Memoria de la Biblioteca Curso 2012 – 2013 BIBLIOTECA Memoria del Curso 2012 - 2013 2 Memoria del Curso 2012 - 2013 3 Memoria de la Biblioteca Curso 2012-2013 Memoria del Curso 2012 - 2013 4 Memoria del Curso 2012 - 2013 5 Índice Páginas Presentación 7-9 Organización y calidad 11-17 Personal 19-22 Financiación e infraestructuras 23-26 Apoyo al aprendizaje y a la docencia 27-32 Apoyo a la investigación 33-35 Edición digital y web 36-43 Desarrollo tecnológico y sistemas bibliotecarios 44-52 Información y Comunicación 53-55 Biblioteca y sociedad 57-63 Gestión de las colecciones 65-70 Patrimonio bibliográfico 71-74 La BUC en cifras 75-82 Memoria del Curso 2012 - 2013 6 Memoria del Curso 2012 - 2013 7 Las acciones desarrolladas por la Biblioteca (en adelante BUC) durante el curso académico 2012-2013 han estado encaminadas a garantizar la calidad del servicio mediante la mejora y el incremento del apoyo al aprendizaje, la docencia y la investigación, teniendo en cuenta los principios de eficiencia y de economía. Dichas acciones han sido las siguientes: Personas Durante este curso académico no se han producido cambios en la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de la Biblioteca, aunque se han realizado dos concursos internos de traslado para personal funcionario, de 19 plazas (el primero) y de 25 (el segundo) de niveles 22, 18 y 14. El concurso ha sido sin coste alguno, al tratarse de puestos base. El total de efectivos de personal ha disminuido en relación con el curso anterior al haberse producido jubilaciones y haber continuado con la tasa cero de reposición de efectivos. Además, durante este curso se han seguido realizando los trabajos técnicos necesarios, previos al proceso de modificación y actualización de la RPT, con el fin de que ésta se base en criterios de racionalidad y simplificación de la estructura administrativa. Asimismo, se ha continuado desarrollando la formación del personal bibliotecario, orientándola al desempeño del trabajo y fomentando la formación virtual. Organización y calidad Han funcionado con regularidad los órganos de gobierno colegiados de la Biblioteca. Durante el curso académico, la Junta de Directores se ha reunido en 7 ocasiones y la Comisión de Biblioteca en 2. También se han reunido diferentes comisiones técnicas, como la de Recursos de Información, subcomisión de Sala y Préstamo y demás grupos de trabajo. A finales de 2012 se formó un Grupo de Trabajo para el Estudio de la Estructura de la BUC, con el objetivo de elaborar un informe sobre la situación actual de la Biblioteca y formular una serie de propuestas, dentro del Plan de Eficiencia de la UCM (2011), para trasladar a la Comisión de Estructuras de la UCM. En este curso se ha estado trabajando en la elaboración de un nuevo Plan estratégico (Plan Estratégico de la BUC 2014-1016) que va a contar con 5 líneas estratégicas relativas a los siguientes ámbitos: usuarios y servicios; organización y gestión; colecciones, recursos de información y patrimonio; innovación tecnológica e infrestructura digital y alianzas, cooperación y transferencia a la sociedad. Entrará en vigor el próximo curso. Como viene siendo habitual desde 2003 se han realizado las encuestas sobre el servicio de biblioteca a los usuarios (estudiantes y profesores). Han contestado 3.273 estudiantes y 675 profesores y la valoración global que han hecho del servicio de biblioteca ha sido positiva. Presentación Memoria del Curso 2012 - 2013 8 Así, sobre 10, los profesores han dado una valoración de 8’5 y los alumnos de 6’9. Financiación e infraestructuras Para contribuir al equilibrio presupuestario de 2013, siguiendo las pautas señaladas en el Plan de Eficiencia de la UCM, la BUC ha contado con un presupuesto menor que el del curso anterior. El presupuesto de la BUC ha sido de 766.905’78 €, cantidad a la que se suma la que las distintas facultades invierten en las bibliotecas de sus centros. En infraestructuras, el hecho más destacado es el amueblamiento y equipamiento de la sala destinada a Derecho de la Biblioteca María Zambrano, así como la mejora y adecuación de la sala destinada a Filología. Una vez trasladados parte de los fondos de ambas facultades a la Biblioteca María Zambrano, para el curso próximo empezarán a funcionar los servicios bibliotecarios. Estas acciones, realizadas dentro del Campus de Excelencia Internacional Campus de Moncloa, persiguen la reducción de puntos de servicio, la ampliación del libre acceso, la flexibilidad de los espacios y la integración y sinergias entre ambas bibliotecas de centro. También se han realizado algunas obras menores en las bibliotecas de las facultades de Farmacia, Medicina y CC. de la Información. Colecciones Durante este curso uno de los objetivos en los que se ha trabajado ha sido en la definición de una colección sostenible de recursos de información. Por ello, se ha realizado un estudio y evaluación de la colección electrónica de la UCM para llegar a establecer la colección nuclear que satisfaga las necesidades básicas para el desarrollo de la labor docente e investigadora. Tanto en la compra directa, como dentro del Consorcio Madroño, se han realizado negociaciones con grandes grupos editoriales, como Elsevier, Springer e IEEE, para obtener mejores precios. Con todas estas acciones se ha logrado una clara contención del gasto. Entre los objetivos que se han comenzado a desarrollar en este curso hay que destacar, la promoción y marketing de las colecciones y servicios de la BUC, la capitalización de las oportunidades tecnológicas para difusión del patrimonio bibliográfico, el diseño de un plan de compra centralizada de manuales para estudiantes y el estudio de la preservación de las colecciones digitales a medio y largo plazo.. Apoyo al aprendizaje, docencia e investigación: Como actividades de apoyo al aprendizaje se han llevado a cabo 538 cursos de formación de usuarios a los que han asistido un total de 9.580 alumnos. Algunos de estos cursos, especialmente los de carácter general, se han enmarcado dentro de la Semana de Bienvenida, a principios del curso académico. En periodo de exámenes se ha seguido realizando las correspondientes aperturas extraordinarias, concentrándose especialmente, debido a su gran capacidad, en la Biblioteca María Zambrano que ofrece 1.500 puestos de lectura. Ha habido una notable mejora de los servicios de préstamo mediante la automatización de algunos procesos, como la extensión de los sistemas de autopréstamo y radiofrecuencia, la generalización de la petición “en línea” de documentos de depósito en el catálogo Cisne y del localizador electrónico de documentos en las estanterías. En cuanto a docencia e investigación, durante el curso, la BUC ha realizado una apuesta decidida por el acceso abierto a la producción científica, así se ha seguido trabajando en el repositorio institucional UCM en acceso abierto (E-Prints Complutense) incorporando, además de las Memoria del Curso 2012 - 2013 9 tesis doctorales, cada vez en mayor medida, aquellos trabajos que expresan la actividad investigadora de la UCM. Además, se ha trabajado en la difusión de Summon. Esta herramienta, denominada por la Biblioteca, BUCea, es innovadora y permite buscar simultáneamente en multitud de recursos, tanto en formato impreso como electrónico, mediante una única consulta. Contiene más de 60 millones de documentos electrónicos en texto completo, tales como artículos de revista, libros electrónicos y capítulos de libros, contenidos en la mayoría de las bases de datos y colecciones electrónicas suscritas por la BUC, así como los documentos incluidos en el catálogo Cisne, en E-Prints Complutense y en el Portal de Revistas Científicas Complutenses. Biblioteca y sociedad Durante este curso se han finalizado algunos proyectos de cooperación al desarrollo en los que participaba la BUC junto a las universidades de Haití (Universidad del Estado de Haití) y de Bolivia (la Universidad Indígena Quechua Casimiro Huanca). Establecimiento de alianzas internas y externas. Cooperación Desde la BUC se han seguido estableciendo alianzas con el personal docente e investigador de algunas facultades, especialmente del área de Humanidades y CC. Sociales (Filología -proyecto Dialogyca- y Ciencias de la Documentación, mediante la participación en master y conferencias en cursos de grado). Asimismo, la BUC ha colaborado con el Vicerrectorado de Extensión Cultural, mediante su participación en distintas actividades de la III Semana Complutense de la Letras y en exposiciones. Destaca, especialmente, la exposición “Preparando la Biblia Políglota Complutense: los Libros del Saber”, (24 de abril-30 de junio de 2013) en el marco de los eventos de los 500 años de la Biblia Políglota Complutense y comisariada por la profesora Elisa Ruiz García. También se han mantenido las colaboraciones con los Servicios Informáticos, con los Vicerrectorados de Investigación (adquisición de InCites) y Postgrado (depósito de tesis doctorales en E-Prints Complutense), Servicio de Publicaciones (Portal de Revistas Científicas) y la Editorial Complutense. En cuanto a cooperación se han mantenido y ampliado los convenios de cooperación nacionales: REBIUN, MADROÑO, AECID (nuevo convenio firmado el 5 de noviembre de 2012) Dialnet, FESABID y SEDIC, e internacionales: IFLA, LIBER y UNICA. La UCM a través de su Biblioteca ha tenido una participación activa tanto en proyectos internacionales de preservación y digitalización: HathiTrust, The European Library, Google (se ha iniciado la segunda fase de digitalización prevista en el convenio UCM/Google) y Biblioteca Digital Mundial (Proyecto de la UNESCO y de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU) , como nacionales (Hispana del Ministerio de Cultura, E-Ciencia de la Comunidad de Madrid). Todos estos proyectos permiten una mayor visibilidad del patrimonio bibliográfico de la Universidad. Patrimonio Bibliográfico Durante este curso se han trasladado los fondos antiguos, que aún quedaban pendientes de centralizar, del Departamento de Historia del Derecho de la Facultad de Derecho y los del siglo XIX de la Facultad de Filología a la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla y se han seguido desarrollando actividades de difusión del patrimonio bibliográfico, sobre todo, a través de exposiciones realizadas principalmente en la mencionada Biblioteca Histórica. Manuela Palafox Parejo. Directora de la Biblioteca Memoria del Curso 2012 - 2013 10 Memoria del Curso 2012 - 2013 11 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA En 2012 el Consejo de Gobierno de la Universidad creo la Comisión de Estructuras de la Universidad, dentro del Plan de Eficiencia de noviembre de 2011. Por su parte, la BUC en diciembre de 2012 formó un Grupo de Trabajo para el Estudio de la Estructura de la BUC, con el objetivo de elaborar un informe sobre la situación actual de la Biblioteca y formular una serie de propuestas, dentro del Plan de Eficiencia de la UCM (2011), para trasladar a la Comisión de Estructuras de la UCM, Este grupo se reunió en 3 ocasiones y elaboró un informe que abordaba varios puntos relativos a Personal, Espacios y Estructura. COMISIÓN DE BIBLIOTECA Y JUNTA DE DIRECTORES En este curso la Comisión de Biblioteca se ha reunido en dos ocasiones y la Junta de Directores en siete. También se han reunido con carácter puntual diferentes grupos de trabajo, así como la Subcomisión de Recursos de Información, delegada de la Comisión de Biblioteca y la Subcomisión de Sala y Préstamo (Comisión Técnica de Acceso al Documento), delegada de la Junta de Directores de la BUC. PLAN ESTRATÉGICO En el mes de mayo de 2013 se iniciaron los trabajos para la redacción del Plan Estratégico de la BUC 2014-2016 que cuenta con 5 líneas, con sus correspondientes objetivos estratégicos y operativos. Las líneas estratégicas son: 1. Consolidar el papel de la BUC como servicio de apoyo a la comunidad universitaria para el aprendizaje, la docencia y la investigación. 2. Adecuar el modelo organizativo y de gestión de todos los recursos de la BUC, especialmente los de personal, para mejorar su eficacia y eficiencia. 3. Mejorar la gestión de las colecciones y del patrimonio bibliográfico de la BUC. 4. Fomentar la innovación tecnológica y el desarrollo de una infraestructura digital sostenible. 5. Cooperar y fortalecer alianzas con otros servicios de la UCM y con otras instituciones, para contribuir a la transferencia de conocimiento a la sociedad. La propuesta del Plan Estratégico fue presentada a la Junta de Directores en noviembre de 2013 y está a la espera de su aprobación, que será el próximo curso, por la Comisión de Biblioteca y, posteriormente, por el Consejo de Gobierno de la Universidad. Organización y calidad Memoria del Curso 2012 - 2013 12 ENCUESTAS DE EVALUACIÓN Como viene siendo habitual desde 2003 se han realizado las encuestas sobre el servicio de biblioteca a los usuarios (estudiantes y profesores). En este curso han contestado 3.273 estudiantes y 675 profesores y la valoración global que han hecho del servicio de biblioteca ha sido positiva. La valoración global (0-10) que los alumnos hacen de la biblioteca es de 6’9. Entre los aspectos de la biblioteca que más han valorado están: la sencillez para formalizar el préstamo (8’1), la facilidad para conocer el estado de sus préstamos y reservas a través de Mi Cuenta (7’9) y el servicio de renovación y reserva (7’7). Por el contrario, el aspecto peor valorado es el equipamiento informático (4’5) En el caso de los profesores, la valoración global de la biblioteca es de 8’5, siendo, una vez más, lo mejor valorado el personal de la biblioteca (8’9) y lo peor, como en el caso de los estudiantes, el equipamiento informático (6’7) Valoración global de la Biblioteca por los estudiantes: 6’9 (total) 3.948 encuestas contestadas 3.273 alumnos y 675 profesores Memoria del Curso 2012 - 2013 13 Valoración global de la biblioteca por los profesores: 8’5 (total) Las encuestas se pueden consultar en: Estudiantes: http://biblioteca.ucm.es/intranet/doc21424.pdf Profesores: http://biblioteca.ucm.es/intranet/doc21426.pdf RELACIONES INSTITUCIONALES Firma y desarrollo de acuerdos Finalizado, el curso pasado, el acuerdo firmado por la UCM con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) para sus bibliotecas Hispánica e Islámica, durante el presente curso académico se ha firmado un nuevo acuerdo (5 de noviembre de 2012), para seguir desarrollando la colaboración entre ambas instituciones. Una vez integrado el catálogo de la Biblioteca de la AECID en el de la BUC, se han desarrollado otros módulos como el de préstamo y se han realizado los pertinentes cursos de formación por parte de bibliotecarios de la UCM al personal de la AECID. El 21 de marzo de 2013 se firmó un convenio con la embajada de España en Managua (Nicaragua) para la realización de una exposición en aquel país sobre el poeta Rubén Darío, para la que la Biblioteca ha facilitado para su digitalización parte de los documentos que conforman el “Archivo Rubén Darío”, ubicado en la Biblioteca Histórica, así como los textos elaborados por la Biblioteca para el Memoria del Curso 2012 - 2013 14 catálogo de la exposición que se hizo en 2008 en la Biblioteca Histórica de la UCM. La BUC ha colaborado con el grupo de investigación de “Estudios de prosa hispánica bajomedieval y renacentista” de la UCM para la firma de un convenio, en marzo de 2013, con la Biblioteca Nacional de España para el trabajo en la base de datos Dialogyca BDDH, diseñada, coordinada y dirigida por dicho grupo. También, la BUC ha firmado convenios con la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid y con la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca para la realización de prácticas en la Biblioteca Histórica de la UCM de alumnos de estas escuelas. A nivel internacional, durante el curso se han llevado a cabo los trabajos correspondientes para la digitalización de obras posteriores a 1870 y libres de derechos de autor, tal y como se contempla en la 2ª fase del proyecto de digitalización dentro del convenio firmado con Google. La BUC sigue participando en el proyecto cooperativo Europeana Libraries y, además, durante este curso la reunión de The European Library ha tenido lugar en la UCM (Facultad de Informática) durante los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2012. Al mismo tiempo, se celebró la última reunión del Grupo de Coordinación Bibliotecaria de Europeana Libraries. Europeana Libraries, proyecto financiado por el Programa ICT-PSP de la Comisión Europea y coordinado por The European Library y respaldado por las principales asociaciones internacionales de bibliotecas: CENL (Conference of European National Librarians), CERL (Consortium of European Research Libraries) y LIBER (Ligue des Bibliothèques Européennes de Recherche). La BUC ha firmado un acuerdo para ser socio de la Biblioteca Digital Mundial (WDL), proyecto de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU., apoyado por la UNESCO, cuya misión es poner a disposición de todos, en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo. Durante este curso se han realizado gestiones para la firma de un convenio de colaboración con ProQuest, que tendrá lugar el curso próximo, para, entre otros aspectos, la digitalización, sin coste alguno para la Universidad, de 3.000 tesis doctorales de la UCM para su inclusión en ProQuest Dissertation and Theses Database y el repositorio institucional E- Prints Complutense. Memoria del Curso 2012 - 2013 15 REBIUN, CONSORCIO MADROÑO, GEUIN Y CONSEJO DE COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA Durante los días 8 y 9 de noviembre de 2012 se celebró en Málaga la XX Asamblea Anual de REBIUN. En dicha Asamblea se puso de manifiesto el avance en la consecución de los objetivos marcados en el Plan Estratégico 2020, mediante el trabajo de las líneas estratégicas y grupos estables, que realizaron exposiciones de las acciones y propuestas de cada uno de ellos en la Asamblea. La BUC participa en la línea 1 del Plan Estratégico de Rebiun (http://www.mcu.es/bibliotecas/docs/MC/ConsejoC b/CTC/Bib_Univ/XXAsambleaMalagaInformeLinea12 012.pdf [Consulta: 16 de mayo de 2014]) y en los grupos de trabajo estables de la red: catálogo colectivo, estadísticas; patrimonio bibliográfico y préstamo interbibliotecario. En cuanto al Consorcio Madroño, la BUC ha participado en varias acciones formativas: • IV Jornada sobre buenas prácticas en el ámbito de las bibliotecas, “Servicios de apoyo a la investigación en las bibliotecas universitaria” (30 de octubre 2012), en la que intervino Antonio Calderón Rehecho con la comunicación, Ayudando a comprender la evaluación de la actividad investigadora [Consulta: 16 de mayo de 2014] • V Jornada sobre buenas prácticas en el ámbito de las bibliotecas, “El bibliotecario incrustado. El nuevo papel de los bibliotecarios en la Universidad” (17 de junio de 2013), en las que intervinieron Mar Sanz Luengo y Carmen Muñoz Serrano, de la biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la UCM con la comunicación El apasionante mundo de la colaboración: historia de una incrustación.[Consulta: 16 de mayo de 2014] • Seminario Madroño I. Encuentro de investigadores y bibliotecarios: alianzas y expectativa (27 de noviembre de 2013), en que intervino el prof. de la UCM y asesor del Vicerrector de Innovación, Alfredo Baratas con la comunicación Sobre la necesidad de la lectura comprensiva y la escritura formalizada [Consulta: 16 de mayo de 2014] Además, sigue formando parte de los grupos de trabajo para guías y estadísticas y patrimonio (Portal Singularis) La BUC participó una vez más en la XI Asamblea de GEUIN, (Grupo Español de Usuarios de Innovative) que tuvo lugar los días 6 y 7 de junio de 2013 en la Universidad de Sevilla. La Directora de la BUC forma parte del grupo de trabajo sobre “Perfiles profesionales” creado dentro del Consejo de Cooperación Bibliotecaria que ha estado trabajando en la elaboración de un cuestionario sobre formación continua, que para el año que viene se enviará a todas las bibliotecas españolas. IFLA, CERL, REDIAL, etc. La Biblioteca sigue perteneciendo a IFLA, secciones de Bibliotecas universitarias (división de Bibliotecas generales y de investigación) Acceso al Documento y Préstamo Interbibliotecario y Libros Raros y Manuscritos (división Colecciones y Servicios) y Alfabetización Informacional (división de Educación e Investigación). En el Seminario Anual de CERL (Consortium of European Research Libraries) al que pertenece la Biblioteca, celebrado en la British Library (Londres), 30 de octubre de 2012, la BUC participó con la comunicación, “Case study 1: Google Books at the Complutense University of Madrid” en la que se presentó el proyecto de digitalización con Google y la colección digital Complutense. Dicha comunicación fue presentada por José Antonio Magán Wals. Memoria del Curso 2012 - 2013 16 La Biblioteca, como miembro de REDIAL, ha participado durante este curso en el VI Encuentro de Centros Españoles de REDIAL, que bajo el título “Web 2.0 y difusión de colecciones documentales” se reunió en Sevilla durante los días 7 y 8 de noviembre de 2012. VISITAS, PASANTÍAS, ERASMUS… Durante el curso se ha seguido colaborando con la Subdirección General del Libro y Biblioteca para la realización de pasantías en nuestra Biblioteca de colegas latinoamericanos. En este curso realizó su pasantía durante el periodo de tiempo comprendido entre el 30 de septiembre y el 23 de octubre de 2012, Ladis Yuceima Frías, Coordinadora de Servicios Digitales de la Institución Universitaria de Envigado- Antioquía (Colombia) Igualmente, la colaboración de la BUC con el Ministerio se ha desarrollado participando en el programa IBEREX (Programa de formación de profesionales iberoamericanos en el sector cultural) que en 2013 se ha centrado en la Gestión de Bibliotecas Digitales (16 de septiembre a 15 de octubre de 2013). Con tal motivo, bibliotecarios complutenses impartieron formación el 11 de octubre, en la Biblioteca María Zambrano, que, además, visitaron y explicaron. El resto de la formación versó sobre, “Proyectos de digitalización de nuestra colección: historia y panorama actual; Reorganización de nuestra biblioteca digital (El nuevo repositorio complutense: investigación, docencia y patrimonio. BUCea: el gran buscador de recursos) y la tecnología móvil aplicada a la biblioteca. Además durante el curso se han recibido las siguientes visitas profesionales: • A finales de 2012, visitó la Biblioteca Teresa Zelaya, Directora de la Biblioteca Central de la Universidad Católica Boliviana San Pablo Regional de la Paz (Bolivia) que vino acompañada de 4 bibliotecarios de su universidad. • Una delegación de profesionales de Rumania realizó una visita de estudio a los Centros de Documentación Europea el día 4 de marzo de 2013. Dicha visita se enmarca en la programación de la Comisión Europea. • Snejanka Penkova realizó una visita al Servicio de Información y Apoyo a la Docencia e Investigación por su interés en todo lo relativo a ALFIN. • Personal de la Biblioteca de la Universidad de Valencia visito el Servicio de Tecnología y Sistemas Bibliotecarios el 21 de marzo de 2013, pues tenían interés en conocer “in situ” el funcionamiento de la herramienta de descubrimiento “Summon” y la Memoria del Curso 2012 - 2013 17 experiencia de una institución que lo tuviera implantado desde hace años. En el marco del proyecto de cooperación de la UCM con la Universidad del Estado de Haití (UEH) (Acción preparatoria AP/0378237/11) para la Reorganización y Mejora de la Biblioteca y del Servicio de Información Científica de la UEH, concedido en 2011 y prorrogado hasta el 13 de junio de 2013, tuvo lugar, entre los días 28 de enero y 8 de febrero de 2013, la estancia profesional de 6 profesionales haitianos. Lo relativo a esta visita se cita en el capítulo Biblioteca y Sociedad de esta memoria. Dentro del programa Erasmus staff mobilitty visitaron la BUC durante este curso: Zuzanna Wiorogorska y Anna Wolodko, bibliotecarias de la Universidad de Varsovia (Polonia) que realizaron una estancia en la Biblioteca de 9 a 13 de septiembre de 2013. Del mismo modo, durante este curso académico, bibliotecarios complutenses han realizado estancias Erasmus en bibliotecas de universidades europeas: • Marta Torres Santo Domingo (Biblioteca Histórica), en la Biblioteca de la Universidad de Berlin (Alemania), julio de 2013. • Rommy Arce Legua (Biblioteca de la Facultad de Educación), en la Biblioteca de la Universidad de Patras (Grecia), septiembre de 2013. • Inmaculada Fernández Sáez (Servicios Centrales), en la Biblioteca de la Universidad de Graz (Austria), finales de septiembre de 2012. Por otro año consecutivo, la Biblioteca ha colaborado con el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Relaciones Internacionales en la evaluación de los candidatos que han solicitado desarrollar una estancia en la Biblioteca, dentro de la convocatorial anual de becas del Proyecto ANGLE, continuación del anterior Mundus ACP. Memoria del Curso 2012 - 2013 18 Memoria del Curso 2012 - 2013 19 PERSONAL DE PLANTILLA Los procesos de selección y de promoción de personal han seguido congelados como en el curso pasado. Durante el curso se produjeron 4 jubilaciones que no se han cubierto. A lo largo del curso ha habido los siguientes concursos: • Concurso interno para la provisión de puestos base de personal funcionario del área de Biblioteca (Convocatoria por resolución UCM de 26 de noviembre de 2012 y Resuelto por resolución UCM de 11 de abril de 2013): a 19 funcionarios de carrera les fueron asignados otros puestos de trabajo distintos a los que ocupaban (4, nivel 22; 9, nivel 18 y 6, nivel 14). • Concurso interno para la provisión de puestos base de personal funcionario del área de Biblioteca (Convocatoria por resolución UCM de 20 de mayo de 2013 y Resuelto por resolución UCM de 29 de julio de 2013): a 13 funcionarios de carrera les fueron asignados otros puestos de trabajo distintos a los que ocupaban (1, nivel 22; 10, nivel 18 y 2, nivel 14). 12 plazas quedaron desiertas. Como consecuencia de ambos concursos, se ha producido un movimiento de funcionarios interinos. Con fecha 1 de septiembre de 2013 se produjo el nombramiento en comisión de servicio de Javier Pérez Iglesias como Director de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes, puesto que llevaba vacante desde octubre de 2012. BECARIOS COLABORADORES Durante este curso, no ha habido becarios- colaboradores adscritos a la BUC. Solamente las bibliotecas de Medicina y de Odontología han contado con un becario cada una, cuya beca ha corrido a cargo del presupuesto de las respectivas facultades. FORMACIÓN En este apartado se van a señalar las acciones formativas más destacadas y no la totalidad de las mismas. Dichas acciones se han realizado a través de: 1. Plan de formación del Personal de Administración y Servicios: Formación para la promoción profesional y actualización: Durante este curso al no haber sido convocadas pruebas selectivas no se han impartido cursos de formación para la preparación de oposiciones para ingreso en las distintas escalas de personal de la Biblioteca. Formación continua: En el curso académico se han realizado tres cursos de formación específicos del área de Biblioteca. No obstante el personal bibliotecario ha asistido a los cursos de formación continua del área de administración así como a los cursos del Plan de Formación de las Centrales Sindicales. Los tres cursos han sido: Personal Memoria del Curso 2012 - 2013 20 • El libro electrónico y sus aplicaciones bibliotecarias (área directiva) Duración: 20 horas (23-26 de septiembre de 2013).Nº asistentes: 25 • Atención a los usuarios en bibliotecas (área auxiliar) Duración: 20 horas (3-12 septiembre 2013). Nº de asistentes: 14 • La web social: Herramientas. Community management, gestores de comunidades virtuales (área técnica) Duración 20 horas (8-18 de julio 2013). Nº de asistentes: 23 2. Plan de formación de la Biblioteca: • Jornada de Buenas Prácticas en la Biblioteca de la Universidad Complutense (28 de marzo de 2012) Formación en colaboración con otras instituciones, entidades y organismos: • IV Jornada Madroño sobre Buenas prácticas en Bibliotecas: Servicios de apoyo a la investigación en las bibliotecas universitarias (30 de octubre de 2012, E.T.S. Ingenieros Industriales de la UPM) • Dentro de la Semana del Open Access, el Consorcio Madroño organizó una jornada dirigida al personal docente e investigador que bajo el título, “La publicación científica en abierto” tuvo lugar en la Facultad de Informática de la UCM, el 23 de octubre de 2012. • I Seminario Hispano-Brasileño (28-30 noviembre 2012) • Jornadas FADOC, “El libro de los libros: La Biblia Políglota Complutense”, Facultad de CC. Documentación, (4 y 5 de abril de 2013) • Jornada de De Cerca, Universidad de A Coruña (22 y 23 de abril de 2013) • XIII Jornadas Españolas de Documentación,” Creando valor’es”, organizadas por FESABID, Toledo, 24-25 de mayo de 2013 • V Jornada Madroño sobre Buenas Prácticas en Bibliotecas: El bibliotecario incrustado. El nuevo papel de los bibliotecarios en la Universidad (17 de junio de 2013) • VIII Jornadas Complutenses, VII Congreso Nacional de Investigación para Alumnos Pregraduados en CC. de la Salud y XII Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas. Acto organizado por la facultad de Farmacia y en el que la Biblioteca de la Facultad, en representación de las bibliotecas de ciencias de la salud presentó en la sesión inaugural, un vídeo de promoción de los servicios bibliotecarios en el que se destacan los principales recursos que las bibliotecas participantes ofertan a sus usuarios. • Feria del Libro de Madrid (6 y 14 de junio de 2014): o El acceso abierto a la ciencia contado a los niños. o La información y la lectura a lo largo del tiempo. Memoria del Curso 2012 - 2013 21 CURSOS DE VERANO DE EL ESCORIAL La BUC organizó la Jornada, La contribución de las bibliotecas universitarias en la empleabilidad de los titulados del futuro, que tuvo lugar el 25 de julio en en el marco de los cursos de verano de El Escorial de la UCM. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Como resultado de la evaluación del desempeño se obtienen los siguientes datos sobre el personal de la biblioteca: Memoria del Curso 2012 - 2013 22 Memoria del Curso 2012 - 2013 23 En este curso se ha mantenido la tendencia del curso anterior de disminución del presupuesto que ha repercutido especialmente en las acciones referidas a infraestructuras que se han visto seriamente afectadas. De nuevo algunas acciones destinadas a dotar a la BUC de los recursos necesarios para mejorar las infraestructuras, especialmente las técnicas, para la prestación de un servicio de calidad han quedado pospuestas. No obstante, se ha llevado a cabo el amueblamiento y equipamiento de la sala destinada a Derecho de la Biblioteca María Zambrano, así como la mejora y adecuación de la sala destinada a Filología. FINANCIACIÓN El presupuesto centralizado de la BUC para 2013 ha sido de 766.905’78 euros que respecto al de 969.207’70 de 2012 supone una reducción de 202.301’92 euros y al de 1.219.836’31 euros de 2011 una reducción de 452.930’92 euros. Esta disminución presupuestaria ha incidido negativamente en las inversiones aunque se han realizado todos los esfuerzos para el mantenimiento de los servicios básicos. De la ejecución del presupuesto centralizado de la BUC destacan las siguientes inversiones: • Capítulo 1 (Personal): 20.000 €. • Capítulo 2 (Gastos corrientes): 457.850 € • Capítulo 4 (Transferencias corrientes): 284.055’78 €. • Capítulo 6 (Inversiones reales): 5.000 € El presupuesto centralizado sumado al correspondiente a los distintos centros en 2012 (no disponemos todavía de los datos de 2013) ha sido de 3.189.487 € que comparado con el de 4.720.111 € de 2011, supone también la cantidad de 1.530.0624 € menos. INFRAESTRUCTURAS Como se ha mencionado el ajuste presupuestario ha incidido fuertemente en el capítulo de equipamientos e infraestructuras, no obstante se han realizado algunas acciones que hay que destacar: Biblioteca María Zambrano: Durante este curso académico se han realizado todos los trabajos de la 2ª fase del proyecto que, al igual que la 1ª fase, ha sido financiada por el Campus de Excelencia Internacional Campus de Moncloa (CEI) La 1ª fase del proyecto comprendió la habilitación y amueblamiento de la sala de acceso, sala de trabajo en grupo y sala de Filología (sin libros). Fue inaugurada en enero de 2011. Esta 2ª fase culminará con la apertura de la sala de Derecho y la reapertura de la sala de Filología para el próximo curso académico. En este curso, se han realizado, como se ha señalado los trabajos previos: • Amueblamiento de la sala de lectura de Derecho, denominada sala Rafael Ureña que, junto con la sala de Filología, sala de acceso y sala de trabajo en grupo, suponen Financiación e infraestructuras Memoria del Curso 2012 - 2013 24 alrededor de 8.000 m² y 2.000 puestos de lectura formal e informal. • Reforzamiento del área wifi. • Selección de libros de mayor uso de las colecciones de Filología. • Traslado de 60.000 libros de Filología y 15.000 de Derecho. • Etiquetado del fondo bibliográfico con el nuevo sistema de seguridad (RFID) • Revisión y mejora del sistema eléctrico y otras infraestructuras existentes. El proyecto en cifras ha comprendido: • Sistema de seguridad de radiofrecuencia (2 arcos de seguridad y 3 sistemas de autopréstamo) • Mostrador central de préstamo • Amueblamiento de la sala de Derecho. • 2 monitores de información. • 3 escáneres de uso público • 1 pizarra digital 32 ordenadores portátiles y armario cargador • 2 espacios de trabajo técnico e información • 1 puesto adaptado para personas con discapacidad Se ha diseñado por el propio personal de la BUC un logo para la Biblioteca María Zambrano. Asimismo, ya se ha empezado a estudiar lo que constituiría la tercera fase del proyecto: finalización del área de despachos para los bibliotecarios de Filología, Derecho y Servicios Centrales y finalización de los depósitos. Biblioteca María Zambrano • 8.000 m² de espacio • 2.000 puestos de lectura • 32 ordenadores portátiles • 2 monitores de información • 3 sistemas de autopréstamo • 3 escáneres de uso público • 1 pizarra digital Memoria del Curso 2012 - 2013 25 Biblioteca de la Facultad de Farmacia Durante este curso se ha continuado con el desarrollo del plan de remodelación comenzado en el curso anterior. Se han reubicado estanterías, se han adaptado estanterías antiguas y se ha restaurado parte del mobiliario de la sala de lectura. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Matemáticas Se han realizado algunas acciones relativas a la reubicación de estanterías, colecciones, etc. Bibliotecas de las Facultades de Ciencias de la Información y de Geografía e Historia A finales de curso finalizaron las obras relativas al aire acondicionado de la biblioteca. Iguales obras se acometieron en la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia. Biblioteca de la Facultad de Estudios Estadísticos En este curso se ha montado una Sala de Estudio y Trabajo en Grupo con wifi, dos puntos de red para ordenadores fijos y 20 puestos de lectura. Biblioteca de la Facultad de Medicina La Biblioteca de la facultad de Medicina adquirió 4 pantallas y ha puesto en funcionamiento la información digital de la biblioteca y también de la facultad. En dicha biblioteca, además, se realizaron unas pequeñas obras de saneamiento de la techumbre. Asimismo, se han instalado nuevos equipos de detección de hurtos en las bibliotecas de los hospitales universitarios “12 de octubre” y “Clínico”. Memoria del Curso 2012 - 2013 26 Memoria del Curso 2012 - 2013 27 En este curso académico a pesar del ajuste presupuestario se ha mantenido la oferta de puestos de lectura durante las aperturas extraordinarias con motivo de los exámenes y época de vacaciones HORARIOS Y CALENDARIO DE APERTURAS EXTRAORDINARIAS Durante el año 2012 el número de horas de apertura de las bibliotecas fue de 60 semanales, con excepción de 3 pertenecientes a centros pequeños. Vacaciones de Navidad 2012-13: En este curso académico, cerró la Universidad durante las vacaciones navideñas, pero se mantuvo abierta la Biblioteca de la Facultad de Educación. (26, 27 y 28 de diciembre de 2012, de 9:00 a 14:00 h.) Exámenes de enero/febrero 2013: Por otro año consecutivo, la BUC programó la apertura extraordinaria para los exámenes de enero/febrero en la Biblioteca María Zambrano. Ello supone que, al horario habitual de todas las bibliotecas, se añade la ampliación del mismo en esta Biblioteca, abriéndose los fines de semana y festivos, de 9:00 a 21:00 h., durante el periodo de tiempo comprendido entre el día 19 de enero y 19 de febrero de 2013. La oferta es de 1.500 puestos. Exámenes mayo-junio 2013 Esta misma ampliación de horarios se ha repetido con motivo de los exámenes de mayo-junio de 2013, así, la Biblioteca María Zambrano abrió, además del horario habitual, los sábados y domingos de 9:00 a 22:00 h., desde 18 de mayo hasta 16 de junio. Algunas bibliotecas de centro también ampliaron sus horarios, como la de Veterinaria que, de 29 de enero a 14 de febrero y de 3 a 27 de junio, de lunes a jueves, abrió ininterrumpidamente desde las 8:30 hasta las 23:00 h. Vacaciones de Verano 2013 En el mes de agosto la UCM estuvo cerrada durante unos días y también la Biblioteca María Zambrano por las obras de remodelación e instalación antes mencionadas, por lo que se abrieron las bibliotecas de las facultades de Ciencias Químicas y de Educación, que suponen unos 560 puestos de lectura, durante los días 31 de agosto hasta 8 de septiembre, en horario de 9:00 a 21:00 h. Apoyo al aprendizaje y a la docencia Memoria del Curso 2012 - 2013 28 Además, Educación, Geografía e Historia e Informática también estuvieron abiertas los días 26 a 30 de agosto, en horario de 9:00 a 20:00 h. ACCESO AL DOCUMENTO Préstamo En cuanto al préstamo de los fondos de la Biblioteca, se han realizado 1.144.302 transacciones y 760.934 estudiantes han sido usuarios de este servicio. Ha seguido aumentando la colección de libros electrónicos para los estudiantes mediante la adquisición de algunos manuales de uso frecuente existentes en este formato. Al finalizar el año 2012 se habían adquirido por compra 104.259 libros electrónicos. Las bibliotecas que más libros electrónicos han adquirido durante este curso han sido las de las facultades de Informática, Medicina, Veterinaria y Derecho. Máquinas de autopréstamo con sistema RFDI En este curso académico se han adquirido más máquinas autopréstamo. Concretamente 3 para la Biblioteca María Zambrano y 1 para la facultad de Comercio y Turismo. Para el próximo curso entrarán en funcionamiento además de otras que se han adquirido en las bibliotecas de Ciencias Económicas y Empresariales y de Ciencias Políticas. Préstamo Interbibliotecario El Servicio de Préstamo Interbibliotecario, sigue siendo uno de los mejor valorados por los usuarios, aunque los alumnos no lo utilizan tanto como los profesores e investigadores, por lo que desarrollaremos los aspectos a destacar dentro de este servicio en este curso académico en el capítulo de Apoyo a la investigación. FORMACIÓN DE USUARIOS Durante este curso se han impartido 538 cursos de formación de usuarios: • Básicos de carácter general: 228 • Especializados y de diversas tipologías: visitas guiadas, a la carta, personalizados, etc.: 299 • Con reconocimiento de créditos: 11 Los cursos han tenido 9.580 asistentes Los cursos de formación de usuarios se imparten de forma generalizada en todas las bibliotecas. Pero, a pesar de ello, el porcentaje de alumnos que conocen Memoria del Curso 2012 - 2013 29 la oferta de los mismos es todavía bajo, pues durante este curso, sólo un 36% de los alumnos han declarado conocer los cursos de formación de la biblioteca, mientras que un 64% no. La valoración de los usuarios de estos cursos ha sido positiva, pues el 52’8% considera que ha sido útil o muy útil para su formación, 31’5% que normal y, 6’9 poco útil y 8’8 nada útil. 538 cursos de formación de usuarios Gráfico de los Cursos de Formación 2012 La Biblioteca ha impartido 538 cursos de formación de usuarios 9.580 asistentes Memoria del Curso 2012 - 2013 30 COMPETENCIAS INFORMÁTICAS E INFORMACIONALES (CI2) Durante este curso la BUC, nuevamente, ha seguido impulsando la formación en Competencias Informáticas e Informacionales (CI2) En este curso ha ido en aumento el número de bibliotecas que realizaron acciones formativas en sus respectivos centros, dirigidas especialmente a profesores e investigadores sobre la necesidad de la información, dónde encontrarla, como evaluarla, utilizarla y comunicarla de una manera ética. En este sentido cabe destacar las actividades realizadas por las bibliotecas del campus de Somosaguas (Ciencias Políticas y Sociología, Ciencias Económicas y Empresariales, Psicología y Trabajo Social) y las de Ciencias de la Salud (Veterinaria, Medicina, Enfermería, Fisioterapia y Podología, Farmacia y Odontología) También se pueden enmarcar dentro de las actividades de CI2 el curso realizado por la Biblioteca de la Facultad de Informática, “Apoyo a la preparación de memorias de SS.II., grado y máster: fuentes de información en informática y gestores bibliográficos” para los alumnos de Sistemas Informáticos de último curso de grado y de máster. Para dicho curso se ha elaborado una plantilla guía comentada para ayudar a escribir las memorias. Memoria del Curso 2012 - 2013 31 Dicha plantilla está en versión impresa y en versión on line. Por su parte, la Biblioteca de la Facultad de Filosofía ha participado en el curso, “Técnicas de investigación y escritura en Filosofía” dirigido a los estudiantes de 1º de grado en Filosofía y del doble grado Derecho-Filosofía. La Biblioteca intervino en el módulo 3: “Destrezas en el manejo de la información”. El Jefe del Servicio de Información y Apoyo a la Docencia e Investigación es miembro del comité permanente de la sección de ALFIN de la IFLA (hasta 2015) y es representante de FESABID, a propuesta de SEDIC, en el grupo de trabajo de ALFIN del Consejo de Coordinación Bibliotecaria. JORNADAS DE BIENVENIDA En este curso la Semana de Bienvenida tenía como lema Estamos cerca de ti. Las fechas de la jornada quedaron abiertas, para que cada Biblioteca se adaptara a las fechas en las que se celebra la bienvenida en su Facultad. La Jornada ha estado, como ya es habitual, cargada de actividades realizadas de forma conjunta en todas las bibliotecas de los centros: visitas guiadas; charlas sobre la biblioteca, bien participando en el acto de recepción que organizan los decanatos, bien en las propias aulas o bien en la misma biblioteca; entrega de guías de la biblioteca; información sobre los cursos de formación e iniciación y otras actividades diversas, como la exposición de carteles de la Biblioteca de la Facultad de Farmacia, en la que participaron profesores y alumnos y que sirvió, posteriormente, para la realización de un vídeo y una exposición virtual en la web de la BUC y en las redes sociales. En febrero de 2013 la Oficina de Erasmus de UCM organizó dos sesiones de bienvenida para los alumnos beneficiarios de ese Programa que se incorporaron a nuestra Universidad. La Biblioteca participó con una breve presentación, muy visual, en la que se les animó a visitar sus instalaciones. Se les explicó la importancia de la tarjeta UCM y de tener una cuenta de correo electrónico para acceder a los servicios online. Se les habló de la existencia de las guías para asignaturas, de las bibliografías recomendadas, de los cursos de formación en habilidades informacionales y de las posibilidades que ofrecen las amplias colecciones y los distintos servicios de la BUC para mejorar su rendimiento académico y diseñarse un ocio creativo. A las sesiones asistieron cerca de 400 alumnos de diversos países que estarán en la Universidad Complutense hasta el final de este curso. BIBLIOTECA Y DISCAPACIDAD Durante este curso la BUC en colaboración con la Oficina para la Integración de Personas con Discapacidad de la Universidad, a finales de octubre de 2012 impartió dos cursos de formación de usuarios con discapacidad, de carácter general y básico. Memoria del Curso 2012 - 2013 32 Uno de estos cursos tuvo lugar en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Información, para los estudiantes del campus de Moncloa y el otro, en la Facultad de Psicología, para los estudiantes del campus de Somosaguas. BIBLIOGRAFIAS RECOMENDADAS Y GUÍAS DE ASIGNATURAS En este curso se ha seguido realizando la difusión de la bibliografía recomendada por los profesores para cada asignatura de grado y de master. Bibliografía por materias: http://alfama.sim.ucm.es/guia/ Bibliografías por asignaturas de grado: http://alfama.sim.ucm.es/bolonia/ Bibliografías por asignaturas de master: http://alfama.sim.ucm.es/master/ Guía para profesores para enlazar su asignatura en el Campus virtual: http://alfama.sim.ucm.es/guiacomun/info.p hp Memoria del Curso 2012 - 2013 33 En 2012 la UCM ha contado con 575 grupos de investigación, validados por su Comisión de Investigación, cuya producción científica se ha manifestado en publicaciones (3.670 revistas indexadas en INR/INJ/RES/DIC, 1.235 capítulos de libros); Tesis (369, 7 premiadas); 1.544 contribuciones a Congresos; 242 estancias; 2.453 seminarios/cursos; 31 solicitudes inscritas en el registro de la Oficina de Patentes y Marcas, de las que se han extendido a otros países un total de 16 y licencias de patentes 4. En este desarrollo de la investigación, la Biblioteca, nuevamente, ha jugado un papel decisivo como servicio de apoyo a la investigación. RECURSOS ELECTRÓNICOS A pesar de que las dificultades económicas han obligado a la disminución en la suscripción de títulos de revistas para 2013, la BUC ha mantenido estable su colección nuclear de recursos electrónicos, consciente de la importancia que la misma tiene para los investigadores y demás usuarios de la Universidad. En el curso académico 2012-2013 el uso de los recursos electrónicos ha aumentado y al finalizar el año 2012 el número de descargas de texto completo de revistas electrónicas suscritas fue de 982.339, que supone 154.540 más que en el curso anterior; las consultas a bases de datos desde la UCM, 859.987, que supone 111.656 menos que en el curso anterior, la consulta a libros electrónicos (descargas de sección), 175.423, que supone 45.491 más que en el curso anterior. Los 10 títulos de revistas electrónicas que mayor número de descargas de artículos (estándar Counter) han tenido durante 2012 han sido: Título Nº descargas Nature 16.168 Science 11.117 Solar Physics 8.871 PNAS 7.249 Journal of the American Chemical Society 6.836 Physical Review Letter 5.814 Angewandthe Chemie International Edition 5.229 Physical Review B 4.645 New England Journal of Medicine 3.967 The Journal of Prosthetic Dentistry 3.942 Estadísticas de uso de los recursos electrónicos http://biblioteca.ucm.es/intranet/55985.php Apoyo a la investigación 982.339 descargas revistas electrónicas 175.423 descargas de sección libros electróncios Memoria del Curso 2012 - 2013 34 OTROS APOYOS A LA INVESTIGACIÓN In CITES Los vicerrectorados de Innovación y de Investigación han suscrito conjuntamente InCites, una herramienta de evaluación de la investigación para nuestros profesores e investigadores, que permite analizar de forma objetiva la productividad de nuestra Universidad. Además, posibilita realizar informes comparativos de la producción científica por universidades, áreas de investigación e incluso por países. El origen está relacionado con el desarrollo de la aplicación que han desarrollado los servicios informáticos para elaborar el curriculum de los profesores. Esta aplicación ha venido a sustituir al ACINCO y fue presentada el 29 de abril de 2013 en la presentación del” Portal del Investigador (PI)”. La Biblioteca ha sido la encargada de evaluar este producto y la conclusión a la que se llegó es que Incites es una herramienta muy potente para que la UCM pueda conocer gran parte de su producción científica. Bajo la coordinación de Antonio Calderón, se ha formado un grupo de trabajo con bibliotecarios de distintos centros y personal de la oficina de investigación del rectorado con el objetivo de dar formación y soporte a los profesores en el uso de esta herramienta así como en la elaboración informes. Se impartió, además, una jornada de formación sobre esta nueva herramienta. BUCea Tras un concurso de nombres propuestos por los bibliotecarios, a la herramienta de descubrimiento Summon se la ha denominado Bucea. Durante este curso se ha llevado a cabo una intensa campaña de difusión de BUCea a través de la web, redes sociales, cartelería, videos en Complumedia y Youtube, lista de investigación UCM, una noticia en Tribuna Complutense y un artículo en el boletín Redescubre. También se han enviado correos a todos los alumnos y profesores desde el Vicerrectorado de Organización. Después de la campaña de BUCea, se ha constatado que su uso ha subido sustancialmente, en torno a un 180% y que Cisne se mantiene. Se ha elaborado también una guía rápida de uso de esta herramienta: http://biblioteca.ucm.es/bucea/BUCea- Guia_rapida.html Sobre el apoyo a la investigación que la BUC realiza a través del repositorio institucional E-Prints Complutense se hablará en el capítulo dedicado a la Edición digital y Web de esta memoria. Memoria del Curso 2012 - 2013 35 PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO El préstamo interbibliotecario (P.I.) sigue siendo uno de los servicios más valorados por el personal docente e investigador. Al finalizar el año 2012 se habían realizado un total de 21.606 transacciones de préstamo interbibliotecario. Se ha ido nivelado el número de solicitudes que la BUC realiza a otras bibliotecas (9.298, de las que se han conseguido 7.619) con el número de solicitudes que la BUC recibe de otras bibliotecas (12.267, de las que se han servido 7.764) En cuanto al servicio de préstamo intercentros, en 2012 se realizaron 11.999 transacciones. La BUC sigue formando parte del grupo de trabajo sobre préstamo interbibliotecario de REBIUN. Gráfico de PI (suministrado por la BUC)2012 21.606 transacciones de P.I. 7.619 P.I. conseguidos 7.764 P.I. servidos Memoria del Curso 2012 - 2013 36 Memoria del Curso 2012 - 2013 37 En este curso destacan varias actuaciones, unas son continuación de las iniciadas hace años y otras son nuevas. PORTAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS COMPLUTENSES El Portal Revistas Científicas Complutenses está implementado desde 2011 con el sistema Open Journal System (OJS), una aplicación de código abierto para la gestión editorial y la publicación online de revistas. El portal presenta actualmente 75 títulos de revistas científicas que contienen más de 35.000 artículos a texto completo. El portal es un proyecto de colaboración entre la Biblioteca, el Servicio de Publicaciones y los Servicios Informáticos. En 2013 tres revistas complutenses han renovado el sello de calidad que otorga la FECYT y que las califica como revistas de excelente calidad. Se trata de Lazaroa, Revista de Antropología Social y Revista Complutense de Historia de América. Dicho reconocimiento a la calidad editorial y científica se obtiene por un periodo de tres años que llega hasta 2016. En esta convocatoria han participado 78 cabeceras y la FECYT ha renovado el sello de calidad a 63 revistas científicas españolas que han cumplido los indicadores de calidad editorial establecidos, entre los que estaban la repercusión e impacto de la revista en términos de citas recibidas, la presencia en bases de datos internacionales de prestigio, la internacionalidad del consejo asesor y los autores, la existencia de un arbitraje científico externo, la ausencia de endogamia en las autorías y el cumplimiento del periodicidad. Lazaroa es una revista anual editada por el Departamento de Biología Vegetal II (Botánica) de la Facultad de Farmacia. Tiene como objeto la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la Botánica (Morfología, Taxonomía, Vegetación y Ecología). Aparece indexada en importantes bases de datos internacionales como Scopus, Biological Abstracts y Cab Abstracts. La Revista de Antropología Social es una publicación de periodicidad anual coordinada por el Departamento de Antropología Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Está dedicada a la investigación etnográfica y antropológica más reciente e innovadora, abierta a todas las dimensiones del hombre y atenta a los problemas que la época convierte en más relevantes. Está dirigida por la profesora Marie José Devillard y está incluida en referentes bases de datos internacionales como Scopus, Anthropological Index Online y Sociological Abstracts. Edición digital y web Memoria del Curso 2012 - 2013 38 La Revista Complutense de Historia de América es una revista anual editada por el Departamento de Historia de América I de la Facultad de Geografía e Historia. Está especializada en temas de interés americanista, fundamentalmente de Historia, así como de otras disciplinas afines y áreas relacionadas. Está dirigida por la profesora Pilar Ponce Leiva y es recogida por prestigiosas bases de datos internacionales como Scopus e Historical Abstracts. En la edición de 2012 del Journal Citation Reports (JCR) figuran 6 revistas complutenses: 1. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 3. Historia y Política (coedición) 4. Journal of Iberian Geology 5. Revista Matemática Complutense (actualmente editada por Springer) 6. Spanish Journal of Psychology (actualmente editada por Cambridge University Press) En la edición de Ciencia del JCR, aparecen 75 revistas españolas de ciencia y tecnología, entre las que se encuentran Journal of Iberian Geology y Revista Matemática Complutense. Journal of Iberian Geology figura con un factor de impacto de 1152 y ocupa la posición 23 de un total de 47 dentro de la categoría de Geología. La Revista Matemática Complutense, publicada por la editorial Springer, tiene un factor de impacto de 0.377 y aparece recogida en dos categorías: en Matemáticas, ocupa la posición 235 de 295 revistas, situándose en el cuarto cuartil; en Matemáticas Aplicadas está en el lugar 220 de 247 títulos. En la edición de Ciencias Sociales se incluyen 55 revistas españolas de ciencias sociales, entre las que figuran Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, The Spanish Journal of Psychology e Historia y Política. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación figura con un factor de impacto de 0.130 y se sitúa en la posición 140 de 160 revistas en la categoría Lingüística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico con un factor de impacto de 0.063y ocupa la posición 72 de un total de 72 títulos en la categoría Comunicación. Historia y Política, publicada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en coedición con la Universidad Complutense de Madrid y la UNED. Tiene un factor de impacto de 0.130 y aparece recogida en dos categorías: en Historia, ocupa la posición 56 de 69 revistas; en Ciencia Política, está en el lugar 145 de 157 títulos. The Spanish Journal of Psychology, publicada por Cambridge University Press, tiene un factor de impacto de 0.827 y ocupa la posición 73 de un total de 126 revistas en la categoría de Psicología, Multidisciplinar. En el Índice H de las revistas españolas según Google Scholar Metrics (2007-2011) hay una presencia significativa de revistas complutenses, 36 de un total de las 76 que están alojadas en el Portal de Revistas Científicas Complutenses. El trabajo ha sido realizado por el Grupo de Investigación de la Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada. Los rankings se organizan por campos científicos y disciplinas de las revistas científicas españolas que figuran en Google Scholar Metrics (GSM). El Índice H se pensó para medir la actividad investigadora de científicos, especialmente del mundo de la física, y Google Scholar Metrics lo ha adaptado a las revistas. En la edición de enero de 2013 del Ranking Web de Universidades y Repositorios, hay un apartado específico de portales dentro de los repositorios, que no figuran en el ranking principal. En este ranking el portal Revistas Científicas Complutenses ocupa el lugar 17 dentro de un grupo de 127 portales de todo el mundo. En España, aparece Memoria del Curso 2012 - 2013 39 como el tercer portal, después de Dialnet y Scielo España. ARCHIVO INSTITUCIONAL E-PRINTS COMPLUTENSE El repositorio institucional ha de ser la plataforma que sirva para dar mayor visibilidad a la producción investigadora de la UCM, incrementar su difusión en los buscadores y conseguir que las publicaciones de los profesores e investigadores de esta Universidad sean más consultados y citados en beneficio de su carrera académica y de la propia Universidad. El repositorio institucional utiliza protocolos internacionales que aumentan el impacto de las publicaciones, tan valorado por la ANECA y demás entidades dedicadas a la evaluación de la calidad docente y discente. Además, incorpora una aplicación estadística que permite comprobar las descargas de documentos, lo que constituye un indicador de calidad al solicitar un sexenio de investigación o, una certificación. Por otra parte, la publicación en el repositorio institucional garantiza la preservación de toda la investigación científica a largo plazo y su acceso en el futuro; cuenta con todas las garantías para los autores y encuentra hoy ya muy pocos obstáculos por parte del mundo editorial, consciente de la imposibilidad de frenar la extensión universal del movimiento de archivos abiertos en el mundo académico y científico. El Archivo Institucional E-Prints Complutense (http://eprints.ucm.es), gestionado por la Biblioteca de nuestra universidad, sigue las políticas y protocolos internacionales, recomendados por la Comisión Europea, la FECYT y la Comunidad de Madrid. En junio de 2013, en el Consejo de Gobierno del Consorcio Madroño, los 7 vicerrectores de las bibliotecas universitarias públicas que lo componen firmaron una declaración apoyando el acceso abierto a las publicaciones científicas y académicas. En la declaración se incluyen recomendaciones para los autores, para las universidades y centros de investigación y para las administraciones públicas, apelando -entre otros aspectos- a la cooperación, la calidad de los repositorios y las publicaciones, la normalización de los nombres de autor, el desarrollo de políticas que favorezcan el archivo y la preservación, la ayuda a la publicación, la reserva de derechos de autor, la evaluación y certificación o la integración en sistemas de investigación. Durante este curso se han depositado 5.914 nuevos documentos frente a los 2.609 del curso 2011-2012, principalmente artículos de revistas (2312) y tesis (871). Las cinco bibliotecas que más documentos han depositado han sido las bibliotecas de: • Facultad de Ciencias Matemáticas (1.929 documentos, sobre todo artículos) • Servicio de Tesis Doctorales y Publicaciones Académicas (871 tesis doctorales) • Facultad de Ciencias Geológicas (409 documentos, en su mayoría artículos) • Facultad de Ciencias Físicas (364 documentos, también en su mayor parte artículos) • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (151 documentos, principalmente documentos de trabajo o informes técnicos) El curso pasado se implementó en E-Prints el tipo documental llamado Objeto digital para el depósito de los materiales digitalizados con la ayuda que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ofrece cada año a las bibliotecas para la digitalización. En la convocatoria de estas ayudas uno de los requisitos es tener los objetos digitales en un repositorio OAI. En este curso dado el incremento de estos documentos se crearon 4 subtipos dentro de la categoría de objeto digital: Tesis del siglo XIX, Grabados, Manuscritos, Fotografías e impresos. En febrero de 2013 se incorporaron al repositorio 1659 materiales de este tipo: 406 tesis del XIX, 90 manuscritos, 1161 fotografías y 2 impresos. E-Prints Complutense dispone desde 2009 de un módulo de estadísticas, que permite evaluar el impacto del servicio. Es posible ver cuáles son los e- prints más consultados así como obtener información por año, mes y país. Además, en la página-resumen de cada documento (donde se Memoria del Curso 2012 - 2013 40 encuentra su descripción completa) aparece el número de descargas que ha tenido. . En cuanto a la información del uso del repositorio durante el curso 2012-2013, se han recogido más de 9 millones de accesos procedentes de más de 150 países, encabezados por España, seguidos por Estados Unidos y países de Iberoamérica, México, Perú, Colombia, etc., y países europeos como Alemania, Francia, Portugal e Italia. Memoria del Curso 2012 - 2013 41 Desde 2004, el Ranking Webometrics (o Ranking Mundial de Universidades) se publica dos veces al año (los datos se recogen durante las primeras semanas de enero y julio y se publican al final de los citados meses), con información de más de 20.000 instituciones de educación superior de todo el mundo. Este informe muestra resultados para cuatro indicadores: Presencia, que mide el volumen de información publicada en la web; Impacto, construido a partir de los enlaces recibidos de terceros; Apertura, contando el número de documentos que se ofrecen en abierto y Excelencia, que incluye los artículos de calidad situados entre el 10% más citado de cada especialidad. En enero de 2013 en 12ª edición del Ranking Web de Universidades y Repositorios E-prints Complutense ocupa el puesto 16 de los repositorios europeos, y el 34 del mundo entre los repositorios institucionales. En la biblioteca de la facultad de Ciencias Matemáticas han desarrollado la herramienta E- Prints Mat como apoyo a los investigadores, pues ayuda a la elaboración de la Memoria anual de investigación y del curriculum vitae de publicaciones del personal docente e investigador de la facultad. Esta herramienta utiliza como fuentes la Web of Knowledge; MathScinet y Zentralblatt MATH. Está teniendo gran éxito, tal y como lo demuestran las estadísticas. En este curso, el ejemplo de Matemáticas ha comenzado a desarrollarse también en la biblioteca de la facultad de Ciencias Físicas DIGITALIZACIÓN 2ª Fase del Proyecto de digitalización Google La UCM y Google firmaron en 2006 un acuerdo para la digitalización masiva de las obras libres de derechos de autor de la Universidad. La 1ª fase que acabó en 2011 tuvo como resultado la digitalización de 120.000 de nuestros libros y su incorporación al proyecto de libros de Google. Google ha escaneado ya más de 20.000.000 de libros en todo el mundo, muchos de ellos provenientes de las bibliotecas participantes en el proyecto (se estima que más del 80%). Siete años después el éxito del proyecto es notable: cada seis meses más del 90% de los libros digitalizados por Google en todo el mundo son visitados al menos una vez. A comienzos de 2013 la BUV inició los contactos con Google para comenzar la 2ª fase del proyecto de digitalización BUC-Google de obras libres de derechos de autor. Está previsto que el número de obras digitalizadas en esta fase sea de unos 20.000 volúmenes. Como en la fase anterior se está utilizando para la gestión del proyecto una aplicación web adaptada a esta nueva fase. Esta herramienta ofrece información en línea y en tiempo real de todos los trabajos: selección, devolución, incidencias, envíos de libros a Google, estado de conservación de los libros, etc., con datos estadísticos sobre las operaciones del proyecto. Además, almacena los metadatos de los libros incluidos en el proyecto de digitalización y permite la gestión integral de los procesos transfiriendo los datos al catálogo de la biblioteca para su consulta pública. En junio de 2013 se empezaron los trabajos de selección para el primer envío que se realizó a finales de julio. En total se enviaron al centro de digitalización de Google en Múnich 4.353 libros. Estos fondos pertenecen a las bibliotecas de las facultades del Campus de Somosaguas. El número de bibliotecas europeas que colaboran con Google ha crecido significativamente en los últimos años: al grupo inicial formado por Oxford, Complutense y la Biblioteca de Catalunya se han unido numerosas bibliotecas, tanto nacionales Memoria del Curso 2012 - 2013 42 (Holanda, Austria, Hungría, Italia, Biblioteca Estatal de Baviera...) como universitarias y públicas (Lyon, Gante, Sapienza de Roma, etc.) Otros proyectos de digitalización Las bibliotecas del Consorcio Madroño solicitaron la ayuda que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ofrece cada año a las bibliotecas para la digitalización y preservación de las colecciones digitales. Desde febrero de 2013 están disponibles en E-Prints Complutense las obras digitalizadas en 2012 con la ayuda de la convocatoria del Ministerio. Se han incorporado 1657 materiales correspondientes a manuscritos de diferentes siglos (92 volúmenes) depositados en la Biblioteca Histórica, tesis manuscritas del siglo XIX (404 tesis), y placas de vidrio (1.161) de la colección fotográfica de Lafuente Ferrari. A lo largo de 2013 se han digitalizado 1.261 fondos con otras fuentes de financiación, en este caso, con una ayuda del Banco de Santander: • 52 manuscritos y 1 incunable de la Biblioteca Histórica • 381 grabados, pergaminos y materiales cartográficos depositados también en la Biblioteca Histórica y • 836 tesis doctorales del siglo XIX de la Facultad de Medicina. Para estos trabajos de digitalización, se ha contratado a las empresas DIGIBIS, CANON (antes OCÉ) y VINFRA. DIGIBIS se encargó de los manuscritos, VINFRA del material cartográfico y de los grabados, y CANON de las tesis doctorales del siglo XIX. PRESERVACIÓN DE LOS CONTENIDOS DIGITALES Biblioteca Digital HathiTrust Desde octubre de 2012 hasta octubre de 2013 se han consultado 360.639 páginas de la colección Complutense incluidas en la Biblioteca Digital HathiTrust. Junio fue el mes en el que se registraron más visitas a la colección Complutense, alcanzándose las 54.482 páginas vistas. Se ha apreciado un incremento en el número de visitas a partir de abril, ya que es en esta fecha cuando HathiTrust firma un acuerdo para participar en la Digital Public Library of América. La web de la Biblioteca se ha incluido una página de acceso a HathiTrust con el fin de facilitar el acceso y consulta de la colección Complutense. Además, incorpora un tutorial de uso de la biblioteca digital y Memoria del Curso 2012 - 2013 43 de las posibilidades que ofrece dicha plataforma al usuario complutense. Proyectos europeos The European Library y Europeana libraries Durante el presente curso se han incorporado las siguientes colecciones en The European Library y en Europeana: • Piranesi engravings of the UCM: 182 grabados pertenecientes a la colección de 1.135 grabados de Giambattista Piranesi y de su hijo Francesco, conservados en la Biblioteca Histórica de la UCM. • Complutense University Library of Madrid: Engravings of Dioscorides collection: Colección de unos 50.000 grabados e ilustraciones contenidos en los 3.000 libros digitalizados en el proyecto Dioscórides, cuyo principal objetivo es ofrecer acceso público a nuestro fondo bibliográfico histórico. • Complutense University Library of Madrid: Photos of the Civil War from the Historical Archive of the Communist Party of Spain: Fondo fotográfico relativo a la Guerra Civil del Archivo Histórico del PCE, constituido por unas 3.200 fotografías y 2.000 negativos. Entre sus autores están Mayo, Centellés, Alfonso, Torrents, Albero y Segovia... Están agrupados en diferentes series, como: Madrid, bombardeos, propaganda, Batalla del Ebro... • Complutense University Library of Madrid: Personal Archive of Ruben Dario El Archivo recoge los documentos facilitados al Ministerio de Educación Española en 1956 por Doña Francisca Sánchez, compañera del poeta y depositados posteriormente en la Facultad de Filología de la UCM. Gracias a los proyectos de Rocío Oviedo y Luis Sáinz de Medrano, pueden consultarse unos 2.221 documentos. • Complutense University Library of Madrid: University Complutense 19th Century Theses collection 404 tesis presentadas en la Universidad Complutense en el siglo XIX • Complutense University Library of Madrid: Enrique Lafuente Ferrari Photographic collection El Archivo Fotográfico Enrique Lafuente Ferrari (1898-1985), que actualmente se encuentra en la Biblioteca Histórica, está formado por 11.545 diapositivas antiguas sobre placa de vidrio pertenecientes a los más famosos estudios fotográficos con fines pedagógicos de finales del s. XIX y principios del XX. Memoria del Curso 2012 - 2013 44 Además, dentro del ámbito de la digitalización, este curso académico, el Servicio de Edición Digital y Web de la BUC, coordinado por la Subdirección de Tecnología e Innovación Bibliotecaria, organizó diversas actividades relacionadas con los dos proyectos de ámbito europeo en los que participa la Biblioteca Complutense. Durante los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2012 se celebró en el salón de actos de la Facultad de Informática, una reunión de The European Library. Las Jornadas, tituladas The Researcher of Tomorrow, trataron diversos aspectos relacionados con el papel de los investigadores y sobre los servicios que se les ofrecen en esta Biblioteca Digital. La jornada fue retransmitida en directo tanto por el canal UCM como a través del canal de TEL. En ambos casos con un seguimiento muy amplio. Al mismo tiempo, se celebró la última reunión del Grupo de Coordinación Bibliotecaria de Europeana Libraries, proyecto de 2 años financiado por el Programa ICT-PSP de la Comisión Europea, con el que se pretendía incorporar más de 5 millones de objetos digitales a la base de datos de Europeana, provenientes de19 bibliotecas universitarias y de investigación entre las que se encuentra la Biblioteca Complutense participando con más de 200.000 documentos. Es un proyecto coordinado por The European Library y respaldado por las principales asociaciones de bibliotecas de ámbito europeo: CENL (Conference of European National Librarians), CERL (Consortium of European Research Libraries) y LIBER (Ligue des Bibliothèques Européennes de Recherche). Europeana Libraries suma sus contenidos a todo el patrimonio digital que, proveniente de archivos, museos y bibliotecas, se había recopilado con el proyecto Europeana. Es decir, avanza en la línea de crear puentes entre distintas instituciones culturales y educativas para hacer el patrimonio digital europeo más accesible y transparente para ciudadanía e investigadores. Coincidiendo con la realización de este encuentro se inauguró una exposición en la Biblioteca María Zambrano con el título "Cápsulas del tiempo". Se trata de una muestra organizada por la Biblioteca Histórica. La jornada tuvo su presencia en las redes sociales También se ha creado un hashtag de Twitter para las Jornadas #TEL2012, @europeanlibrary. Además, se realizó un video sobre la historia de la Biblioteca y sus fondos que fue utilizada para los momentos en los que no había retransmisión en directo. WEB (http://www.biblioteca.ucm.es ) A partir del 15 de julio de 2013 la BUC estrenó nueva Web, incorporándose de esta forma a la imagen institucional de la UCM y dotándola de unos instrumentos de búsqueda muy intuitivos y eficaces, siendo la accesibilidad uno de sus principales objetivos. Memoria del Curso 2012 - 2013 45 A lo largo del curso académico 2012-2013 en el Servicio de Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios, como en años anteriores, se han mantenido todas aquellas actividades que por la propia naturaleza y finalidad del Servicio ya se venían desarrollando con anterioridad ya que son de obligada realización todos los años (como son labores relacionadas con el mantenimiento del programa de gestión Millennium; tareas relativas al tratamiento de datos, etc.) y, al mismo tiempo, se han acometido proyectos de diversa índole cuya principal finalidad ha sido automatizar los procesos y servicios que ofrece la biblioteca. INNOPAC MILLENNIUM Dentro de este período se ha continuado con las tareas diarias relativas al mantenimiento del programa de gestión Millennium, así como con la labor continua de resolución de las incidencias comunicadas por los bibliotecarios, relacionadas con los distintos módulos de Millennium, que en muchas ocasiones implica ponerse en contacto con la empresa que comercializa el programa, Innovative Interfaces. En cuanto a las cargas de usuarios en la base de datos de Millennium, durante todo el curso 2012- 2013 se ha mantenido la carga semanal de los datos de usuarios (únicamente estudiantes) suministrados por los SS. Informáticos, en concreto por el llamado DataWareHouse. En comparación con años anteriores la información suministrada ha mejorado en cuanto a la identificación de las categorías y a la inmediatez de la entrega, aunque sigue sin solucionarse la actualización de los datos de Personal Docente e Investigador y Personal de Administración y Servicios. Está pendiente la extensión del suministro a otros grupos de usuarios relacionados con la Universidad pero que no participan en los estudios reglados: Universidad de Mayores, Programas de Universidades Estadounidenses, etc. Para todos estos casos este Servicio se ha puesto en contacto con las Oficinas que en cada caso gestionan los programas de estudios o con las Bibliotecas afectadas para obtener los listados de los estudiantes, convertirlos al formato exigido por Millennium y cargarlos finalmente en la base de usuarios. Con motivo del traslado de parte de los fondos de las Bibliotecas de Derecho y Filología a sendas salas de la Biblioteca María Zambrano, el Servicio de Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios se encargó de realizar la configuración necesaria en el programa de gestión Millennium y de efectuar los cambios masivos de los registros, cuentas, etc. motivados por el traslado. Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios Memoria del Curso 2012 - 2013 46 El traslado de los fondos de Filología supuso una profunda reorganización de estos en su nuevo destino porque se han integrado en nuevas colecciones independientes de su procedencia y, en muchos casos, con un cambio radical de las signaturas topográficas. El personal de la Biblioteca de Filología y el de los Servicios Centrales colaboraron en la selección, reasignación, etiquetado RFID y retejuelado de los cerca de 60.000 ejemplares afectados por el traslado. El Servicio de Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios realizó la tarea de cálculo de las nuevas signaturas para los fondos que pasaban de sistema “currens” a CDU, o de libre acceso a depósito y viceversa, así como la confección de los listados de trabajo y los tejuelos basados en las signaturas vigentes en cada momento. MÁQUINAS AUTOPRÉSTAMO Se ha continuado con el proyecto de implantación de nuevas máquinas de autopréstamo cuyo objetivo es disminuir la carga de trabajo existente en los actuales mostradores de préstamo. A lo largo de este curso se han instalado cuatro nuevas unidades durante el mes de septiembre de 2013, todas ellas de la empresa 3M: la primera ubicada en la biblioteca de la facultad de Comercio y Turismo y las otras tres máquinas, ubicadas en la nueva biblioteca María Zambrano. En ambas bibliotecas se impartieron las correspondientes sesiones de formación. Las cuatro máquinas de autopréstamo están basadas en la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID). Dichas máquinas entrarán en funcionamiento el próximo curso. Asimismo, se trabajó conjuntamente con otras Unidades de los Servicios Centrales de la Biblioteca para conocer el mercado de los sistemas de autopréstamo con tecnología RFID, estudiar las diversas funcionalidades de dichos sistemas, y, por último, tomar las decisiones más convenientes para la BUC, con el objetivo de elegir aquellos sistemas de radiofrecuencia que tuvieran una mayor integración y compatibilidad con nuestro programa de gestión Millennium. BASE DE DATOS DIALNET Como resultado del convenio que la UCM firmó en mayo de 2011 con la Fundación Dialnet de la Universidad de la Rioja, durante este curso se han realizado las siguientes tareas: • Continuación en la gestión de altas y bajas de usuarios en la herramienta de gestión URRACA de Dialnet, así como en la asignación de revistas y en el asesoramiento de todo lo relacionado con Dialnet. • Supervisión de la integración en Dialnet de los sumarios de las revistas procedentes de Compludoc que no estaban vaciados previamente en la base de datos Dialnet. Esta tarea supuso coordinar el reparto de las revistas y la gestión de los ficheros de Dialnet entre las bibliotecas para su posterior carga en esta base de datos. Tarea que está realizando el personal de las bibliotecas a través de un programa, denominado Nexo, desarrollado por el personal informático de la Fundación Dialnet con acceso web y muy amigable. Este trabajo, además de la carga y revisión de los sumarios de Compludoc lleva consigo la revisión, identificación y unificación de los autores. • Depuración de estos ficheros de carga para reducir sustancialmente el número de errores y el tiempo y esfuerzo necesarios en la tarea de su incorporación en Dialnet. • Comunicación al personal de la Fundación Dialnet de los datos necesarios para que dieran de alta al personal de la BUC que iba a trabajar con la herramienta de carga Nexo de Dialnet. Además se gestionó y supervisó Memoria del Curso 2012 - 2013 47 el curso de formación en el uso del nuevo programa que el personal de la Fundación Dialnet impartió a los bibliotecarios de la UCM. • Seguimiento y resolución de las incidencias comunicadas por los bibliotecarios de la BUC que están relacionadas con la incorporación de nuevas entradas en Dialnet y la utilización de la herramienta Nexo, y que, en muchas ocasiones, implica ponerse en contacto con el personal de la Fundación. • Colaboración muy activa con el personal de Dialnet en la corrección y mejora de programa Nexo • Elaboración del manual de uso de la herramienta Nexo durante el mes de julio de 2013. INVENTARIO Como en años anteriores, en el periodo comprendido entre junio y noviembre, EL Servicio de Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios ha coordinado el recuento automatizado que han llevado a cabo las bibliotecas que lo han considerado conveniente. Durante este curso, 17 bibliotecas han realizado el recuento automatizado de todas o algunas de sus colecciones: facultad de Bellas Artes, facultad de Ciencias de la Documentación, facultad de Psicología, facultad de Odontología, facultad de Óptica y Optometría, Instituto Ramón Castroviejo, facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, facultad de Veterinaria, facultad de Ciencias Físicas, facultad de Informática, facultad de Estudios Estadísticos, facultad de Ciencias Biológicas, facultad de Geografía e Historia, facultad de Ciencias de la Información, facultad de Farmacia, facultad de Ciencias Políticas y Sociología. En total, se ha realizado el recuento de alrededor de 278.000 ejemplares, distribuidos en 55 colecciones. En el gráfico siguiente podemos ver el número de ejemplares que han sido inventariados en cada una de las bibliotecas durante 2013: La Biblioteca Histórica continúa con el recuento de sus fondos, que, debido a las peculiaridades de los ejemplares que contienen, lleva realizándose desde el año 2010. Hasta ahora, se han inventariado ocho colecciones, que suman un total de 83.067 ejemplares. Por otra parte, las bibliotecas de las facultades de Medicina e Informática han podido realizar el recuento de los ejemplares de sus colecciones de libre acceso identificados con etiquetas RFID fuera de este periodo, pues esta tecnología ha agilizado las tareas relacionadas con el recuento y permite realizarlo en un breve espacio de tiempo. Además, utilizando una de las funcionalidades de Millennium se ha podido contabilizar el número de veces que se han consultado en sala los ejemplares de las colecciones de Libre Acceso de estas bibliotecas. El software de las PDAs permite recopilar todos los códigos de barras escaneados y pasarlos a la función “Contar Uso” del módulo de Circulación de Millennium mediante conexión USB de la PDA a un PC. Gracias a esta funcionalidad se ha actualizado el contador del campo “uso interno” de Millennium y se han podido extraer datos para su posterior tratamiento, como la fecha de la última consulta de cada documento o la carga de trabajo diaria del personal bibliotecario respecto de la tarea de colocación, además de obtener una información fundamental sobre el uso y rentabilidad de las colecciones. Memoria del Curso 2012 - 2013 48 PETICIÓN ANTICIPADA EN LÍNEA Durante todo este curso la petición anticipada en línea de documentos ubicados en depósitos se ha extendido a la biblioteca de la facultad de Ciencias de la Información, a la Biblioteca María Zambrano y a diversos departamentos de la facultad de Derecho (Derecho Administrativo, Derecho Civil, Historia del Derecho, Derecho Mercantil, Derecho Procesal, Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Derecho Constitucional, Derecho Internacional Público y Privado). En todas estas bibliotecas se ha impartido una sesión de formación al personal antes de la puesta en funcionamiento de la aplicación, que será en el próximo curso académico, y se las ha asesorado sobre las pautas a seguir para establecer la parámetros necesarios que determinan la gestión de este servicio. Alrededor de 11.500 usuarios han utilizado este servicio y han realizado 102.200 solicitudes. Se han realizado un promedio de 9 solicitudes por usuario. En el gráfico siguiente se puede valorar la constancia de los usuarios en el uso de este servicio: En el siguiente gráfico podemos ver el grado de utilización de este servicio desde octubre de 2012 a septiembre de 2013 en las bibliotecas que lo tienen en funcionamiento 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 P si co lo gí a G eo gr af ía e H is to ri a B e lla s A rt es C C . I n fo rm ac ió n B ib lio te ca H is tó ri ca In fo rm át ic a C C . P o lít ic as y S o c. O d o n to lo gí a B io ló gi ca s En fe rm er ía Ó p ti ca Fí si ca s D o cu m en ta ci ó n Es ta d ís ti ca V e te ri n ar ia Fa rm ac ia I. C as tr o vi e jo Inventario 2013 Memoria del Curso 2012 - 2013 49 Por otra parte, en este curso se ha experimentado un notable aumento de peticiones en relación con el curso 2011-2012, como se puede apreciar en el siguiente gráfico, en el que se establece una comparativa en las peticiones realizadas en la Biblioteca de Geografía en Historia durante ambos cursos: DESARROLLO CONVENIO UCM-AECID Como consecuencia del convenio de colaboración entre la UCM y la AECID, firmado en noviembre de 2012 y que viene a continuar la cooperación entre las bibliotecas de ambas Instituciones que se inició en el año 2010 mediante la firma de un primer convenio, se han realizado las siguientes tareas durante este periodo: • Incorporación en el catálogo Cisne de todos los registros procedentes de las bases de datos de las dos bibliotecas de la AECID. Como ya se mencionó en la memoria del curso 2011-2012, las tareas previas que se han realizado antes de cargar en el catálogo Cisne los registros de la AECID han exigido una gran laboriosidad y minuciosidad. En todos los casos, ha sido necesario elaborar prototipos de tablas de carga adaptadas a cada uno de los registros que, después de las modificaciones pertinentes realizadas por el personal de la empresa Innovative, encargado de este proyecto, han sido utilizadas para la importación de los registros en Cisne: � Se realizaron cargas de ficheros con registros bibliográficos, separados por cada una de las bibliotecas (biblioteca islámica y biblioteca hispánica), por su nivel bibliográfico (monografías, publicaciones seriadas y analíticas) y por su coincidencia o no coincidencia con los registros de Cisne. Las cargas se terminaron en febrero de 2012 y su número ascendió a un total de 420.163 registros bibliográficos creados y 40.448 registros actualizados, es decir ya existían en la base de datos. � En febrero de 2013 se efectuaron cargas correspondientes a un total de 490.357 registros de ejemplar pertenecientes a ambas bibliotecas. � Durante los meses de febrero y marzo de 2013 se incorporaron 1.185 registros de usuarios y se actualizaron los datos de 651 registros de usuarios ya existentes en la base de datos de la BUC y que, por tanto, también estaban en la base de datos de la AECID. � A lo largo del mes de abril de 2013 se cargaron 902 registros de proveedor pertenecientes a la Biblioteca Hispánica y 77 de la Biblioteca Islámica. � Se agregaron 14.909 registros de fondos de publicaciones periódicas de ambas bibliotecas. � Y, por último, se han realizado tareas de depuración de la base de datos y corrección de las diversas incidencias de las cargas. • Colaboración con el personal informático de la AECID para el diseño de las páginas web de sus subcatálogos específicos (Bibliotecas AECID, Biblioteca Hispánica, Biblioteca Islámica, Biblioteca de Cooperación). 60000 60500 61000 61500 62000 62500 Curso 2011-2012 Curso 2012-2013 Peticiones anticipadas en GHI. Comparativa curso 2011-12 y curso 2012-13 Memoria del Curso 2012 - 2013 50 • Se ha continuado con el Plan de formación para el personal de la AECID, que ha supuesto tanto la realización de cursos como la actualización de los manuales. Se han impartido los siguientes cursos: � Curso de circulación en Millennium, del 23 al 25 de octubre de 2012. � Curso de elaboración y manejo de ficheros de revisión, 18 y 19 de febrero de 2013. A este curso también asistió el personal de la BUC. • Por otra parte, se está colaborando en la confección de los Boletines de Novedades de las Bibliotecas de la AECID como continuación de los que éstas confeccionaban con su antiguo programa. Los nuevos boletines se generan como documentos HTML, aptos tanto para su inclusión en la web de la AECID como para una versión impresa. La elaboración de los boletines se ha automatizado por medio de las utilidades 'Scheduler' y 'TaskBuilder' de Millennium y con el uso de tablas de transformación XSLT que actúan sobre los registros MARC exportados desde Cisne. Este mismo procedimiento se está empleando, con ligeras variaciones, en la confección de bibliografías 'ad hoc'. BUCea Durante este año también se ha continuado trabajando en la configuración de la herramienta de descubrimiento Summon, con el fin de implementar las novedades funcionales de las nuevas versiones. Además, se ha hecho una intensa campaña de marketing para difundir este buscador y se ha aprovechado esta campaña para identificarlo con un nuevo nombre: “BUCea”. Las actividades más significativas relacionadas con este servicio han sido. • Diseño de un nuevo logo y de un vídeo promocional y elaboración de material para las pantallas de las bibliotecas. • Difusión de la campaña a través de la página web de la biblioteca y de la Universidad, así como de otros canales. • Diseño y distribución de tres tipos de carteles distintos en la Universidad. Por otra parte, a lo largo de este curso miembros de este servicio han asistido a diversas reuniones, celebradas en la sede del Consorcio Madroño, con motivo de la puesta en marcha de Summon como catálogo colectivo del Consorcio. Este catálogo está creado a partir de los catálogos de las distintas Bibliotecas del Consorcio. Se basa en la funcionalidad “match and merge” del índice de Summon, es decir, en el caso de haber dos o más referencias iguales presentes en las páginas de resultados, estas serán unificadas en una sola entrada. Actualmente por diversos problemas que han surgido el catálogo colectivo todavía no está disponible. TRATAMIENTO DE DATOS, IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE REGISTROS En el apartado importación se han realizado las siguientes cargas en el catálogo Cisne, procedentes de diversas fuentes: • Carga de registros MARC21 y de coberturas suministrados por Serials Solutions. Mensualmente se actualizan en Cisne alrededor de 30.000 registros Marc y alrededor de 42.000 entradas correspondientes a datos de cobertura. No obstante, hay que mencionar que cada mes este número varía pues, aunque siempre se trabaja con el conjunto de registros contratados, el número de altas, modificaciones y bajas es distinto. Memoria del Curso 2012 - 2013 51 Carga de las direcciones URL correspondientes a los 107.180 registros enviados a Hathitrust Digital Library. Los ficheros proceden de un sistema de gestión local • desarrollado por un informático de la UCM. Durante la carga se descubrió la existencia de algunos registros con un gran número direcciones URL ya que correspondían a los distintos volúmenes de una misma obra, por lo que fue necesario realizar una nueva carga con 233 registros para sustituir estas direcciones URL por otras que enlazaran con el registro de la obra completa. • Se han cargado masivamente en los registros del catálogo Cisne los enlaces a su texto completo en E-prints de varias remesas de libros digitalizados y puestos al público a través de nuestro repositorio institucional. • Carga de registros de monografías en línea procedentes de Safari Books Online. Durante este curso se han cargado unos 4.054 registros nuevos, y se han dado de baja en torno a 64 registros. • Se han realizado cargas con periodicidad trimestral de un total de 358 registros de libros electrónicos procedentes de Spie. La mayoría han sido actualizaciones. • Se han cargado con periodicidad bimestral un total de 34.297 registros correspondientes a libros electrónicos de Springer. El incremento neto ha sido de 2.018 registros. • Actualización de 1.607 registros de pedidos correspondientes al concurso de revistas con los datos procedentes del Servicio de Gestión de las Colecciones. Antes de proceder a su carga se realizó una adaptación y depuración de los mismos. • Carga y actualización en Millennium de los registros de las asignaturas para las bibliografías recomendadas procedentes de las asignaturas de másteres oficiales del curso 2012/2013. De las 2.700 asignaturas de las que se componía la carga, se crearon 489 nuevos registros, y se actualizaron 2.211. Los datos procedían de la aplicación de matriculación de alumnos (GEA). En lo referente a las exportaciones y entregas de datos y registros a otros sistemas, ya sean de la propia BUC o de otras instituciones, se han realizado los siguientes trabajos: • Con una periodicidad bimestral se han enviado a Rebiun la totalidad de los registros bibliográficos válidos del catálogo Cisne. • Envío diario para su carga posterior en Summon de un fichero con las actualizaciones de los registros bibliográficos del catálogo Cisne. Este fichero contiene los registros bibliográficos nuevos, modificados y marcados para borrar. Mención especial hay que hacer a la participación de este Servicio en los programas de digitalización de los fondos de la BUC en los que está inmersa la Biblioteca. En general, la participación de este Servicio se centra en la entrega de registros (metadatos) y otra información bibliográfica: • Google: En la primavera de 2013 se ha puesto en marcha la ejecución de la segunda fase del programa de digitalización de libros de la BUC por la empresa Google. Mientras que la primera fase alcanzó a los libros publicados antes de 1871, la segunda incluye todos los publicados posteriormente que no estén afectos a derechos de autor. La selección inicial está en torno a los 40.000 volúmenes. Memoria del Curso 2012 - 2013 52 La participación del Servicio del Servicio de Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios es semejante a la que tuvo en la primera fase y consiste en la identificación y exportación de los registros MARC, su conversión a MARCXML y su volcado en el programa de gestión general del proyecto. Una vez digitalizados, se hará el ingreso de los enlaces URL a Google-Books en los registros de Cisne. • Europeana – The European Library (TEL) Durante este año académico se han entregado a Europeana varios juegos de registros y sus correspondientes imágenes o versiones digitalizadas: � Grabados de Dioscórides: 49.345 láminas. Hubo que convertir la información recogida en tablas para construir registros en formato MARC. � Fotos del Archivo del PCE: 799 fotos escogidas del Archivo. Se preparó durante meses la información tabulada, procedente de Knosys, para su conversión a MARC. Los datos se entregaron a Europeana ya en octubre de 2013. � Placas fotográficas de la colección "Lafuente Ferrari": 1.161 placas seleccionadas de entre los distintos laboratorios representados en esta colección. Hubo que convertir los datos al formato MARC. � Incunables y Manuscritos: Se han entregado los registros MARC de 317 incunables y correcciones o complementos de algunos manuscritos de la Bca. Histórica. � Grabados de Piranesi: 182 registros de distintos juegos de grabados realizados por la familia Piranesi. � Tesis del s. XIX: 404 registros. • OCÉ-Canon Se ha seguido con la digitalización de las tesis del s. XIX. Se aporta a la empresa digitalizadora los registros bibliográficos y sus fondos en formato ISO-2709 y MARCXML. • Digibis: En el año 2012-13 la empresa Digibis ha digitalizado para la BUC una selección de 46 manuscritos de la Biblioteca. Histórica. El Servicio de Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios aporta a la empresa digitalizadora los registros bibliográficos y sus fondos en formato ISO-2709 y MARCXML. • E-prints: El Servicio de Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios en colaboración con los Servicios Informáticos de la Universidad ha volcado durante el curso 2012-2013 en el repositorio E-Prints Complutense la información bibliográfica y las imágenes de un gran número de libros digitalizados en los años anteriores. La tarea ha consistido en la identificación de los registros bibliográficos y su conversión al formato XML de importación del programa E-prints, así como la selección y renombrado de las imágenes correspondientes –jpg y pdf- para su copia en el servidor 'América', al que enlazan las entradas de E-Prints Complutense. GEUIN Durante los días 6 y 7 de junio de 2013, la Universidad de Sevilla organizó, como presidente del Comité Directivo de GEUIN (Grupo Español de Usuarios de Innovative), la XI Asamblea de Geuin. En dicha asamblea, diversos representantes de las instituciones participantes presentaron comunicaciones relacionadas con aplicaciones que habían desarrollado localmente para optimizar el funcionamiento del programa de gestión Millennium. Por parte deL Servicio de Desarrollo Tecnológico y Sistemas Bibliotecarios, Inmaculada Fernández y Ángeles Morillas presentaron la ponencia: “Encontrar los libros en la Biblioteca Complutense es ahora más fácil: una nueva experiencia”. Memoria del Curso 2012 - 2013 53 En este curso gran parte de la actividad de información y comunicación se ha realizado a través de los blogs, el chat y la web. Además, se han seguido utilizado con mayor intensidad que durante el curso anterior otras herramientas 2.0 para la información y comunicación, como Facebook, Twitter, Youtube, etc. BLOGS Casi todas las bibliotecas de los centros tienen su blog especializado y, además, hay otros de carácter general como La Biblioteca Informa al Bibliotecario en el que durante el presente curso, el Servicio de Información, Apoyo a la Docencia e Investigación ha incluido 108 noticias, La Biblioteca Informa en el que el citado Servicio ha incluido 39, y Sinololeonolocreo, blog de carácter cultural en el que se comentan libros y lecturas diversas . Los 10 blogs de las bibliotecas de los centros con mayor número de accesos (2012)1 Ranking Blog Centro Accesos 1 Folio Complutense Biblioteca Histórica 560.309 2 2+2=5 Matemáticas 369.685 3 Blogquímia Químicas 306.397 4 Europa en blog CDE Derecho 306.067 5 Geoblog Geológicas 250.332 6 Verba volant, scripta manent Educación 222.319 7 Biblio-Polis Políticas y Sociología 196.320 8 Estado del Arte Informática 182.339 9 Por arte de blog Bellas Artes 154.491 10 Economía Complutense Económicas 126.464 1 No están incluidos los datos relativos a los blogs de carácter general: La Biblioteca Informa, La Biblioteca Informa al Bibliotecario y Sinololeonolocreo Información y Comunicación Memoria del Curso 2012 - 2013 54 Gráfico de los accesos a los blogs de la BUC (enero-agosto 2011) La comunicación interna se ha realizado a través de la intranet y a través del correo electrónico (el SIADI envió unos 75 mensajes a la lista de distribución BUC- Todos). SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL En el presente curso académico se ha continuado proporcionando el Servicio de Referencia Virtual en todas las bibliotecas de los centros realizado vía chat. En este curso se ha continuado con la misma planificación del calendario del curso pasado: turnos de dos horas, correspondiendo a cada centro cubrir un turno de mañana (10:00 a 14:00h.) y otro de tarde (16:00 a 20:00h.) a la semana a compartir con otra biblioteca de centro. Cada semana, dentro del mes, se cambia de horario para evitar problemas de saturación en un mismo centro. Las estadísticas del servicio de referencia virtual han arrojado el número de 2.311 consultas atendidas. Dichas estadísticas, nuevamente revelan que la mayor parte de las consultas han sido atendidas por un número muy pequeño de bibliotecas (el 71’8% por 6 bibliotecas y el 42’89% por 3) y pocas personas (3 de ellas responden al 31’72%). El Servicio de Información y Apoyo a la Docencia e Investigación es el encargado de gestionar el servicio, incluyendo el cuadrante de responsabilidades. Memoria del Curso 2012 - 2013 55 OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Al margen de los propios blogs durante este curso académico han tenido cada vez un mayor desarrollo otras herramientas de comunicación de la web 2.0: En Facebook se han alcanzado 5.292 seguidores (el curso pasado fueron 4.210). Las noticias de los diferentes blogs de la BUC se incluyen de manera automática mediante RSS Grafitti. Han recibido 8.803 “interacciones” y 155.394 vistas de algún contenido asociado con la página. https://www.facebook.com/BibliotecaComplutense?r ef=mf En Twitter la BUC este curso ha tenido 1.910 seguidores (el curso pasado 963 seguidores). Se ha llegado a los 1.935 tuits (970 el curso pasado) la mayor parte con información de los distintos blogs de la UCM. https://twitter.com/BComplutense Otras herramientas 2.0, como Netvibes (Centro de Documentación Europea, CC. Económicas, Filología y Geografía e Historia), Delicious (CC.Económicas, CC.Políticas y Educación) y Flickrs, se utilizan también para la comunicación. Además, la BUC utiliza Complumedia, el gestor de archivos multimedia desarrollado por los Servicios Informáticos de la UCM, que está a disposición de la comunidad universitaria. Durante este curso se ha seguido manteniendo en Google Maps un directorio de toda la BUC. Desde el 10 de octubre, en que teníamos 959.561) ha habido 217.931 visitas para llegar a un total de 1.177.492 (a 17 de septiembre de 2013) La BUC sigue estando en Bibliotecas 2.0 en España que actualmente cuenta con 1.462.118 visitas (el curso pasado 1.131.705), lo que supone un incremento de 330.413 visitas respecto al periodo anterior. En Youtube durante el presente curso la BUC tiene 13 videos (8 videos en el curso pasado). Se han gestionado aproximadamente 600 consultas e incidencias (254 consultas y 294 incidencias) de las que 548 han sido a través del formulario de la web. Memoria del Curso 2012 - 2013 56 Memoria del Curso 2012 - 2013 57 La BUC ha desarrollado su función social de servicio a la comunidad a través de actividades de cooperación al desarrollo, de fomento del acceso a la información, al conocimiento y a la cultura, como satisfacción de un derecho universal y de contribución a políticas ambientales, económicas y sociales responsables. COOPERACIÓN AL DESARROLLO La cooperación al desarrollo es una actividad que profundiza la función social de la biblioteca hasta otorgarle naturaleza de compromiso social. Durante este curso académico la BUC han finalizado algunos de los proyectos de cooperación al desarrollo en los que la Biblioteca participaba Proyectos Proyectos finalizados en este curso: • Desarrollo e implementación de la biblioteca digital de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (Argentina) (proyecto subvencionado por la AECID e iniciado en 2008) El pasado 13 de marzo de 2013 terminó este proyecto financiado por la AECID desde el año 2009, y que ha relacionado a la UCM con la UNC Durante estos años, un equipo de bibliotecarios de la BUC ha trabajado en colaboración con un equipo de la UNC para mejorar la Biblioteca de la institución argentina en tres áreas: 1. Creación de una Colección Digital Histórica a partir de la digitalización de su patrimonio documental. 2. Creación de un Repositorio Institucional para recoger la producción científica de la UNC, según criterios de Acceso Abierto (http://rdu.unc.edu.ar/ ). 3. Creación de un Portal de Revistas Electrónicas de la UNC, con criterios Open Access, para dar una mayor visibilidad a las publicaciones científicas cordobesas y servir como aliciente para aumentar su calidad (http://revistas.unc.edu.ar/ ) En este curso académico viajó a la UNC, Javier Pérez Iglesias, bibliotecario de la UCM, para realizar la evaluación de la colaboración y, por su parte, Rosa Bestani y Alejandra Nardi, bibliotecarias de la UNC estuvieron en la UCM. Los tres objetivos que se propuso alcanzar el Proyecto, dentro de la parte bibliotecaria, van bien encaminados, han alcanzado importantes logros y, sobre todo, tienen base para continuar a pesar de la que la financiación de la AECID ya no exista. Biblioteca y sociedad Memoria del Curso 2012 - 2013 58 • Reorganización y mejora de la Biblioteca y del Servicio de Información Científica de la Escuela Normal Superior del Estado de Haití (Acción preparatoria AP/037823/11 de la AECID) Esta acción preparatoria pretendía el estudio y planificación de 3 ejes a desarrollar en futuras acciones integradas: 1. Desarrollo y fortalecimiento de la biblioteca de la Universidad del Estado de Haití (UEH). 2. Creación del servicio de información y documentación de apoyo a la docencia e investigación de la UEH. 3. Planificación de cursos, seminarios, ciclos de conferencias y demás acciones formativas relacionadas con el proyecto. La suspensión de los PCI de la AECID ha supuesto que las acciones integradas previstas en un futuro no se hayan podido desarrollar. En el marco de este proyecto, durante este curso académico, de 4 a 8 de febrero de 2013 realizó una estancia profesional una delegación compuesta por 6 profesionales de la UEH. Durante esta estancia, se realizaron visitas a varias bibliotecas y recibieron varias sesiones formativas sobre el programa PMB, ALFIN y sobre distintos servicios de la BUC. Además, de 27 de mayo a 7 de junio de 2013 varios bibliotecarios y profesores de la UCM se desplazaron a Puerto Príncipe para impartir varios talleres de formación sobre “apoyo a la evaluación y a la difusión de los trabajos científicos”, “apoyo a la enseñanza y al aprendizaje”, “sistema integrado de gestión de bibliotecas PMB” y “tendencias y técnicas de formación en la enseñanza de la información” Una vez finalizado el proyecto se realizará una Jornada sobre cooperación al desarrollo con Haití, con la finalidad de difundir las acciones realizadas, que tendrá lugar el curso próximo. • Fortalecimiento de la Biblioteca Universitaria UNIBOL Quechua Casimiro Huanca Proyecto CAP 2011 de la AECID que perseguía los siguientes objetivos: 1. Dotar a la Universidad UNIBOL Quechua Casimiro Huanca de un servicios bibliográfico y documental de calidad que contribuya a la satisfacción de las necesidades de acceso al conocimiento de la población universitaria quechua. 2. Dotar a la biblioteca de un fondo bibliográfico especializado en lenguas, culturas, tecnologías y producción indígena. 3. Disponer de fuentes y recursos de información y documentación científica de apoyo a la docencia, a la investigación y a la producción. 4. Ampliar y mejorar la formación teórico-práctica de docentes, estudiantes y de los profesionales al frente de la biblioteca universitaria. Al cambiar los responsables del proyecto en Bolivia, ducho proyecto se ha dado por finalizado al terminar este curso académico. Memoria del Curso 2012 - 2013 59 Otras actividades en cooperación al desarrollo De 22 de febrero hasta 12 de abril de 2013 en la Biblioteca María Zambrano se inauguró una exposición fotográfica sobre el proyecto de cooperación que la Biblioteca de la Universidad Complutense realizó en Perú para crear y mejorar bibliotecas de áreas rurales e indígenas y bibliotecas escolares en varios departamentos peruanos. El día anterior, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Información, se proyectó el documental que bajo el título de "Perú: el reto de leer" fue grabado por la Plataforma de Divulgación Científica" de la UCM y que recoge las actividades relacionadas con el proyecto de cooperación que la BUC desarrolló en Perú durante los años 2010-11. En dicho proyecto, además de la UCM también participaron la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, la Asociación Educativa Hispanoamericana (AEH) y la Asociación "Una Biblioteca para mi Pueblo" (UBIP). El 22 de abril de 2013, se emitió el citado documental a las 10:00 h., en el programa "La aventura del saber" de la cadena 2 de RTVE. Además del documental, también se emitió una breve entrevista con nuestros compañeros Javier Gimeno Perelló y Víctor Antón Valero, ambos miembros del grupo de trabajo del proyecto que viajaron a Perú. En diciembre de 2012 se impartió en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla un taller de cooperación bibliotecaria al desarrollo, organizado por la Biblioteca Complutense, la Facultad de CC. de la Documentación de la UCM y el Grupo de Cooperación al Desarrollo de FESABID. Los destinatarios del taller fueron a estudiantes de cursos avanzados de Grado y de Postgrado en Biblioteconomía y Documentación, profesionales y futuros bibliotecarios. El objetivo del taller era complementar la formación de los estudiantes de las carreras de Biblioteconomía y Documentación con conocimientos sobre el mundo de la cooperación al desarrollo. Para ellos y para los profesionales cooperantes, la cooperación podría ser una vía de contribución al desarrollo de la sociedad actual y futura a través de las colaboraciones interculturales, de las mejoras de las políticas de información y documentación, de implementación de buenas prácticas allí donde se necesiten, etc. Finalmente, en marzo llegaron a Perú más de cien cajas de libros procedentes de las bibliotecas Complutense y pública de Guadalajara. EXTENSIÓN CULTURAL Las actividades desarrolladas por la BUC para fomentar el acceso a la cultura de la sociedad en general y no exclusivamente de la comunidad universitaria han sido de muy diversa índole (exposiciones, conferencias, lecturas, presentaciones, mesas redondas, concursos, paneles...) y en ellas ha participado una buena parte de nuestras bibliotecas. Memoria del Curso 2012 - 2013 60 EXPOSICIONES Entre las exposiciones con que hemos contado este curso podríamos destacar: Biblioteca Histórica: • Bibliófilos y coleccionistas en la Biblioteca Histórica (19 de julio-11 de septiembre de 2012-18 de enero-15 de marzo de 2013) • Balas y Letras. Microexposición (21 de septiembre-5 de octubre 2012). También virtual • Libros científicos del siglo XIX. Microexposición (15 de octubre-16 de noviembre 2012) • Mitologías / Invisibles: diálogo a través de la historia ("Mitologías": 18 de Septiembre - 11 de octubre de 2012 - "Invisibles": 18 de Octubre - 16 de noviembre de 2012. Prorrogada hasta el 17 de diciembre) • Tres mujeres de tinta y letras. Microexposición (1 al 15 de marzo de 2013.) • Preparando la Biblia Políglota Complutense: Los libros del Saber (24 de abril al 30 de junio de 2013.Prorrogada hasta el 15 de julio) • Cárceles, fantasías arquitectónicas y otras obras tempranas de G. B. Piranesi (2 de septiembre al 15 de octubre de 2013) • Jorge Juan, un sabio al servicio del reformismo ilustrado. Microexposición (10 de septiembre-28 de octubre de 2013) Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes • Amanda Robledo. Lecturas, reflexiones y rizomas visuales (9 de octubre a 5 de noviembre de 2012) • ¡Qué suerte! Fanzine de artista: 20 aniversario (1992-2012) (5 a 19 de noviembre de 2012) • Especies de libros. Libros de artista de Javiera Pintocanales (19 de noviembre a 17 de diciembre de 2012) • Almudena Armenta. Almacén de proyectos (17 de diciembre de 2012 a 28 de enero de 2013) • Mar Mendoza. El ajuar ( 25 de febrero a 25 de marzo de 2013, prorrogada hasta el 1 de abril) • Ex libris. Alumnos de Coca Garrido ( 8 a 29 de abril de 2013) • Guillermo Masedo: Diario (29 de enero a 25 de febrero de 2013) Memoria del Curso 2012 - 2013 61 • Haiku: cuatro visione (29 de abril al 3 de junio de 2013) • Los hilos del pensamiento. María José Gómez Redondo, Carmen Gómez Redondo (3 de junio a 7 de octubre de 2013) Biblioteca de la Facultad de Filología • Los Hermanos Grimm en la Biblioteca de Filología (14-30 de noviembre de 2012) • Exposición bibliográfica con motivo de las I Jornadas de Cultura y Literatura Húngaras en Madrid (23 octubre-23 noviembre 2012) Biblioteca de la Facultad de Filosofía • Paul Ricoeur, filosofía en diálogo(16-31 de mayo de 2013) • Mujeres y pensamiento en la España actual. (8-22 de marzo de 2013) • Julián Marías: ética y antropología (22-30 de noviembre de 2012) • Caminos de encuentro entre el pensamiento y el arte. Homenaje a Chillida (21-30 de noviembre de 2012) • Antonio Rodríguez Huéscar (1912-1990) en el Centenario de su nacimiento. (26 de septiembre al 5 de octubre de 2012) Biblioteca de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales • Mujeres economistas (abril 2013) Biblioteca María Zambrano • Cápsulas del tiempo Exposición organizada por la Biblioteca Histórica de la UCM en la Biblioteca María Zambrano (3 de diciembre de 2012 al 31 de enero de 2013. Prorrogada hasta el 20 de febrero de 2013) • 100 años Campos de Castilla (3-30 octubre 2012) • Perú: el reto de leer. Exposición fotográfica ( 22 de febrero hasta 12 de abril de 2013) • Fichero Núbol (7 de marzo-15 de abril 2013) Presentado por el Colectivo Núbol (Eva Morales y Clara Mejías, licenciadas en Bellas Artes en la UCM) e ideado por el bibliotecario de la Facultad de Bellas Artes, Antonio Moreno. • Rock: una cultura por descubrir, (16 de mayo a 30 de junio 2013) La BUC, además, ha participado en exposiciones externas con el envío de obras. Entre ellas hay que destacar la de “El factor grotesco” en el Museo Picasso de Málaga (22 de octubre de 2012 a 10 de febrero de 2013) para la que la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes prestó 3 volúmenes de la revista “Simplicissimus” con números de los años 1912-1913 y 1914-1915. En este curso se han iniciado los trámites para la participación con el préstamo de 15 dibujos de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes en la exposición Roma en el bolsillo. . Cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIII, cuya inauguración está prevista para el próximo curso. Memoria del Curso 2012 - 2013 62 III SEMANA COMPLUTENSE DE LAS LETRAS: La Biblioteca ha participado con varias actividades en la III Semana Complutense de las Letras (22-26 de abril de 2013) y ha contribuido a la celebración del “día del libro” Entre dichas actividades cabe destacar: • La editorial Aguilar y su colección de Ciencias Económicas y Sociales (Biblioteca de la facultad de CC. Económicas y Empresariales) Complementando la exposición bibliográfica se realizó la presentación del libro "Aguilar, historia de una editorial y de sus colecciones literarias en papel biblia, 1823-1986", por su autora María José Blas Ruiz. • Escritores complutenses: novedades y donaciones (22-26 de abril, Biblioteca de la Facultad de Filología) • Exposición homenaje a Julio Aróstegui (Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia, 22-26 de abril) • Sombras y paraísos (grabados y poemas) Autora: Rosana Acquaroni (Biblioteca María Zambrano, 22-26 de abril de 2013) • Lem fantástico. Organizado por el Instituto de Cultura Polaco (Biblioteca María Zambrano, 22-26 de abril de 2013) Además de exposiciones también se realizaron concursos: • IV Concurso de mini-relatos con el tema Literatura fantástica y ciencia ficción (Biblioteca de la Facultad de CC. Físicas) • II Concurso de mini-relatos con el tema: ¿Puede la Estadística ayudar a salvar el planeta? (Biblioteca de la Facultad de Estudios Estadísticos) • III Concurso de relatos: Hablemos de animales: (Biblioteca y Delegación de Alumnos de la Facultad de Veterinaria) • I Concurso de relatos breves: ¿Es humana la economía? (Biblioteca de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales) Y otras actividades, algunas de ellas no propiamente de la Biblioteca, pero sí desarrolladas en la misma: • Torre de Babel: conjunto de actividades en distintas lenguas (Biblioteca María Zambrano) • El arte de vacilar a los novios: la poesía femenina japonesa del siglo XI al XXI (waka y tanka) (taller que contó con la participación de la Biblioteca de la Facultad de Psicología) • Como en el curso pasado, durante la semana de 22 a 26 de abril, en la Biblioteca de la Facultad de Farmacia a todos los usuarios que entregaron en la biblioteca una novela actual en español, se les proporcionó a cambio una novela en inglés (procedente de donativos), además pasaban a participar en el sorteo de una máquina de fotos. Memoria del Curso 2012 - 2013 63 XII SEMANA DE LA CIENCIA Durante este curso, las bibliotecas de Ciencias Económicas y Empresariales e Histórica “Marqués de Valdecilla” han participado en las actividades de la XII Semana de la Ciencia, celebrada del 5 al 18 de noviembre de 2012. La Semana de la Ciencia Madrid es uno de los acontecimientos más importantes de ciencia en Europa. Esta edición acogió a más de 400 organismos (entre ellos la UCM) implicados con el objetivo común de acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos. La Semana de la Ciencia Madrid está organizada por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación madri+d para el Conocimiento. Memoria del Curso 2012 - 2013 64 Memoria del Curso 2012 - 2013 65 ADQUISICIONES El modelo mixto para la adquisición centralizada de recursos de información del año 2012, consistente en la compra de aproximadamente un 48’81% a través del Consorcio Madroño, de un 41’17% directamente a los editores y de un 10’02% a través de un concurso de suministro, que no se pudo realizar por distintos motivos, se ha cambiado para 2013 En 2013 no ha habido convocatoria de concurso de suministro sino que todo se ha adquirido a través del Consorcio Madroño y a través de compra directa, lo que ha supuesto que los Servicios Centrales de la Biblioteca no han asumido la compra centralizada de revista impresas, excepto en el caso de las italianas, cuya suscripción si se ha gestionado a través de Casalini. A propuesta de la Comisión de Biblioteca, el Rectorado amplió en 140.000 € el presupuesto de la Biblioteca para la compra centralizada de recursos de información. Como en cursos anteriores la Subcomisión de Recursos de Información se ha reunido en varias ocasiones para elaborar la propuesta de los recursos de información a adquirir para el año 2013. Propuesta, que, posteriormente, se llevó a Comisión de Biblioteca para su aprobación. Además, a finales de 2012 y principios de 2013 el Consorcio ha mantenido negociaciones con los grandes proveedores como Springer, IEEE y Elsevier para la obtención de mejores precios. El presupuesto de compra centralizada de recursos (2013), ha sido 1.711.891’87€ (2.320.615’32€, en 2012). Distribuido de la siguiente manera, 695.407’30€ de los Servicios Centrales (764.075’32, en 2012))+1.016.487’48 de los Centros (1.556.615’00, en 2012) Por tanto, en 2013 el presupuesto para la adquisición de recursos de información ha sido de 608.723’45 € menos que en 2012. En cuanto a la evolución de la colección, hay que destacar que al finalizar el año 2012, se había producido un gran aumento en la colección de libros electrónicos respecto al año anterior. En 2012 ingresaron por compra 104.259 libros electrónicos. Gestión de las Colecciones 2.626.501 libros 50.477 títulos revistas 135.156 material no librario Memoria del Curso 2012 - 2013 66 Gráficos de libros y títulos de revistas vivas y muertas 2012 Memoria del Curso 2012 - 2013 67 Durante el presente curso académico ha habido importantes donaciones. A finales de octubre de 2012 tuvo lugar la donación de la colección The Library of America por parte de U.S. Department of State, Federal Assitance Award. Esta colección está compuesta por unos 200 volúmenes y se ha ubicado en la biblioteca de la Facultad de Filología. Cabe destacar la donación de Javiera Pintocanales a la Biblioteca de Bellas Artes del libro de artista Del viaje, el vuelo y la de la profesora Pilar Cabañas de un ejemplar de Héroes de la gran pacificación. Además, regularmente llegan donaciones individuales de libros que desde el Servicio de Gestión de las Colecciones se distribuyen, según su temática, a las distintas bibliotecas de los centros. PROCESO TÉCNICO Y NORMALIZACIÓN Durante el presente curso académico en el Servicio de Proceso Técnico y Normalización se han realizado, por un lado las tareas habituales del Servicio y, por otra, una serie de tareas específicas: Entre las tareas habituales • Control y mantenimiento del catálogo CISNE (registros bibliográficos, fondos/ejemplar, puntos de acceso, indización, duplicados, errores…) • Control de la recuperación de los registros en el producto Summon (para la BUC) • Control y normalización de los puntos de acceso y los enlaces del producto Serials Solutions (para la BUC) • Redacción de registros de autoridad. • Asesoramiento a las bibliotecas de centro en temas de catalogación y normalización (UCM y AECID) • Descripción, activación y normalización de recursos electrónicos en Cisne (registros bibliográficos, de fondos y ERM) y Serials Solutions. • Revisión de altas y bajas en las cargas de registros y en los fondos de los recursos electrónicos. • Gestión del TESAURO BUC • Bibliografías. Esta actividad se realiza en colaboración con el Servicio de Tecnología y Sistemas y los Servicios informáticos (especialmente con Laura Henche): o Revisión de asignaturas susceptibles de ser cargadas en CISNE y de los registros una vez incluidos en el catálogo. o Revisión de enlaces y pasarelas de las asignaturas. o Asesoramiento a las bibliotecas de centro en temas relacionados con este asunto Memoria del Curso 2012 - 2013 68 En cuanto a las tareas específicas que se han realizado en esta materia durante el presente curso académico hay que subrayar todas aquellas derivadas del convenio de cooperación con la AECID. Además, se han desarrollado en colaboración con el Servicio de Tecnología y Sistemas: • Asesoramiento en tareas de catalogación y normalización al personal de AECID (5 reuniones, además de las numerosas comunicaciones vía telefónica o correo electrónico) • Detección, evaluación y resolución de los duplicados producidos durante la carga de los registros de AECID (1.867 registros bibliográficos y de ejemplar/fondos) También se han desarrollado tareas derivadas de la incorporación de la BUC a Dialnet: • El personal del Servicio de Proceso Técnico y Normalización de la BUC ha recibido varios cursos para administradores del sistema de gestión de Dialnet para la creación y normalización de la información (6 cursos on line) • Resolución de consultas relacionadas con la introducción y normalización de datos en Dialnet. • Normalización de nombres de autores relacionados con la UCM. El Servicio de Proceso Técnico y Normalización durante el curso ha colaborado estrechamente con otros servicios centrales de la BUC, como con el de Edición Digital y Web en la puesta en marcha de la 2ª fase del proyecto de digitalización con Google. Esta colaboración se ha desarrollado a lo largo de varios meses. Asimismo, en lo que se refiere a Millennium, se ha trabajado conjuntamente con el Servicio de Tecnología y Sistemas Bibliotecarios en el proceso de reindización de todo el catálogo. En cuanto a Millennium, además se ha realizado la revisión y actualización de las plantillas de registros bibliográficos para adecuarlas a las nuevas etiquetas de MARC 21 (Julio 2013). Otras actividades específicas que en materia de proceso técnico y normalización se han realizado durante el curso 2012-13 han sido las relacionadas con los recursos electrónicos. Así ha habido una participación activa en la implantación de SUMMON en el Consorcio Madroño, mediante cursos y reuniones de trabajo (1 curso y 3 reuniones de trabajo). Personal complutense ha asesorado a Madroño en este asunto. El Servicio de Proceso Técnico y Normalización, en lo que se refiere a recursos electrónicos, ha trabajado en la implantación de un nuevo proceso de trabajo aplicado a las cargas automáticas de registros. En relación al Tesauro se ha trabajado en la revisión y actualización sistemática de todos los términos sin relaciones, notas, traducción al inglés, o información de uso. El personal del Servicio de Proceso Técnico y Normalización, como encargado de la coordinación y normalización de los procesos que se desarrollan en las distintas bibliotecas que conforman la BUC, asiste y/o participa en aquellas actividades formativas que sean de interés para su área. En este curso hay que señalar: • 6 Cursos recibidos online sobre la Gestión de Dialnet (Nuevas herramientas web) (varias fechas). • 1 curso recibido online sobre Serials Solutions en el entorno Madroño (enero o febrero 2013). • 1 curso recibido online de Millennium sobre ficheros de revisión (febrero 2013). • 1 curso recibido sobre el Libro electrónico (octubre 2013) • Asistencia de todo el personal del Servicio a la V Jornada de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes “Conocimiento para la Memoria del Curso 2012 - 2013 69 innovación: espacios que exploran una democracia más abierta”. Instituto Cervantes, Madrid (diciembre 2012). • Asistencia a la Jornada informativa sobre ORCID (11 Septiembre 2013). Además, la jefa del Servicio de Proceso Técnico y Normalización es miembro del grupo de trabajo de REBIUN sobre Catálogo Colectivo. Por este motivo ha asistido a dos reuniones del mismo (noviembre 2012 y junio 2013). Estadística de Millennium El total de registros que han sido tratados (creados, modificados, eliminados y corregidos) durante el presente curso académico: 297.150 BUC: Total registros bibliográficos informatizados 2.884.349 ejemplares 1.676.187 títulos (reg. MARC) Memoria del Curso 2012 - 2013 70 Estadísticas Tesauro Número de términos nuevos 157 Términos admitidos 56 Encabezados 151 Subencabezados 6 Sin traducir al inglés 0 Términos huérfanos 79 Términos creados 160 Modificaciones en términos 1.469 Términos eliminados 11 Relaciones creadas 1.275 Relaciones eliminadas 133 Notas creadas 199 Modificaciones en notas 272 Notas eliminadas 20 Total acciones en tesauro 3.339 El total de acciones que se han realizado en el Tesauro durante el presente curso académico han sido: 3.339 MANTENIMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN Durante el curso académico, como consecuencia del traslado a las nuevas salas de la Biblioteca María Zambrano de fondos de las bibliotecas de las facultades de Filología (60.000) y Derecho (15.000), se ha iniciado la centralización de colecciones de la Biblioteca de la Facultad de Filología que estaban ubicadas en departamentos. Los fondos trasladados a la Biblioteca María Zambrano han sido etiquetados con el nuevo sistema de seguridad de Radiofrecuencia. Se han trasladado a la Biblioteca Histórica la colección de libros científicos del siglo XIX de la Facultad de Ciencias Matemáticas, 1.300 libros anteriores a 1800 del Dpto. de Historia del Derecho de la Facultad de Derecho y 20.000 libros del siglo XIX de la Facultad de Filología. Asimismo, otras bibliotecas como las de Ciencias Biológicas y Farmacia también han centralizado colecciones ubicadas en departamentos. Memoria del Curso 2012 - 2013 71 Durante el curso académico 2012-2013, en materia de patrimonio bibliográfico, se ha seguido trabajando en la conservación y difusión, mediante el desarrollo de acciones destinadas a completar la descripción y catalogación de las colecciones singulares; a fortalecer los proyectos de digitalización; a potenciar el apoyo a la docencia e investigación en esta materia; o a promocionar su valor y riqueza en la sociedad, entre otras. APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Las actividades de apoyo a la docencia e investigación en materia de patrimonio bibliográfico se han realizado a través de: • Servicios de consulta en sala: en 2012, 3.851 usuarios presenciales han consultado 9.781 libros y documentos, lo que supone una estabilización del servicio con relación a años anteriores (3.787 usuarios y 9.335 libros y documentos consultados en 2011) • Formación en el aula Simón Díaz: 1.335 alumnos han consultado 1.031 libros antiguos. Además 14 alumnos de diferentes titulaciones han realizado sus prácticas en la Biblioteca Histórica. • Accesos a la web: los accesos a las páginas web creadas por la Biblioteca Histórica no se han podido contabilizar con exactitud durante el año 2012, por los cambios que ha habido en los servidores centrales y en los gestores web de la UCM, por lo que sólo contamos con una cifra parcial de 1.200.462 accesos . • La Biblioteca Histórica, durante el presente curso académico ha seguido colaborando con los proyectos de investigación sobre patrimonio bibliográfico que actualmente se están desarrollando en la UCM o en otras instituciones nacionales e internacionales. Cabe destacar entre otros, Los primeros Libros de las Américas. Impresos mexicanos del siglo XVI en las bibliotecas del mundo y la publicación del libro Libros de Horas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, fruto de una investigación íntegramente llevada a cabo en la Biblioteca por la profesora Isabel cristina Díez Ménguez. • Se han editado algunos catálogos de las exposiciones celebradas durante este curso, aunque la mayoría sólo han contado con una exposición virtual. En este curso destacan, Palabras, símbolos y emblemas, Libro Homenaje a Fernando Huarte Morton y Mitologías invisibles: Diálogos a través de la Historia. Patrimonio bibliográfico Memoria del Curso 2012 - 2013 72 GESTIÓN DE LA COLECCIÓN Los datos relativos a Conservación y Restauración han sido los siguientes: 66 libros intervenidos; 157 libros protegidos individualmente; 341 libros revisados para exposiciones y 187 documentos tratados. Las colecciones patrimoniales se han incrementado por donaciones. También, se ha incorporado a la Biblioteca Histórica la colección de libros científicos del siglo XIX de la Facultad de Ciencias Matemáticas. Un hecho relevante ha sido la llegada a la Biblioteca Histórica de los libros anteriores a 1800 del Dpto. de Historia del Derecho (aproximadamente 1.300 libros) y, también, la de 20.000 libros del siglo XIX de la Biblioteca de la Facultad de Filología. Asimismo, ya se ha preparado el traslado de parte del fondo del siglo XIX de la Facultad de Farmacia, que tendrá lugar el próximo curso. En este curso se ha seguido la tendencia de crecimiento de los archivos personales y las colecciones especiales. Durante el curso 2012-13 han ingresado la Biblioteca Histórica: La documentación que forma parte del archivo personal de Francisco Guerra, constituido por cartas, libros y revistas modernas. Otro archivo personal que se ha incorporado ha sido el de Díez Carbonell, con documentos de principios del siglo XX. En breve se incorporará el del profesor Simón Díaz, fallecido en 2013. Estos archivos personales se unen a los ya existentes: Ángel Vián Ortuño, Elías Tormo Monzó, Hernández Morejón, etc. A finales del año 2012, el total de documentos que alberga la Biblioteca Histórica en sus archivos y colecciones especiales es, al menos, de 117.920 documentos. Este curso académico la catalogación y descripción de colecciones ha sido realizada exclusivamente por el personal de la Biblioteca Histórica Un total de 2.396 registros se han incorporado al catálogo Cisne en 2012. El patrimonio bibliográfico tiene una amplia presencia en la red a través de catálogos bibliográficos, catálogos colectivos, bibliotecas digitales generales, temáticas, etc. De forma resumida, los libros de la Biblioteca Histórica están presentes en los siguientes catálogos bibliográficos o repositorios de metadatos: Cisne (catálogo de la BUC), CCPB, REBIUN, CERL, y en Europeana. Memoria del Curso 2012 - 2013 73 Los libros y documentos de la Biblioteca Histórica, como objetos digitales participan en: Biblioteca Digital Complutense, Google, HathiTrust, Manuscriptorium, Europeana, Singularis… así como en proyectos temáticos específicos (Bibliotheca Erasmiana Hispánica, FilipinianaNet, Sfardata…) Durante 2012 los libros digitalizados en la Biblioteca Histórica han sido 174 manuscritos e impresos y 1.161 placas de linterna (37.000 imágenes aprox.) En total los libros de la Biblioteca Histórica digitalizados son: 85.081 (Google: 81.381 y Dioscórides 3.700) De éstos, en 2011 fueron digitalizados, 12.419. DIFUSIÓN Y ACCIÓN CULTURAL En 2012, las exposiciones presenciales contaron con un total de 7.380 visitantes. La relación de las realizadas en el curso 2012-13 figura en el capítulo Biblioteca y Sociedad de esta Memoria. Junto a las exposiciones presenciales hay que destacar las exclusivamente virtuales y de carácter permanente. La Biblioteca Histórica ha participado, además, con sus fondos en 6 exposiciones bibliográficas externas, (http://www.ucm.es/BUCM/foa/) prestando un total de 68 obras para las mismas. El 8 de febrero de 2013, en la Trasera de la Facultad de Bellas Artes, tuvo lugar la presentación del DVD con las imágenes digitalizadas del fondo japonés de la Biblioteca, Las imágenes del mundo flotante de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes (UCM). Colección de grabados y libros japoneses. En esta presentación Ángeles Vián impartió una conferencia sobre el fondo y el prof. Luis Castelo explicó el proceso de reproducción. En cuanto a la difusión del patrimonio bibliográfico a lo largo del presente curso se ha realizado a través de: Folio Complutense, blog de la Biblioteca Histórica, que ha tenido 560.309 accesos en 2012, publicándose 124 post o noticias. En mayo de 2012 la Biblioteca Histórica comenzó su andadura en Facebook y al terminar dicho año se habían publicado 226 noticias y ha tenido 343 seguidores. Por otro lado, las actividades de la Biblioteca Histórica son difundidas a la comunidad internacional a través de Newsletter Rare Books and Manuscripts Section de la IFLA, sección de la que la Subdirectora de la Biblioteca Histórica es miembro nato. La participación en otras actividades culturales como en la X edición de la Semana de la Ciencia (noviembre de 2012), presentaciones de libros y otros actos culturales de la UCM (65 con 3.147 Memoria del Curso 2012 - 2013 74 asistentes) y visitas guiadas, que durante el año 2012 fueron 70 con 1.400 visitantes. Todas estas actividades son recogidas y difundidas a través de la agenda cultural digital de la Biblioteca Histórica que se actualiza mensualmente y que se puede consultar en la página web de la BUC y en la Biblioteca Informa al Bibliotecario. Además, han sido más de 100 las apariciones en prensa y medios del patrimonio bibliográfico de la BUC y de la Biblioteca Histórica. Memoria del Curso 2012 - 2013 75 La BUC en cifras Memoria del Curso 2012 - 2013 76 Cód. Recursos Humanos Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 A Miembros de personal de plantilla 436 432 415 411 401 A Personal de la biblioteca 522 489 467 431 407 A1 Personal de la biblioteca de mañana 337 303 284 278 261 A2 Personal de la biblioteca de tarde 174 174 172 153 147 B Personal bibliotecario A1 y A2 162 158 152 149 146 B Personal C1 y C2 auxiliares de biblioteca 274 274 263 262 255 C Becarios total 75 45 41 20 7 A Horas de desempeño. Total 646.247 631.950 621.583 595.634 587.148 B Horas de desempeño dedicadas a adquisiciones 39.883 36.421 33.027 32.323 29.579 C Horas de desempeño dedicadas a proceso técnico 109.113 105.802 98.295 91.115 91.522 D Horas de desempeño dedicadas a búsqueda y colocación de ejem 75.551 69.983 69.513 69.797 67.232 E Horas de desempeño dedicadas a control y mantenimiento de la 55.836 55.234 54.925 51.023 47.842 F Horas de desempeño dedicadas al préstamo 119.497 110.618 110.932 106.043 106.033 G Horas de desempeño dedicadas a la gestión del PI 35.819 35.669 37.557 34.373 33.902 H Horas de desempeño dedicadas a apoyo a la docencia 12.793 14.900 15.193 15.393 15.739 I Horas de desempeño dedicadas a formación de usuarios 20.017 22.575 22.256 23.061 22.837 J Horas de desempeño dedicadas a Información 77.056 77.658 75.129 68.563 68.565 K Horas de desempeño dedicadas a actividades culturales 6.020 7.977 9.276 10.687 11.768 L Horas de desempeño dedicadas a tereas organizativas 57.190 57.190 55.516 55.103 51.546 M Horas de desempeño dedicadas a asistir como alumnos cursos d 10.686 13.083 12.050 9.479 M Horas de desempeño dedicadas a otras actividades 37.324 27.241 26.880 26.104 31.105 BIBLIOTECA COMPLUTENSEDatos estadísticos PERSONAL: Efectivos PERSONAL: Trabajadores a Tiempo Comp. 0 50 100 150 200 250 300 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Recursos Humanos Personal bibliotecario A1 y A2 Personal C1 y C2 auxiliares de biblioteca Becarios total Cód. Usuarios 2008 2009 2010 2011 2012 A Profesores (PDI) 6.836 6.982 6.987 7.100 7.034 B Estudiantes de grado (primer y segundo ciclo) 66.841 65.141 63.599 61.974 61.427 B Estudiantes de tercer ciclo 8.886 8.795 8.309 7.613 6.997 B Estudiantes matriculados (1º, 2º Y 3er ciclo y master) 75.727 76.980 75.601 74.016 75.564 E Usuarios con número PIN creado 31.369 44.244 48.627 55.638 59.031 F Usuarios inscritos (total carnés) 101.599 101.507 102.087 106.883 107.571 F Usuarios inscritos alumnos (total carnés) 77.727 76.828 77.825 78.550 81.450 F Usuarios inscritos investigadores (total carnés) 12.650 13.442 12.084 16.042 12.725 F Usuarios inscritos profesores (total carnés) 8.429 8.489 8.412 8.746 8.843 BIBLIOTECA COMPLUTENSEDatos estadísticos USUARIOS USUARIOS (inscritos) 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 2008 2009 2010 2011 2012 Usuarios Usuarios con número PIN creado Usuarios inscritos alumnos (total carnés) Usuarios inscritos investigadores (total carnés) Usuarios inscritos profesores (total carnés) Becarios total Cód. Instalaciones 2008 2009 2010 2011 2012 A Días de apertura anual 272 257 257 257 230 C Puntos de servicio de mañana (atención permanente al usuario) 88 86 81 82 78 INSTALACIONES C Puntos de servicio de tarde (atención permanente al usuario) 70 70 66 66 63 INSTALACIONES: Superficie A Metros cuadrados de superficie 50.603 50.640 50.724 57.197 57.008 A Metros lineales de estanterías para depósitos 101.396 103.317 103.694 103.645 103.582 A Metros lineales de estanterías para libre acceso 25.079 25.387 24.824 24.115 24.102 A Metros lineales de estanterías: total 126.475 128.704 129.029 127.761 127.684 INSTALACIONES: Puestos B Puestos de lectura 9.646 9.699 9.619 11.305 11.030 Cód. Equipamiento. Ordenadores 2008 2009 2010 2011 2012 A Ordenadores de gestión interna 511 504 408 492 376 A Ordenadores de uso público 992 994 1.053 1.017 1.074 A Ordenadores portátiles de uso público 137 164 239 175 269 BIBLIOTECA COMPLUTENSE BIBLIOTECA COMPLUTENSE HORARIOS Datos estadísticos Datos estadísticos EQUIPAMIENTO INSTALACIONES: Estanterias 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 2008 2009 2010 2011 Instalaciones Metros lineales de estanterías para depósitos Metros lineales de estanterías para libre acceso A Ordenadores: total 1.503 1.498 1.561 1.509 1.550 0 200 400 600 800 1.000 1.200 2008 2009 2010 2011 Equipamiento. Ordenadores Ordenadores de gestión interna Ordenadores de uso público Ordenadores portátiles de uso público Cód. Colecciones 2008 2009 2010 2011 2012 A Libros a 31/12 catalogados y pendientes de catalogar: total (datos 2.640.966 2.721.013 2.746.717 2.839.657 2.877.515 A Libros a 31/12 catalogados: total (datos Millennium) 2.293.246 2.389.760 2.442.355 2.574.327 2.626.501 A Libros ingresados por canje: ejemplares 2.213 2.510 1.853 1.514 3.456 A Libros ingresados por compra: ejemplares 48.626 36.527 31.967 30.225 23.365 A Libros ingresados por donación: ejemplares 27.558 31.687 31.696 21.187 24.759 A Libros ingresados: ejemplares 78.397 70.722 65.516 52.928 51.593 B Revistas impresas: colecciones 49.983 50.775 49.873 50.425 50.477 B Revistas impresas: títulos ingresados por canje y donación 7.451 7.305 6.502 6.380 6.192 B Revistas impresas: títulos ingresados por compra 5.090 4.892 4.122 3.834 2.804 B Revistas muertas, colecciones cerradas 37.256 38.491 39.043 39.986 41.110 B Revistas vivas 12.672 12.259 10.624 10.415 9.265 C Vídeos: total 7.951 12.967 12.898 13.436 8.565 D DVD: total 17.845 25.177 27.367 30.725 32.872 E CD ROM: total 12.789 15.368 15.830 19.507 17.729 F Material fonográfico: total 9.394 9.669 9.666 9.713 9.856 G Mapas: total 39.954 40.303 40.749 41.341 42.982 H Material no librario: total 111.574 285.728 137.501 144.981 135.525 COLECCIONES: Recursos electrónicos A Libros electrónicos: total (compra) 94.202 68.395 36.698 77.169 104.259 BIBLIOTECA COMPLUTENSE BIBLIOTECA COMPLUTENSE Datos estadísticos Datos estadísticos COLECCIONES: Libros impresos COLECCIONES: Publicaciones periódicas impresas COLECCIONES: Material no librario 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 2008 2009 2010 2011 2012 Colecciones Libros ingresados por compra: ejemplares Libros ingresados por canje: ejemplares Cód. Colecciones: Proceso técnico 2008 2009 2010 2011 2012 A Obras catalogadas (primera catalogación) 39.382 38.392 47.706 45.842 28.567 A Obras catalogadas y recatalogadas: total 64.667 58.829 67.144 55.957 37.234 A Obras recatalogadas 25.216 20.443 19.438 8.987 8.795 A Títulos: registros Marc 1.382.273 1.414.363 1.552.661 1.613.087 1.676.187 A Títulos: registros Marc: incremento anual 71.361 62.668 70.890 67.161 47.555 B Ejemplares catalogados a 31/12 2.552.426 2.620.701 2.770.326 2.841.986 2.884.349 B Ejemplares incorporados al catálogo en el año 133.367 109.770 109.792 80.683 75.724 B Ejemplares pendientes de catalogar 302.490 258.124 225.506 265.330 251.014 C Registros introducidos en Compludoc 61.021 55.443 49.725 41.735 18.414 B Libros anteriores a 1800 73.219 79.167 97.614 97.822 97.126 B Libros siglo XIX 118.787 101.172 103.174 104.067 105.494 B Libros siglo XVI 12.708 13.492 14.123 14.174 14.167 B Libros siglo XVII 19.512 21.727 24.488 24.698 24.553 B Libros siglo XVIII 40.272 43.948 58.276 58.217 57.672 C Manuscritos: total (incluye tesis) 72.672 78.040 81.467 803.356 C Inventario: ejemplares 410.776 492.653 370.524 299.238 292.987 G Libre acceso: ejemplares 605.359 610.165 590.683 612.400 609.315 COLECCIONES: Gestión de la colección COLECCIONES: Proceso técnico COLECCIONES: Patrimonio 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 2008 2009 2010 2011 2012 Colecciones: Proceso técnico Títulos: registros Marc: incremento anual Obras catalogadas (primera catalogación) Cód. Servicio de préstamo 2008 2009 2010 2011 2012 6.2. Préstamos por tipo de usuario: Consorcio Madroño 2.485 2.665 3.085 5.168 4.606 6.2. Préstamos por tipo de usuario: departamentos 10.622 9.077 10.675 10.090 8.972 6.2. Préstamos por tipo de usuario: estudiantes 796.105 763.617 778.574 766.195 760.934 6.2. Préstamos por tipo de usuario: investigadores 174.066 169.857 163.670 168.551 161.727 6.2. Préstamos por tipo de usuario: pas 27.986 31.194 27.725 26.609 26.245 6.2. Préstamos por tipo de usuario: profesores 136.550 131.404 120.506 118.301 101.276 6.2. Préstamos por tipo de usuario: visitantes habituales 9.216 9.096 8.216 7.989 6.661 A Préstamos totales 1.164.981 1.125.319 1.122.297 1.113.751 1.082.024 A Préstamos totales (materiales documentales) 1.076.203 1.069.542 1.048.881 1.033.156 1.012.024 Cód. Uso de Recursos electrónicos 2008 2009 2010 2011 2012 BIBLIOTECA COMPLUTENSE BIBLIOTECA COMPLUTENSE Datos estadísticos Datos estadísticos Servicio de préstamo: por tipo de usuario 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 2008 2009 2010 2011 2012 Servicio de préstamo Préstamos por tipo de usuario: estudiantes Préstamos totales (materiales documentales) 6.5. Revistas electrónicas: descargas de artículos 652.547 799.116 854.577 831.364 982.339 6.5. Bases de datos: búsquedas (Estandar COUNTER) 570.897 738.387 819.826 877.628 859.987 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 2008 2009 2010 2011 2012 Uso de Recursos electrónicos Revistas electrónicas: descargas de artículos Bases de datos: búsquedas (Estandar COUNTER) Cód. Formación de usuarios 2008 2009 2010 2011 2012 6.6. Cursos de formación de usuarios: asistentes 9.194 10.336 10.036 9.026 9.580 6.6. Cursos de formación de usuarios: nº de horas 993 1.115 1.061 991 1.028 6.6. Cursos de formación especializados 272 333 237 248 299 6.6. Cursos de formación impartidos. Total 525 595 458 463 538 6.6. Cursos de formación introductorios o básicos 241 250 211 201 228 Cód. Préstamo interbibliotecario 2008 2009 2010 2011 2012 A P.I.: transacciones totales 32.692 33.570 33.607 32.616 33.605 A P.I.: total de libros solicitados por la biblioteca 4.501 4.894 5.438 5.115 5.690 B P.I. total de copias solicitadas por la biblioteca 11.426 11.674 11.314 11.327 10.581 C P.I. conseguidos por la Biblioteca (no intercentros) 9.859 9.864 9.784 8.027 7.619 C P I : transacciones (solicitudes desde la biblioteca) 15 927 16 574 16 752 16 442 16 241 BIBLIOTECA COMPLUTENSE BIBLIOTECA COMPLUTENSE Datos estadísticos Formación de usuarios P.I.: Solicitados por la BUC Datos estadísticos 0 200 400 600 800 1.000 1.200 2008 2009 2010 2011 2012 Formación de usuarios Cursos de formación de usuarios: nº de horas Cursos de formación impartidos. Total C P.I.: transacciones (solicitudes desde la biblioteca) 15.927 16.574 16.752 16.442 16.241 E P.I.: Usuarios distintos a los que se le ha servido documentos de fuera de la UCM 1.680 1.680 1.641 1.560 1.573 A P.I.: total libros solicitados a la biblioteca 6.335 6.458 6.418 5.464 6.621 B P.I.: total de copias enviadas 7.951 8.353 8.338 8.793 8.810 C P.I.: solicitudes externas 12.290 12.375 11.644 11.210 12.267 C P.I.: transacciones (solicitudes a la biblioteca) 16.765 16.996 16.855 16.174 17.394 BUC P.I.: Solicitados a la BUC 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 2008 2009 2010 2011 2012 Préstamo interbibliotecario P.I.: transacciones (solicitudes desde la biblioteca) P.I.: transacciones (solicitudes a la biblioteca) Cód. Presupuesto 2008 2009 2010 2011 2012 A Presupuesto de las bibliotecas de la BUC (no incluye personal) 6.877.139 5.781.776 4.695.274 4.720.111 3.754.719 A Gasto de los centros y departamentos en adquisición de recursos de información 5.141.426 4.823.298 4.194.036 3.955.823 3.204.703 A Gasto en las colecciones tangibles 4.210.904 3.644.629 2.839.492 2.779.712 1.566.012 B Compra de libros. Gasto anual 1.752.961 1.241.163 1.092.976 1.014.193 733.897 B Compra de libros: gasto anual biblioteca. 1.087.104 692.970 548.699 482.273 457.073 B Compra de libros: gasto anual de departamentos gestionado por biblioteca. 275.048 222.001 177.615 167.248 116.772 B Compra de libros: gasto anual gestionado por departamentos 353.533 291.436 281.360 271.591 140.807 B Compra de libros: gasto anual subvenciones externas 37.276 34.757 85.301 93.082 19.245 C Publicaciones periódicas: presupuesto biblioteca 2.189.228 2.132.088 1.368.809 1.392.414 614.203 C Publicaciones periódicas: presupuesto de departamentos gestionado por biblioteca 143.310 143.977 277.972 277.666 119.494 C Publicaciones periódicas: presupuesto gestionado por departamentos 17.727 13.783 4.293 3.570 14.853 C Publicaciones periódicas: suscripciones gasto total 2.350.265 2.289.849 1.651.074 1.673.650 748.551 D Material no librario: presupuesto total 107.678 113.616 95.443 91.869 18.298 E Bases de datos: gasto total en compra o accesos 700.767 663.656 619.427 589.646 582.674 E Libros electrónicos: gasto total en compra o accesos 30.133 41.620 62.525 42.736 E Recursos-e: gasto total 930.523 1.178.669 1.354.544 1.267.980 1.638.691 E Revistas-e: gasto total 154.970 446.424 688.695 587.204 1.088.177 Datos estadísticos BIBLIOTECA COMPLUTENSE Gasto en recursos de información 0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 2008 2009 2010 2011 2012 Presupuesto Compra de libros. Gasto anual Publicaciones periódicas: suscripciones gasto total Recursos!e: gasto total