Browsing by UCM subject "Metafísica"
Now showing 1 - 20 of 100
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis metódico de la verdad en la comunicación(Alberto Corazón, 1982) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano escribe (en "Teoría de la Comunicación. I. Epistemología de la comunicación y análisis de la referencia", Alberto Corazón, Madrid, 1981) que uno de los rasgos que distinguen a los comunicantes humanos de los animales es que los primeros pueden referirse a lo que no existe ni puede existir, a lo imaginado, imposible, contradictorio. Veinticinco años más tarde incorpora un detenido análisis de esta diferencia para explicar el origen de la comunicación humana (véase en “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad”, McGraw-Hill, Madrid, 2007). Los comunicantes humanos, a cambio de esta capacidad referencial, tenemos que asegurarnos durante el desarrollo de la interacción comunicativa de que la información que recibimos de los otros es, desde el punto de vista referencial, verdadera. El análisis metódico del vínculo entre veracidad y comunicación que ha hecho el autor expone los requisitos que tienen que cumplir los datos de referencia; identifica cuándo los datos son objetivos, significativos y válidos. La comunicación es verdadera cuando cumple con los requisitos referenciales y narrativos que la hacen Confiable, Explicativa y Suficiente. Es uno de los trabajos del autor más reimpreso en publicaciones de diversos campos. Y, desde que existe internet, se han multiplicado las reproducciones no siempre completas ni respetuosas con el origen del archivo. Aquí se utiliza una versión autorizada que recupera el texto original.Publication Antología de textos (Platón, Aristóteles,Kant, Escuela de Frankfurt) - Proyecto Lenguaje, Pedadogía y Derecho(2010) Sánchez Madrid, NuriaEsta antología de textos pretende ilustrar la base textual de la que se han servido los investigadores del Proyecto UCM "Lenguaje, Pedagogía y Derecho" (CC08-UCM/HUM-4166). Los textos seleccionados señalan las cuestiones y problemas de los que se han hecho cargo los investigadores del Proyecto, tanto en las ponencias, como en los trabajos, artículos y capítulos de libros derivados, de la misma manera que en las conferencias y ponencias en que han presentado resultados parciales de la investigación realizada.Publication Continuidad e inadecuación perceptiva : Un estudio fenomenológico(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Fernández Beites, Pilar; García-Baro López, MiguelEsta tesis consta de cinco partes. En la primera, se exponen los preliminares metodológicos necesarios para la investigación: el problema de la evidencia, la reducción trascendental y la intencionalidad. En la segunda, se trata de mostrar el problema peculiar que plantea la percepción inadecuada (frente a la adecuada), y de criticar las teorías que la convierten en un tipo de imaginación o signo. En especial, se critica la "teoría de la imágenes", centrándose la discursión en las tesis sostenidas por el primer husserl. Esta critica constituye una manera directa de mostrar la dificultad intrínseca de obtener una buena teoría sobre la percepción inadecuada; teoría que se intenta construir en las tres partes siguientes de la tesis, aunque la investigación se limita a la percepción visual. La tercera parte trata el problema desde la inmanencia: conciencia interna del tiempo, síntesis pasivas y cuasi- espacialidad del campo visual. La cuarta parte analiza el paso de la inmanencia de la conciencia a la trascendencia del mundo desde dos puntos de vista en un estudio de corte clásico se hace un análisis de la continuidad del espacio objetivo (frente a la mera contigüidad del cuasi- espacio visual), y en un estudio- propiamente fenomenológico se describe con detalle la constitución de la cosa objetiva como un todo tridimensional (frente a la "bidimensionalidad" del cuasi- espacio). Con ello se logra una explicación de la percepción inadecuada que no vuelve a caer en la teoría de las imágenes. Finalmente, en la quinta y ultima parte se aborda el problema de la apodicticidad de la existencia del mundo, y se defiende que, entre el idealismo y el realismo trascendentales, la postura mas aceptable es la segundaPublication Crítica y dialéctica. La cuestión del método en el pensamiento de Marx(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010-09-09) Ruiz Sanjuán, César; Navarro Cordón, Juan ManuelLa presente investigación tiene como objetivo determinar el significado y la función del método dialéctico de Marx en su proyecto teórico de crítica de la economía política. Frente a las corrientes de interpretación que se han establecido como hegemónicas dentro del marxismo, en las que la dialéctica marxiana ha sido comprendida en términos de dialéctica real como ley del movimiento de procesos naturales e históricos, o bien como una traducción materialista de las categorías lógicas de la filosofía hegeliana, hemos tratado de demostrar que la dialéctica en Marx está referida a la construcción teórica de la exposición de las relaciones sociales del sistema capitalista. Esta exposición se desarrolla mediante la crítica a las categorías de la economía política, en las cuales permanece oculto el contenido social e histórico de las formas económicas. Puesto que a través de estas categorías adquiere una expresión teórica sistemática la conciencia espontánea que la sociedad burguesa tiene de sí misma, la crítica marxiana de la economía política es simultáneamente crítica de las formas de conciencia burguesas. En esta concepción del método como unidad de exposición y crítica hemos determinado el núcleo constitutivo de la dialéctica marxiana. Hemos mostrado asimismo que para Marx la forma dialéctica de la exposición queda netamente diferenciada del movimiento real del proceso histórico, siendo remitida la consideración de éste al lugar determinado por el desarrollo conceptual a través del que se reproduce teóricamente la realidad social del modo de producción capitalista. The aim of this investigation is to determine the meaning and function of Marx’s dialectical method in his theoretical project of critique of political economy. As opposed to the interpretation trends that have become dominant within Marxism, in which Marxian dialectic has been understood in terms of real dialectic as law of motion of natural and historical processes, or as materialistic translation of the logical categories of Hegel’s philosophy, we have tried to demonstrate that dialectic is referred for Marx to the theoretical construction of a exposition of the social relations within the capitalist system. This exposition is developed by means of the critique to the categories of political economy, in which the social and historical content of the economical forms remains concealed. Since through these categories the spontaneous consciousness that the bourgeois society has of itself acquires a systematic theoretical expression, the Marxian critique of political economy is simultaneously critique of the bourgeois forms of consciousness. In this conception of method as a unity of exposition and critique we have determined the essential core of Marxian dialectic. We have also shown that in Marx’s notion the dialectical form of the exposition is clearly distinguished from the real movement of the historical process, being the treatment of the later settled in the place determined by the conceptual development through which it is theoretically reproduced the social reality of the capitalist mode of production.Publication Crítica y libertad: el problema de la metafísica en el pensamiento kantiano(Universidad Complutense de Madrid, 2016-03-29) Sánchez Madrid, Nuria; Navarro Cordón, Juan ManuelPublication Cuestiones sobre la metafísica de Aristóteles(2013) Rovira, RogelioSe ofrece un elenco de ciento cincuenta cuestiones sobre pasajes selectos de la Metafísica de Aristóteles, con el fin de que sirva de ayuda tanto al estudio de esta obra fundamental de la filosofía como a la evaluación de los conocimientos adquiridos sobre ella. En cada sección en que se divide el cuestionario se proporciona la referencia de los pasajes de la Metafísica (y de otras obras)de Aristóteles a los que se refieren las cuestiones y se da, además, breves indicaciones bibliográficas pertinentes para la resolución de las cuestiones.Publication Cuestiones sobre la metafísica racionalista(2012) Rovira, RogelioSe recoge un elenco de cuestiones sobre las Meditaciones metafísicas de Descartes y dos obras de Leibniz, el Discurso de metafísica y la Monadología, con el fin de que sirva de ayuda tanto al estudio de estas obras clásicas de la metafísica racionalista como a la evaluación de los conocimientos adquiridos sobre ellas.Publication Culpa y responsabilidad en Nietzsche(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2005) Ribeiro, Flávio Augusto Senra; Navarro Cordón, Juan ManuelLa relevancia de la genealogía del concepto de culpa en la crítica Nietzscheana de la moral y de la metafísica occidentales de rasgo ascético es el objeto de este estudio. Tomando como hilo conductor la genealogía de la moral, la génesis de la culpabilidad puede ser investigada en tres niveles. El primer nivel revela que en las comunidades primitivas representa que el hacerse respondables es la destinación misma en la cual el animal hombre se crea animal calculable y regular. El segundo y tercero niveles desvelan, respectivamente, el proceso de interiorización de la culpa y la posterior reorientación que el cristianismo ascético le ofrece instaurando el modelo ascético en el vientre de toda interpretación de la realida y haciendo de él el único sentido para la existencia del hombre y el sentido del mundo. La redención de la culpa y la transvaloración de este modelo ascético en el vientre de toda interpretación de la realidad y haciendo de él el único sentido para la existencia del hombre y el sentido del mundo. La redención de este modelo ascético empiezan con el necesario crepúsculo en el anuncio de la muerte de dios. En contra de los ídolos del más allá que tienen en la negación de la vida, de la libertad y el mundo sus características principales, la filosofía de Nietzsche presenta en su doctrina de la voluntad de poder y el eterno retorno los principios de una nueva consideración sobre lo que ha sido hasta entonces negado. Revisar la estructura de culpabilidad con la que el ascetismo ha generado la evaluación moral y metafísica del mundo es la oportunidad de liberar al hopmbre y la filosofía para una nueva creación y valoracióin en las que el modelo negativo y trasmundano del ascetismo cede paso al modelo afirmador sin que por ello esté ocultado el carácter trágico de la necesaria superación del sí mismo de la vida y del mundo exigidas por la libertad creadora.Publication Curso de doctorado "Belleza y Comedia" (curso 2005-06)(2006) Sánchez Madrid, NuriaPublication Curso de Ontología - Tomás de Aquino (curso 2005-06)(2005) Sánchez Madrid, NuriaPublication De los paralogismos de la razón pura a la paradoja del sentido interno(2008) González Fisac, JesúsPublication Debate ontoepistémico entre Newton y Leibniz: solapamiento y tangencialidad(Universidad Complutense de Madrid, 2019-02-15) Prieto Lindo, Antonio José; Valor Yébenes, Juan AntonioLas nociones teóricas de «solapamiento» y «tangencialidad», que introducimos en este trabajo, son las que articulan nuestra investigación, consistente en un estudio contrastivo de las teorías de Leibniz y Newton en el ámbito de la física. En el curso de ella, intentaremos mostrar las diferencias ontológicas y epistémicas que separan las doctrinas de uno y otro autor, partiendo de la base de que esos dos órdenes —el epistémico y el ontológico— están íntimamente relacionados en sus respectivos sistemas. De ahí que la metodología adoptada deba considerarse una «perspectiva ontoepistémica».El concepto de solapamiento lo definimos como el fenómeno que se produce en el seno de un sistema ideológico cuando dos de sus planos o, en sentido amplio, elementos constitutivos resultan incompatibles entre sí —desde las propias premisas del sistema—, lo que los incomunica y bloquea el tránsito entre ellos, comprometiendo así la noción misma de sistema. La tangencialidad queda definida como el fenómeno inverso, es decir, el que se produce en el seno de un sistema ideológico cuando todos sus planos o, en sentido amplio, elementos constitutivos resultan compatibles entre sí —desde las propias premisas del sistema—, compatibilidad que franquea la comunicación entre ellos y garantiza la solidez conceptual del sistema en su conjunto...Publication Dialéctica, comunicación, mediación(Extraído de Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 315-321., 2007) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano ha introducido las metodologías dialécticas en el estudio de la comunicación. El capítulo 24 de “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad” (Madrid: McGraw-Hill, 2007) contiene una exposición esclarecedora del método dialectico y de la aplicación que tiene y que no tiene. Comienza el autor recordando que el rótulo “dialéctico” tiene empleos no científicos desde hace más de un siglo y medio. En un contexto tan mixtificado, conviene precisar que la dialéctica no es la doctrina que permite medrar a demagogos y sofistas, sino una técnica de pensamiento, a la cual le corresponde un método especifico, que se puede aplicar para estudiar unos determinados procesos. El autor describe esos rasgos distintivos en uno de sus escritos metodológicos más brillantes; y tiene lugar para algún toque irónico: “Los sistemas que funcionan de forma dialéctica lo hacen en sus niveles más generales. Así que nadie que haya contribuido al saber empleando la dialéctica, ni siquiera Hegel, la han utilizado para explicarlo todo. Finalmente: Los procesos dialécticos no son ni de izquierdas ni de derechas En consecuencia, si alguien encuentra más relaciones dialécticas que nadie; emplea la dialéctica como una jerga; va de dialéctico por el mundo y se sienta a la izquierda de Marx-Padre, será muy probablemente otro ignorante oportunista” (Manuel Martín Serrano, “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad”, pág. 316). El autor hace una exposición del método dialéctico en la que muestra que “está en las antípodas de la oscuridad expositiva y la banalidad; de la sofistica y la impostura intelectual”. Identifica y describe el repertorio de las aplicaciones que la dialéctica puede tener para el estudio de los sistemas comunicativos y de sus relaciones con los demás sistemas, sean naturales y sociales. Manuel Martín Serrano vuelve a referirse a los vínculos entre las categorías que expuso en “La mediación social” (Madrid: Akal, 1977). Recuerda que la mediación dialéctica puede producirse: pero es una modalidad de Acción, no de Comunicación. La “mediación dialéctica de la comunicación” es, por definición, una actividad narrativa, por lo tanto no existe. Resulta imposible que un relato mediador, por revolucionario que sea, sea dialéctico. Si lo fuese, resultaría indecible (a nivel expresivo) e ininteligible (a nivel cognitivo). Los únicos modelos que pueden representan mediaciones dialécticas son lógico-formales. No son modelos comunicativos.Publication Edición bilingüe del «Proemio» de Tomás de Aquino a su "Comentario a la Metafísica de Aristóteles"(2016) Rovira, RogelioEn el Proemio a su "Comentario a la Metafísica de Aristóteles" Tomás de Aquino se ocupa del objeto de la Metafísica, de la unidad de este saber y de los nombres con los que se la designa. Se ofrece aquí en edición biligüe, latín-español, en columnas paralelas.Publication Egoísmo, disciplina y libertad regulada: observaciones conjeturales sobre el primer despliegue de la libertad en la naturaleza del hombre(2009) Sánchez Madrid, NuriaLa función que la disciplina desempeña en el marco de la teoría kantiana de la educación recupera rasgos esenciales del obligado sometimiento de la razón —en su uso puro— a un examen que afecta al método del conocimiento derivado de ella. Nos proponemos discriminar algunas de las razones por las que el hombre, precisamente cuando pretende hacerse dueño de su propia razón, debe recurrir a aquellos medios que ésta le suministra para enfrentarse por sí mismo —como un hombre libre y no como un esclavo— a su disposición a la animalidad y a la salvaje sustracción a las leyes que esta comporta. Con ello, se pretende subrayar la importancia de una legislación negativa, del aprendizaje del obstáculo y del ejercicio del desprecio como una suerte de sustrato negativo de la moral, imprescindible para facilitar a las leyes de la razón pura práctica acceso e influencia duraderos en el ánimo.Publication Publication El argumento ontológico. La crítica kantiana(2014-04-24) Segura Peraita, CarmenPublication El orden del ser: aproximaciones al bien y a la ley natural en Rosmini y Kant(Universidad Complutense de Madrid, 2014-11-27) Caro Plaza, Ramón; García Norro, Juan JoséPublication El papel del Juicio en la comprensión kantiana del derecho(2022-09) González García, Marcos; Callejo Hernanz, María JoséPublication El problema de la finalidad(Universidad Complutense de Madrid, 2015) Vicente Burgoa, Lorenzo; González Álvarez, Ángel