Browsing by UCM subject "Discapacidad"
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
Publication Accesibilidad informacional y diversidad funcional en el contexto universitario: el caso de la Universidad Complutense de Madrid(Facultad de Documentación, Universidad Complutense de Madrid, 2019) Cuevas Cerveró, Aurora; Razquin Zazpe, Pedro; Parra Valero, Pablo; Barrios Martínez, Cristina; Gómez-Hernández, José AntonioSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) las personas con escasos ingresos, desempleados o con poca formación académica presentan un mayor riesgo de desigualdad y la discapacidad afecta de manera desproporcionada a la población vulnerable, especialmente, mujeres y ancianos. Aunque el acceso igualitario a la información en la educación obligatoria ha mejorado, no ha sucedido de igual manera con la educación superior. Con el propósito de promover un entorno universitario informacionalmente inclusivo, se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigación que analiza el nivel de accesibilidad informativa que presenta la Universidad Complutense de Madrid y su capacidad de respuesta ante el acceso a la información información de la comunidad universitaria con diversidad funcional, entendiendo la cuestión de la "discapacidad" como un problema creado por el propio entorno social y que no responde a una característica especial de una persona. La investigación se plantea a partir de la elaboración de un análisis de diagnóstico basado en tres áreas: el sitio web de la Universidad Complutense, el campus virtual y la biblioteca. Si bien, en esta fase inicial se abordan los dos primeros elementos a partir de entrevistas con los responsables de su gestión y mantenimiento, una exploración directa de los servicios y mediante el uso de herramientas y software especializado. La relevancia y originalidad de la propuesta de este proyecto se sustenta en la prioridad que se otorga a la perspectiva del usuario. A través de una metodología cualitativa se indaga en la conducta informativa de los usuarios con diversidad funcional investigando sus necesidades, hábitos y dificultades relacionadas con la información. También se revisan las políticas que la Universidad Complutense está siguiendo para asumir el reto de la accesibilidad global y se estudia el nivel de accesibilidad de los materiales didácticos, los contenidos y formatos, la tecnología disponible, tomando como modelo las directrices internacionales del W3C (World Wide Web Consortium).Publication Adaptaciones de vehículos a motor para conductores con procesos invalidantes(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Pérez Torralba, Fernando; Moya Pueyo, VicenteSe analiza la problemática que plantea la conducción de automóviles de turismo por parte de los discapacitados/minúsválidos de aparato locomotor, desde el punto de vista médico. Se recoge la legislación al respecto aparecida en los últimos veinte años, tanto en España como a nivel internacional. La tesis se basa en la realización de una encuesta anónima de 41 preguntas, algunas de ellas múltiples, al colectivo de personas que para conducir requieren adaptación, y que están registrados como tales en la Dirección Gral. de Tráfico. Las respuestas de los primeros 500 cuestionarios contestados completamente se han tabulado, analizándose cada respuesta tanto individualmente como mezclando estadísticamente cada variable cualitativa con el resto de variables cuantitativas. Se exponen los resultados obtenidos llegando a las conclusiones de tesis, de entre las ...Publication Adquisición de competencias en los laboratorios de Química Orgánica General: evaluación de satisfacción, propuestas de mejora y adaptación al alumnado con Necesidades Educativas Especiales(2018-06-27) Martínez Ruíz, Paloma; Moya Cerero, Santiago; Lora Maroto, Beatriz; García Sánchez, Laura; Mayol Hornero, Beatriz; Pérez Calabuig, Ana MaríaEl Proyecto de Innovación Educativa tuvo como Objetivo Principal la elaboración de una propuesta mejorada del programa de Laboratorio de Prácticas de Química Orgánica I, asignatura troncal de la Titulación de Grado en Química de la UCM, basada en el desarrollo de herramientas de análisis de prácticas experimentales de laboratorio que permitan la adquisición de las competencias de la asignatura por parte de los estudiantes, haciendo también accesible la actividad a aquellos que presentan Discapacidad o Necesidades Educativas Especiales.Publication Adquisición de competencias profesionales en los estudiantes del Grado de Trabajo Social. La argumentación y elaboración en el diagnóstico social a través de diferentes instrumentos(2021-05-20) Munuera Gómez, Pilar; Alvarez Idarraga, Gema; Boto Hernández, Yolanda; Cabezas Cano, Gema; Dorado Barbe, Ana Isabel; Gallardo Peralta, Lorena Patricia; Gallego Granero, Enrique; Gómez Gómez, Francisco; Hernández Martín, Gregoria; Jiménez Rodriguez, Jose Manuel; Martínez López, José Ángel; Minguela Recover, María Angeles; Montalvo Muñoz, Juan José; Pradas Montilla, Silvia; Ramos Feijoo, Clarisa; Ramos García-Casarrubios, Alba; Rey Moreno, Marta; Rodriguez Rodriguez, Celia; Rueda Mesa, Antonio; Sarabia Romero, María LuisaSe presentan los resultados obtenidos en el Proyecto Nº 21 Adquisición de competencias profesionales en los estudiantes del Grado de Trabajo Social. La argumentación y elaboración en el diagnóstico social a través de diferentes instrumentos, acerca de reforzar la argumentación en el alumnado del Grado de Trabajo Social a través de instrumentos, que refuercen su aprendizaje en la elaboración del diagnóstico social, donde se visualiza la calidad y eficacia de la intervención profesional.Publication Análisis de los sistemas de evaluación de la dependencia en los seguros públicos y privados(Universidad Complutense de Madrid, 2017-02-03) Aldama Roy, Abel Pedro Jesús; Borobia Fernández, CesarLos sistemas de protección social tienen la función de prestar a las personas que los precisen cuidados de calidad aceptable. El desarrollo de estos sistemas o servicios, tiene como fin general conseguir una reducción significativa del riesgo de pobreza, protegiendo frente a las consecuencias económicas de las contingencias, como principalmente pérdida de la salud, accidentes, jubilación o dependencia. La viabilidad del sistema de protección social, como es el caso de la atención a la dependencia, se ha convertido en un problema de capital importancia, sin duda fruto de distintas causas, pero sobre todo por el envejecimiento que atraviesan los diferentes países. La preocupación por la dependencia se está acelerando en los últimos años desde el inicio de la crisis en 2008, primero financiera y luego económica. El motivo ha sido que las recaudaciones, tanto vía impuestos como vía cotizaciones sociales está cayendo de forma alarmante por la disminución del empleo y sobre todo de los salarios. Es decir, se precisa cada día más gasto social y se puede recaudar cada día menos. Ha sido al concluir la primera década de este siglo cuando Europa se ha visto no sólo obligada a congelar esas políticas, sino a recortar las políticas del bienestar. En Europa se había desarrollado de forma creciente un modelo social que confería identidad propia a la UE frente a terceros. Podría decirse que la actual crisis política del modelo europeo no es ajena a la pérdida del referente de bienestar que le identificaba y diferenciaba del resto del mundo. El texto describe la investigación realizada para conocer y “analizar los métodos de evaluación de la dependencia en los seguros o sistemas de cobertura” de la misma. Es decir, se aborda la cuantificación de: a cuantas personas se dirigen los servicios para la corrección de la falta de autonomía personal...Publication ApS Voluntariado Social Sostenible Aprender haciendo un servicio a la comunidad (I)(2022-06-11) Miguel Vicente, Carmen; Ramos Sánchez, Mabel; Castillo Charfolet, Aurora; Bel Durán, Paloma; Belope Nguema, Sabina; Cury, Silvia Patricia; Deltell Escolar, Luis; Fuentes Fernández, Rubén; Martinez Madrid, Belen; Medina Sánchez, Mª Angeles; Gallinal Moreno, Ana María; Lejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo; Martín López, Sonia; Lobato Rincón, Luis-Lucio; Moñivas Lázaro, Agustín; Riomoros Callejo, M. Isabel; Sanz Landaluze, Jon; Sarasola Sánchez Serrano, José Luis; Durán Pilo, Antonia; Calles de los Mozos, Fernando; Quispe Limachi, Delia Magalena; Pérez Estévez, Leila; Quishpe Pillajo, Andra Marina; Baldeón Aquije, Michel Amalia; Rosero Guerra, Marcheline; Montes Arena, Daniela; Canalles Quaroni, Carlos Vicente; Méndez Luque, María Dolores; Alcain Oyqrzun, Elena; Almoguera Sánchez, Pedro; Cano Pérez, Antonio; Calvo Duro, Cristina; Santos Heredero, Almudena; Noreña Arroyave, Andrea; Quispe de a Cruz, Isabel; Montoya Armisen, Laura; Montoya Torres, Eva; Nuñez Arias, Sindy Estefania; Jiménez Rodriguez, Virginia; Leyra Fatuou, Begoña; Hernández Munuera, María del MarObetivo principal de este primer proyecto piloto de “ApS Voluntariado Social Sostenible. Aprender haciendo un servicio a la comunidad” (en adelante ApS VSS) ha sido implementar el voluntariado social sostenible en la Facultad de Trabajo Social para desarrollar capacidades y competencias genéricas y específicas, que les permita a las y los participantes reafirmarse socialmente y que les capacite para transmitir la importancia de la Agenda 2030. Se fusionan varias capacidades, para canalizar acciones enmarcadas y ser embajadores/as de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS), teniendo presente el contexto de la COVID-19. A través de la metodología innovadora del Aprendizaje-Servicio se han conseguido los objetivos propuestos ya que se ha buscado promover un encuentro para el trabajo conjunto, desarrollando capacidades humanas a través de la conexión entre la individualidad de las personas, el trabajo grupal y comunitario. Los fundamentos del Trabajo Social han sido necesarios para trabajar un enfoque de derechos, valores y compromiso. Además, se han desarrollado habilidades para la vida desde la educación popular, abordando diversos enfoques y recursos como la educación eco-social, el diseño universal del aprendizaje, los entornos inclusivos, la lectura fácil y los huertos eco-didácticos. En el proyecto ha participado un grupo formado por estudiantes de diferentes cursos del grado y máster de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid y por personas externas a la universidad que tienen diversidad intelectual. Además, han participado de forma especial estudiantes de las facultades de Bellas Artes y de Estudios Estadísticos en actividades puntuales del proyecto. Como Servicio a la Comunidad, se propuso a los y las participantes el reto de que fueran embajadores/as de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), compartiendo su mensaje al resto de estudiantado universitario y comunidad, mediante no solo el conocimiento científico, sino también desde el reconocimiento a los demás: cultura, saberes y procesos distintos a los nuestros. Para ello, y mediante el lenguaje de las artes escénicas y de la lectura fácil, los y las participantes, junto con la compañía de Teatro La Tramoya, prepararon una obra de teatro, adaptación de la obra de Miguel de Cervantes y Saavedra, “Quijote cabalga con los ODS” Por último, en la 1ª edición del proyecto de ApS “Voluntariado Social Sostenible. Aprender haciendo un servicio a la comunidad” como se han conseguido los objetivos propuestos e incluso en algunos casos ha superado las expectativas previstas, se puede resumir en las actividades que se presentan en el anexo 1. Además de la formación recibida al estudiantado inscrito/a en la actividad, tal y como se ha citado, se han materializado los ODS en la obra teatral y una actividad pedagógica en relación con los ODS.Publication ApS Voluntariado Social Sostenible inclusivo: aprender haciendo un servcicio a la Comunidad (II)(2023) Miguel Vicente, Carmen; Castillo Charfolet, Aurora; Ramos Sánchez, Mabel; Gallinal Moreno, Ana María; Martinez Madrid, Belén; Leyra Fatou, Begoña; Jimenez Rodriguez, Virginia; Deltell Escolar, Luis; Medina Sánchez, M. Ángeles; Riomoros Callejo, M. Isabel; Bel Durán, Paloma; Lobato Rincón, Luis-Lucio; Lejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo Raul; Martín López, Sonia; Crespo Puras, María del Carmen; Andrade Boué, Pilar; Durán Pilo, Antonia; Calles de los Mozos, Fernando; Quispe Limachi, Delia Magdalena; Doadrio Orenga, Rosa; Acera Hernández, Andrea; Cinciumaru, María Alexandra; De la Cruz García, José Alejandro; Comparada Vizcaíno, Pablo A.; Velasco Mora, Fernando; Rivera Monje, Ángela; Noreña Arroyave, Andrea; Canelles Quaroni, Carlos Vicente; Méndez Luque, Mª Dolores; Cano Pérez, Antonio; Santaella Madurga, Miriam; Cruz González, Juan; De Castro García, Juan Manuel; Santos Heredero, Almudena; Casanova Arzuaga, María Jesús; Hernández Munuera, María del Mar; De la Garza González, Julio César; De Juan de Castro, Blanca MaríaEl objetivo principal es consolidar el desarrollo de competencias genéricas y específicas que capacite a los y las participantes para transmitir la importancia de la Agenda 2030 en la universidad y la comunidad, desarrollando capacidades de reafirmación social para canalizar acciones encaminadas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de la metodología del Aprendizaje-Servicio se busca promover un encuentro para el trabajo conjunto, mediante la conexión entre la individualidad de las personas, el trabajo grupal y comunitario. Los fundamentos del Trabajo Social nos permitirán trabajar un enfoque de derechos, valores y compromiso. Además, se promoverá el desarrollo de habilidades para la vida desde la educación popular, la educación eco-social, el diseño universal del aprendizaje, los entornos inclusivos, la lectura fácil y los huertos eco-didácticos. En el proyecto participará un grupo de veinte voluntarios/as (estudiantes de grado y máster de la Facultad de Trabajo Social y personas externas con diversidad intelectual), puntualmente estudiantes de Bellas Artes y Estudios Estadísticos. Como Aprendizaje, las actividades formativas programadas buscan formar al voluntariado tanto en los ODS como en las capacidades comentadas anteriormente. Para su desarrollo, se contará con recursos de las entidades colaboradoras, tanto propias de la UCM como externas. Como Servicio a la Comunidad, se propondrá al voluntariado el reto de ser embajadores/as de los ODS, compartiendo su mensaje en la universidad y comunidad, desde el conocimiento científico y el reconocimiento a los demás (cultura, saberes y procesos distintos a los nuestros). La gestión operativa se realizará a tres niveles: equipo técnico, para el seguimiento y evaluación del proyecto; equipo de acompañamiento, para coordinar actividades con el voluntariado y garantizar cohesión grupal; y equipo de relaciones institucionales, para coordinar con entidades colaboradoras los espacios y agenda para las actividades con el voluntariado.Publication Aspectos sociológicos: los colectivos necesitados de protección social a la luz de las nuevas realidades sociales(ADAPT University Press, 2021) Valmorisco Pizarro, Segundo; Cuevas Lanchares, Juan CarlosLas nuevas realidades y los nuevos cambios productivos, ocurridos en nuestro país en los últimos años, traen consigo la aparición de nuevos colectivos en riesgo de exclusión social y, sobre todo, está acentuando la vulnerabilidad de aquellos colectivos existentes antes de la última crisis provocada por la pandemia. Los sistemas de protección social guardan una estrecha relación con el mercado de trabajo en el que se insertan y que, en último término, les financia. El presente trabajo analiza los aspectos sociológicos de los principales colectivos necesitados de protección social y establece la necesidad de adaptar las diferentes formas de protección social en cada uno de ellos en nuestro país, así como también analiza los diferentes sistemas de protección social en Europa, prestando una especial atención al caso francés.Publication Aula Maker en emprendimiento social. Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad desde el trabajo social(2021-04-05) Munuera Gómez, Pilar; Alemán Bracho, Carmen; Botero Echeverry, Laura María; Boto Hernández, Yolanda; Corral Cáceres, María Mar; Dorado Barbe, Ana Isabel; Gallego Granero, Enrique; Ramos Feijoo, Clarisa; Rodríguez Rodríguez, Celia; Hernández Munuera, Carmen; Sánchez Copado, Marina; Trombone Trancón, Paola; Hernández Martín, Gregoria; Montalvo Muñoz, Juan José; Baraza Saz, Aurora; Carneiro da Costa e Silva, Ana María; Gómez Gómez, Francisco; Minguela Recover, Mª Angeles; Pradas Montilla, Silvia; Jiménez Rodríguez, José Manuel; Rueda Mesa, AntonioSe presenta la memoria del proyecto número 12, denominado Aula Maker en emprendimiento social. Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad desde el trabajo social, realizado durante el curso 2020/2021, de la Convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente de la UCM.Publication Calidad de vida y apoyo social comunitario en personas con la capacidad modificada(Universidad Complutense de Madrid, 2020-04-02) González Casas, David; Rivera Álvarez, Joaquín María; Gallardo Peralta, Lorena PatriciaEsta investigación surge de la preocupación por las plausibles barreras sociales que se encuentran las personas con discapacidad para adoptar roles sociales positivos y estables, y la consiguiente repercusión de dicho fenómeno en los niveles generales de bienestar. La falta de espacios en los que el colectivo pueda desarrollarse socio-personalmente de forma libre e igualitaria, se torna aún más evidente cuando analizamos la realidad de personas con discapacidad con la capacidad modificada. La carga social asociada a la etiqueta de persona con discapacidad, sumada al espacio socio-jurídico vinculado a las personas presuntamente “incapaces”, genera sinergias teórico-prácticas que en numerosas ocasiones no hacen más que perpetuar mecanismos de intervención basados en la sobreprotección, el paternalismo y el estigma.Pese al ostensible avance en la protección jurídica de las personas con discapacidad desarrollada por la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, y la obligación de los Estados firmantes a adoptar un sistema de apoyos que priorice la promoción socio-personal de los sujetos, la investigación social no ha desarrollado un corpus analítico que ahonde en el impacto de las barreras sociales como determinantes causales de la exclusión sufrida por las personas con discapacidad con la capacidad modificada. En este sentido, el presente trabajo profundiza en el análisis del impacto de la percepción de apoyo social comunitario en los niveles generales de calidad de vida de personas con la capacidad modificada y cuya tutela recae en la Administración Pública...Publication Conociendo a las mujeres con diversidad funcional en el ámbito de las Ciencias de la Salud desde el enfoque del Aprendizaje-Servicio(2018-06-25) Crespo Puras, María del Carmen; Martínez Madrid, Carmen Belén; Lobato Rincón, Luis-Lucio; González Casado, María Almudena; Ortega Bernao, María Isabel; Andrade Viteri, María Carolina; Ortega de Pablo, Natalia; Soria Tobar, Lucía; Alonso Navares, Marina; Pereda Martín, María Paloma; Hervás Lara, Margarita; Rodriguez Buitrago, Beatriz; Rodríguez Rodríguez, Miriam; Yusta Sancho, MónicaDesde el enfoque metodológico del Aprendizaje-Servicio (ApS), estudiantes de Grado en Enfermería Materno Infantil, acompañarán a lo largo del primer semestre del curso 2017-2018 a mujeres con diversidad funcional para, con una formación previa, ser capaces de valorar junto con las propias protagonistas, las barreras a las que se enfrentan en su vida cotidiana, haciendo especial hincapié en los problemas socio sanitarios.Publication Contexto científico tecnológico y eliminación de las barreras sociocomunicacionales para las personas con deficiencia visual: relevancia de las tecnologías de apoyo(Universidad Complutense de Madrid, 2017-04-18) Amaral, Maria de Sao José Marques Lopes da Silva; Deodato Guerreiro, AugustoA presente Tese, intitulada o "Contexto Científico Tecnológico e Eliminação das Barreiras Sociocomunicacionais para as Pessoas com Deficiência Visual: Relevância das Tecnologias de Apoio", realizada no âmbito do Curso de Doutoramento em Ciências da Informação da Facultade de Ciências da Informação da Universidade Complutense de Madrid, tem como orientador o Senhor Professor Catedrático Doutor Augusto Deodato Guerreiro, que amavelmente aceitou o pedido de orientação da Tese, considerando que a temática em apreço está diretamente relacionada com a sua área de especialidade formativa e investigacional. A opção pela investigação da temática em referência advém da minha motivação, sensibilidade e cultura de cidadania para o aprofundamento de um tema prioritário na atividade profissional que exerço, há mais de 30 anos, no âmbito da deficiência e da reabilitação. Mais acresce que os argumentos evocados decorrem, igualmente, do meu relacionamento e da minha interação permanentes com um número significativo de pessoas com deficiência, famílias, que vivenciam e testemunham esta realidade, com as Organizações Não Governamentais (ONG’s) do movimento associativo das pessoas com deficiência nas quais se incluem as da área visual, que constituem forças vivas da sociedade civil, com intervenção significativa na cultura na equidade de direitos e na igualdade de oportunidades e inclusão dessas pessoas e, em particular, com pessoas com défice visual...Publication Contrastar las dificultades y demandas que tienen los estudiantes con diversidad en el acceso a primer curso de los estudios de la Universidad Complutense de Madrid(2019-06-23) Durán Pilo, Antonia; Miguel Vicente, Carmen; Gallego Lastra, Ramón del; Medina Sánchez, Mª Angeles; Ramos Sánchez, Mabel; Granada Pulamarín, Wilson; Ruiz Soriano, Mª Ángeles; Montoya Armisén, Laura; Rivas Perujo, RocíoConocer la opinión de los coordinadores de la Oficina para la Inclusión de Personas con Diversidad de las facultades y centros adscritos y del profesorado de primer curso de grado que tengan matriculado estudiantes con diversidad funcional y/o necesidades educativas especificas en sus asignaturas, para identificar las dificultades y demandas que tienen este perfil de estudiantes en las adaptaciones curriculares en el acceso a primer curso de los estudios, en la Universidad Complutense de MadridPublication Crisis de los cuidados, Ley de Dependencia y confusión semántica(Instituto de Estudios Sociales y Avanzados (CSIC), 2013) Serrano Pascual, Amparo; Artiaga Leiras, Alba; Dávila de León, María CelesteLa condición de dependencia, inmanente a todo ser humano, ha sido regulada política e institucionalmente en base a una serie de supuestos incuestionables que articulan una construcción sexualizada de los cuidados. Estos a priori podrían verse revisados con la implementación de iniciativas políticas como la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia (Ley de Dependencia o LAAD) al poderse inducir una socialización de las obligaciones morales frente a la dependencia, una visibilización de las competencias y destrezas que reclaman los cuidados, y una revisión del “sexo” del trabajo. Este artículo discute, desde una perspectiva de género, el potencial herético de esta Ley y su contribución a una pugna por el sentido acerca de los cuidados. Para ello, este análisis crítico de la LAAD se apoya además en un trabajo de campo consistente en la realización de 20 entrevistas a informantes clave, con el que se trata de indagar en las luchas por el sentido entre diversos actores que participaron en la elaboración de la Ley.Publication Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad(Intersticios, 2011-07) Ferrante, Carolina; Vázquez Ferreira, Miguel ÁngelLa precariedad en la que se encuentra el colectivo de personas con discapacidad motora en Argentina (situación) se evidencia por el hecho de que la gran mayoría de quienes lo integran no posee el certificado oficial de discapacidad, así como por las sustanciales diferencias con respecto a la población sin discapacidad en lo tocante al nivel educativo alcanzado. No obstante, tal situación no es homogénea: la experiencia de vivir la discapacidad (la condición) variaría de acuerdo a la trayectoria social del agente y, especialmente, a su carácter ascendente o descendente. Poseer un cuerpo no legítimo parece significar una desposesión en términos de capital simbólico que atravesaría al conjunto de las clases sociales; en el caso de las personas con discapacidad motora, las condenaría a una especie de muerte social que se expresa-ría en el cuerpo con una deficiencia motora encerrado en su casa (Bourdieu, 1998).Publication Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios de caso comparados(Universidad de Jaén (España), 2008) Ferrante, Carolina; Vázquez Ferreira, Miguel ÁngelPartiendo de ciertas evidencias estadísticas de la Encuesta Nacional de Discapacidad, del marco analítico que provee la obra de Bourdieu y las historias de vida de dos varones con discapacidad motora, en este trabajo se propone una concepción de la discapacidad como situación de dominación sujeta al marco estructural definido por las trayectorias de clase y el habitus adquirido. La referencia central es el cuerpo, en tanto que manifestación más evidente de cómo las predisposiciones que condicionan la existencia de las personas con discapacidad, y que provienen de la imposición de cánones estructurales, de tradiciones culturales y de dictámenes científicos expertos, no sólo se interiorizan, sino que se “encarnan”. Este habitus encarnado se organiza en el campo de la salud (ampliación del propio de la medicina) y las posibilidades de superar las constricciones que condenan a las personas con discapacidad a la dominación, la marginación y la subordinación pasan por su desplazamiento hacia los campos de la política y del conocimiento.Publication Cuerpo, Emociones y Discapacidad: la experiencia de un “desahucio” vital(Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica / Universidad Nacional de Córdoba, 2014-04) Vázquez Ferreira, Miguel Ángel; Toboso Martín, MarioLa modernidad nos ha constituido como “individuos”: individuos políticos, dotados de derechos y deberes, e individuos económicos, portadores de un interés egoísta instrumental. Es una individualidad contradictoria, dado que su primera dimensión ha de orientarse hacia el bien común, lo público, y la segunda hacia el privado. Son conjugables porque, además de individuos, somos sujetos dotados de racionalidad. A través de nuestro pensamiento racional podemos evaluar y decidir a qué darle prioridad, desde una racionalidad weberiana de carácter finitista más bien que instrumental, en cada momento. Ese individuo-sujeto moderno no tiene cuerpo ni emociones, actúa bajo principios neutros, asépticos, de carácter deliberativo, es un ser abstracto dotado de voluntarismo racional. Pero lo cierto es que muchas veces no pensamos lo que hacemos. Las personas con discapacidad han quedado excluidas de esa doble imputación y revelan, desde la “desnudez” de su pura condición de personas, la fisura entre la imputación y la existencia real. Tomando como referencia dos historias de vida veremos cómo emerge en ellas una condición emocional y corporal en situación de “desahucio”. Suprimidos el voluntarismo y el egoísmo del individuo moderno, así como la racionalidad del sujeto moderno, las emociones quedan bloqueadas y los cuerpos manifiestan, en su condición ineficiente (no por serlo de hecho, sino por habérseles adscrito dicha asignación), la precaria condición de nuestra existencia. Cuerpos y emociones, doblegados por el capitalismo neoliberal-global, a través de la discapacidad indican las claves estructurales de nuestro cotidiano sometimiento.Publication Cuidados comunitarios y gobierno común de la dependencia: las viviendas colaborativas de personas mayores(Federacion Española de Sociologia, 2021) Artiaga Leiras, AlbaEste artículo analiza el papel de la comunidad y, en concreto, de las viviendas colaborativas de personas mayores en la reconfiguración de los marcos de sentido en torno a los cuidados, la dependencia y los modos de habitar la vejez. Se parte del análisis del actual modelo de organización de los cuidados y atención a la dependencia que surge con la puesta en marcha de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia (LAAD). Será este contexto el que nos permita centrarnos en el estudio de caso del proyecto de vivienda colaborativa Trabensol (Trabajadores en Solidaridad), profundizando así en las tensiones, ambivalencias y posibilidades que ofrece esta fórmula de cara a incorporar una dimensión colectiva a los cuidados y garantizar la soberanía política sobre las vidas de las personas mayores.Publication De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico(Universidad Complutense de Madrid, 2010) Vázquez Ferreira, Miguel ÁngelEn el presente texto, a partir de las propuestas del modelo social de la discapacidad, se propone un marco teórico que pretende abrir una vía de investigación que vaya más allá de sus propuestas iniciales. Para la comprensión de la discapacidad como fenómeno social hay que partir de una comprensión de la genealogía histórica que la ha constituido en sus dimensiones actuales, así como de un marco analítico que explique como esas estructuras cobran vigencia en la experiencia cotidiana de las personas con discapacidad. Ello conduce a la consideración de las tecnologías normalizadoras de Foucault y de la teoría de la práctica de Bourdieu. Sobre este marco conceptual se apunta el “gran olvido” del modelo el cuerpo como catalizador y sedimento de las estructuras de dominación de las que son objeto las personas con discapacidad. Considerar la corporalidad como punto de reflexión prioritario permitirá, cara al futuro, superar las limitaciones a las que se han visto sujetas las tres perspectivas sobre la discapacidad tomadas en consideración, la que versa sobre la minusvalía, la que lo hace sobre la discapacidad y la emergente que se orienta hacia la diversidad funcional.Publication Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional: un ejercicio de dis-normalización(Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010-05) Rodríguez Díaz, Susana; Vázquez Ferreira, Miguel ÁngelEl colectivo de personas con discapacidad en España ha propuesto el concepto de “diversidad funcional” para reivindicar su derecho a tomar decisiones y a abandonar la marginación a la que tradicionalmente ha sido sometido. El concepto se inscribe en los presupuestos de la “filosofía de vida independiente” y trata de superar las definiciones en negativo (discapacidad, minusvalía), reclamando el derecho al pleno reconocimiento de su dignidad como una expresión más de las muchas diversidades que en la actualidad son reconocidas positivamente en nuestra convivencia colectiva. Sin embargo, el concepto no logra superar, por sí mismo, ciertos presupuestos asociados a la concepción de la discapacidad que tienen que ver con la moderna normalización del cuerpo y de la salud derivados de la hegemonía del discurso de la ciencia médica. En el texto se proponen las líneas de argumentación crítica que, frente a dichos presupuestos, habrá de afrontar la perspectiva de la diversidad funcional.