Browsing by Author "Pablos Escobar, Laura de"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Publication Actividad financiera en los presupuestos de la Unión Europea: 50 años de instituciones comunitarias(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2004-09-30) Edo Hernández, Valentín; Pablos Escobar, Laura deEn este trabajo se va a estudiar principalmente el Presupuesto General de la Unión Europea. No obstante, no se prescindirá de otros presupuestos e instrumentos financieros comunitarios, que se tratarán, con mayor o menor detalle, en función de su posible contribución a la mejor comprensión de la actividad financiera global desarrollada por las instituciones europeas. En primer lugar, se expondrá el marco institucional básico en el que se desarrolla la actividad presupuestaria, se describirán los principales presupuestos comunitarios y se mostrarán las principales características del Presupuesto General. En segundo lugar, se describirá la evolución de los gastos comunitarios y se identificarían las fechas más relevantes desde el punto de vista presupuestario. El análisis de la evolución del gasto permitirá dividir la historia de la hacienda pública comunitaria en tres grandes periodos, dentro de los cuales se resumirán los aspectos más sobresalientes relacionados con las políticas de gasto y con los cambios institucionales. En tercer lugar, se describirá la evolución de los ingresos comunitarios, destacando las diferentes formas de financiación aplicadas, especialmente las relacionadas con el presupuesto general. Para su exposición, también se ha dividido la historia de la financiación comunitaria en tres periodos, en los que igualmente se destacan las fechas y los cambios más significativos. La expiración en el año 2002 del tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, primera de las Comunidades Europeas, a los cincuentas años de su entrada en vigor, constituye un momento oportuno para analizar la actividad financiera de las Comunidades Europeas.Publication Actuación de las administraciones públicas. Indisciplina presupuestaria(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1994) Pablos Escobar, Laura deDurante los años noventa, las economías de los países comunitarios han sufrido los efectos de un proceso de recesión realmente profundo. La mayor parte de estos países han conocido tasas de crecimiento negativas que solían ir acompañadas de incrementos considerables en el nivel de desempleo. La caída del nivel de actividad y empleo se traduce, a causa de la actuación de los estabilizadores automáticos, en una minoración de los ingresos públicos y un aumento del gasto, éste último fundamentalmente para atender el incremento de las prestaciones por desempleo. La economía española ha evolucionado de forma muy similar a la del resto de los países europeos, si bien los efectos más perniciosos de la crisis en nuestro país se han registrado, con especial crueldad, en el mercado de trabajo. En un contexto económico como el descrito, el déficit público que a finales de los años ochenta parecía evolucionar favorablemente, vuelve a alcanzar cotas preocupantes, aumentando con especial virulencia. En concreto, el déficit estimado para las Administraciones Públicas como media en la C.E.E. alcanza, a finales de 1993, el 6,3%¡ un punto y dos décimas superior al registrado en el año anterior. Todos los países comunitarios registran incrementos en su necesidad de financiación. El país que mayor crecimiento ha registrado es Portugal. Por contra, el crecimiento más moderado lo presentan Italia, Países Bajos y Bélgica. En el caso de España el déficit estimado para 1993 se situa entre el 7,2 % y el 7,4 % del PIB. Alrededor de tres puntos porcentuales más que en el año anterior. Este hecho nos situa por encima de la media comunitaria y alejados, realmente, del criterio establecido, a este respecto, en el plan de convergencia. El crecimiento del déficit público se ha dejado notar en el nivel de deuda bruta respecto del PIB que también ha experimentado un crecimiento generalizado en España y el resto de los países comunitarios . Según las últimas estimaciones realizadas por la Comisión de las Comunidades Europeas, España aparece como el país donde este aumento es mayor en relación con el ejercicio anterior, 8,2 puntos del PIB, situándose en el 5,6% para el conjunto de las Administraciones Públicas. Además según las últimas previsiones de la OCDE se espera que el volumen de deuda bruta, en nuestro país, continue aumentando. En este contexto el control de los problemas financieros de nuestras Administraciones Públicas constituye una de las principales preocupaciones de las autoridades económicas, siendo , asimismo, objeto de análisis por parte de todos los estudiosos de este tipo de temas.Publication Algunas cuestiones en relación con la pobreza femenina(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2001) Pablos Escobar, Laura deEstudia algunos aspectos relacionados con la feminización del fenómeno de la pobreza. En primer lugar, se aportan los conceptos de pobreza que vamos a utilizar y algunos datos de cómo ésta se concentra fundamentalmente en el colectivo femenino. En segundo lugar nos referiremos a algunos de los factores que están directamente relacionados con el fenómeno que se ha dado en denominar feminización de la pobreza. Finalmente veremos cuales son las actuaciones que tiene previstas nuestro Estado de Bienestar para hacer frente al problema.Publication Algunos indicadores de equidad, eficiencia y eficacia del sistema de financiación de la Universidad(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2004) Pablos Escobar, Laura de; Gil Izquierdo, MaríaEn el presente trabajo se pretende analizar la eficiencia, eficacia y equidad del actual sistema de financiación de nuestra Universidad. Existe acuerdo en que el sistema actual no responde a criterios objetivos y en buena medida, como consecuencia de ello, no genera una asignación de recursos entre las diferentes universidades que responda adecuadamente a los criterios de equidad, eficiencia y eficacia. El objetivo central del presente trabajo es realizar una aproximación a través del cálculo de diversos indicadores a la eficacia, eficiencia y equidad del sistema actual general de financiación de nuestra Universidad con datos de 2000 y recordar algunas de las reformas propuestas que aún están pendientes.Publication Análisis de la eficiencia técnica de los ferrocarriles europeos(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1992) Moreno Moreno, María del Carmen; Pablos Escobar, Laura deEn este documento nos proponemos realizar una aproximación al análisis de la eficiencia técnica de los ferrocarriles españoles y del resto de los países comunitarios. En este análisis es posible distinguir cinco apartados distintos. En el primero de ellos se intenta justificar por qué la elección del ferrocarril para llevar a cabo el referido estudio. En el segundo epígrafe se ofrece una síntesis descriptiva de algunos de los métodos más utilizados para analizar tanto la eficiencia técnica, como asignativa o económica de determinadas actuaciones del Sector Público. En el tercer apartado se lleva a cabo un cálculo de diferentes ratios de productividad a objeto de tener una primera aproximación a la eficiencia técnica de los ferrocarriles europeos. En el cuarto apartado se realiza una explotación de los datos estadísticos disponibles con el fin de explorar cuales pueden ser los determinantes del output en los ferrocarriles españoles y el resto de los países comunitarios. Y, finalmente, se ofrece una modesta aproximación econométrica a la evaluación de la eficiencia técnica del transporte ferroviario en Europa.Publication Aternativas a la supresión del impuesto sobre el patrimonio(Facultad de Cienias Económicas y Empresariales. Decanato, 2009-07) Pablos Escobar, Laura deLa Imposición Personal sobre la Riqueza atraviesa en España un momento crítico, incluso el Impuesto sobre el Patrimonio Neto ha sido suprimido para el ejercicio 2008, argumentando en su contra su excesiva complejidad y efectos desincentivo a la entrada de inversiónes. Realmente desde que este Impuesto se cedió a las Comunidades Autónomas, únicamente ha interesado su potencial recaudador que, al no ser muy alto, le ha situado en una posición muy secundaria como instrumento de financiación autonómica. Sin embargo, el debate académico, desde un enfoque más teórico-analítico, ha estado totalmente ausente en su supresión. En este trabajo se intenta estimular el interés sobre el papel que este impuesto puede desarrollar como parte integrante de un sistema tributario moderno. En este sentido se recuerdan los argumentos teóricos que tradicionalmente se han esbozado a favor y en contra de este tipo de imposición; se ofrece un análisis económico de la incidencia y efectos redistributivos del Impuesto sobre el Patrimonio Neto estudiando, además, su labor como complemento del Impuesto sobre la Renta de las Personas físicas. Finalmente se reflexiona acerca de diferentes alternativas futuras de reforma del Impuesto, valorando las posibles ventajas de éstas frente a su supresión.Publication Desigualdad laboral desde la perspectiva de género(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2001) Pablos Escobar, Laura deSe enuncian y se comentan algunas de las situaciones laborales sufridas por las mujeres, que más nos llaman la atención. Por ejemplo: tasas de paro, contratos temporales, trabajo no remunerado, desigualdad de ingresos, etc. Los datos que se ofrecen, siempre que sea posible, incluirán experiencia comparada. Se refiere a las políticas públicas aplicadas en la actualidad en nuestro país al objeto de solventar la desigualdad laboral desde la perspectiva de género. Nos referiremos tanto a las ayudas que se dan a las mujeres paradas (Políticas pasivas) como a las ayudas que pretenden facilitar a la mujer compatibilizar la vida familiar y laboral, políticas de discriminación positiva, políticas de fomento del empleo, etc. (Políticas activas).Publication Disparidades regionales en España y en Europa(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1992) Pablos Escobar, Laura de; Valiño Castro, AureliaEste trabajo tiene como principal objetivo poner de manifiesto la importancia que las disparidades regionales tienen en nuestros días, tanto a nivel nacional, como comunitario. Antes de proceder al estudio indicado, se impone realizar algunas consideraciones metodológicas. Por un lado, la división regional utilizada no tiene en cuenta la reciente unificación de Alemania. Por otra parte, los indices que se han considerado como representativos de las desigualdades regionales son de diversa índole. Hemos tenido en cuenta además, de los indices económicos tradicionales (renta per cápita, producto interior bruto per cápita, tasa de paro, participación en el consumo nacional, etc.), indicadores de la situación social de cada región. En este sentido, se incluye información relativa a la sanidad, educación, vivienda, calidad de vida, etc, para cada región. Este estudio se realiza atendiendo a tres etapas distintas. La primera está comprendida desde los comienzos de los años sesenta hasta la crisis económica del 73. La segunda etapa comprende los años que siguieron a dicha crisis hasta 1985. Y la tercera desde esta última fecha hasta la actualidad; esto es, los años de recuperación económica. Finalmente, incluimos a modo de anexo algunos datos relativos a indicadores de necesidad de determinados servicios públicos de las diferentes regiones españolas. Ello nos permite completar la panorámica de las disparidades regionales en nuestro país.Publication El control legal del gasto en el ámbito de las haciendas locales(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2000) Valiño Castro, Aurelia; Pablos Escobar, Laura deEn este trabajo se efectúa un análisis de las características del control legal en las Haciendas Locales, centrándose el estudio especialmente en los Ayuntamientos. Para realizar el análisis del cumplimiento de las normas se han utilizado los datos de la Dirección General de Coordinación con las Haciendas Territoriales y los Informes del Tribunal de Cuentas. Este estudio permite poner de relieve no sólo el cumplimiento de normas que son preceptivas, sino también reflejar los principales problemas a los que se enfrentan las Haciendas Locales.Publication El gasto público en educación: algunos aspectos de interés(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1998) Pablos Escobar, Laura deSe desarrollan algunos aspectos de la economía de la educación que están directamente relacionados con el gasto público. Se exponen datos y esquemas para ayudar a la comprensión de los sistemas educativos de los países de la OCDE, incidiéndose en el sistema educativo español, y justificándose la intervención pública en educación.Publication ¿Es necesario o conveniente el aplazamiento del período de presentación del IRPF por el COVID-19?(Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), 2020-04-09) Pablos Escobar, Laura deDiversas Asociaciones tributarias han solicitado recientemente un aplazamiento de tres meses en la presentación del IRPF, como consecuencia de la situación provocada por el COVID-19. Frente a estas demandas, el Ministerio de Hacienda ha mantenido los plazos de presentación habituales, mientras que la Hacienda Foral de Álava y la de Guipúzcoa los han modificado. La primera de ellas mediante la Orden Foral 685/2020, de 26 de marzo, ha aplazado la fecha de finalización del plazo de presentación de la declaración del IRPF y del Impuesto sobre el Patrimonio en Vizcaya. La campaña se iniciará el 4 de mayo de 2020, como estaba previsto, pero su plazo final se amplía hasta el transcurso de dos meses a partir del momento en el que se puedan prestar los servicios de atención presencial en la Hacienda Foral y entidades colaboradoras.Publication Evolución y funcionalidad del impuesto extraordinario sobre el patrimonio de las personas físicas(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1988) Pablos Escobar, Laura deEl presente trabajo pretende ofrecer cual ha sido el papel desempeñado por el Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio de las Personas Físicas como figura integrante del sistema tributario español. En una primera parte se estudia cuál es la evolución del Impuesto en sus principales magnitudes, de las deudas que minoran éste último, de su base imponible, de las reducciones que operan sobre dicha base, de su base liquidable, de su cuota integra, de su cuota líquida e incluso de su cuota a ingresar. En esta labor se emplean los datos estadísticos disponibles, fundamentalmente los elaborados por el Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Economía y Hacienda. El periodo temporal elegido, para el referido análisis, comprende desde 1.980 -primer año para el que se dispone de datos relativamente fiables- hasta 1.985, último año para el que se cuenta de datos disponibles. En una segunda parte del trabajo se acomete la tarea de intentar conocer hasta qué punto el Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio ha servido a los objetivos que de él se pretendían en el momento de su instrumentación. Esto es, en qué medida ha contribuido a mejorar la equidad horizontal de nuestro sistema tributario; en qué medida ha servido para mejorar la eficacia de nuestra economía; cotejar si realmente ha realizado aportaciones importantes a favor de una mejor distribución de la renta y la riqueza y, por último, analizar si verdaderamente se ha dejado notar su existencia en la gestión del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre Sucesiones. Asimismo este análisis se apoya en datos estadísticos, que también en este caso se refieren, fundamentalmente, a los elaborados por el Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Economía y Hacienda.Publication Gasto público en infraestructura y transportes(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1990) Moreno Moreno, María del Carmen; Pablos Escobar, Laura deLa investigación que aquí proponemos pretende contribuir a un mejor conocimiento del gasto público, en concreto, el relativo al sector transportes. La metodología seguida en la realización del trabajo se basa en la utilización de distintas fuentes de datos estadísticos, analizándolos de forma independiente ya que son claramente heterogeneos. Con ello, se pretende tener una visión lo más esclarecedora posible de la situación actual y evolución reciente del gasto público realizado básicamente por el Estado en el sistema de transportes.Publication Infraestructuras del transporte terrestre y competitividad(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1997) Moreno Moreno, María del Carmen; Pablos Escobar, Laura deTrabajo de investigación que analiza las mejoras realizadas en las infraestructuras del transporte en España en la década de los 80 a través del gasto público e inversiones y comparándola con Europa para ver nuestro nivel de competitividad.Publication Instrumentos de política regional en los países de la CEE en la década de los ochenta(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1992) Pablos Escobar, Laura de; Valiño Castro, AureliaEn este trabajo se presenta una descripción sintética de los principales instrumentos de política regional en los países de la CEE. En este sentido se ofrece tras una simple enumeración de los mismos, una descripción de sus principales características refiriéndonse, fundamentalmente, a los proyectos, zonas y sectores seleccionados para gozar de ayudas concretas. El trabajo estudia doce casos, número que lógicamente coincide con el de los países integrantes de la CEE. La descripción de los instrumentos de política regional se realiza de forma individualizada para cada país.Publication Intergenerational educational and occupational mobility in Spain: does gender matter?(Taylor & Francis, 2016) Pablos Escobar, Laura de; Gil Izquierdo, MaríaThis paper explores the changes in intergenerational mobility seen in Spain during the last century. It examines educational and occupational mobility, paying particular attention to the existence of a differentiated gender effect. The magnitude of the historical changes that have taken place in Spain during the twentieth century and the scarcity of studies in this field increase the value of this paper. More specifically, the paper seeks to describe how the situation has changed with the social–economic and education policy developments in democratic Spain, especially with regards to women. The main results show that while educational mobility has improved, there has been no such significant change in occupational mobility.Publication Introducción al estudio de la incidencia del gasto público(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1998) Pablos Escobar, Laura deSe estudia la incidencia de los ingresos y gastos públicos en las diferentes regiones españolas. En lo que se refiere al gasto se utiliza dos enfoques de incidencia, según la fuente de datos empleada. Además se ofrece una segunda resultante de la imputación del gasto en presupuestos de nuestras Administraciones públicas entre las distintas regionesPublication Introducción al estudio del gasto público: Principales cifras, evolución en España y Europa y desarrollos recientes(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1998) Pablos Escobar, Laura deEste documento pretende servir de ayuda a una primera aproximación a la realidad del gasto público en España y en los países de nuestro entorno económico. El documento comienza ofreciendo datos de la evolución de las principales magnitudes financieras de las Administraciones Públicas tanto en España como en el resto de los países integrantes de la Unión Europea. Los datos cuentan con unas notas metodológicas previas que intentan aclarar cuál es el contenido de los principales saldos que se suelen utilizar para analizar la actuación de las Administraciones Públicas. En este sentido se ofrece una explicación detallada de los diferentes conceptos más utilizados de déficit público. En segundo lugar ofrecemos cuáles son los rasgos generales y la evolución seguida por el gasto público en España. Para ello se ofrecen una serie de datos del gasto clasificado por funciones o mejor dicho grupos funcionales y por capitulas económicos. En tercer lugar analizamos el gasto en la Unión Europea. La procedencia de los datos es el Eurostat. El último año de referencia de los mismos es 1992. Finaliza el documento ofreciendo las líneas temáticas relativas al gasto público que más preocupan y que, en consecuencia, se investigan con más profusión en la actualidad.Publication La conciencia fiscal y el fraude fiscal : factores que influyen en la tolerancia ante el fraude(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 2007) Pablos Escobar, Laura de; Alarcón García, GloriaEl objetivo del presente documento es aportar un análisis que ayude a conocer alguna de las causas que pueden influir en el grado de conciencia fiscal de los contribuyentes. Los datos de partida son los recogidos en la encuesta realizada en 2006 por el grupo de investigación del Instituto Universitario de Estudios Fiscales y Financieros de la Universidad de Murcia (InUEFF). Las principales aportaciones del trabajo son: el análisis de las variables más relevantes en la conformación de la conciencia fiscal y sus posibles relaciones, y el estudio empírico de los factores que influyen en el grado de conciencia fiscal de los españoles, representada esta última, como el grado de tolerancia frente al fraude. Los resultados apuntan, como factores que influyen positivamente en la mejora del grado de conciencia fiscal: el poseer nivel superior de educación, considerar que el sistema fiscal es justo, ser empleado por cuenta ajena o mostrar un buen conocimiento de los servicios públicos.Publication La experiencia internacional en el control presupuestario: estructura, instituciones y problemas recientes(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1994) Edo Hernández, Valentín; Pablos Escobar, Laura de; Valiño Castro, AureliaEn los últimos años, especialmente en la década de los años ochenta, diversos países han realizado importantes esfuerzos para mejorar la gestión del presupuesto. Entre aquellos países que han tomado iniciativas para mejorar la gestión presupuestaria cabe destacar Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Aunque algunos otros como Suecia también han realizado reformas importantes. No obstante, los países aquí estudiados se consideran especialmente relevantes y constituyen, pensamos, una muestra representativa de los cambios que se están produciendo en la gestión pública.