Browsing by Author "Caballero de la Torre, Vicente"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Publication Conexionismo: una útil herramienta para otras ciencias y un problemático modelo para la psicología(2005) Caballero de la Torre, Vicente; Robles Rodríguez, Francisco JoséCuando se habla de “conexionismo” o “teoría conexionista” nos estamos refiriendo a una rama de las Neurociencias y de las Ciencias cognitivas que surgió hace algunas décadas como alternativa minoritaria a la IA (inteligencia artificial). Las redes neuronales artificiales fueron originalmente un intento de simulación abstracta de los sistemas nerviosos biológicos. Sin embargo, no es fácil que haya un modelo completamente satisfactorio. Como conclusión se afirma que la Teoría de redes y la Psicología cognitiva se desarrollan al margen de una serie de cuestiones filosóficamente problemáticas pensando, quizá, que se podrá dar cuenta de ellas cuando el problema de fondo (la relación mente-cerebro) se haya resuelto.[ABSTRACT]When we talk about “conexionist theory” we are talking about a section of Neurosciences and Cognitive Sciences. Artificial Neural Nets born to be an alternative to AI (Artificial Intelligence) and a model of Biological Neural Nets. But, it seems that’s not possible get a model without any problem. The conclusion of the article: the Artificial Neural Nets Theory and the Cognitive Psychology wants to give new explanations without studying all that philosophical problems (mind-brain relationship) because, maybe, these Scientifics believe that those problems can have a solution at the final conclusions of the Cognitive investigations.Publication Economía Psicológica(Plaza y Valdés, 2009-01) Robles Rodríguez, Francisco José; Caballero de la Torre, VicentePublication Emociones, percepción y conducta económica. Una aproximación crítico-filosófica al papel de la psicología en la economía(CENALTES - Centro de Altos Estudios Filosóficos y de Ciencias Sociales, 2012-11) Caballero de la Torre, Vicente; Robles Rodríguez, Francisco JoséEn el presente artículo se hace una exposición sobre el origen en la Historia de las Ideas que la cuestión de la empatía muestra en las Ciencias económicas y su revitalización. Se concluye que no es en el estudio de la empatía, tan de moda en la actualidad, sino en el de la toma de decisiones donde se muestra la naturaleza de las emociones en relación a la conducta humana, a saber: su poder inhibitorio. Se muestra así más interesante y fructífero para la Economía el estudio del arrepentimiento sobre el de la empatía. Finalmente, se presenta el enfoque institucional, como el más adecuado para comprender las cuestiones relacionadas con la conducta económica. [ABSTRACT]This paper presents the origin of the issue of empathy in the History of Ideas and its importance in economics, as well as its revitalization (paragraphs 1 and 2). It also attempts to undo some philosophical misunderstandings that are the basis of this (paragraph 3). It concludes that it is not the study of empathy, so fashionable today, but the study of decision making the place where Economics can find the nature of emotions in relation to human behavior. This nature is its power to inhibit behavior. The study of repentance is itself more interesting and helpful for the economy than the study of empathy (paragraph 4). Finally (section 5), the institutional approach (in a broad sense: economic, political and social) is presented as the best in order to understand the issues related to economic human behavior.Publication Imitation and Distinction. History of Two Theoretical Concepts in Social Psychology: The legacy of Simmel, Tarde and Bourdieu.(Universitat de València: Departamento de Psicología Básica, 2021-12) Caballero de la Torre, VicenteThe Annales Movement underlined the importance of the non-conscious mechanisms which perpetuate social phenomena. Such mechanisms can be understood as the object of microanalysis by multiple social sciences. Concerning Social Psychology, the theoretical concepts of imitation and distinction are found at the same microlevel and have been the object of such a microanalysis by three eminent sociologists. The thought of George Simmel, Gabriel Tarde and Pierre Bourdieu on these topics is exposed in order to show the historical relevance of their contributions concerning these microlevel key-concepts of Social Psychology. As a conclusion, this article aims to provide a rationale for innovative researchers to reflect on the boundaries that separate their discipline from Sociology; the interdisciplinarity required to address theoretical concepts underlying the discipline (such as imitation and distinction); and the relevance of these contemporary classics to understand phenomena that occur in an increasingly networked social world.Publication Imperio. Exposición y discusión desde el materialismo de un mito posmoderno(CENALTES - Centro de Altos Estudios Filosóficos y de Ciencias Sociales, 2009) Robles Rodríguez, Francisco José; Caballero de la Torre, VicenteMichael Hardt y Antonio Negri han pensado el estado de cosas resultante del proceso globalizador ‐acelerado desde el fin de la guerra fría‐ desde la noción de Imperio, confrontándola a la de imperialismo económico ‐la cual estaría obsoleta desde la caída del bloque comunista. Ahora bien, si, con Negri y Hardt, puede afirmarse el carácter no imperialista sino imperial del Imperio actualmente existente y, también con Negri y Hardt, debe reconocerse el carácter acosmista, de riesgo constante de las intervenciones y de desigualdad en las imposiciones y reestructuraciones de este nuestro Imperio, lo que no puede ser admitido desde el materialismo filosófico es la renuncia al entendimiento dialéctico del momento histórico presente para introducir como sucedáneo sustitutivo las nociones deleuzianas de diferencia y repetición.Publication Marco epistemológico de la Economía Psicológica(2010-04) Caballero de la Torre, Vicente; Robles Rodríguez, Francisco JoséEl tema del escrito comunicación trata de mostrar algunos contenidos de la tesis doctoral de Vicente Caballero y dirigida por el Dr. D. Francisco J. Robles, de la UCM. Más concretamente, y desde el punto de vista de la Teoría del Cierre Categorial se trata de dar respuesta sobre el estatuto gnoseológico del híbrido psicoeconómico así como sugerir que sin la articulación proporcionada por las TIC no hubiera sido posible tal fusión o hibridación (con rigor: conjugación de los conceptos de ambas disciplinas).Publication Neurodiversidad: Filosofía y sociedad(2022-06-16) Quejido Alonso, Oscar; Biscaia Fernández, José Miguel; Campos Carrión, Servando; Conejo Abril, Víctor; García Buendía, Emilio; García Mederos, Esteban Yeray; Ortega Guerrero, Francisco Javier; Rada Gómez, Beatriz; Ramajo Falcón, Alicia; Regueiro, Alan; Rodríguez Samperio, Laura Isabel; Rodríguez González, Mariano; Rodríguez Frías, Laura; Roman Aponte, Michael; Sancho Vich, Carlos; Caballero de la Torre, VicenteEl PIMCD “Neurodiversidad: Filosofía y Sociedad”, se ha centrado, desde una perspectiva histórico-crítica, en los aspectos teóricos y prácticos de las nociones y problemas asociados a las neurodiversidades o neurodivergencias. Su principal propósito ha sido crear un espacio de reflexión e información en el seno de la comunidad universitaria, que contribuya al conocimiento, por parte de ésta, de las cuestiones y nociones que se desprenden de una mayor visibilización de las comunidades neurodiversas, así como contribuir a reforzar las nuevas formas de sensibilización social ante las mismas.Publication Neurodiversidad: Filosofía y Sociedad (II)(2023-07-10) Quejido Alonso, Oscar; Arias Domínguez, Asier; Biscaia Fernández, José Miguel; Caballero de la Torre, Vicente; Campos Carrión, Servando; Conejo Abril, Víctor; Díaz Rodríguez, Óscar; García Buendía, Emilio; García Mederos, Esteban Yeray; Martín Plaza, David; Ortega Guerrero, Francisco Javier; Rada Gómez, Beatriz; Ramajo Falcón, Alicia; Regueiro, Alan; Rodríguez González, Mariano Luis; Rodríguez Samperio, Laura; Rodríguez Frías, Laura; Román Aponte, Michael; Sancho Vich, Carlos; Vaccaro, Simona; Vizcaíno Guillén, AlejandroMemoria del Proyecto de innovación educativa 122 curso 22-23 "Neurodiversidad: filosofía y sociedad"Publication Psicoeconomía : estudio gnoseológico y ontología del presente(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010-05-03) Caballero de la Torre, Vicente; Robles Rodríguez, Francisco JoseLa Tesis argumenta cómo y por qué la Economía que nunca fue neutral sino que, más bien, formó parte de la estructura de dominio del capitalismo en todas sus anteriores modulaciones viene a ser asistida por la Psicología, presentando, ambos saberes, los mismos problemas gnoseológicos desde la Teoría del Cierre Categorial (Materialismo filosófico). Así pues, si entendemos que el capitalismo financiero pretende asentarse como estructura de dominio universal, la Economía recubriría entonces al capitalismo en tanto que una totalidad atributiva compuesta por los distintos polos del mercado en los que se nos muestran los diferentes Estados nacionales de competencia, mientras que la Psicología recorrería el mismo territorio tomando éste desde un punto de vista distributivo, esto es, a la escala de las empresas como organizaciones y de los individuos mismos ("módulos" unas y otros, productores y consumidores unas y otros)que, compitiendo en el mercado de productos, servicios, finanzas y trabajo componen a su vez los polos del tejido productivo internacional. En cualquier caso, el meollo del asunto es gnoseológico, filosófico y no sociológico : se ha intentado responder, sobre todo, a la cuestión del fundamento de la Psicoeconomía en tanto que pretendida ciencia, considerando si la aparición de una disciplina así no debe producir una cierta perplejidad que nos haga cuestionarnos la actualidad como un momento peculiar para la Filosofía de la Historia (o la ontología del presente).Publication Psiquismo y sociedad de la información(Plaza y Valdes, 2009) Robles Rodríguez, Francisco José; Caballero de la Torre, VicenteSe quiere mostrar la figura psíquica que podría explicar el entretejimiento entre las nociones de psiquismo y sociedad de la información; tal figura vendría a ser la de una suerte de individuo desfondado que se mostraría como el precipitado del psiquismo telemático característico de la sociedad de la información. A su vez, el desfondamiento inherente a tal forma de individualidad actuaría según una particular y evanescente lógica interna que cabría denominar mentalismo mágico.Publication Redes, lógicas no clásicas y neuronas. De los límites de la matematización más allá de la Física(Sociedad Española de Profesores de Filosofía, 2005-01) Caballero de la Torre, VicenteEn el presente artículo se exponen las líneas maestras de la Teoría de grafos y aquellos problemas de corte formal que la misma muestra como modelo para explicar el funcionamiento del cerebro. Las redes, concepto que dicha teoría intenta sistematizar y comprender matemáticamente, son de sumo interés para cualquier profesor que pretenda arrojar una cierta luz sobre el perfil que en la actualidad están tomando el terrorismo, la cibernética y, por supuesto, las últimas investigaciones neurocientíficas.