Browsing by UCM subject "Grabado"
Now showing 1 - 20 of 103
Results Per Page
Sort Options
Publication Alusión y representación del espacio interior en el grabado japonés(Universitat de Barcelona, 2007) Cabañas Moreno, PilarEn esta investigación se analiza la arquitectura japonesa, sus rasgos principales tanto como su uso, a través del grabado japonés del periodo Edo y la era Meiji.Publication Análisis del cuerpo humano mediante los apuntes de dibujo; la modelización plástica a través de la observación(EurAsia Academic Publishing Group, 2022-09-23) González Vázquez, Margarita María; GKA EdicionesEl estudio del cuerpo humano mediante el apunte permite que el estudiante de Bellas Artes profundice en los complejos procesos perceptivos, cognitivos y procesuales propios del dibujo, ya que esta práctica favorece tanto el análisis del cuerpo humano, como la asimilación de estrategias para asumir la relación profunda que se establece entre el dibujante y aquello que observa, comprende y materializa en el propio dibujo. Por ello, esta ponencia es analiza los factores implicados en esta situación y ofrece diversas estrategias que faciliten la adquisición de las competencias necesarias para ello tras implementar un programa de ejercicios para tal fin.Publication Antes y después: restauración de la colección de Dibujos Antiguos de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes.(2010-09-01) Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes, UCMEn diciembre de 2008, el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la UCM (Servicio de Museos y Patrimonio Histórico) y la Facultad de Bellas Artes (Biblioteca) establecieron un acuerdo con el Instituto del Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Cultura, para llevar a cabo la paulatina restauración de los 285 dibujos ("academias") conservados en la Biblioteca de esta Facultad. Se trata de una colección única, testimonio importante de un modo de entender la enseñanza de la Bellas Artes; un recorrido por la historia de la formación académica de notables artistas españoles de los siglos XVIII y XIX. Son dibujos realizados a lápiz carbón, grafito o sanguina entre 1752 y 1914. Los autores son antiguos alumnos de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, entre los que encontramos nombres tan conocidos como José del Castillo, Isidro Carnicero o Salvador Maella, que llegaron a ser pensionados en Roma. La beca de Roma, que se obtenía tras superar diversos y complicados ejercicios, era el máximo galardón para un artista joven y la más interesante oportunidad de ampliar sus conocimientos.Publication Apariencia, educación e indumentaria femenina en los siglos XVI y XVII(Biblioteca Histórica de la U.C.M., 2016-07-19) Pérez Hernández, LauraLa indumentaria en los siglos XVI y XVII es un elemento más de la apariencia del individuo, mediante ella se construye la identidad de cada uno de los grupos sociales. Determina muchos aspectos de la sociedad moderna, desde los bienes de consumo hasta las formas de representación. Además, puede considerarse como un medio de información que garantiza las formas de comunicación entre los diferentes grupos que gestan la compleja sociedad moderna. No hay que olvidar que las prendas no dejan de ser objetos móviles que revelan los valores y principios de cada uno de los grupos sociales, mediante su análisis se puede entrar en varios debates tanto morales como económicos o incluso religiosos. A través de los diferentes testimonios de la época se puede comprobar cómo la indumentaria no sólo es un referente para determinar la jerarquía social, sino que además también refleja la diferencia sexual. Priman los testimonios que construyen la identidad femenina a través de las diferencias con lo masculino. Las mujeres en la sociedad moderna pueden pertenecer a todos los grupos sociales, pero tienen su propia identidad y está se construye a partir de los discursos que se gestan a lo largo de los siglos XVI y XVII. En ellos se considera que las mujeres son inferiores a los hombres por naturaleza, porque su origen está en Eva que se convierte en pecadora por no saber evitar los vicios. La concepción de la feminidad en los siglos XVI y XVII también está asociada a otras mujeres tanto bíblicas como clásicas. Son muy frecuentes los discursos donde se menciona qué principios ha de seguir la mujer para alcanzar la virtud. Uno de los modelos femeninos principales será el de María.Publication Arte y Astronomía-Astrología de mediados del Quattrocento a Peruzzi y Rafael(Biblioteca Histórica de la U.C.M., 2016-07-21) Suárez Quevedo, DiegoEnlazando con el legado de la Antigüedad de Homero a Firmico Materno y el Planisferio Bianchini, se alude a Manilio clave en estas reflexiones sobre Astronomía-Astrología; asimismo quedan referenciadas las aportaciones y variantes medievales orientales y occidentales, hasta Pietro d’Abano en Padua. Tras unas apreciaciones respecto a Venecia como potencia editorial desde fines del siglo XV, y desde luego con referencia a Aldo Manuzio, son considerados varios ejemplos del Quattrocento, de Rimini a Florencia, con vértice en la corte de Ferrara, Borso d’Este, Cosmè Tura y la referencia expresa a Manilio en el Salone dei Mesi. El periplo concluye en Roma, con las contribuciones de Rafael y Peruzzi, en obras para los papas Julio II y León X, así como para el Magnífico Agostino Chigi.Publication Athanasius Kircher y la ciencia del siglo XVII: exposición con motivo del IV centenario del nacimiento de Athanasius Kircher: Madrid, 18 de diciembre de 2001-28 de febrero de 2002(Biblioteca de la Universidad Complutense, 2001) Fernández González, Emilio; Gómez de Liaño, IgnacioCatálogo de la exposición conmemorativa, con motivo del cuarto centenario del nacimiento del gran polígrafo alemán Athanasius Kircher, organizada en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. Athanasius Kircher nació en Geisa (Alemania) en 1601, y murió en Roma en 1680. Profesó la Compañia de Jesús y vivió buena parte de su vida en Italia. Considerado como "el último hombre del Renacimiento", siguiendo la estela de Leonardo, al interesarse por las más diversas disciplinas. Su contribución a la historia de la ciencia es decisiva; se le atribuyen varias invenciones, como la de los principios del cinematógrafo. La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense guarda una colección excepcional de obras de Kircher, ediciones originales.Publication Caracterización del zinc calcográfico contemporáneo para su conservación y restauración(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2006) Lage de la Rosa, Marta; Mota Martín, José Manuel; Paricio Latasa, Álvaro; Parralo Dorado, ManuelPara conservar cualquier Bien Cultural de una forma legitima, fiel y respetuosa es necesario combinar arte y ciencia al 50%. Este trabajo aborda la conservación de las planchas de grabado calcográfico de zinc, ya que a pesar de ser contemporáneaspresentan un estado de conservación peor que las tradicionales de cobre.Los deterioros fundamentales que presentan son: diversos productos de corrosión y restos de tintas antiguas en las tallas. Para resolver estos problemas lo primero que se hizo fue caracterizar perfectamente el no sólo el material base de las planchas sino también los productos de corrosión y las tintas. Para caracterizar perfectamente el zinc base de las planchas se realizó un estudio metalográfico completo con todos los tipos de microscopia (SEM, EDAX), ensayos mecánicos, de dureza, tracción y desgaste y análisis no destructivos como el ensayo ICP-AES y la difracción de Rayos X (EDAX) que se aplicó también para caracterizar los productos de corrosión y las tintas. Además en los estudios de corrosión se utilizaron las cámaras de envejecimiento acelerado como la cámara de niebla salina y cámara Kestemich y finalmente se realizaron ensayos de polarización. A continuación se procede a realizar la limpieza de los misrnos de las planchas. Para la eliminación de los productos de corrosión se ensaya la limpieza alcalina. Para la eliminación de tintas se ensaya la limpieza con disolventes orgánicos puros (o mezcla de ellos) y el láser se va a emplear en la limpieza simultánea de ambas. Estudiándose los mecanismos de interacción láser-plancha de grabado y los distintos parámetros de utilización.Publication Cárceles, fantasias arquitectónicas y otras obras tempranas de Giambattista Piranesi (Opere varie di arquitettura, prospettive, grotteschi, antichitá): estudio bibliográfico y catálogo(Biblioteca Histórica de la U.C.M, 2013-09-12) Lizarraga Echaide, Juan ManuelEn este catálogo, de idéntico título al de la exposición virtual, hemos querido dar otro paso más y presentar tanto el estudio bibliográfico como la descripción detallada de este destacado conjunto de nuestra colección de estampas. Una vez más hemos procedido a la catalogación analítica de toda la serie de Opere Varie, lo que alcanza un total de casi cien estampas. Al igual que con las Vedute di Roma, también hemos profundizado en el análisis y estudio de nuestros ejemplares, precisando más sobre su estado, edición y fecha de estampación, confirmando las fechas y estados que ya se revelaban de manera clara en la anterior serie estudiada, y que, al igual que entonces, nos permiten datar nuestra tirada con la mayor precisión. Con ambos conjuntos la Biblioteca Histórica ya ha logrado catalogar y describir con gran detalle casi la cuarta parte de la colección de estampas del artista veneciano conservada en sus fondos.Publication Cartel ruso-soviético en el periodo leninista(Universidad Complutense de Madrid, 2005) Trevino Avellaneda, CarlosLos avances en comunicación y estética del cartel en el periodo leninista influyó de gran manera en el desarrollo de las artes plásticas y la comunicación política. En este artículo se realiza un análisis desde los puntos de vista de las artes y, fundamentalmente, de la propaganda política.Publication Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana. Títulos de nobleza (siglos XVII-XX)(Biblioteca Histórica U.C.M., 2018-01-22) García Luján, José AntonioAnálisis de las iluminaciones de ocho códices correspondientes a otros tantos títulos de nobleza que posee la Casa Ducal de Pastrana. Constituyen un importante fondo no solo por su número, unidad temática y proceder de un mismo archivo nobiliario, sino también por su contenido icónico y estético de notable calidad artística. Se estudian en detalle las iluminaciones que contienen cada uno de estos manuscritos, elaborados la mayoría en el siglo XIX, periodo cronológico después del reinado de Fernando VII sobre el que poco se sabe respecto a la iluminación de códicesPublication Coherencias y conexiones del uso del papel como soporte y la tinta como huella del registro gráfico(2020-06) Jurado García, Javier; Huertas Torrejón, ManuelEl texto nos adentra a través de sus tres apartados principales en el estudio del papel y la tinta como elementos ligados al uso artístico. En ellos analizaremos las variables que participan histórica y compositivamente en el uso del papel como soporte de creaciones gráficas y pictóricas, así como la historia y composición de este. El segundo apartado nos sumerge en la tinta como material común del registro gráfico, en el analizaremos su composición y usos. En el tercer y último apartado veremos las ideas básicas ligadas a la conservación y estudio de estos dos elementos.Publication Contemporary prints: Hybrid processes. Betweeen traditional techniques and photogravure(2015) González Vázquez, MargaritaPublication CUANDO LA NIEVE QUEMA ... Canon a cuatro voces(Ayuntamiento de Alcalá, 2017) Rabazas Romero, Antonio; Varas Álvarez, JorgeEsta propuesta expositiva reúne por primera vez a cuatro artistas, aunque la realidad es, que varios de nosotros ya veníamos colaborando en diferentes iniciativas artísticas desde años atrás. Anto Rabzas hace de catalizador de la mezcla, conoce la obra de los otros tres: Julián Gil, Guillermo Lledó y Jorge Varas, y les propone un proyecto conjunto basado en establecer un diálogo a cuatro voces de sus obras sobre papel, obras mínimas, pobres, sencillas que, sin embargo, muestran sin artificios el pensamiento sin aditivos que hay detrás.Publication Del cielo y la tierra: libro para colorear(Biblioteca Histórica de la U.C.M., 2017-05-20) Universidad Complutense, Biblioteca HistóricaLa Biblioteca Histórica es el centro de protección y difusión del patrimonio bibliográfico histórico de la Universidad Complutense de Madrid, fundada a finales del siglo XV. Las colecciones históricas que alberga contienen más de 6.100 manuscritos, 741 incunables, 150.000 libros impresos, estampas, archivos personales, partituras musicales, colecciones fotográficas, facsímiles y obras de referencia. La Biblioteca Digital contiene cerca de 100.000 libros en dominio público, algunos de los cuales se presentan en este libro para colorear.Publication Deletreando códigos: de torres de Babel, archivos e índices(Universidad de Vigo, 2006) Insúa Lintridis, LilaPublication Dibujo para grabado: Pre-producción, lenguajes gráficos y técnicas experimentales de construcción de la imagen para el grabado, las técnicas de estampación e impresión y el libro-arte(2022-12-29) Hidalgo de Cisneros Wilckens, Carmen; Aguilar Moreno, Marta; Cabrera Molina, Ángela; Carrasco Herrera, Irene; Conesa Pérez, Cristina; Corral Cid, Álvaro; Dones Obispo, María; Florensa Tomasi, Mónica; Muñoz Ruiz, Oliver; Navarro Goig, Gema Matilde; Oliva Lozano, Mónica; Torres López, MónicaProyecto de innovación docente pensado para canalizar la elaboración diversa de material docente y recursos didácticos que faciliten la práctica autónoma del estudiante y su aprendizaje del grabado, las técnicas de estampación, la edición y la creación del libro-arte fuera del aula, en un escenario de enseñanza semi-presencial. Se trata de apostar por fomentar la práctica artística independiente del alumnado. Para ello se propone reforzar la fase de pre-producción o fase de planificación aprovechar las posibilidades expresivas que ofrece el dibujo pensado para grabado, explorar diferentes lenguajes gráficos, adquirir vocabulario visual y generar paletas o bibliotecas de recursos gráfico-plásticos. El proyecto se entiende como espacio de diálogo e intercambio de conocimiento.Publication Don Quijote es armado caballero: lectura de un episodio a partir de su iconografía(Centro de Estudios Cervantinos, 2008) Lucía Megías, José ManuelAnálisis de un capítulo del Quijote (don Quijote es armado caballero) a partir de la iconografía que lo ha ilustrado desde mediados del siglo XVII hasta principios del XX.Publication El arte en las revistas ilustradas madrileñas (1835-1840)(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Tajahuerce Angel, Isabel; Sáiz García, María Dolores"El artista", el "semanario pintoresco español", el "observatorio pintoresco", el "museo artístico y literario", "no me olvides", el "siglo XIX" y "el panorama" tuvieron una gran importancia para la expansión de la cultura entre la clase media española, pues sus editores estaban firmemente convencidos de que solo así el país entraría en una dinámica de progreso y evolución. La divulgación del arte entre sus lectores es uno de sus objetivos fundamentales. Esta tarea se concreta en una serie de artículos encaminados a mejorar los conocimientos sobre la materia, fomentando al mismo tiempo el respeto por las bellas artes. Este trabajo analiza los aspectos señalados y muestra la importancia que tales publicaciones tuvieron en el desarrollo de algunas técnicas de reproducción- especialmente el grabado en madera y la litografía- en España. En este sentido, cumplieron además una tarea primordial: dar a conocer y facilitar un primer contacto con las expresiones artísticas más destacadas.Publication El arte múltiple y su crítica institucional desde 1960: memoria para optar al grado de doctor(Universidad Complutense de Madrid, 2014-11-24) Blázquez Rodríguez, María Eugenia; García Fernández, Isabel; Molinero Ayala, FranciscoPublication El arte y el coleccionismo al servicio de la educación: la colección de estampas de George W. Davison en Wesleyan University(2017-09) Rodríguez Cámara, Esther; Arias Serrano, LauraEl Davison Art Center, en Wesleyan University (Middletown, Connecticut) alberga una de las más importantes colecciones de estampas que puedan encontrarse en un museo universitario en Estados Unidos. El estudio de la vida de su fundador, George W. Davison (1872-1953), en relación con el contenido de su colección, revela un patrón de adquisición novedoso que prioriza desde etapas tempranas el uso futuro de las obras por parte de la comunidad universitaria. A su vez, Davison supone una figura esencial para entender las complejas relaciones entre universidades, coleccionistas, artistas, marchantes y galerías estadounidenses en la primera mitad del siglo XX. Entre los expertos en el arte del grabado, este fue un momento de especial interés por las estampas de los Antiguos Maestros y de los representantes del “etching revival”, siendo la colección Davison un ejemplo de ello. Ciertos patrones de adquisición también se han hecho visibles gracias al estudio de procedencia de las obras incluidas en el anexo.