiares harmoniosas basados en ideales e imaginaciones, que a menudo no tiende a encajar con la realidad que a menudo ha sido una decepción para las que han retornado. Como hemos visto, uno de los motivos retorno más comunes entre las mujeres es el volver para cuidar a la madre. Sin embargo, cuando existe una configuración de cuidados que hace que este motivo no exista, es decir hermanas en Ecuador que se encarguen, la decisión de no retornar es factible para la mujer en Madrid. Además de la edad también influye la voluntad de la emigración y el estado civil en el deseo de no retornar. Una mujer que quiso emigrar, que era menor y que después de más de una década en Madrid tiene pareja e hijos tiene más motivos de no retornar que la que emigró en la adolescencia o adultez, que ha pasado menos tiempo en Madrid y que aún no ha formado una familia. Además, de acuerdo al modelo de género ecuatoriano, para que el no retorno este justificado en el caso de las mujeres ecuatorianas, ellas deben estar casadas ya que esto significa que tienen un esposo que reemplaza al padre el rol de guardián. Al mismo tiempo, las ambiciones laborales y profesionales son motivos de no retorno, ya que el no haber retornado los estudios es una razón por no retornar y el volver implica un alto riesgo de no conseguir un trabajo acorde a los estudios resultando en el riesgo de descualificación. El deterioro de relaciones familiares que retornan o que no han emigrado también influyen en las decisiones de no retorno ya sea por haberse distanciado de la religión de la familia o porque los miembros en Ecuador han mal cuidado el dinero o los hijos de la mujer no retornada. El no retornar a veces conlleva un coste a nivel familiar, como el que no todos los miembros de la familia pueden estar juntos. Así, los motivos de no retornar pueden ser tantos que se sobrepone el motivo de retornar para estar con la persona de la familia que no pudo emigrar. Al mismo tiempo, si el miembro de la familia que está en Ecuador consigue emigrar o re-emigrar a Madrid, este motivo de retorno deja de existir reforzando las razones de no retornar. 210 Otro motivo de no retornar consiste en el compromiso y la relación familiar que especialmente las mujeres desarrollan con la persona mayor que cuidan. Así, ellas cuidan a las personas que le pagan por el servicio de la misma manera que cuidarían a una persona de la propia familia. El querer mantener un “nivel de vida” material mejor que el que podrían tener en Ecuador y la relativa estabilidad laboral en Madrid es otro motivo de no retorno que se da por los diferentes contextos económicos y laborales en destino y origen. Relacionado con esto está el no retornar hasta tener la jubilación española ya que volver a Ecuador sin ella significaría cómo mucho tener la jubilación mínima en Ecuador que es considerablemente más baja que la que obtienen a raíz de haber trabajado legalmente en España. 211 6. RETORNO Y DESARROLLO DE MUJERES MIGRANTES ECUATORIANAS Según la Organización de las Naciones Unidas, “a pesar de que todos los migrantes pueden ser agentes de cambio, a nivel individual, el desarrollo personal de las mujeres migrantes suele verse más frustrado que el de sus contrapartes masculinas ” (United Nations 2006, p.15, traducción propia). Así, las condiciones económicas, legales y laborales en términos de igualdad con sus contrapartes masculinos, son importantes para las mujeres migrantes, especialmente considerando que suelen ser ellas quienes se responsabilizan de los hijos y la familia y que para las mujeres de escasos recursos la migración es una estrategia para asegurar medios de vida (livelihoods). Sin embargo, cómo constata Nicola Piper (2008), la constatación de que el desarrollo de las mujeres migrantes tiende a verse más limitada que los hombres migrantes es una declaración generalizadora que pierde de vista aspectos no económicos del desarrollo personal de las mujeres migrantes que no se aplican a los hombres. Así, cómo se explicó en el primer capítulo de la presente tesis, el proceso de emigrar muchas veces forma parte de del desarrollo personal de las mujeres al romper con convenciones sociales y al ganar más espacio personan y libertad, así como un mayor estatus económico y social que los hombres y/o que antes de migrar. Además, la emigración puede representar vías de escape de matrimonios no deseados o relaciones de abuso. Estas dimensiones del desarrollo personal de las mujeres migrantes pueden a veces ser consecuencias no intencionadas de la migración cuando el motivo inicialmente ha sido exclusivamente económico. Teniendo esto en cuenta, la pregunta es sí el retorno de las mujeres migrantes, que a menudo se produce por dinámicas familiares y de género cómo se vio en el anterior capítulo, tiene un efecto de limitación de las posibilidades de asegurar medios de vida y en su desarrollo personal no económico. De esta manera, con la intención de profundizar en la relación entre migración y desarrollo para el caso de las mujeres, el objetivo del presente capitulo es analizar las implicaciones de del proceso de retorno en el desarrollo personal dentro del contexto de la migración de retorno de mujeres ecuatorianas de España. Para ello es necesario entender los motivos de emigración y retorno así como las diferentes visiones de desarrollo de las mujeres ecuatorianas retornadas. 212 Las expectativas en este sentido no siempre se cumplen y los efectos de la emigración y el retorno en el desarrollo a menudo no son esperados. Aunque la comparación de los procesos de retorno entre hombres y mujeres ecuatorianos sobrepasa los límites de este trabajo, las relaciones y roles de género dominantes en destino cómo origen influyen en los resultados de la emigración y el retorno en el desarrollo de las mujeres. A esto se agrega que las visiones de desarrollo de las mujeres a menudo se amplían con la experiencia de ser mujer en España, sin que desaparezca las visiones creadas a partir de la cultura de origen. Cuando no son compatibles, a menudo genera sentimientos de confusión o frustración. Así, no existe una relación simple y unidireccional entre migración y desarrollo, ya que hay que tener en cuenta que el desarrollo a nivel individual y familiar no siempre coinciden o son iguales para cada miembro de la unidad familiar. También se debe que considerar que los diferentes tipos de migración (emigración, retorno o la re-emigración), no influyen en el desarrollo personal y familiar de igual manera para todas las mujeres, ya que la migración y el desarrollo son fenómenos fuertemente estratificados. Consecuentemente, el resultado del retorno de la mujer migrante en términos de desarrollo personal depende de cuestiones cómo género, etnia, clase social, nacionalidad, nivel de cualificación, tipo de trabajo, edad y estado civil. Así, en este capítulo se analizará el complejo nexo entre retorno y desarrollo de las mujeres migrantes retornadas, teniendo en cuenta el cruce de sus diferentes posiciones en la sociedad en destino y en origen. De esta manera, este capítulo hace una apuesta por analizar el nexo entre migración y desarrollo, enfocado en el impacto del retorno en el desarrollo individual y familiar, en el contexto de la feminización de la migración del flujo migratorio entre Ecuador y España. Para ello se analizará el impacto de la migración y del retorno en el desarrollo a nivel individual y familiar a partir de los testimonios de mujeres ecuatorianas retornadas de España. Se reflexionará sobre la evolución del desarrollo personal de las mujeres entrevistadas en el periodo post-retorno, a partir de una comprensión del significado de desarrollo sensible, es decir el significado que le dan ellas mismas, así como de la definición de “desarrollo personal” en el caso de mujeres migrantes en un contexto de escasos recursos de Nicola Piper, como la libertad y la margen de maniobra para poder acceder a recursos económicos y sociales, para ellas mismas y sus familias. Esta cuestión a menudo es más difícil en el país de origen que destino cuando se trata de migración Sur-Norte, como es el caso de la migración Ecuador-España. Así, para las mujeres entrevistadas la posibilidad de poner en marcha diferentes estrategias migratorias que les 213 permiten asegurar medios de vida para su familia en un contexto de subdesarrollo resulta especialmente importante. Sin embargo, las relaciones patriarcales ecuatorianas tienden a dificultar la puesta en marcha de dichas estrategias, siendo el retorno generalmente un proceso impuesto desde las fuerzas sociales generizados. Estas no solo se transmiten por la cultura a nivel de sociedad, si no también y posiblemente aún más en el ámbito familiar, que es especialmente importante para las mujeres ecuatorianas quienes son las responsables de mantener la unidad familiar y educar a sus progenitores a ser buenos ecuatorianos. Así, la familia tiene un gran peso en las decisiones de movilidad y el desarrollo personal de las mujeres migrantes ecuatorianas por lo que en este capítulo se analizará el resultado del retorno en las relaciones interpersonales con los familiares, especialmente con los que se quedaron en Ecuador. Se trata de relaciones entre madres migrantes y hijas o hijos no migrantes, de hijas migrantes y padres no migrantes, de hermanas migrantes y hermanas no migrantes así como de nietas migrantes y abuelos no migrantes. Sin embargo, el desarrollo personal de la mujer migrante no siempre encaja con el desarrollo de las relaciones familiares. Por último, aunque la presente investigación no se centra sobre la re-emigración, es clave en la experiencia de retorno, ya que la posibilidad de re-emigrar significa contar con un margen de maniobra que les permite continuar buscando estrategias de desarrollo personal y económico fuera del país. De esta manera, retornar sin la posibilidad de re-emigrar significa que si no se da una readaptación al país, la experiencia de retorno se vuelve aún más difícil. Contar con la opción de re-emigrar sirve también para las personas de mayor clase social y/o a las que les ha ido bien en el retorno, ya que tienen la tranquilidad de poder re-emigrar en caso de que la situación empeore o simplemente para poder ir de paseo a Europa o visitar familia en Madrid. Todo esto son aspectos que complejizan la relación entre migración y desarrollo, lo cual veremos a continuación a través del análisis del delicado balance entre retorno y desarrollo a nivel personal y familiar a partir de los relatos de vida de algunas mujeres ecuatorianas retornadas y de sus familiares en Ecuador y en Madrid 214 6.1. Las diferentes experiencias de retorno de mujeres ecuatorianas Jazmín: retorno, matrimonio SA y emprendimiento Jazmín retornó a Guayaquil, a los treinta y dos años, junto con su esposo y sus dos hijas en el 2010, después de doce años en Madrid. La experiencia de migración y retorno de Jazmín resultó en una movilidad social ascendente, debido a la combinación de una serie de factores relacionados con clase y capital social, características matrimoniales, trayectoria laboral y pocos conflictos familiares que se resolvieron con el retorno. En primer lugar, es importante tener en cuenta la condición pre-migratoria de Jazmín, quien viene de una familia de emprendedores, que, aunque sin llegar a pertenecer a la clase alta ecuatoriana, siempre tuvo fuentes de ingreso y sus negocios no fueron afectados por la crisis a finales de los noventas. Además, todos sus familiares son independientes económicamente. Jazmín emigró joven junto con su hija pequeña y poco después se unió su esposo, por lo que no hubo ningún familiar en Ecuador a quien Jazmín tenía que mandar remesas de manera regular. Jazmín piensa que si no hubiera migrado le habría ido bien igualmente, porque ella siempre ha sido emprendedora y según su madre, su hija no fue como otros migrantes que “destruyen sus vidas, su hogar y viven de la caridad, sino que es emprendedora y dinámica, hasta para ponerse negocios en contra de la voluntad del esposo”. Ella siempre pensó que su hija iba a volver de España con dinero porque siempre ha sido trabajadora. En los discursos de Jazmín y su madre refleja un distanciamiento con “otros migrantes” que no logran un desarrollo personal con la migración y cuyas relaciones familiares se ven afectadas negativamente, sobre todo debido a los vicios que ella considera típicos de la clase social ecuatoriana más baja que la suya. “Con el dinero del restaurante yo ahorraba, nosotros no somos unas personas con vicios, mi esposo me ayudó mucho con eso, él no bebe, no fuma, es muy hogareño para ser ecuatoriano, y más que nada, cuando emigras, la mayoría se ponen peor por… me imagino por la depresión de dejar a su familia, sus hijos etc., etc. Entonces muchos van allá a las drogas, a las mujeres, cambian de mujer, de esposo, es un relajo la migración, realmente para mí, es dañina en ese caso de migración. Si es una migración de estudios, me parece buena, pero cuando es una migración así, por tema económico me parece mala; si yo ahora retrocediera el tiempo preferiría no emigrar, aunque ya te digo, a mí me fue bien en 215 comparación a mucha gente que yo conozco por mi negocio, porque por el restaurante que yo tenía conocía a muchísima gente sudamericana en general, entonces ellos me contaban sus vidas y ahora mismo están muchos mal también, con la crisis peor!” (Jazmín, Guayaquil, 2018). En segundo lugar, el hecho de contar con un buen esposo “sin vicios”, un matrimonio en el que la cooperación funciona bien y las relaciones de género son bastante iguales, fue positivo para los proyectos económicos de Jazmín, ya que, a pesar de cierta resistencia al principio, su esposo siempre terminó apoyándola en sus ideas emprendedoras. Así, según ella misma, su éxito se debe mucho al hecho de haber encontrado una persona que compagina bien con ella, ya que, aunque ella siempre fue emprendedora y organizada (lo cual dice que es muy importante en el negocio), la pareja es muy importante porque sola es muy complicado, especialmente con hijos. Según Jazmín, para que te vaya bien en la vida debes tener un matrimonio que funcione, como una sociedad, en donde se lleva una economía compartida. Además, si la pareja es del mismo país, mejor, porque el compartir valores es importante para entenderse, y si se tiene hijos, también es positivo porque te impulsan a seguir adelante más rápido. “Una persona sola es muy complicado, tienes que vivir, tienes que pagar tus cosas, en cambio en pareja y cuando hay hijos de por medio, aunque tú dices chuta con hijos a veces no se puede porque son más gastos, pero no te das cuenta que eso es lo que te impulsa para levantarte a trabajar. Como soltero es - ay que me voy a vivir aquí, me voy a vivir allá, tengo para comer helado, me botan de aquí -, entonces es como distinto. Pero cuando tienes hijos sales adelante más rápido, y no parece, pero un solo sueldo es para pagar todas las cosas y a lo mejor el otro sueldo te permite ahorrar una cantidad, pero es lo que haces cuando haces una buena sociedad. Conozco a mucha gente que están casados años y no tienen una sociedad, cada quien tiene distintas sociedades, o sea, yo tengo mi dinero en mi cuenta y tú tienes tu dinero en tu cuenta, yo pago el agua y la luz, tú pagas el colegio, mi dinero es mi dinero y tu dinero es tu dinero; no han hecho una sociedad como matrimonio, entonces de ahí es más difícil salir adelante. Entonces tienes que hacer una sociedad completa con tu pareja para que todo fluya, porque si no, es bien complicado manejar el tema económico. Eso te aconsejo cuando ya te cases, que tienes que hacer una sola cuenta de los dos y los dos pagar las cosas. Ahora con la liberación de la mujer y tanta cosa, ya la sociedad nos lava el cerebro y es muy distinto y eso nos confunde más, entre las hormonas y el cambio de tantas cosas que vemos para la mujer, es complicado conseguir una pareja. 216 Ahorita mismo lo tienen complicado por ejemplo mis hijas, yo lo veo que lo tienen complicado encontrar una persona con la perspectiva que ahora buscamos las mujeres, porque antes no eran tantas expectativas, igual no son tan viejas, pero te estoy hablando que son dos décadas atrás cuando estuve buscando, bueno no buscando porque no lo estaba buscando, en ese momento se dio, pero ahora 20 años después yo sí lo veo complicado que mi hija consiga una pareja y eso te define un montón (...). Yo con experiencia te recomiendo que te debes casar con una persona de tu propia cultura porque la mayoría... son pocos los matrimonios de distintas culturas que perduran.” (Jazmín, Guayaquil, 2018). Además, aunque la importancia de una pareja que colabore es innegable, también es el hecho de que Jazmín es la que toma las decisiones en la familia y lleva la estrategia de asegurar un nivel de vida ascendente para su familia. Según ella, los hombres tienen más miedo a tomar riesgos y asumir deudas, mientras que las mujeres son más arriesgadas en este sentido, por lo que ella se ha dado cuenta que siempre es la mujer la que lleva el matrimonio. Adicionalmente, Jazmín, al igual que su suegra, fue quien impulsó la migración de sus familias y quien emigró primero, reflejándose la característica de mujer migrante pionera. Así, Jazmín se convirtió en un agente de cambio y desarrollo para su familia en el sentido económico. En tercer lugar, está el importante papel que juega la inserción y trayectoria laboral en las posibilidades de una movilidad social ascendiente y desarrollo personal. Aunque Jazmín al principio trabajó en el servicio doméstico, pronto se pasó al sector de hostelería y terminó por ponerse su propio restaurante ecuatoriano en Madrid, con sus ahorros y un crédito. Este negocio fue próspero durante varios y años, lo cual les permitió ahorrar y junto con una ampliación del crédito hipotecario que tenían en Madrid, invertir en un edificio en Guayaquil, el cual fue la base económica de su retorno a Ecuador. Así, el haber tenido acceso a capital económico y social en forma de espíritu emprendedor, hizo que Jazmín no tuviera que depender del trabajo en el sector de servicios domésticos, como es el caso de la mayoría de las mujeres migrantes ecuatorianas en España. La intención de Jazmín y su esposo con la inversión en el edificio en Ecuador no fue retornar en sí, si no que fue pensado como un seguro económico en caso de crisis, aunque no se imaginaron que irían a necesitarlo tan pronto. Así, cuando la situación laboral empeoró en Madrid en el 2008, pudieron hacer uso de este seguro ya que la inversión en Ecuador les proporcionó una base económica para retornar y montar un negocio. Al retornar se fueron a vivir en una de las plantas del edificio y convirtieron el resto en un hostal, por lo cual trabajan 217 desde casa. En consecuencia, las condiciones laborales de Jazmín y su esposo mejoraron al retornar, ya que con la crisis en España en el 2008 tuvieron que cerrar el restaurante y tomar trabajos asalariados en un restaurante ajeno. Aunque no significó más horas de trabajo, si descendieron sus ingresos comparado con cuando tenían su propio negocio. Incluso al comparar las condiciones laborales post-retorno con el periodo próspero de su restaurante en Madrid, están mejor ahora en Ecuador, porque el hostal les da menos trabajo que el restaurante: “Yo realmente aquí hago poco, más lo que yo hago, es supervisar nada más y mi esposo también, mi esposo hace la parte de logística... yo también hago logística, bueno pero él hace más la parte de armar redes, entonces él está con el teléfono todo el día haciendo reservas, yo estoy pues lavando la ropa del hotel, paso aquí arreglando la casa, haciendo logística abajo, reviso que hace falta, reviso si está todo bien, todo limpio, etc., etc.; porque de ahí tenemos 3 chicos que trabajan distintos turnos, que son los que se encargan del hotel(…). Yo tengo cámaras en mi habitación, tengo todo controlado por cámaras, entonces por las cámaras y por el teléfono manejo todo. Pero tengo que estar aquí.” (Jazmín, Guayaquil, 2018). La movilidad social ascendiente de Jazmín y su familia y su desarrollo personal no dejó de mejorar con el retorno. Al haber margen para ampliar el negocio hostelero se mudaron a una a una casa alquilada y convirtieron el piso donde estaban viviendo en una suite, que es la que más rentabilidad tiene en todo el hostal. La casa lo alquilan amoblada y a buen precio, pero a Jazmín no le gusta el hecho de que, al no ser comprada, el dinero no se invierte. Por este motivo, con la ayuda de créditos hipotecarios está planificando comprar una casa para ellos y otro edificio para expandir su negocio aún más. Al mismo tiempo, al no contar con estudios profesionales o superiores, Jazmín no se encontró con el problema de la descualificación que ocurre cuando una persona cualificada migra y se inserta en sectores de trabajo de baja cualificación. Tampoco fue impedida o limitada en su movilidad social por depender del trabajo en el servicio doméstico, descualificado en sí. Así, Jazmín cuenta con estudios de bachiller, y aunque habría querido estudiar la universidad, se casó, tuvo sus hijas en España y le fue muy bien sin estudios, por lo que nunca llegó a ser prioridad. No sabe si le habría ido mejor con estudios, pero tiene la experiencia del hermano que estudió dos carreras y luego ha trabajado de carnicero y tapicero, por lo que considera que estudiar es un desperdicio de dinero y prefiere invertir en otro edificio. Sin embargo, está 218 financiando la universidad de sus hijas, porque reconoce que en Ecuador es complicado conseguir trabajo si no se tiene estudios o un capital que se pueda invertir en un negocio: “Es que aquí es complicado si tú no tienes unos estudios. Yo tengo todos mis cuñados (retornados) aquí y a ellos les va muy bien, pero ellos tienen hecho una carrera, sus estudios, y tienen buen trabajo y buena vida. Tú sabes, además hay gente que vuelve y además está mayor, hay muchos casos en la familia de Rafa, el tío y su mujer que tienen como 48 años y un niño de 5 años, imagínate empezar así y sin un capital, porque con un capital te pones un negocio o algo, pero poner negocio no es tan complicado, la cosa es el día a día.” (Jazmín, Guayaquil, 2018). Con la migración las relaciones de Jazmín con su madre y con su hija mayor se vieron perjudicas por diferentes motivos, como la gestión del dinero en el primer caso y la adolescencia en el segundo. Sin embargo, las relaciones entre ellas se vieron mejoradas con el retorno. Por un lado, los problemas con su madre se dieron a raíz de que Jazmín le pidiera que le ayudara a buscar y gestionar la compra, renovación y alquiler de un edificio en Guayaquil, al no poder encargarse ella misma por su trabajo en España. Pronto se dio cuenta de que el dinero que mandaba mensualmente a su madre para reformar el edificio, no estaba siendo invertido en su totalidad y que su madre, por falta de tiempo, había delegado la gestión de los alquileres a otra persona, por donde también estaba desapareciendo su dinero. Esto tuvo un efecto negativo en la relación entre Jazmín y su madre, por lo que sintió la necesidad de retornar para encargarse ella misma, de manera presencial, de la gestión del edificio. Aunque la consecuencia fue que ellas se distanciaron, Jazmín fue recuperando poco a poco la relación con su madre cuando retornó. Por otro lado, la relación con la hija mayor fue perjudicada por la carga de trabajo que tenía Jazmín en el restaurante en Madrid. Por este motivo no tuvo tiempo para su hija quien estaba entrando en la adolescencia por lo que empezó a tener problemas con ella. Cómo ya se contó, el cuidado de la adolescencia de sus hijas uno de los principales motivos de retorno. La relación en un principio empeoró con el retorno ya que la hija sufrió dejar su vida hecha en Madrid con 14 años y porque para ella, ir a vivir a Ecuador no era retornar, si no emigrar a un país que no era el suyo. No obstante, con los años se fue acostumbrando a Ecuador y la relación entre madre e hija se recuperó. La importancia para Jazmín de retornar con sus hijas radica en que de esta manera no no se educan con una “mentalidad europea” y a lo contrario en Ecuador están encaminadas en la vida, además que están cerca de su familia extendida. Así, la hija mayor tiene ya 21 años, se independizó, se fue a vivir con su novio a los 18 y está estudiando derecho 219 en la universidad y trabajando en un banco. La menor, de 15 años, todavía vive en casa y como Jazmín trabaja desde ahí, tiene mayor control sobre el ella en comparación con lo que tuvo con la hija mayor. De esta manera, con el retorno Jazmín pudo cuidar mejor a sus hijas, estando más presente y teniendo así control sobre sus actividades. En este sentido, en Madrid Jazmín no pudo conciliar el trabajo con el cuidado de sus hijas, por lo que con el retorno buscó reorganizar su manera trabajar para poder estar más presente en la adolescencia de sus hijas. A parte de los problemas con la madre y con la hija adolescente, que se resolvieron con el retorno, Jazmín no ha tenido más conflictos familiares, por lo que a nivel familiar las relaciones interpersonales no se vieron alteradas de manera importante con la migración, y más aún, han mejorado con el retorno, añadiendo a esto la reactivación de sus relaciones con los miembros de la familia extendida. En cuanto a las responsabilidades de cuidados Jazmín se encuentra en una situación aventajada también en este sentido. La clase social de su madre hace que cuando necesite de cuidados próximos, según ambas, lo más probable es que contraten a una cuidadora. Además, la hermana menor de Jazmín con quien la madre trabaja tiene una relación más estrecha y cotidiana con su madre, y está pendiente de ella para cualquier cuestión que necesite. De esta manera, también la posición de parentesco de Jazmín hace que no el cuidado de su madre no recaerá sobre ella. Además, su madre quien por ahora está bien de salud, está casada con un “buen hombre” que le cuida y además de que es independiente económicamente. Tampoco necesita cuidado a su padre, ya sea física o económicamente ya que él vive en las Islas Canarias y aunque está mal de salud, se mantiene con la prejubilación y los servicios de salud de la Seguridad Social Española. Así, Jazmín no tiene responsabilidades de cuidados a parte de su hija menor de 15 años que es relativamente independiente, por lo que se puede dedicar a sus negocios. En el caso de que la situación empeoraría, el hecho de que todos cuenten con la nacionalidad, le proporciona a Jazmín un margen de maniobra para emprender diferentes estrategias económicas para su familia. Jazmín, su esposo y sus hijas sacaron la nacionalidad española para viajar más fácilmente y re-emigrar en el caso de que no les fuera bien o no les gustara el retorno a Ecuador. Sin embargo, no han tenido la necesidad de aprovecharlo ya que en Ecuador también cuentan con varias opciones, dado el éxito de su negocio. Por esta razón, Jazmín no ha vuelto a Madrid desde que retornaron en el 2011 y no se plantea re-emigrar para irse a trabajar a Madrid. Sin embargo, sí quisiera ampliar su negocio de hoteles y poder manejarlo desde cualquier sitio en 10 años y pasar los 6 meses de invierno europeo en Ecuador y los 6 meses de 220 verano en España. La idea de ir y venir también es motivada por las amistades que tienen en Madrid, con quienes siguen en contacto, sobre todo sus hijas. Su esposo tampoco considera la opción de re-emigrar en el futuro, ya que tendrían que vender el edificio y volver a trabajar para otra persona. La dimensión familiar también es importante, ya que se han acostumbrado a estar cerca de la familia extendida y no quisieran alejarse de ellos de nuevo. Así, según él, la situación económica en Ecuador tendría que empeorar significativamente para que decidan re-emigrar a España. En resumen, para Jazmín su experiencia de migración y retorno de Jazmín ha sido positiva a nivel de desarrollo personal, por su trayectoria laboral y por haber tenido acceso a los necesarios recursos para poder implementar diferentes estrategias de emprendimiento, cuestión que para ella se vio facilitada por venir de una familia de clase social emprendedora. Así, a diferencia de muchas otras mujeres migrantes ecuatorianas en España, ella no tuvo que depender de los ingresos relativamente bajos del trabajo doméstico, ni tampoco tuvo que destinar la mayoría de sus ingresos a mantener económicamente a familiares en Ecuador. De esta manera, se puede constatar la importancia de su clase social y situación pre-migratoria, desde donde no se emigró por necesidad económica, les permitió tener a los hijos en España y además se “heredó” cierta facilidad para el emprendimiento. Además, según su esposo, la movilidad social ascendiente que lograron con la migración y especialmente con el retorno fue el resultado de que supieron tomar buenas decisiones y hacer buenas inversiones, tanto en Madrid como en Ecuador. Esto refleja una separación con los migrantes que no han logrado una movilidad social con la migración y el retorno ya que “ellos” no han sabido tomar buenas decisiones pero “nosotros” si, reduciéndose el resultado del retorno a una mera cuestión de saber que hacer y que no. En cambio, el presente trabajo pretende justamente demostrar que los factores detrás del resultado del retorno en términos de desarrollo son considerablemente más complejos, mezclándose factores estructurales sociales, políticos y económicos así como la posición de cada migrante en la sociedad y su contexto personal y familiar. Así, según el esposo a diferencia de ellos mucha gente volvió a Ecuador con la idea de que iban a conseguir un trabajo, incluso recibir ayuda para insertarse laboralmente y han tenido que volver a emigrar porque en Ecuador, con cierta edad, no se puede conseguir trabajo ni siquiera ganando el salario básico. Así, para él fue clave retornar con la estrategia de montar un negocio y fue de gran ayuda el crédito que obtuvieron para iniciar el hostal, al cual pudieron acceder poniendo el edificio como seguridad. Sin embargo, más allá de tener espíritu emprendedor, el acceso al crédito es fundamental en la 221 estrategia de retorno a Ecuador, siendo la falta de acceso al crédito uno de los principales reclamos de las asociaciones de migrantes retornados en Ecuador. Por otro lado, de acuerdo con las ideas de desarrollo de la nación y el papel de la mujer en él, el estado civil y el proyecto familiar es clave en la visión de desarrollo de Jazmín. Al estar casada y poder educar a sus hijas cómo buenas ciudadanas ecuatorianas desde casa, cuestión que no podía en España por su trabajo y por la “adolescencia europea”, ella cumple con el ideal de la mujer ecuatoriana. Así, para ella el sustento del desarrollo a nivel individual y familiar depende de la calidad del matrimonio, que es mayor si la pareja pertenece a la misma cultura. Además, contar con un esposo que aunque inicialmente reacio, le apoya y un matrimonio en el que contaba con espacio para tomar decisiones y hacer realidad sus ideas de emprendimiento, fue central para que su retorno tuviera un resultado positivo en términos de desarrollo individual. Además, el mejoramiento de las relaciones familiares, con la madre y la hija mayor, y el regreso a relaciones con hermanos y primos, también fue un aspecto positivo del retorno de Jazmín, así como el poder conciliar el trabajo con el cuidado de su hija menor y asegurar que su adolescencia encaje con sus propios valores culturales. El poder dedicar más tiempo al cuidado de sus hijas es un resultado positivo del retorno para Jazmín porque le permite cumplir con su rol de madre según el modelo de maternidad intensivo. En este sentido, según el modelo de género patriarcal vigente, y según ella misma, retornar le ha permitido ser mejor madre. Sin embargo, en términos igualitarios significa un empeoramiento para Jazmín, ya que el retorno para Jazmín la ubica la mayor parte del tiempo en la esfera doméstica, perdiendo así la relativa libertad de movimiento que disfrutaba al trabajar fuera de casa en Madrid. La parte del cuidado de las hijas que en Madrid se delegaba a una persona pagada, al retornar es absorbida por Jazmín y no su esposo a quien de acuerdo a las relaciones patriarcales no le corresponde la responsabilidad del cuidado. De esta manera, con el retorno el esposo no ve su libertad de movimiento restringido a la esfera doméstica ya que continúa trabajando fuera de casa, haciendo la parte del trabajo del negocio familiar que requiere salir al espacio público. mientras Jazmín maneja el negocio desde el hogar. Así, a pesar de que Jazmín sigue siendo la que toma las iniciativas de los negocios familiares y hasta se podría decir que es quien crea las oportunidades de trabajo de su esposo, el retorno ha significado una vuelta a la repartición del espació doméstico/privado y público según los roles tradicionales de género. 222 Por último, para Jazmín el que toda la familia tenga la nacionalidad española significa contar con tranquilidad de poder re-emigrar en caso de que la situación económica empeore, o por lo contrario crear una cadena de hoteles que se extiende a España, además del valor añadido a su nivel de vida al poder viajar fácilmente. Así, cuando Jazmín mira el futuro, ella desea poder dejar la gestión de su hotel a otras personas y pasar seis meses en España y seis meses en Ecuador. Esto hace que el caso de Jazmín es uno de los pocos de este estudio en el que el retorno ha tenido un efecto positivo en el desarrollo, sobre todo familiar, y en la movilidad social ascendiente. A nivel personal, si se parte del lo que ella misma define como desarrollo el poder ser mejor madre según los criterios ecuatorianos y el volver a trabajar en su propio negocio representa los aspectos positivos que ha conllevado el retornar. Sin embargo, en términos igualitarios y de movilidad el efecto ha sido el contrario. Rita: emigrar para desendeudar al esposo y retornar para cumplir como esposa Después de cinco años en Madrid y con cuarenta años, Rita retornó a Ibarra en el 2011 donde residían su esposo, su hijo y su madre. Cuando Rita a los diecinueve años se casó, dejó lo estudios en quinto curso para cuidar a su esposo e hijo. Sin embargo, siempre ha estado relativamente estable económicamente ya que su familia tiene puestos de venta en el mercado municipal de Ibarra. Así, la madre trabaja en un puesto de venta mientras Rita y su esposo tienen un puesto de carnicería y embutidos. Estos antecedentes hacen que ella pertenezca a una clase social que cuenta con cierta estabilidad económica, ya que cómo ella cuenta, “hay días que se vende más y días que se vende menos”, pero se conforman con el dinero que genera el puesto. Así, al igual que en el caso de Jazmín, aunque de manera diferente, la clase social también juega un papel clave para que la experiencia de retorno de Rita haya sido relativamente más fácil al no tener que encontrarse en situación de desempleo como la mayoría de las mujeres entrevistadas. Al haber heredado un puesto de trabajo que, aunque solo genere ingresos que alcanzan para los gastos corrientes del mes, Rita cuenta con cierta seguridad económica poco común entre las mujeres entrevistadas. Contar con la opción de trabajar en el negocio familiar, al igual que tener acceso a recursos económicos y sociales para emprender exitosamente, significa que la clase y la condición pre-migratoria proporciona un mayor margen de maniobra para asegurar medios de vida. Además, Rita cumplió su objetivo con su migración que fue desendeudar a su esposo. Cómo se contó en el anterior capítulo, estas deudas fueron ocasionadas por los intentos fallidos de emigrar a Estados Unidos que había hecho su esposo, 223 antes de que ella emigrara. Rita mandó la mayor parte del dinero que ganaba trabajando como interna en Madrid mientras que el esposo se encargó del puesto de venta. A parte de pagar deudas, también pudo invertir un poco en su puesto de trabajo en Ibarra. Al haber cumplido el propósito de la migración, el retorno de Rita no fue prematuro lo cual tuvo fue positivo para el desarrollo a nivel familiar de Rita. En cuanto a las relaciones intrafamiliares, su experiencia de retorno también fue fácil ya que según ella misma, su caso no fue como el de muchos otros en los que se destruyeron hogares con la migración. A pesar de que haber estado lejos de su esposo y su hijo durante cinco años, la relación con ellos no se vio afectada por la migración, según ella misma, porque les llamaba cada dos días para compensar su ausencia. La idea de que la migración “destruye a las familias” es común en Ecuador tanto en los discursos públicos cómo entre la población migrante y no migrante. La importancia de evitar la desintegración de la unidad familiar es mencionada a menudo en las narrativas de las mujeres, qué intentan evitar ser un “hogar destruido por la migración” a través de diferentes formas de cuidado a distancia, como mantener el contacto y mandar dinero. Esta idea también divide a la comunidad migrante entre los que logran mantener la unidad familiar y los que no, siendo los primeros “mejores migrantes” que los segundos. Además, a nivel personal el retorno también fue positivo para Rita ya que sus condiciones laborales en Ecuador eran mejores que en España, cuestión poco común en los relatos de las entrevistadas para este trabajo. De esta manera, a pesar de ganar más en España, el trabajo en el sector de servicios domésticos, implica una posición social inferior en la jerarquía laboral en el contexto español, que trabajar como autónoma en un puesto de venta en un mercado municipal en Ecuador. A esto se agrega el contraste entre el bienestar que Rita siente al estar de vuelta en con sus amigas en el mercado de Ibarra y el malestar que provoca el aislamiento y la soledad del trabajo doméstico en régimen de interna. En los aspectos que se acaban de exponer, el retorno no fue como se había imaginado, como si no hubiera emigrado pero sin deudas. Sin embargo, el caso de Rita refleja cómo el desarrollo personal de una mujer migrante ecuatoriana puede verse limitada por una serie de aspectos que tienen que ver con relaciones de género patriarcales desiguales. Primero, el objetivo de emigrar de Rita no fue sólo económico, sino sobre todo de género, ya que ella emigró para conseguir lo ingresos para pagar las deudas ocasionados por su esposo. Esta posibilidad se dio por las características generizadas del mercado laboral español y la gran demanda de fuerza de trabajo femenina en el sector doméstico. Segundo, a nivel personal el retorno de Rita fue prematura, ya que ella habría querido seguir trabajando en Madrid un tiempo más. Por este motivo ella hizo un viaje a España 224 poco después de haber retornado para terminar de gestionar la nacionalidad española y sin el conocimiento del marido, para aprovechar para buscar un trabajo que le permitiera ahorrar para construir una casa en Ecuador. No obstante, terminó volviendo a Ecuador definitivamente después de un mes sin terminar de gestionar la nacionalidad española. Así, después de haber terminado de pagar las deudas del esposo y haberse ausentado físicamente cinco años de su hogar, él no quiso que ella se quedara más tiempo si no que volviera a reinstalarse en el lugar apropiado para una mujer y esposa. Así, Rita estuvo presionada a retornar para cumplir con su rol como buena mujer ecuatoriana y esposa, que no puede ser cumplido desde la distancia. El enorme esfuerzo que implica trabajar en el servicio doméstico, mandar el dinero al esposo para que pague sus deuda y comunicación telefónica frecuente no compensa la ausencia física de una esposa o madre. Además, una prolongación de la estancia de Rita en España no podía ser justificada, ya que no hubo necesidad de construir una casa al tener la madre una casa en la que Rita vive con su esposo e hijo. A esto se añade las consecuencias de las condiciones laborales para las mujeres migrantes en España. El único trabajo que ella encontró en esa segunda visita fue de interna y con un salario inferior a lo que había tenido en el hogar previo, lo cual reforzó la no justificación de quedarse en España. Así, debido a estas relativamente desfavorables condiciones laborables que ella encontró en su segundo viaje, no es seguro que le habría compensado quedarse en España en caso de no haber tenido la presión de retornar de su esposo. Sin embargo, con más tiempo si hubiera podido seguir buscando un trabajo con mejores condiciones laborales y terminar de tramitar la nacionalidad española. Esto le hubiera proporcionada un mayor margen de maniobra en caso de necesidad de re-emigración y posibilidades de una movilidad social ascendiente por ejemplo a través de la construcción de una casa propia. En este sentido, el desarrollo a nivel personal de Rita se vio impedida por los mandamientos de género al no poder seguir su deseo de quedarse más tiempo. La organización y circulación de cuidados, como en la gran mayoría de casos del presente trabajo, también provocó que el retorno fuera prematura con respecto a sus objetivos obstaculizando el desarrollo personal de Rita, tanto económico como personal. Así, retornó también porque compensarle al esposo por haberse quedado pendiente del hijo de 15 años y de la madre de Rita. El hecho que la migración de Rita, por su objetivo, fue una forma de cuidar al esposo y que el continuo envío de remesas y frecuentes llamadas fueron formas de Rita de cuidar a su familia desde la distancia, no parece haber sido tomado en cuenta por su esposo. Así, Rita tuvo que volver para cuidar a su esposo, no sólo porque le corresponde al ser su esposa, sino también porque él asumió cuidado que no le correspondía cuando ella estuvo en Madrid y 225 porque no se reconoce el cuidado que ella ejerció con la propia migración. A esta dinámica se agrega que la organización de cuidados dentro del sistema de parentesco hace que el cuidado de su madre en la vejez le corresponde a Rita. Su madre, con 74 años (2018), trabaja en su puesto de venta y es independiente económicamente. Sin embargo, padece de diabetes y está empezando a necesitar más cuidados. Esta situación era bien conocida por ella y su hermana y hermano quienes emigraron antes de ella, han agrupado sus familias en Madrid y según Rita no piensan retornar. Al ser la última en emigrar y además la hermana menor, la responsabilidad de cuidar a la madre recae sobre Rita. Por este motivo y por no tener tiempo de gestionar el trámite y no tener donde recibir a su esposo y a su hija, la reagrupación familiar nunca fue una opción. En suma, aunque el matrimonio de Rita y la organización de cuidados a nivel familiar se construye alrededor de relaciones de género claramente patriarcales y desiguales que han determinado su movilidad e inmovilidad geográfica y social, la clase social y su estado civil significa para ella una posición social relativamente superior a las mujeres solteras, separadas o divorciadas. La ventaja de clase de nuevo resulta clave en el desarrollo personal post-retorno en términos de inserción laboral y al igual que Jazmín, Rita no tuvo que enfrentarse a la discriminación laboral por género en Ecuador. Además, retornar significo en este sentido una movilidad social ascendiente en la jerarquía laboral, ya que trabajar en el negocio familiar tiene un estatus mayor que ser empleada de hogar en España, a pesar de ser más lucrativo. Esto debido a que hay el trabajo doméstico se sitúa en la parte inferior de la jerarquía laboral tanto en España como en Ecuador, sin embargo por la desigualdad social y económica a nivel estructural, las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas en España son muchas veces mejores (aunque mejorables en el contexto español), que las de muchos sectores de trabajo en Ecuador. Sin embargo, trabajar en el sector doméstico mantiene un estatus de inferioridad a nivel simbólico, por lo que en Ecuador es mejor visto trabajar como autónomo aun cuando los ingresos son peores. El caso de Rita es un claro ejemplo de la paradoja entre clase social y género que a menudo está presente en la vida de las mujeres migrantes al tener que elegir entre clase social y mayor igualdad de género. Esto no se da cuando las mujeres migrantes retornan a un país de origen con un modelo de genero tradicional, en donde no cumplir con los roles que este modelo signa a las mujeres y hombre significa una exclusión social y económica. De esta manera, en la estrategia de movilidad social ascendente de la mujer ecuatoriana lo que importa no son las ganancias en términos de género, si no el estado civil y el cumplir con ser una buena mujer 226 según las normas culturales vigentes en origen. Así, en el desarrollo familiar tiene prioridad ante el desarrollo personal de la mujer. Inclusive, en el caso de Rita así como en los siguientes relatos, el desarrollo personal desde un enfoque de género a menudo se contrapone al desarrollo familiar, objetivo central en las estrategias de movilidad social ecuatoriana. Al comparar los casos de Jazmín y Rita, se puede constatar que el patriarcado opera de distinta manera, a pesar de contar con varias características en común, cómo el estado civil y el retornar a un trabajo estable en un negocio propia. En el caos de Rita, el cuidado de la madre recae sobre ella por no haber otras hermanas que puedan encargarse y porque su madre es viuda, por lo que no hay nadie más que la cuide. Por lo contrario, Jazmín cuenta su hermana menor que no emigró y que se quedó cerca de la madre que además se encuentra casada con un hombre que según ella misma siempre está pendiente de ella. Además, al haber migrado con su esposo, tampoco hubo necesidad de que Jazmín retornara a estar con él, cómo fue el caso de Rita. Así, estas características de posición de parentesco, configuración familiar y de estado civil le permite a Jasmín contrarrestar el patriarcado, mientras que para Rita sucede lo contrario. De esta manera, aunque en ambos casos las relaciones de género matrimoniales cuentan con desigualdades, el patriarcado se manifiesta de distinta manera, limitando el desarrollo personal de Rita en mayor medida que en el caso de Jazmín. Mar: reinstauración de roles de género “bajo el cielo ecuatoriano” Mar y su esposo vivieron doce años en Madrid antes de retornar a Ecuador en el 2014 con sus dos niños. Mar en ese momento tenía treinta y siete años y junto o con su esposo habían cumplido su estrategia económica de la migración. Habían invertido en la construcción de un edificio en el norte de Quito la cual junto con una planificada combinación del paro, baja maternal, vacaciones y un contenedor con sus pertenencias subvencionado por el Plan Bienvenidos a Casa fue la base económica de su retorno. Llegaron a ocupar como vivienda uno de los pisos de su construcción desde el cual además Mar gestionaba el alquiler de los demás pisos. Junto con la experiencia y los cursos de trabajo autónomo que tuvo el esposo en Madrid, también planificaron su estrategia económica post-retorno, iniciando en Ecuador un negocio de transporte que ha ido bien. De esta manera, el retorno de Mar y su familia fue relativamente planificado y contaba con una base y una estrategia económica. En un principio, el retorno para Mar significó un posicionamiento ascendente en la escala social, comparado con el que ocupaba 227 en Madrid, ya que pudo instalarse como ama de casa y gestionar los alquileres mientras cuidaba a los niños, en lugar de tener que trabajar días largos en el sector de hostelería. Esta movilidad social ascendente se alinea con las reinstalaciones de los roles de género, ya que, al mismo tiempo, el esposo sale a trabajar en su taxi, recuperando así su rol de “ganapán” que perdió en Madrid con la crisis. Consecuentemente, Mar empieza a cumplir su deber como mujer en cuanto a cuidar el hogar y educar a sus niños “como buenos ciudadanos ecuatorianos”. En este papel de mujer, el poder controlar la adolescencia de su hijo es fundamental. Contar con mujeres, vecinas y hermanas, que se ayudan con el cuidado y la vigilancia de los niños, no solo les facilita la educación de sus hijos de acuerdo a criterios comunes, si no que apoyar a las mujeres de la familia y la vecindad con los niños, también es parte del deber de la mujer en Ecuador. Así, sólo cuatro meses después de haber retornado, el optimismo de Mar era notable. Sin embargo, después de tres años a penas, con el tiempo su situación económica empeoró, y con ello, también el poder cumplir con su rol como ama de casa y madre. Tuvo problemas con los inquilinos de su propiedad, quienes no pagaban el alquiler y dañaban los objetos del inventario de los pisos, los cuales, por el alto coste de bienes de consumo en Ecuador, son difíciles de reemplazar. Además, los ingresos del negocio de su esposo no les alcanzaban para todo, ya que las tarifas por viaje son muy bajas comparadas con aquellas en Madrid, cuestión con la que no habían contado. La tarifa mínima de una carrera que hacía el esposo de Mar en Madrid era de 30 euros, mientras que en Quito es 1.50 dólares; al mismo tiempo los bienes de consumo cuestan igual o más que en España. Por estos motivos, Mar tuvo que buscar trabajo fuera de la casa. La hermana de Mar, quien no emigró, tiene una posición alta en un consorcio de taxis, por lo que Mar empezó a trabajar como auxiliar contable, volviendo así a ejercer la profesión que tuvo antes de irse a España. Así, aunque el no poder continuar como ama de casa ha sido negativo para el desarrollo personal de Mar y no fue lo que tenía planificado con el retorno, al pertenecer a una familia con contactos, pudo conseguir un trabajo que además le permitía trabajar en lo suyo, lo que no pudo hacer en Madrid. Adicionalmente, aunque no es lo óptimo visto desde la visión de lo que es una buena madre en Ecuador, Mar pudo permitirse dejar a su niño menor de 1 año en la guardería, lo le permitió empezar a trabajar. Para Mar ha sido difícil mantener el nivel de consumo, y por ende la clase social, a la que ella aspira, ya que los ingresos son bajos y los bienes de consumo caros. Por ejemplo, no ha podido reparar el coche que llevó desde Madrid, así como tampoco reemplazar los electrodomésticos que también llevó a Ecuador. El poder acceder a un crédito como retornada es difícil, ya que se 228 requiere de un historial bancario extenso. Por este motivo, tampoco ha puesto la agencia de viajes que tenía pensado montar con su hermana y tuvo que trabajar en relación de dependencia. Mar trabaja por las mañanas, los niños van a sus escuelas y guarderías y con su hermana se organizan para recogerlos y llevarlos a sus otras actividades. El esposo no participa en los cuidados de los menores y trabaja en su taxi incluso sábados y domingos. Las necesidades de que ambos en el matrimonio trabajen dificulta el poder pasar tiempo juntos, por la carga de trabajo de ambos, pero a pesar de esto intentan hacer vida de familia: “Entonces eso, de momento mi esposo sigue así en el taxi y ya por la tarde noche, nos reunimos en casa todos e intentamos hacer vida normal, pues hay que trabajar hasta el domingo para poder llegar a fin de mes. Él sale igual a trabajar el sábado, igual no trabaja todo el día sabes, pero se pega la madrugada, el domingo de mañana dice “mira salimos al fútbol”, porque mi hijo el mayor está en una academia de fútbol, él juega los domingos, entonces vamos con el niño y luego nos vamos a casa a echarnos la siesta una horita y luego él se va a trabajar, porque si no hija mía no alcanza, está dura la vida.” (Mar, Quito, 2018). El valor que Mar y su esposo dan a diferentes aspectos de su experiencia de retorno, refleja también una clara división por género del trabajo que conlleva el proyecto familiar. Aparte de la situación económica que progresivamente fue empeorando, a Mar sobre todo le ha costado adaptarse al menor acceso a bienes de consumo relacionados con el hogar, como electrodomésticos , el menor nivel de calidad y agilidad de los procesos de acceso a los servicios básicos en Ecuador, el largo tiempo de espera para los servicios de salud, los frecuentes cortes de luz, el mayor nivel de contaminación, la alta inseguridad e inefectividad del transporte público, además de la delincuencia en general. El esposo en cambio, le da importancia al mejoramiento de las carreteras y de la seguridad vial, lo cual le permite trabajar en mejores condiciones que antes de emigrar, pero echa de menos el respeto en el tráfico en España y el poder ganar bien. Las mujeres migrantes, sobre todo de las casadas, a menudo resaltan la importancia de un matrimonio estable y productivo para cumplir el objetivo de movilidad social ascendente del proyecto migratorio. Pero también existe una idea común del porqué muchos migrantes no consiguen ahorrar e invertir en Ecuador: el caer en la tentación del “liberalismo” o del “libertinaje” español o europeo. Así, por un lado se asume que ahorrar e invertir en Ecuador para retornar es el único objetivo con la migración ecuatoriana, indicando que migrar de su país 229 por motivos distintos a este no es justificado. Por otro lado, como veremos a lo largo de este capítulo, las explicaciones detrás de que el retorno resulte en una situación difícil económicamente, se debe más a una combinación compleja de causas de índole estructural, social y de género. No cabe duda de que a Mar, al igual que a Jazmín y Rita, le ha ido relativamente bien con la migración por contar con esposos con quienes podían llevar el proyecto familiar adelante además de tener claros objetivos con la migración. Sin embargo, esto no significa que todas las personas tengan el mismo fin con la migración - ahorrar e invertir en origen para retornar - ni que las dificultades de ahorrar e invertir se deban a la ruptura de un matrimonio, o a la “debilidad” ante el “liberalismo”, ni como a este supuesto estilo de vida en sí. Aun así, Mar y su esposo consideran que les fue bien con la migración y retorno porque supieron no caer en el “liberalismo” español como “otros” migrantes, ya que según ellos, así como se gana en Madrid también se gasta, más si te gusta la fiesta. Por este motivo y por mantenerse juntos como pareja, siempre gastaban lo menos posible pensando en invertir en Ecuador para retornar. Por otro lado, el retornar con hijos adolescentes suele ser difícil, sobre todo para las madres por ser las responsables dar a sus hijos una buena educación según la cultura ecuatoriana además de su bienestar, dos cuestiones que no siempre coinciden. Así, niños y adolescentes a menudo retornan con sus padres en contra de su voluntad, por no querer mudarse del país que conocen y de la vida que tienen ahí, a más de verse afectados por la discriminación que muchas veces sufren por parte de otros niños en Ecuador quienes no cuentan con la experiencia de haber emigrado. Así, aunque a veces solo sea durante un periodo, la adaptación de estos menores de edad suele ser dura y conflictiva para toda la familia. Este fue el caso de Mar que cuenta que su hijo mayor, que retornó con sus padres a los doce años, fue quien peor lo pasó al volver a Ecuador, ya que tuvo que dejar a sus amigos en Madrid y en el colegio en Quito se burlaban de su acento. Además, según Mar, el niño se siente español y “en las reuniones familiares le gusta bailar sevillana”. Un par de años después del retorno el hijo se ha adaptado mejor, aunque todavía echa de menos España. Mar negocia con su hijo, quien puede ir de vacaciones a Madrid donde sus tíos y prima, si aprueba el semestre en el colegio. El esperar a retornar hasta que naciera el hijo menor para que también tuviera la nacionalidad, fue parte de la estrategia de retorno de Mar y su esposo. De esta manera toda la familia puede viajar más fácilmente, pero sobre todo tienen el margen de maniobra de re-emigrar juntos en el caso de que no les fuera bien con el retorno. Sin embargo, aunque la situación económica de 230 Mar y su esposo ha empeorado, estar en Ecuador con la familia continúa siendo su prioridad. Así por ejemplo, ante la situación económica pensaron en ir a probar suerte en Estados Unidos, pero prefirieron no optar por esta opción y quedarse en Ecuador para estar en su país y con su familia. Los fuertes valores alrededor de la familia, incluidos padres y hermanos, y el peso que conlleva el estar físicamente distanciados, se refleja en las narrativas de Mar y su esposo, ya que ambos le dan un gran valor al poder estar cerca de la familia en Ecuador. Así, las relaciones familiares han mejorado ya que sus padres y hermanos ya no reclaman su ausencia, además de que ella ya no siente la culpa de estar lejos de ellos. El mejoramiento de las relaciones familiares incluso compensa la decepción económica del retorno. Sin embargo, la ausencia de un migrante, y en particular si es mujer, generalmente debe ser compensada para que las relaciones interpersonales en la familia se mantengan en harmonía. Así, a parte del esfuerzo que conlleva la culminación del periodo migratorio, el retorno de Mar también está relacionado con un fuerte sentimiento de tener que volver a estar con sus hermanos y sus padres y ayudarles, sobre todo con la madre, quien no ocultaba su preocupación por morir antes de que sus hijos retornasen de España. Los hermanos de Mar le pidieron que vuelva a encargarse de las gestiones de los padres, que por su edad ya no pueden hacerlo solos, como la venta de terrenos y visitas al médico. Al tomar esta responsabilidad y volviéndose la gestora familiar principal, Mar compensa a sus hermanos por haber estado pendiente de los padres cuando ella estuvo en España. Esto significa que Mar también cumple con su rol de mujer cuidadora de sus padres mayores, con la ayuda de su hermana menor, quien retornó por este mismo motivo. En conclusión, a pesar de retornar a Ecuador de manera planificada, con una base económica y junto a su esposo, es fácil pensar que el retorno no tiene por qué resultar en decepciones, sobre todo económicas, añadido a un contexto de propaganda política dirigida a incentivar el retorno de las personas ecuatorianas en el exterior, haciendo referencia a una visión idealizada del desarrollo del país. Pero los resultados económicos y sociales del retorno pueden ser sobrestimados, como consecuencia de una percepción distorsionada de la realidad del país de origen, al no haber residido en éste durante varios años. El caso de Mar es un claro ejemplo de ello; Mar se siente decepcionada con el retorno por las dificultades de llegar al fin de mes. Ella y su esposo echan de menos la posibilidad de obtener un mayor nivel salarial como en España. Sin embargo, Mar reconoce que la migración ha hecho posible que ella pueda tener un mejor nivel de vida en Ecuador, comparado al que tenía antes de la migración, y aunque considera la 231 “calidad de vida” mejor en España, lo cual se relaciona con la posibilidad de consumir más y la mejor calidad de los servicios, ella siente que está mejor desde el punto de vista emocional, al estar en su país y con su familia: “Emocionalmente estoy mejor, porque estás en lo tuyo, en tu tierra, con tu gente, porque bien o mal tú sabes que al principio allá, sí había esto de la marginación, que a veces si eres un migrante te ven como bicho raro y eso. Pero en ese sentido estás aquí mejor. De ahí económicamente se vive mejor allá, el nivel de vida es mejor allá, es indiscutible, eso es indiscutible, porque tú trabajas, pero también vives, o sea vives bien, el nivel de vida es mejor, tanto en comodidades como en alimentación. Por ejemplo, allá trabajas y puedes guardar alguito, aquí trabajas y no puedes guardar nada. O sea, económicamente no se está bien aquí, pero eso te digo, moralmente uno está bastante bien, a gusto porque estás en tu tierra, no hay nada mejor que estar entre tu gente, con los mismos que uno, y la verdad es que eso se valora mucho.” (Mar, Quito, 2018). “Nosotros teníamos una base (para retornar), no nos ha ido mal, estamos bien, mira yo con trabajo, mi esposa igual trabaja, entonces no nos ha ido mal, estamos bien, no nos falta ni nos sobra, vamos igual entonces y lo importante es que se está con la familia.” (Esposo de Mar, Quito, 2018). Así, retornar al país de origen puede significar tener que renunciar a un salario y un nivel de consumo mayor, para estar con la familia. En esta situación, el resultado en términos de desarrollo personal de la mujer retornada depende de la calidad de las relaciones familiares después del retorno, de la gravedad de las dificultades económicas y del tamaño del margen de maniobra para asegurar los medios de vida para la familia. De esta manera, la evaluación final del retorno puede ser mixta o confusa. En el caso de Mar, se arrepiente de retornar porque en Ecuador no tiene la oportunidad de trabajar y ganar dinero como estaba acostumbrada en Madrid; al mismo tiempo, no se arrepiente completamente porque está con la familia, con sus padres que ya se están poniendo mayores y estar cerca de ellos es su mayor deseo. De esta manera, Mar y su esposo se aseguraron de que toda la familia tuviera la nacionalidad española antes de retornar como un seguro en el caso de que les fuese mal con el retorno. Sin embargo, no piensan re-emigrar al menos que la situación económica empeore significativamente y aunque en Ecuador no pueden ahorrar, mientras los ingresos que tienen les alcance para vivir seguirán como están ahora: 232 “Nunca se sabe si en algún momento a lo mejor nos toque volver o no. Hemos dejado las cosas bien hechas ahí por si algún momento, tenemos la nacionalidad los cuatro entonces pues si en algún momento nos va mal aquí por lo menos tener una puerta abierta a donde puedas ir. Dejamos una puerta abierto por si en algún momento las cosas cambien aquí o nos vaya mal en la vida” (Mar, Quito, 2015). La inversión en la construcción de pisos que alquilan hasta cierto punto les proporciona un respaldo económico, y junto con el querer estar cerca de la familia re-emigrar para Mar no es una opción por el momento. Aunque no le falta ganas de volver a Madrid y en un viaje de visita donde su hermano tuvo la tentación de buscar trabajo ahí, pero al mismo tiempo sintió que no era lo que debía hacer: “Sí, aunque es lindo… Yo ahora que he ido ¡uy!, que feliz me sentaba ahí tomando mis churritos ahí (se ríe). Además, yo quedaba con mis amigos con amigas a la cañita que el jamón y yo ¡uy uy uy, como extraño esto chicos! Y entonces uno se siente más libre, mira yo por la Gran Vía caminaba y todo o sea yo feliz. Entonces yo me hacía la idea de volver trabajar, y yo decía no no no mejor me vuelvo ya rápido a Ecuador (se ríe). De momento no me quedaría a trabajar allá, ya uno se hace aquí ya se acostumbra también” (Mar, Quito, 2018). El sentimiento de que Mar debe evitar caer en la tentación de buscar trabajo y re-emigrar se alinea con la idea de que la mujer y madre ecuatoriana no debe abandonar su país y su casa. Esto provoca en el caso de Mar sentimientos contradictorios ya que al mismo tiempo desearía volver a trabajar en Madrid. Así, el caso de Mar refleja la incompatibilidad entre lo que implica ser una buena mujer ecuatoriana, en su país, cerca de su familia extendida y criando a sus hijos con costumbres ecuatorianas, y la movilidad geográfica y social de la mujer. Cómo resultado Mar debe elegir entre su desarrollo personal o cumplir con el ideal de la mujer ecuatoriana mestiza de clase media y mantener buenas relaciones intrafamiliares. Por este motivo, para Mar y su esposo la re-emigración no es una opción por el momento, pero si el “ir y venir”, ya que vive su hermano allá. Así, la migración de la mujer introduce una tensión entre los imperativos de género presentes en la sociedad ecuatoriana y los imaginarios de género más igualitarios que refuerzan la libertan de la mujer. 233 Marcela: la comunidad indígena y las responsabilidades de cuidados como soltera La importancia de la identidad étnica y el estar en su comunidad, se nota especialmente en el caso de Marcela: una mujer de Otavalo que se autoidentifica como indígena y que retornó después de catorce años en Madrid. A pesar de haber migrado joven, con quince años, nunca se adaptó a Madrid y su deseo siempre fue volver a Otavalo. Marcela considera que la cultura en Madrid es muy diferente a la de los otavaleños, ya que en Madrid los hijos se independizan y se van, mientras que para ella es importante mantenerse junto a la familia. Para ella, al igual que para su hermana Adriana, quien aún vive en Madrid, sacar la nacionalidad española significaría que se cuestiona su identidad ecuatoriana, por lo que ambas han optado por no solicitarla. Además, pensaba que si la sacaba tendría que volver a España, algo que está segura de no desear. A pesar de tener que solicitar visado para ir de visita a Madrid, cosa que sí le apetece, no se arrepiente de no haber sacado la nacionalidad, ya que piensa que no tendrá problemas en conseguir la visa, ya que el resto de su familia tiene la nacionalidad española. Así, optar por la nacionalidad española para Marcela tiene una asociación fuerte con su identidad; no tenerla significa que se autoimpone una restricción en cuanto a volver a emigrar fácilmente y así traicionar a su país, relacionado con sentimientos de patriotismo y el deseo de cumplir con los mandamientos de género vigentes en Ecuador y en su comunidad. El control de la movilidad de la mujer ecuatoriana también se refleja en el caso de Marcela, en cuanto a su estado civil. De acuerdo a las normas de género en Ecuador y en particular en las comunidades indígenas, la mujer no debe estar sola, por lo que, si es soltera, independientemente de la edad, debe permanecer con sus padres. Por este motivo los padres de Marcela retornaron con ella, quien en ese momento ya había cumplido treinta y un años, a pesar de que no tenían pensado retornar todavía. A su regreso a Ecuador, el padre le recuerda a menudo de que Otavalo no es como Madrid y que ella debe cuidar su reputación y no salir sola por las noches. En las pocas ocasiones que sale por la noche con sus amigas, tiene que volver a casa a cierta hora. Aunque Marcela echa de menos la libertad de poder salir con sus amigas, para ella es más importante estar en su comunidad. Perteneciendo a una familia otavaleña que históricamente se dedica a la producción y comercio de textiles, Marcela pertenece a una clase social indígena alta y retornó en condiciones económicas relativamente ventajosas. A pesar de que gana el sueldo básico, no tiene que pagar arriendo, ya que en Otavalo tienen su casa que dejaron arrendada cuando emigraron, a la cual llegó a vivir con sus padres y sobrino. Así, con algunos ahorros, el Plan Bienvenidos a Casa y 234 lo que llevaron de sus pertenencias de Madrid, pudieron instalarse de manera relativamente fácil. Además, durante su tiempo en Madrid no tuvieron que mandar remesas a Ecuador y pudieron invertir en maquinaria para la producción de jerséis, por lo que los padres tienen trabajo y además gozan de buena salud. Sin embargo, como en muchos otros casos, el retorno ha tenido un impacto negativo en la capacidad de consumo y en las condiciones laborables, en el caso de Marcela no sólo por el nivel de salario si no por no encontrar trabajo en lo que ella estudió. Así, la prioridad no sólo se da a la comunidad y la familia sobre la capacidad de consumo y libertad de poder salir cómo mujer, sino también sobre la carrera profesional y capacidad de consumo. En Madrid Marcela trabajó primero en algunas cafeterías, pero al terminar sus estudios en administración, trabajó principalmente en lo suyo. Sin embargo, en Otavalo le ha sido difícil encontrar trabajo como administradora y está trabajando en una cafetería por el sueldo básico de trescientos noventa dólares. Aunque gana una fracción de lo que ganaba en Madrid, en Otavalo el incentivo de consumo no es igual de fuerte como en Madrid y junto con el hecho de que no necesita pagar alquiler, económicamente considera que está igual que allá. Aunque a veces echa de menos poder salir libremente y también extraña poder comprarse sus caprichos. Sin embargo, se acostumbrado a no poder hacerlo y no le da mucha importancia a no poder consumir como en Madrid. Además, Marcela no tiene hijos propios y tiene la posibilidad de vivir en la casa de los padres, por lo que los ingresos de su trabajo en la cafetería le alcanzan para vivir en Otavalo. A menudo, el retorno de las mujeres ecuatorianas está asociado a una mayor responsabilidad de cuidado, lo cual les vuelve inmóviles geográfica- y socialmente. Así, Marcela al estar encargada de sus tres sobrinos no puede viajar, por ejemplo, para encontrar trabajo en lo que ha estudiado, ni tampoco tener su propia familia. Esta responsabilidad de cuidado recae sobre ella por ser la hermana soltera. Sin embargo, siempre ha sido la cuidadora de la familia, ya que al ser la hermana mayor tuvo que cuidar a Adriana de pequeña, cuando los padres trabajaban en Madrid. De igual manera, al ser la hermana soltera es quien siempre se ha encargado de estar pendiente de los padres. A pesar de que a Marcela le apetece ir de visita a Madrid y le gustaría trabajar en lo suyo, no puede hacerlo porque está criando a los niños de su hermano. Aunque su madre - la abuela - también cuida a los nietos a veces, Marcela es la que les hace la comida, los viste y los lleva al colegio. Las diferencias entre destino y origen hacen que retornar y adaptarse al lugar de origen puede ser difícil, incluso cuando el retorno ha sido añorado y deseado. Así, a pesar de siempre haber 235 estado convencida de querer retornar y de no arrepentirse, para Marcela fue duro adaptarse a Otavalo por el estilo de vida diferente al de Madrid. Como en la mayoría de los casos, el nivel de los salarios en Ecuador ha sido decepcionante, así como el reencuentro con el entorno familiar. Cuando Marcela iba de vacaciones, encontraba a la familia extendida agradable, pero se han alejado de ella desde que retornó, reflejándose el distanciamiento, que a menudo se da, entre la población migrante y la no migrante, incluso dentro de ámbito familiar. Así, la fuerte sensación de pertenencia a su cultura indígena, en la que debe cumplir con los roles de mujer en la familia-nación, ha sido central en el proceso de retorno de Marcela, hasta tal punto que se pone barreras a sí misma para no volver a emigrar, como el no sacar la nacionalidad española. La diferencia del caso de Marcela con las mujeres de la cultura no indígena es que tener la nacionalidad española significa una tensión con su identidad indígena que pone en cuestión su pertenencia a una comunidad históricamente colonizada por España. Al pertenecer a una familia indígena de buena clase social y económica, el retorno le ha sido económicamente sostenible y ha podido así cumplir con sus responsabilidades como mujer ecuatoriana, hermana e hija soltera. Esto es algo que Marcela cuenta le proporciona felicidad, aunque ha tenido que renunciar a su libertad como mujer y a un material mayor. Su hermana no retornada en Madrid no concuerda, y considera que Marcela no está feliz porque no ha tenido su propia familia por cuidar a los demás familiares además que la hermana no está dispuesta a renunciar a su carrera profesional en Madrid por estar con su familia en Otavalo, cuestión que le ha distanciado de ellos. Así, mientras Marcela reflexiona sobre los aspectos de su desarrollo personal como mujer que tuvo que renunciar para cumplir con rol como hermana, su hermana reflexiona sobre las consecuencias que ha tenido el no retornar en el empeoramiento de su relación con su familia en Otavalo. De esta manera, el retorno de Marcela y el no retorno de su hermana refleja la necesidad de elegir entre el desarrollo personal como mujer y el cumplir con los roles de género y de parentesco asociados al modelo de genero ecuatoriano. De momento no se plantea re-emigrar, aunque le gustaría ir de paseo, un mes o dos, pero le tendría que pasar algo grave a su hermana en Madrid para que volviera a emigrar. 236 Jenna: la dependencia económica de una ama de casa y su esposo desempleado Jenna retornó a los treinta años en el 2008 con su esposo y sus dos hijas después de nueve años en Madrid. En el caso de Jenna se repiten varias características que a menudo acompañan los procesos de retorno de las mujeres ecuatorianas, como las dificultades económicas, la reinstauración de roles de género y el menor margen de maniobra que implica no tener la nacionalidad española. Lo que sobresale en la historia de Jenna es que, a pesar de contar con una base económica para volver, el retorno puede implicar volverse económicamente dependiente de otro migrante no retornado, siendo la posibilidad de recibir remesas, lo que determina si se tiene o no medios de vida. Así, a pesar de que Jenna y su esposo habían planificado un retorno organizado que les garantice una relativa estabilidad económica, incluyendo la construcción de una casa en Quito, el aprovechamiento de los planes de retorno disponibles desde España y Ecuador y el haber podido ponerse un negocio propio, no pudieron asegurar sus medios de vida en Ecuador. El negocio tuvo que cerrar, los ahorros se acabaron pronto y el esposo de Jenna lleva desempleado seis meses, mientras que ella es ama de casa encargada de cuidar a sus tres hijos. Al principio se endeudaron para comprar un terreno, pero lo tuvieron que devolver porque no llegaron a pagar la hipoteca. Así, económicamente no llegan a fin de mes y reciben ayuda de una tía que les manda dinero desde Estados Unidos, que luego ellos le devuelven poco a poco. El margen de maniobra para asegurar los medios de vida para su familia no solo es limitado para Jenna por el hecho de no poder buscar trabajo, por cumplir con su rol de madre, sino también porque ella y su esposo no pueden re-emigrar, al no contar con la nacionalidad española. Sus dos hijas que nacieron en España cuentan con la nacionalidad, pero Jenna y su esposo no pudieron pedirla por falta de tiempo, debido a la carga laboral que tenían en España ella trabajando en el servicio doméstico y él en el sector del transporte. Con la venta de dos camiones que tenían en Madrid pudieron ponerse un negocio de carnicería en Quito, el cual funcionó un par de años hasta que tuvieron que cerrar porque no les salía rentable. Después de eso, Jenna no encontró trabajo y su esposo empezó a trabajar como taxista, reinstaurándose los roles de género tradicionales en donde la mujer ejerce la maternidad en casa y el hombre es el “ganapán”. Él mantuvo este trabajo durante unos 8 años, pero la empresa tuvo que cerrar y ha estado seis meses sin encontrar trabajo. Jenna no volvió a trabajar desde que cerraron la carnicería hace ya más de ocho años, pero siempre estuvo buscando trabajo, hasta que se quedó embarazada de su tercer hijo y su esposo ya no quiso que ella trabajara porque el niño era muy 237 pequeño. Es posible que vuelva a buscar trabajo cuando su hijo de un año y medio, al momento de la entrevista, esté más grande. Este caso es un ejemplo de cómo el contar con un plan económico, ahorros, vivienda, ayuda pública y posibilidad de establecer un negocio, no garantiza un retorno exitoso en Ecuador. Esto se ve agravado si no se cuenta con familiares migrantes o no, retornados o no retornados, que puedan ayudar a asegurar los medios de vida, lo que se puede convertir fácilmente en una lucha diaria por la supervivencia. Las dificultades se profundizan cuando la mujer no puede trabajar, ya sea porque no encuentra trabajo debido a las mayores dificultades para las mujeres en el mercado laboral, especialmente a partir de cierta edad, o porque sus esposos les mandan a cumplir con la maternidad desde la esfera doméstica. Así, como para muchas de las mujeres entrevistadas, el retornar ha significado volverse inmóvil para cumplir con el rol de mujer y madre y ser dependiente económicamente de otras personas. El desarrollo a nivel personal en el caso de Jenna se ha visto afectado negativamente con el retorno y le gustaría volver a la etapa en Madrid en la que ella podía trabajar y junto con su esposo ganaban bien, podían ahorrar y permitirse sus caprichos. Es decir, tenían mayor margen de maniobra en cuanto a poder asegurar los medios de vida para su familia. La opción de re-emigrar no estaba en mente cuando Jenna y su esposo retornaron. El cambio de idea sobre la re-emigración refleja la decepción en cuanto a las expectativas de un retorno sin dificultades económicas. Sin embargo, por la crisis en España que redujo las posibilidades de encontrar trabajo y al no contar con la nacionalidad española, no lo han podido hacer realidad. Jenna desea re-emigrar a España por motivos económicos y para poder sacar adelante a sus hijos. El hecho de que sus hijas, al tener la nacionalidad española, podrán viajar cuando tengan la mayoría de edad es un alivio para Jenna, lo cual refleja que el retorno le ha hecho consciente de la importancia de la movilidad de la mujer para evitar depender económicamente de otra persona. Érica: control patriarcal y conflictos de género La movilidad para las mujeres no solo es una estrategia para asegurar medios de vida para su familia, sino también para huir de relaciones de género conflictivas, violentas e injustas. Pero el resultado no siempre es el deseado. Además, retornar a Ecuador muchas veces implica que 238 las mujeres aceptan los roles de género asignados por el sistema, y cuando no lo aceptan, suele ser causa de graves conflictos en la familia. Este ha sido el caso de Érica, quien se acostumbró a la vida lejos de la casa religiosa y patriarcal de sus padres y que volvió a vivir con ellos con treinta y cinco años, separada y con dos hijos. Érica retornó en el 2013, después de diez años en Madrid, huyendo de una relación tóxica con su exesposo y buscando poder conciliar la economía, los cuidados y los estudios, con la ayuda de sus padres. Sin embargo, la realidad de su retorno ha sido otra y contraria a sus expectativas, aumentando los problemas y conflictos de género. En primer lugar, porque la relación conflictiva con el padre de sus hijos continuó en Ecuador, ya que él retornó detrás de ella para recuperar su relación conyugal y estar con sus hijos. Aunque le dieron otra oportunidad a su matrimonio en Ecuador, los celos de él y desacuerdos en la organización de los cuidados de los hijos resultó en el divorcio, aunque él continúa insistiéndole a Érica que vuelvan. A pesar de esto, al igual que en Madrid, el exesposo no se encarga de sus hijos y solo les va a visitar esporádicamente, por lo que Érica no puede conciliar el cuidado de sus hijos con trabajar o estudiar. Según él, ella no entiende que es cansado trabajar a tiempo completo, que ese es el motivo por el que no se queda con los niños más tiempo, y que ella no valora el que haya renunciado a su libertad en España para retornar y estar cerca de sus hijos. A nivel familiar, aunque Érica siente satisfacción de que los nietos estén con los abuelos y de poder estar con sus padres después de muchos años separados, el retorno ha aumentado los desacuerdos con ellos. Así, una primera fuente de conflicto con sus padres y de frustración para Érica, es su dependencia económica de ellos. Como en los casos de la mayoría de las entrevistadas, Érica también se ha sentido decepcionada al retornar, por un lado, al no encontrar los créditos de emprendimiento para migrantes retornados sobre cuya existencia había escuchado hablar, pero sobre todo porque no puede mantener un trabajo, al tener que cuidar a sus hijos. Su exesposo se encarga de los hijos esporádicamente y su madre no le puede ayudar lo suficiente para que ella pueda trabajar. Así, aunque el padre le apoyó para que se pusiera un salón de belleza en el colegio donde trabaja como rector, sus responsabilidades de cuidado le dificultan el sacar adelante su negocio. Además, para cualquier mujer que se acerca a los cuarenta años y no tiene formación académica, es difícil encontrar trabajo en Ecuador. Afortunadamente, pertenece a una familia pastoral de clase relativamente acomodada, por lo que Érica vive en casa de sus padres y recibe de ellos lo justo para el colegio de los niños y lo que ellos necesitan. A pesar de sentirse agradecida, la dependencia económica le hace sentir que no tiene margen para poder comprar lo que ella quiere para sí misma y sus hijos, agravado 239 por el mayor nivel de precio de los bienes de consumo en Ecuador, comparado con Madrid. Los padres no entienden la necesidad de sacar adelante su propio negocio para dejar de depender económicamente de ellos y así sentirse bien consigo misma y prefieren darle dinero, en lugar de ayudarle con los hijos para que ella trabaje. Detrás de esto está la consideración de que la prioridad de una madre es quedarse en su casa cuidando a sus hijos y no trabajar o desarrollar un negocio. Por el mismo motivo, el modelo de maternidad ecuatoriano, Érica no puede estudiar una carrera. Lo que más desean sus padres es que estudie una profesión y para ella una de sus mayores frustraciones es no haber terminado una carrera. Sin embargo, por un lado, no están de acuerdo en lo que Érica debería estudiar, y por otro, el apoyo del padre está condicionado a la elección de carrera. Así, él le ha ofrecido financiar una carrera de pedagogía para que entre a trabajar en el colegio de la iglesia, pero esto no es lo que Érica quiere. Ella prefiere estudiar algo que se relacione con sus estudios de medicina que interrumpió cuando emigró, como por ejemplo odontología. Aunque su padre lo consideraba una profesión informal, cuando Érica retornó le financió estudios de belleza, pero ella no pudo conciliar su aplicación con el cuidado de sus hijos. Así, los padres consideran que ella tiene que ir “más allá”, por lo que están esperando que tome la decisión de empezar a estudiar pedagogía, lo cual consideran importante, no solo para que tenga un nivel profesional y esté más tranquila económicamente, sino porque también consideran que el estudio de una carrera es una cuestión de respeto: “El estudio no solo da capacidad para ganar dinero, da también un poco de respetabilidad a la persona. Yo le decía, por ejemplo, no es lo mismo tú en un hogar, en el que te vas a casar, tú como doctora o ingeniera, que simplemente ser bachiller, entonces, si eres doctora capaz que la suegra no te manda a limpiar los baños, a la otra sí le va a mandar, es como que hay una cultura así medio… entonces hablamos de eso, entonces nuestro mayor deseo ahora es que ella se consolide en una profesión.” (Padres de Érica, Guayaquil, 2018). Sin embargo, al mismo tiempo, los padres consideran que la prioridad de su hija no es estudiar, sino cuidar a sus hijos, aunque signifique que no pueda conseguir una profesión o que sea económicamente dependiente de ellos. Así, aunque se pondrían de acuerdo sobre la elección de carrera, el problema reside principalmente en que sus estudios requerirían de su dedicación a tiempo completo, por lo que su madre tendría que quedarse con los niños todo el día y su padre tendría que ir a todo lado sin su esposa. Únicamente en el caso de que Érica decida estudiar lo que el padre elige para ella, él aceptaría que su esposa se quede cuidando a los nietos. Entonces, 240 a la madre de Érica le cuesta cumplir con su rol de esposa y abuela al mismo tiempo, lo cual consiste en otra fuente de conflicto en la familia. Érica necesita más ayuda de su madre con los hijos para salir adelante profesionalmente, mientras que su padre no está dispuesto a perder la compañía de su esposa en su trabajo, si no se sigue su consejo. Así, la madre se encuentra en continua tensión entre intentar complacer a su esposo y ayudar a su hija a la vez, situación que generalmente se resuelve con la palabra final del padre. Un motivo de conflicto familiar adicional reside en que los padres no aprueban el carácter difuso y cambiante de la relación entre Érica y su exesposo. Ella intenta llevarse lo mejor posible con él por sus hijos y porque cuando están con el padre, ella tiene un momento para sí misma. Los padres de Elizabeth no consideran adecuado que su hija salga con su exesposo cuando están divorciados y tampoco aprueban que salga con un amigo. Esto refleja la no aceptación social de que una mujer busque la compañía de un hombre que no sea su esposo, independientemente de su edad y estado civil. Pero Érica sale con su exesposo y amigos en contra de la opinión de sus padres, lo cual suele provocar discusiones en casa. Así, se siente frustrada porque sus padres no entienden que ella puede tener amigos varones y que llevarse bien con su exesposo es necesario, tanto por sus hijos como por ella misma. A esto se añade la preocupación de la madre de que un hombre no sabe cuidar bien a los niños y no entiende a su hija cuando deja a sus nietos con el padre, ya que piensa que les puede tratar mal. El control patriarcal del padre, los hermanos y el esposo ha condicionado la movilidad geográfica y social de Érica. Como se explicó en el anterior capítulo, el padre y los hermanos tomaron la decisión de la emigración por ella y, al ver que el esposo de Érica no la cuidaba, decidieron que debía retornar a Ecuador, por lo que le compraron el pasaje de vuelta sin consultarlo con ella. Según ellos, no era adecuado que Érica se quedara en Madrid sola, sobre todo al no poder trabajar, por tener la responsabilidad del cuidado de sus hijos. Este control patriarcal ha impedido la movilidad social de Érica. Primero, Érica tuvo que interrumpir sus estudios de medicina en Ecuador para mudarse a Madrid, como querían su padre y hermanos. Luego, en Madrid, estudiar nunca fue una opción ya que al poco tiempo de llegar tuvo su primer hijo y se casó, por lo que empezaron los problemas de conciliación. Como se explicó, la situación postretorno no ha sido diferente, ya que no tiene posibilidad de terminar una carrera y tener una profesión. De esta manera, la vida de Érica ha sido controlada y condicionada por hombres toda su vida. Por su padre y hermanos, antes y después de su matrimonio, aun teniendo cuarenta años, y por su exesposo cuando vivía con él. La necesidad de controlar a la mujer 241 ecuatoriana es independiente de su edad y cuál de los hombres de la familia debe encargarse de esto, se determina por su estado civil. En primer lugar, es el padre quien es el responsable de la mujer soltera o separada y, en segundo lugar, los hermanos, sobre todo si están casados. En el caso de Érica, sus dos hermanos, ambos casados, se pusieron de acuerdo con el padre para retornar a Érica a Ecuador cuando se separó de su esposo. Al no haber un esposo que se encargara de ella, lo suyo era que retornara a la casa de su padre, volviendo a ser “niña de papa” con 35 años. De esta manera, a nivel personal lo que más le frustra a Érica es que al retornar, perdió su independencia como mujer. Érica, única mujer de tres hermanos, fue estrictamente protegida por sus padres antes de emigrar. No tenía permiso para salir de la casa sin ellos y menos a bares o discotecas. Cuando emigró a España, con veinte y cinco años, pudo por primera vez salir a divertirse, tomar sus propias decisiones y salir con el chico que le apetecía, sin tener que dar explicaciones a nadie. Al retornar Érica tuvo que volver a tener que pedir permiso para salir. Aunque lo hace por respeto, se siente frustrada y echa de menos la libertad que tenía en Madrid. Por eso a veces sale de la casa sin la aprobación de los padres, aunque se sienta juzgada por ellos. También ha perdido independencia de decisión con respecto a cómo educar a sus hijos y cómo llevar su relación con el padre de ellos, ya que sus padres se involucran en ambos asuntos. Cuando retornó, el padre le hizo prometer que no haría “lo mismo que en España” y le dijo que ella retornaba para estudiar y cuidar a sus hijos, reflejándose el desacuerdo del padre con el estilo de vida, que imagina, que su hija tenía en Madrid. Otro aspecto importante de la pérdida de independencia de Érica en el retorno, tiene que ver con el espacio. A pesar de que tiene un cuarto para ella y sus hijos y que la convivencia con los padres es buena, todos sienten cierta incomodidad de vivir juntos. Érica siente que no tiene su espacio, que no es su casa ni son sus cosas, lo que le frustra mucho, sobre todo porque a la edad que tiene habría querido tener algo que es suyo. Los padres están construyendo una casa en otra parte de la ciudad y la idea es que Érica viva en uno de los pisos. Sin embargo, aunque está agradecida y tendrá su espacio, siente que igual no va a ser su casa. Por otro lado, le preocupa su edad, ya que una mujer de cuarenta años en Ecuador no tiene oportunidades de estudiar o trabajar, entre otras cosas, debido a que el rol de madre está en el primer plano. Así, de acuerdo al modelo de maternidad vigente, Érica pasa en la casa y se dedica a cuidar a sus hijos y constata que como mujer en Ecuador es difícil pensar en sí misma. En Madrid ella podía decidir más sobre si contrataba a alguien que le cuide a los hijos para irse a 242 trabajar o no. También tenía ayuda de otras mujeres de la familia, como de sus cuñadas, lo cual le hacía sentirse más libre como mujer. En su balance final de los cinco años como retornada, se nota la frustración de Érica: “Es mi país, mis padres, yo feliz, pero me acostumbré a tener lo mío y no lo tengo ahora, entonces eso es lo que me hace añorar un montón España, que es donde si tenía todo lo mío, donde yo decidía si trabajo o no trabajo (…), Ecuador por estar con mis papás, o sea no dejarlos solos, aunque realmente es por nada porque no pasan con nosotros. Pasan trabajando en diferentes actividades. Pero como mujer, España. Como mujer, o sea, me hice mujer en España. Es una lucha aquí, de dejar de ser mujer para volver a ser niña, que no quiero. Entonces es una lucha constante (…). Ya voy a cumplir cinco años aquí en el país y lastimosamente no es como yo he querido. Al principio me sentía más libre de tomar decisiones, de actuar, de ir, pero cada vez siento que es menos mi espacio, es menos mi capacidad de poder decidir, de hacer, es menos. Porque todo lo que intento hacer lo comunico, pero lo comunico por una sola razón, el respeto a mis padres porque vivo en su casa, aunque también en esas decisiones necesito que ellos me apoyen con los chicos. Pero siempre la negatividad…” (Érica, Guayaquil, 2018). A pesar de sentirse frustrada y añorar su vida en Madrid, la contradicción entre clase y género que se presenta también en este caso, esta vez para una mujer separada, le frena re-emigrar, aunque ella y sus hijos tienen nacionalidad española y sus dos hermanos viven allá con sus familias. Así, la paradoja reside en que el apoyo que los padres le dan en cuanto a la vivienda, el cuidado de sus hijos y la financiación de sus estudios, viene acompañado de condicionamientos que restringen su libertad como mujer. Sin embargo, re-emigrar para liberarse de ellos significaría que tendría que renunciar a este apoyo, un riesgo demasiado grande teniendo dos hijos. A esto se añade que, siendo la única hija mujer y además separada, le corresponde estar pendiente de los padres en su vejez, por lo que re-emigrar tampoco es una opción. Por estas razones, Elizabeth no quiere volver a dejar a sus padres, además de que la abuela y la nieta se han apegado y sufrirían la separación. También significaría desestabilizar a los hijos de nuevo. El impacto del retorno en el desarrollo personal y familiar de Érica es complejo. Por un lado, ella es de las mujeres que valoran su independencia y se siente frustrada al tener que renunciar a ella por las dinámicas de género ecuatorianas. Al mismo tiempo el control patriarcal, el tener 243 que cumplir con el modelo de maternidad ecuatoriano y el rol de hija única separada, prácticamente han eliminado el margen de maniobra para elegir su vida en relación al cuidado de sus hijos y la forma de conseguir medios de vida. A más de haberse deteriorado su desarrollo personal a nivel familiar, el retorno ha significado un aumento de los conflictos, sobre todo porque ella no está de acuerdo con los mandamientos de género que dirigen su vida. Sin embargo, también ha significado la felicidad de estar junto a su familia, de tener donde vivir y como cuidar a sus hijos, sin tener que trabajar, aunque signifique que haya perdido su independencia en muchos aspectos y que no se sienta realizada consigo misma. Finalmente, Érica se atreve a expresar lo que realmente echa de menos de Madrid: “Y no sé, si también… Bueno voy a decirlo, creo que la independencia que tenía yo allá, no… creo que mi vida, ¡extraño mi vida!” (Érica, Guayaquil, 2018). Las hermanas Nancy y Jessica: la diferencia entre volverse inmóvil y mantener la movilidad Otra forma en la que la pareja es quien provoca el retorno de la mujer, es cuando él decide volver y ella retorna detrás de él como en los casos de las hermanas Nancy y Jessica. Ambas vivieron el retorno con gran decepción y dificultad, pero mientras Jessica tuvo la posibilidad de re-emigrar después de un año, Nancy tuvo que esperar cinco años hasta poder reunirse con su madre y su hermana en Madrid. Además, Jessica nunca tuvo que vivir sola en Ecuador ya que su pareja terminó re-emigrado detrás de ella. Nancy en cambio se vio en la difícil situación de ser madre soltera en Ecuador, sin la abuela que cuide a los nietos ni acceso a servicios cuidados y sin recursos económicos propios durante cuatro años. De esta manera, Nancy retornó en el 2014 después de trece años en Madrid, a los treinta años y con dos hijos pequeños. Como se explicó, retornó detrás de su esposo para salvar su matrimonio y para que sus hijos estén con el padre. Sin embargo, cuando ella retornó a Ecuador empezaron a tener problemas en la relación y él la empezó a maltratar, cuestión que “nunca” había sucedido en España: “Nunca - nunca, o sea fueron como dos veces que me dio unos manazos, así, pero no, o sea hasta ahí quedo. Pero ponte, aquí en Ecuador sí, aquí sí, se volvió loco, no sé qué le pasaba, o sea se volvió loco, sí me golpeó, o sea, casi me mata, literal (…). Yo creo que tú sabes que allá es súper prohibido, allá si una vez le pegaste te vas preso hijueputa y ahí te jodes. 244 Aquí es como menos eso, aquí te pueden pegar. Mira por ejemplo lo que me pasó a mí, yo estaba con mi cara no sabes cómo, tenía la cara de inflamada, de verde, de morado, de todo, mi espalda, el cuello que casi me ahorca, y mira viene la policía y lo que hicieron fue sacarme de la casa y nada más. Allá en España me llegan a ver así… Y aquí no, o sea, a lo que llegaron le sacaron de la casa y le dijeron "señor tiene que irse" y ya está y nada más, y vaya y ponga la denuncia y nada más.” (Nancy, Quito, 2018). No llegó a poner la denuncia porque consideraba que era un trámite muy complicado, pero sí decidió divorciarse. A partir de entonces, los hijos solo veían a su padre de vez en cuando, hasta que volvió a casarse y dejó de visitarlos. Jessica, la hermana de Nancy, quien también retornó junto a su hija porque su pareja quiso volver a Ecuador, no se acostumbró a la vida en Quito decidió re-emigrar sin su pareja a Madrid después de un año. Para Jessica, quien fue menor de edad cuando emigró y realmente no se acordaba mucho de Ecuador y “retornar” fue una gran decepción debido una serie de dificultades y choches culturales con las que no había contado. Primero, le costaba más conciliar la vida laboral con el cuidado de su hija que en España, porque en Madrid contaba con el apoyo de su madre, con servicios de recogida del colegio y cuando podía contrataba a otra persona. En Ecuador no tenía a nadie, ya que su hermana vivía al otro extremo de la cuidad y a veces tenía que dejar a su hija donde una vecina que no conocía. Los recursos económicos no le alcanzaban para pagar servicios d cuidados en Ecuador. Así, en segundo lugar, las condiciones laborales y económicos fue otro aspecto difícil al retornar. Trabajó en una panadería y luego en una licorería y en ambos sitios la jornada laboral era larga con salario básico de alrededor de 350 dólares lo cual no le alcanzaba la vivienda y comida; más aún, estando Jessica acostumbrada a poder comprar de vez en cuando ropa para ella y su hija, en Ecuador le resultó todo muy caro y el acceso a crédito al consumo un trámite complicado. En tercer lugar, le molesto la mala educación como ejemplo que nadie se levantaba del bus para dejarle el sitio a una persona mayor, o la visible discriminación de personas de la comunidad LGTB (lesbiana, gay, bisexual y transgénero). La discriminación lo sufrió además en piel propia por ser migrante retornada, siendo esto especialmente evidente por su acento español marcado que tiene al haber emigrado de pequeña. Su hija de 10 años nacida en Madrid también sufrió por este mismo motivo y fue acosada en el colegio. A esto se agrega difícil relación con la familia de su pareja, quienes llegaban su casa sin previo aviso, usaban cosas de la casa, a veces se quedaban a dormir y dejaban todo sucio y desordenado cuando se iban. Al no estar acostumbrada a estar con mucha 245 familia y al ser una mujer independiente que valora su espacio, Jessica sintió que fue invadida de una manera que no pudo aguantar. Por último, sintió que la cuidad de Quito es insegura y a menudo sufrió el acoso machista en la calle. Así, para no ser juzgada y sentirse más segura evitaba vestirse como ella quería, con falda o ropa ajustada. A nivel familiar, al haber emigrado pequeña y por una serie de estafas económicas por parte de la abuela y sus tíos hacia Nancy y su madre, en Ecuador Jessica no tenía relación con la familia extendida. La gran diferencia entre las hermanas es que Nancy retornó sin nacionalidad española y con el Plan de Retorno que ofrecía el gobierno español, por lo que ella tuvo que esperar varios años para poder solicitar la visa. La hermana en cambio sí contaba con este margen de maniobra y pudo re-emigrar cuando el retorno no se resultó positivo en términos de desarrollo personal y no había un ambiente familiar que lo compensara. De esta manera, después de haberse divorciado, Nancy tuvo que intentar sacar adelante a sus hijos sola en Ecuador. La dificultad de encontrar un trabajo con el que podía conciliar con el cuidado de sus hijos y el bajo nivel de los salarios fue la segunda gran decepción de Nancy con el retorno. Pasó de ganar 2500 euros en Madrid, a depender económicamente de las remesas que le mandaba su madre, incluso cuando sí tenía trabajo. De esta manera, como para la mayoría de las entrevistadas, también para Nancy ha sido complicado conseguir medios de vida para su familia después del retorno: “¡Súper difícil, ay dios mío! Yo me arrepentía no sabes cuánto dejar mi trabajo allá que estaba tan linda (risas), tan bien allá. Venir acá, a que te paguen un básico, 320 cuando yo llegué, 320 dólares a diferencia de lo que yo tenía, no era nada. Porque yo me quedé incluso igual sin dinero aquí, con el dinero que yo traje me quedé sin dinero, porque cuando yo vine, el papá de mis hijos igual no tenía, tenía solamente una cama y yo vine a comprar absolutamente todo, la cocina, la nevera, todo, todo (…). Me puse a estudiar, saqué el título y entré a trabajar en el IESS, entré a trabajar en el dispensario del IESS, trabajé dos años. Pero se acabó. Se terminó el contrato. Sabes que aquí cuando pasas un tiempo no te hacen nombramiento porque no les conviene, les conviene sacar otros contratos y así. El primer año me renovaron por otro año más, pero el segundo año ya nos mandaron, nos dijeron que ya, iban a recortar personal y nos sacaron. Como siempre aquí.” (Nancy, Quito, 2018). La conciliación de trabajo con el cuidado de sus hijos también le es más difícil en Ecuador ya que no tiene quien le ayude. Su hermana y madre viven en Madrid, no se lleva bien con su abuela en Ecuador, no tiene tías y los servicios sociales públicos dirigidos al cuidado infantil son prácticamente inexistentes. Con la ayuda económica de su madre pudo estudiar para ser 246 auxiliar de enfermería y trabajó un tiempo en dispensario. Durante este tiempo el hijo mayor de doce años tuvo que hacerse cargo del menor de tres años. De esta manera, a nivel personal el retorno ha sido una gran decepción para Nancy, al haber perdido su fuente de ingreso, no haber podido recuperar su matrimonio y no poder conseguir medios de vida y no contar con la posibilidad de re-emigrar. Así, su mayor lamento en la vida es haber retornado e Ecuador detrás de su exesposo. A nivel familiar, en las narrativas de las mujeres retornadas que se han realizado para la presente tesis, en varios casos ha habido miembros no migrantes de la familia que les han engañado y robado. Nancy es un ejemplo, quien junto con su exesposo compró un terreno en Quito y mandaron dinero para la construcción de una casa. Para este fin, confiaron en un primo de ella. Sin embargo, él puso la propiedad a su nombre y cuando Nancy retornó para ocupar su casa, le exigió 20 000 dólares para pasar la propiedad a su nombre y entregársela, dinero con el que Nancy y su esposo no contaban. Por la falta de evidencias de que ella financió la propiedad, no pudo seguirle juicio. De esta manera, cuando Nancy retornó tuvo que ir a vivir donde su abuela, con quien no tiene buena relación. El conflicto con su abuela, a su vez, radicaba en que la abuela había dejado que sus hijos no migrantes roben dinero, una casa y un terreno de la madre de Nancy, quien había confiado en su madre para el manejo de su dinero y construcción. Nancy aguantó la convivencia con la abuela un par de semanas, luego de lo cual se fue a vivir de alquiler. Por otro lado, el retorno de Nancy deterioró las relaciones familiares con la hermana, ya que ella no estuvo de acuerdo con su retorno y sobre todo le molesta que su madre esté trabajando duro para mantener a su hermana en Ecuador, cuando ella debería ser independiente. Así, según Jessica, su hermana fue irresponsable al retornar sin la nacionalidad que estaba a punto de salir y que fue ingenua al pensar que el padre de sus hijos iba a cambiar en Ecuador, cuando no lo había hecho en España. Piensa que su madre debe dedicarse a sí misma, con todo lo que ha trabajado para ellas y habiendo alcanzado la edad de cincuenta y seis años. El retorno de Nancy ha causado además que su madre esté angustiada, ya que como cuenta en un viaje que hizo a Ecuador, percibió a su hija muy mal. Así, de los 1200 euros que gana como interna, le manda la mitad a su hija y como está sola y no paga alquiler al trabajar de interna, se queda con lo mínimo. Sin embargo, a pesar de que el retorno de Nancy fue una experiencia difícil para las tres, la sororidad entre las dos hermanas y su madre es fuerte. Las tres mujeres al fin y al cabo se apoyan ante la ausencia de parejas estables. Así, para todas fue un alivio que Nancy 247 finalmente obtuviera la visa en el 2019. Así, re-emigró a Madrid con sus dos hijos con pasaportes españoles y con una hija recién nacida, cuyo padre tampoco está presente. Paulina: La mujer adulta, divorciada, sin hijos que cuida a su madre Las mujeres retornadas sufren de diferente manera la discriminación laboral y social, desde el ámbito de la familia, en su entorno social y en el mercado laboral. Los tratos discriminatorios suelen venir de la población de no-migrantes, ya sea por envidia o porque la persona migrante no piensa y actúa igual que ellas. Una forma en la que este problema se concretiza, es a través de la estafa de los bienes o capitales del migrante, como vimos en el anterior caso. Otro ejemplo nos da el caso de Paulina, quien no ha logrado adaptarse en la sociedad ecuatoriana por ser mujer, migrante, divorciada, sin hijos y de mediana edad. Así, una mujer como Paulina no encaja en el imaginario de lo que corresponde a los ideales de la mujer ecuatoriana a su edad, no migrante, casada y con hijos. De esta manera, el género, la edad y su condición de migrante ha impedido su desarrollo personal en el retorno. Paulina dejó su trabajo y su pareja en Madrid para retornar a los cuarenta y siete años, después de veinte años, a la casa de su madre en Guayaquil, para estar con ella en su vejez y porque al ser única hija, le correspondía cuidar a la madre. Como la gran mayoría de las mujeres entrevistadas, Paulina también se ha encontrado frustrada en su búsqueda de trabajo. En su caso, el tener títulos educativos y diplomas de cursos de España en administración bilingüe, marketing e informática, no le ha servido de ayuda, ya que lleva seis años buscando trabajo sin éxito. Retornó con la ilusión de que sus títulos serían valorados en el Ecuador del Gobierno de Rafael Correa, pero la realidad ha sido completamente diferente y ningún empleador ni institución ha mostrado interés en sus documentos. Así, la frustración de que sus méritos no hayan sido valorados ha sido uno de los aspectos más duros para Paulina. La discriminación laboral de la mujer migrante y de cierta edad no es sensible al nivel educativo, especialmente si la formación ha sido realizada en otro país. Además, las expectativas de Paulina fueron creadas de la propaganda política de esa época, en la que se subrayaba la supuesta importancia que se le daba a la educación y al retorno de la población ecuatoriana en el extranjero. “Yo vine con todos los papeles, por si acaso duden de mí, no. Este es mi título del colegio homologado en España, a mí me lo homologaron por FP2, mira qué año, 1993, estaba 248 indocumentada y sin embargo me lo homologaron. Entonces cuando yo cojo y hablo con la gente de aquí, que se lo piensa tanto como ayudar a los migrantes (ironía), se lo piensan tanto, llevan 10 años pensándose, todavía siguen ahí en el limbo (…). Y yo con todo esto, y hasta la ilusión y yo bueno, ¿en el nuevo Gobierno se pondrán contentos, no? Sí, más contenta estoy yo. O sea, es como si nada. “Esto no vale, esto no vale, esto no vale”. A eso es lo que yo voy, aquí está todo lo que yo he trabajado, todito, todito. Ahí está Unión Fenosa, etc., todito. Mira, esto es Hispano Instituto Geopolítico para América Latina y África, y a esto, nos ayudaron en 1995 con un curso de informática de aquella época. Mira todos son distintos, éste es de las Mujeres Progresistas. Aquí está el original de España. ¿Entonces yo con todo un mogollón de copias, para qué? Sientes que aquí es en vano, porque allá te valoran.” (Paulina, Guayaquil, 2018). La discriminación de la mujer migrante no sólo se da en el mercado laboral al no ser contratada, sino también en el lugar de trabajo. Cuando Paulina tuvo la oportunidad de empezar a trabajar en una empresa, en lo suyo, con la ayuda de una amiga, le chocó su propia cultura por la impuntualidad, porque ellos no cumplieron con los cursos que les habían ofrecido y porque sentía que no podía dialogar con su jefe. Así, ella dejó el trabajo y sus amigas ya no quisieron ayudarla a buscar otro, porque Paulina había cambiado con la migración y les resultaba problemática, siempre decía lo que pensaba. Cuando la necesidad de cuidado directo de su madre aumentó, Paulina dejó de buscar trabajo para poder dedicarse a cuidarla a tiempo completo. No hay nadie más de la familia que pueda o quiera cuidar a la madre. Además, la contratación de una persona externa que le cuide implica aceptar una calidad de cuidado menor de la que ella le da a su madre. Ésta fue su experiencia cuando viajó 10 días a Madrid para ver las posibilidades de encontrar un trabajo y re-emigrar con su madre. Contrató a varias personas para que cuiden a su madre, pero cuando volvió se dio cuenta de que el servicio no había sido bueno. Por este motivo, Paulina decidió no delegar el cuidado de su madre más, por lo que no puede conciliarlo con un trabajo, ya que la madre necesita atención las 24 horas. Para ello, Paulina vive con su madre y depende económicamente de su jubilación y los ingresos de los alquileres de los pisos de su madre. La falta de una vivienda propia y la dependencia económica, es una pérdida de libertad por la que ella luchó por obtener desde que decidió emigrar con veinte y siete años y es evidente que ha sido una de las partes más difíciles del retorno para Paulina. 249 La adaptación al país a nivel social para muchas mujeres es especialmente difícil si se es mujer migrante de cierta edad y soltera, ya que una mujer adulta sin pareja que quiere salir, no encaja dentro de las normas de género de la sociedad ecuatoriana. Además, está la dificultad de encontrar con quien salir, ya que las amigas de la misma edad no pueden o quieren salir de la casa, menos por las noches. Así, Paulina apenas tiene vida social porque sus amigas del colegio están casadas, tienen que pedir permiso al esposo para salir y no acostumbran a salir muy tarde. Paulina les propuso irse a la playa sin esposos y aunque al principio les hacía ilusión, ninguna pudo ir. Adicionalmente, Paulina tiene que defender a menudo el por qué no tiene pareja, lo cual está relacionado con que la dejó cuando retornó a Ecuador. De esta manera, el desarrollo personal de Paulina ha sido negativamente afectado con su retorno, tanto a nivel social como a nivel profesional. La inmovilidad geográfica, provocada por la falta de alternativas suficientemente buenas para el cuidado de su madre, se tradujo en una movilidad social descendente. La responsabilidad del cuidado de su madre recae sobre Paulina por ser única hija, mujer y migrante, es decir, por tener que compensar su ausencia. A más de esto, con el retorno Paulina pasó al desempleo, causado por la discriminación laboral hacia las mujeres adultas y migrantes y agravado por la dificultad de conciliar un trabajo con el cuidado de su madre. A esto se añade haber perdido a su pareja y su vida social rica y libre de juicios. Por estas razones Paulina considera que, sin dudar, estuvo mejor en Madrid que antes de emigrar y después de retornar, tanto en el sentido económico como en el sentido social. Para ella es importante ser independiente, trabajar, aprender, decidir por sí misma y tener amigos, cuestión que le ha costado mucho después del retorno. Paulina está indignaba por la falta de respuesta de los políticos en cuanto a la inserción laboral de los migrantes retornados y la necesidad de un programa funcional de asistencia a domicilio para los ciudadanos de la tercera edad. Intenta participar en la vida política a través de una asociación de migrantes retornados, pero la responsabilidad del cuidado de la madre le dificulta ir a las reuniones. Sin embargo, tiene muy claro que hay un problema de adaptación, ya que, según ella, en España un migrante en menos de cinco años se había adaptado, mientras que, en su propio país, en siete años no lo ha conseguido. Y reflexiona sobre el retorno: “¿A veces me pongo a pensar, vale la pena? ¿Vale la pena emigrar? ¡Yo le he dicho a la gente allá en España que no vuelvan, que no vuelvan acá!” (Paulina, Guayaquil, 2018). 250 A pesar de que a nivel personal se siente frustrada con el retorno, a nivel familiar la evaluación es distinta, ya que reconoce que en Madrid le hacía falta su madre y poder estar con ella es lo que le hace feliz ahora, ya que ellas siempre han sido unidas y Paulina ya no siente culpa de estar lejos de su madre, ni de dejarla sola al ver que sus hermanos no tienen relación con su madre. “Yo me he sentido, como quien dice, a nivel familiar feliz, porque estoy a lado de mi madre y estoy viviendo con ella. Pero, yo me siento más realizada allá, porque yo decido de mi semana, de mi mes, decido que hago y no hago. O sea, no dependo de nadie y nadie depende de mí. Ese es para mí un valor muy importante. Entonces, yo decido si quiero estar en el sofá tumbada todo el día, o si me quiero ir a correr en Retiro, o si cojo la bicicleta y me hago circuitos en la bici, o llamo a mis amigos y vamos por ahí. Yo decido. Aquí no hago eso. No hago nada de eso”. (Paulina, Guayaquil, 2018). De esta manera, el retorno para Paulina ha significado la renuncia a su desarrollo personal por el de la relación con su madre. Le gustaría poder sentirse feliz en ambos aspectos y siempre tuvo la idea de volver a Madrid, ya que tiene la nacionalidad española, e incluso ha pensado en re-emigrar con su madre. Sin embargo, implicaría un riesgo muy alto, sin trabajo y vivienda preparada, al estar a cargo de su madre. Pero el principal motivo por el que ha dejado de pensar en la re-emigración es porque no quiere sacar a su madre de “su salsa”. Paulina ve que su madre está más a gusto en su casa en Guayaquil que en Madrid, fuera de su contexto. Si estuviera sola, no dudaría en re-emigrar a Madrid. Así, el retorno para Paulina ha significado una evidente inmovilidad geográfica y social debido a motivos relacionados con las estructuras patriarcales vigentes en el país, dentro de las cuales ella no ha tenido otra opción que cumplir su rol como mujer adulta, hermana, madre, soltera y sin hijos. Afortunadamente, su condición de clase es relativamente ventajosa y su madre cuenta con los recursos para asegurar los medios de vida para ambas. Karla: la no compensación del nivel de formación en el mercado de trabajo La difícil situación laboral en Ecuador de las mujeres que retornan es reflejada también en el caso de Karla, quien tuvo varias experiencias de explotación laboral a su regreso. Karla volvió después de diez años en Madrid, a sus treinta y siete años, con su hijo y su esposo de Marruecos. 251 En Ecuador les esperaba a ambos trabajos en un periódico, cuyo dueño hasta financió los pasajes de retorno de la familia de Karla. Sin embargo, después de tres meses en Ecuador, el esposo fue despedido al no tener el permiso de residencia en regla. Karla continuó trabajando en el periódico en condiciones de explotación laboral, ya que era la única manera de devolverle al dueño los costes de los pasajes. Después de dos años, con la ayuda económica de la madre, Karla terminó de pagar su deuda, coincidiendo con la quiebra del periódico, por lo que también perdió el trabajo. La inestabilidad laboral continuó a pesar de contar con estudios superiores en periodismo y tener experiencia laboral en sectores diferentes al servicio doméstico. Así, como una manera de obtener una fuente de ingreso, optó por estudiar una maestría con una beca dirigida con prioridad a las personas migrantes. Después de terminar la maestría, estuvo un par de años con trabajos temporales y esporádicos de pocos meses. Además, no cuenta con el apoyo económico del esposo, ya que él retornó a Marruecos y tampoco tiene trabajo estable. Al final, a través de una amiga obtuvo un trabajo en un ministerio, oficialmente de guardaparque, pero en realidad trabaja en comunicación, en lo que Karla tiene formación y experiencia. De esta manera, a pesar de trabajar en su campo y tener un título de cuarto nivel, el salario que recibe corresponde al trabajo de un guardaparque y es más bajo que el sueldo básico de un periodista. Al mismo tiempo, en su lugar de trabajo hay personas con pocos estudios y con niveles salariales considerablemente más altos. Así, aparte de sobrellevar la inestabilidad laboral y condiciones de explotación por necesidad económica, también tiene que aceptar el nivel de corrupción en el sector público: “Es que aquí todo es trampa, cuando quieren meter a un amigo le meten donde sea y hacen lo que sea y maquillan todo. Incluso cuando hubo la evaluación anual me pusieron ahí, y digo, - pero si no estoy haciendo nada ahí (en el parque) -, la respuesta es: no, pero presentamos un informe de no sé quién y ponemos tu nombre. Pero como yo necesito trabajar me toca aceptar.” (Karla, Quito, 2018). La frustración y complejo laboral de Karla se asevera por el hecho que sus amigos del colegio y de la universidad tienen puestos de trabajo como defensores públicos, consejeros nacionales y directores. Inclusive, algunos de sus profesores de la universidad son ministros. Así, un alto nivel de estudios no le ha protegido a Karla de la discriminación laboral por ser mujer y migrante. 252 Retornar con una pareja no ecuatoriana y no europea también ha dificultado su experiencia en Ecuador. Por un lado, debido a la frustración del esposo de no encontrar trabajo, algo que también se relaciona con la discriminación laboral hacia los migrantes no ecuatorianos y no blancos, con lo que no pudo regularizarse. De esta manera, al Karla estar trabajando y su esposo no, los roles típicos de género en la pareja estaban a la inversa, situación que el esposo no pudo soportar. Estuvo dos años en Ecuador sin poder trabajar, lo cual provocó que la relación se deteriore y decidieran que era mejor que él se fuera de Ecuador: “Mi esposo claro, se desesperó y yo tenía que aguantar eso de que él estuviera desesperado, porque no encuentra un trabajo, cosas así. Que, si aquí yo tengo las faldas y él tiene los pantalones, qué es eso de que los hombres te saluden en la cara, que te estén dando besos, que por qué tengo yo que salir así. Y bueno, ya comenzó con el tema de las observaciones machistas, porque él no me conoció a mí trabajando. Entonces ahora me conocía trabajando, que, si llego tarde, cosas así. Entonces comenzaron también unos pequeños problemas que nunca habíamos tenido. Pero entonces él se desesperaba por buscar trabajo, bueno consiguió un trabajo de tres meses, le explotaban hasta decir basta, a veces le pagaban a veces no le pagaban, terrible. Dos años y medio se quedó él aquí y ya mejor decidimos que se vaya, porque, o sea, no era sano para la relación estar así con esos problemas, porque lo económico era lo que cortaba todo. Y bueno, ya acabé de pagar ese pasaje y entonces le dije a mi mamá que me ayudé a hacer una deuda para pagar el otro pasaje.” (Karla, Quito, 2018). A nivel familiar, Karla tampoco ha tenido una buena experiencia con el retorno. Al principio sus hermanas, su hermano y madre le recibieron bien, pero luego desaparecieron y se sintió abandonada. Siente que no hay comprensión por parte de las personas no migrantes hacia los que han migrado y que el vínculo que genera la migración es a veces más fuerte que el vínculo familiar, ya que en la comunidad migrante se tiene mayor comprensión por las distintas realidades de cada uno. Además, la familia no termina de adaptar bien al hijo, por su acento español y sus raíces marroquís. Según el hermano de Karla su sobrino no tiene identidad por su origen mixto, y la madre, una mujer afroecuatoriana, no está de acuerdo con que su hija se haya casado y tenido un hijo con un marroquí porque “daña la raza”. Así, Karla se ha sentido más sola y abandonada que nunca con el retorno: 253 “… Pero aquí, el primer día, de pronto me recibieron así y luego ya me dieron la espalda todos, especialmente la familia. Cada uno se encerró en su casa a seguir su vida y tal. Entonces me he sentido abandonada y de hecho yo les dije: - en ninguna parte del mundo ni en ningún momento me he sentido tan mal y tan sola como aquí.” (Karla, Quito, 2018). La experiencia de retorno de Karla es similar en algunos aspectos a varias de las demás mujeres entrevistadas. Por ejemplo, también fue estafada en la vivienda que construyó con dinero de España y tuvo que irse a vivir de alquiler, o en casa de los abuelos. También le ha resultado difícil adaptarse en la sociedad ecuatoriana, porque en Ecuador es vista como si no fuera de ahí. Esta discriminación por parte de ecuatorianos no migrantes, hacía los ecuatorianos migrantes, se basa muchas veces en la envidia, pero en el caso de las mujeres, está especialmente relacionada al grado en que ellas se salen de las normas de género. Al haberse casado y separado de un hombre musulmán, ser madre soltera que trabaja y contrata servicios de cuidados, tener rasgos afroecuatorianos por su madre y encima ser migrante, Karla se aleja del ideal de la mujer ecuatoriana, por muchos estudios que tenga. Además, como la gran mayoría de las mujeres entrevistadas, ha tenido que asumir mayores responsabilidades de cuidado y el tener que buscar la manera de conciliarlo con un trabajo. Así, para Karla, esta conciliación del cuidado con el trabajo, o los estudios, ha sido una dificultad constante desde que nació su hijo y pensó que retornando iba a ser más fácil. Cuando llegó a Ecuador buscó guardería para su hijo, y el esposo asumió su cuidado cuando no encontraba trabajo, aunque no sin reclamos. Cuando él se fue, Karla se quedó sola con su hijo. Al mismo tiempo, tuvo que asumir el cuidado de su sobrina, hija de su hermano, cuando ella nació, ya que su madre por problemas de salud metal no se pudo responsabilizar y el hermano de Karla considera que él, por ser hombre, no puede cuidar de una niña. Karina intenta arreglar su situación contratando a una persona que cuide a los niños cuando ella trabaja y en momentos puntuales, su tía, quien cuida a los abuelos, le ha ayudado. Sus hermanas se resisten a ayudar con los niños porque están casadas y tienen sus propias familias, a diferencia de Karla. La madre de Karla no quiere saber nada de los nietos porque ella ya cuidó a seis hijos. Así, la experiencia de retorno de Karla ha significado una constante búsqueda de estrategias de sobrevivencia para conciliar el trabajo con el cuidado, lo que se ve dificultado o facilitado según el contexto económico, social y político del momento: 254 “El contexto te condiciona a hacer unas cosas y otras cosas. Entonces a mí, el contexto aquí, me obliga a seguir desarrollando estrategias de sobrevivencia. Y allá, sí tengo que desarrollar unas estrategias, pero no tan agobiantes como aquí, porque aquí hay una crisis económica profunda, unos niveles altos de desempleo, de informalidad en el trabajo, de falta de servicios sociales y de protección social. Entonces para mí este es un contexto más crudo, más crítico, entonces mis estrategias aquí, como retornada, tienen que ser múltiples y más desesperadas, o sea, en cambio allá sí tengo unas estrategias, pero son relajadas, o sea, no estoy desesperada como aquí.” (Karla, Quito, 2018). Karla resume su experiencia en que fue cuando retornó que se dio cuenta que la migración puede ser una experiencia difícil, mas no cuando emigró a España. Desde que dejó el primer trabajo en Ecuador en el periódico, Karla ha tenido un gran deseo por re-emigrar. Por la situación laboral y porque no se lleva bien con su familia, además que su hijo sufre de acoso en el colegio y le presiona a su madre para que se vayan. A pesar de que ella y su hijo tienen la nacionalidad española, su margen de maniobra para buscar una mejor vida para sí misma y su hijo se ve limitada por la responsabilidad de cuidado de la sobrina. El hermano no se quiere hacer responsable, pero tampoco permite que Karina adopte a la niña formalmente y se la lleve a España. Pero ella, tiene claro que su mejor estrategia de sobrevivencia es intentar re-emigrar a España ya que ahí cuenta con amigos que le han ofrecido prestarle el dinero para el pasaje, le dan habitación y comida y le ayudan a buscar un trabajo. Sin embargo, por varias razones ha tenido que aplazar el viaje: “La idea (de re-emigrar) siempre ha estado. Esa idea ha sido una constante, en 5 años (…). Yo creo que allá me van a recibir con los brazos abiertos y muy felices y yo también voy a estar muy feliz (…). Entonces quiero regresarme a España, pero hay cosas que me lo impiden. Primero los estudios que, por sobrevivir, tuve que firmar ese contrato de la maestría. Renuncié al ministerio para hacer la tesis, acabé la tesis. Ahí ya me hice cargo de la niña, desde los cuatro días que salió de la maternidad hasta ahora que tiene año y medio. Estoy que no tengo que comer, ni estoy en un buen trabajo, estoy aquí como que ahora a dónde voy, cómo voy, eso...” (Karla, Quito, 2018) El hermano comenta la situación: 255 “Karla está arrepentida, ella sí extraña y todavía tiene la vista puesta allá, porque sabe que hay mejor nivel de vida y todo eso, sobre todo para el hijo, entonces ella no abandona esa idea. Ella piensa que la familia aquí es una porquería, entonces, si eso dice de mí… ella por ejemplo se lleva mejor con sus amistades que con su familia, ella siempre se sintió mejor con gente de fuera. El plan de ella es volver a irse (…). ¡Mi hija no se la va a llevar nunca, imposible, yo no voy a permitir eso! (Hermano de Karla, Quito, 2018). De esta manera, el retorno ha tenido un claro impacto negativo en el desarrollo de Karla tanto a nivel personal como familiar, debido a su divorcio, a los conflictos generados en relación a la adopción de su sobrina, al intento constante de conciliar los cuidados con trabajos inestables y mal renumerados y deseando que llegue el día en que pueda re-emigrar. Janine y Katy: la elección entre el desarrollo familiar o personal El retorno de la familia de Janine no fue consensuado, ya que ella, su esposo y su hijo, retornaron detrás de Katy, su hija mayor, quien se negó a regresar a Madrid luego de ir a visitar a los abuelos en Ecuador. Así, después de once años en Madrid, Janine y su esposo dejaron trabajos estables y con buen sueldo, por ir a proteger y controlar la juventud de su hija en Ecuador, sobre todo porque se considera que, en Ecuador, hay riesgo de que las niñas adolescentes se queden embarazadas. A pesar de las dificultades laborales y económicas tras el retorno, no fue hasta que Katy se casó y que pasaran los tres años del Plan de Retorno Voluntario español, que empezaron a solicitar la visa para la re-emigración. Porque el caso de Janine y Katy también demuestra las barreras que los migrantes retornados, y especialmente mujeres a partir de cierta edad, tienen que afrontar para conseguir trabajo. Janine, que tenía cuarenta años cuando retornó, tardó dos años en conseguir trabajo, y si no habría sido por una amiga, aún estaría desempleada. A través de una amiga de la infancia, pudo empezar a trabajar en el mercado artesanal de Quito, sin embargo, las condiciones de trabajo son difíciles. Tiene quince minutos de almuerzo, trabaja diez horas al día, necesita pasar cuatro horas en transporte público de ida y vuelta desde su casa en el sur de Quito y gana el sueldo básico, que equivale a la cuarta parte de lo que ganaba en Madrid. Así, con el retorno, Janine no solo ha perdido una gran parte de sus ingresos, sino también aquel de sus padres y hermanas a quienes enviaba mensualmente. Adicionalmente, su esposo también ha estado desempleado la mayor parte del tiempo y solo encuentra trabajos temporales de vez en cuando. Pero Janine ha tenido suerte con su esposo, ya 256 que él se encargó de los hijos cuando estaba desempleado, hasta que cumplieron la mayoría de edad. Janine no quiso retornar porque no quería dejar el trabajo en Madrid, pero tampoco se imaginó la decepción que iba a ser la situación laboral en Ecuador. Pensó que podría conseguir un trabajo estable ya que había escuchado que las cosas habían mejorado en el país y que había ayudas públicas a los migrantes retornados. Pero al retornar se encontró con lo contrario. Así, la decepción de la población retornada se agravó por las expectativas generadas desde las campañas políticas dirigidas a incentivar el retorno. Pero en el caso de Janine la edad y el género le ubicó en una situación aún más vulnerable en el mercado laboral, así como el venir de una clase social media-baja, en la que los medios de vida para subsistir son difíciles de asegurar. En las filas para realizar gestiones en las entidades públicas, separan a los migrantes de los demás; hacer la “cola del migrante” le molesta a Janine, porque se considera una ciudadana ecuatoriana igual que los demás. Esta es una de las maneras en las que ha sentido la discriminación “por ser migrante en su propio país”. Afortunadamente, cuando trabajó en Madrid junto con su esposo, pudieron ahorrar dinero para enviarlo, aparte de las remesas para su familia, para la construcción de una casa, añadiendo a su buena suerte el que nadie de la familia le estafó, como en otros casos. Esto les proporciona una vivienda segura y con la ayuda económica de la madre, Janine y su familia logran subsistir. “Entonces mis padres siempre me han ayudado igualmente. En la pobreza, pero igualmente. Cuando ellos ven que nos hemos quedado sin trabajo ellos sí, porque mi mami si gana un poquito bien por el puestito, entonces ella sí me da compras así, sí y a todas, no solo a mí.” (Janine, Quito, 2018). Janine y su familia sienten la necesidad de re-emigrar por motivos económicos. Se encuentran en el proceso de pedir el visado ya que a Janine y a su esposo no les dio el tiempo para sacar la nacionalidad en España, por su retorno apresurado detrás de su hija. Katy se arrepiente de haber retornado y de haber hecho que sus padres dejaran el trabajo para volver por ella. Katy quisiera volver a España porque en Ecuador no ve cómo podría tener una profesión y mantener a sus hijos en el futuro. Debido a que está casada, tendría que hacer los papeles con su esposo e irse con él, pero eso requeriría mucho tiempo y dinero que por el momento no tienen: 257 “O sea, quiero ir porque, como mi madre dice, aquí no se encuentra un trabajo fijo como para establecerme con un hijo, o sea, ya queremos tener un hijo, pero sería muy duro, muy duro. O sea, cuando estuvimos en España con mis padres y todo eso vi que me pudieron dar todo eso que aquí no me pueden dar y lo que yo no podría darle a mi hijo. Entonces, si se haría muy difícil, entonces tendría, aunque sea que tener una casa, porque no voy a estar viviendo siempre con mis padres y con un hijo ya es bastante más complicado, y aquí la calidad de vida es mucho más cara, o sea ganamos el básico y la canasta básica es más que el básico, es una tontería y con un hijo mucho más. Quisiera irme para terminar de hacerme la casa, más que todo… tal vez también seguir una carrera que aquí no puedo, por ejemplo, cuando yo me gradué aquí fue muy difícil entrar a la universidad, que los puntajes, que los exámenes, lo cupos fueron muy limitados y ya no entré a la universidad. Seguí un curso de auxiliar de enfermería, pero es lo mismo que nada porque tampoco me dan trabajo por eso. Porque solo hice un curso, no fue la universidad. Claro y también quiero que mi esposo siga una profesión, no quiero que se quede así a limpiar la casa, o sea la hacienda donde está limpiando y ya está. Allá yo creo que es todo mucho más fácil. Por ejemplo, allá yo veía mis amigas, o sea cuando yo tenía diez y seis años mis amigas tenían diez y ocho, y ya veía que tenían su carro, los planes y cosas de esas, y yo aquí no puedo hacer eso. Es muy difícil y a veces sí extraño esa forma de vida”. (Katy, Quito, 2018) A pesar de que la necesidad de re-emigrar es urgente, si Janine tuviera trabajo en Ecuador no se iría, ya que en realidad no quiere volver a dejar a sus padres y está feliz de estar con ellos. Además, por su edad, están empezando a necesitar cuidados próximos y la responsabilidad de cuidarles le corresponde a Janine. Sus dos hermanos, de quienes solo tiene contacto con uno, viven en España y no tienen pensado retornar. Sus hermanas, todas no migrantes, mayores a ella y casadas, no prestan atención a los padres desde que Janine retornó, lo cual ha hecho que Janine se haya distanciado de ellas. Así, Janine siente que ella es la única a quien le importan los padres. Además, se siente culpable por haber dejado a sus hijos con los abuelos al emigrar y haberse ausentado de sus padres durante una década. De esta manera, siente que debe compensarles estando cerca de ellos y asumir su responsabilidad de cuidado, y, por ende, aunque necesita re-emigrar, se sentiría culpable de dejar a sus padres solos otra vez. Al mismo tiempo su situación económica no le permite ser independiente de ellos, lo cual también le provoca sentimientos de culpa. Si Janine y su esposo tuvieran trabajos que les permitieran vivir sin pedir ayuda, está segura que no 258 volvería a re-emigrar. Además, en España se sentía sola estando únicamente con el esposo y sus hijos, sobre todo en las festividades. Katy coincide con su madre en que el retorno le ha dado la felicidad de estar cerca de sus abuelos y para ella, además, haber conocido a su esposo. “O sea, no me arrepiento porque paso bien aquí con mi mamá, nos vamos así de paseo así, aunque sea a algún ladito, pero nos vamos. ¡Lo que me siento más feliz es cuando estoy con mis padres!” (Janine, Quito, 2018). De esta manera, el caso de Janine y Katy refleja la dificultad de compatibilizar el desarrollo personal con el familiar. Tener margen de maniobra para emprender estrategias de movilidad social ascendente, es especialmente importante en el caso de un joven matrimonio con planes de crear una familia. La migración de Janine fue en su momento una apuesta por intentar dar a sus hijos un mejor futuro. Tras retornar, la hija ahora se encuentra con la misma añoranza. No cabe duda de que tener la nacionalidad española les habría otorgado un mayor margen de maniobra, pero también está el desarrollo a nivel familiar. La re-emigración implicaría recuperar la independencia económica, siempre y cuando el contexto en el mercado laboral español lo permita, y probablemente un aumento de ingresos también para los padres. Sin embargo, por el dolor emocional de alejarse de los padres ya mayores y por la falta de servicios sociales de calidad para la población mayor en Ecuador, re-emigrar no es compatible con el bienestar emocional de la mujer que tiene la responsabilidad y quien ya ha estado lejos de sus familiares. Así, las necesidades económicas, sentimientos de culpa asociadas a ser mujer y migrante, sistemas de parentesco y de género, y el deseo de querer ayudar a los familiares que le ayudaron a uno, entran en una compleja contradicción que dificulta las decisiones sobre las estrategias de conseguir medios de vida para la familia. Rosa: la culpa de una madre, engaño, salud y soledad Rosa, originalmente de Quito, retornó a Ibarra a vivir con su hijo adulto en el 2014, con sesenta y un años, después de quince años en Madrid. Cuando retornó se había prejubilado por motivos de salud y estaba recién separada de su esposo. A pesar de estar feliz por estar en su país y reunirse con su hijo después de quince años de separación, el retorno ha sido un proceso difícil para Rosa por varios motivos que están relacionados con género, edad, condición de migrante y conflictos familiares. Así, la falta de servicios de salud de calidad, la discriminación, la 259 soledad y la pérdida de independencia de poder salir de casa, son cuestiones que han tenido un impacto negativo para Rosa a nivel personal. Los problemas de salud de Rosa empezaron en España, donde empezó a sufrir de dolor en el brazo, como resultado, según ella, de haber trabajado en el servicio doméstico durante quince años. Cuando le diagnosticaron con Parkinson se prejubiló y obtuvo el carné de minusválida en España. Al mismo tiempo, poco antes de retornar, Rosa empezó a tener un cuadro de ansiedad y depresión, causado por el descubrimiento de la prolongada infidelidad de su esposo durante los años en Madrid y su posterior maltrato psicológico de Rosa. El dolor del engaño y la separación de su esposo, después de cincuenta años de matrimonio, se añade a las demás dificultades en el proceso de retorno de Rosa. La mayor parte del tiempo pasa en la cama con depresión y el mínimo estrés le provoca ataques de ansiedad que le obligan a ir al hospital. La experiencia de Rosa de los servicios de salud pública en Ecuador no es positiva ya que, a pesar de pagar la seguridad social voluntariamente, la espera para una cita es larga. Por este motivo tiene que pagar un seguro privado. Además, sus medicamentos son considerablemente más caros en Ecuador y difíciles de conseguir, por lo que ha tenido que ir a España para traérselos o pedir a su hija que se los lleve a Ecuador. A esta situación se agrega que en Ecuador no le reconocen su carné de discapacidad y que a pesar de estar jubilada, no recibe ninguna mensualidad. Rosa comenta la calidad de los servicios sociales y lo que significa ser ecuatoriana retornada en Ecuador: “Porque no sé si te han dicho las otras retornadas, que nosotros no tenemos ningún beneficio. Nosotros somos extranjeros en nuestra propia tierra. Con decirte que yo, me jubilaron aquí pero no me dan ni un céntimo, no me atiende la seguridad social, nada, no.” (Rosa, 2018). Rosa empezó a sentirse sola con el retorno y ha perdido su independencia. Además de su separación, con la que perdió su hogar, el hijo pasa la mayor parte del día trabajando, su hija sigue en Madrid y su nieta, a quien Rosa cuidó los primeros años después de retornar, ha cumplido mayoría de edad y se ha ido de la casa. La soledad que vive Rosa es agravada por el hecho de que no puede salir de la casa sin su hijo, ya que el sistema de transporte no está adaptado para mayores o minusválidos y hay mucha inseguridad, lo cual le provoca ansiedad. El hijo cuenta que su madre no puede salir sola porque deja la puerta abierta, se pierde y le puede pisar un coche. Esta situación se vuelve aún más difícil al haber retornado 260 a Ibarra, una ciudad que no conocía, ya que antes de emigrar vivía en las afueras de Quito. Por estas razones, Rosa no se siente necesitada o útil, y más bien con los años, siente que es una carga para su hijo. El primer tiempo después de retornar cumplía su rol de madre y abuela, cocinando para el hijo y la nieta, pero con el tiempo ellos se han independizado más y por este motivo no siente que tiene un propósito. “Yo por ejemplo aquí no me enseño porque yo he estado en una actividad, he estado de un lado para otro lado, en cambio aquí estoy sentada prácticamente, no salgo, le preparo la comida a mi hijo, a mi nieta y no hago mayor cosa. Allá en cambio tenía que irme a trabajar de un lado al otro, porque si no trabajaba no había dinero para pagar el piso.” (Rosa, Ibarra, 2015). Rosa, como muchas de las demás entrevistadas vive discriminación por ser migrante: “Qué nos recibe acá en nuestro país, aquí en nuestro propio país somos nuevos inmigrantes. Somos unos inmigrantes, nos ven como unas personas raras. Muchas veces no nos dirigen la palabra y muchas veces, a mucha gente, he visto que jóvenes que pueden venir a trabajar, no les dan trabajo porque han sido inmigrantes. Y no hay ningún respaldo, de aquí de las autoridades que nos ayuden a las personas que hemos regresado para ubicarnos de una manera u otra. No, no, estamos solos, peor que cuando inmigramos a un país que no era nuestro.” (Rosa, Ibarra, 2015). Además, el sentir que no pertenece en ningún sitio: “¡Es qué no estás en ningún sitio! ¡No estás en ningún sitio! ¡No estás ni allá ni acá! A mí qué me ha costado, me ha costado, no sabes cómo me ha costado adaptarme aquí.” (Rosa, Ibarra, 2018). Afortunadamente, Rosa se siente tranquila en el sentido económico. La jubilación que Rosa recibe de España de unos 650 euros, es clave para que pueda ser independiente económicamente y pueda pagar un seguro de salud privado. Sin embargo, en Madrid no habría podido vivir solo con ese ingreso, por lo que retornar ha sido una manera de conseguir un mayor margen económico para sí misma. Adicionalmente, con el apoyo de su hijo ha empezado un pequeño negocio de cerdos en su finca. 261 A nivel familiar, Rosa echa de menos sentirse necesitada y tener un sentido de familia como la que sentía en la Iglesia del Opus Dei, para la cual trabajó como trabajadora doméstica la mayor parte del tiempo en Madrid. La separación del esposo y el distanciamiento de la hija, por razones que prefiere no contar, así como las dificultades en la convivencia con el hijo, han hecho que Rosa haya perdido el sentido de familia con el retorno. Como se explicó en el capítulo anterior, uno de los deseos más grandes de Rosa y principales motivos de su retorno, fue el poder disfrutar de su hijo antes de que se casara, después de haber estado separados durante quince años por la migración y haberlo dejado con solo doce años de edad, por lo cual Rosa llegó a conocer a su hijo de adulto. Sin embargo, no ha sido como ella se esperó, ya que acostumbrarse a convivir con un miembro de la familia, de quien se ha estado separado tanto tiempo, suele ser una experiencia difícil para ambas partes y la relación no necesariamente mejora. Rosa llegó a vivir con su hijo en una casa que él compró en Ibarra, sin el conocimiento ni consentimiento de su madre, con el dinero que ella le mandaba desde España “Para adaptarse las madres que venimos de ahí, venimos a aprender a vivir con los hijos, a conocer a los hijos, porque los hijos son ya otra cosa. Muchas veces ellos nos enseñan cómo tenemos que estar. Sí... a pesar de que él es muy cariñoso le ha costado también. Él ha estado enseñado a entrar y salir sin dar explicación - a dónde me voy, qué voy a hacer -, no… Ahora tiene que decirme “voy a tal parte, voy a hacer tal cosa”, le guste o no. Entonces ha sido una etapa, estamos en una etapa de adaptación los dos.” (Rosa, Ibarra, 2018). Para el hijo ha sido también difícil adaptarse a convivir con su madre y siente que ha sido duro hacerse cargo de su madre solo. Cuando él decidió retornar a su madre, no se imaginaba lo duro que iba a ser vivir con ella. Sobre todo, por sus problemas de salud física y mental, pero también porque ella depende de él para salir de la casa y porque él ha perdido su independencia y espacio. Piensa que su madre no acepta la edad que él tiene porque ella no lo vio crecer. De esta manera, con el tiempo dejó de ir a la casa a comer con su madre, contrató una persona que le cuidara y pasa la mayor parte del tiempo fuera. Para Rosa, el estar en su país justifica la decepción del retorno. A pesar vivir una experiencia de retorno difícil, no se arrepiente y solo habría querido quedarse en Madrid por la calidad de los servicios de salud. “Por una parte, por mí salud por el tratamiento y todo eso, sí. Pero de ahí no. Mi país, mi casa, mi tierra, es lo mío.” (Rosa, Ibarra, 2018). 262 A su edad, la re-emigración no es una opción a pesar de tener la nacionalidad española. Por un lado, porque no tiene quien le cuide en Madrid, ya que el hijo es el único que ha asumido cuidarla, en mayor o menor medida. Por otro lado, porque como mujer ecuatoriana que no puede trabajar, no está justificada su estancia fuera de su país y de su hogar. Significaría salirse de los esquemas de género ecuatorianos, en los que además Rosa misma se basa. La culpa de no cumplir con ello, le impide buscar alternativas fuera de casa. También de acuerdo a los mandamientos de género, el hijo culpabiliza a su madre por haberlo dejado en Ecuador, y como compensación, se tomó la libertad de controlar su dinero. Dado que el esfuerzo de Rosa de trabajar y enviarle dinero, no es valorado de igual manera como los cuidados próximos de una madre, además de que no corresponde a un hijo varón cuidar a su madre, él no siente que debe compensar a su madre cuidándola, por lo que el cuidado no es recíproco en este caso, por motivos de parentesco y género. La hermana quien se quedó en Madrid no se ha responsabilizado de du madre, motivo por el cuál su hermano se ha distanciado de ella. Así, como solución, el hijo de Rosa ha contratado servicios de cuidado y está considerando buscarle un hogar. La inmovilidad, social y geográfica, que Rosa vive con el retorno resulta evidente, además de su soledad y aislamiento por ser una mujer mayor, sin una hija que la cuide. De esta manera, cuando las hijas no cuidan a sus madres o padres, como la cultura les ha asignado, y esta responsabilidad recae sobre un hijo, por el hecho de que en realidad no le corresponde, éste no es capaz de asumirlo, afectando negativamente a la persona mayor. Este hecho llama especialmente la atención cuando se trata de una madre que, como suele suceder, ha reproducido valores machistas favoreciendo a sus hijos sobre sus hijas, y, aun así, los hijos varones no asumen el cuidado de su madre. Esta situación se agrava por la ausencia de servicios sociales de calidad de cuidados de mayores. María: desarrollo personal o ser una madre “ideal” en el caso de una mujer afroecuatoriana Para María, una mujer de clase social baja, retornar a su país a los sesenta y cuatro años implicó, a nivel personal, dificultades para asegurar medios de subsistencia, dependencia económica y empeoramiento en el acceso a los servicios de salud. A esto se añade que, como mujer de origen afroecuatoriano, la marginalización social y la discriminación fue peor al retornar a Ecuador, una sociedad con una estratificación social postcolonial marcada y fuertemente relacionada con la raza. 263 Una de las mayores preocupaciones de María es poder pagar la seguridad social en Ecuador para tener acceso al sistema de salud, por lo que los trabajos domésticos esporádicos y mal pagados son importantes para ella. Al igual que su madre, María siempre trabajó en el servicio doméstico, limpiando y cuidando. Por su edad, para María fue difícil encontrar trabajo al retornar, ya que se da preferencia a trabajadoras domésticas jóvenes. Además, en Ecuador la población femenina joven y pobre, que necesita trabajar en este sector, es mayor a la cantidad de hogares que pueden pagar a una empleada de hogar. Los pocos trabajos que María, a pesar de esto, ha conseguido, han sido de horas, informales y mal pagados. A pesar de tener la nacionalidad española y haber cotizado en España durante varios años, no recibe la jubilación de España debido a una deuda que tiene en la seguridad social de 3.000 euros, que no puede pagar. No está segura del origen de la deuda, pero cree que tiene que ver con el costo del tratamiento de su brazo que se lesionó en una discusión con su “patrona”. En Ecuador María recibe la jubilación básica de 150 dólares mensuales, valor que no le alcanza para vivir y pagar la seguridad social para poder acceder a los servicios de salud, que por su edad y dolores de desgaste necesita. Por esta razón a María no le queda otra que trabajar en lo que encuentra. Pero debido a su edad y tantos años trabajando en el servicio doméstico, María sufre de dolores de pierna y cadera, lo que hace que camine cojeando, lo cual le dificulta trabajar. Aun así, lo que María más echa de menos de Madrid, son las oportunidades de trabajo que siente que en Ecuador no las tiene. A pesar de su edad y estado de salud, para María es importante trabajar para sentirse valorada y útil. Le hace sentir bien y está acostumbrada a ser quien consigue los ingresos para el hogar. En cambio, después de retornar, la hija le da dinero para comer y se siente desubicada sin su rol de proveedora de la familia: “Porque parece que yo desde niña trabajé, para que el día que yo no trabajo empieza a dolerme la rodilla, empiezo a decaer, me empiezan los dolores (…). Ahorita me está dando (la hija) para la comida, ya, pero y yo no estoy acostumbrada a eso, yo estoy acostumbrada a llevar.” (María, Quito, 2015). A esto se añade que cuando María retornó, asumió la responsabilidad de cuidado de su madre, quien con el paso de los años ha empezado a empeorar de salud, por lo que requiere atención a tiempo completo. De esta manera, el margen de María de conseguir medios de vida para su familia se ha reducido considerablemente con el retorno, pero también su independencia y libertad como mujer. A pesar de trabajar puertas adentro durante mucho tiempo, es en Ecuador 264 que se siente encerrada. En Madrid se sentía más libre, ya que podía salir a pasear y salir con hombres sin que le juzguen. Sobre cómo se sentía en Madrid: “¡Libre! No ve que yo salía de noche, nadie me estaba diciendo - eh, que está haciendo, que va a salir la vieja, ya le coge el cuarto de hora de noche.” (María, Quito, 2018). En cambio, en Ecuador, además de no tener tiempo, no sale con hombres porque tiene que cuidar su reputación: “Aquí nada, aquí no tengo nada. Porque yo tengo mucho que hacer y no tengo tiempo, es que tengo como preocupaciones y muy poco tiempo para pasar el tiempo así. Vino un señor aquí de allá y me dijo: - en España se dejan vamos a hacer...-, yo le dije - en España podemos ser lo que sea, pero en mi país solo amistades, porque aquí usted ya va y riega todito, entonces mejor el pan cake lo dejamos ahí.” (María, Quito, 2018). En el caso de María, la discriminación que vive en Ecuador no solo se da por ser mujer, mayor y migrante, sino también por su raza y clase social. En Madrid la población ecuatoriana migrante es vista como un grupo relativamente homogéneo, aparte de que en la propia comunidad las diferencias de clase se hacen algo borrosas. Sin embargo, con el retorno, la población tiende a reubicarse en su clase social, siendo la comunidad afroecuatoriana en Ecuador, la de clase social más baja. Así, en Madrid, María cuenta que nunca se sintió discriminada por ser negra, mientras que en Ecuador es algo que vive todos los días, ya que por ejemplo a menudo le han gritado “negra de mierda” en la calle. Las posibilidades de asegurar medios de subsistencia para una mujer afroecuatoriana en Ecuador son más difíciles debido a la discriminación racial en la sociedad y en el mercado laboral, a lo que se añade el hecho de ser una persona mayor y migrante en el caso de María. De esta manera, las posibilidades de emprender estrategias de movilidad social ascendente después del retorno son prácticamente nulas para ella. Sin embargo, a través de la migración María pudo invertir en la educación de su hija, quien con ayuda de un crédito público ha podido estudiar en la universidad. Así, siendo el principal objetivo con su migración el crear un mejor futuro para su hija, María logró cierta movilidad social ascendente para su hija. A nivel familiar, siendo este el principal motivo de retorno, al igual que en el caso de Rosa, la convivencia con su hija ya adulta a quien dejó en Ecuador de pequeña, también ha sido difícil. El retorno de María, para asumir el cuidado de su madre, ha sido necesario para intentar 265 compensar a su hija por haber estado ausente físicamente durante más de una década. Pero compensar las ausencias no siempre tiene un efecto inmediato. Así, el modelo de maternidad ecuatoriano y el rechazo hacia la maternidad transnacional se hace evidente en el caso de María y su hija, ya que a pesar de que su madre emigró por conseguir medios de vida para ella, llamaba todas las semanas y mandaba todo el dinero que podía para que su hija estudie y tenga un mejor futuro, el sentimiento de culpa de María y el de abandono de la hija no se pudo evitar. La migración de María afectó negativamente la relación entre ella y su hija, quien resiente a su madre por haberla dejado sola de pequeña con la abuela, a quien a penas conocía. María retornó con la ilusión de estar con su hija, pero se encontró con su resentimiento. Además, retornar le generó tristeza al ver que se había perdido la evolución de su hija, ya adulta a su regreso, y el de su nieto ya adolescente. Al no haber podido invertir en una vivienda con la migración, tuvo que ir a vivir con su hija, su nieto, su madre y el esposo de su hija, en un departamento de alquiler en Ibarra. Los problemas con la hija junto con haber perdido su independencia económica y de mujer, ha producido en María angustia, depresión y estrés tras retornar: “Siii estrés de volver acá, de no encontrarme yo, de que a mija le pasa algo, que porqué me habla así, que, porqué se enoja, tal vez soy un estorbo me sentía yo.” (María, Quito, 2015). Así, la reconciliación ha sido progresiva durante varios años de convivencia por las dificultades que implica aprender a compartir el espacio y sanar la relación. El proceso fue difícil tanto para la hija como para la madre, ya que además de los sentimientos de culpa y resentimientos, tenían que volver a conocerse. Luego de cuatro años del retorno de María, la relación había mejorado, pero continuaba habiendo algunos conflictos. La experiencia de la hija de ser madre y ver los gastos que implica tener un hijo le hizo más comprensiva con los motivos de emigración de María, por lo que aunque a pesar de que aún le duele el abandono, ya no le reprocha a la madre. A más de recuperar la relación con su hija, María también tuvo que reconciliarse con su madre, ya muy mayor, con quien nunca tuvo una buena relación. Afortunadamente, con el tiempo también esta relación mejoró y cuando su madre falleció María se sentía feliz de haber pasado los últimos años con su madre. Como suele pasar, la experiencia de retorno es ambigua, y a pesar de haber recuperado sus relaciones familiares, María sufre de estrés, ansiedad y depresión por sus problemas de salud, la discriminación social, el no poder asegurarse sus propios medios de subsistencia y la culpa de depender económicamente de su hija, que se añade a la culpa de haberla dejado en Ecuador. A la pregunta sobre dónde se sintió mejor, María responde: 266 “En España, aquí sufrí mucho mucho... O sea felicidad porque llegas a tu país, pero también te sientes extraña porque la gente que conoces no hay, los edificios cambian, o sea hermoso como país, pero… estoy prestada me siento prestada, que algún rato tengo que irme. Estoy como que, en mi casa con mi familia, pero tengo que algún rato irme.” (María, Quito, 2018). A María, el estar en su país y con su familia, lugar apropiado para una mujer que no puede trabajar, no le parece que compensa su experiencia de retorno, quien sigue soñando con España. Sin embargo, a pesar de tener la nacionalidad española, su edad y salud hacen que para María re-emigrar no sea una opción fácil; tampoco económicamente, ya que no recibe jubilación de España. Como un intento de conseguir mejorar sus condiciones de vida en Ecuador, junto con la hija están buscando la manera de resolver la deuda con la seguridad social en España, para poder cobrar la jubilación que le corresponde. Lilia: la hermana menor que tuvo que retornar prematuramente a cuidar a su madre Cuando el retorno es prematuro, no suele haber tiempo suficiente para cumplir los objetivos con el retorno y alcanzar una movilidad social ascendente. Las razones de que una mujer ecuatoriana tenga que retornar antes de haber cumplido su objetivo con la migración pueden ser de distinta índole. En el caso de Lilia, éstas se relacionaron con la circulación de cuidados, con roles de género y posiciones de parentesco. Lilia dejó su trabajo en Madrid en el 2011, con cincuenta y cuatro años de edad y después de solo dos años en Madrid, porque las cinco hermanas le presionaron a volver para cuidar a su madre. Desde Madrid, Lilia mandaba la mayor parte de sus ingresos a su familia en Ibarra, tanto a sus hijas como a su madre y a sus hermanas, y dice que fue el principal ingreso de su familia. Con ese dinero se cubrían los gastos corrientes de la familia, pero también consiguió construir dos casas en las que viven sus hijas con sus familias. Sin embargo, no alcanzó a ahorrar más y retornó con 600 euros en el bolsillo que se acabaron rápidamente. Habría querido quedarse más tiempo para hacer más dinero, pero también para seguir aprendiendo: “Para hacer más dinero. Para saber aprender a vivir más dignamente. Como te digo, aprendí a quererme, aprendí a quererme yo, a respetarle al señor dinero, porque aquí nos gastamos primero, pero con lujo, con bombos, con platillos, esto lo disfrutamos, nuestra plata, no nos 267 cuesta mucho sacrificio, en cambio allá nos cuesta sacrifico llegar, el cambio cuesta más, entonces ya duele. ¡No te dije que deje de fumar por lo caro!” (Lilia, Ibarra, 2015). El retorno prematuro y no deseado de Lilia hizo que su experiencia de volver a Ecuador no fuera positiva. Por un lado, su margen de maniobra para conseguir medios de subsistencia se limitó considerablemente al no poder salir de la casa de su madre, quien necesita atención a tiempo completo. Por este motivo, Lilia no puede asumir un trabajo y depende económicamente de la jubilación mínima de 150 dólares que recibe su madre. En Madrid tuvo un trabajo cuidando mayores en sus últimos días de vida y tenía un ingreso estable. Lilia desea encontrar un trabajo en Ecuador, pero a su edad y siendo migrante de clase social baja, es sumamente difícil. De esta manera, con el retorno prematuro inducido por las hermanas, Lilia probablemente perdió la última oportunidad de tener un trabajo que le permita ser independiente económicamente. Después de siete años desde el retorno, con sesenta y cuatro años, Lilia, aun cuidando a su madre, desea algún día aplicar su formación de geriatría que obtuvo en España, aunque reconoce que no se valora en Ecuador. Otra opción que contempla es ponerse un negocio desde la casa de su madre, pero por falta de acceso a un crédito no ha podido. De esta manera, Lilia se volvió inmóvil geográfica- y socialmente debido al sistema de género y de parentesco ecuatoriano. A veces lee las cartas a las vecinas y recibe algún ingreso: “Aquí no se trabaja. ¡En cambio, yo allá ya tenía trabajo con nombramiento! ¡Tenía ya un modus viviendas, yo les mandaba esto, 1800-1600 euros mensuales a mis hijos, 2200-2500 euros! ¡Euros! ¡Que venía a ser casi 3000 dólares mensuales! Ahorita lo que estoy buscando más bien es un emprendimiento, un negocio aquí. Porque como vivo con mi madre no puedo salir, le estoy cuidando a mi madre, no puedo salir porque tengo que estar aquí así.” (Lilia, Ibarra, 2015). Por otro lado, a nivel familiar, la relación de Lilia con sus hermanas ha sido afectada negativamente por la manera en la que ellas la obligaron a retornar. De nuevo, a pesar de ser la principal fuente de ingreso de su familia, debió retornar a cuidar a la madre, debido a ser la única hermana divorciada y porque sus hermanas cuidaron a sus hijas cuando Lilia emigró a Estados Unidos. De esta manera, no solo tuvo que asumir el cuidado por ser hermana divorciada, sino también por ser la mujer migrante de la familia que tenía que compensar cuidados. Pero a pesar de haber obedecido a sus hermanas, Lilia, se siente indignada con sus hermanas porque le hicieron dejar un buen trabajo en Madrid y le tienen cuidando a la madre 268 sin apoyarle económicamente. Así, mientras que en España Lilia llegaba a ganar más de 2000 euros cuidando a personas mayores, volvió a Ecuador a cuidar a su madre sin remuneración. “¡Yo si les he dicho! ¡Manipuladoras les he dicho! Ustedes están vulnerando a mis derechos así de sencillo. Ya les voy a denunciar ya les voy a demandar, les dije, porque ustedes me están haciendo trabajar aquí sin nada. Todo empleado tiene derecho a una vivienda, tiene derecho a una comida, ¿y ustedes que me dan acá?, un mensual - les dije - y dos días libres a la semana.” (Lilia, Ibarra, 2015). Así, a Lilia no le hizo feliz retornar: “Yo me deprimí, yo o sea me arrepentí cinco mil veces porque yo estaba MUY bien MUY bien, o sea y venirme a no hacer nada…” (Lilia, Ibarra, 2015)”. Le gustaría re-emigrar a Madrid porque tiene amigas allá que le han dicho que le tienen trabajo. Pero al no haberle dado tiempo de sacar la nacionalidad, al estar encargada del cuidado de su madre y además de no contar con los medios económicos para pedir el visado, no puede hacerlo. Además, con cincuenta y ocho años, también en España tendría dificultades de encontrar un trabajo. Martina: las dificultades de retornar a un pueblo en la Amazonía ecuatoriana Para una mujer joven como Martina, el tener una pareja que también es migrante fue clave para poder decidir sobre su movilidad y estrategia de conseguir medios de vida de manera independiente de sus padres. Así, los padres y hermanos de Martina retornaron a Ecuador como consecuencia de la crisis del 2008, a Morona Santiago a trabajar en el campo donde habían hecho algunas inversiones con el dinero de España. Sin embargo, Martina se quedó en Madrid con su pareja y su hijo, a diferencia de sus hermanos menores de edad que tuvieron que retornar con sus padres. Sin embargo, después de un par de años al quedarse sin trabajo en Madrid, Martina y su pareja deciden retornar a Ecuador con su hijo después de 9 años en Madrid y con 24 años. La idea de Martina era retornar para terminar el bachillerato, porque en Ecuador sin estudios “no eres nadie” y vivir de ahorros y del ingreso de taxista de su esposo. Decidieron irse a vivir a Zamora Chinchipe, la cuidad más cercana a Morona Santiago y de donde es su pareja, para que él pueda trabajar de taxista. Al terminar los estudios de bachiller después de 269 tres años en Ecuador, sus ahorros se habían terminado y con el ingreso de su pareja, que en el mejor de los meses llegaban a ser 400 dólares, no les alcanzaba para pagar la vivienda, la comida y los gastos de su hijo. De esta manera, Martina decide re-emigrar con su familia por el mismo motivo económico por el que emigró sus padres en primer lugar. Los hermanos también lo tienen difícil para conseguir medios de vida en Ecuador por lo que los dos hermanos cuando terminaron el bachiller en Ecuador re-emigraron a Madrid estando solteros. En cambio las hermanas no podían volver a España solas, y con el tiempo se casaron en Ecuador. Según Martina ella también desea re-emigrar y tienen la nacionalidad española como toda la familia, pero deben convencer a sus esposos de que vayan con ellas. Martina concluye sobre su experiencia de retorno que en Ecuador si no tienes dinero o una casa propia económicamente es difícil retornar porque no tienes cómo sustentar tu día a día. De esta manera, aunque la conciliación del trabajo con el cuidado es una lucha diaria, está contenta porque ella y su pareja tienen mejores ingresos que en Ecuador y sienten que para el futuro de su hijo es mejor Madrid. Echa de menos a sus hermanas y a sus padres pero mantiene contacto diario con ellos y como todos en la familia cuentan con la nacionalidad van de visita Madrid siempre que pueden. De esta manera mantienen la sensación de pertinencia y de unidad familiar a pesar de estar separados. 6.2. La influencia del estado civil, raza y edad en el retorno y desarrollo Las mujeres entrevistadas comparten la condición de ser mujer y migrante retornada, en un contexto de control patriarcal de la movilidad de la mujer. Como se ha venido explicando, este control se basa en un modelo de maternidad intensiva, que valora negativamente la ausencia de la mujer en el hogar y los cuidados a distancia, así como cuestiona a la mujer que no es madre, es soltera, divorciada o separada de su esposo, y que se aleja de su hogar y su país. Así, la mujer migrante no cumple con el ideal de la mujer ecuatoriana – madre que se dedica al hogar, a cuidar a la familia y a educar buenos ciudadanos ecuatorianos, y por ende, no asume su responsabilidad de desarrollar la nación. Sin embargo, no todas las experiencias de retorno de las mujeres migrantes ecuatorianas son iguales, ya que el resultado post retorno en el desarrollo personal y familiar difiere, dependiendo de la dinámica entre su clase, raza/etnia, edad, estado civil y nacionalidad. Así, las mujeres 270 retornadas sufren de diferente manera la discriminación laboral y social al retornar a Ecuador. Los tratos discriminatorios pueden venir de la población de no-migrantes, familiares o no, y aún desde de la misma comunidad de migrantes. En el primer caso, suele tratarse de envidia, o porque la persona migrante no piensa y actúa igual que la población no – migrante. Mientras que la discriminación dentro de la comunidad migrante suele venir de los que no migraron por necesidad, o a quienes les fue bien económicamente, hacia las personas que migraron por necesidad y no les fue bien. En el presente apartado, veremos como la intersección de diferentes categorías de desventaja y privilegio influyen en el desarrollo personal y familiar, en el periodo post - retorno. En los casos individuales que se ha venido analizando, se ha visibilizado cómo la pertenencia a una clase social relativamente aventajada y la nacionalidad española pueden facilitar el desarrollo post retorno. Sin embargo, el siguiente apartado tiene la intención de aclarar la influencia de las demás categorías que se ha considerado importante para este trabajo; estado civil, la raza y la edad, en la experiencia de desarrollo post retorno, así como las diferentes dinámicas discriminatorias a las que mujeres migrantes retornadas están expuestas. El estado civil importa: retornar con un “buen esposo” no es igual que “andar sola” Teniendo en cuenta la importancia de la familia (heterosexual) y de la responsabilidad de la mujer en el desarrollo familiar y nacional desde el hogar, el estado civil marca una diferencia importante entre las experiencias de las mujeres retornadas. El proyecto familiar es de hecho, una pieza central en las visiones de desarrollo de la mayoría de ellas y la migración una estrategia para poder garantizar su futuro. Así, en un contexto de circunstancias adversas y dificultades económicas en Ecuador, es más fácil salir adelante como mujer casada, que como soltera o divorciada. Su movilidad geográfica, como medio de superación, es más aceptada siempre y cuando se dé junto a su esposo. En este contexto, las mujeres que migran y retornan casadas sufren menos discriminación que las solteras o divorciadas. Su estado civil compensa en cierta medida el ser mujer migrante retornada, ya que una mujer casada que migra con su esposo es más aceptada que la que migra por su cuenta. En la cultura ecuatoriana, contar con un esposo “sin vicios” significa una posición social relativamente superior a las mujeres solteras, separadas o divorciadas. Si, además, en los 271 mejores de los casos, el esposo aporta los ingresos facilitándole a ella ejercer como cuidadora, o mejor aún, le apoya a su esposa en sus proyectos, la experiencia de retorno puede llegar a ser positiva. Así, por ejemplo, Jazmín logró establecer su hotel desde casa, pudiendo atender a sus hijos al mismo tiempo. Su esposo le ayuda, pero fue iniciativa suya, al venir de una clase social de emprendedoras. Al contar con un “matrimonio SA”, como ella misma cuenta, pudo llevar a cabo su proyecto de inversión en Ecuador y de esta manera lograr un desarrollo personal y familiar con el retorno. Otra situación relacionada con clase, que facilita el retorno, es si la mujer retornada pertenece una familia de negocios; en este caso, su inserción laboral al volver a Ecuador suele ser relativamente fácil. Este fue el caso de Rita, quien retornó a trabajar en el negocio familiar en el mercado de Ibarra, lo cual le proporcionó una importante ventaja en cuanto a poder asegurar medios de vida para su familia, en comparación con aquellas mujeres que tienen que salir a buscar trabajo. De esta manera, Jazmín y Rita retornaron con sus esposos y lograron insertarse en una posición superior en la sociedad ecuatoriana, a la que tenían en la española. Pasaron de trabajar en condiciones de dependencia, en el sector de hostelería y servicio doméstico, respectivamente, a trabajar de forma autónoma en sus respectivos negocios. Como consecuencia, estas mujeres casadas han tenido una experiencia de retorno más fácil que las demás mujeres entrevistadas, quienes tienen dificultades para encontrar trabajo, conciliarlo con responsabilidades de cuidado y no tienen un esposo quien les ayude. Como se ha visto, el estado civil es un elemento clave en la estrategia de movilidad social ascendente y en el desarrollo post - retorno en Ecuador, lo cual tiene primacía sobre el deseo y necesidad de ganancias, en términos de género. Es decir, estar casada significa pertenecer a una clase social superior a las separadas, divorciadas o solteras y para mantenerse a este nivel en Ecuador, muchas veces significa estar en matrimonios no deseados o desiguales, tener que renunciar a ganancias de género y aceptar vivir en un sistema de género que impide su liberación del hombre y del hogar. Como ejemplo, el matrimonio de Rita se construye alrededor de relaciones de género claramente patriarcales y desiguales, que han determinado su movilidad e inmovilidad geográfica y social. Ella migró sola (para pagar las deudas del esposo), por lo que el retorno significó una vuelta a su posición como esposa, a lado de su esposo. Recordemos que Rita retornó, a pesar de que habría preferido quedarse más tiempo, debido a las condiciones laborales en el sector de servicio doméstico en Madrid y la presión del esposo. Así, ante la perspectiva de ser mujer separada, o divorciada, y trabajar en la parte inferior de la jerarquía laboral, en términos de movilidad social resulta mejor la opción de ser una “buena” esposa y 272 trabajar en su puesto de mercado. El caso de Rita refleja la paradoja entre clase social y género, a menudo presente en la vida de las mujeres migrantes ecuatorianas. Cuando se trata de un matrimonio que depende de trabajos asalariados, ser una mujer migrante casada, no es garantía para el desarrollo personal al retorno sea para mejor, y esto depende de si el esposo logra cumplir su rol de “gana pan”. De cumplirse esta condición, el retorno puede implicar que la mujer deje de trabajar y pase a ser ama de casa, mientras el hombre trae el dinero al hogar; pero si esta estrategia no funciona, ella tendrá que salir a buscar trabajo en un mercado laboral más difícil que el de Madrid, en términos de discriminación y condiciones laborales de las mujeres y migrantes. Dado que las mujeres siguen siendo las que cargan con la responsabilidad de los cuidados, tienen que buscar la conciliación entre cuidar y trabajar; esto, en un contexto de ausencia de políticas sociales que incentiven la igualdad de género en el reparto del cuidado, o que apoye económicamente a las mujeres con personas dependientes. También en este sentido, los testimonios de las mujeres retornadas revelan que en España lo tenían más fácil. A pesar de que es sabido que las condiciones laborales en los sectores donde trabajan la gran parte de las mujeres ecuatorianas en Madrid son claramente mejorables, y de las peores, comparado con otros trabajos, es una mejor opción que las que el mercado laboral ecuatoriano les ofrece. Además, en España ellas se pueden permitir contratar a otras mujeres que cuiden a sus hijos, o se ayudan entre vecinas o mujeres de las familias. En Ecuador lo primero no se lo pueden permitir, debido al reducido salario y altos costes de vida, por lo que dependen plenamente de otras mujeres cercanas. Así, cuando el proyecto de emprendimiento del matrimonio que retorna no da los frutos esperados, la situación económica puede obligar a la retornada a tener que dejar de ser ama de casa y salir a buscar trabajo. Por ejemplo, Mar también retornó junto a su esposo, de manera planificada, habiendo invertido en Ecuador y con la expectativa de que él pudiera mantener económicamente a la familia y ella dedicarse al hogar; pero tuvo que salir a trabajar cuando los ingresos del esposo y los alquileres de vivienda dejaron de alcanzar. Otro ejemplo es el de Jenna, cuyo esposo se pasa largos periodos desempleado, después de que su negocio de carnicería quebrara. Esto refleja la fragilidad de la economía ecuatoriana y lo difícil que es asegurar medios de vida, aun compartiendo el proyecto familiar con un “buen” esposo. La diferencia entre Mar y Jenna reside en el “trade-off” entre tener más ingresos, o no contar con la dificultad de conciliar el trabajo y los cuidados. Jenna no ha buscado trabajo porque su esposo prefiere que se quede en el hogar con los niños, pero también porque no tiene con quien dejar 273 a los niños al no tener una madre, hermana o tía que le ayude. Esta situación, junto con las dificultades laborales del esposo, ha hecho que dependan económicamente de las remesas que les manda un familiar en Estados Unidos. En cambio, Mar cuenta con su hermana con quien se ayuda para poder conciliar el trabajar con el cuidado de los menores, lo cual ha hecho que no sea dependiente económicamente de una persona fuera de la familia nuclear. De esta manera, ante la ausencia de políticas sociales y condiciones laborales que permitan la conciliación entre trabajo y cuidados, el contar con otras mujeres de la familia resulta clave. Sin embargo, como hemos visto, no todas las personas tienen familiares en quien apoyarse. Otro aspecto clave para una mujer casada que vuelve a Ecuador con su esposo e hijos, es a qué zona retorna. Ecuador es un país en el que el desarrollo se concentra en las grandes ciudades como Quito, Guayaquil y, en menor medida, Ibarra. En cambio, en las zonas rurales las posibilidades de asegurarse los medios de vida son pocas. Martina y su esposo, por ejemplo, ambos de la zona amazónica del Ecuador, retornaron a Zamora Chinchipe, una cuidad de aproximadamente trece mil habitantes y la más cercana a sus familias en el campo, para que él pudiera trabajar como taxista. Sin embargo, estos ingresos no les alcanzaba y cuando los ahorros se acabaron tuvieron que re-emigrar. Así, según Martina, si no tienes dinero o casa propia, si dependes de un trabajo asalariado y tienes que pagar mensualmente la vivienda, es difícil asegurarse los medios de vida en Ecuador, aun teniendo un esposo. Hemos visto las ventajas de retornar a Ecuador como mujer casada y cómo el desarrollo personal en términos de aseguramiento de medios de vida y conciliación de cuidados tiende a ser más fácil, siempre y cuando el esposo cuente con trabajo o pertenezca a una clase social relativamente aventajada. Aunque estar casada en Ecuador no garantiza una mejor experiencia de retorno, los testimonios de las mujeres casadas tienden a ser menos negativos que las de las solteras, divorciadas o separadas. A diferencia de la mujer que retornó con su esposo, la mujer migrante que “anda sola” retorna a una cultura que le cuestiona por su estado civil y su decisión de haber migrado. Como la mujer casada de clase más desfavorecida, la soltera, separada o divorciada lo tiene más difícil para buscar formas de sustentarse y sustentar a su familia, sobre todo teniendo en cuenta que a menudo tiene responsabilidades de cuidado, en un contexto en el que no hay ayudas para mujeres solteras con responsabilidades de cuidado. Además, la adaptación al país a nivel social para muchas mujeres es especialmente difícil si se es mujer, de cierta edad y soltera, ya que no encaja dentro de las normas de género de la sociedad ecuatoriana, menos si es migrante. 274 El caso de Érica es un ejemplo de las dificultades que implica retornar como mujer divorciada, con dos hijos menores y de una familia religiosa. Económicamente, Érica retornó a una situación mejor, al pertenecer a una familia de clase relativamente alta. Aunque depende económicamente de sus padres, ellos tienen la posibilidad de ayudarla, cosa que no es el caso de la mayoría de las mujeres que retornan a Ecuador. Sin embargo, Érica no sólo ha sufrido su pérdida de independencia económica, sino también su independencia como mujer al tener que vivir bajo las normas religiosas y patriarcales de su padre. En Madrid, a Érica le costaba la conciliación de trabajos esporádicos y el cuidado de sus hijos y a menudo no llegaba a final de mes, pero se sentía libre e independiente. En Ecuador se siente juzgada por ser divorciada, por querer salir sin necesidad de pedir autorización y por depender económicamente de sus padres. Érica lleva cuatro años de retornada, sin encontrar la forma de cambiar su angustiante situación. Las posibilidades de que una mujer retornada de su edad, 40 años, encuentre un trabajo, es muy baja. El mercado laboral ecuatoriano es discriminatorio por género, edad y por ser migrante. Además, en una familia religiosa como es el caso, no se acepta la idea de que una madre elija trabajar “por gusto”, en lugar de estar en casa con sus hijos. Otro caso que se parece en el sentido de la clase, al contar con una madre o padre que le pueda sustentar mientras ella retorna para cuidar, es el caso de Paulina, quien retornó a cuidar a su madre mayor en una zona privilegiada de Guayaquil. Sin embargo, al ser mujer, migrante, divorciada, sin hijos y de mediana edad, Paulina no encaja en el imaginario social de la mujer ecuatoriana ideal a su edad, es decir, no migrante, casada y con hijos. Esto ha resultado en que el desarrollo personal de Paulina ha sido negativamente afectado con el retorno, tanto a nivel social, como a nivel profesional, ya que ha sufrido discriminación laboral y social. La sensación de culpa por haberse ausentado de su madre, siendo hija única, y el querer cumplir el papel de mujer adulta, hermana, divorciada y sin hijos, de ser quien cuida a su madre, junto con la falta de servicios de cuidado adecuados, se ha traducido para Paulina en inmovilidad social y geográfica con el retorno. La difícil situación de conciliación de trabajo y cuidados para las mujeres que han retornado solteras, divorciadas o separadas, es especialmente difícil cuando no cuentan con familiares que les puedan ayudar económicamente, o cuidando, para que ellas puedan trabajar y conseguir medios de vida para ella y sus dependientes. En estos casos, la posibilidad de re-emigrar con sus hijos se presenta como una alternativa tentadora, sobre todo cuando no hay familiares cercanos en Ecuador. Tanto Paulina como Érica no han re - emigrado, principalmente por no 275 querer volver a alejarse de sus padres, ya mayores. En cambio, en los casos en los que no hay una relación familiar importante en Ecuador, lo que hace la diferencia es si cuentan con la nacionalidad española o no. Por ejemplo, en el caso de las hermanas Nancy y Jessica, vimos cómo Nancy estuvo cuatro años sin poder re-emigrar por haber hecho el retorno voluntario ofrecido por el gobierno español. Durante este tiempo, sin tener quien le ayude con el cuidado de sus hijos, ya que su hermana y madre se encontraban en Madrid, Nancy dependía económicamente de las remesas de su madre. Jessica en cambio, decidió re-emigrar solo después de un año en Ecuador, cuando constató que en Madrid le resultaba más fácil conciliar el trabajar con cuidar a su hija. La raza importa: retornar como mujer mestiza, indígena o afroecuatoriana Hasta aquí, no se ha analizado el significado de ser mujer retornada mestiza, indígena o afroecuatoriana, cuestión que resulta fundamental en un país postcolonial como Ecuador, en el que las relaciones de clase y raza están estrechamente interrelacionadas. Las experiencias de retornar entre mujeres de diferente origen étnico son necesariamente distintas, ya que el significado del origen es diferente, según el contexto de destino o retorno. Las narrativas sobre las experiencias de discriminación en Madrid y en Ecuador, post – retorno, de las mujeres que se autoidentifican como mestizas, varían, a menudo según la clase y a veces son contradictorias. La mayoría han vivido pocas y leves experiencias de discriminación en España como mujeres inmigrantes y en Ecuador como mujeres retornadas. En Ecuador ellas sufren menos discriminación que la población indígena o afroecuatoriana, ya que forman parte de la “raza ecuatoriana”, tan buscada en las visiones de desarrollo del país. Este es el caso, especialmente, de las mujeres mestizas casadas. Así, los testimonios de las mujeres mestizas sobre discriminación, tanto en Madrid como en Ecuador, varían algo según el estado civil y la clase de la mujer, pero también según el origen en Ecuador. Por ejemplo, una mujer casada de clase media/alta de Guayaquil como Jazmín, según su testimonio, no ha sentido discriminación en ninguno de los dos lugares, porque no se parece a los “otros migrantes”, refiriéndose a la población migrante de la sierra de clase media/baja. Esto, probablemente, porque en España a menudo no se distinguen las mujeres de la costa ecuatoriana de mujeres inmigrantes de Colombia o Venezuela. 276 Por otro lado, una mujer mestiza de clase media/baja quiteña, vive la discriminación tanto en Madrid, como en Ecuador al retornar. Así, Janine cuenta que en Madrid vivió discriminación, ya que por ejemplo le decían despectivamente “sudaca”. Al retornar también se ha sentido discriminada, por ejemplo, al ser separada de los no - migrantes, para ser dirigida a una fila especial para migrantes en algunas instituciones públicas, lo cual le molesta porque considera que es igual de ecuatoriana como las personas que no han emigrado. Las mujeres mestizas solteras, separadas o divorciadas, tienden a sentir un mayor grado de marginalización al retornar que las casadas, lo cual se relaciona con que estas mujeres que se mueven solas no son aceptadas socialmente, al no encajar en las normas de género ecuatorianas. Peor todavía si no tienen hijos, ya que no cumplen con su rol de maternidad, como en el caso de Paulina, o si son madres solteras que necesitan o quieren trabajar, o por otros motivos abandonar la casa, como por ejemplo Érica o Karina. Al mismo tiempo, los ecuatorianos vuelven a posicionarse en su correspondiente lugar, en una sociedad de clases fuertemente racializada, como lo refleja el discurso de una mujer mestiza de clase media/alta. Así, desde una perspectiva pesimista, Jazmín cuenta que en Madrid todos los ecuatorianos se llevan por igual, independientemente de la clase a la cual se pertenezca en Ecuador. Esto lo vivió durante los muchos años que manejó su restaurante ecuatoriano. El retorno en este sentido ha significado un alivio, ya que ella y sus hijas no necesitan socializar con ecuatorianos de clases más bajas, ya que en Ecuador no se relacionan personas de las diferentes clases en la misma medida y en el mismo modo. Otro aspecto negativo, en este sentido, es que la aceptación social de la población no migrante hacia las mujeres que retornan, generalmente limitado a las retornadas casadas, no es inmediata y muchas veces es un proceso en el que deben adaptar el acento y las costumbres de España a las ecuatorianas. Solo entonces las personas no migrantes que las rodean las ven, un poco menos, como las migrantes que tienen costumbres de fuera. Así, al mismo tiempo que las mujeres mestizas se reinstalan en su posición social / racial en la estructura ecuatoriana, también sienten que nunca llegan a adaptarse por completo. Esto se refleja en que las mujeres mestizas a menudo mezclan discursos patrióticos y nacionalistas de estar en “mi país”, “en mi tierra” y “bajo el cielo ecuatoriano”, con narrativas de discriminación por ser migrante en su propio país, el “no ser de aquí ni de allá” y lamentos sobre el “bajo nivel de vida” en Ecuador. 277 Por otro lado, la experiencia de retorno de una mujer indígena que no forma parte de la “raza ecuatoriana” es diferente a la mestiza. El testimonio de Marcela, la mujer de Otavalo que se autoidentifica como indígena y que retornó a su comunidad, nos indica que retornar como mujer indígena no significa una situación peor en términos de exclusión social, comparado con España. Por lo contrario, la fuerte sensación de pertenencia a su cultura indígena hace que Marcela sienta que en Otavalo es su lugar y el trato diferente por ser retornada lo percibe como mínimo. Esta aparente contradicción podría interpretarse a través de los diferentes conceptos o visiones de desarrollo de las mujeres mestizas urbanas y las mujeres indígenas. Mientras que las primeras buscan, más allá de asegurar medios de subsistencia, aumentar su nivel de vida en términos materiales, en línea con las ideas de modernización, las comunidades indígenas se basan en conceptos más bien en línea con la comunidad y en harmonía con la naturaleza. Así, la frustración que implica para una mujer mestiza el no tener acceso a los mismos bienes de consumo, genera confusión en cuanto al proceso de retorno a “su país”, que no le puede ofrecer, a nivel material, lo que pudo acceder en Madrid. Esto se refleja claramente en el testimonio de Mar, quien está feliz de estar en su país, pero a quien le frustra los altos precios de la ropa de moda, los electrodomésticos o repuestos de coches. Marcela en cambio, aunque a veces echa de menos poder comprarse caprichos, se ha acostumbrado a que en Otavalo se consume menos, lo cual en el fondo le parece mejor. En cambio, las personas afroecuatorianas, excluidas de “la raza ecuatoriana”, viven una experiencia radicalmente diferente. Las mujeres afroecuatorianas que han sido entrevistadas han vivido un mayor grado de racismo al retornar al Ecuador, comparado con su situación en Madrid. Como “negras de mierda”, ellas viven el racismo al retornar de manera violenta. En Madrid en cambio, fueron tratadas con relativo respeto, ya que todos los ecuatorianos son vistos por igual por los españoles, cuestión que ellas recuerdan con añoranza a diferencia de la mujer mestiza de clase media / alta. Karina, quien retornó con su esposo marroquí y su hijo, también ha sufrido discriminación por haberse casado y tenido un hijo con un hombre de origen árabe. Como relata la familia, el niño no termina de adaptarse debido a la discriminación sufrida a causa de su acento español y sus raíces marroquís. El hermano de Karla considera que su sobrino no tiene identidad por su origen mixto, y la madre, una mujer afroecuatoriana, no está de acuerdo con que su hija se haya casado y tenido un hijo con un árabe, porque “daña la raza”. El esposo terminó volviendo a Marruecos 278 ya que sufrió también de discriminación laboral y Karla se quedó en Ecuador, como mujer retornada, separada y madre sola. Así, Karla se dio cuenta al retornar, mas no cuando emigró a España, que la migración puede ser una experiencia difícil, ya que no hay comprensión por parte de las personas no migrantes hacia quienes han migrado. El vínculo que genera la migración es a veces más fuerte que el vínculo familiar, ya que en la comunidad migrante se tiene mayor comprensión por las distintas realidades de cada quien. La edad importa: retornar como mujer de edad mayor Los testimonios de las mujeres mayores reflejan que retornar a Ecuador como mujer mayor, a menudo sin poder trabajar por problemas de salud, por responsabilizarse de cuidar a su madre o simplemente porque en el mercado laboral ecuatoriano no hay espacio para ellas, es una experiencia solitaria, económicamente difícil y aislante. Así, por ejemplo, a pesar de estar feliz por estar en su país y reunirse con su hijo después de quince años de separación, haber retornado con la jubilación de España y teniendo casa propia, Rosa no termina de ser feliz en Ecuador. Vive en la casa que mandó construir su hijo con dinero de ella en Ibarra. Pero Rosa es originalmente de Quito, por lo que en Ibarra no conoce a nadie. Además, se ha sentido discriminada por ser migrante, hasta por su propia familia. Al no ubicarse en la cuidad y no poder salir sola por sus problemas de ansiedad, pasa mayor parte del día en la casa sola y deprimida. Para el hijo, cuidar a su madre se ha vuelto una carga y está buscando una vivienda propia y contrata a personas que cuiden a Rosa en su casa. Otro caso es el de María, afroecuatoriana de 68 años, quien retornó sin la jubilación española por lo que solo recibe una remuneración básica, que no le alcanza. Así, depende económicamente de su hija y su esposo con quienes vive. Pero le preocupa el dinero porque para acceder a los servicios públicos de salud tiene que pagar la cuota voluntaria mensual de 70 dólares. Para ello a veces consigue algunas horas de lavado de ropa o cuidando niños, lo que le da hasta unos 20 dólares por día. Dado que apenas puede trabajar, se pasa en casa cuidando a su madre mayor y a su nieto. Pero, aunque está feliz de estar con ellos, se siente como una extraña en la casa del esposo de la hija. Por estas razones, sueña con algún día volver a España y está orgullosa de haber conseguido la nacionalidad. María, además de ser mujer y migrante, vive también la discriminación en Ecuador por su raza y clase social. Como muchas de las entrevistadas, ella percibe que en España la población ecuatoriana migrante es vista como un grupo relativamente homogéneo y que las diferencias de clase entre la comunidad ecuatoriana 279 se vuelven borrosas. Sin embargo, como se ha comentado, con el retorno la población tiende a reubicarse en su clase social, y en Ecuador, ser afroecuatoriana es considerado ser de la clase social más baja. Ante esta situación de inmovilidad, exclusión y soledad, se siente la nostalgia de la vida en España, donde estas mujeres trabajaban y se sentían independientes y útiles. Pero las posibilidades de re - emigrar de las mujeres retornadas mayores se dificulta por una serie de razones, independientemente de si tienen la nacionalidad española o no. Primero, la re- emigración se complica porque al estar en edad de jubilación o cerca de ella, las opciones de trabajo para ellas, se reducen significativamente y su re - emigración y su movilidad, ya no es justificada. Así, el alto coste de vida en Madrid comparado con Ecuador es difícil financiar, aun en el caso de recibir la jubilación española. Segundo, con una economía restringida y en el caso de no tener familiares en Madrid quien pueda cuidar, no hay espacio para pagar servicios de cuidado en la vejez. Por ejemplo, Emilia, quien retornó a Ecuador en el 2011, con cincuenta y cuatro años, presionada por las hermanas para cuidar a su madre, depende económicamente de la jubilación de ella. En el 2015, cuando se le entrevistó, tenía 59 años y contaba que deseaba y necesitaba re-emigrar. Sin embargo, al no tener la nacionalidad española debe solicitar visad y tomando en cuenta que para una mujer de su edad sería difícil conseguir trabajo, ella piensa que no se lo concederían por lo que re - emigrar para Emilia es un sueño imposible. En cambio, las mujeres que emigraron menores de edad y por ende retornaron jóvenes, han re- emigrado justamente sabiendo que en Madrid encontrarían trabajo más fácilmente que en Ecuador, como Martina y Jessica, que re-emigraron con 25 años, ambas con nacionalidad española y hasta Nancy que después de 4 años en Ecuador, obtuvo la visa para re-emigrar a los 35 años. En definitiva, para una mujer retornada de edad mayor, las posibilidades de asegurarse sus medios de subsistencia son limitadas o prácticamente nulas. Por este motivo, las condiciones laborales que hayan tenido en España y la posibilidad de recibir la jubilación tienen un papel fundamental en su desarrollo personal. Rosa, por ejemplo, no tiene preocupaciones económicas ya que la jubilación que recibe de España le alcanza para vivir bien en Ibarra. En cambio, María y Lilia no han podido asegurarse la jubilación española, la primera por estar endeudada con la seguridad social y la segunda por haber retornado prematuramente. De esta manera, ellas dependen económicamente de una hija o una madre quienes a su vez no cuentan con ingresos sustanciales. La situación de María se agrava por tener 10 años más, no poder caminar bien y 280 por ser afroecuatoriana. Las condiciones laborales de los pocos trabajos sueltos por horas que ella puede conseguir, si es que los consigue, son espantosas. En el caso de Lilia, su margen de maniobra para conseguir medios de subsistencia se limitó considerablemente al no poder salir de la casa de su madre, quien necesita atención a tiempo completo. Aunque más joven y menos discriminada por posibles empleadores por ser mestiza, Lilia tampoco puede contar con encontrar un trabajo decente el día que pueda volver a trabajar. Otro aspecto importante para este grupo de retornadas es el acceso a servicios de salud. Tanto Rosa y María sufren de problemas de salud. Mientras Rosa se puede permitir pagar un seguro privado y traer medicamentos de España, Rosa lucha por pagar la mensualidad de la seguridad social ecuatoriana para acceder a servicios de salud de peor calidad que España. Sin embargo, de nuevo la experiencia de retorno es ambigua también para las mujeres mayores. A pesar de sufrir de ansiedad, depresión y soledad, a Rosa como mujer mestiza, le consuela o justifica su retorno el que Ecuador es “su país” y que se siente feliz de estar en “su tierra”. En cambio, para María, su condición de raza le hace sentir que Ecuador no es su lugar. Lo que sí tienen en común estas mujeres retornadas, independientemente de depresiones, problemas económicos y discriminación, es que se sienten felices de haber recuperado las relaciones con sus hijos, nietos y madres, o el ya no sentir la culpa que significa ser una madre, abuela o hija, ausente físicamente. 6.3. Conclusiones Como se ha analizado, la compleja relación entre retorno, género y desarrollo depende de una multitud de factores de carácter estructural del contexto social, político y económico, tanto en destino como en origen, así como también las características del mercado laboral para las mujeres migrantes en ambos países. Esto quiere decir que las diferentes fases de la migración se dan físicamente en contextos distintos, pero siempre están conectados en el imaginario de la mujer migrante por la incertidumbre de cómo será el migrar y el retornar. Así, como vimos en el anterior capítulo, ellas migran y retornan por una variedad de motivos relacionados con género y clase. Cada una de ellas tiene una estrategia y unas expectativas de cómo la migración va a influir en su vida, en su desarrollo individual y familiar y en su movilidad social. Estas estrategias y expectativas se construyen a partir de imaginarios sociales de lo que para ellas significa migrar y retornar. Imaginarios que se producen estando en un contexto diferente al de la emigración o retorno. Éstos se crean a partir de experiencias de visita en Ecuador, lo que 281 familiares o conocidos retornados cuentan sobre cómo es volver, el discurso político sobre la situación socioeconómica del país de origen y las políticas dirigidas a la población migrante. El aumento de la migración de retorno de ecuatorianos de España se dio en un periodo de prosperidad económica en el país de origen y una política pública que no dejaba de proyectar una imagen de Ecuador como un país con sustanciales mejorías, que se dirigía a la comunidad ecuatoriana en el exterior e incentivaba el retorno. Este contexto político y económico y las visitas al país, a menudo daban una impresión de que “Ecuador estaba mejor”, y los que no podían ir de vacaciones, oían hablar sobre esta impresión a sus compatriotas que sí habían visitado Ecuador, creando expectativas exageradamente positivas en los migrantes ecuatorianos que sentían deseos de retornar. Al mismo tiempo, la crisis del 2008 en España golpeó especialmente duro a la población migrante, por lo que para muchos de ellos la opción de retornar parecía mejor que quedarse. De esta manera, aunque este contexto de crisis en España y la supuesta o relativa prosperidad en Ecuador en general, no ha sido un motivo principal de retorno de las mujeres entrevistadas, si influyó sus imaginarios sobre el retorno, y, como hemos visto, lo que comparte la gran mayoría, es haberse sentido decepcionadas. Así, se ha analizado cómo llegaron estas mujeres a Ecuador a enfrentarse con dificultades familiares, sociales y económicas que no se esperaron. En algunos aspectos, las decepciones han sido comunes, como por ejemplo con respecto a la situación económica, el no poder conciliar el trabajo con los cuidados, la dificultad de encontrar trabajo siendo mujer y migrante, además de la discriminación que ello conlleva, aún “estando en su propio país”. De esta manera, hemos visto cómo la mayoría de las mujeres entrevistadas perdieron su independencia económica y dependen en menor o mayor medida del ingreso de un esposo, de la jubilación de una madre, de los ingresos de una hija o de las remesas de un familiar en el exterior. Además de no haber podido mantener el nivel de vida que tenían en España y hasta en algunos casos, de ni siquiera poder asegurarse medios de vida para ellas y su familia, la pérdida de independencia también se ha dado en cuanto a la libertad de decidir por sí mismas y de moverse como ellas desean. Consecuentemente, el retorno ha significado una inmovilidad social para la mayoría de las mujeres retornadas entrevistadas relacionada con la pérdida de su movilidad geográfica, ya sea por no poder re – emigrar, o simplemente por no poder salir de la casa a su gusto. La imposibilidad de re-emigrar se da por motivos distintos, como responsabilidades de cuidado, dificultades de conseguir el visado al no contar con la nacionalidad española o la sensación de que al ser mujer no deben dejar la comunidad o “su país”, según el modelo 282 patriarcal ecuatoriano. Al mismo tiempo, el retorno a menudo implica que ellas tienen que asumir responsabilidades de cuidados que les impiden salir del hogar, ya sea de menores, mayores o enfermos. Así, las relaciones patriarcales ecuatorianas, además de no aprobar la emigración internacional de la mujer, tampoco permite una movilidad geográfica de la mujer dentro del país. Adicionalmente, discrimina a la mujer retornada que se movilizo y abandonó su país y dicta que el principal rol de ellas debe ser cuidar y educar a sus hijos para que sean “buenos” ciudadanos. Esta falta de aprobación de la emigración internacional de la mujer nos indica la concepción racial de la nación ecuatoriana por la que este juego la pertenencia a la nación y el ser una buena o mala ecuatoriana. Para ello, la mujer no debe abandonar el hogar y debe seguir un modelo de maternidad intensivo de proximidad, en el que la ausencia física no está aceptada, a menos que las condiciones económicas la obliguen a trabajar fuera de casa para sustentar a sus hijos y a veces a su esposo, cuando él no puede o no quiere cumplir con su rol de “gana pan”. Detrás de las experiencias de retorno de las mujeres entrevistadas, está un reencuentro con valores culturales fuertemente vinculados al desarrollo del proyecto familiar y la reproducción y educación de “buenos ciudadanos ecuatorianos”, como estrategia de desarrollo nacional. Ellas retornan para asumir su responsabilidad, ser encargadas del buen desarrollo del hogar y de la familia, y por ende del desarrollo de la nación, cuestión que está en directo conflicto con el desarrollo personal de las mujeres entrevistadas. La migración a menudo ha significado una mayor independencia y libertad, tanto en términos económicos como en cuanto a la posibilidad de tomar decisiones por su cuenta y salir a pasear tranquilamente, pero con el retorno ellas pierden estas ganancias de género. A pesar de esto, ellas a menudo renuncian a esta independencia y libertad cuando pueden obtener una movilidad social ascendente al retornar a Ecuador, y/o por la felicidad que significa estar cerca de los familiares que no migraron. Además, la independencia y libertad en destino a menudo han sido acompañadas de una mayor carga de responsabilidades al trabajar y seguir siendo responsables de los cuidados, ya sean presenciales o a distancia. De esta manera, aunque han perdido estas ganancias de género como mujeres, las que retornan a ser amas de casa, mientras su esposo sale a trabajar, se sienten más tranquilas al no tener la doble carga, y solo necesitar encargarse del hogar y los cuidados. Además, ser ama de casa en Ecuador está relacionado con un mayor estatus social, independientemente de si su situación económica empeora, comparado con el estatus social bajo, asociado con el trabajo en el sector doméstico u hostelería. Así, se podría entender por qué las mujeres casadas que pueden optan por esta estrategia de retorno. Sin embargo, muchas 283 mujeres cuya estrategia ha sido ésta, no han podido mantenerse como amas de casa y han tenido que salir a buscar trabajo igualmente. Cuando al final logran obtener un trabajo, en un mercado laboral que discrimina a la mujer migrante y de edad mayor de 25 años, ha sido en condiciones laborales desfavorables, comparadas con aquellas que tenían en España y todavía siendo las responsables de los cuidados. Por ejemplo, como en el caso de Mar, los ingresos ganados con el taxi del esposo no han sido suficientes para sustentar a la familia, o el esposo no encuentra trabajo estable, como el caso de Jaqueline y Jenna, o el esposo empezó a ser violento después de retornar, terminando en divorcio, como en el caso de Nancy. Para la mayoría de las mujeres, estar cerca de la familia y “cobijadas por el cielo ecuatoriano” justifica la pérdida de desarrollo personal y consuela las decepciones del retorno a través de la idea del refugio y paraíso doméstico como espacio que protege y cuida a la mujer. A menudo el retorno ha tenido un efecto positivo en cuanto al desarrollo de las relaciones intrafamiliares de las mujeres entrevistadas, al tener la posibilidad de recuperar las relaciones con los miembros de la familia que se quedaron en Ecuador. Esto ha sido importante para ellas ya que, a pesar de frecuentes prácticas transnacionales para sostener los lazos familiares y la sensación de pertenencia, esta forma de “hacer familia” no se valora, especialmente si se trata de hijas, hermanas o madres. De esta manera, en muchos casos, el retorno ha sido necesario para sanar las relaciones familiares que se vieron afectadas negativamente por la migración. Especialmente, en los casos de las madres que no pudieron o quisieron reagrupar a sus hijos y de hijas que migraron y cuyas madres no lo hicieron, reflejándose el estigma de la separación física, entre las mujeres de sus hijos menores o de sus padres mayores. Ante la dificultad de valorar y mantener el cuidado a distancia, más difícil aún si la mujer no cuenta con los recursos y conocimientos suficientes para hacer viajes de visita, comunicarse frecuentemente o enviar dinero o regalos a Ecuador, ellas retornan para no seguir siendo juzgadas. Así, retornar muchas veces es una forma de evitar la pérdida del lazo familiar y la exclusión de la familia en Ecuador. Sin embargo, no siempre consiguen este resultado deseado, ya que las relaciones familiares con los miembros que se quedaron en Ecuador no siempre mejoran con el retorno de la mujer y ella sigue siendo cuestionada, mal vista y juzgada por haber migrado. Estas mujeres, no cuentan con el desarrollo positivo a nivel de interrelaciones familiares como consuelo o justificación de una experiencia de retorno decepcionante en términos de desarrollo personal, dificultándose aún más la vivencia del retorno. Si, además, por distintos motivos ellas no cuentan con la posibilidad de re - emigrar, es decir son inmóviles, ya 284 sea por responsabilidades de cuidados o por no contar con la nacionalidad española y tener dificultad de conseguir visado, ellas se sienten aún más frustradas y atrapadas. En este capítulo se ha mostrado que éste es el caso para la mayor parte de las mujeres entrevistadas. La mayoría de ellas cuentan con responsabilidades de cuidados de menores o mayores que les impide re - emigrar, si lo deseasen, independientemente de si tienen la nacionalidad española. Se ha analizado cómo la carga de cuidados presenciales de la mujer ecuatoriana tiende a aumentar con el retorno, limitándose así su movilidad geográfica y social, además de su desarrollo individual. Esto está vinculado justamente con el hecho de que, los principales motivos de retorno tienden a relacionarse con la obligación de asumir más responsabilidades de cuidado, con una tendencia de incremento de esta carga del cuidado, a lo largo del ciclo de vida de la mujer, como resultado. Llega un punto, en que no solo sus padres la necesitan, si no que también debe cuidar a menores y mayores al mismo tiempo, por lo que tiene que dejar de trabajar. Así, en los pocos casos en las que no tuvieron una persona dependiente en Madrid, generalmente mujeres solteras o separadas, sin hijos o con hijos adultos, al retornar les toca asumir el cuidado de algún familiar, dificultándoles el poder tener un ingreso propio. Es evidente como prácticamente todas las mujeres entrevistadas han perdido margen de maniobra, en cuanto a elegir diferentes estrategias para su desarrollo personal y económico, por retornar a Ecuador, siendo mujer y migrante. También se trasluce como más allá del género y el ser migrante, la situación y experiencia de ellas difiere según la clase, la raza u origen étnico, el estado civil y la posibilidad de re - emigrar. Ante esta situación, el estado civil tiene un papel clave en que ellas puedan mantener un nivel económico y de estatus relativamente favorables. El contar con un matrimonio que funcione como una empresa, en donde el hombre es el “ganapán” y la mujer la cuidadora de la familia y el hogar, o donde ella tenga el apoyo de su esposo para emprender, es una estrategia de desarrollo importante para las mujeres ecuatorianas. Esto es así, a pesar de que a menudo signifique que dependan económicamente del esposo. Lógicamente, esta situación varía dependiendo de la clase y de la capacidad del hombre de cumplir su rol. Diferente es ser madre o hija soltera, o pertenecer a un matrimonio de clase baja. Esto significa tener que cuidar y trabajar a la vez, lo que como los testimonios reflejan, es más difícil al retornar a Ecuador. Estas mujeres a menudo no tienen otra opción que depender de los ingresos de los padres, de la hija adulta o de un familiar en el extranjero. En los casos en que no haya quien pueda dar apoyo económico, asegurar sus medios de vida se vuelve crítico. Así, junto con 285 el estado civil, la clase también influye en la difícil situación post retorno de las mujeres ecuatorianas. La ausencia de políticas sociales en el país, que apoyen a madres o mujeres solteras sin hijos, que cuidan a una persona mayor (apoyo económico, servicios de cuidado de menores y residencias para personas mayores de calidad), agrava la situación de las mujeres retornadas en Ecuador. En este contexto, no resulta sorprendente que las mujeres retornadas casadas que han sido entrevistadas a menudo resaltan la importancia de un matrimonio estable y productivo para cumplir el objetivo de movilidad social ascendente del proyecto migratorio. Al mismo tiempo, que las demás son testimonios de lo difícil que es conciliar el cuidado con el asegurar medios de vida para ella y su familia. De esta manera, el retorno vuelve a las mujeres inmóviles, ya que están condicionadas a cumplir con su rol como mujer según los mandatos de género ecuatorianos. Esta inmovilidad socava su desarrollo individual y movilidad social. El desarrollo a nivel de interrelaciones familiares tiende a mejorar con el retorno ya que éstas dejan de ser objeto de conflicto y poco a poco tienden a sanar. En los casos en los que el desarrollo a nivel familiar no se ve beneficiado por el retorno de la mujer, se evidencia mayor deseo de re - emigrar. Así, mientras las familias ecuatorianas no acepten y sustenten sus relaciones transnacionales y el desarrollo a nivel familiar dependa del retorno de las mujeres migrantes, ellas van a tener que elegir entre el desarrollo de las relaciones intrafamiliares, es decir no ser excluidas, y su desarrollo individual. En definitiva, mientras ellas sean las únicas encargadas de los cuidados presenciales, mientras no existan políticas sociales de igualdad que promuevan un reparto equitativo de los cuidados entre los sexos y servicios públicos de cuidados de calidad, el margen de maniobra de las mujeres ecuatorianas para emprender estrategias migratorias para su desarrollo personal va a seguir siendo limitado, comparado con el de sus contrapartes masculinos. Es decir, no tendrán libertad como mujer para decidir la mejor manera buscar medios de vida para ellas y sus familias. 286 7. CONCLUSIONES En el capítulo 5 se identificaron los factores explicativos detrás del retorno de mujeres ecuatorianas de Madrid y su relación con los motivos de emigración y no retorno desde un enfoque de género (Objetivo 1). Para ello, se analizó cómo el género organiza la movilidad e inmovilidad además de la evolución de los imaginarios y percepciones de retorno. Se vio cómo las diferentes etapas del ciclo de vida crean diferentes necesidades de organización de los cuidados en las familias transnacionales, y cómo esto, junto con la configuración familiar y la circulación de cuidados dentro de las familias transnacionales, influye de manera importante en los motivos de movilidad e inmovilidad geográfica y social de las mujeres migrantes ecuatorianas. Esto es así, porque según el modelo de género ecuatoriano la mujer es quien debe asumir la responsabilidad del cuidado de la familia y el hogar, pero además porque se valoran los cuidados que se dan en la proximidad física, pero no los que dan a distancia. A existe un orden género, pero también de parentesco que se basa en orden de nacimiento y sobre todo en el estado civil. Así, la hermana menor o en caso de que esta se case, la soltera, divorciada o separada es quien a menudo lleva la responsabilidad de los cuidados de la familia, ya sea de padres mayores o de sobrinos. Para las madres, la conciliación de los cuidados con conseguir medios de vida para su familia suele ser lo que define sus decisiones migratorias, así como la calidad que puede ofrecer a los hijos. En este sentido la búsqueda de poder cumplir con el modelo de maternidad intensiva, que implica depender económicamente de un esposo o de otro familiar, influye en gran medida en los motivos de retorno. De esta manera, se mostrado que para las mujeres entrevistadas en esta tesis, que todas retornaron en edad adulta, los motivos familiares y de cuidados han sido cruciales en las decisiones de retorno y no retorno independiente de clase, edad, estado civil o raza. Así, se ha podido constatar que en las narrativas de estas mujeres existe una fuerte relación entre configuración y circulación de cuidados en las familias transnacionales y en las diferentes etapas del ciclo de vida en los motivos de retorno y no retorno que visibiliza el carácter generizado de estos motivos. Factores de contexto macroestructural, como la desigualdad económica y social entre Ecuador y España y las diferentes políticas públicas y sociales vigentes en los dos países, también han tenido una presencia en los imaginarios y motivos de retorno, aunque en menor medida que los aspectos relacionados con cuidados y familia. 287 Como resulta lógico, la movilidad las o los menores depende de la movilidad de sus padres y sus posibilidades de reagrupar sus hijos en Madrid, independientemente de su voluntad de emigrar. Sin embargo, cuando no se puede reagrupar a todos los hijos, los padres priorizan la reagrupación de sus hijas antes sus hijos varones, quienes se quedan en Ecuador solos en mayor medida que las hijas. Estos se deben a que las decisiones de emigración de las niñas a menudo consisten en estrategias de huir violencia de género y embarazos adolescentes en Ecuador así como matrimonios con relaciones de género desiguales en la que ellas deben dar prioridad al cuidado del esposo y el hogar antes de estudiar una carrera. De esta manera, la necesidad de proteger menos a los niños que a las niñas, hace que los hijos varones pueden quedarse en Ecuador solos, mientras ellas deben estar con sus padres en destino. Así, un motivo de emigración y no retorno de mujeres ecuatorianas menores de edad, o jóvenes solteras, consiste en la preocupación por parte de los padres ecuatorianos sobre el embarazo en adolescentes. Esto preocupación responde a un orden de género que incluye el control de la sexualidad de las mujeres, la violencia sexual y el papel de la maternidad. Un control que se ejerce también por la alta incidencia de embarazos de niñas y adolescentes en el país, por lo que existe una preocupación real de que las hijas terminen convirtiéndose madres solteras. Esto no sólo les posiciona en una situación marginal económicamente, si no también socialmente excluidas y estigmatizadas al no poder cumplir con el modelo de maternidad intensivo al tener que trabajar ante la ausencia de un hombre proveedor. A esto se agrega que especialmente en las clases medias ecuatorianas el que los hijos se “vuelvan profesionales” es un deseo que muchos padres expresan para que sus hijos consigan una movilidad social ascendiente. Alcanzar esta meta es considerablemente más difícil, por no decir imposible en Ecuador, para una madre soltera por lo que evitar el embarazo adolescente es motivo de emigración y control de las hijas menores, a diferencia de sus contrapartes masculinos quienes a menudo pueden quedarse solos en Ecuador mientras los padres emigran. Al mismo tiempo, algunos padres con deseos de que sus hijos estudien una carrera, también les preocupa que en Ecuador ellas terminen casándose y por las responsabilidades de una esposa y madre no poder darles prioridad a los estudios. Contradictoria y simultáneamente, la educación sexual en Ecuador continúa siendo tabú, por lo que el desconocimiento al respecto entre los adolescentes es común. La falta de educación sexual, la violencia de género y el embarazo entre adolescentes no afecta de igual manera a las vidas de los hijos, ya que no es sobre su cuerpo que se ejerce violencia, no son ellos quienes cargan con la responsabilidad de los niños ni tampoco es perjudicada sus posibilidades de trabajar o estudiar una carrera. 288 Por otro lado, en cuanto al retorno, la edad en la que han emigrado las mujeres entrevistadas que emigraron siendo menores de edad influye en sus deseos de volver a Ecuador. Así, las que salieron de Ecuador en la preadolescencia estuvieron más dispuestas a emigrar que las que ya habían alcanzado la adolescencia habiendo empezado el proceso de independización de sus padres no quisieron dejar sus círculos sociales en Ecuador, por lo que ellas a menudo emigraron en contra de su voluntad. Además, mientras las primeras se han adaptado más a Madrid, reforzando el deseo y los motivos de no retornar, las segundas no han llegado a adaptarse en la misma medida, manteniéndose más inclinadas a la idea del retorno. Así, cuanto más jóvenes emigran, menos desean retornar a un país que apenas conocen, y cuando empiezan el proceso de independizarse de los padres y desarrollan pertenencia hacia otros grupos fuera de la familia, prefieren no dejar a su círculo social en Madrid. Así, las que emigraron preadolescentes muchas veces se han adaptado mejor a Madrid que sus padres, lo cual hace que cuando ellos quieren retornar, sus hijas (o hijos) no quieran. Esto se ha mostrado ser un motivo de los padres de retornar antes de que sus hijos entren en la adolescencia y no puedan convencerles de retornar. Adicionalmente, el deseo de no retornar se refuerza en caso de contraer matrimonio en España y crear su propia familia ahí, independientemente de cuando se emigró. Aunque una mujer no emigró en contra de su voluntad, que apenas conoce Ecuador por haber emigrado de pequeña y que después de más de una década en Madrid tiene pareja e hijos, cuenta con más motivos de no querer retornar que la que emigró en la adolescencia o adultez, que ha pasado menos tiempo en Madrid y que aún no ha formado una familia propia a la cual atender. Además, el no retornar está justificado para una mujer casada, ya que una vez que contrae matrimonio su movilidad pasa de depender del de sus padres al de su esposo. La emigración sin su esposo, o el no retorno de las mujeres casadas cuyo esposo ha retornado antes, es aceptado en caso de tener trabajo en Madrid y si existe la necesidad económica, lo cual justifica la puesta en pausa de las normas de género. Así, la separación de su esposo sólo es aceptada cuando hay una justificación económica, por lo que una vez que ya no pueden trabajar en Madrid, estar lejos de su esposo no se acepta, motivándose su retorno donde su cónyuge en Ecuador. De igual manera, re-emigración de las mujeres que se han casado en Ecuador después de retornar Ecuador depende de la voluntad de sus esposos de emigrar. 289 El casarse y formar su propia familia en España representa una forma de independizarse de las demandas de género en origen, ya que en caso de no casarse en España, ellas suelen terminar retornando, porque retornan sus padres o porque en origen surge una necesidad de cuidado que ella debe asumir por ser hija soltera. Por ejemplo, el retorno de un hermano padre divorciado con hijos cuya madre no se asume el cuidado puede arrastrar a su hermana soltera. Ella, al no tener hijos propios y debido a que el modelo patriarcal vigente establece que el hombre no es apto para cuidar, vuelve para cuidar a sus sobrinos. Sin embargo, ella al ser soltera no puede separarse de sus padres, aun siendo adulta, y la presencia de un hermano no siempre reemplaza el rol de guardián que tiene el padre. Esto puede llegar a motivar a que los padres retornen con la hija. Así, la independencia legal de la joven adulta migrante cuando cumple la mayoría de edad no es acompañada por una independencia cultural, debido a que el modelo de género ecuatoriano dicta que una mujer no debe estar sin su padre o sin su esposo, por lo que no pueden retornar solas. Así, esto no solo puede provocar el retorno de los padres, si no la postergación del retorno o no retorno de la mujer hasta que los padres decidan retornar. Cómo consecuencia, puede también darse que al cumplir mayoría de edad, ella viaje a Ecuador ser sincera con sus padres sobre su intención de retornar definitivamente, es decir disfrazando su retorno en un viaje de vacaciones. Cuando la hija luego se niega a volver a Madrid, a los padres no les queda otra opción que retornar a Ecuador donde su hija, provocando así un retorno prematuro con respecto a los objetivos con la migración de los padres. Evitar que la hija soltera esté sola en Ecuador es una forma de cuidar a su hija, de protegerla del estigma y la exclusión social en Ecuador de la mujer soltera que se mueve sin guardián y al mismo tiempo responde a la necesidad de controlarla por ser mujer. Por otro lado, para las que de menores tuvieron que quedarse con un familiar en Ecuador hasta que los padres evaluaran la situación laboral en Madrid y decidieran retornar o reagrupar sus hijos la calidad del cuidado en origen cuando se han tenido que quedar con un familiar influye también en sus deseos de emigrar o no, de retornar o re-emigrar. Así por un lado, el mal cuidado de las menores que se han quedado con parientes en Ecuador, ha provocado su emigración al tener que ser agrupados con su madre en Madrid, y ha sido parte de los motivos de re- emigración y postergación de retorno. Al no contar con el apoyo de los familiares no migrantes en el cuidado de los hijos y a menudo ver sus remesas destinadas a otros fines que el cuidado de los hijos en origen, las relaciones intrafamiliares a menudo se han visto deteriorados. Cuando esto ha provocado la necesidad de enviar más remesas ha constituido un motivo de no retornar o de postergar el retorno. De igual manera, no es poco común que los descuidos de menores y 290 del dinero de las mujeres migrantes ha empeorado relaciones con la familia en Ecuador. Esto ha resultado en no querer retornar o que no contar con una red de apoyo familiar al retornar, cuestión necesaria para conciliar los cuidados y conseguir medios de vida ante la ausencia de políticas sociales, motivando en algunos casos la re-emigración. Pero también puede suceder lo contrario, que el motivo de retorno de las que emigraron menores de edad sea querer volver donde los familiares quienes fueron los principales cuidadores en la infancia al principio de la migración de los padres. Al haber recibido buenos cuidados el cariño y la sensación de culpa al emigrar hace que deseen volver donde ellos. De esta manera, al alcanzar la mayoría de edad y ser legalmente independiente, la decisión de retorno se puede dar por haber sido separada de sus abuelos y reagrupada con sus padres en contra de su voluntad. Así, la organización y calidad del cuidado de los menores que se quedan en origen cuando los padres emigran tiene un papel importante en las decisiones de movilidad e inmovilidad de los miembros migrantes de la familia. Sin embargo, en cuanto a la organización de cuidados en origen, no sólo se trata de cuidados de niños o mayores, sino también de dinero e inversiones. Así, por ejemplo la gestión inadecuada de una propiedad de la mujer migrante por parte de un familiar en origen en algunos casos ha resultado ser uno de los motivos de retorno, ya que ella se ha visto con la necesidad de volver para arreglar la gestión o hasta recuperar su propiedad. También se da que las mujeres no retornadas jóvenes a pesar de haber alcanzado un nivel alto de arraigo en Madrid y haber emigrado de menores, tengan el deseo de algún día reunirse con la familia en Ecuador. Esto genera imaginarios de retorno no sólo de un reencuentro y una convivencia harmoniosa con la familia, sino también sobre las posibilidades de trabajar o estudiar, que se basa en ideales y deseos. Independientemente del motivo de retorno de la mujer que emigró joven, una vez en Ecuador generalmente estos imaginarios no han encajado con la realidad y se han visto decepcionadas. La búsqueda del modelo de macho proveedor y mujer cuidadora del modelo de género ecuatoriano es otro motivo de retorno de las mujeres casadas con hijos o pareja. Provocando no sólo el retorno consensuado de un matrimonio con hijos, especialmente cuando el esposo se encuentra en el desempleo en Madrid, sino también es motivo de retornar detrás de una pareja aunque ella no desee retornar. Así, algunas hasta han dejado buenos trabajos y familia en Madrid para volver detrás de su pareja, inclusive sin conocer Ecuador por haber emigrado de menor. Una vez en Ecuador, sus parejas han resultado no ser proveedores y ni ellas han podido cuidar como esperaban, lo cual significa que este modelo entra en conflicto con las propias vidas de estas mujeres, quienes se arrepientan del retorno. En estos casos, es probable que la 291 mujer no hubiera retornado si la pareja no lo hubiera hecho, además que retornar detrás de la él no garantiza que la pareja pueda proveer ni que ellas puedan cuidar mejor. Cómo consecuencia, al arrepentirse del retorno, ellas buscan huir de una normativa de género que está en conflicto con la realidad de sus vidas a través de la re-emigración, cuestión que se dificulta si la mujer no cuenta con la nacionalidad española o está vinculada a un programa de retorno. Uno de los motivos de retorno más comunes entre las mujeres migrantes ecuatorianas es retornar para cuidar a la madre mayor. Según el modelo de género ecuatoriano, la responsabilidad de cuidado de los padres en edad mayor recae sobre las hermanas mujeres menores y/o las solteras o divorciadas y determina en gran medida su movilidad e inmovilidad geográfica y social. Este no parece ser el caso para los hermanos varones, que no retornan por motivos de cuidado de sus padres y además re-emígran sin tener que preocuparse por lo mismo. Así, el cuidado de los padres no determina en la misma medida la movilidad si la mujer tiene hermanas menores o solteras/divorciadas, ya que en estos casos ellas han pueden decidir no retornar o re-emigrar más libremente que sus hermanas. La mujer adulta sin hijos en cambio debe retornar si es que surge una necesidad de cuidado en origen ya que ella debe cubrir las necesidades de cuidados de todos los miembros de la familia. Este componente del modelo de género y parentesco ecuatoriano también hace que los miembros de la familia, sobre quienes no recae las responsabilidades de cuidado de los padres, presionen a la mujer migrante para que retorne. La presión de los hermanos y los padres de que la mujer retorne para asumir sus cuidados también es intensificada cuando según su orden de nacimiento o estado civil es la hermana designada a cuidar a los padres. Así, las hermanas mayores y/o casadas o hermanos independientes de su estado civil, pueden llegar a tomar la decisión de retorno de la hermana migrante para que asuma el cuidado que según ellos le corresponde. De esta manera, la posición de parentesco y género en la familia de la mujer migrante se convierte en un motivo de retorno. Pero el cuidado de mayores también representa una razón de no retornar o de postergar el retorno. En estos casos se trata del cuidado de mayores en destino, un trabajo que muchas ecuatorianas hacen en España. A menudo, estas mujeres desarrollan una relación familiar con la persona que cuidan, y prefieren no retornar por el compromiso de no abandonar a la persona mayor a la que atienden. Así, ellas cuidan a las personas que le pagan por el servicio de la misma manera que cuidarían a una persona de la propia familia 292 Otro motivo de retorno relacionado tiene que ver con la mayor responsabilidad que carga la mujer de mantener a la familia unida en comparación con sus contrapartes masculinos, no solo en las familias físicamente unidas, sino también en las familias transnacionales. De esta manera la esposa puede ser la que impulsa el retorno debido a que la familia en Ecuador por distintos motivos le necesitaban en Ecuador, mientras este no es el caso para el esposo reflejando cómo la mayor responsabilidad de la mujer en asegurar el bienestar y la pertinencia en la familia, inclusive de la extendida, que el del hombre consiste en un motivo de retorno. Con el avance de la edad y a lo largo de las diferentes etapas de vida la responsabilidad de cuidados de la mujer ecuatoriana tiende a aumentar lo cual a menudo provoca su retorno a Ecuador. Así, la mujer que se encuentra en la etapa de adultez con hijos adolescentes debe estar simultáneamente pendiente de la necesidad de cuidado presencial de los padres e hijos. Esto hace que entre los motivos de retorno de estas mujeres está el retornar para cuidar a sus padres mayores en Ecuador y al mismo tiempo cuidar a sus hijos mejor, ya sea porque pueden permitirse ser madres que no trabajan o porque quieren evitar que sus hijos pasen la adolescencia en España. La preferencia por que los hijos pasen su adolescencia en Ecuador se relaciona con querer evitar la desclasificación de los hijos consecuencia de relacionarse con una comunidad ecuatoriana migrante diversa, en la que las amistades se saltan las divisiones de clases sociales fuertemente sostenidas en Ecuador. A esto se añade que el modelo de cuidado del adolescente en España concuerda con el modelo de crianza ecuatoriano intensivo y hogareño. Así, uno de los motivos comunes entre las madres es la preocupación de no poder vigilar lo que sus adolescentes hacen ni con quien, debido al alto cargo de trabajo, junto con la percepción de que la adolescencia española es más liberal con respecto a alcohol y drogas. Evitar la desclasificación es especialmente importante considerando que el objetivo del proyecto migratorio suele ser la movilidad social ascendiente. Esto es así especialmente para las mujeres casadas y parejas jóvenes quienes buscan mejores condiciones económicas para construir su proyecto familiar. De esta manera, la progresiva ampliación de este proyecto, en términos económicos y de reproducción, suele ser motivo de postergar el retorno y la puesta en peligro de la movilidad social ascendiente consiste en motivo de retorno. Así, cuando en destino ya no pueden acumular capital, porque las condiciones de trabajo empeoran y/o se proyectan mejores en Ecuador, el retorno se da para evitar un colapso de la económica privada y del proyecto de movilidad social ascendiente. Al mismo tiempo, cuando no hay ventaja económica en Madrid, quedarse en un país que no es “suyo” pierde sentido y los matrimonios intentan 293 retornar antes de perder los ahorros para poder emprender en Ecuador y continuar con su proyecto ascender en la movilidad social ascendiente. El cumplimiento de este objetivo para una mujer casada se representa con la reinstalación de los roles de género del hombre proveedor y la mujer ama de casa. La movilidad social ascendiente se pone así en relación con su situación en Madrid, ya que con el retorno para de ser madre trabajadora, motivo por el que según el modelo de maternidad intensivo no puede cuidar bien a sus hijos, a instalarse cómo ama de casa en Ecuador y así poder ser buena madre y cuidar el hogar de acuerdo a los criterios del modelo de género ecuatoriano. Pero el retorno de las madres migrantes no sólo es provocado por la incompatibilidad del modelo de maternidad intensiva con la vida de una trabajadora, si no también, para las madres solteras, sin un hombre proveedor o cuidador, las dificultades de conciliación del cuidado con el trabajo en Madrid puede volverse económicamente insostenible. Quedarse en Madrid, cuando no hay otras mujeres que puedan ayudar con el cuidado de los niños se vuelve imposible, al menos de que puedan pagar servicios de cuidado, cuestión relacionada con clase y condiciones laborales con las que muchas de las mujeres migrantes ecuatorianas en Madrid no cuentan. Así, para ellas el motivo de retorno está relacionado con la necesidad económica de volver con los niños donde un familiar en Ecuador que pueda ofrecer apoyo económico y/o de cuidados. Además, cualquier mujer soltera o divorciada, debe retornar t porque no está justificado que se queden en Madrid si es que no puede trabajar, ya sea por responsabilidades de cuidados o porque no falta de oportunidades de trabajo. Al mismo tiempo, las mujeres migrantes no sólo buscan la conciliación de los cuidados con un trabajo, si no a veces también con el poder estudiar. Así, otro motivo relacionado con la conciliación es retornar para poder estudiar, ya que el coste de vida en Ecuador es más baja lo cual le permite vivir de los ahorros o depender económicamente de un familiar. Al mismo tiempo tiene accesos familiares que le pueden ayudar con los cuidados de los menores. De esta manera, el sueño de terminar una carrera universitaria que quedó inconclusa al emigrar o sacar el título de bachillerato que no se pudo estudiar en Madrid debido a la necesidad de trabajar, son motivos de retorno, sobre todo en el caso de tener niños y en Ecuador haber una red familiar que pueda ayudar a cuidarlo. Por otro lado, las ambiciones laborales y profesionales de las que han podido estudiar en España son motivos de no retorno, ya que volver a menudo implica un alto riesgo de no poder encontrar un trabajo acorde a los estudios, resultando en un proceso de descualificación. Además de querer mantener la relativa estabilidad laboral en Madrid, para las que se pueden permitir darle 294 prioridad, el querer mantener el “nivel de vida también es motivo de no retornar, y de añoranza de las que han retornada. Al mismo tiempo, no es poco común que la emigración de las mujeres ecuatorianas en edad adulta ha resultado la descualificación, al haber tenido una profesión de acorde a sus estudios en Ecuador, pero haber tenido que trabajar en el servicio doméstico en España. Así, en la relación migración o retorno y descualificación, influye la edad y la clase, ya que para las que emigraron menores de edad o jóvenes y que tienen padres que pueden financiar sus estudios en España, el retorno significa un mayor riesgo de descualificación por los escases de trabajos cualificados, sobre todo fuera de las ciudades grandes. Por otro lado, una mujer que emigra adulta habiendo estudiado y trabajado en lo suyo en Ecuador, el riesgo de descualificación esta en la emigración. Este riesgo es mayor para las mujeres migrantes que para los hombres, por las características de un mercado laboral en destino en general absorbe a las mujeres migrantes en el sector de cuidados y a los hombres en la construcción o transporte. Así, los hombres vuelven con un valor añadido en su profesión, mientras que las mujeres cuando el servicio doméstico no es su profesión vuelven sin nada que ofrecer en el mercado laboral ecuatoriano. El haber cumplido con el objetivo de la migración consiste en otro posible motivo de retorno. Este objetivo suele consistir en poder ahorrar e invertir en Ecuador, generalmente en una vivienda, en inmobiliaria para alquilar o un emprendimiento, o terminar de financiar los estudios de los hijos. El cumplimiento de los objetivos económicos proporciona una base económica para el retorno mientras que el segundo es una estrategia de movilidad social intergeneracional. Se tratan de objetivos a nivel familiar, ya que objetivos de desarrollo personal de la mujer no son motivos de movilidad aceptados. Así, de nuevo la normativa de género ecuatoriano determina la movilidad e inmovilidad de las mujeres ecuatorianas, al permitir su emigración con el motivo de financiar a su familia en destino o en origen, o para cuidar a sus hijos o su esposo ya sea con su presencia, o pagando las deudas de la familia, inclusive cuando han sido ocasionados por el esposo. Al mismo tiempo cuando se ha cumplido el objetivo de la migración, el modelo de género limita la movilidad de la mujer al provocar su retorno independientemente de si sus propios deseos y objetivos. Esto significa que el querer cumplir con un objetivo propio, cómo el querer trabajar para poder construirse una casa propia cuando la familia tiene acceso a vivienda de un familiar o el quedarse simplemente porque le gusta Madrid, no es suficiente para no retornar o emigrar en un primer lugar. Al no existir una necesidad económica familiar, para la mujer esposa o hermana con responsabilidades de cuidados en origen no está justificada la pausa de las normas de género que le permite estar 295 lejos del hogar, a lado de su esposo en origen y cómo hija cuidadora a lado de su madre no migrante. A esto se añade, que en el caso de que el esposo ha tenido que asumir algún cuidado en origen para que la esposa emigre, ella debe retornar a compensarle estando a su lado y cuidando se él, ya que según las relaciones patriarcales no le corresponde al hombre al cuidar. Esta compensación puede ser contrarrestada por el cuidado a distancia, por ejemplo enviando dinero al esposo. De hecho, una de las conclusiones más evidentes de la presente tesis es que en el modelo de género ecuatoriano los cuidados familiares que son practicados a distancia no son valorados en la misma medida que los que se practican estando físicamente presente, y que esto a menudo provoca el retorno de las mujeres migrantes. Teniendo en cuenta que la mujer es la cuidadora principal de la familia, emigrar para una mujer ecuatoriana, conlleva sentimientos de culpa al tener que cuidar desde la distancia y por ende de forma insuficiente. Se trata de un cargo de consciencia por no cumplir con el rol de la buena madre, hermana, hija o abuela. A menudo, esta carga emocional solo se resuelve con el retorno. Así, retornar para compensar su ausencia, frecuentemente devolviendo un cuidado que recibió cuando emigró según la circulación de cuidados en la familia transnacional, y cumpliendo con su responsabilidad de cuidado según género y posición de parentesco, es un motivo de retorno común entre las mujeres entrevistadas. Se puede tratar de volver para ser una mejor hija y hermana asumiendo el cuidado de los padres en la vejez, ser una mejor madre cuidar al hijo o hija que se quedó en Ecuador o cumplir como abuela y cuidar a los nietos. El retorno se puede dar para compensar a los padres que se quedaron cuidando a los nietos o a las hermanas que se quedaron con las sobrinas cuando emigró. El retorno por motivo de cuidar se puede dar inclusive cuando la mujer es la principal fuente de ingreso de la familia, aunque tenga su vida, trabajo y pareja en Madrid y a pesar de haber cuidado transnacionalmente y que ello al igual que el cuidado presencial, requiere de su esfuerzo, recursos y tiempo. No es poco común que los hermanos o hermanas presionen a la mujer para que retorne a Ecuador para responsabilizarse de los padres, por ser mujer, por ser migrante y por su posición de parentesco en el caso de ser la hermana menor, sin un esposo que atender o sin hijos. En la misma línea, la maternidad transnacional no es aceptada en el sistema de género ecuatoriano, ni si quiera cuando emigra para trabajar para dar a sus hijos un mejor futuro, provocando el retorno de madres. Cómo resulta lógico, la presión de retornar se vuelve más necesario o urgente al no haber querido o podido reagrupar a todos los hijos. Ellas son 296 culpabilizadas y se culpabilizar por no cumplir con el modelo de maternidad intensiva vigente en su cultura lo cual presiona el retorno para compensar a sus hijos, aun cuando ya son mayores, facilitándoles la vida de diversas maneras, por ejemplo cocinando o cuidando a los nietos. Esta presión y motivo de retorno es evitado para aquellas que por su clase han podido permitir emigrar o reagrupar a sus hijos. Así, de igual manera cómo la familia y los cuidados es uno de los principales motivos de retornar de las mujeres que se ha entrevistado, el deterioro de relaciones familiares en origen puede ser motivo de no retornar. Lo motivos pueden ser varios, por haberse distanciado de la religión de la familia o porque los miembros en Ecuador han no han cuidado el dinero o a los hijos de la mujer no retornada cómo se acordó, o simplemente por la sensación de abandono o envidia que los miembros en origen a menudo sienten hacia sus familiares migrantes. Por otro lado, el no retornar también puede conllevar un coste a nivel familiar, como el que no todos los miembros de la familia puedan estar juntos en caso de no darse una reagrupación completa. Así, los motivos de no retornar, a menudo relacionado con necesidades económicas y el querer alcanzar el objetivo del proyecto migratorio, pueden tener un mayor peso que retornar para estar con la persona de la familia que no pudo emigrar, sobre todo en el caso de que se trate de un hijo. En caso contrario, como se ha visto, retornar para estar con una hija se vuelve prioridad ante las necesidades económicas y el proyecto migratorio. De esta manera, la facilitación de la reagrupación resulta clave para evitar el coste familiar de dejar a un miembro atrás, o de que se dé un retorno prematuro por tener que proteger y controlar a una hija. Al retornar a finales del ciclo de vida, los motivos de retorno tienen una fuerte carga de culpa y de responsabilidad de cuidados al ser hijas, abuelas y madres a la vez. Pero también son importantes los motivos que se relacionan con la salud, la jubilación o dificultades de ser contratada en Madrid por edad. Así, de nuevo, el no poder trabajar hace que la justificación de la mujer de quedarse en el país de destino desaparezca y/o su estancia se dificulta por motivos económicos. En el caso de que contar con la jubilación española, en Ecuador viven con más margen económico que en Madrid, lo cual es un motivo de retorno común entre los migrantes que se han jubilado. El hecho que los hombres brillen con su ausencia en las narrativas sobre la circulación de cuidados y motivos de retorno también añade a la presión de que la mujer retorne para cuidar. 297 Con respecto al contexto político del país, la mayoría de las entrevistadas retornaron durante el gobierno de Rafael Correa y tenían la percepción de que Ecuador había mejorado y que se daban diferentes tipos de ayudas a los migrantes retornados. Esta era lo que muchos migrantes se contaban y además esta imagen se reforzaba con la propaganda política que servía para incentivar a los ecuatorianos en el exterior a “volver a casa” Así, junto con una situación de crisis en España, la presión familiar por retornar y el sentimiento patriotismo, se crearon imaginarios y proyectos de retorno. Se trataba de volver a “mi país” cuando en Madrid no les estaba rindiendo económicamente, y por ende preferían pasarlo mal en su propio país que en España. Pero el retornar a “mi tierra” va más allá del cálculo coste beneficio y la presión familiar. Así, el motivo de retorno “a mi país”, especialmente cuando no hay ventaja económica, se relaciona con el ser un buen ciudadano ecuatoriano que participa en el desarrollo de la familia y la nación. De esta manera, estas ideas que vienen de la construcción de la republica siguen vigentes hoy e influyen en los motivos de retorno, particularmente de las mujeres quienes vuelven a su lugar asignado, el hogar en “su país”. Esto significa retornar cuando la migración ya no está justificada a través de la ventaja económica, convierte al migrante en un buen ciudadano, o por lo menos mejor que si no retorna, y más aun siendo mujer. Para las mujeres casadas, el objetivo último de un matrimonio ecuatoriano que se relaciona con la movilidad social, es que el hombre pueda proveer para que la mujer pueda dedicarse al hogar y al cuidado apropiado de los futuros ciudadanos ecuatorianos, preferiblemente en “su país”. Al mismo tiempo, el discurso de “mi país” sirve cómo justificación y consuelo de un retorno que no cumplió con las expectativas. La emigración puede ser una manera de alejarse del modelo de género ecuatoriano, ya sea de manera voluntaria o porque otro familiar lo decida. Así, por un lado existen mujeres que no desean cumplir con los mandamientos de lo que una mujer ecuatoriana debe hacer y no hacer y que por este motivo buscan escaparse de las limitaciones que implican. En estos casos la emigración sirve también para alejarse de la marginalización social que significa no casarse ni tener hijos, al convertirse en la “solterona” que no ha hecho nada con su vida. Por otro lado, puede darse la necesidad de invisibilizar a la hija que no cumple con el sistema de género de la comunidad. Así por ejemplo mandar a una hija que se acerca los 30 años y no se ha casado al extranjero, es una manera de ocultarse de la comunidad, cuestión más importante si se trata de la hija de un pastor de alto rango. Esto significa que ella puede llegar a ser presionada a emigrar en contra de su voluntad aun siendo mayor de edad. 298 Escaparse de la violencia machista es otra manera en el que el modelo de género influye en las decisiones de migración de las mujeres ecuatorianas. De igual manera cómo el motivo de emigrar puede ser una forma de huir de violencia de género en el hogar o en la calle, también puede ser un motivo de retornar cuando la pareja violenta se encuentra en el país de destino. Al mismo tiempo, uno de los motivos de emigración y no retorno está relacionado con la violencia delictiva y sexual sobre los cuerpos de las niñas y las mujeres Ecuador, lo cual incide en la movilidad en el espacio público y en la migración a una mayor escala. Al sentirse más segura cómo mujer en España la seguridad cobra relevancia y esto termina siendo decisivo para la decisión de retornar definitivamente o no. De esta manera, las decisiones de emigración y no retorno son estrategias de alejarse de un modelo de género en Ecuador basado en la desigualdad que tiene diferentes riesgos para las mujeres, desde el no poder tener una carrera profesional de acorde a sus deseos, ser socialmente marginalizadas si no cumplen con los roles que se le asignan, no poder proveer medios de vida a su familia debido a la discriminación laboral de las mujeres y por la falta de un esposo que pueda proveer, hasta las diferentes violencias sobre sus cuerpos. Al mismo tiempo las mujeres ecuatorianas en este trabajo han retornado principalmente por motivos familiares, de configuración y circulación de cuidados, por querer o tener que cumplir como una buena esposa, hija, madre o abuela, y ser una buena ciudadana ecuatoriana. Al pertenecer a un colectivo de migrantes en España, como suele pasar, no terminan de sentirse en su lugar ahí. De esta manera, el retorno también representa una apuesta por recuperar una pertenencia que se volvió difuso al emigrar. Recuperarla, si es que es posible, requiere que vuelvan a ser buenas ciudadanas ecuatorianas. Sin embargo, muchas se quedan en el margen aún después de retornar, tanto porque la población no migrante las excluye por ser mujeres migrantes, y por ende ya no cumplen con el ideal de la mujer ecuatoriana, y porque ellas mismas sienten que “no son de ahí, ni de allá”. Así, la nostalgia y las fantasías de re-emigración son parte de las narrativas de las mujeres entrevistadas, por lo que ellas viven en la frontera, se dé o no la re-emigración. De esta manera, con la intención de profundizar en la relación entre migración y desarrollo para el caso de las mujeres, el objetivo del capítulo 6 fue analizar cómo las relaciones desiguales de género en la circulación de cuidados dentro de las familias transnacionales influyen en el proyecto de retorno y su resultado en términos de desarrollo de las mujeres migrantes (Objetivo 2). Para ello fue necesario entender los motivos de retorno, que cómo acabamos de ver corresponden a diferentes dinámicas que tienen que ver con las relaciones patriarcales de género 299 en las familias ecuatorianas, así como fuerzas estructurales que profundizan las desigualdades de género cómo las características de los mercados laborales en origen y destino. Pero además, es necesario partir de una definición de desarrollo sensible, es decir que corresponde a las diferentes visiones de desarrollo de las mujeres ecuatorianas retornadas. Se ha visto cómo las expectativas en este sentido no siempre se cumplen y los efectos de del retorno en el desarrollo a nivel familiar como personal a menudo no son compatibles y no son esperados. Aunque la comparación de los procesos de retorno entre hombres y mujeres ecuatorianos sobrepasa los límites de este trabajo, se ha visto que las relaciones y roles de género dominantes en destino cómo en origen influyen en los resultados a nivel de desarrollo post retorno de las mujeres. A esto se agrega que las visiones de desarrollo de las mujeres a menudo se amplían con la experiencia de ser mujer en España, sin que desaparezca las visiones creadas a partir de la cultura de origen. Cuando no son compatibles, a menudo genera sentimientos de confusión o frustración. Así, no existe una relación simple y unidireccional entre migración y desarrollo, ya que hay que tener en cuenta que el desarrollo a nivel individual y familiar no siempre coinciden o son iguales para cada miembro de la unidad familiar. De esta manera, se apostó por analizar el nexo entre migración y desarrollo, enfocado en el impacto del retorno en el desarrollo individual y familiar, en el contexto de la feminización de la migración del flujo migratorio entre Ecuador y España. Se reflexión sobre la evolución del desarrollo personal de las mujeres entrevistadas en el periodo post-retorno, a partir de una comprensión del significado de desarrollo sensible, es decir el significado que le dan ellas mismas, así como de la definición de “desarrollo personal” en el caso de mujeres migrantes en un contexto de escasos recursos de Nicola Piper, como la libertad y la margen de maniobra para poder acceder a recursos económicos y sociales, para ellas mismas y sus familias. Así, para las mujeres entrevistadas la posibilidad de poner en marcha diferentes estrategias migratorias que les permiten asegurar medios de vida para su familia en un contexto de subdesarrollo resulta especialmente importante. Sin embargo, las relaciones patriarcales ecuatorianas tienden a dificultar la puesta en marcha de dichas estrategias, siendo el retorno generalmente un proceso impuesto desde las fuerzas sociales generizadoras. Estas no solo se transmiten por la cultura a nivel de sociedad, si no también y posiblemente aún más en el ámbito familiar, que es especialmente importante para las mujeres ecuatorianas quienes son las responsables de mantener la unidad familiar y educar a sus progenitores a ser buenos ecuatorianos. Así, la familia tiene un gran peso en las decisiones de movilidad y el desarrollo personal de las mujeres migrantes ecuatorianas por lo que en se quiso analizar el resultado del retorno en las relaciones interpersonales con los familiares. Se 300 trata de relaciones entre madres migrantes y hijas o hijos no migrantes, de hijas migrantes y padres no migrantes, de hermanas migrantes y hermanas no migrantes así como de nietas migrantes y abuelos no migrantes. Sin embargo, el desarrollo personal de la mujer migrante no siempre encaja con el desarrollo de las relaciones familiares. Por último, aunque la presente investigación no se centra sobre la re-emigración, es clave en la experiencia de retorno, ya que la posibilidad de re-emigrar significa contar con un margen de maniobra que les permite continuar buscando estrategias de desarrollo personal y económico fuera del país. De esta manera, retornar sin la posibilidad de re-emigrar significa que si no se da una readaptación al país, la experiencia de retorno se vuelve aún más difícil. Contar con la opción de re-emigrar sirve también para las personas de mayor clase social y/o a las que les ha ido bien en el retorno, ya que tienen la tranquilidad de poder re-emigrar en caso de que la situación empeore o simplemente para poder ir de paseo a Europa o visitar familia en Madrid. En este capítulo también se aposto por identificar las diferencias intra-grupales que pueden existir en la triada circulación de cuidados en las familias transnacionales, retorno y desarrollo entre mujeres de distinta clase, raza/etnia, estado civil, edad, posición de parentesco y nacionalidad y entender desde un enfoque interseccional cómo se produce la desigualdad en los contextos migratorios y en particular el retorno así como la manera en que el hecho de ser mujer y migrante refuerza o no su desventaja y discriminación social (Objetivo 3). Así, los diferentes tipos de migración (emigración, retorno o la re-emigración), no influyen en el desarrollo personal y familiar de igual manera para todas las mujeres, ya que la migración y el desarrollo son fenómenos fuertemente estratificados. Consecuentemente, el resultado del retorno de la mujer migrante en términos de desarrollo personal depende de su género, etnia, clase social, nacionalidad, nivel de cualificación, tipo de trabajo, edad y estado civil. Así, en el capítulo 6 se pretendió analizar el complejo nexo entre retorno y desarrollo de las mujeres migrantes retornadas, teniendo en cuenta el cruce de sus diferentes posiciones en la sociedad en destino y en origen. Sin embargo, debido a la dificultad metodológica de prestar atención a las intersecciones, el éxito de esta parte del análisis puede ser parcial. También es posible que requiere un mayor número de entrevistadas que se salgan de la que domina la migración ecuatoriana en España, es decir que sea diferente de la mujer mestiza de clase media. Así, aunque además de ellas se tuvo la representación de una mujer indígena retornada y su hermana que también se identifica cómo indígena pero que no ha retornado, además de dos mujeres retornadas que se identifican como afroecuatorianas y una no retornada que viene de la zona 301 rural amazónica, sus relatos de vida posiblemente fueron insuficiente para entender la manera en que se dan procesos de racialización de las mujeres migrantes. Sin embargo, si se pudo analizar e identificar diferencias en las experiencias de retorno que sobre todo corresponden al estado civil, la clase y la edad. Todo esto son aspectos que complejizan la relación entre migración y desarrollo. A continuación se presentan las principales conclusiones del análisis sobre el delicado balance entre retorno y desarrollo a nivel personal y familiar de las mujeres ecuatorianas retornadas de Madrid. La compleja relación entre retorno, género y desarrollo depende de una multitud de factores de carácter estructural del contexto social, político y económico, tanto en destino como en origen, así como también las características del mercado laboral para las mujeres migrantes en ambos países. Esto quiere decir que las diferentes fases de la migración se dan físicamente en contextos distintos, pero siempre están conectados en el imaginario de la mujer migrante por la incertidumbre de cómo será el migrar y el retornar. Así, como se ha mostrado, ellas migran y retornan por una variedad de motivos relacionados con género, clase, familia, circulación de cuidados y etapa en la que se encuentran en el ciclo vital. Cada una de ellas tiene una estrategia y unas expectativas de cómo la migración va a influir en su vida, en su desarrollo individual y familiar y en su movilidad social. Estas estrategias y expectativas se construyen a partir de imaginarios sociales de lo que para ellas significa migrar y retornar. Imaginarios que se producen estando en un contexto diferente al de la emigración o retorno. Éstos se crean a partir de experiencias de visita en Ecuador, lo que familiares o conocidos retornados cuentan sobre cómo es volver, el discurso político sobre la situación socioeconómica del país de origen y las políticas dirigidas a la población migrante. El aumento de la migración de retorno de ecuatorianos de España se dio en un periodo de prosperidad económica en el país de origen y una política pública que no dejaba de proyectar una imagen de Ecuador como un país con sustanciales mejorías, que se dirigía a la comunidad ecuatoriana en el exterior e incentivaba el retorno. Este contexto político y económico y las visitas al país, a menudo daban una impresión de que “Ecuador estaba mejor”, y los que no podían ir de vacaciones, oían hablar sobre esta impresión a sus compatriotas que sí habían visitado Ecuador, creando expectativas exageradamente positivas en los migrantes ecuatorianos que sentían deseos de retornar. Al mismo tiempo, la crisis del 2008 en España golpeó 302 especialmente duro a la población migrante, por lo que para muchos de ellos la opción de retornar parecía mejor que quedarse. De esta manera, aunque este contexto de crisis en España y la supuesta o relativa prosperidad en Ecuador en general, no ha sido un motivo principal de retorno de las mujeres entrevistadas, si influyó sus imaginarios sobre el retorno, y, como hemos visto, lo que comparte la gran mayoría, es haberse sentido decepcionadas. Así, la mayoría de las mujeres ecuatorianas retornadas tuvieron que enfrentarse con dificultades familiares, sociales y económicas que no se esperaron. En algunos aspectos, las decepciones han sido comunes, como por ejemplo con respecto a la situación económica, el no poder conciliar el trabajo con los cuidados, la dificultad de encontrar trabajo siendo mujer y migrante, además de la discriminación que ello conlleva ser migrante, aún “en su propio país”. De esta manera, hemos visto cómo la mayoría de las mujeres entrevistadas perdieron su independencia económica y dependen en menor o mayor medida del ingreso de un esposo, de la jubilación de una madre, de los ingresos de una hija o de las remesas de un familiar en el exterior. Además de no haber podido mantener el nivel de vida que tenían en España y hasta en algunos casos, ni siquiera poder asegurarse medios de vida para ellas y su familia, también han vivido una pérdida de independencia en cuanto a la libertad de poder decidir por sí mismas y de moverse como ellas desean. Consecuentemente, el retorno ha significado una inmovilidad social para la mayoría de las mujeres retornadas entrevistadas relacionada con la pérdida de su movilidad geográfica, ya sea por no poder re – emigrar, o simplemente por no poder salir de la casa a su gusto. La imposibilidad de re-emigrar se da por motivos distintos, como responsabilidades de cuidado, dificultades de conseguir el visado al no contar con la nacionalidad española o la sensación de que al ser mujer no deben dejar la comunidad o “su país”, según el modelo patriarcal ecuatoriano. Al mismo tiempo, el retorno a menudo implica que ellas tienen que asumir responsabilidades de cuidados que les impiden salir del hogar, ya sea de menores, mayores o enfermos. Así, las relaciones patriarcales ecuatorianas, además de no aprobar la emigración internacional de la mujer, tampoco permite una movilidad geográfica de la mujer dentro del país. Adicionalmente, discrimina a la mujer retornada que se movilizo y abandonó su país y dicta que el principal rol de ellas debe ser cuidar y educar a sus hijos para que sean “buenos” ciudadanos. Esta falta de aprobación de la emigración internacional de la mujer nos indica la concepción racial de la nación ecuatoriana por la que este juego la pertenencia a la nación y el ser una buena o mala ecuatoriana. Para ello, la mujer no debe abandonar el hogar y debe seguir un modelo de maternidad intensivo de proximidad, en el que la ausencia física no está aceptada, a menos que las condiciones económicas la obliguen a trabajar fuera de casa para 303 sustentar a sus hijos y a veces a su esposo, cuando él no puede o no quiere cumplir con su rol de “gana pan”. Detrás de las experiencias de retorno de las mujeres entrevistadas, está un reencuentro con valores culturales fuertemente vinculados al desarrollo del proyecto familiar y la reproducción y educación de “buenos ciudadanos ecuatorianos”, como estrategia de desarrollo nacional. Ellas retornan para asumir su responsabilidad, ser encargadas del buen desarrollo del hogar y de la familia, y por ende del desarrollo de la nación, cuestión que está en directo conflicto con el desarrollo personal de las mujeres entrevistadas. La migración a menudo ha significado una mayor independencia y libertad, es decir desarrollo personal, tanto en términos económicos como en cuanto a la posibilidad de tomar decisiones por su cuenta y salir a pasear tranquilamente, pero con el retorno ellas pierden estas ganancias de género. A pesar de esto, ellas a menudo renuncian a esta independencia y libertad cuando pueden obtener una movilidad social ascendente al retornar a Ecuador, y/o por la felicidad que significa estar cerca de los familiares que no migraron. Además, la independencia y libertad en destino a menudo han sido acompañadas de una mayor carga de responsabilidades al trabajar y seguir siendo responsables de los cuidados, ya sean presenciales o a distancia, además de la estigmatización que implica ser migrante y mujer en el país de destino. De esta manera, aunque han perdido estas ganancias de género como mujeres, las que retornan a ser amas de casa, mientras su esposo sale a trabajar, se sienten más tranquilas al no tener la doble carga, y solo necesitar encargarse del hogar y los cuidados. Además, ser ama de casa en Ecuador está relacionado con un mayor estatus social, independientemente de si su situación económica empeora, comparado con el estatus social bajo, asociado con el trabajo en el sector doméstico u hostelería. Sin embargo, muchas mujeres cuya estrategia ha sido ésta, no han podido mantenerse como amas de casa y por motivo económicos han tenido que salir a buscar trabajo. Cuando logran obtener un trabajo, en un mercado laboral que discrimina a la mujer migrante y a cualquier mujer de mayor de 25 años por decir una edad aproximada, ha sido en condiciones laborales desfavorables comparadas con aquellas que tenían en España. Además, han seguido siendo las responsables de los cuidados, por lo que han tenido que buscar la conciliación con la ayuda de algún familiar. Para la mayoría de las mujeres, estar cerca de la familia y “cobijadas por el cielo ecuatoriano” justifica la pérdida de desarrollo personal y consuela las decepciones del retorno a través de la 304 idea del refugio y paraíso doméstico como espacio que protege y cuida a la mujer. A menudo el retorno ha tenido un efecto positivo en cuanto al desarrollo de las relaciones intrafamiliares de las mujeres entrevistadas, al tener la posibilidad de recuperar las relaciones con los miembros de la familia que se quedaron en Ecuador. Esto ha sido importante para ellas ya que, a pesar de frecuentes prácticas transnacionales para sostener los lazos familiares y la sensación de pertenencia, esta forma de “hacer familia” no se valora, especialmente si se trata de hijas, hermanas o madres. De esta manera, en muchos casos, el retorno ha sido necesario para sanar las relaciones familiares que se vieron afectadas negativamente por la migración. Especialmente, en los casos de las madres que no pudieron o quisieron reagrupar a sus hijos y de hijas que migraron y cuyas madres no lo hicieron, reflejándose el estigma de la separación física, entre las mujeres de sus hijos menores o de sus padres mayores. Ante la dificultad de valorar y mantener el cuidado a distancia, ha sido aún más difícil para las mujeres de clase más baja que durante su estancia no contó con los recursos y conocimientos suficientes para hacer viajes de visita, comunicarse frecuentemente o enviar dinero o regalos a Ecuador. Así, ellas a menudo retornan para no seguir siendo juzgadas cómo malas madres, hermanas o hijas, y retornar muchas veces representa una forma de evitar la pérdida del lazo familiar y la exclusión de la familia en Ecuador. Sin embargo, sucede que no consiguen reincorporarse a la familia en Ecuador como habían esperado, ya que las relaciones familiares con los miembros que se quedaron en Ecuador no siempre mejoran con el retorno de la mujer. Esto se ha mostrado ser así, porque ella sigue siendo cuestionada, mal vista y juzgada por haber migrado. En estos casos no cuentan con el desarrollo positivo a nivel de interrelaciones familiares como consuelo o justificación de una experiencia de retorno decepcionante en términos de desarrollo personal, dificultándose aún más la vivencia del retorno. Si, además, por distintos motivos ellas no cuentan con la posibilidad de re - emigrar, es decir son inmóviles, ya sea por responsabilidades de cuidados o por no contar con la nacionalidad española y tener dificultad de conseguir visado, ellas se sienten aún más frustradas y atrapadas. En la presente tesis, la mayoría de las mujeres entrevistadas no pueden re-emigrar por alguna o algunas de estas razones, independientemente de si lo desean. La carga de cuidados presenciales de la mujer ecuatoriana tiende a aumentar con el retorno, limitándose así su movilidad geográfica y social, además de su desarrollo personal. Esto está vinculado justamente con el hecho de que, los principales motivos de retorno tienden a relacionarse con la obligación de asumir más responsabilidades de cuidado. Estas tienden a 305 aumentar a lo largo del ciclo de vida de la mujer hasta llegar al punto de que no solo los padres mayores la necesitan, sino que también sus hijos adolescentes y más adelante nietos. Así, en los pocos casos en las que no tuvieron una persona dependiente en Madrid, generalmente mujeres solteras o separadas, sin hijos o con hijos adultos, al retornar les toca asumir el cuidado de algún familiar y depender económicamente del esposo o de la jubilación de la madre al no poder conciliar los cuidados con un trabajo. Prácticamente todas las mujeres entrevistadas han perdido margen de maniobra, en cuanto a elegir diferentes estrategias para su desarrollo personal y económico, por retornar a Ecuador. También se trasluce como más allá del género y el ser migrante, la situación y experiencia de ellas difiere según la clase, la raza u origen étnico, estado civil y la posibilidad de re - emigrar. Así, las mujeres entrevistadas comparten la condición de ser mujer y migrante retornada, en un contexto de control patriarcal de la movilidad de la mujer. Como se ha venido explicando, este control se basa en un modelo de maternidad intensiva, que valora negativamente la ausencia de la mujer en el hogar y los cuidados a distancia, así como cuestiona a la mujer que no es madre, es soltera, divorciada o separada de su esposo, y que se aleja de su hogar y su país. Así, la mujer migrante no cumple con el ideal de la mujer ecuatoriana – madre que se dedica al hogar, a cuidar a la familia y a educar buenos ciudadanos ecuatorianos y por ende, no asume su responsabilidad de desarrollar la nación. De esta manera, la mujer migrante, en este caso ecuatoriana y retornada, representa lo que podría ser un nuevo sujeto interseccional por excelencia. Sin embargo, no todas las experiencias de retorno de las mujeres migrantes ecuatorianas son iguales, ya que el resultado post retorno en el desarrollo personal y familiar difiere, dependiendo de la dinámica entre su clase, raza/etnia, edad, estado civil y nacionalidad. Así, las mujeres retornadas sufren de diferente manera la discriminación laboral y social al retornar a Ecuador. Los tratos discriminatorios pueden venir de la población de no-migrantes, familiares o no, y aún desde de la misma comunidad de migrantes. En el primer caso, suele tratarse de envidia, o porque la persona migrante no piensa y actúa igual que la población no – migrante. Mientras que la discriminación dentro de la comunidad migrante suele venir de los que no migraron por necesidad, o a quienes les fue bien económicamente, hacia las personas que migraron por necesidad y no les fue bien. 306 Teniendo en cuenta la importancia de la familia (heterosexual) y de la responsabilidad de la mujer en el desarrollo familiar y nacional desde el hogar, el estado civil marca una diferencia importante entre las experiencias de las mujeres retornadas. El proyecto familiar es de hecho, una pieza central en las visiones de desarrollo de la mayoría de ellas y la migración una estrategia para poder garantizar su futuro. Así, en un contexto de circunstancias adversas y dificultades económicas en Ecuador, es más fácil salir adelante como mujer casada, que como soltera o divorciada. Su movilidad geográfica, como medio de superación, es más aceptada siempre y cuando se dé junto a su esposo. En este contexto, las mujeres que migran y retornan casadas sufren menos discriminación que las solteras o divorciadas. Su estado civil compensa en cierta medida el ser mujer migrante retornada, ya que una mujer casada que migra con su esposo es más aceptada que la que migra por su cuenta. En la cultura ecuatoriana, contar con un esposo “sin vicios” significa una posición social relativamente superior a las mujeres solteras, separadas o divorciadas. Si, además, en los mejores de los casos, el esposo aporta los ingresos facilitándole a ella ejercer como cuidadora, o mejor aún, le apoya a su esposa en sus proyectos, por ejemplo de emprendimiento, la experiencia de retorno puede llegar a ser positiva. Otra situación relacionada con clase, que facilita el retorno, es si la mujer retornada pertenece una familia de negocios, su inserción laboral al volver a Ecuador suele ser relativamente fácil Así, para las mujeres casadas que vuelven con o donde su esposo y ya que logran insertarse en un negocio familiar el retorno significa insertarse en una posición superior en la sociedad ecuatoriana, a la que tenían en la española. Pasan de trabajar en condiciones de dependencia, en el sector de hostelería y servicio doméstico, respectivamente, a trabajar de forma autónoma en sus respectivos negocios. Como consecuencia, estas mujeres casadas han tenido una experiencia de retorno más fácil que las demás mujeres entrevistadas, quienes tienen dificultades para encontrar trabajo, conciliarlo con responsabilidades de cuidado y no tienen un esposo quien les ayude. Así, el estado civil es un elemento clave en la estrategia de movilidad social ascendente y en el desarrollo post - retorno en Ecuador, lo cual tiene primacía sobre el deseo y necesidad de ganancias, en términos de género. Es decir, estar casada significa pertenecer a una clase social superior a las separadas, divorciadas o solteras y para mantenerse a este nivel en Ecuador, muchas veces significa estar en matrimonios no deseados o desiguales, tener que renunciar a ganancias de género y aceptar vivir en un sistema de género que impide su liberación del hombre y del hogar. Esta paradoja entre clase social y género, a menudo presente en la vida de las mujeres migrantes ecuatorianas, no se limita a su experiencia, si no corresponde al retorno 307 de la mujer migrante a un modelo de género en origen basado en relaciones patriarcales tradicionales, que durante la migración se pusieron en pausa por motivos de necesidad económica familiar. Cuando se trata de un matrimonio que depende de dos salarios, ser una mujer migrante casada, no es garantía para el desarrollo personal al retorno sea para mejor, ya que esto depende de si el esposo logra cumplir su rol de “gana pan”. De cumplirse esta condición, el retorno puede implicar que la mujer deje de trabajar y pase a ser ama de casa, mientras el hombre trae el dinero al hogar; pero si esta estrategia no funciona, ella tendrá que salir a buscar trabajo en un mercado laboral más difícil que el de Madrid, en términos de discriminación y condiciones laborales de las mujeres y migrantes. Dado que las mujeres siguen siendo las que cargan con la responsabilidad de los cuidados, tienen que buscar la conciliación entre cuidar y trabajar; esto, en un contexto de ausencia de políticas sociales que incentiven la igualdad de género en el reparto del cuidado, o que apoye económicamente a las mujeres con personas dependientes. También en este sentido, los testimonios de las mujeres retornadas revelan que en España lo tenían más fácil. A pesar de que es sabido que las condiciones laborales en los sectores donde trabajan la gran parte de las mujeres ecuatorianas en Madrid son claramente mejorables, y de las peores, comparado con otros trabajos, es una mejor opción que las que el mercado laboral ecuatoriano les ofrece. Además, en España ellas se pueden permitir contratar a otras mujeres que cuiden a sus hijos, o se ayudan entre vecinas o mujeres de las familias. En Ecuador lo primero no se lo pueden permitir, debido al reducido salario y altos costes de vida, por lo que dependen plenamente de otras mujeres cercanas. Así, cuando el proyecto de emprendimiento del matrimonio que retorna no da los frutos esperados, la situación económica puede obligar a la retornada a tener que dejar de ser ama de casa y salir a buscar trabajo. Hemos visto las ventajas de retornar a Ecuador como mujer casada y cómo el desarrollo personal en términos de aseguramiento de medios de vida y conciliación de cuidados tiende a ser más fácil, siempre y cuando el esposo cuente con trabajo o pertenezca a una clase social relativamente aventajada. Aunque estar casada en Ecuador no garantiza una mejor experiencia de retorno, los testimonios de las mujeres casadas tienden a ser menos negativos que las de las solteras, divorciadas o separadas. De esta manera, a diferencia de la mujer que retornó con su esposo, la mujer migrante que “anda sola” retorna a una cultura que le cuestiona por su estado civil y su decisión de haber migrado. Como la mujer casada de clase más desfavorecida, la soltera, separada o divorciada lo tiene más difícil para buscar formas de sustentarse y sustentar 308 a su familia, sobre todo teniendo en cuenta que a menudo tiene responsabilidades de cuidado, en un contexto en el que no hay ayudas para mujeres solteras con responsabilidades de cuidado. Además, la adaptación al país a nivel social para muchas mujeres es especialmente difícil si se es mujer, de cierta edad y soltera, ya que no encaja dentro de las normas de género de la sociedad ecuatoriana, menos si es migrante. La difícil situación de conciliación de trabajo y cuidados para las mujeres que han retornado solteras, divorciadas o separadas, es especialmente difícil cuando no cuentan con familiares que les puedan ayudar económicamente, o cuidando, para que ellas puedan trabajar y conseguir medios de vida para ella y sus dependientes. En estos casos, la posibilidad de re-emigrar con sus hijos se presenta como una alternativa tentadora, sobre todo cuando no hay familiares cercanos en Ecuador. Por este motivo, el contar con la nacionalidad española significa tener mayor margen de maniobra para encontrar medios de vida para ellas y su familia, cuestión que es importante para todas, pero que en el caso de ser madres solteras. Hasta aquí, no se ha analizado el significado de ser mujer retornada mestiza, indígena o afroecuatoriana, cuestión que resulta fundamental en un país postcolonial como Ecuador, en el que las relaciones de clase y raza están estrechamente interrelacionadas. Las experiencias de retornar entre mujeres de diferente origen étnico son necesariamente distintas, ya que el significado del origen es diferente, según el contexto de destino o retorno. Las narrativas sobre las experiencias de discriminación en Madrid y en Ecuador, post – retorno, de las mujeres que se autoidentifican como mestizas, varían, a menudo según la clase y a veces son contradictorias. La mayoría han vivido pocas y leves experiencias de discriminación en España como mujeres inmigrantes y en Ecuador como mujeres retornadas. En Ecuador ellas sufren menos discriminación que la población indígena o afroecuatoriana, ya que forman parte de la “raza ecuatoriana”, tan buscada en las visiones de desarrollo del país. Este es el caso, especialmente, de las mujeres mestizas casadas. Así, los testimonios de las mujeres mestizas sobre discriminación, tanto en Madrid como en Ecuador, varían algo según el estado civil y la clase de la mujer, pero también según el origen en Ecuador. Por ejemplo, una mujer casada de clase media/alta de Guayaquil, según su testimonio, no ha sentido discriminación en ninguno de los dos lugares, porque no se parece a los “otros migrantes”, refiriéndose a la población migrante de la sierra de clase media/baja, refiriéndose a 309 que su tono de piel es más blanco y sus ojos más claros. Por otro lado, algunas mujeres mestizas de clase media/baja quiteña, si cuenta en su testimonio que vivió la discriminación tanto en Madrid, y lo vive también en Ecuador al retornar. Así, por ejemplo, en Madrid le decían despectivamente “sudaca” y al se ha sentido discriminada, por ejemplo, al ser separada de los no - migrantes, para ser dirigida a una fila especial para migrantes en algunas instituciones públicas. Las mujeres mestizas solteras, separadas o divorciadas, tienden a sentir un mayor grado de marginalización al retornar en comparación de las casadas, lo cual se relaciona con que estas mujeres que se mueven solas no son aceptadas socialmente, al no encajar en las normas de género ecuatorianas. Peor todavía si no tienen hijos, ya que no cumplen con su rol de la mujer de ser madre. Al mismo tiempo, según la narrativa de la misma mujer de clase media/alta, con el retorno las y los ecuatorianos vuelven a posicionarse en su correspondiente lugar, en una sociedad de clases fuertemente racializada. Así, en Madrid todos los ecuatorianos se llevan por igual, independientemente de la clase social al que pertenecen en Ecuador, mientras en Ecuador esto no sucede. Otro aspecto negativo, en este sentido, es que la aceptación social de la población no migrante hacia las mujeres que retornan, generalmente limitado a las retornadas casadas, no es inmediata y muchas veces es un proceso en el que deben adaptar el acento y las costumbres de España a las ecuatorianas. Solo entonces las personas no migrantes que las rodean las ven, un poco menos, como las migrantes que tienen costumbres de fuera. Así, al mismo tiempo que las mujeres mestizas se reinstalan en su posición social / racial en la estructura ecuatoriana, también sienten que nunca llegan a adaptarse por completo. Esto se refleja en que las mujeres mestizas a menudo mezclan discursos patrióticos y nacionalistas de estar en “mi país”, “en mi tierra” y “bajo el cielo ecuatoriano”, con narrativas de discriminación por ser migrante en su propio país, el “no ser de aquí ni de allá” y lamentos sobre el “bajo nivel de vida” en Ecuador. Por otro lado, la experiencia de retorno las mujeres no mestizas son diferentes a la de las mestizas. Así, por un lado, según el único testimonio de una retornada indígena, retornar como mujer indígena no significa una situación peor en términos de exclusión social, comparado con España. Por lo contrario, la fuerte sensación de pertenencia a su cultura indígena hace que sienta que volver a su comunidad significa volver a su lugar, y para ella el trato diferente por ser retornada lo percibe como mínimo. Además, en las diferentes experiencias de retorno influye 310 los distintos conceptos o visiones de desarrollo de las mujeres mestizas urbanas y las mujeres indígenas. Mientras que las primeras buscan, más allá de asegurar medios de subsistencia, aumentar su nivel de vida en términos materiales, en línea con las ideas de modernización, las comunidades indígenas se basan en conceptos más bien en línea con la comunidad y en harmonía con la naturaleza. Así, la frustración que implica para una mujer mestiza el no tener acceso a los mismos bienes de consumo, genera confusión en cuanto al proceso de retorno a “su país”, que no le puede ofrecer, a nivel material, lo que pudo acceder en Madrid. Por otro lado, la mujer afroecuatoriana retornada que se entrevistó, una población fuertemente discriminadas en Ecuador, viven una experiencia radicalmente diferente. Ella vivió un mayor grado de racismo al retornar al Ecuador, comparado con Madrid. Como “negra de mierda”, como ella misma cuenta que le dicen, vivió el racismo al retornar de manera violenta. En Madrid en cambio, fue tratada con relativo respeto, según ella, porque todos los ecuatorianos son vistos por igual por los españoles, cuestión que ellas recuerdan con añoranza. La edad de la mujer retornada también influye en la experiencia de retorno. Así, las mujeres mayores retornan a menudo no pueden trabajar por problemas de salud, por responsabilizarse de cuidar a su madre o simplemente porque en el mercado laboral ecuatoriano no hay espacio para ellas. Sus experiencias a menudo incluyen una o varios de las siguientes situaciones; soledad, aislamiento y dependencia económica. Cómo la mayoría de las mujeres migrantes, llegan a sentirse discriminadas por ser migrante, hasta por su propia familia. Al no ubicarse en la cuidad al que retornan después de más de una década fuera y no se atreven a salir solas, y pueden llegar a tener problemas de ansiedad y depresión. Ante esta situación de inmovilidad, exclusión y soledad, ellas sienten la nostalgia de la vida en España, donde podían trabajar y ser independientes. Pero las posibilidades de re - emigrar de las mujeres retornadas mayores se dificulta por una serie de razones, independientemente de si tienen la nacionalidad española o no. Primero, porque al estar en edad de jubilación o cerca de ella, las opciones de trabajo para ellas, se reducen significativamente y su re - emigración y su movilidad, ya no es justificada. Así, el alto coste de vida en Madrid comparado con Ecuador es difícil financiar, aun en el caso de recibir la jubilación española. Segundo, con una economía restringida y en el caso de no tener familiares en Madrid quien pueda cuidar, no hay espacio para pagar servicios de cuidado en la vejez. En definitiva, para una mujer retornada de edad mayor, las posibilidades de asegurarse sus medios de subsistencia son limitadas o prácticamente nulas. Por este motivo, las condiciones laborales que hayan tenido en España y la posibilidad de recibir la jubilación tienen un papel fundamental para que tengan una vida post retorno digna Otro aspecto importante para 311 este grupo de retornadas es el acceso a servicios de salud, que con el retorno tiende a empeorar al menos de que cuenten con suficiente dinero para acceder al sector privado. Con la presente tesis, se ha querido arrojar luz sobre la agencia de los miembros de las familias transnacionales, y en particular las mujeres migrantes retornadas, en los procesos de cuidado transnacional a partir de definiciones de cuidado diferentes a las tradicionales. El motivo es la importancia de dar reconocimiento a las familias y cuidados transnacionales como formas de hacer familia cada vez más común, especialmente en el contexto de estrategias migratorias para conseguir medios de vida en situaciones de crisis, escases y exclusión social. Cuestionar la visión predominantemente negativa sobre este tipo de familias, y sobre todo sus integrantes femeninas, es la única vía de para poder desarrollar políticas de apoyo y aceptación social de esta forma de vivir y sobrevivir en el mundo actual globalizado. Este trabajo ha mostrado que las mujeres a través de la migración realizan grandes esfuerzos de cuidados no solo en la presencia, si no a la vez desde la distancia ya sea antes o después de retornar. Así, al llevarse las responsabilidades de cuidados y de mantener la pertenencia de una familia que opera transnacionalmente, se podría constatar que la carga de cuidado aumenta con la migración, además teniendo en cuenta las características de la inserción laboral de la mayoría de las mujeres ecuatorianas en España. Así, a primera vista podría parecer que al alejarse de los familiares en Ecuador que necesitan cuidados presenciales, su carga de cuidar se reduce. Sin embargo, sucede justamente lo contrario. Además, emocionalmente se dificulta la gestión de los cuidados de estas mujeres quienes desarrollan sentimientos de cariño con las personas mayores o menores que cuidan a través de su oficio en destino, donde además a menudo buscan formas de conciliar el cuidado de hijos con su trabajo. Todo ello al mismo tiempo con sentimientos de culpa con respecto a los seres queridos en Ecuador hacia quienes sus cuidados transnacionales no son suficientes. Al mismo tiempo, estas mujeres migrantes, transgresoras de género al alejarse de su debido lugar en la esfera doméstica y en su país, son luchadoras que migran para buscar formas de conseguir medios de vida para ellas y sus familias en situaciones de crisis y escases y para huir de relaciones patriarcales desiguales y violentas. La presente tesis ha mostrado la evidente tensión que existe entre las estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas y los roles de género asignados por el patriarcado ecuatoriano. En este sentido, el retorno es una manera de intentar aliviar esta tensión volviendo donde la familia, a su país y a la esfera doméstica en donde a menudo debe compensar por haberse “librado” de cuidados según sus familiares no migrantes o haber delegado la responsabilidad del cuidado a 312 un familiar cuando ella emigró. Es de esta manera que la circulación de cuidados en las familias transnacionales cobra relevancia, ya que las “deudas” de cuidados tiende a aumentar con la migración de las mujeres ecuatorianas además del aumento de responsabilidades de cuidados a lo largo del ciclo de vida. De esta manera, el retorno vuelve a las mujeres inmóviles, ya que están condicionadas a cumplir con su rol como mujer según los mandatos de género ecuatorianos. Esta inmovilidad socava su desarrollo individual y movilidad social. El desarrollo a nivel de interrelaciones familiares tiende a mejorar con el retorno ya que éstas dejan de ser objeto de conflicto y en el mejor de los casos poco a poco tienden a sanar. En los casos en los que el desarrollo a nivel familiar no se ve beneficiado por el retorno de la mujer, ellas han mostrado tener deseos de re - emigrar. Así, mientras las familias ecuatorianas no acepten y sustenten sus relaciones transnacionales y el desarrollo a nivel familiar dependa del retorno de las mujeres migrantes, ellas siempre van a tener que elegir entre el desarrollo de las relaciones intrafamiliares, es decir no ser excluidas, y su desarrollo individual. En definitiva, mientras ellas sean las únicas encargadas de los cuidados presenciales, mientras no existan políticas sociales de igualdad que promuevan un reparto equitativo de los cuidados entre los sexos y servicios públicos de cuidados de calidad, el margen de maniobra de las mujeres ecuatorianas para emprender estrategias migratorias para su desarrollo personal va a seguir siendo limitado, comparado con el de sus contrapartes masculinos. Limitándose su libertad como mujer para decidir la mejor manera buscar medios de vida para ellas y sus familias. 313 Referencias Anderson, B. 2000. «Doing the dirty work?: The global politics of domestic labour». Anderson, Ronald. 2014. «Conceptualizing human pain and suffering». En Human suffering and quality of life, Springer, 1-16. Anderson, Ronald E. 2013. Human Suffering and Quality of Life Conceptualizing Stories and Statistics [Author’s Preprint Version ] Forthcoming as a SpringerBrief book by Springer (www.springer.com). Andrade, Jorge O. 2007. «Entre la santidad y la prostitución: la mujer en la novela ecuatoriana en el cruce de los siglos XIX y XX». Iconos. Revista de Ciencias Sociales (28): 35-45. Anthias, Floya. 2012. «Transnational mobilities, migration research and intersectionality». Nordic Journal of Migration Research 2(2): 102-10. Anthias, Floya, y Gabriella Lazaridis. 2000. Gender and migration in Southern Europe: Women on the move. Anthias, Floya, y Nira Yuval-Davis. 1989. Woman-nation-state. Araújo, Sandra Gil, y Tania González-Fernández. 2014. «International migration, public policies and domestic work Latin American migrant women in the Spanish domestic work sector». Women’s Studies International Forum 46: 13-23. De Arce, Rafael, y Ramon Mahia. 2012. «Have Migrants Bought a “Round Trip Ticket”? Determinants in Probability of Immigrants’ Return in Spain». Global Economy Journal 12(2): Art. 6. Arranz, José María, Concepción Carrasco, y Matilde Massó. 2017. «La movilidad laboral de las mujeres inmigrantes en España (2007-2013)». Revista Española de Socioogía 26: 329-44. Baldassar, Loretta, y Laura Merla. 2013. 29 Transnational families, migration and the circulation of care: understanding mobility and absence in family life. Routledge. ———. 2016. «Concluding reflections : ‘ Care circulation ’ in an increasingly mobile world : Further thoughts». Papers 101(2): 275-84. La Barbera, Maria Caterina. 2016. «Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea». Interdisciplina 8: 105-22. Basch, L, N Glick Schiller, y CS Blanc. 1994. … Predicaments, and Deterritorialized Nation- states … Nations Unbound: Transnational Projects. Bastia, Tanja. 2011. «Should I stay or should I go? Return migration in times of crises». Journal of International Development. ———. 2013. «The Migration-Development Nexus: Current Challenges and Future Research Agenda». Geography Compass 7(7): 464-77. ———. 2014a. «Intersectionality, migration and development». Progress in Development Studies. 314 ———. 2014b. «La reproducción de las desigualdades de género en orígen y en destino: un estudio transnacional a partir de las migraciones bolivianas». Papeles de CEIC. ———. 2015. «‘Looking after granny’: A transnational ethic of care and responsibility». Geoforum 64: 121-29. Benería, Lourdes, Carmen Diana Deere, y Naila Kabeer. 2013. «2 Gender and International Migration: Globalization, Development and Governance». En The International Handbook on Gender, Migration and Transnationalism Global and Development Perspectives, eds. Laura Oso y Natalia Ribas-Mateos. Boccagni, Paolo, y Francesca Lagomarsino. 2011. «Migration and the Global Crisis: New Prospects for Return? The Case of Ecuadorians in Europe». Bulletin of Latin American Research 30(3): 282-97. Bourdieu, Pierre. 1986. The forms of capital. Buitelaar, Marjo. 2006. «‘I Am the Ultimate Challenge’». European Journal of Women’s Studies 13(3): 259-76. Burman, Erica. 2003. «From difference to intersectionality: challenges and resources». European Journal of Psychotherapy & Counselling 6(4): 293-308. Carillo, María, y Almudena Cortés. 2008. «Por la migración se llega a Ecuador: una revisión de los estudios sobre la migración ecuatoriana en España» eds. Gioconda Herrera y Jacques Ramírez. América Latina migrante : Estado , familias , identidades. FLACSO: 425. Castles, Stephen, Hein de Haas, y MJ Miller. 2013. The age of migration: International population movements in the modern world. Castles, Stephen, y Simona Vezzoli. 2009. «The global economic crisis and migration: temporary interruption or structural change?» Paradigmes 2(January): 69-75. Catarino, Christine, y Mirjana Morokvasic. 2013. 11 Women, gender, transnational migrations and mobility: focus on research in France. Edward Elgar Publishing Limited Cheltenham. Caterina, María, y La Barbera. 2017. «Interseccionalidad». No 12. Cavalcanti, Leonardo, y Sónia Parella. 2013. «El retorno desde una perspectiva transnacional». Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Cebolla-Boado, Héctor. 2013. Inmigración ¿Integración sin modelo? Alianza Editorial. Chordá, MA. 2005. «Aged global care chains: a southern-european contribution to the field». … on Migration and Domestic Work in …. Chow, Fai Yiu. 2011. «Moving, Sensing Intersectionality: A Case Study of Miss China Europe». Journal of Women in Culture and Society 36(2). Christou, Anastasia. 2006. «Crossing boundaries—ethnicizing employment—gendering labor: gender, ethnicity and social networks in return migration.» Social & Cultural Geography 7(1): 87-102. Clark, Kim. 2001. «Género, raza y nación: La protección a la infancia en el Ecuador (1910-- 1945)». Antología género: 183. 315 Constable, Nicole. 1999. «At Home but Not at Home: Filipina Narratives of Ambivalent Returns». Cultural Anthropology 14(2): 203-28. Cortés, Almudena. 2011a. «La gobernanza transnacional de la migración ecuatoriana través del codesarrollo». Oñati Social-Legal Series 1(3): 1-25. ———. 2011b. «Retorno y acumulación de activos. Aproximaciones etnográficas al caso de Ecuador y España». En La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos, ed. Jorge Ginieniewicz. Quito, Ecuador: FLACSO. ———. 2013. «5 Gender, andean migration and development: analytical challenges and political debates». The International Handbook on Gender, Migration and …. ———. 2016. «Transnacionalismo estatal y migración: vinculación y retorno entre Ecuador y Europa.» «Preparado para presentar en el Congreso 2016 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), New York, 27 al 30 de mayo de 2016»: 1-29. ———. 2017. «Mujeres ecuatorianas y proyectos de codesarrollo: modelos culturales en tensión desde el Sur de Europa». Migración y desarrollo en Ecuador, Quito: FLACSO- Ecuador y Universidade da Coruña. Cortés, Almudena, y Laura Oso. 2017. «Avecillas y pájaros en vuelo transnacional: Retorno, género y estrategias de movilidad e inmovilidad entre Ecuador y España». Revista Española de Sociología (RES) 26(3): 00-00. Cortés, Almudena, y Alicia Torres. 2009. «La migración y el codesarrollo: campos sociales de acción transnacional». Conferencia impartida en el Seminario Codesarrollo y …. Crenshaw, Kimberlé Williams. 1991. «Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color». Stanford Law Review 43(6): 1241. D’Aubeterre Buznego, María Eugenia. 2012. «Empezar de nuevo: migración femenina a Estados Unidos: retornos y reinserción en la Sierra Norte de Puebla, México». Norteamérica 7(1): 149-80. Dannecker, Petra. 2007. «Migration and the construction of development: a gendered approach». En International Conference on Transnationalisation and Development (s): Towards a North--South Perspective’, University of Beilefeld,. ———. 2009. «Migrant visions of development: a gendered approach». Population, Space and Place 15(2): 119-32. Davis, Angela. 2005. Mujeres, raza y clase. Ediciones AkaJ, S. A. Duque, Guido, y Natalia Genta Rossi. 2009. «Crisis y migración: ¿el retorno esperado o búsqueda de alternativas?» Andinamigrante FLACSO. Ehrenreich, Barbara, y AR Hochschild. 2003. «Global woman: Nannies, maids, and sex workers in the new economy». Ekinsmyth, Carol. 2002. «Feminist methodology». En Doing cultural geographies, ed. Sage. London, 177-85. Espinosa, Víctor M. 1998. El Dilema del Retorno: Migración, Género y Pertenencia en un Contexto Transnacional. El Colegio de Michoacán. Fancher, Robert. 2003. Health and suffering in America: The context and content of mental 316 health care. Routledge. Featherstone, M. 1990. «Global culture: Nationalism, globalization and modernity». Fernández-Kelly, Mar\’\ia Patricia. 1983. For we are sold, I and my people: Women and industry in Mexico’s frontier. Suny Press. Finch, Janet. 1989. Family Obligations and Social Change. Cambridge, MA: Polity Press/Basil Blackwell. Franco, Jean. 1989. Plotting women: Gender and representation in Mexico. Columbia University Press. Glick Schiller, N, L Basch, y C Blanc-Szanton. 1992. «Transnationalism: a new analytic framework for understanding migration.» Annals of the New York Academy of Sciences 645: 1-24. Goldring, Luin. 2001. «The Gender and Geography of Citizenship in Mexico-U.S. Transnationaf Spaces». Identities: Global Studies in Clture and Power (7). González-Fernández, Tania. 2016. «Entre nodos y nudos: ambivalencias emocionales en la migración transnacional. Una aproximación etnográfica a las emociones a partir de familias transnacionales entre Bolivia y España». ODISEA. Revista de Estudios Migratorios 0(3). Grasmuck, S, y Patricia R Pessar. 1991. «Between two islands: Dominican international migration». Gregorio Gil, Carmen. 2009. «Mujeres inmigrantes: Colonizando sus cuerpos mediante fronteras procreativas, étnico-culturales, sexuales y reproductivas». Viento sur 104: 42- 54. ———. 2010. «Debates feministas en el análisis de la inmigración no comunitaria en el Estado Español. Reflexiones desde la etnografía y la antropología social.» Relaciones Internacionales 14(Junio). ———. 2011a. «Análisis de las migraciones transnacionales en el contexto español, revisitando la categoría de género desde una perspectiva etnográfica y feminista». Nueva antropolog{\’\i}a 24(74): 39-71. ———. 2011b. «Tensiones conceptuales en la relación ‘género y migraciones’: reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista.» Papers. Revista de Sociologia 97(3): 569. Gregorio Gil, Carmen, y Herminia Gonzálvez Torralbo. 2012. «Las articulaciones entre género y parentesco en el contexto migratorio : más allá de la maternidad transnacional». Ankulegi (16): 43-57. Gregorio Gil, Carmen, y Ángeles Ramírez Fernández. 2000. «¿En España es diferente…? Mujeres inmigrantes dominicanas y marroquíes». Papers: revista de sociolog{\’\i}a (60): 257-73. Guarnizo, Eduardo. 1996. «“Going home”: Class, Gender, and Household Transformation Among Dominican Return Migrants». Center for Migration Studies Special Issues 3(4): 13-60. Guarnizo, LE. 1996. «1:“Going Home”: Class, Gender, and Household Transformation Among Dominican Return Migrants». Center for Migration Studies special issues. 317 Gupta, Akhil, y James Ferguson. 1997. Anthropological locations : boundaries and grounds of a field science. University of California Press. Hannerz, Ulf. 2003. «Being there . . . and there . . . and there! Reflections on multi-site ethnography». Ethnografy. Hansen, Peter. 2008. «Circumcising Migration: Gendering Return Migration among Somalilanders». Hernandez, Kattya, Monica Maldonado, y Jefferson Calderón. 2012. Entre crisis y crisis experiencias de emigracion y retorno: el caso de los barrios populares de noroccidente de Quito. Quito: Abya-Yala. Herrera, Gioconda. 2001. «El género en el Estado: entre el discurso civilizatorio y la ciudadanía». Íconos - Revista de Ciencias Sociales 0(11): 80. ———. 2006. «Ciudadanía y exclusión en las vidas de las trabajadoras domésticas de Ecuador en Madrid». En 52o Congreso Internacional de Americanistas,. ———. 2011. «La familia migrante en las políticas públicas en Ecuador: de símbolo de la tragedia a objeto de intervención». La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías: 181-202. ———. 2013a. «Gender and International Migration: Contributions and Cross-Fertilizations». Annu. Rev. Sociol 39(1): 471-89. ———. 2013b. Lejos de tus pupilas. Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador. ———. 2016. «Respuestas frente a la crisis en clave de género: migración circular y retorno entre familias ecuatorianas en España y Ecuador». Investigaciones Feministas 7(1): 75- 88. Herrera, Gioconda, y Lucía Pérez Martínez. 2015. «¿Tiempos de crisis, tiempos de retorno? Trayectorias migratorias, laborales y sociales de migrantes retornados en Ecuador». Estudios Políticos 47: 221-41. Herrera, Gioconda, y Cristina Vega Solís. 2013. El retorno a Ecuador desde España: estrategias económicas, socio-familiares y afectivas para una integración transnacional. Quito, Ecuador. Hirai, Shinji. 2012. «¡Sigue los símbolos del terruño!: etnografía multilocal y migración transnacional.» En Métodos cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre migración internacional., ed. Marina Ariza y Laura Velasco. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; El Colegio de la Frontera Norte,. Hochschild, A. 2000. «Global care chains and emotional surplus value». En On the edge: living with global capitalism, , 130-46. Hochschild, AR. 2000. «Global care chains and emotional surplus value». Hofmann, ET. 2014. «Does Gender Ideology Matter in Migration? Evidence from the Republic of Georgia». International Journal of Sociology. Hondagneu-sotelo, Pierrette. 2016. «Comment 3 : Widening the Scope and Moving Beyond Care Chains». 9004: 271-74. 318 Iglesias, Juan et al. 2015. La población de origen ecuatoriano en España. Características, necesidades y expectativas en tiempo de crisis. ed. Mónica Gortayre. Izquierdo, Maria. 2013. «La socialización de género». Sociología y Género, Madrid, Tecnos. Kergoat, Danièle. 2000. «Division sexuelle du travail et rapports sociaux de sexe». Dictionnaire critique du féminisme 2: 35-44. Kilkey, Majella, y Laura Merla. 2014. «Situating transnational families’ care-giving arrangements: The role of institutional contexts». Global Networks 14(2). King, R. 2000. «Generalizations from the history of return migration, Return migration: journey of hope or despair?» International Organization for Migration. King, R, A Strachan, y J Mortimer. 1985. «The urban dimension of European return migration: the case of Bari, southern Italy». Urban Studies. Kosnick, Kira. 2011. «Sexuality and migration studies: The invisible, the oxymoronic and heteronormative Othering». En Framing Intersectionality., Farnham: Ashgate, 121-136. Leira, Arnlaug, y Chiara Saraceno. 2006. «Care: actors, relationships, contexts». Sosiologi idag 36(3): 7-34. Levitt, P, y Ninna Sørensen Nyberg. 2004. «The transnational turn in migration studies. Global Migration Perspective No. 6, Geneva: Global Commission on International Migration». López de Lera, Diego, y Antía Pérez-Caramés. 2015. «La decisión de retornar en tiempos de crisis. Una perspectiva comparada de los migrantes ecuatorianos y rumanos en España». Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (37): 171. Ludvig, Alice. 2006. «Differences Between Women? Intersecting Voices in a Female Narrative». European Journal of Women’s Studies 13(3): 245-58. Lugones, Maria. 2012. «Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples». En Pensando los feminismos en Bolivia: 129-39. Lutz, Helma., Maria Teresa. Herrera Vivar, y Linda Supik. 2011. Framing Intersectionality : Debates on a Multi-Faceted Concept in Gender Studies. Ashgate Pub. Lutz, Helma, y Ewa Palenga-Möllenbeck. 2012. «Care Workers, Care Drain, and Care Chains: Reflections on Care, Migration, and Citizenship». State and Society 19(1): 15- 37. Mahler, SJ, y Patricia R Pessar. 2001. «Gendered geographies of power: Analyzing gender across transnational spaces». Marcus, George E. 1986. «Contemporary problems of ethnography in the modern world system.» En Writing culture: The poetics and politics of ethnography, , 165-193. ———. 1995. «Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography». Source: Annual Review of Anthropology 2496222: 95-117. ———. 2001. «Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal». Alteridades 11(22): 111-27. Martínez-Buján, Raquel. 2014. «¡El trabajo doméstico cuenta! Caracteristicas y 319 transformaciones del servicio doméstico en España». Migraciones 36: 275-305. ———. 2015. «Gendered Motivations for Return Migrations to Bolivia From Spain». Journal of Immigrant & Refugee Studies 13: 401-18. ———. 2016. «La experiencia del retorno de los migrantes bolivianos desde España: la toma de la decisión y la reinserción en origen desde una perspectiva de género». Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) 31. ———. 2019. «Here or there? Gendered return migration to Bolivia from Spain during economic crisis and fluctuating migration policies». Journal of Ethnic and Migration Studies. Miyar-Busto, María. 2011. «La dinámica de la inmigración en España: una década de llegadas y salidas». ———. 2020. Consolidación y rotación de la inmigración en España. Miyar-Busto, María, y Jacobo Muñoz Comet. 2013. «El retorno de los inmigrantes parados . Algunas evidencias a partir del fichero de flujos de la EPA.» Moncayo, María Isabel. 2011. «Políticas de retorno en América Latina: miradas cruzadas (Dossier central)». Andinamigrante FLACSO 10. Moreno Egas, Jorge. 2006. «Feminización del fenómeno migratorio ecuatoriano.» Historia Actual On Line 11(11): 121-32. Morokvasic, M. 1984. «Birds of Passage are also Women...» International migration review. Nash, Jennifer C. 2008. «Re-thinking intersectionality». Source: Feminist Review (89): 1-15. O’Connor, E. 2007. «Gender, Indian, nation: The contradictions of making Ecuador, 1830- 1925». OIM. 2012. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Perfil Migratorio del Ecuador 2011 OIM. Olwig, Karen Fog. 2012. «The ‘successful’ return: Caribbean narratives of migration, family, and gender». Journal of the Royal Anthropological Institute 18(4): 828-45. Oso, Laura. 2016. «Comment 1 : Revisiting the gender , migration and development nexus through the ‘ care circulation ’ approach in Book Review Symposium “The portability of care in an increasingly mobile world: Chains, drains and circulation”». Papers 101(2): 259-64. ———. 2018. «Mujeres migrantes en España: bastiones de resistencia tras la crisis económica». Anuario CIDOB de la Inmigración 2018(0): 130-43. Oso, Laura, y Natalia Ribas-Mateos. 2012. «De la sorpresa a la incertidumbre: abriendo etapas en el estudio de la temática sobre género y migración en el contexto español». Papers 973: 511-20. ———. 2013. «1 An introduction to a global and development perspective: A focus on gender, migration and transnationalism». The International Handbook on Gender, Migration and Transnationalism: Global and Development Perspectives: 1-41. Parella, Sónia. 2000. 60 Papers El trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servicios de proximidad. 320 ———. 2007. «Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales Migrantes ecuatorianos y peruanos en España.» Migraciones internacionales 4(2): 151-88. ———. 2012. «Familia Transnacional y Redefinición de los Roles de Género. El Caso De La Migración Boliviana En España». Papers 97(3): 661-84. ———. 2016. «Introduction : The portability of care in an increasingly mobile world : Chains , drains and circulation». 9004: 253-57. Parella, Sónia, Alisa Petreoff, Thales Speroni, y Clara Piqueras. 2018. «Sufrimiento social y migraciones de retorno: una propuesta conceptual». Apuntes: 37-63. Parreñas - Salazar, Rachel. 2001. Servants of Globalization: Women, Migration and Domestic Service, Stanford. Stanford University Press. Pedone, Claudia. 2006. «Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlánticahenea digital : revista de pensamiento e investigacion social.» Athenea Digital. (10): 154-71. Pedone, Claudia, y Sandra Gil Araújo. 2008. «Maternidades transnacionales entre América Latina y el Estado español El impacto de las políticas migratorias en las estrategias de reagrupación familiar». Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid: OPI-Ministerio de Trabajo e Inmigración: 149-76. Peris-Mencheta, J, y S López Olivarez. 2011. «Entre dos tierras. Dilemas sobre la permanencia y el retorno en la población ecuatoriana en España». Pessar, Patricia R, y Sarah J Mahler. 2001. Gender and transnational migration. University of Oxford. Transnational Communities Programme. Phillips, Joan, y Robert B. Potter. 2006. «“Black skins - white masks”: Postcolonial reflections on “race”, gender and second generation return migration to the Caribbean.» Singapore Journal of Tropical Geography 27(3): 309-25. Piper, Nicola. 2006. «Gendering the Politics of Migration». IMR 40(1): 133-64. ———. 2008. «Feminisation of Migration and the Social Dimensions of Development: the Asian case». Third World Quarterly 29(7): 1287-1303. ———. 2009. «The complex interconnections of the migration-development nexus: a social perspective». Population, Space and Place 15(2): 93-101. Prieto, Mercedes, y Gioconda Herrera. 2007. «Género y nación en América Latina. Presentación del Dossier». Íconos - Revista de Ciencias Sociales 0(28): 31-34. Prins, Baukje. 2006. «Narrative Accounts of Origins». European Journal of Women’s Studies 13(3): 277-90. Radcliffe, Sarah A. 2008. «Las mujeres indígenas ecuatorianas bajo la gobernabilidad multicultural y de género». En Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina., , 105-36. Ramirez, Jacques. 2013. «La política migratoria en el Estado Ecuatoriano». Cuaderno de Política Pública (3): 47. Ramirez, Jacques, y Franklin Ramirez. 2005. «La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria». CIC, Quito. 321 Reyes, BI. 1997. «Dynamics of immigration: Return migration to Western Mexico». Ryan, Louise. 2008. «Navigating the Emotional Terrain of Families “Here” and “There”: Women, Migration and the Management of Emotions». Journal of Intercultural Studies 29(3): 299-313. Salzinger, Leslie. 2003. Genders in production: Making workers in Mexico’s global factories. Univ of California Press. Sandoval, Chela. 1991. «U.S. third world feminism: the theory and method of oppositional consciousness in the postmodern world Chela». En Geographic thought, eds. George Henderson y Marvin Waterstone. Routledge, 338. Sassen, Saskia. 1988. «The mobility of capital and labor». Cambridge University, Cambridge. ———. 2000. «Women’s Burden: Counter-geographies of Globalization and the Feminization of Survival». Journal of international affairs: 503-24. ———. 2003a. Traficantes de sueños Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficante. ———. 2003b. «The feminisation of survival: alternative global circuits». En Crossing Borders and Shifting Boundaries, , 59-77. ———. 2005. «When national territory is home to the global: Old borders to novel borderings». New Political Economy 10(4): 523-41. ———. 2007. «Countergeographies of globalization: The feminization of survival». En Unpacking globalization: Markets, gender, and work, , 21-34. Scheper-Hughes, Nancy. 1997. La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Editorial Ariel. Schramm, Christian. 2011. «Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos. La importancia de las redes sociales transnacionales». Revista CIDOB d’afers internacionals 93-94: 241- 60. Scott, Joan W. 1986. 91 The American Historical Review Gender: A Useful Category of Historical Analysis. Skeldon, Ronald. 2014. Migration and Development : a Global Perspective. Routledge. Smith, Barbara. 1979. «Toward a black feminist criticism». Women’s Studies International Quarterly 2(2): 183-94. Sommer, Doris. 1991. 8 Foundational fictions: the national romances of Latin America. Univ of California Press. Squires, Judith. 2008. «Intersecting Inequalities: Reflecting on the Subjects and Objects of Equality». The Political Quarterly 79(1): 53-61. Standing, Guy. 2009. Global Feminization Through Flexible Labor: A Theme Revisited. Thompson, Becky. 2002. 28 Source: Feminist Studies Multiracial Feminism: Recasting the Chronology of Second Wave Feminism. Torrado, Trinidad L Vicente, Amaia Unzueta Sesumaga, y Helena Martinez Bueno. 2013. «La centralidad de los cuidados en las migraciones laborales Sur-Norte protagonizadas por 322 mujeres: espacios generizados entre Latinoamérica y España». Anuario Americanista Europeo: 51-69. Torrado, Trinidad Lourdes Vicente. 2015. «Familias transnacionales y cadenas de cuidados en tiempos de crisis». En Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España: Granada, 16-18 de septiembre de 2015, , 127. Torruella Masdeu, Irene, y Amelia Sáiz-López. 2017. «Género, movilidad e intersecciones generacionales en el espacio transnacional chino». Revista Españla de Sociología (RES) 26(3): 385-97. Tronto, Joan. 2016. «Comment 2 : Transnational Care : Family Life and Complexities of Circulation and Citizenship». 9004: 265-69. Truong, TD. 1996. «Gender, international migration and social reproduction: implications for theory, policy, research and networking». Asian and Pacific Migration Journal. United Nations. 2006. A/60/871 Report of the Secretary-General International migration and development: report of the Secretary-General (A/60/871). ———. 2020. «United Nations Department of Economic and Social Affairs- Population División». Valentine, Gill. 2007. «Theorizing and Researching Intersectionality A Challenge for Feminist Geography». The Professional Geographer 59(1): 10-21. Vega, Cristina, y Daniela Celleri. 2015. «En los límites de la nación diversa: ¿qué lugar ocupan los migrantes en el proyecto ecuatoriano plurinacional?» Andamios 12(28): 43- 72. Vega Solís, Cristina. 2016. «El retorno más allá del mito del emprendedor. Estrategias económicas, familiares y afectivas de mujeres y hombres a su regreso a Ecuador desde España». Papers 101(4): 415-49. Vega Solís, Cristina, y Raquel Martínez-Buján. 2016. «Las migraciones de retorno de la población ecuatoriana y boliviana: motivaciones, estrategias y discursos». Investigaciones Feministas 7(1): 265-87. Vergara, Mario. 2017. Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Viveros Goya, Mara, y Carmen Gregorio Gil. 2014. «Presentación Monográfico Sexualidades e interseccionalidad en América Latina, el Caribe y su diáspora». Revista de Estudios Sociales (49): 9-17. Vlase, Ionela. 2013. «‘My Husband Is a Patriot!’: Gender and Romanian Family Return Migration from Italy». Journal of Ethnic and Migration Studies 39(5): 741-58. Wall, Karin, y Claudio Bolzman. 2013. «Mapping the new plurality of transnational families: a life course perspective». En Transnational families, migration and the circulation of care, Routledge, 77-93. Yuval-Davis, Nira. 2006. «Intersectionality and Feminist Politics». European Journal of Women’s Studies 13(3): 1350-5068. Tesis Sofie Caroline Bäckström PORTADA ÍNDICE INDICES DE TABLAS Y GRÁFICOS RESUMEN / SUMMARY INTRODUCCIÓN PARTE I - TEORÍA Y MÉTODOLOGÍA 1. RETORNO, GÉNERO Y DESARROLLO 2. IMAGINARIOS SOCIALES EN ORIGEN DE LA MUJER MIGRANTE ECUATORIANA 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA PARTE II – CONTEXTOS 4. EVOLUCIÓN Y CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN ECUATORIANA A ESPAÑA 5. CICLO DE VIDA, CIRCULACIÓN DE CUIDADOS Y MOTIVOS DE MOVILIDAD GENERIZADOS: MUJERES MIGRANTES ECUATORIANAS 6. RETORNO Y DESARROLLO DE MUJERES MIGRANTES ECUATORIANAS 7. CONCLUSIONES REFERENCIAS