Browsing by UCM subject "Filología alemana"
Now showing 1 - 20 of 70
Results Per Page
Sort Options
Publication Adán y Eva, Fausto y Dorian Gray tres mitos de transgresión(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2007) González de la Llana Fernández, Natalia; Fernández Vallina, JavierEl objetivo de este trabajo es el análisis comparativo del relato bíblico de Adán y Eva, el Fausto de Goethe y El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde con la intención de demostrar que se trata de mitos de transgresión con una estructura narrativa análoga y un esquema imaginario común: la transgresión de una ley natural o divina relacionada con los límites de la esencia humana que se expresa a partir de la búsqueda de conocimiento o de eternidad/juventud/belleza, y cuyo desenlace suele ser trágico. Para llevar a cabo este propósito, la autora ha partido de un enfoque multidisciplinar que le permitiera acercarse a los textos con las mejores herramientas posibles, ya que no sólo le interesaban aspectos puramente literarios, sino que era consciente de la necesidad de estudiar el contenido filosófico y religioso inmanente en las narraciones para demostrar sus conexiones íntimas. Con estos objetivos en mente, pues, decidió dividir el trabajo en tres partes. Una primera parte que sirviera de introducción y pusiera las bases teóricas y metodológicas a mi investigación. Una segunda parte, que es el cuerpo fundamental de la tesis y que consiste en el análisis pormenorizado de las obras elegidas, en la que realiza un estudio diacrónico de la estructura mítica que quiere defender, observa las imágenes antitéticas que articulan las tres historias y las diferencias que se producen entre ellas debido a factores histórico-literarios y culturales. Y una tercera parte que es el capítulo de conclusiones. El significado de estas historias es, en realidad, según se demuestra aquí, la incapacidad humana para aceptar la propia finitud, lo que le hace rebelarse contra su naturaleza y contra su creador. El hombre quiere ser como Dios intentando alcanzar sus prerrogativas.Publication Als DAF-Lehrer in Spanien?(2022-05-30) Szumlakowski Morodo, IrenePublication Análisis crítico de la traducción de Richard Gross de la obra de Petra Hartlieb "Ein Winter in Wien"(2021-06) Gómez Zúñiga, María; Cases Berbel, ElkeDurante el proceso de traducción, el traductor debe tomar innumerables decisiones. Posteriormente, las soluciones que ha elegido se pueden analizar con un enfoque crítico en términos de adecuación, coherencia e idiomaticidad, entre otros. El estudio de las técnicas de traducción es una herramienta útil y fiable para hacerlo. A su vez, el análisis traductológico puede centrarse en diversos aspectos generales del texto, para extraer patrones o generalizaciones, o bien en soluciones concretas, para valorar su adecuación. En este trabajo se emplean las técnicas de traducción de Amparo Hurtado Albir como guía para llevar a cabo un análisis crítico de la traducción de Richard Gross para la obra de Petra Hartlieb "Ein Winter in Wien". Se centra en la traducción de unidades fraseológicas, nombres propios y estructuras gramaticales con el verbo "lassen". Asimismo, se analizan traducciones no justificadas para determinar su gravedad y sus consecuencias sobre el texto meta. Esto permite valorar la calidad general de la traducción y los mecanismos que se han empleado para conseguir ese resultado.Publication Aspectos interculturales en la obra del autor alemán de origen kurdo-iraquí Sherko Fatah(Universidad Complutense de Madrid, 2015-06-12) Falcón Quintana, María Rosa; Pérez López, Ana; Ruiz Sánchez, AnaLa presente investigación tiene como objeto de estudio la obra literaria del autor Sherko Fatah. En concreto, en qué consisten los aspectos interculturales en sus primeros cuatro textos literarios, así como determinar si se puede observar una evolución en el tratamiento de dichos aspectos. El objetivo de la investigación es determinar si en su obra se produce una relación dialógica entre las memorias culturales y las lenguas que en ella aparecen como posible clave de su modelo literario, y en tal caso analizar, describir y explicar los principales elementos interculturales, tanto estructurales como temáticos y estético-literarios, que conforman los pilares de su proyecto así como las funciones que llevan a cabo. Para ello dividimos la presente investigación en cuatro capítulos. En el primero examinamos el Estado de la cuestión, en el segundo expusimos los puntos de partida teóricos que nos parecieron más adecuados, en el tercero realizamos un análisis exhaustivo de las cuatro obras desde una perspectiva fundamentalmente intercultural y en el cuarto presentamos las conclusiones. Nuestra investigación se desarrolló en tres fases fundamentales. La primera se centró en conocer en profundidad y con detalle el planteamiento intercultural de Chiellino, y los rasgos literarios que él considera esenciales en una obra intercultural, un planteamiento teórico que focaliza la discusión en las `memorias culturales¿ que afloran en los textos literarios y en su interrelación, así como el concepto de `memoria cultural¿ procedente de Aleida Assmann y Jan Assmann, que comprende la dimensión social y temporal de la memoria cultural, las funciones y la metafórica del recuerdo, así como los medios que constituyen la memoria cultural como soporte material. En la segunda fase se procedió a la lectura atenta de las primeras obras de Fatah y a la descripción, el análisis y la interpretación de cada una de las cuatro primeras obras, así como la inmersión en la memoria histórico-cultural kurdo-iraquí con el fin de poder determinar si esta aflora y de qué modo en los textos literarios de Fatah. La tercera y última fase consistió en la redacción, la estructuración y la extracción de los resultados de la investigación. A través del estudio detenido de su obra, podemos concluir que se aprecia una evolución y un desarrollo cada vez más complejos de su modelo literario intercultural, que viene a confirmar que la interculturalidad en su proyecto estético no responde a una mera presencia circunstancial sino que es un elemento clave del autor. El balance de las cuatro obras se salda asimismo con la imposibilidad de la interculturalidad, un elevado grado de violencia y la inexistencia de descendencia entre portadores de distintas memorias culturales en la nueva sociedad de acogida. En su obra, Fatah expone una y otra vez la complejidad y la dificultad de las relaciones entre portadores de memorias culturales y de lenguas diferentes, y la monoculturalidad de sus figuras literarias a la hora de asumir sus viejas y sus nuevas pertenencias. En sus cuatro primeras obras, por tanto, no se ha llegado a un estado auténtico de interculturalidad. Fatah se centra en el proceso en sí, en sus distintos estadios y en su complejidad, pero las sociedades interculturales todavía no existen en ellas. Tampoco podemos hablar de literatura de exilio propiamente dicha. El autor hace referencia al exilio político y expone en ellas personajes exiliados, pero sus figuras literarias no regresan a su país de origen. Fundamentalmente reivindican la memoria histórico-cultural de su lugar de origen y sus obras nos relatan las historias desde la perspectiva del que es acogido. Hay una clara voluntad de denunciar y de salvaguardar la memoria del exterminio kurdo.Publication Bases literarias del imaginario Europeo III: representaciones del poder en la Europa moderna(2019-06-30) Lorenzo Gómez, Eusebio de; Fraticelli, Barbara; Fernández Bueno, Aída María; Fernández Bueno, Marta; Fernández Vallina, Francisco Javier; Andrade Boué, Pilar; Santos Sánchez, Diego; Seijas de los Ríos Zarzosa, Guadalupe; Valls Oyarzun, Eduardo; Guijarro Lasheras, Rodrigo; Ortiz Barroso, ElisaPublication CINEFÓRUM EN LAS AULAS: CINE, TRADUCCIÓN, SUBTITULADO E INTERCULTURALIDAD COMO RECURSO DOCENTE(2023-07-11) Vercher García, Enrique Javier; García Gabaldón, Jesús; Santos Marinas, Enrique; Fernández Méndez, Carmen; Vollmeyer, Johanna; Balzer Haus, Berit; Aldama Ordóñez, Celia De; Avilés Mariño, María Estefanía; Nadales Ruiz, Marta María; Vidakovic, Sofía; Torrellas Alonso, Jorge; Bojanic Vukomanovic, Nastasija; Ferraz Sánchez, Lucía; González Rojas, Raquel; Morga Salmerón, Clara María; Giraldo Castro, Natalia; Blinne, Michelle; Sevilla Martín, JuliaEl proyecto pretendía desarrollar en el marco de un Proyecto Innova una actividad que el profesor responsable venía realizando desde hacía varios años en la asignatura de Lengua Ruso VII con buenos resultados en cuanto a lo que aprendizaje y motivación del alumnado se refiere. La actividad consistía en elegir una película en el idioma estudiado, traducirla y subtitularla. Posteriormente se organizaba una proyección y cinefórum en la que los alumnos realizaban una breve presentación donde exponían cuestiones relacionadas con dificultades y curiosidades de la traducción y subtitulación, con aspectos técnicos de la película y con cuestiones relacionadas con el argumento, la cultura y las ideas y reflexiones que despertaba en ellos. El proyecto propuesto ampliaba y profundizaba esta dinámica al incorporar a profesores y alumnos de diferentes idiomas, con lo que se convertía en una tarea colaborativa e interdepartamental. Entre los objetivos que se plantearon al realizar la propuesta se encuentra, en primer lugar, el de conseguir un diálogo intercultural en el que a través del cine profesores y alumnos de distintas áreas conocerían aspectos importantes sobre la cultura y la lengua de otros países. Un segundo objetivo era el de hacer del proyecto una herramienta docente con la que los alumnos profundizarían en el conocimiento de la lengua y la cultura estudiada, adquirirían técnicas y métodos de traducción y aprenderían el manejo de programas de subtitulado y edición de vídeos. Otro objetivo planteado era el de realizar un trabajo enfocado a la accesibilidad (técnicas de subtitulado para deficientes auditivos) y la inclusividad. Asimismo, con el Proyecto se pretendía fomentar el trabajo colaborativo entre profesores y alumnos de la comunidad universitaria, despertar de manera interdisciplinar el interés por otras lenguas y culturas, y desarrollar el valor del diálogo intercultural. Otro objetivo más, finalmente, era el de dotar a los alumnos de una teoría y práctica de habilidades que pudieran potenciar su futura empleabilidad.Publication ¿Cómo fomentar la atención a la diversidad a través de la Teoría de las Inteligencias Múltiples en la clase de Alemán como Lengua Extranjera?(2019-10-29) Ocón Galilea, Raquel; Szumlakowski Morodo, IreneEl presente Trabajo de Fin de Máster enmarca un proyecto en el que se ha investigado cómo fomentar la atención a la diversidad a través de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Puesto que la diversidad es una realidad en las aulas, todo el profesorado debería tener en cuenta las necesidades de sus alumnos a la hora de planificar las clases, así como el fomento de su autonomía para que ellos mismos puedan desarrollar sus capacidades. Para este estudio se ha programado una unidad didáctica que se ha implementado con un grupo pequeño de 2º de Bachillerato. En este trabajo se discuten los resultados que, en resumen, muestran que la Teoría de las Inteligencias Múltiples es un método eficaz para abordar la atención a la diversidad. En este contexto, se pueden encontrar en las conclusiones los aspectos más destacables para la aplicación de esta metodología en el aula. Además, se ha definido un nuevo rol del profesor como modelo y acompañante durante el proceso de aprendizaje, quien ha resultado decisivo para que el mismo tenga éxito. Asimismo, estos enfoques metodológicos se pueden llevar a la práctica junto con otros métodos innovadores, entre los cuales cabe destacar el aprendizaje basado en problemas y/o en proyectos, el cooperativo, la gamificación, el uso de las TIC o los porfolios. A pesar de los resultados positivos de este estudio, no es una respuesta definitiva a la investigación mencionada, sino que debería considerarse más bien como un proyecto en base al cual se pueden desarrollar nuevas ideas e iniciativas. De hecho, las posibles líneas de investigación y actuación son variadas.Publication Convertir el Trabajo de Fin de Asignatura (TFA) en aportación de calidad al conocimiento social (II)(2021-07) Herrero de Jáuregui, Miguel; Jiménez San Cristóbal, Ana Isabel; Martín Hernández, Raquel; Pinel Martínez, Pablo; Sanz Extremeño, Ignacio; Santos Marinas, Enrique; Paz Obligado, CamilaPublication Corpus de narrativa postdigital (2022)(2022-09) Llamas Ubieto, Miriam; Calvo González, María José; Cañadas García, Teresa; Ceballos Viro, Ignacio; Dotras Bravo, Alexia; García Carcedo, Pilar; Goicoechea de Jorge, María; Larragueta Arribas, Marta; Maeding, Linda; Menéndez de la Cuesta González, Adrián; Pérez Fresno, Inés; Sánchez Gómez, Laura; Robles Pérez, María; Regueiro Salgado, Begoña; Sanz Cabrerizo, Amelia; Vidal Sanz, Rafael; Vollmeyer, Johanna; Yousri, MohamedPresentamos el corpus de narrativa actual en alemán, catalán, español, francés, inglés y neerlandés, que ha sido utilizado para el estudio de características postdigitales en el marco del Proyecto de Investigación "REC-LIT. Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital" (2018-2022). Es una compilación abierta a la incorporación de obras aún no localizadas o que emerjan en la actualidad. No pretende ser, por tanto, exhaustivo, pero sí incorporar ejemplos de lo que llamamos narrativa postdigital, porque se compromete en su forma y/o contenido con la expresión de la condición postdigital en la que estamos inmersos, incluyendo también obras en las que solo algunos fragmentos o aspectos se corresponden con esta definición. Entendemos por postdigital una condición que surge ‘después de’ la ruptura que supuso la revolución digital en la década de los 90 y en torno a la primera década del siglo XXI, debido a la expansión masiva de varias tecnologías digitales. Esta condición postdigital actual está caracterizada por una presencia cotidiana de lo digital y de la computerización, por su ubicuidad (integrada en el entorno y en los sujetos), así como por la conectividad permanente y las nuevas continuidades analógico-digitales. [Véanse: Glosario (https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/conceptos-clave-glosario-y-cuadernos-del-ahora) y Cuadernos del ahora: Postdigital (https://eprints.ucm.es/id/eprint/61054/)]. Por ello, los criterios de selección de las obras han seguido varias coordenadas y formas de acotación: 1) lingüística: en función de las lenguas en que trabajamos los miembros del proyecto, con la limitación que ello supone para alcanzar una escala global. 2) temporal: desde aproximadamente 2003-2006, esto es, a partir de la conectividad permanente y de la incorporación integrada y cotidiana de lo digital (por la plataformización, la masificación de redes sociales y el smartphone), con especial atención a la última década. Nos preguntamos qué no podría haber sido narrado, o no así, antes de esas fechas. De forma aislada, algunas obras de esta condición surgieron "avant la lettre" y, por ello, las hemos incluido a pesar de ser de fecha anterior. Notemos también que, en diferentes espacios, lenguas y literaturas, el proceso hacia la condición postdigital se ha llevado a cabo en momentos distintos en función de la permeabilidad tecnológica, por lo que las fechas no siempre coindicen. 3) temática, representacional y estética: obras en las que, de forma explícita o implícita, hay una presencia (o ausencia sospechosa) de tecnología y de prácticas postdigitales, sea en el contenido y su configuración, en aspectos formales o en la dimensión estética. Así buscamos huellas postdigitales en los marcos cognitivos e imaginarios que se emplean, en la concepción del espacio, de la memoria, del tiempo o del sujeto que subyacen, así como su función en la composición escénica y en la construcción narrativa. Interesan en particular aquellas que plantean una reflexión sobre lo postdigital y sus consecuencias o incluso una reflexividad tecnológica explícita. 4) calidad literaria: son obras que ofrecen respuestas a la pregunta de cómo se está narrando lo postdigital, independientemente de un posible juicio de valor literario. 5) genérica: son obras literarias (entendida la literariedad en sentido laxo) con un componente narrativo que puede ser híbrido y mezclarse con lírica o cómic. Así pues, hemos indagado en manifestaciones que, por su recepción, pudieran estarse adaptando a prácticas generalizadas en el medio postdigital dentro de la literatura infantil y juvenil, los posibles "bestsellers", las obras premiadas, las publicaciones de autores jóvenes, las obras de autores abiertamente comprometidos con la contemporaneidad tecnológica y también en el campo de la literatura electrónica para verificar si, dada su continua experimentación con las posibilidades tecnológicas, se tematizan particularmente las marcas postdigitales. Las obras de este corpus han servido, pues, de base para el estudio (cualitativo y cuantitativo) de marcas postdigitales en la narrativa contemporánea y para la configuración de una taxonomía de características postdigitales. [Véase la web del Observatorio en REC-LIT: https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/]. Este estudio ha sido elaborado en el marco del Proyecto de Investigación "REC-LIT. Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital" (Referencia RTI2018-094607-B-I00) (MCI/AEI/FEDER, UE).Publication Das PaGeS-Korpus, ein Parallelkorpus Spanisch-Deutsch, als Werkzeug und Herausforderung für Philologen, Übersetzer und Lehrer(2022-05-31) Szumlakowski Morodo, IreneVorstellung des Parallelkorpus PaGeS, mit seiner Entstehung Funktionalitäten und Eigenschaften, so wie mit Beispielen seiner Anwendungsmöglichkeiten.Publication De la palabra impresa al medio audiovisual : "Die Blechtrommel" de Günter Grass y la adaptación cinematográfica de Volker Schlöndorff(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Hernández Medina, Juan José; Acosta Gómez, Luis AEl objeto de la presente investigación es el análisis comparativo e interdisciplinar de la adaptación cinematográfica de Die Blechtrommel (1979) de Schlöndorff, basada en la homónima novela (1959) del famoso escritor y Premio nobel Günter Grass, se estudiará si la transposición de la palabra escrita del autor del referente literario sigue manteniendo en su transformación audiovisual, gran parte de sus originarias cualidades literarias. Esto es, si el lenguaje escrito que dota a la obra literaria de un discurso coherente y enérgico es reemplazado con eficacia en la adaptación cinematográfica por recursos audiovisuales que le permitan expresar el mismo discurso coherente y enérgico. Así pues, se examinará en detalle la película y a los pasajes del referente literario adaptados para comprobar en que medida se han trasladado los componentes de la historia (sucesos, escenarios y personajes) y como se traslada la palabra impresa en un medio que cobra vida a través de las imágenes en movimiento y sonidos. Para organizar nuestra investigación hemos planteado un estudio comparado del referente literario y su adaptación fílmica, porque a nuestro modo de ver, la comparación directa entre ambos textos ofrecería una visión más explícita, tanto para nosotros, como para aquellos estudiosos que se confronten con nuestro estudio. Asimismo, debido al también carácter descriptivo de la presente investigación, el orden de la aplicación del estudio comparativo e interdisciplinar sigue el orden natural de la adaptación fílmica. Se toman como base las unidades surgidas a partir la segmentación fílmica, para confrontarlas con las unidades originadas por la segmentación literaria en segmentación literaria en cuestión, proporcionándose así, al mismo tiempo una visión más explícita del análisis interfílmico literario que nos concierne. El sentido de este estudio comparativo es examinar el modo en que las imágenes evocadas por el discurso literario han sido proyectadas en el discurso fílmico, determinar si se han sabido aprovechar los medios y recursos expresivos que el arte cinematográfico posee para trasladar con mayor fidelidad posible lo expresado por la palabra impresa y si la fuerza de "concentración" expresiva que le define le permite mantener una gran parte del contenido argumental literarioPublication Del lexema al afijo: un proceso de metaforización(Universidad Complutense de Madrid, 2013-12-19) López Sixto, María Jesús; Barjau, EustaquiPublication Desde Austriahungría hacia Europa: perfil europeo de las literaturas en lengua alemana del imperio austrohúngaro, (1867-1918)(Universidad Complutense de Madrid, 2015-06-16) Lombana Sánchez, Carlos Alfonso; Acosta Gómez, Luis ÁngelLa presente tesis doctoral se enmarca dentro de una trayectoria que se inicia en la especialización académica de la Filología Alemana (dentro de ella, de la Teoría de la Literatura) e incorpora la apertura que lleva la asunción de los presupuestos de la Teoría de la Cultura. Su intención por tanto es, en primer lugar, una confrontación metodológica con la Teoría de la Cultura y sus aplicaciones para la Teoría de la Literatura y, en segundo lugar, una reinterpretación del Imperio austrohúngaro (1867-1918) a la búsqueda de una mejor comprensión de Europa. Para ello, el trabajo asume una revisión dirigida en la que la abstracción conceptual del Imperio austrohúngaro se propone mediante un contexto cultural llamado «Austriahungría», en definitiva, una hipótesis teórico-cultural del Imperio austrohúngaro, de su sentido y de su trascendencia cultural. El testimonio esencial para ello lo constituyen las obras literarias en lengua alemana de los sujetos austrohúngaros herederos de la diversidad, cuyo realce no solo supone el descubrimiento de una literatura de la diversidad relegada a un segundo plano, sino que permite además una relectura intencionada de su impacto de cara al presente. Este análisis orientado de carácter representativo sobre la producción literaria de Austriahungría mira por tanto siempre hacia Europa (Centroeuropa), haciendo especial insistencia en la presencia de los vínculos literarios existentes. Así, a partir de las realidades austrohúngaras podemos disponer de algunas claves para una mejor comprensión de los retos europeos actuales. En este sentido, además, la desaparición del Imperio austrohúngaro no supuso la extinción ni de la cultura ni de la literatura en lengua alemana en el espacio centroeuropeo, pues estas siguen presentes hasta nuestros días en dichas regiones. Por ello, la aproximación desde Austriahungría por Centroeuropa rumbo a la Unión Europea ayuda a comprender con mayor exactitud también el alcance del proyecto europeo. Además, las recientes Ampliaciones del Este, que desde 2004 han permitido la entrada de muchas regiones herederas del Imperio austrohúngaro en la Unión Europea, reclaman una línea de investigación que, en este trabajo, se centra sobre todo en la producción literaria centroeuropea en lengua alemana.El presente estudio surge así en un contexto universitario español, al que tiene además por principal destinatario; no obstante, tal y como se refleja en la bibliografía consultada, su inspiración bebe del discurso europeo global, en el que además debe ser considerado.Los fructíferos intercambios de los años austrohúngaros alumbraron múltiples generaciones de autores literarios. Aunque muchos de ellos crecieron en el espíritu nacionalista y se dedicaron intencionadamente a una única lengua, muchos otros se decantaron por una producción literaria plurilingüe o, en su caso, mostraron en sus escritos un especial interés y sensibilidad por la diversidad. En este trabajo se recoge una propuesta representativa de todos ellos y, de forma similar, se esboza un panorama de los temas constituyentes en el contexto cultural de Austriahungría. Por tanto, esta tesis doctoral quiere también abrir una línea de investigación de necesaria continuación, recuperando este espacio en parte aún por descubrir.Publication DICONALE: A Novel German-Spanish Onomasiological Lexicographical Model Involving Paradigmatic and Syntagmatic Information(MDPI, 2016) Sánchez Hernández, PalomaThis contribution, based on the DICONALE ON LINE (FFI2012-32658) and COMBIDIGILEX (FFI2015-64476-P) research projects, aims to create an onomasiological bilingual dictionary with online access for German and Spanish verbal lexemes. The objective of this work is to present the most relevant contributions of the dictionary based on two lexemes from the COGNITION conceptual field, the LERNEN/APRENDER subfield. The DICONALE dictionary aims to fill the gap left by the current German–Spanish bilingual lexicography. The novelty is not only the electronic format, but also the inclusion of paradigmatic and syntagmatic information into one dictionary, and the contrastive aspects, subjects that until now have not been found in any onomasiological dictionaries in this area. In addition to the description of the paradigmatic and syntagmatic relationships, it also presents certain characteristics related to the contrastive analysis of the two lexemes. On the one hand, it aims to offer a panoramic view of the most relevant features of the dictionary while, on the other hand, attempting to demonstrate the relevance of said criteria in the contrasting German-Spanish lexicography.Publication Die Ablehnung von Sklaverei und Unterdrückung im Werk von Herder(2020-09) González Villamarín, Guillermo; Fernández Bueno, MartaIn dieser Abschlussarbeit werden die verschiedenen Diskurse über Sklaverei, Kolonialismus, Rasse und systemische Unterdrückung im Kontext der deutschen Aufklärung und der literarischen Werke von J. G. Herder analysiert, insbesondere seine „Neger-Idyllen“, die in seiner Werk „Briefe zur Beförderung der Humanität“ (1793) veröffentlicht wurden.Publication Die Literatur der Enkel der NS-Verbrecher als Meilenstein in der Erinnerungskultur(2018-06) Muñoz Aporta, Alejandro; Gimber, ArnoVor etwa zehn Jahren, eine lange Zeit schweigende Generation begann, sich zu Wort zu melden: es handelt sich um die Enkel der NS-Verbrecher. In ihren Werken beschränken sie sich nicht darauf, die Verbrechen ihrer Großeltern zu verurteilen, sondern helfen uns, die Entwicklung der deutschen Gesellschaft in den letzten Jahren zu verstehen, und auch warum der Zweite Weltkrieg immer noch eine so wichtige Rolle in der soziopolitischen Ordnung dieses Landes spielt. In dieser Arbeit werden vier autobiographische Bücher analysiert, in denen ihre Autoren (Alexandra Senfft, Jennifer Teege, Uwe von Seltmann und Rudolf Höss), alle Enkel von hochrangigen Nazis, über die Vergangenheitsaufarbeitung ihrer jeweiligen Familien sprechen. Damit wird es versucht herauszufinden, ob sie einen neuen Meilenstein in der Erinnerungskultur darstellen.Publication Diseño y creación de un nuevo curso 0 para la Facultad de Filología(2019-08-05) Luján Martínez, Eugenio Ramón; Arús Hita, Jorge; Zamorano Mansilla, Juan Rafael; Sanz Cabrerizo, Amelia; Cervera Rodrígez, Ángel; Hernando Cuadrado, Luis Alberto; Hernando García-Cervigón, Alberto; Lahoz-Bengoechea, José María; Martínez Caro, Elena; Robla Morales, Israel; Martínez Real, Francisco; Ruggeri, Fabrizio; Gómez López, Francisco Javier; Puigvert Ocal, Alicia; Vivancos Machimbarrena, Matilde; Bobkina, Jelena; Calle Martínez, Cristina; Méndez García, Carmen M.; Fernández Echevarría, María Luisa; Asensio Ferreiro, María Dolores; Gil García, María Teresa; Cappuccio, Ciara; Llamas Ubieto, Miriam; Cases Berbel, Elke; Schwandtner, Kerstin; Calvo González, María José; Dahiri, Mohammed; Martín Puente, Cristina; García Lozano, Raquel; Laleva, Tania; Postigo Aldeamil, María Josefa; Teixeira de Faria, Sandra Aparecida; Colom Jiménez, María; Rangel Pinto, Emanuela Sofía; Jarilla Bravo, Salud María; Sevilla Muñoz, Julia; Pérez García, Consolación; Gómez Sáez, Julia Cristina; González Rodríguez, AntonioPublication El apoyo del exilio republicano español al exilio de habla alemana en México: "El libro negro del terror nazi en Europa”(2009-03) Cañadas García, TeresaEl presente trabajo analiza la participación de escritores e intelectuales españoles exiliados en México que brindaron apoyo al grupo de exiliados de habla alemana de ese país en su iniciativa bibliográfica "El libro negro del terror nazi en Europa".Publication El arpa e instrumentos emparentados y su presencia en la obra de Johan Wolfgang von Goethe(Universidad Complutense de Madrid, 2012-11-19) Macías García, Anna Teresa; Acosta Gómez, Luis Ángelen esta tesis se han planteado tres objetivos. El primero se propone la constatación de la presencia y función del arpa e instrumentos emparentados con ella (es decir, arpa eólica, lira y psalterio) en la obra literaria de Goethe, así como la de los conceptos Saiteninstrument y Saitenspiel. Para alcanzar este primer objetivo se procederá a un análisis exhaustivo de la presencia y función de los cordófonos mencionados en la obra literaria del escritor. A tal fin se estudiarán históricamente y se intentará determinar hasta qué punto los conoció Goethe: ello permitirá averiguar si el autor tuvo algún tipo de relación con ellos durante su vida más allá de sus amplios conocimientos de la literatura universal. Dicho aspecto será de gran ayuda a la hora de analizar el significado personal que pudieron tener en su literatura: el estudio comparado de los aspectos musicológicos y literarios de los cordófonos que interesan para el presente trabajo permitirá determinar su posible función y significado en la obra de Goethe. El segundo objetivo de este trabajo plantea la identificación del tipo de arpa que el autor conoció a lo largo de su vida. Esta cuestión, que podría parecer sencilla en un principio, se revela bastante más complicada si tenemos en cuenta que durante la época de Goethe convivían en el ámbito de expresión en lengua alemana (Alemania, Austria, Suiza, Pomerania, Silesia y Bohemia) muy diversos tipos de arpas. La más sencilla era el arpa diatónica, que solamente constaba de una fila de cuerdas. De gran popularidad gozó el arpa de ganchos, y en menor medida el arpa de pedal de movimiento simple; veintiún años antes de la muerte de Goethe se patentó el arpa de pedal de movimiento doble. Todo esto permite suponer que la organología y sonido de las arpas que conociera el autor a lo largo de su vida forjaran en él una impresión concreta. Además es posible que a lo largo de su vida Goethe escuchara uno o incluso varios tipos de arpas en conciertos, audiciones privadas, en la calle de mano de músicos callejeros, etc. Por esta razón se han buscado referencias al arpa y a arpistas de la época en su obra no literaria (cartas, conversaciones y diarios), haciendo una clara diferenciación entre los conciertos públicos, conciertos privados y los encuentros del autor con arpistas vagabundos. Dichas experiencias en la vida real sin duda influirían en la función y significado que tiene el arpa en la obra literaria de Goethe. El tercer objetivo de este trabajo se plantea la identificación, en la medida de lo posible, de los términos Saiteninstrument y Saitenspiel con uno o varios instrumentos cordófonos de la época. Ya se ha mencionado la dificultad semántica que ofrecen al lector. Este fenómeno no debió escapársele a Goethe, quien dominaba magistralmente su lengua materna y sin duda era consciente de la vaguedad implícita en ambos vocablos. Es lógico pensar, pues, que los utilizara con una intención concreta e incluso los identificara con uno o varios instrumentos cordófonos. Este tercer objetivo del trabajo se llevará a cabo mediante un análisis textual exhaustivo de su obra no literaria para intentar obtener alguna pista sobre el uso que hacía el autor de estos términos en su vida cotidiana. Dichos datos pueden ser importantes para analizar la presencia y función de Saiteninstrument y Saitenspiel en la obra literaria de Goethe e identificarlos con instrumentos cordófonos concretos.Publication El Deutscher Buchpreis en el contexto del campo cultural alemán(Universidad Complutense de Madrid, 2021-12-02) Martín Álvarez, Mónica; García Adánez, Isabel; Cabello García, Ana; Santana López, BelénEl origen de los premios literarios está ligado a la configuración y reafirmación de la identidad cultural de las diferentes naciones. Sin embargo, llama la atención que en un país con la trayectoria histórica, política y económica de Alemania no se convoque hasta el año 2004 un premio nacional de gran envergadura y con proyección internacional: el Deutscher Buchpreis. Por este motivo, este premio literario va a constituir el objeto de estudio de nuestro trabajo. La presente Tesis propone un estudio de este galardón desde una perspectiva social económica-literaria basada en el concepto de campo cultural elaborado por Pierre Bourdieu, especialmente en su obra Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario (1992),con la finalidad de determinar en qué posición se halla el galardón como agente cultural dentro del campo y su proximidad o distancia respecto del polo del arte o del mercado. El emplazamiento que ocupa el Deutscher Buchpreis en el campo literario se define, al mismo tiempo, según el principio de homología estructural: todos los bienes culturales se organizan alrededor de la oposición comercial versus no comercial, por lo que sus respectivos campos de producción y difusión van a ser —estructural y funcionalmente hablando— homólogos entre ellos, y además van a mantener una relación de homología estructural con otros campos, especialmente el de poder, donde se aglutina la mayor parte de los consumidores..