Proyecto de Innovación Convocatoria 2021/2022 Nº de proyecto: 106 Un modelo de aprendizaje colaborativo para la Edad Moderna: el recurso a las TICS y su aplicación a un entorno de docencia virtual II Responsable del proyecto: María Dolores Herrero Fernández-Quesada Facultad de Geografía e Historia Departamento: Historia Moderna e Historia Contemporánea 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto: En el proyecto de innovación educativa desarrollado se proponía, como objetivo general, continuar con la innovación y aplicación de materiales docentes para la enseñanza de la Historia Moderna a partir de la adquisición de competencias digitales, de la aplicación de las TICS y de la utilización de recursos educativos on-line en abierto. Su intención era fomentar una universidad actualizada, inclusiva, accesible, diversa y enfocada en los objetivos de la Agenda 2030, adecuando la propuesta a las necesidades académicas provocadas por la crisis sanitaria del COVID-19 que exigía iniciativas sostenibles enfocadas a la enseñanza virtual. La situación de crisis que vivimos desde hace más de un año, nos indujo a la reflexión y planteamiento final del proyecto de Innovación Educativa (en adelante PIE) anterior y de este que proponemos. Desde la creatividad, y a través de la implementación de metodologías activas de enseñanza fundamentadas en la utilización de herramientas en remoto, se planteó una amplia tipología de trabajos prácticos a desarrollar por el alumnado de Historia Moderna, así como diversos talleres destinados a incrementar y optimizar las destrezas digitales y en materia de innovación docente de los profesores e investigadores que han formado parte del grupo de trabajo del proyecto. No en vano, este no sólo aspiraba a mejorar la calidad de la enseñanza en Historia Moderna que reciben los alumnos de Grado y Posgrado sino también, dado su carácter interfacultativo, interuniversitario e intergeneracional, a estimular el intercambio de conocimientos y estrategias metodológicas entre docentes e investigadores (pre y postdoctorales) de distintas categorías y disciplinas. El desarrollo de un proyecto de innovación docente sobre fuentes documentales, gráficas, literarias o iconográficas accesibles en remoto, además de cubrir el objetivo general de desarrollo de un aprendizaje interactivo con implicación del alumnado, de forma que le introduzca en un ámbito de especialización de la historiografía, persigue otros objetivos específicos: 1) Por medio de talleres monográficos descritos en los siguientes epígrafes de esta memoria, proporcionar al profesorado de educación universitaria en historia moderna, destrezas en el manejo de los recursos en entornos virtuales y en las innovadoras metodologías del trabajo docente y colaborativo en remoto, mediante fuente, metodologías y recursos on-line, entre los estudiantes de Grado y Máster. 2) La formación del alumnado en la práctica en gestión de la documentación en el ámbito de las TICs aplicadas a la realización de trabajos de curso en remoto, para su aprendizaje y sus destrezas en la utilización de herramientas y recursos técnicos y digitales. 3) La formación en técnicas de investigación, estudio y trabajos, con vistas a la mejora de la calidad tanto investigadora como docente de los participantes. 4) La formación e información en el empleo de las fuentes documentales, bibliográficas, literarias y patrimoniales desde una perspectiva interdisciplinar, y a través del conocimiento de repositorios open access, tanto para los estudiantes y profesores como para los investigadores en Historia Moderna. 5) El diseño, desarrollo y evaluación de talleres de diversa tipología, con herramientas digitales (accesibles en un entorno moodle) y diferentes soportes, aplicables a las asignaturas de Grado y Máster, focalizadas en la iniciación y utilización de recursos on- line para la enseñanza y el estudio de la Historia Moderna. 6) El desarrollo de proyectos curriculares que incentiven la motivación del alumnado por el estudio y la investigación en Historia Moderna, siempre a través de la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en estos innovadores talleres formativos. 7) El fomento de la interdisciplinariedad entre la Historia, las ciencias de la documentación, el arte, la Ingeniería informática y las TICs, a través de un mismo tipo de fuente o recursos que son empleados por profesores e investigadores procedentes de distintas áreas de conocimiento, pero todos ellos interesados en contenidos socio- políticos de la época Moderna. 8) La introducción en las nuevas tecnologías divulgativas de las investigaciones realizadas con recursos gráficos, iconográficos, patrimoniales y documentales on-line. Los beneficios que se esperan alcanzar con el presente proyecto tienen que ver con: a) Conseguir y reforzar la implicación y la motivación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje (en remoto, si sigue siendo el caso) a través de materiales y recursos integrados en el ámbito de las TICs. b) El establecimiento de una metodología innovadora y sugerente para alentar la especialización en Historia Moderna de los alumnos de Grado; así como la preparación óptima para las investigaciones modernistas incipientes de los alumnos de Máster y doctorado. Todo ello, siempre por medio de la formación e implementación en innovadores recursos on-line. c) Para los estudios de Historia, Arte y Filología, la introducción y consolidación de recursos docentes innovadores y, en consecuencia, de actividades bien en aula o bien on-line para clases prácticas y teóricas. d) La perspectiva transversal del proyecto que se propone, tiene la potencialidad de ampliar los horizontes laborales de los alumnos en sus posibles salidas profesionales, demostrando las aplicaciones en otros ámbitos de actividad de los conocimientos históricos, así como la interacción de la labor del historiador con otros profesionales. 2. Objetivos alcanzados: La innovación de este proyecto radicaba fundamentalmente en la propuesta de una tipología muy variada de trabajos prácticos, basados en la gestión documental a través de las TIC y en el diseño de una serie de talleres monográficos que debían formar al alumnado y proporcionarle herramientas para aprendizajes específicos que no tenían cabida en la programación tradicional (como podrá apreciarse en los apartados dedicados a metodología y desarrollo de las actividades). De igual forma, en su planteamiento se incluyeron elementos transversales que merecen destacarse y que obligaron al estudiante a reflexionar sobre el Patrimonio histórico-artístico, al tiempo que le introducían en su tratamiento profesional. Con ello, los discentes tomaron contacto con las funciones sociales que supone la tarea de historiar por parte de los profesionales que ejercen esta disciplina, así como con sus obligaciones deontológicas y sus responsabilidades para con la sociedad de la que forman parte. Más en particular, el proyecto de innovación docente propuesto ha alcanzado los siguientes objetivos de carácter procedimental: -La introducción en la metodología del trabajo docente con fuentes documentales y recursos on-line entre los estudiantes de primer y segundo ciclo de Grado y Máster, además de entre los profesionales de la educación universitaria. -El acceso a los documentos históricos y a los registros relacionados con el patrimonio histórico-artístico (pintura, escultura, arquitectura, grabado…), así como su utilización mediante aplicaciones on-line, poniendo en valor aquellas vinculadas a la comunidad Complutense, desde los recursos proporcionados por su Biblioteca (Cisne, acceso a plataformas de libros y revistas on-line, metabuscadores…), a plataformas virtuales (Moodle) y otras herramientas brindadas por la colaboración de nuestra Universidad con las aplicaciones de Google (Gmail institucional, Meet, Microsoft Teams, etc.). -El estímulo de las competencias digitales tanto de alumnos como de docentes, con especial atención a la implementación de formas de trabajo y metodologías de enseñanza fundamentadas en la aplicación de las TIC a un entorno predominantemente de docencia virtual. -El estímulo de las competencias lingüísticas por parte del estudiante. Si bien los contenidos del proyecto de innovación desarrollado giraban fundamentalmente en torno a las TIC y las aplicaciones on-line, las actividades prácticas llevadas a cabo contemplaban a su vez el estímulo (y evaluación) de las destrezas lingüísticas (comunicación oral y escrita) del alumnado. -El refuerzo del espíritu crítico con el que los discentes se aproximan a las fuentes primarias y secundarias. En lo relativo a los objetivos alcanzados en lo concerniente al aprovechamiento del aprendizaje en términos de contenidos, pueden mencionarse: -El establecimiento de una metodología contributiva que ha alentado la especialización en Historia Moderna de los alumnos de Grado, así como su preparación óptima para las investigaciones modernistas incipientes de los alumnos de Máster desde innovadores recursos on-line. -El fomento de la interdisciplinariedad entre la Historia, las ciencias de la documentación, los métodos de la Ingeniería informática y las TICs desde recursos empleados por profesores e investigadores procedentes de distintos campos de conocimiento, pero todos ellos interesados en los contenidos socio- políticos de la época Moderna. -La profundización, a través de las actividades de carácter práctico desarrolladas y bajo la supervisión del profesor, en aspectos del temario (procesos político- sociales, grupos y minorías sociales, perfiles biográficos, etc.) que no tenían cabida en las clases teóricas de las distintas asignaturas impartidas. Con respecto al componente actitudinal, consideramos que este proyecto ha alcanzado los siguientes objetivos: -El refuerzo de la implicación y la motivación de los alumnos en su proceso de aprendizaje (tanto en remoto como presencial para el caso de los Máster en Formación del Profesorado e Historia de la Monarquía Hispánica) a través de materiales y recursos integrados en el ámbito de las TICs. -La participación de alumno en la construcción de su propio aprendizaje, convirtiéndose en un sujeto activo y autónomo que genera conocimientos bajo la supervisión y guía del profesor. -El desarrollo de sinergias a diferentes niveles. Por un lado, entre docentes de distintas categorías e investigadores en formación con el fin de delimitar y enriquecer las estrategias metodológicas que han nutrido este proyecto. Por otro lado, entre alumnos y alumnas de diferentes capacidades y características, en base al Aprendizaje cooperativo, lo que ha redundado en el intercambio de conocimientos, la interdependencia positiva y el respeto ante las opiniones ajenas y, a un más amplio espectro, en la generación de una Universidad más inclusiva y tolerante ante la diversidad. Finalmente, en términos de transferencia de conocimientos podemos destacar en la nube de la grabación de los diferentes talleres llevados a cabo durante la primera fase de este proyecto, lo que posibilitará que otros docentes de la comunidad Complutense y otras Universidades de ámbito nacional puedan acceder al contenido de las principales líneas y estrategias metodológicas que hemos desarrollado en él. Con ello se ha pretendido potenciar el enriquecimiento de actividades y metodologías activas de enseñanza, presencial y en remoto, a los que los docentes en Historia (y no sólo en esta materia dado el carácter interdisciplinar de este proyecto) podían acceder y llevar a la práctica (total y/o parcialmente) en sus respectivas asignaturas. 3. Metodología empleada: El proyecto de Innovación Docente propuesto partía de la necesidad de sistematizar y coordinar esfuerzos académicos derivados de la situación sobrevenida que ha atravesado la educación universitaria en España, singularmente en Historia y Humanidades en general, a la hora de implementar sistemas de virtualización, digitalización de la actividad docente y la aplicación de recursos on-line que redunden en una educación de calidad en remoto. La innovación de este proyecto partía de un soporte metodológico novedoso: el aprendizaje y uso de herramientas para la gestión documental en línea, junto a otros recursos (incluso en diferentes soportes), que conjuntamente definían su transversalidad no solo en las actuales circunstancias sino también en futuros momentos de crisis de cualquier naturaleza. Este proyecto se planteaba y bifurcaba en dos líneas de trabajo paralelas. En primer lugar, se abordó la formación del profesorado, y después del alumnado, en competencias digitales y utilización de recursos en remoto capaces de implementar la innovación de la enseñanza virtual de la Historia Moderna en línea. En este sentido, se ofreció una amplia tipología de recursos y talleres novedosos (en los que la transversalidad es evidente) con la singularidad de ser aplicables tanto a las clases teóricas y prácticas presenciales, en aulas de grado o máster, como no presenciales, esto es, en remoto. Entre los talleres llevados a cabo pueden destacarse: a) Primera fase (formación del profesorado en recursos digitales): Taller para el aprendizaje en un entorno Moodle, taller de creación de un aula virtual en Microsoft Teams, taller avanzado de Powerpoint y Prezi con vídeo y sonido, taller de recursos de fuentes documentales e iconográficas, taller de la herramienta glosario del Campus Virtual, taller de desarrollo de trabajos gráficos y documentales, taller sobre la utilización de los videojuegos en la enseñanza de la historia moderna y taller de fichas de aprendizaje cooperativo con roles b) Segunda fase: junto a los talleres relativos a las herramientas Glosario, Power Point y Prezzi, realización trabajos gráficos y documentales o recursos documentales e iconográficos en línea, se llevaron a cabo otros seminarios de trabajo enfocados a la formación de los alumnos en competencias digitales que deberían aplicar en las actividades a desarrollar durante las clases teóricas y/o prácticas de las respectivas asignaturas que cursaban: práctica de trabajos gráficos y documentales, práctica sobre fuentes documentales e iconográficas, práctica del glosario, taller de criptografía histórica, taller de videojuegos de temática histórica, práctica de vídeos históricos en youtube, práctica de podcasts de temática histórica, taller de grabados y escuela bolera. Un último aspecto metodológico a destacar sería la implementación del Aprendizaje cooperativo entre las estrategias de acción a desarrollar por los estudiantes. Todas las actividades realizadas por los discentes se han llevado a cabo de manera grupal. Tal y como plantean los principales teóricos de esta forma de aprendizaje, la formación de los respectivos grupos de trabajo no se realizó por afinidad entre sus posibles miembros, sino atendiendo a criterios que aspiraban a garantizar la equidad de género y la complementariedad de competencias (lingüísticas, digitales, etc.) con el de garantizar el desarrollo de sinergias e interacciones entre los integrantes de los distintos equipos que redundaran en la optimización de las potencialidades del alumno y, a un más amplio espectro, en el aprovechamiento de su aprendizaje. Con ello además se pretendió profundizar en su proceso de maduración intelectual y en su capacidad para trabajar de manera cooperativa, pero bajo la supervisión y guía del profesor, en la consecución de unos objetivos comunes y desde el compromiso con el trabajo a realizar y el respeto y la tolerancia hacia las opiniones ajenas. 4. Recursos humanos: El equipo del proyecto presentado tenía un carácter inter-facultativo y multidisciplinar, al estar conformado por profesores y profesoras de áreas afines en las Facultades de Geografía e Historia y Ciencias de la Documentación, así como con la Ingeniería Informática imprescindible en la arquitectura y desarrollo del mismo. Era, además, interfuncional (PAS-PDI) e intergeneracional (PDI y FPU/estudiantes) con especial presencia del personal FPU que en la Facultad de Geografía e Historia de UCM tiene asignadas en exclusiva la docencia de clases prácticas. Asimismo, aunque en menor medida, era un proyecto interuniversitario puesto que incorporaba profesorado de la Universidad de Alicante, de la Universidad de Málaga y de la Universidad Nacional de Educación a distancia. Con una profunda vocación colaborativa, el proyecto se proponía la generación de vínculos e intercambios de conocimientos entre distintas disciplinas; la consecución de una transversalidad entre las diferentes áreas de conocimiento que justificaba y cerraba su planteamiento; y la implementación de un modelo de enseñanza superior de calidad, adaptado a las circunstancias actuales y con la vista puesta en el futuro. En otro orden de cosas, su carácter intergeneracional ha abundado no sólo en el fomento de las competencias digitales por parte del alumnado universitario, sino también entre los distintos profesores/as e investigadores/as en formación que componían el proyecto de innovación. La multidisciplinariedad de sus integrantes y las sinergias desarrolladas entre todos ellos han supuesto un valioso complemento a su formación en nuevas tecnologías y en formas de trabajo alternativas a la presencial. Este factor ha sido evidente tanto para PDI funcionario y/o temporal, que ha incrementado sus destrezas en el manejo de los distintos recursos propios de la plataforma Moodle, en la que se integra el Campus virtual de las distintas asignaturas que imparten, como del personal docente e investigador en formación (FPU), que encarará con más seguridad su futuro laboral a través del dominio de una variada tipología de herramientas enmarcadas en el ámbito de las TICs. 5. Desarrollo de las actividades 1ª fase: El profesorado del proyecto que ha recibido formación previa en nuevos recursos en abierto y enseñanza virtual, impartirá estos cursos y talleres. La innovación académica se materializará en la utilización y diseño de materiales docentes en soportes online. Tipología de los talleres: 1. TALLER PARA EL APRENDIZAJE EN UN ENTORNO MOODLE. En 2021 la docencia virtual se ha convertido en un entorno de enseñanza frecuente en la UCM. Nos valdremos de recursos que ofrece la plataforma Moodle para trabajar con los alumnos de forma cooperativa y de manera. 2. TALLER DE CREACIÓN DE UN AULA VIRTUAL EN MICROSOFT TEAMS. Esta propuesta de trabajo colectivo, pero en remoto, se basa en la utilización prioritaria de una de las dos plataformas puestas a disposición de profesores y estudiantes por la UCM. Se propone la creación de un aula virtual a través de Microsoft Teams que dé respuesta a todas sus necesidades, para que los alumnos puedan alcanzar sus competencias en Historia Moderna. Esto permite utilizar herramientas de aprendizaje colaborativo desde cualquier tipo de dispositivo facilitando la interactuación entre profesores y alumnado. Materializamos esta propuesta porque a partir del curso 2021/2022 la UCM ha puesto a disposición de la comunidad universitaria la aplicación de Teams. 3. TALLER AVANZADO DE POWERPOINT Y PREZI CON VÍDEO Y SONIDO. Para dar a conocer las funcionalidades menos utilizadas de PowerPoint, como presentaciones con audio que pueden transformarse en vídeo; así como el uso de Prezi para el desarrollo de trabajos más dinámicos. 4. TALLER RECURSOS DE FUENTES DOCUMENTALES E ICONOGRÁFICAS. Se impartirá un taller sobre gestión de la documentación a través de las TICs e información y utilización de repositorios online. 5. TALLER DE LA HERRAMIENTA GLOSARIO DEL CAMPUS VIRTUAL. El objetivo consiste en aprender a elaborar un glosario a través del recurso específico existente en la plataforma Moodle del Campus Virtual. Con el objetivo de que los profesores lo conviertan en una práctica evaluable en grupo, donde los alumnos desarrollarán un aprendizaje cooperativo, aprenderán -tras la consulta de bibliografía e iconografía específica- y fijarán conceptos fundamentales del temario de Historia Moderna. 6. TALLER DE DESARROLLO DE TRABAJOS GRÁFICOS Y DOCUMENTALES. Se pretende instruir a los profesores en las competencias necesarias para el diseño y elaboración de trabajos científicos combinados, que integren contenidos académicos, tanto textuales como gráficos, utilizando para ello herramientas de la web 3.0 disponibles en abierto. Este taller aportará a los docentes una útil estrategia que posibilita un desarrollo pluricompetencial y multidisciplinar de sus destrezas, aplicables al desarrollo de perfiles biográficos, batallas, tratados y acontecimientos históricos diversos. 7. TALLER SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS VIDEOJUEGOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA MODERNA. El profesor, experto en ingeniería informática y desarrollo de juegos, realizará una exposición con el objetivo de formar a los otros miembros del equipo en la adecuación de una herramienta como los videojuegos de temática histórica para el desarrollo del conocimiento de los alumnos en Historia Moderna, tan familiarizados con estos materiales. 8. TALLER DE FICHAS APRENDIZAJE COOPERATIVO CON ROLES. En este taller se impartirá una nueva herramienta para dinamizar el aula a través del uso de fichas de aprendizaje cooperativo donde se puede desarrollar una tarea o lección dividida en actividades, todas ellas intercaladas por una puesta en común, donde los alumnos, divididos en grupos, tendrán asignados unos roles desde el principio (recorder, manager, speaker, auditor y contributor). 2ª fase: DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS BASADAS EN LOS NUEVOS RECURSOS Y APLICACIÓN DE LAS TICs. Los alumnos adquirirán esta formación como objetivo clave del proyecto, consiguiendo el dominio de herramientas en el ámbito de las TICs, mediante la asistencia a talleres teóricos y prácticos sobre nuevos recursos on-line en abierto con los que realizar sus prácticas en remoto o presenciales. Tipología de prácticas/talleres y metodología: 1. PRÁCTICA DE TRABAJOS GRÁFICOS Y DOCUMENTALES. Se instruirá a los estudiantes en el diseño y elaboración de trabajos científicos combinados, con contenidos textuales y gráficos, utilizando herramientas de la web 3.0 online. Este recurso les reportará una útil estrategia multidisciplinar que posibilita un desarrollo pluricompetencial de sus destrezas, aplicables a perfiles biográficos, tratados… 2. PRÁCTICA SOBRE FUENTES DOCUMENTALES E ICONOGRÁFICAS. Se dotará a los alumnos de herramientas para localizar recursos bibliográficos e iconográficos descargables y en línea, que ayuden a realizar sus trabajos de prácticas. 3. PRÁCTICA GLOSARIO. Elaboración de un glosario a través del recurso específico existente en la plataforma Moodle del Campus Virtual. En esta práctica evaluable en grupo los alumnos desarrollarán un aprendizaje cooperativo y fijarán conceptos fundamentales del temario. 4. TALLER DE CRIPTOGRAFÍA HISTÓRICA. Se explicará a los alumnos la criptografía histórica y su evolución, cifrados, claves, modos de encriptación… como herramienta clave de la diplomacia, la milicia y la política en el periodo moderno. 5. TALLER VIDEOJUEGOS DE TEMÁTICA HISTÓRICA. El profesor, experto en ingeniería informática y desarrollo de juegos, realizará una exposición desde la constatación del alto grado de aceptación de los videojuegos de temática histórica en el mercado actual, aportando ejemplos del periodo moderno que comentará. Se pretende que los estudiantes desarrollen su capacidad de análisis crítico de estos materiales. 6. PRÁCTICA VÍDEOS HISTÓRICOS EN YOUTUBE. Se formará al alumnado en la realización de un vídeo de contenido histórico que se colgará en Youtube, a partir de temas y personajes distribuidos por el profesor. Se evaluarán teniendo en cuenta también, como indicador, el número de visitantes. 7. PRÁCTICA PODCASTS DE TEMÁTICA HISTÓRICA. Como práctica innovadora, planteamos la realización en equipo de podcast de temática histórica, (10 minutos), en formato “tertulia”, sin improvisación y con trabajo de documentación previo. Un ejemplo sería: “Hoy hablamos de la batalla de Rocroi”. 8. TALLER DE GRABADOS Y ESCUELA BOLERA. En principio se proporcionará al alumnado el contexto histórico y social de la 2ª mitad del siglo XVIII. Para este taller se ha seleccionado un recurso iconográfico en abierto de BNE y del Museo del Prado (grabados de Téllez y pinturas/dibujos/grabados de Goya), informándose a los estudiantes del nacimiento de la escuela bolera española, seña de identidad de la cultura del XVIII y principios del XIX. La iconografía informa de las costumbres, trajes y pasos de aquella escuela goyesca, que se analizarán y explicarán, siendo representados al detalle por un grupo de danza que finalmente bailará algunas de sus piezas más características. PERFIL DEL ALUMNADO: alumnos de grado, máster y doctorado (Máster de la Monarquía Hispánica y Máster de Profesorado de la Facultad de Educación de la UCM). 3ª fase: DESARROLLO Y RESULTADOS. Tras la formación de los alumnos y la aplicación de estas metodologías en el aula, se ha procedido al volcado de los materiales docentes por cada profesor en el aula virtual y se están incluyendo en este momento en página web del PIE. También se ha realizado una reunión final del equipo en la que se han discutido las lecciones aprendidas y los resultados obtenidos. 6. Anexos ISABEL DE FARNESIO SU LEGADO ARTÍSTICO INTRODUCCIÓN AL PROYECTO MUSEÍSTICO ❖ En nuestro proyecto museístico analizaremos la personalidad y el legado artístico que dejó Isabel de Farnesio. Estos dos puntos son el objetivo general de la exposición, la cual se presentará en Madrid, en el Museo Nacional del Prado, a la que se podrá acudir a partir del día veinte de diciembre de 2020. ❖ En la exposición podremos ver una colección de veintisiete piezas y se podrá hacer un pequeño recorrido por la vida de Isabel de Farnesio. Se podrán contemplar desde cuadros hasta objetos que le pertenecieron y han formado parte de su legado. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO MUSEÍSTICO ❖ Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración y dirección de Carmen García Chacón, además del estudio técnico firmado por Maite González Ruiz. En este estudio se ha analizado el valor de las piezas que tenía en posesión Isabel de Farnesio así como lo que estas significaban en la época. ❖ A la hora de hablar de la propia Isabel de Farnesio podemos decir que nació en Parma, Italia el 25 de octubre de 1692. Fue hija de Odoardo Farnesio (duque de Parma) y de Dorotea Sofía de Neoburgo (hermana de la reina Mariana, esposa de Carlos II). Los primeros años de su vida los pasó en su ciudad natal donde recibió una estricta educación. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO MUSEÍSTICO ❖ Con el ejemplo de esta exposición podemos ver el gran interés que Isabel de Farnesio tuvo por el arte, algo que estuvo muy presente dentro de su educación y en su vida desde muy pequeña, lo que provocó que tuviera un gran interés por las Bellas Artes. ❖ Destacó por ser una mujer con una ambición sin límite alguno. El dieciséis de septiembre de 1714 se casó con el rey español Felipe V,tuvieron 7 hijos, uno de ellos Carlos III llegó a ocupar el trono de su padre, el cual murió en 1746. En sus últimos años de vida Isabel residió en Aranjuez, en el Palacio Real, donde falleció en 1766. CARACTERÍSTICAS GENERALES 20 DIC 2021 01 ABR 2022 PIEZAS ● Museo Nacional del Prado ● Biblioteca Nacional de Francia, ● alacio de la Granja de San Ildefonso ● Palacio de los Marqueses de Viana ● Palacio Real de Madrid ● Palacio Real de Aranjuez ● Museo Nacional de Artes Decorativas ● Museo Arqueológico Nacional de Madrid ● Palacio Real del Pardo ● Museo Lázaro Galdiano El patrocinador y colaborador de esta exposición museística es la Fundación Amigos del Prado. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Carrero Lindo, A., "La correspondencia personal de Isabel de Farnesio: Historia y documentación", Universidad Complutense de Madrid, págs. 25 - 39. 2020. Lavalle Cobo, Teresa, “El mecenazgo de Isabel de Farnesio, reina de España”, Universidad Autónoma de Madrid, 1994. Martínez Millán, José, ¨La Casa de la reina Isabel de Farnesio (1715-1766). Características y evolución¨, en Martínez Millán (dir.), Marçal Lourenço (coord.), Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa: Las Casas de las Reinas (siglo XV-XIX), Madrid, Ediciones Polifemo. 2008. Moreno, L., "Isabel de Farnesio y los límites del poder en la Monarquía Hispánica del siglo XVIII: la transgresión de una reina consorte", Cuadernos Jovellanistas, Nº 13. págs 163-194. 2019. Rubio, María José, Reinas de España. Siglos XVIII al XXI. De María Luisa Gabriela de Saboya a Letizia Ortiz. Madrid: La Esfera de los Libros. 2009. Taxonera, Luciano de, Isabel de Farnesio. Retrato de una reina y perfil de una mujer (1692-1766), Barcelona, Juventud, 1943. Vázquez García, F. “El infante don Luis Antonio de Borbón y Farnesio”, Diputación provincial de Ávila, págs. 11 - 251. 1999. ZONA DEL PROYECTO Decidimos organizar las piezas por bloques, y cada bloque de piezas que se asemejan en salas separadas de nuestra zona cedida del museo. EL TRÍPTICO DISPOSICIÓN DE LAS SALAS SALA 1 BIOGRAFÍA 1 SALA 2 MECENAZGO. PINTURA Y ESCULTURA. 2 SALA 3 MANUFACTURA ORIENTAL 3 SALA 4 INDUMENTARIA Y JOYERÍA 4 “Remarcable brillante de color azul. Esta piedra histórica fue un obsequio de las Islas Filipinas a Isabel de Farnesio, reina de España, esposa de Felipe V, bisabuelo del conde de Villafranca, actual propietario de esta piedra”. DOCUMENTOS 5 SALA 5 Sello en el libro Le Czar Demetrius: histoire moscovite de Jean-François Nèe de la Rochelle Sello al dorso de La Torre de Babel de Peter Breughel el Viejo Cartas originales del infante don Luis a su madre, la reina viuda Isabel de Farnesio, dándole noticias de la corte, de las enfermedades, muerte de la reina Bárbara de Braganza y la enfermedad de Fernando VI http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/12904650 Carta de notificación del fallecimiento de Isabel de Farnesio, escrita por Carlos III, 1766 http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/5345283 SALA 6 EXPERIENCIA MERCHANDISING 6 Amigoni, Jacopo. (1750). Retrato de Carlo María Broschi, Farinelli [Óleo sobre lienzo]. https://www.academiacolecciones.com/pinturas/inventario.php?id=1461 Yo, la Reina MERCHANDISING CARTELERÍA PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO 1 6 D E M A R Z O - 1 6 D E S E P T I E M B R E ISABEL DE FARNESIO Y FELIPE V: Relación y poder CONTACTO María Agra Ruiz Maria CarramolinosLuque Oumayma Chahlal Melanie Sifuentes EN COLABORACIÓN CON El hecho de que eligiésemos crear una exposición acerca de Isabel de Farnesio y la relación que mantuvo con el rey Felipe V es porque queremos desmitificar la figura que la historiografía ha planteado a lo largo de los siglos sobre la reina Isabel de Farnesio. Para el desarrollo de la exposición hemos decido contar con las principales obras que representan cada momento que tratará la exposición, por ejemplo. El diamante de Farnesio, sus bustos o la maqueta de San Ildefonso, lugar escogido para la exposición dada la importancia que tuvo para los reyes. QUIENES FUERON FELIPE V E ISABEL DE FARNESIO EL PAPEL QUE JUGÓ ISABEL EN LA CORTE HISPÁNICA. LA RELACION QUE MANTUVIERON LOS REYES E n e s t a s e c c i ó n s e d a r á u n a b r e v e b i o g r a f í a d e F e l i p e V e I s a b e l d e F a r n e s i o . D o n d e s e e x p o n d r á n d i f e r e n t e s o b r a s d e c a d a u n o p a r a p o d e r e x p l i c a r l a v i d a d e l o s r e y e s s e l e c c i o n a n d o l a s a c o n t e c i m i e n t o s q u e m á s m a r c a r o n e n s u v i d a , t a n t o i n d i v i d u a l c o m o e n p a r e j a . E s t a e s l a ú l t i m a s e c c i ó n , a q u i s e a n a l i z a e l p a p e l q u e j u g ó I s a b e l d e n t r o d e l a c o r t e . D e s a r r o l l ó u n a g r a n c a p a c i d a d p o l i t i c a d e n t r o d e l p a n o r a m a e s p a ñ o l r o d e á n d o s e d e p e r s o n a l i d a d e s q u e l e a y u d a s e n a g o b e r n a r c o r r e c t a m e n t e e l p a í s , l a r e l a c i ó n q u e t e n í a c o n s u m a r i d o y l a s a l u d d e e s t e , l a o b l i g ó a e s t a r p r e s e n t e e n l a p o l í t i c a e s p a ñ o l a , c o n s i g u i e n d o c a m b i a r e l p a n o r a m a p o l i t i c o . E s t a s e c c i ó n e s t á d e d i c a d a a l a r e l a c i o n q u e t u v i e r o n l o s r e y e s d u r a n t e s u m a t r i m o n i o . E s t a f u e b u e n a d e b i d o a q u e l o s d o s s a b i a n q u e s e n e c e s i t a b a n . I s a b e l s i e m p r e e s t u v o a l l a d o d e s u m a r i d o a y u d a n d o l o e n t o d o m o m e n t o , a p e s a r , d e q u e a l g u n o s h a n q u e r i d o m a n i p u l a r s u f i g u r a a c h a c a n d o l a d e s e r m a n i p u l a d o r a y a m b i c i o s a , c u a n d o e n r e a l i d a d e s t o n o f u e d e l t o d o c i e r t o . Esta exposición aborda la figura de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, el primer Marqués de la Ensenada, a través de diversas obras extraídas de múltiples instituciones, museos y demás colaboradores. A través de tres salas se explican sus primeros pasos como hidalgo hasta sus episodios más polémicos como la redada de gitanos, desde una perspectiva contemporánea revisando a través de las obras la concepción que ha existido de este personaje a lo largo del tiempo. Si bien hay un componente biográfico, la finalidad es realizar una revisión de la figura a través de las obras escogidas, al igual que su influencia y relación con otros personajes de interés, como reyes, ministros, compañeros, etc. Las obras juegan un papel de apoyo fundamental para entender su figura, ya que vemos la evolución desde su controversial nacimiento, su crecimiento nobiliario, y ciertos documentos firmados por él que lo harían pasar a la historia. La exposición es dirigida por la Universidad Complutense de Madrid, y realizada por Edgar López, María Laura García Moreno, Carmen Arranz Cuevas y Juan Carlos Ruano Carreño. UNA SEGUNDA MIRADA AL MARQUÉS DE LA ENSENADA La exposición de carácter itinerante dará la cara al público a partir del día 9 de diciembre de 2021 en el Museo Naval de Madrid, y se prologará dos meses hasta que cambie su ubicación. Gracias a ciertas piezas de este museo se podrán ejemplificar ciertos aspectos de la Marina. Su horario será los jueves, viernes y sábados de 9:30 a 13:00 y de 17:30 a 20:00. El día 24 de febrero se relevará la exposición al Panteón de los Marinos Ilustres, en la ciudad de Cádiz, donde se prolongará hasta el día 30 de abril de 2022, y se mantendrá el mismo horario. En este edificio la escenografía y la monumentalidad cobrarán protagonismo. Así pues, se comenzará la visita desde el patio. VIDA POLÍTICA El catastro de Ensenada fue un gran proyecto hacendístico realizado por el Marqués de Ensenada donde se llegaron a recoger unos 80.000 libros. Este proyecto otorgó información muy detallada sobre la población de Castilla, incluido sus bienes materiales y su riqueza. EPISODIOS OLVIDADOS El antigitanismo del que hizo gala el Marqués de Ensenada y la posterior persecución hacia este colectivo minoritario acabarían costándole un gran fracaso que mancharía su imagen como ministro tras el elaborado trabajo sobre el Catastro SUS INICIOS Nos remontaremos a los orígenes de nuestro protagonista. Gracias a las piezas de esta sala conoceremos su doble partida bautismal y el por qué de ésta a la vez que nos pondrán en contexto para entender sus inicios en la vida política primeramente formando parte de la marina y más tarde junto al rey Felipe V. La vida marítima del Marqués será de gran importancia. Gracias a sus hazañas y conocimientos navales consiguió múltiples títulos y llegó a altos cargos de la Marina, destacando su papel en la reconquista de Orán (1732). Abarcaremos alguno de los episodios menos conocidos del marqués, como su papel en la sombra dentro de los servicios secretos españoles del siglo XVIII. Se hablará de su amistad con el cantante Farinelli, relación que fue muy comentada dentro de las cortes europeas. Los festejos de Aranjuez y la Corte inglesa fueron escenarios propagandísticos claves de la época. Su paso por la corte será muy importante, llevando a cabo una política reformista dentro de las casas reales. Folleto de su compañía Aquí funcionarían bien una breve descripción o el eslogan de su compañía Retrato de Manuel Godoy por Francisco Bayeu. Conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. CONTACTO: • Teléfono de taquilla: 649 426 125 (de martes a viernes de 17:30 a 20:30) • Venta de entradas online: https://tienda.madrid- destino.com/es/conde-duque/ • Entrada general: 5€ / Entrada reducida: 2,50€ • Jose Dionisio Fernández Rodríguez • Alicia Fernández Beláustegui • Alejandro Corpa Contreras • Danny Noya Velazco La exposición, Godoy, Príncipe de la Paz: “La gloria y el olvido”, nos acercará de una forma novedosa y poca veces vista a la figura de Godoy, secretario de Estado de Carlos IV, cuya imagen a lo largo de la historiografía del siglo XIX Y XX fue perjudicialmente dañada. Se extendieron toda una serie de mitos negativos sobre su imagen, los cuales son los que mayoritariamente están en el ideario colectivo de la sociedad actual. A través del desarrollo de diferentes salas pretendemos desmitificar esta imagen, enseñando la faceta más oculta de Godoy y paradójicamente la que más nutrió a la monarquía española cultural y socialmente. En la exposición vamos a partir de la recreación del despacho de Godoy, idéntica al que se encuentra en el Cuartel General de la Armada. Se trata de un lugar emblemático donde se desarrolló su vida política y donde se fraguó el tratado de Fontainebleau. Retrato de Manuel Godoy encargado por Francisco de Goya. Conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Manuel Godoy, Príncipe de la Paz: “La Gloria y el olvido” Cuartel del Conde – Duque. C/ Del Conde Duque, 9 y 11 https://tienda.madrid-destino.com/es/conde-duque/ https://tienda.madrid-destino.com/es/conde-duque/ La leyenda negra Manuel Godoy es uno de los personajes más célebres de la historia española especialmente por la pésima imagen que construyeron sus adversarios, conformando una de las más elaboradas y llamativas leyendas negras. El punto clave es su fulgurante promoción, la cual vino acompañada por toda una serie de títulos y competencias, algunos de ellos expuestos en nuestra sala. Debemos entender, que los monarcas buscaron a un persona libre de compromisos con las principales facciones aristocráticas sobre el cuál articular una nueva dinámica política que respondiese a sus demandas frente a un contexto interior y exterior conflictivo. El favor de los monarcas hacia él levantó serios recelos entre los aristócratas y demás personajes vinculados a la corte y el poder. Dicho rechazo provocó que se iniciase una cruda y progresiva campaña de desprestigio contra Godoy con el objetivo de sacarlo del poder, pero a su vez, estas críticas resultaban ataques indirectos hacia los reyes, sobre los cuales giraba un gran descontento por la mala situación social y económica. Dicha confabulación, más que centrarse en atacar su carrera política, de la cual también hicieron sangre (la idea del “mal valido”), arremetieron contra los diferentes aspectos de su vida personal, tachándolo de: corrupto, indiferente, inútil, “chorizo”, villano, advenedizo, sacrílego, traidor… Destacando entre todos ellos el mito de su relación con la reina, tanto sentimental como sexual, justificando con ello su ascenso. Además de especular que tenía intención de sustituir al infante Fernando y gobernar la monarquía como regente. Toda esta campaña quedaría encabezada por el Príncipe de Asturias, codirigida principalmente junto al canónigo Escoiquiz y el duque del Infantado, bajo el nombre “partido fernandino”. Toda esta campaña hundiría la imagen de Godoy hasta el punto de que dichas teorías perduran a día de hoy y se consideran por muchos ciertas. Es por ello por lo que en la exposición mostraremos alguna de las producciones del partido fernandino (láminas, sátiras, letrillas...) para que los espectadores comprendan el sentido de los ataques. Faceta ilustrada La faceta del Príncipe de la Paz como gobernante ilustrado ha quedado lamentablemente sepultada por la distorsionada imagen que crearon sus enemigos en torno a su figura, y que ha perdurado hasta fechas muy recientes. Afortunadamente, figuras relevantes de nuestra historiografía contemporánea como los profesores Seco Serrano o La Parra López, han res catado del olvido una serie de interesantísimos proyectos y realizaciones llevadas a cabo por la iniciativa directa o el apoyo del duque de la Alcudia que deben inscribirse sin duda en las corrientes de la política ilustrada. Hablamos de proyectos que van desde escuelas especiales para sordomudos, hasta la hoy muy conocida “Expedición Filantrópica de la Vacuna” o “Expedición Balmis”, pasando por reformas legales que dignificaron a colectivos como el de los niños abandonados o niños “expósitos”. En todos esos casos, subyacen los principios que caracterizaron a la Ilustración, asumidos claramente por el Generalísimo. Gran mecenas Godoy no solo fue una importante figura política, sino que fue un gran mecenas nutriendo a la monarquía española cultural y artísticamente. Llegó a ostentar en su colección aproximadamente unas 1.000 obras de arte. Sin embargo la mayor parte de este patrimonio, almacenado en el Palacio de Godoy o también conocido como Palacio del marqués de Grimaldi, fue expoliado por los españoles a consecuencia del Motín de Aranjuez y de la posterior Guerra de la Independencia (1808 – 1812). Únicamente pudieron ser recuperadas un total de 381 obras pertenecientes a la colección de Godoy. Dividiremos la exposición en tres salas: una dedicada a las obras del Museo del del Prado y a Goya, otra dedicada a las obras en el Museo de Bellas Artes de San Fernando y la última dedicada a obras en el ex tranjero. En ellas encon- traremos obras como “La maja desnuda” de Goya, “Apolo y Marsias” de Jose de Rivera, o el retrato de Godoy de Jose Madrazo. Godoy como fundador del Instituto Pestalozzi. Por Agustí Esteve Marqués (1806). Museo de Bellas Artes de Valencia. Cuartel del Conde-Duque Manuel Godoy retratado por José Madrazo (1816). Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. R ED ES C U BR IE N D O L A E SP A Ñ A D E C A R LO S II PALACIO REAL DE MADRID Salas de exposiciones temporales Del 24 de noviembre al 24 de febrero Todos los días de 10:00 a 20:00 (último acceso a las 19:00) Patrocinan: Carlos II (1665-1700), el último Austria de la Monarquía Hispánica, ha sido uno de los monarcas más olvidados e infravalorados de la historia española. Bajo el apodo de “El Hechizado”, tradicionalmente se había simplificado su imagen, otorgándole connotaciones negativas en detrimento del posterior “esplendor” borbónico, a lo que ayudaron sus deficiencias físicas desde una edad temprana. Partiendo de esta imagen decadente, y teniendo en cuenta la precaria situación que heredó Carlos II de sus predecesores Felipe III y Felipe IV, se plantea un revisionismo enfocado en los ámbitos más representativos de su reinado. Juan Carreño de Miranda, Carlos II, 1675. Museo Nacional del Prado. Madrid. Resistencia y diplomacia internacional La recuperación económica En primer lugar se produjo una recuperación económica sin precedentes, fruto de las políticas de sus hábiles ministros. La inflación, en constante aumento desde los reinados anteriores, se controló y redujo notablemente con la reforma del deficiente sistema monetario. El sistema tributario también fue revisado, aliviando las cargas fiscales sobre los contribuyentes. Decadencia de la corte frente al crecimiento individual La sociedad durante el reinado de Carlos II estuvo marcada por un auge de la aristocracia y el clero. En el ámbito de la cultura destacó la alta tasa de analfabetismo. En cuanto al arte se apreció una importante bajada del número de las obras de arte emitidas durante estos años. Aún así destacó el ámbito de la escritura por el surgimiento de un nuevo espíritu crítico. Cabe destacar que en este periodo se desarrolla el periodismo español. La ciencia se definió por una ruptura total de la tradición científica de la Ilustración, centrándose en el desarrollo de la medicina. Existe además un gran estigma de los mitos, pero a pesar de esto en el ámbito de la ciencia hubo muy poco interés por la magia o la superstición El periodo comienza con la pérdida de la hegemonía europea en favor de Luis XIV de Francia. Principal antagonista del período que realizará un continuo acoso, bélico y diplomático. Las intervenciones más significativos de España serán en el Tratado de Nimega (1678), en la Liga de Augsburgo (1686) y en la Guerra de los Nueve Años (1688-1607). El Ejército y la Armada sufren una disminución de efectivos que no se traduce en grandes derrotas territoriales. Siendo lo más relevante la colaboración con potencias extranjeras y el gran trabajo a través de la diplomacia. La deuda de la Corona, que estuvo en constante aumento desde el reinado de Carlos I y que desembocó en numerosas bancarrotas a lo largo de los siglos XVI y XVII, se pudo reducir mediante renegociaciones de los intereses y la anulación de ciertos préstamos. Finalmente, se impuso un presupuesto mínimo y fijo para los gastos de la Monarquía, lo que facilitó el ahorro. Con Carlos II se rompió la dinámica de déficit, dando un respiro a una Monarquía Hispánica agotada tras décadas de conflictos. Henri Gascard, Tratado de Nimega. Firma de Paz entre Francia y España (1678-1679). Museo Het Vahlok. Nijmegen. Autógrafo de Carlos II, Rey de España. Archivo Histórico Nacional (Madrid, España) Cincuenta reales de Carlos II. Anverso (izq.), Reverso (dcha.). 1682. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. http://www.museumhetvalkhof.nl/pers/persfotos/659-opening-vrede-van-nijmegenzaal.html TIERRA Y SANGRE: LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1701-1714) Proclamación de Felipe de Anjou como nuevo rey de España bajo el nombre de Felipe V por François Pascal Simon Gérar (1860). Exposición itinerante comisariada por Juan Carlos García Zozaya, Alejandro González Lameiro, Saúl López Toribio y Lucía Navarro Jiménez Tríptico de la exposición: Aspectos generales a conocer sobre la exposición La exposición que vamos a llevar a cabo tendrá como museo de acogida el CaixaForum de Madrid (España). Hemos elegido este centro cultural por las posibilidades que nos ofrece: es un centro cultural de renombre que posee un amplio espacio bien conocido por albergar exposiciones temporales tanto de carácter nacional como internacional, con numerosas salas expresamente para este fin. Además se encuentra en pleno centro de Madrid, estando bien comunicado con sus alrededores gracias al transporte público; igualmente sus precios son bastante asequibles e incluso ofertan entradas gratuítas para determinados públicos (si se es miembro del Caixabank, si se es estudiante…). Hemos orientado la exposición de tal forma que tanto el público especializado y con nociones previas en el tema, como aquel que se aproxima por primera vez a él pueda disfrutar y adquirir una visión general sobre la Guerra de Sucesión española, quiénes participaron en ella y sus correspondientes motivos, y cuáles fueron sus consecuencias en el contexto europeo de época moderna. En un principio la exposición se desarrollará en una única planta, la segunda, subdividiéndose esta en un total de 8 salas en las que se irán desarrollando progresivamente diferentes acontecimientos y temas que tuvieron lugar durante la guerra de Sucesión. Igualmente hemos querido que la exposición se centre tanto en un estricto relato historicista del conflicto, es decir, que se den a conocer batallas, fechas, personajes fundamentales, políticas territoriales, etc. Como que se centre en aquellos aspectos del conflicto que normalmente quedan en un segundo plano en su estudio o al menos no sean tan divulgados y dados a conocer al público cómo se debería. En sí nuestro deseo es combinar una historia más académica y tradicional (la que en su mayoría el público ha estudiado en los centros educativos) con una historia cultural, social, económica y demográfica que complete la visión del conflicto por el público. Como es lógico en un museo, el relato histórico puesto en paredes en pequeños cuadros de texto, irá siempre acompañado de objetos en exposición propios de la época, los cuales servirán para que el público comprenda, se aproxime e implique en la mayor medida de lo posible en la exposición. SALA I: Introducción, contexto y causas del conflicto (formación de bandos) ANTES DE LA ENTRADA EN LA SALA ENCONTRAMOS UN TEXTO CON EL RESUMEN DEL ACONTECIMIENTO ↓ La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto de dimensiones europeas y peninsulares, cuyas consecuencias alteraron las concepciones políticas dominantes en Europa hasta aquel entonces y afectaron de modo profundo a la integridad de lo que se conocía como Monarquía Hispánica. Tras la guerra triunfaría la idea del “equilibrio de poder” entre las distintas potencia continentales; principio ya manejado en la paz de Westfalia (1648) y que Luis XIV alteró durante la segunda mitad de esa centuria imponiendo la hegemonía francesa. Tras la Guerra de Sucesión quedaría establecido el principio del equilibrio continental que garantizaba el que, a medida que surgieran nuevas potencias en Europa con afanes hegemónicos, el resto de los Estados europeos formarían alianzas que impidieran el poderío arrollador de un solo Estado. Las consecuencias de la Guerra de Sucesión en la Monarquía Hispánica fueron relevantes: la integridad territorial se vio alterada así como su tradición dinástica, se modificó su papel en el concierto político europeo y se desencadenó en su seno una mutación político-administrativa que sentaría las bases de la España contemporánea. Cuadro de texto en la pared con el contexto en el que se desarrolla el conflicto y causas (aquí estarían los cuadros de los distintos aspirantes al trono, de manera que a medida que el espectador lee la explicación, puede ponerles cara y escenificar mejor los acontecimientos dados). Ante la falta de descendencia directa de Carlos II, a pesar de sus dos matrimonios (María Luisa de Orleans y Mariana de Neoburgo), tres eran los posibles sucesores. 1. El archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador Leopoldo I y de su segunda esposa, Leonor de Neoburgo, representaba la continuidad de la dinastía de los Habsburgo y de la alianza con la corte de Viena. 2. Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, basaba sus derechos en el matrimonio de su abuelo con la infanta María Teresa, hermana de Carlos II, pero ésta había renunciado a sus derechos (aunque su dote no había sido pagada). 3. El príncipe José Fernando de Baviera era el que aseguraba el mejor equilibrio europeo. Éste era hijo del elector Maximiliano Manuel de Baviera y de María Antonia de Austria, hija a su vez del emperador Leopoldo I y de su primera esposa, la infanta española Margarita de Austria, hermana de Carlos II. Desde un principio, Luis XIV y Guillermo III de Inglaterra pensaron en proceder a un reparto de los distintos territorios de la monarquía. Se firmaron dos tratados secretos entre ambos monarcas y Holanda en 1698 y 1699 → reconocimiento de uno de los candidatos como rey de España y de las Indias y la indemnización a los demás con los dominios españoles en Europa. En el primero de ellos el sucesor designado era el príncipe de Baviera, pero la muerte de éste en 1699 llevó a la firma del segundo, que reconocía al archiduque Carlos de Austria. Pero ni el rey de España, que deseaba mantener la integridad de la monarquía, ni el emperador, que lo quería todo para su hijo, estarían de acuerdo. La mayoría del Consejo de Estado de la Monarquía Hispánica decidió que la única manera de evitar la partición del Imperio era ceder la totalidad de la herencia al candidato que fuera capaz de mantenerla íntegra, considerando que ese candidato era el nieto de Luis XIV. Así, Carlos II, contrario a cualquier división de la monarquía e inclinado hacia la sucesión francesa, rehace su testamento el 2 de octubre de 1700, prohibiendo cualquier reparto de la herencia española y designando como sucesor a Felipe de Anjou a condición de que renunciase a todos sus derechos sobre el trono de Francia. El rey muere el 1 de noviembre de 1700, siendo el último rey de la casa de Habsburgo española. Luis XIV se encontraba en una posición delicada, teniendo por opciones, rechazar el testamento de Carlos II y atenerse a lo pactado, o aceptar el testamento y violarlo. Ambas opciones significaban la guerra con el emperador, ya que este quería la totalidad de la herencia. Luis XIV se decidió finalmente por la aceptación del testamento. Salvo el emperador, aunque al conocer la noticia rompió con Francia, la mayor parte de los estados europeos, incluyendo Inglaterra y la República Holandesa, reconocieron al nieto de Luis XVI como rey de España bajo el nombre de Felipe V de Borbón. A partir de la aceptación de Felipe V como rey de España, Luis XIV cometió una serie de terrores que acabaría desencadenando en la Guerra de Sucesión: ● Anunciación por Luis XIV en el Parlamento de París del mantenimiento de los derechos sucesorios de Felipe V a la corona francesa. ● Presión a su nieto Felipe V para que éste le reconociese el gobierno de los Países Bajos en su ausencia y envío a este territorio de tropas francesas para la sustitución de hasta las entonces establecidas guarniciones holandesas. ● Por petición de Luis XIV a Felipe V, concesion a los comerciangtes franceses de importantes privilegios en las colonias españolas, especialemten, en lo referente al monopolio de la importancion de esclavos negros. La República Holandesa e Inglaterra firmaron el 7 de septiembre de 1701 el Tratado de la Gran Alianza de la Haya, coalición de hecho de las potencias europeas más importantes contra Luis XIV, que incluía entre sus pretensiones una satisfacción “justa y razonable” a las pretensiones del emperador a la sucesión española. Luis XIV en vez recurrir a la vía diplomática, respondió a la alianza con una provocación: reconoció como rey de Inglaterra a Jacobo III Estuardo, el mismo día de la muerte de su padre Jacobo II. Este reconocimiento era un acto de hostilidad hacia Guillermo III (monarca tras la Revolución Gloriosa) y hacia el propio Parlamento inglés, y como tal lo entendieron los ingleses preparándose activamente para la guerra. Durante el invierno de 1701-1702 cierto número de estados alemanes se adhirieron a la alianza, bien mediante un tratado separado o bien a través del Acta de inclusión. El 15 de mayo de 1702, los tres firmantes de la Gran Alianza de La Haya, a los que se sumaron Dinamarca, el elector de Branderburgo y la mayoría de los príncipes alemanes, declararon conjuntamente la guerra a Francia y España. En 1703 Portugal por el tratado de Methun también formaría parte de la coalición (dos años antes se había declarado aliado nominal de Francia y España). Por último, la Saboya de Victor Amadeo II, tras un primer alineamiento al lado de Luis XIV, se adhirió a los defensores de la causa austracista. Frente a esta considerable fuerza, Luis XIV contó solamente con colaboradores menores como Maximiliano II de Baviera. Objetos en exposición de la sala 1. Árbol genealógico que explique las relaciones entre Carlos II y los aspirantes al trono: http://2.bp.blogspot.com/_tJXPkl-qY7s/SubI5lEDDtI/AAAAAAAAA5c/dO-SVFDKZeY/ s800/Arbol-genealogico-Felipe5.png (PODEMOS HACERLA PERSONALMENTE BASÁNDONOS EN OTRA, NO HACE FALTA UN PRÉSTAMO) 2. Carlos II, de Luca Giordano (1693). Prestado por el Museo del Prado (Madrid) 3. Felipe V a caballo, de Jean Ranc (1723). Prestado por el Museo del Prado (Madrid) 4. Luis XIV, rey de Francia, de Pierre Mignard (1665). Prestado por el Museo del Prado (Madrid) 5. Moneda de plata con el retrato de Leopoldo I de Habsburgo (datación entre 1646-1705). Prestado por el Museo Arqueológico Nacional. 6. Regnorum Hispaniae et Portugalliae tabula generalis. jam nuper edita, nunc denuo revisa, aucta e ad usum scholarum de Johann Baptist Homann (1720). Prestado por el Instituto Geográfico Nacional. 7. Retrato del Archiduque Carlos de Habsburgo 8. Retrato de Jacobo Francisco Eduardo Estuardo de Alexis Simon Belle (1766). Prestado por el National Portrait Gallery. 9. Guillermo III (1659-1702), Príncipe de Orange. Stadtholder, desde 1689 también rey de Inglaterra de William Wissing (1680-1710). Prestado por The Rijksmuseum. 10. Retrato de Maximiliano II de Baviera (1811-1864) de Julius Zimmermann (siglo XIX). Prestado por la fundación Maximilianeum. http://2.bp.blogspot.com/_tJXPkl-qY7s/SubI5lEDDtI/AAAAAAAAA5c/dO-SVFDKZeY/s800/Arbol-genealogico-Felipe5.png http://2.bp.blogspot.com/_tJXPkl-qY7s/SubI5lEDDtI/AAAAAAAAA5c/dO-SVFDKZeY/s800/Arbol-genealogico-Felipe5.png 11. L'Europe divisée suivant l'estendue de ses principaux Estats subdivisés en leurs principales Provinces de Ion Senex (1692). Prestado por el Instituto Geográfico Nacional. SALA 2: Primera fase de la guerra (1701-1705): tanto español como europeo Días antes del inicio de las hostilidades, el 19 de marzo de 1702, moría Guillermo III de Inglaterra, inspirador y artífice de la Gran Alianza de la Haya. Este accidente, sin embargo, no disminuyó el espíritu combativo de sus integrantes ya que en sí, las causas que habían hecho a contendientes como Inglaterra y las Provincias Unidas entrar en la guerra seguían latentes. Además, la muerte de Guillermo III tampoco suponía cambios importantes en las personalidades políticas de su época (Hensius por parte holandesa y John Churchill, conde de Malborough, por el lado británico). Durante los dos primeros años del conflicto los principales frentes bélicos estuvieron situados en: Países Bajos y zona del Bajo Rhin, la Alemania meridional y el norte de Italia Los Países Bajos y la zona del Bajo Rhin: en esta zona los austriacos tenían como primer objetivo apoderarse de los puntos clave situados en el Rhin y el Mosa que el arzobispo de Colonia había cedido a Luis XIV. Uno tras otro todos fueron cayendo, entre 1702 y 1703 y así los franceses perdieron sus excelentes posiciones avanzadas, y las Provincias Unidas se vieron libres de la amenaza de una invasión inminente. Las batallas que propiciaron estas victorias se ganaron con el asedio. La Alemania meridional: en este frente las cosas fueron peor para los miembros de la Gran Alianza. Allí los aliados, encabezados por las fuerzas imperiales, habían montado toda una línea fortificada a lo largo del Rhin para evitar que los franceses marcharan hacia el norte a través de la Selva Negra. Dicha posición cayó a finales de 1702, tras el cambio de bando de Maximiliano II de Baviera a favor de los franceses Las tropas borbónicas consiguieron llegar al Tirol y Baviera, situándose en el límite de Austria septentrional en enero de 1704. La situación era tan delicada que para el emperador de Alemania meridional se convirtió en el principal teatro de operaciones europeo. Viena se encontraba amenazada, no sólo por los franceses al Oeste, sino también por los rebeldes húngaros que presionaban desde el Oeste sobre la capital del imperio. Además, los recursos del emperador eran tan exiguos que no podía permitirse el lujo de multiplicar los frentes y, por esta misma penuria económica, el estado del ejército austriaco era muy deficiente. Dada la situación, si Inglaterra y Holanda no hubieran intervenido, el emperador Leopoldo hubiera tenido que contemplar la posibilidad de firmar una paz por separado con Francia. Ante la gravedad de esta circunstancia Hensius y Marlborough organizaron un fuerte contingente de tropas e inician una marcha desde Holanda hasta Heidelberg a lo largo del Rhin, para pasar después al Danubio con un ejército de 40.000 hombres. Tras la inicial toma de Schellenberg (en Donauworht) se inició la invasión de Baviera. El objetivo era frenar el asedio que inflingían las tropas borbónicas en la frontera occidental de Austria. Malborough puso en funcionamiento todo su saber militar en el diseño de la batalla de Blenheim (13 de agosto de 1704), en a que más de la mitad de los hombres del ejército francés fueron abatidos o hechos prisioneros, mientras los aliados tuvieron 12.000 bajas de un ejército de 60.000. La victoria de Blenheim dio un giro decisivo a la situación militar de la guerra en Europa; conjuró la presión sobre Viena y costó a los franceses la pérdida de Baviera. De este modo el conflicto en la Alemania meridional quedaba prácticamente zanjado. El norte de Italia: en el frente italiano, la preponderancia francesa al inicio del conflicto se debió a la continuada presencia de Víctor Amadeo II de Saboya en los Alpes y Turín. Los franceses pudieron reforzar su posición en Milán tras la batalla de Luzzara (agosto de 1702) y obstaculizar las líneas de abastecimiento por mar desde Trieste. No obstante, las relaciones de Víctor Amadeo con Luis XIV no eran fluidas. Desde 1701 Saboya reivindicaba ciertos territorios en el Milanesado que Luis XIV no había satisfecho. Por esta razón Austria inició contactos secretos con Víctor Amadeo para conseguir ganarlo para su causa, y finalmente, el 8 de noviembre de 1703, Austria llegó a un acuerdo con Saboya bajo la garantía de Inglaterra y Holanda; por él, el emperador Leopoldo I se comprometía a pagar al duque un subsidio mensual para el mantenimiento de sus tropas, además de cederle diversos territorios. Tras esta tentadora oferta, Víctor Amadeo de Saboya abandonó a Luis XIV y pasó a formar parte de la coalición proaustracista.. Primeras intervenciones militares en territorio peninsular (1702-1704) (Esta parte iría en un cuadro de texto diferente a la anterior y en otra parte de la sala) La primera operación desarrollada en el ámbito de la Península Ibérica consistió en el envío por parte de la Gran Alianza de una poderosa fuerza naval entre agosto y septiembre de 1702, cuya misión consistía en apoderarse de Cádiz, o en su defecto, de otro puerto importante de los alrededores. Componían la flota 50 barcos mandados por George Rooke y unos 16.000 hombres, entre marineros y soldados de infantería. A pesar de todo la toma de Cádiz resultó imposible, y en agosto, Rooke abandonó el asedio al que estaba sometiendo a la ciudad. Esta primera acción bélica obedecía al deseo de Gran Bretaña y Holanda de controlar el comercio con América. Durante 1703 no se desarrolló ninguna acción bélica en territorio peninsular. Felipe V dictó en marzo de ese año un decreto de movilización general ordenando el reclutamiento de tropas en la Península; pero la fuerza militar más importante con que contó el monarca fueron los efectivos franceses enviados por su abuelo, cuyo primer contingente atravesó los Pirineos en febrero de 1704. Los generales de estas tropas fueron el marqués de Puysegur y el duque de Berwick. Para entonces un nuevo aliado, además de Saboya, había pasado a formar parte de la Gran Alianza, Portugal. Las consecuencias estratégicas de este cambio de bando fueron muy grandes, ya que los puertos portugueses quedaron a disposición de los ingleses. Desde Lisboa, la flota aliada podía lanzar ataques sobre las ciudades costeras que controlaban el comercio ultramarino hispano. La alianza portuguesa supuso además la apertura recíproca de los mercados. También durante ese año (12 de septiembre de 1703) el pretendiente austracista, el archiduque Carlos, fue coronado en Viena rey de España, con el nombre de Carlos III. En 1704 viajó a Lisboa dispuesto a encabezar el ejército destinado a propiciar su instauración en el trono español. El desembarco de sus tropas en aquella capital señaló el verdadero inicio de las acciones bélicas peninsulares. Igualmente se desencadenó una guerra panfletaria tanto dentro como fuera de la Península, tras la proclamación de Carlos III. En el transcurso de 1704 se concentró la lucha a lo largo de la frontera hispano-portuguesa. El principal objetivo de Felipe V era la conquista de Lisboa y el control de Portugal, pero aunque su ejército tuvo algunos éxitos iniciales, el deficiente aprovisionamiento de las tropas ralentizó los ataques. Las acciones militares terrestres en la Península quedan en “tablas” durante ese año, mientras que los ataques marítimos aliados tienen un éxito decisivo. La flota de la Alianza, atracada en Lisboa, puso rumbo a Niza. Durante su singladura atacó a Barcelona sin éxito y volvió a Portugal. En el mes de junio y julio navegaron por el Atlántico a lo largo de las costas del Estrecho de Gibraltar con el propósito de atacar de nuevo Cádiz, y tras algunas escaramuzas infructuosas decidieron intentarlo con Gibraltar. Así, el 6 de agosto, la marina aliada ocupó el Peñón en nombre de Carlos III, aunque fueron los ingleses los que se apoderaron del lugar. A pesar de los intentos de la flota francesa por recuperar la plaza durante ese mismo mes frente a las costas de Málaga en una batalla naval cruenta y de resultado incierto, el Peñón quedó en manos británicas, y a partir de entonces no hubo más batallas navales entre los contendientes. La labor de ambas armadas se limitó en el transcurso de la guerra a aportar las operaciones terrestres de sus respectivos ejércitos. A partir de 1705 hubo cambios en las personalidades políticas que supervisaban el conflicto y las perspectivas austracistas se volvieron más optimistas que un año antes en la guerra. El archiduque Carlos continuó la política antiborbónica que había llevado a cabo su padre Leopoldo I y sus propios problemas internos también continuaron. Bohemia había logrado ser apaciguada tras una gran represión, y la guerra de Hungría contra Austria continuó durante esos años. En este tiempo surgió el problema fundamental de las disensiones entre los mandos de los aliados, sobre todo por los enfrentamientos surgidos entre Marlborough y los generales holandeses. Por ello, aunque el ejército aliado era superior, su balance de resultados durante 1705 no fue muy positivo y se redujo a la toma de de Zoutleeuw y a la parcial destrucción de la línea de Brabante que, después de 1705 dejó de contar en la estrategia bélica. Durante 1705 Italia fue el único teatro de operaciones donde el equilibrio militar se encontraba decantado a favor de los franceses. Allí, el ejército borbónico tomó Turín, y durante el verano los austracistas estuvieron a punto de ser expulsados más allá de los Alpes. Víctor Amadeo de Sabota, tras su cambio de bando atravesó momentos difíciles, hasta el punto de que en 1705 parte del Piamonte fue ocupado por el ejército galo, mientras sus tropas quedaron desarmadas y a merced del enemigo. De hecho, tuvo que ser Marlborough el que salvase al duque en 1706 con un contingente de tropas prusianas. En estas circunstancias, el nuevo frente abierto en la península en este periodo tuvo gran importancia. En lo que se refiere de nuevo a los reinos peninsulares, durante los últimos años del reinado de Carlos II y hasta la firma de los tratados de Riswick, Luis XIV había entrado en varias ocasiones en territorio catalán y destruido buena parte de las fortalezas marítimas de contención. Se temía que la implantación de los Borbones en los reinos peninsulares terminara con el recorte o, incluso, la abolición de los particularismos catalanes. Por ello, cuando los austracistas enviaron una flota invasora a la costa mediterránea de la Península, los éxitos en suelo catalán fueron rápidos. La flota aliada llevó anclas en Lisboa el 24 de julio llevando a bordo al pretendiente a rey, el archiduque Carlos, posteriormente se encaminaron a Altea, en Valencia. Allí su población se unió a los aliados, comenzando el primer episodio de la lucha interior que se desencadenó en los reinos de Aragón y Valencia entre los partidarios borbónicos y austracistas. El 9 de octubre la ciudad de Barcelona capitularía ante Carlos III tras la llegada de sus tropas, dos meses más tarde también Valencia fue tomada. Al terminar 1705 las provincias de Cataluña y Valencia se hallaban en su maor parte en manos del ejército de la Alianza, y todas las ciudades catalanas rindieron homenaje al rey Carlos III, que hizo de Barcelona la sede provisional de su gobierno. Objetos en exposición de la sala 1. Retrato de John Churchill, Duque de Marlborough, por A. van der Weff (1704 Prestado por el Palazzo Pitti. 2. The Duke of Marlborough Signing the Despatch at Blenheim de Robert Alexander Hillingford (finales siglo XIX). Prestado por The Rijksmuseum. 3. Victor Amadeo II en Maestà por Martin van Meytens (1728/1728). Prestado por el Palazzo della Giunta (colección La Venaria Reale) 4. A view and representation of the battle of Luzzara por Henry Roberts (1738). Prestado por The British Museum. 5. The Right Hon.e George Rooke por Sylvester Harding (1799). Prestado por The British Museum. 6. Sir George Rooke taking the Spanish galleons at Vigo por Anónimo (1750). Prestado por The British Museum. 7. Combat Naval donne le 24. Aout 1704 por Anónimo (1779). Prestado por The British Museum. 8. La batalla de Rande en la ría de Vigo de Ludolf Backhuysen (1702). Prestado por el Museo Marítimo Nacional. 9. Relation De La Victoire Des Anglois & Hollandois A Vigo por Romeyn de Hooghe (1702). Prestado por The British Museum. 10. The taking of Gibraltar por James Hulett (1744). Prestado por The British Museum. 11. A British Man of War before the Rock of Gibraltar de Thomas Whitcombe (siglo XVIII-XIX). Prestado por Denver Art Museum. 12. Grabado del sitio de Barcelona de 1705 por el conde de Peterborough. SALA 3: El mundo del soldado La historiografía tradicional ha tratado la guerra siempre desde el punto de vista militar y político, centrándose en las grandes batallas y en los grandes generales, dejando de lado aspectos como la vida del soldado en una guerra. De modo que esta exposición se ha planteado incluir estos aspectos en el análisis histórico del conflicto, puesto que entendemos que es necesario lograr este enfoque social para poder ampliar la visión de la guerra y progresar en el conocimiento de este campo. En primer lugar, se tratará el propio campo de batalla como documento histórico a través de los resultados de una metodología muy reciente: la arqueología de campos de batalla. Es un campo que aún ha sido muy poco explorado, pero que resulta fundamental para conocer en profundidad la guerra y como era la vida diaria de los soldados en el campamento. Gracias a ello, expondremos la munición y objetos metálicos encontrados en prospecciones como la de la batalla de Talamanca de 1714. Además, dadas las pocas investigaciones sobre la materia, exponemos estos objetos para mostrar al público cómo se desarrolla una metodología nueva, abriendo nuevas líneas de investigación sobre la guerra, es decir, mostrar que el conocimiento del conflicto es algo orgánico que se va construyendo poco a poco, acercando la actividad académica al público general. Evidentemente, en una guerra el estudio de las armas es fundamental, por tanto una parte de la sala está dedicada al desarrollo tecnológico que ocurre en la industria militar de la época y que permite introducir nuevos elementos tales como los fusiles y las bayonetas, por lo que se expondrán varias armas utilizadas en la época para mostrar la evolución del armamento. Además, la llegada de Felipe V al trono español va a promover varias reformas militares que afectan a la organización militar y de formación, aspecto que también trataremos en la exposición. Finalmente trataremos la uniformología a partir de uniformes originales, reproducciones y litografías o grabados posteriores que permiten conocer como vestían los soldados en el campo de batalla. Objetos a exponer: 1. Gewehr: Steinschloss-Repetiergewehr (1695). Prestado por el Kunsthistorisches Museum. 2. Fusil con bayoneta (1700). Prestado por el Heeresgeschichtlches Museum. 3. Steinschlossflinte (1690). Prestado por el Kunsthistorisches Museum. 4. Litografía de un husar austríaco en 1700 por Franz Gerasch (1815). Prestado por el Heeresgeschichtlches Museum. 5. Litografía de la infantería austríaca en torno a 1700 por Richard Knötel (Siglo XIX). Prestado por Heeresgeschichtlches Museum. 6. Artillero de 1710 por Rudolf Ottenfeld (Siglo XIX). Prestado por el Heeresgeschichtlches Museum. 7. Uniforme del Regimiento de Saboya. Prestado por el Museo del Ejército de Toledo. 8. La batalla de Almansa de Ricardo Balaca y Orejas Canseco (1862). Prestado por el Museo del Prado. 9. Munición y objetos metálicos obtenidos en las excavaciones del campo de batalla de Talamanca, Cataluña. 10. La batalla de Ramillies por Jakob Andreas Friedrich I y Abraham Drentwett II (1706). Prestado por el British Museum 11. Sátira a las fuerzas francesas tras su derrota en la Batalla de Ramillies y el infructuoso asedio de Barcelona por Anónimo (1706). Prestado por el British Museum SALA 4: Segunda fase de la guerra (1706-1710) El año 1705 había dejado al archiduque Carlos con el control de gran parte de la costa mediterránea. 1706 comienza con Francia realizando una campaña contra Cataluña que resultará un fracaso y que va a exponer el resto de los territorios peninsulares al avance de los aliados, quienes desde Portugal comenzaron una ofensiva desde la frontera que concluirá con la toma de Salamanca, Madrid el 27 de junio y unos días más tarde Zaragoza. Pese a la victoria y a la proclamación como rey en la capital, el archiduque Carlos no será aceptado por la población de Madrid ni la de Castilla. Sin embargo, la ocupación aliada de la capital sólo durará unos meses debido a que Luis XIV reacciona enviando refuerzos a España que consiguen recuperar Madrid cortando las comunicaciones entre Portugal y el ejército aliado. El archiduque se retirará a Valencia, donde establecerá su corte. Mientras tanto, en Europa la situación era completamente diferente, ya que los aliados tenían ventaja en todos los frentes. La aplastante victoria de Marlborough en la batalla de Ramillies el 23 de mayo permitió que las principales ciudades de los Países Bajos hispánicos cayeran en manos aliadas, entre ellas Amberes, Bruselas o Gante. No sólo eso, sino que la toma de Ostende por los belgas, hace que se independice de la Monarquía Hispánica lo que dará mucha ventaja a las potencias marítimas debido a que elimina la presencia de corsarios franceses y facilita el acceso de Inglaterra al continente. Esta anexión causará disensiones en el bando aliado porque Austria y las Provincias Unidas se van a disputar su control. Sin embargo, esta disputa se resuelve con la instauración de un condominio angloholandes. Francia también va a ser derrotada en Italia por Eugenio de Saboya, quien se hará con el control de Turín este mismo año, forzando a Francia a retirarse al otro lado de los Alpes. De este modo, tanto por el frente italiano como por el del Rin, la potencia borbónica va a ver menguadas sus posesiones, quedando reducida a sus fronteras naturales. La pérdida de territorios va a forzar a Luis XIV a redirigir sus esfuerzos bélicos a la defensa, obligando a retirar gran cantidad de tropas de otros frentes para defender el territorio francés, de modo que se frenan los avances. En este momento se producen las primeras negociaciones de paz dado que la Gran Alianza había visto cumplidos sus objetivos, es decir, habían roto la hegemonía de Luis XIV en Europa y se habían satisfecho las reivindicaciones territoriales de los diferentes miembros del bando aliado. Pese a esto, las duras condiciones de la paz impedirán que llegue a buen puerto, por lo que la guerra continuará. Un nuevo contendiente estuvo a punto de introducirse en el conflicto en el año 1707: la Suecia de Carlos XII. Suecia estaba en un momento de auge, acababa de conquistar Polonia e invadió Sajonia. Con esta última invasión, Luis XIV intentará que los suecos ataquen Austria para debilitar a uno de sus enemigos. Sin embargo, no se llega a comprometer con él orientando su expansión al Este enfrentándose a Rusia. De este modo, Suecia no se integrará en la Guerra de Sucesión. Paralelamente, la situación para Felipe V mejoraba mucho en la península ibérica. Una vez el archiduque Carlos se instaló en Valencia, el bando borbónico comenzó a retomar muchos territorios que los austriacos ocuparon en las campañas anteriores, entre ellas Cuenca, Murcia y Elche. Ante esta coyuntura de derrotas, los aliados tienen que dividir sus tropas entre Barcelona y Valencia, mientras que Felipe V estaba recibiendo más contingentes de su abuelo. Así se llega a la batalla de Almansa, donde la mitad del ejército austriaco se enfrentó al fortalecido ejército de Felipe V comandado por el duque de Berwick. La batalla fue una de las grandes victorias borbónicas en la guerra y tuvo especial relevancia puesto que les permitió recuperar Valencia y meses más tarde Zaragoza. Esto dejaba al bando aliado recluido en Cataluña, lugar al que irían dirigidos a partir de ahora todos los esfuerzos de Felipe V. La situación francesa empeoró mucho en 1708 debido a que ese invierno fue uno de los más duros hasta la fecha que provocó hambrunas y una crisis económica. A esta coyuntura nefasta hay que sumarle otras derrotas militares, en especial la derrota en la batalla de Oudenarde que supuso el fracaso de la campaña de recuperación de los Países Bajos españoles. Además, unos meses después los aliados se harían con el control de la ciudad de Lille, un punto estratégico para la defensa de la frontera. Sin embargo, las cosas siguieron yendo mal para el archiduque Carlos en la península ibérica, perdiendo Tortosa, Alicante y Denia, aún así pese a las derrotas lograrán hacerse con el control de la isla de Menorca. La mala coyuntura que vive Francia hace que resurjan las opciones de un tratado de paz. Los aliados tratarán de imponer unas condiciones demasiado duras, entre ellas que Luis XIV se enfrente a su nieto, factor que hará que Luis XIV se niegue a suscribir las conversaciones de paz y que la guerra se reanude. En 1709 la situación peninsular se torna más favorable para Carlos III. Por un lado, las tropas españolas habían asumido el mando de los ejércitos debido a la retirada de tropas francesas y por otro, ellos habían recibido refuerzos del emperador. Así, los aliados conseguirán alzarse con la victoria en la batalla de Almenara, que les permitirá recuperar la mayor parte del reino de Aragón e incluso volver a tomar Madrid, pero la mala decisión estratégica permitió a Felipe V recibir los refuerzos de Vendôme y expulsar al ejército austriaco de la capital española. Así, la presencia del bando aliado volvía a quedar reducida a Cataluña, eso sí, con una buena defensa. El resto de la península estaba dominada por Felipe V, que va a comenzar dos campañas para expulsar a su enemigo: la del general Noailles en el Valle de Arán y la de Vendôme en Cervera. Objetos a exponer en la sala: 1. La batalla de Almansa de Bounaventura Ligli y Filippo Pallotta (1709). Prestado por el Museo del Prado. 2. Retrato de James Fitz-James, primer duque de Berwick de Godfrey Kneller (1687). Prestado por el Palacio de Liria. 3. Retrato del príncipe Eugenio de Saboya de Jacob van Shuppen (1718). Prestado por el Rijksmuseum. 4. Die Schlacht bei Turin 1706 (1864) por Karl von Blaas. Prestado por el museo Belvedere. 5. Ontzet van Turijns, 1706 (1708) por Adolf van der Laan. Prestado por el Rijksmuseum. 6. Mapa de la batalla de Oudenarde (1708). Prestado por la Biblioteca Nacional de España. 7. The Battle of Ramillies between the French and the Allied Powers, 23 May 1706 de Jan van Huchtenburg (1706-1710). Prestado por el Rijksmuseum. 8. Mapa del asedio de Lille (1709). Prestado por la Royal Collection Trust (Inglaterra). 9. Mapa referente a la primera y segunda línea de fortificaciones de la línea norte del Cinturón de Hierro, así como la evolución del frente de Flandes entre 1708 y 1711. Imágen de dominio público https://fr.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A9_carr%C3%A9#/media/Fichier:Low_Countri es_1700_and_entrenched_lines.png https://fr.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A9_carr%C3%A9#/media/Fichier:Low_Countries_1700_and_entrenched_lines.png https://fr.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A9_carr%C3%A9#/media/Fichier:Low_Countries_1700_and_entrenched_lines.png SALA 5: Impacto social y económico del conflicto La Guerra de Sucesión Española no tuvo aún víctimas civiles de manera directa, pero sí generó una red de personas que vivían del o en torno al conflicto, con el enfrentamiento como una constante. Las reclutas fueron constantes debido al déficit de fuerzas militares profesionales en el ejército felipista. Sin embargo, al contrario de lo que tradicionalmente se había creído, que era que Felipe de Anjou se había impuesto gracias al poderío militar francés, nuevas investigaciones apuntan en la línea de que el peso de las milicias fue mucho mayor de lo que se había extendido. Esto obedece casi sin ningún género de duda a un interés instrumental, que es el de los franceses de magnificar todo en lo que habían intervenido durante el conflicto. Sin embargo, que el pueblo empuñase las armas no se debe a un fuerte sentimiento identitario por su parte, sino que es el resultado de una serie de medidas coercitivas (cárcel, multas económicas o incluso destino forzado a un frente peligroso, como Gibraltar). Esto no quiere decir que no tuviese lugar una campaña de propaganda fuerte para que fuesen las clases populares, o los estamentos más bajos, quienes decidiesen acudir al frente a combatir por su cuenta, a la vez que le sirvió al futuro Felipe V para legitimarse ante el grueso de la sociedad castellana (se le llegó a plasmar como poco menos que el defensor del catolicismo ante la amenaza austracista protestante). Estos discursos circularon a través de todos los métodos posibles, muestra de la importancia que había adquirido en la Corte la correcta transmisión de la imagen del rey: se difundió a través de panegíricos, libros, grabados, retratos... También combatieron las milicias populares, con origen en unas milicias locales anteriores y que serían empleadas a menudo en labores de control social, lo que eximía al ejército real de esas labores y les liberaba para otros quehaceres bélicos. No obstante, el bando austracista también se hizo notar. Acuñó su propia moneda en los territorios que le apoyaban y difundió propaganda negativa de Felipe V en base al origen protestante, a quienes la sociedad española detestaba, de la dinastía borbónica. Esta difusión de la moneda propia de cada bando se debe al ansia legitimadora en tanto en cuanto que instauración efectiva del poder en estos territorios Una consecuencia de estas reclutas es el desabastecimiento de todo tipo de servicios en las localidades, pese a que los labradores no estaban obligados a ir para mantener en pie el sistema productivo. Incluso se llegaron a establecer en las villas compañías completas de soldados, las cuales han de ser sostenidas mediante la colaboración de la población, incluso de las élites locales. La permanencia del conflicto en el territorio español sirvió para la invención de numerosas canciones populares, entre las que destaca “Mambrú se fue a la guerra”, en referencia a Marlborough, militar inglés. Objetos a exponer/a detallar en la sala: 1. Las monedas eran usadas como armas de propaganda. Monedas de uno u otro bando: del archiduque y del bando francés. Museo Arqueológico Nacional, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. 2. La vida del preso: objetos de rutina en las cárceles. Cartas, solicitud de ciertas concesiones, envío de presos y relocalización. AHN, Solicitud de Solomon White. Correspondencia de José de Grimaldo, AHN. 3. Archivo municipal de Azuaga y de la Villa de Madrid: declaraciones, aportes de soldados. Imposible calcular una proporción del total de soldados respecto a la población, por lo que se dará en términos absolutos. ¿Qué apoyo tenía cada bando según el estamento? 4. ¿Propaganda bélica? Analizar desde las pinturas las diferentes clases sociales (estamentos) que tomaban parte en el conflicto. Tapiz de Marlborough en Arleux; o el de la batalla de Schellenberg. Pequeño cartel explicativo del por qué se expone eso en esta sala y no en las más historicistas 5. Grabados de La sucesión de Felipe V, de Ubilla. Universitat de Barcelona. Biblioteca de reserva. sig.C-211/1/9 6. Pequeña pantalla con las versiones de la canción de Marlborough y el Rule Britannia, que además es una canción que surge en España 7. Provisión real que confirma una real cédula otorgada por Felipe V a petición del conde-duque mandando que no se cobre la renta de la moneda. Archivo Histórico de la Nobleza SALA 6: Última fase de la guerra (1711-1714) En el frente peninsular, acaecía una progresiva imposición del partidario borbónico, Felipe V, frente a los sectores austracistas. Pese a la campaña desarrollada en 1710 por las tropas austracistas en Aragón (toma de Zaragoza el 20 de agosto) y la toma de Madrid (23 de septiembre), la falta de apoyo popular en la capital y la contraofensiva borbónica (Batallas de Brihuega y Villaviciosa entre el 8 y 10 de diciembre) obligaron a evacuar la capital y retirarse sobre sus propios pasos. Los borbónicos recuperaron la iniciativa, reconquistando la totalidad del reino de Aragón para diciembre de 1710 y en enero de 1711 los franceses tomaban Gerona, debilitando aún más la delicada posición de los austracistas en la península (reducidos a una serie limitada de plazas en la costa levantina). La muerte del emperador Leopoldo I en 1710 (y el fallecimiento de su hijo José al año siguiente), supuso la marcha del archiduque Carlos en mayo de 1711 para su coronación, dejando a su esposa Isabel Cristina de Bwunswick en calidad de regente. La coronación de Carlos como emperador, unido a la conclusión de acuerdos de paz en la ciudad de Utrecht (1712), provocaron el derrumbe de la causa austracista en España, con la evacuación naval progresiva de los ejércitos aliados en Cataluña y Levante (gracias a la cobertura naval británica, producto de su control de enclaves estratégicos como Gibraltar, Cerdeña o las islas Baleares). Los convenios de Hospitalet (junio de 1713) entre el general Starhemberg (capitán general de Cataluña) y el marqués de Grimaldi (representante del ejército borbónico) confirmó la evacuación de las 20.000 tropas restantes de la Gran Alianza en Cataluña, dejando esta indefensa ante las huestes enemigas. El 9 de julio, con la salida de los últimos destacamentos aliados, la ciudad de Barcelona decidió proseguir la resistencia, en pos de conservar sus fueros y privilegios, si bien el resto de Cataluña claudicó ante las fuerzas del duque de Berwick. Si bien los tratados de Utrecht y Rastadt reconocieron la victoria borbónica y la instauración de Felipe V como único rey de las Españas, continuaron resistiendo los últimos territorios fieles a la causa del archiduque Carlos, especialmente Barcelona y Mallorca. El asedio de Barcelona, (prolongado desde el 25 de julio de 1713 y el 11 de septiembre de 1714) iniciado por un duro asedio y bloqueo de la ciudad y prolongado hasta el asalto final (con capitulación de los últimos restos de resistencia organizada el 13 de septiembre), supuso el fin de las hostilidades en la península, finalizando estas definitivamente con la toma de las islas de Mallorca e Ibiza entre el 2 y el 5 de julio de 1715. En el frente Europeo, la iniciativa se desarrollaba en favor de la coalición aliada (batallas de Oudenaarde y Malplaquet en 1709), logrando estos expulsar a las últimas guarniciones francesas de Flandes (toma de Mons), así como penetrado en el cinturón de hierro (con la toma de plazas de vital importancia como Lille o Tournai), lo que ponía en entredicho la seguridad de París y el corazón de Francia.A pesar de los éxitos aparentes, la alianza pasaba por un momento de graves disputas internas, con una rivalidad anglo-neerlandesa latente (motivada por la denuncia por parte de los británicos del acuerdo de Townshed) y un desgaste bélico social y económico prolongado, que amenazaba con la salida unilateral del Reino Unido de la Gran Bretaña del conflicto. Así pues, Francia se encontraba en una situación límite, con sus fronteras gravemente amenazadas, unido a un cansancio bélico generalizado, motivado por las continuas derrotas militares, los elevados gastos consecuentes del conflicto y del apoyo de Felipe V en la península, así como las hambrunas generalizadas experimentadas en el invierno de 1708/1709.En esta situación, se favorecerá el devenir de las primeras tentativas de alcanzar una solución al conflicto Estos primeros acercamientos se desarrollan en torno a 1709, por intermediación de las Provincias Unidas, si bien su transcurso fue fugaz ante la desconfianza aliada de las intenciones francesas. Desarrollo de una segunda tentativa en 1710, de nuevo por acercamiento franco-neerlandés, en un contexto de clara reticencia a la continuación del conflicto e imposición borbónica en el frente peninsular. Impulso de las negociaciones fruto del desarrollo de dos condicionantes: - La caída en desgracia de los duques de Marlborough y su sustitución como ministros por la reina Ana (imposición de los sectores whigs pacifistas en los órganos de gobierno). - Muerte de Leopoldo I en 1711, que provoca el ascenso de su hermano Carlos como emperador (choque entre aliados de la coalición ante la posibilidad de la reconformación de una monarquía universal, a imágen de Carlos V). El desarrollo de las negociaciones se confirma con el adelanto de un acuerdo preliminar de paz (abarca las concesiones de la monarquía hispánica a los diferentes actores en disputa) y las reuniones de delegaciones en la ciudad de Utrecht en 1712. El acuerdo definitivo deberá esperar dos años más, ante la negativa del monarca Borbón Felipe V a la cesión de diversas posesiones de la monarquía hispánica en Italia, en concreto el caso de Sicilia, así como la presión de ciertos sectores dentro del bando aliado por lograr una posición de mayor fuerza de cara a unas futuras negociaciones1. El acuerdo definitivo, fruto en parte de la consolidación borbónica en el trono español, facilitarían la culminación de los acuerdos de 1714. En el caso americano, prosiguió el modelo de enfrentamientos menores, basados principalmente en el sabotaje de las rutas comerciales que conectaban las colonias y metrópolis (gracias al desarrollo de una amplio desarrollo de la actividad corsaria), como incursiones y asaltos de enclaves portuarios y estratégicos mediante fuerzas militares menores: -Los ataques de las redes comerciales de las principales potencias coloniales en América (España, Gran Bretaña, Francia y Portugal) mediante el desarrollo de toda una red de buques corsarios, que cortaban las comunicaciones marítimas y asaltaban enclaves portuarios a lo largo de la costa (destaca el saqueo e incendio de Río de Janeiro en 1711 por corsarios franceses). 1 La derrota aliada en Denain (24 de julio de 1712) sobre los contingentes imperiales y neerlandeses, permitió a Francia recuperar la iniciativa y alejar el conflicto del corazón del reino, obligando a los sectores aliados persistentes en la continuación del conflicto a ceder en pos de una paz negociada. - El desarrollo de escaramuzas y asaltos de enclaves, puertos y ciudades de importancia estratégica por contingentes militares menores (destaca el asalto y toma de Port Royal, capital de la provincia francesa de Acadia, en octubre de 1710). Objetos en exposición de la sala 1. Retrato del mariscal de Villars por Jean I Petitot (principios siglo XVIII). Prestado por el Museo del Louvre (París). 2. Batalla de Denain de Jean Alaux (1839). Prestado por el Palacio de Versalles (París) 3. Grabado del sitio de Barcelona (1714). Prestado por el Instituto de Historia y Cultura militar, (Madrid). 4. Balans van Oorlog en Vrede, t‘Utrecht (Alegoría de las negociaciones de Paz: La balanza entre la Guerra y la Paz en Utrecht) por Abraham Allard (1710). Enlace:https://www.rijksmuseum.nl/en/collection/RP-P-OB-83.133-100 (Rijksmuseum,Ámsterdam) 5. Armadura de combate, sable y bastón de mando del comandante Eugenio de Saboya. Prestado por el Heeresgeschichtliches museum (Viena) . https://www.hgm.at/en/exhibitions/permanent-exhibitions/prince-eugene 6. Emperador Carlos VI de Martin van Meytens “el Viejo'' (1730-1735). Prestado por la Galería Belvedere (Viena). 7. Grabado John Churchill, duque de Marlborough de Johann Georg Mentzel (1711). Prestado por la Galería Belvedere (Viena). 8. Moneda Emperador Carlos VI y la renovación de la orden del Toisón de Oro por Daniel Waron (1712). Prestado por la Galería Belvedere (Viena). 9. Grabado Artillería francesa finales siglo XVII - principios XVIII en marcha. Grabado de "Esquisse historique de l' artillerie française depuis le moyen-âge jusqu'à nos jours", Strasbourg 1868. Prestado por la Bibliothèque nationale de France. 10. Mapa de Girona donde se detalla las trincheras y baterías borbónicas durante el asedio a la ciudad. por A. Bertau. (1711).Prestado por Bibliothèque nationale de France 11. "La Catalogne soumise au Roy para las victorias de Monsieur le Mariscal Dvc de Noailles". Prestado por la Bibliothèque nationale de France. 12. ”Planche XV:Prise de Rio-Janeyro 1711” por Drouet. Prestado por la Bibliothèque nationale de France. 13. A military engineering map of the fort at Port Royal, Acadia por Jean de Labat (1702).Prestado por Archives Canada-France. https://www.rijksmuseum.nl/en/collection/RP-P-OB-83.133-100 https://www.hgm.at/en/exhibitions/permanent-exhibitions/prince-eugene https://sammlung.belvedere.at/people/21054/johann-georg-mentzel/objects https://en.wikipedia.org/wiki/Port_Royal,_Nova_Scotia https://en.wikipedia.org/wiki/Acadia SALA 7: Consecuencias del conflicto: la piratería Las consecuencias del conflicto fueron trascendentales para el devenir del continente a lo largo del siglo XVIII.La firma de los tratados de Utrecht y Rastadt alteraron profundamente el equilibrio de poderes presente en Europa desde mediados del siglo XVI, con la caída de la monarquía hispánica como gran potencia hegemónica (ya su plantada parcialmente por Francia durante la segunda mitad del siglo XVII), dejando en su lugar un nuevo equilibrio multipolar. Dentro de la lucha por la hegemonía continental se va a sostener Francia, si bien en lenta decadencia, fruto de los elevados costos del conflicto, pero sosteniendo la hegemonía continental gracias al ascenso de los Borbones al imperio español.Por otro lado, Austria va a consolidarse como gran contrapeso del poderío francés en el continente, gracias a las numerosas concesiones obtenidas en Flandes e Italia.España va a destacar como la gran perjudicada del conflicto, siendo reducidas casi todas sus posesiones europeas y obligado a grandes concesiones comerciales que violaban el monopolio de las posesiones americanas. El mayor beneficiario como consecuencias del conflicto va a ser Reino Unido, gracias a su consolidación como gran potencia hegemónica comercial en el Atlántico (fruto de las concesiones comerciales concedidas por el Imperio Español, como el asiento de negros o los navios de permiso), consolidado el progresivo desplazamiento que habían sufrido las Provincias Unidas, sus grandes rivales, a lo largo del siglo XVII.A su vez, va a lograr insertarse en el mar Mediterráneo como una de las principales potencias navales hegemónicas,gracias a la confromación de toda una red de enclaves estratégicos(como Menorca y Gibraltar).Esta condición como nueva gran potencia marítima en el Atlántico le va a permitir además, la cesión de diversos territorios franceses en Norteamérica (garantizando su control sobre los grandes caladeros de Terranova o la primacía sobre el mercado de pieles en Norteamérica), territorios de ultramar y zonas de influencia cuyo control se va a derimir con Francia a lo largo del siglo XVIII . En los que respecta al tráfico comercial, la desmovilización de una gran masa de corsarios al servicio de las principales potencias navales del conflicto, unido a la precarización de las condiciones de trabajo de la marinería, fruto de la desmovilización tras la guerra, provocaron el desarrollo de la piratería2.La edad de Oro de la Piratería (1714 hasta finales de la década de 1720) se desarrolló a lo largo del archipiélago caribeño y las costas de norteamérica, así como las costas africanas, buscando lucrarse de la creciente red de intercambios provenientes del comercio triangular (si bien también van a lograr presencia en el Océano índico). Dentro de esta horda, van a destacar grandes capitanes piratas de la talla de Edward Teach (Barbanegra), Cálico Jack Raham, Henry Every, Sam Bellamy, Ane Bonny o Bartholomew Roberts.Si bien su fama e impacto sobre el comercio en la zona fue considerable, la enérgica respuesta de las principales marinas estatales presentes en la zona (destacando la armada 2 Si bien va a resultar la salida más notoria para esta gran masa de marinos desempleados, no va a ser la única, pues el contrabando con los territorios españoles en América (donde la importación de esclavos se consolida como una de las opciones más cotizadas) va consolidarse como alternativas pujantes de negocio. británica) va a lograr acorralar y eliminar a las principales bandas de piratas en la zona, restableciendo la fluidez y seguridad del comercio transoceánico para la década de 1730. En el caso Español, el fin de la guerra va a suponer el definitivo abandono de la política internacional de sostenimiento de su hegemonía y zona de influencia en los Países Bajos y el norte de Europa, concentrando sus esfuerzos en sus posesiones coloniales (desarrollo de las reformas borbónicas y la creación de nuevas instituciones virreinales) y Océano Atlántico (reconstrucción de una importante marina de guerra), así como el mantenimiento de sus intereses en el Mediterráneo Occidental (con esfuerzos por recuperar la influencia en la península itálica o las costas de la Berbería). En conclusión, las consecuencias de la guerra se pueden clasificar en dos: - Geopolíticos: desarrollo de un nuevo equilibrio continental basado en la polaridad, donde las dos grandes potencias terrestres (Francia y Austria), se le une una Gran Bretaña ascendente y de creciente hegemonía naval y comercial (a costa de la decadencia de las Provincias Unidas).España lograra reformular sus enfoques e intereses geopolíticos para desarrollar un importante papel en la hegemonía Atlántica y Mediterránea. - Comerciales: la incisión oficial de Gran Bretaña en el mercado colonial español, gracias a la concesión de derechos comerciales exclusivos (asiento de negros o los navios de permiso), favoreceran la intensificación de las comuniaciones marítimas y comerciales de caracter transoceánico, en el contexto del comercio triangular.La desmovilización de una gran cantidad de personal militar tras el fin del conflicto supondrá la disrupción parcial de las comunicaciones durante los años inmediatamente posteriores a la contienda, con la aparición de numerosas bandas de piratas, contrabandistas y forajidos. Pese a un enorme impacto en la seguridad y fluidez de las comunicaciones, la enérgica reacción de las principales marinas de las potencias coloniales lograron la eliminación de estas bandas de criminales, asegurando el tránsito comercial para principios de la década de 1730. Objetos a exponer en la sala: 1. La captura del pirata barbanegra (1869) por Jean Leon Gerome Ferris. Prestado por North Carolina Maritime Museum (EEUU) 2. A pirate hanged at execution dock (1762) de orígen anónimo. Prestado por National Maritime Museum (Greenwich, Londres). 3. Maqueta del Zeven Provincien (1723) buque de transporte y comercio de procedencia neerlandesa. Prestado por National Maritime Museum (Greenwich, Londres). 4. View of Port Royal, Jamaica (1758) por Richard Paton. Prestado por National Maritime Museum (Greenwich, Londres). 5. Cuadrante solar díptico de faltriquera (S.XVII/XVIII).Prestado por el Museo Naval (Madrid) https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jean_Leon_Gerome_Ferris&action=edit&redlink=1 6. Maqueta del peñón de Gibraltar (segunda mitad del s. XIX). Prestado por el Museo Naval (Madrid). 7. Mapa Carte de la Nouvelle France, ou se voit le cours des Grandes Rivieres de S. Laurens & de Mississippi aujourd'hui S. Louis ,anónimo (1720). Prestado por National Maritime Museum (Greenwich, Londres). 8. Trabuco naranjero (Blunderbuss) por J. Sibley (1710-1715). Prestado por National Maritime Museum (Greenwich, Londres). 9. Canción Rule Britannia de James Thomson y Thomas Arne (1740). Fuente de dominio público (poner como fondo). 10. Banderas de capitanes piratas como Edward Teach, Henry Avery o Cálico Jack Raham. Fuente de dominio público 11. Pantalla donde se exponga una sucesión de grabados y una breve descripción de la vida de los principales piratas del momento. SALA 8: Tratados de paz junto a estandartes y los cambios en la heráldica y para europeo El conflicto sucesorio finaliza con la firma de la paz de Utrecht en 1714, mediante el cual se divide la Monarquía Hispánica en varios trozos, que es lo que se había intentado evitar a toda costa. No se lleva a cabo con la firma de un solo tratado, sino que son un conjunto de acuerdos que tratan de poner fin a las hostilidades en territorio español tras terminar la Guerra de Sucesión con un resultado favorable a Felipe V, pese a que continúan los choques hasta bien entrado 1715. La firma de estos tratados puso en marcha un gigantesco mecanismo diplomático que movilizó a la mitad del continente europeo, que posó sus ojos sobre la ciudad de Utrecht. Corresponsales de todos los países involucrados se encontraban en Países Bajos e iban informando periódicamente de lo que ocurría durante las negociaciones de paz, un testimonio historiográfico clave para comprender a fondo una negociación de este calado. Objetos a exponer en la sala: 1. Carta muerte Carlos II y sucesor Felipe V. Archivo Municipal de Azuaga 2. Tratados de Utrecht y Rastatt firmados entre el 17 de julio de 1712 y el 15 de noviembre de 1715. Archivo Histórico Nacional 3. Tratado de Paz entre la corona de España y el duque de Saboya ajustado en Utrecht el 13 de julio de 1713. Archivo Histórico Nacional 4. Tratado de Tregua y Amistad ajustado entre Francia e Inglaterra, con inclusión de España, concluido en París el 19 de agosto de 1712 y ratificado por S. M. el 1 de noviembre del mismo año. Archivo Histórico Nacional 5. Copia de la correspondencia del marqués de Grimaldo enviada a Madrid desde Utrecht en julio de 1714 por correo ordinario informando sobre los diferentes tratados de paz firmados en el Congreso de Utrecht, y otros asuntos. Archivo Histórico Nacional. 6. Correspondencia de José Grimaldo desde Madrid al duque de Osuna, primer plenipotenciario español para el Congreso de Utrecht. Archivo Histórico Nacional 7. Cambios mapa europeo: acuerdos territoriales: - Utretch: http://www.carto-grafia.com/es/785-mapa-del-tratado-de-utrech 8. Cambios heráldica aragonesa. Nuevas concesiones de villas, etc. En lugar de hacerlo con telas, realizar un panel interactivo con la base de La Guerra de Sucesión Española y su repercusión en la heráldica municipal aragonesa: La Guerra de Sucesión Española (1702-1715) y su repercusión en la Heráldica Municipal Aragonesa http://www.carto-grafia.com/es/785-mapa-del-tratado-de-utrech https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/26/_ebook.pdf https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/26/_ebook.pdf BIBLIOGRAFÍA Albareda, Joaquim, El cas dels catalans. La conducta dels aliats arran de la Guerra de Successió (1705-1742), Barcelona, Fundació Noguera, 2005. Albareda, Joaquim, La Guerra de successió i l’onze de setembre, Barcelona, Empúries, 2000. Bély, Lucien, "La diplomacia europea y la partición del Imperio español", en En nombre de la paz. La Guerra de Sucesión Española y los Tratados de Madrid, Utrecht, Rastatt y Baden, 1713-1715, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2013, pp. 211-232. Borreguero Beltrán, Cristina, “Imagen y propaganda de guerra en el conflicto sucesorio (1700-1713)”, Manuscrits: Revista d’historia moderna, nº 21, 2003, pp. 95-132. Carlos, Ann, et al., “Financing and refinancing the War of the Spanish Succession, and then refinancing the South Sea Company”, en D’Maris Coffman, Adrian Leonard y Larry Neal (Eds.), Questioning Credible Commitment. Perspectives on the Rise of Financial Capitalism, Cambridge, Cambridge University Press, 2013, pp. 147-168. Catalá Sánchez, Jorge A., “Los estados meridionales en el siglo XVIII”, en Alfredo Floristán (Coord.), Historia moderna universal, Barcelona, Ariel, 2002, pp. 639-659. Díaz Paredes, Aitor, “Reciprocidad e incertidumbre: la experiencia del prisionero de guerra durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1715)”, Cuadernos de Historia Moderna, nº 44 (1), 2019, pp. 109-128. de Francisco Olmos, José Mª, “La moneda como arma política en la Guerra de Sucesión española (1703-1713). El numerario del archiduque Carlos”, Cuadernos de investigación histórica, nº 24, 2007, pp. 177-232. Grainger, John D., The British Navy in the Mediterranean, Gran Bretaña, Boydell & Brewer, 2017. Grainger, John D, The British Navy in the Caribbean, Gran Bretaña, Boydell & Brewer, 2021. Herrero Sánchez, Manuel, “Las Provincias Unidas y la Guerra de Sucesión española”, Pedralbes: Revista d'historia moderna, nº 22, 2002, pp. 133-153. Martín Marcos, David, El papado y la guerra de sucesión española, Madrid, Marcial Pons (Estudios), 2011. Mohorte Medina, Alejandro, “Mosquetes españoles en la batalla de Almansa”, https://cvmdp.ucm.es/moodle/mod/resource/view.php?id=1247253 https://cvmdp.ucm.es/moodle/mod/resource/view.php?id=1247253 https://cvmdp.ucm.es/moodle/mod/resource/view.php?id=1247253 Monreal Casamayor, Manuel, “La Guerra de Sucesión Española (1702-1715) y su repercusión en la heráldica municipal aragonesa”, Cuadernos de Aragón, nº 67, 2017. Ostwald, Jamel, “Creating the British way of war: English strategy in the War of the Spanish Succession”, en William Murray y Richard Hart (Eds.), Successful Strategies. Triumphing in War and Peace from Antiquity to the Present, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 100-129. Pritchard, James, In Search of Empire: The French in the Americas, 1670–1730, Cambridge, Cambridge University Press, 2002. Ribot García, Luis A., “Las guerras europeas en la época de Luis XIV (1661-1717)” en Alfredo Floristán (Coord), Historia moderna universal, Barcelona, Ariel, 2002, pp. 467-487. Rodríguez Hernández, Antonio José, “¿Evolución o innovación? Los cambios técnico-tácticos en el armamento del ejército español durante el relevo dinástico: nuevas consideraciones”, Cuadernos de historia moderna, nº 41 (2), 2016, pp. 273-294. Rubio Campillo, Xavier y Hernández Cardona, Francesc Xavier , “La batalla de Talamanca, un combate del siglo XVIII”, Revista Universitaria de Historia Militar, nº 2, 2012, pp. 29-48. Ruiz Ortíz, Miguel Ángel, “La Guerra de Sucesión Española 1701-1715”, Revista de Claseshistoria, nº 12, 2010, pp. 1-12. Sanchis Llorens, Rogelio, Alcoy y la guerra de sucesión : 1700-1709, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1969. Sanz Ayán, Carmen, La Guerra de Sucesión Española, Madrid, Akal, 1997. Sáez Abad, Rubén, El asedio de barcelona 1714: guerra de sucesión española en Cataluña, Madrid, Almena Ediciones, 2014. Silva Ortiz, Lorenzo, “La villa de Azuaga durante la Guerra de Sucesión Española”, Revista de Historia de las Vegas Altas, nº 10, 2017, pp. 48-61. Carlos II: de La regencia sombra la Exposición por: Rodrigo Fernández Víctor García Quintana Roberto Navarrete y Miguel Ángel Rincón Alcaide Pedrero Núñez organizada Real de Exposición en el Palacio Madrid HORARIOS Madrid 28071s/n,Bailén,deC.C. de Bailén, s/n, 28071 Madrid RESUMEN Debido a la minoría de edad de Carlos II, el desde su poca experiencia como reina hasta el nulo apoyo que esta contaba por parte de la entonces heredero al trono tras el fallecimiento de su padre Felipe IV, era incapaz de acceder al trono, por lo que su madre y reina Mariana de Austria se haría cargo del poder hasta que éste alcanzara la mayoría de edad. Durante este periodo de regencia, la reina experimentaría un reinado complicado debido a varios factores, sociedad española, sumado a la figura de Juan José de Austria, figura que simbolizaba la oposición a la regencia y que provocaría un ambiente de inestabilidad que perdurará hasta que Carlos II alcanza la mayoría de edad tras una década en la que el futuro rey recibiría una educación y se le preparó para poder ejercer su derecho al trono. 10:00–19:00Domingo 10:00–20:00 Sábado 10:00–20:00 Viernes 10:00–20:00 Jueves 10:00–20:00 Miércoles 10:00–20:00 Martes 10:00–20:00 LunesLunes 10:00–20:00 Martes 10:00–20:00 Miércoles 10:00–20:00 Jueves 10:00–20:00 Viernes 10:00–20:00 Sábado 10:00–20:00 Domingo 10:00–19:00 Nithard y Valenzuela, enemigos públicos Don Juan José de Austria. Un duro opositor. de una reina “manipulable” Mariana Austria, La reina Mariana de Austria tomaría el cargo del trono español tras la muerte de Felipe IV debido a la minoría de edad de su hijo, Carlos II. Este periodo de regencia estará caracterizado por la inestabilidad generada por la poca confianza en la reina tanto desde ciertos sectores de la propia monarquía como del propio pueblo español, crispación que generaría incógnitas sobre la educación del futuro monarca, además del propio entorno en el que debería rodearse para estar preparado cuando alcanzase la mayoría de edad. Es necesario destacar a las dos figuras más importantes para la reina, Nithard y Valenzuela. Ambos apoyarían a la reina tanto en el ejercicio de gobierno como en las relaciones diplomáticas internacionales, siendo sus principales personas de confianza. Sin embargo, esta estrecha relación que mantenían con la reina generaría oposición dentro del seno de la monarquía española. Esta oposición se vería liderada por la figura de don Juan José de Austria, hermanastro de Carlos II, que a través de operaciones propagandísticas conseguiría no solo acabar con las dos figuras más importantes para la reina, sino también ascendería como primer ministro, siendo una figura importante durante el reinado inminente del futuro monarca, Carlos II. TALLER DE DE FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA DIPLOMACIA. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y RECURSOS EN ABIERTO PARA LA INVESTIGACIÓN Ainoa Chinchilla Galarzo Universidad Complutense de Madrid REPOSITORIOS Y WEBS DE INTERÉS -Biblioteca Universidad Complutense -Dialnet -Red de Bibliotecas del CSIC -Google Scholar -Cervantes Virtual -HuthiTrust -Proquest -eLibro -JSTOR -Connections -Recolecta -DOAJ (Directory of Open Acess Journals) --Electronic Journals Library -Project Muse -Recensio.Net -Istituto Internazionale di Storia Economica Francesco Datini -OpenEdition -Diccionario Biográfico Español -Dizionario Biografico degli Italiani -Deutsche Biographie -Edtechteacher -Dutchrevolt -Visiones cruzadas ARCHIVOS Y FUENTES PRIMARIAS -PARES -Biblioteca Nacional -Archivo de Palacio -Real Biblioteca de Palacio -Archives. Portal Europa -Torre do Tombo - France Archives -Archive du Ministère des Affaires Étrangères -Archives Nationales -Retronews -Bibliothèque National de France -National Archives -British History Online -British Library -Biblioteca Nacional Digital do Brasil Archivos y fuentes primarias -PARES: http://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio. html -Biblioteca Nacional: http://www.bne.es/es/Inicio/index.html -Archives. Portal Europa: http://www.archivesportaleurope.net/hom e;jsessionid=DDEA80974950C522D4B6 E095402D4543 http://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html http://www.bne.es/es/Inicio/index.html http://www.archivesportaleurope.net/home;jsessionid=DDEA80974950C522D4B6E095402D4543 Archivos y fuentes primarias -Archivo de Palacio: https://www.patrimonionacional.es/co leccion/archivo-general-de- palacio/informacion-general -Real Biblioteca de Palacio: https://www.realbiblioteca.es/ https://www.patrimonionacional.es/coleccion/archivo-general-de-palacio/informacion-general https://www.realbiblioteca.es/ Archivos y fuentes primarias -France Archives: https://francearchives.fr/fr/ -Archives du Ministère des Affaires Étrangères: https://www.diplomatie.gouv.fr/fr/arc hives-diplomatiques/ Retronews: https://www.retronews.fr/ https://francearchives.fr/fr/ https://www.diplomatie.gouv.fr/fr/archives-diplomatiques/ https://www.retronews.fr/ Archivos y fuentes primarias -Archives Nationales: https://www.archives- nationales.culture.gouv.fr/es_ES/web/gue st/home -Bibliothèque National de France: https://www.bnf.fr/fr https://gallica.bnf.fr/accueil/es/content/ac cueil-es?mode=desktop -Torre do Tombo: http://antt.dglab.gov.pt/ https://www.archives-nationales.culture.gouv.fr/es_ES/web/guest/home https://www.bnf.fr/fr https://gallica.bnf.fr/accueil/es/content/accueil-es?mode=desktop http://antt.dglab.gov.pt/ Archivos y fuentes primarias -Archivio Centrale dello Stato ITACS: http://www.archivi.beniculturali.it/index .php/chi-siamo/archivi-di-stato -The National Archives: https://www.nationalarchives.gov. uk/ http://www.archivi.beniculturali.it/index.php/chi-siamo/archivi-di-stato https://www.nationalarchives.gov.uk/ Archivos y fuentes primarias -The British Library: https://www.bl.uk/ -British History Online (Libros de la Cámara de Lores y Comunes // Calendar State Papers): https://www.british-history.ac.uk/ -Biblioteca Nacional do Brasil: https://www.bn.gov.br/ https://www.bl.uk/ https://www.british-history.ac.uk/ https://www.bn.gov.br/ Recursos iconográficos -WikiMedia Commons -Art History Resources -Getty -Rijksmuseum -The Meet -National Gallery of Art -History on Maps -The University of Texas -The University of Alabama -Historic Cities -David Rumsey Map Collection Recursos iconográficos -WikiMedia Commons: https://commons.wikimedia.org/wiki/Port ada -Art History Resources(prof. Witcombe University of Massachusesetts) http://arthistoryresources.net/ARTHLinks .html https://commons.wikimedia.org/wiki/Portada http://arthistoryresources.net/ARTHLinks.html Recursos iconográficos -Getty (Museo Paul Getty, California): https://www.getty.edu/ -Rijksmuseum (Ámsterdam): https://www.rijksmuseum.nl/nl -The Meet (Nueva York): https://www.metmuseum.org/ -National Gallery of Art (Washington): https://www.nga.gov/ https://www.getty.edu/ https://www.rijksmuseum.nl/nl https://www.metmuseum.org/ https://www.nga.gov/ Recursos iconográficos -History on Maps (historiadora y cartógrafa Eva Koudela): http://www.historyonmaps.com/Main.html -The University of Texas: https://legacy.lib.utexas.edu/maps/map_sites/hist _sites.html -The University of Alabama: http://alabamamaps.ua.edu/historicalmaps/ -Historic Cities (Biblioteca Nacional de Israel // Universidad Hebrea de Jerusalén): http://historic-cities.huji.ac.il/historic_cities.html http://www.historyonmaps.com/Main.html https://legacy.lib.utexas.edu/maps/map_sites/hist_sites.html http://alabamamaps.ua.edu/historicalmaps/ http://historic-cities.huji.ac.il/historic_cities.html EJE CRONOLÓGICO. JUDEOCONVERSOS Y MORISCOS Creación propia. Fuente: James S. Amelang, Historias paralelas: judeoconversos y moriscos en la España moderna, Tres Cantos: Akal, 2011, pp. 351-355. Taller de de fuentes documentales para el estudio de la diplomacia. Nuevas Tecnologías y recursos en abierto para la investigación REPOSITORIOS Y WEBS DE INTERÉS ARCHIVOS Y FUENTES PRIMARIAS Archivos y fuentes primarias Archivos y fuentes primarias Archivos y fuentes primarias Archivos y fuentes primarias Archivos y fuentes primarias Archivos y fuentes primarias Recursos iconográficos Recursos iconográficos Recursos iconográficos Recursos iconográficos