Browsing by Author "Rodríguez Barba, María Dolores"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis de la prensa de distribución gratuita en Madrid capital(Empresa Municipal Promoción de Madrid S.A., 2010-01) Peinado Miguel, Fernando; Fernández Sande, Manuel; Rodríguez Barba, María DoloresEn los últimos años la prensa gratuita ha supuesto un fenómeno de estudio tanto para la comunidad científica como para las propias instituciones. Un fenómeno empresarial y periodístico en todo el mundo, en el que los mercados que destacan por su competitividad son el norteamericano y el europeo. En el mercado de la prensa gratuita española, Madrid destaca por la enorme actividad y competencia que las empresas editoras desprenden con sus cabeceras;la gran circulación de sus publicaciones; los esfuerzos en mejorar la distribución y por buscar nuevas audiencias, nuevos públicos consumidores de sus productos. En este momento la inversión publicitaria no parece confiar en la prensa. Se ha producido un descenso del volumen de negocio del sector en los últimos años, el cierre de publicaciones y el recorte de puestos de trabajo. Para las empresas editoras de publicaciones gratuitas la credibilidad se convierte en el reto permanente en un momento de crisis global que también afecta a los mercados locales.Publication Análisis de la prensa gratuita en Madrid capital(Madrid Emprende (Empresa M. P. M.SA), 2010-02) Peinado Miguel, Fernando; Fernández Sande, Manuel; Rodríguez Barba, María DoloresEn los últimos años la prensa gratuita ha supuesto un fenómeno de estudio tanto para la comunidad científica como para las propias instituciones. Un fenómeno empresarial y periodístico en todo el mundo, en el que los mercados que destacan por su competitividad son el norteamericano y el europeo. En el mercado de la prensa gratuita española, Madrid destaca por la enorme actividad y competencia que las empresas editoras desprenden con sus cabeceras; la gran circulación de sus publicaciones; los esfuerzos en mejorar la distribución y por buscar nuevas audiencias, nuevos públicos consumidores de sus productos. En este momento la inversión publicitaria no parece confiar en la prensa. Se ha producido un descenso del volumen de negocio del sector en los últimos años, el cierre de publicaciones y el recorte de puestos de trabajo. Para las empresas editoras de publicaciones gratuitas la credibilidad se convierte en el reto permanente en un momento de crisis global que también afecta a los mercados locales.[ABSTRACT]In recent years, free newspapers have been a matter of study for both the scientific community and the institutions themselves. A business and journalistic phenomenon worldwide highlight ting the American and European markets being the most competitive. In the market for free newspapers Spanish, Madrid is notable for the enormous activity: the highly competitive publishing companies develop with their headers; the big circulation of its publications; efforts to improve distribution and to find new audiences and new consumers of their products. At this point it seems that investors do not trust advertising in the press. It has been a decline in turnover of the sector in recent years, the closure of publications and job destruction. For publishers of free publications, the credibility becomes an ongoing challenge at a time of global crisis that also affects local markets.Publication Aprendizaje e innovación: una propuesta metodológica desde la Empresa Informativa(Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social, 2013-05-15) Peinado Miguel, Fernando; Fernández Sande, Manuel; Rodríguez Barba, María Dolores; Ortiz Sobrino, Miguel ÁngelTras la adaptación al EEES, el Departamento de Periodismo IV de la UCM inició un proyecto de renovación metodológica e innovación docente –vinculado a un I+D- en la enseñanza de la Empresa Informativa con objetivo de dotar a los futuros profesionales de la información de las competencias requeridas por la nueva realidad empresarial. El cambio se planificó en diferentes fases y fue vertebrado a través de los siguientes ejes: utilización de las TIC y herramientas 2.0 para desarrollar actividades que dinamizasen el aprendizaje: podcasts, entrevistas a CEOS y directivos, proyectos emprendedores 2.0, uso intensivo del Campus Virtual y blogs. Además del trabajo colaborativo en la resolución de supuestos reales, con la implementación del software y dispositivos Educlick. Este artículo presenta los fundamentos de nuevo modelo metodológico de aprendizaje que podría resultar extrapolable a otras materias en la enseñanza del periodismo y aporta los resultados obtenidos tras su aplicación.Publication Factores determinantes de orden tecnológico en la empresa de radiodifusión en España : (1996-2000 : de los sistemas analógicos a los sistemas digitales)(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Rodríguez Barba, María Dolores; Ventín Pereira, José AugustoDesde finales de los años noventa, los procesos socioeconómicos han comenzado a derivar hacia nuevos paradigmas inducidos por una gigantesca revolución tecnológica o, con más exactitud, por la convergencia de la tecnología con la economía, la política, la ciencia, las instituciones, etc. Esa gran revolución está provocada por la emigración de los sistemas de producción y comunicación analógicos a los digitales y ha iniciado un proceso globalizador que ha redefinido a la economía como "de la información", caracterizándola por una sensación de ausencia de límites que obliga a la reestructuración del esquema comunicativo clásico y de cualquier forma de organización informativa. La empresa de radiodifusión también ha entrado en la "era digital", concretamente en Europa, a través del Proyecto Eureka 147 DAB. El sistema DAB está diseñado como terrenal y satélite, es seis veces más eficaz que los sistemas convencionales de FM en la utilización del espectro radioeléctrico, supera los problemas de interferencias, puede utilizar receptores fijos, portátiles y móviles sin pérdidas de la frecuencia sintonizada, ofrece calidad de sonido de disco compacto y puede asociar y añadir datos e imágenes a la señal de audio convencional. En su contra, el principal inconvenientes es que necesita renovar totalmente el parque de receptores, con las consecuencias sobre la audiencia que eso conlleva. En Españ, las primeras pruebas se realizaron en 1996, en 1998 se constituyó el Foro de la Radio Digital y en 2000 se han concebido las doce primeras licencias de gestión indirecta, dando entrada en el sector a empresas y grupos de comunicación que nunca se habían dedicado a la radiodifusión.Publication La gestión de contenidos como actividad estrategica en empresas de radiodifusion. Estudio de casos en la radio comercial española(EPI, 2013-09) Fernández Sande, Manuel; Rodríguez Barba, María Dolores; Rodríguez Pallares, MiriamSe presentan los resultados parciales del análisis comparativo realizado en tres de las principales cadenas de radiodifusión comercial españolas –Cadena SER, Onda Cero y Cadena COPE– para identificar y analizar la estructura de los departamentos encargados de la gestión de contenidos así como el modelo y las herramientas de gestión. El estudio se presenta aplicando la metodología de casos y desde una perspectiva funcional, es decir, en relación a la actividad principal de cada una de las empresas, que fundamenta su modelo de negocio en la comercialización de contenidos informativos, culturales y entretenimiento. Para esta segunda fase del análisis, se han realizado entrevistas en profundidad a los responsables de los cuadros altos de los organigramas de empresa radiofónica.Publication Learning and innovation: a methodological proposal from the teaching of Media Management(Universidad de la Laguna, 2013) Peinado Miguel, Fernando; Fernández Sande, Manuel; Rodríguez Barba, María Dolores; Ortiz Sobrino, Miguel ÁngelAfter its adaptation to the EHEA, the Department of Journalism IV of the Complutense University of Madrid began a project of methodological renovation and educational innovation –linked to an R&D project– in the teaching of Media Management, with the aim of providing future communication professionals with the skills required by the new business reality. The project was developed in different stages and was structured along the following lines of action: use of ICTs and Web 2.0 tools to develop activities that put new energy into the learning process: podcasts, interviews with executive directors and managers, entrepreneurial projects 2.0, intensive use of the Virtual Campus and blogs. In addition the teaching innovation project involved collaborative work to resolve real cases, with the implementation of the Educlick system’s software and hardware. This article presents the foundations and results of the new learning methodology model, which could be extrapolated to the teaching of other subjects of journalism.Publication Metodologías docentes aplicadas a la Red internacional de Laboratorios de Proyectos de Emprendimiento Universitarios(UCM, 2022-12-26) Bel Durán, Paloma; Abril Barrie, María del Carmen; Arranz Torres, Héctor; Barrio Calvo, Bárbara María; Cubo Trenado, María Esther; García Csaky, Aurelio; García de Madariaga Miranda, Jesús; Gómez Marfil, Emilio; De la Iglesia Villasol, MA. Covadonga; Lara Cuenca, María del Pilar; Lejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo; López Herraiz, Joaquín; Martín Escudero, María del Pilar; Pascual Matallana, Alvaro; Pascual Ezama, David; Peinado Miguel, Fernando; Pérez-Urria Carril, Elena; Rodríguez Barba, María Dolores; Salas Paniagua, Alba; Sánchez Espada, Javier; Sandulli, Francesco Domenico; Serrano López, Dolores Remedios; Casado Pérez, JosefaEl emprendimiento como disciplina científica se asienta sobre dos pilares fundamentales: la transversalidad y la internacionalización. Son estos los que requieren una planificación para la aplicación de metodologías que fortalezcan el emprendimiento.Publication Perfil de entrada de los alumnos de Comunicación en las universidades de Madrid (2011)(Universidad Francisco de Vitoria, 2011-06-03) Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Fernández Sande, Manuel; Peinado Miguel, Fernando; Pérez Serrano, María José; Rodríguez Barba, María DoloresEste Informe trata sobre la elección de estudios universitarios de los jóvenes españoles que desean cursar Comunicación. Según el Ministerio de Educación, la tasa de abandono de los estudios universitarios se sitúa entre el 30% y el 50%. Del total de estudiantes universitarios, sólo la mitad de estos, decide comenzar una titulación distinta. En el mes de julio de 2010 se llevó a cabo una investigación, realizada por cuatro profesores de la Universidad Complutense de Madrid y que forman parte del Grupo de Investigación MEDIACOM UCM, entre alumnos que querían cursar algunos de los Grados en Comunicación en las Universidades de Madrid, para determinar su perfil de entrada. Se trataba de dibujar un retrato robot de los futuros alumnos sobre los diferentes motivos que le impulsaban a realizar estos estudios. Pero también fue objeto de la investigación la relación de los futuros estudiantes de Comunicación con los media, cómo les influyen, y sus expectativas profesionales y universitarias. Hasta ahora, las pocas investigaciones realizadas en este sentido en España habían tenido como objeto – en su mayoría- los estudiantes que ya estaban cursando los Estudios de Comunicación. En esta ocasión, se trataba de investigar la situación de los alumnos preuniversitarios del área de Comunicación.Publication Qué necesitan los estudiantes de Periodismo para su inserción laboral. Análisis de la demanda del mercado laboral de las empresas de comunicación.(2015-02-25) Peinado Miguel, Fernando; Perez-Serrano, Maria José; Rodríguez Barba, María Dolores; Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Perez de Armiñan, Carmen; Rodriguez Pallares, Miriam; Zapata Palacios, Lelia; Gonzalez Conde, Julia; Sierra Sanchez, Javier; López Thomaz, Paula; Sevillano Puente, Manuel; Mera, Teresa; Alvarez Cordoba, José María; Quincoces, AmayaPrimera fase de trabajo para fijar descriptores que identifiquen comportamientos formativos de entrada en el mercado laboral. En esta fase se han encontrado 442 oferentes de contratos en prácticas para estudiantes de Periodismo. Los datos obtenidos se articulan de acuerdo a dos subsecciones: sectores empresariales y empresas; a su vez, cada subsector, atendiendo al índice de recepción de alumnos y la descripción cualitativa de los puestos.Publication The communications market and journalism students. Structure of the demand for journalism job profiles(Universidad de la Laguna, 2015) Pérez Serrano, María José; Rodríguez Barba, María Dolores; Rodríguez Pallarés, M.This article presents the results of one of the first phases of a wider research study carried out by the MediaCom research group of the Complutense University of Madrid, as part of a Teaching innovation and quality improvement project (PIMCD, nº 176) focused on examining Spanish media companies‟ demand for professional journalists, based on the job market typology, and the conditions of employment. Method. The study applied the Tuning method during the initial design and offers a qualitative and quantitative analysis of the data on undergraduate journalism students‟ internship contracts provided by the Employment Information and Guidance Centre of the Complutense University of Madrid. Results and conclusions. The results allow us to conclude, for example, that writing is the most valued journalistic ability and that the sector that demands the largest number of journalism students is the public and private institutions sector, followed by the daily written press.