981 El Dioniso Hope-Hermitage de la villa imperial de Frascati (Italia): un relato de suplantación The Dionysus Hope-Hermitage of the imperial villa of Frascati (Italy): a story of supplanting Fabiola Salcedo Garcés (fsalcedo@ucm.es) Universidad Complutense de Madrid Resumen: Este artículo trata sobre un caso muy peculiar de confusión entre dos estatuas romanas de Dioniso prácticamente idénticas, pertenecientes al tipo Hope-Hermitage, halla- das en lugares distintos, pero ambas restauradas al mismo tiempo por el célebre escultor dieciochesco Vincenzo Pacetti en su taller de Roma. Por esta razón y por inercias historio- gráficas, las dos esculturas permanecieron olvidadas durante mucho tiempo. Una de ellas, de procedencia imprecisa, perteneció al coleccionista Henry Philip Hope y se conserva en el Metropolitan Museum de Nueva York. La otra procede de Frascati (Italia), de una villa romana antigua del área tusculana, y se encuentra actualmente en el Museo del Hermitage, en San Petersburgo. Ambas estatuas perpetúan un modelo escultórico griego del siglo IV a. C. inspirado probablemente en otro del siglo V a. C. Palabras clave: Coleccionismo. Tusculum. Escultura romana. Iconografía clásica. Abstract: This article deals with a very peculiar case of confusion between two practically identical Roman statues of Dionysus, belonging to Hope-Hermitage type, found in different places, but both restored at the same time by the famous eighteenth-century sculptor Vin- cenzo Pacetti in his workshop in Rome. For this reason and by historiographic inertia, the two sculptures remained forgotten during a very long time. The one belonged to the collec- tor Henry Philip Hope is preserved in the Metropolitan Museum in New York and its origin is uncertain. The other one comes from an ancient Roman villa in Frascati (Italy), belonged to the Tusculana area, and is currently in the Hermitage Museum in Saint Petersburg. Both statues perpetuate a Greek sculptural model of fourth century B.C., probably inspired in an- other one of fifth century B.C. Keywords: Collectionism. Tusculum. Roman sculpture. Classical iconography. 982 El Dioniso Hope-Hermitage de la villa imperial de Frascati (Italia): un...Fabiola Salcedo Garcés Págs. 981-989 / NIPO: 822-21-092-6ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet Aquellos años felices trabajando en los sótanos del MAN; las excavaciones en la Torre de Doña Blanca; el Monte Análogo del Trastevere; Pompeya y Amalfi. Todo tan lejos y tan cerca. Te gustaba la novela negra y este relato tiene algo de eso. Para ti, Paloma. Este relato comienza en los tiempos de riqueza y comercio que marcaron la Ámsterdam de las últimas décadas del siglo XVIII. Un escenario en el que pronto destacaría Henry Philip Hope, descendiente de una familia de banqueros escoceses que vieron la oportunidad de fundar la banca Hope and Com- pany. Como era bastante habitual entre la burguesía europea adinerada, la compañía invirtió una parte de sus réditos en crear una importante colección de arte que, además de pintura, incluía anti- güedades procedentes de ese «pozo sin fondo» que era Italia, especialmente Roma, donde viajaban con frecuencia Henry y su hermano, Adrian Elias. Ante la inminente invasión francesa de Holanda, la familia se trasladó a Londres en 1795, llevándose consigo toda la colección (Waywell, 1986). Entre las muchas esculturas clásicas que poseían, una de las más importantes que se llevaron a Londres representaba a un joven alto y corpulento Dioniso, de procedencia desconocida, que acabaría prota- gonizando un episodio de tintes novelescos, muy revelador y propio de aquel mundo laberíntico del coleccionismo. Y ello, porque también entraron en escena varios protagonistas decisivos: otra estatua Fig. 1. a y b. Estatua de Dioniso con estatuilla de Perséfone procedente de Frascati (Italia). Siglo II d. C. Museo del Hermitage, San Petersburgo (Rusia). Foto de R. Aznar (Cortesía Museo del Hermitage). a b 983 El Dioniso Hope-Hermitage de la villa imperial de Frascati (Italia): un...Fabiola Salcedo Garcés Págs. 981-989 / NIPO: 822-21-092-6ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet Fig. 2. a y b. Estatua de Dioniso con estatuilla de Perséfone de procedencia ignota. Colección Hope. Siglo I d. C. Metropolitan Museum, Nueva York (EE. UU.). (Foto: open access en https://www.metmuseum.org/art/collection/search/255973). a b de Dioniso prácticamente idéntica, el mismo restaurador, el mismo taller, la misma ciudad, y todo al mismo tiempo. Las claves para la confusión estaban servidas. Solo faltaba otro personaje que actuara como detonante para complicar aún más este galimatías. Y llegaría. La otra estatua idéntica a la del banquero Hope procedía de Frascati (Italia) y se la puede con- templar en el Museo del Hermitage, erguida en una amplia sala que domina solemnemente1 (fig. 1 a y b). Estudiando –como me encontraba entonces– la escultura del antico Tuscolano, tenía forzosamente que resolver el enredo, algo que no fue tarea fácil, pues ambas piezas se escabullían entre parcas y contradictorias noticias, así que, cuando llegué a la conclusión de que la del Hermitage era la tuscu- lana pensé que bien merecía la pena verla de cerca y cerciorarme de que mis pesquisas habían sido acertadas. Casi como una peregrinación, emprendí viaje a San Petersburgo en un frío abril ruso del 2010, acompañada de mis amigas Carmen, Trini y Beatrice, sabedoras y cómplices de la inquietante incertidumbre que envolvía a la estatua. Y así, en aquella gélida, pero acogedora ciudad, pudimos recrear los avatares de mi búsqueda. Ante la pétrea mirada perdida de ese impactante Dioniso, ajeno –o acaso, no– a nuestra pretensión de rescatarlo del olvido, revivimos una historia –la suya– que se iniciaba dos mil años atrás en la bella región italiana de los Colli Albani, en el Lazio. 1 Mármol pentélico. Alt.: 2,073 m. San Petersburgo. Museo del Hermitage, n.º A 104. SALCEDO, 2016: 233-242, n.º 20 (con biblio- grafía anterior). 984 El Dioniso Hope-Hermitage de la villa imperial de Frascati (Italia): un...Fabiola Salcedo Garcés Págs. 981-989 / NIPO: 822-21-092-6ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet La estatua originalmente debió formar parte del aparato decorativo de una villa romana del siglo II d. C. perteneciente quizá al gran complejo imperial que subyace bajo buena parte de la actual Frascati, esa pequeña encantadora ciudad emplazada a los pies del Monte Tuscolano2. Zona residencial de la antigua nobleza romana, el Tuscolano lo fue también, desde el siglo XV, de la aristocracia italiana, quienes construyeron imponentes villas que se esparcen -juguetonas unas, majestuosas otras- por todo el territorio que rodea la emblemática ciudad de Tusculum, mundialmente conocida por su más famoso residente: Cicerón3. Muchas de estas villas se asientan sobre las antiguas, como sucedía con la villa del marqués de Cavalieri en Frascati4, lugar donde se encontraba nuestro Dioniso a finales del siglo XVII. Desde allí, entre 1699 y 1703, viajó a Roma, al Palazzo Loccatelli, cerca de San Carlo al Corso (Zancani, 1924: 77), en cuyo jardín la vieron algu- nos eruditos a quienes les llamó la atención su calidad. Maffei la identificó entonces como «Baco con la Esperanza» (Maffei, 1704: 126, taf. 134) (fig. 3), en alusión a la figurita femenina situada junto a su flanco izquierdo. Otros, como Montfaucon (Montfaucon, 1719: I, lám. 151) y Guattani (Guattani, 1785: 71 y ss., lám. 2), la interpretaron, respectivamente, como «Dioniso con Ariadna» y «Dioniso con la musa Melpómene». Durante esos mismos años fue también alabada por François Piranesi, hijo de Jean Baptiste y grabador como su padre. Nombrado agente de compras del rey Gustavo III de Suecia, da noticia al monarca en 1783 sobre «una soberbia estatua más grande del natural, o más bien, un grupo de Baco «conquistador de la India» con una pequeña figura de mujer a su lado [interpretada como musa], que merece absolutamente ser expuesta a los ojos expertos de V. M. […]»5. Por lo que sabemos, la transacción no llegaría a realizarse, quizá por la proverbial tacañería del joven Piranesi, de quien se decía por toda Roma: «tutto vede, poco paga» (Geffroy, 1896: II, 4). Hacia 1786 la estatua debió de entrar en el taller de restauración del célebre escultor Vin- cenzo Pacetti (Honour, 1963; Ramage, 1999) y allí fue adquirida poco antes de 1793 por el agente de Catalina la Grande para su residencia real de Zarskoye Selo, donde ya consta en los inventarios de 1793 (Waldhauer, 1931: 28-30, n.º 128). Desde este palacio fue trasladada, en 1850, por orden del zar Nicolás I, al Palacio del Hermitage6. Por su parte, la estatua gemela de Dioniso adquirida por el banquero Hope, con la que se confundió la tusculana (fig. 2 a y b), de procedencia imprecisa, estaba en la misma época en el taller romano de Pacetti, quien la había conseguido de la colección que los Aldobrandini tenían en su palacio del Quirinal y a la que llamaban «Dionisos y el ídolo» (Waywell, 1986: 72; Jenkins, 2008; Ramage, 2018). A la vista de ambas esculturas, el banquero Hope escogió la de los Aldobrandini, ya que, aunque la talla del dorso de esta es completamente plana, al menos no estaba fragmenta- do, como sucedía con la otra (como puede verse en la fig. 1 b). Se la llevó a Ámsterdam en 1796 y de allí a Inglaterra con el resto de su colección. Entre 1804 y 1835 se encontraba en el palacio que la familia tenía en Duchess Street, pero después pasó a decorar el hall de su casa de campo de Deepdene (Surrey) (Hope, 1807: pl. 1). Fue en aquel tiempo cuando la estatua se empezó a cono- cer como «Baco y la Esperanza (Bacco and Hope)», en un guiño al apellido de la familia. En 1917 el nieto de Benjamin Franklin, Francis Howard, compró la estatua en una subasta para su colección, en la que permaneció hasta 1954; después pasó a otra colección privada en Florida y su rastro se 2 La enorme villa imperial bajo Frascati fue pasando de manos de Nerón a los siguientes emperadores hasta el siglo II d. C. Es precisamente a la época antoniniana de la villa a la que pertenece la estatua de Dioniso, así como un mosaico con la represen- tación de Aquiles en Esciros, actualmente en Copenhague. No obstante, existen problemas sobre la identificación precisa de la propiedad Cavalieri en Frascati, VALENTI, 2003: 238-255; SALCEDO, 2016: 151-155 y 235-236. 3 Sobre Tusculum hay una amplia bibliografía generada por las publicaciones de la EEHAR desde 1994: https://www.eehar.csic. es/publicaciones-serie-arqueologica/ y https://www.eehar.csic.es/publicaciones-bibliotheca-italica/ [Consulta: 29 de marzo de 2021]. En especial, sobre las excavaciones hasta 1999, cfr. DUPRÉ et alii, 2000. 4 La primera referencia a la estatua es la de F. Buonarroti, quien dice haberla visto en el Palacio Cavalieri en 1698: «Ho osservato appresso i sigg. Cavalieri una statua di qualche Personaggio in figura di Bacco, appoggiato ad una piccola Speranza», BUONA- RROTI, 1698: 420. 5 Carta fechada el 4 de mayo de 1783 (Biblioteca Real de Estocolmo). 6 Donde se conservan también otras piezas de Frascati, SALCEDO, 2016: n.ºs cat. 70, 111, 113, 143 y 145. 985 El Dioniso Hope-Hermitage de la villa imperial de Frascati (Italia): un...Fabiola Salcedo Garcés Págs. 981-989 / NIPO: 822-21-092-6ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet Fig. 3. Grabado de Paolo Alessandro Maffei, 1704, lám. CXXXIV. (Dioniso de Frascati). 986 El Dioniso Hope-Hermitage de la villa imperial de Frascati (Italia): un...Fabiola Salcedo Garcés Págs. 981-989 / NIPO: 822-21-092-6ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet esfumó, llegándose incluso a considerarla perdida, hasta que, finalmente, en 1990 fue donada al Metropolitan Museum de Nueva York por sus últimos propietarios, F. W. Richmond y Taubman7. El detonante anunciado que provocó definitivamente la suplantación de la verdadera estatua tusculana por la Hope se produjo en los años cuarenta del siglo XIX, cuando entra en escena Luigi Canina. Gran arquitecto piamontés, magnífico dibujante, restaurador de edificios y erudito en ar- quitectura romana antigua, dejó obras imponentes, con gran despliegue de creatividad personal, como los seis volúmenes de su Gli edifizi di Roma antica, publicado entre 1795-1856. Tan importante como su labor arquitectónica fue su actividad arqueológica, tanto en Roma como en el Lazio y Etruria me- ridional, excavando lugares emblemáticos como Veyes, la vía Appia antica, o el Foro romano. Fue Commissario alle antichità di Roma y en 1855 heredó del marqués de Melchiorri el cargo de director de los Museos Capitolinos, algo reservado hasta entonces a la élite nobiliaria. Pero la actividad ar- queológica de Luigi Canina no se limitaba a la excavación. Con espíritu de visionario, restauraba y reconstruía edificios y urbanizaba los espacios arqueológicos para que pudieran ser visitados, aseme- jándolos a lo que hoy llamamos «parques arqueológicos». Su vinculación con el Tusculano se inició en 1825, cuando empezó a colaborar con Luigi Biondi en calidad de dibujante, pero su actividad plena llegaría a partir de 1839 con las campañas de excavación –y reconstrucción– en el área del foro y del teatro de Tusculum, publicando su Descrizione dell’antico Tuscolo en 18418. Su afán por no dejar cabos sueltos en el pasado tusculano, e ignorando por completo la existencia de la estatua del Her- mitage –que era la auténtica del Tusculano–, le llevó a afirmar que la estatua Hope era la tusculana y que se custodiaba en Londres: «Questa pregievolissima statua di Bacco, con altra figura femminile a lato, venne discoperta nel territorio tusculano rotta in più pezzi, ma in modo che si potè facilmente restituire nella sua in- tegrità. Essa rimasse per lungo tempo in Roma dietro il giardino del palazzo già Lucatelli vicino a s. Carlo al Corso, e poscia fu trasportata in Londra ove ora ammirasi», señalando en la lámina su localización en el Museo Británico (Canina, 1841: 145, tav. XXXV). Como ya hiciera el joven Piranesi en el siglo XVIII, la identificó como «Baco, conquistador de la India», algo que debía de ser una denominación extendida para ciertas representaciones de Dioniso, ya que el propio Canina vuelve a repetir el título para otra cabeza de Dioniso también procedente del tusculano (Canina, 1841: 149). A partir de ese momento, todas las noticias se volvieron confusas y durante décadas el imagina- rio historiográfico siguió perpetuando el error entre ambas esculturas. Tan solo despuntó una escueta mención al «grupo conservado en Leningrado como Dioniso con Afrodita» que hizo Maurizio Borda en su guía breve de Tusculum (Borda, 1958: 25), aunque sin especificar nada sobre su origen y sin considerar que podría ser el «Baco conquistador de la India» mencionado por Canina. Otro cabo del que tirar habría sido también la parca e imprecisa nota de Zancani en 1924, en la que cuestiona la con- servación de la estatua tusculana en el Museo Británico, sin explicar el porqué, ni ofrecer algún otro indicio esclarecedor (Zancani, 1924: 72). Así, siguiendo estos dos hilos e indagando en los fondos del Museo Británico, del Hermitage y del Metropolitan de Nueva York, y con la ayuda inestimable de sus conservadores –que no salían de su asombro– pudimos esclarecer finalmente la localización de ambos Dionisos. No hemos señalado hasta ahora que, además de por el intrincado mercado de coleccionis- mo, la confusión tiene también su base principal en que ambas estatuas pertenecen al mismo tipo escultórico, conocido, de antaño, como Hope y que nosotros hemos denominado Hope-Hermitage. Un tipo caracterizado por presentar a Dioniso joven e imberbe, de pie, con la pierna derecha pon- 7 N. Y. Met. Mus. 1990. 247. cat. n.º 429; MICHAELIS, 1882: 280, n.º 3; ZANCANI, 1924: 65, lám. I, 2; LIMC III 1986, 436 y ss., n.º 128 a (C. Gasparri); CAIN, 1997-98, 31; SALCEDO, 2016: 237-242; PICÓN; MILLEKER, y MERTENS, 1991. Más bibliografía en: . [Consulta: 29 de marzo de 2021]. 8 Sobre la historiografía de Tusculum, CASTILLO, 2005; SALCEDO, 2016: 25-80. 987 El Dioniso Hope-Hermitage de la villa imperial de Frascati (Italia): un...Fabiola Salcedo Garcés Págs. 981-989 / NIPO: 822-21-092-6ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet derada, la izquierda exonerada, vestido con chitón corto y párdalis anudada en el centro con un cingulum y que deja visible el extremo de la zarpa felina so- bre el hombro derecho. Lleva también un himation que cubre parte del brazo izquierdo y se recoge sobre el hombro derecho. Calza endromis anudada hasta la mitad de la pantorrilla que, en el caso del Dioniso tusculano, muestra un rico juego de cordones con un relieve pro- minente. En esta versión del Hermitage, junto a la pierna izquierda aparece un pequeño tronco salpicado de racimos de uvas, restauración de V. Pacetti9. El brazo derecho permanece bajo, para sujetar con la mano un objeto –proba- blemente, un kantharos–, mientras que el izquierdo se eleva para asir un tir- so, hoy sustituido por el racimo de uvas añadido también por Pacetti, como se puede observar en los grabados de Ma- ffei, primer testimonio gráfico del gru- po estatuario (fig. 3), y de Montfaucon (Montfaucon: 1722, I, 2, lám. 151), que lo muestran como era antes de la res- tauración. Aparece coronado con una diadema de hiedra y racimos de uvas que aparentan flores. Todo el cabello está re- cogido en un moño trasero del que par- ten dos pares de tirabuzones que caen por la parte delantera, restaurados de manera demasiado simétrica. Aunque ambas estatuas son de factura romana, perpetúan un modelo griego de principios del siglo  IV a. C., inspirado, a su vez, en un prototipo de mediados del V a. C. que podría corres- ponderse con la estatua que menciona Pausanias (IX. 20, 4) atribuida a Kálamis, reconocible, quizá, en una moneda de Tanagra acuñada en tiempos de Antonino Pio (Salcedo, 2016: 238-242; Karoglou, 2019). Este mismo tipo lo encontramos también en una enócoe ática del 430 a. C., y en una esta- tua conservada en Berlín, que da nombre al tipo Berlín-Salerno, obra de algún taller perteneciente al círculo partenónico del 430 a. C.10. El mencionado modelo de principios del siglo  IV a. C. de- rivado de la estatua de Kálamis podría reconocerse en un relieve de principios del siglo  IV a. C. hallado en el teatro de Dioniso en Atenas11 (fig. 4). De dicho tipo escultórico derivarían –aparte de las dos aquí presentadas– otras dos estatuas romanas, fechables en el siglo I d. C. Una de ellas es la conservada en la Ny Carlsberg Glyptotek de Copenhague, cuya cabeza parece estar inspirada en 9 Vincenzo Pacetti restauró las partes desnudas de ambos brazos, con los respectivos objetos que sujetan; varios pequeños frag- mentos del chitón, así como de la parte del manto que cae desde el brazo izquierdo; tronco de árbol donde se apoya Dioniso. También fueron restaurados los rizos superiores del cabello y parte de la hiedra que rodea la cabeza. Las trenzas de ambos lados fueron rediseñadas en dos tirabuzones, dándoles una regularidad que no tendrían originalmente; falta, en cambio, gran parte del moño trasero. De la estatuilla, es moderna toda la parte superior desde la cadera, incluyendo, por tanto, el brazo derecho, con la flor en la mano. SALCEDO, 2016: cat. n.º 20. 10 LIMC III, 1986, s. v. Dionysos, n.º 80, 81 y 82 (C. Gasparri). 11 Atenas, Museo Nacional, inv. 1489. LIMC III 1986, s. v. Dionysos, 494, n.º 853 (C. Gasparri). Fig. 4. Relieve del teatro de Dioniso en Atenas. (Foto: LIMC III, 1986). 988 El Dioniso Hope-Hermitage de la villa imperial de Frascati (Italia): un...Fabiola Salcedo Garcés Págs. 981-989 / NIPO: 822-21-092-6ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet la tusculana del Hermitage12, y la otra, procedente de Kertsch, se conserva también en el Museo del Hermitage13. En ambos casos, en lugar de la estatuilla de una diosa, les acompaña una pantera. Por su parte, la estatuilla situada en el flanco izquierdo de ambas esculturas, inspirada en mo- delos arcaizantes y definida antaño de diversas maneras, haya probablemente que identificarla con Koré/Perséfone, con base en la vinculación mítica de Dioniso con Perséfone, especialmente manifies- ta en el contexto de los misterios eleusinos14. Y así, llegamos al final de este relato de intriga. La Memoria se impuso al Olvido, y el Dioniso del Hermitage pudo recuperar su pasado tusculano, aunque su mirada continuase tan pétrea como al principio. 12 Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek, inv. 2025; ZANCANI, 1924: 65. POCHMARSKI, 1974: 69-71. 13 WALDHAUER 1931: II, p. 30, n.º 129, lám. 31; CAROUZOU, 1968: 133; FUCHS, 1992: 23-27. 14 HARRISON, 1991, 541, 545. 989 El Dioniso Hope-Hermitage de la villa imperial de Frascati (Italia): un...Fabiola Salcedo Garcés Págs. 981-989 / NIPO: 822-21-092-6ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet Bibliografía BORDA, M. (1958): Tuscolo. Roma. BUONARROTI, F. (1698): Osservazioni istoriche sopra alcuni medaglioni antichi. Roma. CAIN, H. U. (ed.) (1997-1998): Dionysos. Die Locken lang, ein halbes Weib? (cat. Exp.). Museum für Ab- güsse klassischer Bildwerke. München. CANINA, L. (1841): Descrizione dell’antico Tuscolo. Roma. CAROUZOU, S. (1968): Musée archéologique National. Collection des sculptures. Catalogue descriptif. Atenas. CASTILLO, E. (2005): Tusculum I. Humanistas, Anticuarios y Arqueólogos tras los pasos de Cicerón. Roma. DUPRÉ, X.; AQUILUÉ, X.; NÚÑEZ, J.; MATEOS, P., y SANTOS, J. A. (2000): Scavi archeologici di Tusculum. Ra- pporti preliminari delle campagne 1994-1999. Roma. LIMC III (1986): Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, s. v. «Dionysos». Zürich-München. FUCHS, M. (1992): Römische Idealplastik. Glyptothek München, Katalog der Skulpturen, Band VI. Rö- mische Idealplastik. München. GUATTANI, G. A. (1784-1805): Monumenti antichi inediti, ovvero Notizie sulle antichità e belle arti di Roma. Roma. GEFFROY, A. (1896): «Collections d ántique de la Suède», RevArch II, pp. 1-35. HONOUR, H. (1963): «The Rome of Vincenzo Pacetti: leaves from a sculptor’s diary», Apollo, 78 (1963 November), pp. 368-376. HOPE, Th. (1807): Household Furniture and Interior Decoration, executed from designs by Thomas Hope. London: Longman, Hurst, Rees and Orme. JENKINS, I. (2008). «The Past as a Foreign Country: Thomas Hope’s Collection of Antiquities», Thomas Hope: Regency Designer. Edición de David Watkin y Philip Hewat-Jaboor. New York: Wurtzbur- ger Collection, Baltimore Museum of Art, p. 113, figs. 7-9. KAROGLOU, K. (2019): «An Early Hellenistic Votive Statuette in The Metropolitan Museum of Art: Dion- ysos Melanaigis?», Art of the Hellenistic Kingdoms from Pergamon to Rome. Edición de Seán He- mingway y Kyriaki Karoglou. New Haven: The Metropolitan Museum of Art, pp. 99, 101, fig. 4. MAFFEI, P. A. (1704): Raccolta di statue antiche e moderne. Roma. MICHAELIS, A. (1882): Ancient marbles in Great Britain. Cambridge. MONTFAUCON, B. de (1719): L’Antiquité expliquée et représentée en figures. Paris, 1722, I, 2, tav. CLI. PICÓN, C. A.; MILLEKER, E. J., y MERTENS, J. R. (1991): «Recent Acquisitions: A Selection 1990–1991», Bulle- tin of The Metropolitan Museum of Art, 49 (2), pp. 10-11. POCHMARSKI, E. (1974): Das Bild des Dionysos in der Rundplastik der klassischen Zeit Griechenlands. Wien. RAMAGE, N. H. (1999): «The Pacetti papers and the restoration of ancient sculpture in the 18th century», Von der Schonheit Weissen Marmors: Zum 200 Todestag Bartolomeo Cavaceppis. Edición de T. Weiss. Mainz. – (2018): «Pacetti at the Getty», Vincenzo Pacetti, Roma. L’Europa all’epoca del Grand Tour. Rome: L’Erma di Bretschneider, pp. 30-31 SALCEDO GARCÉS, F. (2016): Tusculana Marmora. Escultura clásica en el antiguo tusculano. Serie Ar- queológica 14. Madrid-Roma: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). HARRISON, J. E. (1991): Prolegomena to the Study of Greek Religion. Princeton, New Jersey. VALENTI, M. (2003): Ager Tusculanus (IGM 150 III NE- II NO), Forma Italiae XLI. Roma. WALDHAUER, O. (1928-1936): Die antiken Skulpturen der Ermitage herausgegeben von Oskar Waldhauer, 3 vols. Berlin. WAYWELL, G. B. (1986): The Lever and Hope sculptures: ancient sculptures in the Lady Lever Art Gallery, Port Sunlight and a catalogue of the ancient sculptures formerly in the Hope Collection, London and Deepdene. Berlin. ZANCANI, D. (1924): «Della testa di Dionysos nel Museo Capitolino e del tipo statuario al quale appar- tiene», BullCom, 52, pp. 70-91.