Browsing by UCM subject "Música instrumental"
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
Publication Acerca del postmodernismo en la música académica y la obra del compositor cubano Leo Brouwer(2013) Gutiérrez Faxas, Ángel; Rodríguez Cuervo, MartaUna indagación teórico-filosófica sobre el fenómeno del postmodernismo en la Música Académica Occidental. Un análisis del compositor cubano Leo Brouwer a partir de los elementos postmodernos presentes en su obra.Publication Al margen. Reflexiones en torno a la imagen(Marta García Sahagún, Nuria Navarro Sierra y Celia Vega Pérez / Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1, 2016-12) García Sahagún, Marta; Navarro Sierra, Nuria; Vega Pérez, Celia; Abellán Hernández, María; Ansón Ramos, Marco; Asión Suñer, Ana; Baixeras Llano, Federico; Esteban López, Lidia; García Sedano, Marcelino; González Casero, Ana; Gracia Lana, Julio Andrés; Mangado Martínez, Marta; Martí Testón, Ana; McGowan Jorge, Nadia; Méndez Anchuste, Carlos; Muñoz García, Adolfo; Parras Parras, Alicia; Quiroga Álvarez, Ana; Ramírez Serrano, Javier; De los Ríos Izquierdo, Cristina; Rosillo San Frutos, Elena; Sancho Belinchón, Celia; De la Torre Moreno, PabloColección de textos de investigación en torno a la imagen fija y la imagen en movimiento.Publication Bagajes interpretativos en torno a Ma vïele de Gautier de Coinci(Sociedad Española de la Guitarra / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2010) Tello Ruiz-Pérez, ArturoPublication Catálogo de las composiciones de Robert Stevenson en la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid(2002) Tello Ruiz-Pérez, Arturo; Peláez Bilbao, Patricia; Romeu Oliver, PabloCatalogación de la obra compositiva de Robert Murrell Stevenson (3 de julio de 1916, Melrose, New Mexico - 22 de diciembre de 2012, Los Angeles, CA; musicólogo, hispanista, educador, compositor y pianista) en el legado de su biblioteca (1993) al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.Publication Compañías y repertorios escénico-musicales en la Venezuela de los hermanos Monagas (1847-1858): Un ejemplo de adopción de patrones pedagógico-culturales europeos en la América Latina decimonónica(2008-11) Salvador González, José MaríaLa presente ponencia documenta en fuentes primarias la actividad desarrollada en Venezuela en el ámbito de las artes escénicas y musicales para el intervalo 1847-1858, durante el cual los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas se alternan en la Presidencia de la República. Durante ese largo decenio –en especial, desde 1852— se presentan en dicho país varias compañías teatrales y numerosos actores líricos o dramáticos, extranjeros y venezolanos, quienes dejan precisa constancia de los variados repertorios de óperas, dramas, comedias y sainetes, que unos y otros ponen en escena. Pese a las escasas e inadecuadas sedes teatrales existentes por entonces en Venezuela, se observa aquí una cada vez más abundante actividad en el doble ámbito del arte lírico y el dramático, con énfasis en el primero de ellos. Nuestra investigación revela la irrestricta adopción de patrones de la cultura europea “alta” o “noble” por parte de los grupos privilegiados de la sociedad venezolana, quienes se muestran como los únicos en poseer el poder económico, el tiempo libre y la educación “cultural” suficientes para asistir a tales espectáculos y apreciar sus valores foráneos como si fuesen propios. Al proceder de tal modo, las clases dominantes criollas, al tiempo que concretan sus ansias de exhibirse a sí mismos como genuinos y ejemplares representantes de una “cultura” “moderna”, materializan su propósito ideológico de imponer irrestrictamente a toda la sociedad de Venezuela los exógenos valores estético-culturales europeos, pretendiendo “educar” al público local en los “correctos” principios del “buen gusto” y de la “sensibilidad” artística “universales”.Publication Cruz y glorias del medievalista(2014) Tello Ruiz-Pérez, ArturoReseña de GÓMEZ, Maricarmen (ed.). Historia de la Música en España e Hispanoamérica. Vol. 1: De los orígenes hasta c. 1470. Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2009. 390 pp. ISBN 978-84-375-0636-4Publication Cubismo, Neoclasicismo y el renacimiento de la guitarra española a principios del siglo XX(Sociedad Española de la Guitarra / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2011-06) Piquer Sanclemente, Ruth; Christoforidis, MichaelA pesar de que algunos estudios sobre el cubismo han examinado la representación de instrumentos musicales como la guitarra, especialmente en las construcciones de naturalezas muertas de Picasso y Juan Gris, prácticamente no se ha abordado la relación entre esta visión moderna de la guitarra y el pensamiento musical y estético de la época. Los conceptos de música nueva y moderna sustentados por la idea de síntesis entre tradición y vanguardia y el concepto de Neoclasicismo musical se apoyaron en valo- res estéticos procedentes del cubismo y sus teorías estéticas. Existe un corpus emergente de estudios sobre el resurgimiento de la guitarra clásica en el siglo XX y su difusión internacional en la década de 1920. Sin embargo, se ha profundizado poco sobre el papel determinante de las artes visuales en la formación de las ideas sobre el instrumento y la estética y el repertorio de sus protagonistas. Es necesario por tanto explorar el impacto multifacético de las representaciones modernas de la guitarra en las artes visuales en aquel momento de renacimiento de la guitarra clásica en España y tratar su proyección internacional.Publication Cultura urbana en televisión. Programa cultural realizado por profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Información- Continuación del proyecto Nº 281(2020-06-12) Reyes Sánchez, Francisco Jaime; García Crego, Juan; Mínguez Arranz, Norberto; Arquero Blanco, Isabel; Cerdán Martínez, Víctor; Oñate Hormigo, Elena; Redín Lopetegui, Eunate; Fernández Hoya, GemaEl objetivo principal de este grupo de innovación es canalizar todas las actividades extra académicas que venimos realizando en torno a la realización publicitaria y hacerlas llegar al alumnado de la Universidad. - Situar al alumno en un entorno académico y profesional al mismo tiempo, que le capacite para afrontar con éxito los dos tipos de salidas profesionales. - Estudio y diseño de metodologías innovadoras que permitan aprendizajes más eficaces y atractivos con la participación activa del estudiante en la construcción del conocimiento. - Desarrollo de estilos de aprendizaje autónomos. Diseño de procesos activos de adquisición de competencias y capacidades para el ejercicio profesional. - Estudio y diseño de procesos de evaluación acordes con esta renovación metodológica. La evaluación se alejará de los cauces normales ya que no sólo se evaluará el conocimiento en el aula, sino la disposición del alumno a salir de ésta y encontrarse con un fenómeno que al que no se le dedica la suficiente atención en los planes de estudio. - Diseño y desarrollo de materiales y recursos específicos para la puesta en práctica de estas nuevas metodologías. El conocimiento de los profesores de este proyecto de innovación sobre el objeto de estudio, permite elaborar materiales y acciones específicas al nuevo campo de estudio. Lo que dará a los alumnos una gran solidez a la hora de un estudiar un fenómeno tan actual como ellos. - Trabajos individuales, de campo y trabajos de grupo se sumarán a diversas formas de mostrar este conocimiento como puede ser blogs o exposiciones de los propios alumnos. - Otras acciones de innovación educativa y mejora de la docencia y del aprendizajePublication El acompañamiento musical de piano en el inicio del cine mudo en España. Pianistas, funcionalidades, repertorios y consideraciones sociales(Universidad Complutense de Madrid, 2023-10-03) Gil Zulueta, Jorge; Fraile Prieto, María TeresaEsta tesis doctoral busca llenar un hueco existente en la historiografía sobre la primera etapa del cine en España y el hecho musical relacionado con él, dentro del periodo que abarca entre la presentación del cinematógrafo en Madrid en 1896 hasta la llegada del cine sonoro a finales de los años veinte. Dicho periodo, que generalmente se ha denominado cine mudo y por extensión en el ámbito anglosajón con el término de silencioso, se caracterizó sin embargo por el desarrollo de una práctica musical destinada al acompañamiento de las proyecciones que se realizaban en los pabellones y barracones cinematográficos, teatros y primeras salas de cine. En España esta práctica, aun con ciertos elementos comunes a los de otros países, tuvo unas peculiaridades propias tanto por el propio desarrollo de la industria cinematográfica española, la concepción del espectáculo, los hábitos del público consumidor y, de forma preminente, por el ambiente sonoro del país en el desarrollo de su vida cultural y musical de principios de siglo XX, tanto de la denominada música culta como de la música popular...Publication El atlas de los sonidos de la flauta prónomo: una nueva perspectiva de la creación y la interpretación inspirada en la metodología de datos masivos(Universidad Complutense de Madrid, 2019-01-18) López Elvira, Julián; Pérez Castillo, BelénEl trabajo que se presenta a continuación aporta la información objetiva respecto a las características del sonido de la flauta travesera y en concreto del modelo Prónomo como último paso en su evolución. La primera parte introduce la teoría Cómplex, una plataforma de extracción de los datos íntegros referentes a los aspectos acústicos y su ordenación. La segunda y la tercera parte se centran en dar cuenta de las propiedades del nuevo instrumento, su extraordinaria potencialidad y la necesidad de enmarcar sus recursos bajo el soporte de una metodología adecuada con la que poder gestionar grandes masas de datos. Además, se sugiere la idea de la metáfora de la genética para definir el instrumento y su material sonoro a partir de sus singularidades esenciales. Por último, la cuarta parte muestra los proyectos y obras creadas con y para un nuevo pensamiento creativo que propone una nueva forma de pensar la flauta travesera. Además, se aporta la documentación sobre su construcción y su manejo.Publication El barracón cinematográfico, el pianista y su “estuche de distracciones”(Sociedad Ibérica de Etnomusicología, 2008) Arce Bueno, JulioEntre 1895 y los últimos años de la década de los veinte del siglo pasado, se desarrolla el llamado “cine mudo”. Si bien ponemos encontrarnos también el calificativo de “silente”, el espectáculo cinematográfico utilizó la música desde un primer momento e, incluso, hizo de ella uno de sus principales atractivos. Este artículo tiene el propósito de analizar las modalidades de acompañamiento musical en uno de los espacios más característicos del cine de los primeros años: el barracón cinematográfico.[ABSTRACT] So-called silent films were made from 1895 until the end of the 1920s. While the term silent was certainly applicable, the film industry in fact used music from its very creation, and even made it one its main drawcards. The aim of this article is to analyse the types of musical accompaniment used in one of the genre’s most characteristic venues during its early years in Spain: the movie hut.Publication El danzón cubano: una aproximación histórica e interpretativa a través de la flauta(2022-06-20) Afonso Alonso, Sandra; Rodríguez Cuervo, Marta MaríaDesde finales de la decimonónica centuria hasta las primeras décadas del siglo pasado, el danzón fue uno de los bailes más populares en Cuba. Este trabajo propone analizar sus antecedentes y establecimiento, así como su posterior evolución y diversificación en distintos subgéneros dados por los cambios socio-musicales del momento. En este sentido, se va a partir de las transformaciones mencionadas para también abordar la importancia de la flauta travesera dentro de la charanga francesa y los intérpretes que a lo largo de las décadas destacaron en la ejecución del danzón. De esta manera, mediante una metodología que aúna el análisis bibliográfico con el musical, se pretenden cumplir los propósitos marcados para la aproximación a este fenómeno sociocultural de la Antilla. Estos objetivos abarcan desde la construcción de un discurso que englobe características histórico-musicales y la recepción actual del género en el país, hasta el acercamiento a la interpretación a través de los estilos de improvisación y los flautistas de las diferentes generaciones.Publication El heavy metal y la música académica(Nódulo Materialista, 2012-01) Armesilla Conde, Santiago JavierSe señalan razones antropológicas, sociológicas y tecnológicas (institucionales) de por qué el heavy metal no puede ser considerado más de lo que es respecto a la música académica, de la que dice en parte beber.Publication El laboratorio sonoro como herramienta docente para el análisis de la creación e interpretación musical a través de las grabaciones(2020-06-30) Juan de Dios Cuartas, Marco Antonio; Aguilar Hernández, Cristina; Aráez Santiago, Tatiana; Cerdá Vargas, Diego; Colmenero Álvarez, Manuel; Cuenca Rodríguez, María Elena; Díaz Larraín, Pablo; Espiga Méndez, Pablo; Ferreiro Carballo, David; Flores Fernández, Sindulfo; Fraile Prieto, María Teresa; Gregori Vaya, Natalia del Pilar; Herradon Cueto, David; Llorens Martín, Ana; López Lorenzo, María Jesús; Martínez Beltrán, Zoila; Nagore Ferrer, María; Peral Vega, Emilio Javier; Pereira García, José María; Pérez Castillo, María Belén; Rodríguez-Tembleco Guilabert, Pablo; Royan González, Isabel; Sánchez Hernández, Jaime; Sastre González, Javier; Suarez Pajares, Francisco Javier; Tello Ruiz-Pérez, Arturo; Torres Clemente, Elena; Valverde Flores, TamaraPublication El piano en Madrid (1800-1830): repertorio, técnica interpretativa e instrumentos(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2012-11-08) Cuervo Calvo, Laura; Bordas Ibáñez, Cristina; Nagore Ferrer, MaríaPublication El saxofón en las bandas de música gallegas en el siglo XIX(Universidad Complutense de Madrid, 2020-03-03) Seoane Abelenda, Sara; Rodríguez Cuervo, Marta MaríaAdolphe Sax presentó por primera vez en público un saxofón en el año 1841. Desde esa fecha el instrumento inició su expansión por todo el mundo, comenzando por territorio europeo. El objetivo de esta tesis doctoral titulada El saxofón en las bandas de música gallegas en el siglo XIX, es estudiar su implantación en territorio gallego a través de los diferentes tipos de bandas de música de esta región. Además, se ha perseguido el objetivo de datar el mayor número posible de actuaciones con presencia del saxofón entre sus filas y se han localizado las ventas de material relacionadas con el instrumento: desde cañas, pasando por abrazaderas o los propios saxofones. De esta manera, podemos ver la oferta y demanda que había relativa al instrumento. No olvidamos objetivos importantes como identificar a diferentes saxofonistas de la época, cuyos nombres no pueden caer en el olvido después de haber sido los primeros valientes en tocar este instrumento, por aquel entonces desconocido. Arrojar luz sobre estos temas será también objetivo de esta tesis...Publication Formación y profesionalización de los violinistas en Madrid (1831-1905)(Universidad Complutense de Madrid, 2019-03-05) Valle Collado, Ana María del; Bordás Ibáñez, CristinaEn esta investigación se profundiza en aspectos relativos a la formación y profesionalización del violinista en el Madrid del periodo comprendido entre los años 1831 y 1905. Como punto de partida se ha examinado el concepto de escuela y se ha estudiado el plan de estudios de violín de los conservatorios de París, Bruselas y Berlín de forma comparativa con su homólogo madrileño. Asímismo se analizan los métodos de enseñanza utilizados en estos centros ya que muchos de ellos fueron de gran influencia y empleados como textos oficiales en el Conservatorio de Madrid.Del mismo modo se han examinado otros métodos de violín de autores españoles en relación con la institución madrileña. Dando un paso más, se ha considerado la puesta en práctica de las premisas expuestas teóricamente en estos textos a través de un estudio de la profesionalización de los intérpretes, su labor como docentes en el propio conservatorio madrileño y como intérpretes en instituciones como la Real Capilla o las formaciones de cámara. Finalmente se ha analizado cómo las directrices estilísticas y técnicas recibidas a través de una formación llevada a cabo en instituciones extranjeras afectó a aspectos como la elección de un repertorio o la práctica interpretativa.Publication Juan Quintero: hacia una historia sonora del cine español(Iberautor, 2000) Arce Bueno, JulioArticulo sobre el músico de cine Juan Quintero que acompaña al CD producido por la Fundación Autor en el que José Nieto dirige las partituras más relevantes de este compositor.Publication La Atenas de Asturias: el asociacionismo musical en Avilés entre 1840 y 1936(ICCMU Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2008) Gutiérrez González, Carmen Julia; Gutiérrez González, Carmen Julia; Alonso, Celsa; Suárez Pajares, JavierPublication La Banda de Alabarderos (1746-1939). Música y músicos en la jefatura del estado(Universidad Complutense de Madrid, 2016-10-13) Santodomingo Molina, Antonio; Sánchez Sánchez, VíctorLa Banda de Alabarderos tiene su origen en 1746 dentro del cuerpo homónimo que fue creado por el cronista Gonzalo de Ayora en 1504 para la seguridad del católico rey Fernando. Con el transcurso del tiempo la agrupación musical presenta varios cambios de denominación, así pues, a mediados del XVIII se convierte en la Banda de música del Cuerpo de Guardias de la Reina. Algunos años después se reinstaura nuevamente el cuerpo de Alabarderos hasta llegar a 1868 en el que es disuelto durante el inicio del Sexenio Revolucionario y con él, su banda de música. Con la Restauración Alfonsina en 1875 se reconstruye la Banda de Alabarderos con muchos de los profesores que tenía anteriormente, hasta llegar al siguiente cambio de régimen político durante la primavera de 1931, en el que, tras unos días de incertidumbre por su desintegración como agrupación musical, se decide su continuidad con la nueva denominación de Banda Republicana. Tras la finalización de la Guerra Civil, resurge compuesta por nuevo profesorado, con el nombre de Banda de música del Regimiento del Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos, la cual, hereda de la anterior Banda Republicana, su archivo musical, parte de su instrumental y la mayoría de las funciones oficiales. Con el inicio del periodo democrático a partir de 1975, esta misma formación musical, con los mismos músicos y la misma plantilla instrumental, pasa a formar parte de la nueva Guardia Real, llegando hasta la actualidad con la nueva designación de Unidad de Música de la Guardia Real. Podemos afirmar que las bandas de Alabarderos, del Cuerpo de Guardias de la Reina, Nacional Republicana, del Regimiento de la Jefatura del Estado o de la Guardia Real, son una única banda de música con diferentes denominaciones, siempre ligada a la Jefatura del Estado, que desde su creación y a excepción del Sexenio Revolucionario, ha perdurado en el tiempo hasta la actualidad...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »