Browsing by UCM subject "Bioquímica (Medicina)"
Now showing 1 - 20 of 165
Results Per Page
Sort Options
Publication Actas: Reunión Iberoamericana sobre cannabis medicinal(Carlos Brito Siso, 2020-11) Ramos Atance, José Antonio; Guzmán Pastor, Manuel; Manjón-Cabeza Olmeda, Araceli; Brito Siso, Carlos; Vitale Marino, Augusto; Reyes Alvarado, Yesid; Snapp, Zara; Pérez Martínez, Jordi; Pineda-Villegas, Paola; Peyraube, RaquelEl día 5 de marzo de 2020 –a una semana de entrar en estado de alarma, con confinamientos, restricciones y vuelta al estado de alarma- pudimos celebrar en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid una reunión sobre cannabis medicinal. La organización se enmarca en una línea estrecha línea de colaboración mantenida durante los últimos años entre el Instituto Universitario de Investigación en Neuroquímica y el Proyecto de Investigación “Fiscalización internacional de drogas: problemas y soluciones”. Una vez más, quienes desde la UCM estudiamos distintos aspectos del cannabis medicinal, quisimos poner de manifiesto tres cuestiones. La primera, que a día de hoy existen evidencias suficientes sobre la utilidad medicinal del cannabis. La segunda, que resulta sin duda deseable obtener más evidencias, lo que requiere más investigación. Y, la tercera, que es necesario un marco legal que permita esa investigación y la dispensación del cannabis medicinal, como ocurre ya en muchos países de todo el planeta. En la reunión contamos con expertos de distintas áreas y del máximo nivel en sus respectivos ámbitos de salud o políticas legislativas. Sus valiosas aportaciones se recogen ahora y se hacen públicas como documentos muy relevantes en una discusión que continúa viva y que debemos seguir alimentando para que el conocimiento científico y la necesidad de los pacientes dejen de enfrentarse a unas políticas legislativas, nacionales e internacionales, irracionales y que desprecian dos enfoques básicos: el enfoque científico y el enfoque de derechos humanos. Especialmente relevante es la reciente posición de la OMS sobre el cannabis medicinal. En 2017 este organismo decidió realizar una revisión crítica sobre el valor medicinal de la planta, sus principios activos y algunos imitadores de síntesis. Las razones que llevaron a esta revisión fueron explicitadas así por la OMS: 1ª) No hay evidencias de muertes por sobredosis. 2ª) Es una sustancia relativamente segura. 3ª) Existe abundante literatura preclínica que avala su efectividad en cáncer, dolor crónico, dolor neuropático, epilepsias pediátricas, estimulación de apetito, estrés postraumático, trastornos del sueño y dependencia a opiáceos. 4ª) Los efectos adversos son posibles, pero leves. 5ª) La clasificación actual del cannabis como droga muy peligrosa, muy adictiva y sin ninguna indicación terapéutica no se justifica. Tras analizar evidencias y bibliografía, la OMS propuso a la Comisión de Estupefacientes una reclasificación del cannabis que permitiese su uso medicinal y facilitase la investigación sobre el potencial médico; además se indicaba que los extractos y las tinturas y el principio activo CBD no deberían ser objeto de clasificación en las Convenciones de drogas. La Comisión de Estupefacientes, sin razón que lo justifique, ha pospuesto por dos veces, en 2019 y en 2020, pronunciarse sobre las recomendaciones de la OMS. Se espera para diciembre de 2020 otra reunión de la Comisión de Estupefacientes en la que debería pronunciarse aceptando las recomendaciones, evitando así que dentro de Naciones Unidas existan dos voces opuestas sobre una misma cuestión. Con todo, son muchos los países y territorios que, sin esperar a la reclasificación en Naciones Unidas, han reglamentado programas de dispensación de cannabis medicinal. Se trata en concreto de Italia, Reino Unido, Portugal, Holanda, Alemania, República Checa, Dinamarca, Luxemburgo, Finlandia, Polonia, Israel, Canadá, Uruguay, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, Sudáfrica, Malaui, Zimbabue, Tailandia, Australia, Nueva Zelanda y 33 estados de EE. UU. España posee condiciones y modelos suficientes para acometer prontamente la regulación del cannabis medicinal; solo falta la voluntad política de hacerlo.Publication Actividad TNFα y TGFβ en la hepatitis crónica: correlaciones bioquímicas e histológicas(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010-03-18) Izquierdo Rubio, Sonia; Ladero Quesada, José AntonioPublication Adrenergic‐melatonin receptor complexes control ion homeostasis and intraocular pressure and their disruption contributes to hypertensive glaucoma(The British Pharmacological Society / Wiley-Blackwell, 2020-01-04) Awad Alkozi, Hanan; Navarro, Gemma; Aguinaga, David; Reyes-Resina, Irene; Sánchez Naves, Juan; Pérez de Lara, María Jesús; Franco, Rafael; Pintor, JesúsBackground and Purpose: Often, glaucoma courses with elevated eye hydrostatic pression, which is regulated by endogenous melatonin. Via α1‐adrenoceptor activation, phenylephrine increases cytoplasmic [Ca2+] that is detrimental in glaucoma. The aims of the paper were i) elucidating the role of melatonin receptors in humour production and intraocular pressure (IOP) maintenance and ii) identifying glaucoma relevant melatonin‐adrenergic interactions. Experimental approach: Biophysical and proximity ligation assays were performed to identify interactions in heterologous systems, in cell lines and in human eyes. Gs/Gi/Gq signaling was investigated in heterologous systems and cells producing the aqueous humour. IOP was determined in a mice model of glaucoma. Retinography and topically pharmacological treatment were performed in control and in glaucomatous mice. Key Results: α1‐adrenergic and melatonin receptors form functional complexes in which the C‐terminal tail of the adrenergic receptor play a relevant role. Remarkably, activation of α1‐adrenoceptors in the complex did not lead to cytosolic Ca2+ increases, suggesting Gs instead of Gq coupling. The number of complexes significantly decreased in models of glaucoma and, more importantly, in human samples of glaucoma patients. The results led to hypothesize that melatonin, a hypotensive agent, plus blockade of α1‐adrenergic receptors could normalize pressure in glaucoma. Remarkably, co‐instillation of melatonin and prazosin, an α1‐adrenergic receptor antagonist, resulted in long‐term decreases in IOP in a well‐established animal model of glaucoma. Conclusions & Implications: The findings are instrumental to understand the physiological function of melatonin in the eye and its potential to address eye pathologies by targeting melatonin receptors and their complexes.Publication Alteraciones severas de los niveles de potasio extracelular en pacientes ingresados en un hospital terciario: desencadenantes clínicos, manifestaciones electrocardiográficas e impacto pronóstico(Universidad Complutense de Madrid, 2018-11-21) Rivera Juárez, Allan Roberto; Atienza Fernández, Felipe; Tejedor Jorge, Alberto; Fernández-Avilés Díaz, Francisco JesúsEl potasio (K+) es un ion con carga positiva indispensable para la vida humana. La cantidad corporal y su distribución son trascendentales para el funcionamiento adecuado de las membranas celulares excitables, principalmente células cardiacas y neuronales, que dependen de bajas concentraciones de K+ a nivel extracelular mientras que en el ámbito intracelular su concentración debe ser alta. La concentración plasmática de K+ normalmente se mantiene dentro de un estrecho rango, entre 3.5 a 5.0 mmol por litro (mmol/L), gracias a múltiples mecanismos que colectivamente crean dicho equilibrio. Las alteraciones de K+ en plasma en la población adulta son relativamente comunes en pacientes hospitalizados. Se define como hipokalemia a los valores plasmáticos de K+ <3.5 mmol/L, mientras que a hiperkalemia si los valores son >5.0 mmol/L. Ambas alteraciones presentan un riesgo vital debido principalmente a la capacidad de producir eventos arrítmicos. Debido al envejecimiento poblacional, la mayor prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica así como el uso cada vez más frecuente de medicamentos que pueden alterar su homeostasis corporal, se cree que la prevalencia de las alteraciones plasmáticas de K+ puede haber cambiado en los últimos 15 años. Las alteraciones severas de K+ plasmático, definidas por la mayoría de autores por umbrales para hipokalemia ≤2.5 mmol/L y ≥6.5 mmol/L para hiperkalemia, han sido escasamente estudiadas en la población de pacientes hospitalizados, se desconocen sus factores predisponentes así como su impacto pronóstico. Recientemente se han publicados casos de presentación atípica electrocardiográfica en hiperkalemia, usualmente severa, que simula al Síndrome de Brugada (canalopatía con herencia autosómica dominante asociada a muerte súbita); para ello se ha acuñado el término Fenocopia Brugada (FBr). A día de hoy se desconoce la caracterización clínica, electrocardiográfica y arrítmica de estos pacientes. Objetivos: El objetivo principal de este estudio es determinar la prevalencia actual de las alteraciones severas de K+ plasmático en una muestra no seleccionada de pacientes adultos hospitalizados en un centro terciario, conocer sus desencadenantes clínicos, alteraciones electrocardiográficas así como su impacto pronóstico...Publication Amaranthaceae Pollens: Review of an Emerging Allergy in the Mediterranean Area(Esmon Publicidad, 2014) Villalba, Mayte; Barderas, R.; Mas, S.; Colás, S.; Batanero, E.; Rodríguez García, RosalíaThe Amaranthaceae family is composed of about 180 genera and 2500 species. These common weeds have become increasingly relevant as triggers of allergy in the last few years, as they are able to rapidly colonize salty and arid soils in extensive desert areas. The genera Chenopodium, Salsola, and Amaranthus are the major sources of pollinosis from the Amaranthaceae family in southern Europe, western United States, and semidesert areas of Saudi Arabia, Kuwait, and Iran. In Spain, Salsola kali is one of the most relevant causes of pollinosis, together with olive and grasses. To date, 9 Amaranthaceae pollen allergens from Chenopodium album, Salsola kali, and Amaranthus retroflexus have been described and are listed in the International Union of Immunological Societies allergen nomenclature database. The major allergens of Amaranthaceae pollen belong to the pectin methylesterase, Ole e 1–like, and profilin panallergen families, whereas the minor allergens belong to the cobalaminindependent methionine synthase and polcalcin panallergen families. These relevant allergens have been characterized physicochemically, and immunologically at different levels. Recombinant forms, allergenic fusion recombinant proteins, and hypoallergenic derivatives of these allergens have been expressed in bacteria and yeast and compared with their natural proteins from pollen. In this review, we provide an extensive overview of Amaranthaceae pollen allergens, focusing on their physicochemical, and immunological properties and on their clinical significance in allergic patients. We also review studies where these recombinant allergens and their hypoallergenic derivatives have been used in clinical diagnosis and their potential use in personalized therapy.Publication An Enzymatically Active β-1,3-Glucanase from Ash Pollen with Allergenic Properties: A Particular Member in the Oleaceae Family(Plos, 2015-07) Torres, María; Palomares, Oscar; Quiralte, Joaquín; Pauli, Gabrielle; Rodríguez García, Rosalía; Villalba, MayteEndo-β-1,3-glucanases are widespread enzymes with glycosyl hydrolitic activity involved in carbohydrate remodelling during the germination and pollen tube growth. Although members of this protein family with allergenic activity have been reported, their effective contribution to allergy is little known. In this work, we identified Fra e 9 as a novel allergenic β-1,3-glucanase from ash pollen. We produced the catalytic and carbohydrate-binding domains as two independent recombinant proteins and characterized them from structural, biochemical and immunological point of view in comparison to their counterparts from olive pollen. We showed that despite having significant differences in biochemical activity Fra e 9 and Ole e 9 display similar IgE-binding capacity, suggesting that β-1,3-glucanases represent an heterogeneous family that could display intrinsic allergenic capacity. Specific cDNA encoding Fra e 9 was cloned and sequenced. The full-length cDNA encoded a polypeptide chain of 461 amino acids containing a signal peptide of 29 residues, leading to a mature protein of 47760.2 Da and a pI of 8.66. An N-terminal catalytic domain and a C-terminal carbohydrate-binding module are the components of this enzyme. Despite the phylogenetic proximity to the olive pollen β-1,3-glucanase, Ole e 9, there is only a 39% identity between both sequences. The N- and C-terminal domains have been produced as independent recombinant proteins in Escherichia coli and Pichia pastoris, respectively. Although a low or null enzymatic activity has been associated to long β-1,3-glucanases, the recombinant N-terminal domain has 200-fold higher hydrolytic activity on laminarin than reported for Ole e 9. The C-terminal domain of Fra e 9, a cysteine-rich compact structure, is able to bind laminarin. Both molecules retain comparable IgE-binding capacity when assayed with allergic sera. In summary, the structural and functional comparison between these two closely phylogenetic related enzymes provides novel insights into the complexity of β-1,3-glucanases, representing a heterogeneous protein family with intrinsic allergenic capacity.Publication Análisis de alteraciones moleculares como factores pronósticos y estudio del efecto citotóxico in vitro de combinaciones de fármacos en pacientes con leucemia linfocítica crónica(Universidad Complutense de Madrid, 2018-09-10) Lozano Santos, Carol Patricia; García Marco, José AntonioLa leucemia linfocítica crónica (LLC) es la forma más común de leucemia en los países occidentales. Se caracteriza por la proliferación clonal en sangre periférica de linfocitos B resistentes a la apoptosis CD5/CD19. Los diferentes parámetros clínicos, biológicos y genéticos permiten categorizar a los pacientes con LLC. Sin embargo, el valor pronóstico de estos factores actualmente es limitado, por su falta de eficacia para predecir la progresión clínica, principalmente durante las etapas iniciales de la enfermedad. Por tanto, es importante la identificación de marcadores pronósticos que sean determinantes en la marcada heterogeneidad clínica de esta leucemia. Del mismo modo, la investigación sobre los mecanismos de supervivencia implicados en la patogénesis de la LLC, puede permitir mejorar la elección de nuevas terapias combinadas en respuesta a factores de pronóstico adverso. En la presente tesis doctoral hemos identificado al genotipo ACG+/+ como un marcador pronóstico independiente en la cohorte de estudio, capaz de subdividir a los pacientes con variables de curso indolente en subgrupos con diferente pronóstico. Por otro lado, hemos mostrado que la interacción de bajas concentraciones trióxido de arsénico (ATO) con fludarabina, sensibiliza a las células resistentes a fludarabina, mediante una menor expresión de ERK y AKT, así como de la disminución de las proteínas anti-apoptóticas Bcl-2 y Mcl-1, y además, puede actuar parcialmente sobre el efecto de pro-supervivencia inducido por las células estromales. En conjunto, la detección en etapas iniciales de la LLC, de variantes polimórficas del gen VEGFA y mutaciones del gen ATM en pacientes con deleción 11q, junto a otros factores, podría ser de utilidad como marcadores pronósticos en la práctica clínica. Además, el estudio de ATO y fludarabina, se presenta como una combinación eficaz para investigar mecanismos de resistencia especialmente en pacientes resistentes a fludarabina.Publication Análisis de la regulación de la glucoquinasa humana a partir del estudio de mutaciones asociadas a hipoglucemia y diabetes monogénica(Universidad Complutense de Madrid, 2012-09-12) García Herrero, Carmen María; Navas Hernández, María ÁngelesLa glucoquinasa (GK) es una enzima clave en la regulación de la homeostasis de glucosa en el organismo. En la célula β-pancreática, esta enzima actúa como sen-sor de glucosa integrando los niveles de glucemia con la secreción de insulina. En el hígado, su actividad regula el ritmo de acumulación de glucógeno y la producción de glucosa hepática. Mutaciones en el gen GCK que incrementan la actividad de la en-zima dan lugar a hipoglucemia debido a hiperinsulinismo, mientras que las mutaciones que disminuyen la actividad de la enzima producen hiperglucemia o diabetes. Debido a su importancia en la homeostasis de glucosa esta enzima es una de las principales dianas de estudio para el desarrollo de nuevas estrategias de terapia antidiabética. Para profundizar en el conocimiento de los mecanismos de regulación de la GK humana, se ha realizado la caracterización funcional de un grupo de mutaciones identificadas en pacientes con alteraciones en la homeostasis de glucosa. Once de estas mutaciones habían sido asociadas a hiperglucemia familiar y una a hipogluce-mia. El estudio funcional ha consistido en analizar el defecto causado por las distintas mutaciones en la estructura proteica y en la cinética enzimática mediante ensayos de actividad in vitro. Además, también se ha estudiado su efecto sobre la interacción con proteínas que se asocian a la GK mediante ensayos de pull down y de doble híbrido en levadura y sobre la localización nucleo-citoplásmica de la enzima mediante microscopía confocal. Los resultados de esta tesis han permitido dilucidar nuevos aspectos de la bioquímica de la GK, resaltando la importancia de las características cinéticas y estruc-turales de la glucoquinasa para su función como sensor de glucosa en la célula β pancreática, además de contribuir al esclarecimiento de la regulación de la distribución núcleo-citoplásmica la enzima, de especial importancia para su función en el hepatocito.Publication Análisis del impacto de los niveles de fármacos inmunosupresores sobre los parámetros inmunológicos y bioquímicos y su asociación con infección y rechazo en trasplante cardiaco(Universidad Complutense de Madrid, 2018-11-21) Rodríguez Hernández, César; Carbone Campoverde, Javier Alberto; Sarmiento Marchese, Elizabeth AngélicaLas infecciones y el rechazo son las complicaciones más frecuentes después de un trasplante cardiaco. En el periodo post-trasplante es necesario mantener un elevado nivel de inmunosupresión para evitar eventos de rechazo, minimizando el riesgo del desarrollo de infección. La escasez de trabajos que estudien el impacto de la inmunosupresión sobre los biomarcadores de inmunocompetencia y que valoren sus consecuencias en la evolución clínica del trasplante, justifica la necesidad de ampliar el conocimiento de las variaciones de componentes de la respuesta inmune y el impacto negativo que ejerce sobre ellos la inmunosupresión. Hipótesis: Las hipótesis de este estudio es la existencia de una correlación entre los niveles de fármacos inmunosupresores en sangre y los valores de distintos parámetros bioquímicos, inmunológicos y celulares que evalúan el estado de inmunocompetencia del trasplantado cardiaco, y como la alteración de estos parámetros se asocia con el desarrollo de infección o de rechazo. Objetivos: Nuestro objetivo es describir la cinética y variabilidad de los niveles de fármacos inmunosupresores y parámetros inmunológicos y bioquímicos, determinar la existencia de correlación entre los fármacos con los niveles de los distintos parámetros que evalúan la respuesta celular y humoral del paciente trasplantado desde el inicio del trasplante hasta el año después del trasplante cardiaco. Además, se evalúa la asociación existente entre los niveles de fármacos y otros parámetros bioquímicos e inmunológicos con el desarrollo de infecciones y rechazo del injerto. Se evalúan biomarcadores y escalas (Scores) mediante el análisis estadístico de las variables bioquímicas e inmunológicas más relevantes para la identificación de los pacientes con un mayor riesgo de sufrir las complicaciones clínicas del trasplante antes mencionadas...Publication Análisis del sistema endocannabinoide en la enfermedad de Parkinson: hacia un tratamiento polivalente(Universidad Complutense de Madrid, 2017-09-06) Palomo Garo, Cristina; García García, Concepción; Fernández-Ruiz, JavierLa Enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa crónica con mayor incidencia después de la Enfermedad de Alzheimer, y sus síntomas más característicos son el temblor, la lentitud al realizar movimientos, sobre todo automáticos, la rigidez y la inestabilidad postural. El origen de los síntomas de la EP se debe a una pérdida progresiva de las neuronas dopaminérgicas localizadas en la sustancia nigra pars compacta asociada a una denervación dopaminérgica del estriado. En la actualidad, la única terapia eficaz es la de reemplazo dopaminérgico, que tras el uso continuado acaba perdiendo efectividad y provocando disquinesia como efecto secundario. Hasta el momento los únicos tratamientos existentes están enfocados al alivio de los síntomas, pero no se ha encontrado aún un remedio a la muerte neuronal que los provoca. El Sistema Endocannabinoide está formado por una serie de lípidos endógenos, sus receptores celulares y sus enzimas de degradación y síntesis. Está implicado en multitud de mecanismos de señalización y se ha postulado como diana para el tratamiento de la EP debido a los cambios que sufre durante el transcurso de esta enfermedad, así como por su papel regulador de la inflamación, estrés oxidativo, excitotoxicidad y otros eventos patogénicos. El principal reto en este momento es el de profundizar en la identificación de los cambios que sufre el Sistema Endocannabinoide durante el transcurso de la EP con el fin de encontrar nuevos posibles biomarcadores, y, sobre todo, identificar dianas farmacológicas y desarrollar nuevas terapias dirigidas no solo al alivio de los síntomas de la enfermedad, sino al retraso de la muerte neuronal que se produce en la sustancia nigra de los pacientes. Así, una de las estrategias a seguir en la terapia de la EP sería encontrar moléculas cannabinoides que posean capacidad para controlar los eventos inflamatorios, principalmente a través de la activación del receptor cannabinoide CB2 o la familia de los receptores nucleares PPAR, proporcionando neuroprotección, y que alivien síntomas específicos como la bradiquinesia mediante el bloqueo de los receptores CB1. También sería interesante que tuviesen un perfil antioxidante y posean capacidad para disminuir la lesión oxidativa, actuando como lavadores de especies reactivas de oxígeno o, mejor aún, mediante la activación de las vías endógenas de respuesta antioxidante (Nrf-2, PPAR). Incluso se podría combinar estas moléculas con dosis de L-DOPA menos pro-disquinéticas para seguir conservando el efecto terapéutico de ésta, pero disminuyendo el riesgo de sufrir efectos secundarios...Publication Análisis genético y bioquímico de la molécula MR1 (MHC related 1)(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Parra Cuadrado, Juan Francisco; Martínez Naves, EduardoLas moléculas MHC de clase I clásicas desempeñan funciones muy importantes en el contexto de la filosofía del sistema inmune: presentación antigénica y regulación de la actividad NK. Existe un grupo de moléculas homólogas a las MHC-I clásicas que desempeñan funciones dentro y fuera del contexto de la acción inmune, en general estas moléculas se denominan moléculas MHC de clase I no clásicas. MR1 es una molécula MHC de clase I no clásica con un elevado grado de homología a las moléculas MHC de clase I clásicas y cuya función no ha sido determinada. El objetivo del trabajo presentado en esta tesis es intentar descifrar cual es la función de MR1 mediante un análisis genético de MR1 en primates y la generación de sueros frente a la región extracelular de la molécula MR1. El conjunto de todos los datos aportados y discutidos en esta tesis nos permiten decir de MR1 y de su posible función lo siguiente. MR1 es un gen no polimórfico en humanos, al menos en la región codificada por los exones 2 y 3 (dominios alfa1 y y alfa2). MR1 había sido descrito en humano, rata y ratón, ahora también ha sido descrito en chimpancé común y orangután. En todas las especies en que se ha descrito, MR1 se expresa generando por splicing alternativo isoformas transcripcionales, cuya finalidad biológica se desconoce. Algunas de estas isoformas transcripcionales, como las aquí descritas, carecen del dominios alfa3 o simplemente son un péptido de 83 aminoácidos formados por el péptido líder y parte del dominio alfa1. En el genoma del hombre y del chimpancé común se ha detectado una secuencia (MR1P1) con alta homología al gen MR1 cuya función no se conoce. MR1P1 es un fragmento génico homólogo a la región comprendida entre el intrón 2 y el intrón 3 del gen MR1, por tanto contiene secuencias homólogas a los exones codificantes para los dominios alfa1 y alfa2 de MR1. El alineamiento de las proteínas de MR1 descritas hasta la fecha indican que MR1 se encuentra muy conservada evolutivamente, particularmente en los dominios alfa1 y alfa2, parece ser que pudiera asociarse a beta2m (en ratón ya ha sido demostrada dicha asociación) pero que no parece claro que interaccinase con CD8 ni uniera péptido similares a los presentados por las moléculas MHC de clase I clásicas. Las moléculas de MR1 de roedores y primates presentan ciertas diferencias en las secuencias de la región homóloga al sitio de unión al péptido y en la región citoplasmática que podrían implicar diferencias entre ambos grupos de especies en lo que se refiere al ligando unido y a la transmisión de la señal al interior celular. La generación de sueros frente a la región extracelular de la molécula MR1 y de líneas celulares transfectadas con el cdna de MR1 ha permitido detectar por primera vez la molécula MR1 humana. La molécula MR1 humana tiene un tamaños de 42 kda, está glicosilada y tiene una baja expresión basal al menos en la línea de estudioPublication Analysis of urinary exosomal metabolites identifies cardiovascular risk signatures with added value to urine analysis(BMC, 2020-12-14) Agudiez, Marta; Martínez, Paula J.; Martin-Lorenzo, Marta; Heredero, Angeles; Santiago-Hernández, Aranzazu; Molero Vilchez, María Dolores; Garcia Segura, Juan Manuel; Aldamiz-Echevarria, Gonzalo; Alvarez-Llamas, GloriaBackground: Subclinical atherosclerosis may result in fatal cardiovascular (CV) events, but the underlying mechanisms and molecular players leading to disease are not entirely understood. Thus, novel approaches capable of identifying the factors involved in pathological progression and providing a better understanding of the subjacent mechanisms are needed. Extracellular vesicles (EVs) have been shown to have numerous biological functions, and their metabolome has recently generated interest as a source of novel biomarkers. The metabolic content of the exosomes has been so far unexplored in cardiovascular disease (CVD), and here, we developed an analytical strategy aimed at probing urinary exosomal metabolite content and its association to CV risk. Results: Direct analysis of the exosomes without metabolite extraction was evaluated by high-resolution magic angle spinning (1 H HR-MAS). Other two methodologies for the analysis of exosomal metabolites by 1 H NMR were set up, based on methanol or organic solvents sequential extraction. The three methods were compared in terms of the number of detected signals and signal to noise ratio (S/N). The methanol method was applied to identify altered metabolites in the urinary exosomes of subjects with programmed coronary artery by-pass grafting (CABG) versus a control group. Target mass spectrometry (MS) was also performed for differential analysis. The clinical performance of exosomal metabolites of interest in CVD was investigated, and the added value of the exosomes compared to urine analysis was evaluated. Based on S/N ratio, simplicity, reproducibility, and quality of the spectrum, the methanol method was chosen for the study in CVD. A cardiometabolic signature composed by 4-aminohippuric acid, N-1-methylnicotinamide, and citric acid was identified in urinary exosomes. Directly in urine, 4-aminohippuric acid and citric acid do not show variation between groups and changes in N-1-methylnicotinamide are less pronounced, proving the added value of exosomes. Conclusions: We set up a novel methodology to analyze metabolic alterations in urinary exosomes and identified a cardiometabolic signature in these microvesicles. This study constitutes the first evidence of a role for the exosomal metabolism in CVD and demonstrates the possibility to evaluate the urinary exosomal metabolic content by NMR and MS.Publication Antioxidantes naturales en la dieta de cordero para preservar las características físicas, químicas y sensoriales de su carne enriquecida en ácidos grasos omega 3(Universidad Complutense de Madrid, 2018-02-06) Apeleo Zubiri, Elizabeth del Carmen; Pérez Marcos, Concepción; Fuente Vázquez, Jesús de la; Díaz Díaz-Chirón, Mª TeresaEn el presente estudio, se ha valorado el efecto de la suplementación con un extracto de aceituna rico en polifenoles (hidroxitirosol) y con vitamina E (dl-α-acetato tocoferol) en la dieta de engorde de corderos, cuando está enriquecida en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) omega3 (n3), sobre el crecimiento de los animales, la calidad de la canal y la calidad de la carne durante su conservación. Para ello se han estudiado 5 dietas: Dieta 1 (GC): dieta basal rica en PUFA n3 (6% lino extrusado y 1% de aceite de pescado); Dieta 2 (G150): dieta basal suplementada con 1.500 ppm del extracto de aceituna rico en polifenoles; Dieta 3 (G300): dieta basal suplementada con 3.000 ppm de extracto de aceituna; Dieta 4 (GVE): dieta basal suplementada con 300 ppm de vitamina E, y Dieta 5 (GMIX): dieta basal suplementada con 300 ppm de vitamina E y 1.500 ppm del extracto de aceituna. Los corderos estuvieron consumiendo los piensos experimentales desde un peso vivo inicial de 12,6 kg hasta que alcanzaron un peso de sacrificio de 24,5 kg. Las canales se dividieron en dos medias canales, y los costillares de ambas medias canales se chuletearon en porciones de 2 cm de grosor. Las chuletas de lomo se distribuyeron aleatoriamente a uno de los tres períodos de conservación estudiados: 0, 6 y 12 días. Las chuletas asignadas a los 6 y 12 días de conservación fueron envasadas en atmósfera modificada (MAP) con alta proporción de oxígeno (70/30, O2/CO2) y conservadas en refrigeración a 4 ºC...Publication Aplicación de la WebQuest en la enseñanza universitaria del área de Ciencias de la Salud(2019-06-27) Cano Barquilla, María del Pilar; Jiménez Ortega, Vanesa; Mayor de la Torre, Pilar; Olmo López, Rosa María; Virto Ruiz, Leire; Martínez-Conde Ibáñez, Alfonso; Fernández Mateos, María Pilar; Blanco Gaitán, María Dolores; Pérez de Miguelsanz, María Juliana; Teijón López, César; Esquifino Parras, Ana Isabel; Bringas Bollada, MaríaEl presente proyecto es una propuesta para evaluar el uso de la WebQuest en la docencia de la asignatura de Bioquímica Humana durante el curso 2018-2019. Esta actividad de investigación es una estrategia de aprendizaje que fomenta la adquisición de habilidades como el análisis, la integración de conocimientos, la capacidad de resolución de problemas y el aprendizaje cooperativo, por lo que podría ser útil para la docencia del área de ciencias de la salud.Publication Aprendizaje basado en casos clínicos como recurso educativo para la enseñanza de la Bioquímica utilizando tecnologías de la información y la comunicación(2022) Olmo López, Rosa María; Barrios Navarro, Sara; Sánchez Barroso, Lara; Álvaro Afonso, Francisco Javier; Posada Moreno, Paloma; Teijón López, César; Olmo López, Nieves; Blanco Gaitán, María DoloresEn este proyecto se ha pretendido utilizar una metodología activa de aprendizaje mediante la resolución de casos clínicos o problemas en función del grado al que vaya dirigido. De esta forma se mejorara la motivación y satisfacción de los alumnos.Publication Ash pollen immunoproteomics: Identification, immunologic characterization, and sequencing of 6 new allergens(Elsevier, 2014) Mas García, Salvador; Torres Pardo, María; Garrido-Arandia, María; Salamanca, Guillermo; Castro, Lourdes; Barral, Patricia; Purohit, Ashok; Pauli, Gabrielle; Rodríguez García, Rosalía; Batanero Cremades, Eva; Barderas Manchado, Rodrigo; Villalba Díaz, MayteImmunoproteomics, IgE-inhibition assays and cDNA-cloning reveals that ash and olive allergenic protein profiles are mostly equivalent, thus explaining their high cross reactivity. Our data suggest simplifying diagnosis of patients by using indistinctly ash or olive pollen.Publication Caracterización bioquímica y genética de la infantaricina A: una nueva bacteriocina antineumocócica producida por la cepa de origen lácteo "Streptococcus infantarius" subesp. "infantarius" LP90(Universidad Complutense de Madrid, 2018-11-12) Campanero Pintado, Cristina; Cintas Izarra, Luis M.; Herranz Sorribes, Carmen; Hernández Cruza, Pablo E.En este trabajo se ha investigado la utilidad del empleo de bacterias lácticas, principalmente de origen alimentario, y/o sus bacteriocinas como estrategia alternativa o complementaria a los antibióticos para el control de las infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae en humanos, empleando para ello diversas técnicas microbiológicas, bioquímicas y genéticas. En el Capítulo III se describe la evaluación de la actividad antimicrobiana de 38 BAL bacteriocinogénicas frente a cepas clínicas de S. pneumoniae de diversos serotipos y patrones de susceptibilidad a los antibióticos más empleados en medicina humana utilizando ensayos de antagonismo microbiano (i. e., inhibición por siembra en picadura [ISP], técnica de difusión en agar [TDA] y ensayo en placas microtituladoras [EPM]). Streptococcus infantarius subesp. infantarius LP90, una cepa aislada de leche de búfala de Venezuela, destacó por su amplio y potente espectro de acción frente a S. pneumoniae, por lo que fue seleccionada para su posterior caracterización. La purificación mediante un protocolo multicromatográfico de las bacteriocinas producidas por S. infantarius LP90, así como su análisis mediante espectrometría de masas MALDI-TOF, permitió determinar que la actividad antineumocócica de esta cepa es debida a la producción de, al menos, una nueva bacteriocina con una masa molecular de 3.963 Da a la que se denominó infantaricina A (InfA). La comparación de la secuencia aminoacídica de la región N-terminal de 19 aminoácidos de InfA, obtenida mediante degradación N-terminal de Edman, con las de otras proteínas depositadas en la base de datos Genbank reveló una elevada homología con una hipotética proteína de S. infantarius ATCCBAA-102...Publication Caracterización del sistema gabaérgico en islotes pancreáticos(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2009-04-01) Hernández Fisac, Inés; Tamarit Rodríguez, JorgeDada la importancia que parece tener el GABA en la secreción de insulina, y ante la no determinación exacta de su papel en el interior de las células , hemos desarrollado como objetivo general de esta tesis el estudio del sistema GABAérgico en los islotes pancreáticos de rata y, más concretamente, su relación con el mecanismo de secreción de insulina. Para ello hemos desarrollado una serie de objetivos: 1. Rastreo de la expresión génica, en islotes, de los enzimas que sustentan el shunt del GABA y que aún no han sido explorados: GABA transaminasa, semialdehído succínico deshidrogenasa y semialdehído succínico reductasa. 2. Determinación de la proporción de expresión del gen de la semialdehído succínico reductasa frente al de la semialdehído succínico deshidrogenasa, de manera que nos aporte información sobre el posible destino metabólico del GABA. 3. Estudio de la actividad enzimática de estos dos enzimas que metabolizan el semialdehído succínico. Caracterización en islotes y comparación con un tejido en el que abunde el sistema GABAérgico (cerebelo) y otro típicamente energético (hígado). 4. Estudio de la implicación del metabolismo del GABA en el mecanismo de secreción de insulina estimulado por nutrientes secretagogos: Modificaciones inducidas por glucosa y ácido cetoisocaproico. 5. Estudio de elevaciones controladas de la concentración intracelular de GABA utilizando precursores permeables sobre el mecanismo de secreción de insulina. 6. Caracterización de la liberación insular de GABA: exocitosis versus transporte. Identificación de GAD65 y VIAAT, proteínas asociadas con vesículas de almacenamiento de GABA, en células insulares.Publication Caracterización funcional de hemicanales y su implicación en el mecamismo de secreción de insulina(Universidad Complutense de Madrid, 2013-04-30) Pizarro Delgado, Javier; Tamarit Rodríguez, JorgeLa secreción de insulina es un proceso multicelular que resulta de la activación coordinada de las células que componen los islotes pancreáticos. Se ha descrito que las moléculas implicadas en la sincronización celular necesaria para una respuesta óptima de la hormona son proteínas de la familia de las conexinas (Cx). Además, se ha observado que no sólo forman canales intercelulares (“gap junctions”) entre células vecinas, sino que también podrían formar “hemicanales” (conexonas) que permitirían la comunicación con el medio extracelular. Ha sido demostrado que alteraciones en esta proteína y por lo tanto en la comunicación intercelular pueden estar asociadas a procesos diabetogénicos. Para profundizar en el conocimiento de la funcionalidad de estos canales y su implicación en el mecanismo de secreción de insulina, se ha realizado la caracterización funcional de los “hemicanales” mediante un modelo experimental de islotes “permeabilizados” con una depolarización elevada. Por ello, nos propusimos estudiar el efecto que pudieran tener estas condiciones depolarizantes tanto en la respuesta secretora estimulada por determinados secretagogos, como en la difusión de determinados metabolitos (nucleótidos de adenina y aminoácidos). Los resultados obtenidos nos han permitido dilucidar aspectos novedosos en el funcionamiento de los “hemicanales” mediante el estudio con inhibidores específicos y con un modelo knock-out para la Cx36 (isoforma predominante en célula β), destacando el importante papel de estos “hemicanales” en el mecanismo de secreción y resaltando la importancia de la glucosa como posible regulador fisiológico de éstos. Como segundo objetivo se propuso analizar el mecanismo de acoplamiento entre la generación intracelular de ATP y la secreción de insulina, usando como modelo experimental los islotes “permeabilizados” en condiciones depolarizantes. Es sabido que la glucosa es el principal nutriente estimulador de la secreción de insulina mediante la producción de ATP, pero el proceso metabólico (glucolisis u oxidación mitocondrial) que estaría más íntimamente ligado al proceso secretor es un tema aún por esclarecer. Así, los resultados obtenidos sobre el efecto de concentraciones variables de ATP extracelular en la secreción y la estimulación inducida por determinados metabolitos (glucolíticos o mitocondriales), podrían destacar la importancia del proceso glucolítico sobre la oxidación mitocondrial tanto en la primera (fase de iniciación) como en la segunda fase (fase de amplificación) de la respuesta insulínica. Esto podría ayudar a profundizar en el estudio de posibles dianas para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas antidiabéticas.Publication Challenges for Allergy Diagnosis in Regions with Complex Pollen Exposures(Springer, 2015) Barber, Domingo; Díaz-Perales, Araceli; Villalba, Mayte; Chivato, TomásOver the past few decades, significant scientific progress has influenced clinical allergy practice. The biological standardization of extracts was followed by the massive identification and characterization of new allergens and their progressive use as diagnostic tools including allergen micro arrays that facilitate the simultaneous testing of more than 100 allergen components. Specific diagnosis is the basis of allergy practice and is always aiming to select the best therapeutic or avoidance intervention. As a consequence, redundant or irrelevant information might be adding unnecessary cost and complexity to daily clinical practice. A rational use of the different diagnostic alternatives would allow a significant improvement in the diagnosis and treatment of allergic patients,especially for those residing in complex poll en exposure areas.