DOCUMENTOS DE TRABAJO  U.C.M. Biblioteca Histórica; 01/2023  BIBLIOTECA HISTÓRICA “MARQUÉS DE VALDECILLA”  MEMORIA 2022  Serie: Memorias de la Biblioteca Histórica  Imagen cubierta: BH MSS 513. Detalle inicial mutilada  Mayo de 2023  3  05   Presentación       09   La Biblioteca Histórica en cifras  11  1. Servicios al público  11  1.1. Servicios presenciales: consulta en sala y Aula Simón Díaz.    1.1.1. Horarios  1.1.2. Investigadores  1.1.3. Documentos servidos  15  1.2. Servicios virtuales: Web y redes sociales  1.2.1. Página web.  1.2.2. Blog Folio Complutense  1.2.3. E‐Prints Complutense  1.2.4. Redes Sociales    29   1.3. Apoyo a la docencia y prácticas de alumnos  1.3.1 Clases con libros antiguos en el aula Simón Díaz  1.3.2 Prácticas externas de alumnos en la biblioteca   37  1.4. Apoyo a la investigación y edición científica  1.4.1 Ponencias presentadas por el personal en jornadas   1.4.2 Colaboración con proyectos de investigación  1.4.3 Participación en Grupos de Trabajo (Rebiun)  1.4.4 Publicaciones de la Biblioteca Histórica  49  2. Gestión de las colecciones  49  2.1. Conservación y restauración  2.1.1. Recursos humanos y gestión  2.1.2. Restauración  2.1.3. Conservación  2.1.4. Otras actividades  4  55  2.2. Donaciones e incorporaciones   2.2.1 Donaciones de patrimonio bibliográfico   2.2.2. Entregas de fondo antiguo de otras bibliotecas de la BUC  2.2.3. Donaciones y adquisiciones colección de referencia (fondo actual)  63  2.3. Catalogación y descripción de colecciones  2.3.1. Libros manuscritos e impresos  2.3.2. Fondos personales y colecciones especiales  81  2.4. Tasaciones, reproducciones y digitalizaciones del fondo   83  3. Difusión y acción cultural  3.1. Exposiciones  3.1.2 Exposiciones de la Biblioteca Histórica  3.1.2 Préstamos a exposiciones externas  93   3.2. Actividades culturales  3.2.1 Visitas guiadas a la Biblioteca Histórica  3.2.2 Actividades culturales organizadas por la BH  3.2.3 Actividades culturales del Salón de Actos  111   4. Personal de la Biblioteca Histórica   115  5. Creación Campus Chamberí‐Centro  117  Anexo 1 Donaciones y adquisiciones fondo moderno  5    Presentación: la Biblioteca Histórica en el año 2022    El año 2022 puede considerarse como el primer ejercicio enteramente libre de  las restricciones establecidas para evitar la propagación del Covid‐19. Esta vuelta a la  “normalidad” se ha visto reflejada en  la recuperación de  la afluencia a  los servicios y  actividades presenciales que oferta la Biblioteca Histórica: todos alcanzan o superan las  cifras que tenían en 2019, el último que no se vio afectado por la pandemia. Los accesos  de los investigadores a la sala de lectura duplican a los de 2021, al igual que el número  de docentes y estudiantes que han impartido y recibido formación en el Aula de Simón  Díaz en el mismo periodo que,  incluso,  llegan a multiplicarse por  tres. También  los  visitantes a  las exposiciones bibliográficas y  los asistentes a  las actividades culturales  organizadas han  incrementado notablemente su número respecto al año anterior. Es  verdad que en 2022 la Biblioteca Histórica logró abrir desde las 9:00 a las 20:30 horas  durante todos los meses, lo que sin duda también explica la mayor afluencia de público  a las actividades culturales.   Sin embargo, la sala de investigadores y el aula docente no lograron recuperar  el horario de apertura por la tarde hasta bien avanzado el otoño ya que, al igual que ha  ocurrido en años anteriores, la falta de personal bibliotecario contribuyó a que algunos  servicios no pudieran ofrecerse como sería deseable y en los horarios establecidos en el  resto de bibliotecas complutenses. Durante los primeros meses, hasta mayo, el horario  se limitó a las mañanas, entre las 9:00 y las 14:30 horas, y los martes y jueves, hasta las  18:00 horas. A partir de junio se consiguió ampliar el horario hasta las 18:00 de lunes a  jueves. Solo desde mediados de septiembre se pudo afrontar, con ciertas garantías, una  apertura  de  lunes  a  viernes  desde  las  9:00  hasta  las  20:30  horas.  Esta  progresiva  ampliación de horarios fue posible por la sucesiva incorporación de tres bibliotecarias,  dos en  la  jornada de  tarde, con  lo que se  logró equilibrar mejor  la distribución de  la  plantilla en  los dos  turnos. Sin embargo, este aumento de efectivos  resultó efímero  debido a las preceptivas jubilaciones. En septiembre de 2022 accedió al retiro Alberto  Morcillo, ayudante base, que ha formado parte de la plantilla de la Biblioteca Histórica  desde su creación en el año 2000. Con una amplia experiencia en el tratamiento del  fondo  antiguo,  ha  destacado  por  sus  minuciosas  descripciones  de  los  fondos  6    documentales más  complejos  y  por  su  colaboración  en muchos  de  los  proyectos  emprendidos en estos años. Ángeles Gavela, aunque se ha jubilado en enero de 2023,  se despidió en noviembre de 2022. Llegó a nuestra biblioteca en 2008, como  jefa de  sala de tarde, jornada en la que ha desarrollado su actividad y en la que ha sobresalido  por su capacidad de trabajo y, sobre todo, por su esmerado trato con el público y su  gran compañerismo. A ambos, excelentes profesionales, que dejan una enorme huella  tras una larga trayectoria en la Biblioteca Complutense, debemos sumar la despedida,  también en noviembre de 2022, de Pilar Puerto que, aunque se jubilará en septiembre  de 2023, ya ha realizado todas las horas de trabajo pendientes de la prejubilación con  jornada reducida que disfruta desde 2020. Fue la primera restauradora de plantilla en la  Universidad Complutense,  y  puso  los  cimientos  del  actual Taller  de Restauración  a  principios de la década de los años ochenta del pasado siglo. Estas incorporaciones y  jubilaciones del personal han tenido como resultado la ganancia de un único efectivo  en relación con el año anterior, de tal manera que, a 31 de diciembre de 2022, había 4  puestos vacantes en la plantilla de personal bibliotecario (de un total de 12), la mayoría  ayudantes base (3) además de la subdirección. Sin embargo, un mes después, a finales  de enero de 2023, hubo que sumar una vacante más: la Jefatura de Sala y Préstamo de  tarde, con lo que ya serán cinco los puestos no ocupados, más del 40% del total de la  plantilla, el mismo porcentaje que a finales de enero de 2022. Esta falta de personal  bibliotecario,  especialmente  notable  en  grupo  técnico,  compromete  seriamente  la  capacidad  para  avanzar  en  la  descripción  del  numeroso  fondo  documental  aún  pendiente  de  catalogar,  así  como  en  el  desarrollo  de  los  diferentes  proyectos  de  difusión.  Ya  hemos  señalado  que  los  servicios  presenciales  recuperaron  los  niveles  anteriores a la pandemia. Esta misma tendencia se observa en los servicios de apoyo a  la docencia: las demandas de clases en el aula Simón Díaz ilustradas con ejemplares del  fondo  de  la  Biblioteca  Histórica  han  recuperaron  la  normalidad  y  las  prácticas  de  estudiantes alcanzaron una cifra notable: 10 realizaron sus prácticas curriculares, 6 de  ellos  bajo  tutorías  del  personal  de  la  Biblioteca  Histórica.  Los  servicios  en  la  web  también han tenido una tendencia ascendente: salvo en el blog, la página institucional  incrementó notablemente el número de accesos (un 30%), mientras que las carencias  7    de personal ya comentadas obligaron a centrar los esfuerzos en Facebook, la única red  social en la que se logró mantener una actividad continuada.    Los servicios de apoyo a la investigación prosiguieron las líneas emprendidas en  años anteriores, si bien en 2022 debemos destacar que el personal bibliotecario y de  restauración  presentó  seis  ponencias  relacionadas  con  proyectos  de  la  Biblioteca  Histórica en cuatro jornadas distintas, entre las que cabe destacar, por su vinculación  institucional, las III jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico (Valencia 30 y 31  de mayo), promovidas por el Grupo de Patrimonio Bibliográfico de Rebiun del que  la  Biblioteca Histórica forma parte, o  Filuni‐2022 (Ciudad de México, 30 de agosto al 4 de  septiembre)  Feria  del  Libro Universitario  de  la Universidad Nacional Autónoma  de  México, en la que la Universidad Complutense fue la institución invitada. La Biblioteca  Histórica también siguió colaborando y/o participando en proyectos complutenses de  innovación docente, así como en proyectos de  investigación, tanto nacionales como  internacionales. Del mismo modo continuó la labor editorial de años anteriores con el  lanzamiento del número 35 de  la revista Pecia Complutense que  inaugura una nueva  etapa, con una periodicidad anual y un nuevo diseño que esperamos sea del agrado de  nuestros  lectores. También vieron  la  luz cuatro Documentos de Trabajo, elaborados  tanto por el personal bibliotecario como por los estudiantes en prácticas, cuyos trabajos  más notables se publican en esta colección.    El Departamento de Conservación y Restauración mantuvo en 2022 una intensa  actividad  relacionada  con  la  restauración  (73  obras,    41  para  las  exposiciones  programadas)  y  la  preservación  de  la  colección:  además  del  control  de  humedad  relativa, temperatura, calidad del aire y otros factores ambientales (como las plagas),  se protegieron 182 libros, (83 con cajas de conservación y 99 con protecciones sencillas),  se limpiaron y reinstalaron 52 placas de linterna de la colección Hernández Pacheco (y  28  se  restauraron),  se  instalaron  los  2.784  carteles  del  Colegio  Mayor  San  Juan  Evangelista y se realizó la limpieza de 245 separatas de la biblioteca de Julián Marías,  actividades para las que se contó con el apoyo de dos estudiantes en prácticas. También  se  mantuvo  la  labor  de  seguimiento  y  supervisión  de  las  exposiciones  propias  y  externas,  así  como  de  asesoramiento  en materia  de  conservación  y  restauración  a  distintas instituciones y profesionales dentro y fuera de la UCM.   8    En lo que se refiere a las colecciones patrimoniales cabe destacar en el año 2022,  por  su  valor,  la  donación  de  Alfonso  Utrilla  de  la  Hoz  (1961‐2021),  catedrático  de  Hacienda  Pública  y  profesor  durante más  de  tres  décadas  en  el Departamento  de  Economía  Aplicada,  Pública  y  Política  la  Facultad  de  Ciencias  Económicas  y  Empresariales, que dejó estipulado en sus últimas voluntades el deseo de donar a  la  Biblioteca Complutense la colección de bibliofilia “Tiempo para la alegría” (1963‐1987).  Los 45 volúmenes que  la componen aunaron, en ediciones de  lujo,  textos clásicos y  modernos de la literatura española con más de 500 grabados originales encargados a  los más destacados artistas del momento. A esta, y otras donaciones de menor cuantía,  hay  que  sumar  las  entregas  de  ejemplares  anteriores  a  1900  procedentes  de  otras  bibliotecas  complutenses.  Por  ello,  al  igual  que  en  años  anteriores,  la  labor  de  catalogación  se  ha  centrado  en  la  descripción  de  estas  donaciones  y  entregas,  de  ejemplares  pertenecientes  a  la  biblioteca  de  Julián Marías  y  de  la  colección  de  las  residencias y en la revisión de fondos del siglo XIX de la colección de Filología, además  de  las  nuevas  adquisiciones.  Además  de  estas  tareas  habituales,  se  localizaron  e  identificaron 28 marcas de fuego en la colección Francisco Guerra.  La  actividad  expositiva  recuperó plenamente  la normalidad  en 2022,  con un  incremento notable de la asistencia del público gracias, en parte, a la activa promoción  de visitas guiadas. Destacó, por  los niveles de afluencia,  la exposición Malheridos  las  huellas del paso del tiempo en los libros, una producción de la Biblioteca Histórica que  formó  parte  de  un  proyecto  promovido  por  el  Grupo  de  Trabajo  de  Patrimonio  Bibliográfico  de  Rebiun.  También  la  actividad  cultural  retomó  su  pulso,  ya  que  la  apertura entre las 9:00 y las 20:30 permitió la celebración de actividades en el salón de  actos durante todo el año. Igualmente volvieron  las visitas de grupos de estudiantes,  muy  solicitadas por  los  profesores,  coincidiendo  con  la  reanudación de  la  actividad  docente  en  el  aula  Simón  Díaz.  Como  en  años  anteriores  la  biblioteca  organizó  actividades abiertas al público en jornadas como La noche de los libros o Madrid Otra  Mirada y acogió en su sede actividades de  la Semana de  la Ciencia 2021, en  las que  participó también el personal de la biblioteca.  Juan Manuel Lizarraga Echaide  Director de la Biblioteca Histórica 9    La Biblioteca Histórica en cifras 2021    Instalaciones      1.956 m2 y 6.475 ml.  33 puestos de Sala de Investigadores  18 puestos Aula docente Simón Díaz  Sala de exposiciones  Salón de actos con 80 asientos  Sala de Juntas  Visitas presenciales      Investigadores: 1966 (+253 PCE)  Alumnos en prácticas: 10  3 Exposiciones con 3.675 visitantes  67 Actos culturales con 2.117 asistentes  39 Visitas guiadas con 900 visitantes    Visitas virtuales      Web: 191.859  Blog Folio Complutense: 55.262  E‐Prints BH: 162.795 accesos  Facebook: 9.628 seguidores   Instagram: 1.809 seguidores         Obras consultadas en sala: 5.998    Libros antiguos en sala general: 1.679  Libros antiguos en Aula: 1.169  Libros modernos de sala: 222  Tesis doctorales: 162  Documentos de Archivos personales y  partituras musicales: 1.024  Documentos AHPCE:  10    Libros y documentos:         En CISNE:  190630   nuevos registros de ejemplar en 2022: 1.941.  Libros sin catalogar: 3.692  Documentos  en  Archivos  personales  y  colecciones especiales: 154.974 documentos        Conservación y Restauración:            Libros y documentos intervenidos: 73  Protecciones individuales: 182  Obras  revisadas  para  exposiciones  y  otros  proyectos: 827  Limpieza del fondo J. Marías. Nº de libros: 245 Documentos reinstalados: 2.864                      11  1. SERVICIOS AL PÚBLICO 1.1. SERVICIOS PRESENCIALES: CONSULTA EN SALA Y AULA SIMÓN DÍAZ  1.1.1. Horarios de la Sala de Investigadores y Aula Simón Díaz en 2022  A lo largo del año 2022 se ampliaron progresivamente los horarios de apertura  de la sala de investigadores y del aula Simón Díaz gracias a la incorporación de nuevos  efectivos que pudieron hacer  frente a  la atención al público en  la  jornada de  tarde.  Desde octubre de 2021 y hasta mayo de 2022 los horarios de apertura fueron de lunes  a viernes de 9,30 a 14,30 horas; los martes y los jueves hasta las 18:00 horas, con objeto  de que  los distintos grados  y másteres  relacionados  con  el  fondo  antiguo pudieran  impartir clases en la Biblioteca Histórica, tal y como habían venido haciendo antes de la  pandemia. Desde junio hasta septiembre de 2022 se prolongó la apertura por la tarde  hasta las 18:00 horas también a los lunes y los miércoles, salvo durante el verano, entre  el 18 de julio y el 2 de septiembre, periodo en el que se abrió solo por la mañana entre  las 9:00 y  las 14:30. A partir del 19 de septiembre el horario fue el estándar de otras  bibliotecas complutenses: de lunes a viernes de 9:00 a 20:30 horas.   1.1.2. Investigadores  Cuadro resumen 2022  Investigadores  2021  2022  Investigadores fondo antiguo  358  559  Investigadores tesis doctorales  148  142  Estudiantes Aula Simón Díaz  307  1.265  Total investigadores y estudiantes UCM  813  1.966  Investigadores archivo PCE  253  299  Total  1.066  2.265  12  Como  consecuencia  de  la  ampliación  de  horarios,  la  normalización  de  las  actividades académicas en la universidad y la eliminación de las restricciones derivadas  de la pandemia del Covid‐19 en 2022 se observa una clara recuperación de la afluencia  a los servicios presenciales: 2.265 investigadores y estudiantes frente a los 1.066 del año  2021. Destaca el aumento de investigadores del fondo antiguo (559 en 2022 frente a los  358 de 2021) y, sobre todo, el de estudiantes, docentes y visitantes que utilizaron el aula  Simón Díaz para actividades académicas o culturales, que casi multiplican por cuatro su  número (307 en 2021 por 1265 en 2022) siendo los meses de octubre diciembre los de  mayor afluencia. Por contra, los usuarios del servicio de Tesis (142) y los de Archivo del  PCE (299) han mantenido parecidos niveles a los del año 2021 (148 y 253).  1.1.3. Documentos servidos  Cuadro resumen 2022  Documentos servidos  2021  2022  Fondo antiguo  3.084  1.679  Fondo moderno  236  222  Fondos personales y musicales  956  162  Tesis doctorales  150  1.024  Uso docente en Aula Simón Díaz  466  1.169  Total  4.426  3.087  El número de obras consultadas mantiene cifras parecidas. Se multiplica por dos  el número de documentos de fondo antiguo utilizados con fines docentes o culturales  en el Aula Simón Díaz (1.169 en 2022 y 466 en 2021). Como dato discordante hay que  señalar el número de documentos servidos en  la sala de  investigadores en 2022, que  disminuye con respecto a 2021. Esto tiene una explicación: en mayo y junio de 2021 la  tasación  de  la  Biblioteca  de  Julián Marías  dio  lugar  a  la  consulta  de más  de  1.600  documentos.  Si  descontamos  esta  cifra,  claramente  excepcional,  el  número  de  13    documentos  consultados  en  la  sala  de  investigadores  en  2022  hubiera  estado  en  consonancia con el mayor número de lectores y no hubiera descendido en 2022, como  se refleja en las tablas.  Las consultas de tesis y Archivo del PCE mantienen los niveles  del número de usuarios.  Al igual que el año anterior se mantuvo el sistema de cita previa por los buenos  resultados obtenidos en cuanto a la buena organización de los trabajos (sobre todo si  tenemos  en  cuenta  la  precaria  situación  de  personal),  la  preparación  anticipada  de  materiales objeto de consulta y la rapidez en la prestación del servicio, lo que sin duda  repercute en la calidad ofrecida a quienes nos visitan. No podemos ignorar que no todos  los  investigadores  conocen  o  aceptan  este  sistema  que,  por  este motivo,  no  se  ha  impuesto como obligatorio, salvo para documentos de especial valor. Por ello, siempre  se ha tratado de flexibilizar estas medidas para poder atender consultas puntuales no  previstas y facilitar el acceso a nuestros fondos sin la cita previa.              3 0 5 5 3 8 5 4 4 6 4 0 4 0 8 7 4 0 3 6 3 1 9 2 2 9 0 5 1 0 0 1 1 0 6 6 2 2 6 5 2 0 1 3 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 USUARIOS ANUALES 2013‐2022 14  15  1. SERVICIOS PÚBLICOS 1.2. SERVICIOS VIRTUALES A TRAVÉS DE LA WEB Y REDES SOCIALES  Cuadro resumen 2022  Página web  2021  2022  Nuevas páginas  15  109  Accesos web institucional  151.851  191.859  Blog Folio Complutense  61.849  55.262  E‐Prints Biblioteca Histórica (accesos)  83.095  162.795  Facebook (seguidores)  7.829  9.628  Instagram  (seguidores)  1.781  1.809  La  página web  es  la  puerta  de  acceso  a  los  servicios  virtuales  que  ofrece  la  Biblioteca Histórica. Sobresalen, por su importancia, la consulta del catálogo Cisne y el  acceso a  los  libros digitalizados a  texto completo en el portal de Patrimonio Digital  Complutense y las distintas bibliotecas digitales en las que están depositados los libros  de  la  Biblioteca:  desde  Google,  E‐Prints,  Dioscórides,  pasando  por  Europeana  o  Hathitrust.  Estos  servicios  son  gestionados  respectivamente  por  el  Servicio  de  Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios (mantenimiento de la plataforma de  servicios  bibliotecarios WMS  que  sustenta  el  catálogo  Cisne)  y  Servicio  de  Edición  Digital y Web  (desarrollo de  los proyectos de digitalización y  la preservación a  largo  plazo  de  la  colección  digital).  Así  la  Biblioteca  Histórica  no  dispone  de  datos  individualizados para la mayoría de estas consultas, pues están  incluidos en los datos  globales del catálogo o de cada repositorio, salvo en el caso del portal de Patrimonio  Digital Complutense que en 2022 alcanzó un total de 313.301 accesos, 119.383 usuarios  activos y 38.848 entradas.  16  A continuación, se ofrecen los datos de los dominios de la web que la Biblioteca  Histórica mantiene y actualiza diariamente, como son su página web  institucional, el  blog Folio Complutense y las redes sociales en las que tiene presencia (Facebook).  1.2.1. Página web institucional  1.2.1.1 Nuevos contenidos  En 2022 fue muy activo en lo que se refiere a la creación, revisión y actualización  de contenidos y diseños de algunas páginas de la Biblioteca Histórica, un proceso que  esperamos mantener en  los próximos años. Afectaron a todos  los grandes apartados  de la página web: servicios, colecciones, publicaciones y actividades culturales y supuso  la  creación  de  109  páginas  nuevas.  Los  principales  puntos  de  acción  fueron  los  siguientes:   Servicios. Se reformaron y actualizaron los contenidos y el diseño de todas las páginas relacionadas con los servicios de la Biblioteca. Dada la especificidad de nuestros servicios en relación con  los ofrecidos por el resto de bibliotecas, se crearon cuatro nuevas páginas que personalizan los servicios en función de los intereses de cada colectivo concernido: investigadores, estudiantes, docentes y ciudadanía. Se reformaron 6 páginas y se crearon 4 nuevas: ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/servicios‐1 ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/servicios‐para‐investigadores ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/servicios‐para‐docentes ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/servicios‐para‐estudiantes ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/servicios‐a‐la‐ciudadania  Procedencias. En el portal de procedencias se incorporó el catálogo de marcas de  fuego  de  la  colección  Francisco  Guerra,  que  supuso  la  creación  de  un apartado con 29 nuevas páginas. ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/marcas‐de‐fuego  Publicaciones. Pecia Complutense. La nueva etapa  incorporó, además de un nuevo diseño de la revista, la creación de una página nueva en el actual gestor 17  de  contenidos  que  también  incorpora  el  índice  de  los  números  anteriores.  Supuso la creación de un apartado con 37 páginas nuevas.  ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/pecia‐complutense  Actividades culturales. Agenda. Se procedió a la reforma total: de una página diferente por mes se ha pasado a una página en actualización permanente, de tal  manera  que  se  pueda  enlazar  sin  tener  que  cambiar  la  dirección mensualmente. Se mantuvo el archivo histórico por mes (12 páginas nuevas): ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/agendas‐culturales ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/agenda‐cultural‐2022  Actividades  culturales.  Exposiciones.  En  este  apartado  también  podemos incluir las nuevas incorporaciones en la sección de exposiciones en el año 2022. ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/malheridos ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/universos‐del‐conocimiento ▪ https://biblioteca.ucm.es/historica/exposiciones‐externas‐2022  Omeka  Exposición  virtual  Malheridos.  Se  utilizó  esta  aplicación  para  la creación de la exposición virtual de Malheridos: las huellas del paso del tiempo en los libros. Creación de un espacio web con 21 páginas. ▪ https://patrimoniodigital.ucm.es/s/malheridos/page/inicio 1.2.1.2 Estadísticas de acceso  Gracias a Google Analytics podemos saber cuántas visitas recibe nuestro sitio  web y qué páginas son las más visualizadas, además de otras métricas relacionadas con  el  seguimiento,  de menor  interés  para  una mera  visión  de  conjunto  como  la  que  pretendemos ofrecer aquí. Pero su análisis nos ofrece  información muy útil sobre el  interés que suscitan nuestras páginas web en relación con años anteriores y si las nuevas  páginas  creadas  tienen  interés  para  los  usuarios  y  son  capaces  de  incrementar  el  volumen de tráfico del sitio web.  De  las métricas ofrecidas en Google Analytics hemos seleccionado, como más  relevantes, tres categorías: número de páginas vistas, número de páginas vistas únicas  18  (o  usuarios  activos)  y  entradas,  que  reflejan,  respectivamente,  visualizaciones  y  sesiones de páginas y sesiones en el sitio web.   Página vista: hace referencia a páginas a las que se accede y al número de veces que  se  visualiza  completamente  cada  página  del  sitio  web.  Esta  métrica contabiliza  todas  las  visitas  repetidas  que  recibe  una misma  página  en  una misma sesión.  Página vista única (usuarios activos): recoge el número de sesiones durante las cuales se ha visto una página, al menos una vez. Al agrupar  las páginas vistas que genera el mismo usuario durante la misma sesión refleja mejor el interés del usuario. Es una métrica con dimensión de página  (los usuarios se atribuyen a todas las páginas que visita).  Entradas: recoge la primera página vista de cada sesión. Tiene interés porque refleja, aunque no exactamente, el número de sesiones de nuestro sitio web. Las métricas de los diferentes conjuntos de la web de la Biblioteca Histórica de  los que contamos con datos a través de Google Analytics aglutinan varios dominios: la  actual página web de la biblioteca (https://biblioteca.ucm.es/historica) y los contenidos  de  la  antigua  página  web  que  se  conservan  en  el  gestor  de  contenidos  anterior  (https://webs.ucm.es/BUCM/foa),  gestor  que  también  acoge  al  Folio  Complutense  (https://webs.ucm.es/BUCM/blogs//Foliocomplutense/), blog que también cuenta con  su propio sistema de control de accesos.   1.2.1.3 Página web Biblioteca   En  2022  los  datos  de  accesos  del  dominio  https://biblioteca.ucm.es/historica  fueron muy positivas: 167.652 vistas únicas (con un incremento del 33.6 %) que suponen  el 5,43 % de las páginas vistas de la BUC (3.085.079);  109.887 usuarios activos (con un  incremento del 29,8 %) que suponen el 4,86 % del total de la BUC (2.263.166); 54.514  entradas  (con un  incremento del 9,4 %) que  suponen el 3,34 % del  total de  la BUC  (1.631.329) Se observa un incremento en todas las categorías en 2022, particularmente  en las dos más interesantes como son las de usuarios activos y entradas.   19  1.2.1.3 Contenidos activos de la antigua página web Biblioteca  Los  accesos  a  la  antigua  página  web:  https://webs.ucm.es/BUCM/foa  son  ligeramente inferiores al año 2021 pero mantiene todavía un nivel bastante aceptable,  teniendo en cuenta que  son contenidos que no  se  renuevan ni actualizan, pero que  todavía suscitan interés. Mayoritariamente son páginas de actividades culturales, sobre  todo exposiciones, celebradas en la Biblioteca Histórica entre marzo 2001, fecha de su  apertura al público y  junio de 2013, momento en el que se cambió  la página web al  nuevo gestor de contenidos. En 2022  los datos fueron: 24.207 páginas vistas (con un  descenso  del  8,2  %), que  suponen  el  3,11 % del  total del dominio  (778.454);  18.516  usuarios  activos  (con  un  descenso  del  5,8  %),  que  suponen  el  3,22 %  del  total  del  dominio (574.555); 14.872 entradas (con un descenso del 4,6 %), que suponen el 3,25 %  del  total  del  dominio  (456.900).  Aunque  con  descensos,  se mantiene  constante  el  número de accesos en todas las categorías. Dadas las características de la información  albergada, las diferencias entre las tres categorías no son muy elevadas.  20  Los datos se recopilan en : https://webs.ucm.es/BUCM/intranet//56813.php  1.2.2. BLOG FOLIO COMPLUTENSE  1.2.2.1 Nuevos contenidos  Al  igual que en años anteriores,  las entradas que han alimentado el blog Folio  Complutense, a lo largo de 2022, han sido de dos tipos. Por un lado, se han publicado  contenidos propios vinculados a las colecciones, a la labor de apoyo a la tarea docente  e investigadora y a todo tipo de acontecimientos relacionados con la vida diaria de la  Biblioteca Histórica  (exposiciones, visitas guiadas, nuevas adquisiciones, actividades  culturales, donaciones…). Por otro lado, debemos sumar la publicación de un volumen  importante de contenidos externos relacionados con el libro antiguo, de interés para el  público especializado en patrimonio bibliográfico (exposiciones externas, congresos y  seminarios  sobre  recursos  especializados,)  que  sigue  el  blog.  El  número  de  publicaciones se ha incrementado respecto al año anterior en un 28 % (99/138).  1.2.2.2 Accesos  Para conocer los accesos al blog tenemos dos fuentes diferentes. Según Google  Analytics el blog  tuvo  en 2022:  33.715 páginas  vistas  (con un descenso  del  12,8  %);  21    27.056 usuarios activos (con un descenso del 11,1 %); 20.258 entradas (con un descenso  del 10,3 %).     Esta  tendencia  descendente  también  se  refleja  en  los  datos  que  facilita  el  antiguo gestor de contenidos, si bien, en esta fuente, los accesos se multiplican casi por  dos, aunque el porcentaje de descenso sigue siendo muy similar al dato facilitado por  Google Analytics: 10,6 %. En 2022 fueron 55.265 (en 2021: 61.849)     22    En  el  ranking  de  noticias  que  han  despertado  mayor  interés,  se  sitúan,  los  recursos  especializados  (portales,  repositorios)  en  colecciones  patrimoniales,  las  exposiciones  y  congresos  relativos  al  libro  antiguo,  la  difusión  de  novedades  bibliográficas y publicaciones especializadas, en acceso abierto. Entre las publicaciones  de Folio que han destacado especialmente por su alcance:   La inauguración de la exposición Ellas ilustran botánica, con 965 leídos.   El  comentario a  la obra de  la Biblioteca Histórica Breve  relato de una estrella  perdida por los fondos de la Biblioteca Histórica, con 844 visualizaciones.   Novedades bibliográficas en la Biblioteca Histórica, con 751 accesos   La exposición temporal Nebrija en América: Y el océano se llenó de palabras, con  8oo leídos    A pesar de este descenso, el volumen de accesos muestra todavía el interés que  suscita el blog, que sigue aportando visibilidad a la Biblioteca Histórica. Desde las redes  sociales, se está realizando también una labor de promoción con enlaces a las noticias  publicadas en el blog.         23    1.2.3. E‐Prints‐ Complutense Biblioteca Histórica 2022  La  Biblioteca  Histórica  deposita  en  el  repositorio  institucional  Eprints  Complutense todos los documentos publicados en Memorias de la Biblioteca Histórica y  Documentos  de  Trabajo  así  como  los  artículos  de  Pecia  Complutense.  En  2022  se  archivaron en E‐Prints, un total de 10 documentos.   El Archivo E‐Prints Complutense de la Biblioteca Histórica durante el año 2022  ha  tenido  65.997  descargas  y  162.795  accesos,  cifras muy  superiores  a  las  del  año  anterior. Como se ha cambiado  la metodología de  recopilación de datos en E‐Prints  Complutense, se ofrece la serie de los últimos 10 años con los resultados obtenidos en  la consulta de julio de 2022.     Como  se  puede  comprobar  sube  tanto  el  número  de  descargas  como  el  de  accesos respecto a 2021, con incrementos del 29,8 % y 95,9 % respectivamente, aunque  sube notablemente más este último, que casi duplica los del año anterior. En relación  con  los  datos  totales  del  Archivo  E‐Prints  Complutense,  los  datos  de  la  Biblioteca  Histórica suponen un 1,3 % de las descargas (descargas UCM 2022: 11.805.705) y un 0,6  % de los accesos (accesos UCM 2022: 10.387.419)  1 2 5 .4 0 0 1 3 0 .7 0 4 2 3 8 .9 6 1 1 1 9 .3 0 7 1 0 2 .4 0 3 4 9 .4 9 6 5 3 .9 5 6 7 1 .6 7 1 5 0 .8 3 0 6 5 .9 9 7 1 5 8 .5 7 0 7 3 .6 5 4 1 4 1 .4 3 7 9 4 .6 6 4 1 1 3 .5 3 1 5 5 .9 3 1 4 9 .7 1 6 5 0 .5 3 9 8 3 .0 9 5 1 6 2 .7 9 5 2 0 1 3 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 EPRINTS  COMPLUTENSE  BIBLIOTECA   HISTÓRICA Descargas Accesos 24  Entre los 10 documentos más descargados en 2022 destacan los dos primeros,  relacionados con los estudios de género: Educación femenina en el siglo XVIII de Cristina  Hernández  Casado  y  La  mujer  en  el  siglo  XVIII.  Imagen  y  realidad  de  Leire  Pérez  Santacara,  ambas  estudiantes  en  prácticas  del  Máster  en  Historia  de  la  Monarquía  Hispánica  del  Dpto.  de  Historia  Moderna  de  la  Facultad  de  Geografía  e  Historia  y  publicados en Documentos de Trabajo. El tercero en accesos fue la transcripción de los  Libros de Saber de Astrología [BH MSS 156], de Justo Fernández publicado a principios  de este año 2022 en la serie Documentos de Trabajo al igual que los dos anteriores. La  lista se complementa con otros trabajos de alumnos en prácticas, artículos publicados  en Pecia  Complutense  y  artículos  relativos  a  la  conservación  y  restauración  del  libro  antiguo publicados por el Departamento de Conservación y Restauración.    Educación femenina en el siglo XVIII: proyecto de exposición.  La mujer en el siglo XVIII. Imagen y realidad  Libro de Saber de Astrología [BH MSS 156] de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid  La educación en la modernidad: Barroco e Ilustración  Carlos V: las Comunidades y el Imperio  La conservación del libro antiguo  El Arte gimnástico‐médico. Del humanismo al renacimiento de la educación física en España  Conflictos de familia: España y Francia, 1559‐1715  Imago mundi: mapas e imprenta (Exposición)  Procedimiento para la apertura de libros intonsos de fondo antiguo Respecto a los autores más consultados, encabeza la lista la Biblioteca Histórica  de  la  Universidad  Complutense  (Memorias  anuales),  Javier  Tacón  y  el  personal  bibliotecario entre  las que podemos destacar a nuestras compañeras  recientemente  jubiladas, Marta Torres Santo Domingo y Mercedes Cabello Martín.   En lo que se refiere al origen de las consultas, por países, fue: Estados Unidos de  América: 17.876; España: 17.679; Federación Rusa: 4.674; México: 4.542; China: 2.338;  Argentina: 1.462; Alemania: 1.457; Perú: 1.184; Colombia: 1.123 y Francia: 861.  25  1.2.4. Redes sociales: FACEBOOK e INSTAGRAM  Las  redes  sociales  ofrecen  la  posibilidad  de  dar mayor  visibilidad  a  las  actividades  de  la  Biblioteca  Histórica  (y  otros  recursos  relacionados  con  el  patrimonio  bibliográfico)  que  divulgamos  tanto  en  la  comunidad  universitaria  como en el público general. También permiten reforzar otros medios de difusión  que  utilizamos  ya  que  casi  todas  las  publicaciones  que  lanzamos  en  las  redes  sociales  contienen  enlaces  que  redirigen  a  los  seguidores  al  blog  Folio  Complutense, la página web, el catálogo Cisne o E‐Prints complutense.   Los  resultados  en  las  redes  sociales  en  el  año  2022  están marcados por  cifras,  en  cierta manera  paradójicas,  derivadas  de  la  falta  de  personal  técnico  suficiente para atender estos medios de comunicación, tan útiles para mantener  informados a nuestros  seguidores  sobre  las colecciones, exposiciones,  servicios,  eventos y recursos, y reforzar su vínculo con la Biblioteca Histórica. Por un lado, nos  hemos  visto  obligados  a  abandonar  prácticamente  la  actividad  en  Instagram  ‐ comunidad en la que la Biblioteca Histórica ocupaba un espacio desde 2019 y que  cerró  en  2021  con  1.761  seguidores  (aún  cuenta  con  1809)‐  para  centrarnos  en  exclusiva  en  la  red  social  en  la  que  la  biblioteca  tiene  una  mayor  presencia,  Facebook. En ella hemos alcanzado un total de 9.628 seguidores en 2022,  lo que  supone un aumento de 1.799 personas con relación al año 2021 (7.829 seguidores),  y eso que descendió el número de publicaciones anuales (328 en 2022 frente a 361  26  en  2021).  Es  decir,  a  pesar  de  las  dificultades  y  limitaciones,  hemos  logrado  incrementar el número total de seguidores de  la Biblioteca Histórica en  las redes  sociales (9.628, 11.437 si contamos  Instagram), por  la vía de concentrar nuestros  esfuerzos en  la comunidad en  la que tenemos mayor  impacto. Si comparamos el  tamaño  de  nuestra  comunidad  en  Facebook  con  los  de  otras  bibliotecas  complutenses nuestras cifras destacan, pues la única que nos supera abiertamente  es  la comunidad de  la biblioteca de Geografía e Historia  (19.000  seguidores), el  resto, o está en nuestras cifras (Biblioteca Complutense) o por debajo.   En 2022  las publicaciones en Facebook han  tenido un alcance de 163.512  cuentas,  lo que supone un  incremento de un 29,6% en relación con 2021. Las de  Instagram han descendido un 88,9 % alcanzando tan solo a 679 cuentas, unas cifras  acordes con el cese de la actividad en esta red social.   Uno de los principales logros en Facebook en 2022, ha sido atraer a perfiles  más  jóvenes y activos. Así, en cuanto a  los  intervalos de edad,  la franja con más  seguidores es la comprendida entre los 25 a los 35 años, seguida muy de cerca por  el  intervalo  inmediatamente  superior de  36  a 45  años. Desde  el punto de  vista  geográfico,  de Madrid  procede  el  grueso  de  nuestra  audiencia  (10,7%),  si  bien  destaca el incremento de seguidores en Latinoamérica (Ciudad de México 9,7 %).  El alcance de Facebook está en estrecha relación con la planificación de actuaciones  puntuales  en  fechas  señaladas  como,  por  ejemplo:  #DíadelaMujer,  #SemanaDeLaCiencia,  #NocheDeLosLibros,  #DíadelaEnfermería,  además  de  la  comunicación puntual de  las exposiciones  (ampliando contenidos con  las piezas  27  destacadas),  visitas  guiadas,  eventos  y  las  diversas  noticias  de  instituciones  externas,  con  las  que  compartimos  intereses  en  la  conservación  y  difusión  del  patrimonio  bibliográfico.  La  publicación  que  alcanzó  mayor  repercusión,  con  11.409 personas,  135  interacciones, 4  comentarios y 39 veces compartida  fue  la  difusión  del  portal  Clavis  Bibliothecarum:  catálogos  e  inventarios  de  librerias  e  instituciones religiosas en Portugal hasta 1834.  Le siguen las noticias Felices fiestas  y  Año  nuevo  con  un  alcance  de  11.072  personas,  15  interacciones,  y  1  vez  compartida; y la exposición que más impacto ha tenido en las redes, Malheridos: las  huellas  del  paso  del  tiempo  en  los  libros,  con  7.307  personas  alcanzadas,  267  reacciones, 9 comentarios y 69 veces compartida, que muestra el amplio interés del  público por esta temática.   En  resumen,  la  actividad  en  redes  sociales  ha  dado  buenos  resultados  y  ha  conseguido atraer al público mezclando lo mejor del fondo antiguo y lo más innovador  en proyectos en Humanidades y Patrimonio digital. Estos espacios de comunicación  instantánea se presentan como entornos participativos desde  los cuales  los usuarios  acceden a la información, plantean consultas y enriquecen las noticias publicadas con  28  comentarios a las mismas. En 2022 se ha alcanzado una comunidad de seguidores de  11.437  entre  las  dos  redes  en  las  que  la  Biblioteca  Histórica  de  la  Universidad  Complutense tiene presencia.  29  1. SERVICIOS PÚBLICOS 1.3. APOYO A LA DOCENCIA Y PRÁCTICAS DE ALUMNOS  1.3.1. APOYO A LA DOCENCIA: CLASES IMPARTIDAS EN EL AULA SIMÓN DÍAZ  Cuadro resumen 2021‐2022  Uso docente Aula Simón Díaz (Clases presenciales)  2021  2022 Sesiones lectivas   37  53 Número de asignaturas   12  23 Número de titulaciones   10  14 La  Biblioteca  Histórica  no  solo  es  un  centro  dedicado  a  la  gestión,  mantenimiento,  conservación  y  difusión  del  patrimonio  histórico  bibliográfico  complutense,  es  también  una  biblioteca  universitaria  que  tiene  como  una  de  sus  principales misiones el apoyo a la docencia e investigación. Una de las expresiones más  frecuente de este apoyo a la docencia son las clases lectivas que imparten los docentes  con libros antiguos. De hecho, desde su apertura en marzo de 2001, el aula Simón Díaz  ha  acogido  numerosas  clases  de  asignaturas  de  grado  y  máster  de  las  distintas  facultades de  la Universidad Complutense que precisan explicaciones  ilustradas con  libros o prácticas de descripción bibliográfica con ejemplares del fondo de la Biblioteca  Histórica. Estas actividades presenciales, muy demandadas por el personal docente e  investigador  de  las  facultades  con  asignaturas  relacionadas  con  el  patrimonio  bibliográfico,  se  incrementaron  notablemente  en  el  año  2022,  debido  a  la  normalización de las actividades docentes en las facultades y la progresiva ampliación  del horario de apertura por  la  tarde del aula,  realizada expresamente con objeto de  acoger estas actividades docentes. En el otoño de 2022, durante el primer semestre del  curso 2022‐2023, se pudieron acoger sin límite horario, ya que las salas y el aula abrieron  de modo ininterrumpido desde las 9:00 a las 20:30 horas.  30  Clases prácticas de descripción bibliográfica con libros antiguos en 2022:    Máster en literatura española de la Facultad de Filología. La profesora María Aránzazu Domingo Malvadi, de la asignatura Bibliografía referencial y material, impartió  prácticas  con  libros  antiguos  en  5  sesiones  lectivas  los  días:  29  de marzo, 5, 19 y 26 de abril, y 5 de mayo de 2022 (9 estudiantes).  Máster en Libro Antiguo y Patrimonio Bibliográfico de la Facultad de Ciencias de la Documentación (coordinado por Fermín de los Reyes). El profesor Fermín de los Reyes y la profesora María Aránzazu Domingo Malvadi impartieron, con ejemplares de  fondo antiguo,  la parte práctica de  las asignaturas del primer cuatrimestre  (Análisis  material  del  impreso  antiguo  occidental,  Tipología  y estructura  del  Libro  Antiguo  español,  Catalogación  de  Fondos  Bibliográficos Antiguos) en 18 sesiones lectivas, los lunes y jueves, entre el 3 de octubre y el 16 de diciembre de 2022 (9 estudiantes).  Máster en Historia de la Monarquía Hispánica de  la Facultad de Geografía e Historia. Nueve estudiantes de la asignatura: Centro y periferia. Instituciones de gobierno  en  la Monarquía Hispánica,  del  profesor  Fernando Bouza  realizaron trabajos  obligatorios  con  libros  del  fondo  de  la  biblioteca  en  el  segundo semestre del curso 2022‐2023.  Grado  en Historia  de  la  Facultad  de Geografía  e Historia.  Los  profesores Bernardo  J.  García  García  y  Cristina  Hernández  Casado,  de  la  asignatura: Métodos y tendencias historiográficas (Edad Moderna) impartieron dos sesiones de práctica obligatoria con  libros del fondo de  la biblioteca el 26 de octubre a dos grupos sucesivos (39 estudiantes). Clases presenciales en el Aula Simón Díaz con libros antiguos en 2022:   Enero‐mayo 2022: segundo semestre curso 2021‐2022: por orden cronológico   Máster en Historia de la Monarquía Hispánica de  la Facultad de Geografía e Historia.  El  profesor  Federico  Palomo,  de  la  asignatura:  Centro  y  periferia. 31  Instituciones de gobierno en la Monarquía Hispánica, impartió una sesión lectiva  con libros antiguos el 26 de enero de 2022 (12 estudiantes).   Máster en Libro Antiguo y Patrimonio Bibliográfico de la Facultas de Ciencias de  la  Documentación.  Los  profesores  Antonio  Carpallo  de  la  asignatura Encuadernación  e  ilustración  libraria  y  José María  de  Francisco Olmos  de  la asignatura  Iconografía,  Emblemática  y  Heráldica  aplicadas  al  Libro  Antiguo impartieron una sesión  lectiva conjunta con  libros antiguos el 3 de marzo de 2022 (9 estudiantes).  Seminario Historia del  libro  francés del Departamento Estudios Románicos, Franceses,  Italianos  y  Traducción  de  la  Facultad  de  Filología.  La  profesora Amelia Sanz Cabrerizo impartió dos sesiones lectivas con libros antiguos a dos grupos sucesivos de estudiantes el 11 de marzo de 2022 (17 estudiantes).  Grado en Español: Lengua y Literatura de la Facultad de Filología. El profesor Álvaro Bustos, de  la asignatura Literatura  española del  siglo XV  impartió dos sesiones lectivas con libros antiguos y visitó la biblioteca a dos grupos sucesivos de estudiantes el 21 de marzo de 2022 (38 estudiantes)  Grado  en  Información  y  Documentación  de  la  Facultad  de  Ciencias  de  la documentación. La profesora Helena Carvajal, de  la asignatura Historia de  la cultura escrita y del libro impartió una clase lectiva con libros antiguos y visitó la biblioteca el 30 de marzo de 2022 (40 estudiantes)  Grado  en  Filología  Clásica  de  la  Facultad  de  Filología.  El  profesor Antonio López Fonseca, de la asignatura Textos Latinos VI, impartió tres sesiones lectivas con libros antiguos a tres grupos sucesivos de estudiantes el 4 de abril de 2022. (33 estudiantes)  Grado en Español. Lengua y Literatura de la Facultad de Filología. La profesora Díaz Ménguez de  la asignatura de Historia del Libro y transmisión de los textos impartió tres sesiones lectivas a tres grupos sucesivos de estudiantes los días 7 de abril y 6 de mayo de 2022. 32   Grado  en  Información  y  Documentación  de  la  Facultad  de  Ciencias  de  la documentación. La profesora Helena Carvajal, de  la asignatura Historia de  la cultura escrita y del libro impartió una clase lectiva con libros antiguos y visitó la biblioteca el 27 de abril de 2022.  Spring School 2022 Jewish Cultures across Mediterranean Europe (Csic‐UCM) Irene Rincón Narros, gestora del proyecto Jewish Cultures across Mediterranean Europe  CSIC‐UCM,  dirigido  por  los  doctores  Pablo  Torijano  (Universidad Complutense  de  Madrid)  y  Javier  Castaño  (CSIC)  y  organizado  por  la Universidad Complutense de Madrid  y el CSIC en  colaboración  con el King's College  of  London,  la  Open  University  of  Jerusalem  y  la  Universidad  de Amsterdam. Clase con manuscritos hebreos el 31 de mayo a 40 estudiantes en dos grupos. Primer semestre curso 2022‐2023 (septiembre‐diciembre 2022)   Grado en Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia. El profesor Santiago Arroyo Esteban, de la asignatura Teoría y metodología de la Historia del Arte impartió cinco sesiones lectivas con libros antiguos y visitó la biblioteca el 30 septiembre (15 estudiantes), 7 octubre, (dos grupos a las 9:00h. y las 12h. de 15 estudiantes cada uno) y 11 de noviembre (38 estudiantes).  Grado en Medicina de  la Facultad de Medicina. La profesora  Isabel Morente Parra de  la asignatura Humanidades médicas  impartió cuatro sesiones  lectivas con  libros  antiguos  a  cuatro  grupos  de  estudiantes  diferentes  en  distintas fechas:  10  de  octubre:  grupo  40  estudiantes;  13  de  octubre:  grupo  40 estudiantes; 12 de diciembre: grupo 1ª: 40 estudiantes; 16 de diciembre: grupo 2ª: 42 estudiantes  Máster de Música Española e Hispanoamericana de la Facultad de Geografía e Historia. El profesor Lluís Bertrán de la asignatura de Difusión y recuperación del patrimonio musical  impartió docencia el 26 de octubre en dos grupos  (44 estudiantes) 33   Grado de Veterinaria de  la Facultad de Veterinaria. El profesor Manuel San Andrés Larre / Joaquin Sánchez de Lollano, de la asignatura Cultura, Historia e Identidad Veterinaria  impartió una sesión  lectiva con  libros antiguos y visitó  la biblioteca el 25 de noviembre.  Master en Estudios Medievales máster  interfacultativo de  las Facultades de Geografía e Historia, Filología y Filosofía. La profesora Ruth Martínez Alorlo, de la asignatura Filología: Métodos y  técnicas para  la  investigación,  impartió una sesión lectiva con libros antiguos en el Aula Simón Díaz y visitó la biblioteca el 19 de octubre a un grupo de 13 estudiantes.  Máster en Literatura Española de  la Facultad de Filología. El profesor Álvaro Bustos, de la asignatura: El personaje literario en la Edad Media y el Siglo de Oro, impartió una sesión lectiva con libros antiguos el 7 de noviembre con un grupo de 12 estudiantes.  Grado de Historia de la Facultad de Geografía e Historia. El profesor Félix Díez Moreno de la asignatura: Historia del Arte Moderno, visitó la biblioteca e impartió tres sesiones lectivas y visitó la biblioteca: 17 de noviembre (26 estudiantes), 18 de noviembre (28 estudiantes) y 24 de noviembre (27 estudiantes).  Grado de Historia de la Facultad de Geografía e Historia. El profesor Federico Palomo, de la asignatura: World History and Globalization in the Early Modern World, impartió una sesión lectiva con libros antiguos el 21 de diciembre de 2021 (8 estudiantes).  Máster Universitario en Herencia Cultural Hispánica de la Universidad Carlos III  de Madrid.  El  profesor Daniel Marías Martínez  de  la  asignatura  Teoría  y método impartió una sesión lectiva con libros antiguos y visitó la biblioteca el 13 de diciembre (11 estudiantes). 34  1.3.2. APOYO A LA DOCENCIA: PRÁCTICAS DE ALUMNOS  La  Biblioteca  Histórica  acogió  a  estudiantes  de  distintas  especialidades  en  programas de prácticas oficiales cuyo objetivo fue proporcionarles  la oportunidad de  acercarse al ámbito profesional con el  fin de aplicar  los conocimientos y habilidades  adquiridos  en  las  distintas  asignaturas.  Las  tareas  concretas  que  realizaron  dichos  alumnos  varían,  pero  siempre  están  relacionadas  con  el  ejercicio  profesional  de  un  graduado en Historia, Documentación, Filología, Conservación y Restauración, etc. y  siempre  vinculadas  al  estudio,  divulgación,  conservación  y  gestión  del  patrimonio  bibliográfico y documental.  Un total de 10 alumnos han pasado por la Biblioteca Histórica durante el año  2022 para realizar sus prácticas en diversos niveles: grado, extracurriculares, Master,  TFG (Trabajos de Fin de Grado), TFM (Trabajos de Fin de Master), etc.   Prácticas externas de Grado de Historia  Tutora de la Biblioteca Histórica: María Teresa Rodríguez Muriedas.  Tutor académico: Bernardo J. García García  Tarea: Inventario de Separatas con dedicatorias del Fondo personal de Julián Marías.   Carlos Fernández Muñoz: Inventario de Separatas con dedicatorias manuscritas del Fondo personal de Julián Marías. 150 horas. Febrero‐Marzo 2022  Elena  Gutiérrez  Castrosín:  Inventario  de  Separatas  con  dedicatorias manuscritas del Fondo personal de Julián Marías. Revisión de la descripción del Archivo fotográfico de Lafuente Ferrari 150 horas. Marzo‐Julio 2022  Tutor académico: Carlos Sanz Díaz.   Andrea Lecha González: Revisión de  la descripción del Archivo fotográfico de Lafuente Ferrari. 150 horas. Octubre‐noviembre 2022 35  Prácticas externas del Máster en Historia de la Monarquía Hispánica  Tutora de la Biblioteca Histórica: María Teresa Rodríguez Muriedas.  Tutor académico: Federico Palomo del Barrio.  Tarea: Preparación de un proyecto de exposición.   Jonathan Jacobo Bar Shuali: Proyecto expositivo: “Napoleón  I Bonaparte. Un emperador francés a través del fondo antiguo de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla”. 300 horas. Febrero‐mayo 2022.  Raúl Soto Sánchez: Preparación de un proyecto de  exposición:  “El  taller del predicador (XVI‐XVII)”. 300 horas. Febrero‐mayo 2022.  Marcos Fernández García: Preparación de un proyecto de exposición: “Mujeres y escritura durante la modernidad. La pluma y la imprenta.”. 300 horas. Marzo‐ mayo 2022. Prácticas  externas  del  Máster  en  Documentación  Fotográfica.  Recuperación,  tratamiento y difusión.   Tutora de la Biblioteca Histórica: María Teresa Rodríguez Muriedas.  Tutora académica: Antonia Salvador Benítez  Tarea: Inventario, clasificación y descripción del Fondo fotográfico de Julián Marías.   David González Plata. 200 horas. Febrero‐marzo 2022  Daniel Chaves Tirado. 200 horas. Febrero‐marzo 2022. Prácticas  externas  del  Máster  de  Conservación  y  Restauración  del  Patrimonio  Cultural (Prácticas en el Taller de Conservación y Restauración)  Tutoría  de  las  prácticas  curriculares  (300  horas)  y  extracurriculares  de  dos  alumnas del Máster de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la UCM.  Se computan únicamente las del curso académico 2021‐2022.     Susan Granados Solís. Octubre‐diciembre 2022 36   Nuria Ferriols López. Octubre‐diciembre 2022 Realizaron los siguientes trabajos: construcción de protecciones sencillas para  libros del fondo FLL, montaje y supervisión de exposiciones, cajas de conservación para  libros y restauración de libros deteriorados  37  1. SERVICIOS PÚBLICOS 1.4. APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y A LA EDICIÓN CIENTÍFICA  1.4.1. PONENCIAS PRESENTADAS EN JORNADAS Y CONGRESOS  El personal de  la Biblioteca Histórica ha participado en diferentes congresos,  jornadas celebrados en 2022 en los que se han presentado diferentes ponencias que se  detallan a continuación, ordenadas por fecha de celebración:   En  el  Congreso  internacional  en  línea,  Epistolarios  inéditos  en  la  cultura  española desde 1936. Estudio, edición y archivos, celebrado del 22 al 25 de marzo de  2022:     Juan Manuel Lizarraga Echaide presentó la ponencia “El fondo personal de Julián Marías  en  la  Biblioteca  Histórica  Marqués  de  Valdecilla  de  la  Universidad Complutense de Madrid”. En las III Jornadas de Gestión de Patrimonio Bibliográfico, organizadas por el  Grupo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN, que se celebraron el 26 y 27 de mayo en  el  Jardín  Botánico  de  la  Universidad de  Valencia,  el  personal  de  la Biblioteca  Histórica participó en estas jornadas con tres comunicaciones.   Teresa Rodríguez Muriedas presentó  la ponencia, con el  título “Libros bajo el hierro incandescente: marcas de fuego en los fondos de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid”, en la que mostró la variedad y diversidad de  estas marcas  presentes    en  los  cortes  de  algunos  libros  de  la  colección Francisco  Guerra.  Ponencia  y  presentación  disponible  en  el  Repositorio  de Rebiun: https://repositoriorebiun.org/handle/20.500.11967/1131  Javier Tacón, responsable del Departamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Histórica presentó "El control de insectos en la Biblioteca Histórica de  la UCM” en  la que además de compartir  las experiencias de gestión habló sobre  las  nuevas  tendencias  en  el  Control  Integral  de  Plagas  (del  inglés Integrated Pest Management ‐IPM‐). Ponencia y presentación disponible en el Repositorio de Rebiun: https://repositoriorebiun.org/handle/20.500.11967/1150 38   Carla  Delgado  Alonso,  también  del  Departamento  de  Conservación  y Restauración de la Biblioteca Histórica presentó otra ponencia. "La función del correo  durante  las  exposiciones  temporales.  El  procedimiento  de  la  Biblioteca Histórica de la UCM" en el que expuso este procedimiento y compartió algunos recursos que pueden ser útiles para llevar a cabo la labor de correo. Ponencia y presentación disponible en el Repositorio de Rebiun: https://repositoriorebiun.org/handle/20.500.11967/1143 A  las ponencias presentadas podemos sumar una más correspondiente a una  alumna que realizó prácticas en la Biblioteca Histórica en 2019:    Carlota Ramírez Abad, presentó el fruto de su TFM con  la ponencia: “Testigos del Johnny. Nueva colección de carteles y fotografías del Club de Música y Jazz del Colegio Mayor  San  Juan  Evangelista  para  la  Biblioteca  Histórica Marqués  de Valdecilla”  en  el  que  inventarió  y  ordenó  esta  colección  de  2.770  carteles. Ponencia y presentación disponible en el Repositorio de Rebiun: https://repositoriorebiun.org/handle/20.500.11967/1129 En la IV Jornada Internacional de Bibliotecarios: retos y oportunidades para  la biblioteca universitaria en un entorno híbrido, que se llevó a cabo el 30 de agosto  de 2022 en Ciudad de México en el marco de las actividades para profesionales de la IV  Feria  Internacional  del  Libro  Universitario  ‐  Filuni  2022,  en  la  que  la  Universidad  Complutense fue la institución invitada.   Juan Manuel Lizarraga Echaide presentó  la ponencia “Marcas de  fuego en  los fondos  de  la  Biblioteca Histórica Marqués  de  Valdecilla”  en  la  Sesión  especial Marcas de fuego en fondos antiguos y reservados En  la  Jornada  de  Trabajo  “Herramientas  para  el  estudio  del  Patrimonio  Bibliográfico” celebrada el 4 de noviembre de 2022 en  la Sala de Conferencias de  la  Facultad de Documentación de la UCM.    María  Teresa  Rodríguez Muriedas  presentó  la  ponencia  “Avances  y  nuevas perspectivas en el estudio de antiguas procedencias en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid”. 39  1.4.2. PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN EN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E  INNOVACIÓN DOCENTE  La  Biblioteca  Histórica,  como  biblioteca  universitaria  y  dentro  de  sus  fines  específicos de apoyo a la docencia e investigación, colabora activamente con proyectos  de investigación y de innovación docente sobre sus fondos y la gestión del patrimonio  bibliográfico.  Las  principales  colaboraciones  se  establecen,  de manera  natural,  con  grupos de la Universidad Complutense, pero no sólo, también se apoyan actividades y  proyectos de otras universidades e  instituciones,  tanto nacionales como extranjeras  interesadas en nuestro fondo documental. La Biblioteca Histórica también participa en  grupos de trabajo relacionados con la gestión del patrimonio bibliográfico en el ámbito  de  Rebiun.  Además  de  los  que  ya  se  ha  hecho  referencia  en  memorias  de  años  anteriores, en 2022 podemos destacar la colaboración y/o participación en:   Colaboración en proyectos de innovación docente de la UCM   Colaboración con el Proyecto nº 22 de  innovación docente  INNOVA Docentia 2022‐2023 dirigido por la profesora Helena Carvajal ”Quid est liber: proyecto de innovación para la docencia en libro antiguo y patrimonio bibliográfico” cuyo objetivo es crear una página web colaborativa sobre libro antiguo que sirva de recurso  didáctico  para  los  alumnos  y  además  visibilice  las  diferentes especialidades relacionadas con Patrimonio Bibliográfico.  Colaboración con el Proyecto nº 42 de  innovación docente  INNOVA Docentia 2022‐2023  dirigido  por  la  profesora  Ana  Galán  "Didáctica  del  Knowledge Management  y  las  Humanidades  Digitales  para  la  conservación contemporánea del patrimonio cultural. De los diccionarios tradicionales a las bibliotecas como conversación" que tiene como objetivo la implementación de una estrategia de gestión de conocimiento desde las Humanidades Digitales y busca proporcionar un cambio didáctico sustancial tanto del docente como de los alumnos respecto a la manera de entender, acceder y tratar los recursos para documentar futuras acciones críticas de conservación. 40   Colaboración con el Proyecto nº 188 de innovación docente INNOVA Docentia 2022‐2023  coordinado  por  el  profesor  José  Antonio  López  Anguita "Metodologías  alternativas  de  Aprendizaje  y  su  aplicación  docente  en Historia".  Los  profesores  Bernardo  J.  García  García  y  Cristina  Hernández Casado,  de  la  asignatura:  Métodos  y  tendencias  historiográficas  (Edad Moderna)  realizaron  una  práctica  obligatoria  con  libros  del  fondo  de  la biblioteca y realizaron una exposición en torno a la temática Poderoso caballero es Don Dinero. Hacienda y finanzas en la Monarquía Hispánica (1596‐1665). Colaboración en proyectos de investigación de la UCM   Colaboración con las profesoras de la UCM Helena Carvajal y Arantxa Domingo en  la planificación y elaboración de  la Addenda al Catálogo de Manuscritos Medievales que tiene por objeto la catalogación de los manuscritos medievales de la BH (posteriores al BH MSS 161), es decir los datados desde el siglo XIII al XV de diferentes procedencias que no se incluyeron en el Catálogo mencionado por no proceder de  la colección  fundacional  ildefonsina  recogida por  José de Villaamil y Castro en su Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca del Noviciado de la Universidad Central procedentes de la antigua de Alcalá.  Participación  en  el  Proyecto  de  Investigación  "Repertorio  bibliográfico  de Incunables Españoles", proyecto  I+D del Programa Estatal de Fomento de  la Investigación  Científica  y  Técnica  de  Excelencia.  Ministerio  de  Economía  y Competitividad (FFI2016‐78245‐P), cuyo Investigador Principal es el profesor de la Facultad de Documentación de la UCM, Fermín de los Reyes Gómez y en el que,  por  parte  de  la  Biblioteca  Histórica  son  miembros  Marta  Torres  y  Mercedes Cabello, exdirectora y exsubdirectora de la Biblioteca Histórica.  Colaboración con el Grupo de Investigación Arte y cultura científica: imágenes, objetos  y  espacios  del  conocimiento  en  la  organización  de  la  exposición Universos del Conocimiento que  se  inauguró en  la Biblioteca Histórica el 2 de diciembre de 2022 41    Colaboración en proyectos de investigación nacionales   Colaboración con el proyecto de investigación de la Universidad de Salamanca  dirigido  por María  José  Rodríguez  Sánchez  de  León  titulado  “Teoría  de  la  lectura  y  hermenéutica  literaria  en  la  Ilustración  (1750‐1808):  edición  de  fuentes documentales y literarias”, uno de cuyos objetivos es la creación de un  portal web “Biblioteca de la lectura en la ilustración”.  Colaboración en proyectos internacionales   Colaboración  con  el  Proyecto  Los  primeros  libros  impresos  en  América.  Solicitan actualización de datos. Reunión de socios y presentación de la nueva  web en diciembre de 2021.   Colaboración con el Proyecto Marcas de Fuego, coordinado por la Universidad  de  Puebla, México.  Inicio  de  la  revisión  de  la  colección  Francisco  Guerra  y  localización de las primeras marcas de fuego.   Colaboración  con  el  proyecto Magnetic Margins: a  census  and  annotations  database que forma parte grupo de investigación Visualizing Science in Media  Revolutions dirigido por el Dr. Sietske Fransen de la Bibliotheca Hertziana, Max  Planck  Institute  for Art History  in Rome,  y  es  parte  de Rara Magnetica.  Se  aportaron imágenes de nuestros ejemplares BH MED 158(1) y BH FLL 21144 de  la  obra William Gilbert, De magnete, magneticisque  corporibus,  et  de magno  magnete tellure. (London: Peter Short, 1600) y (Stettin: Georg Götzke, 1628)  Colaboración en otros proyectos internacionales   Colaboración con Una Europa. Grabación,  ilustrada con  libros antiguos de  la  Biblioteca Histórica, del profesor Carlos Gregorio Rodríguez Departamento de  Sistemas  Informáticos y Computación de  la Facultad de Matemáticas   para el  curso  Long  Life Certificate,  From Data  to Decision: A  non‐Technical  course  on  data‐driven decision making impartido en el curso 2022‐2023 en la Universidad  de  Bolonia  promovido  por  el    Self‐Steering  Committee  on  Data  Science  &  42    Artificial  Intelligence  de  la  alianza  de  universidades  Una  Europa  (https://www.una‐europa.eu/).  1.4.3. PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO: Grupo de Trabajo de Patrimonio  Bibliográfico de REBIUN  Como miembro del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN la  Biblioteca Histórica participó en los siguientes objetivos y actividades desarrolladas por  el grupo a lo largo de 2022.    Organización  y  realización  de  las  “III  Jornadas  de  Gestión  del  Patrimonio  Bibliográfico” (Universidad de Valencia, 26 y 27 de mayo de 2022) que contaron  con 198  inscritos  (de 68  instituciones), 3 conferencias, 32 comunicaciones  (45  autores) y 16 empresas patrocinadoras.   Participación,  junto  con  otras  27  bibliotecas,  en  la  exposición  virtual  “Malheridos:  la huella del tiempo en  las bibliotecas Rebiun”  instalada en  la  aplicación Omeka en el dominio de Rebiun e inaugurada en las III Jornadas. URL:  https://colecciones.rebiun.org/s/expmalheridos/page/presentacion.  A  lo  largo  del año se celebraron exposiciones locales en 5 bibliotecas:  ▪ Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia: Del 19 de mayo al 24  de septiembre   Catálogo:https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/82213/Malferits _cat%c3%a0leg.pdf?sequence=5&isAllowed=y  ▪ Biblioteca  Histórica  Marqués  de  Valdecilla  de  la  Universidad  Complutense.  Del 19 de mayo al 21 de octubre, prorrogada hasta el 17  de noviembre de 2022.  Web: https://biblioteca.ucm.es/historica/malheridos   ▪ Biblioteca Central  de  la Universidad  de Oviedo: Del  1  al  30  de  junio.  Prorrogada hasta el 16 de julio.   Web: https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/63357   43    ▪ Biblioteca  de  la  Universidad  de  Zaragoza:  “Malheridos:  la  huella  del  tiempo en las bibliotecas Rebiun”  Del 6 de octubre de 2022 al 31 de enero  de 2023   Catálogo:https://biblioteca.unizar.es/sites/biblioteca.unizar.es/files/exp osiciones/malheridos.pdf  ▪ Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona: Malferits.  L’empremta del temps al CRAI Biblioteca de Fons Antic. Del 26 de mayo al  15 de julio. o   Web: https://blocdereserva.wixsite.com/malferits   Actividades  realizadas  en  torno  al  proyecto  “La  biblioteca  de  la  Casa  de  Osuna” que pretende  reunir  la  información  relativa a esta biblioteca que  fue  vendida al estado y distribuida entre diversas bibliotecas durante el siglo XIX.  Presentación de la ponencia “La reconstrucción de la Biblioteca de la Casa Ducal  de Osuna en “XVIII Seminario Internacional Hispano‐Mexicano de investigación en  biblioteconomía  y  documentación:  espacios  creativos  y  respuestas  a  los  retos  actuales en información y documentación (Madrid, 3‐5 de mayo de 2022)”.   Participación en el documento sobre Estrategia Nacional de Digitalización, del  Grupo de Trabajo de la END del Consejo de Cooperación Bibliotecaria.        44  45    1.4.2.‐ APOYO A LA EDICIÓN CIENTÍFICA: PUBLICACIONES 2021  La Biblioteca Histórica desde su creación ha desarrollado una activa labor en la  creación de herramientas de apoyo a la investigación y al conocimiento y difusión de  sus actividades, que se reflejan en la edición de la revista Pecia Complutense: Boletín de  la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid y de la serie Documentos  de  Trabajo,  dos  publicaciones  en  las  que  colaboran  bibliotecarios,  restauradores,  investigadores,  profesores  y  alumnos.  En  2022  se  publicó  el  número  35  de  Pecia  Complutense: Boletín  de  la Biblioteca Histórica  y  tres Documentos  de Trabajo. Todos  estos  trabajos  se  incorporaron  a  la  sección  de  la  Biblioteca  Histórica  de  E‐Prints  Complutense:(https://eprints.ucm.es/view/divisions/9121.html)  Pecia  Complutense,  Boletín  de  la  Biblioteca  Histórica  de  la  Universidad  Complutense de Madrid    Como se rememoraba en el editorial del número anterior, Pecia Complutense,  Boletín de la Biblioteca Histórica, nació en el año 2004 “con el deseo de ser instrumento  de difusión del saber depositado en la Biblioteca Histórica, y la ilusión de reflejar un trabajo  común  hecho  por  bibliotecarios  e  investigadores,  cuyas  pecias  unidas  fuesen  una  herramienta de apoyo a la investigación y al conocimiento de las actividades realizadas en  la  Biblioteca  Histórica”.  Tras más  de  ciento  cincuenta  artículos  escritos  por  varias  decenas  de  bibliotecarios,  restauradores,  investigadores,  profesores  y  alumnos  de  46    nuestra comunidad universitaria, en treinta y cuatro números semestrales aparecidos a  lo  largo de diecisiete años, desde 2004 a 2021, Pecia Complutense finalizó su Primera  Etapa  en  enero  de  2021.  En  diciembre  de  2022  la  Biblioteca  Histórica  retomó  el  proyecto e inició una nueva Segunda Época que, a partir de 2022, tiene una periodicidad  anual, si bien mantiene la anterior numeración y el mismo enfoque y filosofía. También  se ha renovado la imagen de la revista con un diseño más actual que esperamos sea del  agrado de nuestros lectores:    https://biblioteca.ucm.es/historica/pecia‐complutense  Pecia Complutense, Número 35, diciembre de 2022:   Lizarraga Echaide, Juan Manuel “Editorial”  https://eprints.ucm.es/id/eprint/76046/1/Pecia%2035%20Editorial.pdf   Gonzalo  Sánchez‐Molero,  José  Luis,  “Constitutiones  insignis  Collegii  Sancti  Illefonsi (1560): el ejemplar de la Biblioteca Histórica Complutense”.   https://eprints.ucm.es/id/eprint/75996/6/Pecia%2035‐1%20Gonzalo%204.pdf   Carvajal González, Helena. “Los santos patronos del libro”.  https://eprints.ucm.es/id/eprint/75982/1/Pecia%2035‐ 2%20Helena%20Cavajal.pdf   Bar Shuali, Jonathan Jacobo, “El Catecismo para el uso de todas las iglesias del  Imperio francés. De su empleo por el buen ciudadano‐soldado a su edición en  España”.   https://eprints.ucm.es/id/eprint/75989/1/Pecia%2035‐3%20Bar.pdf   Lizarraga Echaide, Juan Manuel y Rodríguez Muriedas, María Teresa, “Hacia un  catálogo de marcas de fuego de la Colección Francisco Guerra de la Biblioteca  Histórica Marqués de Valdecilla”.  https://eprints.ucm.es/id/eprint/76044/7/Pecia‐ 4.%20Rodriguez%20y%20Lizarraga.pdf   Delgado  Alonso,  Carla,  “El  álbum  de  recortes  de  Elisa  Soriano  Fischer.  Tratamiento de conservación de un documento único”.  47    https://eprints.ucm.es/id/eprint/76019/7/Pecia%2035‐5%20Delgado.pdf   Lizarraga Echaide, Juan Manuel “Tiempo para  la alegría: donación de Alfonso  Utrilla de la Hoz a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla”.  https://eprints.ucm.es/id/eprint/75981/1/Pecia%2035‐ 6%20Lizarraga%20(1).pdf  Pecia Complutense: indicios de calidad:  Pecia  Complutense  en  2022  aparece  indizada  en  Directory  of Open  Access  Journals,    DIALNET,  InDICEs‐CSIC,  Latindex‐Directorio  y  MIAR.  Fue  evaluada  en  LATINDEX. Catálogo v1.0 (2002 ‐ 2017). En el portal de Dialnet Métricas, en el campo  de  conocimiento  Documentación,  Pecia  Complutense  está  en  2021  (el  último  año  disponible) en el IDR (Índice Dialnet Revista) en el cuartil 4 con la posición 18 de las 25  revistas  consideradas  del  área  de  Documentación,  mejorando  en  tres  puestos  la  posición respecto al año anterior (21 de 25 en 2020).  Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica:  Se han publicado en 2021 tres Documentos de Trabajo:   2022/01: Libro de Saber de Astrología [BH MSS 156] de la Biblioteca Histórica  Marqués  de  Valdecilla  de  la Universidad  Complutense  de Madrid.  Edición  y  formato del texto de Justo Fernández.   https://eprints.ucm.es/id/eprint/69738/1/DT2022‐01.pdf   2022/02:  Juan Manuel  Lizarraga  Echaide  “Biblioteca  Histórica  "Marqués  de  Valdecilla" de la Universidad Complutense de Madrid: memoria 2021”.  https://eprints.ucm.es/id/eprint/74781/11/DT2022‐02Memoria2021.pdf   2022/03:  Jonathan  Jacobo Bar Shuali  “Napoleón  I Bonaparte. Un emperador  francés  a  través  del  fondo  antiguo  de  la  Biblioteca  Histórica  Marqués  de  Valdecilla”.  https://eprints.ucm.es/id/eprint/75170/1/DT2022‐03.pdf   2022/04: Raúl Soto Sánchez  “El Taller del Predicador (XVI‐XVII)”  48    https://eprints.ucm.es/id/eprint/77071/8/DT2022‐04.pdf    Otras publicaciones y grabaciones sobre fondos de la Biblioteca Histórica en el 2022:   El profesor Javier del Barco del Departamento de Lingüística, Estudios Árabes,  Hebreos, Vascos y de Asia Oriental de la Facultad de Filología realizó un vídeo  sobre los Manuscritos Hebreos de la Biblioteca Histórica para el Centro Sefarad‐ Israel: https://www.youtube.com/watch?v=xO323jLprlw   La profesora Toya Legido del Departamento de Diseño e Imagen de la Facultad  de Bellas Artes realizó una grabación del  libro de Maria Sybilia Merian para  la  exposición  Ilustradoras  de  botánica  en  la  Casa  de  la  Ciencias  de  Logroño  inaugurada el 11 de febrero  https://www.rtve.es/play/videos/la‐aventura‐del‐saber/aventura‐del‐saber‐ ilustradoras‐botanica‐casa‐ciencias‐logrono/6691510/   Juncosa Bonet, E., Jordà i Fernández, A. Margarida De Prades : Regnat Breu, Vida  Intensa. Recerca, 52. Tarragona: Publicacions URV, 2022. Se estudia en p. 261 y  405 el manuscrito de la BH GRA 96(171).   Alfonso X: el Legado de un Rey precursor.  Toledo, Museo de Santa Cruz, del 14  de marzo al 19 de junio. Toledo: Ayuntamiento de Toledo, 2022.   Sánchez  Hernanpérez,  A.  Secretos  De  Buena  Tinta. Madrid:  Comunidad  de  Madrid, Publicaciones Oficiales, 2022.   Jiménez Calvente, T. Nebrija (c. 1444‐ 1522): el orgullo de ser gramático. Madrid:  Biblioteca Nacional de España, 2022.   Nieto Márquez, M. A. Sobre algunos proyectos de hospitales para Veracruz en  la  segunda mitad del  siglo XVIII. En:  Ingenieros  para  la  paz, militares  para  la  guerra.  Del  Caribe  al  Sudeste  Asiático  (1748‐1825).  Madrid:  Ministerio  de  Defensa, Área de Publicaciones, 2022   Pattenden, M. Gaspar Sanz’s ‘Ecos Sagrados de la Fama Gloriosa de Innocencio  XI’ (1681) and Clerical Cultures of Diversion in Baroque Spain. En The Journal of  Ecclesiastical History, 73(4), 783–813 (2022 ).  49    2. GESTIÓN DE LAS COLECCIONES  2.1. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN    Cuadro resumen 2021‐2022      2021  2022 Obras restauradas  40  73 Libros protegidos individualmente  491  182 Libros revisados para exposiciones y otros proyectos  301  360 Libros revisados para clases y visitas    467 Limpieza de separatas Julián Marías.   2376  245 Documentos instalados  516  2864        2.1.1. RECURSOS HUMANOS Y GESTIÓN  La restauradora Pilar Puerto finalizó en 2022 todas  las horas de trabajo de su  jubilación parcial. Su plaza quedará vacante tras su jubilación definitiva en septiembre  de 2023.  Se realizó y envió un informe a la dirección para solicitar la recatalogación de los  puestos de restauradores para que pasen del grupo C al B.  Javier Tacón fue nombrado asesor del tribunal calificador pruebas selectivas de  acceso al grupo A (subgrupo A1), por el turno libre, sector de administración especial,  escala  técnica  superior de gestión  cultural  y patrimonio  (perfil  restaurador/a), de  la  Universitat de Valencia.  Se  tramitó  la  solicitud de una  cuenta  institucional para el departamento. La  cuenta es conserv.BHI@ucm.es. Se solicitó un espacio de 300 GB en UCMDrive para  esta cuenta, donde se alojan los documentos de trabajo del departamento.  50    2.1.2. RESTAURACIÓN     A  lo  largo del periodo, se  finalizó el  tratamiento de 73 obras. El  tratamiento  concreto para  cada obra o grupo de documentos queda  reflejado en  su expediente  correspondiente archivado en el departamento y a disposición de investigadores. 41 de  las obras restauradas lo fueron para las exposiciones programadas tanto internas como  externas. De las obras restauradas cabe destacar las siguientes:   Rolevinck, Wernerius. Fasciculus Temporum. Sevilla. 1480. Signatura BH INC I‐ 91   Monte Rocherii. Manipulus curatorum. Barcelona 1479. Signatura BH  INC FL‐ 102.   Cicerón, Marco Tulio. Tusculanae quaestiones, cum commento. Venecia, 1499.  BH INC FL‐109.   Álbum de recortes de Dª Elisa Soriano Fischer, del Archivo General de la UCM  para la exposición sobre Clara Campoamor en la BNE   Chronica  /  Sanctissimus  Eusebius  Cesariensis  episcopus  ;  traducción  de  San  Jerónimo. Manuscrito, s. XIII. Signatura BH MSS 134.   Aurelii  Prudentii  Clementis  viri  consularis  Libelli  cum  co[m]mento  Antonii  Nebrissensis ... Logroño 1512. Signatura BH FLL 22131  2.1.3. CONSERVACIÓN  Almacenamiento y Protección física de la colección   En este periodo fueron protegidos  individualmente 182  libros, 83 de ellos con  cajas de conservación y 99 con protecciones sencillas.   Se  revisaron,  limpiaron  y  reinstalaron  52  placas  de  linterna  de  la  colección  Hernández Pacheco, con intervenciones menores en algunas de ellas.  Además,  se  restauraron e  instalaron 28 placas deterioradas que  se  fueron  reservando  para ello durante la limpieza y reinstalación.   Se  realizó  la  limpieza  superficial  de  las  separatas  de  la  biblioteca  de  Julián  Marías, con un total de 245 separatas limpiadas.  51     Instalación en cajas y carpetillas dentro de armario planero de 2784 carteles de  los conciertos del Colegio Mayor san Juan Evangelista   Corte de aprox. 2000 tarjetas de papel neutro para adherir el código de barras  de los libros catalogados   Confección de sobres de 3 solapas para la instalación de la correspondencia del  Fondo Julián Marías y de carpetillas para recortes de prensa del mismo Fondo.   Gestión de emergencias   Documentación y gestión de  la  incidencia producida por  la filtración de aguas  pluviales en el depósito a través del muro de la fachada tras las lluvias intensas  del 15/12/22   Provisión de papeles secantes y deshumidificador para  la recuperación de  los  materiales mojados  en  siniestro  por  agua  en  la  biblioteca  de  la  Facultad  de  Farmacia  Control de Humedad Relativa,  temperatura,  calidad del aire y otros  factores  ambientales.   Mantenimiento  de  los  Dataloggers  de  medición  de  humedad  del  aire  y  temperatura.  Volcado  periódico  de  datos,  confección  de  gráficos  y  cálculos  estadísticos.   Gestión  y  seguimiento  del  sistema  de  climatización mediante  la  central  de  control  instalada  en  el  departamento.  Apertura  de  incidencias  sobre  disfunciones del sistema.   Seguimiento de la sustitución de la caldera del sistema de climatización.   Cambio del  sistema de  control de  la  climatización. La  empresa Schenneider  instaló  un  sistema  nuevo  de  control  a  través  de  página web,  incluyendo  la  formación para su manejo. Se instaló un sensor de humedad relativa exterior y  se solicitó la programación de una parada automática de los climatizadores del  depósito en caso de humedad exterior alta.    52    Control de plagas   En las revisiones en mayo y octubre de 2022 de las trampas adhesivas instaladas  en  el  depósito,  algunos  de  los  insectos  capturados  podrían  ser  catalogados  como peligrosos para el material de los libros, pero por la zona de captura, en  trampas  lejanas a  los  libros y el escaso número de ejemplares no dio  lugar a  ninguna acción. Se cumplimentan los datos recogidos en la tabla en Excel para  el registro de las capturas.  2.1.4. OTRAS ACTIVIDADES  Exposiciones y difusión  Exposiciones internas:   Exposición: “Malheridos: las huellas del paso del tiempo en los libros”. Selección  de  obras  para  las  vitrinas  dedicadas  a  causas  de  deterioro,  restauraciones  y  encuadernación (4 vitrinas completas con el montaje integral). Supervisión del  montaje  del  resto  de  vitrinas  por  empresa  externa  y  seguimiento  de  las  condiciones ambientales durante la exposición.   Exposición:  “Universos  del  conocimiento:  libros  para  pensar,  libros  para  observar,  libros  para  soñar”.  Revisión  de  los  libros  e  intervenciones  en  27  ejemplares. Supervisión del montaje por empresa externa. Seguimiento de las  condiciones ambientales durante la exposición  Exposiciones externas:     Se realiza la supervisión presencial del embalaje, montaje, cambio de página en  su caso, desmontaje y regreso de las obras prestadas a exposiciones externas, además  de otras actividades:   Clara  Campoamor  Rodríguez:  mujer  y  ciudadana  (1888‐1972).  Biblioteca  Nacional de España.   Tenerse  en  pie.  La  postura  erguida  en  la  evolución  humana. Museo  de  la  Evolución Humana (Burgos)  53     Alfonso X, el  legado de un  rey precursor. Museo de Santa Cruz  (Toledo). Se  realizó un informe a la vista de los efectos de variaciones de humedad sobre los  libros.   Boticas  y  boticarios  en  el Nuevo Baztán  de  Juan  de Goyeneche  (1710‐1735).  Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)   El Coliseum: fantasía arquitectónica. Museo Cerralbo (Madrid)   Embalaje de 11 partituras para su transporte al ICCMU con motivo de una visita  del Consejero de Educación   Embalaje de 3 obras para su envío a la Biblioteca María Zambrano con motivo  de una exposición sobre el centenario de José Hierro  Difusión de la actividad del departamento:   Realización de la explicación del departamento de conservación y restauración  en  todas  las  visitas  guiadas  al  público  en  general  o  a  visitas  específicas  de  carácter institucional.   Colaboraciones en el Blog “Folio Complutense”, Facebook y los Documentos de  trabajo de la Biblioteca Histórica.   Exposición de dos comunicaciones en  la  Jornadas de Gestión del Patrimonio  Bibliográfico de REBIUN en Valencia.  Cooperación   Asesoramiento  en  materia  de  conservación  y  restauración  a  distintas  instituciones y profesionales dentro y fuera de la UCM:    Bibliotecas de las Facultades de Farmacia y Geografía e Historia de la UCM   Servicios Centrales de la Biblioteca de la UCM   Biblioteca Nacional de El Salvador   Universidad Autónoma de Zacatecas      54    Apoyo a la docencia   Asesoramiento  a  diversos  alumnos  sobre  temas  relacionados  con  trabajos  académicos, de la UCM.   Tutoría de  las prácticas curriculares de 2 alumnas del Máster Universitario en  Conservación del Patrimonio Cultural de la UCM, durante las cuales realizaron  los siguientes trabajos en 2022  o   Construcción de protecciones sencillas para libros del fondo FLL  o   Montaje y supervisión de exposiciones  o   Cajas de conservación para libros  o   Restauración de libros deteriorados                55    2. GESTIÓN DE LAS COLECCIONES  2.2. DONACIONES E INCORPORACIONES    Cuadro resumen 2021    Donaciones e incorporaciones (libros)  2021  2022  Donaciones de patrimonio bibliográfico  (fondo anterior a 1900 y de valor)  2.381 libros  174 libros    Entregas de patrimonio bibliográfico   (otras bibliotecas UCM)  79 libros   168 partituras  468 libros   Donaciones   (ediciones contemporáneas)  16  27 libros   Adquisiciones   (ediciones contemporáneas)  48  20 libros      2.2.1 DONACIONES DE PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO:   Donación Begoña San José. Febrero 2022   Collan José Santos, Rogelio Bartolomé López. Pájaros Sudamericanos. Buenos  Aires: Codex, 1947. [BH FOA 10261]  Donación Marisa Manchado. Febrero 2022  Marisa  Manchado  dona  una  serie  de  documentos  con  destino  al  archivo  personal de su madre, Nieves Torres, que completan la entrega mayo de 2021:   Seis libros con referencias o subrayados de Nieves Torres.   Transcripción de la cinta de casete con una entrevista de Mirta Núñez.   "Otras Rosas", con un capítulo dedicado a Nieves.   Un vídeo realizado sobre su vida con su propia voz.   Un texto poético de Jesús Ferrero dedicado a Nieves Torres.      56    Donación Julián Marías. Libros hasta 1900 y fondos personales. Marzo 2022  En  marzo  de  2022  se  procedió  al  traslado  de  los  fondos  bibliográficos  y  personales que quedaron pendientes en diciembre de 2020. Sumaron un total de 123  libros del siglo XIX y 30 cajas de fondos personales.  Estos libros, previamente tallados,  fueron incorporados a la colección con las signaturas: BH FOA 10262‐BH FOA 10338 y  BH FOA 10340‐BH FOA 10386. Este fondo se suma al trasladado a finales de 2020, entre  el 9 y el 10 de diciembre: 1751 libros de los siglos XVI al XIX más 625 volúmenes del siglo  XX con dedicatorias, lo que hace un total de 2376 ejemplares.    Véase entregas de la biblioteca de Filosofía  Donación Ángel Sánchez de la Torre. Julio 2022  Su hijo donó en julio de 2022, en nombre de su padre, dos volúmenes:   Domingo de Soto, 1495‐1560. Fratris Dominici Soto Segobiensis, Theologi, ordinis  Praedicatorum ... De Iustitia & Iure Libri decem. Salmanticae : excudebat Andreas  à Portonariis ... : expensis ... Ioannis Morenae bibliopol[a]e, 1556. [BH DER 21476]   De l'Esprit. Paris Chez Durand, Libraire 1758 BH [DER 21475(1)]   Iglesia  Católica  Archidiócesis  de  Paris  (France).  Arzobispo  (1746‐1781  :  Beaumont).  Mandement  de  Monseigneur  l'archevêque  de  Paris,  portant  condamnation d'un livre qui a pour titre, de l'Esprit. Paris : Chez C.F. Simon, 1758.  [BH DER 21475(2)]  Donación Alfonso Utrilla “Tiempo para la alegría”. Septiembre 2022  Alfonso Utrilla de la Hoz (Madrid, 1961‐2021), catedrático de Hacienda Pública  y profesor durante más de tres décadas en el Departamento de Economía Aplicada,  Pública y Política la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad  Complutense de Madrid, dejó estipulado en sus últimas voluntades el deseo de donar a  la Biblioteca Complutense la colección, casi completa, de “Tiempo para la alegría”, una  ambicioso proyecto de bibliofilia promovido por Rafael Díaz‐Casariego entre 1963 y  1987, que aunó, en ediciones de lujo ricamente ilustradas, textos clásicos y modernos  57    de  la  literatura española  con más de 500 grabados originales encargados a  los más  destacados artistas del momento.   En Gredos  / Miguel de Unamuno. 1964.  ‐ 14 h., 1  il.  ; 32 cm.  ‐ (Tiempo para  la  alegría ; 2). ‐ 1 grabado de Daniel Vázquez Díaz: litografía. Ejemplar:  I/VIII. BH  GRL 74   Variaciones sobre París / José Hierro. 1968. ‐ 36 h., 15 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para  la alegría ; 3). ‐ 15 grabados de Eduardo Vicente:  litografía. ‐ Ejemplar: I/XII. BH  GRL 72   Casidas / Federico García Lorca, 1964. ‐ 26 h., 10  il. ; 47 cm. ‐ (Tiempo para  la  alegría  ; 4).  ‐ 11 grabados de Manuel Viola:    litografía.  ‐ Ejemplar: 107/198 BH  GRL 35    El nuevo mar / Juan Ramón Jiménez. 1969. ‐ 22 h., 11 il. ; 47 cm. ‐ (Tiempo para  la alegría ; 5). ‐ 11 grabados de Gonzalo Chillida: litografía. ‐ Ejemplar: 93/189.  BH GRL 67   Tauromaquia / Rafael Alberti. 1970. ‐ 25 h., 20 il. ; 34 cm. ‐  (Tiempo para la alegría  ; 6).‐ 20 grabados de Juan Barjola:  litografía.‐ Ejemplar: I/XII. BH GRL 31   Égloga / Luís Cernuda. 1971. ‐ 27 h., 12 il. ; 47 cm. ‐ (Tiempo para la alegría ; 7). ‐  12 grabados Gregorio Prieto:  litografía. ‐ Ejemplar: 199/216. BH GRL 32   Océana / Pablo Neruda. 1971.‐ 44 h., 14 il. ; 48 cm. ‐ (Tiempo para la alegría ; 8).  ‐ 14 grabados de José Caballero:  litografía. ‐ Ejemplar: 47/210. BH GRL 30   Campos de Soria / Antonio Machado. 1972. ‐ 23 h., 11 il. ; 44 cm. ‐ (Tiempo para  la alegría  ; 9).  ‐  11 grabados de Luis García Ochoa:  litografía y aguafuerte.  ‐  Ejemplar: I/XVIII. BH GRL 33   Ecos y éxtasis / San Juan de la Cruz. 1974. ‐ 53 h., 12 il. ; 51 cm. ‐ (Tiempo para la  alegría ; 10).‐ 12 grabados de Pablo Serrano:  litografía. ‐ Ejemplar: 179/194. BH  GRL 36   El  coloquio de  los perros  / Miguel de Cervantes. 1974.  ‐ 23 h., 13  il.  ; 53 cm.  ‐  (Tiempo  para  la  alegría  ;  11).  13  grabados  de  Manuel  Alcorlo:  litografía  y  aguafuerte. Ejemplar: 207/231. BH GRL 42  58     Las cuatro estaciones / Rainer Maria Rilke. 1974. – 15 h., 5  il. ; 75 cm. ‐(Tiempo  para la alegría ; 12). 5 grabados de Luis García Ochoa : litografía y aguafuerte.  Ejemplar: 78/89. BH GRL 49   La vida del Lazarillo de Tormes. 1975. – 4 h., 40 p., 4 h., 11 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo  para  la  alegría  ;  13).  11  grabados  de Orlando  Pelayo:  aguafuerte.  Ejemplar:  I/XXV. BH GRL 41   Entierro del Conde Orgaz / Rafael Alberti.1975. ‐15 p., 12 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para  la alegría ; 14). ‐ 12 grabados de Álvaro Delgado: litografía. ‐ Ejemplar:  I/XXV.  BH GRL 37   Caminos / Antonio Machado. 1975. ‐ [8], [56] h.,: 14 il. ; 53 cm. ‐  (Tiempo para la  alegría ; 15). ‐ 14 grabados de Agustín Redondela: litografía. ‐ Ejemplar: I/XXV.   BH GRL 38   Clowns / Ramón Gómez de la Serna. 1976. ‐34 p., 2 h., 10 il. ; 52 cm. ‐(Tiempo  para la alegría ; 16). ‐ 10 grabados de Silvino Poza: aguafuerte. Ejemplar:  I/XXV  BH GR 34   Las Zahurdas de Plutón / Quevedo. 1976. ‐ 4 h., 31 p., 2 h., 11 il. ; 51 cm. ‐  (Tiempo  para la alegría ; 17). ‐ 11 grabados de Luis García Ochoa: litografía y aguafuerte.  ‐ Ejemplar: I/XX. BH GRL 39   Caos y armonía / Rodolfo Relman. 1976. ‐ 3 h., 21 p., 2 h. , 12 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo  para la alegría ; 18). 12 grabados Laxeiro: litografías. Ejemplar: I/XXV. BH GRL  40   El Apocalipsis / San Juan de la Cruz. 1976. ‐ 4 h., 36 p., 12 il ; 52  cm. ‐ (Tiempo  para  la alegría ; 19). ‐12 grabados José Viera: aguafuerte. Ejemplar:  I/XXV. BH  GRL 46   Fábula de Polifemo y Galatea / Luís de Góngora. 1976. ‐ 4 p., 21 p., 12 il. ; 53 cm.  ‐ (Tiempo para la alegría ; 20).‐ 12 grabados de Antonio Marcoida: aguafuertes  y puntasecas. Ejemplar: I/XXV. BH GRL 47   Tierras de Castilla  /  José Ortega  y Gasset.  1976.  ‐ 40 p., 2h.,  12  il.  ;  53  cm.  ‐  (Tiempo para la alegría ; 21). ‐ 12 grabados de Manuel Avellaneda: litografía y  aguafuerte. ‐ Ejemplar: I/XXV. BH GRL 48  59     Dolores la escandalosa / Pío Baroja. 1977. ‐ 43 p., 2 h., 12  il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo  para  la  alegría  ;  22).  ‐  12 grabados de Antonio Zarco:  aguafuerte. Ejemplar:  I/XXV. BH GRL 55   Un hidalgo / Azorín. 1977. ‐ 30 p., 7 h. : 11 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para la alegría ;  23).‐ 11 grabados de Javier Clavo: puntaseca. ‐ Ejemplar: I/XXV. BH GRL 52   Rimas / Gustavo Adolfo Bécquer. 1977. ‐ 77 p., 12  il. ; 51 cm. ‐ (Tiempo para  la  alegría ; 24). ‐ 12 grabados de Doroteo Arnáis: aguafuerte. ‐ Ejemplar: I/XXV. BH  GRL 50   Desde mi rincón /Antonio Machado. 1977. ‐ 12 h.,  10 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para la  alegría ; 25). ‐ 10 grabados de Benjamín Palencia: litografía. ‐ Ejemplar: I/XXV.  BH GRL 54   Xilografías / José María Ballester. 1977.  ‐ 28 h., 20 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para la  alegría ; 26). ‐ 20 grabados de Francisco Bores: xilografía. ‐ Ejemplar: XVIII/XXV.  BH GRL 43   Aguafuertes y punta secas / José Hierro. ‐ 1978. ‐ 25 h., 10 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo  para  la alegría ; 27). 10 grabados de Francisco Bores: aguafuerte y puntaseca.  Ejemplar: I/XXV. BH GRL 44   Fábulas del Genil / Gabriel Miró. 1977. ‐ 33 h., 8 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para la alegría  ; 28). ‐ 8 grabados de Antonio Guijarro: litografía. Ejemplar: I/XXV. BH GRL 45   Sonetos / Lope de Vega. 1978. ‐ 34 h., 12 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para la alegría ;  29). ‐ 12 grabados de Andrés Barajas: aguafuerte y aguatinta. ‐ Ejemplar: I/XXV.  BH GRL 57    Égloga primera / Garcilaso De La Vega. 1978. ‐ 36 h., 12 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para  la  alegría  ;  30).  ‐  12  grabados  de  Oscar  Estruga:  aguafuerte,  puntaseca  y  aguatinta. Ejemplar: I/XXV. BH GRL 53   El pupilaje del Dómine Cabra / Quevedo. 1979. ‐ 38 h., 12  il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo  para la alegría ; 31). ‐ 12 grabados de Luis García Ochoa: litografía y aguafuerte.  ‐ Ejemplar: I/XXV. BH GRL 51   Coplas a  la muerte de su padre / Jorge Manrique. 1979. ‐ 38 h., 12  il. ; 52 cm. ‐  (Tiempo para  la alegría ; 32). ‐12 grabados de Orlando Pelayo: manera negra,  puntaseca y buril. Ejemplar: I/XXV. BH GRL 54  60     Las águilas / Gabriel Miró. 1984. ‐ 24 h., 8 il. ; 52 cm.‐ (Tiempo para la alegría ;  33).  ‐  8  grabados  de  Antonio  Guijarro;  aguafuerte,  puntaseca  y  aguatinta.  Ejemplar: I/XXV. BH GRL 66   Los encuentros / Vicente Aleixandre. 1980. ‐ 36 h., 12 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para  la  alegría  ;  34).  ‐12  grabados  de  Álvaro  Delgado:  aguatinta  y  punta  seca.  Ejemplar: I/XXV. BH GRL 65   Sonetos amorosos / Quevedo. 1980. ‐ 37 h. , 12 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para la alegría  ; 35). ‐ 12 grabados de Manuel S. Menán: aguafuerte. ‐ Ejemplar: I/XXV. BH GRL  64   Estampas iluminadas / Pío Baroja. 1980. ‐ 33 h., 11 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para la  alegría  ; 36).  ‐11 grabados de Guillermo Vargas Ruiz:    litografía y punta seca.  Ejemplar: I/XXV. BH GRL 62   Rinconete y Cortadillo / Miguel de Cervantes. 1980. ‐ 43 p., 4 h., 12 il. ; 52 cm. ‐  (Tiempo para  la alegría  ; 37).  ‐ 11 grabados de Antonio Zarco:  linograbado y  xilografía. ‐ Ejemplar: I/XXV. BH GRL 63   Poemas metafísicos  / Quevedo. 1981.  ‐ 43 h., 13  il.  ; 52 cm.  ‐  (Tiempo para  la  alegría  ;  38).‐  13  grabados  de  Luis García Ochoa:  aguafuerte  y  aguatinta.  ‐  Ejemplar: I/XXV. BH GRL 73   La noche y la llama / San Juan de la Cruz. 1981. ‐ 41 h., 13 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo  para  la alegría  ; 39). 13 grabados de Amadeo Gabino: aguafuerte y aguatinta.  Ejemplar: 56/195. BH GRL 69   Toledo / Gregorio Marañón. 1981. ‐ 34 h. : 10 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para la alegría  ; 40).  ‐ 10 grabados de Venancio Arribas: aguatinta y punta seca.  ‐ Ejemplar:  I/XXV. BH GRL 68   Soledad primera / Góngora. 1983.‐ 2 h., 47 p., 2 h., 13 il. ; 51 cm. ‐ (Tiempo para la  alegría ; 41). ‐ 13 grabados de Alberto Duce: aguafuerte y aguatinta. ‐ Ejemplar:  I/XXV. BH GRL 71   Canto a Andalucía / Manuel Machado. 1984. ‐ 22 p., 10 il. ; 52 cm. ‐ (Tiempo para  la alegría ; 42). ‐ 10 grabados de Guillermo Vargas Ruiz: aguatinta y puntaseca.  ‐ Ejemplar: I/XXV. BH GRL 76  61     La voz del árbol / Dámaso Alonso. 1982. ‐ 22 h., 11 il. ; 41 cm. ‐ (Tiempo para la  alegría ; 43. Tempus gaudii ; 1). ‐ 11 grabados de Daniel Quintero: aguafuerte. ‐  Ejemplar: 54/195. BH GRL 61   La isla del Hada / Edgar Alan Poe. 1978. ‐ 2 h., 37 p. 3 h., 12 il. ; 41 cm. ‐ (Tiempo  para  la  alegría  ;  44.  Tempus  gaudii  ;  2).  ‐12  grabados  de  Oscar  Estruga:  aguafuerte y aguatinta. ‐ Ejemplar: I/XXV. BH GRL 58   Cuatro ismos en el Museo del Prado / Eugenio D´Ors. 1986. ‐ 15 h. pleg., 12 il. ; 41  cm.  ‐  (Tiempo para  la alegría  ; 45. Tempus gaudii  ; 3).  ‐ 12 grabados de Joan  Cruspinera: aguafuerte. Ejemplar: 127/195. BH GRL 60   El testamento de Don Quijote / Francisco de Quevedo. 1987. – 24 h., 12 il.; 39 cm.  ‐  (Tiempo para  la alegría  ; 46. Tempus gaudii  ; 4). 12 grabados de Françoise  Marechal: 2 buril y puntaseca y 10 xilografía. Ejemplar: I/XXV. BH GRL 59  Además, la familia también donó el siguiente ejemplar:   Las Eglogas  / Garcilaso de  la Vega. Edición  y prólogo  a  cargo de  J. Rubió  y  Balaguer. Barcelona: Amphión  (Joan  Sallent),  1945.  15  litografías  en  color  y  grabados al boj, de A. Gelabert.  Donación María Jesús Santurtún de la Hoz. Septiembre 2022  Sant,  Antonio.  Physica  Theoretica  Et  Experimentalis  Ejusque  Propagines  Et  Appendices Chimia, Astronomia Et Historia Naturalis. Coelsonae: s.n, 1857. [BH  FOA 10339] .  Donación Antonio Elorza. Diciembre 2022  Antonio Elorza donó una serie de documentos con destino a su fondo personal,  que completan la entrega de 2013:   Cuatro carpetas con reproducciones de documentos obtenidas en archivos de la  extinta URSS         62    2.2.2. ENTREGAS DE FONDO ANTIGUO DE OTRAS BIBLIOTECAS DE LA UCM:    Biblioteca de la Facultad de Medicina. Febrero 2022:  En  2022  se  incorporaron  33  ejemplares  sin  catalogar  anteriores  a  1800  procedentes de una entrega de la biblioteca de Medicina. Incorporados a la colección  de Medicina: BH MED 20333‐BH MED 20364.    Biblioteca de la Facultad de Filología. Julio 2022  En  2022  se  incorporaron  267  ejemplares  procedentes  de  una  entrega  de  la  Biblioteca de la Facultad de Filología, en su mayoría fondos del siglo XIX pertenecientes  a  diferentes  Departamentos,  la  mayoría  sin  catalogar  (excepto  dos  ejemplares).   Incorporados a la colección de Filología: BH FLL 55171‐55438.    Biblioteca de la Facultad de Filosofía. Octubre 2022  Envío  de  168  volúmenes  del  siglo  XIX  de  la  biblioteca  de  Julián  Marías.  Incorporados a la colección de FOA con signaturas BH FOA 10387 a BH FOA 555    2.2.3. DONACIONES E  INCORPORACIONES A  LA COLECCIÓN DE REFERENCIA  (fondo actual)  Donaciones    En  2022  se  han  recibido  27  libros  en  donación,  la  mayoría  catálogos  de  exposiciones en  los que ha participado  la Biblioteca Histórica con el préstamo de sus  fondos.   Véase inventario en Anexo 2.    Adquisiciones   En 2022 se han adquirido un total de 20 libros modernos para actualización de  la Colección de Referencia.   Véase inventario en Anexo 2.        63    2. GESTIÓN DE LAS COLECCIONES  2.3. CATALOGACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE COLECCIONES (CISNE)    2.3.1. LIBROS MANUSCRITOS E IMPRESOS  Cuadro resumen registros por siglos:  2022 (colecciones patrimoniales)  Siglos  h.1400  s.XV  s. XVI  s. XVII  s. XVIII  s. XIX  s. XX  Manuscritos  122  113  125  188  385  828  559  Impresos     740  14.479  24.669  56.452  39.376  22.436  Tesis         34  285  516  107  Música mss.       1    9  1202  155  Música       6  2  3  101  49  Fondos per.           1  8  44  Grabados      57  364  1298  17  2  Fotografías            1.071  9.687  Revistas      1  514  6.507  1186  609  Mapas      18  38  15  71  3    A  finales del 2022  la Biblioteca Histórica ofrece a  través del Catálogo CISNE  190.630 registros bibliográficos, lo que supone un aumento de 1.941 ejemplares en el  catálogo  con  respecto  al  año  anterior  (188.689).  En  el  cuadro  superior  se  puede  observar su distribución por siglos, aunque las cifras ofrecidas deben tomarse con cierta  cautela ya que se han detectado algunos errores que están en proceso de subsanación.     Los  volúmenes  de  la  BH  están  organizados  en  colecciones,  con  un  código  específico y  con  signatura diferenciada, que hace  referencia a  la procedencia o a  la  tipología.       64      Distribución por colección   2021  2022 Archivo Histórico BUC ‐ Préstamo protegido   553  Archivos personales ‐ Préstamo protegido   238  Facsímiles ‐ Préstamo normal  129  129 Facsímiles ‐ Préstamo para sala  573  573 Fondo Antiguo (DER) ‐ Préstamo protegido   25.328  25.331 Fondo Antiguo (FLL) ‐ Préstamo protegido  64.524  64.786 Fondo Antiguo (FLL) ‐ Préstamo Protegido   1  1 Fondo Antiguo (FLL) ‐ Revistas  76  76 Fondo Antiguo (FOA) ‐ Préstamo protegido   13.147  13.277 Fondo Antiguo (FOA) ‐ Revistas  11  11 Fondo Antiguo (MED) ‐ Préstamo protegido   30.536  30.569 Fondo Francisco Guerra ‐ Préstamo protegido   4.851  4.851 Fondo Julián Marías‐Préstamo protegido   1.079  1.932 Fondo Residencia de Estudiantes ‐Préstamo protegido  7.371  7.917 Fondo Simón Díaz‐Préstamo para sala  6.921  6.921 Fondo Simón Díaz‐Revistas  2  2 Fotografías ‐ Préstamo protegido   10.761  10.761 Grabados ‐ Préstamo protegido   1.875  1.879 Incunables ‐ Préstamo protegido   831  831 Manuscritos ‐ Préstamo protegido   2.015  2.047 Materiales especiales ‐ Préstamo para sala  963  963 Mediateca ‐ Préstamo para sala  17  17 Música ‐ Préstamo protegido   1.670  1.670 N/A  6  7 Referencia ‐ Préstamo normal  505  506 Referencia ‐ Solo consulta en sala  11.382  11.458 Revistas  101  101 Revistas ‐ Préstamo protegido   3.119  3.119 Tesis especiales‐Préstamo protegido  12  12 Total:  188.689  190.630 65    Manuscritos (BH MSS)  El número de ejemplares de “Manuscritos”, 2047 (2015 en 2021), no se refiere  exclusivamente al número de ejemplares de la colección manuscritos (BH MSS, último  número  de  signatura  en  2022,  BH  MSS  1413)  sino  que  hay  que  incorporar  otros  manuscritos que están catalogados dentro de ejemplares de obras  facticias en otras  colecciones, así como los 192 pergaminos que componen la Colección de Diplomas de la  Escuela Superior de Diplomática de Madrid, BH GRA 96(1‐192). También hay que tener  en cuenta que existen algunos números de signaturas vacantes en la colección: BH MSS  3, 24, 25, 43, 48, 60, 81, 85, 86 y 100 (manuscritos perdidos en la Guerra Civil) BH MSS  492‐ 500 ahora BH AP 7 (Fondo personal Eduardo de Hinojosa y Naveros) BH MSS 1031‐ 1093 ahora BH AP 3 (Fondo personal José Jordán de Urríes y Azara).   En 2022 se incorporaron al catálogo la descripción de 26 manuscritos: BH MSS  854‐BH MSS 879, y un manuscrito procedente de la Colección Julián Marías, BH  MSS 1413.   En 2022 se revisaron los manuscritos pendientes de catalogar: BH MSS 317, 319,  320, 354‐356, 358‐374, 462 (la mayoría catálogos en fichas de la segunda mitad  del siglo XIX) y BH MSS 1407 (Archivo Biblioteca de Medicina). Sin signaturas  hay sin procesar 9 manuscritos procedentes de  la Biblioteca de Farmacia y 11  manuscritos  procedentes  del  Departamento  de  Historia  Económica  (2018):  libros  de  cuentas  y  libros  de  fábrica  de  diferentes  lugares;  documentos  originales de  los siglos XVI y XVII con  transcripción  realizada en el siglo XVIII  sobre deslinde de propiedades  y otros  asuntos de naturaleza  económica;  10  documentos del siglo XVIII sobre pleitos y litigios de orden económico.  Además de la registros bibliográficos en Cisne, contamos con el Catálogo de los  manuscritos medievales  de  la  Biblioteca  Histórica  de  la  Universidad  Complutense  de  Madrid, Antonio López Fonseca  y Marta Torres Santo Domingo editores, Elisa Ruiz  dirección técnica (Madrid, Ediciones Complutense, 2019) que contiene  la descripción  codicológica de los 150 manuscritos de la colección fundacional del Colegio Mayor San  Ildefonso. A este catálogo se sumará en 2023 una Addenda del resto de los manuscritos  66    hasta  el  siglo  XV  de  la  Biblioteca  Histórica  no  pertenecientes  a  dicho  conjunto  fundacional, dirigida por Helena Carvajal y Arantxa Domingo.     Colecciones de impresos antiguos:  Incunables (BH INC)  El número de ejemplares de  la colección BH  Incunables  (831) no se  refiere al  número concreto de ejemplares  incunables que custodia  la Biblioteca Histórica  (740  ejemplares, 666 títulos, más 75 duplicados) sino que incorpora otros ejemplares impresos  del siglo XVI que están encuadernados con incunables en volúmenes facticios.    En 2022 no se han incorporado ejemplares al catálogo.  Existe el Catálogo de los Incunables de la Biblioteca de la Universidad de Madrid  (Madrid, UCM, 1998), al que en el año 2020 se ha sumado una Addenda en  la que se  recogen las incidencias habidas desde 1998: nuevas incorporaciones, identificaciones y  bajas.   La siguiente  fase en el control de  los  incunables de  la BUC  incluye el análisis  completo de las evidencias materiales (desde la encuadernación a las notas manuscritas  de antiguo poseedor, precios, comercio, traslados, etc.) y su  inclusión en el proyecto  MEI (Material Evidence in Incunabula) de la British Library.  Colección Filología (BH FLL)  En la actualidad consta de 64.786 ejemplares (64.524 en 2021) (último número  de signatura en 2022, BH FLL 56.160 (2021, BH FLL 54.602), cifra en la que se incluyen  las  signaturas BH  FLL Res.1  a BH  FLL Res.1297  y  los  ejemplares  anteriores  a  1800  trasladados desde  la Biblioteca de Filología en el 2000, y  los casi 19.000 del siglo XIX  trasladados  en  el  año  2013.  Se  realizó  en  los  últimos  años  una  revisión  general  e  identificación de marcas de procedencia.   La  principal  tarea  en  esta  colección  es  la  integración  de  los  ejemplares  pendientes del fondo de Filosofía del siglo XIX FA en la colección general de FLL. Esta  tarea incluye además de cambio de signaturas, revisión de los registros bibliográficos e  identificación de marcas de procedencia. En 2022 se han reintegrado 941 volúmenes  67    del BH FLL 54.603 al BH FLL 55.170 y del BH FLL 55.439 al BH FLL 55.913. A fecha de  finalización  de  esta  memoria  este  proceso  se  ha  finalizado.  La  última  signatura  asignada es BH FLL 56.160   En 2022 se incorporaron al catálogo 267 ejemplares del siglo XIX entregados por  la  Biblioteca  de  la  Facultad  de  Filología  en  julio  de  2022  y  que  no  estaban  catalogados en Cisne (a excepción de 2 de ellos) y que se corresponden con los  ejemplares con signaturas: BH FLL 55171‐ BH FLL 55438.   Colección Derecho (BH DER)  En  la  actualidad  consta  de  25.331  ejemplares  (25.328  ejemplares  en  2021)  (último número de signatura en 2022, BH DER 21.476; en 2021, BH DER 21.474), cifra  en la que se incluyen los ejemplares anteriores a 1800 trasladados desde la Biblioteca  de  Derecho  en  el  2000,  los  ejemplares  trasladados  con  posterioridad,  y  los  1.482  ejemplares trasladados en el año 2013 procedentes del Departamento de Historia del  Derecho. Se realizó en los últimos años una revisión general e identificación de marcas  de procedencia.    En 2022 se han incorporado al catálogo tres ejemplares en dos volúmenes (BH  DER 21475(1), BH DER 21475(2), BH DER 21476 correspondientes a la donación  de Ángel Sánchez de la Torre, por tener marcas de procedencia propias de esta  colección.  Colección Medicina (BH MED)  En la actualidad consta de 30.569 ejemplares (30.536 en 2021) (último número  de  signatura en 2021, BH MED 20.332; en 2022 BH MED 20364),  cifra en  la que  se  incluyen los ejemplares anteriores a 1800 trasladados desde la Biblioteca de Medicina  en el 2000, los ejemplares trasladados con posterioridad, y los ejemplares trasladados  en el año 2013 procedentes del siglo XIX de la Biblioteca de Farmacia. Se realizó en los  últimos años una revisión general e identificación de marcas de procedencia.    En  2022  se  han  incorporado  al  catálogo  33  ejemplares  procedentes  de  una  entrega de la Biblioteca de Medicina, BH MED 20333‐BH MED 20364.  68    Colección Fondo Antiguo General (BH FOA)  En la actualidad consta de 13.277 ejemplares (13.147 en 2021) (último número de  signatura en 2022, BH FOA 10386; en 2021, BH FOA 10.260), cifra en la que se incluyen  los ejemplares guardados en la Biblioteca General con anterioridad a la creación de la  Biblioteca Histórica (BH FOA 1 a BH FOA 1151) y los anteriores a 1800 trasladados en el  año 2000 desde las Bibliotecas de Económicas y Empresariales, Políticas y Sociología,  Criminología,  Educación,  Bellas  Artes,  Filosofía,  Geografía  e  Historia,  Geológicas,  Químicas,  Físicas, Matemáticas,  Farmacia, Odontología,  Instituto  de Ciencias  de  la  Educación, Veterinaria y Odontología (BH FOA 1152 a BH FOA 5803). Posteriormente  se han producido otras  entregas de  facultades  (véase memorias  anteriores)  y otras  incorporaciones como  la Real Sociedad de Historia Natural  (BH FOA 9175 a BH FOA  9599).  En esta colección una de las tareas pendientes es la identificación de marcas de  procedencia en los ejemplares guardados en la Biblioteca General.    En  2022  se  han  incorporado  al  catálogo  125  ejemplares:  dos  donaciones  particulares: BH FLL 10261 y BH FOA 10339, y 123 ejemplares de la biblioteca de  Julián Marías BH FOA 10262‐BH FOA 10338 y BH FOA 10340‐BH FOA 10386  Fondo Francisco Guerra (BH FG)  Consta en 2022 de 4.851 ejemplares (último número de signatura en 2022, BH  FG  4210)  ingresados  en  el  año  2006  en  la  Biblioteca  Histórica  procedentes  de  la  colección particular del profesor Francisco Guerra Pérez Cabral. Colección cerrada.   En 2022 se ha procedido a una revisión de todos los ejemplares de la colección  para la localización de marcas de fuego que se han descrito en la página web y  en un artículo en Pecia Complutense.   Fondo Julián Marías (BH JM)  Consta de unos 2.188 ejemplares ingresados en el año 2020 procedentes de la  Biblioteca particular de Julián Marías, unos 400 anteriores a 1.800, 1.282 del siglo XIX y  510  del  siglo  XX  con  valor  especial  (primeras  ediciones  y  obras  dedicadas).  La  69    catalogación  se  inició  a  principios  del  año  2021  y  a  finales  de  año  alcanzó  los  956  volúmenes.    En 2022 se han incorporado al catálogo 994 ejemplares, del BH JM 957 al BH JM  1751. Quedan pendientes de catalogar el fondo del siglo XX, del BH JM 1752 al  BH JM 2378. Las últimas entregas de esta biblioteca se han incorporado a FOA  por falta de espacio:  123 volúmenes del siglo XIX BH FOA 10262‐BH FOA 10338  y  BH  FOA  10340‐BH  FOA  10386  trasladados  en  marzo  de  2022  y  otros  pendientes  de  catalogar  procedentes  de  una  entrega  de  la  Biblioteca  de  Filosofía con signaturas BH FOA 10387 a BH FOA 10555.   Esta colección se complementa con el archivo personal pendiente de procesar,  también  en  la  Biblioteca  Histórica  (47  cajas),  y  unos  20.000  libros  modernos  depositados en la Biblioteca de Filosofía.  Colección Residencias y Colegios de Estudiantes (BH REC)  Consta de 11.609 volúmenes de los que están catalogados en Cisne 7.917 (7.371  en 2021) y quedan pendientes 3.692 volúmenes. Ingresó en la Biblioteca Histórica en el  año  2014  procedente  del  Colegio Mayor  Cisneros  (con  sellos  de  la  Residencia  de  Estudiantes: BH REC 001 a BH REC 2357, y del colegio mayor: BH REC 9604 a BH REC  10863) y Colegio Mayor Teresa de Jesús (con sellos de la Residencia de Señoritas: BH  REC 2358 a BH REC 9603 y del colegio mayor: BH REC 10864a BH REC 11609).    En 2022 se han incorporado al catálogo 546 ejemplares: 193 de la Residencia de  Estudiantes (BH REC 1396‐1415; BH REC 1498‐1503; BH REC 1749‐1760; BH REC  1774‐1788; BH REC 1795‐1903; BH REC 1954‐2009) y 353 de  la Residencia de  Señoritas (BH REC 8135‐8488).   Colección Archivo Histórico BUC (BH ARC)  Está  integrada  por  553  ejemplares  pertenecientes  a  diversas  series  impresas  relacionadas  con  la  Universidad  Complutense  de  Madrid:  Memorias,  Discursos  de  apertura, Anuarios y memorias de cursos académicos, Guía de la Universidad, Memorias  70    de cursos UCM), Gaceta Universitaria y Revista de  la Universidad de Madrid. Colección  cerrada   En 2022 no se han incorporado ejemplares.  Colección de Revistas (BH REV)  En  la actualidad consta de 3.119 volúmenes correspondientes a 103 títulos, 74  procedentes de  la Biblioteca de Medicina y 28 procedentes de  la colección Francisco  Guerra. En el resto de las colecciones hay números de revistas antiguas integradas en  sus respectivas signaturas.  Además, hay un centenar de volúmenes correspondientes a 25 títulos modernos  en la sala de investigadores.    En 2022 no se han incorporado ejemplares. Queda pendiente hacer un análisis  de las colecciones de revistas antiguas de la Biblioteca Histórica.  Colecciones especiales:  Colección de Grabados (BH GRA y BH GRL)  En  la  actualidad  consta de  1.879  ejemplares  (1.875  en  2022)  catalogados  en  Cisne (Piranesi, Goya, etc.). Esta colección se divide en dos signaturas BH GRL 1 a BH  GRL 26, grabados en formato libro, y BH GRA 1 a BH GRA 107, estampas sueltas que se  custodian en planeros y en la que se incluyen, por ese motivo, la colección de Diplomas  de la Escuela Superior de Diplomática (manuscritos),  los dibujos Planos de Noviciado y  mapas sueltos. Quedan pendientes de catalogación colecciones como los Monumentos  Arquitectónicos de España.    En 2022 se incorporó la colección Tiempo para la Alegría BH GRL 30 a 33 el resto  está pendiente de catalogar (BH GRL 34 a 76).  Colección de Música (BH MUS)  En  la  actualidad  el  catálogo  Cisne  incluye  1.670  registros  bibliográficos  de  partituras musicales de la colección Llimona Vidal y Boceta (BH MUS VB). El resto de la  71    colección  (varios miles) está en proceso de catalogación en una base de datos Excel  local.   Las otras dos colecciones de Música (BH MUS LG Legado Jacinto Guerrero, y BH  MUS CC Convento Clarisas) tienen inventarios locales (véase colecciones especiales).   En 2022 no se han incorporado ejemplares al catálogo.  Colección de Fotografías (BH FOT)  Las 10.761 fotografías catalogadas en Cisne son  las pertenecientes al Archivo  Lafuente  Ferrari  (BH  FLF).  Hay  otras  colecciones  de  fotografías  sin  procesar  o  procesadas fuera del Catálogo Cisne en inventarios locales pendientes de migración a  Cisne (véase colecciones especiales).    En  2022  no  se  ha  incorporado  al  catálogo  ningún  ejemplar.  Alumnos  en  prácticas externas han realizado una revisión de la colección Lafuente Ferrari y  han localizado e identificado 784 diapositivas sin catalogar.  Fondo Moderno  Colección José Simón Díaz (BH SD)  Consta de 6.921 ejemplares modernos procedentes de  la biblioteca particular  del  profesor  José  Simón Díaz,  donada  a  la  Biblioteca Histórica  en  el  año  2004.  Se  encuentra en los armarios situados en el Aula docente que lleva su nombre. Además, la  Biblioteca Histórica  custodia  su  archivo  personal,  pendiente  de  procesar. Colección  cerrada.   En 2022 no se han incorporado ejemplares al catálogo.      72    Colección de Referencia (BH REF)  En  2022  consta  de  11.962  ejemplares  (11.887  en  2021)  de  libros modernos  relacionados  con  las  materias  de  Historia  del  Libro,  diccionarios,  bibliografía,  manuscritos,  incunables,  libros  antiguos,  patrimonio  bibliográfico,  historia  de  la  ciencia, etc. para servir de auxiliares a los trabajos de la investigación en la Biblioteca  Histórica. Están dispuestos en  la Sala de  Investigadores por CDU y de ellos hay 506  ejemplares que, por ser duplicados y de utilidad para la enseñanza, se pueden sacar en  préstamo domiciliario.   Dentro de la Sección de Referencia está la Biblioteca de Autores Cristianos (R  BAC) la Biblioteca de Autores Españoles (R BAE), la Biblioteca de Clásicos Castellanos  (R BCC), la Loeb Classical Library (R LCL), la Oxford Classical Texts (R OCT), Separatas  con artículos de interés (R Separatas), Libros dedicados (R LD) y Catálogos de Libreros  (R Lib). Colección abierta.   Véase apéndice con donaciones e incorporaciones a la colección de referencia.  Colección de Facsímiles (BH R FAC)  Consta de 702 ejemplares de facsímiles de  libros antiguos  (último número de  signatura en 2021, BH FAC 465) dispuestos en la Sala de Investigadores para su consulta  directa. Colección abierta   En 2022 no se han incorporado ejemplares al catálogo.      73    Tareas realizadas en proceso técnico durante el año 2022  Catalogación:   Libros  procedentes  del Colegio Mayor Ximénez  de Cisneros  ‐ Residencia  de  Estudiantes.    Libros  procedentes  del  Colegio  Mayor  Teresa  de  Jesús  ‐  Residencia  de  Señoritas.   Colección de Filología (siglo XIX): cambio de signatura, revisión de catalogación,  revisión de las notas y etiquetas de procedencia.    Catalogación de las donaciones y de las nuevas incorporaciones de fondos.   Catalogación de las nuevas adquisiciones.   Catalogación del Fondo Julián Marías.   Mantenimiento del catálogo   Normalización de autoridades.   Procedencias: identificación e incorporación al catálogo.   Corrección y modificación de registros.   Colección de Filología: cambio de signaturas y corrección de incidencias.   Corrección de  incidencias notificadas por el CCPB: en especial cuestiones de  descripción, problemas de visualización de las digitalizaciones, etc.   Implementación del sistema WMS  En 2019 el sistema de gestión de la Biblioteca Complutense cambió del sistema  Millenium  Innovative  a WMS  (OCLC).  Este  cambio  ha  tenido  repercusiones  en  el  catálogo de Fondo Antiguo, que la Biblioteca Histórica ha notificado y para las que ha  solicitado soluciones. Los problemas detectados, y aún no resueltos, han sido:   Antiguos poseedores: Falta de precisión  en  la  recuperación de  los  antiguos  poseedores.  La  precisión  es  algo  mayor  (no  completa)  en  el  caso  de  las  instituciones. En el caso de las procedencias personales esa falta de precisión ha  motivado  la pérdida de  los enlaces a  los ejemplares en el portal de Antiguos  poseedores en las colecciones de la Biblioteca Complutense.  74     Subcampos de función: No hay posibilidad de recuperar independientemente  los campos de función (traductores, ilustradores, impresores, editores,etc.), lo  que  afecta  a  las  búsquedas  en  el  catálogo  de  los  investigadores  de  Fondo  Antiguo.   Pérdida  de  las  etiquetas  de  enlace  (773  y  774)  que  permiten  relacionar  el  registro de la obra completa con los registros de cada una de las partes que la  componen. En algunos casos en particular (Grabados de Piranesi, L’Encyclopédie  Methodique) la pérdida ha ocasionado muchos problemas en la recuperación de  los documentos en el catálogo.   Pérdida de  las etiquetas de enlace 776, con  información de  interés sobre el  documento descrito en el registro.    Cambio en el texto de los enlaces a las digitalizaciones. Hasta este momento  el texto de enlace a  la copia digital era  la signatura, que  identificaba  la copia  digital de manera unívoca. A partir de 2019 el texto de enlace es el título, lo que  dificulta  la  identificación  de  las  copias  digitales  y  favorece  los  errores  (por  ejemplo, que aparezcan vinculadas al registro copias digitales de ejemplares de  otras ediciones, pero con el mismo título).   Incorporación de copias digitales externas  (HathiTrust, Gallica, etc.) que no  corresponden  a  ejemplares de  la Biblioteca Complutense. En  algunos  casos,  esas copias digitales ni siquiera corresponden a la edición que se describe en el  registro bibliográfico, lo que confunde a los investigadores.      75    2.3.2. FONDOS PERSONALES Y COLECCIONES ESPECIALES   En  la Biblioteca Histórica  se conservan  también otras colecciones especiales,  compuestas por materiales no librarios y fondos personales con un elevado número de  documentos, que, en su mayor parte, no están procesadas en el Catálogo Cisne. No  obstante, algunos cuentan con inventarios o descripciones en bases de datos locales, la  mayor  parte  realizadas  por  estudiantes  en  práctica  y,  también,  por  el  personal  bibliotecario   Fondos personales en 2022  En 2022 se ha procedido a modificar la denominación de estas colecciones por  Fondos Personales, para estar en sintonía con las principales instituciones bibliotecarias  (entre otras, la Biblioteca Nacional de España) y designarlas con una terminología más  precisa y que no dé lugar a equívocos.    La mayor  parte  de  los  fondos  personales  presentan  registros  del  conjunto  documental en Cisne, si bien, varios cuentan además con  inventarios publicados que  ofrecen (con desiguales niveles de profundidad, según su volumen) información sobre  tipología documental, clasificación y descripción sumaria de  las series documentales  y/o  documentos  que  los  componen.  La  principal  función  de  estos  inventarios  es  posibilitar  la  consulta pública. Toda  la documentación pertinente  se  relaciona en  la  página web de cada fondo (enlaces).   Como  ya  se  ha mencionado  en  el  apartado  relativo  a  las  incorporaciones,  durante  el  año  2022  se  han  realizado  nuevos  aportes  documentales  en  los  fondos  personales de Julián Marías, Nieves Torres y Antonio Elorza.    [BH AP 1] Fondo personal Rubén Darío. 4.795 documentos. Existe catálogo en  papel, repositorio digital de más de 2.000 documentos, guía específica y varios  catálogos de exposiciones.   [BH  AP  2]  Fondo  personal  Tomás  Navarro  Tomás.  37  documentos.  Existe  inventario.  76     [BH AP 3] Fondo personal José Jordán de Urríes y Azara. 61 documentos de  los  que existe inventario y 32 están catalogados en Cisne.    [BH AP 4] Fondo personal Ildefonso Martínez y Fernández. 48 documentos. Existe  inventario.   [BH AP 5] Fondo personal Bonifacio Montejo y Robledo. 89 documentos aprox.  Existe inventario.   [BH AP  6]  Fondo  personal  Fernando Huarte Morton.  200  documentos  aprox.  Existe Pre‐Inventario de consulta en sala.   [BH AP 7] Fondo personal Eduardo de Hinojosa y Naveros. 800 documentos aprox.  en 263 unidades documentales. Existe inventario.   [BH AP 8] Fondo personal Elías Tormo y Monzó 1.750 documentos aprox. Existe  inventario.   [BH AP 9] Fondo personal Toribio del Campillo. 1.950 documentos compuestos  que suponen más de 5.000 documentos aproximadamente. Existe inventario.   [BH  AP  10]  Fondo  personal  Antonio  Hernández  Morejón.  3.500  documentos  aprox. Sin procesar.   [BH  AP  11]  Fondo  personal  Augusto  Díez  Carbonell.  64  documentos  (45  manuscritos y 19 libros). Existe inventario.   [BH AP  12] Fondo personal Rafael Puyol Antolín. Colección de documentos de  interés demográfico. 16 documentos. Existe inventario.   [BH  AP  13]  Fondo  personal  Eugenio  Mele.  5.000  documentos  aprox.  Pre‐ inventario de 2.150 documentos.   [BH  AP  14]  Fondo  personal  José  López  de  Toro.  1.137  documentos.  Existe  inventario.    [BH  AP  15]  Fondo  personal  Francisco  Sánchez  Castañer.  30  cajas  (3.000  documentos aprox.). Sin procesar.  77   [BH  AP  16]  Fondo  personal  Manuel  Ballesteros  Gaibrois.  135  cajas  (13.500 documentos aprox.). En proceso.  [BH AP 17] Fondo personal José Luis Pinillos. 125 documentos. Existe inventario.  [BH AP 18] Fondo personal Leandro de la Vega Gil. 400 documentos aprox. Existe inventario. Archivo fotográfico en proceso.  [BH  AP  19]  Fondo  personal  Bermudo  Meléndez.  36  documentos.  Existe inventario.  [BH AP 20] Fondo personal Gabriela Mackowiecka. 5.000 documentos aprox. Sin procesar. En 2020 Pilar Calatayud donó unos 50 documentos y álbumes de fotos que completan el archivo.  [BH ARC  21]  Fondo  Lasso  de  la  Vega.  5.000  documentos  aprox.  Existe Guía provisional. Inventario de la correspondencia (1.446 cartas).  [BH AP 22] Fondo personal de Nieves Torres. 378 documentos aprox. En proceso.  [BH  AP  23]  Fondo  personal  de María  Zambrano/Alfredo  Castellón.  23  cartas. Existe inventario.  [BH  AP  24]  Fondo  personal  Francisco  Guerra.  5.000  documentos  aprox.  En proceso.  [BH AP 25] Fondo personal Emilio de Figueroa. 500 documentos aprox. Existe inventario.  [BH AP  26]  Fondo Antonio  Elorza.  1.000  documentos  aprox.  En  proceso.  En diciembre de 2022 se incorporaron tres nuevas carpetas de documentación.  [BH AP 27] Fondo personal Enrique Castellá Bertrán. 500 documentos aprox. Sin procesar.  [BH  AP  28]  Fondo  personal  José  Simón  Díaz.  5.000  documentos  aprox.  Sin procesar. 78   [BH AP 29] Fondo personal Vián Ortuño. 5.000 documentos aprox. Sin procesar.  [BH AP 30] Fondo personal Jaime Salvá. 1.500 documentos aprox. Sin procesar.  [BH AP  31]  Fondo  personal  Julián Marías.  47  cajas,  unos  10.000  documentos aproximadamente.  Sin  procesar. Entre  octubre  y  diciembre  se  procedió  a realizar una clasificación con objeto de facilitar la tasación del legado. Fondos especiales  Fotografías   Archivo  fotográfico  Lafuente  Ferrari:  10.745.  Catalogado  parcialmente  e incorporado en el año 2017 al Catálogo de la BUC (Proyecto dirigido por Helena Pérez).  Digitalizadas  800.  En  2022  se  ha  realizado  una  revisión  y  se  han localizado unas 784 diapositivas sin catalogar. BH FOT LF.  Fondo  fotográfico  Eduardo Hernández  Pacheco.  3.000  placas  de  vidrio  aprox. Catalogación en una Base de Datos Excel de consulta  local en  la BH de 1.995 descripciones  a  cargo  del  Grupo  de  investigación  FOTODOC.  Quedan pendientes la descripción de 1000 placas de vidrio comerciales. BH FOT HP  Fondo fotográfico de Bermudo Meléndez  (Paleontología): 800 placas aprox. Sin procesar. BH FOT BM   Fondo  fotográfico Ciudad Universitaria: 1.828 fotos.  Inventario en una base de datos local. Signaturas: BH FOT CU 1‐1828  Fondo fotográfico de las Facultades de Ciencias Económicas y Políticas de la UCM. 115 fotografías. BH FT CS  Colección fotográfica de Gloria Rokiski: 90 aprox. Sin procesar. BH FOT GR  Colección de placas de  linterna mágica. 86 placas de vidrio para proyectar en linterna  mágica,  coloreadas  con  distintas  técnicas  y  en  diversos  formatos, donación de Carmen y Justo Fernández. Sin procesar. 79   Fondos personales con fotografías. Destaca el Archivo fotográfico Leandro de la Vega. 3.000 fotografías aprox. En proceso.  Fotografías incluidas en libros (impresos, manuscritos y tesis). Música   Legado Jacinto Guerrero. Música. 600 documentos. Existe inventario.  Fondo Vidal LLimona y Boceta. Música. 2.800 documentos aprox. 1649 partituras catalogadas en Cisne, el resto en proceso de catalogación en una base de datos local.  Fondo musical del Convento de Santa Clara de Sevilla. 1.482 documentos. Existe inventario en base de datos local.  Colecciones especiales:   Pergaminos de la Escuela de Diplomática: 192. Catalogados en Cisne. Dibujos:    Planos,  alzados  y  secciones  del  Noviciado,  del  proyecto  de  reforma  de Mariategui y Pascual Colomer. BH GRA 88(1‐34). Catalogados en Cisne  Colección de láminas de Botánica. 224. Existe inventario.  Colección de láminas de Geología. 127.. Existe inventario parcial. Ephemera   Colección de documentos de propaganda política de José Simón Díaz. 780. Existe inventario.   Colección de  carteles y programas Club Música de  Jazz y Flamenco del Colegio Mayor San Juan Evangelista. 1.000 aprox. Existe inventario  Ephemera: Exlibris Gloria Rokiski. 300 aprox.; otros materiales, sin datos.  Objetos encontrados en libros: 700 documentos. Inventario en preparación. 80  Reproducciones   Facsímiles  de muestras  de  escritura  de  la  Escuela  de  Paleografía:  50  doc.  Sin procesar.   Colección de Microfilmes sobre México. Donación de Jaime González Rodríguez. 113 rollos. Existe inventario.  Otros   Papeles  del  Colegio  de  Farmacia  de  San  Fernando:  1.291.  Inventario  en preparación.  Archivos Biblioteca Complutense   Archivo BUC: documentos generados por la Biblioteca a lo largo de los últimos ciento cincuenta años. 30.000 documentos aprox. Existe una Guía provisional. En el año 2020 comenzó el proceso de transferencia al Archivo General de  la UCM. Se han transferido hasta la fecha 200 cajas.  Archivo  BMED:  documentos  generados  por  la  Biblioteca  de  la  Facultad  de Medicina. 1.000 documentos aprox. Sin procesar. BH MSS 1407. Archivo Histórico Partido Comunista de España   Archivo  PCE  (en  depósito  por  acuerdo  UCM‐Fundación  Investigaciones Marxistas): 40.074 documentos en la base de datos. Tareas  de  catalogación  e  inventarios  de  Fondos  personales  y  Colecciones  especiales  En 2022 debido  a  la  falta de personal  técnico,  apenas  se ha  trabajado  en  la  descripción de los fondos personales y las colecciones especiales.   81    2.4.  GESTIÓN  DE  COLECCIONES.  REPRODUCCIONES,  DIGITALIZACIONES  Y  TASACIONES DEL FONDO  2,4.1. Tasaciones    A  lo  largo  del  2022  se  realizaron  las  preceptivas  tasaciones  de  los  libros  solicitados en préstamo por otras instituciones.     A petición de  la Subdirección de Colecciones se  realizó  la    tasación de  los 46  ejemplares  pertenecientes  a  la  donación  de Alfonso Utrilla  de  la Hoz  y  también  la  valoración de la una Biblioteca Personal ofrecida en venta a la BUC  2.4.2 . Selecciones de fondos para proyectos de digitalización externos  A petición del Servicio de Edición digital y Web se procedió a la selección de los  fondos pertenecientes al patrimonio bibliográfico custodiado en la Biblioteca Histórica  para incluir en la solicitud de Ayudas a la digitalización del patrimonio bibliográfico y su  difusión y preservación mediante repositorios (Convocatoria de 2022) del Ministerio de  Cultura. Para esta campaña se procedió a una revisión y contabilización de imágenes  de fondos pertenecientes a la colección de manuscritos e incunables.    2.4.3. Reproducciones del fondo y autorizaciones de difusión    En el año 2022 no se llevó a cabo ninguna reproducción por parte de empresas  externas,  ya  que  no  se  convocaron  ayudas  para  la  digitalización  de  patrimonio  bibliográfico en 2021. A lo largo del año se procedió a atender las siguientes solicitudes  de  imágenes,  la  mayoría  implicaron  reproducciones  parciales  de  obras,  el  resto  suministro de imágenes de más calidad de obras ya reproducidas (2.829 imágenes):    Solicitudes  de  reproducción  digital:  42  solicitudes  de  85  ejemplares  (8  completos, 3.408 imágenes servidas). Todas las peticiones fueron sin coste.  ○ Solicitudes  externas  (investigadores,  exposiciones  externas):  32  peticiones, de 45 ejemplares (3.142 imágenes servidas, de las que 2.829  eran imágenes de alta calidad de obras ya reproducidas)  ○ Solicitudes internas (personal BH, exposiciones propias): 10 peticiones,  de 40 ejemplares (266 imágenes servidas).  82     Solicitudes de autorización para la utilización de imágenes en publicaciones:  33 autorizaciones   Fotos realizadas en sala por los investigadores con cámara propia (servicio  de Autocopia): 679 fotografías de 61 ejemplares, realizadas por 23 usuarios.      83  3. DIFUSIÓN Y ACCIÓN CULTURAL 3.1. EXPOSICIONES  3.1.1. EXPOSICIONES.  Cuadro resumen 2022  Exposiciones propias  Fechas  Nº  Visitantes*  Colección  de  Tapices  Carmen  y  Justo  Fernández   (Sala Tapices)  Todo el año  87  Real  Sociedad  Española  de  Historia  Natural,  150  años  de  la  Biblioteca  (1871‐ 2021)  Del 5 de octubre de  2021 al 29 de abril de  2022 (Datos 2022)  1.058  Malheridos: las huellas del paso del tiempo  en los libros  Del  19 de mayo al  17  de noviembre de  2022  2.223  Universos  del  conocimiento:  libros  para  pensar,  libros  para  observar,  libros  para  soñar.  Del 2 de diciembre de  2022 al 14 de abril de  2023 (Datos 2022)  307  TOTAL  3.675  *Visitantes de enero a diciembre del 2022 No  fue  hasta  octubre  de  2022,  cuando  la  actividad  expositiva  retomó  la  normalidad anterior a la pandemia y la sala de exposiciones volvió al horario tradicional,  de 9:00 a 20:30 horas de lunes a viernes. Esta apertura coincidió con la inauguración de  la exposición Real Sociedad de Historia Natural, 150 años de la Biblioteca y tuvo como  consecuencia  directa  la  multiplicación  de  visitantes  a  la  sala  de  exposiciones,  en  relación  con  los  dos  años  anteriores.  Este  aumento  de  público  estuvo  relacionado  también con la celebración de visitas guiadas que suscitaron también un gran interés.  En el año 2022, además de dicha exposición, que se clausuró a finales de abril,  destacó Malheridos: las huellas del tiempo en los libros, una producción de la Biblioteca  Histórica  comisariada  por  Manuel  Lizarraga  Echaide  y  Javier  Tacón  Clavaín.  Esta  exhibición  se  enmarcó  en  el  conjunto  de  actividades  promovidas  por  el  Grupo  de  Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de Rebiun y coincidió con la inauguración de una  84  exposición virtual homónima en el dominio de Rebiun, en la que participaron casi todas  las  bibliotecas  participantes  del  grupo.  Otras  bibliotecas  celebraron  también  exposiciones con  fondos propios en sus  respectivas sedes  (véase apartado Grupo de  Trabajo de Patrimonio bibliográfico de Rebiun). Estas muestras tuvieron una excelente  acogida en la prensa y se retroalimentaron unas a otras, provocando, en algunos casos,  prórrogas. En  el  caso de  la Biblioteca Histórica  la  gran  aceptación  que  tuvieron  las  visitas  guiadas  es  una muestra  de  ello  y  explica,  en  parte,  el  elevado  número  de  visitantes a la muestra en relación con años anteriores.  Cerró este ciclo expositivo de 2022 Universos de Conocimiento que, aunque se  inauguró el 2 de diciembre de 2022, desarrollará su andadura sobre todo en el primer  cuatrimestre de 2023, con la celebración de múltiples actividades paralelas como visitas  y conferencias  3.1.1. EXPOSICIONES PROPIAS.  3.1.1.1 EXPOSICIONES PERMANENTES  Colección de Tapices de Carmen y Justo Fernández  Los  coleccionistas  de  Quijotes  Carmen  y  Justo  Fernández  han  ofrecido  a  la  Universidad Complutense de Madrid, en concepto de comodato y para su exhibición y  estudio en la Biblioteca Histórica, una serie de tapices con escenas de don Quijote, de la  Manufacture  Royale  de  Aubusson  del  siglo  XVIII.  https://biblioteca.ucm.es/historica/tapiz‐1  85  3.1.1.2 EXPOSICIONES TEMPORALES  Real Sociedad Española de Historia Natural, 150 años de la Biblioteca (1871‐2021).   Del 5 de octubre hasta el 8 de abril de  2022. Prorrogada hasta el 30 de abril.  Comisarios  Antonio  Perejón  y  María  Victoria Romero  A lo largo de los 150 años de su historia  la  Biblioteca  de  la  Real  Sociedad  Española de Historia Natural ha reunido  un  fondo  bibliográfico  en  todas  las  ramas de  las Ciencias de  la Naturaleza,  que  constituyen,  junto  con  sus  publicaciones, el tesoro más valioso de  la Sociedad y un patrimonio cultural al  servicio  de  la  comunidad  científica  nacional  e  internacional.  Este  tesoro  bibliográfico es fruto del esfuerzo y dedicación de Diez generaciones de naturalistas  españoles que  se han dedicado al estudio de  la Naturaleza y a  la enseñanza de  las  Ciencias Naturales.   Página  web de la exposición : https://biblioteca.ucm.es/historica/real‐sociedad‐ espanola‐de‐historia‐natural‐150‐anos‐de‐la‐biblioteca‐1871‐2021  Catálogo: https://eprints.ucm.es/id/eprint/68211/  Noticia en Tribuna Complutense:   https://tribuna.ucm.es/news/la‐real‐sociedad‐espanola‐de‐historia‐natural‐celebra‐ los‐150‐anos‐de‐su‐biblioteca  Visitas guiadas en 2022: 11 de enero, 1 y 8 de febrero, 8 y 22 de marzo y 21 de abril a las  11 horas. Número de visitantes en 2022: 1.058  86    Malheridos: las huellas del paso del tiempo en los libros    Del  19  de  mayo  al  21  de  octubre  de  2022.  Prorrogada  hasta  el  17  de  noviembre de 2022  Comisarios:  Juan  Manuel  Lizarraga  Echaide y Javier Tacón Clavaín.  A  lo  largo  de  su  existencia  los  libros  acumulan en sus páginas testimonios de  los  daños  causados  por  diferentes  fenómenos históricos,  como  la censura  o  la  guerra,  los  deterioros  provocados  por  el  inevitable  paso  del  tiempo  y  la  acción  de  los  agentes  naturales,  sin  olvidar, el desgaste natural por el uso y  las huellas que, a menudo, deja la intervención deliberada del lector.   Página web exposición: https://biblioteca.ucm.es/historica/malheridos  Exposición virtual: https://patrimoniodigital.ucm.es/s/malheridos/page/inicio  Noticia en Tribuna Complutense:   https://tribuna.ucm.es/news/malheridos‐las‐mil‐huellas‐que‐deja‐el‐paso‐del‐tiempo‐ en‐los‐libros  Visitas guiadas: Visita inaugural: 19 de mayo a las 16:30 h.  Visitas: mayo: 24 y 31 a las 11:00 h.; junio: 7, 14, 21 y 28 a las 11:00 h. y 8, 15, 22 y 29 a  las 17:00 h.; julio: 6, 13, 20 y 27 a las 11 h.; septiembre: 7, 14, 21, 28, a las 11:00 h.y 21  a las 17:00 h.; octubre: 6, 11 a las 11:00 h.; 6, 18, 26, a las 17:00 h.  Visitas Madrid Otra Mirada: viernes, 21 de octubre a las 10:00 h. y 12:00 h.   Número de visitantes: 2.223      87    Universos  del  conocimiento:  libros  para  pensar,  libros  para  observar,  libros  para  soñar  Del 2 de diciembre de 2022 al 14 de abril  de 2023  Comisariada  por:  Arte  y  cultura  científica:  imágenes,  objetos  y  espacios  del conocimiento. Grupo de Investigación  UCM  Coordinación:  Laura  Fernández  Fernández  Esta exposición presenta una selección  de  obras  que  permiten  ampliar  el  conocimiento  sobre  algunos  temas  fundamentales:  el  cuerpo  humano,  la  naturaleza,  los  procesos  culturales,  el  espacio urbano, el cosmos, y sí, también  el libro y las bibliotecas. A través de estos ejes se han construido algunos relatos en los  que participan autores y obras de diferentes temáticas, pero todas entrelazadas por un  denominador común: la ampliación de conocimiento y su transmisión. Y el libro como  gran aliado en este proceso, como canal de transmisión, como espacio de discusión,  como lugar de memoria.  Página web: https://biblioteca.ucm.es/historica/universos‐del‐conocimiento  Exposición virtual: https://www.ucm.es/arteyculturacientifica/textos/467888  Noticia en Tribuna Complutense:   https://tribuna.ucm.es/news/exposicion‐universos‐del‐conocimiento‐biblioteca‐ historica‐ucm  Visitas y ciclo de conferencia en enero‐abril de 2023  Número de visitantes en 2022: 307      88    3.1.2 EXPOSICIONES EXTERNAS 2022  Cuadro resumen: 2021    2021  2022  Exposiciones externas  9 7 Ejemplares prestados  18 libros  1 fotografía  Total: 19 Piezas 3 manuscritos 1 incunable 21 impresos Total: 25 Piezas   La Biblioteca Histórica participó en 2022 en 7 exposiciones organizadas por otras  instituciones a las que ha prestado un total de 25 piezas: 3 manuscritos, un incunable y  21 impresos. Otras exposiciones previstas fueron canceladas. De gran parte de las obras  prestadas  se  han  realizado  estudios  que  han  sido  incluidos  en  los  catálogos  de  las  exposiciones. Se tasaron todas las piezas. ● El Coliseum: fantasía arquitectónica.  Museo Cerralbo (Madrid)  26 de enero al 18 de marzo de 2022.  Comisario: Alberto González Lapuente  Libros prestados  ▪ Guerrero, Jacinto. La canción del Ebro. [18 Partituras manuscritas para varios  instrumentos],1941. Signatura: BH Legado Jacinto Guerrero 5/3.  ● Boticas y boticarios en el Nuevo Baztán de Juan de Goyeneche (1710‐1735)  Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)  10 de marzo al 12 de junio de 2022.  Comisarios: Antonio González Bueno, Alfredo Baratas Díaz y Alejandra Gómez  Martín.  Libros prestados  ▪ Juan  de  Goyeneche  (1656‐1735).  Executoria  de  la  nobleza,  antigüedad  y  blasonesw  del  Valle  de  Baztan…  En Madrid:  en  la  Imprenta  de  Antonio  Román, 1685. BH FLL 35797.   89    ▪ Bartolomé Hidalgo de Agüero. Tesoro de la verdadera cirugia y via particular  contra  la común.  En Valencia  : en casa de Claudio Macè... y a su costa...,  1654. BH FG 1553.  ▪ Miguel Rodríguez. Medicina  palpable  y  escuela de  la naturaleza, donde  se  franquean importantes doctrinas. En Madrid: En la Imprenta del Reyno, 1743.  BH MED 9228.   ▪ Eugenio Larruga Boneta. Memorias políticas y económicas sobre  los  frutos,  comercio, fábricas y minas de España. Tomo X.En Madrid : por Don Antonio  Espinosa, 1791. BH DER 21098.   ▪ Dioscórides. Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y  de los venenos mortíferos.   En Salamanca: por Mathias Gast, 1570. BH FOA  2762.  ▪ Félix  Palacios  y  Bayo.  Palestra  pharmaceutica,  chymico‐galenica.  ..  En  Madrid: por Juan Garcia Infançon, impresor de la Santa Cruzada …, 1706. BH  DER 4990.   ▪ Pharmacopoeia Matritensis  . Regii, ac Supremi Hispaniarum Protomedicatus  auctoritate  ….Matriti:  e  Typographia  Regia  D.  Michaelis  Rodriguez,  1739.  BH FOA 4437.   ● Alfonso X, el legado de un rey precursor  Museo de Santa Cruz (Toledo)  14 de marzo al 19 de junio de 2022.  Comisario: Ricardo Izquierdo Benito  Libros prestados  ▪ Alfonso X, Rey de Castilla. Libros del Saber de Astronomía del rey Alfonso X.  S. XIII. BH MSS 156.   ▪ Jiménez de Rada, Rodrigo. De rebus Hispaniae. S. XIV. BH MSS 143.   ▪ Alfonso X, Rey de Castilla. Libros del Saber de Astronomía del rey. Alfonso  X  Facsímil]. Barcelona: Ebrisa, 1999. BH FAC 125.     90    ● Clara Campoamor Rodríguez: mujer y ciudadana (1888‐1972)  Sala Recoletos (Biblioteca Nacional de España)  16 de julio de 2022 ‐ 16 de octubre de 2022  Comisaria: Rosa Mª Capel Martínez  Libros prestados/ Tesis doctoral  ▪ Aleu Riera, Dolores. De  la necesidad de encaminar por una nueva senda  la  educación  higiénico‐moral  de  la mujer. Manuscrito  firmado  en  octubre de  1882. Tesis de doctorado leída en la Universidad Central en 1882. Signatura:  BH TD 9.  ● Secretos de buena tinta. Recetas recopiladas por los mejores autores y  artistas  Museo Casa Natal de Cervantes (Alcalá de Henares)  20 de octubre de 2022 ‐ 26 de febrero de 2023  Comisario: Arsenio Sánchez Hernampérez.  Libros prestados  ▪ Canepari, Pietro Maria. De atramentis cujuscunque generis. Opus sane  novum… Londini :  excudebat J. M. Impensis Jo. Martin. Ja. Alestry, 1660.  BH MED 3843.   ▪ Ruscelli, Girolamo. Secretos del reverendo Don Alexo Piamontes… En Alcalá:  por Antonio Vazquez…1640. BH FOA 4759.   ▪ Cantelli, Genaro. Tratado de barnizes y  charoles:  en que  se da  el modo de  componer  uno  perfectamente,  parecido  al  de  la  China.   [Pamplona]:  en  Valencia por Joseph Estevan Dolz, año 1735. BH FOA 2377.   ▪ Icíar, Juan de. Arte subtilissima, por la qual se enseña a escreuir  perfectamente. Caragoça :  en casa de Pedro Bernuz,  1550. BH FG 3499.    ▪ Vives, Juan Luis, 1492‐1540. Dialogos de Juan Luis Vives. En Valencia:  por  Benito Monfort ..., 1759.  BH FLL 23570.   ▪ Nouueau traicte intitule Laedifice ou bastime[n]t des receptes  … Imprimez a  Paris :  par Iehan Real...,  1543. BH MED 966.     91    ● NEBRIJA (c. 1444‐1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen  est professionis»  Biblioteca Nacional de España (Madrid)   25 de noviembre de 2022 al 26 de febrero de 2023  Comisaria: Teresa Jiménez Calvente.  Libros prestados  ▪ Nebrija, Antonio de  1444‐1522. Aurelii Prudentii Clementis viri consularis  Libelli cum co[m]mento Antonii Nebrissensis ...Fuit impressum ... in ciuitate  Lucronis :  per Arnaldum guillermu[m] de Brocario,  1512.  BH FLL 22131.   ▪ Nebrija, Antonio de  1444‐1522. Aelij Antonij Nebrissensis De Peregrinus  dictionu[m] accentu: cum pruilegio principu[m].[Salmanticae: Joannes de  Porras, 1506 ] BH FLL Res. 1277.   ▪ Nebrija,  Antonio  de   1444‐1522.  Introductiones  latinae,  cum  commento.  Salamanca:  [típ. Nebrissensis:  "Gramatica"  (Haeb.470)], 30 de  septiembre  de 1495. BH INC‐I‐335.   ▪ Opuscula  que  in  hoc  volumine  continentur  sunt  haec  :   Passio  Domini  hexametris  uersibus  composita.  Eiusdem  Passionis  threnos  Impressum est ... in opido Complutensi : opera [et] impensis Arnaldi Guillelmi  Brocarii, 1516. BH FLL 25590.    ▪ Sempere, Andrés. Andreae Semperii ... Formación Prima Grammaticae  Latinae. Valentia : ex typographia Ioannis Mey ... : prostant ... apud  Antonius Sanahujam ..., [ca. 1560].  BH FOA 164.   ● Cerebro(s)  Espacio Fundación Telefónica (Madrid)  22 de diciembre de 2022 ‐ 11 de junio de 2023  Comisarios: Ricard Solé y Emily Sargent  Libros prestados  ▪ Willis, Thomas, 1621‐1675. Cerebri anatome : cui accessit nervorum descriptio  et usus ... Amstelodami: apud Gerbrandum Schagen, 1666. BH MED 3556.   92    ▪ Galeno.  Galeni  operum  quorundam,  quae  aliquo  modo  mutilata  ad  nos   peruenere fragmenta ... Venetiis : apud Iuntas, 1586. BH MED 462(2).   ▪ Vesalius,  Andreas,  1514‐564.  Andreae  Vesalii...  De  humani  corporis  fabrica  libri  septem.. .Basileae : per Ioannem Oporinum, 1555, mense Augusto. BH MED 825.          93    3. DIFUSIÓN Y ACCIÓN CULTURAL  3.2. ACTIVIDADES CULTURALES EN LA BIBLIOTECA HISTÓRICA 2021    Cuadro resumen 2021‐2022:  Número de actividades  2021  2022   Visitas guiadas a la Biblioteca Histórica  11 visitas  40 visitas  Actividades de la Biblioteca Histórica   4 actividades  5 actividades  Actividades en el Salón de actos  24 actos  62 actos  Total  39 actividades  107 actividades    Asistentes  2021  2022    Visitas guiadas a la Biblioteca Histórica  181 asistentes  798 asistentes  Actividades de la Biblioteca Histórica   69 asistentes  63 asistentes  Actividades en el Salón de actos  615  asistentes  2.007 asistentes  Total  852 asistentes  2.868 asistentes    La actividad cultural en la Biblioteca Histórica volvió a retomar su pulso a partir  de octubre de 2021, coincidiendo con la apertura hasta las 20:30 horas, que permitió la  celebración  de  actividades  en  el  salón  de  actos.  También  volvieron  las  visitas  a  la  Biblioteca, coincidiendo con  la reanudación de  la actividad docente en el aula Simón  Díaz. Como en años anteriores la biblioteca organizó actividades abiertas al público en  jornadas como La noche de  los  libros o Madrid Otra Mirada y acogió actividades de  la  Semana de la Ciencia.       94    3.2.1. VISITAS GUIADAS A LA BIBLIOTECA HISTÓRICA   Durante el año 2022 se atendieron a 40 visitas, con un total de 798 asistentes, lo  que multiplica  por  cinco  la  cifra  del  año  2021  que  se  quedó  en  181  asistentes. Por  problemas  de  personal  solo  se  pudieron  aceptar  visitas  de  tipo  académico  o  institucional,  las  visitas  solicitadas por  centros o asociaciones  culturales de  carácter  privado se tuvieron que limitar. Buena parte de las clases que se impartieron en el Aula  Simón Díaz (véase apartado correspondiente), se complementaron con una visita a las  instalaciones de la Biblioteca, el Departamento de Conservación y Restauración y/o el  Paraninfo, con explicaciones a cargo del personal de la Biblioteca Histórica, razón por  la que se incluyen también en esta lista. Un grupo significativo lo componen las visitas  de carácter institucional, tanto profesionales como universitarias:   Visitas académicas de grupos de estudiantes de estudios reglados   Marzo    Martes 8 de marzo: Visita de  la profesora Ana Galán  con  estudiantes de  la  asignatura  "Fuentes  de  la  Información  para  la  conservación‐restauración  del  patrimonio cultural" del Grado en Conservación y Restauración del Patrimonio  Cultural de la Facultad de Bellas Artes. Un grupo, 15 asistentes   Lunes 21 de marzo: Visita del profesor Álvaro Bustos  con estudiantes de  la  asignatura “Literatura española del siglo XV” del Grado en Español: Lengua y  Literatura de la Facultad de Filología. Dos grupos,  32 asistentes   Martes  29  de marzo:  Visita  de  la  profesora Mª  Isabel  Morente  Parra  con  estudiantes del Centro para la Divulgación del Conocimiento Universitario. Dos  grupos, 34 asistentes   Miércoles 30 de marzo: Visita de la profesora Helena Carvajal con estudiantes  de  la  asignatura  “Historia  de  la  cultura  escrita  y  del  libro”  del  Grado  en  Información y Documentación de la Facultad de Ciencias de la documentación.  Clase. Paraninfo y Taller. Dos grupos, 16 y 17 Asistentes   Total visitantes mensuales: 80  95    Abril   Jueves 7 de abril: Visita de la profesora Isabel Díaz Ménguez con estudiantes de  la asignatura de “Historia del Libro y transmisión de  los textos” del Grado en  Español:  Lengua  y  Literatura  de  la  Facultad  de  Filología.  Tres  grupos,  39  Asistentes   Miércoles 27 de abril: Visita de la profesora Helena Carvajal con estudiantes de  la asignatura “Historia de la cultura escrita y del libro” del Grado en Información  y Documentación de la Facultad de Ciencias de la Documentación. Un grupo, 18  Asistentes   Total visitantes mensuales: 57  Mayo   Viernes 6 de mayo: Visita de la profesora Isabel Díaz Ménguez con estudiantes  de la asignatura de “Historia del Libro y transmisión de los textos” del Grado en  Español:  Lengua  y  Literatura  de  la  Facultad  de  Filología.  Tres  grupos,  45  asistentes.   Martes 17 de mayo: Visita de la profesora María Díez Yáñez con los estudiantes  de  la asignatura: “Literatura medieval” del Grado de Historia del Arte, primer  curso. Un grupo, 18 asistentes   Jueves 19 de mayo: Visita de  la profesora María José Rodríguez Sánchez de  León  con  los  estudiantes  del Máster  en  Patrimonio  textual  y Humanidades  digitales de la Universidad de Salamanca. Un grupo, 15 asistentes   Viernes 20 de mayo: Visita del profesor Arturo López Martínez, profesor de  Filología Románica de la Universidad de Salamanca con estudiantes del Grado  en Lenguas, Literaturas y Culturas Románicas. Un grupo, 16 asistentes   Total visitantes mensuales: 95      96    Septiembre   Viernes 30 de  septiembre: Visita del profesor Santiago Arroyo Esteban  con  estudiantes de la asignatura “Teoría y metodología de la Historia del Arte” del  Grado y Doble Grado en Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia.  Un grupo, 15 Asistentes   Total visitantes mensuales: 15  Octubre   Miércoles día 5 de octubre: Visita de  la profesora Elena Vázquez Dueñas con  estudiantes de la asignatura “Historia del Arte de la Edad Moderna” Grado en  Historia  de  la  Facultad  de  Geografía  e  Historia  de  2º  curso.  Un  grupo,  20  asistentes   Viernes  7  de  octubre:  Visita  del  profesor  Santiago  Arroyo  Esteban  con  estudiantes de la asignatura “Teoría y metodología de la Historia del Arte” del  Grado y Doble Grado en Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia.  Dos grupos, 40 asistentes   Lunes  10  de  octubre:  Visita  de  la  profesora  Isabel  Morente  Parra  con  estudiantes de la asignatura “Humanidades médicas” del Grado y Doble Grado  en Medicina de la Facultad de Medicina. Dos grupos, 40 asistentes   Jueves 13 de octubre: Visita de la profesora Isabel Morente Parra con alumnos  de la asignatura “Humanidades médicas” del Grado y Doble Grado en Medicina  de la Facultad de Medicina. Dos grupos, 40 asistentes   Miércoles  19  de  octubre:  Visita  de  la  profesora  Ruth Martínez  Alorlo  con  estudiantes  de  la  asignatura  “Filología:  Métodos  y  técnicas  para  la  investigación”  del  Máster  en  Estudios  Medievales  de  las  Facultades  de  Geografía e Historia, Filología y Filosofía. Un grupo, 14 asistentes   Jueves 20 de octubre: Visita de la profesora Elena Vázquez Dueñas con alumnos  de la asignatura “Historia del Arte de la Edad Moderna” Grado en Historia de la  Facultad de Geografía e Historia de 2º curso.  Un grupo, 17 asistentes  97     Miércoles 26 de octubre: visita de  los profesores Bernardo J. García García y  Cristina  Hernández  Casado,  con  los  alumnos  de  la  asignatura:  “Métodos  y  tendencias  historiográficas  (Edad  Moderna)”  del  Grado  de  Historia  de  la  Facultad de Geografía e Historia. Dos grupos, 44 asistentes   Total visitantes mensuales: 215  Noviembre   Viernes  11  de  noviembre: Visita  del  profesor  Santiago Arroyo  Esteban  con  estudiantes de la asignatura “Teoría y metodología de la Historia del Arte” del  Grado y Doble Grado en Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia.  Un grupo, 20 asistentes   Miércoles 16 de noviembre: Visita de la profesora Elena Vázquez Dueñas con  estudiantes de la asignatura “Historia del Arte de la Edad Moderna” del Grado  en Historia de  la Facultad de Geografía e Historia de 2º  curso. Un grupo,  15  asistentes.   Jueves 17 de noviembre: Visita del profesor Félix Díaz Moreno con estudiantes  de la asignatura “Historia del arte de la Edad Moderna” del Grado en Historia del  Arte de la Facultad de Geografía e Historia. Un grupo, 26 asistentes   Viernes 18 de noviembre: Visita del profesor Félix Díaz Moreno con estudiantes  de la asignatura “Historia del arte de la Edad Moderna” del Grado en Historia del  Arte de la Facultad de Geografía e Historia.  Un grupo, 28 asistentes   Miércoles 23 de noviembre: Visita de la profesora Elena Vázquez Dueñas con  estudiantes de la asignatura “Historia del Arte de la Edad Moderna” Grado en  Historia  de  la  Facultad  de  Geografía  e  Historia  de  2º  curso.  Un  grupo,  20  asistentes   Jueves 24 de noviembre: Visita del profesor Félix Díaz Moreno con estudiantes  de la asignatura “Historia del arte de la Edad Moderna” del Grado en Historia del  Arte de la Facultad de Geografía e Historia. Un grupo, 27 asistentes  98       Viernes 25 de noviembre: Visita de los profesores Manuel San Andrés Larre y  Joaquin Sánchez de Lollano, con estudiantes de la asignatura “Cultura, Historia  e Identidad Veterinaria” del Grado de Veterinaria de la Facultad de Veterinaria.  Un grupo, 18 asistentes   Lunes  28  de  noviembre:  Visita  del  profesor  Sergio  Montalvo  Mareca  con  estudiantes de  la asignatura “Literatura española del siglo XVI” del Grado en  Español: Lengua y Literatura de la Facultad de Filología. Un grupo, 9 asistentes   Total visitantes mensuales: 163  Diciembre   Lunes  12  de  diciembre:  Visita  de  la  profesora  Isabel  Morente  Parra  con  estudiantes de  la asignatura “Humanidades Médicas” del Grado de Medicina.  Primer curso. Dos grupos, 38 asistentes   Martes  13  de  diciembre:  Visita  del  profesor  Daniel  Marías  Martínez  con  estudiantes  de  la  asignatura  "Teoría  y método"  del Máster Universitario  en  Herencia Cultural Hispánica de la Universidad Carlos III de Madrid. Un grupo, 11  asistentes.   Miércoles 14 de diciembre: Visita de  la profesora Elena Vázquez Dueñas con  estudiantes de la asignatura “Historia del Arte de la Edad Moderna” del Grado  en Historia de  la Facultad de Geografía e Historia de 2º curso. Un grupo, 20  asistentes   Jueves 15 de diciembre: Un grupo de profesores y estudiantes de la asignatura  de Patrimonio del Instituto de Brunete. Un grupo, 25 asistentes   Jueves 15 de diciembre: Un grupo de profesores y estudiantes de  la Escuela  Universitaria  de  Enfermería  de  la  Fundación  Jimenes  Díaz.  Paraninfo  y  exposición. Un grupo, 8 asistentes  99     Viernes  16  de  diciembre:  Visita  de  la  profesora  Isabel Morente  Parra  con  estudiantes de  la asignatura “Humanidades Médicas” del Grado de Medicina.  Primer curso. Un grupo, 41 asistentes.   Viernes 16 de diciembre. Visita del profesor Federico Palomo con estudiantes  de la asignatura: “World History and Globalization in the Early Modern World”,  del  Grado  de  Historia  de  la  Facultad  de  Geografía  e  Historia.  Un  grupo,  8  asistentes   Lunes  19  de  diciembre:  Visita  de  la  profesora  Elena  Vázquez  Dueñas  con  estudiantes de la asignatura “Historia del Arte de la Edad Moderna” Grado en  Historia  de  la  Facultad  de Geografía  e Historia  de  2º  curso. Dos  grupos,  40  asistentes   Total visitantes mensuales: 166  Visitas institucionales  Marzo    Miércoles 9 de marzo: Visita del decano de Facultad de Geografía e Historia  Miguel Luque Talaván, con una delegación filipina del The National Historical  Commission of The Philippines. 11 Asistentes   Martes  22  de  Marzo:  Visita  de  Nayeli  Chantal  Desbrosses  y  Lucile  Jay,   bibliotecarias  francesas de  la Universidad de  la Sorbona de París dentro del  programa Life my Live de UNA Europa. Un grupo, 4 asistentes   Viernes 25 de marzo: Visita de la Vicerrectora de Cultura, Deportes y Extensión  Universitaria, Isabel Mª. García Fernández, María Susana Grande García, Laura  Lozano Martínez  Programa  de Voluntariado Cultural  de  la Universidad  para  Mayores. Paraninfo. Un grupo, 18 asistentes   Total visitantes mensuales: 33      100    Mayo   Jueves 12 de mayo: Visita de  la secretaria técnica de  la BUC, Mª Aurora Díez  Baños con bibliotecarios participantes del Erasmus Staff Week de la Biblioteca  Complutense de 2022. Un grupo, 14 asistentes   Total visitantes mensuales: 14  Junio   Miércoles  22  junio:  Visita  de  bibliotecarias  que  han  superado  el  proceso  selectivo  para  ingreso,  por  el  sistema  de  promoción  interna,  en  la  Escala  Facultativa de Archivos, Bibliotecas y Museos de la Universidad Complutense de  Madrid, Grupo A, Subgrupo A1. Un grupo, 6 asistentes   Total visitantes mensuales: 6  Diciembre   Lunes 19 de diciembre: Visita del Vicerrector de Tecnologías y Sostenibilidad,  Jorge  Jesús  Gómez  Sanz,  con  vicerrectores  de  las  universidades  de  la  Comunidad de Madrid. Un grupo, 12 asistentes.   Total visitantes mensuales: 12        101    3.2.2. ACTIVIDADES CULTURALES CON LA PARTICIPACIÓN Y/0 ORGANIZACIÓN DE LA  BIBLIOTECA HISTÓRICA  Durante  el  año  2022  se  celebraron  5  actividades  culturales  promovidas  y/o  organizadas por  la Biblioteca Histórica a  los que han asistido 63 personas,  la mayoría  entre octubre y diciembre de 2021. Casi todas tuvieron límites de aforo entre los 15 o  20 asistentes.   Día Internacional de la Mujer Trabajadora 8 de marzo   Mujeres relevantes entre los fondos de la Biblioteca Histórica  8 de marzo. 12h. Aula Simón Díaz. Desde el año 2010, la Biblioteca Histórica, cada  8  de  marzo  se  suma  a  la  celebración  del  Día  Internacional  de  la  Mujer,  presentando la semblanza de mujeres que hayan hecho historia en un campo  concreto: literatura, ciencia, arte...   Noticia en Folio Complutense: Más información  Organiza: Biblioteca Histórica Asistentes: 7  La noche de los libros    “Visita‐taller Una breve historia de la imprenta a través de las mujeres”  22 de abril de 2022. 11.00 h. Aula Simón Díaz.  Página web La noche de los libros 2022:  Más información  Organiza: Biblioteca Histórica Asistentes: 6  Madrid Otra Mirada 21 de octubre   "Malheridos: las huellas del paso del tiempo en los libros"   21 de octubre. 11h. Sala de exposiciones. Visita guiada para conocer cómo los  libros antiguos acumulan en sus páginas testimonios de los daños causados por  diferentes  fenómenos  históricos,  como  la  censura  o  la  guerra,  los  deterioros  provocados  por  el  paso  del  tiempo  y  la  acción  de  los  agentes  naturales;  sin  olvidar,  el  desgaste  natural  por  el  uso  y  las  huellas  que,  a  menudo,  deja  la  intervención deliberada del lector…:   Folleto Madrid Otra mirada: Más información  102    Organiza: Biblioteca Histórica. Asistentes: 20  Semana de la Ciencia y la Innovación 2022  La  Biblioteca  Histórica  de  la  UCM  participó  en  la  Semana  de  la  Ciencia  y  la  Innovación 2021 con dos actividades abiertas al público y acogió otras dos organizadas  por otros departamentos de la universidad.   Visita a la Biblioteca Histórica.   8 de noviembre, 11:00h. La Biblioteca Histórica abre sus puertas para mostrar  una selección del patrimonio artístico y bibliográfico que custodia.  Organiza: Biblioteca Histórica Asistentes: 15   "Desde  Cajal  a  las  metodologías  de  diagnóstico  e  intervención  en  enfermedades neuropsiquiátricas".   11 de noviembre, 9:00‐14:30h. Conferencia sobre Santiago Ramón y Cajal, que  realizó  dos  descubrimientos  fundamentales  que  son  la  base  de  lo  que  hoy  llamamos  la  teoría  del  conectoma:  la  plasticidad  cerebral  y  la  teoría  de  la  neurona. Más información  Organiza:  Facultad  de  Psicología.  Departamento  de  Psicología  Experimental,  Procesos Cognitivos y Logopedia. Asistentes: 80.   Visita a la Biblioteca Histórica.   15 de noviembre, 17:00h. La Biblioteca Histórica abre sus puertas para mostrar  una selección del patrimonio artístico y bibliográfico que custodia.  Organiza: Biblioteca Histórica Asistentes: 15.   "Esto no sale en mis libros de texto: el conocimiento a través del patrimonio  bibliográfico".   17 de noviembre, 10:00h., 11:00h. y 12:00h.  Se mostrará cómo ha evolucionado  el conocimiento y la importancia de este patrimonio en la construcción del saber  en la música, las leyes, o las ciencias naturales. Más información  Organiza:  Helena  Carvajal.  Facultad  de  Documentación.  Departamento  de  Literaturas Hispánicas y Bibliografía. Cancelado.    103    3.2.3. ACTIVIDADES CULTURALES EN EL SALÓN DE ACTOS:  Enero   Martes,  18  de  enero.  AMESDE  (Asociación  De  la  Memoria  Social  y  Democrática).  Ciclo  de  documentales  y  cortos  sobre  la  memoria:  “La  hija  indigna” y “Retales”. 16 asistentes.   Miércoles,  19  de  enero.  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  Sesión  Bienestar  animal:  seguridad  alimentaria,  vacunas  y  Ciencias  Veterinarias.  Intervienen Dr. D. Emilio Espinosa Velázquez, Dr. D. Arturo Ramón Anadón  Navarro y Dr. D. Joaquín Goyache Goñi. 35 asistentes.   Miércoles,  26  de  enero.  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  Sesión  in  memoriam Dres. D.Andrés Fernández‐Albalat Lois y Cristóbal Halffter Jiménez‐ Encina. 24 asistentes.   Total asistentes: 75  Febrero   Martes,  15  de  febrero.  AMESDE  (Asociación  de  la  Memoria  Social  y  Democrática). Ciclo de documentales y cortos sobre la memoria. La niña de la  Guerra Civil / The civil war girl. 45 asistentes.   Miércoles,  16 de  febrero. Real Academia de Doctores de España. Toma de  posesión como Académico Correspondiente del Sr. Dr. D. Gregorio Rodríguez‐ Boto Amago. 29 asistentes.   Miércoles,  23  de  febrero.  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  Sesión  organizada por la Sección de Ciencias Experimentales, sobre el tema: “Bolas de  carbono y azúcar para virus emergentes”, a cargo de:   Dr. D. Nazario Martín  León. 19 asistentes.   Jueves,  24  de  febrero:  Presentación  del  libro:  "Cuentos  seleccionados",  de  Horacio Quiroga, edición a cargo de  los  investigadores Pedro Mármol Ávila y  104    María Sánchez Cabrera en  la colección Narrativa de Sial Ediciones, del Grupo  editorial Sial Pigmalión. 9 asistentes.   Total asistentes: 102  Marzo   Miércoles,  2  de  marzo:  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  Sesión  organizada  por  la  Sección  de  Veterinaria,  sobre  el  tema:  “Cien  años  de  neirotransmisión química. De la aceltilcolina al oxido nitrico”, a cargo de: Dr. D.  Albino García Sacristán. 40 asistentes.   Miércoles,  9  de  marzo:  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  Sesión  organizada por la Sección de Medicina, sobre el tema: “Retos de la gastronomía  científica  en  el  siglo  XXI”,  a  cargo  de:  Dr.  D.  Javier  Aranzeta  Bartrina.  32  asistentes.   Jueves, 10 de marzo: Real Academia de Doctores de España. La guerra y el  Derecho  internacional:  a  propósito  de  la  agresión  de  Rusia  a  Ucrania.  23  asistentes.   Martes,  22  de  marzo:  AMESDE  (Asociación  de  la  Memoria  Social  y  Democrática) FESCIMED y AISGE presentan el documental “La memoria viva /  The living memory”. 23 asistentes.   Miércoles,  23  de  marzo:  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  Sesión  organizada por  la Sección de  Ingeniería de  la Real Academia de Doctores de  España: “Jorge Juan. En torno a su vida y su obra”. 40 asistentes.   Lunes, 28 de marzo: Presentación del libro: “Venecia, de bosques emergida”,  de Javier Gimeno Perelló. 84 asistentes.   Martes, 29 de marzo: Presentación del  libro "Contra  las oligarquías: ensayos  sobre memoria  socialista  y  democracia  libertaria",  de  Juan Manuel Vera.  75  asistentes.  105     Miércoles,  30  de marzo:  Real  Academia  de Doctores  de  España.  Toma  de  posesión del Académico Correspondiente de la Sección de Ciencias Políticas y  de la Economía: Dr. D. Pedro Pablo Ortuñez Goicolea. 25 asistentes.   Total asistentes: 342  Abril   Viernes,  1  de  abril:  Jornada  de  MYTHOS.  María  Isabel  Rodríguez  López,  profesora Titular de Arqueología. 25 asistentes.   Martes, 5 de abril: Clausura del Máster de  investigación en arqueología de  la  Facultad de Geografía e Historia. 25 asistentes.   Miércoles, 6 de abril: Real Academia de Doctores de España. Toma de posesión  del Académico de la Sección de Ciencias Políticas y de la Economía: Dr. D. Víctor  Domingos Seabra Franco. 16 asistentes.   Jueves,  7  de  abril:  Presentación  del  libro:  “Noche  sobre  Madrid.  Józef  Łobodowski y su obra literaria”, de Grzegorz Bak. 42 asistentes.   Martes, 19 de abril: AMESDE (Asociación de la Memoria Social y Democrática).  Ciclo de documentales y cortos sobre la memoria: Memoria de les Oblidades. 15  asistentes.   Miércoles, 20 de abril: Real Academia de Doctores de España. Conferencia de  la  Sección  de  Ingeniería  a  cargo  del  Dr.  D.  José  Luis  Ocaña  Moreno.  35  asistentes.   Lunes,  25  de  abril:  Real  Sociedad  Española  de  Historia Natural.  Sesión  de  clausura de  la exposición. Conferencia sobre  los actos del 150 aniversario. 30  asistentes.   Total asistentes: 188      106    Mayo   Miércoles, 4 de mayo: Congreso  Internacional «Parole del Metastasio: Opera  and  Emotions  in  Eighteenth‐Century  Europe»  Organizado  por  el  Instituto  Complutense de Ciencias Musicales. 38 asistentes.   Jueves, 5 de mayo: Congreso Internacional «Parole del Metastasio: Opera and  Emotions  in  Eighteenth‐Century  Europe»  Organizado  por  el  Instituto  Complutense de Ciencias Musicales. 40 asistentes.   Viernes. 6 de mayo: Congreso Internacional «Parole del Metastasio: Opera and  Emotions  in  Eighteenth‐Century  Europe»  Organizado  por  el  Instituto  Complutense de Ciencias Musicales. 36 asistentes.   Miércoles,  11  de mayo:  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  Toma  de  Posesión  de  la  Dra.  Rosa  María  Romojaro  Romero  como  Académica  Correspondiente de  la Sección de Humanidades. Será  presentada  por  el Dr.  Emilio de Diego García. 44 asistentes.   Jueves,  19  de  mayo:  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  La  sesión  necrológica  en  memoria  del  Dr.  D.  Luis  Martínez‐Calcerrada  Gómez.  41  asistentes.   Martes,  24  de  mayo:  AMESDE  (Asociación  de  la  Memoria  Social  y  Democrática). Canción para los niños muertos de Auschwitz (FESCIMED, 2021),  15 asistentes.   Viernes, 27 de mayo: Javier Gimeno presenta el libro “ Egipto”. 60 asistentes.   Total asistentes: 274  Junio   Lunes, 6 de junio: Las VI Jornadas de Literatura Hispanoafricanas, organizadas  desde  el  Departamento  de  Estudios  Románicos,  Franceses,  Italianos  y  Traducción, el Pen Club español y la editorial Sial Pigmalión. 10 asistentes.  107   Martes, 7 de junio: Las VI Jornadas de Literatura Hispanoafricanas, organizadas desde  el  Departamento  de  Estudios  Románicos,  Franceses,  Italianos  y Traducción, el Pen Club español y la editorial Sial Pigmalión. 13 asistentes.  Miércoles, 8 de  junio: Real Academia  de Doctores  de España. Sesión  de  la Sección de Farmacia a cargo del Dr. Víctor Jiménez  sobre “La era de la Covid‐ 19: retos y oportunidades para la ciencia.”. 20 asistentes.  Viernes, 10 de junio: Presentación del libro ”La Biblioteca de fuego” de Maria Zaragoza. 20 asistentes.  Lunes, 20 de junio: Real Academia de Doctores de España. Sesión organizada por la Sección de Derecho, sobre el tema: “Justicia, Derecho y Ley”, a cargo del: Dr. D. Jorge Rodríguez‐Zapata Pérez.  20 asistentes.  Martes, 21 de junio: AMESDE (Asociación de la Memoria Social y Democrática). Clausura  del  curso  2021‐2022:  Stanbrook,  dirigida  por  Óscar  Bernàcer (FESCIMED 2021), 19 asistentes.  Miércoles, 22 de junio: Real Academia de Doctores de España.Sesión a cargo de Mapfre sobre emprendimiento en el medio rural. 19 asistentes.  Total asistentes: 121 Julio   Viernes,  1  de  julio:  XXXV  Congreso  Internacional  ASEPELT.    Universidad Complutense  de  Madrid.  Departamento  de  Economía  Aplicada,  Pública  y Política y de la Facultad de Estudios Estadísticos. 62 asistentes.  Total asistentes: 62 Septiembre   Lunes, 5 de septiembre: Presentación del  libro  “Geofanías” de Ángel García Galiano, profesor de literatura comparada de la UCM. 80 asistentes. 108   Miércoles,  14  de  septiembre:  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  10 asistentes.  Miércoles, 21 de septiembre: Real Academia de Doctores de España. Toma de Posesión  como  Académico  Correspondiente  de Medicina  del  Dr.  Aranceta, quien  pronunciará  su  discurso  "Alimentación  y  salud:  un  recorrido  sobre  la evidencia científica". 21 asistentes.  Jueves, 22 de septiembre: Javier Sierra Sánchez, Delegado del Rector para la Comunicación  y Director de Encuentros Complutense, presenta  el  libro  “ La mente de la tribu. Luces y sombras del cerebro social” de Luis Aguado dentro de los Encuentros Complutense. 35 asistentes  Viernes,  23  de  septiembre:  Presentación  del  libro  “Luis  Simarro  y  sus contemporáneos”  escrito  por  el  profesor  Don  Javier  Bandrés  Pone.  60 asistentes.  Total asistentes: 206 Octubre   Miércoles,  5  de  octubre:  Real  Academia  de Doctores  de  España.  Toma  de posesión como Académico Correspondiente de la Sección de Medicina del Dr. José Antonio Salido Valle. 42 asistentes.  Jueves, 6 de octubre: Desde  la Cátedra UCM‐Grupo 5 contra el Estigma, que tiene sede en la Facultad de Psicología, van a presentar a medios los resultados de la encuesta nacional sobre el estigma. 90 asistentes  Jueves,  6  de  octubre:  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  Sesión organizada por la Sección de Farmacia en la que interviene la Dra. Dª. Carmen Guaza  Rodríguez,  sobre  el  tema:  La  revolución  de  las  células  gliales.  25 asistentes.  Jueves,  13  de  octubre:  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  Sesión necrológica en memoria del Dr. Gustavo Villapalos Salas. 33 asistentes. 109   Martes,  18  de  octubre:  AMESDE  (Asociación  de  la  Memoria  Social  y Democrática).  Inauguración  del  curso  2022‐2023.  Proyección  “ISPANSI”  de Carlos Iglesias. 31 asistentes.  Jueves, 27 de octubre: Conferencia  inaugural del programa de doctorado en Estudios del Mundo Antiguo. 35 asistentes  Total asistentes: 256 Noviembre   Miércoles,  2  de  noviembre:  XI  Congreso  sobre  arte,  literatura  y  cultura alternativa. 16 asistentes.  Jueves, 3 de noviembre: XI Congreso sobre arte, literatura y cultura alternativa. 20 asistentes.  Jueves,  3  de  noviembre:  Acto  de  celebración  del  30  aniversario  del  IUDC (Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación). 70 asistentes.  Viernes,  4  de  noviembre:  XI  Congreso  sobre  arte,  literatura  y  cultura alternativa. 35 asistentes.  Viernes, 11 de noviembre: Semana de  la Ciencia: “Desde  la Neurociencia de Cajal a  las metodologías de diagnóstico e  intervención en  las enfermedades neuropsiquiátricas” por Fernando Maestú Unturbe. 80 asistentes  Martes, 15 de noviembre: Presentación de  los  libros: “Voces Africanas, Raza, Identidad, Género" y "Voces Africanas, África y sus Espacios" publicados por la editorial Sial en su colección Casa de África. 20 asistentes.  Miércoles,  16  de  noviembre:  Real  Academia  de  Doctores  de  España. Conferencia del Dr. José Antonio Gascón Sánchez. Sesión organizada por  las Secciones de Medicina y de Arquitectura y Bellas Artes, sobre el tema: "Pablo Ruiz Picasso 140". 21 asistentes. 110   Martes,  22  de  noviembre:  AMESDE  (Asociación  de  la  Memoria  Social  y Democrática). Proyección  “El  pasado  está  presente”  dirigida  por  la  nieta  de Andrea Álvarez Sánchez. 20 asistentes.  Miércoles, 23 de noviembre: Congreso de musicología. Proyecto MadMusic. 26 asistentes.  Jueves, 24 de noviembre: Congreso de musicología. Proyecto MadMusic. 23 asistentes.  Viernes, 25 de noviembre: Congreso de musicología. Proyecto MadMusic. 26 asistentes.  Miércoles, 30 de noviembre: Real Academia de Doctores de España. Toma de posesión como Académico Correspondiente de la Sección de Ingeniería del Dr. Gonzalo León Serrano. 50 asistentes.  Total asistentes: 407 Diciembre   Jueves,  1  de  diciembre:  Real  Academia  de  Doctores  de  España.  Toma  de posesión  como Académico  Correspondiente  del Dr. D.  Vicente  Bermejo.  36 asistentes.  Lunes, 12 de diciembre: Congreso “Madrid Winter Workshop on Theoretical Physics", organizado por el Departamento de Física Teórica de  la Universidad Complutense de Madrid. Conferencia de Diego Sáez‐Chillón Gómez. Profesor de  la Universidad  de Valladolid:  “De  los  primeros  a  los  últimos minutos  del universo: un viaje por la historia cosmológica”. 15 asistentes  Miércoles,  14  de  diciembre:  Real  Academia  de  Doctores  de  España. Conferencia del Dr. D. Joaquín Callabed Carracedo. 33 asistentes.  Total asistentes: 84 111  4. EL PERSONAL DE LA BIBLIOTECA HISTÓRICA A  lo  largo  de  2022  se  produjeron  varios  cambios  en  la  plantilla  de  personal  bibliotecario  debido  a  la  celebración  de  varios  procesos  selectivos  y  concursos  que  tuvieron como resultado la incorporación de tres bibliotecarias:    Diana  Calandra  Reula  obtuvo  el  puesto  de  ayudante  base  de  tarde  por Resolución de 28 de marzo de 2022, por la que se nombran funcionarios de carrera de  la Escala de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos de  la Universidad Complutense  de Madrid, Grupo A, Subgrupo A2  una  vez  finalizado  el Proceso selectivo  para  ingreso,  por  el  sistema  de  promoción  interna,  convocado  por Resolución de 22 de marzo de 2021 (BOCM y BOUC de 7 de abril).  Paloma del Pozo Sánchez obtuvo un puesto de ayudante base de mañana por Resolución de 4 de octubre de 2022, por la que se nombran funcionarios de carrera de  la Escala de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos de  la Universidad Complutense, Grupo A, Subgrupo A2 una vez finalizado el Proceso selectivo para ingreso,  por  el  sistema  de  acceso  libre,  convocado  por  Resolución  de  7  de septiembre de 2021 (BOCN y BOUC de 15 de septiembre).  Leonor Barrientos Yuste obtuvo el puesto de técnico auxiliar base de tarde por Resolución de 18 de octubre de 2022, por la que se nombran funcionarios de carrera de la Escala Técnica Auxiliar de Biblioteca de la Universidad Complutense, Grupo C, Subgrupo C1 una vez finalizado el proceso selectivo para ingreso, por el sistema de acceso libre, convocado por Resolución de 22 de marzo de 2021 (BOCM y BOUC de 7 de abril) Además, por concursos celebrados en 2022:    Juan Manuel Lizarraga Echaide obtuvo el puesto de Director de  la Biblioteca Histórica, por Resolución de 15 de julio de 2022, de la Universidad Complutense de Madrid, por la que se resuelve la convocatoria de Libre Designación, efectuada por Resolución de 26 de abril de 2022 (BOCM y BOUC de 22 de julio) 112  En  los  meses  de  noviembre  y  diciembre  Diana  Calandra  Reula  y  Elena  Cob  Moreno fueron nombradas Jefas de Procesos e Información especializada en comisión  de servicios y Paloma Sánchez del Pozo se fue a Servicios Centrales de la Biblioteca en  adscripción de funciones. Con estas incorporaciones y nombramientos se ganaron tres  efectivos  a  finales  de  año  y  la  plantilla  de  tarde  quedó  más  compensada,  con  tres  puestos ocupados. No obstante,  las  jubilaciones de Alberto Morcillo, como ayudante  base,  en  septiembre,  y  la  Ángeles  Gavela  Agustín,  como  Jefa  de  Servicios  de  Sala  y  Préstamo de tarde, en enero de 2023 (aunque ya no vino a trabajar desde mediados de  noviembre) hicieron efímero el incremento de personal: a finales de enero de 2023 se  volvió a tener el mismo número de vacantes que el año anterior: cinco (de un total de  12), más del 40% de la plantilla. Sin embargo, los puestos vacantes cambian: dos son  orgánicos (la subdirección, y, a partir de finales de enero de 2023 la jefatura de sala y  préstamo  de  tarde)  y  tres,  bases  (dos  ayudantes  base  de  mañana,  un  ayudante  de  tarde).    En el Departamento de Conservación y Restauración Pilar Puerto Manouvriez  tiene desde 2020 y hasta 2023 una prejubilación con jornada reducida al 25%. En 2022  prestó  todas  las  jornadas pendientes de 2022 y 2023.   Durante 2022, como en años  anteriores, se ha planteado a la Dirección para su modificación en la RPT del personal  laboral  la  necesidad  de  cambio  en  la  categoría  de  los  Técnicos  especialistas  de  restauración C1  de mañana  y  tarde  a B2,  lo  que  les  corresponde  por  funciones  y  responsabilidad.  Las  plantillas  del  Servicios  de  Tesis  Doctorales  y  del  personal  de  Servicios Generales no han sufrido cambios.  ÁREA DIRECTIVA   Dirección de la Biblioteca Histórica y Patrimonio Bibliográfico Hasta el 25 de julio: Juan Manuel Lizarraga Echaide por adscripción provisional. Desde  el  26  de  julio:  Juan  Manuel  Lizarraga  Echaide  por  concurso  libre designación.  Subdirección de la Biblioteca Histórica Vacante 113    ÁREA TÉCNICA   Jefe de Procesos e Información Especializada (mañana)  Maite Rodríguez Muriedas   Jefe de Procesos e Información Especializada (mañana).  Hasta el 14 de diciembre: Vacante  Desde el 15 de diciembre Elena Cob Moreno en comisión de servicios   Jefe de Procesos e Información Especializada (tarde)  Hasta el 13 de noviembre: Vacante  Desde el 14 de noviembre: Diana Calanda Reula en comisión de servicios.   Ayudante base mañana  Hasta el 8 de septiembre: Alberto Morcillo Ortega  Desde el 9 de septiembre: Vacante   Ayudante base mañana  Hasta el 13 de octubre: Vacante  Desde el 14 de octubre hasta el 30 de noviembre, Paloma del Pozo Sánchez  Desde el 1 de diciembre: Vacante (por adscripción a Servicios Centrales)   Ayudante base tarde  Hasta el 31 de marzo: Vacante  Desde el 31 de marzo hasta el 13 de noviembre: Diana Calandra Reula  Desde el 14 de noviembre: Vacante  ÁREA AUXILIAR   Jefe de Sala y Préstamo mañana  Santos Bolado Narganes   Jefe de Sala y Préstamo tarde  Ángeles Gavela Agustín   Técnico auxiliar base mañana  Carmen Roig Santos   114     Técnico auxiliar base tarde  Hasta 6 de noviembre: Vacante  Desde el 7 de noviembre:  Leonor Barrientos Yuste  CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN   Jefe del Taller de Conservación y Restauración  Javier Tacón Clavaín,    Restauradora mañana  Pilar Puerto Manouvriez (25 % jornada por prejubilación)   Restauradora mañana   Clara Delgado    Restauradora tarde  Inmaculada Latorre Vázquez  UNIDAD DE TESIS DOCTORALES   Jefe del servicio de Tesis  Fernando Alcón Espín   Técnico auxiliar mañana   Inmaculada Espantaleón Agreda  CONSERJERÍA   Auxiliar de servicios mañana  Vanesa Fernández Caja   Auxiliar de servicios tarde  Margarita Valero  ADMINISTRACIÓN   Vacante (Administración BUC)  OTROS SERVICIOS  Personal limpieza  Unidad de Vigilancia y Seguridad  Archivo PC  115      5. CREACIÓN DEL CAMPUS CENTRO‐CHAMBERÍ    En  2022  se  constituyó  el  Campus  Chamberí‐Centro  de  la  Universidad  Complutense del que la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla forma parte junto las  Facultades de Ciencias de la Documentación y de Comercio y Turismo, las Escuelas de  Relaciones Laborales y de Práctica Jurídica, el Colegio Mayor Santa María de Europa y  el Paraninfo Histórico de San Bernardo. El campus se constituyó de manera oficial el 25  de  enero,  fecha  de  su  aprobación  por  el  Consejo  de Gobierno.  Su  creación  estuvo  coordinada  por  el  Vicerrectorado  de  Relaciones  Institucionales.  El  nuevo  campus  aglutina a alrededor de 6.000 estudiantes, cerca de 200 docentes y más de un centenar  de miembros del personal de administración y servicios.  Los objetivos del nuevo Campus son:   La recuperación de los orígenes de la Universidad Complutense en el centro de  la ciudad.    El reconocimiento del carácter singular y diferenciado de los centros y edificios  históricos ubicados en los distritos de Centro y de Chamberí.    La reafirmación de la presencia de la Universidad en un espacio urbano donde  se ha ido produciendo una progresiva implantación de otras universidades.    La colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, con las Juntas municipales,  sus  centros culturales y con  las entidades de  los barrios donde se asienta, con el  objetivo de generar   actividades de colaboración cultural y de transferencia y  difusión.    La colaboración con otras entidades académicas y culturales, con el propósito  de  destacar  el  carácter  universitario  que  históricamente  tuvo  el  distrito  de  Centro y, en la actualidad, el de Chamberí.    En  definitiva,  con  este  Campus  se  pretende  potenciar  los  vínculos  entre  la  Universidad Complutense de Madrid y  la ciudad de Madrid, buscando una estructura  116    que  permita  desarrollar  las  características  propias  de  los  espacios  universitarios  urbanos.    Acciones de la Biblioteca Histórica  La  Biblioteca Histórica,  además  de  asistir  a  las  diferentes  reuniones  que  se  celebrado con los concejales presidentes de las dos Juntas de Distrito del ayuntamiento  de Madrid, ha impulsado y reforzado las siguientes iniciativas:   Unificar su agenda cultural en una página con dirección permanente que pueda  ser enlazada por otros centros del campus o por centros culturales del distrito  centro: https://biblioteca.ucm.es/historica/agendas‐culturales   Participar  en  las  actividades  en  las  actividades  culturales  impulsadas  por  el  Ayuntamiento de Madrid:    La noche de los libros “Visita‐taller Una breve historia de la imprenta a  través  de  las mujeres” 22 de  abril  de  2022.  11.00 h. Aula  Simón Díaz.  Página web La noche de los libros 2022:  Más información   Madrid Otra Mirada "Malheridos: las huellas del paso del tiempo en los  libros”  21  de  octubre.  11h.  Sala  de  exposiciones.  Visita  guiada  Folleto  Madrid Otra mirada: Más información        117    ANEXO 1  DONACIONES E INCORPORACIONES A LA COLECCIÓN DE REFERENCIA     Donaciones  Alfonso X  :el  legado de un  rey precursor  :  [exposición]  / Toledo  : Ayuntamiento,  2022.BH R 929 Alfonso X, Rey de Castilla (083.824)ALF   La  dispietata mente  che  pur mira  / Arqués Corominas, Rossend; Asociación  Complutense de Dantología. Madrid  : Departamento de Estudios Románicos,  Franceses  e  Italianos  y  Tradución  (UCM),  Asociación  Complutense  de  Dantología, 2022 BH R 821.131.1 DAN   Arquitecto de historias : Alfonso X y el saber histórico en la Edad Media : (a partir  de  los  fondos  de  la  Biblioteca  General  Histórica  de  la  Universidad  de  Salamanca).  Bautista,  Francisco;  Fernández  Fernández,  Laura.  Salamanca  :  Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. BH R 929 ALF   Breve historia del ejército napoleónico:  la Grande Armée de Napoleón y  sus  aliados / Bar Shuali, Jonathan Jacobo. Madrid : Nowtilus, 2022. BH R LD 201   Las edades del hombre  :libros y documentos en  la  iglesia de Castilla y León  :  [exposición,  Catedral  de  Burgos,  1990]  /  Las  Edades  del Hombre;  Castilla  y  León.Salamanca : [Valladolid] : Caja de Ahorros de Salamanca :Junta de Castilla  y León, 1990  BH R002(460.18)EDA   I  Seminario  Hispano‐Italiano  en  Biblioteconomía  y  Documentación:estado  actual y perspectivas de futuro (29‐30 de octubre de 2020) / Gonzalo Sánchez‐ Molero,  José  Luis; Caridad Sebastián, Mercedes; Carpallo Bautista, Antonio;  Clemente  San  Román,  Yolanda;  Universidad  Complutense  de  Madrid  Universidad  Carlos  III  de  Madrid.  Madrid:  Facultad  de  Ciencias  de  la  Documentación, UCM; 2021. BH R02(460)(062)SEM   Malferits  :  l'empremta del  temps a  les biblioteques REBIUN = Malheridos  :  la  huella del tiempo en  las bibliotecas REBIUN : Sala Duc de Calàbria, Biblioteca  HIstòrica,  del  19  de  maig  al  4  de  setembre  de  2022  /  Pintado  Antúnez,  Mónica.González Martínez, Susana.Barberá Matías, Bárbara.; Universidad de  Valencia. [Valencia] : Universitat de València, 2022.BH R025.85(083.824)MAL  118     Conjunción  de  saberes:  historia  del  patrimonio  documental  de  la  Biblioteca  Lafragua  / Márquez Carrillo, Jesús. Puebla de Zaragoza  (México): Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla,  Biblioteca  José María  Lafragua,  2017  BH  R027.7CON   Treasures from the Hispanic Society Library / Codding, Mitchell; O'Neill, John;  Hispanic Society of America  New York  : Grolier Club; The Hispanic Museum &  Library, 2022  BH R07(083.824)TRE   Códices  del  Rey  Sabio:  VIII  Centenario  del  Alfonso  X  Patrimonio  Nacional  (España). Madrid: Patrimonio Nacional, 2021 BH R091.14(460)"12"COD   La belleza del cosmos :Astronomicum Caesareum / García Calatayud, Carmen;  Hernández Pérez, Azucena; Biblioteca Nacional (España)  Madrid  :  Biblioteca  Nacional de España, 2021. BH R096BEL   Tenerse  en  pie:  la  postura  erguida  en  la  evolución  humana:  [exposición]  /  Arsuaga,  Juan  Luis  Algaba,  Milagros;  Museo  de  la  Evolución  Humana  [Valladolid] Museo de la Evolución Humana, 2021  BH R617.586(083.824)TEN   Libros y autores en el virreinato del Perú : el legado de la cultura letrada hasta la  Independencia / Ruiz Rosas, Alonso, Ortiz Canseco, Marta; Instituto Cervantes  Madrid : Instituto Cervantes, 2021  BH R655(85)(083.824)LIB   Incunable : la imprenta llega a España / Reyes Gómez, Fermín de los; Biblioteca  Nacional de España. [Madrid] BNE, 2022 BH R655.11(460)INC   Secretos de buena tinta / Sánchez Hernanpérez, Arsenio. Madrid: Comunidad  de Madrid, Publicaciones Oficiales, 2022  BH R667.4(083.824)SEC   Abriendo  historias  :perspectivas  de  estudio  sobre  el  grabado  del  siglo  XV  /  Carvajal González, Helena. Zaragoza  : Universidad de Zaragoza, Servicio de  Publicaciones, 2022 BH R769"14"ABR   Kâulak,  fotógrafo, pintor y escritor  / Cánovas del Castillo y Vallejo, Antonio;   Sánchez Vigil, Juan Miguel. [Madrid] : Biblioteca Nacional de España, 2022. BH  R77CAN(083.824)KAU   La biblioteca de fuego /  Zaragoza, María. Barcelona : Planeta, 2022. BH R82‐31  ZAR  119     Noticias verdaderas: maravillosos prodigios : relaciones de sucesos en la BNE y  los  orígenes  del  periodismo  /  Caro Martín,  Adelaida;    Pena  Sueiro,  Nieves.  [Madrid] : Biblioteca Nacional de España, 2022 BH R82‐92(083.824)NOT   Dels cronistes al carboni 14 :un viatje per l'arqueologia valenciana a través dels  llibres = De los cronistas al carbono 14 : un viaje por la arqueología valenciana a  través de los libros /   Arasa  i  Gil,  Ferran  Aura  Tortosa,  Juan  Emilio  Mata  Parreño,  Consuelo.  [Valencia]  :  Universitat  de  Valencia,  2021  BH  R902(460.31)(083.824)DEL   Una  vuelta  al mundo en  la BNE  / Pimentel,  Juan; Pimentel,  Juan.  [Madrid]  :  Biblioteca Nacional de España, 2019 BH R910.4(100)(083.824)VUE   Venecia,  de  bosques  emergida  /  Gimeno  Perelló,  Javier.  [s.  l.]  :  Ediciones  Cannaregio, 2022. BH R913(450.341)VEN   Blasco Ibáñez i la conquesta de les masses [exposición] : Fons de la Universitat  de València [Valencia] Biblioteca Històrica, Universitat de València 2021  BH  R929 Ibañez, Blasco(083.824)BLA   Nebrija (c. 1444‐1522) : el orgullo de ser gramático / Jiménez Calvente, Teresa.  Madrid : Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española y Fundación  Antonio de Nebrija, 2022. BH R929NEB(083.824)   Madrid en Emilia Pardo Bazán :8 de octubre‐7 de noviembre de 2021 / González  Peña, Mª Luz; mGalán Font, Eduardo  ( d 1957‐ ). [Madrid]  : Ayuntamiento de  Madrid , 2021. BH R929PAR(083.824)MAD   De  re  impressoria  :  cartas  prologales  del  primer  editor  /  Manuzio,  Aldo;  Mosqueda, Ana; Plebani, Tiziana. Madrid : Ampersand, 2022.  BH R655.11ALD   La  imprenta en Valladolid  : repertorio tipobibliográfico (1501‐1560. Tipografía  gótica) / María Casas del Álamo. BH R655.1(460.85)"15"CAS        120    Adquisiciones    Incunaboli a Catania.  Biblioteche riunite Civica e A. Ursino Recupero (Catania,  Italia)   Aiello,  Francesca;  Carbonaro,  Rita.  Roma  :  Viella,  2018.  BH  R  093(450.82)INC   Incunaboli a Catania   Biblioteche  Regionale  Universitaria  di  Catania;  Palma,  MarcoInserra, Simona Aiello, Francesca Bonaccorsi, Adriana Di Mauro, Corrado.  Roma : Viella, 2021  BH R093(450.82)INC   La descripción documental en España y sus  instrumentos  : de  los  inventarios  medievales  a  los  metadatos  del  documento  electrónico  /  García  Ruipérez,  Mariano. Cuenca : Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2021 BH R  930.25(460)GAR   Economic considerations for libraries, archives and museums / Stuart, Lorraine  A.,Clareson, Thomas F. R.,Ray, Joyce M., Abingdon, Oxon  ;  | New York, NY  :  Routledge, Taylor & Francis Group, 2022. BH R02ECO   Bibliophiles, murderous bookmen,  and mad  librarians:  the  story  of books  in  modern Spain / Richmond Elis, Robert.Toronto ; Buffalo ; London : University of  Toronto Press, 2022. BH R090.1(460)"15/17"ELL   El libro hebreo iluminado en Portugal en la Edad Media (siglos XIII‐XV) / Moita,  Tiago.  Madrid:  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas,  2021.  BH  R096(469)"12/14"MOI   Jesuitas,  impacto  cultural  en  la  monarquía  hispana  (1540‐1767)  /  Pizarro  Llorente, Henar; García de Castro Valdés,  José; Moralejo Ortega, Macanera;  Soto Artuñedo, Wencesalo. Bilbao : Madrid : Ediciones Mensajero :Editorial Sal  Terrae  ; Universidad Pontifica Comillas, 2022 BH R271.5:321.61(460)JES Vol.1  BH R271.5:321.61(460)JES Vol.2   Tesauro  agustiniano:  vida,  obra  y  bibliografía  de  escritores,  poetas,  catedráticos,  obispos,  filósofos  ... mártires,  beatos  y  santos  agustinos/as  y  agustinos/as  recoletos/as  de  España,  Portugal,  América  Latina  y  Filipinas  /  Lazcano,  Rafael.  Pozuelo  de  Alarcón:    Madrid  R.  Lazcano,  2018.  BH  R27‐ 789.4:016(038)LAZ Vol.8‐10  121     El  canon  ignorado  :  la  escritura  de  las mujeres  en  Europa  (siglos  XIII‐XX)  /  Plebani,  Tiziana;  D´Meza,  María  Teresa;  Molina‐Zavalía,  Rodrigo.  Madrid:  Sampersand, 2022  BH R305‐055(4)"12/19"PLE   La mente de la tribu : luces y sombras del cerebro social / Aguado Aguilar, Luis.  Madrid : Alianza Editorial, 2022.  BH R316.6AGU   El  autoexpolio  del  patrimonio  español  :  cuando  España malvendió  su  arte  /  Sadia, José María. Córdoba: Almuzara, 2022 BH R343.77(460)AUT   Praxi theoremata coniungamus : Amato Lusitano y la medicina de su tiempo /  González Manjarrés, Miguel Ángel.  Madrid  :  Guillermo  Escolar  Editor,  2019.  BH R61(091)"16"PRA   La  imprenta y  las mujeres en  los  siglos XVI‐XVII  / Benavent,  Júlia. Valencia  :  Tirant lo Blanch, 2022 BH R655.11"15/16"IMP   Giambattista  Bodoni  e  l'arte  della  tipografia  /  Miccichè,  Gabriele;  Puglisi,  GiovanniBodoni, Giambattista; Universidad Libre de Lengua y Comunicación de  Milán  Milano : Edizioni Università IULM, 2013. BH R655.11(450)GIA   Un ensayo sobre tipografía / Gill, Eric; García Ureta, Íñigo; Forn, Juan. Madrid,  Trama; 2022. BH R655.26GIL   Los fundamentos del  libro y  la edición  : manual para este siglo XXI  / Bhaskar,  Michael; Angus,  Phillips; García Ureta, Íñigo. Barcelona : Trama Editorial, 2021  BH R655.4/5FUN   Redes y escritoras  ibéricas en  la esfera cultural de  la primera Edad Moderna  /  Martos, María D. Madrid  :  Iberoamericana Editorial Vervuert, 2021. BH R82‐ 055.2"15/17"RED   Dolores  Franco  de Marías,  una  vida  desde  la  razón  vital  femenina  / Gómez  Álvarez, Nieves. Pamplona : EUNSA, 2021  BH R929 Franco, Dolores   Mudejarismo and Moorish revival in Europe : cultural negotiations and artistic  translations in the Middle Ages and 19th‐century historicism / Giese, Francine.  Leiden ; Boston : Brill, 2021  BH R930.85(=411.21)   Una vida presente. Memorias / Julian Marías. Madrid: Páginas de Espuma 2008.  BH R929Marías, Julián    122