UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II TESIS DOCTORAL Homosexualidad latente en el cine MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Rosa Mª Sánchez del Pulgar Legido Director Francisco García García Madrid, 2017 © Rosa Mª Sánchez del Pulgar Legido, 2015 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Dto. Comunicación Audiovisual y Publicidad II (CAPV 2) HOMOSEXUALIDAD LATENTE EN EL CINE Tesis Doctoral Autora: Rosa Mª Sánchez del Pulgar Legido Director: Dr. Francisco García García Madrid UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Dto. Comunicación Audiovisual y Publicidad II (CAPV 2) HOMOSEXUALIDAD LATENTE EN EL CINE Tesis Doctoral Autora: Rosa Mª Sánchez del Pulgar Legido Director: Dr. Francisco García García Madrid DEDICATORIA: A mi madre, por todo. AGRADECIMIENTOS: Gracias a Paco (Francisco García García) por su entusiasmo en la dirección de este trabajo y hacer de su pasión y conocimientos del cine, su profesión y una inspiración para los demás. A aquellos que escucharon, se interesaron, emocionaron e -incluso- indignaron con el tratamiento de este trabajo, porque ello era el impulso para continuar. A Maribel López y Elisa Bayo, expertas en idiomas, por sus traducciones y estar siempre, incluso en las distancias; a la librería A different life por las recomendaciones bibliográficas; a Alfonso Albacete, David Menkes y Fernando Olmeda por su interés y colaboración; a Myriam Navas y Miguel Ángel González del COGAM por la información al respecto; a Eloy Garrido Loureiro por su paciencia en los momentos más difíciles de esta investigación y, en especial, a María Loureiro por su inestimable ayuda, sin la cual este trabajo no hubiera sido posible. A todo aquel que se presta desinteresadamente y de manera curiosa a la lectura de esta tesis o su valoración, interviniendo en este proceso. Al cine, por existir; y al colectivo LGBTI y quienes apoyan su causa, por luchar por la igualdad para no ser invisibles en un mundo donde sobran las injusticias. I RESUMEN Desde el principio del siglo XX en los Estados Unidos y Europa, las personas vivían su homosexualidad a escondidas por temor a las leyes que la castigaban; el cine pues, les representa del mismo modo creando una subcultura en la que pueden ser ellos mismos. La cinematografía clásica y los años posteriores se componen de numerosos filmes cargados de representaciones homosexuales de manera oculta. Interpretados desde una lectura queer, conoceremos las mil maneras de sugerir a los gais y a las lesbianas en la gran pantalla, descubriendo así la verdadera condición sexual de muchos personajes. La modalidad latente sugiere la homosexualidad sin llegar a expresarla explícitamente. Los filmes se producían y leían en clave heterosexual, pero a lo largo de todo el largometraje hay un subtexto homosexual. Destaca la habilidad magistral del uso de ciertos diálogos para referirse a las relaciones homosexuales; las representaciones de las mismas por medio de objetos , así como el empleo de una fotografía o planos adecuados, la música, el vestuario y al comunicación no verbal de los propios personajes, como claves importantes a la hora de descifrar a un gay o una lesbiana. Los enunciados homosexuales tenían que ser claros pero lo suficientemente cuidados para no levantar la sospecha de los censores que, en ocasiones, omitían tantas escenas de películas que las hacían carentes de un discurso narrativo lógico. A lo largo de la historia del cine los gais y lesbianas son representados por diversos estereotipos que se corresponden con las diferentes épocas. En las primeras películas comerciales, en la década de los diez y los veinte, es común el personaje gay conocido como sissy o mariquita. Eran motivo de burla en el cine mudo y adornaron las comedias americanas de los años cincuenta. Del mismo modo, empezaron a surgir las lesbianas en el cine en blanco y negro con lo que se conoce como hosenrollen o “mujeres en pantalones”; en las que una mujer II vestida de hombre creaba confusión entre féminas que se enamoraban de ella creyendo ser quien no era. Otro ejemplo de visibilidad posterior sería convertir a las lesbianas en vampiras y a los gais en asesinos, gangsters, alcohólicos… además de seres depresivos incapaces de de lograr la felicidad. Este estudio analiza una muestra compuesta de un total de 54 películas occidentales durante el siglo XX, desde el año 1895 (único filme del s. XIX) a 1999. Filmes como Marruecos, La Reina Cristina de Suecia, Rebecca, Ben-Hur, Espartaco, o las españolas Diferente y La Residencia; son algunos de los títulos que de este estudio. Atiende a la presencia de personajes gais y lesbianas, principales o secundarios; en los que su homosexualidad es latente por imposición de la censura. A fin de lograr una reflexión crítica sobre sus características y evolución, se estudian también algunos ejemplos claves de representación semilatente y explícita; de este modo conseguimos conclusiones claras sobre la construcción de los mismos, sus estrategias de representación y los cambios a lo largo de la historia. El objetivo principal es conocer las razones de la censura y responder a cómo se podía ofrecer un relato con componentes homosexuales sin que ésta se percatara. La intención es analizar el contenido de esos filmes, la evolución de los roles y los significados que se han vinculado a cada uno de ellos y encontrar las relaciones en el discurso latente. Como metodología empleada en la investigación destacamos las fuentes bibliográficas tanto en libros, revistas como en Internet, además de la lectura de trabajos, conferencias o tesis sobre otros estudiosos del tema y diversos documentales; además nos valemos del análisis de contenidos de aquellas películas seleccionadas. Entre los trabajos del campo de la investigación del cine homosexual, destacamos los de autores como Vito Russo, Juan Carlos Alfeo, Mª Luisa Martínez Barnuevo, Alberto Mira, Richard Barrios o Didier Eribon, entre otros. Para evitar interpretaciones subjetivas, nos hemos centrado de manera especial en aquellos discursos cuyos testimonios son los de los propios guionistas o directores de los filmes. III Nuestra estrategia de investigación se estructura en varios capítulos. El capítulo primero plantea la presentación de la investigación y para ello definiremos el tema, el contexto y su terminología; así como los conceptos del discurso cinematográfico. Indicaremos, además, el propósito y la justificación de este trabajo. El capítulo segundo o “Estado de la cuestión” analiza la evolución de los homosexuales en la sociedad así como los personajes gais y lesbianas en el relato fílmico; se atiende al discurso latente cinematográfico, las diferentes posibles representaciones de los mismos y a las identidades queer. Asimismo, compara la investigación con otros estudios similares. En el tercero diseñamos la investigación delimitando su objeto de estudio. Planteamos las preguntas, las hipótesis y la metodología con la selección del corpus y el modelo de análisis. Dedicamos el cuarto capítulo al análisis e interpretación de datos de manera individual de cada una de las películas, y su análisis estadísticos. Atendemos a imágenes y diálogos que nos ayuden a plantear de manera específica nuestra investigación. El quinto lleva por título “Discusión del análisis: Dificultad. Aportaciones y retos”. Responde a un análisis crítico de los resultados. Del mismo modo, evitando así una mera descripción, interpretamos los resultados de las mismas con el objeto de encontrar similitudes y diferencias que nos hagan conocer el tema a tratar. Dedicamos un capítulo a las conclusiones con respecto al trabajo elaborado, basándonos en todo lo estudiado hasta el momento y sus interpretaciones; así como el contraste de las hipótesis. Por último, completamos el trabajo con las fuentes, los índices, y la aportación extra de una entrevista a personalidades del tema que nos concierne. PALABRAS CLAVE: Homosexualidad, latente, cine, LGBTI, gay, lesbiana, estereotipo, queer. IV ABSTRACT From the beginning of the XX century in the United States and Europe people lived their homosexuality hideen for fear of the laws that punished it. The cinema represents them in the same way by creating a subculture where homosexuals can be themselves. Classical cinematography and beyond are composed of numerous films loaded with homosexual representations hidden. Interpreted from a 'queer' reading we know the thousand ways of suggesting gays and lesbians on the big screen, exposing the true sexual condition of many characters. Latent homosexuality suggests mode without explicitly express it. The films were produced and read in straight key but throughout the film there is a homosexual subtext. It highlights the masterful ability to use certain dialogues to refer to homosexual relations; the representation of them through objects and the use of a photograph or suitable shot, music, costumes and nonverbal communication of the characters themselves, as important keys to deciphering a gay or lesbian. Gay statements had to be clear enough but care enough to avoid arousing the suspicion of the censors whonsometimes omitted so many movie scenes that were lacking a logical narrative. Throughout film history gays and lesbians are represented by various stereotypes that correspond to different times. In the first commercial films in the decade of the 10s and 20s it is common the character known as gay or 'sissy'. They were mocked in silent films and adorned the American comedies of the 50s. Similarly, they began to emerge lesbians in film in black and white as hosenrollen or “women in trousers”, where a woman dressed as a man created confusion among females who fell in love without knowing who she really was. Another example of later vision would be turn lesbians into vampires and gays into murderers, gangsters, alcoholic depressive..., besides being incapable of achieving happiness. At that time being homosexual was so bad as to seem it. Some visibility were V allowed always they were identified pejoratively, making clear that being gay could not bring good consequences, and at the end of the tape they were murdered or committed. It was the narrative justice. This negative image is a constant in the film narrative and the meaning of these representations is revealing of what society thinks about the LGBTI collective. Even today, we can find movies where is box office attending to a conservative public, more than fidelity to the original homosexual history. This study analyzes a sample of a total of 54 movies of West during the twentieth century, from the year 1895 (the only movie of 19 st century). The reason that most of them are of American nationality is due to the lack of 'queer' studies in our country compared to the US and that it is impossible to ignore that this country is the cradle of Hollywood. Even so, between the sample are some Spanish, germanies or UK titles. Films like Morocco, Queen Christina of Sweden, Rebecca, Ben-Hur, Spartacus or Spanish movies like Different and the Residence are some of the titles we study in this work. It pays attention the presence of gays and lesbians, major or minor characters, which their latent homosexuality is imposing by censorship. In order to achieve a critical reflection on their characteristics and evolution, some key examples of semilatent and explicit representation are also studied, thus we get clear conclusions about building them, their representation strategies and changes throughout History. The main objective is to understand the reasons of censorship and respond to how they could offer a story with homosexual components without noticing it. The intention is to analyze the content of these films, the evolution of the roles and the meanings have been linked to each of them and find relationships in the latent discourse. The methodology used in the investigation include bibliographical sources in books, magazines and on the Internet, in addition to reading papers, conferences or thesis about other scholars and several documentaries; also we use the content analysis of those selected films. Among the works in the field of research of gay cinema we include authors like Vito Russo, Juan Carlos Alfeo, Mª Luisa Martínez Barnuevo, Alberto Mira, Richard Barrios or Didier Eribon. VI To avoid subjective interpretations we focused especially on those speeches whose testimonies are those of the writers or directors own films. Our research strategy is divided into several chapters. The first chapter sets out the presentation of the research and we will define the theme, context and terminology, as well as the concepts of cinematic discourse. We indicate also the purpose and justification of this study. The second chapter or State of the art analyzes the evolution of homosexuals in society and the gay and lesbian characters in the film story; the latent speech in the cinema, the different possible representations of themselves and 'queer' identities are attended. This chapter He compares the investigation with other similar studies. In the third, we design the research defining the object of study. We raise questions, assumptions and methodology with the selection of the corpus and the analysis model. The fourth chapter is dedicated to the analysis and interpretation of data individually for each of the films, and statistical analysis. We pay attention to images and dialogues to help us to lay out specifically our research. The fifth entitled Discussion. Difficulty. Contributions and remains responds to a critical analysis of the results, avoiding a mere description we interpret the results in order to find similarities and differences that make us know the subject matter; and the contrast of hyphotesis. We devote a chapter to the conclusions of the study based on everything studied to the present and their interpretations. Finally, we completed the work with sources, indexes and extra contribution an interview personalities from the subject matter hereof. KEYWORDS: Homosexuality, latent, cinema, LGBTI, gay, lesbian, stereotype, queer. ÍNDICE DE CONTENIDO I Resumen y Palabras Clave Abstract y Keywords IV 1. Presentación de la investigación 1 1.1 Esquema de contenidos 6 1.2 Tema, objeto y contexto 9 1.3 Terminología 11 1.4 Conceptos 18 1.4.1 Lo latente y manifiesto 18 1.4.2 Censura y enunciación homo 21 1.4.3 Armario y afirmación homosexual 22 1.4.4 Cognición y paranoia 23 1.4.5 El ser y el parecer 24 1.4.6 Lo público y lo privado 26 1.4.7 Lo masculino y lo femenino 27 1.5 Objetivos 31 1.6 Justificación 32 2. Estado de la cuestión 35 2.1 Otros autores y la homosexualidad latente en el cine 39 2.2 La invención de nuevos modos de vida e identidades 47 2.3 Estudio del personaje homosexual y su discurso 50 2.3.1 Evolución del discurso homosexual femenino en el Cine 51 2.3.2 Evolución del discurso homosexual masculino en el Cine 55 2.4 La latencia homosexual en el relato cinematográfico 59 2.5 Representaciones de la homosexualidad en el cine 61 2.5.1. Representación en la etapa latente 62 2.5.2 Representación en la etapa semilatente 64 2.5.3 Representación en la etapa explícita 65 2.6. Mundo queer 68 2.6.1 Cultura Camp. Una lectura entendida 69 2.6.2 Teoría de la ambigüedad. El reino de lo equívoco 71 2.6.3 Los códigos y la autoafirmación homosexual 73 2.6.4 La figura del homosexual y la lucha contra los Prejuicios 75 2.6.5 La homofobia, heterofobia, bifobia y transfobia 76 2.6.6 Los homosexuales en los medios de comunicación 80 3. Diseño de la investigación 83 3.1 Tipo de investigación y delimitación del objeto de estudio 83 3.2 Preguntas e hipótesis 84 3.3 Metodología 88 3.3.1 Selección del corpus 90 4. Análisis del discurso e interpretación de datos 99 4.1 Análisis individualizado de películas 100 4.2 Análisis estadístico del estudio de la homosexualidad latente en el Cine 332 5. Discusión del análisis: dificultades, aportaciones y retos 365 6. Conclusiones 367 6.1 Conclusiones generales 367 6.2 Contraste de Hipótesis 368 7. Fuentes 381 8. Índices 395 9. Anexos 407 ÍNDICE DE IMÁGENES -Figura. 1. 1 En el Día del Orgullo Gay, las banderas ondean reclamando igualdad 1 -Figura 1.2 Bailes en un café nocturno de París 4 -Esquema 1.1 Esquema de contenidos 6 -Figura 1.3 Bandera homosexual 14 -Figura 1.4 Bandera bisexual 15 -Figura 1.5 Bandera transexual 16 -Figura 1.6 Bandera pansexual 17 -Figura 1.7, 1.8, 1.9 y 1.10 Día del Orgullo Gay 2007 en Madrid 20 -Figura 1.11 Códigos de masculino y femenino 28 -Figura 2.1 Visibilidad homosexual en el centro de Madrid 48 -Figura 2.2 Amor y deseo entre iguales 52 -Figura 2.3 Sensualidad y elegancia femenina en Caramel 54 -Figura 2.4 Homosexualidad en las montañas 58 -Figura 2.5 Gay-Lesbo-Trans- Zinegoak de Bilbao 68 -Figura 2.6 Festival de cine Gay de Madrid, Lesgai 2005 68 -Figura 2. 7 Una de las obra de Fred Holland Day 72 -Figuras 2.8 y 2.9 Códigos homosexuales 74 -Figura 2.10 La homofobia, un fenómeno vigente 77 -Figura 2.11 Orgullosos 79 -Tabla 3.1 Corpus del estudio 92 -Figura 4.1 El vals con el que empezó todo 100 -Figura 4.2 Amaneramientos en el Oeste 103 -Figuras 4.3 y 4.4 Algie, educado, agradecido y afeminado 104 -Figura 4.5 El asombro ante lo masculino 104 -Figura 4.6 Asta Nielsen en el estereotipo de hosenrollen 106 -Figura 4.7 El cliché de “mujeres en pantalones” 107 -Figura 4.8 El disimulo de la mujer disfrazada 108 -Figura 4.9 Besos entre mujeres 111 -Figura 4.10 La confusión de géneros 111 -Figuras 4.11 y 4.12 Trabajando en el mundo del cine 113 -Figura 4.13 Edna travestida pasaba desapercibida como mujer 114 -Figura 4.14 La homosexualidad como burla 115 -Figura 4.15 No es fácil parecer un hombre 116 -Figura 4.16 Deseo homosexual 117 -Figura 4.17 Ossi aprendiendo en el mundo de los hombres 118 -Figura 4.18 Algo más que camaradería 119 -Figura 4.19 y 4.20 La homosexualidad cuestionada 120 -Figura 4.20 Estereotipo homosexual en el cine 122 -Figura 4.22 El baile de la novia donde la condesa es quien lleva a Lulú 125 -Figura 4.23 Los hombres no son bienvenidos 125 -Figura 4.24 Amor y protección en Lulú 126 -Figura 4.25 El mundo del teatro, un lugar para gais 129 -Figura 4.26 Marlene Dietrich, todo un icono homosexual 131 -Figura 4.27: Seduciendo a hombres y mujeres 132 -Figura 4.28 La ambigüedad personificada 132 -Figuras 4.29 y 4.30 Una experta en seducir mujeres 134 -Figura 4.31 Admiradoras celosas 134 -Figura 4.32 Amor en el internado 137 -Figura 4.33 El rechazo hacia los homosexuales 137 -Figura 4.34 Seducción lésbica 138 -Figura 4.35 Garbo, ídolo de lesbianas 140 -Figura 4.36 La reina Cristina, todo un hombre 141 -Figura 4.37 Relacionándose con hombres 142 -Figura 4.38 Todo un caballero 143 -Figura 4.39: Amor en el palacio 143 -Figura 4.40 Estereotipo del sissy 144 -Figuras 4.41 y 4.42 Ernest, la elegancia del gay 145 -Figura 4.43 Clarence, diseñador de vestuarios 146 -Figura 4.44 La inquietante condesa Marya Zaleska 149 -Figura 4.45 La vampiro que renegaba de su condición 151 -Figura 4.46 Pudor e intimidación 152 -Figura 4.47 El descubrimiento de la realidad 153 -Figura 4.48 El destino de los homosexuales en el cine 154 -Figura 4.49 Dorothy y Totó pidiendo su deseo 155 -Figura 4.50 Personajes de hojalata en un mundo mágico 156 -Figura 4.51 Dorothy y sus amigos 157 -Figuras 4.52 y 4.53 Amaneramientos felinos 158 -Figura 4.55 Los amigos están para ayudarse 158 -Figura 4.56 Totó, me parece que ya no estamos en Kansas 160 -Figura 4.57 La señora Danvers con cara de pocos amigos 160 -Figura 4.58 y 4.59 No resulta fácil vivir en una mansión de Manderley 162 -Figura 4.60 La inquietante y tenebrosa ama de llaves 163 -Figura 4.61 Curioseando en la intimidad de su amada 164 -Figuras 4.62 y 4.63 Danvers como guía turística por la mansión 165 -Figura 4.64 Intimidaciones a jovencitas 166 -Figura 4.65 El castigo de la lesbiana 167 -Figura 4.66 Soldados interesados en otros soldados 168 -Figura 4.67 y 4.68 Deseo y pasión en Marruecos 169 -Figura 4.69 Exotismo en ¡Harka! 169 -Figura 4.70 Homosexuales en el cine negro 172 -Figuras 4.71 y 4.72 La sospecha de un homosexual 173 -Figuras 4.73 y 4.74 El bastón como símbolo sexual 174 -Figura 4.75 Dos tipos duros 175 -Figura 4.76 El abrazo de los amantes soldados 176 -Figura 4.77 El encuentro de dos que fueron más que amigos 177 -Figura 4.78 Carantoñas al pequinés y momento de complicidad 178 -Figura 4.79: El triunfo del amor 179 -Figura 4.80 La noche como escenario homosexual 181 -Figura 4.81 La sensualidad de la insinuación 182 -Figura 4.82 Dos hombres y un bastón 183 -Figura 4.83 La provocación de dos asesinos 185 -Figura 4.84 Las sospechas de un profesor 186 -Figuras 4.85, 4.86 y 4.89 Citados en el escenario del crimen 188 -Figuras 4.90 y 4.91 La homosexualidad como perversión sexual 189 -Figura 4.92 Haciendo amigos en el Oeste 191 -Figura 4.93 Comparando sus pistolas 192 -Figuras 4.94 y 4.95 El homosexual refinado y elegante 194 -Figura 4.96 Decoración homosexual en Laura 195 -Figuras 4.97 y 4.98 Waldo, siempre arreglado 196 -Figuras 4.99 Las sospechas del detective 196 -Figura 4.100 La carcelera lesbiana 198 -Figura 4.101 Nuevas presidiarios para alegrar el día a las carcelera 199 -Figura 4.102 La incomodidad de estar junto a la lesbiana 200 -Figuras 4.103 y 4.104 La venganza de las presas 201 -Figura 4.105 Amigas especiales 203 -Figuras 4.106 y 4.107 El marido, conocedor de la verdad 204 -Figura 4.108 La infidelidad en el matrimonio 205 -Figura: 4.109 El pacto 207 -Figura 4.110 Los amantes reunidos 208 -Figura 4.111 Encuentro nocturno de los amantes 209 -Figura 4.112 Observando a su ídolo 210 -Figura 4.113 La mujer masculina 212 -Figura 4.114 El sello del amor 213 -Figura 4.115 y 4.116Doris como un hombre más 214 -Figura 4.117 El canto de sus sentimientos 215 -Figura 4.118 La masculina Vienna 216 -Figura 4.119 El ex pistolero convertido en músico 217 -Figura 4.120 Enma, la mujer de negro 218 -Figuras 4.121 y 4.122 Duelo entre mujeres 218 -Figura 4.123 Jim y sus admiradores 220 -Figura 4.124 Detalles que revelan la homosexualidad 221 -Figura 4.125 Platón queriendo confesar su amor 222 -Figura 4.126 Amigos inseparables 222 -Figura 4.127 La chaqueta como objeto de amor 223 -Figura 4.128 La apariencia gay 226 -Figura 4.129 Hombres muy hombres 226 -Figura 4.130 Consejos e insultos para Tom 228 -Figura 4.131 Confesiones en la intimidad 230 -Figura 4.132 El resignado Brick 233 -Figura 4.133 Maggie lo intenta pero no le funciona 234 -Figura 4.134 Seduciendo a un gay 234 -Figura 4.135 La verdad insinuada 235 -Figura 4.136 Violete y Cukrowicz 237 -Figura 4.137 El trágico destino habitual del gay en el cine 238 -Figura 4.138 La verdad encubierta y Taylor descubierta 239 -Figuras 4.139 y 4.140 El secreto contado 241 -Figuras 4.141 y 4.142 El reencuentro de los amantes 243 -Figuras 4.143 El brindis del deseo 244 -Figura 4.144 El homosexual fingido 247 -Figura 4.145 La representación del cliché gay 248 -Figura 4.146 El comienzo de una nueva etapa 250 -Figura 4.147 Las fascinación por el universo femenino 251 -Figura 4.148 Sintiéndose mujer 252 -Figura 4.149 Nadie es perfecto 253 -Figura 4.150 El sirviente personal, un esclavo especial 256 -Figura 4.151 El baño prohibido 257 -Figura 4.152 La censura en Espartaco 258 -Figura 4.153 Las profesiones gais 261 -Figura 4.154 Peter McEnery ey Dirk Bogarde en Víctima 262 -Figura 4.155 Homofobia social 263 -Figura 4.156 Homosexuales chantajeados 264 -Figura 4.157 La certeza de la sospecha 265 -Figura 4.158 Diferencias en el matrimonio 265 -Figura 4.159 El homosexual bailarín 267 -Figuras 4.160 y 4.161 Indicios de homosexualidad 268 -Figura 4.162 Alusiones sexuales mediante objetos 270 -Figura 4.163 El intento de la heterosexualidad 270 -Figura 4.164 Alfredo, seductor de féminas 271 -Figura 4.165 y 4.166 Incómoda situación para un gay 272 -Figuras 4.167 y 4.168 Excitación en la obra 273 -Figura 4.169 Símbolo sexual industrial 274 -Figuras 4.170 y 4.171 Diferente, la información sin palabras 274 -Figuras 4.172, 4.173 y 4.174 La infelicidad del homosexual 275 -Figuras 4.175 y 4.176 Artimañas infantiles 278 -Figura 4.177 Lo innombrable 279 -Figura 4.178 Homofobia interiorizada 280 -Figuras 4.179, 4.180 y 4.181 El destino de ambas no era estar juntas 281 -Figura 4.182 Las mujeres en segundo plano 283 -Figura 4.183 Las sospechas de la pareja 284 -Figuras 4.184 y 4.185 Lugares nocturnos frecuentados por gais 285 -Figura 4.186 Reconociéndose como homosexual 286 -Figura 4.187 Conociendo nuevas amistades 288 -Figura 4.188 Disputa entre lesbianas 289 -Figura 4.189 Los celos de la amante 290 -Figura 4.190 Delincuentes al volante 291 -Figura 4.191 Relaciones imposibles 292 -Figura 4.192 Bonnie y Clyde en acción 293 -Figura 4.193 Investigando el caso 294 -Figuras 4.194 y 4.195 El homosexual como villano 295 -Figura 4.196 Compañeras poco amigas 297 -Figura 4.197 Lesbianas y fustigadoras 298 -Figura 4.198 Sadomasoquismo en La Residencia 299 -Figura: 4.199 Fourneau disfrutando con las vistas en las duchas 299 -Figuras 4.200 y 4.201 Sexo metafórico 300 -Figura 4.202 Complejo de Edipo 301 -Figura 4.203 Reunión de homosexuales 303 -Figura 4.204 Cómo se divierten los gais 304 -Figura 4.205 Retrato íntimo de los homosexuales de la época 305 -Figura 4.206 Experimentando la homosexualidad 307 -Figura 4.207 Dudas de identidad sexual 307 -Figura 4.208 Evelyn y Ninny, grandes amigas 309 -Figura 4.209 Haciendo labores de padre 310 -Figura 4.210 Más que amigas 311 -Figura 4.211 El comienzo de la historia 312 -Figura 4.212 La masculina Idgie 312 -Figura 4.213 Alcohol y confesiones 313 -Figura 4.214 La familia 314 -Figura 4.215 Guerra sexual 315 -Figura 4.216 La declaración 316 -Figura 4.217 Siempre en el corazón 317 -Figura 4.218 Mujeres independientes y autosuficientes 319 -Figura 4.219 La aventura de dos amigas 320 -Figura 4.220Thelma y Louise, incumpliendo las leyes 321 -Figura 4.221 Gais y vampiros 322 -Figura 4.222 La entrevista 324 -Figura 4.223 Amaneramientos vampíricos 325 -Figura 4.224 La ambigüedad de los vampiros 326 -Figura 4.225 Homoerotismo 326 -Figura 4.226 El homosexual que no se acepta 328 -Figura 4.227, 4.228 y 4.229 La declaración 329 -Figura 4.230 Amores no correspondidos 332 -Tabla 4.1 Datos obtenidos 1 335 -Tabla 4.2 Datos obtenidos 2 336 -Tabla 4.3 Rasgo, frecuencia y porcentaje 340 -Gráficos 4.1 y 4.2 Número de filmes y porcentajes 341 -Tabla 4.4 Datos obtenidos 3 343 -Tabla 4.5 Género, frecuencia y porcentaje 347 -Gráficos 4.3 y 4.4 Distribución por género y Género de personaje 348 -Tabla 4.6 Protagonismo, frecuencia y porcentaje 349 -Gráficos 4.5 y 4.6 Distribución por protagonismo y Protagonismo del personaje 349 -Tabla 4.7 Datos obtenidos 4 351 -Tabla 4.8 Tipo de hombre, frecuencia y porcentaje 355 -Gráficos 4.7 y 4.8 Distribución y Tipo de hombre 356 -Tabla 4.9 Tipo de mujer, frecuencia y porcentaje 357 -Gráficos 4.9 y 4.10 Distribución y Tipo de mujer 358 -Tabla 4.10 Datos obtenidos 5 359 -Tabla 4.11 Roles negativos, frecuencia y porcentaje 363 -Gráficos 4.10 y 4.11 Distribución y tipo de rol negativo 364 -“Decididamente, barón, si alguna vez el consejo de facultades propusiera abrir una cátedra de homosexualidad, le propondría en primera línea. O mejor no, un instituto de psicofisiología especial le vendría mejor. Y sobre todo le veo provisto de una cátedra en el Collage de France, que le permita dedicarse a estudios personales de los que ofrecería resultados, tal como hace el profesor de tamil o de sánscrito ante el pequeño número de interesados en ellos. Tendría usted dos oyentes, aparte del bedel, dicho sea sin querer lanzar la más ligera sospecha sobre nuestro cuerpo de ujieres al que creo intachable”. -“No sabe usted nada- replicó el barón, con voz dura y cortante- se equivoca si cree que esto interesa a tan pocas personas. Todo lo contrario”. La Prisionera (Marcel Proust) Homosexualidad latente en el cine 1 1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. a evolución en el discurso homosexual es notable desde sus comienzos. Durante las primeras décadas del siglo pasado, la representación de la homosexualidad estaba velada en la gran pantalla. Aquellos guionistas que quisieran atreverse con el tema, debían aprender a burlarse de la censura. Era de esperar que si los grandes estudios hollywoodienses ocultaban la conducta homosexual de sus estrellas en la vida real, basándose en motivos económicos; también lo harían con respecto a los argumentos fílmicos. Aún así, y pese a estas circunstancias, los homosexuales no desaparecieron nunca de la gran pantalla; únicamente había que saber reconocerles. A finales de siglo XIX, Alemania podía presumir de contar con importantes movimientos homosexuales que luchaban contra la discriminación de los mismos, pero con la llegada del nazismo, la comercialización del cine americano y la Segunda Guerra Mundial desaparecieron. Los homosexuales se encontraban entre los grupos que fueron exterminados en el holocausto nazi. Éstos debían llevar en sus ropas un triángulo rosa invertido, que posteriormente se ha convertido en un símbolo de orgullo y de identidad gay, a lucir como logotipo en diversas asociaciones LGBTI. Figura. 1. 1 En el Día del Orgullo Gay, las banderas ondean reclamando igualdad. Fuente: propia L Homosexualidad latente en el cine 2 Considerada a comienzos del siglo XX como enfermedad o perversión sexual, sólo cabía una manera en la narrativa cinematográfica para tratar la homosexualidad: la representación latente. Ésta era la respuesta intelectual a las prohibiciones de una época donde abundaban los temas tabúes pero de los que se podía hablar agudizando el ingenio mediante el uso apropiado de códigos, visuales, sonoros o lingüísticos. Se trataba de abarcar el tema desde la perspectiva de una relación heterosexual jugando con la edición, los planos, los diálogos de doble sentido entendidos en la subcultura homosexual, las miradas intencionadas o expresiones corporales de los personajes, capaces de narrar mucho más que cualquier palabra. A lo largo de la historia se sucede una fuente inagotable de personajes homosexuales, que responden a clichés identificativos según las épocas. En los primeros años del cine, el estereotipo gay era el de un personaje excesivamente afeminado causante de todas las risas; asimismo, las lesbianas se vestían de hombre en lo que parecía ser un divertimento más que la insinuación de un deseo homoerótico. Palencia (2008) recuerda que en la época dorada del cine, los homosexuales eran conocidos como los “amigos perfumados”. Todo aquel que fuera gay no debía decirlo, ya que el cine se convirtió en el entretenimiento favorito de los americanos y sus estrellas eran un ejemplo a seguir. Esto hizo que los sectores más conservadores centraran su atención en Hollywood implantando normas moralistas. Eran los encargados de permitir o no la visibilidad de las películas de producción propia y las que llegaban de otros países. Otorgaban las calificaciones de apto o no en un filme, basándose en principios ciertamente cuestionables ya que en Norteamérica se condena el sexo en la pantalla pero, en cambio, se permiten las escenas de máxima violencia. La representación de la homosexualidad en el cine era imposible, al menos de manera explícita en los Estados Unidos. El código de producción cinematográfica estadounidense llamado Código Hays, determinaba las normas de lo que se podía mostrar en las producciones estadounidenses desde 1934 hasta 1967; y contaba con la ayuda de la iglesia católica que fundó la Legión de la Decencia. Aunque en la llamada era pre-code (en los años veinte) se desafiaba más fácilmente cualquier prohibición, ya desde 1922 existía en Hollywood la Motion Picture Producers and Homosexualidad latente en el cine 3 Distribution Association (MPPDA), que hacía labores de autocontrol con respecto, incluso, a la vida privada de sus estrellas. “Por perversiones sexuales se entendía tanto la homosexualidad como la ninfomanía, la promiscuidad y la prostitución”. (Palencia, 2008, p. 21). Con tal acérrima censura, se pretendía proteger la industria cinematográfica aunque ello derivase en trabajos de lógica imposible debido a guiones incompletos. Además, la mayoría de los filmes extranjeros no conseguían el certificado de aprobación, con lo que casi toda la producción era estadounidense. Pero la censura parecía no conocer límites, razón por la que cuando los trabajos se estrenaban en otros países, debían aprobar las normas impuestas en cada uno de ellos. Ajustarse a las reglas impuestas y querer contar un relato homosexual, suponía valerse del talento de ingeniosos guionistas capaces de salirse con la suya. Mientras, el público europeo de los años veinte parecía no escandalizarse de la misma manera ante tal asunto y se lo tomaba con más naturalidad. El cine de Europa contaba con la ventaja de no tener exclusivos y grandes estudios en los que concentrar los trabajos cinematográficos sino que, a diferencia de los Estados Unidos, cada país contaba con su propia industria. La consecuencia de este hecho era un clima de libertad que propiciaba diversos discursos e innovaciones temáticas como tecnológicas. Ciudades como París o Berlín, demostraban dicha aceptación de la diversidad sexual, en diferentes campos artísticos. De ésa época, los años treinta, datan las fotografías de Brassaï (pseudónimo de Gyla Halász) sobre el París secreto, en las que se hacen públicos los bailes homosexuales. Brassaï quiso retratar el ambiente que mejor conocía y gracias a ello obtuvo reconocimientos internacionales como artista. Considerado como uno de los grandes fotógrafos del siglo XX, sus trabajos muestran imágenes de la alta sociedad en el ballet o la Ópera y reuniones de intelectuales; pero también quiso retratar escenas en los cafés nocturnos con un ambiente diferente. Homosexualidad latente en el cine 4 El intenso mundo gay del París nocturno retrata de manera magistral a prostitutas, travestis y amantes gais como protagonistas. Figura 1.2 Bailes en un café nocturno de París Fuente: https://es.pinterest.com/pin/114208540524116397/ Al acabar la Segunda Guerra Mundial, cuando las mujeres desempeñaron las tareas de los hombres que estaban en el campo de batalla, la masculinidad entra en crisis. Para evitar dicha inestabilidad surgen estrategias ideológicas que apuestan por la familia tradicional y una afirmación de las cualidades varoniles; por ello, cualquier sentimentalismo en un hombre será sospecha de homosexualidad. En Alemania se destruyen la casi totalidad de los filmes rodados anteriormente y, tras la guerra, la homosexualidad es objeto de acusación. Son años en que la llamada Caza de Brujas de Hollywood hizo que diversas personalidades del cine figuraran en 1947 en sus conocidas “listas negras”. En ellas se les consideraba sospechosos de comunismo y otras actividades antiamericanas. Se investigaba a Judy Garland, Katherine Hepburn, Humphrey Bogart, Lauren Bacall u Orson Welles; otros Homosexualidad latente en el cine 5 como Marlene Dietrich fueron acusados de espionaje y algunos como Charles Chaplin se vieron obligados a abandonar el país. Este fenómeno se mantuvo hasta el año ‘54 en que el senador McCarthy fue expulsado del Senado. Con la desaparición del Código Hays, en la década de los sesenta, los homosexuales amanerados dejaron de ser un elemento cómico. La narrativa audiovisual les permite ciertas insinuaciones transformándoles en asesinos, carceleras o vampiras que pagarán su condición sexual mediante la soledad, la exclusión social e incluso su propia muerte. Así, hasta llegar a la completa visibilidad en décadas posteriores. Fue en esta época cuando comenzarán las reivindicaciones para la visibilidad del colectivo. Las minoría sociales, entre ellas la comunidad homosexual, reclaman un sitio digno en la sociedad y, por tanto, en el cine. Será en Inglaterra donde tendrá lugar el primer héroe de la historia del cine con la película Víctima (1961. Basil Dearden). En España, hasta 1962 un comité de sacerdotes militares y componentes del régimen, eran los encargados de otorgar la licencia de explotación a las películas. No sería hasta finales de los setenta, con el fin de la censura, cuando surgirían propuestas más liberales. La noche del 27 al 28 de junio de 1969 (actual Día del Orgullo Gay), la policía realizó una redada en conocido bar de ambiente neoyorquino, el Stonewall Inn. Los enfrentamientos duraron varios días, y así es como los disturbios tomaron otra dimensión, la de un acto de resistencia civil contra la discriminación. Desde entonces la homosexualidad no sólo se enuncia públicamente sino que se debate sobre ella y es considerada un estilo de vida. Aún así, aún suscita ciertas polémicas. “En Hollywood el armario dominaba hasta los noventa. Existía un silencio impuesto en el que se debían evitar cuestiones sobre drogas, orientación sexual…” (Ehrenstein, 2000, p.126). La imagen del colectivo LGBTI en el cine de entonces y en el actual, influye en la idea que se tiene de ellos, incluso lo que los propios homosexuales piensan de sí mismos. Han tenido que pasar muchas décadas para que se trate el tema con mayor naturalidad, y según en qué sociedades. Generalmente, las relaciones sexuales en la gran Al acabar la Segunda Guerra Mundial, la masculinidad entra en crisis. Homosexualidad latente en el cine 6 pantalla suponen aún un tema tabú para algunas culturas, más aún cuando lo que preocupa es la orientación sexual de quienes las practican. 1.1 ESQUEMA DE CONTENIDOS. continuación presentamos los contenidos de este trabajo de manera esquemática. Se pretende así ofrecer un resumen sencillo y rápido del proceso investigador de este trabajo. A Presentación de la investigación Tema, objeto y contexto Terminología Conceptos Objetivos Justificación Homosexualidad latente en el cine 7 Diseño de la investigación Tipo de investigación y delimitación del objeto de estudio Preguntas e hipótesis Metolodogía Estado de la cuestión La investigación en relación con otros estudios La invención de nuevos modos de vida e identidades Estudio del personaje homosexual y su discurso La latencia homosexual en el discurso cinematogr. Representac. de la homosexual. en el cine Mundo quuer Homosexualidad latente en el cine 8 Conclusiones Conclusiones generales Contraste de hipótesis Análisis del discurso e interpretación de datos Análisis individualizado de películas Análisis estadístico de la homosexualidad latente en el cine Discusión del análisis: dificultades, aportaciones y retos Homosexualidad latente en el cine 9 Esquema 1.1 Esquema de contenidos Fuente: propia. 1.2 TEMA, OBJETO Y CONTEXTO. a intención de mostrar un contexto veraz y realista es de gran importancia a nivel cultural y social. La diversidad sexual siempre ha existido, y tanto el cine como los medios de comunicación, han de cuidar los contenidos de sus mensajes con respecto a este tema. El cine resulta ser un canal masivo de propaganda e, inevitablemente, influye en las conductas sociales; con lo que se debiera tratar el tema con absoluto respeto. La población homosexual echa en falta historias en las que verse reflejados en un cine creado a base de censuras. Tratar de ocultarlas u ofrecerlas de manera no verídica hace que esas experiencias fílmicas se relacionen con la propia de una manera negativa. El poder del séptimo arte es tal, que puede actuar como impulsor de nuevos modelos de personalidad, llegando a imponer incluso modas. El historiador cinematográfico e L Fuentes Índices Anexos Homosexualidad latente en el cine 10 investigador de estudios queer Richard Dyer (1977) es de la opinión de que en lo que piensas de ti mismo influye mucho la cultura; y en la cultura, el cine es básico. Esta investigación trata la cuestión desde el estudio de la representación del personaje homosexual en películas cuyo discurso es latente; motivo por el que se analiza la evolución de los diferentes roles, así como los procesos discursivos de codificación. Se indaga en el campo de la censura institucional mediante figuras retóricas, metáforas y simbolismos. El estudio aborda películas occidentales, principalmente estadounidenses. Debido a su mejor difusión mundial, resulta más complicado encontrar trabajos de otra nacionalidad, pero la investigación analiza también algunas obras europeas de importancia relevante. Los filmes están comprendidos entre el año 1895 y 1999. Cabe destacar que el periodo latente y semilatente abarca hasta la década de los sesenta, pero consideramos oportuno estudiar algunas películas de años posteriores cuyo discurso homosexual es explícito. La razón se basa en facilitar la comprensión y evolución de cambio de lo oculto a lo manifiesto, y delimitar así el estudio en el siglo XX; lo que justifica la inclusión en la investigación. Aún así, cabe destacar que en las últimas décadas tienen lugar una serie de filmes con representaciones latentes. La mejor manera de presentar las películas no es clasificándolas por géneros sino ordenándolas por fecha de estreno, de este modo puede comprobarse cómo el cine refleja los cambios de la sociedad y la censura con respecto al tema a tratar. El modelo de análisis estudia dicha representación mediante la investigación de características como el grado de visibilidad, la presencia del personaje en el relato fílmico o sus consecuencias, entre otros factores. Se investiga además, cómo ha evolucionado en comportamiento de la sociedad en torno a la homosexualidad en el cine. Asimismo, ofrece un repaso a importantes diálogos cinematográficos en los relatos de homosexualidad latente. Se habla, por tanto, de filmes que tienen un doble discurso, la historia que se cuenta y la que se lee entre líneas. Un error frecuente a la hora de hablar de sexualidades es no diferenciar entre identidad sexual, orientación sexual y conductas sexuales. Homosexualidad latente en el cine 11 La identidad sexual es la conciencia propia de pertenecer a uno u otro sexo, es decir, hombre o mujer; es la percepción interna que uno tiene de sí mismo. En cambio, la orientación sexual describe el deseo sexual hacia personas del mismo sexo, otro o ambos. Y por último, la manera en que expresamos nuestros sentimientos sexuales es lo que se conoce como comportamiento sexual. Éste puede ser contrario a nuestra verdadera orientación como ocurre cuando una persona homosexual presenta una conducta heterosexual por miedo al rechazo social; o cuando durante la infancia o adolescencia se está experimentando e, incluso, es frecuente también en centros penitenciarios, instituciones militares o internados donde no hay acceso al sexo heterosexual pero existe una necesidad de practicarlo. La temática de los filmes estudiados es con respecto a la representación de la homosexualidad oculta; es por ello que encontramos personajes cuya identidad de género es la masculina o femenina, con una orientación sexual de gay o lesbiana pero cuya conducta sexual no se corresponderse con esta última. Se comportan como heterosexuales aunque- debido a una doble lectura- desciframos que sus verdaderos deseos sexuales son hacia las personas de su mismo sexo. 1.3 TERMINOLOGÍA. ara hacer un estudio sobre la homosexualidad en el cine, antes debe definirse correctamente el concepto a tratar. La existencia de prácticas homosexuales data de las civilizaciones antiguas de Grecia, Egipto o Mesopotamia, pero entonces no existía una palabra que las definiera. La palabra “homosexualidad” fue creada en 1869 por el escritor y jurista Kart Maria Kertbeny (1824-1882) en un panfleto anónimo apoyando la revocación de las leyes contra la sodomía en Prusia. En 1886 se incluye en Psychopathia Sexualis, un estudio de Richard Von Krafft-Ebing (1840-1902) acerca de lo que en esa época se consideraba desviación sexual. P La identidad sexual es la conciencia propia de pertenecer a uno u otro sexo. Homosexualidad latente en el cine 12 Respecto al término “lesbianidad”, etimológicamente proviene de la isla griega de Lesbos en el 612 a. C. Homo es un término relativamente neutral en cuanto al género, aunque parezca masculino (homo = hombre). En cambio el término Gay afirma de un modo más evidente, referirse a ambos géneros; pero su uso actual se asocia al término masculino, y para referirse a las mujeres homosexuales se utiliza el término lesbianas. Así pues, lo Gay es un fenómeno de deseo hacia personas del mismo sexo, indicativamente pero no exclusivamente masculino, aunque el uso más exclusivo sea el de hombre gay y mujer lesbiana. La palabra inglesa Gay, proviene del vocablo provenzal gai (en castellano “gayo” o “gaya”) y significa alegre, pícaro. Con ella se referían a los hombres que ejercían la prostitución homosexual en la Inglaterra victoriana, por el modo “alegre” en que vestían. Finalmente el término gay boys (chicos alegres) se convirtió en sinónimo de homosexual. En nuestros días, la primera aceptación no se usa y se utiliza exclusivamente como sinónimo de homosexual y no de prostituto. Asimismo cada vez se hace menos uso del término homosexualismo y lesbianismo, ya que el sufijo –ismo, hace referencia a “enfermedad de”; por tanto, se utiliza la terminación -idad, que significa “calidad de”. Un acrónimo que se usa como término colectivo para referirse a las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans (el término trans se refiere a travestis y transexuales) es el de las siglas LGBT. Se considera un término menos controvertido que la palabra inglesa queer (que para algunos es excluyente por referirse más a los homosexuales que a las demás sexualidades) y más amplio que homosexual. Algunos intersexuales consideran que deberían ser incluidos en las siglas y que el término sea LGBTI o LGBTQ (Q de queer), es por eso que en nuestro trabajo usaremos este modo para así referirnos al colectivo al completo. Cabe destacar las terminologías de categorías como son hombre o mujer homosexual (gay o lesbiana), heterosexual, bisexual, transexual o pansexual. -Hombre homosexual o gay: Se trata de aquel hombre que siente atracción hacia otros hombres. No reniega de su género biológico y admite los modismos culturales de tal género. http://es.wikipedia.org/wiki/Acr%C3%B3nimo http://es.wikipedia.org/wiki/Lesbiana http://es.wikipedia.org/wiki/Gay http://es.wikipedia.org/wiki/Bisexualidad http://es.wikipedia.org/wiki/Transexualidad http://es.wikipedia.org/wiki/Queer http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexual Homosexualidad latente en el cine 13 Existen subculturas dentro de la comunidad gay en cuanto a preferencias sexuales, gustos musicales o estéticos. Los llamados Osos, en el argot gay, se caracterizan por ser hombres fornidos, rudos, con barba y velludos; cuya estética surge a finales de los ochenta como alternativa al prototipo de belleza masculina contrario a dicha imagen. Los Leathers (del inglés “cuero”) exageran la imagen masculina mediante una estética asociada a la virilidad como son los uniformes militares o la vestimenta de cuero con cierto estilo sado. El término español “la peineta” se usa par aquellos gais aficionados al mundo de las folclóricas; y así, cuantas variantes y categorías puedan crearse pero, como cualquier tribu urbana, muchos homosexuales no se sienten identificados con ninguno de estos modelos. -Mujer homosexual o lesbiana: Es aquella mujer que siente atracción hacia personas de su mismo sexo. Lo mismo que sucede con el gai, el cual no se siente mujer, la lesbiana no se siente hombre. Es una mujer a la que le gusta ser mujer pero a su vez le atraen mujeres que pueden ser tan femeninas, menos o, incluso, más que ella. Aún así, existen dos categorías que responden a estereotipos clásicos clasificándolas en lesbianas butch (aquellas de imagen o maneras más masculinas) y femme (de apariencia femenina). Una creencia popular errónea es la de pensar que en una relación de lesbianas cada una de las mujeres representa una de estas etiquetas y por tanto una ha de ser más masculina que la otra. Para el Día del Orgullo Gay, el 29 de junio de 1978 en San Francisco, el activista Gilbert Baker diseñó una bandera con ocho bandas de color; meses después, se modificó contando con siete colores y el año siguiente, en que se conmemoraba el décimo aniversario de las revueltas de Stonewall, la bandera se rediseñó nuevamente con los seis colores con los que hoy se conoce y que representan simbólicamente la vida (rojo), la curación (naranja), la naturaleza (verde), la luz y el sol (amarillo), el arte (azul) y el espíritu (violeta). La popularidad de la bandera se acrecentó, convirtiéndose en un símbolo de ámbito internacional. Homosexualidad latente en el cine 14 En la actualidad, pertenecientes y defensores del colectivo LGBTI lucen la bandera en balcones o a modo de palatinas, pulseras… como muestra de su apoyo al mismo. Figura 1.3 Bandera homosexual. Fuente: propia -Bisexual: Un hombre o una mujer pueden enamorarse y sentir atracción sexual por personas de ambos sexos; así le sucede al bisexual. Esto no deja de significar que dentro de la tendencia se tenga más preferencia hacia hombres o mujeres. Alfred Kinsey (1894-1956) fue uno de los primeros que se atrevió a estudiar científica y detalladamente la conducta sexual del hombre y la mujer norteamericanos. Algunos de sus estudios como Comportamiento sexual del hombre (1948) y Comportamiento sexual de la mujer (1953), han demostrado que la mayor parte de la población parece ser al menos ligeramente bisexual. La mayoría tiene cierta atracción hacia ambos sexos, aunque suele preferir uno de ellos. Según Kinsey, sólo un diez por ciento de la población puede considerarse completamente heterosexual u homosexual. Una minoría aún más pequeña puede ser considerada completamente bisexual, es decir, sin ninguna preferencia especial entre hombres y mujeres. Los bisexuales a veces sienten que no encajan en el mundo hetero ni en la comunidad gay. Son discriminados por muchos homosexuales, de ahí que hayan formado Homosexualidad latente en el cine 15 comunidades propias e incluso su bandera de orgullo bisexual, diseñada por Michael Page en 1998. Figura 1.4 Bandera bisexual. Fuente: propia Esta bandera se compone de tres colores: magenta, lavanda y azul. El primero representa la homosexualidad; el lavanda, al ser una mezcla de ambos, indica la bisexualidad; y el azul corresponde a la heterosexualidad. -Heterosexual: Es la orientación sexual que se caracteriza por la atracción sexual o el deseo amoroso hacia personas del sexo opuesto. La heterosexualidad tiene también cabida en las personas homosexuales, debido a la intolerancia social que les hace cumplir ciertas normas y leyes. Esto ha obligado a muchos homosexuales a esconder su orientación, lo que en inglés se llama “in the closet” (estar en el armario). -Transexual: Su identidad sexual está en conflicto con su anatomía sexual. También conocida como disforia de género, hace que la persona se identifique con el sexo opuesto al biológico con el que nació; por eso, aunque nazca con órganos sexuales masculinos puede sentirse mujer. No está relacionada con la orientación sexual, por lo que se puede ser transexual hetero, transexual gay o lesbiana etc. Se les designa por el sexo con el que se sienten identificados y no por el que les corresponde al nacer; por ello, una mujer transexual Homosexualidad latente en el cine 16 es aquella que nace con cromosomas, genitales y anatomía masculina y un hombre transexual es el que nace con cromosomas, genitales y anatomía femenina. Mónica Helms, mujer transexual, diseñó en el año 2000 la bandera de este colectivo, compuesta por cinco colores: dos bandas celestes (el color asociado generalmente a los niños); dos bandas rosas (el color asociado a las niñas); y una blanca como color neutro. Figura 1.5 Bandera transexual. Fuente: propia Travesti, se considera una palabra ofensiva, ya que confunde los términos de travestismo y transexualidad, así como el de transformismo. Los travestidos, se sienten conformes con el sexo que nacieron pero disfrutan escenificando al sexo opuesto. El transformista, en cambio, es un hombre heterosexual que se viste de mujer para interpretar un personaje en los escenarios, especialmente folclóricas. El sexólogo alemán Magnus Hirschfeld (1868-1935) desarrolló la teoría del tercer sexo, intermedio entre varón y mujer. Así, en el año 1899 escribe Manual para intermediarios sexuales que adquiere gran relevancia entre psiquiatras, médicos y medios homosexuales. A él se le otorga la creación del término travestismo. El travestismo juega así con la masculinidad y la feminidad, se neutralizan los signos atribuidos a cada sexo y se potencia la ambigüedad. http://es.wikipedia.org/wiki/Tercer_sexo http://es.wikipedia.org/wiki/Var%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Mujer Homosexualidad latente en el cine 17 -Pansexual: De un tiempo a esta parte se ha acuñado también el término pansexual (conocido también como trisexualidad u omnisexualidad) para aquellas personas que se sienten atraídas por otras con independencia de la identidad de género. Figura 1.6 Bandera pansexual. Fuente: propia La bandera pansexual data del año 2010. El color rosa se identifica con lo femenino, el azul con lo masculino y el amarillo representa aquella atracción diferente a la clasificación binaria hombre/ mujer. Todas y cada unas de las banderas tienen como objetivo la representación pública de la diversidad sexual. No se trata de un símbolo estético sin más, sino que ofrecen una información al respecto: la lucha del colectivo LGBT por el reconocimiento de sus derechos. Lejos de marcar diferentas, se pretende la igualdad de todos los seres humanos con independencia de su orientación sexual. Homosexualidad latente en el cine 18 1.4 CONCEPTOS. continuación se estudian algunos conceptos contrarios, explicando sus diferencias. Dichos significados antónimos están presentes tanto en la vida real como en el cine, y facilitarán la comprensión del discurso cinematográfico. 1.4.1 Lo latente y lo manifiesto. ablar de latencia exige una definición de lo latente y lo manifiesto. Lo latente es algo que está oculto, en lo referido a esta investigación, es el discurso homosexual el cual se encuentra activo únicamente de un modo perceptible para aquellos que atienden a determinados indicios. Frente a este concepto se encuentra lo manifiesto, aquello explícito y que se hace-por tanto- público. Estos conceptos son habituales en el pensamiento psicoanalítico freudiano, donde con respecto a los sueños y las fantasías destacan tanto los contenidos latentes (mientras soñamos) como los manifiestos (al despertamos). La revelación de un secreto es el argumento principal de muchas obras literarias, teatrales o cinematográficas. El melodrama y la farsa diseñan una estructura dramática central en torno a su descubrimiento; es por ello que sirven de manera especial a la hora de contar historias con personajes de homosexualidad latente. Si el secreto del siglo XVII concernía más al honor o la clase social; en los posteriores siglos XIX y XX implicará más el tema de la condición sexual. El género melodramático propone así conflictos entre los seres humanos, de manera colectiva pero también individual, haciendo de la propia existencia un imposible. Todo secreto supone un reto a la mirada y un intento de hacerlo manifiesto, aunque la censura no lo permita. De conocerse, el secreto cambiaría la vida de sus protagonistas. Su A H La representación del secreto, va unidad a un sentimiento de culpa. Homosexualidad latente en el cine 19 representación va intrínsecamente unida a un sentimiento de culpa; y, al igual que en la vida, se pueden diferenciar varios tipos de secretos: aquel secreto oculto para los personajes pero no para el espectador, propio de las comedias; e, incluso, el secreto oculto en el tiempo, propio de los melodramas. Es fácil comprender las razones que llevan a muchos a ocultar su homosexualidad. Si aquel que la manifiesta públicamente es insultado o agredido, acabará creando y buscando barrios homosexuales en los que estar cómo siendo él mismo. Estos lugares son un claro ejemplo de que el colectivo LGBTI es más visible, pero aún así, hay quienes lo consideran guetos y tampoco entienden celebraciones como la del Orgullo Gay. “Orgullo” es la traducción de la palabra pride, y uno de los significados de ésta es amor propio y autoestima. Los defensores de los actos públicos festivos y reivindicativos de la homosexualidad aseguran que lo que se pretende en una gay pride es no tener que esconderse ni disimular. Apunta Eribon (2000) que dichos gestos son difíciles de realizar de manera individual, por lo que la representación colectiva ofrece la oportunidad de hacer el acto público. El acto homosexual más popular y público es el carnaval de gais de Sydney que congrega alrededor de un millón de personas en lo que se considera una gran celebración de la homosexualidad. La Lesbian and Gay Pride es un desfile festivo que se celebra una vez al año, ¡y la gente que participa tiene todo el derecho a divertirse y disfrazarse! A mí, lo que me hiere es más bien el que los homosexuales estén siempre obligados a justificarse por la imagen que dan. ¿Alguien diría que el carnaval de Río de Janeiro o los espectáculos de Lido dan una mala imagen de la heterosexualidad? (Eribon, 2000, p. 34). Para los detractores, las gays prides ofrecen una imagen hedonista pero sus defensores opinan que es una celebración eminentemente política en pro de la visibilidad de un colectivo marginado. “No creo que se pueda oponer la “fiesta” a la “política”. Al contrario, creo que la movilización gay y lesbiana ha hecho estallar la definición tradicional de la política, como lo hizo antes el movimiento feminista” (Eribon, 2000, p.32) Homosexualidad latente en el cine 20 En junio del 2007, Madrid reunió a miles de personas de todo el mundo que se congregaron para celebrar el Día del Orgullo Gay en la que ese año era la capital europea gay. El Europride madrileño, tomaba el relevo de Londres y fue la decimosexta edición del evento creado por la European Pride Organisers Association y contó con asistencia masiva de todos los lugares del mundo. Los que allí se reunieron proclamaron sus derechos en un ambiente festivo y reivindicativo para la igualdad de derechos. Figura 1.7, 1.8, 1.9 y 1.10 Día del Orgullo Gay 2007 en Madrid. Fuente: propia Homosexualidad latente en el cine 21 1.4.2 Censura y enunciación homosexual. l carácter público del cine obliga a someterse a las normas sociales, y conlleva al uso de una enunciación homosexual únicamente posible mediante la latencia. En 1963 el editor de The New York Times, Howard Taubman propone las claves para reconocer una escritura homosexual. Son rasgos para la delimitación de la enunciación homosexual que resumimos de la siguiente manera: -Atención al personaje masculino joven atractivo, distante y arrogante de modo neutro. -Cuidado con personaje masculino cuyas inclinaciones se asemejan a las de un semental. -Cuidado con el marido que no toca a su mujer desde hace años. -Cuidado con la mujer a la que el marido no ha puesto la mano encima en varios años. -Atención a la mujer aviesa que es un insulto a su sexo. -Atención a la esposa repugnante que trasforma la relación marital en algo horrible. -Sospechemos de la furcia impertinente que representa una absoluta falta de fe en una relación plena entre hombre y mujer. -Alerta a las insinuaciones escabrosas sobre las relaciones sexuales entre una pareja de heterosexuales normales. Esto se traduce en relaciones negativas entre homosexuales y obsesos, pervertidos o pederastas. Observamos, además, en dichas ideas, un desprecio y discriminación hacia la mujer y una admiración casi irreal de las relaciones heterosexuales. Ante semejante panorama, llevar a escena representaciones homosexuales, únicamente resultaba posible mediante personajes depresivos, marginados e infelices. Para Bourdieu (1999) la censura es un rasgo intrínseco a toda comunicación y se ejerce desde la propia esencia del lenguaje. La desaparición formal de la censura que afectaba a la industria del cine, supuso una libertad del discurso y una ampliación de lo que se podía hablar. En cada país el fenómeno E Las únicas representaciones homosexuales posibles eran las de depresivos, marginados e infelices. Homosexualidad latente en el cine 22 se dio en épocas diferentes, pero en todos supuso una mayor libertad de producción cinematográfica. En cuanto a la vida privada, de acuerdo con Eribon (2000) el exilio resulta ser la oportunidad de llevar la vida que no es posible en el propio país. El método de huida a otro lugar supone, además de conseguir el anonimato, lograr reinventarse. 1.4.3 Armario y afirmación homosexual. enunciar a una condición homosexual pública, supone un carácter amargo y solitario al hecho de estar en el armario. No se trata de ser discreto sino de mentir, y toda ocultación puede suponer un drama. En los primeros usos de esta expresión, significaba mantener un secreto, sin necesidad de estar relacionado con la condición sexual; no fue hasta mediados del siglo XX que se le sumaron las connotaciones homosexuales actuales. En 1998, Llamas destaca varios tipos de negación homosexual: la que no lo considera como algo relevante en la vida, atribuirle al otro la iniciativa de dicha relación, considerarla una etapa transitoria u ocultar la relación tiñéndola de amistad. Asimismo, Foucault (2008) identificó tres maneras principales en la lógica de la prohibición. Éstas pueden ser aplicadas también al tabú de la homosexualidad y funcionan de la siguiente manera: negar que exista, impedir que sea nombrado y decir que no debe hacerse. En palabras de Freud (1984) “el hombre que ha infringido un tabú se hace tabú, a su vez, porque posee la facultad peligrosa de indicar a los demás a seguir su ejemplo” (p.48). Manuel Lechón Álvarez (2001) asegura que hay que romper con los prejuicios para tratar dignamente a los homosexuales y destaca algunas afirmaciones como son: los homosexuales no tienen que haber tenido una infancia infeliz, no son enfermos ni pervertidos, no están esperando la llegada de la persona correcta del sexo opuesto y tienen derecho a ser felices. R Homosexualidad latente en el cine 23 Desde finales del siglo XIX proliferan los discursos institucionalizados (en medicina, derecho, literatura, psicología…) relativos a la definición de la homosexualidad y heterosexualidad. Según Mira (1994) el armario es el lugar donde se encierra al homosexual, pero también una posición desde la que crear un discurso contra los condicionamientos causantes de dicha limitación. Al respecto, Sedgwick (1998) opina también que no hay una sino múltiples maneras de callar. El armario como enunciación del silencio genera una serie de actos de habla (speech acts) que se inscriben tanto en lo que se dice como en lo que se calla. El armario es entonces un silencio que genera tanto conocimiento como el habla. La salida de éste supone declarar voluntaria y públicamente la condición sexual pero, en ocasiones, esto sucede en contra de la voluntad propia, lo que se conoce como “outing”. No se trata exclusivamente de una decisión personal sino que la sociedad influye de manera importante. Por tanto, nadie puede salir de manera completa del armario; ya que, de hecho, todo el mundo se encuentra en el armario con respecto a algo o alguien. Como bien subraya Eribon (2000) la autoafirmación es importante en cuanto a que obliga al heterosexual a entender que existen otras identidades sexuales. Partidarios de mantener las apariencias, las sociedades conservadoras imponen la idea de las falsas apariencias. No importa lo que se haga mientras ocurra en la intimidad. La salida del armario de personalidades públicas ayuda a cambiar la imagen del colectivo LGBTI y, por tanto, sus representaciones. 1.4.4 Cognición y paranoia. a paranoia se representa como el secreto a voces. No es la homosexualidad lo que puede provocar problemas psicológicos sino la imposibilidad de su realización; el hecho de que detrás de un homófobo hay un homosexual reprimido. La paranoia proyecta en los demás las sensaciones de odio que experimenta la propia persona. Para Freud (1984) aquellos homosexuales que no asumían dicha condición, L Homosexualidad latente en el cine 24 sufrían de paranoias, las cuales únicamente se solucionarían mediante la propia aceptación. La homosexualidad ha sido a lo largo del siglo XX el secreto por excelencia, así lo deja claro Sedgwick en su obra Epistemología del armario (1998) en la que estudia textos de la literatura gay inglesa del siglo XIX y XX e invita a la reflexión y al debate. La ansiedad debida a la posibilidad de que salga a la luz un secreto, puede convertirse en una presión difícil de soportar propia de los melodramas cinematográficos. Una de las características de la enunciación paranoica en el cine es el hecho de ofrecer mensajes tan distintos que no es posible relacionarlos con la verdadera trama. Es en este contexto donde surge la llamada estrategia Albertine y sus dos vertientes: aquella que cambia el sexo de la mirada deseante y la que cambia el sexo del objeto de deseo. 1.4.5 El ser y el parecer. o que somos y lo que parecemos no siempre coincide, a veces incluso ambos aspectos se oponen. La euforia puede ocultar angustia, la agresividad disimular debilidad y un ensalzamiento de la masculinidad puede esconder una homosexualidad reprimida. Por lo general, a medida que el ser humano madura, es más probable que lo que verdaderamente sienta se corresponda con lo que muestra; pero las circunstancias personales y el entorno pueden obligarle a aparentar lo que no es. Será esa madurez psicológica la que implique una mayor posibilidad de aceptarse uno mismo tal y como es. La palabra “persona” etimológicamente se asocia a aquello que mostramos, más que a lo que realmente somos; por ello originariamente designaba la máscara que usaban los actores en los teatros de la antigua Grecia, mostrando los rasgos del personaje y no los del actor. Hoy en día las personas se valen de ésa L Lo que somos y lo que parecemos, no siempre coincide. Homosexualidad latente en el cine 25 máscara para ocultar la verdadera identidad o sentimientos; la cual resulta necesaria para protegerse mantener la intimidad y vivir en sociedad. El problema reside en impedir la comunicación por el hecho de no aceptarse a sí mismo. Las normas sociales obligan a ofrecer una imagen que muchas veces no es la auténtica, y no existe coherencia entre lo que se es y lo que se quiere ser; esto ocurre especialmente con los homosexuales, obligados a ello para ser aceptados. La cultura popular hizo célebres las imágenes de unos nuevos personajes (los superhéroes de los cómics) con el deseo de conseguir dotar de un modelo válido a millones de hombres que se estaban quedando sin pautas de género para redefinir la realidad debido a la serie de graves cambios estructurales que se estaban produciendo socialmente en el periodo de posguerra. (G.Cortés, 2004, p.164). En los años cincuenta cualquier acto considerado como poco masculino pone en duda la heterosexualidad. Ser homosexual era casi tan malo como parecerlo. Las apariencias son la norma obligada de las sociedades donde se valora más las posesiones que pueden comprarse que los valores humanos. Donald Lee Loeffler (1975) distingue varias posibilidades dramáticas para aquellos personajes homosexuales. -Uno de los grandes tópicos homófobos: el homosexual suicida. Imagen pura de la inadaptabilidad del perverso en el mundo normal. -Para crear colorido. Como ambientación. -Homosexuales muertos y ausentes que no aparecen en el filme. -Aquellos que no se identifican explícitamente como homosexual pero ciertas características ofrecen una lectura del mismo. -Quienes afirman su identidad como homosexuales. Tal invitación invita a la identificación por el público. -Los que presentan un carácter visible acompañado de tópicos desde el narcisismo al afeminamiento. -Y por último, destaca que el insulto abierto ha marcado el carácter homosexual. Homosexualidad latente en el cine 26 A lo largo de este trabajo observaremos dicho planteamiento en los diferentes filmes que estudiamos detalladamente. Como apunta el filósofo e historiador Eribon (2000) su concepción parte del problema de la injuria, tan importante hoy como ayer en las vidas homosexuales. Como la injuria racista, la injuria homófoba se inscribe en un continuum que va de la palabra proferida en la calle y que cada gay o cada lesbiana puede oír: “maricón” o “tortillera”, pasando por las palabras que están implícitamente escritas sobre la puerta de entrada de la sala de matrimonios de los juzgados: “Prohibido a los homosexuales”... (Eribon, 2000, p.59). 1.4.6 Lo público y lo privado. l tema público/ privado ha dado lugar a una serie de diferentes análisis en todas las disciplinas del saber. Definir donde está el límite entre ambos no resulta tarea fácil. Lo público hace referencia a lo colectivo, mientras que lo privado afecta o a lo individual; pero ambos se relacionan y requieren el uno del otro. Evitar el conflicto entre ambos creando consenso, es tarea de toda sociedad democrática. De acuerdo con autores como Lizárraga (2003), las primeras reuniones de homosexuales eran clandestinas debido a la censura social; pero en la sociedad occidental actual muchos gais y lesbianas lo ocultan para poder adoptar un niño, alquilar un piso, encontrar trabajo o no ser despedidos… Y así un largo etcétera. Llevar una doble vida supone que esas personas públicamente se consideren heterosexuales y únicamente en su vida privada se manifiestan como lo que verdaderamente son. El entorno social, familiar o laboral no les acepta por su condición sexual y les obliga a tener que vivir así por miedo a las consecuencias que supondría decir la verdad; aunque esto también pueda repercutir en los que les rodean (como es el caso de aquellos heterosexuales que, sin saberlo, tienen parejas homosexuales). En la década de los setenta, el movimiento homosexual logró la visibilidad y desde entonces se ha seguido trabajando en ello. Hoy en día, proliferan cada vez más los E Homosexualidad latente en el cine 27 negocios gayfriendly como agencias de viajes, hoteles, librerías, empresas de hostelería, inmobiliarias… que encuentran en este público una clientela potencial, pero aún queda mucho trabajo. La evolución de lo privado a lo público, no resulta un proceso fácil ni exento de problemas. Un ejemplo es la aparición del SIDA que desencadenó una oleada de discriminación hacia el colectivo homosexual. Aún en la actualidad, no resulta fácil del todo identificarse como homosexual en según qué lugar del mundo donde ser homosexual se castiga con la cárcel o la pena de muerte. 1.4.7 Lo masculino y lo femenino. os códigos cambian en las diferentes épocas culturales, por eso en el mundo occidental actual no supone lo mismo que sea una mujer quien vista un look masculino a que sea el hombre quien use ropa de mujer se maquille. “Los códigos vestimentarios y de comportamiento (como sistemas de significación) hacen referencia a un gran número de registros, tales como la clase social, el género o la opción sexual”. (Cortés, 2004, p.28). Foucault (1985) se preguntaba “¿Verdaderamente tenemos necesidad de un sexo verdadero?” (p.11) lo que es respondido de manera positiva según la sociedad occidental, donde los sexos se entienden como opuestos. Todavía hoy todo aquello que pueda clasificarse de femenino se usa para desvalorizar; por eso un hombre con características femeninas será prejuzgado como homosexual aunque necesariamente no lo sea. Transgredir los géneros significa que el individuo no se siente cómo dentro del comportamiento de hombre o mujer asignado o, al menos, que su actitud no es totalmente congruente con los roles y las expectativas que la sociedad mantiene. Cuando un hombre o una mujer se travisten, ocurre que se subvierten los códigos vestimentarios que nos señalan cómo se debe vestir en nuestra sociedad reglamentada. (Cortés, 2004, p.29). L Homosexualidad latente en el cine 28 Determinados colores, el gusto por la decoración, el diseño, la moda o, incluso, artes como la danza o géneros como el cine romántico; se relacionan con lo femenino más que con lo masculino. Figura 1.11 Códigos de masculino y femenino. Fuente: propia Cortés (2004) realiza un análisis de la masculinidad y el modo en que se ha representado la virilidad durante el siglo XX. Se cuestiona sobre el arquetipo de masculinidad al que se le atribuye una única forma de representación, y reconoce que no se aboga por una pluralidad de masculinidades sino que, por el contrario, se plantea que tan sólo existe una manera, aquella que es potente y heroica. Así, la identidad masculina (algo siempre precario, contingente, provisional y dependiente) se ha consolidado mediante un proceso de protección frente a dos amenazas que considera que le acechan más directamente: el rechazo de la femineidad y el de la homosexualidad. (Cortés, 2004, p.45). Según Butler (2006) en los últimos años ha surgido una nueva política del género que es una combinación de los movimientos interesados por el colectivo LGBTI. Asimismo, la Homosexualidad latente en el cine 29 autora asegura que la idea de que las identidades de género encuentran su arraigo en la naturaleza y en una heterosexualidad por norma obligatoria. Butler defiende así los estudios de autores como Lacan, Sigmund Freud o Foucault. El debate sobre los varones y la masculinidad está en el aire en las sociedades de hoy. Temas como qué significa ser hombre hoy en día, qué esperan las mujeres de los hombres, los cambios en las relaciones entre varones y mujeres en el espacio laboral y en el ámbito doméstico, las nuevas paternidades, la amistad y el amor entre varones, el nuevo énfasis, en la estética y cuidado del cuerpo masculino, etc., son objeto de conversación en las tertulias de amigos y familia, entre las mujeres, y entre los mismo hombres. (Carabí y Armengol, 2008, p.7). La sociedad contemporánea occidental define determinados rasgos como masculinos o femeninos, por eso- por lo general- conceptos como sensibilidad, inocencia, debilidad o educación, se relacionan con las mujeres; frente a independencia, agresividad, valentía, fuerza o insensibilidad, características de lo masculino. Hoy en día, se entienden como no reales dichas categorías que, además, varían dependiendo de las culturas; pero en muchas ocasiones se dan por hecho sin siquiera pensarlo. Gran parte de la culpa de unas diferencias tan marcadas entre ambos géneros se debe a una distribución desigual de las responsabilidades sociales. La sociedad (familia, escuela, trabajo...) se empeña en destacar las diferencias entre hombres y mujeres en lugar de buscar semejanzas, favoreciendo a la masculinidad. Codificar la imagen supone un cambio de mensajes, es por eso que el travestismo potencia la ambigüedad y neutraliza los signos que se asignan a los hombres y a las mujeres. Del mismo modo, los ideales de belleza de hombres y mujeres son diferentes entre ellos, incluso, varían en según que sociedad. Mientras que el ideal físico de la representación masculina se corresponde con la idea que se tenía en la antigua Grecia cuya definición corporal era esbelta y proporcionada; la imagen de la mujer varía con respecto a las La sociedad se empeña en destacar las diferencias entre hombres y mujeres. Homosexualidad latente en el cine 30 diferentes décadas y lo que en un momento era una oda a las curvas, años más tardes es una apología de la delgadez. La belleza de los dioses en edad viril consiste en una fusión de la fortaleza de la madurez con la alegría de la juventud, indicada esta última por la escasez de nervios y tendones, poco marcados en edad temprana. Asimismo vemos en ello la expresión de la perfección divina. (Winckelmann, 1994, p.126). Bataille (1989), comenta cómo a finales del siglo XIX la idea de un superhéroe como icono de virilidad, resultó muy popular entre los más jóvenes, que criticaban a la sociedad y su moral. Morel (2000) se plantea, además, si existe una identidad definible como identidad de género. “Por el hecho de decir “soy una mujer” o “soy un hombre”, uno se cree sexuado, pero esos atributos sólo fundan identificaciones imaginarias bajo las cuales el sujeto oculta un vacío fundamental” (p.44). Hay demasiada ambigüedad sexual, y en demasiadas personas, para que sea definible postular un “núcleo de identidad de género”, aun cuando se afirme que está recubierto por esas ambigüedades, por tal razón secundarias. Yo preferí plantear que la ambigüedad sexual es fundamental. Al hacerlo habría podrido aproximarme a la famosa bisexualidad freudiana. (Morel, 2000. p.20). Smith (1996) es de la opinión de que en la cultura domina la imagen del macho, y cuanto más reivindican los gais ocupar un espacio público, más crisis de los valores masculinos hay. Homosexualidad latente en el cine 31 1.5 OBJETIVOS. l propósito de esta investigación se centra en los siguientes puntos: -El primer objetivo de este estudio es demostrar la existencia de una representación latente de la homosexualidad en el cine. -Identificar una época en que la censura no permitía expresar la homosexualidad en el discurso cinematográfico. -Determinar cuáles son los factores que justifican la existencia de la misma. -Conocer de manera exhaustiva los personajes homosexuales latentes de los relatos fílmicos desde su comienzo hasta finales del siglo XX. Esto implica, además, determinar su presencia protagonista o secundaria. -Conocer qué factores insinúan la homosexualidad de un personaje y si responden a estereotipos. -Reconocer, por tanto, qué filmes son un claro ejemplo de dicho suceso. Descifrar los códigos de los que se valían para su cometido y determinar cuáles son los personajes homosexuales de ese relato. -Se pretende saber cómo evoluciona la propia homosexualidad latente y, por tanto, la representación general de la homosexualidad de un estado más oculto a aquel evidente. -Reflexionar sobre la relación entre cine y sociedad; argumentando, además, si existe la homofobia en el discurso cinematográfico. -Con respecto al carácter otorgado a las representaciones latentes, interpretarlas como negativas o positivas. -Definir el género sexual más representado que confirme la mayor o menor presencia de hombres o mujeres y su estado de latencia. Asimismo se pretende indagar en cuanto a: -Si la censura se ejerce del mismo modo en otras las disciplinas artísticas como el teatro o la literatura, de igual manera que en el cine; y el tratamiento de la homosexualidad latente en ellas. -Los códigos que permiten un mensaje latente sin el uso de la palabra, exclusivamente mediante la retórica de la imagen. E Homosexualidad latente en el cine 32 -El comportamiento de los personajes de homosexualidad latente en la narrativa fílmica. -La diferencia entre condición y conducta sexual. -El papel que se concede al heterosexual en el discurso de homosexualidad latente. -La importancia del cine como transmisor de información. -Los límites entre masculinidad y femineidad. -El papel del hombre heterosexual en películas con personajes lésbicos; y el de la mujer heterosexual en trabajos con protagonistas gais. -Las relaciones y categorías que se establecen con respecto al hecho de ser homosexual. Cómo es entendida, cómo asumen su propia homosexualidad y de qué manera se disfruta o no. -Y, por último, el entorno en que es habitual la presencia de los homosexuales. Con todo ello, se pretende-además- ampliar el campo de investigación en torno a un tema poco tratado, e invitar al espectador de cine a que reflexione ante determinados discursos y descubra nuevas lecturas de filmes, hasta ahora desconocidas para muchos. 1.6 JUSTIFICACIÓN. os criterios que justifican este trabajo parten de la motivación personal sobre este tema, y de los que precisa la propia investigación. Se trata de suplir el vacío en un campo ya abordado- aunque escasamente- por otras naciones como los Estados Unidos pero un tanto olvidado en España. Dicha carencia deja en relevancia la importancia de la necesidad de estimular el desarrollo y trabajo en el ámbito para llegar a todos los círculos sociales. Conociendo los límites de nuestro trabajo sabremos qué podemos conseguir, y para ello hemos de conocer muy bien el tema en cuestión. Resulta necesario desvelar las dobles lecturas de películas míticas de la historia del cine, y que pocos espectadores conocen. Sólo así, se entenderá el verdadero discurso cinematográfico y la necesidad de expresarse en una época en que impera la censura ante ciertos temas. Por eso mismo, la proyección social de este trabajo ha de ser de interés general para todos los públicos. L Homosexualidad latente en el cine 33 Entender un filme de la manera en que pretenden su guionista y director, sin limitarse a una lectura ortodoxa de los textos cinematográficos, logra que el cine se disfrute de otro modo. Muchos de los nudos principales de la cultura occidental del pasado siglo XX y el actual, se estructuran conforme a una crisis de definición de la homosexualidad y la heterosexualidad. Resulta tan importante como necesario, poder conocer este tema que concierne a la humanidad. Sin duda uno de los mayores atractivos del cine es el carácter ficticio de sus discursos. No requiere ajustarse a la realidad, propia de los informativos, y eso le permite ciertas libertades; que la censura y sus normas moralistas lo impidan hacen relevante que se estudie el tema para reconocer dichas limitaciones en caso de ejercerse. Pese a su carácter imaginario, no hay que olvidar que el cine es un reflejo de la sociedad y por tanto resulta un arma muy poderosa para ofrecer mensajes tanto negativos como positivos. Reconocer su modus operandi adquiere una importancia vital, así como entender la relación de Hollywood con la cultura y el lenguaje gay. La imagen negativa de los homosexuales es una constante en la vida real y, del mismo modo en el discurso cinematográfico; la respuesta al motivo de este hecho radica en el desconocimiento de a las minorías sexuales. La solución empieza por ofrecer información al respecto, conocer la diversidad sexual y ofrecer campos de estudio en diferentes ámbitos, como es el cine. La ignorancia es la causa de males como la falta de empatía, la violencia a cualquier ser, la xenofobia o la homofobia, y debe combatirse desde los medios educativos, sociales e informativos para lograr, de ese modo, una libertad de expresión. La intención de este trabajo es llegar a toda clase de público para hacerles entender que la homosexualidad es algo que ha existido siempre y, por consecuente, desde el invento del cinematógrafo. Es un estudio para lectores gais, transexuales, heterosexuales, lesbianas, bisexuales y pansexuales; intelectuales y no académicos, jóvenes y maduros, hombres y mujeres… Y así todas las categorías que pudiéramos establecer, con el fin de no hacer exclusión alguna. Se crea con la idea de que los lectores sean estimulados de formas Homosexualidad latente en el cine 34 muy diversas, a través de la identificación, la ira, el placer, el rechazo, la pasión por el cine… y, especialmente, la curiosidad. La investigación es un recorrido por el cine del siglo XX que evidencia la existencia de personajes homosexuales en el mismo. Estigmatizar y discriminar hasta el aislamiento a alguien por su condición sexual, es incompatible con una sociedad de derechos comunes. Resulta relevante conocer cómo se representa a los gais y lesbianas en el cine, para determinar así cómo se sienten y establecer el método que ejerza los posibles cambios. Ser reconocidos como tal, sin someterse a un sistema heteronormativo, y ocupar un espacio público; es un factor clave. Y es que no se trata de minorías, sino de una gran mayoría que permanece oculta sometida a unas normas sociales intolerantes. Homosexualidad latente en el cine 35 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN. l cine siempre se ha interesado por representar la homosexualidad. En la actualidad se sirve de historias cuya trama principal puede ser la de personajes gais cuya homosexualidad es explícita, pero en sus orígenes únicamente se valía de subtextos. En los años 20 se había llegado a un alto grado de exposición de la sensualidad humana, por lo que las clásicas organizaciones civiles WASP (blancos, anglosajones y protestantes) ejercieron una gran presión social contra las cintas con más imágenes eróticas. El resultado fue que la industria cinematográfica adoptó por voluntad propia un código de conducta que incluía autocensura en temáticas sexuales. Se trató del famoso Código Hays. (Peña, 2008). El documental de Lisa Ades y Lesli Klaiberg, Fabulous! The Story of Queer Cinema (2006) es un repaso de filmes norteamericanos de temática gay/ lésbica hasta mediados del siglo XX; y lo hace de manera reivindicativa y militante de la causa homosexual. También el documental El celuloide oculto (1995) de Robert Epstein y Jerry Friedman, trata la cuestión de la importancia del cine con respecto a lo que la sociedad, incluidos los homosexuales, pueden pensar sobre el colectivo LGBTI. El trabajo está basado en el libro Celluloid Closet. Homosexuality in the movies, de Vito Russo en 1987. El cine es el tejido de nuestras vidas, enseña lo que tiene de glorioso, trágico, maravilloso y divertido las experiencias cotidianas; y cuando eres gay y nunca ves eso reflejado en la pantalla, empiezas a sentir que algo anda realmente mal. (Maupin, El celuloide oculto, 1995). Mira (2008) destaca los diferentes niveles en los que funciona el cine y cómo el espectador homosexual tendrá que descifrar los discursos para encontrar su lugar en el cine. “Cada experiencia del cine es el resultado de un ecosistema de discursos interrelacionados, en medio de los cuales se sitúa el espectador. Algunos se conoce sin hacer esfuerzos, como parte de la pertenencia a un sistema cultural” (p. 23). E Homosexualidad latente en el cine 36 Asimismo, según Barrios (2003) entre el periodo de 1930 a 1934 la aparición de los homosexuales en la pantalla era breve pero frecuente en los musicales. Las mujeres masculinas y los hombres afeminados eran los personajes secundarios habituales. Unos estereotipos que según Sedgwick (1998) son creados debido a las crisis de definición en Occidente. La homosexualidad ha sido estudiada en muy distintos campos como la sociología, la psicología, la antropología, la ética, el derecho, la historia e incluso el cine, a menudo tratándose de estudios sobre lo explícito. Los discursos científicos en torno a “la homosexualidad” no se limitan a las aproximaciones médico-psiquiátricas que fragmentan la instancia colectiva donde parten en una infinidad de casos particulares susceptibles de terapia. A partir, sobre todo, de la segunda mitad del siglo XX, “la homosexualidad” ha pasado a ser también un objeto de atención de las ciencias sociales. (Llamas, 1998, p.322). En 1975 Donald Lee Loeffler hace un repaso interesante y minucioso de los personajes homosexuales en el libro An analysis of the treatment of the homosexual character in dramas produced in the New York theatre from 1950 to 1968. Una autora española que ha tratado el tema de las representaciones homosexuales en la gran pantalla, concretamente en el género del cine negro, es María Luisa Martínez Barnuevo. La homosexualidad era una lacra, una amenaza para el resto de la sociedad, el homosexual es culpable de su propia sexualidad y debía ser castigado, debía pagar por su culpa, expiar sus pecados, la mayoría de las veces lo hacía con su propia muerte. En el Hollywood de los años 30 y 40, donde el happy ending es una norma, los buenos deben llevarse a la chica y el gay, el malo, debe morir. (Martínez, 2009). Apunta, además, que el personaje homosexual nunca era sexualmente activo porque estaba reprimido, y su sadismo y perversiones eran fruto de esa situación. http://openlibrary.org/works/OL7088967W/An_analysis_of_the_treatment_of_the_homosexual_character_in_dramas_produced_in_the_New_York_theatre_from_1950_to_1968 http://openlibrary.org/works/OL7088967W/An_analysis_of_the_treatment_of_the_homosexual_character_in_dramas_produced_in_the_New_York_theatre_from_1950_to_1968 Homosexualidad latente en el cine 37 Estos personajes que se adivinaban homosexuales no podían faltar en las comedias como mero adorno. “Era considerando el personaje ideal para lo que los productores hollywoodienses llaman el “cómic relief”: pausa o momento cómico para destrabar un argumento y dar descanso al público”. (Peña, 2008). Los estudios homosexuales, generalmente, se basan en la representación del personaje homosexual, la evolución del mismo y de la sociedad; pero pocas veces se ha estudiado el tratamiento de la homosexualidad de manera latente. Una de las investigaciones más completas sobre personajes homosexuales en el cine estadounidense antes de los años treinta es obra de Richard Barrios, con su trabajo Screened out. Playing Gay in Hollywood from Edison to Stonewall. Posteriormente, en los ochenta, Vito Russo investiga el tema con el libro El celuloide oculto (1987). En su obra recuerda cómo durante décadas se insinuaba la homosexualidad en el cine de manera oculta. Lo que Alberto Mira (2008) llama el gusto gay puede apreciarse en géneros como los musicales. Aún así, hay discursos más homosexuales sin necesidad de recurrir a una estética gay, y son aquellas que se valen de una comunicación con códigos determinados; y que estudiaremos en este trabajo. Recurriendo al refranero español, atenderemos a que “una imagen vale mil palabras”. Palacios (2000, p.29) opina que “personalmente creo que, en efecto, el verdadero poder seductor y creador del cine está en la imagen. En lo esencialmente visual”. Chatman (1990) aboga por el personaje como un paradigma de rasgos entendidos como cualidades personales que aparecen en determinados momentos de la historia y pueden desaparecer o sustituirse por otros. “… los rasgos deben distinguirse de fenómenos psicológicos más efímeros, como sentimientos, estados de ánimo, pensamientos, motivos temporales, actitudes y cosas parecidas. Éstos pueden o no coincidir con los rasgos” (Chatman, 1990, p.135). Ya se tenga la experiencia de la narración a través de una representación o de un texto, los miembros del público tienen que responder con una interpretación: no pueden evitar el Homosexualidad latente en el cine 38 participar en la transacción, tienen que rellenar los huecos con sucesos, rasgos y objetos esenciales o posibles (...). (Chatman, 1990, p.29). Los estudios de masculinidades beben de los estudios de género, de los femeninos y de los llamados estudios queer. En la actualidad ser “queer” es querer borrar las fronteras y no distinguir al movimiento gay de las demás luchas políticas. En segundo nivel “queer” quiere decir que se está interesado no sólo en la historia gay sino en la sexualidad. La teoría queer es, por tanto, una teoría sobre el sexo y el género incluida dentro del amplio campo de los estudios Queer. Destaca que la orientación e identidad sexual o de género, están influenciadas por la sociedad, desafiando el hecho de establecer etiquetas. (…) los primeros estudios relacionados con el cine Queer han partido desde investigadores estadounidenses, lo que explica tanto unas premisas en sus análisis como unas conclusiones centralistas que raramente toman en consideración la producción cinematográfica realizada fuera de sus fronteras. Es así como la corriente de práctica cinematográfica denominada New Queer Cinema, que provocará las investigaciones acerca del mismo, parezca circunscribirse exclusivamente a la producción estadounidense independiente de temática gay. (Pérez, 2015). Para Dyer (1977) los estudios sobre género y estereotipos, no trabajan en la idea de poner fin a dichos fenómenos sino únicamente en la de conocer cuáles son. En España la aparición del libro Teoría Torcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”, de Ricardo Llamas, se considera el primer ensayo que inaugura los estudios queer en nuestro país. Supuso una verdadera muestra de la construcción social y discursiva de la homosexualidad, haciendo un repaso por el psicoanálisis, la psiquiatría, la religión, la política, la sociología o la antropología. Hubo una época en que la psicología estimaba que la homosexualidad causaba problemas emocionales por una falta de moral, lo que hacía que los homosexuales nunca fueran infelices; por eso en la gran pantalla el homosexual era invisible y si se le representaba era indirectamente y a través de estereotipos homófobos. Según Mira (2008, p.19) “al igual Homosexualidad latente en el cine 39 que la mirada del espectador busca entre lo invisible, la del creador o ensayista puede llegar a expresas lo que no se le permite decir”. Juan Carlos Alfeo Álvarez es uno de los estudiosos españoles que más ha investigado en relación a la imagen fílmica homosexual. Su Tesis Doctoral La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española (2003) revela una evolución en el tratamiento cinematográfico de la homosexualidad que define como tres modalidades de representación: la oculta, la reivindicativa y la deslocalizada. Llama la atención, además, sobre la negatividad que caracteriza a la imagen de los homosexuales entre los años 1961 y 1996. Sáez y Vidarte (2004) inciden en la idea del fenómeno queer entendido como un método de resistencia a un régimen que presta atención exclusiva al fenómeno heterosexual. 2.1 OTROS AUTORES Y LA HOMOSEXUALIDAD LATENTE EN EL CINE. onsideramos oportuno subrayar aquellos testimonios de directores y guionistas opinando sobre la verdadera intención de sus trabajos. Sin dichas explicaciones, estaríamos ante interpretaciones subjetivas que poco tienen que ver con nuestro objetivo. Asimismo, destacamos aquellos libros, artículos o reseñas en la que teóricos de estudios queer, comentan al respecto de las películas de esta investigación. Como precedentes a nuestra investigación, hemos de destacar trabajos como El celuloide oculto, de Rob Epstein y Jeffrey Friedman, basando en el libro de Vito Russo que colabora como guionista. Estudia el tema de la evolución del discurso cinematográfico homosexual, con testimonios de sus protagonistas (actores, directores, guionistas…). De Alberto Mira, destacamos el citado libro Miradas Insumisas, que aunque es anterior a esta investigación; no lo es con respecto a la tesina ya defendida antes de la existencia de su publicación. C Homosexualidad latente en el cine 40 Boris Izaguirre es otro de los autores que se ha interesado por este tema con el libro El armario secreto de Hitchcock, en el que trata la homosexualidad latente en las películas del cineasta. Las investigaciones y artículos de Juan Carlos Alfeo, Beatriz González de Garay y María Jesús Rosado Millán, en icono14, como expertos en los discursos fílmicos homosexuales son de gran relevancia; así como los trabajos de Mª Luisa Martínez Barnuevo, Francisco Peña, Alejandro Melero o Jesús Palacios. Diferente es una de las películas españolas, más estudiadas en cuanto a la homosexualidad latente. Juan Carlos Alfeo, Beatriz González de Garay y María Jesús Rosado de Millán comentan que “la película no decía nada nuevo a los homosexuales de la época -¡descarriados, arrepentíos!- y a cambio les permitía verse en la gran pantalla con una historia propia”. (Alfeo, Gónzalez de Garay y Rosado de Milán, 2011). Mira (2008, pp.60-61) afirma que “aunque [los censores] perciben algo sospechoso en la película, están dispuestos a dejarlo pasar si tales aspectos pueden pasar desapercibidos al espectador medio”. En Diferente el personaje de Alfredo no es tanto un homosexual como un inmaduro; cuando sus familiares muestran su irritación con él, nunca se atreven a hacer alusión a su sexualidad, sino que utilizan su inmadurez como un valioso eufemismo que denota el “amor que no se atreve a decir su nombre”, por utilizar la famosa línea del poema de Lord Alfred Douglas. La inmadurez de Alfredo tiene una manifestación doble: por un lado es incapaz de insertarse en el mundo laboral y se le presiente como imposible heredero de la empresa familiar; por otro, no sabe relacionarse con una mujer, lo que claramente le incapacita para continuar con el modelo patriarcal que su padre y su hermano representan. (Melero, A.) Un filme, Diferente, que Gubern (1981) considerará como toda una apología del amor homosexual. Con respecto al filme Nuestros superiores, Barrios (2003) cita al personaje homosexual Ernest como una de las imágenes estereotípicas pero positivas de la homosexualidad en los años treinta, ya que su presencia es resuelve los problemas de otros personajes. Homosexualidad latente en el cine 41 La Soga es una de las películas que más opiniones y estudios ofrece con respecto a la homosexualidad. Boris Izaguirre, en su libro El armario secreto de Hitchcock, analiza diferentes filmes del cineasta en relación al tema que aborda nuestra investigación. Ofrece así, diversas conclusiones. La soga es la adaptación de una obra de teatro de Patrick Hamilton que generó controversia por no ocultar en su época la homosexualidad de los protagonistas. Sin embargo, se dijo que la película esquivaba el tema. Y no es cierto. Seguramente sus críticos habrían deseado que la pareja de criminales proclamara su homosexualidad en algún diálogo. Pero no se puede olvidar que Hitchcock nunca fue obvio. Todo su estilo, la forma de narrar, de argumentar las historias, aborrece lo evidente. El director no podía hacer una película de gays que lo expresaran cada dos palabras. Lo son y nada más. Y ahí está su grandeza hoy: la sexualidad, la extrañeza, la intimidad de la pareja Brandon-Philip la sumen todos los invitados con absoluta normalidad. (Izaguirre, 2005, p.115). Farley Granger, que interpretaba a uno de los protagonistas (Phillip Morgan) habla también de su personaje en el documental El celuloide oculto. “Sabíamos que eran gais, naturalmente, pero nadie dijo ni una palabra. Era 1947 no lo olvidemos. En cierto modo era uno de los temas de la película” (Granger, El celuloide oculto, 1995). En La soga los elementos homosexuales bien pueden pasar desapercibidos para el espectador medio, pero el interés por la homosexualidad forma parte integral del atractivo que el material tenía para el realizador y está perfectamente articulado en la mirada del guionista, de los actores y del productor. (Mira, 2008, p.232). Cary Grant fue el primer actor en que el director pensó para el personaje del profesor, pero se negó como también lo hiciera Montgomery Clift quien podría haber interpretado a uno de los asesinos. Homosexualidad latente en el cine 42 En los estudios Warner, la homosexualidad no podía mencionarse y la llamábamos “eso”. “Eso” no estaba en la película. Ningún personaje era “eso”. Lo que era fascinante era el modo en el que Hitchcock me dejó claro que quería que en la película hubiera “eso”. Y por supuesto yo sabía de qué hablaba. Sabía que tenía que ser obvia, pero no tan obvia como para que los censores (…) lo notasen. (Laurents, 2000, p.127). Sirley Mac Laine, en el documental El celuloide oculto (1995. Robert Epstein y Jerry Friedman), asegura que podían haber hecho más para cambiar el estereotipo de los personajes homosexuales del la película La calumnia. No éramos conscientes. Pudimos ser pioneros pero no lo fuimos, porque no lo hicimos bien. Estábamos empeñados en no entender lo que hacíamos (...). El fondo del tema ni se mencionaba en los ensayos. Audrey y yo nunca hablamos de ello. ¿A que es asombroso? Completamente asombroso. (Mac Laine, El celuloide oculto, 1995). Para Weiss (1992) en el filme La Calumnia, cuando en el entierro de Martha, Joe pide a Karen que reanuden su relación y ella se niega; sugiere admitir que ella también estaba enamorada de su amiga. Otro de los filmes de la investigación es Laura. Mira en su blog, comenta la escena en que el detective visita la casa de Waldo. “Y finalmente, frente a la bestia. Esta es la cara que se le pone a Dana Andrews, heterosexual de pura raza, cuando se encuentra frente a frente con Waldo Lydecker. “Ya me lo temía yo" (Mira, 2006). En algunas películas de los cuarenta se connota perversión sexual en el villano a través de aspectos marginales de caracterización (el mobiliario y la reacción de "nuestro héroe") aunque tal perversión no tenga nada que ver con la trama. No deja de ser curioso... (Mira, 2006). Homosexualidad latente en el cine 43 Son diferentes los autores que han hecho apreciaciones con respecto al filme El halcón maltés. Este trabajo de John Huston es un todo un ejemplo de cine negro donde los personajes nunca aparentan lo que de verdad son. El personaje de Peter Lorre fomentaba el interrogante y era todo un ejemplo de ambigüedad. Excesivamente perfumado, refinado en el vestir como si fuese un decadentista del S. XIX y con evidentes gestos afeminados. No existe alusión explícita (la novela creo recordar que sí era más directa) pero abría una puerta clara a la indeterminación. (Argüelles, 2014). “Su homosexualidad no es explícita, pero su imagen reproduce todos y cada uno de los rasgos que el público asocia a la homosexualidad masculina. El personaje de Peter Lorre es homosexual sin lugar a dudas”. (Martínez, 2009). Sugiere además que “la homosexualidad de Joel Cairo, interpretado por Peter Lorre, es de las pocas cosas que no despiertan dudas en una película en laque nada es lo que parece, ni siquiera el susodicho halcón”. (Martínez, 2009). “El personaje de Mr. Cairo interpretado por Peter Lorre, connota su homosexualidad por medio de tics de conducta, manejo amanerado de la voz, vestuario y otra serie de índices que conducían al espectador a decodificar al personaje como homosexual”. (Peña, 2008). Susan Sarandon en una entrevista para El celuloide oculto (1995. Robert Epstein y Jerry Friedman) comentaba que fue ella quien metió el beso para darle una pausa a la escena final de Thelma y Louise. No figuraba en el texto y ella sólo se lo comentó a Geena. Improvisado o no, lo que queda claro es que le pone ese tono de homosexualidad latente que ronda todo el filme según muchos espectadores. A propósito de ese final de la película, asegura que lo que hay entre ellas no es únicamente sexo, sino amor. “Para mí era declarar que se ha alcanzado una unión, que son una para la otra, en la tradición de Dos hombres y un destino” (Sarandon, El celuloide oculto, 1995). Mira (2008, p.171) afirma que “Louise adquiere a medida que progresa la trama, rasgos butch que acentúan las connotaciones femme de su amiga”. Homosexualidad latente en el cine 44 La tan cuestionada homosexualidad de Clyde da lugar también a artículos que así lo consideran. Las escenas íntimas de los protagonistas nos revelan los problemas de Clyde para cumplir con Bonnie. Arthur Penn toca superficialmente el controvertido tema de la supuesta homosexualidad del personaje que interpreta Beatty quien, en la película, aparece como impotente. Este hecho no empaña el romance que viven nuestros protagonistas, quienes hasta el final del filme se procesan un sincero amor. (Lissen, 2012). Mira (2008, p. 296) apunta con respecto a De repente el último verano que “Sebastian Venable era el epítome de la representación de la homosexualidad en el cine: monstruoso e invisible (…) La película mostraba al homosexual como ser despreciable que no puede ni presentarse”. El propio Gore Vidal habla en El celuloide oculto (1995), de la relación entre Messala y Ben-Hur. Éramos expertos en sugerir cosas sin decir una palabra sobre el tema. El mejor ejemplo que he vivido fue el de Ben- Hur”. (Vidal, Gore. El celuloide oculto, 1995). El director, William Wyler le dijo a Vidal que qué hacían y él propuso lo siguiente: “veamos, ¿y si estos dos a los quince o dieciséis fueran amantes y ahora el romano quiere seguir? Messala quiere volver con Ben-Hur. (Vidal, G. El celuloide oculto, 1995). “Filmes como Ben-Hur, pudieron sortearla gracias al tratamiento casi subliminal de la relación gay que sugiere la película y que en algunas escenas concretas salpica la pantalla constantemente”. (Sánchez del Toro, 2013). También Moix (1996) habla de esta película en un episodio de sus memorias, como todo un ejemplo de mirada insumisa. En relación a Extraños en un tren, Izaguirre (2005, p.100) apunta que “a solas, Guy se comporta como un novio harto de un amor equivocado y Bruno ahora es el pasivo, el dependiente. Sobre el sofá, como si fueran dos amantes, Guy Bruno sólo pueden dejar la Homosexualidad latente en el cine 45 relación”. Comenta que en la película el cineasta evita ese desdoblamiento quizás para no reconocerse mucho a sí mismo, ya que sostuvo siempre una difícil relación con sus padres. María Luisa Martínez Barnuevo, destaca ese ambiente de homosexualidad oculta en Gilda, así como en otros filmes del llamado cine negro. El personaje gay se mueve como pez en el agua en un ambiente oscuro donde el vicio corrompe a la virtud, donde romper normas sociales se convierte en una rutina, donde todo vale y la línea que separa el bien del mal es completamente difusa, un ambiente que lo oculta de una sociedad que le rechaza y desaprueba por su condición sexual. (Martínez Barnuevo, 2009). Mira (2008, p.160) no se olvida de los vaqueros de Río Rojo. “Río Rojo es casi un elemento permanente en el canon gay, especialmente gracias a la veneración que al principio Montgomery Clift siente por John Wayner así como por un ambiguo diálogo entre el primero y John Ireland”. Y recordando a otro filme de hombres que manejan pistolas y sentimientos homosexuales, Ramón Navarrete-Galiano se encarga del estudio de A mí la Legión. Destaca algunas escenas de encuentros entre sus protagonistas y apunta que: “Nos encontramos con dos “caballeretes” que perfectamente podrían aparecer en una comedia de Oscar Wilde”. (Navarrete-Galiano, 2011). Al estudiar el personaje del ama de llaves, hemos de hablar de Izaguirre (2005, p.36) quien lo analiza detalladamente y comenta que: “Danvers supone la representación enfermiza del amor único, la entrega total a Rebeca y, en la vida real, la del Alma a Hitchcock”. Comenta, incluso, que su largo vestido, se asemeja más a un hábito de monja y que representa la perversión sexual dentro del clero, educación que el director conoció durante su enseñanza católica en Londres; pero no dejan de ser interpretaciones personales del escritor. “La homosexualidad femenina es menos frecuente en el cine negro, sin embargo existen también ejemplos muy representativos, como las ya citadas Mrs. Danvers de Rebeca, obsesionada hasta límites insospechados con su anterior ama”. (Martínez, 2009). Homosexualidad latente en el cine 46 Se trata de una provocación lésbica no superada en ningún otro filme cargada de dominación y sometimiento, de propiedad y castigo...Algo que Hitchcock encuentra siempre en las relaciones de pareja, donde sólo puede existir un dueño y un criado. (Izaguirre, B. 2005: 38). Uno de los filmes claves para el colectivo LGBTI es El mago de Oz, el cual presenta connotaciones homosexuales revisadas ya por otros autores. Se trata de un filme cuya asociación con la homosexualidad es inevitable en nuestros días, ya que supone uno de los trabajos cinematográficos más defendidos por la comunidad homosexual. El papel de Dorothy sólo pudo haber asegurado su lugar en la iconografía gay: la solitaria chica pueblerina e incomprendida que tiene una gran aventura urbana en un mundo nuevo salvaje y extraño donde amigos fantásticos aparecen para ayudarla en su camino. A ello le deberíamos sumar algunos datos de su vida privada. Las biografías de Judy Garland atestiguan que su padre, Frank Gumm a quien adoraba, era homosexual, al igual que Roger Edems, quien fuera su mentor de su carrera en la Metro. Uno de sus biógrafos recoge incluso el dato de que la diva se sentía a gusto rodeada de amigos homosexuales y apunta también la tendencia que tenía a enamorarse de ellos; uno de los ejemplos más evidentes fue su relación y posterior matrimonio con el director Vincent Minelli... (Ceballos). Por último, destacar la edición en DVD del la película Tomates Verdes fritos donde entre los extras, destacan los comentarios del director, Jon Avnet, comentando que la escena en las que ambas luchan y se embadurnan con la comida, se concibe como el acto de hacer el amor. Es, además, otras de las películas de las que Mira (2008, p.32) opina que “el homosexual lee la enunciación homoerótica, conoce el verdadero sentido de la relación entre las protagonistas de Tomates verdes fritos”. Homosexualidad latente en el cine 47 2.2 LA INVENCIÓN DE NUEVOS MODOS DE VIDA E IDENTIDADES. a heterosexualidad como modelo social de pareja supone el rechazo de la homosexualidad, la bisexualidad y pansexualidad. La invención de nuevos modos de vida, consiste en inventar una nueva cultura. Como ya hemos mencionado, no existe una única manera de ser gay, como tampoco de ser hetero, y esto se expresa en que las definiciones de sí mismos son muy diversas. Aún así, los estereotipos sobre los gustos sexuales siempre han existido; en cuanto a lo específico a los gais se les considera afeminados y presumidos, a las lesbianas poco atractivas y masculinas, los bisexuales son promiscuos... Pero también muchos homosexuales crean estereotipos sobre los heterosexuales considerándoles faltos de buen gusto, machistas, poco cultos o sin modales. Ocurre del mismo modo con las diferentes razas, culturas, edades y todas las categorías que podamos realizar. Cabe destacar que lo peor de los estereotipos es que los propios homosexuales los tomen los acepten. La cultura gay existe como las prácticas de un colectivo que ha creado costumbres propias en el espacio público. El homosexual, cuyas inclinaciones eróticas le llevan a enfrentarse con los conceptos socialmente aceptados de normalidad y naturaleza, está obligado, lo quiera o no, a re- inventarse. Obligado a buscar un lenguaje propio que le permita una relectura de la realidad, acedada, inteligible y manipulable de por sí y para sí. (Palacios, 1999, p.152). La estructura de las ciudades organizan las relaciones familiares, sexuales o sociales. Lugares como el madrileño barrio de Chueca, Le Marais en París o el conocido barrio chino londinense, el Soho, son las zonas gais actuales de dichas capitales. Desde que la comunidad LGBTI se asentara allí, dichos lugares dejaron de ser zonas marginales. La segregación espacial es uno de los mecanismos por los que el grupo con más poder perpetúa su ventaja sobre el grupo con menos poder. A través del espacio se controla asimismo el acceso al conocimiento y por tanto a los mecanismos de decisión y prestigio. (Del Valle, 1997, p.36). L Homosexualidad latente en el cine 48 2.1 Visibilidad homosexual en el centro de Madrid Fuente: propia Totalmente restaurados, cuentan con diversas alternativas para el ocio como restaurantes, hoteles, tiendas de diseño, cafés o librerías especializadas en temática LGBTI. Ofrecen así seguridad para los que dicen sentirse en ellos más cómodos que en otros lugares. Seguridad también es lo que aporta la identidad. Ésta es un proceso subjetivo y emocional que permite a las personas y a los grupos ubicarse en el mundo. De acuerdo con Entel (1996) las ciudades ayudan a estudiar la comunicación, desde la convivencia, la integración o la marginalidad, las modas discursivas, los símbolos e imaginarios etc. Olmeda (2004, p.269) considera que “la aparición de los movimientos se acompasa con la imparable visibilización del homosexual, que inicia una progresiva ocupación de los espacios de la vida ciudadana”. La identidad es un concepto inventado en el siglo XX que se refuerza tras la Segunda Guerra Mundial en 1939. El ser humano demanda su propia identidad en la sociedad que le Homosexualidad latente en el cine 49 ofrezca un sentido de pertenencia; así, la búsqueda de la identidad estabiliza y aporta seguridad y confianza. Las identidades gais son estrategias de defensa diseñadas por el propio colectivo para protegerse de la sociedad. Sin embargo, pese a la diversidad de estilos de vida, en ocasiones, es el propio mercado gay quien impone ciertos estereotipos de la homosexualidad. Los homosexuales buscan el derecho a la igualdad de oportunidades pero también a la individualidad y a ser, como cualquiera, respetados en la diferencia. La comunidad LGBTI forma parte de la sociedad, y por tanto tienen los mismos deberes pero no debieran tener menos derechos que el resto de ciudadanos. Llamas (1998, p.39) afirma que “las realidades lésbicas y gays son prácticas de autonomía (que se nombran a sí mismas) y de autodeterminación (que construyen sus implicaciones)”. La construcción de la identidad a través del cine, no resulta un fenómeno nuevo. Es necesario analizar las películas y conocer así su verdadero discurso porque como opinaba Foucault, (2008) el discurso es conocimiento y poder, y construye la realidad. Vivir en sociedad supone la obligación de identificarse para pertenecer a un grupo u otro, y entre dichas categorías, la cuestión de ser o no homosexual, tiene gran importancia. Como estrategias que reafirman la pertenencia a una cultura, en este caso la homosexual, destaca la de la apropiación. Mediante ésta se estudian obras culturales aplicando una mirada homosexual; así se descubren códigos que la identifican, con independencia de si el autor de dicho texto se identifica como homosexual. Supone un error común, el pensar que si alguien estudia, realiza películas o debates sobre homosexualidad sea necesariamente gay, ya que implicaría que ese tema únicamente interesa al colectivo LGBTI y haría que otros tan importantes como el respeto hacia los animales, las mujeres, los ancianos, los discapacitados, la infancia o las personas negras, entre otros muchos, tuvieran que interesar únicamente a aquellos que pertenecen a ese grupo. Las identidades gais son estrategias de defensa. Homosexualidad latente en el cine 50 Los homosexuales adoptan el silencio discriminatorio, aquel basado en que la mayoría de las personas asumen que alguien es heterosexual. Únicamente si hay indicios claros, se empieza a especular sobre la condición de gay o lesbiana. En 1974, la Asociación Psiquiátrica Americana fue la primera sociedad científica en considerar que la homosexualidad per sé no es un trastorno mental. A esta consideración se unieron posteriormente la gran mayoría de las sociedades científicas, y en la Clasificación de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (en el CIE-10 de 1987), se excluyó de la lista de enfermedades en la que figuraba. Eribon (2000) se opone a la tesis foucaultiana del homosexual como prótesis disciplinaria de la psiquiatría, y la relaciona con científicos y sexólogos como Kart Heinrich Ulrichs y Magnus Hirschfeld, pioneros en los trabajos de defensa de la práctica homosexual y las teorías que les consideran el tercer sexo. 2.3 ESTUDIO DEL PERSONAJE HOMOSEXUAL Y SU DISCURSO. ado que el objetivo de nuestro análisis es conocer el discurso homosexual latente, se opta en primer lugar por definir qué aspectos lo caracterizan diferencialmente. En la narrativa cinematográfica los homosexuales pueden definirse predominantemente o no por su orientación sexual; responden a diferentes roles adoptados a las épocas en las que se emite el discurso y, según su sexo, están más o menos representados. En concreto, este trabajo se centra en la homosexualidad (bien sea aceptada o rechazada por el propio personaje o la sociedad) tanto masculina como femenina; desde el discurso latente. De la misma manera, ponemos interés en términos como la masculinidad, la femineidad o la ambigüedad, y otros aspectos responsables de que los filmes se aborden de una u otra manera, ya que los personajes se comportarán también de diferente modo. Cabe destacar así las diferencias entre el discurso lésbico y el gay. D Homosexualidad latente en el cine 51 2.3.1 Evolución del discurso homosexual femenino en el Cine. menudo, la homosexualidad femenina es un pretexto para satisfacer los deseos de hombres heterosexuales y se trata como una fantasía masculina. En el cine, como en la vida, las lesbianas sufrieron la discriminación de ser mujeres y, además, homosexuales. Así pues, esta evolución cinematográfica diferente a la de los gais, se comprueba en que frente a los discursos homosexuales masculinos, son escasos los títulos que abordan la cuestión homosexual femenina. Como opina Gimeno (2005), las mujeres homosexuales han guardado silencio en comparación con los hombres. Los significantes de amor entre éstas son menos específicos y están menos tipificados en la cultura que sus equivalentes masculinos. Bien es cierto que la gran invisibilidad a la que son sometidas las lesbianas, es uno de los factores que determinan el hecho de puedan vivir más discretamente su relación. Las mujeres que se muestran cariñosas de manera especial en la pantalla o en la vida, se interpretan más fácilmente con amigas que si se tratase de hombres. Según Riche (1998) la heterosexualidad es una orientación sexual, ya que no existen opciones reales para poder “elegir”. Denuncia así, la heterosexualidad obligatoria como norma social que provoca la invisibilidad de las lesbianas. Pese a que, como sucede con los gais, haya diversas maneras de ser lesbiana; las imágenes más conocidas, y las más criticadas, son las representadas por los estereotipos opuestos de la mujer ruda e impetuosa (butch) en contraposición con aquella femenina (femme). En los primeros años del cine mudo, Alemania se valía de discursos lésbicos en los que se aprecia la atracción entre mujeres mediante la representación de las llamadas hosenrollen (mujeres en pantalones). Vestirse de hombres les permite comportarse como uno de ellos y acceder a aquellos privilegios sociales que les son negados por el mero hecho de nacer mujer. A Homosexualidad latente en el cine 52 La primera producción cinematográfica que se ocupa del deseo lésbico, tiene lugar en Alemania en 1928 con el filme alemán La caja de Pandora, de G.W Pabst; y tres años después, el mismo país produce Las chicas de uniforme de Leontine Sagan. Figura 2.2 Amor y deseo entre iguales. Fuente: propia En los comienzos del sonoro las actrices Greta Garbo y Marlene Dietrich resultaron ser iconos lésbicos; especialmente la primera, ya que Dietrich seducía tanto a hombres como a mujeres. La razón por la que el cine clásico americano logra incorporar un subtexto lésbico, se encuentra en la propia historia. El papel social que tuvo que desempeñar la mujer durante la Segunda Guerra Mundial, ocupando los trabajos considerados hasta entonces masculinos, provocó el gran cambio de su situación. Con los hombres al frente, las mujeres se vuelven activas y fuertes, demostrando así su capacidad para serlo ya que hasta ahora no se les había ofrecido la oportunidad. Algunas películas se atrevían a abordar el tema lésbico con mayor o menor ambigüedad, pero la palabra “lesbiana” jamás se pronunciaba. Para que el asunto en cuestión no resultara muy evidente, la transformación de la mujer de dudosa sexualidad en heterosexual que se enamora y se casa, era una contante en el relato fílmico. De lo contrario, su muerte por suicidio o asesinado era la única otra opción posible. Homosexualidad latente en el cine 53 Con la desaparición de la censura, el cine resulta más explícito pero las lesbianas siguen sin provocar un interés especial en los directores de la época que, a lo sumo, responde con “filmes de mujeres" claramente dirigidos por hombres. Surgen así, los personajes lesbianos representados en la figura de la mujer vampira. El género de terror era el menos observado por los censores, y es el lugar que se ofrecía para muchos personajes lésbicos. La marginalidad vampírica y su vida trágica es perfectamente trasladable a la de los homosexuales en la vida real, y la sexualidad subyace en todos los relatos. Será en 1936 cuando Hollywood produzca La hija de Drácula de Lambert Hillyer, con Gloria Holden en el papel de vampira con especial fijación en las mujeres; pero en décadas posteriores, a finales de los sesenta y principios de los setenta, la homosexualidad femenina en el cine de terror, resultó ser la excusa perfecta para mostrar mujeres ligeras de ropa. Este fenómeno conocido como sexploitation tuvo gran auge en países como España, Inglaterra o Italia. El objetivo parece ser excitar a los hombres heterosexuales, motivo por el que desaparece el rol de la mujer lesbiana poco femenina. Aún así, no por casualidad, quien se encarga de matar a la vampira en estos filmes resulta ser siempre un hombre. Algunos ejemplos de estas películas de escaso presupuesto pero con pretensiones comerciales son la británica Las amantes vampiro (1971) de Roy Ward Baker, basada en la obra de Sheridan Le Fanu, Carmilla; o la española Las vampiras (1970) de Jesús Franco. Cuando la homosexualidad masculina comienza a ser explícita, la femenina aún evita las menciones públicas. Las relaciones lésbicas resultaban clandestinas o se servían de engaños y mentiras; esto provocó que muchas mujeres llevaran una doble vida y ejercieran su sexualidad en el seno de grupos feministas. A partir de los años ochenta en los Estados Unidos, el cine lésbico independiente opta por la estética vanguardista, especialmente con las obras de Barbara Hammer. Las vampiras lesbianas protagonizan el cine más comercial gracias a Tony Scout en 1983 y el filme El ansia con Susan Sarandon y Catherine Deneuve en el papel protagonista, o títulos como Media hora más contigo (1985) dirigida por Donna Deitch en el que una mujer en trámites de divorcio, descubrirá las relaciones lésbicas. https://es.wikipedia.org/wiki/Susan_Sarandon https://es.wikipedia.org/wiki/Catherine_Deneuve Homosexualidad latente en el cine 54 La sucesión de cintas de temática homosexual es habitual desde la década de los noventa. En esta época destacan algunas películas con personajes lésbicos como Instinto básico de Paul Verhoeven en 1992. Aunque la protagonista es una lesbiana sexy e inteligente, se repite la asociación de la homosexualidad con asesinos. Go Fish (1994) de Rose Troche que narra la vida de un grupo de amigas lesbianas; la india Fuego (1997) de Deepa Mehta, primer filme del país en tratar la homosexualidad de manera explícita o la libanesa Caramel (Nadine Labaki, 2008) son largometrajes que han mostrado qué significa ser lesbiana en cada extremo del mundo. Esta última habla de ese gran tabú en el Islam. Narra la historia de cinco mujeres en torno a un salón de belleza que aborda de manera magistral temas como la solidaridad, la seducción, la infidelidad y la homosexualidad femenina. En Caramel, una de las empleadas de la peluquería es una chica que podría identificarse fácilmente como una lesbiana butch. El código vestimentario se compone de unos rasgos masculinos en su manera de vestir y de peinarse; y su modo de comportarse resulta menos femenino que el de sus compañeras de trabajo. Un día una nueva clienta llega a la peluquería, es una mujer muy femenina, de belleza y elegancia indiscutible. Adivinamos la condición sexual de la peluquera por las miradas y la manera de acariciar su larga melena cuando le lava el cabello. Figura 2.3 Sensualidad y elegancia femenina en Caramel. Fuente: http://video.publico.es/videos/all/15/6/comments Homosexualidad latente en el cine 55 El amor correspondido se aprecia en cada imagen fílmica en que la clienta acude, desde entonces, con frecuencia a la peluquería. Se prodigan miradas de complicidad en silencio y no les hace falta hablar para entenderse. Una disfruta lavándole el cabello y la otra dejándose acariciar con la espuma y el agua. Un acto tan inocente se convierte así en todo un acontecimiento sexual cargado de erótica y sensualidad. Lejos queda ya aquella lesbiana de comienzos de siglo que describe, Barnuevo. “La lesbiana es tirana en su trabajo, es violenta, ama a una mujer y su frustración se convierte en maldad y tiranía hacia las personas inocentes que la rodean” (Martínez, 2009). A pesar de que la representación del lesbianismo en el cine es más tardía, en ocasiones aún revela una mirada heterodominante. A las sociedades conservadoras, como la norteamericana, le cuesta abordar temas como las relaciones sexuales, y más aún aquellas que atentan al orden establecido. 2.3.2 Evolución del discurso homosexual masculino en el Cine. a homosexualidad masculina ha sido siempre más visible socialmente que la femenina, pero por esa misma razón cuando aparece está sometida a ciertos estereotipos. La representación más común de un personaje gay en el cine, aún en nuestros días, es la de un hombre afeminado que mediante la expresión corporal y los diálogos provoca la risa. Si los comienzos del cine permitían cierta visibilidad al personaje amanerado conocido como sissy, era porque no dejaba de ser un mero bufón. En los años posteriores la adaptación de un personaje gay al cine correspondía con la imagen de un alcohólico, un asesino o un depresivo. Aunque el discurso fuera oculto o semilatente, ciertas pistas daban a entender la homosexualidad del mismo y los relatos fílmicos coincidían en aplicar su propia “justicia narrativa” castigándoles. L Cuando la homosexualidad masculina empieza a ser pública, la femenina aún evita ser mencionada. Homosexualidad latente en el cine 56 Arroyo (2011) comenta cómo se repite siempre el trágico destino del homosexual en los filmes, bien sea mediante el asesinato o el suicidio. El cine y la homosexualidad tienen muchas posibles relaciones. Peña (2008) afirma que esas relaciones pueden abarcar aspectos tan variados como la visión de la homosexualidad por parte de directores heterosexuales y homosexuales; las particularidades de la homosexualidad masculina con respecto a la femenina en la gran pantalla; la imagen oculta de los actores homosexuales y cómo modifica su trabajo actoral; el homosexual como objeto de burla, el torturado o atormentado o, incluso, el artista homosexual. El dramaturgo francés Jean Genet fue una de las figuras más controvertidas de la literatura del siglo XX. Desde muy joven ejerció la delincuencia y la prostitución, carácter marginal que otorgó a sus obras. En 1950 firma la película Una canción de amor (Un chant d´amour) censurada por su contenido gay. La película cuenta una historia de amor y fantasías sexuales entre un prisionero y su guardián. Será Reino Unido quien cree al primer héroe gay en Víctima (1961. Basil Dearden), aunque chantajeado en una sociedad homófoba; y en Italia, a finales de los años sesenta y principios de los setenta, gracias a directores como Luchino Visconti se establece la normalización. Aún así, el director Pier Paolo Pasolini con el documental Encuesta sobre el Amor (1965) refleja la mentalidad italiana aún no del todo tolerante respecto a la sexualidad. En 1968 Pasolini estrena Teorema, lo que supone hablar de la homosexualidad como lucha política y un trabajo prohibido en muchos países. Narra la historia de una familia acomodada de Milán que recibe un telegrama con la frase "llego mañana”. Sin saber más, reciben la visita de un desconocido y atractivo muchacho que se instala en su casa. El joven (Terece Stamp) seduce a todos los familiares, desde la madre, la doncella, el hijo, la hija e, incluso, el padre; y después se marcha. Como respuesta a tan extraño fenómeno, la familia se plantea, incluso, que sea el mismo Dios. Este trabajo supuso la consagración internacional del director. La primera película de carácter reivindicativo en España llegaría en 1976 de la mano de Eloy de la Iglesia con Los placeres ocultos en el que se tratan temas como la homosexualidad y la infidelidad. Se realizan también las películas A un dios desconocido Homosexualidad latente en el cine 57 (1977) de Jaime Chávarri o Un hombre llamado flor de otoño (1978) de Pedro Olea que narra la historia de LLuís, abogado de día y trasnformista de noche en un cabaret catalán. Durante la llamada "movida madrileña", la homosexualidad es un elemento importante en la construcción de los personajes, destacando los trabajos de cineasta Pedro Almodóvar. Este movimiento cultural español con gran auge durante la década de los ochenta, supone una transgresión artística. El cine de esta época presenta personajes marginales y actividades delictivas hasta entonces. Todo lo que el franquismo ocultó, se muestra de manera explicita. Homosexuales, drogas, delincuencia y prostitución, componen los argumentos principales de películas que ofrecen el conocimiento de un mundo underground. Desde entonces, cada vez es más habitual apreciar cierta variedad en el cine comercial de Occidente como Filadelfia (1993. Jonathan Demme) en la que el héroe era un homosexual con SIDA; pero en el documental El celuloide oculto (1995. Rob Epstein y Jeffrey Friedman) Tom Hanks habla de la película y señala que una escena de cama con Antonio Banderas, así como otras en las que mostraban afecto mutuo, fueron eliminadas de la película. Aún hoy en día, los estudios de Hollywood borran con frecuencia cualquier indicio de homosexualidad en las películas, incluso cuando los personajes se inspiran en homosexuales reales o en novelas cuyo argumento principal es dicha sexualidad. Películas como Una mente maravillosa (2001. Ron Howard) crearon polémica cuando la comunidad LGBTI se indignó al obviarse en tema de la homosexualidad de su protagonista. La británica Billy Elliot (2000. Stephen Daldry) es un ejemplo de lucha contra los estereotipos. El filme es un ejemplo digno de que ser bailarín y homosexual no tiene que ser conceptos relacionados; aunque la sociedad, y más aún la rural, lo piense habitualmente. Sin duda, uno de los ejemplos más recientes y conocidos del relato homosexual, es el filme Brokeback mountain (2005. Ang Lee). Dos jóvenes vaqueros se enamoran trabajando en las montañas en los años sesenta. Con el paso de los años mantienen su relación en secreto llevando una doble vida. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jeffrey_Friedman&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jeffrey_Friedman&action=edit&redlink=1 Homosexualidad latente en el cine 58 La historia es explícita pero antes de que adivinemos la relación que surgirá entre ambos, el director juega con el lenguaje cinematográfico y se lo explica al espectador de manera sugerente. Por eso en una escena, el deseo de Jack a Ennis se manifiesta con un primer plano de éste evitando observarle mientras el otro se asea desnudo, desenfocado en un segundo plano y más oculto, como su personalidad en el filme. Figura 2.4 Homosexualidad en las montañas. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jsUkXhYPFKY La despenalización de los actos homosexuales está cada vez más lograda, dependiendo de las diferentes leyes y cultura de cada país; y eso se proyecta también en el cine; pero aún queda mucha labor social para que el séptimo arte sea el reflejo de una verdadera aceptación. Homosexualidad latente en el cine 59 2.4 LA LATENCIA HOMOSEXUAL EN EL RELATO CINEMATOGRÁFICO. ara ofrecer un mensaje no son necesarias las palabras. Las imágenes son información, y lo son desde que se crearon las primeras pinturas rupestres. La importancia de la imagen en la prensa, la publicidad o el cine, tiene una relevancia fundamental a la hora de acompañar textos e, incluso, en muchas ocasiones, es la imagen la que agrega más información que lo escrito. El poder de la imagen consigue que se valga únicamente de ella, en muchos casos, para transmitir un mensaje. Logra, además, hacerlo de manera más amplia que el lenguaje escrito u oral, porque abarca a población analfabeta e, incluso, a los animales que entienden así su significado. Cabe distinguir entre la llamada denotación que representa los aspectos objetivos de un mensaje; y la connotación como aquello sugerido que se comunica de manera latente. La retórica es el primer estudio del discurso que se conoce históricamente, y la metáfora es un elemento presente en toda argumentación. Aunque ésta tenga su origen en los pensadores de la antigua Grecia, ha evolucionado en nuevas retóricas y se ocupa de fenómenos como el cine donde el espectador ha de interpretar todo un mundo simbólico. Se trata de otro modo de lenguaje más decorativo, que utilizado cinematográficamente hace que el discurso fílmico adquiera connotaciones poéticas. Aquel discurso prohibido, encuentra en la metáfora el modo de ser dicho. Al no tratarse de un lenguaje lingüístico sino simbólico, sus lecturas varían según cada individuo y el modo en que las descodifique. Roberto Gamonal, en su tesis doctoral Logos, ethos, pathos. Retórica y creatividad en el diseño gráfico (2011) opinará que la Retórica siempre ha estado relacionada con la palabra y con respecto a la imagen, ha sido uno de los temas estudiados en los últimos años por diferentes autores. Palacios (2000) otorga al lenguaje no verbal, la importancia que merece y asegura que el poder seductor del cine reside en la imagen. P Homosexualidad latente en el cine 60 Gracias a las figuras retóricas, los espectadores analizan lo verdadero de un mensaje en un filme, de manera diferente. En ocasiones, éstos no son conscientes del uso de esas figuras pero lo cierto es que mediante éstas, el director transmite una amplia información prohibida de una manera explícita. De esta manera, la retórica es fundamental en los discursos y mediante figuras como las metáforas, las paradojas o las alegorías, se representan los deseos, las contradicciones o las transformaciones de los personajes homosexuales. Como figuras retóricas aplicadas a la imagen cabe destacar la metáfora visual dada cuando las cualidades de un objeto están en lugar de otro; la hipérbole, que exagera la representación de algo o alguien mediante recursos visuales; la antítesis que contrapone una imagen a otra; la sinécdoque que se sirve del todo para referirse a algo en concreto o al contrario, y la comparación entre dos objetos conocida como símil. El discurso homosexual latente se vale también de la metonimia que utiliza una palabra en lugar de otra para designar una idea; define así varias relaciones entre lo que se presenta y lo que se quiere expresar como la de símbolo-simbolizado en que un símbolo representa diversos conceptos o la causa-efecto en que se muestra el efecto para inferir la causa. Los símbolos ayudan a aclarar el verdadero significado de lo que se quiere contar; y las metáforas-mediante la edición- facilitan la asimilación del mismo. Es así como se entiende el cine como un lenguaje que forma un discurso con códigos muy definidos. Éstos incidían en una percepción de mensaje homosexual; entre ellos destacaban los códigos vestimentarios y los estereotipos de los personajes. Los estereotipos de género son injustos por tratarse de criterios excesivamente simples, pero es uno de los elementos claves en el discurso homosexual latente. Los estereotipos de gais y lesbianas se construían, como todos, basándose fundamentalmente en prejuicios; es por ello que ridiculizan así a los grupos que representan. Los diálogos ambiguos con dobles sentidos, el uso de palabras de asociación homosexual; las posibles relaciones de acción, espacio y tiempo con los personajes gais y lésbicos tales como determinados lugares o la noche como elemento principal; configuran Homosexualidad latente en el cine 61 la clave en el discurso homosexual latente. Además, la iluminación, la música o la fotografía, resultan también fundamentales para ofrecer información de manera implícita. Schaeffer (1990, p.32) opina que “la ausencia de una transparencia universal de la imagen fotográfica se considera a menudo como un argumento a favor de su codificación”. Los diferentes encuadres y planos, adquieren también connotaciones esenciales. El actor puede estar colocado de tal manera en la imagen que intensifique nuestra relación con él, por ejemplo, su espalda o perfil puede aparecer en un extremo del margen de la pantalla, y cuando mira hacia el fondo, nosotros miramos con él. (Chatman, 1990, p. 171). Del mismo modo que en el cine, esta visibilidad latente, se manifiesta en la pequeña pantalla. Esta modalidad se caracteriza por sugerir la homosexualidad del personaje sin llegar a expresarlo de forma inequívoca. Recurre a diálogos o gestos ambiguos apelando a los recursos interpretativos del espectador para insinuar la orientación homosexual del personaje (…) se convierten en símbolos que el espectador interpreta dentro de un código extradiscursivo en el que determinadas formas de actuar se asocian estereotípicamente con ser homosexual. (Alfeo y González de Garay). Las estrategias discursivas resultan siempre una de las principales fuentes de creatividad, y una retórica narrativa ayuda a nombrar lo innombrable. 2.5 REPRESENTACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN EL CINE. ara poder hablar del modo en que se representa la homosexualidad en el celuloide, antes es necesario estudiar el personaje en cuestión y sus diferentes representaciones. Sólo de este modo lograremos entender las razones de esas imágenes latentes y cómo podían ser reconocidas. P Homosexualidad latente en el cine 62 Cabe distinguir tres tipos de representaciones en relación a la homosexualidad, que varían en función de la evolución del discurso acorde con las diferentes épocas. Ese proceso supone que la homosexualidad sea un asunto, después discreto y, por último, obvio y evidente. Destacamos la representación propia de la etapa latente, la semilatente y la explícita, ordenadas de menor a mayor grado de visibilidad del discurso homosexual en la pantalla. 2.5.1. Representación en la etapa latente. a manera de abordar el discurso de la homosexualidad en el cine puede ser oculta, semilatente o explícita. La primera tiene su origen en la época del Código Hays, e incluso, durante el franquismo en el caso de España; y así, según sus leyes y normas, en cada país. Las representaciones trataban de evitar dicho control con mensajes que eran leídos entre líneas. De este modo, las manifestaciones concretas de la cinematografía oculta ofrecen una dimensión a efectos prácticos como teóricos. Establecer cuál fue el primer “filme gay” de la historia del cine es difícil, ya que muchas películas- por cuestiones de censura- pasaron a formar parte de circuitos de exhibición clandestinos, incluso algunos pornográficos. Aún así, diferentes estudios como los de Richard Barrios (2003) consideran que fue Dickson Experimental Sound Film de William Dickson; quien en 1895 ofrece de manera latente y pionera, un mensaje homosexual con el objetivo de estudiar el fonógrafo. Normas deontológicas como las de La Legión de la Decencia, fundad en 1934 en los Estados Unidos, prohibían lo que en la época se llamaban "perversiones sexuales", refiriéndose al amor y el deseo entre personas de un mismo sexo. Sin embargo, se les permitía intimar siempre y cuando los amantes no alcanzaran la mayoría de edad, de modo que pudiera entenderse como juegos infantiles. L Homosexualidad latente en el cine 63 Las películas debían obtener un certificado de aprobación antes de estrenarse; por lo que durante los treinta siguientes años, los filmes producidos en el país tenían que ajustarse a las normas del código o encontrar el modo de expresar dichos contenidos prohibidos. Mientras, el Hollywood dorado de detrás de la pantalla, atendía a una ética bien distinta. Payan, J y Payán, M. (2003) repasan los rumores sobre los devaneos homosexuales de estrellas como Clark Gable, Cary Grant o el cineasta David Griffith; o comentan cómo Garbo era lesbiana y Marlene Dietrich y Joan Crawford se consideraban bisexuales. El director de cine John Schlesinger opinaba que “a los americanos les asusta la homosexualidad. Aceptan ver toda clase de violencia, pero en el terreno sexual, nuestro país es muy mojigato y procura ocultarlo como si no existiera”. (Schlesinger, El celuloide oculto, 1995). En la etapa latente el cine ofrece infinidad de referencias no explícitas y dobles sentidos. Los guionistas se valían de las figuras retóricas para que el espectador conociera lo verdadero de un mensaje prohibido de manera explícita. A través de las representaciones estereotipadas, resultaba muy evidente entender a un personaje como homosexual, tal es el caso del sissy o las “mujeres en pantalones”. La hiperfeminidad o exageración de los estereotipos de conducta femenina, eran la clave de muchos discursos latentes; al igual que la hipermasculinidad en aquellas lesbianas butch que exageraban las cualidades masculinas. Mediante el uso de códigos, se ofrecían los mensajes deseados y se permitía su interpretación. De ese modo, los personajes conectaban con un espectador capaz de descifrar sus significados. En cuanto al carácter fotográfico el uso del color, la iluminación o la perspectiva eran de gran importancia; como también la edición de las imágenes y la música utilizada en un momento determinado. Aún con la llegada del sonoro, imperaba la ley del silencio para según qué temas. La homosexualidad era uno de los temas prohibidos en la gran pantalla; los moralistas se En la etapa latente los guionistas se valían de figuras retóricas, para contar la verdad del mensaje. Homosexualidad latente en el cine 64 aseguraban de que nada pudiera ser entendido como gay aunque ello supusiera una falta de coherencia argumental. Las películas dotan a la narrativa de nuevas e interesantes posibilidades de manipulación del punto de vista, puesto que no tienen uno sino dos canales de información contemporales: el visual y el auditivo (y el auditivo, no sólo voces, sino también música y ruidos). (Chatman, 1990, p.170). No les quedaba entonces a los guionistas más remedio que tener el suficiente ingenio capaz de sugerir dicho contexto; porque cuanto más se prohibía, más se desarrollaban las estrategias de resistencia. “Las prácticas homosexuales no sólo eran ilegibles jurídicamente y perversas desde el punto de vista médico, sino que se consiguió hacerlas invisibles, que estuvieran rodeadas de un silencio absoluto y de un desprecio total (…)”. (Cortés, 2004, p.169). Aunque hasta hace relativamente poco tiempo la temática gay-lésbica no ha podido mostrarse claramente en el cine, la homosexualidad ha estado presente desde el principio expresándose disimuladamente. 2.5.2 Representación en la etapa semilatente. s en la comedia de enredo, la llamada screwball comedy, donde resultan más fáciles las connotaciones gais cargadas de ambigüedad erótica. Los personajes homosexuales de las mismas tenían un dimensión cómica que provocaba la carcajada en los espectadores y, a su vez, la indignación entre el público homosexual que se ve reflejado en un mero cliché burlón. Cuando la homosexualidad se denota, aunque de manera muy ligera, se hace a partir de estereotipos. El personaje clásico del sissy o “mariquita” ocupa un lugar destacado en la tradición de la comedia de enredo, desde sus orígenes teatrales hasta sus adaptaciones cinematográficas. Este cliché se aprecia especialmente en las E Homosexualidad latente en el cine 65 representaciones latentes del cine mudo, pero también con la llegada del sonoro y, de manera semejante, en las comedias americanas a mediados de los años cincuenta. Se trata de una vía de escape a los problemas de la gran depresión, ya que en estas películas ofrecen optimismo y felicidad. Destaca como norma que los personajes suelen pertenecer a la clase acomodada aunque de espíritu rebelde o, por el contrario, son de un estatus social inferior haciéndose pasar por una persona adinerada. Asimismo, las mujeres toman un papel principal enredando a los hombres. La verdad es que, en general, las protagonistas de las screwball comedies y sus derivados no suelen ser demasiado ingenuas. Más bien al contrario, son mujeres que equilibran, de una u otra forma, una tremenda femineidad con un cierto aire viril que se refleja en su carácter fuerte y determinado. (Palacios, 2000, p.73). Como toda historia las screwball comedy tienen su mensaje de crítica a la importancia a las apariencias o la obsesión por el trabajo. Así pues, en un género con diálogos inteligentes e ingeniosos, cargados de dobles sentidos y mucha ironía, no podía faltar el personaje gay. Con el término semilatente, nos referidos a aquella etapa caracterizada por filmes en los que si nombrar la palabra “homosexual”, se evidencia más el perfil verdadero del personaje. Esa etapa donde los homosexuales empiezan a representarse además como vampiras, carceleras, gangsters, mujeres de edad madura solteras o asesinos. Melero (2010) es de la opinión de que pese a las representaciones negativas, muchos homosexuales reclamaban esa visibilidad. 2.5.3 Representación en la etapa explícita. especto a la representación explícita, tanto en Europa como en América, será en la década de los sesenta cuando se represente a los homosexuales de manera más clara aunque no positivamente. R Cuando la homosexualidad se denota, es mediante los estereotipos. Homosexualidad latente en el cine 66 Aún así, la primera película en el mundo cuyo argumento principal era la relación homosexual no correspondida entre un pintor y su alumno, fue la sueca Las alas (Vingarne) de Mauritz Stiller que data del año 1916. La alemana Diferente a los demás (Anders als die Andern) del cineasta Richard Oswald, representaría también en 1920 la relación de un músico gay extorsionado por su orientación sexual que acaba suicidándose. El filme es un alegato a favor de los derechos de los gais y pide la anulación sobre el artículo 175 del Código Penal alemán que condenaba las relaciones homosexuales. Este trabajo explícito fue posible por aquel entonces porque en el país la censura no se ejercía, pero tras su estreno, se estableció. El artículo 175 nunca llegó a eliminarse y con la llegada de Hitler al poder, se cerraron clubes nocturnos de ambiente gai, se eliminaron las películas y publicaciones relacionadas con dicha temática y la homosexualidad era castigada por la ideología nazi. El británico Basil Dearden dirigió en 1961 Víctima, donde se plasma la homosexualidad masculina de manera evidente. Ese mismo ejemplo se repite en Tempestad sobre Washington (1962) de Otto Preminger. Ambas narran la historia de dos héroes gais que luchan contra las injusticias, pero ello no les exime de ser infelices en un mundo donde la homosexualidad es castigada. No es de extrañar que tras una larga época de silencio impuesto, en los años posteriores sucediera lo contrario. Los realizadores abordaron todos los temas prohibidos, incluso varios de ellos dentro del mismo discurso (tal es el caso de España durante La Transición a finales de los setenta). Los años ochenta fueron una explosión de filmes donde la homosexualidad es el tema central de la historia. Aún así, debido a tantas décadas de prohibiciones, los prejuicios y el desconocimiento en torno al tema de la orientación sexual eran habituales en la población. El advenimiento de la monarquía y la transición invitan a los españoles a recuperar derechos civiles y espacios de participación en la vida pública y política (...). El cambio de panorama permitirá la afirmación del gay como persona que proclama abiertamente su condición. (Olmeda, 204, p.267). https://es.wikipedia.org/wiki/Vingarne Homosexualidad latente en el cine 67 Los temas prohibidos conectan fácilmente con un público harto de tijeretazos censores, y serán una constante en la cinematografía. Una vez libre de la amenaza censora, el séptimo arte empieza a generar gran cantidad de discursos cuyo tratamiento resulta explícito sexualmente. Se trata de estudiar más profundamente al individuo gay, de hacer pública su existencia y realidad, y para ello se vale de argumentos de denuncia social. En la actualidad, una de las cuestiones más debatidas es si puede hablarse de “cine gay” propiamente dicho como si de un movimiento cinematográfico se tratase. Lo que resulta un dato significativo es que desde los años noventa, proliferan por todo el mundo los Festivales de Cine especializados en esta temática. Para Jaume Gil, director del Festival de cine homosexual Mostra Lambda de Barcelona, estos eventos quieren transmitir que hay que ser uno mismo y respetar la libertad de los demás. El objetivo principal de los mismos es contribuir a promover la diversidad sexual, evitando así que se cree una sociedad discriminatoria; esta es la razón por la que se insiste en que acuda aquel público heterosexual que aún desconoce estas narrativas fílmicas. Así pues, cada vez son más los festivales de cine gay tan conocidos en nuestro país como el Cinhomo de Valladolid, el Gay-Lesbo-Trans- Zinegoak de Bilbao, el Festival de cine gay lésbico de Barcelona, el IDEM en Córdoba, la muestra de cine EntendiéndoNos de Granada o el Lesgai en Madrid, entre otros. La gran asistencia masiva de público demuestra el éxito de los mismos y el interés por dicha temática. Incluso el Festival de Cine de San Sebastián premia a los mejores trabajos de contenido homosexual con el premio Sebastiane creado en el año 2000. Estos certámenes ayudan a darse a conocer a nuevos realizadores y se caracterizan por su intención lúdica e informativa. Así, mediante reportajes, documentales y películas de diferentes nacionalidades, concursos, conferencias, entrevistas y debates en centros universitarios, llevan la temática LGBTI al público en general. El año 2005 es considerado por muchos como el año homosexual de Hollywood, ya que se estrenaron películas comerciales de temática LGBTI como Truman Capote (Bennett Miller), Brokeback mountain (Ang Lee) o Transamérica (Duncan Tucker) que cuenta la vida de una transexual interpretada magistralmente por las oscarizada Felicity Hoffman. Homosexualidad latente en el cine 68 Dichos filmes no formaron parte de circuitos independientes sino que llenaron taquillas, resultando un éxito, en diferentes países. Figura 2.5 Gay-Lesbo-Trans- Zinegoak de Bilbao Fuente: www.zinegoak.com Figura 2.6 Festival de cine Gay de Madrid, Lesgai 2005. Fuente: www.Lesgaicinemad.com 2.6 MUNDO QUEER. odo proceso de represión social, implica que sus víctimas decidan cambiar las cosas y tomar el mando. La importancia de estas conductas en cuanto a la homosexualidad se refiere, reside en logar la visibilidad de la misma. Aquellos discriminados, reúnen fuerzas y la inteligencia suficiente para estar, de alguna manera, presentes en la sociedad. El mundo queer ofrece así, la oportunidad nuevas lecturas en el cine y otras artes. T http://www.lesgaicinemad.com/ Homosexualidad latente en el cine 69 A la hora de analizar las películas o las figuras queer hay que responder siempre a una pregunta, ¿Qué es lo queer? ¿A qué podemos llamar queer? Para encontrar la respuesta hay que centrarse en lo que se consideran sexualidades minoritarias, desviadas de la conducta mayoritaria, y que son diversas y tienen múltiples manifestaciones. (Navarrete-Galiano, 2011). El cine ha sido una ayuda fundamental a la hora de construir identidades queer. Gracias a él, a finales del siglo XIX y principios del XX se desarrollan las subculturas homosexuales en los Estados Unidos y Europa; y así, mediante diferentes filmografías, la comunidad homosexual comparte sus vivencias y siente la pertenencia a un grupo. Lo queer, gracias a su ambigüedad, hipoteca permanentemente aquello que se da por evidente y afirma una “identidad” (si así se le puede llamar) que se basa en los aspectos cambiantes que se articulan mediante las nociones de clase, género, raza y sexo. (Cortés, 2004, p.237). Eribon Distingue dos conceptos de queer. En el sentido político dice que ser queer es considerar que el movimiento gay y lésbico no debe separarse del resto de luchas políticas como son el movimiento feminista, o el ecológico; y en el sentido teórico dice significar que se está interesado en la historia gay y la sexualidad” (Eribon, 2000, p.97). Lo queer, aunque haciendo uso de los códigos, es reconocido públicamente. En palabras de Calabrese (1987, p.82) “(...)el derribo de los confines no provoca destrucción o exclusión, sino solamente desplazamiento de las fronteras. La frontera a causa de un exceso “aceptable” es simple-mente empujada más allá”. 2.6.1 Cultura camp. Una lectura entendida. ollywood es un invento gay” (Palacios, 2000, p.140). El autor, asegura con esta frase, que el cine de Hollywood está ligado a la cultura gay y a conceptos como el camp, el kitsch o el glamour. Hollywood es gay, dice, porque es el triunfo de la ficción y del arte de engañar; y la “H Homosexualidad latente en el cine 70 discreción era la norma para poder ofrecer una representación fílmica cuyos personajes fueran homosexuales. Pero los gays de Hollywood, con alguna que otra excepción, se limitaron a pasar desapercibidos de puertas para fuera, y a seguir celebrando fiestas míticas y salvajes de puertas adentro porque si algo importaba a los grandes estudios más que la moral, la política o la religión era el dinero. (Palacios, 2000, p.144). Aún así, recuerda que el cine trata de agradar a las multitudes populares. Prueba de ello son los casos de discriminación en los grandes estudios, debido a la orientación sexual. Naturalmente, es importante subrayar que, a efectos prácticos, Hollywood fue y sigue siendo en parte un mundo básicamente heterosexual, fiel reflejo y a la vez vector de influencia de y para una sociedad heterosexual y, en el caso de Norteamérica, especialmente conservadora y puritana. (Palacios, 2000, p.148). Por camp se entiende el estilo artístico basado en la ironía, el colorido y la exageración. Se relaciona con la homosexualidad porque comparte la estructura simbólica de la misma, es decir, la teatralización y el disimulo. “Camp es la mirada de Terenci Moix sobre el cine, el cómic y las estrellas en algunas de sus narrativas. La mirada camp va desde Loles León a Gracita Morales. La mira camp exhibe precisamente complicidades subculturales” (Palacios, 2000, p.173). Los clásicos del camp tienen aspecto llamativo o coloristas, como en muchos musicales. Asimismo, cuenta con divas del espectáculo en diferentes países como Edith Piaf, Dalida, Mina, Sara Montiel en Europa; o Judy Garland, Diana Ross y Barbra Streisand en los Estados Unidos. Aún así no es un fenómeno exclusivamente homosexual, es por eso que algunos de los momentos más representativos de este estilo son obras de heterosexuales como ocurre con El mago de Oz (Víctor Fleming, 1939). Homosexualidad latente en el cine 71 2.6.2 Teoría de la ambigüedad. El reino de lo equívoco. a ambigüedad hace que una situación, una persona o una frase sean susceptibles de más de un significado. Ese doble sentido que plantea la duda con respecto a algo resulta desconcertante para algunos y tentador para otros. Lo ambiguo en cuanto a imagen se refiere, es la combinación estética del hombre y la mujer. La ambigüedad sexual puede ser imaginaria, como la femineidad acrecentada del marimacho o el juego unisex de la moda andrógina. Puede ser simbólica, cuando se convierte en la metáfora del síntoma histérico. Puede ser real cuando es la sustancia de una convicción que quiere decidir directamente sobre el cuerpo, especialmente por medio de la cirugía, o que atormenta al espíritu con un delirio invasor. (Moren G, 2000, p.19). Platón fue el primero que hablaría de la androginia, símbolo de identidad religiosa suprema y representada como la unión de los sexos opuestos. La mitología narra que cuando los andróginos intentaron invadir el Olimpo de los dioses, Zeus les dividió en dos con un rayo siendo así, hombres o mujeres. Durante la segunda mitad del siglo XIX se impone la imagen del andrógino. Es la representación de lo ambiguo y, como los ángeles, no está definido sexualmente. La idea era la del retorno a los orígenes como la solución a los problemas; pero existía otra visión del andrógino, la que rechaza las concepciones puristas de la belleza espiritual. Se apuesta así por la representación de un joven de rasgos ambiguos que para muchos es la representación del deseo homoerótico. Una representación andrógina dotada de grandes connotaciones sexuales son las fotografías del americano Fred Holland Day (1864-1933). Destacado fotógrafo de principios del siglo XX, sus obras pertenecen al llamado movimiento pictoritista que considera la fotografía como arte. L Homosexualidad latente en el cine 72 En ellas retrataba a jóvenes desnudos, de belleza andrógina, posando en medio de la naturaleza. Figura 2. 7 Una de las obra de Fred Holland Day. Fuente (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:038-_Fred_Holland_Day,_c._1905.jpg) Como uno de los primeros activistas gais, Kart Heinrich Ulrichs reclamó la igualdad de derechos para el colectivo. Para Ulrichs los homosexuales eran un tercer sexo representando por un cuerpo masculino con espíritu femenino. Kennetn (1981, p.27) respecto al tipo de belleza masculina desarrollado en Grecia, destaca que “ha proporcionado un modelo de perfección al espíritu del hombre occidental, en diversos grados de intensidad y conciencia, desde el Renacimiento hasta el siglo actual”. Jauss (2002) defiende el arte y afirma que gozar es la experiencia estética primordial. Asimismo, considera el arte como una estrategia contra lo diferente y extraño. “La Homosexualidad latente en el cine 73 experiencia estética trasciendes siempre, a pesar de todo, los límites que trazaron para ella desde las premisas de la metafísica platónica de lo bello” (Jauss, 2002, p.53). Magnus Hirschfeld desarrolló la teoría intermedia entre hombre y mujer en 1899 en Manual para intermediarios sexuales. En su correspondiente apartado acerca del travestismo, desatacamos que a él se le otorga la creación de este término. En 1897 fundó el Comité Científico Humanitario para defender los derechos de los homosexuales pidiendo la abolición del artículo 175 de la ley alemana en el que se les discriminaba; consiguió así reunir cinco mil firmas entre las que destacan las de Albert Einstein, Hermann Hesse, Käthe Kollwitz, Thomas Mann, Heinrich Mann o Rainer Maria Rilke, entre otros. Aún así, esta petición sólo fue apoyada por la minoría del Partido Socialdemócrata y se presentaría de nuevo al parlamento a finales de los años veinte. El orden sexual obliga a cada persona a hacer coincidir el sexo legal con el fisiológico pero el andrógino rompe esa barrera, cuestiona las normas sociales y se convierte así en un símbolo contra la burguesía y la represión. La cultura de la androginia en la mujer se representa como la representación de la mujer fatal. Para esa mentalidad del siglo XIX la imagen androginia femenina está asociada a la idea de atribuirse privilegios masculinos. En los tiempos actuales, la moda apuesta por la imagen andrógina capaz de seducir por igual a hombres que a mujeres, a base de generar incertidumbre. 2.6.3 Los códigos y la autoafirmación homosexual. omo código se entiende aquel conjunto de símbolos que transmite información, de tal modo que no sean necesarias las palabras para el entendimiento. Los códigos van cambiando en las diferentes épocas. La ropa es uno de los símbolos que permite a los demás identificar el rol del género individual. Hace referencia a un gran número de registros como la clase social, opción sexual, género… Los significados de la identidad de género están continuamente reafirmándose; por eso, los roles de género pueden ser cuestionados. C http://es.wikipedia.org/wiki/1897 http://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_cient%C3%ADfico_humanitario http://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_175 http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein http://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_Hesse http://es.wikipedia.org/wiki/K%C3%A4the_Kollwitz http://es.wikipedia.org/wiki/K%C3%A4the_Kollwitz http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Mann http://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Mann http://es.wikipedia.org/wiki/Rainer_Maria_Rilke http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Socialdem%C3%B3crata_de_Alemania Homosexualidad latente en el cine 74 Todas las culturas presentan roles de género, pero pueden variar mucho de unas a otras. Lo que todas comparten es que esos roles se inculcan desde la infancia, lo que supone mayor dificultad transgredirlos. Abarcan desde la ropa, los juguetes, las aficiones o el modo de comportarse; y en un futuro seguirán patente es los rasgos de la personalidad, el desempeño de las tareas en el hogar o las profesiones. La codificación será una de las estrategias empleadas para comunicarse, también en el cine, con el espectador. Los contenidos ocultos pueden ser descodificados desde ciertos posicionamientos de lectura. La comunidad gay, como colectivo marginado que ha tenido que permanecer oculto, ha desarrollado diferentes códigos para comunicarse entre ellos. Este es el caso de uso de pañuelos que según el color que sean o dónde se luzcan pueden significar desde las preferencias en determinadas prácticas sexuales a la disponibilidad para tener una relación o no. Este uso de códigos se generalizó a principios de los años setenta y como él, existieron otros como el uso de pendientes en las orejas, los tatuajes o logotipos como el triángulo rosa invertido, el rinoceronte púrpura y los símbolos masculinos y femeninos intercalados entre sí. Figuras 2.8 y 2.9 Códigos homosexuales. Fuente: propia La codificación será una de las estrategias empleadas para comunicarse. Homosexualidad latente en el cine 75 2.6.4 La figura del homosexual y la lucha contra los prejuicios. ada vez hay una mayor visualización colectiva de lo homosexual. El colectivo LGBTI irrumpe en las temáticas del cine, la literatura, el teatro, el arte o los medios de comunicación. Su existencia no puede ser obviada, pero hay unos ámbitos donde ésta se oculta de manera especial: el laboral y el familiar. La familia se convierte así en el escenario de mayor violencia simbólica, ya que es el icono de los valores más tradicionales. La presencia de individuos con una sexualidad distinta, sigue produciendo al recalcitrante “macho ibérico” sentimientos de repulsión y desprecio. Una actitud intolerante incluso en el seno de las propias familias, que con frecuencia, hacen un drama al descubrir que un hijo es homosexual. (Olmeda, 2004, p.218). Bermúdez (2014) destaca la importancia de la igualdad de derechos, incluidos en el campo del matrimonio. “La familia comprende al matrimonio civil como una forma de origen y organización de la vida familiar, pero también lo trasciende”. Uno de los pioneros de estas investigaciones, Jonathan Katz, escribió publicó en 1928 La invención de la heterosexualidad, libro al que siguieron numerosos trabajos articulados a esta idea de una “invención” o “construcción” histórica de la heterosexualidad. La idea conservadora de mantener relaciones sexuales con el único objetivo de tener descendencia, ha evolucionado hacia una sexualidad no reproductiva, tal como sucede con la homosexualidad. Este es un ejemplo de que la diferencia entre heterosexuales y homosexuales no lo es tanto. Quienes defienden la existencia de leyes contra el aborto la conducta homosexual parten de dos razonamientos distintos: algunos sostienen que el aborto y la homosexualidad son reprensibles desde el punto de vista moral y, por consiguiente, dignos de ser prohibidos; otros tratan de eludir cualquier juicio sobre la moralidad de dichas prácticas y, en su lugar, arguyen que en una democracia las mayorías políticas tienen derecho a plasmar sus convicciones morales en forma de ley. (Sandel, 2008, p.171). C Homosexualidad latente en el cine 76 Aún así los prejuicios, como juicios anticipados, ponen etiquetas negativas como es el caso de la promiscuidad, de manera especial al colectivo LGBTI Son así, muchas las afirmaciones que se pueden hacer respecto a la imagen que la sociedad tiene de la figura del homosexual. Siempre y cuando sigan existiendo los estereotipos, éstos serán el indicativo de unos prejuicios y discriminaciones aún vigentes. Para aceptar a los demás y a uno mismo, hay que conocer y comprenderse. No se trata de asumir las diferencias conformándose, sino entendiendo y respetando la diversidad. Diversos experimentos realizados en universidades norteamericanas, han analizado los efectos del cine cuyos mensajes homosexuales son positivos. Los resultados demuestran que el cine puede modificar las actitudes basadas en prejuicios. Los prejuicios no son exclusivos de los grupos opuestos, sino que dentro del colectivo homosexual, hay quienes tienen prejuicios sobre sí mismos, y cuyos sentimientos de culpa o vergüenza les genera la denominada homofobia interiorizada. A finales de los años cuarenta sería Jean-Paul Sartre quien sentenció que “el hombre es libre, el hombre es libertad”. (Sartre, 1999, p. 42). De acuerdo con Palencia (2008), la obligación a esconderse, provoca la culpa y el odio hacia uno mismo. 2.6.5 La homofobia, heterofobia, bifobia y transfobia. el mismo modo que se habla de homofobia, cabe la posibilidad de hablar de bifobia (discriminación a los bisexuales, estigmatizados a la vez por heteros y homosexuales), lesfobia en cuanto a las mujeres homosexuales, transfobia con respecto a los transexuales y de la heterofobia que discrimina a los heterosexuales, una vez que se ha asumido la identidad homosexual. D Para aceptar a los demás y a uno mismo, hay que conocer y comprenderse. Homosexualidad latente en el cine 77 La homofobia se trata de un miedo ilógico hacia los homosexuales. Nace de la ignorancia y prejuicios respecto al tema en cuestión; y por ello, muchos homosexuales se ven obligados a esconderse. El término circulaba en los años sesenta, pero el primer registro escrito fue responsabilidad de K.T Smith autor en 1971 de un artículo titulado “Homofobia: un perfil tentativo de la personalidad”. Un año después Weinberg definía la homofobia como “el miedo a estar con un homosexual en un espacio cerrado”. Se trata pues, de un vocablo reciente cuya historia es más antigua. Figura 2.10 La homofobia, un fenómeno vigente. Fuente: http://www.ambienteg.com/vida-sana/esta-la-homofobia-vinculada-a-la-represion- homosexual/ La intolerancia y el desprecio hacia quienes tienen preferencias e identidades sexuales distintas a la heterosexual, tiene muchas maneras de expresarse, a veces sin que exista coincidencia alguna. Sedgwick (1998), ve la necesidad de un desarrollo particular de la crítica gay y antihomofóbica desde su propia especificidad teórica. Cree así necesario el posicionarse y justificarse, razón por la que ha estudiado la política gay masculina al igual que la crítica literaria y cultural antihomofóbica. El “pánico homosexual” expresión acuñada en 1920 por el psiquiatra Edward J. Kempf es fruto de la latencia homosexual. Se consideraba a éste como una enfermedad mental que respondía de modo violento frente a una conducta homosexual seductora. Cuando un https://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatra https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Edward_J._Kempf&action=edit&redlink=1 Homosexualidad latente en el cine 78 acusado de violencia hacia el colectivo LGBTI hace uso del mismo como defensa, resulta tan ilógico como inadmisible al entenderse como un acto de apología de la homofobia. Nada justifica el uso de la homofobia como defensa de un delito, al igual que tampoco se permiten los prejuicios basados en la raza o el género como excusa para actos violentos. Aún así, en algunos tribunales se sigue aceptando como justificación de determinados actos. La intolerancia hacia los homosexuales aún es practicada en muchos que no admiten y condenan la libre orientación sexual; en Brasil existen los asesinatos de homosexuales por los denominados "escuadrones de la muerte"; en Argelia las lapidaciones; las operaciones de castigo en el Perú, las torturas en Rumanía, el internamiento en psiquiátricos en Rusia, los crímenes neo nazis en los Estados Unidos y las ejecuciones en Irán, entre otras expresiones de barbarie por diferentes lugares del mundo. En España, aunque nuestra legislación penal castiga la violación de derechos por razón de orientación sexual, son continuos los sucesos de agresiones. Aún así, cabe destacar que desde el año 2005 están legalizados los matrimonios entre homosexuales. Eribon (2000, p.63) afirma que “un gay o una lesbiana es una persona que, en un momento u otro de su vida, ha sido o sabe que puede ser insultado”. Pero la fobia a la homosexualidad está presente de manera continua en la sociedad de diversas maneras. El silencio que se otorga a la realidad del colectivo LGBTI en determinados ámbitos o profesiones, hace que muchos no lo denuncien por miedo al rechazo. Se trata de una violencia simbólica que no necesita siquiera del lenguaje para expresarse, que obliga al disimulo y al engaño, y provoca un sentimiento de homofobia interiorizada en muchos individuos. La aversión por lo diferente data de la antigüedad y desde entonces la intolerancia se manifiesta de maneras diferentes. Para pedir aceptación, el homosexual ha de aceptarse antes a sí mismo. De acuerdo con Eribon (2000), el homosexual educado en una sociedad homofóbica desarrolla el auto- odio. Homosexualidad latente en el cine 79 Y como apunta Olmeda (2004, p.287), recordando la época del franquismo a finales de los años setenta en España, “las dudas mortificaban hasta al punto, que mucha gente se enfrentaba a una dramática disyuntiva: el suicidio, como opción liberadora, o la posibilidad de un cambio contra natura”. En Occidente ocurre actualmente algo bastante intrigante: parece asumirse como algo evidente que los seres humanos somos heterosexuales u homosexuales, categorías que, de acuerdo con la concepción predominante, serían excluyentes entre sí excepto en el caso de unos bichos raros, los bisexuales, que nadie sabe bien quiénes son ni dónde están. (Arroyo, 2002). Las religiones, la política, los medios de comunicación y los centros educativos juegan un papel clave a la hora de crear o no, una sociedad intolerante con respecto a la diversidad sexual y otros aspectos. Figura 2.11 Orgullosos. Fuente: propia Homosexualidad latente en el cine 80 2.6.6 Los homosexuales en los medios de comunicación. n los últimos años los homosexuales se han hecho visibles en la sociedad y, como consecuencia, tienen su lugar en los discursos mediáticos. En comparación con el cine, la pequeña pantalla ha mostrado un incremento mayor de personajes homosexuales. La visibilización del colectivo casi masiva en los medios de comunicación occidentales coincide con los avances sociales y políticos, que generan una normalización. La máxima de “lo que no sale en la televisión, no existe” enfatiza más aún la importancia de los medios de comunicación; es por ello que, como hecho real a admitir, los homosexuales existen y deben aparecer en la pequeña pantalla y no exclusivamente en los relatos de ficción. El rol de socialización de los medios de comunicación y específicamente de la ficción televisiva es uno de los aspectos más importantes en la construcción de estereotipos y en las pervivencias o cambios en las relaciones sociales de las generaciones actuales. En este sentido, la ficción televisiva engloba un abanico más amplio de representaciones que la información, al mismo tiempo que estas son más ajustadas a la realidad diversa y plural de las sociedades actuales y se adentran fácilmente en el ámbito de lo privado e íntimo. (Medina, Ortega y Simelio, 2011). En las series occidentales de ficción, los personajes del colectivo LGBTI son cada vez más diversos y cotidianos. Los homosexuales aparecen integrados en el contexto social en series de gran audiencia internacional como Dawson crece, Anatomía de Grey; Queer as folk y L Word, entre otras; también Will & Grace y Doctor Who que cuentan con personajes definidos como pansexuales. Las españolas Aquí no hay quien viva, Hospital Central, Aida o La que se avecina, son otro ejemplo. En el año 2014, la cadena televisiva norteamericana, Cartoon Network, presentaba a una pareja de gais en la serie de dibujos infantiles Clarence. En el capítulo 21 una pareja de hombres quedan en un restaurante donde se saludan con un beso en la mejilla, dándose a entender que son pareja. Lo cierto es que la escena original fue censura por la cadena E Homosexualidad latente en el cine 81 infantil que obligó a cambiar el beso en la boca por un casto saludo. Aún así, sus guionistas se mostraron satisfechos por poder mostrar ciertos signos de diversidad homosexual entre el público infantil estadounidense. Mención aparte requieren otros personajes animados como es el caso de Smithers (Los Simpsons) enamorado de su jefe el Señor Burn; aunque sin duda uno de los ejemplos de homosexualidad latente más comentados en el mundo de la animación, Tinky Winky. Éste formar parte de la serie televisiva de origen británico, dirigida al público infantil, llamada Los Teletubies. Su condición sexual se entiende descifrando signos como el hecho de llevar el triángulo invertido de color lavanda (símbolo gay) y usar un bolso, pese a ser un personaje masculino. Algunos sectores conservadores protestaron por las supuestas asociaciones de éste con la homosexualidad, tal es el caso de una asociación conservadora estadounidense que intentó boicotearla; y en Polonia la Defensora del Menor intentó investigar si este teletubie fomentaba la homosexualidad, aunque la Comisión Europea rechazó la idea. La homosexualidad ha sido cuestionada también en personajes animados como Bugs Bunny, de la los Looney Tunes. Mítica serie de la Edad de Oro de la animación americana en los años treinta, este conejo se vestía de mujer en diferentes ocasiones y besaba a hombres. Incluso uno de los personajes infantiles creados recientemente, Bob Esponja, ha sido objeto de dichas acusaciones, ya que la posibilidad de que fuera concebido como un personaje homosexual generó críticas negativas entre los sectores más conservadores. La Comisión Nacional Sobre Asuntos para la Defensa de la Moral Ucraniana pretendía que dichos dibujos se eliminaran de la pantalla. Asimismo, en el año 2002, The Wall Street Journal publicó un artículo con respecto a la posible homosexualidad de Bob Esponja basándose en un gran número de espectadores gais adultos. Los nuevos formatos como Internet se interesan también por estos contenidos y surgen series cuyo discurso principal son las historias de un grupo de amigos y amigas homosexuales como son Chica busca chica o Lo que surja. La ficción se emplea no sólo como mero entretenimiento sino para transformar la sociedad. http://es.wikipedia.org/wiki/Conservadurismo Homosexualidad latente en el cine 82 La ficción se emplea no sólo como mero entretenimiento sino para transformar la sociedad. En los programas televisivos de mayor audiencia surgen presentadoras de identidad pública lesbiana como las estadounidenses Ellen DeGeneres y Rossie O’Donnell o el caso de Jesús Vázquez y Jorge Javier Vázuqez en España. Prolifera así una nueva imagen de la homosexualidad, aunque aún se mantienen ciertos estereotipos. En la televisión sigue siendo habitual la imagen del afeminado condicional de la prensa rosa, algo que no sucede en los informativos; e incluso, en dichos formatos, se realza dicha figura del amanerado que no hace más que generalizar en un cliché a los gais. Homosexualidad latente en el cine 83 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. e trata de una investigación documental basada en el estudio cinematográfico que tiene como objeto el análisis en diferentes obras cinematográficas de homosexualidad latente. Mediante una recopilación descriptiva de aquellos filmes que inciden en el tema, se pretende demostrar la existencia de la misma y de qué manera se representa en la época de la censura. Los discursos cinematográficos que estudia este trabajo están contrastados con testimonios de los propios guionistas, directores o teorías de diferentes estudiosos del tema que coinciden en dichas apreciaciones. Se trata así, de evitar posibles errores derivados de la interpretación personal. Se ha optado por la representación de la homosexualidad tanto masculina como femenina, en personajes protagonistas o secundarios; es decir, tanto en aquel que soporta el mayor peso de la trama como el que tiene una aparición fugaz. El objetivo principal es demostrar la presencia de los homosexuales en el cine desde tiempos inmemorables, explicando cómo se hacía alusión al tema pasando desapercibido para los censores. La delimitación es geográfica, centrándonos en cine occidental, especialmente estadounidense con algunas aportaciones europeas (Reino Unido, Alemania y España) y temporal, limitando el estudio en la censura ejercida des del año 1895 a 1869, aunque abordamos algunos filmes posteriores hasta finalizar el siglo XX y ayudar así a una mejor comprensión. S Homosexualidad latente en el cine 84 3.2 PREGUNTAS E HIPÓTESIS. ste trabajo sostiene la idea de que quien quiere expresar algo prohibido, es capaz de ingeniárselas para buscar la manera de hacerlo, pese a los impedimentos normativos. Con el fin de alcanzar los objetivos, planteamos preguntas en relación a: -La representación de los homosexuales latentes, su importancia y sus consecuencias. ¿Su presencia se retoma a los comienzos del cine?, y ¿adquiere la misma importancia que otros personajes? -Los motivos de la censura y su espacio temporal. ¿Por qué tiene lugar, cuándo, dónde? -Los discursos de homosexualidad latente. Cuáles son aquellos trabajos en los que aparece un personaje homosexual oculto y cómo reconocerle. -La evolución de su aparición a lo largo de filme y de la historia del cine. ¿Su tratamiento ha variado a lo largo del siglo XX?, ¿cuáles son las líneas narrativas más habituales? -Las asociaciones con respecto a la homosexualidad. ¿Es entendida como una enfermedad?, ¿un vicio?, ¿o tal vez como una etapa de experimentación y dudas? -La presencia de hombres y mujeres. ¿Se dedica igual importancia a la representación lésbica que a la masculina? -La relación entre imagen fílmica y realidad; y el modo en que resulta o no aceptada. ¿El cine es un reflejo de la sociedad del momento?, ¿cómo era entendida la homosexualidad? -Los tratamientos en el cine con respecto a las novelas y obras en las que se basan las películas. ¿Se ejercen las mismas libertades o censuras?, ¿hay un mismo tratamiento y una fidelidad al relato original? -Los métodos empleados y los factores determinantes en la homosexualidad. ¿Cuáles son los signos que representan la homosexualidad en un personaje?, ¿existen claves o códigos que ofrezcan una lectura homosexual sin el uso del lenguaje verbal? E Homosexualidad latente en el cine 85 -El ser y el parecer. La repercusión de ser homosexual y de parecerlo. ¿Cómo se comportan los homosexuales en el discurso fílmico? -La sexualidad y el comportamiento. ¿Es lo mismo la orientación sexual que el comportamiento sexual?, ¿pueden estar relacionadas?, y en caso de no coincidir, cuáles son los factores que lo determinan. ¿Es un hecho aislado únicamente en los individuos homosexuales o también en los heterosexuales? -La función del personaje heterosexual, tanto masculino como femenino. ¿Cómo es la relación con respecto al homosexual?, ¿es su cómplice?, ¿su enemigo?, ¿le acepta o le rechaza? -El cine como canal de información. ¿Es el cine un elemento a tener en cuenta a la hora de crear opiniones en el público? -Los modos de representaciones tanto de gais como de lesbianas. ¿Responde a determinados estereotipos?, ¿resultan construcciones reales o, por el contrario, se crean a base de prejuicios?, ¿se pueden evitar? -La asimilación de reconocerse como homosexual. ¿Cómo vive la experiencia el propio homosexual, su entorno y la sociedad en general?, ¿sus allegados más cercanos reconocen esa homosexualidad latente?, ¿pueden asumir y disfrutar su condición sexual? -El contexto y medio de la narrativa homosexual oculta. ¿Qué entorno propicia dichas historias? -El espacio y el tiempo en el discurso gai y lésbico. ¿Hay relación entre ambos con respecto a los personajes? -La influencia social. ¿Es la homofobia interiorizada producto del rechazo social? Como hipótesis a las preguntas realizadas, destacamos que: -Los homosexuales están representados en el cine desde sus comienzos, pero difuminados para que la censura les permitiera dicho espacio. Las representaciones suceden tanto en personajes principales como secundarios en trabajos distribuidos a lo largo el siglo XX. - La censura en el cine comienza en el momento en que deja de ser una mera atracción y es utilizada por políticos, grupos moralistas o religiosos valiéndose de él como Homosexualidad latente en el cine 86 propaganda y control de masas. Por ello, los temas censurados responden a temas morales y sexuales entre otros, como el alcohol, las armas y las relaciones homosexuales. -La representaciones mediante roles negativos es habitual. La censura se evita mediante el manejo de este tipo de personajes. Personajes como el afeminado del que reírse, prospera en el cine porque su único cometido era ser la burla del espectador. Del mismo modo sólo se permitía una representación de dudosa sexualidad si el personaje respondía a un estereotipo negativo, tal es el caso de villanos, vampiros, asesinos, seres infelices… -Son diferentes los trabajos en los que aparece la homosexualidad representada de manera latente. La filmografía relacionada con este tema abarca títulos del cine clásico, la comedia de enredos, géneros como los del Oeste o el cine negro, o los dramas. -Tan terrible como ser gay es parecerlo. Se reconoce a un personaje homosexual porque se magnificaba la tristeza y el odio hacia éstos o aquellos que lo parecen. El conocimiento de su condición por parte de la sociedad heterosexual es un foco de conflicto. La homosexualidad representada como virilidad bajo sospecha, es una imagen poderosa en las representaciones latentes. -Varias líneas narrativas se suceden a lo largo de la historia, como son los personajes masculinos amanerados, las mujeres que se visten de hombres, los afeminados o los asesinos. Los personajes viven una experiencia marginal, por eso son habituales los suicidas y depresivos. -Del mismo modo son habituales los finales trágicos por la muerte del homosexual mediante el asesinato o el suicidio. Es a medida que evoluciona el discurso que la visibilidad del colectivo resulta más marginal. La homosexualidad es un pecado incluso en taquilla. -Respecto a las asociaciones que pueden establecerse con la cuestión homosexual, destaca el modo en que ésta se vincula a enfermedades y patologías como la perversión sexual. -En cuanto a las diferentes representaciones por sexos, llama la atención una menor presencia femenina. Las lesbianas no son tan frecuentes en la narrativa, cediendo más protagonismo a los gais. Homosexualidad latente en el cine 87 -El cine narra lo que la sociedad del momento piensa de los homosexuales, razón por la que los personajes están en el armario como los homosexuales en la vida real. En el cine las manifestaciones de la homosexualidad son directas o indirectas. Por eso, es frecuente también el caso de homosexuales que intentan “curarse” ya que se consideran enfermos y se arrepienten de su condición. Es interesante estudiar las segundas ya que es así como se expresaba la homosexualidad en la vida. -Los filmes basados en novelas donde la homosexualidad de sus personajes es explícita, se ven claramente perjudicados por la censura y dicha tendencia se plasma de forma difuminada. -El uso de códigos es el factor determinante a la hora de abordar la homosexualidad de manera implícita. Factores como la música, la fotografía, la edición, el vestuario, decorado, la puesta en escena del personaje y los objetos, adquieren connotaciones homoeróticas. La retórica de la imagen es un valioso instrumento para narrar lo prohibido. -El comportamiento sexual no explica la verdadera orientación sexual, razón por lo que un gay o lesbiana puede comportarse como lo contrario. La principal hipótesis responde al disimulo al que son sometidos en la sociedad. Fingir será el medio que le proporcione aceptación, una vida laboral e, incluso amistades. -Con respecto a los personajes heterosexuales, las relaciones con ellos son difíciles y complicadas. En determinados relatos adquirirán más importancia en el desarrollo de la personalidad del homosexual. En ocasiones aceptarán con resignación la homosexualidad y otras veces intentarán por todos los medios que cambien. -En cuanto al cine y su capacidad de influir en las masas, destaca el hecho de no limitarse a decir sobre qué tema reflexionar sino lo que había que pensar al respecto. Es un reflejo de lo que la sociedad del momento piensa en torno a la homosexualidad y otras cuestiones. Muestra lo que supone ser homosexual e inculca la idea negativa en el pensamiento de los propios gais y lesbianas. -Un personaje homosexual latente puede tener factores identificativos. No se identifica explícitamente pero permite esa lectura mediante gestos, actitudes y características en las que se les encasilla. Homosexualidad latente en el cine 88 -Ser homosexual en una sociedad homofóbica no resulta fácil. Gais y lesbianas se ven sometidos a duras críticas o agresiones; si a este se le suma que el entorno familiar, escolar o labora no les entiende, hace que a veces ellos mismos se replanteen su propia existencia. -La hipótesis en torno a la pregunta de cuál es el contexto en que suceden estas narrativas, es que cabe destacar que surgen diferentes entornos propicios para el desarrollo del discurso homosexual como los lugares donde la convivencia entre mujeres y hombres es muy directa (internados, cárceles, instituciones miliares…). -El espacio y el tiempo afectan a la hora de presentar y describir a los personajes. Ambientes nocturnos, solitarios y marginales son habituales en las narrativas homosexuales latentes, donde se les permite ocultarse del resto de la sociedad. -Por último, es esa sociedad intolerante y prejuiciosa la que influye negativamente en los propios homosexuales provocándoles problemas de aceptación con los demás y con uno mismo. 3.3 METODOLOGÍA. nvestigar resulta una tarea ardua cuando no hay muchos trabajos al respecto y la mayoría de los que versan sobre la homosexualidad latente son estudios de nacionalidad extranjera. Condicionados por esta dificultad, tratamos de relacionar diferentes fuentes de escritores que reflexionan en este tema. Para este trabajo ha sido fundamental la consulta de autores e investigadores españoles que han escrito libros o realizado ponencias sobre los personajes del colectivo LGBTI. Del mismo modo, hemos estudiado otros libros de expertos en homosexualidad que- aún no siendo citados- han sido importantes para conocer el tema y por ello se indican en la bibliografía. Se opta por un modelo mixto. La metodología utilizada es cualitativa en cuanto a que se hace un análisis narrativo del estudio mediante la observación de películas; de este modo identificamos de manera descriptiva el tema en cuestión. La principal idea de este procedimiento cualitativo es preservar las ventajas del análisis de contenido cuantitativo; es decir, controlar el proceso de comunicación entre el I Homosexualidad latente en el cine 89 texto y el contexto. Se ciñe, por tanto, de manera especial en la interpretación de los contenidos latentes y en el contexto en que se desarrollan dichos mensajes. Hacemos uso también de una metodología cuantitativa que nos permita estudiar la asociación o relación entre variables. El empleo de ambos procedimientos facilita la compresión de los datos obtenidos. Primeramente se adopta una serie de decisiones respecto a los objetivos concretos que se persiguen, como son la identificación y selección de los textos, y la selección de la muestra del análisis. De este modo se realiza la primera toma de contacto con los filmes que se estudian. Elegimos un modelo de análisis que se aplica a diferentes tipos de signos verbales y no verbales; icónicos-sonoros e icónicos- visuales; mediante un único tipo de medio: el audiovisual, concretamente el cine. Los resultados que se presentan cuantitativamente tienden a resumir las características básicas de los documentos analizados anteriormente cualitativamente. Su objetivo primordial es determinar las connotaciones de los mensajes con el objeto de validar y constatar hipótesis previamente formuladas. Compensando las carencias de las fuentes anteriormente citadas, nos hemos dedicado a estudiar detalladamente las películas de las que disponemos información encontrada. Los materiales y métodos principales para alcanzar los objetivos de este estudio han sido bibliográficos (libros, revistas e Internet) y fílmicos. Se han estudiado diferentes trabajos de autores tanto nacionales como extranjeros, dedicados al estudio del personaje homosexual en el cine, la historia de la homosexualidad o la latencia de la misma en la gran pantalla. Nos valemos, además, del análisis de contenido de diferentes películas que tratan el tema en cuestión. Los filmes que se analizan han sido visionados detalladamente para estudiar el discurso latente de las mismas mediante sus diálogos e imágenes. En el análisis de cada filme nos hemos centrado en aquellos aspectos referentes a la comunicación no verbal, tales como imágenes alusivas, gestos, miradas, objetos o la música; y aquellos verbales como los diálogos ambiguos o palabras cuyas asociaciones homosexuales son reconocibles. http://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtml http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml Homosexualidad latente en el cine 90 Ponemos especial atención en: -La construcción del personaje: códigos vestimentarios (ropa, peinados…), profesión… Y sus estereotipos: mujer masculina u hombre afeminado, entre otros; que definen al personaje homosexual. -Las acciones: determinados comportamientos sugieren la presencia de un gai o lesbiana en el discurso fílmico. -El tiempo: es otro factor determinante ya que dependiendo del discurso, homosexual o no, la noche o el día resultan elementos claves para según qué personajes. -Los espacios: la homosexualidad se manifiesta en términos de un esteticismo determinado, o lugares específicos; por lo tanto, el uso que se hace del mismo configura a gai o a la lesbiana. -Las relaciones con uno mismo y otras personas: el conflicto propio (la aceptación o no de la propia persona) y con respecto a quienes le rodean (si se integra o no en la sociedad) son determinantes a la hora definir al personaje. La presencia o ausencia de dichos elementos en los textos cinematográficos, es determinante a la hora de descifrar un discurso como homosexual; así como la frecuencia de los mismos. El análisis cualitativo presenta los datos generales de cada filme, entre los que se encuentra el título de la película (en su idioma original y la traducción al español si la tuviera), el año, el director y la nacionalidad; una breve sinopsis seguida del diálogos, descripciones de las escenas y fotografías que resumen cada filme; así como una ficha con los datos destacados que son objeto del estudio. 3.3.1 SELECCIÓN DEL CORPUS. a muestra se compone de 54 películas que figuran ordenadas cronológicamente. Bien es cierto que se enumeran y comentan -algunos trabajos de representación explícita, cuyo motivo responde a una mejor comprensión del proceso evolutivo de lo oculto a lo manifiesto; de ese modo, además, se abarca el siglo XX completo. L Homosexualidad latente en el cine 91 Los criterios de selección de los títulos y personajes son los siguientes: -Se trata de largometrajes occidentales de producción cualesquiera que sea su nacionalidad siempre que versen sobre el tema a tratar. La mayoría de los filmes son de origen estadounidense excepto las alemanas La banda de Zapata (1914. Urban Gad), No quiero ser un hombre (1918. Ernst Lubitsch), La caja de Pandora (1929. Georg Wilhelm Pabst) y Muchachas de uniforme (1931. Leontine Sagan); la británica Víctima (1961. Basil Dearden) y ¡Harka! (1941. Carlos Arévalo), A mí la Legión (1942. Juan de Orduña), Diferente (1961. Luis Mª Delgado) y La Residencia (1969. Narciso Ibáñez Serrador), de nacionalidad española. La razón duna abundancia mayoritaria de películas norteamericanas, se debe a la propia limitación dada por la falta de filmes de otros países que aborden este tema. Todo lo referente a Hollywood ofrece más variedad de trabajos con respecto a dicha temática y, además, comerciales, a diferencia de culturas como la europea. -Debido a la censura que no permitía expresar discursos homosexuales de manera explícita, la investigación se centra en la época comprendida entre 1895 y 1969. Nuestro estudio abarca el siglo XX completo, si bien el primer filme, Dickson Experimental Sound Film (1895. William Dickson), pertenece al siglo pasado. Estimamos que el estudio de dicha película resulta relevante por considerarse el primer filme que presenta un mensaje homosexual latente, según la opinión de expertos como Richard Barrios en su trabajo Screened out. Playing Gay in Hollywood from Edison to Stonewall. Los años sesenta son el límite máximo en cuanto al año de producción de temas latentes o semilatentes, ya que a partir de dicha fecha los discursos empezaban a ser explícitos e incluso reivindicativos. Asimismo, se estudian algunos filmes posteriores con la finalidad de apreciar el cambio de lo implícito a lo explícito. Con la pretensión de no dejar un vacío de décadas sin filmes que estudiar, repasamos títulos como El detective (1968. Gordon Douglas), Los chicos de la banda (1970. Mart Crowley) y A la caza (1980. William Friedkin); este último explícito pero con ciertas connotaciones latentes con respecto al protagonista; así como la película que cierra el listado filmográfico, American Beauty (1999. Sam Mendes). http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=director&sn&stext=Ernst+Lubitsch https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Pabst Homosexualidad latente en el cine 92 Destacan tres títulos que, pese a estrenarse en los años noventa, ofrecen un relato homosexual de manera latente: Tomates verdes fritos (1991. Jon Avnet), Thelma y Louise (1991. Ridley Scott) y Entrevista con el vampiro (1994.Neil Jordan). -Dado que el objeto de esta investigación es la homosexualidad latente, ésta se estudia independientemente del sexo de los personajes, masculino o femenino; o su protagonismo en el filme, protagonista o secundario. Cabe destacar que la mayoría de los personajes homosexuales de las mismas son hombres; debido a que el discurso homosexual femenino no ha evolucionado del mismo modo que el masculino. -No se trata de películas dirigidas o escritas exclusivamente por gais o lesbianas, ya que no se entiende como razón para convertir a un filme en película de interés homosexual; por lo que tampoco son trabajos que únicamente interesen a este público. Los filmes que se estudian son obras de carácter comercial, conocidas por un amplio público en la actualidad y de gran popularidad en su época. -El género de los mismos varía desde la comedia, el drama, terror, suspense, el los musicales o los relatos románticos. Siendo habituales también las películas del llamado cine negro y el western americano. La muestra se compone de 54 títulos que se detallan a continuación: TÍTULO AÑO DIRECTOR PAÍS PRODUCTORA Dickson Experimental Sound Film 1895 William Dickson EE. UU W.K.L.Dickson Algie el minero (Algie the Miner) 1912 Alice Guy, Harry Schenck y Edward Warren EE. UU Alice Guy La banda de Zapata (Zapatas Bande) 1914 Urban Gad ALEMANIA Projektions-AG Union (PAGU) http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Harry_Schenck&action=edit&redlink=1 http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Harry_Schenck&action=edit&redlink=1 http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Warren Homosexualidad latente en el cine 93 Un encanto de Florida (A Florida Enchatment) 1914 Sidney Drew EE. UU Vitagrah Studios Detrás de la pantalla (Behind the Screen) 1916 Charles Chaplin EE. UU Lone Star Corporation / Mutual Film No quiero ser un hombre (Ich möchte kein mann sein) 1918 Ernst Lubitsch ALEMANIA Projektions-AG Union (PAGU) Alas (Wings) 1927 Willian A. Wellman EE. UU Paramount Picture Un vagabundo del Oeste (A wanderer of the West) 1927 Robin Williamson y Joseph E- Zivelli EE. UU Williamson La Caja de Pandora (Die Büchse der Pandora) 1929 George Wilhelm Pabst ALEMANIA Nero Film AG La melodía de Boradway (The Broadway Melody) 1929 Harry Beaumont EE. UU Metro-Goldwyn- Mayer Marruecos (Morocco) 1930 Josef Von Sternberg EE. UU Columbia Pictures Muchachas de uniforme (Mädchen in Uniform) 1931 Leontine Sagan ALEMANIA Deutsche Film- Gemeinschaft Homosexualidad latente en el cine 94 La reina cristina de Suecia (Queen Christina) 1933 Robert Mamouliar EE. UU Metro-Goldwyn- Mayer Nuestros superiores (Ours betters) 1933 George Cukor EE. UU David O.Selznick Myrt y Marge (Myrt and Marge) 1934 Al Boasberg EE. UU Metro Goldwyn Mayer La hija de Drácula (Dracula’s Daugther) 1936 Lambert Hillyer EE. UU Universal El mago de Oz (The Wizard of Oz) 1939 Víctor Fleming EE. UU Metro Goldwyn Mayer Rebeca (Rebecca) 1940 Alfred Hitchcock EE. UU Selznick International Pictures ¡Harka! 1941 Carlos Arévalo ESPAÑA Arévalo P.C. / Compañía Industrial Film Español S.A. (CIFESA) El halcón maltés (The Maltese Falcon) 1941 John Huston EE. UU Warner Bros Pictures Homosexualidad latente en el cine 95 A mí la Legión 1942 Juan de Orduña ESPAÑA CIFESA Gilda 1946 Charles Vidor EE. UU Columbia Pictures Coporation La soga (Rope) 1948 Alfred Hitckock EE. UU Transatlantic Pictures, Warner Bros. Pictures Río Rojo (Red River) 1948 Howard Hawks EE. UU Charles K. Feldman Group, Monterey Productions Laura 1948 Otto Preminger EE. UU 20 th Century Fox Sin remisión (Caged) 1950 John Cromwell EE. UU Warner Bros Pictures El trompetista (Young Man with a Horn) 1950 Michael Curtiz EE. UU Warner Bros Pictures Extraños en un tren (Strangers on a Train) 1951 Alfred Hitchcock EE. UU Warner Bros Pictures Doris Day en el Oeste (Calamity Jane) 1953 David Butler EE. UU Warner Bros Pictures Johnny Guitar 1954 Nicholas Ray EE. UU Republic Pictures Homosexualidad latente en el cine 96 Rebelde sin causa (Rebel without a Cause) 1955 Nicholas Ray EE. UU Warner Bros Pictures Té y simpatía (Te and Sympathy) 1956 Vincent Minelli EE. UU Metro-Goldwyn- Mayer Atraco perfecto (The Killing) 1956 Stanley Kubrick EE. UU Metro-Goldwyn- Mayer UA La gata sobre el tejado de zinc (Cat on a Hot Tin Roof) 1958 Richard Brooks EE. UU Metro-Goldwyn- Mayer Avon Production De repente el último verano (Suddenly, Last Summer) 1959 Joseph L. Mankiewicz EE. UU Columbia Pictures Ben-Hur 1959 William Wyler EE. UU Metro-Goldwyn- Mayer Conversaciones a media noche (Pillow Talk) 1959 Michael Gordon EE. UU UIP Con faldas y a lo loco (Some Like it Hot) 1959 Billy Wilder EE. UU Mirisch Corporation, The, Ashton Productions Espartaco (Espartacus) 1960 Stanly Kubrick EE. UU Bryna Productions Pijama para dos (Lover Come Back) 1961 Delbert Mann EE. UU Universal Pictures Homosexualidad latente en el cine 97 Víctima (Victim) 1961 Basil Dearden REINO UNIDO Parkway Films y Allied Film Makers Diferente 1961 Luis Mª Delgado ESPAÑA AGUILA Films S.A La calumnia (The Children’s Hour) 1962 William Wyler EE. UU United Artists Tempestad sobre Washington (Advise and Consent) 1962 Otto Preminger EE. UU Otto Preminger Films La gata negra (Walk on the Wild Side) 1962 Edward Dmytryk EE. UU Columbia Pictures Corporation, Famartists Productions S.A., Famous Artists Boonie y Clyde (Bonnie and Clyde) 1967 Arthur Penn EE. UU Warner Bros Pictures El detective (The Detective) 1968 Gordon Douglas EE. UU Arcola Pictures La Residencia 1969 Narciso Ibáñez Serrador ESPAÑA Anabel Films S.A. Homosexualidad latente en el cine 98 Los chicos de la banda (The Boys in the Banda) 1970 Mart Crowley EE. UU Leo Films y Cinema Center Films A la caza (Cruising) 1980 William Friedkin EE. UU UA/ Lorimar/ Jerry W. Production Tomates vereds Fritos (Fried Green Tomatoes) 1991 Jon Avnet EE. UU The Rank Organization / Act III Communications / Electric Shadow Productions Thelma y Louise (Thelma and Louise) 1991 Ridley Scott EE. UU Metro-Goldwyn- Mayer (MGM), Pathé Entertainment, Percy Main, Star Partners III Ltd. Entrevista con el vampiro (Interview with the Vampire) 1994 Neil Jordan EE. UU Geffen Pictures American Beauty 1999 Sam Mendes EE. UU DreamWorks SKG, Jinks/Cohen Company Tabla 3.1 Corpus del estudio. Fuente: propia https://es.wikipedia.org/wiki/William_Friedkin Homosexualidad latente en el cine 99 4. ANÁLISIS DEL DISCURSO E INTERPRETACIÓN DE DATOS. ediante el análisis de contenido interpretaremos los diversos textos fílmicos cuyo denominador común es un contenido que, debidamente interpretado, se entiende como homosexual. Esta lectura visual es sistemática y objetiva, capaz de combinar la observación y producción de datos así como su interpretación. Cabe destacar dos aspectos fundamentales del análisis de contenido, como son el texto y el contexto. Cualquier contenido puede ser interpretado de un modo directo o manifiesto, como también en su versión latente que es el interés del estudio. La estructura que seguimos para analizar las películas se basa en un análisis individualizado de las mismas. Éste se compone de una descripción del argumento que estudia el discurso homosexual latente de las mismas y una ficha que resume algunos de los aspectos más destacados en cuanto al tema a investigar. Los campos en blanco de la misma, corresponden a datos que no proceden por no tener relevancia en el discurso. M Homosexualidad latente en el cine 100 4.1 ANÁLISIS INDIVIDUALIZADO DE PELÍCULAS. --- Dickson Experimental Sound Film. 1895. William Dickson y Thomas Edison. EE. UU. El vals que bailan dos hombres en el cortometraje experimental que Dickson grabó en 1895 es considerado el primer exponente de cine con homosexualidad latente. Por esta razón, aún perteneciendo al siglo XIX, consideramos importante incluirle en este estudio como película pionera. En este filme logra reproducir la imagen y el sonido de manera sincrónica, mediante el uso del fonógrafo y el quinetoscopio. Para ello deciden filmar simultáneamente al propio Dickson tocando el violín y a una pareja de operarios bailando juntos. De este modo, se otorgaba dinamismo a la escena. La imagen así, resulta menos estática pero lo que no esperaban es que años después se considerara un discurso homosexual latente. Figura 4.1 El vals con el que empezó todo. Fuente: http://www.cinegayonline.org/2015/07/dickson-experimental-sound-film.html Homosexualidad latente en el cine 101 Sin un contexto narrativo, esa proximidad física dos hombres entra en conflicto con la regla heteronormativa del baile; aunque muy posiblemente, si aquellos hombres lo hacían era sencillamente porque no había mujeres en el equipo. Probablemente no quisieran ofrecer un mensaje homosexual pero la acción puede sugerirlo. Aún así, contemplar a los dos hombres abrazados, bailando al ritmo del vals, produce para algunos un impacto homoerótico. De ahí que se considere el comienzo del cine homosexual. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Imagen de dos hombres bailando juntos un vals. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- Profesiones artísiticas. --- ACCIONES: --- TIEMPO: --- ESPACIOS: Mundo artístico. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: --- Homosexualidad latente en el cine 102 --- Algie el minero (Algie the Miner). 1912. Alice Guy, Harry Schenck y Edward Warren. EE. UU. El Sissy era uno de los personajes más utilizados en las comedias del cine mudo. Sus gestos y amaneramiento se identificaban claramente con un homosexual sin necesidad de decirse con palabras. Con un personaje de esta índole, las situaciones cómicas se sucedían continuamente. Entendido como un mero recurso humorístico, no como provocación, la homosexualidad así retratada se representa especialmente en personajes secundarios. Uno de los chistes más populares en las parodias del Oeste consistía en utilizar a este tipo de personajes, y este filme es un claro ejemplo. Es en Algie the miner cuando se convierte en el personaje central de un filme. Esta breve película está dirigida por una cineasta pionera, Alice Guy-Blaché, en colaboración con Harry Schenck y Edward Warren. En ella, el afeminado Algernon Allmore (Billy Quirk), se aventura en el salvaje Oeste americano para ganarse el respeto de la que será su futura mujer y su familia. El padre de ésta, se compromete por escrito a que tras un año, si éste “se hace un hombre”, podrán contraer matrimonio. Evidentemente nadie apuesta por él, y tras marcharse empiezan a reírse. Todos los factores de este filme son propicios para el discurso homosexual: los códigos de imagen tanto de vestimenta, como de peinado y maquillaje; el espacio masculino como es el Oeste o la comunicación no verbal a base de una exageración de la femineidad de Algie. Asimismo, las relaciones con personajes que son la antítesis del protagonista, realzan más su significado homosexual. Las bromas retratan cómo Algie anda con una mano en la cadera, se sienta con las piernas cruzadas, se acicala en el espejo antes de salir de casa; cuida su aspecto y viste de manera conjuntada. Se vale de una utilización exagera a la hora de expresarse mediante de movimiento de las manos, así como su contoneo al caminar. Esta ridiculización es la que consigue que, mediante la burla, el público acepte su presencia. Asimismo, los demás personajes del filme no toleren dicha manera de ser y se ríen o intentan agredirle. http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Harry_Schenck&action=edit&redlink=1 http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Harry_Schenck&action=edit&redlink=1 http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Warren http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Harry_Schenck&action=edit&redlink=1 http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Warren Homosexualidad latente en el cine 103 Su compañero de piso es Jim, un hombre corpulento, de aspecto rural y aficionado a la bebida. Como si de un matrimonio se tratase, Algie, preocupado por él, logra rehabilitarle y no le importa hacerlo públicamente sacándole de la taberna en la que se encuentra con otros hombres. El minero más afeminado de todo el Oeste. Fuente: Guy, Schenck y Warren (1912) Figura 4.2 Amaneramientos en el Oeste. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FCYYa0WxLXA La imagen representativa del personaje masculino heterosexual es la de un hombre barbudo, corpulento y agresivo. Así son los compañeros con lo que convive Algie, ésos que aprovechan para reírse de él e, incluso, amenazarle por su comportamiento. El joven afeminado resulta ser, como toda dama, muy educado y respetuoso pero sus maneras resultan inaceptables entre los demás. Una muestra es la escena en la que, como agradecimiento a unas indicaciones dadas por unos hombres, Algie les besa en la mejilla. http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Harry_Schenck&action=edit&redlink=1 http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Warren Homosexualidad latente en el cine 104 Acto seguido, los hombres tan sorprendidos como enojados, tratan de agredir a Algie pero éste huye. Figuras 4.3 y 4.4 Algie, educado, agradecido y afeminado. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FCYYa0WxLXA La utilización de las pistolas adquiere en estas películas un sentido erótico, por eso apreciamos los juegos de insinuación sobre el tamaño de sus armas, comparando el revólver minúsculo de Algie con el de Jim- de enormes dimensiones- que le hacen desmayarse en sus brazos. Figura 4.5 El asombro ante lo masculino. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FCYYa0WxLXA https://www.youtube.com/watch?v=FCYYa0WxLXA Homosexualidad latente en el cine 105 A menudo que el discurso avanza, Algie aprende “a ser un hombre”; salva a Jim enfrentándose a unos tipos, hace un uso magistral de dos armas a la vez y su presencia no resulta afeminada, logrando así su aceptación social. Su amigo Jim se sorprende ante la noticia de su próxima boda y trascurrido un año Algie regresa a su ciudad. Se presenta en casa de su novia y sorprende a todos los asistentes porque pero ahora ya es otro. Luce una pistola grande y su comportamiento resulta muy masculino. El suegro, atónico, no da crédito y no le queda otro remedio que aceptar lo prometido. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Gestos amanerados al andar, al arreglarse en el espejo, al reír… miradas con pestañeo continuo, acicalamiento en exceso, maneras de sentarse, posturas con manos en las caderas… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Chaqueta marcando la cintura, conjuntado, sombrero de estilo femenino, aseado, peinado, afeitado y pistola de tamaño mini. Personaje del Oeste. Sissy, bufón. Para hacer reír. ACCIONES: Se comporta con otros hombres de manera femenina, asombrándose del carácter rudo de ellos y siendo cariñoso y educado. TIEMPO: --- ESPACIOS: El Oeste. Mundo de hombres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se acepta así mismo pero el Oeste le cambiará para poder casarse con una mujer. Los compañeros se ríen de él y le hacen burla. A medida que su carácter es más masculino y valiente, se gana el respeto de su compañero de piso. Homosexualidad latente en el cine 106 --- La banda de Zapata. (Zapatas Bande). 1914. Urban Gad. Alemania. En los comienzos del cine, la atracción entre mujeres era habitual en películas alemanes siempre y cuando se representaran como “hosenrollen” o mujeres en pantalones. En estos relatos fílmicos, una mujer hace uso de la vestimenta masculina para comportase como uno de ellos. De manera inevitable, provoca todo tipo de divertidas situaciones confusas. Como denominador común destaca que aquellas mujeres que desconocen la verdadera identidad sexual, sucumben a sus encantos y en ocasiones intercambiaban caricias y besos; pero la “relación” pone punto final al conocerse la verdad. Figura 4.6 Asta Nielsen en el estereotipo de hosenrollen. Fuente: https:// www.pinterest.com/pin/448248969137202988/ Homosexualidad latente en el cine 107 En Zapatas Bande, Asta Nielsen asume el papel del ladrón Zapata y para ello se disfraza de hombre; es así como asaltan una diligencia que por equivocación resulta ser la carroza de la condesa Bellafiore y su hija Elena. La joven, es defendida por el ladrón (que en realidad es una mujer) ante otro de los bandidos. Dicho acto y el travestismo del personaje, hacen que se enamore e incluso le bese en la boca, algo que Asta soporta para no ser descubierta. Así pues, las relaciones con el resto de personajes son fruto del engaño. Figura 4.7 El cliché de “mujeres en pantalones”. Fuente: http://colettesaintyves.tumblr.com/page/73 La construcción del personaje responde a un estereotipo de la época. Gracias al uso de ropas masculinas, se generan equívocos por confusión de género. Éstos permiten cierto acercamiento entre personas del mismo sexo y se tolera porque no se manifiesta como algo intencionado. La mujer travestida quiere, mediante el vestuario, privacidad y anonimato. Ésa será la única manera en la que pueda ocultar su identidad y lograr sus cometidos. Nunca sus intenciones tienen que ver con un deseo homosexual, aunque dicha imagen pueda proyectar ciertas fantasías sexuales en algunos. http://colettesaintyves.tumblr.com/page/73 Homosexualidad latente en el cine 108 En otra escena, la ladrona entra en los aposentos de Elena con la intención de robar cuando es descubierta por la joven. La muchacha no sabe de las intenciones y cree que es un encuentro de enamorados, razón por la que abraza a Nielsen de manera efusiva. Al espectador de la época le divierte la situación comprometida de su protagonista y los intentos de no ser besada por otra mujer, Asta Nielsen, al igual que la sociedad del momento, no tolera dichos actos y si los admite es únicamente porque las circunstancias le obligan. Aún así, con trabajos como éste, el cine está mostrando a un público masivo, una relación lésbica. Figura 4.8 El disimulo de la mujer disfrazada. Fuente: http://www.suggestmefilm.com/list-of-asta-nielsen-films-55143 Homosexualidad latente en el cine 109 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Andares masculinos, comportamiento de un bandido y de un héroe protegiendo a la joven dama. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Ropas masculinas. --- “Mujeres en pantalones” Para hacer reír. ACCIONES: Se comporta como un bandido, valiente e intrépido. Defiende a la dama en apuro, y soporta con disimulo las muestras de afecto de ésta. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se trata de travestismo, se siente mujer pero se comporta como hombre. Las demás damas creen que es un hombre y sucumben a sus encantos pero Asta Nielsen no se siente cómoda en situaciones lésbicas. Homosexualidad latente en el cine 110 --- Un encanto de Florida (A Florida Enchantment). 1914. Sydney Drew. EE. UU. Desde sus comienzos, la homosexualidad fue un recurso humorístico infalible y el único modo posible para ser representada era el modo latente; un ejemplo de ello es eta película. El filme explora cuestiones de género cuando una Lilian descubre unas semillas que puede hacer que las mujeres actúen como hombres y éstos como mujeres. La protagonista se toma una y automáticamente se siente un hombre aunque sin el correspondiente cambio físico. Su modo de comportarse de manera brusca al coger un maletín y sus poses, dejan claro que, pese a la apariencia femenina, ahora se trata de un hombre Acto seguido acude a un baile donde se encuentra su marido Fred que le pide bailar pero Lilian, ahora hombre sin que nadie lo sepa, le rechaza y baila con una joven. El hombre, sorprendido, mira a otro hombre y ambos con cara de resignación deciden bailar juntos muy agarrados, con cierto amaneramiento. Esto, una vez más, provoca la risa del espectador y determina que dicho discurso se permita. Con respecto a las relaciones con los demás personajes, no hay lugar para el conflicto ya que dichas representaciones son entendidas a modo de comedia. El marido no se ofende porque su mujer bese a otra mujer, sino que quiere que le preste la misma atención a él. En la época en la que se graba, resulta toda una provocación sexual que dos mujeres muestren afecto mutuo y se besen porque- aunque una en realidad era un hombre (debido a las semillas)- no lo era a vista del espectador. El discurso homosexual se ve reforzado por el hecho de que ninguna de ellas se vale de códigos vestimentarios masculinos. Ambas son mujeres representadas por la imagen tradicional de una dama de la época. La figura femenina no se esconde y tampoco disimula su apariencia como factor que favorezca la latencia homosexual. Como observamos en la siguiente imagen, el marido no entiende lo sucedido y se dedica a resignarse, como los demás hombres. El hecho de que sea el espectador quien Homosexualidad latente en el cine 111 conozca el verdadero sentido de la historia, es uno de los factores determinantes en las comedias de confusión de género. Figura 4.9 Besos entre mujeres. Fuente: http://cdev.co/es/movie/110803/A+Florida+Enchantment-1914 Lilian decide vestirse de hombre y dar una de las semillas a su marido que no sabe que es ella. Cuando la ingiere, éste hace un uso excesivo de amaneramiento, se cambia el peinado con las manos haciéndose unas ondulaciones, la besa creyéndole varón y se marcha de la habitación con cierto contoneo afeminado. Figura 4.10 La confusión de géneros Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=LS_xJbGmlxU Homosexualidad latente en el cine 112 A la joven le resulta tan divertida la situación que decide darle otra a su doncella que, al convertirse en hombre, demuestra una gran agresividad. Lanza cojines a Lilian, grita e, incluso, baila de manera frenética asustando a otra de las doncellas. Del mismo modo, los espectadores conciben este tipo de filmes con la intención que se ha querido ofrecer, la de representar la homosexualidad como un elemento cómico. Finalmente, todo resulta haber sido un sueño de Lilian que se quedó dormida en el sillón del salón. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Gestos femeninos de los hombres y besos entre mujeres. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos En una escena Lilian se viste de hombre. --- Afeminado. Para hacer reir. ACCIONES: Bailes y besos entre mujeres. Bailes entre hombres. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se aceptan tal y como son en ese momento y las relaciones con los demás son aceptadas. Aún así, Lilian se divierte y ríe de su marido afeminado. Homosexualidad latente en el cine 113 --- Detrás de la pantalla (Behind the Screen). 1916. Charlie Chaplin. EE. UU. Una mirada al pasado descubre que la literatura, como el cine, demuestra lo que la sociedad pensaba de los homosexuales. Un buen ejemplo es este filme. Detrás de la pantalla es un cortometraje escrito y dirigido por Charlie Chaplin, protagonizado también por Eric Campbell y Edna Purviance. Una vez más, se recurre al travestismo como símbolo de representación de la homosexualidad. Se así uso de la comedia de equivocaciones como pretexto para posibilitar su incorporación en el discurso. Figuras 4.11 y 4.12 Trabajando en el mundo del cine. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=RGoZn8DYVKQ No es la primera película en que Chaplin se sirve del travestismo en sus personajes, ya que en 1914 se le veía vestido de mujer en el filme The Masquerader. En Detrás de la pantalla Edna quiere ser actriz y se disfraza de hombre para conseguir acceso a unos estudios. Chaplin flirtea con ella porque sabe que en realidad es una mujer; él lo sabe, los espectadores también, pero otros personajes del filme no, con lo que el humor http://66.102.9.104/translate_c?hl=es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Short_film&prev=/search%3Fq%3DBehind%2Bthe%2Bscreen%26hl%3Des%26rls%3Dcom.microsoft:es-us:IE-SearchBox%26rlz%3D1I7SUNA%26pwst%3D1 http://66.102.9.104/translate_c?hl=es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Charlie_Chaplin&prev=/search%3Fq%3DBehind%2Bthe%2Bscreen%26hl%3Des%26rls%3Dcom.microsoft:es-us:IE-SearchBox%26rlz%3D1I7SUNA%26pwst%3D1 http://66.102.9.104/translate_c?hl=es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Eric_Campbell&prev=/search%3Fq%3DBehind%2Bthe%2Bscreen%26hl%3Des%26rls%3Dcom.microsoft:es-us:IE-SearchBox%26rlz%3D1I7SUNA%26pwst%3D1 http://66.102.9.104/translate_c?hl=es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Edna_Purviance&prev=/search%3Fq%3DBehind%2Bthe%2Bscreen%26hl%3Des%26rls%3Dcom.microsoft:es-us:IE-SearchBox%26rlz%3D1I7SUNA%26pwst%3D1 Homosexualidad latente en el cine 114 está servido. Una vez más, las confusiones son los elementos discursivos más usados en las comedias; incluso cuando se trata de malentendidos de género. Figura 4.13 Edna travestida pasaba desapercibida como mujer. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=RGoZn8DYVKQ En una escena, Charlot besa a Enma vestida de chico, pero en realidad parecen dos hombres dedicándose muestras de cariño. Golliat, el tramoyista, les observaba, sonríe y da una palmadita en la cara a Charlot y otra a Enma como gesto de complicidad; después se va andando de manera claramente afeminada, a modo de burla. Se contonea repetidas veces al lado de la pareja y Charlot enojado por el amaneramiento que considera un insulto a su persona, termina por darle una patada. El hecho pone de manifiesto el rechazo de la sociedad de la época hacia los homosexuales, los cuales eran motivo de ridiculización y desprecio. La homosexualidad no estaba bien vista en la vida real ni en el cine, por lo que los personajes no toleraban tal comportamiento. A pesar de que no se hace mención a la homosexualidad con ningún rótulo, la audiencia identificaba fácilmente la representación de Golliat. Los estereotipos se entendían sin nombrarse explícitamente en la película, y se hacía- Homosexualidad latente en el cine 115 incluso- en filmes tan comerciales y conocidos como los de Chaplin. Eso, al menos, suponía un factor importante para la visibilidad de los homosexuales. Figura 4.14 La homosexualidad como burla. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=RGoZn8DYVKQ COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Comportamiento masculino de Enma travestida de hombre. Golliat hace movimientos amanerados imitando a un gai. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Ropa masculina. Profesiones artísticas. Mujeres en pantalones. ACCIONES: Se comporta como un hombre trabajando en la realización de decorados. TIEMPO: --- ESPACIOS: El mundo del espectáculo. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Charlot acepta a Enma que es una mujer que se acepta como tal pero se disfraza para trabajar. Golliat creyéndoles gais, se burla de ellos; y Charlot no aceptará ser confundido con un homosexual. https://www.youtube.com/watch?v=RGoZn8DYVKQ Homosexualidad latente en el cine 116 --- No quiero ser un hombre. (Ich möchte kein Mann sein). 1918. Ernst Lubitsch. Alemania. La muy popular en su época Ossi Oswalda, protagoniza esta comedia muda donde interpreta a una joven rebelde también llamada Ossi (como acostumbraba en todos sus trabajos). Huérfana de padres, su tutor (Curt Goetz) es muy estricto con ella por lo que, en un acto de autoafirmación, decide vestirse de hombre para poder disfrutar de la vida nocturna berlinesa. Ésta era la única oportunidad que tenían las mujeres para poder gozar de las mismas libertades y derechos que los hombres; pero, a lo largo del discurso, se pretende demostrar que hay determinadas cuestiones que son asuntos masculinos y tanto unos como otras, han de ocupar el lugar que les corresponde. Figura 4.15 No es fácil parecer un hombre. Fuente: http://fdm-peliculas-clasicas.blogspot.com.es/2009/11/no-quiero-ser-un-hombre-1918-dvdripmuda.html fuente:%20http://fdm-peliculas-clasicas.blogspot.com.es/2009/11/no-quiero-ser-un-hombre-1918-dvdripmuda.html Homosexualidad latente en el cine 117 Así pues, provista de esa vestimenta (el rol de “mujeres en pantalones”) se permite ciertas acciones masculinas; bebe, juega al póker y fuma ante su tutor, quien le prohíbe esos comportamientos como mujer. Al no conocerla charlan como amigos y advierte que éste se insinúa a ella creyéndola un joven. Borrachos, se besan en el coche de él y luego continúan en una sala de fiestas. Los componentes homosexuales de esa relación no parecen molestar a nadie porque se sabe que en realidad ella es una mujer, pero quien únicamente conoce el hecho es ella y el espectador, lo que no impide que exista un discurso homosexual. Figura 4.16 Deseo homosexual. Fuente: http://sopadelacitos.blogspot.com.es/2013_09_01_archive.html Las situaciones cómicas se suceden en el metraje para dejar constancia de que se trata de un juego y ninguna mujer desearía ser un hombre. Tal es el caso de situaciones como en la que Ossi ha de comportarse como un caballero y coger todos los abrigos de las damas para llevarlos al ropero, lo que supone mucho peso para una mujer menuda como ella. En otra escena, caracterizada como hombre, la joven no se atreve siquiera a ocupar el territorio masculino; por eso no acude al baño de caballeros y al entrar en el aseo femenino unas mujeres le echan creyéndole varón. Homosexualidad latente en el cine 118 Haciendo uso del recurso humorístico que supone la confusión de identidades, Ernst Lubitsch reflexiona sobre las diferencias entre sexos en este filme. Figura 4.17 Ossi aprendiendo en el mundo de los hombres. Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=217195 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Se comporta como un hombre, en la manera de andar, de vestirse, besos… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Ropa masculina. --- Mujeres en pantalones. ACCIONES: Ossi bebe, fuma, juega y lleva los abrigos de las damas, comportándose como un hombre. Hay besos entre el tutor y Ossi, creyéndola a ésta hombre. TIEMPO: La noche. ESPACIOS: Casino y locales frecuentados por hombres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Ossi se acepta como mujer pero se viste de hombre para disfrutar de privilegios masculinos. Los demás la creen hombre y aceptan como tal. Su tutor, incluso, se besa con ella sin saber que es mujer. http://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=217195 Homosexualidad latente en el cine 119 --- Alas (Wings) 1927. William A. Wellman. EE. UU. Alas es el primer filme mudo en obtener un Óscar a la mejor película. Cuenta la historia de dos pilotos norteamericanos de la Primera Guerra Mundial, Jack Powell (Charles 'Buddy' Rogers) y David Armstrong (Richard Arlen), enamorados de una misma mujer, Sylvia Lewis (Jobyna Ralston). Aunque en la historia los personajes dicen ser heterosexuales y tienen gustos similares, los cierto es que hay una escena en la que uno de ellos es herido y, por el cariño que le profesa su compañero, pueden entenderse sentimientos más íntimos. Los dos hombre se muestran tumbados uno encima del otro, prodigándose besos, caricias por el rostro y el cabello, abrazos… y unas miradas que parecen más que un admiración o respeto entre camaradas. En los rótulos se lee: -Sabes que nada me importa más en el mundo que tu amistad. -Siempre lo he sabido. El filme no dice que Jack y David tengan relaciones sexuales pero tampoco se niega, con lo que- ante dichas imágenes- es fácil interpretar los silencios y las miradas como propias de una relación de novios. Figura 4.18 Algo más que camaradería. Fuente: http://leopoldest.blogspot.com.es/2012/08/el-primer-beso-entre-dos-hombres-en-la.html http://leopoldest.blogspot.com.es/2012/08/el-primer-beso-entre-dos-hombres-en-la.html Homosexualidad latente en el cine 120 La lectura homosexual se refuerza mediante estereotipos gais como la obsesión maternal en el personaje de David. Asimismo, destaca de manera especial una escena en un café de la que no forman parte nuestros protagonistas. Ocupando una de las mesas del local, se encuentra una pareja de mujeres. Una de ellas, vestida de manera apropiada a una dama de la época, acaricia de manera sugerente el rostro de la otra cuya imagen estética se asocia al género masculino. Pese a que lleva falda, luce un sombrero de copa, pajarita y americana. En la mesa contigua, una pareja formada por un hombre y una mujer, no pueden evitar mirar con desconcierto a ambas mujeres que parecen no interesarse por lo que los demás piensen más que por ellas mismas. Figuras 4.19 y 4.20 La homosexualidad comentada. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=T9P3XXvleo4 Homosexualidad latente en el cine 121 Una de las diferencias entre las distintas culturas y épocas es el modo en que se etiquetan las relaciones personales y lo que a unos puede parecerles homosexualidad, otros entienden como compañerismo. Aún así, la convivencia de los soldados hace más fuerte ese vínculo que puede pasar de camaradería a algo más íntimo. Alas describe a dos héroes de sexualidad dudosa que gozan de una sensibilidad impropia en la representación de los valores masculinos del momento. No hay lugar para las mujeres en este filme, en que aparecen como mero entretenimiento. Los protagonistas son ellos y su relación especial. Cada gesto, cada comportamiento y mirada, son la prueba su orientación homosexual. Tal fue el éxito en su época que, con el paso del tiempo, ha recibido diferentes reconocimientos y en el año 2012, con motivo del centenario de la Paramount, el filme fue restaurado. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL En subtítulos: se dicen que no hay nada más importante que la “amistad” entre ambos. Caricias, abrazos, besos… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- Militares. Hombres masculinos, soldados. ACCIONES: Luchan juntos y al estar heridos se abrazan, cuidan, protegen y miman demostrando su preocupación y amor mutuo. TIEMPO: --- ESPACIOS: Bélico. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se aceptan como son y no afecta al entorno. Homosexualidad latente en el cine 122 --- Un vagabundo del Oeste (Wanderer of the West). 1927. Robin Williamson y Joseph E- Zivelli. EE. UU. El primer director de las comedias de Laurel y Hardy, retrata en este filme una historia de vaqueros en el que la hija del dueño de un rancho es secuestrada y quien consiga rescatarla será nombrado capataz. Una película donde los hombres son héroes y el afeminado únicamente puede ocupar el lugar del bufón. En una de las escenas, un dependiente con fino bigote observa atento a un joven vaquero que entra en el establecimiento, mientras sonríe pícaramente levantando una ceja. En la pantalla aparece un cartel donde se lee: “el dependiente, un error de la naturaleza entre hombres de verdad”. Cuando el espectador observa al dependiente, entiende a la perfección que dicha tara es su homosexualidad. 4.21 Estereotipo de homosexual en el cine. Fuente: http://weirdwildrealm.com/f-different-from-others.html Homosexualidad latente en el cine 123 Retratados como personajes extremadamente amanerados y remilgados, los homosexuales eran identificados claramente en el relato fílmico. En este caso, además se permite coquetear e insinuarse y acicala al vaquero sacudiéndole el polvo de la cazadora. Acto seguido le sonríe apoyando la cabeza sobre su hombro y le dice: “¿sales hoy con chicos?” El vaquero, enojado ante tal gesto homosexual, se aparta inmediatamente. El lenguaje no verbal acompañado, en esta ocasión, de textos insinuantes, facilitan la lectura homosexual al espectador. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL “El dependiente, un error de la naturaleza entre hombres de verdad” da a entender su homosexualidad. Además le pregunta que si sale con chicos. Es amanerado, se arrima al otro hombre y se apoya sobre sus hombros, le acicala… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Fino bigote, muy peinado, aspecto cuidado y aseado. Personaje del Oeste. Sissy, bufón. Para hacer reír. ACCIONES: Flirtear con el vaquero. TIEMPO: ESPACIOS: El Oeste. Mundo de hombres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se acepta así mismo. La sociedad no le toma en serio. Homosexualidad latente en el cine 124 --- La caja de Pandora (Die Büchse der Pandora). 1929. Georg Wilhelm Past. Alemania. Escrita en 1890 por el dramaturgo Frank Wedekinds, ya entonces la historia fue prohibida y condenada públicamente por inmoral. Considerada la primera película que aborda el tema del lesbianismo, La caja de Pandora, incluye un personaje lésbico encarnado por una condesa (Alice Roberts) enamorada de Lulú (Louise Brooks). Los años veinte en Alemania son muy importantes para la visibilización de la realidad LGBTI; y esta película es un gran ejemplo. Lulú es una joven y atractiva prostituta que seduce tanto a hombres como a mujeres; y uno de sus amantes es la condesa y diseñadora de moda Augusta Geschwitz. Un discurso escandaloso donde impera la libertad de la mujer para tomar sus propias decisiones, así como el tratamiento de la prostitución. Aunque con menos apariciones en el filme que en la novela, la condición sexual de la condesa se percibe en cada escena. Resulta todo un atrevimiento para su época pero Past lo hace de manera sutil. Su relación no va más allá de los abrazos pero el deseo de la misma hacia la joven se siente con cada mirada, en su enfado provocado por los celos al verla con otros hombres y en el modo de bailar juntas en la boda de la joven. Para la condesa poder bailar bien apretada con Lulú supone mucho más que una diversión. En la escena del baile se aprecia como la condesa es quien asume el rol del hombre, algo ya transmitido en su primera aparición. El personaje es presentado al espectador mediante una definición basada en roles masculinos ya que la condesa luce chaqueta y corbata. Del mismo modo, su comportamiento se aleja de definiciones femeninas ya que fuma y observa a Lulú apoyada en un piano con pose masculina. Pero pese a esta primera caracterización, Geschwitz también luce vestidos y los hombres no sospechan de su sexualidad. http://www.filmaffinity.com/es/film329016.html Homosexualidad latente en el cine 125 La condesa mira con deseo a Lulú sin importarle nada más que la joven de la que está realmente enamorada. 4.22 El baile de la novia donde la condesa es quien lleva a Lulú. Fuente: http://leopoldest.blogspot.com.es/2015/01/la-caja-de-pandora-film-aleman-1929.html Cuando un hombre las interrumpe para pedir bailar con Lulú, la condesa parece fulminarle con la mirada pero accede de mala gana. Otro hombre se acerca a ella para pedirle bailar pero ésta le rechaza porque a ella quien le interesa es únicamente Lulú. Figura 4.23 Los hombres no son bienvenidos. Fuente: http://leopoldest.blogspot.com.es/2015/01/la-caja-de-pandora-film-aleman-1929.html http://leopoldest.blogspot.com.es/2015/01/la-caja-de-pandora-film-aleman-1929.html http://leopoldest.blogspot.com.es/2015/01/la-caja-de-pandora-film-aleman-1929.html Homosexualidad latente en el cine 126 Posteriormente Lulú es acusada de homicidio por la muerte de su marido que en realidad fue accidental, y es la condesa quien- en un acto de amor- le deja su pasaporte para huir. Esta historia de amor homosexual no es correspondida pero la condesa no padece un final trágico en el filme, como era habitual en la época y en las siguientes décadas; aunque no ocurre lo mismo con el personaje de Lulú. Figura 4.24 Amor y protección en Lulú. Fuente: http://elceluloiderosa.blogspot.com.es/2009/09/la-caja-de-pandora-pandoras-box-o.html La censura estuvo presente en este filme, por eso en Francia cualquier alusión a la relación lésbica del filme fue eliminada. La normativa moralista convierte así a la condesa en una amiga de la infancia de Lulú; entre otros cambios. http://elceluloiderosa.blogspot.com.es/2009/09/la-caja-de-pandora-pandoras-box-o.html Homosexualidad latente en el cine 127 d COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Las mujeres bailan juntas agarradas, la condesa se enfada celosa si las interrumpe un hombre, cuida y protege a la joven Lulú. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos La condesa luce una corbata en una escena. Prostituta. Butch y Femme. Marginal. ACCIONES: En una de las escenas la condesa observa a Lulú fumando, con pose masculina, con corbata… baila con ella el día de su boda, celosa de otros hombres. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Ambas se aceptan y no son rechazadas socialmente. Homosexualidad latente en el cine 128 --- La melodía de Broadway (The Broadway Melody). 1929. Harry Beaumont. EE. UU. Es el primer gran musical de la historia del cine. Con tres nominaciones a los premios Óscar, su talento fue recompensado como la mejor película el año en que se crearon los premios de la Academia. El logro de La melodía de Broadway fue ser la primera película íntegramente hablada con canciones y avances técnicos de sonido, es decir, el primer gran musical. Un éxito en taquilla que supuso el nacimiento de un género. Con un argumento melodramático, narra la historia de Hank y Queenie Mahoney, dos hermanas que llegan a Nueva York para cumplir su sueño de trabajar en Broadway. Eddie, el novio de Hank, les ayuda a conseguir un número en su compañía pero pronto se enamora de Queenie, la atractiva hermana menor, quien conquista a su vez a público y productores. El filme reúne los tópicos del teatro de variedades, las coreografías, las vedettes, las bailarinas y las canciones, género de por sí, relacionado con la cultura homosexual. Pero lo que realmente es importante para nuestro estudio, es la presencia de un personaje secundario clave en el discurso homosexual latente. Mediante guiños, se describe la condición sexual de un trabajador del teatro, el diseñador de vestuario. Es fácil adivinar su orientación sexual ya que los diálogos con doble sentido y su amaneramiento, son la clave para que el espectador le identifique como tal. Recordemos algunas de esas escenas: En el camerino las bailarinas se colocan grandes pamelas en la cabeza. En ese momento entra el diseñador del vestuario. Es un hombre delgado, menudo, con un bigote fino y arreglado. Éste las mira y les dice: -DISEÑADOR: ¡Alto, alto, chicas, chicas, chicas! Cuidado con mis sombreros. -BAILARINA: Tenemos que salir a escena. -DISEÑADOR: No me importa, no me los estropeéis. Otra compañera del equipo se acerca a ellos. Es una mujer de edad madura, corpulenta y mucho más alta que él; y le replica enojada. -MUJER: Te dije que eran muy altos y anchos. Homosexualidad latente en el cine 129 -DISEÑADOR: Bueno, mujerona. Yo diseño vestidos no las puertas del teatro. -MUJER: Se nota, las habrías hecho color lavanda. Figura 4.25 El mundo del teatro, un lugar para gais. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Con la estética de él, sus movimientos exagerados de manos y la profesión que ejerce, el personaje se define propiamente como gay sin tener que expresarlo explícitamente. Aún así, en este filme, el uso de palabras asociadas con la homosexualidad es otro factor que sirve para identificar al personaje como gay. Por si hubiera lugar a dudas, la mujer sentencia la frase de las puertas de color lavanda, un color relacionado siempre con la homosexualidad. Del mismo modo, el uso de la palabra “mujerona” no resulta un término habitual en el lenguaje de un heterosexual y sí, en cambio, se relaciona con el vocabulario propio del estereotipo de homosexual. Homosexualidad latente en el cine 130 La mujer, como todos los trabajadores, sabe que es gay y se vale de ese argumento como crítica y burla a su condición sexual. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Frase: “Las habrías hecho color lavanda” o palabras como “mujerona” son señas de orientación homosexual. Amaneramientos. Aspecto elegante. Complexión menuda. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Aspecto elegante. Diseñador. Sissy, bufón. Para hacer reir. ACCIONES: Se comporta de manera afeminada y no muestra interés sexual por las bailarinas. TIEMPO: --- ESPACIOS: Mundo artístico. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: El personaje se acepta. Su entorno se burla de él. Homosexualidad latente en el cine 131 --- Marruecos (Morocco) 1930. Joseph Von Stemberg. EE. UU. La erótica gay tiene que ocultarse a veces con el travestismo y si alguien sabía de vestirse del sexo opuesto y despertar pasiones, ésa era sin duda Marlene Dietrich en Marruecos. Mediante el recuerdo de las “mujeres en pantalones” (hosenrollen) Dietrich se comporta de una manera diferente que no se le permitía siendo mujer. De este modo regala miradas sugestivas y provocadoras e, incluso, algún que otro beso a las féminas del lugar. Figura 4.26 Marlene Dietrich, todo un icono homosexual. Fuente: http://lerougealevres.wordpress.com/2010/06/17/iconos-de-belleza-marlene-dietrich/ La película se centra en la relación entre Amy (Marlene Dietrich) y Tom Brown (Gary Cooper). Ella es cantante de un club nocturno en Marruecos y él miembro de la Legión Extranjera en el norte de África; y aunque Amy se enamora del legionario, se evidencian claros signos de ambigüedad, aunque en esta época no podía esperarse otro final que no fuera el heteronormativo. http://lerougealevres.wordpress.com/2010/06/17/iconos-de-belleza-marlene-dietrich/ Homosexualidad latente en el cine 132 Dietrich es especialmente importante en la homosexualidad latente en el cine por motivos históricos. Aunque nunca comentó nada sobre su lesbianismo, lo cierto es que su personalidad gustaba de manera especial a las espectadoras lesbianas que apreciaban ese carácter independiente. Figura 4.27: Seduciendo a hombres y mujeres. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Se exagera la imagen ambigua de la actriz con el objetivo de transgredir las normas impuestas entre las relaciones de lo masculino y lo femenino. Sólo Dietrich sabe otorgarle al personaje un carácter dandismo pero versión femenina. En una escena, Amy (la actriz Marlene Dietrich), fumando, se ajusta la pajarita del frac y sale al escenario. Fuma y se pasea entre el público con andares masculinos y vestida de hombre. El soldado que interpreta Cary Cooper, la mira encandilado y sorprendido. Pero no es algo que le suceda exclusivamente a él; el poder de seducción de la rubia es tal que en el Club todo el público aplaude y, hombres como mujeres, están expectantes. Homosexualidad latente en el cine 133 Todos quieren ser los protagonistas de sus insinuaciones porque Amy, como un galán, se dedica a flirtear con su público. La fantasía sexual no se proyecta mediante objetos o acontecimientos sino en el sujeto, el cual es una mujer capaz de atraer a ambos sexos. Figura 4.28 La ambigüedad personificada. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Amy se acerca a una mesa en la que se encuentran dos hombres y dos mujeres. Mira a una de las damas y lo hace de tal manera que llega a intimidar. La mujer luce una flor en el pelo y Amy, seduciéndola, le dice: -AMY: ¿Me la da? -DAMA: Sí, claro. Entonces Amy le da un beso en la boca ante la presencia del público. Lejos de sorprenderse a mal, la clientela del café se ríe y aplaude. A su vez, la mujer a la que ha besado se ruborizada sonriendo y se tapa tímidamente con un abanico. Estamos ante un claro ejemplo de que siempre ha sido, y sigue siendo, menos juzgado el hecho de que una mujer adopte roles masculinos a que lo haga un hombre con comportamientos femeninos. Homosexualidad latente en el cine 134 Aunque el espectador no lo consideraba una insinuación real, Marlene pretendía provocar tanto a unos como a otros… Y lo conseguía. Figuras 4.29 y 4.30 Una experta en seducir mujeres. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. En siguiente escena lanza la flor a Tom Brown (Cary Cooper). Éste sonríe por el detalle pero la mujer que hay a su lado se levanta del asiento, pone los brazos en jarra y les mira celosa sintiéndose despreciada, aunque el rechazo venga de otra mujer. Figura 4.31 Admiradoras celosas. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 135 La fórmula Dietrich funcionaba para los dos sexos. Dichas escenas de Marruecos son únicas y representativas en el terreno sexual cinematográfico. Marlene Dietrich supo crear una imagen de fascinación que sugería el mito y que incluye la mirada lésbica. En Marruecos ofrece un legendario de besos que hacen de la película un referente en la cultura gay. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Gestos masculinos, ropa masculina, besos, flirteo con otras mujeres… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Ropa masculina. --- Mujeres en pantalones. Butch. ACCIONES: Besa a otras mujeres, coquetea con ellas… TIEMPO: La noche en el Cabaret. ESPACIOS: Mundo del espectáculo. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se acepta a sí misma y la sociedad la acepta porque entiende como un divertimento el hecho de que se vista de hombres. Otras mujeres, incluso, están celosas de que no las atienda a ellas. Homosexualidad latente en el cine 136 --- Muchachas de uniforme (Mädchen in Uniform). 1931. Leontine Sagan. Alemania. Basada en la novela de Christa Winsloe, la historia transcurre en 1910 en Prusia. Manuela (Hertha Thiele) es una adolescente huérfana que ingresa en un estricto orfanato militar. La profesora von Bernburg (Dorothea Wieck), la más joven y preferida por las alumnas, será la encargada de su educación. Destaca de este filme las secuencias increíblemente sensuales. Desde la primera escena que comparten, el espectador es cómplice de la química especial que hay entre ambas. Cuando la profesora conoce a Manuela, se aprecia cómo se queda fascinada ante su presencia; a su vez, Manuela se olvida de todo lo estudiado anteriormente, inhibida por von Bernburg. A partir de ahí y durante toda la película, las miradas sugerentes entre ambas son innegables. El filme otorga una especial importancia a los sentimientos mutuos de la pareja valiéndose de primeros planos del rostro de Manuela; éstos tienen por objeto mostrar los sentimientos más allá de la admiración hacia la profesora. Para mayor aclaración, recordamos la escena en que todas las noches la profesora da un beso en la frente a sus alumnas a la hora de dormir. Muchas de ellas parecen estar también enamoradas de ella y esperan nerviosas. A Manuela, su alumna preferida se lo da en la boca, demostrándole así un interés especial. Asimismo, tras el estreno de una obra en la escuela en que Manuela interpreta el papel de Don Juan (tenía que ser un hombre), las alumnas lo celebran tomando ponche con un poco de alcohol. Entonces Manuela, borracha, grita: “Señorita von Bernburg usted es amor, ¡yo la amo! ¡y sé que usted me ama!”, y se desmaya. Es cierto que se recurre al alcohol para que ésta pueda expresar el discurso homosexual, pero queda clara la condición sexual de la alumna y la estrecha relación que hay entre ambas. http://es.wikipedia.org/wiki/Christa_Winsloe http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hertha_Thiele&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dorothea_Wieck&action=edit&redlink=1 Homosexualidad latente en el cine 137 Figura 4.32 Amor en el internado. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WCTVzsaxm2k Obviamente- y acorde al pensamiento de la época- en una institución tan conservadora y estricta, dicho comportamiento no se podía tolerar. La severa directora del centro encierra a la joven en una habitación pero la profesora von Bernburg consigue hablar con ella y, como consecuencia, es amonestada por la directora. Figura 4.33 El rechazo hacia los homosexuales. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WCTVzsaxm2k fuente:%20http://divxclasico.com/foro/viewtopic.php?f=1002&t=63270 https://www.youtube.com/watch?v=WCTVzsaxm2k https://www.youtube.com/watch?v=WCTVzsaxm2k Homosexualidad latente en el cine 138 Ante tal situación, Manuela decide suicidarse pero sus compañeras y la profesora logran impedírselo. Como era de esperar, en la conservadora sociedad norteamericana no era concebible un final feliz; por eso en la versión estadounidense Manuela finalmente se suicida. La historia de Manuela y Elizabeth se filmó en los últimos años en que el cine europeo tuvo ciertas libertades, antes de que el nazismo condenara a los homosexuales. Semejante película de contenido lésbico atentaba contra el poder y el orden establecido y posteriormente fue censura y prohibida. Con la llegada de Hitler al poder, se ordenó quemar todas las copias de la película. Años más tarde se encontraron algunas copias que lograron su posterior proyección. La acusación del fascismo venía dada porque el filme se servía únicamente de personajes femeninos en la realización de la película. La fuerza de este discurso se ve potenciada con el hecho de que no aparecen hombres en la misma, únicamente se les nombra o aparecen en fotografías. Aún así, se permitió su emisión en el extranjero, donde fue un éxito. A Irving Thalberg, jefe de producción de MGM, le gustó tanto la manera en que estaba contada esta historia que permitió una versión similar en la película La Reina Cristina de Suecia (1933. Robert Mamouliar). En 1958 Géza Von Radványi realiza una nueva versión con la actriz Romy Scheneider en el papel de Manuela. Su personaje era más bien el de una joven rebelde y temperamental que el de una alumna enamorada de su profesora. Con respecto al cartel representativo de la película, destacamos una interpretación lésbica. En él, la profesora arrodillada, mira fascinada a una Manuela vestida de Don Juan, mientras le acaricia la pierna. Figura 4.34 Seducción lésbica. Fuente: http://www.cineforever.com/2011/01/31/muchachas-de- uniforme- con-irasema-dilian/ http://es.wikipedia.org/wiki/Irving_Thalberg http://es.wikipedia.org/wiki/Metro-Goldwyn-Mayer http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Reina_Cristina_de_Suecia&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Reina_Cristina_de_Suecia&action=edit&redlink=1 http://www.cineforever.com/2011/01/31/muchachas-de- Homosexualidad latente en el cine 139 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Manuela, aunque borracha, declara su amor a la profesora. Miradas de deseo, caricias, besos… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Manuela se viste de hombre en una función. --- --- ACCIONES: Cada noche la maestra besa a la alumna en la boca. TIEMPO: --- ESPACIOS: Internado femenino. Mundo de mujeres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Ellas aceptan lo que sienten pero la sociedad no. Es tanta la presión social que provoca el suicidio de Manuela. Homosexualidad latente en el cine 140 --- La reina Cristina de Suecia (Queen Christina). 1933. Robert Mamoulian. EE. UU. Escrita por H. M Harwood, S.N Behrman y Salka Viertel, fue esta última, amiga íntima de Greta Garbo, quien la animó a documentarse sobre el personaje histórico de la reina sueca del siglo XVII y aceptar este trabajo interpretativo. Para muchos, este filme es una de las mejores interpretaciones de la actriz. Figura 4.35 Garbo, ídolo de lesbianas. Fuente: http://cultivadoresdeculto.com/foro/showthread.php?t=4441 La homosexualidad es uno de los aspectos de la leyenda de la auténtica reina Cristina de Suecia y era un proyecto cinematográfico de interés para la actriz Greta Garbo. Basada en la vida de la reina lesbiana del siglo XVI, la película maquilla bastante la condición sexual de la reina pero muestra claras evidencias. Desde su infancia, esta reina recibió una educación masculina con la idea de suceder a su padre en el trono. Realizaba actividades propias de los hombres de la época como la esgrima o la caza. La relación que mantuvo con su ayudante de cámara, la condesa Ebbe; hizo que, aunque ésta se casara, se intercambiaban cartas de amor. Homosexualidad latente en el cine 141 Si bien es cierto que el filme se encargó de cambiar la historia y crea un romance heterosexual, hay muchas alusiones indirectas a la homosexualidad y la relación especial que la unía con Ebba. Cristina de Suecia intentó coronarse como rey pero sus aventuras con mujeres le obligaron a abdicar. La Reina se negaba a llevar una vida sometida a las presiones de la corte para que contrajera matrimonio y diera un heredero al trono. Mientras que la película vende una historia de amor heterosexual, hay toda una línea del filme que va en sentido contrario (lo mismo sucedió con la vida de Garbo). La reina se viste de hombre y, de hecho, cuando aparece por primera vez el personaje se sugiere que puede ser un hombre. Asimismo se niega a casarse y mantiene una relación con la joven doncella, heredada del clásico lésbico Las Chicas de uniforme de Leontine Sagan (1931). La guionista de La Reina Cristina, Salka Viertel, era lesbiana y admiradora declarada del filme de Sagan y quería utilizar connotaciones similares en su película. Gracias a esas conexiones y a la complicidad de Garbo, los significados lésbicos subculturales están servidos. Figura 4.36 La reina Cristina, todo un hombre. Fuente: http://www.cineol.net/imagen/54662__La-Reina-Cristina-de-Suecia Homosexualidad latente en el cine 142 Las insinuaciones entre la reina y su dama se manifiestan en la manera cariñosa en que trata a la joven, asumiendo siempre el rol masculino y proteccionista en la pareja. Las caricias se materializan con un beso en la boca, como un signo de deseo por su dama de compañía. Aún así, en la narrativa el verdadero objeto de deseo para la reina es el embajador de España interpretado por John Gilbert, al que conoce en una posada vestida de hombre. De todos modos, fue tan real el beso entre Garbo y Elisabeth Young que se habló de un verdadero romance entre ambas. Figura 4.37 Relacionándose con hombres. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Casi todas las sugerencias a la homosexualidad fueron suprimidas por la censura pero dejó felices diálogos como el momento en el que el canciller, interpretado por Lewis Stone, habla con la reina. Ella, como siempre, viste de hombre y toma poses más propias de expresiones corporales masculinas que femeninas. -CANCILLER: Corren rumores de que pensáis casaros con un extranjero. -REINA CRISTINA: Son infundados. -CANCILLER: Pero Majestad, no podéis morir solterona. Homosexualidad latente en el cine 143 La Reina entonces sonríe, y cruzándose de brazos con pose masculina le dice de manera cómplice: -REINA CRISTINA: No tengo esa intención canciller. Moriré solterón. Figura 4.38 Todo un caballero. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. En otra secuencia, la doncella Ebba entra en los aposentos de la reina que se encuentra junto al canciller. -REINA CRISTINA: Ebba, pasa. -CANCILLER: No perdáis tiempo majestad. Tenéis mucho que hacer. -REINA CRISTINA: Buenos días Ebba (y le da un beso en la boca acariciándole el rostro con ambas manos y mirándose en silencio). -REINA CRISTINA: ¿Qué haces tan temprano? -EBBA: No podía dormir. Y continúa ese silencio cargado de connotaciones sexuales, miradas apasionadas y gestos de amor entre mujeres. La reina, vestida con ropa de hombre, ejerce el papel dominante y la categoría de butch; mientras que la doncella personal, sumisa y joven, luce prendas féminas propias de la caracterización de lesbiana femme. Homosexualidad latente en el cine 144 La presencia de otros personajes no impide que la reina Cristina muestre su especial afecto por la doncella; es más, el canciller sabe precisamente mejor que nadie de su orientación sexual y trata de que contraiga matrimonio. Figura 4.39: Amor en el palacio. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Se dirige a sí misma en términos masculinos llamándose solterón. Se comporta, piensa y viste como un hombre, miradas de deseo, gestos apasionados, besos… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Ropas masculinas. --- Butch y Femme. Mujeres en pantalones. ACCIONES: La reina Cristina cuida a su doncella de manera especial, la besa y la trata con cariño. TIEMPO: ESPACIOS: El dormitorio, entre otros lugares. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se acepta tal cual es, pero su entorno pretende que se comporte como una reina y no como un rey. Homosexualidad latente en el cine 145 --- Nuestros superiores (Our Betters). 1933. George Cukor. EE. UU. Una americana con dinero se casa con un aristócrata inglés. Pronto descubrirá que los motivos por los que su marido ha contraído matrimonio con ella no son precisamente sentimentales. Este es el argumento de Nuestros superiores, un filme donde Cukor critica el poder del dinero y prueba los límites del sistema en la representación de la ambigüedad sexual. En Nuestros superiores el personaje gay se llama Ernest y es un profesor de danza elegantemente afeminado, valiéndose así uno de los estereotipos de la homosexualidad. Se trataba de un cliché que, aun no siendo explícito y manifiesto del todo, evidencia signos de homosexualidad. Las características comunes que reúne son las de tratarse de un hombre blanco, delgado, con un fino y arreglado bigote e, incluso, maquillado. Hay quienes defienden esta figura estereotipa antes de no otorgar visibilidad en el discurso fílmico. Figura 4.40 Estereotipo del sissy. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bZoXLu8xBTs Homosexualidad latente en el cine 146 Recordemos uno de los diálogos de esta película, en el que durante una reunión el mayordomo presenta a la visita: -MAYORDOMO: Señor Ernest La anfitriona, Lady Grayston, le ve entrar y le saluda emocionada. -LADY GRAYSTON: ¡Ernest! Ernest hace acto de presencia en la sala. Es un personaje estrafalario que anda con un ligero contoneo de caderas y viste un elegante frac. Lleva los ojos y los labios maquillados, y tanto el movimiento amanerado de sus manos como su modo de hablar, son otros de los signos que le define como gay. -ERNEST: Querida Lady Grayston. -LADY GRAYSTON: ¡Ernest! Me alegro mucho de que hayas podido venir. Creí que no tendríamos nada que hacer después de cenar y sabía que Ernest nos animaría, seguro. Así que mandé el coche a Londres con orden de traerle vivo o muerto. -ERNEST: mi querida Lady Grayston. Seguro que voy a tener muchos problemas. Tenía un montón de compromisos para esta tarde, iba a cenar fuera… Pero sé que no debo decepcionarla. Siempre ha sido tan buena amiga, querida Lady Grayston. Discúlpeme por venir así vestido, pero su chófer dijo que no había tiempo que perder y aquí estoy. Figuras 4.41 y 4.42 Ernest, la elegancia del gay. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bZoXLu8xBTs Homosexualidad latente en el cine 147 Este tipo de personajes no parecía tener sexualidad y por ello Hollywood le permitió prosperar. Pese a sus rasgos evidentes, ni siquiera se les denominaba “homosexuales”, aunque se entendían así por el público en general. Destacada de este trabajo que Ernest no está concebido como un mero bufón del que reírse, sino que es alguien aceptado por el resto de personajes. Los demás le necesitan para pasar una velada divertida pero porque él, respondiendo a un cliché, sabe bailar y les dará lecciones de tango. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Usa términos como “querida”, y habla de su modo de vestir considerándose que va poco arreglado incluso usando traje. Aspecto cuidado, maquillaje, gestos amanerados en el movimiento de manos, al andar, las poses afeminadas al escuchar conversaciones… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Aseado, elegante, fino bigote, muy peinado y maquillado. Profesor de danza. Sissy. ACCIONES: El modo de comportarse resulta afeminado, su manera de hablar y además da lecciones de bailes a las mujeres. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Ernest se acepta a sí mismo y se encuentra integrado en su entorno. Homosexualidad latente en el cine 148 --- Myrt y Marge. (Myrt and Marge). 1934. Al Boasberg. EE. UU. Se trata de una comedia musical que narra la vida de los trabajadores del espectáculo y está basada en un popular show radiofónico de los treinta. En este filme encontramos nuevamente al personaje homosexual que se intuye por la manera de actuar y expresarse. La profesión, los códigos vestimentarios y el diálogo irónico y ambiguo, son algunos de los factores determinantes para definir al gay de este relato. Existe relación entre el entorno y el personaje, ya que el mundo artístico es uno de los escenarios propicios para que estos personajes funcionen con éxito y justifiquen su presencia. El homosexual de este relato se llama Clarence y trabaja como diseñador de vestuario en el teatro. En una de las escenas, conversa con una actriz. Ella está en combinación pero eso a él parece no interesarle, y a ella no importarle. Clarence no le presta atención porque observa atentamente un kimono que tiene entre sus manos. -CLARENCE: Está roto, ¿con quién has estado? -ACTRIZ: Con el Estrangulador. -CLARENCE: El luchador, ¿eh? La joven se va y él conversa con uno de los trabajadores. -CLARENCE: Si esta obra tuviera tanto éxito como esos tíos en leotardos, podría pagar el segundo plazo de mi kimono. Otra joven se acerca y le da un fular de plumas. -JOVEN: Toma, Clarence, mételo en el baúl… y no te lo pongas (sarcástica). -CLARENCE: Egoísta (dice con tono afeminado). Clarence es amanerado y tiene una profesión categorizada como típica de homosexuales, la de diseñador de vestuarios; al igual que ocurre con los decoradores, bailarines o coreógrafos. Homosexualidad latente en el cine 149 Los demás personajes saben de su condición homosexual y lo acepten, aunque no evitan cierto tono de burla que hace referencia a la condición sexual de su compañero. Éste era el único modo en que se le permitía ser gay en el cine como en la sociedad. Figura 4.43 Clarence, diseñador de vestuarios. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Se insinúa la homosexualidad dando a entender que usará el fular de plumas. Gestos amanerados. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- Diseñador de vestuario. Sissy. ACCIONES: En su trabajo desearía poder usar las ropas de las bailarinas. TIEMPO: --- ESPACIOS: Mundo del espectáculo. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se acepta y está integrado en su entorno ya que ocupa una profesión habitual entre gais, aunque hay diálogos sarcásticos en cuanto a su orientación. Homosexualidad latente en el cine 150 El jefe de Correos Will Hays, dirigió el primer intento de autocensura y la Iglesia Católica con La Legión de Decencia calificaba las películas y amenazaba con boicots. El Código Hays impuso una serie de normas que censuraban temas como la prostitución, el nudismo, la obscenidad, los besos con la boca abierta, la seducción o la profanación. Pese a todas estas restricciones y normas puritanas, los homosexuales no desaparecieron de la pantalla, sino que les otorgó una nueva identidad marginal, la de villanos despiadados, vampiros o asesinos. En ocasiones, los censores obviaban algunos elementos; aquellos que un director sutil y astuto podía mostrar hábilmente mediante diálogos ambiguos, planos de cámara o imágenes retóricas. Dichos métodos solventaban las dificultades de contar una historia regida por la censura. El personaje lesbiano que más se mantuvo a lo largo de la historia del cine, es el de la mujer vampiro y ése es el siguiente ejemplo que estudiaremos. Homosexualidad latente en el cine 151 --- La hija de Drácula (Dracula’s Daughter). 1936. Lambert Hillyer. EE. UU. Por primera vez en un filme se cambia el sexo del vampiro. La condesa Marya Zaleska (Gloria Holden) es miembro de la élite londinense e hija del aristocrático transilvano más famoso. Es algo que se sabe con certeza al final del filme pero se intuye desde el principio debido a su afición a la brujería y el esoterismo, además de que lo indica el título. Asimismo, como vampira tiene veladas pero claras inclinaciones lésbicas. Marya no está a gusto consigo misma y no acepta su condición de vampira, o de lesbiana; razón por la que recurre a un psicólogo, sin resultados algunos. Las escenas de dramatismo con la joven Lily son una muestra del discurso lésbico que puede leerse entre líneas de manera muy conseguida. Figura 4.44 La inquietante condesa Marya Zaleska. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Resulta lógico pensar que si las principales víctimas de los vampiros son las mujeres, cuando se trata de vampiras la lectura lésbica es más que evidente. Homosexualidad latente en el cine 152 La hija de Drácula incluye adaptaciones del relato Carmilla de Sheridan LeFanu de 1872, historia lésbica de vampiros que fue el origen de casi todas las lesbianas lujuriosas. Su semblante serio, de tez blanca y una vestimenta de color oscuro, no hacen más que intrigar al espectador que adivina sus gustos homosexuales a medida que transcurre el discurso. Figura 4.45 La vampiro que renegaba de su condición. Fuente: http://carpathianbat.blogspot.com.es/p/filmografia.html Una de las escenas más recordadas de este filme es aquella en que la joven Lily es engañada por la condesa Marya haciéndola creer que va a ser su modelo para pintar un cuadro. La condesa observa a la joven en silencio. Su modo de mirar delata el acto de recrearse ante la belleza de la juventud pero de un modo más sexual que artístico. -MARYA: ¿Has posado alguna vez? -LILY: No, nunca. -MARYA: Voy a esculpir un busto de una muchacha. ¿Te importaría quitarte la blusa? -LILY: No, supongo que no. Homosexualidad latente en el cine 153 -MARYA: Métete detrás de ese biombo. Lily obedece tímidamente, se quita la blusa y la escultora la mira con una sonrisa que hace desconfiar. -LILY: Ya estoy lista. La joven sale de detrás del biombo con la combinación y la falda. En paños menores es fácil sentirse más vulnerable e intimidado, pero la condesa se ha encargado de darle una copa de vino para hacer el ambiente más distendido. Aún así, la expresividad de Lily es clave para entender su incomodidad sin que se la confiese a la artista. Con la mano trata de taparse el pecho y su mirada muestra desconcierto ante una situación nueva para ella. El hecho de que el ambiente sea oscuro, lúgubre y casi tenebroso, alumbrado por unas velas, no hace de la habitación un lugar confortable. Sirve así como medio informativo para el espectador, ayudando a crear misterio. . Figura 4.46 Pudor e intimidación. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 154 El lenguaje corporal es clave en esta escena donde la incómoda situación intimida a la joven que la mira pudorosamente, tapándose el torso y mostrándose asustada. -LILY: ¿Querrá que me baje esto, no? (refiriéndose a los tirantes). -MARYA: Sí. Lily se baja los tirantes ante la atenta mirada de Marya. Observa de modo tan perverso que asusta incluso al espectador, que es consciente de las intenciones de la vampiresa. Se trata de una mirada de sadismo y deseo homosexual, ante una atractiva joven semidesnuda. -LILY: ¿Por qué me mira así?, ¿no sirvo? -MARYA: Sí, servirás muy bien (suspirando). ¿Te gustan las joyas, Lily? Ésta es muy antigua y muy bella. Te la enseñaré (le muestra un anillo que lleva en la mano). Lily comienza a darse cuenta de las verdaderas intenciones de Marya. -LILY: Creo que no voy a posar (asustada). Si no le importa me voy. Pero la condesa se va acercando a ella. -LILY: No se acerque más. Fuera de plano Lily chilla. Figura 4.47 El descubrimiento de la realidad. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films Como viene siendo habitual en la narrativa fílmica homosexual, la condesa tendrá su merecido. Sandor, amante y criado de la protagonista, acaba con su vida mediante una Homosexualidad latente en el cine 155 flecha lanzada con una ballesta. Una vez más, es el personaje masculino quien establece el orden en el discurso lésbico, aunque en esa ocasión no sea casándose con ella. Destaca, además, la gran similitud física-además de su trágico final- que guarda la condesa con la perversa ama de llaves del filme Rebeca. Figura 4.48 El destino de los homosexuales en el cine. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Las miradas redeseo hacia la joven, los suspiros… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Mujer de aspecto sobrio y serio. Vampira. Butch. De aspecto serio. Malvada. ACCIONES: Hace que la joven se quede semidesnuda ante ella con al excusa de retratarla. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Quiere dejar de ser quien es pero no puede. La sociedad no la acepta y acabarán con su vida. Homosexualidad latente en el cine 156 --- El mago de Oz (The Wizard of Oz) 1939. Víctor Fleming. EE. UU. El mago de Oz es una de las películas más mencionada en los estudios sobre homosexualidad en el cine. Son muchos los elementos de esta película que se toman como referentes de la cultura LGBTI Destacamos una frase sacada del filme Algo casi perfecto (John Schlesinger. 2000) donde Robert el protagonista homosexual interpretado por Rupert Everett dice: “me encanta Judy Garland” mientras escucha una de sus canciones, y el personaje heterosexual Ben (Benjamín Bratt) que no sabe de su condición sexual le responde: “oye, ¿es que eres gay o intentas hacer que lo eres?”. Asimismo en el filme Los chicos de la banda (1970. Mart Crowley), uno de los personajes canta una canción de Judy Garland. Figura 4.49 Dorothy y Totó pidiendo su deseo. Fuente: http://www.canaltcm.com/wp-content/uploads/2014/08/el-mago-de-oz.jpg Basada en un popular cuento infantil de L. Frank Baum, narra las peripecias de Dorothy, una niña de Kansas a quien un tornado traslada junto a su perro Totó a un extraño país llamado Oz. Un mundo de fantasía y buenos amigos con los que viajar por el camino de baldosas amarillas hasta el palacio donde reside El mago de Oz. El objetivo común de todos Homosexualidad latente en el cine 157 es que éste les conceda sus deseos. Dorothy quiere regresar a Kansas con Totó. Su amigo el espantapájaros desea un cerebro para ser inteligente; el hombre de hojalata un corazón para amar y el león, dotado de un amaneramiento exagerado, quiere tener coraje. Figura 4.50 Personajes de hojalata en un mundo mágico. Fuente: http://alaguillotina.com/2012/05/08/el-espantapajaros-el-leon-y-el-hombre-de-hojalata-3- companeros-de-viaje-para-elaborar-tu-estrategia-digital/ El análisis de las letras de los temas musicales de este filme, invitan a una lectura gay. El león renegando de su manera de ser, como reniegan aquellos homosexuales que no se aceptan, relata sus penas con el tema: Si yo tuviese el coraje (If I had the nerve) que dice así: “Sí, es triste, créeme, Señorita, cuando has nacido para ser un afeminado. Sin brío ni ánimo. Pero yo podría mostrar mi valor siendo un león y no un ratón si yo tuviese el coraje. Me temo que es así. Tan sólo soy un diente de león, un destino que no merezco. Sería tan bravo como un torrente, sería tan amable como el amor…” En los años setenta es cuando este filme ganó lecturas gais y fue devoción de la comunidad LGBTI. Desde entonces ser “amigos de Dorothy” fue la manera que se adoptó para decir que alguien era gay. Del mismo modo, cuando Dorothy y Totó aparecen en Oz, ésta le dice a su perro: “Tótó, me parece que ya no estamos en Kansas”, frase que se convierte en una expresión Homosexualidad latente en el cine 158 utilizada en el argot gay para dar la bienvenida a los que se reconocían como homosexuales. Figura 4.51 Dorothy y sus amigos. Fuente: http://decine21.com/Peliculas/El-mago-de-Oz-203 El personaje que responde a todo un estereotipo de homosexual, es el león del filme. Ése que cuando los protagonistas llegan al mundo de Oz, no se acicala cual gato grande, sino que pide que le hagan tirabuzones y le pongan lazos. Es la versión más homosexual del rey de la selva, que en esta historia más que rey es reinona. Además, el personaje está dotado de diversos gestos de amaneramiento. Su principal defecto es la cobardía, cualidad relacionada de manera estereotipada con los gais y a menudo llora y son sus compañeros quienes le consuelan. Homosexualidad latente en el cine 159 Figuras 4.52 y 4.53 Amaneramientos felinos Fuente: http://www.campeche.com.mx/noticias/espectaculos/subastan-traje-del-leon-del-mago-de-oz-por-3-millones- de-dolares/212409 Pero la canción más representativa de El Mago de Oz, y del universo gay es la ganadora de un premio Óscar, Over the Rainbow. “En algún lugar encima del Arco Iris, allá en lo alto hay una tierra de la que oí una vez hablar en una nana. En algún lugar encima del Arco Iris los cielos son azules y los sueños que te atreves a soñar se convierten en realidad. Algún día desearé una estrella y despertaré donde las nubes estén lejos tras de mí, donde los problemas se derriten como gotas de limón lejos por encima de las chimeneas. Ahí es donde me encontrarás. En algún lugar encima del Arco Iris los pájaros azules vuelan. Entonces, ¿por qué yo no puedo? Si los felices pajarillos vuelan más allá del Arco Iris ¿por qué, oh, yo no puedo?” Se trata de un alegato al derecho de los homosexuales a ser felices algo que, con amigos y formado grupo o colectivo social, resulta más fácil. Así ocurre con los personajes del filme, quienes juntos unirán fuerzas y superar sus miedos. Tal es la importancia de este filme para el colectivo LGBTI, que la imagen del arco iris se convirtió en su bandera a finales de los setenta. Si estudiamos los diálogos de este filme, encontramos frases con dobles lecturas. En una escena, el espantapájaros habla con Dorothy sobre el camino de baldosas por el que Homosexualidad latente en el cine 160 decidirse apuntando que: “Alguna gente escoge ambos caminos”, lo que puede entenderse como la doble vida de muchos homosexuales. Figura 4.55 Los amigos están para ayudarse. Fuente hhttp://elmaravillosomagodeoz.blogspot.com/2008/02/galera-de-imgenes-de-el-mago-de-oz-en.html En cuanto a la estética de la película y el género musical de la película, se define como camp. La película se vale del uso narrativo del color, por lo que la vida de Dorothy en Kansas transcurre en blanco y negro y la del maravilloso mundo de Oz, en color. Figura 4.56 “Totó, me parece que ya no estamos en Kansas”. Fuente: http://decine21.com/Peliculas/El-mago-de-Oz-203 fuente:%20http://decine21.com/Peliculas/El-mago-de-Oz-203 Homosexualidad latente en el cine 161 Considerada "la mejor película familiar de todos los tiempos" por el Instituto Cinematográfico Americano, no es de extrañar, que sean muchos quienes la consideren un alegato a la vida y a la comprensión entre las personas. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Su tono de voz es afeminado. Aspecto femenino y excesivo amaneramiento al andar, los gestos… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Tirabuzones y lazo en la cabeza. --- Afeminado. ACCIONES: Es cobarde. Llora. Es presumido y por eso pide que le arreglen con tirabuzones y un lazo… TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Quiere cambiar. Sus amigos le aceptan tal y como es pero entienden que quiera cambiar. Homosexualidad latente en el cine 162 --- Rebecca. 1940. Alfred Hitchcock. EE. UU. La homosexualidad o perversión sexual está reflejada en muchos personajes míticos de las películas de Hitchcock, como en Rebeca (1940), La soga (1948) o Extraños en un tren (1951). Basada en la novela de Du Maurirer, Maximiliam de Winter es un rico viudo inglés que se casa con una joven tras la misteriosa muerte de su anterior esposa. Cuando el recién matrimonio llega a la mansión de éste, el servicio les espera; entre ellos destaca el ama de llaves, la intimidadora señora Danvers (Judith Anderson). Figura 4.57 La señora Danvers con cara de pocos amigos. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t3YJcW2UQiw El ama de llaves siente que la nueva pareja de su jefe viola el templo sagrado de la antigua esposa, la difunta Rebeca. Con los diferentes comportamientos obsesivos de Danvers, se sugiere el deseo que sentía hacia la misma. En Manderley se encuentra la mansión de los De Winter, donde la presencia de Rebeca está presente en todos los lugares. La enorme casa oscura y de aspecto tenebroso es el escenario perfecto para una historia de tensión. Ninguna de las estancias será Homosexualidad latente en el cine 163 acogedora para la nueva esposa y menos, si convive con la señora Danvers acechando en todos los rincones de la mansión. Figuras 4.58 y 4.59 No resulta fácil vivir en una mansión de Manderley. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t3YJcW2UQiw https://www.youtube.com/watch?v=t3YJcW2UQiw Homosexualidad latente en el cine 164 En la novela se dice que Rebeca era bisexual y que sedujo a la señora Danvers, pero la película elude dicha información. La señora Danvers atemoriza con su única presencia y resulta ser una mujer seria e insociable, siendo fiel a la idea que el cine ofrecía de las lesbianas. Cuando el director quería proyectar ambigüedad sexual en un personaje, a menudo elegía actores homosexuales; así sucede con el ama de llaves de este filme, la actriz Judith Anderson o con los asesinos de La soga (1948). Para dar más tenebrismo al personaje, parece que la señora Danvers no camina y se pasea como un espectro; esto se logra debido al largo de su vestido que oculta los pies. Figura 4.60 La inquietante y tenebrosa ama de llaves. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t3YJcW2UQiw Danvers supone la representación enfermiza del amor posesivo. Considera que la nueva esposa es una suplantadora de Rebeca y Maximiliam ha traicionado su memoria. Cuando la nueva mujer de Maximiliam se pierde en los pasillos de la gran mansión, el mayordomo la encamina hacia la sala donde Rebeca solía estar antes de almorzar. La joven se encuentra fascinada por cada uno de los muebles, cojines o cortinas. En ese Homosexualidad latente en el cine 165 instante, el ama de llaves hace una de sus inquietantes apariciones, y le propone algo tan irrespetuoso como curiosear en los objetos personales e íntimos de alguien. Esta escena está considerada como una de las más lésbicas de la filmografía del director. Figura 4.61 Curioseando en la intimidad de su amada. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t3YJcW2UQiw -DANVERS: ¿Le gustaría ver la ropa de la señora? Sin respuesta alguna, abre los cajones de los armarios y recorre el rostro de la joven con la manga de un abrigo de Rebeca. -DANVERS: Toque esto. Fue un regalo de navidad del señor. Siempre le hacía regalos caros todo el año. Se la hacían las monjas del convento de Santa Clara. A continuación coge una combinación negra: -DANVERS: Sienta la suavidad de esta seda, casi puede verse a través de ella. La relación entre la joven esposa y la empleada crea tensión en cada uno de los encuentros. Rebeca sigue obsesionado al ama de llaves y eso convierte en enemiga a la joven. Homosexualidad latente en el cine 166 La comunicación no verbal habla por sí sola, y las miradas de miedo de la nueva mujer hacia la señora Danvers, describen cuán amenazada se siente. Figuras 4.62 y 4.63 Danvers como “guía turística” por la mansión. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t3YJcW2UQiw El diálogo entre ellas es casi inexistente por lo atemorizada que se encuentra la joven. La recién casada se limita a escuchar las historias de Danvers, describiendo el ritual nocturno de la difunta cuando regresaba de las fiestas y ella le peinaba antes de acostarse. Figura 4.64 Intimidaciones a jovencitas. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t3YJcW2UQiw Homosexualidad latente en el cine 167 En otra escena, el ama de llaves comenta que nadie jamás comprendió a Rebeca, que despreciaba a todo el mundo y que únicamente ellas dos entendían todos los rincones del amor. Para llevarse ese verdadero amor, Hitchcock despide la película con el ama de llaves entre las llamas en la habitación de su idolatrada Rebecca. Figura 4.65 El castigo de la lesbiana. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t3YJcW2UQiw COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Diálogos de cierta sensualidad y erotismo recreándose con la ropa de Rebeca. Se recrea al coger la ropa de la señora. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Semblante serio, misteriosa. --- Butch. Mujer de aspecto serio. Malvada. ACCIONES: Curiosea entre la ropa, incluso la íntima, de la señora Rebeca, y parece disfrutar haciéndolo, imaginando y recordando tiempos pasados. TIEMPO: --- ESPACIOS: Mansión casi terrorífica. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se acepta a sí misma pero intimida a los demás. Su manera de ser se verá castiga con su propia muerte. Homosexualidad latente en el cine 168 --- ¡Harka! 1941. Carlos Arévalo. España. La Harka del Capitán Santiago Balcázar (Alfredo Mayo) es una pequeña unidad militar en la que se unen oficiales españoles y africanos, para luchar en Marruecos. El Teniente Carlos Herrera (Luis Peña) está destinado también allí, y la relación entre ambos es entendida como algo más que la compañeros de batalla. Aunque interpreten al auténtico caballero español propio del franquismo, la realidad es que entre ellos surge una química que no sucede con las mujeres del filme. En el cartel del filme los nombres de ambos aparecen cruzados, resultando así toda una simbología que lo que realmente significan el uno para el otro y la relación que hay entre ambos. Figura 4.66 Soldados interesados en otros soldados. Fuente: http://www.hispashare.com/?title=6523 http://www.hispashare.com/?title=6523 Homosexualidad latente en el cine 169 Aunque el contenido sea militarista, el filme no está exento de escenas que podrían considerarse románticas. Así sucede cuando, frente a una hoguera en la que se intercalan las miradas insinuantes, Santiago conversa con Carlos por el motivo que le hizo elegir dicha Harka. Figuras 4.67 y 4.68 Deseo y pasión en Marruecos. Fuente: http://www.cineol.net/imagen/24830__Harka!. Santiago le pone le punto exótico en el filme, ya que se encuentra tan integrado con la población marroquí que viste con chilabas y gorros propios de su cultura. Figura 4.69 Exotismo en ¡Harka! Fuente: http://www.cineol.net/imagen/24830__Harka! http://www.cineol.net/imagen/24830__Harka Homosexualidad latente en el cine 170 Carlos pretende casarse con su novia Amparo (Luchy Soto) y así lo comunica a Santiago que, ante la noticia, no encuentra otra opción que beberse una botella de whisky. Aún así, la relación matrimonial carece de toda pasión y parece responder a un cúmulo de actividades rutinarias. Cualquiera podría pensar que Herrera se acostumbraría a su vida acomodada pero él necesita la acción de Marruecos o la que supone estar junto a otros hombres. Un día que regresa a casa de uno de sus habituales bailes en el lujoso hotel Ritz, abre el armario y encuentra su uniforme militar. La situación no hace más que recordarle lo que realmente es y no lo que aparenta ser, en todos los aspectos que pueda entenderse.; y así es como finalmente regresa a Marruecos. Un día, mientras recibe a los nuevos oficiales que sustituirán a los fallecidos, recibe una carta de su mujer que le pide elegir entre ella y el ejército. Tras leerla, la rompe y recita el discurso que en su día le dieron a él como bienvenida a la Harka: “Para ser un buen oficial de Harka, hay muchas condiciones necesarias, pero sólo una indispensable: tener más corazón que el harkeño más bravo de la Harka”. Su regreso al ejército se entiende como toda una declaración de amor para demostrar que nunca olvidará a Santiago ni lo que de verdad siente. Tendrá que dejar su país y romper con su vida pasada, pero será el único modo de seguir engañándose. Harka es, sin duda, un trabajo donde las emociones se expresan especialmente a través de lenguaje gestual de sus protagonistas; hecho éste, que resulta clave en las narraditas ocultas. Homosexualidad latente en el cine 171 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Carlos Herrera asegura gustarle el riesgo. El modo en que sambos militares se miran al conversar. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Exotismo de Carlos Herrera. Militares. --- ACCIONES: Herrera ha de elegir seguir con su novia y casarse o ir a Marruecos. Decide irse a Marruecos y rompe la foto de la joven. TIEMPO: --- ESPACIOS: Bélico. Mundo de hombres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: --- Homosexualidad latente en el cine 172 --- El halcón maltés (The Maltese Falcon). 1941. John Huston. EE. UU. Escrita en el año 1930, es la tercera novela de Dashiell Hammett y su obra más difundida; en cuanto al aspecto cinematográfico, es considerada la primera película de cine negro. El halcón es una valiosa estatuilla regalada al emperador Carlos V por los Caballeros de la Orden de Malta en 1593, sin embargo el barco en el que se transportaba fue asaltado por unos piratas. Cuatrocientos años después, el halcón arriba en la ciudad de San Francisco y desata una oleada de crímenes. Los detectives Sam Spade (Humphrey Bogart) y su socio, Archer (Jerome Cowan), se harán cargo del asunto, aceptando el caso de una extraña mujer que desea averiguar dónde se encuentra su desaparecida hermana. Figura 4.70 Homosexuales en el cine negro. Fuente: http://blogdetiblogdemi.wordpress.com/2008/05/03/ Homosexualidad latente en el cine 173 Este filme no está exento de momentos homoeróticos difuminados. En la novela el autor en más explícito en cuanto a la homosexualidad de Joel Cairo pero, aunque el filme matiza dichos aspectos, el espectador puede entenderlos. Este es el ejemplo de la escena en la que interviene por primera vez el señor Cairo (Peter Lorre) y donde se lee entre líneas su homosexualidad. La secretaria de Sam le acerca una tarjeta de visita. Él la huele extrañado porque aquello le hace sospechar. -SECRETARIA: Gardenia. -SAM: Pronto, hazle pasar. Figuras 4.71 y 4.72 La sospecha de un homosexual. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PxnDDa8LjW8 Al espectador se le pone en situación antes de presentarle al personaje. La tarjeta perfuma es la carta de presentación del personaje que hará acto de presencia a continuación. Todo un guiño al espectador que, junto con el recurso de una música oriental que comienza a sonar, nos indica la condición sexual del mismo. Es la primera descripción que se nos hace del personaje y ya nos ofrece suficiente información al respecto. Por si no fuera suficiente, su elegante presencia de estilo refinado y cuidado, y sus gestos delicados; no hacen más que reafirmar esa idea. -SAM: ¿Quiere sentarse, señor Cairo? Homosexualidad latente en el cine 174 -CAIRO: Gracias señor. ¿Puedo darle el pésame por la muerte de su socio? Verá señor Spade, intento recuperar un objeto que digamos… se ha extraviado. Espero que usted me ayude. El objeto es una estatuilla de un pájaro negro. Mientras conversan, Cairo juguetea acariciando insinuada y repetidas veces el bastón que lleva; otro recurso muy utilizado para insinuar la homosexualidad. Figuras 4.73 y 4.74 El bastón como símbolo sexual. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PxnDDa8LjW8 Todo en Joel Cairo es disimulo. Los pasaportes de nacionalidad suiza, francesa y británica que posee son un modo de explicar las mentiras y las dobles vidas a las que se someten los homosexuales. Para él, el hecho de fingir es algo tan natural que forma parte de su vida cotidiana, incluso, ha hecho un arte de ello. Asimismo, se siente tan cómodo con su orientación sexual que se permite insinuarla con la erótica del bastón delante de personajes heterosexuales. Como todo homosexual, Cairo no es de fiar. Hay una escena en la que saca un revólver comentando que registrará la habitación. El mensaje de que uno no puede confiar en los gais va unido a modo de subtexto. Del mismo modo, sucede con la idea de que los heterosexuales responden siempre al prototipo de hombre duro, intrépido y valiente, en https://www.youtube.com/watch?v=PxnDDa8LjW8 Homosexualidad latente en el cine 175 contraposición de los gais. Por eso mismo, a Sam no le supone mayor problema y le desarma fácilmente. Figura 4.75 Dos tipos duros. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PxnDDa8LjW8 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Tarjeta con olor a lavanda, música oriental, bastón como objeto fálico, aspecto cuidado y complexión menuda. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Elegante, perfumando, uso de bastón… Hombre refinado. Villano. ACCIONES: Usa el bastón de manera insinuante, es afeminado… TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se acepta pero lo demás no confían en alguien que miente tanto como él. https://www.youtube.com/watch?v=PxnDDa8LjW8 Homosexualidad latente en el cine 176 --- A mí la Legión. 1942. Juan de Orduña. España. La historia tiene lugar en el Norte de África, donde los legionarios Mauro (Luis Peña) y el Grajo (Alfredo Mayo) se hacen amigos; una amistad que en realidad es toda una atracción homosexual. La misteriosa personalidad de Mauro hace que sea sospechoso de un asesinato, pero gracias a las investigaciones de Grajo se demostrará su inocencia. Mauro, en realidad, es Osvaldo, el príncipe de un país centroeuropeo que renunciará al trono para seguir en la batalla junto a su amigo especial. Los valores de virilidad y camaradería son protagonistas en este trabajo pero, a su vez, se ofrece un subcontexto homosexual. En el filme son diversas las situaciones en las que puede entenderse el tipo de amistad. En la escena en la que el Grajo es herido, Mauro es quien acude a salvarlo y lo hace con la delicadeza de un amante. Ambos se abrazan de un modo más cercano al de unos amantes que al de compañeros de batallón, al estilo del filme Alas. Figura 4.76 El abrazo de los amantes soldados. Fuente: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/17/64 http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/17/64 Homosexualidad latente en el cine 177 El Grajo, confesará a Mauro lo importante que es para él, asegurándole que “eres mi mejor amigo”. Asimismo, cuando Mauro ha de regresar a su país, se dirige a Grajo y asegura que nunca le olvidará. Un compañero, Curro, le pregunta al español si va a llorar ante dicha situación y Grajo, entristecido, le responde: “nunca tuvo un amigo más amigo que yo”. Pese al paso del tiempo y la distancia, nada impide al príncipe Osvaldo (Mauro) atender a su amigo, por eso cuando el Grajo viaja a Europa y descubre a su amigo como príncipe en la comitiva real, gritará “¡A mí La legión!”, para ser advertido. Así, sucede y éste no duda en detener su carroza para estar junto a él. Figura 4.77 El encuentro de dos que fueron más que amigos. Fuente: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/17/64 En otra escena, el príncipe decide anular las audiencias acordadas para estar con su amigo, ante el asombro del alguacil, y juntos cantan: “¡A la Legión, a la Legión vine a la luchar, porque en ella está el amor, y en el amor la eternidad!”. Han pasado años desde que ambos estuvieron juntos en el ejército, pero la pasión entre ambos no ha desaparecido. http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/17/64 Homosexualidad latente en el cine 178 Figura 4.78 Carantoñas al pequinés y momento de complicidad. Fuente: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/17/64 Finalmente, el príncipe Osvaldo abandona su trono y regresa nuevamente al campo de batalla como Mauro, tras el golpe de estado el 18 de julio de 1936; y lo hace por amor. Cuando se encuentran en el conflicto bélico, el Grajo se mostrará sorprendido a lo que Mauro le dirá: “que te figurabas, yo también soy un caballero legionario”. Todo un ejemplo de fidelidad y amor hacia el que ha sido su compañero en todos los aspectos; así, con los dos juntos en la guerra, se pone fin a la película. En este contexto, la palabra legionario puede entenderse además como la de homosexual. http:// Homosexualidad latente en el cine 179 En A mí la Legión, un entorno tan masculino como el ejército, demuestra ser uno de los escenarios propicios para este tipo de historias subliminales. Pese a que sus protagonistas son hombres uniformados, de apariencia masculina, las escenas que comparten juntos transmiten un estereotipo más afeminado. Figura 4.79: El triunfo del amor. Fuente: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/17/64 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Cantan canciones con diálogos con dobles sentidos. Se abrazan con ternura, se dedican miradas insinuantes. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- Militares. Afeminados paseando juntos en el salón real con el perrito en brazos. ACCIONES: Mauro (príncipe Osvaldo) detiene la carroza real en su desfile para atender a su amado. Renuncia a su trono para regresar junto a el Grajo. TIEMPO: --- ESPACIOS: Bélico. Mundo de hombres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Aceptada por ellos mismos e integrada en la sociedad, aunque el conserje se sorprende por el cariño con que se tratan. http:// Homosexualidad latente en el cine 180 --- Gilda. 1946. Charles Vidor. EE. UU. Ballin Mundson (George MacReady) es propietario de un casino y contrata a Johnny Farrell (Glenn Ford), sin saber que ha sido amante de su mujer, Gilda (Rita Hayworth), en el pasado. Entre ambos hombres, surge algo más que una amistad pero sólo se sugiere con diálogos que siembran la duda. En los años cuarenta un homosexual tenía que fingir necesariamente su sexualidad; y que mejor manera que ir de tipo duro. El cine negro ofrece una imagen negativa de los gais de la época, asignándoles identidades de criminales, pero comenzaban a ser protagonistas de filmes. Una teoría que apunta que Johnny Farrell y Ballin Mundson son gais se debe a que ambos frecuentan lugares recónditos en la noche, como el muelle en el que se encuentran ambos al comienzo del filme. Allí, Ballin salva a Johnny gracias al uso de su bastón. Una vez más, este elemento adquiere connotaciones sexuales. Su portador reconoce toda la comunicación que puede aportar tal objeto; incluidas las insinuaciones al joven recién rescatado. -JOHNNY: Un bastón así resulta muy útil. -BALLIN: Es un amigo fiel y obediente. Guarda silencio cuando quiero que estés callado y habla cuando quiero que hable. -JOHNNY: ¿Es esa su idea de la amistad? -BALLIN: Esa es mi idea de la amistad. -JOHNNY: Muy alegre su vida. -BALLIN: Llevo la vida que me gusta. -JOHNNY: ¿Qué está haciendo en un barrio como éste? -BALLIN: Vine para salvarle la vida. La idea de la relación homosexual se ve reforzada por el hecho de que Ballin acoge a Johnny sin conocerle y sin que se ofrezca explicación alguna, casi como de manera altruista cuando no es un tipo solidario. Lo único que le interesa saber para aceptarle en su vida es su condición sexual, aunque no se lo preguntará de modo directo. Homosexualidad latente en el cine 181 -BALLIN: Tengo que saber una cosa. Que no hay una mujer en su vida. -JOHNNY: No hay mujeres en mi vida. -BALLIN: El juego y las mujeres no van bien. -JOHNNY: Eso es lo que yo digo siempre… ¿Cambiamos de conversación? -BALLIN: Así es que la ha habido. -JOHNNY: Oiga señor Mundson. Yo nací anoche cuando me encontró en ese callejón. No tengo pasado, sólo futuro, y así quiero que sea. En toda historia de pasión y mujeres fatales no pueden faltar los celos. Será la propia Gilda quien compare su condición de protegida con la de Johnny. Incluso, Ballin se sentirá inseguro pero sus celos con respecto a la relación del joven con Gilda, resultan más de su interés hacia Johnny que hacia su esposa. A veces Johnny también le hace reproches a Ballin con frases como “¿no decías que el juego y las mujeres son incompatibles?”. La lealtad de Johnny hacia Ballin es considerada también como una clave de su homosexualidad; Figura 4.80 La noche como escenario homosexual. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=a8eIW-n7Th8 Homosexualidad latente en el cine 182 Rita Hayworth interpreta magistralmente a la femme fatale del cine negro en este filme; aunque tal vez nada sea lo que parezca porque aquí los hombres se atraen entre ellos. Los carteles anunciaban “No ha habido nunca una mujer como Gilda”, y causó tanto revuelo mundialmente que en la España franquista había grupos falangistas que lanzaban cubos con pintura sobre los carteles. El sensual baile en que Gilda se quita un guante al son de la música, moviendo las caderas y su larga cabellera, resulta toda una provocación. Nunca enseñó más que el brazo, pero insinuó todo un desnudo y tiene más carga erótica. Figura 4.81 La sensualidad de la insinuación. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=a8eIW-n7Th8 Johnny además es un tipo apuesto que cuida su aspecto, fiel a la imagen representativa de los gais. Ballin es un hombre mayor capaz de descuidar a su joven y Homosexualidad latente en el cine 183 atractiva y mujer, y algo así únicamente puede responder al motivo de que no le interesan las mujeres. En otra escena Johnny acude a la casa de Ballin y se oye cantar a Gilda. -BALLIN: Qué sorprendente oír a una mujer cantando en mi casa, ¿eh Johnny? Figura 4.82 Dos hombres y un bastón. Fuente: https://diariodeunacinefila.wordpress.com/2013/05/26/gilda-una-mujer-de-armas-tomar/ Gilda se caracteriza por una sucesión continua de diálogos a modo de preguntas retóricas entre los dos hombres; lo que se convierte en todo un subtexto gai referido a su sexualidad. Homosexualidad latente en el cine 184 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Diálogos con dobles sentidos sobre lo curioso de que haya una mujer en casa o lo sugerente de los bastones. Interrogatorios con respecto ha relaciones con mujeres en el presente y el pasado. Uso de bastón como elemento con connotaciones sexuales. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Aspecto elegante cuidado, uso de bastón… --- Hombre refinado. Tipo marginal. ACCIONES: Ballin descuida a su atractiva mujer y presta más atención a Johnny al que acaba de conocer. Las situaciones de celos se suceden a lo largo del filme. TIEMPO: La noche es habitual en los encuentros entre ambos. ESPACIOS: El muelle solitario y oscuro es uno de sus encuentros. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Asumen su homosexualidad aunque Gilda no aceptará tal relación y sentirá celosa. Homosexualidad latente en el cine 185 --- La soga (Rope). 1948. Alfred Hitchcock. EE. UU. Hitchcock crea a dos amantes gais asesinos, los universitarios Brandon (John Del) y Phillip Morgan (Farley Granger), en esta película filmada en un único plano secuencia. Se trata de la primera colaboración del director con el que sería su actor fetiche, James Stewart; y el primer filme en que el británico utiliza el color. La pareja decide asesinar a su amigo David, basándose en la teoría de la superioridad intelectual que permite ejercer crímenes perfectos, tal y como estudiaron con su profesor Cadell al hablarles en sus clases sobre la ideología nazi. Así es como Brandon convence a Phillip para estrangular al amigo; y es que Phillip era experto matando pollos de esa manera en la granja familiar. Ambos personajes están claramente diferenciados. Brandon es un aristócrata anglosajón y, como el cerebro de la operación sabe mantener la calma. Su pareja, en cambio, es joven e indecisa. Esconden el cadáver en un arcón y preparan una fiesta en el salón de su casa a la que acude el citado profesor; el padre de la víctima, el señor Kentley junto a su cuñada la señora Atwatter; el estudiante Kenneth; y Janet, la prometida del asesinado, a su vez exnovia de éste último y de Brandon. Fuente: Hitchcock (1948) Figura 4.83 La provocación de dos asesinos. Fuente: http://los39escalones.site40.net/soga.html Homosexualidad latente en el cine 186 Brandon no confiesa pero desea que su profesor sepa de alguna manera del crimen que considera genialidad, por lo que habla con un doble lenguaje; de ese modo el docente sospecha hasta descubrir el secreto. El joven Phillip intenta hablar lo menos posible pero sus gestos y nerviosismo delatan que oculta algo. La pareja gay quiere convertirse en el "superhombre" de Nietzsche, aquella persona capaz de crear sus propios valores y evadir las reglas establecidas. Durante la fiesta se comenta la idea del asesinato como potestad superior. El padre de David compara esa manera de pensar con el nazismo, pero los jóvenes acusan a Hitler de frustrado e insisten en que lo que ellos sugieren es la idea de no respetar las normas siendo diferente; un ejemplo de lo que representaba la homosexualidad en la época. Figura 4.84 Las sospechas de un profesor. Fuente: http://los39escalones.site40.net/soga.html Al igual que sucediera en la película Rebeca, el cineasta recurre a actores homosexuales en la vida real para interpretar a personajes de dudosa sexualidad; en este caso Farley Granger era el amante del guionista del filme, Arthur Laurents; y John Dalh era también gay. Homosexualidad latente en el cine 187 En la película la homosexualidad de sus protagonistas no se expresa de manera explícita, pero su relación es más que sugerida por medio de elementos y hechos como su convivencia conjunta, su refinado modo de hablar, su elegancia y otras connotaciones que destacamos en este análisis. La soga es la adaptación de la obra de teatro de Patrick Hamilton que generó controversia por no ocultar en su época la homosexualidad de los protagonistas. El caso real que inspiró la obra fue el de Leopold y Loeb, asesinos en serie de adolescentes por razones filosóficas. Los guionistas adaptaron el texto al público americano, tratando de no abusar de los diálogos originales del autor teatral con un tono muy británico. Ese registro tan refinado de aristócratas, en los Estados Unidos, sugiere un esteticismo demasiado afeminado y, aunque el Código Hays apuntó que era un diálogo homosexual y hubo que modificarlo, fue suficiente para que se hablara de la homosexualidad eludiendo el término. La pareja de criminales en ningún diálogo proclama abiertamente su relación. Pronunciar la palabra homosexualidad en Hollywood era impensable pero una de las maneras de insinuarla era como una perversión sexual. Cuando Janet, la novia del joven asesinado, llega al apartamento, saluda a Brandon como si de dos amigas se tratase: -BRANDON: Hueles divino. Y qué magnífico traje llevas. -JANET: Cuando lo termine de pagar seré una vieja. En ese momento Phillip la saluda con un beso de amigas, sin que se sienta en el ambiente esa sensación de atracción masculina- femenina. Lo que consigue con este diálogo, es definir ese papel de “la mujer amiga del gay”. Aquella que se rodea de hombres que no suponen un peligro y como tal es bella, viste muy bien, se maquilla con elegancia y es inteligente. Homosexualidad latente en el cine 188 Figuras 4.85, 4.86 y 4.89 Citados en el escenario del crimen, Fuente: http://los39escalones.site40.net/soga.html La condición homosexual de la pareja protagonista es malévolamente utilizada por Hitchcock para realzar su depravación moral. Nada mejor que un asesinato para sellar una relación perversa. Homosexualidad latente en el cine 189 Una de las escenas más recordadas es aquella en la que la pareja habla de lo ocurrido con cierto tono de excitación. El manejo de las emociones mediante la expresión facial y corporal de los amantes, revela todos los datos de su comportamiento enfermizo, el de unos asesinos, pero en la época también el de ser gai. -PHILLIP: Brandon, ¿qué sentiste? -BRANDON: ¿Cuándo? -PHILLIP: En ese instante. -BRANDON: No sé, la verdad, no recuerdo haber sentido gran cosa. Hasta que su cuerpo se relajó y supe que lo habíamos conseguido. -PHILLIP: ¿Y después? -BRANDON: Después sentí una intensa emoción. ¿Tú que sentiste? Figuras 4.90 y 4.91 La homosexualidad como perversión sexual. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. El hecho de ser asesinos y además gais, hará que paguen el precio siendo descubiertos. La soga se filma en una época en la que la sociedad estaba saliendo de la crisis de la guerra, y se inmiscuye en temas nuevos, íntimos y morbosos como la condición homosexual. En 1948 es evidente que cualquier sociedad occidental perseguiría a Brandon y a Phillip y Homosexualidad latente en el cine 190 seguramente ninguna pareja de homosexuales podría vivir junta y dar una fiesta en casa. Los elementos gais pueden pasar desapercibidos para algunos espectadores, pero era un hecho perfectamente articulado en la mirada del guionista, los actores y el productor. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Se excitan recordando el crimen, típico de la perversión sexual. Refinados al hablar. Frases como “hueles divino” delatan personalidad homosexual. Lenguaje refinado y culto. Se excitan recordando el crimen, típico de la perversión sexual. Elegantes. Se miran con deseo. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Elegantes, aspecto cuidado. --- Hombre refinado. Villano. ACCIONES: Viven juntos. Se comportan como amigas con las mujeres. Se excitan al hablar entre ellos. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se aceptan y su entorno acepta la relación, pero pagarán por su condición de asesinos. Homosexualidad latente en el cine 191 --- Río Rojo (Red River). 1948. Howard Hawks. EE. UU. También el western contó con filmes donde se insinuaba la homosexualidad, con un guión como éste escrito por Borden Chase y Charles Schnee. Río Rojo es una historia de caravanas del Oeste americano y, como todas, cuenta con aventuras, ataques de indios, tiroteos y enemistad entre el joven vaquero encarnado por Montgomery Clift y el tirano ganadero que interpreta John Wayne. Como muchos westerns, hay escenas donde se insinúa la homosexualidad entre compañeros. A menudo este género se relaciona con la cultura gay, porque las relaciones homosexuales se desarrollan con frecuencia en los entornos masculinos. Figura 4.92 Haciendo amigos en el Oeste. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ogqu3WVRvA4 Uno de los diálogos más recordados del filme es aquel entre Matt (Montgomery Clift) y Cherry (John Ireland) en un juego de doble sentido sobre el tamaño y calidad de sus pistolas. Es una escena destacable en la que se recrean en el sentido sexual de revólver. Homosexualidad latente en el cine 192 Figura 4.93 Comparando sus pistolas. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ogqu3WVRvA4 En la escena, los dos vaqueros desmontan de sus caballos y se acercan a una zona de caravanas. -CHERRY: bonita pistola. ¿Me permite verla? (le dice sonriendo). Matt, algo extrañado, saca la pistola de la funda. -CHERRY: Tal vez quiera ver la mía. Intercambian las armas mientras Cherry destaca las características del revólver de Matt. -CHERRY: Bonita, muy bonita. Sólo hay dos cosas más bonitas que un arma. Un reloj suizo y una mujer, no importa de dónde. ¿Has tenido un reloj suizo? Los gestos, los diálogos ambiguos, las miradas o las imágenes alusivas del los revólveres, sugieren todo un subtexto homosexual. A un hombre del Oeste valiente y masculino deben sobrarle las mujeres… O tal vez no le pregunte por ellas porque da por supuesto que, como a él, éstas no le interesan. Es entonces cuando ambos empiezan a probar las armas de cada uno disfrutando del momento. Homosexualidad latente en el cine 193 Río Rojo, además de resultar una obra ejemplar del western, contiene elementos de comedia, ironía y ambigüedad sexual que destaca notablemente. Una vez más, el espectador puede hacerse la pregunta de si se trata de camaradería entre compañeros o cierto homoerotismo. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Diálogos ambiguos y eróticos sobre las mujeres, los relojes, y la comparación de pistolas. Uso de pistolas como objetos sexuales. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- Personaje del Oeste. --- ACCIONES: Se intercambian las pistolas mientras mantienen un diálogo de doble sentido sobre identidades sexuales. TIEMPO: --- ESPACIOS: El Oeste. Mundo de hombres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se aceptan entre ellos y en su entorno. Homosexualidad latente en el cine 194 --- Laura. 1948. Otto Preminger. EE. UU. Es la adaptación de la novela y obra teatral de la escritora Vera Caspary, llevada al cine por el cineasta Otto Preminger. La bella Laura Hunt (Gene Tierney) parece haber sido asesinada. El detective Mark McPherson (Dana Andrews) investiga el caso e interroga a los sospechosos que mejor la conocen como el columnista Waldo Lydecker (Clifton Webb) y el prometido de la joven, Shelby Carpenter (Vincent Price). Finalmente se descubre que la asesinada por error fue la amante de Shelby, y que el asesino no es otro que el personaje de claras insinuaciones homosexuales, Waldo. Son numerosas las descripciones del ambiente y del propio personaje las que nos informan de su homosexualidad. Destaca de manera especial el modo de mostrarse superior y diferente a los demás con comentarios irónicos e inteligentes. Tal es el caso de frases como: “Yo no uso estilográfica. Escribo con una pluma de ganso empapada en veneno”: Figuras 4.94 y 4.95 El homosexual refinado y elegante. Fuente: http://venetianvase.co.uk/2012/04/17/ring-twice-for-laura-vera-casparys-novel-and-film-laura/ Homosexualidad latente en el cine 195 La homosexualidad se manifiesta en términos de esteticismo. Rodeado de un ambiente de lujo y elegancia, la casa de Waldo presenta una decoración minuciosa impropia de un hombre soltero heterosexual. Cada detalle desde las elegantes y carísimas cortinas, los cojines, las lámparas o la colección de porcelana y máscaras, son un indicativo. El entorno es, por tanto, determinante a la hora de describir al personaje Figura 4.96 Decoración homosexual en Laura. Fuente: http://lizhamilton.blogspot.com.es/2006/11/cuestiones-de-caracterizacin-un.html Pero al igual que sus pertenencias, Waldo cuida su imagen. Aficionado a la moda, viste de manera elegante, con un aspecto snob y luciendo un fino bigote; responde así a un cliché muy asentado de los homosexuales. Del mismo modo, las tendencias artísticas, en este caso literarias, son otro de los factores determinantes como propios en la construcción de los personajes gais. Homosexualidad latente en el cine 196 Figuras 4.97 y 4.98 Waldo, siempre arreglado. Fuente: http://www.google.es/url?url=http://cinedivergente.com/festivales/festivales-2014/atlantida-film-fest- 2014/tom-a-la-ferme Con todas estas señales no es necesario que se enuncie explícitamente quién es homosexual en el filme, porque se sospecha y entiende sin dificultad desde su primera aparición; lo sabe el espectador y el detective McPherson quien al visitar la casa no deja de sospechar de que es un lugar impropio de alguien “normal”, razón por la que es el hogar de un gay y un asesino. Figuras 4.99 Las sospechas del detective. Fuente: http://lizhamilton.blogspot.com.es/2006/11/cuestiones-de-caracterizacin-un.html Homosexualidad latente en el cine 197 Su amor platónico, obsesivo y no sexual, hacia Laura; le harán cometer el crimen pero la justicia narrativa no permitirá dejarle impune y recibirá su castigo. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Frases irónicas y ambiguas de las que se vale Waldo. La decoración de la casa, su aspecto, sus poses… delatan homosexualidad. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Fino bigote, elegante, de aspecto cuidado… Artista (escritor) Tipo refinado. Villano. ACCIONES: Se arregla de manera especial. Obsesionado por Laura de manera platónica. TIEMPO: --- ESPACIOS: Decoración femenina de la casa. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se acepta a sí mismo pero el entorno no, y el detective al empezar a sospechar de su identidad sexual, sospecha en cuanto al crimen. Homosexualidad latente en el cine 198 --- Sin remisión (Caged). 1950. John Cromwell. EE. UU. La única manera de que los censores permitieran los personajes lésbicos era si se trataba de representaciones marginales, y el hecho de estar en prisión era un ejemplo. Tal es el caso de Caged, basada en la novela de Virginia Kellogg. Considerado como uno de los mejores filmes que cuentan una historia de presidiarias, tenía un mensaje social: es terrible ser lesbiana. Figura 4.100 La carcelera lesbiana. Fuente: http://www.solodramasclasicos.com/ Marie Ellen (Eleanor Parker) es una joven que ingresa en prisión acusada de complicidad en un atraco junto a su marido. Allí descubre que está embarazada y conocerá un mundo cruel de reclusas y peligrosas funcionarias. Harper (Hope Emerson) es una funcionaria de prisiones que hace la vida imposible a las reclusas. Analizando su imagen de mujer ruda y robusta, la identificamos como lesbiana. Homosexualidad latente en el cine 199 En una escena, Harper lee tumbada sobre la cama cuando las jóvenes reclusas, Anne y Marie Allen, se acercan. -HARPER: Hola Anne. -ANNE: Hola Harper. -HARPER: Desde que te fuiste con Benton te echo de menos. -ANNE: Ésta es Marie Allen. Ponla en la lavandería. Va a tener un niño. -HARPER: Un niño ¿eh? pero si tú misma eres una niña. -ANNE: Adiós Marie. -MARIE: Adiós Anne, gracias. -HARPER: Tú y yo nos vamos a llevar bien (la dice sonriendo mientras la mira detenidamente). Figura 4.101 Nuevas presidiarios para alegrar el día a las carceleras. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Harper se levanta de la cama, observando a la joven que se ha quedado a solas con ella. -HARPER: Serás un número para otras pero no para mí. Siéntate en esa silla, es muy cómoda. Homosexualidad latente en el cine 200 Figura 4.102 La incomodidad de estar junto a la lesbiana. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Marie Ellen obedece pero la mira muy asustadiza. El espectador no duda de la orientación sexual de la carcelera y la joven lo sospecha. La manera en que le mira, le habla y su aspecto, atemorizan a la bella reclusa. En otra secuencia, una de las carceleras mira a Marie, que ya sabe cómo reaccionar ante dichas mujeres. -CARCELERA: ¿Cómo te llamas?, ¿cómo te heriste en la mano? -MARIE: Ya soy mayorcita y no es mi primera salida. Me llamo Marie Ellen. Le dije que no a Kitty y no te diré que sí a ti. -CARCELERA: Mira qué mona. El castigo de la lesbiana llega de la mano de las presidiarias. Se encuentran almorzando en el comedor y la carcelera les amenaza gritando. -HARPER: Comed y callad si no queréis… En ese momento una de las presas se abalanza a ella por la espalda y le clava un cuchillo. -MARIE: ¡Matadla!, ¡matadla! (grita llena de angustia). Homosexualidad latente en el cine 201 Tanto ella como las demás reclusas y el público, quieren que pague por su comportamiento lésbico; algo que viene siendo habitual en estos discursos narrativos homosexuales. Figuras 4.103 y 4.104 La venganza de las presas. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. El filme obtuvo tres nominaciones a los premios Óscar en las categorías de mejor actriz de reparto (Hope Emerson); mejor actriz protagonista (Eleanor Parker) y mejor guión (Virginia Kellog). Homosexualidad latente en el cine 202 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Diálogos en que se insinúa a las presas y éstas, a su vez, la insinúan no ser como ella. Miradas lascivas a las jóvenes presidiarios. Aspecto no femenino. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Aspecto rudo, no femenino. --- Butch. Mujer de aspecto rudo, seria. ACCIONES: Es carcelera y se recrea con las jóvenes presas. TIEMPO: --- ESPACIOS: La cárcel femenina. Mundo de mujeres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se acepta así misma pero la sociedad no. Las presas acabarán con ella. Homosexualidad latente en el cine 203 --- El trompetista (Young Man with a Horn). 1950. Michael Curtiz. EE. UU. Basada en la novela de Dorothy Baker e inspirada en la vida del músico Bix Beiderbecke, este filme se ambienta en los primeros años de la postguerra en diferentes ciudades de los EE. UU. Cuenta la historia del joven trompetista Rick Martin interpretado por Kirk Douglas, y sus relaciones con las personas, entre ellas, su esposa, la bella Amy North (Lauren Bacall) enamorada de la joven pintora Carson. En una escena Amy conversa con Carson en su casa, donde ha dado una fiesta. Están en un apartado hablando solas de manera casi confesional y dulcemente. -AMY: Estoy deseando ver tus bocetos. -CARSON: Podemos ir a cenar y luego a mi casa. Figura 4.105 Amigas especiales. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. El marido de Amy, Rick, las sorprende y se acerca a ellas. Les mira atentamente en silencio. -AMY: Qué bien que hayas venido Harry (disimulando les presenta). Éste es mi marido. La señorita Carson, la que pinta tan bien. Homosexualidad latente en el cine 204 -RICK: ¿Qué tal? -CARSON: Bien ¿y usted? Por un momento, Harry agarra enojado a Amy por el brazo; y acto seguido se marcha con semblante serio. -CARSON: Nos vemos a las nueve, Amy. -AMY: Bien. -CARSON: Qué fiesta más estupenda. Figuras 4.106 y 4.107 El marido, conocedor de la verdad. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Más tarde el matrimonio discute por lo sucedido. A Rick no hace falta que le expliquen lo que ocurre, ya lo sabe. -RICK: Qué buen equipo hemos formado. ¿No querías experiencias, Amy? Pues aquí tienes una, te dejo. -AMY: Me gustaría matarte. -RICK: Casi lo haces. Estás enferma Amy. Deberías ir al médico. Homosexualidad latente en el cine 205 Figura 4.108 La infidelidad en el matrimonio. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. No lo dice, la censura se lo prohíbe, pero todos los espectadores saben con lo que se refiere con la acusación. Él siempre ha sabido de su condición de lesbiana, pero teniendo la certeza decide no estar más junto a ella. Uno de los castigos por ser homosexual, impuesto por el discurso fílmico, es la soledad. Y una de sus relaciones, la enfermedad. Rick no critica únicamente el hecho de que su esposa sea infiel sino que considera insano que tenga relaciones con otra mujer. Como dato curioso destaca que, a diferencia de la mayoría de trabajos, los personajes lésbicos representados en este filme corresponden a la imagen de dos mujeres muy femeninas. Homosexualidad latente en el cine 206 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Hablan en secreto, de manera dulce. La acusación de “enferma” es entendida como “lesbiana”. Para hablar lo hacen a solas, de manera casi confesional. Miradas y gestos. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- Femme. ACCIONES: Hablan juntas sin la presencia de los demás invitados. El marido la acusará de enferma. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Ellas se aceptan pero el marido no, considerando a la homosexualidad como una enfermedad. Homosexualidad latente en el cine 207 --- Extraños en un tren (Strangers on a Train). 1951. Alfred Hitchcock. EE. UU. Basada en la novela de Patricia Highsmith, narra cómo dos hombres se encuentran por azar en un tren. Bruno (Robert Walter) propone a Guy (Farley Grunger) el crimen perfecto en el que cada uno mata por el otro. Bruno asesinará a Miriam, la esposa del tenista Guy (embarazada de otro y que se niega a concederle el divorcio para que pueda casarse con Anne, hija de un poderoso senador), y Guy tiene que eliminar al padre de Bruno a quien desprecia. Figura: 4.109 El pacto. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WtL-MKVvbfwhtml La transformación de los protagonistas es mucho más acusada en la novela, donde Bruno presenta tintes claramente homosexuales, mientras que en el filme su sexualidad es incierta pero sugerida. Las relaciones con los demás personajes, no hacen más que acentuar las características homosexuales de Bruno quien siente fascinación por su madre y viceversa. Se Homosexualidad latente en el cine 208 hace alusión así al psicoanálisis freudiano que relaciona la homosexualidad masculina con el complejo de Edipo. Figura 4.110 Los amantes reunidos. Fuente: http://www.alohacriticon.com/cine/criticas-peliculas/extranos-en-un-tren-alfred-hitchcock/ Se juega con la ambigüedad sexual de los protagonistas. Cuando ambos hacen el pacto, especialmente en la novela, se insinúa que Bruno está enamorado de Guy, y le conquista. La amistad “especial” entre ambos, se aprecia especialmente en escenas como en la que Guy le arregla el lazo de la pajarita como una esposa, acercándose hasta casi besarlo. En otra escena Bruno queda de noche con Guy para decirle que ya ha cometido su crimen. La noche se presenta así como uno de los tiempos claves en los relatos homosexuales. Ambos se esconden tras las rejas de una casa vecina, ocultándose de la policía que acude a su casa para informarle del crimen. Permanecen juntos y ocultos, como los criminales… o los gais que se ocultan de la sociedad. Homosexualidad latente en el cine 209 Figura 4.111 Encuentro nocturno de los amantes. Fuente: http://cuadernosdecine.blogspot.com/2009/04/extranos-en-un-tren-intercambio-de.html En la película la homosexualidad de Bruno-que en la novela es uno de los grandes asuntos, junto con el alcoholismo- es sustituida por un desorden psicológico que le hacen buscar sentido a la vida a través del crimen; ejemplo de perversión sexual tal y como era entendida la homosexualidad. Hitchcock cambió otros aspectos del libro por eso en su versión, Guy no será arquitecto sino tenista. Asimismo en la novela Guy asesina al padre de Bruno tal y como acordaron pero en el filme Guy lucha por esclarecer el pacto y atrapar a Bruno, así que éste morirá. Además, tras el forcejeo Bruno tiene el mechero de Guy que les delata como culpables de homicidio. La escena del partido de tenis del final de la película, genera más ritmo y suspense. Al relato. Guy ha de ganar en tres sets para así resolver el asunto que trama con Bruno que le observa desde las gradas. Homosexualidad latente en el cine 210 El modo en que se muestra dicha escena, delata la obsesión de Bruno hacia Guy; por eso, cuando los asistentes al evento siguen la jugada y la trayectoria de la pelota, él únicamente mira al joven tenista sin importarle nada más. Figura 4.112 Observando a su ídolo. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XgbSmzEkXE8 Homosexualidad latente en el cine 211 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Miradas de deseo y de interés exclusivo. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Elegantes, refinados… --- Hombres refinados. ACCIONES: Atención exclusiva en el partido de tenis. Encuentros en la noche. TIEMPO: La noche es lugar de sus encuentros. ESPACIOS: Los callejones son algunos de los lugares frecuentados. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Ellos se aceptan. Las mujeres se presentan como esposas malvadas o madres propias de un complejo de Edipo en el que el marido es odiado por el hijo. Homosexualidad latente en el cine 212 --- Doris Day en el Oeste (Calamity Jane). 1953. David Butler. EE. UU. Calamity Jane fue una exploradora norteamericana que, al quedarse huérfana tuvo que hacerse cargo de sus hermanos menores asumiendo el papel del cabeza de familia. En un mundo de hombres, aprendió a comportarse como uno de ellos. Doris Day interpreta en este filme a esta leyenda del salvaje Oeste. Decide viajar hasta Chicago para ganar una apuesta en la que asegura que logrará que la cantante de vaudeville más deseada, Adelaid, actúe en el pueblo. Así lo hace, y en el camerino de la artista se encuentra con Katie Brown (Allyn Ann McLerie), aspirante a cantante, confundiéndola. La joven no resuelve la equivocación y viaja al pueblo donde finalmente- aún descubriéndose la verdad- encandilará a todos con su talento y sensualidad. Calamity Jane no puede disimular la atracción hacia Katie al verla con ese ceñido corsé que acentúa sus curvas femeninas; y observa del mismo modo que lo hacen los hombres a los que encandilan las vedettes. Figura 4.113 La mujer masculina. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 213 Katie y Calamity Jane, se hacen muy amigas y vivirá con ella en su cabaña. La redecorará como haría una auténtica dama de la época con un toque femenino y dulce, y pondrá carteles con el nombre de ambas. Felices, en su nidito de amor, todo apunta que es una perfecta relación entre una pareja de lesbianas donde una responde al cliché de butch y la otra al de femme. Figura 4.114 El sello del amor. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Siendo un claro ejemplo del ya mencionado cliché de “mujeres en pantalones” a Doris Day se le permite pasearse por toda la película con un look y un comportamiento claramente masculino. Esta es la única opción que la industria del cine ofrecía para la visibilidad de las lesbianas, pero al final del filme descubrirá la feminidad gracias al hombre del que se enamora. La decoración de su cabaña no es propia de un estilo femenino; además viste ropas y sobrero de hombre y porta armas. Incluso en los números musicales, Doris Day los interpreta magistralmente con aires masculinos, como cuando baila claqué en el salón. Sus andares y comportamiento poniendo los pies sobre la mesa, su pelo recogido en una coleta y su vestimenta, logran que los hombres le acepten como uno más. Homosexualidad latente en el cine 214 Figura 4.115 y 4.116 Doris como un hombre más. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5MnUrhptPSo Un tema musical a destacar en el filme es el llamado A woman’s Couch; donde se habla lo importante que es ese toque femenino. Los códigos vestimentarios del filme van cambiando a medida que el personaje lo hace, por eso al final del filme su estilo es más femenino, incluso sus modales, incluso se casará; pero aunque ambas contraigan matrimonio con hombres, no resulta creíble del todo porque nunca será tan mágico como lo que las unió. Cuando canta el tema Secret Love, trata de indicar que habla del hombre que la ha conquistado; aunque en realidad todo parece una confesión sobre su verdadera condición Homosexualidad latente en el cine 215 sexual, con frases como: “Yo tuve un amor secreto que vivía muy dentro de mi corazón; pero muy pronto mi amor secreto se volvió impaciente por ser libre…” Figura 4.117 El canto de sus sentimientos. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=fU8tQpCZEzg COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Canciones con doble sentido. Maneras masculinas de comportarse, vestimenta masculina. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Ropa y peinado masculino. En contraposición con el femenino. Personaje del Oeste. Butch y Femme. Mujeres en pantalones. ACCIONES: Calamity Jane se comporta como un hombre, usa armas, sus modales son masculinos, se asombra al ver a Katie en corsé. Ambas viven juntas y desempeñan una el rol masculino y otra el femenino. TIEMPO: --- ESPACIOS: El Oeste. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Ellas se aceptan aunque los hombres ponen orden en el discurso y se casan. Los demás hombres la aceptaban como uno más. https://www.youtube.com/watch?v=fU8tQpCZEzg Homosexualidad latente en el cine 216 --- Johnny Guitar. 1954. Nicholas Ray. EE. UU. Pocas imágenes hay tan lésbicas como Joan Crawford caracterizada de Vienna en este filme. La mujer de gestualidad ruda, pelo corto y vestimenta masculina, era una representación de los rasgos tradicionalmente asociados a las lesbianas. Su semblante da tanto miedo como cuando desenfunda el arma. Figura 4.118 La masculina Vienna. Figura: https://www.youtube.com/watch?v=-zOXD5GH8Ok Johnny Logan (Sterling Hayden) es un pistolero convertido músico que trabajará en el saloon regentado por la que fuera su amante en el pasado, Vienna (Joan Crawford). La enemiga de Vienna se llama Enma (Mercedes McCambridge) y está enamorada del novio de ésta, Dancin’Kid (Scott Brady); aunque quizás lo que más le incomodo es que ese hecho le haga sentirse femenina. Al final del filme ambas se batirán en un duelo. Vienna es una ruda mujer del Oeste. Su apariencia es masculina, viste como tal y maneja las pistolas mejor que muchos, razón por la que es aceptada en el entorno. Así se lo dice uno de los vaqueros: “Nunca he visto una mujer que fuera más hombre. Piensa como uno, actúa como uno, y a veces me hace sentir como si yo no lo fuera”. Homosexualidad latente en el cine 217 Del mismo modo, Enma también tiene facilidad para el uso de las armas y su apariencia se aleja del canon de belleza femenina. En este filme las mujeres se comportan como hombres sin que resulten ridículas. Por eso y todas las características nombradas, la película está considerada un western lésbico. Figura 4.119 El ex pistolero convertido en músico. Fuente: http://www.thefilmheaven.com/2012/06/ Son féminas en un mundo de masculino, donde transcurre la acción del filme pero en el que están perfectamente adaptadas. Vienna es independiente y emprendedora. Llegó sola al lugar y domina el lugar. Sus negocios no se limitan únicamente al Salón de juegos, sino que es toda una terrateniente y espera que su economía prospere más aún con la llegada del ferrocarril. Algunos diálogos que pueden entenderse como homosexuales están protagonizados por Jhonny y Vienna: -JOHNNY: ¿Te ayudo a hacer el equipaje? -VIENNA: Tiré los baúles cuando llegué a este lugar. El vestuario masculino de Vienna está en concordancia con su carácter y gustos sexuales, aunque a medida que su relación con Jhonny Guitar se afianza, se irá Homosexualidad latente en el cine 218 transformando en una mujer más femenina en cuanto a vestimenta y comportamiento. Enma, en cambio, viste siempre de negro al igual que su equipo de hombres. Figura 4.120 Enma, la mujer de negro. Fuente: Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Es cierto que Vienna ha tenido y tiene novio, pero eso no tiene por qué significar nada.; aunque en el filme el hombre, en este caso Jhonny, será el encargado de llevar la normalidad al discurso y a la vida de la mujer de dudosa sexualidad. Figuras 4.121 y 4.122 Duelo entre mujeres. Fuente: Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 219 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Diálogos de doble sentido. Su semblante serio y vestimenta masculina. Se comportan como hombres. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Ropa y peinado masculinos. Personaje del Oeste. Butch. Villanas. Mujeres en pantalones. ACCIONES: Se comportan como hombres, disparan, son independientes, llevan negocios, fuerte carácter… TIEMPO: --- ESPACIOS: El Oeste. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se aceptan y los demás hombres la aceptan como uno más. El hombre pone orden en el discurso y logra el amor de Vienna. Homosexualidad latente en el cine 220 --- Rebelde sin causa (Rebel without a Cause). 1955. Nicholas Ray. EE. UU. El Código Hays había dejado de aplicarse gradualmente para todas las situaciones que contemplaba, pero aún quedaba por derribar el último tabú, la homosexualidad. Los realizadores, cansados de las limitaciones, comenzaron a grabar películas que trataban sobre gais, pero siempre respetando el prototipo de atormentados cuyo final será trágico. Un ejemplo es el personaje que interpreta Sal Mineo en Rebelde sin causa. Tres jóvenes, Jim Stark (James Dean), Judy (Natalie Word) y John Crawford apodado Platón (Sal Mineo) coinciden en una comisaría. Cada uno está allí por un motivo distinto. Jim está borracho, Judy se ha escapado de su casa y Platón acababa de matar a tiros a unos cachorros. El inspector Ray descubre que los tres mantienen una relación conflictiva con sus familias. Figura 4.123 Jim y sus admiradores. Fuente: http://perroferozamarillo.wordpress.com/2008/08/31/rebelde-sin-causa/ Una de las claves que hace intuir la homosexualidad de Platón es que tiene una fotografía dedicada del actor Alan Ladd, en su taquilla; además de un espejo por el que observa a Jim en su llegada a clase. http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_Mineo http://es.wikipedia.org/wiki/Rebelde_sin_causa Homosexualidad latente en el cine 221 Otra conexión con la homosexualidad latente es su apodo, como el filósofo griego; y las innegables miradas a Jim cargadas de connotación sexual. Asimismo la noche es el lugar donde tienen cabida los tipos marginales no aceptados socialmente, incluidos los homosexuales. El gran marginado de esta historia es Platón, porque además de ser el único que ha cometido un crimen, sufre el amor no correspondido hacia Jim. Pese a que su amigo no le margina sino que le protege, Platón es un inadaptado que además sufre el abandono emocional de sus padres. Figura 4.124 Detalles que revelan la homosexualidad. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. La historia es la de un triángulo amoroso en el que Judy y Platón tratan de conseguir la atención del apuesto Jim. Judy conoce del deseo del joven y le comenta a Jim cuánto le admira: “Deberías haberle escuchado, hablaba de ti como si fueras el héroe del Mar de China”. En una de las escenas, Platón no duda en insinuársele a Jim invitándole a dormir, pero para no hacer sospechar a la censura se le dio un aspecto paterno a la conversación. Homosexualidad latente en el cine 222 -PLATÓN: ¿Vienes a mi casa? Ahora no hay nadie. No estoy cansado ¿y tú? Podríamos charlar, desayunar… como hacía con mi padre. Ojalá hubieras sido tú mi padre. Verás… no tengo con quién hablar. -JIM: Como todos. Figura 4.125 Platón queriendo confesar su amor. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Se demuestra así la soledad y la no aceptación social. Platón le idolatra y no duda en proponerle invitaciones; y Jim se dedica a cuidarle y protegerle. Con la excusa de una admiración casi paternal trata de camuflarse ese deseo homoerótico. Figura 4.126 Amigos inseparables. Fuente: http://masterhalconcine.blogspot.com.es/2010/09/blog-post_28.html Homosexualidad latente en el cine 223 La chaqueta de Jim está cargada de simbolismo. Ésta sirve como ejemplo para reforzar la idea de lo que Platón siente por Jim. Sucede así en la escena nocturna en que le ofrece la chaqueta en un claro ejemplo de proteccionismo. -JIM: ¿Tienes frío? (se quita su cazadora para dársela). -PLATÓN: ¿Puedo quedármela? -JIM: ¿Tú qué crees? toma. Platón la acepta emocionado y se la pone igual que haría una novia. Después la acaricia y, su felicidades mayor cuando Jim es quien se la abrocha. Figura 4.127 La chaqueta como objeto de amor. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Jim es el tipo duro y masculino de la película. Su imagen se contrapone con la de Platón, que se siente seguro con su compañía. Aún así, la presencia de su amigo no es suficiente para protegerle, es gay y deberá responder ante una sociedad homofóbica; por ello, recibe ocasionadas palizas y al final muere tiroteado. Homosexualidad latente en el cine 224 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Las invitaciones para que Jim se quede en su casa. La mirada de deseo de Platón, la emoción cuando se pone la chaqueta de Jim, un espejo y la foto de un actor en la taquilla. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- Marginales. ACCIONES: Platón se insinúa a Jim para que se quede en su casa, se emociona cuando le presta la chaqueta… TIEMPO: La noche. ESPACIOS: La calle de noche. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Platón se presenta como un tipo infeliz, solitario y marginal. Al final del filme muere. Homosexualidad latente en el cine 225 --- Té y simpatía (Tea and Sympathy). 1956. Vincent Minelli. EE. UU. Los gais en el Hollywood de la época se asocian al estereotipo de hombre sensible que no se adapta al modelo de masculinidad heterosexual. Un ejemplo característico lo encontramos en esta película. El 30 de septiembre de 1953 se estrena Té y simpatía, de Robert Anderson, en el Barrymore Theatre de Broadway, dirigida por Elia Kazan. Convertido en todo un éxito teatral, la Metro Goldwyn compra los derechos cinematográficos y propone el proyecto a Vincent Minnelli que acepta hacer la adaptación cinematográfica cuyo guión es escrito por el autor original, Robert Anderson. La manera en que Hollywood y la sociedad americana de los años cincuenta percibían a los homosexuales, quedó retratada en este largometraje. En esta época imperaba la virilidad y parecer gay era casi tan malo como serlo. Una familia bien situada socialmente decide “curar” el afeminamiento de su hijo para acallar los rumores sobre su homosexualidad. El gay como enfermo se hace visible en este filme coincidiendo con la censura más férrima. Asimismo, la importancia de las apariencias en esa época, queda patente en el discurso. Té y simpatía versa sobre cómo ser afeminado es el síntoma por excelencia de la homosexualidad. En la película se retrata el acoso que sufre el joven protagonista por el único motivo de ser diferente a los demás chicos. Tom Lee es un adolescente al que apodan “la damisela” (sister boy) únicamente porque no practica deportes, es aficionado a la lectura, a la costura y compone temas musicales; pero en esa época eran características más que suficientes para relacionarlo con la homosexualidad. Homosexualidad latente en el cine 226 Figura 4.128 La apariencia gay. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. La versión fílmica plantea una serie de cambios; por ello la homosexualidad tan destacada en la obra teatral, pasa a un segundo plano en el cine. En la obra de teatro Tom es sorprendido bañándose desnudo con uno de los profesores y en la película mientras su compañeros disfrutan en la playa él está cosiendo con las mujeres. Figura 4.129 Hombres muy hombres. Fuente: http://www.soyhomosensual.com/cultura/la-homosexualidad-vista-en-hollywood- durante-los-50s-y-60s/ http://www.soyhomosensual.com/cultura/la-homose Homosexualidad latente en el cine 227 Asimismo, la mujer del profesor de gimnasia se acuesta con él para demostrarle que no es homosexual, pero la censura prohíbe el adulterio y el cine evitará esa escena. Se añade entonces un prólogo y un epílogo que narren la historia en un flashback. Incluso, en otro intento frustrado por demostrar su virilidad, el joven se cita con una prostituta. En contraposición con Tom se encuentran Herb Lee, su padre, un tipo machista y autoritario que se avergüenza de su hijo y pretende que se afeite la cabeza estilo militar dándole suma importancia a las apariencias; así como el profesor de gimnasia. El docente no tolera la manera de ser del joven y únicamente habla de las proezas de sus alumnos heterosexuales. De este modo, le recuerda constantemente lo diferente que es de los demás, algo que debe cambiar. Es así como Tom recurre a su compañero de habitación, Al, para que le enseñe a comportarse como un verdadero hombre. -AL: Tom, tu manera de andar… Sólo trato de ayudar. -TOM: Antes no importaba cómo andaba. -AL: Está bien, olvídalo -TOM: Al… -AL: ¿sí? -TOM: Perdona, dime cómo debo andar. Bueno, anda tú para que te vea. Nunca me he fijado en cómo andas Y Al camina por la habitación despacio, con las piernas ligeramente separadas y muy erguido. -TOM: Hazlo otra vez. -AL: Como hables de esto… (enfadado). -TOM: ¿Por quién me tomas? Las relaciones con las demás personas se tornan difíciles en cuanto a que todos le obligan al cambio. En otra escena es el padre del joven quien habla de él. -HERB: Quiero estar orgulloso de él, para eso tuve un hijo. Pero me lo pone muy difícil. Me preguntan qué quiere ser y tengo que decir que aún no lo ha decidido. No voy a decirles que quiere ser cantante folclórico. Homosexualidad latente en el cine 228 Mientras, el hijo da muestra de unos de esos comportamientos sospechosos de homosexualidad, tocando la guitarra mientras canta: “las penas del amor duran para siempre…”. El filme, por tanto, se dedica a resaltar el acoso de la sociedad hacia alguien únicamente por ser distinto. Figura 4.130 Consejos e insultos para Tom. Fuente: http://www.cinegayonline.org/2015/08/te-simpatia.html La censura en Té y simpatía hace que la trama sea incompresible para muchos. Lo que queda patente en el filme es el acoso de la sociedad hacia los homosexuales o quienes pudieran parecerlo, tanto, que cuando es expulsado del centro por acudir al prostíbulo, Tom intenta suicidarse. Homosexualidad latente en el cine 229 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Le dicen cómo comportarse de manera masculina. Anda de manera afeminada y tiene aficiones poco masculinas como la costura. No le gustan los deportes. Toca la guitarra y canta. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- Afeminado. ACCIONES: Se comporta de manera afemina al reunirse con las mujeres a coser, al cantar y componer etc. TIEMPO: --- ESPACIOS: Residencia masculina. Mundo de hombres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se siente infeliz porque su entorno no le acepta. Es motivo de burla y piden que cambie. Homosexualidad latente en el cine 230 --- Atraco perfecto (The Killing). 1956. Stanley Kubrick. EE. UU. Un grupo de personas sin muchos recursos económicos, deciden unirse al ex convicto Johnny Clay para atracar un hipódromo. La atracción sexual entre dos personajes masculinos está insinuada en este filme, y donde hay un homosexual no pueden salir bien las cosas por lo que el plan será un desastre. Serán los diálogos ambiguos, acompañados de una comunicación no verbal con miradas y un escenario íntimo, lo que propicie la lectura de dichos mensajes. En una escena, Marvin Unger (Jay C. Flippen) conversa antes del atraco con Johnny Clay (Sterling Hayden) el ideólogo del plan, en lo que parece toda una declaración de intenciones amorosas. Un diálogo tan personal no podía suceder en otro sitio más íntimo que el dormitorio. -JOHNNY: Seguramente no volvamos a vernos después de repartir el dinero esta noche pero siempre te consideraré un tipo de fiar. -MARVIN: Johnny… no sé cómo decirte esto. ¿No sería estupendo que nos fuésemos los dos juntos y dejar que el mundo siga su curso? Figura 4.131 Confesiones en la intimidad. Fuente: http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com.es/2011/05/atraco-perfecto-killing-1956-de- stanley.html http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com.es/2011/05/atraco-perfecto-killing-1956-de-stanley.html http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com.es/2011/05/atraco-perfecto-killing-1956-de-stanley.html Homosexualidad latente en el cine 231 Es un amor no correspondido porque Johnny pretende casarse con su novia, Fay (Coleen Gray). El espectador simpatiza con los protagonistas pese a que sean criminales, y se intuya la homosexualidad, pero no logran sus objetivos. Asimismo, son personajes insatisfechos con sus vidas, en busca de la ansiada felicidad. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Diálogos ambiguos sobre su relación. Miradas insinuantes. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- Villanos. ACCIONES: Conversan en la intimidad sobre el futuro de ambos. TIEMPO: --- ESPACIOS: El dormitorio. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Marvin no es correspondido por Johnny pero tienen confianza para insinuare porque su compañero le respeta. Homosexualidad latente en el cine 232 --- La gata sobre el tejado de zinc (Cat on a Hot Tin Roof). 1958. Richard Brooks. EE. UU. Se trata de una historia de secreto que lleva a los personajes a la “mendicidad”. El melodrama implica secretos que los personajes han de ocultar; y eso les complica la existencia. Cuando el secreto está relacionado con la orientación sexual, se hace aún más insoportable. La inminente muerte del anciano patriarca de una adinerada familia provoca el enfrentamiento entre sus sucesores a la hora de disponer de la fortuna. Sus dos hijos, Brick - sumiso e indeciso- y Gooper -ambicioso y oportunista- se enfrentan. Brick, busca refugio en el alcohol pero Maggie, su esposa, no lo tolera. Basada en la obra teatral de Tennessee Williams, la censura cinematográfica alteró el sentido de la misma eliminando referencias importantes. Se evita así, mencionar la homosexualidad de Brick (Paul Newman), explícita en el texto original. La muerte de su amigo Skipper ya no se debe a un momento de pánico homosexual y la crisis que afecta a Brick parece ser por la supuesta infidelidad de su esposa Maggie (Elizabeth Taylor) y no por la muerte de su amante, de la que se siente responsable. Williams denunció dichos cambios e, incluso, se acercaba a los cines para hacérselo saber a los espectadores; pero, aún así, la película fue nominada a seis premios Óscar. Producida por la Metro, uno de los estudios más conservadores, los productores estaban decididos a hacer de la película un gran éxito; y para ello debían disimular la trama homosexual. Pese a contratar a uno de los directores más liberales, Richard Brooks, se evitó el tema en cuestión manteniéndose algunos elementos claves como la negativa de Brick a mantener relaciones sexuales con su esposa. La imagen de un perdedor está claramente representada en Brick, Los planos picados para dar sensación de inferioridad y la muleta y la copa de alcohol como una extensión más de sí mismo (una para recordarle que ya no volverá a ser aquel exitoso jugador de rugby, y la otra porque necesita de la bebida como evasión de los recuerdos Homosexualidad latente en el cine 233 homosexuales que nunca desaparecerán), son algunos de los recursos que ayudan a describirle. Figura 4.132 El resignado Brick. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A Las escenas del matrimonio están cargadas de un erotismo frustrado. Brick no puede dejar de pensar en su amigo y el secreto que guarda le atormenta; y su mujer intenta aferrarse a la idea de que su marido la desea, prodigándole muestras de afecto no correspondidas. Maggie hace todo lo posible por seducir al marido, abrazándole en sexy y ceñida combinación o acariciando la cama de manera sugerente; pero él tiene la mente en otro sitio. Recordemos la escena en que Maggie llega a la habitación y se quita la blusa hablando del calor insoportable. En ese momento, muy seguramente, los espectadores de la época no dejarían de mirar a Taylor ensimismados, pero el personaje de Newman ni tan siquiera la mira y sigue bebiendo. -BRICK: Dame la muleta. Ella se acerca a él y le abraza cariñosamente. -MAGGIE: Apóyate en mí. Me gusta lo agradablemente que hueles. ¿Estaba fría el agua? -BRICK: No (sentencia de manera brusca, la aparta y se va a por la muleta). https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A Homosexualidad latente en el cine 234 Brick rechaza el contacto con su esposa y ella en cambio pretende ser su apoyo en todos los sentidos, estando a su lado… pero por más que no lo intente es en vano. Figura 4.133 Maggie lo intenta pero no le funciona. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A Otra de las escenas claves en las que se muestra la falta de química entre el matrimonio es la escena en que ella se coloca las medias de manera sugerente, en repetidas ocasiones, delante de él. El uso magistral de los planos en los que ambos conversan espalda frente a espalda o manteniendo las distancias, ella siempre en un segundo plano; e, incluso, los encuadres que les separan mediante marcos de ventanas o puertas… dan fe de ese amor no correspondido porque les separa la gran barrera de una sexualidad en común. Figura 4.134 Seduciendo a un gay. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A Homosexualidad latente en el cine 235 Maggie no es la única que tiene sospechas sobre la condición sexual de su marido; Pollit (Burl Ives), el patriarca de la familia, lo insinúa en una escena en la que le reprocha, celoso, la especial amistad que unía a su hijo con Skipper. -POLLIT: Empezaste a beber cuando murió tu amigo, ¿es verdad o no? -BRICK: ¿Qué insinúas? -POLLIT: Nada pero... -BRICK: Pero qué, di lo que piensas. Dilo (alterado, se acerca a él con las muletas mientras Pollit cierra los balcones porque hay tormenta). -POLLIT: ¿Por qué te excitas? -BRICK: Vamos, dilo. -POLLIT: ¿Por qué hablas así? -BRICK: Skipper y yo éramos amigos. -POLLIT: Decían que Skipper… -BRICK: Es lo único en lo que creo y lo arrastras por el fango como si fuera vergonzoso y sucio (suelta la muleta para darle pero el otro se aparta y Brick cae al suelo). Figura 4.135 La verdad insinuada. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 236 No se dice claramente, pero los espectadores saben perfectamente de qué se está hablando. Brick tiene que fingir en un entorno donde la homosexualidad no es aceptada, y escuchar comentarios peyorativos con respecto que fuera su amante. Todo ello hace que su secreto le atormente. Como suele ser propio de las obras de Teneessee Williams, los homosexuales mueren o se suicidan; en este filme Skipper está muerto antes del comienzo de la historia. Pese a todo, Brick logrará superar sus problemas, incluido el mayor de la época: la homosexualidad. Reniega del alcohol, incluso, de las muletas, y el filme se cerrará con un apasionado beso con su mujer en lo que son los preliminares de una relación sexual. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Diálogos de doble sentido en que se insinúa la homosexualidad a modo de interrogatorio. Falta de deseo hacia la mujer, planos de cámara que describen a los personajes y sus relaciones. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- Infeliz. Bebedor. ACCIONES: Aunque Maggie se le presente semidesnuda o enseñe las piernas, Brick no la hace caso. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Brick se presenta como infeliz, desdichado y atormentado. Se siente culpable. Su mujer es rechazada y pasa a un segundo plano. Homosexualidad latente en el cine 237 --- De repente el último verano (Suddenly, Last Summer). 1959. Joseph Leo Mankiewicz. EE. UU. Esta película es la primera adaptación de un texto de Williams donde se menciona con mayor claridad el tema de la homosexualidad. Cuando se estrenó, el New York Times dijo que de ella que era “una película degenerada hecha por degenerados” y publicó una crítica que decía: “Si le gusta el incesto, la violación, la sodomía, el canibalismo y la degeneración, ésta es su película, esta película asquerosa”. Como es de suponer, todo el país fue a verla y recaudó mucho dinero. Adaptada al cine por Gore Vidal y el propio Tennessee Williams, suscitó una gran polémica por desafiar a la censura de la época. En ella se incluían de manera subliminal temas como el incesto o la homosexualidad, aunque el argumento tratase sobre el desorden mental entre la realidad y la imaginación. Violet Venable (Katharine Hepburn), es una rica viuda que ofrece dinero al médico Cukrowicz (Montgomery Clift), para crear un hospital donde practicar una lobotomía a su sobrina Catherine (Elizabeth Taylor). Ésta padece un trastorno mental como consecuencia de un dramático suceso ocurrido junto a su primo Sebastián durante unas vacaciones, donde fue asesinado por un grupo de jóvenes. La anciana pasaba todos los veranos con su hijo, excepto ése en que viajó con Catherine. Figura 4.136 Violete y Cukrowicz. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Katharine+Hepburn http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Montgomery+Clift http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Elizabeth+Taylor Homosexualidad latente en el cine 238 Pese a la negativa de la señora Venable, el médico (que en la película mantiene un romance con la paciente), somete a la joven al suero de la verdad y descubre lo que aconteció. Se conoce así la homosexualidad de Sebastián y cómo utilizaba a las mujeres de su vida para atraer a chicos. Una vez más, el homosexual está ausente en el relato fílmico. A Sebastián se le conoce únicamente través de un breve flasch-back final en el que es asesinado, pero el filme no le concede siquiera una imagen completa. No se le concede rostro ni voz, tan invisible como los homosexuales de la época. Su condena por ser gay es la muerte y en este filme un grupo de salvajes le devoran mientras su prima lo divisa a lo lejos. Tratado como un monstruo, recuerda a la escena de la película Bride of Frankenstein de 1935, donde los aldeanos persiguen a Frankenstein colina arriba. Figura 4.137 El trágico destino habitual del gay en el cine. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. La relación de Sebastián con su madre le describe como homosexual, ya que ella es la típica madre controladora, acaparadora y protectora casi de manera enfermiza. Homosexualidad latente en el cine 239 En España se estrena a finales de los setenta, tras muchos años de prohibición. Los rumores al respecto hicieron que la gente desconociese si el filme versaba sobre el canibalismo, la homosexualidad o si tenía escenas de desnudos, ya que en el cartel aparecía Elizabeth Taylor muy sugerente en bañador. Figura 4.138 La verdad encubierta y Taylor descubierta. Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/film153583.html La fotografía adquiere un papel muy importante en el discurso de este filme donde a la verdad no se le permitía ser nombrada, por eso cuando la sobrina confiesa y las sospechas se vuelven evidencias; se intercalan sucesivamente los planos de la mirada asombrada de la tía. Además, el diálogo tiene una importancia decisiva y sus mensajes cargados de fuerza se logran gracias a la interpretación magistral de las mujeres. Son ellas quienes llevan el peso del texto. Homosexualidad latente en el cine 240 Una de esas escenas donde la homosexualidad está implícita mediante los diálogos ambiguos es la siguiente: -CATHERINE: “¿Sabe por qué lo hacía? Se lo dije, yo era su reclamo… Sebastián estaba solo, doctor. Sólo te necesitó mientras le eras útil (dirigiéndose a su tía). -MÉDICO: ¿Útil? -CATHERINE: Es decir, joven. Capaz de atraer. -VIOLET VENABLE: Está desvariando y mintiendo. -CATHERINE: La dejó porque… -VIOLET VENABLE: Me lo robaste. -CATHERINE: Porque perdió su atractivo. -MÉDICO: ¿A qué viene eso de atractivo de su madre? -CATHERINE: ¿No se te puede parar? -VIOLET VENABLE: Sí, extirpándome el cerebro. Éramos reclamos. -MÉDICO: ¿Reclamos? La señora Venable mira asombrada, con el espanto de quien no acepta algo tan monstruoso como la homosexualidad; y sin decir hablar nada, está diciendo más que con palabras; comunicando al espectador la verdad que es aquella que no se atreve a decir nada está comunicando al espectador toda la verdad. Lo que Catherine cuenta es cierto y Violet Venable, siempre lo supo aunque no quiso reconocerlo. -CATHERINE: Sebastián nos usaba como cebo. Cuando ella dejó de atraer buenos peces, él la dejó. -MÉDICO: ¿Cebo para qué, qué peces? -VIOLET VENABLE: Hacíamos de alcahuetas. Homosexualidad latente en el cine 241 Figuras 4.139 y 4.140 El secreto contado. Fuente: Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Catherine mira fijamente a los ojos a Violet, que se siente intimidada. La anciana se muestra a la defensiva y sujeta fuertemente el abanico. Es el momento en que hablan del secreto hasta ahora íntimo, y no están solas. Del mismo modo, cada una de las miradas horrorizadas del psiquiatra al descubrir la verdad, expresan lo que suponía en la época ser homosexual. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Diálogos en que se insinúa la homosexualidad. Miradas de horror de la anciana y el psiquiatra al conocer la verdad. La relación de la madre y su hijo. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- --- ACCIONES: Se comenta cómo utilizaba a las mujeres para conocer a otros hombres. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: El homosexual acaba asesinado. La relación con su madre era propia de un complejo de Edipo. Usaba a las mujeres de su entorno por interés para conocer hombres. Homosexualidad latente en el cine 242 --- Ben-Hur. 1959. William Wyler. EE. UU. La aportación más célebre del escritor y guionista estadounidense Gore Vidal, es su colaboración en el guión de Ben-Hur. Vidal se ha regocijado siempre de ese contexto homoerótico que se manifiesta latente en el largometraje superando las barreras de la censura. Judá Ben-Hur (Charlton Hestton) hijo de una familia noble de Jerusalén Y Messala (Stephen Boyd), quien más tarde se convierte en tribuno romano que dirige los ejércitos de ocupación; eran amigos desde la infancia. Por motivos políticos acaban convirtiéndose en enemigos. Ben Hur es acusado de atentar contra la vida del nuevo gobernador romano y Messala le encarcela. La casualidad hará que Ben-Hur conozca a un joven que le cambiará la vida, Jesús de Nazaret. Wyler y Vidal hablaron de la idea de un subtexto homosexual basado en una relación pasada entre los protagonistas. Vidal aseguró que todo aquello no se diría con palabras pero quedaría claro. Se reunieron con Stephen Boyd y le dieron las pautas correctas para definir la relación entre Messala y Ben-Hur. Propusieron que la interpretara como aquellos que en su adolescencia fueron amantes y uno de ellos continúa enamorado. La razón de que no lo comentaran a Heston se debe a su rechazo hacia la homosexualidad. Así es como en cada mirada de Messala puede entenderse el sentimiento de un deseo oculto. Gore Vidal, contento de haber convertido al republicano Heston, Presidente de la Asociación Americana del Rifle en un mito gay, lo destaca en sus memorias en 1995, pero el actor pretende desmentirlo en las suyas, publicadas el mismo año. En una escena, Ben-Hur lanza una flecha- ante la mirada de Mesala- y acierta en el centro de la pared. Messala entonces, orgulloso de su compañero, le estrecha la mano efusivamente. -MESSALA: Después de tantos años, seguimos juntos. -BEN-HUR: En todos los aspectos… Homosexualidad latente en el cine 243 Si a este diálogo con dobles lecturas se le suma la sonrisa cómplice de Messala, las interpretaciones homosexuales resultan más que evidentes. Figuras 4.141 y 4.142 El reencuentro de los amantes. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. La antigüedad, según la historia y por tanto según el cine de Hollywood, es un reflejo de la estética y la cultura bisexual. En esta película, diferentes diálogos dan fe de ello. Otra célebre frase de Messala es la de: -¿Una mujer? Un Dios, eso es algo que puedo entender, pero ¡una esposa! Eso no es civilizado, no es generoso. Pero sin duda, una de las escenas en que se aporta más información mediante la comunicación no verbal, es la escena del brindis donde las miradas aportan más que cualquier diálogo. -MESSALA: Te dije que volvería. -BEN-HUR: No creí que volvieras. Cómo me alegro. Hay un silencio, pero ese vacío se llena con las miradas de ambos. -MESSALA: Mira cómo estás… -BEN-HUR: Mírate tú. Has vuelto como un tribuno. Al saber la noticia brindé por ti. Homosexualidad latente en el cine 244 -MESSALA: Brindemos otra vez ahora. Y brindan con los brazos entrelazados, mientras Messala no deja de mirarle ensimismadamente. Figuras 4.143 El brindis del deseo. Fuente: http://inthelittlesmoke.wordpress.com/2008/03/28/my-movies-ben-hur/ Ganadora de once premios Oscars, paradigma del cine más espectacular de finales de los cincuenta y obra cumbre de William Wyler; así describen a muchos este filme. Una historia de amor homosexual entre Ben-Hur y Messala, bastante explícita en el libro de Lew Wallace y disimulada hábilmente en la película. Homosexualidad latente en el cine 245 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Frases con dobles sentidos al usar la palabra “juntos” o hablar sobre las mujeres. Miradas de deseo en cada brindis y cada diálogo. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- Personajes romanos. --- ACCIONES: Se abrazan efusivamente en el reencuentro de dos enamorados. TIEMPO: --- ESPACIOS: Filme de romanos. Mundo de hombres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se aceptan a sí mismos y las mujeres pasan a un segundo plano. Homosexualidad latente en el cine 246 n las comedias de los años cincuenta y sesenta era habitual la presencia de personajes gais, como en Pillow talk (1959. Michael Gordon) o Pijama para dos (1961. Delbert Mann), ambos trabajos con la presencia de Doris Day y Rock Hudson como pareja fílmica que funcionaba de manera excepcional en este género. El absurdo cómico y el surrealismo que ofrecían estos filmes, desde los años treinta hasta la década de los sesenta, era el modo en que la sociedad se evadía de las secuelas de Gran Depresión, también conocida como la crisis del veintinueve. Originaria de los Estados Unidos, con la quiebra de la bolsa el 29 de octubre de 1929, la crisis se extendió mundialmente afectando al comercio, la construcción o la agricultura. Sería a mediados de la década de los treinta cuando llegase la recuperación, aunque los efectos duraron muchos años y en países como Alemania, ocasionó la llegada de Hitler al poder. Por eso, años después, este género seguía triunfando entre el público que disfrutaba del cine como ocio y divertimento. Muchos de los guionistas y directores de la comedia del Hollywood clásico gustaban de enredos sexuales basados en la confusión de género clase social de alguno de sus protagonistas; pero también se decantaban por la inclusión de personajes secundarios afeminados. Estos ejemplos los estudiamos a continuación. E Homosexualidad latente en el cine 247 --- Conversaciones a media noche (Pillow Talk). 1959. Michael Gordon. EE. UU. Jan Morrow (Doris Day) es decoradora y Brad Allen (Rock Hudson) compositor. Debido a la falta de líneas telefónicas, comparten una entre los dos. Aunque no se conocen, ella escucha las conversaciones de éste con todas las mujeres que conquista. Un día Brad decide enamorar a Jan pero no lo logrará si sabe quién es, con lo que habla con otro acento, utiliza otro nombre y, como excusa, le encarga la redecoración de su apartamento. Para pretender a la decoradora, se hace pasar por el homosexual de la época, aquel que reúne todas las características de la idea que se tenía de un gay, tales como el interés por la decoración, la moda, la cocina, los ademanes afeminados o la admiración por la madre. Este filme hace uso de los diálogos ambiguos, las frases y expresiones cuyas asociaciones homosexuales son reconocibles y, además, fomenta la imagen estereotipada del gai afeminado. Recodemos la escena en que ambos viajan en un taxi. Ella le mira y piensa: “¡Qué hombre más guapo! ¿Estará soltero?” Y él piensa: “No sé cuánto tiempo durará esta farsa, pero merece la pena”. Figura 4.144 El homosexual fingido. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 248 Como en las comedias de la época, el protagonista tiene un secreto del que el espectador es cómplice pero que otro personaje desconoce. Las artimañas para que éste no vea la luz, provocarán situaciones de risa. En otra escena la pareja cena en un restaurante. -ALLEN: Hablemos de su trabajo. Qué emoción trabajar con tantos colores, tanta tela y todo eso. Jan le mira extrañada mientras él bebe sujetando la copa con el dedo meñique hacia arriba, imitando gestos claramente afeminados, y prueba la comida. -ALLEN: “Um, qué sabroso! ¿Me darán la receta? Qué sorpresa se llevaría mi mamá”. 4.145 La representación del cliché gay. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Con todo esto, no se hace otra cosa que resaltar el cliché del homosexual de la época. No es necesario nombrar la palabra “homosexual” porque es la comunicación no verbal y ciertas expresiones, quienes se encargan de definir al personaje. Homosexualidad latente en el cine 249 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Uso de expresiones de asociación homosexual o elementos que lo relacionen: hablar de la mamá, de decoración… Gestos al beber, conversar… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Aspecto elegante. --- Afeminado. ACCIONES: Se comporta de manera afeminada en los gestos y los diálogos. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Allen está fingiendo ser gay y Jan acepta la homosexualidad de su amigo. Homosexualidad latente en el cine 250 --- Con faldas y a lo loco (Some Like it Hot). 1959. Billy Wilder. EE. UU. Jerry (Jack Lemmon) y Joe (Tony Curtis) son dos músicos obligados a huir de la mafia al presenciar un ajuste de cuentas. Sin trabajo, deciden vestirse de mujeres para tocar en una orquesta femenina; desde entonces, para el resto de personajes serán Josephine (Joe) y Daphne (Jerry); aunque Joe asumirá un doble rol, fingiendo ser también el magnate Junior con la idea de conquistar a la atractiva Sugar Kane (Marilyn Monroe). Jerry también se siente atraído por ella pero conocerá al millonario Osgood (Joe E. Brown) que quiere casarse con él creyéndole una mujer. Éste es el argumento de una de las más divertidas y conocidas comedias de la historia del cine. Figura 4.146 El comienzo de una nueva etapa. Fuente: http://www.trenvista.net/cultura/cinefilos-al-tren/con-faldas-y-a-lo-loco-en-tren/ A pesar de que están vestidos de mujeres, se trata de una sexualidad ambigua en la que compaginar las maneras propias de los hombres con la delicadeza y elegancia que caracteriza a una dama. Algo sorprendente es el hecho de un hombre asuma lo femenino con tanta Homosexualidad latente en el cine 251 naturalidad como en este filme. Hasta ahora, lo habitual en el cine era que las mujeres se vistieran de hombres para gozar de privilegios sociales, pero ¿por qué querría ser ningún hombre mujer en una sociedad machista? En Con faldas y a lo loco, se ensalza-de cierto modo- la imagen femenina aunque sin descartar la idea de que ser mujer supone una vida más cómoda y fácil que la de los hombres. El travestismo parece provocar siempre la carcajada. Además hay que sumarle lo que supone para un hombre compartir un vagón de tren con mujeres que se cambian delante de uno y, entre ellas, encontrarse la mismísima Marilyn Monroe. Creyéndole mujer, ésta comparte litera con Daphne (Jerry) cuyas caras son el divertimento de los espectadores. No podría haber una definición del Paraíso mejor para Jerry que las situaciones que estaba viviendo rodeado de tantas féminas. Figura 4.147 Las fascinación por el universo femenino. Fuente: http://www.trenvista.net/cultura/cinefilos-al-tren/con-faldas-y-a-lo-loco-en-tren/ Mediante la farsa se cuenta todo aquello que no se acomodaba a las convenciones sociales del momento. La sociedad de la época hacía una clara distinción entre lo masculino y lo femenino, y los diálogos del filme refuerzan esa idea, pero a favor de las mujeres: “¿Hombres?, por eso no se preocupe. Nunca nos verá con hombres. Son brutos, peludos y con ocho manos”. Homosexualidad latente en el cine 252 A continuación relatamos uno de las escenas más ambiguas. Jerry, vestido de Daphne, ha conocido a un millonario; y decide contárselo a Joe. Lo curioso es el entusiasmo con que lo narra y es que, en ocasiones, parece que el personaje femenino le domina o le confunde. Su amigo le mira atónito sin comprenderle del todo. -JERRY: Tengo cosas que contarte. -JOE: ¿Qué ha pasado? -JERRY: Estoy prometido. -JOE: Enhorabuena. ¿Quién es la afortunada? -JERRY: Soy yo. -JOE: Eres un hombre, ¿por qué casarte con otro hombre? -JERRY: Por seguridad. Figura 4.148 Sintiéndose mujer. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Coincidirá todo espectador en que uno de los diálogos más recordados es la escena en la que el millonario Osgood, le pide a Daphne (Jerry) que se case con él. Osgood no sabe que en realidad es un hombre, y Joe tiene que quitarle esa idea de alguna manera, Homosexualidad latente en el cine 253 pero manteniendo el secreto como hasta ahora. -DAPHNE: Osgood, he de ser sincera. No podemos casarnos. -OSGOOD: ¿Por qué no? -DAPHNE: En primer lugar no soy rubia natural. -OSGOOD: No me importa. -DAPHNE: Y fumo, fumo muchísimo. -OSGOOD: No me importa. -DAPHNE: Tengo un pasado horrible. Desde hace tres años vivo con un saxofonista. -OSGOOD: Te lo perdono. Joe se muestra desesperado en la búsqueda inútil de excusas; pero continúa en su empeño. -DAPHNE: Nunca podré tener hijos. -OSGOOD: Los adoptaremos. -DAPHNE: No lo entiendes, soy un hombre (y se quita la peluca confesando así el secreto mantenido durante todo el filme). -OSGOOD: Nadie es perfecto. Figura 4.149 Nadie es perfecto. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 254 Con esta frase inesperada, llena de ambigüedad y diversión; se hace un guiño a la homosexualidad de la manera más natural. Osgood hubiera preferido que fuera una mujer, pero no le importa en absoluto que sea un hombre. La frase “nadie es perfecto”, se convierte así en una consigna de lo queer. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Frases con doble sentido. Gestos afeminados, ropa femenina, manera de andar… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Travestismo. Mundo artístico. --- ACCIONES: Se comportan como mujeres. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Fingen ser mujeres y se relacionan perfectamente con los demás que desconocen la realidad. Homosexualidad latente en el cine 255 --- Espartaco (Espartacus). 1960. Stanley Kubrick. EE. UU. Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos de homosexualidad latente en el cine. La censura fue muy dura con esta película, basada en la novela del escritor de izquierdas Howard Fasta. Cuenta la historia de la rebelión de un gladiador tracio que lidera un grupo de esclavos romanos. Espartaco de Tracia se convierte así en un líder y, a su paso por cada ciudad, se unen más adeptos a sus ideas. La novela circuló clandestinamente por los Estados Unidos, hasta su versión cinematográfica de la mano de Kubrick. La sociedad norteamericana de los años cincuenta y sesenta era muy conservadora y cualquier creación intelectual se veía como algo sospechoso. Espartaco suponía un relato de lucha de clases en el Hollywood en que el Comité de Actividades Antiamericanas prestaba especial atención al mundo del cine y sus mensajes. Dirigido por el senador republicano McCarthy, registraba en las llamadas “listas negras” a aquellos que consideraban peligrosos para la sociedad como los comunistas, alcohólicos y homosexuales aunque la mayoría de las acusaciones fueran falsas. Como consecuencia de haber estado en dichas listas- acusado de comunista- el guionista de este filme, Dalton Trumbo, fue contratado trabajando con seudónimo hasta su estreno finalizado ya el macartismo. La latencia homosexual en este filme se debe a la interpretación de Tony Curtis como Antonio, el sirviente personal de Marco Licinio Craso (Lawrence Olivier), el villano de la película y- por tanto- con tendencias homosexuales. Así en el filme se insinúan esas relaciones sexuales entre amo y su esclavo, algo habitual en la antigua Roma pero no en la puritana sociedad norteamericana. En una escena Marco Licinio Craso lee el cartel que lleva el esclavo colgado en el pecho. -CRASO: Antonio, siciliano, 26 años, cantor ¿para quién practicas este talento? -ANTONIO: Para los hijos de mi amo. Les leía los clásicos. -CRASO: Los clásicos. Me pregunto qué destino dar a un muchacho con tanto talento (le mira de arriba abajo con una sonrisa sospechosa). Serás mi sirviente personal. Homosexualidad latente en el cine 256 “Sirviente personal”, tiene una lectura más que evidente, especialmente cuando el esclavo acaba en una bañera junto a su amo, enjabonándole minuciosamente. Además las relaciones homosexuales en el Imperio romano eran entre amos y esclavos, nunca entre personas de la misma categoría social. Figura 4.150 El sirviente personal, un esclavo especial. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Evidentemente, para estrenar el largometraje en la época, la escena del baño entre amo y sirviente fue suprimida del filme. Estamos ante una de las escenas homoeróticas más famosas del cine. Incluso tras unas cortinas transparentes, en un ambiente oscuro y con una sugerente e inquietante música de fondo, se siente el contenido sexual gracias a un diálogo célebre. Todo ello son elementos que no hacen más que ofrecer un ambiente gai. Marco Licinio Craso conversa con Antonio mientras le frota la espalda, metido con él en la bañera. -CRASO: ¿Comes ostras? -ANTONIO: Cuando puedo, amo. -CRASO: ¿Comes caracoles? -ANTONIO: No, amo. Homosexualidad latente en el cine 257 -CRASO: ¿Consideras que comer ostras es moral y comer caracoles inmoral? -ANTONIO: No, amo. -CRASO: Por supuesto que no. Sólo es cuestión de gustos, ¿verdad? -ANTONIO: Sí, amo. -CRASO: Y el gusto no es lo mismo que el apetito y por lo tanto no es cuestión de moralidad. -ANTONIO: Se podría decir así, amo. -CRASO: Ya está bien. Mi ropa, Antonio. Salen de la bañera y Antonio le pasa la toga al amo. -CRASO: Mi gusto incluye tanto los caracoles como las ostras. Figura 4.151 El baño prohibido. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Antonio se muestra nervioso e intimidado ante la conversación que mantiene con su amo, donde las ostras y los caracoles son sustituidos por los órganos femeninos y masculinos respectivamente. Escueto en palabras, el joven prácticamente responde con monosílabos y aparta la mirada. En contraposición, Marco Craso parece disfrutar con las insinuaciones en las que deja claro sus gustos sexuales en una situación tan íntima y personal como es el baño. Homosexualidad latente en el cine 258 Pocas veces la homosexualidad de un personaje, más concretamente su bisexualidad, se insinúan con un lenguaje tan provocativo; aunque, como era habitual, dicho comportamiento es propio de un depravado y Antonio no se siente cómodo con la situación. En contraposición a esa relación, se encuentra la historia del amor heterosexual, y por tanto correcto y sano, que une al protagonista, Espartaco, con la bella Varinia. La tan mítica escena del baño, únicamente pudo mostrarse décadas después en una nueva edición de 1991. La película fue restaurada dos años después de la muerte de Lawrence Oliver, pero faltaba el audio original de esta escena y fue doblada por Anthony Hopkins y el propio Tony Curtis, quien se convirtió desde entonces en ídolo del público gay. Figura 4.152 La censura en Espartaco. Fuente: http://www.elcinedeloqueyotediga.net/diario/show/47390-50-peliculas-que-hay-que-ver- antes-de-morir-espartaco-1960-yo-soy-kirk-douglas http://www.elcinedeloqueyotediga.net/diario/show/47390-50-peliculas-que-hay-que-ver-antes-de-morir-espartaco-1960-yo-soy-kirk-douglas http://www.elcinedeloqueyotediga.net/diario/show/47390-50-peliculas-que-hay-que-ver-antes-de-morir-espartaco-1960-yo-soy-kirk-douglas Homosexualidad latente en el cine 259 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Frases con doble sentido como “sirviente personal” o diálogos ambiguos como el de las ostras y los caracoles, el tono de voz insinuante… La música, las miradas, la iluminación… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- Villano. ACCIONES: El esclavo baña al amo, y le frota la espalda. Ambos están juntos en la misma bañera manteniendo un diálogo intimidador y ambiguo sobre la sexualidad. TIEMPO: --- ESPACIOS: Una historia de romanos. Mundo de hombres. Escena en baño, lugar íntimo. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: El al antigua Roma las relaciones entre hombres estaban aceptadas. Homosexualidad latente en el cine 260 --- Pijama para dos (Lover Come Back) 1961. Delbert Mann. EE. UU. Jerry Webster (Rock Hudson) y Carol Templeton (Doris Day) trabajan en distintas agencias de publicidad. La competencia entre ambos pero también su romance, es la historia principal de esta comedia romántica. En estos años, el trío más divertido y que mejor funcionaba en este género era el formado por Hudson, Day y Tony Randall. Este último interpreta en Pijama para dos a Peter Ramsey, un personaje gay que, para seguir la línea de las comedias de la época, trabaja como decorador. En una de las escenas el decorador enseña a Carol unos bocetos de cocina, destinados a un anuncio de cera abrillantadora, ante los que ella reflexiona. -CAROL: No está mal, pero ¿de qué color es este suelo? -PETER: Lila. -CAROL: ¿Lila?, ¿y quién tiene el suelo de la cocina lila? -PETER: Yo (asumiéndolo con naturalidad). -CAROL: (disimulando) Bueno, no todos son tan artistas como tú. Hay que vender esta cera a gente normal y corriente. -PETER: Agg, a ésos (decepcionado). Se considera normal a los heteros y no a los homosexuales y él, que es gay, da por hecho que los demás no tienen tan buen gusto para la decoración; lo que no deja de ser un estereotipo de la heterosexualidad. Carol, como el público, conoce la orientación sexual de Peter. Ésta le acepta tal y como es pero, a su vez, sabe cómo manejarle en la situación y conseguir que las cosas se hagan a la manera de ella. Homosexualidad latente en el cine 261 No es necesario decir que el personaje de Tony Randall es el de un homosexual, porque se entiende perfectamente. Reúne todas las cualidades del cliché de la época, aceptado en las comedias. Figura 4.153 Las profesiones gais. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Asociación de palabras a la homosexualidad (color lila), o “gente corriente” como gente heterosexual. Modo amanerado de expresarse, vestimenta cuidada. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Hombre elegante, fino bigote, aspecto cuidado. Decorador. Sissy. Hace reír al espectador. ACCIONES: Las conversaciones sobre decoración y su manera de expresarse, ofrecen la lectura gay. TIEMPO: --- ESPACIOS: Mundo del arte. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se acepta como homosexual y está integrado en su mundo laboral donde son habituales los homosexuales. Homosexualidad latente en el cine 262 --- Víctima (Victim). 1961. Basil Dearden. Reino Unido. En la década de los sesenta, las películas inglesas empiezan a abordar la homosexualidad, aún penada con la cárcel. Un ejemplo es el filme Víctima donde se propone que los gais no deben ser considerados delincuentes por su condición sexual. La grabación estuvo rodeada de secretismo y cierto escándalo, no permitiendo que la prensa asistiera al rodaje. Cabe destacar el carácter controvertido de la película, ya que fue la primera en usar la palabra “homosexual”, razón por la que en los Estados Unidos no se estrenó hasta dos décadas después. Se trata de una trama inusual en el cine de dicha época. El protagonista, Melville Farr (Dirk Bogarde) es un prestigioso magistrado que reside en Londres con su mujer. Éste será chantajeado por su condición homosexual cuando un joven con quien tuvo un romance no consumado (Meter McEnerry) lo revela tras recibir amenazas antes de suicidarse. Como es de suponer, su vida familiar se verá afectada pero su esposa le perdonará y él investigará a los culpables. Figura 4.154 Peter McEnery ey Dirk Bogarde en Víctima. Fuente: http://www.cinegayonline.org/2014/09/victima-1961.html Homosexualidad latente en el cine 263 En 1961, la homosexualidad era delito en Gran Bretaña, por tanto, rodar una película en la que no se insinuaba la misma sino que era el argumento principal, supone un gran mérito. A diferencia de otros filmes, el personaje homosexual protagonista es un hombre no afeminado y con una profesión no estereotipada. Bogarde encarna a Farr, el primer héroe gay que se dedicará a descubrir a esos chantajistas que no respetan a los homosexuales. Estamos ante un drama sobre los temas de los que menos se hablaba. En una de las secuencias Farr echa el cierre y en él hay un rótulo que pone: “Farr es maricón”. Su mujer, Laura Farr, lo mira entonces con asombro porque desconocía tal secreto, aunque las sospechas harán que le interrogue y saber así con quién se casó. Figura 4.155 Homofobia social. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 264 Esta película británica marca un antes y un después en la representación del homosexual. Se pone a favor del homosexual y contra la ley vigente, y expone las injusticias hacia los gais. Figura 4.156 Homosexuales chantajeados. Fuente: http://www.cinegayonline.org/2014/09/victima-1961.html La escena en que Laura conoce la verdadera orientación sexual de su marido, aunque haga uso de la palabra para hacer pública la homosexualidad; se vale también de un uso intencionado de los planos que transmiten la sensación tanto de uno como de otro en lo que es la revelación del secreto. -LAURA: Quiero saber la verdad. Quiero saber por qué se ahorcó. -FARR: Le hacían chantaje. -LAURA: ¿Por eso robó? -FARR: Sí. -LAURA: ¿Alguien descubrió que era homosexual? -FARR: Sí. -LAURA: Hacen falta dos personas. ¿Eras tú el otro hombre?, ¿eras tú? (nerviosa). -FARR: ¿Quieres saberlo? Pues te lo diré. No pararás hasta que me lo arranques, ¿verdad? (chillando). Dejé de verle porque le deseaba. ¿Entiendes? Le deseaba. Homosexualidad latente en el cine 265 Figura 4.157 La certeza de la sospecha. Fuente: http://www.cinegayonline.org/2014/09/victima-1961.html Como ya sucediera en La gata sobre el tejado de zinc, Laura se mantiene en segundo plano, mientras la imagen centra la atención en el primer plano de él. Laura se muestra nerviosa, sospecha y hace preguntas sabiendo la respuesta que va a obtener. En el rostro de Farr se refleja la angustia del secreto mantenido durante años, así como la manera en que soporta su homosexualidad en su relación matrimonial. Figura 4.158 Diferencias en el matrimonio. Fuente: http://elgabinetedeldoctormabuse.com/2011/06/28/victima-victim-1961-de-basil-dearden/ Homosexualidad latente en el cine 266 Como es habitual, los maridos homosexuales evitan cualquier contacto con sus mujeres, incluso su mirada; por eso, la mayoría de las conversaciones tienen lugar de espaldas a ellas, quienes- en realidad- saben lo que sucede pero no quieren aceptarlo. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Se habla explícitamente sobre la homosexualidad. Los planos de cámara describen al personaje y su relación con los demás. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- Infelices. ACCIONES: Trata de descubrir a los chantajistas en defensa de los derechos de los homosexuales. Con su mujer no es capaz de mirarla a la calle porque le avergüenza su secreto. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Es infeliz porque no puede comportarse como quisiera en a una sociedad que repudia a los gais mediante el chantaje, las amenazas o los insultos. Las mujeres pasan a estar en un segundo plano y no se resignan a asimilar que el marido es homosexual. Homosexualidad latente en el cine 267 --- Diferente. 1961. Luis María Delgado. España. La película más destacada de Luis María Delgado es Diferente, un canto a la homosexualidad que consigue burlar a la censura española de la época. En pleno franquismo, se convierte en una película cuyo contenido visual es de gran impacto homosexual. El bailarín y coreógrafo argentino Alfredo Alaria, fue el codirector y protagonista de este musical que cuenta la vida de un homosexual abocado a la infelicidad cotidiana de no poder ser él mismo. Se trata de la primera película gay española antes de la democracia, que se rió de la censura española abordando uno de los temas prohibidos. Diferente cuanta la historia del coreógrafo y director teatral Alfredo que, por complacer a su familia, trabaja en la empresa de su padre. Una vez más el personaje homosexual está definido por su profesión, ya que Alfredo es homosexual. Como muchos, intenta tener una pareja femenina aunque en vano. Su padre y su hermano le reprochan que siempre haya sido distinto, pero el joven regresa al teatro. La vida en el armario no resulta fácil, y ha de conformarse con fantasías y tratar de soportar así su condición sexual. Figura 4.159 El homosexual bailarín. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 Homosexualidad latente en el cine 268 Diferente se burla de la censura gracias a la falta de alusiones verbalmente explícitas y un uso magistral de las imágenes retóricas. Ya al comienzo del filme se nos describe perfectamente al protagonista presentándonos su dormitorio. Las señales indican que estamos ante una narrativa homosexual y no lo hace de manera inocente o divertida. Mientras se suceden los créditos, una música alegre acompaña la imagen en que se muestra el dormitorio del protagonista. Acto seguido, ésta cambia de registro musical a un sonido más propio de un filme de terror y es precisamente cuando se enfocan los libros que Alfredo tiene en su dormitorio. Se trata de obras de Sigmund Freud, Federico García Lorca, cuentos de Andersen, de Óscar Wilde e, incluso, La historia Universal de la danza de Curt Sachs; trabajos relacionados de manera directa con la homosexualidad. A continuación, se muestra el plano de una calavera, y en esa misma secuencia aparece un cuaderno en el que figura una pregunta escrita: “¿Por qué?” con una serie de respuestas tachadas. Figuras 4.160 y 4.161 Indicios de homosexualidad. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 Homosexualidad latente en el cine 269 Asimismo, la decoración del dormitorio se compone también de pesas de gimnasio, maniquíes y máscaras que no resultan propias de la habitación de un joven heterosexual. Tras la presentación del personaje a través de su entorno, la siguiente secuencia mostrará únicamente el torso del protagonista mientras pasea por la ciudad de noche, chasqueando los dedos al ritmo de la música. Este hecho, afirma la relación entre el personaje y el tiempo, ya que la noche es el momento concedido a los homosexuales para invadir el espacio público. Alfredo compra un paquete de tabaco a una vendedora ambulante, otro vicio más, y entra en un teatro vacío mirando con anhelo el escenario. Es en este momento cuando por primera vez la cámara muestra su rostro. A continuación, un primer plano muestra a Alfredo, seguidamente de primerísimos planos de sus ojos mirando con anhelo el escenario. Es la mirada del que no puede realizar sus sueños ni mostrarse como es. No se dice que Alfredo sea gay, pero todos los personajes lo saben y la película no deja de mostrar claves mediante objetos, su verdadera vocación profesional o diálogos que lo insinúan. En una de las escenas en los camerinos del teatro, las bailarinas hablan sobre él con deseo. -BAILARINA 1: Si yo pudiera… -BAILARINA 2: No seas tonta, con él no hay manera. Su indiferencia hacia ellas se debe, básicamente, a que no le interesa ninguna mujer. Diferente refleja lo que la sociedad pensaba de la homosexualidad; incluso los propios gais, que intentaban comportarse como heterosexuales para ser aceptados. Sirva de ejemplo la escena en la que Alfredo navega en un velero con la bailarina Sandra y ésta se le declara. -ALFREDO: A veces es preferible engañarse. -SANDRA: ¿Con qué finalidad? -ALFREDO: Con una sola, la de no sufrir. -SANDRA: Posiblemente, pero también se te puede escapar la felicidad. -ALFREDO: Es mejor desconocer ciertos sentimientos que nacen… que nacen no sé sabe cómo. -SANDRA: De qué hablas. Homosexualidad latente en el cine 270 Alfredo besa a la joven en un intento por adaptarse a la sociedad del momento. El mástil del velero oculta por momentos la figura de Sandra, con lo que podemos imaginar que es un beso entre dos hombres como desea su protagonista. Las manos de ambos en el mástil otorgan una connotación sexual a ese elemento. Figura 4.162 Alusiones sexuales mediante objetos. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 Lo ha intentado, pero no funciona; y deja de besarla. -ALFREDO: Es imposible. -SANDRA: Cuando se quiere, no hay nada imposible. Figura 4.163 El intento de la heterosexualidad. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 Homosexualidad latente en el cine 271 Él la rechaza e, incluso, se ríe de ella y ésta le responde ofendida y enojada: “Para mí todavía hay esperanza. Yo tengo un futuro pero tú estarás siempre solo, como un leproso, como un monstruo, como un condenado. Solo, ¿me oyes?”. Marginado en la sociedad, el protagonista se atormenta por su condición sexual y se refugia en el alcohol y las drogas; de ese modo tiene alucinaciones en las que expresarse bailando. Los números musicales de esta película son absolutamente camp y sirven para mostrar las ensoñaciones de Alfredo en un mundo deseado; pero después la realidad le devuelve a la soledad, incomprensión y marginación de todo homosexual. Todo indica que, por mucho que lo intente, las mujeres no le atraen pero éstas le desean. Este hecho se aprecia también en la escena en la que acude al domicilio del Señor Moreno y éste no se encuentra en casa. Su mujer, una joven y atractiva rubia le recibe en bata y le invita a pasar igualmente. Le pide el abrigo y comienzan las insinuaciones comentándole que huele muy bien. La mujer fuma de manera sugerente, casi sexual y le invita a sentarse junto a ella en la desordenada cama. Mientras, Alfredo no puede evitar sentirse incómodo y nervioso ante tal situación. Figura 4.164 Alfredo, seductor de féminas. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 Homosexualidad latente en el cine 272 Alfredo, sentado en una silla frente a ella, trata de no mirarla siquiera. -MUJER: Siéntese aquí, estará más cómodo. -ALFREDO: Hace frío (cambiando de tema). -MUJER: Somos dos temperamentos distintos. Yo más bien tengo calor. -ALFREDO: ¿Tardará mucho? -MUJER: No se preocupe por él. -ALFREDO: Creo que voy a aceptar esa copita de coñac. -MUJER: Claro, beberemos juntos. Mientras prepara las bebidas aprovecha para perfumarse en el baño y Alfredo para marcharse del apartamento. En la calle, aliviado, se limpia el sudor provocado por tan estresante situación. Figuras 4.165 y 4.166 Incómoda situación para un gay. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 Homosexualidad latente en el cine 273 Una de las imágenes claves del filme es la mirada de Alfredo contemplando a un obrero que trabaja con una taladradora en uno de los edificios de su familia. Mientras su padre (Manuel Monroy) y su hermano (Manuel Barrio) conversan estudiando unos planos, él se adentra en el edificio en construcción y, aunque al principio evita mirarle, finalmente no puede dejar de hacerlo de manera excitada. Figuras 4.167 y 4.168 Excitación en la obra. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 Homosexualidad latente en el cine 274 La homosexualidad en Diferente es representada por gran variedad de objetos con connotaciones sexuales; y este filme está repleto de ellos; además del mencionado mástil, en esta ocasión una gran grúa imponente destaca en el lugar de la obra, como un gran símbolo fálico; y después llega el turno de la taladradora que maneja el obrero perforando el suelo. El primerísimo plano de los ojos de Alfredo, el plano detalle del brazo del musculoso obrero intercalado con el de la perforadora neumática, resulta un gran ejemplo de todo lo que puede decirse exclusivamente con imágenes. Figura 4.169 Símbolo sexual industrial. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 En la siguiente escena el dedo de Alfredo se introduce el dedo, como metáfora sexual, en el timbre de la casa del señor Moreno; donde le recibe la esposa entusiasmada a sabiendas de a lo que va, pero lo que ésta desconoce es que no es ella quien le ha excitado. https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 Homosexualidad latente en el cine 275 Figuras 4.170 y 4.171 Diferente, la información sin palabras. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 Al final del filme, su hermano le culpa de la muerte del padre y le echa de casa. Ser homosexual no conlleva nada bueno ni para uno mismo ni para quienes le rodean. El bailarín corre hacia el campo en plena noche. Allí, al amanecer, llora desconsolado abrazado al tronco de un gran árbol (otro símbolo sexual), mientras aclama al cielo: “Perdona mi culpa, Señor, ayúdame” y a modo de bautismo y perdón de los pecados, comienza a llover. Homosexualidad latente en el cine 276 Figuras 4.172, 4.173 y 4.174 La infelicidad del homosexual. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 Diferente es un guiño al espectador, repleto de símbolos y códigos homosexuales que representan lo prohibido en la España del franquismo. Homosexualidad latente en el cine 277 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Diálogos ambiguos donde comenta que es preferible el engaño. Términos como “leproso, monstruo o condenado” para referirse a cómo se sienten los homosexuales en la sociedad. Objetos con connotaciones sexuales: árboles, grúas, perforadoras, timbres, mástiles… Miradas, planos intercalados, música. Objetos relacionados con la homosexualidad (en el cuarto del protagonista). CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- Bailarín. Infeliz. Homofobia interiorizada. ACCIONES: La manera en que mira al obrero de construcción, queriendo evitarlo pero no pudiendo… delata su deseo; así como los intentos por relacionarse con mujeres en un intento de cambio; o el modo en que las rechaza pese a sus insinuaciones. TIEMPO: La noche se presenta como escenario al comienzo del filme para presentar al personaje gay. ESPACIOS: Mundo artístico. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Infeliz, quiere cambiar pero no puede. Las mujeres le desean pero al ser rechazadas le recuerdan su marginalidad. Los hombres del filme (hermano y padre) no le aceptan. Se le culpa de tragedia familiar. Homosexualidad latente en el cine 278 --- La calumnia (The Children’s Hour). 1962. Willian Wyler. EE. UU. Se trata de la segunda adaptación dirigida por William Wyler de la obra de Lillian Hellman, The children´s hours, (La hora de los niños) inspirado en un caso real. Es, además, la película que mejor ilustra el cambio que se produce en el Código Hays y las limitaciones de éste. Pese a que en La calumnia, las referencias a la homosexualidad están veladas, hacer tan siquiera referencia al tema estaba prohibido. Shirley Maclaine interpreta en este filme a la profesora Martha; y Audrey Hepburn a Karen, otra educadora. Ambas son las directoras de una exclusiva escuela femenina. Cuando Karen anuncia su boda a Martha, ésta discute con ella ante la posibilidad de estar sola en el proyecto que juntas fundaron. Mary, una alumna del centro, oye el comentario y lo distorsiona intencionadamente contándole a su abuela otra versión muy diferente. Figuras 4.175 y 4.176 Artimañas infantiles. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Se acusa así a las profesoras de lo que se consideraba entonces conducta “reprobable”, haciendo creer a todo el mundo que mantienen una relación sentimental. De este modo, la niña se venga por un castigo sin saber las consecuencias que supondrá. Homosexualidad latente en el cine 279 Las repercusiones de ser homosexual o parecerlo siempre son trágicas. Las maestras se ven obligadas a cerrar la escuela, Karen anula su matrimonio porque éste no confía en ella y Martha termina suicidándose. En España La calumnia fue prohibida en 1963 a pesar de tres apelaciones de la distribuidora. Se consideraba que la condición sexual del personaje de Martha constituía la narrativa principal, y no podía permitirse en la gran pantalla. Recordamos la escena en que Mary y su abuela viajan en coche con el chófer. -MARY: También vemos cosas. -ABUELA: ¿Qué cosas? -MARY: Cosas que no se dicen. -ABUELA: Mary, si tienes algo que decirlo, dilo (intrigada). -MARY: En voz alta no. Lo diré en voz baja. -ABUELA: ¿Por qué en voz baja? -MARY: No lo sé, tiene que ser así. Se lo dice al oído y la anciana pide al John, el chófer, que pare el coche. -ABUELA: Pero ¿qué dices? Para el coche John (totalmente indignada y espantada). Figura 4.177 Lo innombrable. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 280 A la homosexualidad en este filme no se le concede siquiera la posibilidad de la palabra, por eso la niña no la nombra y el director obvia el asunto para que la Academia de Cine también lo haga. El rumor que difunde la niña es falso, pero al final de la obra, Martha reconoce que aunque la niña no sabía nada, ella ha descubierto sentimientos intensos por su amiga. Martha llora desconsolada por el hecho de ser homosexual. La sociedad no lo acepta y, lo que es peor, tampoco ella misma. -MARTHA: Debes saberlo. Tengo que decírtelo (agarra a Karen). No puedo seguir ocultándolo. Soy culpable. -KAREN: No eres culpable de nada. -MARTHA: No éramos conscientes. ¿No lo ves? No soporto que me toques, no soporto que me mires. Todo es por culpa mía. He destrozado tu vida y la mía. Te juro que no lo sabía. No lo hice a propósito. Me siento enferma y sucia. Ya no aguanto más. Figura 4.178 Homofobia interiorizada. Fuente: http://blu1953.blogspot.com/2009/12/la-calumnia-1962.html Como es de esperar en Hollywood, Martha- sumida en la culpabilidad- decide poner fin a tan trágica existencia y se encierra en el baño. Su amiga Karen golpea la puerta hasta lograr romper el cerrojo y entrar, pero ya es tarde, Martha se ha ahorcado. Homosexualidad latente en el cine 281 Figuras 4.179, 4.180 y 4.181 El destino de ambas no era estar juntas. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. En la última secuencia del filme, Karen camina con la cabeza muy alta tras el entierro de su amiga, dejando claro el respeto a la que dijo ser su condición sexual, y susurra: Adiós Martha, te querré hasta la muerte. Homosexualidad latente en el cine 282 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Frases con doble sentido que dice Karen en el cementerio. Uso de la palabra “culpable, enferma, sucia” por Martha. Caminar con la cabeza alta como signo de orgullo y no de vergüenza, CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- Infeliz. Homofobia interiorizada. ACCIONES: Martha reconoce estar enamorada de Karen y se avergüenza de ello mostrando una homofobia interiorizada. Su amiga Karen se sentirá orgullosa de ella. TIEMPO: --- ESPACIOS: Colegio femenino. Mundo de mujeres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Martha no se acepta y termina con su vida, víctima de una sociedad homófoba. Homosexualidad latente en el cine 283 --- Tempestad sobre Washington (Advise and Consent) 1962. Otto Preminger. EE. UU. Narra la historia del Senador Brig Anderson (Don Murray). Éste debe someterse a una investigación del Senado que corrobore que está preparado para el cargo; es entonces cuando un ex amante le hace chantaje por una relación homosexual que mantuvieron en el pasado. Así pues, Anderson decide ir en busca de su antiguo amante e intentar remediarlo. En una escena, mientras él se asea en el lavabo, su mujer le informa acerca de una llamada telefónica. -MUJER: Dijo que antes de seguir adelante con esto te acordaras de lo que pasó en Hawai y luego colgó. ¿Qué pasó en Hawai, Brig? -BRIG: ¿En qué tono lo dijo? (disimulando su preocupación). -MUJER: Lo dijo como si tuvieras un secreto vergonzoso. -BRIG: He salido en primera página. Llamará más de un chalado. La próxima vez, cuelga. Figura 4.182 Las mujeres en segundo plano. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 284 La esposa no sabe la verdadera condición sexual de su marido pero comienza a sospechar. Como sucediera en Víctima y en La gata sobre el tejado de zinc la fotografía juega un papel importante situando a las mujeres en un segundo lugar y haciendo que sospechen e interroguen a los maridos. Brig, al igual que los protagonistas de los filmes mencionados, intenta ocultar su secreto y no es capaz de mantener la mirada de ésta cuando le habla del tema. Es el lenguaje no verbal el que narra la verdad y a su vez, genera las dudas en ella. Figura 4.183 Las sospechas de la pareja. Fuente: http://sergimgrau.wordpress.com/2008/12/19/tempestad-sobre-washington/ Cuando Brig va en busca de su ex amante Ray, entra en un club gay nocturno. De este modo se presenta al espectador lo que significa ser homosexual: permanecer oculto en la noche, a las afueras de la ciudad y de la sociedad. Su expresión habla por sí misma. No puede evitar ese rostro de pánico al reconocerse como uno de ellos. La homofobia interiorizada se manifiesta de nuevo en los gais de la época. Un camarero le ve entrar. -CAMARERO: Vamos, ven aquí (sonriendo). Homosexualidad latente en el cine 285 Pero Brig permanece en las escaleras de la entrada. Tiene miedo, el recelo del homosexual a su propia persona ante el hecho de reconocerse como tal. Se trata de la homofobia interiorizada, y entonces Brig decide marcharse. -CAMARERO: Ey, no huyas. Ray, su ex amante, está en el local y cuando le ve sale a buscarle, dejando solo en la mesa al joven con quién está. -RAY: ¡Brig! Espera. Puedo explicártelo. Espera un momento. Necesitaba dinero Brig, por eso te seguí llamando. Estaba borracho. Brig sube a un taxi y desde dentro empuja a Ray, que se acerca hacia al ventaba, tirándole al suelo. -BRIG: Arranque de una vez (grita desesperado al taxista). No soporta más el hecho de estar en aquel lugar y reconocer sus verdaderas pasiones, el recuerdo de un pasado que ha sido desvelado para atormentarle. Figuras 4.184 y 4.185 Lugares nocturnos frecuentados por gais. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 286 Estamos ante un personaje cuya imagen no está estereotipada en la del bufón o el marginal, ya que se trata de un Senador y de apariencia viril; pero, como cualquier personaje homosexual, responde al perfil del desdichado y atormentado abocado a la infelicidad. Él mismo sabe las consecuencias de una homosexualidad pública, más con su cargo, por lo que vive con engaños, secretos y mentiras que dificultan la existencia de cualquier persona. Pese a estar en el año 1962, se continúa castigando a los homosexuales por el hecho de serlo; por eso el cine tampoco se apiada de ellos y Brig se suicida en su despacho. Figura 4.186 Reconociéndose como homosexual Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 287 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Uso de la palabra “secreto vergonzoso” para referirse a la homosexualidad. Hombres en actitud cariñosa en bar gay. Expresiones al reconocerse como homosexual. No mira a la mujer cuando hablan del tema y las sospechas de ésta al respecto. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- Infeliz. ACCIONES: Acude a un bar de gais donde se muestra la homosexualidad estereotipada. TIEMPO: La noche. ESPACIOS: Club gay en el extrarradio. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Brig no quiere reconocerse como gay. La mujer se mantiene en un segundo plano y sospecha de su tendencia homosexual. La sociedad no le acepta y se suicida. Homosexualidad latente en el cine 288 --- La gata negra (Walk on Wild Side). 1962. Edward Dmytryk. EE. UU. Dove Linkhorn (Laurence Harvey) busca a su ex novia Hallie Gerard (Capucine) durante años y la encuentra en un lujoso burdel convertida en la favorita del local y de la madame, Jo Coutnet (Barbara Stanwyck). En su viaje Dove conocerá diferentes mujeres con una personalidad y carácter independiente, como el bar en el que trabajará un tiempo hasta encontrarse con su amada. Como cabe imaginar, un argumento de tal contenido erótico suponía un escándalo en la puritana sociedad norteamericana. Figura 4.187 Conociendo nuevas amistades. Fuente: https://39escalones.wordpress.com/2012/03/20/en-el-limite-de-la-censura-la-gata-negra/ En este largometraje queda clara la relación secreta de la prostituta y la madame. La tensión comienza cuando Hallie, la más joven, decide dar un nuevo rumbo a su vida y piensa en casarse con su ex novio. Lo estudiamos con el siguiente diálogo: -MADAME: Oliver te vio. Estuviste con Dove toda la noche. Mira que mentirme a mí, Hallie. Puede que cambies con la madurez. -HALLIE: ¿Y cómo me volveré, como tú? La mujer le propina una bofetada y la zarandea. -MADAME: ¿Qué hay entre tú y ese chico?, ¿amas a ese palurdo? Homosexualidad latente en el cine 289 -HALLIE: Es más que eso. -MADAME: Esto ha ido muy lejos. ¿Quieres hacerle feliz, realizar sus sueños, incluso casarte? -HALLIE: Sí, incluso casarme. -MADAME: Muy bien Hallie, sentiré perderte. Si crees que es tan fácil adelante. ¿Qué hará cuando sepa lo que eres, lo que has sido? -HALLIE: Me perdonará. -MADAME: Bien, ve con él. Tienes mucho que ofrecer a un hombre. Le arrancarás el corazón. -HALLIE: Cambiaré. -MADAME: Seguro que cambiarás, lo dices siempre. Cuéntaselo. Cuéntale las noches de Hallie Gerald. Cuéntale tu vida en el fango. Vamos, cuéntaselo. Entonces Hallie, desconsolada, rompe en llantos. Aunque quiera, la posibilidad de cambiar es un factor que se les niega a algunos homosexuales en el discurso fílmico. La condena de ser lesbiana es algo con lo que Hallie tendrá que soportar aunque empiece a renegar de sus actitudes e, incluso, de las de su compañera. Sabe que aún viviendo con ese secreto, ni ella misma ni la sociedad se lo perdonarán. Figura 4.188 Disputa entre lesbianas. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 290 La gata negra es el ejemplo de la representación en el cine de los homosexuales de los sesenta, desdichados, suicidas y condenados a no encontrar el amor. Por si no fuera suficiente castigo, a veces han de pagar sus pecados siendo asesinados. En el filme, tras un forcejeo con pistolas entre hombres, Hallie recibe un disparo y muere. Figura 4.189 Los celos de la amante. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Los diálogos entre ambas mujeres demuestran que la homosexualidad no es el mejor modo de vida. --- CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- Prostituta y madame. Infeliz. Marginal. ACCIONES: Trabaja en un burdel y es la amante de la madame. TIEMPO: --- ESPACIOS: Un burdel. Lugar propio de personajes marginales. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Hallie quiere cambiar, pero sabe que no puede y que la sociedad no acepta a los homosexuales. Al final del filme muere. Homosexualidad latente en el cine 291 --- Bonnie y Clyde. (Bonnie & Clyde). 1967. Arthur Penn. EE.UU. Este filme se basa en la historia real de dos famosos delincuentes durante los años treinta en los Estados Unidos. Clyde Barrow (Warren Beatty) atracaba bancos y cuando conoce a Bonnie Parker (Faye Dunaway), ésta decide acompañarse en sus aventuras. Sus robos y crímenes les hicieron huir por todo el país pero, finalmente, la pareja fue abatida en su coche por cuatro oficiales de la policía. Desde entonces se convirtieron en leyenda. Aunque ambos eran los líderes, la banda la componía también el hermano de Clyde, Buck; su mujer, Blanche; el amigo de Bonnie, Raymond Hamilton; el joven William Daniel Jones y el dependiente de gasolinera C.S. Mallow. Violencia demasiado gráfica para algunos e insinuaciones de homosexualidad, se mezclan en este filme en el que el espectador simpatiza con los protagonistas pese a ser criminales. Las crónicas sociales han especulado sobre la condición sexual de Clyde, considerándole gay; razón por la que dicen, no prestaba especial atención a su compañera. Surgió entonces la idea de incluir en la película un trío entre Clyde, Bonnie y C.S Mallow (Michael J. Pollard) pero los productores la desestimaron. Figura 4.190 Delincuentes al volante. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=EUtLv2GuyaI Homosexualidad latente en el cine 292 Como en tantos otros filmes de homosexualidad latente, en esta película también se aportan connotaciones sexuales a los objetos; por eso en una escena Bonnie acaricia el cañón de la pistola de Clyde de manera sugerente mientras éste no se interesa por su compañera. Figura 4.191 Relaciones imposibles. Fuente: http://www.nosologeeks.es/tag/bonnie-clyde/?sa=X&ved=0CB4Q9QEwBGoVChMIzo3u4- H0xgIVRrsUCh3uIgqN Aunque, de manera superficial, la supuesta homosexualidad de Clyde es tratada en el filme de Arthur Penn; y el discurso transmite un ambiente de tensión sexual no resuelta. Bonnie se encuentra atraída por un Clyde que le trata más como a una compañera, lo cual no significa que sintiera amor hacia ella, pero no deseo. http://www.nosologeeks.es/tag/bonnie-clyde/?sa=X&ved=0CB4Q9QEwBGoVChMIzo3u4-H0xgIVRrsUCh3uIgqN http://www.nosologeeks.es/tag/bonnie-clyde/?sa=X&ved=0CB4Q9QEwBGoVChMIzo3u4-H0xgIVRrsUCh3uIgqN Homosexualidad latente en el cine 293 Figura 4.192 Bonnie y Clyde en acción. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=EUtLv2GuyaI COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Miradas insinuantes de Bonnie que no son correspondidas por Clyde. Uso de la pistola como objeto sexual. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- Villano. ACCIONES: Insinuaciones de ella con la pistola sin que éste muestre interés alguno por su atractiva compañera. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Clyde parece ser feliz sin interesarse por Clyde pero ésta quiere ser correspondida y desea un comportamiento heterosexual en su compañero. https://www.youtube.com/watch?v=EUtLv2GuyaI Homosexualidad latente en el cine 294 --- El detective (The Detective). 1968. Gordon Douglas. EE. UU. La palabra homosexual ya era utilizada en esta época de manera habitual y sin tapujos en algunas películas, aunque éstas aún incidían en la visión negativa de los gais. El detective cuenta la historia de un hombre que no asume su condición sexual. Investigando un extraño suicidio el inspector Joe Leland (Frank Sinatra) descubre la corrupción sexual del Nueva York de los años sesenta, es decir, la homosexualidad; pero también la suya propia. Una de las imágenes que mejor recrean la tristeza, la visión amarga y el odio hacia gais se retrata en este filme en una escena que se acompaña de imágenes y de la voz en off de su protagonista. “La idea de convertirme involuntariamente en uno de ellos, me asustaba, me enfermaba... y me enfurecía. Salí a verlos. Había oído hablar del muelle. La gente hace bromas sobre esto. Yo sólo había tenido dos experiencias, en la universidad y en el ejército. Creía haberlo superado pero no era así. Los miré, ¿así era yo? ¡Oh Dios mío! Caras desencajadas, marginados, viviendo ocultos, rodeados de peligros… Nadie se da cuenta de lo que es esto. En mi familia ni siquiera se admite que exista un homosexual en el mundo; y allí estaba yo y no podía hacer nada. No podía evitarlo”. Estamos ante un claro ejemplo de homofobia interiorizada. Se reconoce como tal y no se acepta, por eso agrede a los que son como él. Figura 4.193 Investigando el caso. Fuente: http://hildyjohnson.ferfoto.es/?p=3178 http://es.wikipedia.org/wiki/El_detective http://es.wikipedia.org/wiki/El_detective http://hildyjohnson.ferfoto.es/?p=3178 Homosexualidad latente en el cine 295 En otra escena hay un encuentro con un joven homosexual en el apartamento de éste. -JOVEN: Supe que eras gay nada más verte. -DETECTIVE: ¿Cómo lo supiste? -JOVEN: Nos reconocemos. Por la manera de andar, por la mirada... Como muestra de la no aceptación de la propia homosexualidad, se abalanza enfurecido sobre él. -JOVEN: Pero ¿qué te pasa? Llamaré a la policía. -DETECTIVE: ¡No! El joven coge el teléfono. -JOVEN: Telefonista (asustado). -DETECTIVE: No llames. -JOVEN: Póngame con… Y logra quitarle el teléfono. -JOVEN: ¡Bruja! Figuras 4.194 y 4.195 El homosexual como villano. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Como el propio personaje describe, se reconoce a los gais por ciertos rasgos significativos, tanto en la vida real como en el cine. La representación del mismo se ve conseguida mediante un colorido y elegante batín, además de por su afeminamiento; en esta ocasión, además, se recurre también al lenguaje utilizando como insulto la palabra “bruja”, impropia como insulto en el vocabulario de un heterosexual. Homosexualidad latente en el cine 296 Le acaba golpeando y una vez más el homosexual recibe el castigo por su condición sexual. Aunque en esta época el cine empezaba a presentar personajes gais no estreotipados, como ya sucediera en Tempestad sobre Washington o Víctima; los homosexuales aún no eran aceptados socialmente ni tan siquiera por ellos mismos. Este filme es uno de los ejemplos de un retrato desdichado de la comunidad gay. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Uso de la palabra “bruja” como expresión gay. Modo despectivo al hablar de la homosexualidad y lo que supone reconocerse como gay. Personaje afeminado en comportamiento, modo de hablar y vestir. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Batín elegante y aspecto cuidado. --- Afeminado. Villano. Infeliz. Homofobia interiorizada. ACCIONES: La homofobia interiorizada del personaje, se muestra como una manera violenta hacia los gais. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Los gais no ocultan su identidad sexual pero si la hacen pública serán agredidos por una sociedad homófoba. Homosexualidad latente en el cine 297 --- La Residencia. 1969. Narciso Ibañez Serrador. España. Narciso Ibañez Serrador, más conocido por su trayectoria en la pequeña pantalla, cuenta únicamente con dos filmes, pero muchos los considera obras maestras. La Residencia es una escuela privada para muchachas conflictivas a la que llega Teresa (Cristina Galbó). La severa y tirana directora es Madame Fourneau (Lilli Palmer) que sobreprotege a su hijo Luis (John Moulder-Brown) y no le permite contacto alguno con las internas, aunque él le hace caso omiso. La mano derecha de Fourneau es la alumna Irene (Mary Maude) quien amenaza con delatar a Teresa con respecto a la amistad que mantiene con Luis; entonces, la joven huirá o es lo que parece porque nadie puede salir del centro y no es la primera desaparición extraña que ocurre en tan claustrofóbico lugar. Este es el argumento de un buen cine de terror con denominación española en la época de la dictadura, aunque la acción suceda en la Provenza francesa. Figura 4.196 Compañeras poco amigas. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XyQE0GlGeRg Homosexualidad latente en el cine 298 Con influencias de Hitchcock, una gran importancia a los decorados y una línea del estilo de suspense y erotismo propia de la productora británica Hammer; La Residencia resultó todo un éxito y fue la primera película española rodada en inglés. Los entornos opresivos como los internados o cárceles son una constante en la narrativa LGBTI. Las alusiones al sexo, a las relaciones lésbicas, el sadomasoquismo y el voyerismo se suceden en el filme de manera magistral; aunque no pudo evitar someterse a la censura. Recordamos la escena en que Madame Fourneau e Irene fustigan a una alumna por su comportamiento. La directora entonces, pasa la fusta a la perversa alumna Irene que disfruta de un placer insano propinando cada latigazo propio del sado; mientras, Fourneau decide disfrutar del dolor ajeno observando la acción. Figura 4.197 Lesbianas y fustigadoras. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XyQE0GlGeRg Tras el acto de violencia la directora pide a Irene que le cure las heridas a su compañera y mientras lo hace le besa lascivamente la espalda ensangrentada; obviamente, dicha escena fue censurada. Homosexualidad latente en el cine 299 Figura 4.198 Sadomasoquismo en La Residencia. Fuente: http://thelastdrivein.com/category/directors-and-filmmakers/narciso-ibanez-serrador/ La censura también actuó en la escena de las duchas donde Fourneau se recrea observando los cuerpos de las alumnas cubiertos por camisones mojados. Aquellos planos en los que la anatomía femenina era muy evidente se suprimieron, pero bien es sabido que el sugerir provoca más excitación que el mostrar. Figura: 4.199 Fourneau disfrutando con las vistas en las duchas. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XyQE0GlGeRg http://thelastdrivein.com/category/directors-and-filmmakers/narciso-ibanez-serrador/ Homosexualidad latente en el cine 300 Las alusiones sexuales se narran magistralmente, como ocurre en la escena en que una alumna mantiene relaciones sexuales con el chico que les suministra madera. A su vez, en la sala de costura sus compañeras bordan con frenesí, enhebran agujas y se pinchan con la aguja provocándose un poco de sangre. Se relata así toda una escena de sexo para quien quiera entenderla. Figuras 4.200 y 4.201 Sexo metafórico. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XyQE0GlGeRg A lo Psicosis de Hitchcock, Fourneau ha creado a un hijo monstruoso debido a una educación reprimida y obsesiva; por ello, y como mujer de sexualidad sospechosa, pagará con su propia vida al final del filme víctima del psicópata de Luis que es quien mataba a las alumnas del centro. Homosexualidad latente en el cine 301 Figura 4.202 Complejo de Edipo. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XyQE0GlGeRg El material original de esta película se destruyó, quedando únicamente las fotos fijas como testimonio de la verdadera historia original; pero Narciso Ibañez Serrador sugiere continuamente y es el espectador quien deduce y llega a las conclusiones de esta narrativa fílmica lésbica. Homosexualidad latente en el cine 302 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Miradas de la directora en la ducha a las chicas semidesnudas. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Mujer de aspecto sobrio. Directora de escuela femenina Butch, de aspecto serio y carácter antipático. Malvada. ACCIONES: Se recrea en las duchas entre las alumnas, así como flagelándolas o viendo como otras lo hacen. TIEMPO: --- ESPACIOS: Internado femenino. Lugar de mujeres. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Fourneau no es aceptada por las alumnas, salvo Irene; y centra todo su interés en su hijo Luis en una relación propia de complejo de Edipo. Homosexualidad latente en el cine 303 --- Los chicos de la banda (The Boys in the Banda). 1970. Mart Crowley. EE. UU. Un grupo de amigos gais celebran un cumpleaños en el apartamento de uno de ellos. El evento da ocasión a que se les retrata con sus sufrimientos y alegrías, sus sueños y sus miedos. Uno de ellos dice ser heterosexual pero se muestra especialmente homófobo en determinados momentos. Lo hace con el más amanerado del grupo y consigue que los demás cuestionen su verdadera identidad sexual. El hecho en sí supone que el rechazo social a los homosexuales se mantenía aún vigente en los setenta, pero especialmente con respecto a determinados estereotipos. En Los chicos de la banda, los gais analizan su vida y, como algo novedoso hasta el momento, ninguno es asesinado ni se suicida al final del filme. Durante la fiesta se conocen las virtudes, pero también los defectos de la personalidad de cada uno. Figura 4.203 Reunión de homosexuales. Fuente: http://macguffin007.com/2014/08/12/los-chicos-de-la-banda-de-william-friedkin-una-pelicula- de-culto/ Era finales de los sesenta y cuando parecía que en una época en la que se proclamaban las libertades y la tolerancia, no podía haber lugar alguno para los tabúes, el Homosexualidad latente en el cine 304 de la homosexualidad seguía existiendo. Todavía se consideraba enfermedad mental y si alguien acudía a un local gay podían detenerle. No existían sólo actitudes sino leyes en contra del colectivo LGBTI. En cambio al otro lado del Atlántico, en Reino Unido, lo andrógino ya era toda una moda. Los chicos de la banda fue el primer relato hollywoodiense que trató la homosexualidad sin intención de provocar burla. El guionista Mart Crowley ponía de manifiesto una representación más diversa de los homosexuales, aunque aún se aprecie algún estereotipo como el afeminado o el inadaptado socialmente; aún así, se muestra el lado menos divertido de los gais amanerados que hasta ahora servían como mero entretenimiento. Figura 4.204 Cómo se divierten los gais. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films Los conflictos emocionales que viven sus personajes se justifican por toda una historia pasada de rechazo social. Asimismo se suma un presente al que aún le queda mucho por conseguir en cuanto a visibilización pública homosexual e igualdad de derechos. El miedo a las redadas, las detenciones o la discriminación social son algunos de los condicionantes que hace que los homosexuales de la época no pudieran disfrutar con plenitud de su sexualidad. Homosexualidad latente en el cine 305 El texto fílmico pone de manifiesto que aunque la situación sea mejor con el paso de los años, muchos aspectos siguen igual en torno a la intolerancia hacia las minorías sexuales. Figura 4.205 Retrato íntimo de los homosexuales de la época. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Expresan su homosexualidad, sus miedos, sus pasiones… Gestos de amaneramiento. Bailes. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- --- Afeminados. Infelices. Homofobia interiorizada. ACCIONES: Se reúnen y disfrutan bailando, hablando de sus intimidades… y uno de ellos dice ser heterosexual pero se muestra especialmente homófobo. TIEMPO: --- ESPACIOS: Reunión exclusiva de chicos. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Se reconocen como gais aunque aún se demuestra la falta de empatía de la población, que les crea infelicidad. Homosexualidad latente en el cine 306 --- A la caza (Cruising). 1980. William Friedkin. EE. UU Burns (Al Pacino) es un policía que se infiltra en los bares gais de Nueva York para intentar localizar a un asesino en serie de homosexuales. Para ello, se hace pasar por gay y tendrá que aprender y vivir como uno de ellos. El título es un juego de palabras. Significa patrullar pero en el argot gay se usa para referirse a los encuentros sexuales, en lugares públicos, entre homosexuales. Adaptación de la novela de Gerard Walker, la imagen que ofrece de los homosexuales es un retrato negativo de tipos que consumen, de manera habitual, alcohol, drogas y practican sexo sin compromiso frecuentemente. Un sórdido ambiente leather parece ser la única representación de la homosexualidad; por ello, la comunidad gay del momento realizó continuas protestas, alegando que les retrataba de un modo estereotipado. Por aquel entonces Nueva York era una ciudad muy peligrosa, sucia y con un alto número de homicidios; lugar donde tenían cabida los gais. Burns presencia todo tipo de prácticas sexuales durante sus visitas nocturnas a las discotecas, desde tríos a escenas de sadomasoquismo; y aunque en su rostro queda patente el asombro e incomodidad, tiene que disimular para pasar desapercibido. El poppers era una droga muy habitual en los años ochenta y se popularizó entre el colectivo homosexual. Inhalarla cuando se la ofrecen, le ayuda a conseguirlo; y así baila frenético sin que nadie sospeche que está en una misión. El uso de códigos de conducta propios del colectivo gay, queda reflejado cuando el protagonista recurre al pañuelo en el bolsillo. Dependiendo del lugar donde se luzca y su color, significa una determinada preferencia sexual o disponibilidad. Aún así, será otro homosexual el que le indique que no es un experto en él tras confundir su significado. Homosexualidad latente en el cine 307 Figura 4.206 Experimentando la homosexualidad. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mpJ5K8Vt5V8 Que Burns no practique sexo con su mujer y parezca ausente, y que ambos discutan porque, según ella, ya no la desea; indica que el policía está pensando en más opciones sexuales. Figura 4.207 Dudas de identidad sexual. Fuente: http://peliculasdeculto.blogspot.com.es/2012/09/a-la-caza.html Aunque las relaciones homosexuales en esta película son explícitas, no ocurre lo mismo con respecto al personaje protagonista ya que su condición homosexual únicamente se sugiere. Los actos demuestran las dudas de Burns que- después de conocer y vivir el Homosexualidad latente en el cine 308 ambiente gay de manera tan intensa- le harán replantearse algunas cuestiones con respecto a su heterosexualidad. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Juego de palabras del título. La homosexualidad se narra de manera explícita en el filme. La falta de relaciones sexuales entre Burns y su mujer. Uso de pañuelos como códigos entre gais. Consumo de droga asociada a la homosexualidad. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Uso de pañuelos, vestimenta de cuero, látex, (estética leather). --- Promiscuos, consumidores de drogas… ACCIONES: La relación entre Burns y su mujer se ve afectada por al falta de entendimiento y afecto mutuo. TIEMPO: La noche. ESPACIOS: Bares de ambiente gay. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Los homosexuales se expresan libremente pero la sociedad tiene un concepto negativo y estereotipado de ellos. El personaje protagonista parece tener dudas sobre su heterosexualidad y su mujer le reprocha la falta de cariño. Homosexualidad latente en el cine 309 --- Tomates verdes fritos (Fried Green Tomatoes) 1991. Jon Avnet. EE. UU. En la década de los noventa surgen varias películas que versan el tema de la homosexualidad latente, entre las que destaca esta película. La homosexualidad femenina siempre ha estado algo mejor aceptada que la masculina en el sentido de que quienes no querían verla como tal, la disfrazaban de amistad, lo que en realidad no es tolerancia sino obligación al disimulo. Cuatro años después de que la escritora Fannie Falgg publicase la novela con la que optó al Premio Pulitzer, se estrena la adaptación cinematográfica en la que ella misma será guionista en colaboración con Carol Sobieski. Evelyn Couch (Katty Bates), una mujer de mediana edad, vive frustrada por su sobrepeso y la incomprensión de su marido. Un día conoce a Ninny (Jessica Tandy), una anciana que vive en un asilo y que le narra una historia acontecida hace muchos años en su pueblo de Alabama. Es el relato de la amistad de Ruth (Mary Luoise Parker) e Idgie (Mary Stuart Masterson), y el misterioso asesinato del marido de la primera. Así es como entre la anciana y Evelyn surge un cariño que cambiará la vida de ambas. Figura 4.208 Evelyn y Ninny, grandes amigas. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CzcG88LtSjI Homosexualidad latente en el cine 310 El romance lésbico entre Idgie y Ruth, evidente en la novela de Fannie Flag (autora, además, homosexual), se tiñe de amistad en la versión cinematográfica; aunque entre líneas puede leerse mucho más. Así pues, la película tiene diferencias con el libro. En el cine Idgie y Ruth se conocen porque el hermano de Idgie es el novio de Ruth en la adolescencia; y en cambio en el libro se debe a que la madre de Idgie lleva a Ruth un verano al pueblo, para que se encargue de los jóvenes de la iglesia. A pesar de estar en la década de los noventa, el discurso homosexual en este filme es latente; únicamente se insinúa mediante la caracterización de las protagonistas y la relación entre ambas. Idgie siempre viste con pantalones y camisas anchas, no lleva peinados femeninos sino una media melena despeinada, practica el béisbol y enseña a lanzar al hijo de Ruth, no tiene intención de casarse, dice siempre lo que piensa sin importarle las opiniones ajenas, conduce, no cuida sus modales y, además, bebe, fuma, juega a las cartas con los hombres del pueblo y no es religiosa. Figura 4.209 Haciendo labores de padre. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CzcG88LtSjI Ruth, en cambio, acude asiduamente a la iglesia, femenina y se comporta como una auténtica dama de la época; incluso tuvo una relación con el fallecido hermano de Idgie en la adolescencia y después se casó, aunque con el hombre equivocado, y tuvo un hijo. Homosexualidad latente en el cine 311 Estas diferencias entre ambas no hacen más que acentuar los estereotipos butch y femme habituales en las historias lésbicas. La relación de Ruth e Idgie en la pantalla es, exclusivamente, a base de insinuaciones. Aún así, tanto ellas como su entorno lo saben y lo aceptan. Figura 4.210 Más que amigas. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CzcG88LtSjI Lo de Idgie y Ruth es más que atracción, es una gran historia de amor. La pareja regenta juntas un café, crían al hijo de Ruth al igual que un matrimonio, afrontan problemas juntas como cuando el marido intentó atacarla y llevarse al niño, la pérdida del brazo del pequeño en las vías de tren donde años antes perdiera la vida el primer amor de Ruth y hermano de Idgie; y les une el gran secreto de haber hecho desaparecer al marido maltratador. Superando todos los obstáculos estarán felices hasta que no pueden con el más grande, la enfermedad de Ruth que las separa y deja Idgie “viuda” https://www.youtube.com/watch?v=CzcG88LtSjI Homosexualidad latente en el cine 312 Desde el principio del metraje se conoce la devoción de Idgie por Ruth, prueba de ello es el momento en que se conocen. Idgie, su hermano y Ruth, se van a pasear y la cuentan una historia inventada sobre un lago y unos patos. La pequeña Idgie, aún una niña, le sonríe y la cámara ofrece un primer plano de cómo le da la mano a Ruth. Figura 4.211 El comienzo de la historia. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CzcG88LtSjI Otro ejemplo es el modo en que, años más tarde, recibe la noticia de la boda de su amiga y asiste a la misma a escondidas, como se esconden los homosexuales en una sociedad que les rechaza. Figura 4.212 La masculina Ingie. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CzcG88LtSjI Homosexualidad latente en el cine 313 En una de las escenas las dos jóvenes se emborrachan a orillas del río. Los gestos de Ingie y Ruth en esta escena logran que los espectadores compongan el puzle de imágenes con coherencia textual. Cualquier roce de manos o miradas deducen la amistad lésbica entre ambas. -RUTH: ¿Qué dirá tu madre cuando nos vea borrachas? -IDGIE: Deja de preocuparte por lo que digan. Siempre te has portado bien. Cuidaste de tu padre cuando enfermó, cuidas a los niños de la escuela parroquial, vas a cuidar a tu madre… -RUTH: Sí, y me voy a casar con el hombre adecuado. -IDGIE: (sorprendida) ¿Te va a casar? -RUTH: En cuanto acabe el verano. La besa en la frente y se baña. Mientras, Idgie se queda pensativa y claramente preocupada. Está enamora de ella pero nunca se lo ha dicho. Figura 4.213 Alcohol y confesiones. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Homosexualidad latente en el cine 314 El comportamiento masculino de Idgie es evidente en todas las escenas, incluso en la del río. Podemos apreciar una gran diferencia entre ambas fijándonos únicamente en su postura corporal. Ruth se sienta de manera femenina, con cierta delicadeza y más recatada; en cambio Idgie toma una pose más masculina y desenfadada, con las piernas abiertas y los brazos sobre las mismas mientras bebe. La homosexualidad latente puede leerse también en guiños como el que Ruth envíe a Idgie un fragmento del Libro de Ruth, que las teólogas feministas judías consideran como la historia de amor femenino más bella de la Biblia. Ruth deja a su marido maltratador y crea el negocio de la cafetería con Idgie; y decide criar a su hijo junto a ésta, lo cual resulta otra similitud con el Libro de Ruth donde Ruth y Noemí hacen lo mismo en la historia bíblica. Figura 4.214 La familia. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CzcG88LtSjI Es Idgie quien desempeña un rol masculino, cuidando y protegiendo a su amada Ruth, por eso no dudó en amenazar al marido de ésta diciéndole: “Si vuelves a tocarla, te mataré”. En otra escena, ambas hablan sentadas en una de las mesas de su cafetería. Homosexualidad latente en el cine 315 -RUTH: Estoy pensando en irme de aquí, no quiero que tengas que estar siempre cuidando de nosotros. -IDGIE: Estoy viviendo como siempre he querido vivir (sentencia de manera convincente; después se levanta y le acaricia el rostro). La comida es uno de los recursos utilizados como elemento sexual en el cine, por eso cuando juntas se involucran en una lucha de ingredientes de repostería, resulta todo un simbolismo del acto de hacer el amor. Figura 4.215 Guerra sexual. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CzcG88LtSjI Pero una de las escenas que resulta más aclaratorias en cuanto a la relación especial que une a ambas mujeres, es la que tiene lugar durante el juicio por la desaparición del marido de Ruth. Idgie es acusada de cómplice en el asesinato del marido de su amiga y el fiscal interroga a Ruth cuestionándose la relación entre ambas. -FISCAL: ¿Por qué se fue usted con Idgie?, ¿por qué dejó a su marido y se fue con ella? -RUTH: (visiblemente emocionada) Porque ella es la mejor amiga que he tenido nunca… y la quiero mucho. Idgie, que hasta entonces miraba a otro lado en el banquillo, levanta la vista asombrada y ambas se miran emocionadas. Este diálogo parece ser la declaración de Ruth hacia Idgie. Homosexualidad latente en el cine 316 Figura 4.216 La declaración. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CzcG88LtSjI Aunque en la historia el pequeño pueblo asume con naturalidad el hecho de que ambas compartan una vida en común y nadie juzgue la vestimenta masculina de Idgie, para acudir al Juzgado es la única ocasión en la que lucirá un vestido. Se trata de un ejemplo de sometimiento a las normas sociales, a sabiendas de que su imagen masculina no favorecería en dicho momento. Durante el lecho de muerte de Ruth, enferma en su dormitorio, ésta decide hablar por última vez con Idgie. -RUTH: ¿Harás algo por mí? Cuídate mucho, incluso cásate si encuentras un hombre que pueda ganarte al pócker. IDGIE: (llorando) ¿Sabes?, hay tantas cosas que quiero decirte… La confesión de su amor es innecesaria, Ruth ya lo sabe y es recíproco. Con el tiempo, Idgie finalmente se suma a las normas sociales y se casa, pero es que sería imposible encontrar una mujer como Ruth, el amor de su vida y su compañera desde la infancia. De hecho, al final del filme se descubre que la anciana Ninny es en realidad Idgie. Ésta, en su visita al pueblo, dejará en la tumba de Ruth un frasco de miel como el que acostumbraba a Homosexualidad latente en el cine 317 coger de joven. Además, junto al tarro dejará una declaración de amor en forma de nota en la que se lee: “Siempre te querré. Firmado la encantadora de abejas”. Figura 4.217 Siempre en el corazón. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CzcG88LtSjI El filme ganó el premio GLAAD (Premio de la alianza de gais y lesbianas contra la difamación) a la mejor película lésbica, aunque los colectivos LGBTI criticaron la falta de fidelidad con la novela. Muy posiblemente la película obvia los detalles explícitos de atracción entre ambas para darle un toque comercial, y convierte la relación de amor en una amistad platónica. Aún así, no lo logra del todo porque en la pantalla queda patente algo más especial. Homosexualidad latente en el cine 318 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Idgie de decirle claramente sus sentimientos a Ruth en el lecho de su muerte. Ruth insinúa sus sentimientos hacia Idgie declarando en el juicio. Declaraciones de amor en forma de nota. Las miradas de Idgie hacia Ruth, su vestimenta y peinado, sus comportamientos desarrollando el rol masculino en la pareja. Fuma, bebe, juega a las cartas, se relaciona con los hombres del pueblo como uno más… Batalla de comida representada como acto sexual. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Mujeres en pantalones. --- Butch y femme. ACCIONES: Idgie se comporta como un hombre, hace de padre, enseña a jugar al béisbol al niño, juega a las cartas, bebe, no tiene modales, dice lo que piensa, no profesa ningún culto religioso, conduce, fuma… y amenaza y se enfrenta al marido de Ruth. En el juicio Ruth se la declara, y en el lecho de su muerte trata de hacerlo ella. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Ellas mismas y su entorno, familiar y de amigos, aceptan la relación. Homosexualidad latente en el cine 319 --- Thelma y Louise (Thelma and Louise). 1991. Ridley Scout. EE. UU. En algunos filmes aunque el tema de la homosexualidad no se ha mencionado intencionalmente, determinados detalles, escenas o la relación entre algunos de sus personajes da lugar a todo tipo de rumores. La historia de Thelma y Louise estuvo a punto de no ver la luz, ya que su guión suscitaba desconfianza a los productores. Thelma Dickinson (Geena Davis) y Louise Sawyer (Susan Sarandon) emprenden un viaje de aventuras para evadirse de la rutina y el mundo machista en el que viven. Thelma es ama de casa y vive con un marido insoportable; Louise es camarera y se siente frustrada en su trabajo y en relación de pareja. Una noche al salir de un bar de copas, un hombre intenta violar a Thelma en el aparcamiento y Louise para defenderla le dispara y le mata. Desde entonces comienza un viaje de huída sin retorno posible. En la película, la lectura lésbica y feminista está servida con respecto a la relación entre las dos amigas. Como sucediera en Tomates verdes fritos (1991) se trata de dos personajes antagónicos estética y emocionalmente pero complementarios. Louise presenta connotaciones propias de la lesbiana butch mientras que Thelma es más femenina. A medida que transcurre el discurso, ésta se transformará en una mujer tan revolucionaria como su amiga, su comportamiento y modo de vestir cambiará de manera evidente. Figura 4.218 Mujeres independientes y autosuficientes. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ijcG_nOOYxE Homosexualidad latente en el cine 320 Los hombres no interesan en este filme y si hay lugar para ellos es negativo. Existen novios insignificantes, depravados sexuales o los que están para hacer bonito; éste último ejemplo es el caso del J.D, interpretado por un joven Brad Pitt convertido en objeto sexual. Aquí las mujeres son las protagonistas de un género cinematográfico en el que no son habituales. Si a todo esto le sumamos que tras la película El ansia, Susan Sarandon era un icono lésbico, es lógico entender que este filme fuera aceptado de manera especial entre los homosexuales. Figura 4.219 La aventura de dos amigas. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=2iBFmKlO4BY Únicamente en la escena final del filme hay un beso entre ambas. La policía les persigue y frente a ellas se acaba la montaña en un enorme salto al vacío. Paran el coche y se miran. -THELMA: Sigamos adelante. -LOUISE: ¿Qué quieres decir? Ambas se miran sonrientes. Homosexualidad latente en el cine 321 -LOUISE: ¿Estás segura? -THELMA: Sí, dale. Louise la besa y acelera el vehículo. Se dan la mano fuertemente y se precipitan en el coche por el acantilado. Cuando empiezan a ser más evidentes los indicios de sexualidad, la película llega a su fin y lo hace con el también final de la pareja. Aún así, ese beso sella todo lo que han vivido juntas y clausura una serie de guiños lésbicos. Figura 4.220Thelma y Louise, incumpliendo las leyes. Fuente: http://www.madriz.com/agenda-cine-off-enero-2015/ Homosexualidad latente en el cine 322 COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL --- Miradas de complicidad y beso comos ello de su amor. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Ropas masculinas: vaqueros, camisetas amplias. --- Butch y femme. ACCIONES: Louise resulta más masculina y atrevida, defiende a su amiga y sabe disparar con arma; pero Thelma irá convirtiéndose en un personaje cada vez más parecido a ella. Al final del filme, sellan su amistad especial con un beso. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Los hombres tienen un papel secundario, marginal o como mero adorno. Ellas dos se bastan sin necesidad del género masculino. Homosexualidad latente en el cine 323 --- Entrevista con el vampiro (Interview with the Vampire). 1994. Neil Jordan. EE. UU. El vampiro por su condición es capaz de practicar la más diversas formas de sexo desde el incesto, el adulterio y, por supuesto, la homosexualidad; así, el género vampírico es una fuente inagotable de recursos para la homosexualidad latente. En Entrevista con el vampiro estos seres nocturnos presentan una belleza cercana a la del andrógino. Son jóvenes, de aspecto ambiguo sexualmente e indiscutiblemente atractivos; razón por la que fueron interpretados por Brad Pitt y Tom Cruise. Figura 4.221 Gais y vampiros. Fuente: Epstein, R. y Friedaman, J. (1995). El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. 1976 es el año en que aparece la novela El vampiro Lestat, obra de la escritora norteamericana Anne Rice. Tras el éxito de la misma, le seguirá un amplio volumen de historias con vampiros como protagonistas que componen la saga Crónicas de vampiros. En Homosexualidad latente en el cine 324 el año 1994 este best-seller es llevado al cine de la mano de Neil Jordan, bajo el título Entrevista con el vampiro, una de las historias más homoeróticas nunca vistas en la gran pantalla. Figura 4.222 La entrevista. Fuente: http://www.adn.es/cultura/20080708/IMA-2381-Entrevista-vampiro-tom-cruise Durante siglos el vampiro Lestat ha concedido el don o castigo de la inmortalidad a aquellas víctimas especiales para él; este es el caso del joven Louise de Pointe (Brad Pitt) que en el siglo XVIII. Doscientos años después, en San Francisco, Louise relata a un periodista cómo llegó a convertirse en un vampiro. El vampiro Lestat (Tom Cruise) buscaba un compañero que le proporcionase estabilidad económica y compañía, razón por la que convierte a Louise en uno y lo acoge como su pupilo. Aún así, el aprendiz nunca llega a adaptarse y se niega a beber la sangre de otros humanos. Personajes como Claudia, la niña vampira, formarán parte de esta historia en la que los vampiros muestran sus sentimientos y debilidades. http://www.adn.es/cultura/20080 Homosexualidad latente en el cine 325 A pesar de no mostrarse de manera manifiesta, la tendencia homosexual de estos dos vampiros se aprecia en cada mordisco. Asimismo, el vampiro Lestat resulta muy amanerado en cuanto a gestos y estética. Bien por su condición de aristócrata refinado o por su homosexualidad, su representación es, como poco, sospechosa de ser una representación estereotipada de los personajes gais. Figura 4.223 Amaneramientos vampíricos. Fuente: http://www.cinepatas.com/forum/album_page.php?pic=3162 Louis viajará a Europa y conocerá a Armand (Antonio Banderas) y su grupo de vampiros que trabajan en el teatro haciéndose pasar por humanos que interpretan a vampiros. Este grupo de vampiros finge ser lo que no son, algo que sucede con los homosexuales obligados a llevar una doble vida para ser aceptados en la sociedad. Armand y Louis representarán escenas en las que los tintes homoeróticos se sienten en cada fotograma. El modo en que hablan de manera confidente, entendiéndose porque comparten sentimientos e idea, y el contacto físico pone de manifiesto dicha sensualidad gay. https://es.wikipedia.org/wiki/Armand_(personaje_de_las_Cr%C3%B3nicas_vamp%C3%ADricas) https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Banderas Homosexualidad latente en el cine 326 Figura 4.224 La ambigüedad de los vampiros. Fuente: https://piensoretroexisto.wordpress.com/2015/03/07/homosexual-erotico-sexo-vampiro/ Pero, sin duda, la escena en la que Lestat convierte a Louis en vampiro está cargada de una sensualidad más allá del simple mordisco de vampiros. Figura 4.225 Homoerotismo. Fuente: https://piensoretroexisto.wordpress.com/2015/03/07/homosexual-erotico-sexo-vampiro/ La noche es el escenario clave en un relato de vampiros, como lo es en una historia de personajes marginales como los homosexuales. Ocultos de la sociedad que no les Homosexualidad latente en el cine 327 acepta, será el único momento en que puedan mostrarse como son creando sus propios guetos. COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Modo refinado de hablar de Lestat. Amaneramiento, mordiscos vampíricos con connotaciones sexuales. CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos Estilo elegante y refinado. Vampiro. Afeminado. Marginal. ACCIONES: Lestat habla de manera refinada, sus gestos son amanerados y la escena en que convierte en vampiro a Louise presenta una gran erótica homosexual. TIEMPO: --- ESPACIOS: La noche. RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: Como los vampiros, los homosexuales no son aceptados en la sociedad por su condición marginal. Homosexualidad latente en el cine 328 --- American Beauty. 1999. Sam Mendes. EE. UU. Escrita por Alan Ball y dirigida por Sam Mendes, éstos fueron nominados a los premios Óscar, así como los actores de la misma, Kevin Space y Annette Bening. Este filme explora los temas del amor, la infidelidad, la rutina, las drogas, la belleza y la vida familiar. Se critica la importancia que las sociedades occidentales modernas prestan a las apariencias y el éxito económico. American Beauty cuenta así la historia de dos familias, los Burnham y sus vecinos los Fitts. El patriarca de la segunda es el Coronel Frank Fitts del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (Chris Cooper), cuyas ideas son extremadamente homófobas. Su hijo Rick trafica con marihuana, hecho que su padre desconoce y cree que el adolescente es gay. Cuando el vecino Lester Burnham (Kevin Spacey) queda con el joven para comprarle mercancía, el militar sospecha que es un encuentro sexual entre ambos y echa a su hijo de casa. Figura 4.226 El homosexual que no se acepta. Fuente: http://jandrewmatus.tumblr.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_de_Marines_de_los_Estados_Unidos http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_de_Marines_de_los_Estados_Unidos http://es.wikipedia.org/wiki/Chris_Cooper Homosexualidad latente en el cine 329 La importancia americana a las apariencias se plasma en este filme, donde las familias viven en espléndidos residenciales que esconden matrimonios en crisis y falta de comunicación entre padres e hijos. La fachada de las personas también importa, por eso Lester decide cultivar su físico con la intención de atraer a una amiga de su hija adolescente. Es en una de las escenas, en las que practica pesas en el garaje de su casa, cuando se desvela la verdadera condición sexual del homófobo vecino. Hasta ahora el discurso fílmico podría describir al Coronel Frank Fitts como un heterosexual que odia a la comunidad gay, pero más bien se trata de esos homosexuales que no queriéndose reconocer como tal, rechazan a los que son como ellos. El ex militar esconde su sexualidad detrás de la típica virilidad desde que fuera militar, atacando la homosexualidad en cualquiera de sus aspectos; es lo que Freud denominaba “Proyección”. Así pues, proyecta en su odio a lo homosexual un rechazo hacia su propia homosexualidad. En esta escena, el relato es primeramente gestual. Lester hace pesas y Frank no puede evitar observar su bíceps trabajando. Entonces, convencido de que es gay, le confiesa su condición de homosexual. Lo hace insinuándose pero a la vez derrotado por no aguantar más ese secreto que le hace llevar una vida de mentiras. No soporta tener que fingir pero, especialmente, no se soporta a sí mismo. Lester, sorprendido, rechaza la invitación sexual del vecino. Homosexualidad latente en el cine 330 Figuras 4.227, 4.228 y 4.229 La declaración. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=22VmzX35pvM Es durante la noche cuando decide atreverse a ser quien es; quizá, muy posiblemente no se hubiera atrevido en plena luz del día y, como viene siendo habitual en la cinematografía, es en la nocturnidad cuando los gais se permiten ser ellos mismos. El Coronel ha ocultado su homosexualidad durante muchos años, así que tras ser rechazado mata de un disparo al hombre que, por un instante, le hizo admitirse como quien verdaderamente es. Silenciar su sexualidad le convierte en un reprimido y un homófobo. Circunstancia dada por la sociedad y su mundo laboral, en el que se obliga a los homosexuales a no manifestarse públicamente. Homosexualidad latente en el cine 331 Aunque la película data del último año del siglo XIX, todavía muchos sectores conservadores desaprueban las prácticas homosexuales. La discriminación laboral, el rechazo en el entono familiar o el acoso en los centros estudiantiles; justifican personajes como el de Frank Fitts, incapaz de asumir su sexualidad. Figura 4.230 Amores no correspondidos. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=22VmzX35pvM COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Expresa sus sentimientos homosexuales declarándose. Miradas con deseo y también homófonas, besos… CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Códigos vestimentarios Profesiones Estereotipos --- Ex militar. Infeliz. Homofobia interiorizada. ACCIONES: Mira con deseo al vecino y, y creyendo que es gay, se le declara y besa. TIEMPO: --- ESPACIOS: --- RELACIONES CON UNO MISMO Y LOS DEMÁS: No se acepta como homosexual ni acepta a los que son como él (homofobia interiorizada) en una sociedad conservadora que juzga a los gais. Homosexualidad latente en el cine 332 4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ESTUDIO DE LA HOMOSEXUALIDAD LATENTE EN EL CINE. ediante el análisis estadístico exploraremos la información obtenida. Se examinan así la distribución de determinados valores y se facilita la clasificación de los datos. La función de las gráficas es representa esos valores en término de porcentajes mediante los quesitos, y en fragmentos mediante la gráfica ce barras. Resumimos estos datos en las siguientes tablas: TABLA 1. DATOS OBTENIDOS: FILME Mujeres en pantalones Sinónimo tragedia Sinónimo Enfermedad Sissy Profesión Gay Ausente Objetos sexuales No fiel novela Villanos Dickson Experimental Sound Film Algie el minero X X La banda de Zapata X Un encanto de florida Detrás de la pantalla X X No quiero ser un hombre X Alas M Homosexualidad latente en el cine 333 Un vagabundo del Oeste X La Caja de Pandora X X La melodía de Boradway X X Marruecos X Muchachas de uniforme X X La reina Cristina de Suecia X X Nuestros superiores X Myrt y Marge X X La hija de Drácula X X El mago de Oz X Rebeca X X X ¡Harka! X El halcón maltés X X X A mí la Legión Gilda X Homosexualidad latente en el cine 334 La soga X X X Río Rojo X Laura X X Sin remisión X X El trompetista X Extraños en un tren X X X Doris Day en el Oeste X Johnny Guitar X X X Rebelde sin causa X X Té y simpatía X X Atraco perfecto X X La gata sobre el tejado de zinc X X De repente el último verano X X X Ben-Hur X X Conversacion es a media noche X X Con faldas y a lo loco Homosexualidad latente en el cine 335 Espartaco X X Pijama para dos X X Víctima Diferente X X La calumnia X X Tempestad sobre Washington X La gata negra X X Boonie y Clyde X X X El detective X X X La Residencia X X X Los chicos de la banda X A la caza X X X Tomates verdes fritos X X Thelma y Louise X X Entrevista con el vampiro X American Beauty X Tabla 4.1 Datos obtenidos 1. Fuente: propia Homosexualidad latente en el cine 336 TABLA 2. DATOS OBTENIDOS: FILME Vampiros Infeliz Chantaje Cárceles e internados (mundo de mujeres) Soldados y vaqueros (mundo de hombres) Secreto del pasado Se hace pasar por otro sexo Se hace pasar por gay Parecer gay es horrible Dickson Experimental Sound Film X Algie el minero X La banda de Zapata X Un encanto de Florida X Detrás de la pantalla X No quiero ser un hombre X Alas X Un vagabundo del Oeste X La Caja de Pandora Homosexualidad latente en el cine 337 La melodía de Broadway Marruecos Muchachas de uniforme X La reina Cristina de Suecia Nuestros Myrt y Marge La hija de Drácula X El mago de Oz X Rebeca ¡Harka! X El halcón maltés A mí la Legión X Gilda La soga Río Rojo X Homosexualidad latente en el cine 338 Laura Sin remisión X El trompetista X Extraños en un tren Doris Day en el Oeste Johnny Guitar Rebelde sin causa X Té y simpatía X X Atraco perfecto X La gata sobre el tejado de zinc X X De repente el último verano X Ben-Hur X Conversacione s a media noche X Con faldas y a lo loco X Espartaco X Pijama para dos Homosexualidad latente en el cine 339 Víctima X X X Diferente X La calumnia X X Tempestad sobre Washington X X X La gata negra X X Boonie y Clyde El detective X La Residencia X Los chicos de la banda X A la caza X X Tomates verde fritos Thelma y Louise Entrevista con el vampire X X American Beauty X X Tabla 4.2 Datos obtenidos 2. Fuente: propia Homosexualidad latente en el cine 340 Las siguientes tablas y gráficos facilitan la compresión del estudio estadístico: Tabla 4.3 Rasgo, frecuencia y porcentaje. Fuente: propia RASGO FRECUENCIA PORCENTAJE sobre 54 filmes Mujeres en pantalones 9 16,66% Sinónimo de tragedia 22 40,74% Sinónimo de enfermedad 4 7,41% Sissy 11 20,37% Profesiones gais 5 9,26% Ausentes 2 3,7% Objetos sexuales 8 14,81% No fiel a la novela 11 20,37% Villanos 19 35,18% Vampiros 2 3,7% Infelices 15 27,77% Chantajeados 2 3,7% Cárceles e internados y mundo de mujeres 3 5,55% Soldados y vaqueros y mundo de hombres 11 20,37% Secreto del pasado 5 9,26% Se hace pasar por otro sexo 5 9,26% Se hace pasar por Gay 2 3,7% Parecer gay es horrible 2 3,7% Homosexualidad latente en el cine 341 0 5 10 15 20 25 Nº de filmes en los que aparece cada rasgo Rasgos Gráficos 4.1 y 4.2 Número de filmes y porcentajes. Fuente: propia Según los datos obtenidos, el discurso homosexual latente se repiten una serie de características propias como es la presencia de las llamadas “mujeres en pantalones” que responden al canon de lesbiana estereotipada como una mujer que usa ropas masculinas; la representación de las mismas en las 54 películas estudiadas es de un 16,66%. El personaje llamado sissy, de maneras tan afeminadas que en el momento en que aparecía en escena se entendía su sexualidad, tiene una representación de 20,37%. Los vampiros, especialmente féminas, P orc entaje de filmes en el que aparec e c ada ras g o Mujeres en pantalones S inónimo de tragedia S inónimo de enfermedad S issy P rofes iones gais Ausentes O bjetos sexuales No fiel a la novela Villanos Vampiros Infelices C hantajeados C árceles e internados y mundo de mujeres soldados y vaqueros y mundo de hombres S ecreto del pasado se hace pasar por otro sexo se hace pasar por gay parecer gay es horrible Homosexualidad latente en el cine 342 como excusa para contar una historia homosexual y los homosexuales chantajeados por el mero hecho de serlo, presentan un porcentaje del 3,7%. Otros rasgos de menor protagonismo son los homosexuales ausentes en el discurso (3,7%), aquellos que siendo heterosexuales se hacen pasar por gais para lograr sus objetivos (3,7%); los que siéndolo o no, sufren el rechazo social y sus consecuencias porque parecer gay es tan horrible como serlo (3,7%) o los que, debido a determinadas circunstancias, se hacen pasar por otro sexo (9,26%). Los gais y lesbianas caracterizados como villanos despiadados o seres infelices son una de las representaciones más acusadas con un 35,18% y un 26,77% respectivamente. Del mismo modo, determinadas profesiones son propias del colectivo gay a la hora de describirles y es la carta de presentación de muchos de ellos. Aquellos lugares donde abundan los hombres o las mujeres de manera exclusiva, son propicios y determinantes a la hora de establecerse relaciones gais y lesbianas, como son las cárceles o internados femeninos con una frecuencia del rasgo de un 5,55% o el ejército donde la presencia de hombres gais es de un 20,37%. Con un 7,41% la homosexualidad se presenta como sinónimo de enfermedad; relacionándosela también con tragedia en un 40,74% de los casos. Los relatos cinematográficos no son fieles a sus novelas en cuanto al tema de homosexualidad se refiere, disimulando dichas características de sus protagonistas o cambiando el discurso, ocurre así en un 20,37% de las películas de la lista. El uso de objetos a los que se les adjudica connotaciones sexuales es un recurso frecuentemente utilizado (14,81%); con menor rango aparece la homosexualidad como un secreto del personaje que al hacerse pública o insinuarse supone agravar el conflicto personal y las relaciones con los demás (9,26%). Es por eso que los rasgos más habituales (aquellos que hemos destacamos en color) son, de mayor a menor presencia, la representación de la homosexualidad como un elemento trágico, los villanos, los seres infelices y el personaje amanerado del sissy o los soldados. Homosexualidad latente en el cine 343 TABLA 3. DATOS OBTENIDOS: GÉNERO PROTAGONISMO PELÍCULAS HOMBRE MUJER PROTAGONISTA SECUNDARIO Dickson Experimental Sound Film X X Algie el minero X X La banda de Zapata X X Un encanto de Florida X X X Detrás de la pantalla X X No quiero ser un hombre X X X X Alas X X Un vagabundo del Oeste X X La Caja de Pandora X X X La melodía de Broadway X X Homosexualidad latente en el cine 344 Marruecos X X Muchachas de uniforme X X La reina Cristina de Suecia X X Nuestros superiores X X Myrt y Marge X X La hija de Drácula X X El mago de Oz X X Rebeca X X ¡Harka! X X El halcón maltés X X A mí la Legión X X Gilda X X La soga X X Río Rojo X X Homosexualidad latente en el cine 345 Laura X X Sin remisión X X El trompetista X X Extraños en un tren X X Doris Day en el Oeste X X Johnny Guitar X X Rebelde sin causa X X Té y simpatía X X Atraco perfecto X X La gata sobre el tejado de zinc X X De repente el último verano X X Ben-Hur X X Conversaciones a media noche X X Homosexualidad latente en el cine 346 Con faldas y a lo loco X X Espartaco X X Pijama para dos X X Víctima X X Diferente X X La calumnia X X Tempestad sobre Washington X X La gata negra X X Boonie y Clyde X X El detective X X La Residencia X X Los chicos de la banda X X Homosexualidad latente en el cine 347 A la caza X X Tomates verdes fritos X X Thelma y Louise X X Entrevista con el vampiro X X American Beauty X X Tabla 4.4 Datos obtenidos 3. Fuente: propia Tabla 4.5 Género, frecuencia y porcentaje. Fuente: propia GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE sobre 54 filmes HOMBRE 37 68,52% MUJER 19 35,18% Homosexualidad latente en el cine 348 Dis tribuc ión por g énero del pers onaje homos exual hombre mujer 0 5 10 15 20 25 30 35 40 hombre mujer Género del personaje homosexual hombre mujer Gráficos 4.3 y 4.4 Distribución por género y Género de personaje. Fuente: propia Homosexualidad latente en el cine 349 Tal y como se indica, el género más representado es el masculino, con un 68,52% con respecto a las mujeres cuyo porcentaje es de un 35,18%. Destaca así una mayor latencia femenina, ya que la gran mayoría de filmes que versan sobre la homosexualidad latente, ofrecen un discurso en el que los homosexuales son varones. Tabla 4.6 Protagonismo, frecuencia y porcentaje. Fuente: propia Distribución por protagonismo del personaje homosexual protagonista secundario PROTAGONISMO FRECUENCIA PORCENTAJE sobre 54 filmes PROTAGONISTA 44 81,48% SECUNDARIO 12 22,22% Homosexualidad latente en el cine 350 P rotag onis mo del pers onaje homos exual 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 protagonis ta s ecundario protagonis ta s ecundario Gráficos 4.5 y 4.6 Distribución por protagonismo y Protagonismo del personaje. Fuente: propia En los 54 filmes estudiados es mayor la presencia de personajes homosexuales como protagonistas del relato (81,48%) frente al 22,22% correspondiente a personajes secundarios. Pese a que el tema de nuestro estudio abarca aquellas manifestaciones innombrables con palabras, esto no impedía que se produjese cierta comunicación en personajes de peso en la trama. Homosexualidad latente en el cine 351 TABLA 4. DATOS OBTENIDOS: TIPO DE HOMBRE HOMOSEXUAL TIPO DE MUJER HOMOSEXUAL PELICULAS AFEMINDADO (elegante, educado…) NO AFEMINDADO BUTCH (masculina, ruda, seria…) FEMME DIckson Experimental Sound Film X Algie el minero X La banda de Zapata X Un encanto de Florida X Detrás de la pantalla X No quiero ser un hombre X Alas X Un vagabundo del Oeste X La Caja de Pandora X X Homosexualidad latente en el cine 352 La melodía de Broadway X Marruecos X Muchachas de uniforme X La reina Cristina de Suecia X Nuestros superiores X Myrt y Marge X La hija de Drácula X El mago de Oz X Rebeca X ¡Harka! X El halcón maltés X A mí la Legión X Gilda X X La soga X Homosexualidad latente en el cine 353 Río Rojo X Laura X Sin remisión X El trompetista Extraños en un tren X Doris Day en el Oeste X X Johnny Guitar X Rebelde sin causa X Té y simpatía X Atraco perfecto La gata sobre el tejado de zinc De repente el último verano X Ben-Hur X Homosexualidad latente en el cine 354 Conversaciones a media noche X Con faldas y a lo loco Espartaco X Pijama para dos X Víctima Diferente X La calumnia X Tempestad sobre Washington X La gata negra X Boonie y Clyde X El detective X Homosexualidad latente en el cine 355 La Residencia X Los chicos de la banda X X A la caza X Tomates verdes fritos X X Thelma y Louise X X Entrevista con el vampiro X American Beauty X Tabla 4.7 Datos obtenidos 4. Fuente: propia Tabla 4.8 Tipo de hombre, frecuencia y porcentaje. Fuente: propia TIPO DE HOMBRE HOMOSEXUAL FRECUENCIA PORCENTAJE sobre 35 filmes con homosexualidad masculina HOMBRE AFEMINADO 17 54,28% HOMBRE NO AFEMINADO 19 58,57% Homosexualidad latente en el cine 356 Distribución por tipo de hombre hombre afeminado hombre NO afeminado T ipo de hombre 16 16,5 17 17,5 18 18,5 19 19,5 hombre afeminado hombre NO afeminado hom bre afem inado hom bre NO afem inado Gráficos 4.7 y 4.8 Distribución y Tipo de hombre. Fuente: propia El personaje homosexual masculino e distingue claramente en dos estereotipos: -Homosexual masculino afeminado (englobando en estas características a aquellos amanerados pero también a los de presencia excesivamente cuidada, refinada, con una elegancia y educación impropia en otros varones). Homosexualidad latente en el cine 357 -Homosexual masculino no afeminado, cuyo aspectos físico y comportamiento sea posible también en los heterosexuales. A medida que avanza el siglo, las representaciones de los gais varían. Los datos demuestran por ello que en el estudio de los filmes del siglo XX, es mayoritaria la representación de personajes homosexuales no afeminados. TIPO DE MUJER HOMOSEXUAL FRECUENCIA PORCENTAJE sobre 23 filmes con mujeres BUTCH (MASCULINA) 12 52,17% FEMME (FEMENINA) 7 30,43% Tabla 4.9 Tipo de mujer, frecuencia y porcentaje. Fuente: propia Distribución por tipo de mujer mujer masculina mujer femenina Homosexualidad latente en el cine 358 0 2 4 6 8 10 12 14 mujer masculina mujer femenina Tipo de mujer mujer masculina mujer femenina Gráficos 4.9 y 4.10 Distribución y Tipo de mujer. Fuente: propia La lesbiana se clasifica en: -Homosexual femenino butch (aquella lesbiana que responde a una imagen masculina, bien porque se vista con ropas de hombre o porque si semblante serio, rudo y poco sensible, diste de la imagen general de la mujer). -Homosexual femenino Femme (tan femenina de modales y apariencia como cualquier mujer heterosexual). Como se puede comprobar, la lesbiana siendo fiel al estereotipo de mujer masculina, de semblante serio o que, incluso, gusta de vestir con ropas de hombre. En este caso, las lesbianas femeninas suponen una menor representación en la gran pantalla. Homosexualidad latente en el cine 359 TABLA 5. DATOS OBTENIDOS: ROLES NEGATIVOS PELÍCULAS BUFÓN (su presencia hace reír) MARGINAL (no provoca risa) Dickson Experimental Sound Film - - Algie el minero X La banda de Zapata X Un encanto de Florida X Detrás de la pantalla X No quiero ser un hombre X Alas - - Un vagabundo del Oeste X La Caja de Pandora - - La melodía de Broadway X Marruecos - - Homosexualidad latente en el cine 360 Muchachas de uniforme - X La reina Cristina de Suecia - - Nuestros superiores X Myrt y Marge X La hija de Drácula X El mago de Oz X Rebeca X ¡Harka! - - El halcón maltés X A mí la Legión - - Gilda X La soga X Río Rojo - - Laura X Sin remisión X Homosexualidad latente en el cine 361 El trompetista X Extraños en un tren X Doris Day en el Oeste - - Johnny Guitar X Rebelde sin causa X Té y simpatía X Atraco perfecto - X La gata sobre el tejado de zinc X De repente el último verano X Ben-Hur - - Conversaciones a media noche X - Con faldas y a lo loco X Espartaco X Pijama para dos X Víctima X Homosexualidad latente en el cine 362 Diferente X La calumnia X Tempestad sobre Washington X La gata negra X Boonie y Clyde X El detective X La Residencia X Los chicos de la banda X A la caza X Tomates verdes fritos - - Thelma y Louise X Entrevista con el vampiro X American Beauty X Tabla 4.10 Datos obtenidos 5. Fuente: propia Homosexualidad latente en el cine 363 Tabla 4.11 Roles negativos, frecuencia y porcentaje. Fuente: propia Dis tribuc ión de los roles neg ativos bufón marg inal ROLES NEGATIVOS FRECUENCIA PORCENTAJE sobre 41 filmes con tratamiento negativo del personaje homosexual Bufón (su presencia es para hacer reír) 13 31,71% Marginal (no provoca risa) 30 73,17% Homosexualidad latente en el cine 364 T ipo de rol neg ativo 0 5 10 15 20 25 30 35 40 bufón marginal bufón m arg inal Gráficos 4.10 y 4.11 Distribución y tipo de rol negativo. Fuente; propia La representación de la homosexualidad se hace de manera negativa, distinguiendo: -El bufón, entendido como aquel personaje cuya misión es provocar la risa en el espectador. -El marginal. Aquel que no provoca risa pero su presencia corresponde a la de un ser conflictivo propio de un villano, un infeliz… La frecuencia de estos roles negativos es mayor en cuanto al marginal (73,17%) con respecto a un 31,71% de la característica propia del bufón. Homosexualidad latente en el cine 365 5. DISCUSIÓN DEL ANÁLISIS: DIFICULTADES, APORTACIONES Y RETOS. Con respecto a cada filme pueden existir tantas interpretaciones diferentes como espectadores, unos más susceptibles que otros de entender los mensajes ocultos. Por eso, una de las dificultades de la presente investigación reside en la percepción que cada uno tiene de una obra. Nos hemos ceñido a las opiniones de los propios autores con respecto a la verdadera intencionalidad de sus obras; así como también, hemos consultado trabajos de otros estudiosos que coinciden en las mismas valoraciones. Este método de trabajo impide concluir en posibles interpretaciones que, pueden venir motivadas más por las ganas de ver que por lo que realmente aparece en pantalla. Aún así, tras la observación de cada uno de los filmes, obtenemos nuestras propias conclusiones basándonos en lo estudiado. No hay que confundir la exaltación de una amistad con otros deseos. Evidentemente la amistad va más allá de la sexualidad pero todavía hay quienes cuestionan todo tipo de relaciones. Bien por ganas de sentirse identificados o por curiosidad, algunos se empeñan en crear personajes homosexuales donde posiblemente no los haya; el secreto reside en dexesualizar los afectos. Del mismo modo hay que entender que una de las maneras de ocultar una relación homosexual es teñirla de amistad; lo que dificulta las conclusiones. Para evitar errores de interpretación basta con estudiar no sólo las acciones, ya que puede estar reprimidas, sino también el espacio el tiempo, determinados objetos y las relaciones con los demás. Los estudios de temática cinéfila homosexual deben enfrentarse a una escasez de testimonios directos sobre el tema, ya que muchos trabajos responden a interpretaciones personales de un autor, en su mayoría homosexual. Este trabajo ofrece una interpretación objetiva del análisis de las películas. Se trata así de conseguir un trabajo documentado que sustente nuestra tesis y sea de interés general, sin excluir a ninguna clase de público. Homosexualidad latente en el cine 366 Otro de los obstáculos es la falta de textos abundantes que acerquen a esta temática en España, a diferencia de la tradición anglosajona. En Reino Unido podemos encontrar departamentos universitarios que se dedican específicamente a investigar la cuestión homosexual. Los Estados Unidos poseen también una larga tradición de Queer Studies; en cambio desde el saber académico español este tema no se aborda tanto como merece. Aunque, cada vez, la homosexualidad se trata más en el campo universitario como objeto de estudio en diferentes disciplinas; se nos impone la dificultad de acceder a algunas fuentes de origen extranjero. Otro de los problemas metodológicos estriba en la poca presencia de lesbianas en el cine. Su discurso no ha tenido la misma evolución que el de los gais. Cualquier investigación sobre un tema poco tratado supone mayor esfuerzo, pero las carencias con respecto al objeto de estudio se compensan con una mayor motivación y un análisis más detenido de la documentación de la que disponemos. Asimismo se estudia con detenimiento los conceptos más importantes relacionados con la homosexualidad, como la historia de la misma y la evolución de la representación de la homosexualidad en el cine. Para ello se atiende a las definiciones de especialistas de campos como la sociología, la psicología o la teoría fílmica. Para ampliar más nuestro estudio hemos creído conveniente consultar con escritores, activistas gais y dirigentes de asociaciones LGBTI o cineastas, a modo de complemento. De este modo conocemos su opinión al respecto y conocemos el interés que genera el tema en cuestión. Dedicamos especial interés al análisis individual de los filmes, contando con una amplia muestra que ayude a conocer la evolución de las representaciones homosexuales durante el siglo XX. Cada filme cuenta con una breve sinopsis y a continuación se analizan aquellas escenas de interés para la investigación. Esto hará que muchos redescubran películas que creían conocer. Homosexualidad latente en el cine 367 6. CONCLUSIONES. 6.1 CONCLUSIONES GENERALES. a mayoría de las instituciones educativas o culturales no tratan e, incluso, evitan el tema de la homosexualidad. Esta realidad social hace que se tenga como única referencia las pocas representaciones que se muestren, incluidas, las negativas. El cine de temática homosexual latente, apenas ha sido estudiado en nuestro país. Fuera de nuestras fronteras, en los Estados Unidos, son frecuentes los trabajos queer, incluso a nivel universitario. En España gracias a trabajos como los de Juan Carlos Alfeo, Mª Luisa Martínez Barnuevo, Fernando Olmeda o Alberto Mira, entre otros; el tema del personaje homosexual sea gay, lesbiana, adolescente o maduro, representado en el cine o en la televisión; ha ocupado páginas de Tesis Doctorales, libros o coloquios culturales, en especial en cuanto a un personaje explícito y de filmografía española. Dicha carencia deja en relevancia la importancia de la necesidad de investigar más al respecto. En la actualidad hay todo un universo en torno a la identidad homosexual pero aún quedan muchos logros por conseguir. Pese a que el colectivo LGBTI ocupa más espacio público, aún las leyes de muchos países parecen estar para recordarles que son diferentes. La investigación de este trabajo ayuda a conocer cuáles eran las maneras en que se mostraba la homosexualidad latente en el cine europeo y estadounidense, durante el siglo XX. La homosexualidad no es un invento actual, es una orientación sexual cuyos orígenes se remontan a los propios del ser humano; por tanto, el cine, como reflejo de comportamientos sociales, ofrece narrativas homosexuales. El punto de inflexión es con respecto a dicha representación y el modo de retratar a los gais y lesbianas. Sólo una discurso latente permitía que aquellos de sexualidad dudosa optaran por un lugar en la cinematografía y, de hacerlo, sería cumpliendo unas normas. Resulta concluyente la presencia de estereotipos durante todas las décadas. Eran los clichés negativos, para hacer reír o asustar, los que ofrecían posibilidades a la presencia de L Homosexualidad latente en el cine 368 personajes homosexuales. El desprecio y la burla eran las actitudes del público con respecto a dichos personajes. Esto se entiende como un claro ejemplo de homofobia social, ya que correspondía a prejuicios que poco o nada tenían que ver con la realidad; pero, aunque el método no fuera el deseado, permitía que gais y lesbianas proclamaran su existencia en el cine y en la vida real. Los estereotipos no hacen más que reforzar la idea de que únicamente hay una manera de ser homosexual, frente a distintas posibilidades que ofrece la heterosexualidad. La falta de información y el desconocimiento de las minorías sexuales es un factor determinante. El amanerado se sigue asociando con lo grotesco, lo esperpéntico y lo poco serio e informal; por eso su sitio se limita, especialmente, a las comedias. La diferencia entre culturas hace que el modo en que ponemos etiquetas homosexuales varíe; razón por la que esta investigación se ha dedicado al estudio del cine occidental. Del hecho de que la representación lésbica sea menor con respecto a la gai, concluimos que el género afecta en la representación. La latencia de mayor grado es, por tanto, la de las mujeres. Tal y como sucede en la vida real, éstas se encuentran más disimuladas en el cine. La gran latencia en el cine, por tanto, es la femenina; lo que sucede es que los hombres ofrecen más muestras reconocibles y son prejuzgados con facilidad como ocurre en la vida real. En la cultura occidental el hecho de que dos hombres bailen juntos, paseen agarrados de la mano o se besen, supone una serie de comentarios o preguntas sobre su sexualidad; en cambio las mujeres pueden permitirse dichos actos sin ser juzgadas. Eso otorga más intimidad a la relación lésbica y por tanto, mayor disimulo y latencia. Queda comprobado, por tanto, que la manera de ocultarse que tienen los gais y las lesbianas es diferente. Ellas tienen más fácil la opción del disimulo, sometidas a menos juicios; en cambio ellos están más cuestionados. Si dos mujeres caminan agarradas de la mano, muestran un comportamiento cariñoso e, incluso, comparten cama; puede entenderse como amistad. No sucede lo mismo si se trata de varones, entendiendo siempre que hablamos de culturas occidentales, ya que las relaciones y su modo de entenderse varían Homosexualidad latente en el cine 369 según las diferentes civilizaciones. Los hombres, entonces, se ocultan en locales de ambiente nocturnos alejados del resto de la sociedad. También el espacio, el entorno y el tiempo influyen en la construcción de los personajes. Por eso lugares de tan diferente índole como las cárceles, los callejones oscuros, las casas de decoración elegante o la noche… determinan los diferentes estereotipos. Del mismo modo la retórica de la imagen ofrece posibilidades discursivas en las que transmitir un mensaje homosexual de manera latente. El poder de la imagen es tal, que las palabras pierden importancia y el espectador no necesita de ellas para comprender el verdadero mensaje. Ese dominio del lenguaje cinematográfico mediante la fotografía, la música, la edición o la iluminación, entre otros factores, potencia la fluidez de imágenes que proporcionan más información que el propio lenguaje verbal. Los mecanismos de control, son así solventados de manera inteligente. Aún así, dichos subtextos pueden valerse también de diálogos cargados de ambigüedad o que suponen asociaciones a la homosexualidad. Es así como filmes comerciales y exitosos en su época, son capaces de ofrecer un relato gai o lésbico. Como medio de masas, la censura cinematográfica no se ejercía de la misma manera en el que en la literatura o el teatro, razón por la que novelas con argumentos claros de homosexualidad son versionadas de manera latente en la gran pantalla. La capacidad del séptimo arte para llegar a un gran público variado, intelectuales o analfabetos, hombres o mujeres, adultos o niños, adinerados o sin recursos… supone que el control del mismo sea mayor para poder ofrecer una información de qué pensar, incluso, sobre qué pensar. La conclusión general con respecto a la idea que transmite el cine en el siglo XX es que en los primeros años los homosexuales eran personajes de los que reírse y a medida que progresa el siglo, la idea que evoluciona es la de hombres y mujeres peligrosos, cuyas intenciones no son buenas y, por tanto, su destino no lo será. Cuando, en los años sesenta, el discurso es más obvio, los gais lucharán por sus derechos- incluso en la pantalla- pero no les eximirá de su infelicidad en una sociedad homófoba. Sorprende, aún así, que a final del siglo XX aún existan filmes comerciales que no se ajusten a la veracidad de sus textos novelísticos; y es que, una sociedad conservadora, sigue Homosexualidad latente en el cine 370 influenciando a la hora elegir ciertos temas y cómo expresarlos. Este fenómeno responde a motivos económicos, ya que uno de los objetivos del cine es generar dinero. Son muchos los títulos que componen una amplia lista de trabajos que- sometidos a normas restrictivas- implican una segunda lectura, aquella que permite conocer el verdadero discurso de los trabajos; pero es escaso el público conocedor del tema. Será el análisis de un modo especial y diferente de los propios filmes, así como el conocimiento de la diversidad sexual, quien ayude a entender que a veces lo que se cuenta es mucho más de lo que se dice. 6.2 CONTRASTE DE HIPÓTESIS. ras plantearnos una serie de preguntas e hipótesis, a continuación las contrastamos con las siguientes conclusiones: -Hipótesis 1: Lo homosexuales están representados en el cine desde sus comienzos. Con respecto a los objetivos de demostrar la existencia del discurso homosexual latente y su evolución, destaca que los homosexuales aparecen en el cine desde sus comienzos. La representación de los mismos ha ido evolucionando, de una menor a mayor visibilidad; del mismo modo sucede una progresión con respecto al tipo de personajes de homosexualidad latente Los primeros personajes eran los amanerados del cine mudo donde las palabras no eran necesarias para identificarles como gais; más tarde, en la década de los cincuenta, coincidiendo con la desaparición del Código Hays, el afeminado era un elemento indispensable en las comedias; y, por último, con la llegada de los sesenta, los personajes homosexuales empezaban a asomar de manera más evidente. Las minorías sociales, entre ellas el colectivo LGBTI, reivindican su sitio también en el cine, como reflejo de la realidad. Se daba entonces una visibilidad apta únicamente para personajes homosexuales infelices o asesinos. La homosexualidad se insinúa de manera más clara pero sin ser un discurso explícito. No será hasta los años setenta u ochenta, que se el cine se atreva a nombrarla; lo T Homosexualidad latente en el cine 371 hará relacionándola con tipos marginales o promiscuos, cuya única ocupación es el sexo libre o consumo de drogas. El SIDA también ocupará un lugar importante en los relatos explícitos. -Hipótesis 2: La censura en el cine comienza en el momento en que deja de ser una mera atracción. Algunos filmes comerciales de finales del siglo XX siguen sin abordar claramente el tema de la homosexualidad. La ley de la oferta y la demanda no puede obviarse en el cine como negocio, y no se olvida del público conservador. Resulta llamativo que sigan existiendo representaciones latentes a finales de los años noventa, como es el caso de Tomates verdes fritos, y que a la sociedad estadounidense le escandalicen esos temas y no el de la violencia en el cine. La razón de que casi todas las manifestaciones de la homosexualidad fueran implícitas, se deben a la época en la que se centra la investigación. El siglo XX es considerado como una etapa de continuas discriminaciones hacia los homosexuales. Perseguidos en la vida real, era de esperar que se ocultaran también en la pantalla. Los códigos censores, se basaban a normas morales propias de una época en la que se prohibían las alusiones al sexo, el alcohol, las armas… Se trataba de controlar a la población mediante un sistema autoritario que ponía especial atención en el cine por su carácter divulgativo. -Hipótesis 3: Las representaciones mediante roles negativos son habituales. Cabe señalar que la representación mediante estereotipos basados en prejuicios sociales, es lo que hace reconocer a un personaje como homosexual. Los roles más habituales son los negativos. La representación masculina del homosexual latente que más abunda es la del personaje marginal, entendido como asesinos, ladrones… pero también tipos depresivos incapaces de soportar su propia existencia; y, después la representación del amanerado sissy creado para hacer reír a los espectadores. La única razón por la que se permitía su presencia era para ofrecer mensajes pocos gratos. El amaneramiento excesivo se hace patente en películas como Algie el minero, Un vagabundo en el Oeste y Nuestros superiores; también lo encontramos en Myrt y Marge, La melodía de Broadway, El mago de Oz y Pijama para dos. Homosexualidad latente en el cine 372 Se dan los casos en los que el personaje homosexual se presenta como el héroe del relato y conecta de manera especial con el público, pero aún así puede ser a su vez un personaje abocado a la soledad e infelicidad; o se trata de un villano. Estos ejemplos aparecen en películas como Victima, Tempestad sobre Washington, Los chicos de la banda, Bonnie y Clyde o Atraco perfecto. Varios casos de homosexualidad femenina latente se abordaban bajo la excusa de las historias de vampiros. El máximo exponente de esta hipótesis es el estudiado filme La hija de Drácula. Del mismo modo, la versión masculina la encontramos en filmes como Entrevista con el vampiro. -Hipótesis 4: Son diferentes los trabajos en los que aparece la homosexualidad representada de manera latente. Géneros tan dispares como el western americano con Río Rojo o Johnny Guitar; o el cine negro como El halcón maltés o Laura, son algunos de los filmes donde la homosexualidad latente tiene lugar. Del mismo modo, sucede en musicales como El mago de Oz o Doris Day en el Oeste; en la comedia americana como Conversaciones a media noche o Pijama para dos; los filmes de terror o suspense como La hija de Drácula, Rebecca, La soga o Extraños en un tren, o los románticos como Tomates verdes fritos. -Hipótesis 5: Tan terrible como ser gay es parecerlo. La homosexualidad representada como virilidad bajo sospecha, es una imagen poderosa en las representaciones latentes. Lo comprobamos con historias como Té y simpatía donde Tom tiene que soportar vivir con las burlas y comentarios de sus compañeros de clase y las críticas de su padre. En cuanto a la versión femenina, en La calumnia donde Martha no parece ser homosexual, pero el hecho de que la sociedad se lo crea la lleva a suicidio y a que su amiga Karen anule su matrimonio. Además ambas se ven obligadas a cerrar la escuela que dirigían. Perder la femineidad es algo terrible. De suceder, una puede parecerse a la carcelera de Sin remisión. Lo masculino y lo femenino han de estar claramente diferenciados, de lo contrario dará lugar a una dudosa condición sexual. Las apariencias relacionadas con la misma no son aceptadas. Homosexualidad latente en el cine 373 -Hipótesis 6: Varias líneas narrativas se suceden a lo largo de la historia, como son los personajes masculinos amanerados, las mujeres que se visten de hombres para poder comportarse como tales, los afeminados en un mundo de hombres o los asesinos. Las lesbianas latentes, en la mayoría de los casos son reconocibles por asumir el papel de “mujeres en pantalones”; en ocasiones porque son lesbianas muy masculinas que gustan de usar vestimenta de hombre como en La reina Cristina de Suecia, Doris Day en el Oeste o Johnny Guitar; y otras veces porque son heterosexuales que se visten así por alguna razón y ello les obliga a representar escenas lésbicas, como sucede en Zapatas Bande, Detrás de la pantalla o No quiero ser un hombre. Las situaciones erróneas en las que se ven implicadas no hacen más que ser un elemento de la comedia. A los amanerados se les reconoce por su estética y es habitual encontrarles en escenarios contrarios a su personalidad, como pueda ser el mundo del Oeste. Así sucede en filmes como Algie el minero o Un vagabundo del Oeste. La relación entre la homosexualidad y el mal es algo que se remonta al pasado. En la novela gótica del siglo XIX la figura de marginado satánico era habitual, resultando similar al modelo del personaje homosexual marginal. Lesbianas que ejercen la prostitución tienen lugar en La gata negra y La Caja de Pandora; y homosexuales sin escrúpulos convertidos en asesinos son protagonistas de filmes como La soga o Extraños en un tren. -Hipótesis 7: Son habituales los finales trágicos. Uno de los recursos narrativos más repetidos es el destino trágico de aquellos de sexualidad libre. Su existencia es sinónimo de muerte, mediante el suicidio o su asesinato. Ocurre con Manuela en Muchachas de uniforme, Martha de La calumnia que se ahorca, Bruno de Extraños en un tren, Platón de Rebeldes sin causa, los protagonistas de La calumnia, Tempestad sobre Washington y La Residencia. El ama de llaves de Rebeca muere en un incendio, la carcelera lesbiana de Sin remisión esa acuchillada y a Hallie de La gata negra le pegan un tiro. Los hay, incluso, ausentes en el discurso como el Skipper de La gata sobre el tejado de zinc, fallecido antes de la película; al igual que Sebastián en De repente el último verano. Si no sucede así, se magnifica la tristeza condenados a no encontrar el amor. Los que no mueren, en ocasiones, han intentado suicidarse como Tom en Té y simpatía. Homosexualidad latente en el cine 374 Se niega la posibilidad de felicidad para los gais y lesbianas; y el no aceptarse les conducirá a la marginalidad, a una vida desdichada o al suicidio. -Hipótesis 8: La homosexualidad vinculada a enfermedades o patologías como la perversión sexual. En algunos filmes, especialmente los de Hitchcock la homosexualidad se representa como una patología o perversión sexual. Tal es el caso de los amantes asesinos de La soga, los de Extraños en un tren y la señora Danvers obsesionada con Rebeca hasta un punto enfermizo; pero también sucede con la vampira de la Hija de Drácula o la directora y alumna de La Residencia. Es frecuente también el caso de homosexuales que intentan “curarse” ya que se consideran enfermos y se arrepienten de su condición. Martha en La calumnia se define como una enferma. En El trompetista Harry define también como enferma a su mujer Amy por sus inclinaciones lesbianas, como le definen a Alfredo en Diferente y éste hace lo posible por cambiar. De igual modo, en La gata negra se comenta que la vida homosexual de Hallie es una vida en el fango apta de enfermos mentales. -Hipótesis 9: Existe una menor presencia femenina. Destaca cierta invisibilidad de la subcultura lésbica cinematográfica, al igual que sucede en la vida real. El reducido número de mujeres cineastas con preocupaciones sobre la representación lésbica, y la discreción de las relaciones sexuales entre mujeres en la sociedad; hace que éstas estén menos representadas. Los relatos de vampiras exuberantes y sexys de los años setenta, eran en realidad discursos cinematográficos concebidos para hombres heterosexuales. Películas como Muchachas de uniforme, La reina Cristina de Suecia o Tomates verdes fritos, son algunos de los títulos cuyas protagonistas son lesbianas. -Hipótesis 10: El cine narra lo que la sociedad del momento piensa de los homosexuales. Se demuestra que hay relación entre la imagen fílmica y la pantalla, ya que los datos revelan que se narraba lo que la sociedad pensaba en ese momento, una época donde la homosexualidad era tabú. Se defendía la idea que relacionaba homosexualidad con una Homosexualidad latente en el cine 375 enfermedad mental propia de tipos depravados y seres incapaces de llevar una vida plena y feliz. Las funciones latentes se hacen efectivas y pueden reconocerse por los efectos sociales que producen. El rechazo hacia el colectivo gay se aprecia en filmes de principio a finales del siglo XX. Desde Detrás de la pantalla, hasta Víctima, Tempestad sobre Washington o El detective. El cine impone la norma de la discreción como único método para obtener el respeto social, por eso cuando la homosexualidad denotaba cierta visibilidad, no podía ser representada de manera positiva. Lo que no se aceptaba en la vida real no se aceptaba en la ficticia. -Hipótesis 11: Los filmes basados en novelas donde la homosexualidad es manifiesta, se ven claramente perjudicados por la censura. El teatro y la literatura siempre han sido más modernos y controvertidos, y la diferencia entre éstos con respecto al cine, se evidencia a la hora de realizar adaptaciones de dichos textos para la gran pantalla. En el cine, la tendencia homosexual se plasma de manera difuminada o muy cambiada. Esto se demuestra en películas como Tomates verdes fritos, La soga, Rebeca, Extraños en un tren, El halcón maltés, La gata sobre el tejado de zinc, De repente el último verano, Ben-Hur, Té y simpatía, Las chicas del Uniforme o La reina Cristina de Suecia. Las novelas que inspiraron dichas películas presentan personajes homosexuales de un modo muy evidente pero su versión cinematográfica trató dicha características de los personajes de manera muy discreta. -Hipótesis 12: El uso de códigos es el factor determinante a la hora de abordar la homosexualidad de manera implícita. Determinados elementos aportaran información clave y facilitaban las dobles lecturas. Las claves para reconocer un discurso homosexual no explícito se encuentra muchas veces en la escenografía presentado los lugares frecuentados por los gais con una decoración especial. Así al comienzo del filme Diferente se le presenta al espectador la habitación del protagonista y el espectador ya intuye su homosexualidad; sucede al igual Homosexualidad latente en el cine 376 con la refinada casa del asesino de Laura. Otras veces sucede con objetos como la tarjeta de presentación perfumada de Joel Cairo en El halcón maltés, o la foto de su ídolo que Platón tiene en su taquilla. La música es otro agente clave; así la encontramos insinuante cuando Joel Cairo hace acto de presencia, tenebrosa al comienzo del filme Diferente o inquietante en la secuencia del baño de Craso y Antonio en Espartaco. Otro factor determinante es el vestuario, tanto en las lesbianas butch o en los homosexuales reconocidos como tal por su cuidado y elegante estilo como en el Halcón Maltés, Laura, Conversaciones a media noche, Extraños en un tren y los aristócratas de La Soga o Entrevista con el vampiro. Es habitual dotar a determinados objetos de connotaciones sexuales. Se repite el uso del bastón como metáfora fálica en películas como El halcón maltés y Laura; las pistolas en Algie el minero, Río Rojo o Bonnie y Clyde; máquinas de coser y agujas en La Residencia, ostras y caracoles en Espartaco, incluso mástiles de barcos, grúas, perforadoras o troncos de árboles en Diferente. Los códigos vestimentarios hacen referencia también a la opción sexual; tales como la ropa masculina o los peinados de hombre en las lesbianas butch; o la elegancia y estilo propios de los amanerados. Los guionistas engañaban al sistema mediante el uso de estos códigos y unos diálogos irónicos y ambiguos. Debían pasar desapercibidos pero entenderse en un estado oculto, es por ello que la retórica de la imagen resulta de gran importancia. La relación de símbolo-simbolizado en que el primero representa diversos conceptos, lo apreciamos con el uso de pañuelos en A la caza, en los que dependiendo del color y lugar en que se luzcan, la información varía. Otra relación de la metonimia, la de causa- efecto, se aprecia en filmes como en Sin remisión en que las lesbianas aparecen en la cárcel, los gais en lugares ocultos en la noche como los marginados bares clandestinos de Tempestad sobre Wasgington, así como la infelicidad propia de la vida de todo homosexual. También la sinécdoque es otra figura retórica habitual. En ella la parte representa el todo y ocurre así en El halcón maltés donde una tarjeta perfumada representa al personaje; o los objetos del cuarto de Alfredo en Diferente, le describen como homosexual. Homosexualidad latente en el cine 377 Pero sin duda, la hipérbole es el elemento más utilizado para describir sin palabras a los homosexuales. Mediante la exageración de lo que se expresa, se presentan personajes masculinos muy afeminados como en Algie el minero, Nuestros superiores, Un vagabundo del Oeste… o personajes femeninos muy masculinos como sucede en La reina Cristina de Suecia o Idgie en Tomates verdes fritos. -Hipótesis 13: El comportamiento sexual no explica la verdadera condición sexual. Se confirma la hipótesis de que no siempre se corresponden y por eso personajes como Alfredo en la película Diferente, intenta tener relaciones con mujeres; Joe en El detective trata de llevar una vida heterosexual o los protagonistas de Víctima, La gata sobre el tejado de zinc y Tempestad sobre Washington están casados pese a ser homosexuales. El comportamiento heterosexual en quienes no lo son, se explica para conseguir la aceptación social. Asimismo puede suceder al contrario, que un personaje heterosexual se haga pasar por homosexual, generalmente con el objetivo de conseguir algo, como es conquistar a una mujer como sucede Conversaciones a media noche. -Hipótesis 14: Las relaciones con los personajes heterosexuales son difíciles y complicadas. No sólo la sociedad les rechaza sino que en muchas ocasiones ellos mismos no se aceptan o quieren e intentan cambiar como ocurre en La gata negra, American Beauty, El detective, Té y simpatía, Diferente o La calumnia. En otras ocasiones, se ven influenciados por su entorno más cercano que requiere de ellos un comportamiento más viril, como le exigen a Tom de Té y Simpatía o a Alfredo de Diferente Estas situaciones les hacen llevar una vida secreta. El secreto en el discurso cinematográfico homosexual es un elemento al que se recurre asiduamente. Cabe distinguir dos tipos de secretos, el que sufren los homosexuales en películas como La gata sobre el tejado de zinc, Tempestad sobre Washington, Víctima, American Beauty o La gata negra; el cual es imposible de soportar pero se ve impuesto por una sociedad homófoba; y aquel del que se valen las comedias para poner a los personajes en divertidas situaciones como en Con faldas y a lo loco, Detrás de la pantalla, Zapatas bande y No quiero ser un hombre donde los protagonistas se hacen pasar por sexo que no es el suyo. Homosexualidad latente en el cine 378 Son muchas las ocasiones en las que el hombre heterosexual establece crea justicia en el relato. Una de las mayores objeciones de estos filmes, además de los finales trágicos, es el sometimiento al orden patriarcal. Es un hombre quien mata a la condesa en la Hija de Drácula, quien se casa con Doris Day en el Oeste, con el ambiguo personaje de Marlene Dietrich en Marruecos, con Idgie de Tomates verdes fritos o con La Reina cristina de Suecia; e incluso, hace replantearse a Hallie de La gata negra la posibilidad de retomar una relación heterosexual del pasado. En cambio, la mujer heterosexual que aparece en el discurso donde el protagonista es un homosexual latente, permanece en un segundo plano. Esta sospecha de las condición sexual pero no puede hacer nada para evitarlo, como sucede en Víctima y Tempestad sobre Washington; o, por mucho que se le insinúe, no logrará su atención como en Bonnie y Clyde, Diferente y La gata sobre el tejado de cinc. Los hombres no atienden a mujeres tan atractivas como Gilda o la esposa de Burns en A la caza, lo que pone de manifiesto si no la evidencia, al menos las dudas de homosexualidad. Las madres de los homosexuales o en las que ella son las de dudosa sexualidad, retratan una relación patológica del llamado Complejo de Edipo, como sucede en De repente el último verano, Extraños en un tren y La Residencia. -Hipótesis 15: El cine influye en las masas. Determinamos que el cine genera modelos de conducta y el espectador establece una relación con las imágenes. La visibilidad implica la estereotipación y ésta comete el error de generalizar y ofrecer esa imagen como única y verdadera. La influencia del cine es de gran importancia a la hora de generar opiniones. Al igual que éste trata de ser un reflejo de lo que la sociedad del momento piensa; el cine, a través de sus imágenes, genera pensamientos en el espectador. Puede crear sentimientos de terror o rechazo hacia los homosexuales, incluso en los propios gais y lesbianas. -Hipótesis 16: Un personaje homosexual latente puede tener factores identificativos. En ocasiones puede darse un homosexual latente con factores identificativos como un amaneramiento exagerado. No es un homosexual explícito pero permite esa lectura mediante gestos, actitudes y características. Se repite con frecuencia en el cine mudo de la Homosexualidad latente en el cine 379 que llamamos etapa latente; y, con la llegada del sonoro, será un habitual en las comedias en la etapa que identificamos como semilatente. En ambos casos aparece para dar colorido a la obra y poner la nota de humor. La imagen fílmica, por tanto, ofrece una visión reconocible de la homosexualidad sin que necesariamente tenga que enunciarse explícitamente. Determinadas profesiones se ven estrechamente relacionadas con la homosexualidad como la de decorador, diseñador, decorador o cantante; y así lo reflejan los filmes Pijama para dos, Myrt y Marge, Diferente o Té y simpatía; incluso las encargadas de imponer orden en centros femeninos como en Sin remisión o La Residencia. -Hipótesis 17: Ser homosexual en una sociedad homofóbica no resulta fácil. El entorno familiar, laboral o social pone difícil a los homosexuales el reconocimiento público. Los personajes heterosexuales se niegan a la idea de la orientación sexual, especialmente de sus parejas, aunque lo sospechen. En La gata sobre el tejado de zinc caliente, Víctima o Tempestad sobre Washington, las mujeres pretenden que sus maridos se interesen por ellas, pero saben que es un imposible. La familia y los amigos de Tom Lee en Té y simpatía le insisten en que cambie, al igual que las mujeres, el padre y hermano de Alfredo en Diferente. No resulta fácil vivir con un secreto como les sucede a los protagonistas de La gata sobre el tejado de zinc, Víctima o Tempestad sobre Washington, ni ser chantajeados, insultados o cuestionados; como tampoco para Martha de La calumnia o Manuela de Muchachas de uniforme. -Hipótesis 18: Diferentes entornos son propicios para el desarrollo del discurso homosexual. El entorno llega a ser un factor condicionante, por ello surgen relaciones homosexuales en internados femeninos, colegios y cárceles de mujeres como en Sin remisión, La Residencia, Muchachas de uniforme o La calumnia. Igualmente mundos tan masculinos en los que pudiera ser impensable, son propicios para los gais como les ocurre a los militares de Alas, ¡Harka!, A mí la Legión y American Beauty o el mundo del salvaje Oeste. Éste último caso es uno de los más recurridos, a menudo, en plan humorístico como Algie el minero o Un vagabundo del Oeste, aunque Homosexualidad latente en el cine 380 también hay otros ejemplos como Río Rojo o las versiones femeninas como sucede en Doris Day en el Oeste o Johnny Guitar. -Hipótesis 19: Hay lugares espacio-temporales, propicios para el desarrollo de las relaciones homosexuales. La noche es el momento en el que los homosexuales se permiten aparecer en el espacio público. A veces de manera pública, frecuentando locales gays nocturnos como en Tempestad sobre Washington o El detective; y otras de manera casi clandestina, como los encuentros en un callejón en Extraños en un tren o en el muelle en Gilda; incluso en Diferente, el personaje pasea de noche, en American Beauty, el Coronel se declara una noche de tormenta y en La soga los asesinos y amantes gais dan una fiesta de noche. Hay espacios como la casi terrorífica mansión de Rebeca o la del filme La Residencia, que no invitan a una estancia agradable. En lugares así, no podían faltar personajes homosexuales. -Hipótesis 20: Una sociedad intolerante con los homosexuales, provoca en éstos una homofobia interiorizada. Condicionados por los mensajes negativos con los que se relaciona la homosexualidad, muchos gais y lesbianas se niegan a aceptarse como tal. Alfredo en Diferente pide perdón al cielo por ser gay y cree que es un castigo con el que sufre él y los suyos; Martha de La calumnia se odia a sí misma cuando descubre su homosexulidad y decide suicidarse. En cambio, otros como sucede en El detective o en American Beauty exteriorizan esa homofobia interiorizada de manera violenta con aquellos que les hacen sentirse gais. Los objetivos que nos propusimos a comienzo de la investigación se han visto logrados gracias al estudio de diferentes trabajos y la relación y comparación entre ellos. Un cambio social de aceptación y tolerancia, determinará que la imagen de gais y lesbianas en el cine sea tan digna como la que merecen en la vida real. La censura podrá ejercerse de diversas maneras limitando todo tipo de libertades, pero nunca impedirá que exista creatividad suficiente para superarla. Homosexualidad latente en el cine 381 7. FUENTES -REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Alfeo, J.C. (2003). La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española. (Tesis doctoral). Universidad Complutense. Madrid. Baum, L. F. (2002). El mago de Oz. Madrid: Editorial Maeva. Black, G. (2003). La cruzada contra el cine. Cambridge: Editorial Akal. Braudillard, J. (1993). De la seducción. Barcelona: Kairós. Chapman, R. y Kipher, B.A. (2007). Dictionary of American Slang. 2nd. Edtion. New York: Editorial Collins. Barrios, R. (2003). Screened Out.Playing Gay in Hollywood form Edisson to Stonewall. New York: Routledge. Bataille, G. (1989). Sobre Nietzsche. Madrid: Taurus. Butler, J. (2006) Deshacer el género. Madrid: Paidós Ibérica. Calabrese, O. (1987). La era neobarroca. Madrid: Cátedra. Carabí, A. y Armengol, J. (2008). La masculinidad al debate. Madrid: Icaria. Cortés, J.M. (2004). Hombres de mármol: Códigos de representación y estrategias de poder de la masculinidad. Barcelona- Madrid: Egales. Homosexualidad latente en el cine 382 Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid:Taurus. Clark, K. (1981). El desnudo. Madrid: Alianza. Del Valle, T. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Madrid: Cátedra. Dyer, R. (1977). “Stereotyping”. Richard Dyer, Ed. Gays and Film. Londres: British Film . Entel, A. (1996). La ciudad bajo sospecha: Comunicación y protesta urbana. Buenos Aires: Paidós, Buenos Aires. Eribon, D. (2000). Identidades. Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Bellaterra. Ehrenstein, D. (2000). Open Scret. Gay Hollywood (1928-2000). Nueva York: Perennial. Fast, H. (2003). Espartaco. Buenos Aires: Edhasa. Flag, F. (2004). Tomates verdes fritos. Madrid: Punto de Lectura Narrativa. Freud, S. (1984). Totem y tabú. Madid: Alianza. Foucault, M (1985). Herculine Barbin llamada Alexina B. Madrid: Revolución. Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI. Gamonal, R. (2011). Logos, ethos, pathos. Retórica y creatividad en el diseño gráfico. (Tesis doctoral).Universidad Complutense. Madrid. Gimeno, B. (2005). Historia y análisis político del lesbianismo. La liberación de una generación, Barcelona: Gedisa. Homosexualidad latente en el cine 383 Gubern, R. (1981). La censura: Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1939-1975). Barcelona: Península. Izaguirre, B. (2005) El armario secreto de Hitchcock. Madrid: Espasa Calpe. Jauss, H.R. (2002). La pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona- Buenos Aires- México: Paidós. Juan Payán, J. y M. (2003). Secretos y mentiras de Hollywood. Madrid: T & B Editores. Katz, J. (2012). La invención de la heterosexualidad. Madrid: Autor-Editor. Laurents, A. (2000). Original Story by Arthyr Laurents. A Memoir of Broadway an d Hollywood, New York: Appaluse. Lechón, M. (2001). La sala oscura: Guía del cine gay español y latinoamericano. Madrid: Nuer Ediciones. Lizarraga, X. (2003). Una historia sociocultural de la homosexualidad. Madrid: Paidós. Llamas, R. (1998). La Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Loeffler, D. L. (1975) An analysis of the treatment of the homosexual character in dramas produced in the New York theatre from 1950 to 1968 (1975). New York: Arno. Melero Salvador, A. (2010). Placeres ocultos: Gays y lesbianas en el cine de la transición. Madrid: Notorious. http://openlibrary.org/works/OL7088967W/An_analysis_of_the_treatment_of_the_homosexual_character_in_dramas_produced_in_the_New_York_theatre_from_1950_to_1968 http://openlibrary.org/works/OL7088967W/An_analysis_of_the_treatment_of_the_homosexual_character_in_dramas_produced_in_the_New_York_theatre_from_1950_to_1968 Homosexualidad latente en el cine 384 Mira, A. (1994). ¿Alguien se atreve a decir su nombre?. Valencia: Universitad de Valencia. Servei de Publicacions. Mira, A. (2008). Miradas insumisas: Gays y lesbianas en el cine. Barcelona- Madrid: Egales. Moix, T. (1996). El beso de Peter Pan, Barcelona: Plaza y Janés. Morel, G. (2002). Ambigüedades sexuales: Sexuación y psicosis. Buenos Aires: Manantial. Ned Jatz, J. (2013). La invención de la heterosexualidad. México: Ta Erotiká. Olmeda, F. (2004). El Látigo y la pluma: Homosexuales en la España de Franco. Madrid: Oberón. Palacios, J. (2000). Alégrame el día: El cine de Hollywood en sus mejores frases (4ª edición). Madrid: Espasa Calpe. Palencia, L. (2008). Hollywood Queer. Madrid: T&B. Sáez, J. y Vidarte, P. (2004) Teoría queer del psicoanálisis. Madrid: Síntesis. Sandel, M. (2008). Filosofía pública: Ensayos sobre moral en política. Barcelona: Marbot. Sartre, J-P. (1999). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa. Schaeffer, J-M. (1990). La imagen precaria: Del dispositivo fotográfico. Madrid: Cátedra. Sedgwick, E.K. (1998). Epistemología del armario. Barcelona: La Tempestad. Sheridan Le Fanu, J. (2006). Carmilla. Madrid: Alianza. Homosexualidad latente en el cine 385 Smith, P. (1996). Boys: Masculinities in Contemporary Culture. Colorado: Westview Press. Vidal, G. (1996). Una memoria. Madrid: Anaya. Wallace, L. (1991). Ben-Hur. Madrid: Anaya. Weiss, A. (1992). Vampires and Violets: Lesbians in the Cinema. Londres: Jonathan Cape. Williams, T. (2007). La gata sobre el tejado de zinc. Barcelona: Alba editorial. Winckelmann, J.J. (1994). Historia del arte en la Antigüedad. Barcelona: Iberia. -REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS, NO CITADAS: Badinter, E. (1993). XY. La identidad masculina. Madrid: Madrid. Black, G.D. (2003). La cruzada contra el cine. Cambridge. Akal. Cano L, P. (1999) De Aristóteles a Woody Allen: Poética y retórica para cine y televisión. Madrid: Gedisa. Cardín, A. (1984). Guerreros, chamanes y travestis. Indicios de homosexualidad entre los exóticos. Barcelona: Tusquets. Foucault, M. (2005). La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI. García, J. (1993). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra. http://www.libreriapaidos.com/ficha.asp?codigo=847223620X&vienede=albertiko http://www.libreriapaidos.com/ficha.asp?codigo=847223620X&vienede=albertiko Homosexualidad latente en el cine 386 Gauthier, G. (1986). Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra. Hadleigh, B. (1996). Las películas de gays y de lesbianas: Estrellas, directores, personajes y críticos. Barcelona. Odín. Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona: Paidós. Mira, A. (2005). De Sodoma a Chueca: Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Barcelona- Madrid. Egales. Pons, M. (2014). Los antisociales: Historia de la homosexualidad, 1945-1975. Madrid: Marcial Pons. Vidal, G. (2005). Sexualmente hablando. Madrid: Nuevas editoriales de Bolsillo. -DOCUMENTALES: Epstein, R. y Friedman, J. (1995) El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. Ades, L. y Klainberg, L. (2006). Fabulous! The Story of Queer Cinema, [DVD]. USA. Homosexualidad latente en el cine 387 -ARTICULOS DE REVISTA ELECTRÓNICA: Alfeo, J.C., Gónzalez de Garay, B. y Rosado de Milán, M. (2011). Adolescencia e identidades LGBT en el cine español: Evolución y significados. Revista Icono 14, vol (nº9). Recuperado el 15 enero 2014 de http://eprints.ucm.es/13485/2/adolescencia_e_identidades_lgtb_final.pdf Alfeo, J y González de Garay, B. (2015). Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 20 de julio 2015 de http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/2/comunicacions/J uan%20Carlos%20Alfeo.pdf Arroyo, M. (2011). Empujados hacia la muerte, guiones trágicos para los hombres que aman a otros hombre. Revista Icono 14, vol (nº9). Recuperado el 15 de junio 2014 de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/118 Arroyo, M. Monosexismo y Bifobia. (2002). Revista Sexpol. (nº 48). Recuperado el 20 de junio de 2013 de http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45- berobise/es/contenidos/informacion/orientacion_sexual/es_bisexu/adjuntos/MONOSE XISMO_Y_BIFOBIA.pdf?r01-Domain-Origin=net). Bermúdez, V. (2014). Alcances del concepto de familia. IUS 360. Recuperado el 14 de marzo 2015 de http://www.ius360.com/jornada-por-los-30-anos-del-codigo-civil/alcances- del-concepto-de-familia/ http://eprints.ucm.es/13485/2/adolescencia_e_identidades_lgtb_final.pdf http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/118 http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-berobise/es/contenidos/informacion/orientacion_sexual/es_bisexu/adjuntos/MONOSEXISMO_Y_BIFOBIA.pdf?r01-Domain-Origin=net http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-berobise/es/contenidos/informacion/orientacion_sexual/es_bisexu/adjuntos/MONOSEXISMO_Y_BIFOBIA.pdf?r01-Domain-Origin=net http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-berobise/es/contenidos/informacion/orientacion_sexual/es_bisexu/adjuntos/MONOSEXISMO_Y_BIFOBIA.pdf?r01-Domain-Origin=net http://www.ius360.com/jornada-por-los-30-anos-del-codigo-civil/alcances-del-concepto-de-familia/ http://www.ius360.com/jornada-por-los-30-anos-del-codigo-civil/alcances-del-concepto-de-familia/ Homosexualidad latente en el cine 388 Ceballos, A. No es gay todo lo que reluce: Una lectura queer de El Mago de Oz. Recuperado el 2 de agosto de 2009 de http://www.hartza.com/ozqueer.htm Martínez, M. (2009). El personaje homosexual en el cine negro. Revista Digital Sociedad de la Información. Recuperado el 10 de junio 2015 de http://www.sociedadelainformacion.com/15/cinenegro.pdf. Navarrete-Galiano, R. (2011). Conceptualización de lo queer en ¡A mí la Legión! Relecturas de la filmografía franquista. Revista Icono 14, vol (nº9). Recuperado el 10 de agosto 2015 de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/17/64. -PAGINAS WEB: Argüelles, M. (20 de abril de 2014). Tom à la ferme: Corrientes subterráneas. Recuperado el 10 de mayo 2014 de http://cinedivergente.com/festivales/festivales-2014/atlantida- film-fest-2014/tom-a-la- ferme?sa=X&ved=0CBoQ9QEwAmoVChMI2dib8qTxxgIVp75yCh03EAEP Lissen, J.M. ( 2012). La máquina del tiempo: Bonnie and Clyde. NosoloGeeks. Recuperada el 10 de agosto 2013 de http://www.nosologeeks.es/tag/bonnie- clyde/?sa=X&ved=0CB4Q9QEwBGoVChMIzo3u4-H0xgIVRrsUCh3uIgqN. Medina, P., Ortega, L. y Simelio, N. (2011). Mujeres, homosexualidad y relaciones afectivas en la ficción seriada: El caso de “L word”. Recuperado el 3 de febrero 2014 de http://www.hartza.com/ozqueer.htm http://www.sociedadelainformacion.com/15/cinenegro.pdf http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/17/64 http://cinedivergente.com/festivales/festivales-2014/atlantida-film-fest-2014/tom-a-la-ferme?sa=X&ved=0CBoQ9QEwAmoVChMI2dib8qTxxgIVp75yCh03EAEP http://cinedivergente.com/festivales/festivales-2014/atlantida-film-fest-2014/tom-a-la-ferme?sa=X&ved=0CBoQ9QEwAmoVChMI2dib8qTxxgIVp75yCh03EAEP http://cinedivergente.com/festivales/festivales-2014/atlantida-film-fest-2014/tom-a-la-ferme?sa=X&ved=0CBoQ9QEwAmoVChMI2dib8qTxxgIVp75yCh03EAEP http://www.nosologeeks.es/2014/07/10/juego-de-tronos-fargo-nominadas-emmy-2014/ Homosexualidad latente en el cine 389 http://guionactualidad.uab.cat/mujeres-homosexualidad-y-relaciones-afectivas-en- la-ficcion-seriada-el-caso-de-l-word/ Melero, A. (1961). Representación y exceso: Diferente (Luis M.Delgado, 1961) y Marisol rumbo a río (Fernando Palacios, 1963). Recuperado el 6 de julio 2015 de http://cvc.cervantes.es/artes/cine/parejas/melero.htm. Mira, A. (2006). Cuestiones de caracterización: un saloncito gay de los años cuarenta. Miradas insumisas, pensamientos impuros. Recuperada el 3 de febrero de 2006 http://lizhamilton.blogspot.com.es/2006/11/cuestiones-de-caracterizacin-un.html. Peña, F. (2008). Cine, homosexualidad y Hollywood. Cinevisiones. Recuperado el 15 de agosto 2010 de http://cinevisiones.blogspot.com.es/2008/12/cine-homosexualidad-y- hollywood.html. Pérez, J (2015). Cine de temática gay y mercado audiovisual: una taquilla en el armario. Razón y palabra. Recuperado el 15 de agosto 2015 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N90/Varia/06_Perez_V90.pdf. Sánchez del Toro, J.L. (2013). La homosexualidad masculina en el cine: tocados por las manos de Apolo. Recuperado el 3 de mayo 2014 de http://huequitosdesol.blogspot.com.es/2013/07/la-homosexualidad-masculina-en-el- cine.html http://guionactualidad.uab.cat/mujeres-homosexualidad-y-relaciones-afectivas-en-la-ficcion-seriada-el-caso-de-l-word/ http://guionactualidad.uab.cat/mujeres-homosexualidad-y-relaciones-afectivas-en-la-ficcion-seriada-el-caso-de-l-word/ http://cvc.cervantes.es/artes/cine/parejas/melero.htm http://lizhamilton.blogspot.com.es/2006/11/cuestiones-de-caracterizacin-un.html http://cinevisiones.blogspot.com.es/2008/12/cine-homosexualidad-y-hollywood.html http://cinevisiones.blogspot.com.es/2008/12/cine-homosexualidad-y-hollywood.html http://www.razonypalabra.org.mx/N/N90/Varia/06_Perez_V90.pdf http://huequitosdesol.blogspot.com.es/2013/07/la-homosexualidad-masculina-en-el-cine.html http://huequitosdesol.blogspot.com.es/2013/07/la-homosexualidad-masculina-en-el-cine.html Homosexualidad latente en el cine 390 -FIGURAS: -https://es.pinterest.com/pin/114208540524116397/ -http://video.publico.es/videos/all/15/6/comments -https://www.youtube.com/watch?v=jsUkXhYPFKY -www.zinegoak.com -http://www.lesgaicinemad.com/ -https://commons.wikimedia.org/wiki/File:038-_Fred_Holland_Day,_c._1905.jpg -http://www.ambienteg.com/vida-sana/esta-la-homofobia-vinculada-a-la-represion- homosexual/ -http://www.cinegayonline.org/2015/07/dickson-experimental-sound-film.html -https://www.youtube.com/watch?v=FCYYa0WxLXA -https://www.pinterest.com/pin/448248969137202988/ -http://colettesaintyves.tumblr.com/page/73 -http://www.suggestmefilm.com/list-of-asta-nielsen-films-55143 -http://cdev.co/es/movie/110803/A+Florida+Enchantment-1914 -https://www.youtube.com/watch?v=LS_xJbGmlxU -https://www.youtube.com/watch?v=RGoZn8DYVKQ -http://fdm-peliculas-clasicas.blogspot.com.es/2009/11/no-quiero-ser-un-hombre-1918- dvdripmuda.html -http://sopadelacitos.blogspot.com.es/2013_09_01_archive.html -http://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=217195 -http://leopoldest.blogspot.com.es/2012/08/el-primer-beso-entre-dos-hombres-en-la.html -http://weirdwildrealm.com/f-different-from-others.html -http://leopoldest.blogspot.com.es/2015/01/la-caja-de-pandora-film-aleman-1929.html -http://elceluloiderosa.blogspot.com.es/2009/09/la-caja-de-pandora-pandoras-box-o.html -Epstein, R. y Friedman, J. (1995) El celuloide oculto, [VHS]. USA: Manga Films. -http://lerougealevres.wordpress.com/2010/06/17/iconos-de-belleza-marlene-dietrich/ -https://www.youtube.com/watch?v=T9P3XXvleo4 -https://www.youtube.com/watch?v=WCTVzsaxm2k https://es.pinterest.com/pin/114208540524116397/ http://video.publico.es/videos/all/15/6/comments http://www.zinegoak.com/ http://www.cinegayonline.org/2015/07/dickson-experimental-sound-film.html https://www.youtube.com/watch?v=FCYYa0WxLXA https://www.pinterest.com/pin/448248969137202988/ http://colettesaintyves.tumblr.com/page/73 http://www.suggestmefilm.com/list-of-asta-nielsen-films-55143 http://cdev.co/es/movie/110803/A+Florida+Enchantment-1914 https://www.youtube.com/watch?v=RGoZn8DYVKQ http://fdm-peliculas-clasicas.blogspot.com.es/2009/11/no-quiero-ser-un-hombre-1918-dvdripmuda.html http://fdm-peliculas-clasicas.blogspot.com.es/2009/11/no-quiero-ser-un-hombre-1918-dvdripmuda.html http://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=217195 http://leopoldest.blogspot.com.es/2012/08/el-primer-beso-entre-dos-hombres-en-la.html http://leopoldest.blogspot.com.es/2015/01/la-caja-de-pandora-film-aleman-1929.html http://elceluloiderosa.blogspot.com.es/2009/09/la-caja-de-pandora-pandoras-box-o.html http://lerougealevres.wordpress.com/2010/06/17/iconos-de-belleza-marlene-dietrich/ https://www.youtube.com/watch?v=WCTVzsaxm2k Homosexualidad latente en el cine 391 -http://www.cineforever.com/2011/01/31/muchachas-de-uniforme-con-irasema-dilian/- http://cultivadoresdeculto.com/foro/showthread.php?t=4441 - https://www.youtube.com/watch?v=jsUkXhYPFKY -http://www.cineol.net/imagen/54662__La-Reina-Cristina-de-Suecia -https://www.youtube.com/watch?v=bZoXLu8xBTs -http://carpathianbat.blogspot.com.es/p/filmografia.html -http://www.canaltcm.com/wp-content/uploads/2014/08/el-mago-de-oz.jpg -http://alaguillotina.com/2012/05/08/el-espantapajaros-el-leon-y-el-hombre-de-hojalata-3- companeros-de-viaje-para-elaborar-tu-estrategia-digital/ -http://www.campeche.com.mx/noticias/espectaculos/subastan-traje-del-leon-del-mago- de-oz-por-3-millones-de-dolares/212409 -http://decine21.com/Peliculas/El-mago-de-Oz-203 -hhttp://elmaravillosomagodeoz.blogspot.com/2008/02/galera-de-imgenes-de-el-mago-de- oz-en.html -https://www.youtube.com/watch?v=t3YJcW2UQiw -http://www.hispashare.com/?title=6523 -http://www.cineol.net/imagen/24830__Harka! -http://blogdetiblogdemi.wordpress.com/2008/05/03/ -https://www.youtube.com/watch?v=PxnDDa8LjW8 -http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/17/64 -https://www.youtube.com/watch?v=a8eIW-n7Th8 -https://diariodeunacinefila.wordpress.com/2013/05/26/gilda-una-mujer-de-armas-tomar/ -https://www.youtibe.com/watch?v=ogqu3WVRvA4 -http://venetianvase.co.uk/2012/04/17/ring-twice-for-laura-vera-casparys-novel-and-film- laura/ -http://lizhamilton.blogspot.com.es/2006/11/cuestiones-de-caracterizacin-un.html -http://www.google.es/url?url=http://cinedivergente.com/festivales/festivales-2014/atlantida- film-fest-2014/tom-a-la-ferme -http://cuadernosdecine.blogspot.com/2009/04/extranos-en-un-tren-intercambio-de.html -http://www.solodramasclasicos.com/ http://www.cineforever.com/2011/01/31/muchachas-de- http://carpathianbat.blogspot.com.es/p/filmografia.html http://decine21.com/Peliculas/El-mago-de-Oz-203 https://www.youtube.com/watch?v=t3YJcW2UQiw http://www.cineol.net/imagen/24830__Harka http:// https://www.youtube.com/watch?v=a8eIW-n7Th8 http://venetianvase.co.uk/2012/04/17/ring-twice-for-laura-vera-casparys-novel-and-film-laura/ http://venetianvase.co.uk/2012/04/17/ring-twice-for-laura-vera-casparys-novel-and-film-laura/ http://lizhamilton.blogspot.com.es/2006/11/cuestiones-de-caracterizacin-un.html http://www.solodramasclasicos.com/ Homosexualidad latente en el cine 392 -http://perroferozamarillo.wordpress.com/2008/08/31/rebelde-sin-causa/ -http://masterhalconcine.blogspot.com.es/2010/09/blog-post_28.html -http://www.soyhomosensual.com/cultura/la-homosexualidad-vista-en-hollywood-durante- los-50s-y-60s/ -http://sites.google.com/site/jdiegogp1/criticas-de-cine-y-tv-8- www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A -https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A -https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A -https://www.youtube.com/watch?v=WtL-MKVvbfw -http://www.alohacriticon.com/cine/criticas-peliculas/extranos-en-un-tren-alfred-hitchcock -https://www.youtube.com/watch?v=XgbSmzEkXE8 -http://inthelittlesmoke.wordpress.com/2008/03/28/my-movies-ben-hur/ -https://www.youtube.com/watch?v=fU8tQpCZEzg -https://www.youtube.com/watch?v=-zOXD5GH8Ok -http://www.thefilmheaven.com/2012/06/ -Fuente: http://www.cinegayonline.org/2015/08/te-simpatia.html -http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com.es/2011/05/atraco-perfecto-killing-1956- de-stanley.html -https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A -http://www.filmaffinity.com/es/film153583.html -http://www.trenvista.net/cultura/cinefilos-al-tren/con-faldas-y-a-lo-loco-en-tren/ -http://elgabinetedeldoctormabuse.com/2011/06/28/victima-victim-1961-de-basil-dearden/ -http://www.elcinedeloqueyotediga.net/diario/show/47390-50-peliculas-que-hay-que-ver- antes-de-morir-espartaco-1960-yo-soy-kirk-douglas -http://blu1953.blogspot.com/2009/12/la-calumnia-1962.html -http://sergimgrau.wordpress.com/2008/12/19/tempestad-sobre-washington/ -https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8 -https://39escalones.wordpress.com/2012/03/20/en-el-limite-de-la-censura-la-gata-negra/ -https://www.youtube.com/watch?v=EUtLv2GuyaI http://www.soyhomosensual.com/cultura/la-homose https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A https://www.youtube.com/watch?v=WtL-MKVvbfw https://www.youtube.com/watch?v=XgbSmzEkXE8 https://www.youtube.com/watch?v=fU8tQpCZEzg https://www.youtube.com/watch?v=-zOXD5GH8Ok http://www.cinegayonline.org/2015/08/te-simpatia.html http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com.es/2011/05/atraco-perfecto-killing-1956-de-stanley.html http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com.es/2011/05/atraco-perfecto-killing-1956-de-stanley.html https://www.youtube.com/watch?v=rDk0JtQHc0A http://www.filmaffinity.com/es/film153583.html http://www.trenvista.net/cultura/cinefilos-al-tren/con-faldas-y-a-lo-loco-en-tren/ http://elgabinetedeldoctormabuse.com/2011/06/28/victima-victim-1961-de-basil-dearden/ http://www.elcinedeloqueyotediga.net/diario/show/47390-50-peliculas-que-hay-que-ver-antes-de-morir-espartaco-1960-yo-soy-kirk-douglas http://www.elcinedeloqueyotediga.net/diario/show/47390-50-peliculas-que-hay-que-ver-antes-de-morir-espartaco-1960-yo-soy-kirk-douglas https://www.youtube.com/watch?v=EUtLv2GuyaI Homosexualidad latente en el cine 393 -http://www.nosologeeks.es/tag/bonnie-clyde/?sa=X&ved=0CB4Q9QEwBGoVChMIzo3u4- H0xgIVRrsUCh3uIgqN -http://hildyjohnson.ferfoto.es/?p=3178 https://www.youtube.com/watch?v=XyQE0GlGeRg -http://thelastdrivein.com/category/directors-and-filmmakers/narciso-ibanez-serrador/ -http://macguffin007.com/2014/08/12/los-chicos-de-la-banda-de-william-friedkin-una- pelicula-de-culto/ -https://www.youtube.com/watch?v=mpJ5K8Vt5V8 -http://peliculasdeculto.blogspot.com.es/2012/09/a-la-caza.html -https://www.youtube.com/watch?v=CzcG88LtSjI -https://www.youtube.com/watch?v=ijcG_nOOYxE -https://www.youtube.com/watch?v=2iBFmKlO4BY -http://www.madriz.com/agenda-cine-off-enero-2015/ -http://www.adn.es/cultura/20080708/IMA-2381-Entrevista-vampiro-tom-cruise -http://www.cinepatas.com/forum/album_page.php?pic=3162 -https://piensoretroexisto.wordpress.com/2015/03/07/homosexual-erotico-sexo-vampiro/ -http://jandrewmatus.tumblr.com/ -https://www.youtube.com/watch?v=22VmzX35pvM http://www.nosologeeks.es/tag/bonnie-clyde/?sa=X&ved=0CB4Q9QEwBGoVChMIzo3u4-H0xgIVRrsUCh3uIgqN http://www.nosologeeks.es/tag/bonnie-clyde/?sa=X&ved=0CB4Q9QEwBGoVChMIzo3u4-H0xgIVRrsUCh3uIgqN http://hildyjohnson.ferfoto.es/?p=3178 https://www.youtube.com/watch?v=XyQE0GlGeRg http://thelastdrivein.com/category/directors-and-filmmakers/narciso-ibanez-serrador/ https://www.youtube.com/watch?v=mpJ5K8Vt5V8 http://peliculasdeculto.blogspot.com.es/2012/09/a-la-caza.html http://www.adn.es/cultura/20080 https://www.youtube.com/watch?v=22VmzX35pvM Homosexualidad latente en el cine 394 -ASOCIACIONES CONSULTADAS: COGAM Fundación triángulo Instituto Arco Iris Lesgai Madrid Lesgai Valladolid Asociación NOS -ENTREVISTAS Y OTRAS CONSULTAS: Myriam García (ex Presidenta del COGAM) Miguel Ángel González (ex Presidente COGAM) David Menkes y Alfonso Albacete (cineastas) Esteban Ibarra (Presidente del Movimiento contra la Intolerancia) Fernando Olmeda (periodista y escritor) Álvaro Pombo (escritor y político) Guadalupe Blanco (secretaria de la asociación LGTB NOS en 2009). Kim Pérez (Presidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía) Librerías A different life y Berkana Homosexualidad latente en el cine 395 8. ÍNDICES -FILMOGRAFÍA ESTUDIADA: A mí la Legión. AÑO: 1942. DIRECTOR Y PRODUCTOR: Juan de Orduña. PRODUCTORA: CIFESA. PAÍS: España. A la caza (Crusing). AÑO: 1980. DIRECTOR: William Friedkin. PRODUCTOR: Jerry Weintraub. PRODUCTORA: UA/ Lorimar/ Jerry W. Production. PAÍS: EE. UU. Alas (Wings). AÑO: 1927. DIRECTOR: Willian A. Wellman. PRODUCTOR: Lucien Hubbard y B. P. Schulberg. PRODUCTORA: Paramount Picture. PAÍS: EE. UU. Algie el minero (Algie the miner). AÑO: 1912. DIRECTOR: Alice Guy, Harry Schenck y Edward Warren. PRODUCTOR: Alice Guy. PRODUCTORA: Solax Film Company. PAÍS: EE. UU. American Beauty. AÑO: 1999. DIRECTOR: Sam Mendes. PRODUCTOR: Bruce Cohen y Dan Jinks. PRODUCTORA: DreamWorks SKG, Jinks/Cohen Company. PAÍS: EE. UU. Atraco perfecto (The Killing). AÑO: 1956. DIRECTOR: Stanley Kubrick. PRODUCTOR: James B. Harris. PRODUCTORA: Metro-Goldwyn-Mayer UA. PAÍS: EE. UU. Ben-Hur. AÑO: 1959. DIRECTOR: William Wyler. PRODUCTOR: Sam Zimbalist. PRODUCTORA: Metro-Godwyn- Mayer. PAÍS: EE. UU. Boonie y Clyde (Boonie and Clyde). AÑO: 1967. DIRECTOR: Arthur Penn. PRODUCTOR: Warren Beatty. PRODUCTORA: Warner Bros Picture. PAÍS: EE. UU. https://es.wikipedia.org/wiki/Jerry_Weintraub https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lucien_Hubbard&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=B._P._Schulberg&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=B._P._Schulberg&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bruce_Cohen&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dan_Jinks&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dan_Jinks&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/James_B._Harris https://es.wikipedia.org/wiki/James_B._Harris https://es.wikipedia.org/wiki/Sam_Zimbalist https://es.wikipedia.org/wiki/Warren_Beatty https://es.wikipedia.org/wiki/Warren_Beatty Homosexualidad latente en el cine 396 Calamity Jane. AÑO: 1953. DIRECTOR Y PRODUCTOR: David Butler. PRODUCTORA: Warner Bros Pictures. PAÍS: EE. UU. Conversaciones a media noche (Pillow Talk). AÑO: 1959. DIRECTOR: Michael Gordon. PRODUCTOR: Ross Hunter, Martin Melcher y Edward Muhl. PRODUCTORA: UIP. PAÍS: EE. UU. Con faldas y a lo loco (Some Like it Hot). AÑO: 1959. DIRECTOR Y PRODUCTOR: Billy Wilder. PRODUCTORA: Mirisch Corporation, The Ashton Productions. PAÍS: EE. UU. De repente el último verano (Suddenly, Last Summer). AÑO: 1959. DIRECTOR: Joseph L. Mankiewicz. PRODUCTOR: Sam Spiegel. PRODUCTORA: Columbia Pictures. PAÍS: EE. UU. Detrás de la pantalla (Behind the Screen). AÑO: 1916. DIRECTOR: Charles Chaplin. PRODUCTOR: Henry P. Caulfield. PRODUCTORA: Lone Star Corporation / Mutual Film. PAÍS: EE. UU. Dickson Experimental Sound Film. AÑO: 1895. DIRECTOR Y PRODUCTOR: William Dickson. PRODUCTORA: Edison Manufacturing Company. PAÍS: EE. UU. Diferente. AÑO: 1961. DIRECTOR: Luis Mª Delgado. PRODUCTOR: Jesús Sáiz. PRODUCTORA: ÁGUILA Films, S.A. PAÍS: España. El detective (The Detective). AÑO: 1968. DIRECTOR: Gordon Douglas. PRODUCTOR: Aaron Rosenberg. PRODUCTORA: Arcola Pictures. PAÍS: EE. UU. El halcón maltés (The Maltese Falcon). AÑO: 1941. DIRECTOR: John Huston. PRODUCTOR: Hal B. Wallis. PRODUCTORA: Warner Bros Pictures. PAÍS: EE. UU. https://es.wikipedia.org/wiki/Sam_Spiegel https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aaron_Rosenberg&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aaron_Rosenberg&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Hal_B._Wallis https://es.wikipedia.org/wiki/Hal_B._Wallis Homosexualidad latente en el cine 397 El mago de Oz (The Wizard of Oz). AÑO: 1939. DIRECTOR: Victor Fleming. PRODUCTOR: Mervyn LeRoy y Arthur Freed. PRODUCTORA: Metro Goldwyn Mayer. PAÍS: EE. UU. El trompetista (Young Man with a Horn). AÑO: 1950. DIRECTOR: Michael Curtiz. PRODUCTOR: Jerry Wald. PRODUCTORA: Warner Bross Pictures. PAÍS: EE. UU. Entrevista con el vampiro. (Interview with the vampire). AÑO: 1994. DIRECTOR: Neil Jordan. PRODUCTOR: David Geffen y Stephen Woolley. PRODUCTORA: Geffen Pictures. PAÍS: EE. UU. Espartaco (Espartacus). AÑO: 1960. DIRECTOR: Stanly Kubrick. PRODUCTOR: Edward Lewis y James C.Katz (restauración de 1991). PRODUCTORA: Bryna Productions. PAÍS: EE. UU. Extraños en un tren (Strangers on a train). AÑO: 1951. DIRECTOR: Alfred Hitchcock. PRODUCTOR: Alfred Hitchcock. PRODUCTORA: Warner Bross Pictures. PAÍS: EE. UU. Gilda. AÑO: 1946. DIRECTOR: Charles Vidor. PRODUCTOR: Virginia Van Upp. PRODUCTORA: Columbia Pictures Corporation. PAÍS: EE. UU. ¡Harka!. AÑO: 1941. DIRECTOR Y PRODUCTOR: Carlos Arévalo. PRODUCTORA: Arévalo P.C. / Compañía Industrial Film Español S.A. (CIFESA). PAÍS: España. Johnny Guitar. AÑO: 1954. DIRECTOR: Nicholas Ray. PRODUCTOR: Herbert Yates. PRODUCTORA: Republic Pictures. PAÍS: EE. UU. La banda de Zapata (Zapatas Bande). AÑO: 1914. DIRECTOR Y PRODUCTOR: Urban Gad. PRODUCTORA: Projektions-AG Union (PAGU). PAÍS: Alemania. La Caja de Pandora (Die Büchse der Pandora). AÑO: 1929. DIRECTOR: George Wilhelm Pabst. PRODUCTOR: Heinz Landsmann. PRODUCTORA: Nero Film AG. PAÍS: Alemania. Homosexualidad latente en el cine 398 La calumnia (The Children’s Hour). AÑO: 1962. DIRECTOR Y PRODUCTOR: William Wyler. PRODUCTORA: United Artist. PAÍS: EE. UU La gata negra (Walk on Wild Side). AÑO: 1962. DIRECTOR: Edward Dmytryk. PRODUCTOR: Charles K. Feldman. PRODUCTORA: Columbia Pictures Corporation, Famartists Productions S.A., Famous Artists. PAÍS: EE. UU. La gata sobre el tejado de zinc (Cat on a Hot Tin Roof). AÑO: 1958. DIRECTOR: Richard Brooks. PRODUCTOR: Lawrence Weingarten. PRODUCTORA: Metro-Goldwyn-Mayer Avon Production. PAÍS: EE. UU. La hija de Drácula (Dracula’s Daugther). AÑO: 1936. DIRECTOR: Lambert Hillyer. PRODUCTOR: E.M. Asher. PRODUCTORA: Universal. PAÍS: EE. UU. La melodía de Broadway (The Broadway Melody). AÑO: 1929. DIRECTOR: Hary Beaumont. PRODUCTOR: Irving Thalberg y Lawrence Weingarten. RODUCTORA: Metro Godwyn Mayer. PAÍS: EE. UU. La reina Cristina de Suecia (Queen Christina). AÑO: 1933. DIRECTOR: Robert Mamouliar. PRODUCTOR: Walter Wanger. PRODUCTORA: Metro Godwyn. Mayer. PAÍS: EE. UU. La Residencia. AÑO: 1969. DIRECTOR: Narciso Ibañez Serrador. PRODUCTOR: Arturo González y José M. Maldonado. PRODUCTORA: Anabel Films, S.A. PAÍS: España. La soga (Rope). AÑO: 1948. DIRECTOR: Alfred Hitckock. PRODUCTOR: Sidney Bernstein y Alfred Hitchcock. PRODUCTORA: Transatlantic Pictures, Warner Bros. Pictures. PAÍS: EE. UU. Laura. AÑO: 1948. DIRECTOR Y PRODUCTOR: Otto Preminger. PRODUCTORA: 20th Century Fox. PAÍS: EE. UU. https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_K._Feldman https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lawrence_Weingarten&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=E.M._Asher&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Irving_Thalberg https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Hitchcock Homosexualidad latente en el cine 399 Los chicos de la banda (The Boys in the Band). AÑO: 1970. DIRECTOR: Mart Crowley. PRODUCTOR: Mart Crowley. PRODUCTORA: Leo Films y Cinema Center Films. PAÍS: EE. UU. Marruecos (Morocco). AÑO: 1930. DIRECTOR: Josef Von Sternberg. PRODUCTOR: Hector Turnbull. PRODUCTORA: Columbia Pictures. País: EE. UU. PAÍS: EE. UU. Muchachas de uniforme (Mädchen in uniform). AÑO: 1931. DIRECTOR: Leontine Sagan. PRODUCTOR: Carl Froelich. PRODUCTORA: Deutsche Film-Gemeinschaft. PAÍS: Alemania. Myrt y Marge (Myrt and Marge). AÑO: 1934. DIRECTOR: Al Boasberg. PRODUCTOR: Bryan Foy y Eddie Foy Jr. PRODUCTORA: Metro yn Mayer. PAÍS: EE. UU. No quiero ser un hombre (Ich möchte kein mann sein). AÑO: 1918. DIRECTOR: Ernest Lubitsch. PRODUCTOR: Paul Davidson. PRODUCTORA: Projektions-AG Union (PAGU). País: Alemania. Nuestros superiores (Ours betters). AÑO: 1933. DIRECTOR: George Cukor. PRODUCTOR: David O. Selznick. PRODUCTORA: David O.Selznick. PAÍS: EE. UU. Rebeca (Rebecca). AÑO: 1940. DIRECTOR: Alfred Hitchcock. PRODUCTOR: David O. Selznick. PRODUCTORA: Selznick International Pictures. PAÍS: EE. UU. Rebelde sin causa (Rebel whithout a cause). AÑO: 1955. DIRECTOR: Nicholas Ray. PRODUCTOR: David Weisbart. PRODUCTORA: Warner Bros Pictures. PAÍS: EE. UU. Río Rojo (Red River). AÑO: 1948. DIRECTOR Y PRODUCTOR: Howard Hawks PRODUCTORA: Metro-Goldwyn-Mayer. PAÍS: EE. UU. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mart_Crowley&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hector_Turnbull&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hector_Turnbull&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carl_Froelich&action=edit&redlink=1 https://de.wikipedia.org/wiki/Paul_Davidson_(Filmproduzent) https://es.wikipedia.org/wiki/David_O._Selznick https://es.wikipedia.org/wiki/David_O._Selznick https://es.wikipedia.org/wiki/David_O._Selznick https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=David_Weisbart&action=edit&redlink=1 Homosexualidad latente en el cine 400 Pijama para dos (Lover come back). AÑO: 1961. DIRECTOR: Delbert Mann. PRODUCTOR: Robert Arthur, Martin Melcher y Stanley Shapiro. PRODUCTORA: Universal Pictures. PAÍS EE. UU. Sin remission (Caged). AÑO: 1950. DIRECTOR: John Cromwell. PRODUCTOR: Jerry Wald. PRODUCTORA: Warner Bros Pictures. PAÍS: EE. UU. Tempestad sobre Washington (Advise and consent). AÑO: 1962. DIRECTOR: Otto Preminger. PRODUCTOR: Wendell Mayes. PRODUCTORA: Otto Preminger Films. PAÍS: EE. UU Té y simpatía (Te and sympathy). AÑO: 1956. DIRECTOR: Vincent Minelli. PRODUCTOR: Pandro S. Berman. PRODUCTORA: Metro Goldwyn Mayer. PAÍS: EE. UU. Thelma y Louise (Thelma and Louise). AÑO: 1991. DIRECTOR: Ridley Scott. PRODUCTOR: Mini Pok Gitlin y Ridley Scott. PRODUCTORA: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Pathé Entertainment, Percy Main, Star Partners III Ltd. PAÍS: EE. UU. Tomates verdes fritos (Fried green tomatoes). AÑO: 1991. DIRECTOR: Jon Avnet. PRODUCTOR: Norman Lear. PRODUCTORA: The Rank Organisation / Act III Communications / Electric Shadow Productions. PAÍS: EE. UU. Un encanto de Florida (A Florida enchatment). AÑO: 1914. DIRECTOR y PRODUCTOR: Sidney Drew. PRODUCTORA: Vitagraph Studios. PAÍS: EE. UU. Un vagabundo del Oeste (A Wanderer of de west). AÑO: 1927. DIRECTOR Y PRODUCTOR: Robin Williamson y Joseph E-Zivelli. PRODUCTORA: Williamson. PAÍS: EE. UU. Víctima (Victim). AÑO: 1961. DIRECTOR: Basil Dearden. PRODUCTOR: Michael Relph. PRODUCTORA: Parkway Films y Allied Film Makers. PAÍS: Reino Unido. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wendell_Mayes&action=edit&redlink=1 https://en.wikipedia.org/wiki/Vitagraph_Studios https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Michael_Relph&action=edit&redlink=1 Homosexualidad latente en el cine 401 -FILMOGRAFÍA CITADA: A un dios desconocido. AÑO: 1977. DIRECTOR: Jaime Chávarri. PRODUCTOR: Elías Querejeta. PRODUCTORA: Elías Querejeta P.C. PAÍS: España. Algo casi perfecto (The Next Best Thing). AÑO: 2000. DIRECTOR: John Schlesinger. PRODUCTOR: Leslie Dixon. PRODUCTORA: Lakeshore Entertainment. PAÍS: EE. UU. Billy Elliot. AÑO: 2000. DIRECTOR: Stephen Daldry. PRODUCTOR: Charles Brand. PRODUCTORA: Working Title Films / BBC Films / The Arts Council of England. PAÍS: Reino Unido. Brockeback Mountain. AÑO: 2005. DIRECTOR: Ang Lee. PRODUCTOR: Diana Ossana y James Schamus. PRODCUTORA: Focus Features / River Road Entertainment / Good Machine / Alberta Filmworks. PAÍS: EE. UU. Caramel. AÑO: 2008. DIRECTOR: Nadine Labaki. PRODUCTOR: Anne-Dominique Toussaint. PRODUCTORA: Coproducción Líbano-Francia. PAÍS: Líbano. Drácula de Bran Stoker (Bram Stoker's Dracula). AÑO: 1992. DIRECTOR: Francis Ford Coppola. PRODUCTOR: Francis Ford Coppola, Fred Fuchs y Charles Mulvehill. PRODUCTORA: Columbia Pictures / American Zoetrope / Osiris Films. PAÍS: EE. UU. El ansia (The Hunger). AÑO: 1983. DIRECTOR: Tony Scott. PRODUCTOR: Richard Shepherd. PRODUCTORA: Warner Bros Pictures. PAÍS: EE. UU. Encuesta sobre el amor (Comizi d'amore). AÑO: 1965. DIRECTOR: Pier Paolo Pasolini. PRODUCTOR: Alfredo Bini. PRODUCTOR: Arco Film. PAÍS: Italia. Filadelfia (Philadelphia). AÑO: 1993. DIRECTOR Y PRODUCTOR: Jonathan Demme. PRODUCTORA: TriStar Pictures pr. una prod. Clinica Estetico Productions. PAÍS: EE. UU. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Leslie_Dixon&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Charles_Brand&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Diana_Ossana https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=James_Schamus&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anne-Dominique_Toussaint&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Ford_Coppola https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fred_Fuchs&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Charles_Mulvehill&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Richard_Shepherd&action=edit&redlink=1 Homosexualidad latente en el cine 402 Fuego (Fire). AÑO: 1997. DIRECTOR: Deepa Mehta. PRODUCTOR: Deepa Mehta y Bobby Bedy PRODUCTORA: Coproducción India-Canadá. Trial by Fire Films. PAÍS: India. Go Fish. AÑO: 1994. DIRECTOR: Rose Troche. PRODUCTOR: Rose Troche y Guinevere Turner. PRODUCTORA: The Samuel Goldwyn Company. PAÍS: EE. UU. Instinto básico (Basic Instinct). AÑO: 1992. DIRECTOR: Paul Verhoeven. PRODUCTOR: Mario Kassar y Alan Marshall. PRODUCTORA: TriStar Pictures. PAÍS: EE. UU. La novia de Frankesntein (The Bride of Frankenstein). AÑO: 1935. DIRECTOR: James Whale. PRODUCTOR: Carl Laemmle Jr. PRODUCTORA: Universal Pictures. PAÍS: EE. UU. Las amantes vampiro (The Vampire Lovers). AÑO: 1971. DIRECTOR: Roy Ward Baker. PRODUTCTOR: HARRY FINE. PRODUCTORA: American International Pictures (AIP) / Hammer Film Production. PAÍS: Reino Unido. Las vampiras (Vampyros Lesbos). AÑO: 1970. DIRECTOR: Jesús Franco. PRODUCTOR: Artur Brauner y Karl Heinz Mannchen. PRODUCTORA: Coproducción Alemania del Oeste- España; Cooperativa Cinematográfica Fénix / Telecine Film. PAÍS: España. Los placeres ocultos. AÑO: 1977. DIRECTOR: Eloy de la Iglesia. PRODUCTOR: Óscar Guarido y Ángel Huete. PRODUCTORA: Alborada P.C. PAÍS: España. Media hora más contigo (Desert Hearts). AÑO: 1985. DIRECTOR: Donna Deitch. PRODUCTOR: Donna Deitch y Cami Taylor. PRODUCTORA: The Samuel Goldwyn Company. PAÍS: EE. UU. Psicosis (Psycho). AÑO: 1960. DIRECTOR Y PRODUCTOR: Alfred Hitchcock. PRODUCTORA: Paramount Pictures. PAÍS: EE. UU. https://en.wikipedia.org/wiki/Guinevere_Turner https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Kassar https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Kassar https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alan_Marshall&action=edit&redlink=1 http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=director&sn&stext=James+Whale https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carl_Laemmle_Jr.&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Artur_Brauner&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Artur_Brauner&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Karl_Heinz_Mannchen&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Oscar_Guarido&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%81ngel_Huete&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Hitchcock Homosexualidad latente en el cine 403 Raíces profundas (Shane). AÑO: 1953. DIRECTOR: GeorgeStevens. PRODUCTOR: Ivan Moffat y George Stevens. PRODUCTORA: Paramount Pictures. PAÍS: EE. UU. Teorema. AÑO: 1968. DIRECTOR: Pier Paolo Pasolini. PRODUCTOR: Mauro Bolognini y Franco Rossellini. PRODUCTORA: Euro International Films. PAÍS: Italia. Transamérica (Transamerica). AÑO: 2005. DIRECTOR: Duncan Tucker. PRODUCTOR: Rene Bastian, Sebastian Dungan, Linda Moran y William H. Macy. PRODUCTORA: IFC Films. PAÍS: EE. UU. Truman Capote (Capote). AÑO: 2005. DIRECTOR: Bennett Miller. PRODUCTOR: Caroline Baron, William Vince y Michael Ohoven. PRODUCTORA: Sony Pictures Classics / A-Line Pictures / Cooper's Town Productions / Infinity Media Canada Inc. PAÍS: EE. UU. Un hombre llamado flor de otoño. AÑO: 1978. DIRECTOR: Pedro Olea. PRODUCTOR: Enrique Bellot. PRODUCTORA: José Frade P.C. PAÍS: España. Una mente maravillosa (A Beautiful Mind). AÑO: 2001. DIRECTOR: Ron Howard. PRODUCTOR: Brian Grazer y Ron Howard. PRODUCTORA: Dreamworks / Universal Pictures / Imagine Entertainment. PAÍS: EE. UU. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ivan_Moffat&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/George_Stevens https://es.wikipedia.org/wiki/Mauro_Bolognini https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Franco_Rossellini&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Franco_Rossellini&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rene_Bastian&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rene_Bastian&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sebastian_Dungan&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Linda_Moran&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/William_H._Macy https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=William_Vince&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Michael_Ohoven&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Brian_Grazer Homosexualidad latente en el cine 404 -SERIES DE TELEVISIÓN CITADAS: Aída. AÑO: 2005- 2014. CREADOR: Nacho García Velilla. PRODUCTOR: Mediaset España Comunicación. PRODUCTORA: Globomedia. PAÍS: España. Anatomía de Grey (Grey’s Anatomy). AÑO: 2005- Presente. CREADOR: Shonda Rhimes. PRODUCTOR: Shonda Rhimes, Betsy Beers, Mark Gordon, Krista Vernoff, Rob Corn y Mark Wilding. PRODUCTORA: ABC. PAÍS: EE. UU. Aquí no hay quien viva. AÑO: 2003- 2006. CREADOR: Alberto Caballero, Iñaki Ariztimuño y Laura Caballero. PRODUCTOR: José Luis Moreno.: Kevin Williamson. PRODUCTOR: Janice Cooke-Leonard, Dana Baratta, Maggie Friedman PRODUCTORA: Antena 3.PAÍS: España Bob esponja. AÑO: 1999- Presente. CREADOR: Stephen Hillenburg. PRODUCTORA: United Plankton Pictures y Nickelodeon Animation Studios. PAÍS: EE. UU. Chica busca chica. AÑO: 2007- Presente. CREADOR Y PRODUCTOR: Sonia Sebastián y Olga Iglesias. PRODUCTORA: Sin Talento. PAÍS: España. Clarence. AÑO: 2014.CREADOR: Skyler Page. PRODUCTORA: Cartoon Network Studios.. PAÍS:EE. UU. https://es.wikipedia.org/wiki/Mediaset_Espa%C3%B1a_Comunicaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Mediaset_Espa%C3%B1a_Comunicaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Shonda_Rhimes https://es.wikipedia.org/wiki/Shonda_Rhimes https://es.wikipedia.org/wiki/Krista_Vernoff https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Caballero https://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Caballero https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Janice_Cooke-Leonard&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dana_Baratta&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Maggie_Friedman&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Hillenburg https://es.wikipedia.org/wiki/United_Plankton_Pictures https://es.wikipedia.org/wiki/United_Plankton_Pictures https://es.wikipedia.org/wiki/Nickelodeon_Animation_Studios https://es.wikipedia.org/wiki/Skyler_Page https://es.wikipedia.org/wiki/Cartoon_Network_Studios Homosexualidad latente en el cine 405 Dawson crece (Dawson’s Creek). AÑO: 1998- 2003. CREADOR: Paul Marks, Steve Miner, David Semel y Mike White. PRODUCTORA: WB Television Network. PAÍS: EE. UU. Doctor Who. AÑO: 1963- 1989. 2005- Presente. CREADOR: Sydney Newman, C. E. Webber y Donald Wilson. PRODUCTOR: Steven Moffat. PRODUCTORA: BBC Televisión Centre, BBC Wales y Canadan Broadcasting Corporation. PAÍS: Reino Unido. Hospital Central. AÑO: 2000- 2012. CREADOR y PRODUCTOR: Santiago G. Lillo y Santiago Oliver. PRODUCTORA: Mediaset España Videomedia. PAÍS: España. L Word. AÑO: 2004- 2009. CREADOR: Ilene Chaiken y Rose Troche. PRODUCTOR: Ilene Chaiken, Steve Golin y Larry Kennar. PRODUCTORA: Showtime. PAÍS: EE. UU- Canadá. La que se avecina. AÑO: 2007- Presente. CREADOR: Alberto Caballero, Laura Caballero y Daniel Deorador. PRODUCTOR: Alberto Caballero y Esther Jiménez. PRODUCTORA: Alba Adriática (2007-2010), Grupo Infinia (2010-2013) y Contubernio (2013- Presente). PAÍS: España. Lo que surja. AÑO: 2006- Presente. CREADOR Y PRODUCTOR: José Luis Lázaro y Jordi González. PRODUCTORA: Singermorning. PAÍS: España. Los Simpsons. AÑO: 1989- Presente. CREADOR: Matt Groening. PRODUCTORA: Gracie Films y 20th Century Fox. PAÍS: EE. UU. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paul_Marks&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Steve_Miner&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=David_Semel&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=David_Semel&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mike_White&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/WB_Television_Network https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sydney_Newman&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Steven_Moffat https://es.wikipedia.org/wiki/Mediaset_Espa%C3%B1a_Comunicaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Videomedia https://es.wikipedia.org/wiki/Ilene_Chaiken https://es.wikipedia.org/wiki/Rose_Troche https://es.wikipedia.org/wiki/Ilene_Chaiken https://es.wikipedia.org/wiki/Ilene_Chaiken https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Steve_Golin&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Larry_Kennar&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Caballero https://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Caballero https://es.wikipedia.org/wiki/Alba_Adri%C3%A1tica https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_Infinia&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contubernio_(productora_espa%C3%B1ola)&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Matt_Groening https://es.wikipedia.org/wiki/Gracie_Films https://es.wikipedia.org/wiki/20th_Century_Fox Homosexualidad latente en el cine 406 Los Teletubies. AÑO: 1997-2001. CREADOR: Anne Wood y Andrew Davenport. PRODUCTORA: Ragdoll Productions y BBC. PAÍS: Reino Unido. Queer as folk. AÑO: 2000- 2005. CREADOR: Ron Cowen y Daniel Lipman. PRODUCTOR: Michael MacLennan, Sheila Hockin,, Brad Fraser, Kevin Inch y Brian McDonough. PRODUCTORA: Showtime. PAÍS: EE. UU- Canadá. Will y Grace (Will & Grace). AÑO: 1998- 2006. CREADOR: David Kohan y Max Mutchnick. PRODUCTOR: Kate Angelo, Abraham Higginbotham, Jamie Rhonheimer y Bill Wrubel. PRODUCTORA: NBC. PAÍS: Bélica. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anne_Wood&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Andrew_Davenport&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ragdoll_Productions&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/British_Broadcasting_Corporation https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ron_Cowen&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Daniel_Lipman&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Michael_MacLennan&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sheila_Hockin&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Brad_Fraser&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kevin_Inch&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Brian_McDonough&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=David_Kohan&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Max_Mutchnick&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kate_Angelo&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abraham_Higginbotham&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jamie_Rhonheimer&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bill_Wrubel&action=edit&redlink=1 Homosexualidad latente en el cine 407 9. ANEXOS ara analizar el tema a tratar, nos hemos centrado básicamente en los autores expuestos a lo largo del trabajo, así como en sus obras. Asimismo, como metodología auxiliar, hemos realizado entrevistas de investigación en el tema a expertos en homosexualidad en cuanto a género, comunicación o el activismo homosexual; y expertos en el discurso cinematográfico como directores de cine. Consideramos necesario hacer un breve resumen obtenido de las conversaciones con los cineastas David Menkes y Alfonso Albacete; Myriam Navas y Miguel Ángel González, ex presidentes del COGAM (Colectivo Gay de Madrid); el escritor y periodista Fernando Olmneda, autor del libro El látigo y la pluma (2004); y el también escritor Álvaro Pombo. Estas personalidades coinciden en que hay miles de maneras de ser homosexual y que ser gay o lesbiana no es el exhibicionismo al que algunos acostumbran en la los edios de comunicación. Fernando Olmeda es el autor de El látigo y la pluma (2004). El escritor opina que “sabemos de siempre que las manifestaciones superficiales de la orientación sexual son precisamente eso, superficialidades. Creo que está claro que unos llevan pluma y otros no. El problema lo tiene quien no quiere enterarse, quienes son ciegos voluntarios”. Para Myriam Navas, “las lesbianas somos diversas, existe una amplia riqueza, igual o más que en el caso de los gais. Aquella imagen de la “camionera” era un símbolo de visibilidad y es por eso que esa imagen se ha perpetuado y se ha convertido en la imagen de la lesbiana dentro del imaginario colectivo”. La activista Myriam Navas opina al respecto que “el problema es que hay mucha gente que vive con miedo a que le descubran, que se piensa dos veces si realmente es capaz de vivir la vida que quiere; mucha gente que cuando llega a una entrevista de trabajo no les admiten por ser transexual o le discriminan cuando descubren que es homosexual. A pesar de los derechos conquistados, la igualdad social queda todavía lejos”. David Menkes, cineasta, recalca que “un hetero y otro hetero a lo mejor no tienen absolutamente nada que ver. Lo mismo uno es un tipo de puta madre y el otro un P Homosexualidad latente en el cine 408 maltratador y con un homosexuales sucede exactamente lo mismo. A lo mejor sus prácticas sexuales ni tienen nada que ver. Cada persona es un mundo. Olmeda considera de importancia relevante escribir libros de temática homosexual, escritos indiferentemente por un gay y una lesbiana, y que interesen a todo tipo de público. Comenta Olmeda que “Hace poco, pregunté por mi libro Gerda Taro, fotógrafa de guerra - la biografía de una mujer extraordinaria, aunque conocida sólo por ser la pareja del reportero de guerra Robert Capa- en una librería de mujeres. No lo tenían porque lo había escrito un hombre. La explicación que recibí fue así de tajante. Me parece que al final muchos colectivos terminan siendo excluyentes, y eso no sólo es un error estratégico, sino también una contradicción”. A su vez, el político Álvaro Pombo critica el hecho social de tener que definirse por una u otra cosa. “Esas clasificaciones binarias se corresponden con un pensamiento perezoso. El pensamiento no perezoso afina y discierne mucho más”. Respecto a la realidad rural del colectivo LGBTI, en cualquier país, aseguran que es mucho más difícil y dura que en las ciudades. Ese anonimato que te proporciona una gran urbe no existe en entornos de menor población, con lo que un homosexual está expuesto a todo tipo de violencia verbal o física. “Pero no hace falta irse a un pueblo de pocos habitantes, estamos hablando de capitales de provincia como Valladolid, Logroño, Murcia… ciudades que son capitales pero en donde todos se conocen y donde salir del armario da mucho más miedo y se siente menor apoyo social” comenta Myriam Navas. El director de cine Alfonso Albacete asegura que “comparado con otros países en España estamos evolucionando en ese tema. Cuando vienen amigos de fuera de los Estados Unidos o Centro América, se quedan muy sorprendidos de lo abierta que es la gente hacia la homosexualidad; aunque es verdad que en provincias todavía cuesta”. La creencia social de que entre dos mujeres nunca puede haber nada porque no hay un hombre, todavía no se ha superado según estas personalidades. La lesbianidad es algo que se ha incluso negado. Destacan cómo la cuestión de las mujeres ha sido considerada históricamente como algo menor. Asimismo recuerdan cómo durante la dictadura franquista a los hombres se les encarcelaba por “desviados” mientras que a las mujeres se les sometía a prácticas psiquiátricas de electroshock. A unos se les consideraba criminales y a otras enfermas. Homosexualidad latente en el cine 409 Alfonso Albacete insiste en que se debería tratar el tema de las relaciones lésbicas con total normalidad en el cine, cosa que no se hace. “El cine erótico en el que aparecen lesbianas es en teoría lo que le gusta al hetero. Dos tipas con las tetas gigantescas para que uno se haga… en fin, que eso no es nada serio y ahí está el rollo del cine erótico para mujeres que es algo interesantísimo y hay muy poco” comenta. Como lesbiana, Myriam Navas asegura echar de menos en el cine películas como BrokeBack Mountain, es decir, filmes dirigidos a un público general y no exclusivamente homosexual; comerciales y con grandes productoras pero que cuentan una historia de colectivo LGTB. Hemos hablado con anterioridad en esta investigación, cómo a principios del siglo actual proliferaron los filmes de temática homosexual en Hollywood. Miguel Ángel González es de la opinión de que “este fenómeno tiene su origen en los propios homosexuales o heteros concienciados con cargos para decidir sobre qué películas apoyar y qué cine hacer”. Como directores y guionistas, David Menkes y Alfonso Albacete, han abarcado la temática homosexual en muchos de sus trabajos como en Más que amor frenesí (1996) o Sobreviviré (2000). Ambos son de la opinión de que no existe un género cinematográfico considerado como propiamente homosexual. “Lo que pasa es que hay películas que tratan esa temática de mayor o menor manera. Hay una comedia que puede tener esa temática gay o lo que sea, de terror, de suspense… Lo de género gay ni debería existir” señala Menkes. En cuanto a los homosexuales en la televisión, en los que abunda la figura del personaje gay en muchas comedias actuales; aseguran que responde a una realidad social que ha de ser visible en los medios de comunicación. “Los guionistas han incorporado una orientación sexual amplia como lo han hecho también con la edad o estatus social de los personajes” añade Navas. Son conscientes de que el público homosexual es un consumidor más y este fenómeno responde a su vez a una lucha de audiencias, la diferencia estriba en el tratamiento que del colectivo en sí se ofrezca. Concluyen en que los tiempos cambian pero el mundo sigue siendo intolerante y excluyente con los homosexuales; de ahí que destaquen la importancia de trabajar el concepto de la tolerancia desde los colegios, institutos y universidades. Consideran pues, Homosexualidad latente en el cine 410 que la escuela es la mejor forma de acabar con la homofobia y la transfobia de la sociedad. Comentan la situación de muchos homosexuales que cuando son niños y niñas sufren acoso en las escuelas. Sienten una homofobia o transfobia interiorizada- de la que hemos podido ver como ejemplo en algunos personajes de películas estudiadas- y tratan de ocultar lo que sienten, porque perciben un mensaje de la sociedad de que tienen que ocultarse y cambiar. Abogan, además, por otras asignaturas pendientes, como una mayor visibilización de la realidad LGBTI, estrategias de comunicación eficaces y una consolidación del nuevo marco legal. Tesis Rosa Mª Sánchez del Pulgar Legido PORTADA AGRADECIMIENTOS RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE IMÁGENES 1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4. ANÁLISIS DEL DISCURSO E INTERPRETACIÓN DE DATOS 5. DISCUSIÓN DEL ANÁLISIS: DIFICULTADES, APORTACIONES Y RETOS 6. CONCLUSIONES 7. FUENTES 8. ÍNDICES 9. ANEXOS