Browsing by UCM subject "Compositores"
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
Publication Acerca del postmodernismo en la música académica y la obra del compositor cubano Leo Brouwer(2013) Gutiérrez Faxas, Ángel; Rodríguez Cuervo, MartaUna indagación teórico-filosófica sobre el fenómeno del postmodernismo en la Música Académica Occidental. Un análisis del compositor cubano Leo Brouwer a partir de los elementos postmodernos presentes en su obra.Publication Algunos apuntes sobre la relación del maestro Guerrero con el cine(Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 2017) Zabala Vázquez, Jon; González Lapuente, Alberto; Honrado Pinilla, AlbertoPublication Alonso Mudarra, vihuelista en la casa del infantado y canónigo en la catedral de Sevilla(Universidad Complutense de Madrid, 2016-10-07) Roa Alonso, Francisco Javier; Arriaga Moreno, GerardoLa presente tesis doctoral estudia la vida y obra del vihuelista Alonso Mudarra (c. 1509- Sevilla, 1 de abril de 1580). A pesar de que ya existe un trabajo previo a cargo de Emilio Pujol, creemos necesario revisitar esta música y a su creador a la luz de las investigaciones realizadas en los dos tercios de siglo transcurridos desde la publicación de dicha monografía. El estudio está dividido en tres partes y dos volúmenes. En primer lugar abordamos la biografía de Mudarra, enfocándola desde la perspectiva de las tres ciudades que constituyen su itinerario vital: Valladolid, Guadalajara y Sevilla. En la segunda parte se estudia su obra, los Tres libros de música en cifras para vihuela, tanto en lo referente a aspectos bibliográficos como de su contenido. La tercera parte es la edición crítica de la obra musical contenida en los Tres libros. Los posibles orígenes vallisoletanos de Alonso Mudarra nos han llevado a indagar en la familia Mudarra, miembros del patriciado urbano de Valladolid desde el siglo XIII. Las importantes ramificaciones de la familia en San Martín de Valdeiglesias y en Palencia también son objeto de nuestro estudio. Nuestro propósito ha sido ubicar al Mudarra vihuelista dentro de esta gran familia. Para ello hemos recurrido a diferentes archivos: el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo General de Simancas y el Archivo de Protocolos de Valladolid, bien de forma directa o a través de la plataforma Portal de Archivos Españoles (PARES). En otros casos hemos utilizado fuentes indirectas. Hemos podido reconstruir las ramas principales del árbol genealógico para gran parte del siglo XVI y establecer una hipótesis sobre nuestro vihuelista y su familia más cercana, la cual conocemos a través del testamento de Alonso y por la notoriedad de alguno de sus miembros, como es el caso de su hermano Francisco, importante miembro de la curia vaticana...Publication Antón García Abril el camino singular de un humanista en la vanguardia, continuador de la cultura española de su tiempo(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2007) Sestelo Longueira, Esther; Casares Rodicio, EmilioEn la Tesis Doctoral Antón García Abril: el camino singular de un humanista en la vanguardia, continuador de la cultura española de su tiempo (de 1097 páginas repartidas en nueve capítulos, precedidos de una introducción y finalizados por las conclusiones -sin olvidar el índice, los agradecimientos y la bibliografía-) se realiza un estudio científico, estético y artístico de uno de los compositores más relevantes de nuestro tiempo. En los tres primeros capítulos se contextualiza internacional y nacionalmente al compositor estableciendo, después, su pensamiento filosófico-estético-artístico y sus constantes compositivas. En los restantes capítulos -a través del estudio biográfico del compositor y de sus relaciones con otras artes, y artistas e intelectuales coetáneos- se clasifican sus períodos compositivos, incluyendo el análisis musical de una selección de obras de referencia. Esta Tesis Doctoral finaliza por las conclusiones donde -y a través de una breve recapitulación de lo expuesto- se fijan las aportaciones y novedades conseguidas a lo largo de este extenso y pormenorizado trabajo.Publication Archivo Juan José Mantecón: metodología de valorización de archivos personales de naturaleza musical(Universidad Complutense de Madrid, 2016-04-13) Prieto Guijarro, Laura; Portela Sandoval, Francisco; Valle Gastaminza, Félix delEl objeto de esta tesis es presentar el archivo completo del compositor Juan José Mantecón, tanto en la idiosincrasia que le es única e intransferible, como en virtud de su pertenencia a esa categoría que denominamos archivos personales musicales, sacando a la luz aquella información todavía desconocida de esta figura central de la Generación del 27 y esencial en la vida musical española del siglo XX. Aborda para ello unas líneas de actuación que profundizan en los problemas de normalización de cada uno de los elementos que intervienen en la información propia de un archivo musical personal. Se parte del contexto actual sobre este tipo de archivos, muy valiosos como patrimonio cultural y de gran interés histórico, aunque hasta ahora poco estudiados y muchos de ellos todavía ocultos al conocimiento de investigadores y archiveros. Son archivos, por otra parte, de fondos muy heterogéneos y que a menudo presentan problemas de dispersión y fragmentación de la información. El estado de la situación que se deriva del análisis empírico de la accesibilidad en otros legados personales que tienen como fondo conceptual la música, ha llevado a entender la necesidad de proponer un método de aplicación en el tratamiento documental que aporte soluciones al conocimiento global de la figura objeto de estudio y, por ende, poder extrapolar tal conocimiento al marco sociocultural de la época a la que pertenezca...Publication Bagajes interpretativos en torno a Ma vïele de Gautier de Coinci(Sociedad Española de la Guitarra / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2010) Tello Ruiz-Pérez, ArturoPublication Björk: la revolución de la Diosa(Universidad Complutense de Madrid, 2013-12-17) Pérez Asperilla, Estíbaliz; Aumente Rivas, PilarEn cuanto al ámbito musical se refiere, la imagen cada vez goza de un mayor protagonismo. No sólo se utiliza como mera herramienta publicitaria, sino que en la mayoría de los casos llega a ser considerada como obra de arte. Un claro ejemplo de ello es la cantante Björk, quien mediante sus imágenes -impregnadas de cierto carácter mitológico y alquímicocomunica todo aquello que con sus sonidos y letras no puede llegar a expresar. Existen varios artículos, libros y materiales digitales sobre su biografía, pero centrándose principalmente en su vida personal y su carrera musical, lo que hace que se queden un tanto escasos al no realizar un análisis en profundidad de las imágenes que la acompañan. Por ello, se ha creído conveniente la elección de Björk como objeto de estudio ejemplificando la potencia comunicativa que esa combinación entre arte sonoro y visual puede llegar a conseguir sirviendo a su vez como punto de partida para futuros estudios en cuanto a imagen en el ámbito musical se refiere. Los objetivos de los que se parte en la presente investigación son: 1) definir los personajes mitológicos que han ejercido algún tipo de influencia en la creación de imagen de la cantante, así como las fotografías, videoclips, puestas en escena y demás material gráfico donde se puedan observar inspiraciones en diferentes mitologías; 2) detectar simbología alquímica en sus obras; 3) encontrar el porqué de esas relaciones. En cuanto a las hipótesis planteadas, cabe decir que éstas están estrechamente relacionadas con los objetivos anteriormente mencionados siendo las siguientes: 1) “parte de la estética de Björk se inspira en personajes mitológicos”; 2) “algunas de sus imágenes contienen simbología alquímica”; 3) “la comunicación es la principal función del material gráfico que gira en torno a cada uno de los álbumes revelando cierta postura feminista por parte de la cantante además de expresar sus opiniones y creencias”. A pesar de que la metodología escogida haya sido el método iconológico de Erwin Panofsky -basado en tres niveles: pre-iconográfico, iconográfico e iconológico-, se ha creído conveniente la aplicación complementaria de otros métodos y técnicas de estudiosos como Aby Warburg -sobre todo en cuanto a su Atlas Mnemosyne se refiere- o Didi-Huberman - atendiendo a su consideración de la imagen como anacrónica-. Una vez realizado un análisis exhaustivo de las imágenes previamente seleccionadas atendiendo a una organización basada en los cuatro elementos, se pudo comprobar el cumplimiento tanto de los objetivos como de las hipótesis planteadas. Así, se reafirma la fuerte comunicación expresiva que la imagen puede llegar a presentar en el ámbito musical sirviendo a su vez como una herramienta de comunicación indispensable para artistas como Björk. Esta cantante islandesa consigue no sólo ser mundialmente conocida por su música, sino por la imagen que se ha creado alrededor de todos sus sonidos y letras a través de la reincorporación del mito en el día a día gracias a su adaptación y reescritura mediante los medios audiovisuales -además de la introducción de la alquimia en numerosas ocasiones-. De esta forma, consigue lanzar al público numerosos mensajes entre los que destacan la creación, la conexión con la naturaleza, la espiritualidad y el empoderamiento de la mujer. [ABSTRACT]In the world of music, image has more and more prominence. It is not only used as a mere advertising tool, but it is also considered, in most of the cases, as a piece of art. A clear example of it is the singer Björk, who communicates with her images -impregnated with a certain mythological and alchemical essence- all that she can not express with her music and her lyrics. There are several articles, books and digital materials about her biography, but they focus mainly on her personal life and musical career, so at the end they are quite scarce because there is not an in-depth analysis of the images that accompany her. For this reason, Björk has been chosen as a study object, illustrating the communicative power that the combination between sonorous and visual art can reach. This will also be the starting point for future studies on the image in the field of music. The objectives this research starts from are: 1) define the mythological characters that have somehow influenced the creation of the singer’s image, as well as the pictures, videos, staging and the rest of graphic material where inspiration on different mythologies can be observed; 2) detect alchemical symbols on her work; 3) find the reason of those connections. The hypotheses formulated are closely bound to the above mentioned objectives, being the following: 1) “part of Björk’s aesthetics is inspired by mythological characters”; 2) “some of her images contain alchemical symbols”; 3) “communication is the main function of the graphic material surrounding each one of the albums, revealing a certain feminist position of the singer as well as expressing her opinions and beliefs”. Despite the fact that the methodology chosen has been the iconology method by Erwin Panofsky – based on three levels: pre-iconographic, iconographic and iconological–, other methods and techniques have been applied, by experts like Aby Warburg –particularly regarding his Atlas Mnemosyne– or Didi-Huberman –who considered the image as anachronistic Once an exhaustive analysis of the images, previously selected following an organization based on the four elements, was made, it was proved the compliance of both the objectives and the formulated hypotheses. Like this, it is reaffirmed the strong expressive communication that the image can present on the field of music and it is also proved as an essential communicative tool for artists like Björk. This Icelandic singer is not only known worldwide because of her music but also because of the image created around all her sounds and lyrics through the reincorporation of the myth on a day-to-day basis thanks to the adaptation and rewriting by means of the audiovisual media –in addition to the introduction of alchemy on various occasions–. This way, there are numerous messages delivered to the audience, being the most outstanding creation, connection with nature, spirituality and power of womenPublication Catálogo de las composiciones de Robert Stevenson en la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid(2002) Tello Ruiz-Pérez, Arturo; Peláez Bilbao, Patricia; Romeu Oliver, PabloCatalogación de la obra compositiva de Robert Murrell Stevenson (3 de julio de 1916, Melrose, New Mexico - 22 de diciembre de 2012, Los Angeles, CA; musicólogo, hispanista, educador, compositor y pianista) en el legado de su biblioteca (1993) al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.Publication Compositores y solistas: una investigación cualitativa sobre la creación y la libertad interpretativa en el repertorio contemporáneo para clarinete(Universidad Complutense de Madrid, 2018-05-18) Barrios Reyes, Cristo; Pérez Castillo, Belén; Durà-Vilà, VíctorEn esta tesis doctoral, hemos investigado dos aspectos cruciales de la relación entre los solistas y las obras que interpretan. En primer lugar, hemos estudiado su influencia en el proceso de composición de las obras que estrenaron. En segundo lugar, hemos explorado las diferentes maneras de entender la libertad que tienen los instrumentistas a la hora de desarrollar la interpretación de una obra. Para lograr los objetivos señalados, nos hemos centrado en algunas de las obras más importantes del repertorio para clarinete de las últimas décadas, a saber: Domaines de Pierre Boulez, el Concierto para clarinete de Einojuhani Rautavaara, Dal niente de Helmut Lachenmann, D’OM LE VRAI SENS de Kaija Saariaho y Fantasie de Jörg Widmann. Tanto desde el punto de vista teórico como metodológico, este ha sido un proyecto profundamente interdisciplinar. Para lograr los objetivos de la presente investigación fue necesario un análisis muy detallado de las obras seleccionadas, así como una comprensión de los postulados estéticos y contextos artísticos de los compositores que las crearon. Asimismo, el estudio de teorías filosóficas sobre la interpretación también resultó imprescindible para sentar las bases teóricas de nuestra investigación...Publication Conrado del Campo y la definición de la nueva identidad lírica española: El final de don Álvaro (1910-1911) y la Tragedia del beso (1911-1915)(Universidad Complutense de Madrid, 2020-10-14) Ferreiro Carballo, David; McCreless, Patrick; Torres Clemente, ElenaEl compositor madrileño Conrado del Campo (1878-1953) está considerado a día de hoy como una de las personalidades más importantes e influyentes en el panorama musical español de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, la mayor parte de su catálogo permanece injustamente olvidada, tanto por estudiosos como por intérpretes. Entre todas las razones de esta desatención–las cuales comentaremos en la tesis–, queremos destacar una: Del Campo no se va a adscribir en el plano estético a la línea nacionalista trazada por Pedrell-Falla-Salazar, sino a una corriente que bebe de la cultura musical germana que, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial en1914, acabó siendo denostada y situada en un segundo plano. Como consecuencia, Conrado del Campo –y otros compositores con un perfil estético similar– acabaron siendo relegados por la historiografía española, la cual no solo ha escrito sus discursos en base a la música afrancesada y simbolista representada por Manuel de Falla y sus seguidores, sino que también ha ignorado una parte trascendental de la identidad musical de nuestro país...Publication Cruz y glorias del medievalista(2014) Tello Ruiz-Pérez, ArturoReseña de GÓMEZ, Maricarmen (ed.). Historia de la Música en España e Hispanoamérica. Vol. 1: De los orígenes hasta c. 1470. Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2009. 390 pp. ISBN 978-84-375-0636-4Publication Cual retruécano: Guerrero en el cine y el cine de Guerrero(Scherzo, 2017-01-01) Zabala Vázquez, JonEn este artículo se pretende esbozar un casi desconocido vínculo del maestro Guerrero con el séptimo arte, pues el multifacético Jacinto no sólo fue un asiduo asistente a las salas de cine, sino que participó directamente en la parte musical de unas 14 películas que vieron la luz en el período 1925-1945, fue fundador y miembro de la empresa cinematográfica CEA, y su música ha aparecido en incontables audiovisuales, en algunos de modo soslayado y sutil, y en otros de forma más visible y flagrante.Publication Dinámicas transnacionales en el teatro musical popular: Jacques Offenbach, compositor de zarzuelas (1855-1905)(Universidad Complutense de Madrid, 2019-01-17) Mejías García, Enrique; Sánchez Sánchez, VíctorJunto a las figuras de Verdi y Wagner, la de Offenbach puede considerarse como el tercer pilar fundamental sobre el que se sustentó la reformulación del teatro musical en Occidente durante la segunda mitad del siglo XIX. Si bien en el caso de los dos primeros el estudio de su recepción en España se ha llevado a cabo ampliamente por parte de la musicología, estaba pendiente de realizarse lo propio en el caso del autor de La Périchole. La cuestión resulta de innegable trascendencia por su excepcional repercusión sobre los diferentes contextos estéticos y productivos de la zarzuela, género central del devenir musical de la España decimonónica.En la tesis se profundiza en el conocimiento del lugar que ocuparon las operetas de Offenbach en el acontecer del teatro musical popular español del siglo XIX, desde 1855,cuando suena por primera vez música de Offenbach en un teatro madrileño, a 1905, año de estreno en Barcelona de la traducción castellana de su ópera póstuma, Les Contes d'Hofmann. Estamos ante uno de los compositores que en mayor medida contribuyeronal carácter y al éxito que tuvo en España el espectáculo de zarzuela durante la segundamitad de dicha centuria. Sin embargo, todavía hoy la historiografía sobre dicho “género de géneros” se continúa planteando en base a un modelo interpretativo articulado en dos vías asombrosamente artificiales: zarzuela grande versus “todo lo que no es zarzuela grande”. En esta dicotomía formal y estética subyacen innegables prejuicios nacionalistas y moralistas que han dificultado la integración en el relato de los creadores foráneos de opereta y la puesta en valor de repertorios alternativos al canon de obras maestras fijado, principalmente, por Peña y Goñi y sus prosélitos...Publication Divulgación musical, crítica y comunicación: nuevas perspectivas y retos(2022-09-30) Piquer Sanclemente, Ruth; Muñoz Molano, Ainhoa; Arce Bueno, Julio Carlos; Blázquez, Fernando; Bordas Ibáñez, Cristina Julia; Calvelo Remon, Gabriel Isaías; Castillejo García, Saúl; Criado Díaz, Yolanda; Fellone Pérez, Hugo; Fraile Prieto, María Teresa; Flores, Luis miguel; Fouce, Héctor; Franco Gutiérrez, José Ramón; Gutiérrez Martínez, Begoña; Hernández Mateos, Alberto; Hormigo Fraire, Gonzalo; Lujua Bellido, Marina; Monsalve Ledesma, Juan; Navarro Cano, Fernando; Muñoz Carrasco, Mario; Oromendia De La Fuente, Enrique; Pedro Carañana, Josep; Rodríguez Cuervo, Marta María; Sandoval Sánchez, Eva; Viñuela Suárez, LauraEste proyecto tiene como objeto la formación práctica en recursos actuales de divulgación musical, crítica y comunicación, con el fin de fomentar la transferencia de conocimiento y el emprendimiento en el ámbito de la Musicología.Publication Dos poetas-músicos españoles rinden homenaje a un músico-poeta ruso(2015-02-28) Molina Moreno, FranciscoEn este artículo examinamos los sonetos de Gerardo Diego y Juan Eduardo Cirlot en homenaje al compositor ruso Alexander Scriabin.Publication Eduardo López-Chavarri Marco (1871-1970): obra guitarrística(Universidad Complutense de Madrid, 2023-01-23) Somoza de Pablo, Javier; Arriaga Moreno, GerardoLa figura del músico español Eduardo López–Chavarri Marco (1871–1970) ha sido estudiada desde diversas perspectivas acordes a su multifacética vida profesional, pero hasta la fecha no existía ningún trabajo de un mínimo calado dedicado a su obra para guitarra. Este hecho está en consonancia con la muy escasa difusión e inclusión de estas composiciones en el repertorio de concierto de los guitarristas. Síntesis. El corpus guitarrístico de este compositor, que consta de un buen puñado de obras (algunas de altísima calidad) fue creado casi íntegramente entre los años de 1922y 1932 y forma parte –a nuestro entender, destacada– del nuevo repertorio guitarrístico del Periodo de Entreguerras que surgió tras la irrupción del Homenaje de Manuel de Falla (1920) en el panorama musical de la época. En ese tiempo se produjo una reedición de aquella decimonónica guitarromanía parisina con la particularidad de que los autores del nuevo repertorio, por primera vez en la historia, no iban a ser los guitarristas. López–Chavarri, al igual que otros compositores que apenas conocían la guitarra, trató de asociarse con algunos de los más destacados intérpretes del instrumento. Sin embargo, esos guitarristas, por diversas circunstancias, no dieron justa difusión a las obras que componía para ellos y en pocos años esas obras quedaron olvidadas casi por completo...Publication El Archivo Jacinto Guerrero: inventario(Biblioteca Histórica de la U.C.M., 2016-11-17) Instituto Complutense de Ciencias Musicales, (ICCMU)Jacinto Guerrero es uno de los compositores de teatro lírico más importantes del siglo XX, con obras tan reconocidas como Los gavilanes, El huésped del sevillano y La rosa del azafrán. Guerrero fue presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) entre 1948 y 1951 y también construyó el Teatro Coliseum, en la Gran Vía madrileña. Los fondos del Archivo Jacinto Guerrero reúnen aproximadamente las tres cuartas partes de los autógrafos de Jacinto Guerrero, junto con bocetos y apuntes, música impresa y materiales para orquestina y para banda de obras líricas arregladas. La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid recibió la colección el 16 de diciembre de 2015, procedente del Instituto Complutense de Ciencias Musicales.Publication El compositor José Lidón (1748-1827): obra teórica y análisis de su música litúrgica(Universidad Complutense de Madrid, 2017-12-21) López Ruiz, Luis; Suárez-Pajares, JavierEsta tesis doctoral tiene como objetivo el estudio de la obra teórica y de la música vocal religiosa del compositor José Lidón Blázquez (1748-1827), músico ligado durante toda su carrera profesional a la Real Capilla del Palacio Real de Madrid. En 1758 ingresó como alumno en el Real Colegio de Niños Cantores, obteniendo tras su periodo de aprendizaje una plaza de organista en la Real Capilla en 1768 y posteriormente los puestos más relevantes de la institución a lo largo de los años: primer organista en 1787, vicemaestro en 1788 y maestro de capilla desde 1805 hasta su fallecimiento. Además, realizó una intensa labor docente como maestro de Estilo Italiano en el Real Colegio desde 1771. El trabajo está organizado en dos volúmenes. El primero de ellos se encuentra constituido por doce capítulos distribuidos en tres partes. La primera de ellas está formada por los cuatro primeros capítulos y dedicada a elaborar la biografía completa del compositor, proporcionando una visión de conjunto de su recorrido vital que permita una mejor comprensión de su obra artística. Para poder realizar un estudio analítico de las composiciones de José Lidón, la segunda parte de la tesis elabora una metodología basada en sus propios escritos teóricos pedagógicos conservados, contextualizados y ampliados con otros trabajos de autores del periodo que proporcionan un adecuado marco teórico y terminológico para el estudio. En el quinto capítulo, primero de esta segunda parte, se estudian cuatro importantes trabajos teóricos del compositor: los cuadernillos Demostración de los primeros rudimentos de la Música y Explicación de la composición, parte de las Reglas muy útiles para todo organista y aficionado al fortepiano para acompañar con método, a partir de diversas fuentes dispersas, y el Compendio teórico y práctico de la modulación. Tras este estudio, el sexto capítulo completa la teoría musical del periodo con otros autores españoles y presenta las bases de la metodología analítica utilizada en los siguientes capítulos. La tercera parte de este primer volumen de la tesis recorre los diferentes géneros litúrgicos abarcados por José Lidón, estudiando para cada uno las fuentes conservadas, las características generales y escogiendo las más representativas para un estudio más detallado que parte de la estructura general construida a partir del texto litúrgico y que profundiza en los aspectos armónicos y expresivos presentes. Así, tras un séptimo capítulo en donde se definen las características generales de la música vocal religiosa del compositor, el capítulo octavo está dedicado a las Letanías de la Virgen y a las Salves, el noveno, a las misas y secuencias, el décimo a las lamentaciones y misereres, el undécimo a los villancicos y oratorios y el duodécimo a los himnos, salmos y cánticos para diferentes celebraciones. Tras la tercera parte, se presentan unas conclusiones en las que queda identificada, como principal rasgo estilístico de la música litúrgica de José Lidón, la utilización de tres niveles para la construcción musical. El primero gobierna el recorrido tonal de la obra musical, el segundo conecta los elementos estructurales armónicos con los procedimientos expresivos y el tercero, más superficial, hace uso de tópicos melódicos para una más inmediata comunicación del significado del texto litúrgico. El segundo volumen de la tesis comienza con la realización de un catálogo de toda la obra musical de José Lidón de la que tenemos noticia, no solamente de su obra vocal religiosa. A continuación se incluye la transcripción de una de las fuentes teóricas más importantes estudiadas en la segunda parte: el cuadernillo de contrapunto Explicación de la composición. El volumen se completa con una discusión acerca de los aspectos relacionados con la notación musical utilizada por el compositor y la edición de diferentes obras religiosas, pretendiendo abarcar en lo posible toda la biografía del músico y los diferentes géneros litúrgicos estudiados en el primer volumen.Publication El retorno a Domenico Scarlatti: una mirada al pasado desde la música española (1880-1939)(Universidad Complutense de Madrid, 2017-05-10) García Gutiérrez, Emma Virginia; Torres Clemente, ElenaLa presente investigación, El retorno a Domenico Scarlatti: una mirada al pasado desde la música española (1880-1939), cubre el vacío historiográfico existente respecto a cómo se desarrolló la recuperación del músico de origen napolitano en el contexto español desde diversos ámbitos. El proceso de retorno, desarrollado paulatinamente a lo largo de medio siglo, se produjo a través de tres campos de estudio correspondientes a los tres bloques en los que hemos estructurado este trabajo: la construcción del pensamiento en torno a la figura de Scarlatti en España y Europa, el redescubrimiento del compositor en España desde mediados del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX y las nuevas creaciones inspiradas en su obra. Aunque nuestro estudio está centrado exclusivamente en el retorno a Scarlatti acontecido dentro del contexto español, como queda demostrado en el primer capítulo, este proceso no resultó ser un hecho aislado, sino que se encuentra inserto en los movimientos de revival desarrollados en la Europa del siglo XIX. Establecida la panorámica general europea, continuamos el estudio centrándonos en las líneas teóricas instauradas en España. Felipe Pedrell, gran defensor de la tradición y el nacionalismo, será el nexo de unión entre la literatura scarlattiana publicada en el resto de Europa y los inicios de los escritos españoles sobre Scarlatti desde la década de los 80 del siglo XIX. La escuela de Pedrell continuada por Mitjana, López-Chávarri y, un joven Adolfo Salazar, defendieron lo autóctono y la creación de una identidad nacional. Para ellos, la tradición española de tecla estaba representada, principalmente, por la escuela de órgano de Cabezón y por la figura del padre Antonio Soler; por tanto, Scarlatti no tenía cabida dentro de este escenario. A medida que avanzaba el siglo y paralelamente a los escritos sobre el músico napolitano, se incrementaron los conciertos en los que se interpretaba su obra, consiguiendo su cota más alta en 1917; la vuelta sonora de Scarlatti era un hecho irrefutable. Junto a ella, la idea de Nin de reivindicar al compositor para España acompañada de la proyección que le dio Manuel de Falla bastaron para que el rumbo de la música española se tornara llevando a Domenico Scarlatti a la consecución de su Edad de Plata...Publication En otras palabras, cantando : unas ideas sobre la cita melódica en la Edad Media(ICCMU, 2014) Tello Ruiz-Pérez, ArturoLa Edad Media valoró enormemente la originalidad y la creatividad, aunque estas cualidades no sólo las engarzó en la cadena de la imaginación –tal como nosotros solemos hacer hoy día–, sino que quedaron enmarcadas en el campo de la memoria. De este modo, la asunción habitual de que la memoria es un medio exclusivo de una sociedad oral no parece ser del todo satisfactoria, ya que en la Edad Media la memoria estaba presente por igual en los estratos sociales más cultivados e instruidos. Sin ir más lejos, durante el periodo medieval, la influencia de una pedagogía heredada (con raíces retóricas del mundo clásico) supuso que la memoria cultivada (así como la apropiación afectiva de materiales preexistentes) permaneciese como algo esencial para la cultura instruida por ser considerada decisiva no sólo para la lectura y la composición, sino también para la formación del carácter. Este estudio propone algunos pensamientos, con ejemplos venidos tanto de lo sacro como de lo profano, sobre este asunto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »