219 LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ Universidad Complutense de Madrid mateoballester@cps.ucm.es (Recepción: 17/05/2012; Revisión: 24/07/2012; Aceptación: 22/10/2012; Publicación: 21/11/2013) 1. Introducción. Naciones y mitos de origen.—2. El mito hispano de tubal. Origen y desarrollo inicial.—3. El tubalismo en la edad moderna.— 4. Pervivencia y declive del tubalismo.—5. Conclusiones.—6. Bibliografía resumen El objetivo del presente estudio es abordar de forma cronológicamente completa y someter a análisis el central papel que el mito de Tubal ha desempeñado en el relato histórico nacional hispano, en concreto en la narración de los orígenes del pueblo espa- ñol. La tradición que hace del hijo de Jafet y nieto de Noé el patriarca y predecesor, en el sentido más estrictamente biológico, de los españoles, tiene su origen en la temprana Edad Media, con San Isidoro como precedente y figura decisiva. Tras su revitalización en el siglo xiii, esta ha sido la concepción dominante hasta la segunda mitad del si- glo xix, con importantes pervivencias hasta mediados del siglo xx. La vinculación de los españoles (progresivamente la nación española) con el patriarca bíblico rellena de contenido un origen colectivo percibido en términos esencialistas, concede una biogra- fía de amplio recorrido al colectivo nacional, reforzando el sentimiento de cohesión, y permite afirmar la particular excelencia de la nación propia, y su superioridad sobre las demás naciones. Palabras clave: Tubal; mitos de origen; relato bíblico; primordialismo; historia nacional. Historia y Política ISSN: 1575-0361, núm. 29, Madrid, enero-junio (2013), págs. 219-246 LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 220 THE LINEAGE OF TUBAL: BIBLICAL NARRATIVE AND NATIONAL IDENTITY IN SPAIN abstract The aim of this study is to analyze and approach in a full chronological manner the central role that the Tubal myth has played in the Spanish national historical narrative, particularly as an explanation of the origins of the Spanish people. The tradition which makes this son of Japhet, and grandson of Noah, the predecessor and forefather of the Spaniards, in the strictest biological sense, has its origin in the early Middle Ages, Isi- dore of Seville being a decisive author in this respect. After its revitalization in the 13th century, this has been the dominant conception until the second half of the 19th century, with significant continuities until mid 20th century. The connection of the Spaniards (later on the Spanish nation) with the biblical patriarch renders an idea of origin in a primordialist sense, providing the national community with an extensive history, strengthening thus group cohesion, and offering an argument which asserts the particu- lar excellence of the Spanish nation, and its superiority over other nations. Key words: Tubal; myths of origin; biblical narrative; primordialism; national his- tory. * * * 1. introducción. Naciones y mitos de origen La historia es un elemento esencial en todo relato nacional; la presentación de la nación como una realidad que se remonta al pasado y se proyecta hacia el fu- turo refuerza el sentimiento de pertenencia en el grupo y su cohesión. La historia nacional les dice a los miembros de la comunidad quiénes son y les hace deposi- tarios de una herencia a la que deben dar continuidad. Si la historia es importante en el discurso nacional, un momento de radical importancia es el del origen de esa nación; por ello, todas las naciones tienen algún mito de origen, algún hecho car- gado de gran fuerza simbólica que de alguna forma marca su inicio. Se pueden distinguir a grandes rasgos dos tipos de tradiciones en este sentido. Algunos relatos nacionales datan en fechas relativamente recientes el origen de la nación correspondiente, y conectan éste en consecuencia con hechos históricos relativamente bien documentados. Éste es el caso por ejemplo del relato nacional de Estados Unidos y la mayoría de las naciones americanas, que datan su apari- ción en fechas posteriores a la llegada de los europeos. Los mitos de origen se basan en estos casos a menudo en hechos sobredimensionados, en ocasiones alte- rados, pero por lo general de existencia histórica incuestionable. Pensemos en este sentido en la Declaración de Independencia de Estados Unidos, o en la mitifica- ción de los estallidos independentistas en otros países americanos. HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 221 En otras naciones, sin embargo, al menos en algún momento histórico ha primado un discurso históricamente primordialista, que establece una identidad común de fondo entre los pobladores presentes del territorio y aquellos que lo habitaban en los tiempos más remotos. La nación se percibe como dotada de un carácter esencial inmutable, y con un origen que se remonta a un pasado inme- morial. El origen en este caso no es el resultado, a diferencia de en el mencio- nado previamente, de procesos políticos explícitamente dirigidos a la afirma- ción nacional, sino que se le supone una base natural, a menudo biológica. Pueden encontrarse muchos ejemplos en este sentido en el ámbito europeo, entre otros en el discurso nacional francés, alemán, ruso o español, en los cuales fue habitual vincular el origen y existencia del propio grupo con un fundador mítico, un personaje legendario y excepcional, como Hércules o Eneas, cuya naturaleza de una u otra forma sigue presente en la comunidad a la que dio lu- gar. Ya en la Roma antigua Virgilio convierte a Eneas en el padre del pueblo romano, dando lugar a una tradición, habitual desde la temprana Edad Media, de asignar al pueblo propio unos orígenes troyanos (1). Este tipo de mitos de origen nacional cumplen tres funciones fundamenta- les. En primer lugar, rellenan un vacío histórico, como ya señalara el historiador Geoffrey Barraclough: «El hombre es un animal histórico con un profundo sentido de su propio pasado, y si no puede integrar ese pasado por medio de una historia explícita y cierta, lo hará a través de una implícita y falsa» (2). Efecti- vamente, parece existir en las comunidades nacionales una aversión a admitir que no se conoce el pasado propio, de forma que en las tradiciones nacionales de largo recorrido ha sido habitual imaginar e inventar, a partir de un discurso primordialista, ese origen que no se puede conocer. En segundo lugar, mediante estos mitos se proyecta el sentimiento de co- munidad hacia el pasado como forma de reforzar los vínculos de grupo. Según Susan Reynolds, ya desde la Edad Media «los mitos de un origen común de un pueblo servían para incrementar o expresar su sentimiento de solidaridad» (3). La creación de historias colectivas, la proyección de la idea de comunidad hacia un pasado lejano, refuerza la percepción de esta como una realidad sólida y permanente, y tiene un poderoso efecto en la consolidación con el tiempo de (1) Esta tradición es particularmente intensa en el caso francés (Beaune 1985: 19-54; Le Jan 2002: 22-23). Ya en el segundo libro de la Crónica de los francos, de mediados del siglo vii, atribuida a Fredegario, el origen de los francos se conecta con un grupo de exiliados troyanos que, una vez instalados en tierras del Rin, nombraron a un rey de nombre Francio, del cual derivaría el etnónimo. El mismo origen mítico se asignó a otros pueblos (Reynolds 2002: 539-543); a inicios del siglo xi, Dudo de San Quintín conectó a los normandos con los troyanos, al emparen- tar a los Dani (pueblo escandinavo del que proceden los normandos) con los Danai, o Dacios, a los que a su vez se asimila a los troyanos. También en Inglaterra se afirma un origen mítico que establece una descendencia de Bruto, hijo de Eneas. (2) En Jiménez Díez (1996): 266. (3) Reynolds (2002): 538. LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 222 identidades nacionales. Más aún, si esto se hace mediante la construcción de una genealogía común a todos los miembros del colectivo, que quedan de esta manera vinculados entre sí por los lazos naturales propios de las relaciones fa- miliares. La idea de un patriarca común confiere un carácter literal a la idea de los connacionales como hermanos. En tercer lugar, se afirma el carácter excelso del pueblo propio, que a me- nudo va acompañado de un sentimiento de superioridad en relación a otros pueblos. Estos mitos de origen aportan un sentimiento de orgullo y grandeza por el carácter particularmente ilustre que siempre tiene esa figura fundadora, cuyas cualidades se proyectan sobre el colectivo que engendra. La idea de compartir un pasado ilustre refuerza la idea de que la nación aspira a un destino glorioso, para el cual se pueden esperar grandes sacrificios de sus ciudadanos (4). A menudo los personajes legendarios que se han conectado al origen de un pueblo procedían de la antigüedad, como ya vimos en los casos de Hércules o Eneas; pero el depósito de mitos de origen más fecundo en el mundo occidental es sin duda el relato bíblico. La Biblia, el libro sagrado por excelencia en el mundo cristiano, contiene la narración del origen y primer desarrollo de la hu- manidad, que desde distintas tradiciones nacionales se entiende que no puede dejar de hacer alusión a un hecho histórico tan destacado como la aparición del pueblo propio. En el relato bíblico, tras el diluvio universal quedan sobre la faz de la tierra Noé y sus tres hijos, Sem, Cam y Jafet, y estos y su descendencia, que se expanden por el mundo, son el origen de los distintos pueblos. El funda- mento de numerosos relatos míticos del origen se encuentra en las escasas lí- neas que relatan este proceso inicial. Gomer, hijo de Jafet y nieto de Noé, es vinculado con Inglaterra, y también con Gales y con Francia, en cuanto funda- dor de la estirpe de los celtas; Askenaz, hijo de Gomer, es considerado ancestro de varios pueblos germanos. En el caso español, ya desde la temprana Edad Media se conectó a España y sus pobladores con Tubal, otro de los hijos de Jafet, dando lugar a una tradición extraordinariamente longeva, que ha perdura- do de hecho hasta el siglo xx, y que ha actuado como un destacado mythomo- teur en el imaginario nacional hispano (5). No se ha realizado, por lo que sabemos, ningún estudio dedicado en exclu- siva a analizar la historia y evolución de este mito, en la cultura y en el imagi- nario colectivo hispanos, desde su origen hasta su desaparición ya en el si- glo xx (6). El presente artículo pretende cubrir ese vacío. (4) Smith (1997): 36. Con frecuencia estos mitos de elección étnica refuerzan asimismo el vínculo de la comunidad hacia un territorio histórico que se considera otorgado por la divinidad, y al que se dota en consecuencia de cualidades excepcionales (Smith, 1999: 135). (5) El concepto de mythomoteur, o mito constitutivo de la comunidad étnica, fue acuñado por el catalán Ramón d’Abadal i de Vinyals, y ha sido popularizado por Anthony D. Smith, si- guiendo a John A. Armstrong (Smith, 1986: 15 y 229, n. 29). (6) Lo más cercano en este sentido es el artículo «Tubal, primer poblador de España» (1970) de María Rosa Lida de Malkiel, pero se trata de un texto inacabado a la muerte de la autora, en HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 223 2. el mito hispano de tubal. Origen y desarrollo inicial La visión mítica de base bíblica de los orígenes de los pueblos asigna a cada pueblo un patriarca, pero esta vinculación a menudo no ha sido unívoca; por un lado, distintas tradiciones han atribuido a una misma comunidad varios patriar- cas; por otro lado, un mismo patriarca ha sido a menudo considerado como la figura fundadora desde distintos relatos nacionales. El caso de Tubal es un claro ejemplo en ambos sentidos. El origen del pueblo español no siempre y de forma exclusiva se ha vinculado a Tubal; la misma función se asignó a otros personajes legendarios como Hércules o Tarsis, si bien dentro de una tradición mucho menos arraigada. Tubal, a su vez, ha sido considerado como el patriarca de otros pueblos como el italiano, el alemán y el ruso. En este último caso, probablemente el más reseñable, Tubal y su hermano Mesec habrían poblado Rusia, correspondiendo al primero concretamente Siberia, lo que quedaría de manifiesto en el nombre de la capital histórica, Tobolsk, y del río principal de la región, el Tobol. El caso ruso ilustra cómo a menudo las supuestas pruebas que evidencian una genealogía concreta se extraen de la toponimia; la presencia de Tubal en España se argumentaba del mismo modo por la existencia de ciu- dades como Tarragona, Tafalla y Tudela, que Tubal habría fundado. El azar de la similitud fonética concedió una enorme relevancia a la ciudad de Setúbal, en Portugal, considerada por distintos autores como la primera que el patriarca fundó en España. Cabe aquí recordar que, al menos hasta 1640, inicio de la Guerra de Restauración, desde el resto de la península Ibérica se consideraba de forma general a Portugal como parte de España. La vinculación de Tubal con España se remonta a los primeros siglos del cristianismo; en el relato bíblico se conectaba explícitamente a ciertos pueblos con alguno de los descendientes de Noé, pero este no es el caso hispano, cuya identificación con Tubal es el resultado de suposiciones e interpretaciones a partir de los escasos datos iniciales, y de hibridaciones con otros mitos y leyen- das. En el Génesis se habla de la descendencia de Noé, de los hijos de Jafet —Gomer, Magog, Madai, Javán, Tubal, Mesec y Tiras— que poblaron «las islas de las gentes en sus tierras, según las lenguas familias y naciones» (7). Nada se dice de adonde se dirigió Tubal, pero a finales del siglo i Flavio Josefo afirma en 1962. El artículo desvía además en buena parte la atención a la supuesta llegada a España de los judíos en tiempos de Nabuconodosor, y a los mitos del origen de los pueblos amerindios, ignora la relevancia de Annio de Viterbo en el desarrollo del mito, y no se ocupa de la historia de este más allá del siglo xvii. Cabe mencionar también las aportaciones de Julio Caro Baroja («El falso Beroso», en Las falsificaciones de la historia) y de Jon Juaristi (en particular en Vestigios de Babel, El linaje de Aitor: la invención de la tradición vasca, y El bosque originario: genealogías míticas de los pueblos de Europa). Se trata de enfoques de gran valor pero que, orientados a manifestaciones o periodos concretos, no ofrecen una visión de conjunto. (7) Génesis, 10: 5. En Isaías encontramos otro pasaje relevante: «y vendré para reunir a todos los pueblos y lenguas, que vendrán para ver mi gloria (…) las naciones de Put, de Lud, de Mosoc, de Ros, de Tubal y de Yaván» (Isaías, 66: 18-9). LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 224 sus Antigüedades Judaicas que los descendientes de Tubal son los habitantes de Iberia (8). No existe acuerdo en relación a si los iberos a los que se refería Jose- fo eran los del sur del Caucaso, en el territorio de la actual Georgia, o los de la península Ibérica; Jon Juaristi se inclina por la primera opción (9), mientras que Lida de Malkiel lo hace por la segunda, al entender que Josefo reproduce una idea admitida entre los judíos de la época que, al conectar a Tubal con Tubalcaín, personaje de la Biblia a quien se atribuye el origen del arte de la forja, le situaron en la que era considerada la tierra de los metales por excelencia (10). La vinculación de Hispania con Iberia, por el río Ebro, es en cualquier caso ya evidente en el siglo iv en san Jerónimo, quien también sugiere un posible vínculo del nieto de Noé con Italia (11). San Isidoro de Sevilla recoge estas ideas en sus Etimologías, escritas hacia el 630: «Thubal, antepasado de los ibe- ros, denominados también hispanos; no obstante, hay quienes sospechan que de él tuvieron asimismo origen los italianos» (12). Las Etimologías, según Susan Reynolds el primer texto conocido que de forma sistemática establece mitos de descendencia bíblica a partir de Noé para los pueblos de Europa Occidental (13), se convierte en el documento decisivo para dar rango de certeza a la vinculación de Tubal con España (14). El carácter de ser descendientes de Tubal convierte a los hispanos en un colectivo de la más excelsa estirpe, y de paso les hermana con los godos, que habían conquistado España en el siglo v, a quienes Isidoro describe como descendientes de Magog, hermano de Tubal (15). No se conservan referencias al mito tubalista en los siglos siguientes, pero la autoridad imperecedera de san Isidoro explica su reaparición en el siglo x en Al- Ándalus, por parte de un cronista musulmán, que señala a Tufayl Ibn Yafit ibn Nuh, es decir a Tubal, hijo de Jafet, hijo de Noé, como el primer poblador de la península (16). En el ámbito de los territorios cristianos, el mito reaparece en (8) «Thobelus Thobelis sedem dedit qui nostra aetate Iberi vocantur (Theobel [Tubal] fundó a los teobelos, que actualmente reciben el nombre de iberos)» (Josefo 2002: 41). (9) Juaristi (2000): 166. (10) Lida de Malkiel (1970), 12-15. Coinciden en esta perspectiva Caro Baroja (1992): 58-9 y Caballero López (2003): 39-40. (11) Sus referencias en este sentido se encuentran en su comentario al Génesis y a Ezequiel. En el primero afirma «Thubal, Iberi, qui, et Hispani, a quibus Celtiberi, licet quidam Itali suspi- centur»; en el segundo: «Thubal, id est, Iberi Orientales, vel de Occidentis partibus Hispani, qui ab Ibero flumine hoc vocabulo nuncupantur» (en Caro Baroja 1992: 59). San Jerónimo se basa probablemente en Eusebio de Cesarea en estos comentarios (Caro Baroja 1992: 50). (12) Isidoro (2004): 735. «Thubal, a quo Iberi, qui et Hispani; licet quidam ex eo et Italos suspicentur» (Isidoro 2004: 734). (13) Reynolds (2002): 545. (14) González Antón (1997): 116. (15) Poliakov (1971): 23. En las Etimologías: «Magog, a quo arbitrantur Scythas et Gothos traxisse originem» (Isidoro 2004: 734) y en la Historia gothorum: «Gothorum antiquissimam ese gentem, quorum originem quidam de Magog Iafeth filio suspicantur a similitude ultimae syllabae» (Isidoro 1975: 172). (16) Juaristi (2004): 81. HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 225 varias historias de España que se redactan en el siglo xiii, en las que se menciona a Isidoro como referencia, al tiempo que se olvida la posible vinculación de Tu- bal con Italia. La obra central en este sentido es la Historia de rebus Hispaniae (1243), de Rodrigo Jiménez de Rada que, a semejanza de lo que se hacía en la Europa medieval desde siglos, y probablemente a instancias de la corona caste- llano-leonesa, que intentaba corregir la mala reputación de España en el conti- nente, redacta una historia del país que se remonta a los más lejanos oríge- nes (17). Además de reforzar los vínculos de grupo, la apelación a un ancestro común tuvo una función política en varios reinos medievales, en los que esa idea de una comunidad cohesionada refuerza la legitimidad del gobernante (18). El territorio de referencia, como ya era habitual en la época, son los territo- rios hispanos en su totalidad, y el interés principal del autor era vincular a la realeza castellano-leonesa con la estirpe goda, que entre otras cosas otorgaba un título de legitimidad a lo que podía presentarse como una recuperación de los territorios hispanos bajo control musulmán (19); pero los primeros capítulos de la obra se retrotraen hasta la primera población en España, y en ellos el mito tubalista tiene un importante desarrollo. Jiménez de Rada afirma al respecto que «el quinto hijo de Jafet fue Tubal, de quien descienden los iberos, que también se llaman hispanos según opinan Isidoro y Jerónimo» (20). La idea que por entonces se sostiene es que no fue Tubal, sino su descendencia, quien pobló las tierras hispanas, habitando en primer lugar «las cumbres de los Pirineos» (21). La leyenda, como se observa, se va adornando y ampliando, en este caso con una mención al lugar por donde se inició la población, que acaso tenga relación con el origen navarro del autor. La Primera crónica general o Estoria de Espanna (c. 1270-1280), escrita bajo el patronazgo de Alfonso X, sigue para los orígenes básicamente la narra- ción de Jiménez de Rada. Se alude asimismo al «quinto fijo de Japhet, que ovo nombre Thubal, donde vinieron los espannoles, so linaje daquel» (22), y a las compannas de Tubal, que fueron quienes poblaron las tierras hispanas. La cen- tralidad de Tubal queda no obstante en este relato desdibujada por la figura de Hércules, personaje multiforme en las historias de España (a menudo hay más de un Hércules en la misma historia), que cumple entre otras la función de vin- cular a España en el más excelso grado con la tradición grecolatina. El tubalismo queda desde entonces incorporado al relato hispano de los orígenes. El siglo xiv, de inestabilidad de la corona castellana, supone un eclip- se de las historias generales de España (23); pero el mito tubalista pervive en las (17) Caballero López (2003): 38. (18) Smith (1999): 60. (19) Maravall (1997): 285. (20) Jiménez de Rada (1989): 64. (21) Jiménez de Rada (1989): 64. (22) Primera CróniCa (1955): 6. (23) Caballero López (2003): 46. LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 226 historias que se redactan de los respectivos reinos hispanos, como en la Crónica de San Juan de la Peña, escrita hacia 1342 por Tomás de Canellas, secretario de Pedro IV de Aragón (24). La revitalización de la Corona castellana en el si- glo xv coincide con la redacción en este reino de varias historias generales de España, entre las que destacan la Suma de las Crónicas de España, de Pablo de Santa María (ca. 1430), la Hispaniae regum anacephaleosis (1456) de Alfonso de Cartagena, y la Compendiosa historia hispánica (1470) de Rodrigo Sancho de Arévalo. Se reproduce en estas historias en buena medida el esquema de Ji- ménez de Rada; el mito tubalista sirve, en particular, en la obra de Alfonso de Cartagena, que participó en la embajada castellana al Concilio de Basilea en 1434, para afirmar la mayor antigüedad y superioridad de la corona castellana, identificada con España, frente a las demás monarquías extranjeras (25). También la Crónica abreviada de España (1482) de Diego de Valera, la primera que se imprimió en Castilla, sigue el relato de Jiménez de Rada; en lí- nea con el arzobispo de Toledo la población se había iniciado desde los Pirineos por las «gentes de Tubal» (26), que dieron lugar al nombre de Cetubalia, y de Celtiberia al llegar al Ebro. 3. el tubalismo en la edad moderna La idea de Tubal, progenitor de los primeros pobladores de España tras el diluvio, y por tanto de la estirpe española, se había convertido ya en un lugar común en la tradición histórica hispana, pero ésta se intensificó desde finales del siglo xv, cuando en el contexto del renacimiento se popularizan las historias de los distintos pueblos europeos. Antonio de Nebrija presenta ya a Tubal colo- nizando el país en persona, e indica la fecha exacta de su llegada, el 2170 a.c. El famoso humanista va aún más lejos en su narración del ilustre origen de España y el pueblo español al señalar la presencia en el país no solo del nieto Tubal, sino del propio Noé (27). El desarrollo de la leyenda tubalista adquiere un impulso decisivo al final del siglo; en 1498 el humanista Annio de Viterbo, un fraile dominico cuyo (24) En ella se afirma: «Primis homo que se populavit in Spania vocatus fuit Tubal» (en Valdeón Baruque 2005: 147). (25) Alonso de Cartagena afirma que «de Gomer el primero hijo se dice haber poblado a Galicia, del quinto llamado Tubal descendieron todos los otros pobladores de España» (Alonso de Cartagena s.a.: 7v). La conexión de Gomer con Galicia debe proceder de la antigua vincula- ción de este patriarca con los celtas, ya señalada por Josefo. (26) Valera (2009): 74. (27) «Jubal o Tubal, pues no se ponen de acuerdo los autores respecto al nombre, fue el primero que vino a España enviado por Noé (…) este Jubal empezó a reinar en España sobre el año 150 después del diluvio, aproximadamente el año 2170 antes de Cristo y reinó ciento cin- cuenta y cuatro años; en el año ciento dieciséis de su reinado vino a España el propio Noé y fundó dos ciudades: Noela y Noega» (Nebrija 1992: 121). HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 227 verdadero nombre era Giovanni Nanni, publica en Roma sus Antigüedades, en las que incluye un supuesto documento de Beroso, sacerdote caldeo del si- glo iii a.c., que aporta una lista genealógica de veinticuatro reyes españoles iniciada en Tubal. Annio de Viterbo, por entonces al servicio del pontífice Borgia Alejandro VI, parece tener un interés personal en mostrar una actitud favorable a España, como queda de manifiesto en el hecho de que la obra es- tuviese dedicada a los Reyes Católicos (28), además de al propio pontífi- ce (29). Con esta genealogía regia, Annio presenta un ilustre y longevo origen de la monarquía hispana recientemente unificada, que permite a los Reyes Católicos presentarla como mucho más antigua que la de los Valois franceses, sus principales rivales (30). El supuesto texto de Beroso también amplía el mito con la presentación de Tubal como un héroe civilizador, que en tan lejanas fechas había introducido en España las letras, la poesía, y el conocimiento de la filosofía y las leyes natura- les, lo que concedía a los españoles la primacía cultural por encima de griegos y romanos. También en este contexto se afirma la primacía de la monarquía hispana, que según este relato se había fundado en el año 143 después del Dilu- vio, 637 años antes de la fundación de Troya. Annio afirma una vinculación genealógica directa entre este primer pobla- dor y tanto los reyes de España como el pueblo español, liberando a unos y otros del despectivo juicio que los godos, destructores del Imperio Romano y consi- derados incultos, tenían entre los humanistas italianos. La voluntad de Annio de adular a unos monarcas cuya influencia y poder no hacían sino aumentar resul- ta en ocasiones evidente: «Los godos posteriores no alteraron el venerable ori- gen del pueblo de España. Este es, pues, excelsos reyes Fernando e Isabel, cristianísimos príncipes, vuestro verdadero origen, tan grande como inalte- rado» (31). El texto de Beroso era con toda seguridad una falsificación, pero tuvo una enorme aceptación tanto en España como en otros países en las décadas si- guientes, en las que se suceden las ediciones y traducciones de la obra. La lista de Annio fue asumida y popularizada por varios cronistas e historiadores españoles, que la incorporaron a sus obras. Son autores destacados en la acep- tación y difusión de esta lista Juan de Rihuerga (en una obra manuscrita hoy perdida, mencionada en el texto introductorio de la historia de Florián de (28) Según Richard L. Kagan la obra de Annio responde a un encargo directo del rey Fer- nando, por medio de su embajador en Roma, Bernardino de Carvajal (Kagan 2010: 84). (29) No puede entenderse sino como un evidente intento de adular a la familia Borgia la alusión de Annio a que el vigésimo rey de la lista, Romo, indica que existe una Roma en España, que es nada menos que Valencia (Caro Baroja 1992: 66). La conexión se basa en la correspon- dencia entre el término latino valentía y el griego rhome. (30) Kagan (2010): 84. (31) En Caballero López (1997): 97. LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 228 Ocampo), Lorenzo Padilla (32), Lucio Marineo Sículo (33), y sobre todo el propio Ocampo, cronista del emperador Carlos V. En su Crónica general de España (Zamora, 1543), Ocampo expresa un cierto escepticismo inicial hacia los textos de Annio (34), que no supone un impedimento para introducir pos- teriormente en su obra, casi íntegramente, la lista de reyes legendarios descen- dientes de Tubal enumerados por aquel, e incluso para añadir nuevos conteni- dos al relato. La obra de Ocampo da un decisivo impulso en la tradición historiográfica hispana a la idea de una monarquía estrictamente hispana, heredera de la estir- pe de Tubal; ahondando en lo que Annio apunta, en ella no solo se ensalza a los gobernantes, sino al pueblo español, vinculado genéticamente en su con- junto al patriarca bíblico: «este fue el primero hombre que en las Españas sa- bemos haber morado, del cual descendemos, y de los que con él vinieron, todos los que della son verdaderamente naturales» (35). Ocampo hace suya la idea de Tubal como figura civilizadora en el más alto grado, y enfatiza que su lega- do a los pobladores hispanos de conocimientos científicos, artes y sabiduría moral (36) había sido previo a la llegada de Cadmo a Grecia. La precedencia en acceso a la civilización de España y los españoles sobre la cultura griega, y en consecuencia su superioridad sobre esta, convierten a los españoles en un colectivo excelso en el más alto grado (37). El planteamiento de Ocampo en- laza con una tendencia en desarrollo en los distintos humanismos europeos, que muestran por un lado un profundo respeto por la antigua cultura grecolati- na, pero al mismo tiempo se ponen al servicio de afirmaciones particularistas. La superioridad de España es para Ocampo en última instancia el resultado de (32) Padilla había sido cronista del Carlos V antes que Ocampo; en su Libro primero de las antigüedades de España, parte primera de una obra suya que circuló manuscrita hasta que José Pellicer la editó en 1669, se remite a Juan de Rihuerga y su compendio de los reyes de España (Padilla 1669: 7v), y curiosamente se remite a Beroso, al tiempo que se muestra crítico hacia los comentarios de Annio: «lo que dice Annio de este príncipe y los pasados y por venir en España, no lo pongo, pues como ya he dicho, no da autores de lo por él alegado» (Padilla 1669: 8-8v). Según Pellicer los contenidos de la obra de Padilla fueron profusamente utilizados, sin mencionar su origen, por Ocampo (Pellicer 1669: 6-8). (33) En su De hispaniae laudibus (ca. 1496), el autor apenas hace mención a Tubal, pero en la segunda edición ampliada de 1530, ahora bajo el título De rebus Hispaniae memoriabilibus, ya se ha incorporado la lista de Annio. (34) «Bien es verdad que según las sospechas que muchos platican de este Juan de Viterbo y de su Beroso, yo quisiera tener de tiempos tan antiguos algún autor de menos inconvenientes» (Ocampo 1791: 53). (35) Ocampo (1791): 3. (36) «A estos es cierto que les dio costumbres fundadas en toda bondad y virtud, y les enseñó cosas de gran substancia, declarándoles principalmente los secretos de la naturaleza, los movimientos del cielo, las concordancias y misterios de la música, las excelencias y grandes provechos de la geometría, con la mayor parte de la filosofía moral, haciéndoles reglas y leyes razonables en que viviesen» (Ocampo 1791: 48). (37) Wulf (2003): 25. HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 229 una particular predilección divina por esta tierra, manifiesta por ejemplo en la afirmación, ya recogida por Nebrija, de que tras Tubal también el propio Noé visitó España. La idea de la existencia de una monarquía originaria hispana transforma las bases de su legitimidad; durante el largo periodo de luchas entre reinos cristia- nos y musulmanes había arraigado la tendencia a vincular a los nuevos reyes cristianos con los monarcas del reino hispano visigodo previo a la invasión musulmana. La conquista de territorios musulmanes podía así ser presentada como la restitución de territorios propios sobre los que se tenía un legítimo derecho. El pueblo godo era, en este contexto, ensalzado y objeto de los más encomiásticos juicios. La lista de monarcas con origen en Tubal sirvió como fundamento de una nueva concepción, que convive con la anterior, según la cual la monarquía goda no era sino una dinastía extranjera que se había impues- to sobre la originaria población española. La legitimidad y grandeza de los nuevos reyes no estaba en este caso conectada al hecho de descender de godos, sino a su vinculación con los antiguos y verdaderos españoles. El goticismo, que tan funcional había sido durante los siglos de presencia de poderes musulmanes en la península, se veía ahora no solo complementado, sino en ocasiones directamente desautorizado por la perspectiva que, por medio del mito de Tubal, enfatizaba un origen antiquísimo no solo del pueblo español, sino de la propia estirpe regia. Para algunos autores el elemento godo llega a aparecer como un elemento alógeno, y por ello de cuestionable legitimidad, en relación a lo propiamente hispano. En 1553 García Matamoros presenta los siglos de dominio visigodo como un periodo negro en la historia de una España ya plenamente conformada antes de su llegada (38). Una similar degradación valorativa de lo godo en relación a lo hispano puede encontrarse en la historia de España de Esteban de Gari- bay (39). Garibay dice al hablar de Pelayo, personaje que simbolizaba como ningún otro la restitución de España: «Pelayo no era godo, ni a los reyes de España resultaba ninguna gloria por descender de los godos, pues evidentemente era más noble y clara generación la de los mesmos españoles, descendientes de Tubal, progenitor de los verdaderos espa- ñoles, que la de los godos extranjeros, poco había tenidos por bárbaros, que anda- ban peregrinando por el mundo» (40). (38) «Con la violencia de los inquietos godos, la inmensa noche de la barbarie obscureció el firmamento de las letras» (García Matamoros 1943: 189). Resulta coherente con esta pers- pectiva el particular énfasis con el que, algo antes en el texto, García Matamoros defiende la perspectiva tubalista: «Cunde la fama —confirmada por el unánime consentimiento y testimonio de todos los antiguos autores, y no por un vago e incierto rumor— de que Tubal, quinto nieto de Noé, por la línea de Jafet, fue el primero que vino a España» (García Matamoros 1943: 173). (39) Publicada en los años 1570-1572 en Amberes, esta obra había sido redactada en torno a 1556. (40) Garibay (1988): 325. LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 230 Este último comentario ofrece a nuestro juicio el testimonio de una crucial transformación en la consideración de la legitimidad del gobernante, que ade- más del criterio meramente dinástico, propio de las teorías goticistas, apela a un criterio nacional, que subraya la identidad de naturaleza entre quien ostenta el poder y el colectivo sobre el que gobierna. También Garibay da pleno crédito al texto de Beroso; su historia tiene por objetivo cantar «las excelencias de los Reynos de España y de la mesma nación española» y éstas se deben en primer lugar a su vinculación con «nuestro padre y progenitor Tubal». (41) Tubal, argumento definitivo de la excelencia hispana y de la predilección divina por esta tierra y pueblo, había sido «encaminado por el Omnipotente Dios, que para servicio suyo quería que esta notable región tan insigne y célebre en el mundo se poblase» (42). Garibay repite las alusiones a como Tubal trajo todo tipo de conocimientos y ciencias, leyes naturales y el culto a un solo Dios, y añade con orgullo que «los primeros que tuvieron noticia dellos después del diluvio fueron los españoles» (43). Pero la exaltación general de los pobladores de España es el prolegómeno al ensalzamiento particular de una parte de ellos; en el texto de Garibay encon- tramos una temprana expresión de la vinculación preferencial del tubalismo con los vascos, habitantes de la tierra que Tubal pobló en primer lugar, y en quienes con mayor pureza se conservaba la estirpe originaria, al haberse mantenido al margen de la influencia de posteriores pobladores de la península. La lengua caldea que el nieto de Noé trajo no es, según Garibay, otra que la Bascongada. Perdido en el resto de la península, este sería el idioma originario de todos los españoles, lo que queda según Garibay de manifiesto en el hecho de que, de forma innata, «en España todos los niños traen esta lengua en los labios» (44). Este enfoque fue cultivado con particular énfasis por historiadores vascos y navarros, como el propio Garibay, Poza, Martínez de Zaldivia, Ibargüen o Mar- tínez de Isasti (45). La toponimia será un argumento recurrente de estos autores para probar que Tubal se había establecido en primer lugar en tierras del norte. Esto quedaría de manifiesto en diversos nombres de lugares, a los que varios autores atribuyen un sentido originario en la lengua caldea, y particularmente en poblaciones como Tafalla o Tudela, que mostrarían, algo modificado, el nombre del patriarca fundador. En los Discursos históricos sobre la población (41) Garibay (1988): 69. (42) Garibay (1988): 69. (43) Garibay (1988): 76. (44) Garibay (1988): 77. (45) Elías de Tejada (1963): 78-83; Juaristi (1992): 18-25; Bazán (2002): 314-5 y 320-1. Andrés de Poza (1532-1595), historiador de origen vizcaíno, es quien de forma más siste- mática defendió, en su De la Antigua Lengua, Poblaciones y Comarcas de las Españas (1587), que el idioma vasco era en esencia el que Tubal hablaba, cercano al idioma babélico insuflado por Dios a la humanidad (Juaristi 1992: 86). HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 231 de España, en que se prueba por la parte que Tubal dio principio a la pobla- ción, y que la ciudad de Tafalla es de las primeras que fundó (1682), Francisco de Eraso, autor navarro comenta con orgullo que el territorio de presencia del vascuence (46) había sido el primer lugar al que llegó la lengua de Tubal, y el último donde pervivía: «como en el primer solar, se ha conservado, ayudando a ello la condición de sus naturales, que con tanta constancia se han mantenido siempre en las costumbres y libertad» (47). La idea de que Tubal trajo la lengua vascongada, lengua originaria de todos los españoles, fue defendida también por el vallisoletano Gabriel de Henao, en sus Averiguaciones de las Antigüedades de Cantabria (1689), pero su cultivo en las décadas posteriores correspondió comprensiblemente a autores vascos. Un papel destacado en la popularización de este enfoque corresponde al guipuz- coano Miguel de Larramendi, autor del primer diccionario y la primera gramá- tica de la lengua vasca, quien en su Discurso histórico sobre la antigua famosa Cantabria (1736) afirma de nuevo el origen tubalista del Bascuence, común a toda la península antes de la llegada de las naciones extranjeras. El enfoque tubalista mantiene su vigencia a principios del siglo xix, entre otros en el Alfa- beto de la lengua primitiva de España (1806) y El mundo primitivo o examen filosófico de la antigüedad y cultura de la nación vascongada (1815), obras del también guipuzcoano Juan Bautista Erro Azpiroz (48). La versión del tubalismo asimilada por diversos historiadores y autores vascos ponía el mito al servicio de la afirmación de una identidad específica vasca, pero no se rechaza con ello la identidad española; por el contrario, estos autores presentan a los vascos como aquellos en los que con mayor pureza se conserva la originaria estirpe hispana. Otro peculiar caso de particularismo tubalista se encuentra en la Historia de Portugal de Fernando Oliveira (c. 1507- c. 1582), la más temprana historia redactada de este país, en el contexto de la crisis sucesoria de 1580. La idea también extendida de que Setúbal fue la primera fundación del patriarca en tierras hispanas se pone en esta obra al servicio de una afirmación estricta- mente portuguesa. (49) Este texto, no obstante, no fue conocido en su época, y debe considerarse más como una curiosidad que como el punto de partida de una sólida tradición (50). Hubiese resultado en todo caso complicado va- ciar a Tubal de las connotaciones hispanas que le habían acompañado desde hacía siglos. (46) En palabras de Eraso «las montañas de Navarra y circunvecinas regiones» (Eraso 1682: 41). (47) Eraso (1682): 43. (48) En relación al tubalismo en Henao, Larramendi, Erro y otros autores entre finales del siglo xvii y principios del xix, véase Sáenz de Buruaga (1994): 52-7. (49) Franco (2005). (50) El texto manuscrito de la obra se encontró a finales del siglo xx en la Biblioteca Na- cional de París. LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 232 Junto a estas tradiciones particularistas pervive, no obstante, una tradición genéricamente hispana, que tiene un fundamental punto de inflexión con la edición en 1592 del De rebus Hispaniae, de Juan de Mariana, y su versión tra- ducida al castellano en 1601, la Historia General de España. La obra de Maria- na fue durante más de dos siglos la historia de España de referencia, lo que la convirtió en decisiva para el mito tubalista en dos sentidos. Por un lado, la ge- nealogía regia con inicio en Tubal que Annio de Viterbo había puesto en circu- lación es denunciada por Mariana como falsa y absurda, por lo que este desa- rrollo del mito terminó desapareciendo (51). Por otro lado, Mariana sigue no obstante defendiendo enfáticamente la idea de que Tubal era el primer poblador de España, fundador de la estirpe española y de un glorioso imperio que ya es- taba prefigurado en aquellos remotos tiempos: «Tubal, hijo de Jafet, fue el primer hombre que vino a España (…) enviado a lo postrero de las tierras donde el sol se pone, conviene a saber, a España, fundó en ella dichosamente y para siempre en aquel principio del mundo, grosero y sin poli- cía, no sin providencia y favor del cielo, la gente española y su valeroso imperio. De donde en todos los tiempos y siglos han salido varones excelentes y famosos en guerra y en paz» (52). El carácter canónico de la obra de Mariana supuso la pervivencia y fijación del mito tubalista en la visión de los españoles de su propio origen. La cita arri- ba recogida de Mariana no deja, por lo demás, lugar a dudas sobre la interven- ción divina en este hecho fundacional, en el que queda depositada la semilla de la que brotará un gran pueblo, titular legítimo, en función de esa privilegiada cuna, de la posición de hegemonía de la que gozaba en tiempos de Mariana. Pese a su enorme popularidad, a la obra de Mariana no le faltaron críticos, en ocasiones en relación a su apoyo al tubalismo, que comienza a ser tachado de fabulación por una corriente crítica que se afirma por esos años. Ya a finales del siglo xvi, Benito Arias Montano rechaza esa tradición a partir de considera- ciones etimológicas, al entender que el nombre que consideraba primero y ori- (51) Juan de Mariana se pronuncia de forma rotunda: «mucho menos pretendemos poner en venta las opiniones y sueños que poco ha salió a luz con nombre de Beroso, y fue ocasión de hacer tropezar y errar a muchos: libro, digo, compuesto de fábulas y mentiras» (Mariana 1852: 12). La conclusión de su refutación de Annio es igualmente categórica: «Esto baste de los reyes fingidos y fabulosos, de quien me atrevo a decir no hallarse mención alguna en los escritores aprobados» (Mariana 1852: 14). Todavía encontramos tras Mariana algún defensor de Annio, por ejemplo fray Alonso Maldonado, quien dedica todo el tratado decimoquinto de su Chronica Universal (1624) a defender «la autoridad que tiene y el crédito que merece el libro de Beroso, que nos dio Annio Viterbiense» (Maldonado 1624: 92). La aceptación de los contenidos de Beroso fue, en cualquier caso, decayendo progresivamente hasta su total abandono. (52) Mariana (1852): 5. Mariana da no obstante crédito, como apunta Caro Baroja (1992: 95) a otras muchas fuentes con referencias igualmente fantasiosas a mitos y figuras legendarias del pasado hispano. Caballero López va aún más lejos al sugerir una cierta pervivencia de Annio en la obra de Mariana: «tanto criticar a Beroso para terminar haciendo lo mismo que él, incluso tan pareci- damente a ratos que nos infunde sospechas sobre la fuente utilizada» (Caballero López 1998: 100). HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 233 ginal de España, Sepharad, designaba a su primer poblador, que por lo tanto no habría sido Tubal (53). Así como la crítica del hebraísta Arias Montano se fundamenta en una eti- mología judaica, en otros autores el rechazo al tubalismo parece haberse visto influido precisamente por el hecho de que este sugería también un vínculo semí- tico. Esta connotación había convertido en particularmente atractivo el mito de Tubal para los judíos hispanos hasta su expulsión (54), y presumiblemente tam- bién más tarde para los conversos. Inversamente, puede conjeturarse que el mito debía por la misma razón despertar reticencias, especialmente a partir del si- glo xvi, para ciertas personas particularmente impregnadas del clima antijudaico de la época. El hecho de que Francisco de Quevedo rechazase con la mayor ro- tundidad el tubalismo no parece que se encuentre totalmente desligado de su orgullo de cristiano viejo y profundo desprecio de los pueblos semitas (55). En 1621, el erudito y cronista Francisco Cascales acepta sin demasiada convicción la llegada de Tubal, y reduce el mito a su mínima expresión. Casca- les es no obstante consciente de que su actitud escéptica va a contracorriente, y que ha de ser acusada de extravagante e incluso ofensiva: «Está tan sembrada esta opinión por los cronistas en la memoria de la gente española, y tan arraigada en muchos y diversos libros, que pienso se levantarán todos contra mí con lanzas y puño si dijese yo ahora que todo esto (excepto la ve- nida de Tubal) es fabuloso, y que no hubo tales fundadores, ni tales reyes, ni casi todo lo demás que la cronografía ensarta» (56). José Pellicer descarta asimismo a Tubal como fundador de España en su Población y lengua primitiva de España (1672), pero no para rechazar las genealogías bíblicas, sino para afirmar una alternativa. Según Pellicer, el ver- dadero progenitor de la estirpe hispana es Tarsis, también de la progenie de Noé —hijo de Javan, hermano de Tubal— que es vinculado a la antigua cultu- ra de Tartesos (57). No está claro el origen de la teoría que vincula a España con Tarsis (58), pero parece claro que fue a partir de haberla defendido Pellicer (53) Gregorio López Madera, que acepta la genealogía de Beroso-Annio de Viterbo, pole- miza largamente contra los planteamientos de Arias Montano, y concluye en relación al origen de España y su monarquía que «su principio en Tubal, hijo quinto de Iaphet, es certísimo, sin que a esto pueda haber contradicción» (López Madera 1999: 45). (54) Juaristi (1992): 21-2, García Cárcel (2010): 56. (55) Fiel a Mariana en muchos otros pasajes, Quevedo afirma en su España defendida (1609) que «por no acompañarse de ninguna posibilidad el dar a Tubal por poblador de España, tenemos por fabuloso este principio, pues solas las alusiones del vocablo hacen por esta opinión como decir que, porque hay un pueblo que se llama Setúbal, le pobló Tubal, y Tudela también» (Quevedo 1992: 555). (56) Cascales (1621): 1v. (57) Pellicer (1672): XXI. (58) Pellicer hace referencia a seis fuentes antiguas que afirman que los iberos provienen de Tarsis (Pellicer 1672: XVIII-XIX). Autores posteriores como los hermanos Mohedano atri- buyen esta teoría al erudito francés Samuel Bochart (Rodríguez Mohedano 1776: 31). LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 234 cuando ganó popularidad y se convirtió en una alternativa al tubalismo, con apoyos menores pero constantes. Pellicer conecta por lo demás esta tesis con la extravagante idea de que el castellano era la lengua originaria de España, y una de las lenguas originarias de la humanidad, desligada del latín: «lo mismo se debe entender de la lengua primitiva de España, y que entro en ella con sus primeros pobladores. Porque es constante que fue la española una de las setenta y dos de la confusión y división en Babel» (59). Estas críticas y planteamientos alternativos fueron en cualquier caso mino- ritarios, y el tubalismo siguió gozando de gran popularidad a lo largo del si- glo xvii. Del mismo modo que Pellicer conecta la lengua española al patriarca Tarsis, esta misma idea es propia del tubalismo español, y no exclusiva al vasco. Jerónimo de la Higuera había sustentado esta idea a finales del siglo xvi en su cronicón de Julián Pérez (60). Que esta idea no era tan solo la extravagancia de un autor queda de manifiesto en la denuncia de su arraigo por parte de Bernardo Aldrete, en su Del origen de la lengua castellana o romance que hoy se usa en España (1606): «No puedo dejar de responder a los que sienten que hago agravio a nuestra lengua en darle principio que sea más moderno que la población de España por el antiguo Tubal, lo demás tienen por indigno de la grandeza española (…) y se per- suaden que otra cosa ni es honrosa ni debía ser escrita» (61). Los añadidos y adornamientos no remiten a lo largo del siglo; en la Historia de los Reyes Godos (1624), de Jerónimo de Castro y Castillo, además de las habituales referencias a Tubal como primer monarca de España y figura civili- zadora, el sentido estricto en el que se le concebía en la época como padre de la estirpe española queda de manifiesto con el apunte de que «murió dejando de su generación sesenta y cinco mil nietos» (62). Los españoles son presentados como la estirpe de Tubal incluso en una obra concebida para vincular a los mo- narcas reinantes con los reyes godos, dando testimonio de la poderosa vigencia del mito. En su Libro de las cinco excelencias del español (1629), Benito de Peñalo- sa expresa de forma más explícita la idea de la filiación genética de los españo- les con el patriarca: «en los españoles se conserva la sangre pura de los primeros pobladores deste Reyno, nietos e hijos de Tubal, hijo quinto de Iafet y nieto del Patriarca Noé» (63). El pueblo español, reconocido en las Sagradas Escrituras por medio de su patriarca, es por su ilustre estirpe intrínsecamente superior a los (59) Pellicer (1672): XXXVI. Esta lengua española es en Pellicer sin duda «la lengua castellana, que conserva la primogenitura de la española antiquísima» (Pellicer 1672: XXXVII). (60) Godoy Alcántara (1868): 212. (61) Aldrete (1972): s.n.. (62) Castro y Castrillo (1624), 16. (63) Peñalosa (1629): 76. HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 235 demás pueblos, y está por ello, según Peñalosa, llamado a los más altos fines: «En la Divina Escritura se significa nuestra España por el nombre de Tubal su primer fundador» (64). La literalidad con la que se sigue entendiendo el relato bíblico y la llegada de Tubal la muestra la publicación en 1637, por parte de Luis López de Vaca, de unas tablas cronológicas que empiezan el año 1800 de la creación del mundo, 144 después del diluvio, con la llegada de Tubal a España, y cubren ininte- rrumpidamente los hechos más señalados hasta la edición del libro, año 3799 desde la población de Tubal. Algunos textos y publicaciones consignan en esta línea la datación cronológica según el año de la fundación de España por Tubal. El intenso vínculo que genera la idea de una genealogía común no sirve, por último, únicamente para reforzar el sentimiento de comunidad en un plano ge- neral, sino que se pone al servicio de objetivos políticos muy concretos. En la crisis de la década de 1640, los intentos desde Francia de granjearse la simpatía de los catalanes asignándoles un origen francés, es contestada enfáticamente por Saavedra Fajardo: «no proceden de otros que de sí mismos, después que entró en España Tubal» (65). La descendencia de Tubal es el fundamento de la unidad esencial de todos los españoles. Como puede verse, según una concepción arraigada en España en los siglos xvi y xvii, en la figura de Tubal se encuentra el origen tanto de la Monarquía de España como de la propia gente española (en ocasiones llama- da nación española); este patriarca bíblico es el fundamento de un vínculo íntimo y primordial que une a los españoles entre ellos, con el territorio que les ha sido asignado por la Divinidad, y también con sus legítimos gobernan- tes. La vigencia y extensión de este mito en el relato histórico de los si- glos xvi y xvii supone, a nuestro juicio, un argumento en favor de la idea de que ya es posible detectar expresiones de identidad nacional en este tempra- no periodo. Esta afirmación contrasta con los planteamientos de buen núme- ro de autores clásicos en la teoría del nacionalismo, en concreto los habitual- mente englobados en la hoy en día dominante perspectiva modernista (66). El contenido y arraigo del mito de Tubal en la España de la Edad Moderna pone de manifiesto que expresiones de identidad colectiva cuyo origen estos autores sitúan en la Edad Contemporánea, pueden ser detectadas en fechas previas (67). (64) Peñalosa (1629): 2-3. (65) Saavedra Fajardo (1944): 102. (66) Ver Gellner (1988): 116; Kedourie (1985): 1; Anderson (2007): 121; Hobsbawm (2004): 23-7 y Breuilly (2005): 30-1. (67) Desde perspectivas por lo demás muy diversas, varios autores coinciden en este plan- teamiento. Cabe destacar en este sentido a Armstrong (1982): 283-7; Hastings (2000): 15-17; Smith (2004): 139-148 y (2005):105-9, y Grosby (2005): 57-62. LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 236 4. pervivencia y declive del tubalismo Si bien en otros países europeos, caso de Francia, las genealogías europeas en clave jafética habían empezado a ser seriamente cuestionadas desde finales del siglo xvii, y sobre todo en el xviii (68), en España la leyenda tubalista, aun- que con esporádicas críticas, no entró definitivamente en declive, tanto en su versión vasca como española, hasta mediados del siglo xix. En el caso vasco, el mito de Tubal es sustituido por otro que tiene un autor y una datación cronológica precisos. En 1847, Joseph-Augustin Chaho, autor vas- co-francés, publica en Bayona su Histoire primitive des Euskariens-Basques, y en ella un capítulo «Aitor. Legende cantabre», en el que señala a este personaje como el verdadero patriarca del pueblo vasco (69). Este mito fue ganando popularidad y desplazando al de Tubal a lo largo de la segunda mitad del siglo xix, gracias a la publicación, en 1878, de la traducción al castellano de Arturo Campión, y es- pecialmente a su utilización por Navarro Villoslada en su Amaya o los vascos en el siglo viii (1879), de gran popularidad e influencia en la época (70). Con el mito de Aitor, Chaho introduce dos cambios fundamentales: por un lado, Aitor era un patriarca ario, lo cual desvinculaba al pueblo vasco del origen semítico que se derivaba de Tubal. De nuevo en esta ocasión el antisemitismo, intenso en el caso de Chaho, aparece ligado al rechazo al tubalismo. Por otro lado, Aitor permitía establecer una separación clara y primordial entre los vas- cos y los españoles. Los vascos no se presentan, a partir de la adopción de esta leyenda, como los españoles más puros, sino como un pueblo diferenciado de estos desde sus orígenes (71). En relación a España, el ocaso del tubalismo fue más gradual. A partir de la segunda mitad del siglo xvii surge un enfoque historiográfico más crítico vin- culado a la corriente de los novatores, en el seno del cual encontramos claros rechazos al tubalismo, como el de Nicolás Antonio (1617-1684) en su Censura de historias fabulosas (publicada en 1742). Esta crítica es retomada en la pri- mera mitad del siglo xviii entre otros por Gregorio Mayans, responsable preci- samente de la primera edición de la obra de Nicolás Antonio. (68) Juaristi (2000): 210-1. Ya en 1678, por ejemplo, el francés Richard Simon hizo, con su Histoire Critique du Vieux Testament, un contundente e influyente alegato contra las interpre- taciones de la historia a partir de una lectura literal del relato bíblico (Juaristi 2000: 211). (69) Chaho ya había publicado esta leyenda en 1845 en el periódico l’Ariel, fundado un año antes, y que él mismo dirigía. La obra de Chaho supone el punto de partida de un periodo, que Rubio Pobes data entre los años 50 y 90 del siglo xix, caracterizado por la proliferación de novelas, poemas, mitos, leyendas y relatos fantásticos con el pueblo vasco como protagonista, y que contribuyen a crear una imagen definida del país y sus gentes (Rubio Pobes, 2003: 310). (70) La popularización por estas fechas de la literatura romántica fuerista basada en mitos y leyendas del pasado, y en este contexto del mito de Aitor, ha sido explicada en parte como reacción a la abolición foral de 1876 (De la Granja y de Pablo, 2002: 580). (71) Juaristi (1998): 96. HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 237 El mito tubalista resistió, no obstante, a estas críticas; su abrumadora pre- sencia y el crédito de que gozaba en la historiografía hispana previa explica que siguiese siendo aceptado incluso por los autores por lo demás más desmitifica- dores. En el primer volumen de su Synopsis histórica-chronológica de España (1700), Juan de Ferreras lamenta la proliferación de fábulas y mitos, y rechaza casi toda la historia de España previa a los fenicios, excepto precisamente el fundacional mito tubalista. El autor cuestiona que se pueda saber a qué parte de España llegó Tubal exactamente, y que dejase hijos suyos como reyes, pero, como apunta Fernando Wulf, muestra los límites del espíritu crítico de la época al comentar que Tubal probablemente no llegó a tierras hispanas por tierra ni por mar, sino por el aire, pues bien podía Dios haber diseminado así por el mundo a la descendencia de Noé (72). La traducción al castellano en 1761, por parte del jesuita José Francisco de Isla, de la historia de España escrita en francés por su compañero de orden Jean Baptiste Duchesne, muestra el papel central que el mito de Tubal ejercía, como instrumento de ensalzamiento colectivo, en el relato nacional español. El padre Isla a menudo añade y enmienda el contenido original, básicamente para refor- zar el tono patriótico del texto; la decisión de Duchesne de iniciar la historia de España con la llegada de los cartagineses es contestada de forma enérgica por Isla, que ve este inicio como indigno de la grandeza de España, y que reproduce con orgullo el mito fundacional de la llegada a España de Tubal. La obra de Duchesne-Isla, que estaba concebida inicialmente para educar a los alevines de Felipe V, fue publicada en numerosas ediciones y se convirtió en las décadas siguientes en uno de los libros de texto más usados; utilizado hasta mediados del siglo xix, sus contenidos, incluido el mito tubalista, influye- ron en textos escolares posteriores (73). En 1766, en el contexto de la débil ilustración española, los hermanos Ro- dríguez Mohedano hacen una de las hasta entonces más rotundas refutaciones del mito tubalista en su Historia literaria de España desde su primera pobla- ción hasta nuestros días: «lo que se llama tradición inmemorial de la gente docta no es más que una falta de reflexión y una arbitraria inteligencia de los testimonios de Josefo, san Jerónimo y san Isidro» (74). Estos autores muestran ya perfecta conciencia de la función de exaltación colectiva que aportaba este mito: «¿Quién ha dado, pues, tanto séquito entre nosotros a la venida de Tubal a España, que casi nos la quieren hacer recibir como tradición inmemorial y sagrada? El honor imaginario que le resulta de tener un tan antiguo y distingui- do poblador» (75). La actitud crítica encuentra en cualquier caso su límite en la aceptación de la Historia Sagrada, pero aparte de aceptar un origen de los espa- (72) Wulf (2003): 65. (73) Cuesta (1997): 63-64. (74) Rodríguez Mohedano (1766): 35. (75) Rodríguez Mohedano (1766): 36. LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 238 ñoles en Noé, poco más aceptan estos autores del corpus tubalista de la histo- riografía previa (76). Las revisiones del mito son por lo general más moderadas; en 1784 el abate Masdeu critica ácidamente en su Historia crítica de España y de la cultura españo- la a la «España fabulosa», que considera obsoleta en «un siglo filosófico en que al contrario de los pasados se ha substituido la razón a la autoridad» (77). Masdeu censura en términos enfáticos la tendencia de los antiguos historiadores a admitir las historias más fabulosas y a retrotraer la historia nacional lo más lejos posible con fines de exaltación patriótica: «es una flaqueza del espíritu tanto más vergonzosa a la humanidad cuanto más común entre los historiadores, el colocar la gloria de una nación en su mayor antigüedad» (78). Pero el mito de Tubal marca los límites de este espíritu crítico, que al final se limita a señalar que probablemente el nieto de Noé no llegó a poblar España, y lo hicieron sus descendientes, junto con los de Tarsis (79); eso sí por tierra y no por aire como decían algunos autores previos. El mito tubalista mantuvo su vigencia en las décadas siguientes para el jui- cio mayoritario, asentado todavía en buena medida en el carácter canónico de la Historia de España de Mariana. A mediados del siglo xix, Richard Ford afirma en sus memorias que cuando leía alguna historia de España, lo primero que hacía era buscar alguna referencia a Tubal, para dejar de lado inmediata- mente la obra si la hallaba (80). El abandono definitivo de la obra de Juan de Mariana como historia de Es- paña canónica se conecta tradicionalmente con la publicación, desde 1850, de la historia de Modesto Lafuente, que se convierte en la nueva obra de referencia, y que conllevó un debilitamiento del mito tubalista (81). Lafuente advierte de los males que ha producido sobre la historiografía hispana el deseo de ensalzamiento colectivo por medio de mitos y fábulas, a costa del abandono de un necesario espíritu crítico, y denuncia el «temerario afán y pueril orgullo de querer remontar su antigüedad a la época más apartada posible, comúnmente a la de la transmigración de las gentes después del diluvio» (82). La historiografía española, particularmente reacia a abandonar estas ideas, se encuentra por ello en una situación de desfase respecto a los países vecinos que Lafuente pretende subsanar (83). Un dato, no obstante, ge- (76) «Lo que podemos asegurar es que nuestros primeros pobladores eran sin duda descen- dientes de Noé, mas en qué grado de parentesco, si muy distantes o algo inmediatos a este común tronco, no podemos determinadamente decirlo» (Rodríguez Mohedano 1766: 43). (77) Masdeu (1784): VI. (78) Masdeu (1784): 79. (79) Masdeu (1784): 65. (80) Ruiz Vega (2002): 32. (81) La última actualización de la obra de Mariana data, no obstante, de 1870. (82) Lafuente (1850): 289. (83) «Tal vez nuestra España ha sido una de las naciones que por más tiempo han probado los efectos de este sistema que las luces y el buen sentido han condenado ya» (Lafuente 1850: 290). HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 239 neralmente no señalado del pensamiento de Modesto Lafuente es que, frente a una imagen demasiado moderna de lo que su obra supuso para la historiografía hispana, en esta se acepta el relato bíblico de la repoblación de la tierra por los descendientes de Noé y, aunque se rechaza la llegada de Tubal a España, se contempla de nuevo la posibilidad de que lo hiciera su descendencia (84). La obra de Lafuente sigue de hecho lo que Pérez Garzón denomina un mé- todo historiográfico ecléctico que, aunque apoyado en el racionalismo heredado de la ilustración francesa, mostraba una actitud reverente hacia la religión, y por ello no tenía inconveniente en dar por buenas ciertas fábulas que pudiesen ser útiles para la defensa del cristianismo (85). La obra de Lafuente se presenta en parte como una respuesta a las críticas del hispanista francés Charles Romey, que criticó con contundencia la pervivencia en la historiografía hispana de la primera mitad del siglo xix, en particular en las reediciones ampliadas de la historia de Mariana, de fábulas y mitos como el de Tubal (86). El desarrollo del estudio de la nueva disciplina de la prehistoria en la segun- da mitad del siglo xix va progresivamente desplazando a la interpretación tu- balista, junto al resto del relato bíblico de los orígenes. Aunque Cánovas había expresado su satisfacción por la desaparición del tubalismo, y por su sustitución por la prehistoria (87), este eclipse fue en realidad lento y gradual. Los conteni- dos de los libros escolares muestran cuáles eran las ideas y enfoques oficial- mente reconocidos, y al respecto hasta los años ochenta no se da una incorpo- ración de la prehistoria y un abandono de las explicaciones basadas en las Sagradas Escrituras, que no son completos hasta bien entrado el siglo xx (88). En 1863 Manuel de Alfaro publica un libro de texto para bachillerato, confina- do a las escuelas normales desde 1880, que menciona todavía la colonización de España por Tubal y Tarsis. A partir de esta década de 1880 algunos autores empiezan a introducir las conclusiones de la nueva disciplina de la prehistoria en los libros de texto, caso de Sales y Ferré (1884), Defis y Aleger (1895), o Rafael Altamira (1900), presentando no obstante en ocasiones a esta como per- fectamente conciliable con la historia sacra, caso de Moreno Espinosa (1906): «los resultados obtenidos por los estudios prehistóricos, lejos de contradecir la verdad revelada sobre el origen del hombre, la confirman plenamente» (89). Varios historiadores recogen todavía a finales de siglo la tradición de la ascendencia jafética de los primeros pobladores de la península Ibérica, si bien esta cuestión, objeto en otros tiempos de largo tratamiento, es ahora por lo ge- (84) «No hay duda que podrían algunos descendientes de Japhet, de Tubal o de Tharsis venir a poblar algunos puntos de nuestra península, pero ni prueban los textos que vinieran de ellos mismos, ni pueden hacerse sobre ello sino conjeturas más o menos probables» (Lafuente 1850: 293). (85) Peréz Garzón (2002): XLVIII-LXIX y LXXXIII. (86) Peréz Garzón (2002): LXVII-LXIX. (87) Wulf (2003): 147. (88) García Puchol (1993): 108. (89) En García Puchol (1993): 111. LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 240 neral expuesta de forma breve y con escaso desarrollo. Da la impresión de que el empuje de un nuevo enfoque más científico lleva a los autores más tradicio- nalmente ortodoxos a no insistir demasiado sobre la cuestión. Este no es el caso de Merry y Colón; ya en su Historia de España de 1876, dirigida a seminarios y colegios católicos, este catedrático de Historia de la Universidad de Sevilla concluye, tras rechazar la «doctrina absurda del inglés Darwin», que «lo verdadero y certísimo que sobre este particular debe consig- narse es que la descendencia de Jafet pobló la España» (90). Merry y Colón, que representa a juicio de Wulf la posición ideológica dominante de la iglesia cató- lica española (91), repite su argumentación en sus Elementos de historia crítica de España (1892); el relato bíblico es puesto al servicio de la exaltación patrió- tica, ejemplarmente en el comentario de que la religión natural «importada por Tubal, o por Tarsis o sus descendientes» (92), contenía unos principios en sin- tonía con los del catolicismo. Las «familias españolas» se habían mantenido firmes en este culto primigenio hasta caer bajo el pernicioso influjo de pueblos extranjeros, como los fenicios y los griegos, tradicionalmente considerados ci- vilizadores, pero aquí presentados como intrínsecamente inferiores a la pura estirpe hispana: «incólumes conservaron estos principios, en tanto que vivieron alejadas de la comunicación con pueblos inficionados de la idolatría y el politeísmo» (93). En un sentido similar, en el manual de 1889 de Teodoro San Román se re- coge un cuadro sinóptico de la descendencia de Noé y su distribución por el mundo, y se afirma de nuevo que «los descendientes de Tubal se establecieron en las vertientes meridionales del Cáucaso y en España» (94). El mito tubalista pervive en el siglo xx, especialmente en los libros escola- res (95). Estos son a menudo reediciones de textos del xix; el Prontuario de la Historia de España de Ángel María Terradillos, editado por primera vez en 1846, se convirtió en un popular manual de enseñanza elemental que vio su vigesimosegunda y última edición en 1911. Pese a ser un educador progresista con una visión nacionalista liberal, Terradillos expresa la mentalidad de media- dos del xix y se muestra crítico hacia los detalles pero no hacia el núcleo del mito: «Es opinión de algunos historiadores que Tubal, hijo de Jafet, nieto de Noé, vino a España (…). Pero oculta la historia de aquellos tiempos con el velo denso de la Antigüedad, nada se sabe de cierto acerca del punto en el que em- pezó a poblar» (96). (90) Merry y Colón (1876): 23-4. (91) Wulf (2003): 147. (92) Merry y Colón (1892): 48. (93) Merry y Colón (1892): 49. (94) San Román (1889): 63. (95) Ruiz Zapatero y Álvarez-Sanchís (1997): 267. (96) En Cuesta (1997): 153. HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 241 Cuarenta años más tarde de la primera edición de Terradillos, estas ideas se habían convertido en patrimonio de los sectores más tradicionales; en su ma- nual Hagamos patria. Nociones de historia de España, declarado de utilidad para la enseñanza en 1886 y todavía editado en 1914, Saturnino Calleja defien- de el mito desde una ideología de intenso nacionalismo y catolicismo: «los primeros pobladores de España después del diluvio universal se supone que fueron los descendientes de Tubal, hijo de Jafet y nieto de Noé, que vinieron a nuestra patria muchos siglos antes de Jesucristo» (97). El mito tubalista no era, en cualquier caso, un residuo inerte de textos esco- lares que nadie se había molestado en modificar; en la segunda década del siglo se encontraba bien vivo por ejemplo en las Escuelas del Ave María del padre Manjón, integrista católico, donde los niños escenificaban la historia de España empezando con la llegada del patriarca (98). La editorial Bruño, de los Herma- nos de las Escuelas Cristianas de La Salle, recoge igualmente estas ideas en ediciones nuevas del siglo xx, de tirada masiva. En el Epítome del párvulo, de 1915, se mantiene la idea de que Tubal y Tarsis fueron los primeros habitantes de la península, junto a la afirmación de que el apóstol Santiago lideró a las tropas cristianas en Clavijo, y que Pelayo derrotó a un ejército de 200.000 ára- bes en Covadonga. En la década de 1930 la historia de España de esta editorial para niños de entre 10 y 12 años sigue presentando a Tubal y Tarsis como los primeros pobladores de España (99). El mito sobrevivió hasta los años cuarenta en algunos manuales escolares de historia sagrada; es en la segunda mitad del siglo xx cuando se da la defini- tiva desaparición de un relato mítico que, desde su origen, tiene una historia de más de un milenio y medio. 5. conclusiones El tubalismo no es particularmente ilustrativo de la identidad nacional es- pañola en la actualidad, pero resulta revelador de cómo ésta se ha formulado desde su origen hasta fechas recientes. La centralidad que este mito ha tenido durante siglos en el relato nacional hispano contrasta con la carencia de estudios monográficos sobre la cuestión. Es este un vacío que el presente estudio preten- de cubrir. La creación de mitos de origen de pueblos y naciones es un fenómeno recu- rrente que desempeña diversas funciones. El mito de Tubal, a semejanza de otros muchos, rellena de contenido un momento fundacional que es situado en los tiempos más arcaicos, y del que de lo contrario no habría referencias. Este (97) Calleja (1914): 23. (98) Boyd (2000): 115. (99) Boyd (2000): 202. LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 242 mito proporciona asimismo una biografía colectiva que refuerza la identidad hispana, al proporcionarle un sentimiento de continuidad. El carácter histórico de una identidad, cuanto más lejano en el tiempo su origen mejor, refuerza la percepción de esta como algo sólido, incluso inmutable. Pero el discurso nacio- nal hispano conectado a la figura de Tubal es esencialista en un sentido más estricto; además de concederle un origen ancestral, la descendencia de Tubal hace del pueblo español una estirpe surgida de un progenitor común. Esta des- cendencia del patriarca bíblico no es entendida de forma figurada o espiritual, sino en su sentido más puramente biológico, una concepción sin duda reforza- dora del vínculo colectivo. Por último, además de asignar un carácter primordial al pueblo español, el mito tubalista tiene también la función de ensalzarle, y presentarle como intrín- secamente superior a los demás colectivos nacionales. En cuanto descendientes de Tubal, los españoles pueden ser presentados como un pueblo cuyo origen está recogido en el relato sagrado, emparentado en el grado más íntimo con el más ilustre linaje bíblico. La función de ensalzamiento se proyecta también sobre la monarquía de España, iniciada en Tubal, y con derecho de precedencia sobre todas las demás, a partir de una extendida mentalidad en la tradición eu- ropea que conectaba mayor antigüedad con superioridad jerárquica. Tubal ilustra por otro lado el carácter extremadamente dúctil de los mitos de origen; el nieto de Noé es conectado con España a partir de una referencia inconcreta en el Génesis, punto de partida a partir del cual el relato se va am- pliando durante siglos por una larga lista de autores que recogen, desarrollan y transmiten el mito. Aunque algunas nuevas evoluciones del mito no estuvieron exentas de crítica y polémica, el resultado neto fue un progresivo despliegue del relato tubalista, en el que los añadidos se rodean pronto de un aura de autoridad para sus continuadores. Los nuevos giros que se imprimen al mito a menudo no son ideológicamente neutros, sino que ofrecen argumentos para la afirmación simbólica de la monar- quía o el colectivo propio. Las menciones a como Tubal trajo a España avances materiales e intelectuales, y en particular una razón natural que se presenta como un cristianismo avant la lettre, permiten caracterizar a los españoles como el más excelso de los pueblos, superior a los demás colectivos, e incluso legítimamente llamado a ejercer el dominio sobre estos. La presentación de Tubal, con la valio- sa aportación de Annio de Viterbo, como el primer rey hispano, permite retro- traer la antigüedad de la monarquía española al más remoto origen, y afirmar su precedencia sobre las demás monarquías europeas. A nivel interno, las discusio- nes en torno al lugar por donde Tubal entró en España y asentó sus primeras poblaciones van a menudo unidas a la voluntad de distintos autores de afirmar el carácter particularmente ilustre de su región y pobladores. La intensidad con la que en particular los historiadores de origen vasco defienden la excelencia de la estirpe vasca dentro del pueblo español, debido a su conexión preferencial con el patriarca bíblico, muestra la enorme fuerza legitimadora de este mito. HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 243 6. bibliografía Armstrong, John. A., Nations before Nationalism, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1982. Anderson, Benedict (2007 [1983]): Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, F.C.E. Bazán, Iñaki (2002): «De los tiempos oscuros al esplendor foral (siglos v al xvi)», en Bazán, Iñaki (dir.), De Tubal a Aitor. Historia de Vasconia, Madrid, La Esfera de los Libros. Beaune, Colette (1985): Naissance de la natión France, París, Gallimard. Boyd, Carolyn P. (2000): Historia patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor. Breuilly, John (2005): «Dating the Nation: How Old is an Old Nation?», en Ichijo, Atsuoko y Uzelac, Gordana (eds.), When is the Nation? Towards an Understan- ding of Theories of Nationalism, Nueva York, Routledge. Caballero López, José Antonio (2003): «Desde el mito a la historia», en Martín Rodríguez, José Luis y de la Iglesia Duarte, José Ignacio (dir.), Memoria, mito y realidad en la historia medieval: XIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 29 de Julio al 2 de Agosto de 2002, pp. 33-60. (1997-1998): «El mito en las historias de la España primitiva», en Excerpta philologica, n. 7-8, pp. 83-100. Calleja, Saturnino (1914): Hagamos patria. Nociones de historia de España, Ma- drid, Ed. Saturnino Calleja. Caro Baroja, Julio (1992): Las falsificaciones de la historia (en relación con la de España), Barcelona, Seix Barral. Cartagena, Alonso de, Anacephaleosis, s.a., s.l., Biblioteca Nacional Mss 815. Cascales, Francisco (1621): Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia, Murcia. Castro y Castillo, Jerónimo de (1624): Historia de los reyes godos que vinieron de la Scythia de Europa contra el imperio romano; y a España, con sucesión dellos hasta los católicos reyes don Fernando y doña Isabel, Madrid. Cuesta Fernández, Raimundo (1997): Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor. Elías de Tejada, Francisco (1963): El señorío de Vizcaya (hasta 1812), Madrid, Edi- ciones Minotauro. Eraso, Francisco de (1682): Discursos históricos sobre la población de España, en que se prueba que Tubal dio principio a la población y que la ciudad de Tafalla es de las primeras que fundó, Sevilla. Franco, José Eduardo (2005): «Fernando Oliveira, o Construtor do Mito de Portu- gal», en Cuadernos de ISTA, 17. Granja, José Luis de la y Pablo, Santiago de (2002): «La contemporaneidad (1876- 1979)», en Bazán, Iñaki (dir.), De Tubal a Aitor. Historia de Vasconia, Madrid, La Esfera de los Libros. LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 244 García Cárcel, Ricardo (2010): «Tubal, de Babel a España», en Aventura de la His- toria, n. 135, pp. 54-56. García Matamoros, Alfonso (1943) [1553]: Apología en defensa de la cultura his- pana (Pro adserenda Hispanorum eruditione), Madrid, CSIC. García Puchol, Joaquín (1993): Los textos escolares de historia en la enseñanza es- pañola, Barcelona, Universitat de Barcelona. Garibay, Esteban de (1988) [1570-2]: Los quarenta libros del compendio historial de las crónicas y universal historia de todos los reinos de España, Lejona, Editorial Gerardo Uña. Gellner, Ernest (1988 [1983]): Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza. Godoy Alcántara, José (1868): Historia crítica de los falsos cronicones, Madrid. González Antón, Luis (1997): España y las Españas, Madrid, Alianza. Grosby, Steven (2005): Nationalism. A very Short Introduction, Oxford, Oxford Uni- versity Press. Hastings, Adrián (2000 [1997]): La construcción de las nacionalidades, Madrid, Cambridge University Press. Hobsbawm, Eric (2004 [1990]): Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica. Isidoro de Sevilla (1975): Las historias de los godos, vándalos y suevos, León, Archi- vo Histórico Diocesano de León. (2004): Etimologías, Madrid, BAC. Jiménez de Rada, Rodrigo (1989): Historia de los hechos de España, Madrid, Alianza. Jiménez Díez, José Antonio (1996): «Del mito a la Prehistoria en la Historia de Espa- ña», en Complutum, 7, 265-273. Josefo, Flavio (2002): Antigüedades judías, Madrid, Akal. Juaristi, Jon (1992): Vestigios de Babel, Madrid, Siglo XXI. (1998) [1987]: El linaje de Aitor: la invención de la tradición vasca, Madrid, Taurus. (2000): El bosque originario: genealogías míticas de los pueblos de Europa, Madrid, Santillana. (2004): El reino del ocaso: España como sueño ancestral, Madrid, Espasa Calpe. Kagan, Richard L. (2010): Los Cronistas y la Corona, Madrid, Marcial Pons. Kedourie, Elie (1985 [1960]): Nacionalismo, Madrid, Centro de Estudios Constitucio- nales. Lafuente, Modesto (1850): Historia general de España, desde los tiempos más remo- tos hasta nuestros días, Madrid, Establecimiento tipográfico de Mellado. Le Jan, Regine (2002) : «Le royaume des Francs de 481 à 888», en Contamine, Phi- lippe (dir.), Le Moyen Âge. Le roi, l’Eglise, les grands, le peuple (481-1514), París, Seuil. Lida de Malkiel, María Rosa (1970): «Tubal, primer poblador de España», en Ábaco. Estudios sobre literatura española, núm. 3, Madrid, Castalia. HISTORIA Y POLÍTICA NÚM. 29, ENERO-JUNIO (2013), PÁGS. 219-246 245 López de Vaca, Luis (1637): Tablas cronológicas, universales de España desde el año mil y ochocientos, de la creación del mundo, en que la comenzó a poblar el Patriar- ca Tubal, hasta nuestros tiempos, por 3799 años, Zaragoza. López Madera, Gregorio (1999) [1597]: Excelencias de la Monarquía y Reino de España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Maldonado, Alonso (1624): Crónica universal de todas las naciones y tiempos, Ma- drid. Maravall, José Antonio (1997) [1954]: El concepto de España en la Edad Media, Madrid, CEPC. Mariana, Juan de (1852) [1601]: Historia general de España, Vol I., Madrid, Impren- ta y Librería de Gaspar y Roig. Masdeu, Juan Francisco de (1784): Historia critica de España y de la cultura espa- ñola en todo género, Tomo I (España antigua), parte primera, Madrid. Merry y Colón, Manuel (1876): Historia de España (Tomo I), Sevilla. (1892): Elementos de historia crítica de España, Sevilla. Nebrija, Elio Antonio de (1992): Historia de los Reyes Católicos, Lebrija (Sevilla), Publicaciones de la muy Antigua, Ilustre y Real Hermandad de los Santos. Ocampo, Florián de (1791) [1543]: Crónica general de España (Tomo I), Madrid. Padilla, Lorenzo de (1669): Libro primero de las antigüedades de España, Valencia. Pellicer, José (1669): «Motivos de esta edición», prólogo de Padilla, Lorenzo de: Libro primero de las antigüedades de España, Valencia. (1672): Población y lengua primitiva de España, Valencia. Peñalosa, Benito de (1629): Libro de las cinco excelencias del español, Pamplona. Pérez Garzón, Juan Sisinio (2006): «Modesto Lafuente, artífice de la historia de Es- paña», en Lafuente, Modesto, Historia general de España. Discurso preliminar, Pamplona, Urgoiti Editores. Poliakov, León (1971): Le mythe aryen, París, Calmann-Lévy. Primera crónica general de España (que mandó componer Alfonso X), Tomo I (1955): Madrid, Gredos. Quevedo, Francisco de (1992) [1609]: «España defendida», en Obras Completas: prosa (Vol. I), Madrid, Aguilar, pp. 548-590. Reynolds, Susan (2002): «Medieval origenes gentium and the Community of the Realm», en Hutchinson, J. - Smith Anthony, D. (eds.), Nationalism. Critical Concepts in Political Science (vol. 2), Londres, Routledge. Rodríguez Mohedano, Pedro y Rodríguez Mohedano, Rafael (1766), Historia li- teraria de España, desde su primera población hasta nuestro días, Madrid. Rubio Pobes, Coro (2003): La identidad vasca en el siglo xix. Discursos y agentes sociales, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva. Ruiz Vega, Antonio (2002): Los hijos de Tubal. Mitología hispánica: dioses y héroes de la España antigua, Madrid, La Esfera de los Libros. Ruiz Zapatero, Gonzalo y Álvarez-Sanchís, Jesús R. (1997): «Prehistoria, texto e imagen. El pasado en los manuales escolares», Revista Complutum, n. 8, pp. 265- 284. LA ESTIRPE DE TUBAL: RELATO BÍBLICO E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA MATEO BALLESTER RODRÍGUEZ 246 Saavedra Fajardo, Diego de (1944): «Locuras de Europa», en República literaria. Locuras de Europa. Política y razón de Estado del Rey Católico don Fernando, Madrid, Ediciones Atlas. Sáenz de Buruaga, Andoni (1994): «El mito de Tubal y la arqueología alavesa del siglo xix», en Apalategi, Jokin y Palacios, Xavier (eds.), Símbolos y mitos. Du- das y creencias en la conciencia de los pueblos y de las naciones (vol. II), Vitoria, Instituto de estudios sobre nacionalismos comparados. San Román, Teodoro de (1889): Lecciones preliminares a la historia universal e his- toria de España, Guadalajara, Establecimiento Tipográfico Provincial. Smith, Anthony D. (1986): The Ethnic Origins of Nations, Oxford, Blackwell. (1997): «The Golden Age and National Renewal», en Hosking, Geoffrey y Schöpflin, George, Myths and Nationhood, Londres, Hurst and Company. (1999): Myths and Memories of the Nation, Oxford, Oxford University Press. (2004): The Antiquity of Nations, Cambridge, Polity. (2005): «The Genealogy of Nations: an ethno-symbolic approach», en Ichijo, Atsuoko y Uzelac, Gordana (eds.), When is the Nation? Towards an Understan- ding of Theories of Nationalism, Nueva York, Routledge. Valdeón Baruque, Julio (2005): «La idea de España en el siglo xiv», en Palacio Atard, Vicente: De Hispania a España. El nombre y el concepto a través de los siglos, Madrid, Temas de Hoy. Valera, Diego de (2009) [1482]: Crónica abreviada de España, Madrid, Fundación Universitaria Española. Wulf, Fernando (2003): Las esencias patrias: historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos xvi-xx), Barcelona, Crítica.