Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos en los intersticios 15M's Popular assembly in Dalí square: we work in El Corte Inglés square, we work in the intersticies Almudena Cabezas1 Universidad Complutense de Madrid RESUMEN El artículo realiza una primera aproximación al proceso de investigación colectivo que estamos llevando a cabo algunas personas integrantes de la Asamblea Popular Plaza Dalí del 15M, en el conocido Distrito de Salamanca de la ciudad de Madrid. Se trata de una investigación cualitativa sobre las particularidades del devenir de una asamblea del 15M sita en el corazón del distrito burgués por excelencia de Madrid. En este sentido, se identifican algunas tendencias respecto al surgimiento de nuevas subjetividades, las formas de participación política y las prácticas asamblerias, junto a la identificación de algunos nudos y cuestiones ligadas al ciberactivismo. 1 Profesora del Dpto. de Ciencia Política y de la Admón. III, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM (macabeza@cps.ucm.es). Revista Teknokultura Vol. 8 Nº: 2: 207-221 http://teknokultura.net ISSN: 1549 2230 193 mailto:macabeza@cps.ucm.es http://www.teknokultura.net/ Almudena Cabezas Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos... PALABRAS CLAVE Movimiento 15M, Participación Política, Ciberactivismo, Dinámicas de Asambleas Populares. ABSTRACT The paper is a first approach to collective research process we are undertaking by some members of Asamblea Popular Plaza Dali 15M, that is in the famous Salamanca district of Madrid. This is a qualitative research on particularities at the evolution of a 15M assembly, located in the heart of most famous Madrid bourgeois area. In this sense, we identify some trends in the emergence of new subjectivities, forms of political participation and assembly practices, along with the identification of some knots and trends on cyberactivism, among others. KEYWORDS Movement 15M, Social Movements, Cyberactivism, Popular Assembly Dynamics. http://teknokultura.net Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 194 ISSN: 1549 2230 http://teknokultura.net/ Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos,,, Almudena Cabezas “En esas estamos, haciendo cotidiana revolución esta fértil y bella primavera, haciendo un Madrid distinto que va a estallar en las marchas de barrios en una gran fiesta… Estamos atareadas con los preparativos, pancartas, vídeos, de todo, y ríete, en medio del barrio de Salamanca, tan vetusto y rancio, unas 200 personas haciendo cosas juntas: discutiendo, so­ ñando, aprendiendo... Una experiencia maravillosa que carga las pilas, qué es vida conju­ gada en plural en múltiples direcciones”.2 El 19 de junio de 2011 alrededor de 150 personas integrantes de la Asamblea Popular de Ba­ rrio de Salamanca Plaza Dalí y algunas otras simpatizantes del movimiento 15M cortaron el tráfico en un sentido de la señorial calle de Conde de Peñalver. No se pidió permiso a la delega ­ ción del gobierno y ante la abultada participación popular en las Marchas del 15M Contra el Pacto del Euro, no intervino la policía. Los manifestantes marchaban coreando los cánticos ha­ bituales del 15M “que no, que no, que no nos representan” y “esta crisis no la pagamos”, junto al más espontáneo de “El barrio de Salamanca, también se levanta; el barrio de Salamanca, con sus perros y sus flautas”, con le propósito de resignificar el término perroflauta de forma positiva, después del uso estigmatizador hacia los integrantes y/o participantes del 15M que ha­ bían hecho los medios de comunicación, de forma que las gentes de bien del burgués barrio de Salamanca, también somos perroflautas.3 La APBºS Plaza Dalí se ubica en una céntrica área de la ciudad global de Madrid, la antigua Plaza de Felipe II, que tradicionalmente ha estado vinculada a las actividades políticas de la ex­ trema derecha y/o agrupaciones afines, así como integrantes de la Iglesia católica, y en la que raramente han podido expresarse otros colectivos sociales. En las avenidas adyacentes a la plaza no es extraño encontrarse con grupos de beatos, de conservadores y de derechas realizando pro­ selitismo, y algunas de ellas, como las calles de Goya y Alcalá, son cubiertas periódicamente con carteles de Alianza Nacional, Falange y España 2000, entre otros partidos de extrema dere­ cha. Además, como explica de forma breve y contundente un compañero: “Trabajamos en la plaza de El Corte Inglés”.4 Cuando comenzó a funcionar la Asamblea de Plaza Dalí, hace ya ocho meses, el escepticis­ mo inicial sobre su consolidación fue disipado por la nutrida asistencia de personas en las pri ­ 2 Fragmento de email de integrante de APBºS Plaza Dalí a una amiga, fechado el 18/06/ 2011. 3 Término profusamente usado durante la AcampadaSol del 15M en tono jocoso y despectivo, del que la Funda­ ción del Español Urgente señala uso para referirse a una persona, habitualmente joven y de aspecto descuidado, que se acompaña de perro y toca la flauta; en Internet: http://www.fundeu.es/recomendaciones-P-perroflauta-en-letra- redonda-y-en-una-sola-palabra-956.html 4 Uno de los almacenes de El Corte Inglés ocupa la Plaza Dalí y su sede social se encuentra a pocos minutos caminando, en la Calle Hermosilla. Es el primer grupo de distribución y el que más empleo privado genera del país, siendo el primero en ventas de Gran Almacén por departamentos en Europa y tercero del mundo. Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 http://teknokultura.net ISSN: 1549 2230 195 http://www.fundeu.es/recomendaciones-P-perroflauta-en-letra-redonda-y-en-una-sola-palabra-956.html http://www.fundeu.es/recomendaciones-P-perroflauta-en-letra-redonda-y-en-una-sola-palabra-956.html Almudena Cabezas Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos... meras convocatorias,5 pero también por el trabajo que vienen desarrollando sus ahora numérica­ mente menos, pero igualmente activos, integrantes.6 La mayoría de las personas se acercaron porque como resume bien una de las personas participantes en la acampada y la Asamblea, ha­ bía un sentimiento compartido y un diagnóstico claro: “una toma de contacto y de abrir los ojos y decir vale: éramos muchos los que teníamos esa percepción de que todo iba mal, que había­ mos estado leyendo, informándonos (…) Llegábamos con ese descontento político y social de esto no pude ser así, tiene que ser posible otra forma de hacer las cosas”. Y así comenzó a fun­ cionar la APBºS Plaza Dalí, con gente de los barrios de Goya, Lista y Fuente del Berro, pero también de Guindalera u otros distritos cercanos, como Retiro,7 que vienen a Plaza Dalí porque les venía mejor el horario de la convocatoria – todos los sábados a las 11 de la mañana-, o el lu­ gar de celebración, e incluso por una decisión meditada: “Pudiendo ir a otra asamblea, decidi­ mos apoyar la consolidación de ésta en concreto porque estaba en un lugar difícil”. Algo cierto, ya que la Plaza Dali es un espacio privilegiado para que las grandes empresas desplie­ guen campañas de merchandising (generalmente dirigidas a la población infantil y joven), esto es: un espacio perfecto para consumir y no tanto para permanecer en ella, como sucede con otras plazas de Madrid convertidas en zonas grises y monótonas con poca vegetación y sin ban­ cos para sentarse.8 A partir del funcionamiento de la asamblea se puede vislumbrar el surgimiento de nuevas subjetividades a partir del encuentro fructífero de un conglomerado heterogéneo de personas, que afirman la pluralidad y el carácter descentrado y multiforme del 15M como una realidad concreta. De hecho, podemos destacar los cambios relativos a las formas de estar y sentir el ba­ rrio, tal y como señalaban algunas compañeras, ya que mientras una comenta que: “habiendo vivido aquí toda la vida, [afirma] es la primera vez que siento ser parte de un barrio… trabajar todos juntos por un mismo barrio que nos toca tanto a todos, da un montón de fuerza, y es construir. Es, de alguna manera que lo que te rodea deja de ser algo externo que te dan hecho, y tú comienzas a construirlo…”, otra mujer, que lleva menos de dos años en el barrio y habita cerca de la Plaza Dalí, afirmaba: “no me siento de este barrio porque no he vivido aquí siempre (…). Y ahora ya, llega un momento que ya es cada vez más mi barrio. A medida que vamos ha­ 5 Véase la información en medios locales, como el diario digital Zona Retiro: http://zonaretiro.com/ciudadanos/asamblea-barrios-retiro-salamanca-4-junio/#more-6345 y http://zonaretiro.com/ciudadanos/asamblea-indignados-goya-salamanca-felipe-ii-dali/ 6 Dentro del Distrito de Salamanca también trabaja la Asamblea Popular de Guindalera, que en los últimos meses ha constituido junto con Plaza Dalí, Chanmartin y La Prosperidad una Asamblea Interbarrios. Además, son varias las personas que provienen del Distrito Retiro. 7 De hecho, cuando la plaza fue reformada en 2002, el proceso de peatonalización arrasó con el diseño original del enlosado, realizado por Salvador Dalí y el vecindario se organizó para impedir que el Dolmen y la estatua de Gala fueran retiradas; véase en el Diario 20 Minutos http://www.20minutos.es/noticia/833671, publicado el 5/10/2010; y, 8 Se refiere al Centro Social Salamanquesa, espacio ocupado/liberado en el Barrio de Fuente del Berro, donde se realizó la entrevista y del que se trata más adelante. http://teknokultura.net Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 196 ISSN: 1549 2230 http://teknokultura.net/ http://www.20minutos.es/noticia/833671 http://zonaretiro.com/ciudadanos/asamblea-indignados-goya-salamanca-felipe-ii-dali/ http://zonaretiro.com/ciudadanos/asamblea-barrios-retiro-salamanca-4-junio/#more-6345 Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos,,, Almudena Cabezas ciendo cosas como sí que siento que me daría pereza irme a otro sitio (…). Ahora tengo una vida de barrio que no había vivido en ningún otro sitio, que sales a la calle y te cruzas y te en­ cuentras con gente”. Esta situación perfila el incipiente proceso de formación de un tejido social que dará sus frutos más adelante si consigue articularse adecuadamente y se profundiza el pro­ ceso de empoderamiento iniciado por muchas personas. En este sentido, la participación política en las asambleas ha dado pie a procesos de empo­ deramiento que fortalecen la autoconfianza y la capacidad de las personas para elegir su pro­ yecto de vida, tal y como señalaba uno de los integrantes del proyecto: “[…] a mí, por ejemplo, me ha servido mucho para abrirme a la gente. Al principio para mí era un mundo hablar en pú­ blico o llegar a un sitio donde no conozco mucho, como donde estamos,9 y hablar más con la gente. Sí, creo que eso es algo que todo el mundo manifiesta: mucho más capaz de estar abierto a otras personas que son distintas o a otros ambientes, indagar más en qué es, cierta apertura de mente”. En este sentido, cuando son muchas las personas que adquieren a través de la expe­ riencia dicha capacidad. Y es ésta la base para para el proceso político colectivo de empodera­ miento, en el que un grupo pueda modificar las relaciones establecidas en lo económico, político, jurídico y sociocultural10, pues como opina otra mujer de Plaza Dalí: “se puede llegar a muchos sitios y tejer cosas, porque al final si no, no nos juntamos a hacer cosas. Esa sería una base primordial, esa es la parte más positiva tras 7 meses de trabajo, trabajar con una estruc­ tura que no está dada, ser creadores de algo”. En realidad, este proceso de aprendizaje supone una alteración absoluta de la percepción de las relaciones concretas entre teoría y práctica, entre pensamiento y capacidades de acción, expresada en palabras de otro compañero: “Por primera vez, siento que hago lo que pienso”. Y aunque no sabemos sí realmente podremos cambiar las estructuras políticas, económicas, sociales, de género, etcétera, que no nos gustan, pero creer en la posibilidad de hacerlo es parte del movimiento que busca un camino. Es común afirmar que las prácticas cotidianas desplegadas por el 15M son parte del proceso de construcción de nuevas formas de participación ciudadana, en las que el apropiamiento del espacio público -la plaza y calles colindantes- ha sido una pieza central. Pero igualmente, el des­ pliegue y desarrollo de otras acciones que en forma de como performances y flash-mob, debates abiertos, mesas informativas y parada de desahucios,11 permiten la irrupción de nuevos sujetos y discursos. De hecho, nuestra presencia en Plaza Dalí cuestiona el uso privado del espacio y al tiempo sirve para iniciar dinámicas sociales alternativas en un área de la ciudad que proyecta 9 Esta noción de empoderamiento se aleja de las formas en que ha sido comprendido por el discurso liberal de la eficiencia, que lo concibe en términos individuales o de “capacidad emprendedora”, eludiendo el componente político colectivo que plantea y que ha sido propuesto por ejemplo por el movimiento feminista internacional. 10Para consultar estas acciones véase el blog de la APBS-Plaza Dalí: www.plazadali15m.net 11 Tomamos la definición de Alternativo como connotación de ir en contra de lo establecido, de lo convencional o consensuado, o en contra de los valores burgueses y/o los del hombre-masa orteguiano; en Martín Gómez–Ullate García de León (2004:356) Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 http://teknokultura.net ISSN: 1549 2230 197 http://www.plazadali15m.net/ Almudena Cabezas Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos... una imagen de alto estatus burgués, aún cuando la vulnerabilidad social afecta a determinados barrios y colectivos del distrito (AIS Redes, 2008). Los primeros pasos dados hacia la creación de marcos de autogestión local-social hacen emerger necesidades e iniciativas sociales, que en principio se identifican con estilo de vida alternativos más propios de otros barrios de la ciudad - como Malasaña o Lavapies.12 Así, la puesta en marcha de las mesas de intercambio de libros de texto, como acción realizada al comenzar el curso escolar en septiembre pasado, y la paulati ­ na consolidación de la Red de Apoyo Mutuo, rompen con el imaginario neutral en torno a las dinámicas sociales en los barrios del distrito de Salamanca al cuestionar la imagen de que aquí no hace falta nada;13 y mucho más disruptiva ha sido la apertura de un Centro Social Okupado en el Distrito Salamanca. En este sentido las variables de clase y lugar se relacionan estrecha­ mente, pues algunos señalan matices y particularidades del barrio, propias del entorno urbano y la estructura social del mismo, como que: como que “trabajar aquí es más difícil porque ¿aquí qué hay? [se pregunta un compañero y se responde]: tiendas, y eso implica cambiar la forma de acercarnos a las demás personas”, o bien, como afirma otro “este es un barrio lleno de señoro­ nes y señoronas, que al fin y al cabo son gentuza con dinero”, algo compartido por otra inte­ grante, que lo expresa en otros términos al afirmar: “Es un barrio con gente de posición acomodada, cuyas vidas no les reclaman actuar ante lo que está sucediendo alrededor”. En cuanto a la valoración de la dinámica asamblearia, la mayoría coincide en una valoración positiva de la riqueza inherente al debate públicos con personas muy heterogéneas, porque: “puedes encontrar gente, que a lo mejor comparte o no tus ideas o tus intereses, pero con la que puedes hablar abiertamente y expresar tus inquietudes, abiertamente y sentirte acompañao [sic]…”, en el sentido de compartir el diagnóstico con otras personas sobre la necesidad de ac ­ tuar y cambiar las injusticias con otra gente “a pesar que esa gente tenga otro visión completa­ mente distinta o forma de solucionarla completamente distinta”, es algo inesperado y realmente ilusiona. Sin embargo, también surgen críticas respecto a algunas malas praxis, como el abuso de la palabra por parte de algunas personas más egocéntricas, la rigidez de los procedimientos o la excesiva burocracia que da paso al aburrimiento en algunos casos. Un joven integrante, seda­ ba cuneta de: “[como] ha cambiado la perspectiva mucho en el tiempo. Al principio la asam­ blea era como un sueño, la Asamblea en sí (…), fue un espacio de debate al principio, muy importante, se nos llamaba ágoras, porque era espacio de discutir ideas de trabajar, además poner en común ideas muy contrarias. En las primeras asambleas había mucha discusión por­ que había muchos puntos de vista, y puntos de vista radicalmente opuestos”, pero pasado ese 12 Las iniciativas mencionadas pueden consultarse en los siguientes enlaces: http://www.plazadali15m.net/foro/viewtopic.php?f=20&t=688&p=1643&hilit=intercambio+libros+texto#p1643 y http://plazadali15m.net/blog/red-de-apoyo-mutuo/; respectivamente. 13 Véase de los talleres, en Internet: https://n-1.cc/pg/videolist/watch/811268; y http://www.elpais.com/articulo/madrid/legado/indignados/elpepiespmad/20111016elpmad_1/Tes; y de los debates: http://plazadali15m.net/blog/asamblea-tematica-sobre-las-elecciones-del-20n/ http://teknokultura.net Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 198 ISSN: 1549 2230 http://teknokultura.net/ http://plazadali15m.net/blog/asamblea-tematica-sobre-las-elecciones-del-20n/ http://www.elpais.com/articulo/madrid/legado/indignados/elpepiespmad/20111016elpmad_1/Tes https://n-1.cc/pg/videolist/watch/811268 http://plazadali15m.net/blog/red-de-apoyo-mutuo/ http://www.plazadali15m.net/foro/viewtopic.php?f=20&t=688&p=1643&hilit=intercambio+libros+texto#p1643 Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos,,, Almudena Cabezas momento de encantamiento ante el descubrimiento inicial, la misma persona afirma: “Hemos llegado a un punto de colapso, que no se llega a nada. Incluso para algunos que éramos asi­ duos ya no nos causa interés, el propio debate ya no es interesante”, mientras otra mujer joven señala como: “La asamblea debe mejorar en respeto, en su funcionamiento para no caer en co­ sas que nos lleven a la rutina, porque eso desgasta, y si no, falla la gasolina”.Algunas de estas cuestiones relativas a la práctica en asamblea que son fundamentales para la pervivencia o no de la mismas, han sido suficientemente analizadas en la literatura especializada (Lorenzo y Martí ­ nez 2005). De hecho, en la percepción sobre la asamblea el paso del tiempo y el hecho de haber partici­ pado o no anteriormente en procesos asamblearios o haber sido activistas, emergen como varia­ bles clave para explicar el desencanto. Y aunque no es el objetivo de esta presentación, las percepciones en torno a la dinámica asamblearia dan cuenta de las dificultades que entraña la organización sostenida de un movimiento social, más allá del comienzo explosivo de un ciclo de protesta. En este proceso, las tensiones que el tejido cotidiano de la diversidad conlleva pueden llegar a ser decisivos. Estos nudos en el campo teórico o de la acción en ocasiones se transfor­ man en tensiones que no tienen tanto que ver con la edad de las personas, y más con sus baga ­ jes, experiencias políticas previas o falta de ellas, o con un sentido de lugar muy pronunciado, entre otras variables. Atender a estas cuestiones es relevante en una asamblea cuyos integrantes percibimos como seña de identidad una medida de edad más elevada que en otros barrios de Madrid -grosso modo alrededor de los 40 o 45 años-, y en la que muchas de las personas jóve­ nes afirman no haber tenido nunca antes experiencia política en los términos de considerarse parte de un movimiento social y, aún menos, de colectivos identificados con la militancia políti­ ca. Al respecto un joven comentaba: “Hay una diferencia entre quienes, tu decías, como dan el paso hacia el activismo, hay un cambio que uno percibe. Ahora hago algo que no hacía, antes iba a los sitios tenía sensibilidad pero no participaba de ello”, o bien, quien afirma que ante­ riormente hacia: “ciberactivismo, activismo de sofá …un activismos que es muy cómodo”. Ade­ más, aunque son conscientes de que sus acciones son políticas no se identifican como activistas en el sentido más moderno del término. Es evidente que la mayor parte de las tensiones que pueden surgir se relacionan con el senti­ do último de la política, el poder y su gestión, y se expresan en debates específicos. Por ejem­ plo, uno de ellos surgió en torno a la idoneidad de realizar iniciativas culturales, pensadas por algunas personas como espacios lúdicos para propiciar el encuentro con las otras, facilitar la cohesión grupal y abrir oportunidades de interacción alentando la participación de aquellas per­ sonas no vinculadas a la asamblea-, frente a la necesidad de otras de hacer uso de proclamas o manifestaciones públicas de descontento en los actos políticos que consideran fundamentales -como espacios de sensibilización públicos vinculados la política electoral, los cambios consti­ tucionales, la huelga general, etcétera. En este sentido, la asamblea despliega la esencia de la política al constituirse en espacio de lucha discursiva donde ganar posiciones, negociando con otras personas las ideas y su ulterior puesta en práctica, abriéndose paso una dinámica clara en­ Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 http://teknokultura.net ISSN: 1549 2230 199 Almudena Cabezas Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos... tre concepciones claramente modernas de corte estructural y macropolíticas, y otras más posmo­ dernas, dispersas y micropolíticas, de las acciones. Y de hecho, ambas han venido desplegándo­ se, no sin debates, de forma que el 24 de septiembre y el 12 de octubre se celebraron talleres culturales en la Plaza Dalí, el último como parte de una práctica re-significadora de la festividad nacional y de los actos vinculados a la virgen patrona del distrito, al tiempo que el 10 de octubre se celebraba un debate monográfico sobre la Elecciones 20N14 que fueran espacios de sensibili­ zación públicos vinculados a los que se consideran actos políticos fundamentales como son la política electoral, los cambios constitucionales, etcétera. En este sentido, la asamblea despliega la esencia de la política al constituirse en espacio de lucha discursiva donde ganar posiciones, negociando con otras personas las ideas y su ulterior puesta en práctica. De hecho, el 24 de sep ­ tiembre y el 12 de octubre se celebraron talleres culturales, el último como parte de una práctica re-significadora de la festividad nacional y de la patrona del distrito, y el día 10 de octubre se celebraba un debate monográfico sobre el cambio constitucional y las estrategias electorales res­ pecto a las elecciones estatales del 20N.15 Han sido escasas las oportunidades en que las formas de manifestación del conflicto han llevado a imponer una idea o jerarquía de importancia de temas y prácticas, aunque algunas per­ sonas lo han intentado. Las formas de gestión del disenso han sido generalmente transparentes, y en pocas ocasiones, aunque sí en alguna, ha habido perdida pública del respeto. En la práctica se viene aplicando una forma de autonomía progresiva en las acciones a realizar a partir de las necesidades y demandas coincidentes de ciertas subjetividades, de hecho cuando una práctica genera excesivo ruido, simplemente se decide no apoyar como Asamblea, permitiendo que las personas interesadas la lleven a cabo a título personal. De esta forma, se ha trata, por un lado, de descargar a la asamblea de rutinas, así como de dotar de mayor confianza a los grupos, por el otro. Esto ha permitido la consolidación de algunas comisiones y grupos de trabajo que en los últimos meses cuentan, por ejemplo, con mayor asistencia de personas que la propia celebración de la Asamblea de los sábados a las 11horas. En especial, esta dinámica ha despertado las alar­ mas entre algunas personas, sobre todo, cuando a finales de año se tuvo noticia de la ocupación/liberación del Centro Social Salamanquesa, que a pesar de no responder a una acción de la Asamblea, ha involucrado a algunas de sus integrantes. De hecho, este debate ha sido largo y profundo, y al respecto un joven señalaba: “En este tema de la ocupación chocábamos radi­ calmente, y así un montón de cosas (…) Chocábamos radicalmente porque sí he ido cambiando de opinión, y he ido evolucionando en algunos temas”.16 De hecho, son pocas las personas que han abandonado la asamblea al establecerse una relación cordial entre la misma y Salamanque­ sa, y más bien algunas se han acercado a esta nueva forma de acción. 14 El Centro Social Salamaquesa se encuentra en el barrio de Fuente del Berro, a poca distancia de la Plaza Dalí, véase en Internet su blog: http://csvsalamanquesa.wordpress.com 15 Las direcciones son del blog http://plazadali15m.net/blog/ y del Foro http://www.plazadali15m.net/foro/index.php, respectivamente. 16 La dirección es @PlazaDali15m http://teknokultura.net Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 200 ISSN: 1549 2230 http://teknokultura.net/ http://www.plazadali15m.net/foro/index.php http://plazadali15m.net/blog/ http://csvsalamanquesa.wordpress.com/ Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos,,, Almudena Cabezas Estas pautas declaran una necesidad de practicar y aprender como parte de una praxis políti ­ ca en la que la tolerancia ante la diversidad de subjetividades no ha conducido a una parálisis de la acción colectiva, como suele pensarse en ocasiones ante la supuesta tiranía de la falta de es­ tructuras. Hasta el momento, las personas siguen participando de mottu propio en aquellas ac­ ciones que consideren más oportunas, sin sentirse forzadas o impedidas a realizar aquello que no desean o más desean. En este caso, un buen ejemplo, son los usos y prácticas en torno a la comunicación y las tecnologías de la información. El uso de las herramientas tecnológicas es un nudo atraviesa los distintos momentos y deba­ tes, dando cuenta de los gap tecnológicos entre las integrantes de la asamblea, y de cómo éstos no se vinculan únicamente a la edad, sino que tienen que ver con prácticas sociales previas, esti­ los de vida y otras variables. De forma oficial, la APBS Plaza Dalí utiliza de forma intensiva y extensiva cinco espacios de comunicación en Internet: un blog y un foro,17 una cuenta de Twi­ tter,18 una dirección en N-1 y un grupo de Google. Con ellas se cubren las funciones de comuni­ cación interna y externa, de archivo, documentación, así como de debate y de producción de pensamiento colectivo. De hecho, estos espacios de interacción contaban a finales del año 2011 con 149 personas en el foro, 208 seguidores en Twitter y 36 en N-1, siendo el grupo de Google el más numeroso con 128 personas, aunque llegó a tener más de 180 personas pero una mala praxis comunicativa en el mismos hizo que algunas personas se dieran de baja.19 Mientras el blog se mantiene como un medio de comunicación menos interactivo, más diri­ gido hacia el consumo que a la producción de información, especialmente externa – como esca­ parate de las actividades de la Asamblea hacia el resto del movimiento y la ciudadanía en general-, destaca el hecho que el mayor número de usuarios vinculados a la actividad de la asamblea y uno de los espacios más activos sea la red social de Facebook. Durante el verano de 2011 un grupo de personas abrió una cuenta de forma espontánea en esta red social y tras una discusión en torno a la autonomía, la seguridad y el software libre versus el uso de las denomi­ nadas herramientas del amo, la asamblea decidió no utilizarla como canal oficial. De hecho, tras el incidente de mala praxis comunicativa en el grupo de Google, se volvió a discutir y se con ­ sensuó el uso y utilidad específica de cada una de las herramientas informáticas.20 17 Este grupo llegó a tener más de 180 hasta que un incidente en octubre de 2011, relacionado con un mal uso del espacio para difundir propaganda electoral, condujo a un agrio debate y al posterior abandono de la lista por muchas personas. 18 Véase en Internet el Acta del 29 de noviembre: http://plazadali15m.net/blog/wp-content/uploads/2011/11/Asamblea_barrio_de_Salamanca.29-10-111.pdf 19 Este grupo llegó a tener más de 180 hasta que un incidente en octubre de 2011, relacionado con un mal uso del espacio para difundir propaganda electoral, condujo a un agrio debate y al posterior abandono de la lista por muchas personas. 20 Véase en Internet el Acta del 29 de noviembre: http://plazadali15m.net/blog/wp-content/uploads/2011/11/Asamblea_barrio_de_Salamanca.29-10-111.pdf Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 http://teknokultura.net ISSN: 1549 2230 201 http://plazadali15m.net/blog/wp-content/uploads/2011/11/Asamblea_barrio_de_Salamanca.29-10-111.pdf http://plazadali15m.net/blog/wp-content/uploads/2011/11/Asamblea_barrio_de_Salamanca.29-10-111.pdf Almudena Cabezas Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos... Respecto a este tema surgen varias reflexiones a tener en cuenta. Por un lado, la Asamblea apostó por realizar talleres de formación en el uso de las nuevas tecnologías, dirigidas en espe­ cial a incrementar el uso del foro y asentar el uso de N-1 como software libre y seguro, pero fi ­ nalmente pocas personas se involucraron en el uso de dicha red, a pesar de haberse consensuado que sea el espacio donde se encuentre disponible toda la información sobre la Asamblea. Face­ book sigue siendo utilizada de forma cotidiana y mantiene adscritos a 163 usuarios21 y contrasta con los 36 usuarios registrados en N-1, aunque ya sabemos que el número no nos aporta infor­ mación sobre la calidad, dirección y función de dichos intercambios. En este sentido, el análisis del uso del foro, permite dar cuenta del tráfico de información y de su uso como espacio de de ­ bate, propuestas y haber sido un verdadero foro de debate y comunicación interna, así como de coordinación de actividades, al menos durante los primeros seis meses de funcionamiento, como puede observarse en el siguiente cuadro. Asamblea Comisiones y Grupos de Trabajo Temas Mensajes Temas Mensajes General 73 671 Información y comunicación22 12 231 Propuestas23 30 117 Infraestructura24 5 105 Noticias 39 216 Dinamización 6 102 RAM25 31 83 Legal 4 35 Sobre Economía 13 139 Acción 16 389 Sobre Medioambiente 5 32 Salud 4 37 PAH26 3 138 Política 13 APM 6 66 Educación y cultura 6 228 El vecindario denuncia27 0 0 Igualdad de género28 7 228 Asamblea 1 7 Política Local - Juntas 5 24 21En Internet: http://www.facebook.com/groups/132164700194643/ 22 Esta comisión integra a los grupos de trabajo de archivo, difusión, informática y creatividad, y a partir del mes de octubre opera conjuntamente con las de Infraestructura y Acción, en lo que viene siendo conocido como Infra-Co­ munic-Acción. 23 Este punto es complementario al desarrollo de la iniciativa de las “Urnas Indignadas”, cuya propuestas se re­ copilaron en papel y a través de la herramienta online http://propongo.tomalaplaza.net 24 Esta comisión trabajó hasta que la asamblea estuvo bien instalada, para proveer todos los materiales necesarios para su funcionamiento, pasando a fundirse entre todas las personas integrantes en octubre, y operando conjuntamen­ te cuando es necesario con comunicación y acción. 25 Red de Apoyo Mutuo, que también funciona a través de aplicación vinculada al blog de la Asamblea. 26 Vinculada a las actividades de la Plataforma de Apoyo a los Desahucios. http://teknokultura.net Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 202 ISSN: 1549 2230 http://teknokultura.net/ http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=35&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=37&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=37&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=30&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=36&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=36&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=20&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=33&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=19&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=32&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=18&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=31&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=14&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=27&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=13&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=23&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=12&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=21&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=11&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=8&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://propongo.tomalaplaza.net/ http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=10&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=10&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=7&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.facebook.com/groups/132164700194643/ Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos,,, Almudena Cabezas Interbarrios29 de Distrito Cartelería y materiales 1 1 Ayuda 6 10 Fuente: Realización propia con información obtenida del Foro de APBºS Plaza Dalí. http://plazadali15m.net/foro, a fecha 26 de diciembre de 2011. Por otro lado, la reflexión respecto al objetivo reiterado por todas las personas integrantes de la asamblea de Plaza Dalí del 15M, de ampliar el conocimiento de la misma y la participación del vecindario, era señalada por un compañero al afirmar: “…creo que uno de los errores gra­ ves en cuanto al ciberactivismo del movimiento en su conjunto, y de nuestra asamblea, ha sido N-1. N-1 es un error grandísimo porque es volver a encerrarse (…) Nos hemos encerrado en N- 1 cuando lo que teníamos que haber hecho era ocuparlo todo, llenar las principales redes so­ ciales y sin miedo a lo que pase con eso, porque por el momento no tenemos que tenerle miedo…Lo principal no deberíamos nunca habernos encerrado en N-1, aunque tenga por de­ trás software libre. [Ha sido] un error a nivel tecnológico porque costaba implementar, ya que no estaba bien desarrollada. Segundo, es difícil de entender porque supone un escalón para la gente, dificulta muchísimo el acceso… cuando tienes montada y de hecho, da hasta miedo lo bien que identifica las caras, e identifica las personas… da terror, sí, pero todo el mundo está en faceebok (…)” Asimismo, en relación a este punto, sabemos que la interactividad o el ciberactivismo no se limitan a la presencia de personas en forma de suscripción a una pestaña en Internet, sino que al prestar atención a la actividad vinculada a la producción de la misma, a la dirección y profundi ­ dad de su sentido político, más allá de las simples praxis de presencia a modo de consumo infor ­ mativo, nos remiten a una pauta común del activismo en los movimientos sociales, y es que son pocas, generalmente un grupo fuertemente activo, las personas que realizan una actividad cons­ tante y mantienen un alto compromiso, que se traduce en hacer un uso extenso e intensivo de la variedad de herramientas interactivas y organizativas como Moomble, PiratePad, etc.). En gene­ ral, es más común que las persona se activen y desactiven en función de aspectos sectoriales, trayectorias vitales o cuestiones puntuales; y, que la mayoría, sujetos generalmente pasivos que como afirman algunos compañeros: “es gente que fue a la acampana y firmó o llevó algo, tam­ bién en nuestra asamblea que va y da algo, como un donativo pero luego ya [no participa]”. 27 Una de las últimas incorporaciones al Foro, durante el mes de diciembre, como espacio abierto para realizar denuncias a la junta municipal de Distrito. Vinculada al reciente grupo de trabajo sobre política local. 28 Ha sido una de las últimas comisiones en crearse, en funcionamiento solo desde finales del mes de septiembre, aunque sus miembros son bastante activos. 29 Este espacio ha sido recientemente incorporado, lo que explica la inexistencia de movimiento, y se trata ade­ más de un trabajo conjunto distrital con la Asambleas de Guindalera. Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 http://teknokultura.net ISSN: 1549 2230 203 http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=22&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=39&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=39&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=39&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=35&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=37&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb http://www.plazadali15m.net/foro/viewforum.php?f=37&sid=360e70504d93f88e912606b63e813ffb Almudena Cabezas Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos... Es preciso entonces prestar atención a las diferencias generacionales tanto como a las relati ­ vas a estilos de vida, a los usos y disposición del tiempo y a la propia accesibilidad de las herra ­ mientas, a la hora de valorar un ciberactivismo activo. De hecho, al acercarnos a estas variables encontramos una gran variedad casuística: desde personas mayores de 50 y 60 años que mane­ jan las redes sociales, incluida N-1, a la que otras personas más jóvenes no entienden y conside ­ ran demasiado compleja de manejo y libre, pasando por gente que no puede utilizar fácilmente dichas herramientas porque tiene el acceso bloqueado en sus lugares de trabajo y la vida fami­ liar le impiden disponer de tiempo para hacer uso de ellas; a aquellas otras personas que prefie ­ ren usar el Google Group para debatir en lugar del foro, y algunas que prefieren el Facebook o el foro para realizar sus intercambios. Pero más allá de esta variabilidad, lo cierto es que algunas personas adultas mayores pero también algunas jóvenes siguen manifestando su aversión al uso de las nuevas herramientas, y el argumento de la accesibilidad ha sido un potente freno para asumir, por ejemplo, la aplicación de formas de democracia electrónica, sistemáticamente recha­ zadas por la asamblea en favor del privilegio de la política cara a cara. A pesar de ello, la dinámica del ciberactivismo es una seña de identidad a través de la que se tejen cotidianamente las acciones llevadas a cabo por esta asamblea y como algunos siguen con­ siderando que: todo esto [el 15M] se ha forjado en las redes sociales”. Sin embargo, sus inte­ grantes siguen considerando la presencia material en la plaza como un imperativo, y la reclusión a espacios cerrados durante el invierno se interpreta como una perdida de presencia. En nuestro caso, la presencia material en la plaza es fundamental para sentir que vivimos en un lugar, pues la plaza sino mantiene un rumbo aparentemente imperturbable. Eso sí, nosotros nos movemos entre sus intersticios, por sus arterias de alquitrán, pues como sostiene una compañera: “Como nunca antes, siento que lo personal es político, y aunque sé que vendrán feas, y no sabré qué hacer, junto a otras tantas personas seguiré tomando mi plaza y aprendiendo”. http://teknokultura.net Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 204 ISSN: 1549 2230 http://teknokultura.net/ Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos,,, Almudena Cabezas Bibliografía AIS REDES (2008) Empleo, convivencia y participación en el Distrito de Salamanca. Un estudio exploratorio en cuatro de sus barrios: Fuente del Berro, Guindalera, Lista y Goya , Resumen, Madrid. GARCÍA, Beatriz, RODRÍGUEZ, Emmanuel y MUÑOZ, Oscar (2011) Del Madrid global a la crisis urbana las políticas neoliberales e implosión social, Madrid, Observatorio Metropolitano. LAZZARATO, Maurizio (2006): Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control, Madrid, Traficantes de Sueños. LORENZO VILA, Ana Rosa y MARTÍNEZ LÓPEZ, Miguel (2005) Asambleas y reuniones: metodologías de autoorganización, Madrid, Asociación para la Economía Social. GÓMEZ–ULLATE GARCÍA de León, Martín (2004): Contracultura y asentamientos alternativos en la España de los 90: un estudio de antropología social, en Madrid, UCM. Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 207-221 http://teknokultura.net ISSN: 1549 2230 205 Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos en los intersticios Bibliografía