Browsing by UCM subject "Gestión de bibliotecas"
Now showing 1 - 20 of 77
Results Per Page
Sort Options
Publication Accesibilidad y visibilidad de los contenidos digitales universitarios en las bibliotecas(2019-02-28) García García, JavierLa complejidad creciente que supone la gestión de contenidos digitales en las bibliotecas universitarias y las dificultades presupuestarias y de falta de recursos que las propias bibliotecas universitarias experimentan actualmente requieren que, para garantizar la accesibilidad y visibilidad de los contenidos digitales en beneficio de los usuarios finales de las bibliotecas, se intensifique la cooperación entre proveedores de contenidos, proveedores de software bibliotecario y bibliotecas sobre la base de un intercambio constante de metadatos de calidad. Los editores y proveedores de contenidos digitales, por su parte, necesitan elaborar y compartir metadatos de calidad para garantizar su visibilidad internacional y una integración eficaz con las herramientas de búsqueda y recuperación de las bibliotecas universitarias, favoreciendo así su uso controlado y eficaz. Bibliotecas universitarias y editores universitarios pueden también profundizar en su cooperación para contribuir a la creación de un nuevo modelo alternativo de comunicación y publicación científica basado en el uso de los repositorios institucionales.Publication Actividades lúdicas y juegos de mesa para el portal de Juegos Biblioteconomía y Documentación-UCM(2022-06-29) Sanchez-Cuadrado, Sonia; Morato Lara, Jorge Luis; Fernández Bajón, María Teresa; Razquin Zazpe, Pedro; Ovalle Perandones, Maria Antonia; Colmenero Ruiz, María Jesús; Prieto Gutiérrez, Juan José; Valiente Blázquez, María-Cruz; Iglesias, Ana; Linares Sanchez, Jorge Juan; Campillo, Adrian; López Ochoa, Alberto; Banti Nuez, Ramón; Fernández Viondi, Rosa; Gomila Gomila, Joana; Sun, ZhiyuanLos dispositivos electrónicos y los desarrollos tecnológicos se han convertido en activos para captar la atención del estudiante y fomentar su el interés. Por eso, la formación trata de utilizar las tecnologías para favorecer el aprendizaje de determinadas competencias o habilidades requeridas para el alumnado. El objetivo de este proyecto es desarrollar actividades educativas y lúdicas de carácter web que sirvan de entretenimiento y que permitan comprender y memorizar conceptos y materias de las distintas materias del área de la Biblioteconomía y la Documentación. Para la implementación de las actividades se utilizarán tecnologías web de HTML5 y web responsible basadas en aplicaciones y contenido enriquecido. Las actividades lúdicas se pondrán a disposición del alumnado en un espacio web que constituirá un portal de actividades lúdicas sobre la Biblioteconomía y la Documentación. Los juegos serán multilingües y orientados a la accesibilidad web y la integración de los perfiles de diversidad. Asimismo, se recogerán las herramientas de propuestas de juegos de mesa adaptados al área. El resultado por tanto son diferentes tipos de actividades lúdicas disponibles en un sitio web, organizadas por materias y recuperables por conceptos. La principal aportación de este proyecto es que supone un método de aprendizaje de refuerzo de forma amena y divertida con sesiones cortas y realizando actividades adaptadas al usuario. Adicionalmente destaca la difusión de titulaciones asociadas como los másteres y el grado de la Facultad de Ciencias de la Documentación y de la Universidad Complutense. Por último, la propuesta es tecnológicamente escalable tanto por las materias transversales como por la capacidad de incorporación de materias y actividades.Publication Aprendizaje-Servicio y Agenda 2030: Laboratorio de ideas de proyectos en la formación de los futuros bibliotecarios, archiveros y documentalistas(Universidad Complutense de Madrid, 2022-07) Marco Cuenca, Gonzalo; Arquero Avilés, Rosario (Coord.); Siso Calvo, Brenda; Cobo Serrano, Silvia; Salvador Oliván, José Antonio; Heras Lasanta, Marta; Domínguez Barroso, Margarita; García-Romeral Pérez, Carlos; Real Rodríguez, Elena; Galeano Yasnó, Katherin; Granda Rossi, Isabel; Cadilla Baz, MaríaEl documento constituye la memoria final del proyecto “Aprendizaje-Servicio y Agenda 2030: Laboratorio de ideas de proyectos en la formación de los futuros bibliotecarios, archiveros y documentalistas” que ha sido dirigido por la profesora Rosario Arquero Avilés durante el curso 2021/22 y desarrollado en el marco de la asignatura "Dirección y gestión de proyectos en unidades de información y documentación" del Máster Oficial en "Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos" de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.Publication Bibliomédia: siete años de cooperación(1998) Sousa, Isabel; Martínez Usero, José ÁngelFundada en 1991, a partir de la cooperación informal existente entre las Bibliotecas Municipales de Felgueiras, Guimaraes, Póvoa de Varzim e Vila Nova de Famalicao, la BIBLIOMÉDIA-Asociación de Bibliotecas para la Cooperación- se transformó desde entonces en un interlocutor fundamental de la lectura pública de la región del Entre Douro y Minho y cuenta con más de 25 instituciones asociadasPublication Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: memoria 2017(2018) Lizarraga Echaide, Juan ManuelPublication Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: memoria 2018(2019) Lizarraga Echaide, Juan ManuelPublication Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: memoria 2019(2020) Lizarraga Echaide, Juan ManuelPublication Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: memoria 2020(2021) Lizarraga Echaide, Juan ManuelPublication Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid: Plan de Acción 2020-2022(Universidad Complutense de Madrid, 2021-06-30) Universidad Complutense de Madrid, BibliotecaLa Biblioteca de la Universidad Complutense tiene una larga tradición en organización y planificación, bien en la forma de dirección por objetivos, bien como planificación estratégica. Es crucial tener un marco de referencia que indique a la Biblioteca y a su personal el camino que tienen que seguir y cómo hacerlo. En este momento se ha elegido el modelo de “plan de acción”, definiendo unos objetivos y acciones concretas, con su temporalización y asignación de responsabilidades. Aquí se presenta un Plan de Acción que pretende establecer y consolidar unos objetivos que marcarán el itinerario de la Biblioteca Complutense para los años 2020 a 2022. El Plan ha sido articulado en 7 ejes que desarrollan un total de 60 objetivos, habiéndose identificado hasta el momento 225 acciones necesarias para cumplir dichos objetivos.Publication Biblioteca Histórica " Marqués de Valdecilla": memoria 2009(Biblioteca Histórica de la UCM, 2010-08) Torres Santo Domingo, MartaLa Biblioteca Histórica, durante el año 2009, ha tenido abierta sus puertas a toda la comunidad universitaria en multitud de actividades que, día a día, justifican su misión: ser el centro de referencia del Patrimonio Bibliográfico de la Universidad Complutense de Madrid y lugar de encuentro para su vida cultural.Publication Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" : Memoria año 2002(Universidad Complutense de Madrid, 2003) Biblioteca de la Universidad Complutense de MadridMemoria de actividades de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la Universidad Complutense de Madrid, del año 2002Publication Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla": memoria 2010(Biblioteca Histórica de la U.C.M., 2011-09-13) Torres Santo Domingo, MartaMemoria sobre proyectos y actividades llevadas a cabo en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" a lo largo del año 2010.Las actividades desarrolladas se han concentrado en tres áreas de trabajo : apoyo a la docencia y a la investigación, gestión de las colecciones y, difusión y acción cultural.Publication Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla": memoria 2012(Biblioteca Histórica de la U.C.M., 2013-09-18) Biblioteca Histórica, UCMUn total de 3.851 usuarios presenciales han consultado 9.781 libros y documentos en el año 2012, lo que supone la estabilización del servicio con relación a años anteriores (3.787 usuarios y 9.335 libros y documentos consultados en 2011). Este año, a efectos estadísticos, se desglosa por primera vez la consulta de los Archivos personales (Rubén Darío, Lasso de la Vega, Tomás Navarro Tomás, Archivo BUC, etc.) que hasta ahora eran contabilizados en el apartado de Fondo Antiguo.Publication Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla": memoria 2015(Biblioteca Histórica de la U.C.M., 2016-11-14) Torres Santo Domingo, MartaEl año 2015 ha estado marcado por el aumento de los servicios públicos, tanto presenciales como virtuales. Entre los primeros tenemos la satisfacción de ver crecer el número de investigadores que pasan por la Sala de Lectura y por el Aula Simón Díaz,destacando el crecimiento de profesores y alumnos que desarrollan aquí sus trabajos de docencia e investigación. Además, el apoyo a la docencia a través del tutelaje de alumnos en prácticas de grado, postgrado y asignaturas curriculares es una clara demostración de que la Biblioteca cumple su función primordial como biblioteca universitaria. Entre los servicios virtuales destaca la cada vez mayor visibilidad de nuestros fondos digitalizados y accesibles desde distintas plataformas. Además el desarrollo de proyectos propios, como el nuevo Portal de Antiguos poseedores, o la página de Descubre nuestras colecciones, nos permite ofrecer mejores herramientas para la consulta y conocimiento de nuestra rica colección. El apoyo a la investigación, a través de diversos encuentros que se suceden en la Biblioteca, y a la edición científica, con nuestras publicaciones Pecia Complutense y Documentos de Trabajo, sigue sacando a la luz trabajos muy interesantes sobre nuestros fondos.Publication Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla": memoria 2016(Biblioteca Histórica de la U.C.M., 2017-09-11) Torres Santo Domingo, MartaLa Biblioteca Histórica, durante el año 2016, ha mejorado tanto los servicios públicos que ofrece, como los servicios técnicos, incrementando el número de colecciones incorporadas y los metadatos creados para su gestión. Entre los servicios públicos, además de los básicos como la consulta en sala o las clases del Aula Simón Díaz, ha seguido creciendo el número de alumnos que hacen sus prácticas en la Biblioteca Histórica, bien de grado, extracurriculares, de trabajo de grado o de master, etc. En el año 2016 han sido 41 alumnos, destacando los de Conservación y Restauración como los de la Facultad de Geografía e Historia. Otro tanto sucede con los proyectos de investigación, para los que la Biblioteca ha sido requerida en muchas ocasiones y con diversos grados de participación. Las visitas virtuales se consolidan como una de las puertas de entrada a las colecciones patrimoniales complutenses, tanto por accesos a la página web o al blog Folio Complutense, como por consultas a la Biblioteca Digital. Además el desarrollo de proyectos propios, como en el 2016 el Portal de Archivos personales o el Portal de manuscritos, nos permite ofrecer mejores herramientas para la consulta y conocimiento de nuestra rica colección. Entre las colecciones incorporadas este año hay que mencionar especialmente las musicales, una tipología de la que la Biblioteca Histórica no tenía grandes ejemplos pero que con la llegada del Archivo de Jacinto Guerrero y del Archivo Vidal LLimona y Boceta, gracias al Instituto Complutense de Ciencias Musicales, se ha enriquecido notablemente. Además, han seguido llegando importantes donaciones y legados como el Archivo Leandro de la Vega. Por supuesto, la gestión de las colecciones, tanto desde el punto de vista de la conservación, como desde el punto de vista de la catalogación e inventario, ha ocupado gran parte del tiempo de los bibliotecarios de la Biblioteca Histórica. El año 2016 ha tenido en la Biblioteca Histórica dos nombres sobre los que ha girado toda la vida pública. En primer lugar, el poeta Rubén Darío, del que la Biblioteca Histórica custodia parte de su archivo personal y al que se ha recordado y homenajeado con motivo de la celebración del centenario de su muerte. Una exposición en la Biblioteca Histórica, en colaboración con la AECID, fue el centro de los actos pero además se publicó el facsímil de su Cuaderno de Hule, la versión digital de este manuscrito se envió a la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO, hubo conferencias, un concierto inolvidable de Gente Habanera, etc. En segundo lugar, la Biblioteca Histórica le hizo su particular homenaje a Miguel de Cervantes, en el cuarto centenario de su muerte, con la apertura de un nuevo espacio expositivo en la planta primera que fue inaugurada en mayo con la Colección de Tapices de Carmen y Justo Fernández, a la que acompañaba una representación de grabados cervantinos. Por fin, un día especial del año 2016 fue el que iniciaba los actos que se celebrarán a lo largo de 2017 en honor del Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad Complutense, con motivo del V centenario de su muerte. En el mes de mayo la Biblioteca Histórica acogió el concierto del grupo musical Schola Antiqua, bajo la dirección del maestro Juan Carlos Asensio, en el que se interpretaron piezas de los fondos musicales litúrgicos de la Biblioteca Histórica de los siglos XIII al XVI. El programa expositivo de la Biblioteca Histórica se completó con la exposición Tierras que curan, que relata las relaciones entre la medicina y la geología y que fue organizada por la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. A estas actividades, se sumaron las visitas guiadas, los actos culturales, las acciones de cooperación, etc.Publication Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla": memoria 2017(Biblioteca Histórica U.C.M., 2018-10-05) Torres Santo Domingo, MartaDurante 2017 la Biblioteca Histórica ha desarrollado múltiples actividades en el cumplimiento de los objetivos que le ha encomendado la Universidad Complutense de Madrid, la gestión integral del patrimonio bibliográfico antiguo y de especial reserva.Hace ya muchos años que a los servicios tradicionales de sala, se sumaron los servicios virtuales a través de la red. Al acceso al Catálogo bibliográfico y a la Biblioteca Digital, se suman los miles de accesos que tiene el Blog Folio Complutense, la página web, los casi 4.000 seguidores de Facebook o los más de 100.000 accesos de la documentación generada por la Biblioteca Histórica en el repositorio digital de E-prints Complutense. El servicio de apoyo a la docencia destaca por la gran cantidad de alumnos de diferentes áreas, este año 52, que han elegido hacer sus prácticas de grado o postgrado en la Biblioteca, desarrollando trabajos de gran relevancia que, en varios casos se han publicado en la red para su consulta pública. Los servicios técnicos han sumado varios logros a lo largo del año 2017, con la incorporación de más fondos a la colección y la finalización de la puesta al servicio público de una colección tan importante como la de las más de 10.000 fotografías del Archivo Lafuente Ferrari. Además, este año se ha puesto en marcha uno de los grandes proyectos transversales de la Biblioteca, la elaboración del Catálogo de manuscritos medievales. El área de difusión ha continuado presentado tanto a la comunidad universitaria como a la ciudadanía en general diferentes colecciones con discursos expositivos que ponen en valor el patrimonio complutense, ya sean en exposiciones entro de la Biblioteca o prestando valiosos fondos a exposiciones externas. Y la realización de actos culturales ha alcanzado este año la cifra de 100 actividades, lo que supone un uso intensivo de los espacios y la visibilidad de la Biblioteca a un público muy amplio.Publication Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla": memoria 2019(Universidad Complutense. Biblioteca Histórica, 2020-07-13) Torres Santo Domingo, MartaLos principales servicios virtuales que ofrece la Biblioteca Histórica son la onsulta de libros antiguos a través del catálogo Cisne y la consulta de los libros digitalizados a texto completo en las distintas bibliotecas digitales en las que están depositados los libros de la Biblioteca: desde Google, E-prints, Dioscórides, pasando por Europeana o Hathitrust. Sin embargo la Biblioteca Histórica no dispone de datos individualizados para estas consultas, pues están incluidos en los datos generales de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Sí que dispone de datos para otros servicios virtuales como son la página web, el blog Folio Complutense o Facebook.Publication Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla": Memoria 2020(Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, 2021-06) Torres Santo Domingo, MartaEl año 2020 ha venido marcado por la pandemia que obligó al cierre completo de los servicios presenciales desde el 11 de marzo, potenciando los servicios digitales. A partir del 16 de junio la Biblioteca Histórica fue la primera de las Bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid que reanudó parcialmente el servicio presencial y reabrió la sala de investigadores para la consulta de materiales, los martes de 10,30 a 13,30 mediante un sistema de cita previa y siguiendo los protocolos de prevención y seguridad establecidos por la universidad. Se cerró el mes de agosto y en septiembre se reanudó el servicio los martes de 9,30 a 13,30 hasta el 22 de septiembre que comenzó la apertura diaria en horario de 9,30 a 14,30.Publication Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla": Memoria año 2004(Universidad Complutense de Madrid, 2005) Biblioteca de la Universidad Complutense de MadridMemoria de actividades 2004 de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de MadridPublication Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla": memoria año 2021(Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, 2022) Lizarraga Echaide, Juan ManuelEl año 2021 puede considerarse como un periodo de transición: comenzó bajo los efectos de la tercera ola de la pandemia del Covid-19, todavía con unos altos índices de incidencia y mortalidad (aunque los inicios de la vacunación abrieron una puerta para la esperanza) y finalizó con buena parte de la población vacunada, la pandemia bajo control y con una vuelta a la normalidad casi completa. Esta evolución positiva se vio reflejada en la prestación de los servicios de la Biblioteca Histórica. Durante los primeros meses del año se retomaron los servicios presenciales (en realidad desde el inicio de curso, en septiembre de 2020), aunque todavía con severas restricciones en cuanto al mantenimiento de las distancias interpersonales, uso de mascarillas y, sobre todo, de aforo en los espacios cerrados. En lo que se refiere a las colecciones cabe destacar que, gracias a la rápida intervención de la Guardia Civil, se recuperó del mercado anticuario un volumen de las obras de Galeno editadas en Venecia por la Familia Giunta en 1609, que ostentaba el sello de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Central. Al igual que en años anteriores, se siguieron recibiendo ejemplares anteriores a 1800 procedentes de otras bibliotecas complutenses, la mayoría producto de donaciones de profesores. Así, la labor de catalogación se ha centrado en la descripción de estas entregas, de ejemplares pertenecientes a la biblioteca de Julián Marías y en la revisión de fondos del siglo XIX de la colección de filología, además de las nuevas adquisiciones. En las jornadas de teletrabajo del primer semestre el personal de la biblioteca también avanzó en la realización de inventarios de los fondos de Lasso de la Vega, Jordán de Urríes, Eduardo Hinojosa y Naveros, Francisco Guerra, Bernardo Meléndez, López de Toro y Emilio Figueroa. Los últimos meses del año se dedicaron a la ordenación y clasificación de los materiales documentales del archivo personal de Julián Marías. La actividad expositiva en la primera mitad de 2021, resultó afectada, tanto por la reducción del horario de apertura de la sala de exposiciones, como por la escasa presencia de visitantes debida a la suspensión de visitas guiadas. Aún con todo, se logró reorganizar el plan de exposiciones previstas, reponiendo antiguas exposiciones y posponiendo el resto. No fue hasta octubre cuando la sala de exposiciones volvió al horario tradicional, de 9:00 a 20:30 horas de lunes a viernes, coincidiendo con la inauguración de la exposición dedicada a la Biblioteca de la Real Sociedad de Historia Natural.