Browsing by UCM subject "Medicina del deporte"
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
Publication Actividad cerebral y deporte : un estudio mediante mapas de actividad eléctrica cerebral(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Miguel Tobal, Francisco; Legido Arce, Julio César; Ortiz Alonso, TomásEsta tesis trata de conocer las teorías sobre la asimetría cerebral y sus implicaciones en el ámbito deportivo. Para ello se ha utilizado un equipo de cartografía cerebral con registro de EEG y potenciales evocados, intentando demostrar si existen o no variaciones del electroencefalograma en cuanto a actividad cerebral se refiere y variaciones de actividad cortical en cuanto a la amplitud del P300 en cada uno de los grupos. Los grupos utilizados han sido cuatro: sedentarios (diestros y zurdos) y deportistas (diestros y zurdos). Los objetivos analizados han sido actividad eléctrica cortical-hemisferio y tiempo de reacción. Los resultados generales indican que el grupo con mayor actividad cortical y con menor tiempo de reacción es el de deportistas y dentro de éstos el grupo deportista zurdo y el hemisferio cerebral que mejor discrimina es el izquierdo.Publication Acute Effects of a Single Football Training or Match on Passive Hip Rotation Range of Motion in Semi-Professional Football Players: A Pilot Study(MDPI, 2020-05-10) De-la-Cruz-Torres, Blanca; Abuín-Porras, Vanesa; Blanco-Morales, Maria; de-la-Cueva-Reguera, Mónica; Calvo Lobo, César; López-López, Daniel; Romero-Morales, CarlosBackground and Objectives: The repetitive loading forces generated during football activities may induce alterations in the hip rotation range of motion (ROM) in players. The objective of this study was to evaluate the acute effects of a training and a match on bilateral passive hip rotation ROM in both lower limbs in soccer. Material and Methods: Twenty-eight male players were divided into two groups: 14 players (28 limbs) with normal bilateral hip rotation ROM (NH group) and 14 players (28 limbs) with restricted bilateral hip ROM (RH group). Passive bilateral hip rotation ROM was measured, by goniometer, before and after training or a match. Internal-rotation ROM (ROMIR), external-rotation ROM (ROMER), total ROM (ROMTOT) and relative internal rotation (ROMREL) were calculated. Results: The NH group did not show substantial changes in hip ROM after a training nor a match. After a training session, only the RH group exhibited a substantial increase in ROMIR, ROMER and ROMTOT. After a match, only the RH group exhibited a substantial increase in ROMER and ROMTOT and exhibited a substantial decrease in ROMREL. Comparing both groups, there were significant differences within ROM changes for ROMER and ROMTOT after training and for ROMER and ROMREL after a match. Conclusions: Despite the small sample size of the present study, the findings indicate that a single football activity leads to significant changes in hip rotation ROM in players with restricted bilateral hip external-rotation ROM. However, these changes did not reach reference cut-off scoresPublication Alteraciones neuromusculares en el dolor lumbar crónico y su tratamiento en fisioterapia(2017) Martín Herranz, Rubén; Plaza Manzano, GustavoEl dolor lumbar crónico es una de las principales causas de discapacidad en la sociedad actual, con un gasto económico similar al del cáncer. Afecta de forma más frecuente a personas de sexo femenino, mayores de 45 años, con menores niveles educacionales, fumadoras y con sobrepeso. El 90 % del dolor lumbar crónico es inespecífico, seguido de los síndromes radiculares (10 %) y la patología vertebral específica (<1 %). Las personas con dolor lumbar crónico experimentan una pérdida de su estilo de vida, depresión y baja autoestima que se traducen en dificultades en las relaciones sociales. El objetivo de esta revisión narrativa es determinar los cambios producidos a nivel de sistema nervioso central y muscular como consecuencia del dolor lumbar crónico. Por un lado, se observan cambios neuroquímicos, estructurales y funcionales en la corteza cerebral, que disminuyen el umbral del dolor y alteran la percepción corporal. Por otro lado, existen cambios en la musculatura estabilizadora de la columna lumbar, tanto en su estructura como en su activación. La conclusión principal es que el conjunto de los cambios va destinado a compensar una falta de estabilidad en la columna lumbar. Al tratar dichos cambios, se concluye que la terapia manual parece ser el tratamiento de elección dentro de una serie de tratamientos pasivos; mientras que el ejercicio terapéutico lo es dentro de los tratamientos activos, sin que ningún tipo sea superior a otro. Tratamientos novedosos basados en la reorganización cortical parecen tener éxito, pero son necesarios más estudios sobre su efectividad.Publication Angiotensin II Promotes Skeletal Muscle Angiogenesis Induced by Volume-Dependent Aerobic Exercise Training: Effects on miRNAs-27a/b and Oxidant–Antioxidant Balance(MPDI, 2022-03-28) Rodrigues, Luis Felipe; Pelozin, Bruno Rocha Avila; da Silva Junior, Natan Daniel; Soci, Ursula Paula Renó; Crovoi do Carmo, Everton; Alves da Mota, Glória de Fatima; Cachofeiro Ramos, Victoria; Lahera Julia, Vicente; Oliveira, Edilamar Menezes; Fernandes, TiagoAerobic exercise training (ET) produces beneficial adaptations in skeletal muscles, including angiogenesis. The renin–angiotensin system (RAS) is highly involved in angiogenesis stimuli. However, the molecular mechanisms underlying capillary growth in skeletal muscle induced by aerobic ET are not completely understood. This study aimed to investigate the effects of volume-dependent aerobic ET on skeletal muscle angiogenesis involving the expression of miRNAs-27a and 27b on RAS and oxidant–antioxidant balance. Eight-week-old female Wistar rats were divided into three groups: sedentary control (SC), trained protocol 1 (P1), and trained protocol 2 (P2). P1 consisted of 60 min/day of swimming, 5×/week, for 10 weeks. P2 consisted of the same protocol as P1 until the 8th week, but in the 9th week, rats trained 2×/day, and in the 10th week, trained 3×/day. Angiogenesis and molecular analyses were performed in soleus muscle samples. Furthermore, to establish ET-induced angiogenesis through RAS, animals were treated with an AT1 receptor blocker (losartan). Aerobic ET promoted higher VO2 peak and exercise tolerance values. In contrast, miRNA-27a and -27b levels were reduced in both trained groups, compared with the SC group. This was in parallel with an increase in the ACE1/Ang II/VEGF axis, which led to a higher capillary-to-fiber ratio. Moreover, aerobic ET induced an antioxidant profile increasing skeletal muscle SOD2 and catalase gene expression, which was accompanied by high nitrite levels and reduced nitrotyrosine concentrations in the circulation. Additionally, losartan treatment partially re-established the miRNAs expression and the capillary-to-fiber ratio in the trained groups. In summary, aerobic ET promoted angiogenesis through the miRNA-27a/b–ACE1/Ang II/VEGF axis and improved the redox balance. Losartan treatment demonstrates the participation of RAS in ET-induced vascular growth. miRNAs and RAS components are promising potential targets to modulate angiogenesis for combating vascular diseases, as well as potential biomarkers to monitor training interventions and physical performance.Publication Aproximación Clínica a la Disfunción de la Articulación Temporomandibular(2013) Romero Sampayo, Alba; Plaza Manzano, GustavoDada la relevancia que está cobrando la disfunción temporomandibular (DTM) en el ámbito del dolor orofacial, el objetivo del presente trabajo es proponer unas bases de tratamiento fisioterápico para el abordaje de esta entidad clínica, que faciliten la funcionalidad articular y contribuyan a una mejora en la calidad de vida del paciente, fundamentadas en la evidencia científica existente al respecto. La DTM hace referencia a varias alteraciones que afectan a la articulación temporomandibular (ATM), los músculos masticatorios y las estructuras contiguas. El síntoma más común es dolor localizado o referido en la región de cabeza y cuello. Aunque la DTM es una causa común del dolor craneofacial, es imprescindible para el fisioterapeuta obtener una completa historia, haciendo un examen físico cuidadoso y obteniendo estudios diagnósticos apropiados. Se encuentran dos tipos frecuentes de DTM que desarrollaremos más ampliamente en este trabajo: el dolor miógeno (dolor de los músculos masticatorios) y el dolor artrógeno (trastornos internos articulares sobre todo en forma de desplazamientos discales). Después llevaremos a cabo la redacción de ciertos procedimientos que en el ámbito clínico, no exclusivo de la fisioterapia, se pueden llevar a cabo para mejorar y aliviar dichos trastornos, como el tratamiento farmacológico, ortopédico y conductual. Para terminar citaremos lo que se puede realizar en el ámbito fisioterápico para tratar la DTM, distinguiendo terapias físicas (biofeedback, termoterapia, crioterapia, tratamiento con ultrasonidos, iontoforesis, ENET, láser y acupuntura) y técnicas manuales (ejercicios activos, pasivos y asistidos, masaje, estiramiento y reeducación postural).Publication Articulación Temporomandibular. Evaluación y Tratamiento. Máster FMA-ET UCM(2018) Plaza Manzano, Gustavo; López de Uralde Villanueva, IbaiMaterial docente del Máster en Fisioterapia Manual Avanzada y Ejercicio Terapéutico de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid. En este material se describe la evaluación y el tratamiento manual de las disfunciones de la articulación temporomandibular.Publication Asociación de hallazgos electrocardiográficos en deportistas y parámetros de riesgo cardiovascular(Universidad Complutense de Madrid, 2019-08-02) Guerra Llamas, María Isabel; Villarino Marín, Antonio; García Álvarez, YolandaLa última Encuesta de Hábitos Deportivos en España, pone de manifiesto que más de la mitad de la población practica deporte de manera habitual en nuestro país. El binomio salud-deporte se comienza a cuestionar por la repercusión mediática de la muerte súbita del deportista (MSD), un hecho con muy baja incidencia, pero con una repercusión social que puede poner en riesgo un estilo de vida que mejora nuestra salud. Los registros a nivel mundial y nacional de muerte súbita evidencian que la etiología más frecuente de este evento es cardiovascular. Las características del corazón del deportista han suscitado interés desde siglos anteriores hasta hoy. Estas investigaciones nos han llevado a poder afirmar que el deporte induce una serie de adaptaciones fisiológicas, morfológicas y funcionales sobre el sistema cardiovascular que en muchos deportistas se manifiestan con hallazgos electrocardiográficos anormales asociados a la práctica deportiva. Este hecho ha creado controversia en los últimos años a la hora de definir electrocardiogramas anómalos como patológicos, o como un rasgo más de adaptación cardíaca al deporte. Con el fin de evitar falsos positivos en la interpretación del electrocardiograma y crear un consenso común, se ha publicado recientemente un nuevo documento de consenso internacional para la interpretación del electrocardiograma del deportista. Ante la necesidad de estrategias preventivas de MSD que criben de manera adecuada deportistas con patrones cardiovasculares adaptativos a su práctica o hallazgos patológicos cardiovasculares, surgen las evaluaciones médicas previas a la práctica deportiva que permitan la detección de enfermedades que pongan en riesgo la vida del deportista...Publication Biblioteca digital complutense de guías de práctica clínica en fisioterapia musculoesquelética(2017) Plaza Manzano, Gustavo; Martín Casas, Patricia; Ciriano Cervantes, Enrique; Pecos Martín, Daniel; Atín Arratibel, María Angeles; Martín Martín, ÓliverCreación de una Biblioteca Digital Complutense de Guías de Práctica Clínica que permita a estudiantes y profesores en Ciencias de la Salud, a profesionales fisioterapeutas y a pacientes interesados un acceso sencillo y sistematizado a las recomendaciones basadas en la evidencia disponible en el tratamiento del dolor musculoesquelético.Publication Bioanalytical Detection of Steroid Abuse in Sports Based on the Androgenic Activity Measurement(MDPI, 2021-03-26) Martín Escudero, Pilar; Muñoz Guerra, Jesus A.; García Tenorio, Soledad Vargas; Serrano Garde, Ester; Soldevilla Navarro, Ana Belén; Cortes Carrillo, Nuria; Galindo Canales, Mercedes; del Prado, Nayade; Fuentes Ferrer, Manuel; Fernández Pérez, Cristina; Behnisch, Peter Alexander; Brouwer, AbrahamThe anabolic androgenic steroids (AAS) are the most frequently consumed performance enhancing drugs (PED) in sports. In the anti-doping field, the detection of AAS is carried out by the analysis of the athlete’s urine using methodologies based on liquid/gas chromatography-mass spectrometry. Unfortunately, the detection of unknown compounds is not possible. BDS’s AR CALUX® bio detection technology was studied as an indirect method to detect the administration of a single dose of testosterone (T). Twelve T and placebo single dose administered men volunteers underwent a triple-blind crossover clinical trial. The UGT2B17 deletion was present among the volunteers and evenly distributed in heterozygous (ins/del), wild-type homozygous (ins/ins), and mutated homozygous (del/del) groups. A significant statistical difference in terms of bioluminescence was observed after the testosterone (T) administration for the three types of polymorphic groups. The ratio of means between the pre- and post-T administration periods, depending on the type of polymorphism, was in group ins/ins 3.31 (CI. 95%: 2.07–5.29), group ins/del 4.15 (CI 95%: 3.05–5.67), and group del/del 2.89 (CI 95%: 2.42–3.46). The results of the study are very promising, as they may offer us the possibility of designing a detection approach that, based on intra-individual monitoring of androgenic values, in the UGT2B17 deletion type.Publication Cefalea Cervicogénica en Fisioterapia(2014) Ríos León, Marta; Plaza Manzano, GustavoLa cefalea cervicogénica se considera la tercera cefalea más prevalente a nivel mundial (4,1%), cuya afectación origina una gran discapacidad y elevados costes socioeconómicos. Su desconocimiento y etiología multifactorial ha llevado a considerarla un síndrome doloroso con tendencia a la cronicidad, cuya base neuroanatómica es la convergencia trigémino-cervical. Se trata de una cefalea unilateral de intensidad moderada y duración variable que puede cursar con cervicalgia, asocia restricción de la movilidad cervical y alteración del control neuromuscular. Se caracteriza por un origen nociceptivo cervical que se irradia a la región oculo-fronto-temporal y miembro superior ipsilateral. Se han empleado numerosos tratamientos para este síndrome, sin embargo, el más comúnmente utilizado es la intervención fisioterápica en la que se centra este trabajo. Incluye la terapia manual, el ejercicio terapéutico y la educación al paciente que han mostrado su eficacia en la reducción del dolor y en la mejora de la funcionalidad. Sin embargo, a pesar de la relevancia clínica, son necesarios más estudios que avalen su evidencia científica.Publication Cineantropometría: composición corporal y somatotipo de futbolistas que desarrollan su actividad física en equipos de la Comunidad Autónoma de Madrid(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2009-03-23) Herrero de Lucas, Ángel; Cabañas Armesilla, María DoloresDefinimos Cineantropometría como el estudio del tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y función corporal; con objeto de entender el proceso del crecimiento, el ejercicio, el rendimiento deportivo y la nutrición. OBJETIVOS: Estudio controlado, transversal, no randomizado, de tipo observacional y analítico cineantropométrico. MATERIAL Y METODO: Utilizamos el protocolo de medidas establecido por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (I.S.A.K.) y aceptadas por el Grupo Español de Cineantropometría. RESULTADOS: La talla media de todos los jugadores estudiados es de 176.64 cm; peso 77.01Kg, porcentaje de grasa derecho 8.04% e izquierdo 8.10%, masa ósea derecha 11.72Kg e izquierda 11.59Kg, masa muscular derecha 38.46Kg e izquierda 38.55Kg, peso residual 18.56Kg, somatotipo derecho e izquierdo Endo - Mesomorfo. CONCLUSIONES: 1. La homogeneidad interpoblacional aparece como un rasgo característico general de los jugadores de fútbol investigados, patente cuando los analizamos por categoría profesional, pero existe cierta heterogeneidad al distinguirlos en base a su posición en el terreno de juego. 2. La heterogeneidad intrapoblacional aparece como rasgo específico manifestado en los porteros, futbolistas que muestran una tipología propia cuando se analizan por su posición en el terreno de juego, desarrollando un morfotipo característico, siendo los futbolistas más altos y pesados. 3. La talla es superior en los jugadores de fútbol profesionales, lo que no corresponde a un mayor peso. Los futbolistas de la 2ªB división son los deportistas más bajos y asimismo los más ligeros. 4. Los jugadores de fútbol más altos y más pesados son los porteros no profesionales, y los delanteros de la 2ªB división los más bajos y livianos. 5. Los somatotipos no valoran la asimetría, pero registran información de la diferencia entre el lado derecho y el izquierdo en estudios particulares. 6. La heterogeneidad intragrupo reafirma nuestro objetivo de estudiar a los jugadores de fútbol como dos hemimitades independientes. La variabilidad entre el hemicuerpo derecho e izquierdo expuesta en las conclusiones precedentes no cuestiona en ningún momento la aceptación universalmente aprobada y base del método científico utilizado en la presente investigación de considerar las mediciones realizadas en el lado derecho equivalentes al futbolista en su conjunto.Publication Contexto socieconómico del área de residencia, disponibilidad de infraestructuras deportivas e inactividad física(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010-04-21) Pascual Nobajas, Cruz; Regidor Poyatos, EnriqueLos trabajos que se presentan aquí tienen un doble objetivo. En primer lugar, contribuir a la discusión sobre el efecto que el contexto socioeconómico del área tiene en la inactividad física de sus habitantes y, en segundo lugar, generar evidencia en torno al posible papel mediador que en esa relación desempeña la disponibilidad de infraestructuras deportivas y de recreo.Publication Control Sensitivo-motor en el Dolor Lumbopélvico(2018) Plaza Manzano, GustavoMaterial docente del Máster en Fisioterapia Manual Avanzada y Ejercicio Terapéutico de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid. En este material se describen aspectos clínicos de la investigación del control sensitivomotor en el dolor lumbar.Publication Cuantificación del proceso de readaptación de lesiones musculares a través de GPS en fútbol profesional(Universidad Complutense de Madrid, 2017-02-08) Lesma López, José Luis; Ramos Álvarez, Juan José; Paredes Hernández, VíctorAntecedentes: La práctica del fútbol profesional implica un considerable riesgo de lesión. La mayoría de lesiones en fútbol son de carácter muscular y se producen por un sobreuso de la región afectada, lo cual muestra la importancia de la cuantificación del proceso de entrenamiento en el contexto de la prevención de lesiones mediante la optimización de las cargas de trabajo de manera individual. En el fútbol profesional, una de las herramientas para la cuantificación de los esfuerzos en el entrenamiento es el GPS. Objetivo: Analizar y cuantificar el proceso de recuperación de lesiones en futbolistas profesionales mediante la utilización de tecnología GPS. Método: 25 jugadores de fútbol profesionales participaron en el estudio, de los cuales fueron estudiados 8 lesionados. La duración, frecuencia cardíaca, velocidad, distancia recorrida y número de aceleraciones de cada entrenamiento antes de la lesión, durante la recuperación y después de la lesión fueron medidos mediante GPS. Se analizaron los valores descriptivos medios de cada variable durante el estudio y se compararon los valores pre-post lesión para observar si los futbolistas retornaron satisfactoriamente a sus valores previos. Resultados: Como primera aportación, se muestran valores descriptivos de las variables mencionadas de cada jugador en cada entrenamiento, ofreciendo frecuencias, medias y desviaciones estándar para cada tipo de lesión y entrenamiento utilizado. Además, el análisis de los datos pre-post lesión muestra que no existen diferencias significativas entre los valores de duración, frecuencia cardíaca, distancia recorrida y número de aceleraciones una vez finalizado el programa de recuperación en comparación con antes de la lesión (p> 0.05). Por último, se observó que la velocidad media se incrementó un 2.4% después de la lesión en comparación con antes de la lesión (p < 0.05). Conclusiones: El programa de recuperación ha permitido recuperar los valores previos de carga de entrenamiento a los futbolistas lesionados, consiguiendo incluso mejorar la velocidad media con respecto a los valores previos a la lesión. El control del entrenamiento mediante tecnología GPS es una metodología no invasiva, eficaz y útil como estrategia de recuperación de lesiones en futbol profesional.Publication Differences in Visuospatial Expertise between Skeet Shooting Athletes and Non-Athletes(MPDI, 2021-07-31) Nascimento, Henrique; Álvarez Peregrina, Cristina; Martínez Pérez, Clara; Sánchez Tena, Miguel ÁngelBackground: Sports vision is a specialisation of optometry whose objective is to improve and preserve visual function to increase sports performance. The main objective of the present study was to compare the visual expertise of non-athletes to skeet shooting athletes. Methods: Participants underwent an optometric assessment in which all those with severe deviations from normal vision, after compensating for visual abnormalities, were eliminated. After that, the following six visuospatial components were measured: hand–eye coordination, peripheral awareness, fixation disparity, saccadic eye movements, speed of recognition and visual memory. To measure the aforementioned components, the following tests were used: directional arrows, similar and different characters, the dichromatic disparity test, character marking, a tachistoscopic test and tic-tac-toe using COI-vision software. Results: Skeet shooting athletes performed significatively better (p ≤ 0.05) in two out of the six tests: hand–eye coordination and visual memory. Conclusions: Although this study does not support the theory that athletes—in this case, skeet shooting athletes—perform significantly better in most components of the visuospatial tests, visual memory and hand–eye coordination are exceptions. To be more accurate in distinguishing between athletes and non-athletes, specific testing methods that can be used by a wide variety of disciplines should be developed. Training the weakest aspects of athletes can improve their sports performance.Publication Diseño y validación de un cuestionario de cribado nutricional para deportistas(Universidad Complutense de Madrid, 2021-07-02) Chapinal Andrés, Aruca; Cabañas Armesilla, María DoloresEn los últimos años se han publicado un buen número de guías y documentos de consenso por parte de los organismos locales e internacionales, sobre los requerimientos nutricionales en el deportista. La población deportista presenta unas necesidades aumentadas de energía y de determinados nutrientes, como pueden ser las proteínas y algunos micronutrientes, pero sus exigencias se valoran calculando múltiples aspectos entre los que se incluyen la edad, el nivel de forma física del sujeto, la modalidad deportiva practicada, la composición corporal que el deportista tiene en ese momento y la que debería de tener para practicar adecuadamente ese deporte o actividad, incluyendo el clima del lugar donde se lleva a cabo la competición deportiva, entre otros muchos más puntos...Publication Dopaje y deporte: posibles efectos dopantes del sildenafilo(2015-06) Agustín Sierra, Lorena de; Bermejo Bescós, PalomaEl estudio de sustancias, fármacos y métodos para mejorar el rendimiento físico ha sido objeto de estudio desde hace siglos debido a que el hombre ha intentado mejorar sus cualidades físicas y/o mentales, en función de sus necesidades. Sustancias potenciadoras del rendimiento como la eritropoyetina o el uso de β-bloqueantes son de amplio conocimiento, pero hay otras sustancias, de las cuales se desconoce su acción en el organismo a este nivel. Estas son desconocidas a los ojos de los organismos reguladores y por ello, no está prohibido su uso en el ámbito deportivo puesto que no se ha demostrado su actividad dopante. Es ahí donde el estudio del sildenafilo cobra relevancia. El sildenafilo es un fármaco ampliamente conocido por sus acciones a nivel tanto pulmonar como sobre la disfunción eréctil gracias a su acción inhibidora sobre la enzima 5-fosfodiesterasa. Es este mecanismo es el que podría explicar su posible contribución a la mejora del rendimiento físico. Actualmente no hay estudios suficientes como para que se haya podido certificar con total seguridad los efectos positivos que genera en el organismo, lo cual hace posible su utilización con fines poco éticos en el ámbito deportivo, pudiendo suponer una ventaja para todos aquellos que lo tomen. A la vista de los estudios analizados, se podría proponer al sildenafilo como sustancia potencialmente dopante debido a los efectos beneficiosos que desencadena a nivel físico, basados en cambios a nivel muscular, hormonal y hemodinámicos.Publication Educación en neurofisiología del dolor. Aplicación en Fisioterapia(2016) Ciriano Cervantes, Enrique; Plaza Manzano, GustavoEn el campo del tratamiento del dolor musculoesquelético (ME) crónico en fisioterapia, las limitaciones de un abordaje puramente biomédico hacen necesario aplicar un enfoque basado en los factores biopsicosociales del dolor (estado cognitivo y emocional del paciente, circunstancias culturales, familiares y de trabajo…), factores que pueden manifestarse en forma de barreras a la rehabilitación. De este paradigma biopsicosocial surge, entre otros programas de educación en dolor, la educación en neurofisiología del dolor (END). La END consiste en una gama de intervenciones educativas, con el fin de cambiar cómo entendemos los procesos biológicos que dan pie al dolor. La END aumenta el conocimiento biológico acerca del dolor (con una especial atención a diferenciar entre nocicepción y dolor, y a entender el dolor como mecanismo de protección y no como indicador de daño tisular), y así disminuye la catastrofización. El fin último de la reconceptualización del dolor por parte del paciente consiste en que disminuya su percepción del dolor y mejore su función física. Los objetivos de esta revisión narrativa son 1) explicar los objetivos y herramientas de la END, y aclarar posibles ideas equivocadas que tengan los fisioterapeutas acerca de esta terapia; y 2) revisar la evidencia científica existente en relación a la eficacia clínica de la END a la hora de mejorar los síntomas del paciente con dolor ME crónico.Publication Efectividad del ejercicio terapéutico en pacientes con hernia discal lumbar con radiculopatía asociada.(2022) Lucas Castro, Alexia; Plaza Manzano, GustavoLa hernia discal lumbar (HDL) representa el desplazamiento del disco más allá del espacio intervertebral. La HDL puede ser responsable de dar dolor lumbar y/o dolor de extremidad inferior. Este último puede acompañarse de características neuropáticas y definirse como dolor radicular. El dolor radicular se suele producir cuando el disco desplaza y comprime las raíces nerviosas espinales y se acompaña de inflamación intraneural. Actualmente, el manejo conservador se considera el tratamiento de primera elección, un ejemplo es el ejercicio terapéutico. Por ello, el objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la efectividad del ejercicio terapéutico en la disminución del dolor, discapacidad y síntomas neuropáticos en pacientes con HDL con dolor radicular y/o radiculopatía asociada. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed, Cochrane Library y PEDro en febrero de 2022. De los estudios hallados, se seleccionaron nueve ensayos clínicos de los cuales se determinó su calidad metodológica y el riesgo de sesgo y se analizaron las características de la muestra. En cuanto a discapacidad todos los estudios mostraron mejoras significativas, cuatro estudios exhibieron diferencias significativas en el dolor lumbar, tres en dolor sin especificar y en dolor de pierna y dos respecto a síntomas neuropáticos. Los ejercicios de control motor obtuvieron mayores mejoras que el resto de los ejercicios. Sin embargo, la mayor parte de las mejoras fueron a corto plazo por lo que se necesitan más estudios con un mayor seguimiento. En conclusión, el ejercicio terapéutico ha mostrado ser efectivo para el tratamiento de HDL con radiculopatía.Publication Effects of physical activity/exercise on tear film characteristics and dry eye associated symptoms: A literature review(Elsevier, 2023-05-10) Navarro López, Sergio; Moya Ramón , Manuel; Gallar , Juana; Carracedo Rodríguez, Juan Gonzalo; Aracil Marco, AdiolfoPurpose: To conduct a review of the literature in order to identify the potential association between physical activity or exercise and the objective signs and/or subjective symptoms of dry-eye disease. Methods: A review of PubMed and Web of Science databases was performed, according to the PRISMA guidelines. The papers included in the review addressed the relationship of physical activity or exercise with dry-eye associated signs (changes in tear volume, osmolarity or biochemical composition) and/or subjective symptoms. Results: A total of 16 papers were included. In eight, the changes in tear film volume, osmolarity and/or biochemical composition were studied after a single, acute bout of aerobic exercise. In another eight, changes in dry-eye associated symptoms were studied in relation to the habitual practice of physical activity or to prescribed exercise programmes. Acute responses of the tear film to exercise included: a) an increase of tear volume, without an increase of the tear break-up time; b) a trend to increase tear osmolarity, although within its physiological range; and c) a reduced concentration of several cytokines, and other molecular markers of inflammation or oxidative stress. Long-term exposure to physical activity or exercise programmes was associated with relief of dry-eye associated symptoms and a trend to increased tear break-up time. Conclusions: Despite a high heterogeneity in the studied population, study designs and methods, the current body of evidence suggests a potential role for physical activity as a modulatory stimulus for the proper functioning of the tear film and/or the relief of dry-eye symptoms.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »