Browsing by UCM subject "Filología francesa"
Now showing 1 - 20 of 116
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis de la reescritura de mitos en “La Cité des Dames” de Christine de Pizan(2019-06-19) Sampedro Carreño, Natalia; Losada Goya, José ManuelEn el presente estudio proponemos el análisis de los procesos de reescritura de mitos que operan en la obra "La Cité des Dames", escrita por Christine de Pizan en 1405. Estableceremos, en primer lugar, un acercamiento teórico al concepto de mito y personaje mítico que nos ayuden a comprender y definir el objeto de estudio. Propondremos, entonces, una clasificación de mitos y repasaremos la teoría sobre las transformaciones de los mitos, es decir, los procesos de evolución de los mitos tales como la reescritura, la desmitificación o la mitificación. Una vez definidos estos conceptos, podremos realizar el análisis, desde una metodología comparativa y en base a las relaciones hipertextuales, de las reescrituras que actúan en "La Cité des Dames" en los mitos de Circe, Medea y Tisbe en relación con estos mismos mitos escritos, previamente, por Ovidio y Boccaccio. Este análisis lo realizaremos a través de conceptos como temas y mitemas directrices, estructura mítica-narrativa, relaciones hipertextuales y una propuesta de clasificación de procesos de reescritura de mitos, profundizando gracias a este tipo de estudio en la labor literaria de Christine de Pizan.Publication Análisis fraseológico de la obra de Georges Brassens(Universidad Complutense de Madrid, 2017-01-13) Romo Herrero, Lidia; Sevilla Muñoñz, Julia; Solano Rodríguez, Mª ÁngelesPublication Análisis lingüístico de algunas expresiones del discurso de San Francisco de Sales con posible inspiración teresiana : (en torno a las figuras de Source y De Fontaine)(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Alcalde Onrubia, María Paz; Cantera, JesúsLa tesis en una confrontación de figuras de santa Teresa y de san francisco de sales en torno a source y fontaine. Consta de dos partes: la primera de tres capitulos preliminares para centrar el estudio, correspondientes a la terminología lingüística, los términos y conceptos místicos y una presentación de los autores. Van seguidos de un extenso repertorio de las figuras del agua en los mismos. La segunda parte, centro de la tesis, es el análisis semítico de las figuras estudiadas, que concluye con el estudio comparativo de las mismas y de los semas que las componen en ambos autores. Esta tesis llega a dos conclusiones fundamentales: en primer lugar, la rica comunicación que se da a través de los semas que conforman las diferentes figuras y el recurso común a unos mismos semas para expresar conceptos semejantes. En segundo termino, la validez del método empleado para estudiar la comunicación semántica profunda entre dos autores, especialmente a través del lenguaje figuradoPublication Análisis traductológico de la obra paremiográfica de Charles Cahier, (francés-español)(Universidad Complutense de Madrid, 2016-06-27) Martínez Marnet, Béatrice; Conde Tarrío, Germán; Sevilla Muñoz, JuliaThis thesis contains a translatological analysis of the Spanish proverbs collected by Charles Cahier in Quelque six mille proverbes et aphorismes usuels empruntés à notre âge et aux siècles derniers. Proverbs and other sententious sayings are part of our day-to-day life, and are more or less intensely used according to cultures and their types of speech. They have always existed in every single civilisation. There is, indeed, no denying that the purpose of proverbs is to convey an old experience. They are quoted by major philosophers and writers of all times. As a result of the interest they have raised, books of proverbs have been published for many centuries in a high number of countries. Proverbs can be found everywhere, both in professional and personal settings, or in a conversation between friends. In France, these sayings are more commonly used in literature than in spoken language, whereas in Spain proverbs can be found at all levels of communication. In this regard, it is interesting to compare the translations of international works to detect a number of misunderstandings regarding the interpretation of paremiological elements. This is why translating proverbs is a genuine, complex issue. This thesis, which is aimed at Spanish and French speakers (including native and foreign speakers), has a double application (translatological and linguistic) and falls within the context of translatological and comparative paremiology...Publication Analyse de l'espace comme axe principal dans la configuration du personnage de Juliette Noël dans "Les Amants d'Avignon", d'Elsa Triolet(2016-06) Vega Cruz, Sara; Picazo González, María DoloresRepérage et analyse des espaces du roman "Les Amants d'Avignon", d'Elsa Triolet, par rapport à la configuration et l'évolution psychologiques du personnage principal (Juliette Noël) en utilisant les théories exposées dans "La poétique de l'espace" de G. Bachelard.Publication Apollinaire y la guerra(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2003) Fernández Miranda, María ElenaLa vida de Apollinaire transcurre entre dos estados excesivos: un estado de depresión y otro de exaltación. Cuando llega la guerra de 1914 el poeta se siente caer en un abismo de melancolía y entonces busca en el opio, en la euforia exagerada, en la pasión sexual o en otras formas de exceso o de violencia un pulsión que le permita resistir al vértigo de la caída a la vista de estas reacciones sus críticos han pensado que a Apollinaire le gustaba la guerra, pero en la base de todas ellas sólo hay una angustia exasperada. Y en los momentos de mayor ansiedad, cuando todo cae, escribe unos poemas de desolación que ponen en evidencia cuanto sufrió en aquellos momentos. Para comprender estas reacciones de Apollinaire durante la guerra, así como las fantasías que le llevaron a escribir sus libros eróticos, tenemos que comprender dos características esenciales de su personalidad y de su sexualidad: su sadismo y su masoquismo. El erotismo de Apollinaire sólo podía ser agresivo o autodestructor, pero no podía escapar a un sadismo y a un masoquismo que tuvieron su origen en los castigos y represiones que sufrió en su primera infancia y que le llevaron a erotizar los sufrimientos. En la base de estas dos tendencias hay gran agresividad por los malos tratos recibidos, un odio inconsciente hacia su madre que lo humilló profundamente, tanto que la vida y la obra de Apollinaire giran en torno a esa rabia que es fruto de un deseo de venganza en el sentido más antiguo y más terrible de la palabra. Pero la fijación en los momentos dolorosos de su infancia fue tal que para conseguir una excitación sexual vuelve, ya adulto, a repetir morbosamente aquellas situaciones que le dolieron, pero que le excitaron terriblemente. Cuando llega la guerra, cuando se desata la violencia y caen los interdictos, el sadismo y el masoquismo de Apollinaire alcanzan también la desmesura en la vida real, como vemos en las relaciones con su amante Loy y con su prometida Madeleine. Con Lou fue un juguete en sus manos y cayó en la más baja sumisión ante ella y su amante, Toutou. Pero la dominación excesiva respecto a Madeleine, la trasferencia a ella de su violencia, le permitió dar la sensación de que vivía la guerra con alegría y con superioridad. Pero tras visitarle en Orán y darse cuenta de que no era la mujer que él había creado en su imaginación para excitarse, se acaba el deseo hacia ella y comienza a proyectar toda su agresividad contra sí mismo, entrando en un abatimiento físico y moral que le predispondrá a ser herido y que, tras dos años de congestiones pulmonares y de otras enfermedades, le llevará a la muerte prematuraPublication Aspectos lingüísticos del marketing : la carta de venta(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Bouza Álvarez, María Isabel; Cantera Ortiz de Urbina, JesúsEn este trabajo, se pretende estudiar los diferentes enfoques teóricos desde donde se podrá abordar el análisis de la carta de venta. En primer lugar se hace una descripción teórica de los diferentes campos que abarca la lingüística. Se estudia el discurso para concluir con el estudio del texto en los países germánicos. Finalmente la descripción de la tipología textual, conduce a determinar los modelos de enfoque lingüístico para dar paso al estudio de "la carta de venta" como medio de la publicidad y como lengua de especialidadPublication Bagajes interpretativos en torno a Ma vïele de Gautier de Coinci(Sociedad Española de la Guitarra / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2010) Tello Ruiz-Pérez, ArturoPublication Bases Literarias del Imaginario Europeo II: Trasvases Culturales(2018-06-30) Lorenzo Gómez, Eusebio de; Andrade Boué, Pilar; Borrego Gutiérrez, Esther; Fernández Bueno, Aída; Fernández Vallina, Francisco Javier; Fraticelli, Barbara; Seijas de los Ríos Zarzosa, Guadalupe; Valls Oyarzun, Eduardo; Ortiz Barroso, Elisa; Diz Villanueva, AlbaEl proyecto continúa la tarea iniciada en el proyecto anterior: estudiar de forma comparativa los temas comunes del imaginario literario europeo. El proyecto pone en contacto a alumnos de itinerarios diferentes ofrecidos por la Facultad de Filología. La propuesta que hacemos en este proyecto se centra en la figura del extraño y en las derivaciones que de dicho concepto se pueden extraer, como pueden ser los conceptos del otro, del forastero, del extranjero, del marginado, del desconocido, del sospechoso, del aberrante, etc. Dada la realidad social y política por la que atraviesa Europa, un acercamiento a la figura del extraño en el imaginario literario fomenta la reflexión sobre el proceso histórico-estético del continente en torno a ideas (p. ej., pertenencia y exclusión) que han regido las energías sociales en momentos históricos clave para Europa. A través del análisis del extraño en el canon europeo, los estudiantes amplían horizontes más allá de las asignaturas de su especialidad, y estudian el fenómeno literario desde una perspectiva panorámica que les permite dilucidar puntos en común o divergencias entre los textos estudiados.Publication Bases literarias del imaginario Europeo III: representaciones del poder en la Europa moderna(2019-06-30) Lorenzo Gómez, Eusebio de; Fraticelli, Barbara; Fernández Bueno, Aída María; Fernández Bueno, Marta; Fernández Vallina, Francisco Javier; Andrade Boué, Pilar; Santos Sánchez, Diego; Seijas de los Ríos Zarzosa, Guadalupe; Valls Oyarzun, Eduardo; Guijarro Lasheras, Rodrigo; Ortiz Barroso, ElisaPublication CINEFÓRUM EN LAS AULAS: CINE, TRADUCCIÓN, SUBTITULADO E INTERCULTURALIDAD COMO RECURSO DOCENTE(2023-07-11) Vercher García, Enrique Javier; García Gabaldón, Jesús; Santos Marinas, Enrique; Fernández Méndez, Carmen; Vollmeyer, Johanna; Balzer Haus, Berit; Aldama Ordóñez, Celia De; Avilés Mariño, María Estefanía; Nadales Ruiz, Marta María; Vidakovic, Sofía; Torrellas Alonso, Jorge; Bojanic Vukomanovic, Nastasija; Ferraz Sánchez, Lucía; González Rojas, Raquel; Morga Salmerón, Clara María; Giraldo Castro, Natalia; Blinne, Michelle; Sevilla Martín, JuliaEl proyecto pretendía desarrollar en el marco de un Proyecto Innova una actividad que el profesor responsable venía realizando desde hacía varios años en la asignatura de Lengua Ruso VII con buenos resultados en cuanto a lo que aprendizaje y motivación del alumnado se refiere. La actividad consistía en elegir una película en el idioma estudiado, traducirla y subtitularla. Posteriormente se organizaba una proyección y cinefórum en la que los alumnos realizaban una breve presentación donde exponían cuestiones relacionadas con dificultades y curiosidades de la traducción y subtitulación, con aspectos técnicos de la película y con cuestiones relacionadas con el argumento, la cultura y las ideas y reflexiones que despertaba en ellos. El proyecto propuesto ampliaba y profundizaba esta dinámica al incorporar a profesores y alumnos de diferentes idiomas, con lo que se convertía en una tarea colaborativa e interdepartamental. Entre los objetivos que se plantearon al realizar la propuesta se encuentra, en primer lugar, el de conseguir un diálogo intercultural en el que a través del cine profesores y alumnos de distintas áreas conocerían aspectos importantes sobre la cultura y la lengua de otros países. Un segundo objetivo era el de hacer del proyecto una herramienta docente con la que los alumnos profundizarían en el conocimiento de la lengua y la cultura estudiada, adquirirían técnicas y métodos de traducción y aprenderían el manejo de programas de subtitulado y edición de vídeos. Otro objetivo planteado era el de realizar un trabajo enfocado a la accesibilidad (técnicas de subtitulado para deficientes auditivos) y la inclusividad. Asimismo, con el Proyecto se pretendía fomentar el trabajo colaborativo entre profesores y alumnos de la comunidad universitaria, despertar de manera interdisciplinar el interés por otras lenguas y culturas, y desarrollar el valor del diálogo intercultural. Otro objetivo más, finalmente, era el de dotar a los alumnos de una teoría y práctica de habilidades que pudieran potenciar su futura empleabilidad.Publication Conceptualisation et énonciation en FLE : le cas du gérondif/participe présent(Universidad Complutense de Madrid, 2023-10-27) Hassan, Amina Mostafa; Arroyo Ortega, ÁlvaroTout enseignement réussi, dans le cadre du FLE (français langue étrangère), suppose une bonne maîtrise de la matière enseignée et des éléments qui la constituent. Notre approche recherche à associer la conceptualisation à l’énonciation des éléments étudiés. Il faut se pencher sur l’histoire passée et présente, en partant du Moyen Âge, pour examiner l’évolution du gérondif/participe présent, avoir un aperçu à travers les siècles du sens, de l’usage et tirer l’essence de cette forme en –ant qui pourrait prêter à confusion pour un apprenant hispanophone qui n’a, dans sa langue, qu’une seule forme distincte. Ceci est dû au fait que l’apprenant prend en compte, trop souvent, les ressemblances et non pas les équivalences contextuelles, situationnelles. Bien que notre approche contrastive porte sur l’étude du gérondif espagnol et du gérondif / participe présent français, notre objectif vise un meilleur enseignement-apprentissage en FLE.L’étude de la particule en est d’une extrême importance dans la mesure où elle s’unit avec la forme en -ant pour l’actualiser, devenue, dans certains cas, complémenteur, sorte d’article avec le gérondif. C’était l’espace que nous avons tenté de combler, nous avons opté pour le terme vague de particule qui sera décrypté par le processus de grammaticalisation. Un phénomène qui s’avère d’une extrême importance en ce qui concerne notre étude, précisément en FLE et pour un enseignement sensoriel, nous avons besoin de en pleinement significatif et en récupérant le sens et l’essence de ce en, nous pourrons refaire le chemin inverse et annoncer tout ce qui vient, ce parcours nous permet de nous rendre compte des difficultés dès l’origine et au cours du temps qui restent sous forme de traces, c’est notre hypothèse. Ainsi, nous traitons le gérondif sous l’optique mono-morphématique considéré comme un morphème unique discontinu...Publication Contextes de liaison et fle: productivité des positions /ʔ/, /t/, /n/ et /z/(Universidad Complutense de Madrid, 2013-09-24) Fernández Echevarría, María Luisa; Laks, BernardPublication Contribución al estudio de la modalidad pasiva en francés contemporáneo(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Vicente Lozano, José Antonio; Vicente, Eugenio dePublication Corpus de narrativa postdigital (2022)(2022-09) Llamas Ubieto, Miriam; Calvo González, María José; Cañadas García, Teresa; Ceballos Viro, Ignacio; Dotras Bravo, Alexia; García Carcedo, Pilar; Goicoechea de Jorge, María; Larragueta Arribas, Marta; Maeding, Linda; Menéndez de la Cuesta González, Adrián; Pérez Fresno, Inés; Sánchez Gómez, Laura; Robles Pérez, María; Regueiro Salgado, Begoña; Sanz Cabrerizo, Amelia; Vidal Sanz, Rafael; Vollmeyer, Johanna; Yousri, MohamedPresentamos el corpus de narrativa actual en alemán, catalán, español, francés, inglés y neerlandés, que ha sido utilizado para el estudio de características postdigitales en el marco del Proyecto de Investigación "REC-LIT. Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital" (2018-2022). Es una compilación abierta a la incorporación de obras aún no localizadas o que emerjan en la actualidad. No pretende ser, por tanto, exhaustivo, pero sí incorporar ejemplos de lo que llamamos narrativa postdigital, porque se compromete en su forma y/o contenido con la expresión de la condición postdigital en la que estamos inmersos, incluyendo también obras en las que solo algunos fragmentos o aspectos se corresponden con esta definición. Entendemos por postdigital una condición que surge ‘después de’ la ruptura que supuso la revolución digital en la década de los 90 y en torno a la primera década del siglo XXI, debido a la expansión masiva de varias tecnologías digitales. Esta condición postdigital actual está caracterizada por una presencia cotidiana de lo digital y de la computerización, por su ubicuidad (integrada en el entorno y en los sujetos), así como por la conectividad permanente y las nuevas continuidades analógico-digitales. [Véanse: Glosario (https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/conceptos-clave-glosario-y-cuadernos-del-ahora) y Cuadernos del ahora: Postdigital (https://eprints.ucm.es/id/eprint/61054/)]. Por ello, los criterios de selección de las obras han seguido varias coordenadas y formas de acotación: 1) lingüística: en función de las lenguas en que trabajamos los miembros del proyecto, con la limitación que ello supone para alcanzar una escala global. 2) temporal: desde aproximadamente 2003-2006, esto es, a partir de la conectividad permanente y de la incorporación integrada y cotidiana de lo digital (por la plataformización, la masificación de redes sociales y el smartphone), con especial atención a la última década. Nos preguntamos qué no podría haber sido narrado, o no así, antes de esas fechas. De forma aislada, algunas obras de esta condición surgieron "avant la lettre" y, por ello, las hemos incluido a pesar de ser de fecha anterior. Notemos también que, en diferentes espacios, lenguas y literaturas, el proceso hacia la condición postdigital se ha llevado a cabo en momentos distintos en función de la permeabilidad tecnológica, por lo que las fechas no siempre coindicen. 3) temática, representacional y estética: obras en las que, de forma explícita o implícita, hay una presencia (o ausencia sospechosa) de tecnología y de prácticas postdigitales, sea en el contenido y su configuración, en aspectos formales o en la dimensión estética. Así buscamos huellas postdigitales en los marcos cognitivos e imaginarios que se emplean, en la concepción del espacio, de la memoria, del tiempo o del sujeto que subyacen, así como su función en la composición escénica y en la construcción narrativa. Interesan en particular aquellas que plantean una reflexión sobre lo postdigital y sus consecuencias o incluso una reflexividad tecnológica explícita. 4) calidad literaria: son obras que ofrecen respuestas a la pregunta de cómo se está narrando lo postdigital, independientemente de un posible juicio de valor literario. 5) genérica: son obras literarias (entendida la literariedad en sentido laxo) con un componente narrativo que puede ser híbrido y mezclarse con lírica o cómic. Así pues, hemos indagado en manifestaciones que, por su recepción, pudieran estarse adaptando a prácticas generalizadas en el medio postdigital dentro de la literatura infantil y juvenil, los posibles "bestsellers", las obras premiadas, las publicaciones de autores jóvenes, las obras de autores abiertamente comprometidos con la contemporaneidad tecnológica y también en el campo de la literatura electrónica para verificar si, dada su continua experimentación con las posibilidades tecnológicas, se tematizan particularmente las marcas postdigitales. Las obras de este corpus han servido, pues, de base para el estudio (cualitativo y cuantitativo) de marcas postdigitales en la narrativa contemporánea y para la configuración de una taxonomía de características postdigitales. [Véase la web del Observatorio en REC-LIT: https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/]. Este estudio ha sido elaborado en el marco del Proyecto de Investigación "REC-LIT. Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital" (Referencia RTI2018-094607-B-I00) (MCI/AEI/FEDER, UE).Publication Curso MOOC sobre destrezas y herramientas para los estudios franceses en línea(2021-12-21) Saiz Sánchez, Marta; Sanz Cabrerizo, Amelia; Gómez-Jordana Ferary, Sonia Nathalia; Carrasco Yelmo, Silviano; Asensio Ferreiro, María Dolores; Rouanne, Laurence Louise Marcelle; Correa Barceló, Cristina; Ramírez Muñoz, IrinaEl objetivo de este proyecto ha sido crear un curso en línea en formato MOOC (Massive Open Online Course) sobre destrezas y herramientas en línea para los estudios franceses.Publication De l'écriture au film. Démarche à suivre pour une étude comparée(2017) Reboul Díaz, Anne-MarieThéorie et pratique de l'analyse comparée d'un récit et de son adaptation cinématographique. L'intérêt de cette contribution est de présenter la démarche à suivre sous forme de schémas qui en résument tous les aspects à considérer. L'objectif étant de produire une "lecture interprétative" des oeuvres qui dérive de cette analyse, un exercice pratique autour de Tous les matins du monde (Quignard et Corneau, 1991) est proposé, sous forme d'essai, afin d'éclaircir les points les plus significatifs de la théorie.Publication Diálogo y dialogismo en la obra de Katalin Molnár(Universidad Complutense de Madrid, 2017-11-13) Oeri, Julia; Ciprés Palacín, María ÁngelesEl objetivo principal de esta tesis consiste en analizar la obra de Katalin Molnár (1951) desde el punto de vista del dialogismo bajtiniano para demostrar cómo se organiza el diálogo entre los textos, las instancias narrativas, las lenguas y los lenguajes. El translingüismo (Steven Kellman, The translingual imagination, 2000) de la escritora franco-húngara – dicho de otro modo, su pertenencia a varias culturas y a varias lenguas – es interpretado como la fuente del hibridismo dialógico de sus textos. Katalin Molnár nació en Budapest, Hungría. Tras su formación en la Universidad, a la edad de veintiocho años se fue a vivir a París donde se encuentra actualmente también. Empezó a escribir y a publicar en húngaro en los años 80. Pertenecía al círculo de la revista de exilio Magyar Műhely donde muchos de sus textos fueron publicados. Participó también en los encuentros organizados por este círculo haciendo performances, conferencias y lecturas. En la misma época empezó a escribir en francés. Pero hasta 1995 no publicó su primer libro en francés. A partir de aquel momento todas sus obras independientes fueron editadas en francés, así como la mayoría de los textos publicados en revistas y antologías. En 1997 cofundó la revista poézi prolétèr con Christophe Tarkos y Pascal Doury. En resumen, dos épocas se distinguen claramente y casi simétricamente en la carrera literaria de Molnár. Pero el paso del húngaro al francés, de Magyar Műhely a poézi prolétèr, se llevó a cabo lentamente, sin ruptura evidente. Efectivamente, las dos revistas y los dos círculos se pueden calificar experimentales o neo-vanguardistas. Experimentan con la visualidad y la sonoridad del texto literario, emplean técnicas y juegos “inventados” por los representantes de los movimientos vanguardistas. La escritora franco-húngara comparte sus reflexiones teóricas, que ella misma desarrolla en sus artículos, y aplica a sus obras sus innovaciones formales y lingüísticas...Publication Diseño y creación de un nuevo curso 0 para la Facultad de Filología(2019-08-05) Luján Martínez, Eugenio Ramón; Arús Hita, Jorge; Zamorano Mansilla, Juan Rafael; Sanz Cabrerizo, Amelia; Cervera Rodrígez, Ángel; Hernando Cuadrado, Luis Alberto; Hernando García-Cervigón, Alberto; Lahoz-Bengoechea, José María; Martínez Caro, Elena; Robla Morales, Israel; Martínez Real, Francisco; Ruggeri, Fabrizio; Gómez López, Francisco Javier; Puigvert Ocal, Alicia; Vivancos Machimbarrena, Matilde; Bobkina, Jelena; Calle Martínez, Cristina; Méndez García, Carmen M.; Fernández Echevarría, María Luisa; Asensio Ferreiro, María Dolores; Gil García, María Teresa; Cappuccio, Ciara; Llamas Ubieto, Miriam; Cases Berbel, Elke; Schwandtner, Kerstin; Calvo González, María José; Dahiri, Mohammed; Martín Puente, Cristina; García Lozano, Raquel; Laleva, Tania; Postigo Aldeamil, María Josefa; Teixeira de Faria, Sandra Aparecida; Colom Jiménez, María; Rangel Pinto, Emanuela Sofía; Jarilla Bravo, Salud María; Sevilla Muñoz, Julia; Pérez García, Consolación; Gómez Sáez, Julia Cristina; González Rodríguez, AntonioPublication Du mot à l 'idée l'emploi et l'usage du mot citoyen dans la littérature française du XVIIIe siècle(Universidad Complutense de Madrid, 2020-12-17) Lastičová, Adriana; Reboul Díaz, Anne-Marie"Introducción": El presente trabajo doctoral pretende explorar el empleo y el uso de la palabra citoyen (en español ciudadano) en la literatura francesa del siglo XVIII antes que estalle la Revolución de 1789 y de la cual la palabra es considerada uno de los símbolos. Para ello, hemos seleccionado un corpus de obras de reflexión y de ficción, publicadas especialmente en torno al 1750 - 1765, que consideramos representativas del fenómeno que estudiamos (la presencia de la palabra, el contexto) y al mismo tiempo contrastivas. Para determinar con exactitud los cambios que se operan o pueden darse en el uso de la palabra respecto a su definición en los diccionarios de la época y para comprobar si la palabra está asociada a ciertas nociones, y en ese caso intentar construir un campo asociativo de nuestro término, hemos escogido la base metodológica del análisis del discurso que cuenta con una amplia gama de categorías descriptivas y metodológicas y cuya multiplicidad ha jugado un papel decisivo en los logros dentro del análisis textual en los últimos cincuenta años. Para este estudio semasiológico de la palabra citoyen en el discurso literario dos aspectos han sido fundamentales: por un lado, la perspectiva enunciativa (según la teoría de Benveniste) ya que el sentido no es un dato estático y fijo, sino que está ligado a varios factores derivados de la utilización de la lengua, a las funciones del enunciado en situación, a las acciones realizadas por el sujeto hablante y las palabras adquieren valores semánticos y pragmáticos a partir del contexto, los referentes, los hablantes, los interlocutores, y por el otro el eje sintagmático de la palabra teniendo en cuenta su cotexto, especialmente los verbos y los adjetivos, interesándonos también por las repeticiones de las estructuras sintácticas. Gracias a estos enfoques hemos podido esbozar las prácticas asociadas a la palabra citoyen en el transcurso del siglo XVIII así como plantear la cuestión de la intertextualidad entre las obras de reflexión y las de ficción. La repetición de ciertos sintagmas con la palabra citoyen a través del corpus, cuales además no han perdido su actualidad ni en hoy día, nos lleva a la conclusión que desde el punto de vista antropológico, hay ciertos modelos semióticos inherentes al vocabulario cultural del Occidente desde la Antigüedad. Síntesis: El trabajo está dividido en seis partes: la introducción, cuatro partes y las conclusiones. La Introducción y la primera parte corresponden al marco teórico y metodológico, la segunda parte ofrece la definición del concepto del ciudadano a lo largo de la historia y más específicamente en el siglo XVIII, la tercera y la cuarta son las partes analíticas...