Browsing by UCM subject "Clínicas y hospitales veterinarios"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis de la situación de la profesión veterinaria en España, con especial referencia a la Comunidad de Madrid(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010-11-23) Vilas Herranz, Felipe; Castaño Rosado, María; Goyache Goñi, Joaquín; Domínguez Rodríguez, LucasEn los últimos 20 años, han acaecido una serie de acontecimientos con gran influencia en la profesión veterinaria, como el desarrollo de las autonomías, el crecimiento del número de Facultades de Veterinaria, la incorporación masiva de la mujer a la profesión, el desarrollo del sector de animales de compañía, la plena integración en Europa, todo ello, pensamos, que justifican la necesidad de realizar un análisis en profundidad sobre la profesión veterinaria, que aporte información útil para establecer estrategias de mejora. Máxime, si se tiene en cuenta, que son muy escasos los estudios realizados en España sobre este tema. Para llevarlo a cabo, se han realizado encuestas a todos los profesionales pertenecientes al Colegio de Veterinarios de Madrid, a los recién licenciados, a los estudiantes de 4º y 5º de carrera, y a la población general, para conocer los principales problemas de la profesión, identificar las necesidades de los veterinarios, y en función de ello, establecer, desde los órganos directivos de la profesión, Colegios y/o Consejo, orientaciones que creemos, puedan servir de impulso a la mejora profesional, a corto, medio y largo plazo. Como conclusiones principales se apuntan: que nos encontramos con una profesión muy joven, con predomino femenino, cuyo principal campo de trabajo es el sector privado. Con unos profesionales mal retribuidos y con bajo nivel de autoestima en relación a su alta cualificación, dedicación y profesionalidad. Esto contrasta con la alta valoración que de ellos tiene la sociedad en general. El elevado número de licenciados que salen de las Facultades anualmente, y la falta de especialización, son los principales problemas que apuntan los veterinarios. Al mismo tiempo que plantean como soluciones más inmediatas, limitar el acceso a la profesión, promover la formación de postgrados y promover las especializaciones.[ABSTRACT]During the last 20 years, there have been several events with great influence on the veterinarian profession, such as the autonomous regions development, the increase on the number of Faculties of Veterinary, the massive insertion of women into the profession, the pet sector development and the full integration in Europe. All those factors justify the need to perform a deep analysis on the veterinarian profession, which can contribute with useful information in order to establish improvement strategies, especially if it is taken into account the very few studies performed in Spain about this topic. To carry out the analysis, surveys to all the professionals belonging to the Madrid Veterinarian Association, to the newly graduates, to the 4th and 5th year students, and to the general population have been performed, in order to find out the main troubles of the profession and identify the veterinarians needs. And based on the results, and from the Professional Association Board of Administration, being able to establish directions for professional improvement in the short, mid and long term. As main conclusion, it is found that veterinarian professionals are mainly young, with female predominance, and the private sector as their main scope of work. Professionals are not well paid and with low self-esteem in relation to their high qualification, dedication and professionalism. This fact contrasts with the high appreciation noticed on the general population with regard to the veterinarian professionals. The main problems addressed are the large number of veterinarian students graduating yearly, as well as the lack of specialization. The most immediate solutions set out are limiting the access to the profession, promoting postgraduate training and stimulating specializations.Publication Aprendizaje basado en un caso (ABC): integración interdisciplinar en medicina veterinaria. Modelo mixto de aprendizaje presencial y virtual(2022-06-30) Martín Alguacil, Nieves; Álvarez Gómez de Segura, Ignacio; Avedillo Cea, Luis Javier; Forés Jackson, Paloma; Gonzalez Martinez, María Encina; Mota Blanco, Ruben; Manso Díaz, Gabriel; González Hernández, Inmaculada; Labrador Pérez, Angela; Vila Holgado, Alma; Voces Puente, Sara; Yegro Dawid, Maria Elena; Ysasi Cillero, PilarEl aprendizaje basado en casos (ABC) es aprendizaje activo colaborativo, basado en la resolución de un caso clínico real en grupos reducidos de discusión con la presencia de un tutor que facilita la información. El caso se va desarrollando aplicando un juego de roles. En este tipo de estrategia educativa, la herramienta de aprendizaje es el propio caso. La información la va facilitando el tutor de forma secuenciada para que el estudiante vaya identificando los problemas, descubriendo qué sabe y qué necesita saber para poder ir avanzando en la resolución del caso. La experiencia se desarrolló de forma simultánea, de manera presencial y en remoto, con 32 alumnos voluntarios de todos los cursos del Grado en Veterinaria. Cada grupo estaba formado por 5-6 estudiantes y un tutor. Todas las sesiones se grabaron y estaban conectadas por Microsoft Teams. De tal manera, que la coordinadora de la experiencia tenía acceso inmediato a cualquiera de los grupos de discusión en remoto. Además se utilizó Google Meet y TEAMS para la participación en remoto de algunos alumnos Covid-confinados. Los grupos se reunieron durante 4-5 sesiones seguidas. El tiempo de las sesiones varió entre los grupos y por días. Todos los grupos trabajaron el mismo caso, se consiguieron objetivos de aprendizaje diferentes para los grupos formados por alumnos de primer y segundo curso, y otros para los estudiantes de tercero, cuarto y quinto. Los grupos trabajaron el caso a un ritmo diferente y todos llegaron a resolverlo planteando las diferentes posibilidades de resolución que consideraron y el porqué de estás, lo que reflejaron en un informe escrito. Para valorar los resultados de la experiencia se aplicó una rúbrica. Al final de las sesiones de discusión los grupos realizaron una sesión común con un experto clínico. Un portavoz de cada grupo fue presentando el resumen del caso realizado. Las conclusiones presentadas, se discutieron y los distintos grupos se interpelaron. Posteriormente, el experto clínico realizó un breve resumen del caso para proceder a su discusión e interpelación con los distintos grupos. Se consiguió crear un ambiente de aprendizaje colaborativo entre los equipos, los tutores y el experto. Con el ABC los estudiantes elaboran su propio conocimiento a través de las experiencias que han ido teniendo en las distintas sesiones de discusión y ello supone que tienen mayor probabilidad de retener y usar lo aprendido. Desarrollan la habilidad para analizar, clasificar, comparar, formular hipótesis, rebatir y sacar conclusiones y esto es esencial para el proceso de razonamiento a nivel profesional. El ABC ha demostrado ser muy útil para desarrollar, el espíritu crítico y la capacidad de resolver problemas en los estudiantes, imprescindible para el profesional veterinario. Tras la experiencia realizada, recomendamos se considere su incorporación en el nuevo currículo veterinario como entrenamiento para el rotatorio del último año de carrera.Publication Atlas QR de procedimientos básicos en clínica hospitalaria equina(2018) López San Román, Javier; Forés Jackson, Paloma; Manso Díaz, Gabriel; Varela del Arco, Marta; Troya Portillo, Lucas; Santiago Llorente, Isabel; Martín Espada, María del Carmen; Rocha Lopesino, Luis Alberto de la; López Abradelo, PatriciaLos códigos QR se utilizan actualmente como herramienta docente de gran utilidad ya que permiten al alumno emplear las nuevas tecnologías para el aprendizaje. Con este proyecto pretendemos acercar la actividad clínica equina al alumno de veterinaria.Publication Comparación de diferentes herramientas para el estudio de las técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen en el caballo(2023-07-29) Manso Díaz, Gabriel; López San Román, Francisco Javier; Villalba Orero, María; Hernández Muñoz, Óscar; Iglesias García, Manuel; Ortiz Cano, Juan Ramón; Izquierdo Moreno, Jorge; Sterp Moga, Emmanuel; Lapeña García, Paula; González Puerta, EmmaPublication Competencias básicas para la aplicación de la medicina regenerativa en la clínica de pequeños animales(2022) García Fernández, Paloma; Casado Ferreira, Sandra Emilia; Contreras Rodriguez, Julio; Cediel Algovia, Rafael; Mayenco Aguirre, Ana María; Ortiz Diez, Gustavo; Suarez Redondo, Maria; Moreno Pascual, Yolanda; Martinez-Alesón García, Paloma; Canto Castro, Sofia; De Mota Sánchez, Enrique; Gil Chinchilla, Jesús Isaías; Marañón Almendros, María de las Mercedes; Escudero de Santos, DianaPublication Creación de un modelo anatómico 3D impreso y virtual para el aprendizaje de la anatomía clínica y la endoscopia digestiva inferior en el perroRojo Salvador, Concepcion; García-Sancho Téllez, Mercedes Guadalupe; Sainz Rodríguez, Ángel; Rodríguez Franco, Fernando; Díaz-Regañón Fernández, David Rafael; Mendaza de Cal, Rosa María; Gonzalez Martinez, María Encina; Rodríguez Quirós, Jesús; Pérez Díaz, Carmen; Jiménez Socorro, Antonio Nicolás; Rodríguez Rojo, María; Ramos Pérez, Nerea; Páez la Rosa, Marianna Carolina; Mateos Sanz, María AranzazuSe ha diseñado un modelo anatómico 3D del intestino grueso del perro. Se ha impreso en látex para su uso en docencia práctica de anatomía veterinaria y colonoscopia, facilitando a los estudiantes el aprendizaje del manejo del endoscopio, el reconocimiento de estructuras anatómicas y el diagnóstico. Se ha generado un modelo interactivo de aprendizaje para alojarlo en la página webPublication Desarrollo de simuladores no virtuales en la docencia de la clínica equina(2020-05-12) López San Román, Francisco Javier; Manso Díaz, Gabriel; Villalba Orero, María; Jiménez Tabasco, Alberto; Sanz Dueñas, Javier; Santiago Llorente, Isabel; Sefrioui Khamali, Zouhair; Varela del Arco, Marta; Velasco Matesanz, Laura; Martínez Sánchez, MercedesEl proyecto actual se ha centrado en el desarrollo de modelos no virtuales. La adquisición de habilidades prácticas sigue diferentes pasos en la curva de aprendizaje y, para ello, es necesario partir de un conocimiento de las bases teóricas y observar previamente el procedimiento. Sin embargo, el alumno debe de llevar a cabo el procedimiento por si mismo. En la actualidad esto se realiza con cadáveres y animales vivos, lo cual está limitado por el cada vez más complicado acceso a los primeros y la estricta normativa vigente sobre bienestar animal. Por esta razón, hemos pretendido crear simuladores que suplan las limitaciones actuales. De tal manera, hemos comenzado con la creación de un modelo de artroscopia equina con la articulación radiocarpiana que facilite, por un lado, el entendimiento de la anatomía artroscopia de las articulaciones equinas y, por otro lado, el desarrollo de sus habilidades prácticas.Publication Elaboración de material docente para la enseñanza de la exploración física del caballo(2022-02-14) Forés Jackson, Paloma; Gutierrez Cepeda, Luna; Villaescusa Fernández, Alejandra; Villalba Orero, María; Ruiz de León Robledo, María de los Ángeles; Crespo Castejon, Francisco Crespo; Dominuez Gimbernat, MonicaEl objetivo principal del presente proyecto fue incorporar una serie de recursos educativos virtuales que facilitaran e implementaran la enseñanza de la exploración física del caballo.Publication Elaboración de material docente para la exploración física del gato(2020-06-17) Agulla Pérez, Beatriz; Díaz-Regañón Fernández, David Rafael; García-Sancho Téllez, Mercedes Guadalupe; Rodríguez Franco, Fernando; Sainz Rodríguez, Ángel; Villaescusa Fernández, AlejandraPublication Gamificación en anestesiología clínica veterinaria(2019-06-19) Canfrán Arrabé, Susana; Álvarez Gómez de Segura, Ignacio; Cediel Algovia, Rafael; Aguado Domínguez, Delia; Bustamante Domínguez, Rocío; García Sanz, Virginia; García Gómez, Andrea; Grijota Chousa, Óscar José; Morcuende Rodríguez, ÁfricaEn el presente proyecto se propuso el desarrollo de un juego de mesa que permitiese el aprendizaje de conceptos teóricos relacionados con la anestesia en un entorno de gamificación. La gamificación se define como el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración y el esfuerzo. Con ello se pretendía complementar la docencia teórica de la asignatura de Cirugía General y Anestesia de cuarto curso de Grado en Veterinaria. Este recurso y la metodología planteada han pretendido facilitar y mejorar el aprendizaje de diversos conceptos de anestesiología clínica en el ámbito de la docencia del Grado en Veterinaria. Con ello, se pretendía mejorar la adquisición de una serie de competencias necesarias para los graduados en Veterinaria, de cara a poder desempeñar adecuadamente su actividad práctica clínica.Publication Hygia pecoris, salus populi ¿Atención y compromiso se reflejan en bienestar emocional?(2021) Lucas Burneo, Yolanda de; Andrés Gamazo, Paloma Jimena de; Rodríguez Fernández, Casilda; Lorenzutti, Augusto Matías; Muñoz Serrano, María Carmen; García Fernández, Rosa Ana; Cummings, Michael Ryan; Cassarrubios Calvo, Diana; Jiménez Rubio, Laura; Litterio, Nicolás Javier; Zarazaga, María del Pilar; Tejero Martín, Coral; San Andrés Larrea, Manuel Ignacio; Lucas Burneo, José Julio deDesde un enfoque “one health”, la salud de los animales se refleja en la salud pública y la salud medioambiental. ¿La buena praxis de los profesionales responsables de la salud animal, se refleja en el bienestar emocional de estos profesionales sanitarios?. La OMS define el bienestar emocional como ese estado de ánimo en el cual la persona se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, trabajar productivamente y contribuir a la comunidad. El estudio WSAVA 2019, sobre bienestar veterinario, ansiedad y depresión, muestra que la salud mental de los profesionales más jóvenes está seriamente en riesgo. EL estrés laboral ha sido catalogado por la OMS como la epidemia del siglo XXI. El desarrollo del programa atención consciente y gestión emocional, en el marco académico en el que se integra, se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU (Agenda 2030) ODS3 y transversalmente con ODS5 y ODS16.Publication Morphine with or without Acepromazine in Horses: A Kinematic Evaluation(MPDI, 2022-05-06) López Sanromán, Francisco Javier; Montes Freilich, Gloria; Gómez Cisneros, David; Izquierdo Moreno, José; Varela del Arco, María; Manso Díaz, GabrielMorphine is an opioid agonist drug and produces a significant analgesic effect in horses but besides the evidenced analgesic effect, the use of morphine is not routine due to the potential excitatory effects described in the literature. To minimize these effects, neuroleptanalgesia, or the combination of opioids and sedative drugs, is encouraged. Our aim was to describe changes occurring in the locomotor pattern after co-administration of a tranquilizer, acepromazine, and morphine in horses. Six mature horses were used and received four different treatments with saline solution, morphine, acepromazine, or a combination of morphine and acepromazine. A three-dimensional accelerometric device was used to collect data and objectivize those findings moreover the sedative effect of the treatments was also measured. Significant differences were observed when comparing all the treatments in the majority of accelerometric variables, except the regularity of the pattern, some energetic parameters, and tranquilization. An evident counteraction of the effects caused by both morphine and acepromazine was observed. Due to these effects, the possibility of adding acepromazine to an additional analgesic treatment with morphine in the clinical setting ensures the absence of the supplemental instability caused by other sedatives and minimizes the potential opioid excitatory effects.Publication Pintando caballos: Estudio de la Anatomía y Biomecánica Equina a través de la Pintura sobre el Animal Vivo(2016-04-13) Martinez Sainz, Mª del Pilar; Rojo Salvador, Concepcion; Contreras Rodriguez, Julio; Marin Garcia, Pilar; Serres Dalmau, Consuelo; Forest Jackson, Paloma; Re, Michela; Andres Alonso, Felipe; Gutierrez Cepeda, LunaCreación de un material docente (para web y plataformas móviles) pintando las estructuras anatómicas músculo-esqueléticas sobre caballos vivos para el aprendizaje de la anatomía funcional y biomecánica equina de forma sencilla, visual y didáctica.Publication Pintando perros: estudio de la anatomía y biomecánica canina a través de la pintura sobre el animal vivo(2017-06-29) Martinez Sainz, María del Pilar; Gutierrez Cepeda, Luna; Serres Dalmau, Consuelo; Contreras Rodriguez, Julio; Hernandez Fernandez, Tatiana; Gonzalez Hernandez, Inmaculada; Gonzalez Martinez, María EncinaCreación de un material docente (para web y plataformas móviles) pintando las estructuras anatómicas músculo-esqueléticas sobre perros vivos para el aprendizaje de la Anatomía funcional y Biomecánica canina de forma sencilla, visual y didáctica.Publication Virtualización e impresión 3D de modelos anatómicos aplicados a la docencia en Anatomía y Cirugía Veterinaria III(2020-06-17) Pérez Díaz, Carmen; Gaspar Simón, Ignacio De; Rodríguez Quirós, Jesús; Portero Fuentes, Míriam; Bernardi Villavicencio, Cristina; Morena García, Eva De La; Hernández De Frutos, Sandra; Labrador Pérez, Ángela; García Pérez, Enrique; Villalonga Rodríguez, LuisCreación y aplicación de modelos anatómicos en 3D en la docencia de asignaturas de anatomía y cirugía en el grado de veterinariaPublication Virtualización e impresión 3D de modelos anatómicos aplicados a la docencia en anatomia y cirugía veterinaria II(2018-06-18) De Gaspar Simón, Ignacio; Rojo Salvador, Concepción; Pérez Díaz, Carmen; Sanz Dueñas, Javier; Sánchez González, Paula; Llorca Martín, Celia; Crenes Vázquez, María Eugenia; Pintado Laguna, Carlota Soledad; Labrador Pérez, Ángela; Rodríguez Quirós, Jesús; De La Morena García, Eva; Villalonga Rodríguez, Luis; Barroso Santos-Carvalho, Paulo; Portero Fuentes, MiriamEste proyecto aplica las técnicas de virtualización de imágenes de piezas anatómicas normales y patológicas con fines de creación de modelos digitales y con impresión 3D para docencia en Anatomía y Cirugía Veterinarias.Publication Virtualización e impresión 3D de modelos anatómicos aplicados a la docencia y planificación quirúrgica IV(2021-05-08) Pérez Díaz, Carmen; Rodríguez Quirós, Jesús; De La Morena García, Eva; Portero Fuentes, Miriam; De Gaspar Simón, Ignacio; Villar de Gracia, Ana; Taberneiro Auiget, Daniel; Aranzana Enriquez, Daniel; Bernardi Villavicencio, Cristina