Archivos y medios digitales: Instagram como herramienta de difusión del contenido archivístico LIDIA SOLANA REGUERO Universidad de Extremadura. Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación lidia.solana95@gmail.com Hoy en día, las redes sociales son una de las herramientas más seleccio- nadas tanto por los usuarios como por los profesionales de la información. Debido a esto, la necesidad por transformar los espacios físicos en soportes digitales es cada vez mayor, siendo así un medio complementario al princi- pal. En este artículo se estudia el uso de algunas cuentas de Instagram de archivos personales para difundir los fondos documentales y fotográficos digitalizados de los centros. Para ello, se realiza una metodología analítica de datos y de contenido, con la finalidad de analizar un conjunto de elementos esenciales para medir la interacción con los usuarios y las temáticas aborda- das en cada una de las cuentas, entre otros. Introducción En el presente artículo se analiza la difusión del contenido conservado en los Archivos Personales a través de la red social Instagram, una herramienta que hoy en día está resultando indispensable para la sociedad y, en este caso, ayuda a que el patrimonio histórico-documental conecte con los usuarios de una manera más directa. No sólo se trata de difundir su contenido para que estos Archivos se den a conocer o capten la atención de las personas mailto:lidia.solana95@gmail.com LIDIA SOLANA REGUERO 334 interesadas en ellos, sino acercar la cultura y la historia para el propio pro- cesamiento de la información, fomentando así el conocimiento y saber de un acontecimiento en concreto. Así mismo, se ha observado también si el acceso a los fondos de estos archivos se facilita mediante un enlace a su pá- gina web oficial, o bien se incluye una referencia en el texto de las publica- ciones. De esta manera, se van a realizar una metodología de investigación ana- lítica-descriptiva de datos cuantitativos y de contenido de la red social Ins- tagram de cuatro archivos personales, siendo éstos los siguientes: el archivo fotográfico de Isabel Steva (más conocida como Colita), el archivo de Gus- tavo Casasola, el del fotógrafo Jacques Léonard y el del escritor y político José Carlos Mariátegui La Chira. Este último análisis va dirigido al archivo de Isabel Steva – Colita y al archivo de Jacques Léonard, pues ambos son los que menos publicaciones tienen en su perfil de dicha red social. Es necesario recalcar que la elección de estos Archivos viene debido a dar más difusión a los materiales archivísticos que o bien se desconocen, tienen mayor o menor relevancia en una parte de la sociedad, o que siempre el usuario prioriza a aquellos cuya visualización destaca más por su importan- cia, por un acontecimiento o cuyo nivel de procedencia es nacional e inter- nacional. De acuerdo con la definición de Beltrán-Cabrera (2013), los ar- chivos personales tienen una doble peculiaridad: son, en primer lugar, fuentes nuevas de información y, en segundo lugar, son formados a partir de una especie de mapa mental de la personalidad, una biografía intelectual y afectiva del creador1. La finalidad es observar el uso de estas redes sociales para la difusión de los fondos documentales de los Archivos mediante la comprobación pública de estas herramientas, midiendo una serie de elementos que nos garantizan tanto al público que visualiza su contenido como la metodología que el per- sonal utiliza para proporcionarlo. Específicamente se buscan datos cuantita- tivos: número de posts que publican en sus perfiles, número de seguidores en sus cuentas o personas que les gustan su contenido, entre otros. Y, prin- cipalmente, datos de contenido: qué tipo de hashtags proporcionan al usua- rio de la red o el tipo de publicaciones que utilizan. 1 BELTRÁN-CABRERA, Luz del Carmen (2013). El archivo personal del Dr. Luis Mario Schneider del Departamento de Filología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. [En línea] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/281/28126456002.pdf https://www.redalyc.org/pdf/281/28126456002.pdf Archivos y medios digitales: Instagram como herramienta de difusión del contenido archivístico 335 El uso de las redes sociales como herramienta para la divulgación de material archivístico Las redes sociales (RSS) han alcanzado un impacto global que permite que la ciudadanía esté conectada entre sí, independientemente de factores como la ubicación o la franja horaria en la que se encuentre. Estas platafor- mas ocupan un espacio en la sociedad, tratando de formar vínculos de inte- rés para unas personas y otras. Esto lo permite la Web 2.0 en las redes socia- les, que genera una serie de modelos de comunicación que multiplica las po- sibilidades de aprender al facilitar el acceso a la sociedad mediante múltiples dispositivos, permitiendo compartir contenidos, experiencias y/o conocimientos y generando una par- ticipación activa de los usuarios2. Es decir, permite el intercambio de informa- ción y la creación colectiva, valorando así la figura del productor y el consu- midor. Con respecto a esto, Forteza Oliver (2012) habla de la idea del pro- sumer, una figura intermedia entre la persona que produce contenido y que consume de él, siendo toda la sociedad parte del mismo3. De esta manera se abre una puerta a la comunicación digital, favore- ciendo la interacción entre la entidad responsable del archivo con los usua- rios. Por un lado, se alcanza un impacto social y una visibilidad dando a conocer el legado custodiado en los mismos mediante la difusión en dichas herramientas y, por otro, favorece a contribuir ese conocimiento que dará lugar a la promoción del saber de la memoria histórica individual y colectiva. Además, y con la proyección de la creación de redes sociales en algunas de las instituciones archivísticas, ha favorecido a que existan lazos de unión en- tre otros profesionales, que han visto así ampliadas sus estrategias de difusión4. Asimismo, la puesta en valor de sus fondos supone la gestión de tareas como el tratamiento archivístico para la posterior difusión de ellos, seleccio- nando aquel contenido que se vaya a mostrar – depende de factores como la rele- vancia del fondo, su valor histórico o su aporte a la actividad investigadora5 –, y no sin antes estudiar el perfil del público al que se va a destinar dicha divulgación. 2 FLORES CUETO, Juan José; MORÁN CORZO, Jorge Joseph; y RODRÍGUEZ VILA, Juan José (2009). Las redes sociales. [En línea] Disponible en: https://andresalvarez.webnode.es/_files/200000092-d07c9d2704/redes_sociales.pdf 3 FORTEZA OLIVER, Miquela (2012). El papel de los museos en las redes sociales. [En línea] Disponible en: http://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/viewFile/66/144 4 JIMÉNEZ HIDALGO, Sonia; POVES PÉREZ, Eva (2015). Los archivos en la web social: herramientas para la difusión en la Web 2.0 aplicadas en el Archivo del CCHS-CSIC. [En línea] Disponible en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/124825/9/comunicacion_archivando_Eva Poves_SoniaJimenez_2015.pdf 5 JIMÉNEZ HIDALGO, Sonia; POVES PÉREZ, Eva (2015). Los archivos en la web social: herramientas para la difusión en la Web 2.0 aplicadas en el Archivo del CCHS-CSIC. Op cit. https://andresalvarez.webnode.es/_files/200000092-d07c9d2704/redes_sociales.pdf http://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/viewFile/66/144 https://digital.csic.es/bitstream/10261/124825/9/comunicacion_archivando_Eva%20Poves_SoniaJimenez_2015.pdf https://digital.csic.es/bitstream/10261/124825/9/comunicacion_archivando_Eva%20Poves_SoniaJimenez_2015.pdf LIDIA SOLANA REGUERO 336 Metodología de trabajo El análisis se ha llevado a cabo aplicando una metodología de investiga- ción descriptiva de datos cuantitativos y de contenido de las redes sociales de los Archivos mencionados anteriormente, seleccionando los distintos perfiles de Instagram de cada uno de los archivos, como plataforma social para dichos análisis. Para ello se han extraído de las cuentas una serie de elementos que son necesarios para justificar la difusión por parte de los profesionales y la inter- acción de los usuarios con el material archivístico, dividiéndose así en 6 áreas de descripción para Instagram: - En primer lugar, las características del diseño definen si el contenido de las publicaciones está en blanco y negro, o en color. - También hay que tener en cuenta el tipo de post, dependiendo de si forma parte de su material archivístico (como fotografías, documen- tos, vídeos, postales o carteles, entre otros), o no (por ejemplo, las actividades que realizan en dicha entidad o el propio responsable). - La localización del post permite distinguir si se indica o no la ubica- ción. - Además, se ha considerado importante el tamaño del texto de la pu- blicación, clasificándolo en pequeño (si el texto está entre 6 y 25 pa- labras), mediano (entre 25 y 50 palabras) o en grande (con más de 50 palabras. - Lo mismo que lo anterior relacionado con las reacciones en las pu- blicaciones, distinguiéndose entre los 0 y 25 me gustas, entre 25 y 50 y los más de 50 likes. - Por último, la interacción viene seleccionada por las cuentas men- cionadas, el uso de hashtags y si existen comentarios o no en cada una de las publicaciones. En cuanto a la metodología de contenido, se analizan por años (desde 1904 hasta 1980), los posts de dos archivos personales de los seleccionados anteriormente – ambos corresponden con los que menos publicaciones tie- nen en sus perfiles –, cuya clasificación se ha centrado únicamente en los posts de tipo fotográfico y documental. Esto permitirá visualizar el contexto descriptivo de cada una de las publicaciones. Es obvio que la muestra no será una totalidad de ambos Archivos, pues sólo se seleccionan una parte de Archivos y medios digitales: Instagram como herramienta de difusión del contenido archivístico 337 posts, pero la finalidad de esto es conocer el patrimonio documental y foto- gráfico de cada Archivo, como parte importante para el desarrollo de la his- toria de la sociedad de ambas personalidades. Para conseguir los resultados, expuestos a continuación, se ha realizado un recuento manual de cada una de las publicaciones de los diferentes per- files de Archivos, seleccionando aquellos elementos que hemos destacado anteriormente en este apartado. Cabe decir que se han analizado todas las publicaciones de cada uno de los archivos, siendo extraído sus datos desde que se realizó el primer post en cada una de ellas hasta principios de mayo de 2022. Resultados Antes de comenzar se van a introducir unas breves reseñas biográficas de cada uno de los archivos de las personalidades mencionadas anteriormente, con la finalidad de conocer su trayectoria profesional e individual. Archivo de la fotógrafa Isabel Steva – Colita Isabel Steva Hernández, más conocida como Colita, cuenta con extensa carrera como fotógrafa en la prensa progresista de los últimos años del fran- quismo y en el cine. Especializada en la fotografía del retrato, es considerada la fotógrafa Gauche divine barcelonesa, y que ha colaborado con discográficas y ha realizado más de 40 exposiciones6. Desde diciembre de 2020 hasta la actualidad, siendo su última publica- ción el 1 de mayo de 2022, su cuenta de Instagram (archivocolitafotografia) cuenta con 71 publicaciones, 791 seguidores y sólo 118 usuarios son segui- dos por dicho perfil. Como dato externo, cuenta con una página web oficial. Archivo de Gustavo Casasola (Colección Casasola). Gustavo Casasola Zapata fue el heredero de uno de los archivos fotográ- ficos más robustos de la Revolución Mexicana e hijo primogénito del foto- periodista Agustín Víctor Casasola, reconocido por su trabajo en el periodismo grá- fico en México7. Publicó la Historia Gráfica de la Revolución, con más de un millón de páginas y de imágenes, proyecto que hoy en día sigue en proceso 6 COLITA FOTOGRAFÍA (s.f.). Página Oficial del archivo de Colita. [En línea] Disponible en: www.archivofotografia.com 7 CASASOLA MÉXICO (s.f). Acerca de Gustavo Casasola /Agustín Víctor Casasola. [En línea] Disponible en: https://casasolamexico.com/acerca-de/ http://www.archivofotografia.com/ https://casasolamexico.com/acerca-de/ LIDIA SOLANA REGUERO 338 de crecimiento gracias a la dedicación de Gustavo Casasola Salamanca, hijo y nieto de los mismos. Con respecto al perfil de Instagram de este archivo (archivocasasola), se compone de 652 publicaciones y cuenta con que sigue a 935 usuarios y 1990 seguidores. Su primera publicación fue el día 23 de enero de 2017, y desde el 2 de mayo de este año sigue actualizando su contenido a esta cuenta. Archivo Personal Jacques Léonard. El patrimonio artístico e histórico de este Archivo es un conjunto de fo- tografías cuya finalidad es la preservación del legado artístico de Jacques Léonard., fotógrafo francés que desde los años 30 inició su trayectoria pro- fesional en tareas de montaje y, más tarde, de producción. Veinte años más tarde comenzó su actividad en Barcelona como fotógrafo freelance8, donde colaboró en diferentes medios como La Vanguardia y La Gaceta Ilustrada, entre otras. El perfil de Instagram (archivojacquesleonard) empezó a difundir su conte- nido fotográfico a mediados del año 2020, con una actualización periódica constante y actualizada. Se compone de 237 publicaciones, más de 10.500 seguidores y sólo siguen a 186 usuarios. Archivo Personal José Carlos Mariátegui La Chira. José Carlos Mariátegui La Chira fue uno de los pensadores más influ- yentes del siglo XX en el ámbito de la reflexión sobre la cultura y sociedad de Perú. Además, fue el fundador del Partido Socialista Peruano en el año 1928, cuya corriente ideológica estaba fundamentada en el marxismo-leni- nismo. Durante su trayectoria vital, publicó dos libros que formaron parte de la edición de sus herederos, y la revista cultural peruana Amauta, dirigida por el mismo y cuyo primer número apareció publicado en septiembre de 1926. De contenido vanguardista, la revista tuvo un alcance nacional e in- ternacional. Desde hace seis años, el perfil de Instagram de este legado (archivojcma- riategui) está formado por 400 publicaciones de diferente contenido (por una parte, de carácter institucional y por otra, relacionado con el material foto- gráfico y documental de su legado). En cuanto a los usuarios, esta cuenta sigue a 307 cuentas y tiene un total de 3539 seguidores. 8 ARCHIVO JACQUES LÉONARD (s.f). Biografía de Jacques Léonard. [En línea] Disponible en: https://www.jacquesleonard.com/es/biografia https://www.jacquesleonard.com/es/biografia Archivos y medios digitales: Instagram como herramienta de difusión del contenido archivístico 339 A continuación, se exponen los datos cuantitativos relativos a los perfiles de Instagram de cada uno de los Archivos seleccionados anteriormente: Gráfico 1. Características del diseño de cada uno de los perfiles de Instagram de los archivos. (Fuente: Elaboración Propia). El Gráfico 1 es un gráfico de barras en el que se incluye lo correspon- diente a las características del diseño. Las dos variables representadas son las publicaciones en blanco y negro, o a color. Al analizar los cuatro archivos seleccionados, se aprecia que el archivo de Gustavo Casasola opta por pu- blicaciones en blanco y negro (407 publicaciones de 652 en total), mientras que el archivo de José Carlos Mariátegui elige publicaciones a color (325 publicaciones de 400 en total). Además, se destaca el resultado del archivo de Jacques Léonard, pues toda la totalidad de sus posts (237 publicaciones) son en blanco y negro. Gráfico 2. Tipo de post de cada uno de los perfiles de Instagram de los archivos. (Fuente: Elaboración Propia). 29 42 407 245237 075 325 0 200 400 600 Posts en blanco y negro Posts a color CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO Isabel Steva - Colita Gustavo Casasola Jacques Léonard José Carlos Mariátegui 34 2 0 5 29 497 5 15 2 133 237 0 0 0 068 68 5 82 177 0 200 400 600 Material fotográfico Material documental Vídeos Otros Posts sin relación con el material TIPO DE POST Isabel Steva - Colita Gustavo Casasola Jacques Léonard José Carlos Mariátegui LIDIA SOLANA REGUERO 340 El Gráfico 2 contiene información sobre el tipo de post de cada una de las cuentas de Instagram de los archivos. Las variables que intervienen son el material fotográfico, documental, vídeos (que equivale a postales o carteles, entre otros), y posts sin relación con el material archivístico (como activida- des y acciones que se han realizado en dichos archivos). Como se puede observar, existe un notable crecimiento con respecto a la difusión del mate- rial fotográfico, siendo ésta el tipo de post que más se utiliza en los cuatro archivos seleccionados, concretamente en el de Gustavo Casasola (497 pu- blicaciones) y el de Jacques Léonard (237 publicaciones) – este último está formado sólo por fotografías. Otro tipo de post que llama la atención son los que no tienen relación con el material conservado – es decir, aquellas publicaciones que en cuyo contenido se difunden actividades realizadas por el personal de los archivos – donde el archivo de José Carlos Mariátegui (177 publicaciones) y el de Gustavo Casasola (133 publicaciones) apuestan por dichos posts. Gráfico 3. Localización del post de cada uno de los perfiles de Instagram de los archivos. (Fuente: Elaboración Propia). Con respecto a la localización del post y viéndose en el Gráfico 3, las pu- blicaciones del archivo de Gustavo Casasola no suelen incluir la ubicación (406 publicaciones), aunque, por otra parte, existen algunas donde incorpo- ran este dato (246 publicaciones). El archivo de Jacques Léonard, por lo ge- neral, no introduce la ubicación en sus posts (237 publicaciones). 63 8 406 246237 0 363 37 0 200 400 600 Sin ubicación Con ubicación LOCALIZACIÓN DEL POST Isabel Steva - Colita Gustavo Casasola Jacques Léonard José Carlos Mariátegui Archivos y medios digitales: Instagram como herramienta de difusión del contenido archivístico 341 Gráfico 4. Características textuales de cada uno de los perfiles de Instagram de los archivos. (Fuente: Elaboración Propia). En cuanto a las características textuales, las variables que se han seleccio- nado están clasificadas según el número de palabras del texto de las publica- ciones, diferenciadas en Pequeño (entre 6-25 palabras), Mediano (entre 25- 50 palabras) y Grande (más de 50 palabras). Por tanto, en el Gráfico 4 se puede ver que el archivo Jacques Léonard opta por describir cada una de las publicaciones en formato Pequeño (195 publicaciones). Mientras tanto, el perfil del archivo Gustavo Casasola prefiere publicaciones que sean grandes y medianas (213 publicaciones con texto grande y 372 publicaciones con texto mediano). El interés del contenido por parte del público de esta red social es la publicación (independientemente de si es fotografía, vídeo o do- cumento), no el texto, aunque en este caso, los textos de la mayoría de los perfiles seleccionados corresponden a información relativa del contenido de la publicación (datos históricos si se trata de contenido conservado en el ar- chivo, o datos informativos sobre actividades y actos que suelen celebrar). Gráfico 5. Likes de cada una de las publicaciones de los perfiles de Instagram de los archivos. (Fuente: Elaboración Propia). 25 17 29 213 372 6732 10 195184 164 52 0 200 400 Grande (+ 50 palabras) Mediano (Entre 25-50 palabras) Pequeño (Entre 6-25 palabras) CARACTERÍSTICAS TEXTUALES Isabel Steva - Colita Gustavo Casasola Jacques Léonard José Carlos Mariátegui 52 13 5 368 162 122 237 0 0 174 150 76 0 200 400 Más de 50 Entre 25 y 50 Entre 0 y 25 LIKES Isabel Steva - Colita Gustavo Casasola Jacques Léonard José Carlos Mariátegui LIDIA SOLANA REGUERO 342 Los likes (en español, me gusta), por definición, son un primer punto de contacto entre el contenido archivístico y los usuarios que siguen dichas cuentas. En el Gráfico 5 se pueden ver las variables que se han utilizado para este análisis, diferenciándose según los likes que reciban por parte de los usuarios (entre 0 y 25, entre 20 y 50, o más de 50 likes). Por lo general, los likes de las publicaciones del perfil del archivo de Gustavo Casasola oscilan entre 0 y más de 50 me gustas. Sin embargo, este perfil tiene más publica- ciones con más de 50 me gustas (368 publicaciones) que cualquier otra cuenta de las seleccionadas. Por mayoría, las publicaciones del archivo de Jacques Léonard obtienen más de 50 me gustas. En cuanto a los perfiles de Isabel Steva y de José Carlos Mariátegui, ambos están proporcionados. Gráfico 6. Interacción de cada uno de los perfiles de Instagram de los archivos. (Fuente: Elaboración Propia). Finalmente, en el Gráfico 6 se visualiza la interacción de cada uno de los perfiles, cuyas variables son las cuentas mencionadas, los hashtags y los co- mentarios (si reciben o no). Con respecto a las cuentas mencionadas, todos los perfiles de los archivos seleccionados optan por esta opción, siendo el ar- chivo de José Carlos Mariátegui el que menos la usa (215 publicaciones de 400 en total). Cuando quiere referirse a una cuenta, por lo general, siempre menciona a @museomariategui, perfil dedicado a la difusión del patrimonio del responsable y de su revista Amauta, anteriormente mencionada. Sin em- bargo, y con diferencia, el perfil de Instagram de Gustavo Casasola prefiere el uso de los hashtags, una herramienta que amplía la visibilidad de dichas publicaciones y que, por tanto, llega a más público (638 publicaciones de 652 en total), siendo #archivocasasola, #casasolamexico y #uncachitodehistoria los hashtags más utilizados de esta cuenta. También se observa que el archivo de 63 8 58 13 617 638 425 227233 236 221 16 215 374 145 255 0 200 400 600 800 Cuentas mencionadas Hashtags (#) Comentarios en posts SÍ Comentarios en posts NO INTERACCIÓN Isabel Steva - Colita Gustavo Casasola Jacques Léonard José Carlos Mariátegui Archivos y medios digitales: Instagram como herramienta de difusión del contenido archivístico 343 Isabel Steva prioriza el uso de mención de las cuentas relacionadas (63 pu- blicaciones de 71 en total) con el contenido archivístico que utilizar los hashtags (8 publicaciones de 71 en total). Y, por último, en lo que se refiere a los comentarios, la mayoría de los perfiles reciben críticas constructivas po- sitivas como la felicitación del trabajo realizado por los responsables, o emo- jis y afectos por parte del público al contenido archivístico. En este caso, el perfil del archivo Isabel Steva – Colita (58 publicaciones con comentarios frente a las 13 publicaciones que no) y el de Jacques Léonard (221 publica- ciones con comentarios frente a las 16 publicaciones que no) son los que más tienen interacción o reciben comentarios en sus posts. Metodología analítica de contenido Para realizar la metodología analítica de contenido se ha dividido el ma- terial fotográfico y el documental. Es importante recalcar que la data crónica se ha extraído del propio texto de la publicación y que, en muchas de ellas, no viene incluido este dato, por lo que la muestra total sólo será de aquellas publicaciones cuyos años vienen en sus textos. En el caso del Archivo de Jacques Léonard, no se puede realizar un aná- lisis documental de contenido puesto que todas sus publicaciones se com- ponen de fotografías realizadas por el autor. Gráfico 7. Análisis de contenido por "Años" del material fotográfico del Archivo Jacques Léonard. (Fuente: Elaboración Propia). De los 237 posts que están publicados en este perfil, sólo 220 han podido ser analizados por esta metodología debido a que no se incluyen los años en algunas de las publicaciones. En el Gráfico 7, la mayor parte de los posts (104 0 0 0 2 4 104 91 19 0 0 0 50 100 150 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 A N Á L I S I S D E C O N TE N I D O D E L A RC H IVO D E JAC QU ES L É O N A RD Años LIDIA SOLANA REGUERO 344 publicaciones) provienen de la época de 1950. El resto, suelen ser fotografías de la época de 1960 (con 91 publicaciones), y de la década de los 70 (con 19). No hay ninguna de ellas, o se desconoce, que sean de los años 1900 al 1920, y de 1980 a 1990. En cuanto a su contexto temático, son frecuentes las publicaciones de retratos de mujeres y niñas, peregrinaciones y costumbres de la cultura gi- tana, sobre todo bodas, cantes y danzas. Con respecto al Archivo de José Carlos Mariátegui La Chira, son 136 publicaciones en total las que incorpora dicho perfil de Instagram, de las que 68 son de material documental y el resto de material fotográfico. En este caso, vamos a diferenciarlas por el tipo de publicación: • Material fotográfico. Gráfico 8. Análisis de contenido por "Años" del material fotográfico del Archivo José Carlos Mariátegui La Chira. (Fuente: Elaboración Propia). En el Gráfico 8 se representan las publicaciones cuyo contenido son de material fotográfico. En él se visualiza que la época con mayor número de posts en dicho Archivo se refiere a la década de los años 20, con un número de 53 publicaciones, seguido de la época de 1910 y 1930, ambas con una representación de 6 publicaciones cada una. Por último, sólo se ha realizado una publicación referida a cada uno de los años 1900, 1940 y 1980. Por lo general, la temática en la que más se profundiza en esas épocas con un mayor número de publicaciones son retratos de su entorno social y fa- miliar, y fotografías al óleo publicadas en la revista Amauta, un proyecto cul- tural e ideológico fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui en el año 1926, donde se recogen las preocupaciones sociales de la cultura indígena. 1 6 53 6 1 0 0 0 1 0 0 50 100 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 A N Á L I S I S D E C O N TE N I D O F O TO G R ÁF I CO D E L A RC H IVO D E J O S É C A R L O S M A R I Á TEG UI L A C H I R A Años Archivos y medios digitales: Instagram como herramienta de difusión del contenido archivístico 345 • Material documental. Gráfico 9. Análisis de contenido por "Años" del material documental del Archivo José Carlos Mariátegui La Chira (Fuente: Elaboración Propia). De las 68 publicaciones de material documental, son 9 de la época de 1910 y 50 posts de la época de 1920. En menor medida, este perfil publica contenido de la década de los 40 (6 posts), y de otros años como 1930. Se puede apreciar (Gráfico 9) que existe una leve diferencia en ambos conteni- dos, destacando posts documentales de los años 1950 y 1960 (una publica- ción para cada año), y posts fotográficos del año 1980 (sólo hay una publi- cación). Estas publicaciones contienen asuntos relacionados con José Carlos Ma- riátegui, la mayoría correspondencia, mencionando la publicada el día 8 de agosto de 2017 sobre su credencial como corresponsal del Diario El Tiempo (Perú) en la ciudad de Génova (Italia), de 1918. Conclusiones Una vez finalizados ambos análisis de cada uno de los perfiles de la red social Instagram de los archivos personales seleccionados, se han extraído una serie de conclusiones que, a continuación, se van a resumir: 1. Gracias al uso de las redes sociales, concretamente Instagram al ser la herramienta de medida por la que se han realizado los diferentes análisis, las entidades archivísticas – públicas o privadas – permiten dar a conocer los fondos o recursos de sus servicios, existe una co- municación o feedback entre los responsables y los usuarios, y tratan de introducir dicho contenido al público, favoreciendo así el apren- dizaje y conocimiento crítico e histórico de estas personalidades. 0 9 50 1 6 1 1 0 0 0 0 100 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 A N Á L I S I S D E C O N TE N I D O D O C U M EN TA L D E L A RC H IVO D E J O S É C A R L O S M A R I Á TEG UI L A C H I R A Años LIDIA SOLANA REGUERO 346 2. Así mismo, resulta evidente que el contenido de los cuatro archivos son una serie de documentos – fotografías, vídeos o documentos tex- tuales, entre otros – cuya finalidad es la de conocer la trayectoria vital de los mismos, abriendo un espacio que permite proyectar su mate- rial a la sociedad a través de la difusión de publicaciones. 3. Sin embargo, el tratamiento y la custodia de los archivos implica se- guir una serie de normativas de acuerdo con los principios archivís- ticos, incorporando así también los instrumentos de descripción ar- chivística. De los cuatro seleccionados, el archivo de José Carlos Ma- riátegui es el que aplica estas condiciones y que se puede acceder pú- blicamente, indicando su enlace en su perfil de Instagram, cuya fi- nalidad es la conservación adecuada y exacta para su contenido ar- chivístico personal. Todos sus documentos están salvaguardados en la aplicación de software libre llamada AtoM (también conocida como Access to Memory), que permite a las instituciones difundir sus fondos archivísticos siguiendo las normativas especializadas en la descripción archivística. 4. El mismo archivo mencionado en el párrafo anterior es el primero que abrió una cuenta en la red social Instagram, cuya primera publi- cación fue en mayo de 2016. Cabe decir que todos los archivos hacen un uso habitual de esta plataforma. 5. A pesar de todo, estas cuatro entidades archivísticas muestran un gran interés por las Nuevas Tecnologías de la Información y la Co- municación (NTICs), cuya misión es la de enriquecer tanto las ne- cesidades como las expectativas que éstas mismas proponen, y per- mite acercar una parte de la historia de dichas personalidades a la sociedad, como manera de contribuir al conocimiento histórico y al pensamiento crítico, y tomando conciencia en la necesidad de pre- servar el patrimonio documental personal. Bibliografía Archivo Jacques Léonard. (s.f.). Biografía de Jacques Léonard. Obtenido de https://www.jacquesleonard.com/es/biografia/ Archivo José Carlos Mariátegui. (s.f.). Biografía de José Carlos Mariátegui. Obtenido de https://www.mariategui.org/jose-carlos-mariategui/biografia/ Archivos y medios digitales: Instagram como herramienta de difusión del contenido archivístico 347 Beltrán-Cabrera, L. d. (2013). El archivo personal del Dr. Luis Mario Schenider del De- partamento de Filología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/281/28126456002.pdf Casasola México. (s.f.). Acerva de Gustavo Casasola / Agustín Víctor Casasola. Obtenido de https://casasolamexico.com/acerca-de/ Colita Fotografía. (s.f.). Página web oficial del archivo de Colita. Obtenido de www.archivofotografia.com Flores Cueto, J. J., Morán Corzo, J. J., & y Rodríguez Vila, J. J. (2009). Las redes sociales. Obtenido de https://andresalvarez.webnode.es/_files/200000092- d07c9d2704/redes_sociales.pdf Forteza Oliver, M. (2012). El papel de los museos en las redes sociales. Obtenido de http://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/viewFile/66/144 Jiménez Hidalgo, S., & Poves Pérez, E. (2015). Los archivos en la web social: herramientas para la difusión en la Web 2.0 aplicadas en el Archivo del CCHS- CSIC. Obtenido de https://digital.csic.es/bitstream/10261/124825/9/comunicac ion_archivando_EvaPoves_SoniaJimenez_2015.pdf https://digital.csic.es/bitstream/10261/124825/9/comunicac 20 Lidia Solana Reguero