Congreso Español de Sociología XV 26-29 junio. 2024 Sevilla. Universidad Pablo de Olavide #SociologíaParaLaSociedadDigital LIBRO DE ACTAS Congreso Español de Sociología XV 26-29 junio. 2024 Sevilla. Universidad Pablo de Olavide ISBN: 978-84-09-62974-9 Título: Libro de Actas XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS pág 5 11 15 21 30 40 49 63 73 77 85 87 102 114 119 124 128 132 138 141 146 150 153 160 INDICE PROGRAMA DE SESIONES DEL XV CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA SESIÓN DE COMUNICACIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO GT 01 Metodología GT 02 Teoría Sociológica GT 03 Sociología de la Familia GT 04 Sociología Rural GT 05 Sociología Urbana GT 06 Desigualdad y Estratificación Social GT 07 Sociología del Trabajo GT 08 Sociología Política GT 09 Turismo y Ocio GT 10 Sociología de la Salud GT 11 Southern European Societies GT 12 Sociología del Género GT 13 Sociología de la Educación GT 14 Sociología Jurídica y Criminología GT 15 Sociología de las Organizaciones GT 16 Sociología de la Religión GT 17 Sociología de la Infancia GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes GT 19 Sociología del Consumo GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social GT 21 Sociología y Medio Ambiente GT 22 Psicología Social GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje GT 25 Sociología de las Migraciones GT 26 Sociología de la Población y Demografía GT 27 Sociología del Tiempo GT 28 Sociología de la Alimentación GT 29 Sociología del Deporte GT 30 Sociología Analítica GT 31 Sociología Económica GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización GT 33 Política social y Trabajo social GT 34 Sociología de las sexualidades GT 35 Sociología de los Valores GT 36 Redes sociales GT 37 Estudios de Juventud GT 38 Sociología de las emociones GT 39 Práctica Sociológica GT 40 Enseñanza de la sociología GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina GT 42 para Estudiantes de Sociología GT 43 Sociología de la Discapacidad ISA RC55 Mid-term Conference 165 176 181 185 189 194 195 200 204 213 217 220 223 228 233 236 240 245 250 256 SESIONES CONJUNTAS ENTRE GRUPOS DE TRABAJO SC 01: GT 23 Conocimiento, ciencia y tecnología y GT 12 Sociología del Género SC 02: GT 23 Conocimiento, ciencia y tecnología y GT 10 Sociología de la Salud SC 03: GT 28 Sociología de la Alimentación y GT 10 Sociología de la Salud SC 04: GT 20 Movimientos Sociales y GT 12 Sociología del Género SC 05: GT 20 Movimientos Sociales y GT 37 Estudios de Juventud SC 06: GT 20 Movimientos Sociales y GT 08 Sociología Política SESIÓN DE POSTERS 261 262 262 263 264 266 267 4 5 XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 4 5 SESIÓN DE COMUNICACIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO GT 01 METODOLOGÍA Coordina: Vidal Díaz de Rada (Universidad Pública de Navarra) Equipo: Oriol Barranco (Universitat Autònoma de Barcelona) Juan Antonio Carbonell (INCLIVA) Modesto Escobar Mercado (Universidad de Salamanca) Joan M. Verd (Universitat Autònoma de Barcelona) PROGRAMA GT 01-SES01: RECOGIDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN OBTENIDA CON ENCUESTAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E14A2 Moderador/a: Vidal Diaz de Rada, Universidad Pública de Navarra Ponencia invitada: Grafos interactivos de regresión con modelos lineales generalizados Modesto Escobar, Cristina Calvo López Universidad de Salamanca; modesto@usal.es Representatividad y sesgos de las muestras obtenidas en los paneles online Manuel Trujillo Carmona, Regina Lafuente Fernández, Juan Antonio Domínguez Álvarez, Julia Ranchal Romero IESA-CSIC, España; mtrujillo@iesa.csic.es El Lenguaje Indulgente como Estrategia para Minimizar el Sesgo de Deseabilidad Social Asociado a Preguntas Sensibles: ¿Persiguiendo una Quimera? Carmen María León Márquez1, Eva Aizpurúa González2 1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2National Centre for Social Research, Reino Unido; carmen.leon@uclm.es 6 7 Congreso Español de Sociología XV 6 7 Aplicación de un modelo ABM para la simulación de procesos de evaluación de políticas públicas Lucía Granda Ortells, Víctor Alejandro Vargas Pérez Universidad de Granada, España; lgranda@ugr.es Construir, validar y aplicar un instrumento para comparar políticas criminales: aspectos metodológicos Lorea Arenas García Universidad de Extremadura, España; lorea@unex.es GT 01-SES06: APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS A LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E14SEM1 Moderador/a: Oriol Barranco, Universitat Autònoma de Barcelona Bases éticas y epistemológicas para la investigación social en entornos digitales Ana Fuentes Gutiérrez, Elisa García Mingo Universidad Complutense de Madrid, España; anfuen02@ucm.es Método de online review analysis aplicado a la percepción de los consumidores de guachinches Paloma Castro Fernández IPNA-CSIC, España; castrofernandezpaloma@gmail.com Comprender el comportamiento: El uso de herramientas interactivas y colaborativas para la prevención de la DCI en Ecuador María Pilar Villena Esponera, Marta Caballero Universidad Internacional de La Rioja, España; pilar.villena@unir.net Enfoque mixto y multimodal del análisis sociológico de las identidades en las producciones audiovisuales Allan Herison Ferreira Instituto de Comunicação da Universidade Nova de Lisboa (ICNOVA/NOVA) Portugal; allanherison@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 6 76 7 GT 01-SES02: RECOGIDA DE INFORMACIÓN OBTENIDA CON METODOLOGÍA CUALITATIVA Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E14A2 Moderador/a: Almudena Moreno, Universidad Pública de Navarra Observación participante. Nuevos modelos de intervención Angel José Olaz Capitán Universidad de Murcia, España; olazcapi@um.es El Voluntariado como apuesta metodológica en el trabajo de campo con personas en etapa de final de vida Álvaro Villar Baile, Iñaki Rubio Mengual Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertstitatea, España; alvarovillar1993@gmail.com El Sistema de Información Geográfica (SIG) cualitativo como punto de unión en la articulación metodológica entre entrevistas y observación cualitativa Laia Nualart Moratalla, Alejandro González Heras, Joan Miquel Verd Pericàs, Oriol Barranco Font, Pablo Bariego Carricajo, Adriana Eixarch Alejos Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT), Institut d’Estudis del Treball (IET), Universitat Autònoma de Barcelona; laia.nualart@uab.cat Los soportes de la memoria: las entrevistas de historias de vida y los objetos materiales como sustratos fundamentales de los estudios biográficos Leticia Muñiz Terra CIMeCs-IdIHCS. CONICET-Universidad Nacional de La Plata, Argentina; lmunizterra@conicet.gov.ar Grupos Esenciales Online, reflexión teórico metodológica Christian Orgaz Alonso Universidad Complutense de Madrid, España; sorgaz@ucm.es GT 01-SES07: NUEVAS INNOVACIONES I Y TEMÁTICA VARIADA Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E14SEM1 Moderador/a: Lohitzune Zuloaga Lojo, Universidad Pública de Navarra Congreso Español de Sociología XV 8 9 Large Language Models (LLM) para el análisis de datos: usando GPT‑4 para el análisis de redes temáticas Julián Cárdenas Universitat de València, España; julian.cardenash@gmail.com Ventajas e inconvenientes del preregistro de investigaciones sociales. Una reflexión metodológica Álvaro Suárez-Vergne1, Daniel de Gracias Palomera2 1IEGD, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC); 2Universidad Autónoma de Barcelona; alvasuar@ucm.es Tejiendo redes: laboratorios co-creativos como experiencia de construcción de conocimiento colectivo entre mujeres activistas Olatz Zeltzin Arriaga Huerta, Blanca Alonso Gracia, Mar Nacher Escartí Universidad Complutense de Madrid; olatzzar@ucm.es Guía metodológica para investigar el sinhogarismo infantil, adolescente y juvenil Susana Batle Cladera1, Jezabel Cartoixà Garcia2, Joan Manel Sanchez Griñó2, Núria Martínez Company1 1Runa Blanca S. Microcoop, España; 2Ilabso SCCL; sbatle@runablanca.org GT 01-SES03: INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN OBTENIDA CON METODOLOGÍA CUALITATIVA Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E14A2 Moderador/a: Mireia Bolibar, Universitat Autònoma de Barcelona Sociología de los cambios de sentido o la herramienta de los «puentes discursivos» Marc Barbeta Viñas Universitat Autonoma de Barcelona, España; marc.barbeta@gmail.com Las sentencias como corpus de análisis: oportunidades y desafíos epistemológicos, metodológicos y éticos Celia Extremo Universidad Complutense de Madrid, España; cextremo@ucm.es Investigando el cómo: el encuerpamiento en la investigación sobre masculinidades y envejecimiento Esther Romero González Universidad Complutense de Madrid, España; estromer@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 8 9 Explorando la complejidad del discurso: Un análisis de redes de discursos feministas y antifeministas Igor Sádaba Rodríguez, María de las Mercedes Cortés, Olatz Arriaga Huerta, Rubén Burgos, Eduardo Romanos Fraile Facultad CCPP y Sociología (Universidad Complutense Madrid, España); igor.sadaba@cps.ucm.es Hacia una digitalización de los métodos foucaultianos: repensar la arqueología y la genealogía Aarón Hocasar de Blas1,2,3 1Universitat de València; 2Centro de Investigaciones Sociológicas; 3Universidad Complutense de Madrid; ahocasar@ucm.es Métodos visuales y abductivos para comprender prácticas artísticas Dafne Muntanyola Saura1, Alger Sans Pinillos2 1Universitat Autonoma Barcelona, España; 2 Universitá di Pavia, Italia; dafne.muntanyola@uab.cat GT 01-SES04: INVESTIGACIÓN MULTIMÉTODO Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E14A2 Moderador/a: María José Rodríguez Jaume, Universidad de Alicante Los métodos de implicación ciudadana y sus límites. A propósito del método STAVE Josep Espluga Trenc1, Ana Prades2, Silvia Germán3, Maria Marcet4 1Universitat Autònoma de Barcelona, España; 2CIEMAT,Centro de Investigación Sociotécnica, MRA; 3CIEMAT,Centro de Investigación Sociotécnica,MRA; 4Universitat Autònoma de Barcelona, España; joseplluis.espluga@uab.cat La etnografía digital multitécnica: tejer redes de validaciones cruzadas desde la sociología digital y la articulación metodológica Paula García-Muñoz1, Aarón Hocasar de Blas2 1UCM; 2UCM; paulga34@ucm.es El muestreo multimétodo como forma de slow research Adriana Eixarch Alejos, Pablo Bariego Carricajo, Joan Miquel Verd Pericàs, Oriol Barranco Font, Joan Rodríguez-Soler, Laia Nualart Moratalla Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT), Institut d’Estudis del Treball (IET), Universitat Autònoma de Barcelona, España; adriana.eixarch4@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 10 11 Evaluación pre-post, multipaís y multimétodo de intervenciones de prevención del acoso sexual en universidades europeas: armonización del trabajo de campo, análisis y vigilancia ética Aitana Muñoz-Haba1, Marina Berbegal-Bernabeu2, José Miguel Carrasco Gimeno1, Ariadna Cerdán-Torregrosa2, Vanesa Pérez- Martínez2, Gustavo Andrés Zaragoza1, Carmen Vives Cases2 1Cooperativa APLICA, Madrid; 2Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alicante; amunoz@aplicacoop.com Aplicación de Métodos Mixtos con Focus Groups Online para la Evaluación de Proyectos de Aprendizaje-Servicio Virtuales Antonio Jesús Acevedo Blanco1, Miryam C. González Rabanal2 1UNED, España; 2UNED, España; acevedoblanco55@gmail.com La detección de temas o «Topic Modeling» en la investigación sociológica Andrés Suárez Lozano UNED, España; andresokei83@gmail.com GT 01-SES05: NUEVAS INNOVACIONES II: COMUNIDADES DIGITALES Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E14A2 Moderador/a: Modesto Escobar, Universidad de Salamanca El «Panóptico de Twitch» como herramienta para el análisis de la interactividad y afectividad en comunidades digitales Bárbara Prummer-Arabaolaza, Aileen Chales-Aoun, Iru Díaz-García, María Muñoz-Carballo, Gonzalo Carniglia-González Universidad Complutense de Madrid, España; bprumm01@ucm.es Desarrollo de Identidades en Comunidades Digitales para la Investigación Social Myriam Durán Vilches1, Sonia Laura Carcelén Garcia2, Jose Antonio Ruiz San Roman2 1Fcultad de CCPP Y SOCIOLOGIA, UCM, España; 2Facultad de Ciencias de la Información, UCM; myduran@ucm.es Sumergidas en la realidad virtual: etnografía digital encubierta. Reflexiones éticas y metodológicas. Sandra F. Corbella, Claudia González Boluda Universidad Complutense de Madrid, España; sancorbella@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 10 11 Discusiones metodológicas sobre investigación digital: el caso a la Cultura del Mamarracheo en Twitter/X Teresa Martínez Santiago, Ignacio Ceinos Fernández, Mikel de Aralar Armendariz Morales Universidad Complutense de Madrid, España; teresamarsan@gmail.com Investigación social digital en TikTok: retos y reflexiones metodológicas Olatz Ibarlucea Sória1, Sara Alvarado Núñez2, Sandra García Vieira3 1UCM, España; 2UCM, España; 3UCM, España; olibarlu@ucm.es GT 02 TEORÍA SOCIOLÓGICA Coordina: Margarita Barañano Cid (Universidad Complutense de Madrid) Equipo: Fernando García Selgas (Universidad Complutense de Madrid) Benno Herzog (Universitat de Valencia) Irene Martínez Sahuquillo (Universidad de Salamanca) Marta Rodríguez Fouz (Universidad Pública de Navarra) Ignacio Sánchez de la Yncera (Universidad Pública de Navarra) PROGRAMA: GT 02-SES01: REVISITANDO LOS DEBATES EPISTEMOLÓGICOS Y ONTOLÓGICOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7AINF1 Moderador/a: Margarita Barañano Cid, Universidad Complutense Moderador/a: Marta Rodríguez Fouz, UPNA Congreso Español de Sociología XV 12 13 Desmontar la contraposición entre hechos y valores para abrir la caja negra de lo social Fernando José García Selgas, Elena Urieta Bastardes Universidad Complutense, España; fgselgas@cps.ucm.es «Estrategias de demolición»: sobre la construcción conceptual en ciencias sociales. Aarón Zau NKosi Rio Instituto de Políticas y Bienes Públicos-CSIC; aaronzau97@gmail.com Tres definiciones distintas del objeto de estudio de la sociología según Max Weber Sagar Hernández Chuliá Universidad Autónoma de Madrid, España; sagar.hernandez@uam.es Materialismos e idealismos: modalidades de la crítica Fernando Rocher Quintairos Universitat de València, España; fernando.rocher@uv.es La erosión del espacio público y el debilitamiento de una definición de la realidad comúnmente aceptada: un examen crítico Irene Martínez Sahuquillo Universidad de Salamanca, España; irene@usal.es GT 02-SES02: INDIVIDUO, COMUNIDAD, SOCIEDAD. CONFIGURACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LO SOCIAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E7AINF1 Moderador/a: Marta Rodríguez Fouz, UPNA Debates en torno a los procesos de individualización en las sociedades contemporáneas Ángela Margoth Bacca Mejía Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, México; amargoth@politicas.unam.mx Sociedad, comunidad, grupo: organización política y conflicto en la sociedad de la nieve Eleder Piñeiro Aguiar1, José-Luís Anta Félez2 1Universidade da Coruña, España; 2Universidad de Jaén, España; eleder.pineiro.aguiar@udc.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 12 13 Suicidio: Órdenes de valor y anticipación del futuro Sigita Doblyte Universidad de Oviedo, España; doblytesigita@uniovi.es Trabajo sobre uno/a mismo/a y cultura de autoayuda. Experiencias de personas jóvenes adultas en un contexto de crisis e individualización de la vida social Matthew L. Turnbough1,2, Jose Santiago1,2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Instituto TRANSOC; maturnbo@ucm.es «Infraestructuras de arraigos urbanos en un contexto global. Más allá de las dicotomías movilidades/inmovilidades y naturaleza/cultura» Margarita Barañano Cid Universidad Complutense, España; mbaranan@ucm.es La fábrica y el servicio doméstico: la investigación social de Harriet Martineau Julia Cimas Sánchez Universidad Complutense de Madrid, España; julia.cimas99@gmail.com GT 02-SES03: RAZÓN PUNITIVA, MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y POPULISMO Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7AINF1 Moderador/a: Fernando José García Selgas, Universidad Complutense Tres conceptos de totalidad en el estudio de la movilización social: Los casos de Marx, Lukács y E.P Thompson Mario Gutiérrez-Gamero Jurado Universidad Complutense de Madrid, España; maguti20@ucm.es De la historia de la prisión a la teoría social de la razón punitiva. En torno al debate sobre «Vigilar y castigar». Foucault responde a los historiadores franceses David Jorge Domínguez González1, Mario Domínguez Sánchez- Pinilla2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; dadomi01@ucm.es La recepción Schmittiana de la doctrina sobre la relación social protección-obediencia elaborada por Thomas Hobbes Sagar Hernández Chuliá Universidad Autónoma de Madrid, España; sagar.hernandez@uam.es 14 15 Congreso Español de Sociología XV 14 15 La emergencia de un heroísmo regresivo en el populismo de extrema derecha actual José M. Pérez-Agote, Eliana Alemán Universidad Pública de Navarra, España; jose.perez.agote@unavarra.es La idea nacional y la construcción de la diferencia racial en los orígenes de la sociología en España Héctor Romero Ramos UNED, España; hromero@poli.uned.es GT 02-SES04: CREATIVIDAD, DIGNIDAD, CULTURA, RIESGO Y TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DIALÓGICAS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7AINF1 Moderador/a: Irene Martínez Sahuquillo, Universidad de Salamanca Creatividad, ignorancia y apearon Jose Angel Bergua Amores Universidad de Zaragoza, España; jabergua@unizar.es El camino de la concretización normativa de la dignidad humana. Un análisis conceptual Pedro Carcamo Petridis1, Rommy Morales Olivares2 1Universidad de Barcelona, España; 2Universidad de Barcelona, España; pedrocarc@gmail.com Lo literario como objeto poliédrico: avances a través de las obras de Pierre Bourdieu y Michel Foucault José Llopis Manchón UCM, España; jollopis@ucm.es Tres contribuciones las teorías de las sociologías dialógicas Marta Soler Gallart1, Carmen Elboj Saso2, Teresa Sordé Martí3, Ramon Flecha García1 1Universitat de Barcelona, España; 2Universidad de Zaragoza, España; 3Universitat Autònoma de Barcelona, España; marta.soler@ub.edu Las metamorfosis de la racionalidad económica: Del capitalismo de intercambio a la especulación sobre el riesgo Miguel A. V. Ferreira Universidad Complutense de Madrid, España; mavferre@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 14 1514 15 GT 03 SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA Coordina: Luis Ayuso Sánchez (Universidad de Málaga) Equipo: Diana Jareño Ruiz (Universidad de Alicante) Anna Escobedo Caparrós (Universidad de Barcelona) Pedro Romero Balsas (Universidad Autónoma de Madrid) Julia Ramiro Vázquez (UNED) PROGRAMA: GT 03-SES01: CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E3AINF1 Moderador/a: Teresa Jurado Guerrero, UNED Moderador/a: Marc Grau Grau, Universitat Internacional de Catalunya Conflictos por el trabajo doméstico: una propuesta tipológica Jesús Jurado Serrano, José Jiménez Cabello, Diego Becerril Ruiz Departamento de Sociología, Universidad de Granada, España; jurado@ugr.es Más allá de la norma: Comprendiendo a los padres que desafían la noción de «trabajador ideal» Marc Grau Grau1, Sabrina Tanquerel2 1Universitat Internacional de Catalunya, España; 2EM Normandie; mgraug@uic.cat Penalización por maternidad en España: ¿en qué medida la trayectoria laboral antes de la maternidad condiciona el itinerario laboral posterior? Teresa Jurado Guerrero1, Victoria Bogino2, Irene Lapuerta3 1UNED, España; 2UCM, España; 3UPNA, España; tjurado@poli.uned.es Congreso Español de Sociología XV 16 17 Dependency penalty: El coste salarial de los cuidados familiares en la población laboral femenina Diego Dueñas Fernández1, Guillermo Cabanillas Jiménez2 1Universidad de Alcalá, España; 2Universidad de Alcalá, España; diego.duenas@uah.es No solo una cuestión de familia: el papel de los adultos no familiares en las redes de apoyo de cuidados de menores Livia García-Faroldi Universidad de Málaga, España; lgarcia@uma.es GT 03-SES06: MAYORES Y FAMILIA Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E3A3 Moderador/a: Juan López Doblas, Universidad de Granada Moderador/a: Mariano Sánchez Martínez, Universidad de Granada «There’s no place like home, but…» Respuestas adaptativas a las preferencias residenciales de las personas mayores en situación de dependencia Sandra Escapa, Albert Julià, Marga Marí-Klose, Pedro Gallo Departamento de Sociología, Universitat de Barcelona, España; sandraescapa@ub.edu Estrategias de atención domiciliaria para personas mayores dependientes: resultados de una encuesta representativa en Barcelona Marga Marí-Klose, Pedro Gallo, Albert Julià Cano, Sandra Escapa Solanas Universitat de Barcelona, España; mmariklose@ub.edu Redes personales y recursos sociales de mujeres cuidadoras de familiares mayores en Chile: efectos sobre el bienestar y salud María Beatriz Fernández1,2 1Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile; 2Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado MICARE; mrfernan@uc.cl Personas mayores, dinámicas familiares y tecnologías digitales: ¿reducción o ampliación de la brecha intergeneracional? Mariana Paredes Della Croce Universidad de la República, Uruguay; mariana.paredes@cienciassociales.edu.uy Evaluación y Desafíos en la Creación de un Ranking de Calidad para Residencias de Ancianos: Un Enfoque Integral y Reflexivo Rafael Alcázar Ruiz1, Raúl Soto Esteban2 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; alcazar_raf@gva.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 16 17 Personas mayores separadas o divorciadas viviendo solas en España Juan López Doblas, María del Pilar Díaz Conde Universidad de Granada, España; jdoblas@ugr.es GT 03-SES02: JUVENTUD Y DIGITALIZACIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E3AINF1 Moderador/a: Paquita Sanvicen Torné, Universitat de Lleida Moderador/a: Jesús Jurado Serrano, Universidad de Granada La importancia de la familia en la construcción de identidad y adaptación social de la juventud adoptada internacionalmente Àngels Wan Chàfer Giner, Diana Jareño Ruiz Universidad de Alicante, España; angelswan01@gmail.com Evolución y tendencias de investigación sobre «emerging adulthood»: un análisis bibliométrico Felipe Tello-Navarro1, Lady Bastias2, Osvaldo Hernández Gónzalez3 1Universidad Santo Tomás, Chile; 2Universidad de Talca, Chile; 3Universidad de Talca, Chile; felipe.tello.n@gmail.com La soledad deseada, la buena. Aproximación a sus características e impactos a partir de como la relatan y la viven jóvenes universitarios Paquita Sanvicen Torné Universitat de Lleida, España; paquita.sanvicen@udl.cat Racismo daltónico intrafamiliar desde la perspectiva de jóvenes adoptadas de origen chino Lucía Rabadán Gómez1, Ainhoa Rodríguez García de Cortázar2 1TARACEAS SCA, España; 2Universidad de Granada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; luciarabadan@taraceas.es El uso excesivo del teléfono móvil en la sociedad Yasmina Lalmi Abderrahmane Universidad de Valencia, España; yaslal@alumni.uv.es GT 03-SES07: POLÍTICAS FAMILIARES Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E3A3 Moderador/a: Anna Escobedo, Universidad de Barcelona Moderador/a: Pablo Redondo Mora, Universidad de Zaragoza Congreso Español de Sociología XV 18 19 Diseño de la Estrategia para la conciliación y corresponsabilidad de las familias en Aragón mediante Investigación Acción Participativa (IAP) Marta Laguna Hernández, Pablo Redondo Mora, Pablo García Ruíz UNIZAR, España; mtlaguna@unizar.es Estudio comparado de las metodologías de análisis de impacto familiar empleadas en el contexto internacional Pablo Redondo Mora1, Pablo García Ruiz2 1Universidad de Zaragoza, España; 2Universidad de Zaragoza, España; pabloredondomora@gmail.com Razones por las que las mujeres se someten a una Interrupción Voluntaria del Embarazo: un análisis cualitativo Aidée Baranda Ortiz1, Estrella Montes López2, Ana Patricia Crespo Rodríguez3, Alba Teresa González Esteban3, Nazareth Gallego Morón2, Mikolaj Stanek2 1Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España; 2Universidad de Salamanca; 3Universidad Complutense de Madrid; aidee.baranda@ehu.eus El maltrato familiar como factor de riesgo delictivo juvenil desde el prisma del sistema de protección Elena Bazaga Campos Universidad Dde Málaga, España; elenabazaga99@uma.es Efectos Mateo y Matilda derivados de la reforma en 2019 de los permisos por nacimiento en España. La equidad en los sistemas de licencias desde la perspectiva de la infancia Anna Escobedo Universidad de Barcelona, España; anna.escobedo@ub.edu GT 03-SES03: CUIDADOS FAMILIARES Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E3AINF1 Moderador/a: Marga Marí-Klose, Universitat de Barcelona Moderador/a: Joan Rafel Micó Ibáñez, Andorra La familia como espacio de cuidados de la dependencia antes y después de la COVID. Análisis de la situación específica de Andorra Aura Trifu1, Paquita Sanvicén2, Joan Micó3 1Andorra Recerca +Innovació, Andorra; 2Universitat de Lleida, España; 3Andorra Recerca +Innovació, Andorra; atrifu@ari.ad Prácticas feministas y discrepancia en las formas de maternar: análisis del discurso de PPiiNA y PETRA Mª Isabel Pons-Sorolla Vázquez Universidad Carlos III de Madrid, España; mponssor@pa.uc3m.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 18 19 La Gobernanza de Los Cuidados: Concepto y Tendencias en un Contexto Multinivel Francesca Donati1,2, Maria Jesus Rodriguez-Garcia2 1Università degli Studi Milano-Bicocca, Milano, Italia; 2Centro de Sociología y Políticas Locales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España; f.donati12@campus.unimib.it Salud Mental y Covid-19: ¿Emergencia Familiar? Antonio Luis Martínez Martínez1, Pedro Sánchez Vera2, David Rodríguez Guillén3 1Departamento de Sociología. Universidad de Murcia, España; 2Departamento de Sociología. Universidad de Murcia, España; 3Departamento de Sociología. Universidad de Murcia, España; amm19000@um.es Socialización profigurativa. Un ejemplo de enfoque narrativo y vivencial, en el aula y fuera de ella, con adolescentes y mayores Paquita Sanvicen-Torné1,2, Fidel Molina-Luque1,2 1Universitat de Lleida, España; 2GESEC. Grupo de investigación consolidado Sociedad, Salud, Educación y Cultura; paquita.sanvicen@udl.cat GT 03-SES08: CAMBIO Y DIVERSIDAD FAMILIAR Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E3A3 Moderador/a: José Manuel García Moreno, Universidad de Málaga Moderador/a: Rafael Alcázar Ruiz, Universidad de Alicante La familia andaluza como institución de cambio social. De 1970 a 2024 José Manuel García Moreno1, Luis Ayuso Sánchez2, Laura Feliciano Pérez3 1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Málaga, España; 3Universidad de Málaga, España; jmgarciamoreno@uma.es ¿Qué es una pareja? Significados del concepto de pareja para los españoles Nadia Khamis Gutiérrez1,2, Olga Jiménez Rodríguez1,2 1Centro de Investigación Social Aplicada; 2Universidad de Málaga, España; khamis@uma.es Evolución y características de las parejas de hecho en Andalucía José Jiménez Cabello, Jesús Jurado, Diego Becerril Departamento de Sociología, Universidad de Granada, España; josejicabello@ugr.es La salud psicosocial de las madres de familias monomarentales Lidia Carrasco Tenorio Universidad de Zaragoza, España; lidiacarrasco@yahoo.es Congreso Español de Sociología XV 20 21 Resiliencia Familiar: una revisión sistemática desde las Ciencias Sociales Daniel Marín-Gutiérrez1, Marc Grau-Grau2, Montserrat Gas-Aixendri2 1Instituto de Estudios Superiores de la Familia; 2Universitat Internacional de Catalunya; dgutmar@upo.es GT 03-SES04: FAMILIA E INFANCIA Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E3AINF1 Moderador/a: Olga Jiménez Rodríguez, Universidad de Málaga Moderador/a: Nadia Khamis Gutiérrez, Universidad de Málaga «Lo peor que he hecho en mi vida ha sido darle tan pronto el móvil a mi hijo». Discursos de los padres y madres sobre la socialización de los/as hijos/as adolescentes en Andalucía María Dolores Martín-Lagos López1, Mónica Luque Suárez1, María del Carmen Olmos Gómez1, Alberto Álvarez De Sotomayor Posadillo2 1Universidad de Granada; 2Universidad de Córdoba; lmlagos@ugr.es Ecos Intergeneracionales: La Influencia del Rol de las Madres en las Preferencias Laborales de sus Hijas Violeta Aragón Martínez Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España; varagon@poli.uned.es La calidad de vida de las familias con hijos en España Anna Escobedo, José Luis Condom-Bosch, Alberto Martín Universidad de Barcelona, España; anna.escobedo@ub.edu La parentalidad intensiva. Una aproximación genealógica sobre el «amor a los hijos» Julia Ramiro Vázquez1, Paz Martín Mártín2 1Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2Universidad Complutense de Madrid; jramiro@der.uned.es El cuidado de menores en un contexto transnacional: El caso de las familias transnacionales nicaragüenses en el País Vasco Oier Ochoa de Aspuru Gulin Universidad del País Vasco; oier.ochoadeaspuru@ehu.eus XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 20 21 GT 03-SES05: RUPTURA DE PAREJAS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E3AINF1 Moderador/a: Pedro Romero Balsas, Universidad Autónoma de Madrid Moderador/a: Julia Ramiro Vázquez, Universidad Nacional de Educación a  Distancia. Facultad de Derecho Cuando esperar merece la pena. Aspectos característicos del divorcio tardío en mujeres y hombres mayores de 60 años Aurora Gómez Garrido Universidad de Murcia, España; aurora.gomezg@um.es Causas de la ruptura conyugal en las primeras y segundas uniones Ana Josefina Cuevas Hernández Universidad de Colima, México; ajcuevas@ucol.mx Contradicciones en torno al amor y la familia en la era neoliberal Carme Vivancos-Sánchez Universitat de Barcelona, España; c.vivancos@ub.edu GT 04 SOCIOLOGÍA RURAL Coordina: Vicente A. Querol Vicente (Universitat Jaume I) Equipo: Elena Gadea Montesinos (Universidad de Murcia) Marta Soler Montiel (Universidad de Sevilla) Xavier Ginés Sánchez (Universitat Jaume I) Miguel Ángel Sánchez García (Universidad de Murcia) Manuel Tomás González Fernández (Universidad Pablo de Olavide) Congreso Español de Sociología XV 22 23 PROGRAMA: GT 04-SES01: DESPOBLACIÓN Y PROCESOS VULNERABLES EN LOS ESPACIOS RURALES Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6A4 Moderador/a: Joan Sanfélix Albelda, Universitat Jaume I, UJI. La desagrarización y su impacto en la despoblación en España (2020) Adrià Ivorra Cano1,2, Laura Saura Gargallo1,2, Pablo Saralegui Diaz1,2, Manuel González de Molina Navarro1,2 1Universidad Pablo de Olavide; 2Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas; adriaivorra7@gmail.com Una aproximación a la distribución espacial de la población de origen extranjero en el Aragón rural Adrián Serrano-Sanz Universidad San Jorge, España; dserrano@usj.es «Un pueblo no es pueblo si no tiene escuela»: arraigo y vida cotidiana de niños y niñas en el medio rural Anna Ortiz Guitart, Mireia Baylina Ferré Universitat Autònoma de Barcelona, España; anna.ortiz@uab.cat El sexilio rural en el occidente de Asturias María Ángeles Martínez García Principado de Asturias-Consejería de Educación, España; ang534@gmail.com Una lectura cuantitativa de los hombres de la ruralidad valenciana: género e igualdad desde la óptica masculina Joan Sanfélix Albelda Universitat Jaume I, UJI., España; joansanfelix@gmail.com Vulnerabilidades en contextos rurales. El caso de Andalucía Auxiliadora González-Portillo, Esteban Ruiz-Ballesteros Universidad Pablo de Olavide, España; magonpor@upo.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 22 23 GT 04-SES06: MOVILIDADES Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6A1 Moderador/a: Gonzalo Reguera-Zaratiegui, Universidad Pública de Navarra Auto-movilidad versus accesibilidad: Las fronteras de la brecha rural-urbana Luis Camarero1, Jesús Oliva2 1UNED, Madrid; 2UPNA, Navarra; lcamarero@poli.uned.es Movilidad, residencia y territorio: una propuesta de investigación Julio A. del Pino Artacho UNED, España; jadelpino@poli.uned.es Realidad de la mujer rural frente a la movilidad María del Mar Llopis Orrego1, Maria Teresa Castilla Mesa2 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad de Málaga, España; mmlloorr@upo.es Estrategias de movilidad cotidiana y transiciones vitales de la juventud en la ruralidad peri-urbana. Análisis de un estudio de caso en Navarra Gonzalo Reguera-Zaratiegui, Jesús Oliva-Serrano, Andoni Iso-Tinoco Universidad Pública de Navarra, España; gonzalo.reguera@unavarra.es Las preferencias residenciales de los jóvenes en el ámbito rural: un estudio de caso Tamara Álvarez Lorente Universidad de Granada, España; talvarezlorente@ugr.es GT 04-SES02: MERCADOS DE TRABAJO AGRARIOS. PRECARIEDADES Y ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA. Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6A4 Moderador/a: Juan Castillo Rojas-Marcos, Universidad Pontificia Comillas Sindicalismo agrario y género en Uruguay Paula Florit1, Paola Mascheroni1, Virginia Courdin2 1FCS, UdelaR, Uruguay; 2Cenur LN, UdelaR, Uruguay; Paula.florit@cienciassociales.edu.uy Congreso Español de Sociología XV 24 25 La producción de un espacio social segregado en enclaves agroindustriales basados en el trabajo migrante. Análisis de tres municipios freseros de Huelva como estudio de caso Juan Castillo Rojas-Marcos IUEM-Universidad Pontificia Comillas, España; juancastillorm@gmail.com Sujetos a empleos transitorios: estrategias de reproducción social de asalariados y asalariadas agrarios. Un estudio de caso en hogares de un asentamiento rural de Uruguay Jessica Ramírez Colotta Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay; jessica.ramirez@cienciassociales.edu.uy Las dificultades de las mujeres temporeras fugadas en su itinerario migratorio en la provincia de Huelva, España. Ana Fernandez Quiroga1, Marta Molina Fernandez2 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad de Huelva; yris_895@hotmail.com Empleos y trabajos de temporeras frutícolas del valle central de Chile: estrategias para enfrentar la precariedad en medios rurales, analizadas desde el género e interseccionalidad Pamela Caro Molina Universidad Santo Tomás, Chile, Chile; pamelacaro1@santotomas.cl ¿Esencialidad del trabajo o de los trabajadores? Salud, seguridad y condiciones laborales de los trabajadores agrícolas migrantes durante la pandemia, Huelva como estudio de caso. Carlos Ruiz Ramírez1, Yoan Molinero Gerbau2, Juan Castillo Rojas- Marcos2 1IUEM – Universidad Pontificia Comillas/Oxfam Intermón, España; 2IUEM – Universidad Pontificia Comillas; carlosruizramrez@gmail.com GT 04-SES07: AGENCIAS Y ACCIONES EN LA SOSTENIBILIDAD DE LOS ESPACIOS RURALES Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6A1 Moderador/a: Daniel Castillejo Martínez, UJI La realidad de las contrataciones a Graduados Superiores en el Baix Maestrat rural (Castelló) Daniel Castillejo Martínez UJI, España; dcastill@uji.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 24 25 El impacto del territorio en los procesos formativos, de empleo y emancipación de la juventud andaluza Javier Águila-Díaz, Manuel Tomás González-Fernández, Mª Ángeles Quesada-Cubo Universidad Pablo de Olavide, España; javieraguiladiaz@gmail.com Proyecto RURALCIT. Ciudadanía en entornos rurales: narrativas, emociones y retos de futuro a través de dos estudios de caso Alberto Martín Pérez, Carmen Capdevila Murillo Universitat de Barcelona; amartinperez@ub.edu Las hackathones sociales como estrategia de dinamización en áreas rurales: el caso de la Hackathon Almanzora Comparte Sandra Sanz Martos, Ricard Espelt, Soledad Morales Universitat Oberta de Catalunya, España; ssanzm@uoc.edu Conexiones universidad y entorno rural: Percepción del alumnado participante en el programa de prácticas universitarias Campus Rural Mª del Carmen Merino Merino Universidad de Valladolid, España; mcmerino@uva.es Historia de una Práctica del Espacio Acuático: Configuración Histórica y Sociocultural del Cabotaje en el Pacífico Colombiano Carlos Alberto Palacios Sinisterra Universidad del Pacífico, Colombia; capalacios@unipacifico.edu.co GT 04-SES04: RETOS DE ACCESIBLIDAD A SERVICIOS EN EL RURAL Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6A4 Moderador/a: Vicent A. Querol Vicente, Universitat Jaume I Retos de los Servicios Sociales en el ámbito rural desde la perspectiva técnica y política Mª Raquel Agost Felip, Grisela Soto Personat, Cristina Monfort Escrig, Miguel Ángel Gimeno Navarro Universitat Jaume I, España; ragost@uji.es Fórmulas innovadoras para afrontar la soledad y la pobreza en áreas rurales. Una experiencia en el norte de Reino Unido Néstor Vercher Savall1, Francisco Navarro Valverde2, Gary Bosworth3 1Universitat de València, España; 2Universidad de Granada, España; 3Northumbria University, United Kingdom; nestor.vercher@uv.es Congreso Español de Sociología XV 26 27 Cuidados y corresponsabilidad en el rural gallego. Análisis desde una perspectiva de género Noelia Teijeiro Cal, Antia Eijo Mejuto, Raquel Martínez Buján, Paloma Moré Corral Universidad de A coruña, España; noelia.teijeiroc@udc.es Futuros en salud digital en espacios rurales. Estudio de caso sobre la percepción de un proyecto piloto en los habitantes de la comarca de Els Ports (Comunidad Valenciana) Vicent A. Querol Vicente1, Joan Sanfélix Albelda2, Pau Caparrós i Gironés3 1Universitat Jaume I, España; 2Universitat Jaume I, España; 3Universitat Jaume I, España; vquerol@uji.es GT 04-SES09: PROCESOS DE DESIGUALDAD Y RESISTENCIAS Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6A1 Moderador/a: Daniel Pardo Simón, Estudiante UNED Navegar las aguas del cuerpo y el territorio: Resistencias de mujeres rurales en el Valle del Aconcagua, Chile. Francisca Rodó Donoso Universidad de Valparaíso, Chile; franciscarodo@gmail.com Explotación y subsunción en la horticultura de Uruguay Paula Florit O’Neill, Lorena Alesina Lezama FCS, UdelaR, Uruguay; Paula.florit@cienciassociales.edu.uy El sentido diferencial de la transición energética en el eje rural- urbano Daniel Pardo Simón1, Carmen Lozano-Cabedo2 1Estudiante Grado en Sociología UNED; 2Dpto. Sociología II (UNED); danparsi@protonmail.com Sobre el alcance de la acción colectiva en contextos de crisis rural. El caso de Sella (Alicante, España) Gabriel López-Martínez1, María del Pilar Espeso-Molinero2 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad de Alicante, España; lopezmartinezgabriel@gmail.com Perspectivas discursivas sobre la actividad agrícola andaluza y castellano leonesa: un enfoque en los marcos defensivos Paloma Egea-Cariñanos1, Pablo Bariego Carricajo2 1Universidad de Granada, España; 2Universidad Autónoma de Barcelona; palomaegeac@ugr.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 26 27 Mujeres, gestión comunitaria y cuidado del agua en contextos de migración internacional y despojo. Estudio en la región del Valle del Mezquital, Hidalgo (México) Ana Magali Rebolledo Claro Universidad Autónoma Metropolitana, México; magaliclaro7@gmail.com GT 04-SES05: POLÍTICAS DE DESARROLLO. PROGRAMAS Y AGENTES Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6A4 Moderador/a: Antonio Santos Segovia, Ayuntamiento de Villarrobledo Desarrollo territorial integrado y los consensos de los agentes decisionales en las marismas de la margen izquierda del Guadalquivir Miguel Angel Falcón Sánchez Universidad Pablo de Olavide, Sevilla; miafasa@hotmail.com Las ayudas Leader en el País Valenciano: efectos sobre la percepción de las instituciones y la propia identidad rural Xavier Ginés1, Mañas Elena2 1Universitat Jaume I, España; 2Universitat de València, España; fgines@uji.es Las estrategias de desarrollo local un proceso de cambio/ modernización en los territorios rurales Antonio Santos Segovia Ayuntamiento de Villarrobledo, España; antonio.santos294@gmail.com Evaluaciones intermedias en las estrategias leader lideradas por un grupo de desarrollo rural. El caso del altiplano granadino Juan Francisco Bejarano Bella, Adolfo J Torres Rodriguez Universidad de Granada, España; jbejarano@ugr.es Aproximación a la conceptualización del diálogo social europeo en el sector agroalimentario. Fernando Cárdenas Domínguez Universidad Pontificia Comillas, España; fcardenas@comillas.edu La gestión del conejo en zonas de daños en la agricultura: conflicto y cooperación entre agentes implicados Jorge Ruiz Ruiz, Fernando Garrido Fernández IESA-CSIC, España; jruiz@iesa.csic.es Congreso Español de Sociología XV 28 29 GT 04-SES10: MIRADAS A LA AGROECOLOGÍA Y LOS BOSQUES EN LA SOSTENIBILIDAD DEL RURAL Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6A1 Moderador/a: Marta Soler Montiel, Universidad de Sevilla Alternativas autogestionarias a la ruralidad «alienada». El caso de La Iglesuela (Toledo) Héctor Gil Rodríguez Universidad de las Islas Baleares, España; hector.gil@uib.cat Agricultura familiar campesina (AFC) y procesos agroecológicos en el municipio de San Nicolás (región de Ñuble, Chile): implicancias territoriales y coexistencias con el monocultivo industrial forestal Massimiliano Farris, Diego Pinos Perez, Camila Soto Salas Universidad de Chile, Chile; massimilianof@uchilefau.cl La ganadería en los alcornocales de Andalucía Marta Soler Montiel1, Agustín Coca Pérez2, Ismael Vallejo Villalta1 1Universidad de Sevilla, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; msoler@us.es Significados sociales de los bosques en territorios rurales en redefinición Xesús Adolfo Lage Picos1, Fátima Cruz-Souza2,3, Alba Carrasco- Cruz2,3, María Elena Nogueira Joaquín4, Myriam de la Iglesia- Gutiérrez3, Carlos del Peso Taranco3 1Universidade de Vigo, España; 2iuFOR-Sustainable Forest Management Research Institute-Universidad de Valladolid, España; 3Universidad de Valladolid, España; 4Universidad de Burgos, España; xalp@uvigo.es La pérdida de servicios de alimentación en áreas rurales despobladas. Notas para su investigación en Europa Guadalupe Ramos Truchero Universidad de Valladolid, España; guadalupe.ramos@uva.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 28 29 GT 04-SES03: INNOVACIÓN, TRANSFORMACIONES, REPRODUCCIÓN Y RELEVO GENERACIONAL EN LA PRODUCCIÓN Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E6A4 Moderador/a: Irene Guerrero Avellaneda, Universidad de Murcia Declive de granjas familiares y despoblación en A Pastoriza Xosé Elías Trabada Crende Universidad Vigo, Consultora Emic-Etic, España; xetc@emic-etic.eu Estrategias de articulación trabajo agrario-cuidados en Uruguay Paola Mascheroni Universidad de la República, Uruguay; paola.mascheroni@cienciassociales.edu.uy Macrogranjas de cerdos: Transformaciones productivas y nuevas fronteras de apropiación Irene Guerrero Avellaneda1, Antonio José Ramírez Melgarejo2, Pedreño Cánovas Andrés1, Giménez Casalduero María3 1Universidad de Murcia, Facultad de Economía y Empresa; 2Universidad Complutense de Madrid; 3Universidad de Murcia, Facultad de Derecho; irene.guerreroa@um.es Innovación agraria y género. Aportaciones a la sociología rural desde la experiencia empírica Pau Pérez-Ledo2, Mónica Segovia-Pérez1 1Universitat de València, España; 2Universidad Rey Juan Carlos, España; papele@uv.es Cambios agrarios y en el uso del suelo: el caso de la Comarca agraria de la Vega de Granada en el sur de España (1980-2020) Francisco Javier Peña Rodríguez1, Adrià Ivorra Cano2, Agustín Llorca Linde1, Francisco Entrena Durán1 1Universidad de Granada; 2Universidad Pablo de Olavide; fjprodriguez@ugr.es Congreso Español de Sociología XV 30 31 GT 04-SES08: LA CUESTIÓN DE LA DESPOBLACIÓN EN LOS DISCURSOS Y AGENDAS POLÍTICAS Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E6A1 Moderador/a: Jaume Pla Bañuls, Universitat de València El impacto de la despoblación en la agenda electoral: el caso de Soria Ya Alba Angulo Aragonés1, Mª Isabel Pons-Sorolla Vázquez2 1UC3M, España; 2UC3M, España; alba.arag@gmail.com La cuestión rural en el discurso político en España: aproximación desde el análisis de contenidos Jaume Pla Bañuls, Javier Esparcia Pérez Unidad de Desarrollo Rural (UDERVAL). Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, Universitat de València (España); jaupla@uv.es GT 05 SOCIOLOGÍA URBANA Coordina: Marc Pradel Miquel (Universitat de Barcelona) Equipo: Daniel Sorando Ortín (Universitad de Zaragoza) Ana Belén Cano (Universitat de Barcelona) María Ángeles Huete (Universidad Pablo de Olavide) Andrea Andújar (Universidad Pablo de Olavide) XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 30 31 PROGRAMA: GT 05-SES01: SEGREGACIÓN Y VULNERABILIDAD Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7A1 Moderador/a: Marc Pradel Miquel, Universitat de Barcelona Los (des)anclajes espaciales: un análisis comparado desde las trayectorias residenciales y la vulnerabilidad en el área metropolitana de Madrid Pedro Uceda Navas1, Daniel Sorando Ortín2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Zaragoza; puceda@ucm.es Del boom inmobiliario a la ciudad segregada. Los nuevos barrios residenciales de Castelló de la Plana Raül Beltran Benages Universitat Jaume I, España; raul.beltranbenages@gmail.com La ciudad de los ricos. Un análisis interseccional del privilegio a través del derecho a la ciudad Belén Masi Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), España; belen.masi@upf.edu ¿Irse del barrio? Políticas de regeneración urbana y propensión a la movilidad residencial en Andalucía Manuel Fernández García, Manuel Romero García, Clemente Navarro Yáñez Universidad Pablo de Olavide, España; mfergar1@upo.es La movilidad residencial como mecanismo de segregación residencial: relevancia, reproducción y filtraje en la Barcelona metropolitana Fernando Antón Alonso, Sergio Porcel Institut Metròpoli, España; ferant169@yahoo.es GT 05-SES07: ESPACIOS VERDES, MOVILIDAD URBANA Y SEGREGACIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7A3 Moderador/a: Ana Belén Cano-Hila, Universitat de Barcelona Congreso Español de Sociología XV 32 33 La movilidad urbana como problema sociológico: el caso de Burgos Luis Garzon Guillen Universidad de Burgos, España; lgarzon@ubu.es Usos, actitudes y percepciones de los espacios verdes urbanos según el perfil sociodemográfico: un análisis exploratorio en España Paloma Egea Cariñanos1, Pedro Calaza-Martínez2, Daniel López Roche3, Paloma Cariñanos González1 1Universidad de Granada, España; 2Asociación Española de Parques y Jardines; 3Universidad Complutense de Madrid/ ECOPOL/TRANSOC; palomaegeac@ugr.es Del erotismo del poder de la ciudad al status y las zonas verdes: La elitización rururbana post-pandémica. Un estudio de caso aplicado a los pueblos de Mislata, Xirivella y Quart de Poblet Vera Mengual-Amorós, Pau Díaz-Solano Universitat de València; veramengual@gmail.com Conflictos sobre el cambio de modelo en la movilidad urbana: El caso de Murcia Irene Guerrero Avellaneda Universidad de Murcia, España; irene.guerreroa@um.es The reorganisation of territorial healthcare after Covid in Naples. The Case Study of the San Gennaro Hospital in Rione Sanità Francesco Calicchia Università di Roma «Foro Italico», Italia; f.calicchia@studenti.uniroma4.it GT 05-SES02: VULNERABILIDAD, CUIDADOS Y ARRAIGO Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7A1 Moderador/a: Alejandra Lopez Martin, Universitat de Barcelona Hacia la construcción de un Índice de Vulnerabilidad Urbana: una propuesta de aplicación a la ciudad de Sevilla Rafael Merinero Rodríguez, Sonia Fernández Álvarez, María Ángeles Huete García Universidad Pablo de Olavide, España; rmerrod@upo.es La ciudad, los cuidados, la vulnerabilidad y las personas mayores Margarita Barañano Cid1, Pedro Uceda Navas1, Almudena Martínez del Olmo2 1Universidad Complutense de Madrid; 2Universidad Rey Juan Carlos, Madrid; mbaranan@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 32 33 Análisis de las dificultades de acceso a la movilidad en la comarca de Gran Vega de Sevilla María Rivas Daza1, Inma Montero Logroño1, Maria del Carmen Ortiz Barrera1, Manuel-Tomás González Fernández2 1TARACEAS SCA, España; 2Universidad Pablo de Olavide; mariarivas@taraceas.es Desentrañando la complejidad de la vulnerabilidad urbana: teoría, instrumentos de análisis y apoyo a las políticas de mejora de barrios Sergio Porcel López1, Fernando Antón Alonso2 1Institut Metròpoli, España; 2Insitut Metròpoli, España; sergio.porcel@uab.cat Estudio de caso sobre la vulnerabilidad urbana en el municipio de l’Hospitalet de Llobregat: Estigma, arraigo y fragmentación urbana Ana Romero Fernández1,2 1Universidad de Barcelona, España; 2Institut Metròpoli; anaromerofernandez2000@gmail.com GT 05-SES08: ESPACIOS COMUNES Y GESTIÓN CIUDADANA Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7A3 Moderador/a: Ana Belén Cano-Hila, Universitat de Barcelona Espacios públicos, participación barrial y roles de género en barrios en transformación socio-urbana. Russafa (Valencia) y Lavapiés (Madrid) Francisco Torres Pérez1, María Paloma Gómez Crespo2 1Universidad de Valencia, España; 2Universidad Autónoma de Madrid. España; francisco.torres@uv.es Itinerarios de interacción entre la Regeneración Urbana y la producción de Iniciativas Socialmente Innovadoras. 25 años de Transformación del barrio Bon Pastor en Barcelona Javier Vergel Faro Universitat de Barcelona, España; jvergel@ub.edu La Producción de Espacios Comunes Urbanos como Dispositivos de Habitar en Santiago de Chile Carlos Lange Valdés Universidad de Chile, Chile; clange@uchilefau.cl La gobernanza urbana en las políticas de gestión ciudadana de patrimonio municipal: Barcelona y Bristol Marina Pera Universitat Autònoma de Barcelona, España; marina.pera@uab.cat Congreso Español de Sociología XV 34 35 Observando la escala de barrio en la construcción de ecosistemas cooperativos. Iniciativas para la democratización económica en el distrito de Sants-Montjuic en Barcelona Santiago Eizaguirre Anglada, Javier Vergel Faro, Jordi Bonet Martí Universitat de Barcelona, España; santieizaguirre@ub.edu GT 05-SES03: DIVERSIDAD, CULTURA Y VIDA URBANA Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E7A1 Moderador/a: Daniel Sorando, Universidad de Zaragoza Mutaciones del paradigma de Ciudad Creativa y la política cultural de proximidad en Barcelona (2015-2023) Joaquim Rius-Ulldemolins, Pau Díaz Solano Universitat de València, España; joaquim.rius@uv.es Barrios sin bares, bares sin barrio: un recorrido por los procesos de cambio en el espacio público urbano desde los espacios comerciales del comer y beber en compañía Francisco Javier Rueda Córdoba Universidad Complutense de Madrid, España; francrue@ucm.es Convivencia y cordialidad en entornos superdiversos: el caso de Teulada Jordi Giner Monfort Universitat de València, España; jordi.giner@uv.es Cultura festiva, hegemonía y desigualdad urbana. Factores en la producción de jerarquización en las Fallas de València (1981-2019) Pau Díaz-Solano, Joaquim Rius-Ulldemolins Universitat de València; pau.diaz@uv.es Tarde y mal. Una aproximación al agotamiento urbano Ion Martínez Lorea Universidad Pública de Navarra, España; ion.martinez@unavarra.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 34 35 GT 05-SES09: LAS CIUDADES ANTE LA CRISIS ECOSOCIAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E7A3 Moderador/a: Maria Cursach Perona, Universidad Complutense de Madrid Los Regímenes Urbanos frente a la crisis y la adecuación de la agenda urbana Imanol Telleria Herrera, Iago Lekue Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, España; imanol.telleria@ehu.eus Reformulando las estrategias de crecimiento y cohesión en el sur de Europa: futuros sostenibles en Barcelona y Bilbao Alejandra Lopez Martin, Santiago Eizaguirre Anglada, Marc Pradel- Miquel Universitat de Barcelona, España; alopezmar@ub.edu Acción colectiva y configuración de la agenda local de transición ecológica: narrativas, prácticas y estrategias sociales e institucionales frente a la crisis ecosocial en la ciudad de Barcelona Victoria Sánchez Belando1, Marc Pradel-Miquel2 1Universidad de Barcelona, España; 2Universidad de Barcelona, España; victoriasanchez@ub.edu Políticas de desarrollo urbano y sostenible en la ciudad de Porto, Portugal-un estudio de caso sobre representaciones sociales José Miguel Ferreira Ricardo1, Ligia Ferro2 1Instituto de Sociologia-Universidade do Porto, Portugal; 2Instituto de Sociologia-Universidade do Porto, Portugal; josemiguelricardo1990@gmail.com GT 05-SES04: CUERPOS, CUIDADOS Y RELACIONES ESPACIALES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7A1 Moderador/a: Marc Pradel Miquel, Universitat de Barcelona El movimiento de «No a la tala» como comunidad de cuidados Lucía Cobos Tribiño, Rosa de la Fuente Fernández Universidad Complutense de Madrid, España; lcobos01@ucm.es Congreso Español de Sociología XV 36 37 Cuidar la vida, cuidar el barrio. Mujeres tejiendo relaciones de convivencia en contextos periféricos Marta Vela Bernal Universidad de València, España; marta.vela@uv.es La calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista Blanca Valdivia1,2 1Universitat Autónoma de Barcelona, España; 2Col·lectiu Punt 6; blanca.valdivia@gmail.com Orden espacial generizado: relaciones espaciales y cartografías corporales Sara Porras Sánchez Universidad Complutense de Madrid, España; sporrass@ucm.es Las azoteas de Ciutat Vella: entre la sostenibilidad urbana y la recuperación de la sociabilidad perdida. El caso del proyecto Reviure als Terrats Montserrat Simó-Solsona, Ana Belén Cano-Hila, Berrens Karla, Pradel Miquel Marc, Oliveras Lorente Joel Universitat de Barcelona, España; msimo@ub.edu GT 05-SES10: ARRAIGO, GENTRIFICACIÓN Y MOVILIDAD Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7A3 Moderador/a: Javier Vergel, Universitat de Barcelona Una mirada al sentido de pertenencia en tres barrios de la ciudad de Madrid M. Victoria Gómez García, Vicente Díaz Gandasegui, Manuel Basagoiti Rodríquez, José Juan Osés Bermejo Universidad Carlos III Madrid, España; mgomez@polsoc.uc3m.es «Si pudiese decidir, me quedaría aquí»: edad, género y etnia en la construcción de la pertenencia en un barrio popular multicultural Chabier Gimeno Monterde Universidad de Zaragoza, España; chabierg@unizar.es Gentrificación, migración cualificada y desplazamiento en centros históricos estigmatizados Los casos de Embajadores y El Raval en Madrid y Barcelona Álvaro Mazorra1, Antonio López-Gay2 1UNED, España; 2Universitat Autònoma de Barcelona y Centre d’Estudis Demogràfics, España; alvaromazorra@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 36 37 Movilidades, arraigos y sentidos de lugar de jóvenes en barrios vulnerables de Madrid Carlos Rivas Mangas Universidad Complutense de Madrid; carlosrm@ucm.es Arraigo y Gentrificación en el Barrio de Bellas Vistas Andrés Walliser1, Daniel Sorando2 1Universisdad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Zaragoza, España; jwallise@ucm.es GT 05-SES05: SEGREGACIÓN, ESPACIO URBANO Y VIVIENDA Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7A1 Moderador/a: Rafael Merinero Rodríguez, Universidad Pablo de Olavide Acceso y condiciones de vivienda de la población inmigrante en España Alberto Crespo García ONG AESCO (América, España, Solidaridad y Cooperación), España; areasocial@ong-aesco.org Mapeo de la población de origen extranjero magrebí en Zaragoza Adrián Serrano-Sanz Universidad San Jorge, España; dserrano@usj.es El hilo de Ariadna sociológico de la fragmentación urbana Federico Eduardo González Ramírez1, Víctor Picó Gutiérrez2, Luis Alfonso Escudero Gómez3 1Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España; 2Universitat de Barcelona; 3Universitat de les Illes Balears; federico.gonzalez@ulpgc.es Propuesta para el estudio de la estigmatización territorial en base a la experiencia directa y los elementos urbanos Javiera Leighton Orthusteguy, Miguel Rubiales-Pérez Universidad de Barcelona, España; mrubiales@ub.edu Dinámicas recientes de fragmentación socioespacial en las áreas metropolitanas españolas Miguel Rubiales-Pérez, Cristina López-Villanueva, Fernando Gil- Alonso Universidad de Barcelona, España; mrubiales@ub.edu Congreso Español de Sociología XV 38 39 GT 05-SES11: REGENERACIÓN DE CENTROS URBANOS: TURISTIFICACIÓN Y CONFLICTOS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7A3 Moderador/a: Marc Pradel Miquel, Universitat de Barcelona Rediseñando el Centro Histórico de San Salvador: Transformaciones Urbanas y Sociales en la Era Post-COVID Lorena Margarita Umaña Reyes UNAM, México; lorena.umana@politicas.unam.mx La ciudad sin mañana: marginalidad urbana y delincuencia en el Madrid de la Restauración Ramón Ojanguren Añover Universidad Autónoma de Madrid, España; ramonojanguren@gmail.com La tensión entre la regeneración urbana y social: un caso de estudio del barrio de Otxarkoaga Iraide Fernández Aragón1, Gonzalo PIasek2, Julia Shershneva3, Unai Ahedo Rodríguez4 1Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; 2Universidad Politécnica de Cataluña; 3Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; 4Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; iraide.fernandez@ehu.eus The Central Urban Area of Palermo Gentrification, Touristification, and Public Interventions Laura Azzolina1, Francesca Montemagno2 1University of Palermo, Italia; 2University of Catania, Italy; laura.azzolina@unipa.it ¿Es Porto la nueva Barcelona? Solidaridad social y acción colectiva contra los efectos de las dinámicas temporales de población y gentrificación en el marco de las luchas eco-sociales en dos ciudades del sur de Europa Victoria Sánchez Belando1, Karla Berrens2, Ana Belén Cano3, Montserrat Simó Solsona4, Ligia Ferro5, José Miguel Ricardo6 1Universidad de Barcelona, España; 2Universidad de Barcelona, España; 3Universidad de Barcelona, España; 4Universidad de Barcelona, España; 5Universidad do Porto, Portugal; 6Universidad do Porto, Portugal; victoriasanchez@ub.edu XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 38 39 GT 05-SES06: MERCADO DE LA VIVIENDA, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICAS DEL HABITAR Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E7A1 Moderador/a: Montserrat Simó-Solsona, Universitat de Barcelona Participación y relaciones vecinales en las movilizaciones por la vivienda en Madrid: los casos de Caño Roto y Lavapiés Paloma Gómez-Crespo Universidad Autónoma de Madrid, España; mariapaloma.gomez@uam.es La vivienda en alquiler en España: una aproximación sistemática Sonia Fernández Herrera Universidad de Granada, España; soniafdezh@ugr.es La dependencia habitacional patronal de las personas trabajadoras flexibles en Países Bajos: dinámicas y transformaciones Elías Roiz Ceballos1, Pablo López Calle1, Jose Calderón2, Antonio José Ramírez Melgarejo1 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Université de Lille; eliasroi@ ucm.es Las residencias para mayores desde una perspectiva urbanística Blanca Valdivia1,2, Sara Moreno Colom1,2 1Universitat Autónoma de Barcelona, España; 2Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo; blanca.valdivia@gmail.com GT 05-SES12: INSTRUMENTOS DE GOBERNANZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E7A3 Moderador/a: Daniel Sorando, Universidad de Zaragoza El enfoque metropolitano de los instrumentos estratégicos. Propuesta de un modelo de análisis a partir del caso de Andalucía, España Ignacio Vegas Sandoval, Rafael Merinero Rodríguez Universidad Pablo de Olavide, España; ivegsan@upo.es Congreso Español de Sociología XV 40 41 ODS y Agendas Urbanas en Latinoamérica: una aproximación a los casos de Argentina, Colombia, Ecuador, Chile y Perú, a través de la mirada experta Alejandra García1, Guerrero-Mayo Maria José2, Navarro Yáñez Clemente Jesús2 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Centro de Sociología y Políticas Locales-The Urban Governance Lab de la Universidad Pablo de Olavide; alejandragarciacastellon@gmail.com La integración de políticas en las políticas urbanas locales en España: acción colectiva, marcos políticos y estilos de implementación María José Dorado Rubín, María José Guerrero Mayo, Clemente Jesús Navarro Yáñez Centro de Sociología y Políticas Locales-The Urban Governance Lab. Universidad Pablo de Olavide, España; mjdorrub@upo.es La estrategia integral en la Política de Cohesión de la Unión Europea en España (1994-2020): diversidad de la agenda, capacidades políticas y aprendizaje María José Guerrero-Mayo1, María José Dorado-Rubín2, Clemente J. Navarro Yañez3 1Centro de Sociología y Políticas Locales-The Urban Governance Lab de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. España; 2Centro de Sociología y Políticas Locales-The Urban Governance Lab de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. España; 3Centro de Sociología y Políticas Locales-The Urban Governance Lab de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. España; mjguemay@upo.es GT 06 DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Coordina: Sandra Fachelli (Universidad Pablo de Olavide) Equipo: Ildefonso Marqués-Perales (Universidad de Sevilla) Ángel Belzunegui Eraso (Universidad Rovira I Virgili) Olga Salido Cortés (Universidad Complutense de Madrid) Obdulia Taboadela (Universidade da Coruña) XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 40 41 PROGRAMA: GT 06-SES01: MOVILIDAD SOCIAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A4 Moderador/a: Sandra Fachelli, Universidad Pablo de Olavide Transmisión intergeneracional de la desigualdad en hogares liderados por mujeres: efectos del género y la generación en la movilidad social Gerardo Damián Hernández Universidad Nacional Autónoma de México, México; g.damian@crim.unam.mx La movilidad social de Uruguay en el largo plazo, efectos de cohortes y períodos de 1996 a 2024. Marcelo Boado Universidad de la República, Uruguay; marcelo.boado@cienciassociales.edu.uy Interrelación formación-empleo y desigualdad de trayectorias de movilidad intrageneracional Carlos Alonso-Carmona1, Luis Navarro-Ardoy2, Carlos Lubián-Graña3 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; 3Universidade de Santiago de Compostela, España; calonsocarmona@ gmail.com Re-visitando el trabajo de campo cualitativo como eje de aprendizaje: Experiencia desde el proyecto DINAMOS Cristian Segura-Carrillo1, Juan Ramón Jiménez-García2 1Universidad Autónoma de Barcelona, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; crisegurac@gmail.com Una mirada estructural y biográfica a la movilidad intrageneracional e intergeneracional en España Sandra Fachelli1, Cristian Segura-Carrillo2, Pedro López-Roldán3 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Autónoma de Barcelona; 3Universidad Autónoma de Barcelona; sandra.fachelli@gmail.com Revisiting the FJH hypothesis: New Data and New Measure for an Old Question on Social Mobility Ildefonso Marqués Perales, Xiawei Sun University of Seville, España; imarques@us.es 42 43 GT 06-SES06: SINHOGARISMO Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A5 Moderador/a: Fermín López-Rodríguez, Universidad de Málaga Factores de exclusión digital de acceso en asentamientos informales en España Francisco Eduardo Haz-Gómez1, Diego Pascual López Carmona2 1Universidade de Santiago de Compostela; 2Funcación Cepaim; Universidad de Murcia; francisco.haz@usc.es Durmiendo a la intemperie y bajo el mar de plástico, causas del sinhogarismo y la exclusión residencial severa en España Diego Pascual López Carmona1, Gustavo Solórzano Pérez1, Manuel Hernández Pedreño2 1Fundación Cepaim, España; 2Universidad de Murcia, España; diegolopez@cepaim.org Situación social de las personas en sinhogarismo y exclusión residencial severa en España, una mirada multidimensional Diego Pascual López Carmona1, Francisco Eduardo Haz Gómez2, Manuel Hernández Pedreño3 1Fundación Cepaim, España; 2Universidad de Santiago de Compostela, España; 3Universidad de Murcia, España; diegolopez@cepaim.org El mercado de la vivienda y el sinhogarismo. Cuestiones pendientes de resolver Ana Belén Fernández Casado, Ángel Olaz Capitán Universidad de Murcia, España; anabelenfc@um.es Análisis coste-efectividad de un programa «Housing First». Una evaluación del impacto en la calidad de vida a partir de un diseño aleatorizado José-Luis Martínez-Cantos, Juan-Ángel Martín-Fernández, Sandra Fernández-Corbella Universidad Complutense de Madrid, España; jlmart01@ucm.es GT 06-SES02: POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A4 Moderador/a: Aroa Tejero, Universidad de Oviedo Más allá de la superficie: Explorando las dinámicas de la exclusión social en España Alberto Fabra Universitat Pompeu Fabra, España; alberto.fabra@upf.edu XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 42 43 La exclusión residencial en sus múltiples dimensiones: las Illes Balears como estudio de caso David Abril Hervás, Isabel Nadal Amengual UIB, España; david.abril@uib.es Graduación del riesgo social de las personas en exclusión residencial Manuel Hernández Pedreño, Olga García Luque, Myriam Rodriguez Pasquín Universidad de Murcia, España; manuel@um.es La medición de la exclusión social a través del Índice Sintético de Exclusión Social (ISES) Raul Flores Martos, Maria Moscardo Bolinches FUNDACIÓN FOESSA, España; rflores.ssgg@caritas.es Presupuesto de referencia para unas condiciones de vida dignas. Concepto, metodología y resultados Thomas Ubrich, María Moscardo Bolinche Fundación FOESSA, España; tubrich.ssgg@caritas.es Persistencia de pobreza y trayectorias laborales en España (2017- 2021) Aroa Tejero1, Fermín López Rodríguez2, Rodolfo Gutiérrez1 1Departamento de Sociología, Universidad de Oviedo; 2Departamento de Derecho del Estado y Sociología, Universidad de Málaga; tejeroaroa@uniovi.es GT 06-SES07: EDUCACIÓN, LOGRO, ACCESO Y DESIGUALDAD Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A5 Moderador/a: Manuel T. Valdés, Universidad Nacional de Educación a Distancia Determinantes sociales y su influencia en el ingreso y titulación de estudios universitarios a partir de los datos de la Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL) Aileen Chales-Aoun Universidad Complutense de Madrid, España; aileen.chales@gmail.com Efecto compensación en el abandono universitario en España. Un análisis con datos del Sistema de Información Integrada Universitaria Siro Bayón Calvo1,2, María Fernández-Mellizo2 1Universidad de Valladolid; 2Universidad Complutense de Madrid; sirobayoncalvo@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 44 45 Características de la inserción laboral en graduadas universitarias en el año 2019 en España Celeste Sánchez Fernández Universidad Pablo de Olavide, España; masanfer4@gmail.com The cross-generational effect of educational expansion: university expansion among parents and inequality in children’s achievement Manuel T. Valdés, Fabrizio Bernardi, Ilaria Lievore Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; mvaldes@poli.uned.es Gender equality convergence in the post-pandemic era in Southern Europe: exploring indicators on the extensive and intensive margins of employment Olga Salido Cortés Universidad Complutense de Madrid, España; olga.salido@cps.ucm.es GT 06-SES03: REDES, CAPITAL SOCIAL, AGENCIA Y HABITUS Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11A4 Moderador/a: Rubén Martín-Gimeno, Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces MP La estructura social de las redes personales cercanas en Argentina Juan Ignacio Piovani1,3, Gabriel Kessler1,2,3 1Universidad Nacional de La Plata, Argentina; 2Universidad Nacional de San Martín; 3CONICET; juan.piovani@presi.unlp.edu.ar El acceso al capital social y la desigualdad de oportunidades Rafael Rey Fau Universidad de la República, Uruguay; rafael.rey@cienciassociales.edu.uy Vulnerabilidad y agencia. Las personas mayores de 45 años ante el desempleo Jose Santiago, Fernando García-Selgas Universidad Complutense de Madrid, España; jasantiago@cps.ucm.es ¿Cómo se configuran los espacios sociales en Andalucía? Un enfoque general a partir de perfiles sociales, políticos y de estilos de vida Rubén Martín Gimeno, Diego De Haro Gázquez Fundación Centro de Estudios Andaluces, España; ruben.martin@fundacioncentra.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 44 45 GT 06-SES08: TRABAJO, DISCRIMINACIÓN Y DESIGUALDAD DIGITAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11A5 Moderador/a: Víctor Fabián Climent Peredo, Universidad de Alicante Are employers rational when they discriminate? The change in the tendency to discriminate according to the gender stereotypically of the occupation Javier Carrero Rodríguez Universidad Carlos III de Madrid, España; jacarrer@clio.uc3m.es La exclusión digital de uso: factores y principales perfiles Francisco Eduardo Haz-Gómez1, Salvador Manzanera-Román2, Gabriel López-Martínez3 1Universidade de Santiago de Compostela; 2Universidad de Murcia; 3Universidad de Alicante; francisco.haz@usc.es Apariencia física, fenotipo y oportunidades de empleo en España: Un análisis de la intersección Niklas R. Reintjes1, Lucía Cañas1, Toni Gamundí1, Javier G. de Polavieja2 1Universidad Carlos III de Madrid, España; 2Consejo Superior de Investigaciones Científicas; nirodrig@inst.uc3m.es La medición de la discriminación múltiple en el trabajo: análisis multidimensional y perfiles sociodemográficos Sandro Giachi Universidad de Cádiz, España; sandro.giachi@uca.es La lógica de la estratificación social en el teletrabajo Víctor Fabián Climent Peredo Universidad de Alicante, España; v.climent@ua.es GT 06-SES04: GÉNERO Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A4 Moderador/a: Delia Langa-Rosado, Universidad de Jaén Análisis comparado de la (des)igualdad de género. Más allá del desarrollo económico Ricardo Quintero Carrizosa1, Sandra Fachelli2 1Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball – QUITUAB, España; 2UPO; ricardo.quintero@uab.cat 46 47 The Flip Side of Gender Segregation: Men in Female-Dominated Occupations Margarita Torre1, Maik Hamjediers2 1Universidad Carlos III de Madrid, España; 2Humboldt University of Berlin, Alemania; margarita.torre@uc3m.es ¿Existe una brecha salarial por paternidad en España? Análisis con datos panel 2005-2022 Irene Lapuerta1, Marta Domínguez-Folgueras2, M. José González3 1Universidad Pública de Navarra, España; 2Sciences Po, Francia; 3Universitat Pompeu Fabra, España; irene.lapuerta@unavarra.es Desentrañando los Efectos de la Maternidad y Paternidad en los Salarios en España: Un Análisis Cuantitativo del Mercado Laboral español en 2019 Juan Ramón Jiménez García1, María Cascales Mira2 1Universidad Pablo de Olavide, España y Universidad Pompeu Fabra-; 2Universidad Pablo de Olavide; juanramon.jimenez@upf.edu GT 06-SES09: DESIGUALDAD, NIÑEZ Y SALUD Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A5 Moderador/a: Leire Salazar, IPP, CSIC Movilidad social y salud en España: un análisis innovador usando Diagonal Reference Model (DRM) Abraham García González1,2 1Universidad Autónoma de Barcelona, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; abraham.garcia@uab.cat Migrant origin children and child poverty in Spain Albert Arcarons Feixas1, Alba Lanau Sánchez2, Pau Marí Klose3, Jacobo Muñoz Comet1 1UNED; 2Universidad Pompeu Fabra; 3Universidad de Zaragoza; albert.arcarons@eui.eu Desigualdad de oportunidades para la primera infancia en México: un análisis desde las finanzas públicas Brenda Gisela Coutiño Vázquez Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM), México; b.coutino@crim.unam.m Trayectorias laborales-familiares de las madres en España: diferencias por clase social y uso de las políticas de conciliación Victoria Bogino1, Teresa Jurado-Guerrero2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; victoria.bogino@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 46 47 Amenazas desiguales: Influencia heterogénea de la contaminación del aire en los resultados perinatales adversos en España Nerea Bello Iglesias1, Leire Salazar2 1UNED, España; 2IPP-CSIC, España; nerea.bello@poli.uned.es GT 06-SES05: CLASES SOCIALES, ESTRATIFICACIÓN E INGRESOS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A4 Moderador/a: Carlos J. Gil-Hernández, University of Florence Hacia una vulnerabilidad cronificada en la ciudad de Madrid. Estudio de las ocupaciones elementales 2001 2021 Carlos Echaves García1, Pedro Uceda Navas1, Antonio Echaves García2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Sevilla, España; puceda@ucm.es Increasingly polarized? Income inequality and perceived social conflict in advanced economies (1987-2019) Cristian Márquez Romo Goethe University Frankfurt, Alemania; marquezromo@em.uni-frankfurt.de Cultura fiscal y estructura laboral y profesional Sandro Giachi1, Miguel Ángel García Calavia2 1Universidad de Cádiz; 2Universitat de València; sandro.giachi@uca.es Efecto del Ingreso Mínimo Vital, Salario Social Básico y otras rentas mínimas sobre el resultado de los programas de empleo: Estudio de caso para InsertAstur Luis Fernández, Daniel Plata, Catalina Monserrat, Laia Pi Daleph, España; l.fernandez@daleph.com Wealth Stratification by Social Classes in 21st-Century Europe Carlos J. Gil-Hernández1, Pedro Salas-Rojo2, Guillem Vidal1, Davide Villani1 1European Commission, Joint Research Centre, Sevilla; 2London School of Economics, International Inequalities Institute; carjgil@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 48 49 GT 06-SES10: DESIGUALDADES EN AMÉRICA LATINA Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A5 Moderador/a: Eduardo Chavez Molina, Instituto Gino Germani Estudio de grupo social y económicamente vulnerable que trabaja en México Ma. Soledad Castellanos Villarruel1, Lucio Guzmán Mares1, Maria Elvia Edith Alanis Pérez2 1Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de la Ciénega, México; 2Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades/CUCSH; ma.castellanos@academicos.udg.mx Composición y características del espacio social del mercado de trabajo joven en Portugal Rodrigo Vieira de Assis2,3, Inês Tavares1,2,3, Renato Miguel do Carmo1,2,3 1Observatório das Desigualdades; 2Centro de Investigação e Estudos de Sociologia (CIES-Iscte); 3Iscte-Instituto Universitário de Lisboa, Portugal; rodrigo.assis@iscte-iul.pt Ocupaciones sociales para enfrentar las desigualdades contemporáneas Marcelo Prado Ferrari Manzano, José Dari Krein Unicamp-Instituto de Economia, Brasil; mmanzano@unicamp.br Brechas de género en la productividad científica en académicas/os durante la pandemia COVID-19 Loreto Villagrán Valenzuela, Pamela Vaccari Jimenez, Patricia Schmidt, Mauricio Garrido, Marcela Bustamante, Marcela Rocha Universidad de Concepción, Chile; lorevillagran@udec.cl Desarrollo desigual y trabajo en Brasil: el caso del Nordeste brasileño Roberto Véras de Oliviera Universidade Federal da Paraíba, Brasil; roberto.veras.2002@gmail.com Los riesgos de Automatización y cambios en los empleos: efectos en la estructura ocupacional de la Argentina Eduardo Chávez Molina, José Rodríguez de la Fuente Instituto Gino Germani, Argentina; echavezmolina@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 48 49 GT 07 SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Coordina: Sara Moreno Colom (Universidad Autónoma de Barcelona) Equipo: Pablo López Calle (Universidad Complutense de Madrid) María José Díaz Santiago (Universidad Complutense de Madrid) Miguel Ángel García Calavia (Universitat de Valencia) Paloma Moré Corral (Universidade da Coruña) David Luque Balbona (Universidad de Oviedo) Antonio J. Ramírez Melgarejo (Universidad Complutense de Madrid) PROGRAMA: GT 07-SES01: TIEMPO TRABAJO E INTERSECCIONALIDAD Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E14A3 Moderador/a: Sara Moreno Colom, Universidad Autònoma de Barcelona La influencia de los orígenes de clase en la consecución de contratos a jornada completa en el mercado laboral español según el género. Una aproximación interseccional Andrea Martín-Gallego Universidad Carlos III, España; andremar@clio.uc3m.es Escapando de la trampa de la temporalidad: Precariedad en los trabajadores jóvenes antes y después de la Reforma Laboral de 2021 Alejandro Godino Pons1, Joan Miquel Verd Pericas2, Alejandro González Heras3, Joan Rodríguez Soler4 1Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); Centre d’Estudis Sociòlogics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT); Institut d’Estudis del Treball (IET); 2Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); Centre d’Estudis Sociòlogics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT); Institut d’Estudis del Treball (IET); 3Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); Centre d’Estudis Sociòlogics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT); Institut d’Estudis del Treball (IET); Congreso Español de Sociología XV 50 51 4Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); Centre d’Estudis Sociòlogics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT); Institut d’Estudis del Treball (IET); alejandro.godino@uab.cat Clústeres espaciales de la brecha de género en el empleo a tiempo parcial en Andalucía Antonio Jesús Acevedo Blanco1, Violante Martínez Quintana2 1UNED, España; 2UNED, España; acevedoblanco55@gmail.com ¿4 días x 8 horas o 5 días x 6 horas? Género, clase y ciclo de vida en los discursos sobre la reducción de la jornada laboral Alvaro Briales1, Vicent Borràs2 1Universidad Complutense de Madrid; 2Universitat Autònoma de Barcelona; abriales@ucm.es Desigualdades en las condiciones de trabajo y los riesgos laborales: intersecciones entre el género y el origen migratorio para comprender su impacto en salud Yolanda González-Rábago1,3, Unai Martín1,3, Erika Valero2,3 1Departamento de Sociología y Trabajo Social (UPV/EHU), España; 2Departamento de Enfermería I (UPV/EHU), España; 3Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico – OPIK, España; yolanda.gonzalezr@ehu.eus El trabajo de los desarrolladores de software a la luz de sus experiencias de vida Eduardo Bericat1, Julia Acosta2 1Universidad de Sevilla, España; 2Universidad de la República, Uruguay; ebericat@us.es Aportaciones de la adquisición de competencias digitales en la posición laboral de las mujeres: la importancia de las brechas interseccionales en el mercado laboral Lídia Arroyo Open University of Catalonia, España; larroyop@uoc.edu GT 07-SES07: PRECARIEDAD CUALIFICACIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E14A5 Moderador/a: Pablo López Calle, Universidad Complutense de Madrid Moderador/a: Sander Junte, Universitat Autonoma de Barcelona Impacto del aprendizaje por competencias en la cualificación del trabajo, y su relación con la empleabilidad y productividad Cristián Aránguiz Salazar Universidad de Playa Ancha, Chile; cristian.aranguiz.s@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 50 51 Do occupations matter? Recent wage inequality trends in Europe Guillermo Orfao1, Enrique Fernández-Macías2, Miguel Ángel Malo1 1University of Salamanca, Spain; 2Joint Research Center of the European Commission, Seville, Spain; orfao10@usal.es La dualización del mercado laboral en España: Analizando el impacto de la última reforma laboral española en la evolución de los contratos indefinidos y temporales en la población vulnerable Carles Vañó-Agulló1, Isaac Ortiz-Castillo2 1Tilburg University, Netherlands; 2Universidad de Valencia; carlesvagull@gmail.com La externalización de los Servicios Públicos de Empleo. Un análisis comparado de la gobernanza de las políticas activas de empleo en Asturias y Cataluña Andrea Moreno González Universidad de Oviedo, España; morenogandrea@uniovi.es El sistema Kafala en el Líbano: una forma de organización esclavista del trabajo María de las Mercedes Cortés Pereira Universidad Complutense de Madrid, España; macort10@ucm.es El gobierno del tiempo en el emprendimiento: pasión, flexibilidad y desgaste en las narraciones de mujeres jóvenes emprendedoras Carlota Carretero García Universitat Jaume I, España; carlotacarreterogarcia@gmail.com GT 07-SES13: SINDICALISMO EN TRANSFORMACIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E14A1 Moderador/a: David Luque Balbona, Universidad de Oviedo Recursos de poder (real) y escenarios (posibles) del sindicalismo español Pere Beneyto Calatayud, Raúl Payá Castiblanque Universitat de València, España; pere.j.beneyto@uv.es Reforma portuaria y renovación sindical en el Puerto Bahía de Algeciras Beltrán Roca Martinez, Nazaret Castro Buzón Universidad de Cádiz, España; beltran.roca@uca.es Congreso Español de Sociología XV 52 53 El consenso sociolaboral de la transición justa española: la apuesta institucional de CCOO y UGT Álvaro Ramón Sánchez Universidad Complutense de Madrid, España; alramon@ucm.es Estrategias de renovación sindical en torno al conflicto: El auge de las cajas de resistencia en España Ignacio Messina Universidad del País Vasco, España; ignacio.messina@ehu.eus Reconfiguración de las relaciones laborales y acción sindical en el contexto del «giro hacia la derecha» del gobierno uruguayo Mariela Quiñones Montoro Universidad de la República, Uruguay; mariela.quinones@cienciassociales.edu.uy Mujeres sindicalistas y ambivalencias sobre el poder Eliana Alemán Salcedo, Lohitzune Zuloaga Lojo Universidad Pública de Navarra, España; eliana.aleman@unavarra.es GT 07-SES02: TRAYECTORIAS Y MOVILIDAD LABORAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E14A3 Moderador/a: Sara Moreno Colom, Universidad Autònoma de Barcelona Moderador/a: David Luque Balbona, Universidad de Oviedo Nómadas académicos: movilidad académica y trabajo en proyectos de investigación en la universidad Antonio Santos Ortega1, Rocío Moldes Farelo2, David Muñoz Rodríguez3 1Univ. Valencia; 2Universidad Europea de Madrid; 3Univ. Valencia; santos@uv.es Variantes y factores individuales en la transición del empleo a la jubilación: una revisión de la literatura Rodolfo Gutiérrez1, Fermín López Rodríguez2, Aroa Tejero1 1Departamento de Sociología, Universidad de Oviedo; 2Departamento de Derecho del Estado y Sociología, Universidad de Málaga; tejeroaroa@uniovi.es Desigualdad de género y trayectorias laborales atípicas: un estudio de caso desde el sector costero e insular de la Región de Valparaíso. Alessandra Olivi Universidad de Valparaíso, Chile; alessandra.olivi@uv.cl XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 52 53 Trayectorias laborales en los sectores agrícola y del hogar: una comparativa entre población nativa y migrante. Antía Domínguez Rodríguez1, Sandra López Pereiro1, Antía Pérez Caramés1, Josefina Domínguez Mujica2 1ESOMI. Universidad da Coruña, España; 2IATEXT. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; a.drodriguez@udc.es La prolongación de la vida laboral: un análisis de las trayectorias hacia la jubilación con la Muestra Continua de Vidas Laborales David Luque Balbona, Vanesa Rodríguez Álvarez Universidad de Oviedo, España; rodriguezvanesa@uniovi.es La prolongación de la vida laboral: la importancia de los factores organizativos ante la emergencia de los riesgos psicosociales Raúl Payá Castiblanque1, David Luque Balbona2, María del Carmen González Menéndez3 1Universitat de València; 2Universidad de Oviedo; 3Universidad de Oviedo; raul.paya@uv.es Trayectorias laborales de personas productoras de contenidos para YouTube. Un análisis del caso mexicano Ricardo Betancourt López El Colegio de México, México; rbetancourtl@colmex.mx GT 07-SES08: DESIGUALDADES DE GÉNERO Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E14A5 Moderador/a: Pablo López Calle, Universidad Complutense de Madrid Retos en el sector pesquero gaditano entre segregación ocupacional de género y desempleo estructural: obstáculos y resistencias colectivas en Barbate Ilaria Sartini Universidad de Huelva, España; ilariasartini501@gmail.com Representación de género en los directorios de las empresas públicas de la región de Valparaíso: el caso de 8 empresas Cristián Aránguiz Salazar, Paloma Diaz Tramolao Universidad de Playa Ancha, Chile; cristian.aranguiz.s@gmail.com Adaptación y transformación de la formación y el empleo en la transición ecosocial Elsa Santamaría1, Clara Acuña2, Ornella Franco2 1Universitat Oberta de Catalunya (UOC), España; 2Universidad del País Vasco (UPV-EHU), España; esantamarial@uoc.edu Congreso Español de Sociología XV 54 55 La llegada del coche eléctrico en Volkswagen AG: ¿Indicios de un modelo productivo en construcción? Sander Junte Universitat Autonoma de Barcelona, España; sander.junte@uab.cat Genealogía de las técnicas manageriales aplicadas a la universidad Lorenzo García-Martín Universidad Complutense de Madrid, España; lorenzogarcia@ucm.es Evolución de los ocupados «cero horas»: Las bajas laborales después de la Covid-19 Diego Dueñas Fernández1, Luís Gómez Rufían2 1Universidad de Alcalá, España; 2Gabinete de Presidencia del Gobierno; diego.duenas@uah.es GT 07-SES14: CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y CONDICIONES DE TRABAJO Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E14A1 Moderador/a: David Luque Balbona, Universidad de Oviedo Evolución y tendencias en la democracia laboral: España frente a Europa Pablo Sanz de Miguel1, Maria Caprile2, Óscar Molina3, Jordi Potrony2 1Universidad de Zaragoza, España; 2Notus; 3Universidad Autónoma de Barcelona; p.sanz@unizar.es Nivel de conocimiento y conciencia de los consumidores españoles sobre las condiciones laborales en la industria textil Rafael Martínez Martín, Tamara Alvarez Lorente, María del Pilar Morales Ginés Universidad de Granada, Departamento de Sociología (España); rmmartin@ugr.es Resistencias y organización colectiva en la logística, una reflexión desde el caso de los trabajadores españoles emigrados en Holanda Elías Roiz Ceballos1, Pablo López Calle1, Jose Calderón2, Antonio José Ramírez Melgarejo1 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Université de Lille; eliasroi@ucm.es El teletrabajo en la negociación colectiva española: intercambios distributivos bajo la sombra de la jerarquía Pablo Sanz de Miguel1, Martí Fernández2, Juan Arasanz3 1Universidad de Zaragoza, España; 2Notus y Universidad Autónoma de Barcelona; 3Notus y Universidad Pompeu Fabra; p.sanz@unizar.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 54 55 Trabajadores y representantes colectivos, Mujeres y Hombres representantes, ¿tienen las mismas condiciones laborales? Miguel Ángel García Calavia Universitat de València, España; miguel.a.garcia@uv.es Turismo, trabajo y transnacinoalidad. Algunos aprendizajes en el marco del proyecto de investigación TRANSLABTUR David Abril Hervás, Maria Antònia Carbonero Gamundí, María Gómez Garrido, Paloma Martín Martín, Caterina Thomàs Vanrell UIB, España; david.abril@uib.es El futuro del teletrabajo: negociación y renuncia. Juan Vicente Castellanos Quintana UNED; jucastel@polsoc.uc3m.es GT 07-SES09: SESIÓN CONJUNTA Y REUNIÓN COMITÉ Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E14A5 Moderador/a: Pablo López Calle, Universidad Complutense de Madrid Moderador/a: Sara Moreno Colom, Universidad Autònoma de Barcelona El Rol de la Inteligencia Artificial en la Intensificación del Trabajo y sus Implicaciones para la Salud Laboral: Un Estudio Transversal en el Contexto Post-Pandémico Raúl Payá Castiblanque1, Pere Beneyto Calatayud2 1Universitat de València; 2Universitat de València; raul.paya@uv.es Vulnerabilidades de las personas trabajadoras que prestan sus servicios en el hogar: del vínculo informal al trabajo a través de plataformas digitales María Arnal Sarasa1, Juan Carlos Revilla Castro2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; m.arnal@cps.ucm.es GT 07-SES04: PRECARIEDADES Y PARO Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E14A3 Moderador/a: Sara Moreno Colom, Universidad Autònoma de Barcelona Congreso Español de Sociología XV 56 57 Trayectorias y vivencias de mujeres desempleadas de más de 45 años en la sociedad digital: visibilizando el «edesánimo» María José Torres Haro, Cristina Cuenca Piqueras, María José González Moreno, Juan Sebastián Fernández Prados Universidad de Almería, España; mariajesada14@gmail.com La reproducción de las desigualdades en el mercado laboral portugués: análisis de los jóvenes trabajadores Renato Miguel do Carmo, Inês Tavares Inequality Observatory, CIES, ISCTE-University Institute of Lisbon, Portugal; inessantostavares@gmail.com Empleabilidad y activación en el abordaje del desempleo: un análisis desde las nuevas narrativas institucionales Clara Acuña Rodríguez Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España; clara. acuna@ehu.eus Consumiendo empleo en el sur de Europa. El paro de larga duración en España María José Díaz Santiago, Pablo López Calle, Antonio Ramírez Melgarejo, Erik Campos Espinosa Universidad Complutense de Madrid, España; mjdiazsa@ucm.es Desastres sociales y Estados de Bienestar: El impacto socioeconómico de la crisis COVID-19 en la población ocupada española José Ignacio Torres Romero1, Nicolás Ureña Bautista2 1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Málaga, España; gestiondeignacio@gmail.com Temporeros y temporeras de origen latinoamericano en la agricultura provenzal: migraciones laborales en tiempos de pandemia Juana Moreno Nieto1, Frédéric Décosse2 1Universidad de Cádiz, España; 2LEST, CNRS/Aix Marseille Université, Francia; juana.moreno@gm.uca.es GT 07-SES10: TELETRABAJO Y SALUD LABORAL Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E14A5 Moderador/a: Pablo López Calle, Universidad Complutense de Madrid Moderador/a: Raúl Payá Castiblanque, Universitat de València XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 56 57 El nuevo entorno digital de trabajo y su relación con la salud laboral José Luis López Carmona UCM, España; josell05@ucm.es Intensificación laboral: Perfil social de los trabajadores digitales Agustín García Egea Universidad Nacional de Educación a Distancia; agustin.garciae@um.es Seguridad y salud en el teletrabajo Olga García Luque, Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia, España; olga@um.es La instalación del teletrabajo en Uruguay: justificaciones desde la perspectiva de los trabajadores y gerentes. Mariela Quiñones Montoro, María Julia Acosta Casco Universidad de la República, Uruguay; mariela.quinones@cienciassociales.edu.uy Régimen de justificación del teletrabajo: sus fundamentos críticos María Julia Acosta Casco, Mariela Quiñones Montoro Universidad de la República, Uruguay; majulia.acosta@cienciassociales.edu.uy Dinámicas de reconocimiento laboral en los procesos de conversión al teletrabajo: una aproximación durante y luego de la pandemia Paula González León Universidad Alberto Hurtado (Chile); gonzalez.leon.paula@gmail.com Factores ocupacionales como determinantes del teletrabajo Salvador Manzanera-Román1, Agustín García Egea2 1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España; smanzanera@um.es GT 07-SES16: TRABAJO, SUBJETIVIDADES Y RESISTENCIAS Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E14A1 Moderador/a: Miguel Ángel García Calavia, Universitat de València Entre el control y el consentimiento en el capitalismo de plataforma. Trabajar para Uber en España Víctor Riesgo Gómez UNED/ USAL, España; riesgo74@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 58 59 La consultoría como síntoma y expresión de las estrategias de control y disciplinamiento del mundo del trabajo contemporáneo Daniel Candil Moreno, Carlos López Carrasco No, España; dcandil@ucm.es Discursos y distanciamientos de las y los jóvenes sobre el empleo y el mercado de trabajo Virginia Gutiérrez Barbarrusa1, Federico Pozo Cuevas2, Carmen Botía-Morillas1 1Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), España; 2Universidad de Sevilla; vgutbar@upo.es Trabajo y Clase social: Un estudio de caso sobre la formación de las identidades colectivas en el siglo XXI Héctor Escudero Castro Universitat de Barcelona, España; hectorescuderocastro@gmail.com GT 07-SES05: POLÍTICAS Y COLECTIVOS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E14A3 Moderador/a: Sara Moreno Colom, Universidad Autònoma de Barcelona Moderador/a: Aurora Galán Carretero, UCLM Inserción laboral y políticas activas de empleo en los programas de rentas mínimas: una propuesta de análisis longitudinal Laureano Martinez Universidad Complutense de Madrid, España; laureano.martinez@ucm.es Evaluación del Programa Feina amb Cor: Efectos en la Búsqueda de Empleo, Motivación y Confianza en Individuos Vulnerables: Un Enfoque Comparativo y Longitudinal Catalina Monserrat Uguet, Daniel Plata Cruz, Àngela Cañizares Lachowicz, Laia Pi Ferrer, Luis Fernández Sánchez Daleph, España; c.monserrat@daleph.com El dinero rosa: Mitos y realidad económica del colectivo LGTBI+ en España Ignacio Paredero Huerta, María del Rosario Rodríguez Manzaneque- García FELGTBI+; ignacio.paredero@gmail.com Artista y sus desafíos ante los cambios laborales Susana Loreley Dominzain Martinez Facultad de Humanidades y Cinecias de la Educación, Uruguay; susanadominzain@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 58 59 Diferencias de género en el empleo de las personas con Trastorno Mental (TM) en Castilla-La Mancha (CLM) Aurora Galán Carretero1, Francisco Javier Ortega Santamaria2, Manuel Roblizo Colmenero1 1UCLM, España; 2AFAEPS Albacete; aurora.galan@uclm.es GT 07-SES11: ALGORITMO EN LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E14A5 Moderador/a: Pablo López Calle, Universidad Complutense de Madrid Moderador/a: Daniel Calderón Gómez, Universidad Complutense de Madrid Algorithmic management: a threat to the freedom of workers as choosing subjects Robert Donoghue University of Essex, United Kingdom; r.donoghue@essex.ac.uk La cultura corporativa en las empresas de base tecnológica: aproximación cualitativa a la construcción del compromiso en el trabajo digital Rocio Moldes Farelo1, Fatima Gomez Sota2 1Universidad Europea de Madrid, España; 2Universidad Europea de Madrid, España; rocio.moldes@universidadeuropea.es El trabajo de la espera y las fábricas de tiempo Pablo López Calle1, Antonio Ramírez Melgarejo2, José Ángel Calderón3, Andrés Pedreño Cánovas4 1Universidad Complutense de Madrid; 2Universidad Complutense de Madrid; 3Universidad de Lille (Francia); 4Universidad de Murcia; plopezca@cps.ucm.es Limitaciones a la regulación del algoritmo en el ámbito de la gestión de recursos humanos Pablo López Calle1, Antonio Ramírez Melgarejo2, María Laura Birgilito3 1Universidad Complutense de Madrid; 2Universidad Complutense de Madrid; 3Universidad Complutense de Madrid; plopezca@cps.ucm.es Congreso Español de Sociología XV 60 61 GT 07-SES17: PROCESOS TRANSFORMADORES EN TORNO A LOS CUIDADOS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E14A1 Moderador/a: Paloma Moré Corral, Universidade A Coruña Moderador/a: Raquel Martínez Buján, Universidade da Coruña El trabajo de cuidados como vértice del cambio: luchas y discursos feministas y su impacto en la agenda política Elin Peterson, Inés Campillo UCM, España; elinpete@ucm.es Discursos, éticas y prácticas transformadoras de los trabajos de cuidados: iniciativas comunitarias para la atención de la infancia, la vejez y el empleo del hogar Alba Artiaga Leiras1, Maider Baraño Uribarri2, Lucía del Moral Espín3 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad del País Vasco UPV/EHU; 3Universidad de Cádiz; alba.artiaga.leiras@ucm.es Agencias de intermediación, plataformas digitales y cooperativas de trabajadoras de cuidados: resistencia colectiva hacia la gestión privada del trabajo de cuidados en Barcelona Raquel Martínez Buján1, Paloma Moré Corral2, Antía Eijo Mejuto3 1Universidade da Coruña, España; 2Universidade da Coruña, España; 3Universidade da Coruña, España; raquel.bujan@udc.es Aproximaciones al trabajo migrante, economía bajo demanda y estrategias de reproducción social en los espacios urbanos Ana Santamarina Guerrero, Francisco Fernández-Trujillo Moares UNED, España; franciscoftm@poli.uned.es De los movimientos autoorganizados a las cooperativas: proto- nichos innovadores del sistema de cuidados Isabel María Brito Cabeza, Blanca Miedes Ugarte Universidad de Huelva, España; ibritoaa@gmail.com GT 07-SES06: PLATAFORMAS Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E14A3 Moderador/a: Antonio José Ramírez Melgarejo, Universidad Complutense de Madrid XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 60 61 Culturas laborales digitales. Sobre la flexi-vulnerabilidad del rider (falso) autónomo Gabriel López-Martínez1, Francisco Eduardo Haz-Gómez2, Salvador Manzanera-Román3 1Universidad de Alicante, España; 2Universidade de Santiago de Compostela, España; 3Universidad de Murcia, España; lopezmartinezgabriel@gmail.com Economías Creativas en la Era Digital: Transformaciones del Trabajo en Plataformas de Contenido Sandra Ramírez Fernández Universidad Complutense de Madrid, España; sanram02@ucm.es Posibles implicaciones de la expansión de las plataformas digitales en las relaciones laborales en América Latina: ¿efecto de reestandarización? Roberto Véras Véras de Oliviera Universidade Federal da Paraíba, Brasil; roberto.veras.2002@gmail.com Nuevas formas de organización y condiciones del trabajo entre los repartidores de comida de plataforma en México. El caso de Guadalajara Juan Jose Morales Márquez1, María Guadalupe López Pedroza2 1Universidad de Guadalajara, México; 2Universidad de Guadalajara, México; morales_juan@yahoo.com El trabajo de los repartidores por apps digitales en la periferia: una mirada desde el noreste de Brasil Mario Henrique Guedes Ladosky UFCG, Brasil; mhladosky@gmail.com Precariedad en el trabajo digital: una interpretación dialéctica Jose Maria Garcia Martinez, Cristina Guirao Universidad de Murcia, España; jm.garciamartinez@um.es GT 07-SES12: MERCADO DE TRABAJO Y PRECARIEDAD Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E14A5 Moderador/a: Miguel Ángel García Calavia, Universitat de València La representación de las mujeres como trabajadoras en el sistema judicial: seguimos en la brecha Eva Bermúdez Figueroa Universidad de Cádiz, España; eva.bermudez@uca.es Congreso Español de Sociología XV 62 63 La precariedad laboral en la profesión periodística en la Ciudad de México: un enfoque estructural y experiencial Daniela Chirino Guerrero Universidad Nacional Autónoma de México, México; danielachirino@politicas.unam.mx La «mierdificación» del trabajo: autoetnografía en el campo profesional de la prevención de riesgos laborales como analizador Sergio Pena Dopico Universidad Complutense de Madrid, España; sergio.pena.dopico@gmail.com The Intertwinement of Economic Insecurity and Precarity. An Analysis of Their Effect on the Psychological Wellbeing of Spanish Youth Lara Maestripieri1, Alba Lanau2, Mireia Bolibar1 1Universitat Autonoma de Barcelona, España; 2Universitat Pompeu Fabra, Barcelona; lara.maestripieri@uab.cat «Mismatches» en el tiempo de trabajo: análisis de las preferencias de tiempo de trabajo y sus implicaciones políticas Raúl Villegas Santana Universidad Carlos III de Madrid, España; raul.villegas@alumnos.uc3m.es GT 07-SES18: REPRODUCCIÓN SOCIAL, DESIGUALDADES DE GÉNERO Y CONDICIONES LABORALES EN EL SECTOR DE LOS CUIDADOS Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E14A1 Moderador/a: María José Díaz Santiago, Universidad Complutense de Madrid Moderador/a: Sandra López Fernández, Universidad de Castilla La Mancha Costes laborales en el servicio de ayuda a domicilio Miguel Centella Moyano, Francisco Jesús Padilla Falcón Universidad de Extremadura, España; miguelcm@unex.es Demanda y recursos de la interfaz trabajo-familia en la población microemprendedora en Chile Lorena Armijo1, Helena Román2 1Universidad Católica Silva Henríquez, Chile; 2Universidad Católica del Maule, Chile; lore.armijo.g@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 62 63 Invisibles y abandonadas: organización del trabajo en las residencias y malestar de las trabajadoras de cuidados Paloma Moré Corral1, Sandra López Fernández2 1Universidade A Coruña, España; 2Universdidad de Castilla-La Mancha, España; paloma.more@udc.es Lucro y precariedad: las condiciones laborales de las trabajadoras de cuidados en residencias de personas mayores Raquel Martínez Buján1, Julia Nogueira2 1Universidade da Coruña, España; 2Fundación Mujeres A Coruña; raquel.bujan@udc.es Tensiones en las dinámicas de reconocimiento social en la intersección entre teletrabajo y tareas de cuidado Paula González León Universidad Alberto Hurtado (Chile); gonzalez.leon.paula@gmail.com Las mujeres en el mercado laboral catalán: la persistencia de las brechas de género Mar Marín Capilla Universidad Internacional de Valencia; mmarincapilla@gmail.com GT 08 SOCIOLOGÍA POLÍTICA Coordinan: Angel H. Iglesias Alonso (Universidad Rey Juan Carlos) Roberto Luciano Barbeito Iglesias (Universidad Rey Juan Carlos) Equipo: Francisco Eduardo Haz-Gómez (Universidade de Santiago de Compostela) Marcos Bote (Universidad de Murcia) Esther Clavero Mira (Universidad de Murcia) Pau Díaz Solano (Universitat de Valencia) Keina Espiñeira González (Universidade de A Coruña) Juan José Labora González (Universidade de Santiago de Compostela) Gabriel López Martínez (Universidad de Alicante) Rafael Merinero Rodríguez Congreso Español de Sociología XV 64 65 (Universidad Pablo de Olavide) Francesco Pira (Università di Messina, Italia) Alexandra Tejedor Antolín (UNED) PROGRAMA: GT 08-SES01: COMPORTAMIENTO ELECTORAL: PERFILES DE VOTO Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6A2 Moderador/a: Esther Clavero, Universidad de Murcia Evolución del perfil del votante del PSOE 1992-2023 Oscar Iglesias Fernández1, Daniel López Roche2, Alejandro Fernández Del Rio3 1Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), España, UNED, GETS; 2ECOPOL, TRANSOC; 3INN4ALL; oscar.iglesias@cis.es Evolución del perfil del votante del PP 1992-2023 Oscar Iglesias Fernández1, Daniel López Roche2, Alejandro Fernández Del Rio3 1Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), España; 2ECOPOL, TRANSOC; 3INN4ALL; oscar.iglesias@cis.es Evolución del perfil de la abstención (1992-2023) Alejandro Fernández del Río1, Daniel López Roche2, Óscar Iglesias Fernández3 1UV, INN4ALL; 2ECOPOL, TRANSOC, UCM; 3CIS, UNED, GETS; alejandro.fernandez-rio@uv.es La interseccionalidad del sexo y la edad en la relación entre el rechazo partidista y el voto: el caso de las elecciones generales de 2023 Zakariae Cheddadi El Haddad, Imanol Negral Bravo Universidad del País Vasco, España; zakariasung@gmail.com Análisis de perfiles ideológicos en España a través de imágenes generadas por Inteligencia Artificial Esther Clavero Mira1, Francisco Eduardo Haz Gómez2 1Universidad de Murcia; 2Universidade de Santiago de Compostela; esther.clavero@um.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 64 65 GT 08-SES06: PARTICIPACIÓN E INNOVACIONES DEMOCRÁTICAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6A3 Moderador/a: Roberto L. Barbeito Iglesias, Universidad rey Juan Carlos Participación política en contextos de pobreza, desafío para la democracia Juan Fernández Labbé Universidad Católica Silva Henríquez, Chile, Chile; juanfernandezy@gmail.com La trampa epistémica en la práctica deliberativa Ernesto Ganuza CSIC, España; ernesto.ganuza@csic.es Lo haremos a la antigua usanza: un experimento europeo sobre las preferencias de los políticos hacia el diseño de mini públicos deliberativos Emma Lancha Hernández1, Rodrigo Ramis Moyano2, Sara Pasadas del Amo3 1IESA-CSIC, España; 2IESA-CSIC, España; 3IESA-CSIC, España; elancha@iesa.csic.es Utopías reales: Deseabilidad, factibilidad y viabilidad del sorteo y los mini-públicos deliberativos Victoria Solé Delgado Scuola Normale Superiore, Italia; victoria.soledelgado@sns.it La evaluación de la satisfacción ciudadana con los presupuestos participativos: encuestas y nuevas metodologías aplicadas en los municipios catalanes Rosa Borge Bravo, Joan Balcells, Laia Márquez, Albert Padró-Solanet, Joel Peiruza, Raül Rodríguez UOC, España; rborge@uoc.edu El eclipse de la Isegoría Arturo Rodríguez-Sáez1, Ernesto Ganuza2 1Universidad Internacional de la Rioja, España; 2CSIC/IPP; arturorodriguezsaez@gmail.com Patrones de participación política en segundas generaciones de inmigrantes en España: hallazgos de la última oleada de ILSEG Pablo Nicolas Biderbost1, Guillermo Boscán2 1Universidad de Salamanca, España; 2Universidad de Salamanca, España; pablobiderbost@usal.es Congreso Español de Sociología XV 66 67 GT 08-SES02: ACTORES POLÍTICOS: LA NUEVA IZQUIERDA Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6A2 Moderador/a: Marcos Bote, Universidad de Murcia El coste de la institucionalización en los partidos políticos emergentes: Análisis del discurso del caso de Podemos Xabier Tirapu-Intxaurrondo1,2, Pablo Echeverría-Esparza1,2 1UPNA, España; 2I-Communitas-Institue for Advanced Social Research, España; xabier.tirapu@unavarra.es La relación entre Sumar y Podemos Antonio Antón Morón Universidad Autónoma de Madrid, España; antonio.anton.uam@gmail.com La paradoja de una izquierda «Kremlinófila» Hans-Peter van den Broek Universidad de Oviedo, España; hansvandenbroek@uniovi.es Costes electorales de participar en gobiernos de coalición para los partidos de la izquierda radical (RLP) Fernando Cárdenas Domínguez1, Manuel Fernández García2 1Universidad Pontificia Comillas, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; fcardenas@comillas.edu A vueltas con el sujeto populista: Marcos de interpretación político- discursiva sobre el gobierno de Ahora Madrid Sara Porras Sánchez1, Jaime Aja Valle2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Córdoba; sporrass@ucm.es ¿Tienen los y las escritoras de graffiti motivaciones políticas? José Luis González Rivas Universidad del País Vasco, España; josegrivas90@gmail.com GT 08-SES07: POLÍTICAS PÚBLICAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6A3 Moderador/a: María Angeles Abellán López, Universitat de València XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 66 67 Políticas públicas y planes de infancia en las administraciones locales españolas María Angeles Abellán López1, Natalia María Simón Medina2 1Universitat de València, España; 2Universidad Castilla-La Mancha; maria.a.abellan@uv.es La política estatal de transparencia: estado de la cuestión y propuestas de mejora para su efectiva implementación Bernabé Aldeguer Cerdá1, Gema Pastor Alabaladejo2, Gema Sánchez Medero3, María José García Solana4 1 Universidad de Valencia, España; 2 Universidad Complutense de Madrid, España; 3 Universidad Complutense de Madrid, España; 4 Universidad Complutense de Madrid, España; bernabe.aldeguer@uv.es Self-determination vs. state sovereignty. What are the determinants of agreed independence referendums in liberal democracies? Jean-Baptiste Harguindéguy1, Carrazo Ariza Beatriz2 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; jbhar@upo.es Sector Público Local y promoción económica: el caso de los Viveros Municipales de Empresas Ángel H. Iglesias Alonso Universidad Rey Juan Carlos, España; angel.iglesias@urjc.es Evolución de las Politicas de Vivienda en España Piedad Miñarro Casau, Esther Clavero Mira, Ángel Olaz Capitan Universidad de Murcia España; piedad.minarro1@um.es GT 08-SES03: COMPORTAMIENTO ELECTORAL: LA NUEVA DERECHA Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E6A2 Moderador/a: Rafael Merinero Rodríguez, Universidad Pablo de Olavide ¿Influye el declive de status en el voto a la derecha radical? Evidencia empírica de 8 países Víctor Gago Rivas, Óscar Gutiérrez Oria Universidad de Salamanca, España; gaguivictor@usal.es Sexismo intradoméstico y el crecimiento del apoyo a los partidos populistas de derecha radical. Consecuencias del Female Breadwinner model en Europa Andrea Martín-Gallego Universidad Carlos III, España; andremar@clio.uc3m.es Congreso Español de Sociología XV 68 69 El mapa competitivo de la derecha radical en Europa. Una aproximación a partir de las propensities to vote (PTV) Pablo Ortiz Barquero1, Alba María Aragón Morales2, Daniel Romero Portillo3 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; 3Universidad Pablo de Olavide, España; portbar@upo.es Pérdida de estatus de género y voto a la derecha radical en España Rafael Andrés Zambrana Pérez, Pablo Ortiz Barquero, Antonia María Ruiz Jiménez Universidad Pablo de Olavide, España; razamper@alu.upo.es Resistencias de género y populismo en el discurso de Vox José M. Pérez-Agote1, Carmen Innerarity Grau1, María Lasanta2 1Universidad Pública de Navarra, España; 2UNED-Pamplona; jose.perez.agote@unavarra.es Evolución del perfil del votante de Vox (2018-2023) Daniel López-Roche1, Alejandro Fernández del Río2, Óscar Iglesias Fernández3 1ECOPOL, TRANSOC, Universidad Complutense de Madrid, España; 2INN4ALL; 3CIS, UNED, GETS; danlop06@ucm.es GT 08-SES08: PROCESOS POLÍTICOS EN IBEROAMERICA Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E6A3 Moderador/a: Benjamín Tejerina, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea Moderador/a: Francisco Eduardo Haz-Gomez, Universidade de Santiago de Compostela Tensionando el conservadurismo de las élites económicas chilenas: actitudes oscilantes del empresariado chileno ante el cambio constitucional (2019-2022) Alejandro Osorio-Rauld1, Aris Lucas Samper2 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad de Alicante, España; alejandro.osorio@gcloud.ua.es Culturas políticas y memorias de las élites económicas: La construcción del imaginario político del gran empresariado chileno sobre el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) Alejandro Osorio-Rauld1, Aris Lucas Samper2 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad de Alicante, España; alejandro.osorio@gcloud.ua.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 68 69 Auge y Caída del Enclave Populista en Chile a 2 años del Cambio de Mando Presidencial. Lecciones de una Transición Incompleta Emilio Campos Recalde Universitat de Barcelona, España; emiliocamposr@hotmail.com La construcción de paz en México desde la transición a la democracia y hacia 2024. Fuente de legitimidad social Darío Itzcoatl Rojas Juárez Universidad Autónoma Metropolitana, México; puma.rojua@gmail.com GT 08-SES04: COMPORTAMIENTO ELECTORAL: DESIGUALDAD Y CULTURA POLÍTICA Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6A2 Moderador/a: Francisco Eduardo Haz-Gomez, Universidade de Santiago de Compostela Efectos del bienestar subjetivo en la intención de voto de los españoles Francisco José Casado Garrocho, Francisco Gómez García, Domingo Martín Martín Universidad de Sevilla, España; fracasgar6@alum.us.es «Análisis de la divergencia ideológica de sexo en la Generación Z: un enfoque cuantitativo en Andalucía» Raúl Lucena Martínez1, Eladia Illescas Estévez2 1Programa de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Granada; 2Programa de Doctorado en Economía y Empresa. Universidad de Málaga; raul.lucena@fundacioncentra.es Entorno cultural y comportamiento político: un análisis de la distribución del voto a nuevos y viejos partidos en España desde el enfoque de las escenas culturales Cristina González Benítez1, Cristina Mateos Mora2, Clemente Navarro Yáñez3 1 Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; 3Universidad Pablo de Olavide, España; gonzalezbcristina@gmail.com Oferta electoral y discapacidad. ¿Cuánto y cómo hablan los partidos políticos de discapacidad en sus programas electorales? Julián Martínez Ramos, Mónica Otalola Barranquero Universidad de Salamanca, España; jamr@usal.es Congreso Español de Sociología XV 70 71 GT 08-SES09: CULTURA POLÍTICA Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6A3 Moderador/a: Jorge Benedicto, UNED Movilidad social intergeneracional y valoración del sistema democrático durante la Gran Recesión en España Raúl Villegas Santana Universidad Carlos III de Madrid, España; raul.villegas@alumnos.uc3m.es Una aproximación a las generaciones y el cambio cultural en España Alberto Pérez de la Rosa1, Manuel Giovine2 1Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España; 2Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; albpdelarosa@gmail.com Actitudes políticas en Andalucía. El apoyo difuso o específico a la democracia Laura Feliciano Pérez1, José Manuel García Moreno2 1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Málaga, España; laura.feliciano@uma.es Personalización política de la corrupción. Un análisis de la percepción social de la corrupción en contextos políticos personalizados Luis Ramos Rodríguez Universidad Rey Juan Carlos, España; luis.ramos@urjc.es Populismo y religión: examen de una relación problemática Juan Tejada Grijlabla UCM, España; jutejada@ucm.es GT 08-SES10: COMUNICACIÓN Y POLARIZACIÓN EN LA SOCIEDAD DIGITAL (1) Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10A2 Moderador/a: Francesco Pira, University of Messina Political communication in the face of the pitfalls of fake news, deep fakes, and I.A. Francesco Pira University of Messina, Italia; francesco.pira@unime.it XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 70 71 La sentimentalización de la conversación política en redes sociales: el contagio de las emociones en la campaña presidencial de Colombia en el 2022 a través de Facebook María Paula Arbeláez Linares1, Ana María Córdoba Hernández2, Óscar Iván Londoño Pardo3 1Universidad de La Sabana, Colombia; 2Universidad de La Sabana, Colombia; 3Universidad de La Sabana, Colombia; maria.arbelaez4@unisabana.edu.co ¿Una sociedad dividida? Percepción sobre el papel de los medios de comunicación y las redes sociales en la polarización social Livia García-Faroldi, Laura Teruel Rodríguez Universidad de Málaga, España; lgarcia@uma.es Polarización afectiva en redes sociales: análisis de los efectos de las interacciones intergrupales Juan José García-Escribano1, José Miguel Rojo-Martínez2, Kaoutar Bakdid-Albane3, Esther Clavero-Mira4, Raquel Martínez-España5 1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad de Murcia, España; 4Universidad de Murcia, España; 5Universidad de Murcia, España; escriba@um.es La presencia de populismo en los discursos de los partidos y líderes políticos en Twitter en el contexto de las campañas electorales de 2019 y 2023 en España: un análisis de redes sociales y Big Data Arturo Rodríguez-Sáez1, José Manuel Robles Morales2 1Universidad Internacional de la Rioja; 2Universidad Complutense de Madrid; arturorodriguezsaez@gmail.com Information Sharing and Social Polarization: The role of social media and Artificial Intelligence Roberta Casagrande, Umberto Spaticchia Universidad de Mesina, Italia; robertaliacasagrande@gmail.com Redes sociales y polarización afectiva Esther Clavero1, Kaoutar Bakdid2, Juan José García Escribano3 1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad dDe Murcia, España; esther.clavero@um.es GT 08-SES05: GOBERNANZA Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6A2 Moderador/a: Gabriel López-Martínez, Universidad de Alicante La construcción del conflicto. El caso de las Cortes Valencianas Fernando Martínez Rodríguez, Francesc Xavier Coller Porta Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España; fmartinez1386@alumno.uned.es Congreso Español de Sociología XV 72 73 Los sistemas de gestión de la ética y la integridad en la administración local: resultados preliminares Juli Antoni Aguado Hernández1, María Ángeles Abellán López2 1Universitat de València, España; 2Universitat de València, España; juli.aguado@uv.es Potencialidades y limitaciones de la cogobernanza en las políticas de cooperación al desarrollo municipalista Alba Talón Villacañas, Sergio Belda Miquel Universitat de València, España; alba.talon@uv.es Causas del abandono político de los/as representantes municipales de las capitales de provincia durante el periodo (2015-2023) Mª Nieves Aroca Garrido, Manuel Jiménez Sánchez Universidad Pablo de Olavide, España; mnarogar@alumno.upo.es Comisiones legislativas y su interacción con la sociedad digital Maria del Rocio Tapia López Universidad Autónoma del Estado de México, México; mtapial001@alumno.uaemex.mx GT 08-SES11: COMUNICACIÓN Y POLARIZACIÓN EN LA SOCIEDAD DIGITAL (2) Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10A2 Moderador/a: Francisco Octavio Uña Juárez, Asociación Castellano Manchega de Sociologóa El contexto sociopolítico del tema de la inmigración: una relectura interdisciplinaria Rolando Marini Università per Stranieri di Perugia, Italia; rolando.marini@unistrapg.it El papel de los grupos de WhatsApp en la modelación de opiniones políticas Victor Renobell Santaren UNIR, Universidad Internacional de la Rioja, España; victor.renobell@unir.net «La casta de zorras feminazis»: documentación y conceptualización de la violencia digital contra mujeres políticas Silvia Díaz Fernández1, Elisa García Mingo2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; sidiaz02@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 72 73 Las nuevas caras del Leviatan y las TIC,s Vicente Barragán Robles Universidad de Sevilla, España; vbarragan@us.es Democracia y desigualdad a través del análisis de la revista «Poder y libertad» Sandra Losada Menéndez UNED, España; slosada70@hotmail.com Congruencia afectiva y brecha digital democrática en el debate electoral de España de 2023 Belén Casas Mas, Pamela Fabiola Menéndez Cóndor Universidad Complutense de Madrid, España; bcasas@ucm.es GT 09 TURISMO Y OCIO Coordina: Jose Luis Paniza Prados (Universidad de Granada) Equipo: Inmaculada Puertas Cañaveral (Universidad de Granada) Mónica Segovia Pérez (Universidad Rey Juan Carlos) Violante Martínez Quintana (UNED) María Andrade-Suárez (Universidade da Coruña) PROGRAMA: GT 09-SES01: TURISMO, SOCIEDAD Y SOSTENIBILIDAD Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10SEM2 Moderador/a: Jose Luis Paniza Prados, Universidad de Granada Impactos del turismo de naturaleza en una comunidad rural, el caso de Tomatlán, Jalisco, México José Luis Cornejo Ortega Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, México; jluis.cornejo@academicos.udg.mx Congreso Español de Sociología XV 74 75 Construcción social del territorio. Identidad y turismo en la ciudad de Ensenada, Baja California, México Laura Susana Zamudio Vega Universidad Autónoma de Baja California, México; arq.zamudio@gmail.com Caracterización y cualificación de los turistas del Corredor Medioambiental de la UNESCO en Extremadura Rocío Blanco Gregory, Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, Margarita Calleja Aladana Universidad de Extremadura, España; rblanco@unex.es Fomento de comportamientos turísticos sostenibles a través de medios inmersivos multisensoriales María Nieves Losada Sánchez1, Filipa Jorge2, Nuno Sousa3, Mário- Sérgio Carvalho-Teixeira1, Miguel Melo4, Maximino Bessa5 1Centro de Estudos Transdisciplinares para o Desenvolvimento, CETRAD, UTAD, Portugal, Portugal; 2Research Unit on Governance, Competitiveness and Public Policies (GOVCOPP), University of Aveiro, Aveiro, Portugal; 3Universidad de Vigo, Campus de Ourense, España; 4Department of Engineering, University of Trás- os-Montes e Alto Douro, and INESC TEC, Porto, Portugal; 5University of Trás- os-Montes e Alto Douro, Vila Real, Portugal and INESC TEC, Porto, Portugal; nlosada@utad.pt Percepción social del turismo en Málaga. Resultados de la IV Encuesta Social Malagueña (ESMA 2023). José Manuel García Moreno1, José Luis Paniza Prados2, Inmaculada Puertas Cañaveral3 1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Granada, España; 3Universidad de Granada, España; jmgarciamoreno@uma.es GT 09-SES02: TURISMO Y TENDENCIAS: TEORÍA Y PRÁCTICA Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10SEM2 Moderador/a: María Andrade Suárez, Universidade da Coruña (España) Hacia la pérdida de aura de los pueblos mágicos de México; una reflexión benjaminiana Esteban Arias Castañeda Universidad de Sonora, México; esteban.arias.castaneda@gmail.com Megatendencias del siglo XXI y repercusiones en el turismo Antonio Álvarez Sousa Universidade da Coruña, España; antonio.alvarez@udc.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 74 75 La contestación social al turismo: un argumento a partir de la perspectiva de Zygmunt Bauman Alejandro Mantecón Universidad de Alicante, España; alejandro.mantecon@ua.es Fiestas populares, turismo y sociabilidad: un análisis comparativo entre Elche y Elda Giuliana Pachioli Sanfelice Universidad de Alicante, España; giulianagps@gmail.com GT 09-SES03: TURISMO, JUVENTUD, GÉNERO Y LGTBI Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E10SEM2 Moderador/a: Mónica Segovia Pérez, Universidad Rey Juan CarlosNarrativas queer en la promoción del turismo digital: un estudio de la inclusión LGBTQIA+ en los sitios web de destinos Maria Dolores González Barbado1, Soledad Morales Pérez2 1Universitat Oberta Catalunya-UOC, España; 2Universitat Oberta Catalunya- UOC, España; mgonzalezbarbado@uoc.edu Las motivaciones turísticas de las mujeres del colectivo LGBTIQ+ Silvina Lopez Lema Universidade da Coruña, España; silvinarm13@gmail.com Juventud y turismo en el contexto rural: un estudio de caso desde la Sierra de Aracena (Andalucía, España). José Manuel Álvarez-Montoya, Esteban Ruiz-Ballesteros Universidad Pablo de Olavide, España; jmalvmon@upo.es Impacto de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral turístico desde una perspectiva de género Mónica Segovia Pérez1, Iis Tussyadiah2, Brana Jianu2 1Universidad Rey Juan Carlos, España; 2University of Surrey, UK; monica.segovia@urjc.es Planta Amorcomtur de estudios turísticos: ¡por un mundo más amoroso e ecosófico! Maria Luiza Cardinale Baptista Universidade de Caxias do Sul, Brasil; malu@pazza.com.br Congreso Español de Sociología XV 76 77 GT 09-SES04: TURISTIFICACIÓN Y GENTRIFICACIÓN Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10SEM2 Moderador/a: Pablo Rodríguez Gonzalez, Universidad de La Laguna Turismo y gentrificación. El papel de las viviendas turísticas y su asociación con la segregación residencial en Tenerife Pablo Rodríguez Gonzalez1, Ana M Barrera-Martinez2, Moisés Simancas-Cruz3 1Universidad de La Laguna, España; 2Universidad de La Laguna, España; 3Universidad de La Laguna, España; prodrigg@ull.edu.es La turistificación del antiguo «barrio rojo» de Lisboa: Un análisis geográfico del impacto de la industria turística extractivista en el tejido del ocio nocturno del barrio de Cais do Sodré Jordi Nofre1, João Carlos Martins2, Manuel Garcia-Ruiz3, Guilherme Teixeira Costa3 1Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa, Portugal; 2Faculdade de Economia, Universidade do Algarve; 3CIES-ISCTE/ Instituto Universitário de Lisboa; jnofre@fcsh.unl.pt Los retos de los destinos maduros ante la diversificación de sus atractivos. El caso de Barcelona Montserrat Crespi Vallbona, Oscar Mascarilla Miro Universitat de Barcelona, España; mcrespi@ub.edu Viviendas turísticas y vulnerabilidad urbana: una visión desde las políticas urbanas al caso del Centro Histórico de Sevilla Sonia Fernández Álvarez, Rafael Merinero Rodríguez Universidad Pablo de Olavide, España; sonianoeliapaola@gmail.com Conflictos en los espacios públicos. Conmutación laboral y flujos turísticos en el centro histórico de Sevilla Irene Navarro Franco, Concepción Foronda Robles Universidad de Sevilla; infranco@us.es GT 09-SES05: TURISMO ACCESIBLE Y SENIOR Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10SEM2 Moderador/a: Inmaculada Puertas Cañaveral, Universidad de Granada Racionalidad weberiana en las motivaciones de la industria turística para la promoción del turismo accesible Lucía Rubio Escuderos1, Hugo García Andreu2 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad de Alicante, España; lucia.rubio@ua.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 76 77 Si todos estamos de acuerdo en que es lo correcto, ¿qué frena la promoción del turismo accesible? Hugo García Andreu, Lucía Rubio Escuderos Universidad de Alicante, España; hugo.andreu@gcloud.ua.es Análisis de la normativa europea en Turismo Accesible y su implementación en el sur de Europa David Rodríguez Guillén, Juan Antonio Clemente Soler, Juan Carlos Solano Lucas Universidad de Murcia, España; drggap@hotmail.com El Turismo Senior: Ocio y Fomento del Envejecimiento Activo de Calidad en España Ángel Rubén Ramos Rubio, Aurora Madariaga Ortuzar Universidad de Deusto, España; angelruben.ramos@opendeusto.es Turismo sostenible y envejecimiento: hacía un nuevo modelo turístico Juan Antonio Clemente Soler1, David Rodríguez Guillén2, Antonio Luis Martínez Martínez3, Mirella Martínez Rubio4 1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad de Murcia, España; 4Universidad de Murcia, España; jclementesoler@gmail.com GT 10 SOCIOLOGÍA DE LA SALUD Coordina: María Elena Fabregat Cabrera (Universidad de Alicante) Equipo: Raúl Ruiz Callado (Universidad de Alicante) Marcos Bote (Universidad de Murcia) Pablo de Gracia Soriano (Universidad de Alicante) Liberto Carratalá Puertas (Universidad de Alicante) Daniel La Parra Casado (Universidad de Alicante) Elena Llorca Asensi (Universidad de Alicante) José Antonio Cerrillo Vidal (Universidad Pablo de Olavide) Congreso Español de Sociología XV 78 79 PROGRAMA: GT 10-SES01: GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E4A2 Moderador/a: Juan Antonio Clemente Soler, Universidad de Murcia Moderador/a: Aurora Gómez Garrido, Universidad de Murcia. Características de los embarazos que terminan en una Interrupción Voluntaria del Embarazo: un análisis desde la perspectiva de la etapa vital Aidee Baranda Ortiz1, Mikolaj Stanek2 1Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España; 2Universidad de Salamanca; aidee.baranda@ehu.eus Desigualdades sociales en abortos tardíos – hacia una perspectiva interseccional Alba Teresa González Esteban1, Mikolaj Stanek2 1Universidad Complutense de Madrid.; 2Universidad de Salamanca.; albatgon@ucm.es Formación y tratamiento de la violencia de género entre el personal sociosanitario Marta Latorre Catalán, Isabel Cutillas Fernández, Natalia Moraes Mena Universidad de Murcia, España; mlatorre@um.es Género, clase y desigualdades en salud en población andaluza de 50-60 años. Más allá de quién tiene peor salud Lucía R. Hernes Universidad Pablo de Olavide, España; lucyromh@gmail.com La atención a violencias de género en mujeres con diagnóstico de trastorno mental grave: una aproximación desde la perspectiva de las mujeres atendidas en recursos de Salud Mental de la Comunidad de Madrid Pablo Meseguer Gancedo1, Elena Casado Aparicio1, Pablo Santoro Domingo1, María Luisa Martínez Blanco2, Cristina De Blas Hernando2, Cristina Polo Usaola3, Margarita Rullas Trincado4, Clara Benedicto Subirá2 1UCM, España; 2Dirección General de Salud Pública de la CAM, España; 3CSM Hortaleza, España; 4CRPS San Fernando de Henares, España; pablomeseguergancedo@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 78 79 La violencia obstétrica en torno a la Interrupción Voluntaria del Embarazo: un estudio cualitativo María del Carmen Prieto Rivera, Ana Patricia Crespo Rodríguez, Nazareth Gallego Morón, Alba Teresa González Esteban, Estrella Montes López, Aidée Baranda Ortiz, Mikolaj Stanek Baranowski Universidad de Salamanca (USAL) (Salamanca), España; carprieriv@usal.es GT 10-SES06: INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E4A4 Moderador/a: Rafael Serrano García, Universidad de Alicante Moderador/a: Alba Navalón-Mira, Universidad de Alicante Caracterización de las investigaciones científicas sobre la trayectoria vital de las personas con TCA Cristian Soler Roca Universidad de Alicante, España; cristiansolerroca@gmail.com La gestión colaborativa de la medicación. Salud mental, derechos y ciudadanía en Barcelona Mercedes Serrano Miguel1, Jordi Bonet Martí1, Asunción Pié Balaguer2, Ángel Martínez Hernáez3, Elena Blanco de Tena-Dávila3 1Universitat de Barcelona, España; 2Universitat Oberta de Catalunya, España; 3Universitat Rovira i Virgili, España; mercedes.serrano@ub.edu Aproximación al concepto de muerte desde los profesionales de la salud: un abordaje tras la legalización de la eutanasia Marta Bartolomé Rupérez1,2, Amaia Bacigalupe de la Hera1,2, Verónica Tíscar González3,4, Maria Elena Aparicio Campino3 1Universidad del País Vasco, España; 2OPIK-Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico; 3OSI Bilbao Basurto; 4Biobizkaia; marta.bartolome@ehu.eus La influencia del horario escolar en la salud y rendimiento del alumnado la aproximación multidisciplinar del proyecto Kairós Daniel Gabaldón Estevan, Gloria Pérez Cerdán, Juan Yedra Gisbert, Raquel Moreno Olivares, Alex Velert Eres Universitat de València, España; Daniel.Gabaldon@uv.es Tendencia en la mortalidad por cáncer según la densidad de población de la provincia de residencia en España, 2001-2019 Almudena Moreno1, Enrique Regidor2 1Universidad Pública de Navarra, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; amorenolostao@hotmail.com Congreso Español de Sociología XV 80 81 Construcción y validación de instrumento que mide salud mental colectiva en estudiantes de trabajo social en Chile Claudio Díaz Herrera1, Karen Olivares Peña1, José Luis Pino Villalón2 1Universidad Católica del Maule, Chile; 2Universidad Santo Tomás, Chile; cdiaz@ucm.cl Health and Medical Sociology in Europe: A Cross-Sectional Survey of Associations and Informal Groups Guido Giarelli Università «Magna Graecia» di Catanzaro (Italy), Italia; giarelli@unicz.it GT 10-SES02: SALUD MENTAL Y BIENESTAR EMOCIONAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E4A2 Moderador/a: Ignacio de Loyola González Salgado, Universidad Pablo de Olavide Bienestar emocional del alumnado universitario Gustavo Andrés Zaragoza, Ana Pereira-Iglesias, Aitana Muñoz-Haba, José Miguel Carrasco, Sebastià March Aplica Investigación y Traslación, S. Coop. Mad., España; gzaragoza@aplicacoop.com Estilos de vida y su impacto en la salud mental Nuria Santonja Pastor Universidad de Alicante, España; n.santonja@ua.es Sentirse liberada o desamparado: el impacto diferencial del divorcio en la salud de mujeres y hombres mayores de 60 años Aurora Gómez Garrido Universidad de Murcia, España; aurora.gomezg@um.es Estatus socioeconómico, soledad y depresión en personas mayores. Un estudio transversal en personas viviendo solas, en pareja o en una residencia en España Esteban Sánchez Moreno1, Lorena Gallardo Peralta2, Sonia García Aguña3, Pablo de Gea Grela4, Vicente Rodríguez Rodríguez5 1Universidad Complutense, España; 2Universidad Complutense, España; 3Universidad Complutense de Madrid; 4Universidad Complutense de Madrid; 5Consejo Superior de Investigaciones Científicas; esteban.sanchez@cps.ucm.es Género y salud mental tras la pandemia por COVID-19: Un análisis de las diferencias en distrés psicológico y en bienestar María José del Pino Espejo1, Pilar G. Cruz Zúñiga2, Pilar Matud Aznar3 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; 3Universidad de La Laguna, España; mjpinesp@upo.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 80 81 Influencia del trabajo de Tesis Doctoral en el bienestar emocional El caso del alumnado de doctorado en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Cristina Blanco Fdez. de Valderrama1, Yolanda González-Rábago1, Pablo Hein Picó2 1Universidad del Pais Vasco UPV/EHU, España; 2Universidad de la República de Uruguay; cristina.blanco@ehu.eus GT 10-SES07: SALUD PÚBLICA Y PREVENCIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E4A4 Moderador/a: María Elena Fabregat Cabrera, Universidad de Alicante Atención sanitaria telefónica de una ONG a personas inmigrantes durante la pandemia de COVID-19: datos sociodemográficos y motivos de consulta Iratxe Pérez Urdiales1, Carmen López Gutiérrez2, Andrea López del Molino2, Xabier Aguirre Lizarraga2 1Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Leioa, Bizkaia, España; 2Médicos del Mundo Euskadi, Bilbao, Bizkaia, España; iratxe.perez@ehu.eus La convivencia escolar como asunto de salud pública: percepción de seguridad y sentido de pertenencia en los centros de educación secundaria obligatoria de la provincia de Alicante Esther Gloria Medina Santana1, Mª Elena Fabregat Cabrera2, Raúl Ruiz Callado3 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad de Alicante, España; 3Universidad de Alicante, España; libelula.1121@gmail.com Percepciones de salud y prevención en la población adulta en Euskadi Iratxe López López de Araya1, Yolanda González Rábago1, Celia Fernández Carro2 1Departamento de Sociología y Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU),Grupo de investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico-OPIK; 2Departamento de Sociología III, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED; iratxe.lopez@ehu.eus Realidades socioeconómicas y espaciales en la realización de actividad física en adolescentes de Madrid y Bilbao Áxel De León Marcos, Raquel Vidal Blanco, Jesús Rivera Navarro University of Salamanca, España; axeldeleonmarcos@usal.es Una aproximación cualitativa a la reticencia vacunal frente a la COVID-19 en Granada Rafael Serrano García1, Maite Cruz Piqueras2 1Universidad de Alicante, España; 2Escuela Andaluza de Salud Pública; rafaserrrano@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 82 83 Ciencia Ciudadana en Investigación Biomédica y Sanitaria: Barreras y Oportunidades desde la Perspectiva de la Investigación e Innovación Responsable (RRI) Carmen Corona Sobrino1, Hannia Gonzalez Urango2, Ivan Ligardo Herrera3 1Universitat de València, España; 2INGENIO (CSIC–UPV), Universitat Politècnica de València, Edificio 8E, Cam. de Vera, 46022 Valencia, España; 3Delft University of Technology, Faculty of Technology, Policy and Management, Jaffalaan 5, 2628, BX, Delft, the Netherlands; coronasobrino@gmail.com Narrativas en torno al consumo problemático en la población joven: adicciones con y sin sustancia Sara Galindo Pérez, Natalia Arcajo Fuentes Instituto de Estudios Socioeconómicos Aplicados S. L., España; sgalindo@zies.es GT 10-SES03: TECNOLOGÍA Y SALUD Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E4A2 Moderador/a: Mariano Agustín González Chouciño, Universidad de Alicante La influencia del uso de dispositivos tecnológicos en la salud de las personas adolescentes Jesús Rivera Navarro1, Raquel Vidal Blanco2, Áxel De León Marcos3 1Universidad de Salamanca, España; 2Universidad de Salamanca, España; 3Universidad de Salamanca, España; jrivera@usal.es La heteronomía en los robots sociales asistenciales. Una experiencia piloto con un robot para dar de comer en el hospital Núria Vallès-Peris1, Cristian Barrué2, Guillem Alenyà2 1Institut d’Investigació en Intel·ligència Artificial, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIIA-CSIC); 2Institut de Robòtica i Informàtica Industrial, CSIC-UPC; nuria.valles@iiia.csic.es Políticas de eSalud y colectivos vulnerables: ¿son inclusivos los portales autonómicos de salud? Ángela Fernández Da Silva1, Andrés Cernadas Ramos2 1Universidade de Vigo, España; 2Universidade de Santiago de Compostela, España; angela.fernandez@uvigo.gal To what extent social networks help to support healthy and active ageing? Madelin Gómez León1,2 1Euncet Business School, España; 2Universitat Oberta de Catalunya; mgomez@euncet.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 82 83 Perfiles de los adolescentes con uso problemático de internet en España: riesgos y prevalencias Angel G. Belzunegui Eraso, Sonia Fernández Aliseda, Anna Sánchez Aragón, Inma Pastor-Gosálbez Universidad Rovira i Virgili, España; angel.belzunegui@urv.cat Poder y cuidados, de la tecnocracia a la democracia de los cuidados sanitarios Lorena Etcheberry Rojas1, Enrico Mora Malo2 1Universidad de Santiago de Chile, Chile; 2Universidad Autónoma de Barcelona; lorena.etcheberry@usach.cl Salud mental en la era digital. Etnografía en aplicaciones móviles Paula García Muñoz UCM, España; paulga34@ucm.es GT 10-SES8: CRISIS, DOLOR Y SALUD MENTAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E4A4 Moderador/a: Raúl Ruiz Callado, Universidad de Alicante ¿Cambia la percepción social del dolor entre la ciudadanía europea? Ana M González Ramos1, Lourdes Biedma Velázquez1, Isabel García Rodríguez1, Jose Antonio Cerrillo Vidal2, Gema Serrano-Gemes3, Rafael Serrano-del-Rosal1, Nicolas Ureña Bautista1 1IESA-CSIC, España; 2Universidad Pablo Olavide, España; 3Universidad de León, España; agonzalez@iesa.csic.es El crecimiento de suicidios en España: una comparativa de mortalidad por Covid-19 identificados y Suicidios en tiempos de pandemia Ana Gutiérrez Sanchis Universidad Francisco de Vitoria, España; ana.gutierrez@ufv.es El suicidio como proceso según la práctica clínica: un análisis desde la Sociología del Diagnóstico Andy Eric Castillo Patton Universidad Complutense de Madrid, España; aecastillopatton@gmail.com Impactos post-desastre en la salud de la población afectada por la ruptura de la presa en Brumadinho, Brasil Yeda Endrigo UNICAMP, Brasil y Centro de Estudios Demográficos; yeda.endrigo@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 84 85 El dolor en el régimen del malestar. Una perspectiva biopsicosocial crítica de género Enrico Mora Universitat Autònoma de Barcelona, España; enrico.mora@uab.cat GT 10-SES04: PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES Y DETERMINANTES DE SALUD Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E4A2 Moderador/a: Marcos Bote, Universidad de Murcia Procesos de búsqueda de salud de migrantes con Chagas que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) Marcelo Silvio Barrera Universidad Rovira I Virgili, España; marcelosilvio.barrera@urv.cat Covid y Familia ¿Trauma o Estrés? Antonio Luis Martínez Martínez1, Mirella Martínez Rubio2 1Departamento de Sociología. Universidad de Murcia, España; 2Departamento de Sociología. Universidad de Murcia, España; amm19000@um.es ¿Cómo abordar la ectogénesis? La importancia de su dimensión social Julia Cimas Sánchez1, Maria José Rodríguez Jaume2, Diana Gil González2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Alicante, España; julia.cimas99@gmail.com Conocimiento, penetración e inequidades en el cribado de cáncer de colon en España: un estudio exploratorio Mario López Salas, Antonio Yanes Roldán, Belén Fernández Sánchez Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, España; mario.lopez@contraelcancer.es Explorando One Health. Activos para la salud y determinantes socioambientales Ana Teresa López Pastor1, Álvaro Jiménez Sánchez1, Juan Camilo García Giraldo1, Maite Martín2 1Universidad de Valladolid, España; 2Plataforma One Health; anateresa.lopezpastor@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 84 85 GT 10-SES05: SALUD, DESIGUALDADES Y CUIDADOS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E4A2 Moderador/a: Liberto Carratalá-Puertas, Universidad de Alicante Salud, vivienda y seguridad ontológica: ¿Puede el alquiler social mitigar las desigualdades en salud? Aina Faus-Bertomeu, Arantxa Grau i Muñoz, Luis Robledo Díaz Dept Sociologia i Antropologia Social, Universitat de València; aina.faus@uv.es Evaluación de la atención paliativa en España: una aproximación cualitativa exploratoria desde las experiencias de pacientes oncológicos y familiares Mario López Salas, Antonio Yanes Roldán, Belén Fernández Sánchez Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, España; mario.lopez@contraelcancer.es Envejecimiento saludable en Europa Rafael Serrano García1, Aïda Solé Auró2 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad Pompeu Fabra; rafaserrrano@gmail.com En la mente de la Salud Adoración Campos Nieto Servicio Cántabro de Salud, España; doricamposnieto4@gmail.com Dolientes olvidados: abortos espontáneos precoces y su medición para una mejor atención respetuosa y solidaria María José Rodríguez Jaume1, Diana Gil González2, Graciela Infesta Domínguez3, Julia Cimas Sánchez4, María José Sancha Vidal5 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad de Alicante, España; 3Universidad de Alicante, España; 4Universidad Complutense de Madrid, España; 5Universidad de Alicante, España; mj.rodriguez@ua.es GT 11 SOUTHERN EUROPEAN SOCIETIES Coordina: Matilde Massó Lago (Universidade da Coruña ) Equipo: Loreto Vazquez Chas (Universidade da Coruña ) Yolanda Cotelo Ourens (Universidade da Coruña ) Congreso Español de Sociología XV 86 87 PROGRAMA: GT 11-SES01: CIUDADANÍA, SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL EN EL SUR DE EUROPA Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10A3 Moderador/a: Matilde Massó, University of A Coruña Moderador/a: Loreto Vázquez Chas, Universidade da Coruña Abrazando lo «eco»: situación de la participación política en el ámbito ambiental y climático entre la población joven gallega desde un enfoque cualitativo Laura Cobelo Parga Universidade da Coruña, España; laura.cobelo@udc.es El empobrecimiento de la sociedad valenciana: del «Levante feliz» a la España pobre. Realidad, percepciones y valores Vicent Flor Moreno, Antonio Ariño Villarroya Universitat de València, España; vicent.flor@valencia.edu Migration incorporation policies and practices in migrants’ reception and settlement cities in Andalusia and Sicily Nieves Ortega-Pérez Universidad de Granada, España; ortega@ugr.es Unveiling the Dimensions of Social Banking: A Multi-Theoretical Approach and Empirical Analysis Yolanda Cotelo-Ourens1, J.Carles Maixé-Altés1, Matilde Massó-Lago2 1Department of Economics. Faculty of Economics and Business. University of A Coruna, Spain; 2Department of Sociology and Communication Sciences. Faculty of Sociology. University of A Coruna, Spain; yolanda.cotelo@udc.es Job Autonomy and Job Satisfaction in Lithuania and Spain: Insights from the European Social Survey Rasa Indriliūnaitė Vytautas Magnus University, Lituania; rasa.indriliunaite@vdu.lt XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 86 87 GT 11-SES02: SOCIEDAD DIGITAL Y RETOS SOCIALES DEL SUR DE EUROPA Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10A3 Moderador/a: Yolanda Cotelo Ourens, University of A Coruna Digitalización y comportamiento monetario en el Sur de Europa Loreto Vázquez Chas, Matilde Massó Universidade da Coruña, España; loreto.vazquez@udc.es La Opinión Pública sobre las mujeres en ingeniería y TICs en España Teresa Rojo Universidad de Sevilla, España; trojo@us.es Regímenes Locales de Cuidados en Italia y España. El Caso del Tercer Sector Francesca Donati1,2, Maria Jesus Rodriguez-Garcia2 1Università degli Studi Milano-Bicocca, Milano, Italia; 2Centro de Sociología y Políticas Locales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España; f.donati12@campus.unimib.it The role of public communication campaigns in preventing violence against women from the engaging bystander approach. A comparison between the French, Italian and Spanish governments Gabriella Polizzi «Kore» University of Enna (Enna, ITALY); gabriella.polizzi@unikore.it GT 12 SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO Coordina: Mercedes Alcañiz Moscardó (Universidad Jaume I. Castellón) Inma Pastor Gosálbez (Universitat Rovira i Virgili) Equipo: Sandra Dema Moreno (Universidad de Oviedo) Sara García Cuesta (Universidad de Valladolid) Jörg Muller (UOC) Beatriz Ranea Triviño (Universidad Complutense de Madrid) Congreso Español de Sociología XV 88 89 PROGRAMA: GT 12-SES01: MISCELÁNEA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (I) Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A5 Moderador/a: Mercedes Alcañiz Moscardó, Universidad Jaume I Buenas prácticas en la gestión de la victimización por matrimonio forzado en España: el caso de Cataluña Carolina Villacampa Estiarte, Claudia Torres Ferrer, Marc Salat Paisal Universitat de Lleida, España; claudia.torres@udl.cat Violencia contra las mujeres mayores: Representaciones sociales de las vejeces y sus expresiones en la triada familia-comunidad- Estado. Karen Olivares Peña, Claudio Diaz Herrera, Helena Roman Alonso Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Escuela de Trabajo Social Talca, Chile; kolivares@ucm.cl La violencia económica y patrimonial hacia las mujeres Gina Zabludovsky Kuper UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.; ginaza@unam.mx Desigualdades en los cuidados de las vejeces en situación de dependencia en Montevideo y Área Metropolitana Sol Scavino Solari Universidad de la República Oriental del Uruguay, Uruguay; sol.scavino@cienciassociales.edu.uy «Padres que lo ocupan todo». La infancia en la violencia de género y la violencia vicaria Begoña Pernas Riaño, Marta Román Rivas Gea21, España; bpernas@gea21.com La ciberviolencia e los centros educativos. Análisis comparativo entre España y México Mercedes Alcañiz Moscardó1, Guillermina Díaz Pérez2, Natalia Ix-chel Vázquez González3, Fernando Vicente Pachés4 1Universidad Jaume I, España; 2Universidad Autónoma del Estado de México; 3Universidad Autónoma del Estado de México; 4Universidad Jaume I, España; mercedes.alcaniz@fis.uji.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 88 89 GT 12-SES06: PRÁCTICAS SEXUALES VIOLENTAS Y EXPLOTACIÓN SEXUAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A2 Moderador/a: Sara García Cuesta, Universidad de Valladolid La Opinión Pública Española Hacia la Pornografía: ¿Cultura Pornificada? Tatiana Quiñónez1, Carmen León1, Eva Aizpurúa2 1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2National Center for Social Research, Reino Unido; tatiana.quinonez@uclm.es «Un Cachete en el Culo Me Renta»: El Impacto del Patrón de Consumo de Pornografía en las Prácticas Violentas en las Relaciones Sexuales Tatiana Quiñónez Toral1, Carmen León1, Eva Aizpurúa2 1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2National Center for Social Research, Reino Unido; tatiana.quinonez@uclm.es El dato en la explotación sexual de mujeres y niñas en Canarias Esther Torrado Martín-Palomino, Juan Vianney Trujillo González Universidad de La Laguna, España; vianneytg84@gmail.com El relato en la explotación sexual de mujeres y niñas en Canarias Alba Cabrera Meneses1, Ana Goretty Padrón Armas2 1Universidad de La Laguna, España; 2Universidad de La Laguna, España; acabreme@ull.edu.es Mujeres Rurales y Violencia de Pareja: una revisión sistemática de Recursos Institucionales y Estrategias en América Latina y el Caribe Helena Román Alonso1, Lorena Armijo Garrido2, Karen Olivares Peña1, Claudio Díaz Herrera1 1Universidad Católica del Maule, Chile; 2Universidad Católica Silva Henríquez, Chile; hroman@ucm.cl GT 12-SES11: POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA CIENCIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A6 Moderador/a: Jörg Müller, Universidad Oberta de Catalunya Congreso Español de Sociología XV 90 91 La gestión neoliberal de las universidades como obstáculo a la academia feminista en general y a la docencia feminista en particular Lorea Romero Gutiérrez Universidad de Deusto, España; lorea.romero@deusto.es La brecha salarial de género académica o las carreras sinuosas de las mujeres en la universidad Marcela Jabbaz Churba, Mónica Gil-Junquero Universitat de València, España; Marcela.Jabbaz@uv.es Gender Equality Promotion and Institutional Change in Italian Universities Laura Azzolina1, Elisa Cavasino1, Carmela Guarascio2, Carla Monteleone1 1University of Palermo, Italy; 2University of Macerata, Italy; laura.azzolina@unipa.it Políticas para la igualdad de género en el mundo académico Giovanni Brancato, Giovanna Gianturco, Mariella Nocenzi Sapienza Universidad de Roma, Italia; giovanni.brancato@uniroma1.it Pathways to Gender Equality in R&I: Configurational analysis of national policies and conditions shaping women’s early career progress Jörg Müller, Rachel Palmén Universidad Oberta de Catalunya, España; jmuller@uoc.edu Desafíos éticos en la investigación en género y desastres de origen natural María Teresa Alonso Moro, Virginia Cocina Díaz, Sandra Dema Moreno Universidad de Oviedo, España; alonsommaria@uniovi.es GT 12-SES16: VIOLENCIAS DIGITALES DE GÉNERO Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A3 Moderador/a: Virginia Cocina Díaz, Universidad de Oviedo Ciberacoso y género. Un problema dentro y fuera de las aulas universitarias Juan Antonio Rodríguez del Pino1, Susana Marín Traura2, Mónica Gil Junquero1 1Departament de Sociologia i Antropologia Social-Universitat de València, España; 2Departament de Treball Social i Serveis Socials-Universitat de València, España; juan.rodriguez@uv.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 90 91 Género, intimidad y poder: interacciones románticas por medios digitales en jóvenes chilenos Felipe Tello-Navarro1, Veronica Gómez-Urrutia2 1Universidad Santo Tomás, Chile; 2Universidad Autónoma de Chile, Chile; felipe.tello.n@gmail.com Mi Smartphone, mi agresor. Un análisis de la violencia de género digital en el marco de la pareja joven Carmen Ruiz Repullo1, Laura Pavón-Benítez2 1Universidad de Granada, España; 2Universidad de Granada, España; carmenruizr@ugr.es Cibersexismo y videojuegos Pablo Vergel Fernandez Universidad de Alicante, España; pablovergel@ua.es GT 12-SES02: ACOSO SEXUAL, OCIO Y JUVENTUD Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E16A5 Moderador/a: Lídia Arroyo, Open University of Catalonia Sombras en la noche: Invisibilidad y normalización del acoso sexual en jóvenes en los espacios de ocio nocturno de Santa Cruz de Tenerife Juan Vianney Trujillo González, Alba Cabrera Meneses Universidad de La Laguna, España; vianneytg84@gmail.com «Tú a mí no me has preguntado»: prácticas sexuales no deseadas e influencia del porno mainstream en la juventud Laura Pavón-Benítez, Carmen Ruiz-Repullo Universidad de Granada, España; laurapbenitez@ugr.es Desentrañando la oscuridad: Análisis cuantitativo del acoso sexual en espacios de ocio nocturnos de Santa Cruz de Tenerife Ana Goretty Padrón Armas, Esther Torrado Martín-Palomino Universidad de La Laguna, España; anapadronarmas@gmail.com De la rumorología al abordaje de las violencias sexuales en nuestros espacios de ocio alternativos. El caso del movimiento Free Party español Andrea Ruiz González Universidad de Valencia, España; Andrea.Ruiz@uv.es Congreso Español de Sociología XV 92 93 Implicaciones de la digitalización en los tiempos en la vida cotidiana: un análisis de los discursos desde el género y la clase social Lídia Arroyo1, Joan Rodríguez- Soler2 1Open University of Catalonia, España; 2Universitat Autònoma de Barcelona, España; larroyop@uoc.edu GT 12-SES07: REDES SOCIALES, PARTICIPACIÓN DIGITAL Y GÉNERO Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E16A2 Moderador/a: Beatriz Ranea Triviño, Universidad Complutense de Madrid Discurso de odio hacia mujeres en Twitter durante la pandemia COVID-19: Inseguridad en entornos digitales Sandra Gómez-Luque1, Estrella Gualda2, Elena Morales-Marente3, María Soledad Palacios-Gálvez3 1Universidad de Huelva, España; 2Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO; 3Universidad de Huelva, COIDESO; Sandragmzl99@gmail.com Cancelación y discursos de odio hacia mujeres feministas influyentes: El caso de Aitana Bonmatí y su «Welcome Refugees» Laura Cabrera Álvarez1, Estrella Gualda2, Carolina Rebollo-Díaz3 1Universidad de Huelva, ESEIS, España; 2Universidad de Huelva, ESEIS/ COIDESO, España; 3Universidad de Granada y Universidad de Huelva, ESEIS/ COIDESO; cabrera.alvarez@alu.uhu.es Explorando el rol de los influencers en la promoción de visiones feministas y antifeministas en España Marta Fraile Maldonado1, Alejandro Tirado Castro2, Paula Zuluaga3 1Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC); 2University of Exeter-CSIC, España; 3Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); a.t.castro@exeter.ac.uk ¿Cambio de actitud pública ante los mitos de la violación? Un análisis comparativo del caso Sanfermines #lamanada, a través de Twitter Carles Vañó Tilburg University, Netherlands; carlesvagull@gmail.com ¿Qué es esa cosa llamada «cultura de la cancelación»? Explorando la visión de la juventud universitaria Laura Cabrera Álvarez1, Estrella Gualda2, Emiliana Mangone3, Lucía Picarella4 1Universidad de Huelva, ESEIS, España; 2Universidad de Huelva, ESEIS/ COIDESO, España; 3Università degli Studi di Salerno, Italia; 4Universidad Católica de Colombia, Colombia; cabrera.alvarez@alu.uhu.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 92 93 «Por qué volvías cada verano». Escrituras para la justicia y reparación feminista de las violencias machistas Estibaliz De Miguel Calvo Grupo de Investigación AFIT de Antropología Feminista. Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España; estibaliz.demiguel@ehu.eus GT 12-SES12: SEXISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E16A6 Moderador/a: Jörg Müller, Universidad Oberta de Catalunya Intervención en estereotipos de género de estudiantes de educación superior Pamela Vaccari-Jiménez, Cecilia Rubio-Rubio, Camila Valdes-Valdes, Loreto Villagrán-Valenzuela, Karina Marambio-Guzmán, Vasily Bühring-Silva Universidad de Concepción, Chile; pamelavaccari@udec.cl Más allá de la igualdad formal: un análisis sobre la percepción del sexismo en la universidad Dalia Francheska Márquez Añez1, María Inmaculada Pastor Gosálbez2 1Universitat Rovira i Virgili, España, Grupo de Investigación SBRLab; 2Universitat Rovira i Virgili, España, Grupo de Investigación SBRLab; daliafrancheska.marquez@urv.cat Análisis de redes sociales personales del alumnado universitario para la detección de la VG en el aula. Una propuesta de investigación transformativa Marta Monllor-Jiménez, Raúl Ruiz-Callado, María Jiménez-Delgado Universidad de Alicante, España; marta.monllor@ua.es Competencias digitales y competencias en la perspectiva de género del estudiantado del grado en Farmacia de la Universidad de Barcelona Mercedes Gracenea, Amparo Cortés, María Ángeles Alegre-Sánchez UB, España; gracenea@ub.edu Redes de políticas de igualdad en universidades públicas africanas y canarias: cooperación, gobernanza y enfoque de género en contextos de diversidad Sara García Cuesta1, Inmaculada González Pérez2, Carmen Ascanio Sánchez2 1Universidad de Valladolid, España; 2Universidad de La Laguna, España; saragcuesta@uva.es Congreso Español de Sociología XV 94 95 GT 12-SES17: MISCELÁNEA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (II) Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E16A3 Moderador/a: Emma Gómez Nicolau, Universitat Jaume I El trabajo orientado a la red de las supervivientes de violencia de género en los SIE del Área Metropolitana de Barcelona Aitor Alzaga Artola Universidad de Barcelona, España; aitoralzaga3@gmail.com Mujeres, exclusión residencial y violencia machista en las Illes Balears: un diálogo entre las voces de las mujeres y la experiencia profesional Isabel Nadal Amengual1, Paloma Martín Martín2, Clara Ferragut Moranta3, Sara Bouza Bañobre4 1Universitat de les Illes Balears (UIB), España; 2Universitat de les Illes Balears (UIB), España; 3Fundación Instituto de Reinserción Social (IRES), España; 4Fundación Instituto de Reinserción Social (IRES), España; isa.nadal@uib.cat Más allá de la identidad de «mujer-víctima»: prácticas de apoyo mutuo y de autonomía entre mujeres lesbianas y transexuales inmigrantes y demandantes de asilo en París Olga Bautista Cosa Uned; olga.bauco@gmail.com Mujeres hispanohablantes en Alemania. Entre violencia de género, discriminación institucional y sororidad digital Rocío Elizabeth Vera Santos Instituto de Estudios Latinoamericanos Universidad Libre de Berlin, Alemania; rocio.vera@fu-berlin.de GT 12-SES03: MISCELÁNEA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (III) Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E16A5 Moderador/a: Mar Venegas, Universidad de Granada Barreras y facilitadores para la denuncia de las violencias machistas en el ámbito de la pareja en Cataluña: investigación cualitativa con mujeres víctimas-supervivientes, profesionales y agentes policiales Aitana Muñoz-Haba1, Rocío Vicente-García2, José Miguel Carrasco Gimeno1, Carmen Vives Cases2 1Cooperativa APLICA, Madrid; 2Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alicante; amunoz@aplicacoop.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 94 95 La manifestación del conflicto entre el capital y la vida en las experiencias de la maternidad Alba Rovira Font, Sandra Ezquerra Samper, Christel Keller Garganté Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, España; alba.rovira2@uvic.cat Cultura del romance juvenil y trayectorias educativas en secundaria obligatoria (ROMANCE SUCCESP) Francisco Romero Valiente, Mar Venegas Medina, José Luis Paniza Prados Dpto. Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada.; franromeva@ugr.es Afecto y control paterno/materno filial según el análisis del discurso de los hijos Manuel Montañés Serrano1, Almudena Moreno Mínguez2 1Universidad de Valladolid, España; 2Universidad de Valladolid . España; sociologiasegovia@gmail.com Aborto en América del Sur 2012-2022: despenalización legal ¿despenalización social? Martín Couto García Universitat Autònoma de Barcelona, España; martin.couto@uab.cat Miedo en el espacio público. Emociones y experiencias sobre inseguridad en mujeres jóvenes Alícia Villar Aguilés1, Verònica Gisbert Gracia2 1Universitat de València, Facultad de Ciencias Sociales, España; 2Universitat de València, Facultad de Derecho, España; alicia.villar@uv.es GT 12-SES08: MUJERES QUE APORTAN, MUJERES EN RED Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E16A2 Moderador/a: Sara García Cuesta, Universidad de Valladolid Charlotte Perkins Gilman, ¿fundadora de la sociología del género? Constanza Tobío1, Mercedes Alcañiz Moscardó2 1Universidad Carlos III de Madrid, España; 2Universitat Jaume I; ctobio@polsoc.uc3m.es Trayectorias biográficas y calidad de vida de las mujeres adultas mayores en dos ciudades de América del Sur: Una aproximación comparativa en Montevideo y Bogotá Daniella Castro-Barbudo1, Mariana Paredes Della Croce2 1Universidad de La República, Uruguay; 2Universidad de La República, Uruguay; daniella.castro@cienciassociales.edu.uy Congreso Español de Sociología XV 96 97 «Under His Eye». The Italian Female Audience of the TV Series The Handmaid’s Tale Antonia Cava1, Assunta Penna2 1Universidad de Messina, Italia; 2Universidad de Messina, Italia; acava@unime.it El «aula laboratorio»... reflexión a partir del teatro social hecho por mujeres María José Díaz Santiago, Paula Plaza García, Anna Biosca Rubía, Cristina Pastor Bustamante Universidad Complutense de Madrid, España; mjdiazsa@ucm.es GT 12-SES13: EMPRENDIMIENTO DE LAS MUJERES Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E16A6 Moderador/a: Maria Teresa Alonso Moro, Universidad de Oviedo Aproximación al emprendimiento femenino en España a través de entrevistas en profundidad Consuelo León Llorente1, Consolación Adame Sánchez2 1Universitat Internacional de Catalunya. España; 2Universidad de Valencia. España; mcdeleon@uic.es Emprendimiento femenino y competencias adquiridas en función del contexto Piedad Miñarro Casau Universidad de Murcia España; piedad.minarro1@um.es Las transformaciones en el gobierno de la igualdad de género: el caso del emprendimiento Carlota Carretero García Universitat Jaume I, España; carlotacarreterogarcia@gmail.com Impulsando el liderazgo femenino mediante el Desarrollo del programa PETRAS Mónica Segovia Pérez1, Eva Cifre2, Laritza M Machín-Rincón2, Pilar Laguna1, Antonio García-Izquierdo3, Mónica Zuazua3, Isabel Casas4, Leire Gartzia4 1Universidad Rey Juan Carlos, España; 2Universitat Jaume I, España; 3Universidad de Oviedo, España; 4Universidad de Deusto, España; monica.segovia@urjc.es Recursos personales y sociales de microemprendedores/as en la Región Metropolitana (Chile): una lectura desde la teoría de género Lorena Armijo1, Dasten Julián2 1Universidad Católica Silva Henríquez, Chile; 2Universidad Arturo Prat, Chile; lore.armijo.g@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 96 97 Consecuencias socioeconómicas de los terremotos de República Dominicana (2003), Honduras (2007 y 2009) y Haití (2010) sobre las relaciones de género: áreas urbanas vs. rurales Virginia Cocina Díaz, María Teresa Alonso Moro, Mar Llorente Marrón, Sandra Dema Moreno Universidad de Oviedo, España; UO245229@uniovi.es Cuando las mujeres hablan. Experiencias participativas en comarcas mineras aragonesas afectadas por la Transición Justa Alexia Sanz Hernández, María Esther López Rodríguez, Elisa Esteban Carbonell, Cristina Ferrer García Universidad de Zaragoza, España; alexsanz@unizar.es GT 12-SES18: POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES (I) Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E16A3 Moderador/a: Beatriz Ranea Triviño, Universidad Complutense de Madrid El antifeminismo de la ultraderecha española: un análisis de la representación del feminismo por parte del partido político Vox y sus votantes Alba Polo Artal Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España; apoloa@bec.uned.es La participación de las organizaciones feministas en los procesos de presupuestos con enfoque de género Monica Gil Junquero1, Yolanda Jubeto Ruiz2 1Universitat de València, España; 2Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; monica.gil@uv.es A sociological investigation on future scenarios of equal opportunities in Italy Francesca Colella1, Laura Falci2, Valentina Grassi3 1University of L’Aquila, Italy; 2Sapienza, University of Rome, Italy; 3University of Naples Parthenope, Italy; francesca.colella1@univaq.it Nacionalismo y género: construcción social de la maternidad a partir del análisis de las propuestas electorales de los principales partidos políticos estatales Alba Redondo Mesa1, Luis Navarro Ardoy2 1Asociación Malvaluna, España; 2Universidad Pablo de Olavide; aredmes8@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 98 99 Obstáculos socioculturales para la participación política de las mujeres en Colombia Rakel Oion Encina Universidad del País Vasco, España; rakel.oion@ehu.eus Enmarcando la masculinidad (hegemónica) como un problema social en las políticas públicas de igualdad en España Beatriz Ranea-Triviño1, Bakea Alonso Fernández de Avilés2, Julia Espinosa-Fajardo3, Irina Fernández Lozano4 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Fundación Cepaim; 3Universidad de Sevilla; 4UNED; b.ranea@ucm.es GT 12-SES04: CIBERVIOLENCIAS SEXUALES. EL EFECTO DE LAS REDES SOCIALES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A5 Moderador/a: Sara García Cuesta, Universidad de Valladolid Hacia una agenda de investigación-intervención sobre violencia sexual digital en España: la perspectiva de las personas expertas Elisa García-Mingo1, Nerea Boneta2, Jacinto Gutiérrez-Lorca1, Carmen Ruiz-Repullo3 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2UNED; 3Universidad de Granada; jacinto1999gl@gmail.com Redes y pornografía: prácticas y percepciones sobre el consumo de pornografía en la adolescencia Teresa Fernández Langa, Mar Venegas Medina, Jose Luis Paniza Prados Universidad de Granada, España; teresaferlanga@correo.ugr.es Cultura de la violación 3.0 Claudia González Boluda, Sandra F. Corbella Universidad Complutense de Madrid, España; claudiagb28@gmail.com «Aliades», hombres y feminismo digital: historia de las luchas en torno a un significante Aarón Hocasar de Blas1,2,3 1Universitat de València; 2Centro de Investigaciones Sociológicas; 3Universidad Complutense de Madrid; ahocasar@ucm.es Violencia Sexual e Inteligencia Artificial: entendiendo las nuevas prácticas nudatorias desde la Sociología del Género Jacinto Gutiérrez Lorca, Elisa García Mingo Universidad Complutense de Madrid, España; jacinto1999gl@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 98 99 GT 12-SES09: DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL MERCADO DE TRABAJO Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A2 Moderador/a: M. Inmaculada Pastor Gosalbez, Universitat Rovira i Virgili Repunte del empleo TIC en tiempos del COVID: ¿una oportunidad laboral para las mujeres? Raquel Llorente Heras1, Diego Dueñas Fernández2 1 Universidad Autonómica de Madrid (UAM) E IAES (UAH); 2 Universidad de Alcalá e IAES; raquel.llorente@uam.es Brecha de género en el trabajo remunerado y no remunerado Olga García-Luque, María López-Martínez, Myriam Rodríguez-Pasquín Universidad de Murcia, España; olga@um.es ¿Participan igual en el mercado laboral las parejas del mismo sexo? Un análisis empírico a través de la EPA Andrés Coco Prieto, Montserrat Simó Solsona, Teresa Bartual Figueras, Joaquín Turmo Garuz, Javier Sierra Martínez Universidad de Barcelona, España; acoco@ub.edu Pre-análisis descriptivo de la codificación de Planes de Igualdad María del Carmen Ortiz Barrera1, Inma Montero Logroño1, Celia Boza Santiago1, Ana García Granero2 1Taraceas, España; 2Universidad de Valencia, España; maricarmenortiz@taraceas.es De vuelta a casa: Mujeres al margen del mercado laboral en sociedades posmodernas Claudia I. Sánchez Pérez, María del Pilar Ríos Campos Universidad de Jaén, España; ciperez@ujaen.es Género, bienestar y comunidad: la reconfiguración social del cuidado en pandemia Carme Vivancos-Sánchez, Elisabet Almeda Samaranch, Màrius Domínguez Amorós Universitat de Barcelona, España; c.vivancos@ub.edu Congreso Español de Sociología XV 100 101 GT 12-SES14: POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES (II) Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A6 Moderador/a: Beatriz Ranea Triviño, Universidad Complutense de Madrid Oportunidades y retos: aportaciones a una posible gobernanza público-comunitaria desde los feminismos Nerea Blanco Aramendia Universidad del Pais Vasco, España; nerea.blanco@ehu.eus Mujeres musulmanas en política: entre el tokenismo y la oportunidad Rosa Martinez-Cuadros Universidad de Barcelona, España; rosamartinezcuadros@ub.edu El impacto de la representación política de las mujeres en la crisis económica: aproximación al estudio de representación sustantiva en los municipios españoles MªCarmen Navarro Solano1,2, Mª Jesús Rodriguez García1,2, Angel Ramon Zapata Moya1,2 1Universidad Pablo de Olavide; 2Centro de Sociología y Políticas Locales; mcnavsol@upo.es Las experiencias de las mujeres en el proceso de interrupción voluntaria del embarazo: revisión sistematizada de la literatura Estrella Montes-López1, Ana Patricia Crespo-Rodríguez2, Nazareth Gallego-Morón1, Alba Teresa González-Esteban2, Mikolaj Stanek- Baranowski1 1Universidad de Salamanca, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; estrellamontes@usal.es Estudio cualitativo de las experiencias de las mujeres en la Interrupción Voluntaria del Embarazo Estrella Montes López1, Ana Patricia Crespo-Rodríguez2, Nazareth Gallego-Morón1, Alba Teresa González-Esteban2, Aidée Baranda- Ortiz3, Mikolaj Stanek-Baranowski1 1Universidad de Salamanca, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; 3Universidad del País Vasco, España; estrellamontes@usal.es GT 12-SES10: EL TRABAJO DE CUIDADOS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E16A2 Moderador/a: Pamela Caro Molina, Universidad Santo Tomás, Chile XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 100 101 La feminización del cuidado: el caso de los mayores en España Isabel Pons-Sorolla Vázquez, Magdalena Diaz Gorfinkiel Universidad Carlos III de Madrid, España; mponssor@pa.uc3m.es Negociar lo doméstico. El conflicto en la distribución de tareas como indicador de cambio o continuidad Sara Moreno Colom1, María Cascales Mira2 1Universidad Autònoma de Barcelona, Centre d’Estudis Sociòlogics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT), Institut d’Estudis del Treball (IET); 2Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; sara.moreno@uab.cat Attitudes towards gender equality at work and in the family: the case of the Portuguese intermunicipal community of Cávado Margarida Martins Barroso, Sandra Palma Saleiro, Sara Franco Silva Iscte-University Institute of Lisbon, Portugal; ana.margarida.barroso@gmail.com Entramados precarios para enfrentar el cuidado, la conciliación y corresponsabilidad en jornaleras temporales migrantes extranjeras de la fruticultura en Chile Pamela Caro Molina Universidad Santo Tomás, Chile, Chile; pamelacaro1@santotomas.cl Transformación y continuidad en los discursos sobre el cuidado en el contexto de la COVID-19 Jordi Bonet i Martí1, Sandra Obiol Francés2, Jokin Azpiazu Carballo3 1Universitat de Barcelona, España; 2Universitat de València, España; 3Universidad del País Vasco, España; jordi.bonet@ub.edu GT 12-SES15: ADOLESCENTES Y DESIGUALDADES DE GÉNERO Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E16A6 Moderador/a: Joan Sanfélix Albelda, Universitat Jaume I, UJI. La desigualdad de género en la realización de actividad física entre la población adolescente Áxel De León Marcos, Raquel Vidal Blanco, Jesús Rivera Navarro Universidad de Salamanca; axeldeleonmarcos@usal.es Congreso Español de Sociología XV 102 103 El desafío de convivir en igualdad Jara Díaz Vázquez1,2 1Fundación SAMU, España; 2Universidad de Granada, España; jaradv@correo.ugr.es Motivaciones para el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: análisis de gru-pos de discusión M. Inmaculada Pastor-Gosalbez, Anna Sánchez-Aragón, Angel Belzunegui-Eraso, Sonia Fernández-Aliseda Social & Business Research Laboratory (SBRlab) de la Universitat Rovira i Virgili, España; inma.pastor@urv.cat ¿La Pornografía Violenta Como Ideóloga de las Prácticas Sexuales Violentas? Un Análisis del Rol Mediador de los Mitos de la Violación Carmen María León Márquez1, Tatiana Quiñónez Toral1, Eva Aizpurúa González2 1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2National Centre for Social Research, Reino Unido; carmen.leon@uclm.es GT 13 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Coordina: Marta García Lastra (Universidad de Cantabria) Equipo: Leopoldo Cabera Rodríguez (Universidad de La Laguna) Sergio Andrés Cabello (Universidad de La Rioja) Carmen Elboj Saso (Universidad de Zaragoza) Rafael Feito Alonso (Universidad Complutense de Madrid) Paquita Sanvicen Torné (Universitat de Lleida) XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 102 103 PROGRAMA: GT 13-SES01: DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCACIÓN (I) Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A6 Moderador/a: Leopoldo Cabrera Rodríguez, Universidad de La Laguna El incierto camino de la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales en centros ordinarios Eduardo Díaz Velázquez Universidad de Alcalá (UAH), España; eduardodiazvelazquez@gmail.com Desigualdades educativas en el proceso de digitalización. Analizando el discurso de los stakeholders españoles del mundo de la educación Albert García-Arnau, Susana Vázquez-Cupeiro Universidad Complutense de Madrid, España; albgar05@ucm.es Interculturalidad y educación superior: participación de grupos étnicos minoritarios en la educación universitaria en Colombia entre 2013 – 2022 Diego Andrés Quintero Timaná Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO; diegoaqt92@gmail.com Elecciones de estudios superiores y desigualdad social bajo el sistema de acceso a la educación superior en Ecuador María Francisca Bustamante Sage Universitat Autònoma de Barcelona, España; mariafrancisca.bustamante@autonoma.cat Segregación económica y étnica en las escuelas: El caso de Chile tras la reforma educativa de 2015 (Ley de Inclusión) Daniel Guinea Martín1, Ricardo Mora2, Julio Rojas Mora3 1Universidad de Málaga, España; 2Universidad Carlos III, España; 3Universidad Católica de Temuco, Chile; daniel.guinea@uma.es Trayectorias escolares y expectativas de arraigo de estudiantes jóvenes rurales de Jaén Feliciano Castaño Villar, Delia Langa Rosado Universidad de Jaén, España; fcvillar@ujaen.es Superando Desigualdades Educativas en Europa: Impacto y Estrategias del Proyecto REVERS-ED Ana Burgués Freitas1, Carmen Elboj Saso2 1Universidad de Granada; 2Universidad de Zaragoza; burgues.ana@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 104 105 GT 13-SES07: PROFESORADO Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A1 Moderador/a: Noelia Morales Romo, Universidad de SalamancaEntre innovaciones y rutinas: ilusiones, dificultades y frustraciones entre docentes de Educación Primaria Javier Maqueda Hernández Universidad Pablo de Olavide, España; javiermaquedahernandez@gmail.com Formando andaluces: el papel del profesorado en la construcción de la identidad andaluza Daniel Valdivia Alonso, Cristina Granados Martínez, Antonia Maria Ruiz Jiménez UPO, España; dvalalo@upo.es Alfabetización mediática del colectivo docente como estrategia contra la desinformación y la vulnerabilidad infodémica Noelia Morales Romo1, Maria Jose Hernández Serrano2 1Universidad de Salamanca, España; 2Universidad de Salamanca, España; noemo@usal.es Algunas cuestiones polémicas sobre la investigación en competencia digital docente en España Alfons Medina Cambrón, Sonia Ballano Macías Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna-Universitat Ramon Llull, España; alfonsomc@blanquerna.url.edu Influencia del rol del profesorado sobre el rendimiento académico en Educación Primaria Octavio David Díaz Santana, María Eugenia Cardenal de la Nuez, Sara María González Betancor Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), España; octavio.diaz@ulpgc.es Teacher Bias in Assessments by Student Ascribed Status: A Factorial Experiment on Educational Discrimination Carlos J. Gil-Hernández1, Irene Pañeda-Fernández2, Leire Salazar1, Jonatan Castaño Muñoz3 1European Commission, Joint Research Centre, Sevilla; 2WZB Berlin Social Science Centre; 3Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación; carjgil@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 104 105 GT 13-SES02: DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCACIÓN (II) Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A6 Moderador/a: Marta García Lastra, Universidad de Cantabria El plan Ceibal frente a la tercera brecha digital. Análisis de los cursos de vida entre estudiantes universitarios en Uruguay Mariano Agustín González-Chouciño1, Ana Rivoir2, Raúl Ruiz- Callado3 1Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante, España.; 2Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.; 3Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante, España.; mariano.gonzalez@ua.es El efecto del tipo de jornada en las pruebas diagnósticas de la Comunidad Valenciana Elena Casquel, Elena Mañas, Luis Vila, Daniel Gabaldón Universidad de Valencia, España; m.elena.casquel@uv.es La «otredad» en los imaginarios del estudiantado en educación. ¿Potencial de transformación o reproducción social? Sabine Heiss, Víctor Soler Penadés Centro Florida Universitaria, España; sheiss@florida-uni.es Desigualdades Sociales y Educativas en las Narrativas de Jóvenes con Experiencia de Abandono Temprano de la Educación y la Formación Liliana Zeferino, Natália Alves Insituto de Educação da Universidade de Lisboa, Portugal; lilianazeferino@campus.ul.pt La reproducción de las múltiples desigualdades a través de la escuela: análisis exhaustivo del sistema educativo portugués Inês Tavares Inequality Observatory, CIES, ISCTE-University Institute of Lisbon, Portugal; inessantostavares@gmail.com De los márgenes al centro. Estudio de caso sobre una iniciativa ciudadana contra la exclusión educativa Daniel García-Goncet UNED, España; dggoncet@unizar.es Familias extranjeras en la escuela: el sentido de la participación Marta García Lastra1, Sergio Andrés Cabello2 1Universidad de Cantabria, España; 2Universidad de La Rioja, España; garciama@unican.es Congreso Español de Sociología XV 106 107 GT 13-SES08: ESTUDIANTES (I) Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A1 Moderador/a: Sergio Andrés Cabello, Universidad de La Rioja Exploración de los matices motivacionales en estudiantes universitarios de Tashkent, Uzbekistán Deniza Alieva, Arturo Morales Tenorio, Nargiza Abdurakhmanova Management Development Institute of Singapore in Tashkent, Uzbekistán; deniza.alieva@gmail.com Condiciones de vida y nivel de conocimiento inicial sobre la titulación del estudiantado del grado en Farmacia de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona Amparo Cortés, Mercedes Gracenea, María Ángeles Alegre-Sánchez UB, España; gracenea@ub.edu Uso prudencial de las TIC por adolescentes españoles. Un estudio exploratorio cualitativo Jesús Plaza de la Hoz Universidad Internacional de La Rioja, España; jesus.plaza@unir.net Explorando las trayectorias escolares del alumnado de magisterio. Un análisis retrospectivo Víctor Soler Penadés1, Almudena Buciega Arévalo2 1Florida Universitaria (Catarroja, Valencia, España); 2Universitat de València (Valencia, España); vsoler@florida-uni.es Enfrentarse a exámenes, lograr las mejores notas, satisfacción con las mismas y variables que condicionan su percepción: estudio exploratorio sobre el alumnado de 4º de ESO en Canarias Francisco Santana-Armas, Daniel Bianchi-Calero, Leopoldo Cabrera- Rodríguez, Carmen Nieves Pérez-Sánchez Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de La Laguna, España; fsantana@ull.edu.es Los estudiantes universitarios ante el ChatGPT: percepciones y experiencias de uso Pilar Parra Contreras1, Lucila Finkel Morgenstern2, Carla Matos Mejías3, Yolada Martínez Solana4 1Universidad Complutense de Madrid (UCM), España; 2Universidad Complutense de Madrid (UCM), España; 3Universidad Complutense de Madrid (UCM), España; 4Universidad Complutense de Madrid (UCM), España; pparra@ucm.es Hábitos de lectura de futuros maestros y maestras en Educación Infantil y Primaria Víctor Soler Penadés Florida Universitaria (Catarroja, España); vsoler@florida-uni.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 106 107 Los futuros profesores de enseñanza media ante la educación sobre la muerte José Javier Callejo González, Alfonso Marquina Márquez, Ricardo Jiménez Aboitiz Universidad de Valladolid, España; josejavier.callejo@uva.es GT 13-SES13: GÉNERO Y EDUCACIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A2 Moderador/a: Leopoldo Cabrera Rodríguez, Universidad de La Laguna Los centros de enseñanza primaria ante las brechas de género en matemáticas y lectura: una aproximación multinivel con pendientes aleatorias Daniel Bianchi1, Leopoldo Cabrera1, Gabriela Sicilia2 1Universidad de La Laguna, España; 2Universitat Politècnica de Catalunya; alu0101159881@ull.edu.es Movimientos anti-género en España: un análisis del discurso sobre la familia tradicional y la educación afectivosexual Francisco J. Molina, Mar Venegas, José Luis Paniza Universidad de Granada, España; fcojmolina@ugr.es Análisis de la igualdad de género en la universidad española: situación del alumnado y del profesorado María López-Martínez1, Olga García-Luque2, Myriam Rodríguez- Pasquín3, Miguel A. Esteban-Yago4 1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad de Murcia, España; 4Universidad de Murcia, España; marlomar@um.es El papel de la educación ecofeminista en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Experiencias de Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de Sevilla Paula Pérez Pérez Universidad Pablo de Olavide, España; paulaperezpe@gmail.com Género, Educación y TIC: Un análisis del uso y del acceso entre el alumnado de la Universidad de Santiago de Compostela Lorena Añón Loureiro, Carlos Lubián Graña, Francisco Eduardo Haz Gómez Universidad de Santiago de Compostela; lorena.anon@usc.es Formación profesional e inserción laboral de mujeres jóvenes españolas en los últimos 25 años Ana Belén Fernández Casado Universidad de Murcia, España; anabelenfc@um.es Congreso Español de Sociología XV 108 109 GT 13-SES03: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (I) Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11A6 Moderador/a: Manuel Angel Rio Ruiz, U. Sevilla El Índice de Desarrollo Socioeducativo (IDSEDU): indicadores profigurativos para una educación ciudadana Fidel Molina-Luque Universidad de Lleida, España; fidel.molinaluque@udl.cat ¿Colaboración o competencia? El papel de la sociabilidad en las trayectorias educativas Mónica López Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México, México; mlramirez.soc@gmail.com «Exóticos»: familias de nivel educativo y socioeconómico alto en establecimientos públicos chilenos Claudia Córdoba Calquin1, Alonso Laborda Contreras2 1Universidad de Santiago de Chile, Chile; 2Universidad de Chile, Chile; claudia. cordoba.c@usach.cl Constricciones, estrategias y diferencias familiares en las escuelas infantiles 03 públicas municipales de la ciudad de Barcelona Manuel Angel Rio Ruiz1, María Ortega Gómez2 1U. Sevilla, España; 2U. Sevilla. España; manurio@us.es Calidad de la educación superior. Una revisión bibliográfica Fernando Acevedo Calamet Universidad de la República, Uruguay; face@cur.edu.uy GT 13-SES09: EDUCACIÓN, FORMACIÓN, TRABAJO Y EMPLEO Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11A1 Moderador/a: Leopoldo Cabrera Rodríguez, Universidad de La Laguna La transición al mercado de trabajo tras la FP dual: análisis de perfiles posibles Daniel Barrientos Sánchez Universidad Autónoma de Barcelona, España; Universidad Isabel I, España; dbarrientossanchez@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 108 109 La relación entre el tamaño de la empresa y la FP dual: un análisis de la calidad de la formación en la empresa Daniel Barrientos Sánchez1, Mónica Torres Sánchez2, Pilar Pineda- Herrero3 1Universidad Autónoma de Barcelona, España; Universidad Isabel I, España; 2Universidad de Málaga; 3Universidad Autónoma de Barcelona; dbarrientossanchez@gmail.com Experiencia con alumnado de Formación Profesional Dual como variable explicativa de la valoración por las empresas de su relación con los centros educativos Beatriz Otero Gutierrez, Mikel Olazaran Rodriguez, Cristina Lavía Martínez, Eneka Albizu Gallastegi Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España; lmartin28c@gmail.com Cambios en los perfiles profesionales y necesidades de formación Oriol Homs Ferret Autónomo, España; oriol.homs@gmail.com La construcción del discurso sobre la FP dual del sector turístico en Canarias y Andalucía David Stendardi1, Josefa-Rosa Marrero-Rodríguez2 1Universidad Europea de Canarias, España; 2Universidad de La Laguna, España; david.stendardi@universidadeuropea.es La construcción histórica del capital humano y su relación con la productividad industrial. El caso de México Miguel Ángel Lozano Pérez1, Lorena Fernandez Gomez2 1Universidad Córdoba, España; 2Universidad de Granada, España; malozano@uco.es GT 13-SES14: POLÍTICAS EDUCATIVAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11A2 Moderador/a: Marta García Lastra, Universidad de Cantabria Políticas del Gobierno de México para la Transformación Digital de la Universidad José Antonio Ramírez Díaz Universidad de Guadalajara. CUCSH, México; jose. ramirez0036@academicos.udg.mx Procesos de neoliberalización de/en la universidad pública. Estudio sobre las implicaciones del capitalismo académico en la producción e incorporación de nuevas subjetividades Alicia Ledo Gabarda Universidad Complutense de Madrid, España; ledo.alicia08@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 110 111 Abriendo la caja negra de las políticas de desegregación: Un enfoque realista Edgar Quilabert, Andrea Jover, Marcel Pagès, Adrián Zancajo Universitat Autònoma de Barcelona, España; edgar.quilabert@uab.cat Divergent territories: local education policies in the face of territorial and educational inequalities João Sebastião, Eva Gonçalves ISCTE-Instituto Universitário de Lisboa, Portugal; joaoseb@sapo.pt CLIL y su elitismo: una revisión sistemática de las evidencias empíricas en el espacio europeo Giuseppe Beluschi-Fabeni1, Álberto Álvarez-Sotomayor1, Mª Dolores Martín-Lagos2 1Universidad de Córdoba, España; 2Universidad de Granada, España; gbeluschi@uco.es «La Segregación Escolar es un Problema, Pero…»: Un Análisis de las Narrativas de los Equipos Directivos de las Escuelas ante las Políticas Contra la Segregación Escolar Martí Manzano Moliner1, Antonina Levatino2, Berta Llos1, Lluís Parcerisa2 1Universitat Autònoma de Barcelona, España; 2Universitat de Barcelona, España; martimmtrg@gmail.com Experiencias, sentidos y vivencias de graduados de un Ciclo inicial optativo. Ingreso a la carrera y nuevo contexto de adaptación Analia Correa, Florencia Picasso CURE UDELAR, Uruguay; UDIMA, España; acorrea@cure.edu.uy GT 13-SES04: DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCACIÓN (III) Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A6 Moderador/a: Marta García Lastra, Universidad de Cantabria Diversidad, cultura, nación. El currículum oculto de la Sociología de la Educación Juan García García Universidad de Extremadura, España; jggsoc@unex.es Explorando las (im)movilidades imaginadas del alumnado en las transiciones educativas posobligatorias en el contexto rural catalán: una mirada desde las desigualdades sociales Mariona Farré Vidal Universidad Autónoma de Barcelona, España; mariona.farre@uab.cat XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 110 111 Los programas de enseñanza bilingüe y la brecha rural-urbana en el conocimiento del inglés Alberto Álvarez-Sotomayor1, Juan Miguel Gómez-Espino2, Carlos Lubián Graña3 1Universidad de Córdoba, España; 2Universidad Pablo de Olavide; 3Universidade de Santiago de Compostela; aasotomayor@uco.es Exploring the Relationship Between Majoring in Ethnic, Area, or Gender Studies and Racial Self-Identification Maria Isabel Ayala Michigan State University, Estados Unidos; ayalam@msu.edu La educación en crianza: una oportunidad para el desarrollo de las mujeres en contextos de desigualdad social Gloria Elena Lopera Uribe Estudiante doctorado UPO, España; gelopuri@alu.upo.es Comparativa de las respuestas de adaptación a la diversidad en la Formación Profesional del Estado Javier Delgado Nieto UPV/EHU, España; jdelgado033@ikasle.ehu.eus GT 13-SES10: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (II) Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A1 Moderador/a: Juan S. Fernández Prados, Universidad de Almería Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación: percepción y actitudes de los estudiantes universitarios Juan S. Fernández Prados, María José Torres Haro, Rubén Rodríguez Puertas, María José González Moreno, Cristina Cuenca Piqueras, Alexandra Ainz Galende Universidad de Almería, España; jsprados@ual.es Evaluación integrada de talleres educativos para jóvenes referidos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Johan Joukhadar Aide1, Juan Marcos Castro Bonaño2 1Instituto de Estudios Fiscales; 2Universidad de Málaga; johan.joukhadar.aide@externos.ief.hacienda.gob.es Big data en e-Learning: análisis bibliométrico de las consideraciones éticas de las analíticas de aprendizaje Susana Sánchez Castro Universidad de Oviedo, España; sanchezcastrosusana@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 112 113 Marco para abordar el bienestar en la institución escolar desde una perspectiva emancipadora y transformadora Almudena Buciega Arévalo1, Víctor Soler Penades2 1Universitat de València, Valencia, España; 2Florida Universitària, Catarroja, España; almudena.buciega@uv.es Políticas de desegregación en Barcelona: impactos económicos, educativos y emocionales en las familias-target Andrea Jover Pujol1, Martí Manzano Moliner2, Berta Llos3, Andreu Termes4 1Universitat Autònoma de Barcelona, España; 2Universitat Autònoma de Barcelona, España; 3Universitat Autònoma de Barcelona, España; 4Universitat Autònoma de Barcelona, España; ajoverpujol@gmail.com Los talleres Agüita como experimentación de los Comunes Educativos Ana María Rosendo Chacón, Lucía del Moral Espín, Cristina Serván Melero, Beatriz Gallego Noche Universidad de Cádiz, España; anamrosc@hotmail.com La escuela en tiempo de pandemia: retos, soluciones y aprendizajes Jordi Garreta Bochaca1, Vanessa Sastre Fácila2 1Universidad de Lleida, España; 2Universidad de Lleida, España; jgarreta@geosoc.udl.cat ¿Cómo liderar de manera inclusiva las aulas digitales? Una propuesta de formación para líderes educativos Daniela Herrera Rubalcaba1, Pablo Pumares Fernández2, María-Jesús Cabezón-Fernández3 1Universidad de Almería, España; 2Universidad de Almería, España; 3Universidad de Granada, España; dhr590@ual.es Divulgación de contenidos sociales mediante Podcast: una experiencia de innovación docente Julio Rodríguez Suárez, Lorena Morán Neches Universidad de Oviedo, España; juliorod@gmail.com GT 13-SES05: ESTUDIANTES (II) Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A6 Moderador/a: Alícia Villar Aguilés, Universitat de València Actitudes del estudiantado hacia la incorporación de la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria. Análisis de un estudio de caso Betty Estévez Cedeño, Fulgencio Sánchez Vera Universidad de La Laguna, España; bestevec@ull.edu.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 112 113 La Sociología tratada como un saber inútil… Qué dicen los futuros docentes Marta Monllor-Jiménez, María Jiménez- Delegado Universidad de Alicante, España; marta.monllor@ua.es ¿Elegir por vocación? Las elecciones de educación postobligatoria entre reproducción e individualización Javier Rujas Martínez-Novillo1, Aina Trabini2, Sara Gil3 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universitat Autònoma de Barcelona; 3Universitat Autònoma de Barcelona; javier.rujas@ucm.es La participación de estudiantes de Educación Media Superior a través de las Redes Sociales Digitales Jesús Garcia Reyes1, Fernando de Jesús Dominguez Pozos2 1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Universidad Autónoma de Baja California; jesus.garcia@politicas.unam.mx ¿Quiénes son los adolescentes que leen cómic? Un estudio con los datos de PISA 2018 Jordi Giner Monfort1, José Saturnino Martínez García2 1Universitat de València; 2Universidad de La Laguna; jordi.giner@uv.es Imaginarios de futuro: un estudio exploratorio sobre las aspiraciones vitales en estudiantes de Inglaterra y España Alícia Villar Aguilés1, Predrag Lažetić2 1Universitat de València, España; 2University of Bath, United Kingdom; alicia.villar@uv.es El (dis)gusto por aprender: Desentrañando la relación aprendizaje- aprendiz de los y las jóvenes estudiantes Paula Arboix Caldentey Universidad Autónoma de Barcelona, España; paula.arboix@uab.cat La organización taylorista de los trabajos grupales universitarios Carlos Alonso-Carmona1, Enrique Martín Criado2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; calonsocarmona@gmail.com GT 13-SES11: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (III) Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A1 Moderador/a: Paquita Sanvicen Torné, Universitat de Lleida Siete comunidades autónomas y el informe PISA Miguel Ángel Cerdán Pérez Conselleria de educación, España; cerdanperezmiguelangel@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 114 115 La gestión escolar de las problemáticas de salud mental adolescentes. Una movilización profesional en función de la normatividad escolar Sidonie Vacher Universidad de Lyon 2, Francia; sidonie.vacher1@univ-lyon2.fr Campus de la Experiencia UIC Barcelona Estudio sobre el impacto personal y social de la participación en un programa universitario para personas mayores (PUM) Consuelo León Llorente UIC Barcelona, España; mcdeleon@uic.es El bien común en educación universitaria: tensiones internas y despliegue histórico José Saturnino Martínez García1, Manuel Giovine2 1Universidad de La Laguna, España; 2Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; manuel.giovine@unc.edu.ar Motivos y lógicas de acción de centros que abandonan la enseñanza bilingüe en España: el caso andaluz Alberto Álvarez-Sotomayor1, Carlos Alonso Carmona2, Giuseppe Beluschi Fabeni1, Mª Dolores Martín-Lagos3 1Universidad de Córdoba, España; 2Universidad Complutense de Madrid; 3Universidad de Granada; aasotomayor@uco.es Nacionalismos cotidianos y educación escolar: un estudio transfronterizo de los territorios del euskera Jon Fernández Iriondo Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU, España; jon.fernandezi@ehu.eus GT 14 SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y CRIMINOLOGÍA Coordina: Manuel Jesús Caro Cabrera (Universidad de Sevilla) Equipo: Ana Huesca González (Universidad Pontificia de Comillas) Federico Pozo Cuevas (Universidad de Sevilla) Diego Torrente Robles (Universidad de Barcelona) XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 114 115 PROGRAMA: GT 14-SES01: SANCIONES PENALES Y DELITO (SESIÓN CONJUNTA CON EL GRUPO DE SANCIONES PENALES Y MEDIDAS ALTERNATIVAS DE LA SEIC) Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E2SEM2 Moderador/a: Federico Pozo Cuevas, Universidad de Sevilla Balance de la aplicación RIMES: reflexiones para la política criminal comparada Pablo Rando Casermeiro1, Elisa García España2, Ana Isabel Cerezo Domínguez2 1Universidad de Sevilla, España; 2Universidad de Málaga, España; pablorando@us.es La pena de trabajos en beneficio de la comunidad en España y su imposición judicial: ¿un efecto de arrastre? Javier Guardiola García Universitat de València, España; javier.guardiola@uv.es Modernidad y racionalidad punitiva en el ámbito anglosajón. Vigilar y castigar a debate David Jorge Domínguez González1, Mario Domínguez Sánchez- Pinilla2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; dadomi01@ucm.es Percepciones negativas en la población reclusa: Justicia procedimental y calidad de vida Salvador Cutiño Raya Universidad Pablo de Olavide, España; scutray@upo.es Roberto Bergalli: itinerario intelectual. De la crítica a la criminología a la defensa de la sociología jurídico penal Juan Manuel Ternero Martín Universidad de Barcelona, España; juanmanuelternero@gmail.com Glass ceiling or merit? The politics of judicial promotion in a civil law system Joan-Josep Vallbé1, Carmen Ramírez Folch2, Luis Mario Lozano Martín1 1Universitat de Barcelona, España; 2European University Institute, Italy; mario.lozano@ub.edu Congreso Español de Sociología XV 116 117 GT 14-SES02: DELITO, VIOLENCIA, JUVENTUD Y SOCIEDAD Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E2SEM2 Moderador/a: Manuel Jesús Caro Cabrera, Universidad de Sevilla Aproximación sociológica al proceso de duelo por suicidio Ana Martín Ríos Universidad de Málaga, España; amriosana@gmail.com Factores explicativos de la génesis de la violencia filio-parental en España. Una revisión sistemática José Abdón Palma-Durán, Raúl Ruiz-Callado Universidad de Alicante, España; abdon.palma@ua.es Punitivismo y medios de comunicación. La construcción del mal a través de tres casos de violencia vicaria Esther Marquez Lepe, Federico Pozo Cuevas Universidad de Sevilla, España; esthermarquez@us.es Confesión, arrepentimiento y rehabilitación social en el sistema penal juvenil uruguayo Carolina González Laurino Universidad de la República, Uruguay; carolsoc@gmail.com La influencia expansiva de las subculturas delictivas características del crimen organizado Daniel Sansó-Rubert Pascual Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España; dsansorubert@poli.uned.es Revisión crítica de la exclusión social a menores infractores en el ámbito internacional Fátima Pérez Jiménez Instituto de Criminología. Universidad de Málaga, España; fatima@uma.es GT 14-SES03: GÉNERO, MACHISMO Y DELITO Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E2SEM2 Moderador/a: Manuel Jesús Caro Cabrera, Universidad de Sevilla Género y asesinato: su construcción mediática en casos de prisión permanente revisable María del Mar Martín Aragón, Raquel Pastor Yuste Universidad de Cádiz, España; mariadelmar.martin@gm.uca.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 116 117 Manosfera: Desnudando la Violencia de Género en el Ciberespacio Virginia Antoniazzi Universidad de Sevilla, España; virgi.antoniazzi@gmail.com Elaboración e implementación participativa del Protocolo de actuación para la atención en justicia con enfoque de género y diversidad sexual en Chile Cecilia Bustos Ibarra1, Ximena Gauché Marchetti1, Norma Cecilia Pérez Díaz1, Gabriela Sánchez Pezo2, Pablo Fuentealba Carrasco1, Priscila Brevis Cartes2, Cynthia Sanhueza Riffo2, María Victoria Ulloa Becerra2, Valentina Parodi Soto2, Manuel Barria Paredes1 1Universidad de Concepción, Chile; 2Asistente Proyecto FONDEF Código ID17120111 «Protocolo de actuación para la atención en justicia con enfoque de género y diversidad» , Chile; cecbustos@udec.cl Trayectorias criminales y sexismo de hombres en prisiones chilenas Mauricio Valdivia-Devia1, Pablo Valdivia-Monzón2 1Academia de Ciencias Policiales Carabineros de Chile, Chile; 2Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile; mvaldiviadevia@hotmail.com Crime on Snapchat: Identifying patterns in offending and victimization Kelly Huie Queen’s University Belfast, Reino Unido; kellyhuieschool@gmail.com GT 14-SES04: CRIMINOLOGÍA, DELITO Y DISCURSO Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E2SEM2 Moderador/a: Ana Huesca González, Universidad Pontificia Comillas de Madrid Victimización e inseguridad en Madrid: Cuestionario de Victimización del CIS aplicado a la zona de Batán en 2022 Ana Gutiérrez Sanchis Universidad Francisco de Vitoria, España; ana.gutierrez@ufv.es Discursos de odio y límites a la libertad de expresión en redes sociales: un análisis socio- jurídico Nathalie Paris University of Genoa, Italia; nataccaalie@gmail.com Del higienismo liberal a la criminología positivista: discursos cientificistas sobre orden público, crimen y reformismo social. Ramón Ojanguren Añover Universidad Autónoma de Madrid, España; ramonojanguren@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 118 119 Enfrentando al Odio. Estrategias de Afrontamiento y Desvictimización en Personas Víctimas de Racismo y Xenofobia Tania Paniagua de la Iglesia Universidad de Valladolid, España; tpaniagua@uva.es La percepción de inseguridad de los españoles Ana Huesca González Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España; ahuesca@comillas.edu GT 14-SES05: CUESTIONES METODOLÓGICAS EN CRIMINOLÓGICA (SESIÓN CONJUNTA CON EL GRUPO DE CRIMINOLOGÍA CUANTITATIVA DE LA SEIC) Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E2SEM2 Moderador/a: Diego Torrente Robles, Universidad de Barcelona Inseguridades ciudadanas y posiciones sociales: análisis exploratorio de las encuestas del CIS (1995-2015) Santiago Ruiz Chasco Universidad Pablo de Olavide, España; santiago.ruiz.chasco@gmail.com Geografía de la violencia de genero Juanjo Medina1, Cristina Sobrino2, Riccardo Valente3 1Universidad de Sevilla, España; 2Insititut Metropoli; 3Universitat Autonoma de Barcelona; jmedina11@us.es Hacia una explicación teórica de los espacios de victimización de turistas en Barcelona: actividades rutinarias, hot-spots y desorganización social Manuel Jesús Caro Cabrera Universidad de Sevilla, España; mcaro6@us.es Contextualizando el aprendizaje social: efectos directos e indirectos de la estructura social sobre la conducta antisocial en estudiantes españoles Valéria Cristina De Oliveira1, Raquel Bartolomé Gutiérrez3, Esther Fernández Molina2 1Centro de Estudos de Criminalidade e Segurança Pública-Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil; 2Centro de Investigación en Criminología-Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España; 3Centro de Investigación en Criminología-Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España; valcrisoli@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 118 119 Diseño de sistemas de inteligencia policial preventiva: Un estudio de caso Diego Torrente Robles Universidad de Barcelona, España; diego.torrente@ub.edu GT 15 SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Coordina: María Victoria Sanagustín Fons (Universidad de Zaragoza) Equipo: Antonio Trinidad Requena (Universidad de Granada) Rocío Blanco Gregory (Universidad de Extremadura) Carlos Gómez Bahillo (Universidad de Zaragoza) Violante Martínez Quintana (UNED) Raúl Ruiz Callado (Universidad de Alicante) Paquita Sanvicen Torné (Universitat de Lleida) J. David Moral Martín (Universidad de Zaragoza) Mariano Agustín González Chouciño (Universidad de Alicante) PROGRAMA: GT 15-SES01: TENDENCIAS DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10SEM6 Moderador/a: Rocío Blanco Gregory, Universidad de Extremadura Congreso Español de Sociología XV 120 121 «GATEKEEPERS» en la ciencia académica: la importancia de comprender las conexiones sociales en los procesos de reclutamiento Lorena Joaquina Delgado-Quirós1,2, Wilfrid Martínez-Sánchez1,3, Manuel Fernández-Esquinas1,4, José Luis Ortega1,4 1Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), España; 2Universidad de Granada; 3Universidad de Córdoba; 4Unidad de Investigación Asociada «Innovación y Transferencia de Conocimiento», Universidad de Córdoba-CSIC; ldelgado@iesa.csic.es Burocracia y calidad institucional: una exploración empírica de la «carga burocrática» en el sector universitario Paula Espinosa Soriano1, Wilfrid Martínez Sánchez1,2, Manuel Fernández Esquinas2,3 1Universidad de Córdoba, España; 2Instituto de Estudios Sociales Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas; 3Unidad Asociada de Investigación «Innovación y Transferencia del Conocimiento» (CSIC-UCO); z72essop@uco.es Estudios de Compromiso Laboral en la Industria Rodrigo Bruna Castillo, Sebastián Conde Donoso, Claudia Vargas Palaviccino, Richard Weber, Cristian Aránguiz Salazar Universidad de Chile, Chile; rbrunac@gmail.com Modelo de gestión de un programa de responsabilidad social para mujeres microempresarias. El caso de Mujer que tu negocio crezca más Julianna Ramirez Lozano, Kelly Rojas Valdez CENTRUM Católica Graduate Business School, Lima, Perú. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima, Peru; julianna.ramirez@pucp.edu.pe Primer análisis exploratorio de las ventajas e inconvenientes del agente tutor en el desarrollo de sus funciones desde una perspectiva en primera persona Francisco Javier Gómez Saavedra Universidad de Sevilla, España; cavalariasevilla@gmail.com El proceso de gobernanza en las organizaciones turísticas: El caso de Extremadura Rocío Blanco Gregory1, Marcelo Sánchez-Oro Sánchez1, Yolanda García García1, Oscar Muñoz Carreras2 1Universidad de Extremadura, España; 2ACISE, Extremadura, España; rblanco@unex.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 120 121 GT 15-SES02: NUEVO INSTITUCIONALISMO EN SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10SEM6 Moderador/a: María Victoria Sanagustín Fons, Universidad de Zaragoza Análisis de eficiencia de las políticas de movilidad urbana de Sevilla y Zaragoza a través del institucionalismo basado en actores de Scharpf David Lozano Bas Universidad de Zaragoza, España; 662838@unizar.es Autopresentación en Instagram: una revisión sistemática de la literatura sobre los cambios y tendencias experimentados por los usuarios jóvenes Nicolás Delgado Demange, Victoria Sanagustín-Fons Universidad de Zaragoza, España; salocin32.ndd@gmail.com Despoblación, decisiones, y contrafácticos. ¿Qué hubiera pasado sí…? Leandro Sebastián Fervier Universidad de Zaragoza, España; leandrofervier@gmail.com Impacto social y emocional de la transformación digital en el entorno laboral: Un análisis sociológico Ester Bazco Nogueras, Victoria Sanagustín Fons Unizar, España; ebazco@gmail.com Organizaciones Gubernamentales y Turismo Rojo: Un enfoque sobre la interpretación de las políticas Fengyi Wang1, María Victoria Sanagustín-Fons1, María Violante Martínez Quintana2 1Universidad de Zaragoza; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia; ygriegawang@gmail.com Nuevo institucionalismo público. Estudio socio-jurídico acerca de la tecnificación administrativa Javier García Ferraz Universidad de Zaragoza, España; 722052@unizar.es Congreso Español de Sociología XV 122 123 GT 15-SES03: RETOS DE LAS ORGANIZACIONES Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E10SEM6 Moderador/a: Angel José Olaz Capitán, Universidad de Murcia Digitalización de los servicios sociales básicos: ¿desprofesionalización, resistencia o capacitación? Sergio Sánchez-Castiñeira1, Mireia López Alvárez2 1Universidad de Barcelona, España; 2Universidad Pompeu Fabra, España; ssanchezc@ub.edu Estudio empírico Juan Carlos Gombao Ferrándiz, Pablo Julian García-Patos Herrero Ejército de Tierra, España; jucargofe@hotmail.com Clima Laboral. Intentando definir el constructo. Angel José Olaz Capitán Universidad de Murcia, España; olazcapi@um.es Las redes sociales como espacio de proyección de la identidad corporativa para las marcas de moda María De Los Ángeles Calvo Alba, Francisco de Asís Castillo Eslava Universidad de Granada, España; angelescalvoalba@gmail.com GT 15-SES04: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL EN LAS ORGANIZACIONES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10SEM6 Moderador/a: J. David Moral-Martín, Universidad de Zaragoza ¿Qué actuaciones alternativas y de resistencia creativas presentan las cooperativas de comida a domicilio a la gig economy? Una encuesta comparativa en el ámbito de Coopcycle J. David Moral-Martín1, David Pac Salas2, Jaime Minguijón Pablo3 1Universidad de zaragoza, españa; 2Universidad de zaragoza, españa; 3Universidad de zaragoza, españa; jdavidmoralm@unizar.es ¿Quiénes son los trabajadores de la química y del refino que pretenden jubilarse con antelación? Algunos resultados sociodemográficos de la encuesta ESQYR J. David Moral-Martín1, M. Angeles Serrano Alfonso2, M. Montserrat Navarrete Lorenzo3 1Universidad de Zaragoza, Spaion; 2Universidad de Zaragoza, Spain; 3Universidad de Extremadura, Spain; jdavidmoralm@unizar.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 122 123 Sin Consenso ni Disenso: ¿Y si hablamos del Disenso Consensuado? Luis Vilas Buendia Universidad de Zaragoza, España; luismvilas@gmail.com Custodia de Territorio, herramienta para el desarrollo sostenible en la comarca de Sobrarbe (Aragón) Isabel Castillo Salazar Universidad de Zaragoza, España; icastillo@unizar.es Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) Informe 2022 Comunidad Autónoma De Aragón Amparo Gracia Bernal, Amaya Gil Albarova, Diego Gaston Faci, David Moral Martin Universidad de Zaragoza, España; amparogracia@reicaz.com GT 15-SES05: ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10SEM6 Moderador/a: J. Alberto Benítez Amado, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Motivaciones de acceso a la carrera científica y expectativas de futuro del colectivo de investigadores predoctorales: un estudio de caso Francisco Javier Jiménez-Loaisa1, Inés Seva2 1Universidad de Alicante, España; 2Independiente; jimenez.loaisa@ua.es Elecciones a rector en España: competición electoral y modelos de gobierno en un marco interpretativo de las universidades como organizaciones políticas Alberto Benitez-Amado Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España; abenitez@poli.uned.es La influencia de la edad y el género en las expectativas laborales de los jóvenes universitarios Montserrat Crespi Vallbona1, Monica Segovia Pérez2, Niurka Guevara Otero2, 1Universitat de Barcelona, España; 2Universidad Rey Juan Carlos, España; mcrespi@ub.edu Prestigio ocupacional y género. ¿Tiene razón la teoría de la devaluación? Pablo García Ruiz, Inmaculada Garcia Mainar, Victor Montuenga Universidad de Zaragoza, España; pgruiz@unizar.es Congreso Español de Sociología XV 124 125 Impacto de la Pandemia en las relaciones de la Adminisgración pública con los ciudadanos Diego Torrente Robles Universidad de Barcelona, España; diego.torrente@ub.edu GT 16 SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Coordina: Gorka Urrutia Asua (Universidad de Deusto) PROGRAMA: GT 16-SES01: SECULARIZACIÓN Y RESACRALIZACIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7SGRADOS1 Moderador/a: Pablo Echeverría Esparza, Universidad Pública de Navarra La muerte como reducto de la religión tras la modernidad Maite Posada Universida Pública de Navarra, España; maiteposada@hotmail.es La muerte en la tardomodernidad: ¿Del tabú al cliché? Pablo Echeverría Esparza I-Communitas-Institute for Advanced Social Research (Universidad Pública de Navarra), España; pablo.echeverria@unavarra.es Sans rêve et sans merci: Una crítica al paradigma de la secularización a través del evangelismo neopentecostal y la nueva cultura empresarial Sergio Pérez Corchete Universidad Complutense de Madrid, España; sergioperez_00@hotmail.com La sacralización del tiempo de ocio Maitane Jaime Lopez UPNA, España; maitanejaimep@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 124 125 GT 16-SES02: TRADICIONES Y COMUNIDADES RELIGIOSAS I Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7SGRADOS1 Moderador/a: Gorka Urrutia Asua, Universidad de Deusto De grupo parroquial a teloneros del papa: revisitando la secularización en España a partir del fenómeno Hakuna Rafael Ruiz Andrés1, Joseba García Marín2, Ignacia Perugorría3 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, España – National University of Ireland Maynooth, Irlanda; 3Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España; rafaelruizandres@ucm.es Islam en la era digital: desafíos y estrategias en la creación y difusión de contenido islámico con perspectiva de género Ghufran Khir Allah1, Rosa Martínez-Cuadros2, Avi Astor3 1Universidad Autónoma de Barcelona, España; 2Universidad Autónoma de Barcelona, España; 3Universidad Autónoma de Barcelona, España; ghufran.khirallah@uab.cat Dinámicas intracomunitarias de la juventud musulmana en España. Cuestiones generacionales y de género Rafael Camarero Montesinos Universidad Autónoma de Madrid, España; rcamareromontesinos@gmail.com Sociedad y Semana Santa: El vínculo personal y afectivo de la población de Málaga con sus Cofradías Nicolás Ureña Bautista1, José Ignacio Torres Romero2 1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Málaga, España; nicolas.urena.bautista@hotmail.com Tradiciones católico-religiosas de San Fermín desde la perspectiva de la religiosidad secular Lucía Mª Rodríguez Lizarraga Universidad Pública de Navarra (UPNA), España; luciama.roliz@gmail.com GT 16-SES03: TRADICIONES Y COMUNIDADES RELIGIOSAS II Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E7SGRADOS1 Moderador/a: Pablo Echeverría Esparza, Universidad Pública de Navarra Congreso Español de Sociología XV 126 127 La acción social de las religiones minoritarias en España, una primera aproximación Guillermo Fernández Maíllo1, Sebastián Mora Rosado2 1Universidad Complutense, España; 2Universidad Pontificia Comillas, España; guiller2004@hotmail.es Creando Puentes. Un Análisis Etnográfico del rol de las Comunidades Religiosas en Áreas de Relegación Urbana de la ciudad de Madrid Juan José Villalón1, Álvaro Mazorra2 1UNED, España; 2UNED, España; alvaromazorra@gmail.com El papel de los valores religiosos en las dinámicas intergeneracionales: validación de la dimensión religiosa en un cuestionario Eduardo Duque1, José Durán Vázquez2 1Universidade Católica Portuguesa; 2Universidade de Vigo; eduadoduque@ucp.pt Gender and religion in dialogue: the example of evangelical churches Elsa Correia Pereira ISUP, Portugal; correiaelsa7@gmail.com Pentecostalismo gitano. Un análisis desde las atmósferas afectivas Jose Angulo Fernández1, Quim Bonastra Tolós1, Miquel Fernandez2, Miquel Úbeda1 1Universidad de Lleida, España; 2Universidad de Valencia; jose.angulo@udl.cat GT 16-SES04: RELIGIÓN, ESTADO Y POLÍTICA Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7SGRADOS1 Moderador/a: Susana Mangana Porteiro, Universidad de Deusto Orientación sexual y libertad religiosa en los Estados Unidos Manuel Triano López Sam Houston State University, Estados Unidos; mxt017@shsu.edu Religión y apoyo a la democracia: Consecuencias políticas de la regulación religiosa en regímenes autoritarios Miguel Marfil de la Torre Universidad Carlos III, España; 100467720@alumnos.uc3m.es Percepciones y actitudes hacia la diversidad religiosa en Euskadi Lía González Estepa, Julia Shershneva Zastavnaia, Taide Arteta Esnal UPV/EHU e Ikuspegi; lia.gonzalez@ehu.eus XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 126 127 GT 16-SES05: NO-RELIGIÓN Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7SGRADOS1 Moderador/a: Gorka Urrutia Asua, Universidad de Deusto Un análisis sociológico de la apostasía como forma de protesta política en Argentina y España Julia Martínez-Ariño University of Groningen, Países Bajos; j.martinez.arino@rug.nl Reconceptualización de la No-Religión en la Comunidad Islámica Europea: Una Perspectiva Sociológica Zakaria Sajir1, Jaime Riviere Gómez1, Rafael Ruiz Andrés2 1Universidad de Salamanca, españa; 2Universidad complutense de madrid, España; zakaria.sajir@usal.es (In)sensibilidad progresista. Análisis de la etapa universitaria como experiencia estética-extática-estática Ibai Aldaz Rubio Universidad Pública de Navarra, España; ibaialdazrubio@gmail.com ART and Religion in Argentina: experiences of religious users Maria Cecilia Johnson, Gabriela Irrazabal, Ana Lucia Olmos Álvarez, Melisa Sanchez CONICET, Argentina; cecilia.johnson@unc.edu.ar Cárceles y Creencias: Explorando la Colaboración entre Instituciones Públicas y Religiosas en el contexto de irreligión del Uruguay Susana Mangana Porteiro Universidad de Deusto, España; smangana@gmail.com Socialización religiosa en la juventud vasca: estudio de caso del futuro profesorado de religión católica Jonatan García Rabadán Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), España; jonatan.garcia@ehu.eus GT 16-SES06: RELIGIÓN, SALUD, BIOPOLÍTICA Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E7SGRADOS1 Moderador/a: Gorka Urrutia Asua, Universidad de Deusto Congreso Español de Sociología XV 128 129 «Superación personal» y moral ascética entre los practicantes de yoga en Francia Marie-Carmen Garcia1, Mélie Fraysse2, Pierre Bataille3 1L.VIS, Université Lyon 1; 2CRESCO, Université Toulouse III; 3LARAC, Université de Grenoble Alpes; marie-carmen.garcia@univ-lyon1.fr Terapias de conversión y los nuevos movimientos católicos de América Latina Diego Meza Pontificia Università Gregoriana, Italia; diegomegav@gmail.com Nacimiento y sacralidad: la construcción espiritual del proceso reproductivo de las mujeres Jara Corretjé del Prado Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), España; jcorretj@ucm.es Espíritus, demonios y envidias: La medicina popular en Galicia bajo la perspectiva de Modelo de Articulación de Haraway Ana Leiros Vilas Universidad Complutense de Madrid, España; aleiros@ucm.es GT 17 SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Coordina: Lourdes Gaitán Muñoz (Asociación GSIA, Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia) Equipo: Iván Rodríguez Pascual (Universidad de Huelva) Lucía Del Moral Espín (Universidad de Cádiz) Daniel Gabaldón Estevan (Universidad de Valencia) Elisabet Marco Arocas (Universidad de Valencia) XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 128 129 PROGRAMA: GT 17-SES01: PROTECCIÓN Y CUIDADOS Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7SAA Moderador/a: Lucía del Moral Espín, University of Cadiz Niños, niñas y adolescentes cuidadores: visibilidad, reconocimiento y protección Lourdes Gaitán Asociación GSIA, España; lourdesgaitan22@gmail.com Transitar la incertidumbre. La transición a la vida independiente desde el sistema de protección Elisabet Marco Arocas Universitat de Valencia, España; elisabet.marco@uv.es Adolescentes migrantes no acompañados en Chile: esbozo de perfiles Iskra Pavez-Soto1, Juan Ortiz-López2, Valeria Acuña3, Sius-Gen Salinas4, Carmen Alfaro-Contreras5, Daniela Poblete-Godoy6, Iciar Dufraix7, Jendery Jaldín8 1Universidad del Desarrollo, Chile; 2Universidad Autónoma de Barcelona, España; 3Universidad del Desarrollo, Chile; 4Universidad de Tarapacá, Chile; 5Universidad Santo Tomás, Chile; 6Universidad Autónoma de Chile, Chile; 7Universidad de Tarapacá, Chile; 8Universidad de Tarapacá, Chile; iskrapaz@ gmail.com Título. Migración, crianza y cuidado infantil: un estudio con familias de origen peruano asentadas en la ciudad de Ensenada (Buenos Aires, Argentina). María Eugenia Rausky CIMeCS/IdIHCS-CONICET/UNLP, Argentina; eugeniarausky@gmail.com Trayectorias de bienestar en la infancia bajo el sistema de protección: el rol de las intervenciones profesionales Andrea Jover Pujol Universitat Autònoma de Barcelona, España; ajoverpujol@gmail.com Violencia sexual en adolescentes del sistema de acogimiento residencial de Aragón Natalia Arcajo Fuentes, Sara Galindo Pérez ZIES Investigación y Consultoría, España; narcajo@zies.es Congreso Español de Sociología XV 130 131 GT 17-SES02: MIRADAS PARTICIPATIVAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7SAA Moderador/a: Elisabet Marco Arocas, Universitat de Valencia Co-construcción de un sistema de trabajo basado en la experiencia de Corporación OPCION que garantice la Participación Protagónica de niñas y niños, atendidos en sus proyectos de protección especializada. Cynthia González Corporación Opcion, Chile; cgonzalezh@opcion.cl Educación ciudadana en primera infancia: Elementos para su ejercicio a través de la participación social de la niñez en la Comuna de Santiago, Chile Catalina Paz Castillo Alegría1, Ana Maria Novella Cámara2 1Universidad de Barcelona, España, Universidad Alberto Hurtado, Chile; 2Universidad de Barcelona, España; ccastilloalegria@gmail.com La participación ciudadana de los niños y niñas en un proyecto en Distrito Federal, Brasil Monique Aparecida Voltarelli1, Isabel Cristina Gonzaga de Oliveira Huhn2 1Universidad de Brasília, Brasil; 2Universidad de Brasília, Brasil; moniquevoltarelli@yahoo.com.br Agrupación Infantil: una experiencia de Participación Protagónica situada de niñas y niños atendidos en programas de protección de Derechos de Corporación OPCION Cynthia González Corporación Opcion, Chile; cgonzalezh@opcion.cl GT 17-SES03: INFANCIA Y SITUACIONES SOCIALES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7SAA Moderador/a: Lourdes Gaitán, Asociación GSIA «Una apocalipsis grande y de la buena»: hacia un uso sociológico de la narración infantil en la investigación social durante la pandemia Iván Rodríguez Pascual1, Sara Luna Rivas2, Teresa González Gómez1, Mari Corominas Pérez3 1COIDESO-Universidad de Huelva, España; 2Universidad de Sevilla, España; 3Institut Infància i Adolescència de Barcelona/Institut Metròpoli, España; ivan@uhu.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 130 131 La vivienda como pilar del bienestar infantil: una asignatura pendiente en España Almudena Martínez del Olmo1, Pedro Uceda Navas2 1Universidad Rey Juan Carlos, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; almude1@gmail.com Aproximación cualitativa de la situación de la infancia y adolescencia de la ciudad de Granada Lucía Rabadán Gómez1, Mar Venegas Medina2, Ainhoa Rodríguez García de Cortázar2, María Dolores Martín-Lagos López2 1TARACEAS SCA, España; 2Universidad de Granada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; luciarabadan@taraceas.es Situación de la infancia y adolescencia en la ciudad de Granada: encuesta a estudiantes de 11 a 17 años Ainhoa Rodríguez García de Cortázar1, Mar Venegas1, María Dolores Martín-Lagos López1, Lucía Rabadán Gómez2 1Universidad de Granada, España; 2Taraceas S.C.A.; ainhoarodriguez@ugr.es Pobreza infantil y vivienda en España: causas y consecuencias Andrés Walliser Martínez, Alberto Crespo García Departamento de Sociología Aplicada, Facultad de CCPP y Sociología, Universidad Complutense de Madrid; areasocial@ong-aesco.org GT 17-SES04: LA INFANCIA EN LOS NUEVOS MEDIOS DIGITALES Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7SAA Moderador/a: Iván Rodríguez Pascual, Universidad de Huelva Análisis ético de estereotipos en las redes sociales Kepa Paul Larrañaga Martínez, Mónica Monguí Monsalve, Patricia Núñez Gómez Universidad Complutense de Madrid, España; kepapaul@yahoo.es La Generación Smartphone: el «capital digital» de la infancia y la adolescencia en el ecosistema digital Kepa Paul Larrañaga Martínez1, Gonzalo de Castro Lamela2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Fundación EDUCO; kepapaul@yahoo.es Una visión etnográfica del tiempo escolar: el mapa escolar de la ciudad de València Daniel Gabaldón Estevan, Iván Lorente Olivares, Laura Martínez Junquero Universitat de València, España; Daniel.Gabaldon@uv.es Congreso Español de Sociología XV 132 133 El reto de la alfabetización digital en los centros de Primaria y Secundaria Maialen Garmendia1,2, Nekane Larrañaga1,2, Gemma Martínez1,2 1Universidad del País Vasco UPV/EHU; 2EU kids Online; nekane.larranaga@ehu.es Entorno Digital: Enfoque a la protección frente al riesgo y violencia en el uso de las TIC en la infancia y adolescencia Celia Boza Santiago1, Inmaculada Montero Logroño1, Beatriz Bonete Fernández2, José Moreno Jiménez3, Víctor Díaz Sánchez3 1Taraceas S.C.A, España; 2NosotrAs Estudio; 3Citere Estudios Sociológicos S.L; celiaboza@taraceas.es GT 18 SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA Y DE LAS ARTES Coordina: Ricardo Klein (Universidad de Valencia) Equipo: Joaquim Rius Ulldemolins (Universidad de Valencia) Arturo Rubio Arostegui (Universidad Antonio de Nebrija) Marta Casals Balaguer (Universitata de Barcelona) PROGRAMA: GT 18-SES01: POLÍTICAS CULTURALES I Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E3A2 Moderador/a: Joaquim Rius-Ulldemolins, Universitat de València ¿Centros de creación cultural e innovación social? Políticas culturales locales e instituciones híbridas en Barcelona, Madrid y València Juan Arturo Rubio Arostegui1, Joaquim Rius-Ulldemolins2, Pau Diaz Solano2 1Universidad Antonio de Nebrija, España; 2Universitat de València; jrubioa@nebrija.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 132 133 New community programmes in large cultural institutions: the dimensions of access and participation Nil Barutel Gaspar1, Nicolás Barbieri Muttis2 1Universitat Pompeu Fabra, España; 2Universitat Oberta de Catalunya, España; nil.barutel@upf.edu La cultura (tabernaria) es algo ordinario: los bares como dispositivo cultural urbano Francisco Javier Rueda Córdoba Universidad Complutense de Madrid, España; francrue@ucm.es Desafíos de la política cultural en México: del modelo neoliberal al proyecto denominado «Cuarta transformación» (1988-2024) José Angel Beristain Cardoso Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México; jose_angelb@hotmail.com Las convenciones en el sonido de la música antigua: ¿una rémora para la difusión e innovación del patrimonio musical? Un enfoque desde la teoría de Becker Juan Arturo Rubio Arostegui Universidad Antonio de Nebrija, España; jrubioa@nebrija.es GT 18-SES02: POLÍTICAS CULTURALES II Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E3A2 Moderador/a: Juan Arturo Rubio Arostegui, Universidad Antonio de Nebrija La política cultural en la España de las autonomías (1983-2023): descentralización, neocentralismo y la emergencia de Madrid como gran centro cultural Vicent Flor Moreno, Joaquim Rius Ulldemolins Universitat de València, España; vicent.flor@valencia.edu Políticas urbanas culturales y desarrollo urbano sostenible en España: propuesta para el análisis de su interacción Benito Doblado Jiménez Universidad Pablo de Olavide, España; bjdobjim@upo.es Cultural Policies in the 50th anniversary of Portuguese democracy: regional strategies in the North and Center of Portugal until 2030 Manuel Gama, Rui Vieira Cruz University of Minho, Portugal; rmvcruz@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 134 135 La batalla cultural entre cuernos: La instrumentalización política de la tauromaquia por la extrema derecha Pau Díaz-Solano, Joaquim Rius-Ulldemolins, Juan Pecourt Universitat de València; pau.diaz@uv.es Nacionalismo nativista, homogeneización cultural y tauromaquia. La política cultural de VOX como instrumento para la batalla cultural (2019-2023) Joaquim Rius-Ulldemolins, Juan Arturo Rubio-Arostegui, Juan Pecourt Gracia Universitat de València, España; joaquim.rius@uv.es GT 18-SES03: CULTURA Y GÉNERO Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E3A2 Moderador/a: Maria Patricio Mulero, Université Toulouse Capitole Compartir la literatura feminista. Recepción y debates en los clubes de lectura de las Bibliotecas de Barcelona Maria Patricio Mulero Université Toulouse Capitole, Francia; maria.patricio-mulero@ut-capitole.fr Estudio sobre gestión empresarial de las microempresas artesanales del sector textil dirigidas por mujeres en países emergentes. El caso de Chinchero, Cusco, Perú. Julianna Ramirez Lozano1, Valentin Molina Moreno2 1CENTRUM Católica Graduate Business School, Lima, Perú. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima, Peru; 2Universidad de Granada; julianna.ramirez@pucp.edu.pe Patrimonialización, identificación y memoria. La (re)construcción de la comunidad popular a partir de la comparsa de gigantes y cabezudos de Orereta-Errenteria Maialen Jimenez Garaialde Universidad Autónoma de Madrid, España; maialen.jimenez@estudiante.uam.es ¿Cada vez más visibles? Participación de mujeres en el parodismo montevideano durante los últimos diez carnavales Chiara Miranda Turnes Facultad de Información y Comunicación, Udelar, Uruguay; chiara.miranda@fic.edu.uy Roles de género y reproducción social en la cultura popular festiva: gigantes y participación social David Caelles Fernández Universitat Autònoma de Barcelona, España; David.Caelles@autonoma.cat XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 134 135 GT 18-SES04: CULTURA Y NUEVAS ESTRATEGIAS DIGITALES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E3A2 Moderador/a: Dafne Muntanyola Saura, Universitat Autonoma Barcelona El giro digital en las artes: etnografías de prácticas artísticas Dafne Muntanyola Saura1, Gloria Romanello2, Irina Casanovas3, Marc Barbeta4 1Universitat Autonoma Barcelona, España; 2Universitat Autonoma Barcelona; 3Universitat Autonoma Barcelona; 4Universitat Autonoma Barcelona; dafne.muntanyola@uab.cat «La comprensión del significado de las imágenes. Afinidades entre teorías y métodos y diálogo con la Sociología» Juan A. Roche Cárcel Universidad de Alicante, España; ja.roche@ua.es Rituales de resistencia, utopías transgenéricas y cambio social: La política cultural de la escena de improvisación libre de Barcelona Adam Havas Universitat de Barcelona, España; adam.havas@ub.edu Prácticas colaborativas digitales en el arte en red Cristina Miranda de Almeida Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, España; cristinamiranda.de@gmail.com El campo social de los influencers políticos en España. Relación con partidos políticos y medios de comunicación tradicionales. Jose Ignacio Lezica Cabrera Universitat de València, España; joigleca@uv.es GT 18-SES06: ARTE CALLEJERO, ARTIVISMO Y CIUDAD Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E3A4 Moderador/a: Ricardo Klein, Universidad de Valencia Ensayos sobre arte callejero, gentrificación urbana y procesos de turistificación. Tensiones y desafíos en cuatro ciudades culturales: Montevideo, Buenos Aires, Barcelona y Oporto Ricardo Klein Universidad de Valencia, España; ricardo.klein@uv.es Congreso Español de Sociología XV 136 137 La fotografía como recurso de análisis social y urbano de las ciudades. La construcción de la belleza del abandono en Oporto, Budapest y La Habana Ricardo Klein Universidad de Valencia, España; ricardo.klein@uv.es Comunicación, Arte y Ciudad: el arte urbano y la participación ciudadana. Casos de análisis en ciudades de Europa y América Latina Avances de la investigación Marianela Fernández Universidad de Valencia, Uruguay; marianelafvilla@gmail.com Primeros pasos de un escritor o escritora de graffiti: el verdadero papel de la cultura hip hop. Jose Luis González Rivas Universidad del País Vasco, España; josegrivas90@gmail.com Duelo público a través de la performance: del activismo al artivismo. Un estudio de caso en Uruguay Flavia Figari Facultad de Información y Comunicación, Uruguay; flavia.figari@fic.edu.uy Comunicación, Arte y Ciudad. Experiencias socio estéticas, políticas y de autogestión: los festivales de arte urbano en Uruguay como estrategias de resistencia Marianela Fernández Universidad de Valencia, España; marianelafvilla@gmail.com GT 18-SES05: MÚSICA, FIESTA Y SUBCULTURAS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E3A2 Moderador/a: Fernán del Val, UNED Rock y dictaduras: los casos de España y Argentina Fernán del Val UNED, España; fernandelval@gmail.com Una propuesta para investigar la evolución del rap español desde una perspectiva sociológica Javier Águila Díaz Universidad Pablo de Olavide, España; javieraguiladiaz@gmail.com Autogestión de la fiesta y memoria colectiva en la isla de Mallorca Isabel Nadal Amengual Universitat de les Illes Balears (UIB), España; isa.nadal@uib.cat XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 136 137 El movimiento freeparty desde la perspectiva de los movimientos sociales Jose Angulo Fernández Universidad de Lleida, España; jose.angulo@udl.cat Los pánicos morales y la simbiosis subcultural. Estudio de caso del movimiento Free Party español. Andrea Ruiz González Universidad de Valencia, España; Andrea.Ruiz@uv.es GT 18-SES07: PROFESIONES ARTÍSTICAS Y TRAYECTORIAS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E3A4 Moderador/a: Marta Casals-Balaguer, Universitat de Barcelona La importancia del arte en la profesión docente: la educación musical y la formación Marta Casals-Balaguer Universitat de Barcelona, España; martacasals@ub.edu Más allá del escenario. Desafíos y estrategias en el desarrollo profesional de los músicos de jazz y de música popular Marta Casals-Balaguer Universitat de Barcelona, España; martacasals@ub.edu Impacto de las políticas culturales y del marco legislativo en la profesión de la danza en elencos oficiales del Paraguay Patricia Bonnin-Arias Universidad Rey Juan Carlos-Universidad Antonio de Nebrija, España; patricia.bonnin@urjc.es Practicas artísticas y creación de bienestar. Trayectorias teóricas e de recerca Giulia Allegrini, Teresa Carlone, Orkide Izci, Roberta Paltrinieri Università di Bologna, Italia; giulia.allegrini2@unibo.it La experiencia de las ficciones artísticas: Sociología fenómeno- comprensiva de un área limitada dotada de sentido Pablo Salvador Venegas De Luca Université Grenoble-Alpes, Francia; pablovenegasd@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 138 139 GT 19 SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO Coordina: Matilde Fernández-Cid Enríquez (Universidad Complutense de Madrid) Equipo: David Moreno Alameda (Universidad Complutense de Madrid) Javier Callejo Gallego (UNED) Carlos Fernández Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid) PROGRAMA: GT 19-SES01: SEDUCIR PARA CONSUMIR Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7A2 Moderador/a: Matilde Fernández-Cid Enríquez, U.C.M. La influencia de los medios sociales y de las plataformas VOD en el consumo de tabaco y productos emergentes en jóvenes: un estudio transversal Antonio Yanes Roldán, Mario López Salas, Belén Fernández Sánchez Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, España; antonio. yanes@contraelcancer.es Publicidad, Propaganda y Aleturgia: La publicidad como dispositivo de control neoliberal María de las Mercedes Cortés Pereira Universidad Complutense de Madrid, España; macort10@ucm.es Una aproximación a la función social de los mercadillos municipales en la sociedad hipermoderna de economía digital Carmen Torralbo Novella Asociación Instituto de Sociologia Clinia la Esfera, Plaforma estatal de comerciantes ambulantes, Asociación Cultural El Rastro Punto Es, España; c.torralbo.novella@gmail.com Jean Paul Gaultier Redux: adaptaciones de un campo en perpetua crisis Maria Cursach Perona Universidad Complutense de Madrid, España; mcursach@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 138 139 Etnografiando la piel: el consumo de la modificación corporal en estudios profesionales de tatuaje Paula Varela-Fernández University of A Coruña, España; p.varelaf@udc.es GT 19-SES02: CONSUMO CULTURAL E IDENTITARIO Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E7A2 Moderador/a: Matilde Fernández-Cid Enríquez, U.C.M. Menos omnívoros de lo que parecía: la persistencia de fronteras simbólicas en el consumo musical Marc Barbeta Viñas1, Albert Sanchez Gelabert2 1Universitat Autonoma de Barcelona, España; 2Universitat de València; marc.barbeta@gmail.com ¿Quién juega a la lotería?: Estudio de caso en Euskadi Jonatan García Rabadán, Aidée Baranda Ortiz, Iraide Fernández Aragón Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), España; jonatan.garcia@ehu.eus El consumo cultural en la era digital: distinción, omnivorismo y directividad masiva personalizada. Albert García-Arnau1, Carla Barrio Romera2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Carlos III de Madrid; albgar05@ucm.es El consumo cultural en la sociedad acelerada María Clavero Merino Universitat Autonoma Barcelona, España; mariaclaveromerino@gmail.com Celebrity feminism, identidades en consumo y la expansión del feminismo en la cultura popular Rebeca Maseda García1, Emma Gómez Nicolau2 1University of Alaska Anchorage, Estados Unidos; 2Universitat Jaume I, Castelló; rmasedagarcia@alaska.edu GT 19-SES03: CONSUMO «DE MESA Y MANTEL» Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7A2 Moderador/a: David Moreno-Alameda, Universidad Complutense de Madrid Moderador/a: Matilde Fernández-Cid Enríquez, U.C.M. Congreso Español de Sociología XV 140 141 Seguridad ontológica en el consumo alimentario: aproximación desde un estudio sobre el malestar en la alimentación Manuel Javier Callejo Gallego UNED, España; mcallejo@poli.uned.es Evolución del consumo de carne en España. ¿Nos estamos haciendo vegetarianos? Adrián Álvarez Rodriguez, Cecilia Díaz Méndez, Maria Isabel García Espejo Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo. Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación, Oviedo; alvarezradrian@uniovi.es Consumo y alimentación: actitudes y percepciones de la población española hacia el consumo socialmente consciente Sergio Sánchez Jiménez, Nerea Esmorís Varela, Lydia Castellanos Hevia Universidad de Oviedo, España; sanchezjsergio@uniovi.es Understanding consumer preferences and willingness-to-pay for honey: A comparative analysis of Choice Experiments Somia Bekkouche1,2,3, Pilar Uldemolins1,2,3, Belinda Lopez Galan4, Tiziana De Magistris1 1Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón-CITA; 2Instituto Agroalimentario de Aragón, IA2, Zaragoza, Spain; 3Universidad de Zaragoza, España; 4Centro Universitario de la Defensa-AGM, Zaragoza; sbekkouche@cita-aragon.es Consumo sostenible y generaciones nativas digitales: la Feria agroecológica en el ámbito universitario Loreto Sáenz-de-Ugarte, María José Martín-Herrero, Jorge Tejedor, Iñaki Etaio, Ohiana García, Rakel Oion, Leire Urkidi, Estíbaliz Sarrionaindia, Estibaliz Bilbao UPV-EHU, España. Campus Bizia Lab Proyecto Feria Agroecológica. Araba; loreto.saenzdeugarte@ehu.eus GT 19-SES04: ECOSISTEMA DIGITAL/CONSUMO Y CLASE SOCIAL Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7A2 Moderador/a: David Moreno-Alameda, Universidad Complutense de Madrid Moderador/a: Matilde Fernández-Cid Enríquez, U.C.M. XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 140 141 Las distopías del consumidor digital: las fracturas generacionales y de clase en los discursos en torno al auge del consumo online y su sostenibilidad Luis Enrique Alonso Benito1, Carlos Jesús Fernández Rodríguez2, Rafael Ibáñez Rojo3 1Universidad Autónoma de Madrid, España; 2Universidad Autónoma de Madrid, España; 3Universidad Autónoma de Madrid, España; carlos.fernandez@uam.es Los pedidos hacen consumidores: cosificación y agencia en las economías de reparto Eleder Piñeiro Aguiar Universidade da Coruña, España; eleder.pineiro.aguiar@udc.es Consumo y clases sociales David Moreno-Alameda Universidad Complutense de Madrid, España; davmoren@ucm.es GT 19-SES05: SESIÓN HOMENAJE A ALFONSO ORTÍ: APORTACIONES PLURALES EN TORNO AL ANÁLISIS SOCIO‑HISTÓRICO, A LOS MUNDOS DE CONSUMO, A LA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA Y COMUNICATIVA Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E7A2 Presenta: Luis Enrique Alonso, Cecilia Díaz-Méndez, Marc Barbeta. Se plantea esta sesión como encuentro abierto, participativo y dialógico, que invita y anima a sumar voces, experiencias, recuerdos… en homenaje y reconocimiento conjunto a Alfonso Ortí. Congreso Español de Sociología XV 142 143 GT 20 MOVIMIENTOS SOCIALES, ACCIÓN COLECTIVA Y CAMBIO SOCIAL Coordina: Marta Romero-Delgado (Universidad Complutense de Madrid) Equipo: Patricia García Espín (Universidad de Grnada) María Martínez González (UNED) Gomer Betancor Nuez (UNED) Andy Eric Castillo Patton (Universidad Complutense de Madrid) Alejandro Ciordia Morandeira (Universitat Autónoma de Barcelona) Francisco José Fernández-Trujillo Moares (UNED) PROGRAMA: GT 20-SES01: EXTREMAS DERECHAS Y VIOLENCIA POLÍTICA Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6SGRADOS1 Moderador/a: Laura Fernández de Mosteyrín, Universidad Nacional Educación a Distancia, UNED Las protestas de ultraderecha en España (2000-2023): entre la normalización y la dinámica contenciosa Daniel López-Roche ECOPOL, TRANSOC, Universidad Complutense de Madrid, España; danlop06@ucm.es Alt-reality: viralidad, conspiraciones y movilizaciones difusas en la era digital Igor Sádaba Rodríguez, Albert García Arnau Dpto. Sociología: Metodología y Teoría (UCM); igor.sadaba@cps.ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 142 143 La manifestación como herramienta política de la ultraderecha española Antonio Álvarez-Benavides1, Daniel López Roche2, Francisco Jiménez Aguilar3, Gomer Betancor Nuez4 1UNED, España; 2ECOPOL-TRANSOC, UCM; 3UPV/EHU; 4UNED, España; alvarezbenavides@gmail.com La ritualización religiosa de la protesta de extrema derecha en la España contemporánea Mar Griera1, Joseba Garcia Martin3, Rosa Martínez-Cuadros2, Martin Couto1 1Universitat Autònoma de Barcelona; 2Universitat de Barcelona, y Universitat Autònoma de Barcelona; 3Universidad del País Vasco; mariadelmar.griera@uab.cat La naturaleza poliédrica de la violencia Joseba Pereda-Alonso Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España; joseba.pereda@ehu.eus GT 20-SES02: PROTESTA SOCIAL Y ACCIÓN COLECTIVA: ESTUDIO DE CASOS Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6SGRADOS1 Moderador/a: Andy Eric Castillo Patton, Universidad Complutense de Madrid Repolitizar los procesos de criminalización y las estrategias de represión política: Los Grupos de Apoyo en Cataluña (2017-2019) Raúl López Álvarez Universidad de Barcelona, España; raul221999@gmail.com El Rechazo. Una reconstrucción etnográfica de cómo se perdió el proceso constitucional en Chile (2020-2023) Adriana Razquin Mangado Universidad de Málaga, España; adrianarazquin@gmail.com Disturbios y proceso de politización en el entorno militante del PIRA Alba Arenales Lope Universitat Oberta de Catalunya, España; aarenales01@qub.ac.uk Dentro del laboratorio del nuevo ciclo contencioso español: comparando los marcos movilizadores del Movimiento Socialista, Anticapitalistas y SUMAR Nerea Montejo López Scuola Normale Superiore, Italia; nerea.montejolopez@sns.it Congreso Español de Sociología XV 144 145 «They made indeed a strange gathering». El análisis situacional como metodología para el estudio de los movimientos de protesta históricos protagonizados por mujeres a través del estudio de caso de la huelga de las cerilleras Oihane Etayo Ballesteros University of Warwick, Reino Unido; oihane.etayo-ballesteros@warwick.ac.uk GT 20-SES04: LUCHAS MEDIOAMBIENTALES Y NUEVAS FRONTERAS DEL CONFLICTO Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E6A1 Moderador/a: Manuel Jiménez-Sánchez, Universidad Pablo de Olavide Cambios estratégicos y generacionales en los movimientos sociales contra el cambio climático: el proyecto sociecos Benjamín Tejerina Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, España; b.tejerina@ehu.eus Los repertorios de protesta del movimiento por la justicia climática: ¿jiu-jitsu político en proceso? Juli Antoni Aguado Hernández1, Enric Sigalat Signes2 1Universitat de València, España; 2Universitat de València, España; juli.aguado@uv.es El anarcotranshumanismo: sus bases ideológicas y desafíos de futuro Jaime Vallverdú Vallverdú Universitat Rovira i Virgili, España; jaime.vallverdu@urv.cat Aproximación a los conflictos socioambientales por la gestión del agua en Colombia. Repertorios y oportunidades de movilización Nicolás Gutiérrez Rojas Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, España; ngutierrez043@ikasle.ehu.eus Usos y abusos de la «solidaridad»: entre los movimientos sociales y la sociedad civil Gerard Serralabós Ferré Universidad de Barcelona, España; gerardserralabos@ub.edu XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 144 145 GT 20-SES03: TEORÍAS Y REPRESENTACIONES DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E6SGRADOS1 Moderador/a: Francisco Fernández-Trujillo Moares, UNED Exploración metodológica preliminar para el estudio de tipologías activistas en movimientos sociales Javier Ortega Fernández Universidad de Alicante, España; j.ortega@ua.es La difusión de narrativas en la acción colectiva: un estudio desde las representaciones sociales Miguel Rodríguez Guerrero Universidad de Sevilla, España; mrguerrero@us.es Una crítica interseccional a la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales Carolina Simões Pacheco Universidad Federal do Paraná, Brasil; carolsp9@gmail.com Protest as a locus of genesis: Exploring how exposure to protest can enhance the perception of personal efficacy Patricia García Espín1, Manuel Jiménez Sánchez2, Lucía Rubio Vicedo3 1Universidad de Granada, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; 3Universidad Pablo de Olavide, España; pgarciaespin@ugr.es Agendas de movilización urbana y factores explicativos Lluc Sasplugas-Vàzquez1, Daniel Marín-Gutiérrez2,3 1Universitat de Barcelona, España; 2Centro de Sociología y Políticas Locales; 3Universidad Pablo de Olavide; llsasplv11@alumnes.ub.edu Congreso Español de Sociología XV 146 147 GT 21 SOCIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Coordina: Manuela Caballero Guisado (Universidad de Extremadura) Equipo: Pablo Aznar Crespo (Universidad de Alicante) José Manuel Echavarren Fernández (Universidad Pablo de Olavide) Iván López Pardo (Universidad de Zaragoza) Ana Teresa López Pastor (Universidad de Valladolid) PROGRAMA: GT 21-SES01: VIEJOS Y NUEVOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES. DIMENSIONES SOCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E14A4 Moderador/a: Manuela Caballero Guisado, Universidad de Extremadura Exploración de la cultura pesquera, dinámicas comunitarias y resiliencia frente a la crisis del Mar de Aral Deniza Alieva1, Gulnoza Usmonova2, Shukhrat Shadmanov3, Sherzod Aktamov3 1Management Development Institute of Singapore in Tashkent, Uzbekistán; 2Central Asian University, Uzbekistán; 3University of Digital Economics and Agrotechnologies, Uzbekistán; deniza.alieva@gmail.com Entre el asfalto y la vulnerabilidad: explorando patrones espaciales de calor extremo en metrópolis españolas Àlex Boso Gaspar1, Sharon S. Baltazar1, Christian Oltra1, Alberto Martilli1, Álvaro Hofflinger2 1CIEMAT, España; 2Arizona State University, EEUU; alex.boso@ciemat.es Huertos Urbanos Comunitarios en Madrid: una aproximación a los conflictos y dificultades para su pervivencia en perspectiva histórica Celia Extremo Universidad Complutense de Madrid, España; cextremo@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 146 147 Desplazados climáticos: aproximación al debate en España Carmen Lozano Cabedo1, Justo Corti Varela1, Marta Moreno1, Diego Arahuete de la Iglesia2 1UNED, España; 2Universidad de Zaragoza, España; clozano@poli.uned.es Conflictos socioambientales y procesos de autoorganización territorial en la zona costera del sur de Chile Alejandro Retamal Maldonado CEDER, Universidad de Los Lagos, Chile; aretamal.er@gmail.com COP 28: ¿Cómo se informa en Paraguay? Análisis de la comunicación estatal Angelina Trinidad- Da Silva Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; hola.angelinat@gmail.com GT 21-SES02: RIESGO, VULNERABILIDAD Y GOBERNANZA I Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E14A4 Moderador/a: José Echavarren, University Pablo Olavide La cogestión y el conocimiento ecológico local: una ilustración desde Galicia (NW España) Javier Seijo Villamizar1,2 1Universidad de Santiago de Compostela, España; 2Departamento de Ciencia Política y Sociología; seijo.javier@gmail.com Diseño de herramientas participativas para apoyar la organización y movilización de agentes sociales en la gobernanza de los sistemas socioecológicos Maria D. López-Rodríguez Universidad de Almería, España; mariad.lopezrod@ual.es Abordando Barreras Sociales para una Gobernanza Efectiva en la Restauración Ecológica: Un Enfoque de Análisis de Redes José Javier Mañas-Navarro, Antonio Aledo, Guadalupe Ortiz, Jordi Cortina-Segarra Universidad de Alicante; josejavier.manyas@ua.es La conexión entre impactos sociales de desastres por inundación y capacidades sociales: un análisis de red Guadalupe Ortiz, Antonio Aledo, José Javier Mañas-Navarro, Josep Tur-Vives, Pablo Aznar-Crespo, Iker Jimeno Universidad de Alicante, España; guadalupe.ortiz@ua.es Congreso Español de Sociología XV 148 149 GT 21-SES03: RIESGO, VULNERABILIDAD Y GOBERNANZA II Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E14A4 Moderador/a: Iván López Pardo, Universidad de Zaragoza La función de capacitación social de los planes locales de gestión del riesgo de inundación Guadalupe Ortiz, Antonio Aledo, Josep Tur-Vives, Silvia Saraceno, José Javier Mañas-Navarro, Pablo Aznar-Crespo Universidad de Alicante, España; guadalupe.ortiz@ua.es El estudio de la vulnerabilidad socioambiental en la producción científica: una herramienta para la sostenibilidad Mireia Masdeu-Valdivia, Fernando Relinque-Medina, MaÁngeles Quesada-Cubo, Cristina Granados-Martínez Universidad Pablo de Olavide, España; mmasval@upo.es Análisis de la gestión del riesgo de desastre y la reconstrucción post‐incendio en territorios rurales forestales. Casos de las comunas de Constitución y Empedrado (región del Maule, Chile) Massimiliano Farris, Fernanda Latorre Cáceres, Camila Soto Salas Universidad de Chile, Chile; massimilianof@uchilefau.cl GT 21-SES04: MISCELÁNEA, SALUD, FUTUROS SOCIOAMBIENTALES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E14A4 Moderador/a: Iván López Pardo, Universidad de Zaragoza Detrimento de un medio natural saludable: un estudio de memoria colectiva Marta Aguilar Gil Universidad de Sevilla, España; maguilar6@us.es Derechos de la Naturaleza y los Desafíos del Presente. El caso irlandés en el contexto global Aurea Mota Universidad Abat Oliba, España; amotad@uao.es La vida como respuesta: habitando el colapso desde los vínculos Iván González Iglesias, Martina Di Paula López Universidad Complutense de Madrid, España; ivango08@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 148 149 Medio ambiente y salud. Construyendo y aplicando sociológicamente One Health Ana Teresa López Pastor1, Silvia Pérez Fernández1, Miguel Vicente Mariño1, Maite Martín2 1Universidad de Valladolid, España; 2Plataforma One Health; anateresa. lopezpastor@gmail.com Perspectiva ecosocial en la construcción de futuros. Una comparativa en zonas denominadas de sacrificio: Camp de Tarragona y Quintero-Puchuncaví María Olga Vallejos Lamig, Santiago Eizaguirre Anglada Universitat de Barcelona, España; mgvallej@uc.cl GT 21-SES05: VALORES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E14A4 Moderador/a: Ana Teresa López Pastor, Universidad de Valladolid Salven al Venado: Tensiones y convergencias en la conservación de la fauna nativa en Uruguay Valentina Pereyra Ceretta1,2 1Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la Republica, Uruguay; 2Universidad Pablo de Olavide.; valentina.pereyra@cienciassociales.edu.uy Conciencia del lugar: una dimensión emergente en la investigación de las crisis socioambientales Pilar Morales Giner Universidad de Granada, España; pmorgin@ugr.es Apropiación y mapeo del comportamiento humano en los espacios verdes urbanos de la ciudad de Braga-Portugal Claydivan Souza, Joel Felizes Universidade do Minho, Portugal; claydivan@ifpi.edu.br Congreso Español de Sociología XV 150 151 GT 21-SES06: TRANSICIONES ECOSOCIALES Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E14A4 Moderador/a: Manuela Caballero Guisado, Universidad de Extremadura ¿Transición o acumulación? El extractivismo de las renovables en España Daniel Pardo Simón1, Carmen Lozano-Cabedo2 1Estudiante Grado en Sociología UNED; 2Dpto. Sociología II (UNED); danparsi@protonmail.com La percepción social sobre el apoyo a las energías renovables en España Iván López Pardo, Victoria Sanagustín Fons Universidad de Zaragoza, España; ivalopez@unizar.es ¿Energías renovables? Sí, pero no en mi patio Sergio González Pérez1, Inmaculada Rodríguez Moreno1, Ayoze Corujo Hernández2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; segonz02@ucm.es De)Volviendo a la tierra que nos nutre. Principios de Permacultura para la vida urbana Karen Rodríguez Campos ICS Ingenia, España; karenaro@ucm.es Comunidades energéticas urbanas y rurales en la Península Ibérica Ana Delicado1, Ricardo Iglesias Pascual2, Carolina Del Valle Ramos3, María-José Prados Velasco3 1Instituto de Ciências Sociais Universidade de Lisboa, Portugal; 2Universidad Pablo de Olavide; 3Universidad de Sevilla; ana.delicado@ics.ulisboa.pt GT 22 PSICOLOGÍA SOCIAL Coordina: Esteban Agulló Tomás (Universidad de Oviedo) Equipo: Fátima Regina Cruz Souza (Universidad de Valladolid) Juan Carlos Revilla Castro (Universidad Complutense de Madrid) XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 150 151 Concepción Fernández Villanueva (Universidad Complutense de Madrid) José Antonio Llosa Fernández (Universidad de Oviedo) Enrique Gallego Granero (Universidad Complutense de Madrid) PROGRAMA: GT 22-SES01: PSICOLOGÍA SOCIAL: IDENTIDADES, INTERACCIONES, VIOLENCIAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11SEM1 Moderador/a: Fátima Cruz, Universidad de Valladolid Moderador/a: Concepcion Fernandez Villanueva, Universidad Complutense Autodefinición y modernización: La identidad entre el individualismo y la globalización Cristina Calvo López, Modesto Escobar Universidad de Salamanca, España; cristinacalvolopez@usal.es El Neoliberalismo como (des)orden afectivo. Psicopolítica de la inteligencia emocional en la cultura terapéutica y algorítmica de YouTube. Un análisis crítico del discurso multimodal Wissam Yatim Harkous1, Joan Carles Bernad i García2 1Universidad JAUME I, España; 2Universidad de VALENCIA, España; yatim@uji.es Interacción y comunicación en la socialización familiar y cívico- política Irisela Sánchez Pérez Universidad Pedagógica Nacional Ajusco, México; iriselasan@yahoo.com.mx Violencia política 2.0.: Inteligencia artificial, comunicación memética y polarización en los populismos de derechas latinoamericanos Concepcion Fernandez Villanueva1, Gabriel Bayarri Toscano2 1Universidad Complutense, España; 2School of Advanced Study. University of London; cofernan@ucm.es Congreso Español de Sociología XV 152 153 Control social, cotilleo y mundo rural: un estudio con perspectiva de género Alba Carrasco-Cruz1,2, Fátima Regina Cruz-Souza1,2, Gustavo González-Calvo1,3 1Universidad de Valladolid, España; 2Grupo de Investigación Reconocido «Análisis e Investigación Psicosocial»-Universidad de Valladolid.; 3Dpto. de Didáctica de la Expresión Corporal. Universidad de Valladolid; alba.carrasco@uva.es GT 22-SES02: PSICOLOGÍA SOCIAL Y CUESTIONES SOCIOLABORALES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11SEM1 Moderador/a: Juan Carlos Revilla Castro, Universidad Complutense de Madrid Moderador/a: Esteban Agulló-Tomás, Universidad de Oviedo Renta y apoyo social como condicionantes de acceso al trabajo decente en personas empleadas LGTBI+ María Luz Rivero-Díaz, Esteban Agulló-Tomás, Jose Antonio Llosa, Sara Menéndez-Espina, Bea Oliveros-Fernández, Mariluz Rivero Universidad de Oviedo; mariluzriverodiaz@gmail.com Unas por otras: Diferencias en la trayectoria académica de dos generaciones de mujeres mexicanas Raquel Domínguez-Mora, Claudia Huerta-Zúñiga, Esperanza Vargas- Jiménez Universidad de Guadalajara, México México; raqueldmz@gmail.com Tejiendo la identidad personal entre trabajo, familia y vida social Juan Carlos Revilla Castro1, Cristina Cuenca García2, Concepción Fernández Villanueva3 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; 3Universidad Complutense de Madrid, España; jcrevilla@cps.ucm.es Condiciones de trabajo y procesos de precarización en trabajadores de plataformas: el caso de los riders Esteban Agulló-Tomás1, Marta Agulló2, Sara Menéndez-Espina1, José Antonio Llosa1, María Luz Rivero-Díaz1, Rosana Saiz-Villar3 1Universidad de Oviedo, España; 2Universidad Pontificia de Salamanca, España; 3Universidad Isabel I, España; estebanagullotomas@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 152 153 GT 22-SES03: PSICOLOGÍA SOCIAL: RIESGOS PSICOSOCIALES Y COMPROMISOS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11SEM1 Moderador/a: Enrique Gallego Granero, Universidad Complutense de Madrid Moderador/a: Esteban Agulló-Tomás, Universidad de Oviedo Ideación suicida en adolescentes: acoso, ciberacoso y factores escolares, familiares y personales J. Francisco Estévez-García1, Estefanía Estévez2, Teresa Isabel Jiménez3 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad Miguel Hernández de Elche; 3Universidad de Zaragoza; jesus.estevez@ua.es La (auto)contención de sí en la prevención y postvención del suicidio: análisis de las recomendaciones psicoterapéuticas Andy Eric Castillo Patton Universidad Complutense de Madrid, España; aecastillopatton@gmail.com El sistema de protección como factor de riesgo de la delincuencia juvenil Elena Bazaga Campos Universidad de Málaga, España; elenabazaga99@uma.es Explorando el Compromiso Ambiental de la Juventud: Perspectivas desde la Teoría Actitud-Comportamiento María Lucía Feo Serrato, Anna Zlobina Kuzminá, María Celeste Dávila de León Universidad Complutense de Madrid; mafeo@ucm.es Percepciones del amor en población adulta-joven madrileña Enrique Gallego Granero1,2,3, Diego Fernández Piedra1 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Europea de Madrid, España; 3UNIR; enriquegallegogranero@gmail.com GT 23 SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA Coordina: Celia Díaz Catalán (Universidad Complutense de Madrid) Equipo: Daniel Calderón Gómez (Universidad Complutense de Madrid) Congreso Español de Sociología XV 154 155 Ana Fernández Zubieta (Universidad Complutense de Madrid) Javier Gómez Ferri (Universidad de Valencia) Ana González Ramos (IESA-CSIC) Salvador Manzanera Román (Universidad de Murcia) PROGRAMA: GT 23-SES01: POLÍTICAS DE CIENCIA Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E2A1 Moderador/a: Manuel Fernández Esquinas, Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas Moderador/a: Celia Díaz Catalán, UCM ¿Cómo comprender la endogamia académica? Revisión de la literatura con mapeo de conocimiento Wilfrid Martínez-Sánchez1, Manuel Fernández-Esquinas2 1Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), España; Universidad de Córdoba; 2Instituto de Estudios Sociales Avanzados, CSIC; Unidad de Investigación Asociada «Innovación y Transferencia de Conocimiento», Universidad de Córdoba-CSIC; wmartinez@iesa.csic.es ¿Cómo hacer frente a la «endogamia» académica? Meritocracia y orientaciones profesionales en la contratación y promoción académicas Wilfrid Martínez Sánchez1, Manuel Fernández-Esquinas2, Jaime Aja- Valle3 1Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), España; Universidad de Córdoba, España; 2Instituto de Estudios Sociales Avanzados, CSIC; Unidad de Investigación Asociada «Innovación y Transferencia de Conocimiento», Universidad de Córdoba-CSIC; 3Universidad de Córdoba; Unidad de Investigación Asociada «Innovación y Transferencia de Conocimiento», Universidad de Córdoba-CSIC; wmartinez@iesa.csic.es La participación de las mujeres en la toma de decisiones de las universidades y su presencia en los órganos directivos: un análisis comparado en el contexto español Alberto Benitez-Amado Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España; abenitez@poli.uned.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 154 155 Género y Carrera Científica: Un Análisis de la Selección y Desarrollo de Proyectos Individuales de Investigación en Biomedicina Carmen Corona Sobrino Departamento Sociología y Antropología Social, Universitat de València, España; coronasobrino@gmail.com El estudio de las malas prácticas en investigación desde la sociología. Teoría y enfoques César Mollá Albert Centro Superior de Investigaciones Científicas, España; cesar.malbert@gmail.com GT 23-SES06: CRÍTICAS Y CONTROVERSIAS A LA CIENCIA Y LAS TECNOLGÍAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10A2 Moderador/a: David Jorge Domínguez González, Universidad Complutense de Madrid Mapeo de controversias sobre la robótica social y asistencial: un análisis basado en métricas de medios y Google Joan Regí Blanch, Òscar Coromina Rodríguez, Miquel Domènech Argemí Barcelona Science and Technology Studies Group (STS-b)-Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); joanregib@gmail.com Políticas epistémicas precaucionarias, entre las controversias públicas y las controversias científicas José Luis Luján, Oliver Todt Universitat de les Illes Balears, España; jl.lujan@uib.es Constructivismo crítico e intervención. Más allá de la técnica como ideología Mario Domínguez Sánchez-Pinilla1, David J. Domínguez González2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; mariodos@cps.ucm.es Una lectura actual de Herbert Marcuse. Teoría crítica de la tecnología y emancipación Mario Domínguez Sánchez-Pinilla1, David J. Domínguez González2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; mariodos@cps.ucm.es Congreso Español de Sociología XV 156 157 Representaciones de tecnologías emergentes en la prensa: captura y almacenamiento geológico de carbono Sergi López-Asensio1, Ana Prades1, Ana Delicado2, Jussara Rowland2 1CIEMAT-CISOT, España; 2Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, Portugal; sergi.lopez@ciemat.es GT 23-SES02: INTERACCIONES DE LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E2A1 Moderador/a: Carmen Merchán Hernández, Universidad de Sevilla Moderador/a: Celia Díaz Catalán, UCM De la evaluación de impacto a la evaluación transformadora: contexto y limitaciones institucionales al analizar el impacto del apoyo público a la I+D privada en España Ana Fernández-Zubieta1, Manuel Fernández Esquinas2, Antonio García Sánchez3, José Molero4 1Universidad Complutense de Madrid (UCM-ICEI), España; 2IESA-CSIC; 3Universidad de Sevilla; 4UCM-ICEI; a.fernandez.zubieta@gmail.com Roma no se hizo en un día: evolución 20 años después de la institucionalización de un sistema de innovación en una región periférica Carmen Merchán-Hernández1, Oihana Valmaseda-Andía2, Celia Díaz- Catalán3 1Departamento de Sociología, Universidad de Sevilla; 2Departamento de Economía de la Empresa y Comercialización; 3Departamento de Sociología: Metodología y Teoría; cmerchan@us.es Causalidad en la ciencia reguladora: el caso de la regulación europea de los medicamentos Roberto López Mas Universidad de las Islas Baleares, España; roberto.lopez@uib.es Noción del tiempo en torno a la producción científica en México Omar García Ponce de León1, Xóchitl Yolanda Castañeda Bernal2 1Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México; 2Universidad de Guadalajara, México; omartqu@yahoo.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 156 157 GT 23-SES07: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10A2 Moderador/a: Daniel Calderón Gómez, Universidad Complutense de Madrid Moderador/a: Hector Puente Bienvenido, Universidad Complutense de Madrid Situando el acoso sexual a mujeres en el entorno videolúdico: predictores sociodemográficos, praxeológicos y disposicionales Daniel Calderón Gómez, Aida Gallego Márquez, Héctor Puente Bienvenido Universidad Complutense de Madrid, España; danielcalderon@ucm.es Identidades ONLIFE: Cómo las affordances en Discord configuran la identidad gamer Pablo Soto Casás1, Aida Gallego Márquez2 1Universidade de Santiago de Compostela, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; pablo.soto.casas@rai.usc.es Avatar in the Metaverse: from digital twin to digital self? Josephine Condemi, Cristiana Ferrigno Università di Messina, Italia; josephine.condemi@studenti.unime.it El corsé hecho carne: disciplinamientos y placeres en los procesos de moldeado del cuerpo Lucía García Fernández Universidad Complutense de Madrid, España; lugarc19@ucm.es Explorando la base de conocimientos y el potencial científico de los biosensores: un análisis bibliométrico Bernardo Valente1, Hugo Pinto2, Tiago Santos Pereira1, Rita Campos1 1Centro de Estudos Sociais, Universidade de Coimbra, Portugal; 2Universidade do Algarve, Faro, Portugal; bernardovalente@ces.uc.pt Bosque y fuego. El relato de un conflicto Elvira Santiago Gómez, Carmen Rodríguez Rodríguez Universidade da Coruña, España; elvira.santiago@udc.es GT 23-SES03: PERCEPCIONES SOBRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E2A1 Moderador/a: Celia Díaz Catalán, UCM Moderador/a: Hector Puente Bienvenido, Universidad Complutense de Madrid Congreso Español de Sociología XV 158 159 La implementación del etiquetado experto en ground-truths para el desarrollo de algoritmos de AI David Barberá Tomás1, Paula Otero Hermida1, Miriam López Máñez2 1Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España; 2Universidad Politécnica de Valencia, España; jobarto@ingenio.upv.es Grandes esperanzas, grandes miedos: las percepciones de la IA Celia Díaz Catalán, Igor Sádaba Rodríguez TRANSOC, UCM, España; celdiaz@ucm.es Inteligencia artificial: mediadores socializadores y socializados. Comprensión sociológica de la revolución de los modelos de lenguaje Alejandro Echaniz Jimenez, Héctor Puente Bienvenido Universidad Complutense de Madrid, España; aechaniz@ucm.es «China causó el COVID». La intersección entre discursos de odio, desconfianza institucional y teorías de la conspiración en Twitter Alba Taboada-Villamarín1, Carolina Rebollo-Díaz2 1Universidad Autónoma de Madrid, España; 2Universidad de Granada, España; albatabo81@gmial.com Explorando la ética de los tecnocuidados a partir de un «espejo mágico» José Juan Osés Bermejo, Carla Barrio, Vicente Díaz Gandasegui University Carlos III of Madrid, España; cabarrio@polsoc.uc3m.es GT 23-SES8: LAS TECNOLOGÍAS EN LOS CUIDADOS Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E10A2 Moderador/a: Salvador Manzanera-Román, Universidad de Murcia Percepción sobre el uso de la tecnología en el acceso a servicios públicos digitalizados Salvador Manzanera-Román1, Francisco Eduardo Haz-Gómez2, Gabriel López-Martínez3 1Universidad de Murcia, España; 2Universidade de Santiago de Compostela; 3Universidad de Alicante; smanzanera@um.es Un lugar para un robot. La construcción de la autonomía robótica para el cuidado en una residencia de personas mayores Rosanna Ramirez Nethersole1,2, Núria Vallès Peris2,1, Miquel Domènech1 1Barcelona Science and Technology Studies Group (STS-b), Universitat Autònoma de Barcelona; 2Artificial Intelligence Research Institute (IIIA), Spanish Scientific Research Council (CSIC), Catalonia, Spain.; 1495359@uab.cat XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 158 159 Use of assistive robots to foster moral autonomy in adolescents with ASD. A thematic analysis of the imaginaries of interdisciplinary experts Júlia Martín Badia, Miquel Domènech Argemí Universitat Autònoma de Barcelona, España; julia.martin@uab.cat «Clic» contra la soledad no deseada Isabel María Martínez Carrillo, Antía Domínguez Rodríguez, Renée DePalma, María Barba Universidad de A Coruña, España; isabel.martinezc@udc.es Las tecnologías y su impacto en la organización social de los cuidados Magdalena Correa Blázquez, Raquel Latorre Martínez, María Teresa Martín Palomo Universidad de Almería, España; mcb674@ual.es Vigilancia digital: percepciones y comportamientos en el caso de las personas mayores Sara Suárez-Gonzalo, Mireia Fernández-Ardèvol, Joel Peiruza Parga Universitat Oberta de Catalunya, España; ssuarezgon@uoc.edu GT 23-SES04: BRECHAS DIGITALES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E2A1 Moderador/a: Richard Pfeilstetter, Universidad de Sevilla La infraestructura digital y el dilema de las plataformas alternativas Richard Pfeilstetter Universidad de Sevilla, España; rgp@us.es Análisis de la tercera brecha digital en relación a los itinerarios de socialización digital entre estudiantes universitarios en Uruguay Mariano Agustín González-Chouciño1, Raúl Ruiz-Callado2 1Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante, España.; 2Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante, España.; mariano.gonzalez@ua.es Desigualdades en competencias digitales avanzadas en España Myriam Rodríguez Pasquín1, Olga García Luque2, Maria López Martínez3 1 Universidad de Murcia, España; 2 Universidad de Murcia, España; 3 Universidad de Murcia, España; myriam@um.es Congreso Español de Sociología XV 160 161 Entorno digital y comunidades universitarias: avance de un estudio europeo Bran Barral Buceta, Ramón Bouzas Lorenzo, Francisco Eduardo Haz Gómez Universidade de Santiago de Compostela, España; bran.barral.buceta@usc.es Digitalización de la Educación Superior en América Latina y Europa: un análisis sociológico de las implicaciones del capitalismo de plataforma Luan Tarlau Balieiro1,2, Leonor Maria Lima Torres1, Mário Luiz Neves de Azevedo2 1Universidade do Minho, Portugal; 2Universidade Estadual de Maringá, Brasil; luan.tarlau@gmail.com GT 23-SES05: (DES) CONFIANZAS EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E2A1 Moderador/a: Irene López Navarro, Universidad de Salamanca ¿Qué pueden aportar los modelos de percepción social de la ciencia al estudio de las teorías de la conspiración? Irene López Navarro, Libia Santos Requejo Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Salamanca, España; irene.lopez@usal.es PICA-CI: un cuestionario basado en la Teoría de Respuesta al Ítem para medir la imagen de la ciencia Ana Muñoz van den Eynde, Ramón Iker Soria Royuela, Unai Coto Suárez Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), España; ana.munoz@ciemat.es Temas y tendencias de investigación en torno a la confianza en la ciencia: un análisis de redes bibliométricas Francisco Javier Jiménez-Loaisa, Diana Jareño-Ruiz, Pablo de- Gracia-Soriano Universidad de Alicante, España; jimenez.loaisa@ua.es Negacionismo y la importancia de la situación social en la formación de las preferencias Ernesto Ganuza CSIC, España; ernesto.ganuza@csic.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 160 161 GT 24 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE Coordina: Giuliano Tardivo (Universidad Rey Juan Carlos) José A. Ruiz San Román (Universidad Complutense de Madrid) PROGRAMA: GT 24-SES01: COMUNICACIÓN POLÍTICA Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E2A2 Moderador/a: Giuliano Tardivo, Universidad Rey Juan Carlos Moderador/a: Francisco Octavio Uña Juárez, Asociación Castellano Manchega de Sociología Análisis cualitativo del uso de la función de conciliación en los discursos de Sánchez y Feijóo durante las Sesiones de Control del Gobierno Paloma Abejón Mendoza1, Virginia Linares Rodríguez2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; pabejonm@ucm.es Comunicación como contrapoder en comunidades indígenas: un estudio de caso Miguel Rodríguez Guerrero Universidad de Sevilla, España; mrguerrero@us.es Balada de Pájaros Cantores y Serpientes: comunicación y poder en una sociedad en crisis Eva Vilar Coira Universidade da Coruña, España; e.vilar@udc.es Onlyfans. A survey to understand adolescents’ relationship with intimacy and new vetrinizations Francesco Pira University of Messina, Italia; francesco.pira@unime.it Hacia nuevas formas de consumo mediático en el ámbito turístico: realidad virtual y percepción visual Sebastiano Nucera Università degli Studi di Messina, Italia; snucera@unime.it Congreso Español de Sociología XV 162 163 GT 24-SES02: SOCIOLINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN LOCAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E2A2 Moderador/a: José A. Ruiz San Román, Universidad Complutense de Madrid Moderador/a: Giuliano Tardivo, Universidad Rey Juan Carlos Conocimiento y uso del catalán: el impacto del lugar de nacimiento y la edad Vanessa Bretxa i Riera, Anna Torrijos López Secretaria de Política Lingüística, España; vanessabretxa@gencat.cat La sociabilidad y la política entre campañas de desinformación, negacionistas y odiantes. Alternativas latinoamericanas María Soledad Segura UNC/CONICET, Argentina; maria.soledad.segura@unc.edu.ar Maixabel (2021): El lenguaje como herramienta de poder y la creación cinematográfica de relatos desiguales sobre la violencia en el País Vasco Sílvia Cabezas de Alcalá Universidad de Barcelona, España; silvia.cabezas@ub.edu Shaping a European Future in hybrid media system: Volt’s 2024 EP Campaign in Italy and Spain Mariaeugenia Parito1, Lucia D’Ambrosi2, Luca Raffini3, Fabrizia Pasciuto4 1University of Messina, Italy; 2Sapienza University of Rome, Italy; 3University of Genova, Italy; 4University of Messina, Italy; mparito@unime.it Periodismo y construcción de la agenda pública: para una crítica de los enfoques normativos Rolando Marini Università per Stranieri di Perugia, Italia; rolando.marini@unistrapg.it GT 24-SES03: COMUNICACIÓN E INMIGRACIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E2A2 Moderador/a: Giuliano Tardivo, Universidad Rey Juan Carlos Moderador/a: José A. Ruiz San Román, Universidad Complutense de Madrid XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 162 163 La lengua oral en los comercios atendidos por personas inmigradas en la ciudad de Barcelona Vanessa Bretxa i Riera1, Anna Torrijos López1, Albert Fabà2 1Secretaria de Política Lingüística, España; 2Consorci per a la Normalització Lingüística; vanessabretxa@gencat.cat Surgimiento y desarrollo de un ciclo informativo de odio sobre inmigrantes: el caso de los inmigrantes trasladados desde Canarias a la península (24-29 de octubre de 2023) Pilar Rodriguez Martínez1, Antonia Sanchez Villanueva2, Antonio Jesus Segura Sánchez3, Joaquin Jaime Sanchez Espinosa4, Francisco Villegas Lirola5, Maria Pilar Rios Campos6, Lucía Martinez Joya7, Maria Carmen López Berlanga8 1Universidad de Almería; 2Universidad de Almería; 3Universidad de Almería; 4Universidad de Almería; 5Universidad de Almería; 6Universidad de Jaén; 7Universidad de Almería; 8Universidad de Almería; pilarr@ual.es Xenofobia para los media, abandono institucional para la ciudadanía: producción de significado en la protesta de Las Rehoyas (Las Palmas de Gran Canaria) Federico Eduardo González Ramírez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España; federico.gonzalez@ulpgc.es Expressions of hate speech against portuguese Ciganos/ Roma on social media Olga Magano1, Tânia D’Oliveira2 1Universidade Aberta & CIES-Iscte, Instituto Universitário de Lisboa & CEG & IS‑UP, Portugal; 2Universidade Aberta & CEG; olga.magano@uab.pt La modalidad de la información sobre violaciones de los derechos humanos. Un acercamiento al estudio de causas de movilización social mediante la noticia en medios digitales Ignacio Leal Fernández1, Miguel Ángel Martín Cárdaba2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Villanueva; igleal@ucm.es GT 24-SES04: COMUNICACIÓN, NUEVAS TIC, REDES SOCIALES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E2A2 Moderador/a: Giuliano Tardivo, Universidad Rey Juan Carlos Moderador/a: José A. Ruiz San Román, Universidad Complutense de Madrid Cayetano: un signo de clase María Prieto Muñiz Universidad Complutense de Madrid, España; maprie08@ucm.es Congreso Español de Sociología XV 164 165 El uso de lenguas minoritarias en las cuentas de Facebook de las universidades europeas y su influencia en el engagement Rodolfo Martínez-Gras, Lluís Català-Oltra, Clemente Penalva-Verdú Universidad de Alicante, España; rodolfo.martinez@ua.es Estrategias de mediación parental en el seguimiento juvenil de influencers Gaspar Brändle1, Miguel Ángel Martín-Cárdaba2 1Universidad de Murcia, España; 2Universidad Villanueva; gbrandle@um.es Influencia de las redes sociales en la juventud: el uso de tiktok como herramienta de comunicación por parte de los partidos políticos Gerard Miret Llop, Alfons Medina Cambrón, Sonia Ballano Macías Universitat Ramon Llull, España; alfonsomc@blanquerna.url.edu Memes y Juventud: la construcción de identidad y comunidad a partir del lenguaje Elena Cristina Pîslariu Universidad Complutense de Madrid, España; epislariu2001@gmail.com Co-construcción del imperativo ecológico: public engagement y comunicación pública medioambiental en el caso de la Consulta sobre el Clima de Bolonia Stefano Spillare University of Bologna, Italia; stefano.spillare2@unibo.it GT 24-SES05: COMUNICACIÓN, NUEVAS TIC, REDES SOCIALES II Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E2A2 Moderador/a: Giuliano Tardivo, Universidad Rey Juan Carlos Moderador/a: Guillermo Jurado Villacañas, Universidad Complutense de Madrid La transformación algorítmica de los públicos; fragmentación, des- jerarquización y aceleración Juan Pecourt Gracia1, Héctor Fouce Rodríguez2, Fernán Del Val3 1Universidad de Valencia, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; 3Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; juan.pecourt@uv.es Puta: del estigma al empoderamiento Aitana Tirado Míguez Universidad Complutense de Madrid, España; aitanamt@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 164 165 Sistemas de mercado: un análisis de los niveles de confianza de los discursos predictivos construidos por algoritmos Elaine De Souza Silva1,2, Daniel Horacio Cabrera Altieri1 1Unizar, España; 2Unigranrio, Brasil; elaine.pesquisadora@gmail.com Estudio de la audiencia en periodo electoral: medios, plataformas e información Asja Fior1, Alejandro Costa2, Dimitrina Semova3, David Álvarez4 1Ucm; 2Ucm; 3Ucm; 4Ucm; asjafior@ucm.es GT 25 SOCIOLOGÍA DE LAS MIGRACIONES Coordina: Laura Oso Casas (Universidade da Coruña) Jacobo Muñoz Comet (UNED) Equipo: Rosa Soriano Miras (Universidad de Granada) María Jesús Cabezón Fernández (Universidad de Granada) Juan Iglesias Martínez (Universidad Pontificia de Comillas) Mikolaj Stanek Baranowski (Universidad de Salamanca) PROGRAMA: GT 25-SES01: MIGRACIONES TRANSNACIONALES Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E5A1 Moderador/a: María-Jesús Cabezón-Fernández, Universidad de Granada Prácticas transnacionales. Reflexiones sobre el caso de las mujeres paraguayas inmigrantes en España Maria Paola Ayala Godoy Universidad Autónoma de Barcelona, España; ayapao93@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 166 167 Maternidad transnacional conectada Lucía Fernández Universidad Pompeu Fabra, España; lucia.fer.mel@gmail.com Rethinking Transnational Parenting: Chinese Immigrant Parents’ Family Separation during COVID-19 Mengyao Wu, Alberto del Rey Poveda University of Salamanca, España; wmen@usal.es Estrategias de movilidad e inmovilidad de los argentinos en un escenario de policrisis transnacional Daniela Herrera Rubalcaba1, María-Jesús Cabezón-Fernández2 1Universidad de Almería, España; 2Universidad de Granada, España; dhr590@ual.es Transformaciones Digitales y Redes Sociales: Un Estudio sobre Discord y el Transnacionalismo Luis Eduardo Andrade Silva Universidad de Salamanca; luiseduas@usal.es Sistemas y Redes Microfinancieras Informales: Tontinas, Sorteos y Consorcios Transnacionales en el Contexto Migratorio Mónica Ibáñez Angulo Universidad de Burgos, España; miban@ubu.es GT 25-SES06: DIMENSIONES POLÍTICAS DE LAS MIGRACIONES Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E5A4 Moderador/a: Albert Arcarons Feixas, UNED Voces silenciadas: el dilema de la izquierda ante los musulmanes laicos Hans-Peter van den Broek Universidad de Oviedo, España; hansvandenbroek@uniovi.es Hacia un modelo comparado de políticas de inmigración en las sociedades del sur de Europa: los casos de Andalucía y Sicilia Nieves Ortega-Pérez Universidad de Granada, España; ortega@ugr.es La población británica después del Brexit: un análisis multimétodo Emma Fàbrega Domènech1, Jordi Giner Monfort2 1Universitat de Barcelona, España; 2Universitat de València, España; emma.fabrega@ub.edu XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 166 167 Análisis de los dispositivos normativos, de política pública y de intervención implementados por el gobierno colombiano para la gestión del fenómeno migratorio venezolano Johana Marcela Reyes Jaimes1, Juan Carlos Aceros Gualdrón2 1Universidad Autónoma de Bucaramanga, Instituto de Estudios Políticos, Colombia; 2Universidad Industrial de Santander, Escuela de Trabajo Social; jreyes13@unab.edu.co GT 25-SES11: SALUD Y BIENESTAR Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E5A2 Moderador/a: Juan Iglesias, Universidad P. Comillas Bienestar psicosocial de las personas de origen extranjero en Euskadi Lucia Rodriguez Obregon, Mario Hortal Yarza Begirune Fundazioa, España; lucia.obregon@begirune.eus Vivencias de acceso derechos de inmigrantes hondureños en Madrid: un análisis desde la sociología de las emociones Jesús Alejandro De la Peña Rodríguez Universidad de Granada, España; e.aledelapenar@go.ugr.es La salud de los inmigrantes del Sur Europa en Alemania. Entre derecho a la salud y bricolage transnacional Simone Castellani Universidad de Cádiz, España; simone.castellani@uca.es Cuerpos-trabajo en movimiento. Trayectorias y proyectos migratorios de mujeres de origen boliviano y campesino en Argentina María Eugenia Ambort Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales-Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina.; maruambort@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 168 169 GT 25-SES02: FAMILIAS TRANSNACIONALES Y CUIDADOS Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E5A1 Moderador/a: Laura Oso Casas, Universidade da Coruña Berracas cuidando! Nacimiento, vida y muerte de la familia transnacional: una etnografía multi-situada en Colombia, España y Francia Polina Palash1, Andrea Souto García2, Laura Oso Casas2, Virgnie Baby-Collin1 1Aix-Marseille Université, Telemme, Francia; 2Universidade da Coruña, ESOMI, España; andrea.souto@udc.es Entre Cuba y España: estrategias de (in)movilidad y cuidados patrimoniales de las familias transnacionales Alba Vázquez López1, Laura Oso Casas1,2 1Universidad de Coruña UDC, España; 2CISPAC; alba.vazquez.lopez@udc.es Hacerse mayor en el espacio transnacional. Análisis de la reconfiguración de las movilidades y los cuidados en las familias transnacionales de origen cubano Montserrat Golías1, Laura Suárez-Grimalt2 1ESOMI-Universidade da Coruña, España; 2ESOMI-Universidade da Coruña, España; laura.suarez.grimalt@udc.es Estrategias de cuidados a largo plazo y disposición de los migrantes de retiro ante la dependencia. El caso de la Marina Alta (Alicante) Rafael Martínez Cassinello1, Ana Lucía Hernández Cordero2, Alessandro Gentile3 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Zaragoza; 3Universidad de Zaragoza; rafmar07@ucm.es GT 25-SES07: ACTITUDES Y DISCRIMINACIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E5A4 Moderador/a: Sebastian Rinken, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) Actitudes hacia la inmigración en Europa: análisis comparativo entre países sobre la tolerancia a los inmigrantes Carlos Felipe Centelles García Universidad de Sevilla, España; carlos9102@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 168 169 ¿Qué queda de la excepcionalidad española? Datos y reflexiones sobre las actitudes hacia la inmigración y los inmigrantes Sebastian Rinken Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), España; srinken@iesa.csic.es La inmigración marroquí en España y la cuestión de la discriminación racista Zakariae Cheddadi El Haddad Universidad del País Vasco, España; zakariasung@gmail.com Movilidad internacional y actitudes cosmopolitas: el «conjunto- espacio» como categoría analítica Ettore Recchi1, Siresa Lopez Berengueres2, Steffen Poetzschke3 1Sciences Po Paris, Francia; 2Sciences Po Paris, Francia; 3GESIS, Mannheim, Alemania; ettore.recchi@sciencespo.fr La producción de subjetividades migrantes a través de los discursos mediáticos: de la emocionalización a la estigmatización Lucas Vaquero Álvarez Universidad Complutense de Madrid, España; lucasvaqueroalvarez@gmail.com GT 25-SES12: FLUJOS MIGRATORIOS Y RETORNO Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E5A2 Moderador/a: María-Jesús Cabezón-Fernández, Universidad de Granada El proceso de retorno migratorio internacional en contextos de crisis económica y derivada de la pandemia por COVID-19 Patricia Nicolás Flores Universidad Nacional Autónoma de México, México; patricianicolasf@ comunidad.unam.mx Idas y vueltas de la migración uruguaya en España Martín Koolhaas Gandós Universidad de la República, Uruguay; martin.koolhaas@cienciassociales.edu.uy Auge, declive y transformación de un sistema migratorio: migraciones polacas en España Nachatter Singh Garha1, Andreu Domingo Valls2 1Universidad de A Coruña, España; 2Centro de Estudios Demograficos; nachatter.singh1@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 170 171 Trayectorias residenciales de migrantes internacionales en el sur de Chile Sylvia Soto Alvarado1, Francisco Maturana Miranda1, Carolina Orozco Martínez2, Fernando Gil Alonso2 1Universidad Austral de Chile, Chile; 2Universidad de Barcelona, España; sylvia.soto@uach.cl Retornar con (tele)trabajo. Nuevos horizontes de movilidad tras la pandemia por COVID-19 Irene María López García, Juan Antonio Roa Domínguez, Simone Castellani Universidad de Cádiz, España; irene.lopez@gm.uca.es GT 25-SES03: MERCADO LABORAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E5A1 Moderador/a: Mikolaj Stanek, Universidad de Salamanca A multisite perspective on migrants’ labour market outcomes: South Americans in southern and norther destinations Carolina V. Zuccotti Universidad Carlos III de Madrid, España; Carolina.Zuccotti@alumni.eui.eu Domestic work: a trap or a tramp to labour integration in the host country? Florencia Caro Sachetti Universidad Carlos III de Madrid, España; florencia.caro@alumnos.uc3m.es Mujeres migrantes y formas de violencia en el sector del trabajo de cuidados y del hogar Martina Morillas Palacio Universidad autónoma de Barcelona, España; iseomorillaspalacio@gmail.com Las implicaciones de la irregularidad en las empleadas domésticas y propuestas de intervención: un caso de co-diseño para la intervención social Romina Tavernelli, Sonia Parella, Mireia Pont Soler, Iseo Morillas Universitat Autonoma de Barcelona, España; rominapaola.tavernelli@uab.cat Explorando el primer momento de inserción laboral de varones senegaleses en AMBA y en Berlín durante los años 2008-2019 Barbara Pschunder UNLP, Argentina; chunbarbara@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 170 171 Condiciones de vida y trabajo de trabajadores agrícolas de origen africano: estudio cualitativo en el marco del proyecto AGROMISALUD Erica Briones-Vozmediano1, Luis Alejandro Rodríguez Guerrero1, Agustin González-Rodríguez1, Miquel Ubeda-Pavia1, Sergio Andrés- Cabello2, Maria del Mar Jiménez-Lasserrotte3, Jose Tomás Mateos1 1Universidad de Lleida; 2Universidad de La Rioja; 3Universidad de Almeria; erica.briones@udl.cat GT 25-SES08: DINÁMICAS LOCALES Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E5A4 Moderador/a: Laura Oso Casas, Universidade da Coruña Despoblación rural e inmigración en la Europa menguante del siglo XXI: discursos de alteridad, pertenencia y hospitalidad en los medios de comunicación y en el cine Raquel Vega-Duran Harvard University, Estados Unidos; rvegaduran@fas.harvard.edu Retóricas discursivas mediáticas y populares: consecuencias para la recepción de migrantes transnacionales en áreas rurales periferializadas Mateo Núñez-Martínez1, Leticia Santaballa Santos1, Carlos Lubián Graña2 1Universidade da Coruña, España; 2Universidade de Santiago de Compostela, España; m.nunez1@udc.es Resistencias y oportunidades en la convivencia multicultural rural. Un estudio de caso en Carcaixent Yaiza Pérez Alonso Universitat de València, España; yaiza.perez@uv.es Dinámicas migratorias y revitalización territorial: un análisis comparativo de dos áreas rurales en la comarca de El Bierzo Mateo Núñez Martínez, Alba Campelo Rubial Universidade da Coruña, España; m.nunez1@udc.es Un acercamiento a los hogares vascos de ascendencia extranjera y sus realidades Beatriz Otero Gutiérrez1,2, Oier Ochoa de Aspuru Gulin1,2, Iraide Fernández Aragón1,2 1Universidad del País Vasco, España; 2Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración, España; oier.ochoadeaspuru@ehu.eus Congreso Español de Sociología XV 172 173 Factores que explican las actitudes tranquilas hacia la inmigración en España. Los casos de Arangoiti (Bilbao) y Torrepacheco (Murcia) Juan Iglesias1, Luis Rodríguez Calles2 1Departamento Sociología y Trabajo social. Universidad P. Comillas, España; 2Universidad P. Comillas.; jiglesias@comillas.edu GT 25-SES13: MIGRACIONES EN LA FRONTERA Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E5A2 Moderador/a: Rosa M. Soriano-Miras, Universidad de Granada Moderador/a: Lucía Granda Ortells, Universidad de Granada México como frontera simbólica. Efectos de la actual crisis migratoria en centros urbanos de México Ana Melisa Pardo Montaño1, Claudio Alberto Davila Cervantes2 1Universidad Nacional Autónoma de México, México; 2Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, México); analissa18@gmail.com ¿Hemos vuelto a la normalidad? Trabajadoras del hogar marroquíes atrapadas en la Frontera Sur tras la Covid-19 Lucía Granda Ortells, Estrella Merino Serrais, Rosa Mª Soriano Miras Universidad de Granada, España; lgranda@ugr.es La normalización de los cierres fronterizos: revisión normativa de la gestión migratoria entre Marruecos, España y Francia (2020-2023) Mireia Delgado Castresana Universidad Complutense de Madrid, España; mireiade@ucm.es Crisis, Covid-19 y fronteras: pensar el impacto de la crisis sanitaria en el dispositivo fronterizo de las islas Canarias Andrea Gallinal Arias Université Aix Marseille, Francia; gallinal.andrea26@gmail.com Exclusión y vulnerabilidad: Impacto de la denegación de asilo en la integración de solicitantes en España a partir de la experiencia del proyecto NIEM Juan Ramón Jiménez García Universidad Pompeu Fabra- Universidad Pablo de Olavide, España; juanramon.jimenez@upf.edu XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 172 173 GT 25-SES04: JÓVENES MIGRANTES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E5A1 Moderador/a: Isabel Cutillas Fernández, Universidad de Murcia Moderador/a: Andrés Pedreño Cánovas, Universidad de Murcia De la apatía a la acción: el creciente compromiso político de los jóvenes colombianos en Italia Diego Meza, Alessandra Ciurli Pontificia Università Gregoriana, Italia; diegomegav@gmail.com «Del campo no sales». El drill como género musical subversivo en los jóvenes de origen migrante de los hipersuburbios desafiliados Isabel Cutillas Fernández1, Miguel Ángel Sánchez-García2, Andrés Pedreño Cánovas3 1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad de Murcia, España; isabelmaria.cutillas@um.es Emancipación de jóvenes extranjeros/as extutelados/as. Avances y retos pendientes. Situación en la Región de Murcia Manuel Hernández Pedreño1, Salvador Manzanera Román1, Diego Pascual López Carmona1, Gustavo Solórzano Pérez2 1Universidad de Murcia, España; 2Observatorio de la Exclusión Social‑Universidad de Murcia; manuel@um.es Jóvenes extutelados en las prisiones andaluzas: lanzando luz sobre un colectivo invisible en prisión Jacqueline Carvalho da Silva Universidade Málaga, España; dasilva@uma.es Transición a la adultez de jóvenes migrantes: revisión sistemática exploratoria en España María Victoria Ojeda Gil1, Mariela Questa-Torterolo2 1Universitat Oberta de Cataluña, España; 2Universidad ORT Uruguay; ojeda.mvictoria@gmail.com GT 25-SES09: REFUGIADOS Y MIGRACIONES FORZOSAS Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E5A4 Moderador/a: Javier Ibáñez Meseguer, Universidad de Huelva Moderador/a: Estrella Gualda, Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO Congreso Español de Sociología XV 174 175 La irrupción de herramientas IA en la gestión de la acogida de la población refugiada: una cartografía crítica Encarnación La Spina Universidad de Deusto, España; elaspina@deusto.es Discursos de odio en línea y teorías de la conspiración sobre los refugiados: Los ucranianos, como «preferidos» y «genuinos», frente al «invasor ilegal» Javier Ibáñez Meseguer1, Estrella Gualda2, Carolina Rebollo Díaz3 1Universidad de Huelva, ESEIS, España; 2Universidad de Huelva, ESEIS/ COIDESO, España; 3Universidad de Granada y Universidad de Huelva, ESEIS/ COIDESO; javier.ibanez.mese@gmail.com Navigating the Challenges and Barriers in Housing for Syrian Refugees in Spain Fatma Ali Hamood Mohammed AL Hajri Universidad de Oviedo, España; uo278906@uniovi.es ¿Migración o trata? Un análisis sobre los mecanismos de coacción que operan en las migraciones de mujeres latinoamericanas hacia Barcelona Gabriela Poblet Denti Universidad Autónoma de Barcelona, España; gabypoblet@gmail.com Huyendo de los conflictos armados: desplazamiento forzoso, vulnerabilidad interseccional y trata de personas Luiz Henrique Garbellini Filho Universidad de Sevilla, España; luiz.henrique.garbellini@gmail.com Rethinking immigration: the case of Ukrainian refugees Patrizia Laurano1, Barbara Sonzogni2, Dario Germani3 1University of L’Aquila, Italia; 2Sapienza University of Rome; 3University of Cagliari; patrizia.laurano@univaq.it GT 25-SES14: MULTICULTURALISMO Y CONVIVENCIA Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E5A2 Moderador/a: Juan Iglesias, Universidad P. Comillas Multiculturalismo y valores sociales en Europa Carlos Felipe Centelles García Universidad de Sevilla, España; carlos9102@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 174 175 La política intercultural en España: ¿una herramienta de utilidad para avanzar en derechos? Albert Mora Castro Universitat de València, España; albert.mora@uv.es Migraciones y sostenibilidad social: los casos de Malmö y Gotemburgo y sus nuevas propuestas María José Vicente Vicente Universidad Complutense de Madrid, España; mariajosevicente82@gmail.com La integración laboral de los inmigrantes en cinco contextos bilingües: El efecto de la competencia en las lenguas mayoritaria y minoritaria Josep Ubalde1, Amado Alarcón2, Cecilio Lapresta3 1Universitat de Lleida, España; 2Universitat Rovira i Virgili, España; 3Universitat de Lleida, España; josep.ubalde@udl.cat Retos y Oportunidades de la Migración-La Odyssea Humana Pilar Cristancho Olaya Personal, España; kristanchopilar1@gmail.com Reagrupación familiar en Navarra: Diagnóstico y propuestas para la intervención social Rubén Lasheras Ruiz, Edurne Jabat Torres, Izaskun Andueza Imirizaldu Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa, España; ruben.lasheras@unavarra.es GT 25-SES05: ACCIÓN COLECTIVA Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E5A1 Moderador/a: Sonia Parella Rubio, UAB Actitudes de la inmigración hacia el euskara Mario Hortal Yarza, Lucía Rodríguez Obregón, Xabier Aierdi Urraza Fundación Begirune, España; mario.hortal@begirune.eus A Study of Immigrant Political Participation through Self-Advocacy in Europe Sonia Parella Rubio1, Massoud Sharifi Ahmadipour2, Romina Tavernelli3 1UAB; 2UAB; 3UAB; soniaparellarubio@gmail.com Acción colectiva migrante: el caso del ACT de los Senegaleses en la Argentina Lidia Pérez Armañanzas1, Gisele Kleidermacher2 1Universitat Rovira i Virgili, España; 2Centro de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires; Lidia.pereza@estudiants.urv.cat Congreso Español de Sociología XV 176 177 Unirse a la Caravana de Migrantes. Comportamiento de rebaño y factores estructurales María de Lourdes Rosas López1, José Jorge Mora Rivera2 1Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México; 2Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; mariadelourdes.rosas01@upaep.mx Luchas migrantes en tiempos de COVID-19 en Barcelona. Una aproximación a las voces por Twitter Javiera Camus Laso1, Marisela Montenegro Martínez2 1Trabajo fin de máster Universidad Autónoma de Barcelona; 2Universidad Autónoma de Barcelona; j.camuslaso@gmail.com Cocreación e Impacto Social del proyecto H2020 REFUGE-ED Teresa Sordé Martí1, Marta Soler2 1Universitat Autònoma de Barcelona; 2Universitat de Barcelona; teresa.sorde@uab.cat GT 26 SOCIOLOGÍA DE LA POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA Coordina: Rafael Grande Martín (Universidad de Málaga) Equipo: Pau Miret Gamundi (Centre d’Estudis Demogràfics) Marta Seiz Puyuelo (UNED) Celia Fernández Carro (UNED) PROGRAMA: GT 26-SES01: DEMOGRAFÍA Y ESTRUCTURAS FAMILIARES Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A8 Moderador/a: Rafael Grande, Universidad de Málaga XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 176 177 Estructura familiar y desigualdad en la inversión educativa de los padres en los hijos: el rol de los recursos económicos y el nivel educativo de los padres Manuel Mejías-Leiva Universidad de Valladolid, España; manuel.mejias@uva.es The end of the educational disadvantage of twins? A census-based comparison of educational attainment among Spanish singletons and twins Manuel T. Valdés, Miguel Requena Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; mvaldes@poli.uned.es La secularización regional de la nupcialidad en España. Una descripción de su evolución reciente (1991-2021) Jorge Blanco Iglesias Universidad Complutense de Madrid, España; jorgeblancoi@ucm.es El hogar familiar como refugio en tiempos turbulentos: boomers al salir de casa Pau Miret Gamundi, Nicolás Arós Marzá Centre d’Estudis Demogràfics, España; pmiret@ced.uab.cat Social Capital as a Cushion against Household Shocks in Childhood: Insights from Young Lives Michael Borchgrevink Lund1,2,3 1CSIC-IEGD; 2Social Science Department Carlos III; 3ECHO-ERC; michaellunddk@hotmail.com GT 26-SES02: SALUD Y ENVEJECIMIENTO Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A8 Moderador/a: Marta Seiz, UNED Propuestas de mejora de la participación social y voluntariado senior en Extremadura basado en un análisis mixto Lidia G. Domínguez Párraga, Manuela Caballero Guisado, Mar Chaves Carrillo Universidad de Extremadura, España; lgdominguezparraga@unex.es Efecto intergeneracional del empleo de los hijos sobre la salud mental de los padres Jordi Gumà Lao1, Anna Baranowska-Rataj2 1Centre d’Estudis Demogràfics, España; 2Centre for Demographic and Ageing Research (CEDAR), Suecia; jguma@ced.uab.es Congreso Español de Sociología XV 178 179 «Thank you for asking us and for listening»: Experiences of loneliness and emotional health among older adults living in long- term care facilities Juanma García-González1, Ana Lara Merchán1, Ignacio González Salgado1, Emilse Degoy2, Lucía R. Hernes1 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; jmgargon@upo.es La evaluación demográfica del síndrome de Down: una revisión sistemática Agustín Huete García, Mónica Otaola Barranquero Departamento de Sociología y Comunicación. Instituto de Integración en la Comunidad (INICO).Universidad de Salamanca, España; monicaotaola@usal.es Cómo afectan la salud y las relaciones sociales al sentimiento de soledad no deseada en las residencias de mayores en Andalucía María Camacho García, Ana Lara Merchán Universidad Pablo de OLavide, España; mariacg0910@gmail.com La autonomía personal en el mundo online en edades avanzadas: una propuesta de índice Mercedes Fernández Alonso, Livia García Faroldi Universidad de Málaga, España; mfalonso@uma.es GT 26-SES03: MOVILIDAD Y MIGRACIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11A8 Moderador/a: Pau Miret Gamundi, Centre d’Estudis Demogràfics« From slow to fast demography»: una aplicación al análisis de la demanda residencial de raíz demográfica Juan Antonio Módenes Cabrerizo Univ. Autòn. de Barcelona, Departamento de Geografía y Centre d’Estudis Demogràfics; juanantonio.modenes@uab.cat Encuestas sobre discriminación por razón de origen y debate sobre la categorización etnocultural y racial Andreu Domingo Valls1, Jordi Bayona Carrasco2, Marc Ajenjo Cosp3 1Centre d’Estudis Demogràfics, España; 2Universitat de Barcelona; 3Universitat Autònoma de Barcelona; adomingo@ced.uab.es Migration as an instrument of population growth across CCAA in Spain Guillermo Orfao1, Jesus García-Gómez2, Alberto Del Rey1, Emilio Parrado3 1University of Salamanca, Spain; 2Centre d’Estudis Demogràfics, Spain; 3University of Pennsylvania, United States; orfao10@usal.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 178 179 Mixticidad lingüística: equilibrios y desigualdades en el nivel y uso de las lenguas en las parejas mixtas Rafael Grande, Verónica de Miguel-Luken Universidad de Málaga, España; rgrande@uma.es Dinámicas sociorresidenciales de la población de origen extranjero en España: ¿De la segregación a la fragmentación? Miguel Rubiales Perez, Arlinda Garcia Coll, Cristina López Villanueva, Fernando Gil Alonso Universitat de Barcelona, España; clopez@ub.edu GT 26-SES04: FECUNDIDAD Y REPRODUCCIÓN Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A8 Moderador/a: Pau Miret Gamundi, Centre d’Estudis Demogràfics Transición a la paternidad e intenciones reproductivas en España: Una perspectiva de clase Raquel Vidal-Ruiz1, Rafael Grande2 1Universidad de Salamanca, España; 2Universidad de Málaga, España; vidalr@usal.es Reducción en tasas de aborto inducido en España 2011-2021. ¿Cambio en composición o en comportamiento? Mikolaj Stanek1, Miguel Requena2 1Universidad de Salamanca, España; 2UNED; mstanek@usal.es Maternidad tardía en España y salud perinatal-¿mitiga la educación materna los impactos de la edad? Marta Seiz UNED, España; seiz.marta@gmail.com Increases in parenthood among women in same-sex couples in Spain Diederik Boertien Centro de Estudios Demograficos (CED)., España; dboertien@ced.uab.es «Career oriented», «family oriented», y «adaptative»: 3 «clases» de mujeres sin descendencia en España Jesús García Gómez1, Mengyao Wu2, Guillermo Orfao2, Alberto del Rey2 1Universitat Autonoma de Barcelona, España; 2Universidad de Salamanca, España; jgarciagomez@ced.uab.es Congreso Español de Sociología XV 180 181 GT 26-SES05: FECUNDIDAD, POLÍTICAS Y CONTEXTO FAMILIAR Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A8 Moderador/a: Marta Seiz, UNED Understanding Women’s Employment Trajectories After Transition to Motherhood: A Sequence Analysis Approach Mengyao Wu1, Alberto Del Rey1, Guillermo Orfao1, Jesús García Gómez2, Raquel Vidal Ruiz1 1University of Salamanca, España; 2Centre d’Estudis Demogràfics, Universitat Autònoma de Barcelona, España; wmen@usal.es ¿Consideran las preocupaciones políticas sobre la fecundidad en España el efecto de los nuevos contextos sociales? Sara García Cuesta Universidad de Valladolid, España; saragcuesta@uva.es Exploring the Role of Women´s Partnership Trajectories and Career Paths in Late Motherhood Transitions and Recuperation of Births in Spain Cristina Suero University of Vienna, Austria; cristina.suero.garcia@univie.ac.at GT 26-SES06: DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11A8 Moderador/a: Rafael Grande, Universidad de Málaga Polos de atracción de la fuerza de trabajo a escala provincial: España en el siglo XXI Pau Miret Gamundi Centre d’Estudis Demogràfics, España; pmiret@ced.uab.cat SPANDAM: Una radiografía del despoblamiento en España a partir de un indicador multidimensional de atractividad a nivel municipal Lidia Bonilla del Campo1, Alberto del Rey1, Amand Blanes2 1Universidad de Salamanca, España; 2Centro de Estudios Demográficos, España; lidiabdc@usal.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 180 181 Análisis del binomio atraso-despoblamiento en las representaciones sociales del territorio: el caso de la provincia de Jaén Antonio David Cámara Hueso1, Inmaculada Barroso Benítez2, Gloria Paterna Sánchez3, Carmen Rodríguez Guzmán4 1Universidad de Jaén; 2Universidad de Jaén; 3Universidad de Jaén; 4Universidad de Jaén; adcamara@ujaen.es Dos claves para la gobernanza estratégica del reto demográfico: reconceptualización y escalamiento geográfico Antonio David Cámara Hueso1, Antonio Garrido Almonacid2, Juan Carlos Rodríguez Cohard3, José Domingo Sánchez Martínez4 1Universidad de Jaén; 2Universidad de Jaén; 3Universidad de Jaén; 4Universidad de Jaén; adcamara@ujaen.es Crisis demográfica en el medio rural de Galicia: el caso de A Pastoriza (Lugo). Xosé Elías Trabada Crende Universidad Vigo, Consultora Emic-Etic, España; xetc@emic-etic.eu GT 27 SOCIOLOGÍA DEL TIEMPO Coordina: Cristina García Sainz (Universidad Autónoma de Madrid) Javier Callejo Gallego (UNED) Equipo: Matxalen Legarreta Iza (Universidad del País Vasco) José Francisco Durán Vázquez (Universidad de Vigo) Pablo de Gracia Soriano (Universidad de Alicante) PROGRAMA: GT 27-SES01: TEMPORALIDADES: CONCEPCIONES Y VIVENCIAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E3SAA Moderador/a: Cristina García Sainz, UAM Congreso Español de Sociología XV 182 183 Aproximaciones al estudio del tiempo en el capitalismo de plataformas: análisis sistemático del debate contemporáneo sobre el tiempo en el trabajo digital Carlos Zuñiga Trejo El Colegio de México, México; czuniga@colmex.mx Tiempo e identidad generacional: entre lo experimentado y lo esperado José Francisco Durán Vázquez1, Eduardo Duque2 1Universidad de Vigo, España; 2Universidad Católica Portuguesa de Braga, Portugal; joseduran@uvigo.es Tiempos colisionados: COVID y malestar temporal en México Guadalupe Valencia Universidad Nacional Autónoma de México, México; valencia@unam.mx Aprofundando a compreensão acerca dos horários: desafios para as arquiteturas temporais pós pandemia Emilia Araujo Communication and Society Studies Center, Institute of Social Sciences, University of Minho, Portugal; emiliararaujo@gmail.com Envejecimiento extenso y cuidados intertemporalizados: potencial de los centros intergeneracionales José María Roldán Fernández1, Carolina I. Campos Rueda1, José María García de Diego1, Raúl A. López López1, Inmaculada Montero García1, Erika Garrido Jiménez2, Mariano Sánchez Martínez1, Andrés Rodríguez González3 1Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales de la Universidad de Granada, España; 2CINTER, Centro Intergeneracional de Referencia de Macrosad (Albolote, Granada); 3Macrosad SCA; catedramacrosad@ugr.es GT 27-SES02: USOS DEL TIEMPO, GÉNERO Y GENERACIONES Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E3SAA Moderador/a: Manuel Javier Callejo Gallego, UNED El tiempo donado en iniciativas comunitarias de cuidado: entre la división sexual del trabajo y las estrategias feministas para dar valor al cuidado Matxalen Legarreta-Iza1, Isabel de Blas-Buruaga1, Sofia Ugeda- Sancho2 1Universidad del País Vasco UPV/EHU, España; 2Universitat de Barcelona; matxalen.legarreta@ehu.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 182 183 Más allá de la convergencia de género y los recursos relativos: lo social en los tiempos de trabajo Sara Moreno Colom, Vicent Borràs Català, Lucia Rosique Linares Universidad Autònoma de Barcelona, Centre d’Estudis Sociòlogics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT), Institut d’Estudis del Treball (IET); sara.moreno@uab.cat Los desafíos de tiempo y género de las trabajadoras en el sector comercial en Portugal Gracieli de Jesus e Silva1, Emilia Araujo2, Paula Urze3 1Universidade do Minho, Portugal; 2Universidade do Minho, Portugal; 3Universidade Nova de Lisboa; gracielijessil@hotmail.com Usos del tiempo en las mujeres y trabajo de cuidados en contextos de desigualdad: hacia la corresponsabilidad en el cuidado infantil en México Dulce María Velez Esquivel Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; dulcevelez@ceiich.unam.mx GT 27-SES03: RITMOS Y ESTILOS DE VIDA Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E3SAA Moderador/a: José Francisco Durán Vázquez, Universidad de Vigo Dimensiones temporales de la calidad del empleo Cristina García Sainz1, Diana Briggite Ochoa Diaz2 1UAM Sociologia, España; 2UAM, Estructura Económica y Economía del Desarrollo, España; cristina.garcia@uam.es Esperanzas democráticas: una aproximación conceptual desde los procesos sociales y las temporalidades cotidianas. José María Roldán Fernández1, Gustavo Serrano2 1Universidad de Granada; 2Universidad Autónoma de México; peperoldanf26@gmail.com La promesa de las IA generativas en la gestión del tiempo Pablo de-Gracia-Soriano1, Jose Raúl Sogorb-Carrera1, Francisco Javier Jiménez-Loaisa1, Aina García-Puche1, José David Martínez- Reig1, Kateryna Mamchur1, Mauro Beas-Martínez1, Ana Martínez- García1, Guadalupe Quintana-Gutiérrez2 1Universidad de Alicante, España; 2Centro de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Málaga; pdgsoriano@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 184 185 El empleo del tiempo del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en función de la jornada escolar en la que está matriculado y su relación con las desigualdades sociales María Elena Mañas García, Elena Arnau López, Natalia Fernández Recio, Daniel Gabaldón Esteban Universitat de València; maemagar@gmail.com ¿Las ciudades nos roban el tiempo? La reconceptualización del tiempo libre: un análisis de la vida urbana Eladia Illescas Estévez1, Raúl Lucena Martínez2 1Programa de doctorado en Economía y Empresa. Universidad de Málaga, España; 2Programa de doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Granada, España; eladia.illescas@uma.es Variables perturbadoras en el piloto de jornada laboral de 4 días desarrollado en València Julia Sanchis Sánchez Universitat de València, España; julia.sanchis.sanchez@gmail.com GT 27-SES04: TEORÍA, CAMBIO SOCIAL Y FUTUROS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E3SAA Moderador/a: Matxalen Legarreta-Iza, Universidad del País Vasco UPV/ EHU El concepto de destino en la configuración crítica contemporánea Gustavo Serrano Padilla Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.; gustavosp94@outlook.com Una mirada metodológica al estudio de las contradicciones en la dedicación masculina al tiempo de trabajo doméstico y de cuidados Irene Cruz Gómez, Joan Rodríguez Soler Universitat Autònoma de Barcelona, España; irene.cruz@uab.cat Mirando atrás y adelante: las caras y ritmos del riesgo y el COVID 19 Mónica Guitián Galán Universidad Nacional Autónoma de México, México; guitian@unam.mx Imaginarios distópicos en la temporalidad centrífuga: una mirada al horror del cyberpunk Samuel Martínez-Lage González Universidad de Sevilla, España; samuelml10@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 184 185 GT 28 SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN Coordina: Carmen Lozano-Cabedo (UNED) Equipo: Guadalupe Ramos Truchero (Universidad de Valladolid) Alba Navalón Mira (Universidad de Alicante) Carmen Capdevila Murillo (Universidad de Barcelona) PROGRAMA: GT 28-SES01: INTERSECCIONALIDAD EN LA ALIMENTACIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E3A4 Moderador/a: María Dolores Martín-Lagos López, Universidad de Granada Moderador/a: Andrea Rizo, Universidad de Barcelona El malestar con la alimentación desde la perspectiva de género: gustos, preocupaciones y organización del trabajo doméstico María Dolores Martín-Lagos López1, Philippe Cardon2 1Universidad de Granada, España; 2Université Lille, Francia; lmlagos@ugr.es Explorando la Dimensión de Género en los Entornos Alimentarios Urbanos: Una Revisión Sistemática de la Literatura Andrea Rizo Barroso, Ana Moragues Faus, Anna Escobedo Caparrós Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Barcelona, España.; andrearizo97@gmail.com Recursos y limitaciones para la promoción del comportamiento alimentario saludable en centros de educación secundaria Jesús Rivera Navarro, Raquel Vidal Blanco, Áxel De León Marcos Universidad de Salamanca, España; jrivera@usal.es La influencia de la familia en la alimentación de los adolescentes de centros educativos de Madrid y Bilbao Raquel Vidal Blanco, Jesús Rivera Navarro, Áxel de León marcos Universidad de Salamanca, España.Facultad de Ciencias Sociales, Campus Miguel de Unamuno. Edificio F.E.S. Avda. Francisco Tomás y Valiente, s/n 37007 Salamanca; rvidal@usal.es Congreso Español de Sociología XV 186 187 Percepción y relación de la juventud vasca con la alimentación Iratxe López López de Araya1, Iraide Fernández Aragón2 1Departamento de Sociología y Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU), Grupo de investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico-OPIK; 2Departamento de Sociología y Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU, IKUSPEGI (Observatorio Vasco de Inmigración); iratxe.lopez@ehu.eus GT 28-SES02: SISTEMA ALIMENTARIO: REDES Y ACTORES Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E3A4 Moderador/a: Sonia Otero Estévez, Universidad de Oviedo Moderador/a: Paloma Castro Fernández, IPNA-CSIC Talleres participativos: un paso más hacia la sostenibilidad alimentaria Nerea Esmorís Varela1, Sonia Otero Estévez2, Sergio Sánchez Jiménez3 1Universidad de Oviedo, España; 2Universidad de Oviedo, España; 3Universidad de Oviedo, España; uo272265@uniovi.es Tendencias conceptuales y panorama de la producción científica sobre Ciudadanía Alimentaria Gustavo Pinto da Silva1,2, Carmen Lozano-Cabedo1, Simone Bueno Câmara2 1Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; 2Universidad Federal de Santa Maria, Brasil; gustavo.pinto@invi.uned.es Análisis de comunidades digitales sobre alimentación en España Paloma Castro Fernández IPNA-CSIC, España; castrofernandezpaloma@gmail.com El análisis de actores y redes de la Mesa de Coordinación del Pacto de Milán de Córdoba como espacio de co-gobernanza de políticas agroalimentarias locales África Jiménez Ruiz1, Mamen Cuéllar Padilla1, Zerbian Tanya2 1Instituto de Sociología y Estudios Campesinos-Universidad de Córdoba, España; 2Instituto de Economía, Geografía, y Demografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); fs2jirua@uco.es La promoción y formación de Ciudadanía Alimentaria a través de la Extensión Universitaria Gustavo Pinto da Silva1,2, Carmen Lozano-Cabedo1 1Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; 2Universidad Federal de Santa Maria, Brasil; gustavo.pinto@invi.uned.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 186 187 GT 28-SES03: CAMBIOS Y ADAPTACIONES EN LA ALIMENTACIÓN Y EL SISTEMA ALIMENTARIO Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E3A4 Moderador/a: Carmen Capdevila Murillo, Universitat de Barcelona Moderador/a: Rocío Pérez-Gañán, Universidad de oviedo ¿Qué es para ti comer?: preferencias alimentarias de la población española Sandra Sánchez Sánchez, Sonia Otero Estévez, María del Rocío Pérez Gañán Universidad de Oviedo, España; sanchezssandra@uniovi.es Asociaciones de consumidores y precios de los alimentos ecológicos. El caso de Landare en Pamplona Juan Manuel Intxaurrandieta Salaberria, Txema Lacunza, Fernando Ustarroz LANDARE, España; gerezintxaurra@gmail.com Explorando las dinámicas laborales en la agricultura hortofrutícola: un análisis comparativo del Bajo Cinca y el Baix Llobregat Carmen Capdevila Murillo Universitat de Barcelona, España; carmen.capdevila.murillo@gmail.com Una cartografía del malestar y el bienestar con el sistema agroalimentario español Rocío Pérez-Gañán, Cecilia Díaz-Méndez, Sandra Sánchez-Sánchez Universidad de Oviedo, España; perezganmaria@uniovi.es A quién se parecen más los que no llevan una dieta saludable: ¿a los que pasan hambre o a los que no? Sonia Otero Estévez1, Cecilia Díaz Méndez2, Rosa Martínez López3 1Dpto. de Sociología de la Universidad de Oviedo. Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación; 2Dpto. de Sociología de la Universidad de Oviedo. Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación; 3Dpto. de Economía Aplicada y Gestión Pública de la UNED; oterosonia@uniovi.es Congreso Español de Sociología XV 188 189 GT 28-SES04: ALIMENTACIÓN EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE E INSEGURIDAD Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E3A3 Moderador/a: Lluís Català Oltra, Universitat d’Alacant Moderador/a: Lydia Castellanos Hevia, Universidad de Oviedo La (in)seguridad alimentaria en las fuentes estadísticas: situación actual, retos y posibilidades Lydia Castellanos Hevia, Sonia Otero Estévez, Sandra Sánchez Sánchez Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo. Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación. España; lydiac.hevia@gmail.com La conceptualización de la inseguridad alimentaria y el reforzamiento de la exclusión Amaia Inza Bartolomé, Leire Escajedo San-Epifanio Universidad del País Vasco, España; amaia.inza@ehu.eus (Des)haciendo el género, resolviendo comidas: un análisis del trabajo doméstico y de cuidado entre las personas mayores en España Mabel Gracia Arnaiz1, Montserrat Garcia Oliva2 1Universitat Rovira i Virgili, España; 2Universitat Ramon Llull; mabel.gracia@urv.cat Beyond food deserts, multidimensional analysis of food insecurity at territorial level: the case of Rome (Italy) Daniela Bernaschi1, Francesca Benedetta Felici2, Davide Marino3, Ilenia Manetti4 1University of Florence, Italia; 2University of Molise, Italia; 3University of Molise, Italia; 4Unitelma Sapienza University of Rome, Italia; daniela.bernaschi@unifi.it ¿Nueva normalidad o confinamiento encubierto?: prácticas culinarias y gastronómicas durante el segundo período de restricción de la movilidad por el COVID-19 Lluís Català Oltra1,2, Maria Tormo Santamaria1,3, Josep Bernabeu Mestre1,3 1Universitat d’Alacant, España; 2CRITERI-Socioeconomia Crítica i Territori; 3Càtedra Carmencita d’Estudis del Sabor Gastronòmic; luis.catala@ua.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 188 189 GT 28-SES05: CULTURAS ALIMENTARIAS Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E3A3 Moderador/a: Sandra Sánchez Sánchez, Universidad de Oviedo Moderador/a: Víctor Albert Blanco, UAB «En el barrio hay demasiadas carnicerías halal»: comida, religión y fronteras simbólicas en contextos de gentrificación. Víctor Albert-Blanco ISOR-UAB, España; valbert.blanco@gmail.com Superalimentos culturales según nuestros refraneros: el caso del pan en España y de la tortilla de maiz en México Santiago Amaya-Corchuelo1, Angélica Espinoza-Ortega2 1Universidad de Cádiz, España; 2Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); santiago.amaya@uca.es Culturas y contraculturas alimentarias. Bases sociales del modelo alimentario español Cecilia Díaz Méndez1, Sandra Sánchez Sánchez2, Rocio Pérez Gañán3 1Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación. Universidad de Oviedo, España; 2Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación. Universidad de Oviedo, España; 3Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación. Universidad de Oviedo, España; cecilia@uniovi.es Del plato a la pantalla: la representación de la anorexia en el cine Cristian Soler Roca, Alejandro Romera Pérez Universidad de Alicante, España; cristiansolerroca@gmail.com GT 29 SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE Coordina: David Moscoso Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) Equipo: Raúl Sánchez García (Universidad Politécnica de Madrid) Manuel Eduardo González Ramalla (Universidad de La Laguna) Rocío Moldes Farelo (Universidad Europea de Madrid) Carlos García Martí (Universidad Europea de Madrid) Congreso Español de Sociología XV 190 191 María Perrino Peña (Universidad de León) Marta Eulalia Blanco García (Universidad Europea de Madrid) PROGRAMA: GT 29-SES01: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DEPORTE: VIEJOS Y NUEVOS PROBLEMAS SOCIALES I Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11SEM3 Moderador/a: Marta Eulalia Blanco García, Universidad Europea de Madrid Moderador/a: Rocío Moldes Farelo, Universidad Europea de Madrid (In)comodidades en los espacios deportivos. Sobre las estrategias de adaptación desde el rol de entrenadora Marta Eulalia Blanco García Universidad Europea de Madrid, España; marta.blancogarcia@hotmail.com La construcción del diferencial de género en la afiliación al deporte federado en Francia durante la infancia. Análisis cuantitativo Marie-Carmen Garcia, Cécile Ottogalli-Mazzacavello L.VIS, Université Lyon 1; marie-carmen.garcia@univ-lyon1.fr Un análisis de la prevalencia y percepción del acoso sexual entre deportistas de la Comunidad de Madrid Marta Eulalia Blanco García1, Guillermo Jurado Villacañas2 1Universidad Europea de Madrid; 2Universidad Complutense de Madrid; gujurado@ucm.es Usos del deporte en las empresas: hacia un incremento de la práctica deportiva de las mujeres Elena López Blat1, Antonio Santos Ortega2, Kety Balibrea Melero3 1Univ. Valencia, España; 2Univ. Valencia, España; 3Univ. Politécnica de Valencia, España; santos@uv.es Ser yogui en Instagram: difusión de los modelos de género entre «influencers» del yoga moderno en Francia Eléonore Affre-Garcia Université Paul Sabatier-Toulouse 3, Francia; eleonore.affre-garcia@univ-tlse3.fr XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 190 191 GT 29-SES02: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DEPORTE: VIEJOS Y NUEVOS PROBLEMAS SOCIALES II Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11SEM3 Moderador/a: Marta Eulalia Blanco García, Universidad Europea de Madrid Moderador/a: Maria Perrino Peña, Universidad de León Rituales colectivos en el fútbol femenino Manuel Eduardo González Ramallal1, José Luis Castilla Vallejo2, Fernando Gutiérrez Chico3, Aníbal Mesa López4 1Departamento de Sociología y Antropología; Grupo de Investigación «Deporte, Cultura y Sociedad» Universidad de La Laguna , España; 2Departamento de Sociología y Antropología; Grupo de Investigación «Deporte, Cultura y Sociedad» Universidad de La Laguna , España; 3Grupo de Investigación «Deporte, Cultura y Sociedad» Universidad de La Laguna , España; 4Departamento de Sociología y Antropología; Grupo de Investigación «Deporte, Cultura y Sociedad» Universidad de La Laguna , España; mramal@ull.es Romper el círculo de la invisibilización de las deportistas de alto nivel españolas en los medios de comunicación: Medidas para la igualdad efectiva María Martín Rodríguez1, Jesús David Moscoso Sánchez2 1Universidad Politécnica de Madrid; 2Universidad de Córdoba; maria.martin@upm.es Condiciones, situación familiar y maternidad de las mujeres Deportistas de Alto Nivel. Un estudio comparativo Beatriz Mañas Ramírez, Luis A. Camarero Rioja, María Gómez Escarda UNED, España; bmanas@poli.uned.es Mujeres y deporte en Andalucía (1975-1985): los inicios de la conquista del espacio público Gonzalo Ramírez Macías, Joaquín Piedra de la Cuadra, Augusto R. Rodríguez Sánchez Universidad de Sevilla, España; grm@us.es Uncovering Structural Barriers to Youth Engagement in Professional Sports in Belgrade: A Qualitative Study Marija Todorovic University of Belgrade, Faculty of Philosophy, Serbia; marijaztodorovic55@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 192 193 GT 29-SES03: CUESTIONES DE SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE I Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11SEM3 Moderador/a: Carlos García Martí, Universidad Europea de Madrid Moderador/a: Raul Sanchez-Garcia, Universidad Politécnica de Madrid Empleabilidad y deporte, adquisición y desarrollo de habilidades blandas a través del deporte Celia Marcén Muñío Universidad de Zaragoza, España; c.marcen@unizar.es La percepción de ajedrecistas expertos sobre las trampas en el ajedrez en línea Raul Sánchez-García1, Héctor Laiz2 1Universidad Politécnica de Madrid, España; 2Universidad León, España; raulsangar@gmail.com Una aproximación sociológica desde el deporte al capital social comunitario en barrios vulnerables. El caso de Colonia-Requena en Alicante (España) Alicia Martínez Moreno, Estrella Tobarra Rodrigo, Liberto Carratalá Puertas, Raúl Ruiz Callado Universidad de Alicante, España; martinezmorenoali18@gmail.com Contribuciones desde la innovación social a un estudio-diagnóstico del servicio deportivo universitario: el caso de la Universidad de Alicante Alicia Martínez Moreno, Raúl Ruiz Callado, Diana Jareño Ruiz Universidad de Alicante, España; martinezmorenoali18@gmail.com Revisión bibliográfica de la relación entre clase social, actividad física y sedentarismo en niños españoles Carlos García Martí Universidad Europea de Madrid, España; carlos.garcia@universidadeuropea.es Conhecendo o esporte em 3 tempos: um projeto social esportivo no estado do Ceará, Brasil Doralice Orrigo da Cunha, Nilmara Serafim Chagas, Silvia Helena Pessoa Nobre, Renata Alves da Silva Secretaria Do Esporte Do Estado Do Ceará, Brasil; doraliceocunha@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 192 193 GT 29-SES04: CUESTIONES DE SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE II Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11SEM3 Moderador/a: Carlos García Martí, Universidad Europea de Madrid Moderador/a: Raul Sanchez-Garcia, Universidad Politécnica de Madrid «Un socio, un voto». Claves del éxito de la gestión del fútbol popular: Unionistas de Salamanca C.F. Maria Perrino-Peña, David Fraga González Universidad de León, España; mperp@unileon.es El Uso de Dispositivos Electrónicos en la Práctica del Senderismo Jorge Terrades Daroqui1, Antonio Vidal Matzanke2, David Moscoso Sánchez3 1Universidad Católica de Valencia; 2Universidad Católica de Valencia; 3Universidad de Córdoba; jorge.terrades@ucv.es Título: #futebolcallejeroenlaeravirtual: las culturas sociodeportivas e las identidades juveniles urbanas Vanda Sofia Ramalho Universidade Lusíada de Lisboa-Instituto superior de Serviço Social, Centro Lusíada de Investigação em Serviço Social e Intervenção social, Portugal; ramalho.vanda@gmail.com Los caminos y senderos de Andalucía como potencial turístico- deportivo David Moscoso Sánchez1, Luis Camarero Rioja2, Pablo Vidal González3, Víctor Sánchez Sanz4 1Universidad de Córdoba; 2UNED, Madrid; 3Universidad Católica de Valencia; 4Universidad Católica de Valencia; dmoscoso@upo.es Turismo activo: análisis de la satisfacción de las personas usuarias y de la calidad del servicio de las empresas en Castilla y León. Maria Perrino-Peña, Ángela Bravo Calderón Universidad de León, España; mperp@unileon.es Construyendo un cuerpo: Prácticas deportivas en el fútbol cotidiano Daniel Padilla Ruiz1,2 1Universidad Europea de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; cesardaniel31@hotmail.es Congreso Español de Sociología XV 194 195 GT 30 SOCIOLOGÍA ANALÍTICA Coordina: Francisco Linares Martínez (Universidad de La Laguna) Equipo: Leire Salazar (UNED) PROGRAMA: GT 30-SES01: RACIONALIDAD, INTEGRACIÓN Y SEGREGACIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11SEM1 Moderador/a: Jose Antonio Noguera Ferrer, Universitat Autonoma de Barcelona Homophilous preferences and integrating mobility in segregation studies Eduardo Tapia Tejada LIU, Suecia; eduardo.tapia@liu.se On the normative implications of social sorting Isabel Rodríguez Marín1,2, Luis Miller1 1Instituto de Políticas y Bienes Públicos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, IPP-CSIC); 2Escuela Internacional de Doctorado de la UNED; isabel.rodriguez@csic.es La dinámica de donaciones bajo el escrutinio de los pares: un experimento en red Francisco Linares Martinez1, Francesc Miguel Quesada2, Francisco León-Medina3, Fernando San Antonio2, Tania Hahn Utrero4 1Universidad de La Laguna, España; 2Universitat Autònoma de Barcelona; 3Universidade da Coruña; 4University of Groningen; flinares@ull.es La incorporación a la profesión militar: motivaciones e incentivos para la juventud Jaime Aja-Valle1, José Hernández-Ascanio1, Ramón Rueda-López2, Virginia Navajas-Romero1 1Universidad de Córdoba, España; 2Universidad de Léon, España; jaime.aja@uco.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 194 195 GT 30-SES02: DISCRIMINACIÓN, SHOW- OFF Y REPUTACIÓN EN LA INTERACCIÓN SOCIAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11SEM1 Moderador/a: Francisco Linares Martinez, Universidad de La Laguna ¿Una sociología «crítica»? Los usos normativos de la ciencia social José Antonio Noguera Ferrer Universitat Autonoma de Barcelona, España; jose.noguera@uab.cat Cómo influye el género de los pares en las contribuciones a un bien público. Un estudio experimental Francisco José León-Medina1, Francisco Linares Martínez2, Francesc Miguel Quesada3, Fernando San Antonio3, Tania Hahn Utrero4 1Universidade da Coruña, España; 2Universidad de La Laguna; 3Universitat Autònoma de Barcelona; 4University of Groningen; f.leon@udc.es Unpacking Welfare Discrimination: Do Claimants’ Ethnic Background and Phenotype Influence Natives’ Support for Welfare Policies? Toni Gamundí1, Javier Polavieja2, Francisco Herreros2 1Universidad Carlos III de Madrid, España; 2Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); agamundi@pa.uc3m.es Neighborhood Reputation and Urban Residential Mobility in Sweden Eduardo Tapia Tejada LIU, Suecia; eduardo.tapia@liu.se GT 31 SOCIOLOGÍA ECONÓMICA Coordina: Carlos de Castro Pericacho (Universidad Autónoma de Madrid) Equipo: Jorge Sola Espinosa (Universidad Complutense de Madrid) Carlota Carretero García (Universitat Jaume I) Jordi Mundó Blanch (Universitat de Barcelona) Roberto Herranz González (Universidad de Santiago de Compostela) Congreso Español de Sociología XV 196 197 PROGRAMA: GT 31-SES01: ENCRUCIJADAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10SEM9 Moderador/a: Carlos de Castro, Universidad Autónoma de Madrid La economía global localizada. Entre los lugares de producción y los lugares de consumo Rosa M. Soriano-Miras, Antonio Trinidad Requena Universidad de Granada, España; rsoriano@ugr.es Capitalismo contrarreformado, participación democrática e interés público Edgar Manjarín Castellarnau Universitat de Barcelona, España; edgarmanjarin@ub.edu Tecnofeudalismo: perspectivas de la involución del desarrollo capitalista Alejandro Alvarez Tobón, Angel de Santos López, Yeray Bedate Rayo Universidad Complutense de Madrid, España; alalva13@ucm.es Progreso económico: Reconstrucción de la autocomprensión colectiva en Chile y España. Rommy Morales Olivares University of Barcelona, España; rommymorales@ub.edu Inversión y precariedad en el contexto de los nuevos medios de pago Nerea Domínguez Sanisidro Universidade de A Coruña, España; n.dominguez@udc.es GT 31-SES02: TRANSICIONES Y CONFLICTOS ECOSOCIALES EN EL CAPITALISMO NEOLIBERAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10SEM9 Moderador/a: Jorge Sola, UCM XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 196 197 Los conflictos sociales de la descarbonización: proyectos de reindustrialización verde en Asturias Cesar Rendueles CSIC, España; crendueles@gmail.com Transición ecológica, poder y ciencia en las cadenas globales agroalimentarias Carlos de Castro Universidad Autónoma de Madrid, España; c.decastro@uam.es Las violencias del régimen alimentario corporativo: una comparación entre una gran empresa de producción cárnica y un pequeño productor ecológico de cerdos Antonio José Ramírez Melgarejo1, Andrés Pedreño Cánovas2, María Giménez Casalduero3, Irene Guerrero Avellaneda4 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Murcia; 3Universidad de Murcia; 4Universidad de Murcia; antramir@ucm.es Visiones del desarrollo para una nueva era: un análisis comparativo del decrecimiento y el ecosocialismo Yeray Bedate Rayo, Alejandro Álvarez Tobón, Ángel de Santos López Universidad Complutense de Madrid, España; ybedate@ucm.es Descifrando Expectativas y Perspectivas en la Promoción de la Biodiversidad: Un Estudio de la Bioeconomía en Italia y España Andrey Sgorla Sant’Anna School of Advanced Studies, Italia; andrey.sgorla@santannapisa.it GT 31-SES03: FINANCIARIZACIÓN, PROPIEDAD Y CAPITALISMO Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E10SEM9 Moderador/a: Carlos de Castro, Universidad Autónoma de Madrid Por qué el dinero importa: Un análisis de cómo el diseño institucional de la infraestructura monetaria puede favorecer la inclusión social Matilde Massó University of A Coruña, España; m.masso@udc.es La desconexión entre beneficios y producción: definición y discusiones sobre la financiarización de la economía Ángel de Santos López, Alejandro Álvarez Tobón, Yeray Bedate Rayo Universidad Complutense de Madrid, España; angeldes@ucm.es Congreso Español de Sociología XV 198 199 La pervivencia del privatismo jurídico en la concepción de la propiedad: los bienes comunes como contramovimiento Jordi Mundó Universitat de Barcelona, España; jordimundo@ub.edu Concepciones de la propiedad en la España decimonónica: absoluta, contingente, fiduciaria Jaume Montés Universitat de Barcelona, España; jaume.montes@ub.edu Los Fundamentos de la Sociología Económica: los derechos de propiedad como institución cuestionada y como concepto estratégico Roberto Herranz González USC, España; roberto.herranz@usc.es GT 31-SES04: LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES ECONÓMICAS NEOLIBERALES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10SEM9 Moderador/a: Carlota Carretero García, Jaume I University El significado del trabajo y la identidad personal. Síntesis de una investigación cualitativa Alejandro Mantecón1, Luis Garrido Sánchez2 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; alejandro.mantecon@ua.es ¿Mujeres, hombres, o solamente humanos? Los discursos gerenciales sobre la complementariedad de los géneros en España Maria Medina-Vicent Universitat Jaume I, España; medinam@uji.es La producción política de nuevas subjetividades en un contexto de mutación del empleo como categoría referencial: el caso del influencer emprendedor Efrén Borges Gómez Universidad Complutense de Madrid, España; eborges@ucm.es Emprendedurismo universitario e intersubjetividad: una aproximación a la praxis del pensamiento utópico de la racionalidad neoliberal Fernando Carranza Díaz, Rosa Iris Moreno Montemayor Universidad Autónoma de Nuevo León, México; facturascarranzadiaz@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 198 199 La producción de subjetividades de éxito. El caso de los estudiantes de escuelas de negocios Pablo Bariego Carricajo Universidad Autónoma de Barcelona; pablo.bariego@uab.cat GT 31-SES05: DIGITALIZACIÓN, SUBJETIVIDADES Y EMPLEO Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10SEM9 Moderador/a: Efrén Borges Gómez, Universidad Complutense de Madrid Subjetividades neoliberales en las plataformas digitales: entre el emprendimiento y las estrategias supervivencia Francisco Fernández-Trujillo Moares, Ana Santamarina Guerrero UNED, España; franciscoftm@poli.uned.es Tarifas dinámicas: calculabilidad, gamificación, discriminación y control algorítmico de la fuerza de trabajo. El caso Uber en España Víctor Riesgo Gómez UNED/ USAL, España; riesgo74@gmail.com Colectivos vulnerables, formación para el empleo y organizaciones sociales implicadas. Valorando las posibilidades de una formación para el desarrollo sostenible María Rosario Carvajal Muñoz Universidad de Cádiz, España; rosario.carvajal@uca.es La reforma de la seguridad social en el gobierno Bolsonaro (2019- 2022): la gestación de una supuesta solidaridad vía mercado Paulo José de Carvalho Moura1, Maria Chaves Jardim2 1ENS Paris-Saclay, França; 2Unesp-Universidade Estadual Paulista, Brasil; paulo.moura@unesp.br Modelo explicativo de la toma de decisiones en el uso del dinero en los casos de las apuestas deportivas y pequeños inversores David Cabaleiro Durán Universidade da Coruña, España; david.cabaleiro.duran@udc.es Congreso Español de Sociología XV 200 201 GT 32 ESTUDIOS INTERNACIONALES, ESTUDIOS DE ÁREA Y GLOBALIZACIÓN Coordina: Yoan Molinero Gerbeau (Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM)-Universidad Pontificia de Comillas) Equipo: Thierry Desrues (IESA/CSIC) María Blanco Palencia (University of Exeter) Miguel Hernando de Larramendi (Universidad de Castilla La Mancha) PROGRAMA: GT 32-SES01: MIGRACIONES, PRODUCCIÓN DEL ESPACIO Y RELACIONES DE DOMINACIÓN; COMPARATIVA ENTRE DISTINTOS PUNTOS DEL SISTEMA-MUNDO Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A7 Moderador/a: Juan Castillo Rojas-Marcos, Universidad Pontificia Comillas La batalla por el conventillo: gentrificación y urbanismo migrante en el barrio del Abasto (Buenos Aires) Francisco José Cuberos Gallardo Universidad de Sevilla, España; fcuberos@us.es Países Bajos, un imperio logístico en el corazón de Europa. Investigando la flexibilización de los trabajadores inmigrantes Antonio José Ramírez Melgarejo1, José Calderón2, Pablo López Calle3 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Université de Lille (Francia); 3Universidad Complutense de Madrid, España; antramir@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 200 201 Evolución en las pautas de distribución de la población migrante en el Área Urbana Funcional de Sevilla y su relación con indicadores de vulnerabilidad urbana y residencial Carmen Medina Carril Universidad Pablo de Olavide, España; carmen.medina.carril@gmail.com Migrantes rurales-urbanos, organización social y lazos comunitarios: el estudio de caso del Reino de Quito Alejandra García Castellón1, Juan Castillo Rojas-Marcos2, Ana León Martín3, Juan Manuel García González1 1Universidad Pablo de Olavide; 2IUEM – Universidad Pontificia Comillas; 3Universidad de Granada; alejandragarciacastellon@gmail.com Vulneración de derechos en las dinámicas de interacción comunitaria en los asentamientos de Huelva Ana Fernandez Quiroga1, Marta Molina Fernandez2 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad de Huelva; yris_895@hotmail.com GT 32-SES02: RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS DE ÁREA EN UN MUNDO CONVULSO. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA INTERNACIONAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A7 Moderador/a: Yoan Molinero Gerbeau, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM)-Comillas Moderador/a: Thierry Desrues, IESA-CSIC ¿Sistema-mundo o ecología-mundo? Por un Estructuralismo en el Capitaloceno Yoan Molinero Gerbeau Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM)-Comillas, España; yoanmolinero@gmail.com De la utopía a la distopía: las Relaciones Internacionales en la era del capitaloceno Diego Sebastian Crescentino Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España; diego.crescentino@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 202 203 Exercising social control by safeguarding the vulnerable: RAN and the Prevention of Violent Extremism Alice Martini1, Laura Fernández de Mosteyrín2 1Universidad Complutense de Madrid; 2Unviersidad Nacional de Educación a Distancia, UNED; laura.fernandezm@poli.uned.es Un área en (sub)desarrollo: los estudios en España sobre Europa Central, Oriental y Eurasia Rubén Ruiz Ramas UNED, España; ruben.ruiz@poli.uned.es África en la agenda de investigación española: pasado, presente y futuro Eduardo Carreño Lara Universidad de Chile-Instituto de Estudios Internacionales, Chile; ecarreno@uchile.cl La paradoja de las ciencias sociales y el conocimiento del Magreb en España. Periferia académica y centralidad geopolítica Thierry Desrues1, Miguel Hernando de Larramendi2 1IESA-CSIC; 2Universidad de Castilla La Mancha; tdesrues@iesa.csic.es GT 32-SES03: POSCOLONIALISMO, GLOBALIZACIÓN Y CADENAS GLOBALES DE VALOR EN LA ERA CONTEMPORÁNEA Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10A3 Moderador/a: Carlos Ruiz, Universidad de Comillas/Oxfam Intermón ¿Ha tocado techo la globalización? El caso de la Cadena Global de Valor de las prendas de vestir Juan Navarro Martínez, Rosa M. Soriano Miras, Antonio Trinidad Requena Universidad de Granada, España; j.navarro@ugr.es Desincronización en tiempos de aceleración en las fronteras agrícolas: El caso del sistema agrícola indígena en el sur de la Amazonía ecuatoriana Viviana Buitrón Cañadas Universidade de Santiago de Compostela, España; vivianamarcela.buitron@usc.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 202 203 Exclusión/Inclusión con base en la discriminación por nacionalidad en los sistemas de asilo de España y México Gracia Moreno-Amador1, Eduardo Torre Cantalapiedra2 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2El Colegio de la Frontera Norte; gmmorama@upo.es La cooperación cultural de la CPLP y la SEGIB: análisis comparativo de las Declaraciones de Ministros de Cultura (2000 – 2023) Giulia Ribeiro Barao Universidad de Salamanca, España y Universidad de Brasilia, Brasil; giulia.barao@usal.es La frontera sinovietnamita y los procesos (pos-)coloniales. Cuestión de la (multi)etnicidad Duy-Bao Vu Universidad de Sevilla, España; vdbao.97@gmail.com La medicina colonial como dispositivo biopolítico del gobierno colonial: el caso de John Colin Carothers y la rebelión de los Mau Mau Manuel Espinel Vallejo Universidad Complutense de Madrid, España; mespinel@cps.ucm.es GT 32-SES04: SEGURIDAD, CONFLICTOS INTERNACIONALES Y POLÍTICA EXTERIOR Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10A3 Moderador/a: Thierry Desrues, IESA-CSIC Las guerras del siglo XXI en el contexto de la sociedad digital global Cesari Irwing Rico Becerra Universidad Nacional Autónoma de México, México; irwing.rico@politicas.unam.mx HASBARÁ: La estrategia de diplomacia pública de Israel María Clavero Merino Universitat Autonoma Barcelona, España; mariaclaveromerino@gmail.com Ideological power and isomorphism in the War on Terror Laura Fernández de Mosteyrín Universidad Nacional Educación a Distancia, UNED, España; laura.fernandezm@poli.uned.es Congreso Español de Sociología XV 204 205 Repensando la seguridad desde lo internacional: una mirada crítica y sociopolítica Alice Martini Universidad Complutense de Madrid, España; alice.martini@ucm.es Survival Strategies of Monarchical Regimes: The Case of Morocco Ismail El Mouttaki Scuola Normale Superiore, Italia; ismail.elmouttaki@sns.it GT 33 POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL Coordina: Manuel Aguilar Hendrickson (Universitat de Barcelona) Equipo: Ana Arriba González de Durana (Universidad de Alcalá) PROGRAMA: GT 33-SES01: REFORMAS DE LOS SERVICIOS SOCIALES E INVERSIÓN SOCIAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A4 Moderador/a: Miguel Laparra Navarro, Universidad Pública de Navarra Enfoques de acción comunitaria en el ámbito de los Servicios Sociales Mª Raquel Agost-Felip1, Maria Antonia Carbonero Gamundí2, Germán Jaraíz Arroyo3 1Universitat Jaume I, España; 2Universitat Illes Balears; 3Universidad Pablo de Olavide; ragost@uji.es Hacia la consolidación de experiencias piloto de integración de servicios: factores clave y lecciones aprendidas Víctor Sánchez-Salmerón1, Pablo de la Rosa Gimeno2, Felix Arrieta Frutos3 1Universidad Pública de Navarra; 2Universidad de Valladolid; 3Universidad de Deusto; victor.sanchez@unavarra.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 204 205 Análisis comparativo de las carteras de servicios sociales en España Manuel Aguilar Hendrickson1, Sandra Siria2, Mestre Joana Maria3, Caravantes López de Lerma Gloria Maria4 1Universitat de Barcelona; 2Universidad Pública de Navarra; 3Universitat de les Illes Balears; 4Universitat de València; manuelaguilarhendrickson@gmail.com El desarrollo de los Servicios Sociales en el modelo español de gobernanza descentralizada Miguel Laparra Navarro1, Pablo De la Rosa Gimeno2, Ana María Gómez Pérez3 1Universidad Pública de Navarra, España; 2Universidad de Valladolid; 3Universidad Pablo de Olavide; laparra@unavarra.es Incidencia política del Tercer Sector de Acción Social: concepto y modelos para el análisis Juan María Prieto1, Nerea Zugasti2, Fernanda Caro3, Carbonero Gamundí Maria Antònia4 1Universidad de Valladolid; 2Universidad Pública de Navarra; 3Universidad de las Islas Baleares; 4Universitat de les Illes Balears; nerea.zugasti@unavarra.es Hacia dónde va la acción concertada en Servicios Sociales: un modelo versus diferentes modelos Nerea Zugasti1, Xavier Uceda2, Fernanda Caro3 1Universidad Pública de Navarra, España; 2Universidad de Valencia; 3Universidad de las Islas Baleares; nerea.zugasti@unavarra.es GT 33-SES06: CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN 1 Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A1 ¿Hacia un enfoque integral de las políticas públicas de cuidados? El caso de las estrategias institucionales de transición en España y Europa Juan Fernández Fonseca Universidad Complutense de Madrid, España; juanfe12@ucm.es Diferencias autonómicas del SAAD: los orígenes como principal determinante Eva María Sánchez Díaz Universidad de Oviedo, España; evamsd@icloud.com El servicio de ayuda a domicilio: un estudio comparado entre Madrid y Estocolmo. Begoña Elizalde-San Miguel1, Magdalena Díaz Gorfinkiel2, Elin Peterson3 1Universidad Pública de Navarra, España; 2Universidad Carlos III de Madrid; 3University of Stockholm; begona.elizalde@unavarra.es Congreso Español de Sociología XV 206 207 La neoliberalización de la atención residencial gerontológica a través del caso gallego Raúl Rey Gayoso Universidade da Coruña, España; raul.reyg@udc.es Marcos interpretativos en los gobiernos de la vejez María Clara Opazo Depassier Universidad Complutense de Madrid, España; mopazo@ucm.es GT 33-SES02: SERVICIOS SOCIALES Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E16A4 Moderador/a: Manuel Aguilar Hendrickson, Universitat de Barcelona ¿En qué instante se enamora el capitalismo financiero de los Servicios sociales? Teresa García Giráldez, Luis Nogues Sáez UCM, España; matgarci@ucm.es El contrato programa en políticas sociales de la Generalitat de Catalunya: fichas, servicios, evaluación y su relación con en el gobierno local Joan Manel Sánchez Griñó ilabso.coop, España; jmsanchez@ilabso.coop Coordinación de equipos en el marco institucional de los servicios sociales Sergio Sánchez-Castiñeira1, Xavier Canals Montero2, Marta Arranz Montull3 1 Universidad de Barcelona, España; 2 Universidad de Barcelona, España; 3 Universidad de Barcelona, España; SSANCHEZC@UB.EDU El papel de los servicios sociales comunitarios ante las crisis rurales en Andalucía Auxiliadora González-Portillo, Esteban Ruiz-Ballesteros Universidad Pablo de Olavide, España; magonpor@upo.es Fiabilidad en la medición de la vulnerabilidad y/o exclusión social en los servicios sociales a través de la herramienta SiSo de diagnóstico Domingo Carbonero1, Esther Raya Diez2, Manuel Trujillo Carmona3 1Universidad de La Rioja; 2Universidad de La Rioja; 3Instituto de Estudios Sociales Avanzados (Consejo Superior de Investigaciones Científicas); domingo.carbonero@unirioja.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 206 207 GT 33-SES07: CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN 2 Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E16A1 Moderador/a: Ana Arriba González de Durana, Universidad de Alcalá ¿En la riqueza y en la pobreza? Apoyo social y afectivo a personas mayores en situación de dependencia Pau Marí Klose1, Alba Lanau Sanchez2 1Universidad de Zaragoza, España; 2Universidad Pompeu Fabra; pmklose@unizar.es Evaluación de necesidades de cuidados en Cataluña: identificación y análisis de su provisión desde la esfera familiar y de los principales servicios públicos Júlia De Quintana, Crisinta Ferrer Romero Ivàlua, España; julia.quintana@ivalua.cat Burn-out y jubilación anticipada en los servicios de ayuda domiciliaria Miguel Centella Moyano, Francisco Jesús Padilla Falcón Universidad de Extremadura, España; miguelcm@unex.es Desafíos para el trabajo social en torno a los sistemas de cuidados para personas mayores Karina Gatica Chandía Universidad Autónoma de Chile, Chile; karina.gatica@uautonoma.cl El papel del Trabajo Social en cuidados de larga duración Javier García García, Álvaro Elices Acero Universidad de Valladolid, España; javier.garcia.garcia22@uva.es GT 33-SES03: RENTAS MÍNIMAS 1 Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E16A4 Moderador/a: Ana Arriba González de Durana, Universidad de Alcalá El lento deshielo del fordismo: dos recalibraciones de la protección asistencial en España Manuel Aguilar Hendrickson1, Ana Arriba González de Durana2 1Universitat de Barcelona, España; 2Universidad de Alcalá, España; ana.arriba@uah.es Congreso Español de Sociología XV 208 209 El IMV y las rentas mínimas, cuatro años después Manuel Aguilar Hendrickson1, Ana Arriba González de Durana2 1Universitat de Barcelona, España; 2Universidad de Alcalá, España; manuelaguilarhendrickson@gmail.com The Politics of Minimum Income: A Study on the Spanish Case of the Minimum Living Income Andreu Puigvert Domingo Universidad Auntónoma de Barcelona, España; andreupuigvert@gmail.com ¿Hacia dónde se dirige el nuevo Sistema Vasco de Garantía de Ingresos? RGI, IMV e itinerarios mixtos de inclusión Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Noemi Bergantiños Franco Euskal Herriko Unibertsitatea, España; arkaitz.fullaondo@ehu.eus Los programas de Renta Mínima en España y su convivencia con el IMV. Un estudio de caso de Navarra Lucia Martinez Virto1, Laureano Martinez Sordoni2, Maite Huerta Tardio3 1Universidad Publica Navarra, España; 2Universidad Publica Navarra, España; 3Universidad Publica Navarra, España; lucia.martinez@unavarra.es GT 33-SES08: EXCLUSIÓN Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E16A1 Communal Housing First y transformación de la práctica profesional. Primeros resultados del Proyecto Rosario Endrinal dirigido a mujeres Jezabel Cartoixa Garcia1,3, Marta Llobet Estany1, Adela Boixados Porquet1, Araceli Muñoz García1, Mercedes Serrano Miguel1, Ángela García Bernados1, Susana Batle Cladera2 1Universitat de Barcelona, España; 2Runa Blanca, España; 3Ilabso, España; astigarrabia@gmail.com Proyecto Piloto NIDUS: Evaluación de una herramienta digital para personas en situación de sinhogarismo Ángela García Bernardos, Jezabel García Cartoixa, Sergio Sanchez Castiñeirac, Marta Llobet Estany, Adela Boixados Porquet, Araceli Muñoz García Universidad de Barcelona, España; agarciabernardos@ub.edu La realidad relacional de las personas jóvenes en situación de sinhogarismo y exclusión residencial: el impacto de Futuro&Co Iria Noa de la Fuente Roldán1, Esteban Sánchez Moreno2, Red FACIAM Red FACIAM3 1Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad Complutense de Madrid; 2Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo (IUDC-UCM) y Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Universidad XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 208 209 Complutense de Madrid; 3Federación de Entidades y Centros para la Integración y Ayuda de Marginados; i.delafuente@ucm.es Análisis de las principales preocupaciones en materia de exclusión social en la Región de Murcia: una mirada desde el Trabajo social Ramón Luna cano, Olga García Luque, Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia, España; ramon.luna@um.es Estrategias familiares frente a la vulnerabilidad económica: el papel de los barrios y los servicios Alba Lanau1, Teresa Habimana Jordana2,3, Tomas Rojas3, Maida Juni2, A. Miguel Solana Solana3, Anna Ortiz Guitart3, Antonio Lopez Gay2,3 1Universitat Pompeu Fabra, España; 2Centre d’Estudis Demogràfics; 3Universtat Autònoma de Barcelona; alba.lanau@upf.edu GT 33-SES04: RENTAS MÍNIMAS 2 Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A4 Moderador/a: Manuel Aguilar Hendrickson, Universitat de Barcelona Explicaciones del non-take-up en prestaciones por hijos: el caso del ingreso mínimo vital en España José Antonio Noguera Ferrer1, Emma Álvarez Cronin2, Alex Giménez de la Prada3 1UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA, España; 2UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA, España; 3UNIVERSITAT BREMEN, Germany; jose.noguera@uab.cat Evaluación de la Renda Garantida de Ciutadania (RGC) con perspectiva de género e infancia Nerea Fias Diaz, Júlia De Quintana, Cristina Cribillers Reig, Maria Delgado Garcia Ivàlua, España; julia.quintana@ivalua.cat Evaluación cualitativa del proyecto piloto Amunt!: un modelo de inclusión sociolaboral más integrado e integral implementado en Barcelona Ana Vicente Olmo, Sebastià Riutort Isern, Albert Sales Campos Institut Metròpoli, España; ana.vicente.olmo@institutmetropoli.cat Operativa de Atención del Proyecto Piloto Amunt!: un modelo de atención integrada sociolaboral implementado en Barcelona Núria Beltrán Sanz1, Alberto Fabra López2, Nuria Velasco Peinado3 1Ayuntamiento de Barcelona, España; 2Universitat Pompeu Fabra; 3Fundación Intermedia, Programa Làbora; nbeltran@bcn.cat Congreso Español de Sociología XV 210 211 Las desigualdades de bienestar asociadas al territorio en el Principado de Asturias Laura Rodríguez Rodríguez1, José María García Blanco2 1Universidad de Oviedo, España; 2Universidad de Oviedo, España; rrlaura15@gmail.com GT 33-SES09: CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN 3 Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A1 ¿Dónde están las llaves? Elementos clave del bienestar de las personas que residen en instituciones Juan Vicente Castellanos Quintana1, Magdalena Dias Gorfinkiel2, Carmen Perez de Arenaza3, Jose Juan Oses Bermejo4 1UNED, España; 2UC3M; 3RED2RED; 4UC3M; jucastel@polsoc.uc3m.es Cuidar en comunidad sin imaginarios de lo común: la difícil integración de las «ciudades cuidadoras» en las representaciones sociales que articulan la convivencia urbana Daniel Prieto Sancho Universidad Complutense de Madrid, España; dpsancho@hotmail.com Iniciativa público-comunitaria de cuidados en el País Vasco: una experiencia intergeneracional entre infancia y mayores en situación de vulnerabilidad Marina Sagastizabal, Amaia Eiguren Universidad del País Vasco UPV/EHU; marina.sagastizabal@ehu.eus Resultados de la evaluación del programa Pasaia Zaintza HerriLab para el desarrollo de un Ecosistema Local de Cuidados en Pasaia (Gipuzkoa) Matxalen Legarreta-Iza, Elena Martinez-Tola Universidad del País Vasco UPV/EHU, España; matxalen.legarreta@ehu.es La prolongación de la vida laboral: cómo las políticas sociales dan forma a la jubilación y a la participación laboral de los trabajadores mayores en España David Luque Balbona1, Ana M Guillén2, Ángel Alonso Domíngez3 1Universidad de Oviedo, España; 2Universidad de Oviedo, España; 3Universidad de Oviedo, España; luquedavid@uniovi.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 210 211 GT 33-SES05: POLÍTICAS SOCIALES, UNIVERSALIDAD Y FOCALIZACIÓN Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E16A4 Towards Universal Social Protection: Simulating Reform Strategies in Four EU Welfare States Emma R. Álvarez, Jose Noguera, Alex G. de la Prada Universitat Autònoma de Barcelona, España; emma.alvarez@uab.cat Universalidad, gratuidad y calidad en la atención de la primera infancia en Catalunya. ¿Quimera o realidad? Lara Navarro Varas, Eloi Mayordomo Martínez Institut Metròpoli, España; lara.navarro@uab.cat La transformación de la lucha contra la pobreza infantil: el caso de las prestaciones monetarias infantiles en España Ana Arriba González de Durana1, Francisco Javier Moreno Fuentes2, Gregorio Rodríguez Cabrero1 1Universidad de Alcalá, España; 2Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España; ana.arriba@uah.es ¿Más estatismo o más polarización? Opiniones sobre impuestos y servicios públicos tras la pandemia COVID-19 Carmen Voces, Miguel Caínzos Universidade de Santiago de Compostela, España; carmen.voces@usc.es El impacto de las políticas urbanas en la opinión y la confianza de la ciudadanía hacia el Estado del Bienestar: el papel de los sistemas locales de bienestar en Andalucía Jesús Pérez Gutiérrez, María Jesús Rodríguez García, María José Guerrero Mayo Universidad Pablo de Olavide, España; jesuspg61997@gmail.com GT 33-SES10: TRABAJO SOCIAL Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E16A1 Evaluación del proyecto AUKERA(k): análisis de una práctica de Trabajo Social Grupal desde el Aprendizaje-Servicio Rubén Lasheras Ruiz, Asier Astiz De La Gracia Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa, España; ruben.lasheras@unavarra.es Congreso Español de Sociología XV 212 213 Determinantes contextuales del burnout en trabajo social: Análisis cualitativo Sandra Romero-Martín, Carmen Elboj-Saso, Tatiana Iñiguez-Berrozpe Universidad de Zaragoza, España; sandraromero@unizar.es Implementación del Trabajo social con familias de estudiantado universitario con discapacidad intelectual María Dolores Yerga Míguez, Rosa María Díaz Jiménez, Fernando Relinque Medina Departamento Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad Pablo de Olavide, España; mdyermig@upo.es Fugas climáticas: desastres naturales y flujos migratorios desde el Trabajo Social ambiental Laura Cobelo Parga Universidade da Coruña, España; laura.cobelo@udc.es GT 33-SES11: INTERVENCIÓN SOCIAL Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E16A1 ¿Dispositivos para la subalternización? Una aproximación a los mecanismos de sujeción de las políticas migratorias del Estado español Lucas Vaquero Álvarez Universidad Complutense de Madrid, España; lucasvaqueroalvarez@gmail.com La perspectiva profesional sobre la intervención social con personas de origen extranjero, ¿qué supone para los servicios sociales de atención primaria? Noemi Bergantiños Franco, Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapatarietxe, Lia Gonzalez Estepa, Asier Galera Puga Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España; noemi.bergantinos@ehu.eus Diagnósticos estratégicos participativos con grupos étnicos minorizados: una propuesta metodológica en busca del empoderamiento Francisco José Francés García1, Clarisa Ramos Feijóo1, María José Sanchís Ramón2, Óscar Cabrera Galisteo1, Belén Pedregal Navarro1 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad Miguel Hernández; francisco.frances@gmail.com La intervención social con víctimas de violencia de honor en Europa: una revisión sistemática Carolina Blavia Galindo, Xavier Miranda Ruche University of Lleida (Universitat de Lleida), España; carolina.blavia@udl.cat XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 212 213 Innovación en la acogida de niñas y adolescentes que migran solas a Aragón Chabier Gimeno Monterde Universidad de Zaragoza, España; chabierg@unizar.es GT 34 SOCIOLOGÍA DE LAS SEXUALIDADES Coordina: Ignasi Puig Rodas (Universitat de Barcelona) Equipo: Laia Folguera Cots (Universitat de Barcelona) Paloma Martín Martín (Universitat de les Illes Balears) Aina Faus Bertomeu (Universitat de Valencia) Arantxa Grau Muñoz (Universitat de Valencia) PROGRAMA: GT 34-SES01: DIVERSIDADES IDENTITARIAS Y DE COMPORTAMIENTOS Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6SEM1 Moderador/a: Ignasi Puig Rodas, Universitat de Barcelona ¿Para Caprichos? Narrativas jóvenes sobre agencia corporal y trabajo sexual en OnlyFans Arantxa Grau i Muñoz, Aina Faus-Bertomeu Universitat de València, España; arantxa.grau@uv.es Posiciones puente en las redes sexuales de la población HSH VIH: Una revisión sistemática David Bermejo-Martínez1, Xabier Jon Iglesias-Godoy2, Mª Cristina Martínez-Fernández3, Cristina Liébana-Presa3, Elena Fernández- Martínez4, Pilar Marqués-Sánchez3 1Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Campus de Ponferrada, Universidad de León, España; 2Orthopedics Department of Sonnenhof Hospital, Bern, 3006, Switzerland; 3Grupo de Investigación SALBIS. Congreso Español de Sociología XV 214 215 Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Campus de Ponferrada, Universidad de León, España; 4Grupo de Investigación SALBIS. Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Campus de Vegazana, Universidad de León, España; dbermm@unileon.es La acogida de la diversidad sexual y de género en una empresa pública de empleo. Un estudio de caso a partir de una encuesta Leon Freude1,2, Jordi Bonet Martí1, Núria Vergés Bosch1, Màrius Domínguez Amorós1 1Universitat de Barcelona, Espanya; 2Universitat Pompeu Fabra, Espanya; leon. freude@web.de La ectogénesis en disputa. ¿Una tecnología con potencialidades para la abolición del binarismo de género basado en el biosexismo (re)productivo? Joan Torres Palomares, Sara Méndez Lozano Universitat de València, España; joan.t.palomares@uv.es Radiografía del colectivo LGTBI+ en España María del Rosario Rodríguez- Manzaneque García, Ignacio Paredero Huerta Federación Estatal de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y más FELGTBI+, España; mariarodriguez@felgtbi.org GT 34-SES02: VIOLENCIAS Y DISCURSOS DE ODIO Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6SEM1 Moderador/a: Leon Freude, Universitat de Barcelona Actos de odio contra el colectivo LGTBI+: realidad, infradenuncia e infradetección Ignacio Paredero Huerta, María del Rosario Rodriguez-Manzaneque García FELGTBI+; ignacio.paredero@gmail.com Construyendo y controlando bordes Isabel Cerdeira Gutiérrez UCM- F. Ciencias P., S. y Trabajo Social, España; icerdeira.gutierrez@gmail.com Actos de odio y salud mental: el odio tiene consecuencias María del Rosario Rodríguez- Manzaneque García, Ignacio Paredero Huerta Federación Estatal de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y más FELGTBI+, España; mariarodriguez@felgtbi.org XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 214 215 LGTBfobia en las aulas. 2021/2022 José A. Vela2, Irene Correa Gómez1, Sara Guilló2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2COGAM; irenecorreag@gmail.com Violencia sexual digital entre estudiantes universitarios LGTBIQA+ María Santiago Prieto, Héctor Puente Bienvenido, Elisa García-Mingo, Laura Castro Roldán, Aarón Hocasar de Blas Universidad Complutense de Madrid, España; msanti12@ucm.es GT 34-SES03: REPLANTEANDO DISIDENCIAS SEXUALES Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E6SEM1 Moderador/a: Laia Folguera, University of Barcelona Re-pensar el chemsex Iván Gallardo Esclapez Universidad Complutense de Madrid, España; ivangall@ucm.es Análisis de los cuidados y las responsabilidades afectivas como factor de penalización dentro del mundo de las no-monogamias Ignasi Puig Rodas Universitat de Barcelona, España; info@ipuigrodas.com El incendiario debate sobre la «Ley trans» en Twitter Francisco Javier Santos Fernández1, Sandra Gómez Luque2, Ailín Canillo3, Javier Ibáñez Meseguer4, Estrella Gualda5 1Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO. Facultad de Trabajo Social, Campus el Carmen, Avda. Tres de Marzo, s/n, 21007-Huelva; 2Universidad de Huelva, Facultad de Trabajo Social, Campus El Carmen, Avda. Tres de Marzo, s/n, 21007-Huelva,; 3Universidad Nacional de Mar del Plata, Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET)-Argentina; 4Universidad de Huelva, Facultad de Trabajo Social. Grupo ESEIS, Campus El Carmen, Avda. Tres de Marzo, s/n, 21007-Huelva; 5Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO. Facultad de Trabajo Social, Campus El Carmen, Avda. Tres de Marzo, s/n, 21007-Huelva; eien.haku@gmail.com Relaciones amorosas de mujeres jóvenes bisexuales. Entre las continuidades y las rupturas del ideal romántico Paula Calcedo Roda, Estibaliz de Miguel Calvo Universidad del País Vasco, España; pcalcedo002@ikasle.ehu.eus Correlaciones entre las no-normatividades sexuales y las dinámicas de invalidación del trabajo de campo Ignasi Puig Rodas Universitat de Barcelona, España; info@ipuigrodas.com Congreso Español de Sociología XV 216 217 GT 34-SES04: NARRATIVAS SOBRE EL DESEO Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6SEM1 Moderador/a: Aina Faus Bertomeu, Universitat de València Deseo Y Representación: El Caso Del Fanfic Stony Ana Leiros Vilas Universidad complutense de madrid, España; aleiros@ucm.es «¡Descabezados, no! guiones digitales y reconfiguración del riesgo en el coqueteo online de la población universitaria.» Arantxa Grau i Muñoz Universitat de València, España; arantxa.grau@uv.es Trabajando identidades políticas a través de las sexualidades no normativas: enfoques cualitativos para el estudio de los imaginarios y discursos políticos José María Ramírez Dueñas Universidad de Educación a Distancia, España; josema.ramz@poli.uned.es Confianza, deseo y soledad: el problema del riesgo en las relaciones sexuales entre hombres que tienen sexo con hombres Kerman Calvo Borobia Universidad de Salamanca, España; kerman@usal.es Sociología de las sexualidades en el contexto académico universitario Laia Folguera University of Barcelona, España; laiafolguera@ub.edu GT 34-SES05: SEXUALIDADES EN LOS BORDES Y MÁRGENES Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6SEM1 Moderador/a: Arantxa Grau i Muñoz, Universitat de València Moderador/a: Ignasi Puig Rodas, Universitat de Barcelona El mundo de la Educación Afectivo Sexual en relación con el entorno Una mirada desde el modelo nórdico de Noruega Entrevista a expertas en Educación Infantil en Stavanger (Noruega) Lidia Luque Morales Centro Universitario Escuni, España; lydia_luque@yahoo.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 216 217 Políticas, Represión y Resistencias: Análisis de las Sexualidades Disidentes en Marruecos Xavier Cros Puig Universidad Autónoma de Madrid, España; xavier.cros@uam.es Mapeando la diversidad de discursos de odio sobre personas LGTBIQ+ en Twitter Francisco Javier Santos Fernández1, Javier Ibáñez Meseguer2, Ailín Canillo3, Sandra Gómez Luque4, Estrella Gualda5 1Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO. Facultad de Trabajo Social, Campus el Carmen, Avda. Tres de Marzo, s/n, 21007-Huelva; 2Universidad de Huelva, Facultad de Trabajo Social. Grupo ESEIS, Campus El Carmen, Avda. Tres de Marzo, s/n, 21007-Huelva; 3Universidad Nacional de Mar del Plata, Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET)-Argentina; 4Universidad de Huelva, Facultad de Trabajo Social, Campus El Carmen, Avda. Tres de Marzo, s/n, 21007-Huelva; 5Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO. Facultad de Trabajo Social, Campus El Carmen, Avda. Tres de Marzo, s/n, 21007-Huelva; eien.haku@gmail.com The Influence of Unauthorized Smartphone Use in Prisons on Male Sexuality and Relationship Dynamics: A Cross-National Study Between France and Spain Altea Vaccaro Université Lumière Lyon 2, Bélgica; altea.vaccaro@univ-lyon2.fr Hacer biografías sexuales en un contexto migratorio: El caso de Tijuana como espejo social Marta Caballero Universidad Internacional de La Rioja, España; mcaballerogarcia@yahoo.es GT 35 SOCIOLOGÍA DE LOS VALORES Coordina: Pilar Rodríguez Martínez (Universidad de Almería) Equipo: María del Rosario Álvarez González (Universidad Complutense de Madrid) María del Pilar Ríos Campos (Universidad de Jaén) Lucía Martínez Joya (Universidad de Almería) Congreso Español de Sociología XV 218 219 PROGRAMA: GT 35-SES01: BRECHAS DIGITALES, CIBER VIOLENCIA Y DISCURSOS DE ODIO Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10SEM4 Moderador/a: Pilar Rodríguez Martínez, Universidad de Almería Factores influyentes en la tasa de respuesta de la V encuesta europea de valores Vidal Diaz de Rada Universidad Pública de Navarra, España; vidal@unavarra.es Ciberviolencia en España: tipos, valores, víctimas y agresores Nuria Rodríguez Ávila1, Janara Sousa2 1Unitversitat de Barcelona, España; 2Universidade de Brasilia, Brasil; nrodriguez@ub.edu La vestimenta del velo de la mujer musulmana y la generación del discurso de odio en las RR.SS. Análisis lingüístico y cultural Hanan Saleh Hussein Univ. Pablo de Olavide. Sevilla, España; hsalhus@upo.es Las desigualdades (in) visibles de las brechas digitales Maria Rosario Àlvarez facultad de ciencia políticas y sociologíaucm, España; roalvare@ucm.es Valores radicalizados en la ley de autodoctrinamiento terrorista y la dificultad de su diagnóstico y aplicación Antonio Jesus Segura Sánchez1, Joaquín Jaime Sánchez Espinosa1, Antonia María Sánchez Villanueva1, Pilar Ríos Campos2 1Universidad de Almería, España; 2Universidad de Jaén, España; ass402@ual.es Explorando las raíces del odio: perspectivas psicológicas y socio- culturales Pilar Ríos Campos1, Antonio Jesús Segura Sánchez2, Antonia María Sánchez Villanueva2, Joaquí Jaime Sánchez Espinosa2 1Universidad de Jaén, España; 2Universidad de Almería, España; prios@ujaen.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 218 219 GT 35-SES02: ESTUDIOS DE VALORES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10SEM4 Moderador/a: Maria del Rosario Àlvarez Gonzalez, Facultad de ciencia políticas y sociología UCM La creación de una nueva sociedad, las nuevas masculinidades, movimientos migratorios y discursos del odio Lucía Martínez Joya Universidad de Almería, España; lmj281@ual.es La autopercepción social de los adultos mayores Carmen Sabater Fernández Universidad de La Rioja, España; carmen.sabater@gmail.com Contención y coraje: principios éticos y estéticos del militar español Juan de Dios Ruano Gómez Universidad de A Coruña, España; juande@udc.es Dificultad de emancipación y efectos psicosociales: El Síndrome del Nido Atestado Joaquín Jaime Sanchez Espinosa, Juan Manuel Bellido Cáceres, Lucía Martinez Joya Universidad de Almería, España; joganth@ual.es La construcción de las masculinidades y su influencia en los discursos de odio en alumnado universitario Lucía Martínez Joya1, Juan Manuel Bellido Cáceres2, Joaquín Jaime Sánchez Espinosa3 1Universidad de Almería, España; 2Universidad de Almería, España; 3Universidad de Almería, España; lmj281@ual.es GT 35-SES03: VALORES Y GRUPOS SOCIALES Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10SEM4 Moderador/a: Pilar Ríos Campos, Universidad de Jaén Moderador/a: Lucía Martínez Joya, Universidad de Almería Los valores de la cultura gitana en relación con la sostenibilidad: presentación de un proyecto de investigación internacional Pilar Rodriguez Martinez1, Antonio Segura Sanchez1, Manuel Martínez Martínez1, Karen Bell2 1Universidad de Almería, España; 2Universidad de Glasgow; pilarr@ual.es Congreso Español de Sociología XV 220 221 Los valores del folkhemmet: cohesión social, confianza y buen gobierno María José Vicente Vicente Universidad Complutense de Madrid, España; mariajosevicente82@gmail.com Valores e identidad gitana según autores gitanos Manuel Martínez Martínez Instituto Estudios Almerienses, España; emetres55@hotmail.com Sistemas de valores y práctica de los budistas en «nuevas tierras» (países de habla hispana). Una exploración sociológica Jose Antonio Rodríguez Díaz Universitat de Barcelona, España; peprodri@gmail.com Valores que enamoran Juan de Dios Ruano Gómez Universidad de A Coruña, España; juande@udc.es GT 36 REDES SOCIALES Coordina: Félix Requena Santos (Universidad de Málaga) Verónica De Miguel Luken (Universidad de Málaga) Equipo: Modesto Escobar Mercado (Universidad de Salamanca) Estrella Gualda Caballero (Universidad de Huelva) Livia García Faroldi (Universidad de Málaga) PROGRAMA: GT 36-SES01: REDES Y MARCOS DE REFERENCIA Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10SEM1 Moderador/a: Verónica de Miguel Luken, Universidad de Málaga XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 220 221 Redes dinámicas de los flujos migratorios de la población española en el exterior Verónica de Miguel Luken1, Joaquín Recaño2 1Universidad de Málaga, España; 2Universitat Autònoma de Barcelona, Centre d’Estudis Demogràfics; vdmiguel@uma.es El sistema de legitimización cultural y científica de la industria de la felicidad. Una exploración utilizando el análisis de redes sociales Jose Antonio Rodríguez Díaz Universitat de Barcelona, España; peprodri@gmail.com Redes andalucistas en la España republicana: Exploración a través del análisis de redes sociales de la obra periodística de Blas Infante Eva Cataño García, Diego De Haro Gázquez Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces M.P (Fundación CENTRA), España; eva.catano@fundacioncentra.es Social Network Analysis of a «Marginal Micro-Society»: The Case of Faro Prison Gonçalo Guerreiro Duarte, Ana Rita Cruz Universidade do Algarve, Faculdade de Economia., Portugal; g.duarte1999@hotmail.com Memoria digital: La memoria de los hij@ exiliad@s del Cono Sur en redes sociales Mariana Norandi Universidad del País Vasco, España; mnorandi@yahoo.com GT 36-SES02: REDES EN EL ENTORNO DIGITAL I Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10SEM1 Moderador/a: Verónica de Miguel Luken, Universidad de Málaga Trazando la Historia Invisible: El Papel de las Mujeres en Al-Andalus a través del Big Data y el Análisis de Redes Ana León Mejía1, Elena García Alosno2, Carmen López-San Segundo3 1Universidad de Salamanca, España; 2Universidad de Salamanca, España; 3Universidad de Salamanca, España; aleon@usal.es Interacción comunicativa mediada por WhatsApp. Análisis de grupos de estudiantes mexicanos de educación media superior durante la pandemia Janneth Trejo-Quintana Universidad Nacional Autónoma de México, México; jtrejoquintana@politicas.unam.mx Congreso Español de Sociología XV 222 223 Notas de una etnografía digital: reproducción humana asistida entre edad y costos en Brasil Miria Aragão, Susana Silva Universidade do Minho, Portugal; miria@ifpi.edu.br TikTok en menores de edad: una revisión bibliográfica sobre los efectos sociológicos y comunicativos de esta red social en los jóvenes Marina Ferrer López Universidad Complutense de Madrid; marinaferrerlopez@hotmail.com GT 36-SES03: REDES EN EL ENTORNO DIGITAL II: REDES POLÍTICAS Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10SEM1 Moderador/a: Livia García-Faroldi, Universidad de Málaga Moderador/a: Carolina Rebollo Díaz, Universidad de Granada «Down the Rabbit Hole»: Mapeando Teorías Conspirativas sobre COVID-19 en Twitter. El Caso Español Alba Taboada-Villamarín1, Alejandro Romero Reche2, Cristóbal Torres-Albero3, Rafael Ibañez4 1Universidad Autónoma de Madrid, España; 2Universidad de Granada, España; 3Universidad Autónoma de Madrid, España; 4Universidad Autónoma de Madrid, España; albatabo81@gmial.com Consensos, disensos y ambivalencias en la anotación de los discursos de odio dirigidos a personas migrantes y refugiadas en Twitter Carolina Rebollo Díaz1, Estrella Gualda2, Jacinto Mata3, Victoria Pachón3 1Universidad de Granada, España; 2Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO; 3Universidad de Huelva, I2C/CITES; carolinarebollo@ugr.es Polarización discursiva y pensamiento conspirativo en el ecosistema mediático digital en España: un análisis de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde el «mapeo de controversias» y análisis de redes sociales Diego de Haro Gázquez, Raúl Lucena Martínez Fundación Centro de Estudios Andaluces, España; diego.deharo@fundacioncentra.es A famoso cancelado no le mires el Twitter: una aproximación a la definición de la cultura de la cancelación desde el análisis de la opinión pública española María Prieto Muñiz Universidad Complutense de Madrid, España; maprie08@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 222 223 Las teorías de la conspiración en línea y el poder económico en tiempos de pandemia: el caso de Pfizer, y el llamado «Pfizergate» Jonás González Díaz1, Estrella Gualda2, Iván Rodríguez Pascual3 1Universidad de Huelva, ESEIS, España; 2Universidad de Huelva, ESEIS/ COIDESO, España; 3Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO, España; jonas. gonzalez264@alu.uhu.es GT 37 ESTUDIOS DE JUVENTUD Coordina: Eduard Ballesté Isern (Universitat Oberta de Catalunya) Equipo: Yolanda Agudo Arroyo (UNED) Sandra Gaviria (ULHN Normandie Université-UMR IDEES) Roger Soler i Martí (Universitat Autònoma de Barcelona) Marta Ortega Gaspar (Universidad de Málaga) Sandra Escapa Solanas (Universitat de Barcelona) PROGRAMA: GT 37-SES01: IDENTIDADES JUVENILES: PRÁCTICAS, CULTURAS DIGITALES Y COMUNIDADES ALTERNATIVAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10A1 Moderador/a: Eduard Ballesté Isern, Universitat Oberta de Catalunya La identidad gamer en juego: perfiles, prácticas y disposiciones juveniles hacia la cultura de los videojuegos Daniel Calderón Gómez1, Alejandro Gómez Miguel2 1Universidad Complutense de Madrid (Madrid, España); 2Centro Reina Sofía de Fad Juventud (Madrid, España); danielcalderon@ucm.es Congreso Español de Sociología XV 224 225 ¿Qué hace alguien como yo en un sitio como este? Las carreras militantes de jóvenes en partidos políticos Jorge Benedicto1, Josue Gutierrez2, Rubén Diez3 1UNED, España; 2Universidad La laguna; 3UCM; jbenedicto@poli.uned.es Usos problemáticos de internet. Perfiles, percepciones y prácticas entre los jóvenes Joaquín Rodes García1, José Palacios Ramírez2, Rainer Gehrig3 1Universidad católica San Antonio de Murcia, España; 2Universidad Miguel Hernández, España; 3observatorio de la exclusión social, Universidad de Murcia, España; jrodes@ucam.edu O.K. boomer: una aproximación a través del análisis de clases latentes a la ciudadanía activa en juventud universitaria María Lucía Feo Serrato, María Celeste Dávila de León, Anna Zlobina Kuzminá, Francisco José Tovar Martínez Universidad Complutense de Madrid; mafeo@ucm.es La freeparty en España: techno-anomia, liminalidad y comunidad Pablo Soria UNIVERSITAT POMPEU FABRA, España; pablo.soria01@estudiant.upf.edu GT 37-SES02: TRAYECTORIAS JUVENILES: EMANCIPACIONES, PRECARIEDADES Y EXPECTATIVAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10A1 Moderador/a: sandra gaviria, Universidad Le Havre Normandie (Re)construcción de sentido de los jóvenes navarros ante sus trayectorias residenciales Xabier Tirapu Intxaurrondo1,2 1UPNA, España; 2I-Communitas-Institue for Advanced Social Research, España; xabier.tirapu@unavarra.es Precariedad, resonancia y absurdo: una aproximación a las transiciones juveniles desde la sociología de las relaciones con el mundo Erik Dueñas-Rello, Jose Santiago Universidad Complutense de Madrid- Instituto TRANSOC, Departamento de Sociología Aplicada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; eduenas@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 224 225 Evaluación del impacto del sistema de Garantía Juvenil en Aragón Alberto Igal Melendo1, David Pac Salas2, Juan David Gómez Quintero3 1Universidad de Zaragoza, España; 2Universidad de Zaragoza, España; 3Universidad de Zaragoza, España; davidpac@unizar.es Diagnóstico sobre la juventud de los campamentos de personas refugiadas saharauis de Tindouf: situación personal y expectativas de futuro Irune Ruiz Ciarreta1, Maite Fouassier Zamalloa1, Ane Estebaranz Delgado1, Oskar Longo Imatz2 1Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración-UPV/EHU; 2Observatorio Vasco de la Juventud-Gobierno Vasco; maite.fouassier@ehu.eus Jóvenes diplomados en pausa laboral: resituarse profesionalmente Sandra Gaviria Universidad Le Havre Normandie, Francia; sgaviria@orange.fr GT 37-SES03: JÓVENES EN LAS REDES SOCIALES: CONFIANZAS Y CONFLICTOS EN EL ENTORNO DIGITAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E10A1 Moderador/a: Marta Ortega-Gaspar, University of Malaga ¿OkBoomer? Reivindicación juvenil y conflicto en redes sociales Víctor Gago Rivas, Ángel Martín Gómez, Carmen García Gutiérrez Universidad de Salamanca, España; gaguivictor@usal.es Participación ciudadana y usos de las redes sociales en un grupo de jóvenes mexicanos Judith Pérez Castro, Juan Manuel Piña Osorio Universidad Nacional Autónoma de México, México; pkjudith33@yahoo.com.mx TIClea Salud. Participación y comunicación en salud joven castellanomanchega Natalia Simón Medina1, Ignacio Redondo García2, Teresa Rodríguez Cano2 1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), España; simonmedinanatalia@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 226 227 Confianza de los jóvenes en las noticias consumidas a través de redes sociales Karim Ahmed-Mohamed, Anita Feridouni Solimani Universidad Internacional de La Rioja; karim.ahmed@unir.net Hábitat digital: nuevos espacios de encuentro para la juventud. Elena Cristina Pîslariu Universidad Complutense de Madrid, España; epislariu2001@gmail.com GT 37-SES04: JUVENTUDES, GÉNERO Y SEXUALIDADES: DISCURSOS, VIOLENCIAS Y DISCRIMINACIONES Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E10A1 Moderador/a: Yolanda Agudo Arroyo, UNED Conocimientos y comportamientos de Salud Sexual y Reproductiva entre adolescentes y adultos jóvenes de Angola. Esperanza Esteban1,2, Maria Luisa Aznar Ruiz de Alegría1, Joan Martínez3, Olatz Larrea4 1Department of Infectious Diseases, Vall d’Hebron University Hospital, Barcelona; 2Department of Medicine, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, Spain; 3Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades, Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III; 4Faculty of Philology and Communication, University of Barcelona; esperanza.esteban@vhir.org Pornografía y juventud: educación o violencia Stribor Kuric Kardelis, Anna Sanmartín Ortí, Alejandro Gomez Miguel Fundación Fad Juventud, España; skuric@fad.es De chicas y jovencitas. Juventud, género y cultura visual Marcela Saa Espinoza Universidad Pompeu Fabra, España; marcelasaae@gmail.com Entre la falta de interés, la normalización de la violencia de género y el miedo a ser cancelado: aprendizajes mediatizados en discursos anti-feministas y anti-LGBTIQ+ de jóvenes barceloneses Anna Iñigo1, Laura Fernández2, José Miguel Tomasena3 1Universitat de Barcelona, España; 2Universitat de Barcelona, España; 3Universitat de Barcelona, España; annainigo@ub.edu Jóvenes streamers en Twitch: performatividad de género, discriminaciones e interactividad en comunidades digitales Bárbara Prummer-Arabaolaza Universidad Complutense de Madrid, España; bprumm01@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 226 227 GT 37-SES05: PARTICIPACIÓN JUVENIL: REFLEXIONES Y DINÁMICAS EN ENTORNOS POLÍTICOS, UNIVERSITARIOS Y COMUNITARIOS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E10A1 Moderador/a: Yolanda Agudo Arroyo, UNED Reflexiones sobre juventud y dinamización Inma Montero Logroño TARACEAS SCA y Universidad Pablo de Olavide, España; imonlog@upo.es La demanda de sostenibilidad del estudiantado en la educación superior: El caso de la Universidad de Barcelona María Ángeles Alegre-Sánchez, Carina Hopper, Jorge Luis Méndez- Ulrich, Isaac Calduch Universidad de Barcelona, España; carina.hopper@essec.edu ¿Desafección política juvenil o adultocentrismo institucional? Percepción juvenil de la hegemonía de los adultos en la política institucional Eduard Ballesté Isern1, Roger Soler-i-Martí2 1Universitat Oberta de Catalunya, España; 2Universitat Autònoma de Barcelona, España; eballestei@uoc.edu Percepción y participación política de la juventud en Parla Néstor García Montés1, Luis Arnanz Monreal1, Ester Hincapié Rodríguez1, Antonio Álvarez-Benavides2 1UCM, España; 2UNED, España; alvarezbenavides@gmail.com Trayectorias de Participación Juvenil: Experiencias a través de Relatos de Vida Mireia Sala1,2, Anna Planas1 1Agència Catalana de la Joventut, ACJ; 2Universitat de Girona, UdG; mireia.sala@udg.edu Participación juvenil en la educación: demandas de los gremios estudiantiles de la secundaria uruguaya Leonel Rivero Universidad de la República, Uruguay; leonel.rivero@cienciassociales.edu.uy Congreso Español de Sociología XV 228 229 GT 37-SES06: DESIGUALDADES JUVENILES: PRECARIEDADES, BIENESTAR EMOCIONAL Y MIGRACIONES Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11A7 Moderador/a: Sandra Escapa Solanas, Universitat de Barcelona Precariedad laboral con rostro de mujer joven. Desigualdad de Género en la Juventud Española (2015-2021) Alessandro Gentile, Ana Lucía Hernández Cordero Universidad de Zaragoza, España; ale_gentile@yahoo.it Pobreza y exclusión social de los jóvenes españoles y europeos. Tasa AROPE-ECV y ODS NU 2030 Ana María López Narbona Universidad de Málaga, España; alopeznarbona@uma.es Jóvenes formados, con empleo y pobres. La debilidad del trabajo como elemento de inclusión social F. Javier Sánchez Galán Universidad de Valladolid, España; franciscojavier.sanchez.galan@uva.es Desigualdades sociales y bienestar emocional: un análisis de los factores socio-económicos detrás de la «crisis» de salud mental juvenil Mireia Bolibar1, Eva Padrosa2,3 1Universitat Autònoma de Barcelona; 2ESIMar-Universitat Pompeu Fabra; 3Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médica; mireia.bolibar@uab.cat La evolución de la delincuencia juvenil en España: ¿se observa un desplazamiento al mundo on-line? Raquel Bartolomé Gutiérrez, Esther Fernández Molina Universidad Castilla-La Mancha, España; esther.fdez@uclm.es GT 38 SOCIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES Coordina: Juan A. Roche Cárcel (Universidad de Alicante) Equipo: Virginia Rodríguez Herrero (Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros adscrito a la UCM) XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 228 229 Anastasiya Sevchenko (Universidade da Coruña) Eduardo Bericat Alastuey (Universidad de Sevilla) Alberto Martin Pérez (Universitat de Barcelona) PROGRAMA: GT 38-SES01: AMORES, ESPERANZAS, DOLORES Y MIEDOS Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E4A1 Moderador/a: Anastasiya Shevchenko Shevchenko, Universidad de A Coruña «La Primera Guerra Mundial como causa de esperanza efímera en las vanguardias artísticas» Juan A. Roche Cárcel Universidad de Alicante, España; ja.roche@ua.es Marc Chagall. Arte, amor y religiosidad Rafael García Alonso Universidad Complutense de Madrid, España; rgarc01@ucm.es Del amor doloroso al fin del amor José Diego Santos Vega Universidad de La Laguna, España; diegosantosvega@yahoo.es Entre el dolor y el deseo Nelly Pérez Gutiérrez Universidad Complutense de Madrid, España; nellyp01@ucm.es Emociones sociales y violencia cotidiana Adoración Campos Nieto Servicio Cántabro de Salud, España; doricamposnieto4@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 230 231 GT 38-SES02: LAS EMOCIONES EN EL UNIVERSO DIGITAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E4A1 Moderador/a: Javier Ortega Fernández, Universidad de Alicante Sociología de las emociones de un incomprendido arquitectónico a través de la memoria digital de un instante. El caso-estudio de Sáenz de Oíza y los vecinos de «el Ruedo» Carles Francesc Baeza Server ADEMA Escuela Universitaria, España; c.baeza@eua.edu.es El hogar como no-lugar. La autoayuda financiera inmobiliaria en Instagram y el capitalismo afectivo. Un análisis crítico del discurso multimodal Wissam Yatim Harkous1, Joan Carles Bernad i García2 1Universidad Jaume I, España; 2Universidad de Valencia, España; yatim@uji.es La Transformación Sociocultural a Través de las Imágenes Publicitarias: Un Análisis longitudinal de los sentimientos colectivos de los últimos 50 Años en España Pablo Marínez Rico Universidad de Alicante, España; pablo.mr@ua.es GT 38-SES03: METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE LAS EMOCIONES Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E4A1 Moderador/a: Alberto Martín Pérez, Universitat de Barcelona Cómo investigar las emociones desde la sociología: modelo FEI (Emociones Sentidas, Expresadas e Identificadas) Eva María Sotomayor Sotomayor Universidad de Jaén, España; esotoma@ujaen.es Diseño especulativo de experiencia de la suspensión de sentido a través de «Ferdydurke» de Gombrowicz como un dispositivo metodológico Monika Sylwia Salej UPV/EHU, España; lodzinjunior@o2.pl XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 230 231 Incidencia de problemas socioemocionales y preocupaciones existenciales en la sociedad española: un análisis desde un modelo de ecuaciones estructurales Erik Dueñas-Rello Universidad Complutense de Madrid- Instituto TRANSOC, Departamento de Sociología Aplicada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; eduenas@ucm.es Demografía política emocional: El impacto de las emociones en la construcción de la identidad social, la ideología política y el comportamiento electoral Manuel López Funes1,2,3 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Centro de Investigaciones Sociológicas; 3Universidad de Granada; manlop14@ucm.es Emociones en las experiencias y narrativas de ciudadanía en entornos rurales Alberto Martín Pérez, Carmen Capdevila Murillo Universitat de Barcelona, España; amartinperez@ub.edu GT 38-SES04: VULNERABILIDAD EMOCIONAL Y CUIDADOS Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E4A1 Moderador/a: Eva María Sotomayor, Universidad de Jaén Experiencias de asentamiento de inmigrantes hondureños en Madrid: un análisis en clave socioemocional Jesús Alejandro De la Peña Rodríguez Universidad de Granada, España; e.aledelapenar@go.ugr.es El potencial heurístico de las emociones de mujeres migrantes empleadas de hogar en la provisión de cuidados Rosalía López Fernández Universidad Internacional de La Rioja, España; rosalia.lopez@unir.net La intimidad pública y las labores de cuidados: Estrategias de gestión emocional en trabajadoras migrantes empleadas de hogar Rosalía López Fernández Universidad Internacional de La Rioja, España; rosalia.lopez@unir.net El miedo a lo desconocido: un estudio exploratorio cualitativo sobre el conocimiento y la percepción de Cuidados Paliativos en pacientes con cáncer y sus familiares Antonio Yanes Roldán, Mario López Salas, Belén Fernández Sánchez Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, España; antonio.yanes@contraelcancer.es Congreso Español de Sociología XV 232 233 Emociones y focos de experiencia de vida en los procesos de enfermedad Eduardo Bericat, Marina Díaz-Pajuelo Universidad de Sevilla, España; marinadp14601@gmail.com Experiencias encarnadas de la vulnerabilidad social. Cuerpos y emociones ante la crisis y su afrontamiento Concepción Castrillo Bustamante1, Marta Romero Delgado2, Daniel Calderón Gómez3 1UNED; 2Universidad Complutense de Madrid; 3Universidad Complutense de Madrid; ccastrillo@poli.uned.es GT 38-SES05: LAS EMOCIONES EN LOS JÓVENES Y EN LAS PERSONAS MAYORES Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E4A1 Moderador/a: Angel G. Belzunegui Eraso, Universidad Rovira i Virgili Factores emocionales en la autoexclusión financiera en los jóvenes en España Anastasiya Shevchenko Shevchenko Universidad de A Coruña, España; nastya.shev3@gmail.com Redes digitales y orientación emocional del voto. Revisión sistemática para una aproximación teórico-metodológica a su estudio en el caso de jóvenes universitarios Juan Pablo Vazquez Gutierrez Universidad Iberoamericana, Ciudad de México; juan.vazquez@ibero.mx Estados emocionales e ideación suicida en adolescentes Angel G. Belzunegui Eraso1, Anna Sánchez Aragón1, Inma Pastor-Gosálbez1, Francesc Valls Fonayet1, Verónica Díaz Moreno2, Jorge De Andrés-Sánchez1 1Universidad Rovira i Virgili, España; 2UNED; angel.belzunegui@urv.cat Gestión del sentimiento de soledad en personas mayores Fátima Pineda Urbano Universidad de Granada, España; fatimapineda@ugr.es Experiencias de soledad de las personas mayores en la era de la COVID-19 Juan López Doblas, María del Pilar Díaz Conde Universidad de Granada, España; jdoblas@ugr.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 232 233 GT 39 PRÁCTICA SOCIOLÓGICA Coordina: Luis Navarro Ardoy (Universidad Pablo de Olavide) Equipo: Miguel Arenas Martínez (Universidad de Oviedo) Jesús Antonio Ruiz Herrero (Universidad de Valladolid) PROGRAMA: GT 39-SES01: DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11SEM2 Moderador/a: Luis Navarro Ardoy, Universidad Pablo de Olavide ¿«Antes molabas»? Las dificultades de comprensión del lenguaje sociológico (incluso entre colegas en formación) y el futuro de la relación entre sociología y sociedad Mariano Urraco Solanilla1, Cristina López Navas2 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; marianourracosolanilla@gmail.com Análisis de sentimientos en comentarios de videos de YouTube sobre divulgación de la sociología Luis Navarro Ardoy1, David Alarcón Rubio2 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; lnavard@upo.es Trayectoria, compromisos y retos del Centro de Investigación Polis. Una reflexión sobre el futuro de su práctica académica e impacto social Javier Vergel, Santiago Eizaguirre, Montserrat Simó Universitat de Barcelona, España; jvergel@ub.edu Congreso Español de Sociología XV 234 235 Los Observatorios Urbanos como instrumentos de generación y transferencia de conocimiento: los casos prácticos de Dos Hermanas, La Rinconada y Lucena Ignacio Vegas Sandoval, Benito José Doblado Jiménez, Elena Gañán Sánchez, Rafael Merinero Rodríguez Universidad Pablo de Olavide, España; ivegsan@upo.es ¿Qué sabe el vulgo de sociología? El impacto social de la información científica sobre la práctica sociológica: el caso The Conversation Cristina López-Navas1, Mariano Urraco Solanilla2 1Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información; 2Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; maaclo01@ucm.es GT 39-SES02: HACER VISIBLE LO INVISIBLE, DESCUBRIR LO OCULTO Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E11SEM2 Moderador/a: Mariano Urraco Solanilla, Universidad Complutense de Madrid La sociología invisible de los animales. El perro en la ciudad Marta Hernández- Palomo Peña Universidad Pablo de Olavide, España; mherpen@upo.es Cuba en la encrucijada. Propuesta desde las políticas sociales Miguel Arenas Ayuntamiento de Avilés/Universidad de Oviedo, España; miguelarenasmartinez@gmail.com Caso Práctico de Sociología Clínica: análisis de una historia de vida desde la violencia doméstica y filio-parental Irene Rodríguez Ibáñez1, Ana Gutiérrez Sanchis2, Carmen Begoña Garay Julián1 1Instituto de Sociología Clínica (ISCLE); 2Universidad Francisco de Vitoria; koe_ri@hotmail.com Reflexiones en torno a un caso práctico de innovación social: pobreza energética y soluciones digitales Paola Morales Jaquete1, María López Vacas1, Georgiana Livia Cruceanu1,2 1Garaje de Ideas, España; 2Universidad Complutense de Madrid; paola.morales@garajedeideas.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 234 235 Razones y sin razones de los distritos creativos. Un análisis en dos contextos de observación Luis Navarro Ardoy1, Patricia Ruiz Ángel2 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; lnavard@upo.es Los conceptos fundamentales de la sociología en los diccionarios especializados de los últimos 70 años Carmen Oliva-Sanz1, Manuel Fernández Esquinas2, Eduardo José Jacinto García3 1Instituto de Estudios Sociales Avanzados, España; 2Instituto de Estudios Sociales Avanzados, España; 3Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias del Lenguaje; l72olsac@uco.es GT 39-SES03: PERFILES Y PRÁCTICAS PROFESIONALES Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11SEM2 Moderador/a: Marta Hernández- Palomo Peña, Universidad Pablo de Olavide La Sociología en los Grados de Finanzas en España María Antonia Ribón Seisdedos Universidad de Cádiz, España; mariantonia.ribon@uca.es Perfiles profesionales de tituladas y titulados en Sociología de la Universitat de València Ainara Ruiz Sancho Universitat de València, España; ainara.ruiz@uv.es Sociología profesional marginada: la investigación social aplicada en consultoría Andrea Ortuño Conde1,2 1Taraceas SCA; 2Universidad Pablo de Olavide; ortucondeupo@gmail.com Propuesta de Resultados de Aprendizaje de la profesión sociológica, en los títulos de grado oficial Agustín Huete-García, Ángel Martín-Gómez Universidad de Salamanca, España; ahueteg@usal.es Abordaje desde los estudios de caso de las necesidades de las personas con discapacidad en el medio rural español Ángel Martín Gómez1, Israel Gómez Rodilla2 1Universidad de Salamanca, España; 2ZIES-Instituto de Estudios Socioeconómicos Aplicados S.L.; angelmartin@usal.es Congreso Español de Sociología XV 236 237 GT 39-SES04: METODOLOGÍAS EN CONTEXTOS DE APLICACIÓN Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11SEM2 Moderador/a: Esther Romero González, Universidad Complutense de Madrid Matriz READI: una nueva metodología para evaluar la competencia territorial para el desarrollo local Enric Sigalat Signes1, Juli Antoni Aguado Hernández2 1Universitat de València, España; 2Universitat de València, España; enrique.sigalat@uv.es La Profiguración como Prueba de Concepto: el desarrollo, desde la Sociología, de un Proyecto Educativo de Ciudad y de un Centro Profigurativo de Educación Intergeneracional Fidel Molina-Luque Universidad de Lleida, España; fidel.molinaluque@udl.cat Intervención e investigación con hombres mayores. Primeros apuntes para la práctica sociológica Esther Romero González Universidad Complutense de Madrid, España; estromer@ucm.es Optimizando la evaluación de Políticas Públicas a través de la colaboración multisectorial: estudio de caso del Programa de Cooperación Interreg España-Portugal 2014-2020 Andrea García Plaza Arenal Grupo Consultor, España; andrea.garcia@arenalgc.es GT 40 ENSEÑANZA DE LA SOCIOLOGÍA Coordina: Clara Camps Calvet (Universitat de Barcelona) Equipo: Jordi Bonet Martí (Universitat de Barcelona) Anna Moreno (Universitat de Barcelona) XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 236 237 PROGRAMA: GT 40-SES01: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ENSEÑANZA DE LA SOCIOLOGÍA Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E2AINF1 Moderador/a: Carme Vivancos-Sánchez, Universitat de Barcelona Aportando datos nuevos con perspectiva de género i LGB+: Explorando cursos sobre violencia machista digital en la educación superior Leon Freude1, Clara Camps Calvet2, Jordi Bonet-Martí2 1Universitat Pompeu Fabra, España; 2Universitat de Barcelona, España; leon.freude@web.de Criterios para la incorporación de la perspectiva de género e interseccional en los TFM y las tesis doctorales de ciencias sociales Jordi Bonet i Martí, Leon Freude, Mercedes Serrano Miguel, María Trinidad Bretones Esteban Universitat de Barcelona, España; jordi.bonet@ub.edu Visibles. Aportaciones de las mujeres a la Sociología a través de la práctica docente. Una experiencia de innovación María Luisa Jiménez Rodrigo, Ana Burgués de Freitas, Patricia S. Sánchez-Muros Lozano, José María García de Diego Universidad de Granada, España; mluisajimenez@ugr.es ¿Son las mujeres referentes en las asignaturas de Sociología? Un análisis de género de la bibliografía de las guías docentes de las universidades públicas españolas María Luisa Jiménez Rodrigo, Peña Nieto Desiré Universidad de Granada, España; mluisajimenez@ugr.es Incluyendo el género y las diferentes capacidades al estudio de la Sociología bilingüe: Mejorar la accesibilidad de la sociología a sectores poblaciones con dificultad cognitiva María José del Pino Espejo1, Patricia Ruiz Ángel2, Ligia Sánchez Tovar3 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; 3Universidad de Carabobo, Venezuela; mjpinesp@upo.es Desigualdades y educación superior, reflexionando sobre la aplicación de la interseccionalidad en la docencia universitaria Gloria García-Romeral, Marina García-Castillo, Lorena González-Ruíz, Gerard Coll-Planas Universitat de Vic-UCC, España; gloria.garciaromeral@uvic.cat Congreso Español de Sociología XV 238 239 GT 40-SES02: METODOLOGÍAS, TÉCNICAS E INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA SOCIOLOGÍA Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E2AINF1 Moderador/a: Jordi Bonet i Martí, Universitat de Barcelona Sociosfera: una propuesta de juego de mesa para adentrarse en los mundos profesionales de la sociología Francisco José Francés García1, Rocío Pérez Gañán2 1Universidad de Alicante, España; 2Universidad de Oviedo; francisco.frances@gmail.com Experiencia didáctica en educación superior a través de un juego de cartas sobre conceptos sociológicos Aileen Chales-Aoun Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile; aileen.chales@gmail.com STRAT-ART. Estudio de protocolo para representar visualmente la fluidez social Manuel Herrera-Usagre Universidad de Sevilla, España; manuelhusagre@gmail.com Que sea ficción no es excusa. Aprender sociología criminal con El Señor de las Moscas Federico Pozo Cuevas Universidad de Sevilla, España; fpcuevas@us.es Implantación de la asignatura de Sociología de la Actividad Física y del Deporte en la UJI: experiencias, aprendizajes e innovación educativa Joan Sanfélix Albelda, Raül Beltrán Universitat Jaume I, UJI., España; joansanfelix@gmail.com GT 40-SES03: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DE LA SOCIOLOGÍA Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E2AINF1 Moderador/a: Leon Freude, Universitat de Barcelona XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 238 239 Efectos en la atención y rendimiento académico del uso de herramientas digitales en el alumnado universitario: propuesta de estudio exploratorio para la reflexión en la enseñanza de la sociología Carmen Merchán Hernández, Gloria Martínez-Cousinou Departamento de Sociología. Universidad de Sevilla.; cmerchan@us.es Inteligencia Artificial y enseñanza de la Sociología en la Educación Superior: Percepciones y actitudes entre los estudiantes y el profesorado ante el uso de ChatGPT Elena García Alonso, Tania Paniagua de la Iglesia, Carmen Merino Merino Universidad de Valladolid, España; garelena@usal.es Lenguajes de Programación en los Grados de Sociología de las Universidades españolas: una asignatura pendiente Javier Cantón-Correa Universidad Internacional de La Rioja, España; javier.canton@unir.net Diseño de experiencia de innovación docente en la enseñanza universitaria. El uso de podcast como instrumento de aprendizaje inclusivo en sociología de la educación Milagrosa Bascón Jiménez Universidad de Córdoba, España; mbascon@uco.es GT 40-SES04: INNOVACIONES EN LAS AULAS DE CIENCIAS SOCIALES Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E2AINF1 Moderador/a: Jordi Bonet i Martí, Universitat de Barcelona Esbossos Socials. Estructura social del País València: Una propuesta docente para el análisis de las desigualdades Aina Faus Bertomeu, Rafael Castelló Cogollós, Sandra Obiol Francés Dept. Sociologia i Antropologia Social, Universitat de València; aina.faus@uv.es El aula en la calle y la calle en el aula: lecciones y aprendizajes de un proyecto de innovación docente en marcha José Manuel Del Barrio Aliste Universidad de Salamanca, España; josema@usal.es Desarrollo de competencias mediante el ABP en la educación superior. Diseño de una innovación docente y reflexiones por parte del alumnado participante Ana Belén Cano-Hila, Karla Berrens Universitat de Barcelona, España; anabelencano@ub.edu Congreso Español de Sociología XV 240 241 Reflexiones desde la co-docencia en Metodologías de la investigación social. Potencialidades y desafíos Florencia Picasso1, Daniel de Gracia2 1Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), España; 2Universitat Autónoma de Barcelona, España; florencia.picasso@udima.es ¿Nuestro alumnado puede leer a Comte? Resultados descriptivos a partir de una experiencia docente en Teoría Sociológica Mariano Urraco Solanilla Universidad Complutense de Madrid, España; marianourracosolanilla@gmail.com La Sociedad Gaseosa. Nuevo Manual de Sociología Rubén Tamboleo García Profesor tutor UNED, España; tamboleo@cps.ucm.es GT 41 SOCIOLOGÍA COMPARADA ENTRE EUROPA Y AMÉRICA LATINA Coordina: Pedro López-Roldán (Universidad Autónoma de Barcelona) Equipo: Raquel Martínez Buján (Universidade da Coruña) José Saturnino García Martínez (Universidad de La Laguna) Sandra Fachelli (Universidad Pablo de Olavide) Ildefonso Marqués Perales (Universidad de Sevilla) PROGRAMA: GT 41-SES01: SOCIOLOGÍA COMPARADA EU-AL: TRABAJO Y TRAYECTORIAS LABORALES Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6Videoconferencia Moderador/a: Pedro López-Roldán, Universitat Autònoma de Barcelona XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 240 241 La inserción laboral de los graduados universitarios en España y Uruguay Lucila Finkel Universidad Complutense de Madrid, España; lfinkel@ucm.es Desigualdades sociales comparadas: un análisis de trayectorias vitales en Argentina y Chile (2000-2019) Leticia Muñiz Terra1, Gabriela Rubilar Donoso2 1CIMeCs-IdIHCS. CONICET-Universidad Nacional de La Plata, Argentina; 2Universidad de Chile; lmunizterra@conicet.gov.ar Trayectorias laborales del trabajo autónomo en Chile y España Claudia Andrea Baeza Cabello Universitat Autònoma de Barcelona, España; claudiandreabc@icloud.com Precariedad en las ocupaciones de bajos ingresos. Un análisis comparado desde las trayectorias labores en España y Chile Jose Zawadsky UAB, España; josezawadsky@gmail.com Explorando la mirada comparada de dos mercados laborales para el análisis de las trayectorias laborales Barbara Pschunder UNLP, Argentina; chunbarbara@gmail.cm GT 41-SES02: SOCIOLOGÍA COMPARADA EU-AL: CLASES SOCIALES Y MOVILIDAD SOCIAL Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6Videoconferencia Moderador/a: Ildefonso Marques Perales, University of Seville Can occupation still predict one’s social class? Renata Semenza, Simone Sarti Università degli Studi di Milano, Italia; renata.semenza@unimi.it ¿Es suficiente la clase social? Ventajas y limitantes del uso de la categoría de clase para el análisis comparativo de las desigualdades entre América Latina y Europa Patricio Solis Gutierrez El Colegio de México, México; psolis@colmex.mx La estructura de clases en Uruguay 1963-1996, aportes para analizar sus transformaciones Marcelo Boado, 1 Vanoli Universidad de la República, Uruguay; marcelo.boado@cienciassociales.edu.uy Congreso Español de Sociología XV 242 243 Similitudes y diferencias en los cambios en la estructura socio- ocupacional de la población boliviana y española (2001-2021) Jorge M. Veizaga-Rosales Centro de Estudios de Población-Universidad Mayor de San Simón, Bolivia; jm.veizaga@umss.edu Educational Mobility and Race: Comparing Brazil and Mexico Carlos Costa Ribeiro IESP-UERJ, Brasil; caraloscr@iesp.uerj.br Chile y España en perspectiva comparada: procesos de movilidad social Pedro López-Roldán1, Cristian Segura-Carrillo2, Sandra Fachelli3 1Universitat Autònoma de Barcelona, España; 2Universitat Autònoma de Barcelona, España; 3Universidad Pablo de Olavide; pedro.lopez.roldan@uab.es GT 41-SES03: SOCIOLOGÍA COMPARADA EU-AL: MODELOS SOCIALES Y MIGRACIONES Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E6Videoconferencia Moderador/a: Raquel Martínez Buján, Sociology and Communication Sciences Auge, estancamiento y declive de las instituciones igualitarias Antonio Martín Artiles Universitat Autónoma Barcelona, España; antonio.martin@uab.es Diferencias y similitudes en los factores subyacentes del patrón de distribución. Un análisis en clave comparada: Argentina-España Agustín Salvia, Eduardo Donza, Eugenia Dichiera, Julieta Vera Universidad Católica Argentina, Argentina; agustin_salvia@uca.edu.ar Las agendas urbanas como instrumento de implementación de la Agenda 2030. Propuesta de análisis para la comparación entre América Latina y Europa Elena Gañán Sánchez1, María Ángeles Huete García1,2, Asbel Bohígues García3 1Universidad Pablo de Olavide; 2Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca; 3Universidad de Valencia; egaasan@upo.es Inmigración y segregación socioespacial en las áreas metropolitanas de Barcelona y Buenos Aires desde una perspectiva comparada Javier Eduardo Serrano Besil1, Cristina López Villanueva2, María Mercedes Di Virgilio1, Miguel Rubiales Pérez2, Fernando Gil-Alonso2, Denise Brikman1 1Instituto de Investigaciones Gino German-UBA/Conicet; 2Universidad de Barcelona; jserranobesil@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 242 243 Políticas educativas exclusión e inclusión de niños, niñas y adolescentes migrantes en perspectiva comparada Daisy Vidal Gutiérrez, María Cristina Bascur Ruiz, Cecilia Bustos Ibarra, Claudia Castillo Rozas, Carla Vidal Figueora, Gustavo Castillo Rozas, Cecilia Pérez Diaz, Tatiana Sanhueza Morales, Claudia Quiroga Sanzana, Isis Chamblas Garcia, Eugenia Urrutia Herrera Universidad de Concepción, Chile; cecbustos@udec.cl Confianza institucional y penalidad contemporánea: una comparación entre áreas de América latina y de Europa Andrea Procaccini Universidad de Nápoles Federico II, Italia; anproca@unina.it Participación online y offline: Hallazgos empíricos en Latinoamérica y en Europa Loreto Villagrán Valenzuela1, Pamela Vaccari Jimenez1, Carlos Reyes Valenzuela2, Carolina Alzugaray3 1Universidad de Concepción, Chile; 2Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador; 3Universidad Santo Tomás, sede Concepción, Chile; lorevillagran@udec.cl GT 41-SES04: SOCIOLOGÍA COMPARADA EU-AL: GÉNERO Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E6Videoconferencia Moderador/a: Marius Dominguez-Amoros, Universitat de Barcelona El espacio global de las percepciones sobre las desigualdades de género: una mirada comparativa internacional. Graziela Serroni Perosa, Manuel Alejandro Giovine Universidade de São Paulo; gperosa@usp.br Arreglos, soportes y ensamblajes tecnológicos en el cuidado de las personas: un análisis comparado España y Argentina María Teresa Martín Palomo1, Inmaculada Zambrano Álvarez2, María Pía Venturiello3, Magdalena Correa Blázquez1 1Universidad de Almería, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; 3Instituto Gino Germani, Argentina; tmartinp@ual.es Precio, coste y remuneración del trabajo doméstico: un estudio de la plataforma digital brasileña Parafuzo Lara Borin Campoli1,2, Màrius Domínguez Amorós1 1Universitat de Barcelona, España; 2Universidade Estadual de Campinas, Brasil; laraborin@ub.edu Congreso Español de Sociología XV 244 245 Modelo ecológico de la violencia de género: Hallazgos empíricos en Latinoamérica y Europa Pamela Vaccari-Jiménez1, Karen Mardones-Leiva2, Rosa Guerrero- Valdebenito1, Loreto Villagrán-Valenzuela1, Karina Marambio- Guzmán1, Olivia Sanhueza-Alvarado1, Vasily Bühring-Silva3, Marco Astete-Cereceda4 1Universidad de Concepción, Chile; 2Universidad Austral de Chile; 3Universidad San Sebastián, Chile; 4Universidad Andrés Bello; pamelavaccari@udec.cl The social reorganization of care in the pandemic. Well-being, community and gender. A revision of the questionnaires of the CIS Marius Dominguez-Amoros1, Leon Freude1, Carme Vivancos Sanchez1, Marta Luxan Serrano2 1Universitat de Barcelona, España; 2Euskal Herriko Unibertsitatea; mariusdominguez@ub.edu GT 41-SES05: SOCIOLOGÍA COMPARADA EU-AL: TRABAJO, DESIGUALDADES Y CRISIS Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E6Videoconferencia Moderador/a: Cristian Segura-Carrillo, Universidad Autónoma de Barcelona Economía de plataformas y clasificación de ocupaciones: una revisión sistemática Patricia Mariel Sorribas IECET (CONICET, Argentina); pmsorribas@yahoo.com.ar El avance de las franquicias como Modelo Técnico y de Gestión Empresarial (MTGE) en el sector comercio en Argentina y España en la pos-pandemia Damián Mux1,2 1Universidad de Buenos Aires, Argentina; 2Universidad Pablo de Olavide, España; damianmux@gmail.com Políticas de Trabajo y Equidad: examinando el caso cubano a la luz de la experiencia en América Latina y Europa Dayma Echevarría León, Osnaide Izquierdo Universidad de La Habana, Cuba; dayma73@gmail.com La creatividad como medio de supervivencia para quienes están excluidos de los sistemas de mercado Márcio Leandro Müller1,2, José Ángel Bergua1 1Unizar, España; 2Unigranrio, Brasil; marciolmuller@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 244 245 Manifestaciones de la crisis del sindicalismo brasileño en el siglo XXI: desafíos y oportunidades José Dari Krein1, Ana Paula Colombi2, Andréia Galvão3 1Unicamp,Brasil; 2UFES, Brasil; 3Unicamp, Brasil; darikrein@gmail.com GT 42 PARA ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA Coordina: Marian Ispizua Uribarri (Universidad del País Vasco) PROGRAMA: GT 42-SES01: SOCIOLOGÍA RURAL, MEDIO AMBIENTE Y DESIGUALDADES SOCIALES Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11A7 Moderador/a: Aidee Baranda Ortiz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Conflictos y reconocimiento: el campesinado global Martina Di Paula López Universidad Complutense de Madrid, España; martinadipaula@gmail.com ¿Cuáles son las motivaciones de las mujeres rurales que deciden formar parte de asociaciones locales? María Dolores Pérez Otero Universidad Pablo de Olavide, España; lolaperezuniversidad@gmail.com #MovilidadTeamVerde: Análisis sobre los Planes de Movilidad Sostenible (PMUS) en España Francisco José Lorenzo Márquez Universidad Pablo de Olavide, España; fj.lorenzomarquez@gmail.com Desigualdad en tiempos de pandemia: hacia una medición multidimensional del COVID-19 Pablo Romero Medinilla Universidad Pablo de Olavide, España; romeromedinillapablo@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 246 247 El cambio climático como objeto de controversia en los medios digitales españoles Carolina Olid Mayoral Universidad Pablo de Olavide, España; carololid27@gmail.com Las movilidades de los jóvenes de la provincia de Cáceres. Una aproximación a su proceso de despoblación Irene Correa Gómez Universidad Complutense de Madrid, España; irenecorreag@gmail.com GT 42-SES02: SOCIOLOGÍA EN LA ERA DIGITAL: REDES SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E10SEM4 Moderador/a: Francisco Javier Jiménez-Loaisa, Universidad de Alicante Moderador/a: Aidee Baranda Ortiz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea La cultura de la cancelación en redes sociales: análisis de las causas y consecuencias de la exposición de una opinión individual distinta a la opinión pública percibida Uxía Sánchez Lorda Universidad Complutense de Madrid, España; uxiasanc@ucm.es Violencia Simbólica en los mass media y redes sociales como promotora de la violencia sexual en jóvenes Rebeca Subsierra Abad Universidad de Valencia, España; resuba@alumni.uv.es Efectos de la foodificación: resignificación de las hamburgueserías como lugares de proyección del estatus en redes sociales Samuel Cruz Pérez, Manuel Macías Gómez de Villar Universidad Complutense de Madrid, España; samucruz@ucm.es Segunda Brecha Digital: Un Análisis de las Disparidades en los Usos de Internet por Áreas Marc Martínez Pastor1,2 1Universidad Politécnica de Valencia, España; 2Universidad de Valencia, España; Marc.Martinez-Pastor@uv.es Explorando la Tercera Brecha Digital: Un Análisis de las Disparidades de Aprovechamiento de Internet por Áreas Marc Martínez Pastor1,2 1Universidad Politécnica de Valencia, España; 2Universidad de Valencia, España; Marc.Martinez-Pastor@uv.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 246 247 La Era de la Digitalización Afectiva: Explorando la Interacción Humana con Inteligencias Artificiales María Jesús Souto Hermoso Universidad Carlos III de Madrid, España; mjsouto11@gmail.com La IA en la Universidad. Un estudio sociológico sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el estudiantado universitario Lidia Iglesias Giráldez Universidad Pablo de Olavide, España; lidiaiglesiasgiraldez@gmail.com GT 42-SES05: SOCIOLOGÍA POLÍTICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E10SEM7 Moderador/a: Alicia Martínez Moreno, Universidad de Alicante Moderador/a: Francisco Javier Jiménez-Loaisa, Universidad de Alicante La reapropiación del espacio público a través del artivismo por parte de los colectivos feministas en España desde el movimiento del 15M Iris Lombardi-Borgia Sciences Po Toulouse, Francia; iris.lombardi-borgia@sciencespo-toulouse.net Como una ola: Estudio de caso sobre el declive de la protesta del 8M en el período entre 2016 a 2024 Marina González Villagrás Pablo de Olavide, España; marinagonzalezvillagras01@gmail.com Pasado, presente y futuro del 4D: el legado de las manifestaciones por la autonomía de Andalucía de 1977 Dolores Suárez Ramírez Pablo de Olavide, España; lolasuarez2001@gmail.com Implicaciones sociales del reconocimiento de la capacidad jurídica de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo Samuel Corchete Martínez Universidad Pablo de Olavide, España; scormar1@alu.upo.es #ThatGirl en redes sociales: símbolo de una sociedad que vende su intimidad Uxía Sánchez Lorda Universidad Complutense de Madrid, España; uxiasanc@ucm.es Congreso Español de Sociología XV 248 249 GT 42-SES03: SOCIOLOGÍA URBANA Y DINÁMICAS CULTURALES Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E11A7 Moderador/a: Cristina González Benítez, Universidad Pablo de Olavide Dinámicas de aprendizaje musical; Clusterización cultural y producción simbólica en el medio urbano Andrés García Bernabeu Universidad Pablo de Olavide, España; xxandrewgbxx@gmail.com La música tecno y sus affordances. Etnografía de la rave como actor-red Michele Dentico Università per stranieri di Perugia, Italia; michele.dentico@uniroma1.it Social Innovation trough Performing Arts: the «Previsioni» project in the Municipality of Bologna Francesco Lugari Alma Mater Studiorum Università degli Studi di Bologna, Italia; francesco.lugari@studio.unibo.it El proceso de suburbanización en Sevilla y los efectos de la crisis económica María Ángeles Portillo Robles Universidad Pablo de Olavide, España; angelesprob@gmail.com ¿Qué factores propician la supervivencia de los comercios tradicionales en el Centro Histórico de Sevilla? Lucía López Domínguez Universidad Pablo de Olavide, España; lucialopezd01@gmail.com La representación de lo social en los discursos de ingreso de los artistas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando María Belén Del Campo Ortiz Universidad de la Coruña, España; belendcovet@gmail.com Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de migrantes dominicanos en Montevideo Romina Piñeyro Bentancur Universidad de la República, Uruguay; rominapineyro2001@gmail.com ¿Dónde están los que se fueron? Camila Lima Mello Universidad de la República, Uruguay; camilalimamello5@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 248 249 GT 42-SES04: IDENTIDADES Y GÉNERO Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E10SEM4 Moderador/a: Alicia Martínez Moreno, Universidad de Alicante Moderador/a: Cristina González Benítez, Universidad Pablo de Olavide ¿Un mayor capital erótico implica un mayor éxito sexual y de emparejamiento? Un intento de verificación empírica de la teoría de Catherine Hakim Emilio Portela Navarro Universidad de Salamanca, España; portela.emilio@usal.es Hasta recuperar lo perdido: la construcción social del juego problemático Jesús Manuel Lema Vidal Universidade da Coruña, España; jesus.lema.vidal@udc.es Un análisis espacial de las desigualdades económicas en el exceso de riesgo de muerte por cardiopatía isquémica Pablo Pastora Estebanez Universidad de Málaga, España; pastoraestebanezpablo@gmail.com Y ellas, ¿qué quieren ser ahora? Un análisis sobre las ambivalencias identitarias de las mujeres jóvenes universitarias Celia Espada Guerrero Pablo de Olavide, España; celiaespada01@gmail.com LAS INVISIBLES: Represión, resistencia y memoria de las mujeres que participaron en la resistencia antifranquista en la comarca del Bierzo (1936-1951) Sofia Crespo Bailez UDC, España; s.crespo.bailez@udc.es Rostros y nombres: Un estudio sobre la percepción social y la construcción de estereotipos Juan Calvo López, Emilio Bravo Márquez Universidad de Salamanca; juancalvo@usal.es Congreso Español de Sociología XV 250 251 GT 43 SOCIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD Coordina: Natalia Simón Medina (Universidad de Castilla-La Mancha) Equipo: María Ángeles Abellán López (Universidad de Valencia) Julio César de Cisneros de Britto (Universidad de Castilla-La Mancha) María Amparo Gómez Corral (Universidad de Castilla-La Mancha) Aurora Galán Carretero (Universidad de Castilla-La Mancha) Juan Antonio Clemente Soler (Universidad de Murcia) Salvador Manzanera Román (Universidad de Murcia) PROGRAMA: GT 43-SES01: GÉNERO Y DISCAPACIDAD. UN LARGO CAMINO TODAVÍA POR RECORRER Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7A4 Moderador/a: María Angeles Abellán López, Universitat de València- Q4618001D «Mujeres con discapacidad en prisión en México» Berenice Pérez Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México, México; bereramirez@comunidad.unam.mx Capacitismo, género y sexualidades no normativas Raquel Latorre Martínez, Magdalena Correa Blázquez Universidad de Almería, España; raquellmqv@gmail.com Discapacidad y género desde un enfoque interseccional: Hacia la equidad en la Educación Superior Jorge Luis Méndez Ullrich, Ángels Alegre Sánchez, Luis Felipe Valdés XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 250 251 Jamett, Camila Francovish, Diana Castillo, Oscar Alejandro Baños Universidad de Barcelona, España; alegremarian562@gmail.com Un estudio exploratorio sobre infancia y enfoque de discapacidad María Angeles Abellán López1, Natalia María Simón Medina2, María Amparo Gómez Corral2 1Universitat de València, España; 2Universidad Castilla-La Mancha; maria.a.abellan@uv.es Emociones, actitudes y prejuicios de la sociedad española hacia la Discapacidad Intelectual Eva María Sotomayor, Teresa Amezcua, Javier Cortés, Adriana Lucena, Mirta Del Blanco Universidad de Jaén, España; evasot69@gmail.com GT 43-SES02: SITUACIÓN DE EMPLEO Y MODELOS DE ENTORNOS LABORALES. HACIA UNA INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7A4 Moderador/a: Aurora Galán Carretero, UCLM Discapacidad y empleo en personas con Trastorno Mental (TM) en Castilla-La Mancha (CLM) Francisco Javier Ortega Santamaría1, Aurora Galán Carretero2, Manuel Jacinto Roblizo Colmenero3 1UCLM, España; 2UCLM, España; 3UCLM, España; FcoJavier.Ortega1@alu.uclm.es La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en la provincia de Alicante: factores de reticencia a la contratación desde la perspectiva de los agentes empleadores David Martínez-Reig, Carmen Carretón-Ballester Universidad de Alicante, España; davidreig@ua.es Propuesta de un sistema regional de un servicio de Capacitación Sociolaboral para personas con discapacidad intelectual en Castilla- La Mancha María Amparo Gómez Corral1, Natalia Simón Medina2, María Ángeles Abellán López3 1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2Universidad de Castilla-La Mancha, España; 3Universidad de Valencia, España; corralgma@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 252 253 (Re)pensar las metodologías de investigación sobre las discapacidades. Una mirada desde la investigación en Chile Camila Peralta UCM, España; Nucleo de Investigación en Discapacidad y Ciudadanía DISCA; camiladp@ucm.es Accesibilidad y transporte en la Unión Europea: un paso necesario hacía la inclusión David Rodríguez Guillén, Juan Antonio Clemente Soler, Juan Carlos Solano Lucas Universidad de Murcia, España; drggap@hotmail.com GT 43-SES03: SITUACIONES EMERGENTES DE DEPENDENCIA Y DISCAPACIDAD EN UNA SOCIEDAD CONSTANTEMENTE CAMBIANTE Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E7A4 Moderador/a: María Amparo Gómez Corral, Universidad de Castilla‑La Mancha Modelos residenciales para personas con discapacidad intelectual: una aproximación sociológica Mª Ángeles Quesada Cubo, Rosa Mª Díaz Jimenez, Mireia Masdeu Valdivia, Cristina Granados Martinez Universidad Pablo de Olavide, España; maquecub@upo.es El programa de Vida Independiente de la diputación foral de Gipuzkoa: una evaluación multidisciplinar Amaia Inza Bartolomé1, Mikel Malcorra Ochotorena2, Rakel Oion Encina1, Rosa Ugalde Urbistondo2, Amaia García Andrés3, Amaia Izaola Argüeso1 1Universidad del País Vasco, España; 2Elkartu- Elkartu-Federación Coordinadora de personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa; 3Bizipoz‑ Programas para las personas mayores; amaia.inza@ehu.eus Discapacidad, dependencia y cuidados: datos para entender un problema social Juan Antonio Rodríguez del Pino1, Marcela Jabbaz Churba1, Alejandro Morcuende González2 1Departament de Sociologia i Antropologia Social-Universitat de València; 2Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social-Universitat Rovira i Virgili; juan.rodriguez@uv.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 252 253 Entornos amables y soledad no deseada en personas con discapacidad Cristina Granados Martínez, Juan Manuel García González, Mireia Masdeu Valdivia, Mª Ángeles Quesada Cubo Universidad Pablo de Olavide, España; cgramar@upo.es Autismo y vida adulta: un análisis de necesidades ante el reto de la toma de decisiones Maria Teresa Ortega Camarero Universidad de Burgos, España; mocamarero@ubu.es GT 43-SES04: EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD. ¿HEMOS AVANZADO TANTO COMO CREEMOS? Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E7A4 Moderador/a: Juan Antonio Clemente Soler, Universidad de Murcia Moderador/a: Natalia Simón Medina, Universidad de Castilla-La Mancha La inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales: de la normativa y los discursos a la realidad Eduardo Díaz Velázquez Universidad de Alcalá (UAH), España; eduardodiazvelazquez@gmail.com La persona con discapacidad. Un estudio en representaciones sociales de estudiantes Juan Manuel Piña Osorio1, Judith Pérez Castro2 1Universidad Nacional Autonoma de México, México; 2Universidad Nacional Autonoma de México, México; jpiaosorio@yahoo.com Perfiles, condiciones de vida y competencias digitales del estudiantado con discapacidad: un análisis de desigualdades en la Sociedad Digital Àngels Alegre Sánchez, Luis Felipe Valdés, Jorge Luis Méndez, Oscar Alejandro Baños, Diana Castillo, Camila Francovish Universidad de Barcelona, España; alegremarian562@gmail.com Educación permanente y jóvenes con grandes necesidades de apoyo. Aportes desde un estudio de caso Daniel García-Goncet UNED, España; dggoncet@unizar.es Limitaciones en el uso de las TIC con alumnado con necesidades educativas especiales Natalia Simón Medina1, María Ángeles Abellán López2, María Amparo Gómez Corral1 1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2Universidad de Valencia, España; simonmedinanatalia@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 254 255 Construyendo universidades inclusivas para personas con discapacidad intelectual desde la perspectiva del profesorado universitario Rosa María Díaz Jiménez, María Dolores Yerga Míguez, Antonia Corona Aguilar Departamento Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad Pablo de Olavide, España; rdiajim@upo.es GT 43-SES05: LA CADA VEZ MÁS VISIBLE LACRA SOCIAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E7A4 Moderador/a: Salvador Manzanera-Román, Universidad de Murcia ¿Mayor riesgo? Violencia y mujer con discapacidad intelectual Antonia Sánchez Alcoba1, Manuel Hernández Pedreño2, Ana Millán Jiménez3 1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad de Murcia, España; antonia.sanchez3@um.es El posicionamiento del movimiento social de la discapacidad y el feminismo en la interrupción voluntaria del embarazo por discapacidad Mónica Otaola Barranquero, Agustín Huete García Instituto de Integración en la Comunidad. Departamento de Sociología y Comunicación. Universidad de Salamanca; monicaotaola@usal.es La violencia contra las mujeres con discapacidad en los medios de comunicación: estereotipos e invisibilidad María del Pilar Gomiz Pascual1, María del las Mercedes Serrato Calero2, Eva Moral Cabrero3 1UNED, España; 2Universidad de Huelva, España; 3Universidad de Salamanca, España; pgomiz@poli.uned.es Medios de comunicación y la representación de mujeres con discapacidad: El caso de la campaña «El verano también es nuestro» María de las Mercedes Serrato Calero1, Eva Moral Cabrero2, Mónica del Pilar Otaola Barranquero3 1Universidad de Huelva, España; 2INICO, Universidad de Salamanca; 3INICO, Universidad de Salamanca; mercedes.serrato@dstso.uhu.es Violencia de género. Una mirada desde la discapacidad Javier Zamora Arenas, Ana Millán Jiménez, Marcos Bote Díaz Universidad de Murcia, España; javierzamora@um.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 254 255 GT 43-SES06: SOCIEDAD Y DISCAPACIDAD. ENTRE LAS NORMATIVAS Y LA REALIDAD DE LAS RELACIONES SOCIALES Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E7A4 Moderador/a: Julio de Cisneros de Britto, UCLM El arduo camino de la asistencia personal: del paraíso dictado por la ONU a la frágil realidad española Sergio González Pérez Universidad Complutense de Madrid, España; segonz02@ucm.es El liderazgo en las organizaciones pro derechos de las personas con discapacidad Julio C. de Cisneros de Britto UCLM, España; juliocesar.cisneros@uclm.es La construcción emocional de la discapacidad: Capital, egoísmo y sufrimiento Miguel A. V. Ferreira Universidad Complutense de Madrid, España; mavferre@ucm.es Adulthood of people with profound intellectual disabilities in the light of social relations Dorota Prysak Uniwersytet Śląski, Polonia; dorotaprysak@us.edu.pl Estrategía sobre los derechos de las personas con discapacidad 2021-2030: ¿Real o irreal? Juan Antonio Clemente Soler1, María Isabel Sánchez-Mora Molina2, David Rodríguez Guillén3, Antonio Luis Martínez Martínez4 1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad de Murcia, España; 4Universidad de Murcia, España; jclementesoler@gmail.com ISA RC55 MID-TERM CONFERENCE Coordina: Christian Suter (Université de Neuchâtel) Equipo: Joonmo Son (National University of Singapore) Congreso Español de Sociología XV 256 257 Sandra Fachelli (Universidad Pablo de Olavide) Enrico di Bella (Università di Genova) Jenny Chesters (University of Melbourne) PROGRAMA: ISA RC55-SES01: SOCIAL CLASS, GENDER, DISABILITY, VULNERABILITY, AND URBAN SEGREGATION Hora: Jueves, 27/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: Sala de Juntas 1 Moderador/a: Christian Suter, University of Neuchâtel Exploring the Gender Equality Index. A multidimensional and relational analysis of gender equality in the EU. Ricardo Quintero Carrizosa1, Sandra Fachelli2 1Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball – QUITUAB, España; 2UPO; ricardo.quintero@uab.cat Construyendo un Índice de Vulnerabilidad Urbana: una propuesta para medir las desigualdades sociales y económicas en la ciudad Sonia Fernández Álvarez, Rafael Merinero Rodríguez, María Ángeles Huete García Universidad Pablo de Olavide, España; sonianoeliapaola@gmail.com The Impact of the COVID-19 Pandemic on Activity Space Segregation in Tokyo Hiroki Takikawa1, Zeyu Lyu2, Chenchen Sun3, Yuya Shibuya4, Yuan Liao5, Yoshihide Sekimoto6 1University of Tokyo, Japón; 2Tohoku University, Japón; 3University of Tokyo, Japón; 4University of Tokyo, Japón; 5Chalmers University of Technology/Technical University of Denmark; 6University of Tokyo, Japón; berutaki@gmail.com Developing disability equality indicators in Lithuania and Latvia Tomasz Kasprzak University of Silesia in Katowice, Polonia; tomasz.kasprzak@us.edu.pl XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 256 257 Estratificación, desigualdad y pacto social en el Chile actual. Evaluaciones y preferencias de la población para la política pública Emmanuelle Barozet1, Vicente Espinoza2, Dante Contreras3, Modesto Gayo4, María Luisa Méndez5 1Universidad de Chile, Chile; 2COES, Chile; 3Universidad de Chile, Chile; 4Universidad Diego Portales, Chile; 5Universidad Católica de Chile, Chile; ebarozet@uchile.cl Quantifying Bourdieusian capital mobilisation: Uncovering strategies for the reproduction of power as the genesis of social inequality Víctor Fabián Climent Peredo Universidad de Alicante, España; v.climent@ua.es ISA RC55-SES02: SUBJECTIVE WELL-BEING Hora: Jueves, 27/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: Sala de Juntas 1 Moderador/a: Joonmo Son, National University of Singapore Happiness is not Mutual: Exploring Differences in the Perception of Well-being with Words-association Network Zeyu Lyu1, Aguru Ishibashi2, Takaharu Saito3, Zhemeng Xie1, Sachiko Yasuda4, Hiroki Takikawa4 1Tohoku University, Japan; 2Senshu University, Japan; 3Nagoya University of Commerce and Business, Japan; 4The University of Tokyo, Japan; lyu.zeyu.e8@tohoku.ac.jp Well-being During the Pandemic. Comparative Perspectives from the Global North and South Christian Suter1, Sandra Fachelli2, Jenny Chesters3 1University of Neuchâtel, Suiza; 2Pablo de Olavide University; 3University of Melbourne; christian.suter@unine.ch Why gender gap in adolescents’ subjective well-being and mental health is growing? Exploration of the role of family relationships in Estonia Oliver Nahkur, Dagmar Kutsar, Kadri Soo University of Tartu, Estonia; oliver.nahkur@ut.ee The Latent Classes of the Volunteer Satisfaction Index and Donation during the Pandemic in Singapore Joonmo Son1, Pildoo Sung2, Benjamin Tay3 1National University of Singapore, Singapore; 2Hong Kong Baptist University, Hong Kong; 3National Volunteer & Philanthropy Centre, Singapore; socioson@nus.edu.sg Congreso Español de Sociología XV 258 259 ISA RC55-SES03: KNOWLEDGE AND EDUCATIONAL INEQUALITIES Hora: Jueves, 27/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: Sala de Juntas 1 Moderador/a: Christian Suter, University of Neuchâtel Desigualdad de oportunidades en la educación superior en Argentina. Factores de estratificación social y transiciones Sebastian Lemos1,2, Pablo Dalle1,2 1Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA., Argentina; 2Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET); sebaslemos.mc@gmail.com Educación no formal en Latinoamérica y Caribe: aproximación a su alcance Manuel Giovine1, Patricia Mariel Sorribas2 1Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; 2Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), CONICET y UNC, Argentina; manuel.giovine@unc.edu.ar Unequal Mathematics: A Comparative Analysis of School Performance between Latin America and Europe based on PISA 2022 Patricio Solis Gutierrez El Colegio de México, México; psolis@colmex.mx Brief Report on the «UNIQUENESS Principle of the SOCIAL INDICATORS» Nicolae Bulz CSCBAS «Acad. David Davidescu»/NERI/ Romanian Academy, España; nbulz@yahoo.com La relación entre desigualdades sociales y las desigualdades educativas en la Argentina. Abandono escolar por provincias: el caso de la educación técnica Mariana Lucía Sosa CONICET, Argentina; marianalucs@gmail.com ISA RC55-SES04: SOCIAL MOBILITY Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: Sala de Juntas 1 Moderador/a: Sandra Fachelli, Universidad Pablo de Olavide XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 258 259 Multidimensional Socioeconomic Closure: Cross-national Evidence for the Long Shadow of Family Origin Tony Tam, Junwen Wang The Chinese University of Hong Kong, Hong Kong; tony.tam@cuhk.edu.hk Comparative social mobility between Maldonado and Salto between 2000, 2012 and 2023. Rafael Rey Fau, Marcelo Boado, Sofía Vanoli Universidad de la República, Uruguay; rafael.rey@cienciassociales.edu.uy Intergenerational Educational Mobility and Race: A Positional Approach Comparing Brazil and Mexico. Carlos Costa Ribeiro IESP-UERJ, Brasil; caraloscr@iesp.uerj.br Effects of intragenerational mobility and education on intergenerational mobility in Andalusia and Catalonia. Cristian Segura-Carrillo1, Sandra Fachelli2, Pedro López-Roldán1 1Universidad Autónoma de Barcelona, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; crisegurac@gmail.com Social mobility according to type of industrialization (early or late): outline of an empirical generalization Ildefonso Marqués Perales1, Sandra Fachelli2, Pedro López-Roldán3 1University of Seville, España; 2Univesidad Pablo de Olavide; 3Universidad Autónoma de Barcelona; imarques@us.es ISA RC55-SES05: ECONOMIC, COERCIVE, AND DIGITAL INEQUALITIES Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: Sala de Juntas 1 Moderador/a: Christian Suter, University of Neuchâtel How punitive is public opinion in European countries? Socioeconomic disparities and culture of control Mercedes Camarero Rioja Universidad Pablo de Olavide, España; mmcamrio@upo.es Comparing Global Economic and Coercive/Military Inequalities, 1870-2021: A Gini Index Analysis Jeffrey Kentor1, Cheng Wang1, Rob Clark2 1Wayne State University, Estados Unidos; 2University of California-Riverside, Estados Unidos; Jeffrey.kentor@wayne.edu Congreso Español de Sociología XV 260 261 Digital Older Adults. Trends in Health and Digital Connection before and during the Onset of the COVID-19 in Canada, Spain and Romania Madelin Gómez León1,2 1Euncet Business School, España; 2Universitat Oberta de Catalunya; mgomez@euncet.com Isogini: a set of indicators to compare trends and shapes of income inequality: The specificities of Spanish dynamics of inequality in a world perspective Louis Chauvel University Of Luxembourg, Luxemburgo; louis.chauvel@uni.lu Comparative Welfare Regimes and Connectivity as a Welfare Indicators Pablo Federico Molina Derteano, Victoria Matozo CONICET, Argentina; pablomd2009@gmail.com ISA RC55-SES06: LABOUR MARKET, EMPLOYMENT, AND OCCUPATIONAL INEQUALITITES Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: Sala de Juntas 1 Moderador/a: Joonmo Son, National University of Singapore A socio-economic index to measure occupational stratification in Argentina: a comparison of a country-specific scale ARSEI to the international ISEI Sofia Jaime1, Harry BG Ganzeboom2 1University of California Irvine; 2VU University Amsterdam; sofiajaime.94@gmail.com Analysis of socio-occupational inequalities: Comparative Analysis of the Labor of Self-Employed Workers in Chile and Spain Claudia Andrea Baeza Cabello Universitat Autònoma de Barcelona, España; claudiandreabc@icloud.com Who wants to work after retirement: Bridge employment in Turkey Zeynep Başak Zonguldak Bülent Ecevit University, Turquía; zeynepbsk@gmail.com Approaches to measuring automation in the Argentinean labour market Eduardo Chávez Molina, José Rodríguez de la Fuente, Damián Mux Instituto Gino Germani, Argentina; echavezmolina@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 260 261 Segmentación del empleo. Análisis comparativo entre España y Bolivia Ricardo Alonzo Fernández Salguero1, Pedro López-Roldán2, Sandra Fachelli3 1Escuela de Doctorado de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (edupo); 2Institut d’Estudis del Treball, Universitat Autònoma de Barcelona; 3Departament de Sociologia, Universidad Pablo de Olavide; rafersal@alu.upo.es SESIONES CONJUNTAS ENTRE GRUPOS DE TRABAJO SC 01: GT 23 CONOCIMIENTO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y GT 12 SOCIOLOGÍA DEL GÉNEROS Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E16A3 Moderador/a: Ana M González Ramos, IESA-CSIC Hacia un mapa de la transferencia de conocimiento en España desde una perspectiva de género: exploración del programa piloto del sexenio de transferencia Olga Salido Cortés1, María Isabel Sánchez Rodríguez2, Manuel Fernández Esquinas3 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Córdoba, España; 3Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España; olga.salido@cps.ucm.es Mujeres emprendedoras: una exploración empírica de las diferencias de género en la transferencia de conocimiento a través de las EBCs José Antonio Pedraza Rodríguez1,3, Javier Etxabe Oria2, María Isabel Sánchez Rodríguez1,3, Virginia Navajas Romero1,3 1Universidad de Córdoba, España; 2Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 3Unidad de Investigación Asociada «Innovación Social y Transferencia de Conocimiento» UCO-CSIC; japedraza@uco.es Mujeres inventoras: una exploración empírica de las diferencias de género en la transferencia de conocimiento a través de las patentes Javier Etxabe Oria1, María Isabel Sánchez2, Manuel Fernández1 1CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS; 2 Universidad de Córdoba; j.etxabe@orgc.csic.es Congreso Español de Sociología XV 262 263 Transferencia de conocimiento y género: una exploración del estado de la cuestión David Comet Herrera1, Olga Salido Cortés2, Manuel Fernández Esquinas1, Wilfrid Martínez Sánchez1 1Instituto de Estudios Sociales Avanzados, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; b22cohed@uco.es SC 02: GT 23 CONOCIMIENTO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y GT 10 SOCIOLOGÍA DE LA SALUD Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E4A4 Moderador/a: David Rodríguez Guillén, Universidad de Murcia Moderador/a: Esther Gloria Medina Santana, Universidad de Alicante Genética, Metáforas y Test Genéticos Directos al Consumidor. El rol de las metáforas en la comprensión de la predisposición genética Pablo Santoro Domingo, Rubén Blanco Merlo Dept. Sociología: Metodología y Teoría-Fac.Ciencias Políticas y Sociología (U.C.M.), España; ruben.blanco@cps.ucm.es Living Labs en las Instituciones de salud: innovación y extitución Oriol Barat Auleda Universitat Autònoma de Barcelona, España; oriol.barat@uab.cat Participación y salud mental: indagando nuevas formas co‑producción de conocimiento con personas en situación de depresión Joan Moyà-Köhler, Miquel Domènech Universidad Autónoma de Barcelona, España; joan.moya@uab.cat SC 03: GT 28 SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN Y GT 10 SOCIOLOGÍA DE LA SALUD Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E4A4 Moderador/a: Guadalupe Ramos Truchero, Universidad de Valladolid Moderador/a: Pablo de-Gracia-Soriano, Universidad de Alicante XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 262 263 Alimentación escolar en Elche. Un estudio exploratorio de los menús servidos en los comedores de los centros educativos del municipio Alba Navalón-Mira, Diana Jareño-Ruiz, Pablo de Gracia-Soriano Universidad de Alicante, España; navalonmira@gmail.com Alimentación saludable en jóvenes adolescentes. La visión de profesores y centros educativos en la ciudad de Madrid Guadalupe Ramos Truchero1, Jesús Rivera Navarro2, Raquel Vidal Blanco2 1Universidad de Valladolid, España; 2Universidad de Salamanca; guadalupe.ramos@uva.es The Impact of food interventions on food behavior, diet and healthy lifestyle: A Meta-Analysis and Subsequent Pilot Trial Jihan Halimi1,2,3, Tiziana de-Magistris1,2, Belinda López-Galán4 1Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, España; 2Instituto Agroalimentario de Aragón, IA2, Zaragoza, Spain; 3Universidad de Zaragoza, Spain; 4Centro Universitario de la Defensa-AGM, Zaragoza, Spain; jhalimi@cita-aragon.es La visión de las ciencias españolas sobre la alimentación saludable y sostenible Carmen Lozano Cabedo1, Marta Moreno1, Miguel Ángel Navas- Martín2, Cecilia Díaz-Méndez3, Raquel Ajates1 1UNED, España; 2Instituto de Salud Carlos III, España; 3Universidad de Oviedo, España; clozano@poli.uned.es SC 04: GT 20 MOVIMIENTOS SOCIALES Y GT 12 SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO Hora: viernes, 28/06/2024: 12:45-14:15 Lugar: E16A3 Moderador/a: Concepcion Fernandez Villanueva, Universidad Complutense Comprendiendo la violencia digital contra activistas feministas: entre la reacción patriarcal y el capitalismo de plataformas María Santiago Prieto Universidad Complutense de Madrid, España; msanti12@ucm.es Las campañas antigénero en los movimientos antifeministas Maria Medina-Vicent Universitat Jaume I, España; medinam@uji.es Concienciación de género y dinámicas de trabajo igualitarias en los actuales movimientos sociales Lorena Morán Neches, Julio Rodríguez Suárez Universidad de Oviedo, España; lorenamoran97@gmail.com Congreso Español de Sociología XV 264 265 Three challenges for online political action of grassroots movements: an analysis from feminist activism in Brazil Sophia Branco Universitat de Barcelona/Universidade Federal de Pernambuco, Brasil; sophiabranco@gmail.com SC 05: GT 20 MOVIMIENTOS SOCIALES Y GT 37 ESTUDIOS DE JUVENTUD SESIÓN 1 Hora: viernes, 28/06/2024: 9:00-10:30 Lugar: E11A7 Moderador/a: Eduard Ballesté Isern, Universitat Oberta de Catalunya El papel de la rabia en los activismos feministas y queer juveniles contemporáneos Emma Gómez Nicolau Universitat Jaume I, España; enicolau@uji.es La influencia de la precariedad en las trayectorias activistas juveniles. Una exploración cualitativa para el caso español Myriam Aarab1, Patricia García Espín2, Alejandro Gonzalo Puyod3, Gomer Betancor Nuez4, José Francisco Fernández-Trujillo Moares5 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Granada, España; 3Universidad Complutense de Madrid, España; 4Universidad Nacional de Educaicón a Distancia, España; 5Universidad Nacional de Educaicón a Distancia, España; gomersoc@hotmail.com Movimiento estudiantil en Colombia y creación de contenido digital: la generación de nuevas formas de acción y comunicación colectiva Diego Andrés Quintero Timaná Universidad Pablo de Olavide, Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO.; diegoaqt92@gmail.com Juventud y Estallido Social en Chile: Identidades Colectivas y Territoriales en Disputa Iskra Pavez-Soto1, Matías González-Pavez2, Juan Ortiz-López3, Daniela Poblete-Godoy4 1Universidad del Desarrollo, Chile; 2Universidad Cardenal Silva Henríquez, Chile; 3Universidad Autónoma de Barcelona, España; 4Universidad Autónoma de Chile, Chile; iskrapaz@gmail.com SESIÓN 2 Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E14A2 Moderador/a: Gomer Betancor, UNED XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 264 265 Construyendo espacios seguros por y para activistas feministas jóvenes Yolanda Agudo Arroyo1, Emma Gómez Nicolau2, Almudena de Linos Escario3 1UNED, España; 2Universitat Jaume I; 3UNED; yagudo@poli.uned.es Las biografías del compromiso. Interacción y reflexividad en las trayectorias vitales y activistas de la juventud Roger Soler-i-Martí1, Jorge Benedicto2, Juan Carlos Revilla3 1Universitat Autònoma de Barcelona; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia; 3Universidad Complutense de Madrid; roger.soler.marti@uab.cat Activismo(s) digital(es) de la juventud ecologista en Canarias Pau Orihuela Sánchez1, Marta Marbán Parera2 1UNED, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; pauoripau@gmail.com El papel de las emociones en el activismo juvenil Alejandro Gonzalo Puyod1, Marta Parera Marbán2, Pau Orihuela Sánchez3, Juan Carlos Revilla Castro4 1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; 3Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; 4Universidad Complutense de Madrid, España; alejandro.gonzalo.puyud@gmail.com SC 06: GT 20 MOVIMIENTOS SOCIALES Y GT 08 SOCIOLOGÍA POLÍTICA SESIÓN 1 Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E6A3 Moderador/a: Alba Arenales Lope, Universitat Oberta de Catalunya Citizen laboratories as strategies to involve local communities in the development of strategic plans for cultural policies Manuel Gama, Rui Vieira Cruz University of Minho, Portugal; rmvcruz@gmail.com Compromiso activo y participación social: radar socio-moral de los individuos Sara Sánchez Díez, Anna Zlobina Universidad Complutense de Madrid, España; sara.sanchez.diez@ucm.es Congreso Español de Sociología XV 266 267 La institucionalidad del cambio y sus resistencias: un análisis de las contradicciones y dilemas de la apuesta municipalista Héctor Gil Rodríguez1, Eduardo Romanos Fraile2, José Luis Ledesma3, Jorge Sola Espinosa4, Daniel Sorando Ortín5 1Universidad de las Islas Baleares, España; 2Universidad Complutense de Madrid, Spain; 3Universidad Complutense de Madrid, Spain; 4Universidad Complutense de Madrid, Spain; 5Universidad de Zaragoza, Spain; hector.gil@uib.cat Cross-Border Activism: The Pro-Kurdish Advocacy Network in Catalonia Massoud Sharifi, Sònia Parella Rubio Universitat Autònoma de Barcelona, España; Massoud.Sharifi@uab.cat SESIÓN 2 Hora: viernes, 28/06/2024: 15:45-17:15 Lugar: E10A2 Moderador/a: Marta Romero-Delgado, Universidad Complutense de Madrid Feminismos y antifeminismo en el discurso público y político: el caso español a través de la prensa digital Olatz Zeltzin Arriaga Huerta, Blanca Alonso Gracia, Mar Nacher Escartí Universidad Complutense de Madrid, España; olatzzar@ucm.es Los que no están orgullosos. ¿Contra qué reacciona la reacción anti- LGTBQ? Daniel Romero Portillo Universidad Pablo de Olavide, España; drompor@upo.es ¿Influye la socialización política en las modalidades de activismo juvenil? Una exploración para el caso español Josué Gutiérrez Barroso1, Gomer Betancor Nuez2, Jorge Benedicto Millán3 1Universidad de La Laguna, España; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; 3Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; gomersoc@hotmail.com Un evento emocionante: exploración empírica de las emociones asociadas al 8M Marta Jiménez-López, Manuel Jiménez-Sánchez Universidad Pablo de Olavide, España; martjlopez@gmail.com XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 266 267 SESIÓN DE POSTERS SESIÓN DE POSTERS Hora: Jueves, 27/06/2024: 17:30-19:00 Lugar: Pasaje de la Ilustración «Autonomous stores» as a new paradigm for retail? Sociotechnical imaginaries and media representations João Pedro Pereira1, Ana Viseu2, Paulo Nuno Vicente2, Ana Delicado3 1ISCTE-IUL; 2FCSH-UNL; 3ICS-UL; anaviseu@fcsh.unl.pt A través del Tiempo: El Papel Olvidado de las Mujeres en Al-Andalus Ana León Mejía1, Elena García Alonso2, Carmen López-San Segundo3 1Universidad de Salamanca, España; 2Universidad de Salamanca, España; 3Universidad de Salamanca, España; aleon@usal.es Definición y medición del interés por la ciencia: desarrollo de una escala informativa y eficiente basada en la Teoría de Respuesta al Ítem Unai Coto Suarez, Ana Muñoz van den Eynde, Ramón Iker Soria Royuela Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnologías, España; unai.cotosuarez@ciemat.es Empoderamiento de la mujer en el sector vitivinícola catalán Rafael Böcker Zavaro, Tara Banach Esteve Universitat Rovira i Virgili, España; rafael.bocker@urv.cat Escenas culturales e integración territorial: una propuesta de visualización cartográfica del territorio Cristina González Benítez1, Manuel Fernández García2, Cristina Mateos Mora3, Clemente Navarro Yáñez4 1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España; 3Universidad Pablo de Olavide, España; 4Universidad Pablo de Olavide, España; gonzalezbcristina@gmail.com Influencia del dolor en la calidad de vida de hombres y mujeres Lourdes Biedma Velázquez, M. Isabel García Rodríguez, Rafael Serrano del Rosal Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA/CSIC), España; lbiedma@iesa.csic.es La cultura y el posicionamiento ante la ciencia y la tecnología: cómo se agrupan los países europeos en función de sus valores Libia Santos Requejo, María Isabel González Bravo, Irene López Navarro Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Salamanca, España; libia@usal.es Congreso Español de Sociología XV 268 269 La organización de los Servicios Sociales Básicos en Lleida Carolina Blavia Galindo, Ramon Julià Traveria University of Lleida (Universitat de Lleida), España; carolina.blavia@udl.cat Particularidades del enclave productivo hortícola platense: un análisis en clave global María Eugenia Ambort Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales-Insitituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina; maruambort@gmail.com Perfil psicosocial de personas empleadas LGTBI+: un análisis en función del clima organizacional María Luz Rivero-Díaz, Esteban Agulló-Tomás, Jose Antonio Llosa, Sara Menéndez-Espina, Bea Oliveros-Fernández Universidad de Oviedo, España; mariluzriverodiaz@gmail.com Midiendo mejor con menos. Evidencias de la aplicación de la Teoría de Respuesta del Ítem en la reducción del número de ítems en tres escalas sobre ideología, pensamiento conspiranoico y religiosidad Ramón Iker Soria Royuela, Unai Coto Suárez, Ana Muñoz van den Eynde Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, España; RamonIker.Soria@ciemat.es Economía para la ciudadanía, formación en valores, social y sostenibles ODS Nuria Rodríguez Ávila, Sergio Rodriguez Rodriguez Universitat de Barcelona, España; nrodriguez@ub.edu El espacio editorial en las políticas culturales: aproximación al sector del libro en Galicia María Andrade Suárez, Uxío Novo Rey Universidade da Coruña (España); maria.andrade@udc.es El papel de la sociología en el diseño de infraestructura verde Maria José López Rey, Maria José Andrade Suárez, Carmen Lamela Viera, Manuel García Docampo Universidad de Extremadura, España; mane@unex.es El relevo generacional de la pesca en el Mediterráneo español: una cuestión de supervivencia Andrea Márquez, Meritxell Maimi, Paloma Herrera Universitat Politècnica de València, España; Anmares35@gmail.com Formas de participación en la juventud universitaria: participación online y offline Fº José Tovar Martínez, María Celeste Dávila, Anna Zoblina, Maria Lucía Feo-Serrato, David Moreno-Alameda UCM, España; fjtovar@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 268 269 La narrativa escrita de quien enferma y/o acompaña. Una comunicación reflexiva necesaria entre la profesión médica y la ciudadanía Maria Antonia Lafarga Giribets, Eduard Peñascal Pujol, Eva Estupinyà Piñol, Romina Sancho Fons, Silvia Sole Cases, Paquita Sanvicen- Torne, Oriol Yuguero Torres Universitat de Lleida, España; antonia.lafarga@udl.cat La protesta digital cubana del 15-N Susana Clemente Belmonte, Carolina Regalía, Antonio Yanes Roldán Universidad Complutense de Madrid, España; susanacl@ucm.es La radio comunitaria como elemento de construcción de una comunidad de sentido en un entorno rural: el caso de Radio Valdivielso Fº José Tovar Martínez, Irene Toribio Martín-consuegra, Patricia Palomino Ruiz UCM, España; fjtovar@ucm.es Multilingüismo y educación multilingüe en la Unión Europea Cecilio Lapresta-Rey1, Josep Ubalde1, Ángel Huguet1, Judit Janés1, Fernando Senar1, Anna Amado1, Amado Alarcón2 1Universitat de Lleida, España; 2Universitat Rovira i Virgili, España; clapresta@geosoc.udl.cat Personas con discapacidad en residencias de mayores: los/las acompañantes de la dependencia Sandra López Fernández Universidad de Castilla La Mancha; sandra_lopez_fernandez@hotmail.com Políticas públicas de vivienda y vulnerabilidad urbana: el caso del Distrito Macarena en Sevilla Carmen Medina Carril Universidad Pablo de Olavide, España; carmen.medina.carril@gmail.com Tantae molis erat: la recuperación de la historia dialéctica en la conciencia maquínica Sergio Pérez Corchete Universidad Complutense de Madrid, España; sergioperez_00@hotmail.com Territorialidades y patrones socioespaciales en la Cañada Real Galiana Mireia Delgado Castresana Universidad Complutense de Madrid, España; mireiade@ucm.es Esquemas de gobernanza innovadores para la protección costera Irene Luján Climent, Bernabé Aldeguer Cerdá, Oscar Barberá Aresté Universitat de València, España; irene.lujan@uv.es Congreso Español de Sociología XV 270 271 La implicación social del principio de solidaridad constitucional Javier García Ferraz Universidad de Zaragoza, España; 722052@unizar.es Limitaciones en el reconocimiento y protección de los migrantes climáticos A través del caso de América Latina Lucía Fernández Melero Universidad Pompeu Fabra, España; lucia.fer.mel@gmail.com Um projeto social esportivo no estado Ceará, Brasil: uma trajetória para o nivel de satisfação dos beneficiários Doralice Orrigo da Cunha1, Silvia Helena Pessoa Nobre2, Renata Alves Silva3, Nilmara Serafim Chagas4 1Secretaria Do Esporte Do Estado Do Ceará, Brasil, Brasil; 2Secretaria Do Esporte Do Estado Do Ceará, Brasil, Brasil; 3Secretaria Do Esporte Do Estado Do Ceará, Brasil, Brasil; 4Secretaria Do Esporte Do Estado Do Ceará, Brasil, Brasil; doraliceocunha@gmail.com #Witchtok: explorando el esoterismo digital José Llopis Manchón, Elvira Diaz Salgado UCM, España; jollopis@ucm.esApropiación mamarracha: comunidad digital afectiva en torno al mundo Sálvame en Twitter/X Mikel de Aralar Armendariz Morales, Ignacio Ceinos Fernández, Teresa Martínez Santiago, Jorge Gutiérrez Izquierdo Universidad Complutense de Madrid, España; mikarmen@ucm.es Determinantes sociales del consumo de fentanilo en la tercera ola de fallecidos por sobredosis de opioides en Estados Unidos Aina García Puche, Irene Hernández Morante, David Antón Torres Universidad de Alicante, España; agp144@gcloud.ua.es El legado del Panóptico en la Era Digital: un survey-experiment María Macarena Benítez Hernández Universidad de La Laguna, España; macarenabh2001@gmail.com Hegemonía Patológica. Medicalización de los problemas sociales. Canarias como caso Alberto Bastida Escribano1,2 1Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España; 2Universidad de La Laguna, Tenerife, España; albebast@ucm.es Las affordances de TikTok a través de la comunidad afectiva de los gurú-bros Sara Alvarado Núñez, Sandra García Vieira, Olatz Ibarluzea Soria Universidad Complutense de Madrid, España; saralvarado07@gmail.com Las transformaciones estructurales de las clases medias entre 2010 y 2019 en el Gran Buenos Aires (Argentina) Carolina Regalía Universidad Complutense de Madrid, España; cregalia@ucm.es XV Congreso Español de Sociología LIBRO DE ACTAS 270 271 Narrativas de mujeres tinerfeñas respecto a sus trayectorias educativas: ¿qué factores articularon sus oportunidades? Sara Alvarado Núñez Universidad de La Laguna; saralvarado07@gmail.com Contacto: Federación Española de Sociología fes-sociologia.com congreso@fes-sociologia.com