Proyecto de Innovación Convocatoria 2018/2019 Nº Proyecto: 130 Título de Proyecto: El impacto del aprendizaje universitario colaborativo el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la Ciencia Política y de la Administración Nombre del Responsable del Proyecto: Gema Sánchez Medero Centro: Facultad de Trabajo Social Departamento: Ciencia Política y de la Administración 1. Objetivos propuestos en la presentación. Los objetivos que se pretenden alcanzar al continuar elaborando esta wiki y evaluando el rendimiento académico de los estudiantes son: 1) Motivar a los alumnos en unas asignaturas que tienen un gran contenido teórico. 2) Impulsar el trabajo equipo y la colaboración, una de las competencias básicas de todos los grados del Espacio Europeo de Educación Superior. 3) Diseñar una actividad que provea al estudiante de la oportunidad de relacionar los conceptos aprendidos teóricamente con una experiencia práctica. 4) Favorecer la participación colaborativa de los alumnos, fomentado procesos creativos de construcción del conocimiento en grupo. 5) Cambiar los roles de los profesores y los alumnos, y reforzar la confianza mutua. 6) Favorecer la interconexión entre diferentes asignaturas integradas en distintos grados relacionados con las áreas de Ciencia Política, Ciencia de la Administración y Derecho. 7) Crear una herramienta que pueda tener validez para los alumnos que cursan asignaturas relacionadas con las áreas de conocimiento anteriormente citadas. Además, de cualquier persona interesada en esta materia podrá consultar la wiki en la red. 8) Crear conocimiento a partir del trabajo en equipo. 9) Verificar cuál es el impacto del aprendizaje colaborativo en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, así como comprender la forma en que este tipo de actividades de autoaprendizaje guardan relación con los motivos de aprendizaje, las estrategias de aprendizaje y los resultados académicos. 10) Analizar la incidencia de los enfoques de aprendizaje (modelo SAL) en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, para lo cual se utilizará dos medidas de resultados que han integrado la calificación del rendimiento académico total: examen y actividades grupales realizadas durante el curso. 2. Objetivos alcanzados. Nuestra valoración del uso de la wiki en el aula es en líneas generales positiva, porque contribuye a ampliar la participación y la colaboración entre estudiantes, y permite generar un poso acumulativo de la acción docente. En concreto, los resultados obtenidos fueron los siguientes: - Se logró fomentar la innovación educativa, un proceso de cambio deliberado y sistematizado para alcanzar las metas formativas de manera eficaz. - Se consiguió motivar a los alumnos. - Se obtuvo de forma colaborativa un documento final de la tarea asignada. - Se consiguió tener en un mismo espacio el contenido de las materias de los grados implicados, siendo accesible al estudiante desde cualquier lugar y a cualquier hora. - Se mejoró las competencias metodológicas en referencia a planificar y organizar tareas complejas basadas en el trabajo. Facilitando además el autoaprendizaje del alumnado. - Se pudo conseguir que todos los alumnos participaran en el logro de la tarea. - Los alumnos fueron capaces de trabajar en grupo, resolviendo las dificultades que se producían en el mismo, influyendo mutuamente en el razonamiento y el desempeño, trabajando colaborativamente en equipo, etc. En definitiva, mejoran las competencias metodológicas en referencia a planificar y organizar tareas complejas basadas en el trabajo. Esto indudablemente les facilitó otras herramientas que podrán ser empleadas en los trabajos que deban realizar en otras asignaturas. - Se desarrollaron y consolidaron habilidades y competencias, tales como las sociales y comunicativas, la resolución de problemas, la toma de decisiones, etc, además de motivar a los alumnos en enfoques de aprendizaje más adecuados para alcanzar un mejor rendimiento. Esto, indudablemente, les facilitara unas herramientas que podrán emplear en otras asignaturas. - Los alumnos aprendieron a analizar y reflexionar sobre conceptos concretos, y redactarlos sintéticamente. - La práctica facilitó el autoaprendizaje del alumno. - Se modificaron los roles tanto de la profesora como de los alumnos. - Se organizaron un conjunto de información de forma coherente, relacionada y de rápido acceso. Al crear una herramienta que pueda ser utilizada por los alumnos de distintas asignaturas, facultades y universidades. - El sistema permitió a la profesora evaluar individual y colectivamente a los miembros del grupo. - Se hizo a los estudiantes partícipes de una obra colectiva que tiene una utilidad didáctica tanto para las generaciones venideras como para cualquier otro internauta que quiera hacer uso de la información almacenada en dicha wiki. - Se facilitó la evaluación individualizada de los trabajos en grupo, ya que se registraron todos los cambios realizados. - Se propició la coordinación de distintas asignaturas del área de conocimiento de Ciencia Política y de la Administración y el Derecho. - Se amplió en 42 términos más la Wikipedia que ya contaba con 156 conceptos. - Se propuso nuevos métodos docentes y de aprendizaje en base a los resultados obtenidos en la evaluación del rendimiento académico en función a los enfoques de aprendizaje, de tal manera, que se motive y se modifique comportamientos para mejorar los resultados académicos de los alumnos. 3. Metodología empleada. La metodología y el plan de trabajo propuesto son: Fase 1: 1 semana: - Los profesores (Prof.) y los alumnos implicados en el proyecto (AIP) se reunirán para establecer criterios y pautas de coordinación. - Los prof. explicarán la práctica y solicitara a los alumnos que formen un grupo y elijan 2 o 3 términos que no estén en la lista de conceptos. No se impone ninguna restricción, salvo que los grupos sean de 4 personas. Se facilitarán a través del campus los siguientes documentos: o La lista de los conceptos elaborados. o Guion orientativo de los apartados y estilo que debe cubrir el trabajo. Fase 1: 2 y 3 semanas - El representante de cada grupo informará al profesor sobre la composición de los grupos, y además le propondrán varios términos. Finalmente, como suele haber coincidencias en las preferencias de los grupos, el profesor, tras coordinarse con el resto de prof., asignará el concepto a cada grupo. Fase 1: 3 semana - El Prof. y los AIP orientarán a los alumnos para que los trabajos tengan el nivel de calidad esperado. No es un trabajo de copiar y pegar, sino que hay que consultar varias fuentes para extraer la información de interés y redactarla de una manera clara. Se subirá al Campus estos documentos: o Listado de los grupos, el representante de cada grupo y el concepto asignado. o Guía para utilizar la plataforma de la wiki. o Normas del trabajo: fechas de revisión intermedia y de entrega final. o Matriz de cómo el profesorado hará el seguimiento. o Matriz de cómo el profesorado evaluará los conceptos. o Matriz de cómo cada grupo evaluará los otros conceptos. Fase 2: 4 semana - El prof. y los AIP se dedicarán a aclarar las dudas sobre el trabajo y el uso de la plataforma de la wiki. Para determinar el éxito del mismo se pondrá especial énfasis: o Búsqueda de información: se enseñan las capacidades avanzadas de los buscadores habituales de internet (google), la utilización de base de datos (dialnet, google académico), repositorios de trabajos (slideshare), videos (youtube, vimeo), etc. o Manejo de la plataforma de la wiki, http://dcpa.wikidot.com/ Fase 2: 4, 5, 6, 7 y 8 semanas - Los miembros del grupo deberán reunirse para fijar las pautas de funcionamiento y el reparto de tareas, además de comenzar a redactar los conceptos. - El Prof. y los AIP seguirá la actividad de los alumnos y resolverá todas sus dudas, bien a través de las tutorías o de las TICs. Los prof. recomendarán artículos y documentos para complementar la información recolectada por los alumnos. Fase 2: 8 semana - Los Prof. y los AIP se reunirán para fijar las pautas de control de las actividades de los alumnos, es decir, la evaluación preliminar. Además se elaborará el cuestionario para determinar el enfoque de aprendizaje de los alumnos y de satisfacción. Esta última permitirá subsanar las deficiencias en unas futuras ediciones. - Los prof. realizarán un seguimiento mediante una evaluación preliminar sobre los avances en cada concepto. En virtud del mismo, se harán recomendaciones para alcanzar la calidad requerida. Fase 3: 9 y 10 semanas http://dcpa.wikidot.com/ - Los alumnos deberán acometer las reformas indicadas. Fase 3: 11 semanas - Cada grupo subirá a la plataforma su concepto definitivo. - El Prof. y los AIP enviarán los cuestionarios para determinar el enfoque de aprendizaje de cada alumno Fase 3: 11 y 12 semanas - Cada grupo evaluará los otros conceptos y les harán recomendaciones, y a su vez, el Prof. les evaluará a ellos. - Se realizará una encuesta de satisfacción a los alumnos. Fase 3: 13 semana - El Prof y los AIP se expondrá los resultados de la wiki. Fase 3: 14 semana - Tras los exámenes y la wiki, los Prof. y AIP relacionarán el enfoque de aprendizaje de cada alumno con el rendimiento académico, para poder concluir cuál es el que contribuye a obtener mejores resultados. Fase 4: 15 y 16 semanas - Se documentará la experiencia y los resultados obtenidos. Acudirán a congresos 4. Recursos humanos. Los recursos humanos empleados fueron los integrantes del equipo del proyecto de innovación educativa, algunos de ellos, principalmente, los alumnos se encargaron de la parte técnica. Diseñaron la wiki y se hicieron cargo de toda la logística, y los profesores fueron los que hicieron el seguimiento de los conceptos, y todos ellos participaron en la correción de los mismos y en las recomendaciones. Los integrantes del proyecto fueron: - Adolfo Calatrava García - Álvaro Aznar Fornies - Angeles Diez - Ariel Jerez - Ayoze Corujo Hernández - Belén Porta Pego - Bernabe Aldeguer Cerdá - Consuelo Laiz Castro - Fabio Lupato - Gema Pastor Albaladejo - Gema Sánchez Medero - Gema Sánchez Medero - Irene Belmonte Martín - Iván Velasco - Jorge Crespo González - Jorge Torrents - José María Cascales Ortega - José María Rodríguez Montoya - Juan Carlos Monedero - Juan Ignacio Estevez Rubi - Leticia María Ruiz Rodríguez - María José García Solana - Oliver Soto Sainz - Pilar Mairal - Rafael Caballero Sánchez - Renzo Canzio - Roberto Losada Maestre - Rubén Sánchez Medero - Segundo Valmorisco Pizarro - Yolanda Casado 5. Desarrollo de las actividades. Fase 1: 1 semana: - Los profesores (Prof.) y los alumnos implicados en el proyecto (AIP) se reunieron para establecer criterios y pautas de coordinación. - Los prof. explicaron la práctica y solicitaron a los alumnos que formasen un grupo y elijan 2 o 3 términos que no estén en la lista de conceptos. Se facilitaron una serie de documentos para guiar el trabajo. Fase 1: 2 y 3 semanas - El representante de cada grupo informó al profesor sobre la composición de los grupos, y además le propuso varios términos. Fase 1: 3 semana - El Prof. y los AIP orientaron a los alumnos para que los trabajos tuvieran el nivel de calidad esperado. Se subió al Campus estos documentos: Listado de los grupos, el representante de cada grupo y el concepto asignado. Guía para utilizar la plataforma de la wiki. Normas del trabajo: fechas de revisión intermedia y de entrega final. Matriz de cómo el profesorado hará el seguimiento. Matriz de cómo el profesorado evaluará los conceptos. Matriz de cómo cada grupo evaluará los otros conceptos. Fase 2: 4 semana - El prof. y los AIP se dedicaron a aclarar las dudas sobre el trabajo y el uso de la plataforma de la wiki. Fase 2: 4, 5, 6, 7 y 8 semanas - Los miembros del grupo debían reunirse para fijar las pautas de funcionamiento y el reparto de tareas, además de comenzar a redactar los conceptos. - El Prof. y los AIP siguieron la actividad de los alumnos y resolvieron todas sus dudas, bien a través de las tutorías o de las TICs. Fase 2: 8 semana - Los Prof. y los AIP se reunieron para fijar las pautas de control de las actividades de los alumnos, es decir, la evaluación preliminar. Además se elaboró el cuestionario para determinar el enfoque de aprendizaje de los alumnos y de satisfacción. - Los prof. realizaron un seguimiento y se hicieron recomendaciones para alcanzar la calidad requerida. Fase 3: 9 y 10 semanas - Los alumnos debieron acometer las reformas indicadas. Fase 3: 11 semanas - Cada grupo subió a la plataforma su concepto definitivo. - El Prof. y los AIP enviaron los cuestionarios para determinar el enfoque de aprendizaje de cada alumno. Fase 3: 11 y 12 semanas - Cada grupo evaluó los otros conceptos y les hicieron recomendaciones, y a su vez, el Prof. les evaluó a ellos. - Se realizaron una encuesta de satisfacción a los alumnos. Fase 3: 13 semana - El Prof y los AIP se expusieron los resultados de la wiki. Fase 3: 14 semana - Tras los exámenes y la wiki, los Prof. y AIP relacionaron el enfoque de aprendizaje de cada alumno con el rendimiento académico, para poder concluir cuál era el que contribuye a obtener mejores resultados. Fase 4: 15 y 16 semanas - Acudieron a congresos. - Se elaboraron 203 conceptos que se esperan ampliar en futuras ediciones. Los conceptos realizados y colgados en la wiki son: CONCEPTO DE WIKI A B C D E F G I Abdicación Abolición Abstencionismo Accountability Administración Pública Aforado Altermundismo Alt-Right Anarquismo Autodeterminación Autogobierno Autoritarismo Autorquía Bicameralismo Bipartidismo Burguesía Burocracia Caciquismo Cantón Capital Social Capitalismo Caudillismo Censo Electoral Chavismo Circunscripción Ciudadanía Clase Social Cleavage Clientelismo Coalición política Cohabitación Colonialismo Comportamiento electoral Comunidades Autónomas Comunismo Confederación Confederalismo Consejo de Estado Consocialismo Constitución Corporativismo Corrupción Política Cortes Generales Crisis de los Misiles de Cuba Demagogia Democracia Democracia Defectuosa Democracia Deliberativa Democracia Orgánica Derecho de Asilo Derechos Humanos Derechos Sociales Descentralización Desobediencia Civil Dictadura Diplomacia Distrito Duma Ecología Política Ecologismo Elecciones Elecciones primarias Estado Estado Absolutista Estado del Bienestar Estado de Bienestar Escandinavo Estado de Excepción Estado Liberal Estatuto Estracismo Euroescepticismo Externalización Fake News Fascismo Federalismo Feminismo Feminismo Radical Formas de Expresión del Voto Fórmulas Electorales Franquismo Fraude Fiscal Frontera Fuerzas Armadas Genocidio Gerontocracia Gerrymandering Globalización Gobernanza Gobierno Gobierno Responsable Golpe de Estado Golpe de Estado del 23F Grupo Mixto Grupos de Presión Guerras civiles Ideología Impeachment Imperialismo Incapacidad Civil Independencia Instituciones Políticas Investidura Cuestión de Confianza Cultura Política Cuotas de Género J L M N O P R S Jefatura del Estado Jerarquía Justicia Constitucional Legitimidad Leninismo Ley de Reforma Política Liberalismo Libertad Lobbies Lobby Ludismo Maoísmo Marxismo Mercantilismo Meritocracia Ministerio Moción de Censura Moción de Censura Constructiva Monarquía Movimientos Sociales Multipartidismo Municipalismo Libertario Nación Nacionalismo Nacionalismo Ruso Nacismo Narco-Estado Neoliberalismo Nepotismo Nueva Gestión Pública Nueva Izquierda Oligarquía Opinión Pública Pacifismo Participación Participación Política Partido Atrapalotodo Partido Político Partido de Extrema- Derecha Patriotismo Plebiscito Podemos Poliarquía Populismo Prebendalismo Primer Ministro Privatización Proletariado Radicalismo Referendum Rendición de Cuentas República República Democrática de Alemania Sector Público Semipresidencialismo Sindicalismo Sistema Electoral Sistema Electoral de Alemania Sistema Electoral de Italia Sistema Electoral del Reino Unido Sistema Parlamentario Sistema Presidencialista Sistemas Políticos Soberanía Popular Socialdemocracia Socialismo Socialización Política Sufragio Sufragio Censitario Sufragio Universal T U V X Tecnocracia Teocracia Tercer Mundo Terrorismo Thatcherismo Unicameralis mo Valores Políticos Voto Xenofobia Totalitarismo Tránsfuga Tribunal Constitucional Tribunal Supremo Tribunales 6. Anexos. Figura 1: Pagina de Inicio Figura 2: Glosario Figura 3: Términos