Browsing by UCM subject "Anestesiología y reanimación"
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Publication Aeroevacuación en un escenario real: nueva herramienta de aprendizaje en las futuras generaciones de estudiantes de Medicina(2020-01-09) Quintana Villamandos, María Begoña; Colado Megía, María Isabel; Barrigón Vázquez, Santos; Cañizo López, Juan Francisco Del; Martínez Belotto, Miguel; Bañares Cañizares, Rafael; Pinilla Iribar, PaulaLa aeroevacuación en un escenario real podría ser una nueva herramienta de aprendizaje en las futuras generaciones de estudiantes de sexto de medicina, no siendo tan eficaz en los estudiantes de cursos inferiores.Publication Analgesia epidural obstétrica : organización y aspectos clínicos en un hospital general(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Fernández-Guisasola Mascías, Jaime; Gómez-Arnau Díaz-Cañabate, JuanHoy en día se acepta unánimemente en el bloqueo epidural es el método más eficaz y seguro de analgesia para el trabajo de parto. El presente trabajo de Tesis es un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional que analiza aspectos organizativos y clínicos de un sistema de analgesia epidural obstétrica durante los 3 primeros años de actividad asistencial en un hospital general de nueva creación. La organización y desarrollo de un sistema de analgesia epidural obstétrica antes de iniciar la actividad asistencial permitió garantizar su administración a un amplio porcentaje de gestantes. Los aspectos organizativos más destacables fueron la coordinación y participación interdisciplinaria de todo el personal involucrado en el cuidado de la gestante, la asignación precisa de tareas, el diseño de sistemas fiables de registro, la utilización sistemática de protocolos y la comunicación de incidentes críticos como herramienta de mejora de la calidad. La administración sistemática de analgesia epidural resultó una práctica eficaz y segura. La tasa de complicaciones leves fue comparable a la de otros centros no docentes y no hubo ningún caso de morbilidad grave o de mortalidad materna o fetal atribuible al tratamiento anestésico. El porcentaje de inducciones, nulíparas, parto estimulados con oxitocina y gestantes con peso mayor de 4000 g e inferior a 2500 g fue superior entre las mujeres a las que se administró analgesia epidural. La edad de las mujeres que recibieron analgesia epidural fue significativamente menor. La duración de los periodos de dilatación y expulsivo fue más larga en mujeres con analgesia epidural. Ésta también se asoció a un mayor riesgo de parto instrumental y cesárea, aunque la magnitud de esta asociación pudo estar influida por factores no considerados en el presente estudio. El incremento significativo en la administración de analgesia epidural a lo largo de los 3 años del estudio no se acompañó de aumento de la tasa de partos instrumentales y cesáreas. No se encontraron diferencias en la media del ph de la arteria umbilical ni en el Apgar 5 min. Entre los grupos con analgesis epidrual y sin ella, aunque el porcentaje de neonatos con ph < 7,15 y con Apgar 1 min < 7 fue superior en el grupo con bloqueo epidural. La analgesia epidural se asoció con fiebre materna fundamentalmente en nulíparas de más de 30 años, con fetos grandes y con partos prolongados; dicha asociación no tuvo ninguna repercusión sobre el bienestar neonatal. En conclusión, el presente estudio ha sacado a la luz numerosas observaciones organizativas y clíncias, algunas sin explicación convincente conocida, que muestran la realidad clínica de la analgesia epidural obstétrica en un hospital general en EspañaPublication Analgosedación segura en el paciente crítico con ventilación mecánica, un trabajo de equipo(Universidad Complutense de Madrid, 2016-11-22) Frade Mera, María Jesús; Vargas Castrillón, Emilio; Sánchez-Izquierdo Riera, José ÁngelLa mayoría de los pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) precisan de la administración de analgésicos y sedantes, para aliviar el dolor, la ansiedad, el estrés y facilitar la aplicación de cuidados y de técnicas de soporte vital, como la ventilación mecánica (VM). La analgesia y la sedación son una práctica habitual en la UCI y constituyen parte integral del tratamiento del paciente crítico. Su aplicación nos permite mantener un óptimo nivel de confort y seguridad en nuestros pacientes. Sin embargo, su uso no está exento de complicaciones, derivadas en su mayoría de su infra o sobre utilización, que pueden prolongar la VM, complicar la evolución y pronóstico del paciente crítico e incrementar el coste sanitario. En esta última década existe una amplia evidencia de que utilizar las mínimas dosis necesarias de analgo-sedación y promover una sedación ligera cooperativa, mediante la implementación de guías, algoritmos o Protocolos de Analgo-Sedación (PAS), tiene importantes beneficios para el paciente como la disminución del tiempo de VM, de las dosis y tiempos de sedación, de la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) y de trastornos psicológicos (delirio y síndrome de estrés postraumático), de la realización de pruebas de imagen, la estancia y mortalidad en UCI y hospitalaria...Publication Análisis de los factores que determinan la supervivencia del injerto a largo plazo en el trasplante renal con donantes en asistolia no controlada fallecidos en la calle o en su domicilio(Universidad Complutense de Madrid, 2019-01-30) Molina Gómez, María; Andrés Belmonte, Amado; Praga Terente, ManuelEl trasplante renal (TR) es el mejor tratamiento renal sustitutivo para los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Sin embargo, esta terapia se ve limitada por la escasez de donantes. Este desequilibrio entre la oferta y la demanda es aún más notable en los pacientes situados en la franja de edad entre 20 y 40 años, dado que han disminuido el número de donantes en este rango de edad al descender el número de traumatismos craneoencefálicos. Precisamente es en este grupo de pacientes donde el trasplante renal ofrece más beneficios en cuanto a la supervivencia del receptor. Se han buscado otras fuentes de órganos alternativas a los donantes fallecidos en muerte encefálica (DME), potenciando la donación de vivo y resurgiendo el uso de los donantes fallecidos en asistolia (DA)...Publication Análisis del registro computerizado simultáneo de bis espectral y entropía de estado en la inducción anestésica con etomidato, tiopental y propofol(Universidad Complutense de Madrid, 2017-02-03) Calle Elguezabal, Pedro Amadeo de la; López Timoneda, FranciscoEl estado de completa ausencia de percepción con carencia total de memoria implícita o explícita y falta de respuesta autonómica a estímulos nocivos en el marco de una completa estabilidad hemodinámica es la situación óptima y deseable durante la mayor parte del acto anestésico, sin embargo a lo largo de la historia, la mayoría de autores han encaminado sus esfuerzos a evitar el dolor, antes que a influir sobre el estado de conciencia, siendo la somnolencia o incluso el coma considerados como efectos secundarios habituales e inevitables de los productos utilizados para mitigar ese dolor. El concepto actual de los componentes de la anestesia diferencia éstos en corticales (inconsciencia o hipnosis y amnesia) y subcorticales (analgesia , antinocicepción, relajación neuromuscular y protección de la estabilidad autonómica, neurohormonal y hemodinámica), siendo los componentes corticales los mas difíciles de evaluar. La monitorización instrumental complementando la vigilancia de signos clínicos constituye el estándar de vigilancia perioperatoria actual...Publication Anestesia regional intravenosa bilateral con dosis bajas de lidocaína para el tratamiento de la hiperhidrosis palmar con toxina botulínica(Universidad Complutense de Madrid, 2017-10-30) Olmo Falcones, Mercedes del; Collado Yurrita, LuisLa hiperhidrosis palmar es una patología poco frecuente, pero que dificulta la vida de los pacientes, sus relaciones interpersonales y en algunos casos les impide realizar su trabajo. El tratamiento mediante la inyección de toxina botulínica en las palmas consigue reducir de forma muy significativa la sudoración durante meses y en algunos casos años. Para la realización de la técnica se han de dar del orden de 50 inyecciones intradérmicas. El procedimiento es muy doloroso debido a la sensibilidad de la zona palmar. Se han utilizado diferentes tipos de anestesia para llevar a cabo el procedimiento. La sedación permite realizarlo, pero requiere una profundidad anestésica importante, por lo que deberíamos considerarlo una anestesia general, con todos sus inconvenientes. Algunos pacientes no desean una anestesia general y otros presentan contraindicaciones o comorbilidades que condicionan el riesgo anestésico. También se ha utilizado la administración de crema anestésica (EMLA) o frío con resultados no siempre satisfactorios. El método preferido por los dermatólogos en la actualidad es el bloqueo de los nervios mediano y cubital. Los principales inconvenientes de este método son la duración, que es muy superior al procedimiento, y el daño ocasional de los nervios (neuropraxias), que se manifiesta en forma de dolores palmares o parestesias. En este trabajo nos proponemos utilizar una técnica alternativa que consiste en realizar una anestesia regional intravenosa con dosis bajas de lidocaína de forma secuencial e inmediata en los dos antebrazos (ARIVB)...Publication Aprendizaje de las habilidades no técnicas en las nuevas generaciones de estudiantes de medicina: nueva estrategia docente en un escenario bélico real(2019-03-29) Quintana Villamandos, María Begoña; Colado Megia, María Isabel; Barrigón Vázquez, Santos; Bañares Cañizares, Rafael; Vicente Crespo, María Elena; Benito Mateo, MiguelEstablecer una nueva estrategia docente en el aprendizaje de las habilidades no técnicas (conciencia situacional, tomar decisiones, comunicación, trabajo en equipo y liderazgo) del estudiante en un escenario real reforzaría sus habilidades técnicas.Publication Clima Educativo en Medicina: Oportunidades de Mejora(2022-01-29) Vara Ameigeiras, Elena Mª; Arias Díaz, Javier; Alonso González, Alberto; Bourquia, Marwane; Corrales Fernández, Carmen; Garcia Marin, Mª Cruz; Garutti Martínez, Ignacio; Giner Nogueras, Manuel; Gutierrez-Vierna, Mª Elvira; Idrissi, Hassana; Linillos Pradillo, Beatriz; Millán Núñez Cortés, Jesús; Paredes Royano, Sergio Damián; Rancan, Lisa; Simón Adiego, Carlos Mª; Valdés López-Linares, Sergio; Zueco Alegre, José AntonioEl entorno donde se desarrolla la formación, las relaciones alumno-profesor, los aspectos físicos (facultad/hospital) como hábitat, etc. es percibido por los alumnos influyendo en su comportamiento y lo determinan de forma importante, condicionando la consecución de los objetivos, la satisfacción y el éxito. Si el entorno educativo no es adecuado, se dificulta la adquisición de conocimientos y/o de valores de los futuros profesionales y las facultades de medicina deben reflexionar seriamente para aplicar los cambios necesarios para mejorar la enseñanza. En la enseñanza, tan importante es establecer un contexto o clima para el aprendizaje adecuado, como impartir conocimientos o compartir experiencias. Se propone identificar las deficiencias, es decir, los aspectos críticos del clima de aprendizaje como base para las medidas de optimización, así como las fortalezas de un currículo o plan de estudios. Observar las expectativas de los estudiantes con las actuales experiencias, para identificar puntos que requieran mejoras y comparar el ambiente de aprendizaje en diferentes lugares y etapas, entre los estudiantes de los diferentes cursos del Grado en Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.Publication Death in custody in Spain: Excited delirium syndrome. Importance of a multidisciplinary approach(Elsevier, 2022-06-28) Martín Ayuso, David; Pajuelo Castro, Juan José; Santiago Sáez, Andrés Sebastián; Herreros Ruíz-Valdepeñas, Benjamín; Pinto Pastor, PilarThis article aims to analyse the excited delirium syndrome, especially, when Law Enforcement Officers have to make use of force and deaths in custody occur. Through a bibliographic review, inferences have been obtained to identify, in first place, what a death in custody is and the differences between positional asphyxia and excited delirium syndrome. Subsequently, we have summarized the major findings that the medical examiner should look for in order to diagnose the excited delirium syndrome from the scene examination, the autopsy and the complementary analysis. Finally, we propose some directives that may help to avoid the death of these subjects and to study them in case they occur.Publication Efecto anestésico en el dispositivo de asistencia mecánica circulatoria: anestesia intravenosa frente a anestesia inhalatoria. Estudio experimental(Universidad Complutense de Madrid, 2016-07-18) Morillas Sendín, Paloma; Quintana Villamandos, María Begoña; Delgado Martos, María Jesús; Delgado Baeza, EmilioLos dispositivos de asistencia mecánica circulatoria (AMC) son una opción terapéutica prometedora para los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada. Pueden actuar como puente al trasplante, como terapia de destino para los pacientes con contraindicaciones para el trasplante, o como un puente hacia un futuro de recuperación. En las últimas décadas, las AMC se han utilizado cada vez más en los pacientes con insuficiencia cardíaca terminal, ya que el trasplante cardiaco está limitado por una falta de donantes. El principal objetivo de una AMC es mantener la perfusión de los órganos vitales. Para mejorar la salida clínica de la AMC, es necesario optimizar las condiciones perioperatorias (AMC de flujo continuo, monitores hemodinámicos, y los fármacos anestésicos) en la implantación de estos dispositivos. Aunque varios estudios muestran los efectos de la AMC en el flujo de los órganos (corazón, cerebro, hígado y riñón), el efecto de los anestésicos en el flujo de los órganos en pacientes con una AMC no ha sido analizado hasta la fecha...Publication Efecto de la lidocaína en la modulación del daño pulmonar en un modelo experimental de cirugía de resección pulmonar en cerdos(Universidad Complutense de Madrid, 2015-10-08) Cusati, Gabriel; Garutti, Ignacio; Vara, Elena; Simon, CarlosPublication Efectos del reclutamiento alveolar y la presión positiva al final de la espiración óptima sobre la distensibilidad del sistema respiratorio y la oxigenación arterial en perros durante la anestesia general(Universidad Complutense de Madrid, 2022-10-06) García Sanz, Virginia; Álvarez Gómez de Segura, Ignacio; Canfrán Arrabé, Susana; Aguado Domínguez, DeliaLas maniobras de reclutamiento alveolar (MRA), seguidas del empleo de presión positiva al final de la espiración (PEEP), pueden utilizarse para prevenir o tratar las atelectasias pulmonares durante la anestesia general. En medicina humana se recomienda individualizar el valor de PEEP y aplicar la PEEP óptima en cada paciente después de la MRA. En personas sanas, la realización de MRA seguidas del empleo de PEEP mejora la distensibilidad del sistema respiratorio (Dsr) y la oxigenación arterial intraoperatoria y podría mejorar la oxigenación arterial postoperatoria. En perros sanos, la realización de MRA seguidas de una PEEP fija (no individualizada al paciente) de 4o 5 cmH2O mejora la Dsr y la oxigenación arterial intraoperatoria, pero no se ha evaluado el efecto de las MRA seguidas de PEEP óptima (individualizada al paciente) sobre la Dsr durante la anestesia y la oxigenación arterial postoperatoria. Además, se desconocen los factores que afectan ala PEEP óptima y la Dsr después de una MRA. Esta Tesis Doctoral incluyó tres ensayos clínicos con tres objetivos diferentes. En el ensayo clínico 1, se evaluó el efecto de una MRA progresiva, seguida de PEEP óptima, sobre la Dsr y se comparó con el de la ventilación mecánica sin PEEP o con una PEEP fija de 5 cmH2O sin MRA previa. En el ensayo clínico 2, se evaluó el efecto de la posición y la condición corporal del paciente sobre el valor de PEEP óptima y la Dsr después de una MRA progresiva. En el ensayo clínico 3,se evaluó el efecto de una MRA progresiva, seguida de PEEP óptima, sobre la oxigenación arterial postoperatoria temprana y se comparó con el de la ventilación espontánea y la ventilación mecánica sin PEEP...Publication El manejo de la hipotermia terapéutica tras una parada cardiaca extrahospitalaria(2020-05-15) Ponga Carpintero, Noemí; Carrasco Rodríguez-Rey, Luis FernandoIntroducción: la parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) tiene un alto porcentaje de mortalidad y donde gran parte de los supervivientes presentan graves secuelas neurológicas. Desde 2002 existen estudios que avalan que la hipotermia terapéutica (HT) es una de las formas de combatir dicho daño neurológico. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es conocer la evidencia científica y efectividad existente sobre el manejo de la HT. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en 4 bases de datos correspondientes al período entre 2016-2020. Se obtuvieron 15 artículos utilizando como sujeto de estudio: personas mayores de 18 años que hayan sobrevivido a una parada cardiaca extrahospitalaria. Resultados y discusión: se describe y compara la información más significativa de los 15 artículos, de manera que la HT mejora los resultados neurológicos y de supervivencia. La HT, actualmente, se trata de conseguir una temperatura objetivo de 32-36ºC manteniéndola durante 24h y tras ello, se enfría a una velocidad de 0,25-0,5ºC/ h hasta conseguir la normotermia. Para conseguir dicha temperatura objetivo, se utilizan diferentes métodos de calentamiento, intravasculares y/o superficiales. Conclusiones: Está demostrado que la HT tiene beneficios frente a la normotermia debido a su efecto neuroprotector tras una parada cardiaca a pesar de que pueden surgir diversas complicaciones de la misma.Publication Ensayo clínico aleatorizado, enmascarado y controlado con placebo del bloqueo anestésico del nervio occipital mayor como tratamiento a corto plazo en migraña crónica: datos clínicos y algométricos(Universidad Complutense de Madrid, 2018-11-26) Aledo Serrano, Ángel; Cuadrado Pérez, María CruzLa migraña crónica (MC) es una cefalea de alta prevalencia, con un impacto elevado sobre la calidad de vida. Por el momento existen pocos tratamientos que hayan demostrado su eficacia en esta entidad con un nivel de evidencia suficiente. Por otra parte, el conocimiento de su fisiopatología es asimismo insuficiente. El bloqueo del nervio occipital mayor (NOM) es una técnica muy extendida en el tratamiento de distintos tipos de cefaleas en la práctica clínica. Sin embargo, apenas se han realizado estudios controlados para evaluar la eficacia del bloqueo del NOM en la migraña, y sus resultados han sido, en ocasiones, contradictorios.Objetivos: Evaluar la eficacia clínica del bloqueo anestésico del NOM en la MC, y analizar su efecto a corto plazo sobre los umbrales de dolor a la presión (UDP) de distintos territorios anatómicos, tanto cefálicos como extracefálicos. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un ensayo clínico paralelo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Se reclutaron 36 mujeres con MC mediante un muestreo de casos consecutivos en la unidad de cefaleas de un hospital terciario. El uso excesivo de analgésicos fue criterio de exclusión...Publication Ensayo clínico para evaluar la concentración de sevoflurano asociada a remifentanilo requerida para la inserción de la mascarilla laríngea supreme vs. La mascarilla laríngea pro-seal: implicaciones para la seguridad del paciente(Universidad Complutense de Madrid, 2019-01-28) Monteserín Matesanz, Cristina; Zaballos García, Matilde; Anadón Baselga, Mª JoséLa mascarilla laríngea (ML) representa una auténtica innovación para el manejo de la vía aérea (VA) en general y, en especial, para los pacientes intervenidos en régimen de cirugía mayor ambulatoria (CMA). De forma específica, los diseños de ML de segunda generación han mejorado la seguridad del paciente. La ML-ProSeal ha sido ampliamente estudiada, habiendo quedado demostrada su efectividad para proveer una ventilación adecuada, incluso en situaciones complejas. La ML-Supreme es un dispositivo para un único uso, más fácil de insertar y cuyos resultados preliminares han mostrado resultados favorables. Ambos tipos de ML son dispositivos ampliamente utilizados en la ráctica clínica de la CMA.La utilización de la ML se asocia a una mayor estabilidad hemodinámica y respiratoria en comparación con la intubación orotraqueal, así como a unos requerimientos anestésicos menores, incluyendo la posibilidad de instrumentarla VA sin utilizar relajantes neuromusculares. La estrategia anestésica habitual para la inserción de una ML consiste en la administración de un agente inductor intravenoso o inhalatorio, asociado o no a un agente co-inductor como los opiáceos. El sevoflurano representa el prototipo de agente inductor inhalatorio y estudios previos han mostrado que las necesidades de este fármaco son superiores para la inserción de la ML-ProSeal en comparación con la MLClásica. La asociación de un opiáceo en la inducción anestésica tiene un efecto sinérgico y, en el contexto de la CMA, el remifentanilo por sus propiedades farmacocinéticas podría considerarse el opiáceo ideal...Publication Estado actual del tratamiento en fisioterapia del niño con dolor crónico desde un enfoque biopsicosocial(2019-02-01) Ceniza Bordallo, Guillermo; Martín Casas, Patricia; González Ordi, Héctor; Martín Casas, PatriciaOBJETIVOS: Este trabajo tiene como objetivo analizar estado actual del tratamiento en fisioterapia en el abordaje del dolor crónico en pediatría desde un enfoque biopsicosocial dentro de un modelo de intervención multidisciplinar. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en Pubmed, de trabajos publicados en los últimos 10 años. Se analizó el estado actual de los programas de tratamiento fisioterápico desde un enfoque biopsicosocial incluidos en modelos de intervención multidisciplinar. RESULTADOS: El dolor crónico pediátrico resulta relativamente frecuente, en relación con factores biológicos, emocionales y congnitivo-condutuales. Debido a su alta complejidad, su abordaje debe ser integral y el enfoque multidisciplinario es el que ha demostrado mejores resultados. Aunque el tratamiento del dolor ha mejorado en los últimos años, pues se han reforzado los sistemas de prevención y control del dolor agudo, los expertos apuntan que queda mucho camino por recorrer y en España, ya que no dispone de programas multidisciplinares para los niños con dolor. Aunque la fisioterapia es una opción terapéutica ampliamente recomendada, en España su implementación en los programas de tratamiento del dolor crónico infantil es aún minoritaria. CONCLUSIONES: El dolor crónico infantil presenta una prevalencia y complejidad que requieren un abordaje específico multidisciplinar. Los equipos que incluyen fisioterapia han demostrado mejores resultados, pero en España aún no es un modelo con una implantación suficiente, por lo que es necesario avanzar en este ámbito.Publication Estudio comparativo de la eficacia del tratamiento con bicarbonato sódico versus Intralipid en la reversión de la cardiotoxicidad inducida por bupivacaína en un modelo experimental porcino(Universidad Complutense de Madrid, 2023-11-30) Callejo Crespo, David; Zaballos García, Matilde; Anadón Baselga, Mª José; Almendral Garrote, JesúsEn los últimos años la anestesia regional se está convirtiendo en uno de los pilares de la anestesiología. Este auge se traduce en un mayor uso de los anestésicos locales aumentando a su vez sus potenciales efectos adversos siendo la toxicidad cardiológica la más temida. La bupivacaína es uno los anestésicos locales, más utilizados pero es también uno de los fármacos con mayor potencial de toxicidad cardiológica. El mecanismo de toxicidad electrofisiológica de la bupivacaína se relaciona con el bloqueo de los canales iónicos de sodio miocárdicos que se manifiesta con un incremento de la duración del intervalo QRS en el electrocardiograma. De forma característica esta tóxicidad se incrementa con el aumento de la frecuencia cardiaca, efecto frecuencia-dependiente. Recientemente diversos estudios experimentales y casos clínicos sugieren que la administración de emulsiones lipídicas como el Intralipid, en el contexto de una intoxicación sistémica por anestésicos locales funcionarían como un antídoto con reducción potencial de la morbilidad de la intoxicación. Estas investigaciones demuestran que el Intralipid es eficaz, sin embargo sus efectos en la reversión de la toxicidad electrofisiológica son controvertidos, y su administración no está exenta de presentar efectos adversos...Publication Estudio comparativo de la sedación consciente asociada a anestesia local para el control de la ansiedad y el dolor en los aspirados/biopsias de médula ósea frente a la práctica habitual con anestesia local(Universidad Complutense de Madrid, 2017-02-07) Ballesteros Andrés, Mónica; Millán Núñez Cortés, Jesús; Pérez Rus, GloriaEl aspirado de médula ósea y el aspirado/biopsia (AMO/BMO) de médula ósea son técnicas fundamentales en el diagnóstico de procesos hematológicos. Estos procedimientos son necesarios para obtener el material, médula ósea y hueso, que es necesario para el análisis citológico, histológico, citogenético, inmunofenotípico y molecular, y que no se puede obtener mediante otros métodos. Se asocia con poca morbilidad y mortalidad, considerándose un procedimiento seguro. Los efectos secundarios de esta técnica son conocidos y están bien descritos, siendo la complicación más frecuente el dolor. A pesar de realizarse desde hace muchos años, y de acuerdo a muchos protocolos diferentes, la técnica prácticamente se ha mantenido inalterada y, hoy en día, el procedimiento continua siendo doloroso para la mayoría de los pacientes pese a la anestesia local. La información acerca de la prevalencia, factores predisponentes y prevención del dolor asociados a esta técnica es limitada. Hasta la fecha, no se ha establecido un factor fuertemente predictivo de dolor. Esto hace difícil predecir qué paciente tendrá más riesgo de sufrir dolor y, por lo tanto, se podrá beneficiar de medidas profilácticas. No existen guías formales en la literatura para el uso de analgesia y ansiolíticos previos a la realización de un AMO/BMO, los procedimientos son variables según los centros y los propios médicos, y sin una estrategia consistente. Se sabe que la anestesia local no produce un grado suficiente de confort ni de control del dolor por lo que se considera importante una mayor investigación para mejorar la práctica clínica y el procedimiento del AMO/BMO...Publication Estudio de la respuesta al estrés quirúrgico bajo dos técnicas anestésicas en la cirugía oncológica colo-rectal(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Acedo Díaz-Pache, María Victoria; López Timoneda, FranciscoSe realiza un estudio con 30 pacientes intervenidos de cirugía oncológica de colon y el recto bajo dos técnicas anestésicas diferentes: Anestesia general y Anestesia combinada. Se establecieron dos grupos de forma aleatoria y homogéneos entre sí (14 A.combinada/ 16 A.general). Todos los enfermos fueron premedicados con midazolam y fentanilo de forma estandar, inducidos con tiopental, y mantenidos con isoflurano/NO2, fentanilo y atracurio. A los pacientes del grupo de A.combinada se les coloca un catéter epidrual antes de la cirugía, y durante la intervención se administra bupivacaina al 0,25%/0,125% para control de analgesia intraoperatoria. Este catéter se mantiene para analgesia postoperatoria con bupivacaina y morfina. En el grupo de A. General se utiliza una técnica balanceada estándar y se controla el dolor postoperatorio con AINES y meperidina. Se registran durante el intraoperatorio las constantes hemodinámicas, la fluidoterapia, la diuresis y las necesidades transfusionales. Se realizan determinaciones hormonales durante el periodo perioperatorio de: GH, Prolactina, ACTH y Cortisol. Y para determinar se evaluó, el dolor postoperatorio, el ileo paralítico, la estancia media en reanimación y hospitalización y el coste medio por proceso. El estudio demuestra que los pacientes de cáncer colo-rectal que son intervenidos bajo anestesia combinada no solo presentan una mayor estabilidad hemodinámica intraoperatoria y una menor respuesta al estrés quirúrgico sino que además tienen un mejor control del dolor postoperatorio que aquellos que fueron intervenidos bajo anestesia general. Como consecuencia, los pacientes intervenidos bajo anestesia combinada presentan un postoperatorio mas corto, con estancias media de hospitalización más pequeñas con lo que la calidad asistencial es mejor y el coste más reducido. Revisando las complicaciones postoperatorias en ambos grupos no hemos encontrado diferencias significativas.Publication Estudio de la respuesta inflamatoria pulmonar y sistémica secundaria a cirugía de resección pulmonar con anestesia intravenosa versus anestesia inhalatoria(Universidad Complutense de Madrid, 2017-10-04) Piñeiro Otero, Patricia; Vara Ameigeiras, Elena; Gala García, Francisco Andrés de la; Garutti Martínez, IgnacioLa Ventilación unipulmonar (VUP) se ha convertido en un procedimiento estándar para muchas intervenciones quirúrgicas en cirugía torácica con el fin de facilitar el acceso quirúrgico. Se ha demostrado que durante la cirugía de resección pulmonar se produce una respuesta inflamatoria pulmonar importante inducida por múltiples factores, como son: el daño mecánico de la manipulación quirúrgica, la ventilación unipulmonar, la atelectasia y reexpansión del pulmón colapsado, la hiperoxia por elevadas concentraciones de oxígeno inspirado y las elevadas presiones en la vía aérea como resultado de la ventilación mecánica. Esta reacción inflamatoria pulmonar que se produce durante y después de la resección quirúrgica, puede aumentar el riesgo de complicaciones pulmonares, lo que se traduciría en mayores tasas de morbimortalidad. Se ha descrito que los fármacos empleados habitualmente en la práctica clínica para el mantenimiento de la hipnosis durante las intervenciones quirúrgicas realizadas con anestesia general (propofol y halogenados), poseen propiedades antiinflamatorias. Nuestra hipótesis es que la utilización intraoperatoria de una agente anestésico inhalatorio, como el sevoflurano, puede atenuar la respuesta inflamatoria pulmonar y sistémica en las intervenciones quirúrgicas en las que se desarrolle una intensa respuesta inflamatoria pulmonar, como es la cirugía de resección pulmonar con VUP. OBJETIVOS El objetivo principal de la presente investigación, es comparar el efecto del propofol y sevoflurano sobre la expresión de mediadores pro y anti-inflamatorios analizados en suero y en lavados broncoalveolares en pacientes sometidos a cirugía de resección de parénquima pulmonar. Objetivos secundarios: La comparación entre los pacientes que reciben sevoflurano vs propofol de las siguientes variables: 1. Ventilatorias (Presión pico, media y meseta en la vía aérea, complianza estática pulmonar y presión de distensión), durante la intervención quirúrgica. 2. Intercambio gaseoso (relación entre la Presión arterial de O2 y la Fracción inspirada de O2) durante la intervención quirúrgica y en las primeras 24 horas de postoperatorio...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »