See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/347489470 Cincuenta años de estudio de la prensa diaria y su crisis a través de las investigaciones doctorales de la universidad española (1970-2020) Article · October 2020 CITATIONS 0 READS 115 4 authors, including: Jorge Miranda-Galbe Complutense University of Madrid 22 PUBLICATIONS   56 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Jorge Miranda-Galbe on 19 December 2020. The user has requested enhancement of the downloaded file. https://www.researchgate.net/publication/347489470_Cincuenta_anos_de_estudio_de_la_prensa_diaria_y_su_crisis_a_traves_de_las_investigaciones_doctorales_de_la_universidad_espanola_1970-2020?enrichId=rgreq-23d3613cc2179b9bcf2e134cd6126f64-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NzQ4OTQ3MDtBUzo5NzA0Mjg5ODYxNzk1ODVAMTYwODM3OTcwODU4Nw%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/publication/347489470_Cincuenta_anos_de_estudio_de_la_prensa_diaria_y_su_crisis_a_traves_de_las_investigaciones_doctorales_de_la_universidad_espanola_1970-2020?enrichId=rgreq-23d3613cc2179b9bcf2e134cd6126f64-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NzQ4OTQ3MDtBUzo5NzA0Mjg5ODYxNzk1ODVAMTYwODM3OTcwODU4Nw%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-23d3613cc2179b9bcf2e134cd6126f64-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NzQ4OTQ3MDtBUzo5NzA0Mjg5ODYxNzk1ODVAMTYwODM3OTcwODU4Nw%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Miranda-Galbe?enrichId=rgreq-23d3613cc2179b9bcf2e134cd6126f64-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NzQ4OTQ3MDtBUzo5NzA0Mjg5ODYxNzk1ODVAMTYwODM3OTcwODU4Nw%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Miranda-Galbe?enrichId=rgreq-23d3613cc2179b9bcf2e134cd6126f64-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NzQ4OTQ3MDtBUzo5NzA0Mjg5ODYxNzk1ODVAMTYwODM3OTcwODU4Nw%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/institution/Complutense_University_of_Madrid?enrichId=rgreq-23d3613cc2179b9bcf2e134cd6126f64-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NzQ4OTQ3MDtBUzo5NzA0Mjg5ODYxNzk1ODVAMTYwODM3OTcwODU4Nw%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Miranda-Galbe?enrichId=rgreq-23d3613cc2179b9bcf2e134cd6126f64-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NzQ4OTQ3MDtBUzo5NzA0Mjg5ODYxNzk1ODVAMTYwODM3OTcwODU4Nw%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Miranda-Galbe?enrichId=rgreq-23d3613cc2179b9bcf2e134cd6126f64-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NzQ4OTQ3MDtBUzo5NzA0Mjg5ODYxNzk1ODVAMTYwODM3OTcwODU4Nw%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf Cincuenta años de estudio de la prensa diaria y sus crisis a través de las investigaciones doctorales en la universidad española (1970-2020) Fifty years of university research on the daily press’ crises through the Spanish PhD thesis (1970-2020) Juan Manuel Barceló-Sánchez Universidad Complutense de Madrid, España jbarce01@ucm.es Jorge Miranda-Galbe Universidad Pontificia de Salamanca, España jmirandaga@upsa.es Joaquín Sotelo-González Universidad Complutense de Madrid, España joaquin.sotelo@ucm.es Francisco Cabezuelo-Lorenzo Universidad Complutense de Madrid, España fcabezuelo@ucm.es Recibido: 03/03/2020 Aceptado: 02/06/2020 Formato de citación: Barceló-Sánchez, J.M., Miranda-Galbe, J., Sotelo-González, J., Cabezuelo-Lorenzo, F. (2020). “Cincuenta años de estudio de la prensa diaria y sus crisis a través de las investigaciones doctorales en la universidad española (1970-2020)”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 87, 140-153, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cabezuelo2.pdf Resumen El término “prensa diaria” es un concepto epistemológico básico en las Ciencias de la Información/Comunicación en las universidades españolas. La llegada de Internet y de las redes sociales ha hecho que este término parezca estar en desuso. Sin embargo este estudio demuestra que el término sigue estando en vigor como descriptor en las tesis doctorales y en la investigación. Este trabajo revisa la producción bibliográfica de tesis doctorales que usan este término en su título, resumen o descriptores y comprueba como Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 140 aposta revista de ciencias sociales ISSN 1696-7348 Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 el concepto sigue vivo y sólido a pesar de la crisis real de la prensa diaria. Este trabajo también demuestra que la prensa diaria sigue siendo un excelente instrumento para el estudio de la historia contemporánea tanto por periodistas como por otros investigadores. Palabras clave Prensa diaria, tesis doctorales, crisis, universidad. Abstract “Daily press” has been a basic concept for Communication and Information Studies in the Spanish Universities. The arrival of the Internet and the social media are a risk for the idea of daily press. It is seems to be in a real crisis. However, this study shows that the concept of daily press is still valid and useful as it is very used in the academic and university research. This paper analyzes the doctoral thesis published in Spain from 1970 to 2019 and shows that the real crisis of daily press does not affect the empirical concept. As well, this study confirms that the daily press is an excellent tool for the study of contemporary history used by journalists and also for all kind of researchers. Keywords Daily press, doctoral thesis, crisis, university. 1. Introducción, justificación y contexto La investigación científica y académica especializada en Ciencias de la Comunicación y especialmente en Periodismo debe pararse a reflexionar sobre su propia trayectoria. Por ese motivo, es preciso hacer una incursión reflexiva y metódica en el análisis de cuantos factores han venido afectando a la prensa española de los últimos años. Del mismo modo, ha llegado el momento de hacer un repaso a las investigaciones que la universidad española ha realizado sobre su propio sistema mediático, con especial atención a situación de la prensa diaria. Este trabajo responde al esfuerzo de un grupo de investigadores que tratan de describir la historia reciente de la prensa española, al tiempo que se busca aportar soluciones y propuestas de investigación aplicables al ámbito del Periodismo que sean sólidas, tanto cuantitativas como cualitativas, estables, seguras y válidas para futuros trabajos de investigación en el área. Para ello, se parte de un análisis de la actual situación en la que nuestra prensa diaria está inmersa. Vivimos en un contexto de hipercomunicación, caracterizado por la irrupción de las nuevas tecnologías y la revolución digital. Los cambios tecnológicos y nuevos modelos de negocio están generando nuevos medios y formatos en todo el mundo (Anguí-Sánchez, Cabezuelo- Lorenzo y Sotelo-González, 2019: 1687). La prensa diaria no es ajena a esta realidad. El entorno mediático, audiovisual, periodístico y publicitario de la actualidad es consecuencia y herencia de un complejo siglo XX sumado a los imparables avances tecnológicos del actual siglo XXI. Ante esta combinación de transformaciones industriales y académicas, se considera que los cimientos teóricos y prácticos han renovado la teoría del periodismo y han llevado a preguntarse por el sentido de la profesión en el marco de las sociedades abiertas (Manfredi-Sánchez, Ufarte-Ruiz y Herranz-de-la-Casa, 2019: 1635). Desde la reflexión académica, es preciso pararse a investigar las raíces de las principales tendencias en la investigación sobre la situación actual del periodismo y la crisis de la prensa diaria. La investigación cronológica sirve para describir, analizar e Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 141 interpretar en clave de futuro las líneas más reciente de producción científica aplicada a la historia y situación actual de la prensa en España. Del mismo modo, nos ayuda constatar cuál ha sido su influencia en los estudios actuales, no solo en el sector de la comunicación, sino también en otras ramas del conocimiento y en la actual sociedad digital, en general. En estos tiempos digitales, nadie parece querer aceptar que la prensa convencional diaria en papel está en crisis. El viejo modelo de la prensa diaria tradicional ya no es válido. Era perfecto para tiempos pasados, pero no para los nuevos usos y costumbres de las jóvenes generaciones y las nuevas realidades basadas en el storytelling y el relato transmedia (Miranda-Galbe y Figuero-Espadas, 2016; Sidorenko-Bautista, Calvo-Rubio y Cantero-de-Julián, 2018), el infoentretenimiento televisivo (Nevado, 2020), la espectacularización de la política (Rodríguez-Vidales y Padilla-Castillo, 2018), el marketing sensorial (Jiménez-Marín; Bellido-Pérez y López-Cortés, 2019) y engagement o conexión basada en las experiencias propias con una marca (Díaz-del- Campo y Fernández-Gómez, 2019), ya sea periodística, mediática, lúdica o de entretenimiento, funciones hasta ahora desarrolladas por las prensa tradicional. Además, para terminar de describir el actual panorama, es necesario subrayar el poder que tienen hoy en día los nuevos social media o redes sociales de internet, que parecen haber llegado para quedarse y poner en cuestión la estructura de una comunicación cada vez más intervenida donde aparecen fenómenos como la post-verdad, las fake-news y se cuestiona la credibilidad y los propios medios, no ajenos a fenómenos exógenos como los nuevos populismos tanto de derecha como de izquierdas y los nuevos nacionalismos exaltados, ante la caída de las formaciones políticas tradicionales y sus siglas históricas, al menos en Europa. Tal y como han estudiado Gelado-Marcos, Rubira-García y Navío- Navarro (2019: 73), algunas redes sociales, particularmente Twitter, han revolucionado el debate público, mediático y sobre todo el debate político. En este contexto, todas las cifras insisten en la caída constante de la prensa española, tanto diaria como semanal, desde el comienzo del siglo XXI. No solo han cerrado diarios emblemáticos de muchas capitales de provincias, también han cerrado semanarios míticos, como por ejemplo Interviú o Tiempo, los dos del Grupo Zeta. Se nos presenta ante nuestros ojos un conjunto de datos que indican una nueva y única dirección: el reto digital. Los jóvenes van hacia formatos única y exclusivamente digitales. Los teléfonos móviles e inteligentes nos acompañan las 24 horas del día y son nuestro gran canal de acceso a la información. Esta realidad se ve además apoyada por otros datos. Los nuevos usuarios, antes llamados destinatarios de la información, y sus formas de comunicarse, ya no son los mismos que hace un par de décadas. La irrupción total de internet que tuvo lugar justo en los años del cambio de siglo ha afectado a todas y cada una de las bases donde se sustentaba el negocio de vender el mismo producto a lectores y anunciantes. Hay un cambio de paradigma o modelo de negocio. La cultura del gratis total con la que arrancó la prensa digital nos lleva a consumir medios muy estandarizados y baratos de hacer. Desde apenas unas décadas, las tecnologías de la información han cambiado sobremanera nuestras vidas, y más concretamente en nuestra manera de comunicarnos, primero a través de ordenadores personales, pero últimamente a través de teléfonos inteligentes y tablets (Calleja-Reina, Paniagua- Rojano y Victoria-Mas, 2018: 1148) Por otro lado, además, se produce la huida de la publicidad hacia nichos más precisos condicionando el desarrollo de medios de masas con una rentabilidad asegurada. El resultado es un periodismo obsesionado con el click y el número de visitas y tráfico en su web. Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 142 En paralelo, los grandes diarios españoles que han sobrevivido a la crisis y siguen en los kioscos cada día, tanto los editados en Madrid como en Barcelona, además de la prensa regional, no dejan de perder lectores y difusión. Del mismo modo, las empresas editoras cada vez consumen menos papel. La prensa en papel en España, independientemente de la pasada crisis económica, vive hoy en día una de las mayores recesiones de su historia. Además, esos efectos se han unido a una crisis de modelo de la que los periódicos global o mundial. Sin duda alguna, en la actualidad, España al igual que otros tantos países de la Unión Europea, sigue arrastrando las heridas sufridas en la última década fruto de una gran crisis económica y financiera. La industria de la comunicación y de la publicidad no fue ajena a ese entorno. En concreto, la prensa supone un valor para las sociedades occidentales contemporáneas donde se asitentan sus cabeceras y contribuyen a la imagen y prestigio exterior de un país (Carcavilla-Puey y Zugasti-Azagra, 2019: 271). En el caso de España, la caída de la inversión publicitaria, constituida como fuente principal de ingresos en la mayor parte de la prensa diaria, especialmente del sector privado se configuró como la causa destacada de los males endémicos que, desde el año 2008, azotaron el mercado de la comunicación (Cabezuelo-Lorenzo, 2013: 703). Para ofrecer una visión situacional completa de la prensa diaria se debe atender también a los factores históricos, político-legales, tecnológicos y socio-culturales que confluyen en el contexto empresarial, mediático, periodístico y publicitario, así como a la situación de los diversos agentes que interactúan en el mismo, con el fin de proceder a un análisis exhaustivo que permita evaluar un diagnóstico sobre la historia reciente y presente de nuestra prensa diaria. En esa revisión histórica se centra este trabajo que analizará la evolución de las investigaciones académicas españolas sobre la prensa diaria como objeto de estudio con el fin de determinar si la crisis ha afectado también al peso que la prensa diaria en papel tenía como eje de muchas tesis doctorales o si bien ahora las investigaciones se centran en la prensa digital. 2. Objeto de estudio y metodología Este trabajo se formula las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es el estado actual del estudio de la prensa diaria en España? ¿Cómo fueron estudiados los años de la crisis? ¿Cómo influyeron en la investigación científica y académica no solo en la industria? Hay una realidad, la decreciente difusión de los diarios impresos. Ante ese hecho, cabe una pregunta más. ¿Por qué cada vez se compran y se leen menos diarios? Por supuesto, tienen mucho que decir las nuevas tecnologías de la comunicación y la irrupción de internet en nuestras vidas. Del mismo modo, las redes sociales forman parte ya plenamente de la vida diaria y agenda del periodista. En este contexto digital, la publicidad ha huido de la prensa en papel y se ha marchado al campo digital. ¿Cómo se ha reflejado ese cambio de paradigma en la investigación? Este trabajo analiza la influencia y legado de la investigación académica sobre la prensa diaria y sus crisis en España, programas de estudio y prácticas pedagógicas, en el ámbito concreto de la universidad española. Esta investigación conjuga una metodología mixta conforme a la integración de métodos para el análisis de documentos científicos de Curiel-Marín y Fernández-Cano (2015) y Salgado-Orellana, Ferrada, Puraivan y Parraguez (2018). Se aplica una metología cuantitativa en relación a las características de los datos recogidos y el uso de técnicas de análisis descriptivo. Las variables analizadas corresponden a las entregadas en la ficha técnica de cada investigación conforme a Teseo (base de datos del Ministerio de Universidades del del Gobierno de España que permite recuperar información sobre las tesis doctorales defendidas en las universidades españolas desde 1976 y cuya información es Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 143 proporcionada al Consejo de Coordinación Universitaria por las comisiones de doctorado de las diferentes universidades) y Dialnet (el portal de difusión liderado por la Universidad de La Rioja con el apoyo de todo un consorcio de universidades públicas y privadas de España y la colaboración puntual de algunas entidades universitarias iberoamericanas que recoge la producción científica principalmente hispano-parlante a modo de hemeroteca, referencia e índice del saber en lengua española, además de otros idiomas cooficiales de España). Del mismo modo, para el análisis se han utilizado las herramientas de los servidores CISNE-E-Prints de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), IDUS de la Universidad de Sevilla (US), el Archivo Digital UPM (Universidad Politécnica de Madrid), el Dipòsit Digital de la UB (Universitat de Barcelona), DADUN de la Universidad de Navarra (UNAV), Tesis Doctorals en Xarxa (TDX), Repositorio da Universidade da Coruña (RUC), Repositori Institucional de la Universitat Politècnica de València (RiuNet), Repositorio Institucional da Universidade de Vigo (Investigo), el Dipòsit Digital de Documents (DDD) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UÀB), Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RiUMA), Digibug (Universidad de Granada), Repositorio de la Universidad de Alicante/Universitat d’Alacant (RUA). En relación a las variables de productividad, estas corresponden a los datos de cada registro. Estas variables siguen la organización de pautas conforme a Fernández-Cano y Bueno (1998). Respecto a las variables de productividad, este trabajo hace una revisión de la producción de manera diacrónica o longitudinal para estudiar su evolución en el tiempo, teniendo en cuenta la fecha del año de lectura de la tesis doctoral. Respecto a la productividad personal, esta investigación cuantifica las autorías y direcciones de tesis por el género del/a autor/a de la tesis doctoral y de sus directores/as, inferido a partir de su nombre. Así, se revisa la productividad institucional, a partir del nombre de la universidad en que se leyó la tesis doctoral. Finalmente, también se hace un repaso por disciplinas o áreas de conocimiento conforme tanto a la clasificación de Dialnet como de los códigos de materias de la Unesco, que no tiene al Periodismo y las Ciencias de la Comunicación Social tradicionalmente reconocidas como tales, ligándolas más a campos propios de las Humanidades y/o Ciencias Sociales. 3. Análisis y discusión Tanto para el análisis como para la discusión de la situación de la prensa diaria en España es posible separar la investigación en tres grandes bloques o fases. El total del conjunto analizado va de 1970 a 2018. En ese tiempo se leyeron en España un total de 160 tesis sobre la prensa diaria. Sin embargo, es mucho más útil centrarse en las investigaciones propias de este actual siglo XXI por la cercanía a nuestros días y al objeto de estudio, que no es otro la crisis de la prensa diaria sufrida durante la última década. De este modo, es preciso hablar de tres fases. La primera va de 1970 a 2000, en cuyos años se leyeron 64 tesis sobre prensa diaria. La segunda va de 2000 a 2009 y la tercera y última avanza desde 2010 hasta nuestros días. En total se han escrito en España en el período que va de 1970 a 2018 una suma de 160 tesis doctorales en las que el concepto de “prensa diaria” es el tema principal, tema coprotagonista o bien es tratado de manera comparativa, puntual o tangencialmente, por algún motivo. De este total de 160 investigaciones doctorales referenciadas, 106 están disponibles y publicadas en abierto y son accesibles digitalmente en web institucionales como Teseo o Dialnet o bien repositorios institucionales de las universidades en las que fueron defendidas, lo que supone un 66,25 por ciento de publicidad, frente a 54 trabajos que no son accesibles online, un 33,75 por ciento. Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 144 Tabla 1. Evolución cronológica de la tesis españolas sobre “prensa diaria” Rango de años Tesis 1970-1979 1 1980-1989 17 1990-1999 46 2000-2009 42 2010-2019 54 Total 160 Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraidos en Dialnet De esas 160 tesis, casi la mayoría (156) han sido escritas en castellano (97,5 por ciento). Solo tres han sido escritas en otros idiomas de ibéricos. Así encontramos 2 tesis en gallego, una en catalán y otra en portugués. No hay registros de tesis leídas en España sobre la prensa diaria en otros idiomas, algo que sí está permitido por la tradición universitaria, el consenso de la academia y recogido de múltiples maneras bajo normativa de diferentes universidades. Si analizamos ese total de 160 tesis escritas en España en las que la prensa diaria ha sido considerada el eje temático y descriptor principal, vemos que la universidad líder en investigación sobre la prensa diaria en España ha sido la Universidad Complutense, con 41 tesis, seguida de la Universitat de València con 11 y de la Universitat Autònoma de Barcelona con 9. Le siguen la Universitat de Barcelona (8), Universidad de Granada (7), Universidad de La Laguna (7), la Universidade de Santiago de Compostela (7) y la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (6). La Universidad de Sevilla y Málaga completan la lista, seguida de otras universidades españolas, en cuyos repositorios se encuentran investigaciones con el término “prensa diaria” como eje temático o descriptor principal. 3.1. Las tesis sobre prensa diaria en España entre los años 2000 y 2009 En la primera década del siglo XXI se leyeron un total de 42 tesis en las que la prensa diaria era objeto de estudio como tal. De esas 42 autorías, 22 corresponden a mujeres (52,4%) y 20 a hombres (47,6%). El año en el que se leyeron más tesis fue 2002 con un total de 7 tesis con esta temática. Tabla 2. Evolución cronológica del número de tesis sobre la prensa diaria defendidas en España en la década de 2000 a 2009 Año Número de tesis sobre prensa diaria 2000 3 2001 4 2002 7 2003 5 2004 5 2005 3 2006 4 2007 5 2008 5 2009 1 Total 42 tesis Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraidos en Dialnet Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 145 En la primera década del siglo XX encontramos trabajos de altísima calidad sobre la prensa diaria. Sin ánimo de ser exhaustivos, destacamos algunos trabajos que han tenido bastante peso o influencia en la comunidad académica o repercusión bibliográfica como aportaciones al estudio de la prensa diaria en España. Destacan las siguientes investigaciones sobre la prensa diaria realizadas en la universidad española. En el año 2000 se defiende en la Universidade de Santiago de Compostela (USC), la tesis titulada “La prensa diaria como recurso motivador de la lectura en las aulas”, obra de Cristina Abeal Pereira. Otra tesis del mismo año es “El periodismo cultural en la prensa argentina. La manera de manifestarse en los suplementos culturales de los diarios La Voz del Interior y Página 12”, obra de Josefa Villa, defendida en la Universidad de La Laguna (ULL). Del año 2001 destaca la tesis “La biotecnología en la prensa diaria (1988-1998)”, defendida por Carolina Moreno en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). De este mismo año es el trabajo “Información, política y mediación. Análisis de la evolución en el tratamiento informativo del Ayuntamiento de La Coruña en la prensa diaria”, de Margarita Borreguero Villanueva, defendido en la Universidade da Coruña (UDC). En el año 2002 encontramos tesis como la de María Bella Palomo titulada “El uso redaccional de internet en la prensa diaria española” de la Universidad de Málaga (UMA) o la de María del Carmen Muñiz Gutiérrez titulada “Cultura y educación en la prensa diaria de Madrid en el primer bienio de la II República” (UCM). De este año también es el trabajo titulado “A reportaxe de prensa en Galicia (1960-2000)”, de Sonia Parrat Fernández, defendido en la USC. En 2003 la prensa diaria sirve de base para la tesis “La vida escénica en Logroño (1850-1900)”, en la que su autora, Inmaculada Benito Argaiz, estudia la vida de los géneros y subgéneros teatrales en la escena riojana en la segunda mitad del siglo XIX, en un trabajo defendido en la Universidad de La Rioja (UR). De este mismo año, con la prensa diaria como base para su análisis es también la tesis titulada “Los medios de comunicación como soporte de la propaganda: el caso del 11-S en la prensa diaria española de referencia a través de los expertos”, defendida en la UMA. Del año 2004, destacan varias tesis de la UCM. La primera es la titulada “Implantación, análisis y perspectivas del color en la prensa diaria española”, defendida por Jesús del Olmo Barbero. En el mismo año y universidad se presenta también la tesis de María Elena Gómez Sánchez titulada “El eufemismo político y económico en la prensa diaria: análisis de ABC y El País (1998)”. Lo mismo ocurre respecto a fecha y universidad con el trabajo de Milagros Sobrino Ramallo, titulado “La construcción del discurso de opinión en la prensa diaria. Caso práctico de los editoriales del diario El País durante la época de la transición”. Se trata de un trabajo histórico que usa también como base la prensa diaria para su análisis. De ese mismo año es el trabajo “La imagen social de profesores y alumnos en la prensa diaria”, de Amparo Civila Salas, que defendió su tesis en la Universidad de Málaga (UMA). De este mismo año es la tesis de Natalia Papí-Gálvez, de la Universidad de Alicante (UA) titulada “Conciliación de la vida familiar y laboral en la prensa diaria de la Comunidad Valenciana: el punto de vista de las mujeres”. En el año 2005 destaca la tesis de Luis Alfonso Albornoz, defendida en la UCM, que indaga sobre la presencia de las tradicionales editoras de prensa diaria en la Internet, titulada “Los diarios online de información general: el caso de los grandes periódicos en español”. De ese mismo año es el trabajo “Repercusiones cognitivas del diseño periodístico impreso. Estudio de la respuesta del lector ante los factores de Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 146 fragmentación y contraste”, defendido en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSAL), en el que su autor elabora un estudio que parte del importante papel que la configuración de la prensa diaria desempeña en los nuevos modelos de periodismo del momento. También en 2005 usa como base de su tesis la prensa diaria Galo Hernández Sánchez, de la Universitat de València (UV), para su trabajo titulado “La opinión pública castellano y leonesa ante la problemática del bienio azarista (1931-1933)”. Del 2006 es la tesis “Análisis de las promociones de ventas en el sector de la prensa diaria en Galicia: efectos sobre la difusión”, defendida en la UDC por Óscar Juanatey- Boga, en la que se hace un estudio empírico sobre los efectos de las distintas tipologías de promociones de ventas utilizadas en los diarios gallegos. De este mismo año es la tesis titulada “L’uis del català a la prensa diària a Catalunya. Opinions, activitats i practiques d’empreses i de professionals del sector envers l’vis del català”, defendida por Elena Sintes Pascual en la Universitat de Barcelona (UB). También es de 2005 el trabajo “La fotografía informativa en la prensa generalista. Del fotoperiodismo clásico a la era digital”, de Hugo Doménech Fabregat, tesis leída en la Universitat Jaume I de Castellón, que analiza el uso de la imagen fija en la prensa diaria. En el año 2007 son defendidas varias tesis sobre prensa diaria. Destaca “Gestión de la calidad en la producción de prensa diaria: aplicación al caso de 20 Minutos”, de Jesús García Jiménez, en la UCM. También encontramos la tesis “La atención de la prensa a la situación de emergencia planetaria”, de María Calero (UV), que defiende que la prensa diaria estaba siendo infrautilizada en aquel entonces como herramienta de lucha contra el cambio climático. Del año 2008 destaca la tesis titulada “La transición española en el humor gráfico de la prensa diaria (1974-1977)”, de Francisco Segado Boj, defendida en la UCM. De ese mismo año es “La crítica musical en la prensa diaria valenciana (1912-1923)” de Rafael Polanco Olmos, defendida en la UV. De este mismo año es el trabajo titulado “Evolución del tratamiento de los sucesos en la prensa diaria de información general en España (1977-2000), de Íñigo Marauri Castillo, de la Universidad del País Vasco (UPV). Del año 2009 destaca una tesis sobre la prensa diaria española titulada “Periodismo, retórica e identidad: el otro que se ríe. Tópicos y temas tópicos sobre Brasil y los brasileños en la prensa de España”, de Mario Marques Ramires, defendida en la Universitat Autònoma de Barcelona (UÀB). Tabla 3. Listado de universidades donde se han leído más tesis sobre prensa diaria durante la primera década del siglo XXI Universidad Número de tesis Universidad Complutense de Madrid 10 Universitat de Barcelona 4 Universidad de Málaga 3 Universidade da Coruña 3 Universidade de Santiago de Compostela 3 Universidad de Granada 2 Universidad de La Laguna 2 Universidad del País Vasco 2 Otras universidades 13 Total 42 Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraidos en Dialnet Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 147 En esta primera década del siglo XXI vemos que la variedad de enfoques y comprobamos que la prensa diaria está viva como base científica para el estudio de diferentes aspectos, pero destaca sobre todo el estudio de la historia. La prensa diaria en papel es una base hemerográfica para conocer e interpretar los acontecimientos del pasado. Por otro lado, vemos también como aparecen las primeras tesis de temática digital, es decir, aquellas que comparan la prensa analógica con la creciente prensa online. Respecto a las universidades, destaca la variedad de instituciones con tradición en el estudio de la prensa diaria. Destacan la Universidad Complutense y universidades gallegas y andaluzas, particularmente. En esta primera década surgirán además muchas más universidades en España, pero no producirán tesis todavía en estos años. 3.2. Las tesis sobre prensa diaria en España entre los años 2009 y 2018 Si en la primera década del siglo XXI se leyeron 42 tesis sobre prensa diaria, en la década siguiente, aun sin terminar, encontramos un total de 56 tesis doctorales que corresponden al período 2010-2018. Se aprecia un incremento en esta década aún por concluir. Veremos que los años 2015 y 2016 son muy productivos. Coinciden con un cambio de normativa que obliga a leer tesis registradas en el pasado. Del mismo modo, volvemos a encontrar equilibrio entre hombres y mujeres responsables de la autoría de estas tesis. Hay 29 hombres (53,7%) frente a 27 mujeres (46,3%), invirtiendo los porcentajes de la década precedente. Tabla 4. Evolución cronológica del número de tesis sobre la prensa diaria defendidas en España en el período comprendido entre 2010 y 2018 Año Número de tesis sobre prensa diaria 2010 2 2011 3 2012 2 2013 5 2014 6 2015 14 2016 12 2017 8 2018 2 Total 54 tesis Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraidos en Dialnet De 2010 es el trabajo de Luiza Valozic Nenadic, de la Universidad de Alicante (UA), titulado “El sociolecto publicitario y la globalización económica: los anglicismos léxicos en la prensa de España, Italia, Francia y Serbia”, donde toma la prensa diaria española como base para tus análisis antes de compararla con otros casos europeos. De ese mismo año es la tesis doctoral defendida por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) por Blas José Subiela Hernández, titulada “El diseño de revistas como lenguaje: fundamentos teóricos”, en el que toma el estudio del diseño periodístico de los diarios como base para el análisis de revistas en España. Del 2011 son las tesis “El género en la prensa nacional”, de María Pilar Matud Aznar, en la Universidad de La Laguna; “El papel de la prensa diaria durante la transición a la democracia en Valencia (1976-1982)”, de Amador Iranzo de la Universitat de València; y el trabajo titulado “La cultura en Córdoba a través de los suplementos culturales de la Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 148 prensa diaria: 1986-2006”, de Rafael Pedro Gómez Gago, en la Universidad de Córdoba. El año 2012 nos deja la tesis “La utilización del pie de foto en el contexto de la prensa diaria chilena”, de María Angélica Heredia Echevarri, en la Universidad San Pablo CEU, en el que la prensa diaria es soporte para estudiar este aspecto del diseño y contenido periodístico ahora tan descuidado en la prensa digital. Del año 2013 destaca la tesis doctoral de Arturo Gómez Quijano titulada “Historia y modelo de los diarios gratuitos españoles de información general (2000-2012)”, defendida en la Universidad Complutense de Madrid. Otra tesis de ese año es “La Universidad de Salamanca durante el franquismo (1956-1968)”, de Sara González Gómez, de la Universidad de Salamanca, en la que se toma la prensa diaria para recoger las informaciones publicadas esta prestigiosa institución. En 2014 destacan varias tesis. Una es “Cultura, periodismo y transición democrática en Almería (1973-1986)”, de Miguel Ángel Blanco Martín, en la Universidad de Almería. Otra es la tesis “Diseño editorial. La prensa diaria generalista portuguesa, edición impresa y online”, de Paulo Jorge Soares da Silva, defendida en la Universidad del País Vasco. Otro trabajo de ese año es “Rafael Mitjana (1869-1921). Biografía de un musicólogo, compositor y diplomático regeneracionista”, de Antonio Pardo Cayuela, en la Universitat de Barcelona, en la que también se estudia la producción periodística del autor catalán en la prensa diaria, con un total de más de 110 artículos. El año 2015 es el más productivo de la década. Nos deja algunas tesis destacadas como la de Patricia Badenes Salazar en la que nuestros periódicos sirven para estudiar la historia contemporánea en “El mayo francés del 68 en la prensa diaria española de la época”, leída en la Universitat Jaume I de Castellón. La tesis titulada “Periodismo de prevención en Galicia: el concepto de comunicación útil en la prensa diaria de ámbito local”, obra de Silvia Allende Castro, en la Universitat de València. También es de este año el trabajo doctoral titulado “La Orquesta Sinfónica de Euskadi (OSE) en la prensa guipuzcoana (1982-2012). Influencia de los medios de comunicación en la imagen de la OSE”, obra de María José Cano Espín, de la Universidad del País Vasco. Del mismo modo, encontramos en 2015 otra tesis con la prensa diaria como soporte base para el análisis: es la obra “La representación mediática de la mujer inmigrante en la provincia de Alicante. Análisis intercultural de fuentes, orígenes y temas en los diarios La Información de Alicante y La Verdad de Alicante (2010-2014)”, de María Águeda Garrido Sala, en la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia. De ese año es también la tesis “Los gitanos en la prensa española. Variación y reiteración de los planteamientos de los diarios ABC, El País y La Vanguardia en la representación de los gitanos como grupo (1981-2010)”, de Joan Manuel Oleaque Moreno, en la Universitat de València. Igualmente, ese se defiende la tesis titulada “75 años de humor gráfico en La Nueva España” en el que se analizan las tiras cómicas de este clásico de la prensa diaria asturiana. María José Sierra Trasancos también leyó su tesis doctoral en 2015 y se tituló “Imagen social de la infancia en la prensa española (1980-2010)”, en la Universidade da Coruña. Estas tesis citadas correspondientes al año 2015 son solo algunas de las más representativas a pesar de su variedad, pues el conjunto de producciones de este año aumentó hasta las 14 ante la fecha límite de defensas por la extinción de los viejos planes de estudio de doctorado. Algo similar volvió a ocurrir en 2016, cuando la normativa afectó también al fin de otro plan de posgrado en circunstancias similares. Así, en 2016 se defendieron 12 tesis sobre prensa diaria, en las que destacan algunas que se citan a continuación. Maribel García Expósito defendió la tesis titulada “El género en la prensa diaria nacional canadiense: un análisis de The Globe and Mail y The Toronto Star” en la Universidad de Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 149 La Laguna. José María de Luján defendió la tesis “La publicidad sanitaria y farmacéutica en la prensa diaria valenciana: El Mercantil y Las Provincias (1886)”, en la Universitat de València. Celicia Martínez Bienvenido defendió en 2016 en la Universidad de Cádiz la tesis titulada “La obra periodística de Fernando Quiñones (1948-1998): La Voz del Sur, Diario de Cádiz, El Independiente y El País”. También es de 2016 la tesis “La necrológica, un género periodístico vivo. La muerte como noticia a través de los diarios El País y El Mundo”, defendida en la Universidad de Sevilla por Eduardo Pardo González-Nandín. Del mismo año es la tesis de Arnau Company Mates titulada “La Segona República a Mallorca: eleccions, partits politics, mitjans de comunicación i gestió pública”, defendida en la Universitat de les Illes Balears (UIB). Ramón Fernández Mariño defendió la tesis “O fanzine e a ruptura do monopoli da mensaxe. Uso dos fanzines como medios informativos e de expresión en Galicia”, en la Universidad de Santiago de Compostela, en la que estos productos informativos se comparan con la prensa diaria. Durante 2017 destacan varias tesis. La primera de ellas es “El papel de la prensa en las huelgas del inicio de la transición española. El Baix Llobregat (noviembre de 1975- febrero de 1976)”, de María Marta Martínez de Iturrate Eugenia, en la Universitat Pompeu Fabra. Del mismo año y también en Barcelona se lee la tesis titulada “Food Journalism. Building the Discourse on the Popularization of Gastronomy in the XXIst Century”, de Francesc Fusté Forné, en la Universitat Ramon Llull. Por su parte, Fernando Carcavilla Puey también usa en 2017 la prensa diaria en su tesis para hablar de la diplomacia pública española y su eco mediático. Lo hace en su trabajo doctoral titulado “El concepto de ‘Marca España’ en la prensa diaria española. De la creación del Alto Comisionado en 2012 a las elecciones de 2015”, defendida en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Los datos respecto a las tesis de 2018 no son definitivos porque en el momento de escribir estas líneas no se han terminado de volcar todavía ni en Teseo, ni en Dialnet ni en los repositorios institucionales de las universidades. Sin embargo, sí es posible destacar algunos trabajos como el de Gerardo Vilches Fuentes, titulado “El proceso político de la transición a través de la prensa satírica (1975-1982), defendido en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), o el de Vicente Flores Luque, de la Universidad de Sevilla, titulado “Análisis de la obra gráfica y pictórica de Vicente Flores Navarro en el contexto sociocultural sevillano durante el período 1927-1986”. Tabla 5. Listado de universidades donde se han leído más tesis sobre prensa diaria entre los años 2010 y 2018 Universidad Número de tesis Universitat de València 7 Universidad Complutense de Madrid 6 Universidad de Oviedo 3 Universidad de Sevilla 3 Universidade de Santiago de Compostela 3 Universtitat Pompeu Fabra 3 Universidad CEU San Pablo 2 Universidad de La Laguna 2 Otras universidades 25 Total 54 Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraidos en Dialnet Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 150 Respecto a las instituciones que más tesis sobre prensa diaria generan entre 2010 y 2018 vuelven a estar en cabeza algunas como la Universitat de València (con 7 tesis) y la Universidad Complutense (con 6 tesis). También destacan de nuevo las universidades gallegas y andaluzas, a las que se suman las catalanas. Empiezan a leerse tesis en esta década de nuevas universidades como es el caso de la Universidad San Jorge de Zaragoza. También vemos como la prensa diaria es objeto de estudio en universidades donde no existen estudios de Grado/Licenciatura en Periodismo, como son la Universidad de Oviedo, la de Almería o la de Cádiz, o la propia UNED. 4. Conclusiones El estudio de la producción de tesis doctorales sobre la prensa diaria como término y concepto periodístico nos permite alcanzar varias conclusiones, que ligadas a la interpretación propia de los años, hace que sea posible afirmar que: • El concepto prensa diaria es algo más que una expresión. Es un concepto y término periodístico con un contenido y acervo epistemológico propio de las Ciencias de la Información y de la Comunicación. Es un término asentado científica y académicamente en este campo. Ya encontramos una tesis doctoral que usa este descriptor en la década de los setenta. Entre 1980-1989 aparece en 17 tesis y en la década de 1990-1999 aumenta hasta los 46 registros. • El avance de las nuevas tecnologías hace que el término haya perdido fuerza y vigor como concepto. La prensa digital se actualiza y refresca sus contenidos al minuto, como antes solo hacían medios audiovisuales como la radio y la televisión, sin embargo, sigue usándose el término prensa diaria para hablar de la prensa convencional, analógica o prensa en papel. Dado el avance de la prensa digital y la crisis de la prensa diaria en papel, este término irá en desuso. Sin embargo, esa caída o crisis no manifiesta en las tesis. El término prensa diaria sigue siendo usado para referirse al soporte o al objeto de estudio. La prensa diaria en papel sigue siendo un instrumento de análisis eficaz para hacer análisis sobre el tratamiento informativo de un hecho. • La prensa diaria se consolida como soporte para la investigación histórica. La prensa tradicional en papel que cada mañana cuenta noticias ha sido y es hoy todavía una excelente base para las investigaciones históricas. En los años analizados destacan especialmente los análisis de la prensa diaria para conocer años claves en la historia de España. Este trabajo demuestra de la Segunda República o la Transición son algunos de esos períodos en los que el periodismo sigue siendo herramienta de los historiadores. Este mismo trabajo también demuestra como otras disciplinas usan la prensa diaria para sus investigaciones doctorales. Se leen tesis sobre prensa diaria en universidades donde no hay propiamente estudios de Periodismo ni facultades de Ciencias de la Información/Comunicación. • Finalmente, cabe decir que de las 160 tesis escritas en España en las que la prensa diaria ha sido considerada el eje temático y descriptor principal, vemos que la universidad líder en investigación sobre la prensa diaria en España ha sido la Universidad Complutense, seguida de la Universitat de Valéncia, y de las universidades andaluzas, catalanas y gallegas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 151 5. Bibliografía Anguí-Sánchez, D., Cabezuelo-Lorenzo, F. y Sotelo-González, J. (2020). “Innovación tecnológica y social en los nuevos medios digitales norteamericanos. Análisis del caso de Quartz News”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 9, pp. 1697- 1713, http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1405 Cabezuelo-Lorenzo, F. (2013). “Cinco años de crisis en el mercado de la comunicación (2008-2013)”. Historia y Comunicación Social, 18, 3, pp. 703-715, http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44358 Calleja-Reina, M. A., Paniagua-Rojano, F. J. y Victoria-Mas, J. S. (2018). “Herramientas digitales y comunicación de crisis: el papel de las redes sociales según la voz de los expertos”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24, 2, pp. 1147-1167, http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62206 Carcavilla-Puey, F. y Zugasti-Azagra, R. (2019). “El vínculo entre la marca España y la cultura en la prensa diaria”. adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 18, pp. 271-296. Curiel-Marín, E. y Fernández-Cano, A. (2015). “Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012)”. Revista Española de Documentación Científica, 4, 38, pp. 1-10. Díaz-del-Campo, J. y Fernández-Gómez, E. (2019). “La industria del juguete en Facebook. El engagement con los usuarios durante la campaña de Navidad”. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 148, 1-21, http://doi.org/10.15178/va.2019.148.1-21 Fernández-Cano, A. y Bueno, Á. (1998). “Síntesis de estudios bibliométricos españoles en educación. Una dimensión evaluativa”. Revista Española de Documentación Científica, 3 (21), 269-285, https://doi.org/10.3989/redc.1998.v21.i3.356 Gelado-Marcos, R., Rubira-García, R. y Navío-Navarro, M. (2019). “Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la comunicación política española”. Revista Mediterránea de Comunicación, 10, 2, pp. 73-84, http://hdl.handle.net/10045/93572 Jiménez-Marín, G., Bellido-Pérez, E. y López-Cortés, A. (2019). “Marketing sensorial: el concepto, sus técnicas y su aplicación en el punto de venta”. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 148, pp. 121-147, http://doi.org/10.15178/va.2019.148.121-147 Manfredi-Sánchez, J. L., Ufarte-Ruiz, M. J. y Herranz-de-la-Casa, J. M. (2019). “Innovación periodística y sociedad digital: Una adaptación de los estudios de Periodismo”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 9, pp. 1633-1654, http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1402 Miranda-Galbe, J. y Figuero-Espadas, J. (2016). “El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de El Ministerio del Tiempo”. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la comunicación aplicada, 6, 2, 115-134. Nevado, J. I. (2020). “La programación de La Sexta. De la variedad de contenidos al triunfo del infoshow (2006-2010)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26, 2, pp. 693-702, http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67804 Rodríguez-Vidales, Y. y Padilla-Castillo, G. (2018). “El cine político puro: la ficción como inspiración/reflejo de la espectacularización política”. Revista de Comunicación de la SEECI, 45, 15-42, http://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.15-42 Salgado-Orellana, N., Ferrada, C. Puraivan, E. y Parraguez, R. (2018). “Un estudio cienciométrico sobre las tesis doctorales españolas en acción tutorial (1980-2016)”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 152 Revista General de Información y Documentación, 28, 2, pp. 415-434. Sidorenko-Bautista, P., Calvo-Rubio, L. M. y Cantero-de-Julián, J. I. (2018). “Marketing y publicidad inmersiva: el formato 360 grados y la realidad virtual en estrategias transmedia”. Miguel Hernández Communication Journal, 9, 1, pp. 19-47. * * * Juan Manuel Barceló-Sánchez es profesor asociado e investigador en el Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid, en la que también obtuvo Licenciatura y Doctorado en Ciencias de la Información. Cuenta con una amplia experiencia profesional en el grupo Vocento. Cuenta con estancias docentes en Lituania e Italia. Es experto en tecnologías de la información. Jorge Miranda-Galbe es Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Burgos y Doctor en Ciencias de la Comunicación Social con premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Es profesor e investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Joaquín Sotelo-González es profesor e investigador a tiempo completo en el Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid, en la que también obtuvo su Doctorando y Licenciatura en Periodismo Cuenta con tres sexenios reconocidos por la CNEAI. Cuenta con varias estancias en Italia, Reino Unido, Irlanda y Polonia. Francisco Cabezuelo-Lorenzo es docente e investigador en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció y doctoró. Cuenta con más de un centenar de publicaciones en revistas y monografías el ámbito del Periodismo, la Comunicación Audiovisual, la Publicidad y las Relaciones Públicas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales · ISSN 1696-7348 · Nº 87, Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 _______________________________________________________________________________________________ 153 View publication stats https://www.researchgate.net/publication/347489470