Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2016 280 Posibilidades didácticas docentes y discentes del Campus Virtual: aprendizaje autónomo y colaborativo en Ciencias Sociales y Humanidades Responsable: José Ignacio Ortega Cervigón Facultad de Educación Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Los objetivos propuestos en la presentación del proyecto, según consta en la Memoria del mismo, son los siguientes: - Profundizar en el método continuando con los trabajos desarrollados en los anteriores proyectos (336-2014 y 313-2015). - Mejorar lo hecho por medio de la retroalimentación y la solución de los problemas descubiertos y analizados en el proyecto anterior. - Desarrollar las herramientas básicas que permitan estructurar fácilmente el desarrollo de la metodología en diferentes áreas de las Ciencias Sociales y Humanas. - Presentar unos resultados analíticos previos por medio de la aplicación parcial al final del proyecto. - Profundizar en el conocimiento teórico y crear un marco multidisciplinar de intercambio de recursos y opiniones. - Potenciar la interacción del alumnado en el proceso enseñanza-aprendizaje a través de herramientas proporcionadas por el entorno virtual. - Realizar un seminario entre los docentes para difundir los resultados de las experiencias previas y de este proyecto. - Realizar una investigación de base sobre el método para su posterior publicación. Esto, aplicado a los diversos objetos de análisis y desarrollo en el proyecto, se ha traducido en: - Profundización en los trabajos desarrollados en el anterior proyecto. Partiendo de la base de análisis y utilización de la herramienta wiki se buscó ampliar al resto de herramientas y extender su utilización y aplicación. - Estudio de las actividades “Foro” y “Glosario” en el Campus Virtual UCM con el fin de conocer e implementar los sistema de evaluación y autoevalución de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En la aproximación a ambas actividades se buscará abordar el diseño de las mismas y definir aplicaciones prácticas para su uso en el contexto docente. - Desarrollo práctico de los recursos del Campus Virtual UCM, con el fin de favorecer el trabajo autónomo y cooperativo, en el marco de la aplicación de metodologías innovadoras, como el uso de las bases de datos, que permitan una mayor participación activa del estudiante en la construcción de su conocimiento a través de pequeñas investigaciones, fundamentadas en el uso de fuentes primarias (textuales, iconográficas, materiales) y secundarias (bibliografía), y procesos de búsqueda, selección, jerarquización o evaluación de la información proporcionada por dichas fuentes. - Mejora de lo realizado por medio de la retroalimentación y la solución de los problemas descubiertos y analizados en proyectos anteriores. - Presentación de unos resultados analíticos previos por medio de la aplicación parcial al final del proyecto. - Profundización en el conocimiento teórico y crear un marco multidisciplinar de intercambio de recursos y opiniones. - Potenciación de la interacción del alumnado en el proceso enseñanza- aprendizaje a través de herramientas proporcionadas por el entorno virtual. 2. Objetivos alcanzados De entre los objetivos planteados inicial se puede dividir los objetivos alcanzados en dos grupos. Por un lado: el desarrollo de las herramientas del Campus en cuanto métodos de trabajo; por otro lado su aplicación y utilización como fuente real de resultados de evaluación. - La enorme potencialidad de las actividads “Foro” como herramienta útil para recabar la opinión del estudiante, con el fin de conocer estados de opinión u otras cuestiones, como los intereses del alumnado o la valoración del proceso docente, con el objetivo de asegurar una mejor atención a la diversidad del alumnado, la valoración discente de los contenidos y procedimientos, etc. - La enseñanza de la Historia Medieval a través de la red social Facebook y el Campus Virtual no es solo viable, sino muy recomendable. Permite la dinamización del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia y de las fuentes y recursos que permiten su estudio de forma externa a las clases teóricas. Con este método se presentan algunos aspectos de la Historia Medieval de un modo más atractivo y manejable por los alumnos, que participan de forma activa en la elaboración del discurso y desarrollo de la asignatura. - La actividad “Glosario” supone una herramienta útil en el aprendizaje sintético, la elaboración de contenidos de la materia y el conocimiento de la legislación vigente de los currículos. Además, incluye la posibilidad de su explotación desde el prisma de los resultados de la evaluación. - El recurso de las bases de datos de Moodle ofrece algunas ventajas con respecto a otros soportes tradicionales (principalmente el trabajo escrito), entre las que cabe destacar su carácter más dinámico, la capacidad para integrar recursos digitales, y la posibilidad de ampliar y corregir las entradas y de desarrollar tareas de carácter colaborativo entre los alumnos - La gestión del conocimiento, los procesos y el entorno del aprendizaje colaborativo entre los alumnos se ha alcanzado de forma enriquecedora, ofreciendo distintos puntos de vista sobre los contenidos de las materias. - Las actuaciones destinadas al fomento e implicación de la participación activa de los estudiantes en la construcción del conocimiento muestran que es una metodología apta y con gran ductilidad en sus posibles manifestaciones. - Establecimiento de buenas prácticas en la enseñanza virtual: se ha logrado una explotación didáctica de las herramientas virtuales que la UCM a través de una metodología docente que ha permitido aprovechar el potencial de aprendizaje y la muestra de contenidos a través del Campus Virtual. 3. Metodología empleada en el proyecto A lo largo del desarrollo del proyecto de innovación se ha buscado la cooperación y la autonomía como parte fundamental del trabajo de los profesores que lo integran. El proyecto se ha ido desarrollando por un lado de forma individual y por otro de forma colectiva. De forma individual porque cada uno de los miembros del proyecto recibió el encargo del análisis y desarrollo de las posibilidades y potencialdiad de una o varias herramientas. Todos los miembros del grupo han desarrollado ámbitos particulares del proyecto, al tiempo que, en diversas puestas en común, se han matizado aspectos. La parcelación metodológica concreta a desarrollar ha resultado la siguiente: - metodología a emplear a la hora de repartir el trabajo entre los alumnos; - formas de interacción entre el trabajo de los alumnos; relación entre el trabajo volcado en el campus y las clases teóricas; - relación entre el trabajo volcado en el campus y las clases prácticas; - análisis y desarrollo de las diversas herramientas wiki, blog, base de datos; - análisis y sistemas de control por parte del profesor; implementación y organización del diseño y utilización del foro; - sistemas de evaluación y autoevaluación a utilizar. 4. Recursos humanos Los recursos humanos han sido los indicados en la memoria de solicitud del proyecto. A esto hay que unir la participación de algunos alumnos en el testeo de las diversas herramientas, al haberse aplicado en algunas asignaturas del segundo cuatrimestre del curso 2016-2017, que se indican en el apartado siguiente. 5. Desarrollo de las actividades A lo largo de los meses de julio y septiembre se procedió al análisis de las herramientas y al desarrollo de las sesiones de grupo. De esta forma a principios del curso se pudo realizar una primera implementación en los diversos grupos que los profesores tenían asignada docencia para la aplicación de las herramientas analizadas. Hay que tener en cuenta que, dada la docencia asignada a los miembros del grupo en el curso 2016-2017, esto pudo hacerse sólo de forma parcial. Además, el carácter a algunos grupos hizo también que sólo se aplicasen algunas herramientas. El resto está pendiente de su aplicación en los grupos, más numerosos y variados, que los profesores tienen asignado en el segundo cuatrimestre. Se procedió a implementar la utilización del Foro como una forma de evaluación de la participación. Se buscaba que los alumnos participasen en el mismo respondiendo a una cuestión que, al finalizar cada tema, el profesor procedía a plantear en él. Los alumnos podían contestar y debatir tanto ante la propuesta del profesor como ante las respuestas de los compañeros. Con ello se pretendía valorar su asimilación de las cuestiones y debates desarrollados en el aula, así como fomentar su participación en un debate crítico con los compañeros, como una forma de produndizar en su conocimiento. Esto se pudo aplicar en el grupo A de Historia Medieval, del grado de Historia del Arte. Comenzó con la explicación del funcionamiento a los alumnos, y que la puntuación de participación se obtendría mediante la participación activa y, sobre todo, constructiva en el Foro, donde se penalizaría cualquier comentario banal o las faltas de respeto. Tras cada sesión el profesor, Óscar Villarroel, planteaba una pregunta sobre un tema tratado en clase, buscando provocar el debate y el análisis crítico de los alumnos. Los resultados fueron en parte positivos y en parte negativos. Negativos porque muy pocos alumnos participaron de una forma activa en el foro en todas las preguntas que se plantearon, y ni siquiera una mayoría participó de forma general. Los alumnos prefirieron no contar con el punto de participación, aunque fuesen a todas las clases, que participar en los debates. Positivos, sin embargo, porque los alumnos que sí participaron se mostraron, en general, capaces de realizar un análisis crítico de lo visto en el aula y de confrontarlo con una pregunta que les planteaba dudas al respecto. Sin lugar a dudas el Foro se presentó como una herramienta útil para evaluar esa participación, pero queda por plantearse la forma de incentivar esa participación. El profesor Francisco de Paula Cañas ha desarrollado durante el curso académico 2016/2017 un sistema complementario a la enseñanza en el aula con el fin de proporcionar información ágil a través de herramientas informáticas y redes sociales que hagan más dinámico y participativo el sistema de aprendizaje de la Historia Medieval en el ámbito universitario. Este método se ha llevado a cabo a través de la creación de un perfil y un grupo de Facebook para la asignatura de Historia Medieval y Moderna del primer curso del Grado en Musicología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Dicho perfil ha sido gestionado por el profesor de la asignatura, mientras que los alumnos han participado de forma activa en el grupo colgando enlaces, noticias, información sobre cursos y seminarios de interés relacionados con la temática de la asignatura, impresiones y consultas. De esta manera, se ha amenizado y dinamizado la comunicación entre docente y alumnado en referencia a tareas de complemento a la información vista en clase que han permitido profundizar en determinados aspectos de la investigación y desarrollo de programas de divulgación dentro del marco académico, favoreciendo la participación del alumnado en actividades culturales y formativas externas ligadas a instituciones de investigación. El desarrollo de la herramienta Glosario del Campus Virtual también se ha implementado en un grupo de la materia Fundamentos y Didáctica de la Historia, de 3 er curso del Grado de Maestro en Educación Primaria, de la Facultad de Educación, durante el primer cuatrimestre del curso 2016-2017. (Véase Anexo 1) Los alumnos han realizado un Glosario sobre los principales conceptos históricos que aparecen en el currículo de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid, insertando a qué etapa histórica pertenece, una o varias palabras clave y la bibliografía utilizada y alguna imagen, ilustración o vídeo didáctico realtivo al concepto desarrollado. La participación obligatoria en la creación de contenidos del Glosario ha servido al docente para incluir la actividad en la evaluación de la calificación final de la asignatura. Además, en la prueba escrita de la materia se incluía la definición de cuatro conceptos de los recogidos por todos los alumnos, previa selección de los más significativos y que son objeto de aprendizaje en el citado currículo de Educación Primaria. Por último, el recurso «base de datos» de Moodle, que permite la creación de un repositorio de registros, se presenta como un recurso versátil en la práctica docente, que puede ser utilizado desde múltiples perspectivas, como la creación de glosarios de términos técnicos, repertorios iconográficos, colecciones de documentos o fichas bibliográficas. En este sentido, se ha buscado poner en práctica el recurso «base de datos» en el marco de la asignatura Del Oriente romano a Bizancio (asignatura 19040, grupo 860), impartida en el Grado de Historia de la Universidad Autónoma de Madrid durante el segundo cuatrimestre del curso 2016-2017. Para ello se ha buscado diseñar una actividad, consistente en la creación de una base de datos relativa a conceptos, personajes, acontecimientos, espacios/lugares relativos a la materia, es decir, el Imperio de oriente y bizantino entre los siglos III al XV, que constaría de los siguientes apartados:  Título: Denominación o título de la entrada (concepto, figura, lugar, etc.) (campo obligatorio).  Definición: Definición (aproximadamente 1.000-2.000 palabras) sobre figuras, acontecimientos o espacios/lugares históricos. La bibliografía se citará siguiendo el sistema Harvard de cita, es decir, “.......texto (apellidos, año: página) texto....”. Ejemplo: “…como parece indicar el caso de la corte bizantina (Cabrera, 1998: 25), que es una….”. Al final de este apartado, se incluirán desarrolladas las correspondientes referencias bibliográficas (campo obligatorio).  Fuentes primarias textuales. Fuentes primarias textuales (puede tratarse de la referencia bibliográfica a la fuente primaria o de la transcripción de pasajes textuales de dichas fuentes) (campo opcional).  Imágenes: Imágenes (mapas, esquemas o fuentes iconográficas primarias) (campo opcional).  Páginas web: Páginas web de referencia sobre la temática de la entrada.  Bibliografía: Relación bibliográfica de estudios de interés sobre la temática, a modo de sintético repertorio bibliográfico (opcional).  Tipo de entrada: Indicar de qué tipo de entrada se trata (concepto, figura histórica, lugar/espacio, acontecimiento, otros) (campo obligatorio).  Nombre y apellidos del alumno (campo obligatorio). En el diseño de la actividad se ha buscado la combinación de distintas tareas que se consideran como básicas para el historiador: el trabajo de investigación, el manejo de fuentes primarias y secundarias, la indagación sobre los contenidos digitales o la interpretación de materiales visuales primarios y secundarios. En la cumplimentación de la base de datos, presentada como una actividad optativa, han participado diez alumnos, con veintiuna entradas, centradas en las siguientes temáticas: Organización y servicio de palacio de la guardia varega; I Concilio de Nicea; Revuelta de Nika; Recuperatio Imperii; La crisis del siglo III en el Imperio romano; El Filioque; Los siete concilios ecuménicos o universales; Constantino XI, el último emperador bizantino; Anastasio I; La crisis del siglo III: la tetrarquía; Ana Comneno; Los mosaicos de Justiniano y Teodora en San Vital de Ravena; Juliano "El Apóstata"; Dinastía valentiniana y la batalla de Adrianópolis; El sólido bizantino; La batalla de Yarmuk (636); Focio, el Patriarca que se enemistó con Roma; Bizancio y el Islam en el siglo VII; La primera crisis iconoclasta (Siglo VIII d. C.); Teodora, la mujer de Justiniano. Para recabar la opinión del alumno se realizó una encuesta el 17 de mayo de 2017 sobre una valoración de los recursos docentes utilizados. El recurso de la base de datos ha obtenido una valoración entre los estudiantes de un 6,8, frente al comentario de texto (6,5) y la exposición oral (8). Entre las opiniones de aquellos alumnos que han cumplimentado alguna entrada en la base de datos un 28% considera que la base de datos es un recurso menos atractivo que un trabajo escrito; un 14 % que es un recurso igual de atractivo; y un 57 % que es un recurso más atractivo que un trabajo escrito. El recurso ofrece algunas ventajas con respecto a otros soportes tradicionales (principalmente el trabajo escrito), entre las que cabe destacar su carácter más dinámico, la capacidad para integrar recursos digitales, y la posibilidad de ampliar y corregir las entradas y de desarrollar tareas de carácter colaborativo entre los alumnos. 6. Anexos Anexo 1. Conceptos desarrollados en el Glosario Tartessos Es la cultura más antigua del primer milenio a.C. Se situaba en la Andalucía occidental y sur de Portugal. Según fuentes griegas y romanas, esta cultura alcanzó cierto esplendor, primero a través de la economía ganadera y agrícola, y más tarde con la explotación de las minas de la región. Su máximo desarrollo, entre los siglos IX y VII a.C, coincide con la etapa en la que los fenicios se asentaron en factorías costeras para adquirir metales a cambio de productos elaborados que compraban a la élite tartésica. A partir del siglo a.C, entra en una fase de decadencia, posiblemente, debido al agotamiento de las minas aprovechables, lo que les obliga a retomar una economía ganadera y agrícola. A. Hernández, J., Ayuso, F., & Requero, M. (2009). Historia de España. Madrid: Ediciones Akal. Palabra(s) clave: Pueblo prerromanos Civilización musulmana La civilización musulmana surgió en el siglo VII en la península arábiga y basa su religión en el islam, cuyo dios es Alá, y su principal profeta Mahoma, cuyas palabras recoge el Corán, libro sagrado. Los creyentes tienen cinco obligaciones: confesión de fe en Alá, oración cinco veces al día, entrega de limosnas, ayuno durante el ramadán y peregrinación una vez a La Meca. En su expansión territorial alcanzó la Península Ibérica en el 711, y con distintos sistemas políticos y territoriales (califato, emirato, reinos taifas, imperios almorávide y almohade, reino nazarí), vivieron en ella hasta 1492 tras largos periodos de enfrentamiento militar con los reinos cristianos. Las principales características de la civilización islámica fueron: -el desarrollo de la vida urbana, las medinas eran las sedes políticas (residencia de califas y emires), administrativas (cadíes, visires, tribunales), religiosas (mezquitas) y culturales (escuelas o madrasas). Además desarrollaban mercados (zocos) y tenían un recinto amurallado (alcázar) y arrabales (barrios amurallados). -economía agrícola con introducción de tecnología (norias y acequias) y talleres artesanales. -gran desarrollo comercial y existencia de monedas de plata y oro, existencia de la alcabala (impuesto sobre la compra y venta de productos). -los grupos sociales eran musulmanes (el más numeroso), mozárabes y judíos. https://cv4.ucm.es/moodle/mod/glossary/showentry.php?eid=47223&displayformat=dictionary https://cv4.ucm.es/moodle/mod/glossary/showentry.php?eid=47223&displayformat=dictionary https://cv4.ucm.es/moodle/mod/glossary/showentry.php?eid=47704&displayformat=dictionary -desarrollo cultural y científico: arquitectura, medicina, geometría, geografía, filosofía, literatura árabe. M. A. García y B. Pallol, Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 2º ESO, Ediciones SM, 2002 Estraperlo Comercio ilegal de artículos que escasean sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Coloquialmente, es conocido con el nombre de 'mercado negro'. El origen de la palabra estraperlo se encuentra en el período de la Segunda República, concretamente a una estafa que afectó directamente a Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, que intentó introducir un juego de ruleta eléctrica de marca Stra-Perlo, derivado de los apellidos de sus promotores: Strauss y Perlowitz. A partir de esto, la palabra estraperlo ha permanecido como sinónimo a negocio sucio. Así, en la España de la posguerra, se conocía al mercado negro con este término, donde se vendían aquellos productos de primera necesidad que el racionamiento impuesto por la política económica autárquica del gobierno de Franco no cubría. https://es.wikipedia.org/wiki/Estraperlo http://www.memoria.cat/franquisme/es/content/el-estraperlo http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-05-17/aqui-empieza-todo-el-estraperlo-una-estafa- colosal_130601/ Palabra(s) clave: franquismo Anexo 2. Ejemplo de entrada a la base de datos Título: Focio, el Patriarca que se enemistó con Roma. Definición: En el siguiente texto se procederá a hacer un pequeño estudio sobre la figura del Patriarca Focio, hablando en primer lugar de su procedencia y ascensión al poder, y posteriormente de su conflicto tanto con el anterior Patriarca como con la Iglesia de Occidente. Así pues, se sabe que Focio nació en el año 810, y se encontraba ya dentro de la administración bizantina durante el mandato del anterior patriarca Teófilo. En cuanto a la procedencia de los patriarcas podía ser diversa, pero todos ellos estaban acostumbrados a la vida de palacio antes de su nombramiento y sus lazos familiares eran realmente importantes. En el caso de Focio, era sobrino de Tarasio por línea paterna y estaba emparentado por línea https://cv4.ucm.es/moodle/mod/glossary/showentry.php?eid=47248&displayformat=dictionary https://es.wikipedia.org/wiki/Estraperlo http://www.memoria.cat/franquisme/es/content/el-estraperlo materna con Teodora, esposa del emperador Teófilo. Antes del ejercicio de su carrera eclesiástica destacó por su labor literaria, ya que hacia el año 838, escribió su famosa obra Biblioteca, un conjunto de 279 reseñas de libros que había leído, y entre las cuales se encuentran algunas obras que a día de hoy están perdidas. Presentaba preocupaciones por seguir siendo cristiano, y dejó constancia de sus ideas sobre temas teológicos, filosóficos, literarios y de historia del arte (Herrin 2009: 180). Procedía de una familia iconófila perseguida durante la segunda fase de la iconoclasia (815 – 843), y al igual que su tío Tarasio, había ido ascendiendo en las filas del funcionariado hasta convertirse en jefe de la administración pública. Como patriarca escribió numerosos sermones y cartas, así como un tratado sobre la venida del Espíritu Santo que resultaría fundamental en todos los análisis posteriores de la materia. Sin embargo, su rápido ascenso hasta la jefatura de la Iglesia, causó problemas en Bizancio, un lugar donde su predecesor Ignacio, contaba con numerosos partidarios. En el año 858, Ignacio es desterrado por Miguel III y Bardas, por haber negado la comunión a éste último, y es sustituido entonces por Focio, recibiendo de una sola vez los diversos grados de la clericatura y haciéndose consagrar por Gregorio Asbestas, al que Ignacio había destituido. Desde entonces una guerra de impugnaciones enfrenta a Focio y a Ignacio, con apelaciones al arbitraje del papa Nicolás I, extendiéndose entonces la disputa a la Iglesia de Occidente. Inmediatamente, Focio le envió una carta al Papa Nicolás I explicándole que se había visto obligado a aceptar el cargo, pidiéndole además su aprobación. Sin embargo, éste se negó, pues no creía su supuesta “aceptación forzosa”. Al mismo tiempo, Roma y Constantinopla entraron en conflicto por el control eclesiástico de Bulgaria. Este territorio, inicialmente pagano, se había convertido al cristianismo tras el bautismo de su caudillo Boris, quien recibió el nombre de Miguel, en honor al emperador. Boris quiso organizar entonces una jerarquía eclesiástica y pidió ayuda a Focio quien se negó. Boris recurrió al Papa quien aprovechó esta situación para alejar los territorios búlgaros de la esfera bizantina y atraerlos a la Iglesia Occidental. En el año 867 se reunió un sínodo en Constantinopla bajo la presidencia de Miguel III, quien firmó las actas. Focio obtuvo de otros patriarcas de Oriente la excomunión del Papa, declarado hereje en virtud de la doctrina romana sobre el Espíritu Santo. Este conflicto viene dado porque para los griegos procede “del Padre a través del Hijo” y para los latinos “tanto del Padre como del Hijo”. Además, Focio declaraba ilícita la intervención del Papa haciendo circular por Oriente las conclusiones del Sínodo. A partir de entonces, no solo hubo un conflicto interno, que separaba dos concepciones de las relaciones entre el soberano y la autoridad de la Iglesia, sino que también surgía un problema a nivel exterior. En este mismo año, en el 867, llega al poder Basilio I (867 – 886), quien hizo intervenir a Ignacio en la disputa entre la Iglesia de Oriente y la de Occidente. El emperador buscaba así conseguir el apoyo de Roma, por lo que decidió enviar al Papa las actas del sínodo, lo que provocó que Focio fuese condenado y destituido entre los años 869 y 870. Se dio además la rehabilitación de Ignacio en el Patriarcado y la suspensión de los hombres ordenados después del año 858, a menos que reconociesen por escrito la supremacía pontificia (Patlagean et al. 2001: 124 ). Focio, aunque exiliado, conservó su influencia, e incluso volvió a Constantinopla en el 873, para enseñar en el círculo de la Magnaura, dirigiendo la educación de los propios hijos de Basilio I, entre los que se encontraba el futuro León VI “el Sabio” (886 – 912), además de los otros dos hijos, Constantino y Alejandro (Herrin 2009: 65). En este momento se produjo incluso la reconciliación con Ignacio, después de años de disputas. A la muerte de éste último, en el 877, vuelve a la sede patriarcal y la ocupa hasta el 886. En el 879 convocó un concilio al que acudieron legados pontificios y donde fue reconocido como Patriarca por el Papa Juan VIII. La diferencia con el caso anterior, es que el nuevo Papa se encontraba en un momento delicado debido a la amenaza árabe, por lo que necesitaba tener los máximos apoyos posibles. Sin embargo, no todo fue tan sencillo, ya que el Papa exigió a Focio que renunciase a todas las pretensiones fijadas sobre Bulgaria. Sin embargo, tras la muerte de Basilio es destituido por Esteban, el hermano mayor del nuevo emperador, León VI. Focio murió retirado en el año 893. BIBLIOGRAFÍA o HERRIN, Judith: Bizancio. El Imperio que hizo posible la Europa Moderna, Barcelona (España): Debate, 2009. o LLORCA, Bernandino: Historia de la Iglesia Católica en sus cuatro grandes edades, Antigua, Media, Nueva, Moderna. V.2. Edad Media (800-1303). Madrid (España): Biblioteca de Autores Cristianos, 1964. o PATLAGEAN, Evelyne; DUCELLIER, Alain; ASDRACHA, Catherine y MANTRAN Robert: Historia de Bizancio. Barcelona (España): Editorial Crítica, Libros de Historia, 2001. Fuentes primarias textuales: Imágenes: Páginas web: Bibliografía: o BINNS, John: Las Iglesias cristianas ortodoxas. Madrid: Akal, 2010. o HERRIN, Judith: Bizancio. El Imperio que hizo posible la Europa Moderna, Barcelona (España): Debate, 2009. o LLORCA, Bernandino: Historia de la Iglesia Católica en sus cuatro grandes edades, Antigua, Media, Nueva, Moderna. V.2. Edad Media (800-1303). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1964. o OCHOA ANADÓN, José Antonio: “La terminología de libro en la ‘Biblioteca’ de Focio. Denominación de la obra literaria”, en Revista de Estudios Bizantinos y Neogriegos, Nº 13, España, 1992: 103 – 109. o PATLAGEAN, Evelyne; DUCELLIER, Alain; ASDRACHA, Catherine y MANTRAN Robert: Historia de Bizancio. Barcelona (España): Crítica, Libros de Historia, 2001. o POSADAS, Juan Luis: “La historia antigua en la Biblioteca de Focio”, en Panta Rei, revista de ciencia y didáctica de la Historia, Nº6, España, 2016: 599 – 610. o SERRANO AYBAR, Concepción: “Focio transmisor de la cultura clásica”, en Revista de Estudios Bizantinos y Neogriegos, Nº 6.2, España, 1985: 221 – 239. o SOLOVIEV, Vladimir: La gran controversia. Oriente y Occidente, Buenos Aires (Argentina): Editorial Dunken, 2012. Tipo de entrada: Figura histórica Nombre y apellidos: