Browsing by UCM subject "Fisiología vegetal (Farmacia)"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Publication Aerobiología del polen alergénico y polinosis en Aranjuez: consejos a la población a través de oficinas de farmacia y sistema sanitario(Universidad Complutense de Madrid, 2016-08-10) Santiago Luis, Mª Ángeles; Gutiérrez Bustillo, Adela MontserratEl polen es uno de los desencadenantes exógenos más importantes de procesos alérgicos entre la población. Durante la época de floración de las plantas productoras, se eleva su cantidad en el aire que respiramos y provoca serios trastornos a un porcentaje de la población cada vez más alto. Por ello, la Comisión Regional de Prevención y Control del Asma de la Comunidad de Madrid impulsó, en el año 1992, la creación de un dispositivo de vigilancia de los niveles polínicos atmosféricos en la región que es la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (RED PALINOCAM), a la que pertenece la estación aerobiológica de Aranjuez. La Red lleva más de 20 años vigilando e informando sobre la concentración de polen en el aire a los madrileños. En todo este tiempo se ha ido progresando en el conocimiento del contenido aerobiológico de la región, periodos de polinización, plantas polinizadoras más frecuentes etc. Por ello emprendimos esta tesis como contribución a un mejor conocimiento de la composición y evolución temporal del espectro polínico atmosférico de la ciudad de Aranjuez, utilizando para ello los datos aerobiológicos de los años 1995 a 2010...Publication Aplicación de la fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados(2015-02) Bayón Sanz, Sara; Valverde Asenjo, InmaculadaLos metales pesados constituyen uno de los grupos de contaminantes ambientales sujetos a una mayor investigación y preocupación, fundamentalmente debido a su persistencia, a las bajas concentraciones a las que pueden manifestar sus efectos tóxicos. Todo esto, junto con su acumulación progresiva y/o su transferencia a otros medios naturales (como las aguas subterráneas), su entrada en la cadena trófica, etc., suponen una amenaza para la salud humana y la de los ecosistemas. Por todo esto, la legislación europea obliga a restaurar de dichos suelos mediante acciones de remediación que permitan extraer, controlar, contener o reducir los contaminantes de un área determinada. Dentro del amplio abanico de tecnologías existentes para ello, la fitorremediación, que implica la utilización de plantas, y en especial la fitoextracción, se presenta como una técnica emergente que supone, generalmente, unos menores costes y una menor destrucción y alteración del medio. Sin embargo, se encuentra todavía en fase experimental y presenta grandes limitaciones que la convierten en un proceso lento y difícil de llevar a la práctica, dada la competencia con otras técnicas usualmente empleadas. Esto se advierte por el escaso número de artículos, aunque se percibe en aumento en las bases de datos ISI Web of Science y Science Direct. Las últimas tendencias se dirigen a la identificación de los genes que codifican la hiperacumulación de metales pesados específicos. Es de vital importancia, ya que nos daría la posibilidad de crear plantas transgénicas combinando las características deseables en una sola especie vegetal, sin embargo existe una carencia de estudios de campo que permitan comprobar su viabilidad.Publication Bioeconomy based on Scientific Research and Entrepreneurship(American Research Institute for Policy Development, 2015) Gómez Garay, Aranzazu; Torrejón, Ana; Gómez-Flechoso, María de los Angeles; Georgieva, Flor; Pintos López, Beatriz; Ávalos García, Adolfo; Martin Calvarro, Luisa; Lahoz Beltrá, Rafael; Saco Sierra, M. Dolores; Pérez-Urria Carril, ElenaThe bioeconomy can be defined as an activity that provides solutions to problems arising from the imbalance between increasing world population and the availability of resources and difficulties in supplying those needs. Bioeconomy is based on best and new uses of natural resources among which are important and essential plant species in areas such as agriculture, food industry, cosmetics and pharmaceutical industry, textile industry, landscaping and architecture, design of interior and exterior gardens, bioenergy, and the conservation and restoration of soils and natural ecosystems. Once checked problems, how to propose solutions in the context of the Bioeconomy? The universities base their activity in teaching and learning and scientific research. Furthermore, human societies and the habitats they occupy are social structures in which problems occur. If scientific research provides results that may constitute solutions to problems, it is necessary to build bridges between the academic activity and problems of society, bridges to convert research results in an entrepreneurial activity that allows its application as a solution to a given problem. That bridge is entrepreneurship to develop spin-offs and start-up. Something else to consider? The entrepreneurship is a process, it is learned, tested and developed, but solves nothing if not based on an entrepreneur, so the bridge is the entrepreneur instead of entrepreneurship. Consequently we must devote the effort to form new mindsets and attitudes to modern societies. If we have the necessary tools, learn to use them to be resolute and ask governments environments and mechanisms necessary to carry out the task.Publication Caracterización de una UDPG-dh (UDP-Glucosa deshidrogenasa) de "Xanthomonas albilineans" y su papel en la patogenicidad(Universidad Complutense de Madrid, 2015) Blanch Rojo, María; Vicente Córdoba, Carlos; Legaz González, María EstrellaPublication CICLOBIOMA: Proyecto Aprendizaje-Servicio Universidad Complutense de Madrid(Universidad Complutense, 2020) Perez-Urria Carril, Elena; Pintos López, Beatriz; Alonso Valenzuela, Raquel; Avalos García, Adolfo; Cifuentes Cuencas, Blanca; Gómez Garay, Aranzazu; Marquina Díaz, Domingo; Martín Calvarro, Luisa; Martín Gómez, Soledad; Solís González, M. Teresa; Santos de la Sen, Antonio; Torres Muñoz, Margarita; Astudillo Calderón, Sergio; Alzahrani, SabahCICLOBIOMA es un Proyecto de Aprendizaje-Servicio de la Universidad Complutense de Madrid en el marco de la “Convocatoria Proyectos Aprendizaje-Servicio Complutense 2019” y del Convenio suscrito entre la Universidad Complutense de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid de 4 de julio de 2017 para impulsar proyectos basados en el aprendizaje-servicio. CICLOBIOMA consiste en el planteamiento y el desarrollo experimental de soluciones a problemas científicos con enorme proyección y calado social, que se enmarcan en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS 11 y 12) y que tienen como meta reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades mediante el aprovechamiento de residuos agroalimentarios para la producción de biomateriales y para la obtención de compuestos de alto valor en diferentes industrias.Publication Cladismo: Ejercicios de parsimonia para proteínas(Ana G. Moreno, 2009) Pérez-Urria Carril, ElenaDiversas técnicas se utilizan para comparar características de las entidades vivas buscando analizar, en todo caso, la semejanza entre ellas. También son diversas las características que definen a los organismos: moleculares, metabólicas, celulares, ambientales, etológicas, etc. En función de la semejanza, de características semejantes, los organismos, y toda entidad de la jerarquía biológica, se ordenan y clasifican. Este trabajo plantea estudiar una característica de los organismos que es su metabolismo, en particular el metabolismo de porfirinas y clorofilas, haciendo uso de procedimientos cladísticos que, a diferencia de otros, permiten “rastrear” los cambios que experimentan los caracteres y que definen a los organismos. El resultado de todo análisis cladístico es una hipótesis evolutiva sobre relaciones de parentesco, es decir, una hipótesis filogenética.Publication Composición, estructura y fisiología de la producción de un polisacárido extracelular producido por Aspergillus Nidulans(Universidad Complutense de Madrid, 2015) Rupérez Antón, María PilarPublication Diversidad y aspectos microevolutivos en cosimbiontes liquénicos(Universidad Complutense de Madrid, 2018-01-11) Alors Rodríguez, David; Crespo de las Casas, Ana María; Divakar, Pradeep K.Los líquenes son paradigma de estudios de simbiosis y resultan interesantes como objeto de estudio ecológico, biogeográfico y también reproductivo por sus múltiples modos de reproducción y sistemas de emparejamiento. El estudio de la microevolución, evolución a nivel de especie o inferior, requiere la delimitación precisa de las especies, que puede ser muy complicada debido a la presencia de especies crípticas, morfológicamente indistinguibles. Aunque hay múltiples conceptos de especie a nivel teórico, el más aceptado es el Concepto General de Linaje, la taxonomía integrativa trata de satisfacer los distintitos criterios de especie, al integrar múltiples líneas de evidencia para delimitar especies. Los análisis basados en coalescencia son muy útiles para descubrir diversidad oculta en especies polifiléticas. La diversidad oculta se ha podido hallar en los fotobiontes intratalinos de diversas especies al utilizar los marcadores moleculares apropiados. Esta variabilidad de fotobionte confiere mejor adaptación al medio ambiente y está influenciada por el tipo de reproducción del líquen. El cultivo axénico de los simbiontes liquénicos puede aplicarse a la obtención de tintes y principios activos para las industrias textil y farmacéutica, a la secuenciación genómica o a conocer las estrategias reproductivas de los líquenes. Las repeticiones de secuencias cortas (microsatélites) son regiones genómicas muy variables y los marcadores moleculares diseñados para amplificar estas regiones se utilizan para estudios de genética de poblaciones y de ecología molecular. Para estar seguros de la especificidad simbiótica de los marcadores moleculares es conveniente obtenerlos a partir de cultivos puros...Publication Efecto sobre el suelo de la hojarasca de arbustos en la Sierra de Guadarrama(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2006) García Ibáñez, Epifanio; Bermúdez de Castro y Naya, FranciscoSe estudiaron seis especies arbustivas de la Sierra de Guadarrama de Madrid, cinco leguminosas: Adenocarpus hispanicus (Lam.) DC., Cytisus purgans (L.) Boiss., Cytisus scoparius (L.) Link., Genista cinerea (Vill.) DC. y Genista florida L. y una jara: Cistus laurifolius L., en relación a su densidad y cobertura, nodulación, fenología, desfronde y descomposición de la hojarasca, carbono orgánico, nitrógeno total y a las características del suelo que les sirve de sustrato con objeto de estimar y valorar su influencia sobre la fertilidad el suelo. La densidad (individuos/ha) y cobertura (%) encontradas en los seis arbustos oscilaron respectivamente entre 4896 y 9.31 para C. purgans y 917 y 1.98 para C. laurifolius. Se encontraron nódulos en las cinco leguminosas con formas esféricas, lobuladas o polilobuladas según su grado de desarrollo. La producción media anual de hojarasca de los seis arbustos en kg/ha varió entre 1354.1 para C. purgans y 4356.0 para C. laurifolius. Las cantidades en kg/ha.año-1 de carbono orgánico del desfronde oscilaron entre 338.7 (C. purgans) y 993.2 (C. laurifolius) y las de nitrógeno total entre 33.2 (C. purgans) y 97.9 (A. hispanicus). El rango de las tasas de descomposición, halladas después de 2 años, estuvo entre 0.745 (A. hispanicus) y 0.451 año 1 (C. purgans). De acuerdo con los análisis de la varianza, existen diferencias significativas entre la textura, capacidad n6xirna de retención de agua, pH, capacidad de intercambio catiónico, desprendimiento de COZ, capacidad de descomposición, porcentaje de carbono fácilmente oxidable y nitrógeno total del suelo control y los suelos recogidos bajo el dosel de los 6 arbustos, por lo que se puede decir, que los arbustos estudiados contribuyen a la modificación de los suelos y mejoran su fertilidad.Publication Estructura y funcionamiento de las comunidades vegetales de la alta montaña mediterránea en el sistema central. Perspectivas frente al cambio global(Universidad complutense de Madrid, 2013-04-23) Gutiérrez Girón, Alba; Gavilán García, Rosario GloriaDiferentes predicciones sitúan a los ecosistemas de la alta montaña mediterránea como regiones muy vulnerables a los procesos de cambio global. A pesar de que la diversidad vegetal de estos ecosistemas ha sido reconocida y estudiada desde hace décadas, su estructura y funcionamiento han sido poco estudiados. En un contexto de cambio global, que amenaza la existencia de los ecosistemas de alta montaña, es necesario profundizar en su conocimiento y recabar información sobre sus respuestas a los procesos de cambio. En esta memoria doctoral nos hemos propuesto como objetivo general el estudio de la ecología de las comunidades de pastos de la alta montaña del Sistema Central, en particular, el estudio de la estructura espacial, ecología funcional de las comunidades vegetales y el ciclo del carbono (C). Para ello evaluamos el peso de los principales factores ambientales que determinan la composición florística y funcional de estas comunidades. También caracterizamos la estructura espacial de estas comunidades y evaluamos la importancia de las interacciones entre especies. Por otro lado identificamos las principales estrategias funcionales de las especies que componen estas comunidades. Finalmente, evaluamos los efectos de la sequía estival en la comunidad microbiana del suelo y estudiamos las variaciones altitudinales y los efectos de la vegetación en la descomposición de la materia orgánica. [ABSTRACT] Mediterranean high-mountain ecosystems are considered to be vulnerable to global change processes. Although the plant diversity of these ecosystems has been studied throughout the last five decades, their structure and functioning is almost unknown. The global change currently threatening high-mountain ecosystems requires greater knowledge in order to understand the future response of these ecosystems in the face of the processes of change. The main objective of this PhD thesis was to study the structure and functioning of Mediterranean high-mountain plant communities in the Sistema Central mountains (Spain). Specifically, we studied the spatial structure and functional ecology of the plant communities, in conjunction with the soil microbial ecology and its relationship with the carbon (C) cycle in these ecosystems. We did this by assessing the weight of the main environmental factors that drive the floristic and functional composition of the plant communities. We also analyzed the spatial structure and co-occurrence of pairs of species in the plant communities, and then identified the ecological strategies of the species living in the plant communities studied. Finally we tested the effects of the summer drought on the soil microbial community, and studied the altitudinal shifts and effects of vegetation on soil organic matter decomposition.Publication Estudio biosistemático del género "Geastrum" a nivel mundial(Universidad Complutense de Madrid, 2015-02-26) Zamora Señoret, Juan Carlos; Martín Esteban, María Paz; Diego Calonge, Francisco de; Jiménez Rico, VíctorPublication Estudio con criterios filogenéticos del potencial neuroprotector de líquenes parmeliáceos: mecanismos de acción de sus metabolitos secundarios(Universidad Complutense de Madrid, 2018-01-11) Fernández Moriano, Carlos; Gómez-Serranillos Cuadrado, María Pilar; Divakar, Pradeep KumarLa ruptura del equilibrio que existe en condiciones fisiológicas entre especies pro-oxidantes (entre las que destacan las especies reactivas de oxígeno – ERO) y los sistemas antioxidantes provoca una situación de estrés oxidativo (EO) celular, que conlleva daño oxidativo a todas las biomoléculas, incluyendo proteínas, lípidos de membrana y ácidos nucleicos. Cuando el daño es excesivo o irreparable, se produce la muerte celular, generalmente por mecanismos de apoptosis. El EO afecta a todas las células del organismo, pero en especial medida, a las células del cerebro, que es un órgano especialmente susceptible al EO por sus características anatómicas y funcionales. Así, una sólida evidencia científica apoya la implicación del EO, como causa y/o consecuencia, en la patogenia de diversas enfermedades neurodegenerativas, entre las que destacan la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica. Debido al incremento de la esperanza de vida y al envejecimiento paulatino de la población mundial, cada vez es mayor el impacto social y el coste sanitario de estos trastornos neurodegenerativos crónicos (asociados a la edad) que, además, carecen de tratamientos eficaces para prevenir, atenuar o retrasar la aparición de los característicos síntomas cognitivos o motores...Publication Estudio del efecto de la radiación Gamma sobre la brotación de yemas de tubérculos de patata (Solanum tuberosum L.) y desarrollo de un test biológico parala identificación de tuberculos irradiados(Universidad Complutense de Madrid, 2015) García Collantes, Ma. de los AngelesPublication Estudio ecofisiológico de macrolíquenes de bosques de lluvia templados en el centro-sur de Chile(Universidad Complutense de Madrid, 2018-11-15) Villagra Espinoza, Johana; García Sancho, Leopoldo; Raggio Quilez, JoséLa Cordillera de la Costa de la Región de los Ríos coincide dentro de los centro de mayor biodiversidad y endemismos del mundo (Myers et al., 2000). Además de enmarcarse dentro de los 35 puntos calientes o “hotspots” mundiales de biodiversidad (Mittermeier et al., 2011). Sin embargo,precisamente estas zonas (35° y 41° latitud Sur) sufren la mayor transformación del paisaje debido a la sustitución del bosque nativo por plantaciones forestales y otros usos agrícolas. Esta gestión del hábitat acarrea una pérdida de biodiversidad debido a una alta destrucción por degradación y fragmentación del bosque nativo (Lara et al., 1997), lo que se podrían agravar si consideramos un probable aumento de la temperatura (variable según el tipo de modelo utilizado) y una alteración de la cantidad como también la distribución de las precipitaciones en la zona (CEPAL, 2009; IPCC,2014). El resultado de la combinación de ambos factores es una clara amenaza a los recursos hídricos, y en consecuencia a la vegetación natural, principalmente sobre aquellas que para mantener su metabolismo activo necesitan disponibilidad de agua en el ambiente. En este contexto,se ha planteado en la siguiente tesis doctoral un estudio global que reporte la diversidad, los requerimientos ecológicos y la respuesta fisiológica ante las condiciones ambientales de especies de macrolíquenes en un bosque lluvioso templado de la Cordillera de la Costa en la Región de los Ríos dentro de un área natural protegida...Publication Estudio integral de los bosques de "Quercus pyrenaica" willd. en la Península Ibérica : características bioclimáticas, sintaxonómicas y especies indicadoras.(Universidad Complutense de Madrid, 2014-04-07) Vilches de la Serna, Beatriz; Gavilán García, Rosario G; Sánchez-Mata, DanielPublication Estudio morfológico comparado de los caracteres generativos en relación con linajes monofiléticos de la familia Parmeliaceae (Lecanorales, Ascomycota)(Universidad Complutense de Madrid, 2013-07-30) Ferencova, Zuzana; Crespo de las Casas, Ana M.; Cubas Domínguez, PalomaPublication Estudios sobre la autolisis de Botrytis Cinerea : efectos de su patogenicidad(Universidad Complutense de Madrid, 2015) Martínez Hernández, María JesúsPublication Filogenia del género "Scirpoides" Ség. (Clado "Ficinia", Cyperaceae): habitat de los taxones europeos y su conservación(Universidad Complutense de Madrid, 2015-08-26) Sánchez García-Madrid, Ana Isabel; Cantó Ramos, Paloma; Molina Abril, José AntonioEl objetivo principal de esta Tesis Doctoral es el estudio ecológico y filogenético del género Scirpoides Ség., perteneciente a la familia Cyperaceae. Para el estudio ecológico, se han considerado las especies que se distribuyen en la cuenca del Mediterráneo, focalizándose especialmente en la Península Ibérica, donde se encuentra la mayor biodiversidad de comunidades de Scirpoides en Europa. A este nivel, se ha analizado tanto el interés para la conservación como la relación entre la composición florística de las comunidades de Scirpoides y los factores ecológicos, tales como las propiedades físico-químicas del suelo y los factores climáticos. A nivel Europeo, se ha estudiado también la biodiversidad de las comunidades vegetales dominadas por Scirpoides, permitiendo re-evaluar la definición del hábitat en el que se engloban estos juncales, los Prados húmedos de hierbas altas de Molinio-Holoschoenion, código Hábitat 6420. En el estudio filogenético se han incluido todas las especies del género Scirpoides así como todos aquellos géneros que mostraron afinidad en estudios previos, es decir, el clado Ficinia. A nivel de la Península Ibérica, el análisis del interés para la conservación de las comunidades dominadas por Scirpoides ha establecido un ranking de prioridad en el que los juncales de las Islas Canarias y los juncales y herbazales de márgenes de ríos oligotróficos ocupan las primeras posiciones. El índice de Continentalidad y el índice de Mediterraneidad son los principales factores climáticos que diferencian dichos juncales canarios de los peninsulares, mientras que, dentro de éstos últimos, la diversidad encontrada en las comunidades vegetales se explica fundamentalmente por la textura del suelo, el pH y algunos cationes como el sodio y magnesio. A nivel Europeo, se han identificado un total de 20 comunidades, que constituyen el hábitat Molinio-Holoschoenion y que pueden ser divididas en tres grandes subgrupos en función de las especies dominantes y la ecología. En el estudio filogenético, Scirpoides ha mostrado ser un género monofilético con un fuerte patrón geográfico que divide las especies en dos grandes grupos: uno Europeo y otro Sudafricano.Publication Gastronomic botany and molecular gastronomy(International Association of Technology, Education and Development (IATED), 2011) Pérez-Urria Carril, Elena; Gómez Garay, Aranzazu; Ávalos García, Adolfo; Martín Calvarro, Luisa; Pintos López, Beatriz; Saco Sierra, M. Dolores; Martín Gómez, M. Soledad; Pérez-Alonso, María José; Puelles Gallo, María; Palá Paúl, Jesús; Cifuentes Cuencas, Blanca; Llamas Ramos, José EugenioComplutense University of Madrid through the "Vicerrectorado de Calidad" develops projects to innovate and improve teaching quality. Among these projects is "Gastronomic Botany and Molecular Gastronomy" which aims to develop new materials and tools for the Virtual Campus and consequently offer new possibilities for teaching and training. Also this project organize and structure a new teaching matter for post-graduate education that will be an example of approach, relationship and cooperation between university and industry in the context of post-graduate learning and life-long learning. The project focuses on the idea that for most people, plants, algae and fungi are a group of organisms for which there are very different perceptions associated with different interests that make up what may be called areas of specialization in Plant Biology. The "plant world" extends their knowledge to different fields, including horticulture, food science, food, medicine, nutrition, natural products, drug industry or economic and social areas. There are three aspects around which is organized a body of knowledge related to gastronomy and "plant world": 1) Gastronomic Botany: use of plants, algae and fungi in food, 2) Nutrition and Health: Bioactive principles of functional foods, nutrigenomics 3) Economic Botany: social, economic and health aspects related to the plant products market. Gastronomy is a cultural object changing over time depending mainly on several factors: 1) raw material for food, 2) knowledge about the properties of some of these substances, 3) methods and techniques for the use of these materials. On the other hand, in recent years has been expanding and using the term "molecular gastronomy" to refer changes in processing food. Also all these aspects are related to two important questions: food safety and advances in functional foods and nutrigenomics.Publication INFO Ajo (Allium sativum)(2014-07) Pérez-Urria Carril, Elena; Villar Torralba, ElenaInfografía sobre el la composición nutricional y compuestos característicos del ajo y el ajo negro.