Browsing by UCM subject "Historia de la Educación"
Now showing 1 - 20 of 102
Results Per Page
Sort Options
Publication 'Abrir un mundo nuevo', 'hacer sentir la belleza': Andrés Ovejero Bustamante y la enseñanza del arte y la literatura(Fundación Universitaria Española, 2010) López-Ríos Moreno, SantiagoSemblanza de Andrés Ovejero Bustamante (1871-1954), catedrático de Teoría de la literatura y de las artes de la Universidad de Madrid.Publication Agustín Aguirre López y Manuel García Morente: la arquitectura de un ideal universitario.(SECC-Ayuntamiento de Madrid-Ediciones de Arquitectura, 2008) López-Ríos Moreno, Santiago; González Cárceles, Juan AntonioIntroducción al libro colectivo "La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30", publicado con motivo de la exposición del mismo nombre celebrada en Madrid, Conde Duque, 18 de diciembre de 2008-15 de febrero de 2009, y organizada por el Ayuntamiento de Madrid y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (Ministerio de Cultura) en colaboración con otras instituciones. Los comisarios de la exposición fueron los autores de este estudio. El estudio se centra en la figura de Agustín Aguirre López, el arquitecto que diseñó el nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria de Madrid, inaugurado parcialmente en 1933, y en la figura de Manuel García Morente, decano de dicha institución, en la que introdujo cambios revolucionarios en su funcionamiento.Publication Ahorro y acción socioeducativa en España (1834-1919)(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2003) Menor Currás, Manuel; Lázaro Martínez, ÁngelLa documentación generada en la Real Academia de ciencias morales y políticas, junto a la actuación de sus miembros más destacados, nos adentra en la doctrina oficial acerca del ahorro y su función social, su contexto y evolución. Esta historicidad del discurso del ahorro se hace más patente todavía desde la adaptabilidad de las cajas, caracterizadas como "Benéficas", a partir de los "Caritativos" montes de Piedad; desde 1834 a 1919 se pueden percibir, incluso, las modificaciones conceptuales que le imprime en España la incipiente legislación social-previsora. No obstante, la implicación social del ahorro y su particular vinculación con la pobreza y el trabajo son puestas de manifiesto sobre todo desde la voluntad educativa, especialmente desde la ley de 1880, con el ahorro escolar, y desde 1919 con la obligatoriedad de la mutualidades escolares de previsión. Lecturas escolares, libros de texto y, particularmente, los de "economía doméstica" para la chicas, formalizan el interés socioeducativo del ahorro y contribuyen a difundir sus valores, considerados básicos para el "bien vivir" ciudadano, en un mundo cambiante y conflictivo.Publication Análisis de la exclusión social de la infancia y juventud en Colombia (el caso de Cartagena de Indias): respuestas alternativas desde el ámbito institucional(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2011-04-18) Giammaría León, Gloria Cornelia; García Fraile, Juan AntonioEsta investigación ha pretendido hacer una relación entre las demandas del estado de exclusión social de la población en mención frente a las respuestas que a su problemática de exclusión proporcionan las instituciones de beneficencia y protección en Colombia. Para la realización de este objetivo se tomó como caso de análisis la ciudad de Cartagena de Indias. Se ha desarrollado en los primeros capítulos un marco referencial, histórico, local, de la situación de exclusión de los niños, niñas y jóvenes en la ciudad de Cartagena y en los últimos capítulos se muestra cómo se ha producido y se produce en la actualidad la institucionalidad en Colombia (Cartagena de Indias) y cómo esta institución percibe los problemas de los niños, niñas y jóvenes que se han encontrado vinculados-as a ellas, de igual forma se muestra la percepción que esta población tiene de su problemática y de las instituciones a las cuales ha estado vinculada o conoce a través de sus pares.Publication Análisis y proyección actual de los principios morales del padre Manjón(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2005) Rostand Quijada, Carmen; Bautista García-Vera, AntonioEsta tesis se ha desarrollado siguiendo la siguiente estructura. Exponer los propósitos de este trabajo así como la metodología a seguir para llegar a los mismos. Un primer estudio de la educación moral en el pensamiento de D. Andrés Manjón, a través de su contexto histórico, político y social, analizando sus principios. Posteriormente, un análisis de la educación moral en la L.O.G.S.E estudiando así mismo, sus antecedentes en Piaget y Kolhberg. Finalmente un análisis contrastado entre el pensamiento de Manjón y los sistemas educativos actuales en España. Dado que actualmente el tema de la educación moral está en boca de todos por la crisis de valores que presentan las sociedades del mundo moderno, me ha parecido oportuno partir de la visión integradora del hombre, que tenía Manjón, para reflexionar sobre sus planteamientos. Quiero hacer una valoración de su pensamiento analizando sus aportaciones, sobre todo desde el aspecto moral, llegando a analizar el paralelismo existente entre sus ideas y las actuales.Publication Bases para una ciudadanía activa en la Unión Europea: aprendizaje permanente y nuevas tecnologías, (1992-2010)(Universidad Complutense de Madrid, 2012-07-27) Chalfoun Blanco, María E.; Limón Mendizábal, RosarioEl objetivo general de esta investigación consiste en conocer la influencia que los documentos de la Unión Europea relativos al aprendizaje permanente, a lo largo de la vida, sustentados por las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, ejercen sobre los europeos; analizar su contribución al desarrollo de esta ciudadanía y valorar su incidencia en las personas.Publication Construyendo al hombre del mañana; la educación de la masculinidad en el periodo de la guerra civil española (1936-1939)(Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Sonlleva Velasco, Miriam; Sanz Simón, CarlosLas fuentes orales resultan ser recursos de gran valor para conocer las experiencias en torno a la masculinidad. La investigación que presentamos nace de un proyecto de innovación docente llevado a cabo en la Universidad de Valladolid (España) que trata de acercar a los estudiantes de Grado en Educación a la memoria histórica de la escuela pretérita a través de fuentes orales. El microproyecto “Vivir la infancia en tiempos de guerra” nos ayuda a recoger 24 testimonios de hombres nacidos en la provincia de Segovia (España), durante las décadas de 1920 y 1930, en familias de clase popular. El análisis de los narratorios es clave para descubrir cómo se gestó la educación de la masculinidad en las clases populares en el periodo de la guerra civil española. Los testimonios revelan una educación familiar que presenta dos modelos de hombre a los menores, uno en consonancia con la modernidad y otro con el conservadurismo, reflejo de las dos Españas en guerra. A lo largo del conflicto, la educación que los niños reciben en el aula y de las experiencias no formales en el ámbito social les enseña que el único modelo de masculinidad que deben seguir es el propuesto por la Falange, caracterizado por la exaltación de la masculinidad viril, homófoba, patriótica, disciplinada y combativa. Este arquetipo varonil se opone frontalmente al sentimentalismo e intenta despertar en los menores el rechazo a cualquier postura progresista contraria al patriarcado y al sagrado deber masculino.Publication Corrientes renovadoras en la Didáctica de las Ciencias Naturales y su influencia en la Salud Pública. Educación Ambiental y Educación para la Salud 1876-1936(Universidad Complutense de Madrid, 2021-05-06) García Jiménez, María Teresa; Bravo Torija, BeatrizCuando las poblaciones sufren convulsiones políticas, económicas o de otro orden y se ven inmersas en tiempos prolongados de depresión económica o, desempleo de gran parte de la población es necesario buscar una motivación para conseguí nuevas metas. Los dos últimos siglos, XIX y XX, se han caracterizado por estos sucesos, tanto a nivel español como europeo. La búsqueda de mecanismos de reacción ante estas situaciones recurrentes, consideran que la regeneración del país y la prevención de situaciones tan negativas para por mejorar la educación de la población. En el último tercio del siglo XIX, en España, la alternancia de dos tendencias políticas enfrentadas, actuando en periodos cortos, no permiten desarrollar programas estables y aparece un grupo de intelectuales, en su mayoría docentes, reaccionan ante una universidad rígida, que se resiste a los cambios. Esta situación favorece las condiciones, para la creación en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza, cuyo objetivo será favorecer, por medio de la educación, el progreso de una sociedad desorientada. Para ello, proponen una revisión y mejora de la enseñanza desde el nivel infantil al universitario y así, después del Primer Congreso Pedagógico, celebrado en Barcelona en 1892, se incurre en que el país no evolucionará mejorando las élites universitarias, sino reformando la educación de las enseñanza primarias y medias, señalando como clave para el conocimiento e intercambio con experiencias educativas renovadoras. Al final de siglo XIX la perdida de las Provincias de Ultramar y a inicios del XX con la Guerra de Marruecos, algunos de los alumnos de la ILE llegan a importantes cargos en la Instrucción Pública y deciden adoptar, para todo el país, los métodos que habían conocido, esto deriva en la creación de otras instituciones, entre ellas, como los primeros Instituto Escuela y el Museo Pedagógico, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas Misiones Pedagógicas, Residencia de Estudiantes y Señoritas, Colonias de Vacaciones Escolares. En paralelo, el mundo de la salud, en el siglo XIX sufre un gran progreso debido, entre otras razones, al desarrollo de la física, especialmente la óptica, y la química. Esto permite el análisis más detallado de los procesos relacionados con la enfermedad. Este nuevo conocimiento influye en la comprensión de qué son las infecciones y cómo se transmiten. Este hecho, unido a la presión debido a los movimientos obreros en el último tercio el siglo XIX, hace que se produzca un profundo cambio en todo lo relacionado con la higiene pública, y en consecuencia con el concepto de prevención. Más tarde, ya en el siglo XX, la incorporación a las instituciones, la posterior consecución del derecho al voto de la mujer y la lucha por conseguirlo, hacen aflorar un modelo femenino con grandes inquietudes sociales, que se une a la demanda de la Innovación de la Enseñanza y de los recursos de Salud...Publication “Corruptoras de las conciencias infantiles”. La depuración del magisterio femenino en la provincia de Segovia (1936-1945)(SCHEDAS, 2022-05) Sonlleva Velasco, Miriam; Sanz Simón, CarlosEn la España de 1936 las docentes renovadoras sufrieron una persecución claramente diferenciada a la de sus compañeros varones. El presente estudio tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de la depuración docente femenina en la provincia de Segovia (1936-1945). A través del análisis del número de profesionales femeninas que fueron acusadas en este periodo por no representar el modelo de maestra nacional católica propuesto por el Régimen, los cargos a los que tuvieron que enfrentarse y las sanciones a las que fueron sometidas, advertimos que las docentes segovianas del nivel elemental no fueron especialmente comprometidas con la renovación pedagógica que se promulgó en España en el primer tercio del siglo XX. Sin embargo, aquellas profesionales que decidieron romper con el modelo femenino tradicional y conservador decimonónico y unirse al proyecto educativo republicano sufrieron una fuerte represión política y social que destruyó en muchos casos sus carreras y aspiraciones profesionales.Publication Cultura y educación en la prensa diaria de Madrid en el primer bienio de la Segunda República(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Muñiz Gutiérrez, María del Carmen; Labrador Herraiz, CarmenPublication D. Jerónimo Mariano Usera y Alarcón y su obra : un precursor de la pedagogía social(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2003) Vaz, Teresa Bernadete; Arroyo Simón, MillánEn este trabajo se recoge el análisis de una amplia investigación sobre Jerónimo Usera (1810-1891) y su obra pedagógico-social. Se desarrolla en distintas etapas, acompañando la trayectoria de Usera en su accidentada vida a lo largo del conflictivo siglo XIX. Se describe su actuación personal como sacerdote, profesor, y promotor social en España, su actuación como precursor de la educación liberadora e intercultural en frica, y su actividad de promoción humana, social y educativa en las Antillas españolas, Cuba y Puerto Rico. Se da especial relieve a su atención al menor, a los esclavos y a la mujer, en favor de los cuales proyecta y funda varias instituciones que prolongan su acción después de su fallecimiento. Se presenta su legado pedagógico, su fundamento, teoría y praxis. Contemporáneo de los principales iniciadores de la Pedagogía Social, como Diesterweg, Pestalozzi, Frobel, Kolping, y Juan Bosco, Jerómico Usera resiste la comparación con cualquiera de ellos. Por sus méritos debe ocupar un lugar destacado en la Historia de la Pedagogía española como precursor de la Pedagogía Social contemporánea. Se enriquece el estudio con un apéndice de documentos inéditos relativos a las principales obras pedagógico-sociales de Usera.Publication Del Plan Pidal a la Ley Moyano: consolidación de la Biblioteca de la Universidad Central(Departamento de Historia Contemporanea de la Universidad Complutense de Madrid, 1990) Miguel Alonso, AuroraPublication Dolor, humillación e impotencia: el exilio interior del magisterio femenino en Ávila tras la Guerra Civil.(Universidad Carlos III de Madrid, 2023-03-15) Sanz Simón, Carlos; Sonlleva Velasco, MiriamLa provincia de Ávila fue una de las primeras en adherirse al golpe de Estado de 1936 en España. Como consecuencia, en ella se iniciaron rápidamente los procesos sancionadores contra el magisterio por cuestiones ideológicas, religiosas y morales, con consecuencias que truncaron la trayectoria profesional —e incluso la vida— de multitud de profesionales dedicados a la enseñanza pública. En el marco del presente artículo nos proponemos indagar sobre cómo se vivió este proceso entre el magisterio femenino y también cuáles fueron los resultados de las sanciones, con especial interés en los procesos exiliares para aquellas maestras condenadas a permanecer en la provincia o el país. Situaciones de señalamiento público, distanciamiento, disoluciones familiares o presión social dan cuenta de las múltiples vicisitudes y de la dureza de este fenómeno en un cuerpo profesional que mostró un compromiso firme con la labor de educar en una España democrática.Publication Ecología profunda y educación(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2006) García Notario, Margarita; Barcena Orbe, FernandoPublication Educación en Hull House de Chicago (1889-1935): acercamiento comparativo entre la metodología de Jane Addams y John Dewey(2015-09-10) González Guede, Victoria; Sabán Vera, CarmenLa presente investigación pretende dar visibilidad y relevancia a las acciones educativas que la pionera Jane Addams (1860-1935) realizó, aún no reconocidas en la actualidad, mediante el Settlement house Hull House en Chicago en un momento de renovaciones sociales: el movimiento americano de la Era progresista, la creciente Escuela de Chicago y el reformador pragmatismo en la educación. La Hull House era un centro social situado en el barrio más pobre de Chicago y fundado en 1889 en el que había zona de residencia, salones comunes, numerosas clases, gimnasio, aulas de arte, talleres de teatro…Todas estas acciones que se impartían tenían el objetivo de aportar educación a todas las clases sociales con carácter recíproco, fomentando el aprendizaje entre toda la comunidad vecinal en un clima de convivencia comunitaria, con el objetivo final de encontrar la igualdad en un país dividido. La metodología aplicada por Addams hasta el momento no ha sido investigada, ya que no ha sido considerada una figura conocida dentro del ámbito de la educación. En esta investigación se parte de la hipótesis de que J. Addams empleó metodología educativa en Hull House, que fue pionera para su tiempo y que posee una importante carga pedagógica no reconocida en la actualidad. Para ello se ha deducido su metodología mediante los manuscritos que ha dejado como legados y los estudios que se han elaborado sobre su vida. La metodología que aplicaba se basaba en la búsqueda de la motivación y el aprendizaje mediante la práctica en las aulas, construyendo la teoría en base a la práctica desarrollada. Para poder conocer si realmente sus técnicas pedagógicas eran tales se ha elaborado por un lado un estudio relacionando las técnicas pedagógicas que utilizaba Addams con algunas que están a la orden del día; y por otro lado, un acercamiento comparativo entre la metodología educativa de Addams y John Dewey, siendo este gran pedagogo un buen amigo y compañero profesional de Addams.Publication Educación en una sociedad pluralista(Universidad Complutense de Madrid, 2012-10-11) Díaz-Meco Corrales, José Antonio; López Herrerías, José ÁngelPublication El Archivo General de la Universidad Complutense, memoria de una larga historia universitaria en Madrid(Universidad Carlos III de Madrid, 2013) Flores Varela, Carlos; Palomera Parra, IsabelLa producción documental de la Universidad Complutense de Madrid, de sus antecesoras y de las instituciones que acabaron fusionándose con ellas, resulta ser de una importancia excepcional para el estudio de la educación, la ciencia, la cultura y la política españolas desde el siglo XIII a la actualidad. Sin embargo, por diversas circunstancias, aún es poco conocida por los investigadores y, en gran medida, permanece dispersa en distintos depósitos. Al hilo de los avatares históricos de la universidad, se explica qué documentación se produjo en cada circunstancia, dónde se encuentra esa documentación hoy en día y las causas de su situación actual. [ABSTRACT] Documentary production at the Complutense University of Madrid, its predecessors and institutions that eventually was merging with it, turns out to be of exceptional importance for the study of Spanish education, science, culture and politics from the thirteenth century today. However, for various reasons, it’s still poorly understood by researchers and largely remains dispersed in different repositories. In line with the historical vicissitudes of the university, this article explains what documentation is produced in every circumstance, where that documentation is today and the causes of its current situation.Publication El conocimiento psicológico de la Compañía de Jesús y el Examen de Ingenios de Huarte de San Juan(2005) García García, Emilio; Miguel Alonso, AuroraEl conocimiento psicológico elaborado por la Compañía de Jesús, S. XVI y XVII, se basa en la tradición aristotélico-tomista, de carácter más especulativo y metafísico, pero también en la urgencia práctica de formación, prevención y ajuste individual y social, más próxima a la tradición de Hipócrates y Galeno. La diversidad de humores del cuerpo fundamentan los temperamentos psicológicos, y en caso de exceso o defecto, las patologias. Se aplicarán estos conocimientos a la vida personal de cada individuo, así como a la vida en comunidad, en el supuesto de que el bienestar individual y el de la comunidad van indisolublemente unidos. Los catálogos constituyen una ejemplificación prototipica. Los catálogos trienales están organizados en tres partes. El catálogo primero proporciona información de cada jesuita, precedido de su correspondiente número, su edad, procedencia, formación, tiempo de pertenencia en la compañia. El catálogo segundo está organizado solamente por número, omitiendo los correspondientes nombres, dado su carácter más reservado. Proporciona información sobre el perfil psicosomático de cada jesuita, como juicio, prudencia, talento, complexio. El catálogo tercero se refiere a la situación administrativa de cada casa o colegio de la Compañía. A mediados del siglo XVI ya eran elaboradas listas de miembros de la Compañía. Pero es a finales de siglo cuando los catálogos, especialmente el catálogo segundo, se hacen más detallados, particularmente en la complexio, que se entiende como conjunto de caracteristicas somáticas y disposiciones psíquicas de la persona. El Examen de Ingenios de Huarte de San Juan (1575), al proporcionar una articulada correspondencia cuerpo-almaestado, viene a reforzar esta elaboración teórica y su relevancia práctica.[ABSTRACT]The psychological knowledge elaborated by the Society of Jesus in 16th and 17th c. is based on the Aristotelian and Thomistical traditions with a speculative and metaphysical orientation, and also on the practical urge to foster education, prevention and both individual and social adjustrnents which are central elements within Hippocrates and Galen's tradition. The diversity ofhumours of the body provides an explanation not only to the different psychological temperaments but also to the pathologies derived from possible humoral imbalances. This knowledge will be applied both to individual and community life, ¡" the supposition that there is an indissoluble bond between the community and the person's well-being. The catalogues stand as a prototypical example. The triennal catalogues are organized in Ihree parts.The tirstcatalogue prevides infonnation about each Jesuit, preceded by his corresponding number, his age, training and number of years ofmembership wilhin Ihe Sooety. The second catalogue is orgariised only in a numerical basis being Ihe corresponding names omitted owing to its more reserved nature . The second catalogue provides infonnation about the psychosomatic profiJe of each Jesuit, his judgement, his virtue of prudence, his talents and his complexion (complexio). The third catalogue makes reference to the administrative situation of each house or school belonging to the Society of Jesus. Around Ihe mid 16th c. there were lists being elaborated of Ihe members of Ihe Society, but it is only towards Ihe end of the century when the catalogues, particularty Ihe second catalogue become more detailed ,especially when dealing 'witli the complexio which is understood as a c10ister of somatic characteristics and psychic dispositions of the persono The book Examen de Ingenios written by Huarte de San Juan in 1575 provides an articulated body-soul-state correspondence and reinforces the aboye mentioned Iheoretical eJaboration and its practical relevance.Publication El fondo documental de la antigua Escuela de Veterinaria de Madrid (1792/1943)(2007-06) Flores Varela, Carlos; Pérez Montes, Mercedes; Rojo Vázquez, Francisco; Martínez Rodríguez, José Manuel; Fernández Álvarez , José GabrielEl presente artículo tiene por objeto presentar el fondo documental de la antigua Escuela de Veterinaria de Madrid, la primera de España y durante mucho tiempo la única capacitada para otorgar todos los grados académicos en esta profesión. Los documentos, producidos por la actividad administrativa y académica de la Escuela a lo largo de su historia, fueron a parar a la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, en unas condiciones de conservación, de organización y de difusión que dificultaban grandemente su uso por los investigadores. Recientemente, esta documentación ha pasado al Archivo General de la Universidad Complutense donde, ya correctamente conservados, organizados y descritos, se encuentran en condiciones de ser conocidos y utilizados por todos. [ABSTRACT]The purpose of this work is to present the documents of the Escuela de Veterinaria in Madrid, the first school that taught Veterinary Medicine in Spain and the only one that, during a long period of time, was authorised to confer academic degrees in this Science. The documents generated by the academic and administrative activity of the School along its history ended up in the Facultad de Veterinaria in the Universidad Complutense, in organization and preservation conditions that made hard to deal with them. Recently, these fonds have been arranged and described by members of the staff of the Archivo General, and transferred to its premises where they can be consulted from now on by scholars.Publication El grupo escolar Primo de Rivera. Dibujando el perfil de la educación franquista en la ciudad de Segovia(Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación, Cultura y Deporte, 2017-12) Sonlleva Velasco, Miriam; Sanz Simón, CarlosEn la presente investigación se realiza un estudio sobre la historia del grupo escolar "Primo de Rivera", de la ciudad de Segovia. Con su consecución se pretende conocer mejor, desde una perspectiva microhistórica, la enseñanza franquista en la ciudad castellana.