1 Revista ausbanc, Nº 308, Pag. 40-43 Juan José Prieto Gutiérrez Universidad Complutense de Madrid Los colegios extranjeros, una herramienta de la diplomacia ¿Pueden ser los colegios “extranjeros” una eficaz herramienta de diplomacia? La respuesta es sí, como se verá a continuación. Es bien sabido que las herramientas de diplomacia pública, empleadas por los gobiernos de la mayor parte de los países, son las perfectas sustitutas de la fuerza y de los medios militares para conseguir variados propósitos que afecten a los intereses del propio país o para que una nación realice o se comporte de una determinada manera. Por tanto, mediante su uso, la capacidad de influencia de uno sobre otro es alta. Las herramientas de diplomacia pública más utilizadas hoy día son aquellas relacionadas con la comunicación, la educación y la cultura. Siendo los colegios extranjeros, que varios países ubican fuera de sus fronteras, los perfectos instrumentos capaces de seducir o influenciar a personas y comunidades. La apertura de colegios y centros culturales en el extranjero supone una fuerte inversión y apuesta para muchos gobiernos de occidente y de oriente. Es indudable la gran capacidad de convicción y seducción que poseen los centros educativos sobre los ciudadanos y, por ello, a continuación se ofrece la capacidad y el poder mediante datos numéricos e información relevante de los tres colegios extranjeros más reconocidos del mundo (el Colegio Británico, el Colegio Alemán y el Liceo Francés) en comparación con el Colegio Español. Presentando este último una red mermada y sin previsión de crecimiento en comparación con los otros tres países. Desde los respectivos Ministerios de Asuntos Exteriores, los cuatro países desde hace más de 100 años, disponen de cientos de colegios, bajo diferentes modalidades de gestión y adscripción, en el extranjero, fuera de sus fronteras, ofreciendo formación y educación a cientos de miles de estudiantes. El objetivo de los mismos en origen era atender las necesidades educativas de los emigrantes pero en la actualidad se abren a la ciudadanía local ofreciendo sus métodos pedagógicos y su idioma como arma diplomática. Para dar caché a la educación que explotan, las enseñanzas de la totalidad de centros se reconocen por sus respectivos Ministerios de Educación siendo homologados por 2 Revista ausbanc, Nº 308, Pag. 40-43 Juan José Prieto Gutiérrez Universidad Complutense de Madrid las autoridades locales, estableciendo una educación de excelencia que prepara a los alumnos para las mejores universidades del mundo. Con el fin de analizar la situación del caso español se presentan unas relevantes características de las redes de colegios o centros de enseñanza, más importantes e influyentes, pertenecientes al Estado francés, inglés y alemán. En el mismo sentido se señalan los objetivos de cada uno de ellos. Como es natural, las tres redes actúan explotan sus “servicios” en territorio español. Diseminando los centros educativos allí donde más demanda hay, generalmente solicitada por ciudadanos de sus respectivas nacionalidades que viven en las zonas de costa peninsular e islas, tanto Baleares como Canarias. Por otro lado, abren centros en aquellas áreas geográficas donde más se necesita influir sobre la ciudadanía, como Madrid y Barcelona, deseando a la vez que fijar una imagen positiva. No cabe duda que las redes se adaptan a las políticas educativas de cada país, allí donde se sitúen. Los ubicados en suelo español, por ende, mantienen el sistema educativo del país, disponiendo, mayoritariamente, de la educación infantil, primaria, secundaria y bachiller. A continuación se presentan las características de los tres centros educativos, pertenecientes a Francia, Inglaterra y Alemania. El poder diplomático francés continúa fuerte como en los últimos siglos. Así lo demuestran diversos acontecimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en los últimos años. Entre las armas que administra el país galo se sitúa la red escolar francesa en el extranjero que, como es manifiesto, es la más amplia de las cuatro. En la actualidad disponen de cerca de 500 centros en 136 países, integrándose en su red escolar mundial: de la AEFE (Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero) y de la MLF (Misión Laica Francesa). El idioma francés, gestionado con elegancia, ha sido históricamente la lengua por excelencia de la diplomacia y las relaciones internacionales y, Francia, como es lógico, lo defiende con uñas y dientes ese estatus. 3 Revista ausbanc, Nº 308, Pag. 40-43 Juan José Prieto Gutiérrez Universidad Complutense de Madrid La totalidad de los centros docentes están bajo la tutela directa de los embajadores de Francia, demostrando el peso diplomático de los mismos. La red de la península ibérica de centros educativos franceses congrega 22 establecimientos en España y 2 en Portugal. Siendo la más importante de Europa. Cada año, cerca de 23.000 alumnos depositan su confianza en el sistema de educación galo. Fue en 1920 cuando los británicos comenzaron a abrir centros en el exterior bajo su titularidad. Siendo 1934 la fecha en donde adoptaron el nombre del British Council. A través de las embajadas y Altas Comisiones comenzaron las aperturas y, en la actualidad, está presente en todo el mundo con más de 230 centros en 110 países y territorios en los que se atiende a más de 500 millones de personas. En España, el British Council dispone de un solo centro escolar bajo su titularidad (situado en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón) y de 15 centros de enseñanza de inglés del British Council situados en Madrid, Barcelona, Bilbao, Guadalajara, Palma de Mallorca, Segovia y Valencia. Pero el grueso de su actividad, en donde realmente actúa el British, se centra en asesorar en materias pedagógicas a miles de centros de titularidad pública, concertada y privada a lo largo de toda la península. Los inicios de las redes, para extender los tentáculos de la diplomacia, se asientan en el año 1995 mediante la firma del primer convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el British Council, con el objetivo de desarrollar un programa bilingüe mediante la impartición de currículo integrado hispano-británico. El Convenio fue renovado el día 18 de abril de 2013. Por ello, a partir del año 1996 la colaboración es plena y activa con las Comunidades Autónomas para desarrollar enseñanzas bilingües. En la actualidad, 128 colegios se sitúan en el Programa de Educación Bilingüe (PEB), 84 centros de primaria y 44 de secundaria, de 10 de las 17 comunidades autónomas y otros cientos se han inspirado en sus modelos o han sido asesorados para crear versiones bilingües por las administraciones autonómicas. La lengua inglesa es la mejor herramienta de diplomacia pública que posee Inglaterra, ya que con 1.500 millones de hablantes (algo menos de una cuarta parte de la población del planeta), es sin duda la lingua franca global de la diplomacia. 4 Revista ausbanc, Nº 308, Pag. 40-43 Juan José Prieto Gutiérrez Universidad Complutense de Madrid El caso de Alemania es similar, dispone de sus Colegios Alemanes en más de 70 países, los cuales dependen de la Central de los Colegios en el Extranjero (ZfA). Dicha agencia promueve, en estrecha coordinación con el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores y los Länder, 140 Colegios Alemanes en todo el mundo y cerca de 1.100 escuelas en el extranjero que ofrecen el Diploma de idioma alemán (estas últimas se han duplicado en los últimos 15 años). Los 140 colegios congregan a más de 20.000 alumnos alemanes y 60.000 no alemanes. Más de 60 asesores técnicos, pertenecientes a la Zfa, recorren los centros realizando su labor por todo el planeta, asesorando a escuelas creadas en los respectivos sistemas educativos nacionales que ofrecen un programa ampliado de enseñanza de alemán. En España se dispone de nueve centros de enseñanza bajo titularidad alemana, el Colegio Alemán en Barcelona, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y el FEDA en Barcelona y Madrid. Con su responsabilidad, la Agencia Central de los Colegios en el Extranjero mantiene unos objetivos centrados en la política cultural y educativa exterior, destacando: una mezcla con la cultura y la sociedad del país o localidad de acogida, un centro educativo para los jóvenes alemanes en el extranjero, la promoción de la lengua alemana y un fortalecimiento académico y comercial empresarial de Alemania. La Central de los Colegios en el Extranjero se mantienen en estrecha colaboración con la Oficina de Relaciones Exteriores con el fin de dotar a los colegios alemanes de las mejores condiciones para ofrecer la docencia. Por ejemplo, Alemania envía profesores nativos a las escuelas para asegurar la calidad de la enseñanza, por un periodo máximo de ocho años. 5 Revista ausbanc, Nº 308, Pag. 40-43 Juan José Prieto Gutiérrez Universidad Complutense de Madrid Tabla 1: Presencia de las redes escolares a nivel mundial: Colegio Británico Colegio Alemán Liceo Francés Colegio Español Año inauguración 1934 1839 1802 1935 (París) Presencia - países 110 70 136 8 Nº centros 83 titularidad del British (5.300) 140 (1.100 idiomas) 500 22 Alumnos totales 11 millones 80.000 (350.000) ¿? ¿? Fuente: Datos ofrecidos por los centros. Tabla 2: Presencia de las redes escolares en España: Colegio Británico Colegio Alemán Liceo Francés Inauguración en España 1940 en Madrid 1909 (Madrid) 1884 (Madrid) Centros en España 1 - Titularidad 15 (Centros de enseñanza de inglés) 9 20 Alumnos en España 1940 en Pozuelo 40.000 en currículo bilingüe (PEB) 115.000 totales (Pozuelo+PEB+BC) 6.500 20.000 Fuente: Datos ofrecidos por los centros. 6 Revista ausbanc, Nº 308, Pag. 40-43 Juan José Prieto Gutiérrez Universidad Complutense de Madrid El caso de España es diferente, va por libre. Si bien comenzó más tarde, que sus homólogos a abrir centros educativos por el mundo (durante la segunda mitad del siglo XX) bajo su titularidad. En la actualidad solo dispone de 22 centros propios, 2 bajo titularidad mixta y en otros 14 existen convenios con el país de acogida. Por tanto, el Gobierno español está presente en 8 países con 22 centros, no existiendo previsión ni políticas de mantener el desarrollo de la red. Situación que no pasa con las otras tres redes que inauguran colegios todos los años. La ubicación geográfica de los mismos ha obedecido a criterios e intereses lingüísticos (como en el caso de Andorra, con 5 centros de titularidad estatal), bilaterales (es el caso de Marruecos, con 10 centros españoles) y el resto de centros se deben a principios históricos como los centros de Roma, París o Londres, entre otros. Como se puede desprender de los datos que ofrecen las redes educativas, son innumerables los esfuerzos que realizan Francia, Gran Bretaña y Alemania, en materia de diplomacia pública, para situarse de una forma apropiada y reconocida, a través de colegios y centros escolares, en más de una centena de países. La capacidad de influencia sobre la opinión de la sociedad que ofrece esta herramienta de diplomacia pública es asombrosa ya que, por un lado la educación va dirigida a un grupo específico de clase media alta, a juzgar por el coste de los colegios privados, que en el futuro se situarán en posiciones de influencia en sus respectivos países e incluso llegarán a dirigirlo. Y por otro lado, las actividades culturales y servicios que ofrecen generan que una gran parte de la sociedad valore muy positivamente a las instituciones y, por ende, a los países que las regentan. Diversos sectores (como diplomáticos, hispanistas, docentes, académicos e hispanohablantes entre otros) coinciden en que nuestra lengua, el español, merece un mayor peso, tanto en las relaciones como en los foros internacionales. El español, como herramienta diplomática, como carta de presentación y capacidad de influencia, reúne múltiples características destacando su tradición, la fortaleza, la influencia y peso de los hablantes para ser considerada una de las grandes. Y las autoridades españolas deben lanzar una ofensiva mediante la apertura de más centros españoles. Es una pena que no exista un plan concreto y global para que el español sea una de las grandes lenguas, al igual que realizan los tres países comentados en el documento. No se demuestran actitudes que se dirijan a desbancar a otras lenguas. 7 Revista ausbanc, Nº 308, Pag. 40-43 Juan José Prieto Gutiérrez Universidad Complutense de Madrid Algunas de ellas tuvieron un gran peso, en la actualidad se encuentran en retroceso, como el francés. No cabe duda que romper las tradiciones es muy complicado, pero no imposible. España, al igual que hace con el Instituto Cervantes, debería impulsar la apertura de centros educativos bajo su titularidad. No solo en aquellas excolonias o países cercanos, sino en zonas que presentan un verdadero interés de Estado, tanto político como comercial, como los Estados Unidos o países emergentes. La disposición de centros supondrá una inversión en el medio plazo, no solo como herramienta diplomática sino que generarán beneficios económicos para las arcas del país en el largo plazo. Como ocurre con el British Council en España que, después de años de buena gestión, reporta cerca de 10 millones de euros de beneficio neto a Gran Bretaña. Acreditaciones de idiomas. Otro tentáculo de la diplomacia Los colegios analizados tienen como meta una formación bilingüe. Pero no basta con hablar un idioma, hay que acreditarlo para demostrarlo. Cada vez más empresas solicitan acreditaciones o certificaciones de idiomas a las nuevas incorporaciones. La diplomacia no tiene límites y por ello, las acciones que realizan los cuatro países analizados, mediante los colegios en el exterior, no se reducen al perímetro de los colegios. La necesidad por el conocimiento de idiomas es cada vez mayor y los colegios detallados anteriormente, junto con los centros culturales extranjeros y sus respectivas secciones culturales de las embajadas muestran un gran interés en ofrecer titulaciones oficiales y sus respectivos certificados de conocimiento. El idioma inglés, francés, alemán y español, son probablemente los idiomas más demandados por los ciudadanos y por las empresas, seguidos muy de cerca del chino y del árabe que, estos últimos, probablemente superen al francés. Los exámenes oficiales de los cuatro idiomas son demandados por cientos de miles de personas cada año, generando una gran cantidad de dinero a las arcas de cada país. Suponen, por tanto, una perfecta herramienta de diplomacia pública, al ofrecer, por un 8 Revista ausbanc, Nº 308, Pag. 40-43 Juan José Prieto Gutiérrez Universidad Complutense de Madrid lado, un servicio solicitado y requerido por los ciudadanos locales (como es la enseñanza del idioma y la emisión de títulos y certificados oficiales) y, por otro lado, tienen capacidad de influir y actuar sobre la imagen y opinión pública que se genera en el país anfitrión. España supone un mercado muy productivo para los tres países analizados. Los colegios que se han tratado a lo largo del texto y sus centros culturales respectivos, el Instituto Goethe, el British Council y la Alianza Francesa e Instituto Francés, son los encargados de certificar el conocimiento adecuado del idioma y otorgar las respectivas titulaciones. Manejando cuatro competencias elementales: expresión escrita, oral, audición y gramática. A modo de ejemplo, la Universidad de Cambridge, una de las encargadas de acreditar los conocimientos de los exámenes de inglés, corrige una media de cuatro millones de exámenes anuales, de los cuales, 250.000 provienen del mercado español. En la siguiente tabla se aprecian los exámenes oficiales que se han realizado a lo largo del año 2015 por los diferentes países tanto en España como de forma global. Tabla 3: Número de exámenes oficiales de las redes escolares. Exámenes en España Exámenes en el mundo Inglés 250.000 4.000.000 Francés 25.000 400.000 Alemán 5.400 390.000 Español - 70.000 Fuente: Datos ofrecidos por los centros. Como se aprecia en los datos de la tabla, el idioma español, a través del Instituto Cervantes, se sitúa a la cola. Esta situación ha generado que, para el año 2016 y de forma exclusiva entre sus homólogos se cuente con un formato de certificación online. Para ello se ha unificado el examen de español para todo el planeta, señalándose como Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE). Con esta apuesta se prevén 300.00 candidatos en 2016 y 750.000 en los próximos cinco años.