Browsing by UCM subject "Hermeneútica"
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Publication Abú Bakr Muhammad B. Zadariyyá Al Rází : Vida, Pensamiento y Obra(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Escobar Gómez, Santiago; Ramón Guerrero, RafaelLa presente obra es un primer acercamiento de forma general a este pensador musulmán del siglo x. En la primera sección se analiza el conjunto de su obra a partir de la importancia que la idea de transmigración de las almas puede tener en el conjunto de su pensamiento; se analizan junto a ellos los orígenes de tal idea en la filosofía griega así como las filiaciones helénicas del pensar de al-razt. En una segunda parte se realiza una traducción de todos los catálogos de la época clásica nos han llegado de las obras raztanas. Por fin, en la ultima sección se ha traducido el "libro de la conducta filosófica" de al-raztPublication Afinidad estructural de las experiencias estética, ética, metafísica y religiosa(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2003) Muñoz García, Juan José; López Quintás, AlfonsoEl objetivismo y el subjetivismo surgidos en la Modernidad han dado lugar a una errónea separación entre las diversas modalidades de la experiencia humana, dificultando la cabal comprensión de las mismas. La Filosofía contemporánea ha pretendido una superación del objetivismo y del subjetivismo que permitieran una compresión de los diversos modos de experiencia. Partiendo de las aportaciones de la fenomenología y de la hermenéutica contemporáneas (Husserl, Heidegger, Gadamer, etc.), tal como parecen asumidas en la Filosofía de Xavier Zubiri y de Alfonso López Quintás, se muestra que hay un estructura afín en las experiencias estética, ética, metafísica y religiosa. Se propone en esta tesis una metodología obtenida de todos estos autores. Este método puede ser llamado pensamiento circular e incluye los siguientes elementos: intuición intelectual inmediata indirecta, que se armoniza con el dinamismo del logos sentiente y la marcha en profundidad de la razón sentiente; la teoría del juego creador, los triángulos hermenéuticos; el concepto de experiencia reversible (circular: apelación- respuesta, no monodireccional: acción- pasión); etc. Aplicando esta metodología observamos que en todas estas modalidades de experiencia a pesar de su diversidad se dan los mismo elementos: se trata de experiencias reversibles, pues implican la inmersión en un ámbito superobjetivo de realidad, y son ,por tanto, experiencias de los superobjetivo o ambital; todas ellas implican la creatividad, que sólo es posible en el ámbito de los superobjetivo, es permitido por la intuición intelectual inmediata indirecta y el dianamismo del logos y de la razón; todas ellas implican la superación de la mera voluntad de placer y de poder, a favor de una voluntad de encuentro creativo con lo real superobjetivos. En todas estas experiencias (estética, ética, metafísica y religiosa) el hombre busca algo en virtud del poder que nos otorga la realidad buscada. La realidad en la que estamos instalados (mediante la intuición intelectual) nos pone en busca creativa de algo que nos apela porque nos está presente, aunque en un primer momento esta presencia tan potente como imprecisa pide ser perfeccionada, explicitada, comprendida (unión de intelección y discurso racional) y no sólo inteligida, y hace posible, a su vez, tal perfeccionamiento; en esto consiste la índole reversible de las experienciasPublication Análisis metódico de la verdad en la comunicación(Alberto Corazón, 1982) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano escribe (en "Teoría de la Comunicación. I. Epistemología de la comunicación y análisis de la referencia", Alberto Corazón, Madrid, 1981) que uno de los rasgos que distinguen a los comunicantes humanos de los animales es que los primeros pueden referirse a lo que no existe ni puede existir, a lo imaginado, imposible, contradictorio. Veinticinco años más tarde incorpora un detenido análisis de esta diferencia para explicar el origen de la comunicación humana (véase en “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad”, McGraw-Hill, Madrid, 2007). Los comunicantes humanos, a cambio de esta capacidad referencial, tenemos que asegurarnos durante el desarrollo de la interacción comunicativa de que la información que recibimos de los otros es, desde el punto de vista referencial, verdadera. El análisis metódico del vínculo entre veracidad y comunicación que ha hecho el autor expone los requisitos que tienen que cumplir los datos de referencia; identifica cuándo los datos son objetivos, significativos y válidos. La comunicación es verdadera cuando cumple con los requisitos referenciales y narrativos que la hacen Confiable, Explicativa y Suficiente. Es uno de los trabajos del autor más reimpreso en publicaciones de diversos campos. Y, desde que existe internet, se han multiplicado las reproducciones no siempre completas ni respetuosas con el origen del archivo. Aquí se utiliza una versión autorizada que recupera el texto original.Publication Aproximaciones hermenéuticas sobre el agustinianismo en la Hispania tardoantigua: Mérida a principios del siglo VII(2016-12-25) Escudero Manzano, Gonzalo J.El Liber Vitas Sanctorum Patrum Emeritensium ha servido para esbozar una fisionomía histórica de la Mérida visigoda, así como de los principales personajes que se vieron envueltos en los convulsos años de finales del siglo VI y principios del VII. Pero partiendo de nuevas tendencias metodológicas y analíticas –desde un plano más hermenéutico y no tanto histórico– pueden servirnos para intuir la mentalidad de quienes fue-ron sus redactores, más allá de una obra hagiográfica y propagandista.Publication Capital, sujeto y mala infinitud : los procesos de subjetivación en el tránsito del capitalismo fordista al posfordista desde herramientas de la teoría crítica(Universidad Complutense de Madrid, 2023-01-18) Acosta Iglesias, Lorena; Pardo Torío, José Luis; López Álvarez, PabloLa presente tesis doctoral tiene por título Capital, sujeto y mala infinitud. Los procesos de subjetivación en el tránsito del capitalismo fordista al posfordista desde herramientas de la teoría crítica. Su cometido principal es explorar las posibilidades de una crítica inmanente en la actualidad, heredera de los límites y alcances de las herramientas de la primera generación de la teoría crítica frankfurtiana, capaz de desatomizar la experiencia de los individuos cosificados a través de la recuperación del límite de la socialización abstracta capitalista en el posfordismo. Entre los objetivos que han marcado la presente investigación encontramos: 1. Exégesis comparativa del método crítico kantiano y marxiano y un paralelismo hermenéutico del fetichismo de la mercancía marxiano con relación a la ilusión trascendental kantiana, así como el modus operandi de la economía clásica y la metafísica dogmática.2. Reconocimiento biográfico-intelectual de la figura de Lukács en la pregunta guía de la tesis doctoral: en qué sentido y en qué medida el fenómeno de la cosificación en el fordismo responde a la forma idealista de la autoafección kantiana y al tiempo abstracto de la Estética trascendental de la KrV.3. Estudio pormenorizado de la conformación del pensamiento de Sohn-Rethel, el cual es bastante desconocido en la bibliografía española, a través del análisis de la génesis materialista del sujeto trascendental kantiano y sus correspondencias adornianas. Especialmente mencionamos la posibilidad de acceso a un manuscrito totalmente inédito conocido como Positano exposé de 1927 del joven Sohn-Rethel...Publication Categorías antropológicas en la fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur(Universidad Complutense de Madrid, 2018-04-17) Adaya Leythe, Ángel Federico; Villacañas, José LuisLa presente investigación aborda uno de los problemas fundamentales que ha estado presente a lo largo de la tradición filosófica occidental, y que se resume en la cuestión: ¿Qué es el ser humano? Aunque la respuesta a esta pregunta a lo largo de la historia ha sido múltiple y variada, dos aspectos destacan por su permanencia en dicha tradición. El primero es la visión dicotómica sobre la constitución antropológica que se inicia con la división de cuerpo y alma en Platón. Después se continúa con el hilemorfismo aristotélico-tomista y con el dualismo ontológico de Descartes, cuya influencia se prolonga de diversas maneras hasta la época contemporánea. El segundo es el problema de Dios o la Trascendencia. Esta cuestión, que está presente en distintos sistemas filosóficos, recibe una crítica profunda e incisiva a través de los “maestros de la sospecha”: Marx, Nietzsche y Freud. Es en este contexto filosófico donde adquiere relevancia la antropología filosófica que elabora Paul Ricoeur desde un planteamiento fenomenológico-hermenéutico. En consecuencia, y para conocer su propuesta sobre estas dos cuestiones que se encuentran relacionadas entre sí, la presente investigación se propone los siguientes objetivos: el primero, conocer la génesis y desarrollo de su filosofía en tanto fenomenología hermenéutica. El segundo, analizar y sistematizar las categorías antropológicas que se encuentran a lo largo de su obra. Y finalmente el tercero, explorar a manera de hipótesis el problema entre antropología y Trascendencia...Publication Categorías y supuestos del escepticismo pirrónico(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2011-05-04) Pajón Leyra, Ignacio; Calvo Martínez, TomásEn el presente trabajo hemos tratado de exponer una visión unitaria de la génesis del pensamiento escéptico en su doble vertiente histórica y temática. Por ello, la estructuración interna evita el mero orden cronológico intentando, por el contrario, agrupar las corrientes objeto de estudio en función de la proximidad de sus contenidos doctrinales y también del modo de comprensión de estos contenidos por parte de la propia tradición escéptica. Así, la aproximación a la filosofía escéptica que aquí se ofrece pretende especialmente clarificar el decurso de la línea filosófica que, según el propio escepticismo, se inicia en los albores de la tradición griega y que termina dando lugar al corpus ideológico de la escuela pirrónica a partir de Enesidemo. La comprensión de este decurso filosófico se muestra como requisito previo imprescindible para cualquier investigación que pretenda poner en claro los presupuestos y categorías subyacentes a la filosofía escéptica. Por ello, hemos tratado de analizar y discutir con detenimiento las nociones fundamentales que funcionan como marco de referencia del pensamiento pirrónico, así como el papel que cada una de ellas desempeña en la concepción filosófica escéptica en su conjunto. Nuestra intención fundamental ha sido la de trazarnos como línea de investigación uno de los aspectos a nuestro entender más interesantes de la concepción filosófica que caracteriza a la corriente escéptica: el alcance teórico y las características específicas de su posición, determinadas por el tipo de supuestos con los que el filósofo escéptico cuenta a la base de su actividad.Publication "Darstellung", diálogo y comunidad: hacia una comprensión de la ontología hermenéutica gadameriana como filosofía de la finitud(Universidad Complutense de Madrid, 2016-04-13) Mancebo Pérez, Pilar; Navarro Cordón, Juan ManuelLa presente investigación busca desplegar el marco que hace posible comprender la hermenéutica gadameriana no como hermenéutica filosófica, sino como filosofía hermenéutica. Esta diferenciación es la que existe entre una doctrina del método, como la de Schleiermacher o Dilthey, y una ontología. Esta última opción hace de la hermenéutica gadameriana una comprensión general del ser en su intrínseca relación con el pensar. Esta ontología, sin embargo, es difícil de rastrear en los escritos gadamerianos, aunque está sugerida en la tercera parte de Verdad y método, donde dice llevar a cabo “un giro ontológico” cuyo hilo conductor es el lenguaje. Podría entonces pensarse que comprender su concepción del lenguaje es la condición para la comprensión de la ontología. Sin embargo, nosotros defendemos que la comprensión del lenguaje no es posible sin una comprensión del arte. Pues, en efecto, lenguaje y arte tienen en Gadamer una misma estructura, que es la que tratamos de desplegar con las tres nociones que encabezan el título de nuestra investigación: Darstellung, diálogo y comunidad son los tres conceptos que pueden llevarnos a una comprensión de la hermenéutica gadameriana como filosofía hermenéutica (como ontología), que Gadamer definió como el camino de la experiencia efectiva (wirkliche Erfahrung). En esta experiencia efectiva encontramos el punto de anclaje de su ontología...Publication Del ideal socialista a la teoría del socialismo(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1994-07) Francisco Díaz, Andrés dePublication Dialéctica, comunicación, mediación(Extraído de Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 315-321., 2007) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano ha introducido las metodologías dialécticas en el estudio de la comunicación. El capítulo 24 de “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad” (Madrid: McGraw-Hill, 2007) contiene una exposición esclarecedora del método dialectico y de la aplicación que tiene y que no tiene. Comienza el autor recordando que el rótulo “dialéctico” tiene empleos no científicos desde hace más de un siglo y medio. En un contexto tan mixtificado, conviene precisar que la dialéctica no es la doctrina que permite medrar a demagogos y sofistas, sino una técnica de pensamiento, a la cual le corresponde un método especifico, que se puede aplicar para estudiar unos determinados procesos. El autor describe esos rasgos distintivos en uno de sus escritos metodológicos más brillantes; y tiene lugar para algún toque irónico: “Los sistemas que funcionan de forma dialéctica lo hacen en sus niveles más generales. Así que nadie que haya contribuido al saber empleando la dialéctica, ni siquiera Hegel, la han utilizado para explicarlo todo. Finalmente: Los procesos dialécticos no son ni de izquierdas ni de derechas En consecuencia, si alguien encuentra más relaciones dialécticas que nadie; emplea la dialéctica como una jerga; va de dialéctico por el mundo y se sienta a la izquierda de Marx-Padre, será muy probablemente otro ignorante oportunista” (Manuel Martín Serrano, “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad”, pág. 316). El autor hace una exposición del método dialéctico en la que muestra que “está en las antípodas de la oscuridad expositiva y la banalidad; de la sofistica y la impostura intelectual”. Identifica y describe el repertorio de las aplicaciones que la dialéctica puede tener para el estudio de los sistemas comunicativos y de sus relaciones con los demás sistemas, sean naturales y sociales. Manuel Martín Serrano vuelve a referirse a los vínculos entre las categorías que expuso en “La mediación social” (Madrid: Akal, 1977). Recuerda que la mediación dialéctica puede producirse: pero es una modalidad de Acción, no de Comunicación. La “mediación dialéctica de la comunicación” es, por definición, una actividad narrativa, por lo tanto no existe. Resulta imposible que un relato mediador, por revolucionario que sea, sea dialéctico. Si lo fuese, resultaría indecible (a nivel expresivo) e ininteligible (a nivel cognitivo). Los únicos modelos que pueden representan mediaciones dialécticas son lógico-formales. No son modelos comunicativos.Publication El allanamiento del lenguaje: un estudio a partir de la obra de M. Heidegger(Universidad Complutense de Madrid, 2020-03-06) Moreno Tirado, Guillermo; Rodríguez García, Ramón; Moreno Márquez, CésarEn esta investigación se presenta un estudio sobre el allanamiento del lenguaje que supone un primer paso en un proyecto de pensamiento más amplio sobre el lenguaje. Con esta expresión se pretende dar cuenta de cómo aparece el lenguaje en nuestra situación histórica. El estudio se llevará a cabo a partir de la obra de M. Heidegger, pues sus textos ofrecen las herramientas conceptuales y el método de lectura de textos para desarrollar lo que este estudio se propone: ofrecer una exposición de qué quiere decir, a qué responde y qué implica el allanamiento del lenguaje...Publication El argumento ontológico. La crítica kantiana(2014-04-24) Segura Peraita, CarmenPublication El discurso: funciones, géneros y estrategias de producción(Universidad Complutense de Madrid, 2013-02-21) García Molina, Bartolo de Jesús; Maceiras Fafián, ManuelLa motivación originaria de mi tesis doctoral está en los interrogantes: ¿Cómo opera el discurso en la conformación de la ciencia? ¿Cuáles son los aspectos del discurso relacionados con la calidad del aprendizaje? ¿Cómo intervienen los procesos de lectura y escritura en la construcción del conocimiento? ¿Por qué es tan difícil la producción del discurso científico en República Dominicana? Tales cuestiones me llevaron a: a) Estudiar el problema de la representación simbólica, la función del discurso en la formación y difusión de la ideología, la construcción de la feminidad y la alienación social. b) Investigar los componentes de la textualidad, la naturaleza y estructura del signo c) Precisar las estrategia de producción discursiva, de comprensión oral , estrategias lectoras, el papel de los géneros discursivos. d) abordar los demarcadores del discurso científico, relación entre ciencia y discurso, el papel del discurso científico. En la República Dominicana no hay precedentes del ejercicio metadiscursivo que implica la investigación que realicé, con la finalidad práctica de dar un enfoque discursivo a la docencia en las universidades dominicanas. Los temas fundamentales que abordo son: las principales tendencias de los estudios discursivos y su evolución, teorías y categorías del discurso, estrategias, géneros y funciones, y poder del discurso en la configuración de las representaciones simbólicas. Finalmente la tesis quiere mostrar que la interacciones entre ciencia y discurso. Propongo algunas conclusiones que podrían ser útiles para la enseñanza de la lengua española, de la redacción de tesis de maestría y de la llamada alfabetización académica en todas las universidades dominicanas. De esas inferencias, se desprenden sugerencias para las autoridades académicas y para la comunidad de investigadores dominicanos.Publication El lugar de la teoría de la comunicación entre los saberes(McGraw-Hill, 2007) Martín Serrano, ManuelLa Teoría de la Comunicación se encuentra con la tarea de integrar en un mismo modelo explicativo un sistema en el que rigen leyes físicas y biológicas, constricciones sociales y axiológicas. Considera el autor que es posible llevar a término una Teoría que tome en cuenta el papel de la Comunicación en la evolución de la vida y luego en las transformaciones de la sociedad. Para lo cual previamente se requiere: llevar al campo de las Ciencias del Hombre la revisión epistemológica que está en marcha en las Ciencias de la Naturaleza y de la Vida y que ha eliminando el antropocentrismo; y hacer una Teoría de la Comunicación con criterios científicos, o lo que es lo mismo, definir categorías y conceptos, enunciar leyes, proponer hipótesis, que sean susceptibles de verificación experimental. Tales condiciones comenzaron a ser posibles recientemente y Manuel Martin Serrano ha contribuido en mucho a un avance epistemológico tan señalado. En el 2007 publica “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad” (Madrid: McGraw-Hill), cuyo título deja constancia de que el propósito de una Teoría adecuada para fundamentar todas las modalidades de interacciones comunicativas ya está cumplido. De este libro se reproduce íntegra la presentación del autor.Publication El origen evolutivo de la comunicación: transformación de los usos significativos de la información (precomunicativos) en usos indicativos (comunicativos)(Extraído de Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 48-50., 2007) Martín Serrano, ManuelEl libro de Manuel Martín Serrano “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad” (Madrid: McGraw-Hill, 2007) dedica la primera parte a exponer los orígenes de la comunicación. Al hilo de esta exploración evolutiva, el autor resuelve la confusión que existe entre “informar” y “comunicar”. Una aportación que aclara no pocos malentendidos y que era imprescindible para el desarrollo de teoría y ciencia específicamente comunicativas. Reproducimos el epígrafe en el que está la síntesis de tan importante análisis. Especialistas de diversos campos han analizado el alcance teórico de estos estudios, a la vez evolutivos e informacionales, sobre los orígenes y naturaleza de la comunicación. Este depósito incluye el estudio realizado por el Prof. Dr. Javier Montero "Sobre los usos precomunicativos y comunicativos de la información”.Publication El papel de Juan de Nájera (A. de Avendaño) en la recepción del pensamiento moderno en la España de principios del siglo XVIII(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) López Cruchet, Julián; Jiménez García, AntonioDentro de la España del siglo XVIII, las circunstancias histórico-políticas, admeás de las condiciones religiosas, determinaron la introducción del pensamiento filosófico-científico europeo del momento. El papel desempeñado por el movimiento de los "novatores" resultó primordial en tal proceso, condicionando las posterior plenitud de la ilustración en España. Juan de Nájera representó el prototipo de pensador moderno de principios del siglo, mostrando las coordenadas filosóficas que presidieron el siglo XVIII Español; su apuesta por el atomismo moderno Francés (fundamentalmente, del Enmanuel Maignan) y sus intenciones del conciliarlo con el pensamiento tradicional Español, fueron claro exponente del talante conciliador que los innovadores españoles de principios del siglo XVIII propusieron como guía de sus pretensiones científicos-filosóficas. El eclecticismo filosófico que importaron los novatores en España fue, y es, la clave interpretativa del siglo de la ilustración EspañolaPublication El papel de la palabra poética en el proyecto filosófico de Heidegger y en la hermenéutica de Gadame(Universidad Complutense de Madrid, 2016-03-03) Gazmuri Barros, María del Rosario; Rodríguez García, Ramón“Todo arte es en su esencia poema”, declara Heidegger en “El origen de la obra de arte”. Esta afirmación, hecha en 1936, alcanza una radical profundidad al final de su trayectoria filosófica, cuando declare que el lenguaje es la casa del ser. La cuestión que este trabajo indaga es, en primer término, por qué Heidegger da un vuelco desde el Dasein hacia el arte como lugar de la verdad. En segundo término, por qué finalmente se decanta por la palabra poética como morada del ser, cuestión que será decisiva en su declaración de que la filosofía ha llegado a su final. Para Gadamer, por su parte, la obra de arte es el punto de mira inicial de su proyecto. Desde el arte se propone su tarea, y por eso toda su obra se comprende desde la ontología de la obra de arte que desarrolla. Esta ontología muestra que toda comprensión es un acontecer. Y este acontecer, declara él, es lingüístico: todo comprender es interpretar, y la interpretación se da en el medio del lenguaje. El lenguaje es el núcleo de su filosofía: “el Ser, que puede ser comprendido, es lenguaje”. Ahora bien, el poema es palabra y es arte. Por esto, esta investigación se pregunta, por un lado, qué tarea tiene el poema en la Hermenéutica de Gadamer, y, por otro, por la peculiaridad del pensamiento de Gadamer en comparación con el de su maestro.Publication El símbolo como recurso didáctico en el arte contemporáneo para la igualdad de género y la diversidad sexual(Dikynson SL, 2022-05) Treviño Avellaneda, CarlosA lo largo de la historia, el arte ha aglutinado en sus elementos iconográficos símbolos para comunicar de forma, más o menos velada, ideas y sentimientos no aceptados socialmente y, especialmente desde la Edad Contemporánea, muestra su carácter reivindicativo, importancia comunicativa y unión con el desarrollo social de forma más notable. El estudio iconológico ayuda a acercarse a los cambios de criterio en cuanto a tolerancia e igualdad y siguiendo su desarrollo cronológico nos permite establecer su significado en nuestra sociedad. Se ofrece en este estudio una selección de obras de arte como recurso eficaz para potenciar el respeto y la igualdad en las aulas en cuanto a género e igualdad LGTBIQ+, a través de su análisis interpretativo. Se comienza con una explicación con base en: la fenomenología y el planteamiento hermenéutico de los filósofos franceses que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, abanderaron la reinterpretación de mitos y otros símbolos; la consideración de la idea de género de la teoría queer actual; y la propia experiencia personal en gestión cultural y educación.Publication El símbolo en el "De mysteriis" de Jámblico: la mediación entre el hombre y lo divino(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2012-01-18) Hermoso Félix, María Jesús; Calvo Martínez, TomásEl presente trabajo se adentra en el estudio de la comprensión del símbolo en el De Mysteriis de Jámblico, atendiendo a los diversos ángulos y perspectivas que conforman su naturaleza propia. A lo largo de estas páginas tratamos de ofrecer una exégesis de lo simbólico alejada del irracionalismo, que dé cuenta de su inserción en el conjunto de la filosofía de Jámblico, otorgando un valor central a los textos. El acercamiento ha tenido lugar de un modo paulatino y gradual, hasta llegar a introducirnos en el corazón de lo simbólico, ofreciendo los núcleos de sentido que se nos revelaban en cada tramo de nuestro itinerario. Este itinerario de investigación ha constado de tres fases: La primera de ellas acomete un primer acercamiento al sentido del símbolo en el De Mysteriis. En esta fase se nos muestran con claridad dos perspectivas en el tratamiento de lo simbólico: Una perspectiva ontológica y una perspectiva epistémica. Bajo la perspectiva ontológica el símbolo viene a revelar su íntima conexión con la imagen. Bajo la perspectiva epistémica, aquella que dice relación a la capacidad cognitiva del alma, el tratamiento de lo simbólico se bifurca en dos tipos generales de símbolo: el símbolo analógico y el símbolo unitivo. Este último, el símbolo propiamente teúrgico, por su centralidad en la obra que nos ocupa ha demandado la mayor parte de nuestros esfuerzos. La segunda fase se ocupa de la cuestión del símbolo y el conocimiento, ubicando el lugar que ocupa lo simbólico en la cartografía epistémica que delimita el De Mysteriis. La tercera fase de nuestro estudio se encarga de la naturaleza del símbolo como itinerario abierto de liberación del alma. En este itinerario tres etapas perfilan el modo de despliegue de la potencia epistémica que guarda el símbolo: la catarsis, la muerte y la reminiscencia.Publication El sufismo esotérico de Ibn Sabin, (s. VII-XIII d.C.)(Universidad Complutense de Madrid, 2014-05-20) El Moussaoui Taïb, Abdellah; Viguera Molins, Mª Jesús; Ramón Guerrero, RafaelNuestro autor en esta tesis es ‛Abdulhaqq ibn Ibrahim ibn Muhammad ibn Nasr ibn Muhammad Ibn Sab’in (1214-1269) místico sufí hispano-árabe nacido en Murcia (al-Andalus) y muerto y enterrado en la Meca. Es uno de los representantes más considerables de la heterodoxia espiritual islámica, y signo llamativo de una espiritualidad sufí renovada. llamado por unos zindiq (herético) y por otros Quṭb al-Dīn (polo de la religión), en quien muchos creyeron ver a un sufí Muhaqqiq (Verificador), representa un ejemplo descollante de vida cosmopolita, ajetreada unas veces, y solitaria las más, pero apasionante en cualquier caso. El libro del Ídolo del gnóstico (Budd al-Arif) y las Respuestas Yemeníes a las cuestiones sicilianas (Aŷwiba yamaniya ‛an Masa’ il Siqilliya) son sus obras más notables, especialmente la última sin duda la más celebrada en Occidente. El pensamiento sufí que adoptó nuestro maestro desde muy joven, va a constituir más tarde en él el objeto de todos sus esfuerzos de manera que pretendía relacionarlo con otras ciencias antiguas encabezadas por el hermetismo filosófico-místico. El contenido metafísico de su obra abarca desde la interpretación gnostico didáctica de la Ley islámica hasta una cosmología basada en la revelación divina y de su Unicidad que fue nombrada por sí mismo como al- Wahda al-Mutlaqa (Unicidad Absoluta). Para él, el Ser Absoluto es uno de los principios básicos de la Realidad Divina, Uno y Único, que se manifiesta Creador y Autosuficiente, y que casi todos los místicos nombran por el Mundo de la Luz
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »