Browsing by Author "Blasco, Selina"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Publication ¡A la obra! Formas de hacer y activar en la red social(hablarenarte, 2018) Blasco, Selina; Insúa Lintridis, LilaRecorrido por diversos casos de prácticas artísticas en las que se han puesto en juego procesos colaborativos: Cabanyal Portes Obertes, varios proyectos de La Fiambrera, Transacciones/Fadaiat y Villalba cuenta. Su gestación, su formalización y su puesta en conexión con los públicos proporcionan materiales e ideas que permiten analizar desde perspectivas no habituales lo que entendemos por "obra".Publication A vueltas con Clement Greenberg. La descripción y lo inefable en la crítica de arte de la Escuela de Nueva York(Universidad de La Laguna: Aula Cultural de Pensamiento Artístico Contemporáneo, 2005) Blasco, SelinaEn el texto se invita al lector a revisar el estatuto de la descripción en el lenguaje crítico de Clement Greenberg en relación a su idea de una historia de la pintura entendida como afirmación del plano y negación de la ilusión, poniéndolos en relación con las réplicas de Harold Rosenberg y estableciendo una conexión no explícita entre su teoría de la experiencia estética, caracterizada por la objetividad y la inmediatez y la inefabilidad de los aspectos sensoriales, y las ideas que Susan Sontag defendiera en Contra la interpretación sobre la falacia de separar forma y contenido y su defensa de una crítica que contribuyese a proporcionar “la erótica del arte”.Publication Cómo (no) dar conferencias(Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2021) Blasco, Selina; Durán, Gloria G.; Pérez Iglesias, Javier; Sopa Sólida, (Colectivo)Nos pasamos la vida dando y recibiendo (conferencias). Hay algunas (conferencias) que nos gustan, pero no tantas, la verdad. Estamos cansadas de estar siempre en la misma postura, con las piernas agarrotadas frente a un público que bosteza. Eso en el mejor de los casos, porque puede ser frente a una pantalla viéndote tú y a otras cincuenta más en pequeños cuadraditos. Estamos desesperadas ante tantas palabras sin anclaje en lo real, palabras gastadas, repetidas, de un lenguaje entumecido; a veces hasta gangrenado. Así que, como nadie sabe lo que puede un cuerpo, lo vamos a poner (el cuerpo). Partiendo de la idea rotunda de que hacer conferencias es hablar debajo del agua nos propusimos, desde nuestra constitución como Sopa Sólida, pensar en las infinitas posibilidades de dar conferencias cual medusas fosforescentes o caballitos de mar. No queremos que una conferencia sea una exposición oral ante un público sobre un tema de carácter didáctico o doctrinal; ni que sea una reunión de representantes de una agrupación determinada para tratar asuntos importantes de su competencia; ni tampoco una comunicación telefónica interurbana o internacional, aunque a veces sí.. En esta guía vamos a referirnos a las maneras de conferenciar que tienen en cuenta lo que decimos, cómo lo decimos y a quién se lo decimos de la manera que más gusto nos da.Publication Como dijo Napoleón, "más vale pájaro en mano que ciento volando"(2023-05-19) Blasco, Selina; Durán, Gloria G.; Pérez Iglesias, Javier; Sopa Sólida, (Colectivo)“Como dijo Napoleón, no por mucho madrugar amanece más temprano”. Esta frase, oída en la adolescencia por una de las integrantes de Sopa Sólida por boca de una vecina de su pueblo, puede ser valorada como síntoma de ignorancia o muy al contrario, como despliegue de ingenio y capacidad para pasarse por el forro la presunta autoridad que confieren las citas a las cosas que pensamos y afirmamos. Y nosotras, entusiastas aprendices de lo que perturba lo que sale de las lenguas de las vecinas, lo usamos para abrirnos camino en los mandatos que impone nuestra santa academia. Aunque es verdad que como dice Aurora Fernández Polanco “no citar es patriarcal”, estamos cansadas de leer a trompicones ensayos llenos de notas (al pie o donde se tercie) que interrumpen el hilo y nublan el entendimiento. Es legítimo, pero también es mercadeo (yo te cito y tú me citas), dejación de responsabilidad (esto no lo digo yo, lo dicen otras) y papanatismo (todo esto me sé yo). Y también estamos cansadas de la imparable renovación de las normas APA o similares, y de que, a pesar de que se supone que son herramientas que ayudan a base de ordenar y uniformizar, cada publicación, del tipo que sea, las tunea a su antojo, de forma que nunca sirve lo que ya teníamos. En fin, echando mano del delirio como herramienta metodológica y de otras estrategias que revelaremos a su debido tiempo, las Sopa Sólida, infatigables en el afán por no conformarnos con lo que no nos gusta y nos molesta en la casa de nuestros amores en la que trabajamos, estamos dispuestas a desenmascarar las falacias más falaces y facilitar vías de escape.Publication De sonidos sólidos: el arte de sorber sin caldo(2018-05-08) Sopa Sólida, (Colectivo); Blasco, Selina; Durán, Gloria G.; Pérez Iglesias, JavierA partir de un proyecto de colaboración de varias bibliotecas del campus de Moncloa que se transformó en un “paseo universitario de Jane” y devino en un baile bibliotecario nos surgió la necesidad incontenible de descubrir los ruidos y los otros modos no leídos de acercarnos a una biblioteca. Esa necesidad cuajó tanto, tanto que cuajó en una “sopa sólida”, que somos nosotras, que somos tres. Las tres tenemos la biblioteca como campo de indagación, como herramienta para aprehender lo que nos interpela, importa y preocupa. Por eso nos preguntamos: ¿Son ruido las letras no esperadas en las glosas al texto impreso? ¿Qué suena en los tachones y en los comentarios al margen? ¿Dónde está el sitio de estos hijos del ruido materializado y el sonido sólido? ¿Se merecen los libros vandalizados un encuentro con los lectores? Y por otra parte: ¿Podemos pensar y aprender cantando y bailando? ¿Dónde están los sonidos en la biblioteca? ¿Qué conocimiento se nos niega con los carteles de silencio? ¿Si una discoteca es una colección de discos un club de lectura puede ser un antro para bailar historias? ¿Es el cuplé una de las bellas artes? ¿Quién quiere (bellas) artes cuando se puede salir a bailar? ¿Tienen las bibliotecas vidas nocturnas? “Fucking art! Lets dance!” “De qué te sirve ser tan listo si ni siquiera eres capaz de seguirme el ritmo” (Soleá Morente)Publication Extensión(Extensión Universitaria Bellas Artes. UCM, 2012) Blasco, Selina; Insúa Lintridis, Lila; Simón, AlejandroExtensión Universitaria es uno de los vicedecanatos de la Facultad de Bellas Artes UCM. Su tarea consiste en coordinar las actividades sobre creación artística actual que se generan en ella y establecer conexiones con distintos interlocutores y agentes externos para crear proyectos comunes. Como objetivos, también, potenciar contenidos disciplinares que no figuran en los programas oficiales, sin perder la esperanza de que algún día alcancen la oficialidad. Queremos construir la facultad en la que nos gustaría habitar y participar críticamente en el presente difundiendo nuestra propia vitalidad artística. Contiene: ¿Qué es Extensión? Educación. Pensamiento y debate. Exposiciones. Artes en vivo. Espacios. A0: algunas pre-posiciones. Actividades Año 0 2011. SC: nuevas posiciones. Actividades Sin Créditos 2012. Acciones Complementarias. Acciones Complementarias 2011. Acciones Complementarias 2012. Clase abierta. Clase abierta 2011. Clase abierta 2012. La Trasera: grupos de trabajo. La Trasera 2012. Abrir el libro. Redes. Alumni .Publication Exterioridad crítica: Comunidades artísticas en la universidad y el museo(Centro de Arte Dos de Mayo, 2016) Blasco, Selina; Insúa Lintridis, Lila; Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M; Comunidad de Madrid, Comunidad de MadridEn el texto reflexionamos sobre el dentro/fuera de los centros de formación superior en prácticas artísticas (comúnmente llamadas facultades de Bellas Artes) en relación con las llamadas “extituciones” o con diferentes “modos de extitucionalización”, que no se plantean como alteridad opuesta a la institución ni fuera de ella, sino como superficie de conexión y desconexión entre multitud de agentes. Así, analizamos colaboraciones entre la academia y el museo, el distinto rol que desempeñan en la definición y validación de las prácticas artísticas actuales, su relación con los públicos, las políticas de ensimismamiento y apertura o el reparto de la propiedad y la gestión de los espacios. Se trata, en definitiva, de abordar desde estos temas una aproximación a las comunidades artísticas universitarias que ponga de relieve su complejidad.Publication Feduchi: tres generaciones en arquitectura y diseño(Feria de Valencia, 2009) Blasco, SelinaEsta monografía es un trabajo de investigación sobre los perfiles biográficos y profesionales de tres arquitectos y diseñadores de Madrid pertenecientes a la misma familia en el extenso terreno disciplinar en el que se sitúa su trabajo (arquitectura, restauración, diseño industrial y de mobiliario, escenografía de cine, museografía y diseño de exposiciones, docencia, investigación y edición de libros sobre dichas materias).Publication Hay muchas academias (y están) en esta. Impresiones superficiales sobre capitalismo institucional(2018-12) Blasco, SelinaEl texto es una reflexión sobre saberes y modos habituales relacionados con el llamado "capitalismo académico" que escapan o que se sitúan al margen de los programas oficiales. Se trata de una investigación experimental que parte de restricciones autoimpuestas como, por ejemplo, examinar únicamente fondos y materiales de la biblioteca de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, atendiendo a las anotaciones y "vandalizaciones" que contienen.Publication Industrial development of plastics and 20th-century art: new synergies(Archetype Publications, 2012) García Fernández-Villa, Silvia; San Andrés Moya, Margarita; Blasco, SelinaAs in previous centuries, the art of the 20th century has been influenced by technological, scientific and industrial advances. Thus, significant developments in the plastics industry and its huge cultural and historical impact has turned plastic into one of the most relevant materials in modern and contemporary art.Publication Investigación artística y reverberación. A propósito de “Labour in a single shot”, un proyecto de Harun Farocki y Antje Ehmann(2015) Blasco, SelinaEn base a un caso de estudio, el proyecto de Harun Farocki y Antje Ehmann titulado “Labour in a single shot”(2011-2015), el texto trata temas de discusión habituales en el campo de la investigación artística tales como los formatos que adopta, los mecanismos y dispositivos en los que se expone/presenta, el modo en que se articula la investigación en un medio medios concretos, en este caso el medio cinematográfico, con la investigación académica y las estrategias de validación que se ven involucradas en los distintos escenarios.Publication Investigación artística y universidad: materiales para un debate(Ediciones asimétricas, 2013) Blasco, Selina; Insúa Lintridis, Lila; Ramírez Serrano, Javier; Fernández Ruíz, Beatriz; Grande, Helena; Fernández Polanco, Aurora; Simón, AlejandroInvestigación, Arte, Universidad se constituyó como grupo en 2011 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid para pensar los problemas que atañen a la investigación artística siempre desde los formatos que propone la academia. No hay universidad que se precie, museo o revista científica de actualidad que no ponga su grano de arena en ésa descomunal obra. En "Mantener las formas. La academia en y desde las prácticas artísticas", Selina Blasco analiza obras e intervenciones artísticas que se sitúan en la academia o la eligen como tema. Desde la premisa de la inevitable afirmación de la forma, se pregunta qué sujetos y herramientas aparecen en ellas y cómo hacen visibles no solo sus conflictos, sino los de la exposición y el sistema del arte en general. Cuál, en última instancia, es su poder de transformación. Lila Insúa Lintridis decide situar su discurso en una Facultad de Bellas Artes de la universidad pública. Desde "Encuentros dobles. De la investigación artística y sus mecanismos de validación" considera imprescindible plantearse algunas cuestiones básicas como ¿cuáles son las reglas del juego?, ¿quién necesita reglas?, ¿cuáles son los mecanismos de validación? Propone una aproximación que dote de un contexto que nos permita nombrar, estructurar y poner en común los elementos que hasta ahora formaban parte de experiencias puramente individuales. En diálogo cruzado con las reglas del juego de Lila Insúa, Javier Ramírez ¡A las Armas! Herramientas y rigor para la investigación en arte", reivindica dos factores que considera fundamentales: las herramientas y el rigor. El primero nos permite marcar las diferencias entre un humanista universitario -un historiador del arte, un filólogo, etc.-y un artista. El segundo sienta las bases del juego universitario independientemente del formato propuesto. En el artículo sostiene que la clave para lograr una integración total sin concesiones de la investigación en arte dentro de la academia pasa por la aceptación completa del uso de las herramientas puramente artísticas en los procesos de investigación y la aplicación del rigor académico en la creación artística. Beatriz Fernández Ruiz en "Algún día este dolor te será útil. Elaborar un trabajo de investigación" recoge de alguna manera el grito de Javier y lo resuelve en un intento necesario de explicar unas mínimas reglas a tener en cuenta a la hora de elaborar un trabajo de investigación de fin de máster o una tesis doctoral. Todo ello, insiste, coincidiendo con el tono general del proyecto en que el investigador trabaja dentro de una comunidad científica, y debe entender su esfuerzo como una aportación al conocimiento general, que se hará pública y ha de ser inteligible. Helena Grande se acerca a nuevos formatos, cada vez más imprescindibles, como los propuestos por JAR y el RC. Así, en "Exposición de la investigación. Una aproximación al Journal for Artistic Research y el Research Catalogue", reivindica nuevos modelos de presentación de la investigación que interrogan los formatos tradicionales del escrito académico. Dos proyectos que plantean distintos contextos para el desarrollo de conceptos como traducción, o metodologías como la autoetnografía, ligadas a la investigación en arte. Retomando el concepto de exposición, Aurora Fernández Polanco apuesta en "Escribir desde el montaje. Otra forma de exponer" por la escritura-como-montaje donde la producción artística en imagen se combina con los fragmentos de lecturas realizadas por los investigadores en un texto final que se muestra según estrategias que pueden encontrar puntos comunes con el video-ensayo o las exposiciones denominadas de tesis. Finalmente, en "Como si no pasara nada. La investigación artística como presente" Alejandro Simón trabaja desde su experiencia la investigación artística como un lugar donde proponer ideas al conflictivo contexto universitario de nuestro país. Presenta lo universitario como caso de extracción de nuevo valor de lo artístico mediante formatos académicos sensibles a ser resignificados y dirigidos a crear esa universidad que Derrida nombrara "sin condición".Publication Las labores del texto y sus metáforas desde el tejido(2018-05) Blasco, SelinaEste texto es un primer esbozo de un estudio en curso en el que se abordarán posibles maneras de imaginar textualidades, escrituras y tareas del escribir desde distintos tipos de materiales y haceres textiles. Partiendo de la capacidad de la metáfora, una figura adscrita a la lingüística y la teoría literaria, para generar conocimiento por relación -un conocimiento ya natural y naturalizado en la investigación artística-, propongo reflexionar brevemente sobre la materialidad del texto y los haceres que convoca a partir del dilatado universo de lo textil.Publication “Los eventos consuetudinarios que acontecen en…: una metodología colaborativa desde la materialidad del lenguaje(2019) Sopa Sólida, (Colectivo); Blasco, Selina; Durán, Gloria G.; Pérez Iglesias, JavierLas tres integrantes de este colectivo tenemos la biblioteca como campo de indagación, como herramienta para aprehender lo que nos interpela, importa y preocupa. Estamos atravesadas por el mal de archivo, por la problematización del uso del lenguaje en los textos que conforman nuestros saberes pero también nuestros afectos. Como agentes culturales nos sentimos interpeladas por lo que el lenguaje deja cómo depósito en nuestros saberes y en la manera en la que encaramos nuestras relaciones con las otras. Queremos resignificar los textos que conforman nuestro imaginario y encarar las dinámicas y negociaciones que por ellos transitan. La articulación de un lenguaje otro que, a modo de sutil palimpsesto de infinitos sentidos aún por llegar, nos acerca, a veces, y sin apenas rozarnos. Nuestra sensibilidad se regocija, se expande, se eleva, más allá de la comprensión habitual, consiguiendo que, por un momento, seamos capaces de ver lo que nunca pensamos que íbamos a lograr y ni siquiera percibir. Siguiendo la estructura que nos ha hecho famosas ahora nos preguntamos: ¿Es posible salir de la atadura del sinsentido aromatizado? ¿Podríamos con palabras simples y sin circunloquio alguno comunicar lo que queremos comunicar? ¿Hay salida a esta red de frases hechas intercambiables? ¿Somos capaces de mantener un discurso público sin decir absolutamente nada? ¿El aturdimiento textual es parte de la poética contemporánea? ¿Es la jerga chic radical una impostura? ¿Podemos ser radicalmente modernas sin apropiarnos de estas frases hechas?Publication Mantener las formas: La academia en y desde las prácticas artísticas(Ediciones asimétricas, 2013) Blasco, SelinaEste texto trata de imaginar respuesta a preguntas como: ¿Por qué elegir la academia como territorio en el que o desde el que situar intervenciones o prácticas artísticas? ¿Quiénes lo hacen? ¿Con qué medios, con qué formas? ¿Y qué es lo que conocemos de ella, de sus espacios, sus herramientas, sus agentes o su producción a través de estas prácticas, incluso cuando se limitan a gestos tan aparentemente sencillos como su descripción? ¿Dónde situarlas? ¿Qué ocurre si lo hacemos en los debates sobre la definición y la operatividad política de la crítica institucional?.Publication Mariano Fortuny. La casa y la tela(Abada, 2012) Blasco, SelinaEn el texto se sitúa el vestido Delphos de Mariano Fortuny y Madrazo en relación con diversos aspectos de la cultura textil del siglo XIX. La tela está presente en sus escenarios biográficos, desde las tiendas árabes a las que tan aficionado fue su padre, Mariano Fortuny Marsal, hasta la colección de su madre, Cecilia de Madrazo, así como en la ciudad de Venecia en la que vivió. Se propone el estudio de la relación entre la casa y la tela a través de los cuadros orientalistas decimonónicos y de los escritos de Gottlieb Semper y Adolf Loos. La posibilidad de entender el vestido como funda y habitáculo esencial abre una serie de reflexiones sobre el Delphos como vestido que existe en función del cuerpo, sobre el pliegue y la piel, sobre la pasión por tocar telas; todo en el contexto de la época que Walter Benjamin describió como “edad de las colgaduras”.Publication Pasar por el aro después de incordiar lo nuestro: reacciones ordinarias frente a la grosería académica(2022-05-29) Blasco, Selina; Pérez Iglesias, JavierSomos sufridas ciudadanas y solo por eso estamos sujetas a los maltratos que se gasta la santa y cansina burocracia. También somos bibliotecarias, profesoras e investigadoras, y aunque sus modos y manifestaciones son inagotables, conocemos bien muchas de las formas con que aprieta en la academia. ¡Ojo! Nunca nos gustaron los corsés, ni siquiera cuando tenían ballenas. Como reacción a su imaginación y su ilimitada capacidad de sorpresa, nos sobreponemos al estupor inicial y nos sentimos obligadas a responder con enérgicas protestas. Todo lo que se haga (porque efectivamente se acaba haciendo), se hará por encima de nuestros pisoteados cadáveres. Las situaciones a las que nos referimos son tantas que no cabrían en este abstract, pero pasen y vean. Quienes estén dispuestas a escucharnos verán maneras, cosas y casos que les convencerán de que para cada uno de los ataques existen muchas posibilidades de respuesta. Suma y sigue. La burocracia es como la banca: siempre gana. Pero nada es gratis.Publication Pesquisas, recuerdos y una entrevista(Feria de Valencia, 2009) Blasco, SelinaEstudio del trabajo desarrollado por los arquitectos Luis M. Feduchi, Javier Feduchi y Pedro Feduchi en el ámbito del diseño. Sus trayectorias profesionales, a veces entrecruzadas, son el punto de partida de una reflexión, situada histórica y espacialmente en el Madrid del siglo XX, acerca de diversos ámbitos disciplinares (diseño de mobiliario, interiorismo, decorados cinematográficos, montajes de exposiciones, museografías, dispositivos para la exposición y venta en centros comerciales, entre otros), su difusión (a través de las publicaciones y la docencia) y su promoción tanto desde instituciones públicas como desde empresas privadas.Publication Programa sin créditos: una investigación basada en la práctica artística(Ediciones Asimétricas; Comunidad de Madrid, 2017) Blasco, Selina; Insúa Lintridis, Lila; Álvarez García, Beatriz; Checa-Gismero, Paloma; Chiringuito Canibal, (Colectivo); Pozo Barriuso, Diego del; Fernández Lara, Miriam; Fernández Mirón, Christian; Guzmán Pastor, Miguel; Jerez, María; MAE, (Colectivo); Mesa del Castillo, Miguel; Moya, Coco; Nieto, Enrique; Pérez Iglesias, Javier; Rodríguez Barbero, Esther; Sánchez-Mateos Paniagua, Rafael; Simón, AlejandroPublication UCMM vs academia: Conexiones improbables o cómo organizarnos desde lo que tenemos(Intermedia, 2018-06) Blasco, SelinaEn el texto se exploran posibles cruces entre prácticas artísticas y culturales articuladas con lo social y los modos de hacer y los protocolos académicos. El caso de estudio es "Una Ciudad Muchos Mundos", un programa para el desarrollo de proyectos vinculados a la ciudad de Madrid coordinado desde Intermediae. Se atiende especialmente a la articulación creación/investigación basada en prácticas artísticas.