UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
TESIS DOCTORAL
Las radios comunitarias en el entramado mediático de
la República Democrática del Congo.
Génesis, Situación actual y Futuro.
Propuesta de un paradigma de radio comunitaria de proximidad “autóctona”.
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Modeste Munimi Osung
Director
Prof. Dr. Miguel Ángel Ortiz Sobrino
Madrid 2020
© Modeste Munimi Osung, 2020
Radios comunitarias: “Ni pobres, ni pocas, ni pequeñas” (Francesco Diasio)
A mis padres Valère Munimi y Béatrice Ninganza, que me dieron la vida y me enseñaron
el sentido del trabajo bien hecho.
Agradecimientos
Este trabajo supone el esfuerzo personal, el apoyo y la colaboración de muchas
personas. Por ello, estoy muy agradecido a Dios, quien me ha acompañado tanto en las
fases de investigación en la República Democrática del Congo, como en la redacción de
esta tesis. Nuestra estancia en el Congo durante el periodo de investigación nos ha
permitido apreciar la labor de tantas personas que trabajan por el desarrollo, la paz y la
educación de millones de personas en las zonas rurales y en los barrios desfavorecidos
de las grandes ciudades del Congo. Quiero, desde aquí, felicitarles a todas y a todos,
locutores, voluntarios, técnicos y directivos de las radios comunitarias de proximidad
por su labor, aunque, a veces, poco conocida y valorada. Me gustaría brindarles mi
cercanía y apoyo, sobre todo a los periodistas de las radios comunitarias, que han sido, y
siguen siendo, víctimas de opresiones policiales y de los grupos armados en las zonas
conflictivas de la República Democrática del Congo. Que encuentren en estas líneas la
expresión de nuestra gratitud y proximidad.
Las estancias en el campo, para la realización de las entrevistas, resultaron
fructíferas, gracias a la colaboración de los directivos de las 44 estaciones de radios
comunitarias seleccionadas como muestra para esta investigación. Estoy muy
agradecido a cada uno de ellos por dedicar tiempo en contestar a las entrevistas, tanto de
manera presencial, como por email y por teléfono. Mi agradecimiento va muy
particularmente dirigido a Adelin Mboma, Secretario Ejecutivo de la Federación de
Radios de Proximidad del Congo (FRPC), por hacer posible los contactos con las
diferentes radios y, de manera especial, por facilitarme las primeras informaciones
acerca de las radios comunitarias antes de empezar la investigación. No me olvido de
las horas de conversaciones con él por teléfono, por email o en su oficina. Gracias por
tu gran disponibilidad y tu atención particular a mi persona y mi tema de investigación.
A Miguel Ángel Ortiz, por su disponibilidad y sus ánimos desde el primer día
que le solicité que fuera el director de esta disertación doctoral. Miguel Ángel ha sido
un hermano que ha sabido animarme cuando me encontraba desanimado. Supo insistir
con sus llamadas y mensajes, para que me esforzara y dedicara tiempo a la redacción de
la tesis, a pesar de mis múltiples ocupaciones. GRACIAS, Miguel Ángel, por ser guía y
maestro. Desde estas líneas, quiero expresar mi agradecimiento a mi familia religiosa, la
1
Sociedad del Verbo Divino (SVD), por el apoyo moral, espiritual y material que ha
hecho posible este trabajo de investigación. Muy especialmente, nuestra gratitud se
dirige a Atilano Rodríguez y Adolfo del Valle, provinciales SVD de España, que me
dieron la oportunidad de emprender estudios superiores en Periodismo y en
Comunicación para el cambio social y el desarrollo.
Cabe señalar varias personas que han hecho posible el fruto final de este trabajo:
Manuel Duran y Miguel Sobrino, por su disponibilidad para leer y corregir esta tesis; mi
amiga Alba Montalvo Iniesta, por dedicar su tiempo para leer y corregir una gran parte
de esta disertación; mis padrinos Rafael Domínguez Alonso y Josefina Escobar, por su
apoyo moral y espiritual; mi amiga Ana Pacheco, por sus palabras de ánimo; y la
profesora Dra. Carmen Cobo, quien me animó a lanzarme a este campo de
investigación, al concluir mis estudios de licenciatura en periodismo. A todas ellas y
todos ellos, gracias desde el fondo de mi corazón.
Finalmente, quiero manifestar muy particularmente mi gratitud a mis hermanos
y hermanas, sobrinos y sobrinas, primos y primas, por su apoyo y sus oraciones.
Indudablemente, sin ellos, habría resultado imposible este estudio.
2
Índice
Agradecimientos 1 ..............................................................................................................
Índice 3 ................................................................................................................................
RESUMEN 11 .....................................................................................................................
SUMMARY 14 ....................................................................................................................
PARTE I: CONSIDERACIONES PREVIAS 17 .............................................................
Introducción 17 .....................................................................................................................
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 17 ........................................
1.1 Contexto de la investigación 17 ....................................................................................
1.2 Planteamiento del problema y Propósito de la investigación 19 ...................................
1.3 Justificación del tema de investigación 20 ....................................................................
1.4 Planificación de la investigación 23 ..............................................................................
1.5 Fuentes 25 ......................................................................................................................
1.6 Revisión de investigaciones relevantes sobre las radios comunitarias en la
República Democrática del Congo 26 ..................................................................................
1.6.1 Datos genéricos sobre las radios comunitarias congoleñas 26 ...................................
1.6.2 Información de proximidad en tiempo de crisis 28 ....................................................
1.6.3 Las radios comunitarias para la promoción de la paz, la cultura local, la
democracia y el desarrollo en África 28 ...............................................................................
1.6.4 Un estudio analítico descriptivo sobre les medios de comunicación congoleños
desde las variables cuantitativas y cualitativas 29 ................................................................
1.7 Consideraciones metodológicas 29 ...............................................................................
1.7.1 Tipo de investigación 29 .............................................................................................
1.7.2 Métodos 30 .................................................................................................................
1.7.3 Etapas, técnicas e instrumentos para la recolección de información 33 .....................
1.8 Universo y muestra 37 ...................................................................................................
1.8.1 Población 37 ...............................................................................................................
1.8.2 Muestra 40 ..................................................................................................................
2. OBJETIVOS E HIPOTESIS 46 ...................................................................................
2.1 Objetivos de la investigación 46 ....................................................................................
2.1.1 Objetivo general 46 ....................................................................................................
2.1.2 Objetivos específicos 47 .............................................................................................
2.1.2.1 Referidos al contexto mediático del Congo marcado por la restricción de
libertad de expresión y carencias aparentes de los medios de comunicación
públicos y comerciales: 47 .......................................................................................
3
2.1.2.2 Referidos a la conceptualización y praxis de medios comunitarios y el
tercer sector de la comunicación: 47 ........................................................................
2.1.2.3 Referidos al funcionamiento de las radios comunitarias en la República
Democrática del Congo: 47 ......................................................................................
2.1.3. Hipótesis 48 ................................................................................................................
2.1.4 Estructura y contenido del trabajo 49 .........................................................................
Conclusión 49 .......................................................................................................................
PARTE II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 51 ...........................................................
Introducción 51 .....................................................................................................................
3. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL, TEÓRICO Y POBLACIONAL 51
3.1 Marco de referencia conceptual 51 ................................................................................
3.1.1 La comunicación radiofónica 51 ................................................................................
3.1.1.1 La radio pública 52 ......................................................................................
3.1.1.2 La radio comercial 53 ..................................................................................
3.1.1.3 La radio confesional 53 ...............................................................................
3.1.2 El tercer sector de comunicación 53 ...........................................................................
3.1.3 Medios alternativos 55 ...............................................................................................
3.1.4 Medios de comunicación comunitarios 57 .................................................................
3.2 Marco teórico 62 ............................................................................................................
3.2.1 Radio comunitaria 63 .................................................................................................
3.2.1.1 Tipología de la radio comunitaria 65 ...........................................................
3.2.1.1.1 Radio de Proximidad 66 .......................................................................
3.2.1.1.2 Radio Asociativa 67 ..............................................................................
3.2.1.1.3 Radio educativa 67 ...............................................................................
3.2.1.1.4 Radios Populares 68 .............................................................................
3.2.1.1.5 Radios ciudadanas 69 ...........................................................................
3.2.1.1.6 Radios libres 69 ....................................................................................
3.2.1.1.7 Radios indígenas 70 ..............................................................................
3.2.1.1.8 Radios participativas 70 .......................................................................
3.2.1.2 Objetivos de la radio comunitaria 71 ...........................................................
3.2.1.3 Características de la radio comunitaria 71 ...................................................
3.2.1.4 Función de la radio comunitaria 72 .............................................................
3.2.1.5 Gestión de la radio comunitaria 72 ..............................................................
3.2.1.6 Contenidos programáticos de la radio comunitaria 73 ................................
3.2.1.7 Sostenibilidad y políticas de financiación de la radio comunitaria 75 ........
4
3.2.1.8 Animadores de la radio comunitaria 79 .......................................................
3.3 Marco poblacional 80 ....................................................................................................
4. EXPERIENCIAS DE RADIOS COMUNITARIAS EN EL MUNDO 81 .................
4.1 América Latina 81 .........................................................................................................
4.2 América del Norte 84 .....................................................................................................
4.3 Europa 86 .......................................................................................................................
4.4 España 89 .......................................................................................................................
4.5 Asia 90 ...........................................................................................................................
4.6 Australia 93 ....................................................................................................................
4.7 África 94 ........................................................................................................................
4.7.1 Las radios comunitarias en África subsahariana 95 ...................................................
4.7.1.1 Tipología de radios comunitarias en África Subsahariana 98 .....................
4.7.1.2 Arraigo en la comunidad: Participación y acceso 98 ...................................
4.7.1.3 Aportación democrática, cultural y educativa 99 ........................................
4.7.1.4 Desafíos y limitaciones 102 .........................................................................
4.7.2 África del norte 103 ....................................................................................................
4.7.3 AMARC 103 ...............................................................................................................
Conclusión 104 .....................................................................................................................
PARTE III: LAS RADIOS COMUNITARIAS CONGOLEÑAS:
ANTECEDENTES Y PRAXIS 105 ...................................................................................
Introducción 105 ...................................................................................................................
5. PANORAMA MEDIÁTICO DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL
CONGO: CONTEXTO SOCIO- HISTÓRICO 106 ........................................................
5.1 Breve esbozo histórico 106 ...........................................................................................
5.2 Medios de comunicación públicos 107 .........................................................................
5.3 Medios de comunicación privados, comerciales y confesionales 108 ..........................
5.4 La formación de los periodistas 109 ..............................................................................
5.5 El fenómeno Coupage 111 .............................................................................................
5.6 Los lectores y oyentes: El fenómeno Parlement debout 112 ........................................
5.7 Código Deontológico existente 113 ...............................................................................
5.8 Los órganos de regulación y autorregulación de media 115 .........................................
5.8.1 La HAM (Alta Autoridad de Medios de Comunicación) 115 ....................................
5.8.2 La Unión Nacional de la Prensa del Congo (UNPC) 115 ..........................................
5.8.3 El Observatorio de los Medios de Comunicación Congoleño (OMEC) 116 ..............
5.8.4 Periodistas en Peligro (JED) 116 ................................................................................
5
5.8.5 El Sindicato nacional de los profesionales de la prensa (SNPP) 117 .........................
5.8.6 La Unión Congoleña de las Mujeres de los Medios de Comunicación 117 ...............
5.9 El Tercer sector de comunicación: medios humanitarios y comunitarios 117 ..............
5.9.1 Radio Okapi: un medio de comunicación híbrido 118 ...............................................
5.9.2 Internet “ciudadano”: plataforma de intercambio de información 119 ......................
5.9.3 Radios comunitarias y asociativas: radios de proximidad 120 ...................................
5.9.3.1 Antecedentes 120 ..........................................................................................
5.9.3.2 En la actualidad 121 ....................................................................................
5.9.3.3 La legislación sobre la radio comunitaria en el Congo 124 ........................
5.9.3.4 Algunos rasgos de las radios comunitarias de proximidad en la sociedad
congoleña 125 ...........................................................................................................
5.9.3.4.1 Uso de las lenguas autóctonas 126 .......................................................
5.9.3.4.2 Su arraigo en las zonas rurales 126 ......................................................
5.9.3.4.3 Su utilidad práctica para los oyentes 127 .............................................
5.9.3.4.4 Su capacidad de tratar temas cruciales para la comunidad local 127 ...
5.9.3.4.5 Su implicación en la prevención y resolución de conflictos 127 .........
5.9.3.4.6 Su implicación para el desarrollo social y económico 128 ..................
5.9.3.4.7 Su implicación en la promoción de la democracia 130 ........................
5.9.3.4.8 Implicación de las radios comunitarias para unas elecciones
democráticas 132 ..................................................................................................
5.9.3.4.9 Radio comunitaria para la educación ciudadana 133 ...........................
5.9.3.5 Radio comunitaria para la promoción de la igualdad del género 134 .........
5.9.3.6 Radio comunitaria en la promoción de la diversidad cultural 135 ..............
5.9.3.7 Participación en la radio a través de clubes de oyentes 136 ........................
5.9.3.8 Sostenibilidad económica y organizacional 140 .........................................
5.9.3.9 Asociaciones de las radios comunitarias 141 ..............................................
6. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN 146 ............................
6.1 Introducción 146 ............................................................................................................
6.2 Presentación de los resultados 146 ................................................................................
6.2.1 Las Radios comunitarias de proximidad en sus inicios: fundadores 147 ...................
6.2.2. Gestión de las radios en la actualidad 151 ..................................................................
6.2.3 Organigrama tipo de la radio comunitaria de proximidad 153 ...................................
6.2.4. Distribución territorial de las radios comunitarias, frecuencia y potencia de
transmisión 154 ....................................................................................................................
6.2.4.1 Distribución territorial de las radios comunitarias 158 ................................
6.2.4.2 Frecuencia 159 .............................................................................................
6
6.2.4.3 Potencia 159 ................................................................................................
6.2.5 Tipos de programas 160 ..............................................................................................
6.2.5.1 Programas clásicos 163 ...............................................................................
6.2.5.2 Programas informativos-noticiosos 163 ......................................................
6.2.5.3 Programas educativos 164 ...........................................................................
6.2.5.4 Programas de entretenimiento 164 ..............................................................
6.2.5.5 Programas culturales 164 ............................................................................
6.2.5.6 Programas deportivos 165 ...........................................................................
6.2.5.7 Programas de variedades 165 ......................................................................
6.2.5.8 La publicidad 165 ........................................................................................
6.2.5.9 Programas de debates 166 ...........................................................................
6.3.5.10 Programas específicos 166 ........................................................................
6.2.5.11 Los programas especializados 167 ............................................................
6.2.5.12 Los microprogramas 167 ...........................................................................
6.2.6 Horas de transmisión y emisiones transmitidas en las emisoras 169 .........................
6.2.7 Temas tratados en los magacines radiofónicos 176 ....................................................
6.2.7.1 Magacín de salud 176 .................................................................................
6.2.7.2. Magacín del desarrollo y economía 177 ......................................................
6.2.7.3 Magacín de medio ambiente 177 .................................................................
6.2.7.4 Magacín Universitario y escolar 177 ...........................................................
6.2.7.5 Magacín de oyentes 178 ..............................................................................
6.2.7.6 Magacín de diversión 178 ...........................................................................
6.2.7.7 “Magacín à sujet" 178 .................................................................................
6.2.7.8 Magacín cultural 178 ...................................................................................
6.2.8 Las emisiones más escuchadas en cada emisora 179 .................................................
6.2.8.1 Emisión Palabra a los oyentes 185 ..............................................................
6.2.8.2 Emisión “Musique - dédicaces” 186 ...........................................................
6.2.8.3 Emisiones sobre el desarrollo de la comunidad 186 ...................................
6.2.8.4 Los Comunicados 187 .................................................................................
6.2.8.5 El diálogo entre congoleños 188 ................................................................
6.2.8.6 Emisiones culturales y deportivas 188 ........................................................
6.2.9 Fuentes informativas 189 ...........................................................................................
6.2.10 Los locutores y técnicos 189 ....................................................................................
6.2.11 Formación de periodistas y técnicos de las radios comunitarias 191 .......................
6.2.12 Número de trabajadores por emisora 195 .................................................................
7
6.2.13 Las audiencias de las radios comunitarias 207 .........................................................
6.2.14 Clubes de oyentes 211 ..............................................................................................
6.2.15 Participación de la comunidad local en la emisora 213 ...........................................
6.2.16 Las financiaciones de las radios comunitarias 216 ...................................................
6.2.17 “Les partenaires” (socios) 218 ..................................................................................
6.2.18 Situación legal de las radios comunitarias 246 .........................................................
6.2.19 Uso de NTICs e Internet 249 ....................................................................................
6.2.20 Dificultades 249 ........................................................................................................
6.3 Interpretación de los resultados a partir del método DAFO 252 ...................................
6.3.1 Fortalezas de las radios comunitarias 256 ...................................................................
6.3.1.1 Diseño comunicativo: una comunicación participativa e incluyente 256 ....
6.3.1.1.1 Una comunicación participativa y accesible 257 .................................
6.3.1.1.2 Una comunicación inclusiva 259 ..........................................................
6.3.1.2 Inculturación y aculturación de la comunicación en las radios
comunitarias 260 ......................................................................................................
6.3.1.2.1 La comunicación “inculturada” de las radios comunitarias 261 ..........
6.3.1.2.2 La comunicación “aculturada “de las radios comunitarias de
proximidad 265 .....................................................................................................
6.3.1.3 Comunicación para el desarrollo 266 ..........................................................
6.3.1.4 Comunicación para el cambio social 268 ....................................................
6.3.1.5 Comunicación para la educación y la concientización de las masas 271
6.3.1.6 Expansión territorial de las radios comunitarias 274 ..................................
6.3.2 Debilidades de las radios comunitarias 274 ...............................................................
6.3.2.1 Apropiación de la radio por la comunidad local es una asignatura
pendiente 274 ............................................................................................................
6.2.2.2 Falta de una visión clara de la radio comunitaria de proximidad 275 .........
6.2.2.3 Escasez de formación continua de periodistas 276 .....................................
6.3.2.4 Aparatos vetustos y defectuosos 277 ...........................................................
6.2.2.5 Situación financiera precaria de las radios comunitarias 277 ......................
6.3.3 Amenazas 279 .............................................................................................................
6.3.3.1 Continuidad no asegurada de las emisoras 279 ...........................................
6.3.3.2 Regulación ambigua y obsoleta de las radios comunitarias 280 .................
6.3.3.3 Las presiones administrativas 281 ...............................................................
6.3.3.4 Amenazas de muerte y ataques a periodistas 281 ........................................
6.3.3.5 La competencia desleal entre radios comunitarias 284 ...............................
6.3.4 Oportunidades 285 ......................................................................................................
8
6.3.4.1 Radios comunitarias como radios del presente y del futuro 285 .................
6.3.4.2 Radios comunitarias y ONGs trabajando por la misma causa 286 .............
6.3.4.3 Escuela de aprendizaje 287 .........................................................................
6.3.4.4 El uso del internet y de las nuevas tecnologías de información y de
comunicación 287 .....................................................................................................
7. PARADIGMA DE UNA RADIO COMUNITARIA DE PROXIMIDAD
“AUTÓCTONA” VIABLE. 291 ........................................................................................
Introducción 291 ...................................................................................................................
7.1 Elementos definitorios de un proyecto de radio comunitaria de proximidad como
radio en medio del pueblo 293 .............................................................................................
7.1.1 Enfoque comunitario de la radio 293 .........................................................................
7.1.2 Apropiación de la radio por la comunidad 294 ..........................................................
7.1.3 Arraigo de la radio comunitaria en la comunidad: participación y acceso 298 ..........
7.1.4. Una emisora de radio sin ánimo de lucro 300 ............................................................
7.1.5 La comunidad gestiona la radio 300 ...........................................................................
7.2 Elementos para tener en cuenta en la creación o fortalecimiento de la radio
comunitaria de proximidad 311 ............................................................................................
7.2.1 Estudio de la zona donde se ubica la radio 311 ..........................................................
7.2.2 Las audiencias beneficiarias de la radio 312 ..............................................................
7.2.2.1 Pasos para seguir en la creación de los clubes de oyentes 314 ...................
7.2.3 Codo con codo con las ONGs y los financiadores 315 ..............................................
7.2.4 La legislación 317 .......................................................................................................
7.2.5 Aspectos técnicos y infraestructuras 322 ....................................................................
7.2.6 El consentimiento de la comunidad local 323 ............................................................
7.2.7 Trabajo en red 323 ......................................................................................................
7.2.8 El voluntariado 324 ....................................................................................................
7.2.9 Formación de los locutores de la radio comunitaria 325 ............................................
7.2.10 Remuneraciones 327 ................................................................................................
7.2.11 Los programas y temas de la radio 328 ....................................................................
7.2.12 La independencia editorial y la credibilidad de la radio 329 .....................................
7.3 Prestaciones de la radio 329 ..........................................................................................
7.3.1 La radio comunitaria de proximidad como catalizador del desarrollo 330 ................
7.3.1.1 Una comunicación libre, pluralista, independiente y sin exclusión para el
desarrollo 330 ...........................................................................................................
7.3.1.2 Estrategias comunicativas para el desarrollo 332 ........................................
9
7.3.2 Las radios comunitarias de proximidad para una información de proximidad y
autóctona 333 ........................................................................................................................
7.3.3 Las radios comunitarias de proximidad como “voz del pueblo” 334 .........................
7.3.4 Las radios comunitarias de proximidad en la promoción de la democracia y el
buen gobierno 336 ................................................................................................................
7.3.4.1 Al nivel estructural 337 ...............................................................................
7.3.4.2 A nivel de contenidos 338 ...........................................................................
7.3.5. Las radios comunitarias de proximidad en la promoción de la ecología 339 .............
7.3.6 Las radios comunitarias de proximidad en la lucha contra las enfermedades
contagiosas 341 ....................................................................................................................
7.3.7 Las radios comunitarias de proximidad en la resolución y prevención de
conflictos 342 .......................................................................................................................
7.3.8 Las radios comunitarias de proximidad en la promoción de la mujer 345 .................
7.3.8.1 Participación y acceso de las mujeres en la radio 345 .................................
7.3.8.2 Programas y temas de la radio sobre las mujeres 347 .................................
7.3.9 Las radios comunitarias para la promoción y la preservación de las culturas
locales 349 ............................................................................................................................
7.3.10 Las radios comunitarias en la era digital 351 ...........................................................
7.4 Evaluación de actividades de la radio comunitaria de proximidad 353 ........................
Conclusión 355 .....................................................................................................................
CONCLUSIONES GENERALES 356 .............................................................................
BIBLIOGRAFÍA 361 .........................................................................................................
WEBGRAFÍA 370 ..............................................................................................................
ENTREVISTAS 376 ...........................................................................................................
Índice de tablas 379 ............................................................................................................
Índice de Ilustraciones 380 ................................................................................................
Índice de gráficos 381 ........................................................................................................
Índice de diagramas 382 ....................................................................................................
Abreviaturas y siglas 383 ...................................................................................................
Locuciones latinas e inglesas 384 .......................................................................................
ANEXOS 385......................................................................................................................
10
RESUMEN
Los medios de comunicación del Tercer Sector o medios de comunicación
alternativos, como las radios comunitarias, siguen aumentado en la República
Democrática del Congo. Una de las razones para este fenómeno es el servicio de
comunicación que prestan esos medios, proporcionando a la gente informaciones
locales de la vida cotidiana de los ciudadanos y tratando de responder a las necesidades
de sus audiencias.
De hecho, las radios comunitarias, conocidas también como radios de
proximidad, radios asociativas o radios rurales, que surgen en los años 90 tras la
apertura política en la República Democrática del Congo, tienen fama de estar cerca de
las comunidades locales, como por ejemplo en las zonas rurales y los barrios marginales
de las grandes ciudades. Además, constituyen un vector de comunicación y un
instrumento esencial para la difusión de informaciones de proximidad y para el
desarrollo socioeconómico de esas zonas.
Asimismo, ante la situación de pobreza y la precariedad de las infraestructuras
sociales en muchos rincones del país, especialmente en las zonas rurales y los barrios
pobres de las grandes ciudades, las radios comunitarias se constituyen en termómetros
de cambio social, de transformación de la sociedad y del propio sistema de
comunicación congoleño. En ese sentido, las radios comunitarias siguen desarrollándose
claramente como una alternativa de comunicación frente a los medios públicos y
comerciales congoleños.
Las radios comunitarias están ahora de moda, de tal manera que cada aldea o
asociación rural quiere tener su propia emisora de radio. Se puede entender entonces el
crecimiento del número de radios comunitarias en el país, unas trescientas según datos
de la FRPC (Federación de Radios de Proximidad del Congo) y casi quinientas según
fuentes no oficiales. Por desgracia, hasta ahora se ha hablado o escrito muy poco sobre
esta realidad.
Ahora bien, la creación incontrolada de radios comunitarias trae consigo muchos
problemas, que constituyen verdaderos desafíos a la labor de esas emisoras de radio. Se
puede nombrar, por ejemplo, la sostenibilidad económica, el profesionalismo tanto de
los equipos directivos como de los técnicos y locutores, el reconocimiento legal de esas
11
emisoras, etc. Son problemas a los que hay que hacer frente para garantizar el futuro de
esas radios comunitarias.
Según lo anteriormente dicho, el objetivo de esta tesis doctoral es hacer un
diagnóstico del sector de comunicación de las radios comunitarias congoleñas con el fin
de hacerlo visible y señalar su particularidad en cuanto a las practicas comunicativas.
Asimismo, para remediar sus carencias, se presentarán unas cuantas recomendaciones
para potenciar y mejorar la labor de esas emisoras. Las sugerencias que se harán están
referidas a las formas de financiación, la formación, la profesionalidad, la regulación, la
sostenibilidad misma de las radios, etc.
Con esta finalidad, las preguntas de esta investigación son las siguientes:
¿Cómo las radios comunitarias son una alternativa de comunicación frente a los medios
tradicionales dentro del universo mediático congoleño? ¿Cuál es su peculiaridad frente
a esos medios tradicionales? Las preguntas de la investigación se responden a través de
un trabajo de campo, que se realiza mediante una serie de entrevistas estructuradas,
semi-estructuradas y en profundidad a los directivos de las cuarenta y cuatro radios
comunitarias seleccionadas como muestra de la investigación, a razón de cuatro radios
por provincia, a los miembros de las asociaciones y federaciones de las radios
comunitarias y a las organizaciones e instituciones que colaboran o financian dichas
radios.
Así pues, la tesis se ha estructurada en tres partes y siete capítulos. En los dos
primeros capítulos, que forman la primera parte, se desarrollan el contexto, el
planteamiento, la finalidad, los objetivos e hipótesis de la tesis, la revisión de literatura
existente sobre el tema, la metodología de la investigación, así como los resultados
deseados de la investigación. La segunda parte se inicia con las teorías referenciales
que explican los conceptos básicos de este estudio. Seguidamente, se presentan las
experiencias de las radios comunitarias en el mundo. En la última parte de la tesis que
forman los tres últimos capítulos, se detallan los resultados obtenidos durante el trabajo
de campo; y a partir de las respuestas recibidas durante las entrevistas, que constituyen
variables cuantitativas y cualitativas, se exponen mediante una interpretación del
análisis DAFO, las fortalezas, las debilidades, las amenazas y las oportunidades de las
radios comunitarias. Desde esa interpretación, el séptimo capítulo permitirá resaltar la
12
peculiaridad de ese sector de comunicación y ofrecerá eventuales recomendaciones. Al
ser un estudio descriptivo y explicativo, se procura hacer un estudio exhaustivo de las
radios comunitarias para tener una visión fiable y válida del sector, que podrá incluso
servir para futuras investigaciones sobre el tema.
Mientras las conclusiones generales de esta disertación doctoral recuperan los
grandes momentos y temas que han marcado la investigación, se procurará comprobar
lo que se ha conseguido en este estudio a partir de los objetivos e hipótesis que se
plantearon al inicio. Todo ello con la finalidad de describir la labor de las radios
comunitarias dentro del paisaje mediático del Congo, desde el surgimiento de esos
medios hasta la fecha y proponer pautas de cara al futuro para una radio comunitaria
autóctona eficaz y fiel a su vocación social.
13
Modeste Munimi
SUMMARY
Third Sector media or alternative media, such as community radio services,
continue to increase in the Democratic Republic of Congo. One of the reasons for this
phenomenon is the communication service provided by these media, furnishing people
with local information on the daily lives of the citizenry and trying to respond to the
needs of their audiences.
In fact, community radios, also known as proximity radios, associative radios or
rural radios, which emerged in the 1990s after the opening of the political space in the
Democratic Republic of the Congo, are reputed to be with the reach of local
communities, such as rural areas and slums of big cities. Furthermore, they constitute a
communication vector and an essential instrument for the dissemination of local
information and for the socioeconomic development of these areas.
Likewise, given the situation of poverty and the precariousness of social
infrastructure in many corners of the country, especially in rural areas and poor
neighborhoods in large cities, community radio stations become thermometers of social
change, of transformation of society and of the Congolese communication system itself.
In this sense, community radio stations continue to develop clearly as a communication
alternative to the Congolese public and commercial media.
Community radios are now fashionable, such that each village or rural
association wants to have its own radio station. The rapid growth of the number of
community radios in the country can therefore be understood, some three hundred radio
stations according to the data from the FRPC (Federation of Proximity Radios of
Congo) and almost five hundred radio stations according to unofficial sources.
Unfortunately, very little has been said or written about this reality so far.
In truth, the uncontrolled creation of community radios brings with it many
problems, which constitute real challenges to the work of these radio stations. Mention
can be made for example, of economic sustainability, the professionalism of both the
management teams, the technicians and broadcasters, the legal recognition of these
stations, etc. These are problems that must be tackled in order to guarantee the future of
these community radio stations.
14
As stated above, the objective of this doctoral thesis is to make a diagnosis of the
communication sector of the Congolese community radio stations in order to make it
visible and point out its particularity in terms of communication practices. Also, to
remedy their shortcomings, a few recommendations will be presented to enhance and
improve the work of these community radio stations. The suggestions that will be made
refer to the forms of financing, training, professionalism, regulation, the sustainability
of the radios, etc.
To this end, the central questions of this research is: How are community radio
stations an alternative to communication in the face of traditional media within the
Congolese media universe? What is its distinctiveness compared to these traditional
media? The research questions are answered through fieldwork, which is carried out
through a series of structured, semi-structured and in-depth interviews with the
managers of the forty-four community radio stations selected as sample cases of the
research, at a rate of four radios per province, to the members of the associations and
federations of community radios and to the organizations and institutions that
collaborate or finance these community radios.
Thus, the thesis has been structured in three parts and seven chapters. In the first
two chapters, which form the first part, the context, approach, purpose, objectives and
hypotheses of the thesis, the review of existing literature on the subject, the research
methodology, and the results desired from research is presented. The second part begins
with the referential theories that explain the basic concepts of this study. Next, it
presents the experiences of community radio stations around the world. The last part of
the thesis, which consists of the last three chapters, details the results obtained during
the field work and from the responses received during the interviews, which constitute
quantitative and qualitative variables. These are exposed through an interpretation of the
SWOT analysis, namely, the strengths, the weaknesses, opportunities and threats of
community radio. From this interpretation, the seventh chapter will highlight the
distinctiveness of this sector of communication and offer possible recommendations. As
it is a descriptive and explanatory study, an exhaustive study of community radio
stations is attempted in order to have a reliable and valid vision of the sector, which may
even serve for future research on the subject. While the general conclusions of this
15
doctoral dissertation recover the great moments and themes that have marked the
research, an effort will be made to verify what has been achieved in this study from the
objectives and hypotheses that were raised at the beginning. All this is in order to
describe the work of community radio within the media landscape of the Democratic
Republic of Congo, from the emergence of these media to date and to propose
guidelines for the future for an effective community radio station that is faithful to its
social vocation.
16
PARTE I: CONSIDERACIONES PREVIAS
Introducción
A modo de introducción, en la primera parte de esta tesis, que abarca los dos
primeros capítulos, se pretende primeramente situar el lector en el contexto de trabajo
de la investigación Radios Comunitarias en el entramado del panorama mediático de la
República Democrática del Congo. Génesis, situación y perspectivas de futuro.
Asimismo, se presentarán sucesivamente el propósito y el objetivo general, que
permiten expresar el alcance de la investigación y lo que se quiere lograr; se revisará la
literatura existente sobre el tema del estudio, se indicará la metodología empleada en la
investigación para conseguir los resultados que se esperan y se determinará la muestra
de la investigación. A continuación, se expondrán objetivos específicos y se expresarán
hipótesis del estudio, antes de presentar brevemente la estructura y el contenido de la
tesis.
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Contexto de la investigación
El tema de investigación que constituye esta tesis doctoral habla sobre las radios
comunitarias de proximidad como Tercer Sector de la comunicación dentro del
panorama mediático congoleño. De hecho, desde la década de los noventa en la
República Democrática del Congo, al lado de los medios de comunicación de masas, los
medios de comunicación públicos y privados nacen los medios de comunicación
alternativos, que buscan dar voz a las comunidades y brindar información e informar
sobre temas que afectan a lo cotidiano de las personas. Son las radios comunitarias
conocidas como radios de proximidad, también como radios asociativas. Rigobert
Malako, Secretario Ejecutivo Nacional de la Federación de Radios de Proximidad del
Congo (FRPC) las define como “la voz del pueblo por y para el pueblo.”(Annuaire des
Radios Communautaires de la République Démocratique du Congo, 2012: 14).
Rigobert Malako agrega: “Es la voz que informa, que ayuda a resolver miles de
17
problemas en la vida cotidiana de la gente. Es la voz que hace escuchar las voces de
todos sin discriminación ninguna. Es la voz que hace de la educación y del desarrollo de
las zonas rurales su prioridad…” (ibid.).
El fin del unipartidismo en 1990 en la República Democrática del Congo da pie
a una nueva era a nivel sociopolítico. El pluralismo, la tolerancia y la apertura política,
que son propios de la sociedad democrática, garantizan a partir de la década de los
noventa la libertad de expresión inexistente durante la dictadura de Mobutu. A raíz de
ese cambio político y de la libertad de expresión, por lo menos reconocida, aunque no
“asegurada” totalmente, proliferan los medios de comunicaciones privados y
comerciales. Sin embargo, los que se benefician en realidad del boom mediático son,
especialmente las grandes ciudades, la Capital Kinshasa, en particular. Las zonas rurales
siguen siendo olvidadas o poco atendidas por los medios de comunicación de masas.
De hecho, las zonas rurales no interesan a las grandes empresas comunicativas, a
no ser que se produzcan acontecimientos de gran impacto que supongan un provecho
económico. Esto, tiene consecuencias sociales enormes: más de la mitad del país sigue
aislado en todos los sentidos, la tasa de analfabetismo sigue aumentando en las zonas
rurales y una gran parte de la población sigue cortada del resto del mundo y vive en una
pobreza extrema.
Ante esta situación de vacío, de aislamiento y de olvido, surgen las radios
comunitarias conocidas como “radios de proximidad”, que desempeñan un papel social
importante en la sociedad congoleña a fin de satisfacer las necesidades informativas,
educativas, culturales, divulgativas y de entretenimiento de la localidad donde esas
emisoras se encuentran. Algunas de ellas son proyectos e iniciativas de las comunidades
rurales. Otras son fundadas por las ONGs o instituciones religiosas. También otras son
proyectos de asociaciones sin fin lucrativo, como por ejemplo, asociaciones de
agricultores o de pescadores. Por eso, se llaman “radios asociativas”. Así pues, en poco
tiempo, el número de esas radios comunitarias han aumentado de manera exponencial.
A principios de la década del 2000, el número de radios comunitarias pasó de 70
a 200 emisoras en todo el territorio congoleño. En la actualidad, según datos no
oficiales existen alrededor de 400 emisoras de radios comunitarias. Sin embargo, sólo
217 radios comunitarias son reconocidas oficialmente por la Federación de Radios de
18
Proximidad del Congo (FRPC). Como se ha apuntado anteriormente, la mayoría de esas
emisoras se encuentran en las zonas rurales y en los barrios periféricos de las grandes
ciudades como Kinshasa y Lubumbashi.
Dos razones justifican el nacimiento y el desarrollo rápido de esas radios
comunitarias en la República Democrática del Congo: por un lado, nacen como una
necesidad social para informar y formar a la población de las zonas rurales, en los
lugares donde no llega la señal de la radio y televisión pública e impulsar el desarrollo
de esas zonas. Por otro lado, surgen para remediar las carencias de medios de
comunicación tradicionales, que han fallado a la hora de atender las necesidades de las
poblaciones rurales y han sido siempre medios de comunicación masiva, al servicio de
los intereses de la élite y gobiernos autoritarios que han dirigido el país hasta la fecha.
Por otra parte, cabe señalar que a pesar de los éxitos que han tenido y siguen
teniendo las radios comunitarias, existe todavía una cierta resistencia y rechazo hacía
ese sector de comunicación. Posiblemente es debido a la información que se genera en
torno a ese sector desprestigiando la labor de las radios comunitarias o simplemente por
falta de información exhaustiva sobre el sector.
No obstante, no cabe duda de que al ser obra humana, las radios comunitarias
enfrentan también carencias, dificultades y retos tanto a nivel organizativo, institucional
como comunicacional. Sin embargo, esto no significa quitarle méritos al papel
importante que desempeñan esas emisoras en el país.
1.2 Planteamiento del problema y Propósito de la investigación
A la luz de lo que precede, la pregunta que se plantea en esta tesis es cómo las
radios comunitarias constituyen una alternativa frente a los medios de comunicación
públicos y comerciales en la República Democrática del Congo. De este interrogante
principal, surgen preguntas secundarias: ¿En qué se diferencian las radios comunitarias
congoleñas y los medios de comunicación de masas?; ¿Cuál es la peculiaridad de las
radios comunitarias dentro del paisaje mediático congoleño?; ¿Cuáles son las fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades que presentan esas emisoras? Todos esos
interrogantes nos guían hacía lo que se pretende investigar en esta tesis con la finalidad
de proporcionar información sobre la labor de radios comunitarias en el Congo, hacer
19
visible ese sector de comunicación como alternativa a los medios de comunicación
públicos y comerciales y luego, hacer recomendaciones que pueden servir de trampolín
para potenciar y mejorar la labor de esas emisoras.
1.3 Justificación del tema de investigación
Las preguntas que se han hecho previamente dan pautas para justificar este
trabajo de investigación. Asimismo, como motivación personal, está el deseo de
profundizar el tema de nuestra tesina del máster en “Comunicación para el cambio
social y desarrollo” sobre la radio comunitaria Nsemo, una de las radios comunitarias
existentes en la zona rural de Idiofa en la República Democrática del Congo, que se
presentó en 2014. No cabe duda de que el interés de investigar las radios comunitarias
en el Congo surgió desde ese momento.
Por otro lado, como periodista, el periodismo social sin ánimo de lucro ha sido
siempre nuestro campo de interés. Asimismo, la peculiaridad de las radios comunitarias,
como medios próximos a la comunidad, cuya función es promover el desarrollo de las
zonas rurales, informar sobre los acontecimientos de la vida cotidiana de la gente, tratar
temas que afectan a la vida cotidiana de la comunidad, formar a la población, que, en
buena parte, es analfabeta, etc. cumple con ese requisito social. Al referirse a la función
social de radios comunitarias en el Congo, Rigobert Malako, el Secretario Ejecutivo de
la FRPC dice:
“Hace más de una década ha surgido otra voz al lado de medios públicos y privados.
Es la voz que supone defender los intereses de los ciudadanos, la voz que informa, la
voz que ayuda a solventar miles de problemas de la vida de cada día, la voz en la que
se oye las voces de todos sin discriminación, la voz que hace de la educación una
prioridad. Son radios alternativas, que están cerca de las realidades de nuestra
población para su información de proximidad. Esa voz alternativa, somos nosotros
las radios asociativas y comunitarias, las radios de proximidad.” (Annuaire des
Radios Communautaires de la République Démocratique du Congo, 2012:16).
Desde el punto de vista comunicativo, la verdadera historia de África, y dentro
de ella, la República Democrática del Congo sigue siendo oral. Como apuntan los
filólogos y cuentacuentos africanos Safiatou Amadou, Agnés Agboton y Boniface
Ofogo, en África, “la palabra sigue siendo la memoria de la comunidad.”(Agboton,
Amadou y Ofogo, 2017). Por ello, la importancia de la tradición oral resulta todavía
20
indiscutible. En este contexto, el papel de la comunicación radial es incuestionable. Más
aún, el de la radio comunitaria que se define como la voz de la comunidad. Así pues, a
diferencia de los medios de comunicación de masas, la política comunicativa de las
radios comunitarias es participativa. Se transmiten en las ondas de esas emisoras temas
de interés de la comunidad por la comunidad y para la comunidad.
Por otra parte, nacimos en la época en la que los medios de comunicación,
sobretodo los públicos tenían como objetivo rendir tributo a Mobutu Seseko, el ex
presidente del Congo, Zaire en aquella época. En ese sentido, los medios de
comunicación trabajaban al servicio de los intereses del poder y de los poderosos. Sin
embargo, cuando surgen las radios comunitarias durante la primavera “democrática” en
la década de los noventa, surge otro modelo de comunicación próximo al pueblo, que
merece la pena investigar. Se trata del modelo horizontal y democrático, que promueve
la participación de los oyentes en las decisiones importantes de la emisora y también en
los programas. Como apunta Elsy Manzanares Feliche (1997:53), “estamos ante un
desafío democrático que va en dos vías: por un lado, las radios comunitarias en sí
mismas y desde su propia perspectiva de participación y lucha en el espectro
radioeléctrico.” Por otro, “la visión de los poderosos y de las radios comerciales, frente
a la existencia de estas radios.” (ibid.)
Otro fenómeno que llama la atención es el incremento rápido de radios
comunitarias sobre el territorio congoleño en relación con los medios de comunicación
públicos y comerciales. De hecho, desde el año 2000, el número de radios comunitarias
ha aumentado notablemente. Según el anuario de la FRPC (Federación de radios de
proximidad del Congo) publicado en 2012, existen cerca de 217 radios comunitarias en
el país. según el anuario de la FRPC. Hoy día, según las fuentes de la misma FRPC, el
número se ha duplicado. Existen unas cuatrocientas emisoras comunitarias en todo el
país. Como apunta Marie-Soleil Frère:
“Siendo los únicos medios de comunicación en una localidad, las radios comunitarias
y algunas radios confesionales juegan un papel esencial en la transmisión de
información de proximidad…Las radios de proximidad están cerca de la población y
sirven como espacio de expresión para las aspiraciones profundas de la comunidad.”
(Frère, 2008: 118).
21
Como se puede ver, el incremento de esos medios de comunicación se justifica para
suplir el vacío de los medios públicos y comerciales concentrados exclusivamente en
Kinshasa y Lubumbashi. De este modo, las radios comunitarias han ganado día tras día
simpatía y popularidad entre la población, sobre todo la del medio rural, por su
proximidad a las comunidades locales y su capacidad de promover cambios rápidos en
estos entornos, aunque algunos piensan que los elogios que hacen de esas emisoras no
siempre reflejan la realidad en el campo.
El interés sobre este tema de investigación surge también desde nuestra
experiencia en el año 2003 como colaborador en algunos programas de la radio
comunitaria Bandundu FM en la ciudad de Bandundu en la República del Congo, como,
“la mujer paisana como motor del desarrollo” o “la brujería como freno al desarrollo
local”. La experiencia está repleta de buenos recuerdos: las cartas que recibía de los
oyentes como muestra de agradecimiento por el programa, pero también para hacer
crítica o sugerencias. A las 3 de la tarde, tanto jóvenes como adultos estaban pegados a
sus receptores de radio para seguir los programas. Los seguían en grupos o
individualmente. Se oían comentarios en las calles sobre la nueva emisora de radio en la
ciudad, muy diferente de la que la gente estaba acostumbrada de seguir. Se llama radio
comunitaria, la radio del pueblo. Además, las personas podían fácilmente acceder a ella
para proponer o hacer sugerencias. Esto resultaba nuevo para ellas en cuanto a la labor
de los medios de comunicación. Como se ha dicho anteriormente, los años pasan y la
radio comunitaria sigue ejerciendo un papel social importante en la sociedad congoleña.
Sin embargo, ese sector de comunicación sigue carente de visibilidad, sobre todo en el
ámbito académico, lo que contribuye al desconocimiento de este tipo de iniciativas.
Además, hay personas que con o sin razón, dudan de ellas y las califican de “banales”.
Estamos de acuerdo con Cheikh Saad Bouh Kamara (2012: 195) cuando dice, “algo que
se considera banal merece un estudio en profundidad. No sólo para entenderlo, pero
también para saber qué actitud tener frente a la ola de información que tiende a
desacreditarlo.”
En definitiva, este repertorio de elementos mencionados justifica el interés para
indagar sobre las radios comunitarias en la República Democrática del Congo, porque
pensamos que existe la necesidad de ofrecer una visión exhaustiva y amplia sobre ese
22
sector de comunicación dentro del panorama mediático del Congo. Se quiere mostrar
que son alternativas a los medios públicos y comerciales.
1.4 Planificación de la investigación
A la hora de planificar el trabajo se tomó en cuenta el resultado de recopilación
de datos de las radios comunitarias que realizó la Federación des Radios de Proximidad
del Congo (FRPC) y que dio lugar al anuario de las radios comunitarias en la República
Democrática del Congo, con el apoyo del Consejo Superior de Audiovisual y
Comunicación del Congo (CSAC), Institut Panos Paris, Internews, Target, etc. El
estudio es valuable. Sin embargo, al ser un anuario, se limita solo a recopilar datos
estadísticos sin describirlos en profundidad.
No obstante, el trabajo nos ha acercado al fenómeno “radios comunitarias” en
términos generales. Así pues, se partió de ese estudio como base para planificar el
encuentro con el equipo de coordinación de la FRPC, compuesto de: Rigobert
Malalako, Adelin Mboma, Innocent Bulambembe. Hugo Maseka y Jonas Kimbu. Con
ellos, se planificaron distintas entrevistas tanto con los directivos de las radios
comunitarias como con los equipos de formación de periodistas de las radios
comunitarias de organizaciones colaboradoras.
Por otra parte, nuestra breve experiencia durante las prácticas en la radio
comunitaria Bandundu FM en 2003, fue una oportunidad de oro para conocer la radio
comunitaria desde dentro. Como ya se ha apuntado, desde allí, surgió la idea de
investigar sobre este sector de comunicación durante nuestros estudios del máster.
Durante ese periodo, tuvimos la oportunidad de conocer a muchos locutores de
programas de distintas radios comunitarias durante les seminarios y talleres de
formación. Fue de nuevo una oportunidad retomar contacto con ellos y planificar
algunas entrevistas.
Se planificó también una visita al ministerio de Comunicación y de los medios
de comunicación y también a la oficina del Consejo Superior del Audiovisual y de la
Comunicación congoleño (CSAC). Desafortunadamente, en el ministerio de la
comunicación, después de tanta burocracia, no conseguimos acceder a los archivos ni
23
hacer entrevistas. En el CSAC, en cambio nos remitieron al equipo de coordinación de
FRPC y al anuario que se publicó sobre las radios comunitarias.
Después, se consultó las bibliotecas de las Instituciones Universitarias de
Ciencias de la Información y de la Comunicación como, IFASIC (l’Institut Facultaire
des Sciences de l’Information et de la Communication) , Universidad Católica de 1
Kinshasa y UNIKIN (Universidad de Kinshasa). Se tuvo también la oportunidad de
consultar la biblioteca de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Lovaina en
Bélgica .
Así pues, el periodo de investigación se delimitó entre 2014 a 2019. Como se ha
señalado, la primera etapa de la investigación consistió en tomar contacto con los
responsables de la Federación de Radios de Proximidad, quienes nos facilitaron datos e
informaciones necesarias sobre las radios comunitarias en el Congo para planificar la
investigación. Éstas son: las redes a las que pertenecen a niveles de provincias, su
afiliación a la Federación nacional, la FRPC, las organizaciones e instituciones, tanto
nacionales como internacionales, patrocinadores y socios de las emisoras de radios
comunitarias, los contactos telefónicos y los E-mails de directivos de esas emisoras, etc.
Después de coleccionar todas esas informaciones, el segundo paso fue ponerse
en contacto con las radios comunitarias para iniciar las entrevistas. Se entrevistó
también a las organizaciones e instituciones que apoyan a las radios comunitarias a
nivel logístico y formativo. El paso siguiente fue ordenar todos los resultados
conseguidos para elaborar nuestra tesis que tiene como objetivo hacer visible el
fenómeno de las radios comunitarias en el Congo: su nacimiento, su desarrollo, la
praxis, sus retos y oportunidades dentro del panorama mediático de la República
Democrática del Congo.
Instituto Facultad de Ciencias de la Información y de la comunicación. 1
24
1.5 Fuentes
Como señala Miguel Ángel Ortiz Sobrino en su tesis doctoral, las fuentes
bibliográficas:
“Son obras que han aportado a la investigación datos generales indispensables…Han
servido para introducir la investigación por los derroteros de la materia que
interesaba y han dado al trabajo el peso científico necesario. En este tipo de
publicaciones se han encontrado las primeras orientaciones y los marcos generales
necesarios para acotar el campo de trabajo.”(Ortiz Sobrino, 1997: 16).
Para desarrollar los objetivos de nuestra investigación, se ha recurrido a tres
fuentes. En primer lugar, se ha revisado la bibliografía existente y disponible,
seleccionando de entre toda la producción la de contenido principalmente descriptivo.
En segundo lugar, dicha información se ha completado con la consulta de fuentes de
internet especializadas. Finalmente, se ha recurrido a la realización de entrevistas con
directivos de las radios comunitarias, con directivos de la Federación de Radios de
Proximidad de la República Democrática del Congo, con responsables locales de
organizaciones tanto nacionales como internacionales que apoyan o subvencionan la
labor de las radios comunitarias en el Congo.
Utilizando información recibida y con la ayuda de los directivos de la PRPC, se
seleccionó las radios que iban a ser objeto de nuestra investigación, es decir la muestra
de nuestro estudio. Así pues, se seleccionaron 44 radios comunitarias de las 217
reconocidas oficialmente por la FRPC. Se inició enseguida la etapa de entrevistas que
ha sido una de las más importantes de este estudio. Se entrevistó a todos los directivos
de las emisoras de radios comunitarias seleccionadas. Se manejaron entrevistas
estructuradas y semi-estructuradas con los directivos de esas 44 radios. En principio, se
había pensado realizar todas esas entrevistas in situ, pero nos enfrentamos a varias
dificultades que no nos permitieron alcanzar todas las zonas donde se encuentran las
radios comunitarias. Cabe señalar que varias zonas de la República del Congo siguen
todavía bajo el control de rebeldes y grupos armados. Otras, están sometidas a
conflictos tribales continuos, lo que dificulta cada vez el acceso a esas regiones del país.
A las dificultades de orden de seguridad, se añade las malas infraestructuras del
transporte y de carreteras. Posteriormente, retomamos el apartado entrevistas
posteriormente de manera amplia. Además, se acudió a los documentos legales y
25
organizacionales. Para ello, se consultaron los estatutos del Consejo Superior de
Audiovisual y Comunicación como órgano estatal que regulariza la labor mediática en
el Congo. Se manejaron también otros documentos de órganos de regulación y
autorregulación de media. Se estudió también la Constitución de la República
Democrática del Congo en sus artículos sobre los medios de comunicación
audiovisuales. Todos estos documentos nos han proporcionado informaciones sobre el
marco legal en el que operan los medios de comunicación en la República Democrática.
Tanto en la etapa de la investigación como la de redacción, se intercambiaron
correspondencias con directivos de la FRPC (Federación de Radios de Proximidad del
Congo), de la CSAC (consejero Superior de Audiovisual y Comunicación), directivos y
periodistas de las radios comunitarias, personal de algunas instituciones y
organizaciones, tanto nacionales como internacionales que colaboran con las radios
comunitarias.
1.6 Revisión de investigaciones relevantes sobre las radios comunitarias en la
República Democrática del Congo
Como es costumbre, al final de este trabajo, se expondrá las distintas fuentes a
las que recurrimos para la elaboración de esta investigación, sin embargo, nos parece
oportuno hacer referencia también a ellas de manera breve en este apartado, sobretodo a
las investigaciones más relevantes. La razón principal para ello es, por un lado,
comprobar si el tema de nuestra investigación ha sido estudiado previamente. Por otro
lado, para que el lector tenga claro el objetivo de nuestro estudio desde el inicio, y
perciban el por qué estas fuentes han podido servir como punto de partida en nuestra
investigación.
1.6.1 Datos genéricos sobre las radios comunitarias congoleñas
“Annuaire des radios communautaires de la République Démocratique du
Congo” (Anuario des Radios Comunitarias de la República Democrática del Congo).
Esta obra es fruto de una investigación larga y compleja publicada en 2012. Se ha hecho
referente, al ser la única hasta la fecha, en el sector de radios comunitarias en la
República Democrática del Congo. El libro recoge y presenta todas las radios
26
comunitarias reconocidas oficialmente por las redes provinciales de radios comunitarias
de proximidad.
Al referirse al manual, el ex presidente del Consejo Superior de Audiovisual y de
Comunicación (CSAC) del Congo, Abbé Jean-Bosco Bahala afirma:
“En realidad, la FRPC es la primera red independiente en ofrecer un instrumento de
esta magnitud y de valor científico al mundo mediático. Además, afirmar con
orgullo, que todo el trabajo de elaboración de campo y de recopilación se ha hecho
enteramente por los miembros de la FRPC. Una vez más, es la prueba de que, incluso
con pocos medios, se puede realizar cosas grandes. Es de hecho, el sentido profundo
de nuestra labor como radios comunitarias. A diferencia de los medios públicos y
comerciales, los “radiofusores” son voluntarios, en la mayor parte de casos,
dedicados completamente al servicio de sus comunidades.” (Annuaire des Radios
Communautaires de la République Démocratique du Congo, Prefacio).
En el mismo orden de agradecimiento y reconocimiento, la secretaria general de
comunicación y media del gobierno congoleño, en su discurso con motivo de la
presentación del anuario, apunta:
“El tan esperado anuario de radios comunitarias es por fin una realidad…Uno de los
objetivos del documento es poner a disposición de todos los socios sociopolíticos y
económicos una herramienta pedagógica muy practica en términos técnicos…
Nuestro deseo es que las radios comunitarias puedan reforzar los lazos de cohesión
social entre los diferentes actores de desarrollo y ayuden a mejorar cualitativa y
cuantitativamente sus servicios a las comunidades.” (Annuaire des Radios
Communautaires de la République Démocratique du Congo: Mot de la Secrétaire
Générale de la Comunication et des Médias ) 2
Como se ha apuntado anteriormente, el anuario tiene por supuesto su valor
científico, sin embargo, se limita sólo a presentar de manera genérica elementos
principales de cada radio sin describirlos en profundidad. por ser solo una recopilación
de datos sin más. Se limita sólo en presentar de manera genérica elementos principales
de cada radio sin detallarlos a fondo.
Anuario de Radios comunitarias de la República Democrática del Congo: Palabras de la 2
Secretaria General du Ministerio de Comunicación y de medias.
27
1.6.2 Información de proximidad en tiempo de crisis
“ La radio communautaire et le défi de l’accès à l’information publique en
période de crises en Afrique: l’exemple de la République démocratique du Congo” (La
radio comunitaria y el desafío para acceder a la información pública en periodo de crisis
en África: caso de la República Democrática del Congo). La mayoría de radios
comunitarias que se encuentran en las dos provincias de Kivu y la provincia oriental en
la República Democrática del Congo fueron creadas con el objetivo de ser vehículos de
mensajes de paz y de reconciliación en esas zonas y ser espacios sociales para el dialogo
entre diferentes etnias. Asimismo, el artículo científico de Valentin Migabo publicado
en el boletín de la Universidad de Bukavu en la República Democrática del Congo en
2019, ademas de describir la misión de las radios comunitarias en situación de crisis,
analiza los mensajes que transmiten esas radios comunitarias en tiempo de crisis.
Después de presentar la cartografía de todas las radios comunitarias existentes
en esas zonas conflictivas, el autor analiza las parrillas de programas de cada radio y los
temas tratados en cada una de ellas. También se realizaron entrevistas semi-
estructuradas, tanto con directivos de las radios como oyentes para identificar el grado
del impacto de las informaciones que se transmiten en las distintas radios comunitarias.
Por lo tanto, el articulo de Valentin Migabo es un aporte valioso en cuanto a la labor de
radios comunitarias.
1.6.3 Las radios comunitarias para la promoción de la paz, la cultura local, la
democracia y el desarrollo en África
El trabajo de investigación de Abdou Sarr: “Les radios communautaires - Outils
de promotion pour la Paix, la démocratie, la Culture et le développement en
Afrique” (Las radios comunitarias - Instrumentos para la promoción de la paz, la
democracia, la cultura y el desarrollo en África), que se citará muy a menudo en esta
tesis, es uno de los mejores estudios que habido hasta la fecha sobre las radios
comunitarias en África. Se trata de un estudio descriptivo, en el que el autor senegalés,
especialista en radios comunitarias, comparte sus experiencias acerca de estas emisoras
en diferentes países de África Subsahariana. La finalidad de la investigación, como
indica el propio Abdou Sarr, es presentar las fortalezas y debilidades de las radios en
28
África y partir de ahí, proponer algunos temas de reflexión de cara a las futuras
investigaciones.
1.6.4 Un estudio analítico descriptivo sobre les medios de comunicación
congoleños desde las variables cuantitativas y cualitativas
“Le paysage médiatique congolais. Etat des lieux, enjeux et défi” (El paisaje
mediático congoleño: Situación, apuesta y retos) es un trabajo de investigación de la
profesora, periodista e investigadora belga Marie-Soleil Frère. En este estudio, la autora
y periodista belga hace un balance de la situación mediática en la República
Democrática del Congo. Marie-Soleil Frère parte de un diagnostico del sector mediático
a fin de contribuir en la consolidación del sector mediático del Congo y en el
profesionalismo de todos aquellos que trabajan en los medios de comunicación.
Es un estudio descriptivo que se fundamenta en la recopilación de datos
cualitativos y cuantitativos de las audiencias de los medios de comunicación congoleños
en algunas partes del territorio congoleño, con el objetivo de describir el
funcionamiento de los medios (escritos y audiovisuales), así como el comportamiento
del público, en siete ciudades congoleñas y seis zonas rurales.
1.7 Consideraciones metodológicas
1.7.1 Tipo de investigación
El siguiente apartado abarca diversos aspectos fundamentales de la
investigación. Como se ha apuntado anteriormente, la investigación tiene un objetivo
descriptivo y explicativo. Se quiere describir y explicar las experiencias de las radios
comunitarias en la República Democrática del Congo, las cuales han sido pocas
estudiadas hasta hoy. Como señala Tevni Grajales Guerra, la investigación descriptiva,
“busca desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno
estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir.
Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de
comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el
estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se
integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar cómo es
29
o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer
la forma de relación entre estas características. En algunos casos los resultados
pueden ser usados para predecir.” (Grajales Guerra, 2000).
Por otra parte, la investigación explicativa,
“pretende investigar de forma puntual un fenómeno que no se había estudiado antes,
o que no se había explicado bien con anterioridad. Su intención es proporcionar
detalles donde existe una pequeña cantidad de información. Asimismo, permite
aumentar la comprensión sobre un tema específico. Aunque no ofrece resultados
concluyentes, el investigador puede encontrar las razones por las que sucede un
fenómeno; utiliza la recolección de datos secundarios como fuente de información,
como la literatura o artículos publicados que se eligen cuidadosamente para tener una
comprensión amplia y equilibrada del tema; Permite que el investigador tenga una
amplia comprensión del tema y pueda perfeccionar las preguntas de investigación
posteriores para aumentar las conclusiones del estudio, permite que puedan replicar
los estudios para darles mayor profundidad y obtener nuevos puntos de vistas sobre
el fenómeno.” 3
Así pues, al describir y explicar la situación actual de esas emisoras, sus
prácticas y propiedades, se pretende dar una mirada completa sobre la labor de radios
comunitarias en el Congo. Por lo tanto, mediante las variables cuantitativas u
cualitativas, se conseguirá esa fotografía general de las radios comunitarias dentro del
panorama mediático del Congo.
1.7.2 Métodos
Como se ha apuntado previamente, para conseguir los resultados que se
pretenden lograr en este trabajo de investigación, se ha llevado a cabo una amplia
recopilación de datos cualitativos y cuantitativos, a fin de describir y explicar el
funcionamiento de las radios comunitarias en la República Democrática del Congo.
Como se puede ver, se trata de un estudio mixto, en el que se mezclan métodos
cualitativos y cuantitativos.
Estamos de acuerdo con Gemma Gordo Piñar (2013: 30), que no debe “haber
una metodología estándar para todas las tesis de humanidades, sino que la metodología
debe variar en función del tema y del tipo de tesis que se quiera realizar.” Asimismo, el
Disponible en < https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-explicativa/>3
30
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-explicativa/
uso de una metodología combinada en esta investigación se justifica por el hecho de
que, nos sentimos obligados a mezclar las técnicas e instrumentos para la recolección de
datos cualitativos y cuantitativos.
Al principio, se decidió reunir datos a través de las entrevistas no estructuradas,
es decir mediante conversaciones y preferiblemente donde se sitúa cada emisora. Pero
los obstáculos que se han mencionado anteriormente impidieron acceder a las zonas
conflictivas por razones de seguridad. Por otro lado, la degradación de las
infraestructuras de carreteras y de transporte no permite moverse facilmente dentro del
país. Frente a estas dificultades, solo quedaba la opción de contactar con los directivos
de las radios por email o por teléfono. Por lo tanto, algunas entrevistas se hicieron por
email donde tienen acceso a internet y por teléfono, donde no tienen internet. Con lo
cual, se tuvo que elegir las técnicas de entrevistas estructuradas, en la que se emplea un
cuestionario (o guion de entrevista) con el objeto de asegurase que a todos los
entrevistados se les hacen las preguntas de manera estandarizada. Por otra parte, se tuvo
que recurrir a las fuentes escritas para completar la información sobre nuestro tema.
No obstante, aparte de estar obligado por las circunstancias y el contexto
económico y socio-político del país, se pensó que el enfoque mixto de la investigación
descriptiva, es decir, lo cuantitativo combinado con lo cualitativo da fuerza a la
investigación, ya que, además de ofrecer la posibilidad de comprobar los resultados
obtenidos durante las entrevistas con la literatura existente y la experiencia personal,
proporciona la fotografía más completa del fenómeno de las radios comunitarias en el
Congo. Desde allí, resaltar los puntos fuertes, las limitaciones, las amenazas y
oportunidades de ese sector de comunicación mediante el análisis DAFO. Así pues, la
elección de los procesos cualitativos y cuantitativos ha sido la opción relevante para
enfrentar situaciones de investigación en las que nos encontramos, más que paradigmas
o posiciones epistemológicas. A continuación, se ilustra el combinado de los métodos
que han servido a lo largo de este estudio en los diagramas 1 y 2.
31
Diagrama 1: Método mixto de la investigación
Fuente: Elaboración propia.
Diagrama 2: Representación gráfica del método mixto que hemos utilizado en esta
investigación.
Fuente: Elaboración propia.
32
Método cuantitativo
Método cualitativo
Diseño descriptivo
explicativo
Entrevistas no
estructuradas
Entrevistas
estructuradas,
semi-estructuradas
y entrevistas en
profundidad
Enfoque
cuantitativo
Enfoque
cualitativo
Método Mixto
1.7.3 Etapas, técnicas e instrumentos para la recolección de información
En el siguiente punto, se determinan las diferentes técnicas e herramientas que
hemos usado para la recopilación de información sobre el tema de este estudio en las
diferentes etapas.
Primera etapa: Recopilación de la literatura existente en la que se realizó la revisión
bibliográfica de trabajos científicos publicados sobre las radios comunitarias en África
Subsahariana en general, y en la República Democrática del Congo en particular. Esta
primera etapa permitió hacer un primer acercamiento al tema de la investigación a
través de los estudios existentes.
Segunda etapa: entrevista con los directivos de la Federación de Radios de Proximidad
del Congo. En ausencia del Secretario Ejecutivo Nacional de la Federación de Radios
de Proximidad del Congo (FRPC), con quien hablamos por teléfono e intercambiamos
emails y por su recomendación, se entrevistó a Adelin Mboma, miembro del equipo de
coordinación de la Federación de Radios de Proximidad del Congo (FRPC). Adelin
Mboma mantiene contacto permanente con las redes provinciales y los directivos de las
radios comunitarias. Además de ser uno de los ejecutivos de la Federación, Adelin es
también director de una de las radios comunitarias en el Congo. Durante las
conversaciones con él y de manera espontánea, hicimos preguntas abiertas y generales
al entrevistado. El objetivo era conseguir el flujo de información que deseábamos
obtener.
Tercera etapa: Entrevistas con directivos de radios comunitarias en el Congo. Las
entrevistas con los directivos de las radios comunitarias fueron presenciales, por
teléfono y por email. Como se ha dicho anteriormente, al principio, el deseo era realizar
entrevistas presenciales, pero las circunstancias obligaron a que se cambiasen las
técnicas de las entrevistas y adaptarlas a la realidad en la que nos encontrábamos y
según el contexto. Por tanto, durante las conversaciones presenciales con los directivos,
se utilizaron las entrevistas no estructuradas y en profundidad. Según Ñaupas Paitán
Humberto et al. (2014: 501), a diferencia de las entrevistas estructuradas y semi-
33
estructuradas, “la entrevista no estructurada es abierta o libre, en el sentido de que el
entrevistador tiene libertad para hacer las preguntas, pero siempre basándose en una
guía, general de contenido, aunque no específica.”
Por email, se hizo la recopilación de información mediante la entrevista
estructurada. Ñaupas Paitán Humberto et al. (2014: 500) definen la entrevista
estructurada llamada también dirigida, como “aquella que se ciñe a un plan
preestablecido, a un diseño y se realiza de acuerdo con una guía o formulario
previamente preparado con preguntas que responde a las hipótesis formuladas.” Así
pues, se enviaron a los directivos de las radios comunitarias una serie de preguntas fijas
que fueron preparadas con anterioridad y se aplicaron las mismas preguntas a todos los
entrevistados.
Por teléfono, WhatsApp y Skype, se hizo la recopilación de información
mediante la entrevista semi-estructurada y en profundidad. Estos tipos de entrevistas
son las que dan mayor calidad a la investigación descriptiva explicativa y son los que
realmente preferimos. Según Ñaupas Paitán Humberto et al. (2014: 501), la semi-
estructurada “es la que basándose en una guía no es tan formal y rígida porque permite
que el entrevistador pueda introducir algunas preguntas para esclarecer vacíos en la
información.” En este sentido, no todas las preguntas que se hacen están
predeterminadas.
Cuarta etapa: Entrevistas con las organizaciones que impartan cursos de formación a
los animadores de las radios comunitarias. Las entrevistas con representantes de algunas
organizaciones tanto nacionales como internacionales, tales, Fondation Hirondel (Radio
Okapi), Unicef y la UNESCO consistieron en indagar el tipo de formación que se
imparte, los temas tratados y la duración de la formación. Así pues, a través de las
entrevistas semi-estructuradas y en profundidad, se pudo obtener informaciones sobre
tipos y contenidos de la formación que imparten a las radios comunitarias y a qué
colectivo va dirigida. A continuación, se presentan temas tratados tanto en la entrevista
estructurada como en la entrevista semi-estructurada y en profundidad.
34
Tabla 1: Temas para las entrevistas estructurada, semi-estructurada y en entrevistas en
profundidad
Fuente: Elaboración propia.
Número Temas
1 Ubicación administrativa de la radio
2 El fundador o el iniciador
3 Dueño actual de la radio
4 Los géneros o tipos de programas
5 Los temas tratados en los programas
6 Los programas más escuchados
7 Las horas de las emisiones de la emisora
8 Los animadores de los programas
9 La participación de la comunidad
10 La participación de la mujer y de los jóvenes
11 La licencia o la legislación sobre la radio
12 El partenariado (socios) con las organizaciones nacionales e internacionales
13 La colaboración con otras emisoras
14 Las fuentes informativas de la radio
15 La potencia de transmisión
16 El uso de las nuevas tecnologías
17 Dificultades y restos a los que se enfrentan la emisora
35
Tabla 2: Cuestionario para la entrevista no estructurada
Fuente: Elaboración propia.
Número Preguntas
1 ¿Dónde se ubica administrativamente la emisora? ¿En una ciudad? ¿En un
municipio? O ¿En una zona rural?
2 ¿Quién constituyó la radio comunitaria desde sus inicios?
3 ¿Quién es el dueño actual o responsable máximo de la emisora?
4 ¿Qué tipo de licencia tiene la radio en el contexto jurídico que reglamenta
su actividad?
5 ¿Qué géneros radiofónicos y programas que se emiten en la radio?
6 ¿Cuáles son los temas tratados en los programas?
7 ¿Cuáles son los programas más escuchados? ¿Por qué?
8 ¿Qué horario de programas tiene la emisora?
9 ¿De qué fuentes informativas se nutre la radio comunitaria para la
elaboración de sus programas?
10 ¿Cuál es el periodo horario en el que la radio logra el mayor número de
oyentes?
11 ¿Cuál es la audiencia de la radio?
12 ¿Cuántos animadores tiene la radio? ¿Son profesionales?
13 ¿Cuántas mujeres trabajan en la radio?
14 ¿Cuántas jóvenes trabajan en la radio? ¿Cuál es su nivel de estudio?
15 ¿En qué y cómo participa la comunidad en la radio?
16 ¿Colabora la radio con alguna organización nacional o internacional? ¿De
qué manera están implicadas en la emisora?
17 ¿Qué potencia tiene la emisora?
18 ¿Usa la radio usa las nuevas tecnologías de la información?
19 ¿Colabora la radio con otras emisoras?
20 ¿A qué tipos de dificultades o retos se enfrenta la emisora?
36
1.8 Universo y muestra
1.8.1 Población
Según Ñaupas Paitán Humberto et al. (2014: 554), en las investigaciones de las
ciencias sociales, la población es “el conjunto de individuos o personas o instituciones
que son motivo de investigación.” Desde esta perspectiva de Humberto y compañía, la
población de la presente investigación es el conjunto de las radios comunitarias que
existen en la República Democrática del Congo.
Como se ha apuntado anteriormente, en lo que se refiere al número de las radios
comunitarias en el Congo, los datos que están a nuestro alcance son contradictorios. En
su investigación sobre los medios de comunicación en la República Democrática del
Congo, la investigadora y periodista Marie-Soleil Frère (2009: 130) habla de 130 radios
comunitarias. En algunos estudios, se hablan de unas 400. Incluso, en esos estudios no
dan un número exacto, ya que no se tiene la certeza de cuántas radios existen en
realidad. Esta contradicción en los datos es debido al hecho de que no hubo hasta 2012,
el año en que se publicó el anuario de radios comunitarios, un estudio serio sobre esos
medios de comunicación comunitarios que iban aumentando desde la apertura
“democrática” en el Congo en 1990, como se ha dicho anteriormente.
Por otro lado, el ciclo de guerras qua han sucedido en el país, la falta de interés
de las autoridades estatales en el sector de radios comunitarias y las deficiencias en la
infraestructura vial no han favorecido un estudio de ese tipo en el sector audiovisual
comunitario en general y de manera particular en la esfera de las radios comunitarias.
De ello, Rigobert Malako, Secretario Ejecutivo Nacional de la FRPC habla:
“Hoy, en todas las provincias de la República Democrática del Congo, estamos ante
una eclosión tanto de radios privadas como comunitarias. La FRPC no ha sido capaz,
hasta ahora, de conocer el número exacto de radios comunitarias que emiten en todo
el país. Este ha sido el motivo por el cual, “France Expertise Internacional” dio su
apoyo financiero al FRPC para que se elaborara un documento que seleccione todas
las radios comunitarias y en anexo, todas las emisoras de radio del país.” (Annuaire
des Radios Communautaires de la République Démocratique du Congo, Mot de la
Fédération).
Asimismo, después de tres años de investigación y trabajo, la Federación de
Radios de Proximidad del Congo (FRPC), una organización independiente que
37
acompaña todas las radios comunitarias en el Congo, reconoce 280 radios. Todas esas
emisoras son, por lo tanto, miembros de la FRPC. Son datos oficiales que tenemos
desde 2012, fecha de la publicación del anuario de las radios comunitarias en la
República Democrática del Congo por la FRPC. Así pues, en esta investigación, se
trabajará en principio, con los datos oficiales de la FRPC del año 2012. No obstante,
durante la entrevista con miembros de la FRPC se habló de 15 radios que han sido
reconocidas oficialmente como miembros de la Asociación, pero no figuraban aún en el
anuario. Por lo tanto, la lista oficial de radios comunitarias se alarga a 295, por lo menos
hasta el día que se entrevistó al equipo directivo de la FRPC.
A continuación, se presentarán las radios comunitarias por provincia, a razón de
11 provincias según la antigua organización territorial congoleña. Cabe señalar que con
la Constitución del 2005 se estableció un cambio en la organización territorial del
Congo, creando 25 provincias sustituyendo a las 10 tradicionales, más la ciudad de
Kinshasa. En 2015, Joseph Kabila dio por completado el proceso de cambio de la
antigua organización territorial a la nueva que cuenta un total de 26 provincias, 25 más
la ciudad de Kinshasa. No obstante, la decisión de ese cambio ha sido hasta la fecha
tema de debates en el país, ya que las nuevas provincias, aunque promulgadas, no existe
ninguna infraestructura en todas ellas.
38
Tabla 3: Las radios comunitarias por provincia.
Fuente: Elaboración propia.
Provincias Número de radios
comunitarias
%
Bandundu 15 5%
Bas-Congo 34 12%
Equateur 9 3%
Kasaï-Occidental 21 8%
Kasaï-Oriental 24 9%
Katanga 59 21%
Kinshasa 12 4%
Maniema 13 5%
Nord-Kivu 40 14%
Province-Orientale 13 5%
Sud-Kivu 40 14%
39
1.8.2 Muestra
Después de conocer el número oficial de radios comunitarias inventariadas por
la FRPC, 295 en total, se seleccionaron 44 de ellas como muestra para la investigación,
a razón de 4 por provincia. Para ello, el estudio se diseñó a partir del muestreo teórico o
intencionado. También se llama muestreo por juicio no probabilístico. Lo que se busca
en este estudio no es tanto la representatividad estadística de la radio comunitaria en el
Congo, sino más bien la representatividad cultural, es decir, los patrones que definen la
radio comunitaria en el país. Nos parece, acertado este tipo de muestreo.
Así pues, la selección de las 44 emisoras ha sido por juicio y criterios propios,
sin reglas fijamente establecidas. Arturo Monje apunta:
“Respecto al tamaño de la muestra no hay criterios ni reglas firmemente establecidas,
determinándose en base a las necesidades de información, por ello, uno de los
principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto, es hasta el punto en
que ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante… la
selección está orientada por criterios que define el investigador en cada situación
particular de acuerdo a los intereses del estudio y la situación social que desea
conocer o reconstruir.” (Monje, 2011: 130).
Ñaupas Paitán Humberto et al. (2014: 570). afirman: “el muestreo por juicio es el más
expeditivo, pero al mismo tiempo el menos representativo y por ende el más sesgado.
Consiste en determinar los individuos de la muestra a criterio del investigador.”
Así pues, para tener una visión más general de la radio comunitaria, basándose
en distintas y diferentes experiencias y prácticas, se juzgó oportuno seleccionar las 4
radios por provincia en diferentes zonas lingüísticas y territorio de dicha provincia. Hay
que tener en cuenta que las comunidades locales son diferentes en la misma provincia
en la manera de actuar, de relacionarse, de socializarse, etc. según donde uno se
encuentra. Esto se refleja en la mentalidad de cada zona, en su desarrollo, en la
religiosidad, etc. A continuación, se presentan las 44 radios comunitarias seleccionadas
por provincia, localidad de ubicación y su año de creación.
40
Tabla 4: las 44 radios seleccionadas como muestra de la investigación
Provincia Radios seleccionadas Localidad Año de creación
Bandundu
Radio Nsemo Idiofa 2005
Radio Tomisa Kikwit 1996
Radio Kimvuka-
Lutondo
Kingandu 2001
Amen FM Bandundu-Ville 2003
Bas-Congo
Radio Bangu/
Kimpese
Bangu 2007
Radio Ntemo Mbanza-Ngungu 2003
R.C de Kinzau Kinzau-Mvuete 2007
Radio Vuvu Kieto Vuvu Kieto 2003
Equateur
R.C. de Dongo Sud-Ubangi 2011
Radio Mwana Mbandaka III 2010
Radio Boende Boende 2011
Radio Bolombo Ndolu 2008
Kasaï-Occidental
La voix de votre
communauté
Tshikapa 2006
Radio de
l’organisation pour le
développement
Luebo 2003
Radio Fondation
Mundele
Senge 2002
Radio Rurale
Kabungu
Kabungu 2009
41
Kasaï-Oriental
Radio Télé Fraternité Mbuji-Mayi 1996
Radio Télé Debout
Sankuru
Lodja 2005
Radio Ditunga Ngandajika 2010
RadioTutante Mwene Ditu 1995
Katanga
Radio
Communautaire de
Kamina
Kamina 2004
Radio
Communautaire de
Katanga (RCK/
Nyunzu)
Territoire de
Nyunzu
2010
Radio
Communautaire libre
Kolwezi 1997
Radio
Communautaire de
Kongolo
Kongolo 2005
Kinshasa
Radio Télé Kintuadi
RTK1
Kinshasa 1999
Radio Rural Munku Mbakana 2004
Lipopo FM Kinshasa 2014
Radio Sango Malamu Kinshasa 1995
42
Maniema
Radio Sauti ya
Lubutu
Lubutu 2001
Radio Télé
Communautaire
Maniema Liberté
Kindu 2006
Radio Tudjenge Kabambare 2005
Radio Sauti ya Punia Punia Centre 2009
Nord-Kivu
Radio Muungano
Beni 1995
Radio Associative et
Communautaire de
Dorika FM
Yamilima/Rutshuru 2003
Raddio Télévision
Communautaire
Tayna (RTCT-Goma)
Goma
Radio Télévision
Communautaire
Tayna/Kasungho
Kashungo/Lubero 2004
Province-Orientale
Radio Candip Bunia/ituri 1977
Radio
Communautaire
Mwangaza
Kisangani 2003
Radio Tempête du
Lac
Bahema 2005
Radio Umoja Djugu 2003
43
Fuente: Elaboración propia.
Sud-Kivu
Radio Maendeleo Bukavu 1993
Radio Umoja FM
Kaziba
Fiji/Baraka 2005
Radio Neno La
Uzima
Bukavu 2004
Radio Televisión
Grand Lac
Bukavu 2005
44
Ilustración 1: Mapa de la República Democrática del Congo con las radios
seleccionadas como muestra de la investigación
45
2. OBJETIVOS E HIPOTESIS
El primer capitulo de esta investigación ha permitido acercar el lector al tema del
estudio, presentando de manera sucinta un encuadre general y una visión global sobre la
motivación de la investigación y lo que se pretende conseguir, la metodología y las
distintas fuentes de nuestro estudio. El segundo capitulo, en la misma línea que el
primero, profundiza el problema de la investigación con un enfoque particular en los
objetivos específicos, hipótesis y estructura de la presente disertación doctoral .
2.1 Objetivos de la investigación
2.1.1 Objetivo general
Tal y como se ha apuntado anteriormente, el propósito de una investigación
descriptiva y explicativa es ofrecer una imagen o fiel representación (descripción) del
fenómeno estudiado a partir de sus características y “estudiar con detalle la interacción
del fenómeno” (explicación). Los resultados que se consiguen pueden abrir nuevas vías 4
de trabajo y líneas de investigación. Al describir los proyectos de radios comunitarias
en la República Democrática del Congo, es decir, el surgimiento, el desarrollo y la
situación actual de ese sector de comunicación ayuda a entender cómo ese tercer sector
de comunicación se posiciona como alternativa frente a los medios tradicionales. Esta
descripción ha de realizarse desde la obtención de los siguientes objetivos específicos:
Disponible en 4
46
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-explicativa/
2.1.2 Objetivos específicos
2.1.2.1 Referidos al contexto mediático del Congo marcado por la restricción de
libertad de expresión y carencias aparentes de los medios de comunicación
públicos y comerciales:
El diagnóstico del panorama mediático de la República Democrática del Congo
ha de permitir :
- Determinar el contexto socio-político en el que surgen las radios comunitarias en
la República Democrática del Congo.
- Presentar el modus operandi tanto de los medios públicos y comerciales, como
de las radios comunitarias.
- Mostrar el panorama socio-político en el que operan las radios comunitarias y
cómo contribuyen positiva o negativamente a la labor de esas emisoras.
2.1.2.2 Referidos a la conceptualización y praxis de medios comunitarios y el
tercer sector de la comunicación:
La revisión de la literatura sobre las radios comunitarias y la praxis de esos
medios de comunicación tanto en el mundo como en la República Democrática del
Congo, ha de permitir:
- Conocer las experiencias de las radios comunitarias en el mundo.
- Familiarizarse con nociones y realidades muy presentes en el día a día de las
radios comunitarias.
- Comprender la misión y la función de una emisora de radio comunitaria.
2.1.2.3 Referidos al funcionamiento de las radios comunitarias en la República
Democrática del Congo:
El diagnóstico del sector de comunicación de radios comunitarias es necesario
para:
- Explicar la manera de entender la comunicación comunitaria de proximidad y
asociativa en el Congo.
47
- Comprender los objetos de problematización comunicacional de las experiencias
radiofónicas comunitarias estudiadas y sus dificultades a la hora de atender a las
necesidades de las comunidades donde se ubican.
- Conocer el modo en que abordan los temas de vida cotidiana de las comunidades
en las que operan y la tipología de programas y temas que se desarrollan en esas
emisoras de radio comunitaria.
- Exponer las dificultades y desafíos a los que se enfrentan esas radios
comunitarias y proponer alternativas a los usuarios de las radios comunitarias a
fin de ser eficientes.
2.1.3. Hipótesis
Esta investigación se propone verificar las siguientes hipótesis:
I. El método mixto de métodos cuantitativo y cualitativo como diseño en la
investigación es válido y fiable.
II. La descripción de las experiencias de las radios comunitarias de otros países y
continentes han permitido mostrar la peculiaridad de las radios comunitarias
congoleñas.
III. En la actualidad, el número y protagonismo de las radios comunitarias ha
aumentado en las zonas rurales congoleñas. Asimismo se ha incrementado el interés
de instituciones y organizaciones tanto nacionales como internacionales por los
importantes beneficios sociales que aportan esas emisoras en las zonas rurales y los
barrios desfavorecidos de las grandes ciudades, y también por su rol de catalizador
del desarrollo y de cambio social en esas zonas rurales.
IV. Frente al modelo de comunicación que marginaliza a las zonas rurales y los barrios
pobres de las grandes ciudades protagonizado por los medios de comunicación
públicos y comerciales, las radios comunitarias desarrollan un modelo de
comunicación de proximidad, que hace participar a la comunidad y responde a las
necesidades de los ciudadanos.
V. El instrumento de análisis DAFO (Fortalezas, Debilidades, Amenazas y
Oportunidades), es fiable porque permite, por un lado tener conocimiento acerca de
la aceptación de las radios comunidades por parte de las comunidades y de críticas y
48
desprecios por parte de un sector de la población, y por otro lado, proporcionar datos
para formular recomendaciones.
2.1.4 Estructura y contenido del trabajo
La investigación se ha estructurado en tres partes. En la primera, que abarca los
dos primeros capítulos, se presenta el panorama general de la investigación y la
metodología; el planteamiento, la justificación y los objetivos de la investigación, las
fuentes y la estructura del estudio de manera detallada. En la segunda, que incluye los
capítulos tres y cuatro aborda el marco de referencia conceptual, teórico y poblacional,
donde se desarrolla, aspectos teóricos y contextuales que permitan comprender el tema
de nuestra investigación. También desarrolla de manera breve el auge de las
radiodifusiones comunitarias en el mundo. La tercera parte que constituye el eje de esta
tesis doctoral presenta en el capitulo cinco el panorama mediático de la República
Democrática del Congo para entender mejor el contexto en el que operan las radios
comunitarias. El capítulo sexto presenta los resultados de las entrevistas y datos
recogidos sobre las radios comunitarias seleccionadas.
A partir del estudio de estas variables, se identificarán las peculiaridades de las
radios comunitarias en el Congo, es decir sus fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas. Desde ese análisis en el séptimo capítulo, se plantean interrogantes y líneas
que podrían guiar la reflexión, proponiendo un modelo de radio comunitaria para la
República Democrática del Congo. En las conclusiones generales, se procurará
responder a las grandes preguntas que se plantearon tanto en los objetivos como en las
hipótesis.
Conclusión
La primera parte de este estudio ha servido de espejo para el lector en la medida
en que se enunciaba el propósito de la tesis doctoral, que es la descripción del sector de
comunicación de radios comunitarias dentro del paisaje mediático de la República
Democrática del Congo. Por otra parte, se pretendía mostrar que, tanto los instrumentos
de recopilación de datos, como los métodos elegidos han servido para conseguir los
objetivos que se querían alcanzar. Éstos son: el diagnostico del sector de radios
49
comunitarias congoleño en el conjunto del sistema mediático de ese país y desde ahí,
sacar la peculiaridad de esos medios de comunicación que se definen claramente como
una alternativa frente a los medios de comunicación de masas. Por otra parte, tanto las
hipótesis que se presentaban como la estructura misma de la tesis eran vías interesantes
para culminar el propósito de este trabajo de investigación en comunicación
audiovisual.
50
PARTE II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Introducción
Como indica el título, se aborda en este apartado, los conceptos y las teorías que
han permitido situarnos en el ámbito de nuestro estudio, que son las radios
comunitarias. Para comprender mejor la situación de las radios comunitarias en la
República Democrática del Congo, se juzga oportuno y necesario por un lado, señalar
los conceptos que componen y forman parte de esta investigación. Por otro, revisar las
experiencias de las radios comunitarias en otros lugares del mundo. Por lo tanto, el
capítulo tres de nuestra tesis aborda el marco referencial conceptual, teórico y
poblacional, mientras el cuarto describe brevemente las prácticas de las radios
comunitarias en otros países en el mundo.
3. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL, TEÓRICO Y POBLACIONAL
3.1 Marco de referencia conceptual
Existe un cúmulo de conceptos y nociones en torno a nuestro tema que necesitan
ser explicados por la sencilla razón de que, alrededor de ellos, iremos construyendo
nuestra reflexión. Ahora bien, no es nuestra intención desarrollar unas teorías de
comunicación en esta tesis, sin embargo, es importante situar al lector en un escenario
contextual acorde con el objeto de nuestra investigación.
3.1.1 La comunicación radiofónica
La comunicación radiofónica es obviamente sonora, es decir, la suya es una voz
sin imágenes, lo cual supone un carácter unisensorial a diferencia de otros medios de
comunicación. José Julio Perlado en su prologo en el libro de Félix Gallardo: “Lo que
nunca muere. La radio nació para quedarse” la describe de esta manera:
“El oído y la voz. La voz conduce a las palabras y el oído las recoge. La voz, con su
intensidad y sus timbres, surge en la radio de ese ímpetu humano abierto ante el
51
micrófono, entregado a él, expresando con su potencia todo lo que el oído humano va a
recibir.” (Gallardo, prologo, 2011)
Otra descripción que ayuda a entender mejor la comunicación radiofónica:
“La radio genera una situación comunicativa, en la que emisor y receptor se ven sin
ser vistos, en la que se perciben espacios sin ser percibidos, en la que, sobre la nada,
se dibujan mares, ríos, montañas, animales, rostros, sonrisas, tristezas, ... La radio,
como muchas veces se ha dicho, es un medio ciego, pero también es, al mismo
tiempo, un mundo a todo color.” (Gallardo, op.cit.).
Por cierto, además de su capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes,
la radio es el único medio de comunicación al que su escucha es compatible con el
desarrollo de otras actividades. Es el medio que, en este sentido, mayor libertad ofrece.
La radio se puede escuchar entre distintos tipos de sistema tales como, radio por satélite,
radio digital terrestre, radio en Internet.
En África, una sociedad donde la verdadera historia sigue siendo oral, la radio
sigue siendo el medio propicio de información, de diversión y de formación, sobretodo
para las poblaciones de las zonas rurales. De hecho, las experiencias demuestran que lo
que se cuenta en la radio tiene un impacto directo y rápido, porque una vez emitido en
las ondas, el mensaje corre de boca en boca. Hace falta solo ver el éxito que tienen, por
ejemplo, la campaña contra la desforestación iniciada por FAO, en muchas partes del
continente o la campaña contra enfermedades contagiosas como el SIDA o el Ebola.
Asimismo, existen varios tipos de emisoras des radios como: radio pública, radio
privada, radio comercial, radio confesional, radio comunitaria, etc. Miramos algunos de
ellos.
3.1.1.1 La radio pública
El concepto radio pública conlleva, muy a menudo, ambigüedades al ser
entendida exclusivamente desde la titularidad jurídica y dejar de lado la función social
que la emisora desempeña. En este caso se la confunde o se la llama radio estatal. La
radio estatal, conocida también como oficial, pertenece y funciona bajo la tutela de
instituciones del Estado. Por ello, este tipo de radio puede ser llamada también pública.
Podemos decir que la radio pública se define como el tipo de emisora que recibe
52
financiación de los contribuyentes, que puede ser tanto el Estado como de un gobierno
local o regional. Para su mantenimiento, y dependiendo de cada país, este tipo de radio
se financia mediante donaciones voluntarias, impuestos generales o una tasa específica.
3.1.1.2 La radio comercial
La radio comercial la componen todas aquellas emisoras que pertenecen a
empresarios o grupos empresariales y tienen un objetivo lucrativo. Los programas,
además de tener finalidades informativas o educativas, buscan vender. Estas emisoras
sobreviven generalmente a través de la publicidad. La elección de los programas
emitidos por ellas depende de los patrocinadores, que son quienes aportan el capital
para comprarlas.
3.1.1.3 La radio confesional
La radio confesional, llamada también religiosa pertenece a un grupo religioso, a
una Iglesia y tiene un fin evangelizador.
3.1.2 El tercer sector de comunicación
Para entender mejor el concepto tercer sector de comunicación, conviene definir
primero el concepto de “tercer sector”. Para ello, nos apoyamos en las definiciones que
nos brindan algunos autores como: Donati (1997), Jerez y Revilla (1997), Bresser y
Cunill (1998), Montagut (2000) citados por Judith Rodríguez López (2005) y Adela
Cortina (2004) citada por Montserrat Balas Lara. Como afirma Judith Rodríguez López
(Rodríguez López, 2005), las diferentes definiciones “nos permite realizar una
comparación entre ellas e identificar perspectivas interpretativas” cuando las aplicamos
al sector de comunicación.
Para Bresser y Cunill (Rodríguez López, 2005: 464 – 474), el concepto del
tercer sector se refiere a una "tercera forma de propiedad entre la privada y la estatal,
que no persigue el lucro y su función se dirige a la producción de servicios sociales, sin
incluir el control sobre los mismos.” Por otra parte, Montagut (Rodríguez López,
53
op.cit.), lo define como "un conjunto de entidades u organizaciones que dirigen sus
actividades, básicamente, a la satisfacción de las necesidades sociales, no tienen afán de
lucro, y son financiadas, en gran parte, por el sector público." En cuanto a Jerez y
Revilla (Rodríguez López, op.cit.), designa el tercer sector como "el espacio de acción
entre la autoridad pública y las empresas privadas: hace referencia al desarrollo de
formas de organización y actuación de actores privados con fines públicos”. Donat
(Rodríguez López, op.cit.), lo define como "forma social emergente que nace de la
exigencia de diversificar las respuestas a las necesidades sociales específicas, que
siguen dinámicas de descomposición y multiplicación y, al mismo tiempo, requieren de
constantes nuevas relaciones." Adela Cortina citada por Montserrat Balas Lara (2011)
define el tercer sector como, “aquél en el que se realizan actividades sin ánimo de lucro,
que son aquellas en las que ninguna parte de los beneficios netos van a parar a ningún
accionista individual o persona particular, sino que tienen como meta acrecentar el bien
ser y el bienestar de las personas desde una jerarquía de intereses distinta a la que se ha
hecho habitual.”
De todas esas definiciones, se puede destacar lo siguiente: el tercer sector es una
entidad u organización sin ánimo de lucro, que tiene un carácter privado, libre y
voluntario en oposición al estatal o gubernamental. Por lo tanto, se propone como
alternativo a los sectores estatales y comerciales. Ahora bien, aplicado al ámbito de la
comunicación, el concepto de tercer sector alude a aquellos medios que emergen como
iniciativas de la sociedad civil para presentar en el espacio público todos aquellos temas
de interés que no son representados o presentados de forma distorsionada por los
medios vinculados a las empresas privadas, comerciales o al Estado. Por ello, se le
llama comunicación alternativa en la medida que contribuye a llenar el vacío de los
medios estatales, privados y comerciales. Además, ofrece une alternativa comunicativa
a los ciudadanos en la que éstos se encuentran.
54
3.1.3 Medios alternativos
El concepto “medios alternativos “aparece a finales de los años 1950, y sobre
todo en la década del 60 con el movimiento hippie como fenómeno antisistema cultural
y el movimiento de indignación que surgió en mayo 1968. Como afirman Fernanda
Corrales García e Hilda Gabriela Hernández Flore,
“Los medios alternativos nacen de una necesidad social, ya sea educativa, humana,
cultural, ambiental, política, económica, etc. Invitan a la movilización social, y su
razón de ser es promover y convocar ideologías y eventos específicos, en los que los
interesados pueden manifestarse ya sea virtual o físicamente.”(Corrales y Flore, s.a.).
Cuando se habla de medios alternativos, lo primero que viene a la mente es otra
forma de comunicar distinta de los medios masivos. Frente al sensacionalismo que
caracteriza, a veces, a los medios de comunicación masivos, medios no sólo aliados del
poder sino parte fundamental de la misma estructura del poder, surge entonces la
necesidad de otro tipo de medios comunicativos. Son los llamados medios alternativos.
Son aquellos que no pertenecen a ninguna empresa comunicativa, independientes de
cualquier tipo de poder, que no sea la comunidad a la que se dirige. Son medios que
aspiran a dar voz a los sin voz. De todo lo que acabamos de apuntar, la pregunta que nos
hacemos es: ¿Qué criterios definen un medio alternativo? Esteban sugiere una serie de
criterios que se podrían considerar como imprescindibles para que un medio de
comunicación sea considerado alternativo. Según el autor, el medio alternativo ha de
cumplir estos requisitos, entre otros:
- “Los medios alternativos han de ser estructuras democráticas. Esto convierte
al medio de comunicación en un espacio democrático permitiendo el acceso y
la participación en las decisiones importantes que afectan al funcionamiento
del medio de comunicación.
- La autonomía financiera constituye un requisito esencial e imprescindible de
los medios alternativos, como instrumento indispensable por la consecución
de la autonomía política e informativa. Se rechazan las subvenciones tanto
estatales como privadas y también los ingresos por la publicidad de grandes
corporaciones que puedan condicionar la información.
- Las fuentes independientes de la información: los medios alternativos se
caracterizan por suministrar información independiente con un enfoque y
tratamiento diferente al que brindan los grandes medios.
- La información de los medios alternativos debe proveer proposiciones
constructivas que se traducirán en acciones concretas en la comunidad.
55
- En los medios alternativos, la información no es un producto comercializable.
Se otorga la libertad de distribución y difusión de la información después de
comprobar la fuente. Se llama copyleft por oposición a copyright que se usa
en la prensa clásica.
- Los medios alternativos deben proporcionar la participación de los oyentes y
lectores a todos los niveles de su funcionamiento.” (Esteban, 2006: 31-34)
Teniendo en cuenta los requisitos propuestos por Esteban y las modalidades
alternativas, a saber, financiación, estructura organizativa, contenido del mensaje,
relación con la audiencia, independencia informativa, etc., nos acercamos a un intento
de definición de los medios alternativos.
Un medio alternativo de información, medio de comunicación alternativo o
medio alternativo es un emisor de información independiente que no constituye una
agencia de información de los medios masivos de comunicación organizados como
empresas. Está compuesto por periodistas que trabajan de forma independiente, por
comunicadores individuales o de organizaciones sociales, ecologistas, culturales y
políticas. 5
Amélie Kemouo (2011) sostiene que “les medios alternativos son una respuesta
a las debilidades de los medios tradicionales, pero se inspiran en contenidos de éstos
últimos y se sirven de sus audiencias para difundir mensajes.” Para Anne-Laurence
Maznec de Radio Grésivandan de Dakar, citada por Jean Bedel Ndandula (2011: 33),
“los medios alternativos desarrollan vínculos entre ciudadanos, sensibilizan a las
problemáticas locales y globales de la ecología, de la solidaridad y de la ciudadanía.”
Alexandre Taché, de la Universidad de Quebec (Ndandula, 2011: 34), les llama “medios
de globalización, porque tienen la capacidad de tomar diversos retos contemporáneos,
como la diversidad cultural, protección y defensa de derechos humanos, la
homogeneización de tipos de vida, el pluralismo, la democracia participativa y
deliberativa.”
Los medios alternativos, como herramientas en manos del pueblo para servir a
sus intereses, han promovido muchos cambios sociales y entran también en la
dimensión tecnológica de los debates sobre la tecnología de la información. Esto, tiene
mucho que ver con el inicio del uso de las webs, blogs, o periódicos informativos de
Disponible en URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_alternativo_de_informaci%C3%B3n5
56
http://es.wikipedia.org/wiki/medio_alternativo_de_informaci%2525c3%2525b3n
periodistas independientes, que transmiten el mensaje de una manera diferente a la que
se publican en los medios de comunicación masivos. Algunos autores piensan que es la
consecuencia lógica del desarrollo de internet.
De hecho, con la evolución de la tecnología, las plataformas de comunicación y
la interacción que permiten las redes sociales, ha permitido a los medios de
comunicación alternativos tener más fuerza y posicionamiento. La mayoría de estos
medios expresan opiniones distintas con otro enfoque diferente al que se ve todos los
días en los grandes medios masivos. Su objetivo primordial es ser un instrumento
popular o medios del pueblo. Además, constituirse en la instancia que da voz a los que
no la tienen; promover el cambio social positivo; responder a las necesidades propias de
cada comunidad local, etc.
Algunos autores los califican, de hecho, como “medios ciudadanos” y prefieren
llamarlos así, porque presentan la identidad de los ciudadanos, que se identifican con
ellos. Como se ha señalado anteriormente, los medios alternativos difieren en forma y
contenido de los medios tradicionales, ya que encierran la mirada de individuos
distintos a los grupos de poder. En ellos se busca presentar la realidad social. Son más
horizontales y favorecen la participación de las audiencias. En la construcción de la
democracia, estos medios cobran una importancia en la edificación de lo público. Desde
la perspectiva de Jürgen Habermas (2018), que introduce la noción de esfera publica,
los medios alternativos, ya que están abiertos a todos, favorecen que el público se pueda
implicar en el “debate público crítico.”
En la calificación de los medios alternativos, se sitúan las radios culturales,
rurales, de periferia, radio popular, radios libres, radios de proximidad, radios
comunitarias y asociativas, etc.
3.1.4 Medios de comunicación comunitarios
Los medios de comunicación comunitarios son un fenómeno de rápida
expansión en distintas partes del mundo que nacen en la década de los 40. El primer
medio de comunicación comunitario fue la Radio Sutatenza en Colombia, cuyo objetivo
fue educar a los campesinos a través de programas de alfabetización. “La educación nos
hace libres.” Fue la consigna para invitar a los campesinos a participar del movimiento
57
radiofónico y a formarse integralmente de manera autónoma.” Según la UNESCO 6
(2014), “los medios de comunicación comunitarios llenan a menudo el vacío dejado por
los grandes medios de comunicación privados que funcionan con otros imperativos y
que pueden no tener en cuenta a los grupos sociales escasamente representados o
marginados.” ¿Qué son los medios comunitarios? ¿En qué se difierencian de los demás
medios de comunicación? Antes de definir la noción “medios de comunicación
comunitarios”, nos parece oportuno definir el concepto de “comunitario” que se
atribuye a esos medios de comunicación. La palabra “Comunitario o Comunitaria”
deriva de “Comunidad” que se define como “un conjunto de las personas de un pueblo,
región o nación” según la Real Academia Española.
Para Natalio Kisnerman, citado por María Dolores Chacón Blanco (Blanco,
2010) “el concepto de comunidad proviene del latín communis, que significa hombres
conviviendo en un espacio, compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad. Por
lo tanto, podemos en principio decir que es un sistema de relaciones sociales en un
espacio definido, integrado en base a intereses y necesidades compartidas”. Ezequiel
Ander Egg, por su parte, señala que el concepto comunidad,
“sirve para designar a una agrupación organizada de personas que se perciben como
unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo
o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área
geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí
que en otro contexto.” (Egg, 1986: 83).
Colin Fraser y Sonia Restrepo Estrada (Fraser y Estrada, 2006) definen la
comunidad como “un grupo de personas que comparten características y/o intereses
comunes.” Como señalan los dos autores, esta comunidad de intereses comunes se
establece sobre:
Primero: “la pertenencia a una zona geográfica común. Es decir, personas que viven
en un mismo pueblo o ciudad, simplemente que tienen relaciones específicas de
vecindad.
Segundo: “el hecho de compartir una misma vida económica y social a través del
comercio, intercambio de bienes y servicios, etc.
Como se puede ver, hay una multiplicidad de definiciones del término de
“comunidad”, sin embargo, todos coinciden en los factores transversales necesarios en
Disponible en URL: http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es6
58
http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es
la configuración de la comunidad, el territorio delimitado, la población, el sentimiento
de pertenencia, los recursos, los valores, etc. Por lo tanto, al considerar que existe una
comunidad con referencia a un espacio geográfico concreto, existen también
comunidades como un grupo de personas que comparten intereses comunes. Así pues,
puede haber una comunidad de campesinos, una comunidad de presos, una comunidad
de mujeres, una comunidad de homosexuales, una comunidad de lengua X o de etnia X,
una comunidad de interés profesional o hobbies, una comunidad de personas con
discapacidades, etc. Silverstone habla de la comunidad en el sentido material para
referirse al espacio que reúnen esos grupos de personas y también en el sentido de
sentimiento simbólico con referencia a los sentimientos que comparten los miembros de
dicha comunidad (Gordon, 2012).
Después de esta breve explicación del concepto comunitario y comunidad, nos
preguntamos, ¿Qué hace comunitario a un medio de comunicación comunitario? o
¿Cómo se definen los medios de comunicación comunitarios? Partiendo de lo anterior,
la noción “medios de comunicación comunitarios” se referiría a medios de
comunicación sin ánimo de lucro en la regulación audiovisual, que pertenecen a una
comunidad determinada y al servicio de la misma. Estos son, principalmente radios,
televisiones y la prensa, que forman el llamado Tercer Sector de la Comunicación.
María Navarro, Coordinadora General de la Red de Medios Comunitarios
(ReMC) los define como: “herramienta de transformación social y de ejercicio del
derecho a la comunicación, con una característica primordial: la "apropiación"
ciudadana sobre la gestión de los medios y el diseño de sus contenidos.” 7
Stefania Milan (Milan, 2006), presenta los rasgos fundamentales de un medio
comunitario:
• “los medios comunitarios no deben ser lucrativos y se deben considerar
medios del tercer sector de comunicación.”
A juicio de Stefania para evitar la dependencia de los patrocinadores, las ayudas
públicas son cruciales para los medios comunitarios, ya que se aseguran una
continuidad y no dependen de las experiencias comunitarias independientes de los
“Las I Jornadas de Medios Comunitarios y Ciudadanos y Universidad”. Disponible en URL: 7
h t t p s : / / w w w. e l d i a r i o . e s / a n d a l u c i a / M e d i o s - c o m u n i c a c i o n - c o m u n i t a r i o s -
sirven_0_322667970.html
59
https://www.eldiario.es/andalucia/Medios-comunicacion-comunitarios-sirven_0_322667970.html
https://www.eldiario.es/andalucia/Medios-comunicacion-comunitarios-sirven_0_322667970.html
fondos privados. No obstante, pueden recibir subvenciones del Estado, sin que éste se
haga dueño del medio.
• "Los medios comunitarios deberían ser clasificados como “medios de
comunicación de interés público.”
Esto quiere decir que los intereses colectivos, o de la comunidad están por encima de
cualquier interés individual o de cualquier empresa, porque es la comunidad quien es el
verdadero dueño del medio.
• “El acceso y la participación deben ser los rasgos principales de los medios
comunitarios. Los miembros de la comunidad se adueñan del medio y
participan tanto en la elaboración de los programas como en su difusión.”
La UNESCO (2014) puntualiza: “Son medios que se definen más por su misión que por
su magnitud o ubicación”. En ese sentido, el concepto de participación plural, que es la
razón de ser de esas emisoras cubre un sentido amplio en comparación con los medios
masivos. La UNESCO afirma:
“Aun cuando muchos medios han tomado medidas para asegurar la participación del
público y por lo tanto son más accesibles a la gente que sirven, es en los medios de
comunicación comunitarios donde la accesibilidad y la especificidad de los
destinatarios cobran todo su sentido.” (UNESCO, op.cit.). 8
Como se puede observar, la participación ciudadana es el eje central de esos
medios, ya que, la comunidad actúa no sólo como entidad colabora de la emisora, sino
también y sobre todo como administradora de la misma. Así pues, el concepto de
participación tiene mucho que ver con el papel de la comunidad como “planificadores,
productores o intérpretes”, como señalan Morfa Hernández y Sol Garabito (2012).
Donald R. Brown (2012) explica el nivel de participación de la comunidad en esos
medios de comunicación y sugiere tres categorías de comunidad: “Comunidad como
participante; comunidad como audiencia; personal y voluntarios como comunidad.”
Para Donald,
“el concepto “participante” se refiere al contenido del mensaje producido por los
voluntarios. Mientras la “audiencia” enfatiza la composición y las preferencias de la
audiencia, el personal y voluntarios como comunidad, incluyen las relaciones dentro
del grupo de voluntarios, entre voluntarios y el personal a sueldo.” (Brown, op.cit.)
Disponible en URL: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/8
celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/
worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/
60
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/
Alfonso Gumucio Dargon (2001: 23) sugiere el perfil de la comunicación participativa
y presenta de este modo algunas consecuencias políticas de esta participación, sobre
todo en el proceso de desarrollo de las comunidades locales:
• “Un problema de poder”: los enfoques participativos contribuyen a colocar la
toma de decisiones en manos del pueblo. El verdadero dueño de la radio es la
comunidad donde se ubica ésta última.
• “Un problema de identidad": la comunicación participativa contribuye a infundir
autoestima y orgullo de la cultura. Los miembros de la comunidad se sienten
identificados con la radio cuando, por ejemplo, las emisiones se expresan en sus
idiomas o cuando utilizan el lenguaje común de la gente. También cuando la emisora
protege los valores y la cultura de la comunidad o cuando los ciudadanos que son
sujetos humanos del cambio social se sienten involucrados en el proceso de comunicar.
• “Horizontal versus vertical”: Los pueblos como actores dinámicos asumen el
control de los instrumentos y contenidos de comunicación. Ya no son receptores
pasivos, sino que participan en la elaboración y difusión de contendidos de las
emisiones.
• “Proceso versus campaña”: las comunidades locales afrontan su propio destino a
través de un proceso de diálogo y participación democrática en la planificación de las
actividades comunicacionales.
• “Colectivo versus individual”: los miembros actúan colectivamente por el
interés de toda la comunidad y evitan que el poder sea monopolizando por unos pocos.
Promueven una participación colectiva que favorece una toma de decisión comunitaria,
mediante acciones dirigidas al individuo.
• “Con versus para”: no son medios para la comunidad, sino más bien medios con
la comunidad, que juega un papel importante como actor activo y dinámico.
• “Especifico versus masivo”: el proceso de comunicación adaptado a cada
comunidad responde a las necesidades específicas de la misma.
61
• “Necesidades del pueblo versus obligaciones de financiadores”: partir de las
necesidades de la comunidad en vez de las iniciativas de comunicación guiadas por las
necesidades y agendas de los financieros.
• “Apropiación versus acceso”: procesos de comunicación “apropiados” por la
comunidad local para ofrecer la igualdad de oportunidades a dicha comunidad, en lugar
de un acceso condicionado por factores sociales, políticos o religiosos.
• “Concienciación versus persuasión”: el rol de los medios es concienciar a los
ciudadanos, después de que éstos hayan comprendido la realidad social y los problemas
de la comunidad local. Implicarles en el proceso del cambio, en la planificación de las
estrategias de cara al futuro, en vez de persuadirles a cambios de comportamiento a
corto plazo, pero que son solamente sostenibles a través de campañas reiteradas.
Para concluir, se reconoce que no siempre se ha llevado a la práctica esas
características de lo comunitario en todos los medios de comunicación comunitarias. No
es suficiente difundir programas con vocación corporativa para que el medio sea
reconocido como medio de comunicación con esas características. Los medios de
comunicación perteneciendo a las ONGs, confesiones religiosas o individuales lo hacen
igual, pero no son ipso facto medios comunitarios. Para que un medio de comunicación
cumpla con su verdadera vocación comunitaria y que la comunidad se adueñe de ella,
como señalan Colin Eraser y Sonia Restrepo Estrada (2001), “tiene que haber una
cohesión interna entre y una conciencia comunitaria entre los miembros de la
comunidad.” José Ignacio López Vigil (1997) señala: “Lo comunitario no es una
declaración de principios que se firma el primer día de emisiones y luego se guarda en
una gaveta. Es un estilo de vivir, de pensar, de relacionarse con el público una escala de
valores.
3.2 Marco teórico
El marco conceptual nos lleva ahora a explicar los supuestos conceptos desde los
que partimos para plantear y abordar el tema de nuestra investigación, a saber, la radio
comunitaria, su tipología, sus características y funciones, tipos de programas que se
emiten en esa emisora y sus animadores, su marco legal, su gestión y sostenibilidad.
62
3.2.1 Radio comunitaria
A priori, se afirma que hay multiplicidad de definiciones de la radio comunitaria
y diferentes entre ellas, debido a la variedad de nombres que llevan esas emisoras de
radio, con sus prácticas y perfiles específicos. Bruce Girard señala que no existe una
definición universal de la radio comunitaria aceptada por todos. El autor apunta:
“Así como existen muchos modelos de radios comunitarias, también son las
definiciones de las mismas. Cada emisora de radio de la comunidad es un híbrido, un
proceso de comunicación único formado por algunas características generales y por
una cultura distinta, historia y realidad de la comunidad que sirve.” (Girard, 2006).
Miramos algunas de ellas: De manera sencilla se la define como: “una radio
hecha por la gente, acerca de la gente para la gente” (UNESCO, 2003). Esta definición
expresa sus objetivos fundamentales, de ser administrada por la comunidad y servir al
mismo tiempo los intereses de dicha comunidad. Se volverá una vez más a estos
objetivos al largo de este trabajo. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC, op.cit.), define a la Radio Comunitaria, desde las denominaciones que le dan
sus propios asociados: “radio rural, radio cooperativa, radio participativa, radio libre,
alternativa, popular, educativa o radio asociativa o de proximidad.” Así pues, para
AMARC, la radio comunitaria es la radio que:
“Promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; responde a
los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta;
informa verazmente; ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; se
debaten en ella todas las ideas y se respetan todas las opiniones; se estimula la
diversidad cultural y no la homogenización mercantil; la mujer protagoniza la
comunicación en ella y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; no
se tolera en ella ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras;
en ella, la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras.”(AMARC,
op.cit.)
La UNESCO, una de las Organizaciones Internacionales, que apoya y financia
los proyectos de radios comunitarias en el mundo, describe la radio comunitaria de esta
manera:
“La radio comunitaria se define más por su misión que por su magnitud o ubicación.
Se asocia generalmente con una actitud localista y una tendencia a la libre
circulación de las ideas y opiniones. Se propone educar y entretener, informar y
63
divertir, y crear un vasto espacio en el cual los oyentes puedan participar y
confrontarse con los demás, así como con los dirigentes políticos. Estas iniciativas
tienden a ser pequeñas, basadas en la comunidad y administradas por
ella…” (UNESCO, 2014).
En términos de resumen: para la UNESCO, “la radio comunitaria es un medio de
comunicación que da la voz a los que no la tienen, que sirve como vocero de los
marginados y es el corazón de la comunicación y de los procesos democráticos en las
sociedades” (UNESCO, 2001).
Para la Asociación de Radiodifusoras Comunitarias de Quebec (ARCQ), la radio
comunitaria es:
“un organismo independiente, sin fines de lucro, de una propiedad colectiva,
administrado y sostenido por miembros de una comunidad determinada. Es un
instrumento de comunicación y de animación cuyo objetivo es, ofrecer programas de
calidad que responden a las necesidades informativas, culturales, educativas, del
desarrollo y de diversión de la comunidad de la que proviene” (Sarr, 2011: 28).
Según Colin Fraser y Sonia Restrepo Estrada (op.cit.), “la radio comunitaria es
un medio de comunicación sin fines lucrativos, que pertenece a una comunidad
determinada, que es la gestora de dicha comunidad, y de manera general a través de una
sociedad, una fundación o una asociación.” Para Edwin Hollander, James Stappers y
Nicholas Jankowski (2001), “la radio comunitaria es la emisora que promueve la
comunicación de base en la comunidad y para la comunidad. En este caso, la
comunidad sirve como marco de referencia. La comunidad entendida no sólo como
escenario geográfico, sino primariamente como un escenario social.”
Todas esas definiciones expuestas nos conducen a resaltar algunos rasgos
característicos de una emisora de radio comunitaria. Es una emisora sin ánimo de lucro,
que favorece la activa participación de la comunidad tanto en la gestión como en el
funcionamiento de la emisora. Es descentralizada, apolítica e inclusiva. Contribuye al
fortalecimiento democrático. Es la voz de los sin voz. En sus programas trata los
problemas de la comunidad…
Después de definir el concepto “radio comunitaria”, toca resaltar su función,
objetivos, características, etc. en comparación con otras emisoras de radios. Como
64
sugiere Abdou Sarr, (2018: 28) “es fundamental prestar atención al significado
verdadero de la radio comunitaria para entender mejor sus múltiples dimensiones y
orientaciones, su visión y su misión, sus objetivos, el modus operandi de la emisora, sus
contenidos y otros aspectos.”
3.2.1.1 Tipología de la radio comunitaria
Las radios comunitarias son conocidas por varios nombres, dependiendo del
lugar donde se encuentra o del sector de la sociedad al que se dirige. En Canadá, por
ejemplo, se conocen como radios comunitarias. En Europa prefieren llamarlas radios
asociativas o radios libres. En Australia, son conocidas como radios públicas. En
América Latina, son radios educativas en Bolivia y radios libres en Brasil. Son
conocidas como radios participativas en El Salvador y populares en Ecuador. Son radios
indígenas en México y ciudadanas en Chile, etc. En África, las llaman radios rurales o
asociativas. En la República Democrática del Congo, las llaman radios de proximidad.
Nos extenderemos algo más sobre estos términos más adelante.
Como se puede ver, estamos ante una variedad de nombres según cada país y las
realidades sociales del sitio donde se ubica la emisora. En los últimos años se ha
debatido acerca de cómo llamar a esas emisoras, entre otras razones, para evitar los
malentendidos que ha habido en cuanto a la identidad, la misión o las prácticas de las
radios comunitarias en diferentes países. Por ejemplo, ha habido casos en que el
colectivo de la radio entró en crisis de identidad por no haber discutido y compartido
entre ellos y con la autoridad local la misión de la radio. Otros han tenido que pagar
multas al Estado por no haber negociado una pauta con las autoridades estatales sobre lo
que caracteriza la radio y lo que la diferencia de otras emisoras en términos de
publicidad. Como estas, son muchas situaciones que han comprometido el colectivo de
las radios comunitarias, debido a la denominación de la emisora. Para remediar esos
problemas, los investigadores y teóricos de la comunicación han intentado encontrar un
concepto ideal y común que define todas las radios comunitarias.
Sin embargo, más de uno piensa que no es factible. debido a las diferencias
contextuales de cada emisora, como apuntamos anteriormente. Además, nombrar la
emisora de la misma manera en todos los sitios sería restringir su campo de actuación.
65
En este caso, iríamos en contra de la función social de la emisora. Con lo cual, el modo
de nombrar a esas emisoras corresponde a la manera de cómo se presenta la radio ante
la comunidad en la se encuentra. Claudia Villamayor y Ernesto Lamas apuntan:
“Cada uno de los conceptos utilizados expresa aspectos que enriquecieron la
experiencia de las radios y expresa alguna característica particular que, según el
contexto, cobra un sentido determinado. Detrás de cada una de las formas de
nombrarse están también implícitos, o en algunos casos explícitos, modos de
entender y de entenderse de las radios y, por supuesto, modos de gestión que se
vinculan con la identidad y la concepción de la misma radio.” (Villamayor y Lamas, 9
1998)
Más allá de todas esas consideraciones, las llamen como las llamen, el desafío
de todas estas emisoras es similar: mejorar la comunidad en la que se encuentran y
democratizar la palabra para hacer más democrática esta sociedad excluyente a la que
viven las comunidades o grupos marginados.
3.2.1.1.1 Radio de Proximidad
El concepto de “radio de proximidad” atribuido a las radios comunitarias
describe las actividades radiales de cobertura específica y deliberadamente comunitario,
tanto en sentido geográfico como de contenidos. Para enfatizar la proximidad o “lo
cercano” de esa emisora a las comunidades a las que sirve, la llaman también “radio
local” o “radio autóctona”, porque se entiende que “el ámbito local es un lugar de vida
para muchas personas, en el que la proximidad, la cercanía y la identidad juegan un
papel relevante…” (Almuiña Fernández Celso et al. Citado por Jose Maria Chomón
Serna (2011).
Atendiendo a los conceptos “lo local” o “autóctono”, Martínez Juan Alicia
define lo que caracteriza “el periodismo local” en el que predomina la labor de la radio
de proximidad:
- “Ubicación del medio en un espacio físico acotado geográfico y
jurídicamente, cuyos ciudadanos se identifican por unos intereses
El argumento de Claudia Villamayor y Ernesto Lamas se inscribe en el contexto de la 9
formación que los autores impartieron a los animadores de las radios comunitarias, en cuatro
módulos, sobre la gestión de las radios comunitarias. Ver: Villamayor Claudia y Lamas Ernesto
(1998), “Gestión de la radio comunitaria y ciudadana”, FES/ AMARC. Disponible en URL:
http://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/PDFs/COM_manualdegestion_mod4.pdf
66
http://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/PDFs/COM_manualdegestion_mod4.pdf
comunes que tienen que ver con una cultura y una tradición
propias;
- Audiencia local caracterizada por la cercanía entre el ciudadano y
las instituciones de gobierno;
- Distribución limitada a dicho espacio;
- Contenidos elaborados a partir de la realidad social, económica,
política, deportiva, cultural, de ese espacio;
- Intereses-políticos, económicos y sociales-del medio en el ámbito
en que se expresa;
- Concepción de una función social del periodismo local que le
obliga a participar/influir activamente en las relaciones sociales
del espacio en el que está ubicado.” (Alicia, 2003).
3.2.1.1.2 Radio Asociativa
Las radios comunitarias son conocidas también como “radios asociativas” en
Francia y en muchos países subsaharianos como la República Democrática del Congo.
Igual que la radio comunitaria de proximidad, la radio asociativa es una emisora
privada, de carácter no gubernamental y sin ánimo de lucro, que tiene como finalidad,
atender a los intereses de una comunidad, asociación o grupo específico. La expresión
“radio asociativa” nace en Francia para nombrar a las radios comunitarias. En Francia,
las radios asociativas están regidas por la ley de 1901 conocida como la ley “Léotard”,
que reconoce la libertad de comunicación y otorga licencias y financiamiento público a
las radios comunitarias.
3.2.1.1.3 Radio educativa
La historia de la radiodifusión educativa comienza poco antes de la Segunda
Guerra Mundial, con los trabajos experimentales desarrollados en Estados Unidos y
Europa. El concepto “radio educatica” se entiende aquí desde la perspectiva de la
comunicación alternativa y comunitaria.
Por lo tanto, según la información que disponemos, la radio educativa con un
matiz comunitario de la comunicación alternativa nace América Latina en la década de
los años 60, con experiencias pioneras en diversos países. La mayoría de esas emisoras
son obras de la Iglesia o están vinculadas con dicha institución cuyos objetivos son: el
67
apoyo a movimientos sociales para el cambio social; el apoyo a la formación e
información de las comunidades à través de la participación ciudadana; el apoyo a la
motivación de las comunidades, etc. Según Ana María Peppino Barale (Barale,
1999:36), “de las diferentes experiencias que emplean la radio con fines educativas en
América Latina, las relacionadas con la Iglesia son las más antiguas y constantes”. La
mayoría de esas emisoras se agrupan en ALER para impulsar una radio popular y 10
participativa.” En Bolivia y algunos países de la región, se las conocen también como
radios populares.
3.2.1.1.4 Radios Populares
A primera vista “lo popular” remite a un concepto político. Hay que recordar,
por ejemplo, el famoso partido político MPR (Movimiento Popular de la Revolución)
del dictador Mobutu Sese Seko de la República de Zaire, hoy, la República Democrática
del Congo. Era el único partido político existente, por aquel entonces, en el país en el
que todo el mundo debía adherirse. Fue el uso erróneo y abusivo de “lo Popular”. Si nos
apoyamos en el verdadero sentido de la palabra según la RAE (Real Academia
Española), “lo popular” remite al sector menos favorecido del pueblo. Así pues,
denominar a una emisora de radio “popular”, quiere decir, una radio del pueblo y para el
pueblo desfavorecido. En el contexto latinoamericano, ese pueblo es la comunidad de
los campesinos, los mineros, los indígenas, etc.
María Cristina Mata señala:
“Reconocerse populares implica un posicionamiento global frente a un sistema
socioeconómico en el cual dichos sectores sin importar de qué grupos se trate o
dónde estén ubicados geográficamente -son marginados o excluidos también
globalmente del poder. Y no solo del poder comunicar. En ese sentido, su finalidad
fundamental no es la democratización de la palabra o de la comunicación sino la
alteración, la sustitución de unas formas de vida globalmente injustas y
autoritarias.” (Mata, 1993).
ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica) es una Red de comunicación 10
educativa popular que promueve la participación, la inclusión, etc. ALER acompaña a los
pueblos en la conquista de derechos y trabaja por la democratización de la comunicación. Fue
creada en 1972 por los representantes de 18 Instituciones de Educación Radiofónica-IER
vinculadas a la Iglesia Católica, reunidos precisamente en Sutatenza en Colombia donde surgió
la primera experiencia de Radio popular comunitaria. vide. Peppino Barale Ana María (1999).
“Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina”, p. 34.
68
Como se puede observar, la radio popular comunitaria es la voz de los marginados, la
cual, a través de sus programas busca restituir la dignidad humana a esos grupos
excluidos de la sociedad. Ana María Peppino Barale apunta:
“La comunicación popular es una acción diferencial, transformadora y de liberación,
que responde a la participación de los integrantes de la comunidad tanto en el
proceso de la comunicación en sí, como en la determinación de los objetivos
(…)Trata de constituirse en un espacio democrático y participativo, donde los sujetos
tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones puedan colaborar directamente
en la creación de formas nuevas y contenidos innovadores, de acuerdo con el mismo
proceso de cambio social que propician estas intenciones.” (Peppino Barale, 1993:
57).
3.2.1.1.5 Radios ciudadanas
AMARC utiliza por primera vez en América Latina, en la década de los 90, el
concepto de “ciudadana” para denominar la radio comunitaria. Porque entiende
AMARC, es un medio de comunicación de los ciudadanos y al servicio de los
ciudadanos, es un medio de comunicación ciudadano. En ese sentido, como apuntan
Claudia Villamayor y Ernesto Lamas (op.cit.), “la radio comunitaria ciudadana”
constituye un espacio de reivindicación de derechos ciudadanos, de la construcción
democrática de la sociedad, de recomposición de tejido social y de encuentro entre
diferentes culturas que forman parte de la comunidad. Como se puede ver, en un
contexto sociopolítico en el que los medios masivos marginalizan a los sectores pobres
de la sociedad para el beneficio de los ricos y de los poderosos, la radio comunitaria, en
cambio, se pone al lado de los marginados para darles voz.
3.2.1.1.6 Radios libres
Como indica la palabra, una radio libre quiere liberarse del monopolio de los
medios masivos (públicos y privados) gestionados por el poder y al servicio del poder.
La radio libre constituye un espacio donde el ciudadano pueda expresar libremente sus
opiniones, sin ser censurado por ningún poder o empresa informativa. De manera
general, la radio libre se caracteriza por: un carácter no profesional, un funcionamiento
69
autogestionario de la comunidad donde se sitúa, la autonomía de la radio frente al poder
o a cualquier empresa informativa, la participación de la comunidad como eje principal
de la emisora, responder a los intereses de la comunidad a través de contenidos de sus
programas, independencia financiera ante el poder, etc. Esas características hacen de
una emisora de radio comunitaria, un medio libre al servicio del pueblo y para el
pueblo. Lo podremos llamar en ese sentido, radio democrática. De hecho, así la llaman
en algunos países de Europa, donde la radio comunitaria es conocida como “radio
libre”.
3.2.1.1.7 Radios indígenas
La radio comunitaria indígena busca promover los derechos y la cultura de
indígenas en la región y ofrecerles un espacio donde pueden expresarse. Existe una red
de radios comunitarias indígenas en Centroamérica; son siete países de la Región,
Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, cuyos
objetivos, entre otros, son:
“Fortalecer la identidad y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas,
Impulsar acciones nacionales e internacionales que demanden a los Estados
legislaciones y políticas públicas, que permitan la democratización de las
comunicaciones a favor de los pueblos indígenas, favorecer la libertad de expresión
del pueblo indígena, impulsar procesos de formación para fortalecer las capacidades
de personas indígenas que ejercen la comunicación comunitaria de nuestros países,
apoyar y promover la participación de la mujer y su desarrollo como lideresa
comunitaria, etc.”(Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas).
3.2.1.1.8 Radios participativas
Otra denominación de la radio comunitaria, como se ha señalado anteriormente
son las radios participativas, que es la característica principal de cualquier radio
comunitaria y las radios insurgentes, conocidas también como radios clandestinas. Estas
últimas, de alguna manera pueden ser llamadas comunitarias, de alguna manera, en la
medida en que promueven los intereses de las comunidades y están gestionadas,
generalmente por dichas comunidades. No obstante, existen opiniones críticas sobre
ellas, por su carácter, a veces, revolucionario frente al sistema político existente. Así
70
pues, más que un medio al servicio de la comunidad, la califican de radios anti
propagandistas al poder.
3.2.1.2 Objetivos de la radio comunitaria
La marginación y la exclusión social de la población en las zonas rurales y en los
barrios pobres y periféricos de las grandes ciudades, sobre todo en los países
subdesarrollados, es un hecho ineludible. Es una realidad que no se puede ocultar.
Desafortunadamente, los medios de comunicación masivos, en vez de servir como
mediadores sociales de esas comunidades marginadas, al contrario, han sido un factor
decisivo para marginarles más aún, debido a su política de defensa de los intereses del
poder y de sus sueños. Como se ha dicho anteriormente, los medios alternativos, como
la radio comunitaria y demás, surgen exactamente para cubrir el hueco que dejan los
medios masivos para dar voz a las poblaciones marginadas. En esta perspectiva de
medios alternativos, entendemos el objetivo de las radios comunitarias, como apunta
Michel Delorme, presidente de AMARC (1992): “dar voz a los que no la tienen, a los
grupos marginados y las comunidades alejadas de los grandes centros urbanos, donde la
población es demasiado pequeña para atraer a la radio comercial o a la radio estatal de
gran escala” (ibid.).
El hecho de dar la voz a las comunidades marginadas no significa hacer algo por
la comunidad, sino más bien, dar una oportunidad a la comunidad para que haga algo
por ella misma. Para ello, es importante que la misma comunidad tome el control de su
propio medio de comunicación. Es preciso que las comunidades pasen de consumidores
pasivos de información a protagonistas del proceso de comunicación. Como hemos
apuntado anteriormente, esto se logra a través de la accesibilidad y participación de los
ciudadanos a la radio.
3.2.1.3 Características de la radio comunitaria
Como se ha dicho previamente, no existe un patrón o un perfil único para las
radios comunitarias. Cada emisora tiene su sello propio, dependiendo del contexto en el
que se encuentre o de la comunidad que sirve. Las características de la radio
71
comunitaria están sujetas a determinadas condiciones, tales como la situación
sociopolítica, la situación cultural, la situación económica, etc. del lugar de su
ubicación.
No obstante, más allá de esas diferencias, toda radio comunitaria se caracteriza
por el alto grado de horizontalidad comunicacional. Es decir, tanto la gestión de la
emisora como la producción y la difusión de los programas de la radio se hacen entre
los miembros de la comunidad sin la presencia de autoridad. Como señala AMARC,
otras características comunes que ha de tener toda la radio comunitaria son: el acceso 11
participativo de los ciudadanos a la emisora, la descentralización de la radio, la
pluralidad de la palabra, una actividad con fines no lucrativos, etc. (AMARC, op.cit.).
3.2.1.4 Función de la radio comunitaria
Exponer sobre la función de la radio comunitaria, nos lleva hacernos esta
pregunta: ¿para qué sirve? Partiendo de su definición de la radio comunitaria como una
instancia de participación de la comunidad en los procesos socioeconómicos y
culturales, su función social es brindar la oportunidad de expresar los múltiples
intereses, problemas, inquietudes, necesidades y realizaciones de los distintos sectores,
grupos e individuos que conforman la comunidad.
De esta manera, la radio se convierte en un lugar de encuentro y diálogo de los
diferentes sectores que la conforman; en espacio mediático donde los grupos sociales de
la comunidad participan activamente en los programas de la emisora con el fin de hacer
escuchar su voz, fomentar un cambio social y el desarrollo de su comunidad. De esta
manera, la radio comunitaria actúa como portavoz de los que no tienen voz.
3.2.1.5 Gestión de la radio comunitaria
Según la RAE, “gestionar es llevar adelante una iniciativa o un proyecto. Es
decir, ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa,
actividad económica u organismo”. Atendiendo a la definición de la RAE, nos
preguntamos qué significa gestionar en una radio comunitaria, teniendo en cuanta la
El acceso al medio quiere decir acceso de ciudadanos ordinarios, sin censura. 11
72
peculiaridad de esa emisora, como medio de comunicación del pueblo y para el pueblo.
Claudia Villamayor y Ernesto Lamas entienden la gestión de la radio comunitaria como
“un proceso de construcción colectiva desde las identidades, las experiencias y
habilidades de quienes allí participan” (op.cit.).
En la mayoría de los casos, las radios comunitarias empiezan siendo un
proyecto, una idea y un deseo en la cabeza de una persona o de un grupo hasta que se
haga realidad. En ese proceso de idea hasta llegar a la realidad o a lo concreto, hay que
tomar decisiones. En una radio comunitaria, ese proceso se lleva a cabo a través del
mecanismo de corresponsabilidad. Es decir, desde la creación de la radio y durante todo
el desarrollo, la emisora se hace y se construye de manera colectiva y comunitaria.
Para poder gestionar de manera participativa, es imprescindible tener en cuenta
algunos pasos como diagnóstico y la planificación. El diagnóstico permite focalizar
problemas, necesidades y potencialidades de la comunidad. Como señalan Claudia
Villamayor y Ernesto lamas (ibid.), “es un método, pero a la vez una manera de orientar
y desatar procesos de comunicación para la toma de decisiones de manera colectiva.”
La planificación en cambio, es la consecuencia del diagnóstico y se apoya en ella. La
planificación permite organizar las acciones de la radio en función de los objetivos
asignados. Una de las acciones que han de planificar es, por ejemplo, la parrilla de
programas.
3.2.1.6 Contenidos programáticos de la radio comunitaria
La cuestión de programas que se emiten en las radios comunitarias nos lleva otra
vez a preguntarnos si existe un modelo de programación común para todas las radios
comunitarias. Nos arriesgaríamos demasiado en afirmar que las parrillas programáticas
son iguales en las radios comunitarias teniendo en cuenta las diferencias sobre los
perfiles de las emisoras y sobre los contextos y realidades que rodean cada emisora de
radio. A cada comunidad corresponde su radio comunitaria.
No obstante, no hay duda de que la comunidad sea el eje básico y fundamental
en la programación de estas radios comunitarias. Los contenidos programáticos y los
diferentes temas que componen la programación intentan dar respuestas a las
necesidades y problemas comunicacionales de los oyentes. Esos programas tienen como
73
finalidad mejorar las condiciones sociales y la calidad de vida cultural de la comunidad
a la que pertenece. De esta manera, la comunidad misma decide cuáles son sus
prioridades, sus problemas y necesidades en términos de la provisión de información.
Todos los contenidos de programas son producidos y orientados hacia la comunidad y
deben, por lo tanto, responder a los intereses de la misma.
Los contenidos de información que se transmiten en las radios comerciales y en
algunas radios públicas, en su mayoría son: el reportaje, la crónica, la crítica, el 12
comentario, el editorial, la entrevista, la tertulia, el debate, la cuña, el deporte, el
resumen, etc., atendiendo a los intereses de los dueños, buscan también los beneficios
económicos e ideológicos mediante la publicidad. Sin embargo, en las radios
comunitarias, los contenidos de información no buscan otro beneficio, que el de
satisfacer los intereses o las necesidades del público. La información, conocida de
proximidad, parte de la comunidad y desde la comunidad. Dicha información se
construye, con la participación de los ciudadanos, desde distintos aspectos de la vida
diaria de la comunidad: desde lo económico, lo social, lo político, lo religioso hasta el
entretenimiento, etc.
Es una información producida desde lo local. Producir desde lo local quiere
decir:
“Tomar en cuenta la evolución histórica de la comunidad, las relaciones cercanas de
personas para comprenderse y comprender a las demás personas, la convivencia, el
diálogo intergeneracional y la valoración de sus lenguajes para reflejarlos en los
diversos productos conforme al idioma, jerga, costumbres.” 13
No obstante, como sugieren los participantes del Seminario Internacional sobre
la Sostenibilidad de los Medios de Comunicación Comunitarios (UNESCO, 2015),
existen varias modalidades de cómo involucrar a la comunidad en la producción y
difusión de los programas de la radio comunitaria. Los participantes del seminario
recomiendan sobre todo el voluntariado como forma de promover la participación de la
Preferimos hablar de “algunas radios” públicas para no generalizar porque, en muchos países, 12
como en España, no se admite publicidad en los medios públicos (radio y televisión), ya que
están financiados por el Estado. Es el caso, por ejemplo, de la RTVE.
Certificación de competencias laborales: Perfil programador de contenidos para medios 13
comunitarios. Disponible en URL: http://www.cordicom.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/
2016/01/Documento_tecnico_programador_de_contenidos_para_medios_comunitarios.pdf
74
http://www.cordicom.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/01/Documento_tecnico_programador_de_contenidos_para_medios_comunitarios.pdf
http://www.cordicom.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/01/Documento_tecnico_programador_de_contenidos_para_medios_comunitarios.pdf
http://www.cordicom.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/01/Documento_tecnico_programador_de_contenidos_para_medios_comunitarios.pdf
comunidad. Pero los ciudadanos pueden implicarse, por ejemplo, con llamadas o
apariciones como invitados en un programa en el que opinan o desarrollan temas de
interés comunitario. Se recomienda también, que haya “interactuando con la
comunidad, incluso a través de reuniones periódicas, para garantizar que la producción
de programas concuerda con las necesidades de la comunidad”.
Como se ha dicho anteriormente, los diferentes programas de las radios
comunitarias han de centrase en cuestiones locales de interés público. Como apuntan los
participantes del Seminario de París (ibid.), “ésta es la verdadera razón de ser de los
medios de comunicación comunitarios, es decir, producir programación que sirva a las
necesidades de información y voz de la comunidad receptora”. Los participantes
apuntan a varias áreas en las que tradicionalmente se han centrado las radiodifusoras
comunitarias, entre otras, “las mujeres, los pueblos indígenas, el empoderamiento, la
promoción de una cultura de respeto por los derechos humanos, los medios de
subsistencia, la salud, la cultura, la educación, la juventud y los negocios”.
Al tema de contenidos de programación se asocia la cuestión de la franja de
emisión de programas de las radios comunitarias. Es importante conocer e identificar a
priori y con precisión las costumbres y las rutinas de diferentes públicos o grupos de la
comunidad, como suele pasar en todos los medios de comunicación. De esta manera, se
puede inferir cuál es el tratamiento que se da a un determinado programa según la
selección de los temas que se hacen y el orden en que se presentan. Se puede saber
cuando un programa tendrá mayor peso en relevancia según cuánto tiempo se le dedique
y qué lugar ocupa dentro de la parrilla programática.
3.2.1.7 Sostenibilidad y políticas de financiación de la radio comunitaria
La sostenibilidad de las radios comunitarias se refiere al sustento y continuidad o
al presente y el futuro de las mismas. La comunidad como objeto y sustento de la radio
tiene un papel importante en este proceso de sostenibilidad. La comunidad local, al
considerar la emisora como proyecto suyo y siendo de hecho la gestora de la misma, ha
de asegurar la supervivencia y la continuidad de la radio. Como apunta Alfonso
Gumucio-Dagron (2004), “no importa cómo haya surgido la iniciativa, mientras exista
un proceso de apropiación comunitaria que garantice su autonomía y la independencia
75
de su proyecto político y comunicacional.” En este sentido, Ernesto Lamas habla de la
sostenibilidad de una organización como “la posibilidad de darle continuidad a un
proyecto. Involucra la capacidad que tiene un grupo humano de mantener en
funcionamiento la radio y de hacerla crecer” (op.cit.).
Sin embargo, es importante apuntar que la sostenibilidad no depende
exclusivamente de lo económico o de lo financiero. Alfonso Gumucio-Dagron señala:
“Por supuesto, hay varios ángulos posibles para analizar la sostenibilidad, y sería un
gran error reducir este análisis, únicamente a factores económicos. Que una
experiencia sea sostenible en términos económicos, o incluso haya logrado su
autofinanciamiento, no garantiza que cumpla las funciones de servicio a su audiencia
y de fortalecimiento de las voces comunitarias.” (Gumucio Dagron, op.cit.)
Tanto Alfonso Gumucio Dagron como Ernesto Lamas hablan de varias
dimensiones, que consideran importantes al referirse a la sostenibilidad de los medios
comunitarios en general y de manera particular, a las radios comunitarias: la
sostenibilidad comunicacional, económica, social y organizacional o institucional. La
participación de diversos de actores de la comunidad en todas esas dimensiones es
imprescindible para el presente y el futuro de la emisora.
La sostenibilidad comunicacional está vinculada con los contenidos de
programación de la radio. De hecho, como se menciona anteriormente, es
imprescindible la participación de la comunidad receptora en la creación, propiedad y
difusión de los contenidos. Es decir, la emisora debe involucrar a la comunidad en la
producción de programas. Asimismo, en las recomendaciones adoptadas en el
Seminario Internacional sobre “la Sostenibilidad de los Medios de Comunicación
Comunitarios: Fortalecimiento de Políticas y Financiación”, organizado por UNESCO y
celebrado en Paris del 14 al 15 de septiembre de 2015, se hace hincapié en el
voluntariado “como forma de promover la participación de la comunidad” (UNESCO,
2015) también se insiste en el ámbito de la sostenibilidad comunicacional, es decir, en la
programación, en la construcción y la difusión de los contenidos.
La sostenibilidad económica tiene mucho que ver con la financiación de las
radios comunitarias, sin la cual las radios comunitarias no pueden sobrevivir.
Refriéndose a ello, Alfonso Gumucio Dagron señala:
76
“Para prestar el servicio que brindan a la comunidad, los medios de comunicación
ciudadanos, alternativos y comunitarios deben buscar recursos que les permitan
financiar sus actividades, renovar sus equipos, cubrir los costos de los servicios
básicos, pagar a los trabajadores e invertir en el desarrollo de nueva
programación.” (Gumucio Dagron, 2005)
En este ámbito de financiación y autofinanciación de actividades económicas
para la supervivencia, funcionamiento y continuidad de las radios comunitarias, existen
diversas experiencias, dependiendo de las legislaciones de cada país. En algunos países,
donde el marco regulador reconoce las radios comunitarias como instituciones sin fines
lucrativos, estas emisoras tienen prohibido generar recursos propios a través de la
publicidad. Esto hace difícil la labor de esas emisoras, que, en su mayor parte,
sobreviven por las donaciones de ONGs o de privados. En otros países, el Estado
sostiene a las radios comunitarias, al menos parcialmente. La pregunta habitual sobre
este tema es: “¿Debe el Estado apoyar económicamente a los medios comunitarios?
¿Debe permitir la legislación que los medios comunitarios se autofinancien con
publicidad?” (ibid.).
Alfonso Gumucio Dagron afirma:
“Las dos opciones conllevan riesgos. Si el financiamiento viene del Estado, se corre
el riesgo de una injerencia política y administrativa de los gobiernos de turno… Y si
el financiamiento llega esencialmente a través de la publicidad, se corre el riesgo de
caer en manos de empresas privadas que controlan los medios a través de las cuentas
publicitarias, como lo hacen con los medios masivos, imponiendo normas y
mecanismos de censura.” (ibid.).
Cómo resolver entonces este dilema para la sostenibilidad económica de las
radios comunitarias. El propio Alfonso Gumucio Dagron sugiere tres fuentes de
financiación y propone que se logre un equilibrio entre las tres. Éstas son: primero, “la
publicidad; segundo, el apoyo de instituciones nacionales organismos de cooperación
internacional y grupos de solidaridad externos a la comunidad y tercero, las
contribuciones de la propia comunidad y de los trabajadores del medio de
comunicación” (ibid.). María Pía Matta, ex presidenta de la Asociación Mundial de
Radios Comunitarias, AMARC, hace hincapié en la publicidad como fuente de
sostenibilidad económica y financiación de la radio comunitaria y puntualiza:
77
“Una radio comunitaria se puede sostener vendiendo publicidad, que va en una
lógica de gestión colectiva mientras no haya un dueño capitalista que usufructúe para
hacerse millonario, también puede no tener publicidad, eso no la define …Es una
radio que pertenece a una organización social ya sea de un barrio como de una ONG.
Sin fines de lucro, no significa tener fines de perdida, significa tener recursos para
hacer de este lugar asociativo un espacio que maneja la comunicación de manera
distinta que una cadena comercial.” 14
En la misma línea de sostenibilidad económica, los participantes del Seminario
Internacional sobre la Sostenibilidad de los Medios de Comunicación Comunitarios:
fortalecimiento de Políticas y Financiación (UNESCO, 2015) invitan las emisoras
comunitarias “a ser creativas en esta área y aprovecharse de todas las fuentes de
financiación disponibles si quieren sobrevivir y prosperar” (UNESCO, 2015). Para los
participantes del seminario, la clave para la sostenibilidad a largo plazo de las emisoras
comunitarias es: “la movilización social de recursos como un área de interés… la
movilización social de recursos, incluida la participación de los miembros de la
comunidad a través del voluntariado”. (ibid.).
La sostenibilidad social de las radios comunitarias tiene mucho que ver con las
acciones sociales de las emisoras que deben, por vocación y misión, mantener vigente
un proyecto político comunicacional en el que se extienda voces, intereses y
expectativas de la vida local. También, como experiencias de carácter social deben
promover, a través de su política informativa, de contenidos y temas de programación,
los elementos culturales y lingüísticos de la comunidad local, un espacio democrático
donde se escucha la voz de cada grupo, etnia o sector que forman parte de la
comunidad. Todo ello, con el fin de fomentar la cohesión social en la comunidad que es
una de las condiciones importantes, sino primordiales, para construir la comunidad, que
es la finalidad de cada radio comunitaria. Al ser un proyecto de la comunidad para la
comunidad y para cumplir con su función social, como hemos apuntado anteriormente,
la radio comunitaria necesita el apoyo de las audiencias y de los actores sociales. Como
señala Alfonso Gumucio Dagron (Gumucio Dagron, op.cit): “Su vinculación con los
actores sociales es lo que garantiza su permanencia en el tiempo y su consolidación.”
Federación de sindicatos de Periodistas (FESP): La función de la radio comunitaria. 14
Disponible en .
78
https://fesperiodistas.org/la-funcion-de-la-radio-comunitaria/
La sostenibilidad organizacional e institucional se entienden a dos niveles: interno y
externo. A nivel interno, la radio comunitaria como organización sin fin de lucro debe,
por un lado, promover la participación de toda la comunidad en el proceso del
desarrollo de la emisora y en las decisiones importantes que afectan la supervivencia y
el futuro de la radio. Por otro lado, la radio comunitaria necesita inspirarse de
experiencias de otros. Por tanto, se recomienda el trabajo en redes para ello. El nivel
externo tiene mucho que ver con el reconocimiento de las radios comunitarias por parte
de los gobiernos. Se recomienda a los gobiernos a establecer “un marco legal y
regulatorio” a las radios comunitarias, con todas las consecuencias que esto conlleva.
Además, que las definan de forma específica como medios sin fin de lucro y que las
distingan de las radios comerciales y de servicio público.
3.2.1.8 Animadores de la radio comunitaria
La radio comunitaria ha sido objeto de críticas en cuanto al profesionalismo de
sus animadores, que no son siempre profesionales de comunicación. Siempre se ha
cuestionado la calidad profesional del personal que trabaja en una emisora comunitaria.
A diferencia de la radio comercial y de servicio público, el profesionalismo no es
criterio imprescindible para ser animador en la emisora, ya que la radio comunitaria es
por esencia un medio comunitario que quiere ser voz de la comunidad. Esta, que es la
verdadera dueña de la radio, la gestiona y participa en todos los ámbitos de la emisora
para su funcionamiento.
Asimismo, la misma comunidad mediante los voluntarios, que no son
necesariamente profesionales, gestiona también las partes comunicacional y técnica de
la radio. Para suplir las limitaciones del profesionalismo, que puede haber aquí y allá en
las radios comunitarias, la UNESCO, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC) y otras organizaciones, implementan en muchos países, cursos de
capacitación para periodistas de estas radios sobre las técnicas de reportaje o entrevista
y contenidos de producción, haciendo particular énfasis en asuntos sobre género,
gestión de radio y ética en el periodismo.
79
3.3 Marco poblacional
La población beneficiaria de las radios comunitarias en la República
Democrática del Congo es, de manera general, la población rural y las zonas periféricas
de las grandes ciudades del país. Según el anuario de radios comunitarias de la
República Democrática del Congo, el 90% de este tipo de emisoras se ubican en las
zonas rurales donde no llegan los medios masivos. Las razones de esa ausencia son,
desgraciadamente, la pobreza extrema en la que vive la población rural y la falta de
infraestructuras en esas zonas rurales.
80
4. EXPERIENCIAS DE RADIOS COMUNITARIAS EN EL MUNDO
La historia de la radio comunitaria en el mundo, como lo apunta Alfonso
Gumucio Dagron (Gumucio Dagron, op.cit), está en permanente construcción. Las
experiencias de este medio varían de acuerdo con las circunstancias tanto políticas,
como económicas o las condiciones específicas que se enfrentan en cada país. A
continuación, exponemos de manera breve, la historia de este medio alternativo en cada
continente. Dentro de este panorama, el objetivo de este capítulo es acercarnos, desde la
perspectiva cualitativa- cuantitativa, a la radio comunitaria de proximidad en el Congo.
De manera más específica, se explorará, de manera breve, los orígenes y las normas
regulatorias de las emisoras de radios comunitarias en los países y continentes donde se
ubican.
4.1 América Latina
La radio comunitaria empieza en América latina, aunque en sus inicios no la
llaman “radio comunitaria” como se adjetiva actualmente. Las primeras experiencias de
esta emisora se remontan a la década de los 50, como medio para la educación de la
sociedad marginalizada y pobre o de los campesinos. La radio Sutatenza, la primera
emisora campesina en el valle de Sutatenza, en Colombia, es un ejemplo de ello. Como
hemos apuntado anteriormente, en sus inicios, esta radio, conocida hoy como
“comunitaria”, fue considerada como un medio alternativo frente a los medios
tradicionales considerados como medios de comunicación al servicio de la clase
dominante.
Entre los años 70 y 80, el movimiento de radios alternativas comunitarias se
generaliza casi en toda América Latina, pero esta vez, como un mecanismo de crítica a
la sociedad dominante y con un fuerte arraigo en los movimientos sociales. A partir de
aquí, la radio comunitaria se posiciona claramente como alternativa a los medios
masivos y sirve a las aspiraciones del pueblo, sobre todo, a los indígenas, campesinos y
otros grupos desfavorecidos de la sociedad. Durante esa década, el fenómeno de “radio
comunitaria” conocida como radio educativa en aquel entonces, se expande en toda la
81
región. El movimiento genera la creación de muchas emisoras, con el perfil educativo y
de reivindicación de los derechos de sectores marginados, analfabetos y olvidados de la
sociedad en muchos países de América Latina. Al inicio, todas esas emisoras están
vinculadas con la Iglesia Católica.
La radio comunitaria marca un giro importante al inicio de los años 90 en la
región. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), fundada en 1983
en Canadá, impulsa una nueva vertiente teórica en el mundo de la radio alternativa de
Latinoamérica desde la óptica de lo comunitario. Andrés Geerts y Víctor Van Oeyen
(2001:32) apuntan: “Bajo esa bandera la Asociación busca generar un gran movimiento
en el continente alrededor de la necesidad de democratizar la palabra para democratizar
la sociedad.” El objetivo principal detrás de esta innovación es buscar la construcción
de la comunidad en estos países de América Latina.
Desde entonces, las experiencias de una comunicación de radiodifusión se
multiplican y se definen claramente como alternativas y comunitarias. Es decir, son las
radios que defienden los intereses de las comunidades donde estén ubicadas y
gestionadas por dichas comunidades, en la mayoría o sino todas, desfavorecidas de la
sociedad. Nombramos algunas de esas emisoras que marcaron los inicios de la escuela
radiofónica comunitaria en América Latina: Además de radio Sutatenza, que
nombramos anteriormente, existen otras como las radios “La Voz del minero”, en
Bolivia, que es la primera radio comunitaria que se define con fines educativos; la
“Radio Venceremos”, en El Salvador; Radio Huayacocotla en México; Radio
Quillabamba, en Perú; Radio La Voz Lenca, COPINH, en Honduras; Radio Libertad y
Radio Unión La Voz de la Resistencia en Guatemala; Radio Chaguarurco en Ecuador;
La Radio Soleil en Haití, entre tantas otras.
Como se puede ver, el movimiento “radiodifusión” se ha consolidado con la
creación de numerosas emisoras en distintos países de América Latina, que se definen
como radios comunitarias para la educación, la democracia, el cambio social y el
desarrollo. Como afirma Maria Reyero Fernández:
“El movimiento de radios comunitarias en América Latina camina con fuerza desde
hace décadas. Estas herramientas de la comunicación popular han cumplido y
cumplen una función educativa, informativa, formadora y transformadora. En la era
de Internet y los mass media, las radios populares históricas se fortalecen y nuevas
emisoras se suman al movimiento con la vocación de dar voz a las y los que no la
82
tienen. Cuentan así la historia de sus pueblos en su propio idioma, venciendo a la
censura y al monopolio mediático y haciendo legítimo uso de su derecho a la
comunicación.”(Reyero Fernández, 2012).
Todas esas emisoras son “comunitarias”, pero se adjetivan de distintas maneras
según el país y de acuerdo con las estrategias de radiodifusión. Así pues, son conocidas
como: educativas en Bolivia, libres en Brasil, participativas en El Salvador, populares
en Ecuador e indígenas en México . Al referirse a esa multiplicidad de nombres, 15
Jhoana Delgado Sánchez apunta:
“la variedad de nombres da cuenta de la riqueza de las experiencias… Cambian las
zapatillas, pero no la bailarina. Porque el desafío de todas estas emisoras es similar:
mejorar el mundo en que vivimos. Democratizar la palabra para hacer más
democrática esta sociedad excluyente a la que nos quieren acostumbrar los señores
neoliberales.” (Sánchez, 2013).
Como se puede observar, las experiencias de las radios comunitarias son ricas y
muy diversas en América Latina. Sin embargo, como señalan Alexander Hernández y
Mónica Marchesi, dos factores caracterizan todas esas experiencias. Por un lado, “la
vigencia y fortaleza de esas emisoras de radio comunitarias, la credibilidad, las
movilizaciones que generan y la apertura y participación de la gente en la cotidianidad,
constante preocupación por reinventar la radio y buscar nuevas formas de
interrelacionarse y construir ciudadanía.” (Hernández y Marchesi, 2008). Por otro lado,
“el problema de sostenibilidad tanto social, organizativa y económica” (ibid.).
Añadiríamos un tercer factor que es del reconocimiento legal de esas emisoras en
algunos países de la región. Algunos países no cuentan con una legislación sobre las
radios comunitarias y eso dificulta aún la labor de esas emisoras en esos países. Al tema
de la legislación, se añade la violencia y ataques continuos contra los animadores de las
radios comunitarias, colectivos vulnerables y sin amparo en algunos países de la región.
Definimos esos conceptos en el capitulo tercero en el apartado de tipología de radios 15
comunitarias.
83
4.2 América del Norte
Las primeras experiencias de la radio comunitaria en los Estados Unidos
empiezan en 1946. Fue la iniciativa de una organización pacifista llamada la
“Fundación Pacífica”, cuyo fundador es Lewis Kimball Hall. Nace de esta organización
la primera emisora comunitaria, la KPFA, una emisora radial, cuyo objetivo es
promover la libertad de expresión y la democracia. Luego, se inicia en el país, varias
emisoras con un tono esencialmente educativo.
Sin embargo, Lewis es consciente de que la radio comunitaria para lograr su
misión en una sociedad compleja y diversificada, debe ser creativa. Es decir, debe
abarcar programas diversificados para dar respuesta a los diferentes problemas de los
oyentes. Para Lewis, “la radio no comercial debía ser considerada como un medio
creativo, artístico, en vez de tener una visión simplemente instructiva. La radio podía
ser una alternativa para los artistas y para una variedad de culturas con una
programación creativa de cualquier naturaleza.” (Cabree, 1993).
Hoy en día, existen en Estados Unidos miles de radios comunitarias; sin
embargo, como afirma Robbin D. Cabree (ibid.), “a pesar de la variada y fascinante
historia del medio en este país, pocas personas conocen su existencia e incluso menos
son oyentes. La razón fundamental es que la radio y la televisión comercial siguen
siendo penetrantes y omnipotentes.”
En 2011, el presidente Barack Obama promulgó una ley de radio comunitaria
que permitía a miles de emisoras conseguir permisos para operar en baja potencia de
frecuencia modulada, LPFM en inglés. También, la ley tiene unos requisitos para
conseguir dichos permisos. Según “The Washington Post”, “la ley marca el fin de una
larga década de lucha entre los defensores de la radio local y la asociación nacional de
difusoras.” (Tsukayama, 2011). El periodista norteamericano, Dean Graber aplaude la
acción de Barack Obama y señala que: “para la gente preocupada por el estado del
periodismo en Estados Unidos, ésta es la oportunidad perfecta para los periodistas que
desean considerar nuevas formas de periodismo sin fines de lucro, basado en la
comunidad, y en un medio ya probado en el tiempo como la radio.” (Graber, 2011).
En Canadá, existen unos centenares de radios comunitarias, comprometidas en servir y
dar voz a las comunidades marginadas. La Radio Cooperativa de Vancouver WA es un
84
ejemplo de ello. Según AMARC, “en las zonas remotas del norte de Canadá, más de
cien comunidades indígenas tienen radios que hacen de teléfono, correo, punto de
encuentro y de maestro” (CIESPAL, 2017). Canadá es el primer país, o mejor dicho el
único en el mundo, donde las radios comunitarias están plenamente reconocidas,
protegidas e incluso subsidiadas oficialmente. La regulación canadiense hace la
distinción entre la radio comunitaria y la televisión, por una parte y por otra, la
distinción entre “radiodifusión comunitaria, universitaria y aquella de carácter
étnico” (UNESCO, 2003). Esta distinción ayuda a la hora de elaborar contenidos
específicos de cada medio.
La legislación canadiense sobre la radio comunitaria se ha ido modificando a lo
largo de los años. La ley de radiodifusión de 1991, que es la versión revisada de 1985,
marca un punto de inflexión en el desarrollo de la radio comunitaria en Canadá. En ella,
se contempla claramente “la promoción de estaciones de radio sin fines de lucro, de
programaciones que reflejan la diversidad cultural de Canadá respondiendo a
necesidades e intereses de pueblos aborígenes y de emisiones educativas y
comunitarias” (ibid.).
La CRTC (el Consejo Canadiense de Radiodifusión y Telecomunicaciones)
como órgano regulador y supervisor del sistema de radiodifusión canadiense ha tenido
un papel importante en el desarrollo de la radio comunitaria en Canadá. Por un lado, la
política relativa a la radio comunitaria es flexible y se han simplificado las exigencias
reglamentarias y administrativas a la hora de conceder licencias. Por otro lado, la CRTC
brinda directivas y orientaciones en cuanto la programación de la radio en términos de
apoyo técnico. Pero, insiste sobre el carácter sin fin de lucro de la radio comunitaria y
también, de la accesibilidad y participación de la comunidad en la emisora.
De manera general, las experiencias de radios comunitarias canadienses son
prometedoras, según los estudios de AMARC. En la provincia de Quebec, donde se
ubica la oficina de la asociación, hay casi 50 emisoras de dichas radios comunitarias
indígenas. Hay un esfuerzo para que estén al servicio de las comunidades. Además, se
están esforzando para lograr que sean asequibles y abiertas a toda la población indígena.
85
4.3 Europa
En Europa, las experiencias de radios comunitarias son diversas y ricas. La
radiodifusión comunitaria ha vivido en el viejo continente un auge excepcional,
situándose como una alternativa del Tercer Sector Audiovisual, frente a los medios de
comunicación dominantes acaparados por los gobiernos y las empresas. Asimismo, ha
sido en Europa donde la radio comunitaria se ha convertido “en un fenómeno vital y una
alternativa a las grandes radios estatales y privadas” (UNESCO, 2003).
El fenómeno “radio comunitaria” en Europa puede ser dividido en tres periodos:
El primer periodo empieza después la Primera Guerra Mundial, cuando surgen las
radios de liberación social o nacional, como las radios-clubs obreros en Alemania, etc.
El segundo período es en las décadas de 60, desde la Segunda Guerra Mundial, cuando
el continente europeo hace frente a una explosión de nuevas emisoras de radio: las
llamadas radios libres y comunitarias y radios piratas . Surgen esas emisoras como 16 17
nuevos espacios donde la ciudadanía pueda expresarse libremente, sin limitarse a ser un
mero consumidor. Cabe señalar que las radios piratas a las que nos referimos aquí, son
las emisoras de radiodifusión sin fin de lucro o libres. No se pueden confundir con las
radios piratas comerciales y políticas, consideradas por el Reglamento de
Radiocomunicaciones Europeo como ilícitas y públicamente apátridas. 18
El tercer periodo comienza en los años 80. Está marcado por el desarrollo del
concepto de radio participativa, que se establece desde una visión democrática de los
medios de comunicación como espacios que fomentan la participación y la libertad de
expresión de la ciudadanía. Este modelo de comunicación, que constituye una
alternativa a los medios de comunicación masiva incorpora conceptos como
horizontalidad, accesibilidad, pluralidad de palabra y autogestión ciudadana.
Empieza entonces una nueva era en el desarrollo de la radio comunitaria. Surgen
varias emisoras de radiodifusión comunitaria en muchos países de Europa. Según el
informe de la UNESCO de 2013 sobre el desarrollo de la regulación de radiodifusión
Según Lewis (2007), «libre» se refiere a libertad (de emisión) frente a la regulación y frente al 16
monopolio ejercido por los Estados en la radiodifusión.
Por radio pirata se entiende una transmisión de radio ilegal o no regulada.17
Cf. Reglamento Radiocomunicaciones de Ginebra, 1959, Art. 19, nº. 735, Art. 14 nº. 693. 18
Disponible en URl: https://www.itu.int/dms_pub/itu-s/oth/02/02/S02020000014506PDFS.pdf
86
https://www.itu.int/dms_pub/itu-s/oth/02/02/S02020000014506PDFS.pdf
comunitaria en el mundo (UNESCO, Tuning into development. International
comparative survey of community broadcasting regulation), en 2012, “existen
aproximadamente 2.230 emisoras de radios comunitarias en 30 países en Europa con
una audiencia estimada entre 12 y 35 % de la población europea. Según la UNESCO:
“Esas emisoras juegan un papel crítico respecto a la promoción de la libertad de
expresión y el desarrollo de la ciudadana activa, apoyando a la diversidad cultural,
lingüística y religiosa; reforzando la identidad local y corrigiendo los estereotipos e
ideas que han difundido los medios de comunicación de masas sobre las
comunidades socialmente marginalizadas, como los refugiados, los inmigrantes y las
minorías étnicas.” (UNESCO, 2013).
De manera general, todas esas emisoras de radiodifusión comunitaria están
gestionadas por las comunidades locales y grupos sociales, quienes se sienten dueños de
dichas radios. Asimismo, producen variedades de programas con temas de actualidad
que afectan la vida diaria de los ciudadanos. No obstante, estas emisoras se enfrentan a
algunos desafíos tales, las normativas regulatorias de las emisoras de radiodifusión en
los países donde existen estas radios, la transmisión digital vía terrestre y la falta del
apoyo financiero de los gobiernos. En algunos países como Dinamarca, Francia,
Alemania, Holanda o Italia (que tiene la radio comunitaria más antigua de la comunidad
en Europa, Radio Popolare en Milán), la radio comunitaria es reconocida en la
legislación de radiodifusión del país o de la región donde se ubica. Sin embargo, en
otros países, como España, no existen todavía normas claras y concretas en materia de
radiodifusión comunitaria.
Después de la Declaración sobre el papel de los medios comunitarios en la
promoción de la cohesión social y el diálogo intercultural que se aprobó en 2009, el
Comité de Ministros del Consejo Europa adoptó el 7 de marzo pasado la recomendación
sobre “el papel de los medios de comunicación comunitarios en materia de pluralismo
de los medios y de medios” (AMARC EUROPA, 2018).
En su preámbulo, la Declaración apunta:
“Art. 9. medios comunitarios de servicio público independiente y sostenible y sin
fines de lucro puede servir. En virtud de su competencia y organización, los medios
de comunicación de servicio público son particularmente adecuados para hacer frente
a las necesidades de información y los intereses de todos los sectores de la sociedad,
como es el caso de los medios comunitarios en relación con sus usuarios
constituyentes.” (ibid.).
87
El comité de ministros del Consejo de Europa no sólo reconoce la labor e importancia
de los medios comunitarios en la sociedad europea, sino que además recomienda a los
gobiernos el apoyo financiero de esas emisoras. El comité apunta lo siguiente:
“Art. 11: Los Estados deben alentar y apoyar el establecimiento y funcionamiento de
la minoría, regional, local y medios de comunicación comunitarios sin fines de lucro,
entre otras cosas proporcionando mecanismos financieros para fomentar su
desarrollo. Tales medios independientes dan voz a las comunidades y los individuos
sobre temas relevantes para sus necesidades e intereses, y juegan por lo tanto un
papel decisivo en la creación de la exposición pública de los asuntos que no pueden
estar representados en los principales medios de comunicación y en la facilitación de
procesos inclusivos y participativos de diálogo dentro y fuera de las comunidades y
en los niveles regionales y locales.” (ibid.).
En cuanto a la transmisión digital vía terrestre que constituye uno de los retos al
que se enfrenta la radio comunitaria en Europa, AMARC Europa, en su declaración, en
mayo 2012, “invita a la Unión Europea y a los Estados miembros de establecer las
condiciones regulatorias que permitan la existencia y el desarrollo de la radio
comunitaria en los dos sistemas, analógico y digital”. (ibid.).
Igual que pasa en Estados Unidos, a pesar de las experiencias variadas y
fascinantes de radios comunitarias en el viejo continente, poca gente conoce su
existencia y tiene poca audiencia. Los medios comerciales y públicos siguen siendo
penetrantes y potentes.
88
4.4 España
Parece oportuno comentar brevemente sobre el desarrollo de la radio
comunitaria en España, ya que toca presentar esta tesis en este país. Además, algunas
visitas que hemos hecho a la radio comunitaria de Vallecas nos han ayudado a
enterarnos in situ de una experiencia de radio comunitaria distinta de la República
Democrática del Congo.
En España, las radios libres y comunitarias surgen en las décadas de los 70 y 80
aprovechando un vacío legal y, salvo excepciones como Ràdio Klara (Valencia),
ninguna tiene licencia de emisión. “La primera radio libre fue Radio Maduixa de
Granollers, que inició sus emisiones en 1977. Le siguió Ona LLiure de Barcelona en
1979, que fue cerrada dos veces por la policía. Otras radios pioneras, creadas al inicio
de los 80, fueron Radio Paraíso de Iruña, Txomin Barullo de Bilbao, la voz de la
experiencia de Radiocadena del water de Madrid, etc.” 19
En la actualidad, existen un centenar de radios comunitarias en España, con
distintas denominaciones: radios libres, radios escolares o universitarias, radios
populares, radios del barrio, etc. La mayoría de ellas están integradas en la Red Estatal
de Medios Comunitarios (ReMC), creado en 2005. Como apunta Miguel Ángel Ortiz
Sobrino (2014), “el reconocimiento de la existencia de este tipo de emisoras
comunitarias en la Ley General de Comunicación Audiovisual, de 2010, ha marcado un
punto de inflexión para la historia y desarrollo del Tercer Sector Radiofónico en
España.”
Aunque la Ley General de Comunicación Audiovisual de 2010, en su artículo 4,
reconoce literalmente la actividad de las radios comunitarias, la ReMC, algunos actores
sociales e investigadores en el ámbito del Tercer Sector de Comunicación, piensan que
el papel de las radios de comunicación no está definido claramente en dicha ley. Por lo
tanto, como afirma García (2013), representante de la Red de Medios Comunitarios
Españoles “hay todavía mucho camino que recorrer porque no existe una clara voluntad
política de desarrollar e implementar la ley, en lo que se refiere a este tipo de emisoras.”
(Ortiz Sobrino, op.cit.).
Radios Libres: Ondas de Libertad. Disponible en URL. http://www.alasbarricadas.org/19
noticias/node/3459
89
http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/3459
http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/3459
Como se puede ver, la actividad de las radios libres y comunitarias en muchas
democracias de la unión europea, como la española, sigue siendo un problema por la
falta de normativas regulatorias claras de los gobiernos de turno. La prueba de ello es el
hecho de que muchas de esas emisoras siguen funcionando sin licencias. Para hacer
frente a esta situación y lograr el reconocimiento total de las radios comunitarias por la
ley, “la Red de Medios Comunitarios ha puesto en marcha una campaña por la defensa
del Derecho a comunicar, que consideran en riesgo en España.” 20
4.5 Asia
Nos servimos de la expresión de Ignacio López Vigil (2005) para describir la
radio comunitaria en Asia que, “es un hacer constante que se relaciona con las personas,
su vida, sus sueños y sus esperanzas.” Asimismo, debido a los cambios sociales y
económicos, los desastres naturales acaecidos en el continente en estos últimos años, la
radio comunitaria ha tenido un papel importante como soporte para la mediación social
y voz para los grupos marginalizados. Se atribuye la culminación de esas emisoras de
radiodifusión comunitarias en el continente asiático a las agencias internacionales, como
la UNESCO.
La diversidad cultural y lingüística del continente, también se ve muy reflejado
en las experiencias de las radios comunitarias. Cada experiencia radial comunitaria tiene
mucho de única y está insertada en la realidad de cada país, región o subregión. Sin
embargo, todas esas experiencias se apoyan en la capacidad transformadora, para
prestar la expresión de Gumicio (2001), que han demostrado las radios comunitarias en
Asia. Son un medio de comunicación para grupos étnicos desfavorecidos, emisora de
radiodifusión para la formación e información sobre los desastres naturales ocurridos en
el continente, medio de comunicación para el cambio social y el desarrollo del
continente. Ahora bien, mientras la actividad de esas emisoras es floreciente en algunos
países o subregión, en otros en cambio, resulta difícil y se enfrenta a muchos obstáculos.
Derecho a comunicar. Libertad para existir: Campaña por el Derecho a comunicar. Disponible 20
en: URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_comunitaria
90
https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_comunitaria
Según el informe de la UNESCO, por ejemplo, en la parte Sureste del continente las
radios comunitarias tienen mucho éxito, ya que las comunidades locales se adueñan del
medio y participan activamente en su desarrollo. El informe señala:
“En el sureste de Asia, la radio comunitaria está caracterizada por un grado de
participación de la comunidad local que no existe en otros sitios. Muy a menudo en
la región, las comunidades locales construyen sus emisoras de radio, desde el inicio
con donaciones de la comunidad y el voluntariado de los miembros de dicha
comunidad.”(UNESCO, 2013).
En cambio, en la parte sur del continente, en cambio, la mayoría de las radios
comunitarias trabajan bajo muchas restricciones regulatorias en algunos países o sin
normativas regulatorias claras en otros. Esto, hace que la mayoría de las emisoras
funcionen sin licencias o en la clandestinidad con todo lo que conlleva. Según la
UNESCO (Ibid), en Tailandia, por ejemplo, la mayoría de las emisoras de radiodifusión
comunitarias operan sin licencias. Ante ello, el Estado cerró la mayoría, indicando
motivos de seguridad nacional. “En las Islas Filipinas, a pesar del hecho de que las
emisoras de radios comunitarias están permitidas, actualmente su situación legal
continúa siendo delicada.” Además, esas emisoras no son reconocidas como un sector
de la radiodifusión separado del público y privado, sino más bien, como emisoras
privadas. Por lo tanto, sujetas a impuestos.
Con motivo de los 25 años de AMARC, en 2008, Ashish Sen, presidente de
AMARC Asia Pacífico, habló de las dificultades que encuentran las radios para
implantarse en el sur de Asia. Apunta Ashish: “La región del sur de Asia revela un duro
contraste en lo que concierne a las radios comunitarias. Para muchos, la existencia de
una estructura de medios de tres escalones - público, privado y comunitario - queda
fuera del ámbito de la legalidad”. 21
Según el indio Ashish, Nepal es quizás el único país donde las radios
comunitarias han tenido éxito. En India y Bangladesh, a pesar de la aprobación por el
Estado, de la ley que permite el funcionamiento de emisoras del tercer sector, ni una
sola estación de radio comunitaria ha salido al aire. En Sri Lanka, las emisoras de radios
siguen estando bajo el control del gobierno, que controla todos los programas de
radiodifusión. “En países, como Pakistán, Bután y las Maldivas, la radio comunitaria
Disponible en URL: http://www.amarcalc.org/caraysenial/0.php?cys=9&s=2&n=4.21
91
http://www.amarcalc.org/caraysenial/0.php?cys=9&s=2&n=4
todavía tiene que encontrar su rostro. En el sudeste de Asia, Myanmar y Malasia son
ejemplos de prevalencia del monopolio del servicio de radiodifusión estatal” , afirma 22
Ashish.
Como se puede observar, igual que en algunas partes del mundo, no hay
normativas regulatorias sobre la actividad de las radios comunitarias. Si las hay, no son
suficientemente claras como para dejar vía libre a su actividad. En la mayoría de los
casos, la radio comunitaria no prospera por razones políticas. El control de los
gobiernos dificulta el libre desarrollo de un medio participativo donde la gente pueda
expresarse libremente. China y Laos, son ejemplos de esos países de ideología
comunista, donde los medios de comunicación están al servicio del poder y les exigen
lealtad absoluta al Estado. En ese sentido, entendemos entonces las condiciones de
represiones y de falta de libertad de expresión en las que operan las emisoras de
radiodifusión comunitarias en esos países.
En la mayoría de los países asiáticos, las estaciones de radios comunitarias y los
periodistas sufren muy a menudo ataques de parte de insurgentes. Los periodistas
trabajan en un clima de inseguridad. Es el caso por ejemplo de Filipinas, Indonesia
Afganistán y Sri Lanka. A pesar de todos estos obstáculos, las radios comunitarias
siguen desempeñando un papel importante en la construcción de la participación y el
intercambio de opiniones, respondiendo a las necesidades sanitarias y culturales de los
ciudadanos. Las radios se han convertido en un factor determinante en la erradicación
de la pobreza, de formación e información, sobre todo de las comunidades rurales
marginadas. Es el caso por ejemplo de las radios, Mahaweli en Sri Lanka, radio Nai en
Afganistán, Nanmin Now, en Japón, entre otras.
Así pues, ante la falta de espacio democrático del que padece la radio
comunitaria, las represiones repetitivas contra sus periodistas de las radios comunitarias
en la región, la ausencia de normativas regulatorias claras y el reconocimiento legal de
esas emisoras, la tercera Conferencia Regional de AMARC Asia-Pacífico, que se
celebró en 2013 en Seúl “concluyó con una llamada a la promoción y a la diversidad de
voces e identidades” y el reconocimiento de las radios comunitarias como medios de 23
comunicación sin fines lucrativos al servicio de la reconciliación, de la paz, el cambio
Disponible en URL: http://www.amarcalc.org/caraysenial/0.php?cys=9&s=2&n=4.22
Disponible en URL: http://www2.amarc.org/?q=es/node/154223
92
http://www2.amarc.org/?q=es/node/1542
http://www.amarcalc.org/caraysenial/0.php?cys=9&s=2&n=4
social y el desarrollo de la región. Los participantes de la conferencia invitan a los
gobiernos a:
“Proteger y garantizar el derecho de los ciudadanos a la información y a la
comunicación. Les instiga a introducir en la ley de comunicación audiovisual
provisiones específicas que ampare a las radios comunitarias en la línea de los
principios de radiodifusión comunitaria perfilados en AMARC 2010 " 40 Principios
para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión en los servicios de
Comunicación Audiovisuales.” (UNESCO, 2013 b).
4.6 Australia
Las experiencias de la radiodifusión comunitaria en Australia, junto con Canadá,
pueden ser consideradas como los casos exitosos en el mundo, en cuanto a las prácticas
y la actividad de esas emisoras comunitarias. La Asociación de radiodifusión de
Australia, CBAA (Community Broadcasting Association of Australia) afirma: “En un
mundo global, en el que nos enfrentamos a un incremento de medios de comunicación,
sobretodo digital y teniendo en cuenta su impacto en la sociedad, las estructuras,
prácticas y valores de la radiodifusión comunitaria resultan cada vez más necesarios
para la sociedad australiana.” 24
Según la Autoridad Australiana de Comunicaciones y de Media (Australian
Communications and Media Authority (ACMA), hay más de 450 radios comunitarias
que transmiten en todo el país, de las cuales, 354 recibieron licencias en 2013. En 25
2017, La ACMA renovó las licencias de 148 sobre 150 radios comunitarias en el país
durante el año financiero de 2017. Según la ley audiovisual australiana, la licencia 26
debe ser renovada cada cinco años.
Según la Fundación Radios Comunitarias en Australia, estas emisoras transmiten
en Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM); están ubicadas en las
principales regiones del país (41%), en las zonas rurales (25%) y en los barrios
periféricos de las grandes ciudades (34%). Tienen una audiencia de más de 5 millones
de oyentes cada semana. Como se puede apreciar, la radio comunitaria está muy
Disponible en URL: http://www.cbf.com.au/sector/about-australian-community-broadcasting24
La lista está disponible en URL: https://www.acma.gov.au/-/media/Community-Broadcasting-25
and-Safeguards/Information/pdf/lic035_community_radio_broadcasting_licences-pdf.pdf
Disponible en URL: https://www.acma.gov.au/theACMA/Newsroom/Newsroom/Media-26
releases/acma-renews-148-community-broadcasting-licences
93
http://www.cbf.com.au/sector/about-australian-community-broadcasting
https://www.acma.gov.au/-/media/Community-Broadcasting-and-Safeguards/Information/pdf/lic035_community_radio_broadcasting_licences-pdf.pdf
https://www.acma.gov.au/-/media/Community-Broadcasting-and-Safeguards/Information/pdf/lic035_community_radio_broadcasting_licences-pdf.pdf
https://www.acma.gov.au/-/media/Community-Broadcasting-and-Safeguards/Information/pdf/lic035_community_radio_broadcasting_licences-pdf.pdf
https://www.acma.gov.au/theACMA/Newsroom/Newsroom/Media-releases/acma-renews-148-community-broadcasting-licences
https://www.acma.gov.au/theACMA/Newsroom/Newsroom/Media-releases/acma-renews-148-community-broadcasting-licences
https://www.acma.gov.au/theACMA/Newsroom/Newsroom/Media-releases/acma-renews-148-community-broadcasting-licences
escuchada en Australia. Ofrece una variedad de programas relacionados con las
necesidades y realidades de la comunidad donde está ubicado. Además, promueven la
participación de la comunidad en la toma de decisiones y en la elaboración de dichos
programas. Es reconocida en la legislación de radiodifusión como tercer sector de la
radiodifusión, no gubernamental y no comercial. La ACMA, la Autoridad Australiana
de Comunicaciones y de Media (Australian Communications and Media Authority) es
responsable de la regulación de las telecomunicaciones y radiocomunicaciones,
incluyendo la promoción de la autorregulación y la administración del espectro de
frecuencias. Además, todas esas emisoras forman parte de la Asociación Australiana de
Radiodifusión Comunitaria (Community Broadcasting Association of Australia,
CBAA), una organización nacional que representa a los radiodifusores comunitarios.
Algo peculiar en las radios comunitarias australianas, es que, además de ser
subvencionadas, están en proceso de digitalización. Por ser un medio del tercer sector,
no gubernamental y sin fin de lucro, “los radiodifusores comunitarios de Australia
reciben financiación de 3 fuentes principales: apoyo de la comunidad bajo la forma de
asociación, suscripciones y donaciones (30%); patrocinio, una forma altamente
restringida de publicidad (30%); y una variedad de donaciones provenientes de
programas de los gobiernos federales, estatales y locales.” (CIESPAL, op.cit.).
4.7 África
Antes de presentar la actividad de las radios comunitarias, nos parece importante
notificar que abordamos sien lo el caso de la radio comunitaria en África subsahariana
donde se ha desarrollado este tipo de radio, en ocasiones contra viento y marea. En el
Magreb, las experiencias de la radio comunitaria son escasas, por no decir casi
inexistentes.
La historia de las radios comunitarias del denominado tercer sector de la
comunicación está ligada a la historia de la democracia en África Subsahariana. En
realidad, la década de los noventa, marcada por el fin del unipartidismo y dictaduras en
muchos países africanos, da pie al nuevo ecosistema político, que favorece la libertad de
expresión. La situación descrita abre una nueva etapa en el sector audiovisual donde
94
surge el tercer sector de la comunicación, en este caso, las radios comunitarias. Por lo
tanto, ya no solo existen medios de comunicación de masas (primer sector) controlados
por los gobiernos o los empresarios y sus medios comerciales (segundo sector), sino
también aparecen medios de comunicación del pueblo y gestionados por el mismo
pueblo. Se podría incluso hablar de una revolución comunicativa en un continente
donde estos tipos de medios de comunicación, que andan por libre, no fueron
autorizados en muchos países africanos.
Así pues, acercarse al fenómeno “radio comunitaria” en África Subsahariana es
un estudio fascinante, ya que esas emisoras de radio comunitaria constituyen un
elemento muy importante dentro del panorama mediático africano. Por otra parte, es
indiscutible el impacto social que tienen esas emisoras como factor importante para la
consolidación de la democracia, la consecución de los objetivos de Desarrollo del
Milenio y la resolución de conflictos en muchas partes del continente. A continuación,
se tratará de presentar las radios comunitarias en África Subsahariana. Se hablará de los
inicios de dichas emisoras, su contribución democrática, cultural, educativa, de los
desafíos y las limitaciones que experimentan y de su futuro.
4.7.1 Las radios comunitarias en África subsahariana
Hay que entender la historia de las radios comunitarias en África Subsahariana
dentro del sector radiofónico del continente africano. De manera general, la radio es el
medio de comunicación más usado en muchos países africanos. Según el barómetro de
Afro Barometer de 2017, la radio sigue siendo el medio de comunicación más 27
seguido por muchos africanos, seguido por la televisión e internet. La razón de ello es
que la tradición oral sigue siendo la forma diaria y cotidiana de comunicarse en el
continente africano, sobre todo en zonas rurales.
Se relaciona el comienzo de la radio en la África Negra con la instalación de las
primeras emisoras de radio en 1924 en la Unión Sudafricana, la actual República
Sudáfrica (Iiboudou, s.a). Posteriormente, surgen emisoras radiofónicas en diferentes
partes y países del continente como, en el Congo Léopold Ville, el actual República
Radio remains the most-used source of news in many African countries. Ver (2017). 27
Disponible en URL: https://tinyurl.com/y8mkzdce
95
https://tinyurl.com/y8mkzdce
Democrática del Congo (1937), en Senegal (1939), en Madagascar (1939). En 1940,
surgen las primeras emisoras de radio para indígenas en África del Este, en Uganda,
Tanzania y Kenia. Es importante recordar que las primeras emisoras de radio en África
Subsahariana son producto de la colonización.
Durante la primera y la segunda guerra mundial, la radio juega un papel
importante de propaganda en África. Surgen varios canales de radio internacionales,
como la BBC en las colonias inglesas, también locales, como la radio de Accra en
Ghana en 1939, dotada de una emisora potente y que emitía algunos programas en
lenguas locales, algo que no fue posible hasta la fecha. En 1941, nacen varias emisoras
en muchos países de África del Este, África Central y en África del Sur. La mayoría de
esas emisoras pertenecen a los colonizadores, a grupos minoritarios con poder
económico y político. Es el caso por ejemplo de los indios en la parte este de África, los
ingleses en África del oeste y del sur y europeos en África central.
Tras los movimientos de independencia vividos por los diferentes países
africanos, en los años 60, el sector de mass media y, sobre todo el sector radiofónico,
sufre un cambio profundo. Como señala Jean-Pierre IIboudou (Ibid.), “la radio se
convierte en un atributo de la independencia de esos países africanos.” Los gobiernos
autóctonos se adueñan de la radio, para vehicular sus ideologías nacionalistas contra los
colonizadores. La mayoría de las emisoras de radio cambian de nombre. Asimismo,
dejan de ser medios de un grupo o individuo, como el rey Leopoldo de Bélgica a
emisoras nacionales. Se emiten a partir de ahora programas en lenguas locales. Poco a
poco aparecen temas de carácter social y de desarrollo en los programas de radio. Es el
caso por ejemplo del programa “la famille cacao” (la familia Cacao) en Ghana, que
pretende informar y formar a la población sobre el cultivo de cacao.
No obstante, el cambio de dueño no cambió nada en lo que se refiere a la
utilidad de esas emisoras. El nuevo poder controla y monopoliza la radio para vehicular
sus ideologías políticas y asentar su dominio. Las pocas emisoras de radio que existen
en esos países africanos son monopolizados y manipulados por el poder. Las llaman
radios del pueblo, sin embargo, al servicio de un individuo. Es el caso por ejemplo de
“la Voix du Zaïre” en Zaïre, el actual República Democrática del Congo. De ello, Yves
Renard habla: “Esa Voix du Zaïre fue la del Mouvement Populaire de la Revolución
96
(MPR), el partido único, rebautizado “Mourir pour rien” (morirse para nada) por los
habitantes de Kinshasa que esperaron que llegase la libertad de expresión antes de
ironizar sobre los dirigentes del país” (Renard, 2008).
La década de los 90 marca un punto de inflexión en el sector de los medios de
comunicación en general, de manera especial en el sector radiofónico. La apertura
política de la que gozan muchos países africanos en los años 90 pone fin a las
restricciones y la censura comunicativa que sufrían los medios de comunicación durante
los años de dictadura. De esta manera, el sistema democrático abre una nueva era
comunicativa que favorece el surgimiento de medios de comunicación privados no
gubernamentales sin ánimo de lucro, en este caso las radios comunitarias. Dichas
emisoras se convierten pronto en nuevos espacios de consolidación de la democracia
desde la base. Además, favorecen el acceso y la participación de los ciudadanos en la
emisora y tratan en sus programas, temas de la vida cotidiana de los ciudadanos en sus
programas.
Cabe señalar que, en África Subsahariana, esas emisoras de radios comunitarias
surgen en diferentes contextos y como respuestas a situaciones y realidades concretas.
En Sudáfrica, por ejemplo, la radio comunitaria nació como respuesta a la
discriminación racial y se transformó en un movimiento social contra el apartheid. La
radiodifusión comunitaria desempeñó un papel importante en la lucha contra el régimen
de segregación racial impuesto por una minoría blanca en ese país en detrimento de la
mayoría negra, que rigió de 1948 hasta comienzos de los años 90. Otra experiencia
obvia es la de los países de la región de los grandes lagos (Ruanda, Burundi, Uganda,
República Democrática del Congo, etc.), donde las radios comunitarias han tenido un
papel importante para la promoción de la paz, además de ser medios para el cambio
social y el desarrollo.
No obstante, la experiencia de radiodifusión comunitaria en el continente no se
ha consolidado todavía como en el caso de América Latina. De hecho, esas emisoras
son poco conocidas todavía en muchos países del continente. Sin embargo, donde están,
han conseguido un gran éxito entre la población. En Sierra Leona y Liberia, por
ejemplo, diferentes organizaciones durante la crisis del ébola, las calificaron de
97
salvavidas por el tipo de programas que se emitieron para educar, formar e informar a la
población local sobre el virus.
En definitiva, las experiencias de las radios comunitarias son apasionantes y
exitosas en África Subsahariana, en cuanto a los contenidos programáticos, la
accesibilidad y la participación de la comunidad local. Su popularidad reside en su
formato y en la apropiación de la radio por los miembros de la comunidad. Se llama ‘la
casa de todos’, en medio del pueblo, como se la suele designar en África. La radio
comunitaria constituye, “no sólo un medio de expresión para la comunidad, sino
también un medio de expresión de la comunidad.” (Tudesq, op.cit.).
4.7.1.1 Tipología de radios comunitarias en África Subsahariana
La radio comunitaria en África es conocida como “radio asociativa”, “radio
rural”, “Radio agrícola”, “radio autóctona” o “radio de proximidad”. Los conceptos
utilizados para denominar las iniciativas de comunicación comunitaria están muy
relacionados con la misión, con el servicio que proporciona a la comunidad o la función
que cumplen esas emisoras en la comunidad donde se encuentran. La radio comunitaria
es la radio de la comunidad y para la comunidad y cuenta con una alta participación de
los miembros de dicha comunidad.
En este sentido, la identidad de la radio comunitaria es visible en la medida en
que, la radiodifusión comunitaria se preocupa por incentivar espacios de acercamiento
entre ciudadanos o miembros de la comunidad, y que estos se sientan identificados y
descodifiquen eficientemente el mensaje que se quiere dar. Esto, se efectúa básicamente
por medio de la participación activa de la comunidad en la emisora y la inclusión en la
ciudadanía.
4.7.1.2 Arraigo en la comunidad: Participación y acceso
André-Jean Tudesq (2009:12) atribuye el éxito y la popularidad de la
radiodifusión comunitaria en África al “modelo de apropiación” de la radio comunitaria
por los miembros de la comunidad donde se encuentra la emisora. El autor lo llama
“modelo autóctono”, porque considera al ciudadano como meta y fin de la emisora.
98
Según el profesor André-Jean Tudesq, el modelo de apropiación es la peculiaridad de la
radio comunitaria africana en comparación con las demás experiencias en el mundo. Así
se explica André-Jean Tudesq:
“Las radios de proximidad en África presentan un modelo, y sin duda el principal
modelo, de apropiación africana de un medio de comunicación. Si este modelo
presenta múltiples formas, representa la apropiación de una transferencia de técnica
de comunicación a la vez por los que emiten y por los que escuchan las emisiones,
tanto por el empleo de las lenguas africanas como por la implicación de los oyentes
en el contenido de las emisiones donde se encuentra la diversidad de las sociedades
africanas…” (Tudesq, op.cit.).
Asimismo, los miembros de la comunidad tienen un contacto permanente con la
emisora, que es su radio. Los temas de la vida corriente de la población se hablan, se
tratan, se discuten y se difunden en las ondas. La voz que habla detrás del micrófono es
conocida. Además de hablar en el dialecto del pueblo, comenta o informa sobre asuntos
que tocan la vida de los aldeanos. “Se habla desde la comunidad” (Ibid.) de distintas
temáticas. Habla el pueblo al pueblo en sus programas donde se analizan temas del
acontecer comunitario y se permite la participación de miembros de la comunidad. Hoy
en día casi la mitad de los hogares de las zonas rurales africanas donde tienen una
emisora de radio comunitaria disponen de acceso a la emisora a través de lo
comunicados, de cortos mensajes o a través de clubes de oyentes.
4.7.1.3 Aportación democrática, cultural y educativa
La radio comunitaria sigue experimentando un verdadero ‘boom’ en muchos
países de África subsahariana, como Senegal, Camerún, la República Democrática del
Congo, etc. El crecimiento vertiginoso de esas emisoras obedece a factores sociales, ya
que atienden a las necesidades tanto informativas como formativas de los ciudadanos.
Así lo apunta Elsy Manzanares Feliche (1997:51), “sin desmerecer la necesidad que han
engredado esas emisoras, como lo es sencillamente la necesidad de expresarse dentro
del más elevado concepto democrático de la palabra, es decir, la libertad de expresión y
el derecho a la información como fundamentos elementales de la democracia.”
En las zonas rurales, donde se expanden de manera general, las emisoras de
radios comunitarias se constituyen como una herramienta que tiene el potencial de
99
contribuir al desarrollo social y económico de esos lugares. Estamos de acuerdo con
Javier Esteinou Madrid (2002), que “la comunicación no es una variable independiente
o aislada del desarrollo, sino que por lo contrario es un elemento central de éste, sin el
cual no se puede alcanzar el crecimiento.” Observando la relación que existe entre las
radios comunitarias en África Subsahariana y el desarrollo social y económico de las
zonas rurales, se puede afirmar que el mejoramiento general del nivel económico de las
zonas rurales y periféricas de la ciudad , por poco que sea, el cambio de mentalidad, el
crecimiento cultural, político, espiritual, etc. de la vida de los individuos, a través de la
satisfacción de sus necesidades, es también, entre muchos factores, producto de las
radios comunitarias. Los programas de concienciación, vulgarización, formación e
información las radiodifusiones comunitarias de proximidad producen nuevas formas de
conciencia en esas zonas que, a su vez, generan cambios de conducta de la población
local en cuanto a su autodeterminación para el cambio social y el desarrollo cultural,
educativo, social y económico.
Por otra parte, consciente de su función como medio educativo, la radio
comunitaria invierte la mayor parte de sus programas en la educación de miembros de la
localidad, porque se entiende que la educación y la formación son dos de los más
poderosos instrumentos en la lucha contra la pobreza rural y en favor del desarrollo
rural. Así pues, los programas de educación que se emiten en las radios comunitarias
suelen abarcar una amplitud de temas, tales como, la agricultura, la salud, la higiene, la
ganadería, el pequeño comercio, etc.
En África, de manera general, la situación social de la mujer permanece en
inferioridad con respecto a la del hombre en muchos aspectos de la vida familiar,
cultural y política. Esta evidente condición de desigualdad sigue manifestándose de
manera muy patente en las zonas rurales africanas. El rol de la mujer se ha circunscrito
al ámbito estrictamente familiar. La mujer no suele participar en las grandes decisiones
que afectan la vida económica, política, social, religiosa, etc. de la comunidad. Su papel
sigue estando fuertemente condicionado por las costumbres culturales y los preceptos
religiosos que la relegan a las labores del cuidado de la casa y de los hijos.
Sin embargo, es ella el motor de la economía, de la educación y del desarrollo
social de esas comunidades rurales. Afortunadamente, podemos observar que esta
100
situación tan desfavorecedora que afecta a la mujer africana está comenzando a
revertirse en los últimos años debido a, entre otros factores, la labor de las radios
comunitarias. Además de programas de concienciación que se emiten, en las radios
comunitarias, donde se abordan las cuestiones de género y denuncian a los hombres que
maltratan a sus mujeres, las mujeres participan activamente en las decisiones acerca del
funcionamiento de la emisora. Participan en los programas de la radio como productoras
y presentadoras. Algunas asumen incluso la dirección de algunas radios comunitarias
En lo que se refiere la resolución de los conflictos, muchas zonas de África
Subsahariana, en particular los países de la región de los grandes lagos están afectados
por conflictos armados. Por ejemplo, el genocidio de Ruanda en 1994, en el que
murieron cerca de un millón de tutsis, provocando, además una ola de refugiados en los
países vecinos; la guerra citada de liberación de AFDL (Alianza de Fuerzas
Democráticas para la Liberación del Congo) conducida por Laurent Desiré Kabila,
apoyado por Ruanda, Uganda y Burundi, en la que fueron asesinados cerca de cuatro
millones de personas; las guerras civiles y conflictos sangrientos de Burundi de 1993 y
la reciente de 2015, en los que más de un millón de personas fueron asesinadas y miles
de personas detenidas arbitrariamente y otras han desaparecido o han huido hacia países
vecinos. Ahora se ha iniciado una era nueva en Ruanda de proyección hacia la paz,
aunque todavía precaria. Siguen todavía produciéndose conflictos sangrientos en
Burundi y en la República Democrática del Congo, que dejan centenares de muertes
cada mes, así como los conflictos sangrientos en Sierra Leona, Nigeria, Chad, Camerún,
Angola, etc.
En todos esos conflictos, los medios de comunicación masivos han tenido
siempre un papel determinante. Por un lado, no han sido capaces de dar una cumplida y
rigurosa información de los acontecimientos de esa envergadura y, por otro lado, han
sido los mismos medios de comunicación los principales generadores de odio étnico.
Son los casos por ejemplo de la radio Ruanda y de la radio televisión libre de las mil
colinas (RTLMC) en Ruanda (Chrétien y al., 2002), que generaron odio entre tutsis y
hutus antes y durante el genocidio de 1994, con informaciones y mensajes falsos.
También el caso de la RTNC (la radio televisión nacional congoleña), que ha servido
101
siempre a los intereses de los gobiernos del turno. Además, ha ocultado la verdad a la
población congoleña sobre los conflictos armados que padece el país desde 1995.
Ante ese escenario de mentiras, de desinformación y de ocultación por parte de
los medios masivos, las radios comunitarias han sido las únicas emisoras en informar
verazmente, a pesar de las consecuencias que esto conlleva. Dedican la mayor parte de
sus programas a divulgar contenidos orientados a fomentar una cultura de paz con
justicia social y reconciliación.
4.7.1.4 Desafíos y limitaciones
A pesar de los éxitos que puedan tener las radios comunitarias en muchos países
de África Subsahariana, la mayoría de ellas tienen serios problemas en cuanto a su
funcionamiento. El dilema fundamental se refiere a los problemas de financiación, de
formación de los periodistas, de la tecnología y del reconocimiento legal.
Aunque las emisoras comunitarias se consideran sin ánimo de lucro, la mayoría
de ellas sobreviven por la publicidad o el alquiler de sus estudios de radio. Algunas
reciben algún tipo de subvención por parte de organizaciones nacionales e
internacionales, pero son ayudas puntuales en la mayoría de los casos. Por ello, algunas
emisoras han tenido que cerrar por falta de recursos económicos.
En lo que se refiere la formación de los periodistas, la mayoría de ellos trabajan
como voluntarios y, además, sin títulos o sin formación periodística previa, lo que
dificulta su labor en la emisora. Algunas organizaciones internacionales como la
UNESCO, UNICEF o FAO proporcionan algunas formaciones periodísticas a los
voluntarios, sin embargo, no todas las emisoras tienen acceso a ello.
A pesar de la liberalización de los medios de comunicación en la mayoría de los
países africanos, no existe todavía políticas claras por parte de algunos gobiernos en
cuanto a las normativas legislativas de las radios comunitarias, excepto en pocos países
como Burkina-Faso o Mali. La mayoría siguen funcionando sin licencias, por lo que
exponen a los actores sociales y animadores de esas emisoras a amenazas continuas. En
cuanto a la tecnológica, la mayoría de esas emisoras emiten en frecuencia modulada
(FM) y siguen con el modelo analógico por no alcanzar el coste de las nuevas
tecnologías e internet. Sin entrar en profundidad en esos desafíos, estas limitaciones
102
dificultan de alguna manera la labor tan importante que realizan las radios comunitarias
en el sol africano.
No obstante, a pesar de estas lagunas, que son consideradas como retos, no hay
duda de que la radio comunitaria tiene un papel preponderante para el desarrollo social,
político y cultural, para los procesos democráticos y la libertad de expresión en el
continente africano.
4.7.2 África del norte
En el Magrebí no están establecidas todavía las radios comunitarias por las
restricciones que padecen los medios de comunicación libres e independientes por parte
de los gobiernos. En Marruecos, por ejemplo, el marco jurídico no reconoce los medios
comunitarios. Sin embargo, existen las web-radios comunitarias sin licencias y sin
reconocimiento legal del Estado en Marruecos, Argelia, Tunez, Egipto, etc. Con motivo
del día de la radio celebrada en febrero 2018 con el lema “la radio eres tú”, la oficina de
la UNESCO para el Magreb organizó un congreso en el que, los participantes
analizaron la situación de esas emisoras de radios comunitarias por internet y su
impacto en la sociedad marroquí. Los participantes en el congreso hicieron algunas
recomendaciones para el reconocimiento legal de las webs-radios como medio de
comunicación sin fines lucrativos al servicio de los ciudadanos. (UNESCO, 2017).
4.7.3 AMARC
Creada en 1983 en Montreal/Canadá, AMARC es una organización no
gubernamental internacional al servicio del movimiento de la radio comunitaria, que
agrupa cerca de 4.000 miembros y asociados en más de 130 países: “Su objetivo es
apoyar y contribuir al desarrollo de la radio comunitaria y participativa de acuerdo con
los principios de solidaridad y la cooperación internacional.” Para marcar el carácter 28
internacional de la organización, AMARC procura que estén representados en el
Consejo todos los continentes de dicha organización a nivel mundial.
Disponible en URL: http://www.amarc.org/?q=es/node/12928
103
http://www.amarc.org/?q=es/node/129
Desde su creación, se han realizado 11 asambleas mundiales. En cada asamblea, los
delegados continentales de radios comunitarias reflexionan, entre otras cosas, sobre un
tema específico de actualidad en relación con las actividades de las radiodifusiones
comunitarias en el mundo, entre otras cosas. La 11ª Asamblea Internacional celebrada
en Accra, Ghana, en 2015, la última hasta la facha, contó con la asistencia de 260
participantes provenientes de 50 países de todo el mundo. En esa 11ª Conferencia, los
participantes reflexionaron sobre los siguientes temas: Radio comunitaria, seguridad
holística y desarrollo sostenible; Radio comunitaria, cultura y seguridad identitaria y
Radio comunitaria, conflicto y seguridad institucional. Además, se renovó el Consejo de
administración de la organización siendo elegido Emmanuel Boutterin como presidente.
Así pues, AMARC, siendo una asociación de consultoría, coordinación,
cooperación, intercambio y promoción al servicio de las radios de tipo comunitario
trabaja en estrecha relación con la federación de radios comunitarias de proximidad
congoleña, a la que proporciona a veces, apoyo logístico y formativo junto con otras
organizaciones internacionales.
Conclusión
La segunda parte de esta disertación doctoral ha permitido por una parte
explicar el conjunto de conceptos que enmarcan la temática de las radios comunitarias.
Por otra parte, hemos intentado presentar una visión general de la labor de las radios
comunitarias en el mundo, es decir la peculiaridad de cada continente y de algunos
países. Dicho de otra manera, el marco conceptual, teórico y poblacional nos ha
permitido clarificar y organizar los conceptos que generan información útil para nuestro
tema de investigación para obtener mejores resultados. En la misma línea, la
descripción del panorama en el que se desarrollan las radios comunitarias en el mundo a
su vez, ha ofrecido la oportunidad para entender mejor la característica de las radios
comunitarias en la República Democrática del Congo.
104
PA RT E I I I : L A S R A D I O S C O M U N I TA R I A S C O N G O L E Ñ A S :
ANTECEDENTES Y PRAXIS
Introducción
Como se ha apuntado anteriormente, hacer el diagnóstico del sector
comunicacional de radios comunitarias dentro del panorama mediático del Congo para
tener una visión clara de las radios comunitarias en ese país africano, que podría ser
considerado como el primer país africano que tiene más radios comunitarias debido a su
extensión, es el objetivo principal de esta tesis de investigación. Por lo tanto, para
entender mejor la peculiaridad de ese sector de comunicación y su importancia, es
conveniente estudiar previamente el paisaje mediático congoleño en su conjunto. Esto
que lo que se hará en el capítulo cinco de esta tesis. Después de explicar el contexto
socio-político en el que operan esas emisoras de radios, en el capitulo 6, se presentará
los resultados de nuestro trabajo del campo donde se ha realizado entrevistas a
directivos de las radios comunitarias, instituciones y organizaciones que colaboran con
ese sector de comunicación. Una vez presentado los resultados de la investigación que
se llevó a cabo según una categorización de temas, se procederá a la discusión de esos
datos aplicando el método de análisis DAFO. Los resultados de discusión obtenidos
permitirán formular una serie de recomendaciones acerca de la labor de las radios
comunitarias en el Congo en vista a su futuro.
105
5. PANORAMA MEDIÁTICO DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL
CONGO: CONTEXTO SOCIO- HISTÓRICO
5.1 Breve esbozo histórico
La República Democrática del Congo está situada en el centro de África, en la
región de los grandes lagos. Es el segundo país más grande de África, después de
Argelia, con una superficie de 2. 345 millones de km2, una extensión superior de casi
cinco veces a España. Tiene una población cercana a los 80 millones de habitantes,
estimada por el banco Mundial. Con una renta per cápita de 435 dólares americanos, es
uno de los países más pobres del planeta, a pesar de sus múltiples recursos naturales,
como cobalto, cobre, cadmio, petróleo, diamante, oro, plata, zinc, magnesio, estaño,
germanio, uranio, radio, bauxita, hierro, carbón, coltán, etc. El país sufre graves crisis
humanitarias como consecuencia de las guerras que lo afectan desde 1990.
La República Democrática del Congo es una república unitaria. La Constitución
promulgada en febrero de 2006 lo define como un “Estado de derecho, independiente,
soberano, unido e indivisible, democrático y laico”. Sin embargo, según el informe
2016/17 de Amnistía Internacional sobre la situación de los derechos humanos en el
mundo, el Congo es uno de los países en los que se producen reiteradas violaciones de
los derechos humanos. El País africano ocupa el puesto 375 sobre 472 en ranking. 29
La Unesco ha presentado un panorama sombrío sobre la libertad de prensa en la
República Democrática del Congo, que ha sido restringida reiteradamente, durante la
dictadura de Mobutu y últimamente, bajo el actual presidente Joseph Kabila. Según el
informe de Reporteros sin Fronteras por la libertad de información, el país ocupa el
puesto 154 sobre 180 en la clasificación mundial de la libertad de la prensa. Según la 30
ONG congoleña JED, Journalistes en danger (Periodistas en peligro), durante los
últimos años, varios periodistas han sido encarcelados y otros asesinados. La cifra
documentada de violaciones de los derechos humanos se eleva a 87 según la ONG.
Ver El Informe 2016/17 de Amnistía Internacional documenta la situación de los derechos 29
humanos en el mundo durante 2016.
Ver Reporteros sin Fronteras por la libertad de información. Clasificación mundial de la 30
libertad de prensa 2017.
106
Además, varios canales de televisión y emisoras de radio, tanto locales como
extranjeras, han sido cerradas por el gobierno. 31
5.2 Medios de comunicación públicos
La corporación RTNC (Radio Televisión Nacional Congoleña) es el único medio
de comunicación público en la República Democrática del Congo, controlado por el
gobierno. Cubre menos del 50 % del territorio nacional, debido a la tecnología y a
aparatos de mala calidad que siguen utilizando. La RTNC conocida como “La voix du
Zaïre” durante la dictadura de Mobutu, fue el principal medio de comunicación
audiovisual, desde la década de los sesenta hasta 1990, año de la apertura democrática y
mediática.
Según Yves Renard (2008): “Hasta los años 90, los congoleños están informados
por la Voix du Zaïre, el gran tam-tam del mariscal presidente Mobutu. Esa Voix fue la
del Mouvement populaire de la Revolución (MPR), el partido único, rebautizada Mourir
pour rien por los habitantes de Kinshasa que esperaron que llegase la libertad de
expresión antes de ironizar sobre los dirigentes del país.” Después de la caída del
dictador, los gobiernos que han sucedido, el de Kabila Padre y de Kabila hijo, en vigor,
siguen monopolizando la radio y la televisión pública como arma política e ideológica.
Por lo tanto, estamos ante un sistema de información y comunicación, controlado,
manipulado y al servicio del poder.
Durante varias décadas, el Congo contaba solamente con esos medios de
comunicación del Estado. Apenas había periódicos, radios o televisiones privadas, salvo
algunas revistas y radios de la Iglesia Católica. Al finalizar el régimen de Mobutu dio
comienzo el pluralismo político y empezó una nueva era periodística. Asistimos a la
liberalización de los medios de comunicación que hasta ahora operaban bajo el control
del Estado. Nacen y se multiplican el número de medios audiovisuales y periódicos
privados y comerciales.
Journaliste en danger, Rapport 2016, En attendant les élections… La pire saison pour la presse en 31
RD Congo http://jed-afrique.org/
107
5.3 Medios de comunicación privados, comerciales y confesionales
La apertura democrática en la República Democrática del Congo trae consigo un
cambio en el sector privado y comercial de comunicación. Marie Soleil Frère (2008) lo
califica como inicio “del desarrollo extraordinario de los medios congoleños.”Hay
diversidad de medios de comunicación y el número crece drásticamente. Actualmente
hay 213 periódicos diarios en papel reconocidos legalmente y una decena por internet. 32
La ciudad de Kinshasa cuenta con ocho diarios: Le Potentiel, Le Phare, L’Observateur,
La Référence Plus, Le Palmarès, Forum des As, La Tempête des Tropiques y L’Avenir.
Hay dos agencias de prensa: ACP (Agence Congolaise de Presse) del Estado y DIA
(Agence de documentation et d’information africaine) de la Conferencia Episcopal de
Congo (CENCO).
En cuanto a los medios audiovisuales, hay más de quinientas emisoras de radio,
de las cuales, 450 son comunitarias y asociativas , una veintena de radios 33
confesionales, unas 50 radios privadas, una radio humanitaria de la ONU además de la
radio OKAPI, la única emisora de radio que cubre todo el territorio congoleño y 52
canales de televisión privados y confesionales. De este modo, aumenta la oferta de 34
medios de comunicación, al mismo tiempo, que se acrecienta el número de
consumidores de esos medios. Es preciso señalar que el 60% de esos medios se
concentran en la capital. Mientras que, en las grandes ciudades como Kinshasa y
Lubumbashi, la televisión es el medio más seguido, en las zonas rurales, la radio es la
que se erige como medio favorito.
A pesar del pluralismo mediático, los medios privados comerciales y
confesionales no han logrado convertirse en referentes alternativos a la lógica lucrativa,
producto de sus propios intereses partidistas y comerciales. Según Marie-Soleil Frère
(op.cit.), el contenido de la información, así como las prácticas periodísticas de la
Por escaso de datos oficiales, es difícil saber el número exacto de diarios Online, ya que la 32
mayoría de ellos operan sin licencia. Por otra parte, los últimos datos que tenemos en la web del
Ministerio de Información se remontan al año 2005 cuando todavía el internet es escaso en la
República Democrática del Congo.
Las 217 emisoras son las que son reconocidas por CSAC (Conseil Supérieur de l’Audiovisuel 33
Congolais) y que pertenecen a la asociación de radios comunitarias y asociativas congoleña, FRPC
(Fédération des Radios de Proximité du Congo).
Cabe apuntar que estos datos varían según las fuentes de información. La fuente estatal no 34
ofrece datos exactos sobre el número de medios de comunicación en el Congo.
108
mayoría de esos medios sigue siendo partidistas, al servicio de algunos individuos y de
grandes empresas. Yves Renard (op.cit.) señala: “En el espacio de una veintena de años,
la República Democrática del Congo ha pasado de un sistema de prensa a la soviética a
una profusión casi anárquica en el sector de medios.”
Como podemos ver, la apertura política que posibilita el pluralismo mediático no
cambia el escenario de las viejas prácticas. El poder político y económico sigue
apoderándose de los medios de comunicación. De ahí, la necesidad de buscar una
comunicación alternativa con la finalidad de formar, informar y responder a las
necesidades y problemas de los ciudadanos. Hablaremos de ello más adelante.
5.4 La formación de los periodistas
Como acabamos de ver, la precariedad de los profesionales es notable debido a
los factores que hemos apuntado. El personal de los medios de comunicación
congoleños sufre globalmente una falta de formación. Si los ejecutivos de los medios
son mayoritariamente profesionales, sus colaboradores, en cambio, son jóvenes que se
entregan al periodismo esperando encontrar algo mejor o jóvenes que han pasado por la
universidad, tienen títulos, pero no tienen una idea clara de lo que se espera de su
profesión debido a la precariedad del sistema educativo actual. Además, el título no es
condición sine qua non para ejercer la profesión de periodista en este país. No obstante,
existe un cierto número de instituciones que tratan de asegurar la formación de los
profesionales de los medios de comunicación y que, en algunos casos, pueden ser la
semilla para un desarrollo del periodismo como profesión independiente y con un
sentido claro de misión.
En la República Democrática del Congo, la formación universitaria de
periodistas nace con la creación en 1973 de una escuela de periodismo, el ISTI-
Kinshasa (Instituto de Ciencias y Técnicas de la Información de Kinshasa). Hoy en día,
se llama IFASIC- Kinshasa (Facultad de Ciencias de la Información y de la
Comunicación de Kinshasa). El ISTI nació bajo el régimen dictatorial de Mobutu y
tenía la misión, según el decreto n° 81-152 del 3 octubre de 1981 de la República de
Zaire, de formar técnicos e investigadores en el ámbito de los medios de comunicación.
109
Tras la reforma de los programas de enseñanza realizada en 1997 y el cambio en la
denominación, de ISTI a IFASIC, la misión se redefinió, aunque de manera muy ligera:
asegurar la formación de los profesionales de los medios y promover, a la vez, la
investigación científica fundamental y aplicada.
En su inicio, ISTI contó con recursos suficientes, destinados a facilitar una
formación adecuada, dentro de los objetivos previstos. No es el caso de su continuadora,
la IFASIC, que se enfrenta hoy en día con problemas enormes de orden material y con
un cuerpo docente mal pagado y desalentado. Además, el número de estudiantes ha
aumentado drásticamente y sobrepasa la capacidad de acogida de la facultad. La
mayoría de los estudiantes son mujeres, que, a veces, estudian la carrera sin vocación
periodística.
Además del IFASIC, existe la Facultad de Comunicación Social de la
Universidad Católica de Kinshasa. Creada en 1991, a esta institución católica se le
asignó como objetivo "formar a profesionales de la comunicación, científicamente
competentes, capaces de integrar el mensaje del Evangelio en la nueva cultura creada
por los medios de comunicación modernos, con nuevos lenguajes, con nuevas técnicas y
nuevos comportamientos.” (Frère, 2008: 64). Según Dominique Mweze, catedrático de
Ciencias de Comunicación de la Universidad Católica de Kinshasa, citado por Marie
Soleil Frère además del objetivo principal de la facultad, la Universidad aspira a una
formación eficaz de profesionales del periodismo, basada en los valores africanos.
(Frère, 2008: 64). Igual que en el IFASIC, la carrera dura 5 años.
En la actualidad, la Facultad de Comunicaciones Social de la Universidad
Católica de Kinshasa es una de las mejores, sino la única que imparte una formación
eficiente a los futuros profesionales de los medios en Congo. Existen también facultades
de Ciencias de Comunicación en las Universidades del Estado, creadas en el año 2000:
Universidad de Kinshasa (Unikin), Universidad de Lubumbashi (Unilu) y Universidad
de Kisangani (Unikis). Además de las Facultades de Ciencias de Comunicación que hay
en Congo, existen también un buen número de Centros de Formación de periodistas en
muchas provincias del país. Imparten una formación de tres años. Igual que las
facultades de Ciencias de la Información de las Universidades del Estado, todos estos
Centros tienen una carencia manifiesta de profesores competentes en periodismo. Las
110
graves carencias de profesores contribuyen a empeorar la calidad de formación de los
alumnos, quienes, a su vez, se sienten perdidos en el campo del trabajo y la mayoría de
ellos encuentran refugio en las radios comunitarias como voluntarios.
5.5 El fenómeno Coupage
La corrupción periodística tiene su propio denominador. Se trata del fenómeno
coupage, término que resulta de difícil traducción al castellano y que describe la
actividad a la que se dedican actualmente muchos periodistas en Congo. Consiste en
cobrar un reportaje o una información antes de difundirla o publicarla en los medios de
comunicación. Si este trabajo es realizado por petición de las autoridades políticas, el
sobre es mucho más consistente. Abarca información, publicidad, sponsoring y
corrupción. Yves Renard (2003: 141-142) señala, refiriéndose a este fenómeno, lo
siguiente: “Los periodistas congoleses no tienen la mayoría de las veces contrato de
trabajo y muy a menudo no son pagados, o reciben salarios muy pequeños sea en este
sector o cualquier otro. Esta situación acaba en una corrupción generalizada que se ha
hecho el modelo económico obligado por el periodismo congolés.” El periodista se
encuentra ante un dilema. Por un lado, la conciencia profesional y normas éticas que le
obligan a difundir hechos veraces y contrastados. Por otro, el sensacionalismo y la
mentira como medio para ganarse la vida. Así pues, algunos han inventado estrategias
que permiten gozar del coupage publicando por ejemplo la misma noticia en dos
periódicos distintos. Yves Renard explica el mecanismo:
“Un reportero va por ejemplo a redactar dos versiones del mismo tema con dos
firmas, en dos periódicos diferentes. Firma con su verdadero nombre, en su periódico
la versión del artículo conforme con las expectativas del coupeur y, al mismo tiempo,
publica una versión diferente sobre la misma noticia que aparecerá en otro periódico,
bajo un seudónimo. El periodista no será pagado por el segundo artículo, pero se
quedará con la satisfacción de haber publicado Una información honrada.” (Renard,
2003: 142)
Debido a la precariedad de la vida y la falta de recursos económicos, algunos
periodistas se dedican a una actividad irregular, contraria a las normas de ética con
respecto al ejercicio del periodismo. Son muchos los que piden y reciben una cuota
111
antes de cubrir una conferencia de prensa o un reportaje. El resultado de todo esto es la
falta de objetividad a la hora de informar al público. Los medios se han convertido en
un negocio del poder o de la clase alta de la sociedad. Georges Tshionza Mata (1996),
periodista congoleño, describe la situación en los siguientes términos: se trata, afirma,
de: “una prensa corrompida, sometida y mentirosa, que se ha movido siempre en unos
sistemas muy coercitivos y cuyo único fin es el dinero.”
Entre quienes defienden a diario un modo distinto de ejercer el periodismo,
destacamos la opinión de un sacerdote congoleño, periodista y responsable de un medio
de comunicación, que explica de la siguiente manera su visión acerca del momento por
el que atraviesa la profesión periodística en el país:
“La ignorancia y la falta de formación de un buen número de periodistas en Congo es
uno de los problemas del periodismo congoleño. Hay pocos periodistas que tienen
idea del código deontológico periodístico. Además, la mayoría de ellos se han hecho
periodistas porque no han tenido otra salida en la vida laboral, o simplemente porque
son familiares del director o de un miembro del gobierno. Es una lástima, porque el
resultado es el coupage y la desinformación.” 35
Frente a este cuadro, no hay duda de que hoy día la prensa y la práctica libre del
periodismo no están en su mejor momento en la República Democrática del Congo.
Tampoco lo ha sido en el pasado. Todo ello refleja una clara evidencia de que el
ejercicio del periodismo congoleño necesita un cambio, que primero deberá empezar
primero a partir de la formación del propio periodista.
5.6 Los lectores y oyentes: El fenómeno Parlement debout
Como se ha mencionado anteriormente, con la apertura de la democracia en
1990, aparecen en el Congo varios periódicos privados y medios audiovisuales. La JED
ONG, periodistas en peligro) (1994) indica que un total de 638 licencias de periódicos
entre los años 1990 y 1995 fueron otorgadas por el secretariado general del ministerio
de la Información en el Congo, todavía Zaire en aquella época.
Entrevista realizada por teléfono el 30 de mayo de 2011 (confidencialidad de la fuente por 35
petición expresa de la misma)
112
No obstante, en un país donde el 80% por la población vive con menos de un dólar al
día, es un lujo comprar un periódico que cuesta casi un dólar. Por tanto, los lugares
públicos donde se venden los periódicos y kioscos se han convertido en puntos de
encuentro donde la gente se informa y analiza los titulares del día en los periódicos.
Esas aglomeraciones se llaman Parlements debouts. Hubert Kabungulu Ngoy-Kangoy
(2009) matiza que: “El epíteto debout, es decir, de pie, sirve sólo para notar la
diferencia, por analogía, con los parlamentarios clásicos, dado que los parlamentarios
debout son privados de sede, de local y discuten política de pie al aire libre y debajo de
un árbol.”
En general, los lideres o moderadores del parlamento surgen de manera natural.
Basta saber un poco más que los demás en el grupo para influir con su opinión en los
otros parlamentarios. De todos modos, todos tienen la libertad de expresarse libremente,
aunque muchas veces los debates terminan con peleas e insultos. Desde el ámbito
periodístico, el parlement debout puede ser considerado como el entorno donde la gente
corriente se informa y a la vez ejerce su derecho a la libertad de expresión y de opinión.
No obstante, el principal riesgo es, en varias ocasiones, la interpretación errónea de las
noticias. Y lo es por la sencilla razón, por un lado, de que la mayoría de esos
parlamentarios debout son analfabetos. Por otro, debido a la carencia de profesionalidad
de los periódicos en lo que cuentan. Así pues, para que el público llegue a formar su
opinión correcta sobre los temas que aparecen en los medios de comunicación, los
profesionales de los medios deben observar las normas éticas y deontológicas de la
profesión periodística.
5.7 Código Deontológico existente 36
Finalmente, un paso decisivo hacia la profesionalización del periodismo en la
República Democrática del Congo fue la adopción de un código de ética periodística. A
partir de la propuesta generada por el Congreso Nacional de la Prensa de periodistas
congoleños, este código fue aprobado por la Unión Nacional de la Prensa del Congo
(UNPC), el 5 de marzo de 2004 en Kinshasa. Contiene 3 partes: el preámbulo, los
Código de deontología y de ética del periodista congoleño.36
113
derechos y los deberes del periodista. Está compuesto de 21 artículos. En el preámbulo,
el documento subraya claramente el derecho a la información y a la libertad de
expresión y de opinión como derecho fundamental de todos los ciudadanos. Del derecho
del público a conocer los hechos y las opiniones, proceden los deberes y los derechos de
los periodistas.
Los deberes a los que tienen que someterse los periodistas son: la libertad del
periodista de informar, indisociable del derecho del público a ser informado y a recibir y
emitir libremente opiniones; mantener un alto nivel de integridad en su profesión; ser
siempre imparcial a la hora de informar; asumir entera responsabilidad sobre todo el
texto (escrito) (o hablado) publicado bajo su firma (o su voz), o con su consentimiento,
o bajo un seudónimo personal; respetar siempre el derecho a la vida privada y a la
dignidad humana; buscar e informar siempre la verdad; no aceptar remuneraciones
ilícitas, de ninguna manera; comprobar y analizar toda fuente de información; no
manipular o cambiar las opiniones de las fuentes; rectificar de manera espontánea toda
información equivocada y publicar les reacciones contradictorias; promover la cultura
nacional, la ciudadanía responsable y las virtudes de tolerancia, de pluralismo de las
opiniones y de la democracia, así como los valores universales del humanismo: paz,
igualdad, derechos humanos, progreso social; hacer prueba de deducción en la
presentación de los hechos de naturaleza que puedan poner en peligro o perjudicar a los
intereses vitales del Estado y de la sociedad, etc.
En cuanto a los derechos, todo periodista debe reivindicar la protección de sus
fuentes de información; el acceso libre a todas las fuentes de información y el derecho a
investigar libremente sobre todos los hechos que condicionan la vida pública; negarse a
trabajar en contra de sus convicciones personales y morales e informar al equipo de
redacción sobre toda decisión importante que afecte a la vida de la empresa.
114
5.8 Los órganos de regulación y autorregulación de media
5.8.1 La HAM (Alta Autoridad de Medios de Comunicación)
Para garantizar una transición política libre y democrática en la República
Democrática del Congo y así poner fin a la guerra civil de 1999, los participantes en las
negociaciones de 2002 entre partidos políticos congoleños en Pretoria (Sudáfrica)
decidieron entre otras iniciativas, crear un marco de seguimiento y asesoramiento de la
prensa. Este es el contexto en el que nació la Alta Autoridad de Medios de
Comunicación (HAM).
La función de este órgano estatal se resumió en regular y controlar el ejercicio
del periodismo durante el periodo de transición desde abril de 2003 hasta las elecciones
que se celebraron en agosto de 2006. Así pues, la HAM que dispone de un poder
consultivo (hacia el gobierno) y coercitivo (frente a los medios de comunicación),
controla y regula el ejercicio del periodismo. A la vez, certifica la libertad de la prensa y
asegura al mismo tiempo que el derecho del público a una información pluralista esté
garantizado.
El presidente del Congo, Joseph Kabila, promulgó el 10 de enero de 2011 la ley
orgánica que prevé el cambio de la HAM al CSAC (Consejo Superior del Audiovisual y
Comunicación). La ley define la composición, la atribución y la organización de CSAC
encargada de garantizar la libertad y la protección de la prensa en el respeto de la ley.
Por tanto, la misión del CSAC es velar por el respeto a la deontología en materia de la
información y en materia del acceso equitativo de los partidos políticos y las
asociaciones a los medios oficiales de la información . 37
5.8.2 La Unión Nacional de la Prensa del Congo (UNPC)
Fue creada en marzo de 2004. Durante la Segunda República se llamaba UPZA
(Unión Nacional de la Prensa de Zaire) (1965-1997) y luego UPC (Unión de la Prensa
del Congo). Tras el Congreso Nacional de Prensa celebrado en Kinshasa (1-5 de marzo
de 2004), la Unión de Prensa del Congo pasa a ser denominada “Unión Nacional de
Disponible en URL: https://www.radiookapi.net, 12 enero de 2011.37
115
Prensa del Congo”. “La Unión Nacional de Prensa del Congo (UNPC) reúne al
conjunto de los periodistas y las profesiones asociadas, los agrupamientos y las
asociaciones de los profesionales de prensa, como define el artículo 2 de la ley n °
96/002 del 22 de junio de 1996 que fija las modalidades del ejercicio de la libertad de la
prensa en la República democrática del Congo” . Su función principal es promover el 38
oficio del periodista y de la prensa. Abarca varios sindicatos y ONG de profesionales de
los medios de comunicación, entre los cuales podemos destacar los siguientes.
5.8.3 El Observatorio de los Medios de Comunicación Congoleño (OMEC)
Existe desde 2004, tras el Congreso Nacional de la Prensa de la RD-Congo. Su
misión es la de velar por el respeto al Código de Ética y de Deontología del periodista;
promover y defender la libertad de la prensa; proteger el derecho del público a una
información veraz, honrada, libre y objetiva; cuidar de la seguridad de los periodistas en
el ejercicio de su profesión; comprobar y denunciar todas las faltas contra las reglas
éticas y deontológicas y enviar las recomendaciones a los medios de comunicación
asociados; asegurar la conciliación entre los órganos de prensa y las personas que se
considerarían perjudicadas por un artículo de prensa o una emisión de radio o de
televisión, o de otro soporte; llevar y publicar investigaciones y reflexiones sobre la
evolución de los medios de comunicación y su impacto sobre la sociedad; asegurar la
divulgación de los textos legales y otros instrumentos sobre la prensa; y animar a los
periodistas y los órganos de prensa a dar pruebas de profesionalismo. (Tshionza Malu,
op.cit.).
5.8.4 Periodistas en Peligro (JED)
Esta ONG fue creada en 1998 y su función es defender la libertad de prensa,
proteger los derechos de periodistas y denunciar los ataques y la violencia contra
hombres y mujeres de los medios de comunicación de masas.
Rapport Congrès National de la Presse de la RDC, p. 42.38
116
5.8.5 El Sindicato nacional de los profesionales de la prensa (SNPP)
Existe desde 1998. Su función principal es mejorar las condiciones de trabajo de
sus miembros y reforzar el diálogo social entre los principales directivos de empresas de
medios. Tiene 404 miembros, que mayoritariamente trabajan en empresas de prensa,
tanto públicas como privadas.
5.8.6 La Unión Congoleña de las Mujeres de los Medios de Comunicación
En su origen, en 1996, la Unión Congoleña de las Mujeres de los Medios de
Comunicación (UCOFEM), tenía como objetivo acompañar el proceso de las elecciones
libres y democráticas en Congo. Actualmente, pretende movilizar a las mujeres y a los
hombres de los medios de comunicación en torno al proceso electoral y formar
profesionales de los medios de comunicación para la cobertura de las elecciones.
5.9 El Tercer sector de comunicación: medios humanitarios y comunitarios
El concepto de tercer sector de la comunicación, en la República Democrática
del Congo, surge explícitamente como un nuevo referente asociado a la constatación de
la incapacidad de los medios masivos de ser medios de interés público. (Munimi, 2017).
Se trata de medios alternativos, que no pertenecen a cualquier empresa comunicativa,
independientes de cualquier tipo de poder, que no sea la comunidad a la que se dirige.
Son medios que aspiran a dar voz a los sin voz. No tienen fines comerciales.
El ámbito de actuación de estos medios alternativos se sitúa en las radios
culturales, radios rurales, radios de la periferia, radios populares, radios libres, radios
comunitarias y asociativas, las nuevas tecnologías de la información y comunicación
(NTIC), y las redes sociales. En cuanto a internet y sus componentes, es decir, las redes
sociales, las NTIC, sólo un porcentaje menor de ciudadanos tiene acceso a ellas.
Internet sigue siendo todavía un lujo en ese país africano. Cabe mencionar que, a este
tercer sector de comunicación, se suele añadir también la radio Okapi, que es una radio
humanitaria de la ONU.
117
5.9.1 Radio Okapi: un medio de comunicación híbrido
A pesar de las enormes dificultades y carencias que padecen la mayoría de los
medios de comunicación, en la República Democrática, cabe destacar la labor
importante que hace la Radio Okapi en el Congo. De hecho, esta emisora juega un papel
fundamental en el panorama mediático. Es un ejemplo de profesionalismo periodístico.
Radio Okapi comenzó a emitir el 25 de febrero de 2002, en el contexto del diálogo inter
congoleño, cuya mediación se estaba realizando en Sudáfrica. Nacida de la iniciativa de
la MONUSCO (Misión de Naciones Unidas para la República Democrática del Congo),
está gestionada en colaboración con la Fundación Hirondelle (ONG suiza creada en
1995). Su especialidad es desarrollar radios para la paz y la reconciliación en zonas de
conflictos. Es una emisora potente con cobertura en el territorio nacional y constituye
una red de nueve estaciones. Emite siete días a la semana las 24 horas en cinco lenguas:
francés, lingala, swahili, tshiluba y kikongo. (Sendín, 2013).
Su función es favorecer el diálogo y la paz entre congoleños. Además, promover
el desarrollo de ese país que ha sufrido varias guerras de manera consecutiva. Yves
Renard afirma: “El eslogan de Radio Okapí, la radio de la paz resume bien los objetivos
que se fijaron los iniciadores de este proyecto que ha sido pensado como reacción a los
medios de comunicación del odio.” (Renard, 2003: 147). Sin duda, es uno de los medios
de comunicación audiovisuales que más ha influido positivamente en la historia reciente
de la República Democrática del Congo. Como hemos mencionado anteriormente, su
importancia es tremendamente grande, dado que influye en los cimientos de la paz en
este país. Sin temor a equivocarnos, estamos de acuerdo con Camile Boyer (2004),
cuando afirma que es une emisora híbrida, además afirmaríamos que es la primera radio
híbrida, ya que, además de emitir en las ondas hertzianas, permite a los oyentes y
usuarios acceder en todo momento a través de internet a las noticias e imágenes de los
acontecimientos de todo tipo y desde cualquier rincón del país, las estadísticas, los
resultados de las elecciones, etc.
Así pues, La radio Okapi ha tenido mucha fama desde su fundación. En el raking
de las emisoras de radio en el Congo figura en primer lugar.
118
Según afirma Yves Renard, “Su éxito reside en un modelo de cooperación muy original
y en una línea editorial que corresponde a las aspiraciones profundas de la población
congoleña.” (Renard, 2003: 147). Además, es casi la única radio local que gestiona
mejor los recursos humanos. Es decir, trata bien a los empleados. Eso tiene como
consecuencia la eficiencia y el respeto de las normas éticas de deontología profesional
por parte de los empleados y, sobre todo, de los periodistas a la hora de informar a la
población.
5.9.2 Internet “ciudadano”: plataforma de intercambio de información
Según el informe sobre Desarrollo Humano 2017, sólo el 3,8% de la población
congoleña tiene acceso a internet. El acceso a internet de banda ancha en el Congo sigue
siendo un privilegio de pocos. Las conexiones se concentran en la capital Kinshasa y
Lubumbashi, y casi la mitad de ellas están en algunas empresas. La velocidad de
conexión sigue siendo deficiente. En la capital Kinshasa, por ejemplo, no supera los 20
Mgbs y en las demás ciudades la velocidad no supera los 4 Mgbs. Por ello, la mayoría
de radios comunitarias no tienen acceso a internet, con lo cual, no han incorporado las
nuevas tecnologías al desarrollo de sus proyectos comunicacionales. Las radios
comunitarias en el Congo siguen todavía con aparatos rudimentarios y sistema
analógico.
Ahora bien, a falta de internet por cable, el surgimiento del teléfono móvil con
acceso a internet supone una gran revolución tecnológica, sobre todo dentro de la
juventud. Según los estudios de Target SARL , el 40% de la población congoleña 39 40
tiene un teléfono móvil. De hecho, el Congo es uno de los países africanos con alta
rentabilidad económica en el ámbito de telefonía, debido a que, no existe el teléfono por
cable en ese país. Según los estudios de Target, más de la mitad de los usuarios de los
teléfonos móviles se encuentran en las grandes ciudades. Asimismo, el 80% de esos
Target SARL es Gabinete de estudios y Consultoría, sin fin de lucro, basado en la República 39
Democrática del Congo y otros países africanos, que se dedica al estudio del mercado y
sondeos.
Ver datos disponible en URL: https://www.target-sarl.cd/fr/content/les-chiffres-cles-de-la-40
telephonie-mobile-en-rdc-2017
119
https://www.target-sarl.cd/fr/content/les-chiffres-cles-de-la-telephonie-mobile-en-rdc-2017
https://www.target-sarl.cd/fr/content/les-chiffres-cles-de-la-telephonie-mobile-en-rdc-2017
usuarios son estudiantes, entre 18 y 34 años e incorporan en sus móviles las redes
sociales como Facebook, Imo, Viber, Youtube y WhatsApp.
El surgimiento de teléfonos móviles inteligentes y Smartphone con acceso a
Internet supone también una revolución en el panorama mediático del Congo. Nace una
plataforma mediática ciudadana para el intercambio de información y contenidos
audiovisuales. Según Sisi Kayan (2018: 32), “el periodismo ciudadano ha levantado el
vuelo para ser, hoy en día, la manera de comunicar a la congoleña y también una gran
fuente de información, no importa la fuente de esa información.” Cabe apuntar que el
periodismo ciudadano congoleño, además de ser el producto de las nuevas tecnologías
de información y comunicación, surge también debido a las limitaciones de medios de
comunicación masivos. En este escenario donde los mass media demuestran enormes
carencias, al no estar a la altura de lo que exige el consumidor de información, el
periodismo que ofrece la información a golpe de clic se presenta como la alternativa.
Con el surgimiento del periodismo ciudadano, le parlament debout (el
parlamento de pie) del que hablamos anteriormente, ha cambiado de escenario. Los
líderes de opinión y participantes en los debates ya no debaten en espacios físicos
concretos, sino más bien en espacios virtuales. Así pues, igual que el periodismo de los
parlamentarios de pie, como afirma Mari Paz Sánchez-Guijaldo Pintor,
“el periodismo ciudadano, no garantiza ni la objetividad ni la intención de informar
con honestidad y con ello, no asegura la búsqueda de hechos reales. Los ciudadanos
al no disponer de conocimiento técnico periodístico, no permite presentar
informaciones con mayor precisión; igualmente, no aseguran la imparcialidad e
independencia de las informaciones ya que pueden difundir informaciones
tendenciosas y/o manipuladas.”(Sánchez-Guijaldo, 2017).
5.9.3 Radios comunitarias y asociativas: radios de proximidad
5.9.3.1 Antecedentes
Ninguna literatura habla con exactitud sobre los orígenes de la radio comunitaria
en la República Democrática del Congo. Sin embargo, es cierto que Radio Lendisa es 41
la primera radio privada y emisora pionera de carácter comunitario en el país. Radio
Disponible en URL: http://radiosrdc.blogspot.com.es/2008/01/41
120
http://radiosrdc.blogspot.com.es/2008/01/
Lendisa fue creada por los religiosos Capuchinos en 1980, bajo la dictadura de Mobutu,
con intenciones de apoyar las actividades de la ONG CDI (Centro para el desarrollo
integral) de los religiosos Capuchinos, para el desarrollo y la alfabetización. (Bodjoko,
2010). Ubicada en Bwamanda, en la provincia de Equateur en el Norte del país,
funciona con permiso especial del presidente de la República de Zaire Mobutu, oriundo
de la región.
Aunque sea de origen religiosa, sin embargo, el 90 % de los programas que se
emiten en esa emisora son de carácter comunitario. Radio Lendisa surge con una clara
finalidad: promover la comunicación de base, dar espacio a la comunidad rural y
trabajar en pos de una comunidad informada, organizada, que sea actor de su desarrollo.
Todo ello, desde la plataforma de la ONG CDI-Bwamanda. (Bodjoko op.cit.). Así pues,
se emiten en esa radio los programas para el desarrollo rural, los programas de salud,
programas de formación para agricultores, programas de alfabetización, etc.
Aunque la emisora de radio emite programas de carácter comunitario desde sus
inicios y favorece la participación local en la emisora, no la llaman todavía radio
comunitaria. Radio Lendisa es conocida como radio comunitaria solo en la década de
los 90. Sin embargo, puede ser considerada como la primera experiencia que se anticipó
a las prácticas de las radios comunitarias tal y como se conocen hoy día en el país.
5.9.3.2 En la actualidad
Con la llegada del pluralismo democrático, surgen en el Congo varias radios no
gubernamentales y no comerciales en la década de los 90. No obstante, su número y
protagonismo es todavía reducido. Las llaman radios comunitarias asociativas, porque
sirven a los intereses de las comunidades concretas, en su mayoría a las comunidades
rurales. En sus inicios, esas emisoras surgen como iniciativas de las confesiones
religiosas, de algunas agrupaciones rurales o de individuos, aunque con el tiempo, las
comunidades se han hecho dueñas de ellas.
Desde el año 2000, después del acuerdo político de San City en Sudáfrica entre
el gobierno y partidos de la oposición, empieza una nueva era política que garantiza la
libertad de expresión. Esto, favorece la creación de muchas radios comunitarias en el
territorio congoleño. La mayoría de ellas, o casi todas, funcionan en baja potencia (10
121
vatios hasta 500 vatios). Progresivamente, las actividades de las radios se consolidan en
todo el territorio nacional y se hacen hueco en el panorama mediático del país. Incluso,
se presenta claramente como alternativa a los los medios públicos y privados-
comerciales. Orientadas hacia las poblaciones marginadas y en zonas de conflictos
armados, hacia las mujeres y los jóvenes, las radios comunitarias se dedican a la
alfabetización, a la promoción de los derechos humanos y de la mujer, a la educación de
los jóvenes, al desarrollo local, etc.
Kisito Mushizi Nfundiko afirma:
“La autoridad del Estado se ha visto diluida por las guerras y conflictos armados. El
mal estado de las carreteras impide a las autoridades ejercer su función y aísla a
poblaciones enteras, que encuentran consuelo en la radio comunitaria para
informarse sobre la realidad tanto local, provincial, como nacional.” (Kisito, 2008).
El comentarista Onguéné Essono Louis-Martin por su parte describe con estas palabras
la radio comunitaria en plena selva, donde no llega la radio pública y tampoco la
privada-comercial:
“En plena selva, donde no llegó la escuela occidental, una música sonora invade los
pequeños caseríos diseminados a lo largo del camino que conduce a la plantación.
Extenuados, los habitantes vuelven del campo, un haz de leña en la cabeza, el
machete atrapado a la axila y la mano pegada a la oreja. Tiene entre los dedos una
receptora de radio a pilas. Los niños escuchan, silenciosos y sin prestar atención a las
aves que les cepille con sus alas. Toda la familia, en la cola como los patos, escucha
las noticias en la radio comunitaria.”(Essono, 2017:165).
Como esta, hay miles de anécdotas sobre las radios comunitarias. Como
podemos ver, el impacto de las radios comunitarias es cada vez más relevante en la
sociedad congoleña. Las emisoras mantienen su actividad a pesar del contexto
sociopolítico difícil del país, por un lado y, por otro lado, debido a las limitaciones y
carencias en cuanto a la formación de los periodistas y la sostenibilidad financiera de
algunas de ellas. No obstante, para hacer frente a esas condiciones difíciles del trabajo,
se benefician del apoyo logístico y formativo de algunas organizaciones tanto
nacionales como internacionales. Ya hemos nombrado algunas de ellas anteriormente.
En la actualidad existen cerca de 450 estaciones de radios comunitarias en la República
Democrática del Congo, muchas de ellas predominantemente rurales que operan en las
zonas conflictivas. Como apuntamos anteriormente, los estudios que se han hecho hasta
122
la fecha resultan contradictorios acerca del número exacto de esas emisoras. Como
señala la periodista e investigadora Marie-Soleil, el motivo es debido a que:
“Por un lado, la mayoría de esas radios se declaran comunitarias o asociativas, sin
embargo, no lo son en realidad en cuanto a la organización interna, porque
pertenecen a unos individuos. Tampoco en sus programas, porque implican a la
comunidad en la elaboración de esos programas. Por otro lado, algunas emisoras
admiten la publicidad, a pesar de ser radios comunitarias.” (Frère, 2008: 23).
No compartimos el segundo argumento de la investigadora, porque pensamos
que el criterio “publicidad” no debería servir para definir una emisora comunitaria. No
obstante, hablaremos de ello en el capítulo séptimo donde expondremos los resultados
de nuestras investigaciones, en las que algunos directivos justifican algunas prácticas,
como la de la publicidad, a pesar de ser radio comunitaria.
La mayoría de esas emisoras funcionan sin licencia o sólo con un permiso que
concede la autoridad local previo pago de 2.500 dólares para conseguir una frecuencia y
5.000 dólares para conseguir una licencia de explotación, sin contar los impuestos
mensuales. “Estos importes son descomunales, teniendo en cuenta el estatus, la
precariedad y la función de las radios comunitarias.” (Kisito, op.cit). Se entiende por
tanto la lucha y reivindicaciones de las asociaciones de las radios comunitarias, primero
el ARCO (Asociación de radios asociativas y comunitarias del Congo), primera
plataforma nacional de radios comunitarias y luego la FRPC (Federación de Radios de
Proximidad y Comunitarias del Congo), para el reconocimiento legal de radios
comunitarias como medios del tercer sector de comunicación.
123
5.9.3.3 La legislación sobre la radio comunitaria en el Congo
Como se ha adelantado en el capítulo anterior, la ley n°96/002 del 22 de junio de
1996 por medio de cual se establecen las modalidades del ejercicio de la libertad de
prensa y audiovisual en la República Democrática del Congo. La Constitución vigente
del Congo (de 2006), en su artículo 23, reconoce y protege los derechos de todos los
congoleños a expresar y difundir libremente sus opiniones o convicciones mediante la
palabra, el escrito o la televisión que todo el mundo tiene derecho a la información,
siempre que se respeten la ley, el orden público y la moral pública.
El artículo 24 de la misma constitución añade que el derecho de acceso a la
información es un derecho fundamental de todo individuo. Se garantiza, la libertad de
prensa, la libertad de difundir ideas a través de medios masivos como la radio y la
televisión, siempre que se respeten la ley, el orden público y la moral pública. El
Consejo Superior de Audiovisual y de Comunicación (CSAC), en su artículo 5, recoge y
ratifica el derecho fundamental de todo individuo a la información y garantiza la
libertad de medias, a saber, la prensa, la radio, la televisión o cualquier otro medio de
comunicación de masas. Asimismo, garantiza la protección de todos los profesionales
de los medios de comunicación.
Como se puede ver, tanto el marco regulador de la constitución congoleña como
los estatutos del Consejo Superior de Audiovisual y de Comunicación, no explicitan el
reconocimiento de tres diferentes sectores o modalidad de medios de comunicación:
público/estatal, comercial y social/sin fines de lucro, incluyendo los medios
propiamente comunitarios. Esto ha generado inquietudes en el sector de las radios
comunitarias de proximidad.
En 2014, profesionales de medias y activistas de los derechos humanos, reunidos
en un congreso, con el apoyo técnico y financiero de la ONG americana Internews
elaboraron un documento con una serie de recomendaciones para mejorar y corregir las
lagunas de la ley vigente que establece las modalidades del ejercicio de la libertad de
prensa y de audiovisual en la República del Congo. Los participantes en el congreso
subrayan, entre otras cosas, las limitaciones de la ley por no reconocer el tercer sector
de comunicación, en este caso, las radios comunitarias.
124
En marzo de 2015, el diputado nacional, Kizito Mushizi presenta una propuesta de ley
ante la Asamblea Nacional en el marco de ley sobre la libertad de prensa. El artículo
113 de esa propuesta de ley afirma: Los medios asociativos, comunitarios y
confesionales no persiguen ningún beneficio por ser medios de comunicación sin ánimo
de lucro y por esencia, medios apolíticos para el desarrollo social, cultural y educativo.
El artículo 116 de la misma propuesta de ley exige, por lo tanto, que esos medios
asociativos se beneficien de un estatuto y privilegio particular en comparación con los
medios masivos. Ante la no admisión de ley a trámite en la Asamblea Nacional, en 42
enero de 2017, los delegados de todas las radios comunitarias, reunidos en una jornada
de reflexión organizada por la FRPC y apoyado por la ONG Internews, presentaron un
memorándum a la Asamblea nacional, exigiendo de nuevo el reconocimiento de las
radios comunitarias como emisoras sin fin lucrativos.
5.9.3.4 Algunos rasgos de las radios comunitarias de proximidad en la sociedad
congoleña
La UNESCO (2014) tiene razón cuando dice que “los medios comunitarios
llenan a menudo el vacío dejado por los grandes medios de comunicación privados que
funcionan con otros imperativos y que pueden no tener en cuenta a los grupos sociales
escasamente representados o marginados”. La situación mediática de la República
Democrática del Congo es una prueba de ello. Los grandes medios de comunicación
masivos, concentrados de manera general en las grandes ciudades del país, Kinshasa, la
capital y Lubumbashi, la capital económica, no han tenido en cuenta la mayor parte del
territorio congoleño, que se siente marginado por esos medios.
Existe un reconocimiento a escala nacional, sobre todo en esas áreas rurales, de
que las radios comunitarias subsanan el vacío que han dejado esos medios masivos,
desde una perspectiva de participación y de accesibilidad, como elemento clave para la
sostenibilidad social. Por eso, en este apartado nos gustaría destacar el papel
fundamental de las radios comunitarias, cuyo papel supuestamente deberían desempañar
Médias: les espoirs des radios communautaires sur la nouvelle loi sur la presse. Disponible en 42
periódico online 7sur7.cd http://7sur7.cd/new/medias-les-espoirs-des-radios-communautaires-
sur-la-nouvelle-loi-sur-la-presse/
125
http://7sur7.cd/new/medias-les-espoirs-des-radios-communautaires-sur-la-nouvelle-loi-sur-la-presse/
http://7sur7.cd/new/medias-les-espoirs-des-radios-communautaires-sur-la-nouvelle-loi-sur-la-presse/
http://7sur7.cd/new/medias-les-espoirs-des-radios-communautaires-sur-la-nouvelle-loi-sur-la-presse/
los medios públicos y privados, como la Radio y la Televisión Nacional, pero que no
cumplen. Repasamos algunos aspectos que caracterizan las radios comunitarias en el
Congo. Algunos de ellos son descripciones que vienen de la investigación de Marie-
Soleil Frère.
5.9.3.4.1 Uso de las lenguas autóctonas
La República Democrática del Congo tiene, según publica la UNESCO, una tasa
de alfabetización del 77,04% en 2017. La tasa de alfabetización masculina es del
88,52%, superior a la femenina que es del 66,5% . El mayor número de analfabetos se 43
encuentran en las zonas rurales donde se ubican el gran número de radios comunitarias.
Así pues, una de las virtudes de la radio comunitaria es el uso de las lenguas locales en
sus programas, ya que los oyentes suelen estar interesados en las cuestiones locales
emitidos en su dialecto. Marie-Soleil Frère (2008: 118) señala: “En las radios
comunitarias, el francés ocupa entre el 5 y 50 por ciento del tiempo de emisión. Además
de las lenguas nacionales, se usan dialectos en los programas de radio, cosa que no
ocurre en los medios que emiten a nivel nacional.”
5.9.3.4.2 Su arraigo en las zonas rurales
Tal y como hemos mencionado anteriormente, la radio comunitaria es conocida
como “la casa en medio del pueblo” como se suele llamar en el ámbito rural. Los
miembros de la comunidad tienen un contacto permanente con su radio. Los temas de la
vida corriente de la población se hablan, se tratan, se discuten y se difunden en las
ondas de la emisora. La voz que habla detrás del micrófono es conocida. Es uno más en
la localidad. Además de hablar en el dialecto del pueblo, comenta o informa sobre
asuntos que tocan la vida de los aldeanos. “Se habla desde la comunidad” de distintas
temáticas. Habla el pueblo al pueblo en sus programas donde se analizan temas de
acontecer comunitario y se permite la participación de miembros de la comunidad.
Disponible en URL: https://es.unesco.org/countries/republica-democratica-del-congo43
126
https://es.unesco.org/countries/republica-democratica-del-congo
5.9.3.4.3 Su utilidad práctica para los oyentes
Debido a su naturaleza cercana de la comunidad, la radio comunitaria sirve a
muchas necesidades de la localidad donde se ubica y realiza funciones informativas de
apoyo a las iniciativas sociales, a las actividades educativas, a los proyectos de
desarrollo, etc. Se acercan a su radio, uno para pasar un comunicado, otro para dar
información. De hecho, en muchas localidades, la radio comunitaria asume la función
del teléfono donde se ofrece a los miembros de la comunidad la posibilidad de enviar
mensajes y contactar con sus familiares y conocidos.
5.9.3.4.4 Su capacidad de tratar temas cruciales para la comunidad local
Las radios comunitarias en la República Democrática del Congo son conocidas,
entre otras cosas, por tratar temas cruciales que afectan a la vida del país, de la zona o
del pueblo, tales como, la violencia sexual contra las mujeres, los niños soldados, la
explotación de niños en las minas de coltan, etc. De manera general, son temas que no
se tratan en los mass media. Algunas emisoras, incluso, dan voz a las personas afectadas
para compartir en primera persona sus dolorosas experiencias.
5.9.3.4.5 Su implicación en la prevención y resolución de conflictos
Los países de la región de los grandes lagos, en particular la República
Democrática del Congo, están afectados por conflictos armados desde la década de los
90. El genocidio de Ruanda en 1994 dejó cerca de un millón de tutsis, provocando,
además la ola de refugiados en los países vecinos; la guerra citada de liberación de
AFDL (Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo) llevada a cabo
por Laurent Desiré Kabila, apoyado por Ruanda, Uganda y Burundi, en la que fueron
asesinados cerca de cuatro millones de personas; las guerras civiles y conflictos
sangrientos de Burundi de 1993 y la reciente de 2015, en los que más de un millón de
personas han sido asesinadas y miles de personas detenidas arbitrariamente y otras han
desaparecido o han huido hacia países vecinos. Mientras se ha iniciado una era nueva en
Ruanda de proyección hacia la paz, aunque todavía precaria, siguen todavía
127
produciéndose conflictos sangrientos en Burundi y en la República Democrática del
Congo, que dejan centenares de muertes cada mes. El conflicto armado provocado
recientemente por las milicias de Kamwina Nsapu en las provincias de Kasai, los
ataques armados repetitivos entre bandas armadas en la parte este del Congo, son
algunos ejemplos de ello.
En todos esos conflictos, los medios de comunicación masivos han tenido
siempre un papel determinante. Por un lado, no han sido capaces de dar una cumplida y
rigurosa información de los acontecimientos de esa envergadura y, por otro lado, han
sido los mismos medios de comunicación los principales generadores de odio étnico.
Son los casos por ejemplo de la radio Ruanda y de la radio televisión libre de las mil
colinas (RTLMC) en Ruanda (Chrétien, y al. op.cit.), que generaron odio entre tutsis y
hutus antes y durante el genocidio de 1994, con informaciones y mensajes falsos.
También el caso de la RTNC (la radio televisión nacional congoleña), que ha servido
siempre a los intereses de los gobiernos del turno. Además, ha ocultado la verdad a la
población congoleña sobre los conflictos armados que padece el país desde 1995.
Ante ese escenario de mentiras, de desinformación y de ocultación por parte de
los medios masivos, las radios comunitarias junto con algunas emisoras de radio
católicas y la radio humanitaria Okapi, han sido las únicas emisoras en informar
verazmente, a pesar de las consecuencias que esto conlleva. La mayoría de esas
emisoras emiten en zonas remotas y rurales donde no llegan los medios de
comunicación masivos, sin embargo, son zonas donde permanecen activos más
conflictos armados y conflictos interétnicos. Es el caso por ejemplo de la parte este del
país, en las fronteras de Uganda, Burundi y Ruanda. Allí, las radios comunitarias como
Ondes FM, en la frontera con Burundi, Radio Umoja en el distrito de Ituri, en la frontera
con Uganda o radio Colombe dedican la mayor parte de sus programas a divulgar
contenidos orientados a fomentar una cultura de paz con justicia social y reconciliación.
5.9.3.4.6 Su implicación para el desarrollo social y económico
Los ricos subsuelos congoleños contrastan con los menores índices de desarrollo
humano del planeta. En un país repleto de recursos naturales, como, el diamante, el
coltán, el cobalto, el cobre, etc., recursos y conflictos armados van de la mano. Según el
128
informe mundial sobre el Desarrollo Humano 2017, en el que República Democrática
del Congo ocupa el puesto 176, El 77, 1% de la población vive en una pobreza extrema
con menos de 1,90 dólares al día y el mayor número de esos pobres vive en las zonas 44
rurales. De hecho, desde la época colonial hasta la fecha, las zonas rurales han sido las
más desfavorecidas del país. El Congo rural ha sido olvidado e, incluso, excluido del
proceso mundial de desarrollo. La población rural, que representa un 3/4 de la población
congoleña, no tiene acceso a las necesidades básicas de la vida como la educación, el
agua, la seguridad alimentaria, los centros de salud, la electricidad, la información, etc.
Desgraciadamente, no se ve ningún esfuerzo de cambiar esto por parte del
gobierno, al contrario, se beneficia de la actual situación para mantener su hegemonía
sobre un pueblo analfabeto. Tampoco los medios de comunicación de masas, como
cuarto poder, han ejercitado su soberanía tanto para denunciar la situación de pobreza de
las zonas rurales del país, como para actuar como herramienta para la educación y el
empoderamiento de los ciudadanos. No obstante, en los últimos 20 años, las radios
comunitarias han tenido un papel preponderante en el desarrollo del mundo rural y de
los barrios periféricos de las grandes ciudades.
Como se ha dicho anteriormente, en la República Democrática del Congo, las
radios comunitarias, de manera general, se expanden en el mundo rural y barrios pobres
de las ciudades. Por lo tanto, se constituyen como una herramienta que tiene el potencial
de contribuir al desarrollo social y económico de esos lugares. Estamos de acuerdo con
Javier Esteinou Madrid, (2002) que “la comunicación no es una variable independiente
o aislada del desarrollo, sino que por lo contrario es un elemento central de éste, sin el
cual no se puede alcanzar el crecimiento.” Observando la relación que existe entre las
radios comunitarias en el Congo y el desarrollo social y económico de las zonas rurales,
podemos afirmar que el mejoramiento general del nivel económico de las zonas rurales
y periféricas de la ciudad, por poco que sea, el cambio de mentalidad, el crecimiento
cultural, político, espiritual, etc. de la vida de los individuos, a través de la satisfacción
de sus necesidades, es producto de las radios comunitarias. Los programas de
concienciación, vulgarización, formación e información las radiodifusiones
comunitarias de proximidad producen nuevas formas de conciencia en esas zonas que, a
Disponible en URL: http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/COD44
129
http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/COD
su vez, generan cambios conductuales de la población local en cuanto a su
autodeterminación para el cambio social y el desarrollo cultural, educativo, social y
económico. En el mismo registro, cabe señalar, el aporte de muchas organizaciones
tanto nacionales como internacionales, como la FAO, UNICEF, PNUD, etc., que apoyan
o subvencionan algunos programas radiales de salud, de agricultura, ganadería,
educación a la ciudadanía o de higiene, etc. para empoderar las radios comunitarias que,
a su vez, a las poblaciones locales para la mejoría de sus situaciones de vida precarias.
Como señala el informe del ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, citado por
Marie-Soleil Frère, “el principal mérito de las radios comunitarias es haber sacado los
rincones remotos del país de su aislamiento y haber actuado como actores y socias para
el desarrollo económico y social.” (Frère, 2008: 22).
5.9.3.4.7 Su implicación en la promoción de la democracia
Desde 2006, año de primeras elecciones llamadas “democráticas”, la República
Democrática del Congo no ha avanzado mucho en la cultura democrática. Los
gobiernos del turno y todas las instituciones estatales como, la Asamblea nacional, el
Senado, el Supremo, etc. han acusado muchas limitaciones en materia de democracia.
Las instituciones estatales se han convertido prácticamente en instituciones
progubernamental, es decir al servicio de los intereses partidistas del gobierno.
Los obispos católicos en su mensaje tras la 54ª asamblea plenaria ordinaria, “Le
pays va très mal. Debout, Congolais!” (El país va muy mal. ¡Levántate congoleño!”
denuncian el hecho de que “la democracia haya sido secuestrada por un pequeño grupo
de individuos en el Congo-Kinshasa, políticos que abusan manifiestamente de su poder
otorgándose favores económicos en detrimento del pueblo entero . Los obispos piden 45
al pueblo congoleño que “se mantenga firme y vigilante, para tomar las riendas de su
destino… . 46
Asimismo, el sociólogo congoleño Célestin Kabuya-Lumuna Sando, en su libro
“Réflexions sur le démocratie congolaise et ses principaux défis” (Reflexiones sobre la
Le pays va très mal. Debout, Congolais! Message de la 54 ème assemblée plénière ordinaire 45
des évêques membres de la Cenco. Junio 2017.
Ibid.46
130
democracia congoleña y sus principales desafíos) analiza las crisis políticas cíclicas que
atraviesan la República Democrática del Congo, desde la independencia en 1960, con el
primer gobierno de Joseph Kasa-Vubu hasta Joseph kabila, el actual jefe de Estado. Tras
el análisis de esos diferentes gobiernos, es decir, de Joseph Kasa-Vubu (1960 – 1965),
Mobutu (1965 – 1997), Laurent-Desiré Kabila (1997-2000) y Joseph Kabila (2000 –
hasta la fecha), Kabuya-Lumuna afirma, “la democracia congoleña gira en redondo en
torno al combate por la independencia, al combate contra la dictadura del partido único
MPR de Mobutu y la de AFDL (Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del
Congo) de Laurent Desiré Kabila y al combate en curso por el fortalecimiento del
sistema democrático.” 47
Para lograr un Estado e instituciones democráticas, el sociólogo congoleño insta,
por un lado, al pueblo a dotarse de la voluntad democrática mientras se implica
plenamente en el proceso democrático. Por otro lado, invita a los gobernantes a que se
comprometan a asegurar la estabilidad de la constitución del país y al respeto de la
alternancia política mediante elecciones libres, democráticas y transparentes. En un país
que ha sobrevivido a varias dictaduras, el sistema democrático se consigue sólo a través
de un proyecto educativo. Es fundamental educar al pueblo sobre la nueva cultura
política y la nueva forma de ver el mundo. Para ello, los medios de comunicación son a
la vez, una herramienta y una vía para una mejor democracia, que incluya a todos.
Así pues, el surgimiento de radios comunitarias de proximidad en el Congo ha
propiciado de alguna manera la cultura democrática desde la base por su carácter
participativo. Las radios comunitarias, donde se ubican, promueven el rol protagonista,
activo y propositivo de miembros de la comunidad dentro del funcionamiento de la
emisora. De esta manera, la radio cumple con uno de los retos de la democracia
participativa que es crear un espacio integrado, donde cada miembro de la comunidad
tiene voz y se siente responsable de la emisora. Desde la participación y la
accesibilidad, se persigue que cada miembro de la comunidad se involucre en las
decisiones que le afectan, proponiendo temas de emisiones, vigilando que la radio
cumpla con sus objetivos y participando en las elecciones de directivos de la emisora.
Entrevistas con el profesor Célestin Kabuya-Lumuna emitida en la radio Okapi el 26 de 47
septiembre de 2017. Disponible en URL: https://www.radiookapi.net/2017/09/26/actualite/
culture/kabuya-lumuna-publie-reflexions-sur-la-democratie-congolaise-et-ses
131
https://www.radiookapi.net/2017/09/26/actualite/culture/kabuya-lumuna-publie-reflexions-sur-la-democratie-congolaise-et-ses
https://www.radiookapi.net/2017/09/26/actualite/culture/kabuya-lumuna-publie-reflexions-sur-la-democratie-congolaise-et-ses
https://www.radiookapi.net/2017/09/26/actualite/culture/kabuya-lumuna-publie-reflexions-sur-la-democratie-congolaise-et-ses
En varias radios comunitarias existen espacios democráticos donde los oyentes se
expresan libremente y hacen propuestas para el buen funcionamiento de la radio. Estos
espacios se llaman “radio-clubs.” (Frère, 2008: 118).
Como se puede ver, el modelo del funcionamiento participativo de las radios
comunitarias contribuye de alguna manera al fortalecimiento del sistema democrático
en el Congo en la medida en que fomenta valores democráticos como el derecho
fundamental de cada individuo de expresarse libremente y de opinar.
5.9.3.4.8 Implicación de las radios comunitarias para unas elecciones democráticas
Durante las dos últimas elecciones llamadas “democráticas” en Congo-Kinshasa,
en 2006 y 2011, las primeras en la historia del país, desde la independencia en 1960, las
radios comunitarias han tenido un papel fundamental en cuanto a la sensibilización de la
población, la formación e información de los ciudadanos acerca de los procesos
electorales. Mientras los medios públicos, privados y comerciales sirven de escenarios
para las campañas, tanto del gobierno, en los medios de comunicación públicos en este
caso, como de la oposición, en sus medios de comunicación privados, las radios
comunitarias, usan sus espacios para la educación de la población y fomento de unas
elecciones libres y transparentes. Muchas organizaciones de paz, nacionales e
internacionales han denunciado el comportamiento de los medios de comunicación
masivos en lanzarse en prácticas cínicas, carentes de ética periodística antes, durante y
después de las elecciones. Se les acusan de fomentar odio y conflictos en el país. Uno
de los ejemplos es el conflicto poselectoral de 2006, en el que, tanto los medios de
comunicación de Kabila, proclamado vencedor de las elecciones y del opositor Jean-
Pierre influyeron en el conflicto que causó centenares de muertes y miles de detenciones
y desapariciones en el país.
Como señala la UNESCO (2017b), “las elecciones pueden ser un elemento clave
para la resolución de conflictos, pero también para su intensificación. Por ello, las
elecciones libres y justas son esenciales para la consolidación de la democracia y la
prevención de conflictos.” Para ello, las radios comunitarias procuran promover, en sus
programas, una cobertura de elecciones que sea imparcial, segura y profesional. Así
pues, las radios comunitarias han incluido en sus parrillas, programas dedicados a las
132
elecciones democráticas libres y transparentes, a la no violencia durante el periodo de
las elecciones, a la formación a través de guiones que explican a los ciudadanos
informaciones como saber a qué se comprometen los partidos políticos que quieren su
voto, por ejemplo, o qué criterios debe cumplir un candidato para ser elegido, etc.
La labor de las radios comunitarias en los periodos electorales tiene su precio.
Desde las elecciones del 2006, centenares de periodistas han sido víctimas de violencias
mortíferas, otros han tenido que huir del país y otros siguen encarcelados. Como señala
Marie-Soleil Frère (2008: 121), las radios comunitarias son las únicas que se
comprometen en formar e informar a la población, sobre todo a la población rural,
acerca de elecciones democráticas, “a pesar de sus limitaciones logísticas y financiera,
por un lado y, por otro lado, las agresiones y amenazas de muerte de las que padecen
periodistas y directivos de radios comunitarias.”
Con motivo de la cuarta Asamblea de radios comunitarias en 2004, dos años
antes de las elecciones de 2006, periodistas y directivos de radios comunitarias
reflexionaron sobre “el papel de radios asociativas y comunitarias, antes, durante y
después de las elecciones en la RDC y promover que se revele la información de
manera completa, imparcial y eficaz durante el periodo electoral. El congreso fue
organizado por ARCO (Asociación de radios asociativas y comunitarias del Congo)
bajo el tema Festival “Frecuencias libres” y con objetivo de reforzar las capacidades de
radios comunitarias para enfrentar mejor las elecciones de 2006. A su vez, con ocasión 48
de la celebración de la 37ª Jornada nacional de la prensa celebrada en julio de 2017 bajo
el lema: “Periodista crítico en una sociedad justa y pacífica para elecciones libres y
transparentes”, las radios comunitarias de proximidad se comprometieron acompañar de
manera profesional el proceso electoral en curso de cara a las elecciones hipotéticas de
diciembre de 2018.
5.9.3.4.9 Radio comunitaria para la educación ciudadana
Una comunidad no puede impulsar el desarrollo sin una población educada.
Consciente de su función como medio educativo, la radio comunitaria invierte la mayor
Ver Rapport general des 4 èmes assises de l’ARCO, Festival “Fréquences Libres”, 2004. 48
133
parte de sus programas en la educación de miembros de la localidad, porque se entiende
que la educación y la formación son dos de los más poderosos instrumentos en la lucha
contra la pobreza rural y en favor del desarrollo rural. Así pues, los programas de
educación que se emiten en las radios comunitarias suelen abarcar una amplitud de
temas, tales como, la agricultura, la salud, la higiene, la ganadería, el pequeño comercio,
etc. En definitiva, son temas que afectan a la vida diaria de la comunidad donde se ubica
la emisora. En esa labor, las radios comunitarias suelen contar con el apoyo logístico y
financiero de instituciones u ONGs, tanto nacionales como internacionales.
5.9.3.5 Radio comunitaria para la promoción de la igualdad del género
En África, de manera general, la situación social de la mujer permanece en
inferioridad con respecto a la del hombre en muchos aspectos de la vida familiar,
cultural y política. Esta evidente condición de desigualdad sigue manifestándose de
manera muy patente en las zonas rurales. Es el caso por ejemplo de la República
Democrática del Congo. El rol de la mujer se ha circunscrito al ámbito estrictamente
familiar. La mujer no suele participar en las grandes decisiones que afectan a la vida
económica, política, social, religiosa, etc. de la comunidad. Su papel sigue estando
fuertemente condicionado por las costumbres culturales y los preceptos religiosos que la
relegan a las labores del cuidado de la casa y de los hijos. Sin embargo, ella es el motor
de la economía, de la educación y del desarrollo social de esas comunidades rurales.
Afortunadamente, se puede observar que esta situación tan desfavorecedora que
afecta a la mujer africana está comenzando a revertirse en los últimos años debido a,
entre otros factores, la labor de las radios comunitarias. Además de programas de
concienciación que se emiten en las radios comunitarias, donde se abordan las
cuestiones de género y denuncian a los hombres que maltratan a sus mujeres, las
mujeres participan activamente en las decisiones acerca del funcionamiento de la
emisora. Participan en los programas de la radio como productoras y presentadoras.
Algunas asumen incluso la dirección de algunas radios comunitarias. “Participamos en
las emisiones en directo y damos nuestro punto de vista en los asuntos que afectan la
vida del pueblo”, dijo una mujer de Idiofa (Bandundu), en el Congo, oyente de la radio
134
comunitaria Nsemo . Por otra parte, en una entrevista que le hicieron, Pendeki Jeanne-49
Marie confiesa que sigue con interés la emisión “mama nguzo” (mamá, el pilar de la
sociedad) de la radio comunitaria Kongo 1. Jeanne-Marie afirma: “He aprendido los
derechos de la mujer gracias a la radio comunitaria. La emisión “mama nguzo” que se
emite cada sábado es para mí la mejor escuela. Puedo afirmar que mi marido ya no me
pega. Se ha curado de su enfermedad, gracias a la radio comunitaria que promueve el
valor de la mujer y denuncia a los hombres que maltratan a sus mujeres.” 50
Como se puede ver, las radios comunitarias se han convertido en plataformas
fundamentales que proporcionan un arma muy poderosa de formación e información a
las mujeres, a través de las cuales canalizan sus aspiraciones y reivindicaciones sociales,
así como su participación en la vida socioeconómica de la comunidad.
5.9.3.6 Radio comunitaria en la promoción de la diversidad cultural
En la República Democrática del Congo existen cerca de 450 etnias distintas,
agrupadas en ocho grupos lingüísticos, cada grupo con idiomas y expresiones culturales
propias. Pero esa realidad, al mismo tiempo rica y desafiante, no se ha reflejado en los
medios de comunicación públicos, tanto en la radio como en la televisión. Las
diferencias culturales, en muchas ocasiones, has sido motivos de enfrentamientos y
conflictos entre etnias y tribus. Además, algunos grupos étnicos, como los pigmeos se
han visto siempre marginalizados por las demás etnias. Por otra parte, algunos grupos
étnicos tienden a desaparecer, porque están invadidos por grupos generalmente
mayoritarios. Por su vocación de ser la voz de los sin voz, las radios comunitarias se
han convertido en una herramienta indispensable para promover las identidades
culturales de diferentes grupos étnicos. Existen programas en los que participan los
distintos grupos étnicos que componen una comunidad para contar su historia, sus
expresiones y cuentos, en definitiva, su identidad cultural.
Así pues, las emisoras de radio comunitarias han influenciado en el proceso de
paz y cohabitación pacífica entre diferentes grupos a través de sus programas
Conversación con Pierrette Mukulu en 2015 en la ciudad de Idiofa.49
Se puede leer la entrevista en la página web de la radio: https://www.aa.com.tr/fr/afrique/est-50
de-la-rdc-radios-communautaires-quels-moyens-pour-q
135
https://www.aa.com.tr/fr/afrique/est-de-la-rdc-radios-communautaires-quels-moyens-pour-q
https://www.aa.com.tr/fr/afrique/est-de-la-rdc-radios-communautaires-quels-moyens-pour-q
radiofónicos. Estos son algunos casos de esos conflictos. Los conflictos entre, Nande y
Banyarwanda (Hutu y Tutsi), entre Nyanga, Hunde y Tembo en la provincia Nord-Kivu;
entre Babembe y Babuyu en el territorio de Fizi (Sud-Kivu), entre Lulua y Bakuba en
Kasai-Oriental, etc.
5.9.3.7 Participación en la radio a través de clubes de oyentes
Como apunta AMARC, la participación de los ciudadanos en la emisora de radio
es una de las señas de identidad de la radio comunitaria. Dicha participación se realiza a
través diversas formas: política, económica, organizacional, institucional, etc. En la
República Democrática del Congo, existe una estructura dentro de la comunidad rural
donde se encuentra una radio o varias radios comunitarias. Está compuesto de hombres
y mujeres, que “escuchan de manera activa y sistemática programas radiofónicos
comunitarios a fin de debatir el contenido y especialmente poner en práctica las
lecciones que han aprendido.” (FAO-DIMITRA, s.a).
Además de favorecer la participación de la ciudadanía a través distintos ámbitos
de la radio, los clubes de oyentes formulan observaciones sobre los programas,
presentan quejas y reclamaciones, señalan los temas de interés local que quizás no sean
objeto de una cobertura adecuada en los programas radiofónicos, participan en los
procesos de elecciones de directivos de la radio, etc. En este sentido, además de servir
de puentes entre la radio y las audiencias, también cumplen la función de estructura de
control a la radio.
Por otra parte, los clubes de oyentes han evolucionado a lo largo de los años. Ya
no son exclusivamente estructuras de escucha colectiva de programas radiofónicos
comunitarias. Se han transformado en “espacios de dialogo entre aldeanos y en
herramientas para empoderar a las comunidades rurales.” (ibid.). Los clubes de oyentes
se han constituido “en plataformas que estimulan la movilización, el diálogo, el
intercambio de experiencias, la colaboración y, sobre todo, la acción entre actores de
desarrollo.” (Ibid.).
En el siguiente diagrama, se presenta el funcionamiento interno de clubes de
oyentes en las zonas rurales que presenta la FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura), una de las organizaciones que colabora con las
136
radios comunitarias y ofrece talleres de formación tanto para los directivos, técnicos y
locutores de la radio como para los lideres de clubes de oyentes.
137
Diagrama 3: Funcionamiento interno de clubes de oyentes de las radios comunitarias
Fuente: FAO-DIMITRA
1. Identificación del tema
Los miembros del club de oyentes discuten sus propias prioridades de desarrollo y
eligen temas para explorar más a fondo. Los debates están dirigidos por líderes,
anteriormente identificados y entrenados para este papel.
2. Realización de la emisión
Una vez que se ha elegido el tema, el club de oyentes se pone en contacto con la radio
comunitaria o rural y los locutores preparan el programa. El equipo de radio necesita
una formación especifica para ejercer su función de retransmisión y para poder dirigir
los debates y responder de esta manera a las expectativas de la comunidad rural.
138
1.
Identificación de
un tema
2.
Realización del
programa
3.
Escucha
activa
4.
Consulta y
debates
8.
Restitución de
experiencias
7.
Acciones
6.
Buscar medios
para actuar
5.
Toma de
decisión
3. Escucha activa
El programa se transmite y la escucha activa puede comenzar. Se puede escuchar
individual o colectivamente, en vivo o en diferido.
4. Consulta y debates
Los debates se organizan dentro de los clubes de oyentes y con otros clubes, con
autoridades locales y cualquier otra parte interesada. El apoyo de un experto externo es
recomendado para temas específicos, como, por ejemplo, VIH / SIDA o problemas
nutricionales, etc. La radio graba y emite los debates para generar discusiones en torno a
los temas que se debaten.
5. Toma de decisión
Los debates y la consulta invitan a tomar decisiones y actuar.
6. Buscar medios para actuar
Los miembros de la comunidad buscan medios para actuar (recursos humanos, medios
financieros, socios, etc.).
7. Acciones
Las acciones planificadas se llevan a cabo.
8. Restitución de experiencias
La experiencia vivida, los resultados obtenidos, las dificultades y los éxitos se
documentan y se devuelven a la comunidad a través las ondas de la radio.
139
Ilustración 2: club de oyentes en Mbankana/Kinshasa.
Fuente: Radio Okapi.
5.9.3.8 Sostenibilidad económica y organizacional
No se puede finalizar este apartado sin hablar, por un lado, de las fuentes de
financiamiento que sostienen los proyectos comunicativos comunitarios en la República
Democrática del Congo y, por otro lado, de la organización institucional de esas
emisoras. De manera general, las radios comunitarias en el Congo se enfrentan a un
problema económico serio que pone en peligro la supervivencia de esas radios
comunitarias de proximidad. Pues, la mayoría de ellas sobreviven por la financiación de
instituciones privadas, tanto nacionales como internacionales y de ONGs. Otras en
cambio subsisten por donaciones puntuales que reciben al nivel local, que son
insignificantes, de manera general. Otras alternativas para generar ingresos son: venta
de publicidad, venta de servicios y arrendamiento de espacios. Al referirse a medios
financieros de radios comunitarios en el Congo, Marie-Soleil Frère (op. cit.) apunta: “…
la mayoría de radios de proximidad funcionan con presupuestos escasos, entre 2.500 y
30.000 dólares al año. Conseguir ese importe es siempre un reto debido a la pobreza
140
extrema de la población.” Por lo tanto, se entiende el porqué del estado vetusto y
antiguo de aparatos y equipos de la mayoría de esas emisoras, por no decir todas.
En cuanto a la sostenibilidad organizacional, las radios de proximidad utilizan
diversas maneras de organización interna para llevar a cabo su labor. No existe un
modelo único. En algunas emisoras, existe un consejo de administración elegido por la
comunidad. En otras, el iniciador o fundador de la radio actúa de director y luego
nombra sus colaboradores. Otras en cambio pertenecen a instituciones religiosas o
ONGs. En este caso, son esas instituciones que nombran los directivos y contratan a
periodistas, que suelen ser miembros de la comunidad donde se ubica la radio.
Al problema de directivos, se añade el tema de animadores de radios
comunitarias de proximidad, que suelen ser voluntarios, sin formación periodística
previa. La mayoría de ellos aprenden sobre la marcha cometiendo errores. No obstante,
últimamente, algunos de esos animadores se benefician de tallares de formación
organizados y subvencionados por organizaciones internacionales como, Unesco,
Unicef, Pnud, Institut Panos Paris, Fundation Hirondelle, etc.
Como se puede observar, a veces contra viento y marea, pero siendo fiel a su
vocación, las radios comunitarias, conocidas como de “proximidad”, cumplen con su
función y misión, al estar cerca de la población, sobre todo de la población rural y de los
barrios periféricos. Este capítulo, además de presentar, de manera general, el panorama
mediático del Congo nos brinda la oportunidad de conocer, a grandes rasgos, el
fenómeno “radio comunitaria de proximidad” en ese país.
5.9.3.9 Asociaciones de las radios comunitarias
Las radios comunitarias congoleñas pertenecen a asociaciones tanto a nivel
nacional como internacional. En 2001, fue creado ARCO (Asociación de radios
asociativas y comunitarias del Congo) como plataforma que reúne las radios
comunitarias en el ámbito nacional. Mediante esta plataforma orientada a brindar
apoyos formativos y logísticos, las radios comunitarias empoderaron a estructuras
fuertes y útiles dentro del sector audiovisual, además reconocidas por instituciones y
ONGs internacionales, como AMARC, INSTITUT PANOS PARIS, UNESCO, etc. Con
motivo del cuarto congreso de las radios comunitarias, celebrado en Kinshasa en 2004
141
con tema: “el papel de las radios asociativas y comunitarias, antes, durante y después de
las elecciones”, los participantes pidieron la revisión de la ley audiovisual de 1996. En
un memorándum dirigido al ministro de Comunicación del país, ARCO reclamó el
reconocimiento legal de las radios comunitarias en la República Democrática del
Congo. Además, se opuso a los impuestos exorbitantes del gobierno a las radios
comunitarias. No obstante, por no ser reconocida por Estado congoleño y el Consejo 51
Superior de Audiovisual y Comunicación (CSAC), se decidió fundar una nueva
asociación.
En 2007, fue creada la FRPC (Federación de radios de proximidad du Congo)
reconocida legalmente por el Estado congoleño y registrada en el Ministerio de Justicia
como asociación sin fin de lucro de derecho congoleño. Así pues, la FRPC sustituye a
ARCO. Con la nueva organización que reúne las radios comunitarias en la República
del Congo, las radios asociativas comunitarias son conocidas como radios de
proximidad, porque se entiende que esas emisoras, además de ser una alternativa a los
media públicos y privados, están arraigadas en la comunidad local y sirven como espejo
y voz de dicha comunidad.
La FRPC tiene como objetivos:
“Fomentar la participación de las poblaciones congoleñas en el desarrollo nacional y
en el proceso democrático a través de las emisiones de las radios de proximidad;
reforzar las habilidades de las radios de proximidad, miembros de la FRPC, defender
sus intereses, promover la solidaridad entre los miembros de la FRPC y acompañar
los proyectos de radios comunitarias en gestación; quiere ser un interlocutor entre los
poderes públicos y las radios comunitarias y el regulador social en el sector de radios
comunitarias.”(Annaire des Radios Communautaires de la République Démocratique
du Congo, 2012)
Como se ha dicho anteriormente, existen muchas emisoras de radios que se
reclaman comunitarias, pero no son reconocidas por la Federación de Radios de
Proximidad del Congo, asociación reconocida legalmente por el Estado Congoleño y las
organizaciones internacionales que apoyan y acompañan a las radiodifusiones
comunitarias en el mundo. Para ser miembros de la FPRC, las emisoras de radios
Ver: ARCO (2004). Festival “Fréquences Libres " 4 ème Assises. Role des radios 51
associatives et communautaires, avant, pendant et après les éléctions en rdc.
142
comunitarias debes cumplir los siguientes criterios contemplados en los estatutos de la
Federación. Así pues, las radios comunitarias deben:
• “Promover el desarrollo integral, la paz social, el pluralismo
mediático y la cultura local;
• Ser radios ciudadanas, alternativas y complementarias;
• Ser radios no comerciales y apolíticas;
• Promover los temas de salud, de los derechos de la mujer y de los
niños, la educación y el bienestar de las comunidades;
• Obrar por el acercamiento de culturas y de los pueblos.
• Velar por las libertades fundamentales y deben estar ligados a los
derechos del ser humano.
• Favorecer la accesibilidad a los medios y dar voz a los que no tienen
voz en la sociedad.
• Dar la palabra a toda la comunidad y respectar las creencias religiosas
y filosóficas de todos, independientemente de la pertenencia social,
política, ética, cultural y religiosa;
• Promover el periodismo de la paz y del desarrollo, la ética y la
deontología profesional;
• Comprometerse en trabajar por la promoción de la democracia y de la
buena gestión pública, y en respeto del orden público y de la moral;
• Comprometerse en promover la libertad de expresión de las
comunidades de base y trabajar en sintonía con las ONGs que
trabajan por las mismas causas.” (Annaire des Radios
Communautaires de la République Démocratique du Congo, 2012)
A la vista de esos criterios, se puede entender por qué el número de las radios
comunitarias tal como aparece en el anuario de la FPRC, es decir, las radios
comunitarias reconocidas por dicha institución son menor en comparación con el
número de radios que existen en realidad. La mayoría de esas emisoras no cumplen
todavía los requisitos establecidos por la FPRC en sus estatutos. Una de las razones para
ello podría ser la falta de conocimiento y de información por parte de algunas radios
comunitarias. Por lo tanto, como se ha subrayado anteriormente en los objetivos de esta
investigación, este humilde trabajo podría servir como herramienta en cuanto al
funcionamiento de las radios comunitarias en el mundo y sobre todo en la República
Democrática del Congo.
Cabe señalar que la FRPC, como referente organizacional, político y
comunicacional de la red nacional de las radios comunitarias, agrupa a redes
provinciales de radiodifusión comunitarias de proximidad. Once redes provinciales, por
143
razón de una red por provincia, forman parte de la FRPC. La misión de las redes
provinciales es asegurar de puente entre las emisoras y la federación nacional de las
radios comunitarias. Además, organizan talleres de formación para animadores de las
radios comunitarias en la provincia. En la siguiente tabla, se presenta las once redes
provinciales, miembros de la PRPC.
Tabla 5: Las once redes provinciales que son miembros de la PRPC
Provincia Red Sigla
Bandundu Union des Radios de
Proximité du Bandundu
URPB
Bas-Congo Réseau des Médias
Associatifs
Communautaires du Bas-
Congo
REMACOB
Equateur Association des Médias
Associatifs
Communautaires de
l’Equateur
AMACEQ
Kasaï-Occidental Radios et télévisions de
Proximité du Kasaï
RATEPROKA
Kasaï-Oriental Union des Radios
Communautaires du Kasaï-
Oriental
URACKOC
Katanga Réseau des Médias
Associatifs et
Communautaires du
Katanga
REMACK
Kinshasa Union des Radios de
Proximité de Kinshasa
URAPROK
144
Fuente: Elaboración propia.
Cabe señalar que la FRPC como red nacional de las radios comunitarias de
proximidad es miembro con voto de AMRC (Asociación Mundial de radios
Comunitarias).
Maniema Union des Radios
Communautaires et
Associatifs de Maniema
URCAM
Nord- Kivu Collectifs des Radios
Communautaires du Nord-
Kivu
CORACON
Province-Orientale Réseau des Médias
Associatifs et
Communautaires de la
Province Orientale
REMACPO
Sud-Kivu Radios et Télevisions
Communautaires de l’Est
du Congo
RATECO
145
6. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1 Introducción
En la primera parte de este capítulo se realiza la presentación de los resultados
obtenidos según las técnicas de recopilación de información expuestas en el apartado de
metodología en el capítulo 2. Partiendo de los resultados expuestos en la segunda parte,
desde el análisis DAFO, se procura establecer las fortalezas, las debilidades, las
amenazas y las oportunidades de las radios comunitarias estudiadas.
A continuación, se inicia la presentación de los resultados de las entrevistas que
se hicieron durante el periodo de la investigación. Se recuerda que se utilizaron varias
técnicas para la recopilación de datos. Se enumeraron las razones para ello previamente
en al apartado de metodología. Tal y como se ha apuntado anteriormente, las entrevistas
presenciales con los directivos, tanto presenciales como telefónicas o por vía emails,
fueron semi-estructuradas, estructuradas y en profundidad.
6.2 Presentación de los resultados
En este apartado se presenta los resultados de elementos fundamentales que
marcan la labor de las radios comunitarias en la República del Congo. Estas son: los
fundadores y la gestión de las radios comunitarias en la actualidad; el organigrama tipo
de la radio; la distribución territorial de las radios comunitarias, frecuencia y potencia
de transmisión, las parrillas programáticas, las horas de transmisión y emisiones
transmitidas en las emisoras; los temas tratados en los magacines radiofónicos; las
emisiones más escuchadas en cada emisora; las fuentes informativas; los locutores y
técnicos, la formación de periodistas y técnicos de las radios comunitarias, las
audiencias de las radios comunitarias; la participación de la comunidad local en la
emisora; las financiaciones de las radios comunitarias; los patrocinadores; la situación
legal de las radios comunitarias; el uso de Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación e Internet en las radios comunitarias y las dificultades que encuentran
estas emisoras en el ejercicio de su labor.
146
6.2.1 Las Radios comunitarias de proximidad en sus inicios: fundadores
Como se ha señalado previamente, en la República Democrática del Congo, las
radios comunitarias de proximidad sirven como medios públicos para el desarrollo de
las comunidades rurales y de los barrios marginados de las grandes ciudades y
municipios. En sus inicios, los iniciadores/creadores de estas iniciativas pueden ser, un
individuo o un grupo de individuos, una organización o una institución religiosa, una
asociación, una ONG, tanto nacional como internacional o la comunidad local. En la
tabla 6 se presentan los que fueron fundadores o creadores de las emisoras de radios
comunitarias en sus inicios y los que los son en la actualidad.
Tabla 6: Fundadores de las radios comunitarias y sus dueños en la actualidad
Emisoras Fundador(es) Dueño actual
Radio Nsemo Sr. Lau Comunidad local
Radio Tomisa Diócesis de Kikwit
(Iglesia Católica)
Diócesis de Kikwit
(Iglesia Católica)
Radio Kimvuka na Lutondo OIF (Organisation
Internationale de la
Francophonie)
Comunidad local
Amen FM Action et Vie/ASBL Action et Vie/ASBL
Radio Bangu/Kimpese Rigobert Malako Comunidad local
Radio Ntemo FAO Comunidad local
Radio Communautaire de Kinzau Léon Mvila Comunidad local
Radio Vuvu Kieto Athanase Nsiamina Comunidad local
Radio Communautaire de Dongo Monusco, Unicef,
HCR
ONG: Search for
common ground:
especializada en la
resolución de los
conflictos
147
Radio Communautaire Mwana Marcel Tote Comunidad local
Radio Communautaire de Boende Bosekota Comunidad local
Radio Communautaire Bolombo Comunidad local Comunidad local
La voix de votre communauté
(Digital)
ONG ADA ONG ADA
Radio de l’organisation pour le
développement d’Ilebo
Fils Héritier
Tshitenge Laurent
Comunidad local
Radio Fondation Mundele Jérôme Mukendi Comunidad local
Radio Rurale de Kabungu ONG des
Agriculteurs
ONG des
Agriculteurs
Radio Télé Fraternité Diócesis de Mbuyi
Mayi
Diócesis de Mbuyi
Mayi
Radio Télé Debout Sankuru (RTDS) Adolphe Onusumba Comunidad local
Radio Ditunga Apollinaire Cibaka
Cikongu
Comunidad local
Radio Televisión Tutante Diócesis de Luiza Diócesis de Luiza
Radio Communautaire de Kamina
(RCK)
ASBL/Media RCK/
Kamina
ASBL/Media RCK/
Kamina
Radio Communautaire du Katanga
(RCK/Nyunzu)
Gody Ngosa Bupe Comunidad local
Radio Communautaire Libre Jean de la Paix
Mbangu
Comunidad local
Radio Communautaire de Kongolo Didier Mwewa Comunidad local
Radio Télé Kintwadi RTK 1 Iglesia Kimbanguiste Iglesia Kimbanguiste
Radio Rural Munku Didier Mwewa Comunidad local
Lipopo FM SOS Kinshasa SOS Kinshasa
Radio Sango Malamu Iglesia Evangélica
Sango Malamu
Ministries
Iglesia Evangélica
Sango Malamu
Ministries
148
Radio Sauti ya Lubutu MEDAM (Médias
pour le
développement
autocentré du
Maniema)
MEDAM (Médias
pour le
développement
autocentré du
Maniema)
Radio Télé Communautaire Maniema
Liberté
Paul Kasongo Ngoy Comunidad local
Radio Tudjenge Asociación ATKA/
AMKA
Asociación ATKA/
AMKA
Radio Communautaire Sauti ya Punia Comunidad local Comunidad local
Radio Muungano
Radio Associative et Communautaire
de Dorika FM
Centre DORIKA
ASBL
Centre DORIKA
ASBL
Radio Télévision Communautaire
Tayna (RTCT -Goma)
Willy Lukanga Comunidad local
Radio Télévision Communautaire
Tayna/Kasungho
Pierre Kakule
Vrisihikya
Comunidad local
Radio Candip ISP/Bunia (Institut
Supérieur
Pédagogique de
Bunia)
ISP/Bunia (Institut
Supérieur
Pédagogique de
Bunia)
Radio Communautaire Mwangaza Comunidad local Comunidad local
Radio Tempête du Lac Comunidad local Comunidad local
Radio Umoja AJPPR AJPPR
Radio Maendeleo Collectifs des ONG
locaux membres
Collectifs des ONG
locaux membres
Radio Umoja FM Kaziba Alexis Nalunva
Katabika
Comunidad local
149
Fuente: Elaboración propia.
De las observaciones del gráfico 2 se desprende que de las 44 emisoras de radios
comunitarias que fueron objeto de nuestra investigación 18 fueron iniciativas personales
de individuos, 11 de ellas fueron fundadas por asociaciones nacionales, 6 fueron
fundadas por las Iglesias, 4 por ONG u Organizaciones internacionales, 4 por la
comunidad a la que pertenece la emisora y 1 por una institución universitaria. El
diagrama siguiente representa en porcentaje los iniciadores de las 44 emisoras
seleccionadas como muestra de nuestra investigación.
Radio Neno La Uzima/IBRA Eglise du Christ au
Congo/8è CEPAC et
5è CELPA
Eglise du Christ au
Congo/8è CEPAC et
5è CELPA
Radio Télévision Grand Lac
(RTVGL)
Vision Grands Lac
ASBL
Vision Grands Lac
ASBL
150
Gráfico 1: Fundadores de las radios comunitarias
Fuente: Elaboración propia.
6.2.2. Gestión de las radios en la actualidad
Como se puede observar en el cuadro 6 de las 44 radios comunitarias
investigadas, 25 están gestionadas por la comunidad local en la actualidad. Cabe señalar
que las 18 radios comunitarias que fueron creadas por individuos y propiedades de éstos
en sus inicios, dejaron de ser propiedad privada de dichos individuos para pertenecer a
la comunidad local. En algunos casos, los fundadores de esas radios comunitarias
siguen teniendo un papel importante en el consejo de administración de algunas de ellas
en su calidad de fundador. De manera general, las 25 radios tienen un consejo de
administración o consejo comunitario representativo de la comunidad, que define la
política general de la radio. Sin embargo, el director de la radio, elegido por la
comunidad, es quien lleva la administración diaria de la emisora junto con su equipo. 3
de las 4 radios comunitarias fundadas por ONGs u organizaciones internacionales
pasaron también a pertenecer a la comunidad local. Esto se entiende dentro de la
151
política de esas organizaciones internacionales como UNESCO, UNICEF, FAO, que
persiguen un objetivo concreto al fundar una radio comunitaria. De hecho, las radios
comunitarias fundadas por esas organizaciones sirven como soporte comunicativo para
hacer llegar su mensaje acerca de un proyecto en concreto para beneficio de la
comunidad local, de agricultura, de alfabetización, de salud, etc. Una vez que se haya
cumplido con el proyecto, las organizaciones suelen entregar la emisora de radio a la
comunidad local. Esto puede ser a petición de la misma comunidad local o por iniciativa
propia de la organización.
Gráfico 2: Gestores de las radios comunitarias en la actualidad
Fuente: Elaboración propia.
152
6.2.3 Organigrama tipo de la radio comunitaria de proximidad
Al pertenecer a la Federación de Radios de Proximidad del Congo, todas las
radios comunitarias estudiadas tienen casi el mismo organigrama, menos las radios que
gestionan las Iglesias y las ONG. Este es el organigrama tipo de la radio comunitaria de
proximidad.
Diagrama 4: Organigrama tipo de la radio comunitaria de proximidad
Fuente: Elaboración propia.
El consejo de administración de la radio comunitaria es elegido por la
comunidad local por una duración determinada. El número de años depende de cada
emisora. Como se apuntó anteriormente, en el caso de las radios comunitarias fundadas
por un particular, luego entregada a la comunidad, el fundador o su representante suelen
ser, por derecho, miembro del Consejo de administración. El director de la emisora es
también miembro del consejo de administración, quien como órgano colegiado nombra
a los demás miembros de la junta directiva de la radio. En cuanto a las radios
comunitarias gestionadas por las Iglesias, el responsable número uno es la autoridad
153
Consejo de Administración
Director de la emisora
Secretario/a
Presentadores/Animadores
Director de programas
espiritual de la Iglesia, por ejemplo, el Obispo de la diócesis en el caso de la Iglesia
católica. Este es el que nombra al director de la radio.
6.2.4. Distribución territorial de las radios comunitarias, frecuencia y potencia de
transmisión
En la siguiente tabla, se presentan las 44 emisoras y su ubicación administrativa
en el territorio congoleño, su frecuencia y el ERP de vatios de su potencia. Asimismo,
en el anexo 1, presentamos las 44 emisoras según su localización geográfica en el mapa
de la República Democrática del Congo.
154
Tabla 7: Distribución administrativa de las radios comunitarias en el territorio nacional
congoleño, frecuencia y potencia.
Emisoras Frecuencia Potencia en vatios Ubicación administrativa
de la emisora en el
territorio nacional
congoleño
Radio Nsemo FM 100.0
MHz
100 vatios Municipio
Radio Tomisa FM 97.5 MHz Ciudad
Radio Kimvuka na
Lutondo
FM 105.0
MHz
50 vatios Zona rural
Amen FM FM 95.0 MHz 500 vatios Ciudad
Radio Bangu/
Kimpese
FM 97.4 MHz 200 vatios Zona rural
Radio Ntemo FM 98.8 MHz 200 vatios Zona rural
R.C de Kinzau FM 106.1
MHz
50 vatios Zona rural
Radio Vuvu Kieto FM 101.0
MHz
200 vatios Zona rural
R.C. Dongo No señalada 500 vatios Zona rural
Radio Mwana FM 101.5
MHz
400 vatios Zona rural
Radio Boende FM 92.0 MHz 600 watts Ciudad
Radio Bolombo FM 102.4
MHz
200 vatios Municipio
La voix de votre
communauté
(Digital)
FM 106.0
MHz
150 vatios Municipio
155
Radio de
l’organisation pour
le développement
d’Ilebo
FM 94.5 MHz 50 vatios Municipio
Radio Fondation
Mundele
FM 94.5 MHz 50 vatios Ciudad
Radio Rurale
Kabungu
FM 97.0 MHz 50 vatios Zona rural
Radio Télé
Fraternité
FM 103.1
MHz
700 vatios Ciudad
Radio Télé Debout
Sankuru (RTDS)
FM 94.0 MHz 300 vatios Municipio
Radio Ditunga FM 102 MHz 1000 vatios Zona rural
RadioTutante FM 100.7
MHz
600 vatios Municipio
Radio
Communautaire de
Kamina (RCK)
FM 90.0 MHz 500 Vatios Zonal rural
Radio
Communautaire du
Katanga (RCK/
Nyunzu)
FM 96.0 MHz 500 vatios Zona rural
Radio
Communautaire
Libre
FM 88.8 MHz 500 vatios Ciudad
Radio
Communautaire de
Kongolo
FM 105.7
MHz
30 vatios Zona rural
Radio Télé
Kintwadi RTK 1
FM 91.1 MHz 500 vatios Ciudad
Radio Rural Munku FM 94.0 MHz 500 vatios Zona rural
156
Lipopo FM No señalada 1000 vatios ciudad
Radio Sango
Malamu
FM 104.5
MHz
1000 vatios Ciudad
Radio Sauti ya
Lubutu
No señalada 500 vatios Zona rural
Radio Télé
Communautaire
Maniema Liberté
FM 107.0
MHz
300 vatios Municipio
Radio Tudjenge No señalada 50 vatios Zona rural
Radio
Communautaire
Sauti ya Punia
FM 107.0
MHz
500 vatios Municipio
Radio Muhungano FM 95.1 MHz 300 vatios Ciudad
Radio Associative
et Communautaire
de Dorika FM
FM 98.0 MHz 100 vatios Municipio
Radio Télévision
Communautaire
Tayna (RTCT
-Goma)
FM 88.2MHz 300 vatios Ciudad
Radio Télévision
Communautaire
Tayna/Kasungho
FM 88.2 MHz 300 vatios Zonal rural
Radio Candip FM 98.0 MHz 500 vatios Municipio
Radio
Communautaire
Mwangaza
FM 99.0 MHz 500 vatios Ciudad
Radio Tempête du
Lac
FM 99.8 MHz 500 vatios Zona rural
Radio Umoja FM 96.5 MHz 30 vatios Zona rural
157
Fuente: Elaboración propia.
6.2.4.1 Distribución territorial de las radios comunitarias
Como se puede ver en la tabla 5, de las 44 radios seleccionadas, 19 se
encuentran en las zonas rurales, 15 en las ciudades y 10 en los municipios. El gráfico 3
que representa la localización administrativa de las radios comunitarias por porcentaje
desvela la concentración de las radios comunitarias más en las zonas rurales (41%) que
en las ciudades (33%) y en los municipios (26%).
Radio Mandeleo FM 88.7 MHz 1000 vatios Ciudad
Radio Umoja FM
Kaziba
FM 88.5 MHz 100 vatios Zona rural
Radio Neno La
Uzima/IBRA
FM 100.2
MHz
500 vatios Ciudad
Radio Télévision
Grand Lac
FM 89.1 MHz 600 vatios Ciudad
158
Gráfico 3: Distribución territorial de las radios comunitarias
Fuente: Elaboración propia.
6.2.4.2 Frecuencia
Debido a que los aparatos que se usan generalmente en las emisoras de radios
comunitarias son de bajo costo, todas las radios comunitarias que fueron objeto de
nuestro estudio emiten en frecuencia modulada (FM, menor alcance). Asimismo, la
banda del espectro radioeléctrico está comprendida entre las frecuencias 88,2 MHz y
107, 0 MHz.
6.2.4.3 Potencia
La potencia de las emisoras de radios comunitarias, que han sido el objeto de
nuestro estudio, varía entre 30 vatios y 1000 vatios como se ve reflejado en el cuadro 5.
Cabe señalar que la potencia de la emisora es uno de los factores principales en cuanto
se refiere a la distancia de cobertura. Las radios comunitarias de proximidad Mandeleo,
Radio Ditunga, Lipopo FM y Radio Sango Malamu son las que más cobertura tienen en
159
Km. Con una potencia de 1000 vatios tienen la distancia máxima de cobertura de 50
Km. Sin embargo, las de menor potencia, es decir de 30 à 50 vatios, tienen la cobertura
máxima de 20 à 30 km. De todos, cabe señalar que los factores de clima, de terreno
donde se sitúa la antena, de su dirección y de la hora del día influyen en la cobertura de
la emisora.
A continuación, se presenta el cuadro de la distancia aproximativa de cobertura
en línea recta de una emisora de radio de frecuencia modulada (FM) correspondiendo
con el número de vatios de la misma.
Tabla 8: la potencia de una emisora de radio correspondiendo con la cobertura de
distancia en línea recta.
Fuente: Radios Libres. Consultado en: https://radioslibres.net/21-que-distancia-cubro-
con-mi-transmisor-y-mi-ante/.
6.2.5 Tipos de programas
De acuerdo con las emisoras estudiadas, se pueden agrupar los programas de las
radios comunitarias en dos categorías. La primera abarca los programas llamados
clásicos. Estos son: el flash informativo, tanto local como nacional, los documentarios,
Potencia Distancia en línea recta
1 watt 1 a 5 Km.
5 watts 5 a 10 Km.
15 watt Máximo 15 Km.
25 watt Máximo 20 Km.
50 a 100 watt 25 a 35 Km.
1.000 watt (1 Kw) 50 km.
2.000 watt (2 Kw) 100 Km.
5.000 watt (5 Kw) Máximo 150 – 200 Km.
160
https://radioslibres.net/21-que-distancia-cubro-con-mi-transmisor-y-mi-ante/
https://radioslibres.net/21-que-distancia-cubro-con-mi-transmisor-y-mi-ante/
los debates, las entrevistas, magacín, diversión, deportes, etc. La segunda incluye los
programas específicos que abordan temas adaptados al contexto local, que responden a
las necesidades de la comunidad local y son susceptibles de provocar un cambio en los
oyentes. Estos programas comprenden las emisiones culturales, de educación, de
formación, de concienciación, de animación. De manera general, los llaman programas
especializados, porque tratan temas específicos y especiales de la comunidad. A veces
son estacionales y puntuales. Es decir, se emiten por necesidad y urgencia que haya en
la comunidad. Dentro de este bloque de programas específicos, hay que añadir las
microprogramas, que son generalmente programas breves de unos 3 a 4 minutos. Tienen
la fuerza del flash informativo y tratan temas específicos de la vida diaria de la
comunidad como la reconciliación interétnica, el cambio climático y la preservación de
la selva, higiene comunitaria y familiar, los derechos y deberes de un ciudadano, el
cuidado de la tierra común, los derechos de los niños y mujeres etc.
Cabe señalar que, a diferencia de los programas de los programas clásicos, que a
veces se emiten en francés, los programas específicos se emiten exclusivamente en
lenguas nacionales, que son: Lingala, Kiswahili, Tsiluba o Kikongo, dependiendo de la
provincia donde se sitúa la emisora de radio, o se emiten en los dialectos hablados en la
comunidad local.
De manera general, son nueve bloques en las parrillas de programas de las radios
comunitarias: los programas informativos o noticiosos, programas educativos,
programas especializados, programas de entretenimiento, programas culturales,
programas deportivos, programas religiosos, programas de variedades y la publicidad o
cuña.
161
Ilustración 3: Ejemplo de la parrilla des programas 52
Fuente: Radio Bangu/Kimpese.
Parrilla de programas de la radio Bangu/Kimpese.52
162
6.2.5.1 Programas clásicos
Como hemos señalado anteriormente, los programas clásicos de las radios
comunitarias incluyen los informativo-noticiosos, los programas educativos, de
entretenimiento, deportivos, culturales, de publicidad y de variedades.
6.2.5.2 Programas informativos-noticiosos
Estos programas tienen como objetivo informar a la audiencia sobre los hechos y
acontecimientos sociales, políticos, económicos, culturales, etc. que han marcado la
vida de la comunidad, del país y algunas veces los acontecimientos internacionales.
Dichos programas suelen ser de diferentes formatos que son los informativos breves que
resumen las grandes líneas de cada noticia, el boletín propiamente dicho, que informa
de manera detenida sobre los hechos o una tertulia sobre asuntos informativos.
De manera general, los programas informativos-noticiosos se dividen en
actualidad e informativos locales, nacionales e internacionales, aunque la emisora
dedica más tiempo a informativos locales. Joachin Mimbu Musanda, director de la radio
Nsemo en el municipio de Idiofa afirma:
“Dedicamos más tiempo a los informativos de interés comunitario porque la radio
comunitaria debe atender primero las necesidades de la comunidad donde está
ubicada. Con lo cual, prevalece las noticias de la comunidad local. La radio recoge
diariamente las informaciones en la localidad. Dispone de una red de informadores
que están en los barrios y pueblos que forman parte de la comunidad. Son ellos los
que nutren diariamente la emisora con contenidos de los informativos que marcan la
vida de la comunidad.” 53
En cuanto a la asiduidad, cabe señalar que los informativos suelen ser de
periodicidad diaria. No obstante, en las emisoras que emiten 24 horas al día, los
noticieros se emiten en varias ediciones. En las emisoras, las radios que emiten solo
unas horas durante el día, los informativos suelen emitirse en una edición que coincide
con el momento de mayor audiencia, generalmente por la noche.
La mayoría de las radios comunitarias retrasmiten en directo los informativos de
Radio Okapi. Algunas también de la Radio France International (RFI).
Entrevista realizada el 15 de julio de 2017 en Idiofa.53
163
6.2.5.3 Programas educativos
Los llaman también programas formativos y tienen como objetivo formar e
informar a la audiencia sobre temas específicos. Esta categoría abarca los programas de
alfabetización, educación de ciudadanos para la democracia, programas juveniles, el
medio ambiente, higiene, la salud, el pequeño comercio y el desarrollo, agricultura,
piscicultura, ganadería, programas de orientación familiar, leyes del país, programas
infantiles, el civismo, etc. Estos programas suelen ser interactivos, es decir, además de
participar en el programa, la audiencia participa también en su diseño y programación.
Junto con los anuncios y la música son los programas más escuchados de las radios
comunitarias, ya que abarcan temas relacionados con la vida diaria de la comunidad y se
dirigen a sectores específicos de la comunidad.
6.2.5.4 Programas de entretenimiento
En esta categoría se encuentran los programas de música, cuentos y diversión.
Dentro de los programas musicales, está la música folclórica, la moderna y la religiosa.
Como anotamos anteriormente, son de los más escuchados de las radios comunitarias.
6.2.5.5 Programas culturales
Estos tipos de programas abarcan temas relacionados con las costumbres, tribus,
etnias, tradiciones locales, la cultura local, las expresiones populares y el teatro. Son
programas espejos y espacios de expresión de la cultura local y suelen emitirse en los
dialectos de la comunidad.
164
6.2.5.6 Programas deportivos
El deporte ocupa un lugar importante en la vida de la comunidad. Por ello,
además de estar en los boletines informativos, se le dedica también un espacio espacial
en la parrilla de programas. Se informa sobre los equipos del fútbol local, escolares y
también de otros deportes como balonmano, karate, voleibol, etc.
6.2.5.7 Programas de variedades
Abarcan temas diversos de la vida cotidiana de la comunidad. Sus Contenidos,
variopintos y entretenidos, incluyen temas sociales, económicos, religiosos, políticos,
culturales, etc. Se emiten en varios formatos, como entrevistas, magacines, programas
de debate, monográficos, llamadas a los oyentes o programas testimoniales. Cabe
señalar que algunos de esos programas suelen ser circunstanciales o fijos. Durante las
elecciones, como el caso las últimas elecciones legislativas, presidenciales y
provinciales de 2018, todas las emisoras de las radios comunitarias incorporaron en sus
parrillas programas especiales de debates, entrevistas y educación para formar y
concienciar a los ciudadanos de cara a elecciones.
6.2.5.8 La publicidad
La radio comunitaria, al ser un medio de comunicación sin ánimo de lucro, no
suele admitir la publicidad. No obstante, todas las radios comunitarias entrevistadas
incluyen en sus parrillas programáticas la publicidad. Adelin Mboma Mangwanda,
director de la Radio Kintuadi RTK 1 en Kinshasa afirma: “Como no tenemos ninguna
subvención estatal, la única manera para la supervivencia de la emisora es admitir las
cuñas publicitarias en la radio”. Volvemos a este tema en el apartado de las 54
financiaciones de las radios comunitarias.
Entrevista realizada el 20 de agosto de 2017 en Kinshasa.54
165
6.2.5.9 Programas de debates
Los programas de debates se centran en los temas de actualidad e interés
comunitario, con los temas más elementales como la higiene corporal, las buenas
costumbres culinarias o cómo erradicar una erosión en el barrio, etc. Incluso hay temas
más complejos o gran escala, como la lucha contra el Ébola u otras enfermedades
contagiosas, a modo de ejemplo. Estos programas sirven para educar, informar, motivar
y modificar la conducta de los oyentes acerca de ciertos temas relevantes sobre la vida
de la comunidad.
Los programas de debates procuran que estos reflexionen y actúen ante lo
expuesto y debatido en el programa. Son de los de mayor participación al intervenir los
propios miembros de la comunidad.
6.3.5.10 Programas específicos
Los programas específicos son los llamados magacines y los microprogramas.
Tratan temas específicos y de actualidad de interés comunitario y según las necesidades
de la zona donde se ubica la radio comunitaria. Según los entrevistados, las emisoras
que se encuentran en las zonas conflictivas del país, en el este y noreste del Congo,
dedican más horas de las emisiones con programas radiofónicos de sensibilización por
la paz. Un ejemplo claro es el programa PAREC , que se repite en todas las parrillas de 55
programas de las radios comunitarias de las provincias de Maniema, Sud y Nord Kivu y
la Province Orientale.
El programa radiofónico PAREC trata de temas de paz y de reconciliación, la
resolución de conflictos armados y la consolidación de la democracia en el país. A
través de debates, entrevistas e investigación, se analiza los distintos conflictos armados
en la zona o entre distintos grupos étnicos con el fin de determinar las causas y los
mecanismos para la reconciliación. “Además, es un programa de desarme,
desmovilización y reintegración que ayuda a reinsertar a los excombatientes en la vida
civil.” (Muhota, 2012).
Programa ecuménico de paz, transformación de conflictos y de paz, iniciado en 2001 por el 55
pastor evangélico Daniel Ngoy Mulunda Nyanga.
166
En cambio, las radios comunitarias que se encuentran en el sur, oeste, centro y norte,
que han sido fundadas para impulsar el desarrollo de dichas provincias, de manera
general, los programas específicos tratan temas del desarrollo local como, la agricultura,
la ganadería, los microcréditos, etc. Como apuntamos anteriormente, los programas
radiofónicos comunitarios para el desarrollo suelen ser programas educativos y
formativos, que inculcan conocimientos para lograr buenos resultados.
6.2.5.11 Los programas especializados
Ya hemos dicho que los programas especializados son los que abordan temas
especiales, específicos y de interés para la comunidad local. De manera general, estos
programas se llaman magacines. Se constituyen de elementos sobre diversos géneros.
Tienen como finalidad educar e informar. Los tipos de magacines que se emiten en las
radios comunitarias estudiadas son: magacín de familia, magacín de economía y
desarrollo, magacín de salud, magacín escolar y universitario, magacín de información,
magacín de oyentes, magacín de medio ambiente, etc. Igual que los debates, los
programas magacines son también los más seguidos por los oyentes. Hubert Mvibudulu
Ngoma, director de la radio comunitaria Vuvu Kieto en el municipio de Mbanza-
Ngungu afirma:
“Los programas magacines son muy agiles y dinámicos. Es una mezcla de música,
de información de primera mano, entrevistas, dramatización, etc. Además de su
finalidad educativa y formativa, brindan momentos de diversión a los oyentes. En
estos programas se tratan problemas reales de la comunidad, como la pobreza, los
embarazos precoces, el matrimonio precoz, el abandono escolar, etc.” 56
6.2.5.12 Los microprogramas
Los microprogramas abarcan cuñas, cuentos, proverbios, historias, la poesía, etc.
Se emiten en idiomas vernáculos y el contenido forma parte de la herencia cultural de la
comunidad. En la tabla 10, representamos las clasificaciones de los programas y las
subclasificaciones de las mismas.
Entrevista realizada el 15 de septiembre de 2017 por teléfono. 56
167
Tabla 9: Clasificaciones de los programas y sub clasificaciones
Clasificaciones Sub clasificaciones
Programas clásicos
Programas informativos – noticiosos Flash informativo, informativo local,
informativo nacional, informativo de la
Radio Okapi (conexión en directo con la
Radio Okapi), informativo monográfico,
informativo deportivo
Programas educativos Juventud, salud, agricultura, higiene,
piscicultura, ganadería, alfabetismo,
leyes, orientación familiar, programas
infantiles, desarrollo, pequeño comercio,
educación a la ciudadanía y a la
democracia, dialogo entre congoleños
(conexión en directo con la Radio Okapi),
etc.
Programas de entretenimiento Música, cuentos, diversión.
Programas culturales Expresiones populares, teatro, cultura
local, etc.
Programas deportivos Futbol local, futbol escolar, voleibol,
balonmano, seguidores y aficiones.
Programas de variedades Entrevistas, llamadas a los oyentes,
testimonios, etc.
Publicidad Spot, cuñas
Programas Específicos
Programas especializados/Magacines Magacines de salud, del desarrollo,
cultural, de medio ambiente, universitario
y escolar, de oyentes, de diversión,
cultural, etc.
168
Fuente: Elaboración propia.
A pesar de nombrarse lo mismo en todas las emisoras, los programas y
emisiones de las radios comunitarias difieren en cuanto a los contenidos y la
producción. De hecho, en la mayoría de los casos, sobre todo en los programas
específicos, los contenidos son de producción propia. El resto de los programas, tales
como los noticiosos, deportivos, informativos nacionales e internacionales, musicales,
pueden provenir de otras productoras, como la radio Okapi, la RFI (Radio France
Internacional), Radio Vaticana o la Voix de l’Amérique”.
Por otra parte, el número de programas y emisiones que emiten las radios
comunitarias depende del número de horas de transmisión de la emisora. Por lo tanto, a
mayor número de horas de transmisión, mayor número de programas y emisiones.
6.2.6 Horas de transmisión y emisiones transmitidas en las emisoras
En la tabla 10, presentamos las horas de transmisión de cada emisora, el número
de emisiones que provienen de otras emisoras y el número de las emisiones producidas
a nivel local.
Microprogramas Charlas narrativas, dialogadas y
dialogadas, etc.
169
Tabla 10: Emisoras, número de horas de transmisión al día, emisiones provenientes de
otras emisoras a la semana y emisiones producidas localmente a la semana.
Emisoras Número de
horas de
transmisión/día
Emisiones
provenientes de
otras emisoras/
Semana
Emisiones
producidas al
nivel local /
semana
Radio Nsemo 9 horas
6h00 - 10h00
16h00 – 21h00
8 25
Radio Tomisa 10 horas
6h00 – 10h00
16h00 – 21h00
5 34
Radio Kimvuka na Lutondo 7 horas
6h00 – 9h00
16h00 – 20h00
3 15
Amen FM 20 horas
4h00 – 24h00
8 57
Radio Bangu/Kimpese 20 horas 15
minutos
4h45 – 24h30
8 58
Radio Ntemo
17 horas
5h30 – 22h30 6 34
Radio Communautaire de
Kinzau
24 horas 4 30
Radio Vuvu Kieto 17 horas
5h00 – 22h50
6 32
170
Radio Communautaire de
Dongo
10 horas
6h00 – 10h00
16h00 – 21h00
3 20
Radio Communautaire
Mwana
6 horas
6h00 – 9h00
17h00 – 20h00
4 15
Radio Communautaire de
Boende
8 horas
8h00 – 12h00
18h00 – 22h00
3 15
Radio Communautaire
Bolombo
6 horas
6h00 – 9h00
17h00 – 20h00
3 18
La voix de votre communauté
(Digital)
19 horas
5h00 – 24h00
4 30
Radio de l’organisation pour
le développement d’Ilebo
8 horas
7h00 – 10h00
17h00 – 22h00
3 30
Radio Fondation Mundele 17 horas
6h00 – 23h00
6 37
Radio Rurale de Kabungu 16 horas
6h00 – 18h00
20h00 – 24h00
3 27
Radio Télé Fraternité 18 horas
5h00 – 23h00
8 62
Radio Télé Debout Sankuru
(RTDS)
4 horas
18h00 – 22h00
3 15
Radio Ditunga 11 horas
12h00 – 23h00
6 63
171
Radio Televisión Tutante 12 horas 30
6h00 – 10h00
16h00 – 23h30
4 34
Radio Communautaire de
Kamina (RCK)
18 horas
5h00 – 23h00
4 66
Radio Communautaire du
Katanga (RCK/Nyunzu)
17 horas
6h00 – 23h00
6 76
Radio Communautaire Libre 24 horas 6 67
Radio Communautaire de
Kongolo
10 horas
6h00 – 10h00
16h00 – 21h00
3 17
Radio Télé Kintwadi RTK 1 24 horas 3 15
Radio Rural Munku 6 horas
6h00 – 9h00
17h00 – 20h00
3 17
Lipopo FM 17 horas
6h00 – 23h00
2 25
Radio Sango Malamu 20 horas
4h00 – 24h00
3 25
Radio Sauti ya Lubutu 10 horas
6h00 – 10h00
16h00 – 21h00
2 23
172
Radio Télé Communautaire
Maniema Liberté
10 horas
6h00 – 10h00
16h00 – 21h30
3 24
Radio Tudjenge 11 horas
6h00 – 10h00
16h00 – 22h00
2 19
Radio Communautaire Sauti
ya Punia
11 horas
6h00 – 10h00
16h00 – 22h00
4 50
Radio Muungano 18 horas
6h00 – 24h00
4 60
Radio Associative et
Communautaire de Dorika
FM
12 horas
6h00 – 10h00
16h00 – 24h00
8 64
Radio Télévision
Communautaire Tayna (RTCT
-Goma)
24 horas 6 50
Radio Télévision
Communautaire Tayna/
Kasungho
15 horas
6h00 – 10h00
15h00 – 24h00
3 35
Radio Candip 15 horas
6h00 – 10h00
15h00 – 24h00
3 35
173
Fuente: Elaboración propia.
Radio Communautaire
Mwangaza
17 horas
6h00 – 23h00
3 38
Radio Tempête du Lac
10 horas 45
5h00 – 10h00
17h00 – 22h15
3 32
Radio Umoja 9 horas
6h00 – 10h00
17h00 – 21h00
3 16
Radio Maendeleo 24 horas 6 46
Radio Umoja FM Kaziba 14 horas
6h00 – 10h00
16h00 – 24h00
3 17
Radio Neno La Uzima/IBRA 18 horas
6h00 – 24h00
6 37
Radio Télévision Grand Lac
(RTVGL)
17 horas
6h00 – 23h00
3 30
174
Gráfico 4: Horas de transmisión (en % por rangos / n=44)
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 5: Emisiones provenientes de otras productoras y emisiones producidas al nivel
local.
Fuente: Elaboración propia.
El número de las emisiones transmitidas a la semana en las radios estudiadas es de
1.775, de las cuales, el 89% son producciones locales y el 11% provienen de otras
emisoras de radio, tanto nacional como internacional. Por consiguiente, se deduce que el
89% de las emisiones que se emiten en las radios comunitarias tienen exclusivamente
175
contenidos locales, que a su vez tienen componentes de carácter cultural relacionado
con la comunidad en cuestión. Lo hablaremos con más detalle en el apartado siguiente.
Con respecto a las horas de la transmisión, cabe señalar que el 60 % de emisoras
estudiadas tienen programación en antena entre 12 a 24 horas al día y el 40%, entre 4 a
12 horas, durante las horas de las mañanas y de las tardes, que son las mejores horas de
escucha para los campesinos, sobre todo en las zonas rurales.
6.2.7 Temas tratados en los magacines radiofónicos
Los temas en los magacines radiofónicos varían de un sitio a otro. En general,
según las emisoras estudiadas, de manera general, los tratados en los magacines son los
que adquieren importancia en la vida de la comunidad y aquellos que recogen los
acontecimientos importantes de la vida diaria de los ciudadanos. Enumeramos dichos
temas según el tipo de magacín al que corresponde.
6.2.7.1 Magacín de salud
- El paludismo
- Las enfermedades sexualmente transmitidas (ETS)
- VIH-Sida
- Ébola
- Higiene
- Tifoidea
- Vacuna para niños
- Métodos conceptivos naturales, embarazos y aborto
- Consulta prenatal
- Prevención de las enfermedades
- Nutrición
- Enfermedades más comunes en la zona
176
6.2.7.2. Magacín del desarrollo y economía
Tratan temas relacionados con la agricultura, la ganadería, cooperativas agrícolas,
Organizaciones no gubernamentales (ONG), etc.
- Tiempo de siembra y las semillas
- El campo
- La cosecha
- Semillas mejoradas
- Pequeño comercio
- Ganadería
- Cacería
6.2.7.3 Magacín de medio ambiente
- Cambio climático
- Deforestación
6.2.7.4 Magacín Universitario y escolar
- Abandono escolar
- Las vacaciones
- Edad escolar
- Educación universitaria
- Educación secundaria
- Educación primaria
- Educación preescolar
177
6.2.7.5 Magacín de oyentes
- Cartas de los oyentes
- Llamadas de los oyentes
- Anuncios
6.2.7.6 Magacín de diversión
- Música folclórica
- Dedicatorias
- Música moderna
- Danzas
6.2.7.7 “Magacín à sujet"
- Niños soldados
- Reconciliación inter étnica
- Protección de las mujeres
- Elecciones
- Paz
- Diálogo inter congoleño
- Las leyes
6.2.7.8 Magacín cultural
El magacín cultural trata temas relacionados con la cultura popular de la zona, la
historia de la comunidad, el arte, las lenguas locales, etc. Además de visibilizar y
promover la cultura local, este magacín educa a la población local a los valores de la
cultura local que se deben preservar y cultivar. Aproximadamente el 30 % de su
programación la dedican a espacios musicales, anuncios y dedicatorias, porque, además
de ser los programas más seguidos, también son fuentes de ingresos para las emisoras.
El 60%, la dedican a los programas especializado con contenidos culturales, formativos
y educativos, con diferentes formatos como entrevistas, opiniones, llamadas telefónicas,
178
charlas narrativas, etc. Finalmente, el 10% de la programación la ocupan los
informativos tanto locales, nacionales como internacionales. En este apartado entran
todo tipo de informativo: políticos, económicos, religiosos o deportivos.
6.2.8 Las emisiones más escuchadas en cada emisora
Las emisiones más escuchadas dependen mucho de los temas que se tratan en
ellas. En este caso, son las relacionadas con la vida cotidiana de la comunidad. En el
siguiente cuadro, presentamos las emisiones más seguidas en cada emisora estudiada.
179
Tabla 11: las emisiones más escuchadas en las radios comunitarias
Emisora Emisiones más seguidas
Radio Nsemo Magacín sobre el desarrollo (Agricultura,
ganadería, salud y medio ambiente) deportes,
culinario, palabra a los oyentes, anuncios,
música, dedicatorias y magacín familia.
Radio Tomisa Informativo-Noticioso, teatro, Salud, justicia y
paz, democracia, ndinga ya Nzambi (Palabra
de Dios) y tomisa bwala (desarrolla tu
comunidad)
Radio Kimvuka na Lutondo Agricultura, higiene, Informativo, música,
palabras a los oyentes, dedicatoria y anuncios.
Amen FM Información local y nacional, informativo de
Radio Okapi, salud, debates políticos, palabras
a los oyentes, dedicatoria y anuncios
Radio Bangu/Kimpese Informativos, agropecuario, anuncios, música,
vida cotidiana y palabra a los oyentes.
Radio Ntemo Informativo local, agropecuario, anuncios,
vida cotidiana y palabra a los oyentes.
Radio Communautaire de
Kinzau
Deportes, alfabetización, agropecuario,
música, anuncios y palabra a los oyentes.
Radio Vuvu Kieto Informativo local y nacional, Vata dia Velele
(Saneamiento del pueblo), Malongi mampatilu
(Consejos para la agricultura), bisalu iba
mama (el trabajo de la mujer), opinión/foro
abierto
Radio Communautaire de
Dongo
Paz y reconciliación: To sangana: Unámonos/
Unirnos, informativos, desarrollo, anuncios y
música
180
Radio Communautaire
Mwana
Música, informativos, agricultura, desarrollo y
palabra a los oyentes.
Radio Communautaire de
Boende
Salud, educación, agricultura, informativos,
música, agropecuaria, anuncios y palabra a los
oyentes.
Radio Communautaire
Bolombo
Anuncios, música, agricultura, alfabetización,
informativos y palabra a los oyentes.
La voix de votre communauté
(Digital)
Noticias locales y nacionales, pequeño
comercio, música, anuncios y palabra a los
oyentes.
Radio de l’organisation pour
le développement d’Ilebo
Alfabetización, desarrollo, pequeño comercio,
anuncios, palabra a los oyentes y elecciones.
Radio Fondation Mundele Vox pop (palabra a los oyentes), entrevistas,
noticias, alfabetización, anuncios y música.
Radio Rurale de Kabungu Agropecuario, anuncios, música, informativo
local y palabra a los oyentes.
Radio Télé Fraternité Informativo local, alfabetización, Vox Pop y
consejos, homilía y salud
Radio Télé Debout Sankuru
(RTDS)
Vox Pop (palabra a los oyentes) Informativo
local, música, tradición y costumbres, Shaka
(Delante del Señor).
Radio Ditunga Voz a los jóvenes, música, agricultura,
alfabetización, predicación e informativo.
Radio Televisión Tutante Predicaciones, alfabetización, agricultura,
Informativo local, promoción de la mujer y de
la niña, voz a los jóvenes, anuncios y vida de
la comunidad.
Radio Communautaire de
Kamina (RCK)
Agricultura, salud, alfabetización, elecciones,
derechos humanos, música e informativos.
181
Radio Communautaire du
Katanga (RCK/Nyunzu)
Santé pour tous (salud para todos),
alfabetización, elecciones, diálogo entre
congoleños, música, informativos, anuncios y
palabra a los oyentes.
Radio Communautaire Libre Santé pour tous (salud para todos),
alfabetización, elecciones, diálogo entre
congoleños, música, predicaciones, anuncios,
palabra a los oyentes.
Radio Communautaire de
Kongolo
Promoción de la mujer, lucha contra el Sida,
pequeño comercio, alfabetización, agricultura,
y palabra a los oyentes.
Radio Télé Kintwadi RTK 1 Kimbanguismo (religión), Muanda muanda,
reflexión, RTK deportes, Malongi ye
ntombosono (Consejos y desarrollo local).
Radio Rural Munku Pesca, noticias locales (el tiempo, el mar),
alfabetización, informativo local, anuncios y
música.
Lipopo FM Mwasi ya lelo ye nde nani? (la mujer de hoy,
¿quién es?), transparencia, lobo mogollo ya
sika (mañana un nuevo día), Arbre à palabre
(Árbol de la palabra), teatro y anuncios.
Radio Sango Malamu Salud para todos, hora de oración, noticias
locales/nacionales, anuncios/comunicados,
predicaciones y palabras.
Radio Sauti ya Lubutu Salud para todos, paz, diálogo entre
congoleños (de la Radio Okapi), anuncios y
palabra a los oyentes.
182
Radio Télé Communautaire
Maniema Liberté
Voz a los oyentes, diálogo entre congoleños
(de la Radio Okapi), Paz, Informativo local y
le temps de la vérité a sonné (Ha llegado el
tiempo de la verdad)
Radio Tudjenge Agropecuaria, salud, medio ambiente,
promoción de las mujeres, educación,
sensibilización contra el SIDA y palabra a los
oyentes.
Radio Communautaire Sauti
ya Punia
Palabra a los oyente, anuncios, agricultura, paz
y democracia
Radio Muungano Alfabetización, desarrollo, pequeño comercio,
elecciones, anuncios y palabra a los oyentes.
Radio Associative et
Communautaire de Dorika
FM
Alfabetización, desarrollo, palabra a los
oyentes, agricultura, Informativos y anuncios.
Radio Télévision
Communautaire Tayna (RTCT
-Goma)
Promoción de la mujer, democracia y
promoción de la paz, diálogo entre
congoleños, alfabetización e integración de los
niños soldados en la comunidad.
Radio Télévision
Communautaire Tayna/
Kasungho
Promoción de la mujer, democracia y paz,
diálogo entre congoleños, alfabetización,
Integración de los niños soldados en la
comunidad.
Radio Candip Salud e higiene, sensibilización contra el
SIDA, derechos de los ciudadanos, elecciones,
medio ambiente, música, informativos
Radio Communautaire
Mwangaza
Alfabetización, desarrollo, pequeño comercio,
elecciones, higiene, lucha contra la malaria, y
anuncios.
183
Fuente: Elaboración propia
Como se puede percibir en el cuadro, las emisiones que tratan del desarrollo
local, de música e informativos tanto locales como nacionales, “Palabra a los oyentes”,
las emisiones sobre la paz y el diálogo entre congoleños, que se transmite en conexión
con Radio Okapi o una retransmisión de la misma, los anuncios y dedicatorias, cubren
el 70% del tiempo de transmisión y son las emisiones más seguidas en las 44 emisoras
de radios comunitarias de proximidad estudiadas. Esto se debe, sobre todo, a la
vocación de estas emisoras, que es dar voz a la población de la zona rural. La finalidad
de esas emisoras que es promover, entre otras cosas, el desarrollo de las zonas rurales y
barrios desfavorecidos de las grandes ciudades y también favorecer la cultura de la paz
y democracia en el país, sobre todo, en las zonas bajo el control de los grupos rebeldes.
Radio Tempête du Lac Pequeño comercio, música, agricultura,
higiene, lucha contra las enfermedades
contagiosas, malaria e informativo local.
Radio Umoja Alfabetización, desarrollo, pequeño comercio,
elecciones, anuncios y palabra a los oyentes.
Radio Maendeleo Paz y democracia, diálogo entre congoleños,
desarrollo, formativos, comunicados/anuncios
y música.
Radio Umoja FM Kaziba Palabra a los oyentes, Informativos, música, y
anuncios.
Radio Neno La Uzima/IBRA Biblia (predicaciones), los niños soldados,
desarrollo, la salud y Habari za makanisa
(emisión religiosa).
Radio Télévision Grand Lac
(RTVGL)
Elecciones y democracia, promoción de la
mujer, “Tous mignons” (sobre los niños),
informativos y palabra a los jóvenes.
184
Destacamos algunas de esas emisiones más escuchadas, por lo menos las que aparecen,
casi en todas las parrillas de programas de las radios comunitarias de proximidad
estudiadas.
6.2.8.1 Emisión Palabra a los oyentes
El magacín “Palabra a los oyentes”, inspirado por Radio Okapi, se llama
también “courrier des auditeurs” (cartas de los oyentes) en algunas radios comunitarias.
Es una emisión interactiva. El programa ofrece la posibilidad a los oyentes de hablar en
directo, expresando su opinión sobre cualquier tema social, económico, político o
religioso, que afecta a la vida de la comunidad local. Así pues, el oyente tiene la
posibilidad de expresar libremente sus preocupaciones, sugerencias y expectativas sobre
esos temas. Suele ser una de las emisiones largas en las parrillas de programas de la
radio, ya que, suelen ser muchos los oyentes que desean hablar.
Al ser una emisión de interacción, la emisora suele invitar a las autoridades
políticas, administrativas o religiosas para contestar a las preocupaciones de la
ciudadanía o aclarar ciertas preocupaciones sobre los temas mencionados anteriormente.
Odon Numbi, director de la radio comunitaria Sauti ya Punia en la provincia de
Maniema afirma: “Los temas tratados en esta emisión suelen ser elegidos de manera
aleatoria, pero también pueden ser temas de actualidad”. Nana Wumba, director de la 57
radio comunitaria de Boende en la provincia de Equateur agrega: “Recibimos decenas
de llamadas durante cada emisión “Palabra a los oyentes”. Algunos oyentes que no
tienen teléfonos móviles, se desplazan incluso hasta el estudio para expresar sus
opiniones o preocupaciones sobre los temas que se tratan en el programa.” “El papel 58
del animador de la emisión es el de facilitar la interacción entre los oyentes y los
invitados en el programa”, afirma Louis Nkiele, director de la radio comunitaria de
Katanga en la provincia de Katanga. Agrega el mismo Nkiele, “el animador deber ser
neutro evitando emitir cualquier juicio personal en esa interacción.” 59
Entrevista telefónica realizada el 20 de septiembre de 2017.57
Entrevista telefónica realizada el 5 de octubre de 2017. 58
Entrevista telefónica realizada el 5 de octubre de 2017. 59
185
6.2.8.2 Emisión “Musique - dédicaces”
La emisión “Musique-dédicaces” (canciones dedicadas) es un programa que
emite canciones recomendadas por los oyentes y que las dedican a alguien por la
circunstancia que sea, un cumpleaños, una boda, la salud en caso de una enfermedad, el
luto, la amistad, etc. Joachim Mimbu Musanda, afirma: “de manera general, la canción
es elegida por el oyente, quien nos llama por teléfono o se acerca personalmente a la
radio y nos deja por escrito el nombre de la persona a quien se dirige la dedicatoria, el
deseo para la dedicatoria y la canción elegida”. “Esta emisión es una de las más 60
seguidas por varias razones: por un lado, cada uno de los oyentes de la localidad espera
ser nombrado en la emisora a través de una canción dedicada, que puede venir de un
amigo o familiar. Por otro lado, el congoleño de naturaleza ama la música, por lo tanto,
estas emisoras le brindan esa oportunidad de escuchar música” , agrega Joachim 61
Mimbu Musanda.
Cabe señalar también que los programas de música suelen ser también los más
seguidos, porque, además de entretener, se usan para promover la paz y el desarrollo
según el tema de la canción.
6.2.8.3 Emisiones sobre el desarrollo de la comunidad
Como aparece en la tabla 11, la emisión sobre el desarrollo de la comunidad
trata muchos de temas relacionados con la agricultura, la ganadería, la pesca, pequeño
comercio, las cooperativas de ahorro, etc. Ngandu Flandin, el director de la radio
comunitaria rural Munku en la comuna de Mbakana afirma: “por vocación, la radio
comunitaria de proximidad sirve, entre otras cosas, para impulsar el desarrollo de la
comunidad local. Así pues, los oyentes siguen con mucho interés los temas sobre el
desarrollo para mejorar la calidad de su trabajo y producción. Agrega Ngandu Flandin 62
que esas emisiones se transmiten en diferentes formatos, como magacín de debates o
como magacín formativo.” 63
Entrevista realizada el 15 de julio de 2017.60
Ibid. 61
Entrevista telefónica realizada el 20 de julio de 2017.62
Ibid.63
186
Cabe señalar que esa emisión se llama de diferentes maneras, es decir, con nombres
diferentes según el idioma de la región en la que se ubica la emisora. En un país donde
cerca de 40% de la población es analfabeta y en su mayoría se encuentran en las zonas
rurales, las emisiones con temas orientados al desarrollo suelen ser de las más seguidas,
sobre todo en las zonas rurales, por su temática. Como apuntamos anteriormente, suelen
ser formativas e informativas, además de transmitidas en la lengua local. Según Djedje-
Kalonda-Mukelenge, director de la radio comunitaria de proximidad Tudjenge,
“La radio comunitaria tiene un potencial grande para promover el desarrollo de las
zonas rurales. Las emisiones sobre el desarrollo que se emiten responden a sus
expectativas, preguntas e inquietudes. Además, les hace partícipes en el proceso de la
emisión de tal manera que les comprometen a ser ellos mismos artífices y
protagonistas del desarrollo de su comunidad. Teniendo voz en las emisiones les
obliga a comprometerse para mejorar las condiciones de su vida.” 64
6.2.8.4 Los Comunicados
En un país donde el teléfono fijo es casi inexistente, sobre todo en las zonas
rurales, la radio comunitaria, además de ser una emisora radiofónica, cumple también la
función del teléfono. Es decir, abre el micrófono para que los miembros de la
comunidad pueden mandar mensajes. Aunque haya crecido el uso de móviles en la
República Democrática del Congo los últimos años, hasta en las zonas más remotas, no
obstante, el 80% de hogares, en las zonas rurales, no lo tienen. La población de dichas
zonas sigue acudiendo a la radio comunitaria para enviar sus mensajes como
comunicado. Es la forma práctica de poder comunicar rápidamente con los suyos,
aunque carece en ello la privacidad. En esas zonas, la radio comunitaria cumple el papel
de teléfono comunitario.
Como se señaló anteriormente, la gente suele acudir a la radio comunitaria para
enviar cualquier tipo de mensajes a sus familiares, amigos o conocidos. “Acuden cerca
de 30 personas al día para dejar un comunicado en la radio, para informar a los suyos
sobre cualquier asunto familiar; una enfermedad, un fallecimiento o una celebración de
amigos o encuentro familiar,” afirma Odon Numbi, director de radio Sauti ya Punia 65
Entrevista telefónica realizada en 26 de julio de 2017. 64
Entrevista telefónica realizada el 25 de julio de 2017.65
187
en la Provincia de Maniema. Asimismo, la radio comunitaria juega también el papel de
teléfono atendiendo a la transmisión de comunicados y anuncios de los oyentes.
6.2.8.5 El diálogo entre congoleños
Uno de los méritos de las radios comunitarias ha sido el hecho de promover la
paz entre tribus y etnias, sobre todo en las zonas conflictivas del país, a través de la
emisión “el dialogo entre congoleños” (DEC). Cabe señalar que esta emisión es
originalmente de Radio Okapi, pero se transmite también en las radios comunitarias.
Según acordado con Radio Okapi, las emisoras comunitarias transmiten conectándose
en directo con la radio humanitaria o en diferido. Algunas emisoras usan solo el
formato, porque el contenido es propio. La emisión tiene como objetivo promover la
cultura de la paz en la comunidad local a través del diálogo. No obstante, la emisión
trata también otros temas de debate que marcan la vida política y social del país, como
las elecciones presidenciales y legislativas, le erradicación de ciertas enfermedades
virales e infecciosas, como el Ébola, el cambio climático y otros.
6.2.8.6 Emisiones culturales y deportivas
Las emisiones culturales y deportivas tienen generalmente como audiencia los
jóvenes. Son a la vez informativas, formativas y entretenidas, se transmiten
particularmente para atraer a la juventud, que es uno de los colectivos más
desfavorecidos de la sociedad congoleña, junto con las mujeres. Los animadores de esas
emisiones son jóvenes entre 18 y 25 años en 25 de las 44 radios estudiadas. Joachim
Mimbu Musanda afirma: “Al ser animadores de la emisión cultural y deportiva, les
damos a los jóvenes protagonismo y al mismo tiempo promovemos su participación en
la radio comunitaria.” 66
Entrevista realizada el 15 de julio de 2017.66
188
6.2.9 Fuentes informativas
La fuente principal de información en las radios comunitarias es la comunidad
misma donde se encuentra la radio comunitaria, ya que uno de los objetivos principales
de esas emisoras es informar sobre la vida cotidiana de la comunidad. Por lo tanto, las
emisoras se centran en distintos colectivos que componen la comunidad: colectivos de
agricultores, pescadores, comerciantes, mujeres, jóvenes, ganaderos, escolares,
asociaciones vecinales e Iglesias. Hay también un grupo muy vinculado a la radio que
se llama “el club de oyentes”, quien, además de hacer sugerencias a la radio con sus
criticas, tienen la capacidad de generar noticias para la radio comunitaria.
Por otra parte, las radios comunitarias se nutren también de otras fuentes como
la “Radio Okapi”. Tiene medios y personal en todo el territorio del país, por ser la radio
de la ONU y es un medio alternativo y fiable. Acerca de la veracidad informativa hay un
equipo en cada radio comunitaria que se encarga de contrastar la información recibida
de distintos colectivos y fuentes para asegurarse de que sea verídica.
6.2.10 Los locutores y técnicos
Existen diferentes categorías de locutores de las radios comunitarias. Están los
periodistas y los que trabajan como animadores, sin ninguna formación periodística
previa. En este caso, los admiten como locutores, de manera general, solo por el hecho
de tener una buena voz o tener las habilidades lingüísticas y léxicas suficientes. Los
técnicos y locutores de las radios comunitarias trabajan como voluntarios. El contrato
laboral que tienen los es de orden moral. Sin embargo, pueden recibir algún tipo de
gratificación mensual, dependiendo de los ingresos de la emisora.
Algunas ONG u otras organizaciones, tanto internacionales como nacionales
como, Unesco, Unicef, Fondation Hirondelle, La Francophonie, etc., organizan, muy a
menudo, talleres de formación periodística para animadores de las radios comunitarias.
Esos talleres de formación suelen ser gratis. Hablaremos de ello en el siguiente punto.
El número de locutores y periodistas de las 44 radios comunitarias estudiadas oscila
entre 3 y 46. Las mujeres constituyen solo el 30%. De las 44 radios comunitarias de
proximidad que hemos estudiado, la Radio Tomisa de Kikwit es la única emisora con el
189
mayor número de mujeres. De hecho, de los 46 animadores que trabajan en la emisora,
24 son mujeres. Por otra parte, el 80 % de animadores son jóvenes entre 25 y 30 años.
Algunos de ellos, con apenas un nivel básico de estudios. Como apuntamos
anteriormente, es suficiente saber leer, hablar y escribir, tener una buena voz radiofónica
para ser reclutado como animador o locutor en la radio comunitaria.
Acerca de su labor en la emisora, existen diferentes tipos de compromiso que les
vinculan con la radio. Están los que intervienen en la emisora de manera puntual, es
decir les invitan ocasionalmente para presentar un programa o una emisión concreta.
Participan ocasionalmente, dependiendo de las necesidades que tenga la emisora, y los
que son fijos. Éstos suelen tener otro cargo además de ser periodista o animador, lo cual
conlleva un sueldo.
190
Ilustración 4: Locutores en el estudio 67
Fuente: Adelin Mboma
6.2.11 Formación de periodistas y técnicos de las radios comunitarias
El hecho de apostar por el voluntariado en la radio comunitaria por falta de
recursos económicos, el reclutamiento de voluntarios sin formación periodística previa
y la falta de personal competente, obliga a las radios comunitarias a elaborar un plan
para la formación de locutores y técnicos. Por ello, es importante subrayar la labor de
diferentes organizaciones u ONG tanto nacionales como internacionales, que colaboran
con las radios comunitarias en la República Democrática del Congo para la formación
de periodistas de las radios comunitarias.
Acerca de la formación que ofrecen esas organizaciones, según se ha podido
constatar durante la investigación, cada organización tiene un enfoque particular y tipo
Locutores en el estudio de la radio Bangu/Kimpese.67
191
de formación que ofrece según las necesidades de las radios y de la zona en la que se
encuentran las radios comunitarias. Por ejemplo, las radios comunitarias que se
encuentran en las zonas conflictivas, de manera general enfocan sus programas para
promover la paz y la reconciliación entre etnias o tribus. En este caso, el contenido de la
formación de periodistas suele centrarse sobre cómo elaborar y transmitir programas o
emisiones de paz en la radio comunitaria.
No obstante, algunas organizaciones ofrecen formaciones periodísticas que
abarcan los elementos específicos que conciernen a la comunicación en la radio; el
lenguaje radiofónico, el guion para radio, la creatividad y expresión, producción,
realización y locución, la improvisación, la investigación de audiencia, el manejo de los
equipos técnicos (control, micrófono, la consola, el ordenador, salida al aire, etc.). A
continuación, se presentan algunas organizaciones que pudimos investigar durante
nuestro estudio. Presentamos el tipo de formación que proporcionan y el contenido del
mismo.
De 2010 a 2017, durante 7 años, el Programa del Desarrollo del Sector de
Medios de Comunicación (le Programme de Développement du Secteur des Médias
(PDSM)) de la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID) organizó
talleres de formación para periodistas y técnicos de las radios comunitarias de la
República Democrática del Congo. Dos mil quinientos periodistas, de los cuales unas
quinientas mujeres se beneficiaron de esa formación. Durante estos cursos o talleres de
formación se creó una plataforma en internet “Radio Congo Share”, donde los
participantes podían compartir el resultado de sus producciones durante los talleres para
luego transmitirlas en sus radios comunitarias. La formación se centró básicamente en 68
talleres sobre la producción de un programa radiofónico, el uso de las nuevas
tecnologías de información en la radio, el taller sobre la gestión de la emisora, en el que
se enseña, entre otras cosas cómo elaborar una parrilla informativa que responda a los
intereses de la comunidad y cómo implicar a la comunidad local en dicha gestión.
La Fundación Hirondelle y la Radio Okapi, radio humanitaria de las Naciones
Unidas en el Congo, socias de las radios comunitarias, proporcionan también talleres de
“ L’USAID améliore la qualité des programmes de radios communautaires en RDC” en 68
https://cd.usembassy.gov/fr/lusaid-ameliore-la-qualite-des-programmes-de-radios-
communautaires-en-rdc/
192
https://cd.usembassy.gov/fr/lusaid-ameliore-la-qualite-des-programmes-de-radios-communautaires-en-rdc/
https://cd.usembassy.gov/fr/lusaid-ameliore-la-qualite-des-programmes-de-radios-communautaires-en-rdc/
formación a los periodistas de las radios comunitarias. Julien Nyamweni, uno de los
directivos de Radio Okapi, a quien entrevistamos, afirma:
“Organizamos talleres de formación para periodistas de radios comunitarias que son
socias de la Radio Okapi. Esos talleres de formación tienen un doble objetivo: Por un
lado, establecer la colaboración entre la Radio Okapi y las radios comunitarias y, por
otro lado, para reforzar las capacidades profesionales de los periodistas y técnicos de
las emisoras.” 69
En cuanto al contenido de los talleres de formación, Julien Nyamweni agrega:
“Los talleres que son de nueve a diez jornadas normalmente, tratan temas como:
- la elaboración de microprogramas sobre problemáticas y asuntos locales. En este
taller nos centramos en los aspectos locales de cada provincia o región. También de
los temas de la actualidad, como las elecciones presidenciales, legislativas y locales.
- Los programas de la Radio Okapi y la colaboración con las radios comunitaria de
proximidad: “Dialogo entre congoleños”, “Diario informativo de los ciudadanos”,
etc.
- Mantenimiento técnico de las radios comunitarias
- Técnicas de las entrevistas y debates, etc.” 70
“Search for Common Ground” , en una serie de módulos, aborda los temas de 71
la gestión administrativa de la radio comunitaria, o cómo generar los recursos
financieros para la radio o las herramientas financieras y las estrategias del marketing y
las líneas generales para la parrilla programática. 72
En cuanto a la Unesco, proporciona sobre todo talleres con temas específicos
relacionados con aspectos locales, como el cambio climático, el Sida, la alfabetización,
los niños soldados, las mujeres, etc. Joachim Mimbu Musanda, uno de los beneficiarios
de esos talleres afirma: “El objetivo de todos esos talleres sobre temas específicos que
afectan la vida cotidiana de nuestras comunidades es dotar a los periodistas de
herramientas periodísticas para poder informar de manera eficaz y sobre todo para la
sensibilización de dichas comunidades.” 73
Entrevista realizada en agosto 2012 en la sede de la radio okapi en Kinshasa.69
Entrevista realizada en agosto 2012 en la sede de la radio okapi en Kinshasa.70
Search for Common Ground o SFCG basado en Estados Unidos Bélgica, es una ONG 71
internacional. Trabaja en 36 países en el mundo. Su objetivo es ayudar a solucionar los
conflictos en otras vías diferentes de las que suelen tener, las de enfrentamiento o de adversidad.
Disponible en URL: https://www.sfcg.org/
Disponible en URL: http://www.fao.org/dimitra/ressources-par-theme/radios-72
communautaires-media/fr/.
Entrevista realizada el 15 de julio de 2017.73
193
http://www.fao.org/dimitra/ressources-par-theme/radios-communautaires-media/fr/
http://www.fao.org/dimitra/ressources-par-theme/radios-communautaires-media/fr/
https://www.sfcg.org/
Además de las organizaciones citadas, otras como, UNICEF , CEPROMAD , LA 74 75
FRANCOPHONIE , etc. proporcionan también talleres de formación para los 76
periodistas de las radios comunitarias. Todas lo hacen con el objetivo de dotar a los
locutores de herramientas periodísticas para poder mejorar su trabajo. Radio RFI
Planète, a través del proyecto “Periodistas Referentes” organiza talleres de capacitación
durante los periodos electorales un curso de capacitación a la atención de periodistas de
las radios comunitarias.
El objetivo principal de esos talleres es permitir a los periodistas disponer de
herramientas periodísticas para o llevar a cabo la cobertura de los procesos electorales.
“Se trata de darle las capacidades necesarias para canalizar las necesidades de la
población, sensibilizarla, así como proporcionar a sus oyentes una información útil y
creíble que les permita participar de manera activa y satisfactoria en los procesos
electorales”. Cabe señalar que el taller se imparte en francés y en las lenguas 77
nacionales: kikongo, lingala, swahili y tshiluba. 78
UNICEF es la sigla de United Nations International Children's Emergency Fund (Fondo 74
Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia).
CEPROMAD es la sigla de Promotion en Management et Développement (Promoción en la 75
gestión y desarrollo).
En castellano, FRANCOFONIA, es la organización que abarca los países y individuos que 76
emplean el idioma francés.
Disponible en URL: https://www.rfiplaneteradio.org/es/proyectos/communicacion-de-77
cercania/proyecto-periodistas-referentes-rdc-2/
Disponible en el manual del taller: Planète RFI Radio. Manuel des journalistes pour un bon 78
deroulement du processus electoral en RDC.
194
https://www.rfiplaneteradio.org/es/proyectos/communicacion-de-cercania/proyecto-periodistas-referentes-rdc-2/
https://www.rfiplaneteradio.org/es/proyectos/communicacion-de-cercania/proyecto-periodistas-referentes-rdc-2/
https://www.rfiplaneteradio.org/es/proyectos/communicacion-de-cercania/proyecto-periodistas-referentes-rdc-2/
6.2.12 Número de trabajadores por emisora
Tabla 12: Representación de categorías de empleados que trabajan en las radios
comunitarias.
Emisoras Empleados
contratados
Voluntarios Mujeres Hombres
Provincia de Bandundu
Radio Nsemo 0 27 10 17
Radio Tomisa 6 34 24 16
Radio Kimvuka
na Lutondo
0 21 5 16
Amen FM 0 15 1 14
Provincia de Bas-Congo
Radio Bangu/
Kimpese
0 63 12 51
Radio Ntemo 0 15 6 9
Radio
Communautaire
de Kinzau
0 17 6 11
Radio Vuvu
Kieto
0 28 6 22
Provincia de Equateur
Radio
Communautaire
de Dongo
0 20 8 12
Radio
Communautaire
Mwana
0 6 2 4
195
Radio
Communautaire
de Boende
0 16 2 14
Radio
Communautaire
Bolombo
0 7 2 5
Provincia de Kasaï-Occidental
La voix de votre
communauté
(Digital)
6 15 3 18
Radio de
l’organisation
pour le
développement
d’Ilebo
0 10 2 8
Radio Fondation
Mundele
2 11 4 9
Radio Rurale de
Kabungu
0 13 3 10
Provincia de Kasaï-Oriental
Radio Télé
Fraternité
14 0 2 12
Radio Télé
Debout Sankuru
(RTDS)
0 5 0 5
Radio Ditunga 0 6 5 1
Radio Televisión
Tutante
0 17 4 13
Provincia Katanga
196
Radio
Communautaire
de Kamina
(RCK)
10 20 9 21
Radio
Communautaire
du Katanga
(RCK/Nyunzu)
0 22 4 18
Radio
Communautaire
Libre
16 10 4 22
Radio
Communautaire
de Kongolo
0 10 2 8
Provincia de Kinshasa
Radio Télé
Kintwadi RTK 1
6 8 5 9
Radio Rural
Munku
0 15 2 13
Lipopo FM 0 15 4 11
Radio Sango
Malamu
15 11 14 12
Provincia de Maniema
Radio Sauti ya
Lubutu
0 16 7 9
Radio Télé
Communautaire
Maniema Liberté
0 15 4 11
Radio Tudjenge 5 3 3 5
197
Radio
Communautaire
Sauti ya Punia
0 15 5 10
Provincia de Nord-Kivu
Radio Muungano 0 20 9 11
Radio
Associative et
Communautaire
de Dorika FM
0 11 2 9
Radio Télévision
Communautaire
Tayna (RTCT
-Goma)
21 0 5 16
Radio Télévision
Communautaire
Tayna/Kasungho
10 0 2 8
Provincia de Oriental
Radio Candip 32 10 7 35
Radio
Communautaire
Mwangaza
5 0 2 3
Radio Tempête
du Lac
0 27 5 22
Radio Umoja 0 14 3 11
Provincia Sud-Kivu
Radio Maendeleo 0 23 7 16
Radio Umoja FM
Kaziba
0 10 2 8
Radio Neno La
Uzima/IBRA
5 25 8 22
198
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 6: Categorías de empleados que trabajan en las radios comunitarias
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede notar en la tabla 12 y el gráfico 6, catorce de las 44 emisoras que
fueron objeto de nuestro estudio, es decir 29% tienen trabajadores con contrato laboral.
De manera general, son contratos indefinidos. El personal contratado trabaja en la
producción, en los programas, como técnicos, en cargos administrativos y en la
dirección. Según hemos podido comprobar, las radios comunitarias que ofrecen
contratos de trabajo son de manera general, las emisoras que pertenecen a las
confesiones religiosas, a las entidades académicas o las ONGs.
Por otra parte, 34 de las 44 radios comunitarias, es decir 71% trabajan con
personal voluntario. Igual que el personal contratado, los voluntarios trabajan también
en cargos administrativos, en los programas, en la conducción y en la producción.
Radio Télévision
Grand Lac
(RTVGL)
3 15 2 16
71 %
29 %
Empleados con contrato Voluntarios
199
Aunque no tienen un sueldo, se les concede algún tipo de bono como incentivo. Algunas
radios firman un acuerdo con los voluntarios en el que se dice claramente que el
personal voluntario no espera ningún tipo de remuneración de la radio.
200
Gráfico 7: Empleados por sexo en las radios comunitarias
Los resultados obtenidos en la tabla 12 y en el gráfico 7 muestran la diferencia
entre hombres y mujeres a la hora de asumir responsabilidades y cargos en las radios
comunitarias. Los hombres ocupan el ¾ de cargos, sin embargo las mujeres ocupan sólo
el ¼ de puestos. De las 44 radios que indagamos, sólo una no tiene mujeres en la
plantilla de empleados. Por otra parte, la mayoría de las mujeres trabajan en la
producción, en los programas y en la conducción. No obstante, ninguna radio tiene una
mujer como directora de la emisora, sin embargo 30 emisoras tienen a mujeres en los
equipos de dirección de la radio.
72 %
28 %
Mujeres Hombres
201
Tabla 13: La participación de los jóvenes en las Radios Comunitarias
Emisoras Número de
jóvenes en la
radio
Mujeres Hombres
Radio Nsemo 20 9 11
Radio Tomisa 30 20 10
Radio Kimvuka
na Lutondo
15 5 10
Amen FM 10 1 9
Radio Bangu/
Kimpese
50 10 40
Radio Ntemo 10 4 6
Radio
Communautaire
de Kinzau
10 4 6
Radio Vuvu
Kieto
19 4 15
Radio
Communautaire
de Dongo
15 6 9
Radio
Communautaire
Mwana
5 2 3
Radio
Communautaire
de Boende
12 2 12
Radio
Communautaire
Bolombo
5 2 3
202
La voix de votre
communauté
(Digital)
15 3 12
Radio de
l’organisation
pour le
développement
d’Ilebo
8 2 6
Radio Fondation
Mundele
10 4 6
Radio Rurale de
Kabungu
9 2 7
Radio Télé
Fraternité
10 2 8
Radio Télé
Debout Sankuru
(RTDS)
3 0 3
Radio Ditunga 5 4 1
Radio Televisión
Tutante
14 4 10
Radio
Communautaire
de Kamina
(RCK)
21 7 14
Radio
Communautaire
du Katanga
(RCK/Nyunzu)
16 4 12
Radio
Communautaire
Libre
18 4 14
203
Radio
Communautaire
de Kongolo
7 2 5
Radio Télé
Kintwadi RTK 1
8 3 5
Radio Rural
Munku
13 2 11
Lipopo FM 9 3 6
Radio Sango
Malamu
20 10 10
Radio Sauti ya
Lubutu
13 7 6
Radio Télé
Communautaire
Maniema Liberté
12 4 8
Radio Tudjenge 6 3 3
Radio
Communautaire
Sauti ya Punia
10 4 6
Radio Muungano 16 9 7
Radio
Associative et
Communautaire
de Dorika FM
7 2 5
Radio Télévision
Communautaire
Tayna (RTCT
-Goma)
16 5 11
Radio Télévision
Communautaire
Tayna/Kasungho
8 2 6
204
Fuente: Elaboración propia.
Radio Candip 35 7 28
Radio
Communautaire
Mwangaza
4 2 2
Radio Tempête
du Lac
20 5 15
Radio Umoja 10 3 7
Radio Maendeleo 18 7 11
Radio Umoja FM
Kaziba
8 2 6
Radio Neno La
Uzima/IBRA
24 8 16
Radio Télévision
Grand Lac
(RTVGL)
15 2 13
205
Gráfico 8: Jóvenes entre 20 y 35 años (en %) en las radios comunitarias y de edad 36
años para arriba.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 9: Mujeres y hombres jóvenes entre 20 y 35 años en las radios comunitarias.
Fuente: Elaboración propia.
70 %
30 %
Mayores de 35 años arriba Jóvenes entre 20 y 35 años
68 %
32 %
Mujeres entre 20 y 35 años Hombres entre 20 y 35 años
206
Los resultados del estudio obtenidos en la tabla 13 y en el gráfico 8 muestran que el
personal, en general, de las radios comunitarias de proximidad está formado de jóvenes
entre 20 y 35 años, que representa el 70% de trabajadores, mayormente voluntarios. Sin
embargo, los mayores de 35 años para arriba representan el 30%. Por otra parte, los
resultados de la tabla 14 y el gráfico 9 revelan que dentro del colectivo juvenil que
trabaja en las radios comunitarias, la mayoría (68%) de los trabajadores jóvenes son
hombres, sin embargo, el colectivo femenino representa sólo el 32 %.
6.2.13 Las audiencias de las radios comunitarias
Durante las entrevistas con cada director, se buscó averiguar de manera
aproximada el número de oyentes, el tipo específico de esa audiencia y su función en la
emisora. En la tabla siguiente presentamos el número de oyentes de cada emisora, según
los datos que recibimos de los directores entrevistados. Luego, describiremos el tipo de
audiencia y su función en la emisora.
207
Tabla 14: Número de oyentes de cada radio comunitaria
Emisoras Número de oyentes
Radio Nsemo 100.000 oyentes
Radio Tomisa 2.000.000 oyentes
Radio Kimvuka na Lutondo 90.000 oyentes
Amen FM 15.000 oyentes
Radio Bangu/Kimpese 500.000 oyentes
Radio Ntemo 100.000 oyentes
Radio Communautaire de Kinzau 30.000 oyentes
Radio Vuvu Kieto 37.000 oyentes
Radio Communautaire de Dongo
Radio Communautaire Mwana 15.000 oyentes
Radio Communautaire de Boende 25.000 oyentes
Radio Communautaire Bolombo 200.000 oyentes
La voix de votre communauté (Digital) 300.000 oyentes
Radio de l’organisation pour le
développement d’Ilebo
1.000.000 oyentes
Radio Fondation Mundele 9.000 oyentes
Radio Rurale de Kabungu 300.000 oyentes
Radio Télé Fraternité 2.000.000 oyentes
Radio Télé Debout Sankuru (RTDS) 1.000.000 oyentes
Radio Ditunga 1.000.000 oyentes
Radio Televisión Tutante 400.000 oyentes
Radio Communautaire de Kamina (RCK) 400.00 oyentes
Radio Communautaire du Katanga (RCK/
Nyunzu)
2.000.000 oyentes
Radio Communautaire Libre 100.000 oyentes
Radio Communautaire de Kongolo 200.000 oyentes
Radio Télé Kintwadi RTK 1 100.000 oyentes
208
Fuente: Elaboración propia.
Los datos de audiencia registrados durante el periodo de investigación señalan que las
radios comunitarias tienen audiencias entre 9.000 y 5.000.000 oyentes, como podemos
ver en la tabla 14. Con un alto número de audiencia están: Radio CANDIP con
8.000.000 oyentes diarios, La Radio Television Grand Lac (RTVGL) seguida por
Radio Rural Munku 200.000 oyentes
Lipopo FM 700.000 oyentes y 25 clubes de
oyentes
Radio Sango Malamu 1.500.000 oyentes
Radio Sauti ya Lubutu 245.000 oyentes
Radio Télé Communautaire Maniema
Liberté
85.000 oyentes
Radio Tudjenge 200.000 oyentes
Radio Communautaire Sauti ya Punia 90.000 oyentes
Radio Muungano 50.000 oyentes
Radio Associative et Communautaire de
Dorika FM
600.000 oyentes
Radio Télévision Communautaire Tayna
(RTCT -Goma)
4.500.000 oyentes
Radio Télévision Communautaire Tayna/
Kasungho
500.000 oyentes
Radio Candip 8.000.000 oyentes
Radio Communautaire Mwangaza 1.000.000 oyentes
Radio Tempête du Lac 1.000.000 oyentes
Radio Umoja 75.000 oyentes
Radio Maendeleo 3.000.000 oyentes
Radio Umoja FM Kaziba 300.000 oyentes
Radio Neno La Uzima/IBRA 3.000.000 oyentes
Radio Télévision Grand Lac (RTVGL) 5.000.000 oyentes
209
5.000.000 oyentes, la Radio Television Communautaire TAYNA (RTCT -Goma) con
4.500.000 oyentes, las radio Neno La Uzima/IBRA y Maendeleo seguidas por
3.000.000 oyentes diarios, las radios Tomisa, Radio Télé Fraternité y Radio
Communautaire du Katanga (RCK/Nyunzu) con una audiencia de 2.000.000 oyentes al
día y las emisoras, Radio de l’organisation pour le développement d’Ilebo, Radio Télé
Debout Sankuru (RTDS), Radio Ditunga, Radio, Sango Malamu, Radio Communautaire
Mwangaza y Radio Tempête du Lac seguidas por un millón de oyentes.
Dos factores justifican el número elevado de seguidores de esas emisoras en
comparación con las demás que registran menos de 1.000.000 de oyentes. Por un lado,
está el factor población. Las radios con mayor número de oyentes están situadas en las
zonas pobladas de la República Democrática del Congo. Algunas como Radio
Television GRANDS LACS (RTVGL) (2005) son seguidas incluso en los países
vecinos Ruanda y Burundi. Además, tiene como target a los jóvenes. Por otro la
potencia del transmisor y antena favorece que la radio cubra una mayor parte del
territorio.
Según los directores entrevistados, el número elevado de oyentes de las radios
comunitarias, en comparación con la estatal y las radios comerciales se justifica por el
hecho de que las comunitarias, además de garantizar el acceso fácil al medio y ofrecer
un amplio y variado número de programas, son interactivas y abordan temas de la vida
diaria de los oyentes. Éstos se identifican más con las radios comunitarias que con
cualquier otra emisora. Por otro lado, en muchos casos, son las únicas emisoras
escuchadas en la zona.
210
6.2.14 Clubes de oyentes
Dentro de la audiencia de las radios comunitarias existen grupos específicos de
oyentes que pertenecen a “clubes de oyentes”. Están más próximos a la emisora y
participan, no sólo en la gestión de la radio sino también en la elaboración de programas
y control de la emisora. Además, pagan una cuota cada mes para la supervivencia de la
radio. En la siguiente tabla, se presenta el número de clubes de cada emisora de radio
comunitaria.
Tabla 16: Número de clubes de oyentes de cada radio comunitaria.
Emisoras Número de cubes oyentes
Radio Nsemo 212
Radio Tomisa 300
Radio Kimvuka na Lutondo 5
Amen FM Ninguno
Radio Bangu/Kimpese 30
Radio Ntemo 20
Radio Communautaire de Kinzau 20
Radio Vuvu Kieto 23
Radio Communautaire de Dongo No señalado
Radio Communautaire Mwana 8
Radio Communautaire de Boende 1
Radio Communautaire Bolombo 6
La voix de votre communauté
(Digital)
6
Radio de l’organisation pour le
développement d’Ilebo
50
Radio Fondation Mundele 8
Radio Rurale de Kabungu 25
211
Radio Télé Fraternité Ninguno
Radio Télé Debout Sankuru (RTDS) Ninguno
Radio Ditunga 97
Radio Televisión Tutante 112
Radio Communautaire de Kamina
(RCK)
118
Radio Communautaire du Katanga
(RCK/Nyunzu)
Ninguno
Radio Communautaire Libre 10
Radio Communautaire de Kongolo 8
Radio Télé Kintwadi RTK 1 1
Radio Rural Munku Ninguno
Lipopo FM 25
Radio Sango Malamu 10
Radio Sauti ya Lubutu 15
Radio Télé Communautaire Maniema
Liberté
18
Radio Tudjenge 25
Radio Communautaire Sauti ya Punia 24
Radio Muungano Ninguno
Radio Associative et Communautaire
de Dorika FM
19
Radio Télévision Communautaire
Tayna (RTCT -Goma)
5
Radio Télévision Communautaire
Tayna/Kasungho
5
Radio Candip 112
Radio Communautaire Mwangaza 70
Radio Tempête du Lac 5
Radio Umoja 13
212
Fuente: Elaboración propia.
De las 44 radios comunitarias estudiadas, 7 no tienen clubes de oyentes como podemos
ver en la tabla 16. Los directivos de la radio comunitaria no mencionaron la existencia
de clubes de oyentes durante la entrevista.
6.2.15 Participación de la comunidad local en la emisora
Todos los directores entrevistados de las radios comunitarias afirman que la
participación de la comunidad es porque las consideran como su propio patrimonio.
Según los entrevistados, la comunidad local participa en la emisora por varios motivos.
Los más significativos son: participar en un programa, especialmente los programas de
magacines, pedir una canción, pasar un comunicado, participar en un debate, hacer una
sugerencia, hacer llegar sus críticas o entregar su cuota mensual para la supervivencia
de la radio. La audiencia de las radios comunitarias es interactiva. El director de la radio
Tomisa de Kikwit nos dice:
“los oyentes acuden muy a menudo a los estudios de la radio por varias razones:
participar en un programa interactivo como el debate o simplemente para para hacer
una sugerencia sobre los temas de las emisiones. Otros acuden únicamente para
hacer una visita. De esta manera, hay una interacción entre la radio y los oyentes.” 79
Radio Maendeleo 145
Radio Umoja FM Kaziba 4
Radio Neno La Uzima/IBRA 80
Radio Télévision Grand Lac
(RTVGL)
Ninguno
Entrevista telefónica realizada el 23 de setiembre de 2018.79
213
En el gráfico siguiente, presentamos el grado de participación en función de los motivos
citados anteriormente.
Gráfico 10: Motivos de participación en la emisora
Fuente: Elaboración propia.
Como ya dijimos, a los directores de las radios comunitarias les preguntamos
sobre las razones por las cuales los miembros de la comunidad local acuden a la radio.
En el gráfico 10 se observan los siguientes motivos: el 32% pasa por la radio para
solicitar una dedicatoria o una canción. De hecho, como ya lo hemos señalado, la
emisión de dedicatoria y música, que se llama también programa de diversión en
algunas emisoras, es una de las más seguidas en todas las radios comunitarias. El 25%
llega a la radio para participar en una emisión de debate. El 15% en cambio, acude para
hacer una sugerencia a la radio sobre cualquier tema relacionado con el desarrollo de la
emisora o sobre los temas de los programas. El 11% acude a los estudios para opinar
sobre cualquier asunto relacionado tanto con la gestión de la radio como con las
214
emisiones que se transmiten en la radio. El 8% llega para hacer una crítica con objeto de
mejorar la radio. El 5% acude para entregar su cuota mensual para la supervivencia de
la emisora. El 3% llega para una visita y, por último, el 1% llega por razones que los
directores no supieron aclarar.
Ahora bien, el grado de participación en la radio comunitaria difiere según cada
emisora. Existen radios comunitarias donde la colaboración de la comunidad es mínima
o casi nula. Es el caso por ejemplo de algunas emisoras gestionadas por las Iglesias
donde todo está en manos de los responsables de esas Iglesias. No obstante, algunas
crean sistemas para poder implicar a los miembros de la comunidad en la gestión de la
radio. Es el caso por ejemplo de la radio Fraternité Buena de la dioceis de Mbuji Mayi,
donde se han creado cajas de preguntas, sugerencias y críticas en todas las parroquias,
donde los feligreses pueden dar por escrito sus opiniones sobre la radio. El director de
esa radio, Donatien Muamba Mudila, que entrevistamos por teléfono afirma:
“Las cajas para preguntas colocadas en cada parroquia de la diócesis es una forma de
implicar a la comunidad en la gestión de la radio y la elaboración de los programas.
Con ello, promovemos la participación en la radio de los feligreses y seguidores de
nuestra radio. Son centenas de sugerencias y críticas que nos llega cada semana y las
tenemos en cuenta para mejorar la calidad de nuestro trabajo en la radio.” 80
Como se observa en la tabla 13, la mayoría de radios comunitarias tienen clubes
de oyentes que colaboran con la emisora, tanto en la gestión de ésta, la elaboración de
los programas como en el aspecto financiero. Por lo tanto, los oyentes que forman parte
de esos clubes participan directamente en la radio con sus sugerencias, aportación
financiera, incluso en algunos programas de la radio. A veces, sirven como fuentes de
información para la radio.
La participación de los ciudadanos en la radio comunitaria tiene doble sentido:
por un lado, la comunidad se acerca a la radio y ofrece su colaboración. Por otro lado,
promueve la participación de los ciudadanos acercándose a ellos. Son los casos de las
radios Nsemo en la ciudad rural de Idiofa, La voix de votre communauté en la localidad
de Tshikapa, Debout Sankuru en el municipio de Lodja, la radio Ditunga en la zona
rural Ngandajika etc., quienes organizan emisiones en los colegios para dar voz a los
jóvenes. Apollinaire Cibaka Cikongu, iniciador de la radio comunitaria Ditunga, de paso
Entrevista telefónica realizada el 24 de setiembre de 2017.80
215
por Madrid, nos comenta: “Con esos programas en los colegios, promovemos la
participación de la juventud en la radio para que se oiga su voz.” 81
Adelin Mboma, Secretario Ejecutivo de la Federación de las Radios de
Proximidad de la República Democrática del Congo estipula,
“la participación de las comunidades locales en las emisoras es un factor importante
en la misión de la radio comunitaria, porque a través de ella, los miembros de la
comunidad presentan su realidad para transformarla. La radio sirve como
instrumento para animar, formar, e informar en ese proceso de transformación, sobre
todo en el ámbito del desarrollo de las zonas rurales.” 82
6.2.16 Las financiaciones de las radios comunitarias
Acerca de las financiaciones, los directores entrevistados afirman que ese tema
sigue siendo uno de los desafíos de las radios comunitarias de proximidad ya que, en la
República Democrática del Congo, no se benefician de ningún tipo de apoyo económico
público, por el hecho de ser considerada como radio privada por la regulación
congoleña. Las fuentes principales de financiación de esas emisoras son: la publicidad,
los anuncios, comunicados y dedicatorias, el alquiler del estudio, las donaciones de
miembros de la comunidad, sobre todo los que pertenecen a los clubes de oyentes o las
subvenciones de algunas organizaciones nacionales einternacionales. En el gráfico 7,
presentamos en porcentaje las fuentes de financiación de las radios comunitarias de
proximidad, según los datos de los propios directores entrevistados.
Entrevista realizada en Madrid el 30 de noviembre de 2018.81
Entrevista realizada en Kinshasa el 25 de julio de 2017.82
216
Gráfico 11: Fuentes de financiación de las radios comunitarias
Fuente: Elaboración propia.
Según podemos observar en el gráfico 11, la publicidad (24%), seguida de las
subvenciones de las organizaciones tanto nacionales como internacionales (22%) son
las fuentes de financiación principal de las radios comunitarias de proximidad.
Bashombe Chishibanji Isaac, director de la radio Neno La Uzima, apunta:
“Las subvenciones que recibimos de las organizaciones, tanto nacionales como
internacionales, suelen ser de manera puntual. Además, son subvenciones que se
hacen para la formación de periodistas o para la compra de aparatos. La mayoría de
las radios comunitarias sobreviven por la publicidad o anuncios y por las donaciones
de la comunidad local, algo no siempre fácil en el mundo rural en un país pobre
como en la República Democrática del Congo.” 83
Los anuncios que se transmiten en las radios comunitarias forman parte de la publicidad
y son fuentes de ingresos para las radios, sobre todo durante las campañas electorales.
Los candidatos a la presidencia aprovechan el único medio de comunicación en la zona
rural, como es la radio comunitaria, para enviar sus mensajes electorales a los
Entrevista realizada el 29 de agosto de 2018.83
217
ciudadanos. En este sentido, el período electoral tiene su ventaja para las emisoras en la
medida en que el coste de los anuncios es una fuente importante de ingresos.
Ahora bien, la falta de financiaciones que obliga las radios comunitarias a
recurrir a los anuncios y publicidad para solucionar su economía tiene sus
consecuencias negativas. Hubert Mvibudulu Ngoma, director de la radio Vuvu Kieto en
Bas-Congo afirma:
“La mayoría de radios comunitarias luchan por su futuro a causa de la precaria
situación económica. Al mismo tiempo el hecho de admitir los anuncios, sobre todo
de los políticos para remediar a esa situación, nos hace perder nuestra independencia.
En vez de dar la voz al pueblo, priorizamos la voz de los que nos pueden apoyar
económicamente.” 84
Por otra parte, por falta de ingresos, los directores entrevistados confiesan que
alquilan sus estudios (15%) a grupos de músicos locales y, sobre todo, a grupos de
músicos religiosos de las Iglesias evangélicas que están de moda en la República
Democrática del Congo. En cuanto a las aportaciones locales, evaluadas en un 18%, se
hacen con dinero o bienes evaluables en dinero, tales como los productos agropecuarios
o agroalimentarios. De ello habla Joachim Mimbu Musanda, director de la radio
comunitaria Nsemo: “Las aportaciones que nos llegan de la base son mínimas, teniendo
en cuenta de la situación de pobreza en la que vive la gente en la zona rural. Por otra
parte, esas aportaciones no responden a las necesidades de la radio.” Cabe señalar 85
otras fuentes no significativas, como la venta de discos o programas a otras emisoras de
radios que constituyen el 2% de financiación.
6.2.17 “Les partenaires” (socios)
Todos los directores entrevistados afirman beneficiarse de la colaboración de
algunas organizaciones internacionales y nacionales. Existen dos tipos de socios. Hay
Organizaciones que tienen una relación estrecha con las radios comunitarias por haber
sido iniciadoras de dichas emisoras de radios para llevar a cabo un proyecto concreto
durante un periodo determinado. Es el caso por ejemplo de la FAO en al ámbito de los
proyectos de agricultura, UNESCO para la alfabetización de la población de la zona
Entrevista telefónica realizada el 12 de julio de 2017. 84
Entrevista realizada el 15 de julio de 2017.85
218
rural, PNUD para algunos proyectos de rehabilitación e inserción en la sociedad de
niños soldados, etc. Como apuntamos más arriba, esas organizaciones se adueñan de
dichas radios mientras dura el proyecto. Una vez el proyecto ha terminado, las entregan
a la comunidad local. Sin embargo, siguen manteniendo contacto con las emisoras
colaborando en algunos proyectos de la radio, como la formación de periodistas o en los
temas logísticos, la renovación de aparatos y equipos. Existen también Organizaciones
que brindan su apoyo a las radios comunitarias en el mundo basado en un programa
bien determinado.
En términos de colaboración con las radios comunitarias de proximidad en la
República Democrática del Congo, INTERNEWS colabora con las radios comunitarias
de proximidad en el Programa de Desarrollo del Sector Mediático (PDSM) financiado
por USAID en siglas, United States Agency for International Development (La Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, en castellano). El programa
consiste en la formación de periodistas y redactores jefes. Además, la Organización creó
un sitio web www.radio-congoshare.net donde las radios comunitarias pueden
fácilmente intercambiar sus producciones radiofónicas. En la tabla siguiente, 86
presentamos los socios de cada radio comunitaria estudiada, con el tipo de apoyo que
brindan a las emisoras de radios de proximidad.
“Internews: Les médias congolais en mutation” Disponible en URL: https://86
www.internews.org/news/internews-les-medias-congolais-en-mutation
219
https://www.internews.org/news/internews-les-medias-congolais-en-mutation
https://www.internews.org/news/internews-les-medias-congolais-en-mutation
http://www.radio-congoshare.net
Tabla 17: Emisoras, organizaciones colaboradoras y elemento de colaboración
Emisoras Organizaciones Colaboradoras
Nacionales o Internacionales
Tipo de apoyo
Radio Nsemo
Radio Tomisa
- RFI (Radio France
International)
- FONDATION
HIRONDELLE
- INTERNEWS/USAID
(United States Agency for
International Development)
- UNICEF (United Nations
International Children's
Emergency Fund)
- COOPÉRATION BELGE
Formación de
periodistas.
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
Formación de
periodistas y equipos
de la radio.
Formación de
Periodistas y Apoyo
a los programas
educativos y de
alfabetización para
niños y mujeres.
Aparatos y
materiales de la
radio: ordenador,
antenas, micrófonos,
etc.
220
- FONDATION
HIRONDELLE
- SOEURS SAINT PIERRE
CLAIRE
- DIOCESIS DE KIKWIT
- RFI
- FONDATION
HIRONDELLE
Formación de
periodistas.
Apoyo a los
programas para el
empoderamiento de
las mujeres.
Financia la radio.
Formación de
periodistas.
Formación de
periodistas.
Radio Kimvuka na
Lutondo
- CENTRE LOKOLE
- INTERNEWS
Formación de
periodistas y equipos
de la radio.
Formación de
periodistas y
materiales de radio y
formación para una
línea editorial
independiente.
221
Amen FM - SFCG (Search for Common
Ground)
- UPC (Union de la presse
congolaise)
- UNICEF
Apoyo y formación
de las radios
comunitarias para la
democracia.
Formación de
periodistas.
Formación de
Periodistas y Apoyo
a los programas
educativos y de
alfabetización para
niños y mujeres.
222
Radio Bangu/Kimpese - RFI
- SFGC
- COOPÉRATION
FRANÇAISE
- COOPÉRATION
CANADIENNE
Formación de
periodistas.
Apoyo y formación
de las radios
comunitarias para la
democracia.
Formación de
periodistas y compra
de equipos para
montar o renovar la
radio.
Apoyo logístico.
Radio Ntemo - FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la
Alimentación y la
Agricultura)
- ICDD/Rome (International
Conference on Disability and
Diversity)
Apoyo y Talleres de
capacitación para
programas
radiodifusoras de
desarrollo.
Talleres de
capacitación para
crear programas que
promuevan el
pluralismo dentro
los grupos étnicos.
223
Radio Communautaire
de Kinzau
- UNICEF
- ASF (Asociación de la santé
familiale)
- INFORMORAC (Initiative
for Mobile Training of
Community Radio)
Formación de
periodistas y apoyo
para la producción
de programas
educativos en la
radio.
Formación de
periodistas para la
producción de
programas y
magacines de salud
en la radio.
Talleres de
formación para
periodistas
orientados hacia
técnicas de
entrevista, la gestión
de la radio, el
manejo de aparatos,
la participación de la
audiencia.
224
Radio Vuvu Kieto - INFORMORAC
- SIGNIS (Asssociation
Catholique Mondiale pour la
Communication)
- IPP (Institut Panos Paris)
- FONDATION
HIRONDELLE
Talleres de
formación para
periodistas
orientados hacia
técnicas de
entrevista, la gestión
de la radio, el
manejo de aparatos,
la participación de la
audiencia.
Talleres de
formación de
periodistas y compra
de equipos de la
radio.
Formación de
periodistas.
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
225
Radio Communautaire
de Dongo
- MONUSCO (Mission de
l’Organisation des Nations
Unies pour la Stabilité du
Congo)
- UNICEF
- RADIO OKAPI
Apoyo logístico a
proyectos de energía
solar.
Formación de
periodistas y apoyo a
los programas
educativos.
Formación de
periodistas en la
producción de
programas
radiofónicos.
Radio Communautaire
Mwana
- RADIO OKAPI
- UNICEF
Formación de
periodistas en la
producción de
programas
radiofónicos.
Apoyo logístico para
la producción de
programas
radiofónicos sobre
los niños y el
desarrollo de la zona
rural.
226
Radio Communautaire
de Boende
- PAQUED (Projet
d’amélioration de la qualité
de l’Education)
Formación de
periodistas sobre los
programas
educativos y de
alfabetización.
Radio Communautaire
Bolombo
- MONUSCO
- PAQUED
Apoyo logístico a
proyectos de energía
solar.
Formación de
periodistas sobre los
programas
educativos y de
alfabetización.
227
La voix de votre
communauté (Digital)
- ASF
- UNFPA (Fondo de Población
de las Naciones Unidas)
- PAREC (Paz y
Reconciliación)
Formación de
periodistas para la
producción de
programas y
magacines de salud
en la radio.
Patrocina programas
de política
demográfica en la
radio.
Formación de
periodistas para la
producción de
programas sobre la
paz y la
reconciliación.
Radio de l’organisation
pour le développement
d’Ilebo
- PAQUED Formación de
periodistas sobre los
programas
educativos y de
alfabetización.
228
Radio Fondation
Mundele
- RADIO OKAPI
- UNESCO
Formación de
periodistas en la
producción de
programas
radiofónicos.
Formación de
periodistas sobre la
producción de
programas
educativos y de
alfabetización.
Radio Rurale de
Kabungu
- RADIO OKAPI
- UNESCO
- PAQUED
Formación de
periodistas en la
producción de
programas
radiofónicos.
Formación de
periodistas sobre la
producción de
programas
educativos y de
alfabetización.
Formación de
periodistas sobre los
programas
educativos y de
alfabetización.
229
Radio Télé Fraternité - FONDATION
HIRONDELLE
- ASF
- UNICEF
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
Formación de
periodistas para la
producción de
programas y
magacines de salud
en la radio.
Apoyo logístico para
la producción de
programas
radiofónicos sobre
los niños y el
desarrollo de la zona
rural.
230
Radio Télé Debout
Sankuru (RTDS)
- RADIO OKAPI
- UNESCO
- PAQUED
Formación de
periodistas en la
producción de
programas
radiofónicos.
Formación de
periodistas sobre la
producción de
programas
educativos y de
alfabetización.
Formación de
periodistas sobre los
programas
educativos y de
alfabetización.
231
Radio Ditunga - PROJET DITUNGA
- ASF
- CENTRE LOKOLE
Apoyo material y
logístico de la radio,
formación de
periodistas,
financiación de la
radio.
Formación de
periodistas para la
producción de
programas y
magacines de salud
en la radio.
Formación de
periodistas sobre los
periodísticos de
entrevista, de debate,
tertulia, etc.
232
Radio Televisión
Tutante
- VOA (Voz de América)
- RNTC
- FONDATION
HIRONDELLE
Apoyo logístico y
material de la radio.
Formación
periodística de
voluntarios en la
radio comunitaria.
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
233
Radio Communautaire
de Kamina (RCK)
- NG DEVELOPPEMENT ET
PAIX CANADA
- FONDATION
HIRONDELLE
- INTERNEWS
- INSTITUT PANOS PARIS
Formación de
periodistas en la
producción de
programas de radio
sobre la paz y la
resolución de
conflictos en la
región.
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
Apoyo técnico y
material de la radio.
Formación de
periodistas.
234
Radio Communautaire
du Katanga (RCK/
Nyunzu)
- INTERNEWS
- FONDATION
HIRONDELLE
Apoyo técnico y
material de la radio.
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
235
Radio Communautaire
Libre
- USAID
- RFI
- COOPERATION
TECHNIQUE BELGE
- RADIO OKAPI
- CENTRE LOKOLE
- FONDATION
HIRONDELLE
Formación de
periodistas para
mejorar la calidad de
la parrilla
programática de la
radio.
Formación de
periodistas.
Apoyo técnico,
logístico y material
de la radio.
Formación de
periodistas en la
producción de
programas
radiofónicos.
Formación de
periodistas sobre los
temas periodísticos
de entrevista, de
debate, tertulia, etc.
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
236
Radio Communautaire
de Kongolo
- RADIO OKAPI
- SFCG
Formación de
periodistas en la
producción de
programas
radiofónicos.
Apoyo y formación
de las radios
comunitarias para la
democracia.
Radio Télé Kintwadi
RTK 1
- UNESCO
- RADIO OKAPI
- EGLISE KIMBANGUISTE
Formación de
periodistas sobre la
producción de
programas
educativos y de
alfabetización.
Formación de
periodistas en la
producción de
programas
radiofónicos.
Patrocina la
financiación de la
radio.
237
Radio Rural Munku - CADIM (Centre d’Appui au
Développement Intégral de
Mbankana)
- CENTRE LOKOLE
- FONDATION
HIRONDELLE
Compra de equipos
de radios y
formación de
periodistas en
programas
radiofónicos sobre el
desarrollo
sostenible.
Formación de
periodistas sobre los
temas periodísticos
de entrevista, de
debate, tertulia, etc.
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
238
Lipopo FM - INTERNEWS
- FONDATION
HIRONDELLE
- SFCG
Apoyo técnico y
material de la radio.
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
Apoyo y formación
de las radios
comunitarias para la
democracia.
Radio Sango Malamu - COMMUNAUTÉ SANGO
MALAMU
Patrocina la
financiación de la
radio.
Radio Sauti ya Lubutu - CENTRE LOKOLE
- HEAL ÁFRICA
Formación de
periodistas sobre los
temas periodísticos
de entrevista, de
debate, tertulia, etc.
Apoya proyectos de
renovación de
equipos y materiales
para las radios
comunitarias.
239
Radio Télé
Communautaire
Maniema Liberté
- FONDATION
HIRONDELLE
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
Radio Tudjenge - FONDATION
HIRONDELLE
- RADIO OKAPI
- INTERNEWS
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
Formación de
periodistas en la
producción de
programas
radiofónicos.
Apoyo técnico y
material de la radio.
Radio Communautaire
Sauti ya Punia
NO SEÑALADO
240
Radio Muungano - FONDATION
HIRONDELLE
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
Radio Associative et
Communautaire de
Dorika FM
- INSTITUT PANOS PARIS Financiación de
equipos
(ordenadores.
Micrófonos,
Consola, Altavoces,
lectoras de discos
CD, etc.) y
formación de
periodistas.
Radio Télévision
Communautaire Tayna
(RTCT -Goma)
NO SEÑALADO
Radio Télévision
Communautaire Tayna/
Kasungho
- FONDATION
HIRONDELLE
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
241
Radio Candip - RFI
- CENTRE LOKOLE
- UNICEF
- PNUD
Formación de
periodistas y
acciones para
promover la energía
solar para la radio.
Formación de
periodistas sobre los
temas periodísticos
de entrevista, de
debate, tertulia, etc.
Apoyo logístico para
la producción de
programas
radiofónicos sobre
los niños y el
desarrollo de la zona
rural.
Ofrece talles de
capacitación para la
producción de
programas de radio y
promueve la
viabilidad
económica de las
radios comunitarias
a nivel local.
242
Radio Communautaire
Mwangaza
- ONG DÉVELOPPEMENT
ET PAIX
- RFI
- FONDATION
HIRONDELLE
Organiza talleres de
formación para
periodistas en la
producción de
programas sobre la
paz y el desarrollo.
Formación de
periodistas y
acciones para
promover la energía
solar para la radio.
Formación de
periodistas y
materiales logísticos
y apoyo para una
línea editorial
independiente.
Radio Tempête du Lac - VODACOM (empresa
telefónica)
- CENTRE LOKOLE
Compra de equipos
y materiales para la
radio.
Formación de
periodistas sobre los
temas periodísticos
de entrevista, de
debate, tertulia, etc.
243
Radio Umoja - RFI
- CANDIP
- PAMEC (Programme d’aide
aux médias communautaires
- CANADA)
Formación de
periodistas y
acciones para
promover la energía
solar para la radio.
Patrocina la
financiación de la
radio.
Formación de
periodistas.
Radio Maendeleo - COOPÉRATION SUISSE
- CORDAID (Coordination
d’Aide au développement)
Apoyo logístico a la
radio.
Ofrece talleres de
capacitación para la
producción de
programas de radio
sobre el desarrollo
de la zona rural.
Radio Umoja FM
Kaziba
NO SEÑALADO
244
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede percibir en la tabla 17, de las 44 radios estudiadas 41 reconocen
tener uno o más patrocinadores. Los de mayor relevancia, es decir, que patrocinan
varias emisoras de radios comunitarias son: FONDATION HIRONDELLE, RADIO
OKAPI, RFI, UNESCO, UNICEF, CENTRE LOKOLE e INTERNEWS. Como hemos
señalado en la tabla, el apoyo que brindan suele ser en el ámbito formativo. Es decir, la
formación de periodistas en cuanto a la producción de programas de radio, el uso de los
aparatos o de la gestión misma de la radio. En cuanto a la colaboración de esos
patrocinadores con las radios comunitarias de proximidad, Jolly Kamuntu, director de la
radio Maendeleo en la Provincia de Sud Kivu afirma: “Los apoyos que recibimos de
nuestros patrocinadores, tanto a nivel formativo como logístico son muy puntuales.
Esto, supone, de alguna manera, una inestabilidad en la radio, cuando la radio ya no
Radio Neno La Uzima/
IBRA
- INSTITUT PANOS PARIS
- IGLESIAS CEPAC Y
CELPA
Formación de
periodistas.
Patrocina la
financiación de la
radio.
Radio Télévision Grand
Lac (RTVGL)
- OXFAM Gran Bretaña Talleres de
capacitación
destinados a los
periodistas para la
producción de
programas de radio
sobre la erradicación
de la pobreza en la
zona rural.
245
recibe esas ayudas”. El director de Radio Maendeleo puntualiza: “Deberíamos 87
apoyarnos más en nuestros recursos propios que en los de afuera. Sin embargo, la
situación socioeconómica del país no nos lo permite aún, por lo tanto, seguimos
tendiendo la mano hacía los patrocinadores, sobre todo extranjeros, con todas las
consecuencias que esto conlleve, cuando no nos llegan las ayudas esperadas”. 88
Algunos patrocinadores, FAO, UNESCO, UNICEF, PNUD, USAID, capitalizan
sus ayudas en la producción de programas específicos en las radios comunitarias. Para
ello, organizan talleres de formación para periodistas y financian económicamente los
espacios cubiertos en la parrilla programática. No obstante, ese apoyo suele ser 89
también algo puntual.
Por otra parte, Sólo 8 de las 44 radios estudiadas, tienen patrocinadores fijos de
los que reciben de vez en cuando algún tipo de financiación. Son los casos de las radios
fundadas y gestionadas por las Iglesias Católica, Kimbanguista y protestante, también
las radios comunitarias de las Asociaciones y ONGs.
6.2.18 Situación legal de las radios comunitarias
De las 44 radios estudiadas, ninguna tiene una licencia, aunque todas son
reconocidas por el gobierno congoleño. Se les concede un permiso de funcionamiento,
sin personalidad jurídica. Es decir, el gobierno local concede a la emisora algún tipo de
permiso que permite a la radio emitir sus programas pagando une tasa mensual. Dicha
tasa suele variar entre 250 a 500 dólares americanos al mes, dependiendo de la región
en la que se encuentre y del número de anuncios y publicidad que admiten. Además de
esta tasa obligatoria, existen otros impuestos adicionales como tasas de servicios
estatales de medio ambiente, de higiene, etc. Si no se realiza ese pago, puede ocurrir el
Entrevista telefónica realizada el 12 de julio de 2017.87
Ibid.88
Disponible en URL: https://cd.usembassy.gov/fr/lusaid-ameliore-la-qualite-des-programmes-89
de-radios-communautaires-en-rdc/, ver también http://www.cd.undp.org/content/rdc/fr/home/
presscenter/pressreleases/2014/05/21/le-pnud-appuie-les-radios-communautaires-de-l-est-de-la-
rdc-tre-viables-conomiquement-et-p-rennes.html
246
https://cd.usembassy.gov/fr/lusaid-ameliore-la-qualite-des-programmes-de-radios-communautaires-en-rdc/
https://cd.usembassy.gov/fr/lusaid-ameliore-la-qualite-des-programmes-de-radios-communautaires-en-rdc/
https://cd.usembassy.gov/fr/lusaid-ameliore-la-qualite-des-programmes-de-radios-communautaires-en-rdc/
http://www.cd.undp.org/content/rdc/fr/home/presscenter/pressreleases/2014/05/21/le-pnud-appuie-les-radios-communautaires-de-l-est-de-la-rdc-tre-viables-conomiquement-et-p-rennes.html
http://www.cd.undp.org/content/rdc/fr/home/presscenter/pressreleases/2014/05/21/le-pnud-appuie-les-radios-communautaires-de-l-est-de-la-rdc-tre-viables-conomiquement-et-p-rennes.html
http://www.cd.undp.org/content/rdc/fr/home/presscenter/pressreleases/2014/05/21/le-pnud-appuie-les-radios-communautaires-de-l-est-de-la-rdc-tre-viables-conomiquement-et-p-rennes.html
cierre de la emisora de radio. De hecho, por falta de recursos económicos han debido
dejar de emitir durante varios días, incluso semanas.
En la actualidad, no existe una ley específica que reconozca las radios
comunitarias como tercer sector de los medios de comunicación en la República
Democrática del Congo. La legislación vigente 96/002 de 1996 habla de las radios
comunitarias como medios del sector privado. Por lo tanto, está sujeta a la regulación de
ese tipo de medios y la correspondiente fiscalidad. Sin embargo, el decreto Ministerial
N ° 035/2011, de 14 de junio de 2011, modifica y completa el decreto 04 / MIP / 020/96
de medidas de aplicación para la aplicación de la Ley 96-002, de 22 de junio de 1996,
que establece los procedimientos para el ejercicio de la libertad de Prensa. Al presentar
los términos y las condiciones para medios audiovisuales que operan en la República
Democrática del Congo, el decreto estipula:
1. “Las estaciones de radiodifusión, así como los canales de televisión
privados, comunitarios y religiosos deben operar de acuerdo con las
disposiciones y principios consagrados en sus estatutos, de conformidad
con la Ley 004-2001 sobre disposiciones generales aplicables a
asociaciones sin fines de lucro y a establecimientos de utilidad pública.
2. Las parrillas programáticas de las estaciones de radiodifusión y canales de
televisión comunitarios deben reflejar estrictamente el propósito social
que los operadores se han establecido en sus estatutos. Se les prohíbe
transmitir programas que se desvíen de su propósito social.
3. La única publicidad comercial autorizada para estaciones de radio y
televisión comunitarias, religiosas y asociativas es aquella relacionada
con sus actividades derivadas de la declaración de explotación y los
estatutos.
4. Los programas de publicidad comercial, así como todos los que no están
relacionados con el propósito social, están prohibidos en las estaciones de
televisión y de radiodifusión asociativas, comunitarias y religiosas.”
En 2013, la Federación de Radios Comunitarias de Proximidad del Congo
(FRPC), a través de sus directivos, presentó un memorándum dirigido al Ministerio de
Medias y al Consejo Superior de Audiovisual y de la Información (CSAC), en el que
exigía el reconocimiento legal de las radios comunitarias de proximidad. Entrevistamos
a Rigobert Malalako, Secretario Ejecutivo Nacional de la FRPC sobre el asunto, quien
afirma: “el contexto legal en el que operan las radios comunitarias es insostenible.
Pedimos el reconocimiento legal urgente de las radios comunitarias, para que puedan
247
operar libremente en todo el territorio nacional sin ser acosadas por los servicios del
Estado.” Al problema de una regulación ambigua y obsoleta de las radios 90
comunitarias, se añade el desamparo por la ley de periodistas de la radio, quienes sin
estudios de periodismo en su mayoría se enfrentan a varios tipos de sanciones, incluso a
penas de cárcel por los gobiernos locales.
Entrevista realizada el 11 de agosto de 2017. 90
248
6.2.19 Uso de NTICs e Internet
De las 44 radios comunitarias de proximidad estudiadas, sólo 4 usan las nuevas
tecnologías de la información (NTICs) y los medios digitales como el de las redes
sociales o páginas web. La mayoría de ellas siguen todavía con el sistema analógico por
el tipo de equipos que usan. A ello se añade la falta de internet, en la gran parte de las
zonas rurales, que dificulta el acceso a las nuevas tecnologías de información como las
citadas redes sociales. La Federación de Radios de Proximidad está tratando de cambiar
este panorama, aunque por falta de infraestructuras en el país y debido a la situación
económica precaria de las radios comunitarias y el estado vetusto de aparatos que se
usan en dichas emisoras, el acceso a las nuevas tecnologías sigue siendo un sueño.
6.2.20 Dificultades
Partiendo de lo expuesto, los directivos entrevistados señalan una serie de
dificultades a las que se afrentan las radios comunitarias, que impiden realizar su labor.
Por la información directa recogida en las entrevistas, citamos algunos de esos
problemas: la falta de formación y profesionalismo de la mayor parte de periodistas, el
uso de equipos vetustos, la imposibilidad de acceso a nuevas tecnologías y medios
digitales, infraestructuras obsoletas de las radios, la falta de medios económicos, la mala
condición de los estudios de las radios, las tasas y acosos repetidos de los gobiernos
locales, las amenazas a los periodistas, la falta de energía eléctrica, la condición precaria
del trabajo de los periodistas, el apoyo puntual de los patrocinadores y la situación legal
de las radios comunitarias por el Estado congoleño, etc.
249
Ilustración 5: Sala de locutorio del estudio de la radio Bangu/Kimpese
Fuente: Adelin Mboma
250
lustración 6: Sala de control de producción en el estudio de la radio Bangu/Kimpese
Fuente: Adelin Mboma
251
6.3 Interpretación de los resultados a partir del método DAFO
En este punto, toca la discusión de los resultados de la investigación que se ha
presentado en el apartado anterior. Partiendo de los resultados de la misma, se aplicará
el método DAFO que permite resaltar las fortalezas y debilidades, amenazas y
oportunidades de las radios comunitarias. Así se procurará formular propuestas para la
labor de emisoras de radios comunitarias de proximidad en el Congo.
252
Tabla 14: Interpretación de los resultados a partir del método DAFO.
Fortalezas Debilidades Amenazas Oportunidades
- Presencia
de las
radios
comunitaria
s en todo el
territorio
congoleño.
- Uso de
lenguas
locales en
las
emisoras de
radios
comunitaria
s que
facilita el
acceso y la
participació
n de la
comunidad
en la radio.
- Labor de la
radio al
servicio de
las
comunidad
es locales.
- Acceso
fácil de la
población a
la radio.
- El servicio
publico de
la radio a la
comunidad
asegurado.
- Varias radios
inscritas y
consideradas
como
comunitarias
, sin
embargo, no
cumplen con
los requisitos
para ser
llamadas
radios
comunitarias
.
- Poco
empeño de
la
comunidad
en asumir la
responsabili
dad de la
radio como
suya.
- Falta de una
visión clara
del proyecto
de radios
comunitarias
.
- No
implicación
total de la
comunidad
local en la
elaboración
del proyecto
de la radio.
- Formación
precaria de
periodistas.
- Burocracia y
trabas
administrativ
as con el
pago regular
de impuestos.
- La
competencia
desleal entre
las radios
comunitarias
ubicadas en
la misma
zona.
- Inestabilidad
del personal a
causa del
voluntariado
y la falta de
formación de
agentes de la
radio.
- Falta de
energía
eléctrica.
- Falta de
legislación
sobre las
radios
comunitarias
de
proximidad.
- Colaboració
n con los
socios
(ONG) que
obran por las
mismas
causas que
las radios
comunitarias
.
- Soporte
indicado
para difundir
regularmente
los mensajes
de las ONG
y otras
instituciones
tanto
nacionales
como
internacional
es.
- Ofrece un
espacio de
aprendizaje
y de
prácticas
para los
jóvenes que
se han
formado en
el
periodismo.
253
- Implicación
de la
comunidad
local en
resolver los
problemas
de la radio.
- Difusión y
transmisión
de
programas
de la radio
en las
lenguas
locales.
- Programas
de radios
basados en
el
desarrollo y
educación
de la
comunidad.
- Promoción
de la
democracia
en las
zonas
rurales y
barrios
desfavoreci
dos.
- Baja
potencia de
los aparatos.
- Situación
financiera
precaria de
la radio.
- El horario de
transmisión
limitado por
falta de
medios
necesarios.
- Falta de
preparación
adecuada de
la
comunidad
para asumir
la
responsabili
dad después,
en el caso de
las emisoras
fundadas por
terceros.
- Burocracia y
trabas
administrati
vas con el
pago regular
de
impuestos.
- La
competencia
desleal entre
las radios
comunitarias
ubicadas en
la misma
zona.
- Inestabilidad
del personal
a causa del
voluntariado
y la falta de
formación
de agentes
de la radio.
- Falta de
energía
eléctrica.
- Falta de
legislación
sobre las
radios
comunitarias
de
proximidad.
- Colaboració
n con los
socios
(ONGs) que
obran por las
mismas
causas que
las radios
comunitarias
.
- Soporte
indicado
para difundir
regularmente
los mensajes
de las ONGs
y otras
instituciones
tanto
nacionales
como
internacional
es.
- Ofrece un
espacio de
aprendizaje
y de
practicas
para los
jóvenes que
se han
formado en
el
periodismo.
254
Fuente: Elaboración propia.
- La habilidad
interactiva y
mediadora
de la radio
para el
cambio
social.
- La radio
como
catalizador
del
desarrollo
social, y de
la identidad
cultural
local.
- Falta de
análisis de
la misión
de la radio.
- Pocos
contenidos
propios en
los
programas.
- Escasez de
evaluación
de las
actividades
de la radio.
- Amenazas
repetidas y
encarcelamie
nto de
periodistas.
- Peligro de
cierre
permanente.
- La era digital
como nueva
forma de
hacer la
radio
comunitaria.
- Únicos
medios de
comunicació
n ubicados
en las zonas
rurales.
255
En los siguientes apartados se expondrá de manera detenida cada apartado de la tabla
14.
6.3.1 Fortalezas de las radios comunitarias
En la tabla 14, las fortalezas de las radios comunitarias son más significativas en
los siguientes ámbitos de la vida de las comunidades, a saber, el desarrollo local, el
cambio social, la educación, la participación y el acceso de miembros de la comunidad
al medio, etc. Asimismo, como apuntamos anteriormente, el mérito de radios
comunitarias de proximidad es el de participar activamente en el desarrollo de las
comunidades locales y barrios desfavorecidos de las ciudades, ser canales de
transmisión de una información plural y promotores de una educación pluridimensional,
participar en la cohesión social y territorial, en la promoción de las culturas locales y ser
instrumentos de puente entre comunidades a través de una política de comunicación de
proximidad. Veamos cada uno de esos aspectos.
6.3.1.1 Diseño comunicativo: una comunicación participativa e incluyente
Como ya se ha dicho, una de las fortalezas de las radios comunitarias, en la
República Democrática del Congo, es el hecho de haber conseguido impulsar una
comunicación participativa e incluyente en los programas de las radios para dar una
respuesta social a los problemas y dificultades de las zonas rurales. En ese sentido, los
micrófonos de las radios comunitarias no son exclusivamente propiedad de los
periodistas y los que trabajan en esas emisoras, sino más bien de todos los miembros de
la comunidad, que pueden acceder para expresar sus problemas, inquietudes, ruegos y
esperanzas. Sin embargo, la comunicación participativa no resume sólo al hecho de
ceder el micrófono y dejar hablar a la persona. Hay algo más que eso.
256
6.3.1.1.1 Una comunicación participativa y accesible
La radio comunitaria es por esencia un medio de comunicación participativo. Sin
embargo, como señala Stéphane Boulc’h (2003): “la participación no es una
prerrogativa exclusiva de las radios comunitarias.” Algunas radios públicas y
comerciales permiten también la participación y el acceso del público al medio. Ahora
bien, es importante diferenciar el grado de dicha participación. Susana Herrera Damas
(2003) habla de dos fórmulas en cuanto a la participación del público en la radio, a
saber “las fórmulas participativas directas y las fórmulas participativas indirectas.” Para
la autora, “las formulas directas permiten un acceso prácticamente del oyente al
medio…La presencia del receptor en el resultado final del producto periodístico es
mayor ya que es éste quien expresa personalmente su particular punto de vista.” Sin
embargo, sigue la autora, “las fórmulas participativas indirectas suponen una presencia
menos inmediata del oyente en el medio y su representación queda sujeta a una mayor
mediación profesional para estructurar lo aportado por la audiencia … En este segundo
caso, tanto la accesibilidad como la aportación del oyente al medio es sujeta a practicas
establecidas por el propio medio. La censura del mensaje por ejemplo es una de las
prácticas más usadas para asegurarse que el contenido del mensaje coincide con la línea
editorial del medio.
En cambio, en las radios comunitarias de proximidad, donde no hay censuras
para los miembros a la hora de expresarse en las ondas, las fórmulas participativas
directas permiten que la comunidad “autóctona”, como la llama André-Jean Tudesq
(2009:12), se adueñe del medio y participe activamente tanto en la elaboración de los
programas como en su producción. Dicho de otra forma, la comunidad “autóctona”
actúa como productora y consumidora al mismo tiempo.
Como se puede ver, la implicación de la comunidad local, tanto en la
elaboración como en la producción de los programas radiofónicos comunitarios, es uno
de los aspectos prácticos y fundamentales que asegura la participación del medio y que
da pie por lo tanto a una comunicación participativa de la audiencia. En ese sentido,
como afirma André-Jean Tudesq (2009: 6), “la radio comunitaria no es sólo un medio,
sino también, es la expresión y herramienta tanto de la comunicación como de la
información” del oyente, o mejor dicho de la comunidad local (en cursiva son mis
257
adiciones). Es decir, un espacio en el que la comunidad autóctona juega un papel
preponderante como gestora del medio, diseñador del proceso comunicativo y
consumidor de los contenidos comunicativos e informativos.
Los directores de las radios comunitarias entrevistados reconocen el papel
indiscutible de las emisoras de radio que gestionan por ser la voz del pueblo y favorecer
del mismo modo la implicación de la comunidad para asumirla como su radio. Además,
el rol de la comunidad, afirman los directivos, es aún más imprescindible e importante
cuando se trata de los programas radiofónicos que exigen acciones prácticas, concretas
y colectivas en la comunidad. Se trata de programas iniciados por las Organizaciones
Internacionales, como FAO, UNESCO, PNUD, OMS etc. para el desarrollo, la salud, la
alfabetización, etc. El éxito de esos programas, en cuanto a su diseño y su producción,
depende mayormente de la implicación directa de la comunidad autóctona.
Sin embargo, los mismos directores admiten que la participación de la
comunidad local en la emisora, a veces, aparece en segundo plano en las situaciones en
las que la emisora prioriza antes que nada programas que deben generar ingresos a la
radio. En este caso, se da poco espacio y tiempo a los miembros de la comunidad. Por
otra parte, la falta de conocimiento y formación de la propia comunidad, incapaz de
proponer a veces ideas y propuestas para los programas, puede dificultar esa
comunicación participativa. No obstante, tanto los equipos de gestión como la
comunidad local son conscientes de ello.
Así pues, de manera general, la clave de éxito para las radios comunitarias ha
sido la apropiación de esos medios por la comunidad local que promueve una
comunicación participativa. Como afirma Stéphane Boulc’h (op.cit.), “la apropiación de
técnicas y herramientas de comunicación e información por la comunidad local es el
leitmotiv de las radios comunitarias.” De hecho, como ya hemos señalado, es uno de
los elementos que les diferencia de los medios de comunicación públicos y comerciales.
Los directores entrevistados lo consideran como algo sagrado. Por lo tanto,
aseguran priorizar la apropiación de las emisoras de radios por las comunidades
autóctonas como punto de partida en cuanto a las estrategias comunicativas de las radios
comunitarias. La apropiación se hace visible, entre otras cosas, a través de la
258
participación de la comunidad local, que antepone los intereses y problemas de dicha
comunicación en el centro de la comunicación radiofónica.
6.3.1.1.2 Una comunicación inclusiva
Según la Real Academia Española, el concepto de inclusión significa la
capacidad para incluir. Cuando se aplica a la comunicación, se refiere a la comunicación
horizontal. Es decir, una comunicación que visibiliza e incluye en sus prácticas y
estrategias comunicativas todos los sectores de la población, sobre todo los grupos
marginados de la sociedad, a instancia de sectores de la sociedad congoleña, como
sucede con las zonas rurales. Lejos de ser verticales y discriminatorias, las radios
comunitarias de proximidad nacen con la vocación de suplantar el vacío comunicacional
de los medios de comunicación de masas y del Estado congoleño en cuanto al
involucramiento de la comunidad en los medios de comunicación.
Como se apuntó inicialmente, uno de los reproches hacía los medios de
comunicación de masas es, por un lado, ser medios de élite al servicio del poder. Por
otro lado, de estar concentrados solo en las grandes ciudades y olvidarse de las zonas
rurales. Por otra parte, acusan a los medios de comunicación públicos y comerciales de
trabajar por un periodismo que favorece la desigualdad de género y que refuerza los
estereotipos sexistas o la discriminación de la mujer, sobretodo a través de la
publicidad.
Las radios comunitarias de proximidad, en cambio, promueven un modo de
comunicación incluyente, donde los espacios de las radios están abiertos a todos sin
importar la etnia, el sexo, el estatus social, la edad, etc. Dichas emisoras de radio
abogan por una comunicación donde la información se transmite de manera simple,
clara y fácil para que cualquier oyente pueda entenderla.
Frente a la discriminación del sexo, la mayoría de las radios comunitarias
promueven el posicionamiento de la mujer en las ondas y procuran ofrecerles la
posibilidad de expresarse libremente y exigir sus derechos. De hecho, ya es una práctica
en la mayoría de las radios, según atestiguan los directivos de radios entrevistados que
algunas mujeres estén en los equipos de dirección de la emisora, aunque son
minoritarias todavía en comparación con los hombres.
259
6.3.1.2 Inculturación y aculturación de la comunicación en las radios comunitarias
El concepto de cultura es polisémico. Según André Lalande (1976), en el sentido
más estrecho: “se suele hablar de la cultura material, es decir del desarrollo de ciertas
facultades humanas, del espíritu o del cuerpo a través de un proceso apropiado”. En ese
sentido, se opina sobre la “cultura física o matemática. Sin embargo, en el sentido más
amplio, añade André Lalande, “la cultura es el carácter de una persona culta o de una
persona con educación.” Desde esta perspectiva, apunta el autor, “el conocimiento es la
condición necesaria para tener la cultura.”
Por otra parte, según UNESCO,
“...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos
de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar
sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos,
racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los
valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión
sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea
obras que lo trascienden.”(UNESCO, 2001).
Más de lo mismo, agrega UNESCO,
“La cultura forma parte de los recursos que las sociedades pueden utilizar para
promover su desarrollo y alcanzar elevados niveles de bienestar para sus integrantes.
La cultura es un motor de desarrollo, liderada por el crecimiento de la economía
creativa en general y de las industrias culturales y creativas en particular, no sólo
reconocidas por su valor económico, sino también cada vez más por el papel que
desempeñan en la producción de nuevas tecnologías o ideas creativas y sus
beneficios.”(UNESCO, 2017).
Suponiendo que la cultura es un elemento fundamental para el desarrollo, según Daron
Acemoglu y James A. Robinson (2012:76), hay teorías según las cuales, “los africanos
son pobres porque carecen de buena ética del trabajo”, ética entendida aquí como
cultura del trabajo. Los dos autores comparten parcialmente esta afirmación bajo unas
condiciones. La hipótesis puede justificarse “en el sentido de que las normas sociales,
260
que están relacionadas con la cultura, importan y pueden ser difíciles de cambiar y, en
ocasiones, apoyan diferencias institucionales” que son factores de la desigualdad en el
mundo. Por otro lado, los dos autores no comparten esta hipótesis porque, según ellos,
“los aspectos de la cultura que se suelen destacar como, la religión, la ética nacional, los
valores africanos (…) no son importantes para comprender por qué persisten las
desigualdades en el mundo.”
Así pues, después de la investigación sobre la labor de las radios comunitarias en
la República del Congo, en la que se ha descubierto la transcendencia de la cultura
como uno de los elementos fundamentales para el desarrollo y el cambio social,
compartimos la afirmación de los dos autores. De hecho, uno de los baluartes de las
radios comunitarias de proximidad es el hecho de valorar y promover las culturas
locales por un lado y, por otro, favorecer dichas culturas, abrirse a otras culturas
distintas en un mundo global para enriquecerse. De ahí viene el concepto de
“inculturación”, es decir las radios comunitarias asumen las culturas en las que operan y
el concepto de “aculturación” a través de la educación, las radios comunitarias
consiguen enriquecer las culturas autóctonas, entendidas por supuesto como un conjunto
de creencias y normas éticas.
6.3.1.2.1 La comunicación “inculturada” de las radios comunitarias
África en general y la República Democrática del Congo en particular, han
experimentado un avance notable en cuanto a los medios de comunicación de masas
desde la década de los 60. Sin embargo, el modelo de comunicación de los medios de
masas sigue siendo el de las antiguas metrópolis coloniales. De ello habla André-Jean
Tudesq (2009: 3) cuando afirma que, “los medios de comunicación en África son la
influencia y transmisión de un modelo, es decir de la tecnología, conceptos,
conocimientos y prácticas de las antiguas metrópolis y de manera general de los países
del norte”. Solo hace falta mirar el formato de los programas, el estilo periodístico
usado en los medios de comunicación públicos y comerciales para darse cuenta de ello.
En cambio, las radios comunitarias, con algunas excepciones por supuesto, se
han desmarcado del modus operandi de esos medios de masas. De ello habla André-
Jean Tudesq:
261
“Sólo las radios las radios de proximidad presentan un modelo, y sin duda el
principal modelo, de apropiación africana de un medio de comunicación. Si este
modelo presenta múltiples formas, representa la apropiación de una transferencia de
técnica de comunicación a la vez por los que emiten y por los que escuchan las
emisiones, tanto por el empleo de las lenguas africanas como por la implicación de
los oyentes en el contenido de las emisiones donde se encuentra la diversidad de las
sociedades africanas.” (Tudesq, 2009: 2).
En ese sentido, uno de los méritos que se atribuyen a las radios comunitarias de
proximidad en la República Democrática del Congo ha sido la de encontrar su modelo
propio de comunicación para responder a su misión. Entre las estrategias comunicativas,
esas emisoras radiofónicas comunitarias han priorizado siempre el arraigo en las
culturas de lugares donde se encuentran y han hecho de ese medio de comunicación un
espacio de dialogo, de aprendizaje, de resolución de conflictos a través de “escuela de la
palabra”, espacio muy conocido en las sociedades tradicionales africanas donde se
solucionan los problemas de la comunidad, como las disputas, los conflictos u otros
tipos de problemas que afectan a la vida de la comunidad.
Así pues, como afirma Andre-Jean Tudesq (2009: 3), “no se puede separar los
medios de comunicación de la sociedad en la que operan esos medios”. Es verdad que
los medios de comunicación deben ser independientes frente a los sistemas políticos e
ideológicos, pero es imprescindible que tengan en cuenta en su modus operandi las
identidades culturales de los oyentes para que estos se identifiquen con dicho medio de
comunicación. De ello se trata cuando hablamos de la inculturación de las radios
comunitarias en las culturas, que es hecho y una práctica común en las radios
comunitarias.
Durante el periodo de investigación, de manera unánime, los directivos de las
radios comunitarias de proximidad entrevistados ratifican las declaraciones de Andre-
Jean Tudesq y reconocen el empeño de las radios comunitarias para inculturarse en las
culturas autóctonas (permitidme la repetición de las palabras) tratando de ser voz de las
comunidades locales emitiendo en los idiomas de dichas comunidades y formar parte de
los procesos sociales que se dan en las zonas rurales. Por ello, las comunidades locales
se identifican mejor con esas emisoras, que con cualquier otro medio de comunicación
ajeno a las identidades culturales del país. En ese sentido, se entiende mejor la
particularidad de cada radio comunitaria según el entorno en que se encuentra. Las
262
particularidades han ido incluso marcando la labor de las mismas en los distintos
continentes.
Así pues, tres variables justifican la apuesta de las radios comunitarias por la
inculturación del medio en las culturas locales. Ahora bien, anotamos que puede haber
más variables, pero nos limitamos solo a tres, porque, a nuestro juicio, son las que
consideramos fundamentales:
1. La valoración y la promoción de las culturas locales. La mayoría de los directivos
afirman invertir muchas horas en programas culturales para promover las culturas
de distintas etnias donde se ubican las radios. Además, priorizan las lenguas
locales en las emisiones radiofónicas.
2. La acción comunicativa se centra en una persona concreta con su historia, sus
creencias, su lengua, su tradición. Se trata de los miembros de la comunidad con
sus nombres y apellidos. Son ellos destinatarios y beneficiarios de la
comunicación radiofónica comunitaria de proximidad. Asimismo, la mayoría de
los programas se llaman con nombres locales tales como, “Kipwanza ya
bwala” (la riqueza del pueblo), “Ushirika” (comunión) o “hasimu katika
nyumbani” (el enemigo en casa, un programa dirigido a las mujeres), etc.
3. La ubicación de los locales de la radio, principalmente en el medio del pueblo
para favorecer la cercanía y la familiaridad con la radio, la apropiación de la
radio por la comunidad. El hecho de situarse en el medio del pueblo significa
culturalmente, que es casa de todos y une a los miembros de la comunidad. De
manera general, así están construidas en las zonas rurales, los locales comunes
como, la Iglesias, los centros de salud, las escuelas, las cooperativas, etc.
A continuación, presentamos el esquema operativo de la acción comunicativa de las
radios comunitarias en las culturas locales.
263
Diagrama 5: Esquema operativo de la acción comunicativa de la inculturación de las
radios comunitarias.
Fuente: Elaboración propia.
264
Gestión de la radio
Comunidad local
(miembros de la comunidad)
Con sus creencias
tradiciones, costumbres
y sentimientos,
dialectos, etc.
Para:
- la promoción
integral de la
población local
- la promoción de
la cultura local
- la valorización de
la cultura local
Nombre de la radio
(en la lengua local)
Acción comunicativa
6.3.1.2.2 La comunicación “aculturada “de las radios comunitarias de proximidad
La inculturación de las radios comunitarias no quiere decir aislarlos del resto del
mundo, al contrario, con la globalización, las radios comunitarias, por muy autóctonas
que sean o por muy próximas que estén de la comunidad local, necesitan aprender de
distintas experiencias en otras culturales. El hecho de ser una iniciativa que viene de
fuera, es decir, de otros continentes y de otras culturas es un fenómeno de aculturación.
De hecho, las primeras radios comunitarias nacen en América Latina, en
contextos y situaciones diferentes. Por esta razón, han existido en la historia de las
radios comunitarias varios tipos, ya señalados anteriormente, que tienen la misma
esencia. Asimismo, los directivos entrevistados afirman enriquecerse mutuamente de la
labor de las radios comunitarias. Además, aprenden de otras experiencias en situaciones
similares para dar respuestas a los problemas de las comunidades locales.
La tecnología misma de las radios es algo que viene de fuera, también, la
formación de los periodistas de las radios comunitarias que imparten las Instituciones
Internacionales sobre las técnicas y géneros radiofónicos, etc. En ese sentido, cuando
hablamos de la aculturación de los medios como una de las fortalezas de las radios
comunitarias, nos referimos a la apertura de esas emisoras de radios autóctonas para
aprender de las buenas prácticas de otros y enriquecerse en cuanto a la prestación de
servicio a la comunidad local.
En definitiva, tanto la comunicación “inculturada” como “aculturada” son
estrategias comunicativas que se emplean en las radios comunitarias de proximidad con
un doble objetivo: por una parte, llegar con mensajes entendibles y simples a las
comunidades locales y, por otra, procurar ser un espacio de formación para dicha
comunidad a través de soportes técnicos y formatos donde dichas comunidades pueden
expresar sus preocupaciones, reivindicaciones, expectativas, sus valores y creencias.
265
6.3.1.3 Comunicación para el desarrollo
Como se ha señalado con anterioridad, en la República Democrática del Congo,
las primeras radios comunitarias de proximidad conocidas como “radios asociativas”
nacieron con el objetivo de impulsar el desarrollo de las zonas rurales porque, como
señala Javier Esteinou Madrid (2002), el papel de los medios de comunicación en
cuanto al desarrollo de una nación es fundamental. El concepto de comunicación está
muy conectado con el desarrollo. Stéphane Boulc'h (2010) considera que son dos
conceptos interconectados. En ese sentido, el autor habla de “la misma moneda con
doble cara” al referirse a la relación entre la comunicación en las radios comunitarias
asociativas o de proximidad y el desarrollo. En la misma línea, Javier Esteinou Madrid
señala:
“la comunicación no es una variable independiente o aislada del desarrollo como lo
proponen algunas visiones instrumentalistas de la modernidad, sino que por lo
contrario es un componente central de éste, sin el cual no se puede alcanzar el
crecimiento.” (Madrid, op.cit.).
Ahora bien, el concepto crecimiento tal y como expresa Javier Esteinou Madrid
(op.cit.) significa mejoramiento general de la vida de los individuos o de un país, desde
el punto de vista, económico, político, cultural, psíquico y espiritual, a través de la
satisfacción de sus necesidades básicas. Si nos atenemos al concepto de crecimiento,
que se mide a través de la mejoría de la vida de los individuos, tal y como expresa este
mismo autor al aplicarlo al contexto congoleño, teniendo en cuenta el crecimiento y el
cambio social visibles en las zonas rurales, los entrevistados admiten la contribución
incondicional de las radios comunitarias en el desarrollo de las comunidades locales en
el Congo.
La relación entre las radios comunitarias y el desarrollo local ha sido un tema de
estudio por algunos autores en el Congo. Tenemos varios ejemplos: Phuna Mabika “La
FAO et la promotion des radios rurales en RDC” (El FAO y la promoción de las radios
comunitarias en el Congo). Es un estudio realizado en 2007 en el que el autor habla de
la colaboración entre la FAO y las radios comunitarias en la República Democrática del
Congo. En el, Phuma Mabika reconoce la labor tanto de la FAO como de las radios
comunitarias en promover el desarrollo de las zonas a través de programas de
266
divulgación y de concienciación de la población, dotándola de nuevas herramientas y
técnicas para una agricultura moderna. EKELE N’Golyma (2010), en su artículo,
“Radio communautaire et développement à la base en République Démocratique du
Congo” (Radios comunitarias y el desarrollo desde la base la República Democrática
del Congo) elogia la labor de las radios comunitarias en promover el desarrollo local
involucrando a la comunidad local a través de los programas radiofónicos sobre el
desarrollo. Por otra parte, Ekele N’Golyma fustiga los medios de comunicación de
masas por ignorar las zonas rurales. Sin embargo, elogia la labor de las radios
comunitarias en cuanto al desarrollo de las zonas rurales de la República Democrática
del Congo. El autor afirma:
“No hay duda de que las radios comunitarias, como medios alternativos, han
provocado mucho entusiasmo en las zonas rurales de la República Democrática del
Congo por el hecho, por un lado, de prestar atención a los problemas que afectan a la
vida cotidiana de la población y responder a las necesidades de dicha población. Por
otro lado, por servir a los intereses específicos de la población con la finalidad de
mejorar las condiciones de vida de la gente.” (N’Golyma, op. cit.).
Según los directivos de radios comunitarias, la comunicación para el desarrollo
incorpora los siguientes elementos, que los entrevistados consideran como fortalezas de
las emisiones que se emiten en las radios comunitarias de proximidad. Éstos son:
- La participación de las audiencias: es decir, en cada programa o emisión de
radio, se procura implicar la comunidad local en el proceso, tanto informativo
como formativo.
- La educación de la comunidad: como afirman Colin Eraser y Sonia Restrepo-
Estrada (Eraser y Estrada, 1998: 63) se trata, “de dotar a la gente del
conocimiento y herramientas, que necesitan para derivar las decisiones del
cambio y del desarrollo en acción”.
- El cambio de mentalidad: no se trata sólo de dotar a la comunidad de
herramientas y formación para desarrollar su entorno de vivencia, sino estimular
el cambio de mentalidad de dicha población en asumir su papel como motor y
beneficiario de su propio desarrollo.
- La segmentación del público: detectar las diferentes audiencias dentro de la
comunidad para que el mensaje llegue mejor a cada una de esas audiencias. Es
267
necesario aproximar los objetivos específicos del desarrollo teniendo en cuenta
una audiencia concreta, a la que se dirige el mensaje dentro de la comunidad,
por ejemplo, el grupo de agricultores, de mujeres emprendedoras, comerciantes
locales, etc.
Cabe señalar que, gracias a las radios comunitarias, los programas de
vulgarización y concientización para el desarrollo local llegan a varios sectores pobres,
aislados y marginados de las zonas rurales, que no tienen acceso a otros medios de
comunicación. Por lo tanto, en esos programas, las radios comunitarias de proximidad,
además de darles la voz, les ofrecen la posibilidad de contribuir con sus ideas y aportes
al desarrollo local. Entendemos ahora porque esos tipos de programas radiofónicos, en
el ámbito de las radios comunitarias, los llaman programas del desarrollo participativo.
Ahora bien, es importante señalar que la comunicación para el desarrollo va a
codo con codo con la comunicación para el cambio social, que a su vez constituye un
paradigma que profundiza la comunicación para el desarrollo.
6.3.1.4 Comunicación para el cambio social
El resultado de la investigación subraya la comunicación para el cambio social
que proporciona las radios comunitarias de proximidad en sus distintos programas
radiofónicos. Para entender mejor el objetivo de la comunicación para el cambio social
y los resultados que se esperan, nos parece pertinente entender el concepto “cambio
social”.
De manera general, se observan dos tendencias cuando se habla del cambio
social: por un lado, la tendencia evolucionista que considera el cambio social “en
términos del progreso, del futuro.” Por otro, es la tendencia funcionalista que “se 91
apoya en las causas exógenas y endógenas; el efecto de la innovación y difusión.”
Mientras que los evolucionistas se apoyan en las fases del cambio para encontrar el
factor determinante que favorece ese cambio, los funcionalistas se apoyan en la novedad
del cambio y buscan los principios de la ley que favorece ese cambio. En ambos casos,
Facteurs et acteurs du changement social. Quelques courants de la sociologie, la question du 91
changement social en PDF.
268
hay une tensión o ruptura entre tradición y modernidad, antiguo y nuevo en cada cambio
social.
En la historia de la sociología, el concepto “cambio social” ha sido también tema
de estudios de muchos sociólogos. Nos interesa por ejemplo la definición de Guy
Rocher (1970), quien considera el cambio social como “todas transformaciones
observables y comprobables en el tiempo que influye, de manera no provisional, en la
estructura o el funcionamiento de una colectividad y que modifica el curso de su
historia.”
Atendiendo a la definición de Guy Rocher, es cierto que esas transformaciones
son, de manera general, observables en las estructuras de una sociedad y se producen en
distintos ámbitos, tales como el cultural, político, económico, religioso, artístico, etc.
Esas transformaciones pueden expresarse de distintas maneras, desde los elementos
elementales, que forman parte de la vida diaria de la comunidad, como los hábitos de
higiene, el sistema del mercado, el pequeño comercio, etc. hasta las estructuras
establecidas como, las tradiciones, la jefatura, la organización social del pueblo, las
costumbres, las creencias, etc.
Ahora bien, varios actores y factores entran en juego para que se produzcan esas
transformaciones. Entre los actores, se nombra a los individuos, los movimientos
sociales, las ONGs, etc. Y en cuanto a los factores, señalamos, el factor económico
según Karl Marx, el factor demográfico según Durkheim, el factor técnico según Lewis
Mumford, los factores políticos a través de las ideologías políticas y de manera
determinante, el factor mediático, es decir los medios de comunicación, de donde
surgen las las radios comunitarias.
Todas estas, en la República Democrática del Congo, son herramientas
imprescindibles que contribuyen a las transformaciones sociales debido al tipo de
comunicación que practican. La peculiaridad de esa comunicación, como señala el
manual de la Fundación Rockefeller (2003) es su enfoque inclusivo que permite, “a las
personas definir quiénes son, qué quieren y cómo pueden lograr sus objetivos.” Kaplún
Mario habla de una comunicación que,
“evita la transmisión vertical de información por parte de los expertos, para colocar
esta información en un contexto de diálogo y debate logrando que las personas
desempeñen un papel activo en el proceso de cambio. Es una dinámica comunicativa
269
que promueve procesos a largo plazo, que prioriza lo colectivo frente a lo individual,
la motivación frente a la persuasión o imposición.” (Kaplún, 1998).
Martin Serrano habla de una comunicación mediadora y lo explica de esta manera:
“La teoría de la mediación considera que lo relevante en el análisis del cambio
social, no es que determinado componente del medio humano sea objeto, modelo u
objetivo; sino el proceso mismo por el que los objetos son relacionados con los
objetivos mediante modelos y el permanente movimiento que lleva a todo modelo a
objetivarse, y a todo objeto a constituirse en portador de la mediación.” (Serrano,
1997: 95).
Así pues, es fundamental el papel mediador de las radios comunitarias para
provocar el cambio en la sociedad congoleña, porque su labor como mediadoras
establece un nuevo enfoque al acercamiento de las estrategias comunicativas para el
cambio social. Las radios comunitarias no se exhiben como protagonistas del cambio,
sino más bien ponen el énfasis en los propios miembros de la comunidad local como
objeto y actores de su propio cambio. Además, el procesamiento de la información se
hace desde unos formatos más inclusivos y participativos como, debates, discusiones,
etc. Alfonso Gumucio Dargon (2004) habla de una “comunicación para el cambio social
que es participativa, surge de la sociedad, se basa en la propia cultura, busca alianzas y
establece redes.”
Como afirman Manuel Martin Serrano y Kaplún Mario, en ese tipo de
comunicación, es evidente que los verdaderos protagonistas para el cambio social sean
las propias comunidades, quienes actúan como sujetos y beneficiarios de dicho cambio.
En este caso, la emisora de radio comunitaria actúa como intermediaria y como afirma
Adrián Uriarte Bermúdez (2012), la radio comunitaria lo que hace es, “convertir a los
sujetos como actores centrales y agentes de su propio desarrollo humano y cambio
social”. Es también el parecer de Freire (2016) quien piensa que la comunicación para el
cambio social debe ser “horizontal, participativa y orientada hacia las personas”.
270
De hecho, durante la investigación tuvimos la oportunidad de asistir a reuniones de
programación y preparación de las emisiones y programas radiofónicos del día. Después
de una de esas reuniones, Mimbu Joachim, director de Radio Nsemo afirma:
“Nuestra emisora existe desde hace más de 15 años. Hemos sido testigos de muchos
cambios en nuestros pueblos a la largo todos esos años. Vemos las transformaciones
que se operan en muchos ámbitos de la vida de nuestra gente, como la higiene, el
cuidado de nuestros bosques, ríos y selva. Por otra parte, nuestra población es cada
vez más responsable y dispuesta a asumir su destino y capaz de participar en el
funcionamiento democrático, de asegurar la paz y el desarrollo. El éxito para ello son
las estrategias comunicativas que empleamos para que participen las personas en los
programas. Ellas hacen preguntas sobre esos temas y buscan respuestas ellas mismas
y se comprometen al cambio y animan a los demás.” (Mimbu Joachim, entrevista
por teléfono realizada el 15 de julio de 2017).
La comunicación radiofónica comunitaria en la República Democrática del
Congo es significativa en la medida en que, no sólo se preocupa del contenido, sino
también de los actores y factores que favorecen esas transformaciones sociales. Además,
afronta cualquier tipo de proceso social en las zonas rurales desde una perspectiva
comunicativa participativa con el objetivo de generar efectos positivos en las
comunidades locales de las zonas rurales. Por ello, no hay duda de que es una de las
fortalezas de las radios comunitarias cuando se considera como medio para mejorar las
condiciones de vida de la población de las zonas rurales y de las zonas urbanas de
barrios desfavorecidos.
6.3.1.5 Comunicación para la educación y la concientización de las masas
La República del Congo es uno de los países africanos que tiene una tasa
elevada de analfabetismo, sobretodo en las zonas rurales. Tres de cada cinco habitantes
son analfabetos en las zonas rurales. Las mujeres son el colectivo más afectado por esa
situación. Solo 2 de cada 5 niñas tienen acceso a la educación. Sin embargo, las que
tienen suerte de acceder a la educación, estudian en condiciones precarias. Según las
ultimas estadísticas que presenta la revista misionera “Mundo Negro”, nº 648 de 2019,
“el promedio de años de escolaridad se eleva a 5,3 para mujeres y a 8,4 para hombres.”
Para remediar esa situación, las radios comunitarias de proximidad, con el apoyo
de la UNESCO, UNICEF y la FRANCOFONIA, emiten diversos programas de
271
alfabetización con el objetivo de educar y formar la población local. Así pues, la
comunicación para la educación abarca:
- Programas de radio de educación ciudadana, que instruye la población sobre sus
derechos y deberes.
- Programas de radio de educación a la democracia.
- Programas radiofónicos de salud en los que la población se educa en nociones
básicas de higiene, de nutrición, de prevención a enfermedades contagiosas,
como el VIH Sida, ébola, etc. y programas de educación para la planificación
familiar.
- Programas de radio para la promoción de la paz y la resolución de conflictos
dentro de la comunidad, etc.
- Programas de radio para la educación y reinserción de niños soldados en la
sociedad. De hecho, varias radios comunitarias han logrado la reinserción de
muchos niños soldados en las familias y en la sociedad para reconstruir sus
vidas, sobretodo en la parte este del país donde operan varios grupos armados
rebeldes, que reclutan a niños en las distintas bandas armadas. En esos
programas suelen participar los niños que han salido de esos grupos armados y
han vuelto a su vida normal en la sociedad.
- Programas de educación y de acompañamiento a mujeres violadas por los
diferentes grupos armados en la parte este del país.
Algunas emisoras tienen programas de micrófonos abiertos en los que se enseña
a leer y escribir en las lenguas nacionales que se hablan en la región y en francés como
lengua oficial del país. Al respecto, Guy Masieta (2018), director de la radio Tomisa en
Kikwit señala: “Esta radio ha logrado el cambio de comportamientos en la ciudad de
Kikwit y en los pueblos vecinos. Por ejemplo, supimos parar el fenómeno “kuluna” en 92
la ciudad con un programa de educación cívica y de buen comportamiento dirigido
especialmente a los jóvenes y familias.”
“Los Kuluna” es un grupo de jóvenes que practica el bandolerismo y atacan con machetes, 92
matan, violan y roban. El fenómeno nació en Kinshasa y se ha extendido en muchas partes del
país.
272
En la misma línea, Bienvenu Ngozi, director de la radio Amen FM en Bandundu-Ville
habla de emisiones educativas que han logrado cambiar la conducta de los jóvenes de la
ciudad con respecto a la manipulación de los cadáveres. Bienvenu Ngozi afirma:
“Hace unos años, se ha desarrollado una practica inmoral en la ciudad. Los jóvenes
de la familia del difunto o de la difunta, en complicidad con los demás jóvenes del
barrio se arreglan para esconder el cadáver antes del entierro, exigiendo a cambio
una suma de dinero a la familia del difunto o de la difunta antes de devolverles el
cadáver. Es una práctica que indigna a toda la población. Desde la radio, hemos
empezado un programa de concientización y de educación para erradicar esa
conducta dentro de la juventud. Participan las confesiones religiosas de la ciudad, la
policía y algunos jóvenes. Desde que hemos empezado ese programa, apenas unos
meses, se puede ver el cambio. Hay cada vez menos casos como esos.” (Bienvenu
Ngozi, entrevista telefónica realizada el 10 de junio de 2019).
En 2015, con ocasión de la jornada mundial de la radio que se celebró el 13 de
febrero, Denis Mukwege, médico congoleño, ginecólogo de las mujeres violadas en el
Congo y Premio Nobel de la Paz, en una entrevista en la Radio Okapi, alaba la labor de
la radio, sobretodo de las radios comunitarias en las zonas conflictivas del Congo. El
médico congoleño conocido como el “Doctor Milagro” por su capacidad para reparar,
mediante la cirugía reconstructiva y salvar la vida de miles de mujeres violadas por los
grupos armados, afirma: “la radio comunitaria se ha convertido en un medio esencial
para crear conciencia, para transmitir información real.” El medico agrega: “la radio
comunitaria es importante para crear esa conciencia y combatir las violencias hacia las
mujeres y la violencia sexual.”
En la misma ocasión y en la misma línea, Nicolas Kuyaku de la Corte Penal
Internacional (CPI) reconoce los méritos de las radios comunitarias en la República
Democrática del Congo en cuanto a la educación y la concienciación. Asimismo,
Nicolas Kuyaku afirma, “todas las radios comunitarias nos apoyan para educar y enviar
el mensaje al público en general, en particular el trabajo que estamos haciendo para
identificar a las víctimas de las guerras y facilitar su participación en los diversos
procedimientos.”
En definitiva, educar, formar y concienciar las comunidades de las zonas rurales
es otra de las fortalezas de las radios comunitarias de proximidad. Por ello, estas
emisoras siguen ganando terreno en las zonas rurales y cada día llegan a millones de
personas que se benefician de sus programas educativos y otros.
273
6.3.1.6 Expansión territorial de las radios comunitarias
En la República Democrática del Congo, la mayor parte de los medios de
comunicación se concentran exclusivamente en la capital y también en algunas grandes
ciudades. Hasta la década de los noventa, la radio pública (RTNC) fue la única emisora
que cubría todo el territorio nacional. Sin embargo, debido al estado vetusto de los
aparatos y de mala condición de las antenas, en la actualidad la radio pública cubre
menos de la mitad del territorio nacional. En cambio, las radios comunitarias junto con
Radio Okapi están presentes en todas las partes del país y cubren todo el territorio
nacional. Por lo tanto, son las emisoras de radio más escuchadas en la República
Democrática del Congo.
6.3.2 Debilidades de las radios comunitarias
Después de explorar algunos puntos fuertes de las radios comunitarias en la
República Democrática del Congo, toca exponer ahora las debilidades de dichas
emisoras de radios como aparecen en la tabla 14.
6.3.2.1 Apropiación de la radio por la comunidad local es una asignatura
pendiente
Las radios comunitarias de proximidad nacen durante un periodo de cambios
tanto a nivel político como social. Acaba la dictadura de Mobutu durante 30 años y
empieza una nueva época con el sistema multipartidista que favorece la libertad de
expresión y el cambio social. En ese periodo se crean también muchas radios
comunitarias de proximidad, conocidas como “radios rurales” con el fin de promover el
desarrollo de las zonas remotas y rurales. La mayoría de esas emisoras de radio son
creadas por ONG y algunas son iniciativas personales de algunos congoleños.
Desde el año 2006, después de las primeras elecciones “democráticas”, se
multiplican las radios comunitarias, creadas sobretodo por políticos con fines políticos.
Luego, cuando nacen muchos movimientos y redes que agrupan las radios comunitarias
274
tanto al nivel nacional como internacional, se regalan un gran número de esas emisoras
de radio a las comunidades locales donde se ubican. Como hemos señalado antes, la
mayoría de esas radios fracasan y algunas se mueren, por varias razones como, los
problemas económicos o por falta de una buena gestión o bien, por falta de un dueño
como persona referente. En definitiva, la población no supo apropiarse un proyecto que
no ha contado con su participación desde el principio.
Así pues, la apropiación de las radios comunitarias por las comunidades locales
sigue siendo una asignatura pendiente por las prácticas paternalistas que siguen vigentes
en la sociedad congoleña, sobretodo en las zonas rurales, donde trabajan la mayoría de
las ONG Internacionales. Se las asignan el papel de padres proveedores y la comunidad
local sigue siendo la niña por la que, el padre hace todo y a la que da todo. El sector de
radios comunitarias, por desgracia, se enfrenta a esta mentalidad que no favorece la
labor de esas emisoras de proximidad en las zonas rurales del Congo.
6.2.2.2 Falta de una visión clara de la radio comunitaria de proximidad
La mayoría de las radios comunitarias se llaman así o tienen la etiqueta
comunitaria o bien se consideran comunitarias, solo por pertenecer a la red de las radios
comunitarias de proximidad o de situarse en las zonas rurales. Sin embargo, no tienen
nada de comunitaria. Es decir, el modus operandi de esas emisoras de radio no cuadra
con la visión comunitaria de proximidad.
Varias razones justifican esa situación según hemos podido comprobar durante
nuestra investigación. Una de las razones es, un hecho deliberado para aprovechar de las
ventajas que otorgan a las radios comunitarias de proximidad sobretodo por las ONG,
como la formación de periodistas o la concesión de materiales para la radio. Otra razón
es la falta de información y formación de los fundadores o gestores de esas emisoras de
radios sobre lo comunitario. En ese sentido, en muchos casos, la radio funciona como
una entidad privada, pero en el nombre de la comunidad local. Así pues, el hecho de no
implicar a la comunidad local en la que pertenece la radio comunitaria muestra
claramente la falta de visión comunitaria de algunos iniciadores de esos proyectos de
radios comunitarias.
275
De manera general, esto es común para las radios que fueron creadas en su día, antes
que nada, para servir los intereses partidistas de sus iniciadores y luego fueron
entregadas a las comunidades locales por las razones que sean. Por lo tanto, una vez
entregada la emisora a la comunidad local por las razones que sean, no responden a las
aspiraciones de la población como radio comunitaria de proximidad. Para poder ofrecer
algo a los oyentes, la mayoría de esas emisoras acaban copiando programas y
contenidos de las radios públicas y comerciales.
6.2.2.3 Escasez de formación continua de periodistas
Todas las radios comunitarias investigadas trabajan con voluntarios, que son
generalmente los jóvenes y trabajan en la producción, en la conducción de programas,
en la parte técnica, incluso en la administración de la radio. Sin embargo, a pesar de su
buena voluntad y ganas, carecen de formación necesaria para dicho trabajo. La falta de
formación afecta de alguna manera la calidad de programas que se transmiten. De
hecho, una de las criticas que se recibe de parte de la audiencia es la escasez de gente
prepara en este tipo de radios. Sobre este asunto habla Stéphane Boulc’h (2010): “uno
de los grandes problemas de las radios comunitarias hoy en día es la falta de periodistas
cualificados, en particular por el pobre dominio del oficio, incluso por la
desconsideración de las reglas éticas de la profesión.”
Como se ha señalado más arriba, para suplir esa carencia, la Federación de
Radios Comunitarias de Proximidad del Congo, junto con las ONGS e instituciones
como UNESCO, UNICEF, INSTITUT PANOS PARIS, FRANCOPHONIE y las
propias radios comunitarias organizan cursos y talleres de formación y de
fortalecimiento profesional para los voluntarios. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y
resultados positivos que se han logrado, después de recibir dicha formación los
voluntarios que han sido formados suelen dejar las radios comunitarias en busca de
condiciones mejores de trabajo en otros medios. Es decir, buscan una oportunidad en
otras emisoras de radios públicas o comerciales donde pueden recibir un sueldo. De esta
manera, la falta de continuidad en la emisora, por el cambio constante de locutores,
afecta de alguna manera a la eficacia del trabajo en la radio.
276
6.3.2.4 Aparatos vetustos y defectuosos
Con el paso del tiempo se nota el agotamiento y desuso de los aparatos en la
mayoría de las radios comunitarias, que tienen serios problemas de sostentabilidad
económica. En realidad, por la falta de recursos económicos, las comunidades locales
no son capaces de renovar los equipos y aparatos desusados y antiguados de sus radios.
Además, la mayoría de las emisoras son todavía analógicas con una tecnología antigua
y fuera de uso en los países desarrollados de origen que a su vez dificulta encontrar
piezas de recambio. De hecho, de las 44 radios comunitarias que son el objeto de
nuestro estudio, sólo 7 tienen conexión a internet con tecnología digital.
Marie-Soleil Frère (2008: 99) afirma: “Los equipos (de las radios comunitarias
en la República Democrática del Congo) son vetustos y artesanales. La mayoría de esas
radios no disponen de equipos digitales y no tienen la oportunidad de recurrir a los
recursos que ofrecen las NTIC.” ADJOVI (2007) ya avisó desde 2007 de que, “las
radios comunitarias corren el riesgo de desaparecer si siguen con el sistema analógico, a
pesar de su valioso servicio a las comunidades de base.” La cuestión es que tanto el
sistema analógico, como el mantenimiento de esos equipos están desapareciendo a nivel
internacional en los mismos países de donde proceden.
Por otra parte, algunos de los directivos que hemos entrevistados afirman que no
pueden emitir todos los días. Algunos incluso han decidido hacerlo solo unas pocas
horas durante la semana por el estado de los aparatos que no les permiten emitir durante
muchas horas seguidas. Situaciones como estas afectan por supuesto a la labor de las
radios comunitarias de proximidad tan necesitadas en las zonas rurales.
6.2.2.5 Situación financiera precaria de las radios comunitarias
La sostenibilidad económica sigue siendo el talón de Aquiles de todas las radios
comunitarias. La mayoría de esas emisoras de radios comunitarias operan sin
presupuesto por no tener ninguna fuente de ingresos segura. Treinta emisoras de las
cuarenta y cuatro que han sido objeto de nuestro estudio reciben algunas subvenciones
extranjeras y de manera ocasional. Las demás confiesan no saber a qué puerta llamar
277
para conseguir ayudas económicas. Stéphane Boulc’h (op.cit.) piensa que “es inevitable
acudir a subvenciones exteriores, porque las ofertas para esas subvenciones y
condiciones para concederlas son a veces desconocidas por las radios comunitarias o
difíciles para conseguirlas.”
Algunas emisoras alquilan sus estudios y otras admiten la publicidad en la radio
para poder recaudar lo mínimo para su supervivencia. También existen las que cobran
por cada comunicado o anuncio que se transmite en las ondas. No obstante, el dinero
que reciben de esos anuncios por ser cantidades insignificantes no llega a atender todas
las necesidades de la radio.
Ahora bien, aunque el uso de la publicidad se ha vuelto una práctica común en
las radios comunitarias de proximidad, la estrategia sigue siendo cuestionada tanto por
la ley como por los oyentes. La publicidad aparte de no ser una fuente de ingresos
segura pone en tela de juicio la independencia misma de las emisoras comunitarias
como medio de comunicación sin ánimo de lucro. Por lo tanto, Barragán y Terceros
(2017) tienen razón cuando afirman que, “al abordar la publicidad como estrategia de
sostentabilidad, la discusión no debería centrarse en la publicidad en sí misma, sino en
la independencia periodística que el medio pueda mantener”. El uso de la publicidad
como recurso para solucionar la situación financiera precaria de muchas radios
comunitarias sigue siendo un tema a debate en el sector.
No obstante, según los directivos entrevistados, la situación financiera precaria
no constituye una fatalidad para las radios comunitarias. El problema puede ser
solucionado con una visión clara de las fuentes de financiación tanto a nivel local como
extranjero y luego, a través de una gestión eficiente de dichas fuentes y un proyecto de
sostenibilidad bien definido. Por lo tanto, esto no es posible solo al “definir los
parámetros de sostenibilidad económica de acuerdo con los diferentes perfiles que
pueden tener los proyectos radiofónicos” (Geerts y Van Oeyen, citado por Artigas y
Romero, 2013), porque a juicio de Greets y Van Oeyen, “las radios que tienen su
proyecto mejor definido son las que logran un cierto nivel de sostenibilidad
económica…”. Boisier (2001), citado por Artigas y Mildred (op.cit.) sugiere tres fuentes
de financiación para las radios comunitarias. Éstas son: “el Estado en forma de ayudas
públicas; los recursos comercializables que provienen de los productos y/o servicios que
278
ofrece la organización y finalmente, las contribuciones voluntarias de usuarios,
donaciones, entre otros.”
Aunque Boisier nombra tres vías de financiamiento, que son los más importantes
a su juicio, no excluye los recursos comercializables de cada radio, según las realidades
locales, aunque sean pequeños ingresos. No se puede olvidar que las emisoras
comunitarias, según Boisier “no están creadas para obtener lucro, sino para garantizar el
acceso al mayor número posible de usuarios.”
6.3.3 Amenazas
Como se ve en el cuadro 14, las radios comunitarias en la República
Democrática se exponen a unas cuantas amenazas, que pueden hacer peligrar incluso el
futuro de las mismas. En los siguientes apartados se nombrarán algunas de ellas, que
parecen fundamentales y urgentes.
6.3.3.1 Continuidad no asegurada de las emisoras
Es cierto que las radios comunitarias ofrecen un servicio de mucho valor a las
comunidades locales en la República del Congo en todos los ámbitos de la vida
comunitaria. Sin embargo, los problemas a los que se enfrentan estas comunidades: la
pobreza, falta de formación, controles administrativos al exigir demasiadas tasas a un
medio de comunicación sin ánimo de lucro, el encarcelamiento de periodistas por
difundir hechos veraces, a veces en contra del poder, la inestabilidad del personal a
causa del voluntariado, entre otras cosas, dificultan la supervivencia.
Stéphane Boulc'h (2010) expone que, “muchas radios comunitarias cierran
enseguida por la financiación a corto plazo que reciben de ONG o proveedores, que se
limita muchas veces sólo a la adquisición de materiales, a menudo en detrimento del
seguimiento y mantenimiento”. Por lo tanto, esto dificulta la continuidad de esas radios
que viven solo de financiación externa. Es imprescindible la gestión de la radio a nivel
local por la propia comunidad. Ella es quien debe asumir la sostenibilidad financiera, la
formación de periodistas y técnicos, el cambio de aparatos y equipos de la radio, etc.
Ahora bien, para asegurar la continuidad de la radio desde la propia comunidad local,
279
estamos de acuerdo con Stéphane Boulc’h, es necesario que “las ayudas que concedan a
las radios comunitarias sean pensadas a largo plazo y de acuerdo con las elecciones
relevantes de estrategias, equipos, formaciones, reclutamiento y gestión, que en realidad
conduzcan a oportunidades de desarrollo.”
En definitiva, aunque hay temores de que muchas radios comunitarias cierren
dentro de unos años por las razones que hemos apuntado antes, hay miles de razones
para esperar, teniendo en cuenta el apoyo y el reconocimiento que les brindan las
comunidades locales. La población de las zonas rurales encuentra en esas emisoras un
espacio donde poder expresar sus sueños y esperanzas y hablar de sus problemas. Su
continuidad depende de muchos parámetros como la sostenibilidad económica, las
fuentes de financiación, la formación de locutores y técnicos y su continuidad en la
emisora, el reconocimiento legal por el Estado de este tipo de emisora como tercer
sector de comunicación, el apoyo tanto económico como moral de la comunidad local,
la participación de la misma comunidad en la emisora, etc.
6.3.3.2 Regulación ambigua y obsoleta de las radios comunitarias
Se dijo que todas las radios comunitarias que han sido objeto de este estudio
operan sin licencia. La razón es porque la ley audiovisual, a pesar de reconocer la de las
radios comunitarias, sin embargo no las define claramente como tercer sector de
comunicación, sino más bien como un medio privado. Las radios comunitarias no
reciben ningún tipo de ayuda económica del Estado congoleño, y por el contrario se les
exige pagar todo tipo de impuestos.
Al no recibir ninguna subvención estatal y teniendo en cuenta la situación de
pobreza de las zonas rurales, para poder hacer frente a los diferentes gastos de la radio,
entre otros, las tasas mensuales e impuestos al Estado, la mayoría de las radios admiten
la publicidad comercial como fuente para generar ingresos para la emisora. Es una
situación de tensión continua, trabajando precariamente a la búsqueda perpetua de
ingresos para la supervivencia de la radio, por un lado y las amenazas administrativas de
todo tipo, por otro.
La Federación de Radios Comunitarias de Proximidad de la República
Democrática del Congo (FRPC) ha exigido, en varias ocasiones, al Gobierno congoleño
280
ser reconocidas legalmente como tercer sector de comunicación, al trabajar sin un fin
lucrativo. Por ello solicita al Estado que incluya la subvención de las radios
comunitarias en sus presupuestos.
6.3.3.3 Las presiones administrativas
Las coacciones administrativas son comunes en las instalaciones de las radios
comunitarias. Como hemos dicho antes, las autoridades exigen distintos tipos de tasas, a
veces exorbitantes para un medio de comunicación que carece de sostenibilidad
económica y que debería sobrevivir con el apoyo económico de la comunidad local.
Hubert Mvibudulu Ngoma, director de la radio Vuvu Kieto señala:
“Nos preocupan mucho las molestias administrativas. Vienen mensualmente varios
servicios de la administración estatal al nivel local. Uno para pedir el certificado de
higiene, otro para reclamar la tasa de transmisión, otro aún para la tasa del uso del
espacio y así una multitud de tasas que debemos pagar durante el mes. Sin embargo,
no tenemos suficientemente ingresos como para pagar todas esas tasas. Es la triste
realidad a la que nos enfrentamos diariamente. Desgraciadamente, no tenemos
amparo del Estado. Tenemos que pagar lo que sea o se cierra la emisora.” (Hubert
Mvibudulu Ngoma, entrevista telefónica realizada el 15 de septiembre de 2018).
6.3.3.4 Amenazas de muerte y ataques a periodistas
Según el índice de Reporteros sin Fronteras (RSF) por la libertad de
información, que evalúa el estado del periodismo en 180 países y territorios cada año,
en 2019, la República Democrática del Congo ocupa el puesto 154. 93
Disponible en URL: https://rsf.org/es/clasificacion93
281
https://rsf.org/es/clasificacion
Los datos de RSF exponen:
“En 2018, como ocurrió en 2017, la República Democrática del Congo fue uno de
los países del continente africano en los que RSF registró más atentados contra la
libertad de prensa. Los profesionales de la información trabajan en un ambiente
hostil: actos de violencia, intimidaciones y detenciones arbitrarias contra reporteros;
suspensión, robo o saqueo de medios de comunicación… Los servicios de
inteligencia a menudo hacen callar a los periodistas que critican al gobierno o cierran
medios de comunicación de manera arbitraria. Los actos de violencia se banalizan y
se cometen con toda impunidad. Durante el mandato de Kabila fueron asesinados
diez periodistas…” 94
También el informe de JED, Journalistes en Danger (Periodistas en Peligro)
indica que se han registrado 87 casos de ataques contra los periodistas antes de las
últimas elecciones presidenciales previstas en 2016, pero que se celebraron finalmente
en enero de 2019, después de varios aplazamientos. De los 87 casos de agresiones, la 95
mitad de ellos son periodistas de las radios comunitarias. Asimismo, en su informe del
mes de marzo de 2019, “Reporteros sin Fronteras” denuncia casos de ataques y
amenazas de muerte a periodistas tras denunciar el fraude electoral en marzo de 2019.
Por eso, saquearon las instalaciones y agredieron a periodistas de la Radio
Televisión Comunitaria Fraternité por informar a la población sobre las verdades de las
urnas y denunciar el fraude electoral. En el mismo informe se detalla que un periodista
de la radio comunitaria Sarah, en la Provincia de Equateur (Ecuador) en el norte del
país, fue condenado a 12 meses de cárcel tras denunciar la corrupción en la
administración provincial de Equateur durante los comicios. En la misma línea se sabe
que otros tres periodistas de las radios comunitarias están desaparecidos hasta la fecha.
Como se puede ver, el clima político en la República Democrática del Congo es
una amenaza real al ejercicio libre del periodismo, sobretodo de las radios comunitarias
que no tienen ningún amparo tanto de la justicia congoleña como del gobierno. Aún así,
los periodistas siguen trabajando e intentan ofrecer su servicio a las comunidades
locales de la mejor manera posible.
Disponible en URL: https://rsf.org/es/rdc94
Informe de la JED en PDF disponible en URL http://jed-afrique.org/wp-content/uploads/2017/04/95
Rapport-2016.pdf
282
http://jed-afrique.org/wp-content/uploads/2017/04/Rapport-2016.pdf
http://jed-afrique.org/wp-content/uploads/2017/04/Rapport-2016.pdf
https://rsf.org/es/rdc
Ilustración 7: Radio comunitaria Fraternité devastada por militantes del partido del
gobierno después de que se proclamaron los resultados electorales provinciales en enero
2019.
Fuente: RSF (Reporters sans frontiers).
283
6.3.3.5 La competencia desleal entre radios comunitarias
Como ya se ha expuesto, en la República Democrática del Congo, las radios
reconocidas oficialmente por la Federación de Radios de Proximidad del Congo (RFPC)
están agrupadas en federaciones a nivel provincial. Además de fomentar el trabajo en
equipo, las redes provinciales les permiten, entre otras cosas, beneficiar con ayudas que
les propician las instituciones nacionales e internacionales que colaboran con las radios
comunitarias. Ese tipo de ayuda se suele concretar en la formación de periodistas,
equipos y aparatos de radios junto a algunas subvenciones a través de ONGS, etc.
Desafortunadamente, el trabajo en redes, en algunas provincias, ha degenerado
en peleas y disensiones entre radios comunitarias por el reparto desigual de fondos y las
ventajas que provienen de las organizaciones internacionales. Algunos directivos de
esas radios nos confesaron que es muy común y cada vez más la práctica de
enchufismo. Por ejemplo, los responsables provinciales de las redes incluyen en la lista
de formaciones de periodistas sólo en aquellas radios comunitarias con quienes tienen
afinidad. Estas prácticas, además de peligrar la unión entre las emisoras, fomentan
tensiones entre radios comunitarias.
Por otro lado, según confiesa Adelin Mboma (2015), el secretario ejecutivo de la
FRPC: “nos han llegado a veces informaciones según las cuales algunos directivos de
las radios comunitarias de la misma provincia o región usan los espacios mediáticos de
las radios para enfrentarse.” Según el código deontológico de la Federación de Radios
de Proximidad, se considera una aberración grave el hecho de usar la radio de la
comunidad para intereses partidistas en detrimento de los intereses de la comunidad.
Más grave aún, el hecho de usar la radio comunitaria para generar odio dentro de la
comunidad. De hecho, algunas emisoras de radios comunitarias han sido excluidas de la
Federación por situaciones parecidas.
Cada año se crean nuevas radios comunitarias en la República Democrática del
Congo. Desde que empezamos nuestra investigación en 2014 hasta la fecha, el número
de radios comunitarias se ha ido incrementando. Pasamos de 212 a 310, es decir un
aumento del 50%. Las comunidades locales apoyadas por ONGS y asociaciones tanto
nacionales como internacionales crean cada una su radio comunitaria. Como se dice en
el manual “Plaidoyer pour l’appui des radios locales de service aux communautés en
284
Afrique de l’Ouest”, “parece que el objetivo no es tanto la comunidad local, en crear
esas emisoras, sino más el número de radios creadas al año.”
Así pues, a veces se ha creado más de una emisora en la misma comunidad,
simplemente, porque el fundador, que envuelve a la comunidad en esa aventura, quiere
hacer algo especial al crear su propia radio. En definitiva, en vez de perder tiempo en
una competencia desleal, que perjudica a la labor de las radios comunitarias, se debería
aprovechar el entramado de las redes para consolidar el vínculo entre las emisoras, para
beneficiarlas a dichas emisoras y a las comunidades a quienes ofrecen su servicio.
6.3.4 Oportunidades
Después de exponer las fortalezas, debilidades y amenazas de las radios
comunitarias, toca ahora poner el foco en las oportunidades que ofrecen esas emisoras
de radios, sobre todo en el contexto tras las elecciones, celebradas en enero de 2019, en
las que, las radios comunitarias jugaron un papel importante para la consolidación de la
paz, el cambio social y el desarrollo en la República Democrática del Congo.
6.3.4.1 Radios comunitarias como radios del presente y del futuro
El presente y el futuro de la República Democrática del Congo pasa, entre otras
cosas, por las zonas rurales olvidadas por los gobiernos de turno. En su discurso de
investidura celebrada el 24 de enero de 2019, el actual presidente hizo hincapié en el
desarrollo y el bienestar de esas zonas que tienen tantos recursos humanos como
minerales importantes, pero siguen pobres. No se puede hablar del bienestar de las
zonas rurales sin hacer hincapié en las radios comunitarias, que supuestamente son los
únicos medios de comunicación, además de estar presentes en las zonas rurales, que
trabajan para el desarrollo de esos lugares.
Ya en 2008, en plena crisis política económica, Obul-Okwes (2008) en sus
estudios sobre las radios comunitarias consideró que “la radio comunitaria es la radio
del futuro.” Para él, los avances que ha habido en las zonas rurales tienen mucho que
ver con la labor de las radios comunitarias. Por lo tanto, es suficiente la buena voluntad
de los gobernantes en reconocer legalmente ese sector para que cambien el rostro de las
285
zonas rurales. Compartimos el punto de vista del autor al tener en cuenta las
oportunidades que esas emisoras brindan y pueda brindar en un futuro próximo a la
población congoleña, principalmente en la zona rural.
En un contexto postelectoral marcado por la reconciliación nacional, el
desarrollo y la paz, las radios comunitarias, jugarán más aún un papel importante para
consolidar el cambio social que hace tanta falta en el país, a través de sus programas
radiofónicos. La FRPC tiene esperanza de que las nuevas instituciones del país
reconozcan legalmente las radios comunitarias como tercer sector de la comunicación.
En su discurso de investidura, el nuevo presidente, Felix Tshisekedi, entre otras
cosas habló del papel de los medios comunicación como el cuarto poder. El presidente
aboga por la liberalización de los medios de comunicación que han sido secuestrados
durante los regímenes de Mobutu y Kabila. Los directivos de la PRPC ven en esas 96
declaraciones una oportunidad hacia la legalización de las radios comunitarias que les
permitirá ejercer libremente su labor como medios de comunicación de proximidad para
el desarrollo, la educación y el cambio social de las zonas rurales.
6.3.4.2 Radios comunitarias y ONGs trabajando por la misma causa
La tradición oral sigue siendo la forma de comunicación más usada en las zonas
rurales en la República Democrática del Congo. Por lo tanto, el papel de la radio
comunitaria es imprescindible, siendo el único medio de comunicación que llega hasta
los lugares remotos del país. En su misión de dar voz a los sin voz y por su labor como
catalizadoras del desarrollo de las zonas rurales, las radios comunitarias trabajan codo a
codo con ONGS de todo tipo, tales como FAO, UNESCO, UNICEF, PNUD, etc., que
cumplen la misma función de catalizadoras del desarrollo de las zonas rurales y barrios
desfavorecidos de las ciudades.
La mayoría de ONGs han fundado incluso las radios comunitarias para llevar a
cabo sus proyectos de desarrollo o de educación, aunque, después se las entregan a las
comunidades, ya que esos proyectos suelen ser a corto plazo. En definitiva, existe esa
colaboración entre las ONGs y las radios comunitarias, por supuesto beneficiosa para
Disponible en URL: https://afrique.lalibre.be/31447/document-le-discours-dinvestiture-de-96
felix-tshisekedi/
286
https://afrique.lalibre.be/31447/document-le-discours-dinvestiture-de-felix-tshisekedi/
https://afrique.lalibre.be/31447/document-le-discours-dinvestiture-de-felix-tshisekedi/
las dos partes en su misión de promoción del desarrollo de las zonas rurales. Por un
lado, las ONGs encuentran en las radios comunitarias socios fiables para hacer llegar
sus mensajes o implementar sus planes de acciones en las comunidades locales en las
que trabajan. Por otro lado, las radios comunitarias encuentran en las ONGs socios
imprescindibles para las subvenciones para la formación de los animadores de la radio.
Es una relación de “dándole, dando”.
6.3.4.3 Escuela de aprendizaje
Cada vez hay más jóvenes que estudian periodismo y comunicación audiovisual.
No obstante, no tienen la posibilidad de ejercer su profesión por escasez de medios de
comunicación o por escasez de puestos de trabajo a los que se acceden, de manera
general por recomendaciones o enchufes. Las radios comunitarias ofrecen, en ese
sentido, una oportunidad a esos jóvenes para adquirir experiencias y hacer las prácticas.
6.3.4.4 El uso del internet y de las nuevas tecnologías de información y de
comunicación
En sus reflexiones sobre la radio comunitaria en la era digital, el grupo de
Investigación de Nuevas Tecnologías del Proyecto Ritmo Sur reconoce que “existen 97
cambios tecnológicos que cambiaron el mundo de las comunicaciones y por lo tanto la
radio comunitaria debe repensar sus posibilidades, potencialidades y posturas en este
nuevo marco.” En la República Democrática del Congo, el acceso a internet ha
evolucionado, aunque sigue siendo aún un lujo para la mayoría de la población. Sin
embargo, el uso de internet a través del teléfono móvil ha aumentado
considerablemente, tanto en las zonas urbanas como rurales. Una de cada cinco familias
tiene móvil en las zonas rurales. En la periferia de las grandes ciudades, casi cada
familia tiene un teléfono móvil. Raballand (2012) dice que “el desarrollo de teléfonos
móviles en las zonas rurales es muy rápido, especialmente a través del uso compartido
El Programa Ritmo Sur es el punto de encuentro entre AMARC-ALC (Asociación Mundial 97
de Radios Comunitarias para América Latina y El Caribe) y ALER (Asociación
Latinoamericana de Educación Radiofónica). El equipo de investigación esta formado por: René
Roemersma, Carlos Camacho, Bruce Girard y Pablo Vannini. Disponible en PDF: http://
www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/PDFs/NTICS_reflexiones_10era-digital.pdf
287
http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/PDFs/NTICS_reflexiones_10era-digital.pdf
http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/PDFs/NTICS_reflexiones_10era-digital.pdf
de teléfonos o teléfonos móviles usados, es decir teléfonos de segunda mano”. En
cuanto a los usuarios de esos teléfonos móviles, cabe señalar que la mayoría son jóvenes
entre 15 y 30 años y conectados a las redes sociales.
Es cierto que, como afirma Raballand (Ibid.), el uso de teléfonos celulares en
África, en general y de manera particular en la República Democrática del Congo, tiene
un impacto económico social y político cada vez más evidente. El autor apunta que
“desde el punto de vista económico, (en cursivas son mis palabras) el acceso a teléfonos
móviles reduce los costes de comunicación y permite cada vez más la bancarización de
las zonas rurales”. En el ámbito sociopolítico, “puede drenar informaciones que fueron 98
antes inaccesibles para la población local.” 99
Ya es costumbre por ejemplo que las poblaciones de las zonas rurales reciban
mensajes cortos de texto (SMS) a través de sus móviles, por ejemplo, sobre los precios
de venta de productos agrícolas como el maíz, la mandioca, cacahuetes, etc.
Regularmente se envían mensajes cortos a los usuarios de teléfonos móviles para
denunciar los casos de violencias contra las mujeres en las zonas conflictivas en el este
del Congo. Es el caso por ejemplo del proyecto “Voix des kivus” (voz de kivus) en las
provincias de Kivu del sur y del norte que genera información SMS, señala Raballand
Asimismo, el autor explica:
“El proyecto se inició en Kivu del Sur, en la República Democrática del Congo, para
generar información de calidad para las zonas remotas. Para cada aldea, tres usuarios
recibieron una capacitación para enviar SMS e informar sobre casos de violencias o
de abusos con códigos: un representante de jefes locales, un representante de grupos
de mujeres y un representante elegido de la comunidad.” (Ibid.).
Agrega el autor que “se ha establecido un sistema de democracia local con el uso de
SMS: los ciudadanos de Kivu del Sur pueden votar por las prioridades del presupuesto
local y romper el círculo vicioso de la desconfianza frente a la Clase política local y
servicios públicos defectuosos.” Atendiendo a esa transformación tecnológica, las radios
comunitarias deberían repensar su tecnología y aplicar cambios en las técnicas de
transmisión aprovechando las enormes posibilidades que ofrece la nueva era digital.
Ibid.98
Ibid.99
288
Adelin Mboma afirma:
“La era digital es un verdadero reto para las radios comunitarias en el Congo y nos
invita a un cambio. Es cierto que la sostenibilidad económica de la mayoría de las
radios comunitarias no permite ese cambio. No obstante, queramos o no, acabaremos
en ello, porque el mercado nos lo pide, por un lado y, por otro lado, la era digital nos
ofrece muchas posibilidades para la interacción, el intercambio o debates en la
radio.” (Entrevista telefónica realizada el 20 de febrero de 2016).
Por lo tanto, las radios comunitarias en el Congo deberían aprender de otras
experiencias en el mundo en este ámbito. En muchos países africanos, algunas radios
comunitarias usan la tecnología de radiowebs o radios comunitarias on-line. Hablando
de las ventajas que puedan tener las radios comunitarias en el internet y el uso de las
nuevas tecnologías de la información y de comunicación, Pascal Ricaud afirma:
“Internet es generalmente una oportunidad para la radio comunitaria, en la medida en
que permite definir y difundir contenidos de acuerdo con objetivos muy diversos o
segmentos de audiencia, para producir y difundir información de otra manera
(archivos de sonido, información adicional en forma escrita / iconográfica ...), para
proponer simultáneamente programas (música, crónicas, ...), secciones prácticas,
foros de discusión (por ejemplo). Internet, puede permitir más interacciones e
intercambios, más proximidad entre las radios y sus audiencias.” (Ricaud, 2015).
A través de las radiowebs o radios comunitarias on-line, se consigue una interacción o
intercambio en doble vía: primero, entre la radio y los oyentes, y segundo, entre ellos
mismos los oyentes. En este contexto, Michel Sénécal citado por Pascal Ricaud anota:
“Cuando se acerca la radio comunitaria a través las radiowebs o radios on-line al
público, la noción de comunidad adopta una forma de oposición a los medios
masivos institucionales y comerciales. Mientras que estos últimos ven en el público
un mero consumidor, en cambio la práctica alternativa restaura la imagen del
ciudadano involucrándole en el proceso de comunicación.” (Ibid.).
Pascal Ricaud nombra otras ventajas que ofrecen las tecnologías de radiowebs o radios
comunitarias on-line:
“Hacer cohabitar la profesionalización necesaria de estas radios y la expresión de los
oyentes, el voluntariado, a través de: La recopilación y difusión de contenidos
editoriales heterogéneos contenidos en los blogs, sitios personales; Reproducción de
sonidos, podcasts ofrecidos por los oyentes; El establecimiento de redes de nuevos
corresponsales reclutados entre los oyentes y la conexión con las redes sociales con
el objetivo en particular de darle vida a la información, sometiéndola a las reacciones
de los usuarios de Internet, la discusión, el enriquecimiento, la corrección, la
289
confrontación de los puntos de vista, incluso la controversia ... por otra parte, el bajo
coste y la simplicidad de esas tecnologías…”. (Ibid.).
Sin duda, el uso del internet y de las nuevas tecnologías de información y
comunicación, sin duda, abre la radio comunitaria a otros tipos de audiencias o las
amplias. Sin embargo, la radio no pierde el carácter autóctono o local. Al contrario,
visibiliza más aún y saca del aislamiento a la comunidad local donde se ubica la radio.
Ahora bien, no se rechaza la radio analógica en favor de la radio digital, simplemente se
considera la era digital como una oportunidad en este siglo XXI para la mejora del
servicio de la radio comunitaria.
290
7. PARADIGMA DE UNA RADIO COMUNITARIA DE PROXIMIDAD
“AUTÓCTONA” VIABLE.
Introducción
Este capitulo empieza con algunas observaciones pertinentes, que ya se
mencionaron cuando se hablaba de las debilidades de las radios comunitarias de
proximidad. A la hora de elegir estas emisoras que han servido como muestra en ese
estudio, nos hemos enfrentado a un problema serio de elección. La razón es porque hay
emisoras que se llaman radios comunitarias o radios de proximidad, simplemente
porque se sitúan en las zonas rurales. Sin embargo, el modus operandi de esas radios no
responde a las expectativas de una radio comunitaria. Lo que sucede en esos casos es la
desconfianza hacía esas emisoras tanto de la población local como de las organizaciones
que apoyan y acompaña el sector de las radios comunitarias.
Asimismo, a veces es difícil hacer la distinción entre una radio comunitaria de
proximidad con una radio pública, o comercial, tanto en la gestión como en el contenido
y temas que se emiten en ambos tipos de emisoras. Es verdad que se ofrecen talleres de
formación, de acompañamiento y de empoderamiento con la intención de brindar
herramientas y profesionalismo tanto a los gestores como a los periodistas de las radios
comunitarias y mejorar el trabajo de dichas radios. Sin embargo, la realidad hace pensar
que todavía hay mucho camino que hacer. Esta humilde aportación mediante las
siguientes sugerencias podría servir de apoyo y reflexión a todos aquellos que estén
implicados en la labor de las radios comunitarias en la República Democrática del
Congo.
Somos conscientes de la tarea difícil que es diseñar un proyecto ambicioso y
modélico en un campo tan complejo como el de las radios comunitarias de proximidad,
que se dirige a una variedad de audiencias, con objetivos variados y diferentes. La
dificultad existe, para las radios de proximidad que se encuentran en entornos y
realidades socioculturales muy diferentes y heterogéneas. Sin embargo, desde las
realidades radiofónicas que hemos llegado a conocer durante nuestra investigación, se
puede afirmar con seguridad que, a pesar de las diferencias que puede haber entre ellas,
las radios comunitarias de proximidad tienen muchas cosas en común. Es desde allí,
291
donde hay que partir a la hora de hacer cualquier tipo de propuestas para potenciar o
mejorar la labor de esas emisoras.
Teniendo en cuenta las fortalezas, pero también las debilidades y las
oportunidades que presentan esas emisoras de radios comunitarias se propondrán por lo
tanto algunos elementos que se consideran importantes e imprescindibles a la hora de
elaborar un proyecto de radios comunitarias de proximidad o para fortalecer las que ya
existen. Se cree que estos elementos son importantes, no solo porque sean necesarios o
útiles a la hora de elaborar un proyecto viable de radio comunitaria de proximidad
“autóctona”, pero es porque, comprometen tanto, los actores sociales, el gobierno, como
a los socios, instituciones y organizaciones que apoyan a las radios comunitarias y sobre
todo a la comunidad local que es beneficiaria de dicho proyecto.
Cabe señalar que la formulación de esta propuesta es entre otro, fruto de algunas
experiencias que adquiridas durante las visitas a algunas radios comunitarias en
América Latina, en Europa, en algunos países de África y de algunos estudios ya
existentes sobre este tema en el mundo tales como los trabajos de investigación de:
Stéphane Boulc’h en colaboración con Institut Panos Afrique de l’Ouest (IPAO) (2008):
“Plaidoyer pour l’appui des radios locales de service aux communautés en Afrique de
l’Ouest. Guide à l’intention des ONG et des Bailleurs de fonds” (Promover el apoyo de
radios locales al servicio de las comunidades en África del oeste: Guía para las ONGs y
financiadoras); El trabajo de investigación de Abdou Sarr (2018): “Les radios
communautaires. Outils de promotion pour la paix, la culture, la démocratie et le
développement en Afrique” (Las radios comunitarias. Instrumentos para promover la
paz, cultura, democracia y desarrollo en África); El estudio de Colin Fraser et Sonia
Restrepo Estrada (2001): “Manuel de la radio communautaire”; Ioannis Luis Tsalafoutas
Codina (2009): (Manual de la radio comunitaria) “Proyecto para la implementación de
una radio comunitaria en el centro cultural de Koudougou” ; Ernesto Lamas (2003):
“Gestión integral de la radio comunitaria”. Claudia Villamayor y Ernesto Lamas (s.f.):
“Gestión de la radio comunitaria y ciudadana”; José Pablo Torró I Vidal (2015):
“Formulación del proyecto de radios comunitarias campesinas del Mocase-VC en
Santiago del Estero (Argentina)”; UNESCO “How to do community radio?” (Cómo
hacer la radio comunitaria) y por supuesto, las 37 recomendaciones adoptadas por los
292
participantes en el seminario internacional organizado por UNESCO en 2015 en Paris
sobre “la Sostenibilidad de los Medios de Comunicación Comunitarios: Fortalecimiento
de Políticas y Financiación.” 100
Todas estas informaciones servirán para luego adaptarlas luego a la realidad
presente de la República Democrática del Congo. Es importante subrayar que no se
elegirá una radio comunitaria en concreto como modelo de propuesta. La razón para
ello es que cada radio comunitaria es un mundo y responde a unas necesidades
concretas en un contexto particular.
Así pues, los ejes en los que se articula la propuesta de proyecto de radio
comunitaria son: elementos definitorios imprescindibles de un proyecto de radio
comunitaria de proximidad como “radio au milieu du village” (quiere decir, radio en
medio del pueblo), guía para la realización de un proyecto de radio comunitaria de
proximidad, el seguimiento y la evaluación de dicho proyecto de cara al futuro.
7.1 Elementos definitorios de un proyecto de radio comunitaria de proximidad
como radio en medio del pueblo
En el apartado siguiente se presentan elementos definitorios de las radios
comunitarias de proximidad, que se consideran importantes tanto en el diseño del
proyecto de la radio comunitaria como en su labor como medio de comunicación
próximo a la comunidad local a la que pertenece.
7.1.1 Enfoque comunitario de la radio
El éxito y la viabilidad de cualquier proyecto social, en este caso, el proyecto de
la radio comunitaria depende en gran parte, del enfoque que se determina al inicio del
proyecto, que representa en realidad curso de acción para conseguir los resultados
esperados. La radio comunitaria tiene un enfoque propio que se debe tener en cuenta
antes de empezar un proyecto de este tipo. De hecho, es lo que caracteriza las radios
comunitarias en comparación con las radios públicas y comerciales. Se ha hablado de
Disponible en
293
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/cms_sept15_note_recommendations_es.pdf
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/cms_sept15_note_recommendations_es.pdf
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/cms_sept15_note_recommendations_es.pdf
ello anteriormente en este estudio. Se entiende el enfoque de la radio comunitaria desde
la visión y la misión misma de esa emisora, como se contempla en el manual de
AMARC como guía para las radios comunitarias.
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC: 2008) hace hincapié
e insiste en el espíritu sin ánimo de lucro de la radio, de la comunidad como principio y
fin del proyecto, de la defensa de los intereses de la misma comunidad como la razón de
ser de la radio, del cometido de la radio en la vida cotidiana de comunidad donde se
ubica la emisora, del servicio a la comunidad favoreciendo su acceso y participación al
medio dándole voz como leitmotiv de la radio. No se debe hacer la radio para la
comunidad, sino más bien procurar que la comunidad sea ella misma radio comunitaria.
La creación de una radio comunitaria es una respuesta a las necesidades de la
comunidad local. Es decir, la iniciativa de tener una emisora de este tipo venga de
donde venga tiene que partir de las necesidades comunitarias. La comunidad ha de ser el
fin mismo del proyecto y debe implicarse, ipso facto en ese proceso desde el inicio. Al
referirse a la implicación de la comunidad local desde el inicio del proyecto de la radio
comunitaria, Abdou Sarr (Sarr, 2018: 44) recomienda que se preste especial atención a
la fase preparatoria de la puesta en marcha de la radio. Para ello, recomienda “la
sensibilización y la información sobre los entresijos de la radio en la comunidad local”.
Como se puede ver, la comunidad reside en el centro de toda actividad de la
radio comunitaria. Así pues, todos esos elementos citados forman parte de la visión y
misión de la misma, que sirven por supuesto como enfoque a la hora de diseñar un
proyecto viable. Sin embargo, no son suficientes si la comunidad beneficiaria no hace
suya la emisora de radio o no se adueña de la radio. Por lo tanto, además de beneficiarse
de los servicios de esa emisora, la comunidad debe apropiarse de la misma. Toda radio
comunitaria es bien de una comunidad concreta para servir los intereses de esa
comunidad.
7.1.2 Apropiación de la radio por la comunidad
Como se ha comentado previamente, uno de los principales problemas y
desafíos a los que se enfrentan las radios comunitarias de proximidad en la República
Democrática del Congo sigue siendo la apropiación de la emisora por la comunidad
294
local. Como está estipulado en los estatutos de AMARC (2005) “La radio comunitaria
es radio en la comunidad, para la comunidad, cerca de la comunidad y por la
comunidad.” En otros términos: “la radio comunitaria nace en la comunidad, pertenece
a la comunidad y para la comunidad”.
Atendiendo a la definición de AMARC, es esencial que la comunidad local sea
consciente de su responsabilidad como propietaria de la radio. Ahora bien, como afirma
Alfonso Gumucio Dargon: (Dargon, 2004), “la comunidad podría donar la tierra y
asumir la construcción y el mantenimiento del lugar donde se instalarán las
computadoras y/o la emisora de radio, y podría proporcionar voluntarios para operar el
proyecto”. Sin embargo, si la comunidad no se realiza como primera responsable y
dueña de la radio, no se puede hablar de un proyecto comunitario como se entiende en
la visión de las radios comunitarias como se refleja en los estatutos de AMARC.
Por lo tanto, para que la comunidad se apropie de la radio, es importante que se
tenga en cuenta algunos principios básicos, a saber: la participación de la comunidad en
la elaboración de planes y de políticas de la radio; la elaboración de objetivos, procesos
de gestión y el diseño de programas; la participación de la comunidad en las decisiones
en cuanto a los contenidos de los programas y el horario de las emisiones; la
participación de la comunidad en la administración de la emisora, etc.
Al referirse de la apropiación de la radio por la comunidad, Colin Eraser y Sonia
Restrepo-Estrada (Eraser y Estrada, 2001) recomiendan que, “la radio esté al alcance de
toda la comunidad”. Es decir, la capacidad de la comunidad de acceder a la emisora de
la radio como dueña y beneficiaria. En la misma línea, André-Jean Tusdeq (Tusdeq,
op.cit.) habla de “la apropiación de la radio que se concreta por la estrecha relación
entre producción y recepción, ya sea a nivel de las estructuras y la gestión o al nivel de
las emisiones en sí cuando participan los auditores”.
Cuando se habla de apropiación de la radio por la comunidad autóctona, otro
aspecto importante, que hay de tener en cuenta, es la identificación de dicha comunidad
con la emisora. Es decir, la comunidad local ha de encontrar en la emisora elementos
que le identifique a ella. Omar-Gerardo Martínez-Roa (Martínez-Roa, 2018) por
ejemplo, habla de “identificarse con símbolos estéticos-culturales y territoriales…”
Asimismo, el logotipo de la radio, por ejemplo, debe llevar elementos culturales del
295
sitio o los nombres de los programas, hasta el nombre mismo de la radio, etc. Todo ello,
debe establecer un sentido de pertenencia local expresado por realidades y vivencias de
la comunidad local, desde la programación del contenido de la radio y temas que se
tratan en la emisora, el uso de lenguas locales hasta el jingle ID de la radio y el jingle de
cada programa.
Hablando del nombre que se da a la radio como elemento importante que
permite a la comunidad identificarse a dicha emisora, cabe señalar que, en África, como
apunta Bénézet Bujo (Bujo, 2010), “la cuestión del nombre no puede ser más vital. El
nombre es la identidad y expresa la esencia de cada uno”. Cada persona y cada cosa
tiene un nombre que le identifica con su entorno, su proveniencia o su familia y como
diría Bénézet Bujo (op. cit.), “con su ser ontológico más profundo”. En ese sentido,
nombrar a una o un recién nacido o nacida, a parte de ser una decisión consensuada en
la familia, debe tener una relación con la familia, el clan, tribu o orígenes de la persona.
Esto sucede también con los edificios, los lugares comunitarios, grupos, asociaciones,
etc. Todo ello, como ya hemos apuntado, como propietarios.
Las decisiones consensuadas de interés general, es decir colectivas, porque
emanan de la comunidad, deben ser una práctica natural y usual en las radios
comunitarias para incentivar el sentido de apropiación de la radio por la comunidad. De
hecho, entre otras, es una de las razones por las que se denominan “radios
comunitarias”. Abdou Sarr afirma:
“Para establecer la dimensión comunitaria, se deben cumplir ciertas condiciones.
Entre ellas, la que nos parece fundamental que la radio debe nacer de la comunidad,
dentro de una asociación o cualquier otra forma de grupo voluntarista, que viva de
manera útil en la comunidad. La radio comunitaria no puede ser el proyecto de un
individuo, o un grupo de individuos motivados por razones que no sean de interés
general.” (Sarr, 2010: 35).
Como se ha dicho anteriormente, durante el estudio nos dimos cuenta de que la
mayoría de las radios comunitarias de proximidad en la República Democrática del
Congo no fueron proyectos comunitarios al inicio, sino más de individuos o de
asociaciones. Las experiencias demuestran que, de manera general, son esas emisoras
las que más problemas tienen en cuanto a su estabilidad, ya que la comunidad no se
identifica con ella. Existe un problema de cultura que influye en la no identificación de
296
la comunidad en la emisora. Cualquier proyecto que se regala a la comunidad local sin
que dicha comunidad se lo pida, es una obra caritativa. En muchos casos, la comunidad
rural se considera como un pobre beneficiario de un don, y no está preparada para
asumirlo como suyo. Es un don y poco más. Talla Dieng, especialista en radios
comunitarias, citado por Abdou Sarr (2010: 36) recomienda que la radio comunitaria
“nazca absolutamente desde las honduras de la comunidad, para ser parte de ella”. Para
el autor, “la radio comunitaria no debe crearse y luego buscar por todos los medios
pegarse a la comunidad. No tendrá éxito y permanecerá siempre ajena a la comunidad”.
Ahora bien, en el contexto de las zonas rurales de la República Democrática del
Congo, con una tasa elevada de analfabetismo, es entendible que el proyecto de la radio
comunitaria sea la iniciativa de un individuo en sus inicios. Sin embargo, es
recomendable que se entregue luego la radio a la comunidad local no como un don
caritativo, sino más bien como un bien de la comunidad o patrimonio de la comunidad,
a la escuela, el centro de salud o la Iglesia del pueblo. Para ello, es necesario una
formación previa de la comunidad y una sensibilización de la misma, para que asuma el
proyecto como suyo. Colin Fraser y Sonia Restrepo Estrada (Fraser y Estrada, op.cit.)
hablan de “poner la radio a disposición de la comunidad para una utilización exclusiva y
sin condición” en el caso de la radio creada por un individuo o un grupo de individuos.
Como apuntamos anteriormente, la peculiaridad de la radio comunitaria, entre otras
cosas, es exclusivamente el servicio que ofrece a la comunidad donde se ubica. Es la
razón por la que se la atribuye a la comunidad concreta. La llaman “radio comunitaria
de tal u otro lugar”, porque pertenece a esa comunidad y sirve a los intereses comunes.
Por lo tanto, es importante mostrarle a la comunidad local las ventajas que puede
brindar una emisora de radio comunitaria atendiendo a sus problemas cotidianos, desde
los más elementales hasta los de más envergadura. Ahora bien, cada detalle es
importante en ese proceso de apropiación de la radio y de implicación de la zona rural.
Por ejemplo, a diferencia de las radios públicas y comerciales, en la radio comunitaria
de proximidad, como afirma Nobert Muhota:
“Las noticias de la radio comunitaria no se tratan como un evento aislado o un
evento único, sino más bien como parte de un proceso continuo y en evolución, que
sirven de mantillo para el cambio y el desarrollo de la comunidad. El entretenimiento
se ofrece en forma de expresión cultural, colectiva, en lugar de ser presentada por
artistas profesionales sofisticados…” (Muhota, 2012).
297
Una vez que la radio está creada, hace falta una estructura sólida que gestione esa
emisora. Teniendo en cuenta la complejidad del proyecto, es necesario que haya un
equipo sólido y estructurado que gestione la emisora. Abdou Sarr (2010: 37)
recomienda “tener una estructura asociativa fuertemente organizada para hacer frente a
los requisitos de la radio comunitaria”. Eso se puede hacer, aprovechando las estructuras
asociativas existentes en la zona rural o incorporar los líderes de opinión de los pueblos
como pueden ser los jefes tradicionales, los jefes religiosos o la élite, en el proceso de
sensibilización de la comunidad local.
En definitiva, no es suficiente decir que es la radio de la comunidad, pero es
importante que la misma comunidad se adueñe de ella y se responsabilice de la emisora
en todos los ámbitos.
7.1.3 Arraigo de la radio comunitaria en la comunidad: participación y acceso
Apropiarse de la radio es un proceso de doble vía. Como hemos dicho
anteriormente y como lo señalamos en nuestro articulo (Munimi, 2019), André-Jean
Tudesq (2009: 9) atribuye el éxito y la popularidad de la radiodifusión comunitaria en
África al “modelo de apropiación”, en el que, la comunidad no se limita a ser
meramente un oyente pasivo de la radio, sino más bien como un actor activo, que
participa tanto en la gestión de la radio, en la elaboración de programas como en la
ejecución de éstos. De esta manera, los miembros de la comunidad participan en la
radio, al mismo tiempo, como productores, locutores y oyentes. Ello no será posible, a
no ser que la radio comunitaria consiga arraigarse en la comunidad donde se ubica.
¿Cómo hacerlo? o ¿Cómo conseguirlo?
Se parte de la definición misma de la radio comunitaria de proximidad
autóctona, como una emisora en la que habla el pueblo al pueblo; en la que la
comunidad se dirige e informa a ella misma. Enraizada en la comunidad, la radio sirve
como espejo, en la medida en que, lo que ve y oye lo divulga en las ondas. Asimismo,
en sus programas, se analizan temas del acontecer comunitario y se permite la
participación de los miembros de la comunidad a través de los programas radiofónicos o
298
a través del equipo de gestión de la emisora. Por tanto, los temas de la vida corriente de
la población se tratan, se discuten y se difunden en las ondas de la emisora.
La voz que habla detrás del micrófono es una voz conocida, que tiene nombre y
apellidos. Además de hacerlo en el dialecto del pueblo, comenta o informa sobre
asuntos que tocan la vida de los aldeanos. “Se habla desde la comunidad” de distintas
temáticas. Por eso, la radio reviste un carácter autóctono donde las reglas de juego
cambian. Es decir, ya no mandan los dueños, por ejemplo, el gobierno en el caso de las
radios públicas o empresarios, en el caso de las radios privadas o comerciales, sino más
bien, manda la comunidad local. André-Jean Tudesq (2009: 8) lo llama el modelo
“autóctono” de la radio comunitaria de proximidad, que nace justamente del arraigo de
la radio en la comunidad local. Asimismo, uno de los requisitos del arraigo o la
inserción de la radio, es tener vínculos con la comunidad autóctona donde se ubica la
radio comunitaria.
Como afirma Abdou Sarr,
“el arraigo de la radio comunitaria en la comunidad es un desafío que existe desde la
creación de la radio y la acompaña al lo largo de su existencia…Por tanto, una vez
que se enraíza en la comunidad, es imprescindible monitorear constantemente su
trayectoria, para evitar cualquier desviación que pueda alejarlo de su
comunidad.” (Sarr, 2018: 43 - 44).
El autor sugiere estos elementos que considera fundamentales al inicio de la
radio en cuanto a su arraigo en la comunidad. Es decir, para garantizar ese vínculo con
la comunidad local:
1. “Organizar giras informativas en la comunidad y campañas de
sensibilización en diferentes barrios y pueblos de la zona rural para crear
una base comunitaria de los oyentes y para arrimar la radio en las
profundidades de la zona rural.
2. Invertir en capital humano, promocionar una campaña de donaciones y
crear otras oportunidades de participación que fomentan el enraizado de la
radio en la comunidad.
3. Invitar e involucrar a toda la población de la comunidad local o zona rural
durante el lanzamiento de la señal o en la inauguración de la radio, ya que
son momentos fuertes que favorecen la apropiación de la radio por parte
de las comunidades locales.
4. Aprovechar las primeras emisiones de la radio para homenajear todas las
franjas de la población y agradecerles por su presencia. Hacer de esa
jornada, día de puertas abiertas en el que se organizará la visita guiada en
299
las instalaciones de la radio y en la que se dará a la población la
oportunidad de participar en los primeros programas de la radio.” (ibid.).
7.1.4. Una emisora de radio sin ánimo de lucro
La radio comunitaria se define como un medio de comunicación sin ánimo de
lucro, cuya misión principal es servir la comunidad y favorecer su desarrollo. Por lo
tanto, al ser una emisora de radio sin función de lucro, no debería someterse a ningún
tipo de actividad comercial, tampoco de ganancia. No obstante, el no tener fines
comerciales no debería impedir, al menos, tener ingresos.
La radio comunitaria necesita una seguridad económica que asegure su labor y
continuidad. Para ello, debería tener una financiación coherente pero no acumular
capital como lucro, como los medios de comunicación públicos y comerciales. En ese
sentido, se entiende la practica de la publicidad en algunas emisoras de radios
comunitarias como fuente de ingreso. No obstante, el uso de la publicidad en la radio
comunitaria no debe ser entendido como medio para recaudar dinero para hacer rica a la
radio y a los que trabajan en ella, sino más bien como medio para autofinanciarse.
Ahora bien, todo ello debería hacerse dentro la visión de la radio comunitaria, que es
una radio sin fines lucrativos.
7.1.5 La comunidad gestiona la radio
Es importante prestar mucha importancia a la gestión de la radio, porque de ella
depende en gran parte el éxito de la radio comunitaria. Así pues, como afirma Ernesto
Lamas (2003), “la gestión implica antes que nada una perspectiva, un enfoque y una
manera de comprender la realidad.” Asimismo, conlleva los aspectos administrativos,
organizacionales, comunicacionales, materiales y financieros.
Partiendo del concepto comunitario, está claro que la gestión de la radio
comunitaria es responsabilidad de la comunidad local. De ello habla Colin Fraser et
Sonia Restrepo Estrada (op.cit.), “independientemente del propietario legal, las
políticas, la gestión y la programación de la radio comunitaria son responsabilidad de la
300
comunidad si ésta última quiere convertir dicha emisora de radio en una verdadera radio
comunitaria”.
Ahora bien, las experiencias dicen que, en la República Democrática del Congo,
lo que se llama comunitario, es decir un bien de la comunidad, es propiedad de todo el
mundo y al mismo tiempo de nadie. La falta de compromiso de la mayoría de los
miembros de la comunidad a la hora de asumir responsabilidades es una situación a la
que se enfrentan muchas radios comunitarias. Sin embargo, para que la radio
comunitaria no pierda su independencia frente a los poderes, que pueden tomar su
rumbo, es necesario que la comunidad local asuma su compromiso en la gestión de la
radio. Para ello, es importante la formación de la comunidad local de cara a su
responsabilidad como gestora de la radio, para no improvisar su gestión.
Existen varias propuestas para una gestión efectiva y comprometedora de la
radio comunitaria de proximidad. Colin Fraser et Sonia Restrepo Estrada (op.cit.) por
ejemplo, sugieren “un consejo o una junta comunitaria representativa que es
responsable de definir la política general, mientras que la administración diaria y las
decisiones operativas se dejan a la discreción del director de la radio, elegido también
por la comunidad.” En la visión de estos dos autores, la gestión de la radio comunitaria
es representativa. Ante una comunidad poco preparada o formada, más aún analfabeta,
es importante delegar la gestión de la radio a unas cuantas personas que la gestionan con
el mandato de la comunidad y en el nombre de la misma. Por otro lado, el colectivismo,
lo público o lo comunitario tiende a confusiones cuando no hay referentes. Por este
motivo, la gestión de la radio comunitaria debe ser representativa.
En la misma línea, pero con otro matiz, Claudia Villamayor y Ernesto Lamas
(1998) proponen que “la gestión en la radio comunitaria y ciudadana sea un proceso de
construcción colectiva desde las identidades, las experiencias y habilidades de quienes
allí participan… desde una visión de corresponsabilidad/cogestión en la toma de
decisiones…” Los dos autores insisten en la cogestión de la radio desde una perspectiva
de participación y de colaboración de toda de la comunidad. De hecho, no excluyen la
posibilidad de tener un grupo que dirija la radio con el consentimiento de la comunidad
local. Es decir, a pesar de los distintos niveles de responsabilidad que puede haber en la
radio, se exige la horizontalidad en la gestión para alcanzar los objetivos de la emisora.
301
Como se puede ver, es un proceso democrático desde el inicio, durante todas las fases,
hasta la ejecución del proyecto de la radio comunitaria. De hecho, es una de las
funciones de la radio comunitaria, que consiste en promover y favorecer el proceso y la
cultura democrática en la emisora. André-Jean Tudesq (2009: 9 - 12) insiste en “la
apropiación de la radio por la comunidad autóctona” que se materializa, entre otras
cosas, en la gestión de la radio por ellos mismos. No obstante, el autor llama la atención
sobre el peligro que pueda ocurrir cuando no haya formado suficientemente la
población local en cuanto a su compromiso como gestora de la radio. Puede ocurrir,
como pasa en muchas emisoras de radios comunitarias, que los grupos étnicos
dominantes o partidos políticos se hagan dueños de la radio y asuman su gestión en
nombre de la comunidad.
Así pues, ateniéndonos a las propuestas mencionadas arriba, consideramos que
es la responsabilidad de la población local asumir la gestión integral de la radio porque,
al ser una emisora comunitaria, debe pertenecer a la comunidad y, por lo tanto, bajo la
autoridad de dicha población. Es importante tener en cuenta la capacidad administrativa
de dicha comunidad que es mayoritariamente analfabeta. Por ello, se apoya el modelo
de gestión por representación. Es decir, la comunidad elige o nombra algunos miembros
como gestores de la radio. Para ello es importante una representatividad equilibrada, es
decir, que el equipo sea formado por miembros de diferentes grupos étnicos,
confesiones religiosas, mujeres y hombres, mayores y jóvenes. Una vez se haya
nombrado el equipo, toca atribuir las responsabilidades según las competencias.
A continuación, se proponen algunos ejemplos de organigramas que se pueden
usar para la administración de la radio comunitaria. Pero antes insistimos en los
elementos esenciales que se debe tener en cuenta a la hora de formar dicho equipo de
gestión de la radio comunitaria:
- En lo organizativo: tener claro que es la comunidad local quien gestiona la radio
comunitaria a través de una representación que asume dirección la dirección de
la radio como equipo y que tiene la responsabilidad de crear un ambiente de
trabajo en equipo, grato y fértil. El equipo de dirección tiene el mandato de
organizar las actividades de la radio, sean periodísticas, formativas o
económicas.
302
- En lo administrativo: según la guía para la gestión de la radio rural local,
elaborada conjuntamente por la Agencia intergubernamental de Francofonía y el
Centro Interafricano de estudios sobre la radio rural de Ouagadougou (CIERRO)
(2000), “La regla de oro en la administración de personal es tener una
descripción clara sobre las expectativas de la radio con respecto al agente que se
contrate o el mandato de la radio a la persona que contratan.” Los que forman
parte de la administración de la radio han de tener clara la visión comunitaria de
la emisora. En principio, es el equipo directivo quien nombra el personal de la
radio, es decir, los jefes de programas, periodistas, técnicos, etc.
- En lo comunicacional: el equipo directivo debe estar al tanto de las necesidades
de la comunidad para dar una respuesta apropiada a esas necesidades a través de
los programas radiales. Junto con los jefes de programas, el equipo directivo
debe asegurarse de que los programas que se emitirán en la radio concuerdan
con las necesidades y problemas de la comunidad.
- En lo formativo: el equipo directivo de la radio contrata el personal de la radio, a
saber, periodistas, locutores y técnicos. Es importante que se defina con
antelación los criterios de contratación. Se debería exigir por lo menos un
mínimo de conocimiento en el trabajo. Sin embargo, teniendo en cuenta la
escasez de gente formada en las zonas rurales, se debería asegurar
posteriormente la formación de voluntarios de la radio. Para ello, es
responsabilidad del equipo directivo contactar con organizaciones e instituciones
que aseguran esos tipos de formación.
- En lo económico: es el comité financiero que lleva todo el tema económico de la
radio. Junto con el equipo directivo, deberían buscar y definir medios para la
sostenibilidad económica de la radio, sobretodo al nivel local antes de contar con
subvenciones extranjeras. Por razones de transparencia, el comité financiero
debe rendir regularmente cuentas a la comunidad.
- En lo material: los equipos y aparatos de la radio pertenecen a la comunidad. Sin
embargo, es la responsabilidad de todo el personal y del equipo directivo cuidar
esos equipos como patrimonio de la comunidad.
303
En cuanto al organigrama de la radio, no existe un modelo tipo para todas las emisoras
de radio comunitaria debido a la complejidad de realidades tales como los objetivos de
la radio, la sostenibilidad económica de la emisora, los recursos humanos, etc. Sin
embargo, teniendo en cuenta los problemas a los que se enfrenta la mayoría de las
radios comunitarias en la República Democrática del Congo, con respecto a la gestión
de dichas emisoras por escasez de una organización eficiente y clara, proponemos
algunos modelos de organigramas. Para ello, nos inspiramos en la propuesta de Claudia
Villamayor (op.cit.) teniendo en cuenta los distintos tipos de radios comunitarias
existentes en la República Democrática del Congo.
304
Diagrama 6: Organigrama de la radio comunitaria
Modelo 1
Fuente: Elaboración propia.
305
Consejo de administración
(elegido por la comunidad)
Dirección General
(nombrada por la comunidad)
Área técnicaDirección de
Programas
Dirección
comercial y
financiera
En este modelo, la comunidad local, como iniciadora y al mismo tiempo beneficiaria del
proyecto de la radio comunitaria, nombra al consejo de administración. Éste último
tiene como misión definir las estrategias de la radio; nombrar los demás equipos de la
administración para llevar acabo conjunta y colectivamente el proyecto; controlar la
gestión de la radio y asegurar la calidad de la información transmitida a través de
programas y temas de emisiones de la radio. La dirección general por su parte, anima y
se ocupa de la puesta en práctica de las decisiones y la política definida por el Consejo
de Administración; asegura el buen funcionamiento de la radio y hace de intermediario
entre la radio y administraciones locales. Bajo la dirección general se encuentran los
siguientes departamentos:
- La dirección de programas, compuesta por el director de programas y de
animadores de la radio, que se ocupan de la elaboración y la ejecución de la
parrilla de programas; de proponer emisiones y temas de la radio; la
programación de horarios de emisiones y su evaluación.
- El equipo técnico maneja y asegura el buen funcionamiento de aparatos de la
radio.
- La dirección comercial y financiera diseña una política financiera efectiva que
permita a la radio generar recursos; y, por otro lado, garantiza la gestión
eficiente de esos recursos.
306
Diagrama 7: Organigrama 2 de la radio comunitaria:
Modelo 2
Fuente: Elaboración propia.
307
ONG/Asociación
Consejo de administración
(nombrado conjuntamente por el
ONG y la comunidad local)
Dirección general
(nombrada conjuntamente por la
ONG y la comunidad local)
Dirección de
programas
Área técnica
Dirección comercial y
financiera
Recursos humanos
(nombrado por el consejo
de administración)
En este segundo modelo, la radio es fundada por una ONG o una asociación, pero
destinada a la comunidad local. Funciona básicamente como el primer modelo, solo que
aquí, los fundadores de la radio, en este caso la ONG, participan en el nombramiento
del Consejo de Administración. Además, controla y asegura que la radio cumpla con los
objetivos que éstos últimos persiguen.
308
Diagrama 8: Organigrama 3 de la radio comunitaria
Modelo 3
Fuente: Elaboración propia.
309
Confesiones
religiosas
Consejo de
administración
(nombrado por la
confesión religiosa)
Dirección general
(nombrada por la
confesión religiosa)
Dirección de
programas Área técnica
Dirección comercial y
financiera
Recursos humanos
(nombrado por el consejo
de administración)
En el modelo 3, las confesiones religiosas son la máxima autoridad de la radio. Son
ellas quienes nombran al consejo de administración y al director de la radio. Junto con
ellos, la confesión religiosa define las políticas y objetivos de la emisora. La comunidad
local, al formar parte de la confesión religiosa, participa en las decisiones indirecta o
directamente.
Cabe señalar que las confesiones religiosas funcionan con distintas comisiones
en las que están representadas la comunidad en distintos niveles. En este caso,
participan también de alguna manera en la gestión de la radio comunitaria. Como
podemos ver, las tres propuestas de organigramas proponen el área de recursos
humanos. Como sabemos, el departamento de recursos humanos (RRHH) es parte
indispensable en una organización, porque atiende a todas las necesidades del personal
humano de la organización. Stéphane Boulc’h (ibid.), aconseja que “se identifique el
equipo de recursos humanos … que se requiere dentro de la comunidad.”
Más de la mitad del personal es voluntario. No obstante, ser voluntario no quiere
decir de mala calidad. Por ello, en vista de una buena selección de voluntarios de la
radio en todas las áreas, se recomienda a la dirección de la radio que colabore con el
equipo de recursos humanos, primero por la función que cumplen en la organización y
segundo porque tienen un conocimiento amplio de la comunidad. Por otro lado, el
equipo de recursos humanos, al ser formado por miembros de la comunidad es un punto
a favor en cuanto a la apropiación de la emisora por la comunidad local y acentúa el
grado de pertenecía de la comunidad local al proyecto.
Sea el modelo que sea, todas las áreas de la radio deben estar unidas. Para que la
radio sea realmente comunitaria, su administración, además de promover los intereses
de la comunidad, debe asegurar la participación y acceso de dicha comunidad a la
emisora, como hemos apuntado anteriormente. La radio debe estar cerca de la
comunidad en la que se encuentra. Por ello, se habla de la “radio local al servicio de la
comunidad” (RLC). Es una expresión que se usa en el manual “Plaidoyer pour l’appui
des radios locales de service aux communautes en Afrique de l’Ouest. Guide a
l’intention des ONG et des bailleurs de fonds”, elaborado bajo la dirección de Stéphane
Boulc’h (COTA) en colaboración con el Instituto Panos África del oeste (IPAO), en el
310
que se hace hincapié en el modelo comunicativo de esas emisoras de radios
comunitarias que es un modelo horizontal y participativo.
7.2 Elementos para tener en cuenta en la creación o fortalecimiento de la radio
comunitaria de proximidad
No hay duda de que el éxito de todo proyecto, en este caso, el de la radio
comunitaria pasa también por una buena planificación. Planificar el proyecto de una
radio comunitaria requiere unos cuantos elementos que consideramos imprescindibles y
necesarios, y que deben ser analizados y estudiados seriamente. Éstos son, por ejemplo,
la motivación del proyecto, el contexto socioeconómico y cultural en el que se
desarrollará la emisora, la audiencia, oyentes o beneficiarios de la radio, los potenciales
socios, la legislación del país sobre las radios comunitarias de proximidad, los aspectos
materiales (aparatos o equipos), financieros y técnicos, el consentimiento de la
comunidad en cada paso que se va tomando y más.
7.2.1 Estudio de la zona donde se ubica la radio
De manera general, las radios comunitarias de proximidad se ubican en las zonas
rurales y en los barrios desfavorecidos de las ciudades porque su misión es, ante todo,
promover el desarrollo de esas zonas marginadas tanto por los medios de comunicación
de masas como por los diferentes gobiernos. No obstante, la experiencia demuestra que
a la mayoría de las radios les cuesta conectar con la comunidad local por falta del
conocimiento necesario del lugar.
Por lo tanto, es importante conocer mejor el territorio en el que se instalará la
radio comunitaria antes de empezar el proyecto. Para ello, Stéphane Boulc’h (2003: 42)
recomienda los siguientes elementos que han de tener en cuenta en lo que se refiere al
estudio de la zona:
- “La situación geográfica: es determinante porque de ella depende la elección
del lugar de implantación de la radio y de la antena. No es lo mismo instalar
la radio en una colina que en un valle.
- Los datos demográficos permitirán evaluar el número de oyentes potenciales
y determinar grupos objetivos específicos dentro de la comunidad en función
de la edad, del género y otros criterios sociales, culturales y lingüísticos. A
311
partir de ahí, será posible deducir los mecanismos y tasas de representación
dentro de la junta que gestiona la estación, el perfil cultural y lingüístico de
los agentes de radio, los idiomas de las transmisiones, los temas tratados en
los programas, etc.
- Un inventario de los medios y formas de comunicación existentes que
permite comprender mejor el papel de la radio. Dicho inventario Influirá en la
elección de métodos de trabajo en la comunidad e identificará prioridades
para la acción y, eventualmente, descubrir áreas de colaboración con esos
medios de comunicación.
- El contexto económico: La situación económica de la comunidad donde se
ubica la radio tiene un impacto sobre la viabilidad del proyecto. Una
descripción de las actividades y los actores económicos de la zona ayudará a
evaluar las áreas de información, determinar el mercado al que tendrá acceso
y los servicios que puede ofrecer, el número de anunciantes o potenciales
patrocinadores.
- Autoridades locales: Ya sea administrativas (oficiales de policía, jefe de
servicios agrícolas, etc.) o políticas (alcalde, prefecto, diputados, líderes
comunitarios, líderes de partidos, etc.), autoridades religiosas y jefes de
tribus, líderes de opinión (griots, maestros, notables, ancianos, etc.), no solo
es bueno estar al tanto de las diversas influencias presentes, sino también
asegurarse antes de la implementación real del proyecto de la implicación de
todas esas personalidades y de su apoyo.” (Boulc’h, 2003: 42).
“Un hombre avisado vale por dos”, dicen. Conocer de antemano la situación socio-
política, económica, cultural y religiosa, la historia del lugar donde se funda la radio
comunitaria es un beneficio tanto por la emisora como por la comunidad beneficiaria.
7.2.2 Las audiencias beneficiarias de la radio
Además del conocimiento del territorio, es necesario conocer las distintas
audiencias beneficiarias de la radio, que consideramos también un elemento
fundamental a la hora de comenzar un proyecto de la radio comunitaria de proximidad.
Las experiencias previas y los estudios que hemos hecho nos dicen que, al fundar la
radio comunitaria en una zona rural, muy a menudo, los iniciadores de los proyectos se
olvidan de los que beneficiarán de la radio. Por eso, cualquier iniciativa radiofónica
comunitaria que hace caso omiso a las audiencias acaba dando respuestas a las
preguntas que no existen y soluciones a los problemas inexistentes. Todo esto, lleva al
fracaso de la radio.
312
Así pues, en vista de la audiencia amplia y diversificada de la radio, es aconsejable
hacer un estudio cuantitativo y cualitativo previo de oyentes. Esto, permite conocer
primero el numero de potenciales oyentes se beneficiarán de los servicios de la radio.
Además, como afirma Stéphane Boulc’h (2003:46), ayuda a “definir las distintas
percepciones, opiniones, actitudes y motivaciones de cada franja de la población acerca
de la radio que se prevé crear.” Sin duda, cada grupo social o étnico dentro de la
comunidad se apropiará de la radio según cómo la radio se interesa de ellos y por sus
preocupaciones.
El conocimiento previo de la futura audiencia de la radio ayuda a confeccionar
los programas y temas que se difundirán en la radio, ya que se pedirá participación para
la elaboración de la parrilla programática. Además, proporciona informaciones sobre la
cultura, el nivel de educación, las opiniones, el horario de escucha de los programas de
la radio, etc. de los potenciales oyentes.
Estamos de acuerdo con Stéphane Boulc’h (op.cit.) en que, “el estudio de las
audiencias beneficiarias de la radio comunitaria es una labor difícil, porque cuando se
trata de la comunicación comunitaria, los miembros de la comunidad donde se ubica la
emisora, por ser miembros, son actores y beneficiarios al mismo tiempo”. Es decir, el
hecho de ser miembros de la comunidad les vincula de alguna manera con la radio. No
obstante, el sentimiento de apropiación difiere dependiendo del vínculo de cada
miembro con la radio.
Sin duda, es fundamental asentar el nivel de esa vinculación con la radio a través
de ese trabajo de campo del hemos hablado anteriormente, que ayuda a adquirir el
conocimiento de la audiencia. Esto facilitará incluso el proceso de formación de grupos,
tales como los grupos de oyentes, que es un grupo importante dentro de la audiencia de
la radio, el consejo de administración de la radio, informadores, etc.
Por la importancia que tiene el grupo de oyentes en la radio comunitaria, es
necesario que se coordine, desde la radio, los diferentes grupos de oyentes existentes en
la comunidad, con quienes la radio debe mantener un contacto permanente. Ellos sirven
como canales para la retroalimentación de la radio y la participación de los oyentes en
ella. La gente hace llegar sus recomendaciones y propuestas directamente a la radio,
313
pero lo suele hacer también a través de los clubes de oyentes donde tienen la libertad de
expresarse con naturalidad, porque suelen ser grupos afines.
Teniendo en cuenta la importancia que poseen los grupos de oyentes como
“mecanismo que favorezca y estimule el proceso de diálogo y de comunicación a través
de lo cual la población se define ella misma frente a la radio, lo que quiere y cómo
conseguirlo” (FAO – DIMITRA, s.a.), es necesario señalar algunas pautas de cómo
crear los clubes de oyentes.
7.2.2.1 Pasos para seguir en la creación de los clubes de oyentes
Sin duda existe una multitud de modelos y de pasos para la creación de los
clubes de oyentes, dependiendo del país, del contexto sociocultural, de la temática de la
radio, etc. No agotamos todos esos modelos en esta tesis. No obstante, nos inspiramos
en el modelo que propone DIMITRA , porque, a nuestro juicio, es práctico, efectivo y 101
sencillo (En cursiva, son mis añadidos para enriquecer los argumentos de DIMITRA).
a. “Antes de la creación de clubes: se organizan reuniones comunitarias
participativas en las que se presenta la radio y se anima la población a
adherirse a los diferentes clubes de oyentes. Se explicará la visión/misión de
un club de oyentes y sus objetivos.
b. La creación de clubes de oyentes: Es recomendable formar clubes afines en
función de su sexo, edad, profesión, etc. de tal manera que cada miembro del
grupo pueda aportar ideas y recomendaciones a la hora de debatir sobre los
programas u otros asuntos sobre la radio comunitaria. Una vez que los grupos
están creados, los miembros elegirán los responsables en cada grupo que
asegurarán el buen funcionamiento de las actividades del club. Luego, en
cada grupo se buscará un punto de encuentro y se decidirá sobre la
frecuencia de los encuentros. Es recomendable que la radio asigne
animadores para la formación de los oyentes por lo menos durante los
primeros meses.
c. Los clubes de oyentes en acción: Los clubes deben reunirse por lo menos una
vez a la semana. Durante los encuentros, los miembros del grupo proponen
temas de discusión y de interés para la comunidad. Es recomendable escuchar
en los grupos los programas principales de la radio. Después del debate, se
hacen recomendaciones y propuestas que se enviarán a la dirección de la
radio.
Dimitra es un proyecto de la FAO centrado en la igualdad de género, la información y la 101
comunicación. También es una red de organizaciones de mujeres agricultoras e instituciones
rurales. Disponible en URL: http://www.fao.org/3/a-aq225f.pdf
314
http://www.fao.org/3/a-aq225f.pdf
d. El seguimiento del proceso: Se organizan sesiones para concretar las ideas de
los diferentes clubes de oyentes de la comunidad; Se toman decisiones o
compromisos para lograr cambios o acciones en la comunidad; Los miembros
de los clubes de oyentes y la población actúan por un cambio de
comportamiento y / o situación en la comunidad.”
7.2.3 Codo con codo con las ONGs y los financiadores
La relación entre las radios comunitarias y las ONGs o los financiadores no es
siempre auténtica, clara y fácil como debería ser. A las radios comunitarias se las acusa
muchas veces de ser instrumentos de comunicación de las ONGs o de esos
financiadores para difundir sus ideas o ideologías. De hecho, las llaman a veces “radios
de las ONG”. Es uno de los motivos por el que, la legislación congoleña clasifica las
radios comunitarias dentro los medios de comunicación privados y les exige, por tanto,
los impuestos igual que los medios de comunicación comerciales. En cambio, algunas
ONG se resisten en colaborar con las radios comunitarias porque las ven ineficientes en
su misión como medios de comunicación para promover el desarrollo de las zonas
rurales.
Así pues, esta ambigüedad que presentan a veces las radios comunitarias
perjudica de alguna manera su eficiencia en las zonas rurales. Como hemos visto a lo
largo de este estudio, es cierto que las radios comunitarias no cumplen solo con una
función informativa en las zonas rurales y los barrios desfavorecidos de las ciudades,
sino que también son catalizadores del desarrollo de esas mismas zonas. También es
cierto que, las radios no son los únicos impulsadores del desarrollo de las zonas rurales.
Como señalamos en el capitulo anterior, existen también ONG y otras instituciones y
organizaciones que cumplen la misma función. Abdou Sarr (2018: 84) apunta, “las
zonas rurales y los barrios urbanos pobres de la mayoría de los países africanos son
sitios favoritos de las ONG locales o extranjeras y de diversos programas del
desarrollo.”
Por ello, para llevar acabo sus programas del desarrollo u otros de tipos de
proyectos destinados a la población rural o de los barrios pobres de las ciudades, la
mayoría de esas organizaciones suelen colaborar con las radios comunitarias para hacer
llegar sus mensajes a la población rural. Por otra parte, algunas ONG suelen integrar ya
315
en sus proyectos la creación de una radio comunitaria como estrategia comunicativa
teniendo como base la población de las zonas rurales. Como apunta Abdou Sarr (Ibid.),
(en cursiva son mis añadidos),
“Estos actores del desarrollo, es decir las ONG, intervienen en esas zonas para tratar de
proporcionar soluciones a los diversos problemas de la población. Por lo tanto, es
importante que confíen en las radios comunitarias, que pueden difundir fácilmente sus
mensajes, o explicar mejor las estrategias de sus actividades, en las ondas de la
radio.”(Sarr, 2018: 135).
En cambio, la radio comunitaria, además de tener materias para sus programas,
que son temas de interés comunitarios, se beneficia del apoyo logístico, formativo y
financiero que las ONGs les suelen brindar. Abdou Sarr (ibid.) piensa que la presencia
de las ONGs en las zonas donde están ubicadas las radios comunitarias es una
oportunidad para las emisoras de radios comunitarias en vistas de una estrecha
colaboración. Por ello, el autor afirma,
“Las radios comunitarias tienen todo el interés en acercarse a los diversos actores de
desarrollo que operan en la zona donde se ubica la radio para saber lo que están
haciendo, para comprender sus actividades, estimar sus resultados e impactos, y
luego darles a conocer a las comunidades. Además, las radios pueden impulsarlos si
estos actores realmente satisfacen las necesidades de las comunidades, o desafiarlos,
si sus acciones son pequeñas o no son relevantes.”(Sarr, 2018:137).
Como podemos ver, la colaboración entre las ONGs y las radios comunitarias es
inevitable. Es una relación en la que todos ganan (une relation gagnant-gagant, como lo
suelen decir en francés). Por lo tanto, es necesario promover y fortalecer esa
colaboración entre las dos partes, pero siempre teniendo como objetivo el servicio a la
comunidad local. Ahora bien, las radios comunitarias deben mantener su independencia
frente a cualquier tipo de ideología que pueda transmitir las ONG. De ello habla
Stéphane Boulc'h (2010), cuando insiste que la independencia de las radios
comunitarias sea garantizada en cualquier tipo de colaboración con las ONG.
Ante la tendencia abusiva de algunas ONGs y financiadores de utilizar las radios
comunitarias para sus fines partidistas, el autor recomienda “un cambio de actitud en
cuanto a las ayudas que les dan a las radios comunitarias.” Así pues, la relación entre las
316
ONG y las radios comunitarias debe ser una relación de iguales por la misma finalidad,
que es el servicio a la comunidad local como ya hemos señalado antes.
7.2.4 La legislación
Hemos visto al largo de este trabajo que las radios comunitarias constituyen un
sector específico, el tercer sector de la comunicación en la República Democrática del
Congo, al lado de las radios públicas, privadas y comerciales. Hoy en día, su impacto en
la vida de la población congoleña, sobre todo en las zonas rurales y en los barrios
marginados de las grandes ciudades es irreversible. El número creciente de las radios
comunitarias es prueba de ello. Desde la apertura política en el país, actualmente existen
cerca de 400 emisoras de radios comunitarias, unas doscientas reconocidas oficialmente
y otras no aún, diseminadas en todo el territorio congoleño. Por lo tanto, con el
creciente número de las emisoras comunitarias de proximidad, es urgente un dialogo
entre las partes implicadas, es decir, el gobierno a través del ministerio de la
comunicación, el Consejo Superior de Audiovisual y de la Comunicación y las radios
comunitarias, representadas por la FRPC. Hace falta tomar algunas medidas urgentes,
tales como la revisión de la ley vigente que reconozca las radios comunitarias como el
tercer sector de comunicación con todas las consecuencias que implica esto, a saber, el
otorgamiento de licencias, la exención a todo tipo de impuestos arbitrarios, la
protección de los periodistas, etc.
Estamos de acuerdo con Stéphane Boulc’h (2010: op. cit.) de que la legislación
de radios comunitarias de proximidad es una urgencia para que ese sector de
comunicación pueda ejercer libremente su labor al servicio de las comunidades
autóctonas. Así pues, para el autor: (en itálica son mis añadidos),
“el conocimiento de los términos de la legislación del país, en este caso la República
Democrática del Congo, en el campo de la información y de las radios comunitarias
de proximidad es obviamente un postulado inevitable para delimitar el contexto
político (grados de libertad de expresión, de liberalización de los medios de
comunicación, etc.), administrativo e incluso deontológico en el que la radio
comunitaria y sus gerentes deberán desarrollar su trabajo de acuerdo con el estado
que se les confiere.”
317
Por lo tanto, una vez la situación legislativa de las radios comunitarias esté solucionada,
como señala Stéphane Boulc’h:
“es importante que el Consejo Superior de Audiovisual y de la Comunicación asuma
su responsabilidad de garantizar el respeto a la ley, tanto por el gobierno como por
las radios comunitarias en cuanto a los requisitos para conceder y obtener la
aprobación de una radio, asignar una frecuencia y autorizar la emisión.” (Boulc’h,
op.cit.).
Sin embargo, en cuanto al reconocimiento legal de las radios comunitarias de
proximidad, su definición y forma, compartimos las siguientes propuestas de Mendel
Toby que podrían servir de pautas, con algunos matices que hacemos en itálica. Éstas
son:
1. “La radiodifusión comunitaria debe ser reconocida como una forma
completamente distinta de radiodifusión (es decir, que esté separada y sea
diferente de la radiodifusión comercial y la de servicio público).
2. Toda condición en las normas o requisitos exigidos a la radiodifusión
comunitaria no debe ser realizadas de forma incierta ni pretenciosa ni
generalizada, dado que, de esa manera, no serviría a los fines regulatorios.
3. Ni las entidades gubernamentales ni las políticas deben ser elegibles para
recibir las licencias para operar los medios comunitarios, porque la
experiencia demuestra que las emisoras de radio que suelen ser objeto de
acoso por parte de las administraciones políticas son aquellas fundadas o
dirigidas por las ONGs o personajes políticos, como diputados, etc.
4. Las licencias para la radiodifusión comunitaria solo pueden ser otorgadas a
las entidades sin fines de lucro y no se debe permitir la obtención de ninguna
clase de ganancias que sean de la radio (si bien se debe permitir la reinversión
de los «ingresos obtenidos»).
5. No se impondrán requisitos específicos con respecto a la forma de las
radiodifusoras comunitarias, incluso, el requisito de que el operador de la
estación comunitaria sea una entidad legalmente constituida, siempre que
sirva para promocionar el desarrollo del sector y no signifique un obstáculo
para las estaciones que deseen operar como emisoras comunitarias.
6. Las emisoras comunitarias deberán brindar servicio a y estar vinculadas con
una comunidad identificable, que puede ser comunidad de intereses,
comunidad geográfica o ambas.
7. Los requisitos específicos con respecto a los vínculos con la comunidad
pueden estar relacionados con cuestiones tales como la propiedad, la
financiación, la programación, la gestión y las operaciones. Esos requisitos
deben ser concretos y realistas y deben regir cuestiones tales como la
estructura (por ejemplo, el requisito de que el directorio de la emisora posea
miembros de la comunidad), programación (por ejemplo, el requisito de una
cuota mínima de programación producida por la comunidad) y otras
318
cuestiones (por ejemplo, el requisito de que los miembros de la comunidad
presten servicio como voluntarios en las estaciones de radio).
8. Los requisitos específicos con respecto a la naturaleza de la programación de
las emisoras comunitarias se pueden imponer en la medida que estos sean
relevantes, por ejemplo, porque promocionan el objetivo de cumplir con las
necesidades de brindar información y voz a la comunidad y no son inciertas,
genéricas ni onerosas.” (Toby, 2016: 71).
En cuanto al acceso y concesión de licencias:
1. “Las emisoras comunitarias podrán hacer uso de todos los sistemas
disponibles para difundir su contenido, sujeto solo a los regímenes
regulatorios legítimos para la concesión de licencias del espectro
radioeléctrico.
2. Deberá existir una asignación equitativa de esa parte del espectro
radioeléctrico que se utiliza para la radiodifusión –en el ámbito analógico y
digital– destinada al uso de la transmisión comunitaria, o que esto sea en
forma explícita (es decir, en las leyes y el derecho) o implícito (es decir,
puesto en práctica a través del sistema de licencias). Se deben imponer a los
distribuidores las normas must carry (deben transmitir), cuando esto sea
necesario para asegurar un acceso equitativo.
3. Para facilitar el acceso a las licencias para las emisoras comunitarias, se
establecerán procesos especiales para la concesión de licencias que sean
justos, simples y adecuados al sector de la radiodifusión comunitaria. Los
procesos que se inician por solicitud (es decir, ad hoc), a diferencia de los que
son por concursos, se deben tener en cuenta, especialmente, en las zonas en
donde la presión por el uso del espectro es relativamente baja, por ejemplo,
en las zonas rurales.
4. Se debe tener en cuenta enfoques adicionales para otorgar licencias que
faciliten la capacidad de la radiodifusión comunitaria para operar, entre otros,
el sistema de acceso abierto (por ejemplo, la concesión automática de
licencias cuando se haya cumplido con los criterios básicos en las zonas en
las que existe muy poca demanda del espectro o las emisoras son de baja
potencia), concesión de licencias en desarrollo o provisorias, arreglos para
compartir el espectro y requisitos mínimos con respecto a la programación
(para evitar que el espectro sea ocupado por estaciones de extremadamente
muy baja potencia o para facilitar el ingreso al sector).
5. No se les debe imponer a las emisoras comunitarias límites generales con
respecto a la potencia, alcance y altura de la antena. En cambio, las
condiciones técnicas al respecto se deben desarrollar y aplicar durante el
proceso de concesión de licencias, teniendo en cuenta el tamaño de la
comunidad y la forma en que la comunidad está definida en el contexto de la
radiodifusión, la presión que existe sobre el uso de las frecuencias y otras
consideraciones relevantes.”
319
Respecto a la financiación y la sostenibilidad de la radio comunitaria, señalamos que, en
muchos aspectos, las siguientes recomendaciones son similares al conjunto de
recomendaciones que acordaron los participantes del Seminario Internacional sobre la
Sostenibilidad de los Medios de Comunicación Comunitarios: Fortalecimiento de
Políticas y Financiación, celebrado del 14 al 15 de septiembre de 2015 en París bajo los
auspicios de la UNESCO:
1. Las tarifas que las emisoras comunitarias deben pagar para obtener el acceso
a las licencias y los sistemas de distribución no deben ser excesivas, a fin de
que no posean un efecto paralizante. Para evitarlo, se debe tener en cuenta la
dispensa de tarifas o, al menos, una reducción de su precio para solicitar las
licencias, así como para las tarifas por el uso del espectro o la tarifa anual de
transmisión.
2. No se les debe imponer tarifas especiales a las emisoras comunitarias.
3. Las emisoras comunitarias deben acceder a las fuentes de ingreso
comerciales, tales como publicidad y auspiciantes, sobre una base no
discriminatoria, si bien es legítimo exigirles a estas emisoras que utilicen
todos los fondos que recaudan a beneficio de la estación (es decir, que
respeten las normas de que no deben lucrar).
4. Se debe tener en cuenta el establecimiento de sistemas que puedan facilitar el
acceso por parte de los medios comunitarios a la publicidad, especialmente la
publicidad de los entes públicos, sin que ese sistema de publicidad se vuelva
un mecanismo de subsidio.
5. Toda restricción a las disposiciones para la financiación de las emisoras
comunitarias por parte de los donantes, solo se aplicarán cuando sean
estrictamente necesarias para proteger la independencia de estas emisoras.
6. Se debe contemplar algún sistema para brindar subsidio público a las
emisoras comunitarias siempre que esté protegido contra la interferencia
política o de cualquier tipo
Estamos de acuerdo con Abdou Sarr (2018: 104) en que “si hay una pesadilla
que atormenta el sueño de las radios comunitarias, es el tema de la financiación.” Así
pues, encontrar dinero para hacer frente a los múltiples gastos de la radio es un gran
desafío para las radios comunitarias. Por lo tanto, las propuestas de ley de Mendel Toby
no sólo amparan las radios comunitarias en lo que se refiere a las finanzas, sino que les
da posibilidades de volar con sus propias alas en busca de vías y medios para
autofinanciarse. La radio comunitaria, como afirma Abdou Sarr (ibid.) “no puede
escapar de la lógica de la empresa que, para su supervivencia y desarrollo, debe generar
320
medios financieros suficientes.” En el mismo sentido, el economista Abdoulaye Traoré,
citado por Abdou Sarr (ibid.) afirma:
“Inicialmente, la radio comunitaria no se consideraba un negocio convencional; los
aspectos de mercado, comercialización, viabilidad, rentabilidad y desarrollo no se
tomaron en cuenta debido a los múltiples apoyos y subsidios recibidos. Sin embargo,
la realidad sobre el terreno y los límites de las subvenciones finalmente dejaron en
claro que una radio, a pesar de su función de servicio público, para continuar
prestando servicios de manera independiente, debe estar sujeta a las mismas reglas y
requisitos de gestión que cualquier otra empresa.” (Sarr, 2018:103 - 104).
Por lo tanto, hace falta creatividad de parte de los dirigentes y animadores de la
radio. Abdou Sarr (ibid.) propone une serie de actividades que pueden ser útiles para la
sostenibilidad de la radio y al mismo tiempo como fuentes de ingresos para la
financiación. Éstas son: “programa de dedicatorias, patrocinio de espectáculos, veladas
de baile, venta de tarjetas telefónicas, operación de cabinas telefónicas, contribución de
clubes de la radio, etc.” A estas actividades, añadimos las que ya es práctica común en
las radios comunitarias, a saber, el alquiler de los estudios de la radio a grupos músicos
o de teatro.
Por otra parte, como señala el mismo autor:
“Una de las mejores formas de autofinanciarse es gestionar racionalmente los medios
a su disposición. Desde el principio, la radio comunitaria debe ser consciente de la
situación financiera precaria en la que se encuentra para dar así un paso gigante en
sus ambiciones en busca de medios para la financiación de la radio, de acuerdo por
supuesto con el contexto y las realidades locales.”(Sarr, 2018:108).
El uso de fondos exige también la transparencia. Es importante que los gerentes
de la radio sean transparentes en cuanto al uso de dinero que reciben o generen. Para
ello, es imprescindible elaborar previamente los presupuestos, porque ayudan a
identificar los ingresos y los gastos. Más tarde, rendir cuentas a la comunidad
regularmente y como dice Mendel Toby (op.cit.), “asegurarse de que todos los fondos
que recaudan sean para beneficio de la estación.”
321
7.2.5 Aspectos técnicos y infraestructuras
El aspecto técnico de la radio no debe ser descuidado. Aunque, en su mayor
parte los aparatos suelen ser financiados por las ONG, por Instituciones nacionales e
internacionales o por individuos, es recomendable que la comunidad local esté al tanto
de lo que hace falta en el ámbito técnico, para tener una emisora de radio o para que la
radio emita la señal. En definitiva, los aparatos que se requieren en una emisora de radio
local. Es importante evaluar el coste de todos esos aparatos en términos de dinero para
que la comunidad beneficiaria sepa valorar su patrimonio. Por ser un bien común de la
comunidad, pertenece a todos los miembros de dicha comunidad y tiene la
responsabilidad de cuidarlo.
En cuanto al tipo de aparatos y antenas, ya hemos hablado de ello antes. No
obstante, como apunta Santiago Garcia Gago (2014), es importante no perder de vista el
principio de oro según el cual “a mayor potencia mayor cobertura.” Asimismo, como
vimos anteriormente, en la República Democrática del Congo, todas las radios
comunitarias emiten en frecuencia modulada (FM). Así pues, para las radios que emiten
en FM existen diferentes tipos de antenas, pero las más usadas son los dipolos, que se
pueden colocar fácilmente en el tejado de una casa o en un árbol, pero siempre que sea
en el sitio más alto del pueblo o de la ciudad.
En cuanto a la localización de la antena Santiago Garcia Gago (Gago, ibid.)
recomienda la mayor altura posible, porque “a mayor altura mejor cobertura de la señal
y mayor alcance.” Asimismo, se aconseja colocar la antena en un terreno donde se
consigue mayor alcance de transmisión. Para ello, hay que evitar árboles y cerros
entorno a la antena porque debilitan la señal, pero “los ríos y la vegetación húmeda
ayudan a que éstas viajen más lejos.”(Gago, ibid.). En cuanto al estudio de la radio, se
requiere un entorno adecuado que favorezca un buen ambiente de trabajo. Se
recomienda un local que responda a las condiciones de escucha y de transmisión, sin
ruido y en la medida de lo posible, que esté cerca de la antena.
322
7.2.6 El consentimiento de la comunidad local
Al ser la radio comunitaria medio de comunicación de la comunidad, por la
comunidad y para la comunidad, a diferencia de los medios públicos y comerciales, la
comunidad local es soberana. Las decisiones importantes que afectan a la emisora no se
pueden tomar sin el consentimiento de la población local. La comunidad decide cómo
quiere que sea su radio; elige los programas y temas que se emiten. Por otra parte, la
radio ha de responder siempre a las necesidades de la comunidad y ofrecer el espacio
para que la población se exprese libremente en las ondas de la emisora. Con lo cual, la
comunidad pasa de ser un simple objeto a ser un sujeto de la comunicación.
7.2.7 Trabajo en red
Un proverbio africano dice: “Si quieres andar rápido, ve solo, si quieres ir lejos,
ve con los demás.” Es necesario que las radios comunitarias trabajen en redes “para
evitar el riesgo de aislamiento.” (Sarr, 2018:110). Añade el autor que “las radios
comunitarias, por su naturaleza, se enfrentan inevitablemente a una multitud de
dificultades que difícilmente pueden superar solas.” Antes hablamos de algunas des esas
dificultades, tales como, la falta de formación de locutores, la escasez de gente
preparada para asumir cargos en la radio o la situación financiera precaria, que no
permite sostener la radio, etc. Por eso, trabajar en redes tanto al nivel regional,
provincial, nacional, como internacional, como indica Abdou Sarr (ibid.), “es estar en
un grupo, enfrentar juntos esas dificultades y los problemas que atraviesan las radios,
pero también enfrentar los desafíos que no pueden resolverse solos.”
Como podemos ver, el trabajo en red no solo permite el acercamiento entre
radios comunitarias, sino que beneficia en todos los sentidos. Por ejemplo, a nivel
profesional, suele haber intercambio de experiencias entre emisoras de radios y por otra
parte la mayoría de los talleres y cursos formativos para voluntarios de las radios
comunitarias se organizan desde las redes. Como afirma André-Jean Tudesq (2009), “la
incorporación de una radio comunitaria en una red la transforma, aunque sea solo por
los contactos que establece. “A nivel técnico, algunas organizaciones apoyan las radios
323
comunitarias perteneciendo a una red particular con materiales y aparatos y se
organizan talleres para los técnicos.
7.2.8 El voluntariado
Al ser un medio de comunicación sin ánimo de lucro, implica que la radio
comunitaria no invierte en una actividad comercial, sin la cual es difícil generar
ingresos para la radio. Por tanto, la escasez de fuentes económicas dificulta la actividad
de la radio. La falta de medios económicos suficientes es una de las razones de la
presencia en gran numero de voluntariados en las radios comunitarias. Como apuntamos
anteriormente, esos voluntarios trabajan en la conducción de los programas como
locutores, en la parte técnica, en el secretariado o como portero. El voluntariado es
también consecuencia del arraigo de la comunidad local en la radio y de la apropiación
del medio por la población local. Stéphane Boulc’h (2010: 76), afirma que “es una vía
de participación comunitaria, el alcance de esta participación certifica el interés de la
población por la estación.”
El trabajo de voluntarios en las radios comunitarias es indiscutible e
imprescindible. Sin ellos, la mayoría de las radios comunitarias ya hubieran
desaparecido. Sin embargo, como apunta Stéphane Boulc’h (ibid.), “el voluntariado, si
no está lo suficientemente organizado, puede causar más problemas de los que
resuelve.” Compartimos la afirmación del autor, porque durante nuestro estudio,
escuchamos varias críticas hacia la labor de algunos voluntarios no formados
suficientemente a pesar de los años que llevan en la radio. También registramos
situaciones de conflictos entre la administración de la radio y voluntarios por temas de
salarios y otros asuntos, porque fueron despedidos de la radio.
Estamos de acuerdo con la FRPC que, por un lado, es necesario clarificar los
términos del voluntariado en cada radio comunitaria y por otro, es importante asegurar
una formación eficiente a esos voluntarios, si queremos que rinden mejor en sus puestos
de trabajo. Basándonos en el estudio Stéphane Boulc’h, proponemos algunos elementos
sobre el reclutamiento de voluntarios, su labor y el compromiso de la radio frente al
voluntariado. No obstante, cada radio puede adaptar algunas de esas recomendaciones
según su contexto.
324
Así pues, el voluntariado puede organizarse dentro del siguiente marco:
1. El reclutamiento debe hacerse sin discriminación ninguna, tanto de sexo
como de etnia o de religión.
2. Se debe redactar un contrato entre el voluntario y la estación que lo emplea.
Este contrato, limitado en el tiempo (o renovable), incluirá cláusulas, tales
como:
• describir la posición del voluntario y cómo realizar las tareas;
• especificar la compensación que el voluntario puede esperar y bajo qué circunstancias;
• establecer las reglas de comportamiento dentro de la estación;
• “estipular la responsabilidad del voluntario en el uso de los aparatos”
• asegurar la protección del voluntario contra todo tipo de acoso policial o de la
administración estatal.
3. La radio debe proporcionar una formación a los voluntarios.
4. El voluntario que deja la radio debería entregar su beca de formación a su
reemplazo . 102
5. El voluntario no tiene sueldo, pero la radio debe proveer remuneraciones
periódicas a los voluntarios y debe reflejarse en el contrato. No obstante, el
voluntario no debe exigir ninguna compensación cuando deje la radio.
6. El voluntario debe respetar los códigos deontológicos de la radio como un
medio de comunicación sin ánimo de lucro.
7. La radio puede despedir el voluntario si no responde a las expectativas de la
radio.
7.2.9 Formación de los locutores de la radio comunitaria
Por razones económicas y por falta de reconocimiento del sector de las radios
comunitarias a nivel nacional, no resulta atrayente para la mano de obra cualificada, a
pesar del servicio importante que pueden ofrecer a la sociedad. Por ese motivo, las
radios comunitarias dependen mayormente del servicio de los voluntarios. Sin embargo,
“es importante que la emisora invierta en la formación de esos locutores para garantizar
Hay que señalar que las becas de formación de voluntarios generalmente son en nombre del 102
becario y no de la radio, aunque el becario haya sido recomendado por la radio.
325
un funcionamiento constante y durable de la emisora.” (Sarr, 2018:98). En la misma
línea, Stéphane Boulc’h anota,
“La importancia del voluntariado, el reclutamiento de neófitos en el trabajo…la falta
de mano de obra competente o interesada en vista de la escala de las tareas a realizar,
requieren el desarrollo de un plan de formación y de capacitación escrupulosamente
establecidos desde el principio de acuerdo con los objetivos que se persiguen y los
cambios que se esperan en la zona rural según el proyecto de la radio.” (Boulc’h ,
2018: 101).
Estamos de acuerdo con Abdou Sarr (ibid.) de que, “el capital humano bien formado es
fundamental para que la radio funcione mejor.”
Pero la pregunta es ¿Qué tipo de formación impartir a los voluntarios de las
radios comunitarias? O ¿Cuál debería ser el contenido de esa formación? Por supuesto
existen varias propuestas de plan de formación de diferentes ONG u Organizaciones,
tanto nacionales como internacionales, tales como UNESCO, FRANCOPHONIE,
USAID, RADIO OKAPI, AMARC, etc., que suelen dar formaciones al voluntariado de
las radios comunitarias, dependiendo por supuesto de los objetivos que persigue cada
emisora u organización.
AMARC (La Asociación Mundial de Radios Comunitarias) por ejemplo, centra
la formación en talleres de capacitación sobre “las técnicas exigidas para el tratamiento
del mensaje radiofónico y el uso de su utillaje.” La Asociación propone también cursos
de gestión que “trata de incidir en los objetivos fundamentales de estos medios de
proximidad a fin de que no pierdan sus referencias y logren una mayor incidencia
social.” Junto a ello, se recomienda “la formación en el lenguaje de género, la
administración de los recursos y el trabajo en red con otros colectivos son sus
principales referentes.”
Como vimos, las asociaciones u organizaciones como la UNESCO, la
FUNDATION HIRONDELLE, el PNUD, la CEFORMAD, cada una desde un enfoque
particular y los objetivos que persiguen, imparten diferentes tipos de formación sobre la
profesión periodística, los códigos deontológicos del periodista, los géneros
radiofónicos, la gestión de la radio comunitaria de proximidad, informaciones temáticas,
etc.
326
En base a los planes de formación que ya existen, partimos de un principio de que,
cualquier plan de formación debe responder, antes que nada, a las necesidades de la
comunidad local. Proponemos los siguientes elementos, que consideramos
imprescindibles:
1. Conocimientos: profundizar conocimientos sobre la labor, tanto del periodista
como del gerente de la radio comunitaria de proximidad y las aptitudes que esos
puestos requieran. Es la parte básica de la formación.
2. Habilidades: para reforzar competencias que faciliten su desenvolvimiento en el
puesto. Por ejemplo, habilidades en la administración de la radio, habilidades en
las técnicas tanto de recopilación como de la presentación de la información,
habilidades en el manejo de los equipos de la radio, tales como, el micrófono, el
ordenador, el tratamiento de la información, etc.
3. Actitudes: Tiene mucho que ver con los valores que conlleva el puesto que uno
ocupa en la radio, el código deontológico, las normas éticas, etc.
4. Compromiso: el trabajo en la radio comunitaria requiere un compromiso con la
comunidad local, que es la dueña de la emisora y beneficiaria del servicio de
ésta.
Es importante subrayar que la formación impartida debe ser práctica y no
necesariamente académica, porque el objetivo es, como señala José Ignacio López
Vigil(en itálica son mis añadiduras):
“Formar a periodistas que acompañen la diversidad de acontecimientos que se llevan
a cabo en los distintos espacios que integra la comunidad… formar a periodistas que
hacen posible que las voces y los trabajos de quienes forman parte de la comunidad
se escuchan y se divulguen desde sus culturas, lenguas originarias, y las tradiciones,
historias orales…así como el derecho de informarse y estar informados.” (Vigil,
2018).
7.2.10 Remuneraciones
Hay dos tipos de remuneraciones que se dan en las radios comunitarias: el
salario mensual que se da a los empleados fijos y contratados. Suele ser un grupo
pequeño teniendo en cuenta la situación financiera de la radio, que suele ser de manera
327
general precaria; otro, la bonificación que suelen dar a los voluntarios. Como vimos,
dicha bonificación se da generalmente, dependiendo de la disponibilidad de recursos
financieros de la radio.
Así pues, basando en lo que precede y teniendo en cuenta las situaciones
financieras de las radios comunitarias de proximidad en el Congo, es necesario que las
remuneraciones cumplan con la normativa vigente; sin embargo, como afirma Stéphane
Boulc’h (2003: 78), “el personal de la radio comunitaria será remunerado en relación
con los ingresos de la estación.” Por lo tanto, añade el autor, “se contratará el personal
solo en función de las necesidades reales de la radio y de los posibles márgenes.” En
caso de escasez de recursos financieros, los gastos de la radio deberán reducirse. En
consecuencia, teniendo siempre como principio, una empresa u organización, en este
caso, la radio comunitaria nunca debe gastar más de lo que genera. Es recomendable
que esta cuestión se hable con los interesados antes de firmar cualquier tipo de contratos
que les vincule con la radio. El tema de remuneración debe figurar en el contrato.
7.2.11 Los programas y temas de la radio
La preparación de los programas de la radio comunitaria es una de las etapas
más delicadas y difícil en la fase preparatoria, antes del lanzamiento de una emisora de
radio. Sin embargo, es un momento clave y decisivo, porque de ello depende la
subsistencia de la radio y requiere la participación de todos. Es decir, los periodistas, los
oyentes, los diferentes segmentos de la comunidad (mujeres, jóvenes, campesinos,
pequeños comerciantes, las distintas comunidades religiosas, etc.). Stéphane Boulc’h
propone los siguientes elementos, que consideramos fundamentales en la programación
de los de la radio comunitaria (en itálica son mis adendas y matices):
1. “Expectativas y necesidades de la comunidad identificadas con los oyentes o
ciertos segmentos de la población;
2. Ritmos de la vida social, cultural, económica, profesional y política de la
comunidad donde se ubica la radio;
3. Horarios del público objetivo;
4. Las necesidades de los socios (que, en principio, deben basarse en un análisis
de las necesidades de la población y en consonancia con los objetivos de la
emisora);
5. Diversidad lingüística y cultural;
328
6. La necesidad de equilibrar los géneros radiofónicos;
7. Los recursos f inancieros, técnicos y humanos que la radio
dispone.” (Boulc’h, 2003: 101).
7.2.12 La independencia editorial y la credibilidad de la radio
Uno de los factores que hacen que las radios comunitarias pierden credibilidad
frente a la población y ONG que les apoyan es la injerencia de los políticos,
organizaciones privadas o personas. Al subvencionar una emisora se puede caer en la
tentación de influir en los programas y la agenda de la radio. Es importante anotar que,
en el ámbito de la línea editorial, las radios comunitarias son independientes de los
gobiernos centrales y locales, partidos políticos, empresas comerciales e instituciones
privadas y comunidades religiosas en cuanto a la elaboración de las políticas y la
programación de la radio. Asimismo, la política general de la emisora es determinada
por el consejo de administración; sin embargo, las decisiones operacionales en cuanto a
los programas, las toman diariamente el director de la estación de radio con su equipo,
cuya credibilidad y neutralidad debe estar por encima de toda sospecha.
7.3 Prestaciones de la radio
Ya dijimos anteriormente que el desafío de las radios comunitarias sigue siendo,
como afirma Abdouu Sarr (2018: 135), “en quedarse en el corazón y no en la periferia
de las preocupaciones de la población de las zonas rurales.” De esta forma, las radios
comunitarias de proximidad, por vocación, “deben participar en la resolución de las
necesidades prácticas y estratégicas de las comunidades locales.” En este apartado,
puntualizamos las diferentes prestaciones de las radios comunitarias de proximidad en
las comunidades, como ya señalamos anteriormente, pero esta vez proponiéndolas como
guía práctica para las radios comunitarias.
329
7.3.1 La radio comunitaria de proximidad como catalizador del desarrollo
Si entendemos, como señalan Richard Peet y Elaine Hartwick (2015), que el
“desarrollo significa hacer una vida mejor para todos”, entonces la misión de la radio
comunitaria como catalizador del desarrollo y del cambio social de las zonas rurales y
barrios urbanos desfavorecidos del Congo, se hace más evidente y claro. Ahora bien,
¿cómo llevar esa labor en la práctica? Partimos de dos requisitos que propone la
UNESCO, que nos parece fundamentales, a saber: por un lado, el establecimiento de
una prensa o comunicación libre, independiente, pluralista y sin exclusión, por un lado
y, por otro, promover una comunicación de proximidad que incentive el desarrollo
comunitario desde estrategias comunicativas participativas.
7.3.1.1 Una comunicación libre, pluralista, independiente y sin exclusión para el
desarrollo
La declaración de Windhoek (mayo 1991) bajo los auspicios de la UNESCO,
con el tema principal "la promoción de una prensa independiente y pluralista africana",
que más tarde fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO, insistió en la
necesidad de una prensa independiente, libre y pluralista como condición indispensable
para “el desarrollo y mantenimiento de la democracia en un país, así como para el
desarrollo económico.”
En la mima línea abonaron las declaraciones de Alma-Ata (diciembre 1991), de
Santiago (1995), de Sofia (1997) y de Sanaa (2004). Por otra parte, con motivo de la
celebración del vigésimo aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa (2015),
UNESCO reafirmó y reiteró su posición por “la libertad de expresión y el acceso a la
información como elementos esenciales en la construcción del desarrollo.” El
economista y ganador del Premio Nobel Amartya Sen, en su libro Democracy as
Freedom, citado por Margot Tedesco (2007) lo ratifica mejor cuando dice que, no tiene
constancia haber visto “una hambruna que haya devastado un país con un régimen
democrático y una prensa libre.”
Como podemos ver, existe una relación estrecha entre una comunicación libre,
independiente, pluralista, sin exclusión y el desarrollo. Como afirma la UNESCO, sólo
330
“una prensa libre en sus varias plataformas, que agenda en debate público las cuestiones
centrales para el desarrollo, puede incentivar el cambio social y el desarrollo.” Así 103
pues, es imprescindible que las radios comunitarias desarrollen su labor en condiciones.
En otras palabras, que estén garantizados, la libertad de expresión, el pluralismo cultural
y de opinión, el acceso a la información, etc.
Partiendo de lo que precede, se reafirma la vocación de las radios comunitarias
en atender las zonas rurales y los barrios de los suburbios de la República Democrática
del Congo plagados de extrema pobreza y olvidados por los medios de comunicación
público y comercial. Como ya dijimos, en la República Democrática del Congo, las
primeras radios comunitarias estaban ubicadas exclusivamente en las zonas rurales y su
misión era, entre otras cosas, promover el desarrollo económico y social de la gente.
Por eso, toda la comunicación se centró en temas del desarrollo local. Treinta
años después, por desgracia, debido a la situación económica precaria de varias radios
comunitarias, cada vez son menos pluralistas e inclusivas. Incluso, algunas personas
las confunden con las radios comerciales. Para que las radios comunitarias recuperen su
vocación de los inicios como motor del desarrollo de las zonas rurales, insistimos que
sea una comunicación pluralista. Es decir, que se refleje el pluralismo cultural de la
comunidad (hablaremos de ello de nuevo más adelante) con una diversidad de fuentes,
contenidos y temas de lo cotidiano de los miembros de la comunidad y que responda
sobre todo, a los intereses de la comunidad; que sea una comunicación independiente y
sin ánimo de lucro; que no de dependa de un ningún poder tanto ideológico como
político o económico y que busquen intereses económicos de algunas personas; que sea
una comunicación inclusiva. En definitiva, una comunicación que abarca todos los
sectores de la comunidad sin distinción ninguna y que éstos tengan acceso a los
diferentes programas.
Disponible en URL: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-103
informacion/libertad-de-expresion/libertad-de-prensa/
331
http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/libertad-de-expresion/libertad-de-prensa/
http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/libertad-de-expresion/libertad-de-prensa/
http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/libertad-de-expresion/libertad-de-prensa/
7.3.1.2 Estrategias comunicativas para el desarrollo
Uno de los errores de la mayoría de las ONGs de desarrollo en África, sobre
todo en las zonas rurales, es propulsar los proyectos de desarrollo sin implicar a los
beneficiarios locales en el proceso con la excusa de hacer todo para ellos. La mayoría de
esos procesos han fracasado por ser regalados a la población sin el aporte de dicha
población. Las zonas rurales se han transformado en campo de ayudas de
organizaciones internacionales, que siguen sosteniendo, por un lado, el paternalismo
occidental hacia los países pobres y, por otro lado, la dependencia de esas poblaciones
necesitadas.
Por lo tanto, las radios comunitarias deben evitar caer en esa trampa de
comunicación paternalista. Para un desarrollo sostenible de las zonas rurales, estamos
de acuerdo con Margot Tedesco (op.cit.), que las radios comunitarias deben pasar de
“una comunicación down-up (descendente) y difusionista a una comunicación up-down
(ascendente) y participativa. Como señala AMARC y en la misma línea Margot Tedesco
(op.cit.) “el modelo de comunicación para el desarrollo debe ser el de participación.” Es
sólo a través de la participación de la población en los distintos programas radiofónicos
de desarrollo como se logrará los resultados esperados en cuanto al desarrollo local.
Esta estrategia comunicativa participativa les responsabiliza y hace que la población se
apropie del proyecto.
Es obvio de que el desarrollo sostenible pasa por la educación y, la educación a
su vez por la información pluralista. De ello habla Abdou Sarr (2018: 162), “ya sea que
el problema sea de naturaleza práctica o estratégica, siempre aparece después del
análisis y que, la solución a menudo pasa por la información.” Las experiencias y la
realidad en el campo demuestran que los factores de pobreza y subdesarrollo de las
zonas rurales, en gran parte, se debe a la ignorancia o la falta de información.
Como podemos ver, la clave de éxito de la comunicación participativa para el
desarrollo es la información descendente. Como apunta Margot Tedesco (op.cit.),
“además de implicar al oyente en el proceso de la comunicación, le relaciona con el
contenido del mensaje, sin distorsión y desorientación y proporciona instrucciones
suficientes y especificas para provocar una respuesta de parte del oyente.” La calidad de
332
la información en la comunicación descendente se mide mediante los resultados
esperados en los oyentes.
Atendiendo a lo que hemos dicho, es de suma importancia la formación de
periodistas en los temas de desarrollo para llevar a buen puerto las estrategias
comunicativas para el desarrollo sostenible. Como afirma Abdou Sarr (2018: 139): “la
misión de la radio comunitaria es participar en el desarrollo económico y social de las
poblaciones; Para ello, la radio debe disponer de los medios para desempeñar este papel
de impulsador de desarrollo, operando adecuadamente.” Para conseguirlo, es importante
que los periodistas de las radios comunitarias “aprendan y se capaciten adecuadamente
en los diversos temas de desarrollo con los que se propone tratar.”
7.3.2 Las radios comunitarias de proximidad para una información de proximidad
y autóctona
En la República Democrática del Congo, en un contexto marcado por una alta
vulnerabilidad del sistema de comunicación de masas, dominado por el
sensacionalismo, el espectáculo, intereses partidistas, y dirigido exclusivamente a las
grandes aglomeraciones de las grandes ciudades, echamos de menos una información de
proximidad. Menos mal que las radios comunitarias de proximidad apuestan por la
comunicación de proximidad en la que el profesional de estas radios comunitarias tiene
como fuente lo local y lo real que vive la población en lo cotidiano. En definitiva, se
trata del periodismo radiofónico que coloca al ciudadano como primera fuente de la
información.
Es importante que las radios se desmarquen de los medios de comunicación de
masas tanto en la practica de recoger información como en el modo de analizar y
difundir dicha información. Por ello, además de mover la información en un entorno
más próximo e implicar a todos los segmentos de la población en el proceso de la
recogida de la información, las radios comunitarias deben garantizar que dicha
información llegue a las redacciones sin que pase por un filtro y sin manipulación. La
radio debe mantener su independencia frente a los informadores e instituciones.
Así pues, partiendo de lo que precede, destacamos algunos criterios que
consideramos imprescindibles a la hora de elaborar una información de proximidad para
333
captar no sólo el interés del oyente, pero también permitir que éste último se identifique
con la información que oye en las ondas de la radio. Se trata de:
1. La información de proximidad debe estar cerca de la población en el tiempo: Se
trata aquí de une información de actualidad. Es decir, la información que afecta
a lo cotidiano de las personas de la comunidad; la información que esté cerca de
las ideas de las personas, de su situación socioeconómica o sociopolítica; la
información que conmueva su vida tanto afectiva como emocional de las
personas.
2. La información de proximidad se sitúa en el espacio: Se trata de espacio
relativamente cerca de la población. Es más probable que un accidente mortal de
una persona a 1 kilómetro sea noticia de actualidad que el accidente de 100
personas a 100 kilómetros.
3. La información de proximidad que aborda temas de interés para la comunidad
local. Al oyente de la radio comunitaria le gusta que la emisora hable él en su
situación.
4. La información de proximidad que aborda temas excepcionales como,
elecciones, enfermedades contagiosas en el país, como ébola, etc.
La elección y la jerarquía de esas noticias en el noticiero de la radio depende mucho de
la línea editorial de la radio. Las decisiones se toman durante la conferencia de
redacción que congrega al director de programas de la radio, los técnicos y periodistas.
7.3.3 Las radios comunitarias de proximidad como “voz del pueblo”
En sus inicios, las radios comunitarias de proximidad en África fueron creadas
para dar voz a la población rural, sobre todo a los campesinos olvidados por el poder.
Bajo el lema "Liberar la palabra campesina", las radios comunitarias han surgido desde
la necesidad de dar la voz a los que no la tienen, sobretodo en las comunidades rurales y
los barrios urbanos desfavorecidos. Como afirma Emmanuel V. Adjovi (2007), “La
implementación de este lema ha favorecido la enorme expansión de las radios
comunitarias, y también su impacto positivo en los sitios desfavorecidos del país
especialmente la zona rural.” Por eso, las radios comunitarias han jugado siempre un
334
papel importante en el proceso democrático en la República Democrática del Congo en
cuanto a la promoción de la libertad de expresión.
Ahora bien, como afirma Abdou Sarr (2018: 162), “la labor de las radios
comunitarias en el proceso democrático es fundamental”, en la medida en que éstas
cumplen su papel como medios alternativos, con el propósito de dinamizar el ejercicio
de la democracia en el país a todos los niveles, desde la base hasta las instituciones
estatales, al liberar la palabra a los sectores desfavorecidos de la sociedad. Los
programas radiofónicos comunitarios han de ser siempre espacios y momentos en los
que se dan voz a la población y escenario ideal para los debates democráticos e
intercambio sobre temas relevantes de la población, en los que participan todos los
sectores de la población, sin discriminación alguna.
Como la propiedad de las radios comunitarias recae en la comunidad, es
necesario que dicha comunidad participe en la selección de programas y de contenidos
que han de ser transmitidos en las ondas. Para ello, deben prevalecer programas en los
que la comunidad pueda hacer escuchar sus reivindicaciones o programas de opinión y
de debate, programas de micrófono abierto, etc.
En definitiva, se debe priorizar siempre programas con fines de hacer valer el
derecho fundamental de cada persona, el de opinar y a expresar libremente sus ideas y
opiniones sin ser intimidado. En muchos países africanos, como en Senegal, Mali,
Sudáfrica, donde las radios comunitarias se han desarrollado considerablemente, esos
tipos de programas los llaman “parlamento de oyentes”, porque es donde se oye la voz
de los oyentes sobre cualquier asunto que afecta a su vida cotidiana.
Dar la voz a los sin voz en las ondas de las radios comunitarias es un ejercicio
democrático y responde ipso facto a la misión misma de las radios comunitarias.
Durante la celebración de los 30 años de existencia de AMARC, por aquel entonces
presidenta de la asociación, María Pía Matta decía: “las radios comunitarias deben
trabajar por el reconocimiento del derecho fundamental de cada persona, que es la
libertad de expresión; por la participación en el debate público y democrático.” En ese
sentido, en un país como la República Democrática del Congo donde la libertad de
expresión está sujeto a ciertas restricciones, las radios comunitarias, al contrario de los
335
medios públicos y privados, han de jugar su papel de “micrófono, teléfono público y
altavoz” del pueblo, sobre todo de la población desfavorecida.”
7.3.4 Las radios comunitarias de proximidad en la promoción de la democracia y
el buen gobierno
El papel de las radios comunitarias de proximidad en la promoción del buen
gobierno y de la democracia se sitúa, por un lado, dentro de la Declaración del Milenio
de las Naciones Unidas, que promueve los derechos humanos, la democracia y el buen
gobierno. Por otro lado, se contempla dentro de la misión misma de las emisoras
radiofónicas comunitarias que supone ser medios democráticos y fuente de inspiración
para las instituciones locales en cuanto al buen gobierno. Como afirma Abdou Sarr,
“Estas prerrogativas importantes en áreas tan diversas como vitales para las
comunidades hacen que estas comunidades sean entidades muy importantes y
fundamentalmente decisivas en la vida de las poblaciones. El bienestar de las
personas está íntimamente relacionado con el buen gobierno de estas comunidades,
que interactúan constantemente con las comunidades y todas las demás
organizaciones de la sociedad civil como parte de su vida diaria.” (Sarr, 108: 160).
Así pues, para entender mejor el papel de las radios comunitarias en la
promoción de la democracia y del buen gobierno, lo situamos a dos niveles: nivel
estructural de la radio, es decir, la labor de la radio comunitaria como ejercicio
democrático dentro de la comunidad al ser medio independiente. Por otra parte, al nivel
de los contenidos que se transmiten en la radio, es decir, la radio comunitaria como
tercer sector de la comunicación y soporte que permite a la población realizar controles
e evaluaciones de las actividades de las instituciones estatales, a través de programas
que promueven democracia y buen gobierno.
336
7.3.4.1 Al nivel estructural
Como hemos dicho antes, el ejercicio democrático y el buen gobierno son
principios fundamentales que caracterizan la radio comunitaria. Por lo tanto, es
imprescindible que el modus operandi de esas emisoras de radio respeten siempre esas
nociones de democracia y del buen gobierno, que requieren la participación de la
comunidad en todas las decisiones que afecta a la radio y al acceso al medio sin ningún
tipo de restricción.
Se requiere también la transparencia del equipo gerente en la gestión de la radio
y el rendimiento de cuentas a la comunidad, que es la verdadera dueña de la radio.
Asimismo, la participación y el acceso son dos ejes fundamentales que expresan
claramente los principios de democracia y del buen gobierno en la radio comunitaria.
Participación: Como hemos señalado antes y como afirma (2018:171) (en cursiva son
mis adiciones), “el buen gobierno y la democracia invitan a un modo de gestión
participativa, atento a las preocupaciones de las comunidades y suficientemente justo y
transparente. Asimismo, requieren una fuerte participación de la comunidad local en la
gestión de la radio.” Así pues, como afirma Gumucio Dagron Alfonso, citado por
Margot Tedesco (op.cit.): “el enfoque participativo permite dar poder de decisión a las
personas.” Las decisiones sobre el funcionamiento de la radio son prerrogativas de la
comunidad, quien expresa sus ideas y opiniones, a través del mecanismo establecido por
ella misma. Las decisiones de cómo tiene que ser la radio, qué tipo de programas se
emiten, etc. no se les impone desde arriba o desde algunos individuos o organizaciones,
sino desde la comunidad misma, quien se siente responsable y dueña de la radio. De
esta manera, como afirma Margot Tedesco (op.cit.) “el proceso participativo permite
fortalecer el proceso democrático” y el buen gobierno de la radio.
Acceso: El derecho de las zonas rurales a la libertad de expresión es fundamental e
innegable. Así pues, la misión de las radios comunitarias es garantizar que las zonas
rurales tengan espacios para la difusión de noticias locales, información y eventos de las
comunidades, etc. También las radios comunitarias deben proporcionar acceso a la
337
información en esas zonas y ser ipso facto una herramienta para la organización social
de las comunidades.
7.3.4.2 A nivel de contenidos
Desde la apertura política en 1990, la República Democrática del Congo vive un
proceso de democratización que requiere apoyo constante de los medios de
comunicación. Atendiendo a ese requerimiento, como dice Abdou Sarr (2018: 171), “el
papel de la radio comunitaria es de suma importancia.” Al ser un medio de proximidad a
las comunidades, la labor de estas radios comunitarias, por un lado, es informar y
formar la población, en su mayor parte analfabeta, sobre los entresijos de la democracia
y los principios fundamentales del buen gobierno. Por otro lado, al asumir su papel de
mediador social y el cuarto poder, las radios comunitarias deben ser libres,
independientes y pluralistas y asegurar que los principios que rigen la democracia y el
buen gobierno sean respetados en todos los ámbitos de la sociedad.
Hace falta un compromiso real y eficaz de las radios comunitarias para hacer
realidad el proceso democrático y los procesos del buen gobierno tal y como se estipula
en la Constitución del país. Por ello, proponemos une serie de recomendaciones basadas
en los estudios de Abdou Sarr y de algunas practicas existentes en algunas emisoras de
radios comunitarias en el mundo. Recomendamos lo siguiente:
- Estamos de acuerdo con Abdou Sarr (2018: 163) que, “es necesario que las
estaciones de radios comunitarias adquieran el conocimiento, las técnicas y las
metodologías requeridas para diseñar programas apropiados sobre democracia y
buen gobierno.”
- Implicación y colaboración en los programas de la radio con organizaciones no
gubernamentales pro-derechos humanos y que promueven democracia y buen
gobierno.
- Como sugiere, Abdou Sarr (2018: 164), “la radio comunitaria de proximidad
debe hacer el inventario de instituciones estatales y no estatales que operan en el
territorio donde se ubica la radio comunitaria. Luego, resaltar sus fortalezas y
debilidades en cuanto a principios de democracia y del buen gobierno”, a fin de
reforzar y aportar remedios para el cambio en su sistema democrático y del buen
338
gobierno. El autor sugiere que los representantes de dichas instituciones
participen en distintos programas relativos a temas de democracia, derechos
humanos y buen gobierno.
- La radio comunitaria de proximidad debe aprovechar los periodos de elecciones
tanto nacionales como locales para sensibilizar a la población local en los
principios democráticos y a criterios democráticos y buen gobierno
fundamentales en cuanto a la elección de los candidatos. Es importante que la
radio sea imparcial a la hora de sensibilizar a la población. Se debe evitar la
tentación de caer en la trampa de propaganda de uno u otro candidato.
7.3.5. Las radios comunitarias de proximidad en la promoción de la ecología
El cambio climático está en el corazón de la actualidad mundial y afecta a todo
el mundo. Las zonas rurales no se salvan. Al contario, son las que más padecen graves
sus consecuencias del cambio climático. En los últimos años, las zonas se están
vaciando debido a la pobreza y a la escasez de medios materiales para hacer frente a las
consecuencias del calentamiento global, como inundaciones, temperaturas altas,
tormentas intensas, enfermedades contagiosas como ébola, cólera, etc., desapariciones
de especies animales, deforestación, cambio de los ecosistemas, etc. Se justifican las
distintas conferencias mundiales sobre el cambio climático, como las conferencias de
Paris en 2015 y la última de Chile-Madrid en 2019.
La conferencia ha sido clave, porque por primera vez, “195 países firmaron el
primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima, que establece un plan de acción
mundial que pone el límite del calentamiento global muy por debajo de 2 ºC.” El 104
acuerdo requiere el compromiso de los países, pero también de la instituciones e
individuos. Aunque el papel de las radios comunitarias no esté específicamente definido
en esos acuerdos, pensamos que es fundamental, sobre todo en las zonas rurales de
África, América Latina, Asia, víctimas de distintas explotaciones por parte de las
multinacionales, organizaciones privadas y gobiernos. Más de la mitad del territorio
Ver Acuerdo de Paris en https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/104
paris_es
339
https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es
https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es
congoleño es la zona rural cubierta por la selva ecuatorial, diversos ríos y lagos, parques
repletos de minerales, flora, fauna, etc... Las consecuencias de explotación de minerales
por parte de multinacionales, la desaparición de especies animales atribuida a grupos
armados y el comercio ilegal de multinacionales por un lado y, por otro lado, la
polución de ríos, la deforestación, incendios forestales por parte de grupos armados y
étnicos, son visibles y alarmantes. Para frenar esta situación desastrosa del planeta, hace
falta una información y educación específica en las zonas rurales.
Urge y además es imprescindible la presencia de las radios comunitarias. Como
afirma Abdou Sarr (2018: 141), “es obvio que las radios comunitarias establecidas en
estas zonas deben estar interesadas en estas calamidades. Por lo tanto, tienen el deber de
comprometerse eficazmente, porque los problemas de las comunidades son su única
razón de ser.”
Atendiendo a esta necesidad, hace falta una comunicación ambiental en estas
emisoras comunitarias. Ahora bien, como afirma Thierry Libaert (2014: 167), “no se
trata de una comunicación ambiental concebida exclusivamente como una técnica,
porque el riesgo de fracasar es grande”, sino más bien una comunicación que “tiene
como objetivo principal el desarrollo sostenible”, apunta el autor. Es evidente que no se
puede hablar del desarrollo de las zonas rurales destacando la cuestión del ambiente.
Hace falta una política de comunicación de proximidad que priorice primero, la
concientización de la población sobre la cuestión y una invitación a la acción. En el
mismo orden de ideas, Abdou Sarr (2018: 172) habla de: “informaciones bien
suministradas, con los medios apropiados para diversos objetivos para una conciencia
significativa que conduce a los cambios de comportamiento deseados.” En la visión del
autor, cuando habla de informaciones suministradas sobre el cambio climático, se
refiere a una información ambiental que no sólo se centra en las causas y las
consecuencias del cambio climático, sino también en las soluciones y el compromiso de
cada miembro de la comunidad para que esas soluciones sean posibles.
Es importante que los programas de radios comunitarias de proximidad sobre el
medio ambiente involucren a todos los sectores de la comunidad, desde la
administración estatal local, pasando por los jefes de tribus hasta el último ciudadano.
Ante una población marcada por creencias ancestrales, la educación para el cambio de
340
comportamiento se consigue a través de las voces adecuadas en la materia. En este caso
son los jefes de clanes y de tribus, dueños de la selva y del bosque.
Es importante que las radios comunitarias trabajen codo con codo con las
organizaciones locales existentes, como las iglesias, las asociaciones de agricultores y
otras asociaciones que tienen ya algunas incitativas para la protección de la selva y de
los ríos.
7.3.6 Las radios comunitarias de proximidad en la lucha contra las enfermedades
contagiosas
Las enfermedades contagiosas tales como el ébola, el Sida, el cólera, etc.
constituyen un problema permanente en muchos rincones de la República Democrática
del Congo. Abdou Sarr (2018: 137) tiene razón cuando dice, “en general, es en las zonas
rurales o barrios desfavorecidos de las ciudades, de manera general pobres, donde esas
enfermedades causan los mayores estragos, porque simplemente los habitantes tienen
dificultades para protegerse por falta de información y medios.” Una de las razones de
la propagación de esas plagas es la falta de educación de la población, sobretodo en las
zonas rurales, que es analfabeta en su mayor parte.
Como se puede ver y como ya hemos señalado, la educación de la población
constituye un factor importante para vencer esas enfermedades que causan miles de
muertos al año. Es verdad que son muchas las instituciones que han invertido en la
lucha contra esas epidemias a través de la educación y la sensibilización: No obstante, el
papel de las radios comunitarias sigue siendo imprescindible por su proximidad con la
población. Es verdad que existen programas de salud casi en todas las radios
comunitarias para la educación de los ciudadanos en cuanto a las enfermedades
contagiosas, sin embargo, el número creciente de personas con VIH Sida en las zonas
rurales exige un cambio de estrategias comunicativas en las radios comunicativas.
Según el estudio de la PNUD (2015), un pequeño porcentaje de la población
tiene acceso a la información sobre el VIH. La razón es que los medios de
comunicación apenas abordan cuestiones relacionadas con esa plaga. Por otra parte, las
radios comunitarias que son medios cercanos a la población donde hay más casos de esa
epidemia, no suelen acertar con sus mensajes. Por lo tanto, hace falta una formación
341
eficaz de los periodistas de las radios comunitarias en el tema porque, como afirma
Abdou Sarr (2018: 139), “la información bien suministrada, con los medios apropiados
para varios objetivos, crea una conciencia significativa que conduce a los cambios de
comportamiento deseados hacia esas enfermedades.”
En cuanto a la formación de los periodistas de las radios comunitarias para la
sensibilización y concientización de la población sobre las enfermedades contagiosas,
por un lado, ratificamos el planteamiento del PNUD que propone, “capacitar a los
periodistas sobre la técnica de producción de programas sobre enfermedades
contagiosas y entregar a esos periodistas un kit de documentación que les permita
capacitarse regularmente en la preparación de dichos programas.” También es necesario
que las radios comunitarias colaboren con organizaciones y agentes relacionados con la
salud, médicos, investigadores, enfermeros que trabajan por la misma causa.
7.3.7 Las radios comunitarias de proximidad en la resolución y prevención de
conflictos
Los conflictos armados han causado hasta el día de hoy cerca de 5 millones de
muertos en la región de los grandes lagos en general y, la República Democrática del
Congo en particular. En esa tragedia, el papel de los medios de comunicación no es
menor. De hecho, se les acusa de no transmitir informaciones veraces acerca de esos
conflictos, al contrario, algunos medios fomentan incluso odio en la población, entre
etnias en la hora de informar la población sobre lo sucedido. Sin embargo, las radios
comunitarias juegan un papel importante en cuanto a la información veraz y en cuanto a
la sensibilización de las poblaciones locales en el proceso de paz.
En cuanto a la resolución y prevención de conflictos en el Congo, sobre todo en
las partes conflictivas del país, es evidente la labor de la radio humanitaria, la emisora
de la radio de la ONU, la Radio Okapi. Junto a esa radio humanitaria, las radios
comunitarias de proximidad deben ser nombradas en su labor de informar y educar a la
población sobre las ventajas de la paz en la región, como criterio fundamental para el
desarrollo. Al mismo tiempo, esas emisoras denuncian los abusos de grupos armados y
étnicos, que entorpecen aún el proceso de la paz en las zonas conflictivas.
342
Atendiendo a la situación de conflictos que persisten en el país, se reafirma el papel de
las radios comunitarias de proximidad, como subraya Abdou Sarr (2018: 122) “por su
naturaleza y su anclaje en las comunidades”, como soporte indiscutible “en la
resolución o prevención de conflictos.” Para ello se proponen algunas pistas para
reforzar y mejorar ese rol incuestionable de las radios comunitarias como radios de paz
y de reconciliación dentro de las comunidades locales:
a. Las radios comunitarias, que abarcan en sus parrillas programáticas temas y
programas sobre la paz deben mediar en el dialogue intercomunitario y asegurar
que las partes implicadas en los conflictos, pero también las comunidades
locales víctimas de esos conflictos, tengan acceso a la radio y puedan expresarse
libremente y promover la paz, la concordia y la reconciliación.
b. Es importante cuidar el lenguaje radiofónico a la ahora de terciar por la
reconciliación. Hay que evitar el lenguaje que tiende a estigmatizar, condenar,
fomentar odio, etc.
c. El Estado es obviamente una de las partes fundamentales en el proceso de
diálogo para la paz y reconciliación en el país. Por lo tanto, como afirman,
Danghelly G. Zúñiga R. y Steven J. Grattan (s.a), “la radio comunitaria trabaja
en beneficio de las personas de la comunidad no solo proporcionando programas
y servicios de información, educación …, sino además representando los
intereses de la comunidad ante el Estado y los espacios de poder”. En ese
sentido, los programas de las radios de la comunitaria deben interpelar el poder
en la resolución y prevención de conflictos y exigir su implicación en el proceso
de dialogo para una paz duradera en el país.
d. En todos los conflictos armados que padece la República Democrática del
Congo, las primeras víctimas son los niños y las mujeres. Los niños suelen ser
utilizados como fuerza combatiente. Es el caso de los niños soldados. La
violencia sexual contra las mujeres y niñas, que es una práctica común en los
conflictos armados, suele ser utilizada como táctica de guerra. Ante ese drama
que deja a las mujeres y niñas en una situación vulnerable, el papel de las radios
comunitarias es, ante todo, denunciar esas prácticas odiosas y reclamar justicia y
reparación. Los programas radiofónicos deben acompañar a las mujeres,
343
victimas de esas atrocidades. Por ello, es importante que la radio incorpore en la
presentación de programas, psicólogos, médicos y asociaciones que trabajan por
la reparación e integración en la sociedad tanto de esas mujeres como los niños
soldados.
e. Estamos de acuerdo con Danghelly G. Zúñiga R. y Steven J. Grattan (op.cit.),
en que las radios comunitarias deben ser “espacios destinados a la divulgación
del trabajo de las organizaciones y movimientos sociales, y de las comunidades
en general” sobre la paz, la reconciliación y la concordia en la zona.
f. Formar los periodistas en el ámbito de los conflictos y dotarles de técnicas
periodísticas que puedan ayudarles tanto en la investigación como en la
transmisión de las noticias para un proceso de paz y de reconciliación efectivo.
En lo referente Abdou Sarr sugiere una serie de pautas y técnicas que nos parece
pertinentes y eficaces. Aquí van:
- “Familiarizarse con los diversos aspectos del conflicto, a saber: señales de
advertencia de conflictos; análisis de conflictos; causas aparentes y reales
del conflicto; etapas del conflicto; tipología de conflictos; consecuencias de
los conflictos;
- Conocer los requisitos previos para la resolución de conflictos:
reconocimiento de fallas; la compasión; el perdón; la reconciliación;
evaluación exhaustiva del daño causado el uno al otro; restaurar a las
víctimas a sus derechos;
- Conocer las fortalezas y los límites de los diferentes modos y estrategias
para la resolución de conflictos: fortaleza; negociación conciliación
mediación, canales tradicionales de resolución…
- Conocer los diferentes tipos de resolución de conflictos: gestión de
conflictos; resolución de conflictos; transformación del conflicto;
prevención de conflictos;
- Conocer las acciones posteriores al conflicto: compensación, integración,
reconstrucción, rehabilitación…
- Saber manejar información sensible y explosiva en una situación de
conflicto; cómo lidiar con temas sensibles…; cómo permanecer neutral en
todas las circunstancias;
- Saber buscar, encontrar y verificar información confidencial en un contexto
de conflicto.” (Sarr, 2018: 181 -185).
Como podemos ver, todos esos elementos son necesarios porque ayudan a
formar a los periodistas de las radios comunitarias a saber insertarse en las situaciones
en las que trabajan, conocerlas a fondo, informar sobre los hechos veraces con
344
prudencia y de manera imparcial y, a comprometerse en la resolución de la paz y de la
reconciliación.
g. Como afirma Frank Smyth (2012) “cubrir conflictos armados plantea la
amenaza más seria que deban jamás enfrentar los periodistas”. Por lo tanto, es
importante que el gobierno ofrezca a los periodistas de las radios comunitarias,
las condiciones que les permitan desempeñar su trabajo en condiciones de
seguridad.
7.3.8 Las radios comunitarias de proximidad en la promoción de la mujer
Como señala Abdou Sarr (op.cit.), “en muchos países africanos, particularmente
en las zonas urbanas y rurales pobres, las mujeres continúan experimentando múltiples
privaciones y, a veces, mutilaciones, marginación y acoso de diversos tipos, violaciones
de sus derechos y integridad física.” La República Democrática del Congo no es una
excepción a esa situación. Según el informe publicado por una agencia americana en
2015, “más de 1.100 mujeres son víctimas de violación todos los días en la RDC”, sobre
todo en el este del país donde se enfrentan distintos grupos armados.
La violencia contra las mujeres en varias formas es causa y consecuencia de la
desigualdad de género en una sociedad, principalmente en las zonas rurales, donde las
mujeres y las niñas están relegada a un segundo plano. La falta de educación, la
situación de la pobreza y de las guerras, hacen de las mujeres armas de guerra y una
especie de mercancía, etc. Ante esta situación dramática e injusta, varias asociaciones
han exigido la adopción de leyes que protejan los derechos de las mujeres, y exijan la
igualdad de género. En vista de esta situación, la mujer debe ocupar un lugar central en
las radios comunitarias, tanto a nivel de la participación y acceso al medio como a nivel
de programas y temas emitidos en las radios comunitarias.
7.3.8.1 Participación y acceso de las mujeres en la radio
Antes de tratar en los programas de radios comunitarias una cuestión de gran
importancia como es el de la mujer, como afirma Abdou Sarr (2018: 151), “en primer
lugar, las mujeres deben estar presentes, en número y calidad, en los distintos órganos
345
de radio.” Las mujeres deben ocupar puestos importantes en la administración de las
radios comunitarias, por ejemplo, como directoras, como miembros de los consejos de
la administración o como animadoras de los programas. La Séptima Conferencia de
AMARC celebrada en Milán en 1998 subrayó la importancia para las mujeres de tener
protagonismo en las emisoras de radios comunitarias si queremos escuchar su voz. Por
ello, dedicó un día al tema "las mujeres hablan". No es suficiente hablar de la igualdad
del género en las ondas, más bien es necesario que las radios comunitarias den un paso
adelante en esta cuestión en proporcionar protagonismo a las mujeres para asumir
cargos importantes en la radio. La cuestión de desigualdad, de violencia machista, de
marginación de la mujer o de la mutilación de las niñas no se soluciona solo hablándolo
en las radios comunitarias, sino más bien, como hemos apuntado anteriormente, hacer
que las mujeres ocupen los mismos puestos que los hombres en las radios o más que los
hombres según sus capacidades. Estamos de acuerdo con Abdou Sarr (2018: 151 - 152)
de que, “la dicotomía hombre/mujer debe ser solucionada para abordar de manera
adecuada los temas sobre las mujeres en las radios.”
Como apunta Fedwa Misklas (2016) “las radios comunitarias deben compensar
las debilidades de los medios públicos y comerciales” y promover la expresión libre y
fecunda de las mujeres en las ondas. De hecho, la cuestión de las mujeres debe ser la
preocupación de todas las radios comunitarias que han de ofrecerles espacios para
debates, opiniones, información sobre temas y problemas que les preocupan.
La participación y el acceso de las mujeres en las radios comunitarias es esencial
para hacer frente a las costumbres que todavía marginan y que las relegan al segundo
plano, sobretodo en las zonas rurales. Sin embargo, como apunta Abdou Sarr (2018:
152), “para enfrentar el desafío de la participación de las mujeres, es inevitable crear o
consolidar la conciencia de los interesados, es decir, los hombres y mujeres de la
comunidad, así como los equipos que dirigen la radio.” Una de las vías de
concienciación son los programas y temas sobre las mujeres que se emiten en las radios
comunitarias, primero por las mujeres mismas, porque son ellas las primeras que
dominan esos temas y son las más afectadas.
Las mujeres no solo se ven afectadas por la violencia, la discriminación del
sexo, el machismo, etc., sino también tienen potencialidades para cambiar la sociedad
346
congoleña en cuanto al desarrollo socioeconómico, el cambio social, la educación, etc.
Por lo tanto, su participación y acceso a las radios comunitarias puede ser ventajosa para
la comunidad en la medida que, como afirma la ONU Mujeres, “tienen ideas y la
capacidad de liderazgo para resolver muchos problemas que afectan a la sociedad. “Así
pues, las radios comunitarias son espacios adecuados donde ellas pueden influir en la
vida de muchas personas y transformar la sociedad.
7.3.8.2 Programas y temas de la radio sobre las mujeres
La cuestión de la mujer debe abordarse adecuadamente en las radios
comunitarias y, si es necesario, por las propias mujeres. Por lo tanto, los programas que
se emiten en las radios comunitarias, además de ser informativos y formativos,
constituyen, por un lado, espacios de concienciación tanto para las mujeres como para
hombres sobre la dignidad de las mujeres, sus derechos y la igualdad de género.
Dichos programas deben educar y proveer información a las mujeres para ser
liberadas del dominio de los hombres, de leyes y costumbres que les discriminan, de la
violencia que sufren de parte de los hombres, etc. Por otro lado, son programas para el
empoderamiento de las mujeres. Es decir, programas que permiten dar voz a las
mujeres, desde la mujer campesina, el alma de casa hasta la elite, a través de debates,
programas de opiniones radiofónicos o programas que cuentan testimonios y
experiencias de mujeres emprendedoras, pero también mujeres “campeonas”, es decir,
“las que han sido capaces de aniquilar situaciones adversas en su vida”, como afirma
Rebane Molefe (2008).
Es necesario que las radios comunitarias cuiden de los contenidos de los
programas que se emiten, tales como la música, las cuñas, la publicidad (para las radios
comunitarias que admiten publicidad), etc. Para que transmitan valores y no contenidos
por esa tendencia a menospreciar, discriminar o cosificar a la mujer. Se recomienda
tener un programa en las radios comunitarias que desmantele las ideologías, ideas,
tradiciones y declaraciones que se transmiten en la opinión pública y otros medios de
comunicación con la tendencia machista y discriminatoria hacia las mujeres.
347
En definitiva, es necesario tener en cuenta los siguientes elementos, entre otros, a la
hora de dibujar programas y seleccionar los temas sobre las mujeres en las radios
comunitarias de proximidad:
- Visibilizar las actividades generatrices de las mujeres en distintos sectores de la
vida de la comunidad.
- Concienciar a la audiencia sobre la igualdad entre hombre y mujer en todos los
ámbitos de la vida.
- Subrayar el rol que desempeñan las mujeres en muchos ámbitos de la vida de la
comunidad, tales como la educación, la economía, etc.
- Denunciar la violencia contra las mujeres bajo todas las formas.
- Denunciar las prácticas y costumbres ancestrales que marginalizan las mujeres
tales como, la mutilación sexual, la poligamia, etc.
- Promover la educación y la formación de las mujeres.
- Provocar el desarrollo de iniciativas que empodere a las mujeres.
- Contribuir a la eliminación del sexismo en el lenguaje.
- Resaltar los derechos de las mujeres.
348
7.3.9 Las radios comunitarias para la promoción y la preservación de las culturas
locales
La RDC es un país rico en diversidades culturales y cuenta con cerca de
cuatrocientos grupos y subgrupos étnicos. En ese sentido, las identidades culturales
constituyen una riqueza y al mismo tiempo, un patrimonio de la nación congoleña,
porque, como apunta Abdou Sarr (2018: 174), “es la base sobre la cual se construyen las
creencias y el conjunto de valores que determinan el comportamiento y las actitudes de
la sociedad.”
La identidad cultural constituida por una multitud de factores, empezando por el
propio idioma, las costumbres, las creencias, las tradiciones, los símbolos, las prácticas,
hasta la gastronomía, etc. son fundamentales en la medida en que, definen un pueblo,
una etnia o una tribu y, al mismo tiempo le distingue de otros. Se entiende entonces la
obligación para los miembros de esas comunidades lingüísticas, pueblos o etnias de
transmitir los rasgos constitutivos de su identidad cultural a sus descendientes para
garantizar la continuidad.
De esta forma, es un orgullo pertenecer a su pueblo, hablar su idioma o dialecto
y respetar sus tradiciones y costumbres. En cambio, la perdida de identidad cultural
puede ser considerada como alienación y, por lo tanto, puede ser vista como una ofensa
a la sociedad en la que uno pertenece. Por lo tanto, puede ser un motivo de exclusión de
dicha sociedad. Así pues, para formar parte de una comunidad determinada, sobretodo
en las zonas rurales, se requiere algunos rasgos de esos elementos culturales
mencionados anteriormente.
El desprecio o la discriminación de la otra cultura puede ser motivo de
enfrentamientos o peleas y dificultar, ipso facto una convivencia entre diferentes tribus,
etnias o pueblos. Esos son escenarios muy comunes en las zonas rurales del Congo
donde se puede presenciar enfrentamientos entre pueblos o etnias. El caso más
sangrante es el del país vecino, Ruanda, entre los tutsi y hutus.
Teniendo en cuenta lo que representa la identidad cultural de cada pueblo como
algo esencial para todas las sociedades, como sucede en la República Democrática del
Congo, estamos de acuerdo con Abdou Sarr (2018: 176) de que, “la radio comunitaria
no puede ignorar esta gran preocupación de los diversos tipos de grupos étnicos,
349
lingüísticos, etc.” y sobretodo los grupos étnicos minoritarios, a veces menospreciados.
Consciente del papel de las radios en la preservación y la promoción de las culturas,
sobretodo las culturas locales, con ocasión del 25 aniversario de AMARC, “se Destacó
la importancia del papel de la radio comunitaria como productora de cultura, de
fortalecer los derechos culturales y, en particular, los derechos de las minorías
lingüísticas y étnicas.”
Debido a la importancia que tienen las identidades culturales de los pueblos
tanto para el propio como para las demás culturas, en un mundo cada vez más global, el
papel de las radios es doble: por un lado, arraigarse en esas culturas si quieren que los
autóctonos se identifiquen con la emisora de radio y lo asuman como suya. El uso de los
idiomas y dialectos en la radio, los programas culturales que reflejan los hábitos, las
creencias, las tradiciones de los diferentes grupos étnicos que forman parte de la
comunidad local, el uso de la música tradicional, el folklore; los programas que emiten
la sabiduría popular y ancestral a través de cuentos, proverbios, etc. son algunas de las
formas para el arraigo de las radios comunitarias. Por otro lado, promover y visibilizar
las identidades culturales de los pueblos.
Emitir los programas en las lenguas locales y dialectos del lugar, contribuyen a
su aceptación y mejora de programas. Estamos de acuerdo con Abdou Sarr (2018: 184)
que, “las radios comunitarias deben dar una parte significativa a la cultura en la parrilla
programática, de modo que todos los grupos étnicos (…) puedan vivir intensamente su
propia cultura y dar a conocer sus valores culturales a otras culturas.” Para ello, las
radios comunitarias deben facilitar el acceso y la participación a los diferentes grupos
étnicos en los programas culturales para que éstos puedan, como dice nuestro autor, “las
transmisiones de radio comunitarias deben permitir a cada grupo étnico difundir
libremente su patrimonio cultural, dar a conocer sus valores culturales y hacer que sean
amados por otras culturas.”
Como apunta Eugene A. Nida (1984: 234), “Incluso las culturas más simples
están en deuda con otros por importantes contribuciones a su vida.” Así pues, las radios
comunitarias constituyen el espacio no solo de difusión, pero también de intercambio,
de información y de formación sobre las culturas. En un mundo cada vez más global, las
culturas de los pueblos se dan a conocer, hasta las culturas olvidadas y perdidas en los
350
lugares remotos del mundo. Además, se enriquecen mutuamente, pero a veces mueren o
pierden algo, como valores, tradiciones, etc. En ese sentido, las radios comunitarias,
además de revalorizar esos aspectos culturales de los distintos grupos étnicos,
procurarán preservarlos a través de programas culturales con el concurso de los propios
miembros de los grupos étnicos.
Como anota Eugene A. Nida (1984: 231), “los procesos culturales incluyen la
inercia, lo que significa la estabilización y preservación de los patrones existentes y el
impulso, lo que significa crecimiento y cambio.” Por lo tanto, de la misma manera que
las radios comunitarias promueven la preservación de las culturas locales, deben
también causar cambios en algunos elementos culturales que violan los derechos de las
personas, como es el caso de las mutilaciones sexuales que es una práctica cultural en
algunas etnias. De ello hemos hablado anteriormente.
En definitiva, para conseguir lo expuesto anteriormente, a saber, el desarrollo
local y el cambio social, la resolución de los conflictos entre grupos étnicos y la paz, la
promoción de la igualdad de género y emancipación de las mujeres, la lucha contra las
enfermedades contagiosas y la pobreza, etc., las emisiones sobre las identidades
culturales son un imperativo, porque pueden ser medios poderosos de movilización
social para dar respuestas a todos esos problemas.
7.3.10 Las radios comunitarias en la era digital
El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en
las radios comunitarias de proximidad en la República Democrática del Congo
representa un desafío enorme para ese sector de comunicación audiovisual. Como
apuntamos anteriormente, casi todas las radios comunitarias estudiadas siguen siendo
analógicas. Las razones para ello son múltiples: aparatos y sistemas antiguos, situación
económica precaria, falta de iniciativas personales, etc. Sin embargo, con el
advenimiento de la tecnología digital, surge la necesidad de repensar el sistema
tecnológico de comunicación en las radios comunitarias. Más que un capricho
tecnológico, la digitalización de los soportes analógicos es una oportunidad para las
radios comunitarias y les permite adaptarse al nuevo entorno de sistema tecnológico al
351
nivel mundial. Las radios comunitarias de proximidad congoleña, aunque autóctonas, no
deben encerrarse en sí mismas.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen múltiples
beneficios a las radios comunitarias que repercuten en la producción, edición,
contenidos, transmisión, archivos, etc. Además, permiten conectar con el mundo
exterior y sacar del aislamiento a las zonas rurales, ayudan a llegar a una audiencia más
amplia y diversificada, permiten acercar las radios a los miembros de la comunidad,
abaratan los costos de producción para las radios comunitarias, sirven para maximizar la
calidad de los contenidos, etc. En definitiva, el uso de las TIC puede significar un
desarrollo sustancial para las radios comunitarias.
Desde esa perspectiva, AMARC (2007) considera que “las TICs son una
herramienta para potenciar el trabajo social que las emisoras comunitarias tienen que
desarrollar… Y tienen que favorecer la socialización de la información y el
conocimiento y como instrumentos, pueden ser vitales para desarrollar capacidades en
los grupos menos favorecidos...”
La aproximación de las TICs con las radios comunitarias puede servir a muchos
propósitos tal y como hemos anotado anteriormente. Somos conscientes de obstáculos y
dificultades que existen en las zonas rurales congoleñas tales y como, la conexión
internet, la electricidad, encontrar personas preparadas que dominan las nuevas
tecnologías, etc. Además, no se trata aquí de importar la tecnología occidental que a
veces, no corresponde con las realidades de las zonas rurales. Pero con la llegada de
instalaciones de compañías telefónicas y el uso de teléfonos móviles hasta las zonas
remotas del país, es la hora para que las radios comunitarias se abren a ese nuevo reto,
que es la era digital.
352
7.4 Evaluación de actividades de la radio comunitaria de proximidad
Durante la investigación, nos dimos cuenta de que la mayoría de las radios
comunitarias llevan muchos años sin tener ningún tipo de evaluación de actividades.
Como sugiere Stéphane Boulc’h (2003: 105), “para evaluar la relevancia, la eficiencia,
la efectividad, el impacto y la sostenibilidad de todo el proyecto” y proyectar el futuro
para responder mejor a las expectativas de la comunidad. Como cualquier proyecto
humano, la radio comunitaria de proximidad, al ser un proyecto de la comunidad, debe
someterse regularmente a la evaluación. Stéphane Boulc’h (ibid.) habla de
“diagnósticos metódicos y sistemáticos sobre sus capacidades internas”. Además, es s
necesario y fundamental para los socios y las asociaciones que colaboran con las radios
comunitarias para ver si la radio ha cumplido con los objetivos que persigue. Por
supuesto, esto, puede ocurrir cada seis meses, doce o cada tres años.
Las preguntas son: ¿Cuales son las variables que pueden facilitar dicha
evaluación, es decir los criterios e instrumentos de la evaluación? ¿Cuales son los temas
específicos de la evaluación y qué estrategias emplear para dicha evaluación? Para
conseguir una evaluación satisfactoria de las actividades de la radio comunitaria,
Stéphane Boulc’h (2003: 110) propone que se tenga en cuenta prioritariamente “la
pertinencia del proyecto comunicacional, social y cultural, la participación de la
comunidad en la emisora, los antecedentes de trabajo comunitario de la radio y el aporte
que hará la emisora a la diversidad en el área de cobertura.” No obstante, el autor
sugiere que la capacidad económica no sea un criterio de evaluación. Pero pensamos
que es importante que se incluya en los criterios, la sostenibilidad económica de la
radio, porque de ello depende también su supervivencia. En cuanto a los temas
específicos, proponemos que se dibuje la evaluación teniendo en cuenta los siguientes
elementos:
- El impacto de la radio y de sus actividades en la comunidad;
- La participación y el acceso de la comunidad a la emisora;
- La pertinencia de los programas y temas de las emisiones: preguntar si son
beneficiosos para la comunidad e interesan a los oyentes;
- La identificación de los oyentes a la emisora: ver si la consideran como suya;
353
- Las habilidades de los locutores y periodistas: preguntar si les entienden o son
competentes;
- La eficacia del equipo de la radio: preguntar si los que dirigen la emisora son
eficientes;
- La solución a sus problemas: preguntar si la radio resuelve sus inquietudes y
preguntas;
Se pueden añadir más temas, dependiendo por supuesto de los objetivos de cada
emisora y del contexto social en el que opera.
En cuanto a las estrategias, proponemos los siguientes formatos:
- Encuestas callejeras a los miembros de la comunidad;
- Invitación a la radio para participar en un programa exclusivamente hecho para
ese motivo;
- Feedback a través de los clubes de oyentes;
- Trabajo del campo a través de entrevistas personalizadas, que sean individuales
o colectivas;
- Hojas de reclamaciones en la estación de la radio;
- Cajas de preguntas y sugerencias en los lugares públicos;
- Testimonios de los oyentes en la radio;
- Los informes de las reuniones;
- Las preguntas espontáneas a los oyentes durante un programa, por ejemplo;
Se puede añadir mas formatos dependiendo por supuesto de los elementos que se quiere
incluir en la evaluación.
354
Conclusión
La tercera parte de este trabajo de investigación, que constituye el núcleo de esta
tesis doctoral, además de esbozar el modus operandi de medios de comunicación en la
República Democrática del Congo de manera detallada, a saber, los medios públicos,
los medios privados y comerciales, y las radios comunitarias, ha permitido observar el
escenario de la radio comunitaria en el Congo y su contribución en el panorama
mediático congoleño.
Por lo tanto, de este estudio se percibe que, las radios comunitarias cumplen un
papel importante de tercer sector de comunicación y se presentan como una alternativa
frente a los medios de comunicación de masas en el país y sobre todo en las zonas
rurales, olvidadas sin embargo por los gobiernos de turno y por los medios de
comunicación públicos y comerciales. Sin embargo, a pesar del papel indiscutible de las
radios comunitarias en el país, esas emisoras de radiodifusión comunitarias siguen
enfrentándose a múltiples problemas como, la falta de una legislación clara de parte del
gobierno, la financiación misma de esas radios, el uso de equipos antiguos y la
formación de los animadores que, en buena parte, trabajan como voluntarios, etc. Esas
debilidades hacen que las califiquen de chapuzas o de cutres y desconfían en ellas y
veces de manera errónea. Por lo tanto, desde esas carencias que padecen, se ha
formulado en modo de recomendaciones rasgos generales de un proyecto de radio
comunitaria o de radio de proximidad viable y autóctono en la República Democrática
del Congo. Estas recomendaciones están dirigidas a los legisladores, al gobierno
congoleño, a las asociaciones y redes de las radios comunitarias, al Consejo Superior de
Audiovisual y Comunicación, a los equipos directivos de las radios comunitarias, a los
técnicos y locutores y a las comunidades locales, a las que se les supone ser dueñas de
esas emisoras.
355
CONCLUSIONES GENERALES
El estudio sobre las radios comunitarias congoleñas que se ha realizado, lleva a
varias conclusiones que repasan las diferentes etapas de esta investigación, pero
también, que proporciona temas de reflexión de cara a posibles y futuras
investigaciones. Por lo tanto, en este apartado, que constituyen las conclusiones
generales de esta tesis doctoral, se pretende repasar las grandes lineas que han marcado
este trabajo de investigación.
1. Esbozo de respuestas a preguntas, dudas, inquietudes e interés acerca de la
labor de las radios comunitarias en el Congo.
Lanzarse a un campo de estudio que no dispone de mucha literatura supone un
gran reto para el investigador. Sin embargo, se decidió afrontar el desafío de investigar
a fondo el sector de radios de radios comunitarias congoleñas para hacer visible un
fenómeno que tiene una importancia vital, sobre todo en las zonas rurales. Asimismo,
tres interrogantes de investigación, que constituirán el hilo conductor de esta tesis
doctoral, orientaron el estudio: el qué, por qué y cómo.
A la pregunta “el qué” y “cómo” se pretendía proporcionar una imagen detallada
y precisa sobre la labor de radios comunitarias en el Congo. Así pues, con el método
combinado de variables cuantitativas y cualitativas se ha conseguido presentar y
explicar los elementos definitorios de ese sector de comunicación y por lo tanto, resaltar
su importancia como tercer sector de comunicación dentro del paisaje mediático
congoleño.
A la pregunta “por qué”, es decir, por qué el modus operandi de las radios
comunitarias es diferente de los medios de comunicación públicos y comerciales, se
intentaba determinar la singularidad de las radios comunitarias en comparación con los
medios de comunicación tradicionales. Por lo tanto, desde las variables que se
investigaron como, el acceso y el grado de participación de la comunidad en la radio, las
parrillas programáticas, los temas que se desarrollan en la radio, el papel de la
comunidad en la radio, la implicación de la radio en los problemas que afectan a la vida
de miembros de la comunidad, etc., se llegó a confirmar la teoría según la cual, las
356
radios comunitarias constituyen una alternativa frente a los medios de comunicación de
masas.
También al interrogante “cómo”, se pretendía explicar la praxis de esas emisoras
comunitarias y de esa explicación, resaltar los puntos fuertes y débiles de las radios
comunitarias congoleñas. Con ello, proveer sugerencias en cuanto al futuro de ese
sector de comunicación en el Congo.
2. Los modelos de comunicación horizontal, interactivo, interpersonal, etc. que
se usan en las radios comunitarias.
Son muchas las historias exitosas de las radios comunitarias en el Congo, como
se pudo comprobar en este estudio. El secreto del éxito de esas emisoras reside en la
política comunicacional que desarrolla. Frente al modelo rígido y unidireccional de los
medios de comunicación de masas congoleños que reduce el fenómeno de la
comunicación humana al funcionamiento de los medios de información, las radios
comunitarias promueven y aplican modelos de comunicación que facilitan la
participación de la población en el proceso de la comunicación. Es decir, desde la
recogida de información hasta la transmisión de la misma en las ondas de la radio.
Por otra parte, el modelo de “comunicación horizontal” llamado también
“modelo democrático” por Luis Ramiro Beltrán (1981) ha revolucionado el sistema
mediático congoleño, que ha sido por muchos años dominante y segregativo. Como se
pudo observar en esta tesis doctoral, los medios tradicionales ya no son las únicas
fuentes de información. La explosión de radios comunitarias da lugar a otro tipo de
periodismo. Se trata del periodismo de “proximidad” o de “vencidad”, en el que cada
miembro de la comunidad, sin segregación ninguna, es fuente y canal de información,
remitente y receptor de la información al mismo tiempo. Por esta razón, se habla de
información de proximidad al referirse a la información que se genera en las radios
comunitarias de proximidad.
357
3. Las radios comunitarias congoleñas y el enfoque alternativo de
comunicación.
Como se ha podido percibir en esta tesis doctoral, las radios comunitarias
congoleñas, como medios del tercer de comunicación, nacen con misión de impulsar el
desarrollo socioeconómico de las zonas rurales, la educación de las poblaciones de esas
zonas y dar voz al “Congo profundo”, así es como lo llaman para referirse a las zonas
rurales olvidadas, pobres, marginadas, aisladas y distantes de las grandes ciudades y que
corren el riesgo de vaciarse en los próximos treinta años. Muy poco se habla de esas
partes del país en los medios de comunicación de masas de la República Democrática
del Congo. Sin embargo, las zonas rurales que representan el 70% del territorio
nacional, tienen muchas potencialidades, tales como, la población joven, los productos
de primera necesidad, que nutren las grandes ciudades y los elementos culturales
étnicos, etc.
Afortunadamente, gracias a la labor de las radios comunitarias de proximidad,
hoy en día, se puede hablar y conocer ese “Congo profundo”. Se puede oír la voz de
ese hombre analfabeto y de esa mujer luchadora, motor del desarrollo, a veces relegada
al segundo plano; se puede escuchar la voz de esos jóvenes desesperados por falta de
oportunidades en las zonas rurales y que se marchan en busca de un futuro prometedor
en las grandes ciudades. Como se ha podido observar en este trabajo de investigación,
son numerosas las historias de este tipo, que se oyen en las radios comunitarias de
proximidad a lo largo del día. Son cuentos, acontecimientos y noticias de todo tipo que
se escuchan, desde las cosas corrientes, como la pérdida de una cabra en el pueblo
vecino hasta la noticia del nacimiento de un bebé o la muerte de la vecina de al lado.
Todas esas noticias pasan por las radios comunitarias de proximidad con la finalidad de
transformar las zonas rurales. Por lo tanto, se percibe en esta tesis doctoral que las
radios comunitarias se definen claramente como alternativa de comunicación, además
de promover una comunicación que transforma.
358
4. Las radios comunitarias en la República Democrática del Congo: “ni
pequeñas, ni pobres, ni basuras”.
En la República del Congo, muchas personas confunden las radios comunitarias
con las ONGs, mientras otras las califican de pobres o de chapuzas. Por otra parte, hay
personas, que acusan erróneamente a las radios comunitarias de ser herramientas de
información de organizaciones interesadas o políticas. Dos factores pueden justificar
esos tipos de afirmaciones: por un lado, la escasez de literatura sobre esas emisoras es lo
que hace la gente tenga poca información sobre la labor de esas emisoras de radios
diseminadas por todo el país. Por otro, las creencias que pueden tener sobre algunas
radios comunitarias en las practicas. Así pues, al aportar de manera exhaustiva
informaciones sobre el sector de radios comunitarias, que hasta la fecha ha sido poco
estudiado, pensamos haber cumplido con uno de los objetivos de esta tesis doctoral:
presentar y explicar las practicas de radios comunitarias congoleñas dentro del
panorama mediático congoleño.
Al proponer recomendaciones para hacer frente a esas insuficiencias, se cumple
con el deber de proyectar el futuro de las radios comunitarias partiendo de sus carencias
y considerar todas las soluciones posibles para una emisora de radio comunitaria de
proximidad y autóctona, que expresara las ambiciones de las comunidades rurales y
barrios urbanos desfavorecidos y que respondiera a las expectativas y necesidades de
dichas comunidades. Hemos propuesto recomendaciones extensas, dirigidas tanto a los
directivos y locutores de las radios comunitarias como a las comunidades beneficiarias,
organizaciones e instituciones colaboradoras y a gobiernos locales y nacionales. Sin
embargo, un tema común a esas recomendaciones, es que las radios comunitarias al ser
un recurso de comunicación comunitaria de gran importancia para las comunidades
locales congoleñas, deben ser utilizadas de manera eficaz para responder a las
necesidades de dichas comunidades.
359
6. Limitaciones de la investigación y líneas de continuidad.
Se plantearon varias estrategias a lo largo de este estudio para alcanzar los
objetivos de esta tesis doctoral. Debido a los obstáculos y contratiempos que surgieron
durante el estudio, tuvimos que cambiar estrategias para adaptarnos a la situación. Nos
hubiese gustado, por ejemplo, entrevistar a todos los sectores de las comunidades
beneficiarias y los que están implicados directamente en los proyectos de radios
comunitarias para tener una visión más o menos completa de la labor de esas emisoras
de radios en el Congo. No ha podido ser por razones que ya se mencionaron al inicio de
este estudio. Se planteó incluso, visitar todas las radios comunitarias seleccionadas en
nuestra muestra in situ, tampoco se consiguió por razonas de infraestructuras y de
seguridad en el país.
No obstante, los indicadores definitorios de radios comunitarias en la República
Democrática del Congo que se pudieron encontrar, han ayudado a tener por lo menos,
una primera aproximación de ese sector de comunicación. Por otra parte, partiendo de
las variables constitutivas de radios comunitarias en el Congo, como el surgimiento de
esas emisoras, su desarrollo hasta la fecha, el modus operandi de las mismas, las
fortalezas, las debilidades, las amenazas y oportunidades, se ha podido describir ese
sector de comunicación e información. De este modo, se ha conseguido proporcionar
información útil para futuras investigaciones.
Así pues, lejos de estar satisfechos del todo, mientras reconocemos lo
conseguido, nos proponemos aún nuevas metas para seguir explorando ese campo de
estudio que tiene que mucho que ofrecer todavía. Un posible campo de exploración para
tener una visión completa y amplia del sector radiofónico comunitario de proximidad,
podría ser un estudio crítico que permitiría analizar los contenidos de los programas y
temas tratados o el lenguaje y discurso que utilizan en las radios comunitarias para
constatar el impacto de esos medios de comunicación en la sociedad congoleña.
360
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ IBARGÜENGOITIA, José Miguel: “Medios comunitarios, Desarrollo y
Democracia.” En Defensor. Revista des derechos humanos, octubre 2011.
ADJOVI, Emmanuel: “La voix des sans-voix: La radio communautaire, vecteur de
citoyenneté et catalyseur de développement en Afrique”. En Africultures.
, n°
7, 2007/2.
ACEMOGLU, Daron y ROBINSON, James A.: ¿Por qué fracasan los países? Los
orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, (trad. por Marta García Madera),
ediciones Deusto, 2012.
AMADOU, Safiatou, AGBOTON, Agnés y OFOGO, Boniface: “África, a través de las
palabras y la tradición oral”, 2017. .
AMARC: Qu’est-ce que la radio communautaire? Un guide pratique. Institut Panos
Afrique du Sud,1998.
ANDER EGG, Ezequiel: Diccionario del trabajo social, 8ª edición, editorial Ateneo,
México, 1986.
ARTIGAS, Wileidys y ROMERO, Mildred: “Sostenibilidad de las radios comunitarias:
una mirada a las fuentes de financiamiento”. En Opción. Año 29, nº 71, 2013, pp.107 –
124.
BADERHA, Jean Baptiste: Impact du financement des bailleurs de fonds sur la liberté
d’expression, L´Harmattan, 2018.
BALAS LARA, Montserrat: La gestión de la comunicación en el Tercer Sector, ESIC
Editorial, 2011.
BARRAGAN, Vicente y TERCEROS, Iván (Coords.): “Radios, redes e Internet para la
transformación social”. En Comunicación para el Buen Vivir, ediciones CIESPAL,
2017.
BENEZET BUJO: “Le christianisme africain et sa théologie”. En Revue des Sciences
Religieuses, , 84/2, 2010, pp. 59 - 174.
BIRAAHWA NAKABUGU, Sylvia: “Le rôle de la radio dans le développement
agricole et rural - Traduire pour les auditeurs ruraux les résultats de la recherche
agronomique”. < http://www.fao.org/3/x6721f/x6721f31.htm>, s.l., s.a.
BODJOKO LILEMBU, Jean-Pierre: Développement de la radio catholique en
République Démocratique du Congo. (eBook), L’Harmattan, 2010.
361
https://www.cairn.info/revue-africultures-2007-2-page-90.htm?try_download=1
https://journals.openedition.org/rsr/342
http://www.fao.org/3/x6721f/x6721f31.htm
BOIVIN, Louise: Radios communautaires et législation. Le jeu en vaut-il la chandelle?
, s.l., 1995.
BOULC’H, Stéphane: Radios Communautaires en Afrique de l’Ouest. Guide à
l’intention des ONG et des bailleurs de fonds, Hors Série, nº 5, Avril, 2005.
BOULC’H, Stéphane (dir.): Plaidoyer pour l’appui des radios locales de service aux
communautes en Afrique de l’Ouest. Guide a l’intention des ong et des bailleurs de
fonds, Dakar, 2008.
BOULC'H, Stéphane: Bailleurs, ONG et radios communautaires africaines: Quels
enjeux? , Dakar, 2010.
BOYER, Camile: Radio OKapi en République Démocratique du Congo:
Ondes de paix et démocratisation par le médium dans un pays en crise. Institut d’Études
Politiques de Toulouse, 2004.
BROSSE, Renaud De La: Médias et démocratie en Afrique: l’enjeu de la régulation,
edición Bruylant, 2013.
BRUCE, Girard: “What is community media? En Comunica, , 2006.
CHACÓN BLANCO, María Dolores: “El desarrollo comunitario”. En Innovación y
experiencias educativas, nº29, 1-11, 2010.
CHRÉTIEN, Jean-Pierre (ed.): Rwanda. Les médias du génocide, edición Karthala,
2002.
CHOMÓN SERNA, Jose Maria: “La Información de proximidad en la radio pública
estatal: las transformaciones de Radio 5”, (Tesis Doctoral), Universidad de Burgos,
2011.
CORRALES GARCÍA, Fernanda y GABRIELA HERNÁNDEZ FLORES, Hilda: “La
comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la
alternancia y la participación”, . En Razón y Palabra, nº 70, s.l., s.a.
CRABTREE, Robbin D.: “La radio comunitaria. Historia y síntesis de modelos y
experiencias”. En Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, nº 47, 53-56,
1993.
DANGHELLY, Zúñiga y GRATTAN, Steven J.: Papel de las radios comunitarias en el
proceso de consolidación de la paz en Colombia,
362
http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-1509.html
https://grotius.fr/bailleurs-ong-et-radios-communautaires-africaines-quels-enjeux/#.XcaHpTJKiu5
https://grotius.fr/bailleurs-ong-et-radios-communautaires-africaines-quels-enjeux/#.XcaHpTJKiu5
http://man.comunica.org/archives/101
http://man.comunica.org/archives/101
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZ-REVISADO.pdf
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZ-REVISADO.pdf
https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_24.pdf,
Colombia, s.a.
DELGADO SÁNCHEZ, Jhoana: “Radios comunitarias en Perú y Latinoamérica”. En
Palabra Viva. , s.l., s.a.
EKELE N’GOLYMA, Achille: “Radio communautaire et développement à la base en
République Démocratique du Congo”. En Cahiers congolais de communication. Revue
interdisciplinaire, Volume IX, Numéro 1, Kinshasa, IFASIC, p.91, 2010.
ERASER, Colin y RESTREPO-ESTRADA, Sonia: Communicating for Development.
Human Change for Survival, I.B.Tauris Publishers London - New Yor,1998.
ERASER, Colin y RESTREPO-ESTRADA, Sonia. Manuel de la Radio
Communautaire. UNESCO, 2001.
ESTEINOU MADRID, Javier: “Los medios de comunicación como instrumentos del
desarrollo”, .
En Palabra y Razón, nº 29, agosto - septembre 2002.
ESTEBAN: Devenons des médias alternatifs. Guide des médias alternatifs et des
sources d’informations différentes, Essai (Broché), 2006.
FRANCOPHONIE y CIERRO (Centre Interafricain d’Études en Radio Rurale de
Ouagadougou): Guide de gestión de la radio rurale locale. PDF. 3ª edición, 2000.
FRÈRE, Marie-Soleil: Le paysage médiatique congolais. État de lieux, enjeux et défis,
Éditions Karthala. PDF. Paris, 2008.
FRÈRE, Marie-Soleil: “Les jeunes radios privées au Burundi, en RDC et au Rwanda”.
En La Revue Nouvelle, nº 10, octubre 2010.
GALLARDO, Félix: Lo que nunca muere. La radio nació para quedarse, Editorial:
Netbiblo, 2011.
GALLUD JARDIEL, Enrique: Manual práctico para escribir una tesis. Editorial
Verbum, 2015.
GARCIA GAGO, Santiago: ¿Qué distancia cubro con mi transmisor y mi antena?,
, s.l.,
2014
GARCÍA GARCÍA, Javier: “Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radios
comunitarias en España”. En Ad Comunica. Revista científica de estrategias, tendencias
e innovación en comunicación. (Versión digital), nº 5, p. 111 – 131, 2013
363
https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_24.pdf
https://palabravivaconjhoana.wordpress.com/2013/06/29/radios-comunitarias-en-peru-y-latinoamerica/#comment-5
https://palabravivaconjhoana.wordpress.com/2013/06/29/radios-comunitarias-en-peru-y-latinoamerica/#comment-5
https://radioslibres.net/21-que-distancia-cubro-con-mi-transmisor-y-mi-ante/
GARAUDY, Roger: Appel aux vivants, Paris, seuil, 1980.
GEERTS, Andrés y OEYEN, Víctor Van: La radio popular frente al nuevo siglo: estudio
de vigencia e incidencia, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica
(ALER), Ecuador, 2001.
GORDO PIÑAR, Gemma: Miguel de Unamuno y México. Relación y Recepción.
(Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras.
Madrid, 2013. 514 p.
GORDON, Janey (ed.): Community Radio in the Twenty-First Century, Peter Lang,
2012.
GRABER, Dean: Nueva ley en Estados Unidos autoriza a cientos de radios
comunitarias locales de baja potencia. En blog: Knight Center for Journalism in the
Americas, The University of Texas At Austin, 2011.
GRAJALES GUERRA, Tevni: Tipos de investigación, 2000. Disponible en .
GUMUCIO DAGRON, Alfonso: Haciendo olas. Historia de comunicación participativa
para el cambio social, New York, 2001.
GUMUCIO DAGRON, Alfonso: Arte de equilibristas. La sostenibilidad de los medios
de comunicación comunitarios. Versión Online. Punto Cero v.10 n.10.
, 2005.
GUMUCIO DAGRON, Alfonso: El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio
social. , s.l., s.a.
HABERMAS, Jürgen: Historia y crítica de la opinión pública la transformación
estructural de la vida pública, (Publicado en español), Editorial Gustavo Gili, Barcelona,
2018.
HERNÁNDEZ, Alexander y MARCHESI, Mónica: “60 años de la radio popular y
comunitaria en América Latina. Historia, incidencia y prospectiva”. En Comunicación,
cuarto trimestre, nº 144, p. 14, 2008.
364
http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v10n10/v10n10a02.pdf
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1088/673
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1088/673
HERRERA DAMAS, Susana: “La participación del público en los medios: análisis
crítico e intentos de solución”. Communication & Society, Vol. 16 (1), Universidad de
Navarra, Facultad de Comunicación, 2003.
HOLLANDER, Edwin, STAPPERS, James y JANKOWSKI, Nicholas: “Community
media and community communication”. en Jankowski, N. W (ed.): Community media in
the information age. Perspectives and prospects. Cresskill, Hampton Press, p. 19-30,
2000.
IIBOUDOU, Jean-Pierre: Histoire et évolution de la radio rurale en Afrique noire -
Rôles et usages. < https://tinyurl.com/yd34bpb8>, s.l., s.a.
KABUNGULU NGOY-KANGOY, Hubert: “Parlemantaires debout: l’interface de
l’opposition politique pendant la transition en République démocratique du Congo”.
Afrique et développement, Vol. XXXIV, nº 3 y 4, p. 209, 2009.
KAPLÚN, Mario: Una pedagogía de la comunicación, Madrid, Editorial de la Torre,
1998.
KAYEMBE T. MALU, Aimé et al.: Situation des médias en République démocratique
du Congo. PDF. Institut Panos Paris, 2004.
KISITO MUSHIZI NFUNDIKO: Contraintes et enjeux de la radio communautaire en
République Démocratique du Congo, 2008. ,
Kinshasa, s.a.
KEMOUO, Amélie: “Médias alternatifs, financement et droit à l’information” en
L’information mondiale pour le développement durable, , Presse militante, écologiste, asociative,
syndicale décalée, 2011,
LALANDE, André: Vocabulaire technique et critique de la Philosophie, Presses
Universitaires de France, 12ème Edition, 1976.
LAPRESSE MUNKENI, Rigobert (Préface de Jean-Chrétien D Ekambo): Le coupage.
Une pratique d'allocation des ressources dans le contexte médiatique congolais,
L'Harmattan RD Congo, 2009.
LIBAERT, Thierry: Communication et envinronnement, le pacte impossible, Deuxième
édition, PUF, Paris, 2014.
LAMAS, Ernesto: Gestión integral de la radio comunitaria Ciudad, Quito, , Producción: FES /Promefes,
2003.
365
https://tinyurl.com/yd34bpb8
http://www.amarc.org/documents/presentations/Contraintes_et_enejux_RC_en_Republique_dem_du_Congo.pdf
http://www.amarc.org/documents/presentations/Contraintes_et_enejux_RC_en_Republique_dem_du_Congo.pdf
http://www.mediaterre.org/international/actu,20110624153533.html
http://www.mediaterre.org/international/actu,20110624153533.html
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/04202.pdf
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/04202.pdf
LÓPEZ VIGIL, José Ignacio: Periodismo comunitario. Guía práctica para
comunicadoras y comunicadores populares. Red de comunicadores bica de polen, s.l.,
2018.
MABIKA DAKEINI, Phuna: “La FAO et la Promotion des radios rurales en RDC”.
PDF, 2007.
MABIKA DAKEINI, Phuna: Stratégies d’information et de communication
pour lutter contre les inégalités de genre en matière d’accès à la terre en Afrique –
Le cas de la République démocratique du Congo. PDF. .
MABIKA DAKEINI, Phuna: “Accès à la terre en milieu rural en Afrique: stratégies de
lutte contre les inégalités de genre”, < http://www.fao.org/3/a-ak159f.pdf>. Atelier FAO-
Dimitra – septembre 2008.
MANZANARES FELICHE, Elsy: “La contribución democrática, cultural y educativa
de las emisoras comunitarias” en Radiotelevisión pública local y alternativa
perspectivas, 1997, p. 51.
MATA, María Cristina: “¿Radio popular o comunitario?” Chasqui, Revista
Latinoamericana de Comunicación, nº47, p.57, 1993.
MARTÍNEZ JUAN, Alicia: “Los retos del periodismo local en la red: hacia una
definición del espacio local en la Era global”. En Sala de Prensa. Web para
profesionales de la comunicación Iberoamericanos, (en línea), nº59, Año V, Vol.2,
2003.
MARTÍNEZ-ROA, Omar-Gerardo: “Percepciones y participación en emisoras de radio
comunitaria en Nariño-Colombia”. En Comunicar, nº 54, v. XXVI, 2018.
MARTÍN SERRANO. Manuel: La mediación social, Ediciones Akal, 2008.
McLEISH, Robert: Produire des programmes pour la radio. Nogent sur Marne, GRET,
2005.
MIGABO, Valentin: “La radio communautaire et le défi de l’accès à l’information
publique en période de crises en Afrique: l’exemple de la République démocratique du
Congo”. En ATPS, n. 16, p. 1-12 ,2019.
MINKALA-NTADI, Pierre: “La presse congolaise dans la tourmente politique :
l’illustration d’une tension entre liberté d’expression et responsabilité sociale”. En
Quaderni: Communication, technologies, pouvoir, nº 7, 2012, p.113 – 120.
366
http://www.fao.org/3/ak159f/ak159f25.pdf
http://www.fao.org/3/ak159f/ak159f25.pdf
http://www.fao.org/3/a-ak159f.pdf
MONJE ÁLVAREZ, Carlos Arturo: Metodología de la investigación cuantitativa y
cualitativa. Guía didáctica, Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas Programa de Comunicación Social y Periodismo. PDF, 2011.
MORFA-HERNÁNDEZ, Geidy y SOL GARABITO, Indira. (2012): “Medios y
desarrollo: un reto desde lo comunitario” En Contribuciones a las Ciencias Sociales.
PDF, 2012.
MUHOTA, Nobert : Le rôle de la radio communautaire dans un milieu extra coutumier,
Université de Kalemie, (Monografía), , 2012.
MUNIMI OSUNG, Modeste: “La radio comunitaria en el entramado mediático del
Congo” SEECI, Revista de la Comunicación, , Número 44 - 15 noviembre 2017/15, marzo 2018 - Año XXI.
NDANDULA, Jean Bedel: L’apport des médias alternatifs á l’émergence de la culture
en R.D.C. Regard sur le rôle de la radio communautaire Nsemo d’Idiofa dans la
Province de Bandundu. (Monografía), IFASIC, Kinshasa, 2011.
NIDA, Eugene Albert: Customs and Cultures. Anthropology for Christians Missions,
3rd Edition,William Garey Library, 1984.
ÑAUPAS PAITÁN, Humberto et al.: Metodología de la investigación Cuantitativa-
Cualitativa y Redacción de la Tesis. 4ª edición. Ediciones de la U, 2014.
OBUL-OKWES, Adelard: “Radio communautaire: la radio de demain”. En
communicollègue. Blog du partage et de la médiation, 2008.
ONGUÉNÉ ESSONO, Louis-Martin: Langues et médias en Afrique noire francophone:
Analyse (socio) linguistique et didactique, Lettres & Langues, Ed. Connaissances &
Savoirs, 2017.
ORTIZ SOBRINO, Miguel Ángel: Radio 5: Génesis e Implicación. Biblioteca de
Comunicación, Centro Universitario Francisco de Vitoria, Tesis doctoral,1997.
ORTIZ SOBRINO, Miguel Ángel: “La radio como medio para la comunicación
alternativa y la participación del Tercer Sector en España y Francia”. En Comunicación
y hombre, Revista interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades,
nº10, 2014.
PEET, Richard y HARTWICK, Elaine Theories of Development: Contentions,
Arguments, Alternatives. (eBook), 3ª Edition, The Guilford Press, New York – London,
2015.
PEPPINO BARALE, Ana María: Radio educativa, popular y comunitaria en América
Latina. Origen, evolución y perspectivas, 1999.
367
https://www.memoireonline.com/10/13/7504/m_Le-role-de-la-radio-communautaire-dans-un-milieu-extra-coutumier8.html
https://www.memoireonline.com/10/13/7504/m_Le-role-de-la-radio-communautaire-dans-un-milieu-extra-coutumier8.html
http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/478
http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/478
PÍA MATTA, María: “La función de la radio comunitaria”. PDF, s.a.
PINI-PINI NSASAY, Evariste: La mission civilisatrice au Congo. Réduire des espaces
de vie en prison et en enfer. Ed. AfricAvenir/Exchange et Dialogue, 2013.
QUARMYNE, Wilna: Radios communautaires Apprendre à participer. Un manuel de
formation, Dakar, GCBS, Institut Panos Afrique de l’Ouest, 2003.
QUERRE, François: Les mille et un mondes. Manuel de radio rurale, FAO, Rome,
1991.
RABALLAND, Gael: “Le téléphone mobile a-t-il crée une révolution en Afrique?”. En
Etudes, Tome 416, p.739-748, 2012/6.
RENARD, Yves: “Des médias entre prolifération anarchique, impunité et pauvreté: le
défi de la reconstruction du champ médiatique en RDC”. En Afrique Contemporaine,
nº227, p.135, 2008/3.
REYERO FERNÁNDEZ, María: “La Senda de la palabra comunitaria en Latino
América. Experiencias de comunicación popular y radio comunitaria”. , Miscel-Lània, 2012.
RICAUD, Pascal: “Les radios communautaires en ligne: permanence et évolution des
modes de participation et de mobilisation des publics”. En Média, Engagements et
Mouvements Sociaux, , nº 94, p. 103-119,
2015.
ROCHER, Guy: Introduction a la Sociologie Générale. Tome 1, Seuil, 1970.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Judith: “Tercer Sector: Una aproximación al debate sobre el
término”. En Revista de Ciencias Sociales, (RCS) Vol. XI, No. 3, s p. 464 – 474,
eptiembre - diciembre 2005.
SÁNCHEZ-GUIJALDO PINTOR, Mari Paz: “Periodismo ciudadano, ¿un nuevo
fenómeno de periodismo?” En Documentación de las Ciencias de la Información,
Ediciones Complutense, 2017.
SAAD BOUH KAMARA, Cheikh: Afrique: Espérance. L’harmattan, 2012.
SARR, Abdou: Les radios communautaires. Outils de promotion pour la paix, la culture,
la démocratie et le développement en Afrique, Dakar, ALFP, 2018.
SARR, Abdou: Le mouvement associatif du milieu rural en Afrique Subsaharienne : Les
péripéties d’une révolution tranquille, Dakar, ALFP, 2000.
368
http://www.cesag.org/ghcs/tempsdecomunicar/?p=318
http://www.cesag.org/ghcs/tempsdecomunicar/?p=318
https://journals.openedition.org/sds/2470
SENDÍN, Jose Carlos. y Castel, A.: Esfera pública africana: medios para la democracia,
Madrid: Los libros de la catarata, 2010.
SENDÍN, Jose Carlos: “Medios de comunicación, participación y democracia. Hacia
una perspectiva africana”. En Sendín, J. C. y Castel, A., Esfera pública africana:
medios para la democracia, Madrid, Los libros de la catarata, 2010.
SISI KAYAN, Bellarmin: Sur l’autoroute de l’información numérique. Le journalisme
citoyen en RD du Congo face au défi de la post-vérité, L’Harmattan, 2018.
STEFANIA, Milan: Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de
comunicación para el desarrollo. Investigación y Desarrollo. PDF, 2006.
SMYTH, Frank: Manual de seguridad para periodistas cubriendo las noticias en un
mundo peligroso y cambiante. Comité́ para la Protección de los Periodistas (CPJ),
, 2012.
TEDESCO, Margot: Communication pour le Développement et Radios
Communautaires: Le cas du Népal. (Monographie), Master 2 Professionnel –
Coopération Internationale, Action Humanitaire et Politiques de Développement
(CIAHPD), Université Paris 1 Pantheon Sorbonne, Paris, 2007. https://
www.pantheonsorbonne.fr/fileadmin/Centre_doc_ufr11/M2P_CIAHPD-tedesco.pdf>.
TOBY, Mendel: Sintonizar el desarrollo: estudio comparativo internacional sobre la
regulación de las emisoras comunitarias, UNESDOC Biblioteca Digital, 2016.
TUDESQ Andre-Jean: Médias et transfert de modèles. Les radios de proximité en
Afrique su-saharienne: un modèle autochtone? , Grer, 2009.
TUDESQ, Andre-Jean: Les médias en Afrique, Brocher, 1999.
TRAORÉ, Abdoulay: Manuel de financement des radios communautaires, Dakar,
Institut Panos Afrique de l’Ouest, 2006.
TSHIONZA MATA T., Georges : Les médias au Zaïre : S'aligner ou se libérer ? (Points
de vue concrets), Editions L'Harmattan, 1996.
TSUKAYAMA, Hayley: “Advocates rejoice as Obama signs Local Community radio
Act”. The Washington Post, , 2011.
VIGIL LÓPEZ, José Ignacio: Manual Urgente para Radialistas Apasionados. Lima.
Edición digital de código abierto, 1997.
369
https://cpj.org/security/guide_es.pdf
https://www.pantheonsorbonne.fr/fileadmin/Centre_doc_ufr11/M2P_CIAHPD-tedesco.pdf
https://www.pantheonsorbonne.fr/fileadmin/Centre_doc_ufr11/M2P_CIAHPD-tedesco.pdf
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243745
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243745
http://www.grer2.fr/upload/articles_en_ligne/.pdf
http://www.grer2.fr/upload/articles_en_ligne/.pdf
http://voices.washingtonpost.com/posttech/2011/01/advocates_rejoice_as_obama_sig.html
http://voices.washingtonpost.com/posttech/2011/01/advocates_rejoice_as_obama_sig.html
URIARTE BERMÚDEZ, Adrián: Comunicación para el cambio social. .
VILLAMAYOR Claudia y LAMAS Ernesto: Gestión de la radio comunitaria y
ciudadana. FES/AMARC, 1998.
Otros documentos
FÉDÉRATION DES RADIOS DE PROXIMIDAD DU CONGO: Annuaire des radios
communautaires de la République Démocratique du Congo, Édition 2012.
AMARC: Qu’est-ce que la radio communautaire? Un guide pratique, PANOS Afrique
du Sud,1998.
CIESPAL: Radioapaionados, “21 experiencias de radio comunitaria en el mundo”,
editado por Centro Internacional de estudios Superiores de Comunicación para América
Latina. p. 17
Communication for Development A Practical Guide, Swiss Agency for Development
and Cooperation (SDC), 2016.
Foundation Rockefeller: Annual report 2002. The programs: assets and capacities
communications for social change.
Guide de gestion de la radio rurale locale à l’intention des responsables des radios
rurales locales, AIF, CIERRO, Ouagadougou, 2001.
Manual de la Radio Comunitaria, UNESCO 2001.
MUNDO NEGRO: “Especial África 2019. País por país, Revista Misional Africana, nº
648, p.63, mayo 2019.
RAE: Real Academia Española
WEBGRAFÍA
ALER y AMAREC (s.a): La radio popular y comunitaria en la era digital, (Documento
de trabajo). Disponible en URL:
AMARC-México: Manual de Nuevas Tecnologías para radios Comunitarias
https://es.calameo.com/books/000068238c3b15f00573f
AMARC
370
http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/266168
http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/266168
https://www.eda.admin.ch/dam/deza/en/documents/publikationen/Diverses/Communication-for-development-Manual_EN.pdf
https://www.eda.admin.ch/dam/deza/en/documents/publikationen/Diverses/Communication-for-development-Manual_EN.pdf
http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/PDFs/NTICS_reflexiones_10era-digital.pdf
http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/PDFs/NTICS_reflexiones_10era-digital.pdf
https://es.calameo.com/books/000068238c3b15f00573f
http://www.amarc.org
Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019:
Community Radios Worldwide
Cultura y Desarrollo, 2017.
Declaración universal de la UNESCO sobre la Diversidad cultural, 2001.
Día Mundial de la Libertad de Prensa. UNSECO, 2014.
Discours d’investiture de Felix Tshisekedi:
FAO-DIMITRA: Les clubs d’écoute communautaires. Un tremplin pour l’action en
milieu rural.
Informe de la JED en PDF:
Institut Panos Afrique de l’Ouest
La Femme journaliste dans la radio Communautaire. UNESDOC Biblioteca Digital,
2016.
JED (ONG Journalistes en danger):
La violence envers les femmes à l’est de la RDC: briser les mythes d’un droit
omnipotent
Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Ver.
“Las I Jornadas de Medios Comunitarios y Ciudadanos y Universidad” (2014).
Disponible en URL:< https://www.eldiario.es/andalucia/Medios-comunicacion-
comunitarios-sirven_0_322667970.html>
La Radio comunitaria para et Empoderamiento de las Mujeres y la Gobernabilidad
Democrática. Mejores experiencias para una investigación Acción Participativa,
AMARC, 2008.
371
https://rsf.org/es/clasificacion
http://www.radiorobinhood.fi
http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/cultura/culture-and-development/
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/
https://afrique.lalibre.be/31447/document-le-discours-dinvestiture-de-felix-tshisekedi/
https://afrique.lalibre.be/31447/document-le-discours-dinvestiture-de-felix-tshisekedi/
http://www.fao.org/3/am604f/am604f01.pdf
http://jed-afrique.org/wp-content/uploads/2017/04/Rapport-2016.pdf
http://jed-afrique.org/wp-content/uploads/2017/04/Rapport-2016.pdf
http://www.panos.sn
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248156
http://jed-afrique.org/contact/
https://liguedesdroits.ca/la-violence-envers-les-femmes-a-lest-de-la-rdc-briser-les-mythes-dun-droit-omnipotent/
https://liguedesdroits.ca/la-violence-envers-les-femmes-a-lest-de-la-rdc-briser-les-mythes-dun-droit-omnipotent/
https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs
https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs
https://www.eldiario.es/andalucia/Medios-comunicacion-comunitarios-sirven_0_322667970.html
https://www.eldiario.es/andalucia/Medios-comunicacion-comunitarios-sirven_0_322667970.html
https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/42037/IDL-42037.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/42037/IDL-42037.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Legislación sobre radiodifusión sonora comunitaria. Estudio comparativo de
legislaciones de trece países. División de la libertad de expresión, la democracia y la
paz. Sector de la comunicación y la información. UNESCO (2003). Disponible en URL:
Le pays va très mal. Debout, Congolais! Message de la 54 ème assemblée plénière
ordinaire des évêques membres de la Cenco. Junio 2017. En PDF.
Legislación sobre radiodifusión sonora comunitaria. Estudio comparativo de
legislaciones de trece países, UNESCO 2003.
Los medios de comunicación y la cobertura de las elecciones. UNESCO, 2017b
Nuevo presidente, ¿nuevo régimen para la prensa?:
N T I C s : h t t p : / / w w w. v i v a l a r a d i o . o r g / n u e v a s - t e c n o l o g i a s / P D F s /
NTICS_reflexiones_10era-digital.pdf>
PNUD. Atelier de renforcement des capacités des journalistes (hommes et femmes) des
radios communautaires sur le Genre et VIH/Sida.
Radios communautaires et législation:
Radio Project logiciel d’écoute, de montage et d’encodage
Red Cent roamer icana de Radios Comuni ta r ias Ind ígenas .
Radio Okapi (2015): Dr Mukwege: « La radio est un moyen incontournable pour faire
passer la véritable information »
ReR (Réseau Africain des radios rurales et locales)
Réseau des radios rurales des pays en développement
372
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001309/130970s.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001309/130970s.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001309/130970s.pdf
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/freedom-of-expression/dialogue-for-peace/media-in-conflict-and-post-conflict-situation-and-countries-in-transition/media-and-election-coverage/
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/freedom-of-expression/dialogue-for-peace/media-in-conflict-and-post-conflict-situation-and-countries-in-transition/media-and-election-coverage/
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/freedom-of-expression/dialogue-for-peace/media-in-conflict-and-post-conflict-situation-and-countries-in-transition/media-and-election-coverage/
https://rsf.org/es/rdc
http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/PDFs/NTICS_reflexiones_10era-digital.pdf
http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/PDFs/NTICS_reflexiones_10era-digital.pdf
https://www.cd.undp.org/content/rdc/fr/home/presscenter/pressreleases/2015/05/20/atelier-de-renforcement-des-capacit-s-des-journalistes-hommes-et-femmes-des-radios-communautaires-sur-le-genre-et-vih-sida.html
https://www.cd.undp.org/content/rdc/fr/home/presscenter/pressreleases/2015/05/20/atelier-de-renforcement-des-capacit-s-des-journalistes-hommes-et-femmes-des-radios-communautaires-sur-le-genre-et-vih-sida.html
https://www.cd.undp.org/content/rdc/fr/home/presscenter/pressreleases/2015/05/20/atelier-de-renforcement-des-capacit-s-des-journalistes-hommes-et-femmes-des-radios-communautaires-sur-le-genre-et-vih-sida.html
http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-1509.html
http://www.radio4all.net
https://www.culturalsurvival.org/sites/default/files/media/red_centroamericana_de_radios_comunitarias_indigenas-_descripcion_de_la_red.pdf
https://www.culturalsurvival.org/sites/default/files/media/red_centroamericana_de_radios_comunitarias_indigenas-_descripcion_de_la_red.pdf
https://www.culturalsurvival.org/sites/default/files/media/red_centroamericana_de_radios_comunitarias_indigenas-_descripcion_de_la_red.pdf
https://www.radiookapi.net/2016/02/13/actualite/societe/dr-mukwege-la-radio-est-un-moyen-incontournable-pour-faire-passer-la
https://www.radiookapi.net/2016/02/13/actualite/societe/dr-mukwege-la-radio-est-un-moyen-incontournable-pour-faire-passer-la
http://www.radios-rurales.net
http://www.farmradio.org
Red Cent roamer icana de Radios Comuni ta r ias Ind ígenas .
RURANET (Réseau des radios rurales au Niger)
Secreto a voces. Radio, NTICs e interactividad. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 2004.
Tuning into development. International comparative survey of community broadcasting
regulation. UNESCO, 2013a.
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002246/224662e.pdf
UNESCO: Third AMARC Asia-Pacific Regional Conference Calls for Greater
Recognition and Rights for Community Radios, 2013b.
UNESCO: Seminario Internacional sobre la Sostenibilidad de los Medios de
Comunicación Comunitarios: Fortalecimiento de Políticas y Financiación (2015).
Disponible en URL: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/
pdf/Events/cms_sept15_note_recommendations_es.pdf
UNESCO présente les résultats d’une étude sur les webradios au Maroc. UNESCO,
2017a.
URCAF (Union des Radios Communautaires de l’Aire Francophone).
URTNA (Union des radiodiffusions et télévisions Nationales d’Afrique).
Documentos complementarios
ADERSON Heather: Raising the civil Dead. Prisoners and Community Radio, (eBook),
Peter Lang, Bern, 2012.
ALLEN, John: “Las Organizaciones vecinales y comunitarias y la formación”.
UNESDOC, Biblioteca digital, 1998.
BERRIGAN, Frances J.: “La Comunicación comunitaria: cometido de los medios de
comunicación comunitaria en el desarrollo”. UNESDOC, Biblioteca digital, 1981.
373
https://www.culturalsurvival.org/sites/default/files/media/red_centroamericana_de_radios_comunitarias_indigenas-_descripcion_de_la_red.pdf
https://www.culturalsurvival.org/sites/default/files/media/red_centroamericana_de_radios_comunitarias_indigenas-_descripcion_de_la_red.pdf
https://www.culturalsurvival.org/sites/default/files/media/red_centroamericana_de_radios_comunitarias_indigenas-_descripcion_de_la_red.pdf
http://membres.lycos.fr/nigeradio
http://www.fao.org/3/y4721s/y4721s00.htm#Contents
http://www.fao.org/3/y4721s/y4721s00.htm#Contents
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002246/224662e.pdf
http://uccommedia.in/news/third-amarc-asia-pacific-regional-conference-calls-for-greater-recognition-and-rights-for-community-radios/
http://uccommedia.in/news/third-amarc-asia-pacific-regional-conference-calls-for-greater-recognition-and-rights-for-community-radios/
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/cms_sept15_note_recommendations_es.pdf
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/cms_sept15_note_recommendations_es.pdf
https://fr.unesco.org/news/unesco-presente-resultats-etude-webradios-au-maroc
https://fr.unesco.org/news/unesco-presente-resultats-etude-webradios-au-maroc
http://www.urcaf.org
http://www.urtna.net
C E N T R E I N T E R A F R I C A I N D ' É T U D E S E N R A D I O R U R A L E D E
OUAGADOUGOU: Pour une radio rurale locale. UNESDOC, Biblioteca digital, 1981.
CHAPARRO ESCUDERO, Manuel (ed.): Radiotelevisión pública y alternativa
perspectivas, 1º edición, Jerez de la Frontera, 1997.
CHAPARRO, Manuel (ed.): Medios de Proximidad: Participación social y políticas
públicas, MEDIA/COM Andalucia, 2014.
EASHWAR, Sucharita: Community radio in the Asia Pacific, UNESDOC, Biblioteca
digital, 2002.
FUNDACIÓN COSO: La responsabilidad ética y social de las empresas informativas,
9º Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información, 2011.
GRENFELL, Williams J.: La Radio y la educación fundamental en las regiones
insuficientemente desarrolladas. UNESDOC, Biblioteca digital, 1950.
HAUTEGHEM, Charles van: Radio locale et Communautaire. UNESDOC, Biblioteca
digital, 1977.
HERMIDA, Marcelo Martínez, MAYUGO MAJÓ, Carme y TAMARIT RODRÍGUEZ,
Ana (Coord.): Comunidad y Comunicación Prácticas comunicativas y medios
comunitarios en Europa y América Latina, Editorial Fragua, 2012.
IDEOSYNC MEDIA COMBINE ( INDIA) AND COMMONWEALTH
EDUCATIONAL MEDIA CENTRE FOR ASIA: Community radio and sustainability: a
participatory research initiative, (Report). UNESDOC, Biblioteca digital, 2015.
KALISZ, Richard: Pourquoi une radio rurale locale? Rapport du stage de
perfectionnement à la radio rurale locale. UNESDOC, Biblioteca digital, 1983.
MENDEL, Toby: Sintonizar el desarrollo: estudio comparativo internacional sobre la
regulación de las emisoras comunitarias. UNESDOC, Biblioteca digital, 2016.
MUNIMI OSUNG, Modeste: “Misión del periodismo en los países en vías de
desarrollo: el caso de la República Democrática del Congo. En La responsabilidad ética
y social de las empresas informativas, 9º Congreso Internacional de Ética y Derecho de
la Información, p. 335 – 356, 2011.
NATIONAL CONSULTATION ON COMMUNITY RADIO POLICY: A Report on
national consultation on community radio policy. UNESDOC, Biblioteca digital, 2011.
RADIO-TÉLÉVISION BELGE DE LA COMMUNAUTÉ FRANÇAISE: La Formation
professionnelle aux métiers de la radio-télévision. UNESDOC, Biblioteca digital, 1988.
374
RAMAKRISHNAN, N. ARORA, Venu, FAETANINI, Marina: Internal migration: a
manual for community radio stations. UNESDOC, Biblioteca digital, 2015.
SILVANA, Lemos: Inclusão digital e social através das rádios comunitárias: a
experiência da Rede Cyberela, Cemina. UNESDOC, Biblioteca digital, 2000.
TUDESQ, André Jean: La Radio en Afrique noire. UNESDOC, Biblioteca digital, 1983.
UNESCO: Ground realities: Community radio in India. UNESDOC, Biblioteca digital,
2011.
UNESCO: Renforcer les radios locales par le biais des TIC: rapport final. UNESDOC,
Biblioteca digital, 2015.
WILSON, Perla: “Radios comunitarias: voces que no se callaron” en Día Mundial de la
libertad de prensa. El derecho a saber en el chile del bicentenario. UNESDOC,
Biblioteca digital, pp. 74 -77, 2011.
375
ENTREVISTAS
Nombre Cargo y emisora fecha
Narcisse Mungeye Director Radio Tomisa 12-ago-2015
Godé Pindi Director Radio Kimvuka
na Lutondo
20-ago-2015
Desiré Tankuy Director Radio Amen FM 25-ago-2015
Joachim Mimbu Director Radio Nsemo 27-ago-2015
Godé Mungala Director Radio Sango
Malamu
8-sep-2015
Ricky Mampana Director Lipopo FM 9-sep-2015
Donat Nkumando Director Radio Munku 15-sep-2015
Angayika Director Radio Candip 16-ene-2016
Rigobert Malalako Director Radio Bangu 17-ene-2016
Néron Nkata Director Radio Ntemo 25-ene-2016
Adolph Zed Director R.C de Kinzau 30-ene-2016
Jean Ndombasi Director Radio de Mwanda 30-ene-2016
Adelin Mboma Director Radio Télé
Kintwadi y Secretario
Ejecutivo de la F.R.P.C.
20-feb-2016
Roger Amaru Director Radio Fondation
Mundele
1-mar-2016
Jean Michel Omanga Director Radio Sankuru 15-mar-2016
Ghislain Shabani Director Radio Ditunga 1-abr-2016
Joseph Kasombo Director Radio Tutante 15-jun-2016
Modeste Shabani Director Radio Sauti 20-sep-2016
Kasimu Director Maniema Liberté 6-ene-2017
Kalonda Mukelenge Director Tudjenge 15-abr-2017
Pierre Olumba Director Radio Sauti ya
Punia
15-jun-2017
Jacques Kikuni Director Radio Muhungano 17-jun-2017
376
Bernard Bahati Director radio UB FM 29-jun-2017
ONG Ada Director ONG Ada 03-jul-2017
Peter Gbiako Director Radio Mwana 05-jul-2017
Nana Wumba Director Boende 05-jul-2017
ONG: Search for common
ground: especializada en la
resolución de los conflictos
Director ONG 07-jul-2017
Jolie Kamuntu Director Radio Maendeleo 10-jul-2017
Joachin Mimbu Musanda Director Radio Nsemo 15-jul-2017
Ngandu Flandin Director Radio Munku 20-jul-2017
Djedje-Kalonda-
Mukelenge
director radio comunitaria
de proximidad Tudjenge
26-jul-2017
ONG: Search for common
ground: especializada en la
resolución de los conflictos
Director ONG 26-jul-2017
Isaac Bashombe Director Radio Neno La
Uzima
30-jul-2017
Fanny Mikindo Director Radio Grand Lac 11-ago-2017
Rigobert Malako Secretario Ejecutivo
Nacional de la FRPC y
Director Radio Bangu
11-ago-2017
Adelin Mboma
Mangwanda
Director Radio Kintuadi
RTK 1 y secretario
ejecutivo de la FRPC
20-ago-2017
Hubert Mvibudulu Ngoma Director de la radio
comunitaria Vuvu Kieto
15-sep-2017
Odon Numbi Director de la radio
comunitaria Sauti ya Punia
20-sep-2017
377
Apollinaire Cibaka
Cikongu
Iniciador de la radio
comunitaria Ditunga
24-sep-2017
Nana Wumba Director de la radio
comunitaria de Boende
2-oct-2017
Louis Nkiele Director de la radio
comunitaria de Katanga
5-oct-2017
Bashombe Chishibanji
Isaac
Director de la radio Neno
La Uzima
29-ago-2018
Guy Mashieta Director Radio Tomisa 23-sep-2018
Anicet Kilabi Director ONG Agriculteurs 01-02-2019
Rigobert Tampwo Director de programas
Radio Amen FM
26-02-2019
Arlette Ntama Jefa de programas Radio
Nsemo
05-03-2019
Fatouma Marega Chef du secteur éducation
de l’UNESCO-RDC
05-04-2019
Bienvenu Ngozi Director Radio director
Radio Amen FM
10-06-2020
378
Índice de tablas
Tabla 1: Temas para las entrevistas estructurada, semi-estructurada y en entrevistas en
profundidad 35 ................................................................................................................
Tabla 2: Cuestionario para la entrevista no estructurada 36 ...........................................
Tabla 3: Las radios comunitarias por provincia. 39 ........................................................
Tabla 4: las 44 radios seleccionadas como muestra de la investigación 41 ...................
Tabla 5: Las once redes provinciales que son miembros de la PRPC 144 .....................
Tabla 6: Fundadores de las radios comunitarias y sus dueños en la actualidad 147 ......
Tabla 7: Distribución administrativa de las radios comunitarias en el territorio nacional
congoleño, frecuencia y potencia. 155 ...........................................................................
Tabla 8: la potencia de una emisora de radio correspondiendo con la cobertura de
distancia en línea recta. 160 ............................................................................................
Tabla 9: Clasificaciones de los programas y sub clasificaciones 168 ............................
Tabla 10: Emisoras, número de horas de transmisión al día, emisiones provenientes de
otras emisoras a la semana y emisiones producidas localmente a la semana. 170 .........
Tabla 11: las emisiones más escuchadas en las radios comunitarias 180 .......................
Tabla 12: Representación de categorías de empleados que trabajan en las radios
comunitarias. 195 ...........................................................................................................
Tabla 13: La participación de los jóvenes en las Radios Comunitarias 202 ...................
Tabla 14: Número de oyentes de cada radio comunitaria 208 ........................................
Tabla 17: Emisoras, organizaciones colaboradoras y elemento de colaboración 220 ....
Tabla 14: Interpretación de los resultados a partir del método DAFO. 253...................
379
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: Mapa de la República Democrática del Congo con las radios
seleccionadas como muestra de la investigación 45 ............................................
Ilustración 2: club de oyentes en Mbankana/Kinshasa. 140 ................................
Ilustración 3: Ejemplo de la parrilla des programas 162 ......................................
Ilustración 4: Locutores en el estudio 191 ...........................................................
Ilustración 5: Sala de locutorio del estudio de la radio Bangu/Kimpese 250 ......
lustración 6: Sala de control de producción en el estudio de la radio Bangu/
Kimpese 251 ........................................................................................................
Ilustración 7: Radio comunitaria Fraternité devastada por militantes del partido
del gobierno después de que se proclamaron los resultados electorales
provinciales en enero 2019. 283..........................................................................
380
Índice de gráficos
Gráfico 1: Fundadores de las radios comunitarias 151 ..................................................
Gráfico 2: Gestores de las radios comunitarias en la actualidad 152 .............................
Gráfico 3: Distribución territorial de las radios comunitarias 159 .................................
Gráfico 4: Horas de transmisión (en % por rangos / n=44) 175 .....................................
Gráfico 5: Emisiones provenientes de otras productoras y emisiones producidas al nivel
local. 175 ........................................................................................................................
Gráfico 6: Categorías de empleados que trabajan en las radios comunitarias 199 .........
Gráfico 7: Empleados por sexo en las radios comunitarias 201 .....................................
Gráfico 8: Jóvenes entre 20 y 35 años (en %) en las radios comunitarias y de edad 36
años para arriba. 206 .......................................................................................................
Gráfico 9: Mujeres y hombres jóvenes entre 20 y 35 años en las radios comunitarias. 206
Gráfico 10: Motivos de participación en la emisora 214 ...............................................
Gráfico 11: Fuentes de financiación de las radios comunitarias 217.............................
381
Índice de diagramas
Diagrama 1: Método mixto de la investigación 32 ..........................................
Diagrama 2: Representación gráfica del método mixto que hemos utilizado en
esta investigación. 32 .......................................................................................
Diagrama 3: Funcionamiento interno de clubes de oyentes de las radios
comunitarias 138 ..............................................................................................
Diagrama 4: Organigrama tipo de la radio comunitaria de proximidad 153 ...
Diagrama 5: Esquema operativo de la acción comunicativa de la inculturación de
las radios comunitarias. 264 ............................................................................
Diagrama 6: Organigrama de la radio comunitaria 305 ..................................
Diagrama 7: Organigrama 2 de la radio comunitaria: 307 ..............................
Diagrama 8: Organigrama 3 de la radio comunitaria 309...............................
382
Abreviaturas y siglas
AMARC: Asociación Mundial de Radios Comunitarias.
CSAC: Conseil Supérieur de l'Audiovisuel et de la Communication.
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food
and Agriculture Organization en inglés).
F.R.P.C: Fédération des Radios de proximidad du Congo.
FM: Frecuencia Modulada.
HAM: Haute autorité des médias.
JED: Journalistes en danger.
MPR: Mouvement Populaire de la Révolution.
MONUSCO: Misión de Naciones Unidas para la República Democrática del Congo.
OMEC: Observatorio de los Medios de Comunicación Congoleño.
ONG: Organización No Gubernamental.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
s.a: sin año
s.l: sin lugar
SNPP: Sindicato nacional de los profesionales de la prensa.
RDC: República Democrática del Congo.
RTLMC: radio televisión libre de las mil colinas.
RTNC: Radio televisión nacional congoleña.
UNPC: Unión Nacional de la Prensa del Congo.
UPC: Unión de la Prensa del Congo.
UPZA: Unión Nacional de la Prensa de Zaire.
UCOFEM: Unión Congoleña de las Mujeres de los Medios de Comunicación.
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children's
Fund en inglés).
383
Locuciones latinas e inglesas
a priori: previo a
boom: Éxito o popularidad repentinos
copyleft: según Wikipedia, es el término que se utiliza en el ámbito informático (y se
aplica de manera análoga a la creación literaria y artística) para designar el tipo de
protección jurídica que confieren determinadas licencias que garantizan el derecho de
cualquier usuario a utilizar, modificar y redistribuir un programa o sus
copyright: Derecho exclusivo de un autor, editor o concesionario para explotar una
obra literaria, científica o artística durante cierto tiempo.
ibídem: en el mismo lugar
in situ: en el sitio' o 'en el lugar'
ipso facto: por este hecho
modus operandi: modo de obrar
op.cit.: en la obra citada
praxis: la práctica.
vide: Véase
384
ANEXOS
Anexo 1 : Radio Nsemo
Anexo 2 : Radio Tomisa
Anexo 3: Radio Kimvuka na Lutondo
Anexo 4: Radio Amen FM
Anexo 5: Radio Bangu/Kimpese
Anexo 6: Radio Ntemo
Anexo 7: Radio Communautaire de Kinzau
Anexo 8: Radio Vuvu Kieto
Anexo 9: Radio Communautaire Mwana
Anexo 10: Radio Télé Boende
Anexo 11: Radio Communautaire Bolombo
Anexo 12: Radio La Voix de votre Communauté
Anexo 13: Radio de l’Organisation pour le développement d’Ilebo
Anexo 14: Radio Fondation Mundele
Anexo 15: Radio Rurale de Kabungu
Anexo 16: Radio Télé Fraternité (RTF)
Anexo 17: Radio Télé Debout Sankuru
Anexo 18: Radio Ditunga
Anexo 19: Radio Télévision Tutante
Anexo 20: Radio Communautaire de Kamina
Anexo 21: Radio Communautaire de Katanga
Anexo 22: Radio Communautaire Libre
Anexo 23: Radio Communautaire de Kongolo
Anexo 24: Radio Télé Kintuadi
Anexo 25: Radio Rurale Munku
Anexo 26: Radio Sango Malamu
Anexo 27: Radio Télé Communautaire Maniema Liberté
Anexo 28: Radio Tujenge Kabambare
Anexo 29: Radio Communautaire Sauti ya Punia
Anexo 30: Radio Télévision Muungano
385
Anexo 31: Radio Associative et Communautaire Dorika FM
Anexo 32: Radio Télévision Communautaire Tayna (RTCT-Goma)
Anexo 33: Radio Télévision Communautaire Tayna/Kasungho
Anexo 34: Radio Candip ISP/Bunia
Anexo 35: Radio Communautaire Orientale Station Mwangaza
Anexo 36: Radio Tempête du Lac
Anexo 37: Radio Umoja
Anexo 38: Radio Maendeleo
Anexo 39: Radio Umoja FM Kaziba
Anexo 40: Radio Neno La Uzima/IBRA
Anexo 41: Radio Télévision Grand Lac
Entrevistas por email
386
387
Modeste Munimi
Anexo 1
Modeste Munimi
Modeste Munimi
Anexo 2
Modeste Munimi
Anexo 3
Modeste Munimi
Anexo 4
Modeste Munimi
Anexo 5
Modeste Munimi
Anexo 6
Modeste Munimi
Anexo 7
Modeste Munimi
Anexo 8
Modeste Munimi
Anexo 9
Modeste Munimi
Anexo 10
Modeste Munimi
Anexo 11
Modeste Munimi
Anexo 12
Modeste Munimi
Anexo 13
Modeste Munimi
Anexo 14
Modeste Munimi
Anexo 15
Modeste Munimi
Anexo 16
Modeste Munimi
Anexo 17
Modeste Munimi
Anexo 18
Modeste Munimi
Anexo 19
Modeste Munimi
Anexo 20
Modeste Munimi
Anexo 21
Modeste Munimi
Anexo 22
Modeste Munimi
Anexo 23
Modeste Munimi
Anexo 24
Modeste Munimi
Anexo 25
Modeste Munimi
Anexo 26
Modeste Munimi
Anexo 27
Modeste Munimi
Anexo 28
Modeste Munimi
Modeste Munimi
Anexo 29
Modeste Munimi
Anexo 30
Modeste Munimi
Anexo 31
Modeste Munimi
Anexo 32
Modeste Munimi
Anexo 33
Modeste Munimi
Anexo 34
Modeste Munimi
Anexo 35
Modeste Munimi
Anexo 36
Modeste Munimi
Anexo 37
Modeste Munimi
Anexo 38
Modeste Munimi
Anexo 39
Modeste Munimi
Anexo 40
Modeste Munimi
Anexo 41
Tesis Modeste Munimi Osung
INDICE
RESUMEN
SUMMARY
PARTE I: CONSIDERACIONES PREVIAS
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
2. OBJETIVOS E HIPOTESIS
PARTE II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL, TEÓRICO Y POBLACIONAL
4. EXPERIENCIAS DE RADIOS COMUNITARIAS EN EL MUNDO
PARTE III: LAS RADIOS COMUNITARIAS CONGOLEÑAS: ANTECEDENTES Y PRAXIS
5. PANORAMA MEDIÁTICO DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DELCONGO: CONTEXTO SOCIO- HISTÓRICO
6. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7. PARADIGMA DE UNA RADIO COMUNITARIA DE PROXIMIDAD“AUTÓCTONA” VIABLE.
CONCLUSIONES GENERALES
BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA
ENTREVISTAS
INDICE DE TABLAS
INDICE DE ILUSTRACIONES
INDICE DE GRÁFICOS
INDICE DE DIAGRAMAS
ABREVIATURAS Y SIGLAS
LOCUCIONES LATINAS E INGLESAS
ANEXOS