Browsing by UCM subject "Opera"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Publication Artes escénicas y musicales en la Venezuela de 1800-1840: un reflejo de la mentalidad y costumbres de la sociedad criolla coetánea(2007-09) Salvador González, José MaríaEn el intervalo 1800-1840 Venezuela vive un vertiginoso proceso de cambios revolucionarios, desde el acelerado declive del régimen colonial hasta el surgimiento y embrionaria consolidación de la nueva República independiente, primero frente a la corona española y luego frente a la Gran Colombia. Durante esas cuatro décadas se producen en Venezuela –de modo especial, en Caracas— numerosos e interesantes fenómenos en artes escénicas y música. Éstos constituyen, de hecho, un vivo espejo del modo de pensar y comportarse de las clases sociales en aquel país revolucionado, y sirven de preciso calibre para medir sus gustos y expectativas, bajo el estímulo de los nuevos modelos culturales importados de Europa. Así, en el campo específico de las artes escénicas y musicales, se percibe el claro deseo de las élites por adoptar las normas y convenciones de la música y el teatro “cultos”, emanados del Viejo Mundo, mientras –por predilección o por carencias económicas— las mayorías del cuerpo social (los “ciudadanos de a pie”) satisfacen su necesidad de diversión mediante los espectáculos populares, tanto los de ancestral tradición local, como los nuevos, producidos con frecuencia por artistas foráneos. Mucho más baratos, aunque menos “refinados” y prestigiosos, tales espectáculos populares surgen, para las masas menos favorecidas, como una alternativa –competencia— ante las galas de la cultura “culta”, reservadas para los grupos dominantes.Publication Cádiz, centro operístico peninsular en la España de los siglos XVIII y XIX (1761-1830)(Universidad Complutense de Madrid, 2016-10-18) Díez Rodríguez, Cristina; Casares Rodicio, EmilioA lo largo del siglo XVIII Cádiz fue configurándose como una ciudad de características únicas en la España de la época. Su privilegiada situación geográfica en las rutas marítimas comerciales y el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla (1717), vinieron a hacer de esta ciudad el centro comercial más importante entre Europa y el Nuevo Mundo. Este esplendor se dejó sentir en casi todos los aspectos sociales de la misma. A medida que avanzaba el siglo, fue emergiendo una nueva clase social: la burguesía que adquiriría un peso específico en la vida cultural de la ciudad. Otro importante colectivo dinamizador fue la población extranjera que se asentó en la ciudad atraída por su intensa vida comercial. La confluencia de tantas nacionalidades en el recinto de la ciudad, dotó a Cádiz de un carácter abierto, liberal y acogedor y de un ambiente próspero y tolerante que propició la proliferación de lugares destinados a la diversión y el ocio. Durante algunos años del siglo XVIII Cádiz contó con tres teatros que funcionaron de manera simultánea: la Casa de Comedias (creada en el siglo XVII), el Coliseo de Ópera (1761-1779) y el Teatro Francés (1769-1779). Las características de la sociedad gaditana unidas a la amplia infraestructura teatral de la ciudad convirtieron a Cádiz en un centro de gran predisposición para albergar uno de los espectáculos que mayor importancia estaba adquiriendo en aquellos años: la ópera. Durante los años de vida del Coliseo de Ópera llegaron a Cádiz un gran número de compañías italianas portando el repertorio más en boga del momento, pudiendo disfrutar así los gaditanos de las tendencias musicales imperantes en el resto de Europa. Con la clausura de este teatro y el regreso de las compañías italianas a su país, la actividad operística en España entró en crisis; no sería hasta el año 1787 que comenzaría el movimiento de restauración de la ópera, en el que Cádiz participaría de manera muy activa. Los primeros años del siglo XIX (1802-1808), se caracterizaron por la incorporación de repertorios de autores franceses (Dalayrac, Boieldieu, Della-Maria, Isouard), y por el intento de creación de un modelo de ópera propiamente español. En estos años Cádiz se mantuvo como ciudad de referencia del mundo operístico; la presencia de Manuel García y Esteban Cristiani fue decisiva para que en la ciudad se conocieran las primeras obras de estos emblemáticos compositores...Publication Catálogo de medios audiovisuales para la enseñanza de la Literatura Hispanoamericana del siglo XIX: esclavitud, música y artes escénicas(2015) Mejías Alonso, Almudena; Oviedo Pérez de Tudela, Rocío; Bravo Rozas, Cristina; Hoyo Zapata, BeatrizInforme Proyecto de Innovación docentePublication Catálogo de medios audiovisuales para la enseñanza de la Literatura y La Historia de Hispanoamérica a través de las Artes escénicas, la música y la cinematografía: El Río de la Plata, Argentina, Uruguay y Paraguay (1850-1900)(2018-06-30) Mejías Alonso, Almudena; Oviedo Pérez de Tudela, Rocío; Clemente-San Román, Yolanda; Cano Reyes, Jesús; Bravo Rozas, María Cristina; García Fernández, EnriquePublication Compañías y repertorios escénico-musicales en la Venezuela de los hermanos Monagas (1847-1858): Un ejemplo de adopción de patrones pedagógico-culturales europeos en la América Latina decimonónica(2008-11) Salvador González, José MaríaLa presente ponencia documenta en fuentes primarias la actividad desarrollada en Venezuela en el ámbito de las artes escénicas y musicales para el intervalo 1847-1858, durante el cual los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas se alternan en la Presidencia de la República. Durante ese largo decenio –en especial, desde 1852— se presentan en dicho país varias compañías teatrales y numerosos actores líricos o dramáticos, extranjeros y venezolanos, quienes dejan precisa constancia de los variados repertorios de óperas, dramas, comedias y sainetes, que unos y otros ponen en escena. Pese a las escasas e inadecuadas sedes teatrales existentes por entonces en Venezuela, se observa aquí una cada vez más abundante actividad en el doble ámbito del arte lírico y el dramático, con énfasis en el primero de ellos. Nuestra investigación revela la irrestricta adopción de patrones de la cultura europea “alta” o “noble” por parte de los grupos privilegiados de la sociedad venezolana, quienes se muestran como los únicos en poseer el poder económico, el tiempo libre y la educación “cultural” suficientes para asistir a tales espectáculos y apreciar sus valores foráneos como si fuesen propios. Al proceder de tal modo, las clases dominantes criollas, al tiempo que concretan sus ansias de exhibirse a sí mismos como genuinos y ejemplares representantes de una “cultura” “moderna”, materializan su propósito ideológico de imponer irrestrictamente a toda la sociedad de Venezuela los exógenos valores estético-culturales europeos, pretendiendo “educar” al público local en los “correctos” principios del “buen gusto” y de la “sensibilidad” artística “universales”.Publication Contextos literarios de la ópera inglesa(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010-12-14) Rodríguez Picón, Irene; López García, DámasoEl objeto de esta tesis consiste en estudiar la evolución de la ópera en Inglaterra a lo largo de cuatro siglos, establecer su relación con el contexto literario y definir las peculiaridades propias del teatro musical británico, cuya verdadera identidad sólo se llegó a alcanzar cuando, lejos de la actitud imitativa y del excesivo folclorismo, consiguió apoyarse en libretos de auténtica calidad literaria, inscritos dentro de la magnífica tradición secular del drama inglés de todos los tiempos. En este sentido se ha intentado analizar hasta qué punto las creaciones operísticas se distancian de sus fuentes; en que medida los criterios de compositores y libretistas han entrado en conflicto; por qué en ciertas épocas el género ha sido más permeable a influencias extranjeras, mientras que en otras, se ha identificado con lo anglosajón, y, sobre todo, en qué momento histórico la ópera inglesa consiguió, por fin, identificarse con un “nuevo” idioma literario-musical. Así mismo, este trabajo pretende interesar a la institución universitaria española y a la investigación filológica, hasta ahora poco comprometida en el estudio de la ópera como subgénero de la literatura dramática. Este escaso interés académico contrasta con la demanda actual de análisis filológicos de ópera, muy apreciados por la crítica especializada y por el público en general, deseosos de conocer las fuentes literarias que han inspirado al género, y de profundizar en las relaciones entre libreto y partitura, cuya coherencia en igualdad de condiciones es indispensable para el éxito de la ópera actual.Publication Dal viaggio musicale della lingua italiana in Spagna: proposta di un dizionario multimediale per una storia musicale della lingua italiana(Universidad Complutense de Madrid, 2021-07-16) Chicca, Gianfranco; Marotta Peramos, Mirella AnaAttraverso un’analisi del viaggio storico-musicale della lingua italiana in Spagna, si è indagato sui ‘punti di forza’ della relativa propagazione e apprendimento per definire successivamente le linee guida di una sua promozione, dimostrando anche quanto l’indissolubile legame tra parola e musica sia stato un fattore determinante per la sua diffusione e radicamento nelterritorio. Nel corso dell’investigazione è stato rivalutato il ruolo di alcune delle mogli italiane dei regnanti spagnoli che a fasi alterne hanno dato un forte e decisivo impulso al radicamento del nuovo genere musicale e della cultura italiana nella penisola iberica. Sono emerse invece delle contraddizioni nell’atteggiamento dei consorti nei confronti della cultura italiana, dall’allontanamento del Farinelli nel 1759 sino all’editto del 1799 che proibì ogni rappresentazione in lingua italiana, una evidente reazione alla forte influenza esercitata sulle istituzioni e sulla cultura spagnola...Publication De l'opéra-comique à la zarzuela : modalités et enjeux d'un trnasfert sur la scène madrilène, (1849-1856)(Universidad Complutense de Madrid, 2014-03-13) Porto San Martín, Isabelle; Gosselin, Guy; Casares Rodicio, EmilioPublication Edificios teatrales en Venezuela durante el gobierno de los hermanos Monagas (1847-1858)(Universidad Central de Venezuela, Centro de Investigaciones Postdoctorales (CIPOST), 2009-06) Salvador González, José MaríaEl presente artículo documenta en fuentes primarias la existencia de varias sedes teatrales que surgieron y mantuvieron cierta actividad en Venezuela durante el decenio de dominio político los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas. Se precisa así la presencia de un teatro en Valencia, otro en Maracaibo y otro en La Guaira, asó como la de cuatro teatros en Caracas. Entre todos ellos, el más importante y mejor dotado es el llamado Teatro de Caracas, inaugurado el 22 de octubre de 1854. [ABSTRACT]This paper highlights in primary sources the existence of a certain number of theaters that arose and sustained some activities in Venezuela during the decade of political dominion by the brothers José Tadeo and José Gregorio Monagas. We heve thus documented the existence of a theater in Valencia, another one in Maracaibo, a third one in La Guaira, und further four more theaters in Caracas. The most important and the better equipeded of them was the so call “Theater of Caracas”, inaugurated on october the 22th, 1854.Publication Editorial: Mitos en la ópera contemporánea(Universidad Complutense de Madrid, 2016) Losada Goya, José ManuelEditorial en español, inglés y francés del vol. 8 de: "Amaltea : revista de mitocrítica".Publication El mito de Carmen.(2018) Sánchez Noriega, José LuisPresentación en clase de las películas que adaptan la novela y/o la ópera Carmen.Publication Emilio Serrano y el ideal de la ópera española (1850-1939)(Universidad Complutense de Madrid, 2016-04-18) Fernández Álvarez, Emilio; Casares Rodicio, EmilioPublication España en la ópera de Roma, la visión estética de un país a través de la puesta en escena(Universidad Complutense de Madrid, 2015-10-29) Castañón Muñiz, Carmen; Ruiz Massip, MiguelEn el año 2013 conseguí una beca anual en la Real Academia de España en Roma. El teatro de la ópera de la ciudad me permitió realizar mi investigación en su archivo y me dio la oportunidad de participar en los montajes de las producciones de la temporada en la que estaban programados cuatro títulos que formarían parte de esta tesis. Decidí centrarme en estudiar las diferentes maneras en que los escenógrafos que trabajaron para la ópera de Roma describieron los ambientes españoles de las producciones desde su apertura en 1928, era una buena opción de estudio por la cantidad de títulos representados y el éxito que tienen muchos de ellos encontrándose entre los más escenificados mundialmente. Este proyecto de investigación tiene como finalidad catalogar y analizar las producciones de títulos vinculados a España que se han programado en el teatro de la ópera romano entre 1928 y 2014 para encontrar respuestas relacionadas con la intención de los escenógrafos de mostrarnos claramente nuestro país en sus proyectos, de respetar las acotaciones del libreto, o del modo en que han plasmado dichas acotaciones. Este trabajo sirve también para mostrar un método de análisis visual de los bocetos y las fotografías ilustrando la evolución del espacio escénico lírico romano para concretar si existen claves visuales para ambientar una ópera determinada, si hay constantes estéticas relacionada con los estilos musicales, o si encontramos relación de los escenógrafos con el momento histórico en el que trabajan. Consideramos que esta es una tesis histórica y a la vez descriptiva. Se utiliza para ello un método de análisis inductivo que parte del estudio detallado de cada una de las producciones individualizadas para conseguir unas respuestas que puedan englobar al grupo completo e incluso sirvan para responder a cuestiones mas amplias. La catalogación pormenorizada de las obras aportó al archivo del teatro nuevos datos, al mismo tiempo se fue desarrollando un sistema de análisis que se ha ido perfeccionando durante el ejercicio del mismo hasta conseguir utilizar un modelo estable con partes bien definidas, ameno y de fácil comprensión. Observando las obras en conjunto, concluimos estas apreciaciones evidenciando una tendencia paritaria en cuanto al interés por las acotaciones espaciales que vinculan a las obras con España. Los títulos veristas son los más fieles al espíritu español de las obras. El título que más claramente da la espalda a las acotaciones es el Fidelio de Beethoven. Podemos considerar que hay algunos títulos que presentan características, digamos, previsibles. Es el caso del lenguaje Barroco vienés que encontramos en las producciones de Mozart, de las prisiones en colores apagados y distribución similar de los Fidelios, o de las óperas veristas en las que siempre resulta más fácil representar las escenas de modo pictórico. Los escenógrafos que mas a menudo prescinden de las acotaciones son los artistas plásticos a los que se les encarga puntualmente realizar un decorado. Estos creadores son fieles a su manera de trabajar y a su estilo propio. Desde que existe la figura del director de escena es éste, generalmente, el que propone al escenógrafo las acotaciones, tal vez esta sea la razón por la que la mayoría de producciones que se desvinculan estéticamente del libreto original corresponden a los últimos años. En general hemos analizado escenografías bastante clásicas. Es verdad que contábamos con pocos títulos en los que la visión estética se corresponda con el pulso creativo que se desarrolla en otros ámbitos artísticos, como la Danza o en el Teatro, solamente podemos excluir las escenografías de artistas plásticos ajenos al Teatro. Una de las razones puede ser el público, conservador, también influye la relación en el tiempo del público con la obra, no es lo mismo escenificar una ópera conocida, de repertorio que una desconocida o contemporánea.Publication Estudio documental de las partituras manuscritas de G. Verdi pertenecientes al fondo Vidal Llimona y Boceta: descripción, análisis y valoración musicológica(2016-09-28) Martínez Hernández, Anabel; Piquer Sanclemente, RuthPublication Estudio y edición crítica de la ópera Francesca da Rimini de Saverio Mercadante, (1830)(Universidad Complutense de Madrid, 2014-05-20) Cascio, Paolo; Sánchez Sánchez, VíctorPublication Farinelli como Petrarca: una propuesta iconográfica sobre el retrato de Amigoni(Universidad de La Rioja, 2023) Domínguez Rodríguez, José María; Domínguez Rodríguez, José María; González Caizán, Crstina; Lorenzo Cadarso, Pedro LuisPublication Gestión artística y empresa informativa: el reflejo en la prensa especializada del trabajo de Gerard Mortier al frente del Teatro Real de Madrid(Universidad Complutense de Madrid, 2020-02-10) Caravantes Pérez, Francisco Javier; García-Alonso Montoya, Pedro; Fernández del Moral, Alfonso Javier; Caravantes García, CarlosDurante el lustro comprendido entre 2010 y 2014, ambos inclusive, el gestor de teatros de ópera Gerard Mortier estuvo al frente del Teatro Real de Madrid, primero como director artístico y posteriormente como asesor artístico, hasta su muerte en marzo del citado año 2014. En dichos años, Mortier expuso su personalísima visión de cómo ha de ser gestionado un teatro de ópera en todos sus aspectos, desde el modelo de abonos hasta la política de producciones propias, pasando, por supuesto por cuanto se trata de un recinto artístico, por la programación de cada una de las temporadas. La relación de Mortier con los medios de comunicación, en general, y con la prensa especializada, en particular, fue amplia y llena de matices, por el carácter mediático del gestor, y también estuvo llena de disensiones, por los diferentes planteamientos artísticos de Mortier, y por cómo los medios de comunicación fueron capaces de aceptar y/o enfrentar sus propias concepciones a aquellas que planteaba Mortier. 5 años después del fallecimiento de Mortier, basta teclear su nombre en Google y ver el casi medio millón de resultados que éste genera para darse cuenta de que la resonancia mediática que generó -considerando que estamos ante un gestor de música clásica, y no ante un reconocido intérprete de géneros musicales más populares- sigue estando plenamente vigente, y justifica la elaboración de un trabajo de investigación sobre Mortier, el primero que se lleva a cabo alrededor de su estancia en España. Al final de éste, se podrá comprender mejor la evolución de la opinión hacia Gerard Mortier, desde la ilusión por el rupturismo que su figura supuso, pasando por la disensión hacia muchos de sus postulados, que acabaría llevando a la, en muchos casos, exposición abierta de la necesidad de volver a tener otro tipo de gestor al frente del Teatro Real. Y se podrá comprender, igualmente, al analizar el impacto mediático con motivo de su fallecimiento, el gran legado que figuras como la de Gerard Mortier dejan en el mundo de la ópera, al haber sido capaces de remover los planteamientos clásicos de este género musical con el ánimo de conseguir que salga de ese reducto minoritario que es a dia de hoy.Publication La ciudad moderna y sus espacios en la ópera(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010-11-05) Etayo Gordejuela, Miguel; Popeanga, EugeniaPublication La emoción de la ópera: escenarios y protagonistas de Europa a Madrid: guía de la exposición(Biblioteca Histórica U.C.M., 2018-11-22) Casares, Emilio; Izzo, FrancescoDurante varias décadas, una enorme colección de partituras de ópera permaneció abandonada en un apartamento de la calle de la Bola, en pleno centro de Madrid. La colección se componía fundamentalmente de miles de partituras impresas y manuscritas, entre ellas obras muy conocidas y otras que aún hoy siguen en el olvido. El núcleo de la colección quedó conformado hacia la mitad del siglo XIX, cuando fue almacenada por los empresarios Vidal i Roger y su hijo Andrés Vidal y Llimona en Barcelona. Hacia 1880, coincidiendo con el establecimiento de Vidal y Llimona en Madrid, el fondo se trasladó a la capital, donde, a partir de 1895, Vidal y Llimona se asoció con Antonio Boceta, pasando la empresa a denominarse Vidal Llimona y Boceta. Esta colección continuó creciendo durante el siglo XX. Gracias a Emilio Casares, el Instituto Complutense de Ciencias Musicales adquirió en 1992 este extraordinario fondo de partituras, que alberga actualmente la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM. El fondo Vidal Llimona y Boceta constituye así el corpus principal de esta exposición, complementado por numerosos documentos de las bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid y de colecciones privadas.Publication La generación Coloratura: divas de la ópera en la Edad de Plata consagradas en el canon musical(2018-05-18) Martínez Beltrán, ZoilaEn los teatros de ópera de todo el mundo, la demanda de soprano ligera seguía siendo una constante a principios de siglo XX. Aunque la creación compositiva vocal apuntara en otra dirección, la demanda de bel canto era suficiente como para seguir generando escuela. A finales de siglo XIX y principios del XX estas figuras fueron protagonistas, foco de la atención pública.