UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE VTERINARIA Departamento de Toxicología y Farmacología TESIS DOCTORAL Transición de la albeytería a la veterinaria en la región castellano- manchega: análisis de los fondos documentales de la Escuela Veterinaria de Madrid (1792-1893) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Francisco de Asís Muñoz Alcázar Director Joaquín Sánchez de Lollano Prieto Madrid, 2014 ©Francisco de Asís Muñoz Alcázar, 2014 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE VETERINARIA Departamento de Toxicología y Farmacología TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO- MANCHEGA: Análisis de los fondos documentales de la Escuela de Veterinaria de Madrid (1792-1893). TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Francisco de Asís Muñoz Alcázar Bajo la dirección del doctor Joaquín Sánchez de Lollano Prieto Madrid, 2013 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE VETERINARIA Departamento de Toxicología y Farmacología TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO- MANCHEGA: Análisis de los fondos documentales de la Escuela de Veterinaria de Madrid (1792-1893). TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Francisco de Asís Muñoz Alcázar Bajo la dirección del doctor Joaquín Sánchez de Lollano Prieto Madrid, 2013 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 2 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 3 - Transición de la Albeytería a la Veterinaria en la Región Castellano-Manchega: Análisis de los fondos documentales de la Escuela de Veterinaria de Madrid (1792-1893) Tesis doctoral presentada por: D. Francisco de Asís Muñoz Alcázar, Ldo. en Veterinaria Dirigida por: Prof. Dr. D. Joaquín Sánchez de Lollano Prieto UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE VETERINARIA Departamento de Toxicología y Farmacología Madrid, 2013 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 4 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 5 - Trabajo que presenta el Licenciado en Veterinaria D. Francisco de Asís Muñoz Alcázar para aspirar al grado de Doctor en Veterinaria. Fdo.: Francisco de Asís Muñoz Alcázar Madrid, octubre 2013 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 6 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 7 - JOAQUÍN SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Toxicología y Farmacología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y Profesor de Historia de la Veterinaria CERTIFICA: Que D. Francisco de Asís Muñoz Alcázar ha realizado bajo su dirección, en el Departamento de Toxicología y Farmacología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, el presente trabajo de investigación titulado “TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA: ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893)”, como Tesis Doctoral para optar al grado de Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Y para que así conste, expide y firma el presente Certificado, dando su visto bueno como Director, en Madrid, octubre de 2013 Prof. Dr. Joaquín Sánchez de Lollano Prieto ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 8 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 9 - DEDICATORIA A la memoria de mi padre, Lucio José Muñoz Vicent, Veterinario rural en la plétora de los años 50 del siglo XX, y a mi madre Ana Dolores Alcázar Marín. A mi esposa Visitación y mis hijos José Francisco, Jesús, Juan Luis y Ángel, por su paciencia, comprensión y tiempo de familia generosamente cedido. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 10 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 11 - AGRADECIMIENTOS A mi director de tesis Prof. Dr. D. Joaquín Sánchez de Lollano Prieto, por su constante estímulo y dedicación, obligada y desinteresada, que han derivado en sincera amistad. Al grupo de Historia de la Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la U.C.M., algunos ya doctores y otros en vías de llegar a serlo: Begoña Flores, Isabel Mencía, Noelle Rodríguez, Alberto García,…, por su ayuda y orientaciones. Al Prof. Dr. D. Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós, general veterinario, conocedor de mi apasionado interés por la historia de la veterinaria, por su empuje y ánimo para que iniciase estudios de doctorado. Al equipo del Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid: D. Carlos Flores, director, quien me facilitó contactos con otros archivos; Dña. Isabel Palomera, sub- directora, siempre atenta a solucionar cualquier duda o problema; Susana Donoso, Jacinta Gutiérrez, Eduardo Caso, Ana Rocasolano, Carmen Sánchez, Mª Ángeles Villamayor y becarios de los últimos años; la diligencia y amabilidad, de todo el equipo, me ha hecho sentir en familia durante las múltiples visitas y largas horas de investigación. A Dña. Rita García Lozano, ex directora del Archivo de Castilla-La Mancha, por su desinteresada colaboración y valiosas orientaciones y aportaciones. Al Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real, cuya biblioteca y fondos documentales, especialmente del legado Saiz Moreno, han sido de gran ayuda. A la Junta Directiva del Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla-La Mancha y de la Asociación de Historia Veterinaria de Castilla-La Mancha, por su apoyo y estímulo. A la profesión veterinaria en general: Albéytares, Albéytares-Herradores, Albéytares-Veterinarios, Profesores Veterinarios, Veterinarios de 1ª y de 2ª clase, y Veterinarios, todos y cada uno, en su tiempo y lugar o forma de ejercicio profesional, contribuyeron a forjar la veterinaria actual. Sin su legado esta tesis no hubiera sido posible. Y especialmente a todos los historiadores de la veterinaria, quienes con sus continuas aportaciones hacen posible el lema de la Sociedad Académica Los Escolares Veterinarios, del siglo XIX: “Nadie hay tan ignorante que no tenga algo que enseñar, nadie tan sabio que no le quede mucho por aprender, instruyámonos pues mutuamente.” ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 12 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 13 - ÍNDICE Índice de Mapas ................................................................................................................. - 19 - Índice de Tablas ................................................................................................................. - 21 - Índice de Gráficas .............................................................................................................. - 25 - Índice de Ilustraciones ....................................................................................................... - 29 - 1.- INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN .............................................. - 31 - 2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA TESIS ............................................................. - 37 - 2.1.- Las antiguas provincias ........................................................................................ - 39 - 2.2.- Actual Castilla-La Mancha ................................................................................... - 44 - 3.- DELIMITACIÓN TEMPORAL DE LA TESIS .......................................................... - 47 - 4.- METODOLOGÍA ......................................................................................................... - 53 - 4.1.- Protocolo de recogida de datos ............................................................................. - 55 - 4.2.- Búsqueda y recopilación de datos ........................................................................ - 58 - 4.3.- Procesado de los datos obtenidos ......................................................................... - 60 - 4.4.- Procesado de las poblaciones de Castilla-La Mancha .......................................... - 61 - 4.5.- Filtrado de datos ................................................................................................... - 65 - 5.- SITUACIÓN PREVIA AL PERIODO OBJETO DE ANÁLISIS ............................... - 67 - 5.1.- El pensamiento ilustrado ...................................................................................... - 69 - 5.2.- El pensamiento ilustrado en la España del Siglo XVIII ....................................... - 70 - 5.2.1.- Reformas Político-Administrativas .............................................................. - 71 - 5.2.2.- Reformas Económicas .................................................................................. - 72 - 5.2.3.- Reformas en Enseñanza, Cultura y Universidad .......................................... - 76 - 5.2.4.- Reformas sociales ......................................................................................... - 80 - 5.3.- Datos demográficos .............................................................................................. - 81 - 5.4.- De la Albeytería a la Veterinaria .......................................................................... - 85 - 6.- ANÁLISIS, POR REINADOS, DE LA EVOLUCIÓN VETERINARIA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA-LA MANCHA. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................ - 103 - ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 14 - 6.1.- REINADO DE CARLOS IV (1788-1808). JOSÉ I BONAPARTE y GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) .................................................................................... - 105 - 6.1.1.- Situación Político-Administrativa ................................................................... - 105 - 6.1.2.- Situación social ............................................................................................... - 108 - 6.1.3.- Enseñanza ....................................................................................................... - 110 - 6.1.4.- Albeytería y Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Comienzo de una coexistencia ..................................................................................................................... - 111 - 6.1.5.- Primeros estudiantes y titulados Veterinarios de origen castellano-manchego en la Escuela de Veterinaria de Madrid. .................................................................................. - 133 - 6.2.- REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) ...................................................... - 161 - 6.2.1.- Situación Político-Administrativa ................................................................... - 161 - 6.2.2.- Situación Social .............................................................................................. - 164 - 6.2.3.- Enseñanza ....................................................................................................... - 165 - 6.2.4.- Albeytería y Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Intentos de unificación - 167 - 6.2.5.- Estudiantes y Veterinarios de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid. ....................................................................................................................... - 178 - 6.3.- REGENCIA DE Mª CRISTINA DE NÁPOLES (1833-1840). 1ª GUERRA CARLISTA. REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) ............................................ - 207 - 6.3.1.- Situación Político-Administrativa ................................................................... - 207 - 6.3.2.- Situación Social .............................................................................................. - 213 - 6.3.3.- Enseñanza ....................................................................................................... - 216 - 6.3.4.- Albeytería y Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Facultad Veterinaria ... - 219 - 6.3.5.- Estudiantes y Veterinarios de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid ........................................................................................................................ - 227 - 6.3.6.- Libro de Exámenes de Albéitares-Herradores de 1835 a 1851. Escuela de Veterinaria de Madrid ..................................................................................................... - 245 - 6.4.- REINADO DE ISABEL II (1844-1868) ................................................................. - 251 - 6.4.1.- Situación Político-Administrativa ................................................................... - 251 - 6.4.2.- Situación Social .............................................................................................. - 253 - 6.4.3.- Enseñanza ....................................................................................................... - 257 - 6.4.4.- Albeytería y Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Fin de la pasantía. Nuevas Escuelas subalternas ........................................................................................................ - 261 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 15 - 6.4.5.- Estudiantes y Veterinarios de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid ......................................................................................................................... - 289 - 6.4.6.- Escuela Subalterna de Veterinaria de Zaragoza .............................................. - 322 - 6.4.7.- Escuela Subalterna de Veterinaria de Córdoba ............................................... - 331 - 6.4.8.- Escuela Subalterna de Veterinaria de León ..................................................... - 335 - 6.5.- SEXENIO REVOLUCIONARIO o DEMOCRÁTICO (1868-1874) ..................... - 337 - 6.5.1.- Situación Político-Administrativa ................................................................... - 337 - 6.5.2.- Situación Social ............................................................................................... - 341 - 6.5.3.- Enseñanza ........................................................................................................ - 345 - 6.5.4.- Albeytería y Escuela de Veterinaria de Madrid. Las Escuelas Libres ............. - 347 - 6.5.5.- Estudiantes y Veterinarios de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid ......................................................................................................................... - 356 - 6.5.6.- Escuela Profesional/Especial de Veterinaria de Zaragoza ............................... - 373 - 6.5.7.- Escuela Profesional/Especial de Veterinaria de Córdoba ................................ - 375 - 6.5.8.- Escuela Profesional/Especial de Veterinaria de León ..................................... - 376 - 6.5.9.- Escuela Libre de Veterinaria de Valencia ....................................................... - 377 - 6.6.- RESTAURACIÓN BORBÓNICA. REINADO DE ALFONSO XII (1874-1885) . - 379 - 6.6.1.- Situación Político-Administrativa ................................................................... - 379 - 6.6.2.- Situación Social ............................................................................................... - 381 - 6.6.3.- Enseñanza ........................................................................................................ - 383 - 6.6.4.- Escuela de Veterinaria de Madrid. Intentos de organización nacional de la Veterinaria. ...................................................................................................................... - 384 - 6.6.5.- Estudiantes y Veterinarios de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid ......................................................................................................................... - 387 - 6.6.6.- Escuela de Veterinaria de Zaragoza ................................................................ - 423 - 6.6.7.- Escuela de Veterinaria de Córdoba ................................................................. - 425 - 6.6.8.- Escuela de Veterinaria de León ....................................................................... - 427 - 6.6.9.- Escuela de Veterinaria de Santiago de Compostela ........................................ - 428 - 6.7.- REGENCIA DE Mª CRISTINA DE HABSBURGO (1885-1902) ......................... - 429 - 6.7.1.- Situación Político-Administrativa ................................................................... - 429 - 6.7.2.- Situación Social ............................................................................................... - 430 - 6.7.3.- Enseñanza ........................................................................................................ - 433 - ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 16 - 6.7.4.- Evolución de la Veterinaria. ........................................................................... - 433 - 6.7.5.- Estudiantes y Veterinarios de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid ........................................................................................................................ - 436 - 6.7.6.- Escuela de Veterinaria de Zaragoza ................................................................ - 455 - 6.7.7.- Escuela de Veterinaria de Córdoba ................................................................. - 456 - 6.7.8.- Escuela de Veterinaria de León ...................................................................... - 457 - 6.6.9.- Escuela de Veterinaria de Santiago de Compostela ........................................ - 458 - 7.- SÍNTESIS DE 100 AÑOS DE COEXISTENCIA ALBEITERÍA Y VETERINARIA. EXPANSIÓN DE LA VETERINARIA EN CASTILLA-LA MANCHA ...................... - 459 - 8.- CONCLUSIONES ..................................................................................................... - 497 - 9.- REFERENCIAS: Selección de fuentes y documentos .............................................. - 509 - 10.- RESUMEN .............................................................................................................. - 517 - 11.- SUMMARY ............................................................................................................. - 523 - 12. - FUENTES y BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... - 529 - 13.- ANEXOS ................................................................................................................. - 567 - Anexo I. Localización de Expedientes de Alumnos de la Escuela de Veterinaria de Madrid en el AGUCM. Años 1803 – 1869 .................................................................................. - 569 - Anexo II. Veterinarios y Albéytares/10.000 habitantes según el Censo de la Población de España de 1860. .............................................................................................................. - 579 - Anexo III. Nuevos profesionales conocidos a través de los documentos que se conservan en los Expedientes de alumnos de la Escuela de Veterinaria de Madrid. ............................ - 583 - Anexo IV. Copia de algunos documentos originales que se conservan en el AGUCM . - 585 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 17 - ABREVIATURAS UTILIZADAS AB Provincia de Albacete AEHV Asociación Española de Historia de la Veterinaria AHN Archivo Histórico Nacional AGUCM Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid ANVE Asociación Nacional de Veterinarios de España Art./Artº/artº Artículo B.N.E. Biblioteca Nacional de España CLM Castilla-La Mancha CR/C. Real Provincia de Ciudad Real CU Provincia de Cuenca D. Decreto D.G. Dirección General EMH Escuela Militar de Herradores g.s. “guaderno separado” [sic] GU Provincia de Guadalajara ICOV Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios Mº Ministerio Nº/nº Número Pts. /pts. Pesetas (antigua moneda) R. D. Real Decreto R.O. Real Orden Rgtº Regimiento rr./rs./rls. Reales (antigua moneda) rs. vn. Reales de vellón (antigua moneda) TO Provincia de Toledo UCM Universidad Complutense de Madrid vtº vuelto (reverso de página) Vva. Villanueva ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 18 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 19 - Índice de Mapas Mapa 1.- Castilla (Vieja y Nueva), en 1606. (Fuente: B.N.E.) _________________________ - 39 - Mapa 2.- Castilla La Nueva. Memorias de Rodrigo Méndez Silva. (Fuente: B.N.E.) _____ - 40 - Mapa 3.- Provincias de Madrid, Toledo y La Mancha, 1781. (Fuente: B.N.E.) __________ - 41 - Mapa 4.- Provincias de Cuenca y Guadalajara, 1781. (Fuente: B.N.E.) ________________ - 42 - Mapa 5.- España y Portugal 1810. (Fuente: B.N.E.) ________________________________ - 43 - Mapa 6.- Actual Castilla-La Mancha ______________________________________________ - 44 - Mapa 7.- Los nobles en la población agrícola de 1797. (Fuente: Domínguez Ortiz) _____ - 81 - Mapa 8.- Los jornaleros en la población de 1797. (Fuente: Domínguez Ortiz) __________ - 84 - Mapa 9.- Operaciones de la 1ª Guerra Carlista. ___________________________________ - 208 - Mapa 10.- Red ferroviaria (1848-1868). (Fuente: V. Vives)__________________________ - 255 - Mapa 11.- Instrucción Pública, tras el reinado de Isabel II. (Fuente: Artola) ___________ - 259 - Mapa 12.- Insurrección cantonalista. Operaciones de la 2ª y 3ª Guerras Carlistas. ____ - 341 - Mapa 13.- Crecimiento demográfico (1834-1877). (Fuente: Artola) __________________ - 382 - ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 20 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 21 - Índice de Tablas Tabla 1.- Castilla-La Mancha: Número de Municipios por provincia en 2008 ___________ - 45 - Tabla 2.- Castilla-La Mancha: Concentración de su población en 2008 ________________ - 45 - Tabla 3.- Poblaciones recogidas en nuestra base de datos (1404 en total). Distribución según las antiguas y actuales provincias. Nº de municipios en las actuales provincias. _ - 63 - Tabla 4.- Poblaciones/Municipios de Castilla-La Mancha, según nº de habitantes ______ - 64 - Tabla 5.- España: Censo ganadero de 1797 _______________________________________ - 72 - Tabla 6.- España. Censos ganaderos de 1797 y 1803 _____________________________ - 108 - Tabla 7.- Nº de Albéytares según el Censo de Godoy (1797). Albéytares por cada 10.000 habitantes. Provincias de la actual Castilla-La Mancha. ____________________________ - 112 - Tabla 8.- Nº de Albéytares según el Censo de Godoy (1797). Albéytares por cada 10.000 habitantes. ____________________________________________________________________ - 113 - Tabla 9.- Análisis del Libro 1º de matrículas. Escuela de Veterinaria de Madrid _______ - 133 - Tabla 10.- Análisis Libro Títulos 1802-1816. Escuela de Veterinaria de Madrid ________ - 139 - Tabla 11.- Castellano-manchegos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid, por año y provincia de origen (1793-1815) ___________________________________________ - 144 - Tabla 12.- Real Escuela Veterinaria de Madrid. (Real Ordenanza de 29 de septiembre de 1827). ________________________________________________________________________ - 171 - Tabla 13.- Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Disposiciones sobre profesorado. (Real Ordenanza de 29 de septiembre de 1827). _______________________________________ - 172 - Tabla 14.- Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Disposiciones sobre alumnado. (Real Ordenanza de 29 de septiembre de 1827). _______________________________________ - 173 - Tabla 15.- Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Disposiciones sobre ejercicio profesional. (Real Ordenanza de 29 de septiembre de 1827). __________________________________ - 175 - Tabla 16.- Análisis del Libro 2º de matrículas. Escuela de Veterinaria de Madrid ______ - 178 - Tabla 17.- Análisis Libro Títulos, 1817-1833. Escuela de Veterinaria de Madrid _______ - 181 - Tabla 18.- Castellano-manchegos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1816-1833), por año y provincia de origen _______________________________________ - 184 - Tabla 19.- Análisis del Libro 3º de matrículas (1834-1841). Escuela de Veterinaria de Madrid ______________________________________________________________________________ - 227 - ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 22 - Tabla 20.- Análisis del Libro 4º de matrículas (1842-1844). Escuela de Veterinaria de Madrid _____________________________________________________________________________ - 228 - Tabla 21.- Análisis Libro Títulos 1834-1841. Escuela de Veterinaria de Madrid _______ - 229 - Tabla 22.- Titulados Castilla-La Mancha 1842-1844. Escuela de Veterinaria de Madrid - 230 - Tabla 23.- Castellano-manchegos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1834-1844), por año y provincia origen __________________________________________ - 232 - Tabla 24.- Libro de Exámenes de Albéytares-Herradores 1835-1851. Escuela de Veterinaria de Madrid. Titulaciones por provincias de Castilla-La Mancha. ______________________ - 247 - Tabla 25.- Número de castellano-manchegos en el Libro de Exámenes de Albéytares- Herradores (1835-1851), Escuela de Veterinaria de Madrid, por año de titulación y provincia de origen. ____________________________________________________________________ - 248 - Tabla 26.- Crecimiento de la población española hasta mediado el siglo XIX _________ - 254 - Tabla 27.- Evolución de censos ganaderos en España por nº de cabezas ___________ - 256 - Tabla 28.- Diferencias entre Escuelas de Veterinaria (R.D. 19 de agosto de 1847) ____ - 262 - Tabla 29.- Disposiciones sobre profesorado (R.D. 19 de agosto de 1847) ____________ - 264 - Tabla 30.- Disposiciones sobre alumnado (R.D. 19 de agosto de 1847) ______________ - 264 - Tabla 31.- Clases de Veterinarios y reválidas (R.D. 19 de agosto de 1847) ___________ - 265 - Tabla 32.- Diferencias entre Escuelas de Veterinaria (R.D. 15 de febrero de 1854) ____ - 274 - Tabla 33.- Disposiciones sobre profesorado (R.D. 15 de febrero de 1854) ___________ - 275 - Tabla 34.- Disposiciones sobre alumnado (R.D. 15 de febrero de 1854) _____________ - 276 - Tabla 35.- Clases de Veterinarios y reválidas (R.D. 15 de febrero de 1854) __________ - 276 - Tabla 36.- Diferencias entre Escuelas Profesionales de Veterinaria (R.D. 14 de octubre de 1857) ________________________________________________________________________ - 280 - Tabla 37.- Disposiciones sobre profesorado (R.D. 14 de octubre de 1857) ___________ - 282 - Tabla 38.- Disposiciones sobre alumnado (R.D. 14 de octubre de 1857) _____________ - 282 - Tabla 39.- Clases de Veterinarios y reválidas (R.D. 14 de octubre de 1857) __________ - 283 - Tabla 40.- Censo de 1860. Profesionales sanitarios en Castilla-La Mancha __________ - 285 - Tabla 41.- Situación en algunas poblaciones de la provincia de Ciudad Real respecto a tenencia de mataderos y nombramientos de Inspectores de carnes, en 1866. ________ - 287 - Tabla 42.- Análisis de los Libros de Matrículas 5º al 19º (1845-1868). Escuela de Veterinaria de Madrid ____________________________________________________________________ - 289 - Tabla 43.- Análisis Titulados 1845-1868. Escuela de Veterinaria de Madrid __________ - 293 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 23 - Tabla 44.- Castellano-manchegos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid, por año y provincia origen (1845-1867) ______________________________________________ - 296 - Tabla 45.- Escuela subalterna de Veterinaria de Zaragoza. Nº alumnos matriculados y su porcentaje por comunidad autónoma actual de origen. Cursos 1848-49 a 1857-58 (Planes 1847 y 1854) __________________________________________________________________ - 322 - Tabla 46.- Escuela subalterna de Veterinaria de Zaragoza. Nº de alumnos y resultados por promociones (1848 a 1857). Nº de castellano-manchegos en cada promoción. _______ - 323 - Tabla 47.- Títulos de albéitares y herradores expedidos en la Escuela subalterna de Córdoba (1848-1851), según varios autores. ______________________________________ - 331 - Tabla 48.- Escuela subalterna de Veterinaria de Córdoba. Nº de alumnos y resultados por promociones (1848 a 1857). Nº de castellano-manchegos en cada promoción. _______ - 332 - Tabla 49.- Cabaña ganadera en la provincia de Ciudad Real. Censo de 1865 y Estadística de 1879. Nº de cabezas. _______________________________________________________ - 344 - Tabla 50.- Enseñanza oficial en las Escuelas de Veterinaria (D. 2 de julio de 1871) ___ - 351 - Tabla 51.- Disposiciones sobre profesorado y personal (D. 2 de julio de 1871) ________ - 352 - Tabla 52.- Disposiciones sobre alumnado y exámenes (D. 2 de julio de 1871) ________ - 353 - Tabla 53.- Análisis de los Libros de Matrículas 20º a 25º (1868-1874). Escuela de Veterinaria de Madrid __________________________________________________________ - 356 - Tabla 54.- Análisis Titulados 1869-1874. Escuela de Veterinaria de Madrid ___________ - 358 - Tabla 55.- Castellano-manchegos matriculados en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1868-1873), por año y provincia origen __________________________________________ - 360 - Tabla 56.- Análisis de los Libros de Matrículas 26º a 36º (1874-1885). Escuela de Veterinaria de Madrid __________________________________________________________ - 387 - Tabla 57.- Análisis Titulados 1875-1885. Escuela de Veterinaria de Madrid ___________ - 390 - Tabla 58.- Castellano-manchegos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1874-1884), por año y provincia de origen _______________________________________ - 392 - Tabla 59.- España. Estadística ganadera 1888, número de cabezas _________________ - 432 - Tabla 60.- Comparativa de Censos ganaderos 1865, 1891 y Estadística administrativa 1879, para la provincia de Ciudad Real ________________________________________________ - 432 - Tabla 61.- Análisis de los Libros de Matrículas 37º a 45º (1885-1893). Escuela de Veterinaria de Madrid __________________________________________________________ - 436 - Tabla 62.- Análisis Titulados 1886-1894. Escuela de Veterinaria de Madrid ___________ - 438 - ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 24 - Tabla 63.- Castellano-manchegos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1885-1893), por año y provincia origen __________________________________________ - 441 - Tabla 64.- Localización expedientes alumnos de Veterinaria 1803-1869, en AGUCM__ - 569 - Tabla 65.- Nº de Veterinarios y Albéytares según el Censo de población de España (1860). _____________________________________________________________________________ - 579 - Tabla 66.- Nº de profesionales conocidos por los Expedientes de Alumnos. __________ - 583 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 25 - Índice de Gráficas Gráfica 1.- Evolución del número total de matrículas por cursos y de los matriculados procedentes de Castilla-La Mancha (1793-1815) __________________________________ - 136 - Gráfica 2.- Porcentaje de alumnos matriculados en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1793-1816) cuyo origen en Castilla-La Mancha hemos confirmado. _________________ - 136 - Gráfica 3.- Evolución comparativa del nº de títulos de Veterinario expedidos anualmente en el periodo 1793-1816. __________________________________________________________ - 143 - Gráfica 4.- Nº de títulos de Veterinario expedidos en el periodo 1793-1816. Nº y porcentaje de titulados castellano-manchegos. ______________________________________________ - 144 - Gráfica 5.- Alumnos matriculados y titulados Veterinarios de cada provincia castellano- manchega y total regional. Periodo 1793-1816 ____________________________________ - 146 - Gráfica 6.- Evolución del número total de matrículas por cursos y número de matriculados de origen castellano-manchego (1816-1833) ______________________________________ - 179 - Gráfica 7.- Porcentaje de alumnos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1816-1833), cuyo origen en Castilla-La Mancha hemos confirmado. ________________ - 179 - Gráfica 8.- Evolución comparativa del nº de títulos de Veterinario expedidos anualmente en el periodo 1817-1833 __________________________________________________________ - 182 - Gráfica 9.- Nº de títulos de Veterinario expedidos en el periodo 1817-1833. Nº y porcentaje de titulados castellano-manchegos. ______________________________________________ - 183 - Gráfica 10.- Alumnos matriculados y titulados Veterinarios de cada provincia castellano- manchega, y total regional. Periodo 1816-1833 ___________________________________ - 185 - Gráfica 11.- Evolución del número de matrículas y número de matriculados de origen castellano-manchego (1834-1844) _______________________________________________ - 228 - Gráfica 12.- Porcentaje de alumnos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1834-1844), cuyo origen en Castilla-La Mancha hemos confirmado. ________________ - 229 - Gráfica 13.- Evolución comparativa del nº de títulos de Veterinario expedidos anualmente en el periodo 1834-1844. __________________________________________________________ - 231 - Gráfica 14.- Nº de títulos de Veterinario expedidos en el periodo 1834-1844. Nº y porcentaje de titulados castellano-manchegos. ______________________________________________ - 232 - Gráfica 15.- Alumnos matriculados y titulados Veterinarios de cada provincia castellano- manchega, y total regional. Periodo 1834-1844 ___________________________________ - 233 - file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642898 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642898 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642899 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642899 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642900 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642900 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642901 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642901 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642902 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642902 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642903 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642903 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642904 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642904 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642905 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642905 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642906 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642906 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642907 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642907 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642908 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642908 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642909 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642909 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642910 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642910 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642911 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642911 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642912 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642912 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 26 - Gráfica 16.- Títulos expedidos anualmente a castellano-manchegos tras la realización de exámenes de pasantía. ________________________________________________________ - 249 - Gráfica 17.- Evolución del número de matrículas y número de matriculados de origen castellano-manchego (1845-1867). Escuela de Veterinaria de Madrid _______________ - 292 - Gráfica 18.- Porcentaje de alumnos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1845-1867), cuyo origen en Castilla-La Mancha hemos confirmado. ________________ - 292 - Gráfica 19.- Evolución del nº de títulos de Veterinario expedidos anualmente, por la Escuela de Veterinaria de Madrid, a alumnos de Castilla-La Mancha (1845-1868) ____________ - 294 - Gráfica 20.- Nº de titulados castellano-manchegos por la Escuela de Veterinaria de Madrid (1845-1868) __________________________________________________________________ - 295 - Gráfica 21.- Alumnos matriculados y titulados Veterinarios de cada provincia castellano- manchega, y total regional. Periodo 1845-1867 ___________________________________ - 297 - Gráfica 22.- Evolución del número de matrículas y número de matriculados de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid (1868-1873) _______________ - 357 - Gráfica 23.- Porcentaje de alumnos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1868-1873), cuyo origen en Castilla-La Mancha hemos confirmado. ________________ - 358 - Gráfica 24.- Evolución del nº de títulos de Veterinario expedidos anualmente por la Escuela de Veterinaria de Madrid (1869-1874) a alumnos castellano-manchegos. ____________ - 359 - Gráfica 25.- Nº de titulados castellano-manchegos. Escuela de Veterinaria de Madrid (1869- 1874) ________________________________________________________________________ - 359 - Gráfica 26.- Alumnos matriculados y titulados Veterinarios de cada provincia castellano- manchega y total regional. Periodo 1868-1873____________________________________ - 361 - Gráfica 27.- Evolución del número de matrículas y número de matriculados de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid (1874-1885) _______________ - 389 - Gráfica 28.- Porcentaje de alumnos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1874-1884), cuyo origen en Castilla-La Mancha hemos confirmado. ________________ - 389 - Gráfica 29.- Evolución del nº de títulos de Veterinario expedidos anualmente en el periodo 1875-1885 a alumnos castellano-manchegos. Escuela de Veterinaria de Madrid _____ - 391 - Gráfica 30.- Nº de titulados castellano-manchegos. Escuela de Veterinaria de Madrid (1875- 1885) ________________________________________________________________________ - 391 - Gráfica 31.- Alumnos matriculados y titulados Veterinarios de cada provincia castellano- manchega, y total regional. Periodo 1874-1884 ___________________________________ - 393 - file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642913 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642913 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642914 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642914 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642915 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642915 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642916 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642916 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642917 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642917 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642918 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642918 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642919 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642919 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642920 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642920 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642921 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642921 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642922 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642922 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642923 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642923 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642924 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642924 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642925 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642925 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642926 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642926 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642927 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642927 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642928 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642928 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 27 - Gráfica 32.- Evolución número de matrículas y número de matriculados de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid (1885-1893) _______________ - 437 - Gráfica 33.- Porcentaje de alumnos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1885-1893), cuyo origen en Castilla-La Mancha hemos confirmado. ________________ - 438 - Gráfica 34.- Evolución del nº de títulos de Veterinario expedidos anualmente, por la Escuela de Veterinaria de Madrid en el periodo 1886-1894, a alumnos castellano-manchegos. _ - 439 - Gráfica 35.- Nº de titulados castellano-manchegos. Escuela de Veterinaria de Madrid (1886- 1894) ________________________________________________________________________ - 439 - Gráfica 36.- Alumnos matriculados y titulados Veterinarios de cada provincia castellano- manchega, y total regional. Periodo 1885-1893 ___________________________________ - 442 - Gráfica 37.- Evolución nº de matrículas y nº matriculados de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid, periodo 1793-1893, por cursos. __________________ - 493 - Gráfica 38.- Escuela de Madrid, periodo 1793-1893. Porcentaje de alumnos castellano- manchegos y de otros orígenes geográficos respecto al total de matriculados. ________ - 495 - Gráfica 39.- Escuela de Veterinaria de Madrid 1793-1893. Castellano-manchegos matriculados y titulados. Por provincias y total regional. ____________________________ - 496 - file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642929 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642929 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642930 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642930 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642931 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642931 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642932 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642932 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642933 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642933 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642934 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642934 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642935 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642935 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642936 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642936 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 28 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 29 - Índice de Ilustraciones Ilustración 1.- Ficha de recogida de datos ................................................................................. - 57 - Ilustración 2.- Don Cenón de Somodevilla y Bengoechea, ..................................................... - 75 - Ilustración 3.- Provincias de España, densidad de población y clases agrícolas hacia 1797. (Fuente: Herr) ................................................................................................................................. - 83 - Ilustración 4.- Real Cédula de Privilegio… de 1764, con sello de 1779, portada y primera página .............................................................................................................................................. - 97 - Ilustración 5.- Censo de Godoy. (Fuente: M. Benito) ............................................................. - 111 - Ilustración 6.- Fachada de la Escuela de Veterinaria de Madrid, extramuros de la Puerta de Recoletos. ..................................................................................................................................... - 118 - Ilustración 7.- Real Provisión de 1794 ...................................................................................... - 121 - Ilustración 8.- Ordenanzas de la Real Escuela de Veterinaria de Madrid (1800) .............. - 123 - Ilustración 9.- León de Castro y Espejo. (Fuente: Libro 150 aniversario Facultad de Veterinaria de Córdoba) .............................................................................................................. - 243 - Ilustración 10.- Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz. Madrid, 1845. ................................................................................. - 252 - Ilustración 12.- Juan Ildefonso Morcillo y Olalla ...................................................................... - 309 - Ilustración 13.- Morcillo y Olalla, Juan. Guía del Veterinario Inspector…, 1858 ................ - 310 - Ilustración 14.- Manuel Moreno Trujillo. Curación del Tétanos, 1859 (Fuente: Biblioteca Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real) ......................................................... - 311 - Ilustración 15.- Leoncio Francisco Gallego y Pérez. (Fuente: Sanz Egaña, 1941) ........... - 313 - Ilustración 16.- D. Epifanio Novalbos y Balbuena. Catedrático de Física y Química. (Fuente: Orla de la Promoción 1890 a 1891. Familia Gijón) ................................................................. - 317 - Ilustración 17.- Titulo de Veterinario de 2ª Clase de la Escuela Libre de Veterinaria de Sevilla ............................................................................................................................................ - 347 - Ilustración 18.- Braulio García Carrión. Catedrático de Patología y Terapéutica. (Fuente: Orla de la Promoción 1890 a 1891. Familia Gijón.) ................................................................ - 367 - Ilustración 19.- Excmo. Sr. D. Miguel López Martínez. Delegado Regio. (Fuente: Orla de la Promoción 1890 a 1891. Familia Gijón) ................................................................................... - 384 - Ilustración 20.- Tiburcio Alarcón. (Fuente: Manuel Rodríguez García) ............................... - 402 - file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642978 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642978 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642980 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642981 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642982 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642982 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642983 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642984 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642984 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642985 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642985 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642986 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642986 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642987 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642987 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642988 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 30 - Ilustración 21.- Tiburcio Alarcón. Publicación de 1905. (Fuente: Libro del Bicentenario de la Facultad de Veterinaria de Madrid) ........................................................................................... - 403 - Ilustración 22.- Calixto Tomás y Gómez. (Fuente: Libro del 150 aniversario de la Facultad de Veterinaria de Córdoba) ............................................................................................................. - 404 - Ilustración 23.- Jesús Alcolea y Fernández. (Fuente: Orla de la Promoción 1890 a 1891. Familia Gijón) ............................................................................................................................... - 406 - Ilustración 24.- Una de las obras de Jesús Alcolea y Fernández. (Fuente: Libro del Bicentenario de la Facultad de Veterinaria de Madrid) .......................................................... - 407 - Ilustración 25.- Pedro Castilla y Rivas. (Fuente: Saiz Moreno) ............................................ - 408 - Ilustración 26.- Dalmacio García e Izcara. Catedrático en Madrid. (Fuente: Orla de la Promoción 1890 a 1891. Familia Gijón) ................................................................................... - 410 - Ilustración 27.- Dalmacio García e Izcara. (Fuente: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cuenca) ......................................................................................................................................... - 411 - Ilustración 28.- Victoriano Medina Ruiz. (Fuente: Libro Centenario ICOV de Toledo) ...... - 412 - Ilustración 29.- Miguel Belmonte y Carrión. Ayudante. (Fuente: Orla de la Promoción 1890 a 1891. Familia Gijón) .................................................................................................................... - 415 - Ilustración 30.- Protasio García-Salmerón en 1910. (Fuente: Orla de la 1ª Promoción de Inspectores de Higiene y Sanidad Pecuaria) .......................................................................... - 417 - Ilustración 31.- Joaquín Castellanos García en 1910. (Fuente: Orla de la 1ª Promoción de Inspectores de Higiene y Sanidad Pecuaria) .......................................................................... - 418 - Ilustración 32.- Fidel Ruiz de los Paños en 1910. (Fuente: Orla de la 1ª Promoción de Inspectores de Higiene y Sanidad Pecuaria) .......................................................................... - 419 - Ilustración 33.- José Rodado Gómez en 1910. (Fuente: Orla de la 1ª Promoción de Inspectores de Higiene y Sanidad Pecuaria) .......................................................................... - 450 - Ilustración 34.- Félix Fernández Turégano en 1910. (Fuente: Orla de la 1ª Promoción de Inspectores de Higiene y Sanidad Pecuaria) .......................................................................... - 451 - file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642989 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642989 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642990 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642990 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642991 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642991 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642992 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642992 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642993 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642994 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642994 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642995 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642995 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642996 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642997 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642997 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642998 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642998 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642999 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370642999 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370643000 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370643000 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370643001 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370643001 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370643002 file:///C:/Users/Propietario/Documents/HISTORIA%20VETERINARIA/BASES%20DE%20DATOS%20-%20TESIS/BORRADOR%20TESIS%20-Revisión%20final.doc%23_Toc370643002 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 31 - 1.- INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 32 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 33 - Durante las investigaciones que sirvieron de base para la publicación del libro conmemorativo del Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real 1 , tuvimos acceso a material con antigüedad superior a los cien años, objetivo inicial de aquel trabajo. Parte del material se incorporó al libro, en el capítulo dedicado a la época precolegial, mediante referencias a herradores y albéytares manchegos de los siglos XVI al XVIII como Pedro García Conde, y a ilustres veterinarios del siglo XIX como Carlos Risueño de Mora, Leoncio Francisco Gallego Pérez, Miguel Muñoz Dana, Epifanio Novalbos Balbuena y Eusebio Molina Serrano. En la ponencia Apuntes Históricos de la Veterinaria Castellano-Manchega, presentada en el III Congreso de Colegios Veterinarios de Castilla-La Mancha 2 , al incluir entre los albéytares a Martín Arredondo, y entre otros veterinarios a Juan Morcillo y Olalla, y Dalmacio García Izcara, se abría la investigación al resto de provincias de lo que hoy día es la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, si bien no dejaron de ser pinceladas sueltas, ordenadas cronológicamente, sobre la evolución de la Profesión Veterinaria. Quedaron entonces abiertas varias líneas de investigación, algunas de ellas se abordaron con carácter preliminar en nuestro trabajo para obtención del Diploma de Estudios Avanzados 3 . A partir de dicha investigación nos planteamos como trabajo de tesis profundizar en cómo se produjo el cambio de modelo profesional, sustitución de la antigua Albeytería por la nueva Veterinaria, en un contexto temporal y geográfico concreto: Periodo 1792-1893 y la actual región castellano-manchega. 1 MUÑOZ ALCÁZAR, Francisco de Asís. Albeitería y Veterinaria en la Provincia de Ciudad Real. Libro conmemorativo del Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia (1905-2005). Ciudad Real: Diputación Provincial de C. Real, 2005. 2 MUÑOZ ALCÁZAR, Francisco de Asís. “Apuntes Históricos de la Veterinaria Castellano-Manchega”. En: III Congreso de Colegios Veterinarios de Castilla-La Mancha. Ponencias. Ciudad Real, 10-11 marzo de 2006. [CD-ROM]. Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real, Fundación Veterinaria Eusebio Molina Serrano y Farco Veterinaria (eds.), 2006. 3 MUÑOZ ALCÁZAR, Francisco de Asís. Nuevas aportaciones a los inicios de la Veterinaria en Castilla-La Mancha. [Trabajo no publicado]. Investigación para optar al Diploma de Estudios Avanzados. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Veterinaria, Departamento de Toxicología y Farmacología, junio 2008. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 34 - Tras la creación del Real Colegio/Escuela de Veterinaria de Madrid, en 1792, se van incorporando al ejercicio profesional los veterinarios egresados de la misma y paulatinamente van sustituyendo a los precedentes albéytares. Esto crea una serie de conflictos entre ambos profesionales que han sido parcialmente descritos en la historiografía veterinaria. Partimos de la hipótesis de que tales conflictos fueron puntuales y no generalizados; siendo, por el contrario, la sustitución de la antigua Albeytería (empírica) por la nueva Veterinaria (científica), un proceso de transformación motivado y alimentado por los continuos avances científicos y condicionado por los cambios sociales acaecidos durante el siglo XIX, que afectaron también a la necesaria evolución y adaptación de nuestra antigua profesión. Siendo el caso que, para Castilla-La Mancha, los datos existentes inicialmente parecían escasos y dispersos, nuestra pretensión ha sido buscar, recopilar, ordenar, analizar y completar, en la medida de lo posible, los mismos. Todo ello con objeto de ofrecer un estudio base sobre lo que hemos denominado TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA En concreto se ha pretendido investigar sobre el nivel de endogamia profesional, origen y extracción social de los nuevos profesionales, vinculación familiar con la albeytería u oficios similares, nivel de estudios, distribución regional y local, la conversión de albéytares y herradores en veterinarios y cuantos otros datos pudieran ser de interés para conocer la legitimación e implantación del nuevo modelo profesional. Por otro lado, al acceder a la documentación de libros de matrícula y de expedientes personales, de la Escuela de Veterinaria de Madrid, se han encontrado nuevos datos que permiten profundizar en el estudio de aspectos como: la influencia de las Escuelas Libres de Veterinaria, la habilitación de los títulos expedidos por las mismas, la evolución de los títulos habilitadores para el ejercicio profesional, la influencia de las Escuelas militares de herradores, los motivos para la elección de la profesión, o traslados de expedientes entre las distintas Escuelas de Veterinaria, entre otros. El número de alumnos, en algunos casos elevado, procedentes de un mismo origen geográfico, nos permite intuir algunos factores externos que han podido influir en la TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 35 - expansión de la profesión Veterinaria: rutas de transporte de mercancías, rutas de trashumancia, zonas mineras, etc. Durante la revisión bibliográfica hemos encontrado datos que permiten reconsiderar algunas afirmaciones, que sobre la albeytería, vienen siendo arrastradas como válidas por la historiografía veterinaria. La utilidad y conveniencia de este estudio radica en la aportación de datos referentes a la implantación, en la actual región castellano-manchega, de una carrera, la Veterinaria, sobre un oficio, la Albeytería, de más de tres siglos de antigüedad. Hemos pretendido investigar y dar a conocer la renovación de esquemas y estrategias profesionales, la difusión de postulados renovadores en los ámbitos profesionales, científicos y sanitarios de la sociedad española de la época contemporánea. Por último, con nuestra aportación, se pone a disposición de investigadores de historia de la veterinaria, de historia de la ciencia y de historia general un amplio fondo documental cuya investigación se facilita a través de nuestro estudio. En el presente trabajo se ofrece una considerable cantidad de datos que pueden ser base de otros estudios. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 36 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 37 - 2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA TESIS ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 38 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 39 - En este epígrafe analizamos someramente las variaciones geográficas entre las antiguas provincias y la actual Castilla-La Mancha. 2.1.- Las antiguas provincias Según la cartografía de 1606, la actual región de Castilla-La Mancha estaba encuadrada íntegramente en el gran Reino de Castilla (Mapa 1). Mapa 1.- Castilla (Vieja y Nueva), en 1606. (Fuente: B.N.E.) 4 Según las memorias de Rodrigo Méndez Silva, en el mapa de Castilla La Nueva, dibujado por López, (Mapa 2): “Castilla la nueva es la más hermosa Provincia de España, centro de la Monarquía; y el país de los Antiguos Carpetanos. Esta comprehendida entre los 37 g 50 m y 41 g 15 m de Latitud, y entre los 12 g 45 m y 17 g 10 m de Longitud, contados desde el Meridiano que pasa por la Isla del Hierro. Tiene de Norte a Sur, hasta 77 leguas comunes de España, y de Este a Oeste con poca diferencia las mismas. La dividen ordinariamente los Geógrafos en 4 BIBLIOTECA NACIONAL (ESPAÑA). [En línea]. Colecciones. GeografiaMapas. Disponible en Web: http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ [Consulta: 2 de junio de 2008]. http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 40 - tres partes: 1ª La Alcarria, esta comprehende a Madrid capital de la Provincia, y de el Reyno; Toledo Arzobispado Primado de España, Escorial, Aranjuez (S. Ildefonso es de Castilla la Vieja), el Pardo, Alcalá, Guadalaxara, con toda la parte Septentrional de la Provincia. 2º La Mancha y es la parte más Meridional de Castilla, comprehende a Calatrava, Ciudad Real, Talavera la Reina, etc. 3º La Sierra, es un pays montañoso, sus principales ciudades y villas son Cuenca Obispado, Huete, Molina, Moya, etc. Corren por esta Provincia el Tajo, Guadiana, y Xucar; todos tres tienen en ella su nacimiento, el primero y el tercero en la Sierra, a muy corta distancia uno de otro, y el segundo en la Mancha, donde se esconde por espacio de unas seis leguas. Tiene sus confines esta Provincia por la parte Septentrional, con Castilla la Vieja, y parte de Aragón; por el Medio- dia con Andalucía, y Murcia; al Oriente con Valencia, y parte de Aragón; al Occidente con la Estremadura, y parte de Castilla la Vieja.” Mapa 2.- Castilla La Nueva. Memorias de Rodrigo Méndez Silva. (Fuente: B.N.E.) 5 En 1691 se concreta la formación de Provincias, estando las actuales poblaciones de Castilla-La Mancha distribuidas entonces entre las antiguas Provincias de: - La Mancha - Toledo - Cuenca - Guadalaxara - Madrid - Segovia 5 BIBLIOTECA NACIONAL (ESPAÑA). [En línea]. Colecciones. GeografiaMapas. Disponible en Web: http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ [Consulta: 2 de junio de 2008] http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 41 - - Ávila - Reino de Murcia - Córdoba - Soria Situación que en 1781 se mantiene, según apreciamos en mapas de Castilla La Nueva, formada en su parte occidental por las provincias de Toledo, Madrid y La Mancha (Mapa 3), y en su parte oriental por las de Cuenca y Guadalaxara (Mapa 4). Mapa 3.- Provincias de Madrid, Toledo y La Mancha, 1781. (Fuente: B.N.E.) 6 6 BIBLIOTECA NACIONAL (ESPAÑA). [En línea]. Colecciones. GeografiaMapas. Disponible en Web: http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ [Consulta: 2 de junio de 2008] http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 42 - Mapa 4.- Provincias de Cuenca y Guadalajara, 1781. (Fuente: B.N.E.) 7 Al perdurar esta situación hasta 1833 8 , en que se configura la actual división provincial (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo) ha sido necesario depurar los orígenes de los alumnos matriculados hasta ese año en la Real Escuela de Veterinaria de Madrid, cuestión que resultó complicada al hallarse anotados en bastantes casos su pertenencia a Obispados o Arzobispados, o incluso a Corregimientos, por la división territorial vigente durante la invasión francesa. 7 BIBLIOTECA NACIONAL (ESPAÑA). [En línea]. Colecciones. GeografiaMapas. Disponible en Web: http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ [Consulta: 2 de junio de 2008]; INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Fondos Cartográficos del Instituto Geográfico Nacional de España. Siglos XVI-XIX. [en línea]. Disponible en Web: http://www.ign.es/ [Consulta: 7 de marzo de 2013]. 8 Por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 se produce la división territorial de España en las provincias que actualmente conocemos. http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ http://www.ign.es/ TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 43 - Conocemos, por la “Novísima recopilación” 9 , la pertenencia de Corregimientos a las distintas Capitanías Generales, estando los castellanos-manchegos distribuidos así: - Capitanía General de Valencia: Corregimientos de Chinchilla y Ellín [sic]. - Capitanía General de Extremadura: Corregimientos de Talavera y Almadén. - Comandancia Militar de Madrid: Corregimientos de Toledo, Ocaña, Illescas, Alcalá de Henares, Guadalaxara, Infantes, Almodóvar, Almagro, Huete, Alcázar, Cuenca, Molina, San Clemente, Iniesta, Alcaraz y Ciudad Real. Mapa 5.- España y Portugal 1810. (Fuente: B.N.E.) 10 9 Plan de distribución de Corregimientos, que han de estar sujetos respectivamente a las Capitanías Generales para la aprehensión de desertores. En: Novísima recopilación de las Leyes de España< Mandada formar por el Señor Don Carlos IV. Tomo V, Libro XII, Título IX, De los desertores del Real servicio, su persecución y castigo, Ley I. Madrid: Imprenta de Sancha, 1805. p. 331. 10 BIBLIOTECA NACIONAL (ESPAÑA). [En línea]. Colecciones. GeografiaMapas. Disponible en Web: http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ [Consulta: 2 de junio de 2008] http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 44 - 2.2.- Actual Castilla-La Mancha Según el Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha de 2008 11 , la región castellano- manchega está comprendida entre los 41º 20´ y los 38º 01´ de Latitud Norte, y los 0º 55´W y los 5º 24´W de Longitud (referida al meridiano de Greenwich). Su perímetro es de 2.282 km, su superficie de 79.463 km 2 , y su altitud oscila entre los 200 y los 2.000 m sobre el nivel del mar. Mapa 6.- Actual Castilla-La Mancha 12 11 Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha 2008. [en línea]. Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. Disponible en Web: http://www.ies.jccm.es/fileadmin/user_upload/Publicaciones/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Castilla- La_Mancha._A%C3%B1o_2008.pdf [Consulta: 27 de mayo de 2011] 12 MAPA DE CASTILLA-LA MANCHA. [En línea]. Disponible en Web: www.fotosymapas.wordpres.com [Consulta: 27 de mayo de 2011] http://www.ies.jccm.es/fileadmin/user_upload/Publicaciones/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Castilla-La_Mancha._A%C3%B1o_2008.pdf http://www.ies.jccm.es/fileadmin/user_upload/Publicaciones/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Castilla-La_Mancha._A%C3%B1o_2008.pdf http://www.fotosymapas.wordpres.com/ TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 45 - Su población en 2008 era de 2.043.100 habitantes. La densidad de población en la región era en 2008 de 25,71 habitantes/km 2 , con grandes variaciones en las distintas provincias: 26,63 en Albacete; 26,36 en Ciudad Real; 12,56 en Cuenca; 19,47 en Guadalajara y 43,60 en Toledo. Son 919 municipios los que conforman actualmente la región, correspondiendo su reparto por provincias al que indicamos en la Tabla 1. Tabla 1.- Castilla-La Mancha: Número de Municipios por provincia en 2008 Provincia Nº Municipios Albacete 87 Ciudad Real 102 Cuenca 238 Guadalajara 288 Toledo 204 Total Castilla-La Mancha 919 La concentración de la población corresponde a la que se indica en la Tabla 2. Tabla 2.- Castilla-La Mancha: Concentración de su población en 2008 Nº habitantes Nº Municipios Más de 100.000 1* 20.000 – 100.000 13 5.000 – 20.000 59 500 – 5.000 350 Menos de 500 496 * Albacete ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 46 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 47 - 3.- DELIMITACIÓN TEMPORAL DE LA TESIS ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 48 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 49 - El periodo objeto de nuestra investigación es el comprendido entre los años 1792 y 1893. Las razones que hemos considerado para justificar esta delimitación o acotación temporal, desde el punto de vista de la evolución de la Veterinaria, han sido las siguientes: 1ª.- Comprende cien años o cursos académicos desde la creación del Real Colegio/ Escuela de Veterinaria de Madrid (1792), primer establecimiento para la enseñanza reglada de la Veterinaria en España y único que expidió los nuevos títulos de Veterinario o Profesor Veterinario hasta 1851. 2ª.- Comprende igualmente los últimos años de la enseñanza por pasantía y expedición de títulos por el Real Tribunal del Protoalbeyterato, así como los sucesivos intentos para la integración de este Tribunal en la Escuela 13 . 3ª.- Asimismo comprende el periodo de fusión o integración de ambas instituciones (1835-1851), en el que todos los títulos, tanto de pasantía como de enseñanza reglada, se emiten por la Real Escuela de Veterinaria de Madrid. 14 4ª.- A partir de 1851 comenzaron también a expedir títulos las Escuelas subalternas: primero las de Córdoba y Zaragoza (creadas en 1847) 15 , y más tarde la de León (creada en 1852), si bien estos títulos serán de Veterinarios de 2ª Clase. 16 Para comprender mejor la evolución de la Veterinaria en la actual Castilla-La Mancha, se hacía necesario analizar aquellos castellano-manchegos egresados de las Escuelas subalternas de Córdoba, Zaragoza y León, con títulos de Veterinarios de 2ª Clase, y que se matricularon en la Escuela superior de Veterinaria de Madrid para completar estudios de Veterinarios de 1ª Clase. 17 13 Por Real Decreto de 6 de agosto de 1835 se crea la Facultad Veterinaria, quedando fusionados el Real Tribunal del Protoalbeyterato, los cuatro Tribunales regionales dependientes de él (Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia), y la Real Escuela de Veterinaria. 14 En teoría los títulos de Albéytar y Albéytar-Herrador no debían expedirse desde 1847; en la práctica continuaron expidiéndose hasta 1851 de manera generalizada, e incluso en fechas más tardías de manera puntual. 15 Ambas inician su actividad en el curso 1848-1849. 16 Con los Planes de Estudios de 1847 y de 1854 (3 cursos en las Escuelas subalternas), y de 1857 (4 cursos en las Escuelas Profesionales subalternas), se expedirán títulos de Veterinario de 2ª clase, con limitación de ejercicio profesional y restricción de acceso a determinadas plazas. 17 En la Escuela superior de Veterinaria de Madrid (5 cursos en los Planes de 1847 y 1854) se expedirán los títulos de Veterinario de 1ª Clase, sin limitación de ejercicio profesional y para acceso a las mejores plazas. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 50 - 5ª.- También se hacía necesario analizar la afluencia hacia la Escuela de Madrid, de titulados castellano-manchegos procedentes de las Escuelas Libres de Veterinaria (Valencia, Sevilla, Alcalá de Guadaira, La Palma, Trigueros, y Viator) 18 , activas durante el denominado “sexenio revolucionario” (1868-1874). 6ª.- Del mismo modo era preciso estudiar la influencia de las Escuelas Militares de Herradores de Alcalá de Henares (creada en 1849) y Valladolid, mediante el análisis de los castellano-manchegos que procedentes de ellas acceden a los estudios de Veterinaria en la Escuela de Madrid. 7ª.- Y por último, consideramos necesario el estudio de un periodo de tiempo prudencial tras la promulgación del Decreto de 2 de julio de 1871 19 , y la creación de la quinta Escuela de Veterinaria en Santiago de Compostela (1882), cerrando nuestro estudio en 1893, transcurridos 100 años desde la creación del Real Colegio/Escuela de Veterinaria de Madrid y más de 40 años desde el fin de emisión de antiguos títulos de Albéytares y Albéytares-Herradores, lo que permite completar el análisis de los castellano-manchegos que realizaron ampliación de estudios hacia Veterinarios de 2ª o 1ª Clase. Desde el punto de vista de la cronología, el periodo objeto de nuestra investigación es uno de los más convulsos de la historia de España, cuyos vaivenes políticos afectaron directa o indirectamente a la agonía de la antigua Albeytería y a la implantación y consolidación de la nueva Veterinaria, tanto a nivel general como a nivel de Castilla-La Mancha. Para el objeto de nuestra tesis y dada la extensión de su alcance temporal, se hacía necesaria una subdivisión, en periodos de tiempo más cortos, que nos permitiera profundizar en el conocimiento de los mismos y analizar cómo se vio afectada la profesión Veterinaria, en términos generales, por las distintas situaciones político-administrativas, sociales y de reformas de la enseñanza en cada uno de ellos y, de manera más puntual en aquello relacionado con Castilla-La Mancha. Esta subdivisión en periodos nos permitiría también 18 Estas Escuelas Libres fueron creadas como consecuencia del Decreto de enseñanza libre de 1868, se vieron afectadas por el Decreto de 2 de junio de 1871 de unificación de las enseñanzas de las Escuelas de Madrid, Córdoba, Zaragoza y León, y fueron extinguidas por Decreto de 29 de julio de 1874. 19 Mediante este Decreto se unifican las enseñanzas en las cuatro Escuelas Especiales de Veterinaria existentes entonces: Madrid, Córdoba, Zaragoza y León, y se produce la equiparación de los títulos de Veterinario. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 51 - incidir en la situación general de la albeytería y la veterinaria separadamente en cada uno de ellos antes de realizar el análisis particular sobre los estudiantes y veterinarios de origen castellano-manchego. Optamos por establecer esta subdivisión en los 7 periodos siguientes: 1º.- Reinado de Carlos IV (1788-1808). José I Bonaparte y Guerra de la Independencia (1808-1814). Este periodo nos permitiría analizar el impacto de la creación de la primera Escuela de Veterinaria en España y el devenir de la nueva profesión en sus primeros veinte años de andadura. 2º.- Reinado de Fernando VII (1814-1833). Nos permitiría el análisis de un segundo periodo de veinte años. 3º.- Regencia de Mª Cristina de Nápoles (1833-1840). 1ª Guerra Carlista. Regencia de Espartero (1840-1843). Tercer periodo de sólo diez años, comprensivo de la integración del Protoalbeyterato en la Escuela, y del final del Protectorado, nos ofrecería la situación de la nueva Veterinaria a los cincuenta años de su nacimiento. 4º.- Reinado de Isabel II (1844-1868). Periodo de veinticuatro años, prácticamente la cuarta parte del total a estudiar, en el que se producen grandes reformas en la implantación de la Veterinaria: Fin de la pasantía, apertura de Escuelas subalternas, nuevos Planes de Estudios, etc. 5º.- Sexenio Revolucionario (1868-1874). Siendo temporalmente tan breve este periodo, nos permitiría analizar la influencia de las Escuelas Libres y el nuevo Plan de 1871, de unificación de estudios y títulos. 6º.- Restauración Borbónica. Reinado de Alfonso XII (1874-1885). Inicialmente nuestra pretensión era analizar este reinado junto con la siguiente regencia, sin embargo, hemos considerado conveniente la separación de ambos periodos al corresponder al de Alfonso XII casi la cuarta parte de los estudiantes y veterinarios castellano-manchegos hallados en nuestra investigación. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 52 - 7º.- Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902).- Periodo 1885-1893. Se analiza sólo la mitad de la regencia, coincidente con el cierre de nuestra investigación. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 53 - 4.- METODOLOGÍA ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 54 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 55 - El método empleado en el desarrollo del presente trabajo ha sido el siguiente: 4.1.- Protocolo de recogida de datos Inicialmente diseñamos un protocolo de recogida, que denominamos ficha de datos, que nos permitiera, de manera ordenada, extraer los datos básicos de cada alumno contenidos en los libros de matrícula: - Nombre y apellidos del alumno. - Nombre y apellidos de los progenitores. Considerado de interés para establecer relaciones de endogamia profesional. - Lugar o localidad de origen, y demarcación territorial de la misma. A efectos de poder determinar su origen real en la actual Castilla-La Mancha. - Fecha de matrícula y nº de folio donde consta en los libros de matrícula. Facilita su localización rápida en los libros de matrícula y determina su inclusión en uno u otro de los periodos que analizamos. - Edad al matricularse. Útil a efectos estadísticos. - Si concluyó o no los estudios. Imprescindible para nuestro estudio. - Fecha de obtención del título y folio donde consta en el libro de títulos. Facilita su localización rápida en el libro de títulos y determina su inclusión en uno u otro grupo de titulados. - Edad al titularse. De utilidad a efectos estadísticos. - Un apartado genérico, que denominamos notas. Nos permite incluir los destinos, las revalidaciones posteriores de títulos y otras circunstancias de interés. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 56 - Según avanzábamos en nuestra investigación, se hizo necesario revisar y ampliar el protocolo de recogida de datos, incorporando apartados específicos para los extraídos de los documentos conservados en los expedientes de alumnos: partidas de bautismo, expedientes de limpieza de sangre, certificaciones de estudios realizados, etc., y así añadimos: - Fecha de nacimiento, fecha de bautismo, e iglesia de bautismo. Para contrastar la edad real, aclarar dudas sobre nombre y lugar de nacimiento. - Origen de los padres. De interés para aclarar casos de endogamia profesional y útil en casos de oriundos. - Nombres de los abuelos paternos y maternos, y origen de los mismos. Útil para aclarar dudas en los apellidos, y para determinar endogamia profesional. - Estudios previos, lugar de realización y profesor de los mismos. Facilitaría el análisis y tratamiento estadístico del nivel educativo. - Conocimientos previos de herrado, su lugar de aprendizaje y profesor de herrado. Nos permitiría aclarar datos sobre endogamia profesional, si el aprendizaje lo hizo en su localidad natal, y si con el mismo profesor se ejercitaron varios aprendices. - Oficio de procedencia. Aporta datos sobre extracción social del alumnado. - Tipo de admisión como alumno, etc. Para el conocimiento de la evolución del alumnado: internos, externos, pensionados, etc. El apartado notas permitía incluir datos sobre cursos aprobados, fechas de examen y notas obtenidas, fechas de reválida, si el título les fue remitido a través de Gobernador y a qué provincia, etc., también las referencias de localización de documentos en el AGUCM 20 , así como otras referencias a fuentes secundarias consultadas, para contrastar datos específicos sobre el albéytar, alumno o veterinario concreto. 20 AGUCM = Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid, ubicado en la Facultad de Derecho, donde se encuentran depositados los documentos procedentes de la Secretaría de alumnos de la Facultad de Veterinaria de Madrid, principal fuente documental consultada. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 57 - La ficha de recogida de datos quedó finalmente según el modelo siguiente: Ilustración 1.- Ficha de recogida de datos ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 58 - 4.2.- Búsqueda y recopilación de datos Considerando la amplitud del periodo objeto de investigación (100 años), y que gran parte de los documentos relacionados con la misma se localiza actualmente en el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid (AGUCM), ubicado en la Facultad de Derecho, se seleccionó éste como principal fuente documental primaria, y a su vez, los documentos a consultar de entre aquellos que, procedentes de la Secretaría de Alumnos de la Facultad de Veterinaria, se encuentran depositados en el mismo. Para la realización de nuestra tesis, la búsqueda y recopilación inicial de datos en el AGUCM 21 ha sido posteriormente ampliada a las distintas fuentes citadas en los epígrafes que dedicamos a Referencias y Bibliografía. El total de documentos consultados en el AGUCM se ha ceñido al contenido completo de 82 cajas de cartón, tipo A/Z para archivo definitivo de documentos, cuyas referencias o signaturas son las siguientes: - Signatura V/01-039: Libros de registro de albéitares, herradores y castradores.- Registro 1º - Títulos desde 1822 a 1841 – Albéitares, herradores y castradores; Libro de Exámenes de Albéitares-Herradores de 1835 a 1851. Una caja con dos libros. - Signaturas V/01-186 a V/01-213: Libros registro de matrículas.- Desde Libro 1 (1793-1815) hasta Libro 45 (1893-1894). Son 28 cajas con un total de 45 libros. - Signaturas V/01-135 a V/01-185: Expedientes de Alumnos (1803-1866). Son 51 cajas que contienen un total de 463 subcarpetas. Para facilitar la búsqueda y consulta de los expedientes, hemos considerado oportuno incluir el Anexo I, como resultado de nuestra investigación, en el que aportamos las iniciales de los apellidos contenidos en cada caja. - Signatura V/01-038: Nombramientos de profesores y personal de la Escuela (1842- 1903). Contiene 4 legajos de documentos. 21 Ardua, pero apasionante tarea, para quien viviendo en el corazón de La Mancha, y por tanto alejado de las fuentes primarias, ha debido compaginar los trabajos de investigación (vacaciones y permisos) con las naturales obligaciones familiares y profesionales, lo que ha dilatado, más de lo deseado, la presentación de los resultados obtenidos. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 59 - - Signatura V/01-233: Nombramientos de personal docente (1820-1905): Libro registro de títulos y nombramientos de los profesores de la Escuela y Libro copiador de los expedientes de méritos y servicios de los profesores. Una caja con dos libros. Con los datos obtenidos se fueron elaborando las fichas individuales de alumnos. Hemos añadido una ficha para cada Maestro Albéytar-Herrador ejerciente en poblaciones de la actual Castilla-La Mancha, que citado en documentos de los expedientes de alumnos (certificaciones de aprendizaje, expedientes de limpieza de sangre,…), hasta ese momento era desconocido para nosotros Se suman así 75 fichas a nuestra investigación, cuya clasificación por provincia de ejercicio y titulación con que firman hemos incluido como Anexo III a la presente tesis (Tabla 66). Hemos añadido también 146 fichas correspondientes a examinados 22 y titulados Albéytares, Albéytares-Herradores, Herradores y Castradores, de origen castellano- manchego confirmado, y cuyos datos no hemos encontrado en los libros de matrícula. El total de fichas elaboradas durante nuestra investigación asciende a 2.057, que por su volumen aportamos en un CD-ROM anexo a la presente tesis. Hemos procurado mantener la grafía original de los apellidos, así encontraremos indistintamente: Arribas y Arrivas, Avellán y Abellán, Baquero y Vaquero, Bargas y Vargas, Poveda y Pobeda, Ergueta y Hergueta, Galbez y Gálvez, Giménez o Jiménez o Ximénez, Hidalgo e Idalgo, Ita e Yta, Jábega y Jávega, Esteban y Estevan, San Juan y Sanjuán, Tejera y Texera, etc. 22 AGUCM. Signatura V/01-039. - Libro de Exámenes de Albéitares-Herradores de 1835 a 1851. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 60 - 4.3.- Procesado de los datos obtenidos El contenido de las fichas individuales de alumnos fue procesado mediante tratamiento informático, para facilitar su posterior análisis, en una base de datos 23 que hemos denominado “Albéitares, Herradores, Mariscales y Veterinarios.mdb”, incluyendo en el apartado “notas” las referencias a los documentos consultados en el AGUCM. Posteriormente se ha ido contrastando y ampliando el contenido de nuestra base de datos con las referencias encontradas en otras fuentes secundarias. Esto nos ha permitido incluir, en cada periodo analizado, biografías breves de aquellos Veterinarios de origen castellano-manchego que se significaron por sus aportaciones a la profesión Veterinaria. Disponer de esta información, como base de datos abierta, nos permitirá incorporar cuantas referencias sean halladas en futuras investigaciones, facilitando la actualización de datos. 23 Microsoft Access 2000 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 61 - 4.4.- Procesado de las poblaciones de Castilla-La Mancha En nuestro estudio hemos elaborado una segunda base de datos 24 que comprende un total de 1404 referencias, cuyas fichas se aportan en CD-ROM anexo, y que incluye: 1º.- Poblaciones extraídas de Pueblos de Castilla-La Mancha 25 , correspondiente a 1988, obra editada por el Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha. Su revisión nos proporcionó un total 915 municipios como punto de partida. 2º.- Poblaciones extraídas del Diccionario Estadístico Municipal de España 26 , obra de José López Polín editada en 1863 por la Imprenta Nacional. Su revisión nos permitió añadir un total de 183 nuevas referencias, considerados municipios entonces y que hoy no lo son. Actualmente la mayoría de ellos son entidades infra municipales, cinco no constan en otras relaciones, doce se sabe que han desaparecido y tres se encuentran fusionados. 3º.- Revisión y cotejo con el Censo de Ayuntamientos de 1900 27 . En este Censo no encontramos nuevas referencias, sólo constatamos algunos cambios en la denominación de las poblaciones. No incluye 23 de los municipios existentes en 1988 y tampoco tres de las poblaciones de 1863 citadas por López Polín. 4º.- Poblaciones extraídas del “Catastro de Ensenada” 28 . Su consulta nos permitió añadir 306 nuevas denominaciones, la mayoría correspondientes a lugares despoblados. 24 Microsoft Access 2000 25 Pueblos de Castilla-La Mancha. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones, 1988. 26 LÓPEZ POLÍN, José. Diccionario Estadístico Municipal de España. Madrid: Imprenta Nacional, 1863. 27 Censo 1900. Índice alfabético por Ayuntamientos. Tomo I. Resultados definitivos. Detalle por provincias. [En línea] Instituto Nacional de Estadística. Fondo documental del I.N.E. Disponible en Web: http://www.ine.es/inebaseweb [Consulta: varias fechas entre 2007 y 2013] 28 Catastro de Ensenada. [En línea]. Ministerio de Cultura. Portal de Archivos Españoles (PARES). Disponible en Web: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController [Descarga: 20 de mayo de 2011] http://www.ine.es/inebaseweb http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 62 - En la base de datos elaborada, que hemos denominado “Poblaciones de Castilla-La Mancha.mdb”, se han incluido los siguientes campos: - Nombre de la población - Provincia actual de pertenencia - Provincia antigua de pertenencia (Ensenada) - Albéytares/Herradores (Ensenada) - Notas (explicativas de datos Albéytares/Herradores) - Localidad antigua (Ensenada) - Entidad principal (Ensenada) - Observaciones (Ensenada y propias) - Nombre de la población en 1862 (López Polín) - Pueblos agregados en 1862 (López Polín) - Nº de vecinos en 1862 (López Polín) - Nº de habitantes en 1862 (López Polín) - Partido judicial en 1862 (López Polín) - Censo de población en 1986 La consulta de los datos así obtenidos nos ha permitido ubicar la procedencia, de algunos estudiantes y titulados veterinarios de la Escuela de Madrid, en poblaciones hoy desaparecidas, o fusionadas con otras próximas, o en los municipios cabeceras de sus Lugares o Aldeas de origen. Hemos incluido los campos citados de Albéytares/Herradores y Notas explicativas sobre ellos, tras realizar incursiones aleatorias 29 en el Catastro de Ensenada. El contenido de los mismos, se irá ampliando y completando con los resultados de futuras investigaciones. De la base de datos de las poblaciones de Castilla-La Mancha hemos extractado (Tabla 3) su distribución numérica en las antiguas y actuales provincias. 29 Incursión aleatoria de cuyos resultados, para algunas poblaciones de las provincias de Albacete y Ciudad Real, damos cumplida cuenta más adelante TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 63 - Tabla 3.- Poblaciones recogidas en nuestra base de datos (1404 en total). Distribución según las antiguas y actuales provincias. Nº de municipios en las actuales provincias. Poblaciones CLM en las Antiguas Provincias Distribución de las poblaciones de las Antiguas Provincias en la actual región de Castilla-La Mancha Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo Toledo 360 1 13 21 34 291 Madrid 40 2 29 9 La Mancha 106 25 74 2 5 Cuenca 476 25 330 121 Guadalaxara 241 3 235 3 Soria 79 1 78 Murcia 18 18 Ávila 22 22 Segovia 6 5 1 Córdoba 1 1 No consta 55 20 16 8 6 5 Total poblaciones base datos 1404 89 104 367 508 336 Municipios CLM en 1988 915 86 99 238 288 204 Municipios CLM en 2008 919 87 102 238 288 204 Nota: CLM = Castilla-La Mancha Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Catastro de Ensenada, LÓPEZ POLÍN (1863), Pueblos de Castilla-La Mancha (1988) y Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha (2008) También nos ha permitido, mediante el análisis de las variaciones en número de habitantes, establecer relaciones sobre la importancia de algunos municipios durante el periodo estudiado (Tabla 4). ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 64 - Tabla 4.- Poblaciones/Municipios de Castilla-La Mancha, según nº de habitantes Nº Habitantes Nº Poblaciones 1862 Nº Municipios 1986 Nº Municipios 2008 Más de 100.000 1 1 50.001-100.000 5 6 20.001-50.000 7 7 10.001-20.000 6 10 21 5.001-10.000 25 40 38 2.001-5.000 101 105 119 1.001-2.000 179 124 102 501-1.000 252 155 129 101-500 503 350 293 Menos de 100 6 277 203 TOTAL 1072 1074 (*) 919 (**) (*) 25 desaparecidos y 27 nuevos (fusiones, colonización, etc.) (**) Entre 1988 y 2008 ha aumentado en 4 el nº de municipios (1 en Albacete y 3 en C. Real). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de LÓPEZ POLÍN (1863), Pueblos de Castilla-La Mancha (1988) y Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha (2008) Los 6 municipios que superaban en 1862 los 10.000 habitantes eran, de mayor a menor: Toledo, Daimiel (CR) 30 , Albacete, Valdepeñas (CR), Manzanares (CR) y Almagro (CR). Les seguían, en orden descendente: Talavera de la Reina (TO), Ciudad Real, Alcázar de San Juan (CR), Hellín (AB), Tomelloso (CR), Almansa (AB), Herencia (CR), Almadén (CR), Cuenca y La Solana (CR), todos ellos con más de 7.000 habitantes. En 1986, sólo Albacete superaba los 100.000 habitantes, le seguían: Talavera de la Reina (TO), Guadalajara, Toledo, Ciudad Real, y Puertollano (CR), con más de 50.000 habitantes; estando en el tercer tramo: Cuenca, Tomelloso (CR), Alcázar de San Juan (CR), Valdepeñas (CR), Hellín (AB), Almansa (AB) y Villarrobledo (AB), con más de 20.000 habitantes. En 2008, Cuenca pasa al segundo tramo, con más de 50.000 habitantes, y Azuqueca de Henares (GU) se incorpora al tramo de más de 20.000 habitantes. 30 Indicamos entre paréntesis la abreviatura de la provincia a que administrativamente pertenece cada población. Así: AB = Albacete; CR = Ciudad Real; CU = Cuenca; GU = Guadalajara; y TO = Toledo. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 65 - 4.5.- Filtrado de datos Tras la elaboración de la base de datos de las poblaciones de Castilla-La Mancha, procedimos a la depuración de datos respecto a la población de origen inicialmente obtenida de cada alumno, ya que podía no corresponderse con las circunscripciones provinciales actuales, debido a los cambios administrativos acaecidos desde finales del siglo XVIII por razón de las distintas demarcaciones territoriales (Reinos, Corregimientos, Arzobispados, Obispados o Diócesis, Partidos, Provincias,...). Para ello hemos realizado un cuádruple filtrado de la población de origen de cada alumno y su pertenencia administrativa inicial (obtenida por libro de matrícula, libro de títulos o expediente personal): 1º Con los municipios registrados en el Diccionario Estadístico Municipal de España, de LÓPEZ POLÍN (1863). 31 2º Con el Índice alfabético por Ayuntamientos del Censo de habitantes de 1900. 32 3º Correlacionando con las actuales poblaciones castellano-manchegas. 33 4º Con el Catastro del Marqués de la Ensenada 34 (denominación de las poblaciones y su pertenencia provincial antigua) De este modo se han ido corrigiendo posibles distorsiones en los resultados de la investigación. Sirva como ejemplo el caso de Lorenzo Cubero y Enciso, natural de la Villa de La Zarza, Corregimiento de Toledo: 31 LÓPEZ POLÍN, José. Diccionario Estadístico [Descarga: 20 de mayo de 2011] 61 Catastro de Ensenada. [En línea]. Ministerio de Cultura. Portal de Archivos Españoles. Disponible en Web: [Descarga: 20 de mayo de 2011] 62 Ídem. Carrascosa del Tajo, antiguo municipio de Guadalajara, perteneció a la de Cuenca. http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=2&opcion=44 http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=2&opcion=44 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 76 - 5.2.3.- Reformas en Enseñanza, Cultura y Universidad La ilustración española, establecerá tres conductos principales para difundir sus ideas a partir del reinado de Fernando VI. Según DÍEZ RODRÍGUEZ (1980) 63 estas vías serán las Sociedades Económicas de Amigos del País (desde 1765), las Universidades y las publicaciones de los ilustrados. 64 MENÉNDEZ PELAYO 65 , cuando se refiere a los jesuitas y la Universidad, dice que: “Si ellos no enseñaban bien las Matemáticas y la Historia Natural, en las universidades del siglo XVII ya no se enseñaban ni bien ni mal, salvo en la de Valencia, que en esto, como en otras cosas, fue siempre excepción honrosísima. … El carácter utilitario de nuestra restauración científica en el siglo pasado [se refiere al XVIII] tampoco puede ocultarse a nadie. No la iniciaron hombres de ciencia pura, sino oficiales de Artillería y de la Marina, médicos y farmacéuticos.” VENTURA (1976) 66 nos comenta la situación de obsolescencia por la que atravesaba la enseñanza universitaria y las tímidas reformas emprendidas en el último tercio del siglo XVIII, y concluye diciendo que “la renovación del conocimiento tuvo que venir, y vino, de fuera de las escuelas y la Universidad.” 63 DÍEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Prensa agraria en la España de la Ilustración. El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808). Madrid: Ministerio de Agricultura. Servicio de Publicaciones Agrarias., 1980. Serie Estudios. p. 24-26. 64 FERNÁNDEZ HIDALGO, Mª del Carmen y GARCÍA RUIPÉREZ, Mariano. Los ilustrados toledanos y la agricultura (1748-1820). Recopilación de textos agrarios. Premio “Gabriel Alonso de Herrera” 1993. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos. Diputación Provincial de Toledo, 1996, p. 15 65 MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. La Historia de España. 2ª edición. Madrid: Ciudadela Libros, 2007. pp. 222-223 66 “Hasta 1765, todos los testimonios concuerdan en afirmar que la enseñanza universitaria se hallaba dominada por la influencia escolástica. Y que los estudiosos se encontraban a un nivel deplorable, no sólo en lo referente a la enseñanza de la física o de la medicina, sino de la filosofía también< Aunque los esfuerzos estatales fueron chocando al principio con la mal entendida ortodoxia de los cuerpos docentes – la Universidad de Salamanca en particular -, a partir de 1770 el resto de la veintena de que disponía el país se fue poniendo al paso. De acuerdo con las disposiciones oficiales, se crearon cátedras de matemáticas, con todas las materias que esta asignatura comprendía en la época; o se renovaron las que ya había de física y medicina. En 1772, 1774, 1775 y 1776, se reformaron respectivamente las Universidades de Santiago, Oviedo, Zaragoza y Granada. Aunque, al parecer, uno de los esfuerzos más notables sería el realizado, una década más tarde, por la Universidad de Valencia. Era para aquel entonces la más concurrida de España, con unos 2.400 estudiantes, mientras que Salamanca disponía tan solo de 1.900 y las de menor importancia, como Toledo o Sevilla, no pasaban de los quinientos matriculados. Aun así, pese al impulso dado en aquella década, todavía faltaba mucho para que el nivel de los estudios progresara en todo el país. Los libros de texto siguieron, en muchas partes, con bastante que desear o bien eran anticuados. La renovación del conocimiento tuvo que venir, y vino, de fuera de las escuelas y la Universidad.” En VENTURA, Jorge. Historia de España. Tomo III: Desde los Reyes, tal y como se refleja en las Partidas de Alfonso X el Sabio (ley X título XXI).” En: VIVES VALLÉS, Miguel Ángel. “Extremadura y Veterinaria”. Libro de Actas de las I Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Madrid: Facultad de Veterinaria UCM, 1995. p. 57 106 Para el caso de la medicina humana, según López Piñero, “Hasta finales del siglo X, la ciencia médica estuvo en Europa reducida a restos muy empobrecidos de los saberes clásicos, conservados sobre todo, pero no exclusivamente por los clérigos. “Por otra parte, la práctica de la medicina estaba preferentemente en manos de los monjes, aunque hay que señalar que siempre existió un reducido número de profesionales laicos, tanto cristianos como judíos. En: LÓPEZ PIÑERO, José Mª. Historia de la Medicina. cit., p. 40 107 Considerados nobles de segunda categoría y exentos de impuestos. 108 En la historiografía veterinaria es recurrente la referencia a los distintos nombres que recibieron los antiguos veterinarios. Un esquema resumen de los distintos nombres nos ofrece ABAD GAVÍN, Miguel. “Denominación y títulos de los profesionales de la Veterinaria a lo largo de la Historia de España”. En: X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria: Olivenza (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004. SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ-NIEVES, José María (eds.). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. pp. 109-112 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 87 - TORRAS (1992) 109 , finalmente absorbidos al extenderse el uso del vocablo “albéytar”, y quedando “mariscal” para designar a los albéitares y veterinarios del Ejército. Alfonso X el Sabio, en el Fuero Real (1255) 110 , ya hace referencia a la exigencia de exámenes, ante los alcaldes de las villas, para profesiones relacionadas con la sanidad y entre ellas figura la Albeytería. La exigencia de exámenes será reiterada por Juan I, esta vez ante la Justicia municipal, representada por los alcaldes, y contando con la presencia de un profesional correspondiente al cargo (físico, boticario o albéytar), extendiéndose “Carta de Suficiencia”, previo pago de 600 maravedíes 111 . En las Cortes de Toro (1371), reinado de Enrique II, se dictan normas para la ordenación de la chancillería, y entre otras, la emisión de “Cartas” a profesionales examinados en la Corte para que a su vez puedan examinar fuera de ella 112 . Según ÁLVAREZ-SIERRA (1968) 113 , en el reinado de Juan II se consolida dicha reforma creando el Tribunal de Protomédicos, cuyos miembros tenían que ser los médicos del rey, y al que se le encomendaban tres funciones: 1ª. Intervenir en todos los procesos que se incoasen contra los profesores de la ciencia de curar. 2ª. Hacer los exámenes y expedir las autorizaciones para que ejerciesen su carrera y arte los médicos, cirujanos, boticarios, 109 ROCA i TORRAS, J: Historia de la veterinaria en Catalunya, de 1400 a 1980. Tesis Doctoral. Co-Dirigida por SOTILLO RAMOS, José Luis y PUMAROLA i BATLLE, Martí. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Veterinaria, Departamento de Patología y Producciones Animales, 1992. 110 “Libro 4, Titulo 16, Ley I (1255)”, “Ningún homme obre si no fuese aprobado en la Villa donde hubiere de obrar, por otorgamiento de los alcaldes.” En: Libro conmemorativo del Bicentenario de la Facultad de Veterinaria (1793-1993). Madrid: Editorial Complutense, 1994. p. 17; En: La Facultad de Veterinaria de Córdoba (1847-1997). GÓMEZ CASTRO, Antonio Gustavo y AGÚERA CARMONA, Eduardo (eds.). Córdoba: Obra Social y Cultural CajaSur, 2002. p. 135 111 Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., p. 17. 112 “Otrosy porque nos dixieron quela nuestra chancelleria non estaua bien ordenada asy commo cumplia, tenemos por bien dela ordenar enesta manera:...Carta de físico que sea esaminado en la nuestra corte e lieua carta para que pueda examinar firmado por Malats y Estévez, en 1788, muy completo, extenso, con detalles y matices, y el también aprobado por S.M. el rey, firmado en Aranjuez, el día 7 de mayo de 1796.” Suponemos que este último incluiría los estudios de 3º y 4º cursos. VITAL (1984) 201 cita el programa completo de los cuatro cursos, sin embargo su referencia corresponde a documentos de 1817 202 , cuando se está gestando un cambio de plan de estudios. 200 GÓMEZ PIQUER, José y PÉREZ GARCÍA, José Manuel. Crónica de 150 años de estudios veterinarios en Aragón (1847-1997). Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”. Diputación de Zaragoza, 2000. p. 34 201 VITAL RUIBÉRRIZ DE TORRES, Pedro L. Historia de la Ciencia< cit., p. 48-49 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 120 - El peso de la enseñanza teórica recaía exclusivamente en el primer Director (Malats), y segundo Director (Estévez), ambos Veterinarios, pero la enseñanza práctica se dejaba en manos de Antonio Roura, Albéytar nombrado Maestro de Fragua y Hospitales, quien es, según VITAL (1984): 203 “un individuo de la escuela hipiátrica española, que consecuentemente no puede aportar ninguna innovación práctica, por estar formado en la vieja Albeitería”. Si bien el número inicial de plazas previstas de alumnos anualmente era de 96, el curso de 1793 comienza con 42 alumnos 204 , de los cuales 30 eran militares (16 de los regimientos de Dragones y 14 de los regimientos de Caballería) y 12 eran paisanos 205 . Respecto a los alumnos militares, que eran seleccionados por sus respectivos Regimientos, el Inspector de Caballería D. Antonio Barradas, había ordenado el 4 de septiembre de 1793 que: “serían los elegidos de dieciséis a veintiún años, propios de edad para la guerra”, y manifestaba que: “S.M. quiere que se faciliten estos sujetos de los Cuerpos de Caballería, eligiendo si le parece conveniente hijos de los soldados a quienes S.M. ha concedido el haber, y no están aún en edad de hacer el servicio por no tener la edad y robustez necesaria”. 206 Además, quedaban obligados a servir en el ejército durante ocho años (los cuatro de carrera más cuatro en la milicia). Gozaban de dos mil doscientos reales 207 cada uno, de asignación real, mientras que los paisanos no tenían asignación. El centro dependía directamente del ramo de Guerra. En la Real Provisión de 1794 se recopilan los privilegios y exenciones concedidos a los Profesores (= Profesionales) del Arte Veterinaria. 202 ÍDEM. Ibídem. p. 83 203 ÍDEM. Ibídem. p. 49 204 AGUCM. Signatura V/01-186: Libros registro de matrícula. Libro 1 (1793-1815). En 1793 sólo constan matriculados 16 alumnos. 205 “El 8 de junio de 1793, los Protectores del Centro (Príncipe de Monforte y D. Domingo Codina), propusieron la Instrucción Provisional para el gobierno de la Escuela, en esta se incluyen los horarios de los 16 alumnos del Cuerpo de Dragones, 14 alumnos de Caballería y 12 paisanos”. PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “Planes de estudio< cit. 206 PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “La primera Escuela< cit., p. 276 207 ÍDEM. Ibídem., p. 274 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 121 - Ilustración 7.- Real Provisión de 1794 208 Según el plan de estudios reflejado, los primeros alumnos debían terminar sus estudios en septiembre de 1795 (dos años), o septiembre de 1797 (cuatro años), tras ser examinados públicamente por los profesores de la Escuela. ¿Se había previsto algún tipo de titulación? ¿Eran estos exámenes compatibles con los del Protoalbeyterato o realizados por su Tribunal? ¿Se les otorgaba título de Albéytar Herrador? En el momento de la apertura de la Escuela de Veterinaria el Tribunal del Protoalbeyterato estaba formado por Jacinto García y Bernardo Rodríguez, ya que Francisco Morago había fallecido y su plaza no sería ocupada hasta el 16 de septiembre de 1793 por Segismundo Malats 209 . En 1795, Carlos IV accede a la ampliación de miembros del Tribunal a cinco, incorporando a los Directores primero y segundo de la Escuela, fueran o no albéytares de sus reales caballerizas, por lo que Estévez se incorpora también al Tribunal. PÉREZ GARCÍA (1982) 210 indica que el tribunal de exámenes estaba constituido por los dos directores de la Escuela y los mariscales de las reales caballerizas. Es también 208 HERRERO ROJO, Máximo. La Albeytería española en el siglo XVIII. Salamanca: Gráficas Cervantes, 1984. p. 235. 209 Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., pp. 25 y 48 210 PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “Planes de estudio< cit. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 122 - PÉREZ GARCÍA (2003) 211 quien nos aporta datos sobre los primeros exámenes celebrados el 11 de enero de 1794 (tras el primer trimestre), presididos por el Conde de Campo Alange, Secretario del Despacho de la Guerra, acompañado del Protector D. Domingo Codina, del Consejo Real de Castilla, y los Directores primero y segundo del Centro. Fueron examinados 32 alumnos, igual número que lo serían el 3 de enero de 1795; sin embargo sólo serían 17 los que se presentaron a examen el 10 de julio de 1795 y 28 los que lo hicieron al celebrado los días 22 y 23 de diciembre del mismo año. Siguiendo a VITAL (1984) 212 , en cuanto al tiempo de formación, nos dice que: “El Veterinario es requerido como herrador y especialista en caballos, necesarios para la caballería del ejército. Asume, por tanto, el mismo papel que el albéitar y al aumentar las necesidades o demandas de este profesional, su paso por la Escuela, es más rápido de lo conveniente”. Sin embargo no se han encontrado pruebas de titulaciones entre 1797 y 1802, aunque sí indicios sobre ello, como más adelante veremos al analizar los primeros libros de matrículas y títulos. Sea como fuere, con los primeros egresados comenzará una coexistencia entre Veterinarios y Albéytares que durará más de cien años. A finales de 1799, para la mejora de la Escuela, en cuanto a enseñanza y orden, fue nombrado Protector D. Félix Colón, Brigadier del Ejército, que presentó las “Ordenanzas para el régimen y gobierno de la Real Escuela Veterinaria de Madrid”, que serían aprobadas el 13 de septiembre de 1800. Se da un funcionamiento más castrense a la Escuela, lo que hace que sea considerada un Centro Militar de Enseñanza, apareciendo como tal en el “Estado Militar de España” ya desde 1800 213 . En número de plazas de alumnos es ahora de 60 anuales 214 : la tercera parte destinadas a soldados de los Cuerpos de Caballería y de Dragones, y las otras dos, 211 PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “Primera sede del Real Colegio-Escuela de Veterinaria de Madrid primada de España (1792-1863). Nuevas investigaciones”. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias. Madrid, 2003. Vol. XI, Núm. 11. pp. 137-151 212 VITAL RUIBÉRRIZ DE TORRES, Pedro L. Historia de la Ciencia< cit., p. 19 213 PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “La primera Escuela< cit., p. 279 214 PÉREZ GARCÍA, José Manuel y MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, Luis Ángel. “La Real Escuela de Veterinaria de Madrid en la publicación (1800-1808)”. En: II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 29 y 30 de noviembre de 1996. Madrid: Asociación Española de Historia de la Veterinaria. I.V.S.A. - A.M.E.V., 1996. pp. 69-72 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 123 - distribuidas para su provisión entre las Provincias del Reino e Isla de Mallorca, a fin de que todas disfruten con igualdad del beneficio de esta enseñanza. Ilustración 8.- Ordenanzas de la Real Escuela de Veterinaria de Madrid (1800) 215 Se amplía su dotación a cinco profesores y dos auxiliares. Previa oposición, son nombrados en 1800: - D. Francisco González y Gutiérrez – Mariscal Mayor del Colegio de Caballería de la villa de Ocaña. A su cargo Patología y Cirugía. Según PÉREZ GARCÍA (1982) 216 , gran clínico y pionero de la organización hospitalaria y asistencial hípica. Según VITAL (1984) ya venía colaborando con la Escuela desde 1797. 215 Ordenanzas para el régimen y gobierno de la Escuela de Veterinaria de Madrid, presentadas por Don Félix Colon y aprobadas en 13 de setiembre de 1800. [Manuscrito] Madrid, 1829. [En línea] Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca Digital Dioscórides [Consulta: 10 de diciembre de 2007] Disponible en Web: http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/ En la última p{gina se indica: “Es copia del original que existe en esta Protección.” 216 PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “Planes de estudio de la antigua< cit. http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/ ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 124 - - D. Joaquín de Villalba y Guitarte – Cirujano militar. A cargo de Hipofisiología. Según VIVES (2002) desde septiembre de 1798 217 . En 1802 publicaría Epidemiología Española. Historia cronológica de las pestes contagiosas y epizoóticas que se han aparecido en España, desde la venida de los cartagineses hasta 1801 218 . VIVES (2003) 219 ha estudiado ampliamente su contribución a la veterinaria española. - D. Benito Agustín y Calonge – A cargo de Materia médica, Química y Botánica. Según SALVADOR (2010) desde junio de 1796 ejercía como profesor de Farmacia y tenía a su cargo la botica existente en la Escuela 220 . - D. Antonio de Bobadilla y Brieba – Veterinario formado en la propia Escuela. Nombrado Subprofesor de Anatomía el 7 de febrero de 1800 y Catedrático el 26 de noviembre del mismo año, según VITAL (1984) 221 . Por las Reales Órdenes de 28 de septiembre de 1800 y de 4 de mayo de 1801 222 , Carlos IV dispone para los alumnos que concluyan estudios en la Real Escuela de Veterinaria de Madrid lo siguiente: - Uso de uniformes de alumnos, con galón de oro en la vuelta, como los Subprofesores, y el uso de espada. - Real Título, con las Armas Reales, para que puedan ejercer libremente el Arte de la Veterinaria en todas las provincias del Reyno 223 . 217 VIVES VALLÉS, Miguel Ángel. “La historiografía Veterinaria en España (hasta Sanz Egaña)”. En: VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Actas: León, 22 y 23 de noviembre de 2002. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel (Coords.). León: Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, 2002. p. 28 218 SAIZ MORENO, Laureano. “Historiografía de la lucha contra las zoonosis en España”. En: I Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 29-30 Junio 1995. Madrid: Facultad Veterinaria UCM, 1995. p. 39 219 VIVES VALLÉS, Miguel Ángel. “Joaquín de Villalba y la Veterinaria española.” En: VIII Congreso de Historia de la Veterinaria. Libro de Actas: Donostia-San Sebastián y Bilbao, 24 y 25 de octubre de 2003. Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria, 2003. pp. 20-42 220 SALVADOR VELASCO, Ángel. Nacimiento de la primera Escuela de Veterinaria en España. Murcia, 2010, p. 26 [En línea] Asociación Española de Historia de la Veterinaria. Biblioteca, Estantería de Ángel Salvador. Disponible en Web: http://www5.colvet.es/aehv/ 221 VITAL RUIBÉRRIZ DE TORRES, Pedro L. Historia de la Ciencia Veterinaria<, cit., p. 52 222 Novísima recopilación de las Leyes de España. Carlos IV. Impresa en Madrid, 1805.: Tomo IV, libro VIII, título XIV, Ley V (Exenciones concedidas a los alumnos de la Escuela Veterinaria de Madrid), pp. 119-120. 223 VV. AA. Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., p.123: “ (1826-1833). En: I Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 29-30 Junio 1995. Madrid: Facultad Veterinaria UCM, 1995. pp. 50-55 316 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 1 Matrículas (1793-1815) folio 41; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 19. 317AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 1 Matrículas (1793-1815) folio 57; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 27. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 157 - - Matías ZABALA y GARRIDO 318 . Hijo de Juan Julián Zabala y María Garrido y Vas. Natural de Hellín, Reyno de Murcia, Corregimiento de Hellín, Diócesis de Cartagena, actual provincia de Albacete, 10ª ciudad de la Región en 1862 con 7.632 habitantes, y 11ª en 1986, con 24.090. Matriculado el 1 de octubre de 1802, concluyó los estudios y se le expidió el título en 29 de junio de 1806. Es el primer Profesor Veterinario de la provincia de Albacete 319 . En el expediente personal de Pascual Ruiz Rubio 320 , en instancia de 20 de abril de 1822, es citado D. Matías Zabala, Profesor de Veterinaria en Hellín, con el que Pascual lleva casi 2 años en prácticas. - Josef LAGUNA y RODERO 321 . Hijo de Juan Laguna y Juana Rodero. Natural de Santa Cruz de Mudela, Corregimiento de Ciudad Real, con 4.087 habitantes en 1862 y 5.080 en 1986. Matriculado el 1 de marzo de 1806 y titulado Profesor Veterinario el 28 de abril de 1810 (en plena Guerra de la Independencia). El 4 de diciembre de 1809 era Subprofesor en la Escuela. Sabemos también que el 28 de julio de 1836 era Subdelegado de la Facultad Veterinaria en Ciudad Real, firmando en esa fecha un aviso a intrusos, para que soliciten el correspondiente título, que se publicó en el Boletín Oficial de Ciudad Real del 7 de agosto 322 : “Subdelegación de la facultad veterinaria. De órden del Excmo. Sr. Protector de la facultad veterinaria, prevengo a todos los individuos que ejerzan en esta provincia sin título la profesión de veterinario, albéitar- herrador, herrador sólo o castrador, que en el término de quince días, constados desde la publicación de éste aviso, acudan a esta Subdelegación de mi cargo á solicitar el correspondiente título, pasados los cuales sin hacerlo se procederá contra ellos, con arreglo 318AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 1 Matrículas (1793-1815) folio 79; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 33. 319 Hemos encontrado una referencia próxima en el tiempo, pero no confirmada en el libro 1º de matrículas ni en el libro de títulos. Entre los “hijos de Albacete que intervinieron en la Guerra de la Independencia”, se cita textualmente: “Fern{ndez (Manuel),- De Juan. Nació en 1784. Era Veterinario y en 1816 estaba ya licenciado del regimiento de Dragones de Granada”. En MATEOS y SOTOS, Rafael. Monografías de Historia de Albacete. cit., p. 259. 320AGUCM. Signatura V/01-166, expedientes personales. 321AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 1 Matrículas (1793-1815) folio 123; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 51 322 Boletín Oficial de Ciudad Real, Número 67, Domingo 7 de Agosto de 1836. p. 278 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 158 - a lo practicado en semejantes casos por el suprimido tribunal del proto-albeiterato; y encargo a los profesores establecidos en ésta provincia, que como tan interesados en que desaparezcan los abusos que perjudican sobre manera, no solo á los intereses generales de los pueblos, sino a los suyos propios, se apresuren á denunciarlos, pasándome los correspondientes avisos, para que en su vista puedan tomarse las providencias convenientes. Ciudad-Real 28 de julio de 1836 = José Laguna” - Julián DEL OLMO y MINGO 323 . Hijo de Laureano del Olmo y María Mingo. Natural de Cuenca, ciudad con 7.284 habitantes en 1862 y 41.034 en 1986. Matriculado el 4 de marzo de 1806 y titulado Profesor Veterinario el 28 de abril de 1810 (también en plena Guerra de la Independencia). El 4 de diciembre de 1809 era Subprofesor en la Escuela. Aparece repetido, por renovación de título el 24-12-1825, con 39 años. - Los hermanos Santiago 324 , Julián 325 y Aquilino 326 HERNÁNDEZ y HERNÁNDEZ. Hijos de Isidoro Hernández (Maestro Albéytar y Herrador) y Paula Hernández. Naturales de Añover de Tajo, Corregimiento y Obispado de Toledo, localidad con 1.809 habitantes en 1862 y 4.302 en 1986. Matriculados en 1805, 1808 y 1810 respectivamente, se titularon Profesores Veterinarios el 12 de diciembre de 1810, el 8 de julio de 1812 y el 23 de agosto de 1817. Santiago, elevó instancia el 8 de diciembre de 1810, indicando que después de cinco años y medio de colegio, con exámenes públicos y privado, marchó al lado de su padre, del mismo oficio, y solicita se le expida el título. Se informa que no realizó el examen general previsto en la Ordenanza. Le examinan el 11 de diciembre de 1810, es aprobado de Profesor Veterinario y expiden título el 12 de diciembre de 1810. 323 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 1 Matrículas (1793-1815) folio 127; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 52. 324 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 1 Matrículas (1793-1815) folio 113; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folios 55 y 67; Signatura V/01-148, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1803 al 1810. 325 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 1 Matrículas (1793-1815) en el índice “en guaderno separado” año 1808; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 58. 326 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 1 Matrículas (1793-1815) en folio 138; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 68; Signatura V/01-148, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1803 a 1810. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 159 - Julián, sólo consta en índice del libro 1º de matrículas, no en el cuerpo del mismo, sí consta en libro de títulos. Aquilino, en instancia de 5 de junio de 1810, indica que desea seguir la facultad Veterinaria, y que se ha ejercitado en ella seis años con su padre Isidoro Hernández en esta Real Casa de Veterinaria 327 . - Manuel CASAS y DE MENDOZA 328 . Hijo de Josef Casas y Mª Antonia de Mendoza. Si bien es natural de Madrid, provincia de Castilla La Nueva, su relación de parentesco castellano-manchego tanto por vía ascendente (su madre de Puebla de Almenara, provincia de Cuenca) como descendente (nacimiento de su hijo Juan Tomás Nicolás, también Veterinario, en Palomares del Campo, provincia de Cuenca), nos permiten incluirlo en este apartado como oriundo de Castilla-La Mancha. No lo hemos considerado para los análisis estadísticos de la época. El 17 de mayo de 1810 (Guerra de la Independencia), con 17 años, se matricula con el consentimiento de su madre (huérfano de padre), obteniendo la titulación de Profesor Veterinario el 20 de abril de 1815. Fue “Oficial de fragua en la Escuela hasta el año 18 que salió por su poca salud”, “Volvió a entrar en el año 21 y salió segunda vez en de 23”. Casado con Lucía Sabatet Torre, también de ascendencia madrileña y conquense. Falleció en septiembre de 1826, a los 33 años (su hijo contaba con 18 meses). - Nicolás CASAS y DE MENDOZA. Hermano del anterior. Podríamos incluirle aquí, también como oriundo, dada su ascendencia, además de su trabajo como clínico en Valparaíso de Abajo (Cuenca) entre 1823 y 1832 329 . Sin embargo no es nuestra intención 327 ¿Era Isidoro Hernández Albéytar-Herrador en la Escuela? 328 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 1 Matrículas (1793-1815) folios 137 y 151; Signatura V/01-137, Expedientes alumnos – Expediente de su hijo Juan Tomás Nicolás Casas Sabatet 329 Él mismo se refiere a su estancia en los Valparaisos (Alcarria) en el año 1825. En: Boletín de Veterinaria,.., Año VI, núm. 128, 1850. p. 126. También nos cuenta un caso en Saelices, en 1824. En: Boletín de Veterinaria<, Año VIII, núm. 188, 1852. pp. 125-126. De nuevo alude a su estancia en Valparaíso de Abajo en 1824. En: Boletín de Veterinaria<, Año VIII, núm. 206, 1852, p. 416. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 160 - disputar el honor de su origen y obra a la Veterinaria madrileña. Sobre su ingente aportación a la Veterinaria se puede ampliar información en SANZ EGAÑA (1941) 330 y BASCUÑÁN HERRERA (1978) 331 . - Felipe Mª Antonio MARTÍNEZ y PÉREZ 332 . Hijo de Mateo Martínez Majuelo y Mª Jacinta Pérez Lorente. Natural de Uclés, Corregimiento de Cuenca, provincia de Cuenca, localidad con 1.053 habitantes en 1862 y 373 en 1896. Nacido el 26 de mayo de 1794, bautizado el día 30 en la parroquia de Sta. María y San Andrés. Su padre y abuelos paternos, Pablo Martínez y María Majuelo, naturales de Meco, Arzobispado de Toledo, actual provincia de Madrid. Su madre y abuelos maternos, Basilio Pérez y Jesusa Lorente, naturales de Barajas de Melo, provincia de Cuenca. Se conservan en su expediente personal: Instancia de 12 de agosto de 1811. Admisión de alumno interno el 22 de septiembre de 1811. Una nota en la que se dice: "El nombramiento de Mariscal de escuadrón, véase 1815 Rafael García". Un documento con membrete de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos, fechado el 12 de noviembre de 1843 y firmado por José Mª de Estarrona, dirigido al Sr. Secretario de la Escuela Veterinaria, solicitando aclaración sobre la edad de Felipe Martínez. Le encontramos en el libro 1º de matrículas, folio 142 y repetido en el folio 153. De oficio herrador. Matriculado el 29 de septiembre de 1811, con 17 años, entró de alumno interno. Concluyó los estudios y se le expidió título el 20 de abril de 1816, con 22 años. Nombrado Vocal examinador de la Subdelegación del Tribunal del Protoalbeyterato de Valencia el 8 de junio de 1830, y Subdelegado del mismo el 11 de abril de 1831. En 1835 sería nombrado Subdelegado de la Facultad Veterinaria en Valencia 333 . 330 SANZ EGAÑA, Cesáreo. Historia de la Veterinaria Española. cit. pp. 40-42, 83-85, 88, 245, 247-249, 252, 260, 262-264, 267, 269-270, 276, 279, 301, 303, 308, 310, 312, 320, 331-332, 336, 339, 341, 345, 350, 353, 355-356, 358-359, 366, 369-372, 388, 391-392, 395, 400, 403-406, 409-410, 414, 417, 423-424, 426. 331 BASCUÑÁN HERRERA, Luis. “Nicol{s Casas de Mendoza (1801-1872)”. En: Semblanzas Veterinarias. Volumen II... Madrid: Consejo General de Colegios Veterinarios de España, 1978. pp. 35-48 332 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 1 Matrículas (1793-1815) en folio 142; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 62; Signatura V/01-155, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1809 a 1813. 333 DUALDE PÉREZ, Vicente. Historia de la Albeytería Valenciana. cit., pp.198, 200, 201, 206, 440 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 161 - 6.2.- REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) 6.2.1.- Situación Político-Administrativa Firmado el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), Fernando VII regresa a España el 22 de marzo de 1814. Su reinado supone un regreso al absolutismo, como estaba ocurriendo en el resto de Europa tras la derrota de Napoleón y la celebración del Congreso de Viena, y está marcado por tres periodos bien diferenciados: El sexenio absolutista (1814- 1820), el trienio liberal (1820-1823) y la década ominosa (1823-1833). Sexenio absolutista (1814-1820). El rey, por decreto de 4 de mayo, declara “nulos y de ningún valor ni efecto” la Constitución y los decretos de las Cortes de Cádiz, “como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo” 334 . En su lugar se coloca todo lo que estaba en la organización política y administrativa de España anterior a 1808. De este modo se liquidan las Cortes, desaparece la figura del jefe político, las diputaciones provinciales, y se inicia una dura represión contra los liberales y afrancesados. 335 A fines de mayo Fernando VII nombra su ministerio dirigido por el duque de San Carlos…, el verdadero gobierno era llevado por el monarca y una camarilla de palacio 336 entre los que estaban el infante D. Antonio, Escoiquiz, el nuncio Gravina, el aguador Pedro Collado (más conocido por “Chamorro”), el canónigo Ostolaza, el aventurero Ugarte, el duque de Alagón 337 , y el embajador ruso Tattuischeff. La situación general es la siguiente: Un ejército permeable por descontento a la influencia de la ideología liberal; la población rural disconforme e intranquila por el retorno al régimen señorial; continua convulsión de partidas de guerrilleros, desertores y bandoleros 334 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XV. Reinado de Fernando VII. cit., p. 14 335 ÍDEM. Ibídem. p. 17 336 ÍDEM. Ibídem. p. 16 337 El duque de Alagón sería nombrado Protector de la Escuela de Veterinaria en 1825. A él se debe la Ordenanza de 1827, siendo su labor al frente de la Escuela reconocida por los Catedráticos Risueño, Casas y Santos, en las dedicatorias de varias de sus obras. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 162 - que asolan la vida rural como secuela de la guerra; la conspiración liberal, atrincherada en sociedades secretas, la catastrófica situación económica. 338 Entre 1815 y 1820 se suceden pronunciamientos militares, siendo el realizado el 1º de abril de 1820 por el Comandante Rafael de Riego, en Cabezas de San Juan (Sevilla), el que abre el Trienio Liberal con la proclamación de la Constitución de 1812. Trienio Liberal (1820-1823). Los liberales divididos en moderados (Argüelles, Martínez de la Rosa,…) y exaltados (Riego, San Miguel,…), coinciden en cuestiones nacionales como: constitucionalismo, milicia nacional, centralización administrativa, reorganización de la enseñanza, desvinculación de los señoríos, tímida reforma agraria, y actitud anticlerical. 339 La Junta Provisional restablece la Milicia Nacional voluntaria, que será de gran utilidad contra los levantamientos absolutistas. Entre 1820-1822 gobiernan los moderados, entre cuyas medidas figuran la división administrativa de España en 49 provincias 340 y la Ley de Administración Pública que afecta a la Enseñanza Primaria, Media y Superior. En 1822 acceden al gobierno los exaltados. A finales de 1822 las partidas absolutistas brotan por todo el territorio. En La Mancha, Andalucía y Murcia las partidas realistas eran más de bandolerismo que de la facción 341 . En 1823 con la entrada en España del ejército enviado por Luis XVIII de Francia (Cien mil hijos de San Luis), finaliza el trienio liberal. Década ominosa (1823-1833). Restablecida la monarquía absoluta, Fernando VII anuló todo lo hecho durante el trienio liberal (Decreto de 1 de octubre de 1823) e inició una feroz represión y venganza que duraría seis años 342 . Entre las medidas que adopta Fernando VII encontramos la incitación al gremialismo, el cierre de Universidades, o la supresión de los peligrosos estudios de astronomía o matemáticas para evitar la “funesta manía de 338 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XV. Reinado de Fernando VII. cit., p. 22-23 339 ÍDEM. Ibídem. p. 43 340 Hemos encontrado alguna discrepancia en los textos históricos consultados: “Un decreto de 27 de enero de 1822 había distribuido el territorio español en cincuenta provincias, con extensiones y nombres casi iguales a los de hoy, si bien con algunas variantes. Así, la actual provincia de Pontevedra se llamaba Vigo; y la de Albacete, Chinchilla. Y había otros tres nombres diferentes de provincias: la de J{tiva, la de Calatayud y la de Villafranca del Bierzo”. En VENTURA, Jorge. Historia de España. Tomo IV: Desde la Guerra de la Independencia< cit., p. 44 341 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XV. Reinado de Fernando VII. cit., p. 51 342 ÍDEM. Ibídem. p. 61 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 163 - discurrir”. Los mejores hombres de las ciencias y las letras acabaron perseguidos o emigrados. 343 De las sucesivas crisis de 1808 y 1820 pocos organismos tradicionales salieron bien parados. Todas las atribuciones encomendadas a estos organismos pasaron a manos del rey, que evidentemente las depositó en manos de sus secretarios de despacho, afrancesados moderados o típicos funcionarios; pero su labor era controlada por un Consejo de Estado formado en su mayoría por absolutistas intransigentes. 344 Los últimos años del reinado de Fernando VII estuvieron marcados por el problema sucesorio, a raíz de la publicación de la Pragmática Sanción (1830) que derogaba la Ley Sálica. En septiembre de 1832 el rey enferma y durante su convalecencia asume el poder la reina. Las primeras medidas no se dejan esperar: Son destituidos todos los mandos militares y gobernadores civiles que no ofrecen confianza; se abren de nuevo las universidades; se concede una amnistía que permite la vuelta al país de 10.000 familias de liberales; se recrea el Ministerio de Fomento; se aborda la división y organización de las provincias,… 345 El 20 de abril de 1833, el Ministerio de Fomento publicó una Real Orden estableciendo un Boletín Oficial en cada capital de provincia 346 . En la actual provincia de Ciudad Real comenzó su publicación el 15 de agosto de 1833 347 con el nombre de Boletín Oficial de La Mancha 348 . El 29 de septiembre de 1833 al morir el Rey, su viuda Mª Cristina asume la Regencia del país durante la minoría de edad de Isabel II. Los absolutistas más intransigentes, agrupados en torno al Infante D. Carlos María Isidro, hermano menor del rey, al que consideraban legítimo heredero, no se hicieron esperar y tan solo cinco días después de la 343 ÍDEM. Ibídem. p. 67 344 ÍDEM. Ibídem. p. 68 345 ÍDEM. Ibídem. pp. 75-76 346 “Se establecerá en cada capital de provincia un diario o Boletín periódico, en que se inserten todas las órdenes, disposiciones y prevenciones que tengan que hacerse a las justicias y ayuntamientos de los pueblos por cualquier autoridad, en el cual, bajo el epígrafe de artículo de oficio, se han de insertar, ocupando el primer lugar, las órdenes y circulares de cualquier ramo que sean, con las prevenciones particulares que las autoridades delegadas en las provincias crean deber hacer en consecuencia de dichas órdenes o para facilitar su cumplimiento”. 347 CAÑIGRAL, Luis de. “Noticias sobre la prensa periódica de Ciudad Real. El Boletín Oficial de Ciudad Real (1833-1839)”. En Cuadernos de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos (C.S.I.C.), 1947- . II época. Núm. 17 (julio 1987). pp. 231-252. 348 Más tarde denominado Boletín Oficial de Ciudad Real y Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 164 - muerte de Fernando VII se producirá el primer levantamiento carlista en Talavera de la Reina (Toledo). 6.2.2.- Situación Social En 1816 se establecen los servicios regulares de diligencias 349 , hecho que debió tener su influencia en el ejercicio profesional de la albeytería y la veterinaria, al menos en cuestiones de herrado, en aquellos lugares donde se hacían las paradas y el relevo de los animales de tiro. En el sexenio absolutista se retorna a la organización gremial, y se restablecen los privilegios de la Mesta. 350 El estancamiento económico es el mayor problema con el que se encuentra el nuevo gobierno. El punto de partida es desastroso: ciudades destruidas, campos arrasados, masas de prisioneros que regresan de golpe y a los que hay que alimentar, la Hacienda, después de seis años de guerra, completamente arruinada… Y todo ello, encuadrado en la gran depresión económica, que se advierte a escala occidental, en la primera mitad del siglo XIX. 351 En el trienio liberal, se abolieron las aduanas interiores, los monopolios de la sal y del tabaco, se suprimió la obligatoriedad gremial y se dio mayor libertad de acción a la industria. 352 En la década ominosa, unos 60.000 civiles fueron encarcelados o perdieron sus empleos y propiedades; los funcionarios que se habían afiliado a sociedades secretas (la cuarta parte del total) no fueron readmitidos, se convirtieron en una clase miserable. 353 349 VENTURA, Jorge. Historia de España. Tomo IV: Desde la Guerra de la<, cit., p. 44 350 VV. AA.- Gran Historia de España. Vol. XV. Reinado de Fernando VII. cit., p. 17 351 ÍDEM. Ibídem. 352 ÍDEM. Ibídem. p. 52 353 ÍDEM. Ibídem. p. 66 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 165 - Se crean en esta etapa el Museo del Prado, la Escuela de Farmacia y el Conservatorio de Artes, todo ello por la influencia de la Reina María Cristina. También la Real Escuela del Arte de Torear, fundada en Sevilla el 28 de marzo de 1830. Juan José Morato calcula en 11 reales el salario de un obrero en el año 1827; la alimentación de una familia con cuatro miembros asciende a 8 reales y ello sin contar otros gastos vitales como vestido, alojamiento,… 354 . Entre principios de siglo y finales del reinado de Fernando VII aumentó de modo notable la producción ganadera en España. En 1808, el ganado lanar ascendía a doce millones de cabezas, cantidad que en 1826 llegaba a dieciocho millones. Entre el ganado trashumante, destacaban las cabañas leonesas y segovianas; y entre el ganado estante, las extremeñas. El ganado vacuno seguía en importancia al lanar, su transformación era parecida: de 2.680.000 cabezas en 1808 a 2.944.885 en 1826. Venía a continuación el ganado de cerda, con 2.100.000 cabezas en 1808 y 2.728.283 en 1826. Finalmente, el aumento del ganado caballar, que de 140.000 cabezas en 1808 subió a 400.000 en 1826, era extraordinario, pero insuficiente para las necesidades del país. Altamente apreciado, por otra parte, en los países extranjeros, era objeto de contrabando, especialmente los caballos cordobeses, los jiennenses de la Loma de Úbeda y los jerezanos. 355 6.2.3.- Enseñanza En marzo de 1814 se remite a las Cortes, por medio de la comisión de instrucción pública, un Proyecto de decreto para el arreglo general de la enseñanza pública, que en 1821 se convierte en el primer Reglamento general de instrucción pública. En él se dispone la universalización de la primera enseñanza… Al mismo tiempo se decreta una total libertad para la enseñanza privada,… Se articulan varios niveles en los tres ciclos vigentes (primaria, secundaria y universitaria),… las ciencias físico-matemáticas desplazan a las filosóficas, introduciendo por primera vez la educación política. Se establece el régimen de exámenes ante tribunales de profesores de establecimientos públicos. 356 354 ÍDEM. Ibídem. pp. 69-70 355 VENTURA, Jorge. Historia de España. Tomo IV: Desde la Guerra de la..., cit., p. 38 356 VV. AA.- Gran Historia de España. Vol. XV. Reinado de Fernando VII. cit., p. 166-167 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 166 - La enseñanza depende de la Dirección General de Estudios, con autonomía dentro del Ministerio de Fomento. Surgen las Escuelas Especiales para las enseñanzas de medicina, cirugía, farmacia, veterinaria, agricultura experimental, nobles artes, música, comercio, astronomía y navegación. La Universidad Central dispone de todas las enseñanzas. Durante el sexenio absolutista, la persecución de los liberales había llegado a su mayor densidad en el campo de la cultura. El cierre de la Escuela de Ingenieros de Caminos, el abandono del plan de 1807 por las universidades, la expulsión de catedráticos acusados de impregnación o contagio liberal, la emigración obligada o el exilio, la clandestinidad de científicos, son síntomas de esa desolación. 357 En el sistema vigente hasta la revolución de 1808, la enseñanza primaria se impartía en unas llamadas escuelas públicas, que en realidad eran establecimientos privados dirigidos por maestros asociados, mientras que los estudios superiores se llevaban a cabo en universidades y colegios mayores que se mantenían gracias a las rentas que obtenían de sus patrimonios. En esta situación es lógico que casi nadie en España supiera leer. 358 Datos de 1821 muestran como síntomas de una situación generalizada que en toda Extremadura sólo hay 20 maestros; Aragón posee 750 escuelas en 1.346 pueblos; Santander 239 en 600 pueblos, etc. Por otra parte, la gran mayoría de los maestros son integrantes del clero, y otro tanto ocurre con las escuelas. 359 Respecto a la universidad, si bien en el trienio liberal se mantiene una política de ampliación del número de estudiantes que realizan estudios superiores 360 , tras la restauración del absolutismo el 1 de octubre de 1823, comienza un nuevo periodo de purificaciones que durará hasta 1829; los profesores que habían pertenecido a la Milicia Nacional fueron excluidos a perpetuidad de sus cátedras 361 . 357 ÍDEM. Ibídem. p. 22-23 358 ÍDEM. Ibídem. pp. 166-167 359 ÍDEM. Ibídem. p. 54 360 ÍDEM. Ibídem. pp. 166-167 361 VITAL RUIBÉRRIZ DE TORRES, Pedro L. Historia de la Ciencia Veterinaria<, cit., p. 24 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 167 - En 1830 se publica un decreto por el que suspenden definitivamente las clases en todas las universidades españolas, vigente hasta la crisis sucesoria, es decir, desde octubre de 1830 a octubre de 1832. 6.2.4.- Albeytería y Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Intentos de unificación Siguiendo un criterio cronológico, en este epígrafe intentamos reflejar los cambios producidos en la Escuela: denominación, profesorado, planes de estudios y su reglamento, purificaciones de profesorado y alumnos, datos sobre nuevos intentos de creación de otras Escuelas, y se aportan datos de los primeros movimientos estudiantiles. Intercalamos noticias sobre los repetidos intentos de unificación del Real Protoalbeyterato con la Escuela. En cuanto al Tribunal del Protoalbeyterato, de cuyo proceso de absorción por la Escuela de Veterinaria han realizado un profundo análisis SALVADOR, DE ANDRÉS y SÁNCHEZ DE LOLLANO (2010) 362 , sabemos que el número de sus Alcaldes Examinadores pasó de cinco a cuatro, al no ser cubierta la vacante dejada por Hipólito Estévez, tras su fallecimiento en abril de 1812. Un año más tarde, el decreto de supresión de gremios y tribunales, afectó también al Protoalbeyterato y debería haber potenciado la actividad de la Escuela, sin embargo ésta no sólo no se vio favorecida sino que el intrusismo tuvo las puertas abiertas 363 . Según VITAL (1984) 364 , con las Cortes de Cádiz se habían suprimido los gremios (8 de junio de 1813), entre ellos el de Albéytares, principal obstáculo para el desarrollo de la Veterinaria, quedando ésta encuadrada entre las Escuelas Especiales. Sin embargo, con la vuelta de Fernando VII y el restablecimiento de los gremios, la Escuela vuelve a su régimen anterior. Habrá que esperar al trienio liberal para que la Escuela adquiera rango académico al depender de la Dirección General de Estudios. 362 SALVADOR VELASCO, Ángel, ANDRÉS TURRIÓN, Mª Luisa de, y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín. “El proceso de absorción del Real Tribunal< cit., pp. 541-578 363 ÍDEM. Ibídem. p. 548 364 VITAL RUIBÉRRIZ DE TORRES, Pedro L. Historia de la Ciencia Veterinaria<, cit., p. 23 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 168 - En 1817, el cuadro docente de la Escuela estaba formado por: Segismundo Malats, como Director pero sin explicar asignatura alguna; Carlos Risueño de Mora, profesor de Patología y Cirugía y encargado de la práctica de Hospitales; Antonio Bobadilla Brieba, profesor de Anatomía; Agustín Pascual García, profesor de Fisiología y Exterior; Francisco Pérez de la Cañada, profesor de Materia Médica; Tomás Schwartz, profesor de Arte de Herrar; como Subprofesores Francisco de la Puente, para práctica de Hospitales, y Damián Oliver, para Disección; un profesor de Francés y otro de Gramática Castellana y Lógica. 365 Se propone en 1817 una reforma del Plan de Estudios de la Escuela y en 1822 la de su Reglamento, ambas serán llevadas a la práctica en el trienio liberal, tema estudiado ampliamente por VITAL (1984) 366 . En 1818 se produjo un nuevo intento de unificación del Tribunal del Protoalbeyterato con la Escuela, según SALVADOR, DE ANDRÉS y SÁNCHEZ DE LOLLANO (2010) 367 , “en el que se mostró el gran interés del Protector y del profesorado, salvo Malats, quien logró finalmente entorpecer el proceso”. Se pretendía absorber el Tribunal para elevar la formación del albéitar, que este fuera examinado por los profesores de la Escuela y que el examen fuera también práctico. Sobre este intento ya SANZ EGAÑA (1941) 368 indicaba que la idea de la fusión se reavivó tras las reformas de los Tribunales del Protomedicato y Protoboticariato, refundidos en las respectivas Escuelas de Medicina y de Farmacia. Por Real Orden, de finales de febrero de 1820, el Catedrático y Director Segundo de la Escuela, Antonio de Bobadilla es nombrado Alcalde Examinador del Tribunal del Protoalbeyterato 369 . En nuestra investigación hemos encontrado una certificación 370 , fechada en Madrid el 15 de octubre de 1820, con membrete manuscrito de la denominada “Escuela Nacional de Veterinaria” 371 , citando como “Protector el Excmo. S or Gefe Político de la Provincia de 365 VV. AA. Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., p. 53 366 VITAL RUIBÉRRIZ DE TORRES, Pedro L. Historia de la Ciencia Veterinaria<, cit. 367 SALVADOR VELASCO, Ángel, ANDRÉS TURRIÓN, Mª Luisa de, y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín. El proceso de absorción del Real Tribunal<, cit. p. 548 368 SANZ EGAÑA, Cesáreo. Historia de la Veterinaria Española. cit., p. 81 369 SALVADOR VELASCO, Ángel, ANDRÉS TURRIÓN, Mª Luisa de, y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín. El proceso de absorción del Real Tribunal<, cit. p. 548 370 AGUCM. Signatura V/01-136, subcarpeta Años 1809 al 1814. Expediente personal de Tiburcio Cleinert. 371 En pocos años se ha cambiado la denominación varias veces: Real Colegio/Escuela de Veterinaria; Escuela Especial de Veterinaria; Escuela Nacional de Veterinaria, siempre según el criterio político del momento. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 169 - Madrid”, y en la que encontramos reunidas las firmas y rúbricas de los Directores y Profesores de la misma: Segismundo Malats, Antonio Bobadilla, Agustín Pascual, Tomas Schwartz, Carlos Risueño y Francisco Pérez. En el trienio liberal, Malats es destituido por la recién creada Dirección General de Estudios, asumiendo su Director, José Mª de Arejula, las funciones de Protector. Se nombra a Carlos Risueño Secretario de la Junta Escolar, que presidirá Bobadilla. El Protoalbeyterato es incorporado a la Escuela; de los titulados en el breve periodo que duró su permanencia en la misma ha quedado constancia en el denominado Libro de Registro de títulos de Albeytares, Herradores y Capadores que dio principio en mayo del año de 1822 372 , y que más adelante analizamos. Según HIGUERA CAVERO (1998) 373 , en 1822, la Dirección General de Estudios manifiesta su intención de establecer en Zaragoza una nueva Escuela especial para la enseñanza de la Veterinaria “según lo prevenido en el artículo 60 del Reglamento General de Instrucción Pública”, para lo cual inició gestiones con el Gobierno político de Aragón, quien a su vez solicitó informe al Protoalbéitar de la provincia, Manuel Casas, recomendándole que buscase apoyo en Francisco González, por haber sido Catedrático en la Escuela de la Corte. Se aprueba el nuevo Reglamento de régimen interior de la Escuela el 1 de julio de 1822, y los estudios se agrupan en 5 cursos 374 : - Primero: Anatomía General y Descriptiva, a cargo del Profesor Antonio Bobadilla y Brieba. - Segundo: Fisiología, Higiene Exterior del Caballo, Cría y Educación de éste y demás animales domésticos, a cargo del Subprofesor Francisco Puente. - Tercero: Patología General y Particular, Observaciones Prácticas e Inspecciones Cadavéricas, a cargo del Profesor Carlos Risueño Mora. - Cuarto: Operaciones, Vendajes, Obstetricia y Arte de Herrar, a cargo del Profesor Tomás Schwartz. 372 Este Libro, cuyo análisis detallado forma parte de nuestra tesis, se encuentra cosido al principio del Libro Primero de títulos de la Escuela. AGUCM. Signatura V/01-039, Registro de títulos. Libro Primero. Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Año 1802. 373 HIGUERA CAVERO, Teresa. “Hacia la Escuela Veterinaria de Zaragoza” de Daroca, proyecto de Sociedad protectora de las clases médico- veterinarias.” En: En: XVII Congreso Nacional y VIII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Valencia, del 24 al 26 de noviembre, 2011. [CD-ROM]. Universidad Cardenal Herrera-CEU. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. Valencia: CEU Universidad Cardenal Herrera, 2011. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 197 - farmacéutico-veterinaria de dicho partido judicial, frente a las agresiones que sufren de intrusos, alcaldes, tribunales,…, formando parte del comité de vigilancia, junto al Delegado de Medicina, Subdelegado de Farmacia, médico titular y cirujano titular de Paniza. José Martínez es nombrado recaudador y encargado de la correspondencia. - Manuel BENÍTEZ y LÓPEZ 447 . Hijo de Diego Benítez y Magdalena López. Natural de La Solana, Provincia de La Mancha, actual provincia de Ciudad Real, población con 7.177 habitantes en 1862 y 14.193 en 1986. No se conserva su expediente personal. En el libro de matrícula encontramos que ingresó en la Escuela el 8 de enero de 1825, con 18 años, como alumno interno, pasando más tarde a pensionista. En las anotaciones sobre exámenes y notas: 27 de junio de 1825 examen privado del arte de herrar, bueno. 7 de diciembre de 1825 examen privado y público del exterior del caballo, sobresaliente. 31 de marzo de 1826 examen de Angiología, sobresaliente. El 1 de julio de 1826 empezó a ser mantenido por cuenta del establecimiento según previene la Ordenanza. 28 de septiembre de 1826 examen de materia médica, sobresaliente. 7 de abril de 1827 examen de Esplacnología, sobresaliente. Celador curso literario de 1827-28. El 1 de octubre de 1827 examen de Fisiología, sobresaliente. Marzo de 1828 exámenes de Patología, sobresaliente. "Hizo el curso de Cirugía y fue examinado de él en septiembre de 1828; y habiéndolo sido igualmente en los exámenes Generales de dicho mes y año fue aprovado y se le expidió el título de orden del Exmo Sr Protector el Duque de Alagón, en 30 de septiembre de 1828. Además este individuo hizo oposición al premio anual, en dicho mes de septiembre y por la igualdad con su opositor fue premiado con la mitad del valor del dicho premio". Terminó la carrera en tres años, con 21 ya era Veterinario. Volvemos a tener noticias de él en 1850, en el “Informe dado por la Junta de Catedráticos de la Escuela de Veterinaria sobre las consecuencias de cubrir el mulo a la yegua”, en el cual 448 y con el nº 11 se cita el caso remitido por Manuel Benítez, Subdelegado de Veterinaria del partido de Manzanares (C. Real), establecido en La Solana. Será desde 447 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 2 Matrículas (1816 a 1833) folio 295; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 132. 448 Boletín de Veterinaria…, Año VI, núm. 133, 1850. p. 198 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 198 - esta localidad, en 1852, cuando envía “a S.M. una razonada exposición solicitando el voto 449 para todos sus comprofesores y suplicando se pasase su instancia a la comisión competente” (se le pone de ejemplo a seguir). Es también citado en un caso sobre responsabilidad civil en el ejercicio libre de la profesión, en el que hubieron de intervenir los Subdelegados de Alcázar y Valdepeñas. 450 Volverá a publicar respecto a mordeduras de perro rabioso. 451 En 1854 su nombre aparece como socio fundador de la Sociedad de Medicina Veterinaria de España 452 y en marzo de ese mismo año dirige carta al Excmo. Sr. Gobernador civil de C. Real, reclamando que el cargo de Inspector de carnes en Manzanares sea provisto según el R.D. de 19 de febrero por Veterinario. 453 En agosto junto con el Subdelegado de Alcázar de S. Juan, solicitaran de nuevo al Gobernador de C. Real la designación de Veterinarios de 1ª clase como Inspectores de carnes en todos los pueblos de la provincia. 454 El resultado es que en septiembre el Gobernador Civil le nombra inspector de carnes. 455 - Juan José Marcelo DE LA CIERVA y GARCÍA DE LA VEGA 456 . Hijo de Andrés de la Cierva Pérez (Maestro Herrador y Albéytar) y de Raimunda Dolores García de la Vega Almoguera. Nacido el 16 de enero de 1807 en Herencia, Provincia de La Mancha, actual provincia de Ciudad Real, población con 7.290 habitantes en 1862 y 7.116 en 1986. Se conserva su Expediente personal en V/01-136, subcarpeta de 1824-1826, y en él la partida de nacimiento que nos indica que fue bautizado el 17 de enero de 1807 en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción, que su padre y abuelos paternos (Alfonso de la Cierva y Antonia Pérez) eran naturales de Ciudad Real, y su madre y abuela materna (Josefa Almoguera) lo eran de Herencia, mientras que su abuelo materno (Juan García de la Vega) era natural de Zamora. En su Instancia solicitando el ingreso en la Escuela, de 25 de febrero de 1825, se dice que a finales de 1823 ingresó voluntario en el Regimiento de Dragones de la Sma. Sra. 449 Ídem. Año VIII, núm. 190, 1852, pp. 153-154 450 Ídem. Año VIII. núm. 194, 1852. pp. 221-222 451 Ídem. Año IX, núm. 229, 1853. pp. 205-208 452 Ídem. Año X, núm. 261, 1854, p. 144; Ídem. Año X, núm. 282, 1854, p. 159 453 Ídem. Año X, núm. 262, 1854, pp. 158-159 454 Ídem. Año X, núm. 276, 1854, pp. 402-404 455 Ídem. Año X, núm. 282, 1854, p. 487 456 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 2 Matrículas (1816 a 1833) folio 297; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 132; Signatura V/01-136, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1824 a 1826. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 199 - Dª Mª Luisa Carlota, hasta su licencia en julio de 1824 por reducción, luego se alistó voluntario Realista en este pueblo y "deseando poder ser útil a lo demás del estado…". En el momento de solicitar su ingreso en la Escuela es Cabo 2º de la 3ª Compañía del Batallón de Voluntarios Realistas. Aporta informe de limpieza de sangre y afección realista. Se indica su oficio de herrador, aprendido junto a su padre. Su padre aporta 4 reales de vellón diarios, por trimestres adelantados. Admitido alumno interno el 27 de abril de 1825, debiendo aportar una peseta diaria para manutención, cocinero, aceite y demás que necesite. En el libro de matrículas, además de su fecha de ingreso el 26 de abril de 1825 con 18 años, como alumno interno y más tarde pensionista, constan las fechas de examen y notas obtenidas: 27 de junio de 1825 examen privado arte de herrar, bueno. 7 de octubre de 1825 examen privado y público del exterior del caballo, sobresaliente. 31 de marzo de 1826 examen de Angiología (profesor D. Donato Vilar), sobresaliente. Desde 1º de julio de 1826 empezó a ser mantenido por cuenta del establecimiento según previene la ordenanza. 28 de septiembre de 1826 examen de Materia Médica, sobresaliente. 7 de abril de 1827 Esplacnología, sobresaliente. Celador curso literario 1827-28. Fisiología septiembre de 1827, sobresaliente. Patología, marzo de 1828 sobresaliente. Examen y curso de Cirugía en septiembre de 1828, sobresaliente. Generales de septiembre de 1828, aprobado. Expedido título el 30 de septiembre de 1828. Termina la carrera de Veterinario en tres años, con 21 de edad. En el expediente también se conserva una instancia fechada el 19 de mayo de 1830, dice residir en Seseña (Toledo), y que desea opositar a 2º Mariscal del Escuadrón de Artillería de Sevilla. En el Boletín de Veterinaria (1847) 457 encontramos un comunicado suyo sobre “Desordenes en consecuencia de un cólico”, caso clínico de cuando estaba establecido en la localidad de Valtierra (Navarra). En 1848 remite casos de Valtierra, pero ahora reside en Castillejo 458 . En 1849 vuelve a remitir varios casos: en ese momento tiene bajo su dirección la ganadería del Excmo. Sr. Duque de Riansares, ha atendido obstétricamente una yegua del Marqués de Casa Remisa, hermano del Duque; refiere otro caso ocurrido en 1844 en dos burras de Olite (Navarra) y aporta un tercer caso de rotura de bazo en otra yegua 459 . 457 Boletín de Veterinaria<, Año III, núm. 53, p.143 458 Ídem. Año IV, núm. 95, pp. 430.431. No podemos precisar la provincia puesto que Castillejo, según el Diccionario de López Polín, había en 1862 ocho repartidos en las provincias de Cuenca, Salamanca, Segovia y Soria. Creemos que es uno de los de Cuenca. 459 Boletín de Veterinaria<, Año V, núm. 106, pp. 171-176 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 200 - La Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos, le concede en 1849 el pase a la pensión de 6 rs. diarios. 460 En 1854 su nombre aparece entre los socios titulares y fundadores de la Sociedad de Medicina Veterinaria de España 461 . - Silvestre YELA y POVEDA 462 . Hijo de Norberto Yela Pastor (Maestro Herrador y Albéytar, ya fallecido a su entrada a la Escuela) y de Gregoria Poveda Narros. Nacido el 31 de diciembre de 1809 en Tarancón, provincia de Cuenca, localidad con 3.393 habitantes en 1862 y 10.214 en 1986. Se conserva su Expediente personal en V/01-149 subcarpeta Años 1826 a 1836. Partida de nacimiento: bautizado el 4 de enero de 1810 en Ntra. Sra. de la Asunción; su padre era natural de Fuentidueña de Tajo, al igual que su abuelo paterno (Francisco Yela), mientras que la abuela paterna (Leandra Pastor) lo era de Brea; los abuelos maternos (Antonio Poveda y María Narros) naturales de Tarancón. Instancia de ingreso en la Escuela de 22 de septiembre de 1826, estando en la Corte ejerciendo de Herrador y Albéitar. Su padre, Maestro Herrador y Albéitar que fue de Tarancón, había fallecido y su madre casado de nuevo con Tiburcio Morcillo, quien solicita en su nombre la documentación. Se indica que aprendió con Albéytares de Tarancón y comarca. Admitido alumno interno "racionista" (= pensionista) el 28 de septiembre de 1826. En libro de matrícula consta su ingreso en la Escuela el 29 de septiembre de 1826, con 17 años, así como pormenorizado un expediente brillante. El 31 de septiembre de 1828 obtuvo uno de los tres premios anuales de buena conducta. Realizó reválida, titulándose Profesor Veterinario el 30 de enero de 1831, con 22 años. Hemos encontrado otros documentos relacionados con él: En el expediente personal de Manuel Alcolea Saiz (en V/01-135) un Certificado emitido el 4 de septiembre de 1840 por D. Silvestre Yela, "Profesor de la Facultad de Veterinaria y establecido en la villa de Tarancón" en el que indica que tuvo durante dos años a Manuel Alcolea como oficial o aprendiz del arte de herrar y "demás preliminares". En V/01-006, del Protector, aparece una relación nominal de alumnos, todos ellos estaban en la Escuela el 1 de enero de 1831, 460 Ídem. Año V, núm. 104, p. 160 461 Ídem. Año X, núm. 262, 1854, p. 159 462 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 2 Matrículas (1816 a 1833) folio 308; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 146; Signatura V/01-149, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1826 a 1836. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 201 - indicando sus residencias al salir de la misma, en la lista de internos aparece Silvestre Yela, en Tarancón. En el Boletín de Veterinaria (1845) 463 se cita que está establecido en Tarancón y que es autor de un folleto en 8ª de 51 páginas, impreso en 1844, “referente al estado actual de la medicina Veterinaria, causas de su decadencia, necesidad de su reforma y medios de elevarla al grado de ilustración, esplendor y consideración social que le corresponde entre las ciencias útiles”. - Pedro Domingo GARCÍA y GARCÍA 464 . Hijo de Francisco Pedro García Redondo (Profesor Veterinario) y de Inés García González. Nacido en Humanes de Mohernando, Corregimiento de Guadalajara, actual provincia de Guadalajara, población con 881 habitantes en 1862 y 1.303 en 1986. Se conserva su Expediente personal en V/01-144 subcarpeta de 1826 y 1827, y en él su partida de nacimiento: nacido el 12 de mayo de 1811 y bautizado en el Parroquia de San Esteban el 16 del mismo mes, sus padres y abuelos paternos (Faustino García y Juana Redondo) naturales del mismo Humanes y sus abuelos maternos (Antonio García y Josefa González) naturales de Robledillo (Guadalajara). En su instancia dice tener "principios de herrar a la española" y "vivos deseos de instruirse en la Ciencia Veterinaria". Hay expediente de buena vida y costumbres. Admitido alumno interno pensionista el 4 de octubre de 1827. Hay un documento de filiación militar como soldado del Rgtº de Caballería de Castilla, 1º de Ligeros, 4º Escuadrón, 8º Compañía, en el que se dice que el 6 de abril de 1829 (por tanto siendo ya alumno de la Escuela) sentó plaza por 6 años, ser de oficio herrero y tener 18 años (había entrado en la Escuela con 16). En el libro de matrícula, consta la de Pedro Domingo el 1 de octubre de 1827, con 16 años y como interno pensionista, se detalla un buen expediente académico, que incluye la anotación de haber sido agraciado con una plaza gratuita del Regimiento de Caballería 1º de Línea con fecha 28 de mayo de 1829. Se tituló Profesor Veterinario el 16 de octubre de 1832, con 21 años. Por R.O. 16 de enero de 1833, 2º Mariscal de la Artillería de Valladolid. 463 Boletín de Veterinaria<, Año I, nº 15, 15-octubre-1845, pp. 236-237. 464 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 2 Matrículas (1816 a 1833) folio 335; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 152; Signatura V/01-144, Expedientes alumnos, subcarpeta año 1826. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 202 - En el Boletín de Veterinaria 465 (1846), se cita que trabaja en Grañón y se resume un caso clínico suyo. Comunica otro caso tratado por homeopatía en 1847 466 . Pertenecía a la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos. 467 En 1851, en un comunicado con su firma, que publica el Boletín de Veterinaria, queda claro que durante cinco años ejerció en “Grañón, provincia de Logroño” 468 , que había sido “llamado en consulta a propuesta del albéitar de Cerezo, D. Nicolás Guinea”, (nuevo caso de buena convivencia entre ambas titulaciones), que aconsejó al anterior Cirujano del lugar y amigo suyo, el uso del “emplasto de Rillo” y así se evitó una amputación de dedo a una joven, y que, “a sabiendas del actual cirujano”, él mismo curó a otra joven con una dolencia similar (¿buena armonía entre dos profesiones sanitarias? ¿aportación de la Veterinaria a la Medicina?). En 1854 y 1855 es uno de los firmantes de los escritos en defensa del herrado 469 , remitidos tanto al Boletín de Veterinaria como al Eco de la Veterinaria. - Esteban Antonino GARCÍA y GARCÍA 470 . Hermano del anterior, pero dos años mayor (nacido el 2 de septiembre de 1809), siéndole de aplicación los datos de lugar de nacimiento, bautismo y referencias familiares. Se conserva su Expediente personal en V/01- 144 subcarpeta de 1826, junto al de su hermano Pedro Domingo. En la instancia dice estar "medianamente instruido en herrar y demás". Su padre, Francisco Pedro García Redondo, Profesor Veterinario en Humanes "hace más de 20 años" (recordemos que aparecía en libro de títulos pero no así en el de matrículas). Hay expediente de limpieza de sangre. Admitido alumno interno pensionista el 23 de octubre de 1826. En V/01-006, del Protector, aparece una relación nominal de alumnos de 29 febrero de 1832, todos ellos estaban en la Escuela el 1 de enero de 1831, indicando sus residencias al salir de la misma, en la lista de internos aparece Antonino García, en Humanes. Consta su matrícula en fecha 1 de noviembre de 1826, con 17 años y fecha de obtención del título de Profesor Veterinario el 30 de enero de 1831, con 22 años. 465 Boletín de Veterinaria<, Año I, núm. 21, 1846, p. 335 466 Ídem. Año III, núm. 58, 1847. pp. 221-222 467 Ídem. Año III, núm. 66, 1847 p. 332. 468 Ídem. Año VII, núm. 166, 1851. pp. 350-352 469 Ídem. Año X, núm. 287, 1854, pp. 575-580; Ídem. Año XI, núm. 297, pp. 136-143. 470 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 2º Matrículas (1816 a 1833) folio 313; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 145; Signatura V/01-144, Expedientes alumnos, subcarpeta de 1826. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 203 - Pertenecía a la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos 471 . Volvemos a tener noticias suyas en 1850, por remisión al Boletín de Veterinaria 472 de un caso clínico que tuvo en Ribatajada (Cuenca), con el tratamiento de una lombriz en la cámara anterior del globo del ojo derecho de una mula, y otro caso en Torrejón del Rey (Guadalajara) de haber hallado en el corazón de una perra más de 80 lombrices. En 1851 estaba establecido en Fuente el Saz de Jarama 473 , y desde allí sigue enviando al Boletín de Veterinaria casos clínicos (de Humanes de Mohernando, de Alcolea del Torote que cita como “hoy ya despoblado” y de Torrejón del Rey) 474 , y nos aporta datos de buena convivencia con su discípulo, Julián de la Zarza, que luego se instaló en Lupiana (Guadalajara) como Albéytar 475 , ambos utilizaban el “glosotomo” inventado por el padre de Esteban. En el mismo artículo cita, en relación con la enzootia de “aftas” “que invadió el mayor número de provincias de España en 1848”, que “de orden del Sr. gefe político de la provincia de Guadalajara”, observó e historió la misma, “como puede verse en el Boletín Oficial número 92 del 2 de agosto de dicho año” 476 . En 1853 firma un artículo sobre “infosura” 477 como Veterinario de 1ª clase, titular de Fuente el Saz de Jarama. Su actividad como colaborador del Boletín de Veterinaria continúa hasta 1859 con artículos sobre la necesidad del herrado 478 y en pro de la Academia Veterinaria Española 479 , entre otros. - Agustín CALABRIA y NIÑO 480 . Hijo de Miguel Calabria y Marcelina Niño. Natural de Puebla del Príncipe, La Mancha, actual provincia de Ciudad Real, población con 596 habitantes en 1862 y 1.171 en 1986. Se conserva su Expediente personal en V-01/137 subcarpeta de 1833. En su instancia de 1 de abril de 1833 manifiesta su deseo de "llevar sus conocimientos adelante en este ramo". Acompaña testimonio del título de Albéitar y 471 Boletín de Veterinaria..., Año III, núm. 66, 1847. p. 332. 472 Ídem. Año VI, núm. 144, 1850. pp. 383-384 473 Ídem. Año VII, núm. 158, 1851. p. 224 474 Ídem. Año VII, núm. 180, 1851, p. 572-576. 475 Ibídem, p. 573. 476 No hemos podido acceder a dicho Boletín para verificar la evolución de la enfermedad. 477 Boletín de Veterinaria< Año IX, núm. 228, 1853, pp. 183-191 478 Ídem. Año X, núm., 284, 1854, pp. 526-532 479 Ídem. Año X, núm. 285, 1854, pp. 541-546 480 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 2 Matrículas (1816 a 1833) folio 488; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 169; Signatura V/01-137, Expedientes alumnos, subcarpeta 1833. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 204 - Herrador. En libro de matrículas se cita que entró de alumno externo el 20 de abril de 1833, con 29 años. Constan fechas de exámenes y calificaciones: Septiembre de 1833, herrado y forjado, bueno. Anatomía, marzo de 1834, bueno y Fisiología, bueno; herrado y forjado, bueno. Gramática y Lógica, octubre de 1834, mediano. Patología, marzo de 1835, bueno; herrado y forjado, bueno. Septiembre de 1835, herrado y forjado, bueno. Cirugía y Arte de herrar, noviembre de 1835, bueno. Idioma francés, marzo de 1836, mediano; herrado y forjado, bueno. Examen de reválida en junio de 1836, aprobado y título de Profesor Veterinario. En el Boletín de Veterinaria (1846) 481 , con el título de “Cálculo vescical o cístico”, presenta un caso clínico ocurrido en la fábrica de loza de la Moncloa y aporta el primer cálculo urinario de una mula al gabinete anatómico del Colegio. Forma parte de la Junta de apoderados de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos en 1846, como Vicesecretario 482 . En 1849 el Gobierno Político de la provincia de Madrid nombra Subdelegados de Sanidad para los diferentes distritos de la capital y partidos judiciales de la provincia, Agustín Calabria es nombrado Subdelegado de Veterinaria del distrito de Maravillas 483 . - Joaquín Antonio Mateo Ángel LÓPEZ-BLANCO y OCAÑA 484 . Hijo de Mateo López-Blanco y Ramona Catalina Ocaña. Nacido el 20 de agosto de 1815 en Manzanares, provincia de Ciudad Real. Se conserva su Expediente personal en V/01-150 subcarpeta Años 1829 a 1833: Partida de bautismo el 22 de agosto de 1815, su padre natural de Manzanares y su madre de La Solana (Ciudad Real). Instancia de su padre el 26 de febrero de 1833 dice que tiene “principios de herrado a la española”. Alumno interno pensionista el 1 de febrero de 1833. Certificado de D. Alfonso Jaramillo, Maestro Mariscal y Herrador examinado, con tienda en Manzanares, indicando que desde 1 de octubre de 1829 hasta la fecha, 27 de enero de 1833, Antonio ha tenido asistencia fija a su tienda, y que sabe herrar a la española. Certificado médico expedido en Manzanares el 14 de septiembre de 1830 por D. Miguel 481 Boletín de Veterinaria,<, Año I, núm. 21, 15-enero-1846, pp. 332-334 482 Ídem. Año II, núm. 28, p. 64 483 Ídem. Año V, núm. 104, p. 140 484 AGUCM. Signatura V/01-186, Libro 2 Matrículas (1816 a 1833) folio 486; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 179; Signatura V/01-150, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1829 a 1833. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 205 - Danza, Médico Titular. Certificado de D. Pedro Antonio Gómez de Santiago, Catedrático de Latinidad en Manzanares (25 de septiembre de 1829) de estudios de Gramática y retórica. Documentación de buena vida y costumbres. En libro de matrícula consta su edad al matricularse, 17 años y medio, así como las fechas de exámenes y calificaciones: Marzo de 1833, Gramática castellana y Lógica, bueno; herrado mediano y corto en forjado. Septiembre de 1833, mediano en herrado y forjado. Anatomía, marzo de 1834, bueno; y herrado y forjado, bueno. Fisiología, marzo de 1835, mediano; herrado y forjado, bueno. Septiembre de 1835, bueno en herrado y forjado. Una anotación de que el 28 de noviembre de 1835 sale voluntario al Depósito de Leganés para la Guerra de Navarra, y por ello le pasan el curso de Patología con censura de bueno. Examen general, noviembre de 1837, aprobado, y bueno en Cirugía y Arte de Herrar. Expedido título de Profesor Veterinario en diciembre de 1837. Por R.O. Agosto de 1839 nombrado Mariscal 2º Rgtº Caballería, 1º de Línea. Hemos encontrado en el expediente personal de Timoteo López y Rioja (en V/01- 154), un Certificado emitido en Zaragoza el 28 agosto 1866, por Antonio López Blanco, Primer Profesor Veterinario del Regimiento de Caballería de Alcántara, 2º de Cazadores. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 206 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 207 - 6.3.- REGENCIA DE Mª CRISTINA DE NÁPOLES (1833-1840). 1ª GUERRA CARLISTA. REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) 6.3.1.- Situación Político-Administrativa Al fallecer Fernando VII, le sucedía en el trono su hija Isabel II con tan solo tres años de edad, por lo que ocupó la regencia Mª Cristina de Nápoles. El primer problema al que hubo de enfrentarse fue la defensa del trono de su hija frente al pretendiente Carlos María Isidro, hermano de Fernando y que no había aceptado la derogación de la Ley Sálica, autoproclamándose rey desde Portugal (Manifiesto de Abrantes) 485 . La 1ª guerra carlista (1833-1840), o Guerra de los Siete Años 486 , se puede dividir en tres fases: * De finales de 1833 a primavera de 1835. Se caracteriza por levantamientos carlistas sin organización conjunta. En 1834, la guerra civil se extiende al Maestrazgo, Cataluña y La Mancha. 487 . ASENSIO (1985) 488 sitúa los primeros conatos del alzamiento carlista, en la provincia de Ciudad Real, ya durante el trienio liberal, e igualmente cita como iniciador de esta Guerra Civil en España a un manchego 489 , y analiza los rasgos característicos del carlismo manchego 490 así como el apoyo que tuvo por parte de la población. 485 El carlismo defendía el mantenimiento del Antiguo Régimen: monarquía absoluta, defensa de los fueros, poder de la Iglesia,<; era apoyado por amplios sectores del clero, de la nobleza rural y de los campesinos del norte. Tuvo implantación en País Vasco, Navarra, norte de Aragón y Cataluña, parte de Galicia y en el Maestrazgo. De fuera de nuestras fronteras sólo tenía apoyo moral de Austria, Rusia y Prusia. Dado que los carlistas contaban con el apoyo de los absolutistas más radicales (llamados los apostólicos), la reina regente buscó el apoyo de los liberales y de los absolutistas moderados que conformaban las clases medias urbanas y la burguesía (funcionarios, militares, hombres de negocios, profesores, médicos,<), y contaba con el apoyo exterior de Gran Bretaña, Portugal y Francia. 486 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XVI. Reinado de Isabel II. Madrid, 1986. Club Internacional del Libro. 487 En el Boletín Oficial de La Mancha, se publican de manera detallada las acciones de las milicias urbanas, de nueva creación, y de tropas regulares contra las “gavillas” o partidas carlistas en la provincia de C. Real, e igualmente se publican las acciones militares en otras zonas de España. Boletín Oficial de la Mancha [en línea]. Disponible en Web: http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ [Varias fechas de consulta en 2013]. 488 ASENSIO RUBIO, Manuela. “El movimiento carlista (1821-1840): Entre el liberalismo y la reacción”. En: Cuadernos de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos (C.S.I.C.), 1947- . II época. Núm., 17 (Julio 1987). pp. 97-122. 489 “Y el del iniciador de la Guerra Civil en España, don Manuel González, natural del Toboso, el cual al día siguiente de morir el rey, el 30 de septiembre, apareció en Talavera de la Reina, desde donde ocultamente preparó la rebelión que estallaría en la http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 208 - * De primavera de 1835 a otoño de 1837. Tras la muerte de Zumalacárregui, los carlistas al no disponer de efectivos suficientes para operaciones militares de envergadura, deciden realizar penetraciones profundas de columnas ligeras, buscando provocar nuevos alzamientos en otras zonas del país. Son de interés para nuestro trabajo la “expedición Gómez” (1836), con la batalla de Jadraque (Guadalajara), su paso por las provincias de Cuenca y Albacete, la batalla de Almadén (Ciudad Real) y el retorno al norte atravesando La Mancha; y la “expedición Real”, que desde el Maestrazgo se dirigió hacia Madrid, con derrota en Aranzueque (Guadalajara) y desorden de la formación en Chiloeches (Guadalajara), 491 ambas en 1837. Mapa 9.- Operaciones de la 1ª Guerra Carlista. 492 * De otoño 1837 a 1840. Espartero levanta el sitio de Bilbao. El general Maroto, toma conciencia de que apenas cuenta con apoyo al sur del Ebro y de que una victoria militar es imposible. En octubre de 1838, Narváez entra triunfalmente en Madrid, tras limpiar La noche del 3 de octubre de 1833, protagonizada por dos compañías de realistas, mandadas respectivamente por dos de sus hijos don Francisco y don Manuel, ambos bachilleres en leyes”. ÍDEM. Ibídem. p. 104 490 “La región manchega ofrecía a los carlistas unas características bastante favorables para hacer la guerra sin ser aniquilados. De hecho, Ciudad Real fue junto con Toledo, Cuenca o Albacete, una zona donde la resistencia alcanzó cotas inimaginables para un país que parecía incapaz de reaccionar, y donde los excesos cometidos por ambos bandos, con los consiguientes sufrimientos de la población, fueron considerables.” ÍDEM. Ibídem. p. 105 491 VENTURA, Jorge. Historia de España. Tomo IV: Desde la Guerra de la Independencia<, cit., p. 63 492 ÍDEM. Ibídem. p. 66 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 209 - Mancha de carlistas 493 . En agosto de 1839, Espartero y Maroto firman el Convenio de Vergara (Abrazo de Vergara). El general Cabrera no aceptó el acuerdo y resistió en el Maestrazgo hasta mayo de 1840. Durante la regencia de Mª Cristina surgen los primeros partidos políticos como expresión de las distintas corrientes ideológicas del liberalismo: * El Partido Moderado: Su líder el general Narváez. Se apoya en grandes terratenientes y alta burguesía. Partidario de la limitación de los derechos individuales y de la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. * El Partido Progresista: Su líder el general Espartero. Se apoya en la pequeña y mediana burguesía y en las clases medias. Propugna reformas más profundas, con amplios derechos de los ciudadanos y soberanía nacional en las Cortes. En 1833, con Cea Bermúdez presidiendo el gobierno, se produce la división administrativa del país en 49 provincias (ministro Javier de Burgos). La región de Castilla La Nueva queda configurada con las provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara; la provincia de Albacete pertenecía a la región de Murcia. De interés para nuestro trabajo es la demarcación territorial de las nuevas provincias, resultante del Real Decreto de 30 de noviembre de 1833. Como ejemplo citamos el caso de la nueva provincia de Ciudad Real, cuya demarcación sería publicada en el Boletín Oficial de la provincia del 26 de diciembre de 1833, aclarando en el Boletín del 16 de enero de 1834, tras la comparación con la línea de demarcación antigua, los pueblos que dejaban de pertenecer a ella y los que se incorporaban de otras provincias anteriores. 494 A pesar de ello, en la prospección que hemos realizado en dicho Boletín, la incorporación real de muchas poblaciones a la nueva provincia tardaría en llevarse a efecto algunos años en diferentes ramos de la administración, como Hacienda, Justicia, etc. Finalmente, por Real Decreto de 5 493 ÍDEM. Ibídem. 494 Dejan de pertenecer a la provincia de La Mancha por el Norte quedando repartidos entre Toledo y Cuenca: Santa María de los Llanos, Quintanar e Hinojosos de la Orden, Villanueva de Alcardete, Mota del Cuervo, Pueblas de D. Fadrique y de Almoradiel, Toboso, Villafranca de San Juan, Villacañas, Miquel Esteban, Camuñas, Tembleque, Turleque, Madridejos y Consuegra. Por el Este, pasan a la provincia de Albacete: Villarrobledo y todos los pueblos del partido de Alcaraz, excepto Villanueva de la Fuente. Por el Sur pasan a la provincia de Jaén: Los pueblos de Beas de Segura y Chiclana, y se agrega el sitio de los Palacios de Guadalmez. Por el Oeste se aumentan: Navas de Estena, Retuerta, Las Anchuras, Bohornal, Horcajo de la Sierra, Navalpino, Arroba, San Benito, Alcoba, Hontanar de Bullaque, Molinillo y Fontanarejos. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 210 - de marzo de 1835, es abolido el Fuero de 1767 de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía 495 , integrándose algunas de ellas en el territorio de la actual Castilla-La Mancha. Consideramos también de interés el Real Decreto de 25 de febrero de 1834 496 que se remite a los Subdelegados de Fomento, y que creemos abre el acceso a la política, tanto municipal como Estatal, a los Albéytares-Herradores y a los Veterinarios, y por ello lo transcribimos íntegramente: “Su Magestad la Reina Gobernadora se ha servido dirigirme en esta fecha el Real decreto siguiente. Informada de que algunas profesiones industriales se hallan aun degradadas en España, no obstante lo que previno el Sr. Rey D. Carlos III por la ley 8ª, título 23, libro 8º de la Novísima Recopilación; visto lo que me ha expuesto la Comisión nombrada al efecto por Real orden de 3 de diciembre último, y oído el dictamen del Consejo de Gobierno y del de Ministros he resuelto seguir el ejemplo de mi augusto Abuelo, y decretar, en nombre de mi amada Hija la Reina Doña Isabel II, lo que sigue: Art. 1º. Todos los que ejercen artes u oficios mecánicos por sí o por medio de otras personas son dignos de honra y estimación, puesto que sirven útilmente al Estado. Art. 2º. En consecuencia podrán obtener todos y cualesquiera cargos municipales y del Estado, teniendo las demás cualidades requeridas por las leyes. Art. 3º. Podrán asimismo entrar en el goce de nobleza o hidalguía, si la tuvieren, aspirar a las gracias y distinciones honoríficas y ser incorporados en juntas, congregaciones, cofradías, colegios, cabildos y otras corporaciones de cualesquiera especie, siempre que tengan los demás requisitos prevenidos por las leyes o reglamentos. Art. 4º. Quedan derogadas y anuladas las leyes, estatutos, constituciones, reglamentos, usos y costumbres contrarias a lo dispuesto en este decreto. Tendreislo entendido y dispondréis su cumplimiento.= Está rubricado de la Real mano. De orden de S.M. lo traslado a V. S. para su inteligencia y efectos correspondientes a su cumplimiento. Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid a 25 de febrero de 1834. = Javier de Burgos = Sr. Subdelegado de Fomento de Ciudad Real” Sin embargo el acceso de los albéytares y veterinarios a la política seguirá estando parcialmente restringido, y sólo podrán disfrutarlo quienes no perciban salario público, como 495 Boletín Oficial de Ciudad Real. Número 38. 16 de marzo de 1835. pp. 157-158 496 Boletín Oficial de La Mancha. Número 21. Viernes 7 de marzo de 1834. p. 84 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 211 - queda reflejado en el Real Decreto de 23 de julio de 1835, para el arreglo provisional de los Ayuntamientos de la Península e Islas Adyacentes 497 : “Art. 15 Para poder ser elector en los oficios de república se necesita: … 4º Pagar una contribución de cuota fija procedente de…, o de profesión científica, con tal que todas estas se hallen radicadas en establecimiento permanente dentro del término del pueblo, y que produzcan a su dueño una subsistencia independiente, sacándole de la clase de jornalero.” ….. “Art. 19. Quedan exceptuados de obtención de oficios de república: … Los médicos, cirujanos, albéitares y boticarios que perciban salario del Común.” En este mismo Real Decreto, en su Art. 36, entre las facultades y obligaciones de los alcaldes se contempla la inspección del estado de salubridad de los comestibles y bebidas; y en el Art. 48, entre las facultades peculiares de los ayuntamientos, la de admitir los albéytares que se satisfagan con los fondos del Común 498 . La restricción del acceso a la política provincial estará igualmente limitada para los albéitares y veterinarios cuando se establecen las Diputaciones Provinciales 499 , pues en el Real Decreto de 21 de septiembre de 1835 para su establecimiento, en el Art. 5º, entre las calidades requeridas para ser diputado no aparecen específicamente nombrados los veterinarios, como sí lo son médicos y médicos-cirujanos, aunque cabe considerarlos englobados entre los que “pueden subsistir independiente y decentemente con … profesión pública de alguna ciencia”, poseyendo una renta anual de 6.000 rs. vn., y, en el Art. 6º, se dice que no pueden ser elegidos quienes tampoco pueden serlo para los ayuntamientos. El Estatuto Real (1834), nueva Constitución del gobierno de Martínez de la Rosa, no contentó a la mayoría de liberales, tampoco el ejército, por la falta de liquidez de la Hacienda que entorpecía la lucha contra los carlistas. En 1835, con el gobierno de Mendizábal (liberal progresista): se restablece la libertad de imprenta 500 ; se reforma la ley electoral, ampliando la participación; se acometen reformas en la Hacienda, con mayor presión fiscal y 497 Boletín Oficial de Ciudad Real. Número 97. Domingo 2 de Agosto de 1835. pp. 407-416. 498 Se sigue utilizando la denominación de albéitar y no se incluye en la legislación el vocablo veterinario. 499 Boletín Extraordinario de Ciudad Real. Número 117. Miércoles 30 de septiembre de 1835. pp. 491-494 500 Tan sólo un año antes, el 4 de enero de 1834, se había establecido un Reglamento que debía observarse para la censura de los periódicos, exceptuando los “técnicos, o que traten únicamente de artes, ciencias naturales o literatura”. Boletín Oficial de la Mancha. Número 77. Miércoles 25 de junio de 1834. pp. 317-320 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 212 - desamortización de los bienes eclesiásticos, lo que ocasionó la pérdida de gran cantidad del patrimonio histórico-artístico y documental. La falta de conexión entre el centro y el sur es debida a la importancia de los bienes de órdenes militares en la zona de Extremadura y la Mancha que no serían desamortizados hasta la segunda mitad del siglo. 501 La oposición de la regente a estas medidas obligó a Mendizábal a dimitir, siendo sustituido (1836) por Istúriz (moderado), que disolvió el Estamento de Procuradores. Se acentúan las divisiones entre moderados y progresistas, las protestas vuelven a las ciudades, y en agosto, se produce la rebelión de los Sargentos de La Granja, lo que obliga a la regente a proclamar de nuevo la Constitución de 1812. En este año de 1836 se produce la Disolución de la Mesta. Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes, con predominio de los progresistas, que reforman el texto constitucional, surgiendo la Constitución de 1837, en ella: - Se reconoce la soberanía nacional. El poder legislativo recae en las Cortes con el rey (ambos tienen iniciativa legislativa y el rey puede vetar las leyes); la potestad de ejecución de la leyes recae en el rey, pero los ministros deben contar con la doble confianza del rey y de las Cortes. El poder judicial recae en los tribunales. - Las Cortes son bicamerales: Senado, designado por el rey a partir de una lista elegida por sufragio censitario, y Congreso, elegido por sufragio censitario directo (votaba el 5% de la población). - Se reconoce la libertad de imprenta como garantía de la libertad de expresión. Se expresan las consecuencias jurídicas de los derechos individuales. Los moderados ganan las elecciones de 1837 y ralentizan las reformas. Como la Ley de Municipios de 1836 concedía el voto a todos los vecinos, lo que daba ventaja a los progresistas, los moderados impulsaron su reforma para que los alcaldes fueran nombrados por el gobierno (Ley de Ayuntamientos de 1840). Las protestas originadas acabaron con la renuncia a la regencia por parte de Mª Cristina, ya concluida la guerra carlista. En mayo de 1841 es nombrado regente el general Espartero. Recortó los fueros vascos y navarros. El bombardeo de Barcelona (diciembre de 1842) le valió las críticas de su propio partido. En 1843 un pronunciamiento de militares progresistas y moderados contra Espartero, iniciado en Andalucía y extendido a Galicia, Valencia, Zaragoza y Cataluña, provoca el abandono de la regencia por Espartero y su exilio a Londres. 501 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XVI. Reinado de Isabel II. cit., p. 34 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 213 - 6.3.2.- Situación Social El cólera morbo de 1833 atacó a 449.264 personas, de las que murieron 102.511. A ello habría que sumar la sangría de la primera guerra carlista, con unos 200.000 muertos 502 . El tifus, la peste y sobre todo el cólera continúan estallando como epidemias que cobran numerosas víctimas. En Madrid, el cólera de 1834 tiene unas características especialmente repulsivas. Se acusó a los frailes del hecho y fueron asesinados muchos jesuitas de los Reales Estudios de San Isidro y multitud de frailes de numerosos conventos. 503 CAÑIGRAL (1987) 504 indica como en el Boletín Oficial de La Mancha, son recogidas: “Noticias sobre el cerramiento de pueblos debido a la gran epidemia de cólera morbo asiático que azotó la zona del Guadiana desde agosto de 1833 hasta septiembre- octubre de 1834, en que se disuelven los cordones sanitarios y se restablecen las comunicaciones con los pueblos en cuarentena.” En nuestras prospecciones en el Boletín Oficial de La Mancha 505 hemos encontrado también, referente a la viruela, como el Subdelegado de Fomento de la provincia de Valladolid se dirige a su homólogo de Ciudad Real transmitiéndole que la Real Academia de Medicina y Cirugía del distrito de Castilla La Vieja intenta localizar y conseguir vacas con viruela “…para que de este modo se perpetúe aquí el virus vacuno, y no esperimente [sic] atraso lo prevenido por S.M. en el párrafo 1º y 2º del capítulo 12 del reglamento de reales Academias.” Durante el siglo XVIII los gremios, aunque habían aumentado su número vislumbraban su decadencia, fundamentalmente por sus males congénitos: - Tasas de aprendizaje y examen. - Privilegios de casta o familia frente a los nuevos. 502 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XVI. Reinado de Isabel II. cit., p. 116 503 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XV. Reinado de Fernando VII. cit., p. 123 504 CAÑIGRAL, Luis de. “Noticias sobre la prensa< cit., p. 241 505 Boletín Oficial de La Mancha. Número 55. Miércoles 14 de mayo de 1834. p. 225. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 214 - - Número cerrado para evitar la competencia. - Favoritismo de poderes de padres a hijos. - Atomización de los oficios. - Encierro en técnicas tradicionales despreciando la evolución técnica y científica. Las medidas de la época liberal que se inicia a partir de 1833, acabaran definitivamente con ellos 506 . Los gremios serán suprimidos de un plumazo con sólo algunas reservas por un decreto de 20 de enero de 1834, y definitivamente disueltos en diciembre de 1836 por una ley inspirada en la de las Cortes de Cádiz. 507 . En el citado Decreto de 20 de enero de 1834 se decía: “Artículo octavo: Todo individuo puede ejercer simultáneamente cuantas industrias posea, sin otra obligación que la de inscribirse en los gremios respectivos de ellas.” 508 . En 1835 se producen revueltas urbanas, desórdenes burgueses, quema de conventos. Se disuelven las órdenes religiosas, excepto las dedicadas a la enseñanza de los niños pobres o a la formación de misioneros para Filipinas. 509 Ninguna legislación ni texto anterior al sexenio revolucionario menciona entre los derechos individuales los de reunión y asociación. Por el contrario, varios textos y leyes prohíben expresamente la asociación. El Estado toleraba las actividades de “socorros mutuos”, entendidos estos como una especie de beneficencia entre los trabajadores de un mismo ramo. 510 En 1839 incluso se promulgó una Real Orden que mandaba a los gobernadores fomentar estas asociaciones de ayuda mutua. 511 La Milicia Nacional estaba formada por todos aquellos propietarios de fincas urbanas y comerciantes “que se ganaron la vida de un modo satisfactorio para la autoridad municipal”, que era la responsable última de las actividades de los milicianos. De esta forma 506 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XV. Reinado de Fernando VII. cit., p. 134 507 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XVI. Reinado de Isabel II. cit., p. 132 508 ÍDEM. Ibídem. p. 30; Texto completo consultado en Boletín Oficial de La Mancha, Número 11, Jueves 6 de febrero de 1834, pp. 43-44 509 VENTURA, Jorge. Historia de España. Tomo IV: Desde la Guerra de la Independencia En su consecuencia, y deseando que esta benéfica soberana resolución de S.M. llegue a noticia de todos los interesados ruego a V.S. se sirva mandar insertarla integra, con la posible brevedad, en el boletín oficial de esa provincia. Dios guarde a V.S. muchos años. El Pardo 21 de enero de 1836. = El Duque de Alagón = Sr. Gobernador civil de Ciudad Real.” Por Real Decreto de 6 de agosto de 1835 se había producido la fusión del Real Tribunal del Protoalbeyterato con la Escuela de Veterinaria, creándose así la Facultad Veterinaria. Los cinco Tribunales de Protoalbeyterato se constituyen en uno solo en la Escuela de Veterinaria de Madrid, y a partir de ese año es el Protector de la Facultad quien crea las Subdelegaciones del Tribunal 540 , vigentes hasta la desaparición de éste en 1850. Sobre la incorporación del Tribunal del Protoalbeiterato a la Escuela LLORENTE (1856) 541 indica que: “Esta modificación insignificante para la profesión, pues los exámenes de Albeitería continuaban, no lo fue para el establecimiento, en cuyas exhaustas arcas ingresaban los derechos que por dichas reválidas se exigían, y sin los que la Escuela se hubiera cerrado por ser este el único recurso con que se contaba.” Y, sobre el desempeño por los catedráticos de la Escuela de las plazas de las Caballerizas reales, dice que: “Mientras la corte estaba en Madrid el servicio de las caballerizas se hacía sin dificultad; pero las había muy grandes cuando se hacían las espediciones estacionales llamadas jornadas al Escorial, Granja, Pardo y Aranjuez, por lo que los catedráticos hubieron de abandonar estos puestos, y en su lugar se colocaron dos ilustres veterinarios 540 Boletín Oficial de Ciudad Real, Número 67, 7 de agosto de 1836. p. 278. Ya hemos citado que José Laguna era Subdelegado de la facultad veterinaria en esa fecha en C. Real. 541 LLORENTE LÁZARO, Ramón. Compendio de la Bibliografía de la Veterinaria Española... cit., p. 15 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 223 - militares, los mismos que con tanto acierto continúan hoy al frente de los intereses que S.M. les tiene confiados.” Es el propio LLORENTE (1856) 542 quien nos aclara que “El antiguo Proto- albeiterato, en algunos casos extraordinarios, concedía comisiones de examen en las provincias nombrando un Tribunal presidido por un alcalde mayor”, y continúa diciendo que “las dificultades que presentaba el venir a Madrid durante la guerra [se refiere a la primera guerra carlista], obligaron sin duda a constituir como sistema permanente las subdelegaciones de Veterinaria, formadas en todas las capitales de tres veterinarios, y donde no los había de tres albéitares, que cuidaban del ejercicio de la profesión y de los referidos exámenes.” 543 En un artículo publicado sobre la geografía de España, se dan datos sobre la composición del estado civil a principios de 1835 544 , citándose que había: “cuatro mil trescientos cuarenta y seis médicos, nueve mil setecientos setenta y dos cirujanos, tres mil ochocientos setenta y dos boticarios, cinco mil setecientos seis veterinarios 545 ,…”. Esta cantidad de 5.706 agruparía tanto a veterinarios como a albéytares y albéytares- herradores. Si comparamos este dato con los 298 Veterinarios que, según el libro 1º de títulos de la Escuela de Veterinaria de Madrid, habían obtenido el título hasta el año 1834 incluido, el ejercicio profesional veterinario estaría integrado por un 5,22 % de Veterinarios y un 94,78 % de Albéytares, es decir tan sólo un Veterinario por cada 19 Albéytares, transcurridos ya 40 años desde la creación de la Escuela de Veterinaria de Madrid. 542 ÍDEM. Ibídem. p.16 543 ÍDEM. Ibídem., continúa diciendo: “Salvo honrosas excepciones este absurdo sistema ha producido inmensos males, que no es pequeño el gran número de los examinados en poco tiempo y la escasa capacidad de muchos, que la facilidad para acudir a la subdelegación era grande y las influencias en provincia muy fáciles y frecuentes.” 544 Boletín Oficial de Ciudad Real. Número 119. Domingo 4 de octubre de 1835. p. 502, los datos del estado eclesiástico, y en el Número 149. Domingo 27 de diciembre de 1835. pp. 616-617, los datos sobre composición del estado civil, marina, universidades, etc. 545 Observamos una curiosa coincidencia entre estos 5.706 veterinarios repartidos por España a principio de 1835 y los 5.706 albéytares citados en el Censo de Godoy de 1797, lo que nos hace sospechar, a falta de cotejo de coincidencias en los datos de otras profesiones, que el autor de esta Geografía de España utilizó como recientes los ya antiguos datos del Censo de Godoy. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 224 - Durante este periodo el número de Veterinarios egresados anualmente de la Escuela contrasta con el número de títulos de Albéytar-Herrador que cada año se otorgan con el procedimiento de exámenes de pasantía. Sirvan como ejemplos clarificadores de la situación los siguientes datos: Son 70 los titulados Veterinarios por la Escuela de Madrid entre 1836 y 1841, mientras que entre 1836 y 1843, tan sólo en las Subdelegaciones de Castellón, Valencia y Alicante, se aprobaron 167 Albéytares 546 , y en la Subdelegación de Zaragoza, se examinaron 176 Albéytares-Herradores y 152 Herradores entre 1836 y finales de 1848 547 . Realmente eran los ingresos por derechos de examen de los Albéytares los que mantenían económicamente la Escuela. A pesar de la unificación de títulos en la Escuela de Veterinaria, ciertas intervenciones oficiales continuaban siendo encargadas a los Albéytares y no a los Profesores Veterinarios, sirve de ejemplo la Real Orden que determina la elaboración del Censo de la ganadería caballar de España en 1837, en cuyo texto se dice: “Art. 3º Asistirá al registro un albéitar, a lo menos, en calidad de perito, y practicará cuantas diligencias de su profesión le prescriba el ayuntamiento o sus comisionados para la mayor claridad y exactitud del registro.” 548 Esta disposición contrasta sin embargo con lo preceptuado en la Ley, aprobada por las Cortes en febrero del mismo año, para la requisa general de 5.000 caballos y su normativa de desarrollo 549 , que determinan: el nombramiento de mariscales para las capitales de provincia para hacerse cargo de los caballos; creación de comisiones provinciales en las que habrá un profesor veterinario nombrado por la Diputación y otro de caballería elegido por el inspector de caballería, para efectuar los reconocimientos, reseñas y determinación de justiprecio, así como detección de enfermedades que evitan la requisa; y en el Ejército del Norte para dichas comisiones habrá un profesor veterinario nombrado por el general y un mariscal nombrado por el inspector de caballería. Como consecuencia de la reforma de la enseñanza, promovida por el Duque de Rivas (Ministro de Instrucción Pública) en agosto de 1836, la Veterinaria adquiere condición 546 VV. AA. Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., p.63; DUALDE PÉREZ, Vicente. Historia de la Albeytería Valenciana. cit., p. 213 547 HIGUERA CAVERO, Teresa. “Hacia la Escuela<. cit., p. 46; GÓMEZ PIQUER, José y PÉREZ GARCÍA, José Manuel. Crónica de 150 años de estudios< cit., p. 39 548 Boletín Oficial de Ciudad-Real. Número 54. Domingo 26 de Junio de 1837. p. 223-224 549 ÍDEM. Número 26. Jueves 23 de marzo de 1837. pp. 104-106 y 106-110. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 225 - de Facultad, junto con las de Jurisprudencia, Teología, Medicina y Cirugía, y Farmacia; sin embargo, los sucesos de La Granja y el retorno a la Constitución de 1812, tan sólo unos días después, impedirían la aplicación práctica de la misma. 550 LLORENTE (1856) 551 cita que: “Las cátedras de gramática, lógica y francés se suprimieron en 1839, y una vacante que ocurrió de vice-catedrático en 1836, no volvió a proveerse.” Por Real Orden de 11 de diciembre de 1841 552 cesa el carácter militar de la Escuela, se suprime el cargo de Protector y se crea el de Director, que recaerá en el entonces Protector interino y catedrático de la misma D. Carlos Risueño y de Mora. Durante la regencia de Espartero aparecen las Sociedades de Socorros Mutuos de Médicos, Cirujanos y Farmacéuticos (1841) 553 y también la de Veterinarios (1843) 554 , en la que serán admitidos tanto los Veterinarios como los Albéytares y Herradores 555 . Según FERNÁNDEZ ISASMENDI (1893) 556 en ese momento “apenas había doscientos veterinarios puros en toda la Península”, y “no había lucha de intereses encontrados ni derechos hollados, y la hermandad profesional era un hecho” 557 . 550 VITAL RUIBÉRRIZ DE TORRES, Pedro L. Historia de la Ciencia Veterinaria< cit., p. 25. 551 LLORENTE LÁZARO, Ramón. Compendio de la Bibliografía< cit., pp. 20-21 552 Real Orden de 11 de diciembre de 1841 cuyo texto íntegro se recoge en: FERNÁNDEZ ISASMENDI, Eugenio. Antigüedad de la Veterinaria..., cit., pp. 57-59. 553 Según un anuncio publicado en el Boletín Oficial de Ciudad Real, Número 90, Jueves 9 de Julio de 1835, p. 382, el Boletín de Medicina, Cirujia [sic] y Farmacia, se publicaba desde 1834, y en 1835 ya funcionaba la Sociedad Médica de Socorros Mutuos. 554 Según Fernando Camarero se creó el 17 de diciembre de 1840 y se disolvió el 16 de abril de 1859. En: CAMARERO RIOJA, Fernando. “Investigación acerca de la fundación de los Colegios de Veterinarios de España.” En: X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Actas: Olivenza (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004. SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ-NIEVES, José María (eds.). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. p. 187 555 Según CAMPS i RABADÁ: “En su inicio fueron solo 25 profesionales, y a los dos años se habían multiplicado hasta 250, y en otros dos años m{s alcanzaron hasta los 500 afiliados. “Representaban” a los 200 veterinarios y 400 albéitares que había en España”. Sin embargo da la cifra de 8.000 entre Veterinarios, Albéitares y Herreros en la primavera de 1859, cuando desapareció la Sociedad. En: CAMPS i RABADÁ, Jaume. “Motivaciones para< cit., p. 33 556 FERNÁNDEZ ISASMENDI, Eugenio. Antigüedad de la Veterinaria<, cit., p. 65 557 ÍDEM. Ibídem. p. 64. “Nuestra ciencia, que, como dejamos probado, se componía de albéitares únicamente hasta fin del siglo XVIII y principios del XIX, y nada turbó la paz de sus preeminencias y exenciones; y si bien la creación de la Escuela y con ella alguna docena de veterinarios les llegó a disputar los puestos en los escasos regimientos de caballería y artillería, no fue bastante para juzgarse preteridos, y siguieron su marcha pacífica, interrumpida solamente por el espíritu rudo de la época que se reflejaba en las contiendas acaloradas que sostenían en las consultas. Sin embargo, aquellos desahogos del momento eran olvidados pronto, porque no luchaban ni intereses encontrados ni derechos hollados, y la hermandad profesional era un hecho que pocas veces dio lugar a buscar medios excepcionales.” ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 226 - Es también LLORENTE (1856) 558 quien nos aclara la causa del aumento de alumnos en 1844: “…una circunstancia casual vino a aumentar el número de alumnos. Las primeras modificaciones en la enseñanza de la Medicina hechas en 1843, dificultaron la carrera de Cirujía [sic], por lo que muchos jóvenes se dedicaron a la Veterinaria, algunos sin tener noticia anterior de que tal enseñanza existiera, por lo mismo sin la vocación y conocimiento de causa que debe preceder a un asunto tan grave como es en la vida el escoger profesión.” 559 Será igualmente en 1843 cuando los catedráticos de la Escuela (Risueño, Casas, Sampedro, Santos, Estarrona y Guzmán) preparen una Memoria solicitando un nuevo Reglamento. El avance de la profesión Veterinaria debía pasar necesariamente por la supresión de los exámenes de pasantía, ya que la formación de los Albéytares no había mejorado tras su incorporación a la Escuela, y por la creación de nuevas Escuelas, estratégicamente ubicadas, de las que egresasen mayor número de Veterinarios, para lo cual se necesitaban fuertes inversiones. Los catedráticos de la Escuela comienzan a ser reconocidos por su labor científica, así en 1834 Carlos Risueño ingresa en la Real Academia de Ciencias Naturales, siendo designado en 1838 socio de honor de la misma, más tarde ingresa también en ella José María Estarrona. En 1844 serán la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales la que nombre académico a Nicolás Casas, y la Academia de Escolapio quien haga socio de honor y mérito a Ramón Llorente. 558 LLORENTE LÁZARO, Ramón. Compendio de la Bibliografía< cit., p. 17 559 Un ejemplo de ello es Isidro Polo y de Lucas, hijo de Quintín Polo Moratilla y Mª Jesusa de Lucas Bergara, nacido el 15 de mayo de 1826 en Poveda de la Sierra, provincia de Cuenca, actual Poveda, en la provincia de Guadalajara, población con 399 habitantes en 1862 y 193 en 1986. Se conserva su Expediente personal en V/01-163, subcarpeta Años 1844 a 1845. Instancia de 30 de octubre de 1845, con 19 años, solicitando alumno externo. Su padre era natural de La Peraleja (Cuenca) y Cirujano en Poveda y su abuelo paterno Casimiro era natural y Cirujano en Buendía (Cuenca). Instancia de 16 de noviembre de 1845 indicando que ha estado enfermo y solicita "rebajarle de los trabajos de esta Facultad", le es concedido "con la condición de acreditar sus conocimientos prácticos en herrado y forjado al tiempo de la reválida". Certificado emitido el 19 de agosto de 1842 en Romanones (GU) por D. Braulio Blanco, Maestro de primera educación, de estudios de Gramática castellana (Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía). Certificado de buena conducta política y moral emitido por el Alcalde de Romanones el 19 de agosto de 1842. No le hemos encontrado en los libros de matrícula. AGUCM. Signatura V/01-163, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1844 a 1845. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 227 - 6.3.5.- Estudiantes y Veterinarios de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid En el Libro 3º de matrículas (1834 a 1841) 560 , se recogen 166 alumnos matriculados entre 1834 y 1841, numerados del 510 al 676. Dispone de índice alfabético con año de matrícula, apellidos y nombre, y folio de localización. En él hemos confirmado 31 alumnos de origen castellano-manchego (18,67% de los matriculados). El Libro 4º de matrículas (1842 a 1844) 561 , incluye 181 alumnos matriculados entre 1842 y 1844, numerados en folios del 1 al 182. Dispone de índice alfabético con año de matrícula, apellidos y nombre y folio de localización. En él hemos confirmado 34 alumnos de origen castellano-manchego (18,78% de los matriculados). En las Tablas 19 y 20 analizamos por cursos las matrículas de ambos libros. Tabla 19.- Análisis del Libro 3º de matrículas (1834-1841). Escuela de Veterinaria de Madrid Año Nº Matrículas Nº Matriculados Castilla-La Mancha Observaciones 1834 12 1 1835 8 1 1836 20 5 1837 19 3 1838 23 6 1839 24 4+1* *No consta en libro, sí se conserva su expediente personal. Hay 1 fallecido siendo estudiante 1840 25 4 1841 35 5+1* *No consta en libro, sí se conserva su expediente personal. Total libro 3º 166 31 560 AGUCM. Signatura V/01-187. Libro 3º de matrículas. 1834 a 1841. 561 AGUCM. Signatura V/01-187. Libro 4º de matrículas. 1842 a 1844. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 228 - Tabla 20.- Análisis del Libro 4º de matrículas (1842-1844). Escuela de Veterinaria de Madrid Año Nº Matrículas Nº Matriculados Castilla-La Mancha Observaciones 1842 46 8 + 1 se repite en libro 5º y lo contamos en 1845 1843 47 8+1* *No consta en libro, sí se conserva su expediente personal. 1844 88 17 Total libro 4º 181 34 En la Gráfica 11 siguiente apreciamos la evolución del número de las 347 matrículas totales formalizadas en la Escuela Especial de Veterinaria de Madrid por cursos y a lo largo del periodo analizado (1834-1844), así como la comparativa con las 65 que corresponden a alumnos procedentes de la actual Castilla-La Mancha. Gráfica 11.- Evolución del número de matrículas y número de matriculados de origen castellano-manchego (1834-1844) TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 229 - En este periodo, la proporción de alumnos castellano-manchegos desciende nuevamente respecto al periodo anterior, situándose ahora en el 19% frente al 81% de alumnos procedentes de otros orígenes, según apreciamos en la Gráfica 12. Continuamos con el análisis del “Registro de títulos – Libro Primero – Real Escuela de Veterinaria de Madrid – Año 1802” 562 , el cual finaliza en el año 1841 y cuyo número de títulos expedidos anualmente reflejamos en la Tabla 21. En el AGUCM no se conservan libros de títulos posteriores. En las observaciones reflejamos los títulos de Albéytar-Herrador emitidos por la Escuela en los mismos años. Tabla 21.- Análisis Libro Títulos 1834-1841. Escuela de Veterinaria de Madrid Año Nº Títulos expedidos Titulados de Castilla- La Mancha Protector Observaciones 1834 8 Coincidencia con VITAL (1984) 1835 10 1 Coincidencia con VITAL (1984) 562 AGUCM. Signatura V/01-039, Registro de títulos. Libro Primero. Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Año 1802. Gráfica 12.- Porcentaje de alumnos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1834-1844), cuyo origen en Castilla-La Mancha hemos confirmado. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 230 - Año Nº Títulos expedidos Titulados de Castilla- La Mancha Protector Observaciones 1836 9 3 + 10 Albéytares-Herradores Coincidencia con VITAL (1984) 1837 13 5 + 8 Albéytares-Herradores y 2 Herradores 12 títulos según VITAL (1984) 1838 15 + 9 Albéytares-Herradores y 3 Herradores Coincidencia con VITAL (1984) 1839 12 1 + 19 Albéytares-Herradores, 1 Herrador y 1 Castrador Coincidencia con VITAL (1984) 1840 9 1 Supresión del Protectorado Director Carlos Risueño 1 no consta matrícula. + 15 Albéytares-Herradores y 4 Herradores Coincidencia con VITAL (1984) 1841 12 1 Director Carlos Risueño + 16 Albéytares-Herradores, 1 Herrador y 1 Castrador Coincidencia con VITAL (1984) Total 1834-1841 88 12 Total de 87 según VITAL (1984) Desde 1842, Tabla 22, el nº de títulos expedidos corresponde a los datos aportados por VITAL (1984), mientras que el nº de titulados de origen castellano-manchego se corresponde con el obtenido por nosotros de los datos obrantes en los libros de matrícula. Tabla 22.- Titulados Castilla-La Mancha 1842-1844. Escuela de Veterinaria de Madrid Año Nº Títulos expedidos Titulados de Castilla- La Mancha Director Observaciones 1842 14* 2 Carlos Risueño + 22 Albéytares-Herradores y 1 Herrador * Datos de VITAL (1984) 1843 9* 4 Carlos Risueño + 18 Albéytares-Herradores y 2 Herradores * Datos de VITAL (1984) 1844 18* 2 Carlos Risueño * Datos de VITAL (1984) Total 1842-1844 41* 8 * Datos de VITAL (1984) TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 231 - También contrasta aquí que entre 1836-1841, y tan sólo de Castilla-La Mancha, hubiera 77 Albéytares-Herradores, 11 Herradores y 1 Castrador titulados frente a un total de 70 Veterinarios titulados en la Escuela de Veterinaria de Madrid (11 de ellos castellano- manchegos). En la Gráfica 13 analizamos la evolución del número de títulos de Veterinario expedidos, en el periodo analizado, según constan en el libro 1º de títulos de la Escuela Especial de Veterinaria de Madrid, hasta 1841 en que termina. Ampliamos hasta 1844 con datos de VITAL (1984), para el total de títulos, y datos obtenidos por nosotros de títulos anualmente otorgados a Veterinarios de origen castellano-manchego. En la Gráfica 14 mostramos el número y porcentaje de títulos de Veterinario correspondientes a naturales de Castilla-La Mancha y de otros orígenes geográficos, respecto al total de los títulos expedidos en el periodo que se cita. Gráfica 13.- Evolución comparativa del nº de títulos de Veterinario expedidos anualmente en el periodo 1834-1844. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 232 - Si analizamos los 65 alumnos matriculados castellano-manchegos de este periodo, obtenemos los siguientes resultados: A.- Provincia de procedencia En la Tabla 23 desglosamos por años y provincia de origen los castellano- manchegos matriculados entre 1834-1844. Entre paréntesis se indica el número de los que concluyeron estudios, seguido de la letra V (= Veterinario). Tabla 23.- Castellano-manchegos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1834- 1844), por año y provincia origen Año Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo 1834 1 (1V) 1835 1 (1V) 1836 1 1 3 (3V) 1837 1 2 (1AH) 1838 1 (1V) 5 (4V) Gráfica 14.- Nº de títulos de Veterinario expedidos en el periodo 1834-1844. Nº y porcentaje de titulados castellano-manchegos. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 233 - 1839 1 (1V) 2 (1V) 2 1840 2 (1V) 1 (1V) 1 (1V) 1841 2 (1V) 1 (1V) 3 (2V) 1842 2 (2V) 4 (4V) 1 (1V) 1 (1V) 1843 1 (1V) 2 (1V) 4 (2V) 1 (1V) 1 (1V) 1844 4 (3V) 7 (2V) (2AH) 5 (4V) 1 (1V) Total periodo 6 (4V) 15 (10V) 18 (10V) 7 (6V) 19 (13V) En la Gráfica 15 relacionamos el número de alumnos matriculados según provincia de origen y cuántos de ellos concluyeron los estudios de Veterinario: Gráfica 15.- Alumnos matriculados y titulados Veterinarios de cada provincia castellano-manchega, y total regional. Periodo 1834-1844 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 234 - B.- Expedientes personales y formación previa Se conservan 45 expedientes personales (69,23%) de los alumnos castellano- manchegos 563 . En 39 se indica su formación previa: - Uno sabe leer y escribir: Pedro Rada López 564 . - Uno tiene estudios de Primeras letras: Juan Paulino Méndez 565 . - 26 con estudios de Gramática castellana 566 : algunos de ellos también gramática latina (Julián Polo Martínez, Gabriel Arranz, Felipe Serrano, Ramón Conejero, Carlos Pérez), Filosofía (Pedro N. Santa-María Checa, Pedro Santa-María Marco), Aritmética (Manuel Alcolea, Ramón Gómez-Platero), etc. - 9 con estudios de Gramática latina 567 : alguno también Filosofía (Juan Clemente Espada Hurtado), Retórica (Antonio Linares y Juan Bautista Cruz), o Lógica (Gregorio Sánchez-Pantoja). - Uno con estudios de Filosofía: Silverio Paniagua 568 . - Uno es Bachiller en Filosofía: Juan B. Cruz y Ruiz de León 569 . C.- Oficio de procedencia Tienen conocimientos previos de herrado 28 castellano-manchegos (43,07%) y consta el oficio en 19 de ellos (29,68%): - Uno es Albéytar militar: Pedro Rada López, de San Clemente (Cuenca) 570 . 563 Corresponden a los inscritos en Libro 3º de matrículas folios: 513, 528, 542, 543, 546, 559, 576, 579, 580, 586, 605, 613, 614, 617, 621, 636, 642, 646, 667, y 675; a los inscritos en libro 4º de matrículas folios: 2, 13, 33, 37, 41, 57, 64, 67, 68, 72, 83, 99, 116, 122, 123, 126, 133, 145, 156, 170, 174, 176 y 180; a Victoriano de Elorza (en cuyo expediente se indica admitido externo en noviembre de 1839, no consta en libros matrículas, y no llegó a asistir) y a Juan Paulino Méndez Guridi. 564AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 3º Matrículas (1834 a 1841) folio 513; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 187; Signatura V/01-166, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1834, 1837 y 1839. 565AGUCM. Signatura V/01-157, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1843 al 1844. 566 Corresponde a los inscrito en Libro 3º de matrículas folios 542, 580, 614, 621, 636, 642, 646; inscritos en Libro 4º de matrículas, folios: 2, 13, 37, 57, 64, 68, 72, 83, 99, 116, 122, 123, 126, 133, 145, 156, 170, 174, y 180. 567 Ídem. Libro 3º folios: 576, 579, 605, 613, 617, 675; Libro 4º folios: 33, 41, y 67 568 Ver Silverio Paniagua en nombres propios de este periodo. 569AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 4º Matrículas (1842 a 1844) folio 41; Signatura V/01-137, Expedientes alumnos, subcarpeta 1837. 570AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 3º Matrículas (1834 a 1841) folio 513; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 187; Signatura V/01-166, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1834, 1837 y 1839. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 235 - - Ocho son Herradores 571 . - Uno es Mancebo de Veterinario (Manuel Alcolea Saiz), siete son Mancebos de Albéytar (Gregorio Sánchez-Pantoja, Amós Herrero, Emilio Molero-Miguel, Ramón Conejero, Severiano Pérez de Bustos, Pedro Romero Bachiller, y Antonio Aguilar y Portillo) y uno es Mancebo de Herrador (Gabriel Arranz). - Uno es Estudiante: Juan B. Cruz y Ruiz de León, de Valdepeñas (C. Real), antes citado. D.- Vinculación profesional Constatada en 15 casos, lo que arroja un 23,07% de endogamia profesional, dato a considerar provisional por conocer sólo el de 25 de los 65 alumnos: - Cinco son hijos de Veterinario o Veterinario-Mariscal: Juan Clemente Espada Hurtado, Juan Tomás Casas Sabatet, Mariano Lorenzo Benítez, Antonio Linares Reingle y José Basilio de Torres y Teissiere. - Uno es hermano político de Veterinario: Juan Guillermo Muñoz de las Heras, de Almendros (Cuenca) 572 . - Ocho son hijos de Maestro Albéytar y Herrador 573 , uno de ellos también labrador: Agapito Sánchez y Gil, de Oropesa (Toledo) 574 . - Uno es hijo de Herrador: José Ramón Serrano Garrido, de Villahermosa (C. Real) 575 . - Cuatro son hijos de Cirujano: Silverio Paniagua, Gabriel Arranz, Pedro N. Santa- María, y Joaquín Sancho. - Uno es hijo de Alférez y Picador del Rgtº de Coraceros de la Guardia Real: Rafael García Colorado, de Talavera de la Reina (Toledo) 576 571 Corresponde a los inscritos en Libro 3º de matrículas folios: 542, 546, 559, 579, y 642; y en Libro 4º de matrículas folios: 64, 67, y 68. 572 Corresponde al alumno matriculado en Libro 4º folio 123 573 Corresponde a inscritos en Libro 3º de matrículas folios: 542, 543, 559, 576; Libro 4º de matrículas folios: 64, 68, 156; y Juan Paulino Méndez Guridi. 574 Ídem. Libro 3º folio 576 575 Ídem. Libro 4º folio 126 576AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 3º Matrículas (1834 a 1841) folio 528; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 190; Signatura V/01-144, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1830 y 1832. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 236 - - Dos son hijos de labrador. El padre de Antonio Aguilar Portillo, además es Comisionado subalterno de Arbitrios de Amortización y Rentas Decimales del Partido de Infantes. - Uno es hijo de oficial de la Milicia Nacional y Regidor: Emilio Molero-Miguel, de Campo de Criptana (C. Real) - Uno es hijo de Maestro de Postas: Ramón Conejero García, de Minaya (Albacete). E.- Motivación de estudios - Un Maestro Albéytar y Herrador dice que su hijo, José Gómez-Grande, tiene “inclinación a seguir la carrera”. 577 - Manuel Calderón y Lozano 578 en su instancia: “con objeto de adquirir los conocimientos, práctica e instrucción necesaria para revalidarse de Herrador y Albéitar, a que aspira”. Ni siquiera esto logró. - Evaristo Escribano 579 dice “deseando continuar su carrera”, no llegó a formalizar la matrícula. - Al finalizar los estudios encontramos motivos para solicitar la reválida, así Gabriel Arranz y Martín 580 lo hace “por la existencia de un partido vacante que quiere ocupar”. F.- Resultados académicos De los 65 castellano-manchegos matriculados en este periodo (1834-1844): - 43 obtuvieron título de Profesor Veterinario (66,15%), ocho de ellos de Profesor Veterinario de 1ª Clase (Demetrio Manzano Abad, Pedro N. Santa-María Checa, Antonio Fuentes Marco, Mariano Lorenzo Benítez, Julián Peinado y Blas Reíllo, Juan Muñoz de las Heras, Julián Cardenal Pérez, Pedro Santa-María Marco) y dos de Veterinario y Mariscal (Pedro Rada López y José Gómez-Grande Pérez). En 25 casos se indica la realización de 577AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 3º Matrículas (1834 a 1841) folio 542; Signatura V/01-144, Expedientes alumnos, subcarpeta 1822-1826. 578AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 3º Matrículas (1834 a 1841) folio 559; Signatura V/01-137, Expedientes alumnos, subcarpeta 1837. 579AGUCM. Signatura V/01-142, Expedientes alumnos, subcarpeta de 1838-1841. 580AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 3º Matrículas (1834 a 1841) folio 646; Signatura V/01-135, Expedientes alumnos, subcarpeta Libro 3º (1834-1841). TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 237 - reválida previa a la obtención del título. Se citan comunicaciones para emisión de títulos a la Dirección General de Estudios (en 1842), al Mº de la Gobernación (en 1843), y al Mº de Comercio, Instrucción y Obras Públicas (en 1847). - En 3 casos no hemos podido confirmar la titulación recibida (4,61%): dos con los exámenes de 4º curso aprobados (José Gómez-Platero, Manuel Parra) y uno con los exámenes de 3º curso aprobados y sin más anotaciones posteriores (José Mª Yepes Carrasco). - 19 no concluyeron estudios de Veterinario (29,23%): * Tres obtuvieron título de Albéytar y Herrador: Críspulo Benito Sánchez, Pedro R. Romero Bachiller, Juan de Mata Rubio García. * Uno obtuvo título de Herrador: Ángel Pinilla Morales-Lozano, de Daimiel (Ciudad Real). * Uno falleció siendo estudiante: Domingo Ontalba Carrasco, de Ocaña (Toledo) * Dos no concluyeron por “salir soldado” en las levas de quintos para el servicio militar: Juan Manuel Aguilar y Portillo, y Enrique Conderana. * Dos tuvieron problemas para ultimar la formalización de la matrícula. Victoriano de Elorza “a consecuencia de estar el país de mi domicilio [Minglanilla, provincia de Cuenca] 581 invadido por la Facción, y por consiguiente intransitable para la correspondencia General..., prometiendo presentar los Documentos en el momento que las circunstancias lo permitan”. El otro es de Barrax, provincia de Albacete 582 . A ambos dan plazo para presentar documentos y no pueden cumplirlo, nos encontramos respectivamente en 1839 y 1841, coletazos finales de la Guerra Carlista. G.- Nombres propios Incluimos en este apartado ejemplos de quienes no pudieron matricularse a causa de la 1ª guerra carlista, o no constan sus matrículas aunque sí se conservan los expedientes; de alumnos a quienes por participar en la guerra les convalidan estudios; de quienes pasaron más tarde a Veterinarios de 1ª Clase; un aspirante a plaza de revisor de plazas y mercados en 581 Ver Victoriano de Elorza en nombres propios. 582 Se trata de Evaristo Escribano. AGUCM. Signatura V/01-142, Expedientes alumnos, subcarpeta de 1838-1841. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 238 - Madrid; un aspirante a las Cátedras de 3º vacantes en las Escuelas de Veterinaria de Córdoba y Zaragoza; y un Catedrático de las Escuelas de Veterinaria de León y Córdoba. - Victoriano DE ELORZA 583 . Natural de Minglanilla (Cuenca), población con 1.979 habitantes en 1862 y 2.394 en 1896. Se conserva su Expediente personal en V/01-142 subcarpeta de 1838-1841. Instancia de 31 de octubre de 1839, indica no disponer de los documentos "a consecuencia de estar el país de mi domicilio invadido por la Facción, y por consiguiente intransitable para la correspondencia General"... "prometiendo presentar los Documentos en el momento que las circunstancias lo permitan". Admitido alumno externo el 1 de noviembre de 1839 con la condición de presentar los documentos al cesar los motivos que lo impiden. Una nota dice "este interesado no se ha presentado". No lo hemos encontrado en los Libros de matrícula 3º, 4º y 5º. - Juan Paulino MÉNDEZ y GURIDI 584 . Hijo de Gerónimo Méndez Fernández (Profesor Albéytar) y Vicenta Guridi Zubía. Nacido el 23 de junio de 1827 en Vellisca de Huete, provincia de Cuenca, población con 754 habitantes en 1862 y 272 en 1986. Se conserva su Expediente personal en V/01-157, subcarpeta Años 1843 al 1844. Instancia de 31 de octubre de 1843, alumno externo. Partida de bautismo: el mismo día de su nacimiento en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción; su padre y abuelos paternos (José Méndez y Gertrudis Fernández) naturales de Sta. María de Melías, Obispado de Orense; su madre y abuelos maternos (Francisco José Guridi y Josefa Zubía) naturales de Mondragón, Obispado de Calahorra. Certificado de buena conducta emitido el 30 de octubre de 1843 en Madrid, por el Alcalde del Barrio de Segovia; en él se dice que es hijo de Gerónimo Méndez, Profesor Albéitar, y que son vecinos de la Corte, en c/ Segovia, 24. Certificado emitido el 3 de octubre de 1841 en Madrid, por D. Agustín Canales y Esteban, Director del Colegio de Humanidades, de haber estado matriculado en 1838 para la Clase de Primeras Letras, desempeñada por D. Felipe Sáenz. No le hemos encontrado en Libros de matrículas 4º y 5º. 583AGUCM. Signatura V/01-142, Expedientes alumnos, subcarpeta de 1838-1841. 584AGUCM. Signatura V/01-157, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1843 al 1844. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 239 - - Pedro RADA y LÓPEZ 585 . Hijo de Pedro Rada y Lorenza López. Natural de San Clemente, Corregimiento de San Clemente, provincia de Cuenca, localidad con 3.812 habitantes en 1862 y 6.458 en 1986. Se conserva su Expediente personal en V/01-166, subcarpeta Años 1834, 1837 y 1839. El 6 de septiembre de 1834 alumno militar, soldado, ocupa plaza del Rgtº del Infante. Documento del Rgtº de Caballería del Infante, 4º de Línea, fechado en Barcelona el 9 de julio de 1834: "Relación de los individuos que de este Regimiento aspiran a entrar de alumnos en la Real Escuela Veterinaria, Compañía 5ª, Clase Soldado, Nombre Pedro Rada, Circunstancia que reúnen tiene 23 años de edad, sabe leer y escribir, se ha dedicado a herrar desde el día 2 de setiembre de 1832 que llegó a este Regimiento, tiene buena robustez". Un documento de Filiación del soldado, fechado el 9 julio 1834: 3º escuadrón, 5ª Compañía, Soldado Pedro Rada, al entrar, con 20 años, oficio de albéitar. El 1º de mayo de 1832 salió para el Depósito de Quintos de Cuenca, donde llegó el día 4, y el 7 ingresa al Rgtº Caballería del Infante, jura el estandarte el 1º de octubre. Desde el 7 de mayo al 31 de diciembre permanece destacado en la plaza de Gerona, dedicado a la instrucción, y desde 1º enero a 31 diciembre 1833 de guarnición en Gerona y Barcelona. En libro matrícula: Con 23 años. Ocupa la plaza que corresponde al Rgtº del Infante. El 27 de noviembre de 1835 retorna voluntario a su Rgtº para la Guerra. "Este individuo salió voluntariamente del Establecimiento para incorporarse a su Rgtº el día 27 de noviembre de 1835, con el objeto de defender la Libertad y el Trono, por cuya razón se le pasó el curso de Segundo año dándole censura de Bueno". El 20 de septiembre de 1839, título de Profesor Veterinario. Por R.O. de 8 de febrero de 1840 nombrado Mariscal 2º del Rgtº de Caballería de Castilla, 1º de Ligeros. - Demetrio MANZANO y ABAD 586 . Hijo de José Manzano y Victoria Abad, natural de Mora, provincia de La Mancha, actual provincia de Toledo, localidad con 6.459 habitantes en 1862 y 9.406 en 1986. Matriculado en 1836 y titulado Profesor Veterinario en 1842. Se conserva su expediente personal en V/01-156 subcarpeta Años 1835 a 1837. 585AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 3º Matrículas (1834 a 1841) folio 513; Signatura V/01-039, Registro de títulos - Libro Primero - folio 187; Signatura V/01-166, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1834, 1837 y 1839. 586AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 3º Matrículas (1834 a 1841) folio 546; Signatura V/01-156, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1835 a 1836. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 240 - Admitido alumno interno pensionista. Informe de buena vida y costumbres. Certificado emitido el 10 de octubre de 1836 por D. Gerónimo Galán, Profesor Veterinario, de que ha estado en su tienda dos años aprendiendo el arte de herrar. También es D. Gerónimo el testigo 1º en el informe de buena vida y costumbres. El 19 de octubre de 1866 para pasar a Veterinario de 1ª Clase, presentó la memoria: “La importancia social del caballo, poder del hombre en la mejora de las razas, estado lastimoso de nuestra cría y causas de su decadencia”. - Silverio Florencio PANIAGUA y SANTA-ÚRSULA 587 . Hijo de Lucas Paniagua Ramírez e Isabel Santa-Úrsula Sánchez. Nacido en Toledo el 20 de junio de 1822, ciudad con 14.913 habitantes en 1862 y 58.198 en 1986. Se conserva su Expediente personal en V/01-163, subcarpeta Años 1830, 1836 y 1838. Partida de bautismo, sus padres y abuelos maternos (Gervasio Santa-Úrsula y Agustina Sánchez) de Toledo y los abuelos paternos (Francisco Paniagua y Josefa Ramírez) de Gálvez (Toledo). Instancia de su padre el 8 de octubre de 1838. Su padre era Profesor de Cirugía Médica y residente en la Corte. Admisión alumno externo el 11 de octubre de 1838, con 16 años. Certificado médico. Certificado de buena conducta. Certificado de estudios de Latinidad, Retórica, Poética, Gramática castellana y Latina, expedido en Madrid el 4 de octubre de 1835 por D. Isidro Frutos. Certificado de estudios de 1º de Filosofía, expedido en Sigüenza (Guadalajara) el 4 de junio de 1836, por D. Aniceto Mª Muñoz, Catedrático del Colegio Grande de San Antonio Portaceli, estudio público de la Ciudad de Sigüenza; desde 1835 al 31 de mayo de 1836 estudió Lógica y Matemáticas. Certificado de 1º curso de Lengua Francesa, entre el 1 de septiembre de 1836 al 22 de junio de 1837 (es de tamaño A-3 plegado). Depósito de Título de Profesor de Veterinaria, siendo alumno externo, el 6 de agosto de 1845. En libro de matrícula, la última anotación corresponde a un examen en junio de 1845, Bueno en Materia Médica. Según SÁNCHEZ LUBIÁN (2004) 588 en 1856 era Mariscal del Regimiento de Pavía, publicó "Métodos de convertir en prados artificiales las tierras de pan llevar en 587AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 3º Matrículas (1834 a 1841) folio 586; Signatura V/01-163, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1830, 1836 y 1838. 588 SÁNCHEZ LUBIÁN, Enrique. Centenario del Colegio Oficial de Veterinarios de Toledo. 1904-2004. Libro del Centenario. Un siglo de vida colegial<, Cien años al servicio de Toledo. Toledo: Colegio Oficial de Veterinarios, 2004. p. 19. Cita su nacimiento en 1813, lo que creemos es erróneo a tenor de los datos de su expediente. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 241 - aplicación a la cría de los ganados y más particularmente caballar", fue editor de la revista "El Regenerador de la Medicina Veterinaria" (1851) y elaboró un proyecto para establecer una Escuela de Agricultura. Como Veterinario militar y fundador de la citada revista, es citado por FERNÁNDEZ ISASMENDI (1893) 589 y FERNÁNDEZ SANZ (1995) 590 . - Pedro Nolasco SANTA-MARÍA y CHECA 591 . Hijo de Manuel Santa-María Huertas y Josefa Checa Saiz. Natural de Renera, provincia de Guadalajara, localidad con 621 habitantes en 1862 y 58 en 1986. Se conservan dos expedientes personales (en V/01-172, subcarpeta Años 1842 y en V/01-172, subcarpeta Año 1846), y consta su matrícula en los libros 4º y 5º. Matriculado en 1842. Titulado Profesor Veterinario en 1850. Certificado buena conducta. Certificado médico emitido por su padre (Manuel Santa-María era Profesor de Cirugía establecido en Madrid). Instancia de 18 de septiembre de 1863 como Profesor Veterinario de 1ª Clase solicitando certificación justificativa. Certificado según el cual se revalidó el 26 de noviembre de 1850 de Veterinario de 1ª Clase. Instancia de 4 de abril de 1865 solicitando se certifique su conducta, está establecido en Madrid. Un Documento fechado el 8 de julio de 1863, indicando que “habiendo sido uno de los pretendientes que solicitó del Excmo. Sr. Alcalde Corregidor de esta Villa la concesión de una de las dos plazas, de nueva creación, de Revisores de Plazas y Mercados…, que estudiando el primer año de la carrera salió soldado y tuvo que ingresar en el Regimiento de Lanceros 5º de Bailén acuartelado en Madrid y después en el 6º de María Cristina con el que salió a Alcalá de Henares teniendo que necesariamente abandonar los estudios por esta causa, hasta que recibió su licencia (mayo 1847) que la emprendió nuevamente y concluyó”. - Mariano LORENZO y BENÍTEZ 592 . Hijo de Saturnino Lorenzo Martín (Profesor Veterinario) y Vicenta Benítez de Ávila. Nacido el 8 de diciembre de 1823 en Gerindote (Toledo), población con 1.173 habitantes en 1862 y 1.627 en 1986. Se conserva su 589 FERNÁNDEZ ISASMENDI, Eugenio. Antigüedad de la Veterinaria< cit.,p. 65 590 FERNÁNDEZ SANZ, Juan José. La Prensa Veterinaria (I – Hasta 1903). Guadalajara: AACHE Ediciones, 1995. p. 32, 54 y 68 591AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 4º Matrículas (1842 a 1844) folio 37; Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (1845 a 1848) folio 118; Signatura V/01-172, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1842 y subcarpeta Año 1846. 592AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 4º Matrículas (1842 a 1844) folio 99; Signatura V/01-151, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1844 a 1845. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 242 - Expediente personal en V/01-151, subcarpeta Años 1844 a 1845. Partida de bautismo indicando este en S. Mateo Apóstol, así como las referencias familiares: El padre y abuela paterna (Ana Martín) naturales de Gerindote, la madre y abuela materna (Teodora de Ávila) naturales de Carmena (Toledo), el abuelo paterno (Antonio Lorenzo) de Santa Olalla (Toledo) y el materno (Antonio Benítez) de Almorox (Toledo). Instancia de su padre el 23 de septiembre de 1844. Documentos de limpieza de sangre y de afección política. Certificado médico, de 14 de septiembre de 1844. Certificado de estudios de Gramática castellana, en Gerindote, el 14 de septiembre de 1844, emitido por D. Miguel Juan de Dios de Cuadros, Maestro de primera educación. Otro Certificado de estudios de Lógica durante los meses de julio-agosto-septiembre, emitido en Torrijos (Toledo) el 30 de septiembre de 1846. Titulado en septiembre 1849. Documento de depósito para título de Profesor Veterinario de 1ª Clase el 23 de febrero de 1850. En el libro 4º de matrícula: Con 20 años admitido alumno interno, matriculado el 26 de septiembre de 1844. Aprobado en reválida de septiembre de 1849, oficio a D.G. de Instrucción Pública para título de Profesor Veterinario de 1ª Clase. En 1850 es uno de los aspirantes a las Cátedras de tercer curso vacantes en las Escuelas subalternas de Córdoba y Zaragoza 593 . - León DE CASTRO y ESPEJO 594 . Hijo de Eladio de Castro y Nicolasa Espejo. Natural de Santa María del Campo Rus, provincia de Cuenca 595 , localidad con 1.522 habitantes en 1862 y 1.177 en 1986. Matriculado en 1843 y titulado Profesor Veterinario en 1850. Perdió por inasistencia el primer año. El 3 de diciembre de 1845 es rebajado de servicios. Aprobó 5º curso en junio de 1850, no consta fecha de reválida ni comunicación para expedición de título 596 . Ejerció en la localidad de Villarrobledo (Albacete), según se desprende del certificado que más adelante se cita, donde fue perito titular e inspector de carnes, y donde contrajo matrimonio con Dolores Valero Granero 597 , natural de dicha localidad. Catedrático y Secretario de la Escuela de Veterinaria de León. 593 Boletín de Veterinaria…, Año VI, núm. 137, 1850. p. 272-273 594AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 4º Matrículas (1842 a 1844) folio 58. 595 Erróneamente citado su origen en Villarrobledo (Albacete). En: GÓMEZ CASTRO, Antonio Gustavo y AGÜERA CARMONA, Eduardo. La Facultad de Veterinaria de Córdoba< cit., p. 50 596 IBÍDEM. Se cita su nacimiento en 1828, su titulación en Madrid en 1851, su paso por la Milicia Nacional en 1862 (¡?), y que tuvo una clínica privada en Madrid. 597 Fruto de este matrimonio es León de Castro y Valero, nacido en 1864 en León, y que también ocuparía Cátedra en la misma Escuela. PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “Don Juan de Castro y Valero, figura docente de la Zootecnia TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 243 - En un certificado, a favor de Timoteo Relea y García 598 , emitido por él en León el 7 de septiembre de 1860, y con el sello de la Escuela Profesional de Veterinaria de León, se dice: “Catedrático supernumerario de 3º y 4º año de Veterinaria, Ex contador general de la Academia central de Veterinaria, Socio fundador y de número de la misma, Vocal de la junta municipal de Sanidad de Villarrobledo, perito titular e inspector de carnes de dicha Villa, socio de número de la Sociedad de amigos del país de esta Provincia y Secretario de esta Escuela”. Posteriormente, por concurso restringido, Catedrático numerario de Patología quirúrgica y Operaciones, Vendajes, Derecho comercial, Medicina legal, Arte de Herrar y Forjar, Clínica quirúrgica e Historia crítica de estos ramos. Secretario de la Escuela de León desde 1859 a 1861. Redactor del periódico “Esla” y “El Anunciador” de León. Se traslada a la Escuela de Veterinaria de Córdoba en 1867. Bachiller en Artes en 1867 y Concejal por el Partido Democrático Federal. Presidente de la Sociedad dramática de aficionados al teatro. Colaborador del “Eco Escolar” y de “La Veterinaria Española”. En 1873 Director de la Escuela, Subdelegado del Distrito de la izquierda y Vocal de Sanidad. Sólo estuvo en la Dirección un año y de manera problemática 599 . Falleció el 24 de abril de 1884. Española. Carta a Don Santiago Ramón y Cajal. Contribución a su vida y obra (1864-1945). p. 25 [en línea] Disponible en Web: http://www5.colvet.es/aehv/pdf/castroyvalerored [Consulta: 4 de noviembre de 2012] 598 Se adjunta en anexos documentales. 599 GÓMEZ CASTRO, Antonio Gustavo y AGÜERA CARMONA, Eduardo. La Facultad de... cit., pp. 50-53 Ilustración 9.- León de Castro y Espejo. (Fuente: Libro 150 aniversario Facultad de Veterinaria de Córdoba) http://www5.colvet.es/aehv/pdf/castroyvalerored ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 244 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 245 - 6.3.6.- Libro de Exámenes de Albéitares-Herradores de 1835 a 1851. Escuela de Veterinaria de Madrid No podemos dejar de hacer referencia al libro de “Exámenes de Albéitares- Herradores de 1835 a 1851. Escuela Especial de Veterinaria. Madrid.” 600 , cuyo estudio situamos cronológicamente entre el último periodo analizado (1834-1844) y el próximo y más extenso (1844-1868). Las inscripciones en este libro se encuentran en bloques alfabéticos, y los examinados lo están por primer apellido y nombre (en pocos casos consta el segundo apellido), al que se añade tipo de examen (Albéytar, Albéytar-Herrador, Herrador, Castrador, o sus abreviaturas A, A-H, H, C), fecha de examen (día, mes y año) y lugar: Subdelegación donde se examinó (capital de provincia o localidad de examen) y a veces ante quién se examina. Tras una primera revisión, incorporamos a nuestra base de datos, todos aquellos titulados cuyo origen castellano-manchego quedaba acreditado, 126 registros (110 de Albéytar-Herrador, 2 de Albéytar, 12 de Herrador y 2 de Castrador), gran parte de los cuales corresponden al periodo 1835 a 1843, ya que la mayoría de los examinados y titulados con posterioridad a 1843, estaban citados como examinados “de Presente”, “en este Colegio” y “en Madrid”, no precisando su origen. Según avanzábamos en las investigaciones efectuadas para la presente tesis, entre los documentos que se conservan en los expedientes personales de los alumnos de la Escuela de Veterinaria de Madrid, hallamos referencias y certificados emitidos por Albéitares- Herradores residentes en localidades de la actual Castilla-La Mancha y que hasta ese momento eran desconocidos por nosotros, lo que nos permitió la incorporación de 75 nuevas fichas a nuestra base de datos. Disponíamos también de abundante documentación sobre alumnos que, tras superar uno o varios cursos en la Escuela, no llegaron a titularse Veterinarios, y sospechábamos que alguno de ellos podría haber recurrido a obtener el título de Albéytar-Herrador. 600 AGUCM. Signatura V/01-039, Libro de Exámenes de Albéitares-Herradores de 1835 a 1851. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 246 - Todo ello nos llevó a realizar una segunda revisión de este Libro de Exámenes de Albéytares-Herradores, cotejando las informaciones citadas y actualizando los resultados a 146 registros confirmados de origen castellano-manchego repartidos como sigue: - Uno consta titulado Profesor Veterinario 601 en octubre de 1847: Gabino Julián Ruiz López, de Torralba de Calatrava (C. Real). - Uno examinado y titulado Albéitar: Victoriano Velasco, examinado el 23 de marzo de 1836 en Madridejos (Toledo). - 128 examinados y titulados Maestro Albéitar y Herrador: Hemos constatado la matricula previa en la Escuela de nueve de ellos, que optaron finalmente por los exámenes de pasantía, sin continuar estudios 602 de Veterinaria. También hemos constatado cinco casos de matrícula posterior en la Escuela para ampliar estudios: * Antonio Escribano Garrido 603 , de Villanueva de los Infantes (C. Real), fallecido siendo estudiante de 3º curso. * Venancio Sánchez Abril, de Fuente el Espino (Cuenca), titulado Veterinario de 2ª clase 604 . * Carmelo Sánchez Martín, de Caudete (Albacete) 605 ; José de la Varga, de Camarenilla (Toledo) 606 ; y Blas Muñoz Baraona, de Portillo (Toledo) 607 , los tres titulados Veterinarios de 1ª Clase. 601AGUCM. Signatura V/01-187, Libro 4º Matrículas (1842 a 1844) folio 33; Signatura V/01-166, Expedientes alumnos, subcarpeta años 1840 y 1842; Signatura V/01-039.- Libro de Exámenes de Albéitares-Herradores de 1835 a 1851. 602 Corresponde a los matriculados en: Libro 2º folios 390 y 498; Libro 3º folio 552; Libro 4º folios 156 y 176; Libro 5º folios 130, 289, y 292; y Libro 7º folio 221. 603 Matriculado en libro 5º, folio 190 604AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 11º Matrículas (1859-1860), folio 129; Signatura V/01-039, Libro exámenes Albéitares y Herradores 1835-1851, está Venancio Sánchez, aprobado de Albéitar-Herrador el 24 de mayo de 1850. 605AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 6º Matrículas (desde 1848 a 1851), folio 259; Signatura V/01-039, Libro exámenes de Albéitares y Herradores 1835-1851, Carmelo Sánchez, aprobado de Albéitar-Herrador el 20 de noviembre de 1850. 606AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 6º Matrículas (desde 1848 a 1851), folio 76; Signatura V/01-039, Libro exámenes de Albéitares y Herradores 1835-1851, José de la Varga examinado de Albéitar-Herrador el 12 de marzo de 1846 en Madrid. 607AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 10 Matrículas (1858 a 1859), folio 271; Signatura V/01-039, Libro exámenes de Albéitares y Herradores de 1835 a 1851, está registrado Blas Muñoz Baraona como Albéitar-Herrador el 12 de agosto de 1851. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 247 - - 14 examinados y titulados Maestros Herradores. Uno de ellos previamente matriculado en la Escuela, no había concluido estudios: Ángel Pinilla Morales-Lozano, de Daimiel (Ciudad Real) 608 . - Dos examinados y titulados Castradores: Pedro Lamaison y Pascual Belloc, ambos de Albacete, obtuvieron el título en 1839 y 1841 respectivamente. Según BALLESTEROS y SÁNCHEZ DE LOLLANO (2004) 609 , entre 1835 y 1853 sólo se expidieron 35 títulos de Castrador en la Escuela de Veterinaria de Madrid, lo que nos lleva a concluir que el 5,71% lo fueron a favor de castellano-manchegos. En la Tabla 24 se desglosan las diferentes titulaciones, por provincia de origen, así como los totales correspondientes a cada una de las titulaciones registradas en este libro. Tabla 24.- Libro de Exámenes de Albéytares-Herradores 1835-1851. Escuela de Veterinaria de Madrid. Titulaciones por provincias de Castilla-La Mancha. Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo Totales Profesor Veterinario 1 1 Albéytar- Herrador 14 27 35 7 45 128 Albéytar 1 1 Herrador 3 1 4 1 5 14 Castrador 2 2 Totales 19 29 39 8 51 146 Su distribución por años y provincia de origen la reflejamos en la Tabla 25. 608 Matriculado en el libro 3º, folio 550. 609 BALLESTEROS VICENTE, Carlos y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín. “Figuras auxiliares de la Veterinaria (1835-1853): Castradores y Herradores de vacuno.” En: X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Actas: Olivenza (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004. SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ-NIEVES, José María (eds.). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. pp. 451-455 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 248 - Tabla 25.- Número de castellano-manchegos en el Libro de Exámenes de Albéytares-Herradores (1835-1851), Escuela de Veterinaria de Madrid, por año de titulación y provincia de origen. Año Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo Subtotal anual 1835 1836 1 1 1 7 10 1837 1 3 1 5 10 1838 1 1 5 2 3 12 1839 4 4 3 3 7 21 1840 5 3 5 6 19 1841 1 5 6 6 18 1842 1 6 8 8 23 1843 5 5 3 7 20 1844 ¿1?* 1845 1846 1 1 2 1847 2 1 3 1848 1 1 1849 1 1 1850 1 3 1 5 1851 1 1 TOTAL 19 29 39 8 51 + ¿1? 146 * Tomás Plaza y Pedregal, titulado Albéitar-Herrador el 25 de enero de 1844. ¿Es el Tomás Plaza padre de Francisco Plaza y Sánchez, Veterinario de 1ª Clase en 1873, de Corral de Almaguer (Toledo)? En la Gráfica 16 aportamos la distribución anual de las titulaciones otorgadas a castellano-manchegos según los datos obtenidos del libro de Exámenes de Albéitares- Herradores de 1835 a 1851. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 249 - Las dificultades para desplazarse a la Corte, a causa de las disposiciones adoptadas para la lucha contra las denominadas “gavillas” o partidas de carlistas en las provincias manchegas, tienen su reflejo en el escaso número de examinados para la obtención del título de Albéytar-Herrador, especialmente entre 1835 y 1838, situación que cambia a partir de 1839 cuando La Mancha queda prácticamente “pacificada”. Llama la atención que en 1844 y 1845 no se encuentre reflejado ningún castellano- manchego, siendo a partir de ahí testimonial el número de examinados durante los últimos años en que se expidieron títulos basados en el sistema de pasantía. Gráfica 16.- Títulos expedidos anualmente a castellano-manchegos tras la realización de exámenes de pasantía. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 250 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 251 - 6.4.- REINADO DE ISABEL II (1844-1868) 6.4.1.- Situación Político-Administrativa En noviembre de 1843, las Cortes declaran la mayoría de edad de Isabel II, con tan sólo 13 años. Su reinado es dividido por los historiadores en varios periodos, según el partido político en el gobierno: Década moderada (1844-1854). Se reorganizan los ayuntamientos y diputaciones. Por Ley de 8 de enero de 1845 la Corona designa los alcaldes en las capitales de provincia y en las poblaciones cabezas de partido que superen los dos mil vecinos, y los gobernadores provinciales designan alcaldes en los demás lugares 610 . Con la Constitución de 1845, el Senado es elegido por el rey y el Congreso lo es por sufragio censitario muy restringido (vota sólo el 1% de la población). Las leyes tenderán a limitar derechos y libertades, así la Ley de Imprenta restablece la censura. Se reforma la Hacienda en 1845, creando impuestos directos sobre actividades industriales y comerciales, tierras, ganados,.., e impuestos indirectos sobre compraventa y consumo de bienes de primera necesidad, tarifas aduaneras,…, todo ello para reducir el déficit y realizar modernas infraestructuras. 611 Se disuelve la Milicia Nacional, creada para defender la Constitución y el sistema político liberal, y que los moderados consideraban controlada por los progresistas. Entre 1846 y 1849 tendrá lugar la 2ª guerra carlista, principalmente en Cataluña. 612 En materia de infraestructuras, cabe destacar la Red ferroviaria iniciada en 1844, cuyo primer ferrocarril (Barcelona-Mataró) entró en funcionamiento en 1848. Le sigue la 610 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XVI. Reinado de Isabel II. cit., p. 152 611 Del presupuesto se destinaban a gastos militares el 33%, al pago de intereses de la deuda el 25%, a obras públicas el 15%, y para educación tan sólo el 1,5%. 612 Prácticamente fueron partidas de guerrilleros, sofocadas por las tropas gubernamentales. Al final de la misma se decretó la amnistía para los carlistas. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 252 - línea Madrid-Aranjuez. Hasta julio de 1854, España cuenta con poco más de trescientos kilómetros que apenas llenan una mínima parte de sus necesidades. 613 Bienio progresista (1854-1856). En las elecciones consiguen la mayoría los progresistas y el partido creado por O´Donnell, la Unión Liberal. En 1855, se promulga la Ley general de ferrocarriles, que propiciaba la creación de compañías privadas para la construcción y explotación de los diferentes tramos, lo que desencadenó una fiebre constructiva en la década siguiente. En 1856, se produce la Desamortización general dirigida por Madoz, que afectó a las tierras de propiedad municipal. Pascual Madoz (navarro; 1806-1870), ministro de Hacienda afecto a la Unión Liberal, es más famoso por su espléndido “Diccionario geográfico- estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar”. 614 Ilustración 10.- Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz. Madrid, 1845. 615 613 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XVI. Reinado de Isabel II. cit., p. 59 614 ÍDEM. Ibídem., p. 77 615 MADOZ, Pascual. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. [en línea]. Madrid: Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagarti, 1845. Tomo 1. Disponible en Web: http://books.google.com [Descarga el 1 de noviembre de 2011] http://books.google.com/ TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 253 - Vuelta al moderantismo (1856-1868). Narváez vuelve a la presidencia del gobierno (1856-1858), le sustituye O´Donnell (1858-1863), que potencia la expansión del ferrocarril, intenta impulsar el desarrollo industrial y realiza varias intervenciones militares en el exterior 616 . Los últimos gobiernos de Isabel II, presididos por Narváez y González Bravo (1863-1868), se caracterizaron por políticas autoritarias y represivas: destierro de generales opositores a Canarias, expulsión de profesores de la Universidad, represión sangrienta de protestas estudiantiles (Noche de San Daniel, 10 de abril de 1865), y fusilamiento de sargentos sublevados en el cuartel de San Gil. En septiembre de 1868, bajo el mando de Prim se inicia la revolución con el encuentro de tropas en el puente de Alcolea (Córdoba). Isabel II abandona España. 6.4.2.- Situación Social En 1800, Europa sólo cuenta con 22 ciudades de más de 100.000 habitantes. Pero en 1850, el número salta a 46, de las cuales 28 están en Inglaterra. Mientras Londres, entre 1800 y 1850 pasa de 960.000 a 2.300.000 habitantes, París de 550.000 a 1.000.000, Viena de 125.000 a 400.000, Madrid sólo alcanzaba los 221.707 habitantes en 1850 según Madoz. El caso de Madrid puede servirnos de ejemplo para el estudio de la población española en estas fechas. La guerra de la Independencia y las posteriores tensiones en tiempos de Fernando VII hicieron que la población madrileña descendiera, con años fatídicos como 1812, cuando murieron de hambre 22.000 personas según datos de Mesonero Romanos. El aumento a partir de estas fechas es muy notable: de 166.595 en 1833 (según Madoz) a 298.426 en 1860 (según el Censo Nacional). 617 616 Con la intención de que España recobrara su prestigio internacional y ampliar sus colonias: 1) Expedición de castigo a la Cochinchina, por el asesinato de varios misioneros. 2) Declaración de guerra a Marruecos (1859), por ataques contra Ceuta. Envió 40.000 hombres, se ocupó Tetuán. Murieron 6.000 españoles, la mayoría de cólera. Se consiguió la ampliación del perímetro de Ceuta y una indemnización que compensó los gastos de guerra. 3) Expedición a México (con ingleses y franceses), por la orden del gobierno de Juárez de no pagar las deudas contraídas. Envió 6.000 hombres bajo el mando de Prim, que regresaron tras el éxito de las negociaciones. 4) Intervención en Santo Domingo, que había solicitado su reincorporación a España. La insurrección guerrillera obligó a abandonar la isla. 617 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XVI. Reinado de Isabel II. cit., p. 114 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 254 - Tabla 26.- Crecimiento de la población española hasta mediado el siglo XIX Años Población en nº habitantes 1797 10.541.000 1822 11.661.865 1833 12.286.941 1857 15.455.000 1860 15.645.000 1877 16.622.000 La segunda epidemia de cólera-morbo (1853-1856) ocasionó unas doscientas mil víctimas, y la tercera (en 1865) se llevó en sólo medio año 236.744 personas. 618 Como ejemplo provincial, en el estudio poblacional, seguimos a VILLENA (2005) 619 en su análisis de la provincia de Ciudad Real: En el Censo de 1860 tenía 247.991 habitantes, lo que representaba un 1,6% del total nacional, superando en población a las provincias de Albacete y Cuenca, pero por debajo de la provincia de Toledo. Dada la extensión de la provincia, su densidad de población era de 12,3 habitantes/km 2 . Las localidades de la provincia de Ciudad Real que superaban los 10.000 habitantes eran: Daimiel (12.105), Valdepeñas (11.090), Ciudad Real (10.366), Manzanares (10.270) y Almagro (10.228). El 21,8% de la población de la provincia se concentraba en municipios de más de 10.000 habitantes, el 50,4% en municipios entre 2.501 y 10.000 habitantes; el 25% en municipios entre los 500 y 2.500 habitantes; y el 2,7% en municipios de menos de 500 habitantes. Durante el bienio progresista, la inflación, el desempleo, las huelgas, el incremento de la delincuencia, los motines callejeros, los asaltos a los depósitos de grano, la ocupación de fincas por los jornaleros, etc., dificultaron la acción de gobierno. En el decenio 1856-1866 se construyeron 4.500 km de líneas férreas. Al hacer las concesiones a compañías extranjeras (importaban el material), no se estimuló la industria nacional. La escasa rentabilidad de las líneas ocasionó una crisis financiera en 1866. En la economía mundial estas crisis se dieron en los años: 1816, 1825, 1836, 1846, 1854 y 1866. 620 618 ÍDEM. Ibídem. p. 116 619 VILLENA ESPINOSA, Rafael. El Sexenio Democrático en la España Rural. Ciudad Real (1868-1874). Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos (C.S.I.C.). Diputación Provincial de Ciudad Real, 2005. pp. 32-34 620 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XVI. Reinado de Isabel II. cit., p. 111 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 255 - En Castilla-La Mancha, la implantación del ferrocarril comenzó en 1853, con la construcción del primer tramo entre Tembleque (Toledo) y Aranjuez. Antes de 1860 se habían incorporado a la red Albacete, Toledo y Guadalajara. Más tarde lo harían Ciudad Real (1879) y Cuenca (1883). El gran nudo ferroviario de la región se situó en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Mapa 10.- Red ferroviaria (1848-1868). (Fuente: V. Vives) 621 La segunda etapa del moderantismo no queda exenta de revueltas: El 29 de junio de 1861, en Loja, provincia de Granada, se sublevaron seis mil campesinos dirigidos por el albéytar Rafael Pérez del Álamo 622 . 621 IBÍDEM. p. 141 622 IBÍDEM. pp. 81-83: “Cuando el juez de Antequera dictó auto de procesamiento y prisión contra el albéytar don Rafael Pérez del Álamo, quien desde hacía tiempo participaba desde Lorca en una vasta conspiración republicana, éste respondió montando a caballo y dando órdenes de movilizar a su ejército campesino. Al frente de unos seiscientos hombres entró en Iznájar al grito de ¡Viva la República! ¡Muera la reina!, y otros más pintorescos como ¡Viva Garibaldi! y ¡Abajo el papa!” “Refiriéndose a Pérez del Álamo, Galdós lo describe así: “Hombre extraordinario fue realmente, dotado de facultades preciosas para organizar a la plebe y llevarla por derecho a ocupar un puesto en la ciudadanía gobernante. Tosco y sin lo que llamamos ilustración, demostró una natural agudeza y un sutil conocimiento del arte de las revoluciones< El organizador del pueblo contra las demasías del poder era un pobre albéitar, que se ganaba la vida herrando caballos y mulas.” “En sus Apuntes históricos, Pérez del Álamo dice: “Yo entiendo por revolución aquellos movimientos que, pacifica o violentamente, con éxito o sin él, hacen los pueblos para remover los obstáculos que se oponen a la sustitución de un sistema político o social por otro. Los sucesos de Loja tienen el honor de una revolución.” “¿Qué bandera enarbolé? La de la democracia. ¿De qué naturaleza fueron mis aspiraciones? De naturaleza republicana. ¿De dónde partía y a donde me dirigía? Partía de una monarquía hipostática e iba a una república humana. ¿Contra quién me levanté en armas? Contra la monarquía y la dinastía.” “De Rafael Pérez nada se supo. Luego se dijo que había ido para Portugal. Lo cierto es que vivió en Arcos de la Frontera hasta 1911.” Sin embargo volveremos a hablar de él en el epígrafe en que analizaremos las Escuelas Libres de Veterinaria. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 256 - Un texto elaborado por la Real Junta de Estadística en el año de 1863, dice así: “Las causas que aumentan la mortalidad son el alto precio de los alimentos, los impuestos fuertes sobre la subsistencia, las epidemias, los pantanos y otros focos de infección; las industrias insalubres, la guerra, la acumulación excesiva de población en pueblos y habitaciones reducidas; las temperaturas extraordinarias; las inundaciones, etc.” 623 La España de la época es un país totalmente agrario y los indicios de concentración capitalista no palían aún la falta de importancia de las actividades industriales. Sólo hay que observar la población activa para darse cuenta de ello: Total población activa 4.829.596 personas. Población activa agraria 3.219.296 (66,75%). 624 En cuanto a la ganadería, en la Tabla 27 incorporamos la evolución de los censos ganaderos de 1797, 1803, 1826, 1859 y 1865. Tabla 27.- Evolución de censos ganaderos en España por nº de cabezas Ganado Censo 1797 Censo 1803 Censo 1826 Avance 1859 Censo 1865 Lanar 11.700.000 12.000.000 18.000.000 17.592.538 22.468.969 Cabrío 2.500.000 3.145.100 4.531.228 Vacuno 1.650.000 2.680.000 2.944.885 1.869.148 2.967.303 Cerda 1.200.000 2.100.000 2.728.283 1.608.203 4.351.736 Caballar 230.000 140.000 400.000 382.009 680.373 Asnal 236.000 750.007 1.298.334 Mular 214.000 665.472 1.021.512 Fuentes: Censo de la Ganadería (1865), VENTURA (1976) y ESCRIBANO (1982) 625 Elaboración propia 623 IBÍDEM. p. 116 624 MARTÍNEZ GUERAU DE ARELLANO, Domingo; ASENSIO RUBIO, Francisco y GONZÁLEZ MORENA, Carmen Helen. La Instrucción Pública< cit., pp. 9-10 625 ESCRIBANO SÁNCHEZ-ALARCOS, Francisco. “Campo de Criptana< cit., p. 256., quien recoge los datos de 1797, 1803, 1859 y 1865 de VICENS VIVES, J. Historia económica de España. Barcelona, 1969. p. 593; VENTURA, Jorge. Historia de España. Tomo IV: Desde la Guerra de la Independencia<. cit., p. 38; Censo de la Ganadería de España según el recuento verificado en 24 de Setiembre de 1865 por la Junta General de Estadística. Madrid: Imprenta de Julián Peña, 1868. [En línea] Instituto Nacional de Estadística. Fondo documental del I.N.E. Disponible en Web: http://www.ine.es/inebaseweb http://www.ine.es/inebaseweb TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 257 - En 1857 se celebró en Madrid la primera gran manifestación ganadera de carácter nacional en el marco de la Exposición Ganadera de Agricultura, de cuya Comisión Organizadora formaría parte Nicolás Casas y de Mendoza, siendo reconocida la colaboración de los profesores de la Escuela de Veterinaria de Madrid Martín Núñez y José Echegaray, colaborando también algunos alumnos de la Escuela 626 . En la misma se mostró ganado lanar de Talavera, cabrío de Ciudad Real y Guadalajara, y gallinas negras de Ciudad Real. 6.4.3.- Enseñanza La Enseñanza pública queda bajo control estatal: primaria, secundaria, universitaria. Depende ahora de la Dirección General de Instrucción Pública, dentro del recién creado Mº de Comercio, Instrucción y Obras Públicas (1847), hasta que en 1851, con la supresión de la Dirección General, las Escuelas especiales son adscritas al Ministerio de Fomento y la Instrucción Pública al Mº de Gracia y Justicia. A partir de 1855 toda la enseñanza dependerá del Mº de Fomento. Una Real Orden de 30 de junio de 1848 recoge el catálogo de libros de texto que debían ser utilizados de manera oficial en las escuelas. 627 En 1849 se hizo obligatorio el aprendizaje de la Agricultura en las escuelas públicas 628 , y se reorganizan las recientemente creadas Escuelas Normales. 629 En septiembre de 1857 se aprueba la Ley Moyano sobre educación, que declara obligatoria la enseñanza primaria, vigente hasta muy entrado el siglo XX. Esta ley de instrucción pública establece una organización jerarquizada, y pone la primera y segunda enseñanza bajo el control de alcaldes y gobernadores 630 . Se regula que exista una escuela de niños y otra de niñas por cada quinientos habitantes; una primaria superior por cada diez mil, 626 MENDIZÁBAL AIZPURU, José Antonio. “La primera gran manifestación ganadera en España: La Exposición de Madrid de 1857.” En: XVIII Congreso Nacional y IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Santander, 4, 5 y 6 de octubre de 2012. Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria. Santander: Imprenta Pellón, 2012. pp. 168-172 627 MARTÍNEZ GUERAU DE ARELLANO, Domingo; ASENSIO RUBIO, Francisco y GONZÁLEZ MORENA, Carmen Helen. La Instrucción Pública< cit., p. 55 628 ÍDEM. Ibídem. 629 IBÍDEM. 630 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XVI. Reinado de Isabel II. cit., p. 150 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 258 - y un Instituto por provincia. También se regula la existencia de centros privados de segunda enseñanza dirigidos por particulares. 631 La primera enseñanza elemental comprendía: Doctrina Cristiana y Nociones de Historia Sagrada “acomodadas a los niños”, Lectura, Escritura, Principios de Gramática Castellana, Principios de Aritmética, Breves nociones de Agricultura, industria y comercio, según las localidades. 632 La enseñanza superior, comprende las materias expresadas para la primaria, y además, Principios de Geometría, Dibujo Lineal y Agrimensura, Rudimentos de Historia y Geografía, especialmente de España, y Nociones generales de Física e Historia Natural. 633 Como veremos más adelante, el tener aprobadas estas materias será uno de los requisitos de acceso a las Escuelas de Veterinaria. En 1859 existían unas 22.000 escuelas, el 99% de las mismas no rebasan el nivel elemental, único obligatorio por ley. Más de un tercio de estas escuelas están incompletas. Gran número de los maestros no tienen título oficial alguno, y solamente 1.500 de los 22.000 maestros poseen el título superior. 634 A pesar de ello, en España hay un 80% de analfabetos en 1860, frente al 32% de Inglaterra o el 30% de Francia en 1850 635 . En la provincia de Ciudad Real lo son el 75,52% 636 . 631 MARTÍNEZ GUERAU DE ARELLANO, Domingo; ASENSIO RUBIO, Francisco y GONZÁLEZ MORENA, Carmen Helen. La Instrucción Pública< cit., p. 57 632 ÍDEM. Ibídem. p. 58 633 IBÍDEM. 634 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XVI. Reinado de Isabel II. cit., pp. 150-151 635 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XV. Reinado de Fernando VII. cit., p. 139 636 MARTÍNEZ GUERAU DE ARELLANO, Domingo; ASENSIO RUBIO, Francisco y GONZÁLEZ MORENA, Carmen Helen. La Instrucción Pública< cit., p. 43 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 259 - Mapa 11.- Instrucción Pública, tras el reinado de Isabel II. (Fuente: Artola) 637 En el curso 1859-1860 se contaban 1.024.882 alumnos entre escuelas públicas y privadas, mientras que la población escolar superaba los dos millones y medio. Y aún hay que tener en cuenta que casi la mitad de ese millón de alumnos no asistía a los cursos completos y los abandonaba frecuentemente para ayudar a sus padres en las faenas agrícolas. La segunda enseñanza reunía a 20.000 alumnos y las universidades a poco más de 6.000; de ellos, 3.755 concentrados en la facultad de Derecho. 638 En 1848, en la provincia de Ciudad Real había 106 escuelas: 49 elementales incompletas (1.365 alumnos), 46 elementales (2.506 alumnos) y 11 superiores (2.018 alumnos). La escolarización se sitúa en cifras de un alumno por cada 20,16 habitantes para Ciudad Real; uno por cada 20 tiene Cuenca y uno por cada 19 Guadalajara, estando entre las últimas de España, con cifras similares a las de otras provincias también agrarias y latifundistas. 639 637 VV. AA. Gran Historia de España. Vol. XVI. Reinado de Isabel II. cit., p. 148 638 ÍDEM. Ibídem., p. 151 639 MARTÍNEZ GUERAU DE ARELLANO, Domingo; ASENSIO RUBIO, Francisco y GONZÁLEZ MORENA, Carmen Helen. La Instrucción Pública< cit., pp. 95-97 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 260 - Doce años después, en 1860, la escolarización en la provincia de Ciudad Real habrá sufrido un incremento significativo, situándose la relación en un alumno por cada 9 habitantes. 640 La educación de adultos, cuyo primer impulso se había dado en 1838 con la Ley de Instrucción Pública, recibiría un nuevo empuje en 1847, se perseguía con ello el fomento de la educación para todos los que antes no habían tenido posibilidad de acceder a ella 641 . En 1852, la Comisión Provincial de Instrucción Pública de Ciudad Real, pide a los Ayuntamientos de más de 800 vecinos que creen escuelas de adultos o de noche, incidiendo especialmente en el estudio de la Agricultura. En 1859 ya había 50 escuelas en funcionamiento en la provincia, aumentando en número progresivamente hasta 67 en 1866. 642 En cuanto a la Universidad, por la reforma de Pidal y Gil de Zárate (1845) se establecieron diez Universidades, cuyos profesores percibirían un sueldo como funcionarios estatales. Los estudios científicos quedarían divididos en tres secciones: ciencias exactas, físicas y naturales, mientras que los estudios literarios permanecían dentro de una sola sección. La Universidad Central de Madrid se convertía en la única institución expendedora de grados superiores. Para un mejor control del profesorado y, por lo tanto, de sus estudiantes, se implantaba asimismo el sistema de oposiciones, que se esparciría por todos los niveles de la vida española y se ha conservado hasta hoy. 643 640 ÍDEM. Ibídem. p. 113 641 IBÍDEM. p. 195 642 IBÍDEM. pp. 195-199 643 VENTURA, Jorge. Historia de España. Tomo IV: Desde la Guerra de la Independencia< cit., p. 91 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 261 - 6.4.4.- Albeytería y Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Fin de la pasantía. Nuevas Escuelas subalternas Por Real Decreto de 15 de junio de 1845 se crea el Cuerpo de Veterinaria Militar, dependiente de la Inspección General de Caballería, y formado por “los mariscales mayores y segundos mariscales de los institutos montados del ejército y de las remontas generales del mismo”. PÉREZ GARCÍA (1995) 644 nos dice que en 1846 estaba formado por un total de 76 Mariscales, repartidos de la siguiente manera: - En Caballería: 18 Mariscales mayores (17 en la Península y uno en Cuba) y 38 Mariscales segundos (34 en la Península, uno en Mallorca, uno en Ceuta y dos en Cuba). - En Artillería: 20 Mariscales segundos (15 en la Península, tres en Cuba y dos en Filipinas). También en 1845 se inicia la publicación del Boletín de Veterinaria, periódico oficial de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos 645 , siendo redactor el secretario de la misma y catedrático de la Escuela Nacional de Veterinaria D. José Mª de Estarrona 646 . A través de sus páginas se insistirá en la necesidad de un nuevo Reglamento para la enseñanza de la Veterinaria. LLORENTE (1856) 647 nos aclara los motivos que retrasaban la ansiada supresión de los exámenes de pasantía, y que no eran otros que los económicos: “A todo esto los albéitares continuaban, y la prueba de que eran los productos de los depósitos, ya ingresando en la Escuela, ya en los fondos generales de instrucción pública lo que se oponía a la supresión, por la imposibilidad de remplazarlos, es que no pudo pensarse en tan importante mejora hasta que los adelantos administrativos permitieron la 644 PÉREZ GARCÍA, José Manuel. El Cuerpo de Veterinaria Militar 1845-1995: Efemérides de un largo recorrido. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1995, p. 30; PÉREZ GARCÍA. José Manuel. “La Veterinaria militar en Cuba a finales del Siglo XIX”. En: I Congreso Iberoamericano y III Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Zaragoza, 10-12 de diciembre de 1998. Zaragoza: Facultad de Veterinaria, 1998. p. 36 645 El resto de profesiones sanitarias ya disponían del Boletín de Medicina, Cirujía [sic] y Farmacia, que se publicaba desde 1834 y, desde 1835, funcionaba la Sociedad Médica de Socorros Mutuos, como constatamos por el anuncio publicado en el Boletín Oficial de Ciudad Real, en el que dice estar “emprendida la reorganización médica en España”< “dirijida la atención del gobierno a la higiene pública<” y “mejorada la suerte de los profesores con el establecimiento reciente de una sociedad médica de socorros mutuos”. En: Boletín Oficial de Ciudad Real, Número 90, Jueves 9 de Julio de 1835, p. 382 646 Tras el pronto fallecimiento de Estarrona, ese mismo año, continuarán como redactores los catedráticos D. Guillermo Sampedro y D. Nicolás Casas, y desde 1856 hasta junio de 1859, será Casas el único redactor. En julio de 1859 cambiará de nombre y se editará como Monitor de la Veterinaria. 647 LLORENTE LÁZARO, Ramón. Compendio de la Bibliografía< cit., p. 17 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 262 - centralización en el tesoro nacional, de todos los ingresos y de todas las obligaciones. En efecto, cuando este paso se dio pudo pensarse en lo que hacía medio siglo reclamaba el sentido común.” El 19 de agosto de 1847, se promulga el tan esperado Real Decreto que reforma el estudio y ejercicio de la Veterinaria, siendo Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas D. Nicomedes Pastor Díaz y Director General de Instrucción Pública D. Antonio Gil de Zárate. Este nuevo Plan de Estudios había sido gestado por los catedráticos D. Carlos Risueño (quien por fallecer unos meses antes no lo vería aprobado y publicado) y D. Nicolás Casas. En él se establecen tres Escuelas para la enseñanza de la Veterinaria: una Superior, la existente de Madrid, y dos Escuelas Subalternas, a establecer en Córdoba y Zaragoza. Dada su importancia en el devenir de la profesión, hemos considerado necesario incluir un resumen de su contenido en las siguientes tablas. En la Tabla 28 anotamos la duración de los estudios, reparto de asignaturas en los diferentes cursos y acceso a la Escuela Superior desde las Escuelas Subalternas. Tabla 28.- Diferencias entre Escuelas de Veterinaria (R.D. 19 de agosto de 1847) Escuela Superior de Madrid Escuelas Subalternas Duración de los estudios 5 años Duración de los estudios 3 años 1º año: Anatomía comparada, general y descriptiva de los animales domésticos. 1º año: Anatomía y exterior del caballo, fisiología e higiene en compendio. 2º año: Fisiología, patología general, anatomía patológica y patología especial, de todos los animales domésticos. 2º año: Patología general y especial, terapéutica, farmacología, arte de recetar, obstetricia 3º año: Terapéutica general y especial, farmacología, arte de recetar. 3º año: Operaciones, vendajes, arte de herrar teórico- práctico, medicina legal, clínica. 4º año: Anatomía de regiones, medicina operatoria, vendajes, obstetricia, exterior del caballo y arte de herrar teórico-práctico, clínica. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 263 - Escuela Superior de Madrid Escuelas Subalternas 5º año: Higiene, enfermedades contagiosas, epizootias, policía sanitaria, jurisprudencia relativa al comercio de los animales domésticos, medicina legal, bibliografía, moral veterinaria, continuación de la clínica. Estudio accesorio y repartido en los cinco años: Agricultura aplicada a la Veterinaria y Zoonomología, o arte de criar, multiplicar y mejorar los principales animales domésticos (teórico-práctica). Estudio accesorio y simultáneo con todos los años: Nociones de Física, Historia Natural, Agricultura aplicada a la Veterinaria, cría de animales domésticos, jurisprudencia relativa al comercio de los mismos y enfermedades contagiosas. No se pasará de curso sin haber aprobado el anterior mediante examen riguroso Los alumnos podrán ser admitidos en la Escuela Superior, previo examen de las materias que hubieran cursado y con sujeción a completar las que les falten, o cuyo estudio necesite hacerse con más extensión y detenimiento. La distribución real de asignaturas, según LLORENTE (1856), varía algo respecto a la contemplada en el Decreto 648 . En la Tabla 29 incluimos las disposiciones sobre el profesorado, sueldos, acceso a Cátedras,…, según tipo de Escuela. 648 En 1º año: Anatomía general y descriptiva, zoología veterinaria; en 2º año: Fisiología comparada, patología general; en 3º año: Terapéutica, materia médica, patología especial excepto las epizootias y enfermedades contagiosas; en 4º año: Operaciones, vendajes, obstetricia, arte de herrar, exterior del caballo, clínica quirúrgica; en 5º año: Higiene, epizootias, policía sanitaria, medicina legal, derecho veterinario mercantil, historia, bibliografía y moral veterinarias, clínica médica. Además repartidos en los tres últimos años: agricultura aplicada y zootecnia. Y obligación de estudiar en instituto público: física, historia natural y matemáticas. Práctica en las enfermerías, en la fragua y en la huerta. En las Escuelas subalternas: 1º año: Anatomía general y descriptiva, fisiología, higiene, exterior del caballo; 2º año: Patología general y especial, terapéutica, materia médica, obstetricia; 3º año: Operaciones, vendajes, arte de herrar, clínicas. Se dan además por separado nociones sobre las epizootias y policía sanitaria. Práctica en las enfermerías y en la fragua. En: LLORENTE LÁZARO, Ramón. Compendio de la Bibliografía... cit., p. 21-23 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 264 - Tabla 29.- Disposiciones sobre profesorado (R.D. 19 de agosto de 1847) Escuela Superior de Madrid Escuelas Subalternas - 1 Director, uno de los catedráticos, elegido por el Gobierno – 20.000 rs. de sueldo. - 5 Catedráticos – 16.000 rs. - 2 Agregados – 8.000 rs. El más antiguo tendrá a su cargo la Secretaría y Biblioteca. El otro cuidará de los Hospitales. - 1 Disector Anatómico y constructor de piezas de cera – 10.000 rs. - 1 Oficial de fragua – 8.000 rs. - 1 Oficial de secretaría – 3.500 rs. - 1 Director, uno de los catedráticos, elegido por el Gobierno – 12.000 rs. de sueldo. - 3 Catedráticos – 10.000 rs. - 1 Agregado – 6.000 rs. Cuidará de la Secretaría y Hospitales. - 1 Oficial de fragua – 6.000 rs. - 1 Oficial de secretaría – 2.000 rs. Las plazas de Catedráticos se darán por rigurosa oposición hecha en Madrid. Las plazas de Agregados, por Real Nombramiento. Previa terna propuesta por la Junta de Catedráticos de la Escuela Superior. Para optar a cualquiera de ellas – Título de Profesor Veterinario de 1ª Clase La administración de las Escuelas corresponde al Director. Tendrán: Palafreneros, mozos y demás empleados, según sus Reglamentos. Lo relacionado con el alumnado, requisitos de acceso, clases de alumnos,…, lo hemos recogido en la Tabla 30. Tabla 30.- Disposiciones sobre alumnado (R.D. 19 de agosto de 1847) Escuela Superior de Madrid Escuelas Subalternas 17 años cumplidos Haber estudiado en Escuela Normal todas las materias de la Instrucción Primaria Superior (o sufrir examen de ellas, ante los maestros de la Escuela Normal de la población donde esté la de Veterinaria) Presentar atestado de buena conducta y Certificación de salud y robustez Al revalidarse presentarán Certificación de haber estudiado en Instituto un año de Matemáticas, elementos de Física y nociones de Historia Natural. 2 clases de alumnos: - Externos (120 rs. por derechos de matrícula) - Internos (en cada Escuela según su capacidad de edificios). No podrán pasar de los 25 años de edad. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 265 - * Internos pensionistas: se mantendrán a sus expensas * Internos pensionados: lo serán por el Gobierno con beca entera o media beca. Su número será determinado en los Reglamentos. Acceso a pensionados: por oposición de los alumnos más sobresalientes, tanto externos como internos pensionistas. Para la administración y gobierno de las Escuelas de Veterinaria, duración del curso, admisión de matrículas, exámenes, disciplina, premios, castigos y demás puntos relativos al orden escolástico, se observará el Reglamento General de Instrucción Pública. Sin embargo cuando sus disposiciones se opongan a la índole especial de esta enseñanza, se determinará lo que convenga por medio de Reglamentos especiales. Y en la Tabla 31 extractamos las denominaciones de los nuevos titulados, su diferente capacitación para el ejercicio profesional, derechos de expedición de títulos, y requisitos de revalidación para titulados españoles y extranjeros. Tabla 31.- Clases de Veterinarios y reválidas (R.D. 19 de agosto de 1847) Veterinarios de Primera Clase Veterinarios de Segunda Clase Estudios completos en Madrid Aprobados en colegios Subalternos Facultados para ejercer la ciencia veterinaria en toda su extensión: - Curación, cría, propagación y mejora de todos los animales domésticos. - Intervenir en casos de enfermedades contagiosas, policía sanitaria y reconocimiento de pastos. Facultados sólo para: - Curación del caballo, mula y asno. - Herrado - Reconocimientos de sanidad. A partir de 1852 únicos con acceso a plazas de: - Veterinarios militares, - Visitadores, - Inspectores, - Peritos y - Titulares de los pueblos. En pueblos cortos (pequeños) y a falta de Veterinario de 1ª Clase, podrán: - Curar toda especie de animales domésticos, y - Ser nombrados Titulares por el Ayuntamiento. 1.100 rs. para Título 1.600 rs. para Título Para acceso a Reválida, además deberán acreditar: - Sus estudios hechos en toda regla - 2 años de prácticas con Profesor aprobado, antes o después de dichos estudios o simultáneamente con ellos. Los diplomas de los Veterinarios extranjeros, podrán ser revalidados en España para ejercer en ella la profesión, presentando los documentos a que se refiere la Real Orden de 20 de enero de 1843, y dando cumplimiento a lo que en la misma se determina. La reválida se hará en la Escuela de Madrid, y se expedirán los títulos de 1ª o 2ª Clase, según las materias que en los diplomas se exprese haber estudiado. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 266 - Mantiene este R. Decreto las clases de Castradores y de Herradores de ganado vacuno, con los siguientes condicionantes: Realizar examen en las Escuelas. Tener 21 años cumplidos. Acreditar 2 años de práctica con Profesor aprobado. Depositar, para obtener la Licencia de ejercer: Castradores – 800 rs., Herradores de bueyes – 600 rs. En este R. Decreto, se establece la supresión de los títulos de Albéytar y Herrador, anulando los exámenes para su obtención, dejando de plazo hasta 1º de octubre de 1850, para que puedan recibirse los albéitares y herradores, mediante examen en cualquiera de las tres escuelas, y no de otro modo 649 (quedan suprimidos los exámenes en las Subdelegaciones 650 ). Para ello deben aportar la siguiente documentación: - Fe de bautismo por la que conste haber cumplido 22 años. - Certificación de Profesor o Profesores bajo cuya dirección hayan estudiado y practicado 6 años por lo menos, y en la cual se expresen las materias aprendidas, el tiempo invertido en cada una y los libros que hubieran servido para la enseñanza. - Certificación del Alcalde del pueblo o pueblos donde hubiesen hecho la práctica, acreditando ser cierto lo manifestado en el anterior certificado. - Atestado de buena vida y costumbres. - Depósito para examen de 2.000 rs. También hasta el 1º de octubre de 1850 se da plazo para que: - Los Albéytares o Albéytares-Herradores titulados se puedan revalidar de Profesores de 2ª Clase 651 . 649 VV. AA. Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., p. 30 650 Por Real Orden de 20 de junio de 1849 serán prorrogados los exámenes de pasantía en las Subdelegaciones hasta el 1º de octubre de 1850, con depósitos de 1.100 rs los aspirantes a albéitares, 1.000 rs los aspirantes a herradores y 2.000 rs los albéitares-herradores que pretendan ser examinados en las Escuelas. Por Real Orden de 10 de octubre de 1849, se modifica la composición de los tribunales de exámenes en las capitales de provincia donde no exista Escuela de Veterinaria, a causa de la creación de las Subdelegaciones de Sanidad en cada partido judicial (tribunales formados por 3 Subdelegados). Ante la avalancha de solicitudes, gran parte de ellas con partidas de bautismo y certificaciones de práctica falsificadas, el Mº de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, a través de la Dirección General de Instrucción Pública remitió, el 6 de marzo de 1850, Circular a los Gobernadores de las provincias, con instrucciones para tramitación y comprobación de los expedientes de solicitud de examen. También hubo quejas desde Cuba, ya que allí la Subdelegación continuaba teniendo autorización para examinar por pasantía, cuestión que aprovechaban algunos herradores militares para retornar a la Península titulados de Albéytares-Herradores. En: Boletín de Veterinaria< del 10 de abril de 1851. 651 Los albéytares-herradores intentaron acceder a títulos de 2ª Clase sin previo examen, y como los antiguos Veterinarios con solo una memoria. Les sería denegado por Real Orden de 12 de octubre de 1849. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 267 - - Los Veterinarios titulados hasta entonces se puedan revalidar de Profesores de 1ª Clase 652 . En ambos casos, se deben presentar en la correspondiente Escuela y ser examinados de las materias que ahora se exigen para cada clase, abonando 500 rs por el nuevo título y se les cancelará el antiguo. - Los Herradores, de la misma manera, puedan recibirse de albéitares-herradores, depositando para el título 1.000 rs. Dicho plazo no sería cumplido, como se puede constatar en el libro de “Exámenes de Albéytares y Herradores de 1835 a 1851”, donde encontramos expedidos bastantes títulos en 1851. No obstante, y a pesar de que, por Órdenes Ministeriales, se autorizaron puntuales exámenes hasta 1854 653 , el fin de la Albeytería ya no tendría vuelta atrás, quedando condenado irremisiblemente su ejercicio práctico y “competencia profesional” con la Veterinaria al tiempo de vida de los últimos titulados. El 24 de julio de 1848 fue aprobado por S.M. el Reglamento para las Subdelegaciones de Sanidad interior del Reino. Considerados como delegados especiales del Gobierno en cada uno de los partidos judiciales se nombrarían por los Jefes políticos (cargo equivalente a los Gobernadores civiles), y previo parecer de las Juntas provinciales de Sanidad, tres Subdelegados de Sanidad: uno de Medicina o de Cirugía, otro de Farmacia y un tercero de Veterinaria. Entre otras cuestiones, los de Veterinaria se encargarán del control del ejercicio profesional de veterinarios, albéytares, herradores, castradores y demás personas que ejerciesen el todo o parte de la veterinaria, debiendo remitir listados semestrales a los Jefes políticos. 652 Por Real Orden de 20 de junio de 1849, se modifica el artº 20 del Real Decreto, los Veterinarios que terminaron su carrera con anterioridad al mismo, para acceder a la nueva titulación de 1ª Clase no sufrirán el examen previsto, sino que presentar{n en la Escuela superior “una memoria sobre cualquiera de los puntos que abraza la Agricultura y Zoonomología, en vista de la cual y previo depósito de 320 rs por derechos del nuevo título, si aquella fuese aprobada, se les expedirá este cancelándose el antiguo”. Por otra Real Orden del mismo día, el tribunal encargado de examinar y aprobar las memorias que se presenten estará formado por el Director de la Escuela superior, el Catedrático de tercer año y el de Agricultura y Zoonomología de la misma. Real Orden de 12 febrero 1850, para que en los nuevos títulos de 1ª Clase, conste la antigüedad de su reválida primitiva así como la nueva reválida, con objeto de no ser perjudicados en el ejercicio de la profesión. Por Real Orden de 7 de octubre de 1850 se prorroga el plazo hasta fin de año para que los antiguos Veterinarios puedan revalidarse de 1ª Clase. Por Real Orden de 18 enero 1852, se prorroga el plazo, durante todo el año, para que los veterinarios y mariscales que se encuentren en Ultramar puedan revalidarse de 1ª Clase. 653 VV. AA. Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., p. 30 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 268 - SAIZ MORENO y PÉREZ GARCÍA (1987) 654 nos aclaran los aspectos de este Reglamento en lo relacionado con los Subdelegados de Sanidad Veterinaria. El orden de prioridad, dado a los jefes políticos provinciales, para los nombramientos de los Subdelegados de Sanidad Veterinaria, será: 1º Los que hubieren servido ya con celo e inteligencia el cargo de Subdelegado 2º Los Veterinarios de 1ª Clase 3º Los de segunda, si fuesen idóneos para el cargo, a juicio de los Gobernadores, previo el dictamen de la Junta Provincial de Sanidad. Podemos apreciar, en el orden de prelación para el nombramiento de Subdelegados de Sanidad Veterinaria, un claro reconocimiento de la antigüedad, experiencia profesional y servicios prestados con anterioridad, tanto por Albéytares-Herradores (formados por pasantía) como por Profesores Veterinarios (formados por los primeros planes de estudios de la Escuela de Veterinaria de Madrid), frente a los nuevos Veterinarios de 1ª Clase, cuya formación estaba siendo más amplia pero que carecerían de experiencia tras su titulación. En 1851 se cita la existencia de 983 Subdelegados entre provincias, partidos y distritos 655 , un gran número de ellos son Albéytares-Herradores. Con la supresión de la formación por pasantía, sumada la opción ofrecida a los Albéytares-Herradores para poder revalidarse de Profesores Veterinarios de 2ª Clase, y el simple paso del tiempo, este elevado número de plazas acabará, de manera progresiva, siendo ocupado exclusivamente por Veterinarios. Vemos aquí una nueva prueba del proceso de transición o sustitución paulatina de la antigua Albeytería por la nueva Veterinaria. La profesión veterinaria venía luchando desde 1837 por que le fuera encomendada la revisión de carnes, para lo que estaba más preparada científicamente que las personas que entonces la realizaban a petición de los Ayuntamientos. En marzo de 1840 el Ayuntamiento de Madrid, y coincidiendo con una grave epizootia de glosopeda, designa para su matadero a un catedrático de la Escuela, D. Antonio Santos, ampliándose cuatro meses más tarde su actividad a la inspección del pescado; su buen hacer propició que en 1842 fueran nombrados 654SAIZ MORENO, Laureano y PÉREZ GARCÍA, José Manuel. Contribución al conocimiento< cit., pp. 50-53 655 Boletín de Veterinaria<., Año VII, núm. 177, 1851, p. 528 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 269 - seis veterinarios en Madrid 656 , y que en 1850 el Ministerio de la Gobernación declarase obligatoria la inspección de carnes en todos los municipios de España a cargo de veterinarios. Se abría un nuevo campo de ejercicio profesional al que se irían incorporando los nuevos egresados. CATALÁ y BENITO (2011) 657 , han realizado un esquema del recorrido histórico evolutivo de la inspección de carnes y su encomienda a la profesión veterinaria en el siglo XIX. ¿Qué había ocurrido con los Herradores? En el R. Decreto de agosto de 1847 desaparece de las Escuelas de Veterinaria la titulación de Herrador, facilitando solamente y de manera transitoria el acceso al título de Albéytares-Herradores. No obstante continuaron expidiéndose títulos de herrador por las diferentes Escuelas durante los tres primeros años (1848-1851), al amparo del plazo dado por el Real Decreto. HIGUERA CAVERO (1998) 658 cita que por la Escuela de Zaragoza obtuvieron título 76 Herradores, 3 Albéitares, 15 Albéitares-Herradores y 3 Castradores, mientras que MEDINA y GÓMEZ (1992) 659 cifran en 63 albéitares y 9 Herradores los que obtuvieron título por la Escuela de Córdoba hasta 1851, siendo 23 los castradores titulados por la misma en el periodo 1850-1868. El 12 de mayo de 1850 se verificaron los primeros exámenes para esta titulación en la Escuela de Herradores 660 , del Establecimiento Central de Instrucción de Alcalá de Henares, creada en 1849 por el Director General del Arma de Caballería. Por Real Orden de 1º de diciembre de 1849, se había concedido que los Herradores de esta Escuela militar pudieran simultanear el segundo y tercer año en las Escuelas subalternas de Córdoba y Zaragoza. Una vez concluida su formación en Alcalá se podrían matricular de 1º curso y, aprobado este, simultanear 2º y 3º cursos; para ello debían aportar 656 José Mª Caballero, Tomás Pardo, Ventura Zaldos, Domingo Rollán, Agustín Calabria y Anastasio Ortiz de Landázuri, quien renunció a favor de Ramón Mendiberna. En: Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., pp. 74-75 657 CATALÁ ROIG, Mª del Carmen y BENITO, Milagros. “Los cambios en la inspección de carnes en el siglo XIX a través de la mirada de una estudiante de Historia de la Veterinaria.”*Poster+. En: En: XVII Congreso Nacional y VIII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Valencia, del 24 al 26 de noviembre, 2011. [CD-ROM]. Universidad Cardenal Herrera-CEU. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. Valencia: CEU Universidad Cardenal Herrera, 2011. 658 HIGUERA CAVERO, Teresa. “Hacia la Escuela<. cit., p. 48 659 MEDINA BLANCO, Manuel y GÓMEZ CASTRO, Antonio Gustavo. Historia de la Escuela de Veterinaria de Córdoba 1847-1943. Córdoba: Universidad, Servicio de Publicaciones, 1992. pp. 155-161 660 “Las escuelas ya no dan títulos de herrador por lo que en 1849 se creó la Escuela de Maestros Herradores en Alcalá de Henares para el ejército.” En: ABAD GAVÍN, Miguel. “Denominación y títulos< cit., p. 110 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 270 - certificado de estar aprobados en la de Alcalá 661 ; otro certificado de los Mariscales del cuerpo donde hubiesen servido, expresando que el aspirante estuvo a sus órdenes practicando con aplicación y aprovechamiento; y copia de la licencia absoluta sin nota perjudicial a su reputación. Si bien se había solicitado también poder ser examinados de Albéitares- Herradores, tras superar 3º curso, a pesar del R.D. de 1847 por el que se suprimían estos exámenes, tal petición solo se concedió hasta el 1º octubre 1850. A partir de esa fecha sólo podrían continuar estudios para la obtención de título de Veterinario de 2ª clase o de 1ª clase. PÉREZ GARCÍA (1986) 662 aporta datos sobre la creación en 1859 de dos Cátedras de profesores de la Escuela militar de herradores de Alcalá de Henares, a las que podían aspirar exclusivamente Veterinarios de 1ª Clase del Arma de Caballería. En nuestra investigación hemos recogido datos de castellano-manchegos que procedentes de las Escuelas militares de Herradores, de Alcalá de Henares y de Valladolid, formalizaron matrícula en la Escuela de Veterinaria de Madrid para continuar estudios de Veterinaria. Concretamente 53 procedentes de Alcalá de Henares entre 1856 y 1881, y 48 procedentes de Valladolid entre 1859 y 1878. Para la provisión de los partidos, destinos, etc., el orden de prelación que se debe seguir a partir de 1850, según las titulaciones vigentes es, según CASAS (1851) 663 : 661 En las Cédulas de examen de los alumnos Herradores se indica: “ESCUELA GENERAL DE CABALLERÍA ---- D._________ y D._________ Mariscales Mayores, Veterinarios y Profesores de la Escuela de Herradores afecta a la General del arma de la que es Director el Excmo. Sr.___ CERTIFICAMOS: que previniéndose en el Reglamento especial de esta Escuela que solo puedan optar a las plazas de Herradores de Escuadrón en los Cuerpos del Arma los alumnos que hayan hecho en ella los estudios teórico-prácticos del arte de Herrar: y mediante a que el llamado _______________ ha estudiado su parte teórica con el conocimiento del casco exterior e interiormente, y ejerciéndolo prácticamente a fuego, con el conocimiento de sus defectos, y así mismo ha aprendido la nomenclatura y partes exteriores del Caballo, con las enfermedades que cada una de ellas suelen padecer, como igualmente los medios de curar las más comunes en partidas y destacamentos, y también la operación de la sangría; habiendo sufrido el ecsamen de dichas materias, los profesores que suscriben lo conceptúan apto para ser declarado Herrador de plaza, y por lo tanto se le espide la presente Cédula dada por los mismos y autorizada por los Señores Jefes que firman y aprobación del espresado Excmo. Sr. Director general del Arma. Alcalá de Henares __ de ____ de 18__. En el reverso se certifican la filiación del alumno Herrador y va impresa la R.O. de 1º de diciembre de 1849. En 1853 son profesores los Mariscales Mayores Veterinarios D. Pedro Briones y D. Juan Abdón Nieto Martín, y en 1858 este último y D. Vicente Ferrando Casanova (al que citamos en nombres propios de este periodo). 662 PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “Contribución a la Historia del Cuerpo de Veterinaria Militar. Creación de Cátedras para el mismo en el Siglo XIX en la Escuela Militar de Herradores establecida en la General de Caballería”. En: Libro de Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina: Murcia-Cartagena, 18-21 diciembre 1986. VALERA, Manuel; EGEA, Mª Amparo y BLÁZQUEZ, Mª Dolores (coords.). Murcia: Universidad de Murcia, Departamento Historia de la Medicina, 1988. Vol. I., pp. 213-221 663 CASAS y DE MENDOZA, Nicolás. ¿Los veterinarios que no se han revalidado de primera clase, con que dictado se les ha de calificar en lo sucesivo?, en Boletín de Veterinaria. Periódico oficial de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos. Año VII, núm. 146, 20 enero 1851, p. 18 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 271 - - Veterinarios de 1ª Clase - Veterinarios - Veterinarios de 2ª Clase - Albéytares-Herradores - Albéytares - Herradores Es en extremo aclaratoria, a los fines de nuestra investigación, la respuesta que, a través de un artículo titulado “Manifestación a los titulados Albéitares y sobre todo a los del Principado de Cataluña” e inserta en el “Boletín de Veterinaria” del 29 de febrero de 1852 664 , da Nicolás Casas a una alocución de los Profesores de Albeytería del Principado de Cataluña, dirigida a sus comprofesores de toda España, fechada el 15 de enero y suscrita por una comisión compuesta por D. Juan Parés, D. José Masferré, D. P. M. Cardeñas y D. Blas Cubells, ante el temor de una reforma de la veterinaria civil que deje a los albéitares fuera del ejercicio profesional. Extractamos los siguientes párrafos: “Tened entendido que ninguna ley tiene, puede, ni debe tener efecto retroactivo; que si la MENTIRA del arreglo que os han hecho creer fuera cierta, nadie tiene derecho para quitaros las prerrogativas que se os concedieron al entregaros vuestro título y prestado el juramento solemne que se os exigió: que si fuera verdadera habría que recoger sus títulos á miles de meros albéitares, no autorizados para herrar, y lo uno como lo otro sería un atentado que ninguna nación del mundo civilizada o por civilizar, osaría no decimos cometer sino que ni aun imaginar. Vivid tranquilos, honrados albéitares; dedicaos con sosiego y con el esmero á que tan acostumbrados estáis al ejercicio de la veterinaria; estad completamente convencidos de que todos en ella somos hermanos, procedemos de una misma madre y debemos llevar el mismo fin. Lo que sea de uno debe ser de todos. … “Cuando se tuvo la feliz idea de regularizar el ejercicio de las ciencias médicas, hicimos cuantos esfuerzos nos fueron dables para que entre estas se contara á la Veterinaria; mas como sucediera que no se amalgamaban bien con ella ciertas medidas y como no se pensara en que formara parte de la comisión veterinario alguno, se pudo lograr en 13 de diciembre de 1849 que el arreglo civil de la Veterinaria se hiciera por separado, visto la variedad de profesores que la ejercían, las diversas facultades que tenían y los diferentes modos de proveerse los partidos, para lo que se nombraría una comisión especial. 664 Boletín de Veterinaria<, Año VIII, núm. 186, 29 de febrero de 1852, pp. 81-85 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 272 - Esta comisión no se ha nombrado aun, ni tal vez se nombre ya en muchos años. … “En el Ministerio de la Gobernación, ni en el Consejo de Sanidad se piensa nada, y son las dos únicas autoridades que pueden hacerlo, y de los que dependen los profesores de veterinaria ínterin ejercen cualquiera - de las partes de la ciencia. Miren además los titulados albéitares, si los que de ellos están ejerciendo el honroso cargo de subdelegados, si ninguno de los llamados veterinarios le ha quitado su destino, aunque á la verdad lo haya solicitado alguno que otro; pues aunque todos los existentes se establecieran en un punto dado, el albéitar continuaría y los veterinarios le estarían subordinados, ínterin cumpla con su deber como la ley dispone. Lo mismo sucede con los inspectores o revisores de carnes, de paradas, etc. … “Para estar en expectativa no se necesita regenerar la medicina veterinaria, porque está bien engendrada, nadie la ha privado de su fuerza biogénica, a no ser que se quiera hacerla retroceder un siglo en la noble marcha que ha tomado y que tan buenos resultados ofrece. Que continúen todos sus hijos con las dotes y facultades que les dio y que las leyes han sancionado, pero que los que los sucedan o reemplacen, cuando mueran, reciban la instrucción bajo un sistema regular. He aquí su enseña: he aquí nuestra divisa…” Algunos autores 665 , recientemente, consideran que existió una “guerra abierta” entre albéytares y veterinarios a mitad del siglo XIX, una premeditada estrategia urdida por la Profesión Veterinaria para desplazar a la empírica Albeytería de su posición y ocupar el espacio profesional que ésta dejaría. Desde nuestro punto de vista sin embargo tal “guerra” no fue generalizada. Diversos artículos publicados en las tres revistas o boletines periódicos que en aquella época se ocupaban de la actividad veterinaria: Boletín de Veterinaria, El Eco de la Veterinaria y El Albéitar, pueden ofrecernos una imagen de confrontación generalizada que no fue tal, a tenor de lo hasta ahora verificado. Fueron enfrentamientos, puntuales y localizados, entre Veterinarios que buscaban asentarse en algunas localidades y Albéytares con muchos años 665 GUTIÉRREZ GARCÍA, José Manuel. La configuración de la Veterinaria decimonónica frente a la Albeitería: Un proceso lleno de conflictos, y no el desarrollo de una esencia. Libro de Actas del XVIII Congreso Nacional y IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Santander, 4, 5 y 6 de octubre de 2012. Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria. Santander: Imprenta Pellón, 2012. p. 27; GUTIÉRREZ GARCÍA, José Manuel. “Ciencia y exclusión: el desplazamiento de los albéitares de la veterinaria a través de la prensa especializada en el cuidado animal (1853- 1855)”. *En línea+. Dynamis 2013; 33 (1): 69-92. Disponible en Web: http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/rt/metadata/263903/351402 [Consulta: 2 de mayo de 2013] http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/rt/metadata/263903/351402 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 273 - de ejercicio en ellas, magnificados por los jóvenes estudiantes de Veterinaria Miguel Viñas Martí, Juan Téllez Vicén y Leoncio Francisco Gallego Pérez, quienes, a través de las páginas de su periódico El Eco de la Veterinaria, cargaron contra los Albéytares (que ya estaban condenados a su desaparición progresiva tras la supresión de los exámenes de pasantía en 1847), lo que provocó una reacción de defensa, especialmente de los Albéytares de Cataluña, a través de las páginas de su periódico El Albéitar. El papel moderador fue adoptado por el Boletín de Veterinaria, de carácter más científico y unificador. Esclarecedor al respecto es un artículo publicado, en este último, por Eugenio Fernández Isasmendi, alumno de tercer curso en 1854 666 . Sirva como ejemplo de convivencia pacífica habitual el siguiente: En la cuarta Exposición anual de ganado vacuno organizada por la Excma. Diputación provincial de Guipúzcoa, celebrada el 18 de mayo de 1853, en Azpeitia, el examen y reconocimiento de las reses, relativo a sus vicios de conformación y estado de sanidad, fue encomendado a una “comisión facultativa compuesta de tres profesores de veterinaria, quienes son, D. José Miguel de Taberna, albéitar-herrador y subdelegado de la facultad del distrito judicial de Azpeitia, establecido en la misma, D. Francisco de Ariztimuño, albéitar herrador establecido en la villa de Andoain; y el que suscribe [era D. Francisco Javier Aramburu], Veterinario de 1ª clase y subdelegado del distrito de Vergara, establecido en la villa de Arechabaleta”. Pero a veces es la propia administración la que cuestiona la validez de determinadas actuaciones profesionales realizadas por albéytares. Así, en la certificación emitida el 23 de junio de 1853 por el Gobernador de Ciudad Real 667 otorgando patente de autorización de una parada de sementales en la localidad de Herencia, leemos: “Y reuniendo estos cinco sementales los requisitos legales, sin que adolezcan de vicio alguno, el Sr. Gobernador de conformidad con el dictamen de la Junta de Agricultura y con arreglo a la Real Orden de 15 de Abril y demás disposiciones vigentes, se ha servido proveer la pretendida autorización a calidad de que haya de prestarse el servicio a tenor del Reglamento que rige en las casas de parada del Estado y sin perjuicio de lo que resuelva la Dirección general del ramo sobre la validez del referido reconocimiento hecho por un simple Albéitar”. 666 Boletín de Veterinaria<, núm. 267, 30 de mayo de 1854, pp. 235-240. 667 Boletín Oficial de Ciudad-Real. Número 81. Miércoles 29 de junio de 1853. p. 347 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 274 - Por Real Orden de 16 de marzo de 1852 se manda establecer en León una nueva Escuela subalterna de Veterinaria, para facilitar el acceso a sus estudios a los jóvenes de las provincias situadas al Norte de la Península. Se prevé su entrada en funcionamiento para el siguiente curso. El 11 de febrero de 1853, se comunica a los Gobernadores de provincia una Real Orden para que aconsejen a los ganaderos, a través de los veterinarios Subdelegados de Sanidad, la inoculación de la viruela en ganados que de ella enfermen. Por Real Decreto de 15 de febrero de 1854, siendo Ministro de Fomento D. Agustín Esteban Collantes, se reorganiza la enseñanza de la Veterinaria, con una Escuela Superior en Madrid y tres Escuelas Subalternas (Córdoba, Zaragoza y León). Resumimos esta reforma en las siguientes Tablas. En la Tabla 32 anotamos la duración de los estudios, reparto de asignaturas en los diferentes cursos y acceso a la Escuela Superior desde las Escuelas Subalternas. Tabla 32.- Diferencias entre Escuelas de Veterinaria (R.D. 15 de febrero de 1854) Escuela Superior de Madrid Escuelas Subalternas Duración de los estudios 5 años Duración de los estudios 3 años 1º año: Nociones de Física y Química con aplicación a la Veterinaria. Anatomía general y descriptiva de todos los animales domésticos. 1º año: Anatomía general especial y comparada. Exterior del caballo. Fisiología e higiene en compendio. 2º año: Nociones de Historia Natural. Fisiología Veterinaria. Exterior del caballo. 2º año: Patología general y especial. Terapéutica. Farmacología. Arte de recetar. Obstetricia 3º año: Agricultura aplicada, Zootechnia o cría, multiplicación y mejora de los animales domésticos. Higiene Veterinaria. Farmacología y arte de recetar. 3º año: Operaciones, vendajes, arte de herrar teórico- práctico. Medicina legal. Clínica. 4º año: Patología general y especial, comprendiendo el estudio de las epizootias. Terapéutica general y especial. Policía Sanitaria. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 275 - Escuela Superior de Madrid Escuelas Subalternas 5º año: Medicina operatoria. Arte de herrar. Obstetricia. Medicina Legal. Derecho Veterinario mercantil. Historia y bibliografía. Moral veterinaria. Además de la enseñanza teórica, habrá las asignaturas prácticas correspondientes a cargo de los profesores respectivos. Estudio accesorio y simultáneo en los dos primeros años de carrera: Nociones de Agricultura aplicada a la Veterinaria, y de cría, conservación y mejora de los animales domésticos. No se pasará de curso sin haber aprobado el anterior mediante examen riguroso Los alumnos que superen los 3 años, podrán seguir la carrera en la Superior durante otros 2 años. En la Tabla 33 incluimos las disposiciones sobre el profesorado, sueldos, acceso a Cátedras,…, según tipo de Escuela. Tabla 33.- Disposiciones sobre profesorado (R.D. 15 de febrero de 1854) Escuela Superior de Madrid Escuelas Subalternas 1 Director, uno de los catedráticos, elegido por el Gobierno – gratificación de 4.000 rs. 7 Catedráticos: 2 con 18.000 rs. sueldo 3 con 16.000 rs. sueldo 2 con 14.000 rs. sueldo, Estos sueldos según antigüedad. El más moderno hará de Secretario El siguiente, a su cargo la Biblioteca. 1 Disector Anatómico y constructor de piezas de cera – 10.000 rs. 1 Oficial de fragua – 8.000 rs. 1 Ayudante de clínicas – 6.000 rs. 1 Director, catedrático, elegido por el Gobierno – 12.000 rs. de sueldo. 2 Catedráticos – 10.000 rs. 1 Agregado – 6.000 rs. Cuidará de la Secretaría y Hospitales. 1 Disector preparador de piezas anatómicas – 4.000 rs. 1 Oficial de fragua – 6.000 rs. Las plazas de Catedráticos se darán por rigurosa oposición hecha en Madrid. Las plazas de Ayudantes y Agregados, por Real Nombramiento. Previa terna propuesta por la Junta de Catedráticos de la Escuela Superior. Para optar a cualquiera de ellas – Título de Profesor Veterinario de 1ª Clase Los catedráticos propietarios de las Escuelas Subalternas, con plaza por oposición y al menos 3 años de desempeño de su cátedra en ellas, podrán optar a la mitad de las vacantes en la Superior, sin necesidad de nuevos ejercicios, por escala de antigüedad. La administración de las Escuelas corresponde al Director. Tendrán 1 Conserje y los empleados, porteros, mozos, palafreneros y dependientes que se especifiquen en los Reglamentos. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 276 - Lo relacionado con el alumnado, requisitos de acceso, clases de alumnos,…, lo hemos recogido en la Tabla 34. Tabla 34.- Disposiciones sobre alumnado (R.D. 15 de febrero de 1854) Escuela Superior de Madrid Escuelas Subalternas 17 años cumplidos Haber estudiado en Escuela Normal todas las materias de la Instrucción Primaria Elemental y sufrir examen de ellas, ante la Junta de catedráticos de la Escuela en que se haga la matrícula Presentar atestado de buena conducta y Certificación de salud y robustez Saber herrar a la española, lo que se acreditará mediante examen en la misma Escuela * Internos pensionados por el Gobierno que harán el servicio de enfermerías y demás oficinas. Su número será determinado en los Reglamentos. Acceso al final de curso, por oposición de los alumnos más sobresalientes, de segundo, tercero y cuarto año. Para la administración y gobierno de las Escuelas de Veterinaria, duración del curso, admisión de matrículas, exámenes, disciplina, premios, castigos y demás puntos relativos al orden escolástico, se observará, hasta la aprobación de los reglamentos especiales, el Reglamento General de Instrucción Pública, decretado el 10 septiembre 1851. Y en la Tabla 35 extractamos las denominaciones de los titulados, su diferente capacitación para el ejercicio profesional, derechos de expedición de títulos, requisitos de revalidación para titulados españoles y extranjeros: Tabla 35.- Clases de Veterinarios y reválidas (R.D. 15 de febrero de 1854) Veterinarios de Primera Clase Veterinarios de Segunda Clase Estudios completos en Madrid Aprobados en Escuelas Subalternos Facultados para ejercer la ciencia veterinaria en toda su extensión: - Curación, cría, propagación y mejora de todos los animales domésticos. - Intervenir en casos de enfermedades contagiosas, policía sanitaria y reconocimiento de pastos. Facultados sólo para: - Curación del caballo, mula y asno. - Herrado - Reconocimientos de sanidad. Únicos con acceso a plazas de: - Veterinarios militares, - Visitadores, - Inspectores, - Peritos y - Titulares de los pueblos. En pueblos cortos (pequeños) y a falta de Veterinario de 1ª Clase, podrán: - Curar toda especie de animales domésticos, y - Ser nombrados Titulares por el Ayuntamiento. 1.300 rs. para Título 1.200 rs. para Título Los diplomas de los Veterinarios extranjeros, podrán ser revalidados en España para ejercer en ella la profesión, presentando los documentos a que se refiere la Real Orden de 20 de enero de 1843, y dando cumplimiento a lo que en la misma se determina. La reválida se hará en la Escuela de Madrid, y se expedirán los títulos de 1ª o 2ª Clase, según las materias que en los diplomas se exprese haber estudiado. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 277 - Se mantienen las clases de Castradores y Herradores de ganado vacuno, sin modificación respecto al anterior Reglamento, y también la posibilidad de mejora de clase, esta vez sin determinar plazo, para que: - Los Albéytares o Albéytares-Herradores se puedan revalidar de Profesores de 2ª Clase, examinándose en las distintas Escuelas de las materias que el Decreto señala. - Los Veterinarios antiguos se puedan revalidar de Profesores de 1ª Clase. Presentando la memoria en la Escuela Superior, en iguales términos que antes. Al ser derogadas todas las disposiciones emitidas con anterioridad, y por tanto la que afectaba a los alumnos de la Escuela militar de herradores de Alcalá de Henares, fue necesario emitir en marzo de 1854 nueva Real Orden manteniendo para ellos la situación prevista en la de diciembre de 1849. Quizás uno de los ejemplos más curiosos, encaminado al cese del “enfrentamiento” entre Albéytares y Veterinarios sea el de D. Saturnino Sandonis Fernández 668 , quien había “combatido” como Albéytar en la prensa profesional y que habiéndose acogido al Real Decreto de 15 de febrero, se revalidó de Veterinario de 2ª Clase y, “deseoso de que desaparezcan las rencillas y sinsabores [que no “guerra”] entre veterinarios y albéitares”, efectuó el siguiente llamamiento al resto de Albéytares: “Comprofesores albéitares: no puedo menos de dirigiros mi humilde voz como á compañeros antiguos Sí, yo era uno de los que figuraba en vuestra lista, y uno de los que como vosotros creía rebajadas mis facultades y prerrogativas; empero, un momento de reflexión fue suficiente a convencerme y a sacarme del grande error en que vivía, por lo que no vacilé un momento en acogerme á la gracia concedida a los albéitares en el Real decreto del 15 de febrero último, por el que se reorganiza la veterinaria, y por lo tanto á separarme de la albeitería. Con efecto, amigos albéitares, elevado ya al rango de veterinario de 2ª clase, me he separado, y para siempre, de vosotros; incorporado en la lista de mis nuevos comprofesores veterinarios no perdonaré medio alguno a evitar la ocasión de que se arrepientan de mi adhesión. Si, laboriosos y honrados albéitares, es preciso salgamos de entre la masa común en que nos hallamos confundidos, no despreciemos la mano protectora que se nos tiende; el reglamento que hoy rige nos pone al corriente del sacrificio pequeño que debemos sufrir, y verificado podremos decir muy alto y con orgullo: POR NUESTRA PARTE 668 Boletín de Veterinaria<, núm. 284, 20 de noviembre de 1854, pp. 525-526 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 278 - HEMOS CONTRIBUIDO AL ENGRANDECIMIENTO DE LA VETERINARIA ESPAÑOLA, y a la conciliación de sus profesores”. Otro ejemplo más de convivencia entre los distintos profesionales que ejercen la Veterinaria lo encontramos en los Estatutos de la “Sociedad de Medicina Veterinaria de España” 669 , promovida e impulsada por los catedráticos Nicolás Casas y Guillermo Sampedro a principios de 1854 e inspirada en la recién creada en Bélgica. Constituida como asociación “de todos los profesores dedicados a la curación de los animales domésticos” (artº 1º), quienes para pertenecer a ella sólo tendrán que “estar autorizados para ejercer la veterinaria, solo quedan excluidos los meros herradores y castradores” (artº 8º), y ser propuestos por un socio titular. En el ejercicio de la Veterinaria rural castellano-manchega encontramos ejemplos de convivencia, como el del alumno Juan Villaseñor González, matriculado en 1855, natural de Miguel Esteban (Toledo), “aprendiz de Albéytar y Herrador con su padre”, que ejercía como tal en la Puebla de Almoradiel (Toledo), se presenta como “Mancebo de Veterinario” y aporta certificado emitido por un Profesor Veterinario de 1ª Clase, quien durante 3 años le ha tenido con él practicando el arte de herrar. Este alumno se revalidará en 1867 de Profesor Veterinario de 2ª Clase. La Ley de Sanidad de 1855 ratificó y confirmó el Reglamento dado por R.O. de 17 de marzo de 1847 sobre Subdelegaciones de Sanidad. La Veterinaria militar verá colmadas sus aspiraciones en 1856 con el Reglamento de 5 de septiembre, que incorporaba el Cuerpo de Veterinaria Militar al de Sanidad del Ejército 670 , integrándose en él los farmacéuticos, médicos y veterinarios. Los Mariscales pasan a denominarse también Profesores Veterinarios (terceros, segundos o primeros) y asimilados para todos los efectos como las demás clases político-militares. Tendrán consideración de Alférez (terceros profesores), Teniente (segundos profesores), Capitán (primeros profesores – uno por cada regimiento de Caballería, brigada de Artillería y 669 Boletín de Veterinaria<, núm. 260, 20 de marzo de 1854, pp. 115-127 670 ABAD GAVÍN, Miguel. “Denominación y títulos< cit., p. 110; PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “La Veterinaria militar en Cuba< cit., pp. 37 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 279 - establecimiento de Remonta) 671 , Comandante (cuatro profesores de establecimientos y Escuelas Militares – Colegio de Cadetes, Subdirección de Remonta y dos en la Escuela de Herradores de Alcalá – y dos Profesores Mayores de la Junta Facultativa), y Teniente Coronel (uno, el Inspector). La plantilla en 1855 era de 24 mayores y 86 segundos en la Península. En 1860 la plantilla era de cuatro mayores, 33 primeros, 47 segundos y 72 terceros 672 . Este Reglamento fue modificado por Real Orden de 13 de julio de 1864. Sobre las variaciones en la plantilla amplía información SERRANO TOMÉ (1971). Un fuerte golpe sufrió la enseñanza de la Veterinaria, y en especial la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid cuando, el 14 de enero de 1856, se presentaron “más de 400 trabajadores con los útiles necesarios, el superintendente de la casa de moneda, arquitectos, etc. etc., diciendo iban a comenzar la obra. El Director les negó la entrada, mandó cerrar la puerta y dijo que no lo consentía ínterin no recibiera la real orden que así lo dispusiera.”… “A pesar, pues, de esto, a la una del día fue entregada la orden con fecha 13, mandando poner a disposición del señor superintendente de la caja de moneda el terreno que necesitara, que vienen a ser las 4/5 de la huerta.”… Nicolás Casas 673 se lamentaba de esta manera: “La veterinaria queda privada para siempre de poder enseñar agricultura práctica aplicada , que es casualmente lo que necesitan los labradores españoles para saber y poder ser ganaderos, para evitar el divorcio en que se encuentra la ganadería y agricultura española, estando encargados los veterinarios que se establecen en los pueblos de tan grandiosa misión. La veterinaria ha quedado también inhabilitada para poder enseñar la zootechnia práctica, porque carece de localidad, no solo para tener los tipos modelos, sino para cosechar el alimento para ellos. Y quién manda esto? El mismo Ministro que por un real decreto de 1° de setiembre (cinco meses y medio há) dijo que los que quisieran ingresar en la escuela de agricultura para ser ingenieros agrónomos, habían de presentar una certificación de haber estudiado en la escuela veterinaria las prácticas de zootechnia. Y cómo lo han de hacer con la anterior resolución? Cómo se han de enseñar prácticas de zootechnia, donde no solo no hay animales domésticos, sino que se quita el terreno donde pudieran tenerse, como tal vez dentro de muy poco los hubiera habido? Inutilizados han 671 SERRANO TOMÉ, Vicente. Historia del Cuerpo de Veterinaria Militar. Tesis Doctoral. Director: Prof. Dr. R. Sarazá Ortiz. Madrid: Universidad de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Producciones y Economía, 1971. p. 32 672 ÍDEM. Ibídem. 673 Boletín de Veterinaria<, núm. 327, 30 enero 1856, p.33-36. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 280 - quedado cuantos pasos y diligencias se habían hecho para trasladar a la escuela el depósito de caballos padres establecido en Leganés; inadmisibles las ofertas de los ganaderos que regalaban reses vacunas y lanares, ya que el Gobierno no lo hacía. Todo ha quedado ilusorio, todo se ha desvanecido como el humo. El nuevo aspecto que iba a lomar la veterinaria española ha desaparecido, ha retrocedido a su primitivo origen, puesto que habrá que enseñar agricultura sin tierra, y zootechnia sin animales, que es lo mismo que si no se enseñaran, y aun tal vez peor por ser más prácticas que teóricas.” El tan ansiado Reglamento que debía “pacificar” y poner orden en la profesión, clarificando la parcela de ejercicio correspondiente a cada titulación de las que conformaban la Veterinaria, fue firmado por S.M. el 14 de octubre de 1857, como “Reglamento provisional para las enseñanzas de Veterinaria, con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Instrucción Pública de 9 septiembre último” (Ley Moyano), el cual está dividido en 4 Títulos, con 102 artículos, más un artículo transitorio para aclarar que empezará a regir desde el presente curso. Este Reglamento: - En su Título I aborda las enseñanzas, matrículas, orden y duración de los estudios, títulos, derechos que estos confieren y premios. - En el Título II trata de las Escuelas y medios materiales de la enseñanza. - En el Título III lo hace del profesorado y su organización. - En el Título IV del personal administrativo de las Escuelas, provisión de cátedras numerarias y supernumerarias, obligaciones de los catedráticos, exámenes de prueba de curso y de reválida. Las Escuelas Superior y Subalternas tienen ahora la denominación de Escuelas Profesionales de Veterinaria. En las siguientes Tablas resumimos el Reglamento. En la Tabla 36 anotamos la duración de los estudios, reparto de asignaturas en los diferentes cursos, titulaciones tras cada periodo, así como dotación. Tabla 36.- Diferencias entre Escuelas Profesionales de Veterinaria (R.D. 14 de octubre de 1857) Escuela Profesional de Madrid Resto de Escuelas Profesionales Duración de los estudios 5 años: 4 del primer periodo 1 del segundo periodo Duración de los estudios 4 años Primer periodo 1º año: Anatomía general y descriptiva de todos los animales domésticos. Exterior. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 281 - Escuela Profesional de Madrid Resto de Escuelas Profesionales Prácticas: Disecciones (Por el supernumerario y bajo la dirección del catedrático) 2º año: Fisiología. Higiene. Prácticas: Vivisecciones (Por el supernumerario y bajo la dirección del catedrático de 2º) 3º año: Patología general y especial. Farmacología. Arte de recetar. Terapéutica. Policía Sanitaria. Clínica médica. Prácticas: Clínicas (Por los catedráticos de 3º y 4º y el supernumerario de las enfermerías) 4º año: Patología quirúrgica. Operaciones y vendajes. Derecho Veterinario comercial. Veterinaria Legal. Arte de forjar y herrar. Clínica quirúrgica. Historia crítica de estos ramos. Prácticas: Forjado y Herrado (Por el profesor de fragua, bajo la dirección de su catedrático) No se admitirá matrícula en un curso sin haberse examinado y aprobado del anterior, según el orden sucesivo de las enseñanzas. Revalidación y título de Profesores de Veterinaria de 2ª Clase 5º año: Física, Química e Historia Natural, con aplicación a las diferentes partes de la Veterinaria. – 1 profesor. Agricultura aplicada y Zootecnia – 1 profesor. Prácticas: Las necesarias a juicio de los catedráticos y con aprobación del Director Examen general de todas las materias de ambos periodos y título de Profesores de Veterinaria de 1ª Clase En cada Escuela de Veterinaria habrá: - Un nº de aulas proporcionado a sus asignaturas - Una biblioteca - Sala de disección - Gabinetes anatómico y patológico - Enfermerías - Botiquín - Fragua Además, en la de Madrid: - Gabinete de física - Gabinete de historia natural aplicada - Un laboratorio de química - Un jardín botánico - Otro para cultivo de plantas medicinales y de prados ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 282 - En la Tabla 37 incluimos las disposiciones sobre el profesorado, sueldos, y acceso a Cátedras. Tabla 37.- Disposiciones sobre profesorado (R.D. 14 de octubre de 1857) Escuela Profesional de Madrid Resto de Escuelas Profesionales Un Director, elegido por el Gobierno - 6 Catedráticos de número (4 para el primer periodo y 2 para el segundo). - 3 Profesores supernumerarios: 1 en Clínicas y sustitución de 3º y 4º 1 en Prácticas de 1º y 2º, sustitución de 1º y 2º, Secretaría y Biblioteca. 1 en Laboratorios de física y química, jardines, botiquín, y sustitución de 5º. - 1 Disector Anatómico y constructor de piezas – 10.000 rs. - 1 Profesor de fragua Un Director, elegido por el Gobierno. - 4 Catedráticos de número - 2 Profesores supernumerarios: 1 en Clínicas y sustitución de 3º y 4º 1 en Prácticas de 1º y 2º, sustitución de 1º y 2º, Secretaría y Biblioteca. - 1 Disector Anatómico y constructor de piezas – 6.000 rs. - 1 Profesor de fragua Sueldos de catedráticos numerarios y supernumerarios según la Ley. Las plazas de Catedráticos supernumerarios se anunciarán en la Gaceta y Boletines Oficiales de las Provincias, y se darán por rigurosa oposición hecha en la Universidad Central de Madrid. Las Cátedras de número en provincias, 2/3 por concurso entre supernumerarios de la asignatura y 1/3 por oposición. Las Cátedras de número en Madrid, 2/3 por concurso entre Catedráticos de provincia y 1/3 por concurso entre supernumerarios de la misma Escuela. Habrá Consejos de Estudios y Consejos de disciplina... El Director se entenderá con el Rector del Distrito en lo relativo al gobierno y administración de las Escuelas (En casos graves y urgentes con la Dirección General de Instrucción Pública, dando conocimiento al Rector) El Reglamento interior determinará lo concerniente al servicio de las dependencias; obligaciones del profesor de fragua, cuyo acceso será por oposición entre quienes hayan realizado sus estudios en una de las Escuelas; lo concerniente al Conserje y demás empleados subalternos. Lo relacionado con el alumnado, requisitos de acceso, clases de alumnos,…, lo hemos recogido en la Tabla 38. Tabla 38.- Disposiciones sobre alumnado (R.D. 14 de octubre de 1857) Escuela de Madrid Escuelas Subalternas 17 años cumplidos Acreditar con la certificación correspondiente el estudio de las materias que comprende la Primera Enseñanza Superior y el de elementos de Álgebra y Geometría. Presentar atestado de buena conducta y Certificación de salud y robustez Se pueden hacer traslados de matrícula entre escuelas durante el curso, en la forma prevista en el Reglamento General de Instrucción Pública, decretado el 10 septiembre 1851. Se perderá curso por 15 faltas a clases de lección diaria u 8 faltas a las de días alternos (30 faltas y 10 respectivamente en casos de enfermedad) TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 283 - Habrá plazas de alumnos agregados a las dependencias de las escuelas, las que se darán por oposición concluidos los exámenes ordinarios (su gratificación será: adquisición de mayor instrucción práctica, y dispensa del pago del derecho de matrícula y título. El agregado al botiquín además 2 rs. diarios). Oposición a alumnos agregados reservada a alumnos que vayan a cursar 4º y tengan al menos un sobresaliente en las asignaturas aprobadas. Excepción para plaza de anfiteatro a la que pueden optar los que hayan terminado 2º. El Gobierno podrá conceder hasta ocho pensiones para, cursar el segundo periodo, a alumnos aventajados del primer periodo (al menos 2 sobresalientes), que además acrediten pobreza y buena conducta. Y en la Tabla 39 la denominación de los titulados, su capacitación para el ejercicio profesional, derechos expedición de títulos, y revalidación para titulados extranjeros. Tabla 39.- Clases de Veterinarios y reválidas (R.D. 14 de octubre de 1857) Veterinarios de Primera Clase Veterinarios de Segunda Clase Estudios de primer periodo en cualquier Escuela y segundo periodo en la Superior de Madrid Estudios de primer periodo en cualquier Escuela. - Autorizados a ejercer la ciencia en toda su extensión. - Preferencia para intervenir en todos los casos de: - Enfermedades contagiosas - Policía sanitaria - Reconocimiento de pastos - Ser nombrados por las autoridades civiles y militares, con preferencia a los demás profesores, para cuantos casos ocurran en juicio y fuera de él referentes a la Veterinaria. - Autorizados a ejercer la ciencia en la parte médica y quirúrgica sin limitación. - Los destinos o comisiones oficiales que se les confíen serán con carácter de interinidad, hasta que puedan proveerse en profesores de categoría superior. 1.500 rs. para Título 1.200 rs. para Título Los diplomas de los Veterinarios extranjeros, podrán ser revalidados en España para ejercer en ella la profesión, presentando los documentos a que se refiere la Real Orden de 20 de enero de 1843, y dando cumplimiento a lo que en la misma se determina. La reválida se hará en la Escuela de Madrid, y se expedirán los títulos de 1ª o 2ª Clase, según las materias que en los diplomas se exprese haber estudiado. Se mantienen las clases de Castradores y Herradores de ganado vacuno, sin modificación respecto a los anteriores Reglamentos. Respecto a las titulaciones emitidas con anterioridad se específica que: - Los hasta ahora Veterinarios de 1ª Clase serán iguales en categoría y derechos a los que se crean por este Reglamento. Pueden canjear el título abonando los 100 rs. de gastos. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 284 - - Los Veterinarios antiguos se pueden revalidar de Profesores de 1ª Clase, presentando, en la Escuela Superior, una memoria sobre un punto del segundo periodo de la enseñanza, en iguales términos económicos que antes (320 rs.). Los que no lo hagan quedarán en la nueva categoría de 2ª Clase que crea este Reglamento. - Los hasta ahora Veterinarios de 2ª Clase que hubieren estudiado en las Escuelas subalternas pueden pasar a la nueva 2ª Clase, previo examen en cualquiera de las Escuelas sobre enfermedades contagiosas y policía sanitaria (derechos 320 rs.), y si quieren pasar a Veterinarios de 1ª Clase, deberán estudiar 5º año en Madrid (abonando la diferencia entre títulos, y si no la hay sólo 100 rs. de gastos). - Los demás de 2ª Clase deberán estudiar 4º curso en cualquiera de las Escuelas o “limitarse a la curación del caballo, mulo y asno, y a hacer los reconocimientos a sanidad en los términos que expresa la Real Orden de 31 de mayo de 1856 para los albéitares-herradores y los sólo albéitares. Ninguno podrá usar más dictado que el que su título le concede.” Así que para casos de elección oficial se estableció, por Real Orden de 3 de julio de 1858, la siguiente escala de preferencia: - Veterinario de 1ª Clase - Veterinario puro o de la antigua Escuela de Madrid. - Veterinario de 2ª Clase procedente de Escuela - Veterinario de 2ª Clase por pasantía - Albéitares-herradores - Albéitares En la Escuela Profesional de Veterinaria de Zaragoza, entre 1857 y 1871 se matricularon 926 alumnos 674 , 92 de los cuales procedían de la región valenciana. Según GÓMEZ PIQUER e HIGUERA CAVERO (2001) 675 en este periodo en esta Escuela se 674 GÓMEZ PIQUER, José e HIGUERA CAVERO, Mª Teresa. “Relaciones estudiantiles y del profesorado entre la Región Valenciana y la Escuela de Veterinaria de Zaragoza en los siglos XIX y principios del XX.” En: VI Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Valencia, 16 y 17 de noviembre de 2001. Asociación Valenciana de Historia de la Veterinaria (AVHV). Valencia: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia y Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001. p. 49 675 ÍDEM. Ibídem. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 285 - califican no sólo a los candidatos a Veterinario de 2ª clase, sino también a los Veterinarios- albéitares, albéitares-herradores, castradores, herradores y herradores y castradores de vacuno, recibiendo también alumnos procedentes de la Escuela Militar de Herradores de Valladolid. En 1856 E. Fernández Isasmendi cita la existencia de 16.000 profesionales en España entre veterinarios, albéitares y herradores 676 , cifra que contrasta con las aportadas por BENITO (2003) 677 : 8.132 albéitares y veterinarios, según Aróstegui Sánchez, para 1860, y 8.121 según el Censo de 1860. Ampliamos datos de su distribución provincial y agrupación autonómica actual en el Anexo II de la presente tesis. En la Tabla 40 aportamos, extractado del Censo de 1860 678 , el número de profesionales relacionados con la sanidad para las provincias de la actual Castilla-La Mancha. Tabla 40.- Censo de 1860. Profesionales sanitarios en Castilla-La Mancha Provincia Médicos y cirujanos Boticarios Veterinarios y Albéytares Albacete 169 35 102 Ciudad Real 158 64 197 Cuenca 220 68 231 Guadalajara 276 92 192 Toledo 293 114 337 Total C-LM 1.116 373 1.059 Fuente: Censo de población, 1860 Elaboración propia Con la Real Orden de 25 de febrero de 1859 que aprueba el Reglamento para la inspección de carnes en las provincias se abren nuevas oportunidades laborales a multitud de Veterinarios, aunque las trabas puestas por los propios Ayuntamientos retrasarían en muchos 676 VV. AA. Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., p. 66 677 BENITO HERNÁNDEZ, Milagros. Del amanecer de las escuelas de Veterinaria en España. Aportaciones al estudio de la Historia de la Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera-CEU, Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Moncada (Valencia): Romeu, 2003. p. 41 678 Censo de la población de España, según el recuento verificado en 25 de diciembre de 1860 por la Junta General de Estadística. Madrid: Imprenta Nacional, 1863. [En línea] Instituto Nacional de Estadística. Fondo documental del I.N.E. Disponible en Web: http://www.ine.es/inebaseweb http://www.ine.es/inebaseweb ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 286 - casos su cumplimiento. Aún se tardarían dos años en establecer, también por Real Orden, los sueldos de los Inspectores de carnes, en base a las reses diariamente sacrificadas en los mataderos. Sírvenos de ejemplo la situación en la provincia de Ciudad Real: - Conocemos el sueldo del Veterinario Inspector de Carnes de Ciudad Real capital en 1863, que era de 183 rs. en los meses de febrero y marzo 679 , lo que supone 2.196 rs. anuales, es decir que se sacrificaban más de 80 reses diarias en su matadero. Sin embargo este sueldo era inferior al del “guarda” o “santero” de Alarcos, quien mensualmente cobraba 186 rs. Para los meses de septiembre y octubre de 1866 680 el sueldo del Inspector de carnes era de 9 escudos/mes, mientras que el “peón caminero” cobraba 10,50 escudos/mes y el “santero” de Alarcos 19,700 escudos/mes. - El Gobernador de Ciudad Real, en su Circular nº 220 del 21 de marzo de 1866, insta a los Ayuntamientos la provisión de plazas de Inspectores de carnes, y dice textualmente 681 : “8º. Los Alcaldes de los pueblos que no hayan nombrado veterinario inspector de carnes, procederán desde luego a su nombramiento, dentro del improrrogable plazo de quince días. La elección se hará siempre entre los profesores veterinarios de mayor categoría, asignándoles una retribución justa y en armonía con los multiplicados e importantes servicios que han de prestar en las poblaciones, según se dispone en la presente circular.” - Los Ayuntamientos de la provincia se habían movilizado con anterioridad respecto al caso, y así, encontramos en varios Boletines Oficiales de la Provincia de Ciudad Real de los meses de mayo y junio noticias de la situación higiénica de algunas poblaciones, que les había sido requerida por Circulares número 118 y 130 anteriores 682 , y de las que extractamos la situación, respecto a mataderos y nombramiento de inspector de carnes, en la Tabla 41. 679 Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Número 73.Viernes15 de Junio de 1863. p. 4 680 ÍDEM. Núm. 157. Lunes 3 de Junio de 1867. p. 3 681 ÍDEM. Número 123. Viernes 23 de Marzo del año económico de 1865 a 1866. pp. 2-3 682 ÍDEM. Número 145. Viernes 11 de Mayo del año económico de 1865 a 1866. p. 4.; ÍDEM. Número 150. Lunes 21 de Mayo<, p. 4.; ÍDEM. Número 160, Viernes 8 de Junio<, p. 4 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 287 - Tabla 41.- Situación en algunas poblaciones de la provincia de Ciudad Real respecto a tenencia de mataderos y nombramientos de Inspectores de carnes, en 1866. Población Matadero Inspector de carnes Argamasilla de Alba SI, bueno SI Campo de Criptana SI SI Pedro Muñoz SI, extramuros de la población, amplio y ventilado SI Tomelloso NO. Degüello de reses en puntos ventilados y de desahogo. Abierto expediente para su construcción SI Almadenejos SI, bueno, fuera de la población NO. Se ha previsto su nombramiento. Entretanto una Comisión del Ayuntamiento Fuencaliente SI, con excelentes condiciones NO. Hasta tanto se nombre, vigila una Comisión del Ayuntamiento Bolaños SI, bueno SI Alcázar de San Juan SI, bien ventilado SI Puerto Lápiche SI, fuera de la población, sólo una res al día SI Almadén SI, en un extremo del pueblo, su estado es ruinoso. Expediente de reparación SI Montiel NO. Sacrificios en la casa del cortador con limpieza y aseo SI Santa Cruz de los Cáñamos NO. Las reses que se sacrifican son examinadas antes y después de degollarlas SI Torre de Juan Abad NO. Sí un local especial SI Villahermosa NO. Las casas donde se sacrifican las pocas reses que se consumen, son de buenas condiciones higiénicas SI Villamanrique NO. El único cortador sacrifica las reses en su propia casa, a un extremo del pueblo SI Granátula SI, en el centro de la población. Se acordará construir uno extramuros de la población SI. Inspector Veterinario Mestanza NO. Sacrificios en una casa ventilada en un extremo del pueblo. Expediente de construcción de matadero SI. Veterinario ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 288 - Población Matadero Inspector de carnes Valdepeñas SI, extramuros de la población, excelentes condiciones higiénicas SI Hinojosas NO. Expediente de construcción SI Chillón SI, buenas condiciones higiénicas SI Cabezarrubias NO. Pocas reses, sacrificio en paraje ventilado NO. Inspecciona una Comisión del Ayuntamiento Anchuras NO. No necesario. No reses abasto público NO. Comisión del Ayuntamiento. Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Elaboración propia En relación al asociacionismo veterinario, durante parte del reinado de Isabel II se mantuvo activa la Sociedad Veterinaria de Socorros mutuos, y también se produjeron intentos de creación de Academias: Academia Médico-Veterinaria Matritense (1850), Academia Española de Veterinaria (1855-1865), y Academia Médico-Veterinaria Barcelonesa (1856-1860) 683 . En este periodo se siguen abriendo a la Veterinaria, en justo reconocimiento y equiparación científica, las puertas de los Consejos y Academias, así la de Medicina, por su reglamento de 1861, admitirá a tres Veterinarios (Nicolás Casas, Guillermo Sampedro y Ramón Llorente), aunque más tarde reducirían a dos las plazas de Veterinarios. También accede la profesión Veterinaria al Real Consejo de Agricultura, Industria y Comercio (1853- 1859) y al Consejo de Sanidad, por Ley de 28 de noviembre de 1855, en el que se establece la existencia, como Miembro nato, de un catedrático de Veterinaria, ambos cargos los ocuparía Nicolás Casas. Por Real Decreto de 9 de octubre de 1866 684 , las Escuelas superiores y profesionales, entre otras las de Veterinaria, pasan a denominarse Escuelas Especiales y se ordena la inmediata formación de sus Reglamentos para determinar su régimen y respectivos estudios. 683 CAMARERO RIOJA, Fernando. “Investigación acerca de la fundación< cit., p. 187 684 ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO. Real Decreto 9 de octubre de 1866. Gaceta de Madrid, sábado 13 de octubre de 1866, Año CCV, Núm. 286. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 289 - 6.4.5.- Estudiantes y Veterinarios de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid Analizamos en la Tabla 42 los datos contenidos en los libros 5º al 19º de matrículas685, que se corresponden con los cursos 1845-1846 a 1867-1868. Tabla 42.- Análisis de los Libros de Matrículas 5º al 19º (1845-1868). Escuela de Veterinaria de Madrid Libro Cursos Nº Matrículas Matriculados Castilla-La Mancha Observaciones 5º 1845-1848 Total libro 418 418 registros totales en el Índice alfabético. No aparecen en el índice los folios 118 (remite a libro 4º), 121, 122, 141 y 186. Repetidos folios 151, 184, 316 y 397. 1 registrado 2 veces (50 y 208) El 202 remite a libro 4º. 124 de 1845, 148 de 1846, 74 de 1847 y 72 de 1848. 1845-46 124 31+1* * Del libro 4º, repetido en el 5º, contabilizado aquí. 1846-47 148 20+1* *No consta en libro, sí se conserva su expediente personal. Contabilizado aquí. 1847-48 74 13 1848-49 72 14+3* * 3 del libro 6º-1848, contabilizados aquí 6º 1849-1851 Total libro 346 “Libro de censuras, comprensivo de las hojas de estudios de los alumnos veterinarios, desde el año de mil ochocientos cuarenta y ocho, al de cincuenta y uno inclusive. Madrid 1848.” Folios 116, 117, 118, 219, 220 y 221 en blanco. Repetido folio 206. Total 346 registros. 1848-49 17 3 castellano-manchegos ya contabilizados con libro 5º. Según Libro del Bicentenario686 se matricularon en este curso 396 alumnos 1849-50 100 22 Según Libro del Bicentenario se matricularon en este curso 419 alumnos. 1850-51 101 24 1851-52 128 29 685 AGUCM. Signatura V/01-188, Libros registro de matrícula: Libros 5º y 6º; Signatura V/01-189, Libros 7º y 8º; Signatura V/01-190, Libros 9º y 10º; Signatura V/01-191, Libros 11º y 12º; Signatura V/01-192, Libros 13º y 14º; Signatura V/01-193, Libros 15º y 16º; Signatura V/01-194, Libros 17º y 18º; y Signatura V/01-195, Libro 19º. 686 VV. AA. Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., p. 119. Suponemos que los datos que se citan corresponden a la totalidad de cursos y no a las nuevas matrículas de cada curso, dada la gran diferencia existente con los datos de nuestra investigación. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 290 - Libro Cursos Nº Matrículas Matriculados Castilla-La Mancha Observaciones 7º 1852-1853 Total libro 271 “Libro de matrículas que da principio en 1852 y concluye en 1853 en la Escuela Superior de Veterinaria, con las respectivas notas y hojas de estudio de los en él contenidos. Madrid 1852” A la vuelta del folio nº 269, anotadas dos matrículas con nº 270 y 271 que corresponden a un alumno procedente de la Escuela de Veterinaria de León y a otro procedente de la Escuela de Veterinaria de Córdoba. 1852-53 155 38 Según Libro del Bicentenario se matricularon en este curso 505 alumnos. 1853-54 116 29 Si añadimos 39 matrículas en 1853 que hay en Libro 8 tendremos un total de 155 en 1853. Uno procede de Zaragoza y dos de Córdoba. Según Libro del Bicentenario se matricularon en este curso 544 alumnos. 8º 1853-1855 Total libro 288 Índice alfabético inicial. Registros del 55 al 605 impares, y en pares 596, 598, 600, 602, 604 y 606. En 601 hay 4 matrículas, en 602 otras 4, y en 603 son 2. 39 matrículas en 1853, 122 en 1854 y 129 de 1855. 17 procedentes de las Escuelas Subalternas de Córdoba (6), León (4) y Zaragoza (7), sin determinar su origen geográfico. 1853-54 39 8 1854-55 120 22 1855-56 129 25 * Uno contabilizado en libro 9º y otro en libro 10º 9º 1856-1857 1856-57 136 28+1* Índice páginas 1 a 56. Registros 57 a 327 impares. 14 procedentes de las Escuelas Subalternas de Córdoba (7), León (3) y Zaragoza (4), sin determinar su origen. 10º 1857-1859 1857-58 137 39 Índice alfabético página 1 a 53. Registros del 55 al 329 impares. Los 11 últimos procedentes de las Escuelas Subalternas de Córdoba (4) y Zaragoza (7), sin determinación de origen. 1858-59 146 24+1* Del nº 331 al 603 impares, y en las pares 552, 554, 602 y 604. En página 602 hay dos inscripciones, en páginas 603 y 604 hay tres inscripciones en cada una. 27 procedentes de las Escuelas Subalternas de Córdoba (9), León (9) y Zaragoza (9), sin determinación de origen. 11º 1859-1860 1859-60 173 39 400 hojas numeradas. Índice alfabético páginas 1 a 50. Registros del 51 a 395 impares. 7 procedentes de las Escuelas Subalternas de Córdoba (4), León (1) y Zaragoza (2), sin determinación de origen. 12º 1860-1861 1860-61 146 27 396 hojas numeradas. Índice alfabético páginas 1-53. Registros del 57 a 347 impares. 19 procedentes de las Escuelas de Córdoba (9), León (4) y Zaragoza (6) sin determinación de origen. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 291 - Libro Cursos Nº Matrículas Matriculados Castilla-La Mancha Observaciones 13º 1861-1862 1861-62 104 21 300 folios numerados. Índice alfabético del 1 al 55. Registros del 57 al 265 (folio 211 en blanco). Desde folio 223 son procedentes de otras Escuelas y se indica origen, excepto en dos procedentes de la de Córdoba. 14º 1862-1863 1862-63 151 20 600 folios numerados. Índice alfabético del 1 al 55. Registros del 57 al 357. En todos los procedentes de otras Escuelas se indica origen. 15º 1863-1864 1863-64 132 24 296 folios numerados. Índice alfabético del 1 al 55. Registros del 57 al 295 impares, y 274 a 296 pares. 11 procedentes de las Escuelas de Córdoba (3), Zaragoza (1) y Escuela Militar de Herradores de Valladolid (7) sin determinar origen. 16º 1864-1865 1864-65 133 26 300 folios numerados. Índice alfabético del 1 al 53. Registros del 55 al 299 impares y 282 a 300 pares. 46 procedentes de las Escuelas de Córdoba (8), León (9), Zaragoza (17) y Escuela Militar de Herradores de Valladolid (12) sin determinar origen. * Uno contabilizado en libro 17º 17º 1865-1866 1865-66 193 14+1* 300 folios numerados. Índice alfabético del 1 al 43. Registros del 45 al 299 impares y 270 a 298 pares. Faltan hojas 109 y 135 (Hilario Martín Díaz y Vicente Sanchís Solbes). 72 sin determinar origen: Escuelas de Córdoba, León, Zaragoza y Militar de Herradores de Valladolid. 18º 1866-1867 1866-67 162 21 Índice alfabético del 1 al 44. Registros del 45 al 295 impares y del 226 al 296 pares. 7 sin determinar origen: 3 Escuela de Córdoba y 4 Escuela Militar Herradores Valladolid. 19º 1867-1868 1867-68 153 30 440 páginas. Registros en impares del 1 al 305. En blanco del 306 a 388. Índice alfabético al final. 10 sin determinar origen: Uno Escuela de Córdoba y 9 Escuela Militar Herradores Valladolid Total periodo 3.089 596 En la Gráfica 17 podemos apreciar la evolución de las 3.089 matrículas totales formalizadas en la Escuela Especial/Profesional de Veterinaria de Madrid por cursos y a lo largo del periodo analizado (1845-1867), así como la comparativa con las 596 que corresponden a alumnos procedentes de la actual Castilla-La Mancha. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 292 - En este periodo, la proporción de alumnos castellano-manchegos se mantiene respecto al periodo anterior en el 19% frente al 81% de alumnos procedentes de otros orígenes, según apreciamos en la Gráfica 18. Gráfica 17.- Evolución del número de matrículas y número de matriculados de origen castellano-manchego (1845-1867). Escuela de Veterinaria de Madrid Gráfica 18.- Porcentaje de alumnos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1845-1867), cuyo origen en Castilla-La Mancha hemos confirmado. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 293 - En la Tabla 43 desglosamos por años el número de titulados de origen castellano- manchego, obtenido de los datos obrantes en los libros de matrícula. En las observaciones reflejamos los titulados de Albéytar-Herrador, que no continuaron estudios, así como el desglose de las distintas clases de Veterinario. Tabla 43.- Análisis Titulados 1845-1868. Escuela de Veterinaria de Madrid Año Nº Títulos expedidos Titulados de Castilla- La Mancha Observaciones 1845 22* 4 * Datos de VITAL (1984) 1846 10* 3 + 1 Albéytar-Herrador * Datos de VITAL (1984) 1847 16* 8 + 2 Albéytar-Herrador * Datos de VITAL (1984) 1848 4 1 con 4 años aprobados + 1 Albéytar-Herrador 1849 7 + 1 Albéytar-Herrador 4 son de 1ª Clase, 3 Profesores Veterinarios 1850 16 + 3 Albéytar-Herrador 9 son de 1ª Clase (1 antes de 2ª y 1 Prof. Veterinario), 3 Prof. Veterinario; 4 de 2ª Clase con 5 años 1851 18 3 son de 1ª Clase; 13 de 2ª con 5 años (1 Mariscal); 1 de 2ª con 4 años y 1 de 2ª con 3 años 1852 9 1 es de 1ª Clase; 7 de 2ª con 5 años y 1 de 2ª con 4 años sin reválida 1853 9 2 son de 1ª Clase; 6 de 2ª con 5 años y 1 de 2ª con 4 años sin reválida 1854 13 11 son de 1ª Clase (1 antes de 2ª); 1 de 2ª con 5 años sin reválida y 1 de 2ª con 3 años 1855 8 6 son de 1ª Clase; 1 de 2ª con 5 años sin reválida; 1 fallecido tras aprobar 5º 1856 22 17 son de 1ª Clase; 4 de 2ª con 5 años y 1 de 2ª con 4 años sin reválida 1857 17 14 son de 1ª Clase (1 antes de 2ª); 1 de 2ª con 5 años y 2 de 2ª con 4 años sin reválida 1858 21 18 son de 1ª Clase; 1 de 2ª con 5 años, 1 de 2ª con 4 años sin reválida y 1 de 2ª con 3 años 1859 23 20 son de 1ª Clase (1 antes de 2ª); 1 de 2ª con 5 años, 2 de 2ª con 4 años y reválida, y 1 de 2ª con 4 años sin reválida 1860 27 20 son de 1ª Clase (2 antes de 2ª); 2 de 2ª con 5 años sin reválida, 5 de 2ª con 4 años y reválida 1861 21 12 son de 1ª Clase; 3 de 2ª con 5 años sin reválida, 6 de 2ª con 4 años y reválida ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 294 - Año Nº Títulos expedidos Titulados de Castilla- La Mancha Observaciones 1862 20 13 son de 1ª Clase (3 antes de 2ª); 3 de 2ª con 5 años sin reválida, 3 de 2ª con 4 años y reválida, 1 de 2ª con 4 años sin reválida 1863 22 12 son de 1ª Clase (2 antes de 2ª); 9 de 2ª con 4 años y reválida, 1 de 2ª con 4 años sin reválida 1864 23 15 son de 1ª Clase (3 antes de 2ª); 2 de 2ª con 5 años sin reválida, 5 de 2ª con 4 años y reválida, 1 de 2ª con 4 años sin reválida 1865 22 15 son de 1ª Clase (2 antes de 2ª); 3 de 2ª con 5 años sin reválida, 4 de 2ª con 4 años y reválida 1866 26 24 son de 1ª Clase (7 antes de 2ª); 2 de 2ª con 4 años y reválida 1867 19 5 son de 1ª Clase (1 antes de 2ª); 1 de 2ª con 5 años sin reválida, 12 de 2ª con 4 años y reválida, 1 de 2ª con 4 años sin reválida 1868 28 17 son de 1ª Clase (4 antes de 2ª); 9 de 2ª con 4 años y reválida, 2 de 2ª con 4 años sin reválida Total periodo 390 Entre 1846-1850 egresan de la Escuela de Veterinaria de Madrid los 8 últimos castellano-manchegos titulados de Albéytar-Herrador y que no continuarían estudios. En la Gráfica 19 se puede apreciar la evolución de títulos anualmente otorgados a Veterinarios de origen castellano-manchego. Gráfica 19.- Evolución del nº de títulos de Veterinario expedidos anualmente, por la Escuela de Veterinaria de Madrid, a alumnos de Castilla-La Mancha (1845-1868) TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 295 - Y en la Gráfica 20 se muestra el número de títulos de Veterinario correspondientes a naturales de Castilla-La Mancha en el periodo que se cita Si analizamos los 596 matriculados castellano-manchegos en este periodo (1845- 1868), obtenemos los siguientes resultados: A.- Provincia de procedencia En la Tabla 44 desglosamos por años y provincia de origen los castellano- manchegos matriculados entre 1845-1867. Entre paréntesis se indica el número de los que concluyeron estudios, seguido de la letra V (= Veterinario). Gráfica 20.- Nº de titulados castellano-manchegos por la Escuela de Veterinaria de Madrid (1845-1868) ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 296 - Tabla 44.- Castellano-manchegos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid, por año y provincia origen (1845-1867) Años Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo 1845 1 3 (2V) 10 (5V,1AH) 9 (7V) 9 (5V) 1846 3 (2V) 4 (3V) 8 (6V) 4 (1V,1AH) 1 (1V) 1847 1 5 (3V, 1AH) 1 (1V) 4 (1V,1AH) 2 (2V) 1848 1 (1V) 5 (4V) 4 (2V) 4 (3V) 3 (3V) 1849 1 (1V) 2 (2V) 4 (4V) 2 (2V) + ¿1? 12 (8V) 1850 6 (5V)* 4 (2V) 5 (3V) 9 (8V) 1851 5 (4V) 6 (5V) 9 (7V) 1 (1V) 8 (6V) 1852 1 2 (2V) 7 (3V) 10 (10V) 18 (13V) 1853 1 (3º) 3 (2V) 14 (9V,1AH) 9 (7V) 10 (6V) 1854 1 (1V) 5 (4V) 2 (2V) 3 (3V) + ¿1? 11 (8V) 1855 2 (1V) 2 (1V) 6 (6V) 2 (1V) 13 (11V) 1856 3 (2V) 4 5 (3V) 2 (1V) 15 (12V) 1857 4 (3V) 7 (5V) 8 (5V) 3 (3V) 17 (11V) 1858 3 (2V) 3 (2V) 5 (2V) 8 (7V) 6 (5V) 1859 1 (1V) 9 (8V) 9 (7V) 6 (3V) 14 (12V) 1860 5 (5V) 4 (2V) 4 (3V) 5 (4V) 9 (8V) 1861 4 (3V) 5 (5V) 3 (3V) 1 (1V) 8 (7V) 1862 3 (2V) 3 (3V) 3 (3V) 3 (3V) 8 (6V) 1863 1 (1V) 9 (8V) 3 (3V) 1 (1V) 10 (5V) 1864 5 (4V) 2 (1V) 2 (2V) 3 (3V) 14 (13V) 1865 4 (3V) 3 (2V) 3 (3V) 5 (5V) 1866 3 (2V) 3 (3V) 4 (3V) 2 (2V) 9 (6V) 1867 6 (6V) 5 (3V) 2 (1V) 6 (4V) 11 (9V) Total periodo 55 (41V) 101 (76V) 120 (84V) 96 (74V) + ¿2? 222 (170V) En la Gráfica 21 relacionamos el número de alumnos matriculados según provincia de origen y cuántos de ellos concluyeron los estudios de Veterinario. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 297 - B.- Expedientes personales y formación previa Se conservan en el AGUCM 687 194 expedientes personales de este periodo, lo que supone el 32,55% de los expedientes de los 596 alumnos castellano-manchegos. En 155 de estos expedientes, 26% de los 596 alumnos castellano-manchegos, se indica la formación previa a su matrícula en la Escuela de Veterinaria de Madrid: - 76 con Gramática castellana (18 también gramática latina o Retórica). - 11 con Gramática latina - Tres con Filosofía: Tomás García-Espejo Serrano, de Mota del Cuervo (Cuenca) 688 ; Pablo Mediano Blasco, de Guadalajara 689 ; y Santiago Almazán Blasco, de Gárgoles de Arriba (Guadalajara) 690 . - 9 con Álgebra y Geometría: Mariano Lazcano Pérez, de Casas de Uceda (Guadalajara); Leandro Polo de Lucas, de Beteta (Cuenca); Ruperto Jurado Rabadán, de 687 Signaturas V/01-135 a V/01-185. Expedientes de alumnos. 688 Matrícula en Libro 5º, folio 369. 689 Matrícula en Libro 6º, folio 132. 690 Matrícula en Libro 7º, folio 269. Gráfica 21.- Alumnos matriculados y titulados Veterinarios de cada provincia castellano-manchega, y total regional. Periodo 1845-1867 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 298 - Gascas (Cuenca); Epitacio García Fernández-Lancha, de Ventas con Peña Aguilera (Toledo); Lorenzo Navarro Pinto, de Alcaraz (Albacete); Francisco Jurado Molina, de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real); Benigno Domínguez Fernández-Rubio, de Calzada de Calatrava (Ciudad Real); Juan C. García-Ressa Berrio, de Villaluenga de la Sagra (Toledo); y Policarpo Morcillo Olalla, de Almansa (Albacete). 691 - 22 con Primera Enseñanza o Instrucción Primaria Elemental. 692 - 16 con Primera Enseñanza Superior. 693 - Uno con 1º de Veterinaria en Córdoba: Francisco Jurado Molina, de Argamasilla de Calatrava (C. Real), titulado Veterinario de 1ª Clase en Madrid 694 . - Dos con 1º de Veterinaria en Zaragoza: Deogracias Escobar Gómez, de Minaya (Albacete) 695 y Miguel Gallego García, de Valparaíso de Abajo (Cuenca) 696 . - Cuatro con 2º de Veterinaria en Zaragoza: Juan José Báez Moraga, de Ciudad Real 697 ; Octavio Molina Rubio 698 y Antonio González Ferreiro 699 , ambos de Peñas de San Pedro (Albacete); y Miguel Ángel Rubio Sánchez, de Puebla de Almenara (Cuenca) 700 . - 6 con 2º de Veterinaria en la Escuela Militar de Herradores de Valladolid: Pedro Rada Aguirre, de San Clemente (Cuenca) 701 ; Daniel Montes Valladolid, de Ugena (Toledo) 702 ; Rafael Ruiz Arriola, de Horche (Guadalajara) 703 ; José Plaza Claramunt, de Mira 691 Matriculados respectivamente en: Libro 8º, folio 67; Libro 10º, folio 501; Libro 11º, folio 71; Libro 16º, folio 87; Libro 16º, folio 195; Libro 16º, folio 239; Libro 17º, folio 91; Libro 18º, folio 83 y Libro 18º, folio 167. 692 Se corresponde con los alumnos matriculados en Libro 6º, folio 198; Libro 7º, folios 80, 86, 185, 189 y 258; Libro 8º, folios: 73, 93 y 317; Libro 9º, folios: 137, 141, 223, 231, 273 y 291; Libro 10º, folios: 55, 75, 255, 275 y 355; Libro 11º, folios 53 y 85. 693 Matriculados en: Libro 6º, folios: 36 y 50; Libro 10º, folios: 423, 427 y 437; Libro 11º, folios 111, 131 y 195; Libro 12º, folios 131 y 215; Libro 14º, folios 101 y 211; Libro 15º, folios 147 y 191; Libro 16º, folio 57 ; y Libro 18º, folio 117. 694AGUCM. Signatura V/01-193, Libro 16 Matrículas (1844 a 1865), folio 215; Signatura V/01-150, Expedientes alumnos, subcarpeta años 1864 a 1865. 695AGUCM. Signatura V/01-191, Libro 12 Matrículas (1860 a 1861), folio 285; Signatura V/01-142, Expedientes alumnos, subcarpeta de 1860. 696AGUCM. Signatura V/01-189, Libro 8 Matrículas (1853 a 1855) folio 185; Signatura V/01-190, Libro 10 Matrículas (1856-1857) en folio 571; Signatura V/01-146, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1856. 697AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 10 Matrículas (1858 a 1859), folio 181. 698AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 19 Matrículas (1867-1868), folio 231. 699AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 19 Matrículas (1867-1868), folio 241. 700AGUCM. Signatura V/01-189, Libro 8 Matrículas (1853 a 1855), folio 93; Signatura V/01-151, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1853 a 1854. 701AGUCM. Signatura V/01-193, Libro 15 Matrículas (1863-1864), folio 237. 702AGUCM. Signatura V/01-193, Libro 16 Matrículas (1864 a 1865), folio 249; Signatura V/01-161, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1864 a 1865. 703AGUCM. Signatura V/01-193, Libro 16 Matrículas (1864-1865), folio 257; Signatura V/01-195, Libro 20 Matrículas (1868-1869), folio 363. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 299 - (Cuenca) 704 ; Ángel Alcalde González, de Jadraque (Guadalajara) 705 ; y Celestino Conde Simón, de Fuencemillán (Guadalajara) 706 . - Uno con 3º de Veterinaria en la Escuela Militar de Herradores de Valladolid: Pedro José Giménez Villanueva, de Albacete 707 . - Dos Veterinarios de 2ª clase por la Escuela de Córdoba: Casimiro Sánchez Moyano, de Herencia (C. Real) 708 ; y Epifanio Novalbos Balbuena, de Granátula de Calatrava (C. Real) 709 . - Un Veterinario de 2ª clase por la Escuela de Zaragoza: Jorge Martínez Verges, de Pastrana (Guadalajara) 710 . - Un Veterinario de 2ª clase por la Escuela de León: Primo Iznaola Giménez, de Villafranca de los Caballeros (Toledo) 711 . C.- Oficio de procedencia Se indican conocimientos previos de herrado en 67 de los 596 casos (11,24%). Consta el oficio en 66 matriculados castellano-manchegos (11,07% de los 596): - Cuatro son Profesores Veterinarios de 2ª clase, ya citados en el apartado anterior. - Cuatro son estudiantes de Veterinaria que trasladan matrícula desde otras Escuelas, también citados en el apartado anterior. - Cuatro Albéytares 712 y siete Albéytares-Herradores 713 . - 27 Herradores (12 son militares: un Cabo 1º herrador; tres soldados herradores; seis de la Escuela Militar de Herradores de Valladolid y dos de la E.M.H. de Alcalá de Henares). 704AGUCM. Signatura V/01-194, Libro 17 Matrículas (1865 a 1866), folio 276; Signatura V/01-166, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1860 a 1865. 705AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 19 Matrículas (1867-1868), folio 217. 706AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 19 Matrículas (1867-1868), folio 245. 707AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 19 Matrículas (1867-1868), folio 251. 708AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 19 Matrículas (1867-1868), folio 301. 709AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 10 Matrículas (1858 a 1859), folio 591; Signatura V/01-162, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1857 al 1859; Signatura V/01-038. 710AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 10 Matrículas (1858 a 1859), folio 575; Signatura V/01-159, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1855, 1857 y 1858. 711AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 19 Matrículas (1867-1868), folio 265. 712 Corresponde a matrículas de Libro 6º, folios 103 y 266; y de Libro 7º, folios 58 y 235. 713 Ídem. Libro 5º, folio 190; Libro 6º folios 76 y 259; Libro 7º folio 221; Libro 10º folio 271; y Libro 11º folio 129. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 300 - - 21 aprendices, pasantes, mancebos y oficiales de Veterinario, de Albéytar o de Herrador. - Un Estudiante: Santiago V. Almazán Blasco, de Gárgoles de Arriba (Guadalajara) 714 . - Un empleado de Cirugía: Antonio Marcelino Camarillo Martínez, se revalidó Profesor Veterinario de 1ª Clase. 715 - Un empleado de litografía de la Dirección de Artillería: Joaquín Mª de los Dolores Agapito García Megía 716 , de Ciudad Real, aprobado 3º. - Un barbero (Leandro Polo de Lucas, no asistió) y un mancebo de barbero (Pascual Pedro Urraca Gutiérrez, no concluyó, sólo aprobó 1º). 717 - Un Guardia civil (Guardia 1º del 1º Escuadrón del 1º Tercio): Andrés Aparicio Rodríguez, de Mazarambroz (Toledo) 718 . No constan datos académicos. D.- Vinculación profesional Constatada endogamia profesional en 52 casos, es decir un 8,72%, dato provisional por conocer sólo el de 68 de los 596 alumnos: - 11 hijos de Veterinario: Julio Lino Muñoz García-Lázaro; Juan Crisóstomo García- Ressa Berrio; León Florentino Gómez Ayala; Indalecio Ximénez Corrales, Andrés Mª Serrano García; Juan Ildefonso Morcillo Olalla; Domingo García Olalla; Policarpo Morcillo Olalla; Ignacio Eusebio Rodríguez Gómez de la Mata; Mariano Moya Cid; y Juan Molina Rodríguez. - Un hermano de Veterinario: Pascasio Ramón Ruiz López; además de Domingo y Policarpo Morcillo Olalla, que entran en la Escuela siendo Juan ya Veterinario; y de Calixto Gallego Pérez, que lo hace 10 años más tarde que Leoncio F., contabilizados en otros párrafos de endogamia profesional. 714AGUCM. Signatura V/01-189, Libro 7º Matrículas (Cursos 1852 y 1853), folio 269; Signatura V/01-136, Expedientes alumnos, subcarpeta de Libro 7º (1852-1853). 715AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 228; Signatura V/01-137, Expedientes alumnos, subcarpeta de 1845. 716AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 6º Matrículas (desde 1848 a 1851), folio 11; Signatura V/01-145, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1848 a 1849. 717 Sus matrículas respectivas en Libro 10º de matrículas, folio 501 y Libro 5º folio 3. 718AGUCM. Signatura V/01-189, Libro 7º Matrículas (Cursos 1852 y 1853), folio 107; Signatura V/01-136, Expedientes alumnos, subcarpeta de Libro 7º (1852-1853). TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 301 - - 7 parejas de hermanos estudiantes de Veterinaria: Mariano y Gabino Muñoz Vicente; Francisco y Pascual Urraca Gutiérrez; José e Isidoro Villalba del Pozo; Leoncio F. y Calixto Gallego Pérez; Pedro y Elías Santa-María Marco; Vicente y Juan Francisco Sansort Guiot; Pedro y Pedro Hijosa Alcázar. La mayoría concluyeron estudios. - Un trío de hermanos estudiantes de Veterinaria: Raimundo, Narciso y Emiliano Perdido Martínez; ya que los citados Morcillo Olalla se han contabilizado en otro apartado; y el otro trío formado por Francisco, Isidro y Leandro Polo de Lucas, no consta que superasen ningún curso, por lo que tampoco se contabilizan en endogamia, ya que el padre era Cirujano. - 14 hijos de Maestro Albéytar-Herrador: Francisco Ramos Navas; Daniel (Dámaso) Fernández-Pizarro Sánchez-Reíllo; Francisco Blas Mondéjar de la Torre; José Sánchez- Margeliza de la Fuente; Práxedes Pulido Ballestero; Patrocinio Gómez-Portillo Borgas; Juan Villaseñor Morales; Nemesio Reviriego Pozo; Román de la Peña Martín; Vicente Moraleda Palomares; Joaquín Díaz Sánchez; Segundo Díaz-Santos Rodríguez; Francisco Plaza Sánchez; y Santos Sovera Caballo. - Tres sobrinos de Albéytar-Herrador: Francisco Martínez-Jurado Martín-Toledano, José Mª Sánchez-Reíllo Fernández-Pizarro; y Timoteo García de la Rosa Sánchez. - Un yerno de Albéytar-Herrador: Serapio Beteta Alberca. - Tres hijos de Herrador: Cruz Manuel Pérez García-Blanco; Pedro Ruiz Santaquiteria Díez; y Vicente Claudio García-Moya Martín-Gaitero. - Dos hijos de Herrero: Epifanio Novalbos Balbuena, de Granátula de Calatrava (C. Real) y Pantaleón Sánchez de Rojas Salgado, de Orgaz (Toledo). - Cuatro hijos de Cirujano: José Niño Martínez; Sabas Millán Espinoso; Manuel Raya-Godino Prado; Tomás Vicente Rodríguez Álvarez; y José Mª Rodríguez. - Un hermano de Cirujano: Jesús Francisco Parra Martínez-Espinal. - Tres hijos y nietos de Cirujano: Isidro, Francisco y Leandro Polo de Lucas. - Un hijo de Sargento del Regimiento Provincial de Ciudad Real: Manuel Esteban Gómez-Barbé González, de C. Real. No concluyó. - Un hijo de sastre del Regimiento de Zapadores, Minadores y Pontoneros: Pablo C. Mediano Blasco, de Guadalajara, aprobó 1º y abandonó la carrera. - Un hijo de sastre y nieto de carpintero: Benigno Domínguez Fernández-Rubio, de Calzada de Calatrava (C. Real). No se presentó a examen. - Un hijo de Profesor de Enseñanza Primaria: Agustín Emilio Salamanca Martínez- Serrano, de Pedroñeras (Cuenca). Se tituló Veterinario de 2ª Clase. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 302 - - Un hijo de empleado de Rentas Reales: José Manuel Hidalgo Blázquez, de Talavera de la Reina (Toledo). Se tituló Veterinario de 2ª Clase. - Un hijo de labrador y nieto de hortelano: Mariano Félix Sánchez Cortés, de Toledo. No concluyó. - Un hijo de zapatero: Julián Fermín Teruel López, de Horcajo de Santiago (Cuenca) 719 . Se tituló Veterinario de 2ª Clase. - Un expósito: Manuel T. de los Reyes, de Albacete 720 , que con buen expediente académico se revalidó de Veterinario de 1ª Clase. E.- Motivación de estudios - Luis Escolano Direichin 721 , de Tartanedo (Guadalajara), Mancebo de Albéytar, dice tener “vivos deseos de instruirse en la Ciencia Veterinaria”, sin embargo no llegó a asistir a clases. - Alfonso Martínez-Serrano Fernández de Ignacio 722 , de Quintanar de la Orden (Toledo): “habiéndose dedicado al ejercicio de la facultad de Veterinaria”, tenía 20 años y tampoco llegó a asistir a clases. - Tomás María García-Espejo Serrano 723 , de Mota del Cuervo (Cuenca), dice que “desea seguir la carrera a la que tiene suma afición”. Aprobó hasta 4º curso, Profesor Veterinario de 2ª clase, aunque no consta que se revalidara. - Antonio M. Camarillo Martínez, de Torija (Guadalajara) 724 , empleado de Cirugía, manifiesta que quiso entrar en San Carlos en 1842 y que “no pudo por la innovación que hubo” 725 . Concluyó la carrera como Profesor Veterinario de 1ª Clase. 719AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 10 Matrículas (1858 a 1859), folio 355; Signatura V/01-178, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1858 al 1859. 720AGUCM. Signatura V/01-192, Libro 14 Matrículas (1862 a 1863), folio 203; Signatura V/01-179, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1862. 721AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 79; Signatura V/01-142, Expedientes alumnos, subcarpeta 1845 a 1846. 722AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 9 Matrículas (1856 y 1857), folio 231; Signatura V/01-159, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1856 a 1857. 723AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 369; Signatura V/01-145, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1847 al 1848. 724AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 228; Signatura V/01-137, Expedientes alumnos, subcarpeta de 1845. 725 Recordemos el cambio en los planes de estudios de Medicina, al que Llorente se refería como una de las causas del incremento de alumnos en Veterinaria. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 303 - Si bien son escasas las motivaciones expresadas por los alumnos de esta época, en sus instancias de acceso a la Escuela Profesional de Veterinaria de Madrid, y en los expedientes e historiales académicos analizados, sí que se encuentran casos ilustrativos de lo que consideramos fue, en la profesión veterinaria, un proceso generalizado y no exclusivo de los estudiantes castellano-manchegos, de adaptación a los cambios sociales, científicos y de ejercicio profesional que se van produciendo: - Estudiantes como Pablo Vicente Garrido Osorio 726 , de Villamayor de Santiago (Cuenca), que abandona en 2º curso “por haber tenido la desgracia de caer soldado cursando Fisiología”, y que al licenciarse del ejército se presenta a los últimos exámenes de pasantía obteniendo título de Albéytar-Herrador. - Herradores, Albéytares o Albéytares-Herradores, que estudian y se revalidan, o no, de Profesores Veterinarios de 2ª Clase (de 3 años, o de 4 años), continuando algunos hasta revalidarse de Profesores Veterinarios de 1ª Clase. Tales son los casos de Juan Gualberto Martínez Verges, de Pastrana (Guadalajara) 727 ; José de la Varga, de Camarenilla (Toledo) 728 ; Blas Muñoz Baraona, de Portillo (Toledo) 729 ; Francisco Rodríguez Benavente, de La Puebla de Montalbán (Toledo) 730 ; Carmelo Sánchez Martín, de Caudete (Albacete) 731 o Facundo Martínez de los Reyes Bascuñana, de Mota del Cuervo (Cuenca) 732 . - Estudiantes como Ángel Blas García 733 , de La Hinojosa (Cuenca), o Pedro Julián Lozano Ortega, de Villarrobledo (Albacete) 734 , que abandonan en 1º y retoman los estudios 18 ó 20 años después, para acceder a Veterinario de 2ª Clase, aprovechando los años en que 726AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 130; Signatura V/01-145, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1845. 727AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 52; Signatura V/01-157, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1845. En libro títulos Albéitares y Herradores 1835-1851, aparece un Juan Martínez, como Veterinario de 2º Clase el 25 mayo 1850. 728AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 6º Matrículas (desde 1848 a 1851), folio 76. Hay un José de la Barga examinado de Albéitar-Herrador el 12 marzo 1846 en Madrid. 729AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 10 Matrículas (1858 a 1859), folio 271. En libro de títulos de Albéitares y Herradores de 1835 a 1851 está registrado Blas Muñoz Baraona como Albéitar-Herrador el 12 agosto 1851. 730AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 142. En libro títulos de Albéitares y Herradores de 1835 a 1851 encontramos dos individuos llamados Francisco Rodríguez, uno aprobado de Albéitar- Herrador el 18 octubre 1849 y el otro el 17 diciembre 1850. 731AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 6º Matrículas (desde 1848 a 1851), folio 259. En libro exámenes de Albéitares y Herradores 1835-1851 hay un Carmelo Sánchez, aprobado de Albéitar-Herrador el 20 noviembre 1850. 732AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 18; Signatura V/01-157, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1845. 733AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 6º Matrículas (desde 1848 a 1851), folio 103. Consta que el 26/06/1872 aprobó la reválida de Profesor Veterinario de 2ª clase y que entregó el título de Albéitar. ¿Dónde lo obtuvo?, ¿Cuando? Aún no hemos logrado aclararlo. 734AGUCM. Signatura V/01-189, Libro 8 Matrículas (1853 a 1855), folio 287; Signatura V/01-152, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1854 a 1855. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 304 - estuvo vigente la libertad de enseñanza, o revalidarse de Veterinario en 1881, como Antonio Pérez-Nanclares Martín 735 , de Toledo, presentando un título expedido por la Escuela Municipal de Alcalá de Guadaira. - Veterinarios que retornan 8 ó 10 años después para realizar la reválida de 2ª Clase o 1ª Clase que no hicieron, como Desiderio Fernández Díaz, de Carranque (Toledo) 736 ; y Manuel Martínez Tejero, de Villamayor de Santiago (Cuenca) 737 - Veterinarios de 2ª Clase que tras 6, 11 ó 15 años de ejercicio profesional se vuelven a matricular para obtener el título de Veterinarios de 1ª Clase, como: Gabriel Torrijos Rodríguez, de Corral de Almaguer (Toledo); Anastasio Martín González, de Tembleque (Toledo); y Wenceslao Díaz de Cuellar Mora, de Torralba de Calatrava (C. Real). - Veterinarios de 2ª Clase por las Escuelas de Zaragoza, Córdoba y León, que acceden a la de Madrid para revalidarse de Veterinarios de 1ª Clase. Ya citados. - Traslados de expedientes entre las distintas Escuelas: alguno como Nicomedes Briones Otero 738 , traslada su expediente de 1º a Zaragoza y retorna a Madrid con 3º aprobado y termina revalidándose de Veterinario de 2ª Clase; otros con 1º aprobado en Madrid pasan a Córdoba 739 o Zaragoza 740 ; otro que aprueba 1º en Madrid, 2º en Zaragoza y regresa a Madrid hasta concluir 5º; Calixto Gallego Pérez 741 aprueba hasta 3º en Madrid, 4º y reválida en León y de nuevo 5º y reválida en Madrid; otros con 1º o 2º aprobado en Córdoba o Zaragoza 742 que pasan a Madrid hasta completar Veterinario de 1ª o 2ª Clase; incluso alguno como Pantaleón Víctor Sánchez de Rojas Salgado 743 y Manuel Zofío Sánchez, de Guadalajara 744 , que aprobaron 1º en Madrid pasan a 2º en la Escuela Militar de Herradores de Valladolid y se examinan por libre de 3º, 4º y reválida en Madrid. 735AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 11º Matrículas (1859-1860), folio 345. 736AGUCM. Signatura V/01-193, Libro 16 Matrículas (1864-1865), folio 115. 737AGUCM. Signatura V/01-193, Libro 16 Matrículas (1864-1865), folio 131. 738AGUCM. Signatura V/01-191, Libro 12º Matrículas (1860-1861), folio 199. 739 Vicente de la Torre Serrano, de El Cañavate (Cuenca). 740 Mamerto Arias Ruiz, de Calzada de Calatrava (C. Real); Vidal Morcuende Estevan, de Menasalbas (Toledo) 741 Calixto Gallego Pérez, de Almadén (C. Real). Todos los cursos Sobresaliente. Es hermano de Leoncio F. Gallego. AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 10 Matrículas (1858 a 1859), folio 339; Signatura V/01-192, Libro 14 Matrículas (1862-1863), folio 327. 742 Juan José Báez Moraga, de Ciudad Real; Octavio Molina Rubio, de Peñas de San Pedro (Albacete); Antonio González Ferreiro, de Peñas de San Pedro (Albacete) 743AGUCM. Signatura V/01-191, Libro 11 Matrículas (1859 a 1860), folio 31; Signatura V/01-174, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1859; Signatura V/01-193, Libro 16 Matrículas (1864-1865), folio 255; Signatura V/01-195, Libro 19 Matrículas (1867-1868), folio 247 744AGUCM. Signatura V/01-193, Libro 16 Matrículas (1864-1865), folio 171. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 305 - F.- Resultados académicos De los 596 castellano-manchegos matriculados en este periodo en la Escuela de Madrid: - 426 fueron titulados Profesores Veterinarios (71,47%): * 287 como Profesores Veterinarios de 1ª Clase, 42 de ellos se titularon antes de Profesor Veterinario de 2ª Clase; y uno, Ángel Blas García, de Albéytar 745 . Entre ellos se encuentran los dos de Guadalajara cuya población de origen es dudosa. * 4 como VETERINARIO, tras la unificación de títulos, siendo previamente: Profesor Veterinario con 5 años sin reválida 746 , Profesor Veterinario de 2ª Clase 747 , Profesor Veterinario con 4 años sin reválida 748 , y Profesor Veterinario de 2ª Clase por la Escuela Municipal de Alcalá de Guadaira, ya citado. * 135 como Profesores Veterinarios de 2ª Clase, 53 de ellos con 5 años de carrera sin reválida, y 82 con 4 años de carrera y reválida. - 22 sin confirmar titulación (3,69%): 16 con exámenes de 4º curso aprobados y 6 con exámenes de 3º curso aprobados y sin más anotaciones posteriores. - 148 no concluyeron (24,83%): - Cinco obtuvieron título de Albéytar y Herrador: José Mª Rodríguez 749 , de Castilminbre (Guadalajara); Francisco Ramos Navas, de Arbancón (Guadalajara) 750 ; Francisco Antonio Martínez-Jurado Martín-Toledano, de Herencia (C. Real) 751 ; Pedro 745 Ángel Blas García. AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 6º Matrículas (desde 1848 a 1851), folio 103. 746AGUCM. Signatura V/01-193, Libro 16 Matrículas (1864-1865), folio 115. 747 Valentín Martín Fernández, de Ajofrín (Toledo). AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 19 Matrículas (1867-1868), folio 207. 748 Juan Carrión Prieto, de Alcalá del Júcar (Albacete). AGUCM. Signatura V/01-194, Libro 18 Matrículas (1866-1867), folio 61. 749AGUCM. Signatura V/01-167, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1846. En libro títulos de Albéitares y Herradores de 1835 a 1851, José María Rodríguez, aprobado de Albéitar-Herrador el 12 julio 1848. 750AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 289; Signatura V/01-167, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1847. En libro títulos Albéitares y Herradores de 1835 a 1851, Francisco Ramos, aprobado de Albéitar-Herrador el 1 octubre 1850. 751AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 292; Signatura V/01-157, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1847 al 1848. En libro títulos Albéitares Herradores de 1835 a 1851, aparece Francisco Martínez Jurado, titulado de Albéitar y Herrador el 3 septiembre 1849. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 306 - Redondo Campos, de Belmonte (Cuenca) 752 ; Pablo Vicente Garrido Osorio, de Villamayor de Santiago (Cuenca) 753 . - Cinco obtuvieron título de Herradores, entre ellos Celestino Conde Simón, de Fuencemillán (Guadalajara) 754 que aprobó 3º. - Cinco fallecidos siendo estudiantes: Miguel Requena Pérez, de Villarrobledo (Albacete), estudiante de 3º (1848-49); Antonio Escribano Garrido, de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), era Albéytar-Herrador con 3º aprobado (1848-49); Juan Cañas Santos, de Buenache de Alarcón (Cuenca), con 1º aprobado (1851-52); Pascasio Ramón Ruiz López, de Torralba de Calatrava, con 5º aprobado (1855); y Pascual Giménez Díaz, de El Romeral (Toledo), con 3º aprobado (1861). - Cinco trasladaron expediente: tres a Zaragoza (Venancio Francisco González Serrano, Vidal Morcuende Estevan, Mamerto Arias Ruiz) y dos a Córdoba (Pablo Sánchez España y Vicente de la Torre Serrano). G.- Recompensas por méritos Hubo alumnos castellano-manchegos con excelentes expedientes académicos. Su esfuerzo se vería recompensado: siendo pensionados por el Gobierno (Becados) para estudiar 5º curso 755 ; con acceso a cargos de celadores (2) 756 ; con acceso a plazas pensionadas, por oposición, en Fragua (1) 757 , Enfermerías (13) 758 , Hospitales (2) 759 , Anfiteatro de Anatomía 752 En libro títulos Albéitares y Herradores de 1835 a 1851, aparece aprobado de Albéitar-Herrador el 11 febrero 1847. AGUCM. Signatura V/01-189, Libro 7º Matrículas (Cursos 1852 y 1853), folio 221; Signatura V/01-167, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1853. 753 En Libro registro de exámenes de AH-1835-1851, hay un Vicente Garrido, aprobado de AH el 20 de septiembre de 1850 en Madrid. AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 130; Signatura V/01- 145, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1845. 754AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 19 Matrículas (1867-1868), folio 245. 755 Juan Prieto Bello, de Carrascosa de Haro (Cuenca); Miguel Zúñiga Castro, de Alcocer (Guadalajara); Domingo Bascuñana Giménez, de Villafranca de los Caballeros (Toledo); Julián Díaz de Cuéllar Mora, de Torralba de Calatrava (C. Real); Manuel García García, de Daimiel (C. Real); Primo Iznaola Giménez, de Villafranca de los Caballeros (Toledo) 756 Facundo Martínez de los Reyes Bascuñana, de Mota del Cuervo (Cuenca) y José Mª Sánchez-Reíllo Fernández- Pizarro, de Campo de Criptana (C. Real). 757 Hipólito Cabrera Oliva, de Alameda de la Sagra (Toledo). 758 José Martínez Hernández, de Brihuega (Guadalajara); Alfonso Torrente García, de Minaya (Cuenca); Pedro Alarcón Villarrubia, de Villa de D. Fadrique (Toledo); Pedro Vicente Aroca Aroca, de Tarazona de la Mancha (Albacete); Sinforiano Francisco Rodríguez Martín, de Villaseca de la Sagra (Toledo); Simón Sánchez González, de Villar de Cañas (Cuenca); Simón Pertusa Álvarez, de Mora (Toledo); Sebastián Núñez Martín, de Tembleque (Toledo); Benito Torres Manzanares, de Pozorrubio (Cuenca); Eleuterio Muñoz Fernández, de Domingo Pérez TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 307 - (3) 760 , Botiquín (2) 761 , Clínicas (1) 762 ; y obtención de Premios o Accésit (2) 763 . Algunos realizaron en tan solo 3 años 764 los estudios de cinco. H.- Nombres propios De este periodo (1845-1868) incluimos ejemplos de buenos expedientes académicos, de alumnos pensionados, de profesores de la Escuela de Herradores de Alcalá de Henares, de Subdelegados, de Alcalde y Juez Veterinario, de emigrantes, y de grandes figuras de la profesión. Incorporamos también a quien pensamos que es el padre de García e Izcara, así como un ejemplo de longevidad en el ejercicio profesional. - José Mª Nemesio Francisco SÁNCHEZ-REÍLLO y FERNÁNDEZ- PIZARRO 765 . Hijo de Jesús Sánchez-Reíllo Gómez-Flor y de Mª Josefa Fernández-Pizarro Brazal. Nacido el 19 de diciembre de 1819 en Campo de Criptana, provincia de Ciudad Real, población con 6.078 habitantes en 1862 y 13.682 en 1986. Se conserva su Expediente personal en V/01-172, subcarpeta Año 1842, como José María Sánchez Fernández. De la documentación se sacan todos sus apellidos compuestos: Abuelos paternos (Francisco Sánchez-Reíllo y Antonia Gómez-Flor) y maternos (Manuel Antonio Fernández-Pizarro y Teresa María Brazal) todos de Campo de Criptana. Alumno externo en 1842, con 23 años. Instancia el 28 de octubre de 1842. Certificado de buena conducta emitido por el Alcalde y Cura de Campo de Criptana el 14 de octubre de 1842. Certificado de estudios de Gramática. (Toledo); Manuel García García, de Daimiel (C. Real); Emilio Rodríguez Sánchez, de Madridejos (Toledo); Sebastián Benítez Domingo, de Sisante (Cuenca). 759 Manuel Orcajada Muñoz, de Lillo (Toledo) y Miguel Zúñiga Castro, de Alcocer (Guadalajara). 760 Félix García Relaño, de Guadalajara; José de Losa Martínez, de Navalmoral de Pusa (Toledo) y Julián Díaz de Cuéllar Mora, de Torralba de Calatrava (C. Real). 761 José Moraleda López, de Villacañas (Toledo); Pío Roldán Sabroso, de Escariche (Guadalajara). 762 Ramón Buitrago Rodríguez, de Mazarambroz (Toledo). 763 Sebastián Benítez Domingo, de Sisante (Cuenca); Narciso Muñoz García, de Fuentelahiguera (Guadalajara). 764 Pío Roldán Sabroso; Santos Sovera Caballo; Miguel Onsurbe Cuchillo; Vicente Morales Coronado; Benito García Templado. 765AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 98; Signatura V/01-172, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1842 y otro en subcarpeta Años 1844 a 1845. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 308 - Otro Expediente personal en V/01-172, subcarpeta Años 1844 a 1845. Instancia 3 de octubre de 1845, solicita alumno interno. De la partida de bautismo se ratifican datos anteriores. Madrina Vicenta García León, mujer de Francisco Gómez-Flor. Certificado de buena conducta emitido por los miembros del Ayuntamiento. Certificado emitido el 23 de septiembre de 1845 por D. Nicanor Fernández Pizarro, Maestro Albéitar y Herrador de Campo de Criptana. Certificado médico. Certificado de 4 de septiembre de 1845, de estudios de Gramática y lengua latina, emitido por D. Julián Martín de Sepúlveda. Certificado, emitido en Alcázar de San Juan el 4 de diciembre de 1845, por D. Tiburcio Yepes, presbítero lector, de estudios de Lógica entre el 18 de junio de 1844 y 18 de junio de 1845. Instancia de 4 de junio de 1850, concluido 5º, solicitando examen de Profesor Veterinario de 1ª Clase. Depósito de derechos de título. Anotado como José María Reíllo Pizarro. En el libro 5º de matrícula: Se indica matriculado en "octubre de 1845", con 25 años. El 11 de febrero de 1847 nombrado Celador, por su buen comportamiento. Sobresaliente en todos los cursos. Examen de reválida el 7 de junio de 1850. - Juan Ildefonso MORCILLO y OLALLA 766 . Hijo de Luis Román Morcillo Alonso y de Mª Concepción Olalla Sánchez. Nacido el 23 de junio de 1828 en Montealegre, actual Montealegre del Castillo, provincia de Albacete, entonces reino de Murcia, localidad con 2.134 habitantes en 1862 y 2.287 en 1986. Entra en la Escuela de Veterinaria de Madrid con 18 años. En su expediente personal se conservan: Instancia fechada el 10 de octubre de 1846 en Almansa y firmada por su padre D. Luis Román Morcillo, Profesor de Veterinaria establecido en la ciudad de Almansa, solicitando clase de alumno interno. Bautizado en la Parroquia de Santiago, el mismo día de su nacimiento. Sus padres, abuelos paternos (Ildefonso Morcillo Ibáñez y Mª Ramona Alonso Gómez) y abuelos maternos (Wenceslao Olalla y Juana Florencia Sánchez), son de Montealegre del Castillo (Albacete). Certificado de estudios, emitido en Almansa el 6 de octubre de 1846 por D. Facundo Gomicia Asensio, Preceptor de latinidad, Gramática castellana y latina. Certificado de buena conducta moral y política, emitido por el Ayuntamiento de Almansa; lo había solicitado su padre, firmando 766AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 195; Signatura V/01-157, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1846 al 1847; SANZ EGAÑA, Cesáreo (†) y RUIZ MARTÍNEZ, Carlos. “Juan Morcillo y Olalla (1828-1908)”. En: Semblanzas Veterinarias. Volumen II. Madrid: Consejo General de Colegios Veterinarios de España, 1978. pp. 49-84; VV. AA. Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., pp. 75-76; AGANZO SALIDO, Fernando y DUALDE PÉREZ, Vicente. “Galería de Presidentes”. En: Libro del I Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia de Valencia (1897-1997). Valencia, 1997. pp. 105-107 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 309 - como Maestro Veterinario. Certificado médico emitido por D. Francisco Garibaldi y D. Antonio Vizcaíno, médico y cirujano residentes en Almansa. En el libro 5º de matrícula se indica “natural de Almansa”, allí vivía con sus padres, pero nació en Montealegre. Superados todos los cursos con nota de Sobresaliente, en junio de 1851 obtiene el Título de Profesor Veterinario de 1ª Clase. En 1863 seguirá sus pasos su hermano Domingo MORCILLO y OLALLA, que también se titulará de 1ª Clase en 1868. Igualmente se matriculará en 1866 su hermano Policarpo Antonio Ramón MORCILLO y OLALLA, si bien este sólo aprobó 1º. En el expediente de Policarpo (en V/01-161) se conserva un certificado emitido en Játiva el 11 de septiembre de 1865 por “D. Juan Morcillo Olalla, veterinario de 1ª Clase, Socio honorario de la Academia Central Española de Veterinaria, Subdelegado e Inspector de carnes y vocal de la Junta de Sanidad de esta ciudad” acreditando que Policarpo ha practicado el Arte de Herrar por más de dos años en su establecimiento. Juan Morcillo, desde el 18 de junio de 1853 767 , ejerció la profesión en Xátiva (Valencia), también como Inspector de carnes y pescados desde enero de 1854 768 y como Subdelegado de Veterinaria del partido. Su fama traspasó fronteras por sus obras: “Guía del Veterinario Inspector…” (1858), considerado como el primer tratado, escrito por un Veterinario, que estudia científicamente las cuestiones referentes a la Inspección de los Alimentos; e “Higiene Pública. Inspección de carnes…” (1902), donde señala los conocimientos que debe tener un inspector veterinario para intervenir como árbitro o perito ante las autoridades. Fue socio de número de la Academia Veterinaria Barcelonesa. 767 AGANZO SALIDO. Fernando. ”Algo más sobre la vida y la obra de Juan Morcillo y Olalla (1828-1908) en el centenario de su muerte”. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias. Madrid: Realigraf, 2009. Vol. XVII. Núm. 17. pp. 57-58 768 AGANZO SALIDO, Fernando. “La desconocida peripecia de Morcillo y Olalla (1828-1908) en su trabajo oficial.” En: Libro de Actas del XI Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria: Murcia, 20-22 de octubre de 2005. RAMÍREZ ZARZOSA, Gregorio; GIL CANO, Francisco y VÁZQUEZ AUTÓN, José Mª. (eds.). Asociación Murciana de Historia de la Veterinaria (AMHV), Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV) e Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia. Murcia: Compobel S.L., 2005. pp. 175-179 Ilustración 11.- Juan Ildefonso Morcillo y Olalla ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 310 - BARONA, CUESTA y MONTERO (1999) 769 ; DUALDE (2002) 770 ; RODRÍGUEZ (2002) 771 ; y AGANZO y FERRÚS (2004) 772 , aportan abundantes datos sobre otras obras escritas por Morcillo. Al inicio del Sexenio Revolucionario perteneció a la Junta Revolucionaria de Játiva y en 1873, tras la proclamación de la 1ª República aceptó durante unos meses el nombramiento de Primer Teniente de la Segunda Compañía del Batallón de Voluntarios de la República 773 . En 1881 fue el promotor principal de la “Asociación Veterinaria de las Riberas del Júcar”, presidente de la misma y director de su periódico quincenal “La Alianza Veterinaria”; esta Asociación se mantuvo durante tres años y fue el germen del futuro Colegio profesional 774 . Falleció el 12 de noviembre 1908. 769 BARONA HERNÁNDEZ, Luis F.; CUESTA LÓPEZ, Antonio E. y MONTERO AGÜERA, Ildefonso. “Manuscritos inéditos de D. Juan Morcillo y Olalla en la Biblioteca-Museo de la Facultad de Veterinaria de Madrid”. En: IV Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 26-27 de Noviembre de 1999. Madrid: CEMILVET y Facultad de Veterinaria, 1999. pp. 40-43 770 DUALDE PÉREZ, Vicente. “La obra sanitaria de D. Juan Morcillo y Olalla.” En: VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Actas: León, 22 y 23 de noviembre de 2002. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel (Coords.). León: Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, 2002. pp. 43-63 771 RODRÍGUEZ DE LA TORRE., Fernando. “El albacetense Juan Morcillo y Olalla, cumbre de la Veterinaria Española”. Actas II Congreso de Historia de Albacete 2000: Albacete, 22-25 noviembre 2000. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 2002. Tomo IV Edad Contemporánea. pp. 217- 237. 772 AGANZO SALIDO, Fernando y FERRÚS BENEYTO, Emilio. “Contribución al conocimiento de los manuscritos de Don Juan Morcillo y Olalla (1828-1908). Encontrada y adquirida la primera de las tres de su Hipografía.” En: Actas del X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria: Olivenza, (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004. SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ- NIEVES, José María (eds.). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. pp. 185-186 773 AGANZO SALIDO, Fernando. “Algo m{s sobre<”, cit., pp. 66-67 774 AGANZO SALIDO, Fernando. “Los orígenes del ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia y sus avatares hasta el año 1936”. En: Libro del I Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia de Valencia (1897-1997). Valencia, 1997. p. 27; AGANZO SALIDO, Fernando y DUALDE PÉREZ, Vicente. “Galería de Presidentes”. cit., pp. 105-107 Ilustración 12.- Morcillo y Olalla, Juan. Guía del Veterinario Inspector…, 1858 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 311 - - Manuel SÁNCHEZ-MORENO y TRUJILLO 775 . Hijo de Martín Sánchez- Moreno y Vicenta Trujillo. Natural de Almadén, provincia de Ciudad Real, población con 7.287 habitantes en 1862 y 9.140 en 1986. Matriculado externo el 25 de septiembre de 1848, con 21 años. En el libro 5º de matrículas: Aprobó 5º en junio de 1853. No consta la fecha de reválida para Profesor Veterinario de 1ª clase. Ejerció en su localidad natal y más tarde en Ciudad Real capital, como Subdelegado del partido, Vocal nato de la Junta Provincial de Agricultura, Veterinario del ramo de Cría Caballar y miembro de la Academia Veterinaria Española. Autor de la monografía “Curación del tétanos”, premiada con Medalla de Plata en la Exposición de Agricultura celebrada en Ciudad Real en 1859. 775AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 366; SAIZ MORENO, Laureano. “Ciudad Real cuna de Ilustres Veterinarios y V. Don Manuel Moreno Trujillo, Subdelegado de Sanidad Veterinaria y publicista; Don José Gornés Calafat, Veterinario rural e Inspector de carnes. Anexo Don Juan Antonio Montes, Médico-Cirujano y autor de importantes obras de Veterinaria”. En: Cuadernos de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos, 1947- . II época. Núm. 17 (julio 1987).- 311 -pp. 69-80; MUÑOZ ALCÁZAR, Francisco de Asís. Albeitería y Veterinaria<. cit., p.70. Ilustración 13.- Manuel Moreno Trujillo. Curación del Tétanos, 1859 (Fuente: Biblioteca Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real) ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 312 - - Vicente FERRANDO y CASANOVA 776 . Hijo de Francisco Ferrando y Dolores Casanova. Natural de Almansa, provincia de Albacete, localidad con 7.334 habitantes en 1862 y 21.512 en 1986. Matriculado en la Escuela en octubre de 1846 como interno, con 20 años, pasando a externo por R.O. de 10 de agosto de 1848. En el libro 5º de matrículas: Sobresaliente en todos los cursos. En junio de 1851 Veterinario de 1ª clase. En el expediente de Pablo González González (natural de Pozas, Burgos), se conserva un Certificado de Herrador emitido por la Escuela General de Caballería, en el que aparece su nombre y firma como Mariscal Mayor, Veterinario y Profesor de la Escuela de Herradores, y fechado en Alcalá de Henares el 8 de diciembre de 1858. - Leoncio Francisco GALLEGO y PÉREZ 777 . Hijo de José Gallego Serrano y Francisca de Sales Pérez Baterno. Nacido el 12 de septiembre de 1827 en Almadenejos, provincia de Ciudad Real, población con 1.444 habitantes en 1862 y 790 en 1986. Su padre era de Almadén y su madre de Almadenejos 778 . Matriculado externo el 25 de septiembre de 1848, con 21 años. En el libro 5º de matrículas: Superados los 3 primeros cursos con sobresaliente y sin anotaciones posteriores. Esto le situaría como Profesor Veterinario de 2ª clase, sin embargo está constatada su presencia como opositor a Cátedra en enero de 1859, para lo que era necesario ser Profesor Veterinario de 1ª Clase. 776AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 231 777AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 5º Matrículas (desde 1845 a 1848), folio 367; Signatura V/01-233, Registro profesores; Signatura V/01-038, Nombramientos profesores; SANZ EGAÑA, Cesáreo. Historia de la Veterinaria Española. cit. p. 352, figura 69; SAIZ MORENO, Laureano. ”Ciudad Real, cuna de Ilustres Veterinarios IV. Don Leoncio Francisco Gallego y Don Vicente Moraleda y Palomares”. En: Cuadernos de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos, 1947- . II época. Núm. 16 (diciembre 1985). pp. 89-98; CAMARERO RIOJA, Fernando. “L.F.G. (1827-1886), Director de ”. En: Libro de Actas del XI Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria: Murcia, 20-22 de octubre de 2005. RAMÍREZ ZARZOSA, Gregorio; GIL CANO, Francisco y VÁZQUEZ AUTÓN, José Mª. (eds.). Asociación Murciana de Historia de la Veterinaria (AMHV), Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV) e Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia. Murcia: Compobel S.L., 2005. pp. 209-211; MUÑOZ ALCÁZAR, Francisco de Asís. Albeitería y Veterinaria< cit., pp.45-48. 778 Hemos encontrado discrepancias sobre la procedencia de Francisca Pérez Baterno, Benito Madariaga dice que es nacida en Madrid; mientras que Laureano Saiz, dice que es natural de Almadenejos, según el texto de la partida de bautismo. MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito. “Abelardo Gallego Canel (1879-1930)”. En: Semblanzas Veterinarias. Volumen I. CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel; RUIZ MARTÍNEZ, Carlos y MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito (Co-Directores), Laboratorios Syva. León: Imprenta Valderas, p. 230; SAIZ MORENO (1985). TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 313 - En el Libro “Registro de los títulos y nombramientos de los Profesores y empleados de esta Escuela” (en V/01-233, folio 229) encontramos las siguientes anotaciones: “D. Leoncio Francisco Gallego, por Orden de la Dirección general de Instrucción pública fecha 14 de enero de 1885, fue nombrado Ayudante de Clases prácticas con el sueldo anual de mil doscientas cincuenta pesetas. Por Real Orden de 22 de Julio de 1885 se dispone se encarge interinamente de la Cátedra de 2º año con el sueldo anual de mil setecientas cincuenta pesetas. Falleció el día 5 de Febrero de 1886”. También en “Nombramientos de Profesores y Personal de la Escuela (1842-1903)” (en V/01- 038) encontramos sus nombramientos de Ayudante de Clases Prácticas Fisiología e Higiene (22-julio- 1855) y de Ayudante de Clases Prácticas (14-enero- 1885). De vocación periodista, siendo estudiante aún, fue cofundador de El Eco de la Veterinaria, periódico cuyo nombre sería cambiado por el de La Veterinaria Española, del que sería Director y único responsable tras el fallecimiento de M. Viñas y el traslado de J. Téllez a una cátedra en León. - Calixto GALLEGO y PÉREZ 779 . Hermano de Leoncio Francisco, sin embargo natural de Almadén, provincia de C. Real, localidad con 7.287 habitantes en 1862 y 9.140 en 1986. Matriculado el 9 de septiembre de 1858, con 22 años. En libro 10º de matrículas: Exámenes de 1º en junio de 1859, Sobresaliente Anatomía y Exterior; de 2º en junio de 1860, Sobresaliente en todas; de 3º en junio de 1861, Sobresaliente en todas. Trasladó su 779AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 10 Matrículas (1858 a 1859), folio 339; Signatura V/01-192, Libro 14 Matrículas (1862-1863), folio 327. Ilustración 14.- Leoncio Francisco Gallego y Pérez. (Fuente: Sanz Egaña, 1941) ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 314 - matrícula de 4º año a la Escuela de Veterinaria de León el 29 de marzo de 1862. Se remitió su expediente completo a dicha Escuela el 6 de junio de 1862. Volvemos a encontrarle en Libro 14º de matrículas folio 327: Profesor Veterinario de 2ª Clase, cuya reválida efectuó en la Escuela de León, se matriculó en esta para estudiar el 2º periodo el día 12 de septiembre de 1862. En el examen de 5º año en Junio de 1863 mereció la nota de Sobresaliente en todas las materias. Se revalidó de profesor Veterinario de 1ª clase el día 3 de junio de 1863. - Bernabé GARCÍA CASTELBLANQUE 780 . Hijo de Francisco García y Antonia Castelblanque. Natural de Salvacañete, provincia de Cuenca, localidad con 717 habitantes en 1862 y 389 en 1986. Matriculado en septiembre de 1851, con 21 años. En libro 6º de matrículas: Aprobó 5º en junio de 1856. Reválida en junio de 1856. Es el padre de Dalmacio GARCÍA IZCARA, mal citado como el albéitar de Cañete 781 , toda vez que era Profesor Veterinario de 1ª Clase. En el expediente personal de Gaspar Pairona (V/01-163, subcarpeta Años 1845 al 1846) encontramos una "Lista espresiva de los alumnos de esta Escuela que han sacado Certificación", referida al Curso de 1855 a 1856, y en la columna de Física está Bernabé García Castelblanque. - Nicolás LÓPEZ y MARÍN 782 . Hijo de Miguel López y Teresa Marín. Natural de Hinojoso del Marquesado (Los Hinojosos), provincia de Cuenca. En el libro 7º de matrícula, folio 215, consta: matrícula el 28 de septiembre de 1853, con 22 años. Aprobado 5º curso en junio de 1858. Reválida de Profesor Veterinario de 1ª Clase el 11 de junio de 1858, mediano en 1º y 2º caso y bueno en 3º caso. 780AGUCM. Signatura V/01-188, Libro 6º Matrículas (desde 1848 a 1851), folio 310. 781 RUIZ MARTÍNEZ, Carlos. “Dalmacio García Izcara (1859-1927)”. En: Semblanzas Veterinarias. Volumen I. CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel; RUIZ MARTÍNEZ, Carlos y MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito (Co- Directores), Laboratorios Syva. León: Imprenta Valderas, 1973. p.124. 782 Referencias AGUCM: - Signatura V/01-189 - Libro 7º Matrículas (Cursos 1852 y 1853), folio 215. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 315 - Por el Libro del Centenario del Colegio Oficial de Veterinarios de Toledo 783 , conocemos que en junio de 1926 se celebró en Toledo la Asamblea Constituyente de la Federación Sanitaria de Castilla La Nueva, en cuyo transcurso le fue concedida a Nicolás López Marín, decano de los Veterinarios toledanos, la Cruz de 1ª Clase de la Beneficencia, concedida por el Ministro de la Gobernación, Martínez Anido, como homenaje a la vejez y amor al trabajo. López Marín falleció en 1933 a la edad de ciento un años en Chozas de Canales (Toledo), habiendo sido Inspector Municipal e Inspector Pecuario en Toledo, Polán (Toledo) y Villamiel (Toledo), contaba con más de setenta años de servicios. - Vicente MORALEDA y PALOMARES 784 . Hijo de Lope Moraleda García- Almoguera (Maestro Albéytar-Herrador) y Teresa Palomares. Nacido el 22 de enero de 1842 en Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real, localidad con 7.780 habitantes en 1862 y 26.219 en 1986. Matriculado el 28 de septiembre de 1859, con 17 años. En su expediente personal se conservan: Documentos de pago de matrículas de 2º, 3º, 4º y 5º. Documentos de pago de derechos de exámenes de 1º a 5º, años 1860 al 1864. Papeletas de exámenes en junio, de 1º a 5º. Notas con los lugares de residencia cada año. En el Libro 11º de matrículas: Sobresalientes en 2º, 3º y 4º cursos. Se revalidó de Profesor Veterinario de 2ª Clase el 19 de octubre de 1864, y de Profesor Veterinario de 1ª Clase el 11 de noviembre de 1864. Obtuvo en 1879 el título de Bachiller y matriculado en la Facultad de Medicina aprobó los dos primeros cursos en 1884 y 1885. Ejerció de Veterinario en su pueblo natal, siendo Inspector Municipal de carnes y Subdelegado de Veterinaria del Distrito, también fue Juez Municipal y Alcalde de la ciudad. 783 SÁNCHEZ LUBIÁN, Enrique. Centenario del Colegio<, cit., p.34 784AGUCM. Signatura V/01-191, Libro 11 Matrículas (1859 a 1860), folio 307; Signatura V/01-160, Expedientes alumnos, subcarpeta Año 1859. HERVÁS y BUENDÍA, Inocente. Diccionario Histórico Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real. 3ª Ed. Ciudad Real: Imprenta de Ramón Clemente Rubisco, 1914. Tomo I. p. 44.; SANZ EGAÑA, Cesáreo. Historia de la Veterinaria Española. cit., pp. 312, 425 y 427.; SAIZ MORENO, Laureano. “Ciudad Real, cuna de Ilustres Veterinarios IV. Don Leoncio Francisco Gallego y Don Vicente Moraleda y Palomares”. cit. pp. 89-98.; Gaceta de Ciencias Pecuarias, 1917, p. 47.; MUÑOZ ALCÁZAR, Francisco de Asís. Albeitería y Veterinaria< cit., pp. 80-81 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 316 - Promotor y primer presidente de la Sociedad Científico-Veterinaria de La Mancha constituida en 1884. Inspector Provincial de Sanidad Veterinaria en 1901. Presidente de la Asamblea Constituyente y Presidente Honorario del Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real (1905). Publicó una “Monografía sobre la Glosopeda o Fiebre Aftoangular” (Madrid, 1881). Colaboró con artículos científicos en La Gaceta Médico-Veterinaria (1878-1886) y en La Veterinaria Española. Sus obras más destacadas: “Estudio clínico, terapéutico e higiénico de la Viruela de los seres irracionales” (Alicante, 1897) y “Epizootias en los ganados de la Mancha”. Falleció el 17 de enero de 1917 y su necrológica fue publicada en La Gaceta de Ciencias Pecuarias. - José MARTÍNEZ HERNÁNDEZ 785 . Hijo de Jorge Martínez y María Hernández. Natural de Brihuega (Guadalajara), población con 4.148 habitantes en 1862 y 3.521 en 1986. Matriculado el 22 de septiembre de 1860, con 30 años. Se conserva su Expediente personal en V/01-140 subcarpeta de 1860. Certificado médico de septiembre de 1864 de haber padecido "intermitentes terciarias" y otro de haber padecido "contusión en una rodilla". En el Libro 12º de matrículas: Examen de 1º en junio de 1861, bueno; de 2º en junio de 1862, bueno; de 3º en junio de 1863, Sobresaliente; en las oposiciones a plazas de alumnos pensionados de junio de 1863 obtuvo una con destino a las Enfermerías de la Escuela; examen de 4º en junio de 1864, Sobresaliente; de 5º en junio de 1865, Sobresaliente. Se revalidó Profesor Veterinario de 1ª Clase el 12 de julio de 1865. - Epifanio NOVALBOS y BALBUENA 786 . Hijo de Antonio Novalbos Torralba (Herrero de profesión) y Baldomera Balbuena Moreno. Nacido el 7 de abril de 1832 en Granátula de Calatrava, provincia de Ciudad Real. Localidad natal del General Baldomero Espartero, con 2.474 habitantes en 1862 y 1.232 en 1986. Ingresa en la Escuela de 785AGUCM. Signatura V/01-191, Libro 12 Matrículas (1860 a 1861), folio 167; Signatura V/01-140, Expedientes alumnos, subcarpeta de 1860. 786AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 10 Matrículas (1858 a 1859), folio 591; Signatura V/01-162, Expedientes alumnos, subcarpeta Años 1857 al 1859; Signatura V/01-038. HERVÁS y BUENDÍA, Inocente. Diccionario Histórico< cit., p. 485.; REMARTÍNEZ, Benito. “Ilmo. Sr. D. Epifanio< cit.; SAIZ MORENO, Laureano y GARCÍA ROMERO, Carmelo. “Epifanio Novalbos Balbuena”. En: Cuadernos de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos, 1947- . II época, Núm. 13 (1982); MUÑOZ ALCÁZAR, Francisco de Asís. Albeitería y Veterinaria<. cit., pp. 47-51.; VV. AA. Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., p. 80; MEDINA BLANCO, Manuel y GOMEZ CASTRO, Antonio Gustavo. Historia de la Escuela<, cit., pp. 215-217 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 317 - Veterinaria de Córdoba en 1855 y en ella se revalidó de Veterinario de 2ª Clase en 1858. Fue escribiente de Secretaría 787 . Accede a la Escuela de Madrid para estudiar 5º curso, siendo Veterinario de 2ª Clase por la Escuela Subalterna de Veterinaria de Córdoba. En su expediente personal se conservan: Anotación de ingreso en 1859. Documento de pago de derechos de examen de 5º año el 30 de mayo de 1860. Papeletas de exámenes de 5º año el 1 de junio de 1860: Historia Natural sobresaliente, Zootecnia y Agricultura sobresaliente, Física sobresaliente. En el Libro 10º de matrículas: Procedente de la Escuela de Córdoba, ingresó en la de Madrid el 13 de septiembre de 1859, con 27 años. Sobresaliente en todas las asignaturas en los exámenes ordinarios de 1860. Se revalidó de Profesor Veterinario de 1ª Clase el 2 de junio de 1860. Obtuvo el nº 1 en la oposición a plazas de Disector Anatómico, con destino a las Escuelas Subalternas, eligiendo la de Córdoba, donde tomó posesión el 16 de junio de 1860. Allí inventó un compás hipométrico 788 y por sus trabajos fue galardonado con varios premios en exposiciones artísticas. Fue miembro de la Real Sociedad Patriótica de Córdoba y su Reino y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba. Aprobó el grado de Bachiller (1870) en el Instituto de Córdoba y por enseñanza libre obtuvo el título de Farmacéutico (1873) en la Universidad Central. En 1874 opositó a la Cátedra de Anatomía de la Escuela de Madrid, pero quedó en segundo lugar tras Santiago de la Villa, por lo que volvió a opositar a la vacante que este dejaba en Zaragoza, de Catedrático de Física, Química y Ciencias Naturales, permaneciendo en ella sólo un año, ya que por concurso de traslados ocupó la vacante de Madrid, desempeñando allí la Cátedra hasta su fallecimiento. En V/01-038, “Nombramientos de Profesores y personal de la Escuela”, están todos sus nombramientos. 787 GÓMEZ CASTRO, Antonio Gustavo y AGÜERA CARMONA, Eduardo. La Facultad de<. cit., pp. 58-59 788 MEDINA BLANCO, Manuel y GOMEZ CASTRO, Antonio Gustavo. Historia de la Escuela<, cit., p. 190 Ilustración 15.- D. Epifanio Novalbos y Balbuena. Catedrático de Física y Química. (Fuente: Orla de la Promoción 1890 a 1891. Familia Gijón) ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 318 - En 1891 ingresó en la Real Academia de Medicina. Publicó artículos en La Veterinaria Española. Su gran obra un “Manual de Historia Natural” (Madrid, 1891), que sirvió de texto en todas las Escuelas, considerado modelo de sencillez y clara exposición. Su obra póstuma, gran parte inédita: “El muermo en los animales y en el hombre” (1901). Fue miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid. Falleció el 28 de febrero de 1901 a consecuencia de una gripe. - Simón SÁNCHEZ y GONZÁLEZ 789 . Hijo de Pedro Sánchez y Bernardina González. Natural de Villar de Cañas, provincia de Cuenca, población con 1.326 habitantes en 1862 y 577 en 1986. En libro 9º de matrículas, folio 183: Matriculado el 29 de septiembre de 1856, con 20 años. Exámenes de 1º en junio de 1857, sobresaliente Anatomía y bueno en Física; de 2º en junio de 1858, sobresaliente; de 3º en junio de 1859, sobresaliente en todas. El 17 de junio de 1859 obtiene plaza de interno PENSIONADO con destino a la ENFERMERÍA de la Escuela, por oposición del día 14. Exámenes de 4º en junio de 1860, sobresaliente Cirugía, mediano en Herrado y Forjado. El 6 de agosto de 1860 obtiene plaza PENSIONADA de ocho reales diarios que el Gobierno concede a los alumnos de notoria aplicación y justificada pobreza. Exámenes de 5º en junio de 1861, sobresaliente en todas. Revalidado Profesor Veterinario de 1º Clase el día 12 de junio de 1861. En V/01-038, "Nombramientos de Profesores y personal de la Escuela", está su nombramiento de pensionado, también una instancia de 23 de mayo de 1872 como Veterinario de 1ª Clase, vive en c/ Tetuán 5, 2º, y solicita certificación de méritos literarios. SÁNCHEZ DE LOLLANO, CAMARERO y PÉREZ (2005) 790 , nos aportan otros datos sobre él. Datan su nacimiento en Villar de Cañas el 28 de octubre de 1835 y su fallecimiento el 12 de marzo de 1909 en Madrid. Fue Profesor auxiliar en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1868), interviniendo como vocal en tribunales de oposiciones (1870- 1886). Revisor de carnes de Mataderos Públicos y Revisor de las Puertas, Plazuelas y 789AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 9 Matrículas (1856 y 1857), folio 183; - Signatura V/01-038 790 SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín; CAMARERO RIOJA, Fernando y PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “Simón S{nchez Gonz{lez (1835-1909) prócer de la Veterinaria madrileña.” En: Libro de Actas del XI Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria: Murcia, 20-22 de octubre de 2005. RAMÍREZ ZARZOSA, Gregorio; GIL CANO, Francisco y VÁZQUEZ AUTÓN, José Mª. (eds.). Asociación Murciana de Historia de la Veterinaria (AMHV), Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV) e Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia. Murcia: Compobel S.L., 2005. pp. 181-184 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 319 - Mercados de Madrid (1870). Subdelegado de Veterinaria interino (1878) en el Distrito de Universidad y desde el año siguiente en propiedad. Vocal suplente de la Junta Provincial de Sanidad (1879), y confirmado en el cargo en 1883. Vicesecretario segundo (1883) y más tarde Vicesecretario primero (1885) del Cuerpo de Subdelegados. En su carrera política fue Concejal por el Distrito Centro de Madrid en 1870, Teniente Alcalde y Diputado Provincial, Vicepresidente de la Diputación y de la Comisión Provincial, más tarde de la Comisión de Beneficencia. Caballero de la Orden de Isabel la Católica y Comendador de la misma, y Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII. Presidente (1904-1907) y después Vicepresidente del Patronato de Veterinarios Titulares. Tesorero de la primera Junta Directiva del Colegio de Veterinarios de Madrid (1905). Autor de numerosos artículos en la prensa profesional y política - Antonio PÉREZ-NANCLARES MARTÍN 791 . Hijo de Miguel Pérez y Serapia Martín. Natural de Toledo, ciudad con 14.913 habitantes en 1862 y 58.198 en 1986. En libro 11º de matrículas: Matriculado como Antonio Pérez y Martín, con 26 años, el 30 de septiembre de 1859. Exámenes de 1º en junio de 1860, suspenso, y en septiembre mediano. El curso 1860-61 lo perdió por inasistencia. El 27 de junio de 1881, contando entonces con 49 años, por Orden de la D. G. Instrucción Pública del 25 de junio, se ordenaba rehabilitar el Título que presentó este interesado de la Escuela Municipal de Veterinaria de Alcalá de Guadaira. El 1 de julio de 1881 se presenta a reválida de Veterinario: aprobado 1º y 2º ejercicios y suspenso en el 3º. El 13 de septiembre de 1881 aprueba 3º y 4º ejercicios, y el día 14 se le rehabilitó el expresado título. El día 21 de octubre entrega papel de reintegro por valor de 42 pesetas. El día 4 de noviembre se remite su expediente al Rector de la Universidad Central para su remisión al Mº de Fomento. El 6 de diciembre es registrado el título al folio 3º vuelto nº 514 del libro correspondiente, con el nombre de Antonio Pérez-Nanclares y Martín. El 9 de diciembre es entregado el título al interesado. 791AGUCM. Signatura V/01-190, Libro 11º Matrículas (1859-1860), folio 345. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 320 - - Luis DE REYNA y GARCÍA 792 . Hijo de Luis de Reyna y María García. Natural de Yepes, provincia de Toledo, localidad con 3.086 habitantes en 1862 y 4.424 en 1986. En libro 13º de matrículas, folio 151: Matriculado el 20 de septiembre de 1861, con 18 años. Exámenes de 1º en junio de 1862, mediano; de 2º en junio de 1863, mediano; de 3º en junio de 1864, mediano; de 4º en junio de 1865, mediano Cirugía y sobresaliente Herrado; de 5º en junio de 1866, mediano. Examen de Veterinario de 1ª Clase el 7 de junio de 1866: 1º y 2º ejercicios mediano, 3º sobresaliente y 4º mediano. No entregó papel de reintegro ni sello para título. El 23 de febrero de 1875 entregó papel de reintegro por 1500 reales veinte y sello para título. El 24 se remitió el título al Capitán General de LA HABANA. - Sebastián BENÍTEZ y DOMINGO 793 . Hijo de Antonio Benítez y Josefa Domingo. Natural de Sisante, provincia de Cuenca, población con 3.349 habitantes en 1862 y 2.006 en 1986. En libro 17º de matrículas, folio 103: Matriculado el 14 de septiembre de 1865, con 26 años. Exámenes de 1º en junio de 1866, sobresaliente todas; de 2º en junio de 1867, sobresaliente todas; de 3º el 3 de junio de 1868, sobresaliente todas; Oposición a plaza de alumno pensionado, obtuvo una con destino a Enfermerías de la Escuela; matriculado de 4º el 19 de septiembre de 1868, aprobado; y de 5º el 31 de octubre de 1868, examen el 1 de junio de 1869, aprobado. Revalidado Profesor Veterinario 1ª Clase el 3 de junio de 1869, aprobado. Entrega papel y sello para título. El 15 de junio de 1869 obtuvo por Oposición un ACCÉSIT en Derecho Veterinario comercial y Materia Legal. El 4 de febrero de 1896 toma posesión como Inspector de Carnes del Ayuntamiento de Cuenca. En los últimos años del siglo XIX era Subdelegado de Sanidad Veterinaria de Cuenca. Fue Presidente de la Junta Gestora creada el 25 de mayo de 1905 para la organización del Colegio de Veterinarios de Cuenca, y formaría parte de la primera Junta de Gobierno del mismo, como Tesorero-Contador. 792AGUCM. Signatura V/01-192, Libro 13 Matrículas (1861-1862), folio 151. 793AGUCM. Signatura V/01-194, Libro 17 Matrículas (1865-1866), folio 103.; CANO ESPAÑA, Sergio. Cien años de Veterinaria Conquense< cit., pp. 28, 34 y 36 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 321 - En 1907 asistió a la II Asamblea Nacional Veterinaria por la provincia de Cuenca, como IVM 794 de Cuenca y Delegado del Partido de Cuenca 795 . Presidente del Colegio de Veterinarios de Cuenca 796 desde el 30 de octubre de 1909 hasta el 1º de mayo de 1910 en que dimitiría, junto al resto de la Junta de Gobierno, por los problemas internos que desembocaron en la disolución del Colegio. Casado con Josefa Poveda 797 , tuvieron tres hijos: Antonio, Antonia y Lorenza. Falleció el 11 de agosto de 1919. Su hijo Antonio Benítez Poveda y su nieto Luis Benítez Lumbreras también Veterinarios. Este último también sería Presidente del Colegio de Cuenca entre 1962 y 1971. 794 IVM = Inspector Veterinario Municipal 795 ETXÁNIZ MAKAZAGA, José Manuel. “Presencia de la Veterinaria conquense en la II Asamblea Nacional Veterinaria (16, 17 y 18 de mayo de 1907)”. En: VII Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. León, 2002.; CANO ESPAÑA, Sergio. Cien años de Veterinaria Conquense, aunque en menor medida, a los que por extensión se les podía considerar popularmente al cuidado de la salud de las caballerías.” Como ejemplos cita a Manuel Caja y Dámaso Sendarrubias, que aparecen en la Matrícula de Almodóvar del Campo, en 1874, como albéitares, mientras que lo hacen en calidad de veterinarios en el Anuario-almanaque del comercio, de la industria,… editado en Madrid en 1879. Según los datos que disponemos de nuestra investigación, ambos eran Profesores Veterinarios de 1ª Clase, Manuel Caja titulado en 1871 y Dámaso Sendarrubias en 1868, ambos por la Escuela de Veterinaria de Madrid, y eran naturales de Almodóvar del Campo, localidad en la que ejercían. Si bien la Veterinaria iba sustituyendo paulatinamente a la Albeytería, el Veterinario sigue siendo conocido popularmente, y de manera especial en el ámbito rural, con el apelativo de Albéytar, a pesar de haber transcurrido ya 80 años desde la creación de la Escuela de Veterinaria de Madrid. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 356 - 6.5.5.- Estudiantes y Veterinarios de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid Analizamos en la Tabla 53 los datos contenidos en los libros 20º al 25º de matrículas,863 que corresponden a los cursos académicos 1868-1869 al 1873-1874. Tabla 53.- Análisis de los Libros de Matrículas 20º a 25º (1868-1874). Escuela de Veterinaria de Madrid Libro/ Cursos Nº Matrículas Matriculados Castilla-La Mancha Observaciones 20º 1868-1869 217 31 448 páginas numeradas. Registros del 1 al 395 impares y en pares 256 a 262, 266 a 274, 282, 284, 306, 366, 368, 384, y de 388 a 396. Índice alfabético del 397 al final. 7 sin determinar origen, procedentes de Escuela de León (2) y Escuela Militar de Herradores de Valladolid (5). 21º 1869-1870 217 37 550 páginas numeradas. Registros del 1 al 433 impares. Índice alfabético del 497 al final 22º 1870-1871 299 55 550 páginas numeradas. Registros del 1 al 495 impares y 51 en páginas pares. Índice alfabético del 497 al final. 23º 1871-1872 175 31 504 páginas numeradas. Registros del 1 al 349 impares. Índice alfabético al final, sin numerar. 24º 1872-1873 204 39 452 páginas numeradas. Registros del 1 al 407 impares. Índice alfabético al final. 25º 1873-1874 193 43 452 páginas numeradas más índice alfabético al final. Registros del 1 al 387 impares. Página 303 en blanco. Uno con 3 cursos aprobados, sin determinar origen ni Escuela de procedencia. Hay 2 alumnos franceses. Varios titulados Escuelas Libres de Valencia y Sevilla. Total periodo 1.305 236 863AGUCM. Signatura V/01-195, Libros registro de matrícula: Libro 20º; Signatura V/01-196, Libro 21º; Signatura V/01-197, Libro 22º; Signatura V/01-198, Libros 23º y 24º; y Signatura V/01-199, Libro 25º. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 357 - En la Gráfica 22 podemos apreciar la evolución de las 1.305 matrículas totales formalizadas en la Escuela Especial de Veterinaria de Madrid por cursos y a lo largo del periodo analizado (1868-1873), así como la comparativa con las 236 que corresponden a alumnos procedentes de la actual Castilla-La Mancha. En este periodo, la proporción de alumnos castellano-manchegos desciende ligeramente respecto al periodo anterior, siendo del 18% frente al 82% de alumnos procedentes de otros orígenes, según apreciamos en la Gráfica 23. Gráfica 22.- Evolución del número de matrículas y número de matriculados de origen castellano-manchego. Escuela de Veterinaria de Madrid (1868-1873) ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 358 - En la Tabla 54 desglosamos por años el nº de titulados de origen castellano- manchego, obtenido de los datos obrantes en los libros de matrícula. En las observaciones reflejamos el desglose de las distintas clases de Veterinario. Tabla 54.- Análisis Titulados 1869-1874. Escuela de Veterinaria de Madrid Año Nº Títulos expedidos Titulados de Castilla- La Mancha Observaciones 1869 30 20 de 1ª Clase; 9 de 2ª clase con reválida; 1 de 2ª clase sin reválida 1870 23 18 de 1ª Clase; 4 de 2ª clase con reválida; 1 de 2ª clase sin reválida 1871 26 20 de 1ª Clase; 6 de 2ª clase con reválida 1872 27 14 de 1ª Clase; 12 de 2ª clase con reválida; 1 de 2ª clase sin reválida 1873 33 18 de 1ª Clase; 1 de 2º con 5 años; 14 de 2ª clase con reválida 1874 25 13 Veterinarios; 4 de 1ª Clase; 1 de 2ª con 5 años; 7 de 2ª clase con reválida Total periodo 164 13 Veterinario; 94 Veterinario de 1ª Clase; 2 de 2ª clase con 5 años; 52 de 2ª clase con reválida y 3 de 2ª clase sin reválida Gráfica 23.- Porcentaje de alumnos matriculados, en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1868-1873), cuyo origen en Castilla-La Mancha hemos confirmado. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 359 - En la Gráfica 24 se puede apreciar la evolución de títulos anualmente otorgados a Veterinarios de origen castellano-manchego. Y en la Gráfica 25 sólo se muestra el número de títulos de Veterinario correspondientes a naturales de Castilla-La Mancha en el periodo que se cita. Gráfica 24.- Evolución del nº de títulos de Veterinario expedidos anualmente por la Escuela de Veterinaria de Madrid (1869-1874) a alumnos castellano-manchegos. Gráfica 25.- Nº de titulados castellano-manchegos. Escuela de Veterinaria de Madrid (1869-1874) ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 360 - Si analizamos los 236 matriculados castellano-manchegos de este periodo, obtenemos los siguientes resultados: A.- Provincia de procedencia En la Tabla 55 desglosamos por años y provincia de origen los castellano- manchegos matriculados entre 1868-1873. Entre paréntesis se indica el número de los que concluyeron estudios, seguido de la letra V (= Veterinario). Tabla 55.- Castellano-manchegos matriculados en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1868-1873), por año y provincia origen Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo 1868 4 (2V) 4 (4V) 10 (7V) 1 (1V) 11 (8V) 1869 1 11 (8V) 7 (7V) 6 (6V) 12 (8V) 1870 2 (2V) 7 (4V) 17 (14V) 5 (3V) 23 (18V) 1871 5 (3V) 6 (5V) 5 (4V) 4 (3V) 11 (8V) + ¿1? 1872 9 (8V) 2 (1V) 7 (6V) 6 (4V) 15 (9V) 1873 6 (6V) 8 (7V) 7 (6V) 10 (7V) 12 (11V) Total periodo 27 (21V) + ¿1? 38 (29V) 53 (44V) 32 (24V) 84 (62V) + ¿1? En la Gráfica 26 relacionamos el número de alumnos matriculados según provincia de origen y cuántos de ellos concluyeron los estudios de Veterinario. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 361 - B.- Expedientes personales y formación previa Para este periodo no disponemos de datos de los expedientes de alumnos, dado que el ingente volumen de expedientes que se conservan en el AGUCM, 51 cajas A/Z de archivo con signaturas V/01 864 , 153 cajas con signaturas V/02 865 y 211 cajas con signaturas V/03 866 , obligó a limitar nuestra investigación a las signaturas V/01, dada la mayor antigüedad de las fechas extremas de su contenido. En los libros de matrícula, en 41 castellano-manchegos se indica su formación previa: - Dos con estudios de 2ª Enseñanza en Instituto: Miguel Prieto Ruiz, 867 de Albacete; y José Martínez Luján 868 , de Campillo de Altobuey (Cuenca). - Uno es Albéytar-Herrador: Miguel Muñoz Dana 869 , de Arroba (C. Real). 864 Signaturas V/01-135 a V/01-185 865 Signaturas V/02-077 a V/02-229. 866 Signaturas V/03-016 a V/03-222 y V/03-225 a V/03-228. 867AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 215. 868AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 179. 869AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 341. Ver más amplia información sobre él en apartado “nombres propios” de este mismo periodo. Gráfica 26.- Alumnos matriculados y titulados Veterinarios de cada provincia castellano-manchega y total regional. Periodo 1868-1873 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 362 - - Cuatro realizaron los exámenes de ingreso en otras Escuelas: * Dos en la de Córdoba: Bonifacio Esparza Arroyo 870 , de Ciudad Real y Sacramento del Olmo Trujillo, de Viso del Marqués (C. Real) * Dos en la de Zaragoza: Gregorio Moraleda Palomares 871 , de Alcázar de San Juan (C. Real) y Luis Arrivas Ramírez 872 , de Yepes (Toledo) - Uno con 1º de Veterinaria en Zaragoza: Ángel López Ortega 873 , de Atienza (Guadalajara). - Uno con 1º de Veterinaria en la Escuela Militar de Herradores de Alcalá: Álvaro Molero García 874 , de Campo de Criptana (C. Real). - Dos con 2º de Veterinaria: Críspulo Velasco Martínez 875 , de Almodóvar del Campo (C. Real), no se indica Escuela de origen; Eulogio Campos Palomo 876 , de Carrizosa (C. Real), procedente de la Escuela de Zaragoza - 18 con 2º de Veterinaria en la Escuela Militar de Herradores de Valladolid. 877 - Tres con 3º de Veterinaria en Zaragoza: Pedro Ginel Doctor 878 , de Argamasilla (C. Real), no se aclara si es Argamasilla de Alba o de Calatrava; Laureano Mateos Almoguera 879 , de Puerto Lápice (C. Real); y Faustino Morales Martín 880 , de Cogolludo (Guadalajara). - Dos con 3º de Veterinaria en la Escuela Libre de Valencia: Diego Belmar Arnedo 881 , de Alpera (Albacete) y Diego Belmar Bueno 882 , de Higueruela (Albacete). - Cuatro son Profesores Veterinarios de 3 años: Vicente Fernández Vázquez 883 , de Guadalajara es también Albéytar-Herrador, no se indica Escuela de origen; Vicente 870AGUCM. Signatura V/01-197, Libro 22 Matrículas (1870-1871), folio 77. 871AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 187. 872AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 353. 873AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 313. 874AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 181; Signatura V/01-200, Libro 27 Matrículas (1875-1876), folio 311. 875AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 329. 876AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 65. 877 Corresponde a matriculados en Libro 20, folios 281, 285, 373; Libro 21, folios 51, 95, 107; Libro 22, folios 198, 263, 431, 438, 496; Libro 23, folio 121, 231; Libro 24, folios 213, 241; Libro 25, folios 167, 307 y 335. 878AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 379. 879AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 401. 880AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 403. 881AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 295. 882AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 297. 883AGUCM. Signatura V/01-197, Libro 22 Matrículas (1870-1871), folio 97. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 363 - Valenciano Rodríguez 884 , de Ocaña (Toledo), no se indica Escuela de origen; Gumersindo Almonacid Toledo 885 , de Huete (Cuenca), no se indica Escuela de origen; y Esteban García Carrión 886 , de Casas Ibáñez (Albacete), procedente de la Escuela de León. - Tres Profesores Veterinarios de 2ª clase: Vicente Onsurbe Cuchillo 887 , de La Roda (Albacete), no se indica Escuela de origen; Hermenegildo Moraleda Rosado 888 , de Puerto Lápice (C. Real) procedente de la Escuela de Córdoba, José Aguado López 889 , de Castellar de la Muela (Guadalajara) procedente de la Escuela de Zaragoza. C.- Oficio de procedencia Se indican conocimientos previos de herrado en 34 castellano-manchegos, uno de ellos herrador de ganado vacuno. Consta el oficio en 23 de los 236 castellano-manchegos matriculados en este periodo (9,74%), sin incluir a los que acceden ya titulados Profesores Veterinarios de 3 años y Profesores Veterinarios de 2ª clase: - Dos Albéytar-Herrador: los ya citados Muñoz Dana y Fernández Vázquez. - 22 Herradores militares: se incluyen, además de los ya citados como procedentes de las Escuelas Militares de Herradores de Alcalá y de Valladolid, Juan Pedro Corral Rodríguez 890 , de Fuentenovilla (Guadalajara); Francisco Patiño Sánchez 891 , de Villarta de San Juan (C. Real); y Manuel San Juan Encina 892 , de Torrejón del Rey (Guadalajara), que pasaron también por dichas Escuelas. - Un Herrador de ganado vacuno: Matías Cabrero Martín 893 , de Santa Cruz del Retamar (Toledo), que no concluyó. 884AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 20 Matrículas (1868-1869), folio 368. 885AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 27. 886AGUCM. Signatura V/01-198, Libro 24 Matrículas (1872-1873), folio 115. 887AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 20 Matrículas (1868-1869), folio 265. 888AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 385. 889AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 13. 890AGUCM. Signatura V/01-198, Libro 23 Matrículas (1871-1872), folio 225. 891AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 213. 892AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 343. 893AGUCM. Signatura V/01-198, Libro 23 Matrículas (1871-1872), folio 37. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 364 - D.- Vinculación profesional Sólo hemos constatado endogamia profesional en 6 de los 236 alumnos castellano- manchegos matriculados en este periodo (2,54%): - Dos hijos de Albéytar-Herrador: Lorenzo Parro Bodas 894 , de Belvis de la Jara (Toledo) y Gregorio Moraleda Palomares 895 , de Alcázar de San Juan (C. Real), que además es hermano de Veterinario. - Dos hermanos de Veterinario: Esteban García Carrión 896 , de Casas Ibáñez (Albacete), y Gregorio Clarés Gómez 897 , de Torralba (Cuenca). - Dos hermanos de otros estudiantes de Veterinaria: Isidro Martínez Tejero 898 , de Montalbo (Cuenca) y Román 899 y Brígido 900 de la Iglesia Rodríguez, de Navalmoral de Pusa (Toledo). E.- Motivación de estudios No disponemos de datos sobre los motivos que les llevaron a iniciar la carrera, sin embargo si encontramos: - Alumnos que en sólo dos cursos se revalidan de Profesor Veterinario de 2ª Clase, como: Marcelino Villalobos López, de Oreja (Cuenca) 901 ; Bonifacio Esparza Arroyo 902 , de C. Real; y Pedro García Asensio 903 , de Villares del Saz (Cuenca). - Alumnos que en dos cursos se revalidan de Veterinario, tras la unificación de títulos, como: Francisco Núñez Beato 904 , de Pareja (Guadalajara); Luis Navarro Alguacil 905 , de Bienservida (Albacete); y Ángel López Ortega 906 , de Atienza (Guadalajara). 894AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 20 Matrículas (1868-1869), folio 173. En libro de títulos de Albéitares y Herradores de 1835 a 1851 está José de Calasanz Parro, aprobado de Albéitar-Herrador el 11 marzo 1847, posiblemente sea el padre. 895AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 187. 896AGUCM. Signatura V/01-198, Libro 24 Matrículas (1872-1873), folio 115. 897AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 51. 898AGUCM. Signatura V/01-197, Libro 22 Matrículas (1870-1871), folio 249. 899AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 20 Matrículas (1868-1869), folio 119. 900AGUCM. Signatura V/01-197, Libro 22 Matrículas (1870-1871), folio 155. 901AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 295. 902AGUCM. Signatura V/01-197, Libro 22 Matrículas (1870-1871), folio 77. 903AGUCM. Signatura V/01-197, Libro 22 Matrículas (1870-1871), folio 442 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 365 - - 16 alumnos que en tres cursos se revalidan de Veterinario. - 13 alumnos que primero se revalidan de Profesor Veterinario de 2ª Clase y continúan estudios o los retoman, años más tarde, hasta obtener título de 1ª Clase o de Veterinario. F.- Resultados académicos De los 236 castellano-manchegos matriculados en este periodo (1868-1873): - Concluyeron y obtuvieron título de Profesor Veterinario 181 (76,69%): - 95 como VETERINARIO, tras la unificación de títulos; previamente 10 eran o se titularon Profesores Veterinarios de 2ª Clase. Tres procedían de la Escuela Militar de Herradores de Valladolid. - 50 lo harían como Profesor Veterinario de 1ª Clase; previamente 12 eran o se titularon de Profesor Veterinario de 2ª Clase. Cuatro procedían de la Escuela Militar de Herradores de Valladolid. - 36 quedaron como Profesor Veterinario de 2ª Clase, uno de ellos con cinco años de carrera sin reválida, y otro con cuatro años de carrera sin reválida. Nueve procedían de la Escuela Militar de Herradores de Valladolid. - No concluyeron 55 (23,30%), entre ellos: - Joaquín Arinero Cano 907 , de El Toboso (Toledo) con 3º y 5º aprobados. - Eusebio García Ruiz, de Tarancón (Cuenca) con 3º aprobado. - Nueve con 2º aprobado. - Seis con 1º aprobado. - 20 ni siquiera asistieron. 904AGUCM Signatura V/01-198, Libro 24 Matrículas (1872-1873), folio 189. 905AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 195. 906AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 313. 907AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 20 Matrículas (1868-1869), folio 15. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 366 - G.- Recompensas por méritos Hubo alumnos castellano-manchegos cuyos buenos expedientes académicos les facilitaron el acceso a oposiciones de plazas pensionadas económicamente (5) 908 , o con destino en Anfiteatro de Anatomía (1) 909 , Botiquín (1) 910 , Clínicas (2) 911 , o como Agregados al servicio facultativo de la Escuela (1) 912 , así como a obtener Premios y Accésit (3) 913 . Por los títulos enviados a los Gobernadores de provincias, para su entrega a los interesados, conocemos 37 casos de ejercicio profesional en la propia provincia de origen: 8 títulos enviados a Albacete, 5 a Ciudad Real, 11 a Cuenca, 5 a Guadalajara y 8 a Toledo. Y también 2 casos de traslado de ejercicio profesional a otras provincias: - Victoriano Enciso y Calvo 914 , de Belinchón (Cuenca), recibiría su título en la de Guadalajara. - Álvaro Marcelo Ernesto Molero y García-Álvaro 915 , natural de Campo de Criptana (Ciudad Real), lo recibiría en la de Toledo. 908 Manuel Mena Arjona, de Villaescusa de Haro (Cuenca). AGUCM. Signatura V/01-197, Libro 22 Matrículas (1870- 1871), folio 229; Signatura V/01-038. José Ballesteros Romero, de La Roda (Albacete). AGUCM. Signatura V/01-198, Libro 24 Matrículas (1872-1873), folio 21. Eusebio Cucharero Écija, de Zaorejas (Guadalajara). AGUCM. Signatura V/01-198, Libro 24 Matrículas (1872-1873), folio 285. Inocente Gallego Fuentes, de Osa de la Vega (Cuenca). AGUCM. Signatura V/01-198, Libro 24 Matrículas (1872- 1873), folio 325. Manuel Ruiz Lozano, de Salvacañete (Cuenca). AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 233; - Signatura V/01-038. 909 Román de la Iglesia Rodríguez, de Navalmoral de Pusa (Toledo). AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 20 Matrículas (1868-1869), folio 119. 910 Guillermo Romero Guerrero, de La Guardia (Toledo). AGUCM. Signatura V/01-197, Libro 22 Matrículas (1870- 1871), folio 333. 911 Félix Sánchez Vallés, de Mazarambroz (Toledo). AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 279. Pedro Bustamante Merino, de Almodóvar del Pinar (Cuenca). AGUCM. Signatura V/01-197, Libro 22 Matrículas (1870-1871), folio 23. 912 Eusebio Sánchez Ruiz, de Villanueva de Bogas (Toledo). AGUCM. Signatura V/01-197, Libro 22 Matrículas (1870- 1871), folio 363. 913 Román de la Iglesia y Félix Sánchez, ya citados, y Vicente Castilla Rivas, de Malagón (C. Real). AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 37. 914AGUCM. Signatura V/01-198, Libro 23 Matrículas (1871-1872), folio 243. 915AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 181; Signatura V/01-200, Libro 27 Matrículas (1875-1876), folio 311. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 367 - H.- Nombres propios Incluimos como ejemplos de este periodo un Catedrático de las Escuelas de León y de Madrid; un alumno pensionado y con bastantes premios; un pensionado que se beneficia de la exención de pagos por la boda real; un Director de Escuela Libre, emigrante y Catedrático en Uruguay; el primer Presidente del Colegio de Veterinarios de Cuenca; dos alumnos procedentes de la Escuela Libre de Valencia, con diferente titulación final; y un alumno que quizás sea el titulado Veterinario más joven. - Braulio GARCÍA CARRIÓN 916 . Hijo de Bernabé García y Francisca Carrión. Nació el 26 de marzo de 1841 en Casas Ibáñez, provincia de Albacete, localidad con 1.910 habitantes en 1862 y 3.899 en 1986. En libro 20 de matrículas, folio 81 constan: Examen de ingreso el 23 de septiembre de 1868, aprobado. Matrícula de 1º el mismo día, con 27 años. Exámenes de 1º el 1 de junio de 1869, aprobado; de 2º libre el 4 de junio de 1869, aprobado. El 15 de junio, por oposición, obtiene Diploma de Premio en Anatomía Descriptiva, Premio en Anatomía General y un Accésit en Exterior de los Animales. Exámenes de 3º el 2 de junio de 1870, aprobado; de 5º el de 8 de junio de 1870, aprobado. En 18 y 21 de junio de 1870 obtiene, por oposición, dos Diplomas de Premios en Patología Especial y en Terapéutica y Materia médica. En las oposiciones a plaza de alumno pensionado, de 23 de junio de 1870, obtiene una con destino al Botiquín y pensión de 3 reales diarios. Examen de 4º el 2 de junio de 1871, aprobado. Reválida de Profesor Veterinario de 1ª Clase el 13 del mismo mes, aprobado, con 30 años. El 30 de junio de 1871, por oposición, Premios en Cirugía General y Especial y en Arte de Herrar. 916AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 20 Matrículas (1868-1869), folio 81; Signatura V/01-233, Libro Registro de los títulos y nombramientos de los Profesores y empleados de esta Escuela; y Libro copiador de Expedientes de Méritos y servicios de Profesores; Signatura V/01-038, Nombramientos de Profesores y Personal de la Escuela (1842-1903); VV. AA. Libro conmemorativo del Bicentenario< cit., p. 79 Ilustración 17.- Braulio García Carrión. Catedrático de Patología y Terapéutica. (Fuente: Orla de la Promoción 1890 a 1891. Familia Gijón.) ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 368 - En V/01-233, “Libro Registro de los títulos y nombramientos de los Profesores y empleados de esta Escuela”, folio 25, están las reseñas de sus nombramientos como Ayudante de Clases Prácticas el 20 de octubre de 1871; de Auxiliar de Cátedra de Anatomía y Exterior el 6 de febrero de 1873 y cese el 31 de enero de 1874; cese de Ayudante Clases Prácticas el 8 de junio de 1876, por haber sido nombrado por oposición Catedrático de la Escuela de León; traslado por Real Orden de 3 de noviembre de 1880 a Madrid, por concurso a Cátedra de Patología General y Especial, con sueldo anual de 3.500 pts.; aumentos de sueldo en 1881, 1886 y 1891; y de su fallecimiento el 19 de enero de 1893. En V/01-233, “Libro copiador de Expedientes de Méritos y servicios de Profesores”, páginas 261-270: fecha de expedición de título el 28 de junio de 1871, con 30 años; reseñas de Diplomas; el 25 de junio de 1872 designado junto con Manuel Prieto y Prieto para trasladarse a Valladolid y realizar los exámenes de los alumnos de la Escuela de Herradores que comienzan el 2 de julio; otra designación igual de fecha 25 de junio de 1873; y confirmación de nombramiento como Auxiliar de Cátedra de Anatomía por fallecimiento de José Quiroga González. En V/01-038, legajos de “Nombramientos de Profesores y Personal de la Escuela (1842-1903)” encontramos: - Nombramiento de Ayudante de Clases Prácticas el 20 de octubre de 1871, con sueldo anual de 1250 pts., toma posesión el día 21. – Nombramiento de Auxiliar de Cátedra de Anatomía General y Descriptiva y Exterior, el 6 de febrero de 1873, con sueldo anual de 1750 pts. – Nombramiento el 3 de noviembre de 1880 como Catedrático Numerario de Patología General. Escuela Veterinaria de León, traslado a Madrid. – Varios documentos relacionados con incrementos de sueldo. En 1890 publica el “Tratado elemental de Terapéutica Farmacológica Veterinaria”, precedido de nociones de Farmacología General y Arte de Recetar. Fallecido el 19 de enero de 1893. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 369 - - Román DE LA IGLESIA y RODRÍGUEZ 917 . Hijo de Mariano de la Iglesia y Juana Rodríguez. Natural de Navalmoral de Pusa (actual Los Navalmorales), provincia de Toledo, población con 3.415 habitantes en 1862 y 3.006 en 1986. En libro 20 de matrículas, folio 119 constan: Examen de ingreso el 10 de noviembre de 1868, aprobado. Matrícula de 1º el mismo día, con 17 años. Examen de 1º el 1 de junio de 1869, aprobado. El 15 de junio, por oposición, Diplomas de Premio en Anatomía General y Premio en Anatomía Descriptiva. Examen de 2º el 3 de junio de 1870, aprobado. Obtiene por oposición cuatro Diplomas de Premios, los días 17, 18, 20 y 21 de junio, en Fisiología General, Fisiología Especial, Higiene General e Higiene Especial. El día 26 de junio, por oposición a plazas de pensionado, obtiene una con destino en Anfiteatro. Examen de 3º el 1 de junio de 1871, aprobado. El día 30 de junio, por oposición, Premios en Patología General, Patología Especial y Terapéutica General, y Accésit en Farmacología. Examen de 4º el 8 de junio de 1872, Sobresaliente en todas las asignaturas. Examen de 5º libre el 12 de junio de 1872, Notable en todas. Reválida de Profesor Veterinario de 1ª Clase el 12 de junio de 1872, con Sobresaliente en el primer caso y aprobado 2º, 3º y 4º casos, con 21 años. - Joaquín SÁNCHEZ y TORREJÓN 918 . Hijo de León Sánchez y Pilar Torrejón. Natural de Esquivias, provincia de Toledo, localidad con 1.354 habitantes en 1862 y 3.208 en 1986. En libro 20 de matrículas, folio 262: Examen de ingreso, libre, el 8 de junio de 1869, aprobado. Matrícula de 1º el mismo día, con 19 años. Exámenes de 1º el 9 de junio de 1869, aprobado; de 2º el 13 de junio de 1874, aprobado; de 3º el 3 de junio de 1876, notable en Patología general y especial, Farmacología y Terapéutica, y aprobado Policía Sanitaria el día 8; de 4º el día 8 de junio de 1877, notable Arte de Herrar, Cirugía y Obstetricia, aprobado Medicina Legal el día 12 y el 18 aprobado Derecho Veterinario. El 25 de junio de 1877, por Orden del Claustro y confirmada por la Dirección General de Instrucción Pública, oposición plaza PENSIONADO con 2 pts. diarias. Exámenes de 5º los días 3 y 4 de junio de 1878, Sobresaliente en todas. Reválida de Veterinario el 15 de junio de 1878, Sobresaliente, con 28 años. El 17 de diciembre de 1878, “Por R. Orden se aprueban las propuestas de los claustros de las respectivas Escuelas para que se expidan títulos libres de gastos concedidos 917AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 20 Matrículas (1868-1869), folio 119. 918AGUCM. Signatura V/01-195, Libro 20 Matrículas (1868-1869), folio 262; Signatura V/01-038, Nombramientos de Profesores y personal de la Escuela. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 370 - por el R. Decreto de 21 enero próximo pasado con motivo del Regio enlace.” Es uno de los agraciados. En V/01-038, “Nombramientos de Profesores y personal de la Escuela”, está su nombramiento de pensionado, con Cédula de identidad nº 136 expedida en Esquivias el 30 de enero de 1877. - Miguel MUÑOZ y DANA 919 . Natural de Arroba (actual Arroba de los Montes), provincia de Ciudad Real, localidad con 477 habitantes en 1862 y 757 en 1986. En libro 21 de matrículas, folio 341, se dice que tiene 51 años y que presenta el Título de Albéitar- Herrador, el cual queda unido al expediente. Se matricula de los cinco cursos, como alumno libre, el 22 de junio de 1870. Se examina de 1º, 2º, 3º y 4º el mismo día, aprobando todos los cursos. Se examina de 5º el día 25 de junio, aprobando todo, así como la reválida de Profesor Veterinario de 1ª Clase. El 27 entrega el papel de reintegro por valor de 400 rs., diferencia con el título de Albéitar-Herrador que entrega, 20 rs por derechos de expedición del nuevo título y el sello correspondiente. Cofundador y Secretario de la Escuela Libre de Veterinaria de Sevilla, más tarde Director de la misma. Emigrado a Uruguay, allí fue Catedrático de Zootecnia en la Escuela de Agricultura de Montevideo. - Gregorio NIÑO y VIÑAS 920 . Natural de Bólliga (Cuenca), localidad con 513 habitantes en 1862 y 114 en 1896. En libro 25 de matrículas, folio 193: Examen de ingreso el 16 de septiembre de 1873, aprobado. Matrícula el día 17, con 18 años. Exámenes de 1º el 18 de septiembre de 1873, aprobado Física y Química e Hª Natural; el 1 de junio de 1874, 919AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 341; SANZ EGAÑA, Cesáreo. Historia de la Veterinaria Española< cit., pp. 292,293 y 295; SANZ EGAÑA, Cesáreo. El primer veterinario que ejerció en el Uruguay, en Boletín de Ciencia Veterinaria, 10 abril 1950; MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito. “Rafael Pérez del Álamo (1827-1911)”. En: Semblanzas Veterinarias. Volumen I. CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel; RUIZ MARTÍNEZ, Carlos y MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito (Co-Directores), Laboratorios Syva. León: Imprenta Valderas, 1973. pp. 53-77; SAIZ MORENO, Laureano. Ciudad Real cuna de Ilustres Veterinarios II Directores de Escuelas de Veterinaria. Don Carlos Risueño Mora y Don Manuel Muñoz Dana. ci., pp. 65-76; MUÑOZ ALCÁZAR, Francisco de Asís. Albeitería y Veterinaria< cit., pp. 45-46 920AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 193. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 371 - aprobado el resto; de 2º el 2 de junio de 1874, aprobado; de 3º libre el 29 de septiembre de 1874, aprobado; el 31 de marzo de 1875 se matricula de 4º, por Orden de la Dirección General de Instrucción Pública del 24 marzo; exámenes de 4º el 6 de abril de 1875, se examina como “quinto” (para el servicio militar), aprobado; de 5º curso el 6 de junio de 1876, sobresaliente. Reválida de Profesor Veterinario el 13 de junio de 1876, aprobado, con 21 años. Entrega papel de pagos y sello para expedición del título en diciembre de 1877, y se remite el título al Gobernador de Cuenca en 1878. Primer Presidente del Colegio de Veterinarios de Cuenca 921 . CANO (2005) 922 nos aporta otros datos biográficos: Nacido en 1857 923 . Inspector de carnes del Ayuntamiento de Cuenca de mayo 1881 a septiembre de 1885, de julio de 1894 a noviembre de 1895 y definitivamente en enero de 1896; en 1899 pasó a formar parte de la Junta Municipal de Sanidad de Cuenca; Vicepresidente de la Gestora para la formación del Colegio de Veterinarios de Cuenca en mayo 1905; primer Presidente del Colegio entre julio 1905 y octubre 1909; redactó el primer Reglamento del Colegio y dirigió la primera publicación profesional de la provincia “La Veterinaria Conquense”. Falleció en 1932 en la capital conquense. - Diego BELMAR y ARNEDO 924 . Natural de Alpera (Albacete), localidad con 2.162 habitantes en 1862 y 2.383 en 1986. En libro 25 de matrículas, folio 295: Procedente de la Escuela de Veterinaria Libre de Valencia, con 3 cursos aprobados. Matrícula de 4º libre el 20 mayo de 1874. Exámenes de 4º y 5º el 10 de junio de 1874, aprobado Física y Química e Historia Natural, suspenso Arte de herrar, Cirugía y Obstetricia; el 25 de septiembre de 1877, aprobado estas; el 26 de septiembre de 1877, aprobado Agricultura y Zootecnia. Reválida de Veterinario de 1ª Clase el 18 de febrero de 1878, suspenso 1º ejercicio; el 29 de abril de 1880, suspenso; el 27 de octubre de 1891, suspenso; el 10 de noviembre de 1894, aprobado todos. Entrega papel de pagos y sello para expedición del título, y se remite éste al Gobernador de Albacete. 921 CANO ESPAÑA, Sergio. Cien años de Veterinaria Conquense.... cit., p. 30. 922 ÍDEM. Ibídem. pp. 137-138 923 Dato que no concuerda con su edad al matricularse y le situaría con 16 años al ingresar en la Escuela de Veterinaria de Madrid. 924AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 295. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 372 - - Diego BELMAR y BUENO 925 . Natural de Higueruela (Albacete), localidad con 2.412 habitantes en 1862 y 1.431 en 1986. En libro 25 de matrículas, folio 297: Procedente de la Escuela de Veterinaria Libre de Valencia, con 3 cursos aprobados. Matrícula de 4º y 5º el 27 de mayo de 1874. Exámenes el 13 de junio de 1874, aprobado Arte de herrar y Cirugía, suspenso Obstetricia; el 29 de septiembre de 1874, suspenso Obstetricia; el 30 de septiembre suspenso Derecho Veterinario y Policía Sanitaria; el 2 de junio de 1874, aprobado Física y Química e Historia Natural; el 27 de septiembre de 1878, aprobado Obstetricia, Derecho Veterinario y Policía Sanitaria; el 27 de septiembre de 1880, aprobado Agricultura y Zootecnia. Reválida de Veterinario el 29 de septiembre de 1880, suspenso 1º ejercicio; el 22 de junio de 1884, aprobado todos. En mayo de 1887, entrega papel de pagos y sello para expedición del título; se remite título al Gobernador de Albacete. - Gregorio DONAIRE y LORENZO 926 . Natural de Sonseca (Toledo), localidad con 4.499 habitantes en 1862 y 8.150 en 1986. En libro 25 de matrículas, folio 69: Edad 13 años. Examen de ingreso el 16 de septiembre de 1873, aprobado. Matrícula el 17. Exámenes de 1º curso el 2 de junio de 1874, aprobado; de 2º libre el 24 de septiembre de 1874, aprobado; de 3º el 1 de junio de 1875, sobresaliente; de 4º el 1 de junio de 1876, notable; de 5º el 7 de junio de 1876, notable. Reválida de Profesor Veterinario el 13 de junio de 1876, aprobado. Entrega papel de pagos y sello para título; entregado título el día 19. Veterinario con tan solo 16 años. 925AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 297. 926AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 69. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 373 - 6.5.6.- Escuela Profesional/Especial de Veterinaria de Zaragoza Como resultado de nuestra investigación aportamos datos de alumnos de la Escuela de Madrid, de este periodo, que también realizaron estudios en la Escuela de Zaragoza: * Gregorio Moraleda Palomares, natural de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) 927 . Matriculado en 1869 en la Escuela de Madrid, procedente de la de Zaragoza, donde había suspendido 1º curso. Obtuvo título de 2ª Clase en 1874 y de Veterinario en 1885. El título se le expidió como Gregorio Moraleda Sánchez-Palomares. * Luis Arrivas Ramírez, natural de Yepes (Toledo) 928 . Matriculado en 1870 en la Escuela de Madrid, procedente de la de Zaragoza, donde había aprobado el examen de ingreso. Obtuvo título de Veterinario de 2ª Clase en 1872. * Eulogio Campos Palomo, natural de Carrizosa (Ciudad Real) 929 . Matriculado en 1873 en la Escuela de Madrid, por traslado desde la de Zaragoza, con 2º aprobado. Obtuvo título de 2ª clase en 1875. * Ángel López Ortega, natural de Atienza (Guadalajara) 930 . Matriculado en 1874 en la Escuela de Madrid, por traslado desde la de Zaragoza, con 1º aprobado. Obtuvo título de Veterinario en 1875. * Pedro Ginel Doctor, de Argamasilla (C. Real) 931 , no se aclara si es Argamasilla de Alba o de Calatrava. Matriculado en 1870 en la Escuela de Madrid, con 3º aprobado en la de Zaragoza. Obtuvo título de 1ª Clase en 1872. * Laureano Mateos Almoguera, de Puerto Lápice (C. Real) 932 . Matriculado en 1870 en la Escuela de Madrid, con 3º aprobado en la de Zaragoza. Obtuvo título de 2ª Clase en 1873. 927 AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 187. 928 AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 353. 929 AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 65. 930 AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 313. 931AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 379. 932AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 401. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 374 - Su hermano Regino se matriculó en la Escuela de Madrid el mismo año, pero con dos cursos aprobados en la Escuela Militar de Herradores de Valladolid. También obtuvo título de 2ª Clase en 1872. * Faustino Morales Martín, de Cogolludo (Guadalajara) 933 . Matriculado en 1870 en la Escuela de Madrid, con 3º aprobado en la de Zaragoza. Obtuvo título de 1ª Clase en 1872. Su hermano Sebastián había realizado toda la carrera en Madrid, titulándose de 1ª Clase en 1864. * José Aguado López, de Castellar de la Muela (Guadalajara) 934 . Procedente de la Escuela de Zaragoza, donde había obtenido título de 2ª Clase, se matriculó en Madrid en 1869 y en 1871 se revalidó de 1ª Clase. 933AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 403. 934AGUCM. Signatura V/01-196, Libro 21 Matrículas (1869-1870), folio 13. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 375 - 6.5.7.- Escuela Profesional/Especial de Veterinaria de Córdoba Como resultado de nuestra investigación aportamos datos de alumnos de la Escuela de Madrid, de este periodo, que también efectuaron estudios en la Escuela de Córdoba: * Bonifacio Esparza Arroyo, de Ciudad Real 935 . Matriculado en la Escuela de Madrid, procedente de la de Córdoba y con exámenes de ingreso aprobados. Se revalidó de Veterinario de 2ª Clase en 1872. * Sacramento del Olmo Trujillo, de Viso del Marqués (C. Real) 936 . Tras aprobar ingreso y formalizar matrícula de 1º curso en la Escuela de Córdoba, en 1874 se traslada a la de Madrid, donde en 1876 obtuvo título de Veterinario. Su hermano Dionisio estudió toda la carrera en Madrid entre 1880-1885. * Hermenegildo Moraleda Rosado, de Puerto Lápice (C. Real) 937 . Concluídos estudios de 2ª Clase en la Escuela de Córdoba, se traslada a la de Madrid en 1873, donde en apenas una semana aprobó 5º y se revalidó de Veterinario de 1ª Clase. 935AGUCM. Signatura V/01-197, Libro 22 Matrículas (1870-1871) folio 77. 936AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874) folio 329. 937AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874) folio 385. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 376 - 6.5.8.- Escuela Profesional/Especial de Veterinaria de León Como resultado de nuestra investigación aportamos datos de alumnos de la Escuela de Madrid, de este periodo, que también efectuaron estudios en la Escuela de León: * Esteban García Carrión, de Casas Ibáñez (Albacete) 938 . Realizó estudios de Profesor Veterinario de 3 años en la Escuela de León. El 16 de septiembre de 1872, con 41 años, se matricula en la Escuela de Madrid y se revalida de Profesor Veterinario de 4 años. El mismo día se matricula libre y se examina de 5º curso, y dos días después se revalida de Profesor Veterinario de 1ª Clase. Su hermano Braulio, más joven, había realizado y concluido en 1871 estudios de 1ª Clase en la Escuela de Madrid. Luego sería Catedrático en León y en Madrid. 938AGUCM. Signatura V/01-198, Libro 24 Matrículas (1872-1873) folio 115. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 377 - 6.5.9.- Escuela Libre de Veterinaria de Valencia AGANZO SALIDO (2007) 939 , nos informa de que la Escuela Libre de Veterinaria de Valencia tuvo actividad entre 1869 y 1874, cinco años de funcionamiento en los que se expidieron, por el Rector de la Universidad, 186 títulos, siendo la procedencia de los alumnos: 86 de la provincia de Valencia, 29 de la provincia de Castellón, 17 de la provincia de Teruel, 11 de la provincia de Alicante y 43 de otras provincias españolas. Como resultado de nuestra investigación aportamos datos de alumnos castellano- manchegos de la Escuela de Madrid, que previamente efectuaron estudios en la Escuela Libre de Valencia: * Diego Belmar Arnedo, de Alpera (Albacete) 940 . Citado en el apartado nombres propios de este periodo. * Diego Belmar Bueno, de Higueruela (Albacete) 941 . Citado en el apartado nombres propios de este periodo. * Antonio Aba Martín, de Balsa de Ves (Albacete) 942 . Procedente de la Escuela Libre de Valencia, con dos cursos aprobados. Matrícula en Madrid el 15 de octubre de 1874. Exámenes de 3º el 1 de junio de 1875, sobresaliente; de 4º el día 5, aprobado; de 5º el 22 de septiembre de 1875, notable. Reválida de Profesor Veterinario el 4 de octubre de 1875, aprobado. * Pedro Giménez Silla, de Henarejos (Cuenca) 943 . Procedente de la Escuela Libre de Valencia, con 1º y 2º aprobados. Matrícula de 3º en Madrid, el 31 de octubre de 1874. Exámenes de 3º el 22 de septiembre de 1875, aprobado; de 4º el 5 de junio de 1876, notable; de 5º el 8 de junio de 1876, aprobado. Reválida de Veterinario el 16 de junio de 1876, 939 AGANZO SALIDO, Fernando. “Nuevas y b{sicas aportaciones sobre la Escuela Libre de Veterinaria, que funcionó en Valencia entre los años 1869 y 1874”. En: XIII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria: Girona, 18-20 de octubre de 2007. Girona, 2007. pp. 121-124 940AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 295. 941AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 25 Matrículas (1873-1874), folio 297. 942 AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 26 Matrículas (1874-1875), folio 21. 943 AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 26 Matrículas (1874-1875), folio 127. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 378 - aprobado. En 1898 entregó papel de pagos y sello, 400 pts. más 160 pts. por el impuesto transitorio. En 1899 título al Gobernador de Cuenca. * Pedro Pascual García Tornero, de Bonete (Albacete) 944 . Procedente de la Escuela Libre de Valencia, con tres cursos aprobados. Matrícula en Madrid el 31 de octubre de 1874. Exámenes de 4º el 30 de septiembre de 1875, aprobado; de 5º el 29 de septiembre de 1876, aprobado. Reválida de Veterinario el 5 de octubre de 1876, aprobado. En agosto de 1879, entrega papel de pagos y sello, 390 pts. Título remitido al Gobernador de Valencia. * Felipe Saiz Álvarez, de Salvacañete (Cuenca) 945 . Procedente de la Escuela Libre de Valencia con cinco cursos aprobados. En Madrid, el 17 de junio de 1875, reválida de Profesor Veterinario de 1ª Clase. En 1876 se remite título al Gobernador de Valencia. * Gabriel Gómez Gómez, de Herencia (Ciudad Real) 946 . Procedente de la Escuela Libre de Valencia, con 3º aprobado. Matrícula en Madrid el 22 de septiembre de 1875. Exámenes de 4º el 3 de junio de 1876, notable en Cirugía, Arte de Herrar y Obstetricia; el día 9, aprobado Derecho Veterinario y Policía Sanitaria. Reválida de Profesor Veterinario de 2ª Clase el 21 de septiembre de 1876. * José Ruiz Guirao, de Hellín (Albacete) 947 . Procedente de la Escuela Libre de Valencia, con 4 cursos aprobados. Matrícula en Madrid el 11 de octubre de 1875. Exámenes de 5º el 20 de septiembre de 1876 y reválida de Veterinario el 25 de septiembre de 1876. * Pedro Rebollo Domínguez, de Anguita (Guadalajara) 948 . Procedente de la Escuela Libre de Valencia, revalidado Veterinario de 2ª Clase. Matrícula de 5º en Madrid el 28 de septiembre de 1880. No hay más anotaciones. 944 AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 26 Matrículas (1874-1875), folio 133. 945 AGUCM. Signatura V/01-199, Libro 26 Matrículas (1874-1875), folio 315. 946 AGUCM. Signatura V/01-200, Libro 27 Matrículas (1875-1876), folio 219. 947 AGUCM. Signatura V/01-200, Libro 27 Matrículas (1875-1876), folio 435. 948 AGUCM. Signatura V/01-204, Libro 32 Matrículas (1880-1881), folio 357. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 379 - 6.6.- RESTAURACIÓN BORBÓNICA. REINADO DE ALFONSO XII (1874-1885) 6.6.1.- Situación Político-Administrativa La inestabilidad del Sexenio Democrático (Revolucionario) y el fracaso de la I República provocaron un viraje de la burguesía hacia posiciones conservadoras 949 . Antonio Cánovas del Castillo hizo firmar a Alfonso de Borbón, previa abdicación de su madre, Isabel II, el manifiesto de Sandhurst (1 de diciembre de 1874), presentándole como único e idóneo candidato para la restauración de la Monarquía en España. La intención de Cánovas era que llegara a ser rey como resultado de un estado de opinión, pero, como ya hemos citado, se le adelantó el general Martínez Campos, mediante un pronunciamiento militar. Cánovas se inspiró en el modelo inglés, equilibrio entre dos grandes partidos por un lado, y entre la Corona y el Parlamento por otro, para diseñar el nuevo sistema político en España, con la intención que fuera estable y sólido. Sus pilares fueron: - Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. - Bipartidismo: Dos grandes partidos que se alternaran en el poder. Creó el Partido Conservador (antiguos moderados) y ayudó a que Práxedes Mateo Sagasta creara el Partido Liberal (antiguos progresistas). Quedaban excluidos del proyecto los carlistas y los republicanos. - Constitución de 1876: Basada en la de 1845, con algunos derechos de los reconocidos en la de 1869 (expresión, reunión, asociación,…). Válida para partidos de muy distinto signo político, a los que bastaría con cambiar las leyes ordinarias. Se aumentan las atribuciones del rey 950 . Se limita el poder de las Cortes, compuestas por un Senado elitista formado por: senadores vitalicios por derecho propio, senadores vitalicios nombrados por el rey, y senadores elegidos por los mayores contribuyentes; y un Congreso electivo pero sin 949 La burguesía y los terratenientes buscaban tranquilidad y orden, con lo que estaban de acuerdo la mayoría de ciudadanos de clase media rural y urbana. El clero se sentía amenazado por el anticlericalismo republicano. Los generales pensaban que se había llegado demasiado lejos y se horrorizaban ante la posible desmembración de España. El desencanto había prendido incluso en demócratas y republicanos, quienes ahora apostaban por reformas graduales. En resumen, amplias capas sociales deseaban una restauración monárquica que restableciese el orden. 950 Poder ejecutivo nombrando y cesando ministros, sancionando y promulgando leyes, vetando la aprobación de las mismas, convocando y disolviendo las Cortes, ostentando el mando supremo del Ejército, aunque en la práctica reina pero no gobierna, su papel es moderador. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 380 - definir el tipo de sufragio, lo que le permitió establecer inicialmente el sufragio censitario y que más tarde los liberales establecieran el sufragio universal masculino. El Partido Conservador ocupó el gobierno desde el inicio del reinado de Alfonso XII hasta 1881. En este periodo, Cánovas consiguió: - La estabilidad política, con la Constitución de 1876, vigente hasta 1923. - La consolidación del poder civil sobre el protagonismo político de los militares. - La finalización de la Tercera Guerra Carlista. - La finalización de la guerra de los Diez Años en Cuba 951 . - La abolición de los fueros vascos y navarros (1876), manteniendo los conciertos económicos. - Designación gubernamental de alcaldes de ciudades de más de 30.000 habitantes (1877). - Aprobación de una nueva ley electoral, estableciendo el sufragio restringido (1878). 952 Podían votar los mayores de 25 años que pagaran una contribución mínima (unos 900.000 varones, el 5% de la población). En 1881 se produce la primera alternancia de partidos, llega al gobierno Sagasta, líder del Partido Liberal, que se mantuvo hasta 1883 en que retornó al poder Cánovas, hasta la temprana muerte de Alfonso XII (contaba 27 años) en 1885, por tuberculosis. 951 Tras ser aprobada la Constitución, envió al general Martínez Campos con 25.000 hombres a Cuba; las victorias militares y las gestiones políticas llevaron a la Paz de Zanjón en 1878. Si bien el tratado indultaba a los rebeldes y a los desertores españoles, no resolvió definitivamente el problema. Entre 1879-1880 se produjo la llamada Guerra Chiquita. 952 En PANADERO MOYA, Carlos. Sobre la estructura social de Albacete en tiempo de la Restauración. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses (C.S.I.C.), 1983. Serie I. Ensayos Históricos y Científicos, Núm. 15., encontramos como ejemplo el caso de Albacete para los censos electorales de 1878 y 1879: “Así quedan incluidos en los mismos los varones mayores de veinticinco años que pagasen una cuota mínima al Tesoro Público, bien de 25 pesetas anuales de contribución territorial con un año de antelación, bien 50 pesetas anuales de subsidio industrial durante los dos años precedentes. Por tanto, el sistema favorecía claramente a los terratenientes y propietarios agrícolas frente a los miembros de las clases industriales y comerciantes. Además de los anteriores, poseían e1 derecho de sufragio las capacidades acreditadas mediante un título oficial, pintores y escultores premiados, maestros...; miembros de los cabildos eclesiásticos y curas, empleados de la Administración con un mínimo de 2.000 pesetas anuales de sueldo, miembros del Ejército, etc.” p. 21 “ de su Hipografía.” En: Actas del X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria: Olivenza, (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004. SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ-NIEVES, José María (eds.). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. pp. 185-186 ÁLVAREZ-SIERRA, José. Historia de la medicina madrileña. Madrid: Editorial Universitaria Europea, 1968. DL: M.1552-1968 Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha 2008. [En línea]. Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. Disponible en Web: http://www.ies.jccm.es/fileadmin/user_upload/Publicaciones/Anuario_Estad%C3%A Dstico_de_Castilla-La_Mancha._A%C3%B1o_2008.pdf ARCHIVO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (AGUCM). Signaturas V/01. Facultad de Veterinaria: -- Signatura V/01-038. Nombramientos de profesores y personal de la Escuela (1842-1903). 4 legajos. -- Signatura V/01-039. Registro de títulos. Libro Primero. Real Escuela de Veterinaria de Madrid. Año 1802. -- Signatura V/01-039. Libro de Exámenes de Albéitares-Herradores de 1835 a 1851. -- Signatura V/01-039. Libro de registro de títulos de Albeytares, Herradores y Capadores que dio principio en mayo del año de 1822. -- Signaturas V/01-135 a V/01-185. Expedientes de alumnos. -- Signatura V/01-186. Libros registro de matrícula. Libro 1 (1793-1815). Libro 2 (1816-1833). http://www.ies.jccm.es/fileadmin/user_upload/Publicaciones/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Castilla-La_Mancha._A%C3%B1o_2008.pdf http://www.ies.jccm.es/fileadmin/user_upload/Publicaciones/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Castilla-La_Mancha._A%C3%B1o_2008.pdf TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 535 - -- Signatura V/01-187. Libros registro de matrícula. Libro 3 (1834-1841). Libro 4 (1842-1844). -- Signatura V/01-188. Libros registro de matrícula. Libro 5 (1845-1848). Libro 6 (1848-1851). -- Signatura V/01-189. Libros registro de matrícula. Libro 7 (1852-1853). Libro 8 (1853-1855). -- Signatura V/01-190. Libros registro de matrícula. Libro 9 (1856-1857). Libro 10 (1858-1859). -- Signatura V/01-191. Libros registro de matrícula. Libro 11 (1859-1860). Libro 12 (1860-1861). -- Signatura V/01-192. Libros registro de matrícula. Libro 13 (1861-1862). Libro 14 (1862-1863). -- Signatura V/01-193. Libros registro de matrícula. Libro 15 (1863-1864). Libro 16 (1864-1865). -- Signatura V/01-194. Libros registro de matrícula. Libro 17 (1865-1866). Libro 18 (1866-1867). -- Signatura V/01-195. Libros registro de matrícula. Libro 19 (1867-1868). Libro 20 (1868-1869). -- Signatura V/01-196. Libros registro de matrícula. Libro 21 (1869-1870). -- Signatura V/01-197. Libros registro de matrícula. Libro 22 (1870-1871). -- Signatura V/01-198. Libros registro de matrícula. Libro 23 (1871-1872). Libro 24 (1872-1873). -- Signatura V/01-199. Libros registro de matrícula. Libro 25 (1873-1874). Libro 26 (1874-1875). -- Signatura V/01-200. Libros registro de matrícula. Libro 27 (1875-1876). Libro 28 (1876-1877). -- Signatura V/01-201. Libros registro de matrícula. Libro 29 (1877-1878). -- Signatura V/01-202. Libros registro de matrícula. Libro 30 (1878-1879). -- Signatura V/01-203. Libros registro de matrícula. Libro 31 (1879-1880). -- Signatura V/01-204. Libros registro de matrícula. Libro 32 (1880-1881). -- Signatura V/01-205. Libros registro de matrícula. Libro 33 (1881-1882). -- Signatura V/01-206. Libros registro de matrícula. Libro 34 (1882-1883). -- Signatura V/01-207. Libros registro de matrícula. Libro 35 (1883-1884). -- Signatura V/01-208. Libros registro de matrícula. Libro 36 (1884-1885). ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 536 - -- Signatura V/01-209. Libros registro de matrícula. Libro 37 (1885-1886). Libro 38 (1886-1887). -- Signatura V/01-210. Libros registro de matrícula. Libro 39 (1887-1888). Libro 40 (1888-1889). -- Signatura V/01-211. Libros registro de matrícula. Libro 41 (1889-1890). Libro 42 (1890-1891). -- Signatura V/01-212. Libros registro de matrícula. Libro 43 (1891-1892). -- Signatura V/01-213. Libros registro de matrícula. Libro 44 (1892-1893). Libro 45 (1893-1894). -- Signatura V/01-233. Nombramientos de personal docente. Libro registro de los títulos y nombramientos de los profesores de la Escuela; Libro copiador de los expedientes de méritos y servicios de los profesores. ARRAZOLA, Lorenzo y cols. Enciclopedia española de derecho y administración o Nuevo teatro universal de la legislación de España e Indias. Tomo II. Madrid: Imprenta Andrés y Díaz, 1849. pp. 375-376. [En línea] Disponible en la Web: http://books.google.es [Consulta: 1 de mayo de 2013] Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 2010, vol. LXII, nº 2, julio- diciembre, SALVADOR VELASCO, Ángel; ANDRÉS TURRIÓN, Mª Luisa de, y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín. “El proceso de absorción del Real Tribunal del Protoalbeitarato por la Escuela de Veterinaria de Madrid (1792-1855)”. pp. 541-578. ASENSIO RUBIO, Manuela. “El movimiento carlista (1821-1840): Entre el liberalismo y la reacción”. En: Cuadernos de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos (C.S.I.C.), 1947- . II época, Núm. 17 (Julio 1987). pp. 99-122 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA VETERINARIA. Biblioteca / Fototeca [En línea]. Disponible en Web: http://www5.colvet.es/aehv/ ÁVILA ALEXANDRE, Carlos María. “Aranceles oficiales para albéitares de la Villa de Elche de 1586”. En: I Congreso Iberoamericano y III Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Zaragoza, 10-12 de diciembre de 1998. Zaragoza: Facultad de Veterinaria, 1998. pp. 155-164 --- “Las Ordenanzas de la Cofradía de albéitares de Orihuela de 1595.” En: IV Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 26-27 de Noviembre de 1999. Madrid: CEMILVET y Facultad de Veterinaria, 1999. p. 19-27 BALLESTEROS VICENTE, Carlos y BALLESTEROS MORENO, Emilio. “Datos inéditos de la Historia de la Facultad de Veterinaria de Madrid (Libro registro de Albéitares de 1802 a 1841).” En: II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 29 y 30 de noviembre de 1996. Madrid: Asociación Española de Historia de la Veterinaria. I.V.S.A. - A.M.E.V., 1996. p. 118 BALLESTEROS VICENTE, Carlos y PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “Los orígenes de la Profesión Veterinaria en España. La fundación de la primera Escuela de Veterinaria en Madrid en el siglo XVIII”. En: I Jornadas Nacionales de Historia de la http://books.google.es/ http://www5.colvet.es/aehv/ TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 537 - Veterinaria: Madrid 29-30 de Junio de 1995. Madrid: Facultad de Veterinaria UCM, 1995. pp. 83-88 BALLESTEROS VICENTE, Carlos; PÉREZ GARCÍA, José Manuel y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín. “La evolución de la enseñanza de Farmacología en la Facultad de Veterinaria de Madrid (1793-1998)”. En: I Congreso Iberoamericano y III Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Zaragoza, 10-12 de diciembre de 1998. Zaragoza: Facultad de Veterinaria, 1998. p. 112 BALLESTEROS VICENTE, Carlos y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín. “Figuras auxiliares de la Veterinaria (1835-1853): Castradores y Herradores de vacuno.” En: X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Actas: Olivenza (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004. SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ-NIEVES, José María (eds.). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. pp. 451-455 BALLESTEROS VICENTE, Carlos; SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín y BALLESTEROS MORENO, Emilio. “Directores-Decanos de la Escuela-Facultad de Veterinaria de Madrid del año 1900 al 2000”. En: IV Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 26-27 de Noviembre de 1999. Madrid: CEMILVET y Facultad de Veterinaria, 1999. pp. 28-29 BARONA HERNÁNDEZ, Luis F.; CUESTA LÓPEZ, Antonio E. y MONTERO AGÜERA, Ildefonso. “Adiciones a la Bibliografía Hispánica Veterinaria de Palau Claveras (1973) incluidas en el Ensayo Icono-Bio-Bibliográfico Indicador de Veterinaria Española desde sus inicios a 1900”. En: IV Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 26-27 de Noviembre de 1999. Madrid: CEMILVET y Facultad de Veterinaria., 1999. pp. 30-39 --- “Manuscritos inéditos de D. Juan Morcillo y Olalla en la Biblioteca-Museo de la Facultad de Veterinaria de Madrid”. En: IV Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 26-27 de Noviembre de 1999. Madrid: CEMILVET y Facultad de Veterinaria, 1999. pp. 40-43 BARREDA FONTES, José Mª y CARRETERO ZAMORA, Juan Manuel. Ilustración y Reforma en La Mancha. Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Madrid: Instituto de Historia “Jerónimo Zurita” (C.S.I.C.), 1981. Monografías 1. I.S.B.N. 84-00-04946-2 BATALLA CARCHENILLA, César María. “Las Sociedades Económicas en la provincia de Guadalajara. Siglos XVIII y XIX.”. En: Wad-al-ayara, Guadalajara: Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”. 1973 - . Núm. 26 (1999), pp. 209- 214 BENÍTEZ JIMÉNEZ, Mª del Pilar y GARCÍA FERRERO, José Luis. “Saga Veterinaria de dos familias toledanas: Benítez y García; desde la Albeitería hasta el siglo XXI“. En: XV Congreso Nacional y VI Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Toledo, 13-14 de noviembre de 2009. Colegio Oficial de Veterinarios de Toledo. Toledo: Gráficas Anfer, 2009. pp. 271-272 y 351 BENITO HERNÁNDEZ, Milagros. Del amanecer de las escuelas de Veterinaria en España. Aportaciones al estudio de la Historia de la Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera-CEU, Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Moncada (Valencia): Romeu, 2003. ISBN: 84-96144-25-9 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 538 - --- “Del amanecer de las Escuelas de Veterinaria en España: La profesionalización del nuevo Veterinario.” En: Libro de Actas del XI Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria: Murcia, 20-22 de octubre de 2005. RAMÍREZ ZARZOSA, Gregorio; GIL CANO, Francisco y VÁZQUEZ AUTÓN, José Mª. (eds.). Asociación Murciana de Historia de la Veterinaria (AMHV), Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV) e Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia. Murcia: Compobel S.L., 2005. pp. 31-41 BENITO HERNÁNDEZ, Milagros; VIVES VALLÉS, Miguel Ángel y MAÑÉ SERÓ, Cinta. “La Veterinaria en los primeros censos poblacionales de España”. En: “Med. Vet” 2003; vol. 20 (2): 16-24. BENITO HERNÁNDEZ, Milagros; VIVES VALLÉS, Miguel Ángel; MAÑÉ SERÓ, Mª Cinta y BARRERA CHACÓN, Rafael. “Albéitares y/o Veterinarios en los primeros Censos poblacionales de España”. En: I Congreso Iberoamericano y III Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Zaragoza, 10-12 de diciembre de 1998. Zaragoza: Facultad de Veterinaria, 1998. p. 124 --- “El Boletín de Veterinaria como reflejo de la discordia entre Albéitares y Veterinarios”. En: I Congreso Iberoamericano y III Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Zaragoza, 10-12 de diciembre de 1998. Zaragoza: Facultad de Veterinaria, 1998. p. 170 BIBLIOTECA DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE CIUDAD REAL. BIBLIOTECA NACIONAL (ESPAÑA). [En línea]. Colecciones. GeografiaMapas. Disponible en Web: http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ Boletín de Veterinaria, Periódico oficial de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos. ESTARRONA, José María, CASAS, Nicolás y SAMPEDRO, Guillermo (eds.). Tomo I. 15-marzo-1845 a 28-febrero-1846. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo- Mudos y Ciegos, 1846. Boletín de Veterinaria, Periódico oficial de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos. CASAS y DE MENDOZA, Nicolás y SAMPEDRO CANEL, Guillermo (eds.). Madrid: Imprenta del Colegio de Sordomudos y Ciegos, 1845-1859. Vol. I-XV. Boletín Oficial de la Mancha. Núm. 1-125 (2 enero 1834 a 29 septiembre 1834), pp. 1-516. Ciudad Real: Imprenta de Ibarrola, 1834. Disponible en Web: http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ Boletín Oficial de Ciudad Real. Núm. 126-171 (1 octubre 1834 a 30 diciembre 1834), pp. 517-706. Ciudad Real: Imprenta de Ibarrola, 1834. Disponible en Web: http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ Boletín Oficial de Ciudad Real. (1 enero 1835 a 30 agosto 1837). Ciudad Real: Imprenta de Ibarrola, 1835-1837. Disponible en Web: http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. (3 septiembre 1837 a 28 enero 1838). Ciudad Real: Imprenta de Ibarrola, 1837-1838. Disponible en Web: http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 539 - Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. (4 febrero 1838 a 16 julio 1838). Ciudad Real: Imprenta de Muñoz, 1838. Disponible en Web: http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ Boletín Oficial de Ciudad Real. (20 julio 1838 a 30 diciembre 1839). Ciudad Real: Imprenta del Boletín, 1838-1839. Disponible en Web: http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ BUSTELO, F. “La población española en la segunda mitad del siglo XVIII”. Moneda y crédito. Nº 120. En: DÍEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Prensa agraria en la España de la Ilustración. El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797- 1808). Madrid: Ministerio de Agricultura. Servicio de Publicaciones Agrarias, 1980, Serie Estudios. p. 11 CALERO CARRETERO, Rafael; GÓMEZ-NIEVES, José María y SÁNCHEZ MURILLO, José M. “A propósito de un documento.”. En: X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Actas: Olivenza (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004. SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ-NIEVES, José María (eds.). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. pp. 417-424 CAMARERO RIOJA, Fernando. “Origen de los primeros Veterinarios españoles.” En: X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Actas: Olivenza (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004. SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ-NIEVES, José María (eds.). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. pp. 93-97 --- “Investigación acerca de la fundación de los Colegios de Veterinarios de España.” En: X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Actas: Olivenza (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004. SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ-NIEVES, José María (eds.). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. pp. 187-193 --- “L.F.G. (1827-1886), Director de ”. En: Libro de Actas del XI Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria: Murcia, 20-22 de octubre de 2005. RAMÍREZ ZARZOSA, Gregorio; GIL CANO, Francisco y VÁZQUEZ AUTÓN, José Mª. (eds.). Asociación Murciana de Historia de la Veterinaria (AMHV), Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV) e Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia. Murcia: Compobel S.L., 2005. pp. 209-211 --- “Los olvidados: Desarrollo de la inmunoprofilaxis contra el carbunco en España”. En: XXXVII INTERNATIONAL CONGRESS of the World Association for the History of Veterinary Medicine & XII SPANISH NATIONAL CONGRESS on the Veterinary History. Proceedings: September, 21-24, 2006. Faculty of Veterinary. León (Spain). MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel y ROJO VÁZQUEZ, Francisco A. (coords.). Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria. León: Editorial MIC, 2006. pp. 577-585 --- “Juan Morcillo Olalla y la historia de la inspección de carnes.” En: XIV Congreso Nacional e V Hispanoamericano de Historia da Veterinaria. I Xornadas Galegas de Historia da Veterinaria: Santiago-Lugo, 10-11 e 12 de outubro de 2008. Libro de Actas. Consello Galego de Colegios Veterinarios; Fundación para o avance científico da Veterinaria en Galicia (ACIVEGA); Historia Veterinaria Galega (HISVEGA); Asociación Española de Historia Veterinaria (AEHV); Vicerreitoria de Relacions http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ http://www.dipucr.es/BOPhistorico/ ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 540 - Institucionais Universidade de Santiago de Compostela; Facultade de Veterinaria de Lugo; Museo do Pobo Galego y Parlamento de Galicia. Santiago-Lugo: Asociación Historia Veterinaria Galega (HISVEGA), 2008. pp. 273-278 --- “Orígenes de la Escuela de Madrid: Discurso crítico de Veterinaria, por L.B. (1788)”. En: XIV Congreso Nacional e V Hispanoamericano de Historia da Veterinaria. I Xornadas Galegas de Historia da Veterinaria: Santiago-Lugo, 10-11 e 12 de outubro de 2008. Libro de Actas. Consello Galego de Colegios Veterinarios; Fundación para o avance científico da Veterinaria en Galicia (ACIVEGA); Historia Veterinaria Galega (HISVEGA); Asociación Española de Historia Veterinaria (AEHV); Vicerreitoria de Relacions Institucionais Universidade de Santiago de Compostela; Facultade de Veterinaria de Lugo; Museo do Pobo Galego y Parlamento de Galicia. Santiago-Lugo: Asociación Historia Veterinaria Galega (HISVEGA), 2008. pp. 391-394 CAMPS i RABADÁ, Jaume. “Motivaciones para que se iniciaran los Colegios Veterinarios en España, y en particular el de Barcelona.” En: V Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Barcelona, 17 y 18 de Noviembre de 2000. Barcelona: Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Col-legi Oficial de Veterinarios de Barcelona, 2000. pp. 27-34 CANO ESPAÑA, Sergio.- Cien años de Veterinaria Conquense 1905-2005. Historia del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cuenca. Cuenca: Colegio de Veterinarios y Diputación Provincial. Imp. Gráficas Cuenca, 2005. ISBN: 84-95192-34-9 CAÑIGRAL, Luis de. “Noticias sobre la prensa periódica de Ciudad Real. El Boletín Oficial de Ciudad Real (1833-1839)”. En: Cuadernos de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos (C.S.I.C.), 1947- . II época. Núm. 17 (julio 1987). - 540 -pp. 231-252 CARLOS y ZÚÑIGA, Luis. “Memoria sobre el modo de plantificar sucesivamente el sistema de agricultura más conveniente a España” [1795]. En: FERNÁNDEZ HIDALGO, Mª del Carmen y GARCÍA RUIPÉREZ, Mariano. Los ilustrados toledanos y la agricultura (1748-1820). Recopilación de textos agrarios. [Premio “Gabriel Alonso de Herrera” 1993]. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1996. pp. 203-237 CASAS y DE MENDOZA, Nicolás. “¿Los veterinarios que no se han revalidado de primera clase, con que dictado se les ha de calificar en lo sucesivo?”. En: Boletín de Veterinaria. Periódico oficial de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos. Año VII, núm. 146, 20 enero 1851. --- “Historia general de la veterinaria en la edad media”. Boletín de Veterinaria, periódico oficial de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos. Año II (1846), nº 26 CASAS y DE MENDOZA, Nicolás y SAMPEDRO CANEL, Guillermo. Boletín de Veterinaria, Periódico oficial de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordomudos y Ciegos, 1845-1859. Vol. I-XV. CASTAÑO ROSADO, María. La mujer veterinaria. Lección inaugural del curso académico 2009-2010. Ed. Universidad Complutense de Madrid, 2009. pp. 40-41 CASTAÑO ROSADO, María; PÉREZ GARCÍA, José Manuel; RODRÍGUEZ CASTAÑO, Ana y CASTAÑO ROSADO, Juan Ramón. “Un testimonio de relación entre TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 541 - Albeitería y Veterinaria en el año 1871. Contribución a su Historia.” En: IV Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 26-27 de Noviembre de 1999. Madrid: CEMILVET y Facultad de Veterinaria, 1999. p. 44 CATALÁ ROIG, Mª del Carmen y BENITO, Milagros. “Los cambios en la inspección de carnes en el siglo XIX a través de la mirada de una estudiante de Historia de la Veterinaria.”[Poster]. En: En: XVII Congreso Nacional y VIII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Valencia, del 24 al 26 de noviembre, 2011. [CD-ROM]. Universidad Cardenal Herrera-CEU. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. Valencia: CEU Universidad Cardenal Herrera, 2011. Catastro de Ensenada. [En línea]. Ministerio de Cultura. Portal de Archivos Españoles. Disponible en Web: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController Censo 1900. Índice alfabético por Ayuntamientos. Tomo I. Resultados definitivos. Detalle por provincias. [En línea] Instituto Nacional de Estadística. Fondo documental del I.N.E. Disponible en Web: http://www.ine.es/inebaseweb Censo de la Ganadería de España según el recuento verificado en 24 de Setiembre de 1865 por la Junta General de Estadística. Madrid: Imprenta de Julián Peña, 1868. [En línea] Instituto Nacional de Estadística. Fondo documental del I.N.E. Disponible en Web: http://www.ine.es/inebaseweb Censo de la población de España, según el recuento verificado en 25 de diciembre de 1860 por la Junta General de Estadística. Madrid: Imprenta Nacional, 1863. [En línea] Instituto Nacional de Estadística. Fondo documental del I.N.E. Disponible en Web: http://www.ine.es/inebaseweb CID DÍAZ, José Manuel (coord.). Temas de Historia de la Veterinaria. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2000. 268 p. ISBN: 84-8371-206-7 Ciencia Veterinaria. Revista. Madrid: [s.n.], 1940-1956 COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE GRANADA Historia. [En línea]. Disponible en Web: http://www.colvetgr.org/colegio_historia.php [Consulta: el 17 de febrero de 2013] CONDE GÓMEZ, Diego. “La Escuela de Veterinaria de Santiago de Compostela (1882- 1924)”. En: Información Veterinaria, Revista de la Organización Colegial Veterinaria Española. Madrid: Consejo General de Colegios Veterinarios de España, 1986- . Marzo 2008. pp. 25-27 CONDE DE TORENO. “Guerra de la Independencia. El 2 de mayo de 1808” (Vol. I, II, y III) y “Guerra de la Independencia. La derrota de Napoleón. (Vol. I, II y III)”. Edición en 6 tomos de “Historia del levantamiento, guerra y revolución de España”. San Vicente dels Horts (Barcelona): Círculo de Amigos de la Historia, 1974. ISBN: 84-225-0338-7 (colección completa). --- Guerra de la Independencia. El 2 de mayo de 1808. Vol. I. San Vicente dels Horts (Barcelona): Círculo de Amigos de la Historia, 1974. ISBN: 84-225-0339-5 --- Guerra de la Independencia. El 2 de mayo de 1808. Vol. II. San Vicente dels Horts (Barcelona): Círculo de Amigos de la Historia, 1974. ISBN: 84-225-0340-9 http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController http://www.ine.es/inebaseweb http://www.ine.es/inebaseweb http://www.ine.es/inebaseweb http://www.colvetgr.org/colegio_historia.php ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 542 - --- Guerra de la Independencia. El 2 de mayo de 1808. Vol. III. San Vicente dels Horts (Barcelona): Círculo de Amigos de la Historia, 1974. ISBN: 84-225-0341-7 --- Guerra de la Independencia. La derrota de Napoleón. Vol. I. San Vicente dels Horts (Barcelona): Círculo de Amigos de la Historia, 1974. ISBN: 84-225-0342-5 --- Guerra de la Independencia. La derrota de Napoleón. Vol. II. San Vicente dels Horts (Barcelona): Círculo de Amigos de la Historia, 1974. ISBN: 84-225-0343-3 --- Guerra de la Independencia. La derrota de Napoleón. Vol. III. San Vicente dels Horts (Barcelona): Círculo de Amigos de la Historia, 1974. ISBN: 84-225-0344-1 Congreso de Historia de Albacete: Albacete, 8-11 de Diciembre de 1983. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 1984. 4 vols. ISBN: 84-505-0366-3 Congreso de Historia del Señorío de Villena: Albacete, 23-26 octubre 1986. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 1987. 434 p. ISBN: 84-505-6966-4 CORCHADO SORIANO, M.: “Caminos recorridos por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz en La Mancha”. Reunión Plenaria de la Conferencia Española de Centros de Estudios Locales: Badajoz, octubre 1981. [Separata]. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, 1981. CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel. “Ciento cincuenta años de Veterinaria en León (España)”. En: VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Actas: León, 22 y 23 de noviembre de 2002. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel (Coords.). León: Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, 2002. pp. 73-139 CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel; MÁRQUEZ, Miguel Ángel y MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito. Albeytería, Mariscalía y Veterinaria (Orígenes y perspectiva literaria). León: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1996. 271 p. ISBN: 84- 7719-566-8 CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel; RUIZ MARTÍNEZ, Carlos y MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito (Co-Directores). Semblanzas Veterinarias. Volumen I. Laboratorios Syva. León: Imprenta Valderas, 1973. ISBN: 84-400-5733-4 --- Semblanzas Veterinarias. Volumen II. Consejo General de Colegios Veterinarios de España. Madrid: Imprenta FARESO, 1978. ISBN: 84-400-5733-4 Correo de Málaga del martes 25 de diciembre de 1810. Núm. 55. Pág. 483. [En línea] Archivo Histórico Nacional, ESTADO, 3111, Exp. 17 Disponible en Web: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia [Consulta de 24/08/2009] CUADERNOS DE ESTUDIOS MANCHEGOS. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos, 1947- . Disponible en Web: http://www.uclm.es/Ceclm/b_virtual/revistas/CEM/index.htm http://www.institutoestudiosmanchegos.es/secciones/publicaciones/cuadernos-de- estudios-manchegos/ejemplares-digitalizados DEHESA SANTISTEBAN, Francisco Luis; CASTAÑO ROSADO, María; ETXÁNIZ MAKAZAGA, José Manuel; MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, Luis Ángel; PUMAROLA i BATLLE, Martí y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín (Co-Directores). Semblanzas Veterinarias. Volumen III. Consejo General de http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia http://www.uclm.es/Ceclm/b_virtual/revistas/CEM/index.htm http://www.institutoestudiosmanchegos.es/secciones/publicaciones/cuadernos-de-estudios-manchegos/ejemplares-digitalizados http://www.institutoestudiosmanchegos.es/secciones/publicaciones/cuadernos-de-estudios-manchegos/ejemplares-digitalizados TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 543 - Colegios Veterinarios de España Bilbao: Impr. CROMAN S.A., 2011. ISBN: 978- 84-923276-4-5 DESDEVISES DU DEZERT. L´Espagne de l´Ancien Régime. La Richesse et la Civilisation. París: 1904. En: DÍEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Prensa agraria en la España de la Ilustración. El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808). Madrid: Ministerio de Agricultura. Servicio de Publicaciones Agrarias, 1980. Serie Estudios. p.16 DÍEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Prensa agraria en la España de la Ilustración. El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808). Madrid: Ministerio de Agricultura. Servicio de Publicaciones Agrarias, 1980. Serie Estudios. ISBN: 84-7479-065-04 Documento fechado en Madrid el 22 de junio de 1810 y firmado por el Marqués de Almenara, sobre el estado del presupuesto del Ministerio del Interior de José I Bonaparte para el mes de junio de 1810, en Gastos, Capítulo 9º - Escuela Veterinaria, constan 24.000 rs., como “Asignación para llevar sus más urgentes obligaciones”. En: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia [MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS, 17785]. Consulta de 22/08/2012. DONÉZAR DÍEZ DE ULZURRUN, Javier M. Toledo 1751. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria; Ayuntamiento de Toledo y Tabapress (Grupo Tabacalera) (eds.). Madrid: Tabapress, 1990. Colección Alcábala del Viento, Número 18, ISBN: 84-86938-63-5 DUALDE PÉREZ, Vicente. Historia de la Albeytería Valenciana. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 1997. Colección “Estudis” 11. ISBN: 84-89747-35-0 --- “El Protoalbeyterato en la Corona de Aragón”. En: I Congreso Iberoamericano y III Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Zaragoza, 10-12 de diciembre de 1998. Zaragoza: Facultad de Veterinaria, 1998. pp. 63-85 --- “Nuevas aportaciones al conocimiento del Gremio de Albéytares y Herradores de la ciudad de Valencia.” En: VI Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Valencia, 16 y 17 de noviembre de 2001. Asociación Valenciana de Historia de la Veterinaria (AVHV). Valencia: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia y Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001. pp. 167-169 --- “La obra sanitaria de D. Juan Morcillo y Olalla.” En: VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Actas: León, 22 y 23 de noviembre de 2002. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel (Coords.). León: Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, 2002. pp. 43-63 Dynamis 2013; 33 (1): 69-92. GUTIÉRREZ GARCÍA, José Manuel. “Ciencia y exclusión: el desplazamiento de los albéitares de la veterinaria a través de la prensa especializada en el cuidado animal (1853-1855)”. [En línea]. Disponible en Web: http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/rt/metadata/263903/351402 [Consulta: 2 de mayo de 2013] ECO, Umberto: Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. 1ª ed. Barcelona: Gedisa editorial, 2001. Biblioteca de Educación, Herramientas Universitarias, 7. ISBN: 84-7432-896-9 http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/rt/metadata/263903/351402 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 544 - ESCRIBANO SÁNCHEZ-ALARCOS, Francisco. “Campo de Criptana en los años centrales del Siglo XIX”. En: Cuadernos de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos (C.S.I.C.), 1947- . II época, Núm. 12 (1982). pp. 233-308 ESPADAS BURGOS, Manuel. “Ciudad Real y su Sociedad Económica de Amigos del País”. En: Cuadernos de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos (C.S.I.C.), 1947- . II época, nº 4 (noviembre 1973). pp. 175-184 ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. Real Cédula de Privilegio de las preeminencias, exempciones, y prerrogativas, que deben gozar, y gozan todos los profesores del noble arte, liberal, y científico de albeytería y herradores, concedido por los señores Reyes Don Phelipe Quinto, y Don Fernando Sexto, (que están en Gloria) confirmado, y ampliado por el Rey nuestro Señor Don Carlos Tercero, (que Dios guarde.) a consulta de su Real Consejo, y a pedimento de la Comunidad de Albeytares, y Herradores de esta Corte. Año 1764. [En línea]. En: MINISTERIO DE CULTURA. Archivo Histórico Nacional. CONSEJOS, Lib. 1518. Disponible en Web: http://www.mcu.es/archivos/MC/AHN/BBDD.html [Consulta: 8 de mayo de 2009] ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. Legislación Histórica de España [base de datos en línea] 4ª ed. Julio 2010. Disponible en Web: http://www.mcu.es/archivos/lhe/servlets/VisorServlet.jsp?cod=005030 [Consulta: 1 de noviembre de 2011] ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES (PARES). Catastro de Ensenada. [En línea]. Disponible en Web: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController . [Descarga: 20 de mayo de 2011] ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES (PARES). Correo de Málaga del martes 25 de diciembre de 1810. Núm. 55. Pág. 483. [En línea] Disponible en Web: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia [MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Archivo Histórico Nacional, ESTADO, 3111, Exp. 17]. [Consulta: 24 de agosto de 2009] --- El Ministro de la Guerra comunica al capitán general de Cataluña una Real Orden de la Junta Suprema sobre la organización de los regimientos de Caballería y Dragones. [En línea]. Disponible en web: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia [MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, Archivo Histórico Nacional, DIVERSOS-COLECCIONES, 140, N.7]. [Consulta: 22 de agosto de 2012] --- Estado del presupuesto del Ministerio del Interior de José I Bonaparte para el mes de junio de 1810. [En línea]. Disponible en web: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia [MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS, 17785]. [Consulta: 22 de agosto de 2012] http://www.mcu.es/archivos/MC/AHN/BBDD.html http://www.mcu.es/archivos/lhe/servlets/VisorServlet.jsp?cod=005030 http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 545 - --- La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional. [En línea]. Disponible en Web: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia [Consulta: 22 de agosto de 2012] --- Sitio de Rosas. Estado de fuerza del Regimiento de húsares españoles en Tarragona. [En línea]. Disponible en Web: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia [MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, Archivo Histórico Nacional, DIVERSOS-COLECCIONES, 75, N.30]. [Consulta: 22 de agosto de 2012] ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO. Real Decreto 6 de agosto de 1835. Gaceta de Madrid, sábado 13 de agosto de 1835. Núm. 228. --- Real Decreto 9 de octubre de 1866. Gaceta de Madrid, sábado 13 de octubre de 1866, Año CCV, Núm. 286. --- Decreto 2 de julio de 1871. Reglamento de las Escuelas de Veterinaria. Gaceta de Madrid, lunes 3 de julio de 1871, Año CCX, Núm. 184, pp. 25-26 ESTARRONA, José María, CASAS, Nicolás y SAMPEDRO, Guillermo. Boletín de Veterinaria, Periódico oficial de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos. Tomo I. 15-marzo-1845 a 28-febrero-1846. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos, 1846. ETXÁNIZ MAKAZAGA, José Manuel. “Procedencia de los alumnos en las diez primeras promociones de la Escuela Subalterna de Veterinaria de Zaragoza (Plan de 1847).” En: XV Congreso Nacional y VI Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Toledo, 13-14 de noviembre de 2009. Colegio Oficial de Veterinarios de Toledo. Toledo: Gráficas Anfer, 2009. pp. 137-140 ETXÁNIZ MAKAZAGA, José Manuel y ETXÁNIZ BUJANDA, Olatz. “Presencia de la Veterinaria conquense en la II Asamblea Nacional Veterinaria (16, 17 y 18 de mayo de 1907)”. En VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Actas: León, 22 y 23 de noviembre de 2002. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel (Coords.). León: Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, 2002. pp. 177-181 ETXÁNIZ MAKAZAGA, José Manuel; BUJANDA OÑEDERRA, Idoia y ETXÁNIZ BUJANDA, Olatz. “La guerra de títulos afecta a los en Ordizia e Irún (1860-1918).” En: VI Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Valencia, 16 y 17 de noviembre de 2001. Asociación Valenciana de Historia de la Veterinaria (AVHV). Valencia: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia y Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001. pp. 188-192 ETXÁNIZ MAKAZAGA, José Manuel; COSSIDÓ REIG, Paloma y ETXÁNIZ BUJANDA, Olatz. “Los inspectores Veterinarios: de empleados municipales a funcionarios estatales y autonómicos (1859-2000)”. En: VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Actas: León, 22 y 23 de noviembre de 2002. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel (Coords.). León: Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, 2002. pp. 313-317 Extracto de la ordenanza de la Real Escuela de Veterinaria de Madrid, aprobada por S.M. en 29 de setiembre de 1827. Que trata de las materias de la enseñanza, tiempo que debe durar esta, admisión de alumnos, y premios que S.M. les concede en el http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 546 - establecimiento y fuera de él. Madrid: Imprenta de D. Pedro Sanz, agosto del año de 1833. [En línea] Disponible en Web: http://books.google.es/books/about/Historia_de_la_Escuela_de_Veterinaria_de.html [Consulta: 18 de junio de 2013] FAUVET, Jean. Las etapas de la Medicina. Traducción de Zoe Godoy. Barcelona: Surco- Salvat, 1946. FERNÁNDEZ DOCTOR, Asunción y MARTÍNEZ BORDENAVE-GASSEDAT, Mª del Carmen. “Los pleitos de los Albéitares aragoneses en el Siglo XVIII y XIX”. En: XIII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria: Girona, 18-20 de octubre de 2007. Girona, 2007. pp. 288-291 FERNÁNDEZ ISASMENDI, Eugenio. Antigüedad de la Veterinaria e historia del periodismo de esta ciencia. Su influencia, vicisitudes y defectos. 2ª ed. Madrid: Bailly-Bailliere e hijos, 1893. FERNÁNDEZ HIDALGO, Mª del Carmen y GARCÍA RUIPÉREZ, Mariano. Los ilustrados toledanos y la agricultura (1748-1820). Recopilación de textos agrarios. [Premio “Gabriel Alonso de Herrera” 1993]. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos (C.S.I.C.). Diputación de Toledo, 1996. ISBN: 84-87103-61-8 FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo. “La política agraria del Estado Español contemporáneo hasta 1836. Del propietario innovador al fomento de la innovación en la pequeña explotación”. En: Historia Contemporánea 17, 1998. pp. 237-286. FERNÁNDEZ SANZ, Juan José. La prensa veterinaria (I-hasta1903). Guadalajara: AACHE Ediciones, 1995. ISBN: 84-87743-58-7 FLORES OCEJO, Begoña; CAMARERO RIOJA, Fernando y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín. “Fuentes hemerográficas Veterinarias de difusión local.” En: XXXVII INTERNATIONAL CONGRESS of the World Association for the History of Veterinary Medicine & XII SPANISH NATIONAL CONGRESS on the Veterinary History. Proceedings: September, 21-24, 2006. Faculty of Veterinary. León (Spain). MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel y ROJO VÁZQUEZ, Francisco A. (coords.). Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria. León: Editorial MIC, 2006. pp. 719-728 FLORES VARELA, Carlos y PÉREZ MONTES, Mercedes. “El Fondo Documental de la antigua Escuela de Veterinaria de Madrid (1792/1943).” En: XXXVII INTERNATIONAL CONGRESS of the World Association for the History of Veterinary Medicine & XII SPANISH NATIONAL CONGRESS on the Veterinary History. Proceedings: September, 21-24, 2006. Faculty of Veterinary. León (Spain). MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel y ROJO VÁZQUEZ, Francisco A. (coords.). Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria. León: Editorial MIC, 2006. pp. 729-734 FRESQUET FEBRER, José Luis. Francisco Méndez Álvaro (1806-1883) y las ideas sanitarias del liberalismo moderado. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1990. Colección Textos Clásicos Españoles de Salud Pública, nº 14. ISBN: 84-7670- 216-7 FUSTER RUIZ, Francisco y CANO VALERO, José. Agitaciones sociales y políticas en La Mancha y Murcia (1858-1927). Aportación documental de los libros de http://books.google.es/books/about/Historia_de_la_Escuela_de_Veterinaria_de.html TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 547 - correspondencia de la Audiencia Territorial de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 1985. VII +247 p. ISBN: 505-2205-6 GARCÍA ALFONSO, Cristino. “Historia de la Facultad de Veterinaria de Madrid”. En: Anales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Madrid y del Instituto de Investigaciones Veterinarias. Madrid, 1950. Vol. II. pp. 1-20 GARCÍA ALFONSO, Cristino y PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “Académicos Veterinarios en la Real Academia Nacional de Medicina”. En: Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Madrid, 1982. Tomo XCIX, cuaderno cuarto. pp. 671-704. GARCÍA FERRERO, José Luis. “¿Qué es la Veterinaria? Ideas, hechos y comentarios sobre una etapa del ejercicio profesional.” En: I Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 29-30 Junio 1995. Madrid: Facultad Veterinaria UCM, 1995. pp. 13-23 GARCÍA TORRES, Alberto; SÁNCHEZ DÍEZ, Alicia y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín. “La Ciencia Veterinaria en los fondos documentales del s. XVIII en la Real Academia Nacional de Medicina.” En: XVIII Congreso Nacional y IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Santander, 4, 5 y 6 de octubre de 2012. Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria. Santander: Imprenta Pellón, 2012. pp. 319-323 GÓMEZ CASTRO, Antonio Gustavo y AGÜERA CARMONA, Eduardo (eds.). La Facultad de Veterinaria de Córdoba (1847-1997). Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Caja Sur, 2002. ISBN: 84-7959-433-0 GÓMEZ-NIEVES SALGADO, Mª José; GÓMEZ-NIEVES SALGADO, Olga y GARCÍA PÉREZ, Marta. “Los procesos asociativos Veterinarios pacenses durante el siglo XIX, raíz del Colegio Oficial de la provincia.” En: X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Actas: Olivenza (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004. SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ-NIEVES, José María (eds.). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. pp. 425-432 GÓMEZ PIQUER, José e HIGUERA CAVERO, Mª Teresa. “Relaciones estudiantiles y del profesorado entre la Región Valenciana y la Escuela de Veterinaria de Zaragoza en los siglos XIX y principios del XX.” En: VI Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Valencia, 16 y 17 de noviembre de 2001. Asociación Valenciana de Historia de la Veterinaria (AVHV). Valencia: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia y Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001. pp. 45-94 GÓMEZ PIQUER, José y PÉREZ GARCÍA, José Manuel. Crónica de 150 años de estudios veterinarios en Aragón (1847-1997). Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”. Diputación de Zaragoza, 2000. ISBN: 84-7820-570-5 GRANJEL, Luis S. La Medicina Española del Siglo XVIII. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1979. ISBN: 84-7481-035-3 GRATACÓS i MASANELLA, Jaume; GRATACÓS i PRAT, Joaquim y GRATACÓS i PRAT, María. “D. Segimon Malats i Codina y D. Joaquim Hysern i Molleras – Vidas paralelas.” En: X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Actas: Olivenza (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004. SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ- ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 548 - NIEVES, José María (eds.). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. pp. 131-138 GUTIÉRREZ GARCÍA, José Manuel. “Revista (1853-1854): Una visión alternativa y necesaria para la comprensión de la Veterinaria.” En: XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Córdoba, 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre del 2010. Libro de Ponencias y Comunicaciones. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 2010. pp. 209-212 --- “La coexistencia entre albéitares y veterinarios a través de las páginas de ”. En: XVII Congreso Nacional y VIII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Valencia, del 24 al 26 de noviembre, 2011. [CD-ROM]. Universidad Cardenal Herrera-CEU. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. Valencia: CEU-Universidad Cardenal Herrera, 2011 --- “La configuración de la Veterinaria decimonónica frente a la Albeitería: Un proceso lleno de conflictos, y no el desarrollo de una esencia”. En: XVIII Congreso Nacional y IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Santander, 4, 5 y 6 de octubre de 2012. Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria. Santander: Imprenta Pellón, 2012. pp. 27-39 --- “Ciencia y exclusión: el desplazamiento de los albéitares de la veterinaria a través de la prensa especializada en el cuidado animal (1853-1855)”. [En línea]. Dynamis 2013; 33 (1): 69-92 Disponible en Web: http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/rt/metadata/263903/351402 [Consulta: 2 de mayo de 2013] HERRERO ROJO, Máximo. La Albeytería española en el siglo XVIII. Salamanca: Gráficas Cervantes, 1984. 264 p. ISBN: 84-398-0823-2 HERVÁS y BUENDÍA, Inocente. Diccionario Histórico Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real. 3º Edición. Ciudad Real: Imprenta de Ramón Clemente Rubisco, 1914. 2 Tomos. HIGUERA CAVERO, Teresa. “Hacia la Escuela Veterinaria de Zaragoza”. En: I Congreso Iberoamericano y III Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Zaragoza, 10-12 de diciembre de 1998. Zaragoza: Facultad de Veterinaria, 1998. pp. 41-50 --- “Vicisitudes de un estudiante de Veterinaria. 1806-1814.” En: VI Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Valencia, 16 y 17 de noviembre de 2001. Asociación Valenciana de Historia de la Veterinaria (AVHV). Valencia: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia y Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001. pp. 243-247 Información Veterinaria. Revista de la Organización Colegial Veterinaria Española. Madrid: Consejo General de Colegios Veterinarios de España, 1986- . ISSN: 1130- 5436 INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE CASTILLA-LA MANCHA. Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha 2008. [En línea]. Disponible en Web: http://www.ies.jccm.es/fileadmin/user_upload/Publicaciones/Anuario_Estad%C3%A Dstico_de_Castilla-La_Mancha._A%C3%B1o_2008.pdf INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “Don Juan Manuel” (C.S.I.C.). [En línea]. Disponible en Web: http://www.iealbacetenses.com http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/rt/metadata/263903/351402 http://www.ies.jccm.es/fileadmin/user_upload/Publicaciones/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Castilla-La_Mancha._A%C3%B1o_2008.pdf http://www.ies.jccm.es/fileadmin/user_upload/Publicaciones/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Castilla-La_Mancha._A%C3%B1o_2008.pdf http://www.iealbacetenses.com/ TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 549 - INSTITUTO DE ESTUDIOS MANCHEGOS (C.S.I.C.). [En línea]. Disponible en Web: http://www.institutoestudiosmanchegos.es/secciones/publicaciones/cuadernos-de- estudios-manchegos/ejemplares-digitalizados INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Fondos Cartográficos del Instituto Geográfico Nacional de España. Siglos XVI-XIX. [En línea]. Disponible en Web: http://www.ign.es/ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo de 1900. Índice alfabético por Ayuntamientos. Tomo I. Resultados definitivos. Detalle por provincias. [En línea]. Fondo documental del I.N.E. Disponible en Web: http://www.ine.es/inebaseweb JAIME LORÉN, José María de. “ de Daroca, proyecto de Sociedad protectora de las clases médico-veterinarias.” En: En: XVII Congreso Nacional y VIII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Valencia, del 24 al 26 de noviembre, 2011. [CD-ROM]. Universidad Cardenal Herrera-CEU. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. Valencia: CEU Universidad Cardenal Herrera, 2011. --- “Noticia de una epizootia variolosa de ganado lanar en Cariñena (1853).” En: En: XVII Congreso Nacional y VIII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Valencia, del 24 al 26 de noviembre, 2011. [CD-ROM]. Universidad Cardenal Herrera-CEU. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. Valencia: CEU Universidad Cardenal Herrera, 2011. JODRA TRILLO, E., CASTAÑO ROSADO, M., SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, J. “El papel de Valentín Montoya, Veterinario Regidor de la Casa-Matadero de Madrid en la ordenación del sacrificio de ganado de cerda. Madrid 1841-1843”. En: XIII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria: Girona, 18-20 de octubre de 2007. Girona, 2007. pp. 173-179 JORDÁ MORET, Jaime V. “Los textos hípicos de D. Juan Morcillo y Olalla (1828-1908). Vigencia actual de su obra.” En: XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Córdoba, 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre del 2010. Libro de Ponencias y Comunicaciones. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 2010. pp. 261-265 JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA. Pueblos de Castilla-La Mancha. Toledo: Servicio de Publicaciones, 1988. La Facultad de Veterinaria de Córdoba (1847-1997). GÓMEZ CASTRO, Antonio Gustavo y AGÜERA CARMONA, Eduardo (eds.). Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Caja Sur, 2002. ISBN: 84-7959-433-0 LEGADO “SAIZ MORENO”. Biblioteca del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real. LEGISLACIÓN HISTÓRICA DE ESPAÑA. http://www.mcu.es/archivos/lhe Libro conmemorativo del Bicentenario de la Facultad de Veterinaria (1793-1993). SUÁREZ FERNÁNDEZ, Guillermo (ed.) CASTELLÁ BERTRÁN, Enrique; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Gaspar; PÉREZ GARCÍA, José Manuel; SAIZ MORENO, Laureano y SERRANO TOMÉ, Vicente (redactores). Madrid: Editorial Complutense, 1994. ISBN: 84-7491-445-0 http://www.institutoestudiosmanchegos.es/secciones/publicaciones/cuadernos-de-estudios-manchegos/ejemplares-digitalizados http://www.institutoestudiosmanchegos.es/secciones/publicaciones/cuadernos-de-estudios-manchegos/ejemplares-digitalizados http://www.ign.es/ http://www.ine.es/inebaseweb http://www.mcu.es/archivos/lhe ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 550 - Libro del I Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia de Valencia (1897-1997). Valencia: Quiles, 1997. DL: V. 4.541-1997 LLORENTE LÁZARO, Ramón. Compendio de la Bibliografía de la Veterinaria española, con algunas noticias históricas de esta Ciencia en nuestra patria, y con las reglas de moral á que debe el veterinario ajustar su conducta facultativa. Madrid: Imprenta de Cipriano López, 1856. LÓPEZ PIÑERO, José María: Historia de la Medicina. Madrid: Historia 16, 1990. Colección Historia 16, nº 30. ISBN: 84-7679-188-7 --- M. Seoane y la introducción en España del Sistema Sanitario Liberal (1791- 1870). 1ª ed. Madrid: Mª Sanidad y Consumo, 1984. Colección Textos Clásicos Españoles de Salud Pública, nº 12. ISBN: 84-500-9872-6 LÓPEZ PIÑERO, José María, GARCÍA BALLESTER, Luis y FAUS SEVILLA, Pilar. Medicina y Sociedad en la España del Siglo XIX. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1964. LÓPEZ POLÍN, José. Diccionario Estadístico Municipal de España. Madrid: Imprenta Nacional, 1863 LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, Jerónimo. “La Mancha según el Censo del Conde de Aranda (1768-1769)”. En: Cuadernos de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos (C.S.I.C.), 1947- . II época, nº 5 (1974). pp. 99-202 MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito. “Abelardo Gallego Canel (1879-1930)”. En: Semblanzas Veterinarias. Volumen I. CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel; RUIZ MARTÍNEZ, Carlos y MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito (Co-Directores), Laboratorios Syva. León: Imprenta Valderas, 1973. pp. 229-255 --- “Rafael Pérez del Álamo (1827-1911)”. En: Semblanzas Veterinarias. Volumen I. CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel; RUIZ MARTÍNEZ, Carlos y MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito (Co-Directores), Laboratorios Syva. León: Imprenta Valderas, 1973. pp. 53-77 MADOZ, Pascual. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid: Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, 1845. Tomo 1. [En línea]. Disponible en Web: http://books.google.com [Descarga el 1 de noviembre de 2011] MANGAS ROLDÁN, Juana María. “Evolución de las funciones del Inspector Veterinario 1840.1908.” En: VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Actas: León, 22 y 23 de noviembre de 2002. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel (Coords.). León: Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, 2002. pp. 319-323 MAÑÉ SERÓ, Mª. Cinta; SALVADOR VELASCO, Ángel; PÉREZ GARCÍA, José Manuel; CASTAÑO ROSADO, María y VIVES VALLÉS, Miguel Ángel. “La ubicación física de la primera Escuela de Veterinaria. Problemas: Entonces como ahora.” En: XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Córdoba, 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre del 2010. Libro de Ponencias y Comunicaciones. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 2010. pp. 319-323 http://books.google.com/ TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 551 - MAPA DE CASTILLA-LA MANCHA. [En línea]. Disponible en Web: www.fotosymapas.wordpres.com MARTÍNEZ BORDENAVE-GASSEDAT, Mº del Carmen; FERNÁNDEZ DOCTOR, Asunción y MARCOS MARTÍNEZ, Fernando. “Conversión de la Albeitería en Arte Liberal y Científico en la monarquía hispánica (Real Privilegio de 1739).” En: XXXVII INTERNATIONAL CONGRESS of the World Association for the History of Veterinary Medicine & XII SPANISH NATIONAL CONGRESS on the Veterinary History. Proceedings: September, 21-24, 2006. Faculty of Veterinary. León (Spain). MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel y ROJO VÁZQUEZ, Francisco A. (coords.). Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria. León: Editorial MIC, 2006. pp. 619-622 --- “Aspiraciones profesionales de los Albéitares, según las primeras Ordenanzas del Colegio de Albéitares de Zaragoza.” En: XXXVII INTERNATIONAL CONGRESS of the World Association for the History of Veterinary Medicine & XII SPANISH NATIONAL CONGRESS on the Veterinary History. Proceedings: September, 21-24, 2006. Faculty of Veterinary. León (Spain). MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel y ROJO VÁZQUEZ, Francisco A. (coords.). Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria. León: Editorial MIC, 2006. pp. 623-626 MARTÍNEZ BORDENAVE-GASSEDAT, Mª del Carmen; MARCOS MARTÍNEZ, Fernando y FERNÁNDEZ DOCTOR, Asunción. “La Escuela de Veterinaria de Zaragoza: Primera promoción de alumnos (1848-1851).” En: XV Congreso Nacional y VI Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Toledo, 13-14 de noviembre de 2009. Colegio Oficial de Veterinarios de Toledo. Toledo: Gráficas Anfer, 2009. pp. 151-157 MARTÍNEZ DIEZ, G. “La Provincia de La Mancha”. En: Actas del I Symposium de Historia de la Mancha. Derecho e Instituciones: Valdepeñas, 23, 24 y 25 de mayo 1984. Valdepeñas: Centro Asociado de la UNED, 1984. Universidad Abierta. Revista de estudios superiores a distancia. Serie R-2. pp. 66-85. ISBN: 84-398-0004- 5 MARTÍNEZ GUERAU DE ARELLANO, Domingo, ASENSIO RUBIO, Francisco y GONZÁLEZ MORENA, Carmen Helen. La Instrucción Pública en Ciudad Real 1850-1931. Ciudad Real: Biblioteca de Autores Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad Real, 1986. ISBN: 84-505-3244-2 MARTÍNEZ, José Manuel (coord.). Manual de Estilo Editorial. Universidad de León. León: Universidad, 1999. ISBN: 84-7719-758-X MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel (Coords.). VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Actas: León, 22 y 23 de noviembre de 2002. León: Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, 2002. 450 p. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel y ROJO VÁZQUEZ, Francisco A. (coords.). XXXVII INTERNATIONAL CONGRESS of the World Association for the History of Veterinary Medicine & XII SPANISH NATIONAL CONGRESS on the Veterinary History. Proceedings: September, 21-24, 2006. Faculty of Veterinary. León (Spain). Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria. León: Editorial MIC, 2006. http://www.fotosymapas.wordpres.com/ ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 552 - MATEOS y SOTOS, Rafael. Monografías de Historia de Albacete. Albacete: Excma. Diputación Provincial de Albacete, 1974-1977. ISBN: 84-500-1152-3. MATILLA, Valentín. Historia de la Real Academia Nacional de Medicina. (Narrativa testimonial). Madrid: Ind. Gráficas España, 1984. ISBN: 84-7391-111-3 MEDINA BLANCO, Manuel y GÓMEZ CASTRO, Antonio Gustavo. Historia de la Escuela de Veterinaria de Córdoba 1847-1943. Córdoba: Universidad. Servicio de Publicaciones, 1992. ISBN: 84-7801-155-2 MENCÍA VALDENEBRO, Isabel. La colección de herraduras del Museo Veterinario Complutense: Estudio, identificación, clasificación y catalogación. Tesis doctoral. Director: Joaquín Sánchez de Lollano Prieto. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria. Departamento de Toxicología y Farmacología, 2012. MENCÍA VALDENEBRO, Isabel y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín. “Introducción al estudio sobre el origen de la herradura.” En: XVIII Congreso Nacional y IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Santander, 4, 5 y 6 de octubre de 2012. Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria. Santander: Imprenta Pellón, 2012. pp. 287-292 MENDIZÁBAL AIZPURU, José Antonio. “La primera gran manifestación ganadera en España: La Exposición de Madrid de 1857.” En: XVIII Congreso Nacional y IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Santander, 4, 5 y 6 de octubre de 2012. Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria. Santander: Imprenta Pellón, 2012. pp. 168-172 MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. La Historia de España. 2ª edición. Madrid: Ciudadela Libros, 2007. ISBN: 978-84-935173-8-0 MIRANDA CALVO, J. “La Mancha en la Guerra de la Independencia. Batalla de Ciudad Real”. En: Actas del I Symposium de Historia de la Mancha. Derecho e Instituciones: Valdepeñas, 23, 24 y 25 de mayo 1984. Valdepeñas: Centro Asociado de la UNED, 1984. Universidad Abierta. Revista de estudios superiores a distancia. Serie R-2. pp. 282-290. ISBN: 84-398-0004-5 MONTERO AGÜERA, Ildefonso y BARONA HERNÁNDEZ, Luis F. “Primera policlínica veterinaria en Madrid”. En: II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 29 y 30 de noviembre de 1996. Madrid: Asociación Española de Historia de la Veterinaria. I.V.S.A. - A.M.E.V., 1996. pp. 38-43 MORALEDA BENÍTEZ, Manuel. “Colegios y Asociaciones Veterinarias”. En: I Congreso Iberoamericano y III Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Zaragoza, 10-12 de diciembre de 1998. Zaragoza: Facultad de Veterinaria, 1998. pp. 194-204 MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, Luis. Aportación a la Historia de la Inseminación Artificial Ganadera en España: Su significado en el desarrollo pecuario y la repercusión económica en el periodo 1931-1971. Tesis doctoral. Directores: Tomás Pérez García y Miguel Ángel Vives Vallés. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Veterinaria. Departamento de Fisiología Animal, 2002. ISBN: 84-669- 2158-3 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 553 - --- “Pasado y futuro de la Veterinaria Militar Española”. En: CID DÍAZ, José Manuel (coord.). Temas de Historia de la Veterinaria. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2000. pp. 63-94 --- “La influencia de la ciencia y la técnica del Madrid de los Borbones en la creación del Real Colegio-Escuela de Veterinaria durante el siglo XVIII”. En: CID DÍAZ, José Manuel (coord.). Temas de Historia de la Veterinaria. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2000. pp. 211-232 --- Actualidad de la Veterinaria Militar: Pasado y presente (I parte). Octubre, 2003. [En línea] Asociación Española de Historia de la Veterinaria. Disponible en Web: http://www5.colvet.es/aehv/ MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, L. e IGLESIAS OLMEDA, J. L. “La producción de productos biológicos en el antiguo Laboratorio y Parque Central de Veterinaria Militar.” En: I Congreso Iberoamericano y III Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Zaragoza, 10-12 de diciembre de 1998. Facultad de Veterinaria. Zaragoza: [s.n.], 1998. pp. 182-183 MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, Luis y PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “La Escuela de Veterinaria en la publicación (1826-1833)”. En: I Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 29-30 Junio 1995. Madrid: Facultad Veterinaria UCM, 1995. pp. 50-55 --- “Influencia de la Ciencia y la Técnica del Madrid de los Borbones en la creación del Real Colegio-Escuela de Veterinaria durante el Siglo XVIII”. En: IV Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 26-27 de Noviembre de 1999. Madrid: CEMILVET y Facultad de Veterinaria, 1999. pp. 70-71 --- “Contribución de la Veterinaria a la Zootecnia española”. En: IV Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 26-27 de Noviembre de 1999. Madrid: CEMILVET y Facultad de Veterinaria, 1999. pp. 75-77 MUÑOZ ALCÁZAR, Francisco de Asís. Albeitería y Veterinaria en la Provincia de Ciudad Real. Libro conmemorativo del Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia (1905-2005). Ciudad Real: Diputación Provincial de C. Real, 2005. --- “Apuntes Históricos de la Veterinaria Castellano-Manchega”. En: III Congreso de Colegios Veterinarios de Castilla-La Mancha. Ponencias. Ciudad Real, 10-11 marzo 2006. [CD-ROM]. Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real, Fundación Veterinaria Eusebio Molina Serrano y Farco Veterinaria (eds.), 2006. --- Nuevas aportaciones a los inicios de la Veterinaria en Castilla-La Mancha. [Trabajo no publicado]. Investigación para optar al Diploma de Estudios Avanzados. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Veterinaria, Departamento de Toxicología y Farmacología, junio 2008. --- “Títulos de Albéytar y Herrador. Aportaciones a su estudio”. En: XVII Congreso Nacional y VIII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Valencia 24-26 de noviembre de 2011. [CD-ROM]. Valencia: CEU. Universidad Cardenal Herrera, 2011. --- “Títulos de Albéytar y Herrador. Aportaciones a su estudio (II)”. En: XVIII Congreso Nacional y IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: http://www5.colvet.es/aehv/ ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 554 - Santander, 4, 5 y 6 de octubre de 2012. Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria. Santander: Imprenta Pellón, 2012. pp. 330-332 MUÑOZ GARRIDO, Rafael. “Normativa legal española sobre la enseñanza facultativa de las ciencias médicas”. En: MUÑOZ GARRIDO, Rafael y MUÑIZ FERNÁNDEZ, Carmen. Fuentes legales de la Medicina Española (Siglos XIII-XIX). Salamanca: Universidad de Salamanca. Ediciones del Seminario de Historia de la Medicina Española, 1969. MUÑOZ GARRIDO, Rafael y MUÑIZ FERNÁNDEZ, Carmen. Fuentes legales de la Medicina Española (Siglos XIII-XIX). Salamanca: Universidad de Salamanca. Ediciones del Seminario de Historia de la Medicina Española, 1969. Novísima recopilación de las Leyes de España. Mandada formar por Carlos IV. Madrid, 1805. Madrid: Imprenta de Sancho, 1805. Novísima Recopilación de las Leyes de España: Dividida en XII Libros. En que se reforma la Recopilación publicada por el Señor Don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1775: Y se incorporan las pragmáticas, cédulas, decretos, órdenes y resoluciones Reales, y otras providencias no recopiladas, y expedidas hasta el de 1804. (Con tres índices generales/ mandada formar por el Señor Don Carlos IV. Madrid: [s.n.], 1805-1829. [En línea]. Universidad de Sevilla. Biblioteca Digital Jurídica. Disponible en Web: http://fama.us.es/search~S5*spi?/cb+res.002060/cb+res+002060/1,1,1,E/frameset&F F=cb+res+002060&1,1,?save=b1348982 Ordenanzas para el régimen y gobierno de la Escuela de Veterinaria de Madrid, presentadas por Don Félix Colon y aprobadas en 13 de setiembre de 1800. [Manuscrito] Madrid, 1829. [En línea] Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca Digital Dioscórides [Consulta: 10 de diciembre de 2007] Disponible en Web: http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/ PANADERO MOYA, Carlos. Sobre la estructura social de Albacete en tiempo de la Restauración. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses (C.S.I.C.), 1983. Serie I. Ensayos Históricos y Científicos, Núm. 15. ISBN: 84-500-8336-2 PANADERO MOYA, Carlos y REQUENA GALLEGO, Manuel (coords). Actas del II Congreso de Historia de Albacete: Albacete, 22 al 25 Noviembre de 2000. Vol. IV Edad Contemporánea. Albacete: Excma. Diputación de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2002. 134 p. Serie III - Congresos, Seminarios, Exposiciones y Homenajes - Núm. 6 PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “Planes de estudio de la antigua Escuela de Veterinaria de Madrid. Contribución a su historia”. En: I Congreso Internacional de Historia Militar: Zaragoza, 24 al 27 de noviembre de 1982. Academia General Militar, Cátedra Miguel de Cervantes. Universidad de Zaragoza, Departamento de Historia moderna. Zaragoza, 1982. --- “Los orígenes de la Escuela de Veterinaria de Zaragoza”. En: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 1982. Vol. XXXIV. pp. 101-180. --- “Don Juan de Castro y Valero, figura docente de la Zootecnia Española. Carta a Don Santiago Ramón y Cajal. Contribución a su vida y obra (1864-1945)”. pp. 25-31 [en línea] Disponible en Web: http://www5.colvet.es/aehv/pdf/castroyvalerored [Consulta: 4 de noviembre de 2012] http://fama.us.es/search~S5*spi?/cb+res.002060/cb+res+002060/1,1,1,E/frameset&FF=cb+res+002060&1,1,?save=b1348982 http://fama.us.es/search~S5*spi?/cb+res.002060/cb+res+002060/1,1,1,E/frameset&FF=cb+res+002060&1,1,?save=b1348982 http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/ http://www5.colvet.es/aehv/pdf/castroyvalerored TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 555 - --- “Contribución a la Historia del Cuerpo de Veterinaria Militar. Creación de Cátedras para el mismo en el Siglo XIX en la Escuela Militar de Herradores establecida en la General de Caballería”. En: Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina: Murcia-Cartagena, 18-21 diciembre 1986. VALERA, Manuel; EGEA, Mª Amparo y BLÁZQUEZ, Mª Dolores (coords.). Murcia: Universidad de Murcia, Departamento Historia de la Medicina, 1988. Vol. I., pp. 213-221 --- “Aportación a la historia de la fundación y establecimiento de la antigua Escuela de Veterinaria de Madrid en el siglo XVIII.” En: Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina: Murcia-Cartagena, 18-21 diciembre 1986. Murcia, 1986. VALERA, Manuel; EGEA, Mª Amparo y BLÁZQUEZ, Mª Dolores (coords.). Murcia: Universidad de Murcia, Departamento Historia de la Medicina, 1988. Vol. III., pp. 1672-1679 --- El Cuerpo de Veterinaria Militar 1845-1995: Efemérides de un largo recorrido. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1995. 184 p. ISBN: 84- 7823-366-0 --- “Nuevas aportaciones a la vida y obra de D. Segismundo Malats, Mariscal fundador y Director del Real Colegio-Escuela de Veterinaria de Madrid.” En: II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 29 y 30 de noviembre de 1996. Madrid: Asociación Española de Historia de la Veterinaria. I.V.S.A. - A.M.E.V., 1996. pp. 1-11 --- “La primera Escuela de Veterinaria”. En: Actas IV Congreso de Historia Militar, Zaragoza, 1998. pp. 264-285 --- “La Veterinaria militar en Cuba a finales del Siglo XIX”. En: I Congreso Iberoamericano y III Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Zaragoza, 10-12 de diciembre de 1998. Zaragoza: Facultad de Veterinaria, 1998. pp. 35-42 --- “La Enseñanza de la Veterinaria en la Escuela madrileña en 1898”. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias. Madrid, 1999. Vol. VI, Núm. 6. pp. 55- 64 --- “Origen de la Enseñanza Veterinaria en España”. En: CID DÍAZ, José Manuel (coord.). Temas de Historia de la Veterinaria. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2000. pp. 13-22 --- “La enseñanza de la Anatomía en las antiguas Escuelas de Veterinaria españolas”. En: CID DÍAZ, José Manuel (coord.). Temas de Historia de la Veterinaria. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2000. pp. 33-52 --- “Antecedentes históricos de la Veterinaria en el Ejército. Los Mariscales”. En: CID DÍAZ, José Manuel (coord.). Temas de Historia de la Veterinaria. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2000. pp. 233-240 --- “D. Pedro de Sotomayor, Protector de la antigua Escuela de Veterinaria de Madrid. Sus gestiones para reunir a dicho centro docente el Tribunal del Protoalbeiterato”. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias. Madrid, 2001. Vol. IX, Núm. 9. pp. 39-51 --- “D. Segismundo Malats i Codina ilustre catalán fundador de la enseñanza veterinaria en España.”. En: V Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 556 - Barcelona, 17 y 18 de Noviembre de 2000. Barcelona: Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Col-legi Oficial de Veterinarios de Barcelona, 2000. pp. 17-22 --- “Primera sede del Real Colegio-Escuela de Veterinaria de Madrid primada de España (1792-1863). Nuevas investigaciones”. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias. Madrid, 2003. Vol. XI, Núm. 11. pp. 137-151 --- “Un ilustre murciano: El Conde de Floridablanca (1728-1808), benefactor de la creación de los estudios y profesión Veterinaria en España en el siglo XVIII.” En: Libro de Actas del XI Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria: Murcia, 20- 22 de octubre de 2005. RAMÍREZ ZARZOSA, Gregorio; GIL CANO, Francisco y VÁZQUEZ AUTÓN, José Mª. (eds.). Asociación Murciana de Historia de la Veterinaria (AMHV), Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV) e Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia. Murcia: Compobel S.L., 2005. pp. 43-55 PÉREZ GARCÍA, José Manuel y MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, Luis Ángel. “La Real Escuela de Veterinaria de Madrid en la publicación (1800-1808)”. En: II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 29 y 30 de noviembre de 1996. Madrid: Asociación Española de Historia de la Veterinaria. I.V.S.A. - A.M.E.V., 1996. pp. 69-72 PÉREZ GARCÍA, José Manuel; GIL CANO, Francisco; SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín; SALVADOR VELASCO, Ángel y GÓMEZ PIQUER, José. “D. Dalmacio García e Izcara, Catedrático de Anatomía en la Escuela de Veterinaria de León en 1883”. En: XXXVII INTERNATIONAL CONGRESS of the World Association for the History of Veterinary Medicine & XII SPANISH NATIONAL CONGRESS on the Veterinary History. Proceedings: September, 21-24, 2006. Faculty of Veterinary. León (Spain). MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel y ROJO VÁZQUEZ, Francisco A. (coords.). Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria. León: Editorial MIC, 2006. pp. 209-212 PÉREZ MARTÍN, Santos. Manual del escritor de tesis, tesinas y proyectos. Madrid: CIE Dossat 2000, 2002. ISBN: 84-95312-97-2 PITA HERNÁNDEZ, Enrique. "Victoriano Medina, una vida dedicada a la Veterinaria". En: Libro de Actas del XV Congreso Nacional y VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Toledo, 13-14 de noviembre de 2009. Colegio de Veterinarios de Toledo. Toledo: Gráficas Anfer, 2009. pp. 43-48. Ponencias del III Congreso de Colegios Veterinarios de Castilla-La Mancha: 10-11 marzo de 2006. [CD-ROM]. Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real, Fundación Veterinaria Eusebio Molina Serrano y Farco Veterinaria (eds.). Ciudad Real, 2006. PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES (PARES). MINISTERIO DE CULTURA. Catastro de Ensenada. [En línea]. Disponible en Web: de los , importante fuente de información del inicio de la Veterinaria española”. En: XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Córdoba, 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre del 2010. Libro de Ponencias y Comunicaciones. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 2010. pp. 249-253 SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín. “Género biográfico y veterinaria española, su proyección en la historia de la ciencia”. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones, 2006. Vol. XIV, Núm. 14. pp. 241-310 --- “Bernardo Rodríguez Marinas (1749-1819)”. En: Semblanzas Veterinarias Volumen III, Madrid: Consejo General de Colegios Veterinarios de España, 2011. pp. 29-52 --- “Carlos Risueño Mora (1781-1847)”. En: Semblanzas Veterinarias Volumen III. Bilbao, 2011. Consejo General de Colegios Veterinarios de España. pp. 67-81 SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín; BALLESTEROS VICENTE, Carlos y SÁNCHEZ PRIETO, G.A. “Albeitería en la Intendencia de Madrid. Estudio preliminar de los datos censales de la primera mitad del S. XVIII.”. En: V Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Barcelona, 17 y 18 de Noviembre de 2000. Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Col-legi Oficial de Veterinarios de Barcelona. Barcelona, 2000. p. 89 SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín; CAMARERO RIOJA, Fernando y PÉREZ GARCÍA, José Manuel. “Simón Sánchez González (1835-1909) prócer de la Veterinaria madrileña.” En: Libro de Actas del XI Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria: Murcia, 20-22 de octubre de 2005. RAMÍREZ ZARZOSA, Gregorio; GIL CANO, Francisco y VÁZQUEZ AUTÓN, José Mª. (eds.). Asociación Murciana de Historia de la Veterinaria (AMHV), Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV) e Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia. Murcia: Compobel S.L., 2005. pp. 181-184 SÁNCHEZ GARCÍA, Miguel Ángel. Sociedad, Medicina e Ilustración en el mundo rural albacetense: Francisco Martínez Villascusa (1740-1793). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Excma. Diputación de Albacete, 2012. Serie I. Estudios. Núm. 205. ISBN: 978-84-96800-66-3 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 563 - SÁNCHEZ LUBIÁN, Enrique. Centenario del Colegio Oficial de Veterinarios de Toledo. 1904-2004. Libro del Centenario. Un siglo de vida colegial…, Cien años al servicio de Toledo. Toledo: Colegio Oficial de Veterinarios, 2004. DL: TO-954-2004 SÁNCHEZ MURILLO, José M.; CALERO CARRETERO, Rafael y GÓMEZ-NIEVES, José María (eds.). X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Actas: Olivenza (Badajoz), 22-23 de octubre de 2004). Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2004. SANZ EGAÑA, Cesáreo. Ensayos sobre sociología veterinaria. Primera Serie (Años de 1909-1922). Barcelona: Tipografía de la Revista Veterinaria de España, 1923. 1-472 p. --- “Solución a la crisis veterinaria. Fases de la Veterinaria”. En: SANZ EGAÑA, Cesáreo. Ensayos sobre sociología veterinaria. Primera Serie (Años de 1909-1922). Barcelona: Revista Veterinaria de España, 1923. pp. 401-422. --- Historia de la Veterinaria Española. Albeitería-Mariscalería-Veterinaria. Madrid: Espasa Calpe, 1941. --- “El primer veterinario que ejerció en el Uruguay”. En: Boletín de Ciencia Veterinaria, 10 abril 1950. --- “Nombramientos de albéitares, alcaldes y examinadores hechos por los Reyes Católicos (1475-1489)”. En: Revista de Ciencia Veterinaria, 96, 1952. pp. 361-390. SANZ EGAÑA, Cesáreo (†) y RUIZ MARTÍNEZ, Carlos. “Juan Morcillo y Olalla (1828- 1908)”. En: Semblanzas Veterinarias. Volumen II. Madrid: Consejo General de Colegios Veterinarios de España, 1978. pp. 49-84 Semblanzas Veterinarias. Volumen I. CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel; RUIZ MARTÍNEZ, Carlos y MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito (Co-Directores), Laboratorios Syva. León: Imprenta Valderas, 1973. ISBN: 84-400-5733-4 --- Volumen II. CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel; RUIZ MARTÍNEZ, Carlos y MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito (Co-Directores), Consejo General de Colegios Veterinarios de España. Madrid: Imprenta FARESO, 1978. ISBN: 84-400- 5733-4 --- Volumen III. DEHESA SANTISTEBAN, Francisco Luis; CASTAÑO ROSADO, María; ETXÁNIZ MAKAZAGA, José Manuel; MORENO FERNÁNDEZ- CAPARRÓS, Luis Ángel; PUMAROLA i BATLLE, Martí y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín (Co-Directores), Consejo General de Colegios Veterinarios de España Bilbao: Impr. CROMAN S.A., 2011. ISBN: 978-84-923276- 4-5 SERRANO TOMÉ, Vicente. Historia del Cuerpo de Veterinaria Militar. Tesis Doctoral. Director: Prof. Dr. R. Sarazá Ortiz. Madrid: Universidad de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Producciones y Economía, 1971. DL: V. Sep. 21-1964 (año 1971) --- “El error Malats en la evolución de la veterinaria española, desde los puntos de vista científicos y sociológicos”. En: CID DÍAZ, José Manuel (coord.). Temas de Historia de la Veterinaria. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2000. pp. 143-152. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 564 - SUÁREZ FERNÁNDEZ, Guillermo (ed.) Libro conmemorativo del Bicentenario de la Facultad de Veterinaria (1793-1993). CASTELLÁ BERTRÁN, Enrique; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Gaspar; PÉREZ GARCÍA, José Manuel; SAIZ MORENO, Laureano y SERRANO TOMÉ, Vicente (redactores). Madrid: Editorial Complutense, 1994. ISBN: 84-7491-445-0 Temas de Historia de la Veterinaria. CID DÍAZ, José Manuel (coord.). Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2000. ISBN: 84-8371-206-7 VALLE BUENESTADO, Bartolomé. “El mapa de densidad pecuaria en España en 1865.” En: XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Córdoba, 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre del 2010. Libro de Ponencias y Comunicaciones. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 2010. pp. 709-728 VARIOS AUTORES. El veterinario extremeño, periódico científico, defensor de la veterinaria, higiene pública y riqueza pecuaria extremeña, 1890-1893. Edición facsímil. Badajoz: Colegio Oficial de Veterinarios, 2000. VARIOS AUTORES. Gran Historia Universal. Madrid: Ediciones Nájera, 1990. 10 vols. ISBN: 84-7662-034-9 (Obra completa): --- Ilustración y revoluciones burguesas. Vol. VII. ISBN: 84-7662-089-6 --- Napoleón y los nacionalismos. Vol. VIII. ISBN: 84-7662-090-X --- Capitalismo y movimientos sociales. Vol. IX. ISBN: 84-7662-091-8 VARIOS AUTORES. Gran Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro, 1986. ISBN: 84-7461-825-8 (Obra completa): --- Crisis del Imperio. Los Borbones. Vol. XII. ISBN: 84-7461-837-1 --- Hacia la Edad Contemporánea (De Carlos IV a 1814). Vol. XIV. ISBN: 84- 7461-839-8 --- Reinado de Fernando VII. Vol. XV. ISBN: 84-7461-840-1 --- Reinado de Isabel II. Vol. XVI. ISBN: 84-7461-841-X --- Sexenio revolucionario. Vol. XVII. ISBN: 84-7461-842-8 --- Restauración borbónica. Vol. XVIII. ISBN: 84-7461-863-6 VARIOS AUTORES. Libro conmemorativo del Bicentenario de la Facultad de Veterinaria (1793-1993). Madrid: Editorial Complutense, 1994. ISBN: 84-7491-445-0 VARIOS AUTORES. Semblanzas Veterinarias. Volumen I. CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel; RUIZ MARTÍNEZ, Carlos y MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito (Co- Directores), Laboratorios Syva. León: Imprenta Valderas, 1973. ISBN: 84-400- 5733-4 VARIOS AUTORES. Semblanzas Veterinarias. Volumen II. CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel; RUIZ MARTÍNEZ, Carlos y MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito (Co- Directores), Consejo General de Colegios Veterinarios de España. Madrid: Imprenta FARESO, 1978. ISBN: 84-400-5733-4 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 565 - VARIOS AUTORES. Semblanzas Veterinarias. Volumen III. DEHESA SANTISTEBAN, Francisco Luis; CASTAÑO ROSADO, María; ETXÁNIZ MAKAZAGA, José Manuel; MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, Luis Ángel; PUMAROLA i BATLLE, Martí y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, Joaquín (Co-Directores), Consejo General de Colegios Veterinarios de España Bilbao: Impr. CROMAN S.A., 2011. ISBN: 978-84-923276-4-5 VENTURA, Jorge. Historia de España. 5ª edición. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Plaza & Janes, 1976. 6 vols. ISBN: 84-01-60540-7 (Obra completa): --- Desde los Reyes Católicos hasta Carlos IV. Tomo III. ISBN: 84-01-60543-1 --- Desde la Guerra de la Independencia hasta nuestros días. Tomo IV. ISBN: 84- 01-60544-X VILAS HERRANZ, Felipe. Análisis de la situación de la profesión veterinaria en España, con especial referencia a la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Co-Dirigida por CASTAÑO ROSADO, María; GOYACHE GOÑI, Joaquín y DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Lucas. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, 2010. ISBN: 978-84-693-7736-9 VILLENA ESPINOSA, Rafael. El Sexenio Democrático en la España Rural. Ciudad Real (1868-1874). Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos (C.S.I.C.). Diputación Provincial de Ciudad Real, 2005. ISBN: 84-87248-16-0 VITAL RUIBÉRRIZ DE TORRES, Pedro L. Historia de la Ciencia Veterinaria Española: del antiguo régimen al liberalismo. 1792-1847. Tesis doctoral. Dirigida por PESET REIG, J. L. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Veterinaria, Departamento de Zootecnia, 1984. VIVES VALLÉS, Miguel Ángel. “Extremadura y Veterinaria”. En: I Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Madrid, 29-30 Junio 1995. Madrid: Facultad Veterinaria UCM, 1995. pp. 56-66 --- “La Real Escuela de Veterinaria de Madrid ¿Una de las medidas del Gobierno para mejorar la albeitería?”. Conferencia en la Real Academia de Ciencias Veterinarias. (Madrid, 10 de febrero de 1999). En: Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias. Madrid, 1999. Vol. VI. pp. 127-140 --- “Las Academias de Veterinaria”. En: VI Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Valencia, 16 y 17 de noviembre de 2001. Asociación Valenciana de Historia de la Veterinaria (AVHV). Valencia: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia y Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001. pp. 102-121 --- “La historiografía Veterinaria en España (hasta Sanz Egaña)”. En: VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Actas: León, 22 y 23 de noviembre de 2002. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Manuel y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, José Gabriel (Coords.). León: Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, 2002. pp. 15-41 --- “Joaquín de Villalba y la Veterinaria española.” En: VIII Congreso de Historia de la Veterinaria. Libro de Actas: Donostia-San Sebastián y Bilbao, 24 y 25 de octubre de 2003. Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria, 2003. pp. 20-42 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 566 - --- “La antigua carrera de Albéitar en España.” En: Libro de Actas del XI Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria: Murcia, 20-22 de octubre de 2005. RAMÍREZ ZARZOSA, Gregorio; GIL CANO, Francisco y VÁZQUEZ AUTÓN, José Mª. (eds.). Asociación Murciana de Historia de la Veterinaria (AMHV), Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV) e Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia. Murcia: Compobel S.L., 2005. pp. 71-82 --- “Evolución del asociacionismo veterinario: de los gremios a los colegios”. En: Veterinaria y Sociedad. Libro conmemorativo del primer centenario. Colegios Oficiales de Veterinarios de Sevilla y Huelva. Miguel Ángel VIVES VALLÉS (Ed.). Sevilla-Huelva: Fundación Caja Rural del Sur, 2006. ISBN: 978-84-611-4765-6 VIVES VALLÉS, Miguel Ángel y BENITO HERNÁNDEZ, Milagros. “Albeitería y Veterinaria españolas a principios del s. XIX”. En: I Congreso Iberoamericano y III Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria: Zaragoza, 10-12 de diciembre de 1998. Zaragoza: Facultad de Veterinaria, 1998. pp. 51-59 Wad-al-ayara,- Guadalajara: Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”. 1973 - BATALLA CARCHENILLA, César María. “Las Sociedades Económicas en la provincia de Guadalajara. Siglos XVIII y XIX.”. Núm. 26, (1999). pp. 209-214 www.fotosymapas.wordpres.com http://www.fotosymapas.wordpres.com/ TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 567 - 13.- ANEXOS ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 568 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 569 - Anexo I. Localización de Expedientes de Alumnos de la Escuela de Veterinaria de Madrid en el AGUCM. Años 1803 – 1869 Para facilitar la búsqueda en los Expedientes personales de alumnos matriculados en la Escuela de Veterinaria de Madrid y que actualmente se conservan en el archivo AGUCM, ubicado en la Facultad de Derecho de la UCM, hemos considerado oportuno realizar, como aportación personal, un cuadro resumen que contiene: - Signatura - Letra inicial de apellidos que contiene - Subcarpetas, con su identificación - Observaciones personales: - Errores de archivo advertidos por nosotros - Otras anotaciones. Tabla 64.- Localización expedientes alumnos de Veterinaria 1803-1869, en AGUCM SIGNATURA AGUCM LETRA INICIAL DE APELLIDOS QUE CONTIENE SUBCARPETAS QUE CONTIENE OBSERVACIONES PERSONALES V/01-135 A - Libro 2º (1818-1830) - Libro 3º (1834-1841) - Libro 4º (1843-1844) V/01-136 C – A - De 1809-1814 - 1819 - De 1824 a 1826 - De 1826 a 1828 - De 1828 a 1829 - De 1830 a 1832 - Libro 6º Años 1849-1851 - Libro 7º Años 1852-1853 - Libro 8º 1854 - En 1809-1814 está Francisco Claro MUÑOZ DEL VALLE, su segundo nombre ha provocado error de ubicación. - En 1824-1826 está Juan José DE LA CIERVA GARCÍA. - Las tres últimas carpetas contienen apellidos letra A V/01-137 C - 1819 al 1822 - 1833 - 1837 - 1842-1844 - 1845 - 1845 V/01-138 C - 1846 - 1846-1847 - 1847-1848 - 1848-1849 - 1848-1851 - 1851-1852 - 1853 - 1853-1854 - 1854 - 1855 - 1855-1856 - En 1848-1849 está Juan DE LA CIERVA SOTO - En 1855-1856 está el expediente de CUSAC GARCÍA. V/01-139 C - Años 1856-1857 - Año 1857 - 1857-1858 - 1858 - 1858 - En 1857 está Manuel DEL CERRO y PEÑA. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 570 - V/01-140 M – R – F - 1859-1860 - 1860 - 1860-1866 - 1860-1869 - 1861-1867 - En 1860 se mezclan letras M y R V/01-141 C – D - 1816-1841 - 1830-1840 - 1840-1842 - 1847-1852 - 1854-1855 - 1857-1867 - 1863-1865 - 1864-1866 - En 1816-1841 se mezclan letras C y D - El resto son letra D V/01-142 E - 1811-1823 - 1827-1835 - 1838-1841 - 1841-1845 - 1845-1846 - 1846-1849 - 1850-1854 - 1854-1855 - 1855-1856 - 1860 - En 1811-1823 está el expediente de JOSÉ Mª ESTARRONA - En 1838-1841 Victoriano DE ELORZA V/01-143 G – X – E - 1803-1810 - 1810-1814 - 1814-1815 - 1816-1818 - 1818-1820 - 1820 a 1822 - 1860-1861 - 1862-1864 - 1863-1864 - 1865-1866 - En 1803-1810 está el hijo del Jefe de cocina de S.M. - 1818-1820, se mezclan letras G y X - Las cuatro últimas subcarpetas contienen letra E V/01-144 G - 1822-1826 - 1826 - 1827 y 1841 - 1828 - 1829 y 1840 - 1830 y 1832 - 1833-1841 - 1836-1843 - 1838-1839 V/01-145 G - Año 1842 - 1842-1843 - 1843 - 1843 - 1843-1844 - 1844 - 1844 - 1845 - 1845 - Años 1845 al 1846 - Año 1846 - Años 1846 al 1847 - Año 1847 - Años 1847 al 1848 - Años 1848 a 1849 - Años 1849 al 1850 - Año 1850 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 571 - V/01-146 G – X - Año 1851 - Años 1851 a 1852 - Año 1852 - Año 1852 - Año 1852 a 1853 - Año 1853 - Años 1853 a 1854 - Años 1854 a 1855 - Año 1855 - Año 1855 - Año 1855 - Año 1855 - Año 1856 - Año 1856 - En Año 1852 a 1853, hay letra X V/01-147 G - Años 1856 y 1863 - Año 1863 - Años 1863 al 1864 - Año 1864 - Año 1864 - Años 1864 a 1865 V/01-148 H – F – G - Años 1803 al 1810 - Años 1815 al 1819 - Años 1820 a 1822 - Años 1826 al 1829 - Años 1837 a 1839 - Años 1841 al 1842 - Años 1844 a 1845 - Años 1846 al 1847 - Años 1852 a 1853 - Año 1865 - Año 1866 - Año 1866 - En Años 1815 a 1819, hay letra F - Las tres últimas subcarpetas son letra G V/01-149 I – Y – H - Años 1813 al 1826 - Años 1826 a 1836 - Años 1836 a 1842 - Años 1844 al 1852 - Años 1853 a 1855 - Años 1854 al 1856 - Años 1855 al 1857 - Años 1856 a 1857 - Años 1857 al 1859 - Años 1859 a 1860 - Años 1860 al 1861 - En Años 1826 a 1836 y Años 1855 al 1857 hay letra Y - En Años 1854 al 1856 hay letra H V/01-150 L – J - Años 1814 a 1821 - Años 1822 a 1828 - Años 1829 a 1833 - Años 1864, 1827, 1839 y 1844 - Años 1844 a 1855 - Años 1855 a 1859 - Años 1860 a 1862 - Años 1861 a 1862 - Años 1864 a 1865 - En las tres últimas subcarpetas hay letra J V/01-151 L - Años 1834 a 1837 - Años 1838 a 1841 - Años 1841 a 1843 - Años 1843 a 1844 - Años 1844 a 1845 - Año 1845 - Años 1845 a 1846 - Años 1846 a 1847 - Años 1848 a 1850 - Años 1851 a 1852 - Años 1852 a 1853 - Años 1853 a 1854 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 572 - V/01-152 L - Años 1854 a 1855 - Año 1855 - Años 1855 a 1856 - Año 1856 - Años 1856 a 1857 - Año 1857 - Año 1858 - Año 1858 - Año 1858 V/01-153 L - Año 1859 - Año 1859 - Año 1859 - Año 1860 - Año 1860 - Años 1860 al 1861 - Años 1861 al 1862 V/01-154 L - Años 1830 a 1851 - Años 1854 a 1857 - Años 1858, 1863 y 1865 - Año 1864 - Años 1865 a 1866 - Año 1862 - Años 1863 a 1864 - Año 1863 al 1864 - Años 1865 al 1866 V/01-155 M - Años 1809 a 1813 - Años 1813 a 1819 - Años 1818 a 1819 - Años 1820 a 1822 - Años 1822 a 1824 - Años 1824 a 1826 - Años 1826 a 1827 - Año 1827 - Año 1828 - En Años 1820 a 1822 está el expediente de Luis Ramón MORCILLO y ALONSO, padre de los MORCILLO y OLALLA V/01-156 M - Años 1828 a 1830 - Año 1832 - Años 1832 a 1833 - Años 1833 a 1834 - Años 1834 a 1835 - Años 1835 a 1837 - Años 1837 a 1838 - Años 1838 a 1840 - Año 1840 - Años 1840 a 1841 V/01-157 M - Años 1841 al 1842 - Años 1842 a 1843 - Años 1843 al 1844 - Año 1844 - Años 1844 al 1845 - Año 1845 - Año 1845 - Años 1845 a 1846 - Años 1846 al 1847 - Años 1847 a 1848 - Año 1849 - Año 1850 - Año 1850 - Año 1851 - Año 1851 - En Años 1846 al 1847 está el expediente de Juan MORCILLO y OLALLA TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 573 - V/01-158 M - Año 1851 - Año 1852 al 1853 - Año 1853 - Año 1854 - Años 1853 a 1854 - Año 1855 - Año 1855 - Años 1855 al 1856 - Año 1856 - Año 1856 V/01-159 M - Año 1856 - Año 1856 - Año 1856 - Año 1856 a 1857 - Año 1857 - Año 1857 - Año 1857 - Años 1855, 1857 y 1858 - Año 1858 - Año 1858 V/01-160 M - Año 1858 - Año 1859 - Año 1859 - Año 1859 - Año 1859 - Año 1859 - En Año 1859 está el expediente de Vicente MORALEDA y PALOMARES V/01-161 M – N - Años 1820 a 1827 - Años 1828, 1834 y 1841 - Años 1841, 1842, 1844 y 1845 - Años 1846 a 1849 - Años 1859 a 1860 - Año 1861 - Año 1861 - Años 1862 y 1864 - Año 1864 - Años 1864 a 1865 - Año 1865 - Año 1865 a 1866 - Año 1866 - En las 4 primeras hay letra N V/01-162 P – N - Años 1811 a 1814 - Años 1814 al 1818 - Años 1818 a 1820 - Años 1820 a 1822 - Años 1849, 1851 y 1852 - Años 1853 a 1855 - Años 1856 al 1857 - Año 1857 - Años 1857 al 1859 - Años 1859, 1862 y 1864 - Años 1864 a 1865 - En las 4 primeras subcarpetas letra P - En Años 1857 al 1859 está el expediente de Epifanio NOVALBOS y BALBUENA V/01-163 P - Años 1824, 1827 y 1828 - Años 1830, 1836 y 1838 - Años 1838 a 1840 - Años 1841, 1842 y 1843 - Años 1843 a 1844 - Año 1844 - Años 1844 a 1845 - Año 1845 - Años 1845 al 1846 - Año 1846 - Años 1846 a 1848 - Año 1848 - En Año 1846 y en Año 1848 hay apellidos DE LA PEÑA ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 574 - V/01-164 P - Años 1848 a 1849 - Años 1849 al 1850 - Año 1850 - Año 1851 - 1851 a 1852 - Años 1852 al 1853 - Año 1853 - Año 1853 - Años 1853 al 1854 - Año 1854 - Años 1854 a 1855 - Año 1855 - Año 1855 - Años 1855 al 1856 - Años 1856 a 1857 V/01-165 P - Años 1857 al 1858 - Año 1858 - Años 1858 al 1859 - Año 1859 - Año 1859 - Año 1859 V/01-166 R – P - Años 1814 a 1816 - Años 1818 a 1819 - Años 1819 a 1824 - Años 1824, 1826 y 1833 - Años 1824, 1826 y 1827 - Años 1827, 1828 y 1830 - Años 1830, 1844 y 1845 - Años 1834, 1837 y 1839 - Años 1840 y 1842 - Año 1860 - Años 1860 a 1865 - Las 2 últimas subcarpetas contienen letra P V/01-167 R - Años 1830, 1832 y 1833 - Años 1842 y 1844 - Año 1845 - Año 1845 - Año 1846 - Año 1846 - Año 1846 - Año 1847 - Años 1847 al 1848 - Años 1849 a 1850 - Años 1850 y 1851 - Año 1851 - Año 1852 - Años 1852 a 1853 - Año 1853 - Año 1853 - Año 1854 - Años 1854 a 1855 V/01-168 R - Año 1855 - Años 1855 a 1856 - Año 1856 - Años 1856 a 1857 - Año 1857 - Año 1857 - Años 1857 a 1858 - Año 1858 - Años 1858 a 1859 - Año 1859 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 575 - V/01-169 R - Año 1859 - Año 1859 - Años 1859 y 1861 - Año 1861 - Años 1861 a 1862 - Año 1862 - Año 1862 V/01-170 R - Año 1862 - Años 1862 a 1863 - Año 1863 - Años 1864 a 1865 - Años 1865 a 1866 - Año 1866 V/01-171 S - Años 1813, 1815, 1818 y 1819 - Años 1819, 1821, 1822 y 1824 - Años 1826 a 1827 - Años 1827 a 1828 - Años 1828 a 1829 - Años 1830 a 1832 - Años 1832 al 1833 - Años 1836 a 1838 - Años 1838 a 1839 - En Años 1827 a 1828, en el expediente de Isidro Santos, está la documentación de Sinforiano Elías, de Pamplona. - En Años 1832 al 1833, en un mismo expediente está la documentación de 2 hermanos V/01-172 S - Años 1840 a 1841 - Año 1842 - Años 1842 a 1843 - Años 1843 a 1844 - Año 1844 - Año 1844 - Año 1844 - Años 1844 a 1845 - Año 1845 - Años 1845 a 1846 - Año 1846 - En Años 1842 a 1843, expediente de uno de los hermanos SAMPEDRO y GUZMÁN, y en Año 1844 el del otro hermano. - En Año 1842 y en Año 1846 hay dos hermanos con mismo nombre y diferente edad: Pedro Nolasco y Pedro SANTA-MARÍA y CHECA V/01-173 S – R - Años 1846 a 1847 - Años 1848 a 1849 - Años 1849, 1850 y 1851 - Año 1851 - Años 1851 a 1852 - Año 1852 - Año 1852 - Años 1852 a 1853 - Años 1854 a 1855 - Año 1855 - Años 1855 a 1856 - En Años 1851 a 1852, error de clasificación de Pedro Sabas RUIZ y DÍEZ. V/01-174 S - Año 1856 - Año 1856 - Años 1856 a 1857 - Año 1857 - Años 1857 a 1858 - Año 1858 - Año 1858 - Años 1858 al 1859 - Año 1859 V/01-175 S - Año 1859 - Año 1859 - Año 1859 al 1860 - Año 1860 - Años 1860 al 1861 - Año 1862 V/01-176 S - Año 1862 - Año 1863 - Año 1863 - Año 1864 - Años 1864 a 1865 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 576 - V/01-177 T – S - Años S-1867, T-1824, 1826 y 1828 - Años 1829,1830, 1835 y 1839 - Años 1841, 1842 y 1843 - Años 1844 a 1846 - Años 1846, 1848, 1851 y 1852 - Año 1852 - Año 1865 - Año 1866 - Año 1866 - Además de la primera subcarpeta, las 3 últimas contienen letra S V/01-178 T - Años 1844 a 1845 - Años 1852 a 1853 - Años 1855 al 1856 - Años 1856 al 1857 - Años 1857 al 1858 - Años 1858 al 1859 - Año 1859 - En Años 1856 al 1857 hay un expediente de 1860 - Algún apellido DE TORRES incluido en ellos V/01-179 T – U - Años 1859 al 1860 - Años 1860 y 1862 - Año 1862 - Años 1862 a 1863 - Años 1863, 1864 a 1865 - Años 1866-T, 1801 y 1814-U - En Años 1859 al 1860, algún DE TORRES - En la última subcarpeta, en letra U, documentación sobre Mateo USTÁRIZ y expediente de Juan Domingo UNZUETA y ALBAUNZA V/01-180 V – U - Años 1816 a 1820 - Años 1820 a 1822 - Años 1823, 1828, 1830 y 1832 - Años 1826, 1828, 1830 y 1833 - Años 1833 a 1835 - Años 1836, 1837, 1839 y 1841 - Años 1843, 1845 y 1846 - Años 1849, 1850, 1854 y 1861 - Las 2 últimas subcarpetas contienen letra U V/01-181 V - Años 1842 a 1844 - Años 1844 a 1845 - Años 1845 a 1847 - Años 1849 y 1851 - Años 1851, 1852 y 1854 - Años 1855 a 1856 - Años 1856 a 1858 - Año 1858 - Año 1859 - Años 1859 a 1860 - Años 1860 a 1861 V/01-182 Z – V - Años 1866-V, 1828 y 1836-Z - Años 1843, 1845, 1847 y 1848 - Años 1856, 1857, 1860 y 1863 - Años 1863 y 1866 - Años 1861 a 1863 - Años 1863 a 1864 - Años 1864 a 1865 - En las 4 primeras subcarpetas hay letra Z V/01-183 A - Año 1855 - Año 1855 - Años 1855 a 1856 - Año 1856 - Año 1856 - Años 1856 a 1857 - Años 1857 a 1858 - Año 1858 V/01-184 A - Años 1858 a 1859 - Año 1859 - Año 1859 - Año 1859 - Año 1859 a 1860 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 577 - V/01-185 A - Años 1860 a 1861 - Año 1861 - Año 1861 - Años 1861 a 1862 - Año 1862 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 578 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 579 - Anexo II. Veterinarios y Albéytares/10.000 habitantes según el Censo de la Población de España de 1860. De la Tabla V, que BENITO y cols. (2003) incluyen en su trabajo: “La Veterinaria en los primeros censos poblacionales de España”, publicado en la Revista “Medicina Veterinaria”, vol. 20 (2):16-24. p.22, hemos extractado el nº de habitantes y de veterinarios y albéytares en las distintas provincias según el Censo de la población de España de 1860. Hemos agrupado los datos, según las Comunidades Autónomas actuales, y añadido una columna con la proporción de Veterinarios y Albéytares por cada 10.000 habitantes. También hemos añadido líneas de subtotales para cada grupo. Los datos obtenidos nos ofrecen datos interesantes a efectos comparativos. Tabla 65.- Nº de Veterinarios y Albéytares según el Censo de población de España (1860). Su nº por cada 10.000 habitantes. PROVINCIA HABITANTES Nº VETERINARIOS y ALBÉYTARES Veterinarios y Albéytares / 10.000 hab. Coruña 557.311 44 0,79 Lugo 432.516 25 0,58 Orense 369.138 87 2,35 Pontevedra 440.259 33 0,75 Galicia 1.799.224 189 1,05 Oviedo Asturias 540.586 38 0,70 Santander Cantabria 219.966 51 2,32 Guipúzcoa 162.547 38 2,34 Vizcaya 168.705 102 6,04 Álava 97.934 119 12,15 P. Vasco 429.186 259 6,03 Logroño La Rioja 175.111 235 13,42 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 580 - PROVINCIA HABITANTES Nº VETERINARIOS y ALBÉYTARES Veterinarios y Albéytares / 10.000 hab. Navarra 299.654 275 9,17 Zaragoza 390.551 328 8,39 Huesca 263.230 156 5,92 Teruel 237.276 195 8,29 Aragón 891.057 679 7,62 Barcelona 726.267 244 3,36 Gerona 311.158 158 5,08 Lérida 314.531 135 4,29 Tarragona 321.886 111 3,45 Cataluña 1.673.842 648 3,87 Ávila 168.773 112 6,63 Burgos 337.132 301 8,93 León 340.244 92 2,70 Palencia 185.955 233 12,53 Salamanca 262.383 157 5,98 Segovia 146.292 162 11,07 Soria 149.549 144 9,63 Valladolid 246.981 330 13,36 Zamora 248.502 165 6,64 Castilla y León 2.085.811 1.696 8,13 Madrid 489.332 420 8,58 Albacete 206.099 102 4,95 Cuenca 229.514 231 10,06 Ciudad Real 217.991 197 9,03 Guadalajara 201.626 192 9,52 Toledo 323.782 337 10,41 Castilla-La Mancha 1.179.012 1.059 8.98 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 581 - PROVINCIA HABITANTES Nº VETERINARIOS y ALBÉYTARES Veterinarios y Albéytares / 10.000 hab. Murcia 382.812 118 3,08 Cáceres 293.672 204 6,94 Badajoz 403.735 360 8,91 Extremadura 697.407 564 8,09 Almería 315.450 117 3,71 Cádiz 391.305 122 3,12 Córdoba 358.657 243 6,77 Granada 411.404 187 4,54 Huelva 176.626 94 5,32 Jaén 362.466 190 5,24 Málaga 446.659 180 4,03 Sevilla 473.920 208 4,39 Andalucía 2.936.487 1.341 4,56 Valencia 618.032 224 3,62 Castellón 267.134 146 5,46 Alicante 390.565 113 2,89 C. Valenciana 1.275.731 483 3,78 Islas Baleares 269.818 60 2,22 Islas Canarias 237.036 2 0,08 Ceuta 10.395 4 3,84 Presidios de África 3.119 0 0,00 Total 15.595.586 8.121 5,20 Otros* 77.950* 11* 1,41 Total España 15.673.536 8.132 5,19 *En la línea “Otros” anotamos la diferencia de habitantes entre los aportados por BENITO y cols. (2003) como total de España en el recuento de 5 de diciembre de 1860 y la suma de los extractos provinciales de la Tabla V. Se añaden los 11 Veterinarios y Albéytares que en la Tabla VI de BENITO y cols. (2003) se indican de Tetuán. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 582 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 583 - Anexo III. Nuevos profesionales conocidos a través de los documentos que se conservan en los Expedientes de alumnos de la Escuela de Veterinaria de Madrid. Como resultado de nuestras investigaciones en los Expedientes de Alumnos de la Escuela de Veterinaria de Madrid, hemos localizado, bien por certificaciones emitidas por ellos bien por referencias a ellos en otros documentos, un total de 75 nuevos profesionales que no están reflejados en los libros de matrículas ni de títulos que se conservan en el AGUCM y por tanto desconocidos hasta la fecha. Se han incluido en nuestra base de datos. Atendiendo al lugar de ejercicio profesional y a las denominaciones con que ellos mismos certifican o que a ellos se alude, los clasificamos en la siguiente tabla: Tabla 66.- Nº de profesionales conocidos por los Expedientes de Alumnos. Provincia de ejercicio. Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo Madrid ¿? Profesor Veterinario 1 2 1 1 Albéytar Veterinario 1 Albéytar 1 1 4 3 4 1 Albéytar y Mariscal 1 Mariscal y Albéytar- Herrador 1 Albéytar – Herrador 18 9 3 16 2 1* Mariscal y Herrador 1 Herrador 2 1 TOTAL 2 23 16 8 22 3 1* * Pendiente su adscripción definitiva. Existen dudas entre las provincias de Ciudad Real y Cuenca. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 584 - TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 585 - Anexo IV. Copia de algunos documentos originales que se conservan en el AGUCM Documento 1.- Hoja de matrícula de Pascual Alentisque Guijarro. En V/01-186, Libro 1º de matrículas (1793-1815), folio 5. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 586 - Documento 2.- Registro de título de Pascual Alentisque Guijarro. En V/01-039, Libro 1º de títulos, folio 5 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 587 - Documento 3. Hoja de matrícula de Carlos Risueño Mora. En V/01-186, Libro 1º de matrículas (1793-1815), folio 6. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 588 - Documento 4. Registro de título de Carlos Risueño Mora. En V/01-039, Libro 1º de títulos, folio 8 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 589 - Documento 5. Obligación de Carlos Risueño a favor de Manuel Rodríguez Garrido en 1822. En V/01-166, expedientes alumnos, subcarpeta 1819 a 1824. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 590 - Documento 6. Instancia de Carlos Risueño a favor de su sobrino Antonio Félix Ruiz de Molina Brieba, en 1832. En V/01-167, expedientes alumnos, subcarpeta 1830,1832 y 1833. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 591 - Documento 7. Título de Albéytar y Herrador, emitido a favor de Agustín Sainz López en 1839, siendo Protector interino Carlos Risueño. En V/01-171, expedientes alumnos, subcarpeta Años 1838 a 1839. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 592 - Documento 8. Hoja de matrícula de Leoncio Francisco Gallego Pérez. En V/01-188, Libro 5º de matrículas (1845-1848), folio 367 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 593 - Documento 9. Certificación de alumno procedente de la Escuela Militar de Herradores de Alcalá de Henares. Basilio Sánchez Duque. En V/01-174, expedientes de alumnos, subcarpeta año 1856. Anverso del documento ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 594 - Documento 10. Certificación de alumno procedente de la Escuela Militar de Herradores de Alcalá de Henares. Basilio Sánchez Duque. En V/01-174, expedientes de alumnos, subcarpeta año 1856. Reverso del documento TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 595 - Documento 11. En V/01-164, expedientes de alumnos, subcarpeta 1853. Solicitud de matrícula de Gaspar Pérez. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 596 - Documento 12. En V/01-164, expedientes de alumnos, subcarpeta 1853. Solicitud de matrícula de Emiliano Perdido. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 597 - Documento 13. En V/01-164, expedientes de alumnos, subcarpeta 1853. Resguardo de abono derechos de matrícula de Emiliano Perdido. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 598 - Documento 14. Hoja de matrícula de Antonio Pérez-Nanclares Martín en 1859. En V/01-190, Libro 11º de matrículas, folio 345. En 1881 aportó título de la Escuela municipal de Veterinaria de Alcalá de Guadaira para su rehabilitación. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 599 - Documento 15. Anverso de la instancia de Pedro Santa-María Checa solicitando anotación en su expediente. Había solicitado plaza de revisor de plazas y mercados. En V/01-172, expedientes de alumnos, subcarpeta años 1842. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 600 - Documento 16. Certificado, emitido en León, por D. León de Castro y Espejo a favor de Timoteo Relea García, por traslado a la Escuela de Veterinaria de Madrid. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 601 - Documento 17. Modelo de Certificado que emitía la Escuela Profesional de Veterinaria de Madrid por finalización de curso. En V/01-166, expedientes de alumnos, subcarpeta 1860 a 1865, expediente de José Plaza Claramunt. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 602 - Documento 18. Hoja de matrícula de Miguel Muñoz Dana. En V/01-196, Libro 21 de matrículas (1869-1870), folio 341 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 603 - Documento 19. Hoja de matrícula de Gumersindo Almonacid Toledo. En V/01-199, Libro 25 de matrículas (1873-1874), folio 27. Profesor Veterinario de 3 años en 1857. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 604 - Documento 20. Hoja de matrícula de Diego Belmar Arnedo, procedente de la Escuela Libre de Valencia. En V/01-199, Libro 25 de matrículas (1873-1874), folio 295. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 605 - Documento 21. Hoja de matrícula de Diego Belmar Bueno, procedente de la Escuela Libre de Valencia. En V/01-199, Libro 25 de matrículas (1873-1874), folio 297. ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 606 - Documento 22. Anverso de la hoja de matrícula de Tiburcio Alarcón y Sánchez-Muñoz. En V/01- 200, Libro 28 de matrículas (1877-1878), folios 13-14 TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 607 - Documento 23. Anverso de la hoja de matrícula de Miguel Belmonte Carrión. En V/01-204, Libro 32 de matrículas (1880-1881), folios 31-32 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 608 - Documento 24. Hoja de matrícula de Andrés Juan José Gijón Gómez-Salcedo. En V/01-209, Libro 38 de matrículas (1886-1887), folio 63. Sus nietos conservan la Orla del Curso 1890-1891. TRANSICIÓN DE LA ALBEYTERÍA A LA VETERINARIA EN LA REGIÓN CASTELLANO-MANCHEGA - 609 - ANÁLISIS DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID (1792-1893) - 610 - Tesis Francisco de Asís Muñoz Alcázar Portada AGRADECIMIENTOS ÍNDICE ABREVIATURAS UTILIZADAS Índice de Mapas Índice de Tablas Índice de Gráficas Índice de Ilustraciones 1.- INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN 2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA TESIS 3.- DELIMITACIÓN TEMPORAL DE LA TESIS 4.- METODOLOGÍA 5.- SITUACIÓN PREVIA AL PERIODO OBJETO DE ANÁLISIS 6.- ANÁLISIS, POR REINADOS, DE LA EVOLUCIÓN VETERINARIA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA-LA MANCHA. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.- SÍNTESIS DE 100 AÑOS DE COEXISTENCIA ALBEITERÍA Y VETERINARIA. EXPANSIÓN DE LA VETERINARIA EN CASTILLA-LA MANCHA 8.- CONCLUSIONES 9.- REFERENCIAS: Selección de fuentes y documentos 10.- RESUMEN 11. - SUMMARY 12. - FUENTES y BIBLIOGRAFÍA 13.- ANEXOS