Browsing by UCM subject "Fenomenología"
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis metódico de la verdad en la comunicación(Alberto Corazón, 1982) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano escribe (en "Teoría de la Comunicación. I. Epistemología de la comunicación y análisis de la referencia", Alberto Corazón, Madrid, 1981) que uno de los rasgos que distinguen a los comunicantes humanos de los animales es que los primeros pueden referirse a lo que no existe ni puede existir, a lo imaginado, imposible, contradictorio. Veinticinco años más tarde incorpora un detenido análisis de esta diferencia para explicar el origen de la comunicación humana (véase en “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad”, McGraw-Hill, Madrid, 2007). Los comunicantes humanos, a cambio de esta capacidad referencial, tenemos que asegurarnos durante el desarrollo de la interacción comunicativa de que la información que recibimos de los otros es, desde el punto de vista referencial, verdadera. El análisis metódico del vínculo entre veracidad y comunicación que ha hecho el autor expone los requisitos que tienen que cumplir los datos de referencia; identifica cuándo los datos son objetivos, significativos y válidos. La comunicación es verdadera cuando cumple con los requisitos referenciales y narrativos que la hacen Confiable, Explicativa y Suficiente. Es uno de los trabajos del autor más reimpreso en publicaciones de diversos campos. Y, desde que existe internet, se han multiplicado las reproducciones no siempre completas ni respetuosas con el origen del archivo. Aquí se utiliza una versión autorizada que recupera el texto original.Publication Aplicación de la teoría y el método sistemático en ciencias sociales(Instituto de Opinión Pública, 1975) Martín Serrano, ManuelLa lógica de los sistemas informados es el primer método que cabe aplicar en el mundo físico, orgánico y social. Manuel Martín Serrano expone las condiciones, las posibilidades y los límites de los nuevos métodos que trabajan con la transformación de los sistemas. Considera que son válidos para investigar el cambio y la reproducción social de los objetos sociales cuasi-cerrados, es decir, aquellos sistemas que funcionan con autonomía suficiente, conforme a sus propias reglas. Por ejemplo, las ideologías, los rituales y numerosas organizaciones primarias y secundarias. Escribe el autor que los sociólogos sistemáticos han renovado el interés por las relaciones entre la sociología del conocimiento, la teoría social y el control social. “La teoría de sistemas (…) asume, desde una nueva perspectiva cibernética, la afirmación de Marx de que toda teoría sobre el sistema social equivale a un instrumento de control sobre ese sistema”. El texto de Manuel Martín Serrano está antecedido por un resumen de la reseña de este artículo realizada por Yves Barel.Publication Arte y Geometría. Carl Andre(Ars Operandi, 2015) Varas Alvarez, JorgeArtículo en el que se analiza la exposición propuesta por el Centro de Arte Reina Sofía en el año 2015 sobre la trayectoria artística de Carl Andre en diferentes ámbitos. Uno de los objetivos de este artículo en el plano pedagógico es presentar la vinculación del dibujo geométrico con el arte.Publication Aurigas en la ciudad: el caso del Auriga de Delfos como símbolo masculino homoerótico en el siglo XX(Martín, M. Á. C. (Ed.). (2018). Narrativas Urbanas. Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea, Universidad Complutense., 2018) Treviño Avellaneda, Carlos; Chaves Martín, Miguel ÁngelAlgunos aurigas se han convertido en icono de ciudad, como en Madrid o Delfos, y están presentes en arcos de triunfo y elementos urbanos en algunas ciudades. Se realiza un repaso a los aurigas de las ciudad más importantes, haciendo especial hincapié en el carácter homoerótico del Auriga de Delfos. En 1896 se descubrió la estatua del Auriga de Delfos. La relación entre cultura grecolatina y homosexualidad por parte de algunos artistas que, como Gregorio Prieto, utilizan esta estatua como símbolo homoerótico, es el tema central de esta investigación. La búsqueda de estereotipos masculinos de finales del siglo XIX y principios del XX; la imagen exclusivamente masculina del auriga en las fuentes de nuestra historia occidental; y la utilización de la estatua como símbolo; son las cuestiones analizadas en esta comunicación.Publication Bases para una epistemología general de las ciencias sociales(Centro de Investigaciones Sociales, 1978) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano edita el número monográfico “Trabajos a propósito de otros métodos de investigación en Ciencias Sociales” en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, donde escribe este artículo. Como el título indica, este escrito ofrece los fundamentos epistemológicos para la creación y aplicación de las metodologías en las ciencias sociales. En dicho monográfico hay referencia, por primera vez, a innovaciones metodológicas que ha aportado Manuel Martín Serrano al estudio de la acción social, y que son muy conocidas: la incorporación de la verificación histórica como criterio de prueba; la incorporación de la humanización como criterio sociohistórico de validez; la utilización del análisis de la finalización para la predicción de los cambios sociales. El artículo es, además, el trabajo de referencia para conocer el giro teórico y metodológico que Manuel Martín Serrano va a impulsar para fundamentar la comunicación social y, en general, las interacciones comunicativas en las que intervienen los seres humanos. Son comunicaciones finalizadas, lo cual significa: - Que poseen valores y objetivos, explícitos o implícitos, que les confiere el proyecto individual o colectivo; - Que el uso que se hace de los sistemas de comunicación responde a algún designio; y - Que las actividades comunicativas pueden afectar o verse afectadas por el estado y el funcionamiento de las organizaciones sociales y sus regulaciones. (Cf. “Una epistemología de los sistemas finalizados por la intervención humana”, http://eprints.ucm.es/13125/). Estas actividades comunicativas finalizadas se transforman, con el tiempo, en la medida que cambian los proyectos humanos, los objetos a los que se aplican (referentes de la acción) y los conocimientos e ideas que dirigen las prácticas sociales. Por lo tanto, la Teoría de la Comunicación tiene dimensiones sociohistóricas cuando se ocupa de comunicaciones en las que intervienen seres humanos. En todas las actividades finalizadas, entre ellas las comunicativas, el conocimiento que desarrollan los agentes sociales sobre el sistema se utiliza, al tiempo, para su control. Manuel Martin Serrano aporta modelos praxeológicos, que son aquellos que permiten relacionar el estado y el funcionamiento de los sistemas con las actuaciones que practiquen los Agentes. Los análisis praxeológicos son los procedimientos de elección para la comunicación social; pero también para la teoría matemática de la comunicación, las semióticas, la cibernética y la teoría de sistemas. Este enfoque continúa el proyecto epistemológico de los Padres Fundadores para las ciencias que tratan de los comportamientos sociales. Recupera la lógica dialéctica para la investigación de los fenómenos sociales finalizados y la rehace como una herramienta operativa. Tres años más tarde, dicho planteamiento se plasma en el ámbito de la Teoría de la Comunicación: es el modelo dialectico de la comunicación, del que hay un depósito en este mismo Reading: http://eprints.ucm.es/13116/Publication Cristianismo auténtico y cristianismo adulterado: la crítica de Nietzsche(2019-12-16) García Rueda, Sara; Parellada Redondo, RicardoCon este trabajo profundizaremos en la crítica que realiza Nietzsche al cristianismo y a su moral. Para ello analizaremos las diferentes influencias y fuentes de las que bebió el pensador germano para forjarse su concepto tan sui generis y unidireccional de Jesús de Nazaret. A continuación, presentaremos un modelo de cristianismo que en la actualidad pervive, que bien podríamos decir que, más que ser fiel a las ideas genuinas del Evangelio, representa una clara adulteración del mismo y podría reflejar la validez de la crítica de Nietzsche a la religión cristiana. Finalmente, expondremos lo que a nuestro parecer constituye la esencia del cristianismo genuino y su repercusión en las cogniciones y las conductas del ser humano tanto a nivel personal como social.Publication Cuándo y cómo se hizo científica la Teoría de la Comunicación(Universidad de Guadalajara: Departamento de Estudios de la Comunicación Social, 2019) Martín Serrano, ManuelLa Teoría de la Comunicación se reconstruyó en el transcurso del pasado medio siglo y ahora tiene su propio lugar entre los saberes científicos. En este artículo se describe cuáles fueron las innovaciones tecnológicas en el ámbito de la información y de la comunicación que estimularon esa reconstrucción, y cómo han determinado sus objetos y objetivos de estudio. Se muestra la correspondencia que tiene esa producción teórica con los cambios sociales que se sucedieron durante un tiempo en el que el capitalismo monopólico globalizado sustituyó al capitalismo industrial.Publication Dialéctica de la experiencia en Hegel: (un estudio sobre la fenomenología del espíritu)(2008) Sánchez Fernández, José Manuel; López Molina, Antonio MiguelEl concepto fundamental de la Filosofía del Espíritu de Hegel consiste en la delimitación de la dialéctica y su contenido concreto, que constituye la experiencia. La experiencia y su contenido constituyen el movimiento esencial que realiza la sustancia en su tránsito hacia su forma de sujeto, concretamente en la figura del Espíritu. El movimiento básico esencial que se da en la sustancia consta de dos partes, la primera de ellas se lleva a cabo de forma exteriorizada en el devenir y, la segunda lo realiza en el retorno esencial al origen del que surgiera. Dicho análisis se fundamenta en el sentido que el Periodo de Jena supuso para la delimitación de la Fenomenología del Espíritu y tema central de la presente tesis doctoral cuyo problema fundamental consiste en el análisis desde el triple punto de vista del concepto de experiencia y de dialéctica. El primer momento del análisis surge de la forma especulativa de filosofar, propia del idealismo alemán y constituye el primer capítulo de la tesis. A partir de la especulación se construye exhaustivamente la estructura de la realidad segundo capítulo de la tesis la cual contiene dentro de ella los dos constitutivos internos de la inmediatez y de la mediación, asuntos que trato en el capítulo tercero. En el capítulo cuarto y último se lleva a cabo una proyección de los tres anteriores a todos los capítulos de la Fenomenología del Espíritu, desde la Certeza sensible hasta el Saber absoluto.Publication Dialéctica, comunicación, mediación(Extraído de Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 315-321., 2007) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano ha introducido las metodologías dialécticas en el estudio de la comunicación. El capítulo 24 de “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad” (Madrid: McGraw-Hill, 2007) contiene una exposición esclarecedora del método dialectico y de la aplicación que tiene y que no tiene. Comienza el autor recordando que el rótulo “dialéctico” tiene empleos no científicos desde hace más de un siglo y medio. En un contexto tan mixtificado, conviene precisar que la dialéctica no es la doctrina que permite medrar a demagogos y sofistas, sino una técnica de pensamiento, a la cual le corresponde un método especifico, que se puede aplicar para estudiar unos determinados procesos. El autor describe esos rasgos distintivos en uno de sus escritos metodológicos más brillantes; y tiene lugar para algún toque irónico: “Los sistemas que funcionan de forma dialéctica lo hacen en sus niveles más generales. Así que nadie que haya contribuido al saber empleando la dialéctica, ni siquiera Hegel, la han utilizado para explicarlo todo. Finalmente: Los procesos dialécticos no son ni de izquierdas ni de derechas En consecuencia, si alguien encuentra más relaciones dialécticas que nadie; emplea la dialéctica como una jerga; va de dialéctico por el mundo y se sienta a la izquierda de Marx-Padre, será muy probablemente otro ignorante oportunista” (Manuel Martín Serrano, “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad”, pág. 316). El autor hace una exposición del método dialéctico en la que muestra que “está en las antípodas de la oscuridad expositiva y la banalidad; de la sofistica y la impostura intelectual”. Identifica y describe el repertorio de las aplicaciones que la dialéctica puede tener para el estudio de los sistemas comunicativos y de sus relaciones con los demás sistemas, sean naturales y sociales. Manuel Martín Serrano vuelve a referirse a los vínculos entre las categorías que expuso en “La mediación social” (Madrid: Akal, 1977). Recuerda que la mediación dialéctica puede producirse: pero es una modalidad de Acción, no de Comunicación. La “mediación dialéctica de la comunicación” es, por definición, una actividad narrativa, por lo tanto no existe. Resulta imposible que un relato mediador, por revolucionario que sea, sea dialéctico. Si lo fuese, resultaría indecible (a nivel expresivo) e ininteligible (a nivel cognitivo). Los únicos modelos que pueden representan mediaciones dialécticas son lógico-formales. No son modelos comunicativos.Publication Discurso de ingreso, no pronunciado, en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas(2011) Moix Martínez, ManuelTranscripción del sueño de D. Manuel Moix Martínez sobre su discurso de ingreso, no pronuciado, en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas que da idea de su trayectoria y trabajos académicos, que resultan de interés para el aprendizaje de los estudiantes del trabajo social y de otras especialidades.Publication Diseños para investigar la producción social de comunicación(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1989) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano desarrolla los métodos de investigación que requiere la Teoría Social de la Comunicación. De este modo completa la propuesta de un nuevo campo de estudios, referidos a la producción y la función de la comunicación pública.Publication El "mundo" marxiano. Una lectura de Karl Marx desde Martin Heidegger(2018-10-03) Campanero Fernández, Ramón; Segura Peraita, CarmenPublication El argumento ontológico. La crítica kantiana(2014-04-24) Segura Peraita, CarmenPublication El lugar de la teoría de la comunicación entre los saberes(McGraw-Hill, 2007) Martín Serrano, ManuelLa Teoría de la Comunicación se encuentra con la tarea de integrar en un mismo modelo explicativo un sistema en el que rigen leyes físicas y biológicas, constricciones sociales y axiológicas. Considera el autor que es posible llevar a término una Teoría que tome en cuenta el papel de la Comunicación en la evolución de la vida y luego en las transformaciones de la sociedad. Para lo cual previamente se requiere: llevar al campo de las Ciencias del Hombre la revisión epistemológica que está en marcha en las Ciencias de la Naturaleza y de la Vida y que ha eliminando el antropocentrismo; y hacer una Teoría de la Comunicación con criterios científicos, o lo que es lo mismo, definir categorías y conceptos, enunciar leyes, proponer hipótesis, que sean susceptibles de verificación experimental. Tales condiciones comenzaron a ser posibles recientemente y Manuel Martin Serrano ha contribuido en mucho a un avance epistemológico tan señalado. En el 2007 publica “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad” (Madrid: McGraw-Hill), cuyo título deja constancia de que el propósito de una Teoría adecuada para fundamentar todas las modalidades de interacciones comunicativas ya está cumplido. De este libro se reproduce íntegra la presentación del autor.Publication El mito y el asombro en la fotografía de Beth Moon(Editorial Universidad de Alcalá/Instituto Franklin, 2021-09) Díaz Núñez de Arenas, Víctor ManuelEsta historia tiene tres direcciones que se encaminan a un mismo punto: nuestro alejamiento de la naturaleza originaria como lugar del que surge el pensamiento mitológico de los seres humanos. Utilizamos como actores sobre nuestro escenario un concepto, el mito, un canal, el asombro, y una manifestación que, en este caso, es doble: las series Augurs and Soothsayers y Odin’s Cove, de la fotógrafa californiana Beth Moon. Con ellos, intentamos comprender tanto la resignificación del mito a través de sus mismos símbolos ancestrales, como su nuevo papel contribuyendo a la creación de sociedades sostenibles también desde dimensiones que no son meramente materiales, que no solo afectan a los recursos físicos.Publication El ocre que vino del cielo(UMA editorial, Universidad de Málaga, 2019-11-27) Díaz Núñez de Arenas, Víctor ManuelAl igual que nuestra sociedad contemporánea busca en determinados comportamientos de los animales caminos para la empatía interespecies, en el origen de nuestro pensamiento simbólico hubo estrategias empáticas hacia los demás seres con los que compartíamos hábitat, conductas que, por apropiación mimética, son el inicio de nuestro pensamiento místico y de las manifestaciones estéticas asociadas a él. Analizando el comportamiento cosmético del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y el registro fósil neandertal y el del inicio de la colonización de europa por el sapiens, donde aparecen los primeros instrumentos musicales del continente, presentamos algunas de esas estrategias en el origen de la conciencia simbólica en relación con el sueño arquetípico de vuelo y con la observación de aves.Publication El origen evolutivo de la comunicación: transformación de los usos significativos de la información (precomunicativos) en usos indicativos (comunicativos)(Extraído de Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 48-50., 2007) Martín Serrano, ManuelEl libro de Manuel Martín Serrano “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad” (Madrid: McGraw-Hill, 2007) dedica la primera parte a exponer los orígenes de la comunicación. Al hilo de esta exploración evolutiva, el autor resuelve la confusión que existe entre “informar” y “comunicar”. Una aportación que aclara no pocos malentendidos y que era imprescindible para el desarrollo de teoría y ciencia específicamente comunicativas. Reproducimos el epígrafe en el que está la síntesis de tan importante análisis. Especialistas de diversos campos han analizado el alcance teórico de estos estudios, a la vez evolutivos e informacionales, sobre los orígenes y naturaleza de la comunicación. Este depósito incluye el estudio realizado por el Prof. Dr. Javier Montero "Sobre los usos precomunicativos y comunicativos de la información”.Publication El papel de la palabra poética en el proyecto filosófico de Heidegger y en la hermenéutica de Gadame(Universidad Complutense de Madrid, 2016-03-03) Gazmuri Barros, María del Rosario; Rodríguez García, Ramón“Todo arte es en su esencia poema”, declara Heidegger en “El origen de la obra de arte”. Esta afirmación, hecha en 1936, alcanza una radical profundidad al final de su trayectoria filosófica, cuando declare que el lenguaje es la casa del ser. La cuestión que este trabajo indaga es, en primer término, por qué Heidegger da un vuelco desde el Dasein hacia el arte como lugar de la verdad. En segundo término, por qué finalmente se decanta por la palabra poética como morada del ser, cuestión que será decisiva en su declaración de que la filosofía ha llegado a su final. Para Gadamer, por su parte, la obra de arte es el punto de mira inicial de su proyecto. Desde el arte se propone su tarea, y por eso toda su obra se comprende desde la ontología de la obra de arte que desarrolla. Esta ontología muestra que toda comprensión es un acontecer. Y este acontecer, declara él, es lingüístico: todo comprender es interpretar, y la interpretación se da en el medio del lenguaje. El lenguaje es el núcleo de su filosofía: “el Ser, que puede ser comprendido, es lenguaje”. Ahora bien, el poema es palabra y es arte. Por esto, esta investigación se pregunta, por un lado, qué tarea tiene el poema en la Hermenéutica de Gadamer, y, por otro, por la peculiaridad del pensamiento de Gadamer en comparación con el de su maestro.Publication Enteógenos y Cosmovisión(2007-04) López-Pavillard, SantiagoLos objetivos de este trabajo son dos: 1) Analizar si se produce o no un cambio en la cosmovisión de las personas por el hecho de haber tomado ayahuasca. 2) Analizar qué valor se ve principalmente afectado por este cambio de cosmovisión (si llega a darse).Publication Epistemología del realismo sociológico(Instituto de Opinión Pública, 1976) Martín Serrano, ManuelLos sociologismos han heredado de Durkheim una confusión entre "objeto" y "objetivo" que ha sido resuelta por las lógicas modernas. Este resultado le da ocasión a Manuel Martín Serrano de presentar una visión prospectiva de las ciencias sociales, que es una de las señas de identidad de su obras: “Hoy sabemos que el objeto auténtico de una ciencia, se da después y no antes de que se haya consolidado un saber coherente.(…) La apariencia actual del sistema sólo es inteligible cuando emergen las potencialidades del sistema; en un cierto sentido, el futuro aún no cumplido explica el estado presente del sistema”. Este criterio diacrónico de la verificación de las teorías relativas a los cambios de las sociedades es histórico y constituye otra de las constantes que tiene el planteamiento teórico de Manuel Martín Serrano. Lo cual le permite recuperar como modelos del cambio histórico que tienen un uso científico, porque el futuro se encarga de validarlas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »