Browsing by Author "Monedero, Juan Carlos"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Publication Apuntes para entender (y solucionar) la crisis neoliberal. Entrevista con Juan Carlos Monedero(Asociación Reconocer, 2013) Barroso Tristán, José María; Monedero, Juan CarlosJuan Carlos Monedero, politólogo y profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid, asesor del político español Gaspar Llamazares entre 2000 y 2005, y asesor del Gobierno Bolivariano de Venezuela entre 2005 y 2010. Es uno de los referentes entre los intelectuales de la izquierda en Iberoamérica y habló con nosotros sobre la actual situación en Iberoamérica, los mecanismos de la lógica neoliberal y las posibles respuestas ante ello.Publication Curso urgente de política para gente decente(Seix Barral, 2013) Monedero, Juan CarlosPublication Democracia y Estado en América Latina: por una imprudente reinvención de la política(CLACSO, 2017) Monedero, Juan CarlosPublication Democracia y Estado en América Latina: Por una imprudente reinvención de la política(Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), 2011-03) Monedero, Juan CarlosJuan Carlos Monedero examina el papel del Estado a la luz de los cambios ocurridos en América Latina luego del período de auge de las políticas neoliberales y sus consecuencias. Sostiene que, en la crisis actual de la economía mundial, los gobiernos de una nueva izquierda latinoamericana obligan a repensar conceptos y estrategias, entre las que identifica la democracia y el Estado. Para el autor, los cambios defendidos y propuestos no se agotan en lo económico sino que abarcan el conjunto de la vida social y cultural. Recorre, asimismo, debates y controversias con respecto al sistema político, a los partidos tradicionales y al uso del concepto de populismo, para caracterizar las contemporáneas experiencias latinoamericanas, particularmente al régimen de la República Bolivariana de Venezuela.Publication Disfraces del Leviatán. El papel del Estado en la globalización neoliberal(Akal, 2009) Monedero, Juan CarlosPublication Economía social en Venezuela: entre la voluntad y la posibilidad(UNISINOS - Universidade do Vale do Rio dos Sinos Editoria de Periódicos Científicos, 2009) Monedero, Juan CarlosPublication Editorial. La corrupción en el modelo neoliberal: más oportunidades, menos herramientas.(Universidad de Antioquia, 2018) Monedero, Juan CarlosPublication El programa de máximos del neoliberalismo: Informe a la Trilateral de 1975(Universidad de Murcia: Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2012) Monedero, Juan CarlosEstudio introductorio al texto clásico: Michael J. Crozier, Samuel P. Huntington y Joji Watanuki (1975): The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to The Trilateral Commission, New York University PressPublication En donde está el peligro. La crisis de la representación y la construcción de alternativas en América Latina(Universidad Central de Venezuela: Centro de Estudios del Desarrollo, 2007) Monedero, Juan CarlosAunque una parte de la doctrina politológica insiste en que no puede hablarse de crisis del sistema de partidos en América Latina, la realidad cotidiana desmiente ese aserto. Como muestran los casos emblemáticos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina o Perú, los escenarios electorales indican una gran movilidad e incertidumbre. La crisis de representación señala la discordancia entre un Estado históricamente débil y reforzado como aparato de clase durante la etapa neoliberal, y nuevas exigencias populares de transformaciones económicas, culturales, normativas y políticas. En este contexto, la pregunta sobre el instrumento político adecuado cobra nueva relevancia, especialmente ante la propuesta venezolana de crear un partido unido que reúna las fuerzas políticas y sociales comprometidas con el cambio que tiene lugar en el país.Publication Hacia una filosofía política del socialismo del siglo XXI. Notas desde el caso venezolano(Universidad Central de Venezuela: Centro de Estudios del Desarrollo, 2008-08) Monedero, Juan CarlosEl socialismo en el siglo XXI necesita articular bases compartidas que permitan ir construyendo referentes teóricos. Nada aporta construir un marco teórico autoalimentado. El error del materialismo histórico es que terminó siendo un idealismo ahistórico que dio por hecho un futuro que aún no había pasado. Para cimentar referentes científicos acerca del socialismo hace falta precisar algunos lugares compartidos, si bien, al configurar el socialismo una propuesta normativa, esta tarea se torna ciertamente complicada. Intentando superar las dificultades, hace falta una definición de lo que sea el socialismo. Está pendiente establecer cuáles son los valores que hay detrás de lo que vaya a ser el socialismo en el siglo XXI. Un ejercicio clarificador es comparar los valores del socialismo en el siglo XXI con las otras grandes concepciones del siglo pasado: el liberalismo, el socialismo del siglo XX y el neoliberalismo. El socialismo no puede entenderse al margen de las realidades históricas que lo hicieron surgir ni de los actuales procesos que lo confrontan.Publication La apuesta por la democratización de Boaventura de Sousa Santos: coloquio(2018) Monedero, Juan Carlos; Fariñas, María José; Espino, Jesús; Tamayo Acosta, Juan JoséBoaventura de Sousa Santos (Coimbra, 1940) es probablemente el intelectual portugués más reconocido internacionalmente en el campo de las ciencias sociales y el pensamiento crítico. En España se han publicado más de veinte libros suyos, entre ellos, el último, “La difícil democracia. Una mirada desde la periferia europea” (Akal, 2016).Publication La crisis de la democracia(Universidade Católica de Pelotas, 1999) Jerez Novara, Ariel; Monedero, Juan CarlosO arito propõem-se, a partir da análise de várias interpretaçòes, discutir a crise da social-democracia européia.Publication La democracia agredida. Populismo, posdemocracia y neoliberalismo.(Nueva sociedad, 2017) Monedero, Juan CarlosEl «fin de la Historia» planteado por Francis Fukuyama tras el final de la Guerra Fría se convirtió en el siglo XXI en una suerte de «fin de la imaginación» de las fuerzas políticas hegemónicas. La democracia representativa se enfrenta a una severa crisis y las izquierdas solo parecen reaccionar rememorando paraísos perdidos. Entre tanto, un «momento populista» ha instalado nuevas divisiones en el campo político. La crisis económica global y la desafección ciudadana que la acompaña han generado movimientos políticos que impugnan la democracia representativa, cuestionan el modelo de partidos y trazan una línea entre la «elite» y el «pueblo».Publication La filosofía política del socialismo en el siglo XXI(Universidad del Zulia: Centro de Estudios Filosóficos Adolfo García Díaz, 2012) Monedero, Juan CarlosEl socialismo en el siglo XXI necesita articular bases compartidas que permitan ir construyendo referentes teóricos. Para cimentar referentes científicos acerca del socialismo hace falta precisar algunos lugares compartidos, si bien, al configurar el socialismo una propuesta normativa, esta tarea se torna ciertamente complicada. Intentando superar las dificultades, hace falta, en primer lugar, una definición de lo que sea el socialismo. La posibilidad de pensar el socialismo pasa por una reconsideración de la naturaleza humana y por una construcción de un lenguaje diferente sostenido en prácticas diferentes. En tercer lugar, hay que detenerse en el papel del Estado, lugar esencial, junto a la participación, del impulso de la sociedad socialista (la construcción de un Estado comunal es, por tanto, una apuesta radical). En cuarto lugar, hay que precisar cuáles son los elementos que debieran articular ese socialismo y en qué se diferencia de las prácticas del socialismo en el siglo XX (con una enunciación de sus aciertos y errores, del papel del nuevo sujeto plural y de los problemas que implica un supuesto “socialismo científico”). Por último, está pendiente establecer cuáles son los valores que hay detrás de lo que vaya a ser el socialismo en el siglo XXI. Nada aporta construir un marco teórico autoalimentado que no se confronte con los marcos teóricos que supuestamente sustentan las peticiones políticas de superación del modelo socialista.Publication “La única posibilidad de un incremento virtuoso de la consciencia es a través de la corresponsabilidad que implicaría un proceso constitucional” (entrevista con Juan Carlos Monedero)(Asociación Contubernio, 2012) Monedero, Juan Carlos; González Villa, CarlosPublication Los límites del modelo democrático español(FUHEM Ecosocial, 2011) Monedero, Juan CarlosSi la “Transición” fue, como todo proceso de cambio, complejo y matizable, el discurso sobre la Transición ha sido simplificador y torticero. Una patraña piadosa, una mentira de familia que ocultaba un pasado poco heroico y ayudaba al país a sentirse mejor de lo que era. Los primeros miércoles de cada mes todas las sirenas de París suenan al unísono. Están construyendo memoria nacional. Recuerdan los bombardeos de la aviación nazi durante la segunda guerra mundial. Con este recordatorio se está celebrando la victoria sobre el fascismo en Francia y el triunfo de la democracia sobre la reacción. Cada primer miércoles de mes, Francia rinde homenaje a aquella parte de su pasado donde hoy ha decidido mirarse: la Resistencia. Los franceses miran a la Revolución francesa o a la Resistencia y ahí se encuentran constantemente como ciudadanos. Cuando miramos hacia atrás ¿a dónde miramos los españoles?Publication O papel das esquerdas no mundo. Entrevista com Constanza Moreira, Consuelo Sánchez, Héctor Diaz Polanco, Juan Carlos Monedero, Michel Wieviorka(Universidade de Brasilia, 2018) Monedero, Juan CarlosEntrevista realizada com Constanza Moreira, Consuelo Sánchez, Héctor Diaz Polanco, Juan Carlos Monedero e Michel Wieviorka, por Rebecca Igreja, Camilo Negri e Jacques de Novion, sobre o “Papel das esquerdas na atualidade”.Publication ¿Populismo crítico o postdemocracia ? Problemas políticos del gobierno representativo(Universidade de Brasília, 2018) Monedero, Juan CarlosA partir de los debates establecidos en el seminario "Las Izquierdas en la Actualidad: Diálogos América Latina y Europa", realizado en la Universidad de Brasilia en octubre de 2017, este texto presenta reflexiones sobre el populismo crítico como una reflexión con más capacidad interpretativa que el concepto de postdemocracia para analizar el vaciamiento de la idea de democracia en los gobiernos representativos.Publication ¿Posdemocracia?. Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia(Nueva sociedad, 2012) Monedero, Juan CarlosEn tiempos de crisis, la compatibilidad entre el capitalismo y la democracia regresa como interrogante. La financiarización de la economía, la desregulación económica y la capacidad de presión de las grandes empresas son factores que limitan la capacidad de gestión del Estado. Igualmente, la cartelización de los partidos políticos, la saturación audiovisual, el imaginario hegemónico consumista y la asunción por parte de las clases medias del «capitalismo popular» debilitaron el compromiso de posguerra con los valores socialdemócratas. Esto lleva a una mirada nostálgica sobre la «democracia» perdida. Pero detrás de la «posdemocracia» se esconde un proceso de mayor calado: la centralidad de la «pospolítica», que neutraliza el elemento central de la democracia: el conflicto.Publication Soberanía, poder y populismo: relámpagos en la noche, grietas en las paredes(Centro Evangelio y Liberación, 2016) Monedero, Juan Carlos