UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Otilia Chacón Rey Madrid, 2015 © Otilia Chacón Rey, 1988 Determinación del contenido de nitrato en tabaco (estudio de una planta de tabaco) Departamento de Química Analítica S h i c W A UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias Qui'micas Departamento de Qui'mica Anali'tica BiBLIOTECA UCM 530247753X DETERMINACION DEL CONTENIDO DE NITRATO EN TABACO (ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TABACO) UNnmmAo (w itp v s H - * Cânctas üulmkas B I B L ( O T g Ç A H * Registre— Otilia Chacon Rey Madrid,1988 C olecciôn Tesis Doctorales. N.® 207 /88 ® O tilia Chacon Rey Edita e im prim e la Editorial de la Universidad Com plutense de Madrid. Servicio de Reprografia Noviciado, 3 - 28015 Madrid Madrid, 1988 Ricoh 3700 Depôsito Legal: M -7969-1988 OTILIA CHACXar RET Instltato Ticaoljglco del Tebeco (Serille)Senrielo Kecionel de ColtiTO j Feraeeteclda del Tebeeo .Miai#terie de Agrieultum EspeBa. DETERMDUCION DEL CONTENIDO DE KETRAIO EH TABACO (Eitudio de m e plante de tebeeo) (Tesia de Doctoredo en Ciencias Qninices) (1981 - 84) Per oaerte del profescr D, Refeel Oellego Andreu, cetedrttico del Depertemento de Qulnice AneHtice, qoe dirigid este tesis el principle, se hlso cergo el profesor D« Luis Polo Dies, ehore cetedrdtico j Director del misno Deperteamto. UNIVERSIDAD CGMPLDTE31SE DE MADRID Eeeulted de Ciencias Qninices Depertesiento de Qulnice Anelitice ABo 1984. II A mis padres ..... .................... ...... HI Agradecimiento IV Indice Primera Parte ... . VI Indice Segonda Parte ................................... II Indice T ere era Parte.. ........................ IIV Fotografla, hermoso ejemplar de W. Burley resistente ... XVII Ill a mis padres. IV A G R A D E C I M I E N T O Esta tesis se ha realizado bajo la direccidn del Profesor Rafael Gallego Aadreu, catedrdtice del Departamento de Qulmica Analitica de la Universidad Coî plutense de Madrid. Desgraciadameate Don Rafel acaba de morir j le rindo aqul - mi mayor agradecimiento por la direccidn y siq>ervisi6n de este trabajo. Agradezco tambidm al Profesor Luis Marla Polo Dlez, catedrdtico y Director actual del Departamento de Quladca Analltica de la Facultad de Ciencias de la — Universidad Complutense de Madrid por haberse becbo cargo de esta tesis y haber- me ayudada a finalisar el trabajo. A Don Rafael Pdrez Alvarez-Ooorio, catedrdtico de Qulmica Orgdnica de la — %iversidad Comgilutense, por su gran ayuda para ebtener mi doctorado. A Don Angel Martin Municio, catedrdtico de Bioqulnica en la Universidad — CorqU-utense, sus atenciones hacia mi tesis. A Don Manuel Llanos Conqjany, doctor Ingeniero Agrdnomo, Director del Ihsti tuto Tecnoldgico de Sevilla, donde be realizado este trabajo, por su gran ayuda eà proporcionarme los elementos necesarios y ayuda me con sus muchos conocimim totos en el tabaco. A Don Carlos BraSa Prieto, Ingeniero Agr&iono de nuestro Servicio Nacional de Cultivo y Fementacidn del Tabaco, por planificar, plantar y octqtarse de nueŝ tras parcelas de esperimentacidn en Cdceres, y por su ayuda en todo lo que he n« cesitado en relacidn con el tabaco. A Don Manuel Ortiz Rizo del Departamento de Qulmica del Institute, por sus atenciones y colaboracidn. A las Srtas. Emilia Macfauca Seda, Pépita Jaime Cerda, M# Antonia Molina — Gil, Angelines Martfnez Hidalgo y Kety SdncMes Pesqnero, que no sdlo ban pasado a esta tesis, ham hecbo los dibqjos y han colaborado en todo sentido, lo fflismo a Don Manuel Vega Vdsqp&es, el encuademador. Extiendo mi gratitnd a todo el personal que de una u otzm forma me han ayv dado en este trabajo. Otilia Chacdn Rqy. VI INDICE Pig. Qrigen del tabaco - Historia ...... 1 Tabaco arnorillo ..... 3 Semilleros ...................... A Si se ha hecho ya el secnillero el ano anterior ...... 6 Desinfeccifin del semillero ..... 9 Abonado del semillero .......... 10 Slembra ............. 13 Resumen .................. 1d Epocas de siembra en las distintas zonas de cultivo en Espana .. 1d Cüidados del semillero ......... 15 Activaciân del crecimiento ..... 16 Cubiertas de semillero ......... 17 Semilleros con gasa ........ 17 Semilleros corn plAstico ................ 16 Comclusiôn ........ 20 Danos y enfertnedades del semillero ..... 25 Danos por el frîo ............................ 25 Oeficiencia de nitrâceno ......................... 25 Enfermecedes de los semilleros.. ........ 26 El Tebeco en les roteciones de cultivo .......... 25 VII Pig»- Posibles rotatives de cultivo en Espene ........... 30 Abonedo del Tebeeo .... 32 Formules de abonado mis usuales ............. 32 Tebaco tipo Burley ...................... 33 Tebeco tipo amerillo (Flue-Oured) .................. 33 Prepereclfin del terreno de asiento ............................ 34 En los regedios ................... 34 En los secanos andeluces .............. 34 Marco de plantaciôn (marqueo) ................................. 35 Abonedo de la tierra de asiento ....... 36 Forma de plantar .... 37 Plantado a miquina ............................................ ^ Bibllosrefla ......................... ^ Labores despuis del tresplante ................................ 43 Limpieza ........................... 43 Riegos .......................... 46 Equipes para riegos .......................... 40 Despun te o desmoche .................... 49 Oiferencias en las pricticas del despunte en los dlstintos tipos de tabaco ....................... 53 El tebaco Burley ...................... 53 El tebaco emarillo (Flue-Cured) ............... S3 Tabaco cscuro curedo al eire y tabaco oscuro curedo al fuego ... 54 Control de rebrotes .................. 54 VIII PAçf. Herbicidas .......... 55 SecolecciOn ....... 57 Estado de raadurez en que la planta debe ser recogida ......... 57 Tabacos para cigarros. Los tabecos para cigarrillos. Los tabacos oscuros que se secan al aire y los oscuros curados al fuego ... 59 Tabaco Surley .... 60 Tabacos amarillos (Flue—Cured) ....... 60 Tabacos curados al fuego ........ 60 Siepa .... 61 Recogida por plantas enteras ..... 61 Recogida por hojas .... 69 Cosecha mix ta .... 72 Momento de recogida ..... 72 Recoleccifin a miquina ..... 72 Oesecaciftn — Secado - Curado .... 76 Métodos de curedo ...... 77 Oesecacifin propiamente dicha .... 79 Cambios qulmicos que tienen lugar en el curedo por aire ....... 81 Flue-Curing ........ 82 Curado al fuego (Fire-Curing) ..... 66 Secp.deros .... 67 Ccnstrucciûn del secadero ....... 56 Conducciôn del secado ..... 69 Curecc al aire ................. PO Curedo al fuego ("ire—Curing) .... 93 P&g. Secado al aire caliente(Flue-Oured) ........................ 93 Curado al sol (Sun-Curing) .... 95 Bibllografia .... 99 Nuestras parcelas de experimentacifin ........................... IOC Oescuelgue, clasiflcaciOn o enmanillado-enterciado del tabaco .. 110 Descuelgue-deshojado ... 110 Enterciado o enfardado del tabaco, moldes y prensas para el entw dado .......................................................... Ill Recepciân, clasificaciân y veloraciân del tabaco en rama .... 112 La_fwmentacl^ ..................... 116 El tratamiento Redrying (vuelta a secar) ................. 118 El proceso de envejecimiento .......... 120 Tabaco Burley .................................................. 121 Uêtodos de fermentaciôn, activa, moderada, lenta. ............... 121 Transformaclones qulmlcas .................. 123 Hidratos de carbone .............. 123 Meterlas nltrogenadas ......... 123 Factores que Influenclan la fermentaciôn — Teorla enzlmitica ... 126 Fermentaciôn naturel, activa en masas, cajas o fardos, fermente- ciôn moderada, fermentaciôn lenta-envejecimiento ............... 128 Preparaciôn de Virginia "Flue-Oured" .............. 128 Preparaciôn del Burley ...................... 129 Fermentaciôn artificial .................... 129 Enfermedodes del tebaco en el campo ................ 150 Bactéries, distintes bacteries-tello hueco ........ 150 Tebeco Burley ........................... 151 Trbeco rlue-CuTed ..................... 151 ■Pég. Hongos .... 136 Tabaco rlue-Cured [en el campo) ......... 137 Tebaco Burley ...... 137 Virus, enfermedodes de las hojas .................. 145 Mosaicc comùn ............ 145 Tabaco Burley ................................................... 146 Tabaco Flue—Cured .... 146 Moseico en anillo ..... 149 Tabaco Burley ..... 149 Tcbeco Flue—Oured ...... 151 Mcseico bandeedo ........ 153 Tabaco Burley ..... 153 Mcseico Déformante ......... 154 Tabaco Flue—Cured ........ 154 Mosaico moteedo .... 154 Tabaco Burley ...... 154 Tabaco Flue-Cured ...... 156 Insectos ...... 157 Bibliocrafîa ............. 160 XI INDICE SEGUNDA PARTE Pfg. El clima ................ 162 Medlo en que se desarrolla el tabaco .. . ...... 162 Température y humedad ... 162 Vientos .... 163 Nubosidad ........ 163 Sombra ........ 163 Influencia del mar ...... 163 Suelos (Resumen} ...... 165 Suelos para el tabaco Flue-CUred .... 167 Suelos para el tabaco Burley ........ 167 Rotaciones de cultivo en los suelos en el tabaco Flue-Cured .... 166 Rotaciones de cultivo en los suelos de tabaco Burley ........... 168 Oonstituyentes qulmicos del tabaco .... 170 Los hidratos de carbono .... 170 Compuestos de nitrâgeno ....... 170 Amoniaco-nitrato .... 171 Acidos arginicos ............ 171 Polifenoles .................................................... 172 Cloroflia y otros pigmentes .... 172 Aceites atereos y résinas .... 172 Enzimas ...... 173 Constituyentes minérales ..... 173 Fumade .............. 174 XII Pig. Combustibilidacl ........... ........................... 174 De los conpuestos orgAnicos .................... 175 Nitrôgeno .... 176 Puentes de nitrôgeno .... 176 Formas de nitrôgeno ..... V. ...... 176 En el abono nitrogenado al tabaco se emplea una mezcla de sal de amonio y nitrato ..... 177 Crecimiento y desarrollo debido al nitrâgeno suministrado ....... 179 Contenido en agua ..... 180 Envejecimiento y curado de la planta .................. 181 Circulo de la nicotine y el nitrâgeno ........... 182 Materies nitrogenadas .......... 183 Ciclo de Krebs ..... 184 El huno .... 186 Proporciôn del nitrâgeno fertilizante ........... 186 Métabolisme relacionado con la ebsorciôn de nitrâgeno ........... 168 Factores que afectan los niveles de nitratos-nitrâgeno en les hojas de tabaco curado .... 190 Bibliografia ............ 191 Nitrâgeno [resumen) .... 194 Clorosis ..... 196 Sintomas de deficiencia de ciertos nutrientes ..... 196 Nitrâgeno-deficiencie y exceso en los tabecos Burley y Flue-Cured. 195 Tcbacc Burley muy poco nitrogenedo ......... 196 Exceso ce nitrâgeno ...... 195 Al ta ccntidad de nitrâgeno .............. 195 Accomencaciones sobre necesidedes en nitrâceno ..... 200 x m ■Pi.o Tabeco amourillo o rubio (Flue—CLored) .... 202 Oeficlencle de nitrâgeno ....................... 202 Compareciân entre un alto contenido y un bajo conte- nido en nitrâgeno 203 PiSOS foliares ..... 204 Tebaco Burley ..... . 204 Tabaco Flue-Cured .... 205 Bibliografia ........... 208 An&lisis de nitratos en los tabacos .... 2CG Experimental determinaciân cuantitativa de nitrato en tabaco Burley usando un electrodo especifico de iones .... 209 Método de Harry Jacin Les interferencias .... 209 Aperato .... 210 Réactives .... 210 Preparaciôn de les soluciones patrôn ....... 211 Curva de calibrado ...... 212 Conclusiôn ......... 214 Grâficas .................................. 215-216 Tabaco emarlllo (Flue-Cured) .... 217 Môtodo Maestricht (G. Neurath und H. Ebmke) ..... 217 Curva de calibrado ................................................ 216 Anilisis de suelos.... ... 219 Bibliografia ..... 220 XIV Deteroinacién del contenido de nitrato en tabacos ................ 223 AnÜisis de nitratos en el tabaco ..... 224 Hétodo del ién electrodo - Fundamento ............................. 226 - Comportamiento del electrodo selective de iones nitrato, Marca - Ori6n .......................................................... 226 - Respuesta del electrodo ................ 226 - Precisidn de las medidas ... 226 - Tieiqw de respuesta .............................. 227 - Efecto del pH ........ 227 - Efecto de la temperatura .......... 227 Método Maastricht - EspectrofotonAtrico - Fundamento........... 227 Experimental ...................................................... 228 - Aparatos ....................................................... 228 - Réactives ..... 228 - Toma de muestras en ambos métodos .............................. 229 Procedimientos ...... 229 Hétodo cuantitativo para la determinaciân del i6n nitrato mediante un electrodo selective de iones....... 229 - Calibrado del electrodo ... 229 - Determinacidn de nitrato en tabaco ....... 229 AnAlisis de suelos ............... 229 Método Maastricht — Espectrofotomitrico..... 23̂ - Procedimiento ........ 23O Resultados ..... 23I Tabaco Burley....... 23I XV PAg. - Procedimiento ....................................... 231 - Introducciân ........................................ 231 Tabaco Barley Procesado - Anilisis de nitratos - Método con idn electrodo - Influencia del clima, en dos coséchas alternas ..... 232 Tabla I .............................................. 235 Tabaco Burley Arocesado - AnXlisis de nitratos - Métodos con i6n electrodo, 48 tabacos de la cosecha 1981-82 -Tabacos de CAceres . 236 Tabla II ............................................. 237 Tabacos de un Burley de très lugares de la proriacla de CAceres . 238 Tabla III ............................................. 239 Efecto del fertilizante en el contenido de nitrate en el tabaco Burley - Tabacos de Talayuela (CAceres) .................... 240 - Marco de plantaciAn.................................. 241 Tabla l Y ............................................. 244 - Tabaco en Sevilla con fertilisantes (% NÔ ) ............... 245 Tabla V .............................................. 245 Concentraciones de nitrato en ocho tabacos Burley. Determinadas por el método del electrodo de nitrato y el nétodo de Maastricht (destilaciAn) ......................................... 246 Tabla VI ............................................. 246 Conentario ............................................ 247 Tabaco Rubio. Amarillo (Flue-Oured)....................... 248 - Arocedimiento ...................................... 248 - IntroducciAn....................................... 248 - labaco Flue-Cured (Amarillo) - AnAlisis de nitrate - Método Maastricht caoqafla 198I-8 2 ............................ 249 Tabla VII ............................................. 250 Ms- Influencia del clima en dos cosechas consecutivas de très gru pos de tabaco Flue-Cured, en su contenido en nitrato...... 251 Tabla V H I ......................................... 251 Suelos .......................................... 252 AnAlisis de suelos ............................ 253 Conclusiones .................................. 254 Aspecto econémico del abonado nitrogenado en el cultivo del tabaco .................. ' 256 Mi trabajo......................................... 258 Informe del Director del Institute TecnolAgico del Tabaco de Sevilla........................................... 260 x v n -■> •- . f Y - Æ : y t - 1 - QRIGEN E HISTDRIA DEL TABACO Orlren del tebaco Planta de la fair.illa de las solenécsas, gênero nicotiane, cuyas muches bsd£ cies responden principelmente a dos grupos: Nicotiena Tabacum Nicotiana Rustica Procédé de América. Su patria limita al Norte con Méjico, al Sur con Boll— via y al Este con Venezuela. Es de origen subtropical. Historia Quando los espanoles llegaron a la isla Guanahani (San Salvador) al deseu— brir América, se encontraron les hojas de tabaco entre los présentes que les hi- cieron los indios. En la isla de Cuba fumaban le hoje del tabaco enrollada siendo esto el ori­ gen del cigarro de hoy y que ellos aûn llaman "un tebaco". Los netivDS de América useban una especie de tubo perecido a une pipa Cor­ el que ebsorbîan el humo de la planta, pues quemaban la hoja de la planta sobre ascuas. El humo lo arrojaban al exterior por la boca y la nariz. En América se han encontrado telles con hombres 'umenrio al sol. En I.’éjico, e~ el este de Estados Unidos, y en Can ad é el tabaco que cultive- - 2 - ban era la planta nicotiena rûstica, de sabor amergo y que normelmente fumaban - en pipa. En el norte y este de América del Sur y en América Central fumaban la Nico— tiana Tabacum de hoja ancha en planta alta. Parece que las primeras bojas de tabeco fueron traidas e Europa en "519 de_s de la isla de Santo Domingo. La importaciûn a Espana de las serailles de tabaco - la hizo Hernandez de Toledo en 1559, enviado a América por Felipe H. Las plan­ tas de tabaco las usaban entonces para "adomo". En 1555, el francés fray Andrés Thevet cultivé la nicotiana tabacum en Fran cia, con semilla del Brasil. Jean Nicot, enlbajador de Francia en Portugal, le etribuyé a la Nicotiana — Rûstica propiedades curatives. Se extendié el tabaco par Europe en la segunda mitad del siglo XVI y més - tarde par todo el mundo. La planta nicotiana tabacum aberce muchas especies que entran en los grupos: Havanensis Brasilensis Virgînica y Purpurea El tabaco de Vuelta Abejo [Cuba] pertenece al tipo Havanensis y al de Bahîa al Brasilensis. Esta clasi'icaciân responds a Goospesd. [l]. — 3 — Atendisndo a su uso industrial, se tienen los grupos: Tabacos pare cigarros (dentro de este grupo estân los caperos) Tabecos para cigarrillos Tabacos para rap# y mescar En Londres se apreciaba en aquella ôpoca lo que llamaban la "hois esoenole*' del tabeco de la clase llamado Orinoco. En Virginia, EE.UU., se cultivaba un tabaco de poca demande en Inolaterra. Era el tabaco oscuro que produce la tierra baje, de hoja fuerte y pesada, curade al sire en secaderos abiertos. Oultivaron despuês la planta Orinoco cerca de la ribera de los rios, del - mar y en les bajas tierras de la costa. En 1550, Edward Oigges cultivé un trozo de tierra a orillas del rio York oj- teniendo un tabaco mas suave y aromâtico que el Orinoco. Tabaco con hoja clara > buen eroma, que inicié el tabaco Bright (claro) que tuvo mucho êxito en Inglete­ rra. El suelo de cultivo era arenoso, de color claro. Los suelos de Piedmont [en Caroline del Norte) resultaron muy buenos para el cultivo de este tabaco. Tabaco Amerillo A finales del siglo XIX se curaba el tebaco al aire pero se encendia fuego en el suelo para disminuir su humedad. Un trabejador, en Caroline del Norte, anadifi mis lene al fuego que se habic apagado y vieron que el tabaco se volvia mis amarillo, y se vendis mejor. Ests - fue el origen del tabaco "Flue-Cured" [Amarillo). - 4 - Se ideerpn rnétodos para dbtener este tipo de tabaco. Anteriormente se habia hecho con un homo exterior y un tûnel de piedra que transmitia el calor al lo­ cal de curado de tabaco. Mis tarde emplearon un homo dentro del secadero cerrado. El nombre de — Flue-Cured, dado a este tipo de tabeco, se debe al sistema de tuberfa metélice — empleada pare distribuir el calor en el secadero. El consumo de tabaco "Flue-Cured" (ameurillo) se increment# mucho despuës de la primera Guerra Mundial. Semilleros El tabaco es una planta delicada, sensible al suelo, el clima y a los inéto- dos de cultivo y curado. La semilla de tabaco es muy pequenita, de foma esférica arrinooada y de co lor marrôn. En un gremo vienen e entrer lO.OOO semillas. - 5 - Dado que el cultivador de tabaco debe perseguir prlmordialmente le unlfor- midad de su plantaciôn, résulta conveniente la utilizaciôn de semllla ye conoci de 3or êl, y que reuna las debidas gerantîes de celidad, tratando esf de conse- guir une major adaptaciôn. Las semillas se limpian en une maquina seleccionadora por densidad bajo cç rriente de aire y se mezclan con algdn producto protector fungi clda-lnsectlcida para su mejor conservaci6n. Hay que der mucho cuidado a la semilla para propiciar su germinacifln y pog terior nacimianto de la plantita (humedad, température). Para ello se le prépa­ ra a la semilla une "came o suelo caliente" a une temperatura mfis o menos de 15̂ C. Esta cama se obtiene con una capa de estiercol fresco que produce un aumentc de temperature que favorece la germlnacidn de la semilla y el desarrollo de la - plantita, mejorendo al mismo tiempo las condiclones de la estructura del suelo. Tamti&i hay semilleros de cama frie# en donde no se emplea el estiercol cc- mo fuente de calor. Semilleros con semillas al aire libre En plena tierra o sobre plantabandas de terreno. Se usan sôlo con êxito en los paises con la température edecuada para hacer germinar las setidllas y el cre cimiento de las plantas. Esteblecidos an suelo permeable, lo mas ligero posible, bien trabajado entes del inviemo y fertilizado con ayuda de estiercol des corn— puesto, dan buenos resultedos sobre todo si ee le agrega terreno an su superfi­ cie. — 6 — Preozrsclôn is esta cgna caliente-~eTillero 3ebe prepararse en el atoPîo, aprovechando las restes de la canpana del ano anterior, qus se dejarén desconpcner, la tierra debe estar bien desmanuzada y - los restes tien descocpuestos antes de fumigar (desinfectar el semillero], 3ituaci3n del senjUaro En campo a tier to, psro protegido de los vientos dominantes. Orientaci&r es- te-oeste, hacia el sur [situacidn nediodfa). ?oca pendisnte en el terreno, has ta un para que no se produzca erosiûn - en su superficie, si nû hay que trazar lineas de igual pendlente. 3e harén tanbiSn buenas zan jas para que el agua exterior no entre en el se- millero, en les zonas be jas se haré un drenaje debajo del semillero, pues si el suelo es muy Impermeable se puede acunular el agua de ri ego. este drenaje puede formars- con cantos rodados en un espesor de 20 a 30 cm. Para un drenaje mejor, sa orienta el arado hacia el centre elevandose 5sta e 'inclinandose el suelo hacia los bordes del semillero. Oespués se pesa el ras— trill o para pulverizer bien la tierra, que debe quedar lise y sin terrenes. cl semillero debe estar cerca de un bu en suministro de agua cesero, rio, - pherca, etc., detido a la frecuencia con que se van a necesitar los ri egos en - les primeros mor.entos de la planta. Para prctegarlo centra al viento debe colocarse csrca da vall"3 de natera, - satos, atc. Eviter a la vaz m,cha- scmtra, datera pemanecer al sol por lo mènes tota la ma'ara. Oebe de poderse etender a msnudo y con comodidad. Por ello no debe ser muy encho. En general en Espana se hecen de una anchura no mayor de 1,20 m. para re- gar mejor y poderlo stender por los dos costados. El semillero debe estar sobre suelo profundo y fértil y que se caliente fé- cilnente, nentenga la humedad y buen drenaje. Eviter suelos pesados, con muche arcilla, pues se endurecen. Tampoco suelo: muy arenosos pues no mantienen la humedad. Es conveniente varier su emplazamiento de unos e oti-os anos, renovando le tierra y el mantillo de sus cepas, si esto no es posible se haré con mâs motivo la desinfeccifin. Los semilleros con cerne caliente Estân formados de varias cePas. La més inferior formada de cantos rodados, de un espesor de 20 a 30 cm. para si drenaje que se usa sôlo en los casos de su^ los muy imperméables para evitar la acumulecifin de agua. Sobre êstos o sobre el fondo dirsctamente se pone una cape de estiêrcol — fresco entre 20 y 60 cm. segûn la temperature que se desee conseguir. Este sstier col se coloca en un caballôn en si suelo y a lo largo del semillero para que se - inicie su fermantaciôn an la cual la temperature se eleva hasta unos 75® y mfis - tarde baje hasta unos 25® o menos y se mantiene constante durante mfis o mènes ur mes o mfis. En este tiempo germina la semilla y se desarrolla la plantita. Las tierras reciben del estifircol cantidades variables de todos los elemen— tos principales que la planta necesita para su crecimiento y que en general el - egricultor aporta, en caso necesario con el abonado minerai. - s - El nitrôgeno y la potasa se encuentran en el estifircol. El cloro se encuen tra tambifin en el estifircol y perjudica la calidad del tabaco. Pero con el tiem po el estifircol sufre transformaciones eliminando este cloro perjudicial. Hay que evitar ebon os que contengan cloro; y evitar regar el tabaco con - aguas que contengan unos 25 mg, de cloro/litro (25 ppm.}. Al iniciarse la fermentaciân se extisnde y apisona el estifircol. Encima se puede poner una capa de tierra bien apisonada para ahorrar an parte las flores- cencias que puedan salir procédantes del estifircol. Encima de esta capa de tierra se pone une capa de mantillo bien limplo y - crlbedo, solo o mezclado con tierra. El semillero debe tener sntonces superficie horizontal y se puede encerrar en cajones de madera o de otro tipo. La cama caliente se utiliza sobre todo en los sitios frios o en caso de - siambra temprana. Si va se ha h echo el serrlllero el a~o antericr En otono (octubrs—-oviembre), sa seca del fondo del semillero toda le tie— rra junto con el estiercol, se rnezcls esto tien y sa ‘‘orna un nonton para que - terrine ce fermerter y se le anade una cantid&d igual a la del nontân ce tierra de soto o de ritsra, y se mezclan tien los dos nontones. Se deje este nuevo men­ ton resta ultimo de enero, o p-imeros dîes de fetrsro, rsmovifindolc de vez en - -reoerer si se-i_±cro tay prs-'ero sierra entre la: oissres. - 9 - 3e hace le cama como el primer ano poniendo dos capes de estifircol. Estier­ col nuevo en la parte inferior y la capa de encima con la tierra del montfin que hemos preparado desde el otoMo. Hoy la tendencla es a no repetir el emplazamiento del semillero dos campe— nas seguldas. Desinfeccifin del semillero Antes se hecfa por medio del calor o par productoe qulmicos (hipoclorito de cal do, cianandda de calclo, etc.). Usando el calor se emplea ba el vapor de — agua. Tambifin resultaba mfis fficil calentar el mantillo que cubre el semillero en una plancha de metal colocada sobre el fuego lento o an homo de pan, etc. Otra forma era quemar lena o paja menuda sobre la superficie del semillero y dejarla enfriar antes de hacer la siembre. Pero si los terrenes del semillero se hebfan quemado demasiado, se hallaban partes amarillentas an las plantas y no creclan - bien. Hoy SB emplean los productos bromuro de metilo, dicloro propano y dlcloro propeno (tX)) para eliminar las males hierbas. El bromuro de metilo contrôla tam­ bifin ciertas enfermedades y an especial los nematodes. Sa adqulere an estado li­ quide envasado bajo presifin. A1 abrirlo a temperature mayor de 15* se évapora - rfipidamente y el gas que pesa mfis que el aire pénétra en el suelo y mata las se­ millas de las hierbas parjudiclales y gérmenes de las enfermedades. Si se trats si semillero con bromuro de metilo justo antes de sembrar bsy - que poner entes que êl, si fertilizante en el semillero. 31 =1 bromure ds m=tilo se pone en otono, si ‘'srtilizcnts se pone mâs ter- en El momento ts scmcrer. - 1C - Pero es preferible ponerlo sn otono porque as£ hay mfis tiempo. Ultimements se esta aplicando una mezcla da bromuro de metilo mezclado con un disol vente para inyectarlo en forma liquida. Se inyecta a lO 6 IS cm. de pro fundi dad y a una dlstancia de 20 a 25 cm. Se cubre para man tener el gas en el - suelo de 2A a 48 haras. El tiempo de fumigaciiSn serfi de mfis de 48 haras si la — temo era tura del suelo es mayor de 15® o mfis durante el dla. Si fuera men or tar- darla unos 3 fi 4 dias. Despufis se de ja al descubierto para que se aires el sue— lo. Puede hacerse la siembra 24 hores despufis da orearse. El tratamiento con bromuro de metilo no debe hacerse si la tempera tura es manor de 7®, a una profundidad de unos 13 cm. Se ha probedo qua el bromuro de metilo résulta mes eficaz en esta forma in— yectable. Lo qua ocurrs es que el usa del mfitodo por Inyeccifin necesita cierto equipo algo costoso, aunque hay quien lo realize a un tanto/râ . Para ayudar al bromuro de metilo puede realizarse otro tratamiento a base - de difenamida, pero su uso aislado no es tan efectivo sobre las males hierbas y sobre las enfermedades a insectos del suelo. Pero es bueno emplearlo despufis de sembrar para destruir la parts de hierbas males que no ha destruido el bromuro - de metilo. Abpngdo de semillero El as ti fired de gran je as un excel en ta atcno para el tabecc y se pcmcleta can al atcno mineral. 3ace arolaarse un estifircol cue no Have mucr.a caje pues dificulta la asi - 11 - En el estifircol se encuentran nltrfigeno, ffisforo, potasa, cloro, fiste ûl^ no per judica la calidad del tabaco. Las Iluviss de inviemo y primavera pueden arrastrar el cloro del estlfir— col mezclado con tierra y llévérselo al subsuelo quedando lejos de las ralces. En tierras filtrantes la elindnaciân del cloro es mas rfiplda. Si debido al suelo arenoso o al excsso de ague se tuviera que anadir nitrégeno, se puede em— plear el nitrato sôdico, etc. En el abonado, el rdtrfigeno de origan minerai, da en general majores resul- tados que el de origan orgfinico pues este ultimo disndnuye la nascsncia, fortale ciendo el desarrollo de ciertas plagas y enfermedades. En los semilleros de tabaco las plantitas crecan mejor si el nitrâgeno se - les da en forma nltrica y no en forme emoniacal. Si se desinfecta con bromuro de metilo y si las plantas empienzan a crecer en tiempo frio o inmediataments des— pufis de fiste, hay que anadir, par lo menor, de 35 a 50{L de nitrâgeno en el abong do antes de sembrar y en forma de nitrato. La fundgeciân y el tienpo frfo pueden retrasar el peso de nitrâgeno amoniecel a nitrâgeno nltrico. Es bueno anadir nitrâgeno despufis de la sientre, en forma de nitrato de cal nitrato de sodio u otro, sâlo si las plantas muestran color amarillo debido a la falta de nitrâgeno. Son majores dos aplicaciones de nitrato separedas unos dias, que hacer una sola aplicaciân lasfuerte. Mucho nitrâgeno despufis de la siembra p-uede danar la# plantes y hacerlas — demasiado tiemas païael trasplante. — 12 — El abonado despufis de nacer las plantas se hace con las plantas bien secas, ya que si las plantas estén hûmedas el abono puede llegar a ser fito-tôxico. En este caso, se riegan bien las plantas para al lavarse quitar el abono. Por ello se prefiere el abono en forma granular que resbala sobre la plan­ ta. CrHeiml hm r > 0 M {c tm M fK.k) Q,20( e m Hhii 020*0%) Gmm. Secciôn de un semillero con came caliente, mostrando las distintas capas de que puede ester formado. - 13 - Siembra Le cantldsd de semillas que utilizamos en Espana suele ser de l/2 gr/m^ de semillero para obtener de 300-500 plantas por ra~. Si se usan semillas en exceso las plantas seldrén alargadas y ahiladas, dé biles y la planta no se desarrollarâ bien despufis del trasplante. Si, por el contrario, se pone poca semille se obtienen plantas achaparra— des, de tallo corto y grandes hojas, que se desarrollan bien despufis del très— plante y que a veces florecen antes de tiempo lo que hace disminuir la calidad y la cantidad de le cosecha. Las majores plantas son las de tamano mediano. Para hacer mfis corta la crianza de las plantitas pueden humedecerse les se­ millas con ague templada antes de le siembra y despufis ponerlas extendidas sobre un lienzo a una tempera tura por igual de unos 20®. Despufis se llevan les plantes al semillero entes de que se inicie su gemiinacifin. Para sembrarla se mezcle la semille con cierta cantidad de arena 1impie o - ceniza. De esta forma se consigue una distribucifin mfis homogénea de la misme. Se riega entonces el semillero y se esparce la semilla de le forma mfis renu 1er y se vuelve a regar. La semille debe quedar terrada en la capa de mantillo mâs o menos 1 mro. Esta operacifin debe hacerse con cuidado. Le fecha de siembra dependerâ del lugar y tener en mente le fecha del posi­ ble trasplante. Si el semillero se va a cubrir, para protegerlo, con cubierta de algodôn necesitarfi unos 90 dias antes del trasplante. Si se usa cubierta de olfis tico unos SD dies eoroximedamante. - 14 - HESmÆN 1) Preoerar una buena cama al semillero. 2) Aolicar el fertilizante y pasar un cultivador de discos que pro^undice de - unos 5 a 3 cm. 3) Fumigar cuenrio la tierra tenna la humedad necesaria y a une temperature de - aire de 'jnos 13® y pre'^erentemante en el otono. 4) Aireer la tierra durante dos dîes despufis de fumigar y dejar el semillero eu bierto hasta la siembra. 3) Der un riego a la tierra enseguida despufis rie le siembra, con mayor o menor cantidad de agua segôn la humedad del suelo, y despufis del riego poner la eu bierta. EPOCAS DE SIEM9RA EN LAS DISTINTAS ZONAS DE CULTIVO EN ESPANA ZONA ANDALUZA Secanos endeluces Sembrar en el nés de riiciembre en cerna tibia y trasplantar a primeros rie - abril. Proteoer los semilleros rie los vientos del norte y levante, Ae^adîos endaluces Sembrar s primeros del mes rie febrero y trasplantar a primeros rie meyo. Si se olantase sobre rsstrojos de habas se pueden sembrar a orimeros rie mayo y trs£ plantar en junio. Semilleros en cams tibias 0 corrientes. - 15 - ZCNA EXTRD.E)A Casi sienore son zones de reçadfo, los rie secanos son escasos. En renadfo - se siembra a *ineles de *'ebrero o principios de nerzo y en cama tibia. El très— plante se haré en orincipio de junio y como seounda cosecha. En el secano les siembras se harén a finales de enero. ZONA LEVANHNA Se sembrara en semilleros en los primeros dias de enero y se tresolantara a primeros de meyo, en came tibia o caliente en los lugares mfis frios. En los sitios més templedos se sembrara en cama fria a primeros de marzo - transplantando en el. mes de junio. ZONA CANTABHICA Siembras a primeros rie merzo, en came caliente de estifircol de ovej- a ser posible, pues no sirve el de vaca o ganado caballar. Se recomiendan semilleros - acristalados para redbir bien el sol y elevados sobre el terreno que les rodee para evitar excesiva humedad. Cuidedos del semillero Vigile a manudo el semillero y si fusse necesario, trételo con fungicides a fin de evitar el ataque de enfermedades criptoçfimices. Oierios con regedera o asoersifin; asoersifin sobre todo en terreno erencso - rues asi el agua cas sobre las plantas, ya pue el suelo ‘'iltra nuch.a agua. — 16 — Se cubre si semillero hasta que enoiece a nacer la olantita, dssoués se le riestaoarâ a veces pero tenlendo cuidado que un sol ‘‘uerte no la dare, en los cH mas frios se la cubre durante la noche para evitar las heladas y cubrirlo tam-- fciën en los dies nubledos, frios y Iluviosos. Los rieçcs pueden hacerse menos freçuentes al tener las plantitas 4 6 5 ho- :-5s y testante ralz. en este momento si no hace frio se tendrâ el semillero al - descubierto. Es carda Evitar las malas hierbas y cuando sea necesario hacer aclares de plantas % ra evitar que se ahilen y debiliten. Aeolcados Consiste en poner las plantitas procédantes de les aclsreos en unes eras es peciales donde se ojantan a unos 5 on. unas de otras y obtener esî buenas plan— tas. Actlvaciôn del crecimiento No se aconseja, pero en caso necesario pueden anadirse ebonos minérales dl- sueltos en el agua rie riego. Estos abonos minérales disueltos en las agues de riego se eplicen cuando - les plantitas tienen ya testante desarrollo. hoy eue cttsner unes olantites se-ss, ‘_er:e=, con unas = tojes =nt=s dsl - •;r=3“l£nt= Para que se adacten bien al nuevo terreno, el terreno de asiento, Pues si es -»jy joven tardarfi ~és en su sdaotsciin al nuevo redio y si estuviera va -uv ‘■qr-'e-'e selcré le olenta -fe-pués ahila-'a " cpn ^cres crenaturas. - 17 - Seri bueno que la planta al ser trasolentada eneuentre en el terreno de - asiento condiciones lo més perecidas posibles a les que tenîa en el semillero. Antes de errancar las plantes del semillero, el suelo debe estar hûmedo, pare - que las ralces su‘'ran el menor dano posible. Cublertes de semillero Le plantita, al salir de le semille, necesita ser protegida de los vientos frios, Iluvies, heledes, etc. Antes los cultlvadores las abrigeban con los me— riios mfis rûsticos (aroillera, tela de algodôn, etc.). Mas tarde eparece, como - abrlgo, el pléstico, pero hoy se vuelve de nuevo e los semilleros llamedos "ba­ jo case" (casa rie algodôn mis o menos espese) y que tien en vente ja sobre los s_s milleros de plastico. El Servicio Nacional de Cultivo y Fermentaciôn del Tabeco en su estaciôn - de Taleyuela (Caceres), ensayô las ventajas de los semilleros cubiertos con ga- sa comperfindolas con los semilleros cubiertos con plistico. Semilleros con casa Esta gasa va colocada sobre une cajonera de madera de 3 x 1,20 m. y la ce- jonera sobre irni bastidor metélico y un sisterne de tubos y pesten£=s que permiten elevar la cajonera a medida que crece le planta. Se ha encontrado que los semilleros cubiertos con gasa tienen menos pêrdi- das en plantas, que les plantitas se eclimatan mejor, oue su distribuciôn se he ce mis fficilraente y que las plantas son més précoces que en cubierta de pllsti- co, pues la gasa permits une temperature igual en todo el semillero, durante el dîa, unos 5®, superior s la temperature ambiante, y en la noche, unos ? a 3®, - tanbiên sobre el ambiante. — 10 — Debido s esta temoeratura y humedad unî 'orme, la nascencia sera mâs igual y se orecisarâ menos semilla por m~. La planta recibe asî luz naturel durante el - dîa y se adapta mejor al f.mblents, se hace mâs vigorosa, el oerenquime rie sus ho jas se hace mâs dure, pcr lo que resistirâ mejor el trasplante, su raiz princi­ pal sera fuerte y tendrâ bastante numéro de raicillas, para agarrarse al suelo. Oeben quedar unos S cm. par lo menos entre la planta y la casa, para dejar esî una caoe de aire. Le gasa debe conserverse hesta 4 6 5 dias antes del tras— olwite. Semilleros con olâstico Es tan ‘■prmados por arcos metâllcos de 1,20 m. de diêmetro colocados en el te rreno a intervalos de 1m., sobre los que se ccloca el plâstico, formando un tû- nel sujeto oor cuerdas que se apoyan en los arcos y se tienden a lo largo de to­ do el semillero El plâstico orotege bien las plantas contra la Iluvia, heledas, vientos, - etc., tanto ris dîa como de noche. Dado el buen aumento de temperatura respecto al ambiante, la semilla germi­ na mis râpidamente, y por ello la siembra puede retrasarse y puede facilitar un trasplante escalonado. Pero si el semillero est! tapado hasta la germinacifin de la semilla habrâ - una "uerte évaporaci6n del agua del suelo, y al faltar esta ague, la germinacifin puede ser irregular. Por otra parte, el vaoor de agua oroducido puede condensar- se sobre el plâstico y çotesr dssoués sobre el terreno crsendo zonas donde le se cilla no géminé. Y el ambiante hûmedo creado en el semillero puede der lugar a an'ermededes. - 19 - Debido a esta evaooraciôn los riegos deten hacerse mis a menudo, pero pue­ den menchar los olésticosde tierra y quitar luninosidad a las ol?ntas. Une vez nacida le olantita debe destaparse el semillero de dîa, si les con dlciones son tuanas, y volverlo a tapar durante la noche. Pero a su vez tener - cuidado al estar destaoado, con el sol fuerte, viento, etc. Ahore sn utilizan cubiertas de plâstico con agujeros separados unos de - otros unos 5 cm. y se van haciendo mâs açujeros a hiedida que al tiempo calienta. Esto permite mayor ventilacifin Pero par estos agujeros oasa poca agua, y por ello el terreno rieterâ regar se hasta 25-30 cm. de profundidad antes de poner la cubierta. El plâstico debe oonerse tirante para evitar que su caida dane las planti­ tas. Hay tambiên que asegurarse que el suelo esté lo bas tante hûmedo une vez he cha la siembra, y antes de pcner la cubierta. Si el tiempo caluroso se prolonça, la temperatura puede subir testante en el semillero, incluso si la cubierta de plâstico tiene agujeros. La cubierta se retirarâ y se volverâ a poner cuando la temperatura desciende bajo 7®. En los semilleros de plâstico (el plâstico envuelve por completo el serai— llero terminendo en forma de tubo en los extremes) los extremes latérales reci- bei mes calor que el centre y las plantitas crecen antes allî. Una lirerq csna ■‘e triço limpio para sostener la cubierta del semillero es mejor que otros soportes que mantienen la cubierta mâs elta oor encima del sue­ lo. La paja permite que el agua pénétré mâs râpidamente. - 20 - La peje se quite cuenrio les plentas sean bastsnte grandes para soportar la cubierta. Puede usarse tambiên el semillero de plâstico en el primer tiempo y el de casa despufis. CONCLUSION Los cuidados del semillero con gasa son menores q*je con plâstico, pues no se necesita levantar la gasa para regar, sscardar y otros trabajos. El semillero con plâstico acorta el tiempo de germinacifin de le semille. Como se puede usar el mismo plâstico pare protéger el semillero que para fu migar con bromuro de metilo, esta cubierta résulta més econfimica. % Semilleros — 2l — Oti Centro t f t Fermentecion - 22 - m Arcos metllicos pars el semillero de plâstico - 23 - Semllleroa acristalados Ejemplares para el trasplante - 24 - Nets.- Netnatodos ■ Parasitos qua pueden crear un problema serio en la zona en - qje se cultiva tabaco. Bronuro de metilo ■ se volatilIza a 6®C. Mezcla de bromuro de metilo ■ 68)a de bromuro de metilo y se usan de 4 a 5 ko/ lOO n>2 de suelo. Se recomiendan 250 a S30 or. de nitrâgeno en forma nîtrica/100 de te­ rreno, corresoondients 1,5 a 3 kg. de nitrato sfidico, de cal, etc. Los nutrientes Para el semillero se pueden obtener con abono complejo t^ po “2-6-5; en dosis de 27 a 40 kg/m2 de semillero. ̂2S ~ DANCB Y EhFERMEDADES DEL RFMTi i ran El semillero puede sufrir dance debidos a los fertillzantes y que sa produ- csn frecuentemente an perlodos seoos, al ancontrarsa el producto quindco csrca da las raicillas. La mayor protecciân contra los fartilizantss es no quemar los campes, pues con el quemado parece qua el dano por fertilizantes as mayor. Al aperecer los primeros sfntomas, se anade agua al semillero pues suele disolver el fertilizante. Demos por el frfo Las hojas nuevas se welven blancas y la planta ya no crece bien. Las cubier tas an algodfin de los semilleros debeh revisarse para evitar los agujeros y rasqa dures en su uso, pues par alll entra el frfo. La orlentacifin este-eur del semilljs ro reduce el peligro del frio. Deficiencia de nitrâgeno Si hay falta de nitrâgeno en la tierra, las plantas se ponen amarillentas o de color verda claro, especialmente en la parte baja de la planta. - 25 - ENFP?r.EDADES EN LOS SEMILLEROS Debido c en‘emedsd la semille s veces no lleoe e su deserrollo comoleto y otres veces la plantita rrjere prenaturemsnte. K'ohc azul foeronospora tebecine) (Slue mold) Enfermederi producide por un hongo que se trensmite par el aire. Produce so­ bre le hoja enferma une peluse azul. Provoca muchss pérdidas. Pvthium soot Coodredumbre o geste de los semilleros)(Pemoino 3e formsn rodaies rie olentas amarilles repartides por el semillero. En el - tallo y cerca del suelo eparece poriredumbre maïTÔn o negra. Esta enfermeriad no causa en general grandes pérdidas. P'jserinsis Es el hongo fuserium oxysporum que tamtiên ataca a las plantas en el campo. Se le eneuentra en Granada. Las ho’ES lenguiriecen y caen. Cerca del suelo de la planta aoarecen zonas - grises rodeedas rie otras zonas rie color paja. Aesoanrio esta parte aparece un en— negrecimiento con puntos blancos del micelio riel hongo. Estas très en‘‘ermedades se ata can con ‘'ungicirias. — 27 • ‘̂E?.1ATC0C3 H«y très tipos rjs atacan »1 tabaco: - t'elol-'ooyne (Root Knot).- tubérculo rie les raîcss. - Pratylsnchus (î-'eariow). - Tylenchcrhynchus (Stunt). Ateceo Iss olentas en el semillero y pueden lleverlos con elles al trsspl'2 ter e le tierra rie asiento. En el camoo edquieren mayor iraoortencie que en el se rillero. 3e use contra ellos el bromuro rie metilo vmus l-osaico.- Es ororiucirio oor un virus. No aoerece a menudo en el semillero pero de, te ser evitario. Se reconoce por zones rie color verrie clero y oscuro en las hojas suoeriores rie le olente. Es muy contacioso. Se le oreviene con un tretsmigito con leche. Como norme habituai, los hom— très que toman perte en les tarées rie tresolante se snjuaçan las menos an une so lucifin rie leche y eoua caria 20 minutes eoroximedamente. INSECTOS Er los semilleros tràterios= con bromuro rie metilo no viven muchos Insectos en los lG 6 15 cm. rie suelo. Se racornienria destruir las malas hierbas en el sem^ 11arc, parque mjchas oleoas ccmo los oulgores sa oasu-n rie elles a les semilleros. '-'o 'a- - ? trsq.-r con ‘''fimici"':: c e' : l a ol-mtcs ssbi' -'-n -s. - 22 - Aosquilles.- Es un lapidfiptero, el Agrotis Segetum. Son partfsitos, causan grandes danos en el trasplante. Atacan a las plantas sobre todo antes de que adquieran ccnsistencia lenosa. La larva es de color gris verde, con cabeza negra. De unos 4 cm. de largo, aparece enrollado y par ello se le llama rosquilla. Sus roariposas vuelan desde que se pone el sol. En Andalucfa aparecen en agos- to dando una nue va generapiSn que pasa el inviemo como oruga. Se le combats con Othene (acefato] y Oipterex (triclorfon). Alacrdn cebollero o grillotalpa.- (Gryllotalpa vulgaris). Es un ortfiptaro, ataca a las plantaciones jôvenes causando mucho dano. En Granada produce muchos estragos. Tiene una longitud de unos 5 a 6 cm. Fuertes patas anteriores con las que fa— brlcan galerfas en el terreno. Pone sus huevos en grupos de 200 6 mds en nldos que construyen. La larva es de color claro y jptera. grille cebollero orugas de rosquillas - 2S - EL TABACO EN LAS ROTACIDNES OE CU.T3V0 Siemore que see oosible, conviene c.iltiver en rotacifln de cultives pare ev^ tar comhatir las enfermedades y es conveniente, igualmante, camblar "la alterna­ tive", El problème es el control de la centldsd de nitrôgeno pue quederê en le tic rra pare el tabaco. Eenerolmente es més *‘écil contrôler la cantidad de nitrôneno al cullî â̂ tabaco sobre tabaco. Como le aportacidn de materia orgénice no es muy imoortqfite en los suelos - oera tabaco, y si les enfermedades pueden controlarse por otrps medios, no se - predeen "&&tematlvas. Pero, enterrando una buena cantidad deieÉiduos de le co­ secha anterior entes de planter el tabaco, se mejore el suelo y 3su retenciôn de agua. Estos residues deberén ser, sobre todo, incoroorados alæsfhMiSn el otono, en lugar de en el momento del trasplante. Y mejor Incorporer fBtM^SHlKsies a t£ do el suelo que al fondo de éste, que podria ser una barrera spe el agua - pueda subir en tiempo de sequis. Un cultivo de cobertura, es decir, un cultivo espeso de soja o Judîe forre- jera, mejorara las condiciones flsicas del suelo y ayudaré a impedir el cre ci— miento de mêlas hierbas. Se considéra que las plcntaciones de cobertura dan poca ayuda en le produc- ciân de tabaco amarillo (Plue-Cured). El tabaco Burley es el més aoropiedo para cultives en rotaciôn con otres c£ séchas porque necesita un alto nivel de fertilizantes y puede desarrollarse en - suelos pesados que se utilizan en neneral por eses otras cosechas. El tabaco Bur ley crece muy bien bajo riego y va muy bien con une rotacifin de trigs de invier- no S" riego. - 30 - En c£mfcio, el tabaco como altemativa de cultivo tiens importancie pues dé­ jà el terreno con excelente condiciones para recibir a la planta que le siçue. POSIBLES flOTATIVAS DE CULTIVO EN E5PANA. Secanos de Andelucia Es la zona raâs templeda de nuestro paîs y el trasplante debe hacerse también en la feche nés temprane. Se puede considérer une altemativa trienalî un primer ano con habas o garbanzos con abondante estiêrcol, el segundo ano tabaco y el - tercer ano con trigo. Reredios endaluces Grenade y resto de Andalucie, se econseja una altemativa de 5 anos. Primera cosecha Seounda cosecha ano Tabaco Tabaco 2® a“o Remolache Remolacha 3"̂ - ano Ha bas Tataco-msiz (mitad y mitad en la misme parcela) 45 ano Patata Patate 5® ano Trigo Maîz Les fecHas de trasplante de tabaco son hacie le segunda decena de maya y he- cie la segunda de junio, teniendo en euanta las condiciones de clina. Rsoadios extremenos Oenerelmente se pone el tabaco cono segunda cosecha, nues cono oriners cose- cha oonen el niniento oars noler. El trasplante tenorano no es econsejeble oor - las opsi'-lcs heledes y oor 1ns etan'.'es tel parcsjtn rosnulllc fe~r^t5p') - 3 1 - Lz alternative ouece ser: Primera coseche Senundg_Mseç^ 1^ ̂e"o Plmiento 2® eno Cebsde Tebeco A1 ir el tabeco detrês de la cebade, êsta deje mullida el terreno y esî 1= etace msnos la rosquilla. Ae2d{os_le\gntln^ En Levante, en le orovincia: de Valencie que es el sitio nés imocrtente de cultivo de tabaco en esta reçién, existen varias comerces con su propia alterna­ tive. En les cercanies de Valencia capital la alternative es patata temprena. D - mejor forra jes-tabaco. En le parte costera de Jétiva se suele hacer una alternative de A anos, os- ro quedan sobre todo y con mayor extensiôn el trigo y el tabaco. Secanos de le renién Cant(brica El terreno esté muy parcelado. Es corriente le reoeticiân del tabaco como cosech= ûnica o también poner el tebeco dsspuês de le oeteta temprane. - 22 - ■“.'rc*i=rc del tabacs.- Pusds heber •me z cumul eel 6n a -jn eçcterisnto ce ciertos nu- trientes defcidc a las altsmetlves de cultives o a la '’ertilizaciin que se hace. La clanta del tabaco, desaués dsl trasclente alcanza 'jn consolidable desarrollo. El sstiSrcol de çranja es 'jn axcelente abono para el tabaco, aradiendo do— sis adecuada de potasa y suoerfosfato. Si el tabaco sigue en cabeza de rotaciân, la estercoladura convendré hacerla en otoro. Los ebonos minérales se usan cono comolementario cuando no se tengan abo— nos orçanicos. FCRkULAS DE ASONADO MAS USUALES Tabacos para cicarros ftloo Habancl 1®) Tierras sln estercoladura Se suelen user: 250 kg/Ha. de r.itrfigeno en forma nltrica. 200 kg/Hg. de P^Og en forma de suoerfosfato de calcio. iOO kg/Hg, de K^O en forma de sulfato ootdsico. Todo el P̂ Og, y el K^O se enplearân como abonado de fpndo, y el nitrâçeno en cobertera despuês de trasplantar y en dos veces, la primera diez dîas despuês - dsl trasplante y la segunda diez dlas despuês de la primera escarda (la escerda, 'orcximadanente unos veinte dlas despuês del trasplante, no tiens fecha fije). 2®) Tierras con es tercoladura 3e hace en el cto'o a rezfn de ^ Tonelades ~4tricas/Ha. C— n çOO kç/Hg. gg nitrfçe^-. -CO •-■.c/Hg. de !Æ0 '- dën haciendo un nudo con este. Se sualan paner las hojas par pares oara a cara, y parte de atrës con parte de atrës. No hay que paner an el cordën demesiados grupos de hojas para obtener un - buan curado. En dertas regiones se corta la planta de forma que la hoja lleve un pedazo de tallo, esto facilita la desecaciën. - 7 1 - Fig*.- 32 Método do ponor la cuarda an el palo y eujetar las hojas oon una aguja, cara a cara, parte de detrés con perte da detrSs, en pares para que curen. Uaado en tabaco que cura a la soafara para envoltura de dgarro. Fig. 33.- Colocadân de las hojas an palos, para curar, an el area tabaco amari— llo (flue-cured). En este aétodo, con la cuerda se hace un nudo que coje la parte baja de un pequ^o grupo de hojas asl no se neœsita aguja. - 7 2 - COSECHA mXTA Se recogm prinero las hojas bajas a nedlda qua maduran y nisao algunas ho­ jas medianas. Se corta despuës el tallo cuando las ültlmas hojas llegan a la ma­ durez. La forma da recolecciën indice la manera de dasecar el tabaco y se ve que el secado por plantas enteras da un rendimianto en peso inferior al secado per hojas. Momento de recooida Cualquiera qua sea la forma da recogida hay qua hacerla cOn sumo cuidado % ra no denar las hojas. Y hacerla an tiempo seco pues las hojasr recogidas bajo - Iluvia pierden la goma y la résina. Secan despuës muy mal y su tejido serë defeg tuoso, poco résistants y con faite de elasticidad. El major momento dal die para la recogida depends de lasscondidones atmos— ffricas y de la forma de coseche. Si se recooe oor hojas es msjor hacerlo por la manana cuando el rodo ha desapareddo o en la tarde cuando las hojas esten un - poco marchitas. Asl pueden manejarse major sln que se rompan. Si se recogen oor plantas es major cortarlas en la msRana para asl llevarlas por la tarde al secadero. En tiempo muy caliente si se teman las quemadures par ins£ ladën mientras que se marchitan es major cortar las plantas por la tarde y lle­ varlas al secadero par la manana. HECOLECCIDN A &AQUINA En 1981 se puso en prëctica una mâquina que corta la planta con una sierra - circuler al peser par entre dos filas da plantas. El operador va recogiendo las - plantas, las pincha y coloca en un palo de madera de la misma forma que se hace - en la cosecha a mano. - 73 - Cuando el palo estA llano de plantas, lo coloca fAdlwente en el camino sin otmdonar su sitio. La laAquina no hace la cosecha nucho «As rApidamente que a mano, pero hace - el trabajo mAs fAdl. Oesde hace unos aRos an Carolina del Norte (BE.UU.) se utilizan sAquinas colectoras automotrices que puedan drcular por las plantadonee. Eh cada mAqui- na suelan irsiete personas. La mAquina lleve colocadoe de cada lado y bastente bajos reoogedores de ho- jas qua colocan on redpientes. Los cuales por medio de cadenas elevadores se - llevan hada la platafonma superior. Alll otras personas las colocan an guimal- das y sobre listones. Estos lietones se cargan an un vehlculo qua los lleva el - secadero. En general el equipo de una mAquina comprende 4 personas recogedoras, 2 qua ponen el tabaco an guimaldas y un conductor. - 74 - F it l l i P i« iK te » * a i 4t I** h a i i i r nnaë«n«« i kO vti ptn h racalm ita pm ptuUmi n n » lo u o M a tu « a d d b n r u b p tu u > l> ecri k kact c n <• b kaw M UBol. r* . 113. PrMocipo iraacki 4t «M aiaa roK kaéon nu macai > tkiaaoa aaioaUlica 4r b> pbaua. Tnkaia wfaikt 4c an ̂ can cal*a4ac a mano. inbawa 4c cortc. ccco*i4a IBc cn 4oa4i ba atanlaa 189 - 7 5 - Fig. 25.- CosBoha d# tabaco Burlay, con bum cradalanto m al Ccndado da Faye­ tte, Kentucky (EE.IAJ.) Fig , 26.- Tfpica planta da tabaco maduro, m la zona da tabaco amarillo (curadc al fuego} an el oeste da Tmnessaa (EE.LU.) DESECACION - SECADO - ORADO Las hojas qua vlenan frescas del campo son soaetldas a un secado gradual be jo condidones de temperature, hunedad y aire que produean d artos cambios en la composiciân qutmica. Tiene lugar pérdida de agua de la hoja y rois o menos desapericifin de color. Al cosecharlas las hojas contienen rois o menos un 85-80% de agua, al dejar- las marchitas antes de llevarlas al secadero contienen antoncas de un 80-83% y — - al fin del prooeso un 10-25% dependiendo de las condidones afaoosfiricas. Se considéra rois propio utilizer la palabra "curado" en vez de deseeado o sjg cado. Curado significa rois que simple secado, pues si la hoja verde se seca ripi- daroente en un homo, no tiene las propiedades de la hoja curada. En la neyor£a de los palses silo el curado es hecho par el cultivador, e fluye nucho en la terndnacÜn del producto. En todos los casos el color varda de la hoja desaparece pero despuis hay akn cambios en el color y cambios qulnicos que dependen del tipo de hoja, condidones en el secadero y mitodo de curado empleado. Los cambios qufroicos tienen lugar sobre todo en las ûltiroas feses dal curado cuando ya las cilulas de la hoja han rouerto. - 77 - ICT0DG6 OE CURADO Puedan clasiflcarse an; - Secado al airs natural - Secado an calor artificial an secadero (curado al aire) al airs libre ( al sol curado al sol a fuego directo (fire-curing) ■ IndlTMto al aire caliente ( El método a enplear depends de la ealidad del producto que se quiera obtener y de las condiciones del clima y de los tipos cultivedos. Cualquiera que sea el método se pueden disÿinguir dos grandes fases. - El amexilleo - Desecaciin propiamente dicha. El amarilleo Despuës de cosechadas, el tallo y sus hojas o las hojas silas, dependiendo - del método de recogida, quedan sin le solucidn del suelo que recibla por las rai­ ces y en grarr.parte sin la luz del sol, quedando interrumpida la slntesis asocie- da al crecimiento y desarrollo en el campo. La respiraciân continua por el alimenta acunulado, pero el gas to de las serves por la respiraciân produce pérdidas apreciebles en su peso en seco, ademés de la pérdida de agua. Esta pérdida de agua por transpiraciân debe ser relative— mente pequena para permitir la vida de las células. Como la respiraciân esté incluide, el curado es més bien un proceso de oxide- clân, por lo que requiere aire. Generalmente se le da en abundancia por la ventile ciân requerida para el control de la humedad. - 7 6 - 0 sea que el curado es in proceso de "muerte" y de esta depends en gran par­ te la rapldez del secado. La muerte del tejido de la hoja en el curado puede ser deblda a pérdida de ague, a temperatures extremes, o a falta de la energia qua - producen las reserves alimenticias necesarias pat*a mantener la respiraciân y el resultado puede ser diferente an los casos de curado por aire y curado par fuego. El curado se produciré solo dentro de dertos limites de température, crecicQ do dentro de estos limites con el aumento de la temperature. La humedad relativa es muy importante en la influenda sobre el secado. La - veloddad de secado as relativamente dibil, necesita varias semanas para su ter» minedân . Pero al tabaoo Flue-Cured qua se somete al calor sâlo necesita tree - o cuatro dias. La veloddad da secado tiende a ser manor cortando por plantes pues durante el nerchitado las hojas estén en contacto unas con otras, y par ello menos super- fide eiqauesta al aire. Y en el cosechado por plantas el curado as més répido an las hojas més bajas (més viejas) y més bajo en las hojas altas, inmaduras dabido en parte al movimiento de los materiales nubritivos de abajo hada arriba. Las transformadones quimicas an el amarilleo afectan sobre todo a las sus- tandas hidrocarbonadas y nitrogenas. El almidân se transforme en dextrine y me^ tosa, pasan después a monosas que se queow dando gas carbânico en la respiradân. Las mataries nitroganadas complejas (protéines) se descomponen y producen - sustandas més senciUas (éddos aminedos, amoniaco); que pueden después ser el^ minados. Una de las modificadones més daras es la de la d profila, que se descompg ne bajo la acciân de las diastasas oxidantes y de je oparecer el color amarillo - de otro dgmento (xantofila). El color amarillo aparece primaro en la punta de - - 7S - las hojas, después se extiende nés y més hacia todo el limbo. Todas estes transforraaciones se hacen simultaneamente. Oesececifin propiamente dicha Al final del amarilleo loa tejidos mueren y la hoja ya no respira. Entonces y debido a ciertos fermentos se producen reacciones quimicas lentes, y la pérdi­ da de materia seca es entonces manor que en el amarilleo. Pero aiauenta la éliminacién de ague, por évaporacién dependiendo de la vel£ cidad de desecaciân se obtienen colores diferentes. Esto es debido a le oxidaciân de los compuestos técnicos que oscurecan el color y que précisa ima cierta hume- cu dad. Una desecacién brusca que se produce al final de la primera fase de secado - permite mantener el color amarillo, asi se obtiens el tipo de tabaco. Virginia - bright (Virginia claro). Por el contrario, una desecaciân lenta hace oscurecer los tabacos, el color marrân empieza a aparecer en la punta de la hoja y sus bordes, y después cubre - el limbo. Influencia de la naturaleza del tabaco v modo de secado Las transformaciones fisicas y quimicas de las hojas se hacen siempre en el mismo sentido, pero més o nemos acusadas segùn el modo de secado y la naturaleza del tabaco. - 80 - Pirdlda de meterla seca Depends de la class de tabaco y modo de secado. En medle la pérdlda varia en un 12-13^ y a veces mas. Por otra parte, las hojas plerden tanto menos materia cuanto m£s maduras es- tân, y que sean de la perte mâs alta de la planta. Par silo, la forma de cosechar tlene ina influencia en la pérdida de materia seca. Curedo de las ho.las cosechadas v curado del tallo Cuando en la cosecha se ssparsn las hojas del tallo los cambios en las prt>-— piedades sdlo son dsbidos a las transfomaciones qulmicas que tiene lugar en las hojas individualmsnte. Cuando en la cosecha las hojas qusdan unidas al tallo, ademas de las trans— fomadones internas, se producen importantes movimientos de constituyentes miné­ rales y orgénicos desds las hojas, especialmente desde las hojas bajas al tallo, como sucede en si campo en las ultimas etapas de creciniiento y desarrollo (mostr^ do por Mohr, 1903). (2). Los cambios qulmicos son mâs profundos y mâs completos en el curado de plan­ ta compléta que en el curedo de hojas sueltas, debido en grsn parte al paso de - los constituyoïtes desde las hojas. Los materiales de la hoja que se mueven hacia si tallo durants el curado, en el corts por plantas, muestran que los constituyentes minérales y orgânicos sufren cambio de posiciân y les hojas son muy modifiesdas (Mohr, 1903), Las hojas cosechadas allas mismas pesan en total lO% mâs que las hojas oura- das en el tallo, son mâs higroscâpicas y mâs suaves. — 6l — Cawblo» Qufmleos ajs tlanan luoar an el curado oor aire La nayorla de loe tabacos qua se curan al aire hen sido cosechados oortandc el tallo. Curado al aire an condlcionea normales de tenparatura y humedad, en el se% dero nodificado s61o por ventilacldn. Pero si an el secadero la huaedad se hace tan alta qua se pueda deteriorar el tabaco se aplioa calor an périodes de tiampo lindtados. Desde un punto da vista cuentitativo, los dos grupos principales de sustan- cias a ear conaidarades son los oonstituvmtes da nitr6oeno y los earbohidratos. El principal constituyente de nitrflgeno es la proteins, esta es nas bien hidrol^ zada e andnoâcidos y liadtada fornaciân de peptidos, Los aminoâcidoa y las basas farmadas de la proteins se ronpen despuës en - parts para dar amoniaco. En las primeras etapas del curado el amoniaco se convierte en perte en ami­ des, quizâs también en basas nitrogenodas. Durante el proceso de ourado hay gran pérdida de nicotine. De los earbohidratos, el elmidén y al azôcar tianan un papal decisive en le qulmica del curado del tabaco. Este almidon dasaparece an gran parte con re^idez y este es inportante an el tabaco. El alnddân se convierte en jJgxJclflA X por acciân de la diastasa que a su vez dan monosacéridos. Estes azôcares se usan en gran parte en le respireciôn. Oi a g g g mg j gm o l de la hoja signifies progreso normal de los cambios qu ̂ miCOS. - 8 2 - La apariclôn del color marrdn Indice el cese de las ectividades de vida de les câlulas de las hojas y es debido a la oxidaciân progresiva de los polifeno- les - sustancias como el ̂ gjjino y otras sustancias colorantes. El contaiido en ague de la hoja al principio del oscurecimiento (color me— rrôn) y la velocidad de secado subsiguiente, son factores importantes en el des^ TTollo de mâs color y otros cambios en el curado. Condiciones fetimas oara el curado al aire. Se sabe tambiân que un aumanto de temperatura dentro de ciertos limites a ta la velocidad de les reacciones quimicas, y por ello aumantarâ le velocidad de curado. Para une dada humedad relative, un aumento de température aumentarâ la - velocicbd. Si la humedad relative es demasiado baja, el curedo serâ incompleto y si es demasiado alta, el curado lo serâ en demasîa. En la prâctica, el tabaco en el s£ cadero no estâ nunca expuesto a condiciones fijas de temperatura y humedad en el curado al aire debido a las oondlclones exteriores variables. Por ello se usa qg lor artificial que de une elevadân de temperatura en el secadero sobre la tempe ratura del aire exterior y suficiente para reducir la humedad al punto que se - desea, con la ventilaciân apropiada. Aqui se usa calor artificiel cwi temperaturas mâs altas que el aire exterior y oue se emplean en las ûltimas feses del curado. El Flue-Curing no es propio para los tabacos de cigarros y el curado el a no es aprooiado pare los tabacos que llamamos Flue-Cured. La diferencia entre la dos clases es que los tabacos para cigarros crecen con un suministro de nitrâgan mi entras que el nitrôgeno en la producciôn de Fiue-Cured es lindtado en — 63 • su credodonto. Résulta de ello que al tabaco de dgarro tiens alto nitrôgeno y bajo earbohidrato y la reserve nutritive an la hoja esté prindpalmente en la - forma de proteina. En el tabaoo Flue Cured a su llegadadel campo tiene poco nitrôgeno y alto - earbohidrato, y su reserve alimenticia esté principalmante an la forma de alnd— dôn. En el amarlllao de la hoja que en general el Flue-Cured requiere de 24 a 36 horas, se usa sôlo calor suave y hada el final se calienta mâs. - EA - Dlsposlcldn de los tubos y de los homos en un œcedero pare tabaco "Flue-Cured, segûn Gamer Tendido en hllos de hierro para el secado de las hojas. — 25 — Fig. 57.—Tipo d t ucadero que proporckma ventiladuii aundente. rcgulada mcdiamc las pcrtianas de esparto o cafiiio de que interiormenie se kalla dotado. Secadero de ladrillo para desecar las plantas en­ teras, dispuesto para poaihio tratendento al hump. Le humedad relativa inlclal de in 85 a 90% decrece algo durante el araarl— 11eo, pero la velocidad de secado de la hoja es comparativamente baja, la pérd^ da de hunedad en las primeras 24 a 30 haras es de un lO a 1^ de la originel. La pérdida de materia seca es de alrededor de un 1^. El mismo tabaco cure­ do al aire, tiene ina pérdida de un 23l. El hecho destacable del Flue-Curing es la destruccién del metabolismo de - los earbohidratos. La hoja madura contiene generalmente de un ^ a 40% de alnd— dân, ndentras que la hoja curada contiens de un 5 a un &% menos. Bajo la accién de la enzima diastasa, el almidén es convertido en dextrine y maltose que se hidrolizan para dar glucose o azôcar invertida. Por tanto hay un aumento de azûcar an 1b hoja. El metabolismo del nitrôgeno tiene ixi papel menor en las transformaclones - de Flue-Curing, El tabaco Flue-Cured es âddo: Curado al fuego [Fjre-Curing) Los procesos de producciôn del tabaco oscuro curado al aire y el tabaco os- curo curado al fusgo son iguales excepto en el curado, o sea que son dos mêtodos de curado aplicados a la misma clase de tabaco. Se usan suelos pesados, anchos espacios entre las plantas en el campo, des- mochado temprano y bajo y la hoja que résulta después del curado es muy pesada, oscura en color, y rice en nicotine. Lo que le distingue al "FIre-Curing" es que el humo y los gases de los fue- gos de madera hechos en el suelo circulen libremente por las plantas de tabaco. — 67 — Con «1 humo - los tabacos se oonserven major y su gusto y aroma son parti- culareSf por lo que se les buses. b1 M l Se expone el tabaco al sol y elre para ser curado. Esta proceso, Incluyendo el secado de la vena principal da h hoje, dura dos o tree samonas. El ourado al sol as una forma da curado al aire an que los procesos de cur;g do y secado se aceleran esgjordendo el tabaco a la libre circulecidn de aire y d^ rectamente al sol. SECADEROB Las propiedades del curado de la hoja dependen raucho de sus caractsrîsticas cuando entra an el secadero, y las condiciones en que el secado tiens lugar. Es-r tas deben quedar bajo el control del operador y par ello se necesita un secadero cerrado. El tipo de secadero varia con el tipo de tabaco. Para si tabaco curado el aire puede a veces usarae sitios abiertos y paner sôlo una especie de tajado para protegerlo de la Iluvia. El secado al aire naturel (aiivCurlng) se usa para los tabacos de cigarros y muchos tabacos negros. Hoy se aplica también al tabaco Burley y al Maryland. -Cosecha de tabaco pues ta en palos colocados sobre airmazân, sn si campo pare que sa marchlta, asf se disminuye el pelĵ gro de daRo en el proœso de curado. Coostrueclôn del secadero. El secadero debe ser construldo en sltlo bien alreado, sobre un suelo ssco y con buen desague y es bueno que ofrezca la menor superficie e los vientos domin% tes. Oebe colocarse lo mâs cerca del campo de tabaco, sitio abierto y lejos de - construcciones. Cualquiera que sea el volunen del secadero, se le darâ una altura bastante grande y m a anchura relativamente dftbil, para que se haga bien la ventilaciôn. Los materiales mâs utilizados son la madera y el ladiillo hueco [buenos ai£ 1antes). El techo puede ser de madera, canas, etc. La ventilaclôn se asegura por overturas dispuestas en formes diferentes se- gûn el tipo de secadero. — S5 — Fig. ,s8.—A veccs. lo* secaderon niütiros v »mwn dcnlro de la mi*ma parcel* de tabaco. lo que détermina que fate no *e dalle por el tram porle. La foto corresponde a im camim de demoitraciôfi, catahlendo por cl Scrncio Nacional. ran plantar de la a-arkdad “K entucky. Conducelôn del secado. En el secadero la oscuridad total no as indispensable, pero hay que evitar - larga exposicidn de los tabacos a la luz solar directa, que contribuye a darles - un color claro y apegedo. Para dar al tabaco la necesaria elasticided an las condiciones de curado, - hay qua llevar un contnol de la temperature y de la humedad relative. Pero todas las partes del secadero deben tener ventilaciân. Todos los secaderos tlenen an ooradn que su interior consiste principalmante en un ameizân de pales largos en los que se cuelgan los palos que llevan las plê tas de tabaco o sus hojas. El nival de los palos es colocarlos separados uno de otro algo mâs de un métro horizontalmente y separados verticalmente de 50 cm. a mâs de 1 métro, excepto el primero horizontal que se coloce a unos 2 métros del suelo. - 9 0 - Es de sums Importanda que haya espado sufldente para un buen curado pues en caso contrario hay pérdidas importantes. Para el tabaco Flue-Cured el espado necesario es menor debido a que el ca­ ler artificial esté en todas les partes del secadero. Curado el aire. Exixiesto al aire naturel pero no siempre se expone al aire abierto. En el % rado tipico al aire np se emplea calor artifidal, pero en la prâctica se usa te calor en perlodos limitados, cuando el tienpo es desfavorable para el curado. El curado por aire se usa en todos los tipos de curado donéstico, excepto con el tabaco Flue-Cured y el Fire Cured (curado al fuego). Los dos factores principales que influencian la velocidad del secado y los cambios qulmicos son la temperatura y la humedad relativa en el secadero y estas son influendadas por las condiciones del tiempo. Pero hay un gran intervalo de temperatura y la humedad relativa extremes, se puede dscir que: temperature baja y humedad relativa baja dan tabaco seco pero no den curado, alta temperatura y baja humedad relativa dan secado râpido que puede résulter en color verde; alta temperature y alta humedad favorece un r&pido curado, darâ color oscuro y causa quemaduras; baja temperatura y alta humedad frene el secado y el curado. El factor crltico es la humedad. - 91 - Un secadero prindtivo, tipo abierto de troncos de madera, usado pare tabaco curado por aire, en los distritos del sur. [E.U.) jSüSElliÊà' Para obteœr el amarilleo hay que mantaner una humedad relativa elevada y para esto hay que cerrar el secadero para reducir la ventilaciân al minime. Las peĉ ienas aberturas en la parte baja del secadero y en el tejado aseguran una v % tilaciân moderada que da las condiciones favorables. Hacia el final de esta primera fase se abren los vantiladores del secadero ligeramente para bajar progresivemente la humedad del aire. En el caso del secado par plantas, el amarilleo no se produce al mismo tien po en todas las hojas, afecta primero a las hojas bajas y va ganando las hojas - medianas y altas. Se debe pues comenzer la ventilaciân cuando las hojas bajas eg tan suficiente amarillas. Las hojas superiores evoluan nonaalmente, pues estân - recubiertas por otras y par tanto protegidas de recibir demasiado aire. - S2 - Desecaclân oroalanwnte dicha» Oeade que aparece al color marrôn sa va aunantando poco a poco la ventila- ciân. La elindnaclân de ague debe hacerse progresivanente para que los tabacos - tonan un coloruniforme pues in secado muy râpido séria parjudicial. Cuando ha terminado si oscurecimiento, puedan abrirse todas las ventanas, - durante el dia an tiempo seco. Se las ciarra s6lo cuando hace mucho viento y en la noche para evitar la penetraciân de aire hûmedo en al secadero. El période - mes delicado coincide con la apariciân del color marrôn. En este momanto la ellm^ naciân de agua no debe ser ni muy râpida ni muy lente. En el 1er. caso el color - no es uniforme. En el 2" se hace muy oscuro y se pueden desarrollar microorganis- mos. En la prâctica es este el probLema que ofrece las mayores dificultadss en qg riodos prolongados de tiampo humedo. El remedio consiste en elevar la temperatura del secadero y establecer ma ventilaciân moderada. Se poœn pequ^os fuegos regularmente repertidos, esto es mejor que concentrer el calor sâlo en algunas pertes. Se utilize a menudo carbân de madera o coke. En E.U. utilizan hoy también propano y butano (gases licuados). También se utilizan instalaciones con calor exterior al secadero o enviando agua calienta (en ciertos secaderos de Alemenia). Conservaciân de los tabacos. Cuando el secado ha terminado, las hojas pueden romperse fâcilmente al ser manipuladas, pero son higroscâpicas y se adaptan muy fâcilmente si las condicio­ nes son favorables. Generelmente la flexibilidad se obtiens abriendo las puertas de ventilaciân del secadero cuando el tiempo es dulce y hûmedo. - 93 - El Mtado higrométrlco d«I airs daba sar del cardan de 75 a 9C^ y una tempé­ rature elevada favorece la absardân del agua par las hojas. El estado de flexibilidad se conoca cuando al tocar la hoja, el borde no se rompe y el linbo es flexible, algo elâstico. Las hojas prensadas con la mano de­ ben de volver a tomar su primera posidân al caser de comprimirlas. Curado al fueoo (Flre-Curino) El proceso consiste en someter al tabaco a algo mâs que a un humo espeso, - Bunque algunos cultivadores emplean bastante calor en el estado avanzado del cu­ rado. Se emplea en tabacos pesados, de hojas desarroUadas, que en las condide- nes habituai es, de "curado por aire" se sacarian muy difUments.- Los tabacos nè­ gres, riCOS en nicotine, da tejido espeso, goraoso. Si se emplean secaderos den cerrados y sin vantiladores, no hac* falta mas que fuego moderado para el secado y evitar el quemado. Se pueden emplear pequeRos fuegos mismo para los Ôltimos estados dsl curado y la temperatura no suele exceder unos 500C. En este caso, a menos que si secede ro sea completamante aderto, se necesitan vantiladores para la drculadân del aire y el fuego se usa durante varias samanas côn pequenos Intérvalos de tiampo en que se interrumpe. Secado al aire calienta (Flue-Cured). Se trata 0e obtenar hojas ricas en hidratos de carbono y pobres en materles nltrogenadas y en pigmentes, de mènera que el color amarillo se pueda fjJflC fâcjQ. mente y que el gusto y el aroma se desarrollen normalmente. Este método es sâlo - 94 - para tabacos que se prestan a un tal tratamiento. La desecaclân no da resultados mâs que si se tratan lotes de tabaco homoqâ neos. Por ello la cosecha por plantas, en estos tabacos, ha sido abandonada pues sâlo la cosecha par hojas parmite cambios uniformes. Por ello los secaderos son en general de pequenas dimansiones, para Uenar- los an una sâla jcmada. Se considéra que el curado consiste en très pesos bastante distintos conoq^ dos como: - amerillero - fijaciân dsl color - muerte (o secado del nervio central de la hoja). No hay daras lineas de séparacidn. Para el amarilleo se précisa muy poco calor al principio (temperatura alre­ dedor de SOGC). En este perlodo se précisa ina alta humedad relative y no se re­ quiere ventilaciân o muy poca. El amarilleo requiere de 24 a 36 haras. En los timos estados del amarilleo deben ponerse los ventiladores para quiter en parte humedad an el peso al secado. Es necesario acelerar el secado al corapletarss el amarilleo, sino la hoja - se oacurecerâ entes de secarse. El perlodo de transiciân inmediato al amarillero, que tome de 6 a 12 twras no sâlo compléta este sino que reduce la humedad de la hoja. El tiempo requerido para el secado total es de 30 a 36 horas, despuâs del complete amarilleo. En el secado final se cierran los ventiladores oara conscrvar el calor de - unos lOQEC. En condiciones favorables este lleva de 18 a 24 haras. - 95 - 0 sea qua al Flu#-Cur#d consista princlpalmnnta an al anariUao da la ho je a tanporatura aodarada y alta huaadad relativa y sacer daspués al tajido da la - hoja y tallo, subiando con cuidado la tawparatura y bajando la huaadad da forma qua no haya dacoloracifin daspués dal aaarillao. Cuando al amarilleo as completo, hay qua sacar la hoja lo més râpidamanta posible, si esto se retarda la hoja se pondrâ roja o marrdn. Si se swanza mucho la temperatura se produce une decoloraciân oscura. Eh general, si la hoja amariUaa an unes 24 horas, no hay mucha esperanza - de un buen curado. Tabaco demasiado maduro amarillea muy répidanmnte y debe se— carse râpidamente. Generalmente al solo instruroento usado por los cultivadores para indicar - las condiciones en el secadero es un termâmeti"o colgado de la parte baja del se­ cadero, y la relativa humedad se juzga par la condiciân del tabaco. El higrâme— tro de vâlvula seca y hâmeda eyuda si se utilize bien y en buenas condiciones de operaciân. Curado al sol fSun-Curinq). Es uno de los métodos més antiguos de curado y lo emplean hoy en el tabaco turce y oriental. Ganeralmanta, las hojas, an su mayor parta, no se axponan directammte a - los rayos del sol, puas sa las cualga en posicién vertical y bastante juntas. Sin embargo, an ciertos casos sa colocan achadas an el suelo y recibiando - el sol directamonte, que ajerce accién blanqueadora an el color. Se usa sobre todo en climas sacos. En regiones hûnedas hay diflcultades. Lo que se hacia antes, de dejar el tabaco reclen cortado en soportes en el campo uno o dos dlas al sol, es sâlo un curado parcial. - 97 - Fig. j s —Mediantc «stc (cadUo laxo, fieUmcnte corrc- dixo, sc bace -el cotlgoe de tot p to au t, a a s t bajo o tn s . procurando que no queden totopadas. E a to planta final de la terie, que debe qoedar 90 6 40 cm. sobre el suelo. to cuerda de erparlo queda amidada. Fig. do.—E l cdlgado del tabaco rccolectado por p to aw enteras ac baoe ea r istras verticales, dcjando en sitios convenientetnente elegidos pasillos para ejerccr to vigi- lancia de la marcha del proceso de curado - 9c - E S I Fie. 36. Interior view o f barn riiowing the sticks o f primed shade-grown wrapper leaves hanging on the tier poles for air-curing. Vista interior d# in secadero nostrando hojas da tabaco para errvoltura da cigarros, crecidaa a la sombra, colgadas, sn las gradas da palos, para al curado al -ire. F .c. 1,9. _ Séchoir pour . flue curing .. d ’.p ré . Garner. Secadero para tabaco "Flue-Cured" segm Gamer. - 99 - BIBLIOSRAFIA Tabacos oscuros y tabacos claros an Espana. Fernando de Montero: Ministerlo de Agriculture. Madrid, 1942. El Tabaco. Manual Técnico para el Cultive y Curado. Manuel Llanos Company. 1961. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. La Production du Tabac. P. Gisquet, H. Hitler. J.B. Saillifere et Fils. Editeurs. Paris, 1951. The Production of Tobacco. Wightman W. Gamer. The Blakiston Company. 1961. Tabaco Flue-Cured. Principios b£sicos de su cultive y curedo. S.N. Haivks Jr. North Carolina University State - USA, 2* edicifin, 1978. (Traducciôn espanola de Heliodoro Pérez Carbonell, Servicio Nacional da Cultivo y Fermentacifin del Tsbs- co, 1980). Flue-Cured Tobacco - Copyright 1958 — The American) Tobacco Company (USA). Burley Tobacco - Copyright 1958 - The American) Tobacco Company (USA). Tobacco Handbook. University of Kentucky - College of Agriculture Cooperative Extension Service - 1961. Agriculture Home Economic - 4 H - Development. RecOmendaciones para cultivo y curado de tabaco Flue-Cured - Pisos foliares - Servicio Nacional de Cultivo y Fermentacifin del Tabaco - 1980. Madrid. El Curado del Tabaco. Manuel Llanos Company. Ministerio de Agriculture. Madrid, 1.979. - IOC - Nuestras parcelas de experimentaclfin en Câceres y Seville. - 101 - Nuestro semillero — Sevilla - 102 - 9 Filas de nuestros tabacos - Seville. - 103 - Nuestras plantaciones de tabaco - Sevilla. - 104 - Nuestra plantacifin de tabaco - Sevilla. - 105 - hkiestr# plmntaclon de tabaco. Talayuele. Navalmoral. CCceres. Nuestra plantacifin be tabaco. Talayuela. Navalmoral. Ciceres. - 1 0 5 - Secado de nuestro tabaco Burley en el Institute de Seville. - 107 - Secado de nuestro tabaco Burley en el Institute de Sevilla. - 106 - Fiant» de tabaco Burley que emarillea hecie arrlba. - IDS - E t i O l i M Planta de tabaco Burley en que se ve el amarilleo de la plante de abajo hacia arriba, Entrada del - Institute del Tabaco de Sevilla. - 110 - DESCUELGUE. CLASIFTCACION 0 ENMANILLADC-EMrERCI/OO DEL TABACO Dggglgye OesDuéa da curado, si vienan éooeas da mudio frio o muy sacas, la hoje sa h^ ca muy quabradiza, muy fragil y no sa manioula bien. Pare salver asto sa puada ce rrar el local donda asti al tabaco, harméticamante, pare craar un ambiante hûmado vaporizando ague par el suelo y paradas sin mojar el tabaco o an su lugar esparar tiamoo hûmado o lluvioso para qua al tabaco adquiera la flexibilidad neceseria — qua tome par ser higroscûpico. Desho.lado Se seoaran ahors l=s hojes cursdas, y sa heca la selecciûn da las hojas, - agrupandolas por pisos, sagun su poaicidn an el tallo. En cede grupo se hace una clasificecidn saparando las hojas par su color, i£ tagridad, sanidad, y aroma, cualidades qua se apracian bien an al tabaco. La se% raciûn da las hojes se dabe hacar an un local qua raciba bien la luz del die, da manera iniforma. Se hacan ahora con las hojes les manilles, conjunto da 10 a 25 hojas, anvue^ tas y atadas por otra an su basa, siguiando ciartes normes (fig. 62 y 69, 1«, 2» y 3» fases). - 111 - Aoilttdo previo al enfardado Si las manillas se dejan axpuostas al aire podrfa al tabaco parder la hume- dad y par alio su flexibilidad. Oabon ponarsa an piles da 40 a 60 cm. da oltura con las cabazas hacia afuara y sobra una tarima o estera qua las aisle da una h^ medad parjudicial. Sa daJan asl algun tiampo evitando una alewaciân parjudicial da tempera tura da la mesa has ta qua sa haga al enfardado o antardado, para das- pués mandarlas al Centro da Farmantaciôn. Si al tabaco sa ha dajado an el sacadaro hasta la prlmavera o haste el vers, no, puada sar puas to an fordos con poco paligro. Esto as dabido a qua durante el inviamo al narvio medio da la hoja no ast£ nunea complatamanta saco, aunqua pe- razca lo contrario, y al vardadaro contanido da humadad as nAa dal qua aparaca - dabido a los afactes da la baja tamparatura rainants. Enterciado o enfardado dal tabaco. woldaa v oransas para al antardado Los egricultores anvlan el tabaco a los Cantroa da Fermentad6n dal Ssrvicic Nacional y para alio formon fardos o terdos. Para former los fardos sa usan unei cajas ractangularas da aproximadamanta 1,20 m x 0,60 m da base y 0,"3 a da alture Madiante mos pasadores sa puada abrir al molds o caja an dos mitadas simétricas para sacar el fardo. - 112 - El hacar el fardo Sa corta la orpillera o tala con le longitud nacesarla para que anvualva el fardo a former. Oantro de la caja o molda sa van colocando las manillas, todas de la misma clasa, con las cabazas al exterior, para protéger las hojas de daterloros an el transporta. Se prensan suavamente las manillas, por prasifin del trabajador o por algûn - tipo de prensa. Se cosan bien los bordes de la tala, cerrando los latérales con el mismo ti­ po de tala. Sa la pone al fardo une atiexista con los datos nacesarios, direcciân del Cen tro etc. y sa envian a la Jefatura de la Zona. Hay que tener en quanta qua al ta­ baco daba permanacar an el fardo el tiampo indispensable, puas una permenencia - slavada le parjudica. Reeeoeiûn. Clasiflcacifin v valoreciûm dal tabaco an rama Sa racibe al tabaco, haciando su clasificacidn y valoraciân. - 113 - Fig. 6a.—S t toman las hojas prccisas, de 10 *. ae, pr«- viamente daseadas, ionnando im peqneno haz, qoe sc iguala por la parte superior (fase i.*}. Sc recnbren con o tra hoja, de modo que loi cztremos de las veoas cen­ trales qaeden ligeramente al exterior (fase S.’) y el ex ­ treme de la hoja con la que se ha heeho el atado se in- traduce entre las que forman la manilla (fase 3.*). Ya no qoeda m is que moldear la cabeza formada oprimiéo- dola entre amhas manos. al modo como se acciona tin molinillo batidcr. î Fig. 6a.—Véase lexto anterior. (Fase a.*) - lie - Fig. 6 a —Véase texte atiterior. (Fase 3 *) F ic 60—Disposicioti muy ronvcniefile nur «c ,1a a Ia« mamilaa en io? trreio* o fardos sobre todo ctiandn las hojas son <'e gran Inngiliid. - 115 - Fig. 6j.—Manillas bim bcchav La hoj* o«e ata debe cnhrir poca superficie, disponiendo prcfcnW emmtc su \Tna central haria almio, ron lo que se consigoe m is firmeza en el atado. ' i 6 ; —L« MTiciIlo molde de i j o m por o.fio m. en plant*, y o.7s m. de altura, con ro- dimcntano acahado, es «tiAcienle para que enfarde su roserha un pcquefio o médiane U- , haqnictillor. l - lie - LA FERICNTACION Antes de que el tebeco reclen curado queda userse para use en *'umada debe su frlr la fermentaclân o envejecimiento. En este proceso el tabaco es mejorado des^ rrollando olor y arona y ellnlnando el gusto amargo que tiene la hoja reclen cur£ de. El color de la hoja majora, desapereeen las poslbles manches verdes y hay os- cureclmiento general an el color. La goma de la hoja plerde sus oropledades pega- josas. Le combustibllldad del tabaco es mayor. Las oropiededes de la hoja van a depender de la duraciân de la fermentaclân. - Si la fermentadén es muy fuerte o demesiado prolongada, pueden perderse las ganan des en arôme, color y otras que se obtendrlan con una fermentadân adecuada. Por ello la fermentadân debe controlarse bien y su control varia con el ti­ po de hoja. Se hebla de la fermentadân como el hecho de ponerse el tabaco "sudoroso" dg bido a la tendenda del tabaco a calentarse y hacerse hûmado en este proceso. El enve jecimiento del tabaco es como ma muy lente fermentadân . El factor mâs imr portante que contrôla la fermentadân es el contanido en humedad de la hoja, y - la velocidad de la fermentadân también depends de la temperature. Le fermentadân normal es un proceso de oxidaciân y oor ello requiere aire. El contanido en humedad del tabaco al principiar la fermentadân o proceso - de envejedmiento varia mucho. Si la humedad es excesiva, hay frecuentemente gr% des pârdidas debido a microorganlsnos que pudren las hojas, esta putrefacdân re-' cibe el nombre de "podredumbre negra". El tabaco Burley y el tabaco Flue-Cured en la manufactura doméstica se empa- ouetan con une humedad de un lO a un 13)6. - 117 - En la fermantaclân se usa el tabaco que ha sldo prensado en forma, en caje, ârdos, etc., o en plias y controlando la temperature y la humedad. Al aire la - condiciân del tabaco es alcanzada major que en sitios cerrados. La fermantaclân activa es m proceso exotérmico y el calor debe disiperse - tan râpido como se produce, pues si jso.se eleva la temperature del tabaco y el - proceso se acelera. La fermantaclân es un proceso de combustiân lenta, puesta de manifiesto por el desprendlmiento de diâxido de carbono y absorcidn de oxigeno. Cuando el taba­ co se fermenta en ausencia de oxfgeno o sea en redpientes cerrados, se forma mu cho amoniaco y el resultado es un no buen olor del tabaco. El tabaco Flue-Cured, pesa par un proceso muy lento, largo de envejedmientc y este proceso d^enda del cambio natural en temperature del aire. En general, una cosecha produdda en estadân hûmeda fermenta muy râpido, - con alto crecimiento en temperature, pero si es en tiempo seco la cosecha es mu— cho menos activa y muestra tendenda a producir una elevaciân de temoeratura nor­ mal. Las hojas altas de la planta, menos maduras fermentan major que les hojas mé: bajas coroplstamente maduras. Grwides masas de tabaco producan una elevadân de temperature mâs râpida que las pequenas masas y la actividad de la fermentadân puede ser también aumentade con la comoaddad de la masa, dentro de ciertos limites. Los fardos de tabaco son de forma rectangular y se usan asl orincipalraente - en el tabaco para cigarros. — 116 — VUELTA A SECAR f * T O 3 R m B " l Para normalizar *1 oontenldo da humedad en el tabaco en preparaciân hacia su envejecimiento, la vualta a secar as de gran imoortancia. Antes del uso da la méquina de "volver a secar* se usaba para el tabaco de - cigarrillos y tabacos de mascar al oolgar las manillas de tabaco en palos en un - almacan ventilado para secarse bien. Después absorbla humedad y se metla en far­ des para guardarlbs y que envejeciese. Este procedlmiento no normalize el conten^ do en humedad pero ponfa la hoja en buenas condlciones. El tratamiento "Redrvlna" fvuelto a secar) No es una fermantaclân "forzada" sine que panel ta el râpido acondldonamian- to del tabaco hada su embalado y maduradân posterior. Eh los EE.LU. lo apllcan hace ya varios anos a Ica tabacos Virginia-Bright y Burley. La mâquina que se utilize permita darle al tabaco la humedad dasaada por me­ dio de très operadones sucesivas: l} Secado al aire callente 2) Fundonamiento con aire frio 3} Humedad por medio de ma mezcla de aire y de vapor de ague. El aparato se compone de m a eerie de compartimentas a travée de los que d g cula el tabaco. En EE.UU. suai an tener S compartimentes, très para el secado, uno para el anfrlamiento y unp para darle al tabaco humedad. - 119 - Los conoartlnentos de secado y de enfrlamlento tlenen parades metâllcas - mlentras que las cameras de hunedad son en madere para éviter la condensaciân - del ague. En los pesos sucesivos par los très compartimentos la temperature ha ido en aumanto, dependiendo del tipo de tabaco. Hay que cantrolar la humedad ha cia m 6 6 5% en les puntas de las manillas. Se quita el expeso de vapor hûmado. El tabaco sa enfrla en tances en la mâquina y entra después en un compartim^ to con tubos que desprenden vapor y el tabaco, aûn callente y con la humedad de— seada abandona lam&)ulne« Esta humedad la détermina un analizador. En su estancia en la méquina, el tabaco no sufre ninguna de las transforme— ci ones propias de la fermantaclân . El peso par alla es muy répido (45 a 90 ming tos), y la humedad muy débil en media para permitir la actividad de las anzimas. Las anzimas actûan més tarde, cuando el medio les es favorabép y lae.^minsforma— ciones necasarias se producan durante el meduredo dsl tabaco en al fardo. Ensegû . da de haber embalado al tabaco se produce un ligero colantamiento y después al tg baco llega a la tamparatura ambiante. La intensided de las transforroaciones varia segûn la humedad del tabaco al - embalarlo y sus condlciones de ctnservaCiân en los fardos. Pero el meduredo es - siempre lento y necasita varios meses. La méquina permits obtener in producto iMiforme y homogéneo y asegura una - buena conssrvaciân. - i 2 r El proceso de envejedmiento El proceso de envejecer muy lentaments como sucede con el tabaco FlueXured 63 produce después de emoaquetedo. Antes de empaguetarlo, el contanido en hume— ded del tabaco Flue-Cured se normalize a un bajo nival {lO a 1296) y eeto se n». cesita poroue las hojas del \abaco Flue-Curad no fermentan de la nanare normal - con un alto grado de hmedad, que lo astropearîa. Cuando el tabaco sale da la méquina de ^adrying" (vuelta a secar) las manĵ lias se empaquetan enseguida en medidas espaciales, bajo (Msién hidréulica ndeQ très el tabaco esté aûn callente. Las manillas se colocan con los axtremos hacia fuera. Cuando sa alcanza el alto de la caja se anade més tabaco y la masa se comprime antonees para permitir poner la tape. Los paquetes se a tan en sus lados en grande elmacenaa de tipo abierto o ce- rrado y bien ventilados y se exponen llbremente a cambio da temperature y hune dad del aire, y no se usa calor artificiel. El tiempo requarido para un buen aPIg jamiento varia de ui aMo, 18 meses, dos aAos se usan generalmente y a vaces has­ ta très anos. El oropôsito dal aPlejamlentP es quitar al tabaco las propiadadas de irrita- dân y el color varde que puede tener , que dasarroUe buen aroma. Suele esto ir acompanado an general con tendenda a un derto ligero oscuredmiento del color. Se ha vis to que en el momanto de- former el fardo de tabaco las cabazas con^ pactes del bulto retenian una temperature bastante alta asl como un alto contenĵ do de hinedad (me temoeratura da unos SS^C). En estas condidones hay alguna - evidencia de un efecto da calentandento prodo y formadÔn da diéxido de carbono pero la temoeratura dal tabaco cae gradualmante al nival de la temoeratura media del exterior. - 121 - Onpués da la prlnara aaaana da astar ^jerdedo, la tamparatura y la cancan- tradfin da dldxldo da carbono an la masa da tabaco Paraca parmonacar la misma - qua la dal Mtariar an al procaac da anvajadaianto. Esta marcharâ prograsivawan ta més râpido an la primavara y varano, y bajarâ an las astadonas da baja temqg ratura. Daada al punto da vista quimico an el Flue-Cured le pérdlda da materia seca se calcula an una madia de tn 2,9)6, Sa créa hay une gananda pequaMa an hiMSdad, durante al proceso, de m 15 a un 3 # d d contanido inidal. El asûcar total dacreea bacW an 2)6 da, la mataria seoa total, quizés sea el A peser de que la flecdfln da ni^trSgano as baja an al tabaco Flue-Cured hay pArdidea apràdablas an varios de loa coeponentes de nitrflgeno soluble an ague, espad aimanta aaino dddoe y n$6otina, Way quizâs una pequaMa pérdida en nitrâm no total. El 04 daeraea durante al envejadaianto. Tgbagg ftrlir Sa empaquata da la ndama nanara que al tabaco Fiue-Curad, con un contanido - bajo da humadad. Paraca que sigua an al anvejedmianto un procaso anélogo. MÊTOOOS DE FEWefTACmN Los dlvaraoa métodos de fermantaclân puedan agrupersa an très tipos: - Farmantaciôn activa. Con una notabla alavaciôn de temperature. .Sa aplica en los tebecoa para cigarros, tabaooa nagros y tabacos para pipa o dgarrillo. Oaspués da aar sufran isi madurado lento. • l 2 2 “ - Fermantaclân moderada. Se aolica a los tabacos orientales. - FeQîSlSflSiâSJLSELto* **âs bien es un enve jecimiento, los tabacos no sufren aqul un calentamiento sensible. Caso del tabaco Virginia "Flue-Cured* por ejomplo. MCPIFICACIDNES DE LOS TABACCS EN LA FERMEKTACIDN Modi<^lcaciones fisicas v de ousto La intensided de estas modificaciones (color, olor,etc) dependen del grado de fermentaciôn, o sea de la tsmperatura obtenida en el tabaco, y de lo que dure el tratamiento. Si la fermantaclân es fuerte o muy prolongada, los tabacos pue— dan perder las ventajas que da un tratamiento normal. Esto puede producirse, es— pedalraents en el envejedmiento después de embalado, a un que los tabacos no se - pueden conserver Indefinidamente. La duraciân de la conservadân varia segûn la natureleza de las hojas, los tabacos gruesos se conservan més tiempo que los ta- becos delgados. En estos ûltimos se debilitan més rapidamente les cualidades fi- sicas y de gusto. Pfrdid{̂ _de_geso La fermantaclân del tabaco se caracteriza por una disminudân de peso, ré­ sultante de m a pérdida de ague y pérdida de materia seca. Es esto, resultado en parte del cal en tamiento, el cual produce m a evaoore- dân y en parte de las trensformaciones quindcas especialmente de las sustandas albuminoides que pueden ser facultad de retenciân del agua. Al mismo tiempo la - materia orgénica sufre m a dlsminuciân. Pero las pérdides varian segûn le forma de fermantaclân y los tipos da taba­ co. - 123 - Transformaclonas ouiwiais Estas trensfonsacionas resultan prlndpalments de oxidadanes, pero las x*eê clones que se producm no son perdalmente conoddas. Hldratos de carbono En l œ tabacos negrœ no exlsten mis que en muy débil can tided. El alnddân - ha sido eliminado ya en la desececiôn si se ha hecho bien. Quedan azOoares, que - pueden desaperecer en le fermentadân. En los tabacos amarillos los hidrates de carbono y en particular los azûee- res estén en cantided elevada. Sufren une disminudân variable, pero en general débil pues la fermentadân no es muy active. Una perte de l œ azôceros puede ao- tuar sobre l œ é d d œ aadnedœ dendo eoopuœtœ nitrogenadœ insolubles que ayu- dan a l œ tahaeœ a tener in color més osouro. Esta reecciân se produce en el an ve jecimiento de l œ tabecœ FlueXured. L œ hidratœ de carbono nés oomplejœ qg mo las pectinas, sufren en una fermentadân muy fuerte transformedones que lie- van consigo una disminudân de la elastidded de l œ tabecœ. Materias nitrooenedas Las diverses sustandas nitrogenadas se modiflcen més o menœ segûn el tipo de tabaco y la forme de fementaciân. Pero las protéines sufren disminudonœ lit portantœ. A vecœ se note el fin de la fermentadân un ligero aumanto dal nitrûgano ir soluble, quizés résultante de la oombinadân de d e r t œ aminoéddœ con l œ azûcg, r œ 0 los polifenolœ. Les formas de nitrâgeno que més varian son l œ é d d œ ami- nados que disminuyen y el amoniaco que aumanta. - 1 2 4 - Estos fsnômenos se acusan sobre todo en los tabacos negros, que fermentan - activamente, pero son ooco sensibles en los tabacos amarillos. La nicotine sufre cas! siempre una pérdida de 0 a 27)6 segûn Brûckner. La pérdida parece ester en - relaciûn con la elevaciôn de temperature y la actividad de la fermentaciôn que - son mayores en los tabacos ligeros que en los tabacos fuertes. Entre los otros constituyentes se senala une disminuciôn importante de los - écidos orgénicos [citrico y malico principalmente) que podrîan ser descompuestos en écidos més sencillos. A la salida de las cémaras de fermentaciôn artificiel lo mismo que al cam— bio "en fermentaciôn naturel" el gH baja y le acidez de la titulaciôn aumanta. Las variaciones se hacen en sentido inverso en las ooeraciones ulteriores de fermentaciôn y conservaciôn. Los polifenoles se oxidan, esto contribuye a activer el color oscuro. Las re sinas se transforman en combinaciones més ricas en oxigeno y los aceites esencia- les son en general modificados. Las pérdidas de materias orgânicas aumentan les - materias minérales y por tanto el contenido en cenizas. Trabajos jaooneses en 1958 mostraron que en el tratamiento de "Reedrying" - (vuelta a secar) y de envejecimiento del tabaco Flue-Cured el contenido en acei— tes esenciales aumenta en alrededor de 1,6 veces. Desprendlmiento Las trensformaciones sufridas oor el tabaco en la fermentaciôn resultan en - una salida de gas bastante imoortante. Hey eliminaciôn de veoor de ague, pero lo més imoortante es el desorendimiento de oas carbônico. - 125 - En la fermentaciôn del tabaco se desprenden también otras sustandas: acei­ tes, etereos,alcohol metflico, aldehîdos, emoniaco, etc. Indige_de_oxj[2eng La U.R.S.S., Yugoslavia, Bulgaria, etc. dan su dcterminaciôn como criterio del fin de la fermentaciôn. También los alemanes a condiciôn de que no existan - causas de error por ejemplo por el contenido muy elevedo de agua. Muller (1955) estima que el Indice de oxigeno es més elevado en les hojas altas que en las ho­ jas bajas. Y no es afectado par el "vuelta a secar" (Reedrying) pero disminuye - después fuertemente en la fermentaciôn en cémara callente. - 1 2 5 - TEDRIA ENZIMATICA DE LA FERMENTACION Se puede admitir que las acciones enziméticas jueguon un p=pel esencial en las fermentaciones moderades [por ejemplo tabacos orientales) y 1entas [enveje­ cimiento del tabaco Burley) y en el caso del tabaco Flue-Cured pueden ser predo minantes los ênômenos puramente quimlcos [195?). En las fermentaciones activas, las acciones enzimiticas son aûn muy importante, pero pueden estar acompanadas - oor acciones microbianes, cuando el contenido en agua del tabaco sobrepasa el — 27)6. En los tabacos muy hûmedos esto ultimo se hace prépondérants. F eg to reg _ g u e_ in flj^ en ç ig n _ ^ g _ Jje rm g taç^ ^ Siondo la fermentaciôn un proceso de oxidaciôn catalizado por enzlmas, nece site: 1®.- La oresencia de oxigeno. 2®.- Condlciones del medio favorable a la acciôn de las anzimas. Presencia del oxloeno Es indispensable, pueden bastar cantidades reletivamente débiles. En la prag tica hay siempre bastante oxigeno, quizés no en les masas de tabaco muy compactas pues entonces el gas carbônico que résulta de la fermentaciôn activa no es elimi­ nado y mantieno en ciertos pin tos condlciones anaerobias. La acciôn de las diastasas necesita una cierta humedad y una temperatura fa­ vorable. En medio seco, su actividad cesa. En la fermantaciôn, la humedad del ta­ baco depends de su contenido inicial en agua y del estado higrométrico del aire - ambiante. Se establées un cierto equilibrio entre estos dos factores més o menos répido, segûn la cantided de tabaco y su compacidad. En masas voluminosas o en - fardos muy comprimidos los tabacos sufren manos. El estado higrométrico del aire ambleite y en este caso la fermentaciôn esté sobre todo influencieda oor su humg dad inicial. - 127 - Estudlos Man mostredo qua cuanto mayor as la humedad inicial del tabaco la fermentaciôn es més intense (température elevada). La influancia del peso del lo te, que va generalmente en el mismo senti do es menos neta. En resumen; eoarte de la cantided y de la compacidad del fardo, que influ— yen indirectamente, los factores de més imoortancia son. 1®.- La humedad inicial del tabaco. 2®.- La temoeratura del medio. 2®.- El estado higrométrico del aire. Los dos ûltimos actûan sobre todo en el caso de masas poco voluminosas. En condlciones naturales, el clima tiens una influencia en la fermentaciôn del tabaco, que es de estaciôn y se hace de ordinario cuando la temperature es - bastante elevada. Pero oara hacer fermenter el tabaco més répidamente y fuera de estaciôn se han buscado procedimientos artificieles. FERMENTACION WTLPAL Fermentaciôn active en masas. calas o fardos Les temoereturas bastantes elevadas, suele aolicarse a los tabacos para ci­ garros y tabacos negros oara pipe y cigarrillos. En general se complete con un - madurado después de su embalaje definitivo. Fermentaciôn modérada Tabacos de Oriente. Fermentaciôn lenta-enyejecimiento Los tabacos americanos, especialmente el tabaco amarillo "Virginia Bright" y los tabacos ligeros para cigarrillos (Burley, Maryland) sufren une fermentaciôn lente. También la sufren algunos tabacos negros (Virginia y Kentucky). Preoareciôn de Virginia "Flue-Cured" La selecciôn de este tabaco se hace por el color, longitud de le hoja y ca- lidad. Los majores colores son; el amarillo limôn, después el neranje y después el rojo caoba. Por la posiciôn de las hojas en la planta se hacen 5 pisos (o sôlo très). Priming - bajas Lugs - médias bajas lugs Cutters - médias o cutters de abajo hecie arriba Leef - médias altas leaf Tips - altas - 129 - Las priming son las hojes de la base de la planta. Son delgadas y a veces - con détériores. Las mejores hojas son las cutters, fines y ligeras, de buena ca- lidad, no suelen presenter defectos. La catégorie leaf contiene hojas mas espesas. Son las hojas pare fumar, pa­ ra cigarrillos o pipe. Las tips son hojas del vertice de la planta, espesas, se usan sobre todo en tabaco para masticar. Preoareciôn del Burley Como en el caso precedents:, el madurado es muy lento. FERMENTACION ARTIFICIAL Después de numerosas experiencias se he logrado en diverses peises (U.R.S.S, Polonia, Grecie, Italia, Rumania, Suiza, Francia, etc.}, métodos da fermentaciôn artificial que acortan mucho el tiempo del tratamiento y de fermentaciôn del tebg CO. En los tabacos Flue-Cured se précisa una temperature moderada (sO a 65®) y - una humedad reducida para que el color no se oscurezca. - 1 2 C - En̂ ermedades v enemloos del tabeco en el cawoo BACTERIAS Las tacterias son organismos microscâoicos da naturaleze vegetal, unicelula res, carecan de clorofila (se relacionen en esto con los hongos), absorben de la olanta los azOcares y materias nitrogenadas. Muchas bacterias son como bastoncitos de 2 e 3 mieras (micras) de longitud y carecan de nucleo diferenciado. Algunss son roôviles mediants uno o dos flagelos. Se las clasifica oor su comportamiento: reduccidn de nitratos, hidrolisis de alroidân, gelatine o caseina, Mermentaci6n de azûcerss dando écido y gas. Las bacteriosis del tabaco pueden separarse en très grupos: 1) reblandecimiento de los tejidos en gran perte destruyéndolos. 2) Manches foliares acompanadas de destrucciân de los tejidos. 3) Tumores. Distintas bacterias Tgllo_huGÇO. (Ervtdnia carotovora) Producido por une bacteria oue causa podredumbres blandes. Las plantas se me£ chitan y las hojas se secan. Las cortezas y el leno se ponen negruzcas y deje al final en el interior del tallo un hueco que termine comunic&ndose con el exterior por orificios. Les raices quedan particularmente destruidas, la corteza se eblan- da y se transforma en une masa esponjose color par-do neçro que ouede desorenderse. - 131 - El tiempo hûmedo favorecs esta anfermedad. La bacteria pare ce necesitar que haya en la pl .nta heridas o incisionea para penet%"ar en los tejidos, par lo que frecuentemente se produce an el despunte. La anfermedad es tlpica de las plantas en el campo perd puede a veces atacar a las plantitas en el semillero. En el semillero esta anfermedad se llama "pie-negro" en que las ralces y t£ llos se ennegrecen. El exceso de abono favorece la anfermedad. Tabeco Burlev Oespués del despunte empieza e deserrollarse podreduntre a lo largo del ta­ llo y an las hojas que se marchlten, se vuelven emarillas y a veces se caan. Si las plantas afectadas se cuelgan en el secadero, les hojas tlenden a caerse. La anfermedad no se desarrolla en tiempo seco, por lo que los cultivadores pueden - evitarla retrasendo el despunte si el tiempo se presents hûmedo. No se conocen medidas de prevenirla, pero esta anfermedad es rare y no con- siderada de importancia. Tgbgço^Fly^^iged Esta anfermedad es poco importante, no ocurre mfo que a veces. Generalmente se desarrolla tarda en la estaciân, después de que las plantas han sido despunta- das. Manejando las plantas en tiempo huroedo la bacteria puede extenderse de une - planta a otra. La bacteria entra en la médula y causa ensaguida podredumbre. Al principio - la médula se moja pero seca pronto y desaparece dejando el tallo hueco. El "tallo hueco" no debe confundirse con un tipo de tallo hueco con infecciç nés muy avanzadas de chancro negro del cuello (Black Shank). - 132 - Tallo hueco Tabeco Flue-Cured Tallo hueco Tabaco Burley - 133 - Xanthomonas Panlcl Enfermedad del Caucaso o "Ryaboukha". Aparecifi an las Vegas de los r£os Genii y Oilar en la provinda de Granada an 1.967 y 1.969. Se manifesté por la aparicién en el cuello de manches, par donde las plantas se tronchaben. La anfermedad parece proviens de los semilleros pero los mayores - sfectos se producan en el campo. Produce esta bacteria el principio un pigmento amarillo insoluble en agua. Une de les variedades fus aislada en el norte del Caucaso en 1.9 3 0 . El ambiante hûmedo, tiempo de tormentas favorecen su difusiân y contagio. Puede transmitirse a partir de los semilleros y a partir de las heridas. Fueqo salvale CWildfire) (Pseudomonas tabaci) Ceracterizado por tipicas manchitas como picaduras en las hojas, pardas cas: negras, rodeades de une aureola amarille, les manches van creciendo en forma de - zones concéntricas e invaden la hoja con zones necrôticas. La humedad excesiva, la Iluvia, el viento, favorecen su prcpagaciûn y tam— biên algunos insectes. Puede ocasionar la destrucciôn de los semilleros y en las plantas adultes 1; inutilizaciân de muchas hojas. - 13C - Fuego Salveje. Tabaco Burley Semilleros Tabaco Burlev Puede distinguirse esta en'̂ ermedad de otras en-ermedades de campo oor las - manches atnerillas grandes y bien definidas. Generalmente tien en un centro muerto que va aumentando de tamano. Producido par une bacteria entra en le planta por alguna heride, pequenas - aberturas en las hojas, etc. Oentro de la hoja, la bacteria se multiplies râpid£- mente en los espacios entre las células. La anfermedad se puede desarrollar de pronto en tabaco ya bien crecido y que antes estaba libre de elle, y esto se puede producir si ha habido dias de Iluvia o tiemoo de tormentas, etc. - 135 - Esta anfermedad puede ser muy destructive, causa m£s darïo en suelos de la - parte baja de los rios y riachuelos que casi siempre son de bajo contenido en pc tasa. Aunque el anadir fertilizante potasico no préviens totalmente la extensiôn de la anfermedad, pero si reduce el dano. Fuego Salvaje Tabaco Burley - 136 - HONBOS Los hongos son végétales inferiores, talofitas, que carecen de clorofila y crecen a expenses de materias orgànicas (parasites) o muerta (seprofitos). La me yoria de los hongos parasites de plantas entran en el concepto vulgar de tnohos. El exceso de humedad favorece el desarrollo del hongo. Dbbe evitarse esta y también el exceso de abono nitroganado, particularmente el estiercol. Peronospora tabadna (Adam) - Moho azul Es el llamado "Moho Azul", el parâsito més importante del tabaco. Se desarrolla une pelusa o moho en el envés de las hojas de color azul vio­ lacée y que produce aroerillez y al final la depresifin y muerte de la planta. Se desarrolla lo mismo an el semillero que en las plantas adultes en el cai»- po. Las temperatures suaves, elevada-^iumedad relative y los dias nublados o eu— biertos favorecen la anfermedad. Aparecié como invasiôn en Europe en 1.959, en Holanda (Utrecht) y en Bélgica (Flandes), pesé a Alemania y después a toda Europe. En Espana aparecié primero en Asturias en 1.961, en Uélaga an 1.962, y pesé al centro de Toledo y hada el este en Câceres y al sur (Cérdoba y Sevilla). Es­ té ahora bastante controlada la anfermedad emplewido variedades de tabeco résis­ tante y medidas sanitaries. En el ca-DO - 127 - Tribaeo Flue-Cured Manches amarillas se pueden presenter en una_hoje, les manches verlan en t̂ mena, A veces les manches grandes pueden tener moho en la parte del envés, entor ces la manche se hece de color marrén y muere y cae produclendo en la hoja un - agujero redondo. Pero mes frecuente es que no se desarrolle el moho bajo la hoja y permanezca amarilla y no muere inmedlatamente. Puede permanecer amaiilla por c- cierto periodo de tiempo. Es une anfermedad més activa en las zonas en que las plantas estén crecienc: répidamente. FiÆgrios^ Produce une de las enfermedades més grave y mas extendidas en el tabaco, (f_ sariuro (tallo negro ■ chancro del cuello). Aparece en les plantas adultes en el campo pero también en los semilleros. Las hojas decaen en estado de flacidez. Primero amarillean y luego oscurecen y - aparecen en el cuello zones oscuras y negras con puntos blancos de ramificacioneî del hongo. Un corte transversal en el cuello muestre un anillo negruzco. Suele - producirse por exceso de humedad en los terrenos. Tabaco Burlev Es fécilmente reconocido porque amarillea y pueden morir las hojas de un le- do de la planta. Cortando el tallo de la planta afectada se va que la parte al If do de la zona de la planta que se ha amarilleado esté decolorada. Atace ademés del tabeco a la patata y a otras cosechas por lo que si el tsbj, co se planta después de alguna de estas cosechas puede apereœr esta en'̂ ermedad. - 138 - Esta variadad as m&s fraeuante an sualo da arana da rio part» fCrtilaa altos. manor en swloa I Moho Azul Fusariosia — 139 — Tabaco Flue-Cured Puede atacar el tabaco en todas las etapes de su crecimlento entrendo per - una ralz que ha sldo danada. Se ve que tna o més hojas de una parte del tallo se ponen araerlllas. Pueden permanecer am«rillas durante varios dias y pueden llegar a morir. Las hojas afectadas por el fusario pueden ester en la yema o an cualrr- quier sitio en el tallo. m Fusariosis.- Tabeco Flue-Cured. - 140 - CHANCRO fCGRO DEL O B t Q En tabaco Burlev. anfermedad del tallo, es une anfermedad temlble. Se ex— tlende répidamente an tiempo hûmedo, y mata muchas plantas y el hongo puede vi- vir en el suelo varios ̂ os. En los primeros dias de infecciôn, las plantes se marchitan durante el dia y se recuperan en la noche, las hojas se amarillean. Muchas plantas pueden sal- varse si las plantas afectadas se guitan del campo al primer signe de que se ma£ chitan. Se hen desarrollado variedades Burley résistantes a esta anfermedad, pero - son afectadas si se hecen rotaciones certes. Si un campo infectado se planta en cesped las esporas del hongo que quedan desaparecen greduaimante. » Chancro negro del cuello Tabaco Burley - 141 - Tabaco Enfermedad del tallo Es una de las enfermedades muy destructoras del tabaco Flue-Cured. Esta en­ fermedad puede desarrollarse en cualquler mooento de la estacl6n. El hongo puede entrer en la planta sfilo por una o dos pequenas ralces, pero se extienden ensaguida par todas les ralces y parte baja del tronco poniéndose - todos negruzcos. Después de que el tronco esté ennegrecido una corta distancia - por ancima de las raices, la planta muere. Si,Black Shank causa una infeccién localizada. No hay decoloraclén en los t̂ jidos del tallo por enclma de la parts afectada. Muchas pérdldas pueden causarse, mismo en variedades résistantes, si el tab̂ co crece continueraente an el mismo campo. - 142 - Chancro negro del cuello Tabaco Flue-Cured. - 143 - Pvthiym En le base del tronco se desarrolla una podredumbre marrôn. Las plantas afeç tadas mueren, s6lo ataca a las plantas jévenes. Especialmente destructor en tiem po muy Iluvioso en el momento del trasplante cuando el suelo esté frlo y mojado. Tabaco Burley Tabaco Flue-Cured (amarillo} Oldio 0 Cenlzo Se desarrolla sobre la superficie de las hojas, cubriéndolas de una pellcule blanquecina y filamentos que es el micelio del hongo que se introduce en la plan­ ta produciendo amarillez y sequedad. La faite de aireacién y humedad excesiva suelen provocer la apariciân de es­ ta enfermedad. - 144 - Fig. 49 —Ho|# de wLaco au cad t de •Cenuo*. producido por Oidiufft tabaci o krystpha achoreacnaruiti - t œ - VIRU5 - Enfermedades de las holas Las enfermedades producidas por "Virus" en el tabaco, se conocen en general con el nombre de "moscicos" y tienen gran intarés. Es una de las enfermedades - mâs frecuentes y mas extendidas, que cause pêrdidas importantes. Los virus han sido definidos por F.C. Bawdan como "seres in̂ ecciosos",subm_i croscépicos, q-je s6lo se multiplican en el interior de las células vivas. Al in- vadir la planta se multiplican en su interior spareciendo slntomas de "mosaicos". amarilleo, etc., por destruccién de los tejidos. La infeccién de los virus se hace a través de heridas y se propagan una vez dentro por el sistema vascular. En su transmisifin son Importantes los rozamien— tos mecénicos, despuntes y manipulaciân de hojas y plantas. También es importan­ te la trasmisién par insectos, los pulgones los més conocidos, asi como los Netm» todos, esporas de hongos y dertas plantas parésitas. Mosaico comûn Producido par el Nicotiana Virus. Aparecen an las hojas manches clonSticas, primero circuleras y que se agrandan resultendo zonas claras y oscuras de contw no indefinido formando un jaspeado o "mosaico". Hay el llamado mosaico ligero y puede llegar al mosaico severo o intense que llega a deformar la planta par complété. El virus es muy virulente y se transmits de una pl=nta a otra, conservando - su vitalidad incluse en la fermentacién y en el tabaco elaborado. Ataca también otras plantas como patata, tomate, pimiento, etc., por lo que debe tenerse muy en euenta si alguna de estas plantas rotan con el tabaco. - 146 - Las hojas atacadas por el mosaico maduran mal, se rompen, son de combustib̂ lidad déficientes y su color y arona inferiores el de la hoje sena. Tabaco Burlev Es una enfermedad bien conocida par los cultivadores. El sintoraa més desta- cado as un jaspeado da manches en las hojas jdvenes. Algunss manchas an las hojas son verdes, pero ptras son amsrillentas o amarillas. En el campo se extiande por las méquinas que se usan, al rozar las plantas - enfermas y después las plantes sanas. Tobaco de mascar o tabaco de fumer hacha de una varieded résistants al virus puede manejarse estando trabajando en semillero o an el trasplante sin peligro - de infecter las plantas. - 147 - [é Mosaico — 148 — Tgbê _2lys£yî2â Como el tabaco Burley produce manchas amarillas sobre todo en las hojas j6- venes y déformaclén de las plantas, pero las hojas no suelen morir. Si una planta no enferma antes de la media estaciân, s6lo se ancuentran los sintomes en las hojas altes. Si la infecciôn no tiens lugar hasta después de al- canzar la planta su tamano complète, los sintomas de mosaico sôlo aparecen des— pués del desarrollo de rebrotes. La enfermedad se transmite sobre todo en tisnoo cubierto hûmedo y frio. El virus puede permanecer infeccioso durante anos en las hojas del tabaco seco y - otras partes de là planta. Mosaico — 145 — Moseic» en anillo (Ring Spot} Lesiones foliares en forma de anillo que rodean zonas de tejidos con aspeo- to normal ( a veces con un punto necrdtico en el centro }, o necrosis o en forme de zig-zag a lo largo de las nerviaciones. Este mosaico puede aparecer en las plantitas del semillero, aunque es une - enfermedad tlpica de las plantas adultes en el campo. Sus slntomas sôlo se meni- fiestan en las hojas. Tabaco Burlev Es una de las enfermedades mâs fécil de reconocer en el tabeco Burley. Hay - muchas clases de este virus produciendo diferentes modelos de ataque en las hojas. La infecciôn tiene lugar en general en cuento se planta. Si la infecciôn es temprana, los ataques aparecen principalmente en las hojas bajas y las hojas al-f- tas aparecen con su color normal. Esta enfermedad es una enfermedad comun, pero generalmente no es muy danina en el tabaco Burley. Se encuentra en casi toda la cosecha de tabaco que se exemî ne, pero no es lo bastante severa para tomar medidas preventives. - 150 - Mosaico en anillo — 151 — Caussdo oor un virus. Aperecan lînees musrtas an las hojas en forma de l£— neas concéntricas. A veces estas llneas son paralelas a las venas. Cuando las llnees son circulares, pequenas, pueden aparecer puntos blancos en el centra o alrededor de los bordes. A veces se le confunden con moho azul (Blue-Uold). Esta enfermedad suele aparecer en el campo antes de la media estacién, aun­ que, pueden les plantas ser afectadas en cualquier tiempo. Las semillas infecta- das pueden extender el virus. Distinto al mosaico, puede no efectar todas las hojas que estan en desarro­ llo después de que la infecciôn se presents. Las plantas afectadas oronto en la estacién pueden dar hojas en la parte al- ta del tallo que no muestran slntomas de esta enfermedad, o sôlo algunas hojas — afectadas. Esta enfermedad puede efectar muchas cosechas. El daMo producido par esta enfermedad tiene poca importancia. - 152 - Moaaico en anillo - 153 - Moseieo taandeado (Veinbanding) Es producido por el virus Y de la patata. Produce ixi claro an el nervio me­ dio y nervaduras latérales de la hoja y que va desapareciendo con el tiempo. Eh las hojas adultas aparecen bandas verdes oscuras en arabos lados de las nervadu— ras latérales. El virus Y de la patata no produce putrefaccién ("necrosis") en las hojas - del tabaco. Tabaco Burlev Es una enfermedad tan suave que no se ancuentran fécilmente sus sintomas. El virus 08sa de las patates al tabaco. El contagio seré manor si las patates se en- cuentran en el lado noreste del campo del tabaco o a sotavento con resoecto a - los vientos prédominantes. Si esta enfermedad puede efectar bastantes plantas er zonas donde se cultivan patatas, no causa a menudo mucho dano al tabaco curado. Mosaico bandeado - 154 - Mosaico déformante ("Curly leaf", "Curly top") Las hojas jévenes de la yema terminal aparecen encogidaa y arrugadas o con deformeciones, amarillas en el apice de la hoja terminal qua se convierte en une neçrogjjg que invade la hoja més desarrollada, que se seca. El tallo se pone también blanco y la planta queda raquftica y muere secancto se totalmente. Tabaco Flue-Jured (Curly top) Es una enfermedad producida por un virus extendido por ciertos insectos, las yemas de las hojas se atrofian,los margenes de las hojas se doblan hacia abajo y permanecen rlgidos y tiesos. Nuevo crecimiento de hojas ayuda a que la planta ma­ jore. Mosaico moteado (Etch) Aparecen entre las hojas terminales unas manchas amarillas, més visibles en el envés de la hoja con mérgenes de putrefacciân (necréticas). Hacia los bordes - de la hoja las manchas se un en en otras més grandes y el borde de la hoja se seca. Pueden producirse arrugamiento y déformaciones. Tabaco Burlev Esta enfermedad puede confundirse con la del mosaico comûn. L e s hojas pres% tan el aspecto de un fine grabado, formedo de linees de células muertas, en su Sjj perficie superior. Las yemas de las hojas afectadas son de color verde claro, a - veces moteadae, gruesas y bastas. — 155 - No es une enfermedad frecuente en el tabaco Burley. Se encuentra generalmer te en el tabaco que crece en o cerca de huertas. Mosaico déformante Tabaco Flue—Cured (Etch - Grabar al«pua fuerte). Mosaico moteedo Tabaco Burley - 156 - Tabaco Flue-Cured Es une en*’ermedad por virus que puede ser transmitlda por insectos. Los sîn tomes aparecon primero en las yemas de las hojas que se ponen algo amarlllas y - con manches m=l definidas. Un moteado amarillo se desarrolla en las hojes al en- vejecer pero las manches son mucho menos profundas y mës pequenas que en el mo— saico. In'̂ ecciones tardîas causan poco dano. Mosaico Moteado Tabaco Flue-Cured - 157 - INSECTOS La masa mës importante de parâsitos y animeles que viven sobre el tabaco se encuentra en los insectos del tipo artropodos. En los insectos tenemos en el orden orthoptera los saltaroontes, cigarrones, langostas que pueden producir grandes destrozos en las hojas. La "Langosta ver— de" causa danos considerables. También los grillos, entre ellos el "grillo o alacrén cebollero" o grillo t£ po que puede causer danos en los semilleros y plantas recien trasplantadas al cetr po. Orden Hemiotera Son insectos destructores de cultives. En el tabaco las famosas "chinches - verdes" cuyos danos son inslgnificantes, pero pueden ser muy eficaces transmiso- res de virus como todos los insectos chupadores o picadores. Los Homoptera Stemorfhyncha, entre ellos la familia de los AphidP . (pul- gones) cuya multlplicaciôn sobre las hojas y brotes puede causer depresiôn vege­ tative en la planta, incluse muerte. Difunde los virus. Las hojas atacadas se recubren de une melaza pegajosa y se estropean en la fermentacifin. Oespués de unos dîas de tiecpo câlido y tormentoso se suelen multi plicar los pulgones. En Plasencia y Navalmoral de la Mata (Céceres en 1.965)... Son abundantes las llamadas "mosquitas blancas" que vuelan por los invemaderos y se acumulen en el envés de las hojas haciendo que las hojas termlnen por secar- se. A veces también se registran ataques en el campa. - 158 - Orden Leoidoatera Se encuentran ai este grupo grandes enemigos de los cultivos agricoles y fo restaies. En el tabaco las llamadas "rosquillas" o "gusanos grises" que roen las plan titas Jfivenes por la base del tallo, afectando el sistema vascular y produciendo su marchitamlento y muerte. Danos que causan en el semillero y plantas recien - trasplantadas al campo a las que cortan por el cuello a incluse causan danos en las hojas superiores. Otras son las "orugas verdes" que coman y destrozan las hojas del tabaco y sobre todo le llamada "resquilla negro" que causan importantes ataques y la 11a- made "orugà de las capsulas" que corne y destrozà las plantas. También muy frvcum te son los ataques de "polilla de las hojas", cuyas pequenas orugas (lO nm) hacan galerias en el parenquima de las hojas llegando incluso hasta los tallos. Han apjg recido en el tabaco en las provinclas de Sevilla y Cérdoba y también en Céceres. La clésica "polilla de los secèderos", sus orugas producen roeduras en los - nervlos de las hojas y las mari posas suelen volar de mayo a septiembre. Orden ̂ Ccleoptera Comprende gran cantidad de insectos perjudiciales como plages. En el tabaco la llamada "polilla" o "carcoma" de los secaderos y Centros de Fermentacién (en MêlagS en 1.933 y 1.934 y en La Rlnconada (Seville) en 1.956). Les larves y adu^ tes hacen galerias circulares y son grandes destructores en el tabaco seco o en fermentacién y en el tabaco elaborado,clgarrlllos, cigarros puros, etc. La oruga o larve (de unos 4 mm), curvada, es la forma en oue oase el invierno, y el adul­ te es un escarebajito rie 2 a 3 mm. que suele aoarecer hacia abril o mayo. Son - noctumos y les etreen la luz artificiel. Los conocidos "g>jsanos bien ces" causan - ISS - danos a las raîces y las larves de los llamados "gusanos de alambre" u "orovivo" o doradlllas, cuyo Insecto adulto es un escarebajito en forma de lanzadera, de - apenas 1 cm. de lonçitud y eue deposits sus Juievos en la base de la planta, de - allî nacen unas oxxiguitas muy duras y rigides de unos 2 cm. que entran an las - ralces y tallos de la planta por su cuello y hacen galeries en su interior y ll£ gen a marchitar y mater la planta. Orden_Igggodĵ Clase Crustacea, encontramos las vulgares "cochinillas de humedad" que pue­ den hacer grandes destrozos en los semilleros e invemaderos llegando a cortar - incluso les plantitas. Orden Acarldea Clase Arachnide. Tenemos la "arena roje", "aranuela", "telarana" o "roche" que atacan el envés de les hojas con hilos sedosos entre los que estân las 1er— vas y los huevos y que producen clorosis y marchitan las plantes, incluso produ­ cen necrosis y muerte. En los Miriapoda Oiplopoda esté el "Cardador manchado" que en 1.967 se hell6 en Cestona (Ouipuzcoa). Los danos aunque no Importantes que producen los caracoles y bebosas sobre - todo en los semilleros, deben tenerse en cuente. - ISO - BIBLIOGRAFIA Tabacos oscuros y tabacos claros an Espana. Fernando de Montero: Uinlsterlo de Agriculture. Madrid, 1942. El Tabaco. Manual Técnico para el Cultivo y Curado. Manuel Llanos Company. 1981. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. La Production du Tabac. P. Gisquet, H. Hitier, J.B. Baillifere et Fils. Editeurs. Paris, 1951. The Production of Tobacco. Vfightman W. Gamer. The Blakiston Company. 1981. Tabaco Flue-Cured. Principios bésicos de su cultivo y curado. 5.N. Hawks Jr. North Carolina University State - USA, 2* ediciân, 1978. (Traduccién espanola de Heliodoro Pérez Carbonell, Servicio Nacional de Cultivo y Fermentacién del Taba­ co, 1980). Flue-^red Tobacco - Copyright 1958 - The Anericam Tobacco Company (USA). Disea­ ses. Burley Tobacco - Copyright 1956 - The Aroericam Tobacco Company (USA). Diseases. Enferroedades y parésitos vegetales del tabaco en EspanaA. Izqulerdo Tamayo.- Servicio Nacional de Cultivo y Fermentacién del Tabaco.- Institute Nacional de Investigaciones Agrarias. Cuademo I.N.I.A. n*3-Ministerio de Agriculture - Madrid, 19^. Insectos y otros animales que viven sobr^ el tabaco en Espana.- A. Izqulerdo Ta­ mayo.- Servicio Nacional de Cultivo y Fermentacién del Tabaco.- Anales del Insti tuto Nacional de Investigaciones Agrarias. Serie: Proteccién Vegetal, n* 11.- 1979. Separata n® 7, Ministerio de Agriculture. — l6l “ SESUHDA PARTE CLIMA, SUELOS, CONSTHUTENTES QUSilCOS DEL TABACO, RIMADA. EL MITROGENO, EL HUHO - NITROOm) (RESUMQI). CLOROSIS - DEFICIENCIAS Y ELCESO DE NITROOENO EN EL TABACO, PISOS FQLIARES. EXPERSiEin'AL. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE NITRATO EN TABACOS. ANALISIS DE NITRATOS EN LOS TABACOS. - 152 - EL CLBylA Medio en que sa desarrolla el tabaco. El tabaco es muy sensible al medio. Es de origan tropical y crece major en clima caliente, sin embargo se da en régiones desde el norte de Suecia Central hasta el Sur de Australia, pero el pe- riodo de alcanzar su madurez es més largo que en dime tenplado. El clima influye en el crecimiento de las plantas y en la calidad de la ho- ja. Temperature y humedad. La temperature y la humedad tienen una accién prépondérants en el crecimien- to de la planta. La temperature fiptima varia de 18 a 27® y los periodos de temperature unifcr me y humedad eleveda dan los mejores productos, pues al disminuir la intensidad de la trenspiracién se reduce el tejido lenoso de la planta, las hojas son més fi nas, las venas poco desarrolladas y esto ocurre con los tabacos de la zona Canté- brica en Espana. Los climas secos y célidos dan productos de hoje corta, ricos en general en nicotine y con mucha gomosidad. El tabaco es sensible a las temperatures extremes, con insolacién se quema. Hay que temer a las heladas. - 163 - Aunque el tabaco résisté en sequla, su necesidad de ague es alta y necesite Uuvias bien dlstribuidas. Estacién relatlvamente hémeda reduce el rendlniento produciendo hojas delgadas de poco peso. Es malo el exceso de humedad. En terreno ligera, permeable se pueden perder alimentos fertilizantes en arrestre por el agua. En terreno pesado el suelo aho- gado por el agua no se airea lo bas tante, las ralces se asfixian y se produce la clorosis de las hojas. Oebido al comparativo gran tamaMo y tiemas hojas, el viento fuerte y las heladas tienden a producir le daito. Vlantos Producen rotures. Si son cSlidos provooan répida desecacién de las hojas que se van cbligadas a evaporar més agua. Ni^osidad En sitios de no mucha luz, los productos tienen mayor desarroUo y mayor fi nura de las hojas y por elle los tabacos se cultiven e veces bajo gasa. Sombra El efecto da la sombra es visible, las hojas inferiores de la planta que cre cen a la sombra de las hojas superiores son més fines que aquéllas. Un tiempo nu- boso prolcngado hace el mismo efecto. Influencia dsl mer Los mejores tabacos se obtienen a une cierta distancia de la costa pues las sales serfan depositadas sobre las hojas, pero a la vez en lugares suficientemen- - 154 - ta cercenos para ser favarecidos por la humedad. Factores intemos y el contanido de elementos minérales influencian también la absorcién y pérdida de agua en la planta. Como ejemplos, la asimilacifin de ni- trfigeno amenta el contenido en agua de los te jidos y la presencia de cloro y el incremento en potasio aumentan la resistencia a la sequla. - 165 - a & O G (Resunen) El tabaco sa cultiva an suelos muy difersntss y se adapta a condidanes muy dis tintas mriando mucho el producto segfin el suelo. El tabaco neceslta an general suelo ligero, arenoso o con poca cantidad de ardlla, profundo y fértil, rico en materia orginioa pero no éddo, fresco pero no hânedo, subsuelo permeable y rico en potasa. Las tierras sueltas dan tabacos finos y claros. Las tierras ardllosas o arcillosillceas dan tabacos bastos. Las tierras bajas y humedad de subsuelo impermeable dan tabacos que curen mal y arden no bien. Las salitrosas dan tabacos con escasa combustibilldad. Para un buen arder hay que evitar los terrenos salados par su contenido en cloro y buscar los ricos en potasa. La profundidad del suelo arable as precise para que la planta eadta ralces abondantes, una tierra profunda retiens en general la humedad y se desagua répidc si radbe exceso de agua. El color del suelo parece tener influencia sobre el tabaco, suelo claro da tabaco claro. A pesar de ester bien establedda la relaci&i entre la composiciôn del suelo y el tipo de ho je de tabaco que results, se ha mostrado par experiencia que el grado de calidad de la hoja que da un suelo puede ser bien determinado por ensayc. - 156 - Los suelos muy buenos dan en general buenos resultados. El subsuelo y la superficie del suelo juegan parte importante en las caracte rfsticas de la hoja del tabaco. La influencia del suelo depends de su composicilh qulnica y de sus propieda- des fîsicas. Por su composicién qulmica, su fertilidad naturel, el suelo actéa sobre la calidad del tabaco. Si hacen faite se anaden fertilizantes apropiados. Las propiedades fîsicas del suelo modifican el alimento en agua y la airea- dén. El desarrollo de las plantas y su rendimianto es tanto mayor que el agua es més abundante y el suelo esté mejor aireado. A veces la humedad eoccesive ahoga las ralces de la planta. La calidad del productc depends en gran parte del equilibrio entre la absors- cién del agua por la planta y su evaporadén par transpiradén. El suelo puede mo dificar este equilibrio para dar a la planta açpja. Por ello, las tierras ligeras, bien aireadas, con buena circulacién de agua ayudan a producir hojas desarrolladas, fines, con nervios poco acusados. Estas ho jas arden bien, son de color claro, aroma poco fuerte, contenido en nicotine rela tivamente débil. En cambio, en las tierras arcillosas, menos perroeables, més compactas y que dan su agua con menos fadlidad y se reoalientan menos répido, las plantas se de- sarrollan lentanente y con hojas de mener superfide, més espesas, més bastas, co lor més oscuro, més ricas en nicotine y de aroma més fuerte. Un exceso de ardlla da tabacos acartonados. — 167 — En caso de saquedad las plantas sufren nés en las tierras ligeras, se desa- rroUan menos y estén sujetas a la insolacién. La influencia del suelo depende sobre todo de su estructura mecénica y de la dimension de sus particules. Sus propiedades pueden ser modifioadas par ciertos constituyentes, an especial por la materia or^hica. El humus da cierta cohesifin a las tierras ligeras y ayuda a mullir las tierras compactas, al auæntar su para sidad. Aunenta la capacidad de retencién de agua. La oaliza, en proporcién noderada, puede ser Ctil an tierras un poco fuertes. favorece la farnaciéh de agregados aunentando la porosidad. Un suelo poco profundo no tiens las réservas necesarias de agua y par ello las ralces no se desarroUan bien , sobre todo en clima seco. Estes suelos son bastante sensibles a la influencia del subsuelo. Suelos para el tabaco "Flue-Cured" Es en general un suelo de color claro, arenoso de 15 a 25 cm de profundidad, subsuelo amarillo o rajizo. Este suelo desagua bien, tiens capacidad pare retener una limitada humedad y, su contenido an materia orgénica es bajo. Su contanido en coloide o materia muy fine es bajo y par ello es también bajo suoLimento minerai para las plantas. Es de reaccién fuertemente édLda. Los majores suelos para la produccifri del tabaco Flue-Cured de calidad son: suelo arenoso, claro, subsuelo areno-arcilloso, bajo contenido en materia orgéni­ ca, reacdén écida y la reserve en alimento para las plantas muy baja. Suelos para tabacos "Burley" En contraste con el tabaco Flue-Cured que se produce en suelo arenoso, el tB baco Burley quiere un terreno rico para une buena calidad y un buen rendimiento. - 168 - Sobre todo en oaliza que contanga suficiente alimento para las plantas. Rotaciones de cultivo en los suelos en el tabaco Flue-Cured La tendencia es a una coseche tras otra de tabaco, ndentras no se produzca enfermedad, El contenido en materia orgénica en los suelos de arena usados pare el tabe- co Flue-Cured es bajo y si se anade cantidad moderada de ella se beneficiaré la cosecha si la materia orgénica utilizada tiens poco contenid̂ T̂ itrfigeno. Aunque el estiércol, es en general une buena fuente de materia orgénica para el campo de tabaco, no debe user se en gran cantidad para el canf» de tabaco Flue-Cured. Ro^clwes_de_ojltivo_en_lçs_jiglo6_de_^baço_a2le^ El tabaco Burley marcha muy bien en suelo virgen. Las voriedades més corrien tes de Burley son muy susceptibles al "black root rot" (podreAsebre negra de la rafz), no producen por ello mismo en suelo virgen més de dos cosechos sucesivas de hoja de buena calidad y buen rendimiento. Cultivo continuado puede obtenerse con voriedades de Burlsy résistantes pero suele haber algo de pérdida en la cali­ dad de la hoja en cuanto se agota en el suelo la materia orgénica. Para el tabaco Burley y debido a que el suelo utillzado es pesado, se neces^ ta un buen suninistro de materia orgénica, pero un exceso de materia orgénica de estrecha relacién Carbono-nitrégeno, daré al suelo un exceso de nitrâgeno que da- naré el uso de la hoja en la fabricaciân de cigarrilloe. El suelo usado en el tabaco Burley es en general montanoso, la erosién del suelo tiens par ello importancia. La rctacién con trigo pare el tabaco Burley es ya clésica. Uns capa en cu- bierta de centeno es buena generalraente si se da entre la primera y segunda cose — 169 — cha da tabaco an suelo nuevo. Para el suelo no con gran erosl&i, pequeRas rotaciones pueden ser buenas cco binéndolas con Burley reslstente al "root rot". En un sistema de dos aftos el tabe CO puede ser seguido par trigo y un sistema da tree ano si al trigo la sigue hier be. - 170 - CCMSmVYENTES QUIMICOS DEL TABACO Entre los constituyentes del tabaco, Schmuck distingue: Los Hidratos de carbono En la hoja madura forman de un 29)t a un 50^ de las materias seca total (Pyii ki, 1904). Tenemos que considérer aqui très grupos: (2) 1) Los carbohidretos de reserve usados en la nutricién como; almidén, dextrine, maltose, caMa de azâoar, glucose y fructose. 2) Las hemiceluloses que entran en la fomacién de la pared de la célula, debido a que por hidrélisis suaves dan azéoares y en parte alimentan también la célu- la y de elles son importantes las pentosas y las pectinas. 3) Formas muy condensadas y estables como la celulosa y el lignito que con las he rnicelulosas forman el esqueleto de la hoja pero no son nutritives. De los carbohidretos de reserve los principales son el almidfin y el azûcar invertido. La celulosa es el principal constituyente de la pared de la célula y es més abundante los nervios de la hoja. Compuestos de nitrflgeno En la hoja verde la més importante es la fracci&i de proteina y la nicotine suele ser la segunda en importancia sobre todo en la filtima parte del desarrollo de la hoja. La nicotina de ffirmula qulmica es el oaracterlstico constituyente - 171 - quimlco del tabaco. Sue propiedades fueron descritas en 162B. Su préximo alcaloi- cte as la narnicotim an la que domina la nicot^M rdlstioa asl como an la nicotine domina la nicotiana tabacum. La nicotina pure as incclora, més bian mfivil, liquide aceitoso que se o s c u t e ce con el tiampo. Algo més pesada que el agua, con ella se mezcla an todas proper clones a temperature ordinaria y es soluble an los solventes orgénicos més co- rrientes. A temperature frla tiane poco olor pero al calentarla ligeremente su vapor es irritante. Se volatiliza fédlnente con vaipor da agua, as fuertemente alcaline y forma sales neutres con écidamonoécidos y sales diécidas de reaccién écida. Las samillas del tabaco maduras no con tienen nicotina pues aparece después de la germinaclfin y esté antonces an todas las partes de la planta, aunque es més abundante en la hoja. AMCNIACO-Nitrato El amoniaco se encuentra en muy pequeMa cantidad en la hoja verde y amenta mucho en el curado y en la fermentacién. La presencia de nitrate en la cosecha crecida y en la hoja curada depende principalmente de las condiciones de nutxici&i. Si el suelo tiene poco nitrégeno, la cosecha tendré poco nitrato y si el contenido de nitrflgeno en el suelo esté en exceso la planta es oapaz de guardar grandes oantidades de nitrato. En la hoja el nitrato se encuentra principalmente en las nervaduras. Acidos orgénicos El més abundante suele ser el écido mélico. Hay écidos que se presenten corn- — 172 — blnados. En el crecimiento y desarrollo de la hoja aparece en àsta reaccifin écida que se ndde par la concentracién de ién hidrégeno, el pH va de 5,0 a 6,5 segdn las condiciones de nutricLén y madurez. El producto curado y fezmentado tiene también reaccién écida. Polifenoles Afectan al color del tabaco y juegan un papel esendal en los procesos de oxidaciéh-reducci fin de la planta al crecer, en su respiracién y an el curado y fermentacién. Los polifenoles se encuentran generalnsenta présentas an la célula viva on forma de glucosidos que al hidrolizarse dan azficares. Clorofila y otros oiamantos Los pigmentos verdes de clorofila son de gran importancia y con dertas ex- cepciones (Burley Blanco) enmascara més o menos los otros pigmentos. Accmpanando a las clorofilas oi y /3 hay dos pigmentos amarillos: Carotina y XantoM^. Se ponen en evidenda en el madurado de la hoja en que la clorofila em pieza a desaparecer en el madurado de la hoja, prindpalmente en los principios del curado. Los pigmentos amarillos contribuyen a la brillantez del color verde de la hoja. En la segunda parte del curado (excepte en el tabaco Flue-Cured) y también en el campo se produce una coloradén rojlza o marrén que es debida a la oxida- dén de los polifenoles y otros gluçœl^s. Aœ ltes_etêreœ _j^_resinas - 173 - Se creen dan el aroma al tabaco. Se producen en las gléndulas de los pelos de las hojas. La goma pegajosa que recogen en sus manos los trabajadores que menejan las hojas verdes esté farmada principalmente de fragmentes de pelos con contenido sr. aceites stéréos, résinas y cera de las plantas. Enzimas Algunas de las enzimas del roetabolismo de le planta del tabaco en su creci­ miento y desarrollo, curado y fermentacién de la hoja son* lipase, emulsina, amy- lasa, invertasa, etc. Constituyentes minérales El tabaco tiene alto contenido en ceniza. La cantidad y composiciéh de los ccmponentes minérales son muy importantes por su influencia en el crecimiento y desarrollo de la planta y por su efecto so­ bre la combustibilidad. - 174 - FUMADA La acclén de la furaada sobre el organismo depende de su composicién qulmica. Es una mezcla de aire y de los productos de conbustién del tabaco. La parte més active de la futnada la forman la nicotina y los alcaloïdes. Nenusch (1532) mostré que ciertos tabacos de cigarrillos (tabacos de Orien­ te, Virginia) tienen fumada de reaccién écida mientrès que los tabacos negros y los tabacos para cigarros tienen una fumada alcalina. La acidez de la fumada se debe principalmente a los écidos férmico y cltrico. La alcalinidad depende de la nicotina, de las aminas y del amoniaco. (3) Se créa también que gran contenido en azécares contribu>'s e fumada écida co­ mo an el tabaco "Flue-Cured" y tabacos de Oriente. El contenido en cenizas aumenta a medida disminuye la calidad. El pH dsl tabaco aumenta al disminuir la calidad del tabaco. Combustibilidad Una mala combustién es una oxidacién incompleta en que se forman productos de mal gusto y de aroma desagradable. En aire hémedo los tabacos se queman mejor que en aire seco. La combustibilidad del tabaco es sobre todo influenciada por su con̂ xwicifin minerai. Schloesing (1656-1864) mostrfi que depende del contenido en potasio liga- do a los écidos orgénicos, las sales orgénicas de potasio facilitan la combustién. Esto fue confirmada par Garner (19Ü7). (4), (5) Segdn Garner el calcio no tiene influencia, pero ccntribuye a dar cenizas blancas. - 175 - El nagneslo tiens una accién favorable hasta una cierta tasa, en gran canti­ dad asl como el cloro disminuyen la combustibilidad. Los sulfatos la disminuyen también, pero an mener grado. El nitrato de potasio tiene accién favorable. El manganèse, el silicio, el azufrs, el ffisforo y el cloro son desfavora­ bles. El cloro en particular es desfavorable, parque la planta lo absorbe muy fé- cilmente y puede acumularlo en cantidad considerable. Los otros elementos son poco abundantes y sSlo juegan un papel sacundario. 0 sea que la combustibilidad depende sobre todo del potasio y del cloro. De los comouestos orgénicos Los elementos favorables son: la celulosa y sus compuestos vecinos que for­ man las parades de las células, los écidos cltrico y mélico. Los elementos desfavorables sont las protelnas y sustancias nitrogenadas corn pisjas asl como los hidratos de carbono solubles. - 176 - EL NITROGENO El nitrégeno es el alimento nés importante que afecta al crecimiento y desa­ rrollo de la planta del tabaco y a la calidad de la hoja, al rendimiento y a su composicién qulmica. Se sabe que més que el volimen total de suelo fertilizado influencia la pro- porci&i de nitrégeno fertilizante lo que indice una gran mwilidad del nltrôgeno del suelo y una répida tome y traslado del nitrégeno de la planta, (whitty, Me. Cants y Shew (lS66). (ô) El nitrégeno se mueve continuamente en la planta. Puantes de nitrfigeno Muchos trabajos indican que s6lo es utillzado por la planta parte del nitrÔ- geno dado en forma orgénica natural (Rubine y Bear, 1942, Clark, 1951, Me. Cants y Woltz, 1967). (7), (S), (9) Durante una cosecha de tabaco normal s6lo el 20-60̂ del nitrfigeno de fuentes orgénicos naturalea,compuestos de urea-formaldehido es transformado en formas fiti les a la planta. Bajo condiciones extremadamente favorables tiene lugar répida conversion del nitrOgeno orgénico naturel a la forma inorgénica. La mayor parte de esta conversiân tiene lugar en las très primeras semanas después de ser incor- porados los materiales al suelo (Uc. Cents y Woltz, 1967). El nitrOgeno esté suje to a lixiviacién similar a la de las formas inorgénioas. Formas de nitrfiqano De los cinco productos que se conocen de reduccién de nitrato, sélo el amo­ niaco esté considerado como equivalents al nitrato como fuente de nitrfigeno para las plantas verdes. El écido nitroso (WO^) y la hidroxllamina (NĤ OH) se conocen - 177 - como tfixlcos y se utlllzan lentaraente y con diflcultad. El écido nitro-hldroxilamlnico y el écido hiponitxoso no son aôn conocidos para las plantas (Steinberg, 1S53). (lO) En el abono nitrooenado al tabaco se emplea una mezcla de sal de anonio y de nitrate. La sal da amonio se emplea como abonado de fondo (o sea como primer abono un tiempo antes que el abono da cobertera, para qua la sal de amonio se oxide con tiempo a nitrate). Esta oxidacifin se cree es realizada por una anzlma. Un grupo de enzimas espaces de otidar amonio a nitrato se han obteoido de la levadure (Yamafugi y colaboradores, 1964). (ll) El abono de cobertera se pone después y consiste en nitrato potésico. Me. Cents - Dpto of soils. North Carolina Agricultural Experiment Station. RALSGH North Carolina (u.S.A.1 dice qua; El nitrate potésico tiene gran interés como fertilizante para el tabaco Virĝ nia (amarillo) debido a su bajo contenido en cloro y azufre. Se recomienda que los fertilizantes para el tabaco contengan par lo menos un 30ft de nitrégeno en forma de nitrato y el nitrato potésico dé ademés el K, redu- ciendo al mismo tiempo el contenido en cloro y en azufre de las mezclas (contiens muy poco) antes de plantar. (l2) J.M. Elliot - Dpto of Agriculture Research Station Delhi. Ontorio Canadé. es- tudifi las proporciones de amonio y nitrato-N en el tabaco Virginia (amarillo). El alimento més crftico en la produccifri de este tabaco es el nitr^eno que — 176 — influencia grandemente su madurez, su rendimiento y su calidad. El suministro de nitrégeno debe ser controlado dentro de limites estrechos. Para un buen creci­ miento se requiers una cantidad adecuada de N pues una cantidad excesiva baja su calidad. (l3) Se han hecho también alll experimantos para ver los efectos causados variant- do la cantidad y proporcién de amonio y nitrato en el fertilizante sobre el rendjL miento y calidad del tabaco Virginia [amarillo) y hallaron que: la respuesta del tabaco a la relacién en cantidad de NĤ a N0~ en el fertilizante dépendis de la conversién del NH* a NO^ y resultados similares se obtanlan con cualquier forma de N cuya conversién fuera répida. Se sugiere que la diferencia en la respuesta de la planta al amoniaco o al nitrato depende esencialmente de la extensién y vé­ lo cidad de la conversién de amonio a nitrato. Sélo bajo condiciones de lenta con­ versién el amoniaco aparece como desfavorable fuente de nitrégeno. Me. Cants y Woltz comparan cm varias canbinacimes de NO^ y NH* en el ferU lizante, para ver los efectos en el rendimiento, calidad y algunas caracterlsti- cas fîsicas y quimicas y encmtrarm que el rendimiento y la caliitod eran superio res cuando el nitrégeno estaba en la forma de nitrato como fertilizante de N. [l4) El nitrégeno y el potasio son absorbidos por la planta rela tivamente prmto. Râper y Me. Cants mostrarm (1966) que més de un 8Cg& del total del N. absorbido tenla lugar hacia la séptima semana después de plantado el tabaco. (21) Hawkins, 1956, usando tabaco flue-cured (amarillo) indica en sus resultados que con relacién a una solucién toda en nitrato el crecimiento del tabaco se redu- cla en m 33^ cuando la solucién contenla m 50% de nitrégeno en forma de amonio y el crecimiento se reduda en un BOj/t cuando todo el nitrégeno estaba en la fer ma de amonio. (l5) Gilmore, 1953, Me. Evoy, 1957, dicen que el nitrégeno del nitrato se utilize més efectivamente en un medio écido (un éptimo de pH ■ 5). Si se parte de N. - 179 - Cl6%} -mnonio el méxino crecimiento se prortuciré a pH ■ 8. (l6), (17) En el cultivo normal del tabaco, el suelo es generalraente écido. Otra forma de nitrégeno para las plantas de tabaco es la urea. Espolvoreandc urea en una hoja de tabaco, la urea puede penetrer por la pared epidérmica a tra- vés de los estomas y par otras grietas naturales o artificiales [Volk y Uc. Auli- ffe, 1954). En los tipos de tabaco de cigarro habano, los nitrates soi los més ré pidamente absorbidos y la ureà, sales amonlacales, etc., le siguen en orden de asimilacién. (l8), (l9) - Beauoont. Crecimiento y desarrollo debido al nitrégeno suministredo en una mayor pro­ porcién de nitrégeno en el campo résulta en una mayor freccién de nitrégeno en le hoja de tabaco. C redm iento_^_^desarTollo_debido_al_nita;éggjo_ji^nis^B ^ Garner establedé (l934) que sélo a nivelas extremedamente déficientes, el nânero total de hojas produddes por una planta no esté apreciablemente influen- ciado por el nivel de nitrégeno suministredo. (20) El nitrégeno aunenta sensiblemente el tamano de la hoja con tendencia a ex- tenderse en su ancho. La roSyor superficie de la hoja se acompana par un decreci- roiento an su peso par unidad de superficie. Esto lo conforma un estudio (1966) de Râper, que establece que un aumento de nitrégeno facilitado, desde deficiencia a exceso, résulta en un aumento de la su­ perficie de la hoja pero en un decrecimiento de su peso por unidad de superficie causando disminucién del grueso de la hoja. [21) Exceso de nitrégeno retrasa el florecimiento y madurado prolongdo el estadc vegetativo por la extensién del dominio del metabolismo proteico. - 180 - Una severe deficlencia de nltrfigeno tlene el mlsmo efecto de retrasar la ma- durez aunentando el nfimero de hojas. Es esencial que la proporclfin en la absard&i del nltrfigeno decrezoa rdpida- mente en la dltima parte del période de creciniento para qua las plantas alcancen su propia nadurez. Cuando la hoja haalcanzado su superficie roixima, el sumlnistro de nitrâgeno al suelo no necesita continuer. En 1940, Vickey hizo un estudio detallado hadendo crecer tabacos pare ciga- rros de Connecticut en soluci&i nutriente en que las proporciones relatives de amoniaco-nitrâgeno se anotaron. (22) Se vio une narcada disninuciân en la cantidad de nitrato-N guardado en los tejidos de la planta al aumentar la proporci&î relative de ifin eraonio an la solu- ci&i, pero habla un incremento mucho mSs pequeno en la reserve de nitrâgeno-anorda ûl. Contenido en ague Los efectos mâs sorprendentes del canbio en la forma del nitrâgeno sundnistra do se mostraban en el contenido en ague de las hojas y par los compuestos de los tejidos no nitrogenados. La hldrataci&i, medida por la cantidad real de ague par planta o por la concentradân de los sâlidos totales por unidad de peso de tejido fresco, aunentaba fenomenalmente . con el aumento en emonio. % — Los Scidos orgânicos, especialmente los icfdos métlico y cltrico, decrecfan bastante en cantidad por planta y en concentradân en los tejidos y hubo evidencia de una alteraciân profunda en la distribuciôn de los componentes âcidos y b&sicos. Los carbohidratos solubles disminufan en cantidad y en concentracLân. El fra- caso de las plantas con alta concentracifin de antonio a sintetizar carbohidratos asi ccrao aquellos con una alta proporcifin de nitratos sugiere que el mecanismo es- - 181 - td sujeto a la fotosfntasls. El agua es mo de los factores m£s importantes que afectan la utilizaciôn par la planta. El contenido en nicotine amenta bajo condiciones fuertes de hume- dad. Darkis, 1936, sugirifi que esto es un resultado de m aumento de espesor de cuticule y ma disminuci&i en përdida de nicotine debido al descenso de pH en co' diciones secas. (23] Tiller encontre que con poca Uuvia el rendimiento y la calidad mejoraban aumentando la proporcifin de NÔ en el fertilizante, pero con mucha Iluvia el ren­ dimiento y la calidad aunentaban con grandes proporciones de NH^ . Enve.ieciittiento y curado de la planta La concerntracifin de nitrato cambia durante el envejecimiento y el curado el aire en el tabaco Burley. (24) (Tobacco Science- Nov. 26, 1982) J.L. Hamilton, Lowell Bush y R.H. Love University of Kentucky (E.U.) Las condiciones de ambiente durante las dos o très semanas antes de cosechar afectan grandemente la concentracifin de nitrato al conenzar el curado del tabecc Burley. El paso del N-nitrato de la hoja al tallo tiene lugar en los primeros dies del curado. Siguiendo la përdida de concentracifin iniciel le concentracifin aumen- ta dcspuës mës de lo que corresponderia a la përdida de materia seca. Oespuës de que las hojas han empezado a ponerse marranes, la concentracifin — 162 — de nitrato disroinuye. Cîrculo de la nlcotlna y el nitr&reno La cantidad de nitrfigeno y de nicotine que se acunulan en el tabaco muestren que el nitrfigeno lo hace en los 30 a 70 dlas despuës del trasplarrte. En la nicoti na la mayor proporcifin se acumula despuës del desmoche (70 a 100 dlas]. Si el fertilizante ha sido el adecuado, adecuada tarobifin la humedad del sue­ lo para la toma y reduccifin del nitrfigeno, la transicifin de nitrato a almidfin (transicifin metabfilioa de la reduccifin del nitrato a acunulacifin del almidfin) tie ne lugar oasi simultëneamente con el florecimiento de la planta de tabaco, las hojas engordan, maduran bien y curan fficilmente. El tabaco tiene entonces buenas caracterlsticas flsicas y su composicifih estfi balancsada con respecte a azficares y a nicotina (balance 5-8). En el caso de fertilizante excesivo y périodes de sequla, se sintetiza mfis nicotina y debido a que los dlas se hacen mfis cortos, se acunula menos almidfin y estos tabacos tienen un balance (< S). Con fertilizante esoaso o si se inunda el suelo con agua se disminuye la for macifin de nicotina y sa acumula almidfin, estos tabacos estân muy poco balanceados (<9). Grandes diferencias en las caracterlsticas de la hoja del tabaco curado (ni­ cotina tabacura) pueden verse oambiando la fertilizacifin. Expérimentes con tabaco flue-cured muestran que la concentracifin de nitrfige­ no en los tejidos esté relacionada positivamente con la nicotina y negativamente con el contenido en ozficar de la hoja (Woltz, 1946). (25) Las grandes variaciones entre y dentro de los tipos de tabaco son principal- — 1S3 — mente resultado del nitrfigeno fertilizante, tipo de suelo, e histaria previa de la cosecha y pueden tambifin afectar el nivel de nitrato. Watg^as_nib[ogenadas Las materias nitrogenadas forroan en la hoja del tabaco un grupo muy importâ te. Suften variaciones continuas en el desarroUo de la planta, en el secado y er la fermantacifin. Las materias nitrogenadas tienen por origen, de una parte los hidratos de carbono y de otra el nitrfigeno abscrbido por las ralces, generalmente bajo forma de nitrato. En las hojas la reduccifin de nitratos da lugar al arooniaco que .combinfindose con los ficidos derivados de los azficares forman los ficidos aminoficidos. Estos Cl timos se polimerizen dando materias rofis complejas, polipeptidos y proteinas. Estas trensformaciones son réversibles y en caso necesario las proteinas dar aminoficidos que despufis liberan emoniaco. La planta tiene tambifin posibilidad de poner el nitrfigeno coroo reserve en la forma de amides fficilmente transformables [por ej. asparagine). Por tanto se encuentran en el tabaco sustancias nitrogenadas complejas inso­ lubles (proteinas), formas simples (como arooniaco y ficidos nitricos) y formas in- termedias (alcaloïdes, ficidos aminoficidos, amides), estos dos filtimos grupos re­ presen tan las sustancias nitrogenadas solubles. La cantidad de nitrfigeno en las hojas varia con el deserrollo de la planta, pero estas variaciones son diferentes segfin los tipos estudiados. El metabolismo de las plantas puede ser muy modificado por el dime y por - 164 - ello es dlflcll estudlar las variaciones de las sustancias nitrogenadas en el de- sazToUo da la planta. Los nitratos son sobre todo importantes an el prindpio da la vegetadfin. ro en el momento de la madurez no queda mfis qua una dfibil propordfin an las hojas. Pero la cantidad da nitratos retenida, varia sagfin las condidones da las hojas. En un sistama vital la utilizadfin de nitrfigeno o carbono no es un proceso aislado, afecta al balance total carbono-nitrfigeno del metabolismo orgfinico. La reladfin entra carbono y nitrfigeno an las plantas de tabaco tiens importanda es­ pecial pues el metabolismo de estas dos fracdones dedden esancialmente la cali­ dad y uso de la hoja. Ciclo de Krebs Co, — •> Proteinas / amino / ficidos Amide ^ 1 amino ficidos NH3^ Residues carbono 1̂/ ficidos orgfinicos Carbohidratos indeterminados / I / II Compuestos de V 3 carbonos Co, Compuestos de 2 carbonos Co, La concentracifin de carbohidratos en el tipo de tabacos para Uenar cigarros es mfis alta que la del tipo de tabacos curados al aire. Este es el resultado de las diferencias en variedades, cultivo y curado. Muchoa factores pueden contribuir a las diferencias en contenido de carbohi­ dratos, Cole, 1960 dice que el contenido en carbohidratos solubles aumenta mucho - 165 - en el tabaco flu^cured en el estado de rfipida expanslfin de la hoja, (26} El tipo de tabaco de llenado de cigarros nuestra tambifin alguna evidencia de formaciân de carbohidratos antes del madurado, pero es mucho menor que en las ho­ jas del tabaco flue-cured. Uatsuyana, 196?, cbservfi que una gran proporcifin de ni trfigeno o nitrfigeno tardfo retarda el proceso de madurado asf como la acunulacifir de almidfin. Tambifin establecifi que el mfis alto contenido en carbohidratos en la hoja se prcxiucfa antes de su madurado total. (2?) Steinberg, 1949, dice: (28) El aumento de los carbohidratos sobre el mfnimo nivel tiene poco influencia en la formacifin de proteina, mientras el aunento en nitrfigeno puede llevar a una reduccifin de carbohidratos. Dawson, 1952, dice: (29) La asimilaci fin fotosintfitica de Co^ en las plantas del tabaco conckce a la produccifin de Interraediarios del ciclo de Krebs. La asimilacifin de nitrfigeno por las rafces del tabaco y la posterior reduc­ cifin del nitrato a amoniaco utiliza el hidrfigeno originado por los ndembros del ciclo de Krebs. El emoniaco es depufis tornado par el ficido oxalacfitico y el ficido ketoglutfi- rico y tambifin par el ficido pirfivico para formar los ficidos aspfirtico y glutfimi- co y alanina, los cuales dan nitrfigeno por slntesis de otros aminoficidos. Par tanto, la asimilacifin de nitrfigaio résulta en la utilizacifin de cadenas de carbono sintetizados par el sistema de carbohidratos en la comunidad general de los compuestos de nitrfigeno. - 186 - Usondo este concepto Dawson, 1952, interprets la diferencia an composicifin de varies tipos ds tabaco desde el punto de vista da sus cmdiciones de cultivo.(29). Por ejemplo el tipo de tabaco aromfitico oriental se produce con poca agua y poco nitrfigeno. Par tanto se utilizan poco las cadenas de carbono slntetizadas en el sistema de carbohidratos qua conduce a una acumulacifin de acetate y sus produc- tes relacionados, tales como compuestos solubles de fiter. El tabaco oriental es par tanto rico en carbohidratos y fitares solubles, pero pobre en productos nitroge nados. En contraste, el tabaco para llenado de cigarros puros crece en suelo relati- vamente pesado, con mucho nitrfigeno y bastante suministro de agua y sus hojas son de color oscuro, ricas en compuestos de nitrfigeno y menos ricas en compuestos de fiteres solubles en comparacifin con el tipo oriental. EL HUMO Se ha encontrado que hay una relacifin lineal positiva entre la concentracifin de nitrfigeno-nitrato (?t) de la hoja del tabaco y los fixidos de nitrfigeno totales (no) del huno. El nitrato es la forma refis importante de nitrfigeno soluble en el tabaco Bur­ ley. La concentracifin de nitrato en el tabaco, influencia algunos constituyentes del humo relacionados con la salud. Proporcifin del nitrfigeno fertilizante Hlcks sometifi un tabaco Burley 37 curado al aire y un tabaco flue-cured a pro porciones diferentes de nitrfigeno fertilizante y se hicieron despufis ensayos en el humo del cigarrillo. Se vio que el contenido en nicotina era mayor si se usaba con tenido en nitrfigeno fertilizante. — 187 — Los dos tipos de tabaco se comportaban de manara distinta. En el tabaco bur- ley una gran proporcifin de nitrfigeno en el campo résulta en un mayor peso del ta­ baco por cigarrillo y mayor nfimero de chupadas. En el tabaco flue-cured mayor pra porcifin de nitrfigeno fertilizante resultaba en menos peso de tabaco por cigarri­ llo y menos chupadas. Ensayos han indicado que al anadir a la hoja del tabaco KNO^ y NaNO^ se redu can en el huno del cigarrillo ciertos hidrocarburos nucleares aromfiticos (cancer! genos) -Bentley y Burgen, 1960, Hoffkan y Wynder, 1958. (30), (31) Encuentran que el contenido en catechol (cancerlgeno) en el humo del cigani llo es inversamente proporcional a la cantidad de nitrato en el tabaco (Kallanos, 1566). (32) Todo esto parece définir que una alta proporcifin de nitrfigeno fertilizante es dessable, pero un aumento del nitrfigeno produce tambifin aumento del nivel de nicotina, aminas secundarias y fixidos de nitrfigeno y otras sustancias (no favora­ bles) . Burton y Bundik determinaron los nivales de ciertos constituyentes qulmicos en el huno del cigarrillo en dos lotes de tabaco burley contenlendo una diferencie de 17 veces en el nitrato naturel que puede haber. El humo del cigarrillo contenie- do mucho nitrato contiens mfis nicotina y menos rdveles de benzo a plreno y m-y-p cresoles (cancerfgenos) que el humo del cigarrillo del tabaco con menos nitrato. La nicotina en el humo del cigarrillo estfi en relacifin con la nicotina en la hoja del tabaco y su contenido es mayor en los tabacos crecidos con alto contenldc de nitrfigeno feirtjlizante. - 186 - Metabolismo relaclonado con la absarclfin de nitrfigeno Tien gran importancia la relacifin de la absorcifin da nitrfigeno conteniendo componentes de nitrato-N o de amonio-nitrfigeno, con el sistema de ficido orgfinico an el estudio de la nutricifin. Los iones nitrato pueden ser acumulados en las cfilulas de la planta, a veces an gran cantidad, pero finalmente son reducidos. El nitrfigeno pasa a formar parte da los compuestos orgfinicos: aaddas, aminoficidos, proteinas y otros productos ni­ trogenados. Mientras los iones nitrato.- pueden ser absorbidos por las plantas en axceso de bases absorbidas, an gran medida los iones nitrato entran an la plants con ca- tiones, generalmente ifin potssio. Despufis de la reduccifin del nitrato a base, tiende esto a ser neutrallzado por la formacifin de ficidos orgfinicos. Supongamos ahora qua el nitrfigeno es suninis trado en la forma da amoniaco. Es entonces abscrbido an forma de cationes, o su equivalents, y el nitrfigeno es utilizado por la planta para la slntesis de nitrfige no orgfinico. La proporcifin ds ficidos orgfinicos desconocidos es mucho mayor an las plantas absorbisndo amoniaco qua para las plantas que absorben nitrato. Las plantas que erecan an suelo en condiciones ordlnarias estfin an general alimentadas par nitrato como fuente principal de nitrfigeno y par ello su metabolis mo ficido es el caracterlstico de la absorcifin de bases an asociaciones con los iones nitrato, seguido por la reduccifin de este filtimo por la planta. Sin embargo hay algunas condiciones del suelo en que el amonio-nitrfigeno pue­ de ser importante. - 189 - El nitrato es utilizado por las plantas sfilo despufis de su reduccifin, apare£ temente bajo la forma de nitrito y amoniaco. Una importancia del nitrato como fuente de nitrfigeno es que contiene cscfgeno asf como nitrfigeno, es por ello un agente oxidante efectivo. Cualquiera que see la fuente de nitrfigeno inorgfinico, el problems es la sln­ tesis de las aroidas y de los aminoficidos que preceden a la slntesis de las prct^ nas y otros compuestos complejos que contienen nitrfigeno. Las dos amidas principe les son: lassparaginas y la glutamina. H NHg COOH - CHg - CNHg - COMH^ C - 0 glutamina asparagina CH^ ONHg COOH La sugerencia es que se forma asparagina a partir del ficido oxalacfitico y le glutamina parte del ficido keto-glutfirico. En algunos experimentos el amoniaco parece estimular la respiracifin mfis que el nitrato, aunque este filtimo tiene tambifin m gran efecto. Esta respuesta respi- ratoria de la absorcifin de los compuestos de nitrfigeno acelera la utilizacifin de los carbohidratos. Ademfis el contenido en carbohidratos se reduce por la formacifin de compuestos orgfinicos de nitrfigeno solubles. Considerando la planta en su conjunto, el resultado neto fisiolfigico despend̂ rfi de las reacciones de este tipo en varias partes de la planta y de la actividad fotosintfitica de las plantas relacionada con el clima. (inorganic Plant Nutrition-+toagland, 1546). — 1 9 0 — Factores que afectan los nivelas de nltrBtos-nitrfiqeno en las ho.jas de tabaco cu­ rado. Los factores que afectan los nivelas de nitrato en el tabaco curado tienen un interfis especial por la relacifin entre el contenido en nitrato y los nivales de &ido de nitrfigeno (NO y NOg) en el humo del cigarrillo y la actividad farmacolfiqi ca de estas sustancias y compuestos que pueden derivarse (G.M. Broaddus, J.E. York, J.M. Moleley - "Factores affecting the levels of nltrate-nitrogen in Cured Tobacco Leaves"). Se han hecho ensayos para ver si el amoniaco dado a la planta como fertilizan te era cambiado a nitrato. Despufis de mfis o menos un mes, se encuentra nitrato en vez de amoniaco. Todas las plantas alimentadas con nitrato-nitrfigeno crecen rfipido y vigorosas mientras que las plantas alimentadas con nitrfigeno amoniacal crecen lentamente y en aparlencia sfilo en la proporcifin an que se va formando nitrato-ni trfigeno. (Nitrate-mitrogen and nitrification to the growth of Tobacco Following Timo­ thy). F.P. Thomas— Agricultural Experiment Station of the University of Wisconsin Madison. - 151 - BiaLIOûRAFIE (1) Goosped, T.H.- The production of tobacco. 1947. tt.VV. Garner, 447-451. (2) Constantin, Piriki.- The Carbohydrates of tobacco and their significance. Z. Untersuch, Lebensm 66: 554—556. 1934. (3) Adolf V̂ enusch.— Unterscheidung der Tabal- sidad y la hoja curada tiende al color amarillo. La cantidad de nitrfigeno aprovechable procédante del suelo vlenecb la materia orgfinica y humus y se ores que con fil estfin relacionados el aroma y otras cuallda- des del tabaco. Este nitrfigeno proviens de los productos naturales, harina de semi lias oleaginosas, restos de animales, etc. El nitrfigeno que se usa generalmente para fertilizar el tabaco puede ser de origan orgfinico o de origen mineral. Como nitrfigeno orgfinico se emplea la urea, de fficil fabricacifin, o tambifin formaldehido. El nitrfigeno mineral se emplea en forma de nitrato (nitrato de sodio, nitrato de calclo por ejemplo en las tierras pobres en caliza). El nitr^eno orgfinico no es absorbido por la plante del tabaco. En el campo este nitrfigeno se transforma a forma mineral (amoniacal y luego nltrica), la cant^ dad transfarmada depends del tipo de ebono orgfinico y de las condiciones del suelo. la urea aplicada al suelo se conviert-e en amoniaco antes de que la planta utilice su nitrfigeno. Al nitrfigeno orgfinico se le llama "nitrfigeno insoluble" (en ague) y su canti­ dad se Bxpresa en ̂ de nitrfigeno total. El nitrfigeno minerai o inorgfinico se emplea en las formas amoniacal y nitrica. En condiciones normales de cultivo, todo el nitrfigeno se absorbe en forma amonia­ cal 0 nitrato. Se ha experimentado que cuando le planta absorbe cantidades importantes de n_i — 195 — trfigeno amoniacal, se reduce la calidad del tabaco y su produccifin. Tambifin se s£ be que si hay mucho nitrfigeno amoniacal en el suelo queda reducida la absorcifin de otros nutrientes como el calcio, magnesio y potasio. Todas las plantas alimentadas con nitrfigeno en la forma de nitrato tienen un creclmiento rfipido y vigoroso, mientras que las plantas alimentadas con nitrfigeno amoniacal crecen lentamente y parece que en la proporcifin en que se forma nitrfig£ no en forma de nitrato. Se han hecho experimentos para ver si algfin amoniaco es cambiado a nitrato, y se han encontrado, despufis de mfis o menos un mes, nitratos donde hebîa nitrfige­ no amoniacal. La nitrificacifin, es declr, la transformacifin del nitrfigeno amoniacal en nî- trico, se produce con bastante rapidez en condiciones favorables de suelo y clima, y se realize a travfis de una accifin bacterial. Parece haber una relacifin altamente significative entre el % de nitrfigeno en forma de nitrato y el % de nitrfigeno total. El tabaco coge mucho nitrato de la tierra. Smymow dice que su fuerte conteni do en nitrato depends del fertilizante. Este autor encuentra en dos muestras de las roismas plantas de tabaco, que en la planta de suelo fertilizado, hay unas cin- co veces mfis de nitrato, que en la del suelo no fertilizado. Demasiado nitrfigeno para aumentar el volumen de producto cosechado, lle\^ consigo numerosos perjuiclos taies coroo alargamiento del ciclo végétativo, baja clasificacifin por manches y os curecimiento excesivo en el curado. Tambifin aumenta la propensifin en el desarrollc de plages como pulgfin y de numerosas en fermedades. Une venteje que ha sido atribuida e les fuentes orgfinicas de nitrfigeno, es q_ proporcionen une gren proteccifin contra les pfirdides por llxiviacifin en suelos de texture erenosa. - 156 - Clorosls SlntQm as_de_d82£^TOJa_d8_£iertœ jTutrtBntas Causan signes caracterfsticos qua aparecen an la planta y que ayudan a dia^ nosticar visualmante la deficiencia. Los signos principales son: falta de desorro llo, decoloracifin de las hojas y tallos y madurado con retraso o avance. Nltrfigeno-Oeficiencia Creciniento inicial lento, color verde claro amarillanto an las hojas y pr^ mature muerte de las hojas mfis bajas. La decoloracifin comienza generalmente en la punta de la hoja y progresa a lo largo del nervio medio. Bajo condiciones de falta de nitrfigeno las proteinas en las hojas mfis viejas de la planta son hidrolizadas y los compuestos nitrogenados solubles emigran a los centros de creciniento activo. El amarilleo de las hojas debido al rompimlen- to de los cloroplasticos-proteina, causa la përdida de los cloroplasticos y la de saparicifin de la clorofila. Las hojas mfis viejas son por lo tanto las primeras en mostrar estos sintomas que se corren progresivamente a las hojas mfis jfivenes de la planta, y el grado en que fistas son afectadas es una medida de la deficiencia en nitrfigeno. Cuando esta deficiencia se hace extrema la hoja muere, se vuelve marrfin y se désintégra. Una aparente deficiencia en nitrfigeno puede en realidad deberse e una hune- dad irregulamente suministrade. La mayor parte del nitrfigeno que se encuentra en la capa superior del suelo que es la primera en secorss en los largos intervalos entre Iluvics, no es nitrfi­ geno suficiente para que la plante tome el que necesita para sus necesidades. En este caso los signes de hambre no indican une deficiencia de nitrfigeno en el sue- - 197 - lo, pero sf que la planta no es lo suficienteroente hfibil pare absorber nitrfeenc de la capa seca del suelo. - 1% - TABACO BURLEY Muy poco nitrfigeno El tabaco es muy sensible al nitrfigeno y es importante que la cantidad de ni­ trfigeno dada par el suelo see la necesaria pero no demasiado grande. Si en el suelo hay muy poco nitrfigeno, las plantas se vuelven amarillas y se obtiens bajo rendimiento. Las hojas tienen su forma normal pero serfin mfis pequenas, su color verde claro o amarillo sobre todo en la parte baja de la planta. La deficiencia en nitrfigeno puede producirse por ejemplo asf. Si el suelo es­ tfi muy mojado, pero no lo suficiente para matar la planta de tabaco, quedarfi redu­ cida la nitrificacifin en un largo periodo de tiempo y el tabaco se pondrfi verde claro o amarillo. Para obtener buena madurez y calidad el nitrfigeno del suelo debe haberse ter- minado en el tiempo del despunte, asf toda la planta se vuelve grandualmente amari lia. - 1SS - Exceso de nitrfigeno Con exceso de nitrfigeno en el suelo la planta tendrfi hojas largas, gruesas, que permanecerfin ventes afin despufis del despunte y serfin de baja calidad. Buena clase de tabaco y buen rendimiento puede obtenerse si el nitrfigeno se anade en cantidades qua den un creclmiento rfipido y uniforme, y el anadido debe terminarse justo despufis de terminado el despunte. Alta cantidad de nitrfigeno Cuando se le da el tabaco mucho nitrfigeno, el tabaco tarda en madurar. Cure lentamente, no tien y las hojas tienden a ser bastes y con un color mate apagadc. Este tabaco tiene exceso de nicotina y otras formas ds nitrfigeno y poca calidad pare el furadc. - 2 0 0 - RECPÆM3ACT0TJES S03RE NECESIDADES EN NITROGENO El tabaco Burley es especialmente responsable de la fertilizacifin par nitr^ geno. La figura 2 nuestra la respuesta obtenida en très suelos de distintas pro­ porciones de nitrfigeno. 3000 I ■S 2000 -IE I 1000 60 160 240 320 4000 40 Libras de nitrâgeno por acre rig. 2.- Respuesta del tabaco Burley (varieoad Burley 21) a les proporciones de fertilizantes nitrogenados (media de très suelos). ( 1 hectêrea « 2,d?1 acres; 1 libre = ^55,6 gramos). - 201 - ProporcionesLas proporciones de fertilizacifin par nitrfigeno recomendadas de- penden ante todo de la historia de la cosecha en el canpo y las caracterlsticas del desagOe del suelo. Como las pfirdidas de nitrfigeno fertilizante pueden ocurrir en suelos arsnosos o suelos con poco desagOe, es bueno desparreroar aplicaciones de nitrfigeno en taies suelos, aplicando l/2 a 2/3 del nitrfigeno antes de traspl^ tar y el nitrfigeno que resta 2 fi 3 semanas mfis tarde. - 2 0 2 - TABACO AMARILLO 0 RUBIO (flue-cured) Deficiencia en Nitrfigeno Los sintomas de falta de nitrfigeno aparecen a veces en suelos arenosos lige- ros, que contienen poco nitrfigeno. La planta se pone amarillenta y crece lentam^ te. Pero es raro que la planta muere. Si el amarilleo empieza en la planta desde el principio de le estacifin, la planta y las hojas pueden ser muy pequenas y su rendimiento muy reducido. 21 ama­ rilleo suele comenzar en les hojas de ebajo y progresa hscia arriba en el tallo, y el color se va l-isciendo naranja y 1* puntas de les hojas y sus bordes se queman. Les hojas nuertas por falta de nitrfigeno aparecen como madures pero en reel^ dad no lo estfin. El tabaco que dan es pobre, sin flexibilidad y ein sabor. Sucle contener demasiada azficer con relacifin e le nicotine; - 203 - Si la deficiencia en nitrâgeno no se nota hasta media estacifin, no suele hs- ber pérdida en su calidad y rendimiento. El nitrfigeno debe haberse terminado cuando las plantas alcanzan su tamano completo, para obtener un madurado normal y buena calidad. Comparacifin entre un alto contenido y un bajo contenido en Nitrfigeno. à Estas hojas de la fotografîa son de la misma edad y roisma posicifin en el te­ lle. La hoja de la derecha deja ver que no encontrfi bastante nitrfigeno para tener buena calidad y tampoco dio buen rendimiento. La hoja de la izquierda tuvo demasiado nitrfigeno en la fertilizacifin. Es gru: sa y basta. Con excesivo nitrfigeno se reduce el rendimiento. Se distingue bien cuando la cantidad de nitrfigeno es la précisa y cuando la cantidad es demasiado ta o demsiado baja. / - 2 0 6 - PISOS FOLLARES En la prfictica se considéra la planta dividida en i se enumeran de abajo arriba. Primer piso P * Primings Segundo piso “ Lugs Tercer piso _ç_ m Cutters Cuarto piso • Leaf 3uinto piso T - Tips Estos nombres provlenen de 1& nomenclature americana. Slntiolo P - Hoja de la parte inferior de la planta, primer piso foliar, que maduran pre- maturamente debido a una subalimentaciSn. Suelen tener los danos y enfermedades caraetBrfstieas de las hojas que crecen cerca del suelo. X - Hoja de la parte media inferior de la planta, segundo piso foliar. Ç - Hojas que generalmente crecen mfis o menos debajo de la mitad de la planta, tercer piso foliar, con estructura de la hoja abierta. B - Hojas que se désarroi Ian en o por encima de la mitad de la planta, cuarto pi so foliar, madures. T - Hojas del quinto piso foliar, con frecuencia no del todo maduras. TABACO BURLEY En el Institute recibimos la planta segfin pisos foliares y a partir de ellos fomamos lo que llamamos "planta compléta". Los porcentejes en peso de tabecc de cede uno de los pisos que tomamos pare este planta complete son; - 205 - 300 gr. P 600 X 900 £ 900 £ 300 T Esto responds a un roodelo de parcels que puede représenter la media de to- das las parcelas en que se cultiva el tabaco Burley y esta proporciÜn es: 2.270 kg. de P 4.600 " ■ X 6.660 " ■ C 6.660 • " B 2.310 " " T Sus porcentajes son: 10,09 % que redondeados dan 10 % 20,45 % 20 % 29.61 % 30 i 29.61 30 % 10,22 % 10 ÿ, Y estân en la relaciûn 1:2:3:3:1. TABACO R.IE-QJRED Tiene muy poco nitrôgeno y no lo hacemos par pisos foliares, sfilo plantes complétas. - 206 - La planta compléta contiene un 15 ̂ P 14̂ 1 X 9 % C 44 % 8 20 ̂4 T 100 Y estdn en la relacifin 4:4:3:13:6. - 207 - TIPO BURLEY T IP G VIRGINIA 5» P .P . 42 P .P . 32 P .P . 22 p.p. 12 P .P . (T ) T ip s (B) L e a f A5-50% (C ) C u t t e r s 1 5 -2 0 (X) L ugs lO - i ; (P ) P r im in g 1 0 -1 5 c,-. = Pise folicr. - 2oe - BIBLIOGRAFIA Tabecos oscuroa y tabecos claros en Espana. Fernando de ktontero, Uinisterio de .Agriculture. Madrid, 1.942. El Tebaco. Manual Têcnico pare el Cultivo y Curedo. Manuel Llanos Company. 1.961. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. La Production du Tabac. P. Gisquet, H. Hitier. J.B. Baillifere et Fils. Editeurs. Paris, 1.951. The Production of Tobacco. V.lghtman VV. Gamer. The Blakiston Company. 1.981. Tebaco Flue-Cured. Principios bésicos de su cultivo y curedo. S.N, Hawks Jr. North Carolina University State — USA, 2* ediciôn, 1,978. (traducciOn espanola de Heliodoro Pérez Carbonell, Servicio Nacional de Cultivo y Fermentaciûn del Tabaco, 1.980). Flue-Cured Tobacco. Nutrient Deficiencies and Excesses. Copyright, 1.958 - The American Tobacco Company (U.S.A.). Burley Tobacco - Nutrient Deficiencies and Excesses. Copyring, 1.958 - The American Tobacco Company (U.S.A.). Recomendaciones para cultivo y curado de tabaco Flue-Cured - Pisos.foliares - Servicio Nacional de Cultivo y Fermentaciûn del Tabaco - 1.980. Madrid, El Curedo del Tabaco. Manuel Llanos Company. Ministerio de Agriculture. Madrid,— 1979 Physiology end Biochemistry of Tobacco Plants. T.C. Tso. Plant Science Research Division. U.S. Dpt. of Agricultiare Beltsville, Maryland. U.S. Oowden, Hutchinson and Ross, Inc. 1.972. - 209 - EXPERI&ENTAL Detenalnacifin cuantitativa de nitreto en tabaco usando un electrodo especl- fico de iones. La deteziminacifin del i&i nitre to en el tabaco es muy importante, sobre todo en la clase de tabaco Burley que es el que mayor cantidad de nitrate posee. Mgtodo Usemos el mftodo de Harry Jacin. Research Division, Uorehead Patterson Center. American Machine and Foundry co, Stamford Conn (U.S.A.) Tobacco Science XIV, 1970, pAg. 28. Mâtodo que esté aplicado al tabaco y es bastente ré[pido. Las interferencias.- El electrodo de nitrate reeponde tambifin a ciertos aniones cofflo Cl , HCOg y algunos aniones de icido orgdnicos. Pare evitar estas interf e- rencias sRadimos une résina, AnAerlitelR - 120 - forma Hidrâgeno que baja el gH del extrecto aouoso del tabaco a 3,6 - 3,8. Esto élimina el HCO~ y disminuye la ionizacifin de les âcidos orgSnicos haciendo mener su interferencia. La m&s fuerte interferencia provier» del Cl (constante de select!vidad - ■ 6 X 10*̂ ). En la fôrmula de Nemst E - const + 2,3 (log A^- + KiCi En que: — 210 — Ki - Constante de selectlvidad. N - Carga del i6n i que interfiere. Ci - Concentracifin del iân de interferencia. Experimental Para el Cl” séria: E - const + I- log (A + 6 x 10”^ Ci) Cuando en una soluciân la concentraciôn de nitrato es igual a la concentra- ciûn del iân cloro E Const + log G (H- Ki) - Const + EiÊlE log ( 1,006). La actividad de i(Sn nitrato ençontrada expezlmentalmente séria entonces « 0,006 - 0,6J4 mayor debido a la preseneia de cloro. El electrodo de nitrato responds solsmente al iân nitrato libre en la mues- tra a medir. Np responde a agentes complejos al que esté unido el iân nitrato. AgaraW.^ Usaroos un mili-voltlmetro. Uodelo ÔOlA-^igital pH/mv meter-Ûriân Research, un electrodo para el iân nitrato, roodelo 93-07, Oriân. Un electrodo de referenda, doble uniûn (double juction) roodelo 92-02- Oriân. Oriân Research, 110 Blackstone Street, Cambridge, t'assachusets (USA). ReectivosAj Aroberlite IR - 120 — Résina cambiadorc - forma hidrâgeno (grado - 211 - analltico) - Robn and Haas, Philadelphia, Pennsylvania. (U.S.A.). B) Soluciân reserva de nitrato contaniendo 2,5 og/ml. Para ello se disuelver 4,0752 gr. de nitrato pot&slco (grado react!vo) an agua destilada en un matraz aforado de 1 litro. Se enrasa y agita. Pz2gg2çi6n_de_J;W_soludones_gatrân.- En ma traces aforados de un litro, secos, ponemos 0,6; 1,0; 2,0; 3,0 ml de la soluciân reserva de nitrato. APiadimos a oada matrez un poco de agua, agitamos. AMadimos deapués a cada matraz una gota de £ci- do clorhldrico conc y agregamos un poco de agua, agitamos y llevamos cada matraz a voluman y agitamos. Esto supone que estos matraces ccntienen 1,5; 2,5; 5,0; 7,5 ppm en iân nitit to. Su pH Bstarét entre 3,5 - 3,6 que comprobamos en un aparato de pH. Estas son las soluciones patrân para preparar la curva de calibrado. - 212 - CURVA ne CALIBFVOO Uaemom 100 ml. de cede una de estas soluciones patrân que ponemos en vasos de predpitados. Estos \msos son todos igualas y ponemos en ellos aproximedamen- te el ndamo volumen. Colooamos con cuidado en el vaso marcado 1,5 ppm. tn pequeno imân cubierto de taflfin limpio y seco. (El roiamo siempre para todas las soluciones). Ponemos el vaso an al agitador magnftico, introducimos an âl el par de elactrodos (electrodo da iân nitrato y electrodo de rafarancia) limpios con agua dastilada y sacos con . un trapo de algodâh limpio. Si eparaca alguna burbuja da aire an la parta baja da los elactrodos la quLtamos sacando y matiando el electrodo an la soluciân. Ya sin burbujas, ponemos an marcha al agitador, a valocidad constante, la misas siampra para todas las soluciones patrân y muastras y da manara que no for­ me un cono en la soluciân. Si lo formasa se reduce la valocidad. Ponemos an marcha al aparato, su tamparatura daba sar la odsma qua la del am bienta. Al pulsar al botân de voltaja ponemos en marcha un cronâmetro y se læ al potancial cuando alcenca el equilibrio (la 2 minutes). Hacemos lo mismo para las otras soluciones an ordan da ppm da manor a mayor. Las lectures da las cuatro so- lucionas patrân se llevan a papal semiligarftmico, las concantraciones an ppm (partes par millân) que sa colocan an la escala logarltndca y en la ordanada li­ neal los mili-voltios madidos. Se obtendrâ una recta da pendianta prâctica entra 55-60 (depends da la température ambiante). Tabaco.- Pasemos muastras da 0,5 gr. da tabaco (muastras doblas para cada clasa de tabaco) en balanza analftica. (ai mismo tiempo ponemos en la estufa una muestra de cada tabaco, pesada tam biân en balanza analltica, a 100*0 y durante très horas). - 213 - Coda Buastra da tabaco la Uevanos cuantitatlvainanta a un vaao de praclpita- dos de 200 al. y enadimoa a cada \mso eprcximademente un gramo da Ambarllta IR- -l2D-forma hldrflgano. La Ambarllta viana hfimada y asl hay que uaarla. La sacaiaos del fresco median ta un tubo huaco da vldrlo da unos 20 cm. da longitud y unos 6 mm. de dlâmetro. Uatemos el tubo en la Ambarlite, lo sacamoa Uevando unos cms. da la raslna y lo pasemos a un pesa fUtro aoplando por al otro mtramo. Y pasamos apztscimadamante un gr. da alla. Afladifflos a cKla vaso tnos 150 da agua dastilada y ponemos al vaso con su iffléh en el agitador magnftico y lo dajamos agiter durants 10-15 minutas. Filtra- mos antoncas por un Buchnar, con papal Whatman n* 1, bajo vado con filtrado len­ to para qua quads siampra humadacida la rasina. Ponemos al filtrado an un matraz aforado da m litro, y anrasamos a volumen con agua dastilada, comprobamos su pH qua astarf entra 3,4-3,7. Llevamos 100 ml. da esta liquide a medir an el aparato, en ferma similar a como hamos hsoho con las soluciones patrân. El potancial que encontramos Ue\«do a la curva de calibrado nos darf los ppm de iân nitrato de ese tabaco. Si los ppm obtenidos caen dentro de la parte de la recta entre 1 y 10 ppm, es vflido. Si no, se diluye una parta da la soluciân tabaco en agua destilada, de manara que oaiga antre estos limites, se ndda au pH que ahora debe ser 3,5 y que ajustamos con fcido clorhldrico 0,01 U. Hacemos los cflculos para obtener el % de nitrato en el tabaco, teniendo en cuenta que los ppm obtenidos son par ml de liquide tabaco, y que a los 0,5 gr. de tabacos que pesâmes tenemos que descontar la pfrdida por humedad del tabaco puest: en estufa. 0 sea resultedo en tabaco seco. — 2l4 — CONCLUSICN Procedimiento cuantitativo para determinar nitrato an tabaco, usando un sItc trade Bspeclfico da iân nitrato y un electrodo de referencia doble uniân, ambos de la case Oriân (U.5.A.). El aparato en que madimos el potencial desarrollado es un mili-voltlmetro 801A Oriân. Las interferencias con el iân nitr ato las inactivemos anadiendo 1 gr. de re sina IR-12Q Amberlite par cada 0,5 gr. de tabaco. La mezcla de tabaco y Ambarlite sa lleva aproxlmadamante a 200 cm^ con agua dastilada, se agita durante 15 mini>- tos, sa filtra en Buchner al vaclo y se Ue\A a un litro con ague dastilada an un matraz aforado. El potencial de este filtrado se ndda an el voltlmetro-alactrodos y su con- centraciâh en iân nitrato sa détermina de una curva da calibrado praviamanta ha­ cha con la concentrociân an la escala logarltmica y los voltajes en la escala li­ neal. Los majores resultados se obtienen cuando el pH del filtrado es da 3,5— 3,7 y la concantraciâh en iân nitrato estâ entra 1,0 y 10,0 ppm. - 215 - TJST Volioj* * mUi - voUios - 216 - Curva de calibrado * soluciân patron • tabaco X X kt Votfajt : miti - vottios - 217 - Tabaco amarillo (flue-cured) Su ccntenldo en nitrato euele sar muy bajo, sa considara estf comprandido entra 0,0 y 0,1%. El oftodo del electrodo especlfico de nitrato (Orifin) que he utilizado para el tabaco tipo Burley, no da una recta en el calibrado para valores tan pequenos. La recta sa obtiens a partir de 1,5 ppm de nitrato (de un 0,1% en adelante). Parc valoras muy paquenos se obtiens una curva de la cpja se pumdan obtener los valores da nitrato paro no son tan precisos como an el caso de una recta. Por ello para el tabaco emarillo usamos el mâtodo Maastricht (S. Neurasth und H. Ehmke (l), el raactivo 3,4 dimatilfenol, destilacifin y medida por espectrç fotômetro (utilizando un blanco), cubetas de 4 en. y filtres de Hg 436. Este mâtodo consista en tratar el tabaco con âcido tricloroacâtico, âcido sulfArico y 3,4 dimatilfenol, que convierten al nitrato que haya en el tabaco en el 6 nitro, 3-4 dimetilfenol. Se hace una curva de calibrado utilizando nitrato potâsico p.a en lugar del tabaco, siguiando la misma marcha. Se obtiens una recta. (l) ForschungslaboratariuD H.F. and Ph. F. Reemtama, Hamburg Sonderchurk aus Bei- trâga zur Tabakforschung - Band 2 - Helf 7 - November, 19B2. Curve de Celibredo Se disuelven 109,00 mg. de nitreto potâsico p.e en ague destilada en un fresco eforedo de 500 ml. y se enrasa. Ob esta soluciôn tlpo, se toman las can tldades slgulentes. ml. da soluciân para el calibre do. NO^ a determinar en ppm. % de no" correspondlente a 1 gr. de peso Extlnciôn [espectrof ottoetro) 1 10 0,02 0,022 2 20 0,04 0,039 3 30 0,06 0,061 c 60 0,06 0,078 5 50 0,10 0,099 I S ml.3 ml. VOLUMCN - CONCCNTKACtON - 215 - ANALISIS DE SUELOS Usamos el aparato Orifin n> 801-A Electrodo de nitrfigeno n* 53-07 Electz'odo de referenda n* 900200, con sulfato amfinico 0,02 U en la o&nara ex ter na. Wfitodo Oisolvemos 10 gr. de suelo secado al aire, (tamizado) con 100 ml., de agua destilada (reladfin 1:10 suelo agua]. Se agita durante 30 minutos. Se deja repo­ ser bien y se deoantan 40 ml., apraxlmadanente, del liquide que sobrenada, a un vaso de precipltados de 100 ml. Se agregan 2 ml., (S ml. par cada 100 ml. de solucifin probleroa] de sulfato amfinico 2 U, para ajuster la fuerza ifinica. Se introducen en el vaso los electro dos, se agita can un agitador magnfitico y se lee el potencial en el aparato Orifin. Se hace una curva de calibrado con soluciones de nitrato standard. Se tre za esta curva en papal semi-logaritmico, potenciales en el eje lineal y concen- traciones en el eje logazitmico. Se lee en la curva la concentracifin de la solucifin problems. - 220 - BIBLIOGRAFIA 1. K. Srinivesen end G.A. Rechnltz.- Dpt. of Chemistry, State University of New York, Buffalo N.Y. 14214. Selectivity Studies on liquid membrane, Ion selec­ tive electrodes. Analitical Chemistry Vol. 41, n» 10. August 1.969, 1203. 2. L. Toet.— Senior Analitical Chemist. Tobacco Research Board. The Zimbabwe - Science News. Vol. 14 n» 10. October 1.960. The importance of Analytical — Chemistry to Tobacco Research and the Tobacco Industry. 3. M.S. Front, J.W., Ross Jr. and J.M. Risemon.- Ion selective electrodes. A new technology for. Orion Research American Laboratory. 14; January 1.969. 4. J.M. Bremner, L.O. Bundy and A.S. Agarwal.- Dpt. of Agronomy. Iowa State Uni­ versity. Ames. Iowa 50010. Use of a selective ion electrode for determination of nitrate in iEbils. Analytical Letters 1 (13), 637-44 (1.96B). 5. J.L. Paul end A.M. Carlson.— Nitrate determination in plant extracts by the nitrate electrode. Opts, of Environmental Horticulture and Pomology Universi­ ty of California, Davis, Calif. 95606. 6. A. S. Baker and R, Smith.- Extracting solution for po tantieme trie determination of nitrate in plant tissue. Western Washington Research and Extension Center, Puyallup. Wash. 9$371-12S4 J. Agr. Food Chem. 7. A.C» end E.N, Feature, Or. G.A. Rechnitz.- Chemistry Opt. State University of New York at Buffalo. Ion selective. C. and E.N, June 12, 1,967. 8. Claude Gavech.- Les nouvelles electrodes spécifiques a membrane. Opt, de Phy- sicochdMie Colloïdale du C,N,R,S, Boite Postale 1016, 34 - Montpelier: Manus­ crit reçu 15,5,71. Bulletin de la Société Chimique de France 1,971, nO 9, 10.G.P. Mûrie.- Research Laboratories, Tennessee Eastman Company - Division of - Eastman Kodak Company, Kingsport, Tennessee. USA. Use of lorv-selective electro des in tobacco, and tobacco smoke analyses: A Review. BeitrSge zur Tabakfors— Chung. Band 9 - Heft I. April, 1.977. - 1%R.M. Carlson and O.R. Keeney.- Specific Ion electrodes: Techniques and uses in soil, plant and water analysis. Reprinted from Instrumental Methods for ancly- sis of soil and plant Tissue. University of Wisconsin. Madison. Copyright (c) 1.971, SSSA, 677 South Segue Road, Madison, Wisconsin 53711, USA. 12.Susan S. Potterton and W.D. Shults.- Analytical Chemistry Division. Cek Ridge National Laboratory. Oak Ridge. Tennessee. An évaluation of the performance of the nitrate-selective electrode. Analytical Letters 1 (2), 11-12, 1.567. - 221 - 13. G.R. Smith.- Institute of Agricultural Sciences. University of Alaska. Palmer, 99645. Rapid determination of nitrate-nitrogen in soils and plants with the nitrate electrode. Analytical Letters, 8 {?), 503-508, 1.975 14. Rose Uazoyer.- L'Ionomêtrie: ses possibilités d'application au dosage de l'azote nitrique et de l'azote ammoniacal en agronomie. Station d'Agronomie, I.N.R.A. Boulevard du Cap, 06602 Antibes. Ann. Agron. 1,972, 23 (6), 673-84. 15. G.M. Broaddus, J.E. York Jr. and J.M. Moseley. Dpt. of Research and Develop­ ment. The American Tobacco Company. Richmond Virginia. U.S.A. Factors affec­ ting the levels of nitrate nitrogen in cured tobacco leaves. Tobacco Science 14sT 16. Ariella Raveh.- Technion Israel Institute of Technology. Haifa, Israel, The Adaptation of the nitrate specific electrode for soil and plant analysis. Received for publication August 21, 1,972, 17. Ariella Raveh.- The aplicetion of the nitrate-especific electrode for soil and plant analysis, Technicon Israel Institute of Tecnology, Israel, 1,973. Soil Science 116 nO 5, 386-89, 18. P.J. Milham, A.S, Awad , R.E. Pauli and J.H, Bull.- Analysis of plants, soils and wetejsfor nitrate by using an Ion-selective electrode. N.S.W. Opt. of Agriculture, Biological and Chemical Research Institute. P.M.B. 10 Rydalroere, New South Wales 2116, Australia, 19. M.K. Mahenchappa.- Opt. of Forestry and Rural Development, Fredericton N.B. Determination of nitrate^itrogen in soil extrats using a specific ion acti vitic electrode. Soil Science, Vol. 108, ns 2. 20. R.J.K. Myers, E.A. Paul,— Opt. of Soil Science, University of Saskarchevan, Saskatocn. Nitrate ion "éectrode method for soil nitrate nitrogen determinatitr. Can. J. Soil Sci. Vol. 48, 369-91, 1.968, 21. J.G.A. Fiskell and H.L. Breland,- Reprinted from Soil and Crop Science Society of Florida. Ion activity Measurements in soil extracts. Florida Agricultural Experiment Stations Journal Series ns 3437, 22. A. 0ien and A.R, Selmer^lsen.- Institute of Soil Science, Agricultural Ccllfcfe of Norway, Vollebekk, Norway. Nitrate determination in soil extracts with the nitrete electrode. 23. A.R. Mack and R.B. Sanderson.- Soil Research Institute, Canada Opt. of Agri­ culture, Ottawa, Ontario. Sensitivy of the nitrate—ion membrane electrode in various soil extracts. Can. J. Soil Sci. 51: 95-10i. Feb. 1,971. - 222 - 24. H. Jacin.- Research Division Merehead Patterson Center Anericen Mechine and Foundry C®, Stanford Conn USA.— Quantitative Determination of nitrate in - tobacco using a specific ion electrode. Tobacco Sci. Vol. XIV, 1.970. 25. G. Neurath und H. Ehtnke.- Forschungslaboratorium H.F. Heemtsma, Kbmburg. ■ BeitrBge zur Tabakforschung, Band 2 - Heft. 7 - November, 1.954. 25. Snyrnow, A.I.- Biochemie des Tabaks. Verlag Dr. '.V. Junk, 1.940 27. Moseley, J.M. Harlan, W.R. und Hammer, H.R.- Ind Eng Chem. 43 (1.951) 2343. 26. Munsche, D.Z.- PflanzenernShr., DOngung u. Bodenkunde 68 (1.955) 1. 29. Uber die auwendung der dimethylphenole zur bestinmung von nltrat und nitrit in tabak. G. Lipp und U. DOlberg. Wissenshaftliche Abteilung der Martin — Brinkmarm A.G., Bremen. - 223 - TERCERA PARTE DETERMINACIQN ANALITICA DEL CONTEMIDO DEL NITRATO EN TABACOS. METODO DE ANALISZS RESULTADOS TABACO BURLET SUELOS TABACO RUBIO, AMARILLO (FLUE-CURED) TABLAS CWmPARIO ASPECTO ECONWICO DEL ABONADO NITROGENADO EN EL CULTIVO DEL TABACO MI TRABAJO INFORME DEL DIRECTOR DEL INSTITUTO TECNOL06ICO DEL TABACO DE SEVILLA - 2 2 4 - Anélisis de nitratos en los tabacos 1) Nitratos de un mismo tabaco en dos anos alternatives de plantaciân para ver la influencia del clima, de un cierto nùmero de tabacos Burley, en los cinco pisos en que se cosecha. 2) Comprobor que la suma de los resultados de los valores de nitrato obtenidos en los cinco pisos separados de la planta (cosecheda por hojas, tabaco Burley) da aproximadamente el valor de nitrato hallado en el anàlisis de los cinco pi SOS juntos (planta compléta). 3) Comparaciân de los resultados en nitrato de un mismo tlpo de tabaco Burley en sitios diferentes de CAceres (la regiân mâs rlca en Espana en tabaco). Ensayo de cada uno de los cinco pisos en que se ccsechâ la planta. 4} Unas parcelas en Sevilla (en el Institute del Tebaco) y otras en la Canalera (Telayuela, Câceres) fueron abonadas con cantidades crecientes de fertilizan­ te nitrogenado para ver, mediants anélisis, la marnera en que el nitrôgeno, en forma de nitrato, se distri bu ye en la planta. Esto se hizo de manera estadis- tica sencilla y con tabaco Burley. 5) Comprobar que en el tabaco Burley (el mis rico en nitrato) y par otro mêtodo ce anélisis (espectrofotométrico) los valores obtenidos son fiables. 5) AnAllsls de 19 nitratos ̂Flue—Cured (emarillo) por el método Maastricht. 7) En el tabaco Flue-Cured (emarillo) que contiens muy poco nitrato, y utilizando el método espectrofotométrico, determiner le cantidad de nitreto (Planta total), tembién en dos anos consecutivos de plentociôn para ver la influencia del cli ne. - 225 - B) Oeterminaciôn del nitrato en los suelos de estas parcelas, antes de anadir el abono, Todos estos ensayos en un cierto numéro de tabacos, para sacer un valor medio. - 226 - TERCERA PARTE Determisacifin analltica del contenido del nitrato (NÔ ) en tabacos* Mftodo del ifin electrodo — Fundanento El principio de operacifin de estos electrodos es el mismo que el de un — electrodo de ridrio, la corrie&te eléctrica es conducida por una especie ifinica sisqd-e a travfis de una ttenbrana. La respues ta del electrodo es una funcifin de - la actiridad del ifin 7 no de su concentracifin . Pero la raayoria de las curvas de calibrado van de 1,4 a lOO ppm. de NO^ - (N), atwices el coeficiente de actiridad para el nitrato es muy prfixino a la - unidad. 0 sea, que poniendo ta la curra las medidas de potencial Trente a la — concetracifin de nitrato en papel semilogarltmico se obtiens una recta. Comportamiento del electrodo selectiro de iones nitrato. Marca Orifin Su coaqiortamiento hace referenda al intervalo de concentraciones que abar ca, predsifiin, tioq>o de respuesta, etc. Respuesta del electrodo Cubre el margen de lO ̂a 10*^ M de nitrato. Para mfis baja ctmcentracifin la respuesta es una curra debido a la solubi- lidad del cambiador Ifquido que cwitribuye a pequeSos, pero signifies tiros, au- mentos de nitrato ta la mnestra. Precisifin de las medidas Al bacerse mfnimos los efectos de interferencia se puedoi obtener résulta e medidas reproducible: doble para iones diraientes. dos de medidas reproducibles en un ̂ l3, o un ̂ 2% para iones moooralentes 7 el - 227 - Tiempo de respgests % mfnimo de aproximadamente treinta segundos se requiers para que el po­ tencial del electrodo alcance el equilibrio, pero en general de 1 a 2 minutes - para caocentraciwes mayores de 10 M̂, para valores inferiores el tiesqto es nu- cbo m(s largo. Efecto del pH la rariacifin del potencial de electrodo con el pH de la solucifin es pequ£ Sa y(a una concaitracifin de nitrato dada). A altas concentraciones de nitrato - no es necesarlo el control estricto del pH, pero se obtienvi me j ores resultados cuando las soluciones patrfin j las aiestras se ajustan al mismo pH. Efecto de la temoeratura Para pequeSas concentraciones (minores de 10 %1), las medidas se desrlan de la Unea recta tante mfis cuanto mayor es la teaperatnra y esto se debe a que el liquide del i&a caabiador es mis soluble a mis alta toq>eratura. Es iiq>ertan te que las soluciones patrfin j las solucimes muestra estfin a la tesperatura as biente y aproximadamente constante, pues la medida de los potenciales es una — funcifin de la toiperatura. Mfitodo Maastricht-Espectrofotomfitrlco - Fbndanmto Los espectrofotfimetros desde el punto de vista de la qulmica analftics — son los instruBwntos que permiten medir transadtancia (o densidad fiptica) a va­ rias longitudes de coda. El Hilger SpeWcer H - 76O que utilisâmes (ultravioleta o visible) es - instrumente de precisifin que pemite obtener las curvas de absorcifin de liqui­ des en las regiones uLtravioleta y visible o determinar la absorcifin (o trans- misifin)a una longitud de onda escogida en la regifin de anHisis cuantitativo. La escala del instrumente es aproximadamente lineal con la concentracifin de la solucifin. - 228 - Las eoD estc absorclfioetro no son afectadas por variaciones en la smsibilidad de las fotocfilulas o por el galvanfimetro, porque se eaqtlea un afito do de cero. EL galvanfiaetro que indica la corrlente fotoelfictrlca, es un galvanfimetro robusto 7 sensible del tipo spot de luz, 7 se usa como indicador nulo. EXPERIMENTAL I - Aparatos 1) Milivoltlmetro - Modelo 801 A - digital pH /meter - Orifin Research. Electrodo para el ifin nitrato, modelo 9307» Orifin. Electrodo de referenda, combinado, modelo 9202, Orifin. Orifin Research, 110 Blackstone, Cambridge, Masachussets (U.S.A.) 2) Espectrofetfimetro Hilger Spddcer H - 76O con l6 q*ara de mercuric, con cubetas de 4 cm. 7 filtres de Hg.436. La escala del instrumeto es aproximadamente lineal con la concentracifin de la solucifin a medir. El galvanfimetro que la co— rriente fotoelfictrica es un indicador de cero. jyç_-_R«|xJ^ros 1) Mfitodo del ifin electrodo a) Amberlite IR - 120 — Resina cambiadora, forma hidrfigeno (p, a) — Rohm and Haas — Pennsylvania (U.S.A.) b) Solucifin reservada de nitrato comteniendo 2,5 mg/ml de nitrato potfisico (p,a). Para ello se pesan 4,0762 g. de nitrato potfisico, se disuelven en agua destila­ da en un matraz aforado de un litro, se enrasa 7 agita. 2) Mfitodo del espectrofetfimetro a) Acido tricolo-acfitico, solucifin al 10% en agua destilada. b) Acido sulffirido conteniendo 72 ml. de ficido concentrado 7 28 ml. de agua de^ tilada. - 229 - c) Solucifin de 2,5 S* d* 3,4 dimetilfenol en un poca sosa 0,2 M y Uevado en se sa a lOO ml. en matraz aforado. III - T w t de mnestras en ambos mfitodos Se usa tabaco seco al aire, mblido y pasado por tamis» IV - Procedimien^os Mfitodo T«ra fri mffjiante uu electTOdo seleetito de iones Calibrada <̂el éloctrodo EL calibrado se obtioie a partir de soluciones patrfin de nitrato potfisico (p, s) y cqyo potencial se mide en el voltfmetro 7 cuyos resultados se llevan a papel semilogarftmieo con les voltajes en la ordenada U n — i y las concentracio nés en la escala logarltmica» la pendiente de la curva % tl cc^prendida entre 55 - 60 dependiendo de la tes^peratura» de nitTato en tabaco Se prépara una dispersifin de tabaco molido 7 tasdzado de 0 ,5 g.(balanza anal ftica) 7 1 g. de amberlite (résina cambiadora paxm evitar las interf erencias) en aproximadamente 200 ml. de agua destilada. Se agita, se filtzn al vaclo en — Buchner, lentamente 7 se lleva a un litro con agua destilada «i matraz aforado. Se ajusta el pH en el margen 3*5 - 3*7* Los potenciales de estas soluciones me­ didas en el vol time tre nos darln en la curva de calibrado las concMktraciones» Los valores obtenidos en iqm. con las soluciones de tabaco deben de estar co# prendidos entre 1 7 10 ppm. de nitrato, intervalo « el que se obtienen los me- jores resultados. Si se obtimoi valores mayores se diltye la solucifin problema en agua destilada en la proporcifin necesazia 7 se ajusta el pH a 3 ,5 (ver pags. 209 7 siguientes.) AnHisis de suelos EL suelo se trata con agus destilada (Proporcifin 1:10 suelo/agua), se de­ canta, se le agrega sulfato amfinico 2M (5 ml. por cada 100 ml. de solucifin) pa- - 230 - ra ajustar la fuez*sa i&iica j se lee el potencial en el apaiato Oridn. M^todc Maastricht - EgpectrofotMt^trico (G. Neurath nod Ebake» BeltrSge znr tabak forscfaung. Band 2, Ueit 7* aorta her 1982). Se osa este altodo porque el contenido en nitxato del tabaeo floe - cored (aaarillo) es may bajo, entre 0,0 j 0,1 % j porque el m^todo del idn electrode no da a estas concentraciones ona recta de calibrado, Prog|̂ if̂ Lgg2 Se trata 0,i g. de tabaeo, molido y tanizado, pesado en haï ansa analftica en on matraz aforado de 250 ml. con 15O ml. de agua destilada, se agita ^ bora, se agregan 25 ml. de acido triclbro-acftico, se agita, se enrasa el matraz con agoa destilada, se mezcla. De esta mezcla se forman 20 ml. medidos en pipeta — que se trasrasan a un matraz de destilaciân, se le agregnn 4O ml. de fcido sol— ffirido y se deja enfriar. Se le agregan despufs 2,5 ml. de 3,4 dimetilfeool, se tapa enseguida el matraz, y se deja reposar ona & hors. Se agregan lOO ml. de - agua destilada y se destila recogiendo el destilado ai on matraz aforado de lOO ml. que contcnga 10 ml. de sosa 0,2 M. Se lava el serpentin con 15 ml. de sosa 0,2 M y on poco de agua destilada recogiendo ta total 50 ml. en el matraz. Se - enrasa el matraz con agua destilada , se agita y liera al espectrofotdmetro en cubeta de 4 cm. Se préparait junto con las mnestras de tabaco, on blanco. EL calibrado se obtiens aplicando el mismo m^todo a ona solucidn de n i t n to potlsico (p, a) en el intervalo 0,0 a 0,1% de nitrato. OHAReaccidn: OHA 3,4 diaetil - fenol * 3V “ 3 6 nitro - 3,4 dimetil-fenol CH. - 231 - R E S H L T A D O S T a b a c o B u r l e y Procedimiento Método del Idn üectrodo especlfico de idn nitrato (segfin Jacin). Ihtrodncci&i el Tabaco Burley utilizaaos sobre todo este mftodo por considerarlo el m£s rlpido. Pero coiqirobamos sus resultados con el n£todo Maastricht, espectro- fotomgtrico. Los resultados obtenidos en los anHisis se resunen en las siguientes ta­ blas: - 232 - Tabla I (l) 'Tabaco Burley Procesado — AnHisis de nitratos — M^todo coo idn electrode Influencia del clina, en dos cosechas alternas Cosechas Tabacos de Naraljnoral Variedad Piso 1980-81 1982-83 Media _ (Ciceres) MB (H) P 5,08 5 ,2 7 5 ,1 7 Talayuela, Tigtar, Lomas Salientes. MB (N) 3,09 3 ,0 5 3 ,0 7 Talayuela, Tiftar, Lanas Salientes. MB (N) 3,35 2,85 3,10 Talayuela, Tiftar, Lomas en Medio. MB (N) 4,15 2,75 3,45 Talayuela, Tiétar, Lomas en Medio. MB (N) II 1 3,15 3 ,0 4 3 ,09 Talayuela, Tiltar, Lomas en Medio. Ky 35 3,51 2,84 3,17 Valverde, Tiétar, RiTeriUa. MB (J) 1 2,16 2,91 2,53 Jaraiz de la Vera, Tiétar, Bobadilla.. MB (J) £ 7,15 3,11 Media 5 ,1 3 - 3,59 Jaraiz de la Vera, Tiétar, BobadiUa. MB (N) X 3,45 4,11 3 ,7 8 Talayuela, Tiétar, Lomas Salientes. MB (N) 2,87 2,55 2 ,7 1 Talayuela, Tiétar, Lomas Salientes. MB (N) 3,31 2,28 2,79 Talayuela, Tiétar, Lomas en Medio. MB (H) 4 ,3 0 4 ,0 7 4,18 Talayuela, Tiétar, Lanas Medio. MB (N) II 3 ,27 2,56 2 ,9 1 Talayuela, Tiétar, Lanas en Medio. Ky 35 1 5 3 ,51 3 ,07 3,29 Valverde, Tiétar, Riverilla. MB (J) 1 1,72 2,22 1,97 Jaraiz de la Vera, Tiétar, BobadiUa. MB (J) 1 5 ,1 4 3,34 4 ,2 4 Jaraiz de la Vera, Tiétar, BobadiUa. Media “ 3,23 " “ Tabla I (2) .Tabaco Burley Procesado - An£Llsis de nitratos - Mftodo con i&i electrodo Inflnoicia del clima, en dos cosechas alternas Cosechas Tabacos de Mavalswral Variedad Piso 1980.81 1982-83 Media (Céeeres) MB (N) C 3,92 2 ,0 1 2,96 Talayuela, Tiétar, Loma. Salientes. MB (N) 3,41 2,19 2,75 Talayuela, Tiétar, Loma. Salientes. MB (H) 2,77 2,45 2,61 Talayuela, Tiétar,Lomas en Medio. MB (») 3,47 2,51 2,99 talayuda,Tiétar,Lomas en Medio. MB (M) l l 2,28 2,67 2,47 Tblayuela,Tiétar,Lomas en Medio. Ky 35 1 3,09 2,54 2 ,8 1 Valverde,Tiétar,Riverill MB (J) 0 2,95 2,57 2,76 Jaraiz de la Vera, Tié­ tar, BobadiUa. MB (J) 3,63 2 ,8 8 Media 3,25 - 2,87 Jaraiz de la Vera, Tié­ tar, BobadiUa. MB (N) B 3,48 2,91 3,19 Talayuela, Tiétar,Lonas Salientes. MB (N) 3,98 3,73 3,85 Tblayuela , Tiétar, Lomas Salientes. MB (M) 1,94 1,77 1,85 Talayuela,Tiétar,Lomas en Medio. MB (N) 2 ,8 6 3,30 3,08 Talayuela, Tiétar,Leams oi Medio. MB (N) Ky 35 MB (J) à 1 2 ,8 2 2,58 4,62 2,41 1,75 3,40 2 ,6 1 2,16 4,01 Talayuela,Tiétar,Lomas en Medio. Valverde,Tletar,Riverill Jaraiz de la Vera, Tié tar, BobadiUa. MB (J) 4,36 3,79 4,07 Jaraiz de la Vera, Ti£ tar, BobadiUa. Media “ 3,10 - 234- Tabla I (3) - Tabaco Burley Procesado — Anfllsis de nitratos — Método con idn electrodo Influencia del clima, en dos cosechas alternas Cosechas Tabacos de Kavalsmral Variedad Piso 1980-81 1982-83 Media (CAceres) MB (N) T 1 ,27 1,85 1,56 Talayuela, Tletar, Lomas Salientes. MB (N) 1,52” 2,06 1,79 Talayuela, Tiétar, Lomas Salientes. MB (K) 1,42 1 ,40 1 ,91 Talayuela, Tiétar, Lomas en Medio. MB (N) 3 I 1,62 2,56 2 ,09 Talayuela, Tiétar, Lomas en Medio. MB (N) si 2,08 2 ,1 7 2 ,12 Talayuela, Tiétar, Lomas en Medio. Ky 35 2 1,59 1,54 1,56 Valverde, Tiétar, Rivezdlla. MB (J) a 2,37 1,55 1,96 Jaraiz de la Vera, Tiétar, BobadiUa. MB (J) 2,25 1,73 1,99 Jaraiz de la Vera, Tiétar, BobadiUa. Media - 1,87 Mucbos autores seSalan que el nitrdgoio va disnunuyendo de aba jo hacia a n d ba y sufre fuerte disminncidn en la (Ultima parte, (puntas), el Tiggs, Pero algo- nos autores come Scfanuck, sedalan que disaimqre de aba jo hacia arriha pero con - un crecimiento en el piso (hojas médias). Leaf, y disarinacidn r£plda en (puntas), Tiggs. Esto dltimo es lo que marca este anflisis. Vemos que encontraznos valores nés pequenos en Nitrato en la iq82- 83 que en la <*̂ mpafia 198OL-8I. Lo eaqlicarfa bien la gran sequfa babida en 1982- 83. — 235 — Tabla I Los nitratos son sobre todo iaqwrtantes al principio de la regetacidn* En el aomento de su aadurez no queda nés que pmqueAa proporcién en las hojas. Pero la de nitrato retenida varia segân las de las hojas. Eh esta tabla se saiestran los resultados de los anUisis de diverses tata ces 7 variedades reeogidas en diferottes plantaciomes de Céceres(recogida por - hojas, en cinco pisos). CoBo pnede deducirse el contenido en nitrato se ve que éste disninuye de abajo hacia arriba, anaenta en el piso cuarto y dlsalmye bmscanente en el pi­ so quinte. Esta secueicia es la srisua encantrada por Scfasaick en taies pLantacie nés, pero otros autores dan dlsariimcién de abajo hacia arriba para todos los pi SOS. Por otra parte, existe una diferencia évidente en elcontenido en nitrato para las casqiaflas (82 - 83) y (80 — 8l). Este es dAido a la gzun sequla del — aSo tabaquero (82 - 83). Cono se ha indicado en capltulos anteidsres, el clisn influye decisivaaente en el desarroUo de la planta. El ■etabolismo de las plantas puede ser modiflcado por el cliaa y por — elle es dlflcl estndiar las variaciornes de las sustancias nitrogenadas en el d^ sarroUo de la planta. — 236 — Tabla II ' f i 1 a tn ïI 5 a -a*. VC- 5 8 9f 8 3 8 8 8 5 m m Cl? rj pT pT cT 1CL H VL 8 R s S 8 6 8 8 a •* *■ ru tu tu *■ CD VL S § 8 8 8 S % 8 3 a n *“ N oT tu pT u V. 8 &i c R G 8 8 8 3 tn £ m n c\T pT eu Pî" tu n pT X •ae. VL 8 § S m 8 8 ùï z 3 £ pî oJ" m pT PJ *■ tn PJ CL VL aK 8 8 ° 8 g s î) g g 8£ en m m pÎ PJ t\T fO 1 £ § ? g ? g ? g 5 g ? g 8 2 g ? g 1 + 5. 'Il 3 pT N pT 1 + OPJ"m !g 3 + tu? e J2 3 + 1 «- 8 8 pj“ + 1 8 en" g I 8 S 1 » a I o ID tn - 237 - Tabla n Eh 48 aneatzas de tabacos Burley eesectaados en la provincial de Céceres, hemos hecho la cosqjjrobaciâa sigaiente: la media de los contenidos en nitrato ebtenides por pisos y teoieado ai cnenta la proporcién l : 2 : 3 : 3 : i e n que se mesclaa para feznar la planta cea^le ta, da nn valor mty parecüe al valor del nitrate de la planta recogida y ana- lizada caaqü.eta. - 238 - xibla III Tabacos de un Burley de très lugares de la provincia de Céceres Tabacos Plasencia Variedad (lP) - 3.80 j ND^ (2X) - 2.06 " " (3C) - 2.04 (48) - 2.26 (5T) - 1.95 " " Tabacos Tiétar Variedad ( 6P) - 7.51 NO^ ( 7X) - 3.15 ■ * ( 8C) - 3.59 " " ( 98) - 2.18 " " (10T) - 2.06 " " Tabacos Jaraiz Variedad (llP) ” 5.18 NO ̂ (12X) - 5.63 " " (IX) - 3.26 " " (148) - 4.06 " " (1ST) - 2.42 » " - 239 - Tabla H I Los contenidos de nitrato en los tabacos est6 i inflnenciados por el suelo el clins, el fertilisante, etc. Los factores que nés i n f i l a aadures del tabaco son los meteorolégicos. Le plantacidn bêcha en très lugares de la prorincia de Céceres, plantas de un mi«mm tabaco Burley, que se cosecharôn en cinco pisos y los anélisis en - nitrato hechos per nosotros nos dan valores de su cootenido en nitrato diferes^ tes, los nés altos corresponden a Jazals de la Vera, despnés el Tietar y final- mente Plasencia. - 240 - Tabla IV (l) Efecto del fertllizante en el contenido de nitreto en el tabaco Burley Tabacos de Taleyuela - Céceres Abono Nitrato célcico 2^ - en cobertera Abono 4-6-12 S - fondo - Dosis 1.000 Kg/ha. Cuatro repeticiones A - 150 unidades Nitrfigeno (n) 3 - 200 ■ " (n) C - 250 " " (n) 0 - Testigo - abonado segûn costumbre en la zona (l40 unidades nitrfigeno) El abonado en K (potasio) y P (ffisforo) constante y el usual para la zona Esquema estadfstico Bloques al azar con cuatro repeticiones Tabaco Burley MB - 241 - Tabla IV (2) Marco de plantacifin 1m x 0,50 m 1» 2» 3» 4» D Mm* A B C 5» 6» 7» 8» B 0 A 0 15» 16»0,90 21 m,4 *w — 242 — Fondo N P K 4 8 12 CS) 1.000 Kg/ha 40 unidades - N 80 unidades - P 120 unidades - K Cobertera 150 - 40-110 unidades, a base de nitrato amdnico cdlcico 200 - 40 - 160 " " " " " " • 250-40-210 ■ • • Tabla IV (3) Tabaco Burley fMB) Parcels - 12,5 x 4 + 3 - 53 m. 4,5 X 4 + 3 - 21 m. 53 x 21 m. para 1.600 plantas - 243 - Tabla IV (4) ItII I I m u 55 "g X 8 5 5b.1 1 c 8 5 Sa 0 z5 0-1 X Ïs x:lg ° 11 1e w z $ $ Sc\T f\T n ^ S R p 51 N t\T o in 8 Ç1 % $ t\T N ro 10 8 0 2 9 N (V O «» I ̂ § - 244 - Tabla IV Puesto que el nitr6g«io ai forma de nitrato es m y ûqiortante cono fertd lisante para un buen desarroUo de las plantas de tabaco j debido a que su can tidad al abonar no puede ser ni ezcesiva ni déficiente para obtener buenas co­ sechas, es interesante conocer por medio del anUisis qufnico una serie de fa£ tores que le influencian cono el clins, abono, suelo etc. Es to es lo que presento en ni an£lisis de nitrato j las onclusiones que de ello se deducen. Dada la gran ûqiortancia que time la fertilisaci&i de las plantas de ta baco, heaws preparado unas parcelas de Tabaco Burley en Talayuela (Ciceres), con cuatro repeticiones, para nuestros ensayos, fertilizando con cantidades crecien- tes de nitrato. Los tabacos recogidos y analisados por nosotros en Sevilla, nos muestran que a mayor cantidad de fertilisante nitrato anadido, mayor es el contenido de nitrato que aparece en el an£lisis de la fJanta. Las grandes variaciones entre y dentro de los tipos de tabaco son princi palmente resultado del nitrdeeno fertilisante, tipo de suelo e historia previa de la cosecha. - 245 — Tabla V Tabla V Tabacos Sevilla - con fertil isantes % NO 1) 150 unid. 2) 200 » " 3) 250 " " 3,64 4,60 5,42 2» parceU 3,96 5,62 6,04 Media 3,80 5,11 5,73 Lo mismo que bemos hecho en Talayuela (Ciceres) següfaa la tabla IV, lo bicimos tambifn en el Ihstituto Tecndlogico del Tabaco, en su paircelas en - Sevilla. Los valores en nitrato obtenidos en Sevilla son siq>eriores a los - obtenidos en Ciceres. Esto es debido a la influencia del clima. - 246 - Tabla 71 Concentraciones de nitrato m ocho tabacos Barley* Betendnadas por el mftodo del electrodo de nitrato y el mftodo Maastricht (destilacidn) Tabaco Tabla 71 Mitodo electrodo Mitode Maastricht 1 3,80 3,59 2 2,06 2 ,0 1 3 1,95 1,83 4 2,04 1,95 5 2,42 2,57 6 4,06 3,95 7 2,06 1,87 8 2 ,1 8 2,04 % MO. CL contenido en nitrato en el tabaco es indicativo de la ralidad y desarzo U o de la planta de aqül la ijqwrtancia de dispaner de nétodos anAiticos para su deteminaciSn. El qufnico de estos nitratos nos va a pemitir aspi- rar a una mejor calidad, produccidn y eeononfa. En este trabajo se poncn a punto dos mëtodos anfliticos para la d e t e m û % cidn de nitrato en tabacos Burley y tabacos BLue-cured (rubio). La diferencia entre el tabaco Burley y el tabaco flue-cured (rubio), es — que el Burley crece y tiene alto contenido en nitrdgeno, nientras que en el tsm baco Elue - cured, la cantidad de nitrdgeno es liadtada, en su crecimiento y en su contenido, por ello usâmes el nétodo del i£n electrodo para — el taba co Airley que suele contener de 0,1 a 7 ^ de nitrato y usanos el mgtodo Maastricht para detensinar el nitrato m el tabaco flue-cured que suele contener hasta 0,ig - 247 - de nitrato. EL oétodo del idn electrodo no es lo suflciente preciso en canti­ dad tan pequena de nitrato . Eh esta grffica daaos los valores en nitrato en ocho tabacos Barley eia- pleando sucesivaaente los dos stétodos. Los valores obtenidos son bastante — prdziBos pero siesqtre algo mayores en el nétodo del idn electrodo, probable- nente debido a algdn error de nétodo de escasa significacién coaparado con la rapides de este nétodo. C O H E N T A R I O Los valores que hemos obtenido para los nitratos en los tabacos, se con sideran posibles por los Jhgenieros del Servicio Nacional de Cultivo y Fennen tacién del Tabaco que se cnidan en el casqx» de estas labores, y los résulta— dos obtenidos después de aSadir cantidades crecientes de fertilisante, estén de acuerdo con lo que ellos calculan por su experiencia. — 248 — TABACO RUBIO, AMARILLO (ILUE-CURED) Método Maastricht, espectrofotonétrico. Introdttcci&i Hediante el nétodo Maastricht, se obtiene una recta en el calibrado para las concetraciones de ién nitrato hasta un 0,1 %* Por esto ntilizamos este mé- todo para este tabaco con muy poco nitrato. Los resultados obtenidos se mestran en las siguientes: - 249 Tabla VII (0 (0 (O (O I ? N : - 8 S E g g £ s Ê ? Ju) u) u} u3 ta g) & ^ ^ z & a 8 8 8 I I u "O q e g JS I i I I ii® i I ! I l i I I I I R '° ( D # H O r4 Q) @ fH r4 ^ O vH 0 rH m4 r4^iÈêiÈêiSÈSÈSSf 8 5 a a 5 8 2 a 8 a 8 8 : 2 5 § 5 i ; a o o o o o o o o o o o o o o o o o o o »- rj o o Cl o »- r\j - 250 - Tabla V H Muestra los valores en nitrato de 19 tabacos a narines (FLue-Cured) de - la campaRa (lÇ8l - 82), de dis tintas variedades dentro de este tipo de tabaco, en Ingares de Sevilla, y Céceres. Valores en nitrate naiy pequefios cono corres­ ponde a esta clase de tabaco. - 251 - Influencia del clima en dos cosechas consecutivas de très gnq>os de tabaco Elue- Cured, en su contenido en nitrato. 1980 - 81 $ N0“ 1981-82 % » “ üsââft 0,01 0,02 0,01 Posadas, Sevilla 0 ,0 7 0,05 0,06 Plasencia, Céceres 0,09 0,22 0,15 Talayuela, Céceres Tabla V U I Valores del idn nitrato en los tabacos amarillos (flue-cured) en dos cos£ chas consecutivas ( 1980-81 y 1981-82) en tabacos de Serilla y Céceres. Indica la influencia del clima. - 252 - S U E L 0 S El tabaco se cultiva en suelos nuy diferentes y se adapta a condiciones - may distintas parecido nocho el prodneto segdn el suelo. la cantidad de nitrég^ no aprovecbable procedente del suelo es funcidn de la oaterio oz*génica y del 1% mus, y se cree que con él estén relacionados el arosn y otras cnalidades del baco. Este nitrdgeno provime de los productos natnzales, harins de senillas — oleaginosas, restes de animales, etc. la presencia de nitrato en la cosecha crecida y en la hoja depende princ^ palmente de las condiciones de nntricidn. Para un buen arder del tabaco bay que evitar los suelos salados por su — contenido en cloro y buscar los ricos en potasa. EL nitrégeno que se usa generalmente para fertiliser èl tabaco puede ser de orLgen orgénico o de origen erineral. Cono nitrdgeno orgCnico se emqilea la — urea, de fécil fabricaci&i, y cono nitrdgeno nrin»i?al se emqilea en forma de ni trato (nitrato de sodio, de calcio por ejm^o en las tierras pobres en calisas), EL nitrdgeno orgénico es absorbido por la planta de tabaco. Ih el caaqjo - este nitrdgeno se transforma a forma adneral (amoniacal y luego nltrica). I« — urea aplicada al suelo se convierte en amonfaco antes de que la |danta utillce su nitrdgeno. El nitrdgeno u orgénico se eaplea en las formas y n£tz^ ca. En condiciones normales de cultivo, todo el nitrdgeno se absorbe en forma - aimmniaral o de UitratO. - 253 - Tabla IX Anélisis de suelos Suele de Serilla j suelo de %valmoral, muestzas de antes de nfhAir el ferti­ lisante Serilla - 72 ug/g Naralnoral — 52 ug/ g (CaRalera _ Talyuela) en • nitrato Tabla IX Antes de plantar el tabaco que fbamos a fertilisar m Céceres y «n Seri­ lla, bicimos el anélisis del suelo para conocer su contenido m iéa nitrato en nuestras parcelas de erq>erimentaciân con repeticiones y tabaco Burley» Se cuentra que el ralor del contenido en nitrato es mayor en Serilla qu en Céce res, influencia del clima. Comentario El método Maastricht para el ién nitxato es un procedimiento laboxioso por precisar destilacién. El método del ién electrodo résulta nés répido pero no funciona con precisién a las concetraciones que en este tabaco se encuentran en nitrato (0,0 a 0,1 ̂ }. — 254 — C O N C L U S I O N E S De los distintos valores obtenidos en los tabacos Burley y Elue-Cured — (rubio, aaarillo) deduciaos: 1».- Los factores que mis influyen en la madurez son los meteoroligicos. El cl^ ma tiene una gran influencia en el contenido m i6n nitrato en el tabaco recog^ do; y se nota bien la disminuciin en el nitrato de la cosecha (1982-83) aSo de gran sequfa. 2».- la fertilizacidn del tabaco con nitrato produce un aumeoto de este iin en el tabaco, tanto mayor cuanto mis grande baya sido la cantidad de fertilisante euqdeado. 3^.- Los valores hallados para los nitratos en los tabacos de Sevilla son, en - general, mayores que los hallados para los tabacos de la provincial de Ciceres, debido a su clima. 4^.- EL tabaco necesita en general, un suelo ligero, arenoso 0 con poca canti— dad de arcilla, profundo y firtil, rico ex materio orginica pero no icido, fres­ co pero no huaiedo con subsuelo persteable y rico en potasa. Las diferencias «1 - la naturalesa de los suelos se traduce ai diferencias en los contenidos iin ni­ trato en las muestras. 5».. Se ha encontredo que hay una relaciin lineal entre la concentraciin de ni- trigoio-nitrato (.%) de la hoja del tabaco y los ixidos de nitriaeno del faumo al fumar. El nitrato es la forma mis iiqiortante de nitrigeno soluble en el tabaco - &irley, la concentraciin de nitrato infltye en algunos constitnventes del homo relacionados con la salud. - 255 - Con este trabajo se ha consegoido establecer que se puede ahorrar unos 60 mi- Hoaes de pesetas al aSo en aboao fertil ixante nitrogenado, esplicade en nueŝ tro resumen. "Aspecto econdmico del abonado nitrogenado en el cultivo del Tabaco” — (indice p£g. 256 ). — 256 — ASPECTO ECONOMICO DEL ABONO NITROGENADO EN EL CULTIVO DEL TABACD. SegOn loa resultados obtenldos por nosotros los contenidos en nltratos en las hojae del tabaco dan ccno media \«lares entre 2,17̂ para un sparte de N de 140 ud. en el abono, hasta 4,8^ pore un aparté de 250 ud. de N. Resultados de los Estados Unidos y de Alemania en cuanto a los porcentajes de N en la hoje del tabaco seRalan porcentajes un 20^ inferlores de media a los espaRoles. Partiendo de que existe une influencia directe entre las unidades (kilos) de N eportado con el abono y las cantidades en % de materia seca de la hoja conei deramos que para mejorar la calldad del tabaco y reduclr sus contenidos de N en un 20J( en hoje para que este fndlce ses equiparable al de otrœ pafses, se debi»- ra reduclr la opUcacifin de unidades de N en el abonado en la misma proporciân. Êsto lievaria a oplicar como mâxirao 100-110 ud. de N por ha., cuando en la actua- lldad se est&n aplicando dosls de 13&>140 ud. de N. El preclo que pega el agricultor por el abono nitrogenado osclla raducido a unidades (kilos) de N alrededor de 100 ptas. (entre 90 ptas. para urea de riqueza 43](, hasta 110 para otros nltrogenedos m&s selectos). Esto qulere declr que con la redwcidn de 30 kilos par ha. de abono nitroge­ nado se ahorrerlan 3.000 ptas. s6lo en gasto por edqulsici&i de abono (sin tener en cuenta el ahorro en médias auxiliares de almacenaje, transporte y reparto en el terreno de cultivo). Uultiplicada esta cantidad (3.000 ptas.) por las 20.000 has. que cede sRo, como media, se cultivan de tabaco en Espana representarla 60 mlllones de pesetas de ahorro. Hemos aplicado para hacer este cdlculo la hipfitesis de que todos los tabacos - 257 - de tipo oscuro, &irley y Flue-Cured, cultlvados en Espana recibleron el mismo tratamiento y que en todos ellos la reducdân de ese porcentaje en el aporte de abonos nitrogenados resultarë Igual de beneficlosos. Se Justiflca nuestre hlpfite sis en el hecho de que en la octualidad méts del 90)& del tabaco cultivado en Espe na pertenece a los tipos Burley o Flue-Cured y que lo que queda de tabacos oscu- roB esX en recesifin. No se ha calculado, por ofrecer dificultades tefiricas y prCcticas que sobre pasan nuestras posibiUdades y el propâsito de esta tesis, el beneficio econ&ni- co que en valoracifin de la calldad industrial, agron&nica y comercial del produc to, podrîa calcularse al reduclr el aporte de abonos nitrogenados. Este beneficio sobre la calldad estarfa basado principalmente en: 1) Une maduraci&i mâs perfecta y mâs precoz de la hoja (con menos tiempo de la planta en el oampo hay menos gastos y menos riesgos f rente a accidentes meteo- roldgicos o por incidencia de plages). 2) Une mayor calldad intrînseoe (composicidn quîndca mis equilibrada del product: comercial) y visual (colorldo y aspecto de la hoja despuês de curada). — 2 5 3 — Ml traba.io Esta trabajo es el prlmero que se hace en nuestro pals para conocsr el conte nldo en nitrato de nuestros tabacos Burley y flue-cured (amarlllo) que alcanzan cada dla mayor extenslSn en campo cultivado y mayor produccifin. Considerando este trabajo de investigacifin qulmica an laboratorlo, sue resu^ tados nos pueden conducir ,a prestar un mayor cuidado a la plantacifin, recogi- da y tratamiento an el campo de la planta del tabaco. Puesto qua el nitrfigeno an forma de nitrato es mif importante cano fertili- zante pare un buen desarrollo de las plantas de tabaco y debldo a que su canti­ dad al abonar no puede ser ni excesiva ni déficiente para obtener buenas cose- chas, as interesante conocer par medio de an&lisls une serle de factores que in- fluencian como, por ejemplo, el clime, el abono, el suelo, etc. Y esto es lo que presento an mis resultados de andllsis y conclusiones que de ello SB deducen. Hasta ahore an Espana an el campo de la investigacifin agronArnica dlrigida al tabaco, no se habla realizado un estudio metfidico sobre la influencia del nitrfige no y los nitratos sobre el contenido de nitratos en la hoja del tabaco despuAs de coséchada, curada y transformada para la industria. Creemos que nuestre aportaciSn an este tema puede tener frutos prétcticos pa­ ra orienter al agricultor en cuanto a los dosis de abonos nitrogenados que debe aportar a sus tabacos pare obtener una buena calidad sin un excesivo gasto en el abonado. También estimamos que nuestro trabajo puede servir de base pare otros futu­ res con los que pueda profundizarse mës en un campo hasta ahora inexplorado y sû ceptible de contribuir a la mejora de la tAcnica productive del tabaco espaRol. - 259 - Con este trabajo he querido contribuir a la investigaciSn tabaquera espano- la poniendo en su planteamlento, en su ejecucifin y redaccifin la ilusiân y el ca- rino hacia el propio trabajo y los cultivadores que podrfan un dla recibir un be neficio de estos resultados. — 260 — I N F O R M E Sobre el trabajo de tesis doctoral que realiza D*. Dtilia ChacAn Rey en el Institu- to Tecnol6?ico del Tabaco. 1.- itotivaclfin e intarés del trabajo Qtilia Chacân Rey, Licanciada en Ciencias Quîmicas de la plantiUa de es­ te Instituto, eligifi como terne de su tesis doctoral un trabajo de valoreciAn anall- tica de los nitratos présentas en los dos tipos de tabaco principales que actualnen' te son objeto de cultivo en Espana: Burley Virginia [Flue-Cured] El Ingeniero que suscribe este informe estuvo de acuerdo con la autore del trabajo sobre el interés que para al Servicio tenfa este tema, principalmente par 2 motives: 1) Puesta a punto de una nueva técnioa analîtica. 2) Conocimiento de los velores de nitratos que presantan en la hoja procesada los tabacos tipo Burley y tipo Flue-^ured espanoles. Estos Indices no se hablan valorado hasta ahora en nuestros tabacos. Su nlvel en hoja curada o procesada se relaciona con la variedad cultivada, con las prdcti- cas de cultivo (principalmente abonado nitrogenado] y, lo que es méts importante, con el grado de madurez y por tanto de futuro valor industrial de la hoja en el mo- mento de cosecharla. El conocimiento sistemAtico para dos compenas consecutivas de los nitratos en — 26l — la hoja de un amplio muestrerio de plantas reprsssntatlvas de las condiclones de cultivo y recoleccifin, tierres y variedades, tiane un indudable valor para califi- car las calidades de nuestras cosechas de tabaco Burley y Flue*^red. Estos 2 tipos de tabaco representan mAs del 83% de la cosscha nacional de te baco y entran en distintas prcporciones an las labores conerciales espaRolas. 2.- Realizacifin del trabajo 0*. Otilia Chacfin Ray eligiA an princlplo el mAtodo del electrode especificc de nitrate [OrlAn). Este mAtodo no servie pare apreciar los valores en hoja de te- baco Flue-Cured por ser estos muy pequeRos. Por ello para estos tabacos empleA el mAtodo Maastricht, auxiliAndose de una curve de calibrado. El trabajo tanto en su parte de roetodologia analîtica, como de informaciAn de tipo mAs amplio (cultivo, tAcnicas de curedo, etc.], estimâmes que estA muy bis documentado y concienzudamente llevado a la prActica. Insistimos en la novedad del trabajo par ofrecer unos dates inAditos en la t bliografla cientlfico-tAcnica espanola del tabaco y, en el interAs que en el momer to presents tiens para el Servicio del Tabaco complementer con estos Indices analf ticos, el reste de los Indices flslco-qulmicos que estâmes obteniendo en cada cam: Ra sobre hoja y huno de cigarrillos representatives de estos tabacos cultlvados c la Peninsula. Sevilla, 7 de Mayo de 19B2 EL INGENIERO DIRECTOR Fdo.: b'ianuel Llanos Company