EXPOSICIÓN © de la edición: Fundación Impulsa Castilla-La Mancha © de las imágenes: sus autores y propietarios legales © de los textos: sus autores y propietarios legales Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida en ningún formato de papel o electrónico, sin el consentimiento previo del editor o de los propietarios de los derechos. ISBN: 978-84-09-51252-2 D.L. CR 475-2023 aTempora Ciudad Real 2023. Un legado de 350.000 años: [José Ignacio de la Torre Echávarri y Esther Arias Sánchez ed.].- [Ciudad Real]: Fundación Impulsa Castilla-La Mancha, D.L. 2023 456 p.: il. col. ; 22 cm IISBN: 978-84-09-51252-2 - D.L. CR 475-2023 Arqueología / De la Torre Echávarri, José Ignacio y Arias Sánchez, Esther ATempora Ciudad Real 2023. Un legado de 350.000 años se ha editado con motivo de la exposición del mismo nombre celebrada en el Museo de Ciudad Real entre el 21 de marzo y el 2 de julio de 2023 Atempora Ciudad Real 2023. Un legado de 350.000 años / 15 José Ignacio de la Torre Echávarri y Esther Arias Sánchez La gestión del patrimonio arqueológico en la provincia de Ciudad Real (2013-2023) / 31 Patricia Hevia Gómez; Enrique Jiménez Villalta; Ignacio de la Torre Echávarri y María Perlines Benito El Sotillo (Malagón, Ciudad Real). Un yacimiento paleolítico complejo, con niveles achelenses y musterienses / 49 Manuel Santonja y Alfredo Pérez-González El achelense en el valle alto-medio del río Guadiana: el yacimiento de Albalá / 63 Alfonso Benito Calvo y Ignacio de la Torre Las manifestaciones artísticas prehistóricas en la provincia de Ciudad Real / 73 Laura María Gómez García; Alfonso Caballero Klink; Francisco José López Fraile; Antonio Carmona Márquez y David Amarillo Sancho Cueva Maturras y el neolítico en la provincia de Ciudad Real / 87 Antonio José Gómez Laguna y Andrés Ocaña Carretón La Motilla del Azuer, un conjunto arqueológico excepcional de la Edad del Bronce en la provincia de Ciudad Real / 97 Miguel Torres Mas La Edad del Bronce Inicial: El caso del Cerro Bilanero. Notas respecto a sus excavaciones e interpretaciones / 107 Alfonso Monsalve Romera; Gonzalo de Pedro Andrés y Pablo Aparicio Resco Monumentos funerarios de la Edad de los Metales en el Alto Guadiana / 121 Luis Benítez de Lugo Enrich y José Luis Fuentes Sánchez La transición del Bronce Final-Hierro I y el Hierro I en el Alto Guadiana / 135 Pedro Miguel Naranjo; M.ª del Rosario García Huerta; Francisco Javier Morales Hervás; David Rodríguez González y Miguel Ángel Rodríguez-Rabadán Las necrópolis ibéricas en la provincia de Ciudad Real / 147 M.ª del Rosario García Huerta; Javier Morales Hervás; David Rodríguez González; Pedro Miguel Naranjo y Miguel Ángel Rodríguez-Rabadán Sisapo (La Bienvenida, Almodóvar del Campo) y su contribución al discurso histórico provincial / 159 Mar Zarzalejos Prieto; Germán Esteban Borrajo; Patricia Hevia Gómez y Carmen Fernández Ochoa Arqueología romana en Campo de Montiel / 171 José Luis Fuentes Sánchez y Luis Benítez de Lugo Enrich El culto cristiano tardoantiguo en el suroeste de Ciudad Real. La iglesia de Pilar de la Legua, Almadén / 187 Germán Esteban Borrajo; Patricia Hevia Gómez y Mar Zarzalejos Prieto Aproximación a Oretania septentrional durante la tardoantigüedad / 199 Antonio Manuel Poveda Navarro y José Luis Fuentes Sánchez Calatrava la Vieja. Un proyecto arqueológico / 211 Miguel Ángel Hervás Herrera y Manuel Retuerce Velasco De Alarcos a las Navas (1195-1212) / 217 Antonio de Juan García y Diego Lucendo Díaz Investigaciones arqueológicas en el conjunto arqueológico del castillo de La Estrella de Montiel (Ciudad Real) / 229 Jesús Manuel Molero García; David Gallego Valle y Cristina Peña Ruiz La restauración de las piezas para la exposición ATEMPORA en el Museo de Ciudad Real “del yacimiento a la vitrina” / 243 M.ª Isabel Angulo Bujanda y Javier García-Lozano Estudillo Explotación de minerales y metales en la Prehistoria reciente de Ciudad Real / 251 Ignacio Montero Ruiz Un legado milenario en 3D. GDH y la digitalización del patrimonio arqueológico de la provincia de Ciudad Real / 261 Víctor Manuel López-Menchero Bendicho; Herbert D. G. Maschner; James Bart McLeod; Jeffrey P. Du Vernay; Matthew L. Vincent y Miguel Ángel Hervás Herrera Catálogo / 271 271 CATÁLOGO 290 Cuentas de adorno personal Concha de moluscos bivalvos (Cardiidae) ca. 2000 a. C. 1,5 x 0,8 x 0,35 cm (mínima); 2,4 x 1,2 x 0,9 cm (máxima) Los Parrales (Arenas de San Juan) Museo de Ciudad Real Benítez de Lugo, L. et ál. (2003) 290 colgantes elaborados sobre concha marina se han recuperado en un yacimiento arqueológico que se sitúa sobre un alto junto al río Gigüela, uno de los principales afluentes del río Guadiana. La relevancia del hallazgo se deriva del elevado número de cuentas prehistóricas encontradas, de su asociación a cerámica campanifor- me, del tipo de enclave en el que han aparecido, de la profusa localización de material manufacturado de ori- gen marino en un enclave del interior peninsular y de las circunstancias del hallazgo: no han aparecido durante una excavación estratigráfica, sino en superficie. Los contactos culturales entre comunidades que ha- bitaron los diversos tramos de la cuenca del río Guadia- na, acreditados para otros momentos de la Prehistoria, constituyen una variable que puede ayudar a explicar este hallazgo. Asociados a las cuentas se encontraron escoras, cerámica campaniforme ‘Ciempozuelos’, un afilador, laminitas de sílex, varios bordes de perfil al- mendrado y hematites rojo. L.B.L.E. Puntas de flecha Sílex Calcolítico El Toril (Villanueva de los Infantes) Museo de Ciudad Real Se trata, en su mayoría, de ejemplares de puntas de sí- lex de tipología triangular con apéndices laterales poco evolucionados y pequeños pedúnculos que servirían para la fijación de la punta de flecha a una fina asta de madera. Se realizaron mediante la talla de lascas de sílex, con retoque cubriente realizado con percutores blandos hasta obtener la forma triangular deseada. Este conjunto de puntas de flecha fue hallado en el transcurso de las excavaciones arqueológicas practica- das en el yacimiento de El Toril (Villanueva de la Fuen- te), uno de los primeros emplazamientos del Calcolíti- co/Edad del Bronce objeto de estudio en la provincia de Ciudad Real. Este tipo de puntas de flecha han sido considerados tradicionalmente como fósiles guías de época calcolí- tica. J.I.T.E. y E.A.S. 448 ALMAGRO GORBEA, M. (2008): “Objetos de marfil y hueso”, en Almagro Gorbea, M. (dir.), La necrópolis de Medellín. II Estudio de los hallazgos, Madrid: 401-512. AURRECOECHEA, J. (1990), Espejos hispanorromanos de plomo. Un nuevo tipo de producción plúmblea detectado en la Penín- sula Ibérica, Espacio, Tiempo y Forma, serie I, Prehistoria y Ar- queología, 3, pp. 257-258. AURRECOECHEA FERNÁNDEZ, J. (1990), Vidrios romanos del Museo de Ciudad Real. En Cuadernos de Prehistoria y Arqueo- logía, 17. Universidad Autónoma de Madrid. AURRECOECHEA, J. y ZARZALEJOS, M. (1990), Apliques de si- tula de la Oretania, algunas matizaciones a la tipología de Delga- do. Archivo Español de Arqueología, vol.63, pp.286 y288-289. AURRECOECHEA-FERNÁNDEZ, J. (1991): Vajilla metálica de época romana en los museos de Ciudad Real, Jaén y Linares, Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, ISSN 1130- 1082, n.º 4, 1991, pp. 223-254. BARRIO, J., PARDO, A. I., CATALÁN, E., y CHAMÓN, J. (2011), Pri- meros resultados de la restauración mediante tecnología láser de metales arqueológicos. Publicaciones Digitales ENCRyM, 3(1). ht- tps://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/4682. BARRIO, C. y MAQUEDANO, B. (2000); “La necrópolis calcolítica de Cerro Ortega (Villanueva de la Fuente); en El patrimonio arqueoló- gico de Ciudad Real: métodos de trabajo y actuaciones recientes / coord. por Luis Benítez de Lugo Enrich, 2000, pp. 67-86. BENITEZ DE LUGO, L. (Ed.) (2002): Mentesa Oretana, 1998- 2002. Valdepeñas, Ciudad Real. BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (2003): Mentesa Oretana (1998- 2002), Valdepeñas, Ciudad Real. BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (dir.) (2003): Mentesa Oretana (1998-2002). Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real. 290 pgs. BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. et ál. (2003): “El Calcolítico en el Alto Guadiana: artesanos de cuentas de collar en el interior peninsular: Los Parrales (Arenas de San Juan, Ciudad Real)”. Espacio, tiempo y forma. Serie I 16-17: 189-211. UNED. Madrid. Doi: http://dx.doi.org/10.5944/etfi.16-17.2003.4755 BENÍTEZ DE LUGO, L., ÁLVAREZ, H. J., MATA, E., LÓPEZ-MENCHE- RO, V.M. y MORALEDA, J. (2011a): “Villae en el municipium de Men- tesa Oretana. Termas romanas y necrópolis tardo-romana en La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real). Resultados de la investigación y proyecto de musealización”, Herakleion n.º 4, pp. 69-124). BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. et ál. (2011): “Villae en el muni- cipium de Mentesa Oretana. Termas romanas y necrópolis tar- do-romana en La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real). Resultados de la investigación y proyecto de musealización”. Herakleion 4: 69-124. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/etf+i.4.2011.10758. BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., ÁLVAREZ GARCÍA, H.J., FERNÁN- DEZ MONTORO, J.L., MATA TRUJILLO, E., MORALEDA SIERRA, J., SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J., y RODRÍGUEZ MORALES, J. (2012): “Estudio arqueológico en la Vía de los Vasos de Vicarello, A Gades Romam, entre las estaciones de Mariana y Mentesa (Puebla del Príncipe-Villanueva de la Fuente, Ciudad Real”, Archivo Español de Arqueología, 85, pp. 101-108. BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. et ál. (2015): “Paleoecología y cultura material en el complejo tumular prehistórico de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)”. Menga, Revista de Pre- historia de Andalucía, 6: 112-140. BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. et ál. (2022): “Una alabarda ar- gárica en la motilla del Retamar (Argamasilla de Alba, Ciudad Real): contexto, datación, procedencia e interpretación”. Com- plutum 33(1): 93-119. Doi : https://doi.org/10.5209/cmpl.80887. BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. y FUENTES SÁNCHEZ, J.L. (2022): “Representaciones del poder en ámbitos funerarios de Oretania Septentrional”. Rísquez, C., Rueda, C., Herranz, A.B.: El reflejo del poder en la muerte La Cámara sepulcral de Toya (1918-2018). Universidad de Jaén-Instituto de Estudios Gien- nenses. ISBN: 978-84-9159-485-7. BLANCO FRAGA, A.M. y GARCÍA BUENO, C. (20029): Noticia sobre dos nuevas estelas decoradas: las estelas de La Pedrona y del Mesto (Almadén, Ciudad Real); en Gerión. Revista de His- toria Antigua/Vol. 27, n.º 1. BLANCO FREIJEIRO, (1963): “El ajuar de una tumba de Cástulo”, Archivo Español de Arqueología, 36: 40-69. CABALLERO KLINK, A. (Coord.) (2018): ATempora. Talavera de la Reina. 6000 años de cerámica en Castilla-La Mancha. T. I, Catálogo de la exposición. Fundación Impulsa, Toledo. CABALLERO KLINK, A., GARCÍA SERRANO, R. y CIUDAD SE- RRANO, A., (1983); Catálogo de bibliografía arqueológica de la provincia de Ciudad Real. Museo de Ciudad Real. CANTO GARCÍA, A. (1987), “Sobre un hallazgo de denarios en Almadenejos (Ciudad Real)”, Oretum, III, pp. 293-317. HISPANIA ANTIQVA. REVISTA CORPUS INSCRIPTIONUM LATINARUM, vol. II, Berlin 2021. BIBLIOGRAFÍA DE LOS TEXTOS DE LAS PIEZAS 449 DE LA TORRE ECHÁVARRI, J.I. y ARIAS SÁNCHEZ, E. (2017): Historia del Museo de Ciudad Real. Boletín del Museo Arqueo- lógico Nacional, ISSN 2341-3409, Nº Extra 35, 2017 (Ejemplar dedicado a: 150 años de museos arqueológicos en España), pp. 869-884. DELVENE, G., BAEZA CHICO, E., USERA, J., FUENTES SÁN- CHEZ, J.L. y BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (2020): “Proce- dencia de la estela funeraria con fósiles de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real, España)”. De Re Metallica 35: 45-62. ELORZA GUINEA, J.C. (2007): El Cid. Del hombre a la leyenda. Burgos, Junta de Castilla y León-Sociedad Estatal de Conme- moraciones Culturales, p. 228. ESTEBAN NADAL, M. (2005): “Huesos de vaca; yunques de he- rrero” Butlletí Arqueològic de Tarragona, Nº. 27, pp. 221-250 FERNÁNDEZ CALVO, C. (2017): Prehistoria, Protohistoria e Histo- ria Antigua de los Estados del Duque. IES Estados del Duque de Malagón. Malagón. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M. (1988): “El asentamiento ibérico del Cerro de las Nieves (Pedro Muñoz, Ciudad Real)”; en Gómez, B., Montero, I., Ontalba, M.A. y Fernández, M. (2002): “Espadas y puñales del bronce final: el depósito de armas de Puertollano (Ciudad Real)”; en Gladius, Nº. 22, 2002, pp. 5-28. FERNÁNDEZ OCHOA, C. y CABALLERO KLINK, A (1985), Nuevo osculatorio procedente de Fernán Caballero (Ciudad Real). Ore- tum. I, JCCM. Museo de Ciudad Real. FERNÁNDEZ OCHOA, C., SELDAS, I. y CABALLERO, A,: (1987): “Lucernas romanas de la Bienvenida (Ciudad Real)2; en Ore- tum, n.º 3, pp. 262-290. FERNÁNDEZ OCHOA, C. ZARZALEJOS PRIETO, M.ª M. y SELDAS FERNÁNDEZ, I. (1990): Entre Consabro y Laminio: Aproximación a la problemática de la vía 30 del itinerario. En Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana : [celebrado entre los días 24 a 26 de septiembre de 1987 en Tarazona (Zaragoza), Institución “Fernando el Católico”, pp.165-182. FERNÁNDEZ OCHOA, C.; ZARZALEJOS, M; H EVIA, P.; ESTE- BAN, G. (1994): Sisapo I. Excavaciones arqueológicas en “La Bienvenida”, Almodóvar del Campo (Ciudad Real), Toledo. FERNÁNDEZ OCHOA, C. y ZARZALEJOS, M. (2010), ¿Sisapo en La Bienvenida (Ciudad Real)? De nuevo sobre la radicación geográ- fica y el estatuto jurídico de la capital del cinabrio hispano. En P. Bueno, A. Giman, C. Martín Morales y F.J. Sánchez-Palencia (eds.), Arqueología, sociedad, territorio y paisaje. Estudios sobre Prehis- toria Reciente, protohistoria y transición al mundo romano en Ho- menaje a Mª Dolores Fernández Posse, Madrid, p. 364, lám. 3. FERNÁNDEZ OCHOA, C. y ZARZALEJOS, M. (2011-2012), Un vaso cerámico con decoración dionisíaca procedente de Si- sapo-La Bienvenida (Ciudad Real), Homenaje al Prof. Manuel Bendala Galán, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, vol. 37-38, pp. 579-598. FERNÁNDEZ OTERO, M. (2021), Instrumentos textiles a debate: ruecas de dedo u osculatorios?. En Boletín de Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga, nº 31. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. (2001): “La necrópolis del Sec- tor IV de Alarcos (Ciudad Real)”; en Arqueología funeraria: las necrópolis de incineración / coord. por Rosario García Huerta, Francisco Javier Morales Hervás, 2001, pp. 259-284. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., (2019): “Tres ofrendas fundacio- nales en el oppidum ibérico de Alarcos”; en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 38, 2019, pp. 73-90. FUENTES MELGAR, P y SASTRE BLANCO, J.C. (2014), Los os- culatorios en el contexto de la Antigüedad Tardía. En Honrado Castro, J. et ál (coord.), Investigaciones Arqueológicas en el Va- lle del Duero. Vol 2. FUENTES SÁNCHEZ, J.L. (2018): Los Villares de Alhambra, una nue- va villa altoimperial en el ager Laminitanus: Primeros resultados” en I Congreso Nacional de Arqueología Profesional (Zaragoza, Abril 2017), Zaragoza, pp. 225-239. FUENTES SÁNCHEZ, J.L. y BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (2021): Crátera de campana ática de figuras rojas de la necrópolis oretana del Toro (Alcubillas, Ciudad Real). In Abantos. Homenaje a Paloma Cabrera. Ministerio de Cultura y Deporte, Madrid, pp. 99-110. FUENTES SÁNCHEZ J.L., GARCÍA HERNÁNDEZ, C. y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, N. (2021): La cerámica romana importada de época altoimperial del sondeo 13 del vertedero meridional de Laminium (Alhambra, Ciudad Real)”, en Carmen Fernández Ochoa, César He- ras Martínez, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto, Carmelo Fernández Ibáañez, y M. Rosa Pina Burón (eds. Científicos) De la Costa al interior. Las cerámicas de importación en Hispania. Ac- tas del V Congreso Internacional SECAH (Alcalá de Henares 2019), Monografías Ex Officina Hispana, V, pp. 239-252. 450 FUNDACIÓN CULTURAL DE CASTILLA–LA MANCHA (1984), Ca- tálogo de la exposición La cultura en Castilla–La Mancha y sus raíces. Palacio de Velázquez, Madrid. GARCÍA BUENO, C. (2017): La Romanización de Ciudad Real, Tesis Doctoral, UCM. GARCÍA BUENO, C.; BLANCO, A.M. (2017): “Chillón (Ciudad Real) y su entorno. A propósito de la estela de guerrero de Valdelamo- za (Chillón III)”; en Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola, ISSN 1133-2166, Nº 22, 2017, pp. 53-77. GIMENO, E. (2008), Paisajes epigráficos en el espacio romano de la comunidad de Castilla-La Mancha. En G. Carrasco (coord.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca, UCLM, p. 325, fig. 44. GÓMEZ BELLARD, C., GUÉRIN, P., DÍES, E. Y PÉREZ JORDÁ, G. (1993): El vino en los inicios de la cultura ibérica. Nuevas exca- vaciones en L´Alt de Benimaquía, Denia. Revista de Arqueolo- gía, 13 (142): 16-27. GUIRAL PELEGRÍN, C. y ZARZALEJOS, M. (2006): “La decora- ción pictórica de la domus de las columnas rojas de Sisapo-La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)”; en Zona ar- queológica, Nº. 7, 2, 2006 (Ejemplar dedicado a: Miscelanea en homenaje a Victoria Cabrera), pp. 135-146. HEVIA GÓMEZ, P., ESTEBAN BORRAJO, G., ZARZALEJOS PRIETO, M. (2016): El conjunto funerario de Arroyo de La Bien- venida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real). Aportaciones al conocimiento de la Antigüedad Tardía en el reborde surocciden- tal de la Meseta. Editorial UNED. Arte y Humanidades. Madrid. HEVIA GÓMEZ, P. (2022): Paisajes de ocupación y explotación en Época Tardoantigua en el extremo suroeste de la Meseta Sur. Tesis doctoral. UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisu- ned:ED-Pg-HHAT-Phevia HEVIA GÓMEZ, P., ESTEBAN BORRAJO, G., ZARZALEJOS PRIETO, M., (2022): “La iglesia tardoantigua de Pilar de la Le- gua (Almadén, Ciudad Real)”: En J. Salido Domínguez y R. Gó- mez Osuna (eds.), Iglesias tardoantiguas en el centro peninsular (siglos V-VIII). Madrid. pp. 295-326, fig. 5. HISPANIA GOTHORUM. SAN ILDEFONSO Y EL REÍNO VISIGO- DO DE TOLEDO (2007)., pág 519.Empresa Pública “Don Quijote de La Mancha 2005, S.A”. JUAN GARCÍA, A. DE (2014): “La construcción de una ciudad y el escenario de una batalla. Alarcos”, en J. González Ortiz (coord.), Alarcos y su contexto histórico, Ciudad Real, Biblioteca Oretana y Ediciones C&G, p. 150. JUAN GARCÍA, A. DE (2002): La Lección del Tiempo. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Santa Cruz, diciembre 2002 – marzo 2003. Toledo. pp. 242 y 243. LÓPEZ ROSENDO, E. (2018): “Olla tartésica con motivo oriental”. Pieza del Mes, 24 de febrero de 2018. Museo Arqueológico mu- nicipal de Jerez. LORRIO, A. (2008): “Cerámica gris”, en M. Almagro-Gobea (dir.), La necrópolis de Medellín. II Estudio de los hallazgos. Biblioteca Archaeologica Hispana, 26.2. Madrid: 673-723 MADRIGAL, A. y FERNÁNDEZ, M. (2001): “La necrópolis ibérica del Camino del Matadero (Alhambra, Ciudad Real)”; en Arqueo- logía funeraria : las necrópolis de incineración / coord. por Ro- sario García Huerta, Francisco Javier Morales Hervás, 2001, pp. 225-258. MIGUEL-NARANJO, P. (2020a): Definición y caracterización de las cerámicas a mano con decoración pintada del sur de la pe- nínsula ibérica en época tartésica, Oxford. MIGUEL-NARANJO, P. (2020b): “Motivos orientales en ambientes locales: la flor de loto en en las cerámicas pintadas San Pedro II de Alarcos”, en S. Celestino y E. Rodríguez González (eds.): Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo, Mytra, 5. Vol IV: 1769-1176. MORÍN DE PABLOS, J., ALMEIDA, R.R., BARROSO, R., López FRAILE, F.J. (2010): “El yacimiento de Pozo Sevilla (Álcazar de San Juan, Ciudad Real): ¿Un ejemplo de casa-torre en La Man- cha?”; en Mayoral, V., Celestino, S. (coord.): “Los paisajes rura- les de la romanización: arquitectura y explotación del territorio”; en pp. 287-321. PANIAGUA, E. (2007): Ciudad Real, siglo XII. Batalla de Alar- cos,1195. CD. Texto, pp. 6 y 7. PATIÑO, Mª J. CASTILLO, Mº (1985): “Torques y brazalete de la Finca Las Navas, Almadenejos, Ciudad Real”; en Oretum I, pp. 241-249. 451 PEÑALOSA ESTEBAN INFANTES, M. y MARTÍNEZ VAL, J.M (1962), Hallazgos arqueológicos en Alhambra. En Cuadernos de Estudios Manchegos, n.º 12. PERA, A., y RUIZ, A., (2018); “EL poder en sus manos”; en Bron- ces Ibéricos. Una historia por contar, Libro homenaje al Prof. Gérard Nicolini. Lourdes Prados, Carmen Rueda y Arturo Ruiz (Eds.), pp. 513-566. RETUERCE VELASCO, M. Y JUAN GARCÍA A. DE (1997): «La cerámica almohade en verde y manganeso de la meseta», Ar- queología y territorio medieval, 6 (Actas del coloquio «La cerá- mica andalusí. 20 años de investigación»), pp. 241-260. RIPOLL LÓPEZ, G. (1998), El Carpio del Tajo: precisiones cronoló- gicas de los materiales visigodos. En Arqueología, paleontología y etnografía. Jornadas Internacionales “Los visigodos y su mun- do”. Ateneo de Madrid. ROMERO, H. (2022): El complejo funerario de Oreto y Zuqueca. Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real. SERRANO, A. y FERNÁNDEZ, M. (1990): “Visigodos en Ciudad Real: la necrópolis rupestre de Las Eras”; en Revista de arqueo- logía, ISSN 0212-0062, Año nº 11, Nº 112, pp. 46-53. TOMÁS TORRES, DOMINGO FERNÁNDEZ, JULIÁN VÉLEZ , LLANOS PICAZO, GABRIEL MENCHÉN, JOSÉ JAVIER PÉREZ (2014): Soportes de ánforas y tinajas protohistóricas del Cerro de las Cabezas. En Ramon Járrega y Piero Berni (editores): III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerá- mica Antigua (SECAH) - Ex Oficina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014), pp. 665-673. VV.AA. (1195): Alarcos 1195. Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del VIII Centenario de la batalla de Alarcos. Co- lección Estudios, 37. Ed. de la Universidad de Castilla-La Man- cha, Cuenca, 1996, p. 235. VV.AA. (1195): Alarcos,1195. El fiel de la balanza, Museo de Ciudad Real. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Abril-Julio de 1995. Toledo, 1995. p. 197. VV.AA. (2019): Las artes del Metal Madrid, Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura, p. 186. VV.AA. (2008): Regnum Murciae. Génesis y configuración del rei- no de Murcia. Catálogo de la exposición, Museo Arqueológico de Murcia, Murcia 2008, p. 351. ZARZALEJOS, M. y FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1989): “Terra Sigi- lata” del museo de Ciudad Real: Colección Tello, Zephyrus: Re- vista de prehistoria y arqueología, ISSN 0514-7336, Nº 41-42, 1988-1989, pp. 455-472. ZARZALEJOS, M. y SELDAS, M.I. (1987): “Ánforas romanas EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID; en Oretum, nº 3, pp. 253 -260. ZARZALEJOS, M., FERNÁNDEZ OCHOA, C. y HEVIA, P. (2010), Espectáculos públicos en Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real, España). Un grafito con escena de gladiatura en la domus de las Columnas Rojas. Atti del X Congresso internazionale dell’AIPMA (Association internationale pour la peinture murale antique): Na- poli, 17-21 settembre 2007, 2010, pp. 833-840. ZARZALEJOS, M., FERNÁNDEZ OCHOA, C., ESTEBAN, G. y HEVIA, P. (2021), El espacio de servicio (culina y lavatrina) en el ámbito de una vivienda urbana: la domus de las Columnas Rojas de Sisapo-La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real). En C. Fernández Ochoa, J. Salido y M. Zarzalejos (eds.), Culinae. Cocinas y espacios culinarios en Hispania, Madrid, Uni- versidad Complutense, p. 393 y 397, fig.14. ZARZALEJOS, M., HEVIA, P., PINA, M.R., ESTEBAN, G. (2016): “Ánforas en un contexto tardío de La Bienvenida, Sisapo. Apor- taciones al conocimiento de la difusión de ánforas”; en Ampho- rae ex Hispania : paisajes de producción y consumo: III Con- greso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de di- ciembre de 2014) / coord. por Ramón Járrega Domínguez; Piero Berni Millet (aut.), 2016, pp. 347-361. ZARZALEJOS, M., GUIRAL, C. y FERNÁNDEZ OCHOA, C. (2007), Las pinturas de la Domus de las Columnas Rojas de Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real): estudio preliminar. En C. Guiral (ed.), Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua. Actas del IX Congreso Internacional de la Association Internationales pour la Peinture Murales Antique (AIPMA). Zara- goza. Gobierno de Aragón, pp. 468-469. ZOZAYA STABEL-HANSEN, J. (Ed.) (1995): Alarcos´95. El fiel de la balanza. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real Excmos. Ayuntamientos de: Abenójar Albaladejo Alcázar de San Juan Alcubillas Aldea del Rey Alhambra Almadén Almadenejos Almagro Almedina Almodóvar del Campo Arenas de San Juan Argamasilla de Alba Bolaños de Calatrava Brazatortas Calzada de Calatrava Campo de Criptana Caracuel Carrión de Calatrava Carrizosa Chillón Ciudad Real Corral de Calatrava Daimiel Fernán Caballero Fuencaliente Fuente el Fresno AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES AGRADECIMIENTOS Abascal, Juan Manuel Acosta, Anselmo Alonso, Francisco Javier Álvarez, Honorio Javier Aranda, Ángel Benítez de Lugo, Luis Benito, Alfonso Borrajo, Germán Esteban Breso, Serafín Caballero, Alfonso Carmona, María Carmona, Miguel Corona, José Mª Crespo, Pascual Fernández, Carmelo Fernández, Macarena Fernández, Víctor Fuentes, José Luis Gallego, David Gea, Ángel García, Mª Rosario Granell, Paula Herrera, Enrique Hervás, Miguel Ángel Hevia, Patricia Jiménez, Enrique de Juan, Antonio López, Francisco Javier López-Menchero, Victor Lucendo, Diego Mansilla, Luis Mesa, Pedro Meseguer, José Monsalve, Alfonso Molero, Jesús Molina, Manuel Morales, Javier Moya, Pedro Miguel Naranjo, Pedro Miguel Patón, Urbano Perlines, María Prieto, Ignacio Retuerce, Manuel Rodríguez, David Rojas, Raquel Torrejón, Juan Torres, Tomás Torres, Miguel Santonja, Manuel Vélez, Julián Vozmediano, Francisco Zarzalejos, Mar Granátula de Calatrava Herencia Malagón Membrilla Montiel Pedro Muñoz Poblete Porzuna Puertollano Saceruela Solana del Pino Terrinches Torre de Juan Abad Valdepeñas Villamayor de Calatrava Villanueva de la Fuente Villanueva de los Infantes Villarrubia de los Ojos SEPRONA Brigada de Patrimonio de la Policía Nacional Subdelegación de Gobierno de Ciudad Real Universidad de Castilla-La Mancha CSIC CENIEH Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén Obispado de Ciudad Real Global Digital Heritage Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real Comisarios José Ignacio de la Torre Echávarri Esther Arias Sánchez Coordinador José Domingo Delgado Bedmar Gestión administrativa Silvia Plaza López Luisa Fernanda Sobrino Diseño gráfico y comunicacional Sobrino Comunicación Gráfica Proyecto museográfico Sobrino Comunicación Gráfica Museo de Ciudad Real Didáctica Pilar Molina Chamizo (Fundación IMPULSA Castilla-La Mancha) Montaje Servicios de mantenimiento del Museo de Ciudad Real Recreaciones y escenografías Anancus Producciones Culturales Creavisión Digital Media EXPOSICIÓN Seguros XL Insurance Restauración y conservación Centro de Restauración y Conservación de Castilla-La Mancha Instituto del Patrimonio Cultural de España Mª Isabel Angulo Bujanda Javier García-Lozano Estudillo Cristina Peña Ruiz Alberto Llamas Herrero Alba González Gil Transporte Feltrero Expomed Roma Audiovisuales Revives Global Digital Heritage Instituciones prestatarias Museo Arqueológico Nacional Museo Íbero de Jaén Edita Fundación Impulsa Castilla-La Mancha Diseño y realización Sobrino Comunicación Gráfica Coordinación técnica José Ignacio de la Torre Echávarri Esther Arias Sánchez Coordinador general y revisión de textos José Domingo Delgado Bedmar Fotografía David Blázquez Autores de los diferentes estudios Impresión Lince Artes Gráficas S.L. CATÁLOGO Autores de fichas A.A.P. / Ángel Aranda Palero A.B.C. / Alfonso Benito Calvo A.G.T. / Ana Garcés Tarragona A.J.G. / Antonio de Juan García A.M.P.N. / Antonio Manuel Poveda Navarro A.M.R. / Alfonso Monsalve Romera A.O.C. / Andrés Ocaña Carretón A.R.R. / Ángel Rodríguez Rabadán A.S.F. / Ana Segovia Fernández C.B. / Carmen Barceló C.C.B. / Concha Claros Bastante C.F.C. / Carmelo Fernández Calvo C.G.B. / Carmen García Bueno C.G.S. / Catalina Galán Saulnier C.P.R. / Cristina Peña Ruiz D.F.M. / Domingo Fernández Maroto D.G.M. / Daniel García Martínez D.G.V. / David Gallego Valle D.R.G. / David Rodríguez González E.A.S. / Esther Arias Sánchez E.C.M. / Enric Colom Mendoza E.H.M. / Enrique Herrera Maldonado F.J.M.H. / Francisco Javier Morales Hervás G.E.R. / Germán Esteban Borrajo G.R.M. / Gerardo Rojas Montero H.A.G. / Honorio Álvarez García H.R.S. / Helena Romero Salas I-dL.T. / Ignacio de la Torre I.M.G. / Irene Megía García I.P.V. / Ignacio Prieto Vilas I.V.S. / Isabel Velázquez Soriano J.A.R.S. / Juan Ángel Ruiz Sabina J.I.T.E. / José Ignacio de la Torre Echávarri J.M.A. / Juan Manuel Abascal J.M.C.B. / José María Corona Borrego J.L.F.S. / José Luis Fuentes Sánchez J.L.G.M. / José Luis Gallardo Millán J.M.G. / José Manuel Molero García J.R.R. / Javier Romero Rodríguez J.L.S.M. / José Luis Sánchez Meseguer J.V.R. / Julián Vélez Rivas L.B.L.E. / Luis Benítez de Lugo Enrich L.M.P. / Luis Mansilla Plaza M.C.G. / María Carmona Gil M.P.E. / Mercedes de Paz Escribano M.F.R. / Macarena Fernández Rodríguez M.R.G.H. / M.ª del Rosario García Huerta M.M.V. / Museo Municipal de Valdepeñas M.R.P.D. / M.ª Rosa Pina Burón M.R.V. / Manuel Retuerce Velasco M.A.R.R. / Miguel Ángel Rodríguez Rabadán M.S.G. / Manuel Santoja Gómez M.T.M. / Miguel Torres Mas M.Z.P. / Mar Zarzalejos Prieto P.G.J. / Paula Granell Jesús P.H.G. / Patricia Hevia Gómez P.M.N. / Pedro Miguel Naranjo P.M.M. / Pedro Martínez Moreno P.M.P. / Petra Martín Prado P.R.M.M. / Pedro Reyes Moya Maleno S.D.P. / Sara Díaz Pérez T.T.G. / Tomás Torres González V.M.L.M.B. / Víctor M. López-Menchero Bendicho