Título del Capítulo «Verificadores en España: una visión de su lógica de negocios» Autoría Andreu Castellet; David Varona Sergio Álvarez García Cómo citar este Capítulo Castellet, A.; Varona, D.; Álvarez García, S. (2022): «SVerificadores en España: una visión de su lógica de negocios». En Cas- tellet, A.; Pedro-Carañana, J. (editores), Periodismo en red: acción y reflexión. Sala- manca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-17600-67-9 D.O.I.: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 Separata Capítulo 6 Espejo de Monografías ISSN: 2660-4213  Número 13, año 2023. URL: espejodemonografias.comunicacionsocial.es monografías de acceso abierto open access monographs Periodismo en red: acción y reflexión (2022) Andreu Castellet; Joan Pedro-Carañana (editores) ISBN 978-84-17600-67-9 https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 Partiendo de la necesidad de actualizar la reflexión sobre el periodismo de acuerdo con las transformaciones más recien- tes en el ecosistema comunicativo digital, y con la inten- ción de aportar un enfoque multidimensional, Periodismo en red: acción y reflexión reúne los trabajos de un nutrido grupo de académicos vinculados al departamento de Perio- dismo y Nuevos Medios de la Universidad Complutense de Madrid que indagan en los cambios y continuidades que están teniendo lugar en el ámbito de la comunicación. Organizados sus capítulos alrededor del Periodismo en red como hilo conductor, desde un consciente pluralismo epis- temológico se abordan los distintos ángulos que componen la labor del comunicador y las importantes transformaciones tecnoeconómicas, políticas y sociales que afectan a nuestras sociedades contemporáneas. Un libro que, sin duda, se erigirá como referente para los nuevos estudiantes de las Facultades de Comunicación y para todos aquellos profesionales que busquen mantenerse al tanto de las principales tendencias de investigación en el campo de la comunicación profesional. El libro Periodismo en red: acción y reflexión está inte- grado en la colección «Periodística» de Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 3 Sumario Introducción. Periodismo 2.0: Narrativas, estrategias y sociedad de la información por Andreu Castellet; Joan Pedro-Carañana......................11 Referencias.......................................................................16 1.  Secretos y mentiras. Apuntes sobre la regulación del periodismo y de las plataformas digitales por Héctor Fouce; Juana Escabias; Pablo Mazo..................19 1.  Presentación. Internet, las redes sociales y la explosión del big data......................................................................19 2.  Hechos y opiniones.......................................................22 3.  Control y transparencia................................................25 4.  Redes sin institución....................................................27 5.  En busca de un marco regulatorio.................................31 6.  Conclusión..................................................................33 Referencias.......................................................................34 2.  Docuweb: narrativas para un nuevo género periodístico por Santiago M. Martínez Arias; Roberto Gamonal Arroyo Sergio Mena Muñoz........................................................37 1.  Storytelling.................................................................38 2.  Metodología................................................................39 3.  Resultados: planificación y gestión de docuweb...............41 3.1.  Docuweb: del reportaje multimedia al especial informativo.................................................................41 3.2.  Capas narrativas docuweb: técnica parallax. .........43 3.3.  Documental interactivo LAB RTVE.....................47 4.  Discusión: empresas y productos....................................51 5.  Conclusiones...............................................................54 Referencias.......................................................................55 4 Periodismo en red: acción y reflexión A. Castellet; J. Pedro-Carañana 3.  Memes, humor y odio. Derivación simbólica y pensamiento grupal en las bisociaciones del humor de los memes en cámaras de eco por Eva Aladro Vico; Paula Requeijo Rey ..........................57 1.  Introducción...............................................................57 2.  La emoción reductora de carga. Efectos colaterales..........60 3.  El entorno digital. Investigaciones recientes sobre sistemas reductores de carga.......................................64 4.  Humor y redes sociales. La codificación memética y sus funciones en las cámaras de eco.....................................68 5.  Caso de estudio: cámara de eco y dispositivos de reacción en Twitter.......................................................72 6.  Conclusiones...............................................................83 Referencias.......................................................................84 4.  Estrategias de los medios ‘click & brick’ y nativos digitales en Instagram y efectos sobre el alcance de sus contenidos por Rafael Carrasco Polaino..............................................87 1.  Introducción...............................................................87 2.  Metodología................................................................89 3.  Análisis de resultados...................................................92 3.1.  Polaridad, objetividad y engagement.....................93 3.2.  Formato de los posts y su relación con el ‘engagement’.............................................................96 4.  Discusión y conclusiones...............................................98 Referencias.....................................................................101 5.  Estrategias empresariales en los informativos televisados españoles. Innovaciones tecnológicas y tendencias por Elvira Calvo Gutiérrez; Claudia López Frías; Joaquín Sotelo González................................................103 1.  Introducción.............................................................103 2.  Innovaciones tecnológicas...........................................105 3.  Tendencias en la puesta en escena................................109 4.  Cambios en los formatos y en los géneros......................111 5.  Conclusiones ............................................................114 Referencias.....................................................................116 5  Sumario 6.  Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio por Andreu Castellet; David Varona; Sergio Álvarez García....................................................119 1.  Introducción.............................................................119 2.  Objetivos y metodología.............................................121 3.  EFE Verifica.............................................................122 3.1.  Clientes/usuarios................................................123 3.2.  Oferta...............................................................124 3.3.  Infraestructura/recursos......................................124 3.4.  Viabilidad económica........................................125 4.  Maldita....................................................................125 4.1.  Clientes/usuarios................................................126 4.2.  Oferta...............................................................126 4.3.  Infraestructuras/recursos.....................................127 4.4.  Viabilidad económica........................................127 5.  Newtral....................................................................128 5.1.  Clientes/usuarios................................................128 5.2.  Oferta...............................................................129 5.3.  Infraestructura/recursos......................................130 5.4.  Viabilidad económica........................................130 6.  Verificat....................................................................131 6.1.  Clientes-usuarios...............................................131 6.2.  Oferta...............................................................131 6.3.  Infraestructura/recursos......................................132 6.4.  Viabilidad económica........................................132 7.  La verificación como negocio .....................................132 Referencias.....................................................................134 7.  Medios de comunicación españoles en Twitch. Cambio de paradigma del periodismo hacia el streaming por Jonattan Rodríguez Hernández; Eglée Ortega Fernández; Graciela Padilla Castillo............137 1.  Introducción.............................................................137 1.1.  Evolución de los medios de comunicación en redes sociales .........................................................138 1.2.  Twitch como plataforma de comunicación...........139 2.  Objetivos y metodología.............................................141 3.  Resultados.................................................................143 3.1.  Radio................................................................143 6 Periodismo en red: acción y reflexión A. Castellet; J. Pedro-Carañana 3.2.  Televisión..........................................................145 3.3.  Diarios ............................................................148 3.4.  Medios nativos digitales.....................................151 4.  Conclusiones.............................................................153 Referencias.....................................................................154 8.  La formación del periodista en el análisis de informativos de televisión. Análisis de caso: el OCITV en España y Colombia en tiempos de covid-19 por Carlos Rodríguez-Pérez; José Díaz-Cuesta Daniel Aparicio-González..............................................157 1.  Introducción.............................................................157 2.  Fundamentación teórica............................................158 2.1.  TV e información en tiempos de crisis (covid) .....158 2.2.  Análisis de informativos desde teorías de la comunicación....................................................160 3.  Experiencia piloto del OCITV en la Universidad de Ibagué .....................................................................161 3.1.  Desarrollo metodológico de la oleada de análisis en Colombia.............................................................162 3.2.  Resultados e índice de satisfacción con el proyecto pedagógico.................................................................164 3.3.  Comparativa de los índices de satisfacción entre España y Colombia.........................................166 3.4.  Análisis de resultados de los informativos colombianos............................................................167 3.5.  Comparativa de los encuadres entre España y Colombia.............................................................170 4.  Discusión y conclusiones...........................................171 4.1.  Sobre la colaboración entre la UCM y la Universidad de Ibagué.........................................171 4.2.  Sobre los análisis de informativos colombianos...172 Referencias...................................................................173 9.  Ética periodística, contra la guerra de guerrillas de las ‘fake news’ por María José Cavadas Gormaz; María del Mar López Talavera.....................................175 1.  Introducción...........................................................175 7  Sumario 2.  ‘Fake news’ y bulos informativos: conceptos generales........................................................176 3.  Objetivos e hipótesis.................................................179 4.  Pandemia y consumo informativo.............................180 5.  ¿Cómo detectar y combatir las fake news?..................181 6.  Discusión de los resultados........................................182 7.  Propuestas y conclusiones..........................................184 Referencias...................................................................188 10.  La transformación mediática en Hungría con el ascenso al poder del FIDESZ por Sergio Príncipe Hermoso; Pinar Agudiez Calvo.........191 1.  Introducción...........................................................191 2.  La conveniencia de no olvidar «qué»: el marco comunitario frente a la Hungría del FIDESZ................192 3.  La apuesta mediática de la Hungría de Orbán: Panorama, políticas de información coercitivas y sus efectos en las estructuras mediáticas...........................199 4.  Conclusiones...........................................................203 Referencias...................................................................204 11.  La construcción de la Sociedad de la Información en el último tercio del siglo XX: visiones, realidades y políticas por Fernando José Quirós ............................................207 1.  La mutación del capitalismo: de lo industrial a lo postindustrial ........................................................207 2.  Los primeros pasos (1969-1980)..............................209 2.1.  Las innovaciones tecnológicas............................209 2.2.  Teorías.............................................................211 2.2.1.  Bell y McLuhan............................................211 2.2.2.  Otras aportaciones teóricas.............................213 2.3.  Las políticas «pro-sociedad de la información» en los países centrales y en los organismos intergubernamentales...............................................215 2.4.  Cuestionamientos: resoluciones críticas en los organismos internacionales ..............................216 3.  Hacia la red global (1980-1990).............................219 8 Periodismo en red: acción y reflexión A. Castellet; J. Pedro-Carañana 3.1.  Tecnologías.......................................................219 3.2.  Teorías: Alvin Toffler........................................220 3.3.  Políticas: desregulación/liberalización................220 3.4.  Fin de los cuestionamientos en los organismos internacionales.........................................................223 4.  La Red Global (1990-2000)....................................225 4.1.  Tecnologías.......................................................225 4.2.  Teorías: Negroponte y Castells............................225 4.3.  Políticas...........................................................226 4.4. Entrando en el siglo XXI....................................227 5.  Conclusión..............................................................227 Referencias...................................................................228 119 6. Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio Andreu Castellet David Varona Sergio Álvarez García 1.  Introducción La desinformación y la misinformación se han convertido en unos de los problemas más acuciantes para las democracias. Así lo han señalado instituciones como las Naciones Unidas, que en 2017 emitió la Declaración conjunta sobre Libertad de Expresión y Noticias Falsas, Desinformación y Propaganda (Or- ganización de las Naciones Unidas, 2017). Esta declaración llegó después de las elecciones estadounidenses de 2016, gana- das por Donald Trump y en las que muchos autores han reco- nocido una importante presencia de noticias falsas o manipu- ladas (Graves; Glaysier, 2012: 3; Horne; Adali, 2017; Allcott; Gentzkow, 2017). En Europa, sucesos como el brexit hicieron que aumentara la preocupación institucional por la desinformación, a la que el Parlamento Europeo (2019) señala como «una grave amenaza para las democracias». En un contexto así, la industria periodística ha reaccionado con una idea que, en esencia, está arraigada en los rituales de legitimación (Tuchman, 1972: 665) más esenciales del perio- dismo: la verificación. A medida que el volumen de bulos, noticias falsas y desinfor- mación aumenta, aparecen nuevos proyectos empresariales que se dedican a la verificación y que frecuentemente son denomi- nados fact checkers. Actualmente, el Reporters Lab de la Uni- versidad de Duke (2021) cataloga un total de 341 iniciativas de verificación en todo el mundo. El papel de estos nuevos actores ha suscitado la atención de la academia, que en los últimos años se ha volcado en analizar 120 Espejo de Monografías de Comunicación Social nº 13 (2023) ISSN: 2660-4213 Periodismo en red: acción y reflexión ISBN: 978-84-17600-67-9 Colección: Periodística, 99 su aportación. Destacan trabajos que han tratado de definir qué tipo de innovación suponen estas iniciativas para el Periodismo: Amazeen (2015: 3) describe la verificación como una varian- te profesional «comprometida con la publicación de errores o falsedades sin importar la fuente»; y Elizabeth (2014) señala que los verificadores «tienen como objetivo aumentar el cono- cimiento volviendo a informar e investigando los supuestos he- chos en declaraciones publicadas/grabadas hechas por políticos y cualquier persona cuyas palabras impacten en la vida y el sus- tento de otras personas». Sin embargo, estos trabajos obvian generalmente la estructura empresarial de estas iniciativas, de las que ofrecen mínimos de- talles sobre las entidades que las conforman, como el de la Inter- national Fact Checker Network del Poynter Institute (2021: 7), que señala que está aumentado el número de verificadores con un presupuesto anual superior a los 100.000 dólares. Efectivamente, algunas de estas empresas (Factual, Factchecker, Newtral o Maldita) tienen ya un tamaño considerable; otras son todavía pequeñas, como Verificat (España), Pagella Política (en Italia) o Chequeado (Argentina). Pero, al margen del tamaño, no se ha abordado lo suficiente la consideración de la verificación de noticias como fuente de ingresos y, por tanto, de negocio viable y sostenible en el tiem- po. Todavía son pocos los estudios que tratan de comprender en qué medida esta nueva visión del periodismo supone un cambio en la estructura empresarial. Algunos trabajos han hecho apro- ximaciones al respecto. Es el caso de Ufarte y Murcia, que ana- lizan el modelo del medio Minivier —propiedad del periodista Alfredo Expósito y considerado pionero en la verificación en Es- paña—, y reflexionan sobre su baja rentabilidad y lo endeble de sus fuentes de financiación: «los escasos ingresos del proyecto, y su incapacidad para incrementarlos, siembran la duda sobre la evolución futura de esta plataforma» (2018: 523). Aunque sin profundizar en su modelo de ingresos ni en su viabilidad, Esteban et al. (2021: 12) realizan una investigación sobre la estructura empresarial y los mecanismos de rendición de cuentas de nueve medios verificadores que operan en Espa- ña, que pone de relieve la disparidad de modelos de negocio existentes en este subsector del periodismo: 121 A. Castellet; D. Varona; S. Álvarez García Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio https://www.comunicacionsocial.es Enlace de adquisición de la Monografía: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 Una sola compañía independiente, una start-up formada por una profesional con experiencia previa en medios, Newtral; de otra parte, Maldita y Verificat están registradas como organi- zaciones sin ánimo de lucro; por su parte, B de Bulo, Hechos, El País, AFP Factual y EFE Verifica pertenecen a compañías de medios o agencias de prensa: y Malaprensa y Bendita son solo sitios web personales o cuentas en medios sociales. Por su parte, García y López (2020: 257) constatan también las dificultades de los verificadores para sostener los ingresos en el tiempo; analizan la idea de la verificación como alternativa laboral y concluyen que «conocer el trabajo del verificador de datos será un requisito no solo para trabajar en iniciativas que se dedican a esta práctica, sino también para trabajar en cualquier medio de comunicación». 2.  Objetivos y metodología Los contenidos de este nuevo tipo de medios de comunica- ción han dado lugar a un número creciente de indagaciones sobre su papel en los acontecimientos que marcan nuestro pre- sente, particularmente en todo lo relacionado con la covid-19. Con el fin general de ofrecer una visión más holística de la actividad que desarrollan, la investigación que se recoge en este capítulo persigue, como objetivos específicos, la observación de lo que se conoce como modelo de negocio a partir de distintas indagaciones: el modo en que se organizan y se relacionan con usuarios, clientes comerciales y otros verificadores de su entor- no; qué procedimientos despliegan para establecer estas relacio- nes; en qué consiste el conjunto de innovaciones en servicios y contenidos que aportan; qué medios materiales emplean; y con qué flujos de recursos se sostienen. Un conjunto de factores agrupados en lo que se conoce como modelo de negocio. Las ciencias de la empresa han empleado diferentes métodos para examinar los modelos de negocio y cada uno ofrece apro- ximaciones diferentes. Uno de los más conocidos es el modelo DAFO (debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades), gene- rado en EEUU en la segunda mitad del siglo pasado. Este mo- delo, que tiene una amplia trayectoria en el análisis de empresas https://www.comunicacionsocial.es https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 122 Espejo de Monografías de Comunicación Social nº 13 (2023) ISSN: 2660-4213 Periodismo en red: acción y reflexión ISBN: 978-84-17600-67-9 Colección: Periodística, 99 en todo tipo de actividades, se ha considerado generalmente muy apto para estudiar la posición estratégica en una óptica interna-externa que se detiene en las dinámicas de competición entre empresas y en la influencia del entorno. Más reciente es el modelo de lienzo (del inglés canvas) de Os- terwalder y Pigneur (2010), que describe la actividad empre- sarial atendiendo tal vez a los aspectos más innovadores de su desarrollo. En pocos años el canvas ha sido rápidamente adop- tado en el examen de los más diversos sectores de actividad, no solo en la formulación de proyectos de start up, sino también en estudios de caso de empresas y sectores. Escuelas de nego- cios y centros de estudio de la comunicación han producido trabajos que han probado su interés (Crespo; Pinto-Martinho; Foà; Paisana; Pais, 2020; Li; Figueroa Encina; Pedraza, 2022; Sanabre; Pedraza-Jiménez; Codina, 2018; Seed, 2017). Activi- dades como la de verificación, que reúne formatos propios de los medios con el empleo de las tecnologías propias de la «esfera pública reticular» (Benkler, 2006) se hallan, por tanto, entre las observadas por este procedimiento. Para el presente trabajo se ha trabajado con una matriz tipo lienzo cuyo despliegue se ha simplificado a los efectos de su exposición en estas páginas: el desglose original de canvas en nueve epígrafes se ha reducido a cuatro. Tomando como base el conjunto de criterios de los creadores del método (Osterwal- der; Pigneur, 2010) se relatan los resultados de la observación de acuerdo con estos cuatro parámetros, introducidos por una referencia a la forma jurídica para una mejor interpretación de los resultados: clientes-usuarios; oferta; infraestructura; y viabi- lidad económica. Este instrumento de investigación se ha aplicado al análisis de la información publicada o proporcionada a través de entrevis- tas personales por los medios españoles de la red internacional de verificadores International Fact-checking Network (IFCN). Los resultados se presentan a continuación. 3.  EFE Verifica La unidad de verificación de la Agencia EFE, EFE Verifica, es una de las iniciativas que conforman la industria española del 123 A. Castellet; D. Varona; S. Álvarez García Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio https://www.comunicacionsocial.es Enlace de adquisición de la Monografía: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 fact-checking. Lanzada en abril de 2019, esta unidad de verifi- cación forma parte de la mayor agencia de prensa en castellano en todo el mundo. EFE tiene estructura de sociedad anónima, si bien el capital es completamente de titularidad pública. El Estado español po- see la empresa a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, SEPI. Según las cuentas de la compañía (Agencia EFE, 2021), la compañía dispone de una red compuesta por 16 delegaciones, 5 subdelegaciones, 9 oficinas permanentes en España y 43 de- legaciones en el extranjero; para mantener su servicio, cuenta con unos 1.100 trabajadores en plantilla, además de otros 460 colaboradores puntuales y free-lance en todo el mundo. El objetivo principal de EFE es distribuir noticias a sus más de 2.000 clientes. En 2020, la agencia distribuyó a través de sus servicios más de tres millones de noticias en texto, audio, vídeo y gráficos. A esta oferta se ha sumado en 2019 EFE Verifica, que produce contenidos de verificación y constituye una particulari- dad dentro del negocio típico de EFE. 3.1.  Clientes/usuarios Una de las particularidades del modelo de EFE Verifica es su orientación al público general. Los desmentidos, verificaciones y piezas explicativas que elabora esta unidad se publican de for- ma que cualquiera puede leerlos en su web. Esta idea de crear un contenido amplio, profundo y completamente en abierto y gratis choca con la naturaleza de la empresa: una agencia de noticias que, precisamente, basa su negocio en vender esos con- tenidos. Esta característica sitúa a EFE Verifica en una posición un tanto extraña dentro de la organización de EFE, sobre todo si se tiene en cuenta que el trabajo de verificación también se ofrece a medios que son clientes de EFE y que a menudo publican esos productos. Así, EFE Verifica forma parte del modelo tradicional de EFE, caracterizado por ser un negocio entre empresas (B2B), pero también funciona como un medio convencional que publica para los usuarios finales (B2C). Además, EFE Verifica (2022) tiene un acuerdo con Facebook para «luchar contra la desinfor- https://www.comunicacionsocial.es https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 124 Espejo de Monografías de Comunicación Social nº 13 (2023) ISSN: 2660-4213 Periodismo en red: acción y reflexión ISBN: 978-84-17600-67-9 Colección: Periodística, 99 mación en su plataforma», lo que también puede considerar- se como un servicio entre empresas y, además, una fuente de financiación totalmente atípica para una agencia de noticias. Estos elementos, sumados a su naturaleza de empresa pública, hacen de ella una iniciativa difícil de catalogar. 3.2.  Oferta La propuesta de EFE Verifica (2022) es luchar contra la des- información y «ayudar a mejorar el conocimiento y la com- prensión de la sociedad por parte de los ciudadanos para que puedan contribuir al debate público y tomar decisiones funda- mentadas». A partir de esa idea, ha desarrollado un catálogo de productos todavía limitado. Los profesionales de la agencia dedicados a la verificación generan los siguientes tipos de contenidos: des- mentidos/verificaciones (pieza fundamental del trabajo de los verificadores, que seleccionan, analizan, contrastan y verifican o desmienten noticias, rumores y otros elementos, tanto en tex- to, como en fotografías o vídeos); explicativos (contenidos más largos y profundos en los que se analiza y disecciona un asunto para explicarlo en detalle, a través de reportajes que tratan temas de actualidad, polémicos o susceptibles de generar desinforma- ción, como el caso de El auge de las criptomonedas (Naya, 2022). Además, a estos productos se suma el trabajo de verificación hecho para Facebook, que supone otra fuente de ingresos para la empresa. 3.3.  Infraestructura/recursos De nuevo la naturaleza de EFE Verifica condiciona su dispo- sición de recursos y la infraestructura de la que dispone. Es cier- to que el equipo de la unidad es muy reducido (cinco personas en España y una en Colombia), pero también hay que tener en cuenta que tiene detrás la musculatura económica y los muchos recursos de la mayor agencia del mundo en castellano. Eso da a EFE Verifica unas grandes posibilidades: puede dis- poner de recursos como el archivo y la documentación de la agencia, sus servicios de fotografía, vídeo, estadística, infografía, diseño, programación, etc. 125 A. Castellet; D. Varona; S. Álvarez García Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio https://www.comunicacionsocial.es Enlace de adquisición de la Monografía: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 Por tanto, aunque es todavía una pequeña unidad dentro de EFE, el paraguas de la agencia le da una fuerza que otros mu- chos verificadores no tienen. 3.4.  Viabilidad económica Como parte de una empresa de titularidad pública con más de un millar de periodistas y una implantación internacional, la viabilidad económica de EFE Verifica no parece amenazada. La memoria económica de EFE recoge que en 2019 la empresa tuvo una cifra neta de negocios de 87,8 millones de euros, el 61,3 por ciento de los cuales provienen de la aportación estatal, mientras que un 38,6 por ciento proceden de la venta de servi- cios y productos. A medio y largo plazo, queda por ver si EFE Verifica genera sus propios ingresos. Su oferta de verificación podría incluirse entre los productos que comercializa EFE, bien como piezas sueltas, bien como paquetes de verificación, bien como parte del servicio de noticias clásico, lo que en la empresa se denomi- na «la línea». Además, EFE Verifica ya aporta ingresos a las cuentas de EFE gracias al acuerdo que tiene con Facebook, cuyos números no han sido revelados. También tiene un acuerdo con la Internatio- nal Fact Check Network para desarrollar un proyecto de verifi- cación en vídeo. Ese acuerdo incluye una subvención por parte de la IFCN para llevar adelante ese proyecto. Por tanto, la viabilidad de EFE Verifica parece garantizada por su pertenencia a una gran empresa pública. Además, es capaz de generar sus propios ingresos y tiene potencial para comercializar sus productos a los clientes típicos de la agencia 4.  Maldita Maldita.es se crea como medio de comunicación en 2018 por dos periodistas de La Sexta, Julio Montes y Clara Jiménez-Cruz. Inicialmente se constituyen como asociación sin ánimo de lu- cro, aunque posteriormente inician la migración de la mayor parte de su actividad hacia el modelo de fundación. https://www.comunicacionsocial.es https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 http://Maldita.es 126 Espejo de Monografías de Comunicación Social nº 13 (2023) ISSN: 2660-4213 Periodismo en red: acción y reflexión ISBN: 978-84-17600-67-9 Colección: Periodística, 99 4.1.  Clientes/usuarios El conjunto de servicios B2C —de empresa a clientes— co- mienza en internet. El perfil de clientes de este medio que se observa en primera instancia es el de usuario generalista que se acerca a sus contenidos y servicios a partir de su sitio web, desde cuya portada los lectores escogen entre un menú los asuntos de su interés. Además de opciones de contenido (tecnología, dato, alimentación, etc.), dispone de un menú para acceder a servi- cios específicos (apps, redes sociales, herramientas, etc.). Este verificador también ofrece servicios interactivos en aten- ción individual a través de un chatbot en Whatsapp en el que brinda contenidos accesibles a través de un menú y se ofrece a indagar partiendo de consultas personales. Además de las tareas que realiza para este tipo de usuarios, Maldita trabaja para colectivos, lo que se conoce también como el modelo B2B (de empresa a empresa). Es el caso de las tareas de filtrado de contenidos para Facebook. Este conjunto de tra- bajos forma parte del Programa de verificación de datos externa de Facebook (Meta, 2022) y sus detalles están sometidos a acuerdos de confidencialidad entre las partes. Igualmente, produce contenidos para cadenas de radio (Onda Cero, RNE y Onda Madrid) y para Eldiario.es. Más allá de actividades inherentes a su papel mediático se ha- lla su labor en formación, con propuestas que entran dentro de la educación mediática o la formación de posgrado. Esta línea de trabajo se desarrolla en dos grandes vertientes: la formación de formadores (en torno a su marca Maldita Educa) y el Máster propio en Investigación periodística, nuevas narrativas, datos, fact-checking y transparencia junto a la Universidad Rey Juan Carlos. 4.2.  Oferta La propuesta de Maldita se construye a partir de la lucha con- tra la desinformación. Toda su actividad pivota en torno a la idea de aportar datos frente a los bulos y medias verdades, prin- cipalmente las que se difunden a través de las redes sociales. Es ahí donde despliega muchos recursos: Facebook, Twitter, What- sapp, Twitch, aunque también ofrece una aplicación para móvi- http://Eldiario.es 127 A. Castellet; D. Varona; S. Álvarez García Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio https://www.comunicacionsocial.es Enlace de adquisición de la Monografía: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 les propia. Asimismo, elabora contenidos para otros medios de comunicación generalistas en el ámbito radiofónico. Su propuesta de valor se diferencia del resto en el énfasis hacia servicios de acompañamiento personal, como por ejemplo los chats de Whatsapp. La creación de contenidos por encargo es otra línea de acti- vidad emprendida. Establece acuerdos con empresas para di- fundir información no mediatizada comercialmente, aunque orientada hacia ciertos temas (Maldita Ciencia, 2022). Su visibilidad se apoya en el amplio conocimiento de su mar- ca Maldita, que comenzó como sección dentro de un espacio de infoentretenimiento de La Sexta y que, con el paso del tiempo, se hizo independiente hasta el punto de convertirse en competi- dor directo de Newtral, productora de El objetivo, donde había surgido Maldita. 4.3.  Infraestructuras/recursos Además del concurso de los profesionales propios de una empresa de contenidos informativos —profesionales con tareas periodísticas—, el negocio de Maldita requiere un componente importante de especialistas en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) capaces de atender los principales as- pectos innovadores de su oferta: app, chatbot y gestión de bases de datos. La propuesta de implicación de la comunidad le proporcio- na un recurso que, no por gratuito es menos relevante, y que consiste en el aprovechamiento de una parte de sus seguidores o malditos en tanto que fuentes expertas. Así, las personas que se vinculan con el medio tienen la posibilidad de ejercer su- perpoderes mediante su conversión en fuente que apoya tareas específicas de verificación. De este modo se sitúan una vuelta de tuerca más allá del papel de cocreación de contenidos al inte- grarse como un eslabón más en la producción de noticias. 4.4.  Viabilidad económica Maldita expone públicamente su balance de situación anual del período 2018/2020 y tiene disponible un informe de ingre- sos y gastos de 2021. De acuerdo con la información acerca de https://www.comunicacionsocial.es https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 128 Espejo de Monografías de Comunicación Social nº 13 (2023) ISSN: 2660-4213 Periodismo en red: acción y reflexión ISBN: 978-84-17600-67-9 Colección: Periodística, 99 sus recursos económicos tal como figura en su informe Malditos ingresos (Maldita, 2022), su mayor parte de ellos procede de Facebook, de donde consigue un 41 por ciento de sus recursos económicos. Otro 18% lo consiguen en concepto de filantropía, becas y premios, principalmente de fundaciones como Open Society Foundation y Google. Sus actividades de educación suponen un 9 por ciento. El relato de sus cuentas incluye un 4 por ciento de aportación de sus «malditos» o usuarios comprometidos financieramente con el sustento del proyecto. La producción de diversos tipos de contenidos de información o de divulgación alcanza un 7 por ciento. 5.  Newtral Newtral Media Audiovisual es una productora de conteni- dos fundada en 2018 como Sociedad Limitada Unipersonal por quien es su única propietaria, Ana Pastor, periodista con una amplia trayectoria profesional en medios de comunicación como La Sexta, CNN, TVE, EFE o la Cadena SER. 5.1.  Clientes/usuarios La multiplicación de canales y ámbitos en los que se desplie- ga la actividad de esta productora (televisión en abierto, plata- forma web, redes sociales, centros y programas educativos), se traduce en una amplia diversidad de clientes, usuarios y pú- blicos. Destacan las relaciones que se establecen en torno a su programa de televisión El Objetivo, producido para un cliente destacado, el grupo AtresMedia, y que se emite a través de La Sexta en prime time con destino a una audiencia generalista e in- teresada en la actualidad política. Otros proyectos audiovisuales más específicos han permitido a Newtral colaborar con orga- nizaciones (Open Arms o Fundación Barça) y otras producto- ras (Exile Content o Alea Media) en trabajos para plataformas como Audible de Amazon, HBO, Netflix o Filmin. La plataforma web, definida por la propia Newtral (2022) como «un proyecto periodístico centrado en datos, fact-chec- 129 A. Castellet; D. Varona; S. Álvarez García Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio https://www.comunicacionsocial.es Enlace de adquisición de la Monografía: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 king y transparencia pública» que prioriza «el uso de nuevas narrativas y de la tecnología», concentra y distribuye la ofer- ta del área digital de la compañía. Los servicios y contenidos de verificación son la base de la relación que establece con el IFCN, con Facebook o con Tik Tok, de su participación en proyectos de I+D+i de la Unión Europea o en colaboración con universidades e institutos de investigación internacionales, de su presencia en redes sociales, y de la interacción con la comu- nidad de usuarios que fideliza a través de su newsletter. La Educación es otra de sus áreas de acción. Con la misión declarada de fomentar el pensamiento crítico en la lucha contra la desinformación, ha trabajado con colegios, institutos, univer- sidades y otros centros de formación a través de charlas, cursos y conferencias. Y de la mano de la Universidad San Pablo CEU ha aterrizado en el mercado de la formación de posgrado. 5.2.  Oferta La marca tiene su origen y consolida su solvencia alrededor del programa El Objetivo y de su directora, Ana Pastor. Desde 2013 vienen ofreciendo a la audiencia de La Sexta un contenido televisivo que posiciona la marca Newtral desde los objetivos y metodologías periodísticos: datos e investigación, transparen- cia, rendición de cuentas y contraste de fuentes, información contextualizada y explicada, y entrevistas y exclusivas. El contexto y la profundidad son la propuesta de valor de sus trabajos audiovisuales, entre los que destacan los proyectos documentales Dónde estabas entonces (La Sexta), Un sueño real (HBO), Nevenka (Netflix), Los borbones:una familia real (Atres- media), o el pódcast Quién dice Qué (Audible). La plataforma web se organiza en torno a una línea de tiempo que proporciona a los usuarios diversas funciones de búsqueda relacionada tanto con fact-checking como con información falsa. Se verifican las declaraciones de políticos y se ofrece la posibi- lidad de filtrar los resultados. Y se alimenta y da acceso a una base de datos de sueldos de cargos públicos (Transparentia) y de presupuestos y gastos municipales (Transparentia Munici- pal). Complementa estos servicios con una oferta de contenidos basados en el contraste de fuentes, el prestigio o reconocimien- to de firmas periodísticas, la exploración de nuevos formatos y https://www.comunicacionsocial.es https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 130 Espejo de Monografías de Comunicación Social nº 13 (2023) ISSN: 2660-4213 Periodismo en red: acción y reflexión ISBN: 978-84-17600-67-9 Colección: Periodística, 99 la atención al contexto y la divulgación para el tratamiento de temas de medioambiente, tecnología, redes sociales, ciencia o Estados Unidos. En cuanto a la verificación directa, revisa contenidos de Face- book en calidad de integrante del IFCN; cuenta con un servicio de verificación bajo demanda vía Whatsapp; y asesora a TikTok en la implicación de sus usuarios en la reducción de la desinfor- mación y la divulgación de contenido no verificado. En materia educativa, a sus charlas, conferencias y cursos so- bre desinformación se suma la puesta en marcha del Máster en Verificación Digital, Fact-Checking y Periodismo de Datos con la Universidad San Pablo-CEU. 5.3.  Infraestructura/recursos Newtral (2022) declara haber destinado el 71% de sus ingre- sos a gastos de personal en 2020 y contar con una plantilla de 83 personas en julio de 2021, en un equipo en el que hay «pe- riodistas, ingenieros, expertos en inteligencia artificial, editores, realizadores, documentalistas…». A estos recursos humanos se añade, como valor para la oferta de servicios de contraste y de contextualización y divulgación, la agenda de fuentes informa- tivas tanto personales como de datos. En el plano material, la estructura de costes se completa con infraestructuras de oficina, equipamiento audiovisual y tecnológico y el relacionado con la conectividad. 5.4.  Viabilidad económica La sociedad ingresó 3,9 millones de euros en 2020, con un resultado en negativo de 90.000 euros frente a los 233.000 eu- ros en positivo del año anterior, y con una situación que, afirma, «se ha revertido y está previsto que presente de nuevo beneficios en 2021» (Newtral, 2022). Unas previsiones que cuentan como garantía fundamental con la continuidad de los programas pro- ducidos para La Sexta y con la concreción de diversos proyectos audiovisuales; o con sus tareas de verificación para Facebook y sus colaboraciones con otras plataformas de contenidos. Y que tiene en la innovación tecnológica (con el desarrollo de solucio- nes de automatización, inteligencia artificial y machine learning 131 A. Castellet; D. Varona; S. Álvarez García Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio https://www.comunicacionsocial.es Enlace de adquisición de la Monografía: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 para fact-checking en múltiples idiomas) un valor de futuro só- lido, tanto para su participación en proyectos financiados de I+D+i, como para la expansión internacional en el sector de la verificación para los ámbitos público y privado. 6.  Verificat Este medio se constituye como asociación sin ánimo de lucro integrado por periodistas y actúa desde 2019. 6.1.  Clientes-usuarios La misión declarada de este medio es «verificar el discurso político y el contenido que circula en las redes», junto con la «educación para el consumo crítico de la información» (Verifi- cat, 2022). 6.2.  Oferta El núcleo de su propuesta de valor surge y se desarrolla en Cataluña. Otro operador —Newtral— obtiene de ellos la ma- yor parte de los contenidos basados en la actualidad de dicho territorio. Ello se concreta también en que su espacio web es bilingüe catalán/castellano. Su modo de entender la neutralidad implica que nadie en su equipo puede estar «vinculado ni afiliado» a ningún partido político. Este detalle conecta con su énfasis en trabajar la lucha contra la desinformación que se produce en el ámbito de la po- lítica. Quedan excluidos explícitamente de esta verificación las opiniones y los compromisos de campaña. Su metodología comprende diversos procedimientos de con- firmación de fuentes y datos. Todo ello se expresa en su clasi- ficación de titulares polémicos a base de iconos de pulgares de colores para expresarse sobre su veracidad: verdadero (verde); engañoso (amarillo); falso (rojo); y no comprobable (negro). Este medio también emprende acciones de formación, dirigi- das al ámbito escolar, a través de su marca Verificat Escola, y al mundo asociativo. https://www.comunicacionsocial.es https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 132 Espejo de Monografías de Comunicación Social nº 13 (2023) ISSN: 2660-4213 Periodismo en red: acción y reflexión ISBN: 978-84-17600-67-9 Colección: Periodística, 99 6.3.  Infraestructura/recursos La mayor parte de sus recursos se emplean en su equipo hu- mano, integrado principalmente por profesionales del periodis- mo. Algunos tienen tareas específicamente asignadas a la capta- ción de fondos y a la gestión de redes sociales. 6.4.  Viabilidad económica Verificat declaró una cifra de negocio de unos 90.000 euros en 2020 de acuerdo con la información pública que ofrece en un enlace externo a su página web. Su actividad como empresa se alimenta principalmente de fondos captados en concursos públicos —organismos europeos, Ayuntamiento de Barcelona y Generalitat de Catalunya—, y también de proyectos otorga- dos por fundaciones y organizaciones privadas, como el IFCN. También percibe compensaciones económicas por trabajos de formación y por su colaboración para El Periódico. El apoyo de los usuarios se concreta en donaciones de peque- ños importes. 7.  La verificación como negocio Los verificadores españoles han desarrollado modelos de orga- nización que, aspirando todos a cumplir con su misión de lucha contra la desinformación, están dando lugar a modelos de nego- cio diferenciados. Esta pluralidad comienza en el modo en que adaptan a la ley sus actividades. Algunos han comenzado como asociaciones sin ánimo de lucro —Verificat y Maldita, esta úl- tima evolucionando después hacia una fundación— mientras que Newtral es una sociedad mercantil unipersonal, y EFE Ve- rifica, una dependencia de la Agencia EFE. En todos ellos se puede observar un flujo ingresos-públicos de rasgos asimétricos, muy propio de algunos modelos de medios del mundo analógico, en el que los usuarios de los contenidos no sufragan la mayor parte de sus costes. Los grandes grupos de destinatarios de su actividad se hallan en públicos genera- listas o especializados, ya sean individuos que consultan o ma- sas de usuarios, pero los recursos económicos que lo sostienen 133 A. Castellet; D. Varona; S. Álvarez García Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio https://www.comunicacionsocial.es Enlace de adquisición de la Monografía: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 proceden de empresas (redes sociales), fundaciones o adminis- traciones públicas. Destaca específicamente Meta-Facebook, probablemente la empresa más señalada en el mundo por con- tribuir a la desinformación, y cuyo apoyo económico se revela imprescindible en el momento actual. Pero tampoco es posible concluir sin más que la asociación con esta red social va en de- trimento de su independencia de criterio. Sólo Maldita y Verificat apelan a la contribución económica directa de sus seguidores. Estas aportaciones tienen carácter vo- luntario y pueden tener periodicidad, por lo que por lo menos en cuanto a su flujo podrían asemejarse a un modelo de suscrip- ción, aunque su impacto económico es muy limitado. La diversificación de ingresos parece mayor cuanto mayor es el peso de la actividad mediática no directamente calificable de verificadora. Los casos de Newtral y de EFE Verifica apuntan en este sentido a través de una mirada genérica hacia el conjunto empresarial del que forman parte, aunque precisamente por eso resulta más difícil establecer a través de sus cuentas el peso eco- nómico de su actividad específica. A la hora de posicionarse ante el público destaca el papel de las marcas como instrumento de visibilidad pública. El ejemplo de Verificat es un exponente de cómo el nombre orienta hacia la vocación, en este caso territorial, del medio. En el caso de EFE Verifica se trata de un movimiento de una agencia de noticias para eventualmente generar un servicio nuevo para su público profesional: en tal caso la verificación tal como la ejerce ahora, en forma de contenidos abiertos al público en general, habrá sido un banco de pruebas para añadirla más adelante como un servicio más, empaquetado o no, a sus abonados, que sí son mayoritariamente medios de comunicación. En los casos de Maldita y de Newtral, la marca juega un papel no menos central: ambos mantienen el abanico más amplio de actividades de entre los analizados. Para ellos la marca tiende a ser un elemento homogeneizador de su oferta, al tiempo que les diferencia de sus competidores. Newtral añade a lo anterior la apuesta por el tirón mediático de sus periodistas más noto- rios: a diferencia de sus competidores mantiene en su web una sección de firmas que contiene comentarios de sus periodistas más conocidos, entre los que destaca Ana Pastor, propietaria de la empresa. https://www.comunicacionsocial.es https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 134 Espejo de Monografías de Comunicación Social nº 13 (2023) ISSN: 2660-4213 Periodismo en red: acción y reflexión ISBN: 978-84-17600-67-9 Colección: Periodística, 99 Dos de los medios estudiados, Efe Verifica y Newtral, se han desarrollado desde el principio dentro de un conjunto de acti- vidades mediáticas, agencia de noticias y productora de conte- nidos respectivamente, con el consiguiente aprovechamiento de sinergias de grupo con sus costes fijos subsumidos en un con- junto mayor. Maldita, y de un modo más pronunciado Verficat, han tenido que desarrollar sus soluciones específicamente para cada actividad nueva. Esta pluralidad de modelos concuerda con lo que se da en el ámbito internacional del IFCN, en el que la verificación es una actividad nueva y en plena fase de desarrollo: los elementos clave de sus ingresos y sus costes y el grado de implicación de sus públicos y sus clientes en su sostenimiento van a manifestarse plenamente en los próximos años. La condición de posibilidad de su consolidación dependerá de todo ello. Sí parece, sin embargo, que la tendencia de los cuatro hacia negocios complementarios de divulgación, educa- ción mediática o producción de contenidos para terceros, con su consiguiente flujo recurrente de ingresos, es un rasgo común a todos. Referencias Agencia EFE (2021) Cuentas anua- les. Agencia EFE. Recuperado de: https://agenciaefe.es/cuen- tas-anuales/ Allcott, H.; Gentzkow, M. (2017). «Social media and fake news in the 2016 election». Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211- 236. https://doi.org/10.1257/ jep.31.2.211 Amazeen, M.A. (2015). «Revisiting the Epistemology of Fact-Chec- king». Critical Review, 27(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/0 8913811.2014.993890 Benkler, Yochai (2006). The wealth of networks: How social production transforms markets and freedom. Yale University Press. Crespo, M.; Pinto-Martinho, A.; Foà, C.; Paisana, M.; Pais, P.C. (2020). «Business models of jour- nalistic startups in Portugal: an analysis of product innovation, dissemination and monetization in media enterprises». Nordic journal of media management, vol. 1, núm. 2, pp. 261-296. EFE Verifica (2022): Qué es EFE Ve- rifica. Recuperado de https://ve- rifica.efe.com/que-es-efe-verifica/ Elizabeth, J. (2014). «Who Are You Calling a Fact-Checker?» Ameri- can Press Institute, May 20. Esteban-Navarro, M.Á.; Noga- les-Bocio, A.I.; García-Madurga, M.Á.; Morte-Nadal, T. (2021). «Spanish fact-checking services: https://agenciaefe.es/cuentas-anuales/ https://agenciaefe.es/cuentas-anuales/ https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211 https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211 https://doi.org/10.1080/08913811.2014.993890 https://doi.org/10.1080/08913811.2014.993890 https://verifica.efe.com/que-es-efe-verifica/ https://verifica.efe.com/que-es-efe-verifica/ 135 A. Castellet; D. Varona; S. Álvarez García Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio https://www.comunicacionsocial.es Enlace de adquisición de la Monografía: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 An approach to their business models». Publications, 9(38), 1–18. https://doi.org/10.3390/ publications9030038 García Vivero, G.; López, X. (2021). «La verificación de datos en Eu- ropa. Análisis de 5 iniciativas europeas: Maldita.es, Newtral, Pagella Politica, Les Déco- deurs y BBC Reality Check». AdComunica, 21. 235-264. https://doi.org/10.6035/2174- 0992.2021.21.12 Graves, L.; Glaisyer, T. (2012). The Fact-Checking Universe in Spring 2012. Horne, B.D.; Adali, S. (2017). «This Just In: Fake News Packs a Lot in Title, Uses Simpler, Repetitive Content in Text Body, More Si- milar to Satire than Real News». The Workshops of the Eleventh In- ternational AAAI Conference on Web and Social Media, 759-766. International Fact Checker Ne- twork of the Poynter Institute (2021). State of the Fact-Checkers 2021. https://www.poynter.org/ wp-content/uploads/2022/01/ IFCN_2022_StateFactChec- king2021_v06.pdf Li, M.; Figueroa Encina, P.; Pedra- za, R. (2022). «Evaluación de la calidad de los agregadores de noticias: propuesta de un nuevo instrumento de análisis basado en las características de los agre- gadores de noticias chinos de referencia». Documentación de las ciencias de la información. vol. 45, núm. 1, pp. 33-43. Maldita (2022). https://www.maldi- ta.es Maldita Ciencia (2022). https://maldi- ta.es/malditaciencia/ Meta (2022). Meta Journalism Pro- ject. Recuperado de https://www. facebook.com/journalismpro- ject/programs/third-party-fact- checking Naya, B. (2022, January 26). «El auge de las criptomonedas. ¿Una forma segura de ganar dinero fá- cil?» EFE Verifica. Newtral (2022). https://www.newtral.es Osterwalder, A.; Pigneur, Y. (2010). Business model generation: a han- dbook for visionaries, game chan- gers, and challengers. John Wiley & Sons. Organización de las Naciones Uni- das (2017). «Declaración sobre Libertad de Expresión advierte de los riesgos que suponen las noti- cias falsas.» Noticias ONU. Recu- perado de: https://news.un.org/ es/story/2017/03/1374761 Parlamento Europeo (2019). La UE debe actuar ante las noticias falsas y la injerencia en las elecciones. Sala de Prensa. Recuperado de: https://www.europarl.europa.eu/ news/es/press-room/20191007I- PR63550/la-ue-debe-actuar-an- te-las-noticias-falsas-y-la-injeren- cia-en-las-elecciones Reporters Lab (2021) Fact-checking census shows slower growth. Re- portes Lab News. Recuperado de: https://reporterslab.org/category/ fact-checking Sanabre, Carles; Pedraza-Jiménez, Rafael; Codina, Lluís (2018). «WebSite Canvas Model: pro- puesta de un modelo visual para la ideación estratégica de sitios web». Revista Española de Do- cumentación Científica, vol. 41, núm. 4, e221. Seed, D. (2017). «Lean canvas plan- ning in entrepreneurial hyperlo- cal media: A case study». Ethical Space, 14(4), 34-38. Verificat (2022). https://verificat.cat Tuchman, G. (1972). «Objectivity as strategic ritual: An examination https://www.comunicacionsocial.es https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99 https://doi.org/10.3390/publications9030038 https://doi.org/10.3390/publications9030038 http://Maldita.es https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.21.12 https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.21.12 https://www.poynter.org/wp-content/uploads/2022/01/IFCN_2022_StateFactChecking2021_v06.pdf https://www.poynter.org/wp-content/uploads/2022/01/IFCN_2022_StateFactChecking2021_v06.pdf https://www.poynter.org/wp-content/uploads/2022/01/IFCN_2022_StateFactChecking2021_v06.pdf https://www.poynter.org/wp-content/uploads/2022/01/IFCN_2022_StateFactChecking2021_v06.pdf https://www.maldita.es https://www.maldita.es https://maldita.es/malditaciencia/ https://maldita.es/malditaciencia/ https://www.facebook.com/journalismproject/programs/third-party-fact-checking https://www.facebook.com/journalismproject/programs/third-party-fact-checking https://www.facebook.com/journalismproject/programs/third-party-fact-checking https://www.facebook.com/journalismproject/programs/third-party-fact-checking https://www.newtral.es https://news.un.org/es/story/2017/03/1374761 https://news.un.org/es/story/2017/03/1374761 https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20191007IPR63550/la-ue-debe-actuar-ante-las-noticias-falsas-y-la-injerencia-en-las-elecciones https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20191007IPR63550/la-ue-debe-actuar-ante-las-noticias-falsas-y-la-injerencia-en-las-elecciones https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20191007IPR63550/la-ue-debe-actuar-ante-las-noticias-falsas-y-la-injerencia-en-las-elecciones https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20191007IPR63550/la-ue-debe-actuar-ante-las-noticias-falsas-y-la-injerencia-en-las-elecciones https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20191007IPR63550/la-ue-debe-actuar-ante-las-noticias-falsas-y-la-injerencia-en-las-elecciones https://reporterslab.org/category/fact-checking https://reporterslab.org/category/fact-checking https://verificat.cat 136 Espejo de Monografías de Comunicación Social nº 13 (2023) ISSN: 2660-4213 Periodismo en red: acción y reflexión ISBN: 978-84-17600-67-9 Colección: Periodística, 99 of newsmen’s notions of objecti- vity». American Journal of Sociolo- gy, 77(4), 660-679. Ufarte Ruiz, M.J.; Murcia Verdú, F. J. (2018). «El fact checking: en busca de un nuevo modelo de negocio sostenible para el perio- dismo. Estudio de caso de Mini- ver.» Miguel Hernández Commu- nication Journal, 9(9), 511-534. https://doi.org/10.21134/mhcj. v0i9.267 Vizoso, Á.; Vázquez-Herrero, J. (2019). «Fact-checking platforms in Spanish. Features, organisation and method.» Communication and Society, 32(1), 127-142. https:// doi.org/10.15581/003.32.1.127- 142 https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.267 https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.267 https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-142 https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-142 https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-142 Separata. Periodismo en red: acción y reflexión Sinopsis Sumario 6.Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio Andreu Castellet; David Varona; Sergio Álvarez García 1. Introducción 2. Objetivos y metodología 3. EFE Verifica 3.1. Clientes/usuarios 3.2. Oferta 3.3. Infraestructura/recursos 3.4. Viabilidad económica 4. Maldita 4.1. Clientes/usuarios 4.2. Oferta 4.3. Infraestructuras/recursos 4.4. Viabilidad económica 5. Newtral 5.1. Clientes/usuarios 5.2. Oferta 5.3. Infraestructura/recursos 5.4. Viabilidad económica 6. Verificat 6.1. Clientes-usuarios 6.2. Oferta 6.3. Infraestructura/recursos 6.4. Viabilidad económica 7. La verificación como negocio Referencias