PROYECTO DE INNOVACIÓN Convocatoria 2019/2020 Nº de proyecto: 65 Título del proyecto: Servicio de Evaluación y Diagnóstico en Educación: una propuesta para la mejora de la formación del alumnado en la Facultad de Educación. Nombre del responsable del proyecto: Susana Valverde Montesino Centro: Facultad de Educación-CFP Departamento: Investigación y Psicología en Educación 1 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto El principal objetivo del proyecto de innovación denominado “Servicio de Evaluación y Diagnóstico en Educación: una propuesta para la mejora de la formación del alumnado en la Facultad de Educación” ha sido optimizar la formación de los estudiantes de la Facultad de Educación en la adquisición de competencias relacionadas con la evaluación y el diagnóstico pedagógico. Para alcanzar este objetivo general se plantearon ocho objetivos específicos: 1. Diseñar e implementar actividades prácticas que permitan a los estudiantes conocer las diferentes pruebas diagnósticas y de evaluación educativa, interpretar resultados y determinar posibles diagnósticos e intervenciones. 2. Colaborar conjuntamente con TEA ediciones desarrollando las acciones delimitadas en el convenio de colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid y TEA ediciones firmado el pasado 28 de enero de 2019. 3. Valorar la idoneidad de pruebas e instrumentos de evaluación psicopedagógica de reciente creación para su inclusión en la base de datos de test y pruebas de evaluación desarrollada por el Servicio de Evaluación y Diagnóstico en Educación. 4. Continuar con el mantenimiento de un espacio específico de referencia para docentes y estudiantes dónde realizar consultas, desarrollar actividades prácticas con pequeños grupos, y realizar seminarios y talleres. 5. Ayudar a los estudiantes en la selección y en el acceso a test o pruebas que más se ajusten a sus necesidades para la elaboración de Trabajos de Fin de Grado o Trabajos de Fin de Máster. 6. Diseñar y aplicar un instrumento de evaluación conjunto que permita a los estudiantes y los docentes evaluar este tipo de actividades prácticas. La evaluación se realizará en forma de cuestionario digital, al que se responderá mediante un enlace a un documento de Google Docs. 7. Compartir y divulgar las experiencias y los resultados obtenidos en congresos, conferencias y/o publicaciones dedicadas al estudio de la docencia universitaria. 8. Ofertar los servicios promovidos desde el SEDE a todo el profesorado y alumnado de la Facultad de Educación, mediante la difusión de correos electrónicos y carteles informativos. 2 2. Objetivos alcanzados Los objetivos planteados inicialmente han podido alcanzarse prácticamente en su totalidad. Si bien la suspensión de la actividad docente presencial, como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 entre los meses de marzo a junio, ha implicado que algunas actividades no hayan podido llevarse a cabo y hayan quedado pospuestas para el próximo curso. En la tabla que aparece a continuación se muestran las actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos específicos del proyecto. Objetivo general: Optimizar la formación de los estudiantes de la Facultad de Educación en la adquisición de competencias relacionadas con la evaluación y el diagnóstico pedagógico. Objetivos específicos Actividades realizadas 1. Diseñar e implementar actividades prácticas para los estudiantes. Actividad 1. Actividad 3. Actividad 4. Actividad 5. 2. Colaborar conjuntamente con TEA ediciones. Actividad 10. 3. Valorar la idoneidad de pruebas e instrumentos de evaluación psicopedagógica para su inclusión en la base de datos de test de SEDE. Actividad 2. 4. Continuar con el mantenimiento de un espacio físico específico de referencia para docentes y estudiantes. Actividad 8. 5. Ayudar a los estudiantes en la selección de test o pruebas para la elaboración de Trabajos de Fin de Grado o Trabajos de Fin de Máster. Actividad 9. 6. Diseñar y aplicar un instrumento de evaluación para evaluar este tipo de actividades prácticas. Actividad 6. Actividad 7. 7. Compartir y divulgar las experiencias y los resultados obtenidos en congresos, conferencias y/o publicaciones. Actividad 11. 3 8. Ofertar los servicios promovidos desde el SEDE a todo el profesorado y alumnado de la Facultad de Educación. Actividad 9. Adicionalmente se han realizado otra serie de actividades que, a pesar de no encontrarse establecidas entre los objetivos específicos inicialmente planteados, se han aprovechado para seguir ampliando y desarrollando los servicios ofrecidos por SEDE. - Colaboración con DÍDE (distribuido oficialmente por Edelvives). Se organizó un seminario para todos los miembros del proyecto en el que se mostraban las utilidades de la herramienta Díde y sus posibilidades en el campo de la evaluación e investigación educativa. Díde es una herramienta destinada a facilitar la evaluación del perfil psicopedagógico de niños y adolescentes mediante las valoraciones de familia y profesorado. Desde el proyecto SEDE se ofreció la posibilidad de colaborar en el área de la investigación el próximo curso 2020-2021. - Diseño y creación de un logo representativo del proyecto SEDE. Con la finalidad de dar a conocer el servicio ofrecido en SEDE y facilitar su identificación dentro de la Facultad de Educación se ha llevado a cabo el diseño y la creación de un logo. Este logo ha sido desarrollado por Rebecca Ruiz Lázaro, estudiante del Grado de Diseño Integral y Gestión de la Imagen de la Universidad Rey Juan Carlos. 4 3. Metodología empleada en el proyecto La metodología para llevar a cabo este proyecto de innovación docente está dividida en tres fases diferenciadas. El trabajo desarrollado por cada uno de los miembros del proyecto se ha basado en la colaboración y cooperación mutua, implicándose activamente en todas las tareas desarrolladas en el proyecto. Fase 1 (fase inicial: junio-septiembre 2019) Esta fase se ha centrado en la creación y diseño de diversos materiales e instrumentos necesarios para el correcto desarrollo del proyecto, antes del inicio del curso académico. En esta fase se procedió a: seleccionar los test y pruebas de evaluación con las que trabajar en las diferentes asignaturas, diseñar actividades prácticas para los estudiantes, crear un espacio virtual en el que compartir las actividades y elaborar un cuestionario de evaluación de las actividades para los estudiantes. Fase 2 (fase de desarrollo: octubre 2019-abril 2020) Durante esta fase se han consolidado las actividades desarrolladas en la fase inicial (mantenimiento del campus virtual, selección de test…). Además, se desarrollaron en el aula las actividades diseñadas por el profesorado y se administró a los estudiantes un instrumento de evaluación para valorar dichas actividades. En esta fase se realizó la compra de nuevos test y pruebas de evaluación para su revisión e inclusión en la base de datos. Fase 3 (fase final: mayo-junio 2020) En la fase final del proyecto se procedió a valorar los avances realizados y analizar las propuestas para poder continuar con el proyecto de SEDE el próximo curso, dados los resultados tan satisfactorios obtenidos en los cursos anteriores. 5 4. Recursos humanos Los miembros del equipo de este proyecto de innovación han contribuido, desde sus diferentes áreas de conocimiento y especialidades, a enriquecer y mejorar la formación de los estudiantes de la Facultad de Educación (objetivo fundamental del proyecto SEDE). El equipo ha estado formado por seis profesores del Departamento de Investigación y Psicología en Educación, una estudiante de Doctorado y una estudiante de Máster; especializados en diferentes ámbitos relacionados con la evaluación y el diagnóstico pedagógico como: atención temprana, neuropsicología, lectura, escritura, orientación vocacional, inteligencia, atención y memoria, etc. Los miembros del equipo han desarrollado diferentes funciones para garantizar el progreso adecuado del proyecto. Además, se ha contado con la ayuda de profesionales (ajenos al proyecto) que han contribuido a optimizar el desarrollo del presente proyecto de innovación. Las funciones se detallan a continuación. - Coordinadora del equipo, creación y mantenimiento del seminario en el campus virtual: Susana Valverde Montesino. - Selección y análisis de test: Coral González Barbera, Javier García Alba, Verónica García Ortega, Jesús Miguel Parra, Griselda Kozak Cino, Judit Ruiz Lázaro, María Sánchez Munilla y Susana Valverde Montesino. - Diseño de actividades prácticas para el aula: Coral González Barbera, Javier García Alba, Verónica García Ortega, Jesús Miguel Parra, Griselda Kozak Cino, Judit Ruiz Lázaro, María Sánchez Munilla y Susana Valverde Montesino. - Creación de instrumento de valoración de actividades prácticas: Coral González Barbera, Javier García Alba, Verónica García Ortega, Jesús Miguel Parra, Griselda Kozak Cino, Judit Ruiz Lázaro, María Sánchez Munilla y Susana Valverde Montesino. - Recogida y análisis de datos del cuestionario de evaluación: Jesús Miguel Parra. - Elaboración de un LOGO representativo de SEDE: Rebecca Ruiz Lázaro, Judit Ruiz Lázaro y Javier García Alba. - Contacto con especialistas externos en materia de evaluación y diagnóstico: Coral González Barbera y Verónica García Ortega. - Gestión de la reforma del espacio destinado al servicio SEDE: Isabel Inmaculada Asensio Muñoz (directora del Departamento) y Carmen López Escribano (subdirectora del Departamento). 6 5. Desarrollo de las actividades Las principales actividades desarrolladas dentro del proyecto SEDE se detallan a continuación. Actividad 1. Creación y mantenimiento de un espacio específico en el Campus Virtual que permita poner en contacto a todos los miembros del grupo y compartir las fichas elaboradas con las actividades prácticas para desarrollar en el aula (https://cv4.ucm.es/moodle/course/view.php?id=125572). Actividad 2. Revisión y selección de test de nueva adquisición. Los miembros del equipo han realizado una revisión exhaustiva y han seleccionado diferentes pruebas e instrumentos de evaluación psicopedagógica para su inclusión en la base de datos de test y pruebas de evaluación desarrollada por el Servicio de Evaluación y Diagnóstico en Educación. A esta base de datos tienen acceso todos los estudiantes y profesorado mediante la página web de la Biblioteca de la Facultad de Educación. Gracias al presupuesto concedido a este proyecto se han podido adquirir nuevos test que amplían las posibilidades de aprendizaje de competencias relacionadas con la evaluación y el diagnóstico pedagógico del alumnado de la Facultad de Educación. Los test adquiridos se especifican en la siguiente tabla. Autor(es) Título Editorial Año R. Brickenkamp D2. Test de atención TEA ediciones 2012 L.L. Thurstone CARAS-R. Test de percepción de diferencias TEA ediciones 2019 S. Hugentobler, B. Oettli y D. Ruckstuhl Poker de la personalidad. Juego para autopercepción y las percepciones de otras personas TEA ediciones 2009 M. Nass y M. Nass Uno entre un millón. Juego de cartas diseñado para ayudar a mejorar la autoestima de niños y preadolescentes TEA ediciones 2013 C. Sica, L.R. Chiri, R. Favilli e I. Marchetti Q-PAD. Detección y evaluación de problemas en adolescentes (12-18 años) TEA ediciones 2016 M. Rutter, A. Bailey y C. Lord SCQ. Cuestionario de comunicación social TEA ediciones 2005 J.M. Román y S. Gallego ACRA. Escala de Estrategias de aprendizaje en adolescentes (12-18 años) TEA ediciones 2008 G. Aguinaga, M.L. Armentia y A. Fraile, P. Olangua y N. Uriz PLON-R. Prueba de Lenguaje Oral-Navarra revisada Tea ediciones 2005 M. Cabezas Escala Fundación Bobath Sílex ediciones 2019 https://cv4.ucm.es/moodle/course/view.php?id=125572 7 Actividad 3. Selección de test y pruebas de evaluación más adecuados para abordar en cada una de las asignaturas en las que se desarrollarán las actividades prácticas. Actividad 4. Diseño de fichas con actividades prácticas para fomentar la utilización de test y pruebas de evaluación psicopedagógica en el aula. Se ha elaborado un modelo de ficha con diferentes apartados: asignatura, titulación, descripción del test y actividades a desarrollar. Cada miembro del proyecto ha elaborado diferentes fichas con actividades a realizar en el aula (las fichas diseñadas se incluyen en el anexo 1). Actividad 5. Implementación en el aula de las actividades prácticas diseñadas por los miembros del proyecto. Debido a la suspensión de la actividad docente presencial el número de actividades prácticas desarrolladas en el aula se ha visto reducido considerablemente, está prevista su implementación el próximo curso académico. En la tabla aparecen las pruebas y test psicológicos para los que se han desarrollado diferentes actividades prácticas durante el primer cuatrimestre del curso 2019-2020. Asignatura Titulación Test/prueba de evaluación Psicología de la Instrucción Doble Grado en Maestro en Educación Infantil y Pedagogía. ACRA. Estrategias de Aprendizaje. Psicología del Desarrollo Grado en Maestro en Educación Primaria. Test de Inteligencia Emocional (MSCEIT). Bases psicológicas de la Educación Especial Grado en Pedagogía. Test de Inteligencia. MATRICES. Psicología de la Instrucción Grado en Pedagogía. SCQ. Cuestionario de comunicación social. Sistemas Alternativos de Comunicación. Grado en Maestro en Educación Primaria. Especialidad Audición y Lenguaje. PEABODY. Test de vocabulario en imágenes. Diagnóstico Pedagógico Grado en Pedagogía. Q-PAD. Detección y evaluación de problemas en adolescentes Actividad 6. Diseño y aplicación de un instrumento de evaluación que permita valorar el grado de satisfacción de los estudiantes con las actividades prácticas desarrolladas en clase. Para ello se creó un cuestionario en formato digital al que los alumnos respondían mediante un enlace a un formulario de Google. Se puede acceder 8 al citado cuestionario mediante el siguiente enlace: https://forms.gle/BaWxmCEfpC9S7VQH8 Actividad 7. Análisis de los resultados obtenidos tras la aplicación del cuestionario a los estudiantes. El cuestionario ha sido realizado por 134 estudiantes de diferentes titulaciones de la Facultad de Educación. El cuestionario estaba configurado por diez cuestiones que indicaban el grado de satisfacción con diferentes aspectos relacionados con las actividades prácticas desarrolladas en el aula encaminadas a conocer y administrar diferentes test o pruebas de evaluación psicológica (anexo 2). Algunos de los datos más relevantes derivados de la aplicación de este cuestionario son: - El 91% de los estudiantes considera que aprender a utilizar pruebas diagnósticas es indispensable en su formación. - El 76,9% de los estudiantes manifiesta que la participación en este tipo de actividades prácticas ha despertado su interés en la asignatura. - El 89,6 % de los estudiantes valora con una puntuación global de 7 a 10 la realización de actividades prácticas para aprender a utilizar test psicológicos. Actividad 8. Diseño de un logo representativo del proyecto SEDE. Este logo se utilizará para la creación de carteles informativos y/o cualquier otro instrumento que permita la difusión de los servicios que se ofrecen en SEDE. La difusión se llevará a cabo una vez hayan finalizado las obras de reforma del seminario 4202 tras (espacio de la Facultad de Educación destinado a SEDE), obras que se han visto paralizadas por la suspensión de actividades presenciales en la universidad. El logo se adjunta en el anexo 3. Actividad 9. Elaboración de un protocolo de régimen interno y modelo de actuación para ofrecer atención y apoyo a estudiantes y profesores que requieran el Servicio de Evaluación y Diagnóstico en Educación. Actividad 10. Convenio con TEA ediciones. Este curso se ha seguido manteniendo el convenio con TEA ediciones, empresa española dedicada a la edición y elaboración de test y pruebas de evaluación psicológica. Han sido los principales proveedores de los test que hemos adquirido. Además, nos han proporcionado de forma gratuita más usos de test que ya se habían adquirido con anterioridad. Se ha gestionado la posibilidad de creación de seminarios “virtuales” sobre pruebas de evaluación específicas para el próximo curso. Actividad 11. Difusión del servicio SEDE a través de Congresos. Está prevista la participación (mediante comunicación o póster) en el XI Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación CIDUI 2020+1: Más allá de las competencias, nuevos retos en la sociedad digital; cuya celebración, prevista para junio de 2020, se ha https://forms.gle/BaWxmCEfpC9S7VQH8 9 pospuesto a julio de 2021. Actividad 12. Participación en reuniones y grupos de trabajo entre los miembros del equipo y los especialistas colaboradores. 10 6. Anexos Anexo 1. Fichas de actividades prácticas a desarrollar en el aula. 11 12 13 Anexo 2. Resultados del Cuestionario 14 15 Propuestas de mejora o sugerencias por parte de los estudiantes: • Poder ver test más tangibles y de diagnóstico de trastornos (TEA, TDAH, etc.) • Encontrar nuevos test relacionados con la asignatura • Fácil accesibilidad para los estudiantes • Ampliar el número de test para hacérselos a los alumnos • Más actividades relacionadas con este tipo de test • Exponer más casos prácticos relacionados con la vida diaria de los alumnos • Que se pueda hacer con más frecuencia • Realizar más actividades prácticas de los test para apreciar su funcionamiento • Mas facilidad de obtener los test • Conocer más sobre datos estadísticos de los test • Que se utilicen estos test con más frecuencia • Utilización de dichos test más frecuentemente en todos los ámbitos educativos • Poner más en práctica los diferentes tipos de test • Se debería dedicar más tiempo a enseñar este tipo de pruebas, así como más variedad de estas. • Ojalá poder utilizarlo con niños y niñas en la realidad, aunque es algo impensable. Pero es maravilloso poder tener acceso a pruebas reales y manipulativas. Es muy positivo para nuestro futuro docente. • Tener la posibilidad de ver en directo la realización de estas pruebas a alumnado específico para ello. • Dar más visibilidad a esos instrumentos 16 • Realizar más pruebas psicopedagógicas en clase para conocerlas mejor • Que tengamos más conocimiento sobre pruebas de diagnóstico. • Poder acceder a los test y comparar unos con otros • Ofrecer diferentes test o actividades prácticas para trabajar estas técnicas de aprendizaje. • A pesar de que se han llevado a la práctica muchas estrategias de aprendizaje y se han realizado encuestas y test, nunca está de más hacer más. • Conocer más situaciones que nos pueden surgir en nuestro futuro para saber cómo debemos reaccionar • Conocer casos reales y no supuestos hipotéticos. Aplicación de test en casos reales, aunque sea en clase y con nosotros mismos. • Es una iniciativa interesante ya que a lo largo de la carrera nadie nos aconseja o muestra que tipo de prueba pasar en cada ocasión • Me parece una buena labor, aunque me hubiese gustado poder acceder y aprender sobre más test. • Que sea más visible, darse a conocer entre los alumnos • Estaría bien hacer una práctica que consista en aplicar un test o una prueba psicopedagógica a una persona de fuera de la universidad. Anexo 3. Logo representativo de SEDE.