DEFENSAS DE APORTACIONES PARA SEXENIOS: EJEMPLOS DEL ÁREA DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA (CONVOCATORIA 2023) Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Autores: Lara Sánchez Barroso, Laura Esteban Gonzalo, Ana Sofía Fernandes Ribeiro, Ibai López de Uralde Villanueva y Rubén Sánchez Gómez. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, UCM Coordinador: Oliver Martín Martín. Biblioteca de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, UCM. Defensas de aportaciones para sexenios: ejemplos del área de Enfermería, Fisioterapia y Podología (Convocatoria 2023). Lara Sánchez Barroso, Laura Esteban Gonzalo, Ana Sofía Fernandes Ribeiro, Ibai López de Uralde Villanueva y Rubén Sánchez Gómez, Oliver Martín Martín (coord.) está sujeto a licencia Creative Commons Attribution 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Contenido Introducción .................................................................................................................................. 1 Ejemplos de aportaciones ............................................................................................................. 2 Ejemplo 1. Profesora Lara Sánchez Barroso (Enfermería). ....................................................... 2 Ejemplo 2. Profesora Laura Esteban Gonzalo (Enfermería). ..................................................... 6 Ejemplo 3. Profesora Ana Sofía Fernandes Ribeiro (Enfermería). ............................................ 9 Ejemplo 4. Profesor Ibai López de Uralde Villanueva (Fisioterapia). ...................................... 12 Ejemplo 5. Profesor Ibai López de Uralde Villanueva (Fisioterapia). ...................................... 16 Ejemplo 6. Profesor Rubén Sánchez Gómez (Podología). ....................................................... 20 Ejemplo 7. Profesor Rubén Sánchez Gómez (Podología). ....................................................... 22 1 Introducción El objetivo de este documento es ofrecer una muestra de defensas de aportaciones presentadas por el profesorado y personal investigador de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid en la convocatoria 2023 de sexenios. Las contribuciones incluidas han sido elaboradas por Lara Sánchez Barroso, Laura Esteban Gonzalo, Ana Sofía Fernandes Ribeiro, Ibai López de Uralde Villanueva y Rubén Sánchez Gómez, quienes han aceptado compartir generosamente sus ejemplos como un recurso orientativo para otros colegas que se enfrenten a este proceso en el futuro. Es importante destacar que este material tiene un carácter estrictamente informativo y no pretende ser un manual ni una guía exhaustiva. Aunque las defensas presentadas obtuvieron una valoración positiva, su inclusión no implica que representen modelos ideales ni definitivos. Cada investigador o investigadora debe adaptar su enfoque según las particularidades de sus aportaciones y los criterios específicos de evaluación establecidos para cada caso. Este proyecto ha sido coordinado desde la Biblioteca de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Expresamos nuestro agradecimiento al profesorado participante por su disposición a colaborar en este proyecto, así como su contribución a fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias dentro de la comunidad académica. https://produccioncientifica.ucm.es/investigadores/143595/detalle https://produccioncientifica.ucm.es/investigadores/143699/detalle https://produccioncientifica.ucm.es/investigadores/846784/detalle https://produccioncientifica.ucm.es/investigadores/143606/detalle https://produccioncientifica.ucm.es/investigadores/143542/detalle 2 Ejemplos de aportaciones Ejemplo 1. Profesora Lara Sánchez Barroso (Enfermería). Sánchez-Barroso L, Apellaniz-Ruiz M, Gutiérrez-Gutiérrez G, Santos M, Roldán-Romero JM, Curras M, et al. Concomitant Medications and Risk of Chemotherapy-Induced Peripheral Neuropathy. Oncologist. 2019;24(8):e784-92. DOI: 10.1634/THEONCOLOGIST.2018-0418 Breve resumen La neuropatía periférica es la toxicidad limitante de dosis más frecuente de muchos fármacos utilizados en la práctica clínica en oncología, incluyendo el paclitaxel. Existe una gran variabilidad interindividual en el desarrollo de la neuropatía, y se han propuesto varios factores de riesgo, sin embargo, muchos no han sido replicados. Aquí presentamos un estudio exhaustivo destinado a identificar los factores de riesgo de neuropatía inducida por paclitaxel relacionados con el tratamiento y la fisiopatología en una gran cohorte de pacientes bien caracterizadas. Los análisis incluyeron a 503 pacientes con cáncer de mama u ovario que recibieron tratamiento con paclitaxel. Se realizaron análisis de regresión logística multivariante para identificar los medicamentos concomitantes y las comorbilidades asociadas con la neuropatía inducida por paclitaxel. Entre los resultados, destacamos que las pacientes con mayor edad tenían una neuropatía más alta; los medicamentos cardiovasculares aumentaron el riesgo de reducciones de dosis de paclitaxel y el número total de medicamentos concomitantes también mostró una asociación con las modificaciones de dosis. También realizamos un modelo predictivo de modificaciones de dosis que incluyó los nuevos factores identificados. Alrededor del 40% de las personas que sobreviven al cáncer presentan déficits funcionales causados por esta toxicidad, algunos de ellos irreversibles, siendo una problemática a nivel internacional y por tanto, su prevención un reto a abordar.Actualmente, no existen tratamientos efectivos para prevenir o tratar esta neuropatía. Este estudio presenta como novedad e innovación el haber sido realizado en una gran cohorte de pacientes bien caracterizados tratados homogéneamente con paclitaxel, identificando medicamentos concomitantes, comorbilidades y factores demográficos asociados con la neuropatía periférica. Estos factores sirven para crear modelos predictivos del desarrollo de neuropatía severa grave, y así identificar a los pacientes con alto riesgo de desarrollarla, pudiendo considerar para ellas alternativas no 3 neurotóxicas. Esta metodología aporta un nuevo camino en el enfoque y debate de esta problemática. En este artículo original soy primera autora junto con la Dra. María Apellániz-Ruiz y se publicó en la revista The Oncologist (DOI: 10.1634/THEONCOLOGIST.2018-0418). La revista cuenta con revisión por pares como norma editorial, el artículo completo se publica en inglés. Ha sido visualizado en Web of Sciences en 12 ocasiones, 26 en Scopus y a través de la propia web de la revista, 615 visualizaciones y 250 descargas. Cuenta con 20 citas en Web of Science, 18 en Scopus (sin autocitas) y 20 en Dimensions, situándose entre los artículos más citados de su categoría en el 2019 (percentil 72 en la categoría Oncology en Web of Science, y 81 en Scopus). Tiene un Field Citation Ratio (Dimensions) de 5,2 y un FWCI (Scopus) de 1,47. En el año de su publicación The Oncologist obtuvo en Journal citation Reports (JCR) un Factor de Impacto de 5.025 (SEGUNDO CUARTIL (Q2) de la categoría “ONCOLOGY”). En Scimago Journal Rank (SJR) obtuvo un Factor de Impacto de 2.613 (Q1). Esta publicación está vinculada al proyecto con código SAF2012-35779, IP: Cristina Rodríguez González de Antona, desarrollado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Igualmente está vinculado al desarrollo de mi propia Tesis Doctoral (desarrollada en el CNIO y defendida en 2017). La publicación también ha suscitado interés internacional en plataformas no académicas, sobre todo a través de Mendeley, con un total de 53 lecturas. La versión final del artículo está depositado en abierto en el repositorio institucional Docta Complutense UCM (Handle: https://hdl.handle.net/20.500.14352/94378). Complementariamente, el texto completo también está disponible en acceso abierto en los repositorios especializados PUBMED Central (PMC6693699) y EuropePMC. Contribución al progreso del conocimiento: La neuropatía periférica es un efecto adverso común de muchos medicamentos contra el cáncer, incluyendo quimioterapéuticos, terapias dirigidas e inhibidores de checkpoint inmunitario. Alrededor del 40% de las personas que sobreviven al cáncer presentan déficits funcionales causados por esta toxicidad, algunos de ellos irreversibles, siendo una problemática a nivel internacional y por tanto, su prevención un reto a abordar. Actualmente, no existen tratamientos efectivos para prevenir o tratar esta neuropatía. Este estudio presenta como novedad e innovación el haber sido realizado en una gran cohorte de pacientes bien caracterizados tratados homogéneamente con paclitaxel, identificando medicamentos concomitantes, comorbilidades y factores demográficos asociados con la https://hdl.handle.net/20.500.14352/94378 4 neuropatía periférica. Estos factores sirven para crear modelos predictivos del desarrollo de neuropatía severa grave, y así identificar a los pacientes con alto riesgo de desarrollarla, pudiendo considerar para ellas alternativas no neurotóxicas. Esta metodología aporta un nuevo camino en el enfoque y debate de esta problemática. Impacto científico: En este artículo original soy primera autora junto con la Dra. María Apellániz- Ruiz y se publicó en la revista The Oncologist (DOI: 10.1634/THEONCOLOGIST.2018-0418). La revista cuenta con revisión por pares como norma editorial, el artículo completo se publica en inglés y su comité editorial está constituido por referentes internacionales de las diferentes especializaciones del campo de la oncología como Aditya Bardia (Massachusetts General Hospital Cancer Center) y Giuseppe Curigliano (European Institute of Oncology IRCCS, University of Milano); y con Peter G. Harper (Fox Chase Cancer Center, Philadelphia). Además de en Web of Science y Scopus, la revista se encuentra indizada en algunas de las principales bases de datos del área de biomédica como las siguientes bases de datos: CINAHL (EBSCO), EMBASE (ELSEVIER) y MEDLINE (United States National Library of Medicine). Este artículo ha sido visualizado en Web of Sciences en 12 ocasiones, 26 en Scopus y a través de la propia web de la revista, 615 visualizaciones y 250 descargas. En la plataforma académica ResearchGate cuenta con un Research Interest Score de 12.4, presentado 169 lecturas y habiendo sido citado en 16 ocasiones. Cuenta con 20 citas en Web of Science, 18 en Scopus (sin autocitas) y 20 en Dimensions, situándose entre los artículos más citados de su categoría en el 2019 (percentil 72 en la categoría Oncology en Web of Science, y 81 en Scopus). En comparación con otras publicaciones del mismo campo, se encuentra por encima de la media con un Field Citation Ratio (Dimensions) de 5,2 y un FWCI (Scopus) de 1,47. En 2019 (año de publicación del artículo), The Oncologist obtuvo en Journal citation Reports (JCR) un Factor de Impacto de 5.025 (SEGUNDO CUARTIL (Q2) de la categoría “ONCOLOGY”). En Scimago Journal Rank (SJR) obtuvo un Factor de Impacto de 2.613 (Q1 tanto en la Categoría “CANCER RESEARCH” como en “ONCOLOGY”). Como comentaba en el resumen, esta publicación está vinculada al proyecto con código SAF2012-35779, IP: Cristina Rodríguez González de Antona, desarrollado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Igualmente está vinculado al desarrollo de mi propia Tesis Doctoral (desarrollada en el CNIO y defendida en 2017). Impacto social: La publicación también ha suscitado interés internacional en plataformas no académicas, sobre todo a través de Mendeley, con un total de 53 lecturas. Contribución a la ciencia abierta: La versión final del artículo está depositado en abierto en el repositorio institucional Docta Complutense UCM (Handle: 5 https://hdl.handle.net/20.500.14352/94378). Complementariamente, el texto completo también está disponible en acceso abierto en los repositorios especializados PUBMED Central (PMC6693699) y EuropePMC. https://hdl.handle.net/20.500.14352/94378 6 Ejemplo 2. Profesora Laura Esteban Gonzalo (Enfermería). Cabanas-Sánchez, V., García-Cervantes, L., Esteban-Gonzalo, L., Girela-Rejón, M. J., Castro- Piñero, J., & Veiga, Ó. L. (2020). Social correlates of sedentary behavior in young people: The UP&DOWN study. Journal of sport and health science, 9(2), 189-196. DOI: 10.1016/j.jshs.2019.03.005. IF 7,179/Q1/T1/D1. Resumen El presente estudio se encuentra enmarcado dentro del PROYECTO COORDINADO UP&DOWN, FINANCIADO POR EL MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES (DEP 2010- 21662-C04-00), en el que la solicitante participó como investigadora colaboradora. Destacar que a partir del proyecto UP&DOWN se han generado 10 tesis doctorales y cerca de 60 artículos científicos publicados en revistas JCR. Se trata de un proyecto multicéntrico y con seguimiento longitudinal de una extensa muestra poblacional. La solicitante es la tercera autora y, atendiendo a la taxonomía CRediT, ha desempeñado labores de conceptualización del trabajo, análisis formal (elaboración de una parte del análisis estadístico) y de escritura, revisión y edición del documento. El objetivo del presente estudio fue analizar las asociaciones del comportamiento sedentario (SB) de los jóvenes con el SB y la actividad física (AF) de padres y hermanos, así como las asociaciones de la coparticipación de los jóvenes con padres, hermanos y amigos en AF y SB con el SB de los jóvenes. Método. La muestra consistió en 1543 jóvenes (12,02 ± 2,51 años; 788 chicos) inscritos en la cohorte de referencia del estudio UP&DOWN. La SB se evaluó mediante acelerometría y cuestionario. Los participantes informaron del tiempo que pasaban sus padres y hermanos viendo la televisión, jugando a videojuegos, navegando por Internet, sentados/descansando y haciendo AF. Además, los participantes informaron de la coparticipación con sus padres, hermanos y amigos en estas actividades. Se realizaron modelos lineales mixtos, incluyendo la escuela y el lugar de residencia como efectos aleatorios. Resultados. El tiempo de televisión de los padres se asoció positivamente con el SB basado en la pantalla de los jóvenes. La coparticipación con amigos en videojuegos (en chicos) y en navegar por Internet (en chicas) mostró una asociación positiva con el SB basado en pantallas y una asociación negativa con el SB basado en la educación. Además, la coparticipación con hermanos y amigos en AF se asoció inversamente con el SB basado en acelerómetro en chicos y chicas. Conclusión. Nuestros resultados enfatizan el importante papel del modelado social en el desarrollo de estilos de vida sedentarios en los jóvenes. Las intervenciones dirigidas a reducir las 7 conductas de riesgo para la salud en los jóvenes podrían ser más eficaces si se orientan desde una perspectiva social que implique a sus familias y a las redes de sus amigos más cercanos. Se trata de un trabajo publicado en la revista Journal of Sport and Health Science, indexada en JCR, cuartil 1, decil 1, dentro del área SPORT SCIENCES, posición 3/88, con un factor de impacto de 7.179 (datos de la fecha de publicación). La aportación cuenta con un reconocimiento significativo. Según la plataforma científica Dimensions, se ha considerado como un trabajo 4,15 veces más citas que otros trabajos de su mismo campo, con 15 citas. Del mismo modo, el documento ha obtenido 25 citas en Web of Science (21 sin autocitast) y 16 en Scopus (14 sin autocitas). Contribución al progreso del conocimiento La presente aportación aborda uno de los problemas de salud pública más importantes de nuestro tiempo, los comportamientos sedentarios en población juvenil, incluyendo niños y adolescentes. La literatura al respecto señala como estos comportamientos tienen gran repercusión en los indicadores de salud a largo plazo de las poblaciones, existiendo una elevada probabilidad de que se extiendan hasta la edad adulta. El estudio que se presenta hace referencia a los factores que condicionan dichos comportamientos, y aportan datos útiles que pueden ayudarnos a controlar su aparición, abordando esta cuestión desde el ámbito familiar y social del niño o adolescente. Impacto científico La presente aportación fue publicada en Journal of Sport and Health Science, revista que destaca por su impacto científico. En el momento de la publicación del trabajo, 2020, estaba indexada en JCR (Journal Citations Reports), ocupando el cuartil 1 y decil 1, dentro del área SPORT SCIENCES, ocupando la posición 3/88. Su factor de impacto fue de 7.179. Del mismo modo, la mencionada revista estaba indexada en SJR (SCImago Journal Rank), en su cuartil 1, dentro del área Orthopedics and Sports Medicine, posición 36/315, con un impacto SJR de 1.386. Cabe destacar la adecuación del equipo editorial de la revista, así como la solidez de sus miembros y de las instituciones que representan, procedentes de países de muchas partes del mundo. Además, se trata de una revista indizada en DOAJ (Directory of Open Access Journals), revistas con elevado nivel de apertura, y que se adhieren a reconocidos estándares de publicación. Por otro lado, la aportación ha recibido un reconocimiento significativo, según la plataforma científica Dimensions, se ha considerado como un trabajo que está suscitando gran interés, 8 recibiendo 4,15 veces más citas que otros trabajos de su mismo campo, con 15 citas. Del mismo modo, el trabajo ha obtenido 25 citas en Web of Science (21 sin autocitast) y 16 en Scopus (14 sin autocitas). La relevancia del trabajo queda reflejada también a través de indicadores normalizados como el Field Citation Ratio (FCR), de 4.15, y el Field-Weighted Citation Impact (FWCI), de 2.04. Finalmente, el número de accesos en repositorio abierto institucional (Abacus) es de 560, y el número de descargas de 298. La cantidad de uso en bases de datos y webs editoriales es de 54 vistas en Scopus y 22 en Web of Science. Impacto social La presente aportación ha mostrado tener un impacto social relevante. Según la fuente Altmetric.com, el trabajo se ha mencionado en Twitter/X 10 veces y cuenta con 128 lecturas en Mendeley, mientras que la plataforma social académica Researgate ha registrado 21 citas y 111 lecturas. Contribución a la ciencia abierta El texto completo de esta aportación se encuentra depositado en el repositorio abierto ABACUS (http://hdl.handle.net/11268/8512), además de localizarse con facilidad en PubMed Central y en Europe PMC (publicación de acceso abierto). Revista indizada en DOAJ. http://hdl.handle.net/11268/8512 9 Ejemplo 3. Profesora Ana Sofía Fernandes Ribeiro (Enfermería). Ribeiro ASF, Fernandes VS, Martínez MP, López MV, Recio P, Martínez AC, Blaha I, Orensanz LM, Bustamante S, García-Sacristán A, Prieto D & Hernández M. Pre- and post-junctional bradykinin B2 receptors regulate smooth muscle tension to the pig intravesical ureter. Neurourol Urodyn 2016, 35(1):115-121. FI (2015): 3.13. Área: Urology and Nephrology - Sciences. 18/77. Q1. Resumen El objetivo del estudio es investigar el papel de los receptores de bradicinina (BK), tanto neuronales como no neuronales, en la regulación de la contractilidad del músculo liso del uréter intravesical del cerdo. Se utilizaron técnicas de Western blot e inmunohistoquímica para demostrar la expresión de los receptores B1 y B2 de BK, así como técnicas de registro de fuerza isométrica. Los resultados mostraron que la expresión del receptor B2 se detectó consistentemente en el urotelio y la capa de músculo liso del uréter intravesical, mientras que la expresión de B1 no se detectó en estas áreas. En las tiras de uréter, la bradicinina indujo contracciones dependientes de la concentración, las cuales se redujeron significativamente al eliminar el calcio extracelular y bloquear los canales de calcio dependientes de voltaje (VOC) y los receptores B2. Además, se observó que las contracciones no se vieron afectadas por la eliminación mecánica del urotelio o la inhibición de la ciclooxigenasa y la proteína quinasa asociada a Rho. En muestras precontraídas con U46619, las relajaciones inducidas por estimulación eléctrica de campo fueron reducidas por el bloqueo de los receptores B2. Sin embargo, el kallidin, un agonista del receptor B1, no aumentó la tensión basal ni indujo relajación en tono inducido por U46619. En conclusión, los resultados sugieren que la bradicinina produce la contracción del uréter intravesical porcino a través de los receptores B2 del músculo liso, acoplados principalmente a la entrada de calcio extracelular a través de los canales VOC (tipo L). Además, se demuestra la modulación de la neurotransmisión inhibitoria NANC dependiente o independiente del óxido nítrico por los receptores B2 neuronales. El hecho que receptores B2 estén implicados en la potente contracción inducida por la BK en el uréter intravesical, plantea el posible uso de agonistas selectivos de dichos receptores para originar la contracción y el cierre del uréter distal en el reflujo vésicoureteral. Asimismo, antagonistas de los receptores B2 e inhibidores de canales VOC tipo L, podrían ser de utilidad terapéutica como antiespasmódicos en procesos 10 obstructivos, al promover la relajación de la musculatura lisa y favorecer la progresión de cálculos enclavados en la pared ureteral. Indicios de Calidad El artículo está enmarcado en la línea de investigación Fisiología y Fisiopatología Vascular y del Tracto Urinario de la UCM (Código: 920122) al que el solicitante pertenecía en el momento de la publicación, como colaborador honorifico en la Facultad de Farmacia. Además, corresponde a uno de los tres artículos publicados derivados de su tesis Doctoral (repositorio Docta: https://hdl.handle.net/20.500.14352/25751), defendida en octubre de 2014 en la misma facultad, habiendo sido premio extraordinario de Doctorado. Esta publicación está vinculada al proyecto con código PS09/00044, IP: Medardo Hernández, desarrollado en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la UCM y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Este estudio representa un avance significativo en el campo, siendo el primero en revelar el papel de la bradicinina en la contractilidad del músculo liso del uréter intravesical. Los resultados obtenidos han contribuido a una mejor comprensión de los transmisores y/o moduladores, así como de los mecanismos implicados en la tensión del músculo liso del uréter intravesical. Esta comprensión es crucial para el desarrollo de intervenciones terapéuticas en casos de reflujo vésico-ureteral y patologías obstructivas ureterales. En relación con el impacto científico, el artículo publicado en 2016 ha sido visualizado 21 veces en Scopus, 5 en la plataforma Web of Science (WOS). Cuenta con 4 citas en WOS, 5 en Scopus (4 sin autocitas), 10 en Google Scholar y 7 en Dimensions. Además, según Dimensions, el 14% de las citas han sido recibidas en los últimos 2 años, lo cual sugiere que actualmente está recibiendo interés y, es altamente citada ya que ha recibido 1.29 veces más citas que el promedio en el mismo campo. (FCR:1.29). En Scopus este artículo se localiza en el percentil 52, lo que indica que el artículo está situado entre el 48% de los artículos más citados en esa categoría y año, (FWCI 0.46) y un percentil de 25 en la categoría de Urología y Nefrología de WOS. Entre las citaciones, destacan artículos publicados en revistas como Frontiers in Medicine (JCR: Q2); Advances in Experimental Medicine and Biology (JCR Q2); Basic & Clinical Pharmacology & Toxicology (JCR Q2). Así mismo, se ha citado en tesis doctorales (Funcionalidad de la vejiga urinaria en un modelo experimental de obesidad resistente a la insulina. Autor: Igor Blaha Pecuk, 2022; Acción del sulfuro de hidrógeno en la función de la vejiga urinaria. Autor: Vítor Samuel Leite Fernandes, 2015). 11 Se trata de un artículo original publicado en la revista internacional Neurourology and Urodynamics, indexada en JCR con un FI de 3.56, situándose en el Q1 en 2016 (posición 17/77). Es reconocida como una de las revistas más importantes en el campo de la neurourología y la urodinámica. Esto se debe en gran parte a la destacada presencia de expertos en el campo en su comité editorial. Puesto, que son líderes reconocidos a nivel mundial en áreas clave relacionadas con la función del tracto urinario como: Karl Erik Andersson de Suecia; Margot Damaser de EUA; Francisco Cruz de Portugal entre otros. En relación con la atención mediática, el trabajo ha sido visualizado en ResearchGate en 26 ocasiones (Research Interest Score de 3,2 puntos) y guardado 7 veces por los usuarios del gestor de referencias Mendeley. En cuanto a la contribución a la ciencia abierta, se encuentra ubicado en el repositorio institucional de Docta UCM: [https://hdl.handle.net/20.500.14352/97696] y en el Repositorio Comillas: [http://hdl.handle.net/11531/7236]. Por último, al tratarse de un artículo en inglés y publicado en una revista que utiliza el sistema de evaluación por pares, se considera una contribución de alta calidad. El solicitante es el primer autor y participó en todas las etapas de la investigación, incluyendo concepción y diseño del estudio, recolección, análisis e interpretación de los datos, redacción del manuscrito y aprobación de la versión final. https://hdl.handle.net/20.500.14352/97696 http://hdl.handle.net/11531/7236 12 Ejemplo 4. Profesor Ibai López de Uralde Villanueva (Fisioterapia). López-de-Uralde-Villanueva I, Muñoz-García D, Gil-Martínez A, Pardo-Montero J, Muñoz-Plata R, Angulo-Díaz-Parreño S, Gómez-Martínez M, La Touche R. A Systematic Review and Meta- Analysis on the Effectiveness of Graded Activity and Graded Exposure for Chronic Nonspecific Low Back Pain. Pain Medicine. 2016; 17(1): 172–188. DOI: 10.1111/pme.12882 Breve resumen En esta revisión sistemática con meta-análisis se pretendió analizar todos los ensayos clínicos aleatorios que emplearon actividad graduada o exposición graduada para mejorar el dolor, la discapacidad, la calidad de vida y el catastrofismo al dolor en pacientes con dolor lumbar crónico inespecífico. Concretamente, pretendimos determinar la efectividad de estas intervenciones comparándolas entre ellas, así como como con otras intervenciones a modo de control (terapia manual, ejercicio, recomendaciones de mantenerse activos, etc.). Tanto la actividad graduada como la exposición graduada se fundamentan en la implementación de ejercicio con un enfoque cognitivo conductual que persigue la mejora de la función minimizando el foco hacia el dolor. En ese momento consideramos necesario el estudio ya que no existía ningún meta-análisis que comparase ambas técnicas en pacientes exclusivamente con dolor lumbar crónico inespecífico, además de para incluir nuevos estudios que no habían sido incluidos en revisiones sistemáticas previas en poblaciones heterogéneas de dolor lumbar. La revisión estuvo constituida por un total de 13 estudios que cumplieron los criterios de inclusión, con una calidad metodológica de 5.9 según la escala PEDro. Los resultados del meta- análisis se obtuvieron de un total de 9 ensayos clínicos aleatorizados, encontrando evidencia limitada de que la actividad graduada fue más eficaz que la aplicación de una intervención mínima o la no-intervención para reducir la discapacidad tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, no fue más eficaz que otra modalidad de ejercicio para reducir el dolor y o la discapacidad. Probablemente, el hallazgo más relevante fue que la aplicación de exposición graduada redujo en mayor medida la discapacidad y el catastrofismo al dolor a corto plazo en comparación con la actividad graduada. El hallazgo podía ser previsible, ya que en la exposición graduada se prescribe el ejercicio conforme las actividades que mayor miedo le generan al paciente. Sin embargo, este artículo permitió demostrar cuantitativamente la superioridad de la exposición graduada a corto plazo, sirviendo de pauta para obtener mayores beneficios a corto plazo para así reducir la probabilidad de cronificar el problema. La publicación ha tenido 13 un importante impacto, contribuyendo a políticas sociales, ya que ha sido referenciada en la guía de mejores prácticas de salud laboral en el Estado de Washington. La publicación fue uno de los primeros trabajos del Grupo de investigación, por aquel entonces grupo emergente, “Motion in brains” (Instituto de Neurociencias y ciencias del movimiento [INCIMOV] del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid). Este trabajo contribuyó a la consolidación del grupo y en el estuvimos involucrados múltiples integrantes del mismo. Este trabajo fue el punto de partida de una línea de investigación centrada en la prescripción del ejercicio físico en pacientes con patologías de dolor crónico. Como primer autor, mi colaboración en el desarrollo del trabajo fue muy activa participando en la metodología, desarrollando la ecuación de búsqueda, identificando los artículos potenciales, valorando su calidad metodológica, así como participando en la redacción del primer borrador y las modificaciones sucesivas fruto de las revisiones por pares del proceso editorial de la revista. Contribución de la aportación al progreso del conocimiento La originalidad de la publicación radica en la aplicación de ejercicio mediante un enfoque cognitivo-conductual para mejorar la condición clínica de pacientes con dolor lumbar crónico. En la fecha de publicación del artículo una fuerte evidencia respaldaba el uso del ejercicio como tratamiento estrella para el dolor lumbar crónico inespecífico. Sin embargo, la aplicación de ejercicio empleando un enfoque cognitivo conductual en poblaciones con patologías musculoesqueléticas crónicas todavía no contaba con un suficiente respaldo científico. En este sentido, únicamente existían dos revisiones previas, realizadas hace más de 4 años, que abordaban parcialmente esta temática. Algunos de los principales problemas de estas revisiones es que únicamente habían realizado un análisis cualitativo (revisiones sistemáticas sin meta- análisis), presentaban cierta heterogeneidad (pacientes agudos, subagudos y crónicos) y no recogían un número importante de artículos publicados posteriormente. Por estos motivos, consideramos necesario el desarrollo de un análisis cuantitativo que incluyese la nueva evidencia disponible y se centrase únicamente en pacientes con dolor crónico, ya que es la población donde mayor lógica desde un punto clínico tiene sentido el aplicar ejercicio con un enfoque cognitivo conductual para poder mejorar su afrontamiento ante el dolor. De este modo, la publicación ha contribuido a evidenciar que la aplicación de técnicas cognitivo conductual es especialmente relevante para obtener mayores beneficios en la reducción de la discapacidad y los factores psicosociales a corto plazo en pacientes con dolor lumbar crónico inespecífico, reduciéndose la probabilidad de cronificar su dolor. 14 Impacto científico de la aportación Artículo original como primer autor, que se publicó en la revista Pain Medicine (Indicador persistente: https://doi.org/10.1111/PME.12882), una de las más importantes a nivel internacional en el ámbito de conocimiento de la Medicina del dolor, y la revista oficial de la Academia Americana de Medicina del Dolor (AAPM). La revista cuenta con revisión por pares como norma editorial, así como con resumen en inglés, estando su comité editorial constituido por referentes internacionales en el campo de la medicina del dolor, la anestesiología y la rehabilitación musculoesquelética, entre los que se encuentra algunos referentes como el profesor Nikolai Bogduk, el profesor César Fernández de las Peñas o la profesora Jennifer Anne Rabbitts. Es importante destacar que la revista se encuentra incluida en el Science Citation Index Expanded (SCIE), y por ende en los Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science. En el año de publicación del artículo, 2016, la revista obtuvo un Factor de Impacto de 2.820 (2.566 sin autocitas), lo que la sitúa en el PRIMER CUARTIL (Q1) de la categoría “MEDICINE, GENERAL & INTERNAL”, ocupando la posición 32 de un total de 155 revistas. Además, la revista se encuentra indexada en la base de datos internacional Scopus de ELSEVIER (Scimago Journal Rank (SJR) en 2016 = 1.157; Categoría: “ANESTHESIOLOGY AND PAIN MEDICINE”; Q1; Posición: 18 de 133). Estas áreas son especialmente relevantes para la publicación de hallazgos relacionados con la fisiopatología de diferentes condiciones musculoesqueléticas y el estudio del dolor. Además, la revista se encuentra indizada en las siguientes bases de datos: Science Citation Index Expanded (Clarivate), Scopus (ELSEVIER), Academic Search Ultimate (EBSCO), Biomedical Reference Collection: Corporate Edition (EBSCO), CINAHL (EBSCO), EMBASE (ELSEVIER), Health Research Premium Collection (ProQuest), MEDLINE (United States National Library of Medicine), SPORTDiscus with Full Text (EBSCO), y Psycinfo (American Psychological Association - APA). Por otro lado, el artículo cuenta con 63 citas en Web of Science, situándose entre el 11% de los artículos más citados de su categoría en el 2016 (percentil 89 en Web of Science [Anhestesiology 2016]; y 88 en Scopus). Actualmente está suscitando mucho interés, ya que ha recibido el 34% de sus citas en los últimos dos años. En comparación con otras publicaciones del mismo campo, esta publicación ha recibido aproximadamente 21 veces más citas que la media (Field Citation Ratio [FCR]: 21.46), lo que la convierte en una publicación con alta repercusión en el campo de la medicina del dolor. Además, en un periodo de 3 años, la publicación ha recibido más del doble de citaciones de lo esperado según la media (Field-Weighted Citation Impact [FWCI]: 2,11). El artículo ha sido visualizado en 16 ocasiones en Web of Sciences y 97 en Scopus. Por otro lado, el artículo ha suscitado un interés considerable en la web de la revista, con más de 9.500 visualizaciones y más de 3500 descargas. En contraposición, en el repositorio institucional Docta Complutense, el interés por el artículo ha sido relativamente “modesto”, con un total de 8 https://doi.org/10.1111/PME.12882 15 visualizaciones y 2 descargas. No obstante, este último dato debe considerarse teniendo en cuenta que el artículo fue subido a la plataforma hace tan solo 2 meses. Además, en la plataforma académica ResearchGate cuenta con un elevado índice de interés (Research Interest Score =54.4), presentado casi 300 lecturas y habiendo sido citado en 94 ocasiones. Impacto social de la aportación La publicación también ha suscitado interés internacional en plataformas sociales no académicas, centrándose principalmente la mayoría de las interacciones en España, Reino Unido, Estados Unidos, Australia y países de América Latina. Según la plataforma Almetrics.com, el artículo está entre el 5% del total de publicaciones evaluadas por la plataforma, con un “Altmetric Attention Score" de 43 (compartido en 54 ocasiones en Twitter y leído 494 veces en Mendeley). Adicionalmente, conforme los datos publicados en la plataforma PlumX, el artículo ha influido en políticas sociales, siendo citado para la elaboración de la guía de mejores prácticas de salud laboral del Comité Consultivo Quiropráctico del Seguro Industrial publicado por el Departamento de Trabajo e Industrias del Estado de Washington (https://lni.wa.gov/patient- care/advisory- committees/_docs/2017ActiveRehabilitationforWorkrelatedLBConditionsFinalapproved.pdf) Contribución de la aportación a la ciencia abierta El artículo está depositado en el repositorio Docta Complutense (Handle: https://hdl.handle.net/20.500.14352/92694). Concretamente, está disponible en abierto la versión post-print del artículo. 16 Ejemplo 5. Profesor Ibai López de Uralde Villanueva (Fisioterapia). Gil-Martínez A, Grande-Alonso M, López-de-Uralde-Villanueva I, López-López A, Fernández- Carnero J, La Touche R. Chronic Temporomandibular Disorders: disability, pain intensity and fear of movement. The Journal of Headache and Pain. 2016; 17(1): 103. DOI: 10.1186/s10194-016- 0690-1 Breve resumen En este estudio transversal y observacional se examinaron diferencias entre diferentes subgrupos clínicos de pacientes con trastornos temporomandibulares crónicos, así como las posibles relaciones en cada subgrupo entre sus niveles de dolor, discapacidad, miedo al movimiento e impacto de la cefalea en su calidad de vida. El artículo sirvió para incrementar el nivel de evidencia sobre la relación de la presencia de trastornos temporomandibulares con el padecimiento de cefalea, y también incrementar el conocimiento sobre la presentación clínica de pacientes con diferentes etiologías de su trastorno según los criterios diagnósticos internacionales. En este sentido, hasta el momento la evidencia era incipiente, habiéndose comparado principalmente los grupos de pacientes con sujetos asintomáticos y con un predominio casi total de mujeres. El estudio incluyó un total de 154 pacientes con trastornos temporomandibulares crónicos (43 con dolor de tipo articular, 59 con dolor de tipo muscular y 52 con dolor de tipo mixto), a los que se les valoró su dolor y discapacidad craneomandibular, discapacidad cervical, intensidad del dolor, impacto de la cefalea en su calidad de vida y miedo al movimiento. Los resultados del estudio mostraron que el grupo de pacientes de etiología mixta (presencia de componente articular y muscular) tenía una presentación clínica de mayor complejidad que aquellos de etiología de predominio articular o muscular. De hecho, en comparación con estos dos últimos grupos, el grupo de etiología mixta tuvo un aumento significativo y clínicamente relevante en su discapacidad cervicocraneomandibular y dolor craneomandibular, así como un mayor impacto de la cefalea en su calidad de vida. Además, la investigación evidenció que la discapacidad cervical y el miedo al movimiento permitían predecir la discapacidad craneomandibular en estos pacientes. Por todo lo expuesto, los resultados del estudio podrían servir para evidenciar la relevancia de programar intervenciones más focalizadas a minimizar el miedo evitación, así como el empleo de intervenciones multimodales especialmente en pacientes con dolor mixto, dada su mayor complejidad, y por tanto mayor riesgo de cronificación del problema. 17 Esta publicación pertenece a la línea del grupo de investigación “Motion in brains” (Instituto de Neurociencias y ciencias del movimiento [INCIMOV] del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid) denominada: “influencias neurofisiopatológicas implicadas en el dolor cervicocraneofacial”, línea que coordinaba en ese momento. Como coordinador de la línea, participe activamente en el diseño del estudio, el trabajo de campo y la preparación y edición del manuscrito. Contribución de la aportación al progreso del conocimiento La originalidad de la publicación radica en la comparación de grupos de pacientes con trastornos temporomandibulares clasificados conforme diferente etiología. En el momento de su publicación existía evidencia de la relación existente entre el dolor por trastornos temporomandibulares y las cefaleas. Sin embargo, la evidencia era incipiente, en cuanto a diferencias entre subgrupos de pacientes con dolor temporomandibular, habiéndose comparado principalmente los grupos de pacientes con sujetos asintomáticos, estando el grupo de pacientes constituido casi exclusivamente por mujeres. De hecho, la originalidad del artículo sirvió para generar nuevas hipótesis que se comprobaron en sucesivos estudios, dando lugar todos ellos a la presentación de una tesis doctoral por compendio de publicaciones de un compañero. Del mismo modo, la publicación contribuyó a identificar factores asociados a trastornos temporomandibulares de mayor complejidad clínica, los cuales deberían tenerse en cuenta en la práctica clínica a la hora de establecer un plan de tratamiento. Impacto científico de la aportación Artículo original como tercer autor, que se publicó en la revista Journal of Headache and Pain (Indicador persistente: https://doi.org/10.1186/s10194-016-0690-1), una de las más importantes en el ámbito de conocimiento de la neurología clínica, y la revista oficial de la Federación Europea de Cefaleas (EHF). La revista cuenta con revisión por pares como norma editorial, así como con resumen en inglés, estando su comité editorial constituido por referentes internacionales en el campo de la neurología y la neurociencia. Además, se trata de una revista “open Access” que se encuentra indexada en las principales bases de datos. Es importante destacar que la revista se encuentra incluida en el Science Citation Index Expanded (SCIE), y por ende en los Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science. En el año de publicación del artículo, 2016, la revista obtuvo un Factor de Impacto de 3.580 (2.682 sin autocitas), lo que la sitúa en el PRIMER CUARTIL (Q1) de la categoría “CLINICAL NEUROLOGY”, ocupando la posición 48 de un total de 194 revistas. Además, la revista se encuentra indexada en la base de datos internacional Scopus de ELSEVIER (Scimago Journal Rank (SJR) en 2016 = 0.854; Categoría: “ANESTHESIOLOGY AND PAIN MEDICINE”; Q1; Posición: 30 de 133). Ambas áreas son https://doi.org/10.1186/s10194-016-0690-1 18 especialmente relevantes para la publicación de hallazgos relacionados con la fisiopatología de diferentes condiciones musculoesqueléticas y el estudio del dolor. Además, la revista se encuentra indizada en las siguientes bases de datos: Science Citation Index Expanded (Clarivate), Scopus (ELSEVIER), Academic Search Ultimate (EBSCO), DOAJ, CINAHL (EBSCO), EMBASE (ELSEVIER), Health Research Premium Collection (ProQuest), MEDLINE (United States National Library of Medicine), Pharma Collection (ProQuest), y Psycinfo (American Psychological Association - APA). Por otro lado, el artículo cuenta con 54 citas en Web of Science, situándose entre el 9% de los artículos más citados de su categoría en el 2016 (percentil 91 en Web of Science [Clinical Neurology 2016]; y 90 en Scopus). Actualmente está suscitando mucho interés, ya que ha recibido el 37% de sus citas en los últimos dos años. En comparación con otras publicaciones del mismo campo, esta publicación ha recibido aproximadamente 17 veces más citas que la media (Field Citation Ratio [FCR]: 16.93), lo que la convierte en una publicación con alta repercusión en su campo. Además, en un periodo de 3 años, la publicación ha recibido más del doble de citaciones de lo esperado según la media (Field-Weighted Citation Impact [FWCI]: 2,48). El artículo ha sido visualizado en 16 ocasiones en Web of Sciences y 39 en Scopus. Siendo también un artículo que ha suscitado bastante interés en la web de la revista, con más de 5.500 visitas. Incluso, a pesar de haber sido subido hace menos de 3 meses, el artículo cuenta con 20 accesos y 5 descargas en el repositorio institucional Docta Complutense de la Universidad Complutense de Madrid. Además, en la plataforma académica ResearchGate cuenta con un elevado índice de interés (Research Interest Score =46.1), presentado más de 350 lecturas y habiendo sido citado en 79 ocasiones. El artículo contribuyó a la tesis por compendio de artículos defendida por el profesor Alfonso Gil Martínez en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid denominada: “Factores somatosensoriales y de discapacidad y conductas de miedo evitación asociados a trastornos temporomandibulares y migraña crónica”. Impacto social de la aportación La publicación también ha suscitado interés internacional en plataformas sociales no académicas, accediendo a él desde Brasil, Venezuela, Reino Unido, Suiza y España. Según la plataforma Almetrics.com, el artículo está entre el 25% del total de publicaciones evaluadas por la plataforma, con un “Altmetric Attention Score" de 23 (compartido en 33 ocasiones en Twitter y leído 295 veces en Mendeley). Contribución de la aportación a la ciencia abierta El artículo está depositado en el repositorio Docta Complutense (Handle: https://hdl.handle.net/20.500.14352/91741). Concretamente, está disponible en abierto la https://hdl.handle.net/20.500.14352/91741 19 versión publicada del artículo ya que se publicó en “Open Access” bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Esta licencia permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite debidamente al autor o autores originales y la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. Todas estas condiciones han sido respetadas al depositarlo en el repositorio Docta Complutense. También es importante destacar que la revista donde el artículo fue publicado, the journal of headache and pain, esta indizada en DOAJ, comenzando a publicar en abierto desde 2011. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 20 Ejemplo 6. Profesor Rubén Sánchez Gómez (Podología). Becerro de Bengoa Vallejo R, Sanchez Gómez R, Losa Iglesias ME. Clinical improvement in functional hallux limitus using a cut-out orthosis.Prosthet Orthot Int. 2016 Apr;40(2):215-23. doi: 10.1177/0309364614550262. Breve resumen El hallux limitus funcional (FHL) se ha relacionado con el desarrollo de la osteoartritis de la primera articulación metatarsofalángica (IAMTF). En este sentido, el tratamiento y/o la prevención de la artrosis del aparato locomotor es uno de los principales retos de la medicina regenerativa en el mundo del deporte. En el pie en concreto, la osteoartritis de la IAMTF supone el 2.5 % de los casos con dolor en esa zona anatómica, y su alteración, repercute directamente en la marcha fisiológica del individuo y en la correcta ejecución del gesto técnico del golpeo de derecha en el tenis. En el presente estudio se quiso determinar si el tratamiento con una ortesis plantar con cut-out aumentaba la flexión plantar del primer metatarsiano (I MTT) y mejorar así dicha patología restrictiva del movimiento del primer dedo del pie en deportistas. En este estudio transversal participaron un total de 46 voluntarias profesionales del tenis, con una edad promedio de 25,66 ± 5,70 años (rango: 19-42 años) y con FHL; se midieron los grados de movilidad usando el cut-out y sin él, con un sensor electromagnético tridimensional 3Space Fastrak® a través de sensores colocados en el pie de las participantes. Se comprobó que el ángulo de declinación de flexión plantar del primer metatarsiano fue mayor usando la ortesis 29,84° ± 5,98° versus sin ortesis 27,69° ± 5,91° (p < 0,031°). En conclusión, se pudo afirmar que la órtesis con cut-out tenía un efecto beneficioso sobre la IAMTF dado que mejoraba su movimiento, aumentando significativamente la declinación del I MTT. CONTRIBUCIÓN AL PROGRESO DEL CONOCIMIENTO: La demostración de la mejora de la movilidad de la IAMTF con el uso de este tipo de órtesis supuso todo un avance para el abordaje conservador de la artrosis del primer dedo del pie en jugadoras de tenis profesional. IMPACTO CIENTÍFICO: Este artículo publicado en 2016 y del que soy 2º autor, ha sido visualizado en Web of Sciences (WOS) en 59 ocasiones; a través de la propia web de la revista tiene 9 visualizaciones. En la plataforma ResearchGate, cuenta con un Research Interest Score de 7.9 y presenta 95 lecturas. Así mismo, cuenta con 9 citas en WOS, 10 en Scopus (sin autocitas), 17 en Dimensions y 16 en ResearchGate, situándose entre los artículos más citados de su categoría en 21 el 2016, con un percentil 44 según WOS y 35 según Scopus. Además, el 58% de estas citaciones se han producido en los últimos dos años, lo que sugiere un incremento sustancial en su interés científico. En comparación con otras publicaciones del mismo campo, ha recibido aproximadamente 4 veces más citas que la media (Field Citation Ratio 4.44 según Dimensions), con un Field-Weighted Citation Impact (FWCI) en Scopus de 0.17. Entre estas citaciones, cabe destacar las realizadas por autoras expertas en la materia en revistas JCR de alto impacto Q1, como “Osteoarthritis and Cartilage” en el área de “Orthopedics” por la autora Jill Halstead, que tiene un RIS de 171.3, o en revistas Q2 como “Research in Dance Education” en el área de “Dance” por la autora Polina Smirnova, Vicepresidenta del Comité de Artes Escénicas CPFCM, o “Journal of Athletic Training”, en el área de “Sports Sciences” por la autora Rebecca Rushton del “Sports and Exercise Podiatry Australia & Sports” de Australia. El artículo está publicado en la revista “Prosthetics and Orthotics International” en el año 2016 (DOI: https://doi.org/10.1177/0309364614550262). La revista cuenta con revisión por pares como norma editorial, el artículo completo se publica en inglés y su comité editorial está constituido por un nutrido grupo internacional de investigadores de prestigiosas entidades, como F.Clay Smither (clínica Mayo, USA) o Christopher K. Wong (Universidad de Columbia, USA) lo que garantiza la calidad y relevancia de los artículos publicados. Además de en WOS y Scopus, la revista se encuentra indizada en algunas de las principales bases de datos del área biomédica tales como: Science Citation Index Expanded (Clarivate), CINAHL (EBSCO), EMBASE (ELSEVIER) y MEDLINE (United States National Library of Medicine). En 2016, la revista obtuvo en Journal Citation Reports (JCR) un Factor de Impacto de 1.185 (Q3) tanto en la categoría “ORTHOPEDICS”). En Scimago Journal Rank (SJR) obtuvo un Factor de Impacto de 0.508 (Q2 categoría “REHABILITATION”). IMPACTO SOCIAL: La publicación también ha suscitado interés internacional mediático en plataformas no académicas, sobre todo a través de Mendeley, con un total de 101 lecturas, 9 veces mencionada en X y 3 en Facebook. CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA ABIERTA: La versión final del artículo está depositada en abierto en el repositorio institucional Docta Complutense: https://hdl.handle.net/20.500.14352/97071. Complementariamente, el texto completo también está disponible en acceso restringido en los repositorios especializados de la página ResearchGate. Y por último, al tratarse de un artículo original en inglés publicado en una revista JCR de alto impacto Q2 que considera la evaluación por pares, forma parte de las aportaciones preferentes seleccionadas, en la que el solicitante participó en todo el proceso de investigación. 22 Ejemplo 7. Profesor Rubén Sánchez Gómez (Podología). López-López D, García-Mira R, Palomo-López P, Sánchez-Gómez R, Ramos-Galván J, Tovaruela- Carrión N, et al. Attitude and knowledge about foot health: a spanish view. Revista Latino- Americana de Enfermagem. 2017;25. doi:10.1590/1518-8345.1643.2855 Breve resumen En este artículo se quisieron evaluar las actitudes y los factores que influían en la percepción de la salud que tienen las personas sobre sus pies para poder analizar así conductas particulares de ellos y también nuestro propio conocimiento sanitario del contexto psicosocial, que podrían suponer dos causas potenciales de generar per sé un riesgo para sufrir patologías del pie. Para ello se realizó un estudio a 282 participantes de un centro de salud, con una edad promedio de 39,46 ± 16,026 años, donde se registraron mediante cuestionarios, sus datos demográficos, clínicos y creencias relacionados con la salud del pie. Los resultados revelaron una estructura factorial de 8 factores que explicaron el 62,78% de la varianza de las respuestas y fueron considerados como variables independientes en un análisis de regresión para determinar cuáles explicaban mejor la importancia atribuida a la salud del pie. Con esto se pudo concluir que los participantes del estudio tenían una actitud positiva en relación con el cuidado de la salud de los pies y un comportamiento responsable. La atribución de la salud podológica está determinada por factores como la influencia del comportamiento en la evaluación de los sujetos, la percepción del vínculo entre desplazarse a pie y tener salud o la existencia de necesidades reales de visita a un profesional sanitario que ayude a mejorar la salud en general y la salud del pie en particular. CONTRIBUCIÓN AL PROGRESO DEL CONOCIMIENTO: El hallazgo más significativo del presente artículo fue conocer que los factores estudiados proporcionaron una gran cantidad de información relacionada con conductas preventivas o terapéuticas que podrían conducir a tener una mejor salud y una mejor calidad de vida. IMPACTO CIENTÍFICO: Este artículo publicado en 2017 y del que soy 4º autor, ha sido visualizado en Web of Sciences (WOS) en 1 ocasión y 25 en Scopus; a través de la propia web de la revista tiene 1 visualización y 2 descargas. En la plataforma ResearchGate, cuenta con un Research Interest Score de 9.1 y presenta 304 lecturas. Así mismo, cuenta con 10 citas WOS, 6 en Scopus (sin autocitas), 11 en Dimensions, 10 en Open Citations, 4 en Google académico y 15 en ResearchGate, situándose entre los artículos más citados de su categoría en el 2017, con un 23 percentil 62 según WOS y 67 según Scopus. Además, y en comparación con otras publicaciones del mismo campo, ha recibido aproximadamente 3 veces más citas que la media (Field Citation Ratio 2.79 según Dimensions), con un Field-Weighted Citation Impact (FWCI) en Scopus de 0.86. Entre estas citaciones, cabe destacar las realizadas por autores expertos en la materia en revistas JCR de alto impacto Q2 como “International Journal of Environmental Research and Public Health” en el área de “ENVIRONMENTAL SCIENCES” por el autor César Calvo de la UCM, con un RIS de 1.798 y h index=27, o en “BMC Nursing” en el área de “Nursing” por la autora Minna Stolt, de la Universidad de Turku y con un RIS de 1.825 y un h index=29. El artículo está publicado en la “Revista latino-americana de enfermagem International” en el año 2017 (DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.1643.2855). La revista cuenta con revisión por pares como norma editorial, el artículo completo se publica en inglés y su comité editorial está constituido por un nutrido grupo internacional de investigadores expertos en el campo y pertenecientes a prestigiosas entidades, como Patricia D'Antonio de la University of Pennsylvania School of Nursing, Estados Unidos o Patricia Davidson de la Curtin University of Technology, lo que garantiza la calidad y relevancia de los artículos publicados. Además de en WOS y Scopus, la revista se encuentra indizada en algunas de las principales bases de datos del área biomédica tales como: Science Citation Index Expanded (Clarivate), Social Sciences Citation Index (Clarivate), Academic Search Ultimate (EBSCO), Fuente Academica Plus (EBSCO), DOAJ, CAB Abstracts (CABI), CINAHL (EBSCO), EMBASE (ELSEVIER), Health Research Premium Collection (ProQuest), MEDLINE, y Psycinfo (American Psychological Association - APA). En 2017, la revista obtuvo en Journal Citation Reports (JCR) un Factor de Impacto de 0.71 (Q4) en la categoría “NURSING”. En Scimago Journal Rank (SJR) obtuvo un Factor de Impacto de 0.339 en la categoría “NURSING”. IMPACTO SOCIAL: La publicación también ha suscitado interés internacional mediático en plataformas no académicas, sobre todo a través de Mendeley, con un total de 59 lecturas. CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA ABIERTA: La versión final del artículo está depositada en abierto en el repositorio institucional Docta Complutense: https://hdl.handle.net/20.500.14352/96210. Complementariamente, el texto completo también está disponible bajo licencia en Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), en SciELO y Redalyc y en Revista de tipo Diamante, indizada por DOAJ y publica en abierto desde 1993 (https://doaj.org/toc/1518-8345). Y por último, al tratarse de un artículo original en inglés publicado en una revista JCR que considera la evaluación por pares, forma parte de las aportaciones preferentes seleccionadas, 24 en la que el solicitante participó en la gestión de los resultados y su análisis, y la supervisión general del texto final. Defensas de aportaciones para sexenios: ejemplos del área de Enfermería, Fisioterapia y Podología (Convocatoria 2023). Lara Sánchez Barroso, Laura Esteban Gonzalo, Ana Sofía Fernandes Ribeiro, Ibai López de Uralde Villanueva y Rubén Sánchez Gómez, Oliver Martín Martín (coord.) está sujeto a licencia Creative Commons Attribution 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/