Browsing by Author "Cabezas González, Almudena"
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
Publication 2001: Centralidad del ALCA y la crisis del Mercosur(Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2002) Cabezas González, Almudena; Cairo Carou, HeribertoPublication Abriendo el circulo, cerrando un ciclo de protesta. Geografía de los movimientos sociales en busca de la resignación (2010-2014)(Ediciones de la Noche, 2014) Cabezas González, AlmudenaPublication Alcances de un acuerdo de libre comercio entre CAN y MERCOSUR: limitaciones y potencialidades de un área de libre comercio Sudamérica- ALCSA(Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2003) Cabezas González, AlmudenaPublication América Latina en el mundo en 2010(Ediciones de la Noche, 2014) Cabezas González, Almudena; Cairo Carou, HeribertoPublication América latina y su integración en los cuatro vientos(Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2004) Cabezas González, Almudena; Cairo Carou, HeribertoPublication Anotaciones sobre el tejido feminista latinoamericano: más allá de las genealogía(2014-12) Cabezas González, AlmudenaEl trabajo presenta algunas reflexiones incipientes sobre los feminismos en América Latina durante la primera década del siglo XXI. A partir de las investigaciones realizadas por la autora y la revisión de fuentes secundarias se plantea el estudio de las genealogías del pensamiento feminista para dar cuenta de sus singularidades teóricas en la región y la necesidad de reconocer cómo esta diversidad, en la práctica, es parte de las disputas políticas por establecer la hegemonía en el campo social entre los distintos feminismos. Se ofrece entonces como unas primeras notas metodológicas hacia un trabajo empírico en curso sobre la necesidad de conocimientos situados a partir de experiencias encarnadas, que se alejen de la consideración de América Latina como contexto de la acción de los movimientos sociales.Publication Applied evaluative conditionnig: prevention of homophobia in a School Context(Faculty of Psychology and Educational Sciences, Laboratory of Experimental Psychology, 2015-08) Cabezas González, Almudena; Baron, SusanThe evaluative conditioning paradigm was applied to prevent homophobia in secondary school education. It was an institutional intervention; all professionals who conducted the program were either teachers or staff. This was a key aspect to implementing the program and the necessary coordination. All intervention was inserted into an educational program which had been previously established to prevent bullying. Pre and post treatment measurements were performed. It started from a baseline with two indicators: homophobic attitudes meassured by visual analogue scales (VAs) in school situations, and the homophobic behavior, measured by the number of incidents (punished homophobic behaviours). It was performed with the methodology of P2P (peers to peers). It was obtained as changes in both indicators, attitudes and behaviour. With relationship to the first indicator, the differences were statistically significant. Homophobic attitudes were significantly reduced. They were evaluated as more favourable in terms of like/dislike. Behaviours such as “sitting near a gay partner” or “to be a friend of someone labelled as gay”, “stick to a teammate labelled gay", significantly more pleasant as assessments were obtained. The second indicator, (punished homophobic behaviours) was reduced, however, was not significant. Some reasons that justify these results will be discussed.Publication Asamblea Popular del 15M en Plaza Dalí: trabajamos en la Plaza de El Corte Inglés, trabajamos en los intersticios(Universidad Complutense de Madrid, 2011) Cabezas González, AlmudenaEl artículo realiza una primera aproximación al proceso de investigación colectivo que estamos llevando a cabo algunas personas integrantes de la Asamblea Popular Plaza Dalí del 15M, en el conocido Distrito de Salamanca de la ciudad de Madrid. Se trata de una investigación cualitativa sobre las particularidades del devenir de una asamblea del 15M sita en el corazón del distrito burgués por excelencia de Madrid. En este sentido, se identifican algunas tendencias respecto al surgimiento de nuevas subjetividades, las formas de participación política y las prácticas asamblerias, junto a la identificación de algunos nudos y cuestiones ligadas al ciberactivismo.Publication Building Process of "The Feminine" as a Gender Base Violence Artefact(Liguori Editore, 2014-02) Cabezas González, AlmudenaPublication Cronología política de la integración 2002. (enero a diciembre del 2002)(Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2003) Cabezas González, AlmudenaPublication Cuerpos que importan en las geometrías de poder(Trama editorial. CEEIB, 2013-11) Cabezas González, AlmudenaLas conexiones entre los procesos globales y locales no son abstractas sino que están siempre corporeizadas y situadas en algún lugar concreto. La ponencia aborda la genderización de las escalas espaciales y su constitución mutua como parte de una reflexión necesaria en torno a los imaginarios espaciales hegemónicos que establecen dicotomías clásicas en torno a los pares global-local, masculino-femenino, público-privado e interno-externo. Tomando licencia para habitar los intersticios (De Lauretis 1986), se presta atención a las formas en que desde éstos se crean alianzas y estrategias de traducción cultural que devienen en distintas formas de lucha y resistencia que se encuentran comunicadas y glo-deslocalizadas, superando los discursos de la economía política convencional (Maseey 2004; Katz 2001). El objetivo es visualizar cómo las subjetividades contradictorias y heterogéneas son producidas, no solo en los procesos del capitalismo global, sino también en los huecos y márgenes de los mismos (Grewal y Kaplan 1994), y se relacionan por, hacia, con y contra las identidades globales y nacionales para generar formas particulares y, en ocasiones, valiosas de identidad y resistencia.Publication Cuerpos, espacios y violencias. La construcción de “lo femenino” en los regímenes biopolíticos(Universidad Complutense de Madrid, 2013) Cabezas González, Almudena; Berná Serna, DavidEl trabajo aborda la construcción del artefacto de “lo femenino”, la creación de la identidad homosexual y las diferentes violencias de género teniendo en cuenta la formación y consolidación de los estados-nación europeos y las formas del imperialismo decimonónico. A partir de un diálogo entre las geopolíticas críticas feministas, la teoría queer y el pensamiento decolonial, analizamos las ficciones políticas de las identidades -de la nacionalidad, la ciudadanía, la masculinidad, la feminidad y el tercer sexo-, como artefactos violentos, domesticadores y creadores de desigualdades. A modo de genealogía proponemos “lo femenino” como un amplio espacio habitado por todas aquellas personas que carecen de las características definitorias de la masculinidad moderna. El análisis de la construcción de lo femenino en distintos momentos y espacios de la modernidad, da cuenta de los modos en que las tecnologías de la raza, el sexo y el cuerpo moldean a los individuos en la desigualdad y la violencia, legitimando las jerarquías espaciales que consolidan la hegemonía occidental y las formas de circulación del saber-poder. Nos interesa conocer los procesos político-discursivos a través de los cuales se construyen los cuerpos y las identidades situadas en “lo femenino” y cómo actúan los regímenes biopolíticos modernos al domesticar, sujetar y disciplinar la vida y los cuerpos de las poblaciones. En resumen, plantamos como las normalizaciones y las dinámicas alterizantes gestan las violencias hacia los sujetos no hombres (mujeres, homosexuales, personas con minusvalías, prostitutas, etcétera), habitantes de lo femenino.Publication De los cuerpos abyectos y violencias de genero contra las personas LGTBIQ(Universidad Complutense de Madrid, 2013) Cabezas González, AlmudenaPublication Encuentros y desencuentros en las cumbres iberoamericanas y eurolatinoamericanas(CUCSH/UdeG/Red De Investigación Sobre La Integración De América Latina Y El Caribe (REDIALC), 2010) Cabezas González, Almudena; Cairo Carou, HeribertoPublication Evaluación del nivel de atención de estudiantes universitarios(2015-04) Gómez de Castro, Consuelo; Baron Vioque, Susana; Huertas Rodríguez, Evelio; Cabezas González, Almudena; González Almendros, José Luis; Martínez Valle, Carlos; Rio Esteban, Francisco Javier delPublication Flipped Learning (FL) en la Educación Universitaria con perspectiva de género(2021-01-15) Barón Vioque, Susana; Manzanero, Antonio L.; Díaz Berciano, Cristina; Gómez De Castro, Consuelo; Palomo Seldas, Rubén; Huertas Rodríguez, Evelio; González Almendros, José Luis; Cabezas González, Almudena; Berraco Morante, NereaEl proyecto de innovación “Aplicación de Flipped learning (FL) en la docencia universitaria con perspectiva de género” ha proporcionado una reflexión sobre el sesgo de género en la docencia y ha permitido aumentar la visibilidad de las aportaciones relevantes de las mujeres a nuestra disciplinas. Se ha conseguido una implicación activa de nuestro alumnado, ya que el abordaje se realizó mediante la metodología flipped learning (FL). La situación covid-19 ha supuesto la adaptación del proyecto a la situación de excepción acaecida durante el curso 2019/20.Publication Flipped learning(Susana Baron, 2017-10-10) Barón Vioque, Susana; Huertas Rodríguez, Evelio; Vicente Pérez, Francisco de; Manzanero, Antonio L.; Cabezas González, Almudena; Palomo Seldas, Rubén; Díaz Berciano, Cristina; González Almendros, José LuísProyecto de innovación interfacultativo que consiste en evaluar dos modelos metodológicos como son: metodología expositiva o tradicional(T) vs flipped learning (FL) o aprendizaje inverso. Se trata de un estudio exploratorio que pretende evaluar ambas metodologías en aspecto tales como el rendimiento académico en ambas metodologías,así como su valoración en términos de agrado-desagrado por parte de docentes y alumnos/as, y la adhesión de los alumnos a las tareas propias de cada metodología.Publication Flipped learning (FL) en la educación universitaria(2018-10-01) Baron Vioque, Susana; Huertas Rodríguez, Evelio; Vicente Pérez, Francisco de; Manzanero, Antonio L.; Cabezas González, Almudena; Palomo Seldas, Rubén; Díaz Berciano, Cristina; González Almendros, José LuisEl objetivo general del presente proyecto de innovación educativa consiste en comparar en varios parámetros dos modelos metodológicos en la docencia: Flipped learning (FL) vs metodología tradicional (T). Flipped learning (FL), o aprendizaje inverso, está basado en la transferencia de los procesos de aprendizaje fuera del aula, empleando y dirigiendo el tiempo de docencia directa dentro del aula a favorecer otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos. Implica el diseño de tareas previas al tiempo en aula. en el presente proyecto,se ha observado una mayor preferencia por parte de los estudiantes por el FL, aunquelos resultados académicos no difieren significativamente a favor de ninguna de ellas, ni en la valoración del profesorado, que es positivo para ambas metodologías.Publication Flipped learning y otras metodologías (TICs) en tiempos del COVID 19(2022-12-29) Barón Vioque, Susana; Manzanero Puebla, Antonio L.; Huertas Rodríguez, Evelio; Díaz Berciano, Cristina; Cabezas González, Almudena; Palomo Seldas, Rubén; González Almendros, José LuisEl presente proyecto de innovación “Flipped learning (FL), otras metodologías y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en tiempos del COVID 19” ha aplicado de forma sistemática y planificada las metodología FL y se implementan el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para la mejora de la docencia en todos los escenarios docentes:presencial, no presencial, o combinada. Mejorando la competencia digital de los docentes implicados, y la aplicación a la innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje.Publication Geopolítica de los movimientos sociales latinoamericanos: espacialidades, ciclos de contestación y horizonte de posibilidades(Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2014) Bringel, Breno; Cabezas González, Almudena