Proyecto de Innovación Convocatoria 2022/2023 Nº de proyecto: 11 Fuentes orales y archivos: Modelos de Syllabus de clases prácticas para Grados de Historia, Historia del Arte y Arqueología Responsable del Proyecto: José María López Sánchez Facultad de Geografía e Historia Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea 2 Índice: 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto. 3 2. Objetivos alcanzados. 5 3. Metodología empleada en el proyecto. 7 4. Recursos humanos. 8 5. Desarrollo de las actividades. 9 6. Anexos. 3 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto. Además del objetivo general de desarrollo de un aprendizaje interactivo e interdisciplinar, la aplicación de un proyecto de innovación docente de prácticas con Fuentes Orales y otras metodologías adscritas a la colaboración con Archivos y organismos públicos o privados, persigue otros propósitos, algunos de ellos específicos para los Grados en Humanidades y Ciencias Sociales y otros de carácter transversal a la enseñanza universitaria. Destacamos los siguientes: 1.1. La introducción de la metodología de la investigación con fuentes orales en Historia entre los estudiantes del primer y segundo ciclo, máster y doctorado, así como entre egresados universitarios. 1.2. El diseño, desarrollo y evaluación de un programa de clases prácticas para las siguientes asignaturas del Grado de Historia: -Introducción a las Ciencias Sociales. -Historia Cultural de la Edad Contemporánea. -Historia de España en la Edad Contemporánea, siglo XIX y siglo XX. -Historia de Europa en la Edad Contemporánea, siglo XIX y siglo XX. -Historia de las Relaciones de Género. -Historia de Madrid en la Edad Contemporánea. -Historia del Presente. -Y en la asignatura de Historia de la Edad Contemporánea procedente de los Grados de Historia del Arte y Arqueología), Los diversos modelos de prácticas a aplicar en todas estas asignaturas estarán centradas en: -El uso de fuentes orales en los estudios históricos. -El aprendizaje de técnicas de investigación con fuentes documentales de archivo y su análisis y tratamiento como fuentes primarias. -El aprendizaje de las diversas claves y herramientas del campo de las Humanidades Digitales. 1.3. La formación práctica del alumnado tanto de Grado como de máster y doctorado en técnicas de entrevista, procesos de construcción de la fuente oral, manejo de recursos técnicos, tratamiento y depósito de los contenidos en archivos físicos y repositorios digitales. 1.4. La iniciación en nuevas tecnologías digitales de elaboración, tratamiento, edición en video y almacenado de entrevistas a través de diversas herramientas. Para ello, el proyecto continúa contemplando el recurso a softwares de acceso abierto para historiadores orales como la herramienta Stories Matter, desarrollada con éxito desde hace años por la Universidad de Concordia (Canadá), así como el depósito y/o volcado de las entrevistas resultantes en archivos físicos - Archivo Complutense - y repositorios digitales como canales propios de Youtube y/o Vimeo, ya abiertos y ensayados en el portal Fuentes Orales en el Aula del proyecto anterior. El mantenimiento y desarrollo del portal propio Fuentes Orales y Archivos sería un objetivo prioritario por su utilidad y versatilidad como repositorio de materiales, divulgación de actividades y transferencia de conocimiento. 1.5. La colaboración con archivos, organismos y asociaciones públicas o privadas para el diseño y aplicación de modelos de prácticas que familiaricen al alumno/a con el uso de las fuentes documentales, tanto escritas como visuales, en la investigación histórica. En el campo de los archivos públicos estamos en condiciones de colaborar con el Archivo General de la Administración (AGA) en Alcalá de Henares, con el Archivo Histórico Nacional en Madrid, con el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid y con la Hemeroteca Municipal. La colaboración con estas entidades, por medio de visitas guiadas y trabajo in situ directo con las fuentes, permitiría mostrar al alumnado la trascendental función que cumple el archivo histórico como repositorio del patrimonio. Esta colaboración permitiría además la iniciación -o profundización, según los cursos- 4 del alumnado en el trabajo directo con documentación original mediante la aplicación de técnicas de investigación histórica. En el campo de los archivos de organizaciones no oficiales del mundo de la sociedad civil, como el Fondo Documental Alejandro Molins; el archivo del Grupo de Historia Urbana o el del Movimiento de Objeción de Conciencia de Madrid, la colaboración con dichas entidades permitiría asimismo concienciar al alumnado sobre la trascendencia de determinadas iniciativas de conservación del patrimonio histórico no necesariamente sostenidas a nivel estatal u oficial, así como capacitarlo y entrenarlo en el trabajo directo con fuentes primarias. 1.6. La colaboración en proyectos de investigación interdisciplinar como es el caso de la RED-EDIT - Red Temática de Excelencia: Red de estudios y datos sobre la Edición Iberoamericana y transnacional - dando así oportunidad a los estudiantes de trabajar en el contexto de una Red Temática de Excelencia, integrada por equipos de más de veinte países. Los estudiantes podrán cooperar realizando tareas de catalogación y transcripción de su fondo audiovisual y enriqueciendo el repositorio de entrevistas a editores con nuevos contenidos. Es de señalar que, lejos de constituir una iniciativa ex novo, esta colaboración ya se ha venido ensayando con éxito en el marco del Proyecto Innova Docencia n 331 inaugurado en el curso 2020-2021. 1.7. La colaboración con entidades no oficiales del campo de la sociedad civil madrileña, como las ya citadas en el punto 3, con un objetivo doble: el desarrollo de programas de entrevistas y talleres de formación en fuentes orales dirigidos a sus miembros, ya ensayado y practicado en el Proyecto Innova Docencia 331, y la asesoría y apoyo prestados para el archivado y catalogación de sus fondos archivísticos, de fuentes documentales tanto escritas como visuales. A este respecto, el proyecto pretende continuar el trabajo ya desarrollado a lo largo de los cursos anteriores con el Grupo de Historia Urbana del barrio del Pilar, al que se añadirían nuevas entidades y archivos como el Movimiento de Objeción de Conciencia de Madrid, el Fondo Documental Alejandro Molins o la Agrupación Extremeña de Madrid. Esta colaboración redundaría así en un beneficio mutuo o de doble vía. 1.8. La aplicación de técnicas de trabajo en Humanidades digitales que permitan formar al alumnado en unas prácticas modernas de trabajo tanto en el terreno de la docencia como en el de la investigación. El proyecto, además, considera este objetivo en el contexto de las dificultades generadas por la emergencia sanitaria de la COVID-19 y la importancia de desarrollar de forma virtual modelos y metodologías de trabajo destinadas a paliar parcialmente las consecuencias más nefastas vividas por la sociedad civil y la academia universitaria en los últimos años. Una formación práctica en las herramientas de las humanidades digitales, con especial hincapié en la historia pública, constituye una alternativa imprescindible en la actualidad. 1.9. La colaboración con las actividades de la Semana de la Ciencia organizadas por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Tanto el profesorado como el alumnado del proyecto podrán proponer actividades de exposición de paneles y organización de talleres de trabajo con carácter divulgativo, a manera de transferencia efectiva de resultados. Asimismo, la virtualidad de las actividades desarrolladas en el marco de la Semana de la Ciencia permitiría el refuerzo de los programas de prácticas del proyecto a través de la participación de alumnos o profesores que no estuvieran directamente vinculados al mismo pero cuyas actividades de docencia permitieran la colaboración puntual en el marco de actividades de carácter transversal, reforzándose mutuamente. 1.10. Incorporar una perspectiva de Género a las actividades planteadas, que fomente los valores asociados a la igualdad y el respeto. Asimismo garantizar una apertura de nuestras actividades al conjunto de la comunidad universitaria, incluyendo al Personal Docente Investigador, Personal de Administración y Servicios, así como - de forma especial - al alumnado de los Grados de Humanidades. 5 2. Objetivos alcanzados. 2.1. A lo largo del primer cuatrimestre, y dando continuidad con el anterior proyecto Fuentes orales en el aula (III). Modelos de syllabus para clases prácticas, talleres de iniciación a la investigación y proyectos para extensión universitaria con metodología digital, se ha diseñado y aplicado un syllabus o programa de clases prácticas para el alumnado de primer ciclo de Historia, centrado en la iniciación y profundización en el uso de las fuentes orales en las Ciencias Sociales. El guion del programa utilizado, que ha venido a actualizar y ampliar versiones de proyectos anteriores, se compone de cuatro sesiones con sus correspondientes materiales y bibliografía, además de pautas básicas para la realización de una entrevista, plantilla de ficha de la misma y modelo de autorización a firmar por la persona entrevistada. 2.2. Este programa para primer ciclo de Historia ha sido impartido durante el primer cuatrimestre en las sesiones de prácticas de la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, de primer curso de grado de Historia. El programa se ha aplicado por parte de los profesores/as Fernando Hernández Holgado, Santiago Vega Sombría, Alan David Granadino González, Alba Lérida Jiménez en varios grupos de prácticas: unos ciento cincuenta alumnos/as de grado de Historia han tenido así un primer contacto con la investigación histórica con fuentes orales para comenzar a formarse en dicha técnica. 2.3. Los profesores y profesoras que han integrado el proyecto han puesto en marcha asimismo diversos modelos de prácticas en los que no sólo se hizo uso de fuentes orales para los estudios históricos, sino que sobre todo de centraron en el aprendizaje de técnicas de investigación con fuentes documentales de archivo, su análisis y tratamiento como fuentes primarias, así como el aprendizaje de diversas claves y herramientas del campo de las Humanidades Digitales. Este era uno de los objetivos prioritarios del proyecto y ha sido implementado en las siguientes asignaturas del Grado de Historia y del Grado de Arqueología: Métodos y Tendencias Historiográficas, Historia Cultural de la Edad Contemporánea, Historia de España en la Edad Contemporánea, siglo XIX y siglo XX, Historia de Madrid en la Edad Contemporánea, Historia del Presente y en la asignatura de Historia de la Edad Contemporánea procedente del Grado de Arqueología. 2.4. La formación práctica del alumnado tanto de máster como de doctorado en técnicas de entrevista, procesos de construcción de la fuente oral, trabajo documental de archivo y manejo de recursos técnicos, tratamiento y depósito de los contenidos en archivos físicos y repositorios digitales. En el caso del máster los alumnos asociados al proyecto Antonio Pérez López y Cristina Chicharro Manzanares han logrado finalizar con éxito sus TFMs en el transcurso de este proyecto de innovación docente, mientras Alba Fernández Gallego ha entregado su tesis doctoral para su defensa. Otros alumnos y alumnas, también asociados al proyecto, han continuado con sus trabajos respectivos y en todos ellos la metodología de fuentes orales e investigación archivística han resultado fundamentales, ejecutada dentro de los parámetros previstos por este proyecto. En esta etapa se encuentran Pablo Castejón Hernández, María Covadonga Fernández Fernández, Josefa León Robles, Laura Prado Cárdenas. 2.5. Mantenimiento de un portal web propio “Fuentes Orales en el aula” para el almacenamiento de las entrevistas realizadas a lo largo de proyecto por los alumnos y alumnas que han tomado parte en los procesos de formación y por los integrantes del proyecto. Esta labor ha estado coordinada por Carmen Menchero de los Ríos, profesora del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea, colaboradora externa al proyecto. 2.6. El proyecto ha conseguido establecer una estrecha colaboración con archivos, organismos y asociaciones públicas o privadas para el diseño y aplicación de modelos de prácticas que familiaricen al alumno/a con el uso de las fuentes documentales, tanto escritas como visuales, en la investigación histórica. En el campo de los archivos públicos hemos organizado actividades en las que han participado el Archivo General de la Administración (AGA) en Alcalá de Henares, el Archivo General de la Universidad 6 Complutense de Madrid y la Hemeroteca Municipal. La colaboración con estas entidades, por medio de visitas guiadas y trabajo in situ directo con las fuentes permitió mostrar al alumnado la trascendental función que cumple el archivo histórico como repositorio del patrimonio. Esta colaboración ha facilitado además la iniciación -o profundización, según los cursos- del alumnado en el trabajo directo con documentación original mediante la aplicación de técnicas de investigación histórica. En el campo de los archivos de organizaciones no oficiales del mundo de la sociedad civil, los profesores y alumnos del proyecto han conseguido la colaboración del Fondo Documental Alejandro Molins o el archivo del Grupo de Historia Urbana del Barrio del Pilar. Especial relevancia han alcanzado en este terreno el trabajo con hemerotecas digitales. 2.7. Como ya ocurriera en proyectos precedentes a este, de los que somos continuación, hemos conseguido alcanzar también el objetivo inspirado por la metodología de aprendizaje-servicio de colaboración con el proyecto de investigación interdisciplinar “Voces de la Edición” del Portal EDI-RED (Editores y Editoriales iberoamericanos, siglos XIX-XXI), alojado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que se proponía dar a los/as estudiantes la oportunidad trabajar en el contexto de una Red Temática de Excelencia. Orientados por la profesora Carmen Menchero de los Ríos, el alumnado de dos grupos de prácticas ha podido colaborar con el Portal mediante el formato de prácticas curriculares de tipo externo, realzando tareas de realización de entrevistas, edición de videos, minutaje y transcripción, catalogación y análisis y alojamiento en bases de datos multimedia. 2.8. El proyecto ha logrado asimismo el desarrollo de programas de entrevistas y talleres de formación en fuentes orales dirigidos a sus miembros, y la asesoría y apoyo prestados para el archivado y catalogación de sus fondos archivísticos, de fuentes documentales tanto escritas como visuales. A este respecto, el proyecto pretende continuar el trabajo ya desarrollado a lo largo de los cursos anteriores con el Grupo de Historia Urbana del barrio del Pilar, al que se han añadido nuevas entidades y archivos como el Movimiento de Objeción de Conciencia de Madrid, el Fondo Documental Alejandro Molins o la Agrupación Extremeña de Madrid. 2.9. Otro de los objetivos que este proyecto ha conseguido alcanzar con enorme satisfacción ha sido la participación en las actividades de la Semana de la Ciencia organizadas por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid en noviembre de 2022. Los integrantes del proyecto han desarrollado actividades de exposición de paneles y organización de talleres de trabajo con carácter divulgativo, a manera de transferencia efectiva de resultados. Asimismo, las actividades desarrolladas en el marco de la Semana de la Ciencia facilitó, como habíamos previsto, el refuerzo de los programas de prácticas a través de la participación de alumnos o profesores que no estaban directamente vinculados al mismo. 2.10. Uno de los objetivos y resultados más importantes de este proyecto son los modelos de metodología para la implementación de clases prácticas o clases de seminario en el Grado de Historia. En los anexos a esta memoria se incluyen, para su puesta al servicio de la comunidad universitaria complutense y, en especial, del profesorado de la Facultad de Geografía e Historia una serie de propuestas de elaboración de clases prácticas en torno a fuentes orales y trabajos en archivos, complementadas con otras tipologías que tienen por objetivo introducir al alumno en las técnicas de investigación histórica (ver Anexos). 2.11. Al finalizar este proyecto los integrantes del mismo creemos que hemos logrado también incorporar una perspectiva de Género a las actividades planteadas, no sólo por la composición del mismo -que ha respetado el equilibrio de género- sino también por la orientación y naturaleza de sus actividades, en las que siempre ha estado presente dicha perspectiva. En este sentido consideramos cumplido el objetivo de fomentar los valores asociados a la igualdad y el respeto. Asimismo hemos procurado garantizar una apertura de nuestras actividades al conjunto de la comunidad universitaria, incluyendo al Personal Docente Investigador, Personal de Administración y Servicios, así como - de forma especial - al alumnado de los Grados de Humanidades. 7 3. Metodología empleada en el proyecto. El proyecto de innovación docente al que se refiere esta memoria, al estar dirigido a estudiantes diversos y perseguir objetivos variados, ha exigido el despliegue de enfoques metodológicos diferenciados. Se distinguían varios niveles de actuación: 3.1. Actividades de coordinación de los miembros del equipo del proyecto en sesiones plenarias y/o parciales para diseñar las actividades de aula y valorar sus resultados. 3.2. Desarrollo de clases prácticas de grado de Historia a partir de las asignaturas arriba mencionadas. El formato diseñado ha implicado diversas estrategias metodológicas aplicadas a partir de lo discutidos en las sesiones plenarios que los miembros del equipo hemos tenido. En el caso de aquellas clases prácticas centradas en la investigación con fuentes orales, la metodología implicaba la lectura y discusión de textos científicos sobre enfoques y metodologías de entrevista semiestructurada de final abierto, así como sobre las técnicas utilizadas para su posterior interpretación, tratamiento digital, conservación, depósito en archivos y repositorios digitales y divulgación. En esta etapa se ha procedido a la elección, diseño y realización de trabajos de entrevista por parte del alumnado, presentación de resultados en clase y valoración conjunta de la experiencia. Hemos mantenido la posibilidad de realizar todas estas actividades de manera virtual, por medio de herramientas como Colaborate y Meet. En el caso de clases prácticas diseñadas para instruir al alumno en el trabajo en archivo y con fuentes documentales primarias la metodología ha sido variada, para adaptarse al contenido de cada asignatura, pero se ha intentado privilegiar la formación del mismo a través de la elaboración de estados de la cuestión o profundizar en temas de epistemología histórica para que las visitas organizadas a los archivos pudieran tener una parte práctica de trabajo con documentación de las diferentes instituciones donde se desarrollaron (ver Anexos). 3.3. Como novedad de esta edición, el proyecto ha intentado implementar el recurso a softwares de acceso abierto para historiadores orales como la herramienta Stories Matter, desarrollada con éxito desde hace años por la Universidad de Concordia (Canadá), así como el depósito y/o volcado de las entrevistas resultantes en archivos físicos - Archivo Complutense - y repositorios digitales como canales propios de Youtube y/o Vimeo, ya abiertos y ensayados en el portal Fuentes Orales en el Aula del proyecto anterior. Toda la información relativa a la formación en uso de fuentes orales en Historia, desde muestras de trabajos del alumnado -video-resúmenes de entrevistas, transcripciones, edición de videos- hasta bibliografía y enlaces de trabajos de Historia Pública y Digital, está actualmente disponible en la web desarrollada al efecto, a disposición de la comunidad educativa en su conjunto para cursos sucesivos. 3.4. En las actividades desarrolladas durante la Semana de la Ciencia celebrada durante el mes de noviembre de 2022 en la Facultad de Geografía e Historia hemos optado por implementar fundamentalmente dos metodologías: una parte importante de los integrantes del proyecto se han repartido en varios grupos que han llevado a cabo diversas iniciativas contempladas en el ámbito de la divulgación a través de exposiciones de paneles de temas relacionados con las fuentes orales o la investigación en archivo; por otra parte, el proyecto desplegó una actividad que consistió en unas Jornadas tituladas Fuentes orales y archivos. Las voces de la Historia, en la que contamos con la participación de importantes representantes del Archivo General de la Administración (AGA), el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid, el Archivo de Historia del Trabajo – Fundación 1º de Mayo, el Fondo Documental Alejandro Molins, así como archiveros, profesores y profesionales del mundo documentalista. Estas jornadas estuvieron, en el marco de la Semana de la Ciencia, abiertas al conjunto de alumnos y profesores de la Facultad de Geografía e Historia, así como a la comunidad universitaria y el público en general. 3.5. Seguimiento particular realizados por los profesores que han integrado este proyecto de innovación docente de los alumnos con Trabajos de Fin de Máster y Tesis doctorales en curso para su correcto desarrollo dentro de los objetivos de formación en investigación con fuentes orales y archivos. 8 4. Recursos humanos. El equipo del proyecto ha constado inicialmente de 23 miembros entre profesorado, investigadores en formación, alumnos de grado y de posgrado y personal externo. NOMBRE VÍNCULO E-MAIL LÓPEZ SÁNCHEZ, JOSÉ MARÍA (RESPONSABLE) PDI Complutense joseml01@ucm.es BARRUSO BARES, PEDRO PDI Complutense pbarruso@ucm.es BOLAÑOS GINER, LAURA Estudiante Complutense lbolanos@ucm.es BUEY CIESLAK, VERÓNICA Estudiante Complutense vbuey@ucm.es CAMENO MAYO, DIEGO Estudiante Complutense dcameno@estumail.ucm.es CASTEJÓN HERNÁNDEZ, PABLO Estudiante Complutense pabcaste@ucm.es CHICHARRO MANZANARES, CRISTINA Estudiante Complutense crchicha@ucm.es FERNÁNDEZ GALLEGO, ALBA Estudiante Complutense albafe05@ucm.es FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, MARÍA COVADONGA Estudiante Complutense mferna37@ucm.es GRANADINO GONZÁLEZ, ALAN DAVID PDI Complutense agranadi@ucm.es HERNÁNDEZ HOLGADO, FERNANDO PDI Complutense fernaher@ucm.es LÉON ROBLES, JOSEFA Estudiante Complutense joleon@ucm.es LÉRIDA JIMÉNEZ, ALBA Estudiante Complutense alerida@ucm.es MARTÍNEZ RUS, ANA PDI Complutense amartine@ghis.ucm.es MOLINA GARCÍA, SERGIO PDI Complutense sergio.molina@ucm.es PÉREZ LÓPEZ, ANTONIO Estudiante Complutense anper02@estumail.ucm.es PRADO CÁRDENAS, LAURA Estudiante Complutense laupra01@ucm.es RIESCO ROCHE, SERGIO PDI Complutense sriesc01@ucm.es RODRÍGUEZ MARTÍN, NURIA PDI Complutense nuriarod@ucm.es RODRÍGUEZ LÓPEZ, SOFÍA PDI Complutense sofrod07@ucm.es RUIZ PANADERO, DIEGO Estudiante Complutense dierui06@ucm.es TREGLIA, EMANUELE PDI Complutense emanutre@ucm.es VEGA SOMBRÍA, SANTIAGO PDI Complutense santvega@ucm.es mailto:pbarruso@ucm.es mailto:lbolanos@ucm.es mailto:vbuey@ucm.es mailto:dcameno@estumail.ucm.es mailto:pabcaste@ucm.es mailto:crchicha@ucm.es mailto:albafe05@ucm.es mailto:fernaher@ucm.es mailto:joleon@ucm.es mailto:alerida@ucm.es mailto:sriesc01@ucm.es mailto:nuriarod@ucm.es mailto:dierui06@ucm.es 9 5. Desarrollo de las actividades. Las fases de actuación para el desarrollo de las actividades previstas en este proyecto han sido las siguientes: FASE 1. DESDE JULIO A SEPTIEMBRE DE 2022: -Durante esta etapa se celebraron una serie de reuniones presenciales y virtuales de coordinación del equipo del proyecto con el objeto de diseñar las líneas fundamentales sobre las que habían de diseñarse los programas de prácticas en los Grados donde los miembros del proyecto impartían docencia. Además se organizó un espacio en el campus virtual de la UCM cuya finalidad fue subir los materiales útiles para el conjuntos de los integrantes del proyecto, tales como formatos de prácticas, materiales de apoyo, bibliografía, etc. FASE 2. DESDE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DE 2022: -A lo largo de estos meses se fueron implementando los programas de prácticas diseñados para las asignaturas del primer cuatrimestre del Grado de Historia, de acuerdo con el calendario previsto por la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. En concreto, las actuaciones principales se desarrollaron en los grupos de clases prácticas correspondientes a las asignaturas “Introducción a las Ciencias Sociales”, de primer curso, y “Métodos y Tendencias historiográficas”, “Historia de España, siglo XIX”, “Historia de Europa, siglo XIX” e “Historia de Madrid en la Edad Contemporánea”, del tercer curso del Grado de Historia. Entre las actividades más importantes desarrolladas dentro y fuera del aula han destacado tanto la elaboración y grabación de entrevistas en el marco de la formación en fuentes orales como las visitas acordadas con distintos archivos para introducir a los alumnos en las técnicas de investigación documental. -Gestiones para la adquisición del material solicitado y subvencionado por el proyecto. FASE 3. DESDE SEPTIEMBRE A NOVIEMBRE DE 2022: -Entre septiembre y octubre de 2022 los integrantes del proyecto se reunieron en sucesivos encuentros presenciales y virtuales con el objetivo de ir diseñando las actividades planteadas a la convocatoria de la Semana de la Ciencia en noviembre del mismo año. En noviembre los integrantes del proyecto estuvieron en disposición de presentar tres exposiciones temporales que fueron exhibidas en el hall de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM con los títulos: “Fuentes Orales y Archivos. Un diálogo constante”: para informar sobre iniciativas vinculadas al uso de las fuentes orales y fuentes documentales de archivo en el ámbito de la investigación y de la didáctica de la Historia Contemporánea. “El Consejo Superior de Investigaciones Científicas: el brazo armado de la ciencia franquista”: pretendió ser una actividad divulgativa sobre los orígenes del CSIC acompañada de un comentario sobre las principales fuentes documentales para acceder a investigaciones sobre este organismo. “El gas: la energía de la Modernidad”: la exposición tenía un carácter divulgativo, pero también se presentaron paneles con informaciones procedentes de fuentes documentales de primera mano para abordar un tema de tanta actualidad. Junto a estas exposiciones el proyecto patrocinó la organizaron de unas Jornadas tituladas “Fuentes Orales y Archivos. La voz en la Historia” (16 de noviembre de 2022), cuyo objetivo fue introducir al alumnado en el conocimiento de estos archivos e informarles de las características de sus fondos documentales (escritos y orales), así como de sus condiciones de acceso, con el fin de animarlos a visitarlos para sus 10 investigaciones. En ellas participaron miembros de archivos públicos y privados así como profesores del proyecto. FASE 4. ENERO DE 2023: -Durante este mes el equipo del proyecto celebró una reunión presencial para evaluar la marcha de las asignaturas prácticas en el primer cuatrimestre y preparar las del segundo cuatrimestre, poniendo en común las experiencias que habíamos tenido durante la primera parte del curso. FASE 5. DESDE ENERO A MAYO DE 2023: -A lo largo del segundo cuatrimestre se implementaron los programas de prácticas diseñados para asignaturas del segundo cuatrimestre en los Grados de Historia, de Arqueología y de Historia del Arte. En concreto, se impartieron prácticas en las asignaturas de “Historia del Tiempo Presente”, “Historia Contemporánea de Europa, siglo XX”, “Historia Contemporánea de España, siglo XX”, “Historia Cultura en la Edad Contemporánea”, correspondientes a los cursos tercero y cuarto del Grado de Historia. Asimismo se impartieron prácticas en la asignatura de “Historia Contemporánea”, correspondiente al segundo curso de los Grados de Arqueología y de Historia del Arte. Como sucedió en el anterior cuatrimestre, entre las actividades más importantes desarrolladas dentro y fuera del aula han destacado tanto la elaboración y grabación de entrevistas en el marco de la formación en fuentes orales como las visitas acordadas con distintos archivos para introducir a los alumnos en las técnicas de investigación documental. -En el contexto del proyecto de innovación docente "Fuentes Orales y Archivos", los profesores responsables este curso de la asignatura optativa "Historia Cultural de la Edad Contemporánea" (Fernando Hernández Holgado y Carmen Menchero), impartida en el Grado de Historia de la Universidad Complutense, solicitaron la colaboración de los socios del Hogar Extremeño para desarrollar las prácticas de esta materia mediante un proyecto de investigación basado en el trabajo con fuentes orales. La actividad consistió en la realización de entrevistas por parte del alumnado de tercer y cuarto curso, matriculado en la asignatura, a los socios que estuvieran interesados en participar. Las entrevistas se desarrollaron durante el mes de marzo en la sede del Hogar Extremeño y duraron aproximadamente una hora. El proyecto se presentó el 1 de marzo de 2023 en la sede del Hogar Extremeño y las conversaciones grabadas se publicarán, previa autorización y supervisión de las personas entrevistadas, en los siguientes canales: WEB "FUENTES ORALES EN EL AULA" https://www.ucm.es/fuentesorales y CANAL YOUTUBE "PID FUENTES ORALES EN EL AULA" https://www.youtube.com/channel/UCzk4gTTNSeTXbeEu_ZlQNqA/featured. La investigación se articuló sobre los siguientes temas: Recuerdos de la infancia y juventud en la localidad de origen, experiencia en los primeros años de residencia en Madrid, relación actual con la localidad de nacimiento y vinculación al Hogar Extremeño. FASE 6. DESDE MAYO A JUNIO DE 2023: -Los profesores María del Carmen Menchero de los Ríos, Xavier María Ramos Diez- Astrain y Emanuele Treglia van a presentar una comunicación, ya aceptada, sobre las prácticas de historia oral desarrolladas en el seno del proyecto titulada: "Palabras y vidas para formar historiadores/as: breve balance de una experiencia docente y divulgativa". El seminario es: VII Seminario Internacional "Construyendo una red ibérica de Historia Oral", Bilbao 19 y 20 de Junio de 2023. -Realización y presentación de la memoria final del proyecto. En esta memoria se incluyen como anexos los programas de las prácticas desarrolladas por los profesores que integraron este proyecto y que se han impartido a lo largo del curso 2022-2023. El objetivo de incluir estos anexos, además de para completar la memoria final del https://www.ucm.es/fuentesorales https://www.youtube.com/channel/UCzk4gTTNSeTXbeEu_ZlQNqA/featured 11 proyecto, es para poner a disposición de la comunidad universitaria, en especial el profesorado de la Facultad de Geografía e Historia, modelos ya desarrollados de prácticas que queden a disposición de PDI por si fuera de su interés y quisieran trasladar dichos modelos a otras asignaturas. 12 ANEXO I MODELOS DE CLASES PRÁCTICAS PARA ASIGNATURAS DE LOS GRADOS DE HISTORIA, HISTORIA DEL ARTE Y ARQUEOLOGÍA (basados en metodología con fuentes orales y archivos) INTRODUCCIÓ A LAS CIENCIAS SOCIALES Curso 2022-2023 Profesora/es: Alba Lérida Jiménez y Fernando Hernández Holgado Grado de Historia (curso 2022-2023) Facultad de Geografía e Historia Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES GRADO DE HISTORIA PRIMER CURSO Contenido 1. OBJETIVOS GENERALES ……………………………………………………………………………................………1 2. METODOLOGÍA............................................................................................................................... 2 3. CRONOGRAMA………………………………………………………………………………………………………………..3 4. SESIONES.........................................................................................................................................4 PROFESORES: GRUPOS DE PRÁCTICAS: A1 y A2: Alba Lérida Jiménez (alerida@ucm.es) A3: Fernando Hernández Holgado (fernaher@ucm.es) 5. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................13 mailto:emanutre@ucm.es mailto:fernaher@ucm.es mailto:mmench02@ucm.es 1 Proyecto “Fuentes Orales y Archivos”. Innova Docencia 2022-2023, nº 11 IP: José María López Sánchez Propuesta de prácticas de Grado para la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales Fernando Hernández Holgado 1. OBJETIVOS GENERALES • Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de clases prácticas en asignaturas de primer ciclo de Historia centradas en la iniciación y profundización en el uso de las Fuentes Orales, en correspondencia con el contenido teórico de la asignatura. • Fomento de la interdisciplinariedad entre las Ciencias Sociales a través del uso de las fuentes orales, recurso ampliamente utilizado por la Antropología, la Sociología y la Historia. • Valoración del empleo de la fuente oral en Historia desde una perspectiva interdisciplinar a través del conocimiento, la reflexión y la realización de entrevistas a informantes sobre diversas temáticas sociales y temas de carácter histórico a gusto del alumnado, debidamente tutorizado por el/la profesor/a. • Fomento del trabajo colaborativo en el alumnado, a partir de la elaboración de entrevistas -y materiales asociados- por equipos de un máximo de 3-4 alumno/as. • Estímulo de la curiosidad y del deseo de aprendizaje de los alumnos/as a través de la conexión emocional con los sujetos entrevistados -de manera especial cuando se trata de familiares y antiguos profesores de secundaria o personas con las que mantienen una relación afectiva- y sus vivencias. 2 2. METODOLOGÍA En las clases prácticas de Introducción a las Ciencias Sociales, asignatura del primer curso del Grado en Historia, se pretende familiarizar a los alumnos con las fuentes orales y mostrarles sus posibilidades como herramienta de investigación histórica. Para ello se propone una reflexión teórico-metodológica acerca de la fuente oral y su utilidad para la Historia, así como unos rudimentos básicos con vistas a su uso en investigación histórica. Cada una de las cuatro sesiones del curso de prácticas se dedicarán sucesivamente a: • La Práctica 1 se dedicará a una reflexión general teórico-metodológica sobre el uso de fuentes orales en Antropología, Sociología e Historia. La sesión consistirá en un debate apoyado en la lectura de artículos científicos, visionado de videos y páginas webs que recojan trabajos con fuentes orales. • La Práctica 2 servirá para mostrar al alumnado las diferentes metodologías y técnicas utilizadas en el uso de las fuentes orales (grabación, transcripción), también con visionado de videos y webs, además de lectura de artículos. En esta segunda sesión, los alumnos deberán elegir un sujeto a entrevistar y un guión básico de preguntas. El trabajo con fuentes orales para entregar a final de curso deberá recoger: o Una entrevista en formato audiovisual, de 45 minutos (mínimo) de duración, y su transcripción en pdf. o Un video-resumen de unos 10 minutos de duración con una selección editada de fragmentos de la entrevista y los créditos de la Asignatura (título, curso, profesor/a) y del Proyecto Innova (título, número, nombre del IP) al final del mismo. o Ficha de la entrevista con escaleta de temas incluida (según minutaje) y hoja de autorización –firmada por el entrevistado- con vistas a su depósito en Archivo Complutense u otros. o La exposición de los trabajos ya terminados o en curso en la última entrevista, principalmente los video-resúmenes. El propio alumnado, con el concurso del profesor, elegirá los más adecuados para su subida a la web Fuentes Orales en el Aula (https://www.ucm.es/fuentesorales/) incluida o enlazada en la web del proyecto Fuentes Orales y Archivos. • La Práctica 3 se dedicará fundamentalmente al seguimiento práctico de las entrevistas en marcha, acompañado de la presentación de diversos ejemplos de uso de las fuentes orales en Historia, extraídos de sitios web. https://www.ucm.es/fuentesorales/) 3 Se abordarán en concreto los problemas prácticos relacionados con la realización, grabación, transcripción y depósito de la entrevista, estimulando el debate y la crítica de los ejemplos proyectados. • En la Práctica 4 los alumnos expondrán brevemente los resultados de su investigación, y evaluarán sus trabajos, reflexionando sobre los problemas y limitaciones que han encontrado. Se proyectarán los video- resúmenes acabados o, en su defecto, el trabajo ya avanzado. La exposición de los respectivos trabajos constituirá en sí misma un ítem de evaluación de la práctica. El propio alumnado, con el concurso del profesor, elegirá los más adecuados para su subida a la web “Fuentes Orales en el Aula” (https://www.ucm.es/fuentesorales/) incluida o enlazada en la web del proyecto “Fuentes Orales y Archivos”. A lo largo de las prácticas se elaborarán dos tipos de materiales: • Un programa de clases prácticas que podrá ser empleado (y mejorado) en cursos sucesivos y que comprenderá una secuencia de actividades dirigidas a iniciar al alumnado de grado en el uso de Fuentes Orales en Historia. • El material de los trabajos realizados -archivo de entrevista, archivo de video-resumen, transcripción, ficha y autorización), que será depositado, previo consentimiento de los informantes, en el Archivo de la Universidad Complutense, como lo han sido previamente los archivos generados por algunos de los miembros del proyecto y del Seminario de Fuentes Orales de la Universidad Complutense. 3. CRONOGRAMA La actividad se desarrollará durante el primer cuatrimestre del curso 2022- 2023, entre los meses de septiembre y diciembre de 2022. El cronograma se ajustará al calendario de clases prácticas asignado a los grupos, sin perjuicio de que las entrevistas que deberán realizar los alumnos se efectúen entre la tercera y la cuarta prácticas (meses de noviembre y diciembre). https://www.ucm.es/fuentesorales/) 4 Sesión 1 1. Contenidos 1.1. ¿Cuándo y dónde nació la “Historia Oral”? Se presenta la trayectoria de la Historia Oral, como rama de la Historia Social, como una History from Below (Paul Thompson), o una historia de los de “abajo” o los “sin voz”. En este sentido, un buen apoyo es la “historia de la historia oral” colgada en la web de AHOA (Archivo de la Memoria) : https://www.ahoaweb.org/historia-oral/historia-oral.php 1.2. La técnica de trabajo con fuentes orales (entrevistas, grabaciones) no es privativa de la Historia: la Sociología y la Antropología llevaban un largo recorrido de experimentación con estas técnicas. Principalmente la Antropología, abocada al estudio de los “continentes sin historia” (Hegel dixit) del discurso ilustrado (África, Australasia...). 1.3. ¿Cuándo llegó a España la “Historia Oral”? ¿Cuáles fueron sus principales difusores? Ronald Fraser y Mercè Vilanova (Departamento de Fuentes Orales del Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, AHCB) y Carmen García- Nieto (Seminario de Fuentes Orales de Madrid, SFO). 1.4. Reflexión sobre la polémica subjetivismo/objetivismo en el uso de las fuentes orales en Historia, en comparación con las fuentes documentales escritas. El material esencial de lectura aquí no es otro que el artículo Historia Oral, Historia Social, de Ronald Fraser, con su énfasis en el estudio de las subjetividades y el concepto de “autorrepresentación” del informante en la entrevista. 2. Secuencia de la sesión 1 Primera parte: -Preguntas y debate sobre el texto previamente presentado en el campus virtual, como tarea para la primera sesión: “Historia Oral, Historia Social”, de Ronald Fraser. -Lectura por grupos (o individual) del fragmento (primeras cuatro páginas) del texto “Historia Oral”, de Gwyn Prins. -Debates. Temas a debatir, aparte de los que propongan los alumnos. Por ejemplo: 4. SESIONES https://www.ahoaweb.org/historia-oral/historia-oral.php 5 • El dificultoso desarrollo de la “Historia Oral”: el estigma de su presunto “subjetivismo” frente a una metodología tradicional supuestamente “objetivista”. Aquí podría surgir el debate del subjetivismo de la fuente oral versus supuesto objetivismo de la fuente escrita, que será recurrente a lo largo del curso. • Los “continentes sin historia”: reflejo de una mentalidad etnocentrista con la “Historia” como técnica de saber-poder, al modo foucaltiano, particularmente en el caso de África, “continente sin historia” según Hegel. Conviene que los alumnos contemplen la técnica con fuentes orales en el marco más amplio de las Ciencias Sociales: antropología para el estudio de las supuestas culturas “sin historia”, o ágrafas, pero también Sociología en tanto que estudios de poblaciones europeas que solo en tiempos muy recientes han conocido relevantes tasas de alfabetización, y donde la “oralidad” sobrevive y continúa teniendo, además, una fuerte presencia. • El poder de la palabra escrita. El ejemplo de los maoríes “alfabetizados” en el texto de Prins resulta útil al respecto. Se podría relacionar con la experiencia combinada de fuentes escritas y orales: el informante suele sentirse intimidado cuando se enfrenta a textos escritos -actas de acusación, documentos policiales o judiciales”- que aparecen ante él o ella como encarnación de una supuesta “objetividad”. A partir de aquí, la reflexión podría alcanzar a la propia “subjetividad” de los propios documentos oficiales escritos –jurídicos, policiales, diarios de sesiones parlamentarias- en realidad transcripciones de originarias comunicaciones orales, como señala Fraser en su artículo. Segunda parte: -Proyección de video de Youtube sobre el Taller de Historia Oral Andina (THOA, duración: 15 minutos) con apoyo de materiales informativos en el campus (artículo “Despertamos al descubrir nuestra propia biografía”, de Martín Cúmeo y Emma Gascó, 2014). https://www.youtube.com/watch?v=P5iGTO0TjQM -Debate sobre los siguientes contenidos: • Función social de la Academia: en este caso, la relación entre la facultad de Antropología de la Universidad de La Paz y colectivos indígenas en los años ochenta. • Relación entre el discurso histórico-antropológico etnocentrista y la creación o reforzamiento de identidades (indígenas quechua y aymara). • Otra mirada sobre la Historia. Como dice un protagonista aymara: “la historia vuelve a tomar vida para nosotros”. https://www.youtube.com/watch?v=P5iGTO0TjQM 6 -Escucha de fragmento de Entrevista de Carmen García Nieto a Dolores Ibárruri e Irene Falcón (“Las mujeres y la guerra civil: el caso de Madrid”, 1988). Minutaje: 41’ 27’’ – 53’ 00’’) (Audio disponible en campus virtual). Presentación de la entrevista: las preguntas de Carmen García Nieto giraban en torno a la participación de las mujeres en la defensa de Madrid al comienzo de la guerra civil. Preguntas y debate: • ¿Cuál es el problema que se da por sobreentendido? Los bulos sobre las milicianas y su asociación interesada con el fenómeno de la prostitución femenina. Ello nos sirve para recalcar la importancia del contexto explicitado en el comentario con observaciones de la entrevista a realizar. • En el terreno metodológico, esto nos lleva a la necesidad de comprensión del contexto de la entrevista, y la importancia del proceso de documentación -con todas las fuentes a su alcance- previo y simultáneo a la realización de las entrevistas. Al final de la sesión se propondrán dos lecturas para trabajar en la Práctica 2: -“Fotografías de familia para hablar de memoria”, de Sarah Dornier-Agbodian. -“Historia oral: La exploración de las identidades a través de las historias de vida”, de Miren Llona (pp. 20-39) 7 Sesión 2 1. Contenidos 1.1. Presentación de los materiales de apoyo colgados en el campus virtual. Recomendación de la entrevista semiestructurada de final abierto. Justificación. Modalidades de entrevista: guión previo sobre temas concretos o Story Life (relato de vida). Material de apoyo: artículo “La entrevista semiestructurada de final abierto: aproximación a una guía operativa”, de Dean Hammer and Aaron Wildavsky (disponible en campus) 1.2. Concepto de Story Life (relato de vida). Reflexiones sobre la memoria larga, la “organización de los recuerdos” desde la perspectiva de la vejez. Los “enclaves de memoria” (Miren Llona). Material de apoyo: artículo “Historia Oral: la exploración de las identidades a través de la historia de vida”, de Miren Lloma (disponible en campus). 1.3. La entrevista con fotografías: el apoyo de las imágenes (principalmente de los archivos familiares) como hilo del relato del entrevistado/a. La fotografía como “embrague” del recuerdo. Material de apoyo: artículo “Fotografías de familia para hablar de memoria”, de Sarah Dornier-Agbodian (disponible en campus). 2. Secuencia de la sesión 2 Primera parte: -Presentación de los materiales de apoyo colgados en el campus virtual: • Pautas para hacer una entrevista • Plantilla de ficha de entrevista • Modelo de autorización para depósito en archivo. -Sugerencias de temas y perfiles de entrevistados/as. Cuestiones técnicas. -Preguntas y debate sobre el texto “Fotografías de familia para hablar de memoria”, de Sarah Dornier-Agbodian, en HAFO, 2, 32, 2004. Comentarios sobre la cita de Walter Benjamin recogida en el texto sobre la diferencia esencial entre el “el acontecimiento vivido” y el “acontecimiento recordado”. La memoria familiar conservada (fundamentalmente) por las mujeres, por medio de los álbumes de fotos. ¿Cómo se hace ahora, en la era digital? -Preguntas y debate sobre el texto “Historia oral: La exploración de las 8 identidades a través de las historias de vida”, de Miren Llona, en Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales, 2012, pp. 20- 39). Comentarios sobre los problemas prácticos que pueden surgir en una entrevista. Concepto de “enclave de memoria”. Segunda parte: -Proyección de fragmentos de entrevista audiovisual a Concha Pérez para el proyecto expositivo ¡Cataluña termina aquí! ¡Aquí empieza Murcia!, del Colectivo Sitesize. Duración: 33 '. • https://vimeo.com/109142080 Material de apoyo: https://beteve.cat/cultura/una-exposicio-mostra- limpacte-de-la-immigracio-en-la-barcelona-obrera/ -Preguntas y debate. La fotografía como “embrague” del recuerdo (Dornier- Agbodian). Análisis de la entrevista, encuadre, uso de la fotografía de archivo familiar como guión-hilo del cuestionario. La importancia del aporte documental gráfico (fotos con sus pies respectivos) a la entrevista. -Presentación de fragmentos de entrevistas en formato audio y audiovisual. Ejemplos: • Web: Memoria de la prisión de mujeres de Les Corts (1939- 1955). https://presodelescorts.org/ Visualización de la entrevista en vídeo a Joaquina Dorado, libertaria, encarcelada en la prisión provincial de mujeres de Barcelona a finales de los años cuarenta del siglo XX. http://presodelescorts.org/es/testimonis/joaquina-dorado-pita Reflexiones sobre las condiciones de realización de la entrevista, el encuadre de vídeo, etc. • Web Cárcel de Ventas. https://carceldeventas.org/ Visualización de los siguientes apartados: Entrevista (audios y video) a Ángeles García-Madrid. https://carceldeventas.org/testimonial/angeles-ortega-garcia- madrid- 1918-2015 Escucha de fragmentos de entrevista relativos a su trabajo como cobradora de tranvías durante la guerra en Madrid, o a su salida de prisión. https://vimeo.com/109142080 https://beteve.cat/cultura/una-exposicio-mostra-limpacte-de-la-immigracio-en-la-barcelona-obrera/ https://beteve.cat/cultura/una-exposicio-mostra-limpacte-de-la-immigracio-en-la-barcelona-obrera/ https://presodelescorts.org/ http://presodelescorts.org/es/testimonis/joaquina-dorado-pita https://carceldeventas.org/ https://carceldeventas.org/testimonial/angeles-ortega-garcia-madrid- https://carceldeventas.org/testimonial/angeles-ortega-garcia-madrid- https://carceldeventas.org/testimonial/angeles-ortega-garcia-madrid-1918-2015 9 -Entrevista (audios a Trinidad Gallego Prieto. https://carceldeventas.org/testimonial/trinidad-gallego-prieto- 1918-2011 -Al final de la sesión se propondrá una lectura para trabajar en la Práctica 3: “La transcripción, las transcripciones: pautas para el manejo escrito de textos orales por historiadores”, de Blanca de Lima. Sesión 3 1. Contenidos 1.1. Resolución de dudas y problemas sobre los trabajos de entrevista en marcha. 1.2. Análisis crítico de métodos de entrevista presentados en diversos proyectos de historia pública. Identificación de aciertos y errores, debate en común y presentación de conclusiones. 2. Secuencia de la sesión 3 Primera parte: -Preguntas y debate sobre el texto “La transcripción, las transcripciones: pautas para el manejo escrito de textos orales por historiadores”, de Blanca de Lima. -Presentación y análisis crítico de muestras de entrevistas de los siguientes proyectos de Historia Pública (a elegir) -Web “Fuentes Orales en el Aula”. https://www.ucm.es/fuentesorales/ Apartado de “Trabajos de clase”: https://www.ucm.es/fuentesorales/practicas-del-grado-de-historia Canal Youtube del Proyecto: https://www.youtube.com/channel/UCzk4gTTNSeTXbeEu_ZlQNqA/featured https://carceldeventas.org/testimonial/trinidad-gallego-prieto-1918-2011 https://carceldeventas.org/testimonial/trinidad-gallego-prieto-1918-2011 https://www.ucm.es/fuentesorales/ https://www.ucm.es/fuentesorales/practicas-del-grado-de-historia https://www.youtube.com/channel/UCzk4gTTNSeTXbeEu_ZlQNqA/featured 10 El profesor/a escogerá los videoresúmenes -de 10 m. de duración- que considere más convenientes para su visionado y examen crítico, tanto de contenidos como de técnicas de entrevista y edición audiovisual. -Web USC Shoah Foundation. History Archive On Line. https://sfi.usc.edu/what-we-do/collections Es necesario registrarse para ingresar en la base de entrevistas. Enlace de búsqueda: https://vhaonline.usc.edu/search?search=0 Ejemplo de entrevista en español: Eulogio Garijo, preso en Alemania durante la Segunda Guerra. Posibles segmentos a trabajar: -Segmento 16: Eulogio permaneció escondido de 1936-1939 como un “topo” en una casa amiga. -Segmento 43: Deportación a Alemania-Austria tras su paso por el campo de Gurs (Francia). -Segmento 165: Fotografías comentadas por el entrevistado. Dado que Eulio Garijo nació en Cervera del Río Alhama (La Rioja) y permaneció allí escondido cerca de tres años, se recomiendan las siguientes lecturas para su trabajo a fondo: -Piedralén. Historia de un campesino. De Cuba a la Guerra Civil. (Marcial Pons, 2010), de Carlos Gil Andrés: https://lahistoriaenloslibros.wordpress.com/2019/01/24/piedrale n-las-huellas-de-un-campesino-anonimo-en-la-historia/ -Escondido. El calvario de Manuel Cortés, de Ronald Fraser (Crítica, ed. de 2006). -Proyecto Bordering on Britishness (University of Essex). -Explicación del proyecto: https://www.youtube.com/watch?v=RQ26Grcq3Pg&t=171s -Material de contextualización histórica, sobre la evacuación de mujeres y niños de Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial. Gibraltar Special (1941) https://www.youtube.com/watch?v=43F_1KjUUfg&t=4s -Entrevistas a visionar y comentar: Llanito words and phrases - Pepe Palmero & Lionel Pérez (Gibraltar, 2020): https://sfi.usc.edu/what-we-do/collections https://vhaonline.usc.edu/search?search=0 https://lahistoriaenloslibros.wordpress.com/2019/01/24/piedralen-las-huellas-de-un-campesino-anonimo-en-la-historia/ https://lahistoriaenloslibros.wordpress.com/2019/01/24/piedralen-las-huellas-de-un-campesino-anonimo-en-la-historia/ https://www.youtube.com/watch?v=RQ26Grcq3Pg&t=171s https://www.youtube.com/watch?v=43F_1KjUUfg&t=4s 11 https://www.youtube.com/watch?v=Xf1h3BhRitE&t=27s El análisis lingüístico de la entrevista ofrece una especial riqueza y posibilita la puesta en valor de la riqueza idiomática, para el caso, la del “llanito” con sus préstamos y expresiones inglesas. -Escucha y análisis de la entrevista (audio) y transcripción realizada por Andrew Canessa a Esteban y Concha Robba (audio disponible en campus virtual). El ejercicio sirve para ilustrar el contraste entre la riqueza de la oralidad y la limitación y pobreza de toda transcripción, sea cual sea su calidad. -Proyecto Mujer y memoria http://www.mujerymemoria.org/web/project/ El visionado de los videos sirve para suscitar el debate crítico sobre el formato de entrevista de hijas a madres, con sus problemas y aciertos. -Museo de la Paraula. Arxiu de la Memòria Oral Valenciana http://www.museudelaparaula.es/web/home/index.php Entrevistas según enfoque antropológico, que pueden dar lugar a interesantes debates sobre el método de transcripción, lenguas, etcétera Propuesta: Entrevista a mujer de origen granadino (castellanoparlante) en Gaianes: http://www.museudelaparaula.es/web/home/search_free.php?t=1&b usqueda=Gaianes&nregpp=10&filtro=y De la entrevista completa a la señora Encarna, nacida en Dehesa de Guadix (Granada) pero residente en Gaianes (Alcoi), se sugiere el trabajo con los siguientes temas vinculados al embarazo, el parto, el puerpeio y las “relaciones extramatrimoniales” en una aislada zona rural durante la guerra y la posguerra. -Minuto 26’00’’ – 27’ 49’’: Parto con la ayuda de sillas. Crítica al encuadre de cámara cerrado, que impide recoger los gestos de la entrevistada. -Minuto 18. La placenta enterrada en el umbral de la puerta y regada. -Minuto 34-final. “Se casaban pocos por la iglesia”. Emparejamientos con - matrimonio religioso tardío: “robar a la novia”. Las situaciones de confusión de los entrevistadores con la entrevistada sirven a la reflexión sobre la distancia entre ambos mundos: el alfabetizado y el analfabeto, el mundo urbano frente al mundo rural (antiguo, por lo demás). La entrevista puede convertirse así en un lugar ambiguo: de encuentro/desencuentro. https://www.youtube.com/watch?v=Xf1h3BhRitE&t=27s http://www.mujerymemoria.org/web/project/ http://www.museudelaparaula.es/web/home/index.php http://www.museudelaparaula.es/web/home/search_free.php?t=1&busqueda=Gaianes&nregpp=10&filtro=y http://www.museudelaparaula.es/web/home/search_free.php?t=1&busqueda=Gaianes&nregpp=10&filtro=y 12 -Portal web Pioneras de la Sociología (Argentina) https://www.rumbosur.org/pioneras/proyecto/ https://www.rumbosur.org/pioneras/ Recoge 6 entrevistas muy bien realizadas de 30 m. hora de duración. Las entrevistas a sociólogas universitarias ya jubiladas, temas personales aparte, están llenas de referencias a los debates teóricos e intelectuales de la universidad bonaerense en los años sesenta del siglo XX, con autores de la Sociología Clásica como Talcott Parsons. Dado que forman parte de una misma generación y coincidieron en la universidad, es posible “cruzar” fragmentos de las distintas entrevistas que traten sobre los mismos temas, como ocurre con los casos de Alcira Argumedo y Susana Checa. -Banc Audiovisual de Testimonis del Memorial Democràtic de la Generalitat de Cayalunya https://memoria.gencat.cat/ca/que-fem/banc-memoria- democratica/fons/bat/ Contiene decenas de testimonios de diverso origen recopilados en torno a los temas centrales de las vivencias de guerra y de posguerra. Se sugiere, por ejemplo, el trabajo con las entrevistas a Trinidad Gallego Prieto, presa política, que aparecía en la web www.carceldeventas.org. https://banc.memoria.gencat.cat/ca/app/#/result/interview/375 Entrevistas como esta ofrecen la posibilidad de examinar críticamente determinados aspectos, como el tono general, la intención de las preguntas y los luctuosos encuadres de fondo negro. Una crítica de estas técnicas tan recurridas es la de Alexander Von Plato: Media and memory: the presentation and ‘use’ of witnesses in sound and image, disponible en la página del Proyecto Fuentes Orales en el Aula: https://www.ucm.es/fuentesorales/bibliografia -Memòria i Història de Manresa Ejemplo: Entrevistas a familiares de maestros represaliados. http://www.memoria.cat/mestres/content/v%C3%ADdeos-dentrevistes- familiars-de-mestres-i-alumnes http://www.memoria.cat/mestres/content/angelina-mora-mas-filla-de- la-mestra-dolors-mas-de-la-fuente https://www.rumbosur.org/pioneras/proyecto/ https://www.rumbosur.org/pioneras/ https://memoria.gencat.cat/ca/que-fem/banc-memoria-democratica/fons/bat/ https://memoria.gencat.cat/ca/que-fem/banc-memoria-democratica/fons/bat/ https://carceldeventas.org/testimonial/trinidad-gallego-prieto-1918-2011 https://banc.memoria.gencat.cat/ca/app/#/result/interview/375 https://www.ucm.es/fuentesorales/bibliografia http://www.memoria.cat/ http://www.memoria.cat/mestres/content/v%C3%ADdeos-dentrevistes-familiars-de-mestres-i-alumnes http://www.memoria.cat/mestres/content/v%C3%ADdeos-dentrevistes-familiars-de-mestres-i-alumnes http://www.memoria.cat/mestres/content/angelina-mora-mas-filla-de-la-mestra-dolors-mas-de-la-fuente http://www.memoria.cat/mestres/content/angelina-mora-mas-filla-de-la-mestra-dolors-mas-de-la-fuente 13 Análisis de contenidos y encuadres. La importancia del apéndice documental escrito como complemento a la fuente oral. Segunda parte: -Ronda de preguntas a los diferentes equipos. Resolución de dudas y problemas sobre los trabajos de entrevista en marcha. Sesión 4 En la sesión 4 lo/as alumno/as expondrán brevemente los resultados de su investigación en forma de proyección de los video-resúmenes o, en todo caso, de fragmentos escogidos de entrevistas ya realizadas. Evaluarán asimismo sus trabajos, reflexionando sobre los problemas y limitaciones que han encontrado. La exposición de los respectivos trabajos constituirá en sí misma un ítem de evaluación por el profesor/a. El propio alumnado, con el concurso del profesor, elegirá los más adecuados para su subida a la web “Fuentes Orales en el Aula” (https://www.ucm.es/fuentesorales/) incluida o enlazada en la web del proyecto “Fuentes Orales y Archivos”. 5. BIBLIOGRAFÍA La mayor parte de esta bibliografía, con sus enlaces para los casos de contenidos en abierto, está disponible en la web “Fuentes orales en el Aula” https://www.ucm.es/fuentesorales/bibliografia https://www.youtube.com/channel/UCzk4gTTNSeTXbeEu_ZlQNqA Artículos “Historia Oral, Historia Social”, de Ronald Fraser, Historia Social, 17, 1999. “La mujer en la guerra civil: el caso de Madrid”, Seminario de Fuentes Orales, en Julio Aróstegui (Coord.): Historia y memoria de la guerra civil, Vol. II, 1988. “Historia Oral” de Gwyn Prins, en Peter Burke (Ed.): Formas de hacer historia, 1996. “Fotografías de familia para hablar de memoria”, de Sarah Dornier-Agbodian, https://www.ucm.es/fuentesorales/) https://www.ucm.es/fuentesorales/bibliografia http://www.youtube.com/channel/UCzk4gTTNSeTXbeEu_ZlQNqA 14 en Historia, Antropología y Fuente Oral, 2, 32, 2004. “Historia oral: La exploración de las identidades a través de las historias de vida”, de Miren Llona, en Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales, 2012. “La transcripción, las transcripciones: pautas para el manejo escrito de textos orales por historiadores”, de Blanca de Lima, en Diálogos culturales, 4, 2009. 15 Webs -Web USC Shoah Foundation. History Archive On Line. https://sfi.usc.edu/what-we-do/collections Es necesario registrarse para ingresar en la base de entrevistas. -Entrevista a Conxa Pérez (Sitesize, 2011) https://vimeo.com/109142080 -Memoria de la prisión de mujeres de Les Corts (2007): http://presodelescorts.org/es -Cárcel de Ventas (2017). https://carceldeventas.org/ -Proyecto Mujer y memoria http://www.mujerymemoria.org/web/project/ -Museo de la Paraula. Arxiu de la Memòria Oral Valenciana http://www.museudelaparaula.es/web/home/index.php -Memòria e Història de Manresa www.memoria.cat &&&& https://sfi.usc.edu/what-we-do/collections https://vimeo.com/109142080 http://presodelescorts.org/es https://carceldeventas.org/ http://www.mujerymemoria.org/web/project/ http://www.museudelaparaula.es/web/home/index.php http://www.memoria.cat/ 1 INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES CLASES PRÁCTICAS Grado de Historia. Primer Curso. Grupo B. (cod. 801783) Profesor: Alan Granadino (grupos B1, B2 y B3). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea. Plª. 10 - Despº. 15 Tutorías: (Miércoles 15:00-18:00, virtual. Jueves 10:00-13:00, presencial) Cita previa: agranadi@ucm.es PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Las clases prácticas de Introducción a las Ciencias Sociales consistirán en un proyecto de iniciación a la investigación mediante el uso de fuentes orales. Con ello se pretende que los alumnos conozcan y se familiaricen con una de las fuentes más ampliamente difundidas y empleadas en el ámbito de las Ciencias Sociales. Al propio tiempo, se pretende que los alumnos se introduzcan en la investigación, reflexionen acerca de sus posibilidades y conozcan los problemas que surgen en su desarrollo. La asignatura y el diseño de las prácticas parten de un enfoque transdisciplinar, que trata de integrar las aportaciones de las diferentes Ciencias Sociales a partir de una fuente de capital importancia en Antropología, Sociología e Historia. En los dos primeros campos, el uso de fuentes orales ha tenido un largo recorrido como vía de conocimiento de la realidad social, los sistemas de parentesco y las identidades y actitudes sociales y políticas. La Historia con fuentes orales, por su parte, es un campo en auge, desde los trabajos de Alessandro Portelli y Paul Thompson. En España, el empleo de fuentes orales fue introducido por autores como Ronald Fraser, Carmen García-Nieto y Mercè Vilanova a finales de los años setenta, y ha tenido un considerable desarrollo en la investigación de la Historia del Tiempo Presente. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES El objetivo de las prácticas es doble: elaborar una microinvestigación a partir de fuentes orales y reflexionar sobre la interpretación del pasado a partir de la oralidad. A lo largo de las sesiones, se abordarán diferentes cuestiones relacionadas con las fuentes orales: su potencialidad para conocer el pasado, la elaboración de la entrevista y su transcripción y las dificultades que plantea el trabajo con ellas. Los alumnos realizarán una entrevista a un informante y una microinvestigación sobre el tema o temas que la entrevista permita abordar. La entrevista y la microinvestigación se realizarán en grupos de tres estudiantes. PRÁCTICA 1. LA HISTORIA CON FUENTES ORALES 2 La primera sesión se dedicará a una reflexión teórico-metodológica sobre el empleo de fuentes orales en Antropología, Sociología e Historia, y se presentarán la metodología, la organización y la secuencia cronológica de las prácticas. Los alumnos deberán leer obligatoriamente dos lecturas introductorias y participar en un debate en el que reflexionarán sobre la fuente. La participación en el debate será igualmente obligatoria, y formará parte de la evaluación de las prácticas. Antes de la sesión, los estudiantes deberán leer los siguientes textos, que estarán disponibles en el Campus Virtual: - PRINS, Gwyn: “La historia oral”, en Burke, P. (ed.): Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 2003: 144-188 (fragmento). - FRASER, Ronald: “La tragedia final de una guerra perdida”, en Las dos guerras de España. Barcelona, Crítica, 2012, pp. 239-249. Durante la sesión, se proyectará el documental que recoge la experiencia del Taller de Historia Oral Andina (THOA): - https://www.youtube.com/watch?v=P5iGTO0TjQM. Para saber más sobre el THOA: - CUNEO, Martín y GASCÓ, Emma: “El THOA o el despertar de la identidad a través de la biografía”, Otramérica, 18-3-2014: http://otramerica.com/temas/el-thoao-despertar-la- identidad-traves-labiografia/3155 PRÁCTICA 2. LA ENTREVISTA Y LA TRANSCRIPCIÓN En la segunda sesión, se mostrará la forma de realizar y transcribir una entrevista. Los alumnos deberán haber elegido un tema para realizar una microinvestigación a partir de una entrevista a un informante. Entre los temas posibles, se sugieren los siguientes: - Historias de vida. - Memoria de la inmigración. - Memoria de las mujeres. - Memoria de un movimiento político. - Memoria de un período (dictadura franquista, Transición). - Ocio y sociabilidad. Para preparar la sesión, los alumnos leerán los siguientes textos: - FRASER, Ronald: “La formación de un entrevistador”, Historia y Fuente Oral, 1993, 3, pp. 129-150. - DORNIER-AGBODJIAN, Sara: “Fotografías de Memoria para hablar de familia”, Historia, Antropología y fuentes orales, 2004, pp. 123-132. - HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: Pautas para realizar una entrevista (inédito). - DE LIMA, Blanca: “La transcripción, las transcripciones: pautas para el manejo escrito de textos orales por historiadores”, Diálogos Culturales, 4, 2009. 3 - GARCÍA-NIETO PARÍS, Carmen: Transcripción de entrevista a Tomasa Cuevas Gutiérrez (Seminario de Fuentes Orales, 1983). - Banco Audiovisual del Memorial Democràtic: http://bancmemorial.gencat.cat/web/search_free/?busqueda=Conxa+Perez&nregpp=10&fil tro=y Lectura complementaria sobre entrevistas en grupo (witness seminar) -MAAS, Harro: “The Method of the Witness Seminar”, History of Political Economy, 50 (3) 2018, pp. 571-577. PRÁCTICA 3. LA INTERPRETACIÓN DEL PASADO A TRAVÉS DE LAS FUENTES ORALES En la tercera sesión, los alumnos conocerán las metodologías y técnicas utilizadas por los científicos sociales en el tratamiento de la información obtenida a partir de fuentes orales. Antes de la sesión, los alumnos deberán haber preparado un guion de entrevista. Las lecturas propuestas para la preparación de la sesión son: - PORTELLI, Alessandro: “Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli”, Historia y Fuente Oral, 1989, 1, pp. 5-32. - LLONA, Miren: “Recordar el porvenir: las mujeres modernas y el desorden de género en los años veinte y treinta”, Arenal: revista de historia de las mujeres, 2020, 27 (1), pp. 5-32. En clase, se analizarán los siguientes recursos: - Portal de la Cárcel de las Cortes (Barcelona), diseñado por Fernando Hernández Holgado: http://presodelescorts.org/es - Exposición sobre el impacto de la inmigración en la Barcelona obrera: https://vimeo.com/109142080. PRÁCTICA 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS: LA VOZ DEL PASADO Entre la tercera y la cuarta sesión, los alumnos, en grupos de tres miembros, realizarán la entrevista, que grabarán en un archivo de vídeo. A partir de la entrevista, se deberá elaborar una microinvestigación escrita, de una extensión máxima de 5.000 palabras. Para ello, se utilizarán lecturas sobre el tema o fenómeno que se pretende estudiar. El trabajo deberá recoger, transcritos, los fragmentos de la entrevista que se consideren más relevantes. En la cuarta práctica, los alumnos expondrán los resultados de su investigación y evaluarán sus prácticas, reflexionando sobre los problemas y dificultades que han encontrado. Los alumnos dispondrán de un tiempo limitado de 15 minutos por grupo para exponer los resultados de su microinvestigación. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura responderá a los principios de evaluación continua y participación de los alumnos, y se articulará en torno a los siguientes instrumentos: Asistencia 4 con participación (20 % de la calificación final de las prácticas): la calificación de este apartado se basará en la participación activa en las sesiones de clase. La asistencia a clase es obligatoria, y la inasistencia injustificada conllevará una sanción o la evaluación negativa de las prácticas. Los alumnos que no puedan asistir a una sesión por causa justificada deberán recuperarla en la fecha indicada. Entrevista (40 %): el contenido íntegro de la entrevista grabada deber ser entregado para su análisis y evaluación por el profesor. La calidad de la entrevista dependerá de la capacidad de los entrevistadores para extraer información de los informantes, evitando las prácticas invasivas y la soltura de los entrevistadores a la hora de generar un clima de confianza. Por ello, es muy importante elaborar un buen cuestionario. Presentación de la investigación (40 %): la calificación de este apartado se basará en la evaluación de la exposición oral sobre los resultados de la investigación (20 %) y el trabajo escrito (20 %). En la exposición oral, se valorarán la claridad en la exposición y la capacidad de síntesis. En el trabajo escrito, se tendrán en cuenta la redacción, la profundidad analítica y la calidad del aparato crítico. **La superación de los tres apartados ser una condición imprescindible para superar la parte práctica. BIBLIOGRAFÍA ARRIERO, Francisco: El Movimiento Democrático de Mujeres: de la lucha contra Franco al feminismo (1965-1985). Madrid, Los Libros de la Catarata, 2016. CUEVAS, Tomasa: Presas. Barcelona, Icaria, 2005. D AZ S NCHEZ, Pilar: Vida de Antonio y Carmelita. La militancia jornalera en Andalucía (1950- 2000). Madrid, Los Libros de la Catarata, 2016. FRASER, Ronald: Las dos guerras de España. Barcelona, Crítica, 2012. FRASER, Ronald: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española. Barcelona, Crítica, 2016 [1979]. FOLGUERA, Pilar: Cómo se hace historia oral. Madrid, Eudema, 1994. FRASER, Ronald: “La historia oral como historia desde abajo”, Ayer, 1993, 12, pp. 79-92. GARCÍA-NIETO PARÍS, María Carmen: “Marginalidad, movimientos sociales y oposición al franquismo: Palomeras, un barrio obrero de Madrid (1950-1980)”, en J. Tusell, A. Alted y A. Mateos (coord.): La oposición al régimen de Franco. Tomo II: Estado de la cuestión y metodología de la investigación. Madrid, UNED, 1990, pp. 269-285. GARCÍA-NIETO PARÍS, María Carmen: “Palomeras, un bardo obrero de Madrid durante el franquismo. Marginación frente al mito del desarrollo”, VI Congreso Internacional de Historia Oral, Mito e Historia. Oxford, 1987. [http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/PALOMERAS.htm]. GUHA, Ranahit: “La prosa de la contrainsurgencia”, en Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona, Crítica, 2002: 43-94. 5 HALBMAYR, Brigitte: “Las dificultades de interpretar con métodos de Historia Oral”, Historia, Antropología y fuentes orales, 2010, 43: 157-169. LE GOFF, Jacques: “Documento / monumento”, en El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Buenos Aires, Paidós, 1991, pp. 227-239. LLONA, Miren (coord.): Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales. Bilbao, UPV-EHU, 2012. PRINS, Gwyn: “La historia oral”, en Burke, P. (ed.): Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 2003: 144-188. THOMPSON, Paul: La voz del pasado. Historia oral. Valencia, Alfons el Magnànim, 1988. VILANOVA, Mercedes: “La historia presente y la historia oral: relaciones, balance y perspectivas”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 1998, 20, pp. 61-70. Métodos y tendencias historiográficas Grado en Historia. Grupo D1. Curso 2022-2023. Aula 12. Diego Latorre Manglano diegolat@ucm.es Despacho 7, planta 10 PRÁCTICAS DE MÉTODOS Y TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS La dinámica a seguir en las prácticas de Métodos y tendencias historiográficas se centra en cuatro partes fundamentales: una primera sesión introductoria, dos salidas de campo a archivos históricos y una cuarta y última práctica para la elaboración de un trabajo práctico en clase que será puntuable y de carácter individual. El objetivo último de las prácticas es lograr que el alumnado obtenga una serie de conocimientos imprescindibles para su desarrollo como profesional de la historia. En esa línea se propone una instrucción básica respecto a los sistemas de citación Harvard y Chicago, sobre cómo desarrollar satisfactoriamente el Trabajo de Fin Grado (TFG) y las posibles salidas profesionales del grado de Historia, haciendo especial hincapié en cómo abordar una eventual carrera académica. A su vez, se pretende que las salidas de campo sirvan para la puesta en práctica de las competencias adquiridas durante desarrollo del grado y de la asignatura presente, así como conocer el importante papel de los archivos históricos para el oficio de historiador/a. Es por ello por lo que en la práctica final se emplearán fuentes primarias para la elaboración de un texto que demuestre el grado de dominio del análisis historiográfico y la capacidad imaginativa del alumnado. Cualquier duda o consulta se realizará, principalmente, a través del campus virtual. No obstante, si surgiera algún problema que impidiera acceder a la plataforma podéis contactarme a través de mi correo: diegolat@ucm.es CALIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS (30%) El conjunto de las actividades realizadas en las clases de Seminario tendrá una valoración del 30% en la calificación final de la asignatura Métodos y tendencias historiográficas. Se realizará una práctica final en clase que supondrá el 100% de la nota de esta parte de la asignatura. No obstante, la asistencia a las sesiones es obligatoria por la importancia que revisten de cara a la realización del trabajo escrito final. Dos ausencias en las prácticas significarán que el/la alumno/a ya no contará con la calificación de ese bloque, es decir, que prescindirá del 30% de su calificación. IMPORTANTE: la práctica se puntúa sobre un máximo alcanzable de 10. La falta no justificada a una de las cuatro sesiones supondrá disminuir dicho máximo a un 7,5. No acudir a dos sesiones o más supondrá directamente un suspenso. El plagio será penalizado con un cero en las prácticas. Grupo D1, aula 12: 8:30 a 11:30 5 de octubre 23 de noviembre 11:30 a 14:30 26 de octubre 19 de diciembre mailto:diegolat@ucm.es Métodos y tendencias historiográficas Grado en Historia. Grupo D1. Curso 2022-2023. Aula 12. Diego Latorre Manglano diegolat@ucm.es Despacho 7, planta 10 1ª SESIÓN – 5 DE OCTUBRE DE 2022 (8:30 a 11:30) La primera sesión servirá de introducción al alumnado sobre el funcionamiento de las prácticas. Además, el contenido se estructurará en torno a cuatro puntos principales: 1) Qué es un TFG y cómo elaborarlo: estructuración de este, posibles temas de investigación, cómo manejar la defensa ante el tribunal, etc. 2) Utilización de los sistemas de citación Harvard y Chicago y acercamiento a los gestores bibliográficos. 3) Investigación en archivos: cómo encontrar fuentes primarias para nuestros trabajos, búsquedas en repositorios digitales online, etc. 4) Orientación en el mundo académico: posibles salidas laborales, funcionamiento del sistema de becas y ayudas durante el grado, contratos predoctorales, etc. 2ª SESIÓN – 26 DE OCTUBRE DE 2022 (11:30 a 14:30) Visita a Hemeroteca Municipal de Madrid (C/ del Conde Duque, 9-11) En la visita a la Hemeroteca Municipal de Madrid el alumnado será dividido en dos grupos por cuestiones logísticas. La visita consistirá en una presentación de la Hemeroteca - funcionamiento, interés histórico, gestión documental, etc -, una presentación didáctica de su catálogo y una exposición de algunas fuentes de interés para el estudio de la Historia. El primer grupo tendrá la visita de 12:00 a 13:00 y el segundo grupo de 13:00 a 14:00. Quedamos frente a la puerta en la Plaza de Guardias de Corps. Se ruega puntualidad para poder cumplir el horario de la mejor manera posible para todos. 3ª SESIÓN – 23 DE NOVIEMBRE (8:30 a 11:30) Visita a Archivo General de la UCM (Facultad de Derecho) En la visita al Archivo General de la UCM el alumnado será dividido en dos grupos por cuestiones logísticas. La visita consistirá en una exposición de la historia del archivo, su funcionamiento y gestión de los fondos documentales para terminar con el visionado de algunos documentos de los que tienen disponibles. El primer grupo tendrá la visita de 8:30 a 10:00 y el segundo grupo de 10:00 a 11:30. Quedamos en la puerta principal de la Facultad de Derecho. Se ruega puntualidad para poder cumplir el horario y que la gente que lo necesite pueda llegar sin problema a su siguiente clase. 4ª SESIÓN – 19 DE DICIEMBRE (11:30 a 14:30) En esta última sesión el alumnado tendrá que elaborar un trabajo escrito de entre 1200-1500 palabras aproximadamente en el que analice una serie de textos Métodos y tendencias historiográficas Grado en Historia. Grupo D1. Curso 2022-2023. Aula 12. Diego Latorre Manglano diegolat@ucm.es Despacho 7, planta 10 proporcionados por el profesor. El trabajo se dividirá en dos partes: una primera en la que se demuestre capacidad de análisis historiográfico, en línea con los contenidos teóricos de la asignatura (es decir, extraer las partes más importantes de una fuente primaria, posibles temas de investigación derivados y enfoques utilizables, perspectivas ofrecidas por la propia fuente, etc.) y una segunda que consistirá en exponer el dominio adquirido en la búsqueda de archivos. Esto implica que, en esta segunda parte, se tendrá que señalar qué archivos, bibliotecas o repositorios pueden ser utilizados en nuestra investigación. Se podrán escoger diversos temas de investigación para la práctica. El profesor propondrá una serie de líneas de trabajo (movimientos sociales, historia de la pedagogía, feminismos, etc.) dentro de los cuáles se podrán proponer temas específicos. Se proporcionará el material necesario para la elaboración de la práctica (bibliografía básica y fuentes primarias). El límite para elaborar la práctica será de tres horas, que tendrá que ser subida al campus virtual antes del final de la clase. Esto implica que cualquier práctica cargada de manera posterior a las 11:40 no será tenida en cuenta y, por tanto, no será evaluable. Plagiar supondrá un suspenso directo, por lo que se recomienda encarecidamente el uso de citas en caso de ser necesario. INFORMACIÓN PRÁCTICA Para la selección de temas en la última práctica os compartiré un Excel en el que cada persona tendrá que apuntar el tema que va a tratar. Deberéis esperar a mi confirmación para poder empezar a preparar la práctica. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA I, SIGLO XIX (clases prácticas) Grado en Historia. Tercer curso. Grupo T. Año académico 2022-2023. Prof. Carmen Menchero de los Ríos mmench02@ucm.es [1] PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS Las clases prácticas de la asignatura de Historia de España del siglo XIX analizarán distintos aspectos relacionados con la historia de la cultura y el valor del patrimonio artístico como testimonio de su tiempo. La historia cultural ocupa un espacio propio dentro de los estudios historiográficos por su naturaleza transversal y multidisciplinar. Su enfoque parte de una tradición vinculada a la historia de las ideas, pero también a la historia social y política, a través de un marco de interpretación que analiza categorías históricas de carácter transversal (clase, género, ideología, etc.) en constante diálogo con otras ciencias sociales (antropología, lingüística o sociología, entre otras). Más allá de las variables cuantificables, presta atención al universo de lo subjetivo, del discurso y de su significado, a partir de la producción intelectual de las élites, pero también del estudio de las tradiciones populares y objetos de uso cotidiano. Con este enfoque, el hilo conductor de las clases será el estudio de distintas manifestaciones artísticas y culturales como fuentes de información necesarias para comprender la realidad social y política de la España del siglo XIX, a partir de unas pautas básicas relacionadas con la metodología de análisis y marco teórico en el que se desarrollan los trabajos de investigación que utilizan este tipo de materiales. Los objetivos planteados son los siguientes: 1. Estudio de fuentes primarias y secundarias de interés para la historia cultural del siglo XIX, mediante la visita a distintas entidades culturales y el acceso a repositorios virtuales de información. 2. Trabajo con metodologías y fuentes auxiliares de la historiografía clásica. 3. Análisis de temáticas de carácter transversal. 4. Manejo de herramientas informáticas de utilidad para el trabajo de investigadores y docentes. 5. Desarrollo de las habilidades de análisis y síntesis mediante la exposición de conclusiones en clase. PROGRAMA ▪ SESIÓN 1 – PRODUCCIÓN IMPRESA: LECTURAS DEL SIGLO XIX. COMUNIDAD BNE (La mujer del XIX: escrito en femenino) 21 de septiembre (18:30 h. - aula 22B) ▪ SESIÓN 2 – ROMÁNTICOS Y BURGUESES: DEL HOGAR A LA TERTULIA. VISITA AL MUSEO DEL ROMANTICISMO 19 de octubre (16:00 h. – C/ San Mateo 13) mailto:mmench02@ucm.es HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA I, SIGLO XIX (clases prácticas) Grado en Historia. Tercer curso. Grupo T. Año académico 2022-2023. Prof. Carmen Menchero de los Ríos mmench02@ucm.es [2] ▪ SESIÓN 3 – LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO: PASEO DEL PRADO Y RETIRO. VISITA A LA HEMEROTECA MUNICIPAL DE MADRID 2 de noviembre – (19:00 h. – C/Conde Duque 9-11, patio norte) ▪ SESIÓN 4 – EL SIGLO XIX EN IMÁGENES: LUCES Y SOMBRAS VISITA VIRTUAL AL MUSEO DEL PRADO 30 de noviembre (15:30 h. - aula 22B) METODOLOGÍA En las sesiones se analizarán distintas manifestaciones culturales, atendiendo al proceso de creación y difusión, poniéndolos en relación con el contexto político y social. Trabajaremos con ejemplos de producción impresa, pictórica o arquitectónica, pero también con artículos de prensa y visitas a museos, prestando especial atención a los elementos implícitos en el discurso u objeto representado, a través de la revisión de la obra y los hitos clave en la biografía del autor o el ecosistema de hábitos y costumbres que amparan la creación de objetos materiales de uso cotidiano. No se plantea realizar un análisis de la historia del arte o de la literatura, sino relacionar cada producto cultural con otras expresiones artísticas o intelectuales contemporáneas, así como con las coordenadas históricas que condicionan tanto el tema representado como su acogida por el público. El desarrollo de las clases se complementará con lecturas para contextualizar el desarrollo de la actividad y, como conclusión, cada estudiante deberá entregar un trabajo que permita evaluar su aprovechamiento. Asimismo, se debatirán aspectos relacionados con la temática de cada sesión o dudas en la elaboración de los entregables y se compartirán las conclusiones individuales, mediante la exposición en clase o publicación en el campus virtual de los trabajos realizados. El canal de comunicación es el campus virtual: ▪ La información sobre cada sesión se publicará con carácter previo a la clase, especificando en cada caso objetivos de la actividad, desarrollo y bibliografía de apoyo. ▪ Las entregas de trabajos se realizarán a través de tareas publicadas en el espacio virtual de la asignatura. No se admitirán entregas por otra vía. Se especificará la fecha límite de entrega en cada caso. ▪ Como soporte al desarrollo de las clases, se publicará el link de acceso al capítulo dedicado a la cultura en la España en el siglo XIX, dentro del manual digital que se ha elaborado en el mailto:mmench02@ucm.es HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA I, SIGLO XIX (clases prácticas) Grado en Historia. Tercer curso. Grupo T. Año académico 2022-2023. Prof. Carmen Menchero de los Ríos mmench02@ucm.es [3] marco del proyecto de innovación docente Elaboración de módulos virtuales para la enseñanza online de la Historia Contemporánea de España (INNOVA 84 – curso 2021-2022). Los mejores trabajos realizados por los estudiantes podrán publicarse, previa autorización del autor/a, en la página Web que se habilitará dentro del proyecto de innovación docente Fuentes Orales y Archivos: Modelos de Syllabus de clases prácticas para Grados de Historia, Historia del Arte y Arqueología (INNOVA 11 – curso 2022-2023). SISTEMA DE EVALUACIÓN Las prácticas aportan un 40% (cuatro puntos) a la nota global de la asignatura, cuya calificación se distribuirá entre las cuatro sesiones, por lo que la nota máxima para cada ejercicio será de un punto. La asistencia es obligatoria por lo que no será calificada, pero la ausencia en una de las sesiones restará medio punto dentro de la nota del seminario de prácticas, aunque se entregue el trabajo exigido. **IMPORTANTE: Los alumnos que no asistan a más de dos sesiones no podrán ser evaluados en esta parte de la asignatura por lo que, al ser obligatoria, esto implicará el suspenso en la materia. TRABAJOS PRÁCTICA I (Comunidad BNE – La mujer del XIX: escrito en femenino) o Formulario en la Plataforma Comunidad BNE. o Trabajo individual: valor de la literatura como fuente para la historia. PRÁCTICA II (Museo del Romanticismo – visita presencial) o Cuestionario sobre la visita y el movimiento romántico. o Panel con las piezas seleccionadas PRÁCTICA III (Hemeroteca Municipal – visita presencial) o Mapa colaborativo identificando elementos del espacio público representativos de la historia del siglo XIX en el paisaje urbano declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. o Trabajo individual: valor simbólico del espacio analizado en la historia política, social y económica del siglo XIX. PRÁCTICA IV (Museo del Prado – visita virtual) o Trabajo individual: ficha de tres obras de arte representativas de la realidad social y política y reflexión sobre el valor del arte y, en general de las manifestaciones culturales, para comprender el devenir histórico. o Presentación oral: exposición (10-15’ máximo) sobre las obras seleccionadas. mailto:mmench02@ucm.es HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA I, SIGLO XIX (clases prácticas) Grado en Historia. Tercer curso. Grupo T. Año académico 2022-2023. Prof. Carmen Menchero de los Ríos mmench02@ucm.es [4] BIBLIOGRAFÍA Cada sesión práctica dispone de una guía, publicada en el campus virtual, en la que se detalla la bibliografía específica para el desarrollo de la actividad propuesta. Asimismo, como soporte al desarrollo del programa de clases prácticas, los estudiantes disponen de acceso al capítulo dedicado a la cultura del siglo XIX en España, incluido en el manual digital que se ha publicado en el contexto del proyecto de innovación docente Elaboración de módulos virtuales para la enseñanza online de la Historia Contemporánea de España (INNOVA 84 – curso 2021-2022). MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. y LÓPEZ VEGA, Antonio (2022). “Cultura y pensamiento español en el siglo XIX”. En Historia de España del siglo XIX: módulo virtual. • TEMA : https://view.genial.ly/6268f43451b1fe001928606d • CRONOLOGÍA: https://view.genial.ly/6268f597c284f1001218a953 INFORMACIÓN DE INTERÉS Campus virtual Los alumnos, desde el principio de curso, mantendrán actualizados sus datos personales, con especial atención a su email. Las lecturas programadas, guías de cada sesión y tareas para la entrega de ejercicios se encontrarán publicados en Moodle, por lo que es importante acceder con frecuencia a la Plataforma a fin de poder consultar los materiales necesarios para el seguimiento de la clase. Normas de trabajo o EJERCICIOS ESCRITOS. No se corregirán trabajos con más de tres faltas graves. Tutorías La profesora se encuentra a disposición de los estudiantes para aclarar dudas tanto en clase como a través de correo electrónico (mmench02@ucm.es). Asimismo, el estudiante podrá solicitar cuando lo necesite una tutoría personal, que podrá desarrollarse de forma presencial o a través de videoconferencia. Los horarios para las tutorías presenciales son los siguientes: Jueves/viernes, 17.00 – 18:30 h. Edificio Filosofía B – Planta 10 – Despacho 27 ** Imprescindible concertar cita previa** mailto:mmench02@ucm.es https://view.genial.ly/6268f43451b1fe001928606d https://view.genial.ly/6268f597c284f1001218a953 mailto:mmench02@ucm.es GRUPO B2 Prof. Dra. Nuria Rodríguez Martín Dpto. de Historia Moderna e Historia Contemporánea Planta 8ª - Despacho 9 Tutorías: Lunes de 10h-13h (presenciales); Miércoles de 15h-18h (virtuales, previa solicitud por correo electrónico) MUY IMPORTANTE: Los mensajes por correo electrónico a la profesora deben enviarse a través de la mensajería del Campus Virtual. Las cuatro clases prácticas tienen como objetivo profundizar y discutir algunos aspectos concretos de las lecciones teóricas del Profesor Dr. Jesús A. Martínez Martín, así como fomentar el aprendizaje relativo a la utilización de fuentes audiovisuales, archivísticas y hemerográficas para el desarrollo de investigaciones históricas. ASISTENCIA: Las clases prácticas son de asistencia obligatoria. A raíz de cada clase práctica, cada alumno/a tiene que realizar un trabajo escrito individual. Las características de cada trabajo y las respectivas fechas de entrega se pueden encontrar en las informaciones específicas relativas a cada clase práctica puestas a disposición en el Campus Virtual. EVALUACIÓN: La evaluación de las clases prácticas corresponderá al 30% de la nota final de la asignatura (hasta 3 puntos). La evaluación de las clases prácticas comprende: un 80% en las notas de los 4 trabajos, y un 20% en la asistencia con participación. Los materiales necesarios para la realización de las clases prácticas se pondrán a disposición de los/as estudiantes con antelación en el Campus Virtual. PROGRAMA - PRÁCTICA 1. “DESPUÉS DE…”. DOCUMENTALES DE LA TRANSICIÓN Fecha: 15/2/2023 - PRÁCTICA 2. “Y LLEGÓ EL NO-DO”. LA DICTADURA DE FRANCO Fecha: 08/3/2023 - PRÁCTICA 3. “REBELIÓN EN LAS AULAS”. RECURSOS ARCHIVÍSTICOS: EL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Fecha: 29/3/2023 - PRÁCTICA 4. “LA REPÚBLICA EN LA PRENSA”. RECURSOS HEMEROGRÁFICOS: LA HEMEROTECA MUNICIPAL DE MADRID Fecha: 26/4/2023 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA II. SIGLO XX SEMINARIOS DE PRÁCTICAS 1 GRUPO B2 PRÁCTICA 3. “REBELIÓN EN LAS AULAS” [29 DE MARZO DE 2023] RECURSOS ARCHIVÍSTICOS: EL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID La tercera práctica se realizará presencialmente con la profesora en el Archivo General de la UCM, ubicado en la Facultad de Derecho. El objetivo consiste en aprender a utilizar los recursos archivísticos en la investigación historiográfica, profundizando en las cuestiones metodológicas relativas a su análisis. Dinámica de la sesión Una facultativa del Archivo explicará el origen y naturaleza de la documentación, su organización y clasificación y el método de consultas. A continuación, el alumnado podrá ver una selección documental del Archivo y en particular la diversidad de documentos de la época de la Dictadura del general Franco relativos a la disidencia universitaria. Los estudiantes podrán consultar los documentos a su disposición. Además, deben plantear preguntas sobre el material, las colecciones del archivo, el propio archivo, acceso al mismo, etc. (se recomienda llevarlas preparadas). Materiales de apoyo - Memoria del Archivo de la UCM (es posible explorar las colecciones documentales y exposiciones virtuales sobre distintas temáticas) https://memoriadelarchivo.ucm.es/omeka/ - PALOMERA PARRA, Isabel y FLORES VARELA, Carlos: “El Archivo General de la Universidad Complutense, memoria de una larga historia universitaria en Madrid”, CIAN-Revista De Historia De Las Universidades, 16(2), 2013, pp. 163- 193 https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CIAN/article/view/1857/874 Tarea Ejercicio escrito individual, consistente en un breve ensayo en el cual se reflexionará sobre las posibilidades de la documentación del Archivo para el análisis de la Dictadura, señalando y comentando las preguntas y temas que se podrían desarrollar utilizando los materiales examinados durante la visita. Extensión mínima: 2 páginas. Formato: Texto en pdf, interlineado sencillo, letra Times New Roman 12. https://memoriadelarchivo.ucm.es/omeka/ https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CIAN/article/view/1857/874 2 El texto se enviará a la profesora debidamente paginado y justificado, con portada y notas a pie de página y bibliografía citada, a través de TAREA. PRÁCTICA 3. No se evaluarán los textos que no cumplan estos requisitos. Fecha límite de entrega: 25 de abril de 2023. MUY IMPORTANTE: Una vez cerrada la fecha de entrega a través de la Carpeta Tarea del Campus Virtual, la profesora no recibirá más trabajos. Los estudiantes que no lo hayan entregado en el plazo señalado deben abstenerse de enviarlo por otros medios (por ejemplo, a través de emails con archivos adjuntos a la profesora). GRUPO B2 PRÁCTICA 4: RECURSOS HEMEROGRÁFICOS EN LA HEMEROTECA MUNICIPAL DE MADRID: LA SEGUNDA REPÚBLICA EN LA PRENSA (26 DE ABRIL) DESCRIPCIÓN: La cuarta práctica se realizará presencialmente con la profesora en la Hemeroteca Municipal de Madrid, ubicada en el Centro Cultural Conde Duque del Ayuntamiento de Madrid. Importante: debido a las limitaciones de aforo, el grupo será dividido en dos (máximo 15 personas). La composición de cada subgrupo, así como su horario de entrada en la Hemeroteca, serán comunicados con antelación a través del Campus Virtual. DINÁMICA DE LA SESIÓN: La sesión consistirá en la exposición por una facultativa de la Hemeroteca del origen y naturaleza de la documentación, su organización y aprendizaje para su consulta presencial o digitalmente. Además, el alumnado podrá ver una selección de publicaciones de la Guerra Civil por la excepcionalidad de los fondos que alberga, como ejemplo, sobre este período. Después la profesora explicará en la propia Hemeroteca la importancia de los recursos hemerográficos para el análisis historiográfico y sus posibilidades metodológicas. MATERIALES DE APOYO: - Web de la Hemeroteca Municipal de Madrid: https://www.madrid.es/hemeroteca - HERNÁNDEZ RAMOS, Pablo: “Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica”, en Historia y Comunicación Social (2017) pp. 465-477 https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/57855 - SÁIZ GARCÍA, María Dolores y CRUZ SEOANE, María Cruz: Historia del periodismo en España. vol. 3: El siglo XX, 1898-1936. Madrid: Alianza, 1983. TAREA: Con estas pautas, el trabajo práctico del alumnado consistirá en el análisis de un acontecimiento del período de la Segunda República a través de prensa periódica (periódicos o revistas). Se consultarán un mínimo de cuatro cabeceras. El https://www.madrid.es/hemeroteca https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/57855 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=233918 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=233918 acontecimiento puede ser de cualquier naturaleza: político, institucional, cultural, económico, deportivo…. La información se puede recoger a través de consulta digital o con prensa consultada en la propia Hemeroteca, bien los originales o bien en la sección de microfilm. Para ello el alumnado deberá desplazarse individualmente, después de haber solicitado previamente los materiales, según las indicaciones de la profesora. La finalidad del trabajo es contrastar las diversas formas de publicar las noticias, y su tratamiento, por distintas cabeceras de prensa. Algunas sugerencias de cabeceras que se podrían utilizar DIARIOS GENERALISTAS:  El Heraldo de Madrid  El Sol  ABC  Luz  El Imparcial  El Liberal  La Libertad  Ahora  Informaciones  La Nación  El Debate  La Voz  La Vanguardia  La Época PRENSA OBRERA  Mundo Obrero  El Socialista  Solidaridad Obrera  CNT REVISTAS GENERALISTAS Y ESPECIALIZADAS  Mundo Gráfico  Estampa  Cosmópolis  Blanco y Negro  Crónica  Cruz y Raya  Revista de Occidente Algunas de estas cabeceras están digitalizadas en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, en Memoria de Madrid y en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/advanced http://www.memoriademadrid.es/ https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do NORMAS: Extensión mínima: 6 páginas. Formato: Texto en pdf, interlineado sencillo, letra Times New Roman 12. El texto se enviará debidamente paginado y justificado, con portada y notas a pie de página y bibliografía citada, a través de TAREA. PRÁCTICA 4. No se evaluarán los textos que no cumplan estos requisitos. Fecha de entrega: 14/5/2023 https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/advanced http://www.memoriademadrid.es/ https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do Prácticas de Historia Contemporánea de España Siglo XX (2022-2023) 1 Prácticas de la asignatura Historia de España. Siglo XX Grupos A1, A2 y A3 Profesora Ana Martínez Rus Profesora Sofía Rodríguez López Profesor Aitor Alaña Pérez Índice Criterios de evaluación. Descripción de las cuatro sesiones de prácticas. Normas de presentación del trabajo Prácticas de Historia Contemporánea de España Siglo XX (2022-2023) 2 NO SE ADMITEN CAMBIOS ENTRE GRUPOS SALVO LOS OFICIALES REALIZADOS EN LA SECRETARÍA Evaluación -Para el seguimiento y cumplimiento de las actividades, será necesario el uso continuado del campus virtual y sus materiales. -La asistencia presencial a las cuatro sesiones de prácticas será obligatoria, salvo falta avisada y justificada. Cada falta sin justificar restará 0,25 a la nota final de prácticas. -En la evaluación se tendrá en cuenta la participación activa del alumno/a en los debates y discusiones. -Para la calificación de las prácticas, será necesaria la entrega de un ejercicio escrito a través de la herramienta “Tarea” del campus virtual. -No se aceptarán los ejercicios que no estén debidamente corregidos y maquetados y no se atengan a las normas explicitadas. PRIMERA SESIÓN: DOCUMENTAL: “EL HONOR DE LAS INJURIAS” El objetivo de la sesión es el visionado completo, comentario y debate en clase del documental “El honor de las injurias”, de Carlos García-Alix (2007), sobre la trayectoria del anarquista Felipe Sandoval. Se trata de contextualizar y analizar el conflictivo marco socioeconómico del primer tercio del siglo XX en España y particularmente en Madrid, con especial incidencia en la Ley de Vagos del 8 de agosto de 1933. El documental está disponible en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=29oLAQXqQiY Materiales de apoyo: -Guía de lectura de la obra de Carlos García-Alix (Centro de Documentación de Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo. http://cendeac.net/docdow.php?id=326 -Entrevista del escritor Isaac Rosa con el autor: https://cbamadrid.es/revistaminerva/articulo.php?id=257 https://www.youtube.com/watch?v=29oLAQXqQiY http://cendeac.net/docdow.php?id=326 https://cbamadrid.es/revistaminerva/articulo.php?id=257 Prácticas de Historia Contemporánea de España Siglo XX (2022-2023) 3 -Enlace de localización de Felipe Sandoval en los diferentes archivos: https://buscar.combatientes.es/resultados/Felipe/SANDOVAL/- -Blog “Acotaciones de un escribiente”. Entrada de Felipe Sandoval: https://pcorralcorral.blogspot.com/2020/07/el-sol-siempre-brilla-en-colmenar- viejo.html -Escenarios de guerra: paseando por Madrid a través de su memoria (2016) https://eprints.ucm.es/id/eprint/40027/1/Paseo_MADRID_2016_buena.pdf -Materiales de prensa (El Liberal, La Nación, Ahora) relacionados con Felipe Sandoval y la Ley de Vagos y Maleantes de 1933, disponibles en el campus virtual. Para más referencias, ver campus virtual SEGUNDA SESIÓN: MUSEO VIRTUAL DE LA GUERRA CIVIL En esta sesión se trabajará con el Museo Virtual de la Guerra Civil para familiarizarse con la cultura material del conflicto armado en las dos zonas bélicas. Aquellos alumnos que decidan hacer el trabajo de esta sesión podrán optar por añadir contenidos a este museo con nuevos objetos, imágenes o lugares que no estén recogidos en dicho museo. De este modo se profundizará en los contenidos de la guerra que veremos en las clases teóricas. Este museo está disponible en el siguiente enlace: https://www.vscw.ca/es Material de apoyo: CAZORLA, Antonio, SHUBERT, Adrián (eds.): La guerra civil en cien objetos. Imágenes y lugares, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2022. CASAS OLAGARAY, Alfonso, SANTACANA I MESTRE, Joan, LLONCH MOLINA, Nayra: La Guerra Civil española a través de los objetos, Gijón, Trea, 2022. VVAA, Las voces de la tierra, Madrid, Alkibla y Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, 2020. https://buscar.combatientes.es/resultados/Felipe/SANDOVAL/- https://pcorralcorral.blogspot.com/2020/07/el-sol-siempre-brilla-en-colmenar-viejo.html https://pcorralcorral.blogspot.com/2020/07/el-sol-siempre-brilla-en-colmenar-viejo.html https://eprints.ucm.es/id/eprint/40027/1/Paseo_MADRID_2016_buena.pdf https://www.vscw.ca/es Prácticas de Historia Contemporánea de España Siglo XX (2022-2023) 4 TERCERA SESIÓN: LA REPRESIÓN FRANQUISTA. FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL FRANQUISMO El objetivo de la sesión es doble: 1. Presentación de las principales disposiciones represivas de la dictadura franquista, que estarán disponibles en el campus virtual. 2. Presentación de una serie de fuentes y recursos digitales útiles para el estudio de la etapa de la dictadura franquista (1936-1975). Para ello, realizaremos un recorrido por fuentes y recursos actualmente a nuestra disposición, clasificadas en tres bloques: 1. FUENTES DE ARCHIVO 1. 1. Sumarios judiciales militares depositados en el Archivo General e Histórico de Defensa: https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/en/centros/archivo-general- historico-defensa/colecciones Contiene los consejos sumarísimos de urgencia de Madrid-Región Centro y Valencia. 1.2. Expedientes penitenciarios. Depositados en el Archivo General del Ministerio del Interior: http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/archivo-general- sistema/sistema-archivistico/archivos/archivo-general 1.3. Portal PARES. Causa General de Madrid y provincia. Archivo Histórico Nacional. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/2600914 1.4. Documentación -informes internos, boletines- sobre la resistencia antifranquista depositada en el Archivo Histórico del PCE: https://www.archivohistoricopce.org/ https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/en/centros/archivo-general- https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/en/centros/archivo-general-historico-defensa/colecciones http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/archivo-general- http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/archivo-general-sistema/sistema-archivistico/archivos/archivo-general http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/2600914 https://www.archivohistoricopce.org/ Prácticas de Historia Contemporánea de España Siglo XX (2022-2023) 5 2. FUENTES VISUALES 2.1. Fondos fotográficos Santos Yubero, Portillo y Muller, depositados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: http://www.madrid.org/archivos/index.php/fondos-y- colecciones/archivo- regional/fondos-y-colecciones-privados 2.2. PARES. Archivo fotográfico de la Delegación de Propaganda de Madrid durante la guerra civil http://pares.mcu.es/ArchFotograficoDelegacionPropaganda/inicio.do 3. FUENTES ORALES 3.1. Página web Memoria de la cárcel barcelonesa de Les Corts. Apartado “Las voces”: http://presodelescorts.org/es/pagines/las-voces 3.2. Red de portales web Memoria.cat: http://memoria.cat Estos dos últimos medios digitales servirán también para trabajar las fuentes visuales en sus correspondientes apartados. CUARTA SESIÓN: MOVILIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL. TARDOFRANQUISMO Y TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Esta última sesión estará dedicada al trabajo con expedientes originales extraídos del Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) sobre las principales movilizaciones y acciones de protesta llevadas a cabo en España, y sobre todo en Madrid, durante la última etapa de la dictadura y los años inmediatamente posteriores a la muerte de Franco. 1. Se trabajará el mundo de la cultura a través de las figuras de tres de los principales cantautores representantes de la “canción protesta”: Raimon, Joan Manuel Serrat y Paco Ibáñez. Sus expedientes personales nos servirán para repasar algunos de los principales hitos de la oposición antifranquista en los que estos intervinieron: Capuchinada, Mayo de 1968, Proceso de Burgos, ejecución de Salvador Puig Antich, etc. 2. Se analizarán informes del Gobierno Civil de Madrid y la Oficina de Enlace dependiente del Ministerio de Información y Turismo desde 1962, sobre diversos aspectos de la política, la organización sindical, la vida universitaria, etc., entre 1968 y 1975. 3. Se accederá al expediente de Arturo Ruiz, asesinado en enero de 1977, como los abogados laboralistas de Atocha, por la organización Triple A. http://www.madrid.org/archivos/index.php/fondos-y- http://www.madrid.org/archivos/index.php/fondos-y-colecciones/archivo-regional/fondos-y-colecciones-privados http://www.madrid.org/archivos/index.php/fondos-y-colecciones/archivo-regional/fondos-y-colecciones-privados http://pares.mcu.es/ArchFotograficoDelegacionPropaganda/inicio.do http://presodelescorts.org/es/pagines/las-voces http://memoria.cat/ Prácticas de Historia Contemporánea de España Siglo XX (2022-2023) 6 Dichos materiales podrán ser descargados para trabajarlos en clase desde el campus virtual. Como tarea de esta cuarta práctica se deberá escoger uno de los expedientes propuestos para abordar algunas de las siguientes cuestiones: - Nuevas formas de expresión cultural: música y canción protesta. - Principales agentes de las movilizaciones y protestas. - Apoyos y detractores de las protestas estudiantiles y huelgas obreras. - Causas y consecuencias inmediatas y/o a largo plazo de dichos fenómenos. Materiales de apoyo: Películas - Largometraje Zeta (Konstantinos Costa-Gavras, 1969). https://www.youtube.com/watch?v=LD4mEye50LM - Largometraje Siete días de enero (Juan Antonio Bardem, 1979). Exposiciones: https://www.fundacionjesuspereda.es/exposicion-tiempo-de-incertidumbre- sobre-la-transicion-espanola-a-partir-de-la-coleccion-de-miguel-gutierrez/ https://filmotecadecastillayleon.es/exposicion-cronica-visual-de-la-transicion- junio-diciembre-2022/ https://museoadolfosuarezylatransicion.com/ Libros - Alberto Carrillo-Linares (ed.), “El Mayo francés de 1968”, Monográfico Historia del Presente, nº 31:1, 2018. - Antonio Elorza, Utopías del 68. De París y Praga a China y México. Barcelona, Pasado & Presente, 2018. - Joaquín Estefanía, Revoluciones (1968-2018). Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018. https://www.youtube.com/watch?v=LD4mEye50LM https://www.fundacionjesuspereda.es/exposicion-tiempo-de-incertidumbre-sobre-la-transicion-espanola-a-partir-de-la-coleccion-de-miguel-gutierrez/ https://www.fundacionjesuspereda.es/exposicion-tiempo-de-incertidumbre-sobre-la-transicion-espanola-a-partir-de-la-coleccion-de-miguel-gutierrez/ https://filmotecadecastillayleon.es/exposicion-cronica-visual-de-la-transicion-junio-diciembre-2022/ https://filmotecadecastillayleon.es/exposicion-cronica-visual-de-la-transicion-junio-diciembre-2022/ https://museoadolfosuarezylatransicion.com/ Prácticas de Historia Contemporánea de España Siglo XX (2022-2023) 7 NORMAS DE PRESENTACIÓN: Texto en formato en Word o pdf y papel con extensión de 8.000-9.000 palabras, interlineado sencillo, letra Times New Roman o similar, caja 12, con apartado bibliográfico. La entrega del ejercicio escrito se realizará a través de la herramienta: “Tarea” del campus virtual. Se recuerda que el plagio se penalizará con el suspenso de la asignatura. El ejercicio se presentará debidamente paginado y justificado, con notas a pie y la bibliografía citada según las pautas colgadas en el campus. No se evaluarán los textos que no cumplan estos requisitos. Biblio-guía de citas bibliográficas según estilo ChicagoURL Aquí tenéis una biblio-guía con las normas de citación del estilo Chicago, en sus dos variantes: -Notas a pie de página o final del trabajo. -Sistema de autor-fecha (entre paréntesis). Esta variante es prácticamente igual al llamado estilo Harvard, que exige una lista de bibliografía desarrollada al final: https://biblioguias.ucm.es/estilo-harvard/bibliografia Podéis utilizar el estilo que más os guste, pero sin mezclarlos. &&& https://cvmdp.ucm.es/moodle/mod/url/view.php?id=1636414 https://biblioguias.ucm.es/estilo-harvard/bibliografia https://cvmdp.ucm.es/moodle/mod/url/view.php?id=1636414 1 Historia Contemporánea de Europa. Siglo XX (Curso 2022-2023) CLASES PRACTICAS, Grupo C Profesora SOFÍA RODRÍGUEZ LÓPEZ Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea, Planta 10, Despacho 39 sofrod07@ucm.es Tutorías previa cita: L, M: 18.30 a 19.30, X: 11.30-13.30 y 18.30-20.30 hs. 801795 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA, II SIGLO XX 5 OBL 2º CUAT L.M.: 17:00 – 18:30 18C Dra. Sofía Rodríguez López C1 15.30 a 18:30 18:30 a 21:30 1,5 2º CUAT 22 Feb 15 Mar 12 Abr 26 Abr 18C Dra. Sofía Rodríguez López C2 15:30 a18:30 1,5 2º CUAT 1Mar 22Mar 19Abr 3 May 015 Dra. Sofía Rodríguez López Las cuatro lecciones prácticas tienen como objetivo profundizar y discutir crítica y metodológicamente sobre algunos aspectos concretos de las lecciones teóricas. Por lo tanto, cada lección práctica permite al alumnado reflexionar sobre un problema específico, a partir del análisis y la perspectiva de FUENTES PRIMARIAS y SECUNDARIAS de distinta naturaleza (por ejemplo, cartas/diarios; fuentes iconográficas y audiovisuales, o crítica de textos monográficos). Se desarrollarán en modalidad presencial, según los horarios y días fijados para los dos grupos (C1- C2). Las clases prácticas corresponden al 30% de la nota final y son de asistencia obligatoria (se puede faltar solo a una clase de las cuatro). Además de asistir a todas las cuatro clases prácticas, cada alumno/a tiene que realizar dos ensayos sobre los temas planteados conforme a sus intereses y entregarlos a la profesora para sumar la nota correspondiente a la evaluación final. Los ensayos consistirán en un comentario de las fuentes tratadas en clase – a modo de comentario de texto- de no más de 6 páginas escritas a interlineado 1,5 en cualquier tipo de letra a tamaño no inferior a 10 puntos y no superior a 12 puntos. Las fechas de entrega de los ensayos para ambos grupos serán: 1) ENSAYO PRÁCTICA 1: 19 MARZO 2022 2) ENSAYO PRÁCTICA 2: 9 ABRIL 2022 3) ENSAYO PRÁCTICA 3: 30 ABRIL 2022 4) ENSAYO PRÁCTICA 4: 21 MAYO 2022 Los materiales con los que trabajar se pondrán con antelación en el campus virtual de la asignatura. mailto:sofrod07@ucm.es 2 Práctica 1: 22 Febrero (C1) y 1 Marzo (C2) Análisis de cartas y diarios de los combatientes y civiles de la I GM Referencia: Peter Englund, La belleza y el dolor de la batalla: La Primera Guerra Mundial en 227 fragmentos, Roca Editorial, Barcelona, 2011 La I Guerra Mundial desde abajo: cartas desde los frentes Práctica 2: 15 Marzo (C1) y 22 Marzo (C2) Presentación de los ejes más importantes de las políticas de género en los fascismos y comparación a nivel europeo Referencia: Monográfico “Mujer y Fascismo”, Historia del Presente, 2018 Las mujeres y los fascismos europeos Práctica 3: 12 Abril (C1) y 19 Abril (C2) Análisis y discusión del Protocolo de Wannsee, sobre la “solución final al problema judío” (20 de enero de 1942). Referencia: Largometraje Denial (Mick Jackson, Reino Unido, 2016) Shoá Práctica 4: 26 Abril (C1) y 3 Mayo (C2) Discusión de fuentes documentales e iconográficas sobre la revolución cultural de 1968 Referencia: Antonio Elorza, Utopías del 68. De París y Praga a China y México. Barcelona, Pasado & Presente, 2018 y Joaquín Estefanía, Revoluciones (1968-2018). Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018. Mayo de 1968: París, la Primavera de Praga, México y la Ciudad Universitaria de Madrid HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. SIGLO XX CLASES PRÁCTICAS GRUPO B3 Prof. Dr. Emanuele Treglia Dpto. de Historia Moderna e Historia Contemporánea Planta 10ª - Despacho 41 emanutre@ucm.es Tutorías: lunes y martes, previa petición por correo electrónico Las cuatro clases prácticas tienen como objetivo profundizar y discutir algunos aspectos concretos de las lecciones teóricas, así como fomentar el aprendizaje relativo a la utilización de fuentes de distinta naturaleza (materiales audiovisuales, iconografía, discursos políticos, cartas, testimonios, etc.) para el desarrollo de investigaciones históricas. Las clases prácticas son de asistencia obligatoria. La ausencia sin justificación de dos de las cuatro sesiones supondrá la no evaluación de las prácticas de la asignatura. Los materiales necesarios para la realización de las clases prácticas se pondrán a disposición de los/as estudiantes con antelación en el Campus Virtual. PROGRAMA - PRÁCTICA I. VIVENCIAS DE LA GRAN GUERRA Fecha: 15/2/2023 (8:30-11:30) - PRÁCTICA II. PROPAGANDA Y SACRALIZACIÓN DE LA POLÍTICA Fecha: 8/3/2023 (8:30-11:30) - PRÁCTICA III. EL ESPÍRITU DEL 68 Fecha: 29/3/2023 (8:30-11:30) - PRÁCTICA IV. EL FIN DEL HOMO SOVIETICUS Fecha: 26/4/2023 (8:30-11:30) mailto:amjuste@ghis.ucm.es HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 EVALUACIÓN Cada alumno/a tiene que realizar dos trabajos escritos individuales: uno correspondiente a la clase práctica I o a la clase práctica II; uno correspondiente a la clase práctica III o a la clase práctica IV. Las características de cada trabajo se pueden encontrar en las informaciones específicas relativas a cada clase práctica puestas a disposición en el Campus Virtual. La evaluación de conjunto obtenida en las clases prácticas representará el 30% de la nota final de la asignatura. Su composición será la siguiente: - 40%: nota del trabajo correspondiente a la práctica I o a la práctica II; - 40%: nota del trabajo correspondiente a la práctica III o a la práctica IV; - 20%: nota correspondiente a asistencia y participación FECHAS DE ENTREGA: - 29/03/2023: trabajo correspondiente a la práctica I o a la práctica II; - 10/05/2023: trabajo correspondiente a la práctica III o a la práctica IV HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia PRÁCTICA I VIVENCIAS DE LA GRAN GUERRA GRUPO B3 La primera sesión de prácticas se centrará en la dimensión humana y emocional de la Gran Guerra, analizando las vivencias de los que lucharon en ella. Con este propósito, se visionarán extractos de Ellos no envejecerán, un documental realizado en 2018 por Peter Jackson, en el cual se relata la experiencia bélica de 1914-1918 utilizando metraje original remasterizado y testimonios reales (se aconseja mirar con antelación el documental completo). A continuación, los/as estudiantes trabajarán en grupos sobre una selección de cartas y memorias escritas por soldados ingleses y alemanes. MATERIALES DE TRABAJO: - Ellos no envejecerán (Peter Jackson, 2018) http://www.area-documental.com/player.php?titulo=Ellos%20no%20Envejeceran - Selección de cartas de soldados ingleses (disponible en el Campus Virtual) - Selección de cartas y memorias de soldados alemanes (disponible en el Campus Virtual) RECURSOS AUXILIARES: - DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ-PINILLA, Mario: “Ira, odio, rutina, dolor. La Primera Guerra Mundial en los testimonios directos”, Sociología Histórica, 4, 2014, pp. 349-401 (a disposición en el Campus Virtual) - Vivencias (sección del especial de El Mundo sobre la Primera Guerra Mundial) https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra- mundial/vivencias/primera-persona.html - La guerra vista por los que la vivieron (El País, 16-1-2014) https://elpais.com/internacional/2014/01/07/actualidad/1389098487_628086. html - Ellos no envejecerán (reseña en FILMHISTORIA) (disponible en el Campus Virtual) - Ellos no envejecerán. La Gran Guerra vista por Peter Jackson (reseña en Desperta Ferro) https://www.despertaferro-ediciones.com/2019/ellos-no-envejeceran-they- shall-not-grow-old-primera-guerra-mundial-peter-jackson/ http://www.area-documental.com/player.php?titulo=Ellos%20no%20Envejeceran https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/vivencias/primera-persona.html https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/vivencias/primera-persona.html https://elpais.com/internacional/2014/01/07/actualidad/1389098487_628086.html https://elpais.com/internacional/2014/01/07/actualidad/1389098487_628086.html https://www.despertaferro-ediciones.com/2019/ellos-no-envejeceran-they-shall-not-grow-old-primera-guerra-mundial-peter-jackson/ https://www.despertaferro-ediciones.com/2019/ellos-no-envejeceran-they-shall-not-grow-old-primera-guerra-mundial-peter-jackson/ HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia - Las mujeres de la Primera Guerra Mundial (David Vincent, 2014) https://www.dailymotion.com/video/x7ukxw8 - Voices of the First World War (una serie de podcasts que revela el impacto que tuvo la guerra en todos los que la vivieron a través de las historias de los hombres y mujeres que estuvieron allí) https://www.iwm.org.uk/VoicesOfTheFirstWorldWar TAREA Trabajo escrito individual, en el cual el/la estudiante deberá analizar las vivencias y emociones de los soldados ingleses y alemanes durante la Primera Guerra Mundial. En el ensayo, se deberán abordar algunas de las siguientes cuestiones: - ¿Cómo varía la experiencia de la Primera Guerra Mundial entre los diferentes autores? - ¿Qué opinaban los soldados sobre la guerra? ¿Cómo varían las opiniones según el conflicto avanza? - ¿Cuáles eran las emociones experimentadas por los soldados en las distintas situaciones que describen en las cartas? ¿Cómo varían las emociones según el conflicto avanza? - ¿Cuáles eran las preocupaciones cotidianas de los soldados en el frente? - ¿Qué hacían los soldados cuando no estaban luchando? ¿Y cómo lo vivían? - ¿Cuáles eran las condiciones de los que estaban en las trincheras? - ¿Qué echaban de menos de casa los soldados? - ¿Se pueden encontrar en las cartas y memorias algunas informaciones sobre lo que los soldados pensaban de aquellos contra los que luchaban o de sus compañeros de bando? ¿Cómo y por qué se producía confraternización? Los/as estudiantes tienen libertad a la hora de estructurar el ensayo y pueden plantear también otras cuestiones relacionadas con el tema (sobre las vivencias de las mujeres, por ejemplo). Para la elaboración del trabajo, se utilizarán: - Los materiales de trabajo (documental y cartas/memorias) y los recursos auxiliares - La bibliografía de la asignatura - El debate desarrollado en el aula - Fuentes adicionales fruto de la investigación de los/as estudiantes https://www.dailymotion.com/video/x7ukxw8 https://www.iwm.org.uk/VoicesOfTheFirstWorldWar HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia Evaluación El trabajo será evaluado en una escala de 0 a 10. Los criterios adoptados serán los siguientes: - Exhaustividad: 0-2 puntos; - Capacidad de estructurar y organizar el discurso: 0-2 puntos; - Coherencia y profundidad de los planteamientos y del desarrollo argumental: 0- 2 puntos; - Capacidad de análisis de las fuentes (bibliográficas y visuales) y espíritu crítico: 0-2 puntos; - Originalidad (uso de fuentes adicionales, de tipo bibliográfico y/o visual, fruto de la investigación personal): 0-2 puntos Extensión mínima: cinco páginas. Formato: Texto en pdf, interlineado 1.5, letra Times New Roman 12. El texto se enviará al profesor debidamente paginado y justificado, con notas a pie de página y bibliografía citada, a través de TAREAS - TRABAJO ESCRITO. PRÁCTICA I o II. No se evaluarán los textos que no cumplan estos requisitos. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia PRÁCTICA II PROPAGANDA Y SACRALIZACIÓN DE LA POLÍTICA GRUPO B3 La segunda sesión de prácticas analizará las dinámicas de sacralización de la política llevadas a cabo por el nazismo alemán, el fascismo italiano y el estalinismo soviético, prestando especial atención al papel desempeñado a este respecto por la propaganda. Durante la sesión se debatirán los textos “Política y Religión, Política como Religión. Entrevista a Emilio Gentile” y “Las tesis de la religión política y sus críticos: aproximación a un debate actual” (los/as estudiantes deberán leerlos con antelación), y se visionarán extractos de El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, 1935) y de otros vídeos concernientes ceremonias públicas realizadas en la Italia fascista y en la URSS. MATERIALES DE TRABAJO: - El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, 1935) https://vimeo.com/491125915 - La celebración del 1º de mayo en Moscú (1938) https://www.youtube.com/watch?v=H2N1jwT1iWE - El fascismo en color. 02. Mussolini en el poder (2007) https://www.youtube.com/watch?v=Nr1aKZYVESw - Política y Religión, Política como Religión. Entrevista a Emilio Gentile https://www.vision.org/es/entrevista-emilio-gentile-politica-y-religion-politica- como-religion-882 - BOX, Zira: “Las tesis de la religión política y sus críticos: aproximación a un debate actual”, Ayer, 62, 2006, pp. 195-230 (disponible en el Campus Virtual) RECURSOS AUXILIARES - GENTILE, Emilio: El culto del Littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, capítulos IV y V (disponible en el Campus Virtual) - SUÁREZ LÓPEZ- ZURIAGA, Eloísa: “Estalinismo y Religión Política: entre la ficción y los acontecimientos históricos”, Bajo Palabra, 3, 2008, pp. 165-172 (disponible en el Campus Virtual) https://vimeo.com/491125915 https://www.youtube.com/watch?v=H2N1jwT1iWE https://www.youtube.com/watch?v=Nr1aKZYVESw https://www.vision.org/es/entrevista-emilio-gentile-politica-y-religion-politica-como-religion-882 https://www.vision.org/es/entrevista-emilio-gentile-politica-y-religion-politica-como-religion-882 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia - SÁNCHEZ ALARCÓN, María: “Leni Riefenstahl: la estética del triunfo”, Historia y Comunicación Social, 1, 1996, pp. 301-316 (disponible en el Campus Virtual) - SEDER, Elena: El cine de propaganda como fenómeno totalitario. El caso de Leni Riefenstahl, working paper, Universitat Jaume I, 2005 (disponible en el Campus - ¿Por qué luchamos? 1. Preludio a la guerra (F. Capra, 1942) https://www.youtube.com/watch?v=b9JY4fyTk9Q - ¿Por qué luchamos? Ficha https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1473500 - El rostro del Fuhrer (Walt Disney) https://vimeo.com/3389622?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=10 75199 - Soviet propaganda posters (The Guardian) https://www.theguardian.com/world/gallery/2014/jun/09/soviet-propaganda- art-posters-in-pictures TAREA Trabajo escrito individual, en el cual el/la estudiante deberá abordar las siguientes cuestiones: - ¿Qué se entiende por “religión política”? ¿Por qué, y en qué medida, este concepto se puede aplicar a regímenes como el nazi, el fascista y el estalinista? - ¿Cómo ha sido utilizada la propaganda para llevar a cabo dinámicas de sacralización de la política? Haciendo especial referencia a El triunfo de la voluntad, ¿cómo crees que ha contribuido a la sacralización del régimen nazi y al culto a Hitler? - ¿Qué tipo de simbología y rituales públicos aparecen en los materiales visionados? ¿Existen simbologías o actos simbólicos comunes a los tres regímenes tratados? - En las religiones políticas, ¿cómo se plantea la relación del gobierno con su pueblo? ¿Cómo se percibe a los líderes en los materiales visionados? ¿Cómo se presenta a los ciudadanos? - ¿Qué influencia posterior han tenido el estilo y las técnicas de propaganda utilizadas por Hitler, Mussolini y Stalin? ¿Se te ocurren ejemplos? - ¿Crees que hoy en día algunos regímenes o partidos/ideologías llevan a cabo dinámicas de sacralización de la política? ¿Se te ocurren ejemplos concretos? Los/as estudiantes tienen libertad a la hora de estructurar el ensayo y pueden plantear también otras cuestiones relacionadas con los temas tratados. https://www.youtube.com/watch?v=b9JY4fyTk9Q https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1473500 https://vimeo.com/3389622?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=1075199 https://vimeo.com/3389622?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=1075199 https://www.theguardian.com/world/gallery/2014/jun/09/soviet-propaganda-art-posters-in-pictures https://www.theguardian.com/world/gallery/2014/jun/09/soviet-propaganda-art-posters-in-pictures HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia Para la elaboración del trabajo, se utilizarán: - Los materiales de trabajo y los recursos auxiliares - La bibliografía de la asignatura - El debate desarrollado en el aula - Fuentes adicionales fruto de la investigación de los/as estudiantes Evaluación El trabajo será evaluado en una escala de 0 a 10. Los criterios adoptados serán los siguientes: - Exhaustividad: 0-2 puntos; - Capacidad de estructurar y organizar el discurso: 0-2 puntos; - Coherencia y profundidad de los planteamientos y del desarrollo argumental: 0- 2 puntos; - Capacidad de análisis de las fuentes (bibliográficas y visuales) y espíritu crítico: 0-2 puntos; - Originalidad (uso de fuentes adicionales, de tipo bibliográfico y/o visual, fruto de la investigación personal): 0-2 puntos Extensión mínima: cinco páginas. Formato: Texto en pdf, interlineado 1.5, letra Times New Roman 12. El texto se enviará al profesor debidamente paginado y justificado, con notas a pie de página y bibliografía citada, a través de TAREAS - TRABAJO ESCRITO. PRÁCTICA I o II. No se evaluarán los textos que no cumplan estos requisitos. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia PRÁCTICA III EL ESPÍRITU DEL 68 GRUPO B3 La tercera sesión de prácticas se centrará en el análisis de los imaginarios propios de los movimientos del 68, realizando asimismo una comparación con los del 15-M. Con este propósito, se visionarán extractos de Grands Soirs et petits matins. El Espíritu de Mayo del 68 (William Klein, 1968), Miradas del 68 (RTVE, 2018) y 15M: Excelente. Revulsivo. Importante (Stéphane M. Grueso, 2013). A continuación, los/as estudiantes trabajarán en grupos sobre una selección de carteles y lemas proporcionada por el profesor. Los/as estudiantes deben leer con antelación los textos de Jaime Pastor y Eduardo Romanos, así como las “Opiniones enfrentadas” sobre el 68. Además, se aconseja mirar con antelación los documentales completos. MATERIALES DE TRABAJO: - Grands Soirs et petits matins. El Espíritu de Mayo del 68 (William Klein, 1968) https://vimeo.com/66433292 - Miradas del 68 (RTVE, 2018) https://www.rtve.es/play/videos/en-portada/portada-miradas-del- 68/4587838/ - 15M: Excelente. Revulsivo. Importante (Stéphane M. Grueso, 2013) https://www.youtube.com/watch?v=cBouuM-64Ik&t=838s - Opiniones enfrentadas. Mayo del 68 sí o no https://lab.elmundo.es/mayo-del-68/favor-contra.html - PASTOR, Jaime: “Mayo 68, de la revuelta estudiantil a la huelga general. Su impacto en la sociedad francesa y en el mundo”, Dossiers Feministes, 12, 2008, pp. 31-47 (a disposición en el Campus Virtual) - ROMANOS, Eduardo: “Del 68 al 15M: continuidades y rupturas entre ciclos de protesta”, Arbor, 194, 2018 (a disposición en el Campus Virtual) - BADENES, Patricia: “Affiches y pintadas: la ‘verdadera’ revolución del mayo francés del 68”, Dossiers Feministes, 12, 2008, pp. 121-136 (a disposición en el Campus Virtual) https://vimeo.com/66433292 https://www.rtve.es/play/videos/en-portada/portada-miradas-del-68/4587838/ https://www.rtve.es/play/videos/en-portada/portada-miradas-del-68/4587838/ https://www.youtube.com/watch?v=cBouuM-64Ik&t=838s https://lab.elmundo.es/mayo-del-68/favor-contra.html HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia - Selección de lemas y carteles del 68 y 15-M (a disposición en el Campus Virtual) RECURSOS AUXILIARES: - La revolución será subastada (especial de El País sobre los carteles del 68) https://elpais.com/especiales/mayo-del-68/#?rel=listaapoyo - Mayo 68. 50 aniversario (especial de El Mundo, con muchos materiales útiles como interpretaciones del 68, testimonios, etc.) https://lab.elmundo.es/mayo-del-68/historia.html - Un paseo sonoro por el París de Mayo del 68 (podcast) https://elpais.com/elpais/2018/05/04/actualidad/1525432589_310000.html#? rel=listaapoyo - Un tiempo convulso (El País, 8-5-2018) (a disposición en el Campus Virtual) - Victoria University. 68 Digital Collection (archivo digital de carteles del Mayo 68) https://digitalcollections.vicu.utoronto.ca/RS/pages/search.php?search=special %3Aparis+posters&order_by=relevance&sort=DESC&archive=0&k=&restypes= &go=prev&offset=0 - Indignados/15M Movement Collection. Princeton University (archivo digital de carteles del 15-M) https://dpul.princeton.edu/15m/catalog?search_field=all_fields&view=gallery - Libre te quiero (Basilio Martín Patino, 2012). Parte 1 https://vimeo.com/81328468 - Libre te quiero (Basilio Martín Patino, 2012). Parte 2 https://vimeo.com/81379638 - Spagna 68. El hoy es malo, pero el mañana es mío (Helena Lumbreras, 1968) https://www.youtube.com/watch?v=QoaKRcLTrHc&t=44s TAREA Trabajo escrito individual, consistente en un ensayo en el que se deberán abordar las siguientes cuestiones: - ¿En qué consistió el espíritu del 68? Contexto, elementos clave y comparación con el 15-M; - ¿Cómo se refleja el espíritu del 68 y su memoria en los vídeos Grands Soirs et petits matins. El Espíritu de Mayo del 68 y Miradas del 68? ¿Cuáles son sus https://elpais.com/especiales/mayo-del-68/#?rel=listaapoyo https://lab.elmundo.es/mayo-del-68/historia.html https://elpais.com/elpais/2018/05/04/actualidad/1525432589_310000.html#?rel=listaapoyo https://elpais.com/elpais/2018/05/04/actualidad/1525432589_310000.html#?rel=listaapoyo https://digitalcollections.vicu.utoronto.ca/RS/pages/search.php?search=special%3Aparis+posters&order_by=relevance&sort=DESC&archive=0&k=&restypes=&go=prev&offset=0 https://digitalcollections.vicu.utoronto.ca/RS/pages/search.php?search=special%3Aparis+posters&order_by=relevance&sort=DESC&archive=0&k=&restypes=&go=prev&offset=0 https://digitalcollections.vicu.utoronto.ca/RS/pages/search.php?search=special%3Aparis+posters&order_by=relevance&sort=DESC&archive=0&k=&restypes=&go=prev&offset=0 https://dpul.princeton.edu/15m/catalog?search_field=all_fields&view=gallery https://vimeo.com/81328468 https://vimeo.com/81379638 https://www.youtube.com/watch?v=QoaKRcLTrHc&t=44s HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia similitudes con los planteamientos del 15-M representados en 15M: Excelente. Revulsivo. Importante? - ¿Cómo se refleja el espíritu del 68 en los lemas y carteles? ¿Cuáles son sus similitudes con los lemas y carteles del 15-M? No es necesario abordar estas cuestiones por separado. Los/as estudiantes tienen libertad a la hora de estructurar el ensayo y pueden plantear también otras cuestiones relacionadas con el tema. Para la elaboración del trabajo, se utilizarán: - Los materiales de trabajo (videos, artículos e imágenes) y los recursos auxiliares - La bibliografía de la asignatura - El debate desarrollado en el aula - Fuentes adicionales (audiovisuales, iconográficas, bibliográficas, etc.) fruto de la investigación de los/as estudiantes Evaluación El trabajo será evaluado en una escala de 0 a 10. Los criterios adoptados serán los siguientes: - Exhaustividad: 0-2 puntos; - Capacidad de estructurar y organizar el discurso: 0-2 puntos; - Coherencia y profundidad de los planteamientos y del desarrollo argumental: 0- 2 puntos; - Capacidad de análisis de las fuentes (bibliográficas y visuales) y espíritu crítico: 0-2 puntos; - Originalidad (uso de fuentes adicionales, de tipo bibliográfico y/o visual, fruto de la investigación personal): 0-2 puntos Extensión mínima: cinco páginas. Formato: Texto en pdf, interlineado 1.5, letra Times New Roman 12. El texto se enviará al profesor debidamente paginado y justificado, con notas a pie de página y bibliografía citada, a través de TAREAS - TRABAJO ESCRITO. PRÁCTICA III o IV. No se evaluarán los textos que no cumplan estos requisitos. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia PRÁCTICA IV EL FIN DEL ‘HOMO SOVIETICUS’ GRUPO B3 La cuarta sesión de prácticas analizará las actitudes de los ciudadanos rusos hacia la disolución de la URSS y los consiguientes procesos de cambios sociopolíticos, desde 1991 hasta la actualidad. Asimismo, examinará qué tipo de lectura del pasado soviético está siendo promovida hoy en día por el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin. Con este propósito, se visionarán reportajes de distinta naturaleza y los/as estudiantes trabajarán en grupos sobre una selección de entrevistas realizadas por la Premio Nobel de Literatura Svetlana Aleksiévich, contenidas en su libro El fin del «Homo sovieticus» (Barcelona, Acantilado, 2015). Se recomienda leer con antelación los artículos “30 años del hundimiento de la URSS. Putin alimenta el sueño de la Gran Rusia” (El País, 25-12-2021) y “Rusia: el polémico cierre de Memorial” (BBC News, 29-12-2021). MATERIALES DE TRABAJO: Textos: - Selección de entrevistas contenidas en El fin del «Homo sovieticus», de Svetlana Aleksiévich (Barcelona, Acantilado, 2015) - 30 años del hundimiento de la URSS. Putin alimenta el sueño de la Gran Rusia (El País, 25-12-2021) (disponible en el Campus Virtual) - Rusia: el polémico cierre de Memorial (BBC News, 29-12-2021) https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59814652 - In Russia, nostalgia for Soviet Union and positive feelings about Stalin (sondeo del Pew Research Center, 2017) https://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/06/29/in-russia-nostalgia-for- soviet-union-and-positive-feelings-about-stalin/ Videos: - Nostalgia soviética en Rusia (reportaje de Euronews, 2021) https://es.euronews.com/2021/12/24/nostalgia-sovietica-en-rusia https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59814652 https://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/06/29/in-russia-nostalgia-for-soviet-union-and-positive-feelings-about-stalin/ https://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/06/29/in-russia-nostalgia-for-soviet-union-and-positive-feelings-about-stalin/ https://es.euronews.com/2021/12/24/nostalgia-sovietica-en-rusia HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia - Tres décadas sin la URSS. ¿Qué opinan los rusos? (reportaje de DW, 2021) https://www.dw.com/es/tres-d%C3%A9cadas-sin-la-urss-qu%C3%A9-opinan- los-rusos/av-59931738 - La Rusia de Putin (reportaje de Cuatro, 2018) https://www.cuatro.com/practica-cuatro/la-rusia-de-putin/programa- completo-hd_2_2579355027.html - Discurso de Vladímir Putin en el Día de la Victoria (2021) https://www.youtube.com/watch?v=pMnfeYQW9cI - Rusia: la historia según Putin (de Vladimir Vasak, 2021) https://www.arte.tv/es/videos/103642-000-A/rusia-la-historia-segun-putin/ RECURSOS AUXILIARES - Ficha del libro El fin del «Homo sovieticus», de Svetlana Aleksiévich (contiene enlaces a varias entrevistas a la autora) https://www.acantilado.es/catalogo/el-fin-del-homo-sovieticus/ - GROPPO, Bruno: “Memoria, remoción, olvido del estalinismo en la Rusia postsoviética”, Aletheia, 8/15, 2017 (disponible en el Campus Virtual) - VÁZQUEZ LIÑÁN, M.: “Guerras de la memoria en Rusia: el Kremlin versus Memorial”, Historia y Comunicación Social, 23 (1), 2018, pp. 139-155 (disponible en el Campus Virtual) TAREA Trabajo escrito individual, en el cual el/la estudiante deberá abordar las siguientes cuestiones: - ¿Cómo han vivido los ciudadanos rusos la disolución de la URSS y los consiguientes procesos de cambios sociopolíticos? (evidenciar similitudes y diferencias entre las varias posturas que se pueden identificar en los materiales consultados) - ¿Cuáles son las percepciones y opiniones de los ciudadanos rusos acerca del pasado soviético? (evidenciar similitudes y diferencias entre las varias posturas que se pueden identificar en los materiales consultados) - ¿Qué tipo de lectura del pasado soviético está promoviendo Vladimir Putin? ¿Cuáles elementos valoriza y cuáles intenta silenciar? ¿Por qué? ¿Cómo se enmarca su política de memoria en su política general? - ¿Es posible individuar elementos de continuidad entre la URSS y la Rusia de Putin? https://www.dw.com/es/tres-d%C3%A9cadas-sin-la-urss-qu%C3%A9-opinan-los-rusos/av-59931738 https://www.dw.com/es/tres-d%C3%A9cadas-sin-la-urss-qu%C3%A9-opinan-los-rusos/av-59931738 https://www.cuatro.com/practica-cuatro/la-rusia-de-putin/programa-completo-hd_2_2579355027.html https://www.cuatro.com/practica-cuatro/la-rusia-de-putin/programa-completo-hd_2_2579355027.html https://www.youtube.com/watch?v=pMnfeYQW9cI https://www.arte.tv/es/videos/103642-000-A/rusia-la-historia-segun-putin/ https://www.acantilado.es/catalogo/el-fin-del-homo-sovieticus/ HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA II. Curso académico 2022-2023 Prof. Emanuele Treglia Los/as estudiantes tienen libertad a la hora de estructurar el ensayo y pueden plantear también otras cuestiones relacionadas con los temas tratados. Para la elaboración del trabajo, se utilizarán: - Los materiales de trabajo y los recursos auxiliares - La bibliografía de la asignatura - El debate desarrollado en el aula - Fuentes adicionales fruto de la investigación de los/as estudiantes Evaluación El trabajo será evaluado en una escala de 0 a 10. Los criterios adoptados serán los siguientes: - Exhaustividad: 0-2 puntos; - Capacidad de estructurar y organizar el discurso: 0-2 puntos; - Coherencia y profundidad de los planteamientos y del desarrollo argumental: 0- 2 puntos; - Capacidad de análisis de las fuentes (bibliográficas y visuales) y espíritu crítico: 0-2 puntos; - Originalidad (uso de fuentes adicionales, de tipo bibliográfico y/o visual, fruto de la investigación personal): 0-2 puntos Extensión mínima: cinco páginas. Formato: Texto en pdf, interlineado 1.5, letra Times New Roman 12. El texto se enviará al profesor debidamente paginado y justificado, con notas a pie de página y bibliografía citada, a través de TAREAS - TRABAJO ESCRITO. PRÁCTICA III o IV. No se evaluarán los textos que no cumplan estos requisitos. HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 1 Grado de Historia (curso 2022-2023) Facultad de Geografía e Historia Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE GRADO DE HISTORIA CUARTO CURSO Contenido 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA ……………………………………………………………………………………2 2. TEMAS SUGERIDOS....................................................................................................................... 3 3. PROGRAMA……………………………………………………………………………………………………………………..4 4. LISTADO DE FUENTES ARCHIVÍSTICAS Y HEMEROGRÁFICAS EN LÍNEA…………………….…………………………………………………………………………………………………..6 Anexo I. MODELO DE AUTORIZACIÓN DE ENTREVISTA Anexo II. MODELO DE FICHA DE ENTREVISTA PROFESORES: GRUPOS DE PRÁCTICAS: C1: Emanuele Treglia (emanutre@ucm.es) C2: Fernando Hernández Holgado (fernaher@ucm.es) mailto:emanutre@ucm.es mailto:fernaher@ucm.es mailto:mmench02@ucm.es HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 2 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Las cuatro sesiones prácticas tienen como objetivo central fomentar el aprendizaje relativo a la búsqueda y la utilización de fuentes de distinta naturaleza (en particular, fuentes orales, hemerográficas y archivísticas) para el desarrollo de investigaciones concernientes la Historia del Tiempo Presente. En este sentido, la tarea principal que deberán realizar las/os estudiantes a lo largo del cuatrimestre consistirá en una investigación sobre un tema que se acordará con el profesor -más adelante se encuentra una lista de sugerencias de posibles temas-. Las/os estudiantes deberán llevar a cabo la tarea trabajando en grupos de 4 (o máximo 5, en casos justificados). Los resultados de la investigación deberán consistir en: - una entrevista en formato audiovisual a una persona relacionada con el tema elegido. La entrevista deberá tener una duración aproximada de 45 minutos. Asimismo, se deberá entregar un video-resumen, consistente en una selección editada de fragmentos de la entrevista, de unos 8-10 minutos de duración. Junto a la entrevista completa y video- resumen, cada grupo deberá rellenar y entregar el “Formulario de autorización para la inclusión y depósito de entrevista en el Archivo Complutense o repositorios digitales vinculados a la Universidad Complutense de Madrid” y entregar asimismo la “Ficha de la entrevista” (ambos archivos se encuentran a disposición en el Campus Virtual); - un ensayo de una extensión de 6.000-8.000 palabras. El ensayo deberá combinar el uso de la fuente oral -la entrevista- con otras fuentes - hemerográficas o procedentes de archivos- y bibliografía. El texto deberá tener una estructura propia de un ensayo académico (introducción, desarrollo del análisis en varios epígrafes y conclusiones) y tendrá que ser redactado siguiendo las normas y el sistema de citas de la revista “Ayer”: - http://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/normas; http://www.revistasmarcialpons.es/plantillas/ayer/sistema-citas-revista- ayer.pdf FECHA DE ENTREGA (tanto de video completo y resumen, como del ensayo): 05/05/2023. http://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/normas http://www.revistasmarcialpons.es/plantillas/ayer/sistema-citas-revista-ayer.pdf http://www.revistasmarcialpons.es/plantillas/ayer/sistema-citas-revista-ayer.pdf HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 3 EVALUACIÓN. La tarea será evaluada en una escala de 0 a 10. Los criterios adoptados serán los siguientes: - Relevancia, profundidad y calidad técnica de la entrevista: 0-2,5 puntos; - Originalidad y amplitud de otras fuentes utilizadas en el ensayo (archivísticas, hemerográficas, bibliográficas, etc.): 0-2,5 puntos; - Capacidad de análisis y de combinación de las distintas fuentes en el ensayo: 0-2,5 puntos; - Capacidad de estructuración del ensayo / Coherencia y profundidad de los planteamientos y del desarrollo argumental: 0-2,5 puntos 2. TEMAS SUGERIDOS - Transición española a la democracia (partidos, movimientos sociales, dinámicas culturales, economía, etc.); - Crisis económica de 2008 y su impacto; - Represión durante el tardofranquismo (partidos, sindicatos y movimientos clandestinos). - Políticas de la memoria en España; - España y Europa (proceso de adhesión a las Comunidades Europeas, actuaciones posteriores de España en los organismos europeos, impacto de la europeización a nivel social, político, cultural, económico, etc.); - Movimiento 15M-2011; - Movimientos vecinales (asociaciones de barrio) y/o contraculturales; - Movimientos y colectivos feministas; - Movimientos y colectivos LGTBI; - Movimientos ecologistas y antimilitaristas (objeción de conciencia y campaña de insumisión al servicio militar y a la prestación social sustitutoria). - Guerra del Golfo de 1990-1991 y/o Guerra de Irak de 2003 (participación española, impacto en la opinión pública, manifestaciones antimilitaristas, etc.); - Terrorismo en España; - Referéndum sobre la OTAN (1986) - Impacto sociopolítico del Covid-19; - Actividades desarrolladas por ONGs HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 4 3. PROGRAMA PRÁCTICA I Presentación general de las prácticas y de la tarea a realizar. Primera aproximación a la organización de los grupos y a la selección de temas. Visionado de partes del documental La doctrina del shock y debate. Materiales: -La doctrina del shock (M. Whitecross y M. Winterbottom, 2009):https://www.youtube.com/watch?v=yIhZjEsgsNQ&t=907s -“La crisis como excusa para una doctrina del shock”, de Olga Rodríguez, El Diario, 1- 10-2013: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/crisis-excusa-doctrina- shock_129_5823348.html -Reseña de La doctrina del shock en El País Imaginario, 2011: http://www.elespectadorimaginario.com/pages/julioagosto-2011/criticas/la-doctrina- del-shock.php -Reseña de La doctrina del shock, de Carlos Lange, revista INVI, 70, 2010: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25816626005 PRÁCTICA II Configuración definitiva de los grupos y confirmación de los temas seleccionados. Propuestas acerca de los posibles testimonios. Visionado de partes del documental El año del descubrimiento (L. López Carrasco, 2021) y debate. Materiales: -El año del descubrimiento (tráiler): https://www.youtube.com/watch?v=dcqbftKN5Ts -Entrevista a L. López Carrasco en La Frontera: https://www.youtube.com/watch?v=bae6QPPzXec -Reseña de El año del descubrimiento en Espinof: https://www.espinof.com/criticas/ano-descubrimiento-experiencia-artistica- inolvidable-peliculas-espanolas-importantes-que-llevamos-siglo -Reseña de El año del descubrimiento en El Desencanto: https://eldesencanto.com/critica-el-ano-del-descubrimiento-luis-lopez- carrasco/ https://www.youtube.com/watch?v=yIhZjEsgsNQ&t=907s https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/crisis-excusa-doctrina-shock_129_5823348.html https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/crisis-excusa-doctrina-shock_129_5823348.html http://www.elespectadorimaginario.com/pages/julioagosto-2011/criticas/la-doctrina-del-shock.php http://www.elespectadorimaginario.com/pages/julioagosto-2011/criticas/la-doctrina-del-shock.php https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25816626005 https://www.youtube.com/watch?v=dcqbftKN5Ts https://www.youtube.com/watch?v=bae6QPPzXec https://www.espinof.com/criticas/ano-descubrimiento-experiencia-artistica-inolvidable-peliculas-espanolas-importantes-que-llevamos-siglo https://www.espinof.com/criticas/ano-descubrimiento-experiencia-artistica-inolvidable-peliculas-espanolas-importantes-que-llevamos-siglo https://eldesencanto.com/critica-el-ano-del-descubrimiento-luis-lopez-carrasco/ https://eldesencanto.com/critica-el-ano-del-descubrimiento-luis-lopez-carrasco/ HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 5 -Crítica de El año del descubrimiento en Historia del cine.es: https://historiadelcine.es/criticas-cine/el-ano-del-descubrimiento/ -Archivo de RTVE. Aniversario 30 años de la quema de la Asamblea Regional de Cartagena, 3.02.2022: https://www.rtve.es/noticias/20220203/30-anos- quema-asamblea-regional/2281340.shtml PRÁCTICA III Seguimiento de las investigaciones en marcha. Cada grupo expondrá los avances de su trabajo, tanto por lo que se refiere a la realización de la entrevista, como a la recopilación de otras fuentes. Asimismo, reflexionará sobre las dificultades, los problemas y los dilemas (metodológicos, teóricos y prácticos) que está encontrando. De esta manera, en el marco de un proceso de aprendizaje colectivo, el profesor y los otros estudiantes podrán proporcionar sugerencias y orientaciones para la optimización de los que serán los resultados finales de la investigación. PRÁCTICA IV Presentación de los resultados finales. Cada grupo tendrá que proyectar el video- resumen de la entrevista realizada y explicar brevemente los principales aspectos de la investigación llevada a cabo, presentando las conclusiones más significativas. La proyección del video-resumen y la presentación de la entrevista no podrán superar los 20 minutos. Seguirá un pequeño debate con el profesor y los demás estudiantes. Aquellos video-resúmenes, según un sondeo realizado entre todas/os las/os estudiantes, serán considerados como los mejores video-resúmenes, serán publicados en la web del Proyecto Innova-Docencia UCM “Fuentes Orales en el Aula”: https://www.ucm.es/fuentesorales/ https://historiadelcine.es/criticas-cine/el-ano-del-descubrimiento/ https://www.rtve.es/noticias/20220203/30-anos-quema-asamblea-regional/2281340.shtml https://www.rtve.es/noticias/20220203/30-anos-quema-asamblea-regional/2281340.shtml https://www.ucm.es/fuentesorales/ HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 6 Listado de fuentes archivísticas y hemerográficas en línea Ámbito estatal e internacional Oficiales -Diarios de Cortes (Congreso de los Diputados). Serie histórica. https://app.congreso.es/est_sesiones/ -BOE y Gaceta de Madrid. Búsqueda sencilla de legislación: https://www.boe.es/buscar/legislacion.php Gazeta, Colección histórica: https://www.boe.es/buscar/ayudas/gazeta_ayuda.php#resultado -PARES. Portal-repositorio del Ministerio de Cultura. Está enlazado con múltiples archivos, incluidos el Archivo Histórico Nacional (AHN) y el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca (CDMH): Véase, por ejemplo, el fondo de la Jurisdicción Especial del Tribunal contra la Masonería y el Comunismo, del AHN: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/7338439 … y el fondo recientemente digitalizado de fotógrafo: Albero y Segovia. El Portal de Movimientos Migratorios Iberoamericanos está incluido en PARES, así como el de Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo y el de Españoles deportados a campos de concentración nazis. -Censo guía de Archivos de España e Iberoamérica. Ministerio de Cultura. http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/portada.htm https://app.congreso.es/est_sesiones/ https://www.boe.es/buscar/legislacion.php https://www.boe.es/buscar/ayudas/gazeta_ayuda.php#resultado http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/7338439 http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/find?idAut=64290&archivo=9&tipoAsocAut=1&nomAut=Albero+y+Segovia+Informaci%C3%B3n+Gr%C3%A1fica+%28Madrid%2C+Espa%C3%B1a%29 http://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios/staticContent.form;jsessionid=6E3F28F20EE09EF60E39375EE0F58C38?viewName=presentacion http://pares.mcu.es/victimasGCFPortal/staticContent.form?viewName=presentacion http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&opcion=20 http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/portada.htm HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 7 -Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). Guarda documentación de organismos gubernamentales y ministerios, desde el final de la Guerra Civil hasta los años ochenta, así como fondos y colecciones privadas. https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/aga/ portada.html El acceso a sus fondos digitalizados se realiza a través del Portal PARES, como por ejemplo el fondo del Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda y Prensa de Madrid durante la Guerra Civil (Junta de Defensa de Madrid): http://pares.mcu.es/ArchFotograficoDelegacionPropaganda/historia.do http://pares.mcu.es/ArchFotograficoDelegacionPropaganda/buscarManual.do -Biblioteca virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Cultura. Amplia colección de prensa histórica en las diversas lenguas del Estado español. Acceso libre y gratuito. Incluye enlaces a otras hemerotecas. https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do Posee un interesante fondo de Prensa Clandestina: https://prensahistorica.mcu.es/clandestina/es/micrositios/inicio.do -Hemeroteca de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Amplia colección de prensa histórica y revistas de España y América Latina. Incluye enlaces a otras hemerotecas. https://www.cervantesvirtual.com/portales/hemeroteca/ -Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Amplio corpus de publicaciones, muchas digitalizadas. Incluye enlaces a otras hemerotecas. https://www.bne.es/es/catalogos/hemeroteca-digital Cuenta con un excelente buscador temático: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/advanced -Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Guarda documentación concernientes artistas y movimientos artísticos de la España contemporánea, además de fanzines y revistas contraculturales. https://www.museoreinasofia.es/biblioteca-centro-documentacion/colecciones https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/aga/portada.html https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/aga/portada.html http://pares.mcu.es/ArchFotograficoDelegacionPropaganda/historia.do http://pares.mcu.es/ArchFotograficoDelegacionPropaganda/buscarManual.do https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do https://prensahistorica.mcu.es/clandestina/es/micrositios/inicio.do https://www.cervantesvirtual.com/portales/hemeroteca/ https://www.bne.es/es/catalogos/hemeroteca-digital https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/advanced https://www.museoreinasofia.es/biblioteca-centro-documentacion/colecciones HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 8 Archivos y fondos documentales: https://www.museoreinasofia.es/biblioteca-centro- documentacion/colecciones/archivos -Historical Archives of the European Union. Oral History Programme. Colección de entrevistas a protagonistas del proceso de integración europea, entre ellos varios españoles (Enrique Barón Crespo, Raimundo Bassols, Santiago Carrillo, José María Gil-Robles, Marcelino Oreja, Jordi Pujol…). https://archives.eui.eu/en/oral_history -The National Archives. Contienen la documentación producida por los organismos gubernamentales británicos. Muchos documentos, aunque no todos, se encuentran digitalizados. https://www.nationalarchives.gov.uk/ -FOIA. Freedom of Information Act Electronic Reading Room. Documentos desclasificados del gobierno estadounidense. A destacar las colecciones de la CIA: https://www.cia.gov/readingroom/historical-collections -The National Security Archive. Documentos oficiales del gobierno estadounidense en constante proceso de desclasificación: https://nsarchive.gwu.edu/ -Wilson Center Digital Archive. Amplia colección de documentos concernientes la Guerra Fría, procedentes de varios países. https://digitalarchive.wilsoncenter.org/ Privados / particulares -Archivo de la Transición. Amplia colección de prensa y documentación producida por numerosos movimientos sociales y partidos políticos de la izquierda radical. https://archivodelatransicion.es/ https://www.museoreinasofia.es/biblioteca-centro-documentacion/colecciones/archivos https://www.museoreinasofia.es/biblioteca-centro-documentacion/colecciones/archivos https://archives.eui.eu/en/oral_history https://www.nationalarchives.gov.uk/ https://www.cia.gov/readingroom/historical-collections https://nsarchive.gwu.edu/ https://digitalarchive.wilsoncenter.org/ https://archivodelatransicion.es/ HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 9 -Archivo Linz de la Transición española. Amplia colección de recortes de prensa española de los años sesenta y setenta, sobre múltiples temas relacionados con el proceso de cambio político y social. https://www.march.es/es/coleccion/archivo-linz-transicion-espanola -Hemeroteca del diario La Vanguardia https://www.lavanguardia.com/hemeroteca -Hemeroteca del diario El País https://elpais.com/hemeroteca/ (para obtener el acceso sin ser suscriptores, véanse las instrucciones para la comunidad UCM: https://biblioguias.ucm.es/blog/Acceso-a-El-Pais-Digital- para-toda-la-comunidad-complutense) -Hemeroteca del diario ABC http://hemeroteca.abc.es/ -Revista Ajoblanco. Colección digitalizada de todos los números de Ajoblanco, emblemática revista contracultural. https://www.ajoblanco.org/revistas -Triunfo Digital. Colección digitalizada de todos los números de Triunfo, una de las principales revistas publicadas en España entre los años sesenta y ochenta. https://www.triunfodigital.com/ -Hemeroteca de El Socialista. Archivo Fundación Pablo Iglesias. Colección digitalizada de todos los números del órgano del PSOE. http://archivo.fpabloiglesias.es/index.php?r=hemeroteca/ElSocialista -Fundación Felipe González. Cartas al Presidente. Contiene la correspondencia de Felipe González con destacados líderes de otros países (M. Gorbachov, M. Thatcher, F. Mitterrand…). https://cartasalpresidente.org/cartas/lideres -Historia de la Liga Comunista Revolucionaria. Contiene una selección de documentos, prensa y carteles de la Liga Comunista Revolucionaria, partido de la izquierda radical (1970-1991). https://www.march.es/es/coleccion/archivo-linz-transicion-espanola https://www.lavanguardia.com/hemeroteca https://elpais.com/hemeroteca/ https://biblioguias.ucm.es/blog/Acceso-a-El-Pais-Digital-para-toda-la-comunidad-complutense https://biblioguias.ucm.es/blog/Acceso-a-El-Pais-Digital-para-toda-la-comunidad-complutense http://hemeroteca.abc.es/ https://www.ajoblanco.org/revistas https://www.triunfodigital.com/ http://archivo.fpabloiglesias.es/index.php?r=hemeroteca/ElSocialista https://cartasalpresidente.org/cartas/lideres HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 10 https://historialcr.info/ COMUNIDAD DE MADRID -Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Amplia colección de fondos, enlazado a otras hemerotecas: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicaci on/es/publicaciones/listar_cabeceras.do Contiene, entre otros muchos fondos, el de Boletines de la Provincia de Madrid. -Hemeroteca Municipal de Madrid. Enlazada con otras hemerotecas como la de la BNE. Especializada en publicaciones madrileñas. http://catalogos.munimadrid.es/cgi- bin/hemeroteca/O7402/ID1a5ba3c6?ACC=101 Posee un importante Fondo de Prensa Obrera y dispone de un excelente listado de otras hemerotecas oficiales. -Biblioteca Digital Memoriademadrid. Hemeroteca digital que contiene periódicos españoles publicados hasta la segunda mitad de los años setenta. http://www.memoriademadrid.es/ Contiene el fondo histórico del Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid. -Archivo Histórico del PCE (Madrid). Documentación del PCE desde su fundación hasta 1991. https://www.archivohistoricopce.org/ Las búsquedas de su fondo fotográfico, parcialmente digitalizado, se realizan desde la Colección Digital Complutense: http://webs.ucm.es/BUCM/atencion/17952.php https://historialcr.info/ https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/publicaciones/listar_cabeceras.do https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/publicaciones/listar_cabeceras.do https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro.do?id=554 https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro.do?id=554 http://catalogos.munimadrid.es/cgi-bin/hemeroteca/O7402/ID1a5ba3c6?ACC=101 http://catalogos.munimadrid.es/cgi-bin/hemeroteca/O7402/ID1a5ba3c6?ACC=101 https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Bibliotecas-especializadas/Prensa-Obrera/?vgnextfmt=default&vgnextoid=99ebe153aa57b310VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=f8e8fb71fe924510VgnVCM1000008a4a900aRCRD https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Bibliotecas-especializadas/Hemerotecas-de-entidades-oficiales/?vgnextfmt=default&vgnextoid=116c7fd59b33b210VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=f8e8fb71fe924510VgnVCM1000008a4a900aRCRD http://www.memoriademadrid.es/ http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=253426&num_id=4&num_total=6 http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=253426&num_id=4&num_total=6 https://www.archivohistoricopce.org/ http://webs.ucm.es/BUCM/atencion/17952.php HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 11 -Fundación Pablo Iglesias (Alcalá de Henares). Guarda la documentación del PSOE, desde finales del siglo XIX hasta 1990, además de varios archivos personales. https://fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/ Archivo documental. Números de El Socialista: http://archivo.fpabloiglesias.es/index.php?r=hemeroteca/ElSocialista -Fundación F. Largo Caballero (Alcalá de Henares). Guarda la documentación del sindicato UGT, consultable hasta 1998. Además, tiene un amplio fondo de historia oral. https://fflc.ugt.org/archivo-documental -Archivo General de la UCM (Madrid). Guarda documentación interna de la UCM, así como un fondo documental sobre el movimiento estudiantil de los años sesenta y setenta. https://www.ucm.es/el-archivo; https://memoriadelarchivo.ucm.es/omeka/ Colección Digital Complutense: http://alfama.sim.ucm.es/3DGreco/modulos.php?name=digital -Fundación 1º de Mayo (Madrid). En sus locales se encuentran el Archivo de Historia del Trabajo (documentación de Comisiones Obreras desde 1964 hasta 1997, fondo personal de Marcelino Camacho, fondos de varios despachos de abogados que defendían a militantes antifranquistas, un amplio fondo oral de entrevistas a militantes del movimiento obrero, etc.) y el Centro de Documentación de Migraciones (documentación producida por las asociaciones de emigrantes españoles a lo largo del siglo XX). https://1mayo.ccoo.es/Archivo_Historia_del_Trabajo; https://1mayo.ccoo.es/Centro_Documentacion_Migraciones -Archivo 15M (Madrid). Documentación y carteles del movimiento 15-M de 2011. https://archivosol15m.wordpress.com/ -Fondo Documental Alejandro Molins (Tres Cantos). Archivo privado que guarda una amplia colección de prensa, boletines, documentos y carteles producidos por movimientos sociales y organizaciones de izquierdas desde los años sesenta hasta la actualidad. https://fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/ https://fflc.ugt.org/archivo-documental https://www.ucm.es/el-archivo https://memoriadelarchivo.ucm.es/omeka/ http://alfama.sim.ucm.es/3DGreco/modulos.php?name=digital https://1mayo.ccoo.es/Archivo_Historia_del_Trabajo https://1mayo.ccoo.es/Centro_Documentacion_Migraciones https://archivosol15m.wordpress.com/ HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 12 https://fondodocumentalalejandromolins.wordpress.com/ ARCHIVOS DE OTRAS COMUNIDADES Andalucía -Biblioteca virtual de Andalucía. Junta de Andalucía. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/publicaciones/li star_cabeceras.do -Archivo Histórico de CCOO de Andalucía. Contiene documentación digitalizada concerniente las Comisiones Obreras en la clandestinidad y varias organizaciones políticas. http://188.87.169.27/atom/index.php/archivo-historico-de-ccoo-de- andalucia Castilla-La Mancha -Biblioteca virtual de Castilla-La Mancha. Reúne, con el formato del portal de la BNE, tanto publicaciones seriadas como revistas y folletos: https://ceclmdigital.uclm.es/ https://ceclmdigital.uclm.es/index.vm?view=prensa&lang=es Castilla y León -Biblioteca Digital de Castilla y León. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/inicio/inicio.do Hemeroteca: https://bibliotecadigital.jcyl.es/bdtau/es/publicaciones/listar_cabeceras.do?let ra=no&destino_id=busq_idPublicacion Cataluña, Valencia, Islas Baleares https://fondodocumentalalejandromolins.wordpress.com/ http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/publicaciones/listar_cabeceras.do http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/publicaciones/listar_cabeceras.do http://188.87.169.27/atom/index.php/archivo-historico-de-ccoo-de-andalucia http://188.87.169.27/atom/index.php/archivo-historico-de-ccoo-de-andalucia https://ceclmdigital.uclm.es/ https://ceclmdigital.uclm.es/index.vm?view=prensa&lang=es https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/inicio/inicio.do https://bibliotecadigital.jcyl.es/bdtau/es/publicaciones/listar_cabeceras.do?letra=no&destino_id=busq_idPublicacion https://bibliotecadigital.jcyl.es/bdtau/es/publicaciones/listar_cabeceras.do?letra=no&destino_id=busq_idPublicacion HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 13 -Memòria Digital de Catalunya. Repositorio cooperativo que aglutina documentación diversa procedente de múltiples archivos oficiales catalanes (Arxiu Nacional de Catalunya, archivos comarcales y provinciales) y privados, con los que está enlazado: https://mdc1.csuc.cat/es/quees Véase por ejemplo la colección de carteles políticos sobre la Transición y primeras elecciones democráticas: https://mdc.csuc.cat/digital/collection/josepvinyal/search Y la colección específica de carteles sobre feminismo y movimiento LGTBI en Cataluña, procedentes del fondo de la Universitat Autònoma de Barcelona: https://ddd.uab.cat/record/249542?ln=ca -Arxius en línea. Generalitat de Catalunya. Portal-repositorio enlazado con los fondos digitalizados de los archivos de Cataluña, públicos y privados: https://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat/#/cercabasica/cerca -Biblioteca de Catalunya (BC). Contiene una gran cantidad de revistas y diarios catalanes de diversas épocas: https://www.bnc.cat/Fons-i-col-leccions/Fons-digitalitzats https://www.bnc.cat/Fons-i-col-leccions/Fons-digitalitzats#revistes -Hemeroteca de l’Institut Joan Lluís Vives. Repositorio incluido en la BV Miguel de Cervantes. Reúne las colecciones digitales de la red de universidades del ámbito catalano-valenciano-balear Lluís Vives, en su gran mayoría en lengua catalana: https://www.lluisvives.com/cataleg_hemeroteca/ Galiza -Galiciana. Biblioteca Digital de Galiza. https://biblioteca.galiciana.gal/pt/inicio/inicio.do -Hemeroteca: https://biblioteca.galiciana.gal/pt/publicaciones/listar_cabeceras.do https://mdc1.csuc.cat/es/quees https://mdc.csuc.cat/digital/collection/josepvinyal/search https://ddd.uab.cat/record/249542?ln=ca https://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat/#/cercabasica/cerca https://www.bnc.cat/Fons-i-col-leccions/Fons-digitalitzats https://www.bnc.cat/Fons-i-col-leccions/Fons-digitalitzats#revistes https://www.lluisvives.com/cataleg_hemeroteca/ https://biblioteca.galiciana.gal/pt/inicio/inicio.do https://biblioteca.galiciana.gal/pt/publicaciones/listar_cabeceras.do HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 14 Comunidad de Murcia -Archivos Históricos de la Región de Murcia. Hemeroteca. http://hemeroteca.regmurcia.com/ País Vasco y Comunidad Foral de Navarra (Cortesía del alumno Peru Amorrortu) -Liburuklik. Biblioteca Digital Vasca Prensa histórica en línea. Permite acceder también a prensa generalista, como el diario ABC. http://www.liburuklik.euskadi.eus/jspui/handle/10771/10408/browse?t ype=title&submit_browse=T%C3%ADtulo -Biblioteca Digital de la Diputación Foral de Bizkaia Biblioteca digital. Fondos: https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/ Prensa histórica (solo catalogada. Digitalizaciones parciales): https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/handle/20.500.11938/2 -Archivo de la Diputación Foral de Gipuzkoa -Prensa histórica (digitalizada parcialmente): https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DKPAtzokoPrentsaWEB/aurkibidea Dispone de un listado de otras hemerotecas digitales: https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DKPAtzokoPrentsaWEB/bestehemer otekak -Biblioteca digital del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián -Prensa histórica (digitalizado parcialmente y de acceso restringido). https://www.donostia.eus/DonostiaKultura/donostiateka/handle/123456789/3 4 http://hemeroteca.regmurcia.com/ http://www.liburuklik.euskadi.eus/jspui/handle/10771/10408/browse?type=title&submit_browse=T%C3%ADtulo http://www.liburuklik.euskadi.eus/jspui/handle/10771/10408/browse?type=title&submit_browse=T%C3%ADtulo https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/ https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/handle/20.500.11938/2 https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DKPAtzokoPrentsaWEB/aurkibidea https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DKPAtzokoPrentsaWEB/bestehemerotekak https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DKPAtzokoPrentsaWEB/bestehemerotekak https://www.donostia.eus/DonostiaKultura/donostiateka/handle/123456789/34 https://www.donostia.eus/DonostiaKultura/donostiateka/handle/123456789/34 HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores: Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado 15 -Fondo Fotográfico: https://www.donostia.eus/DonostiaKultura/donostiateka/handle/123456789/1 711 -Ofrece una lista de otras hemerotecas digitales: https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DKPAtzokoPrentsaWEB/bestehemer otekak -Hemeroteca del Ayuntamiento de Iruña / Pamplona: https://archivo.pamplona.es/opac/index.php?codopac=OPHER &&& https://www.donostia.eus/DonostiaKultura/donostiateka/handle/123456789/1711 https://www.donostia.eus/DonostiaKultura/donostiateka/handle/123456789/1711 https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DKPAtzokoPrentsaWEB/bestehemerotekak https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DKPAtzokoPrentsaWEB/bestehemerotekak https://archivo.pamplona.es/opac/index.php?codopac=OPHER Modelo de Formulario de autorización para la inclusión y depósito de entrevista en el Archivo Complutense o repositorios digitales vinculados a la Universidad Complutense de Madrid Esta autorización está referida a grabaciones de audio y/o audiovisuales y sus correspondientes transcripciones, que quedarán depositadas en el Archivo Complutense de la Universidad Complutense de Madrid, en repositorio físico o digital, destinado a fines culturales, educativos y científicos, esto es, no comerciales, en un fondo diferenciado, a disposición de investigadores/as y público interesado en general. Por medio de la presente dejo constancia de que mi participación en la/s entrevista/s es voluntaria y no retribuida, y autorizo el depósito de las mismas, realizadas el día ............... por .......................................... en ............................................................... bajo las siguientes condiciones: a) Condiciones de uso Fines culturales, científicos y/o educativos SI / NO  Publicación total SI / NO  Publicación parcial SI / NO b) Condiciones de consulta  Sin restricciones: SI / NO......... En caso de NO, especifique cuáles. • Nombre y apellido del entrevistado/a: ................................................................................................................ DNI Nº ............................................ Dirección:.............................................................................. Firma: ................................................. • Nombre y apellido del entrevistador/a: .............................................................................................................. DNI Nº ............................................ Dirección:: .............................................................................. Firma:................................................. En ..................................................... el día ........ del mes de ............................. de 20 ........ se entrega copia de la presente autorización al entrevistado/a. ENTREVISTA (FICHA) SEMINARIO PRÁCTICO SOBRE FUENTES ORALES Curso/Grupo: TEMA PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN EQUIPO DE TRABAJO: DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA: ENTREVISTADA/O: ENTREVISTADOR/A: LUGAR: FECHA: SOPORTE: FORMATO (audio/video): DURACIÓN: GUIÓN: Breve descripción de los grandes bloques o temas tratados durante la grabación. Desde (hh:mm:ss) Hasta (hh:mm:ss) TEMA AUTORIZACIÓN PARA ARCHIVO: SÍ / NO En caso afirmativo adjuntar documento firmado por el entrevistado. OBSERVACIONES: HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE CLASES PRÁCTICAS GRUPOS C1 Y C2 Prof. Dr. Emanuele Treglia Dpto. de Historia Moderna e Historia Contemporánea Planta 10ª - Despacho 41 emanutre@ucm.es Prof. Dr. Fernando Hernández Holgado Dpto. de Historia Moderna e Historia Contemporánea Planta 8ª – Despacho 31 fernaher@ucm.es Fechas: 22 de febrero (15:30-18:30), 8 de marzo (15:30-18:30), 29 de marzo (15:30- 18:30), 26 de abril (15:30-18:30). Aulas: C1: 04 / C2: 18 A Las cuatro sesiones prácticas tienen como objetivo central fomentar el aprendizaje relativo a la búsqueda y la utilización de fuentes de distinta naturaleza (en particular, fuentes orales, hemerográficas y archivísticas) para el desarrollo de investigaciones concernientes a la Historia del Tiempo Presente. Asimismo, pretenden estimular la capacidad de debate de las/os estudiantes a partir del visionado de documentales centrados en temáticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura. Las sesiones prácticas son de asistencia obligatoria. La ausencia sin justificación de dos de las cuatro sesiones supondrá la no evaluación de las prácticas de la asignatura. TAREA Las/os estudiantes, trabajando en grupos de 4 (o máximo 5, en casos justificados), a lo largo del cuatrimestre tendrán que llevar a cabo una investigación sobre un tema que deberá ser acordado previamente con el profesor. No se evaluarán los trabajos que no cumplan este último requisito. La investigación deberá concretarse en la realización de una entrevista en formato audiovisual y en la redacción de un ensayo (entrevista y ensayo tendrán que abordar el mismo tema). El profesor deberá recibir los siguientes materiales: mailto:amjuste@ghis.ucm.es mailto:fernaher@ucm.esr HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado • Video completo de la entrevista de una duración aproximada de 45 minutos; • Video-resumen de unos 8-10 minutos de duración con una selección editada de diversos fragmentos de la entrevista, así como con los créditos correspondientes (nombres de los componentes de los equipos, curso, asignatura y nombre del profesor); • Redacción de un ensayo con una extensión de 6.000-8.000 palabras. Las características detalladas de esta tarea se pueden encontrar en un archivo específico puesto a disposición en el Campus Virtual. Fecha de entrega (tanto de video completo y resumen, como del ensayo): 05/05/2023. PROGRAMA - PRÁCTICA I. Presentación general de las prácticas y de la tarea a realizar. Primera aproximación a la organización de los grupos y a la selección de temas. Visionado de partes del documental “La doctrina del shock” (M. Whitecross y M. Winterbottom, 2009) y debate. - PRÁCTICA II. Configuración definitiva de los grupos y confirmación de los temas seleccionados. Propuestas acerca de los posibles testimonios. Visionado de partes del documental “El año del descubrimiento” (L. López Carrasco, 2021) y debate. - PRÁCTICA III. Seguimiento de las investigaciones en marcha. Cada grupo expondrá los avances de su trabajo, tanto por lo que se refiere a la realización de la entrevista, como a la recopilación de otras fuentes. Asimismo, reflexionará sobre las dificultades, los problemas y los dilemas (metodológicos, teóricos y prácticos) que está encontrando. De esta manera, en el marco de un proceso de aprendizaje colectivo, el profesor y los otros estudiantes podrán proporcionar sugerencias y orientaciones para la optimización de los que serán los resultados finales de la investigación. - PRÁCTICA IV. Presentación de los resultados finales. Cada grupo tendrá que proyectar el video-resumen de la entrevista realizada y explicar brevemente los principales aspectos de la investigación llevada a cabo, presentando las conclusiones más significativas. La proyección del video-resumen y la presentación de la entrevista no podrán superar los 20 minutos. Seguirá un pequeño debate con el profesor y los demás estudiantes. HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado Aquellos video-resúmenes, según un sondeo realizado entre todas/os las/os estudiantes, serán considerados como los mejores video-resúmenes, serán publicados en la web del Proyecto Innova-Docencia UCM “Fuentes Orales en el Aula”: https://www.ucm.es/fuentesorales/ EVALUACIÓN La evaluación de conjunto obtenida en las clases prácticas representará el 30% de la nota final de la asignatura. Su composición será la siguiente: - 80%: nota correspondiente a los videos de la entrevista realizada (video entero y video-resumen) y al trabajo escrito; - 20%: nota correspondiente a asistencia y participación activa. https://www.ucm.es/fuentesorales/ HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE. Curso 2022-2023 Profesores Emanuele Treglia y Fernando Hernández Holgado Grado de Historia (curso 2022-2023). Facultad de Geografía e Historia Departamento de Historia Moderna y Contemporánea HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas PROFESORES: • ASIGNATURA TEÓRICA: Fernando Hernández Holgado (fernaher@ucm.es) • GRUPO DE PRÁCTICAS C1: Xavier María Ramos Díez-Astrain (xramos@ucm.es) • GRUPO DE PRÁCTICAS C2: Carmen Menchero de los Ríos (mmench02@ucm.es) TUTORÍAS. Cita previa. Contenido PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................................................................. 2 METODOLOGÍA DE LAS PRÁCTICAS Y MATERIAL DE APOYO ............................................................................... 5 PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES ........................................................................................................................ 6 PRÁCTICA 1. TESTIMONIOS. EXTREMADURA EN MADRID. ................................................................................ 6 PRÁCTICA 2. FUENTES ORALES E HISTORIA CULTURAL. .................................................................................. 8 PRÁCTICA 3. CULTURA POPULAR E IDENTIDAD EXTREMEÑA. .......................................................................... 9 PRÁCTICA 4. IDENTIDAD REGIONAL Y EMIGRACIÓN. ....................................................................................... 10 SISTEMA DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 11 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 12 mailto:fernaher@ucm.es mailto:xramos@ucm.es mailto:mmench02@ucm.es HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 2 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La historia cultural ocupa un espacio propio dentro de los estudios historiográficos por su naturaleza transversal y multidisciplinar. Su enfoque parte de una tradición vinculada a la historia de las ideas, pero también a la historia social y política, en un marco de interpretación donde categorías históricas de carácter transversal (clase, género, ideología, etc.) cobran protagonismo en constante diálogo con otras ciencias sociales, como es el caso de la antropología, la lingüística o la sociología. Más allá de las variables cuantificables, presta atención a los imaginarios colectivos, basándose en el análisis de la producción artística e intelectual de una comunidad, pero también en sus tradiciones populares, mentalidad, costumbres y creencias. En este sentido, las fuentes orales representan un recurso de información imprescindible para ahondar en aspectos cualitativos relevantes para la historia cultural, al prestar atención al universo de la subjetividad y la experiencia personal más allá del mero dato positivo y constatable. Con este enfoque, el hilo conductor de las clases prácticas será un trabajo de investigación cuyo principal eje lo constituye el estudio del fenómeno de la emigración y el asociacionismo como estrategia de integración y preservación de la propia identidad cultural. Para ello, el alumnado deberá realizar una serie de entrevistas a socios del Hogar Extremeño de Madrid, donde tendrán la ocasión de analizar distintos testimonios que les permitirán profundizar en el contenido teórico de la asignatura a través de los siguientes temáticas: - AUTONARRACIÓN. Se prestará especial atención a la propia percepción de la historia extremeña mediante el análisis de la labor de los cronistas oficiales, una figura cuya función se encuentra reconocida de manera explícita por la legislación autonómica. Algunas de las personas que el alumnado tendrá ocasión de entrevistar desempeñan este rol en distintos municipios extemeños, lo que da la oportunidad de analizar testimonios especialmente valiosos por su rol como valedores de la tradición y de la propia identidad cultural, a través de un relato aséptico dirigido a las nuevas generaciones. A través de su narración tendremos la oportunidad de comprender como se perciben a si mismos, como interpretan el pasado compartido, cuáles son sus principales fuentes de información, así como datos muy interesantes relacionados con costumbres y tradiciones sobre las que apenas se dispone de bibliografía académica. - TRADICIONES Y CULTURA POPULAR. Más allá de la mera descripción de hábitos y usos, este eje de análisis busca comprender la relación entre cotidianidad y preservación de tradiciones, entendiendo el término de «cultura» en sentido amplio como un conjunto de expresiones humanas, sociales, individuales y colectivas, con criterios simbólicos comunes definidos conjuntamente por la comunidad: festividades, actividades de ocio, mitos, folclore, indumentaria, expresiones literarias, teatro, dichos y refranes, etc. En este ámbito es muy importante el testimonio de distintos miembros del Coro Nuestra Señora HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 3 de Guadalupe, que participarán en la actividad, por su experiencia en certámenes folclóricos de ámbito nacional, su vinculación con otras casas regionales y su larga trayectoria como socios del Hogar Extremeño de Madrid. - RELIGIOSIDAD POPULAR. La importancia de la religión y de las estructuras religiosas en la vida cotidiana —tanto en el lugar del origen como en el destino— es otro aspecto que se puede rastrear mediante las fuentes orales, para analizar el papel social de estos ritos y de sus representantes. Además, en íntima conexión con las tradiciones de los distintos municipios, la religiosidad popular (celebraciones, procesiones, etc.) canaliza sentimientos religiosos espontáneos, más allá de las formulaciones estrictamente canónicas. En paralelo, esta temática también busca ahondar en los vínculos de lo religioso con las estructuras sociales, administrativas y políticas (a través de la peculiar estructura diocesana de Extemadura) y también la relevancia social de fenómenos antirreligiosos o contrarios a las jerarquías eclesiásticas. - ESTUDIOS FRONTERIZOS. La cercanía de Extremadura a Portugal ofrece la oportunidad de abordar las interacciones transfronterizas y su influjo sobre la realidad social, económica, ecológica o cultural, palpable en muchos casos. El establecimiento de lazos económicos entre los dos lados de la frontera es un interesante foco de estudio, tanto por la economía «formal» (intercambios comerciales, desplazamiento de trabajadores, inversiones transfronterizas), como por la «informal» (contrabando en tiempos de la posguerra, etc.). Esta temática puede ser especialmente relevante, dependiendo de la localidad de nacimiento de los entrevistados, dato que conocerán previamente los distintos equipos de trabajo, a fin de preparar conveniente el guión previo de la conversación. - VIDA COTIDIANA, TRABAJO, ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA Y RESISTENCIAS. Las fuentes orales nos proporcionan mucha información sobre el desenvolvimiento de la vida cotidiana en el medio urbano y el medio rural. A través de las entrevistas podemos aprender sobre estrategias de supervivencia en circunstancias socioeconómicas precarias, las resistencias ante las dificultades del día a día y los mecanismos de adaptación a través de fenómenos asociativos. En este ámbito, tiene especial valor un perfil de entrevistados formado por artistas locales con una trayectoria vital significativa, cuyo testimonio permite ahondar en las vicisitudes de su carrera y en las dificultades que les hicieron abandonar sus localidades de nacimiento. - GÉNERO. Constituye un eje de análisis transversal en todas las entrevistas, ya que permite identificar roles en el ámbito familiar y en escalas sociales más amplias, estudiando la distribución de funciones (trabajo productivo, reproductivo, cuidados, presencia política y social) entre hombres y mujeres y la pervivencia de patrones patriarcales en el campo y la ciudad, presentes en la mentalidad colectiva, la economía y la cultura, junto con la evolución de estos modelos. Asimismo este enfoque permite identificar el impacto de los HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 4 roles tradicionales de género en el propio proceso de emigración e integración en la comunidad de destino. - EMIGRACIÓN. Esta temática constituye el foco principal de la investigación por la información que ofrecen las fuentes orales en relación a las dinámicas de adaptación y resistencia, inherentes al propio proceso. Desde la causalidad del desplazamiento (motivaciones), hasta su desarrollo (selección del destino, lazos sociales, expectativas, acompañamientos y abandonos), junto con el recuerdo de la llegada y las vicisitudes del reasentamiento (retos, interacción con el nuevo entorno, incertidumbre, etc.). - ASOCIACIONISMO E IDENTIDAD. En relación al tema anterior y a los distintos enfoques enumerados anteriormente, el Hogar Extremeño representa un espacio emblemático para estudiar la problemática de la identidad extremeña y, por extensión, de la problemática de los que denominamos “identidad regional”, a través de entrevistas a un colectivo de personas que tuvieron que emigrar a una ciudad como Madrid en distintos momentos de su vida. La propia dinámica asociativa representa una estrategia de preservación de la cultura tradicional que puede analizarse a través del programa de actividades y la trayectoria de la propia entidad. Buena parte de los entrevistados, además, forman parte de la Junta Directiva y se encuentran activamente implicados en este proyecto y otros relacionados con él, por lo que su testimonio tiene un gran valor para esta perspectiva de análisis. Como se ha indicado, con carácter previo a la entrevista se facilitará a los estudiantes un perfil básico de la persona o personas asignadas para el trabajo con el objetivo de que se realice una investigación preliminar que contextualice la experiencia vital del entrevistado y permita elaborar un guión en el que se asigne distinto peso, según las vivencias del informante, a las temáticas indicadas anteriormente, aunque todas ellas se encuentren de alguna forma presentes durante el desarrollo de la conversación. El objetivo final de estas prácticas consiste en desarrollar un trabajo de investigación sobre la identidad extremeña en el contexto de la emigración a una ciudad como Madrid, cuya fisionomía y desarrollo urbano se relaciona históricamente con la acogida de colectivos procedentes de otras áreas geográficas. La comparativa con las estrategias culturales desarrolladas por colectivos procedentes de otras regiones y la percepción de la propia identidad cultural extremeña, forma parte también de un análisis que el alumnado deberá realizar a partir de la información recabada en las entrevistas y la bibliografía facilitada por los profesores. HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 5 METODOLOGÍA DE LAS PRÁCTICAS Y MATERIAL DE APOYO Estas prácticas se enmarcan en el contexto de varios proyectos de innovación docente centrados en el desarrollo de una metodología didáctica basada en el trabajo de campo por parte de los estudiantes, en concreto “Fuentes Orales y Archivos: Modelos de Syllabus de clases prácticas para Grados de Historia, Historia del Arte y Arqueología” y “La ciudad como experiencia de conocimiento: nuevas metodologías de aprendizaje, iniciación a la investigación y extensión universitaria a partir de la historia urbana (INNOVA 11 e INNOVA 271, curso 2022-2023). Por ello, el objetivo de las prácticas consiste en elaborar un trabajo de investigación basado en fuentes orales, para el que se requiere una labor previa de recopilación de datos sobre recursos estadísticos y hemerográficos y una tarea posterior a la entrevista, de descripción catalográfica de los materiales (fotografías, documentos personales, etc.) que pudieran aportar los entrevistados en el desarrollo de la conversación. Para poder abordar esta tarea, en las clases prácticas se tratarán diferentes cuestiones relacionadas con la metodología de trabajo con fuentes orales, herramientas de descripción y problemática que plantea el trabajo con estos materiales. Para ello, y con el fin de delimitar correctamente el marco teórico de la investigación, los estudiantes deberán realizar unas lecturas previas que se debatirán en clase. Como se ha indicado, el trabajo de campo se desarrollará en la sede del Hogar Extremeño de Madrid en el contexto de una iniciativa de colaboración con esta entidad que se ha presentado a los socios bajo el lema “Testimonios. Extremadura en Madrid”. El planteamiento responde a una metodología de aprendizaje-servicio, cuyo fin último será elaborar un repositorio de testimonios audiovisuales a partir del extracto de las entrevistas realizadas a los informantes que voluntariamente se han inscrito en la actividad. En la página oficial de esta entidad, cuya sede se encuentra en la calle Gran Vía, nº 59, 4º piso, los estudiantes pueden conocer su trayectoria y actividad cultural: https://hogarextremaduramadrid.com/ Las prácticas pueden desarrollarse individualmente o en equipos de dos o tres estudiantes, siendo obligatorio que los alumnos indiquen previamente la modalidad escogida. Los profesores asignarán en cada caso las personas a entrevistar y les facilitarán su perfil básico, a fin de poder realizar la preceptiva investigación previa a la entrevista. Entregables: Como resultado del trabajo se deberá entregar: - Entrevista completa (45 minutos mínimo). https://hogarextremaduramadrid.com/ HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 6 - Ficha de la entrevista con escaleta de temas (según minutaje) - Autorización del informante para su depósito en Archivo Complutense y difusión en redes sociales. - Vídeo-resumen (10’ máximo) con una selección de fragmentos y créditos de la asignatura. - Memoria de prácticas con la investigación previa y conclusiones de la investigación. - Presentación en clase del trabajo realizado para valoración del resto de equipos. Materiales de soporte: - En el Campus Virtual se publicarán las plantillas e instrucciones para la realización de estos entregables. - Como soporte para la realización de las entrevistas, se dispone de la web Fuentes Orales en el Aula (https://www.ucm.es/fuentesorales/) en la que se encuentra publicado material bibliográfico, recursos de información multimedia y ejemplos de entrevistas realizadas en distintas asignaturas durante cursos anteriores, dentro de los proyectos INNOVA "Fuentes Orales en el Aula II" (PID 284) y "Fuentes Orales en el Aula III" (PID 331). - Sobre identidad cultural e historia urbana, puede consultarse la información publicada por la Web de “Innova Docente Ciudad”, que recopila distintas experiencias vinculadas al estudio del espacio urbano y la evolución histórica de diferentes barrios y colectivos (https://www.ucm.es/innovaciudad/). Los video-resúmenes realizados por los estudiantes se publicarán en el canal de Youtube asociado a la web Fuentes Orales en el Aula: PID Fuentes Orales en el Aula - YouTube Asimismo, las entrevistas se pondrán a disposición del propio Hogar Extremeño para su publicación en los canales de comunicación de esta entidad y se prevé organizar una presentación de conclusiones sobre el trabajo realizado en el próximo mes de septiembre, con motivo de la celebración del Día de Extremadura (8 de septiembre). PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES PRÁCTICA 1. TESTIMONIOS. EXTREMADURA EN MADRID. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN EL HOGAR EXTREMEÑO DE MADRID ▪ Lugar: C/ Gran Vía 59, 4º planta. ▪ Hora: 19:30 h. https://www.ucm.es/fuentesorales/ https://www.ucm.es/innovaciudad/ https://www.youtube.com/channel/UCzk4gTTNSeTXbeEu_ZlQNqA/featured HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 7 El objetivo de esta sesión es presentar el proyecto al alumnado y a los socios de la entidad que serán entrevistados. Se ofrecerá una introducción a la metodología del trabajo con fuentes orales y casos prácticos de investigación en distintos ámbitos y, finalmente, se detallará la operativa de trabajo en esta actividad. Con la presentación del proyecto se pretende tener una primera toma de contacto con la institución y con las personas entrevistadas, concretando fecha/hora y lugar en el que se desarrollará la entrevista. TAREAS PREVIAS Con carácter previo a la sesión los estudiantes deberán realizar las siguientes actividades: 1. INSCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO. Los estudiantes deberán inscribirse en el cuestionario publicado en el campus virtual. Esta información permitirá asignar la persona/personas que se deberán entrevistar. 2. LECTURAS GARCÍA GALÁN, Alejandro. “Cien años de Casas Regionales Extremeñas (1905- 2005): aproximación histórica”. En: Revista de estudios extremeños, , Vol. 62, Nº 1, 2006, págs. 411-440. Apartado: o Inicios del movimiento asociativo y fundación del Hogar Extremeño: págs. 411- 425 DELGADO MÉNDEZ, Aniceto. “Voz Castua: la construcción de la identidad extremeña a través de la emigración”. En: Revista de Estudios Extremeños, 2007, Vol. 63, nº 3, pp. 1385-1402 Apartado: o Contexto de la emigración extremeña: págs. 1385-1391 o Reflexiones finales: págs. 1399-1401 ENTREGAS - Inscripción en el formulario habilitado para la práctica (fecha límite: 22 de febrero) HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 8 PRÁCTICA 2. FUENTES ORALES E HISTORIA CULTURAL. PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA Esta clase se desarrollará en la Facultad, en el aula y hora programadas. En la primera parte de la sesión se realizará una reflexión teórico-metodológica sobre el empleo de fuentes orales en distintas disciplinas del ámbito de las ciencias sociales y en particular sobre su utilidad para la historia cultural. A continuación se analizará el fenómeno de las identidades regionales, incidiendo en el caso extremeño, a fin de reconocer los factores culturales e históricos que conforman el imaginario colectivo, tanto en lo relativo a la visión que los extremeños nos trasladan de si mismos, como a la percepción de su realidad en el resto de España. En este sentido, se debatirá sobre el peso de la tradición y cultura popular en las estrategias de adaptación y resistencia desarrolladas por el colectivo de emigrantes afincados en una ciudad como Madrid. En la segunda parte de la clase nos centraremos la propia metodología de trabajo con fuentes orales, para lo que se revisarán los pasos a seguir en las fases de preparación, desarrollo y conclusiones, así como cuestiones técnicas relacionadas con la preparación de la entrevista, su desarrollo y grabación, así como el trabajo de edición, descripción y análisis posterior. En esta parte trabajaremos con casos prácticos de entrevistas y se revisará el material publicado en el campus virtual, sin olvidar la referencia a fuentes primarias y otros recursos que los estudiantes pueden utilizar en la preparación de la entrevista. La última parte de la clase se centrará en la entrevista que realizarán los estudiantes en la siguiente sesión, trabajando en estas tareas: - Recopilación de información previa. Consulta de datos estadísticos sobre la población de origen de la persona a entrevistar e información en prensa sobre la localidad. - Preparación del guión de la entrevista. Identificar temas a tratar y cuestiones en las que incidir según el perfil del informante. En el campus virtual se encuentra disponible material de apoyo sobre fuentes de información útiles para la preparación y desarrollo de la entrevista. TAREAS PREVIAS Antes de la sesión, los estudiantes deberán leer obligatoriamente los siguientes textos introductorios (publicados en el campus virtual) para participar el debate que se planteará en la primera parte de la clase: LLONA, Miren: “Historia oral: La exploración de las identidades a través de las historias de vida”. En: Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales / coord. por Miren Llona González, 2012. [pp. 20-39]. HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 9 ARÉVALO, Javier. “La identidad extremeña. Reflexiones desde la antropología social”. En: Gazeta de antropología, nº. 14, art. 4. 1998. ENTREGAS (fecha límite: 21 de marzo) En la tarea habilitada para esta sesión los estudiantes deberán entregar el guion previo a la entrevista y la información de contexto recopilada en su preparación, incluyendo referencia a las fuentes utilizadas. PRÁCTICA 3. CULTURA POPULAR E IDENTIDAD EXTREMEÑA. REALIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS Esta actividad se desarrollará en la sede del Hogar Extremeño. ▪ Lugar: C/ Gran Vía 59, 4º planta ▪ Horario: 18:30 h. – 21:30 h. En la primera sesión los estudiantes habrán acordado con las personas a entrevistar la hora concreta en la que se citarán en la sede del Hogar Extremeño el día de la entrevista. Los alumnos deben llevar impresos los formularios de autorización para archivado y difusión en redes sociales, cuyas plantillas se encuentran disponibles en el campus virtual. En el desarrollo de la conversación se tomarán las precauciones oportunas para asegurar la mejor calidad posible en la grabación de las conversaciones. Terminada la entrevista, se anotarán comentarios posteriores que se consideren relevantes para la investigación y su resumen se enviará a los entrevistados para su aprobación, tal y como aconsejan las buenas prácticas explicadas en la clase anterior. Si el informante aporta algún de material como fotografías o textos, se procederá a digitalizar el contenido para su posterior catalogación. En el campus virtual se encuentra disponible información para la correcta descripción de estos materiales, así como consejos prácticos para el desarrollo y análisis de la entrevista. TAREAS PREVIAS Antes de la sesión los estudiantes deben haber leído el siguiente texto: HAMMER, Dean y WILDAVSKY, Aaron. La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Barcelona: Publicacion Universitat de Barcelona, Arxiu Històric de la Ciutat, 1990. HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 10 Con carácter opcional se recomienda revisar el siguiente artículo: DORNIER-AGBODJAN, Sarah y CONILL, Montserrat. “Fotografías de familia para hablar de la memoria”. En: Historia, Antropología y Fuentes Orales, No. 32, Entre Fábula y Memoria (2004), pp. 123-132 ENTREGAS (fecha límite: 14 de abril) La entrevista original, editada conforme a las instrucciones que se indicarán, se publicará en OneDrive, GoogleDrive o cualquier otra plataforma virtual para transferencia de ficheros. En la tarea correspondiente a esta sesión se utilizará la plantilla anexa a la misma para indicar la URL donde los profesores podrán descargar el vídeo con la grabación. Asimismo se adjuntarán digitalizadas las Autorizaciones que habrán firmado las personas entrevistadas, cuyo original se entregará al profesorado en la última clase práctica. PRÁCTICA 4. IDENTIDAD REGIONAL Y EMIGRACIÓN. PRESENTACIÓN DEL RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN A partir de la entrevista, se deberá elaborar una breve memoria de la prácticaen la que se recojan los siguientes apartados: - Contexto previo. Investigación realizada y fuentes de información utilizadas. - Ficha de la entrevista. Incluye la catalogación del material (persona entrevistada, lugar y fecha de la entrevista) y escaleta de temas tratados. - Conclusiones del trabajo. Se incluirá en este apartado también los comentarios posteriores al cierre de la grabación que se consideren relevantes y se hayan registrado. En esta sesión los estudiantes expondrán los resultados de su investigación y evaluarán las prácticas realizadas, reflexionando sobre los problemas y dificultades que han encontrado. Los equipos dispondrán de un tiempo máximo de 15 minutos para desarrollar su intervención. Asimismo se elaborará para cada entrevista un video-resumen de 10-15 minutos de duración, editado conforme a las intrucciones publicadas en el campus virtual. Este contenido se publicará en la plataforma virtual que elija cada equipo, debiendo adjuntar su dirección de descarga en la plantilla anexa a la tarea de esta sesión. El material se publicará en la web “Fuentes Orales en el Aula”, informando de ello a los entrevistados. ENTREGAS (fecha límite: 24 de abril) - URL para descarga del vídeo-resumen - Memoria de prácticas y material utilizado en la presentación HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 11 SISTEMA DE EVALUACIÓN Las prácticas representan un 30% en la nota final de la asignatura. La calificación responderá a los principios de evaluación continua y participación de los alumnos, y se articulará en torno a los siguientes instrumentos: - Memoria de prácticas (10%). Se calificará sobre el contenido de cada uno de los apartados exigidos, con especial atención a la capacidad analítica y redacción del apartado de conclusiones, junto con la ficha de la entrevista, escaleta de temas tratados y autorizaciones. Asimismo se valorará especialmente el aparato crítico aportado y la incorporación de materiales anexos a la entrevista correctamente catalogados. - Entrevista (40%). Deberá entregarse el contenido íntegro de la conversación grabada. La calidad de la entrevista dependerá de la capacidad de los entrevistadores para extraer información de los informantes, evitando prácticas invasivas, y de su habilidad para generar un clima de confianza. Para ello es importante la fase de preparación previa en lo relativo a recopilación de datos de contexto y elaboración de un guión de temas a tratar. Se evaluará el planteamiento y desarrollo de la conversación, junto con la correcta edición del contenido (portada y créditos). - Vídeo-resumen (40%). Se calificará la relevancia de los cortes seleccionados y la calidad de la edición, en cuanto a la legibilidad del contenido y maquetación del mismo con portada, créditos y cartelas para las distintas secciones, tal y como se especifica en la información publicada en el campus virtual. - Presentación oral (10%). Se valorará la claridad de la exposición y capacidad de síntesis, respetando el tiempo asignado a la presentación de cada trabajo. Asistencia/participación. La asistencia es obligatoria, por lo que las ausencias no justificadas conllevarán sanción, sin que pueda calificarse a los estudiantes con más de dos ausencias. Las intervenciones en los debates en clase completarán la nota global obtenida en los apartados anteriores. HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 12 BIBLIOGRAFÍA Trabajo con fuentes orales - CHÁRRIEZ CORDERO, Mayra. "Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa". En: Revista Griot, vol. 5, nº 1 (diciembre 2012). - DORNIER-AGBODIAN, Sarah. "Fotografías de familia para hablar de memoria". En: Historia, Antropología y Fuentes Orales, nº. 32, Entre Fábula y Memoria, 2004. - FRASER, Ronald. "Historia Oral, Historia Social" en Historia social, , nº 17, 1993, págs. 131-139. - HAMMER, Dean y WILDAVSKY, Aaaron. La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Barcelona: Publicacion Universitat de Barcelona, Arxiu Històric de la Ciutat, 1990. - LAFUENTE, Antonio. Cómo hacer entrevistas. INTEF, 2021. Disponible en: http://laaventuradeaprender.intef.es/guias/-como-hacer-entrevistas- - LLONA, Miren. "Historia oral: la exploración de las identidades a través de historias de vida". En: Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales / coord. por Miren Llona González, 2012- - SANCHO GIL, Juana María. "Historias de vida: el relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuenta de la vida social". En: Práxis Educativa, vol. 18, nº 2, 2014. Identidad regional y cultura popular - ARCHILÉS CARDONA. “«Hacer región es hacer patria». La región en el imaginario de la nación española de la Restauración”. En: Ayer, Nº 64, 2006. - ARÉVALO, Javier. “La identidad extremeña. Reflexiones desde la antropología social”. En: Gazeta de antropología, nº. 14, art. 4. 1998. - DELGADO MÉNDEZ, Aniceto. “Voz Castua: la construcción de la identidad extremeña a través de la emigración”. En: Revista de Estudios Extremeños, 2007, Vol. 63, nº 3, pp. 1385-1402 - GARCÍA GALÁN, Alejandro. “Cien años de Casas Regionales Extremeñas (1905-2005): aproximación histórica”. En: Revista de estudios extremeños, , Vol. 62, Nº 1, 2006, págs. 411-440. http://laaventuradeaprender.intef.es/guias/-como-hacer-entrevistas- HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 13 - HERNÁNDEZ INFANTE, Rafael Carlos e INFANTE MIRANDA, María Elena. “Preservar la identidad cultural: una necesidad en la actualidad”. En: ASRI, Arte y Sociedad, Revista de Investigación, nº 0 (octubre 2011). - PÉREZ-NIEVAS MONTIEL, Santiago y MATA LÓPEZ, Teresa. “La identidad nacional y regional en el proceso de integración europea”. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2012. - STORM, Eric. Storm, Eric. La construcción de identidades regionales en España, Francia y Alemania (1890-1939). Madrid: Ediciones Complutense, 2019. - TRINIDAD MARTÍN, Manuel. o “Biblioteca Virtual Extremeña: la cultura de Extremadura en la red”. En: VIII Congreso de Estudios Extremeños, Badajoz: Diputación Provincial, 2007. o “La identidad cultural de Extremadura ¿realidad o ficción?”. En: La cultura vivida. Homenaje al profesor Javier Marcos Arévalo. Badajoz: Fundación CB, 2020. Legislación - Ley 6/2009, de 17 de diciembre, del Estatuto de los extremeños en el exterior. https://www.boe.es/eli/es-ex/l/2009/12/17/6 - Ley 9/2015, de 31 de marzo, por la que se regula la figura y funciones de los Cronistas Oficiales de Extremadura https://www.boe.es/eli/es-ex/l/2015/03/31/9/con Recursos web y repositorios virtuales - Biblioteca Virtual Extremeña. http://bibliotecavirtualextremena.blogspot.com/ - Centro de Estudios Extremeños. https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/index.php?cont=enlaces - Ciconia. Biblioteca Digital del Patrimonio Cultural de Extremadura. http://ciconia.gobex.es/ciconia/es/inicio/inicio.do - Hogar Extremeño de Madrid. https://hogarextremaduramadrid.com/ https://www.boe.es/eli/es-ex/l/2009/12/17/6 https://www.boe.es/eli/es-ex/l/2015/03/31/9/con http://bibliotecavirtualextremena.blogspot.com/ https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/index.php?cont=enlaces http://ciconia.gobex.es/ciconia/es/inicio/inicio.do https://hogarextremaduramadrid.com/ HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Clases prácticas (curso 2022-2023) 14 Proyectos INNOVA - Fuentes Orales en el Aula. https://www.ucm.es/fuentesorales/practicas-del-grado-de-historia https://www.ucm.es/fuentesorales/videos-destacados https://www.ucm.es/fuentesorales/bibliografia - Innova Docente Ciudad. https://www.ucm.es/innovaciudad/ https://www.ucm.es/fuentesorales/practicas-del-grado-de-historia https://www.ucm.es/fuentesorales/videos-destacados https://www.ucm.es/fuentesorales/bibliografia https://www.ucm.es/innovaciudad/ HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 1 Grado de Historia (curso 2022-2023) Facultad de Geografía e Historia Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA GRADO DE ARQUEOLOGÍA SEGUNDO CURSO Contenido 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA . ............................................................................................................................2 2. METODOLOGÍA…………………………………………………………………… ............................................................................. 3 3. PROGRAMACIÓN .........................................................................................................................................................4 PRÁCTICA 1. “MANILLAS” DE ESCLAVITUD……………….………….................................................................................4 PRÁCTICA 2. CARTAS DE SOLDADOS ……………………………………................................................................................6 PRÁCTICA 3. LA CÁRCEL (INVISIBLE) DE MUJERES……………….…...........................................................................9 PRÁCTICA 4. VOLVER A LAS TRINCHERAS………………..............................................................................................11 4. SISTEMA DE EVALUACIÓN .......................................................................................................................................12 PROFESORE/AS: ASIGNATURA TEÓRICA: Ana Martínez Rus (anamrus@ghis.ucm.es) GRUPOS DE PRÁCTICAS A1 y A2: Fernando Hernández Holgado(fernaher@ucm.es) HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 2 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 1. OBJETIVOS 1. 1. El primer objetivo de la siguiente programación de las prácticas de la asignatura de Historia Contemporánea es el de suscitar en el alumnado de Grado de Arqueología (2º curso) el interés y la curiosidad por los contenidos de la Historia Contemporánea. Dada la tradicional inclinación de la Arqueología por el estudio de épocas más o menos remotas de nuestra Historia, es común observar en el alumnado un cierto desinterés por la Historia Contemporánea. En el primer día de clase, no son infrecuentes los comentarios acerca de que la Historia Contemporánea “no tiene nada que ver” con la Arqueología, y que, por tanto, no le parece siquiera pertinente en el currículo. Este desinterés suele estar relacionado, además, con el sesgo cada vez más tecnificado de la Arqueología, tanto más cercano a las ciencias “duras” cuanto más alejado de las llamadas “ciencias humanas” como la Historia. 1.2. El segundo objetivo de estas prácticas, estrechamente relacionado con el proyecto de Fuentes Orales y Archivos en el que se enmarca, es el de familiarizar al alumnado con la metodología de la Historia Contemporánea a través del uso de sus fuentes pertinentes: desde textos de archivo hasta fuentes epistolares, con especial incidencia en la dimensión “humana” de las mismas. Estos serían los casos, por ejemplo, de registros carcelarios de mujeres encarceladas durante la década de los treinta del siglo XX en Madrid, o cartas redactados por soldados británicos de la Primera Guerra Mundial. Pese a lo que a los alumnos les pueda parecer a primera vista, las fuentes históricas y, entre ellas, las de la era contemporánea constituyen un apoyo fundamental a la hora de interpretar cualquier registro arqueológico por distante en el tiempo que sea su procedencia. 1.3. El tercer objetivo no es otro que vincular los objetos de estudio de la Arqueología de la Edad Contemporánea con las variadas fuentes históricas concretas -muchas de ellas documentos de archivo, pero también fuentes orales- que posibilitan su interpretación. En este sentido, relacionar un objeto arqueológico o un trabajo de campo con una carta, un registro documental o el testimonio grabado de un informante constituye, ya en sí, una manera de tender puentes entre ambas disciplinas. El objetivo último del uso de las distintas fuentes históricas y arqueológicas no debería ser otro que la interpretación, lo más ajustada y compleja posible, del acontecimiento o realidad histórica estudiado. HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 3 2. METODOLOGÍA Número de sesiones: 4. Duración: 3 horas, con un descanso de 10 m. Instrucciones básicas: Los materiales a utilizar en cada sesión deberán haber sido colgados previamente en el apartado correspondiente del Campus Virtual. Al menos dos de las cuatro sesiones consisten en salidas de campo, para las que el alumnado deberá servirse de móviles o tabletas para el seguimiento de la actividad a través de los materiales del campus virtual o de portales web. Cada sesión recoge fuentes y registros tanto arqueológicos como históricos, con la intención de que sea el alumno/a quien las ponga en diálogo. Para la evaluación, el alumno/a deberá entregar un único ejercicio escrito a través del campus virtual, sobre un tema histórico-arqueológico de los abordados en las sesiones de prácticas, previamente consensuado con el profesor/a en tutoría (ver epígrafe 5). Las dos salidas de campo dentro de la ciudad exigen una cierta flexibilidad de horarios de comienzo y fin del tiempo estipulado de tres horas. HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 4 3. PROGRAMACIÓN PRÁCTICA 1 “MANILLAS DE ESCLAVITUD” Objetivos: -Conocimiento y estudio del fenómeno de la esclavitud de la era moderna y contemporánea potenciadas por los imperios y Estados nación occidentales, a través del comercio triangular entre Europa, África y América, así como de su extensión y alcance progresivo durante el siglo XIX. -Conocimiento y estudio de la modalidad de trabajo semiforzado sucesora de la esclavitud (Indentured Labor), vigente hasta bien entrado el siglo XX, con la descripción de las rutas de inmigración y las etnias/ pueblos involucrados. -Análisis de la relación existente entre el comercio triangular y el Indentured Labor en el nacimiento y desarrollo de la Revolución Industrial, principalmente en Gran Bretaña. Fuentes históricas de referencia: -Registros de esclavos de las posesiones británicas (siglo XIX). Materiales: -Portal web del Center of Legacies of British Slavery, University College London (UCL): https://www.ucl.ac.uk/lbs/ Planos (ej. Jamaica): https://www.ucl.ac.uk/lbs/maps/caribbean/jamaica Documentos (ej. Occupations of enslaved women on Buff Bay Plantation, 1819 ): https://www.ucl.ac.uk/lbs/media/view/255: Palm State (1817): https://www.ucl.ac.uk/lbs/media/view/142 Objetos arqueológicos de referencia: -Las “manillas” de esclavo/as procedentes de Museos Arqueológicos como el nacional de España o el de la Esclavitud de Sao Paulo (Brasil). Materiales: HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 5 -Video: Las mujeres cambian los museos. Manillas de esclavitud (CAI CREAV UCM): https://www.youtube.com/watch?v=H2p8_3xe-Is Yacimiento arqueológico de referencia: -Cementerio de esclavos en Lagos (Portugal). Materiales: -Artículo divulgativo de la revista Forbes: https://www.forbes.com/sites/kristinakillgrove/2019/03/22/archaeologists-find- bound-bodies-of-enslaved-africans-in-portuguese-trash-dump/?sh=1a3770d46509 -Artículo científico: Maria Teresa Ferreira, Catarina Coelho, Sophia N. Wasterlain, “Discarded in the trash: Burials of African enslaved individuals in Valle da Gafaria, Lagos, Portugal (15th–17th centuries)”, 2019, https://doi.org/10.1002/oa.2747 Materiales de apoyo: -Entrada del término “manilla” en Wikipedia (English): https://en.wikipedia.org/wiki/Manilla_(money) -Intervención artística sobre el retrato de Elihu Yale, sobre la visibilización de personas negras en la Historia y el Arte: https://www.artdependence.com/articles/yale-center-for-british-art-sheds-new- light-on-the-group-portrait-of-elihu-yale-his-family-and-an-enslaved-child/ -Documental de la BBC sobre el Indentured Labor (Cómo Gran Bretaña reinventó la esclavitud, 2015): https://www.youtube.com/watch?v=3Cncg3yhWPI -Rutas de Indentured Servants (siglo XIX): https://www.albert.io/learn/question/ap-world- history/global-migration-indentured-servants-context -Estereotipos occidentales sobre los Coolies chinos. Los cartoons de Thomas Nast: https://thomasnastcartoons.com/ &&& HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 6 PRÁCTICA 2 “CARTAS DE SOLDADOS” -Objetivos: -Conocimiento y estudio del impacto humano de la Primera Guerra Mundial como una de sus principales consecuencias al lado de las tradicionalmente estudiadas de tipo económico, social y cultural. -Análisis de la diferencia -y de la mezcla- entre realidad y ficción a partir del ejemplo histórico -real- de la tregua de la Navidad de 1914. -Conocimiento y análisis de la fuente histórica de tipo epistolar. Un ejercicio a incluir es el de la traducción de la carta en cuestión del inglés original. -Análisis del modelo tradicional de reparto sociosexual de tareas, a través del estudio de las mujeres de la retaguardia -principales receptoras de las cartas de soldados- y de su actuación durante la Gran Guerra de 1914-1918. -Fuentes históricas de referencia: -Metraje de archivo sobre las “caras rotas” o “gueules cassées” de la Gran Guerra. Material: -El taller de Anna Coleman Ladd especializado en la fabricación de prótesis y máscararas para los heridos. National Museum of Health and Medicine, Armed Forces Institute of Pathology (Washington DC): https://www.youtube.com/watch?v=bCSzrUnie2E -La Tregua de Navidad de 1914. ¿Qué fue lo que sucedió realmente? Material: -Imperial War Museum. The Christmas Truce of 1914. What really happened in the Christmas Truce of the First World War?: https://www.iwm.org.uk/history/the-christmas-truce-of-1914 -Cartas de soldados y familiares depositadas en archivos británicos y disponibles en red. Materiales: -Imperial Museum. Cartas desde el frente y al frente. Letters to Beloved Ones: https://www.iwm.org.uk/history/letters-to-loved-ones HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 7 -The National Archives. Cartas desde el frente. Letters from the First World War: https://www.nationalarchives.gov.uk/education/resources/letters-first-world-war- 1915/#introduction -Ejemplos concretos de cartas: Carta 1. ‘I look a pretty picture’. Albert Edwin Rippington https://www.nationalarchives.gov.uk/education/resources/letters-first-world-war-1915/injury- look-pretty-picture/ Carta 2. Trenches: ‘dodging damned great bombs’- William Albert Hastings. https://www.nationalarchives.gov.uk/education/resources/letters-first-world-war- 1915/trenches-dodging-damned-great-bombs/ Carta 3. Trenches: ‘up to our knees in water’ https://www.nationalarchives.gov.uk/education/resources/letters-first-world-war- 1915/trenches-knees-water/ Carta 4. Beaumont Hamel: ‘in the midst of it’ https://www.nationalarchives.gov.uk/education/resources/letters-first-world-war-1916- 18/beaumont-hamel-midst/ Carta 5. Trenches: ‘a big dose of gas shells’ https://www.nationalarchives.gov.uk/education/resources/letters-first-world-war-1916- 18/trenches-big-dose-gas-shells/ -Los procesos de emancipación femenina durante la Primera Guerra Mundial: ¿avance o retroceso? Material: -“The emancipation of women during the Great War: myth or reality?”, en Apocalypse 10 Lives. The Learning Resource: https://www.reseau-canope.fr/apocalypse- 10destins/en/theme-based-files/the-emancipation-of-women-during-the-great-war- myth-or-reality.html -Objetos arqueológicos de referencia: -Hallazgos de vida cotidiana en los yacimientos de los campos de batalla centroeuropeos a través de nuevas técnicas de láser y fotografía aérea. Material: -Artículo “How archaeology is unraveling the secrets of WWI trench warfare”, National Geographic: https://www.nationalgeographic.com/history/article/archaeology- unravels-secrets-wwi-trench-warfare -Yacimiento arqueológico de referencia: Proyecto Dig Hill 80 (Wijtschate, Bélgica) HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 8 Material: -Visita virtual a la excavación Hill 80: https://www.youtube.com/watch?v=viPq39I9GRU Materiales de apoyo: -Artículo explicativo sobre el yacimiento. Robert Samuel Langner, “Approachment of Archeaologists to the Physical Remains of 20th Century Conflicts. Is it Possible to Identify Research Agendas? A short Essay”, 2019: https://www.grin.com/document/949547 -Video Missing in Wijtschate. Proyecto Dilg Hill 80. Vista aérea: https://vimeo.com/243023666?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=7367862 7 -Mapas de campaña. The Long, Long Trail. Researching soldiers of the British Army in the Great War of 1914-1919: https://www.longlongtrail.co.uk/battlefields/campaign- and-battle-maps-for-the-british-army-1914-1918/ &&& HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 9 PRÁCTICA 3 (SALIDA DE CAMPO) “LA CÁRCEL (INVISIBLE) DE MUJERES” Recorrido presencial-virtual por el recinto de la cárcel de mujeres, ya desaparecida, de Ventas (1933-1969), con apoyo del portal web www.carceldeventas.org Lugar: Jardines de las Mujeres de Ventas, C/ Ramón de Aguinaga, estación de metro de Manuel Becerra. -Objetivos: -Conocimiento de la experiencia penitenciaria femenina del siglo XX en España a través del estudio de una de sus prisiones más importantes: la cárcel madrileña de Ventas (1936-1969). -Conocimiento y estudio del fenómeno del encarcelamiento femenino político y social a través de sus registros documentales y de las fuentes orales recogidas. -Análisis de fuentes históricas y puesta en diálogo con fuentes arqueológicas. -Análisis de la situación sociolaboral de las mujeres en el Madrid de los años treinta y de la variedad de oficios desempeñados que es posible encontrar en una fuente documental penitenciaria: lavanderas, costureras, dependientas, “tanguistas”, cobradoras de tranvías. -Análisis de la criminalidad específicamente femenina y del fenómeno de la prostitución regulada y clandestina rastreable en las fuentes documentales penitenciarias. -Fuentes históricas de referencia: -Planos y fotografías del antiguo edificio de Ventas consultables en el portal carceldeventas.org Material: https://original.carceldeventas.org/el-edificio-de-la-carcel-de-ventas/ https://carceldeventas.org/inauguracion-de-la-prision-de-ventas/ HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 10 -Registros de ingresos de reclusas en Ventas (1934-1939). Rastreo de la casilla de “oficios” en cada hoja, Material: -Extracto (pp. 1-15) del Libro de registro de reclusas 1934 (Archivo Histórico Nacional, F-C, Causa General, 1538, exp.3). Referencia completa: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/4798448?nm -Materiales sobre distintos oficios femeninos como cobradoras de tranvías (durante la guerra civil) y “tanguistas” o taxi girls. -Entrada de Ángeles García-Madrid, cobradora de tranvías durante la guerra civil: https://carceldeventas.org/angeles-ortega-garcia-madrid-1918-2015/ -Blog “No te quejarás de las flores que te he traído. Taxi Girls en Barcelona: http://lavaix2003.blogspot.com/2015/07/taxi-girls-en-barcelona.html -Objetos arqueológicos de referencia: Vestigios (no visitables en la actualidad) de los antiguos sótanos de la prisión de Ventas. Material: -Artículo “Los sótanos de la prisión de Ventas: de prisión modelo para mujeres a víctima del Desarrollismo. Caracterización material e inmaterial de las estructuras conservadas”, de Fernando Hernández Holgado, Rafael Martín Talaverano, José María Sánchez Laforet y José Ignacio Murillo Fragero, https://orcid.org/0000-0003-2249-3224 &&& HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 11 PRÁCTICA 4 VOLVER A LAS TRINCHERAS (SALIDA DE CAMPO) Para esta práctica, dedicada a los lugares de la Arqueología del Conflicto en Madrid, hemos contado con la amable guía del arqueólogo Alfredo González Ruibal, autor del libro Volver a las trincheras. Una arqueología de la guerra civil española (Alianza, 2016). Lugar de salida: Hospital Clínico de San Carlos (8.30 h.) Lugar de llegada: Facultad de Ciencias de la Educación (11.30 h.) Durante el recorrido, González Ruibal explica los resultados de las excavaciones y prospecciones arqueológicas llevadas a cabo en el entorno del Hospital Clínico de San Carlos en julio de 2017. Los trabajos sacaron a la luz restos de estructuras pertenecientes al asilo de Santa Cristina (1895-1936), que fueron reutilizadas como cantina y refugios de tropa por el ejército franquista durante la Guerra Civil. Se examinan asimismo las huellas del combate en los edificios de las Facultades de Medicina, Odontología y Farmacia, así como las posiciones de trinchera de noviembre de 1936 cercanas a la actual facultad de Ciencias de la Educación. -Objetivos: -Conocimiento, análisis crítico y reflexión sobre el fenómeno de la guerra a través del examen del frente de la Ciudad Universitaria durante la Guerra Civil en Madrid. -Conocimiento del desarrollo del frente de la Ciudad Universitaria durante la Guerra Civil en Madrid en tanto que doble escenario bélico: el inicial de la llamada “Batalla de Madrid” en noviembre de 1936 y el final de la rendición del 28 de marzo de 1939. -Análisis de la guerra contemporánea en su vertiente más humana y cotidiana, a través de los objetos arqueológicos conservados. -Fuentes histórico-arqueológicas de referencia: -Manuales, monografías y guías, aparte de la de la bibliografía general de la asignatura. Materiales: -Libro Volver a las trincheras. Una arqueología de la guerra civil española, de Alfredo González Ruibal (Alianza, 2016). HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. GRADO DE ARQUEOLOGÍA Clases prác cas (curso 2022-2023) 12 -Guía Escenarios de guerra. Paseando por Madrid a través de su memoria:https://eprints.ucm.es/id/eprint/40027/1/Paseo_MADRID_2016_buena.pdf Materiales de apoyo: -La entrada "Guerra en la Universidad", del blog Arqueología de la Guerra Civil española: http://guerraenlauniversidad.blogspot.com/ -Carpeta de artículos de Alfredo González Ruibal: -"Guerra en la universidad: arqueología del conflicto en la Universidad de Madrid" (Ebre 38, 201o), https://digital.csic.es/bitstream/10261/23104/1/2010_Ebre_GonzalezMarin_Guerra %20en%20la%20universidad.pdf -"Sondeos arqueológicos en los restos de la Guerra Civil en la Ciudad Universitaria de Madrid. Campaña de 2017. Informe preliminar", http://hdl.handle.net/10261/163689 4. SISTEMA DE EVALUACIÓN -El único ejercicio escrito a entregar deberá versar sobre cualquiera de los contenidos históricos y arqueológicos tratados a lo largo de las prácticas, con apoyo bibliográfico. -Es obligatorio que los alumnos/as consulten previamente el tema a trabajar con el profesor de prácticas a través de su correo electrónico. -En la evaluación, se valorará de manera especial el uso de las fuentes y registros histórico-arqueológicos presentados en las sesiones de prácticas. -Normas de presentación: texto en formato pdf con una extensión mínima de 8.000-9.000 palabras, interlineado sencillo, letra Times New Roman o similar, caja 12, con apartado bibliográfico. -Normas de citación bibliográfica: las incluidas en el apartado de citación bibliográfica de la revista de Departamento de Historia Moderna y Contemporánea: https://revistas.ucm.es/index.php/chco/about/submissions -La entrega del ejercicio escrito se realizará a través de la herramienta “Tarea” del campus virtual. -Se recuerda que el plagio se penalizará con el suspenso de la nota de práctica. -El ejercicio se presentará debidamente paginado y justificado, con notas al pie y la bibliografía citada según las pautas colgadas en el campus. Los textos que no cumplan estos requisitos no serán evaluados. &&& Página extraída Propuesta Prácticas de Introducción a las CCSS. Fuentes Orales y Archivos 2022.2023 Proyecto “Fuentes Orales y Archivos”. Propuesta de prácticas de Grado para la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales Objetivos generales Metodología. Sesiones. Cronograma Propuesta de actividades prácticas (4 sesiones de tres horas cada una, con un descanso de 10 minutos) 1. Contenidos 2. Secuencia de Práctica 1 Primera parte: Segunda parte: -“Fotografías de familia para hablar de memoria”, de Sarah Dornier-Agbodian. Práctica 2 1. Contenidos 2. Secuencia de Práctica 2 Primera parte: Segunda parte: Práctica 3 1. Contenidos 2. Secuencia de Práctica 3 Primera parte: -Proyecto Mujer y memoria -Museo de la Paraula. Arxiu de la Memòria Oral Valenciana Segunda parte: Práctica 4 Bibliografía -Memoria de la prisión de mujeres de Les Corts (2007): -Cárcel de Ventas (2017). -Proyecto Mujer y memoria -Museo de la Paraula. Arxiu de la Memòria Oral Valenciana -Memòria e Història de Manresa GRUPO B2 Prof. Dra. Nuria Rodríguez Martín PROGRAMA GRUPO B2 PRÁCTICA 3. “REBELIÓN EN LAS AULAS” [29 DE MARZO DE 2023] Dinámica de la sesión Materiales de apoyo - SÁIZ GARCÍA, María Dolores y CRUZ SEOANE, María Cruz: Historia del periodismo en España. vol. 3: El siglo XX, 1898-1936. Madrid: Alianza, 1983. Prácticas de la asignatura Evaluación PRIMERA SESIÓN: DOCUMENTAL: “EL HONOR DE LAS INJURIAS” Materiales de apoyo: -Guía de lectura de la obra de Carlos García-Alix (Centro de Documentación de Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo. SEGUNDA SESIÓN: MUSEO VIRTUAL DE LA GUERRA CIVIL En esta sesión se trabajará con el Museo Virtual de la Guerra Civil para familiarizarse con la cultura material del conflicto armado en las dos zonas bélicas. Aquellos alumnos que decidan hacer el trabajo de esta sesión podrán optar por añadir conteni... Este museo está disponible en el siguiente enlace: https://www.vscw.ca/es Material de apoyo: CAZORLA, Antonio, SHUBERT, Adrián (eds.): La guerra civil en cien objetos. Imágenes y lugares, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2022. CASAS OLAGARAY, Alfonso, SANTACANA I MESTRE, Joan, LLONCH MOLINA, Nayra: La Guerra Civil española a través de los objetos, Gijón, Trea, 2022. VVAA, Las voces de la tierra, Madrid, Alkibla y Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, 2020. TERCERA SESIÓN: 1. FUENTES DE ARCHIVO 1. 1. Sumarios judiciales militares depositados en el Archivo General e Histórico de Defensa: 1.2. Expedientes penitenciarios. Depositados en el Archivo General del Ministerio del Interior: 1.4. Documentación -informes internos, boletines- sobre la resistencia antifranquista depositada en el Archivo Histórico del PCE: 2. FUENTES VISUALES 2.2. PARES. Archivo fotográfico de la Delegación de Propaganda de Madrid durante la guerra civil http://pares.mcu.es/ArchFotograficoDelegacionPropaganda/inicio.do 3. FUENTES ORALES CUARTA SESIÓN: MOVILIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL. TARDOFRANQUISMO Y TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Esta última sesión estará dedicada al trabajo con expedientes originales extraídos del Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) sobre las principales movilizaciones y acciones de protesta llevadas a cabo en España, y sobre todo en Madr... 1. Se trabajará el mundo de la cultura a través de las figuras de tres de los principales cantautores representantes de la “canción protesta”: Raimon, Joan Manuel Serrat y Paco Ibáñez. Sus expedientes personales nos servirán para repasar algunos de lo... 2. Se analizarán informes del Gobierno Civil de Madrid y la Oficina de Enlace dependiente del Ministerio de Información y Turismo desde 1962, sobre diversos aspectos de la política, la organización sindical, la vida universitaria, etc., entre 1968 y 1... 3. Se accederá al expediente de Arturo Ruiz, asesinado en enero de 1977, como los abogados laboralistas de Atocha, por la organización Triple A. Dichos materiales podrán ser descargados para trabajarlos en clase desde el campus virtual. Materiales de apoyo: NORMAS DE PRESENTACIÓN: Programa de practicas de Historia del Tiempo Presente Anexo 1. Modelo de formulario de autorizacion de entrevista Anexo 2. Modelo de ficha de entrevista