Browsing by UCM subject "Administración Central"
Now showing 1 - 20 of 70
Results Per Page
Sort Options
Publication Alemania, ¿aliado o vecino de circunstancias? Instantánea desde la Puerta de Brandenburgo(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1990) López Pina, AntonioDesde hace siglo y medio la Humanidad no acaba de definir sus sentimientos hacia Alemania, debatiéndose febrilmente entre la admiración y el temor. En 1990 no son diferentes las reacciones que por doquier suscita la "cuestión alemana".Publication Altos funcionarios del estado y funcionamiento multinivel del Estado español(Editorial Complutense, 2018-12-21) Crespo González, JorgeEl presente trabajo pretende analizar y comprender qué posición y visión tiene la alta función pública del Estado de la cooperación y coordinación en un contexto de fuerte descentralización política interna y de gran complejidad externa cual es el español. La selección de la alta función pública como instrumento para conocer el funcionamiento del Estado se justifica por las funciones que desarrolla, su cercanía al proceso decisional y la investigación comparada, que destaca sus funciones adhesivas y lubricantes en sistemas políticos complejos. La investigación ha implicado definir la relación existente entre alta función pública y coordinación y, respecto de esta última, establecer un concepto operativo inspirado en la obra de Metcalfe. Los resultados derivan de un trabajo empírico consistente en confrontar la escala de coordinación con las percepciones de los Administradores Civiles del Estado (cuerpo generalista de élite de la Administración general del Estado en España) y con entrevistas a importantes académicos y miembros de dicho cuerpo. Las conclusiones sugieren, por una parte, que el tejido organizativo e institucional que garantiza la coordinación multinivel en España no es el adecuado para la complejidad territorial del Estado español y, por otra, la posibilidad de replicar el estudio en otros niveles de gobierno interno e incluso a nivel internacionalPublication América Latina en el mundo en 2010(Ediciones de la Noche, 2014) Cabezas González, Almudena; Cairo Carou, HeribertoPublication Análisis de los usuarios, contenidos y servicios de los servicios públicos electrónicos(2007) Martínez Usero, José ÁngelSe analiza el fenómeno social, político y tecnológico de la administración electrónica desde un punto de vista documental. Se identifican tres actores principales en el intercambio y generación de conocimiento. Los usuarios, que son los ciudadanos, las empresas, las organizaciones públicas y los propios funcionarios, cada uno de ellos con necesidades de información específicas. Los contenidos públicos, que son muy heterogéneos y se pueden clasificar de formas muy diversas, aunque suelen estructurarse a modo de portal para aglutinar un conjunto de productos informativos y servicios útiles para los usuarios. Los servicios de administración electrónica, en cuyo desarrollo es necesario tener en consideración una serie de aspectos fundamentales, como son: la usabilidad y accesibilidad web, el diseño centrado en el usuario y sus necesidades, las diferentes tecnologías de acceso, la colaboración institucional y la integración de contenidos. Se concluye que los proyectos de administración electrónica son de índole muy diversa y constituyen una mezcla compleja de aspectos relacionados con la tecnología, la gestión y la política.Publication Análisis intergubernamental de la alta función pública de la Administración General del Estado. El caso de los Administradores Civiles del Estado(Universidad Complutense de Madrid, 2018-04-24) Crespo González, Jorge; Ruano de la Fuente, José ManuelLa presente investigación doctoral tiene como objeto la realización de un análisis intergubernamental de la alta función pública del Estado español, partiendo de la premisa de que los altos funcionarios constituyen un actor crítico en la gobernanza de las sociedades y un instrumento privilegiado para conocer aspectos básicos del funcionamiento de los estados, como por ejemplo la coordinación existente entre niveles de gobierno. En ese marco la tesis desarrolla tres objetivos específicos. El primero se centra en mostrar la necesidad de nuevos enfoques analíticos para abordar la complejidad del entorno en que se sustancian los asuntos públicos en nuestros días. El segundo plantea que la alta función pública de la Administración General del Estado (AGE) español es un actor relevante para explicar el funcionamiento multinivel del mismo. Y el tercero, bosqueja las competencias o capacidades que los altos funcionarios requieren para actuar en un contexto marcado por la interdependencia entre actores públicos y privados de distintos niveles de gobierno. La metodología de la investigación ha incorporado, además de la lógica consulta a las fuentes primarias y secundarias disponibles, un trabajo empírico sobre el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, único colectivo de la AGE de carácter generalista y que armoniza funciones de asesoramiento político y técnico con una participación destacada en la formulación y aplicación de políticas de carácter intergubernamental y, al mismo tiempo, con una relevante presencia en los órganos de cooperación y coordinación entre niveles de gobierno. Dicho trabajo empírico consistió en la elaboración, aplicación y explotación de un cuestionario auto-administrado de respuesta anónima y telemática, que fue completado por 102 Administradores Civiles del Estado (ACE) del cerca del millar actualmente en activo. Con los resultados no se pretendía realizar una explotación inferencial o probabilística, sino practicar un análisis cualitativo respecto de las grandes variables estructuralmente explicativas, vistas desde la alta función pública del Estado, del funcionamiento del mismo, en términos de coordinación y futuro institucional, así como establecer líneas de mejora en lo referido a las capacidades que deben incorporar los ACE para obrar eficaz y favorablemente en ese contexto multinivel. Además del cuestionario, la parte empírica se completó con la realización de entrevistas semi-estructuradas a altas personalidades de dicho colectivo y/o académicos que han analizado el asunto o han tenido responsabilidades político-administrativas sobre la alta función pública. Esas entrevistas permitieron dar profundidad a los resultados obtenidos con el cuestionario, además de resolver aparentes paradojas y contradicciones. El trabajo empírico fue finalizado durante el primer trimestre de 2016...Publication Análisis intergubernamental del proyecto de Plan Hidrológico Nacional de España(2001-06) Crespo González, Jorge; Martínez Bocos, LauraSe aplica el análisis intergubernamental al proyecto de Plan Hidrológico Nacional de España, poniendo de manifiesto aspectos normativos, los actores intervinientes y sus diferentes racionalidades.Publication Autonomía Política(Sello editorial Universidad de Concepción (Chile), 2016) Crespo González, Jorge; Picazo Verdejo, Inés; Montero, Violeta; Simon, JeanneLa aportación de la elaboración de la voz "autonomía política" para el Diccionario de Ciencia PolíticaPublication Botes de humo: por un análisis histórico-político de la adopción de medios antidisturbios no letales(2007) Palacios Cerezales, DiegoEn este texto se elabora un modelo político para explicar la adopción de medios policiales no letales para el control y dispersión de multitudes en la historia contemporánea, desde el armamento con bastones de los bobbies británicos en 1829, a la generalización mundial del modelo de policía antidisturbios en la década de 1980. Este trabajo es una primera presentación de una investigación en curso. A partir de un estudio de caso sobre Portugal (Palacios Cerezales, 2006), se ha recurrido a una comparación sistemática con las experiencias históricas de Gran Bretaña, Francia y España durante los siglos XIX y XX. La hipótesis política parte de que los costes políticos de la represión para los gobernantes son el principal determinante de la búsqueda de una solución técnica para el control incruento de las multitudes. En los países democráticos, esa inflación de los costes políticos estuvo vinculada al reconocimiento de derechos de protesta y participación, mientras que, partir de la década de 1960, los costes de reputación internacional jugaron un papel similar en la adopción de técnicas antidisturbios modernas por parte de regímenes dictatoriales.Publication Centralización y descentralización y delegado del Gobierno(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Quiroga de Abarca, José María; Baena del Alcázar, MarianoA través de un método de investigación adecuado al fin, perseguido por la investigación, el doctorando se remonta a los orígenes de la organización administrativa del estado centralizado, analiza su posible o efectiva descentralización en las diferentes etapas para desembocar en una interpretación del ordenamiento jurídico territorial y en el análisis y definición de las competencias de los Delegados del Gobierno en la Administración AutonómicaPublication Coordinación intergubernamental en España vista por la alta función pública del Estado(Universidad Complutense de Madrid, 2017) Crespo González, JorgeLa coordinación junto a la cooperación son dos de los aspectos más invocados como necesarios para el buen funcionamiento del Estado autonómico. Sin embargo, los estudios sobre ellas que trascienden el enfoque jurídico son la excepción. El presente artículo es una aportación desde la Ciencia Política y de la Administración, aplicando analíticamente las Relaciones Intergubernamentales, que tiene como objeto realizar un análisis de la coordinación intergubernamental o multinivel del Estado español. Así, se propone un concepto de coordinación adaptado al gobierno multinivel que caracteriza las relaciones de interdependencia en los Estados con una fuerte distribución interna del poder político. Ese concepto de coordinación intergubernamental, inspirado en la obra de Les Metcalfe, permite el diseño y utilización de una escala de medición de la misma, que proporciona un diagnóstico de la situación actual y propone líneas de mejora. Asimismo, y tras destacar la importancia de la alta función pública a efectos intergubernamentales, se utiliza al cuerpo de Administradores Civiles del Estado como colectivo privilegiado para extraer informaciones sobre la coordinación intergubernamental en nuestro Estado, lo que proporciona interesantes hallazgos y una línea de investigación a proseguir.Publication ¿Debe la alta función pública parecerse a la sociedad? Algunas enseñanzas de la reforma de la alta función pública en Francia(Instituto Nacional de Administración Pública, 2021-12-23) Crespo González, JorgeEl presente articulo versa sobre la alta función pública a la luz de la reforma de la misma que en la actualidad se desarrolla en Francia, extrayendo las enseñanzas pertinentes para el caso español. El análisis se centra en responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿debe la alta función pública parecerse a la sociedad a la que sirve? y ¿en qué medida la reforma francesa desprende buenas prácticas importables a nuestra alta función pública? Y todo ello enmarcado en la hipótesis de que una sesgada selección de altos funcionarios representa no solo un problema técnico, sino de democracia. Uno de los principales hallazgos del trabajo sugiere la importancia de la alta función pública no solo por lo que hace, sino como instrumento para que los ciudadanos, con independencia de sus recursos, puedan tener un acceso equitativo a las funciones políticas, dada la interpenetración de la alta burocracia con la política y los políticos.Publication Democracia y alta función pública en el marco intergubernamental del Estado español(Instituto Nacional de Administración Pública, 2018-05) Crespo González, JorgeMediante un marco teórico que incluye determinantemente el enfoque intergubernamental, y a través de una metodología que incorpora un importante trabajo empírico recientemente realizado sobre altos funcionarios generalistas de la Administración del Estado, se pretende exponer algunas conclusiones centradas en cómo dichos altos funcionarios ven la realidad intergubernamental española, algunos aspectos problemáticos y propuestas de mejora. De esta manera se realiza una aportación al estudio de la democracia desde las Relaciones Intergubernamentales en España, a partir de un actor crítico, la alta función pública, de cuyas percepciones y actitudes no disponemos de demasiada evidencia empírica.Publication Democracia y desarrollo en Chile: el aprendizaje institucional de las reformas(Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), 2007) Campo García, Esther delLa preocupación fundamental de la autora se centra en la necesidad de comprender la relación que se ha establecido entre reformas estructurales y marcos institucionales en América Latina durante los años noventa. El caso chileno, analizado en profundidad en este artículo, sirve de ejemplo para mostrar cómo este proceso de liberalización comercial y financiera podía también generar una profunda inestabilidad macroeconómica si no iba acompañado de un marco institucional adecuado. Entender el proceso de desarrollo institucional chileno (especialmente en su matriz estatal), su conformación histórica y las cristalizaciones institucionales que han supuesto algunas de las reformas estructurales en los últimos dieciséis años, constituye pues el objetivo principal de este texto. Diecisiete años después de la transición a la democracia, parecería que el caso chileno ha sido capaz de combinar con éxito la consolidación de las instituciones democráticas con la implementación de reformas estructurales que han dado especial dinamismo a la economía chilena. Sin embargo, también es cierto que han quedado pendientes otras reformas políticos-institucionales necesarias para fortalecer el sistema democrático en ese país.Publication Designing an Accountability Index: A Case Study of South America Central Governments(Faculty of Sociel Sciences, Charles Universtiy, 2019) Hermosa del Vasto, Paola Marcela; Del Campo, Cristina; Urquía Grande, Elena; Jorge, Susana MargaridaThe aim of this paper is to evaluate accountability using a newly constructed multivariate accountability index based on the Global Reporting Initiative (GRI), as well as on the accessibility of government disclosure for each country in the South America context. That will allow to analyse and compare the accountability disclosure issues among the South American countries. This study uses the statistical dimensional structure of data to identify the number of (dominant) dimensions. The findings were eight dimensions defined as Environmental, Expenditure, Social, Strategic, Economic, Information, Macroeconomic and Organizational perspectives. Scores are recorded for the twelve countries in South America that are classified accordingly. The contributions of this research represent an advance in the theoretical and empirical framework by creating an accountability index that takes into account the principles of good governance to improve the South America Central Governments’ transparency performance. This index could be used both by academics and practitioners to classify countries and their web site accountability.Publication El aprendizaje universitario activo y colaborativo, y el rendimiento académico. Una wiki para la ciencia política y de la administración y las relaciones internacionales(2017) Sánchez Medero, Gema; Aguilera Aguilera, Raúl; Crespo González, Jorge; Ruíz Rodríguez, Leticia M.; Mairal Medina, María Pilar; González Gómez, María Paloma; Laiz Castro, Consuelo; Soto Sainz, Oliver; Campo García, Esther del; Cuevas Lanchares, Juan CarlosPublication El dificultoso análisis de las políticas públicas comunitarias europeas: la metodología del gobierno multinivel como propuesta(Gobierno Vasco: Instituto Vasco de Administración Pública = Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundea, 2003) Crespo González, JorgePublication El Ensanche Sur de Alcorcón: una política de vivienda de origen local vista desde una perspectiva de gobernanza multinivel(Instituto Complutense de Ciencia de la Administración, 2012) Crespo González, JorgeEn el siguiente trabajo se realiza un estudio de caso centrado en el sector de la vivienda de protección pública. Se trata del análisis del Ensanche Sur de Alcorcón (España), parte representativa de la política municipal de vivienda de dicha localidad en que, con altos estándares de calidad residencial, arquitectónica, de eficiencia energética y sostenibilidad y respeto al medio ambiente, se ha pretendido dar solución al problema de acceso a la vivienda para diversos colectivos de la ciudad, particularmente jóvenes y trabajadores. La experiencia que se presenta, forma parte de una investigación más amplia dirigida por la Dra. Blanca Olías de Lima, y que versó sobre Gestión Innovadora de los servicios municipales en la Comunidad de Madrid. Los últimos datos recibidos están referenciados a octubre de 2010. El estudio se apoya principalmente en el análisis de políticas públicas, aunque describe una rica red de actores cercana a la gestión en red propia de la GobernanzaPublication El impacto de la cobertura pública sanitaria en la calidad de vida en Ecuador en el periodo 2007-2012(Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2014) Pérez López, Estefanía; Sánchez de Dios, ManuelPublication El impacto del aprendizaje universitario colaborativo el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la ciencia política y de la administración(2019-05-30) Sánchez Medero, Gema; Calatrava García, Adolfo; Aznar Fornies, Alvaro; Díez Rodríguez, María Angeles; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Corujo Hernández, Ayoze; Porta Pego, Belén; Aldeguer Cerdá, Bernabé; Laiz Castro, Consuelo; García Lupato, Fabio; Pastor Albaladejo, Gema María; Belmonte Martín, Irene; Velasco Romera, Iván; Crespo González, Jorge; Torrents Margalef, Jorge; Cascales Ortega, José María; Rodríguez Montoya, José María; Monedero Fernández, Juan Carlos; Estévez Rubín de Celis, Juan Ignacio; Ruiz Rodríguez, Leticia M.; García Solana, María José; Soto Sainz, Oliver; Mairal Medina, María Pilar; Caballero Sánchez, Rafael María; Canzio, Renzo Anzani; Losada Maestre, Roberto; Sánchez Medero, Rubén; Valmorisco Pizarro, Segundo; Casado Rodríguez, Yolanda; Verstrynge Rojas, JorgeEl objetivo del proyecto es llevar a la práctica una acción formativa basada en la web 2.0 con la participación de profesores y alumnos pertenecientes a distintos grados, facultades y universidades. En concreto, esta iniciativa pretende continuar con la wiki, www.dcpa.wikidot.com, que comenzó a realizarse en 2015 en virtud de la convocatoria de PIMCD. La wiki contribuye a que los estudiantes, de manera colaborativa, diseñen un proyecto educativo de integración curricular a partir de unos supuestos establecidos previamente por el profesor. Por lo tanto, este tipo de experiencia permite crear una base documental de gran utilidad para otros alumnos que estudian este tipo de asignaturas o para cualquier persona que muestren una inquietud o necesidad de buscar, encontrar o ampliar el conocimiento sobre determinadas cuestiones relacionadas con la ciencia política y la ciencia de la administraciónPublication El impacto del aprendizaje universitario colaborativo el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la Ciencia Política y de la Administración(2021-06) Sánchez Medero, Gema; Alvarez Vazquez, Benigno; Lerin Ibarra, David; Pérez Hernanz, Julio; Prieto Herrero, Maria Carmen; Van-Halen Rodriguez, Irene; Aznar Fornies, Alvaro; Casado Rodríguez, Yolanda; Casal Oubiña, Daniel; Crespo González, Jorge Domingo; García Solana, María José; Gil, Olga; López Sánchez, Eliseo Rafael; Mairal Medina, María Pilar; Pastor Albaladejo, Gema María; Polo Villar, Cesar; Porta Pego, María Belén; Rodríguez Montoya, José María; Soto Sainz, Oliver; Valle Mariscal de Gante, Margarita; Valmorisco Pizarro, Segundo; Aldeguer Cerdá, Bernabe; Belmonte Martín, Irene; Czubala Ostapiuk, Marcin Roman; Losada Maestre, Roberto; Ramos Melero, Rodolfo; Sánchez Medero, Rubén; Mata López, Teresa; Delgado García, SergioEl objetivo del proyecto es llevar a la práctica una acción formativa basada en la web 2.0 con la participación de profesores y alumnos pertenecientes a distintos grados, facultades y universidades. En concreto, esta iniciativa pretende continuar con la wiki, www.dcpa.wikidot.com, que comenzó a realizarse en 2015 en virtud de la convocatoria de PIMCD. La wiki contribuye a que los estudiantes, de manera colaborativa, diseñen un proyecto educativo de integración curricular a partir de unos supuestos establecidos previamente por el profesor. Por lo tanto, este tipo de experiencia permite crear una base documental de gran utilidad para otros alumnos que estudian este tipo de asignaturas o para cualquier persona que muestren una inquietud o necesidad de buscar, encontrar o ampliar el conocimiento sobre determinadas cuestiones relacionadas con la Ciencia Política y la Ciencia de la Administración. Además, este año vamos a incorporar al proyecto de innovación la creación de un blog, como una experiencia piloto, en una de las asignaturas de los profesores del equipo. De esta manera, se continúa avanzando en el aprendizaje colaborativo, así como en la interacción entre el profesor y el alumno. El blog, al igual que la wiki, permite difundir de lo que ocurre en el aula al resto de la sociedad, contribuyendo a la transferencia del conocimiento. La razón principal de haber elegido estas herramientas es que este tipo de aplicaciones, bajo la estructura de un procesador de texto en línea, permite que cualquier persona pueda escribir, publicar fotografías o vídeos, archivos o links, sin ninguna complejidad. Además, contribuye a renovar las metodologías de enseñanza, ya que favorece el aprendizaje colaborativo (el conocimiento se comparte) y refuerza la relación de confianza entre profesor-alumno, ya que el estudiante adquiere un rol activo en el proceso de recopilación, análisis y difusión de conocimiento. De este modo, el estudiante adquiere competencias y habilidades de una manera dinámica. No obstante, para que las tecnologías generen valor en los procesos de enseñanza-aprendizaje es necesario que los profesores nos centremos en diseñar unas experiencias de aprendizaje adaptadas a ellas. Solo de esta manera, la wiki y el blog pueden contribuir a la construcción del conocimiento y a la resolución de problemas de manera progresiva y evolutiva, de fomento de la capacidad crítica, evaluación de la información y el cuestionamiento de la realidad, y compromiso por un análisis equilibrado del trabajo de otros y contra los prejuicios. Por tal motivo, se presentará a los estudiantes una serie de pautas que deberán seguir para su buen desarrollo. En cuanto a la wiki, en primer lugar, se explicará el programa de la asignatura y se les indicarán que podrán desarrollar analíticamente cualquier concepto o acontecimiento que guarde relación con la misma, y en segundo lugar, se les señalara que deberán formar un grupo de 4 personas para poder llevar a cabo tal tarea, y que, una vez que determinen el tema a trabajar, deberá concretarlo con la profesora para evitar duplicidades y recibir los fundamentos sobre las cuales deberán vertebrar sus trabajos. En cuanto al blog, se expondrá a los alumnos de la asignatura de “Sistema político español”, que se creará una bitácora común para toda la clase en la que los mismos grupos de la wiki publicar una noticia, un video, una nota de prensa, etc relacionada con cada tema de la asignatura, y además deberán comentar esta aportación y vincularla con la parte teórica. Así, la innovación docente que se pretende conseguir es fomentar el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula. En la actualidad, la wiki cuenta con 308 conceptos, por lo que esta iniciativa contribuirá a ampliar la información y el conocimiento sobre la Ciencia Política y la Ciencia de la Administración, incrementado, así, su repercusión, al igual que el blog. Con ello, los alumnos aprenderán a trabajar en grupo y de forma ordenada y continuada, además de adquirir una serie de herramientas que podrán ser empleadas en otras asignaturas y aspectos de su vida personal y profesional. Además, se medirá y evaluará su rendimiento académico para conocer si esta nueva metodología de aprendizaje permite mejorar los resultados de los estudiantes. Gracias a ello, los profesores podrán proponer nuevas herramientas docentes que tiendan a dirigir a los estudiantes hacia aquél enfoque de aprendizaje que proporcione mejor rendimiento.