UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN Máster en Documentación Fotográfica. Recuperación, Tratamiento y Difusión Trabajo Fin de MÁSTER ANÁLISIS DEL FONDO FOTOGRÁFICO DE LA AGENCIA PIORTIZ Alumno: Alejandro Pardo Elvira Tutor/a: Juan Miguel Sánchez Vigil Madrid, 27 de mayo de 2022 2 ÍNDICE I. Introducción ........................................................................................................ 4 I. 1. Objeto y objetivos ......................................................................................... 4 I. 2. Metodología ................................................................................................. 5 I. 3. Estado de la cuestión. Fuentes .................................................................... 6 I. 4. Estructura .................................................................................................... 7 II. La agencia Piortiz. Contexto y productores ...................................................... 9 II. 1. Marco cronológico. La posguerra española y la II Guerra Mundial .......... 9 II. 2. Fotoperiodismo en España en las décadas de los 30, 40 y 50 ................ 10 II. 3. Adquisición del fondo de la agencia Piortiz. Estado inicial...................... 11 II. 4. Productores .............................................................................................. 12 II. 4. 1. Félix Ortiz Perelló (Barcelona, 1885-Madrid, 1956) ......................... 12 II. 4. 2. Daniel Ortiz de Miguel ...................................................................... 14 II. 4. 3. José Pío Alonso Bartolomé (Madrid, 1884-1937) ............................ 14 III. El fondo de la agencia Piortiz. Inventario y análisis formal .......................... 16 III. 1. Estructura de origen ................................................................................ 16 III. 1. 1. Conjuntos ......................................................................................... 16 III. 1. 2. Unidades .......................................................................................... 18 III. 2. Aspectos formales ................................................................................... 21 III. 2. 1. Procedimientos ................................................................................ 21 III. 2. 2. Formatos .......................................................................................... 21 III. 2. 3. Soportes ........................................................................................... 22 III. 3. Inventario y catalogación ....................................................................... 23 III. 3. 1. Inventario. Resumen ....................................................................... 23 III. 3. 2. Inventario. Propuesta de modelo desarrollado .............................. 32 III. 3. 3. Catalogación. Propuesta .................................................................. 35 III. 3. 4. Catalogación. Aplicación práctica ................................................... 39 III. 4. Contenidos .............................................................................................. 41 III. 4. 1. Descripción general. Temáticas ....................................................... 41 III. 4. 1. 1. Resumen .................................................................................... 41 III. 4. 1. 2. Tesauro ..................................................................................... 48 III. 4. 2. Contenidos especiales ..................................................................... 51 III. 4. 2. 1. Positivos de la Guerra Civil Española ...................................... 51 3 III. 4. 2. 1. 1. Análisis cuantitativo ......................................................... 51 III. 4. 2. 1. 2. Análisis cualitativo ........................................................... 53 III. 4. 2. 2. Negativos de temática taurina ................................................. 54 III. 4. 2. 2. 1. Metodología aplicada ....................................................... 55 III. 4. 2. 2. 2. Análisis cuantitativo ........................................................ 56 III. 4. 2. 2. 3. Análisis cualitativo .......................................................... 63 III. 5. Relación e intercambio con agencias internacionales ........................... 66 III. 5. 1. Keystone ........................................................................................... 66 III. 5. 2. International News Photos .............................................................. 67 III. 5. 3. Underwood & Underwood............................................................... 68 III. 6. Uso y aplicación de las fotografías ......................................................... 69 III. 6. 1. Prensa ............................................................................................... 69 III. 6. 2. Comercialización ............................................................................. 70 III. 6. 3. Estudios fotográficos ....................................................................... 70 III. 6. 4. Fotos de archivo .............................................................................. 71 IV. Conclusiones ................................................................................................... 72 V. Bibliografía ....................................................................................................... 75 VI. Anexos............................................................................................................. 77 VI. 1. Índice de figuras ...................................................................................... 77 VI. 2. Índice de tablas ....................................................................................... 78 VI. 3. Índice onomástico ................................................................................... 78 VI. 4. Índice fotógrafos ..................................................................................... 79 VI. 5. Selección de ilustraciones ...................................................................... 88 4 I. INTRODUCCIÓN Este trabajo consiste en el análisis de un fondo fotográfico inédito, para mostrar la aplicación del tratamiento documental con el fin de obtener una herramienta de consulta, difusión e investigación, que permita la generación de nuevo conocimiento o la resolución de necesidades informativas. La estructura del trabajo busca reflejar, en la medida de lo posible, los conocimientos transmitidos durante el Máster en Documentación Fotográfica, tanto en el análisis físico de materiales como su descripción o su relación con otras instituciones o autores. I. 1. Objeto y objetivos Es objeto de este trabajo el análisis del fondo fotográfico de la agencia Piortiz, producido entre las décadas de 1930 y 1950. Para ello, se fijan los siguientes objetivos: inventariar la totalidad del fondo, analizar los contenidos e informaciones complementarias de los materiales y conocer la aportación e importancia de esta agencia en el fotoperiodismo. Se establecen los siguientes objetivos secundarios: 1. Realizar el inventario del fondo y proceder a su acondicionamiento y reinstalación en nuevos contenedores, respetando el orden original. 2. Analizar la ordenación del fondo y la tipología de los materiales y su presentación. 3. Elaborar propuestas para el desarrollo de un inventario completo y la catalogación multinivel de los materiales, verificando su aplicabilidad con un ejemplo práctico. 4. Examinar los contenidos y elaborar un listado de descriptores que permita su descripción uniforme y recuperación. 5 5. Estudiar los agentes relacionados con el productor, tanto agencias como fotógrafos, confeccionando un listado que permita dar a conocer parte de su obra. 6. Investigar los usos de la fotografía y sus distintas aplicaciones. 7. Planificar y proponer futuras actuaciones y protocolos del tratamiento documental. I. 2. Metodología La metodología empleada para la elaboración del trabajo se ha dividido en cuatro pasos principales: 1. Inventariado y análisis, 2. Elaboración de propuestas, 3. Estudio sobre aspectos relevantes y 4. Estructuración y redacción del trabajo 1. Inventariado y análisis El primer paso fue la realización del inventario del fondo fotográfico, realizado de forma simultánea con la reinstalación en contenedores nuevos. Este paso se realizó mediante la contabilización de las fotografías, indicación del orden original y los subconjuntos existentes además de los cambios realizados en su reinstalación. En el inventario se anotaron también los fotógrafos y agencias productores de las imágenes y las temáticas y personajes representados. El análisis consistió en la examinación de los materiales para determinar sus aspectos formales, como medidas, soportes y procedimientos. Durante este paso se tomaron fotos con carácter documental e ilustrativo que se incorporarán en este trabajo. 2. Elaboración de propuestas Este paso se realizó con toda la información recogida para poder diseñar modelos adecuados para la recogida de los datos presentes en el fondo, reflejando al mismo tiempo la ordenación, las cantidades y los temas. En este paso se diseñaron las propuestas de inventario desarrollado y de ficha catalográfica. 3. Estudio sobre aspectos relevantes 6 En este apartado se investigaron las características de interés que pudiesen aportar nueva información, como las agencias relacionadas con Piortiz o cuestiones de interés como la entrega en mano de fotografías de personajes conocidos para su venta. 4. Estructuración y redacción del trabajo Finalmente, se procedió a la elaboración de un índice que recogiese tanto los contenidos de la labor realizada como el reflejo de los conocimientos impartidos en las asignaturas del máster, a modo de evaluación sobre las competencias adquiridas. I. 3. Estado de la cuestión. Fuentes El estado de la cuestión sobre el fotoperiodismo y los reporteros gráficos en el periodo que nos ocupa cuenta con varias publicaciones de gran interés, si bien para este trabajo se han consultado Fotoperiodismo y República (Sánchez Vigil y Olivera, 2014) o “La Unión de Informadores Gráficos de Prensa (UIGP). Aportaciones al fotoperiodismo en la Segunda República española” (Sánchez Vigil y Olivera, 2012), que aportaron datos sobre los antecedentes y actuaciones en el ámbito, así como datos de carácter biográfico. Ya que el fondo recibe tratamiento documental por primera vez no hay publicaciones que traten de sus contenidos, antecedentes o producción, pero existen otros trabajos estudiando fondos fotográficos y explicando el tratamiento documental realizado, entre ellos Adela Crooke. Pasión por la fotografía (Sánchez Vigil, 2019), que aporta datos sobre la metodología empleada tanto durante el tratamiento documental como en la puesta por escrito de los datos extraídos. La fuente principal para la realización de este trabajo ha sido el propio fondo fotográfico, generado por la agencia Piortiz y donado a la Biblioteca 7 Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid (actualmente en depósito en la Facultad de Ciencias de la Documentación). También se han consultado fuentes históricas y publicaciones sobre instituciones, para la elaboración de los contextos y biografías. Entre ellos encontramos las enciclopedias Gran Historia Universal (Moretón y Sanz, 1986) e Historia de España (Domínguez Ortiz, 1991), así como trabajos específicos como “La España de los años cuarenta: contexto político, social, religioso y cultural” (Montero, 2020). Para el estudio de las agencias fotográficas se han empleado las siguientes fuentes: Underwood and Underwood Company: Early Twentieth Century Pioneers of American Photojournalism (Ritchie, 2019), Keystone View Company (1892-1963) (JMA (2018), que han profundizado la información de fuentes más generales como las entradas de Wikipedia sobre International News Photos o Underwood & Underwood (United Press International, 2021) (Underwood & Underwood, 2022). I. 4. Estructura La estructura del trabajo se divide en los siguientes capítulos: I. Introducción: permite conocer los contenidos y el desarrollo del trabajo, así como la metodología empleada para su realización. II. La agencia Piortiz. Contexto y productores: este apartado ofrece un contexto cronológico y fotográfico para comprender el marco en que se genera el fondo. Además, se aportan unos breves apuntes biográficos sobre los personajes más relevantes de la agencia. III. El fondo de la agencia Piortiz. Inventario y análisis formal: en este capítulo se concentra el desarrollo principal del trabajo, mostrando la organización del fondo, los aspectos técnicos de los documentos, el inventario y 8 catalogación del material, el análisis de contenido con epígrafes propios para algunos contenidos de especial interés o relevancia, la relación con agencias fotográficas internacionales y, finalmente, las aplicaciones dadas al fondo fotográfico. IV. Conclusiones: se presentan las conclusiones alcanzadas tras la realización del tratamiento documental y su redacción. V. Bibliografía: referencias consultadas. VI. Anexos: índices que facilitan la localización de información en el trabajo, así como índices que amplían los datos ofrecidos. Cuenta con una selección de ilustraciones de algunos de los temas listados. 9 II. LA AGENCIA PIORTIZ. CONTEXTO Y PRODUCTORES II. 1. Marco cronológico. La posguerra española y la II Guerra Mundial La II República española nacía en un período convulso, de inestabilidad política y social. Durante su existencia busca poner en marcha las reformas necesarias para modernizar España en los ámbitos económico, social, político y cultural. No obstante, se encuentra la resistencia de grupos conservadores y tradicionales que se veían amenazados por los cambios que atravesaban Europa, aunque también por los extremistas revolucionarios que creían en la destrucción del sistema actual para lograr hacer realidad los ideales comunistas y anarquistas (Moretón y Sanz, 1986). En un ambiente de turbulencia política se continúa la escalada de golpes de Estado, huelgas y protestas populares, hasta que los extremistas dan fin a la desestabilización del sistema con la sublevación del 18 de julio de 1936, que conducirá a España a una Guerra Civil que durará hasta 1939, enfrentando a los bandos republicano y sublevado, hasta la victoria del segundo. La victoria del bando nacionalista da inicio a un periodo de dictadura encabezada por Francisco Franco Bahamonde e influenciada por los totalitarismos fascistas alemán e italiano, caracterizada por la represión de los vencidos, el unipartidismo o la política económica autárquica (Dictadura de Francisco Franco, 2022) (Moretón y Sanz, 1986). En el plano internacional, caracterizado por el advenimiento del partido nazi alemán, la II Guerra Mundial y los movimientos proletarios, se declara la neutralidad respecto al conflicto bélico, aunque se participa con el envío de la División Azul favoreciendo a la Alemania nazi, colaboración que supondrá el 10 aislamiento internacional tras acabar la Guerra en 1945 con la derrota nazi (Nicolás Marín, 1991). Los siguientes años estarán marcados por la Guerra Fría, entre los bloques Occidental y Oriental. En este contexto, la alianza entre España y Estados Unidos, líder del bloque Occidental, conllevará el fin del aislamiento y un inicio del desarrollo económico (Dictadura de Francisco Franco, 2022). II. 2. Fotoperiodismo en España en las décadas de los 30, 40 y 50 Desde la proclamación de la II República la fotografía se torna imprescindible en las publicaciones periódicas, tanto de carácter general como especializado. La consolidación del fotograbado en el siglo XX favorece la creación de revistas de mayor tirada y difusión, entre las que destacan Mundo Gráfico y Blanco y Negro. La enorme cantidad de acontecimientos políticos promueven la proliferación de fotógrafos y fotografías. A su vez, las revistas generalistas se convierten en reflejo de la política, pero también de la sociedad y la cultura. A modo de propaganda y sesgo informacional, aparecen revistas y diarios alineados con las diferentes ideologías de la época (Sánchez Vigil y Olivera Zaldua, 2014). Las guerras suponen el afianzamiento del fotoperiodismo, especialmente la Guerra Civil española, que sirve de campo de pruebas para los reporteros extranjeros. La aparición de la cámara Leica de menor formato permite a los fotógrafos mayor movilidad, así como acceso a lugares antes vedados por el espacio o la luz. En este contexto comienzan a reconocerse a grandes figuras del fotoperiodismo, como Robert Capa o Alfonso. 11 La aparición de un gran número de publicaciones ilustradas incita al asociacionismo profesional, creándose agencias de fotografía que sirven de intermediarios entre las extranjeras y las publicaciones nacionales. Durante la intensa producción de esta época se produjo una competencia de aficionados, así como una falta de reconocimiento de la autoría (y consecuentes impagos) por parte de algunas publicaciones. Para defender los derechos de los fotoperiodistas se crea en Madrid en 1934 la Unión de Informadores Gráficos de Prensa (UIGP) que hasta su desaparición en 1936 regló la actividad de los reporteros gráficos. Fundada por personajes como Alfonso Sánchez García y José Díaz Casariego, tuvo a Félix Ortiz Perelló como su primer presidente. La UIGP sólo permitía la membresía a fotógrafos de Madrid, pero eso no impidió el gran interés que causó en diferentes ciudades de España en profesionales interesados en organizarse para hacer valer sus derechos (Sánchez Vigil y Olivera Zaldua, 2012) Siguió activa durante la Guerra Civil, gestionando salvoconductos y ayudando a los socios con necesidades diarias (Sánchez Vigil, s. f.). La situación política y social marca en gran medida los contenidos de las fotografías, despuntando los conflictos bélicos, avances científicos y entretenimiento del momento, principalmente teatro y toros. II. 3. Adquisición del fondo de la agencia Piortiz. Estado inicial El 30 de noviembre de 2020 se firma la donación del fondo de la agencia Piortiz entre Jesús Munárriz Peralta, fundador de Ediciones Hiperión y yerno de 12 Daniel Ortiz de Miguel, y Juan Miguel Sánchez Vigil, director del grupo de investigación Fotodoc de la Universidad Complutense de Madrid. El fondo queda en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM para su revisión antes de su traslado a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. La totalidad del fondo se encuentra en quince cajas y cuyos contenidos se reinstalan en nuevas cajas de archivo para evitar la presión en los materiales y favorecer la manejabilidad y consulta. Las cajas son en su mayoría de positivos en papel, de diversas temáticas, exceptuando una caja de carretes de negativos taurinos. De manera general, el fondo se encuentra en buen estado de conservación, salvo algunos materiales aislados. Se detectan algunos deterioros como curvatura de las fotografías, dobleces de las esquinas y pérdidas de los pies de fotos adheridos en los reversos. La mayor parte de los materiales, en diferentes medidas, tienen suciedad superficial. Casi ningún deterioro dificulta la lectura y comprensión de los contenidos de la imagen, aunque en determinados casos sí impide la legibilidad de los pies de fotos. II. 4. Productores II. 4. 1. Félix Ortiz Perelló (Barcelona, 1885-Madrid, 1956) Primer presidente de la Unión de Informadores Gráficos de Prensa, entre enero de 1934 y enero de 1935, miembro de la misma hasta su disolución en 1939, con la placa número 12 (Sánchez Vigil y Olivera Zaldua, 2014). Mantuvo varios estudios fotográficos, en la calle Espoz y Mina, 3 en 1933 (Rodríguez Molina y Sanchís Alfonso, 2013), en la Cuesta de Santo Domingo, 12 13 y en la calle Cruz 15, donde se establece la sede de la agencia Piortiz en colaboración con José Pío Alonso Bartolomé. También se observa el uso del local de la calle Cruz, 19, previo estudio de Pío. La agencia Piortiz estuvo encargada de distribuir fondos españoles y extranjeros a un gran número de diarios como Abc, La Nación, Madrid o Estampa, entre otros. Colaboró con importantes agencias internacionales, como Keystone, INP o Underwood & Underwood, con las que a veces firma en conjunto (Ortiz-Keystone u Ortiz-INP). Figura 1. Ficha de miembro de la UIGP de Félix Ortiz Perelló Figura 2. Sellos del estudio Ortiz en la Cuesta de Santo Domingo Figura 3. Sellos del estudio Ortiz en la calle Cruz, 15 y 19 Figura 4. Sellos del estudio Ortiz en colaboración con Keystone e INP 14 II. 4. 2. Daniel Ortiz de Miguel Hijo de Félix Ortiz comenzó en el fotoperiodismo en la década de 1930. En 1936 se convirtió en miembro de la UIGP con la placa número 33 (Sánchez Vigil y Olivera Zaldua, 2014). Hacia 1970 entra a trabajar en la agencia EFE. Las cámaras fotográficas que más usó fueron Leica y Nikomat (Barriopedro, 2022). Uno de los documentos encontrados indica que creó (o rebautizó a la agencia Piortiz) el Servicio de Información […] De Miguel Perelló. Asimismo se observa que firmaba como De Miguel Keystone, con sede en Espoz y Mina, 3, local anteriormente ocupado por su padre y por el estudio Foto Philips. Figura 5. Ficha de miembro de la UIGP de Daniel Ortiz de Miguel Figura 6. Papel con membrete del Servicio de Información De Miguel Perelló Figura 7. Sellos de los estudios De Miguel-Keystone y Foto Philips ubicados en la calle Espoz y Mina, 3 II. 4. 3. José Pío Alonso Bartolomé (Madrid, 1884-1937) Tuvo estudio en la calle Cruz, 19 bajo diferentes nombres como Pío, Pío- Fotógrafo o Informaciones Gráficas Pío. La cantidad creciente de publicaciones en Madrid propician el asociacionismo entre estudios y fotógrafos, como forma de defender sus intereses, lo que le lleva a fundar junto a Félix Ortiz la agencia Piortiz en la calle Cruz, 15. 15 Fue miembro de la UIGP (socio nº 12) y publicó en numerosos periódicos y revistas como Abc, Estampa o Crónica, entre otros (Sánchez Vigil y Olivera Zaldua, 2014). Uno de los sellos encontrados en el fondo parece indicar que una vez fundada la agencia Piortiz, utilizó la sede de esta para continuar su actividad profesional individual. Figura 8. Sellos del estudio Pío y Pío-Fotógrafo en la calle Cruz, 19 Figura 9. Sellos de la agencia Informaciones Gráficas Pio, en la calle Cruz, 19 y del estudio Pío Fotógrafo, en la calle Cruz, 15 Figura 10. Sello de la Agencia Piortiz de la calle Cruz, 19 16 III. EL FONDO DE LA AGENCIA PIORTIZ. INVENTARIO Y ANÁLISIS FORMAL III. 1. Estructura de origen El fondo estudiado fue donado en quince cajas. Para acondicionar las fotografías, evitar que estuviesen apretadas y favorecer la manejabilidad física, se reinstalaron en más de cuarenta cajas de archivo nuevas respetando el orden original. Las nuevas cajas fueron nombradas con el número de la caja original y el número de orden que le correspondía, dando, por ejemplo, las cajas 1/1 a 1/6 a partir de la antigua caja 1. De las quince cajas, catorce contenían principalmente positivos y la restante, una serie de negativos taurinos, a las que se dedicará un capítulo propio. Los positivos, el grueso del fondo, se encontraban de diversas maneras dentro de sus respectivas cajas: sueltos, en sobres o carpetas, agrupados con un papel doblado con el nombre de la temática o en reportajes junto con el artículo escrito. Las fotografías sueltas se presentaban en un único montón o en dos, cuando el formato general de las fotografías era menor o el tamaño del contenedor superior. En este segundo caso se han analizado como dos conjuntos de positivos sueltos, derecho e izquierdo, según su ubicación en la caja antigua, aunque por el tamaño de las cajas nuevas se han colocado como un único grupo. III. 1. 1. Conjuntos Durante la elaboración del inventario del fondo se han percibido varios modos de organización de los positivos. En primer lugar, los positivos sueltos. Habitualmente signaturizados con un número currens continuo, constituyen la mayor parte del fondo. Aunque no es posible ver el orden original de todo el fondo, se percibe un principio de 17 procedencia, en el que las fotografías se ordenan y numeran según su llegada a la agencia. Este orden de llegada implica que las fotografías están mezcladas en cuanto a formatos, temas y agencias o fotógrafos productores, pero permiten observar series y reportajes que, si bien no están agrupados con un artículo, forman parte de un mismo momento o acontecimiento documentado. En segundo lugar, sobres y carpetas. Algunos en blanco y otros con membretes o sellos de agencias remitentes. Cada uno de estos métodos de organización parece tener diferentes implicaciones, sin embargo, comparten el objetivo de aunar en un único conjunto todas las fotografías relacionadas a un tema. Aunque las carpetas, por lo general, parecen indicar una organización exprofeso por parte de la agencia, los sobres podrían significar que el conjunto llegaba ya creado desde el productor, no obstante, el uso de sobres quizás responda a una cuestión de reutilización y reciclaje de material, que se verá a lo largo de todo el fondo. En tercer lugar, agrupaciones con papel doblado alrededor de los positivos. En mucho de los casos asegurados con clips metálicos oxidados, que se procedió a retirar, aunque en su mayoría han marcado las imágenes, tanto con la hendidura como con traspaso del óxido. En este modo de organización se encuentran dos variantes. Por un lado, un papel indicando solo la temática, y que podía localizarse tanto en conjuntos de positivos sueltos como en el interior de sobres y carpetas, creando subconjuntos temáticos; por otro, un artículo completo, de entre una y cuatro hojas, acompañando al reportaje fotográfico. Estos artículos incluyen a veces una signatura que se corresponde con las fotografías, y que, en ocasiones, pueden indicar el número total de fotografías de la serie. 18 En cuarto lugar, y de forma más marginal, se observa el uso de cinta adhesiva para formar acordeones de fotografías. Generalmente de dos o de tres imágenes, corresponden a diversas tomas y ángulos del mismo acontecimiento o personaje o incluso fotografías tomadas con lapsos de segundos entre ellas, al modo de fotogramas. III. 1. 2. Unidades Los positivos examinados suelen corresponder a tres categorías, cada una de ellas con una forma de presentar o no la información necesaria para identificar personajes, lugares o fechas. La primera categoría y también la más numerosa, son los positivos de agencia. Estas fotografías son enviadas desde un gran número de agencias internacionales y en casi su totalidad cuentan con pies de foto informativos (no todas las fotografías los tienen, posiblemente debido a su pérdida o deterioro, y en algunos casos marginales, por pertenecer a una serie identificada en otra fotografía, aunque en estos casos todas las imágenes llevan su propio pie o comparten uno repetido). Estos pies de fotos se incorporan a la imagen de dos maneras: en tiras de papel adheridas al reverso de la fotografía o con pedazos de papel de mayor tamaño, adheridos también al reverso, pero doblados tapando parte de la imagen. En este segundo caso, el texto a veces es visible cuando el papel permanece doblado ocultando la fotografía o cuando se abre, viendo imagen y texto al mismo tiempo. 19 Figura 11. Pie de foto en inglés adherido al reverso de la fotografía. Debajo, la traducción al español Figura 12. Pie de foto legible cuando se dobla por delante de la fotografía Figura 13. Pie de foto legible cuando se abre la doblez Los pies informativos están escritos en español, inglés, francés y alemán. En algunos casos, se incorpora una nueva tira de papel con una traducción o resumen en español. En otros casos, esta se hace directamente manuscrita. La segunda categoría son las postales. Exceptuando las que pertenecen a series o carteras, como las encontradas en el apartado de Guerra Civil española y en las que se observa una pertenencia al conjunto y una descripción editorial, se encuentran dispersas por todo el fondo. No suelen mantener relación con las imágenes alrededor. Siguiendo la premisa del orden original por llegada (ya que algunas postales cuentan con signaturas) parecen haber sido obtenidas para ilustrar una necesidad informativa concreta y puntual, si bien en ocasiones se ve 20 una intencionalidad de creación de archivo, como en el caso del embajador Manuel Aguirre de Cárcer, ministro plenipotenciario, de quien hay una postal y un positivo. La tercera categoría son las fotografías de estudio. En este apartado se pueden diferenciar las propias y las adquiridas. Por una parte, se encuentran las fotografías realizadas por los estudios de los fotógrafos fundadores de la agencia Piortiz, Pío y Ortiz, que parecen entrar al fondo cuando los retratados son personajes susceptibles de aparecer en alguna publicación, como actrices y toreros, o fotografías de paisajes y escenas tomadas personalmente, no como agencia difusora o intermediaria, sino como productores de las imágenes. Por otra parte, fotografías compradas de otros estudios fotográficas, en su mayoría, retratos. Estas dos últimas categorías descritas, postales y fotografías de estudio no mantienen una constancia en cuanto a la signaturización y la identificación, sin embargo, sí se observan notas manuscritas con nombres de personajes, lugares y numeración de las imágenes. 21 III. 2. Aspectos formales III. 2. 1. Procedimientos Las fotografías de agencia, que conforman más del 90% del fondo fotográfico, son positivos al gelatinobromuro de plata, la mayor parte de ellos con leves señales lineales de la esmaltadora. Figura 14. Leves marcas de la esmaltadora en la superficie de la fotografía Las fotografías de estudio también están realizadas por este procedimiento. No obstante, algunas de ellas, de estudios fotográficos no coetáneos, son albúminas. Además, el fondo cuenta con tarjetas postales tanto fotográficas como impresas. Respecto a los negativos encontrados, son en su mayoría en soporte plástico, con imagen final formada por plata filamentaria. Exceptuando las postales más modernas, correspondientes al fondo Munárriz, todos los materiales son monocromáticos en escala de grises. III. 2. 2. Formatos Los formatos empleados en los positivos son muy variados, no sólo entre agencias y estudios, sino también entre los materiales enviados por una misma agencia. Los tamaños de los positivos van desde 25,5x20 cm (formato ampliamente utilizado en las fotografías enviadas por Underwood & Underwood) hasta formatos menores a las fotografías de carné, como 2x2 cm (en algunos retratos). 22 Dentro de este rango, se encuentran con regularidad fotografías de 20,5x15 cm (usados con frecuencia en los reportajes con artículo de Keystone); 11,5x9 cm o 8,5x6 cm. Se hace uso de formatos menos habituales, más alargados, principalmente en vistas panorámicas, que en ocasiones son la combinación de dos fotografías. Uno de los casos es una imagen de cuerpo entero de J. W. Belcher, del cual se realiza un duplicado del positivo original recortando los laterales, dejando una fotografía de 20,5x7,5 cm. Los negativos encontrados son principalmente rollos de 35 mm y de 6x6 cm. También se presentan cortados en tiras o unidades. Aunque menos abundantes, también se han encontrado otros formatos de negativos, como 12x8,5 cm, 8x6 cm y 15 mm. Las placas de vidrio encontradas son de 9x6,5 cm. III. 2. 3. Soportes La mayor parte de los positivos, todos los de agencia y las postales fotográficas y algunos de estudios fotográficos, están en soporte primario papel. Algunas de las fotografías de estudio están montadas en soportes secundarios, principalmente cartulinas o cartones. En cuanto a los negativos, son todos en soporte plástico excepto tres, dos de la caja 11 y uno en las cajas de negativos taurinos, realizados en placas de vidrio. Dentro de los soportes plásticos se observan marcas como Eastman y Agfa Superpan. 23 III. 3. Inventario y catalogación III. 3. 1. Inventario. Resumen Este inventario se presenta resumido para favorecer la lectura y la comprensión. Sólo se indican las primeras agrupaciones, es decir, si en un sobre hay otros sobres o reportajes, se sumaran al total de fotografías, pero no se indicarán. Además, se acortarán los nombres mientras que no se altere el significado, por ejemplo, el sobre 1 de la caja 1/1, originalmente denominado “París. Notas curiosas” se nombrará solamente como “París”. Se incluirá un apartado de temas para poder contextualizar de mejor manera el fondo, aunque en capítulos posteriores se tratarán los contenidos de las imágenes con mayor profundidad. El término “tema”, hace referencia a las agrupaciones temáticas. En este inventario no se incluye el apartado de negativos taurinos, al que se dedicará un capítulo propio. TABLA 1. INVENTARIO DE LAS CAJAS ANTIGUAS 1 A 14 CONJUNTO NOMBRE FOTOGRAFÍAS TEMAS Antigua 1. 1/1 1. Sobre 2. Sueltas París 57 210 Religión, Berlín, medicina, nazis, castillos, tipos y trajes Total: 267 Antigua 1. 1/2 1. Sueltas 2. Tema 3. Sueltas 4. Tema 5. Sueltas 6. Tema 7. Sueltas Alsacia Elecciones Ludwigshafen 67 9 149 4 28 12 32 Homenaje, huelgas, tipos y trajes, vistas urbanas, castillos, militares, ataque aéreo Total: 301 Antigua 1. 1/3 1. Tema 2. Sueltas 3. Tema 4. Sueltas 5. Tema 6. Sueltas Prussia Olimpiadas Núremberg 4 4 2 5 9 5 Nazis, olimpiadas, juicios de Núremberg, vistas aéreas, vistas urbanas, muertos, 24 CONJUNTO NOMBRE FOTOGRAFÍAS TEMAS 7. Tema 8. Sueltas 9. Tema 10. Sueltas 11. Tema 12. Tema 13. Sueltas 14. Tema 15. Sueltas 16. Tema 17. Sueltas 18. Tema 19. Tema 20. Tema 21. Sueltas 22. Sobre Kiel Hamburg Dauteing Bremen Francfort Potsdam Lunenburgo Colonia Munchen Berlín Occidental 3 12 8 2 1 4 3 15 7 8 3 2 5 6 115 122 religión, Thomas E. Dewey Total: 345 Antigua 1. 1/4 1. Sueltas 2. Sobre 3. Sueltas 4. Sobre 5. Sueltas 14883 51 32 242 4 49 Personajes, proclamación de la Constitución de Rumanía Total: 378 Antigua 1. 1/5 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 4. Carpeta 5. Sueltas Alemania Alemania Fotos Berlín 0 22 0 70 199 Alemania, guerra, éxodo, desfiles, personajes, Churchill Total: 291 Antigua 1. 1/6 1. Sueltas 2. Tema 3. Sueltas The Nixon Album 279 2 39 Personajes, pelotón de fusilamiento, submarinismo Total: 320 Antigua 2. 2 1. Carretes 2. Negativos sueltos 50 6 Rollos de negativos de teatro, ferias taurinas y personajes Total: 56 Antigua 3. 3 1. Sobre 2. Sueltas 3. Sobre 4. Sobre 5. Sobre 6. Sobre 7. Sobre Nueva York Washington Portaviones Canoas Buques de guerra 100 2 84 23 4 80 72 Vistas, arquitectura, Casa Blanca, personajes 25 CONJUNTO NOMBRE FOTOGRAFÍAS TEMAS Nueva York Total: 365 Antigua 3. Tarjetas postales 1. Sueltas 2. Cartera 3. Cartera 4. Cartera 5. Carpeta 6. Cartera 7. Cartera 8. Cartera 9. Cartera 10. Cartera 11. Sobre 12. Cartera Raoul Dufy Einst Barlach Historische S. I S. Fandanguillo Weimar Leyenda Apóstol Havana New York Cesky kiumlov Vistas Santander 462 13 10 12 0 12 5 18 18 8 2 18 Vistas, flores, animales, Navidad, reproducciones Total: 586 Antigua 4. 4/1 1. Sueltas 307 Personajes, vistas, realeza Total: 307 Antigua 4. 4/2 1. Sueltas 338 Personajes, aviación, velatorios, boxeadores, Total: 338 Antigua 5. 5/1 1. Sobre 2. Sueltas Mutesa II 8 383 Personajes, reliquias de San José de Calasanz Total: 391 Antigua 5. 5/2 1. Sueltas 2. Sobre 3. Sobre 4. Sobre 5. Sobre 6. Sobre Grecia Dinamarca Finlandia Checoslovaquia Bulgaria 97 59 15 25 86 77 Personajes, vistas, castillos, éxodo, bomba Helsinki Total: 359 Antigua 6. 6 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 4. Sobre 5. Sobre 6. Sobre 7. Sobre 8. Sobre 9. Sobre 10. Sobre 11. Sobre 12. Sobre Hiperión De Miguel Perelló Jesús Munárriz Hiperión Hiperión De Miguel Perelló Duque de A. De Miguel Perelló Foto Linker Teatro Eslava 74 12 neg.; 1 tira de neg. 24 19; 1 tira de neg. 50 9 neg. 1 neg. 8 paquetes de neg. 68 neg. 11 neg. 18 paquetes de neg. 28 paquetes de neg. Teatro, Franco, personal 26 CONJUNTO NOMBRE FOTOGRAFÍAS TEMAS Agos. Oct. 1957 Ene. Abr. 1957 Total: 148; 101 neg.; 54 paquetes de neg.; 2 tiras de neg. Antigua 7. 7/1 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 4. Sobre 5. Sobre 21 30 72 12 16 Procesos Total: 151 Antigua 7. 7/2 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 4. Sobre 63 63 93 17 Guerra, disturbios en EEUU Total: 236 Antigua 7. 7/3 1. Sobre 2. Sobre 13 169 II Guerra Mundial; Juicios de Núremberg Total: 182 Antigua 7. 7/4 1. Sobre 2. Sobre 100 107 Guerras China- Japón Total: 207 Antigua 8. 8/1 1. Sobre 2. Sueltas Vistas de España Familias Reales San Fermines, lotería, Madrid, Alcalá de Henares, Andalucía Total: 200 aprox. Antigua 8. 8/2 1. Sueltas 2. Sobre 3. Sobre 4. Sueltas Arte William J. Riddle Toledo, cuadros de Dalí Total: 150 aprox. Antigua 8. 8/3 1. Sueltas 2. Sobre 3. Sueltas Aliaras Barcos, busques de guerra Total: 100 aprox. Antigua 9. 9/1 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 4. Sobre 5. Sobre 6. Sobre 7. Sobre 8. Sobre 6 12 12 9 3 8 9 6 África, niños, danza, negocios 27 CONJUNTO NOMBRE FOTOGRAFÍAS TEMAS 9. Sobre 10. Sobre 11. Sobre 12. Sobre 13. Sobre 14. Sobre 15. Sobre 16. Sobre 17. Sobre 18. Sobre 19. Sobre 20 Sobre 12 10 35 5 11 7 12 8 10 9 1 14 199 Antigua 9. 9/2 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 4. Sobre 5. Sobre 6. Sobre 7. Sobre 8. Sobre 9. Sobre 10. Sobre 11. Sobre 12. Sobre 13. Sobre 14. Sobre 13 9 8 9 11 5 6 13 16 15 10 12 13 11 Niños, ingeniería, militar, danza 151 Antigua 9. 9/3 1. Sobre 2. Sobre 100 100 Posguerra, personajes, deportes, Europa, África, realeza Total: 200 Antigua 9. 9/4 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 100 100 90 Personajes, deportes, acontecimientos políticos Total: 290 Antigua 10. 10/1 1. Sobre 2. Carpeta 3. Sobre Special Features INP Roma, Vaticano 104 67 65 Italia; tratado de paz; arqueología; elecciones; Vaticano Total: 236 Antigua 10. 10/2 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre Ortiz Coronación Roma 52 64 98 Vaticano; tipos y trajes; coronación 28 CONJUNTO NOMBRE FOTOGRAFÍAS TEMAS 4. Sueltas 51 Isabel II; Roma; desfiles Total:265 Antigua 10. 10/3 1. Carpeta 2. Sobre 3. Sobre 4. Sobre 5. Sueltas Canadá EEUU California Alaska 19 42 38 14 38 Estados Unidos; personajes; niños; buques de guerra; política Total: 151 Antigua 10. 10/4 1. Sueltas 282 Estados Unidos; personajes; siderurgia; minería; huelgas Total: 282 Antigua 10. 10/5 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 4. Sueltas 5. Sobre 6. Sueltas 7. Sobre 8. Sueltas Utah Nuevo México Luisiana Iowa Nueva Jersey 3 5 1 67 3 11 19 14 Estados Unidos; personajes; siderurgia; minería; aviación; huelgas Total: 123 Antigua 11. 11/1 1. Sueltas 2. Tema 3. Tema 4. Tema 5. Tema 6. Tema 7. Tema 8. Tema 9. Tema 10. Tema 11. Tema 12. Tema 13. Tema 14. Tema 15. Tema 16. Sueltas 17. Tema 18. Tema 19. Sueltas 20. Tema 21. Tema 22. Tema 23. Sueltas 24. Tema Rosas Cuarteto Susan Shaw Circo Fútbol Motociclismo Ida Lupino Submarino Passion-Play Royal Navy Covnetry Roma Cabezas jíbaros Petróleo Hockey Gimnasio Acrobacias Oso mascota Aviación Festival 12 10 9 12 8 9 12 3 9 15 16 14 9 7 12 2 10 5 1 10 10 12 9 10 Aviación, política, militar, petróleo, misceláneo, personajes 29 CONJUNTO NOMBRE FOTOGRAFÍAS TEMAS 25. Sueltas 84 Total: 298 Antigua 11. 11/2 1. Sueltas 2. Reportaje 3. Reportaje 4. Reportaje 5. Reportaje 6. Reportaje 7. Reportaje 8. Sueltas 9. Reportaje 10. Reportaje 11. Reportaje 12. Sueltas 13. Sueltas Charity Amish War photograph Kimbolton school Tom toms Perfect car Winter Sports Mountain Saint 1 6 15 5 7 7 10 6 8 15 0 205 128 Misceláneo, personajes, aviación, Conferencia de la Oficina Internacional del Trabajo Total: 413 Antigua 11. 11/3 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 4. Sobre 5. Sobre 6. Sobre 7. Sobre 8. Sobre 30 31 30 30 30 30 38 33 II Guerra Mundial, espectáculos, danza, animales, deportes, automovilismo, personajes Total: 252 Antigua 11. 11/4 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 4. Sobre 5. Sobre 6. Sobre 7. Sobre 8. Sobre 35 41 41 30 30 31 30 30 II Guerra Mundial, espectáculos, danza, animales, deportes, automovilismo, personajes Total: 268 Antigua 11. 11/5 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 4. Sobre 20 20 17 30 II Guerra Mundial, espectáculos, danza, animales, deportes, automovilismo, personajes Total: 87 Antigua 12. 12/1 1. Carpeta 2. Carpeta 3. Carpeta 4. Carpeta 5. Carpeta Noruega Polonia Rumanía Yugoslavia Islandia 22 8 7 12 5 Vistas, Europa, personajes, nazis, tipos y trajes, militar 30 CONJUNTO NOMBRE FOTOGRAFÍAS TEMAS 6. Sobre 7. Carpeta 8. Carpeta 9. Carpeta 10. Carpeta 11. Sobre 12. Sobre Alemania Hungría Suecia Holanda Luxemburgo Suiza Moscú 10 23 10 21 4 10 64 Total: 196 Antigua 12. 12/2 1. Sobre 2. Sobre 3. Sobre 4. Sobre 5. Sobre 6. Sobre 7. Sobre 8. Sobre Guerra Invierno Austria Núremberg Portugal Gas asfixiante Desfiles Maniobras 74 48 45 0 22 39 34 76 Guerras, militar, armas químicas, procesos judiciales, personajes, bombardeos Total: 338 Antigua 12. 12/3 1. Sueltas 2. Sobre 3. Sueltas 4. Tema 5. Tema 6. Tema 7. Tema 8. Tema 9. Tema 10. Tema 11. Tema 12. Tema Masaryk Bomberos Música Slade School Navidad Sally Forrest Niños Niños Feria Fábrica 137 17 10 12 12 12 9 9 10 9 15 9 Personajes, inventos, tecnología, misceláneo, política, militar Total: 261 Antigua 12. 12/4 1. Tema 2. Tema 3. Tema 4. Tema 5. Tema 6. Sueltas Circo Fiesta Circo humano Escuela teatral Summer Univ. 12 15 10 8 19 104 Circo, misceláneo, niños, aviación, personajes Total: 168 Antigua 12. 12/5 1. Sueltas 2. Sueltas 3. Láminas Grabados de papas 100 43 13 Personajes, política, militar, deportes Total: 143; 13 láminas Antigua 13. 13/1 31 CONJUNTO NOMBRE FOTOGRAFÍAS TEMAS 1. Sueltas 300 Proceso, personajes, premios Nobel Total: 300 Antigua 13. 13/2 1. Sueltas 300 Personajes, aviación, China Total: 300 Antigua 13. 13/3 1. Sueltas 257 Política, economía, ciencia, militar Total: 257 Antigua 13. 13/4 1. Sueltas 100 Política, economía, ciencia, personajes Total: 100 Antigua 14. 14/1 1. Sueltas 2. Montaje 3. Sueltas 5. Sueltas 83 92 19 76 Personajes, funeral rey Alejandro; procesos Total: 178; 92 montajes Antigua 14. 14/2 1. Sueltas 264 Personajes, religión, Japón Total: 264 Antigua 14. 14/3 1. Montajes 2. Sueltas 407 183 Personajes, boda príncipe de Asturias, arquitectura Total: 183; 407 montajes Antigua 14. 14/4 1. Sueltas 2. Montajes 277 48 Personajes, ciclismo. Total: 277; 48 montajes 32 III. 3. 2. Inventario. Propuesta de modelo desarrollado El inventario es un paso clave en el tratamiento documental de un nuevo fondo y colección ya que permite: 1. Dejar constancia de la existencia y estado de llegada de un nuevo conjunto, contabilizando la totalidad de documentos, su ordenación original y su conservación. 2. Tomar las medidas de conservación y restauración pertinentes con mayor brevedad, sin esperar a la catalogación o examen exhaustivo de cada una de las piezas, lo que evitará arriesgar la integridad del resto del conjunto en los casos en que los deterioros puedan extenderse a otros materiales además del afectado directamente. 3. Elaborar una base de datos con descriptores temáticos, onomásticos, geográficos y cronológicos, de tal modo que la catalogación deje de ser una prioridad para su difusión, pudiendo poner a disposición de los usuarios estos listados de descriptores, a través de los cuales, puedan saber si su necesidad informativa será respondida o no con los materiales del fondo y cuya consulta resultará en la catalogación individual de las piezas solicitadas, elaborando la base de datos catalográfica completa en función de la demanda, pudiendo destinar los recursos de la institución a otras tareas de mayor urgencia o relevancia. La propuesta de inventario desarrollado para este fondo cuenta con doce campos, siendo cinco los de identificación del conjunto, cinco de descriptores y dos de contabilización de ejemplares y notas varias. La identificación de cada conjunto en el inventario se realiza mediante los campos Caja Antigua y Caja Nueva, que responden al nivel físico de llegada a la institución -y que ahora se constituye en nivel intelectual- y la unidad de 33 instalación en la que se encuentra ubicada físicamente. A continuación, se definen tres campos descendentes para indicar los posibles conjuntos (véase III. 1. 1.) y subconjuntos dentro de aquellos. Los descriptores empleados son temáticos, onomásticos, cronológicos, geográficos y productores (agencias / fotógrafos), lo que caracterizará el contenido de los conjuntos. Finalmente, se indican el número de fotos de cada conjunto y se incluye un apartado de notas, en la que se puedan indicar curiosidades, pérdidas de fotos, y otros temas de interés. Al final de cada conjunto de nivel 1, se realiza un breve resumen general, indicando “RESUMEN” en el campo de conjunto directamente inferior, sintetizando en los descriptores temáticos todos los empleados e indicando la suma total de fotografías. Del mismo modo, se haría una fila resumen al final de cada unidad de instalación (Caja Nueva) y unidad intelectual (Caja Antigua). En la siguiente tabla se muestra a modo de ejemplo el inventario desarrollado de los dos primeros conjuntos de la caja 10/1, un sobre y una carpeta. 34 TABLA 2. EJEMPLO DE INVENTARIO DESARROLLADO CAJA ANTIGUA CAJA NUEVA CONJUNTO 1 CONJUNTO 2 CONJUNTO 3 TEMÁTICA ONOMÁSTICOS FECHAS GEOGRÁFICOS AGENCIAS / FOTÓGRAFOS Nº FOTOS NOTAS ANTIGUA 10 10//1 1. Sobre Special Features Artículo 1: Alberobello Italia Guerrazzi, Nide (artículo) Italia: Alberobello International News Photos 5 ANTIGUA 10 10//1 1. Sobre Special Features Sueltas Italia; tanques; manifestaciones; desembarco Durazzo Italia: Bari, Alpes italianos, Cortemaggiore, Bastia, Durazzo Keystone; Foto Philips; Grafinform 13 ANTIGUA 10 10//1 1. Sobre Special Features Artículo 2: Gaeta Pesca; mujer en bañador Line (artículo) Italia: Gaeta International News Photos 6 "Derechos de reproducción, 20 pts." ANTIGUA 10 10//1 1. Sobre Special Features Sueltas Tratado de Paz con Italia (1947/09/16); Militares; Drenaje Lago Némi, recuperación de galeras; Procesión Ntra. Sª de Pompeya; Excavaciones Herculano; Erupción Stromboli; Erupción Vesubio; Terremoto Roma; Residencia Príncipe Humberto; Playa de Ostia; Milagro religioso Humberto II (1946- 1946, Rey de Italia); Bélgica, María José de (1946-1946, Reina consorte de Italia); General Keyes; Coronel Watson Italia: Némi (lago), Licata, Heraculano, Stromboli (volcán), Vesubio (volcán), Roma, Ostia, Château de Rovereto; Yugoslavia Fotvedo; Underwood & Underwood; Herbert Photos, 60 "Important. /Not for use in Western Hemisphere [or British Isles]" ANTIGUA 10 10//1 1. Sobre Special Features Artículo 3: Ulzio Italia: Ulzio 3 Faltan 3 fotos según listado original ANTIGUA 10 10//1 1. Sobre Special Features Sueltas Inundación por nevadas en Venecia; Canales secos en Venecia; Regatas en Venecia; Funeral Monseñor Agostini Mariscal Badoglio; Monseñor Agostini Italia: Venecia 17 Foto aérea de Venecia ANTIGUA 10 10//1 1. Sobre Special Features RESUMEN Italia, Militar, Política, Arqueología, Religión, Desastres naturales 104 ANTIGUA 10 10//1 2. Carpeta verde Intentational News Photos Tema 1: Elecciones en Roma Elecciones en Roma (enfermo en camilla votando), lotería con elecciones, Rey Humberto votando Humberto II (1946- 19446, Rey de Italia) Italia: Roma Keystone 10 ANTIGUA 10 10//1 2. Carpeta verde Intentational News Photos Sueltas Elecciones en Milán Ministro Gasperi Italia: Milán Comm. V. Aragozzini 5 ANTIGUA 10 10//1 2. Carpeta verde Intentational News Photos Tema 2: Elecciones en Milán Elecciones en Milán Italia: Milán Instituto Nazionale- Luce 3 ANTIGUA 10 10//1 2. Carpeta verde Intentational News Photos Sueltas Militares; Catedral de Milán; Desarrollo urbano; Bolsa de Milán; Padre Lombardi Italia: Milán Agencia Fotogoráfica Milano 25 ANTIGUA 10 10//1 2. Carpeta verde Intentational News Photos 1. Sobre INP Manifestaciones; Elecciones; Policía; Homenaje a difuntos; Italia: Trieste 24 ANTIGUA 10 10//1 2. Carpeta verde Intentational News Photos RESUMEN Italia; Militar; Elecciones 67 35 III. 3. 3. Catalogación. Propuesta La propuesta de catalogación de los fondos se basa en la ficha del grupo de investigación FOTODOC (Sánchez Vigil y Salvador-Benítez, 2014), a su vez inspirada en la norma ISAD-G archivística, permitiendo la descripción de diferentes niveles con el mismo modelo. A modo de ejemplo, se transcribe a continuación el modelo para la descripción de unidades. TABLA 3. MODELO DE LA FICHA FOTODOC (UNIDADES) 1. Código de referencia Nº DE CONTROL: 2. Identificación AUTOR: APELLIDOS, NOMBRE PRODUCTOR: Agencia // Empresa // Estudio (al que pertenece el autor) CENTRO: Archivo, biblioteca, museo, etc. (en el que se deposita el fondo) COLECCIÓN // FONDO: Nombre de la colección TÍTULO FOTO: Formal o atribuido FECHA DE LA TOMA: Año / Mes / Día 3. Técnica FORMATO (cm): FORMATO CON MARCO//SOPORTE (cm): SOPORTE: Papel, vidrio, plástico, etc. SOPORTE SECUNDARIO: NEGATIVO// POSITIVO: BLANCO Y NEGRO// COLOR: DIGITAL // PROPIEDADES: Píxeles 4. Contenido DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO: Resumen del contenido DESCRIPTORES ONOMÁSTICOS: Personas físicas y jurídicas DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS: Localidades, países, continentes, etc. DESCRIPTORES TEMÁTICOS: Materias DESCRIPTORES CRONOLÓGICOS: Referencias cronológicas PIE DE FOTO (PRENSA): PIE DE FOTO LITERARIO: 5. Derechos COPYRIGHT: COPYLEFT: OTROS: 6. Notas BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES: 36 La ficha Fotodoc cuenta con seis campos, que permiten identificar unívocamente el ejemplar descrito y describir sus características físicas y técnicas, así como su contenido. Para colecciones o fondos sigue el mismo modelo ajustando los campos para describir conjuntos documentales en vez de unidades, como la modificación de la fecha de la toma por fechas extremas, eliminación de los campos de pie de foto, etc. Tras la elaboración del inventario y el examen de las características generales, compartidas e individuales de este fondo, se han realizado una serie de modificaciones y adiciones a la ficha Fotodoc, para desarrollar una descripción más exhaustiva que permita establecer relaciones entre fondos de diversas instituciones. Respecto a las modificaciones generales, aplicadas tanto a las fichas de unidad como a las de colección, se ha determinado indicar como título “Conjunto” o “Unidad”, según corresponda. Otra modificación compartida es la incorporación del campo “Ubicación”, basado en la ficha de descripción museográfica Domus, en el apartado de Identificación en el que se especifica la localización física del documento, incluyendo información relativa a préstamos o cesiones a otras instituciones. También se ha decidido la creación de un campo 7, “Responsables”, para los profesionales involucrados en el tratamiento del documento, no sólo quien cataloga, sino conservadores, restauradores, transportistas, etc. Detrás del nombre del responsable se indicará la fecha de la intervención para poder comprender posibles errores debidos al desconocimiento del momento. A continuación, se detallan las modificaciones realizadas a la ficha de “Unidad”. Para favorecer la comprensión de la ficha, especialmente el apartado de “Contenido”, se ha decidido incluir una reproducción de la pieza. 37 2. IDENTIFICACIÓN En “Productor” se ha decidido incluir, después del nombre, los términos “Agencia”, “Estudio”, “Coleccionista”, “Propietario”, “Otros: Especificar”. En este campo se incluyen los agentes, personas o instituciones bajo las cuales se organiza o crea el fondo, ya sea agencias que contratan fotógrafos, estudios fotográficos (ajenos o propios del autor) o particulares que han recopilado los materiales de diversas fuentes. No tiene que coincidir necesariamente con el campo de “Centro”, que es quien mantiene/conserva la colección. En el caso de fondos reproducidos a partir de otro fondo pre-existente, se consignará en “Productor” el del fondo original, seguido de una barra y el productor que ha realizado la reproducción. Se ha añadido el campo “Otras colecciones”, para hacer referencia a aquellas colecciones intelectuales (no a la serie física del conjunto con el que se encuentra conservada) a las que se ha añadido la fotografía dentro de la propia institución. 3. TÉCNICA Se ha añadido “Orientación”, para indicar horizontal o vertical (o sin orientación si procede). También se ha añadido el campo “Procedimiento”, para añadir la técnica fotográfica por la que se ha realizado la fotografía. En el caso de positivos de los que se conoce el negativo, indicar el procedimiento del negativo, por ejemplo: Albúmina a partir de negativo de colodión húmedo. 4. CONTENIDO Se ha añadido el campo “Descripción del reverso”. 38 Los descriptores deberían estar incluidos y normalizados en un tesauro. Para los descriptores temáticos no se incorporaría la orientación, color, formato y procedimiento, ya que se recuperarían de los campos previos. 5. DERECHOS En el apartado de derechos se debería incluir una indicación sobre entrada al dominio público del material. 6. NOTAS En el apartado de notas, incluir un campo de “Copias”. Este campo relaciona los positivos y sus negativos correspondientes, tanto dentro como fuera de la institución, así como los duplicados existentes. 39 III. 3. 4. Catalogación. Aplicación práctica En la siguiente tabla se muestran los cambios aplicados a la ficha Fotodoc definidos en el anterior apartado, así como un ejemplo práctico con los materiales del fondo. TABLA 4. MODELO DE FICHA MODIFICADA Y COMPLETA (CONJUNTO) CONJUNTO 1. Código de referencia Nº DE CONTROL: 12/2: 6. Sobre 2. Identificación AUTOR: DESCONOCIDO PRODUCTOR: Keystone (Agencia) CENTRO: Facultad de Ciencias de la Documentación COLECCIÓN // FONDO: AGENCIA PIORTIZ UBICACIÓN: Facultad de Ciencias de la Documentación TÍTULO: Maniobras de caretas de gas asfixiante VOLUMEN: 39 positivos. Monocromáticos FECHAS EXTREMAS: Ca. 1932-1936 3. Técnica SOPORTE: Papel 4. Contenido DESCRIPCIÓN: Maniobras para uso de máscara de gas. TEMÁTICA ESPECÍFICA: II Guerra Mundial; militares; niños; armas químicas 5. Derechos COPYLEFT: - COPYRIGHT: Posibles derechos de autor vigentes. Libre uso para investigación OTROS: - 6. Notas BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES: 7. Responsables Catalogación: Alejandro P. Elvira (25/05/2022) 40 TABLA 5. MODELO DE FICHA MODIFICADA Y COMPLETA (UNIDAD) UNIDAD 1. Código de referencia Nº DE CONTROL: 12/2. 6. Sobre. 7 2. Identificación AUTOR: SPECIAL PLANE PRODUCTOR: Keystone (Agencia) CENTRO: Facultad de Ciencias de la Documentación COLECCIÓN // FONDO: AGENCIA PIORTIZ UBICACIÓN: Facultad de Ciencias de la Documentación TÍTULO FOTO: NIÑOS ETÍOPES CON MÁSCARA DE GAS FECHA DE LA TOMA: 1935/10/24 OTRAS COLECCIONES: - 3. Técnica FORMATO (cm): 12X16 FORMATO CON MARCO//SOPORTE (cm): - ORIENTACIÓN: Horizontal PROCEDIMIENTO: Gelatinobromuro de plata SOPORTE: Papel SOPORTE SECUNDARIO: - NEGATIVO// POSITIVO: Positivo BLANCO Y NEGRO// COLOR: Monocromático DIGITAL // PROPIEDADES: - 4. Contenido DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO: Cinco niños etíopes usando una máscara de gas. DESCRIPCIÓN DEL REVERSO: Pie de foto en papel. Dos sellos de Ortiz. Sello de Keystone. DESCRIPTORES ONOMÁSTICOS: - DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS: Addis Ababa, Etiopía DESCRIPTORES TEMÁTICOS: II Guerra Mundial; máscara de gas; armas químicas; niños; miedo DESCRIPTORES CRONOLÓGICOS: 1935/10/24; 1935; S. XX PIE DE FOTO (PRENSA): Grupo de niños etíopes aprendiendo a usar la máscara de gas. FOTO SPECIAL PLANE/KEYSTONE PIE DE FOTO LITERARIO: Tras superar el miedo inicial, este quinteto de niños abisinios aprende a usar la máscara de gas persuadidos con gentileza. FOTO SPECIAL PLANE/KEYSTONE 5. Derechos Derechos de autor vigentes. Libre uso en investigación 6. Notas OBSERVACIONES: Título original “Abyssinian kids persuaded to wear gas masks” COPIAS: 7. Responsables Catalogación: Alejandro P. Elvira (26/05/2022) 41 III. 4. Contenidos III. 4. 1. Descripción general. Temáticas Este fondo cuenta con una amplia variedad temática, gracias, en gran medida, a su carácter internacional, lo que incluye, no sólo personajes y acontecimientos sucedidos en el extranjero, sino puntos de vista e intereses diferentes a los nacionales. En general, se encuentra muy influenciado por el momento histórico en el que se desarrolla, con gran interés en las repercusiones y resultados de las guerras (como acciones militares, destrucción urbana como consecuencia de los bombardeos o los juicios de Núremberg tras la Segunda Guerra Mundial). Muestra también una época de grandes avances científicos, tanto en los campos de la ingeniería como en la medicina, resaltando autores e invenciones. Cuenta con un gran número de fotografías de personajes relevantes en el panorama político, militar y religioso, así como aristócratas, embajadores y ministros. También hay una amplia sección relativa a edificios históricos, castillos y palacios, lo que podría indicar la colaboración de la agencia con alguna publicación especializada en arquitectura o viajes. III. 4. 1. 1. Resumen A continuación, se presenta un resumen del contenido temático, geográfico y onomástico del fondo, ordenado según las nuevas unidades de instalación y por orden de aparición. Entre los personajes se indican aquellos de mayor relevancia, de nacionalidad española con relevancia en el extranjero o los que cuentan con un mayor número de fotografías. 42 Antigua 1. 1/1 Reportaje sobre cumpleaños de anciana centenaria; religión; rusos ortodoxos; Berlín; urbanismo; medicina, enfermería, urgencias; fábricas; educación; niños; ocio; política; nazis; desfiles militares; tanques; tipos y trajes; castillos franceses. Antigua 1. 1/2 Homenaje a soldados muertos; militares; huelgas; tipos y trajes; desfiles; vistas; castillos; oficios; tecnología; urbanismo; actos oficiales; discursos; red ferroviaria; catedrales; libro de horas de Luis XIV; ataque aéreo. Antigua 1. 1/3 Casa de los Lores; desfiles; nazis; olimpiadas; Juicios de Núremberg; vistas aéreas; tipos y trajes; vistas urbanas; cadáveres; religión; política; Walt Disney en Waterloo; Thomas E. Dewey; Gasperi; manifestaciones; red ferroviaria. Antigua 1. 1/4 Personajes (políticos, militares, monarquía); Rey Carol de Rumanía en la promulgación de la Constitución; Kim Il Sung; Raniero III de Mónaco; embajadores; duques de Segovia. Antigua 1. 1/5 Alemania; París; guerra; éxodo; desfiles; manifestaciones; personajes (políticos, diplomáticos); Churchill; Claire L. Chennault; Gerhard Fisler; Gretel Fegelein en lago. Antigua 1. 1/6 Personajes (políticos, militares, eclesiásticos, aristócratas, diplomáticos); pelotón de fusilamiento; submarinismo; ciencia; Rafael Albaicín; Heinrich Haselmeyer; Hideki Yukawa; Kilde Wegscheider; Otto Ernst Remer; Leopoldo Stokoiski; Dick Nixon; Sara Montiel. 43 Antigua 2. 2 Teatro; ferias taurinas; entrevistas; personajes; Ana María Matute; Príncipe de Mónaco en Mallorca. Antigua 3. 3 Nueva York; Washington; portaviones; buques de guerra; prisión MacNeil; vistas urbanas; cataratas del Niágara; vistas aéreas; Empire State. Antigua 3. Tarjetas postales Vistas; escenas; animales; flores; edificios; arqueología; reproducción de pintura; religión; Navidad; temas populares; refranes. Antigua 4. 4/1 Personajes (políticos, militares, aristócratas, diplomáticos); funeral de la reina Amalia de Portugal; coronación de la Reina Juliana y el príncipe Bernhardt; toreros; vistas; fotos de estudio de Pío; Raymond Poincaré. Antigua 4. 4/2 Personajes (políticos, militares, aristócratas, diplomáticos); niños; príncipe Nicolás de Rumanía; Emir Abdullah de Transjordania; aviación; velatorios de Clemenceau, Venizelos, Poincaré y la Reina Ástrid de Bélgica. Antigua 5. 5/1 Mutesa II de Buganda; Personajes (políticos, militares, eclesiásticos, diplomáticos); general Chin Chung; Ciang Kai-Shek; llegada a Barcelona de las reliquias de San José de Calasanz; bailarina india Auzurie. Antigua 5. 5/2 Personajes (políticos, militares, aristócratas, diplomáticos); Grecia; Dinamarca, Islandia; Finlandia; Lituania; Letonia; Checoslovaquia; Praga; Bulgaria; Albania; rey Boris; accidente rey Alberto y reina Ástrid. Antigua 6. 6 44 Teatro; Francisco Franco; fotografías personales. Antigua 7. 7/1 Proceso Laval; proceso Petain; proceso Petiot; proceso Campo de Belsen. Antigua 7. 7/2 Guerra; disturbios; proceso contra criminales de guerra en Japón. Antigua 7. 7/3 Juicios de Núremberg; II Guerra Mundial. Antigua 7. 7/4 Guerras China-Japón; radiofotos. Antigua 8. 8/1 Vistas; Madrid; Alcalá de Henares; Sevilla; Málaga; Córdoba; San Fermines; lotería; personajes (monarquía); Zar de Rusia. Antigua 8. 8/2 Reproducciones de cuadros de Dalí; arquitectura; escultura; Toledo. Antigua 8. 8/3 Barcos; buques de guerra; naufragios. Antigua 9. 9/1 África; Sudán; vistas rurales; niños; educación; animales; danza. Antigua 9. 9/2 Militar; aviación; niños; danza; animales; Getulio Vargas. Antigua 9. 9/3 Posguerra; personajes (militar, político, eclesiástico, monarquía); vida privada; deportes; Italia; París; Londres; Yugoslavia. Antigua 9. 9/4 45 Posguerra; personajes (militar, político, eclesiástico, monarquía); rey Faysal II de Iraq; reina Elizabeth; príncipe de Gales; Winston Churchill. Antigua 10. 10/1 Italia; tratado de paz; arqueología; elecciones en Roma; Rey Humberto II; manifestaciones en Trieste; Vaticano; Pío XII. Antigua 10. 10/2 Vaticano; Juventudes católicas; inundaciones; abdicación de Víctor Manuel; niños; tipos y trajes; folclore; coronación de Isabel II; Roma; desfiles militares; personajes (político, militar, eclesiástico, monarquía, aristócrata); iglesias. Antigua 10. 10/3 Estados Unidos de América; inundaciones; personajes (político); prisión de St. Tesville; vistas nocturnas; incendio; navajos; niños; oficios; busques de guerra. Antigua 10. 10/4 Estados Unidos de América; personajes (política, militar, aristocracia); príncipe Óscar Bernadotte; medicina; eclipse; Congreso Jubilaire de la Juventud Obrera Católica en Bruselas; minería; carbón; tornado; electrodomésticos. Antigua 10. 10/5 Estados Unidos de América; personajes (política, militar); siderurgia; minería; aviación; huelgas; ingeniería; tornado. Antigua 11. 11/1 Personajes (política); Jardiel Poncela; deportes; motociclismo; bombardeo Nazi en Coventry; Royal Navy; Ghost Ship; construcción; petróleo; niños; militar; Winston Churchill. Antigua 11. 11/2 46 Personajes (política, militar, monarquía); amish; deportes; vistas aéreas; aviación; Miguel Maura; Ernest Mahaim; Winston Churchill. Antigua 11. 11/3 II Guerra Mundial; espectáculos; animales; danza; música; sociedad; ciencia; política; automovilismo; personajes (política). Antigua 11. 11/4 II Guerra Mundial; espectáculos; animales; danza; música; sociedad; ciencia; política; automovilismo; personajes (política). Antigua 11. 11/5 II Guerra Mundial; espectáculos; animales; danza; música; sociedad; ciencia; política; automovilismo; personajes (política). Antigua 12. 12/1 Vistas; Noruega; Polonia; Rumanía; Rey Carol; constitución; Yugoslavia; reconstrucción de Belgrado; Islandia; Alemania; desfiles nazis; tipos y trajes húngaros; Budapest; Suecia; Rey Gustav; Holanda; personajes (política, monarquía); boda del príncipe Jean de Luxemburgo; oficios por la muerte de Stalin; fusileras soviéticas. Antigua 12. 12/2 Guerra de Invierno; vistas urbanas; tipos y trajes; Austria; personajes (político, militar); procesos de Núremberg; Portugal; armas químicas; máscaras de gas; desfiles militares; bombardeo Okinawa. Antigua 12. 12/3 47 Personajes (políticom militar, religión, monarquía); tecnología; ciencia; niños; música; oficios. Antigua 12. 12/4 Circo; misceláneo; inventos; niños; aviación; música; personajes (monarquía); astronomía. Antigua 12. 12/5 Personajes (política, militar, eclesiástico, monarquía); Ghandi; láminas con grabados de papas. Antigua 13. 13/1 Proceso Krávchenko; personajes (política, militar, eclesiástico, monarquía); premios Nobel; comunismo; literatura; Conchita Cintrón; espionaje. Antigua 13. 13/2 Personajes (política, militar, eclesiástico, monarquía); aviación; Betty Skelton; celebridades; China. Antigua 13. 13/3 Personajes (política, militar, eclesiástico, monarquía); economía; ciencia; Comisión de Energía Atómica; ONU. Antigua 13. 13/4 Personajes (política, militar, eclesiástico, monarquía); proceso Mikolajczek; año santo en Roma. Antigua 14. 14/1 Personajes (política, militar, eclesiástico, monarquía); proceso Matuska; funeral del rey Alejandro de Yugoslavia; Abd El Krim. 48 Antigua 14. 14/2 Personajes (política, militar, eclesiástico, monarquía); Pío XI; Japón; plebiscito sobre el retorno de la monarquía en Grecia Antigua 14. 14/3 Personajes (política, militar, eclesiástico, monarquía); arte; literatos; Sanatorio Lago de Tablada. Antigua 14. 14/4 Personajes (política, militar, eclesiástico, monarquía); Japón; Yugoslavia; deportes; automovilismo; Tour de France; aviación. III. 4. 1. 2. Tesauro En este apartado se presenta un posible tesauro para extraer descriptores temáticos de las fotografías, de modo que se siga un listado uniforme. Se ha realizado en función de los temas más vistos en el fondo. Se utilizan puntos suspensivos para indicar categorías a las que se podrían añadir más términos según las necesidades tras una catalogación más exhaustiva. Se han planteado algunas categorías cuyos descriptores implican la existencia de descriptores de otra índole (como geográficos u onomásticos). Se ha decidido realizar de este modo por la posibilidad de crear filtros que relacionen los descriptores que no aparecerían en clasificaciones comunes a no ser que exista una relación directa: por ejemplo, un miembro de la familia real española sólo se relacionaría de forma directa con otros parientes cercanos, pero gracias al descriptor “Monarquía” podría ser filtrado junto a la familia real japonesa. Arte Aviación Ciencia y tecnología (dividido según campos y disciplinas) Arqueología Arquitectura Ingeniería Medicina … Deportes 49 Automovilismo Boxeo Tenis … Desastres naturales Incendios Inundaciones Terremotos Tornados … Espectáculos Danza Música Teatro Toros Guerra Acciones militares Armamento Armas de fuego Buques de guerra Cañones Bombas Derrumbamientos / Escombros Desplazamientos Éxodo Heridos Prisioneros Muertos Literatura Niños Educación Prodigios Organizaciones Internacionales Nacionales Países (relacionados con el contenido de la foto (ej. Embajador de Perú) o fotografías de lugares identificados que contarán con un descriptor geográfico) Ciudades Pueblos Personajes (para personalidades identificadas que contarán con un descriptor onomástico) Aristócrata Artista Científico Deportista Diplomático Eclesiástico Militar Mujer Político Monarquía Política Coronación Desfiles Discursos Elecciones Propaganda Post-mortem Prisiones Motines Procesos judiciales Religión Festividades 50 Sociedad Concentraciones Fiestas Huelgas Manifestaciones Movimientos populares Tipos populares Folclore Oficios Trajes Urbanismo Castillos y palacios Edificios (con nombre propio) Vistas Aéreas Interiores Mapas Paisajes Rurales Urbanas Zoología 51 III. 4. 2. Contenidos especiales III. 4. 2. 1. Positivos de la Guerra Civil Española Se dedica un capítulo aparte a este conjunto por la temática específica, de gran interés para la investigación, así como por ser uno de los más antiguos de todo el fondo, con gran parte de las fotografías de la década de los años 30, No se detalla una metodología aparte por haber seguido la empleada con el grueso del fondo. El único cambio realizado fue prestar especial atención a los formatos de los positivos, que fueron agrupados por tamaños similares, hasta un máximo de tres formatos por subconjuntos. Este paso cuenta con las excepciones de dos grupos de fotografías, uno con cuatro formatos y otro en el que la enorme diversidad tamaños presentes lo impidió. III. 4. 2. 1. 1. Análisis cuantitativo Este conjunto se corresponde con las cajas 5/3 y 5/4, segunda mitad de la antigua caja 5. La primera de estas La caja 5/3 contiene fotografías sueltas principalmente de Francisco Franco. Las fotografías se presentan sin sobres o agrupaciones. Se contabilizaron 51 positivos al gelatinobromuro de plata de 24,5x18,5 cm y 280 de 17,5x11,5 cm. Las imágenes están marcadas en los reversos con los sellos de los cuatro productores: Foto Espiga (a quien corresponde el mayor volumen), Ortiz (del periodo en la calle Cruz), International News Photos y Keystone. Aunque la mayor parte de las fotografías no documentan el contenido, en algunas excepciones se observan los métodos ya descritos de notas manuscritas y pedazos de papel mecanografiado. La caja 5/4 cuenta con nueve agrupaciones temáticas y más de un centenar de fotografías sueltas. A continuación, se muestra una tabla indicando el número de positivos y sus respectivos formatos, junto con indicaciones de presentación 52 diferentes, modos de documentación del contenido y las agencias y estudios productores. TABLA 6. INVENTARIO DE LA CAJA 5/4 POSITIVOS FORMATO PRESENTACIÓN NOTAS AGENCIAS General Sanjurjo 14 7 11,5x8,5 cm 16,5x10,5 cm Manuscritas y en papel Ortiz; Piortiz División azul. Italianos fascistas 19 4 17,5x11,5 cm 18x13 cm Manuscritas y en papel Ortiz; Scherl Bilderdienst; Keystone Inauguración del Sagrado Corazón de Jesús 21 14x8,5 cm Postales impresas Marín-Ortiz Desfile de la Victoria 3 17,5x12 cm Manuscritas y en papel Ortiz Guerra Civil 21 2 2 18x13 cm 20x15 cm 22,5x16,5 cm En papel Ortiz; Keystone; Atlantis José Antonio Primo de Rivera. Entierro 23 21 13,5x8 cm 17,5x11 cm 20 postales Ortiz II República 5 16 11x7,5 cm 17,5x12,5 cm En papel Ortiz; Atlantis; Express foto; Foto Philips Príncipe de Asturias. Alfonso de Borbón 4 18 6 1 13,5x8,5 cm 16,5x10,5 cm 18,5x12,5 cm Montajes En soporte 2º Ortiz; Keystone Alfonso XIII y familia real 53 POSITIVOS FORMATO PRESENTACIÓN NOTAS AGENCIAS 32 Variado 2 montajes Ortiz; Piortiz; Keystone; The “Topical” Sueltas 122 17,5x11,5 cm Manuscritas y en papel Ortiz; Piortiz; Keystone III. 4. 2. 1. 2. Análisis cualitativo La caja 5/3 se corresponde a un conjunto de imágenes de Franco, principalmente, si bien se observan otros personajes como su esposa, Carmen Polo; su hija, Carmen Franco; o los marqueses de Villaverde. Por algunos de los reportajes, se pueden aproximar las fechas extremas entre 1934, beatificación del padre Antonio María Claret y 1950, boda de Carmen Franco con Cristóbal Martínez-Bordiú. En cuanto a las temáticas se observa a Franco en actos oficiales y reuniones, desfiles militares, procesiones de Domingo de Ramos con su familia portando la hoja de palma, delante del trono del Palacio Real de Madrid o en las Cortes. También se observan momentos de intimidad con sus nietos o de pesca. La caja 5/4 cuenta con una temática más variada que la anterior. Por una parte, hay una gran cantidad de retratos, principalmente de la familia real en los apartados de “Príncipe de Asturias” y “Alfonso XIII”. El apartado “General Sanjurjo” también retrata al personaje que da nombre al grupo. Otro conjunto en el que destaca el retrato es en el de “II República”, donde pueden encontrarse personajes como Lerroux, Companys o Sánchez Guerra. En el apartado “Guerra Civil” pueden clasificarse dos temas principales, hospitales y heridos y edificios derruidos. Entre los positivos sueltos hay mayor variedad, incluyendo más derrumbamientos, milicianos, cañones y desplazamientos militares. 54 Se observa que la mayor parte de las fotografías corresponden al estudio Ortiz o las agencias Piortiz y Keystone, seguidas por Atlantis. Más marginales son las aportaciones de Scherl Bilderdienst, Express foto y The “Topical”. En el conjunto “II República” encontramos un sello de J. Sánchez Catalá de Barcelona tachado a lápiz. También se puede ver una colaboración en la edición de las postales de la “Inauguración del Sagrado Corazón” de Jesús entre Marín y Ortiz. Respecto a los formatos caben destacar la cartera de postales de la “Inauguración del Sagrado Corazón de Jesús” y las del entierro de José Antonio Primo de Rivera, así como una foto de estudio en soporte secundario de cartón del apartado de “Príncipe de Asturias” y los montajes de recortes de fotografías sobre papel encontrados en dos de los grupos. III. 4. 2. 2. Negativos de temática taurina El conjunto de negativos taurinos se estudia en este capítulo aparte por los siguientes motivos. En primer lugar, por ser el único conjunto de documentos originales, y no copias, de todo el fondo. En segundo lugar, por el cambio de formato, organización y presentación de la información relativa a las imágenes. Y, en tercer lugar, por su interés y posibilidades de reutilización en búsquedas e investigaciones posteriores gracias a la cantidad de datos relativos a las corridas de toros de Madrid entre 1939 y 1955, periodo en el que es uno de los grandes (y únicos) entretenimientos de la población. 55 III. 4. 2. 2. 1. Metodología aplicada La metodología empleada para inventariar este conjunto difiere de la usada para los materiales positivos por dos razones: primero, por el cambio de materiales y formatos y segundo, por el cambio en la organización y ordenación. Este conjunto se encontraba guardado en cajas de negativos, de diversas marcas comerciales y tamaños. Salvo excepciones, junto a los negativos se presentaban documentos con información de los contenidos de las imágenes, con información de la temporada (año) y la correspondencia entre cada carrete y las corridas fotografiadas. Los documentos de las primeras cajas se presentan en formato de cuartilla (nombre con el que se referirán todos los documentos en lo sucesivo), si bien se emplean diversos papeles reciclados, como cartas, notificaciones o una página de una obra teatral. Los negativos de 35 mm están enrollados generalmente envueltos con un papel rectangular retorcido en los extremos indicando, con notas manuscritas, el número de carrete y el año y, en ocasiones, los nombres de los toreros fotografiados. Cada uno de estos rollos son considerados por el productor como carrete (nombre con el que se denominarán los rollos de negativos), correspondiéndose con las corridas de un mismo día, sin embargo, no son una tira continua de negativos, sino una agrupación de varias de diversas longitudes. Para este conjunto se ordenaron por año y número de carrete los contenidos de las cajas, separando dos cajas tituladas como “Cosas raras” y “Curiosidades”. Durante la ordenación, se realizó una limpieza superficial de las cajas. El inventario se realizó comparando la cantidad y número de los carretes contenidos con los indicados en los títulos de las cajas (generalmente escritos en un lateral) y con la información de las cuartillas, que también fue extraída para 56 generar una base de datos con todas las corridas fotografiadas. Adicionalmente, se ordenaron los carretes por el número asignado dentro de cada caja, sin modificar aquellos intercambiados entre diferentes cajas, aunque indicando aquellos carretes mal ubicados. El único intercambio entre cajas se corresponde a las cuartillas de las cajas “1955. Del 879 al 888” y “1955. Del 930 al 941”. Durante el proceso se anotaron las marcas de las cajas de negativos empleadas, los cambios de caligrafía o papel; las cuartillas recicladas a partir de otros documentos y los problemas de conservación. Cabe destacar que la metodología empleada varía ligeramente en la caja “1954. Clichés toros”, ya que es la única que cuenta con otros formatos, presentados en sobres de papel. En este caso se ordenaron los negativos por tamaño y fecha, dejando al fondo los de mayor formato, y contabilizando la cantidad de negativos por sobre. Encima de los negativos planos se colocaron los rollos de 35 mm. Para establecer una media de negativos por carrete, también se contabilizaron los contenidos en la caja “1940. Del 11 al 20”. No obstante, los carretes cuentan con grandes variaciones de tamaño entre las cajas, por lo que la media resultante puede desviarse del número real. III. 4. 2. 2. 2. Análisis cuantitativo El conjunto de negativos taurinos está conformado por un total de 98 cajas de negativos y más de 950 carretes, con aproximadamente 200 cuartillas referentes al contenido de estos. Las cajas suelen contener diez carretes y dos cuartillas cada una. En base al conteo de negativos de una de las cajas (268 negativos) se estiman más de 26.000 negativos en el conjunto. A continuación, se presenta el inventario del conjunto de negativos. El nombre de las cajas se ha normalizado de la siguiente forma: Año. Del [primer 57 carrete] al [último carrete] / [Marca de la caja]. En la tabla se indican el número de carretes y de cuartillas de cada caja, así como los carretes que faltan o que no deberían estar. TABLA 7. INVENTARIO DE LAS CAJAS DE NEGATIVOS TAURINOS CARRETES CUARTILLAS FALTA SOBRA 1953. Cosas raras / Valca 10 Curiosidades / Garriga 10 1939-1940. Del 1 al 10 / Sin marca 10 7 1940. Del 11 al 20 / Société Lumière 9 2 11 1940. Del 21 al 30 / Société Lumière 7 3 23, 27, 28 1940-1941. Del 31 al 40 / Société Lumière 6 3 31, 34, 36, 38 1941. Del 41 al 50 / Guilleminot 9 3 48, 50 51 1941. Del 51 al 59 / Guilleminot 7 2 51, 59 1941. Del 60 al 68 / Gevaert 8 5 62, 63, 64, 65 70, 72, 77 1941. Del 78 al 87 / Agfa 10 2 1941-1942. Del 88 al 97 / Agfa 10 2 1942. Del 98 al 107 / Agfa 10 2 1942. Del 108 al 116 / Agfa 9 2 1942. Del 117 al 124 / Agfa 8 2 1942. Del 125 al 132 / Agfa 8 2 1942. Del 133 al 141 / Agfa 9 3 1942. Del 142 al 150 / Agfa 9 3 1942-1943. Del 151 al 159 / Agfa 9 2 152, 153, 154, 159 161, 163, 164, 165 1943. Del 160 al 168 / Agfa 10 2 161, 162, 163, 164, 165 152, 153,154, 159, 190 1943. Del 169 al 177 / Agfa 58 CARRETES CUARTILLAS FALTA SOBRA 9 3 1943. Del 178 al 187 / Agfa 10 3 1943. Del 188 al 197 / Agfa 10 3 190 162 1943. Del 198 al 205 / Agfa 8 2 1943. Del 206 al 215 / Agfa 10 2 1943-1944. Del 216 al 225 / Agfa 10 3 1944. Del 226 al 235 / Agfa 9 2 234 1944. Del 236 al 245 / Agfa 10 2 1944. Del 246 al 254 / Agfa 9 1944. Del 255 al 264 / Agfa 10 3 1944. Del 265 al 276 / Garriga 12 3 1944-1945. Del 277 al 287 / Garriga 11 3 1945. Del 288 al 297 / Kodak 10 3 1945. Del 298 al 308 / Negtor 11 3 1945. Del 309 al 320 / Negtor 12 3 1945. Del 321 al 330 / Kodak 10 3 1945-1946. Del 331 al 340 / Agfa 10 2 1946. Del 341 al 349 / Valca 9 2 1946. Del 350 al 361 / Belfo (sin etiqueta) 12 3 1946. Del 362 al 374 / Belfo 12 2 1946. Del 375 al 383 / Belfo (sin etiqueta) 10 3 1946-1947. Del 384 al 394 / Valca 11 3 1947. Del 395 al 405 / Kodak 11 2 1947. Del 406 al 416 / Kodak 11 2 1947. Del 417 al 425 / Valca 59 CARRETES CUARTILLAS FALTA SOBRA 8 2 412 1947. Del 426 al 437 / Belfo 10 2 436, 437 1947-1948. Del 438 al 448 / Belfo 11 2 1948. Del 449 al 460 / Garriga 12 2 1948. Del 461 al 470 / Belfo 10 2 1948. Del 471 al 480 / Belfo 10 2 1948. Del 481 al 490 / Belfo 10 2 1948. Del 491 al 501 / Belfo 11 2 1948-1949. Del 502 al 513 / Garriga 12 2 505 1 sin identificar (posible 505) 1949. Del 514 al 523 / Garriga 10 2 1949. Del 524 al 534 / Sin marca 11 2 1949. Del 535 al 542 / Valca 9 2 234 1949. Del 543 al 552 / Garriga 10 2 1949. Del 553 al 563 / Garriga 11 2 1949. Del 564 al 574 / Valca 10 2 574 1949-1950. Del 575 al 583 / Garriga 10 2 1 sin identificar 1950. Del 584 al 593 / Garriga 11 2 574 1950. Del 594 al 601 / Sin marca 9 2 1950. Del 602 al 611 / Sin marca 10 2 1950. Del 612 al 620 / Sin marca 10 437 1950. Del 621 al 630 / Valca 10 2 1950-1951. Del 631 al 640 / Valca 10 3 1951. Del 641 al 650 / Sin marca 10 2 1951. Del 651 al 659 / Valca 9 2 60 CARRETES CUARTILLAS FALTA SOBRA 1951. Del 660 al 669 / Valca 10 2 1951. Del 670 al 680 / Valca 11 2 1951. Del 681 al 690 / Sin marca 10 2 1951. Del 691 al 699 / Sin marca 9 2 1951-1952. Del 700 al 709 / Sin marca 10 2 1952. Del 710 al 719 / Sin marca 10 2 1952. Del 720 al 729 / Garriga 10 2 1952. Del 730 al 738 / Garriga 9 2 1952. Del 739 al 748 / Garriga 10 2 1952. Del 749 al 758 / Garriga 10 2 1952-1953. Del 759 al 768 / Sin marca 8 2 764, 768 1953. Del 769 al 778 / Garriga 10 2 1953. Del 779 al 788 / Valca 1o 2 1953. Del 789 al 798 / Valca 11 2 798 Bis 1953. Del 799 al 808 / Garriga 10 2 1953-1954. Del 809 al 818 / Garriga 10 2 1954. Del 819 al 827 / Valca 9 2,25 1954. Del 828 al 837 / Garriga 10 1 (2 caras) 1954. Del 838 al 847 / Garriga 10 1 (2 caras) 1954. Del 848 al 857 / Garriga 10 1 (2 caras) 1954. Del 858 al 864 / Valca 10 1 (2 caras) 860 Tres sin identificar, 867 1954. Del 868 al 878 / Valca 11 1 (2 caras) 1954. Sin identificar [octubre] / Valca 9 1954. Clichés toros / Valca 61 CARRETES CUARTILLAS FALTA SOBRA Véase Tabla x. 1955. Del 879 al 888 / Valca 11 1 (2 caras) 937 1955. Del 889 al 900 / Valca 12 1 (2 caras) 1955. Del 901 al 910 / Negtor 10 1 (2 caras) 1955. Del 911 al 919 / Infonal 10 1 (2 caras) 945 1955. Del 920 al 929 / Garriga 11 1 (2 caras) 920 1955. Del 930 al 941 / Sin marca 10 1 (2 caras) 937, 938 1955. Del 942 al 952 / Garriga ¿ 1 (2 caras) 945 938 A continuación, se presenta la tabla inventario de la caja “1954. Clichés toros”, desglosada por la aparición de diferentes formatos de negativos, así como la forma de organización y presentación de la información. Esta caja consta de un negativo plástico de 12x8,5 cm, de un negativo vidrio de 9x6,5 cm, cuatro negativos plásticos de 8x6 cm, 46 negativos plásticos de 6x6 cm; una tira de cuatro negativos plásticos de 35 mm y 7 carretes de negativos plásticos de 35 mm. TABLA 8. INVENTARIO DE LA CAJA “1954. CLICHÉS TOROS” NOMBRE NEGATIVOS FORMATO SOPORTE PRESENTACIÓN José Gacho. Abril de 1954 en Galería 1 12x8,5 cm Plástico Sobre azul Clichés Papa. 1-8-54 2 6x6 cm; 9x6,5 cm Plástico; Vidrio Paquete Toreros reproducidos. Año 1954 4 8x6 cm Plástico Sobre Pio. Actos de José Rodríguez, Gilberto Zamudio "Chamaco", Manolo Márquez, Vista Alegre 30 4 35 mm Plástico Tira Terremoto. 14-3-54 1 6x6 cm Plástico Paquete Ramón Barrera. 14-3- 54 1 6x6 cm Plástico Paquete 62 Emilio Santamaría. 14-3-54 1 6x6 cm Plástico Paquete Francisco Ruiz. 21-3- 54 1 6x6 cm Plástico Paquete Navarrito. 21-3-54 1 6x6 cm Plástico Paquete Antonio de la Cruz. 21-3-54 1 6x6 cm Plástico Paquete Antonio León. 11-4-54 1 6x6 cm Plástico Paquete José Barroso. 11-4-54 1 6x6 cm Plástico Paquete Manolo Cano. 11-4-54 1 6x6 cm Plástico Paquete Rafael Llorente. 18-4- 54 1 6x6 cm Plástico Paquete Pablo Lozano. 18-4- 54 1 6x6 cm Plástico Paquete Gerónimo Pimentel. 18-4-54 1 6x6 cm Plástico Paquete Salida a hombros de Chicuelo II el 17-5-54 2 6x6 cm Plástico Paquete Antonio Bienvenida. 30-5-54 5 6x6 cm Plástico Paquete Toros Ventas. 5-6-54. Beneficencia 4 6x6 cm Plástico Paquete Rafael Ortega. Ángel Peralta. 24-6-54 6 6x6 cm Plástico Paquete 08/08/1954 1 6x6 cm Plástico Paquete 08/08/1954 1 6x6 cm Plástico Paquete Rayito 2 6x6 cm Plástico Paquete Luis Díaz 1 6x6 cm Plástico Paquete Sin identificar 2 6x6 cm Plástico Paquete Negativos sueltos sin identificar 9 6x6 cm Plástico Sueltos Manolo Lázaro. Lázaro y Pedrosa. 28- 3-54 - 35 mm Plástico Rollo Rafael Pedrosa. Emilio Gonzáles Garzón. 4-4-54 - 35 mm Plástico Rollo Hnos. Sánchez Jiménez. J. Luis Lozano. 6-6-54 - 35 mm Plástico Rollo "El Chuli". Juan A. Romero. 11-4-54 - 35 mm Plástico Rollo Eponibano. R. Valiente. Bernardo. 25-4-54 - 35 mm Plástico Rollo Pinohermoso - 35 mm Plástico Rollo Sin identificar - 35 mm Plástico Rollo 63 Respecto a los negativos, el fondo se encuentra en muy buenas condiciones de conservación, pero se observan deterioros en algunas de las cuartillas o de los envoltorios de los carretes. Solo un par de carretes de la caja “1951. 651 al 659” se encuentran deteriorados, habiéndose compactado y afectado al envoltorio, empezando a esparcirse a los carretes colindantes. Estos carretes fueron retirados para evitar riesgos en la integridad del resto de materiales y determinar el deterioro. Figura 15. Deterioro de un carrete de negativos de 35 mm de la caja "1951. 651 al 659" III. 4. 2. 2. 3. Análisis cualitativo En cuanto al contenido de los negativos, la mayor parte son de lidia con algunos retratos del torero al final. En ocasiones, también se fotografía al público, tanto dentro de la plaza como en el exterior, y se hacen retratos de diversos personajes sin identificar. También hay algunas fotos de cogidas, tanto a toreros como a caballos. Las fotografías de lidia son generalmente con planos generales. Los negativos denominados como “curiosidades” muestran a una mujer con los hombros sin cubrir, la cogida a un caballo, publicidad de Coñac Caballero en la arena, un capote extendido e imágenes del público. Se observa bastante consistencia en el modo de organización y rotulación de los materiales. Los títulos de las cajas se suelen escribir como “Toros. [Año]. Del [primer carrete] al [último carrete]”, si bien se observan variaciones como el 64 cambio de orden entre “Toros” y el año; la puntuación, o la forma de nombra al carrete, a veces con ordinales y otras con abreviaturas como carr. o care. Las cajas de 1955 presentan la mayor variación, siendo el título las fechas extremas y los carretes, por ejemplo “27-22-55 al 3-4-55. 879 al 888”. Se observa la presencia de diversas caligrafías y el uso de máquina de escribir. También varía el tipo de papel usado para envolver los carretes y las cuartillas, que comienzan siendo hojas en blanco y reutilizan otros documentos, como cartas de la Institución Defensora de la Propiedad Fotográfica o de la Unión de Informadores Gráficos de Prensa; matrices de facturas de Piortiz; cartas de impago e incluso una hoja de una obra de teatro. Figura 16. Factura de la agencia Piortiz utilizada como cuartilla Figura 17. Carta de la Institución Defensora de la Propiedad Fotográfica utilizada como cuartilla Figura 18. Página de obra de teatro, nota de la UIGP y carta de impago de compañía telefónica usadas como cuartillas De los papeles reciclados también se puede observar la relación mantenida con al menos dos revistas, El Alcázar y Mujer. 65 Figura 19. Factura de la revista "El Alcázar" Figura 20. Envoltorio de carrete con membrete de la Revista Mujer 66 III. 5. Relación e intercambio con agencias internacionales La agencia Piortiz recibió fotografías de un gran número de agencias repartidas por todo el globo. El mayor volumen de fotografías pertenece a las agencias Keystone e International News Photos, INP, seguidas por Underwood & Underwood. No obstante, la agencia española buscó siempre complementar su fondo con agencias locales, tanto nacionales como extranjeras. En los conjuntos temáticos-geográficos, se pueden apreciar un gran número de agencias de la zona noticia, como es el caso de Italia, de donde provienen fotografías de las agencias Fotvedo, Agencia fotográfica Milano, Instituto Nazionale-Luce, Comm. V. Aragozzini, Porry Pastorel o del Vaticano, especializadas en la cobertura del Papa, o los estudios españoles de J. Segura, M. Moreno, Estudio fotográfico Luna, Espiga, A. Sánchez del Pando, Luis Marín, José María Sagarra, entre muchos otros. III. 5. 1. Keystone Fundada en Meadville, Pensilvania en 1892 por B. L. Singly. Adquirió los fondos de tarjetas estereográficas de H. C. White Co. y de Underwood & Underwood en 1912 y 1921 respectivamente, numeradas con las letras V y W dentro de su fondo. Hacia 1920 era el único su superviviente de la industria de las estereoscópicas. Para la década de los 70 su negocio estaba orientado al ámbito de la oftalmología y en 1978 sus fondos fueron donados al Museo de Fotografía de la Universidad de California. En 1963 fue adquirida por la Mast Development Company de Davenport, Iowa. En cuanto a su faceta de fotoperiodismo, tuvo una intensa relación con agencias nacionales para la gestión y difusión de sus fondos. En España destaca 67 por el suministro de fotografías a numerosas publicaciones como Ahora, Blanco y Negro o Estampa, en la que comparte con la agencia Trampus el mayor volumen fotográfico. Gracias a los sellos encontrados en las fotografías se puede deducir que contaba con filiales en varios países. Figura 21. Sellos de la agencia Keystone III. 5. 2. International News Photos Agencia internacional de noticias con sede en Nueva York. El catálogo de la Library of Congress cuenta con algunas fotografías de carácter periodístico, siendo la más antigua de 1912. También la indica como filial de la United Press International o UPI, agencia internacional fundada en 1907 a partir de la editorial E. W. Scripps bajo el nombre de United Press Associations. En España trabaja con fotógrafos como Agustín Centelles, estableciéndose como un paso para el acceso al mercado extranjero. Figura 22. Sellos de la agencia International News Photos 68 III. 5. 3. Underwood & Underwood Fundada en Ottawa, Kansas en 1882 por los hermanos Elmer y Bert Elías Underwood, fue pionera en la producción de tarjetas estereográficas. Contó con un fondo de entre 30.000 y 40.000 tarjetas estereográficas de lugares turísticos o conjuntos temáticos sobre educación o religión. Alrededor de 1912 había abandonado el negocio de las estereográficas para dedicarse al fotoperiodismo. En 1921 Keystone adquirió el fondo de tarjetas. Operó hasta 1975. Figura 23. Sello de la compañía Underwood & Underwood 69 III. 6. Uso y aplicación de las fotografías La hipótesis inicial al comenzar el inventario del fondo era que los materiales fueron producidos por agencias extranjeras, enviados a Piortiz y distribuidos a las publicaciones españolas; es decir, productores externos y uso en prensa nacional. No obstante, durante el análisis del fondo se han advertido más usos y procedencias, que se tratarán en los siguientes epígrafes. III. 6. 1. Prensa Como ya se ha mencionado, el principal uso de las fotografías era su publicación en prensa. Las fotografías eran enviadas con pies informativos e incluso con artículos completos, que a veces eran traducidos o resumidos. En muchos de los pies de foto se aprecian palabras y frases subrayadas, casi siempre nombres propios referentes al protagonista de la noticia o de la imagen, para su rápida localización dentro del texto, favoreciendo el ritmo de trabajo en la búsqueda manual de imágenes. Aunque no se cuenta con los documentos que relacionen la agencia con publicaciones, como facturas o correspondencia, por el papel reutilizado se ha podido verificar su relación con revistas ilustradas (véase III. 4. 2. 2. 3.). Asimismo, en la revista Mujer, del año 1931, se han localizado fotografías cuya autoría pertenece a Ortiz (Camarasa, 1931). Figura 24. Fotografías de Ortiz en los número 3, página 20 y 5, página 13 de la revista “Mujer” (Fuente: Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España) 70 III. 6. 2. Comercialización Uno de los resultados más interesantes en la investigación del fondo fue un sobre en la caja 5/1, con membrete de Ortiz y con destinatario mecanografiado “S. M. el Rey el Kabaka de Buganda [Mutesa II] o Mr. R. D. Byrne (Secretario) Hotel Ritz”. A lápiz se tacha el nombre del hotel para indicar Palace, posiblemente un cambio de algún mozo enviado a entregar el sobre personalmente. El sobre contiene ocho fotografías de Mutesa II, que se intentaron entregar en mano por un precio de 120,00 pesetas. En lápiz grueso rojo, por encima del texto, se escribe “No las quiere”. La presentación de fotografías a personalidades era habitual en este periodo. Figura 25. Sobre enviado a Mutesa II de Buganda III. 6. 3. Estudios fotográficos Cierto número de fotografías (aunque un porcentaje muy pequeño en comparación con la totalidad del fondo) provienen de los estudios fotográficos de Pío y de Ortiz. En su mayoría retratos, también se observan escenas de paisajes y, por ejemplo, la colaboración entre Marín y Ortiz para la edición de las postales 71 de la “Inauguración del Sagrado Corazón de Jesús” por el rey Alfonso XIII en el Cerro de los Ángeles el 20 de mayo de 1919 (Ríos, 2019). Muchos de los positivos de estudio conservados se encuentran duplicados, o formando parte de una serie de poses y tomas. Se realizan en varios modelos, algunos sobrios y sencillos, como retratos rectangulares en soporte primario, y otros más elaborados, como recortes en óvalo o montajes en soportes secundarios. III. 6. 4. Fotos de archivo Otro de los resultados fue la creación de un archivo fotográfico, con el que poder responder a cualquier necesidad informativa incluso sin contar con fotografías del acontecimiento. Se observa la adquisición de postales y fotografías de estudios de personajes conocidos como forma de ampliar el fondo existente, así como complementar fotografías ya obtenidas. En el fondo se encuentran varios rollos de negativos titulados como “Reproducciones”. En la caja “1954. Clichés toros” hay cuatro negativos en los que se reproducen, sobre un fondo de periódico, retratos de toreros. Otro de los métodos con los que la agencia Piortiz creaba archivo era mediante lo que se ha denominado “montaje”. Estos consisten en recortes, tanto de fotografías como de imágenes de publicaciones, de siluetas de personajes conocidos, pegados sobre cuartillas de papel con breves pies de foto indicando el nombre. Algunas cuartillas presentan un único recorte mientras que otras presentan hasta nueve retratados. La caja 14 destaca por la colección de montajes y recortes, aunque estos se encuentran dispersos en otras cajas. 72 IV. CONCLUSIONES Tras la investigación y tareas realizadas sobre el fondo fotográfico Ortiz, se concluye lo siguiente: 1. La realización de este trabajo ha permitido el planteamiento teórico y aplicación de todo el tratamiento documental, desde la gestión hasta la difusión. 2. La elaboración de un inventario de fondos de nuevo ingreso es esencial para contabilizar y conocer la existencia de todos los materiales que lo conforman, lo que permite a su vez verificar si se producen pérdidas de documentos o deterioros, además de la planificación de recursos y cronogramas necesarios para su completo tratamiento documental. Asimismo, se crea una herramienta de gran utilidad para las búsquedas y recuperación de información, con el fin de ponerla a disposición de los usuarios antes de completar la catalogación sin detrimento en la calidad de los resultados ofrecidos. 3. El análisis de la organización del fondo y de los aspectos formales de los materiales permite caracterizar un tipo de fotografía con unas aplicaciones determinadas y unos usos habituales. Esto se ha podido comprobar en la presentación de información aneja a la fotografía, así como su traducción, síntesis y subrayado, que favorecen una lectura y comprensión mucho más ágil. 4. La elaboración de propuestas sólo puede ser realizada cuando se disponga de todos los datos relativos a la materia a tratar, aunque las hipótesis de partida pueden servir para acelerar el proceso. Estas propuestas permiten la incorporación de datos de un modo definido, fijo y uniforme, que permitirá ofrecer en modelos únicos toda la información necesaria para el análisis y comprensión del material. También se ha verificado la importancia de la aplicación práctica de los modelos teóricos, que permiten resaltar posibles 73 errores y aspectos mejorables, además de ofrecer un ejemplo completo que complementa la comprensión de la explicación. 5. La creación de listados de descriptores con lenguaje controlado se ha comprobado como un paso clave para la unificación y consistencia de las descripciones realizadas. Estas palabras claves pre-definidas permitirán evitar ambigüedades y dudas respecto a la pertinencia de su aplicación a los materiales. Estos listados también serán una herramienta útil para los usuarios, ofreciendo filtros que creen categorías dinámicas de los documentos. 6. El estudio de las agencias y fotógrafos ha supuesto la creación de un índice de nombres de fotógrafos poco conocidos, pero de gran producción, que pueden ser una fuente en futuros estudios sobre los mismos. El análisis de las agencias ha permitido ofrecer una idea de la envergadura de estas instituciones, dispersas por todo el globo y con relación con números países, publicaciones y fotógrafos, protagonizando una etapa profesional de muchos de ellos. 7. El estudio de la presentación de las fotografías para sus diversos usos proporciona la comprensión sobre determinadas metodologías de trabajo o hábitos profesionales. Se ha observado un carácter fuertemente documental en este fondo, tanto con la creación de archivo fotográfico mediante la adquisición de materiales externos o la elaboración a partir de otros, como con la ordenación, signaturización y documentación adicional (sellos, pies de foto, notas manuscritas) aportada. 8. El tratamiento documental realizado hasta el momento ofrece una visión de los futuros pasos a realizar, así como las necesidades que plantean. Será necesaria la compleción de los inventarios y de las fichas catalográficas, así como la digitalización según los parámetros indicados en los protocolos institucionales. 74 Para realizar estas acciones será necesario con un equipo multidisciplinar y una gran inversión de recursos, tanto informáticos como temporales. 9. Por lo que respecta al fondo fotográfico Ortiz, se ha comprobado que constituye un conjunto documental de excepcional valor para investigadores en diferentes materias, fundamentalmente para los historiadores, en el más amplio sentido, tanto por sus contenidos como por los aspectos formales relacionados con los originales, tema clave para documentalistas fotográficos. 10. Este trabajo abre la vía a numerosas posibilidades de investigación, como la búsqueda de las publicaciones en las que aparecen fotografías de este fondo con su correspondiente emparejamiento, el estudio de todas las agencias y estudios fotográficos implicados, el estudio de las manipulaciones en fotografía o la identificación de los personajes, lugares y temas representados, entre muchas otras. 75 V. BIBLIOGRAFÍA Barriopedro, M. (2022). [Sobre Daniel Ortiz de Miguel] [correo electrónico] Camarasa, S. (dir.) (1931). Mujer: revista semanal ilustrada dedicada exclusivamente a la mujer. Madrid Dictadura de Francisco Franco (2022). En: Wikipedia, la enciclopedia libre. 25 de mayo. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Francisco_Franco [Consultado: 26-05-2022] JMA (2018). Keystone View Company (1892-1963). Disponible en: https://losgrandesfotografos.blogspot.com/2018/01/keystone-view-company- 1892-1963.html [Consultado: 26-05-2022] Keystone View Company (2022). En: Wikipedia, la enciclopedia libre. 19 de marzo. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Keystone_View_Company [Consultado: 26-05-2022] Library of Congress (s.f.). Library of Congress. Disponible en: https://www.loc.gov/search/?in=&q=international+news+photos&new=true&s t= [Consultado: 26-05-2022] Montero Díaz, J. (2020). “La España de los años cuarenta: contexto político, social, religioso y cultural” en Studia et Documenta: revista dell´Istituto Storico San Josemaría Escrivá, (14), pp. 11-44. ISSN: 1970-4879  el link de esta es https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436287 Moretón Abón, C. y Sanz Aparicio, A. M. (dir.) (1986). Gran Historia Universal: Segunda Guerra Mundial. Madrid: Club Internacional del Libro National Geographic (s.f.). Historia National Geograophic. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/segunda-guerra-mundial [Consultado: 26-05-2022] Nicolás Marín, M. E. (1991). “El franquismo” en Domínguez Ortiz, A. (dir.) Historia de España 12: El régimen de Franco y la transición a la democracia (de 1939 a hoy). Índice general. Barcelona: Planeta Ríos, S. (2019). “Alfonso XIII inaugura el monumento al Sagrado Corazón de Jesús” en Madridiario. Disponible en: https://www.madridiario.es/468442/alfonso-xiii-inaugura-el-monumento-al- sagrado-corazon-de-jesus [Consultado: 26-05-2022] https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Francisco_Franco https://losgrandesfotografos.blogspot.com/2018/01/keystone-view-company-1892-1963.html https://losgrandesfotografos.blogspot.com/2018/01/keystone-view-company-1892-1963.html https://en.wikipedia.org/wiki/Keystone_View_Company https://www.loc.gov/search/?in=&q=international+news+photos&new=true&st= https://www.loc.gov/search/?in=&q=international+news+photos&new=true&st= https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436287 https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/segunda-guerra-mundial https://www.madridiario.es/468442/alfonso-xiii-inaugura-el-monumento-al-sagrado-corazon-de-jesus https://www.madridiario.es/468442/alfonso-xiii-inaugura-el-monumento-al-sagrado-corazon-de-jesus 76 Ritchie, J. (2019). Underwood and Underwood Company: Early Twentieth Century Pioneers of American Photojournalism. Tesis. Universidad de Maryland Sánchez Vigil, J. M (ed.) (2019). Adela Crooke. Pasión por la fotografía. Madrid: Fragua Rodríguez Molina, M. J. y Sanchís Alfonso, J. R. (2013). Directorio de fotógrafos de España (1851-1936). Valencia: Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia Sánchez Vigil, J.M. (s. f.). La Unión de Informadores Gráficos de Prensa (UIGP) durante la Guerra Civil española (1936-1939). Un paradigma asociativo del fotoperiodismo. Artículo inédito Sánchez Vigil, J.M. y Olivera Zaldua, M. (2012). “La Unión de Informadores Gráficos de Prensa (UIGP). Aportaciones al fotoperiodismo en la Segunda República española” en Anales de Documentación, 2012, vol. 15, nº 2. ISSN: 1697-7904. http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.15.2.148161. Sánchez Vigil, J.M. y Olivera Zaldua, M. (2014). Fotoperiodismo y República. Madrid: Cátedra Sánchez Vigil, J. M. y Salvador-Benítez, A. (2014). Documentación fotográfica. Madrid: UOC Underwood & Underwood (2022). En: Wikipedia, la enciclopedia libre. 23 de mayo. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Underwood_%26_Underwood [Consultado: 26- 05-2022] United Press International (2021). En: Wikipedia, la enciclopedia libre. 7 de mayo. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/United_Press_International [Consultado: 26-05- 2022] https://en.wikipedia.org/wiki/Underwood_%26_Underwood https://es.wikipedia.org/wiki/United_Press_International 77 VI. ANEXOS VI. 1. Índice de figuras Figura 1. Ficha de miembro de la UIGP de Félix Ortiz Perelló ........................... 13 Figura 2. Sellos del estudio Ortiz en la Cuesta de Santo Domingo ..................... 13 Figura 3. Sellos del estudio Ortiz en la calle Cruz, 15 y 19 ................................... 13 Figura 4. Sellos del estudio Ortiz en colaboración con Keystone e INP .............. 13 Figura 5. Ficha de miembro de la UIGP de Daniel Ortiz de Miguel .................... 14 Figura 6. Papel con membrete del Servicio de Información De Miguel Perelló . 14 Figura 7. Sellos de los estudios De Miguel-Keystone y Foto Philips ubicados en la calle Espoz y Mina, 3 ............................................................................................ 14 Figura 8. Sellos del estudio Pío y Pío-Fotógrafo en la calle Cruz, 19 .................. 15 Figura 9. Sellos de la agencia Informaciones Gráficas Pio, en la calle Cruz, 19 y del estudio Pío Fotógrafo, en la calle Cruz, 15 ........................................................... 15 Figura 10. Sello de la Agencia Piortiz de la calle Cruz, 19 .................................... 15 Figura 11. Pie de foto en inglés adherido al reverso de la fotografía. Debajo, la traducción al español ........................................................................................... 19 Figura 12. Pie de foto legible cuando se dobla por delante de la fotografía ........ 19 Figura 13. Pie de foto legible cuando se abre la doblez ....................................... 19 Figura 14. Leves marcas de la esmaltadora en la superficie de la fotografía ...... 21 Figura 15. Deterioro de un carrete de negativos de 35 mm de la caja "1951. 651 al 659" ....................................................................................................................... 63 Figura 16. Factura de la agencia Piortiz utilizada como cuartilla........................ 64 Figura 17. Carta de la Institución Defensora de la Propiedad Fotográfica utilizada como cuartilla ....................................................................................................... 64 78 Figura 18. Página de obra de teatro, nota de la UIGP y carta de impago de compañía telefónica usadas como cuartillas ....................................................... 64 Figura 19. Factura de la revista "El Alcázar" ........................................................ 65 Figura 20. Envoltorio de carrete con membrete de la Revista Mujer ................. 65 Figura 21. Sellos de la agencia Keystone .............................................................. 67 Figura 22. Sellos de la agencia International News Photos ................................ 67 Figura 23. Sello de la compañía Underwood & Underwood ............................... 68 Figura 24. Fotografías de Ortiz en los número 3, página 20 y 5, página 13 de la revista “Mujer” (Fuente: Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España) .............................................................................................................................. 69 Figura 25. Sobre enviado a Mutesa II de Buganda .............................................. 70 VI. 2. Índice de tablas Tabla 1. Inventario de las cajas antiguas 1 a 14 .................................................... 23 Tabla 2. Ejemplo de inventario desarrollado ....................................................... 34 Tabla 3. Modelo de la Ficha Fotodoc (Unidades) ................................................ 35 Tabla 4. Modelo de Ficha modificada y completa (Conjunto) ............................ 39 Tabla 5. Modelo de Ficha modificada y completa (Unidad) .............................. 40 Tabla 6. Inventario de la caja 5/4 ........................................................................ 52 Tabla 7. Inventario de las cajas de negativos taurinos ........................................ 57 Tabla 8. Inventario de la caja “1954. Clichés toros” ............................................ 61 79 VI. 3. Índice onomástico Abc ................................................................................................................................... 13 Abd El Krim .................................................................................................................... 48 Abdullah I, emir de Transjordania ..................................................................................43 Agencia EFE .................................................................................................................... 14 Agencia Piortiz .................................................. 4, 7, 8, 11, 13, 15, 16, 20, 54. 64, 66, 69, 71 Aguirre de Cárcer, Manuel ............................................................................................. 20 Ahora ............................................................................................................................... 67 Albaicín, Rafael ............................................................................................................... 42 Alberto I, rey de Bélgica ................................................................................................. 44 Alejandro, rey de Yugoslavia .......................................................................................... 48 Alfonso XIII, rey de España ...................................................................................... 53, 71 Atlantis ............................................................................................................................ 54 Auzurie.............................................................................................................................43 Bernadotte, Óscar, príncipe de Suecia ............................................................................ 45 Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, UCM ...................................................... 7, 12 Blanco y Negro ................................................................................................................ 67 Byrne, R. D. .....................................................................................................................70 Carol II, rey de Rumanía .......................................................................................... 42, 46 Centelles, Agustín ............................................................................................................ 67 Chennault, Claire L. ........................................................................................................ 42 Chin Chung ......................................................................................................................43 Churchill, Winston ........................................................................................ 24, 42, 45, 46 Claret, Antonio María ...................................................................................................... 53 Clemenceau, Georges ......................................................................................................43 Comisión de Energía Atómica ......................................................................................... 47 Companys, Lluis .............................................................................................................. 53 Crooke, Adela.....................................................................................................................6 Dalí, Salvador ........................................................................................................... 26, 44 De Miguel Keystone ......................................................................................................... 14 Díaz Casariego, José ........................................................................................................ 11 Disney, Walt ................................................................................................................... 42 División Azul.............................................................................................................. 10, 52 80 E. Dewey, Thomas .......................................................................................................... 24 Ediciones Hiperión .......................................................................................................... 11 Editorial E. W. Scripps .................................................................................................... 67 El Alcázar ........................................................................................................................ 65 Ernst Remer, Otto ...........................................................................................................43 Espiga ............................................................................................................................. 66 Estampa .......................................................................................................................... 13 Estampa .......................................................................................................................... 67 Estudio fotográfico Luna ................................................................................................ 66 Express foto ..................................................................................................................... 54 Fegelein, Gretel ............................................................................................................... 42 Foto Espiga ...................................................................................................................... 51 Foto Philips ...................................................................................................................... 14 Franco Bahamonde, Francisco .................................................................. 9, 25, 44, 51, 53 Franco, Carmen ............................................................................................................... 53 Ghandi ............................................................................................................................. 47 Gisler, Gerhard ............................................................................................................... 42 Grupo de Investigación Fotodoc, UCM ..................................................................... 12, 35 Gustav VI, rey de Suecia ................................................................................................. 46 H. C. White Co. ............................................................................................................... 66 Haselmeyer, Heinrich ................................................................................................ 42-43 Hohenzollern-Sigmaringen, Nicolás de, príncipe de Rumanía.......................................43 Humberto II..................................................................................................................... 45 Informaciones Gráficas Pío ........................................................................................ 14, 15 Institución Defensora de la Propiedad Fotográfica ....................................................... 64 International News Photos ......................................................................... 7, 13, 51, 66, 67 Isabel II, reina de Inglaterra ..................................................................................... 28, 45 Jardiel Poncela, Enrique ................................................................................................ 46 Kai-Shek, Ciang ...............................................................................................................43 Keystone View Company ...................................................................... 7, 13, 51, 54, 66, 68 Kim Il Sung ..................................................................................................................... 42 La Nación ........................................................................................................................ 13 Lerroux, Alejandro .......................................................................................................... 53 Luis XIV, rey de Francia ................................................................................................. 42 81 Luxemburgo, Jean de ..................................................................................................... 46 Madrid ............................................................................................................................. 13 Mahaim, Ernest .............................................................................................................. 46 Marín, Luis .......................................................................................................... 54, 65, 70 Martínez-Bordiú, Cristóbal ............................................................................................. 53 Mast Development Company ......................................................................................... 66 Matute, Ana María ...........................................................................................................43 Maura, Miguel ................................................................................................................ 46 Montiel, Sara ...................................................................................................................43 Moreno, M ...................................................................................................................... 66 Mujer ......................................................................................................................... 65, 69 Munárriz Peralta, Jesús .............................................................................................. 11, 21 Mutesa II, kabaka de Buganda ..................................................................................43, 70 Nixon, Dick ......................................................................................................................43 ONU ................................................................................................................................. 47 Orleans, Amalia de, reina de Portugal .............................................................................43 Ortiz de Miguel, Daniel......................................................................................... 12, 14, 54 Ortiz Perelló, Félix .................................................................................... 11, 12, 20, 69, 70 Pío Alonso Bartolomé, José ....................................................................................... 13, 14 Pío XI, papa .................................................................................................................... 48 Pío XII.............................................................................................................................. 45 Pío-Fotógrafo ................................................................................................. 14, 15, 20, 70 Poincaré, Raymond .........................................................................................................43 Polo, Carmen ................................................................................................................... 53 Primo de Rivera, José Antonio .................................................................................. 52, 54 Raniero III, príncipe de Mónaco ...............................................................................42, 43 Robert Capa ..................................................................................................................... 10 Sagarra, José María ........................................................................................................ 66 Sánchez Catalá, J ............................................................................................................. 54 Sánchez del Pando, A...................................................................................................... 66 Sánchez García, Alfonso ............................................................................................. 10, 11 Sánchez Guerra, José....................................................................................................... 53 Sánchez Vigil, Juan Miguel ............................................................................................. 12 Sanjurjo, José .................................................................................................................. 52 82 Scherl Bilderdienst .......................................................................................................... 54 Segura, J ......................................................................................................................... 66 Servicio de Información […] De Miguel Perelló .............................................................. 14 Singly, B. L. ..................................................................................................................... 66 Skelton, Betty................................................................................................................... 47 Stalin, Iósif ...................................................................................................................... 46 Stokoiski, Leopoldo .........................................................................................................43 Suecia, Ástrid de, reina de Bélgica ........................................................................... 43, 44 The Topical ...................................................................................................................... 54 Underwood & Underwood .......................................................................... 7, 13, 21, 66, 68 Underwood, Bert Elías ................................................................................................... 68 Underwood, Elmer ......................................................................................................... 68 Unión de Informadores Gráficos de Prensa (UIGP) ........................ 6, 11, 12, 13, 14, 15, 64 United Press International .............................................................................................. 67 Venizelos, Eleftherios ......................................................................................................43 Victor Manuel, rey de Italia ............................................................................................. 45 Wegscheider, Kilde ..........................................................................................................43 Yukawa, Hideki ................................................................................................................43 83 VI. 4. Índice fotógrafos y agencias AGENCIAS Ab Text & Bilder, Stockholm Agence European Press Agence Trampus Agencia Fotográfica Milano Agencia Gráficam Arenas Argo di Strazza Atlantis ATP Bilderdienst BIPPA Cartagena-Fot Comm. V. Aragozzini Consortium Internationale de la Presse Estudio fotográfico Luna Express foto Foto Espiga Foto Philips Foto sport Álvaro Foto Vedo Roma Fotografía comercial Fotoreportage Romolo del Papa Fotvedo Franzen Grafinform Grosh Herbert Photo Hollywood fotos por Amigó Informations Illustrées A. Harlingue Instituto Nazionale-Luce International News Photos Keystone Lazarao Lohr y Morejón Photo France Planet News Porry Pastorel Press Photo Combine Presse Diffusion, Lausane Publifoto Reportaje gráfico a domicilio R. Real Rotophot Russ Lapp Photo SAFARA Scherl's Bilderdienst Service Français d'Informatioin The N. Y. Times GmbH The Topical 84 Transocean Europapress True Magazine U. S. Marine Corps Photo Underwood & Underwood Wipro Bildstelle 85 FOTÓGRAFOS Abfier, Art Abrahams Aidele, Arthur Allison, Bill Amer Ansede Antony Scarnati Apeda Aumuller, Bernie Baron, Gean Barrats Baum, Allyn Beaton, Cecil Bennet, J. Benson, N. K. Berman, Morris Bernoto, Tony Brockhurst, Robert Broderick, Hugh Carpenter, Marion Carrier, Gene Cicero, Dave Cook, D. Coons, Barney Cutler Pilot, Victor Davies, Jack Deluca, William Denaire, Joe Díaz Casariego Dolbear, Jimmy Elden, Richard Elwood, Harold Esposto, D. Flanagan, Tom Forbes, Buck Freeman, Mike Goldstein, Sam Gottlieb, Sonnee Gough, F. M. Gradford Kress, G. Grady, Ed Gretz, Al Grosh, Bob Gruber, J. Hamburg, Luis Harris, Ken Helier, F. Heller, M. Herbscharlman, F. Herman, Bill 86 Heydinger, S. Hirsch, Harry Hirz, Jay Hoffman, Leon Hopkins, Bruce Jarland, René Johnson, Maurice Jurkoski, Frank Konig, George Kress, G. B. Kronfield, Chester Ku, Ping-Liang La-fhitte Langdon, Pete Layer, Jack Marín, Luis Marino, Steve Martin, Jackie Mastro, Frank Mastruzzo, Joe McElleney, Dan McEvilly, Dick Merrimen, Bill Mignon, Joe Miller, George Momrer, Al Moreno, M. Morse Mulligan, Bob Muto, Al Needham, Ted Nicholas, C. J. O'Grady, James Oliver, Cliff Ottman, Leonard Palmer, Reg Paul, Hy Petrishin, Andrew Polinske, Albert Pool, F. Prince, Carl Ragel Reidy Reinhart Hans Rino, Frank Rol, M. Romano, Ed Rosecrans, Charles Ruster, Joe Sachs, Arnold Sagarra, José María Salomoney, Ed 87 Sánchez Catalá, J. Sánchez del Pando, A. Sansone, Sam Sarno, Art Sarno, Tony Sasse, Arthur Scarnati, A Scharfman, Herbie Schulman, Sam Scott, A. E. Scott, Arthur Segura, J. Shirkey, Howard Snow, George Spooner, Doreen Stahl, Bill Stanfield, Frank Tanner, F. A. Tress, Irwin Vandel Vandivert, S. Waldorf, Joe Walker, Billy Walston, Ed Ward, J. D. Ware, Chris Wing, Eddie Zee 88 VI. 5. Selección de ilustraciones A continuación, se presenta una selección de ilustraciones de cinco temas del fondo: bailes indios, coronaciones, capillas ardientes, éxodo y maniobras con gases asfixiantes. Ballet indio Rajput Bride en el Piccadilly Theatre / Keystone Ballet indio Manipuri Rasa en el Piccadilly Theatre / Keystone La bailarina india Auzurie / Planet News Los bailarines indios Auzurie y Suryra en Londres / Keystone 89 Cortejo real durante la coronación de la princesa Juliana de los Países Bajos / INP Cortejo real durante la coronación de la princesa Juliana de los Países Bajos / INP Discurso de la princesa Juliana de los Países Bajos en su coronación como regente / INP Coronación de la reina Isabel II / Press Photo Combine Capilla ardiente del presidente Georgi Dimitrov / Foto Philips Capilla ardiente del compositor húngaro Franz Lehar / INP Capilla ardiente de la Reina Ástrid de Bélgica tras el accidente que causó su muerte / Keystone 90 Madre llorando con su hijo ante las ruinas de su hogar / Keystone Aviadores de EEUU llevando a las zonas occidentales a niños enfermos antes del invierno / INP Evacuación de los alemanes de Polonia y Checoslovaquia / Keystone Madre consolando a su hija en su éxodo a Palestina / INP Niños japoneses colocando heridos con máscaras de gas / Keystone Maniobras militares con gases asfixiantes / Keystone Maniobras militares con gases asfixiantes / Keystone 91